Lectionary Calendar
Sunday, April 20th, 2025
Easter Sunday
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 25:27

'Then you ought to have put my money in the bank, and on my arrival I would have received my money back with interest.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Civil Service;   Gifts from God;   Infidelity;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Judgment;   Kingdom of Heaven;   Money;   Opportunity;   Probation;   Punishment;   Responsibility;   Self-Condemnation;   Servant;   Slothfulness;   Steward;   Trustee;   Unfaithfulness;   Works;   Scofield Reference Index - Parables;   Thompson Chain Reference - Duty;   Earnestness-Indifference;   Loss, Spiritual;   Lost;   Neglect;   Opportunity;   Profit and Loss;   The Topic Concordance - Kingdom of God;   Torrey's Topical Textbook - Gifts of God, the;   Parables;   Usury or Interest;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Marriage;   Money;   Parable;   Talent;   Bridgeway Bible Dictionary - Ethics;   Master;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Ethics;   Money;   Responsibility;   Reward;   Wages;   Work;   Charles Buck Theological Dictionary - Annihilation;   Holiness of God;   Joy;   Judgment, Last;   Meditation;   Fausset Bible Dictionary - Elisha;   Money Changers;   Usury;   Holman Bible Dictionary - Anthropology;   Banking;   Coins;   Commerce;   Deposit;   Interest;   Kingdom of God;   Money Changers;   Second Coming, the;   Weights and Measures;   Hastings' Dictionary of the Bible - Debt;   Messiah;   Money-Changers;   Olives, Mount of;   Parable;   Sin;   Trade and Commerce;   Usury, Interest, Increase;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Asceticism (2);   Bank;   Business (2);   Claims (of Christ);   Debt, Debtor (2);   Duty;   Equality;   Interest;   Judgment;   Justice (2);   Loans;   Matthew, Gospel According to;   Merit;   Metaphor;   Money (2);   Paradox;   Pound ;   Readiness;   Religious Experience;   Sanctify, Sanctification;   Selfishness;   Steward, Stewardship;   Talents ;   Trade and Commerce;   Wealth (2);   Weights and Measures;   Morrish Bible Dictionary - Bank,;   Exchanger,;   Kingdom, Kingdom of God, Kingdom of Heaven;   Matthew, Gospel by;   Usury;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Obsolete or obscure words in the english av bible;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Usury;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Bank;   Debt;   Interest;   Money-Changers;   Talent;   Usury;   The Jewish Encyclopedia - New Testament;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for February 4;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Matthew 25:27. With usury. — συν τοκω, with its produce - not usury; for that is unlawful interest, more than the money can properly produce.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 25:27". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-25.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

134. The three employees (Matthew 25:14-30)

In the second story, a businessman who went away on a journey left his business in the care of three trusted employees. He gave money to the three men, the amounts they received varying according to their business abilities. Two of the men worked well and made good profits, but the third was lazy and did nothing (Matthew 25:14-18).

When the owner returned, he was pleased to see that the first two men had worked well, and he rewarded them by giving them added responsibility (Matthew 25:19-23). The lazy employee tried to excuse himself by saying that he feared he might trade at a loss and so anger his employer. He received the reply that if he thought his employer was so hungry for money that he looked only for profits and had no interest in honest work, he should have put the money in the bank. Then he would have at least gained some profits through the interest that the bank paid (Matthew 25:24-27).

The meaning of the story is that God gives people different capacities and abilities, and they are to use these in the business of expanding his kingdom. Those who use their gifts will be rewarded with increased capacity and ability, but those who neglect their gifts will become useless. The day of reckoning will bring joy for some but disappointment for others (Matthew 25:28-30).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 25:27". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-25.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But his lord answered and said unto him, Thou wicked and slothful servant, thou knewest that I reap where I sowed not, and gather where I did not scatter; thou oughtest therefore to have put my money to the bankers, and at my coming, I should have received back mine own with interest.

The lord did not deign to answer the servant's slanderous charge, but drew the conclusion from it that, even if it had been true, the servant's obligation was in no sense diminished. The analogous conclusion is true in the spiritual realm. If it could be true that God should prove to be hard, uncompromising, unyielding and relentless, men should redouble their efforts to please him, FOR GOD IS GOD. To be sure, such thoughts of God's nature are totally unworthy of him who is the giver of life and every blessing and who has manifested such great love to the sons of men, even giving his only begotten Son for our salvation; but, just as the morality of his master was no concern of the slothful servant, the morality of God is no proper concern of the people whom God has made and who, in the very nature of things, are incapable of making an intelligent criticism of their Creator. In fact, the soul presumptuous enough to do so manifests its rebellion against the Creator and invites the condemnation that inevitably follows such a deed.

A comparison of the causes which led to this servant's exclusion, and those which led to that of the foolish virgins, is full of warning and instruction to all. Those virgins erred through a vain OVERCONFIDENCE, this servant through an UNDERCONFIDENCE that was equally vain and sinful. They were over bold; he was not bold enough. Thus two wrong aspects under which we may be tempted to regard God's service, two rocks upon opposite sides on which faith is in danger of being shipwrecked, are laid down for us, as in a chart, that we may avoid them both. Those virgins counted it too easy a thing to serve the Lord; this servant counted it too hard.Richard C. Trench, op. cit., p. 288.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 25:27". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-25.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The exchangers - The “exchangers” were persons who were in the habit of borrowing money, or receiving it on deposit at a low rate of interest, to be loaned to others at higher interest. They commonly sat by “tables” in the temple, with money ready to exchange or loan. See Matthew 21:12. This money was left with the servant, not to exchange, nor to increase it by any such idle means, but by honest industry and merchandise; but since he was too indolent for that, he ought at least to have loaned it to the exchangers, that his master might have received some benefit from it.

With usury - With interest, increase, or gain. The word “usury,” in our language, has a bad signification, meaning unlawful or exorbitant interest. This was contrary to the law, Exodus 22:25; Leviticus 25:36. The original means “gain,” increase, or lawful interest.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 25:27". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-25.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now to Matthew's gospel chapter twenty-five? In the twenty-fourth chapter of Matthew's gospel the disciples came to Jesus and asked Him what would be the signs that would precede the destruction of the temple, and then the signs of thy coming, and the end of the age. He had just left the scribes and the Pharisees, and told them that they would not see Him again, until they said, "blessed is he who comes in the name of the Lord".

And so Jesus was referring to another coming. And so the disciples were questioning what will be the signs of thy coming in the end of the age. And so He proceeded to tell them the various signs that would indicate His return, and then having given to them many of the signs and the events that would take place prior to His return, His coming in clouds of glory to establish God's kingdom here upon the earth. He then said to His disciples that the important thing for them was they should be watching, and they should be ready, because they will not know the day, or the hour that the Son of man is coming.

Paul wrote to us in first Thessalonians chapter five, he said, "of the times and the seasons you have no need that I write unto you, for you yourselves know perfectly well that the coming of the Lord is as a thief in the night, but you are not the children of darkness, that that day should overtake you as a thief".

Now the Lord does expect us to be aware of the times and the seasons, however, we do not know the day, or the hour. Therefore, the word of Christ to us is to be watching, and to be ready. And He gave to them a series of parables, and the emphasis of the parable was to be watching, or to be ready for the Lord, because you don't know when He is coming again. So the important thing is that you are watching, and that you are ready.

So we are continuing then, as we get into chapter twenty-five, these series of parables, which have as the chief thrust, the importance of us to be watching, and the importance for us to be ready when He returns. Because unfortunately there will be some who are not ready, and the coming of the Lord will catch them by surprise and they will not enter into the glorious marriage feast of the lamb.

Then shall the kingdom of heaven ( Matthew 25:1 ),

Then; when? When Jesus of course comes again!

Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and they went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. And they that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. And while the bridegroom tarried, they all slumbered and slept. And at midnight there was a cry made, Behold, the bridegroom cometh; go ye out to meet him. Then all of those virgins arose, and trimmed their lamps. And the foolish said unto the wise: Give us some of your oil; for our lamps are gone out. But the wise answered, saying, Not so, lest there not be enough for us and you: but go ye rather to them that sell, and buy for yourselves. And while they went to buy, the bridegroom came; and they that were ready went in with him to the marriage: and the door was shut. Afterwards came also the other virgins, saying, Lord, Lord, open to us. But he answered and said, Verily I say unto you, I know you not. Watch therefore, for you know neither the day nor the hour wherein the Son of man cometh ( Matthew 25:1-13 ).

Now with this particular parable there is both, the injunctions to be ready, for they that were ready went in, and then He concludes by saying, "watch therefore, because you don't know when He is coming".

Now again with the interpretation of the parable of the ten virgins, there are probably ten interpretations. Rather than try and go through the various ways that this parable has been interpreted, I will just share with you my understanding of the parable, and if you don't like my understanding, you can go ahead and pick something that fits your schema.

But I believe that the parable of the ten virgins, the ten virgins are representative of the whole church. That the five wise are representative of the true body of Christ. Now there is a vast church system in the world today, as Jesus said in His parables of the kingdom, how that the mustard seed grew into a tree, and every bird came and lodged in its branches. There are all kinds of birds lodging in the overall tree of the church, some of them not so good.

As we look at the church today in the world, I think that it is safe to say, for the most part the church is pretty apostate. There are surely many apostate ministers. As Paul the apostle said, "there will come up from among your own group, those who will depart from the faith, seeking to draw men after themselves, and many of them departing from our very Lord." And when you hear the unbelief and skepticism that is expressed by so many ministers today; unbelief in the Bible as God's inspired word, unbelief in the virgin birth in Jesus Christ, unbelief in the atoning death of Christ, and yet they call themselves ministers. And yet they are part of major denominations. And yet they are embracing all kinds of ungodly doctrines. And many of them are extremely opposed to any fundamental view of the scriptures and especially to any evangelical approach to man.

So the church encompasses a broad spectrum of people; some converted, and some unconverted. Surely this is declared in the messages of Jesus to the seven churches there in the second and third chapter in the book of Revelation. To many of the churches the word of the Lord was, "repent, or else I am going to come quickly." And the inference is that if you don't repent, you are going to be going into the Great Tribulation. In fact, He said that plainly to the church of Thyatira: "I gave her space to repent of her fornication, but she repented not, therefore I will cast her into the great tribulation, and those who commit fornication with her, unless they repent"( Revelation 2:21 ).

The church unfortunately is not a true representation of Jesus Christ. And I blush with shame at the history of the church. I blush with shame at the World Council of Churches today, the actions, the deeds of these men in the name of Christianity. But within this whole system of the church, God does have His faithful remnant, the true body of Christ. Jesus said to the church of Philadelphia, "thou has kept the word of my patience"( Revelation 3:10 ). There are those who are keeping true to the word of God. And within the church itself there is the true body of Christ.

Now the oil is representative in the scriptures of the Holy Spirit. There are those who are trying to do the work of the ministry, and the work of the gospel in the energies, and the abilities of their flesh, and their flesh only.

The church has developed magnificent programs. Some of the greatest genius of man has been dedicated to devising and scheming finance programs, and enlargement programs, and all of these kinds of things whereby the church might be built into a great organization and structure, that might influence the world through politics. But then there are those who are walking in the Spirit, who are filled with the Spirit, who are trusting in the Spirit to guide the church, to build the church. Paul tells us in Romans, "but as many as are led by the Spirit of God, they are the sons of God"( Romans 8:14 ).

And so it is significant that there were those foolish virgins who had their lamps, but no oil. And as the result when the cry finally came, behold the bridegroom cometh, notice they were all lumped in one party until that final cry, and then the real nature was exposed. And those foolish virgins lacking the oil, as they began to trim the wicks, they said, "oh, our lamps are going out." And they realized at that time that they didn't have the true light, but it was also at that time too late. And while they were gone to buy the oil, the bridegroom came, and they that were ready went into the marriage feast of the Lamb. They that were foolish, when they came back, they said, "open to us," but the Lord said, "I don't know you; too late."

Therefore, be ready. Not only that, walk in the Spirit, be led by the Spirit, depend upon the Spirit of God, be filled with the Spirit; all of these are injunctions given to us throughout the New Testament. And watch, therefore, because you don't know when the Lord is coming.

Now again, the kingdom of heaven is as a man who is traveling into a far country, who called his own servants, and delivered unto them his goods. And to one he gave five talents ( Matthew 25:14-15 ),

And a talent is actually a weight, and so the value depends on whether or not it is copper, or silver, or gold.

and to another he gave two, and to another one; to every man according to his several ability; and he took his journey. Then he that had received the five talents went out and traded the same, and made them other five talents [or increased them]. And likewise he that had received the two, he also gained another two. But he that had received one went and digged in the earth, and hid his lord's money. And after a long time the lord of those servants came, and reckoned with them. And so he that had received five talents came and brought the other five talents, saying, Lord, you delivered unto me five talents: and behold, I've gained besides them five more talents. And his lord said unto him, Well done, thou good and faithful servant: thou hast been faithful over a few things. I will make thee ruler over many things: enter thou into the joy of thy lord. He also that had received the two talents came and said, Lord, you delivered unto me two talents: and behold, I've gained two other talents besides them. And his lord said unto him, Well done, thou good and faithful servant; thou hast been faithful over a few things, I will make thee ruler over many things: enter thou into the joy of thy lord. Then he which had received the one talent came and said, Lord, I know you, you are a hard man, you reap where you have not sown, you gather where you have not strowed: and I was afraid, and I went and hide the talent in the earth: and lo, there thou hast all that is thine [I give you back the talent you gave me]. And his lord answered and said unto him, Thou wicked and slothful servant, you knew that I reaped where I did not sow, and I gathered where I had not strowed: you ought therefore have put the money to the exchangers, and then at my coming I should have received my own with usury [or interest]. Take therefore the talent from him, and give it to him which has ten talents. For unto everyone that has shall be given, and he shall have abundance: but him that has not shall be taken away even that which he has. And cast ye thee unprofitable servant into outer darkness: there shall be weeping and gnashing of teeth ( Matthew 25:15-30 ).

Here obviously the Lord is telling us that He is wanting us to be productive with His things. Whatever God has entrusted into our care or keeping, God expects us to use it and to be productive with it. Not to bury, or to hide, not to try to just to preserve, but the Lord wants us to increase that which He has entrusted into our keeping. Now it is interesting to me that the amount that he gave to each one was according to that person's abilities. But the person who had the two was rewarded just as that one who had the five, in that in their doubling of what was given to them, they were each commanded of the Lord as good and faithful servants, and were given their place into the kingdom.

This parable would seem to indicate that our position in the kingdom of God, when Jesus comes to establish that kingdom upon the earth, will be relative to the faithfulness now to the things of God that God has entrusted into our care. If God has placed things in my keeping then I am responsible to be using those things to increase the kingdom of God. And if I am faithful now in those things that God has entrusted to me, then according to that faithfulness will be my position in the coming kingdom. In one of the gospels it says He said to him, "be thou ruler over ten cities, enter into the joy of thy lord"( Luke 10:17 ).

The Bible teaches that we are going to live and reign with Jesus Christ. Jesus in His message to the churches, to those who overcame, He said, that they would rule over the earth with a rod of iron. Looking forward to that day when Christ shall establish His kingdom, and our position in the kingdom determined on how I handle now those things God has entrusted to me.

Now God has entrusted to each one of His servants something. And to each one that was entrusted by God with whatever it was, it was his responsibility to use it, to bring an increase unto the Lord. It should cause each of us to seriously examine our own lives, and seek first of all to understand what is it that God has entrusted to me of His kingdom, of His kingdom's goods. And then what am I doing with what God has entrusted to me? Am I a faithful servant, or am I slothful in spiritual things, in the things of the kingdom? Do I have a very slothful attitude, just seeking to hang onto the status quo, rather than really seeking to use those things of God to their best advantage?

Now Jesus declares in verse thirty-one;

When the Son of man shall come in his glory, and all the holy angels with him, then shall he sit upon the throne of his glory: and before him shall be gathered all nations: and he shall separate them one from another, as a shepherd divides his sheep from the goats. And he shall set the sheep on his right hand, but the goats on the left. And then shall the King say unto them on his right hand, Come, ye blessed of the Father, inherit the kingdom prepared for you from the foundation of the world: For I was hungry, and you gave me meat: I was thirsty, and you gave me drink: I was a stranger, and you took me in: Naked, and you clothed me: I was sick, and you visited me: I was in prison, and you came unto me. Then shall the righteous answer him, saying, Lord, when saw we thee hungry and fed thee, or thirsty and gave you a drink? When did we see you a stranger, and took you in? or naked, and clothed you? or when did we see you sick, or imprisoned, and came unto you? And the King shall answer and say unto them, Verily I say unto you, Inasmuch as you have done it unto one of the least of these my brethren, ye have done it unto me. Then shall he say unto them on the left hand, Depart from me, ye cursed, into everlasting fire, prepared for the devil and his angels: For I was hungry, and you did not give me meat: I was thirsty, you did not give me a drink: I was a stranger, you did not take me in: I was naked, and you did not clothe me: sick, and imprisoned, and you did not visit me. Then shall they also answer him, saying, Lord, when did we see you hungry, or thirsty, or a stranger, or naked, or sick, or imprisoned, and did not minister unto you? Then shall he answer them, saying, Verily I say unto you, Inasmuch as you did it not to one of the least of these, you did it not to me. And these shall go away into everlasting punishment: but the righteous into life eternal ( Matthew 25:31-46 ).

When Jesus returns to the earth in glory to establish His kingdom upon the earth, the first order of business at His return will be the judgement of the nations, in which it will be determined which of those people who have survived the Great Tribulation will be allowed to enter into the kingdom age. And so all of the people of the nations will be gathered before Christ for this period of judgement. So it is possible that a person could survive the Great Tribulation and see the Lord when He comes again, and still not be able to enter into the kingdom age. There will be a definite division at that point, as He separates the people, the nations, as a shepherd separates the sheep from the goats.

In Daniel chapter twelve, as Daniel is asking the Lord "How long till the end?" And the Lord informs Daniel, "from the time the daily oblations and sacrifices are caused to be ceased, unto the end shall be one thousand two hundred and ninety days". And He said, "blessed is he who comes to the one thousand three hundred and thirty-fifth day."

I believe that that signifies that this particular period of which Jesus is referring here in Matthew twenty-five will probably last for forty days, which is the number of judgement in the scriptures, forty is the number of judgement. "And it rained for forty days and forty nights", and this is a numeric kind of symbolism, the number of judgement. And it would appear that Jesus will be judging for forty-five days, actually, from the one thousand two hundred and ninety to one thousand and three hundred and thirty-fifth.

This period of judgement, though, in which Jesus will be judging the nations, as the Lord said to Daniel, "blessed is he who comes to the one thousand and three hundred and thirty-fifth day"; that is, if you make it to then you're in the kingdom. He will have cast off from the kingdom at that point, those that He deems unworthy to enter in.

Now notice to those referred to as His sheep He said "come ye, blessed of the Father, inherit the kingdom prepared for you from the foundation of the world. It is interesting how that so often the scripture refers to God's plan for our lives, having existed from the foundations of the world. "Chosen in Him," Paul said, "from the foundations of the word." God's plan, God's eternal plan for His children to share in the glory of His kingdom. Jesus prayed, "Father I would that they who have been with me might share with me in the glory. That they might see me with the glory that I have with you before the world ever was"( John 17:5 ). The glory of God's kingdom. Those who will be able to share it.

Now when did we see you hungry, when did we see you thirsty, when did we see you in these conditions? And Jesus responds, "Inasmuch as you did it unto the least of these, you did it to me."

There is a very beautiful story of a Martin of Turin. He was a soldier and he was a Christian. And as he was entering into a city on a cold day, there was a beggar in rags asking him for help. But Martin didn't have any money, and so he took his coat, his Army coat, and he cut it in half, and he gave half of it to this beggar. It was sort of a tattered coat and all, but he was willing to share it with this man in need. That night, it is said that Martin had a dream. And in his dream he saw the Lord standing with all of His holy angels in heaven, and the Lord was wearing half of an army coat. "Inasmuch as you've done it unto the least of these my brethren, you've done it unto me."

You know whatever we do we should do as unto the Lord. And whatever we do as unto the Lord, the Lord will reward us for it. So important that we be interested in people around us, in the needs of people around us. How can I say that the love of God dwells in my heart, if I close up my heart to the needs of people?

James in his practical exposition, bringing Christianity into the practical aspects said that if you just say to a brother, "Oh be fed, be warm"( James 2:16 ) and all, and yet you don't actually give him something, what good have you really done him? And he exhorts us actually to the practical aspects of reaching out, having compassion for those that are in need and reaching out to help those that are in need. Surely in these days of economic crisis, we as true children of God should be very concerned with those less fortunate ones in our midst, around us, who are in need of help at this time. How can we apply luxuries upon ourselves, when someone next to us is going hungry?

Jesus said "Inasmuch as you did it unto the least of these, you did it to me." And those who we are ignoring the needs of those around them, the goats, "inasmuch as you didn't do it unto them, you didn't do it to me," Jesus said. Now there was one thing that I thought was interesting there, "depart from me", verse forty-one, "ye cursed into everlasting fire, prepared for the devil and his angels." God did not prepare Gehenna for men; it was prepared by God for Satan. Therefore God does not cast men into hell. He didn't prepare it for men; He prepared it for Satan. However, if a person wants to align himself with Satan and go there, God will do His best to stop him. God has done his best to stop him. He has sent His only begotten Son to save men from that fate. But if a person wants to reject God's provisions, if a person is bent upon rebelling against God, and joining with Satan's rebellion against God's kingdom, then a man can by his own volition and his own choices spend eternity apart from God.

The last verse, "and these shall go away into everlasting punishment, but the righteous to life eternal." Now the question of whether or not a person is in torment and suffers forever is an issue that I hope doesn't exist, but I dare not seek to change what God has said or to modify what God has said. And here Jesus said "depart from me, ye cursed into the everlasting fire, prepared for the devil and his angels and these shall go away into everlasting punishment, but the righteous to life eternal".

Now just what that does mean, I am not prepared to say. But I dare not try to modify it or change it. But really why should you be so concerned about it, if you're not going there. You know rather than being all upset over that aspect, just look for the Lord, and escape the place, and then you don't have to worry about it. Whether or not it's temporarily, whether or not you are consumed there, whether or not you're going to go on for a period of time, or whatever. As I say I would hope that, but I don't know. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 25:27". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-25.html. 2014.

Contending for the Faith

Thou oughtest therefore to have put my money to the exchangers, and then at my coming I should have received mine own with usury.

If this servant does not feel comfortable in speculating in business, the least he could have done was to invest his talent with the bankers. "Exchangers" or bankers is derived from the Greek word for bank or bench on which money was received and paid out (Broadus 505). While it is illegal to charge interest on money loaned to fellow Jews (Exodus 22:25; Leviticus 25:36; Psalms 15:5), interest could be charged to non-Hebrews (Deuteronomy 23:19). Fowler notes that such a low risk investment might have returned a handsome profit (577).

What application can be made from this verse for Christians today? Perhaps those who feel their own talents are meager, and thus feel ill at ease in launching out on some great endeavor themselves, may at least put what they have in the hands of others who can use it wisely.

For example, the man who feels he has little talent to preach the gospel may support the one who does have the ability. Or the man who feels his talents are too meager to work alone may combine his efforts with others in accomplishing the Lord’s work.

Even to the end, it is the master’s money. "I should have received mine own," he says. Likewise every resource the Christian has, every talent he develops, every skill he increases, is the Lord’s. The believer may not lay claim to any accomplishment, for were it not for the graciousness of the Lord he should have nothing. It is the Christian’s responsibility to make wise use of the Lord’s gifts—"buy up every opportunity" (Ephesians 5:16) to serve well. Every moment should be turned toward increasing that which we have been given so that when the Lord returns we will not be found wicked and lazy.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 25:27". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-25.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The parable of the talents 25:14-30

The other important quality that will make a servant blessed when Jesus returns, in addition to prudence, is faithfulness (cf. Matthew 24:45-46). This parable explains what Jesus regards as faithfulness. Essentially it involves using what God has entrusted to one to advance His interests in the world. It involves making a spiritual profit with the deposit God has entrusted to each disciple (cf. James 2:14-26). The parable of the ten virgins speaks of salvation, but this one emphasizes the importance of rewards and judgment.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 25:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-25.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Rather than commending this slave, his master gave him a scathing condemnation. Instead of being good and faithful he was wicked and lazy. To be lazy is to be unfaithful. The master used the slave’s own words to condemn him (Matthew 25:24-25). If the master really was hard and grasping, the slave should have known he was in for trouble if he proved unfaithful. At least he should have put his master’s money into the hands of moneylenders. That would have been a fairly safe and easy way to manage it, and it would have earned some interest. The Jews were not to charge fellow Jews interest on loans, but they could charge Gentiles interest (Deuteronomy 23:19-20).

". . . risk is at the heart of discipleship (Matthew 10:39; Matthew 16:25-26); by playing safe the cautious slave has achieved nothing, and it is his timidity and lack of enterprise . . . which is condemned. Schweizer, 473, pertinently describes his attitude as representing ’a religion concerned only with not doing anything wrong.’" [Note: France, The Gospel . . ., p. 956. He quoted the English translation of E. Schweizer, The Good News according to Matthew.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 25:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-25.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 25

THE FATE OF THE UNPREPARED ( Matthew 25:1-13 )

25:1-13 "What will happen in the Kingdom of Heaven is like the situation which arose when ten virgins took their lamps and went out to meet the bridegroom. Five of them were foolish and five were wise. The foolish took their lamps, but did not take oil with them; but the wise took oil in their vessels together with their lamps. When the bridegroom was long in coming, all of them settled down to rest and slept. In the middle of the night the cry went up, 'Look you, the bridegroom! Go out to meet him!' Then all these virgins awoke, and they prepared their lamps. The foolish ones said to the wise ones. 'Give us some of your oil, for our lamps have gone out.' But the wise answered, 'No; we cannot do that in case there is not enough for us and for you. Go rather to those who sell oil, and buy it for yourselves.' While they went away to buy oil, the bridegroom came; and those who were ready entered with him into the marriage celebrations, and the door was shut. Later the rest of the virgins came too. 'Sir, sir,' they said, 'open the door to us.' But he answered, 'This is the truth I tell you--I do not know you.' Be on the watch then, for you do not know the day and the hour."

If we look at this parable with western eyes, it may seem an unnatural and a "made-up" story. But, in point of fact, it tells a story which could have happened at any time in a Palestinian village and which could still happen today.

A wedding was a great occasion. The whole village turned out to accompany the couple to their new home, and they went by the longest possible road, in order that they might receive the glad good wishes of as many as possible. "Everyone," runs the Jewish saying, "from six to sixty will follow the marriage drum." The Rabbis agreed that a man might even abandon the study of the law to share in the joy of a wedding feast.

The point of this story lies in a Jewish custom which is very different from anything we know. When a couple married, they did not go away for a honeymoon; they stayed at home; for a week they kept open house; they were treated, and even addressed, as prince and princess; it was the gladdest week in all their lives. To the festivities of that week their chosen friends were admitted; and it was not only the marriage ceremony, it was also that joyous week that the foolish virgins missed, because they were unprepared.

The story of how they missed it all is perfectly true to life. Dr. J. Alexander Findlay tells of what he himself saw in Palestine. "When we were approaching the gates of a Galilaean town," he writes, "I caught a sight of ten maidens gaily clad and playing some kind of musical instrument, as they danced along the road in front of our car; when I asked what they were doing, the dragoman told me that they were going to keep the bride company till her bridegroom arrived. I asked him if there was any chance of seeing the wedding, but he shook his head, saying in effect: 'It might be tonight, or tomorrow night, or in a fortnight's time; nobody ever knows for certain.' Then he went on to explain that one of the great things to do, if you could, at a middle-class wedding in Palestine was to catch the bridal party napping. So the bridegroom comes unexpectedly, and sometimes in the middle of the night; it is true that he is required by public opinion to send a man along the street to shout: 'Behold! the bridegroom is coming!' but that may happen at any time; so the bridal party have to be ready to go out into the street at any time to meet him, whenever he chooses to come. ... Other important points are that no one is allowed on the streets after dark without a lighted lamp, and also that, when the bridegroom has once arrived, and the door has been shut, late-comers to the ceremony are not admitted." There the whole drama of Jesus' parable is re-enacted in the twentieth century. Here is no synthetic story but a slice of life from a village in Palestine.

Like so many of Jesus' parables, this one has an immediate and local meaning, and also a wider and universal meaning.

In its immediate significance it was directed against the Jews. they were the chosen people; their whole history should have been a preparation for the coming of the Son of God; they ought to have been prepared for him when he came. Instead they were quite unprepared and therefore were shut out. Here in dramatic form is the tragedy of the unpreparedness of the Jews.

But the parable has at least two universal warnings.

(i) It warns us that there are certain things which cannot be obtained at the last minute. It is far too late for a student to be preparing when the day of the examination has come. It is too late for a man to acquire a skill, or a character, if he does not already possess it, when some task offers itself to him. Similarly, it is easy to leave things so late that we can no longer prepare ourselves to meet with God. When Mary of Orange was dying, her chaplain sought to tell her of the way of salvation. Her answer was: "I have not left this matter to this hour." To be too late is always tragedy.

(ii) It warns us that there are certain things which cannot be borrowed. The foolish virgins found it impossible to borrow oil, when they discovered they needed it. A man cannot borrow a relationship with God; he must possess it for himself. A man cannot borrow a character; he must be clothed with it. We cannot always be living on the spiritual capital which others have amassed. There are certain things we must win or acquire for ourselves, for we cannot borrow them from others.

Tennyson took this parable and turned it into verse in the song the little novice sang to Guinevere the queen, when Guinevere had too late discovered the cost of sin:

"Late, late so late! and dark the night and chill!

Late, late so late! but we can enter still.

Too late, too late! ye cannot enter now.

No light had we; for that we do repent;

And learning this, the bridegroom will relent.

Too late, too late! ye cannot enter now.

No light: so late! and dark and chill the night!

O let us in, that we may find the light!

Too late, too late: ye cannot enter now.

Have we not heard the bridegroom is so sweet?

O let us in, tho' late, to kiss his feet!

No, no, too late! ye cannot enter now."

There is no knell so laden with regret as the sound of the words too late.

THE CONDEMNATION OF THE BURIED TALENT ( Matthew 25:14-30 )

25:14-30 Even so, a man who was going abroad called his servants, and handed over his belongings to them. To one he gave a thousand pounds; to another five hundred pounds; to another two hundred and fifty pounds; to each according to his individual ability. So he went away. Straightway the man who had received the thousand pounds went and worked with them, and made another thousand pounds. In the same way the man who had received the five hundred pounds made another five hundred pounds of profit. But the man who had received the two hundred and fifty pounds went away and dug up the earth, and hid his master's money. After a long time the master of those servants came, and struck a reckoning with them. The one who had received the thousand pounds came and brought another thousand pounds. 'Sir,' he said, 'you gave me a thousand pounds. Look! I have made a profit of another thousand pounds.' His master said to him, 'Well done! good and faithful servant. You have been faithful in a few things; I will put you in charge over many things; enter into the joy of your master.' The one who had received the five hundred pounds came and said, 'Sir, you handed over to me five hundred pounds. Look! I have made a profit of another five hundred pounds.' His master said to him, 'Well done! good and faithful servant. You have been faithful in a few things. I will put you in charge over many things.' The one who had received the two hundred and fifty pounds came also. 'Sir,' he said, 'I knew that you are a harsh man, reaping where you did not sow, and gathering where you do not winnow. So I was afraid, and I went away and hid your two hundred and fifty pounds in the earth. Look! you have what is yours.' The master answered him, 'Evil and timid servant! You were well aware that I reap where I have not sowed, and that I gather where I have not winnowed. You ought to have put my money out to the bankers, and when I came I would have received back what is my own with interest. Take, then, the two hundred and fifty pounds from him, and give it to him who has the two thousand pounds. For to everyone who has, it will be given, and he will have abundance; but from him who has not, even what he has will be taken away from him. And cast the useless servant into the outer darkness. There shall be weeping and gnashing of teeth there.'"

Like the preceding one this parable had an immediate lesson for those who heard it for the first time, and a whole series of permanent lessons for us today. It is always known as the Parable of the Talents; in our translation we have changed the talents into modern currency. The talent was not a coin, it was a weight; and therefore its value obviously depended on whether the coinage involved was copper, gold or sliver. The commonest metal involved was silver; and the value of a talent of silver was about 240 British pounds. It is on that basis that we have made the translations of the various sums.

There can be no doubt that originally in this parable the whole attention is riveted on the useless servant. There can be little doubt that he stands for the Scribes and the Pharisees, and for their attitude to the Law and the truth of God. The useless servant buried his talent in the ground, in order that he might hand it back to his master exactly as it was. The 'Whole aim of the Scribes and Pharisees was to keep the Law exactly as it was. In their own phrase, they sought "to build a fence around the Law." Any change, any development, any alteration, anything new was to them anathema. Their method involved the paralysis of religious truth.

Like the man with the talent, they desired to keep things exactly as they were--and it is for that that they are condemned. In this parable Jesus tells us that there can be no religion without adventure, and that God can find no use for the shut mind. But there is much more in this parable than that.

(i) It tells us that God gives men differing gifts. One man received five talents, another two, and another one. It is not a man's talent, which matters; what matters is how he uses it. God never demands from a man abilities which he has not got; but he does demand that a man should use to the full the abilities which he does possess. Men are not equal in talent; but men can be equal in effort. The parable tells us that whatever talent we have, little or great, we must lay it at the service of God.

(ii) It tells us that the reward of work well done is still more work to do. The two servants who had done well are not told to lean back and rest on their oars because they have done well. They are given greater tasks and greater responsibilities in the work of the master.

(iii) It tells us that the man who is punished is the man who will not try. The man with the one talent did not lose his talent; he simply did nothing with it. Even if he had adventured with it and lost it, it would have been better than to do nothing at all. It is always a temptation for the one talent man to say, "I have so small a talent and I can do so little with it. It is not worth while to try, for all the contribution I can make." The condemnation is for the man who, having even one talent, will not try to use it, and will not risk it for the common good.

(iv) It lays down a rule of life which is universally true. It tells us that to him who has more will be given, and he who has not will lose even what he has. The meaning is this. If a man has a talent and exercises it, he is progressively able to do more with it. But, if he has a talent and fails to exercise it, he will inevitably lose it. If we have some proficiency at a game or an art, if we have some gift for doing something, the more we exercise that proficiency and that gift, the harder the work and the bigger the task we will be able to tackle. Whereas, if we fail to use it, we lose it. That is equally true of playing golf or playing the piano, or singing songs or writing sermons, of carving wood or thinking out ideas. It is the lesson of life that the only way to keep a gift is to use it in the service of God and in the service of our fellow-men.

GOD'S STANDARD OF JUDGMENT ( Matthew 25:31-46 )

25:31-46 "When the Son of Man shall come in his glory, and an the angels with him, then he will take his seat upon the throne of his glory, and all nations will be assembled before him, and he will separate them from each other, as a shepherd separates the sheep from the goats, and he will place the sheep on his right hand and the goats on his left. Then the King will say to those on his right hand, 'Come, you who are blessed by my Father, enter into possession of the Kingdom which has been prepared for you since the creation of the world. For I was hungry, and you gave me to eat; I was thirsty, and you gave me to drink; I was a stranger, and you gathered me in; naked, and you clothed me; I was sick, and you came to visit me; in prison, and you came to me.' Then the righteous will answer him, 'Lord, when did we gee you hungry, and nourish you? Or thirsty, and gave you to drink? When did we see you a stranger, and gather you to us? Or naked, and clothed you? When did we see you sick, or in prison, and come to you?' And the King will answer them, 'This is the truth I tell you--insomuch as you did it to one of the least of these my brothers, you did it to me.' then he will say to those on the left, 'Go from me, you cursed ones, to the eternal fire prepared for the devil and his angels. For I was hungry, and you did not give me to eat; I was thirsty, and you did not give me to drink; I was a stranger, and you did not gather me to you; naked, and you did not clothe me; sick and in prison, and you did not come to visit me.' Then these too will answer, 'Lord, when did we see you hungry, or thirsty, or a stranger, or naked, or sick, or in prison, and did not render service to you?' Then he will answer them, 'This is the truth I tell you--in so far as you did not do it to one of the least of these, you did not do it to me.' And these will go away to eternal punishment, but the righteous will go away to eternal life."

This is one of the most vivid parables Jesus ever spoke, and the lesson is crystal clear--that God will judge us in accordance with our reaction to human need. His judgment does not depend on the knowledge we have amassed, or the fame that we have acquired, or the fortune that we have gained, but on the help that we have given. And there are certain things which this parable teaches us about the help which we must give.

(i) It must be help in simple things. The things which Jesus picks out--giving a hungry man a meal, or a thirsty man a drink, welcoming a stranger, cheering the sick, visiting the prisoner--are things which anyone can do. It is not a question of giving away thousands of pounds, or of writing our names in the annals of history; it is a case of giving simple help to the people we meet every day. There never was a parable which so opened the way to glory to the simplest people.

(ii) It must be help which is uncalculating. Those who helped did not think that they were helping Christ and thus piling up eternal merit; they helped because they could not stop themselves. It was the natural, instinctive, quite uncalculating reaction of the loving heart. Whereas, on the other hand, the attitude of those who failed to help was; "If we had known it was you we would gladly have helped; but we thought it was only some common man who was not worth helping." It is still true that there are those who will help if they are given praise and thanks and publicity; but to help like that is not to help, it is to pander to self-esteem. Such help is not generosity; it is disguised selfishness. The help which wins the approval of God is that which is given for nothing but the sake of helping.

(iii) Jesus confronts us with the wonderful truth that all such help given is given to himself, and all such help withheld is withheld from himself. How can that be? If we really wish to delight a parent's heart, if we really wish to move him to gratitude the best way to do it is to help his child. God is the great Father; and the way to delight the heart of God is to help his children, our fellow-men.

There were two men who found this parable blessedly true. The one was Francis of Asissi; he was wealthy and high-born and high-spirited. But he was not happy. He felt that life was incomplete. Then one day he was out riding and met a leper, loathsome and repulsive in the ugliness of his disease. Something moved Francis to dismount and fling his arms around this wretched sufferer; and in his arms the face of the leper changed to the face of Christ.

The other was Martin of Tours. He was a Roman soldier and a Christian. One cold winter day, as he was entering a city, a beggar stopped him and asked for alms. Martin had no money; but the beggar was blue and shivering with cold, and Martin gave what he had. He took off his soldier's coat, worn and frayed as it was; he cut it in two and gave half of it to the beggar man. That night he had a dream. In it he saw the heavenly places and all the angels and Jesus in the midst of them; and Jesus was wearing half of a Roman soldier's cloak. One of the angels said to him, "Master, why are you wearing that battered old cloak? Who gave it to you?" And Jesus answered softly, "My servant Martin gave it to me."

When we learn the generosity which without calculation helps men in the simplest things, we too will know the joy of helping Jesus Christ himself.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 25:27". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-25.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Thou oughtest therefore to have put my money to the exchangers,.... "Trapezites", or "tablets", the same whom the Jews z call שולחנים, and is the same word which is here used in Munster's Hebrew Gospel; who were so called from the table that stood before them, on which they told, and paid their money, and the exchange and use: hence all the Oriental versions here read, "thou shouldest have put my money to, or on the table"; put it into the hand of these bankers, where it would have been not only safe, as in the earth, where it was hid, but also would have made some increase, and would have been returned with profit;

and then at my coming I should have received my own with usury: this is said not so much to encourage usury, though it may be lawful; and it seems to have been a practice in those times to put money out to use upon a reasonable interest; but to reprove the sloth and inactivity of this servant, upon his own reasonings, and the character he had given of his master.

z Maimon. Hilch. Shekalim, c. 1. sect. 9. & c. 2. sect. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 25:27". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-25.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE HIDDEN TALENT

Then the man who had received one bag of gold came. "Master," he said, "I knew that you are a hard man, harvesting where you have not sown and gathering where you have not scattered seed. So I was afraid and went out and hid your gold in the ground. See, here is what belongs to you." Matthew 25:24-25

The man with the hidden talent knew that he was in hot water so he immediately began to make excuses. He blamed his master for being a hard man. The Greek word here for hard is sklēros, meaning harsh, stern or rough.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Matthew, v. 25:24.</footnote> Barker and Kohlenberger say, "Only the wicked servant blames his master." <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 114.</footnote>As Boles says, "We attribute to others what we find in ourselves. Very few people excuse their own sin without blaming God or someone else for it." <footnote>Quoted in Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 25:24.</footnote>

Clearly, the last servant was afraid. I remember many years ago, when my wife and I were flying from Israel to the US, my dentist there asked for a favor. He wanted me to carry some cash to his wife who was then in the US. I was glad to do it, but when he counted it out I realized that it was several thousand dollars. While it was within the legal limit I could carry, it still made me somewhat nervous. To make matters worse, we were going to speak at a conference in one of the large cities and we would not be near our bank for several days. My wife and I clutched the money tight. Part of it was hid in my Bible and some of it we hid in the hotel room, since we were distrusting of the motel safe. One night when we returned from the meeting we found that the motel had experienced a fire, and our room was flooded with the sprinklers, with our door left wide open. This greatly added to our discomfort. It would have been nice to have had a hole somewhere to have buried the loot. In the end, all was safe and we were able to transfer the money at last.

Keener says of this man and his answer to the master, "The phrase 'You have what is yours' was used in Jewish transactions to say, 'I am not responsible for this any further.'" <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 117.</footnote> The responsibility for such a large amount of money was not considered a blessing to the man but a curse to him. He was happy to get rid of it.

"His master replied, 'You wicked, lazy servant! So you knew that I harvest where I have not sown and gather where I have not scattered seed? Well then, you should have put my money on deposit with the bankers, so that when I returned I would have received it back with interest'" (25:26-27). Making money available to borrowers in a cash-starved society was a good deed. With such funds people could do great things for others, but this man would have no part of it. Thus he was wicked and lazy. At the very least he could have deposited the funds with the money lenders and received interest for his master. While the Old Testament forbade Israelites charging interest to their brothers it was permitted to charge interest to Gentiles (Exodus 22:25; Leviticus 25:35-37; Deuteronomy 23:19-20).<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 25:26-30.</footnote>

It is clear that waiting and watching for the Lord is not to robe oneself in white and sit around doing nothing. Guzik says, "Some think that readiness for Jesus' return is a very spiritual and abstract thing. It really isn't – it is a matter of being about our business for the Lord." <footnote>Ibid.</footnote> We must occupy until the Lord comes and be able to say with the wise servants, "Look Master what I have gained for you!"

"So take the bag of gold from him and give it to the one who has ten bags" (25:28). With our western ideas of fairness we want to stop here and say, "Wait a minute, why not give it to the one who has less?" God does not necessarily work that way. Jesus has already told us in 13:12 that everyone who has will be given more.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 493.</footnote> Maybe it works like this: If we want a job done we will be happier to choose a very busy person to do it. Usually we will be sorry if we choose someone who has nothing to do.

"For whoever has will be given more, and they will have an abundance. Whoever does not have, even what they have will be taken from them. And throw that worthless servant outside, into the darkness, where there will be weeping and gnashing of teeth" (25:29-30). Once more the Lord announces the heavenly principle that those who have will be given more. Those who use spiritual gifts will be given more. As Dummelow says, "It is a law of the natural as well as the spiritual world, that the disuse of a faculty finally leads to its complete loss, whereas the due use of it leads to its development and increase." <footnote>Quoted in Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 25:29.</footnote>Morris adds, "Anyone who has a talent (using the word in the modern sense) or any kind and fails to use it, by that very fact forfeits it. By contrast, anyone who has a talent and uses it to the full finds that that talent develops and grows. This is a law of the spiritual life, and we neglect it at our peril." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 632.</footnote>

The worthless servant was thrown out into the darkness. No doubt this included a picture of being thrown out of the comforts and security of being part of a large estate. However, there seems to be more involved. Osborne sees the darkness, the weeping and the gnashing of teeth as a picture of hell itself (cf. 8:12; 13:42, 50; 22:13; 24:51).<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 493.</footnote>

Pett adds, "it is at the heart of the parable, the failure of men and women to respond to Jesus Christ with their lives. Jesus was warning all who were listening, that this was what had to be avoided at all costs…" <footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Matthew, v. 25:30.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 25:27". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-25.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Parable of the Talents.


      14 For the kingdom of heaven is as a man travelling into a far country, who called his own servants, and delivered unto them his goods.   15 And unto one he gave five talents, to another two, and to another one; to every man according to his several ability; and straightway took his journey.   16 Then he that had received the five talents went and traded with the same, and made them other five talents.   17 And likewise he that had received two, he also gained other two.   18 But he that had received one went and digged in the earth, and hid his lord's money.   19 After a long time the lord of those servants cometh, and reckoneth with them.   20 And so he that had received five talents came and brought other five talents, saying, Lord, thou deliveredst unto me five talents: behold, I have gained beside them five talents more.   21 His lord said unto him, Well done, thou good and faithful servant: thou hast been faithful over a few things, I will make thee ruler over many things: enter thou into the joy of thy lord.   22 He also that had received two talents came and said, Lord, thou deliveredst unto me two talents: behold, I have gained two other talents beside them.   23 His lord said unto him, Well done, good and faithful servant; thou hast been faithful over a few things, I will make thee ruler over many things: enter thou into the joy of thy lord.   24 Then he which had received the one talent came and said, Lord, I knew thee that thou art a hard man, reaping where thou hast not sown, and gathering where thou hast not strawed:   25 And I was afraid, and went and hid thy talent in the earth: lo, there thou hast that is thine.   26 His lord answered and said unto him, Thou wicked and slothful servant, thou knewest that I reap where I sowed not, and gather where I have not strawed:   27 Thou oughtest therefore to have put my money to the exchangers, and then at my coming I should have received mine own with usury.   28 Take therefore the talent from him, and give it unto him which hath ten talents.   29 For unto every one that hath shall be given, and he shall have abundance: but from him that hath not shall be taken away even that which he hath.   30 And cast ye the unprofitable servant into outer darkness: there shall be weeping and gnashing of teeth.

      We have here the parable of the talents committed to three servants; this implies that we are in a state of work and business, as the former implies that we are in a state of expectancy. That showed the necessity of habitual preparation, this of actual diligence in our present work and service. In that we were stirred up to do well for our own souls; in this to lay out ourselves for the glory of God and the good of others.

      In this parable, 1. The Master is Christ, who is the absolute Owner and Proprietor of all persons and things, and in a special manner of his church; into his hands all things are delivered. 2. The servants are Christians, his own servants, so they are called; born in his house, bought with his money, devoted to his praise, and employed in his work. It is probable that ministers are specially intended here, who are more immediately attending on him, and sent by him. St. Paul often calls himself a servant of Jesus Christ. See 2 Timothy 2:24.

      We have three things, in general, in this parable.

      I. The trust committed to these servants; Their master delivered to them his goods: having appointed them to work (for Christ keeps no servants to be idle), he left them something to work upon. Note, 1. Christ's servants have and receive their all from him; for they are of themselves worth nothing, nor have any thing they can call their own but sin. 2. Our receiving from Christ is in order to our working for him. Our privileges are intended to find us with business. The manifestation of the Spirit is given to every man to profit withal. 3. Whatever we receive to be made use of for Christ, still the property is vested in him; we are but tenants upon his land, stewards of his manifold grace,1 Peter 4:10. Now observe here,

      (1.) On what occasion this trust was committed to these servants: The master was travelling into a far country. This is explained, Ephesians 4:8. When he ascended on high, he gave gifts to men. Note, [1.] When Christ went to heaven, he was as a man travelling into a far country; that is, he went with a purpose to be away a great while. [2.] When he went, he took care to furnish his church with all things necessary for it during his personal absence. For, and in consideration of, his departure, he committed to his church truths, laws, promises and powers; these were the parakatatheke--the great depositum (as it is called, 1 Timothy 6:20; 2 Timothy 1:14), the good thing that is committed to us; and he sent his Spirit to enable his servants to teach and profess those truths, to press and observe those laws, to improve and apply those promises, and to exercise and employ those powers, ordinary or extraordinary. Thus Christ, at his ascension, left his goods to his church.

      (2.) In what proportion this trust was committed. [1.] He gave talents; a talent of silver is computed to be in our money three hundred and fifty-three pounds eleven shillings and ten pence halfpenny; so the learned Bishop Cumberland. Note, Christ's gifts are rich and valuable, the purchases of his blood inestimable, and none of them mean. [2.] He gave to some more, to others less; to one five talents, to another two, to another one; to every one according to his several ability. When Divine Providence has made a difference in men's ability, as to mind, body, estate, relation, and interest, divine grace dispenses spiritual gifts accordingly, but still the ability itself is from him. Observe, First, Every one had some one talent at least, and that is not a despicable stock for a poor servant to begin with. A soul of our own is the one talent we are every one of us entrusted with, and it will find us with work. Hoc nempe ab homine exigiture, ut prosit hominibus; si fieri potest, multis; si minus, paucis; si minus, proximis, si minus, sibi: nam cum se utilem cæteris efficit, commune agit negotium. Et si quis bene de se meretur, hoc ipso aliis prodest quod aliis profuturum parat--It is the duty of a man to render himself beneficial to those around him; to a great number if possible; but if this is denied him, to a few; to his intimate connections; or, at least, to himself. He that is useful to others, may be reckoned a common good. And whoever entitles himself to his own approbation, is serviceable to others, as forming himself to those habits which will result in their favour. Seneca de Otio Sapient. Secondly, All had not alike, for they had not all alike abilities and opportunities. God is a free Agent, dividing to every man severally as he will; some are cut out for service in one kind, others in another, as the members of the natural body. When the householder had thus settled his affairs, he straightway took his journey. Our Lord Jesus, when he had given commandments to his apostles, as one in haste to be gone, went to heaven.

      II. The different management and improvement of this trust, which we have an account of, Matthew 25:16-18; Matthew 25:16-18.

      1. Two of the servants did well.

      (1.) They were diligent and faithful; They went, and traded; they put the money they were entrusted with, to the use for which it was intended--laid it out in goods, and made returns of it; as soon as ever their master was gone, they immediately applied themselves to their business. Those that have so much work to do, as every Christian has, need to set about it quickly, and lose not time. They went, and traded. Note, A true Christian is a spiritual tradesman. Trades are called mysteries, and without controversy great is the mystery of godliness; it is a manufacture trade; there is something to be done by upon our own hearts, and for the good of others. It is a merchant-trade; things of less value to us are parted with for things of greater value; wisdom's merchandize,Proverbs 3:15; Matthew 13:45. A tradesman is one who, having made his trade his choice, and taken pains to learn it, makes it his business to follow it, lays out all he has for the advancement of it, makes all other affairs bend to it, and lives upon the gain of it. Thus does a true Christian act in the work of religion; we have no stock of our own to trade with, but trade as factors with our master's stock. The endowments of the mind--reason, wit, learning, must be used in subserviency to religion; the enjoyments of the world--estate, credit, interest, power, preferment, must be improved for the honour of Christ. The ordinances of the gospel, and our opportunities of attending them, bibles, ministers, sabbaths, sacraments, must be improved for the end for which they were instituted, and communion with God kept up by them, and the gifts and graces of the Spirit must be exercised; and this is trading with our talents.

      (2.) They were successful; they doubled their stock, and in a little time made cent. per cent. of it: he that had five talents, soon made them other five. Trading with our talents is not alway successful with others, but, however, it shall be so to ourselves, Isaiah 49:4. Note, The hand of the diligent makes rich in graces, and comforts, and treasures of good works. There is a great deal to be got by industry in religion.

      Observe, The returns were in proportion to the receivings. [1.] From those to whom God hath given five talents, he expects the improvement of five, and to reap plentifully where he sows plentifully. The greater gifts any have, the more pains they ought to take, as those must that have a large stock to manage. [2.] From those to whom he has given but two talents, he expects only the improvement of two, which may encourage those who are placed in a lower and narrower sphere of usefulness; if they lay out themselves to do good according to the best of their capacity and opportunity, they shall be accepted, though they do not so much good as others.

      2. The third did ill (Matthew 25:18; Matthew 25:18); He that had received one talent, went, and hid his lord's money. Though the parable represents but one in three unfaithful, yet in a history that answers this parable, we find the disproportion quite the other way, when ten lepers were cleansed, nine of ten hid the talent, and only one returned to give thanks,Luke 17:17; Luke 17:18. The unfaithful servant was he that had but one talent: doubtless there are many that have five talents, and bury them all; great abilities, great advantages, and yet do no good with them: but Christ would hint to us, (1.) That if he that had but one talent, be reckoned with thus for burying that one, much more will they be accounted offenders, that have more, that have many, and bury them. If he that was but of small capacity, was cast into utter darkness because he did not improve what he had as he might have done, of how much sorer punishment, suppose ye, shall he be thought worthy, that tramples underfoot the greatest advantages? (2.) That those who have least to do for God, frequently do least of what they have to do. Some make it an excuse for their laziness, that they have not the opportunities of serving God that others have; and because they have not wherewithal to do what they say they would, they will not do what we are sure they can, and so sit down and do nothing; it is really an aggravation of their sloth, that when they have but one talent to take care about, they neglect that one.

      He digged in the earth, and hid the talent, for fear it should be stolen; he did not misspend or misemploy it, did not embezzle it or squander it away, but he hid it. Money is like manure (so my Lord Bacon used to say,) good for nothing in the heap, but it must be spread; yet it is an evil which we have often seen under the sun, treasure heaped together (James 5:3; Ecclesiastes 6:1; Ecclesiastes 6:2), which does good to nobody; and so it is in spiritual gifts; many have them, and make no use of them for the end for which they were given them. Those that have estates, and do not lay them out in works of piety and charity; that have power and interest, and do not with it promote religion in the places where they live; ministers that have capacities and opportunities of doing good, but do not stir up the gift that is in them, are those slothful servants that seek their own things more than Christ's.

      He hid his lord's money; had it been his own, he might have done as he pleased; but, whatever abilities and advantages we have, they are not our own, we are but stewards of them, and must give account to our Lord, whose goods they are. It was an aggravation of his slothfulness, that his fellow-servants were busy and successful in trading, and their zeal should have provoked his. Are others active, and shall we be idle?

      III. The account of this improvement, Matthew 25:19; Matthew 25:19. 1. The account is deferred; it is not till after a long time that they are reckoned with; not that the master neglects his affairs, or that God is slack concerning his promise (2 Peter 3:9); no, he is ready to judge (1 Peter 4:5); but every thing must be done in its time and order. 2. Yet the day of account comes at last; The lord of those servants reckoneth with them. Note, The stewards of the manifold grace of God must shortly give account of their stewardship. We must all be reckoned with--what good we have got to our own souls, and what good we have done to others by the advantages we have enjoyed. See Romans 14:10; Romans 14:11. Now here is,

      (1.) The good account of the faithful servants; and here observe,

      [1.] The servants giving up the account (Matthew 25:20; Matthew 25:22); "Lord, thou deliveredst to me five talents, and to me two; behold, I have gained five talents, and I two talents more."

      First, Christ's faithful servants acknowledge with thankfulness his vouchsafements to them; Lord, thou deliveredst to me such and such things. Note, 1. It is good to keep a particular account of our receivings from God, to remember what we have received, that we may know what is expected from us, and may render according to the benefit. 2. We must never look upon our improvements but with a general mention of God's favour to us, of the honour he has put upon us, in entrusting us with his goods, and of that grace which is the spring and fountain of all the good that is in us or is done by us. For the truth is, the more we do for God, the more we are indebted to him for making use of us, and enabling us, for his service.

      Secondly, They produce, as an evidence of their faithfulness, what they have gained. Note, God's good stewards have something to show for their diligence; Show me thy faith by thy works. He that is a good man, let him show it,James 3:13. If we be careful in our spiritual trade, it will soon be seen by us, and our works will follow us,Revelation 14:13. Not that the saints will in the great day make mention of their own good deeds; no, Christ will do that for them (Matthew 25:35; Matthew 25:35); but it intimates that they who faithfully improve their talents, shall have boldness in the day of Christ,1 John 2:28-4. And it is observable that he who had but two talents, gave up his account as cheerfully as he who had five; for our comfort, in the day of account, will be according to our faithfulness, not according to our usefulness; our sincerity, not our success; according to the uprightness of our hearts, not according to the degree of our opportunities.

      [2.] The master's acceptance and approbation of their account, Matthew 25:21; Matthew 25:23.

      First, He commended them; Well done, good and faithful servant. Note, The diligence and integrity of those who approve themselves the good and faithful servants of Jesus Christ, will certainly be found to praise, and honour, and glory, at his appearing,1 Peter 1:7. Those that own and honour God now, he will own and honour shortly. 1. Their persons will be accepted; Thou good and faithful servant. He that knows the integrity of his servants now, will witness to it in the great day; and they that are found faithful, shall be called so. Perhaps they were censured by men, as righteous overmuch; but Christ will give them their just characters, of good and faithful. 2. Their performances will be accepted; Well done. Christ will call those, and those only, good servants, that have done well; for it is by patient continuance in well-doing that we seek for this glory and honour; and if we seek, we shall find; if we do that which is good, and do it well, we shall have praise of the same. Some masters are so morose, that they will not commend their servants, though they do their work ever so well; it is thought enough not to chide: but Christ will commend his servants that do well; whether their praise be of men or not, it is of him; and if we have the good word of our Master, the matter is not great what our fellow-servants say of us; if he saith, Well done, we are happy, and it should then be a small thing to us to be judged of men's judgment; as, on the contrary, not he who commendeth himself, or whom his neighbours commend, is approved, but whom the Lord commends.

      Secondly, He rewards them. The faithful servants of Christ shall not be put off with bare commendation; no, all their work and labour of love shall be rewarded.

      Now this reward is here expressed two ways.

      1. In one expression agreeable to the parable; Thou hast been faithful over a few things, I will make thee ruler over many things. It is usual in the courts of princes, and families of great men, to advance those to higher offices, that have been faithful in lower. Note, Christ is a master that will prefer his servants who acquit themselves well. Christ has honour in store for those that honour him--a crown (2 Timothy 4:8), a throne (Revelation 3:21), a kingdom,Matthew 25:34; Matthew 25:34. Here they are beggars; in heaven they shall be rulers. The upright shall have dominion: Christ's servants are all princes.

      Observe the disproportion between the work and the reward; there are but few things in which the saints are serviceable to the glory of God, but there are many things wherein they shall be glorified with God. What charge we receive from God, what work we do for God in this world, is but little, very little, compared with the joy set before us. Put together all our service, all our sufferings, all our improvements, all the good we do to others, all we get to ourselves, and they are but a few things, next to nothing, not worthy to be compared, not fit to be named the same day with the glory to be revealed.

      2. In another expression, which slips out of the parable into the thing signified by it; Enter thou into the joy of thy Lord. Note, (1.) The state of the blessed is a state of joy, not only because all tears shall then be wiped away, but all the springs of comfort shall be opened to them, and the fountains of joy broken up. Where there are the vision and fruition of God, a perfection of holiness, and the society of the blessed, there cannot but be a fulness of joy. (2.) This joy is the joy of their Lord; the joy which he himself has purchased and provided for them; the joy of the redeemed, bought with the sorrow of the Redeemer. It is the joy which he himself is in the possession of, and which he had his eye upon when he endured the cross, and despised the shame,Hebrews 12:2. It is the joy of which he himself is the fountain and centre. It is the joy of our Lord, for it is joy in the Lord, who is our exceeding joy. Abraham was not willing that the steward of his house, though faithful, should be his heir (Genesis 15:3); but Christ admits his faithful stewards into his own joy, to be joint-heirs with him. (3.) Glorified saints shall enter into this joy, shall have a full and complete possession of it, as the heir when he comes of age enters upon his estate, or as they that were ready, went in to the marriage feast. Here the joy of our Lord enters into the saints, in the earnest of the Spirit; shortly they shall enter into it, shall be in it to eternity, as in their element.

      (2.) The bad account of the slothful servant. Observe,

      [1.] His apology for himself, Matthew 25:24; Matthew 25:25. Though he had received but one talent, for that one he is called to account. The smallness of our receiving will not excuse us from a reckoning. None shall be called to an account for more than they have received; but for what we have, we must all account.

      Observe, First, What he confides in. He comes to the account with a deal of assurance, relying on the plea he had to put in, that he was able to say, "Lo, there thou hast that is thine; if I have not made it more, as the others have done, yet this I can say, I have not made it less." This, he thinks, may serve to bring him off, if not with praise, yet with safety.

      Note, Many a one goes very securely to judgment, presuming upon the validity of a plea that will be overruled as vain and frivolous. Slothful professors, that are afraid of doing too much for God, yet hope to come off as well as those that take so much pains in religion. Thus the sluggard is wiser in his own conceit than seven men that can render a reason,Proverbs 26:16. This servant thought that his account would pass well enough, because he could say, There thou hast that is thine. "Lord, I was no spendthrift of my estate, no prodigal of my time, no profaner of my sabbaths, no opposer of good ministers and good preaching; Lord, I never ridiculed my bible, nor set my wits to work to banter religion, nor abused my power to persecute any good man; I never drowned my parts, nor wasted God's good creatures in drunkenness and gluttony, nor ever to my knowledge did I injury to any body." Many that are called Christians, build great hopes for heaven upon their being able to make such an account; yet all this amounts to no more than there thou hast that is thine; as if no more were required, or could be expected.

      Secondly, What he confesses. He owns the burying of his talent; I hid thy talent in the earth. He speaks as if that were no great fault; nay, as if he deserved praise for his prudence in putting it in a safe place, and running no hazards with it. Note, It is common for people to make a very light matter of that which will be their condemnation in the great day. Or, if he was conscious to himself that it was his fault, it intimates how easily slothful servants will be convicted in the judgment; there will need no great search for proof, for their own tongues shall fall upon them.

      Thirdly, What he makes his excuse; I knew that thou were a hard man, and I was afraid. Good thought of God would beget love, and that love would make us diligent and faithful; but hard thoughts of God beget fear, and that fear makes us slothful and unfaithful. His excuse bespeaks,

      1. The sentiments of an enemy; I knew thee, that thou art a hard man. This was like that wicked saying of the house of Israel, The way of the Lord is not equal,Ezekiel 18:25. Thus his defence is his offence. The foolishness of man perverteth his way, and then, as if that would mend the matter, his heart fretteth against the Lord. This is covering the transgression, as Adam, who implicitly laid the fault on God himself; The woman which thou gavest me. Note, Carnal hearts are apt to conceive false and wicked opinions concerning God, and with them to harden themselves in their evil ways. Observe how confidently he speaks; I knew thee to be so. How could he know him to be so? What iniquity have we or our fathers found in him?Jeremiah 2:5. Wherein has he wearied us with his work, or deceived us in his wages? Micah 6:3. Has he been a wilderness to us, or a land of darkness? Thus long God has governed the world, and may ask with more reason than Samuel himself could, Whom have I defrauded? or whom have I oppressed? Does not all the world know the contrary, that he is so far from being a hard master, that the earth is full of his goodness, so far from reaping where he sowed not, that he sows a great deal where he reaps nothing? For he causes the sun to shine, and his rain to fall, upon the evil and unthankful, and fills their hearts with food and gladness who say to the Almighty, Depart from us. This suggestion bespeaks the common reproach which wicked people cast upon God, as if all the blame of their sin and ruin lay at his door, for denying them his grace; whereas it is certain that never any who faithfully improved the common grace they had, perished for want of special grace; nor can any show what could in reason have been done more for an unfruitful vineyard than God has done in it. God does not demand brick, and deny straw; no, whatever is required in the covenant, is promised in the covenant; so that if we perish, it is owing to ourselves.

      2. The spirit of a slave; I was afraid, This ill affection toward God arose from his false notions of him; and nothing is more unworthy of God, nor more hinders our duty to him, than slavish fear. This has bondage and torment, and is directly opposite to that entire love which the great commandment requires. Note, Hard thoughts of God drive us from, and cramp us in his service. Those who think it impossible to please him, and in vain to serve him, will do nothing to purpose in religion.

      [2.] His Lord's answer to this apology. His plea will stand him in no stead, it is overruled, nay, it is made to turn against him, and he is struck speechless with it; for here we have his conviction and his condemnation.

      First, His conviction, Matthew 25:26; Matthew 25:27. Two things he is convicted of.

      1. Slothfulness; Thou wicked and slothful servant. Note, Slothful servants are wicked servants, and will be reckoned with as such by their master, for he that is slothful in his work, and neglects the good that God has commanded, is brother to him that is a great waster, by doing the evil that God has forbidden, Proverbs 18:9. He that is careless in God's work, is near akin to him that is busy in the devil's work. Satis est mali nihil fecisse boni--To do no good is to incur very serious blame. Omissions are sins, and must come into judgment; slothfulness makes way for wickedness; all become filthy, for there is none that doeth good,Psalms 14:3. When the house is empty, the unclean spirit takes possession. Those that are idle in the affairs of their souls, are not only idle, but something worse, 1 Timothy 5:13. When men sleep, the enemy sows tares.

      2. Self-contradiction (Matthew 25:26; Matthew 25:27); Thou knewest that I reap where I sowed not: thou oughtest therefore to have put my money to the exchangers. Note, The hard thoughts which sinners have of God, though false and unjust, will be so far from justifying their wickedness and slothfulness, that they will rather aggravate and add to their guilt. Three ways this may be taken; (1.) "Suppose I had been so hard a master, shouldest not thou therefore have been the more diligent and careful to please me, if not for love, yet for fear, and for that reason oughtest not thou to have minded thy work?" If our God is a consuming fire, in consideration of that let us study how to serve him. Or thus, (2.) "If thou didst think me to be a hard master, and therefore durst not trade with the money thyself, for fear of losing by it, and being made to stand to the loss, yet thou mightest have put it into the hands of the exchangers, or goldsmith, mightest have brought it into the bank, and then at my coming, if I could not have had the greater improvement, by trade and merchandize (as of the other talents), yet I might have had the less improvement, of bare interest, and should have received my own with usury;" which, it seems, was a common practice at that time, and not disallowed by our Saviour. Note, If we could not, or durst not, do what we would, yet that excuse will not serve, when it will be made to appear that we did not do what we could and durst. If we could not find in our hearts to venture upon more difficult and hazardous services, yet will that justify us in shrinking from those that were more safe and easy? Something is better than nothing; if we fail of showing our courage in bold enterprises, yet we must not fail to testify our good will in honest endeavours; and our Master will not despise the day of small things. Or thus, (3.) "Suppose I did reap where I sowed not, yet that is nothing to thee, for I had sowed upon thee, and the talent was my money which thou wast entrusted with, not only to keep, but to improve." Note, In the day of account, wicked and slothful servants will be left quite without excuse; frivolous pleas will be overruled, and every mouth will be stopped; and those who now stand so much upon their own justification will not have one word to say for themselves.

      Secondly, His condemnation. The slothful servant is sentenced,

      1. To be deprived of his talent (Matthew 25:28; Matthew 25:29); Take therefore the talent from him. The talents were first disposed of by the Master, as an absolute Owner, but this was now disposed of by him as a Judge; he takes it from the unfaithful servant, to punish him, and gives it to him that was eminently faithful, to reward him. And the meaning of this part of the parable we have in the reason of the sentence (Matthew 25:29; Matthew 25:29), To every one that hath shall be given. This may be applied, (1.) To the blessings of this life--worldly wealth and possessions. These we are entrusted with, to be used for the glory of God, and the good of those about us. Now he that hath these things, and useth them for these ends, he shall have abundance; perhaps abundance of the things themselves, at least, abundance of comfort in them, and of better things; but from him that hath not, that is, that hath these things as if he had them not, had not power to eat of them, or to do good with (Avaro deest, tam quod habet, quam quod non habet--The miser may be considered as destitute of what he has, as well as of what he has not), they shall be taken away. Solomon explains this, Proverbs 11:24. There is that scattereth, and yet increaseth; and there is that withholdeth more than is meet, and it tendeth to poverty. Giving to the poor is trading with what we have, and the returns will be rich; it will multiply the meal in the barrel, and the oil in the cruse: but those that are sordid, and niggardly, and uncharitable, will find that those riches which are so got, perish by evil travail,Ecclesiastes 5:13; Ecclesiastes 5:14. Sometimes Providence strangely transfers estates from those that do no good with them to those that do; they are gathered for him that will pity the poor,Proverbs 28:8. See Proverbs 13:22; Job 27:16; Job 27:17; Ecclesiastes 2:26. (2.) We may apply it to the means of grace. They who are diligent in improving the opportunities they have, God will enlarge them, will set before them an open door (Revelation 3:8); but they who know not the day of their visitation, shall have the things that belong to their peace hid from their eyes. For proof of this, go see what God did to Shiloh,Jeremiah 7:12. (3.) We may apply it to the common gifts of the Spirit. He that hath these, and doeth good with them, shall have abundance; these gifts improve by exercise, and brighten by being used; the more we do, the more we may do, in religion; but those who stir not up the gift that is in them, who do not exert themselves according to their capacity, their gifts rust, and decay, and go out like a neglected fire. From his that hath not a living principle of grace in his soul, shall be taken away the common gifts which he hath, as the lamps of the foolish virgins went out for want of oil, Matthew 25:8; Matthew 25:8. Thus the arm of the idle shepherd, which he had sluggishly folded up in his bosom, comes to be dried up, and his right eye, which he had carelessly or wilfully shut, becomes utterly darkened, as it is threatened, Zechariah 11:17.

      2. He is sentenced to be cast into outer darkness,Matthew 25:30; Matthew 25:30. Here,

      (1.) His character is that of an unprofitable servant. Note, Slothful servants will be reckoned with as unprofitable servants, who do nothing to the purpose of their coming into the world, nothing to answer the end of their birth or baptism, who are no way serviceable to the glory of God, the good of others, or the salvation of their own souls. A slothful servant is a withered member in the body, a barren tree in the vineyard, an idle drone in the hive, he is good for nothing. In one sense, we are all unprofitable servants (Luke 17:10); we cannot profit God,Job 22:2. But to others, and to ourselves, it is required that we be profitable; if we be not, Christ will not own us as his servants: it is not enough not to do hurt, but we must do good, must bring forth fruit, and though thereby God is not profited, yet he is glorified, John 15:8.

      (2.) His doom is, to be cast into outer darkness. Here, as in what was said to the faithful servants, our Saviour slides insensibly out of the parable into the thing intended by it, and it serves as a key to the whole; for, outer darkness, where there is weeping and gnashing of teeth, is, in Christ's discourses, the common periphrasis of the miseries of the damned in hell. Their state is, [1.] Very dismal; it is outer darkness. Darkness is uncomfortable and frightful: it was one of the plagues of Egypt. In hell there are chains of darkness,2 Peter 2:4. In the dark no man can work, a fit punishment for a slothful servant. It is outer darkness, out from the light of heaven, out from the joy of their Lord, into which the faithful servants were admitted; out from the feast. Compare Matthew 8:12; Matthew 22:13. [2.] Very doleful; there is weeping, which bespeaks great sorrow, and gnashing of teeth, which bespeaks great vexation and indignation. This will be the portion of the slothful servant.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 25:27". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-25.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.

What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.

Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)

Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.

To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.

The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.

Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?

Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.

But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.

We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.

The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.

Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.

The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."

The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.

The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.

There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.

After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.

Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.

Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.

The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!

But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.

Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.

*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.

Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?

"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."

Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.

"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.

Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."

This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.

First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.

It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.

The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.

Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.

The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.

The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.

Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.

At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.

But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!

But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.

Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.

The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.

The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.

Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.

But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.

But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.

Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.

Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 25:27". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-25.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 25:27. Con usura...συν τοκω, con su producto- no usura ; porque eso es interés ilegal , más de lo que el dinero puede producir adecuadamente.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 25:27". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-25.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Los intercambiadores - Los "intercambiadores" eran personas que tenían la costumbre de pedir prestado dinero, o recibirlo en depósito a una tasa de interés baja, para ser prestados a otros con mayor interés. Comúnmente se sentaban junto a "mesas" en el templo, con dinero listo para cambiar o prestar. Ver Mateo 21:12. Este dinero se dejó con el servidor, no para intercambiarlo, ni para aumentarlo por ningún medio inactivo, sino por la industria y la mercancía honestas; pero como era demasiado indolente para eso, al menos debería haberlo prestado a los intercambiadores, para que su maestro pudiera haber recibido algún beneficio de ello.

Con usura - Con interés, aumento o ganancia. La palabra "usura", en nuestro idioma, tiene un mal significado, lo que significa interés ilegal o exorbitante. Esto era contrario a la ley, Éxodo 22:25; Levítico 25:36. El original significa "ganancia", aumento o interés legal.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-25.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El siervo que no usó su talento Mateo 25:24-30 : El hombre que no usó lo que Dios puso en sus manos es uno de los hombres más condenados en toda la Biblia. "Siervo malo y negligente... quítale el talento... echa al siervo inútil a las tinieblas de afuera. Allí será el lloro y el crujir de dientes.

( Mateo 25:26-30 ) “Estar preparados” cuando venga el maestro consiste no sólo en conservar la pureza sino también en el servicio activo y fiel que produce buenos resultados.

Lo que tenía el siervo infiel le fue quitado y dado al siervo que tenía diez talentos. El maestro dijo: "Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará, y le sobrará; mas al que no tiene, aun eso se le quitará". que tiene". Los que son fieles en el servicio de Dios tendrán más oportunidades de servicio y bendición. Aquellos que son infieles perderán las bendiciones que antes tenían. ¡Usa lo que Dios pone en tus manos para Su gloria o quédate condenado ante tu Marcador!

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-25.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

intercambiadores . banqueros. Llamado así desde las mesas o mostradores en los que se sentaron. Griego. trapecios. Ocurre solo aquí.

usura . interesar. Referencia al Pentateuco ( Deuteronomio 23:19 ; Deuteronomio 23:20 ). Compárese con Salmo 15:5 . A los hebreos se les prohibió tomarlo de los hebreos, pero se les permitió tomarlo de los extranjeros.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-25.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS,

en este evangelio solamente.

La parábola de las Libras, Lucas 19:12-27 , es similar, pero hay puntos importantes de distinción; (1) con respecto a las ocasiones en que se dan las dos parábolas; (2) en los incidentes especiales de cada uno.

La lección es todavía en parte de vigilancia, es todavía en primera instancia para los apóstoles. Y principalmente siempre para aquellos que tienen oficios en la Iglesia. Pero nuevos pensamientos entran en esta parábola: (1) Hay trabajo que hacer en el tiempo de espera; la vigilancia no debe estar ociosa o desempleada; (2) Incluso el menos talentoso es responsable.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-25.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τὸ�. no era tuyo.

a los banqueros. A los banqueros, que instalan mesas o mostradores (bancos) con el fin de prestar o cambiar dinero. En las ciudades del este de Rusia todavía se ven banqueros judíos (трапезῖται) sentados a sus mesas en la plaza del mercado. Tales mesas de banqueros en el mercado eran lugares de descanso. Sócrates pide a sus jueces que no se sorprendan si debe usar los mismos argumentos, por lo que dicen, Apol. Socr. , pags. 17? cp. también los de riñas premeditadas en la mesa de los besos, Lisias, IX. 5, pág. 114.

σὺν τόκῳ. τόκος, iluminado. 'descendencia', luego la descendencia del dinero 'interés' o usura. Aristóteles, jugando con la palabra, argumenta en contra de la usura como un nacimiento contrario a la naturaleza (παρὰ φύσιν), Arist. polaco I. 10. 5. Shakespeare tiene el mismo pensamiento cuando llama al 'interés' 'la raza del metal estéril', y Bacon que lo llama 'el uso bastardo del dinero'.

Las altas tasas de interés en el mundo antiguo y la estrecha conexión entre la deuda y la esclavitud naturalmente llevaron a la usura al odio. Al judío se le prohibía prestar dinero a usura a su hermano ( Deuteronomio 23:20 ); en épocas posteriores, sin embargo, la práctica de la usura se redujo a un sistema y se llevó a cabo sin restricción de raza. Ver babero. dictado , Artículos 'Préstamo' y 'Usura'.

Esto era lo mínimo que el esclavo podía haber hecho: ganar dinero de esta manera no requería ningún esfuerzo personal.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-25.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-40

CAPÍTULO 25

Entonces ... que salió al encuentro del novio y la novia (Vulg.). Y la novia no se encuentra en el griego, ni en S. Crisóstomo. Es la lectura de las versiones latina y siríaca, y de Orígenes, Hilario y S. Agustín ( Epist. 120).

Entonces: cuando Cristo volverá inesperadamente al juicio.

El Reino de los cielos : es decir, la Iglesia militante, que entonces estará a punto de triunfar. El significado es, en ese momento será con los miembros de la Iglesia como si diez vírgenes se prepararan para una fiesta de bodas. Porque aunque los condenados, como estando ya en el infierno, ya no son miembros de la Iglesia, sin embargo, por ser miembros de ella en esta vida, son llevados a oír la sentencia del juez. Aquí no se menciona a los incrédulos, porque, como dice San Juan, "El que no cree, ya ha sido juzgado".

Observad que antes, como ahora, se asignaban jóvenes al novio para honrarle, y vírgenes a la novia; y estos últimos eran a menudo diez en número. Además, estaban acostumbrados a celebrar bodas por la noche. Entonces el novio vino por la tarde a la casa de la novia. Allí fue recibido con honor y alegría en la casa de los padres de la novia. Desde allí condujo a su novia a su propia casa o, si resultaba demasiado pequeña, a la mansión más grande del banquete nupcial: y allí celebró su boda.

Tanto los jóvenes como las vírgenes, portando antorchas, las más de las veces de espino blanco, y en número de cinco, salían al encuentro de los novios, para honrarlos. Así lo testifica Plutarco ( en Problema ). En la antigüedad, los judíos no parecen haber hecho uso de velas de cera o antorchas, sino de lámparas de aceite. Es por eso que en las Escrituras se mencionan constantemente lámparas y faroles, nunca velas. Incluso en el candelero del Templo había lámparas con aceite, no velas hechas de cera o grasa.

En cuanto a la aplicación particular de la parábola, Cristo es el Esposo , la Iglesia la Esposa , cuyos desposorios tienen lugar en esta vida, pero el Matrimonio eterno será en la gloria futura de la Resurrección. Las vírgenes son todas creyentes o todas cristianas. Se llaman vírgenes porque son sanas en la fe.

S. Crisóstomo, Teofilacto, S. Agustín y S. Gregorio entendieron por vírgenes sólo aquellas y todos los que lo son literalmente. Pero esta es una interpretación demasiado estrecha y restringida. Con razón, sin embargo, la Iglesia en el Oficio Divino aplica las palabras a las Vírgenes , porque tienen una aplicación literal para ellas por encima de las demás. Así que Jansen, Maldonatus y otros. Entonces B. Anatolia, desposada con Aureliano, contempló un ángel que le gritó en voz alta: "¡Oh virginidad, que no será vencida por la muerte! ¡Oh virginidad, que no estás ocupada en las obras de las tinieblas, sino que estás siempre en la luz La virginidad es la púrpura real, que quien se viste, es más glorioso que otros.

La virginidad es una joya preciosa. La virginidad es el inmenso tesoro del Rey. Por ella los ladrones están al acecho. Vigílalo y guárdalo con cuidado. Cuanto más sepas que tienes, tanto más guárdalo, para que no lo pierdas.” So Ado in Martyrolog ., 21 de diciembre

Se habla de diez vírgenes , porque el número diez es el símbolo de la totalidad.

"Tomaron sus lámparas nupciales, encendidas", dice Orígenes; “pero para tan largo viaje para salir al encuentro del Esposo, no tomaron aceite para mantenerse encendidos”. "Porque cuando se quejan", dice S. Jerónimo, "de que sus lámparas se apagan, muestran que están parcialmente encendidas".

Además, en las Escrituras, lappidim, lámparas , significa antorchas, como las que se usan en las bodas y para otros fines. Estas antorchas nupciales suelen llevarse de noche ante el novio y la novia, porque se mantendrán contra el viento, cuando las lámparas se apagarían inmediatamente. Aquellos, sin embargo, de los que se habla en la parábola donde los corderos , propiamente llamados así, porque se hace mención del aceite. Pertenecían a las vírgenes , como las antorchas a los hombres. Así dice Virgilio en la Égloga 4: "Corten, oh Mopsas, nuevas antorchas: es el día de vuestra boda".

Y Plinio dice: "La espina, muy auspiciosa para las antorchas de boda, es un acompañamiento de los mismos ritos, porque los pastores, que se llevaron a las sabinas, se sirvieron de ellas para ese fin" ( lib. 16 , c . 18) .

Cinco de ellos eran insensatos y cinco prudentes (Vulg.). Necios , porque actuaron necia e imprudentemente; porque cuando salieron al encuentro del Esposo con lámparas encendidas, se olvidaron de llevar el aceite necesario para mantener las lámparas encendidas.

Pero el prudente , &c. En primer lugar, SS. Jerónimo e Hilario por las vírgenes entienden a toda la humanidad; por los necios , judíos y herejes; por los prudentes , cristianos.

2d Por el contrario, S. Crisóstomo y otros ya citados consideran que sólo deben entenderse vírgenes; de los cuales los prudentes son los que, con virginidad, tienen el aceite de la caridad; los necios , los que están sin ella.

3d Lyra dice: "Las vírgenes prudentes son Contemplativas y Religiosas, que tienen el aceite de la caridad y una disposición correcta. Las insensatas son aquellas que carecen del aceite, y que buscan la vana alabanza y gloria de los hombres".

4º y último. Las vírgenes son todas creyentes. Los prudentes son los que tienen fe junto con las obras de misericordia, caridad y otras virtudes: los necios , que tienen fe sola sin buenas obras. Así Orígenes, Hilario, Auctor Imperfecti.

Así se apagan sus lámparas, sí, como dice el siríaco, se han extinguido ; según las palabras de Santiago, "La fe sin obras es muerta". La lámpara , por lo tanto, es la mente fiel, o la fe misma. El aceite son las buenas obras, sin las cuales la fe está muerta y, por así decirlo, extinguida; pero con ellos, vivos y ardiendo. La luz, o llama de las lámparas, es caridad. Porque éste se alimenta del celo por las buenas obras, así como la llama de una lámpara se alimenta con aceite.

El recipiente es la conciencia, o el alma creyente. Y esta es la razón por la que ponemos una vela encendida en las manos de los moribundos, indicando, o al menos orando, que tengan fe con las obras, que como las novias con lámparas encendidas, puedan encontrar dignamente a Cristo el Señor, como lo hizo. eran su Esposo.

Pero mientras el Esposo se demoraba, etc.; Gramo. χζονίζοντος . Mientras Cristo el Esposo tarda en venir, es la oportunidad para el arrepentimiento y las buenas obras, que Él concede a todos en esta vida. Por lo tanto, Él retrasa el tiempo de la muerte y el juicio. Dormir es morir. Dormir es estar muerto. El significado es, Mientras Cristo aplaza el Día del Juicio, mientras tanto los fieles comienzan a morir uno tras otro, y al final todos están muertos. Así S. Hilario, "La demora del Esposo es el tiempo del arrepentimiento. El sueño de los que esperan es el reposo de los creyentes. Y en el tiempo del arrepentimiento es la muerte temporal de todos los hombres".

Y a medianoche , &c. El árabe es: " Era medianoche, y una voz clamó. Esta era la voz de los compañeros del Esposo, que iban delante de él, mientras sacaba a su novia de su casa, y se acercaba a la suya. Este grito denota la trompeta del arcángel, que despierta a los muertos, de la que he hablado en el capítulo anterior.

A esto aludía San Lorenzo Justiniano, el primer patriarca de Venecia, cuando dijo al morir: "Hasta ahora, hijitos, todo ha sido una broma: ahora es en serio. El Esposo está cerca; debemos ir a su encuentro". Entonces, levantando los ojos al cielo, dijo: "Vengo a ti, oh buen Jesús. Este día lo he tenido siempre ante mis ojos. Tú, Señor, lo sabes". Luego, con semblante gozoso, entregó su alma pura a Dios, yendo al encuentro de Cristo en el Cielo.

De lo que aquí se dice, que este grito se hace a media noche , SS. Crisóstomo, Jerónimo y Eutimio creen que es probable que la segunda venida de Cristo tenga lugar a medianoche y caiga sobre los hombres dormidos y desprevenidos. S. Jerónimo dice que esto era una tradición apostólica, y que por eso antes en Semana Santa no se permitía al pueblo salir de la Iglesia antes de la medianoche; porque, como en los tiempos antiguos, Cristo entró en Egipto a medianoche para destruir a los primogénitos y librar a los hebreos; por eso se creía que Cristo vendría al mismo tiempo a juzgar a todos los hombres.

Pero esto es un asunto dudoso. Para otros, con igual, o incluso mayor probabilidad, pensar que Cristo vendrá por la mañana. Porque Él es el Padre de la luz, y Él ejecutará Su juicio abiertamente en la luz ante todo el mundo, para que no haya lugar de oscuridad en el cual refugiarse. Lo que significa, por lo tanto, la medianoche es que Cristo, el Juez, vendrá cuando los hombres no estén pensando en ello, cuando estén, por así decirlo, durmiendo.

versión 7. Entonces todas esas vírgenes , etc. Al sonido de la trompeta del Arcángel, todos los cristianos se levantarán, y estarán ansiosos con qué mente y conciencia irán al Juez. Como dice Auctor Imperfecti , "Examinarán su fe, considerarán sus obras, interrogarán su conciencia". “Porque”, como dice S. Agustín ( Serm. 23, de Verbis Dom .

), "empezaron a arreglar sus lámparas, no significa otra cosa que prepararse para dar cuenta de sus obras a Dios". Pero S. Hilario dice: "Tomar las lámparas es el retorno del alma al cuerpo; la luz es una conciencia brillante de las buenas obras, que está como contenida en la vasija del cuerpo".

S. Montano y sus compañeros de mártir, discípulos de S. Cipriano, recibieron en una visión una advertencia de Dios de su martirio por medio de lámparas. "Uno de ellos, cuyo nombre era Reno, los vio, mientras dormía, sacados uno por uno. A medida que salían, se les daban lámparas a cada uno. Y nadie salía sin una lámpara delante de él. Y cuando hubimos salió con nuestras lámparas, se despertó y nos contó el sueño.

Entonces nos alegramos, confiando en que caminaríamos con Cristo, que es una lámpara a nuestros pies, y la Palabra de Dios. Inmediatamente después fuimos arrastrados ante el procurador.” (Ver sus Acta en Surias, 4 de febrero.) Ver. 8. Pero los insensatos , etc. Esto pertenece al emblema de la parábola. Porque, con referencia a lo que significa ella, el réprobo en el Día del Juicio no pedirá el aceite de las buenas obras de los elegidos, porque sabrán que no se lo darán ni podrán dárselo.

Porque entonces cada uno será juzgado por las obras que haya hecho en esta vida antes de la muerte. Este emblema , pues, se introduce para expresar que el arrepentimiento de los réprobos será demasiado tarde, cuando, después de la muerte, vean el terrible juicio de Dios que se cierne sobre ellos. Demasiado tarde se afligirán por haber descuidado la bondad en esta vida. Demasiado tarde desearán haber amado la virtud.

Pero será en vano. No podrán procurar ni las obras ni la ayuda de los elegidos. Porque no habrá tiempo para trabajar, ni la ayuda y oraciones de los Santos. Sí, en ese terrible juicio, no habrá nadie que parezca tener alguna confianza en sí mismo, o en las buenas obras.

Nuestras lámparas se han apagado. En verdad estaban extinguidos, porque habían muerto en estado de pecado mortal. Sin embargo, dicen, se están yendo ( extinguuntur ), porque en esta vida sus almas parecían, por su común profesión de la verdadera fe, y por la participación de los Sacramentos, estar vivas. Pero entonces, es decir, en la muerte y el juicio, cuando todas esas cosas se estén desvaneciendo, verán que están extinguidas.

Dice S. Agustín ( Serm . 23, de Verb. Domini ), "Antes de que aquellas vírgenes durmieran, no se dice que sus lámparas se apagaran. ¿Por qué, pues, se encendieron? Fue porque no les faltó la alabanza de hombres, pero en la presencia del Esposo, es decir, de Cristo el Juez, serán extinguidos, porque Cristo alumbrará lo oculto de las tinieblas, y entonces todos tendrán alabanza de Dios ( 1 Corintios 4:5 ), no de hombres." Porque al perezoso y réprobo habrá confusión.

Las palabras se apagan significan que la caridad, que es la llama de las lámparas, es decir, de las almas, se alimenta de las buenas obras, como del aceite. Cuando, por tanto, se retiran, se extingue. Esto se debe a que Dios manda muchas obras virtuosas, como todas las que manda el Decálogo. Si, pues, alguno no cumple lo que Dios ha mandado, pierde la gracia y el amor de Dios.

Porque la caridad, sin el ejercicio de las buenas obras, se marchita y languidece. Y luego, cuando le asalta alguna tentación, el hombre se desliza fácilmente al pecado mortal, por el cual se extingue la caridad. ¿Deseas entonces asegurar la gracia de Dios, sí, crecer en la amistad y el amor de Dios? Sé muy serio en todas las buenas obras. Porque de ellos la caridad se nutre y fortalece constantemente. Crece y aumenta.

versión 9. Los sabios respondieron , &c. El árabe es, no tenemos suficiente. S. Agustín dice de estas palabras de las vírgenes prudentes: “Esta no es la respuesta de los que aconsejan, sino de los que deciden. Porque no eran sabios por sí mismos, sino que la sabiduría en ellos era aquella de la que está escrito ( Proverbios 1:24 ), 'Porque llamé, y rehusásteis... Yo también me reiré de vuestra calamidad; me burlaré cuando venga vuestro temor, cuando venga sobre vosotros aquello de lo cual temíais.

Y como dice S. Jerónimo en este pasaje: "En el Día del Juicio , ninguna virtud de nadie podrá ayudar a las faltas de otros hombres". del miedo Porque en ese día el testimonio de cada uno apenas será suficiente para sí mismo, mucho menos para sí mismo y también para su prójimo". S. Gregory agrega: "Los vendedores de aceite son aduladores.

Porque los que, habiendo recibido algún favor, ofrecen con sus vanas alabanzas el resplandor de la gloria, venden como aceite. Este es el aceite del que dice el salmista: 'No dejes que el aceite del pecador engorde mi cabeza'" (Vulg.).

Pero mientras iban... con él a la boda. señor a la casa del coro , porque en las bodas había coros de cantores y danzantes. Esto también es una forma de hablar, lo que significa que en esta vida es el momento del arrepentimiento y las buenas obras. Y este tiempo termina con la muerte. "Porque", dice S. Agustín, "después del juicio no queda lugar para las oraciones ni para los méritos". Y Orígenes dice: "Quienes, cuando debían haber aprendido lo que era útil, no lo hicieron, al final de la vida, cuando quieren aprender, son apresados ​​por la muerte.

Añade que los que venden son Maestros; comprar es recibir: el precio es la perseverancia. Además, como la alegría del matrimonio es, entre los hombres, la principal de todas, se le asemeja aquí la felicidad celestial de los elegidos. Por lo cual S. Hilario dice: "El matrimonio es el vestirse de la inmortalidad, cuando el alma se une a la Palabra de Dios como su Esposo".

Escuche lo que S. Adelinus relata de S. Opportuna, la abadesa. "Estando S. Oportuna muy enferma, acudieron a ella las S. Cecilia y Lucía. 'Salve, Cecilia y Lucía, hermanas mías', exclamó, '¿qué manda la Virgen María, Reina de todos, a su esclava? ' "Ella está esperando", le responden, "tu presencia en el Cielo, para que te unas a su Hijo. Por eso debes ser ataviado con una corona de gloria, y encontrarte, con una lámpara encendida, con el Esposo y la Esposa". Por tanto, cuando vio a la Virgen que se acercaba a ella y, por así decirlo, la abrazaba, entregó su espíritu en sus manos para ser beatificada con la gloria eterna".

Pero, por último, vienen las otras vírgenes , etc. (Vulg.). "Pero, ¿de qué sirve", dice S. Jerónimo, "invocar con tu voz a Aquel a quien niegas con tus obras?" Quiere decir, entonces, que los réprobos serán, en ese momento, golpeados por la mayor ansiedad y terror, y se volverán en todas direcciones, ora con oraciones implorando la misericordia del Juez, ora deplorando la negligencia de su vida pasada, ora dando levantar la esperanza de la salvación.

Como dice Auctor Imperfecti , "No habrá ningún beneficio en la confesión, forzada por la necesidad, de aquel que nunca se confesó voluntariamente". Lee los patéticos lamentos del réprobo, representados gráficamente por el sabio ( Sab 5,1 , etc.). versión 12. Pero él respondió , etc. “No os reconozco como míos. Porque vosotros, en vuestro día, no me quisisteis reconocer como vuestro Señor y vuestro Dios, ni Yo, en este Mi día, os reconoceré como Mis fieles hijos y siervos.

Habéis servido al demonio en el placer, servidle ahora en el infierno". Oíd a S. Crisóstomo: "Cuando Él diga: 'No os conozco', no queda sino el infierno y un tormento intolerable. Sí, en verdad esa palabra es más espantosa que el infierno." Porque a quien Dios no conoce, el Cielo no conoce, los Ángeles y los Bienaventurados no conocen; pero el diablo lo conoce, la muerte lo conoce, el infierno lo conoce. Considera que Cristo, en el Día del Juicio, mostrarán un semblante tan terrible al réprobo que ( Apocalipsis 6:16-17 ) dirán “a los montes y a las peñas: Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro de Aquel que está sentado en el Trono, y de la ira del Cordero. porque ha llegado el gran día de su ira; ¿Y quién podrá sostenerse en pie?"

Velad, pues , &c. Estas palabras dan el alcance o fin y aplicación de la parábola, a saber, que su objeto es estimular a todos los fieles a la vigilancia y celo por las buenas obras, por medio de las cuales se preparen para el día de la muerte y del juicio, que es a la vez inminente e incierto. Como dice S. Gregorio: "Por cuanto no sabéis el día del juicio, preparad la luz de las buenas obras. Porque quien ha garantizado el perdón al penitente, no ha prometido el mañana al pecador" ( Hom. 12, in Evang .).

Sabiamente dice R. Achabia ( en Pirke Avoth ), "Considera tres cosas para que no peques. Primero, de dónde vienes. Segundo, a dónde vas. Tercero, a quién rendirás cuenta de tu vida. De dónde vienes. tú? De la materia fétida. ¿Adónde vas? Al lugar de las cenizas y los gusanos. ¿A quién darás cuenta? Al Rey de reyes, el Santo y el Bendito". Aún más sabiamente dice S.

Agustín, "Dios te ha prometido que el día en que te conviertas, Él olvidará tus pecados pasados; pero Él nunca te ha prometido un mañana. Dios sabiamente ha hecho que el día de la muerte sea incierto. Que cada hombre, para su beneficio , piensa en su último día. Es por la misericordia de Dios que el hombre no sabe cuándo morirá. El último día está escondido, para que todos los días puedan ser velados". Fíjate bien en esta última frase de S.

Agustín. versión 14. Porque como un hombre que se va a un país lejano , etc. (Vulg.). Suministrar de lo que precede, Así será la venida del Hijo del Hombre a juicio. La palabra para denota el alcance de la parábola. Con ella Cristo probaría lo que dijo en el versículo anterior: Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora.

El objeto de la parábola es mostrar cuán exacta será la cuenta que Cristo requerirá de los perezosos en el Día del Juicio; y cuán grande será la recompensa que Él dará a los diligentes, que han usado cuidadosamente Sus dones para la gloria de Dios. La parábola es similar a la que registra Lucas ( Lucas 19:11 ), pero con algunas diferencias.

Porque fueron dichas por Cristo en diferentes tiempos, y con diferentes objetos. La parábola de Lucas fue dicha antes del Domingo de Ramos; pero esto en S. Mateo después de ella, el martes anterior al Viernes Santo. Por eso San Crisóstomo, Eutimio, Jansen y otros piensan que son parábolas diferentes, o más bien, la misma parábola contada de diferentes maneras. Porque en lugar de talentos , Luke tiene minas

Ahora bien, el hombre del que se habla aquí es Cristo. Pues Cristo recorrió un largo camino cuando ascendió al Cielo, estando a punto de ausentarse mucho tiempo de la tierra y de Su Iglesia. Así Orígenes, Jerónimo, Beda. Otros piensan que el alejamiento ( peregre ) de Cristo significa Su transferencia de la predicación del evangelio de los judíos a los gentiles por medio de los Apóstoles, y Su fundación del reino de Su Iglesia entre ellos.

Y esto se aplica bien a la relación de la parábola de San Lucas, donde se introduce con referencia a Zaqueo, un publicano y, por así decirlo, un gentil, a cuya casa Cristo, dejando a los judíos, llevó la salvación. Pero en tal caso toda la parábola de los siervos y los talentos tendría que ser restringida a los judíos. Porque aquí se dice que el Maestro distribuyó sus talentos antes de emprender su largo viaje, es decir, a los gentiles.

Por tanto, la primera explicación tiene un alcance más amplio y, por lo tanto, es más cierta. Por los siervos se entienden todos los fieles, sean judíos o gentiles. Los talentos son bienes, ya sea porque el Maestro , como los mercaderes y chapmen, tenía todos sus bienes en dinero, en talentos de oro y plata; o bien porque se llaman talentos las rentas y las haciendas , que se valoraban unos en un talento, otros en dos, otros en cinco talentos. Del mismo modo, en latín, todo lo que se compra o valora con dinero se llama dinero.

Y a uno le dio , &c. En lugar de talentos, Lucas tiene mnas o minas. Mna en hebreo significa numerado o definido , con referencia al valor o peso del oro o la plata. La raíz es maná, contó. Es la palabra usada en Daniel 5:25 , mene. El mna hebreo equivalía a unas 2½ libras. Un talento hebreo equivalía a sesenta mnas hebreos.

Por talentos entendemos todos los dones de Dios, sin los cuales nada podemos hacer. Estos dones son, digo 1º De la gracia, tanto los que hacen agradecidos, como la fe, la esperanza, la caridad, la virginidad, y todas las demás virtudes, como los de la gracia que se dan gratuitamente , como el poder de obrar milagros, el apostolado, la Sacerdocio, don de lenguas, profecía, etc. 2d Dones naturales, tales como un intelecto agudo, un buen juicio, una constitución sana, prudencia, laboriosidad, saber, elocuencia.

3d Bienes y dones externos, como honores, riquezas, rango, etc. Así S. Crisóstomo. Porque todas estas cosas Dios las distribuye desigualmente, según Su beneplácito. Y con este fin en vista, que cada uno debe usarlos para la gloria de Dios, y el bien de sí mismo y de los demás. Porque así Él los aumentará, tanto por sí mismo (porque todos los hábitos crecen con el uso y el ejercicio) como también en mérito y recompensa. Porque a ese hombre se le añadirán coronas y diademas celestiales, como de virginidad, martirio.

Además, no hay hombre que no haya recibido uno, sí, varios de estos dones de Dios, aunque uno tenga más, otro menos. Porque, como dice S. Gregorio ( Hom. 5, in Evang. ), "No hay hombre que pueda decir con verdad: 'No he recibido un solo talento. No hay nada de lo que deba dar cuenta'. Porque a todo pobre le será contado como talento el que haya recibido muy poco.

“Porque para muchos es mayor don de Dios, y más conducente a su salvación, que tengan pobreza en lugar de riqueza, enfermedad y no salud, una condición humilde en lugar de exaltada. Tomemos como ejemplos a San Pablo, S. Timoteo, S. Onésimo S. Pablo recibió, por así decirlo, cinco talentos o dones de Dios, como el don de lenguas, los milagros, el apostolado, el celo por las almas, el poder en la predicación.

Timoteo recibió, por así decirlo, dos, el conocimiento de las Escrituras y el obispado de Éfeso. Pero Onésimo uno, es decir, celo por ministrar a Pablo en la prisión de Roma. Por esto mereció muchos otros, como el obispado de Colosas, la conversión de muchos y el martirio.

Te preguntarás, ¿de qué manera Dios distribuye estos Sus dones de acuerdo con la capacidad (Gr. δύναμιν ), el poder, la fuerza de cada uno ? Respondo, esto es en parte un emblema que pertenece solo al adorno de la parábola. Porque así entre los hombres, los amos prudentes suelen confiar sus bienes a los sirvientes, de tal manera que confían más en el que posee mayor prudencia e industria, y menos en el que tiene menos. Porque es cierto, en oposición a los pelagianos, que la gracia primaria no se da según los poderes y méritos naturales, sí, que no hay una disposición natural a la gracia.

Pero, en parte, esto pertenece al significado de la parábola. Para los favores y puestos dados gratuitamente , tales como magistraturas, episcopado, sacerdocio, etc., Dios concede a menudo de acuerdo con los poderes naturales, y no eleva a nadie a tal condición a menos que sea apto para ello por naturaleza, o a menos que Él mismo lo hace apto. Los hombres hacen lo mismo cuando eligen a cualquiera por pastor, obispo, prelado.

En efecto, cuando Dios determina otorgar a alguien algún don permanente, primero le da la capacidad, o disposición o mérito proporcional natural o sobrenatural, por medio del cual se vuelve apto para el otorgamiento de este don, o puede hacerse apto para ello. Así Dios le dio a Moisés un celo a favor de su nación, para que así pudiera disponerlo para librarlos de Egipto.

Así también dio a S. Pablo celo por la ley mosaica, para que se sirviese de él cuando fuese purificado para la propagación de la ley de Cristo. Así que inculcó en SS. María Magdalena y Pedro una inmensa contrición por el pecado, para que Él, por él, los dispusiera a una inmensa santidad. Así sucede con aquellos a quienes Dios elige y destina a la virginidad, la vida religiosa, el martirio, la obra misionera en la India. Primero les infunde un deseo vehemente, por el cual se adaptan y preparan para lo que tienen que hacer.

Por último, Santo Tomás (1 p. quaest . 62, art. 6) enseña que Dios ha distribuido a los ángeles sus dones de gracia y gloria, según sus dones naturales. Los que son más elevados por naturaleza también son más altos en gracia y gloria, y añade que Dios trata de la misma manera con los hombres. Porque dice: Esto también sucede entre los hombres, que en proporción al fervor de su conversión a Dios, les es dada mayor gracia y gloria.

A menudo, en verdad, Dios actúa de una manera opuesta a esto, y da mayores dones de gracia a las personas de intelecto débil, a los ignorantes y despreciados, que a los eruditos, los ingeniosos y los honorables. Así lo hizo. a S. Francisco, S. Catalina de Siena, S. Simeón Estilita, y tantos otros.De la misma manera, Dios distribuye sus dones de gracia, dados gratuitamente, de acuerdo con sus propios consejos ocultos.

Porque muchos están colocados en una alta posición que de ninguna manera son dignos de ella; muchos son los Sacerdotes que no son aptos para el Sacerdocio. Y, sin embargo, en ninguna persona la naturaleza y las dotes naturales son un mérito o una disposición a la gracia.

Por tanto, de estas palabras de Cristo no se sigue que "los dones de Dios se concedan a cada uno según la medida de sus méritos", según la acusación calumniosa que Calvino lanza contra los católicos. Porque una cosa es ser por naturaleza capaz de recibir los dones de Dios; otra cosa es merecer esos dones. Una cosa es poder poseer la caridad; otra cosa es poseerlo. Esta es la enseñanza de Próspero ( lib . 2, de Vocatione Gentium, c . 2).

Y enseguida emprendió su viaje. Lucas añade que Cristo, antes de irse, después de repartir las minas o talentos entre sus siervos, dijo: Haced mercadeo hasta que yo venga. Él quiso decir: "Aumenta estos Mis talentos trabajando diligentemente durante toda tu vida, y tráeme lo que has ganado cuando regrese al juicio". Poco a poco añade: Pero sus ciudadanos lo odiaban, y enviaron un mensaje tras él, diciendo: No queremos que este hombre reine sobre nosotros.

Los ciudadanos de Cristo son los judíos, que lo rechazaron, que no quisieron reconocerlo como su Rey y Mesías, que dijeron: " No tenemos más rey que César ", como gritaron ante Pilato cuando le pidieron que crucificaran a Cristo. Y nuevamente, después de su resurrección, persiguieron a los apóstoles y cristianos que predicaban y difundían el reino de Cristo. Por lo tanto, con respecto al justo castigo que cayó sobre los judíos, Lucas añade que Cristo dijo: " Mas aquellos mis enemigos que no querían que yo reinase, traedlos acá, y matadlos delante de mí .

"Cristo hizo esto cuando mató a los judíos por las manos de Tito. Lo hará aún más en el Día del Juicio, cuando los castigará con la muerte eterna. Ver. 16. Entonces él... cinco talentos , etc. Adquirir talentos es aumentar los dones de Dios usándolos y acrecentándolos, especialmente por medio de las buenas obras, y ayudando al prójimo a aumentar y multiplicar la gracia de Dios en nosotros y en los demás.

Esta parábola insinúa que cada uno debe cooperar con la gracia de Dios con todas sus fuerzas. Por ejemplo, quien tiene, por así decirlo, cinco grados de caridad, debe ejercer la caridad en un grado correspondiente de intensidad. Por este medio ganará de Dios cinco grados más. Además, ejerciendo la caridad así aumentada en diez grados, en actos de intensidad correspondiente, puede ganar otros diez decretos y poseer, por así decirlo, veinte grados.

Y así sucesivamente, doblando y multiplicando maravillosamente la ganancia de sus talentos, es decir, los grados de su caridad. Sea, por tanto, que un hombre por su caridad gane pocos o nada para Cristo por la predicación, sin embargo, tendrá el mismo mérito y recompensa de su caridad y predicación como si hubiera convertido a multitudes. La conversión de otros no está a menudo en nuestro poder, pero el mérito de hacerlo siempre está en nuestro poder.

Moraliter : Dice S. Gregorio ( Hom . 9, in Evang .), "Este pasaje del Evangelio nos advierte ansiosamente que tengamos cuidado no sea que nosotros, que parecemos haber recibido algo más que los demás en este mundo, seamos, por esa razón, juzgado más severamente por el Hacedor del mundo. Porque en la medida en que aumentan los dones, así se debe rendir cuenta de los dones".

Y asimismo el que había recibido dos , etc. Este hombre también, usando diligente y correspondientemente su talento, es decir, cooperando con la gracia, lo duplicó. versión 18. Pero el que había recibido uno ... escondió el dinero de su señor ; Árabe. enterró la plata de su señor. Enterrar un talento es, por negligencia y pereza, no usar ni ejercer la gracia que se le ha concedido. Obsérvese aquí que este entierro de su talento se le atribuye al que sólo recibió un talento.

Esto no es porque otros, que han recibido más, no hagan a menudo lo mismo, sino para que podamos entender que si él, que sólo había abusado de su único talento, fue castigado así severamente por su amo, mucho más severo será el castigo. Censura y castigo del Señor a los que han abusado de más y mayores talentos. Por lo cual Pablo dice: "Os exhortamos a que no recibáis en vano la gracia de Dios" (2 Cor.

vi. 11). Y de nuevo, "Su gracia en mí no fue en vano, sino que trabajé más abundantemente que todos ellos" ( 1 Corintios 15:10 ); y, "Ay de mí, si no anunciare el evangelio."

Que lo noten los que no usan el genio, el saber, la prudencia u otros dones de Dios, en provecho propio o ajeno, por pereza, por temor a pecar, o por cualquier otra razón semejante. Porque de ellos Cristo exigirá una cuenta exacta de estos dones en el Día del Juicio. Obsérvese también que los que han recibido pocos talentos, a menudo, por pereza, los dejan ociosos y, por así decirlo, los entierran; mientras que aquellos que han recibido más son estimulados por ellos, y los usan correcta y meritoriamente, o los abusan hasta la vanidad.

¡Y estos últimos son castigados no tanto por dejar ociosos sus talentos como por abusar de ellos! Así vemos comúnmente que los que tienen grandes facultades intelectuales, si no las emplean en buenos fines, lo hacen en malos. versión 19. Después de mucho tiempo , etc. Este ajuste de cuentas Cristo lo hace con cada uno por separado en la muerte, y el juicio particular. Lo hará públicamente en el Juicio general.

versión 20. Y se acercó el que había recibido cinco talentos , etc. Escuche cuán patéticamente describe S. Gregorio esta escena: "En ese gran examen, toda la multitud de los elegidos y los réprobos serán conducidos, y se mostrará lo que cada uno ha hecho. Entonces Pedro tomará su posición, con Judea convertida en su lado. Allí Pablo, con, casi podría decir, un mundo convertido. Allí estará Andrés con Acaya, Juan con Asia, Tomás con la India, que llevarán a la presencia del Juez.

Allí aparecerán todos los carneros del rebaño del Señor, con las almas que les fueron dadas a cambio. Cuando, pues, vengan tantos pastores con sus rebaños ante los ojos del Eterno Pastor, ¿qué podremos decir nosotros, miserables, si volvemos ante el Señor vacíos, los que tenemos nombre de pastores, pero tenemos ¿No hay ovejas que hayamos apacentado para presentar?" Ver. 21. Su señor le dijo: Bien hecho , etc.

Lucas tiene ( Lucas 19:19 ), Sé tú sobre cinco ciudades. La parábola está tomada de la idea de un rey, que acostumbra recompensar a sus siervos fieles poniéndolos sobre muchas ciudades. Significa también que los santos, que usan diligentemente la gracia que Dios les da, serán partícipes de la gloria y del gozo de su reino, pero en mayor o menor grado según el trabajo y el mérito de cada uno.

Nuestro Salmerón es de opinión que aquí se insinúa, y se promete tácitamente, que los Santos en el Cielo serán puestos por Dios para presidir los lugares en los que trabajaron mientras estuvieron en la tierra, para que en esos lugares puedan curar enfermedades y hacer milagros. , porque lo han merecido con sus trabajos. Que así Santiago hace milagros en Compostela y en España; S. Dionisio en París y en la Galia; S.

Ambrosio en Milán; S. Bonifacio en Alemania. verso 22, 23. También el que había recibido dos talentos , etc. El árabe. tiene, Y estos son los cinco talentos que he ganado, como si el siervo los mostrara, y los ofreciera a su señor. Se dice lo mismo que en los vers. 20 y 21, excepto que eran cinco talentos, aquí hay dos. Porque, como dice S. Jerónimo, “El Señor no mira tanto la grandeza de la ganancia, como la buena voluntad y el deseo.

Y es posible que el que recibe dos talentos, negociando diligentemente con ellos, merezca más que el que recibe cinco, y los usa de manera tibia". Así pasó S. Nicolás Tolentino su vida en oración constante y en la práctica de austeridades, ayunaba los lunes, miércoles, viernes y sábados a pan y agua, en honor de la Santísima Virgen, y se castigaba con una cadena de hierro.

Seis meses antes de su muerte escuchaba diariamente en las vísperas cantos angelicales, que lo invitaban a la fiesta de las bodas del Cordero en el Cielo. Justo antes de su muerte se llenó de un gozo maravilloso. Cuando se le preguntó la razón, dijo: "Mi Señor Jesucristo, apoyado en su madre y nuestro padre Agustín, me dice: Bien, buen siervo y fiel, entra en el gozo de tu Señor". Uniendo y levantando sus manos, y elevando sus ojos a la Cruz, dijo: "En Tus manos, oh Señor, encomiendo mi espíritu.

"Y así, con semblante gozoso, entregó su alma a Dios, 1306 d. C., el 10 de septiembre. Vers. 24, 25. Entonces el que había recibido un talento , etc. Hay un emblema aquí que solo pertenece al embellecimiento de la parábola. Porque esta, dice Frank Lucas, es la forma en que los sirvientes perezosos excusan su ociosidad, arrojándola sobre la severidad de sus amos. Como si dijeran: "No estás dispuesto a perder, pero siempre quieres ganar. Y si no te trae ganancia, quitas la propiedad de tus siervos pobres por cualquier motivo, o por ninguno".

Debe observarse que los réprobos en el Día del Juicio, cuando vean a los Santos así recompensados ​​por Cristo y ellos mismos sentenciados a la Gehena, por desesperación y locura, arremeterán contra Cristo el Juez, y le reprocharán descaradamente su severidad demasiado grande, e impía y blasfemamente arrojarán sobre Él la culpa de su condenación. Y así ellos, en el infierno, enloquecidos por la severidad y duración eterna de sus tormentos, blasfemarán continuamente de Dios, y de Cristo, y de los Santos, como si fueran los autores de sus sufrimientos, directa o indirectamente.

verso 26, 27. Respondió su señor y le dijo , etc. Esto también es un emblema, y ​​sólo significa cómo debemos por todos los medios aumentar la gracia de Dios. Obsérvese que se llaman cambistas , los que ganan con el cambio, y prestando y tomando prestado. Esta ganancia es lícita en forma de cambio y de mercadería. Es ilegal en la forma de prestar con interés, y es el pecado de usura.

Por lo cual el Señor en este lugar no habla tanto según el derecho abstracto de la materia, cuanto parabólicamente, en parte por la práctica común de las naciones (porque la usura estaba permitida en muchas naciones, especialmente entre los judíos, que piensan que Dios permitió para exigírselo a los gentiles, en Deuteronomio 23:19), en parte como una deducción de las palabras del siervo negligente, que atribuyó a su amo la avaricia de extorsionar dinero, por medios justos o sucios, de sí mismo o de otros.

Sin embargo, este pasaje puede acomodarse a lo que significa la parábola de la siguiente manera: que Dios requiere de nosotros interés, por así decirlo, por sus dones y gracias, pero que Él nos otorgará un interés de gloria mucho mayor en el cielo. . De ahí el dicho: "Si vas a prestar, presta a Dios". También se dice en Prov. (Pro 19:17), "A Jehová presta el que tiene misericordia del pobre, y lo que da se le retribuirá.

" Ver. 28. Quítenle el talento , etc. Esto, también, es sólo un emblema. El Señor echa atrás la acusación de avaricia, con la que el siervo negligente lo acusó. Es como si dijera: "Tú ves, Oh siervo negligente, que no busco con avaricia esta ganancia para mí, sino para mis siervos. Cuando recojo el talento que te di, no lo guardo en un cofre para mí. Se lo concedo al que usó tan bien sus cinco talentos, que ganó otros cinco talentos con ellos. Por lo tanto, merece este talento tuyo, o más bien mío, como recompensa a su trabajo y mérito".

Pero además del carácter emblemático de estas palabras, también son en parte aplicables a la cosa significada por la parábola. Porque, en el Día del Juicio, Dios realmente quitará Sus gracias a los réprobos, que las han abusado. A menudo hace lo mismo incluso en esta vida. En efecto, siempre quita al hombre la gracia que lo hace agradable a los ojos de Dios, cuando ese hombre peca mortalmente, como cuando, por ejemplo, por pereza, deja de cumplir algún mandamiento de Gad, que es obligatorio bajo la pena del pecado mortal.

Pero esto que se añade, Dadlo al que tiene diez talentos , es un emblema. Insinúa tácitamente, 1º Que los santos, que usan diligentemente la gracia de Dios, son dignos de mayor gracia; y que en cuanto a la gracia que poseen los indignos y los perezosos, no es rara, incluso en esta vida, transferida de ellos a la anterior. Así se dice en Apocalipsis 3:11 , "Retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona.

" 2º Que los Santos en el Cielo se regocijarán, tanto de sus propios talentos como de los de los réprobos. 3º Porque Dios, en el Cielo, otorgará todos los dones, todos los dones y gracias, incluso aquellos que los réprobos han poseído en este mundo, a los bienaventurados, porque la bienaventuranza es un estado perfecto por la suma de todos los bienes, como dice Boecio: comprended que de estos dones no se habla aquí por su número, sino por su especie.

versión 29. Porque a todo el que tiene , &c. El árabe. es, Al que tiene, se le dará, y se le añadirá; y al que no tiene, se le quitará lo que tiene.

A todo el que tiene. S. Crisóstomo y S. Agustín explican que esto significa, todos los que usan correctamente sus talentos. Porque él, en verdad, posee un talento que lo usa correctamente. Porque el ocioso, que no hace uso de él, no parece tenerlo realmente.

Pero el que no tiene , es decir, la ganancia de los talentos y la gracia adquirida por él; o, el que no tiene , en el sentido de que no usa su talento, como he dicho, incluso el que parece tener , es decir, el talento que ha dejado estar ocioso, de modo que no tiene tanto mucho que tenía, como parecía tenerlo, le será quitado. Del mismo modo dice el poeta cómico: "El hombre codicioso carece tanto de lo que tiene como si no lo tuviera". Lo esconde en su cofre, de modo que es el cofre el que lo tiene, no él mismo. El hombre codicioso no posee tanto su oro, como es poseído y poseído por su oro. Él es su esclavo.

De este pasaje los teólogos derivan la máxima de que "Dios nunca falta al que hace lo mejor que puede". Tampoco se niega a añadir más y más gracia a quien coopere de todo corazón con ella, hasta el don final de la perseverancia y la gloria. Cómo debe entenderse esto, véase Suárez, Vásquez, Belarmino y otros en sus obras sobre la Gracia. versión 31. Pero cuando el Hijo del Hombre , etc.

. sobre el trono de Su majestad , como Juez de todos, sentado sobre una nube gloriosa. Aquí Cristo expone gráficamente la forma y la idea del Juicio Final, para que todos puedan grabarlo en sus mentes, y así, por su recuerdo constante, se inciten a la pureza de vida y al celo por las buenas obras.

Aparecerá la majestad de Cristo. 1º Por el toque previo de la terrible trompeta del Arcángel, que será oída en todo el mundo. 2d Por los relámpagos y truenos anteriores, tempestad y granizo, según las palabras del Sal. xcvii. 3. 3d Porque Cristo aparecerá en su cuerpo glorioso, más brillante que el sol, como está dicho en Isaías: "Entonces la luna se avergonzará y el sol se avergonzará, cuando el Señor de los ejércitos reine", tomado en la mística sentido.

Porque hay otra interpretación literal de estas palabras, como he mostrado al comentar el pasaje. 4º Porque descenderá del Cielo acompañado de innumerables legiones de ángeles. 5º Porque comparecerán ante Él en juicio todos los emperadores, pontífices, reyes, prelados, príncipes, filósofos, oradores, y todos los hombres y naciones cualesquiera. 6to. Porque Él no los juzgará como pertenecientes a otros, sino como a Sus propios Siervos.

Porque todos los hombres y ángeles son Siervos de Cristo no sólo como Dios, por derecho de creación, sino también como hombre, en virtud de la Unión Hipostática con la PALABRA , y por derecho de mérito. Porque Cristo lo mereció por su humilde obediencia hasta la muerte de cruz, según dice el Apóstol ( Filipenses 2:7-8 ): se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.

Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un Nombre que es sobre todo nombre; que en el Nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el Cielo, y en la tierra, y debajo de la tierra; y que toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.” Aunque los hombres, en verdad, son siervos de Cristo por el peculiar derecho de la redención. Porque Cristo los redimió de la muerte y del infierno, y compró ellos con el costoso precio de Su propia Sangre.

Y todos los ángeles con Él. Por tanto, en el Día del Juicio no quedará un solo ángel en el Cielo, sino que todos descenderán al mismo tiempo con Cristo. Ellos lo acompañarán para honrarlo, como Dios, y Señor y Salvador, para que puedan rodearlo y ministrarlo como Él es Hombre. Además, es probable que los ángeles entonces asuman cuerpos de aire condensado, y en ellos aparecerán en gloria.

Porque de otra manera esta gloria y poder de Cristo, como rodeados por los ángeles, no sería contemplado por los impíos, por causa de los cuales principalmente se manifestará. Ni ese ejército de ángeles aumentaría Su majestad exterior, que es lo que Cristo está describiendo aquí. Cuando, por lo tanto, haya esa innumerable multitud de ángeles, sus muchos miles de miles llenarán las regiones superiores del aire, a lo largo y ancho, en todas direcciones, sí, el mismo cielo, ofreciendo la apariencia de un ejército infinito.

También es sumamente probable que los demonios también asuman cuerpos y aparezcan en ellos, pero cuerpos que son asquerosos, espantosos y horribles.

Y serán reunidas delante de Él todas las naciones , es decir, todos los hombres nacidos de Adán, desde el primero hasta el último, de toda familia y nación, por feroz y bárbara que sea. También los pequeños y los infantes, aunque aquí no se trata propiamente el caso y juicio de los infantes, sino sólo el de los adultos, que por sus buenas o malas obras han merecido el Cielo o el infierno. que el valle de Josafat no podía contenerlos a todos.

Por tanto, Dios en aquel tiempo convertirá el Monte de los Olivos y las otras montañas en una llanura, para que haya espacio para albergar a tantas miríadas de hombres. Porque todos los réprobos se levantarán sobre la tierra. Pero los Santos, especialmente los más eminentes, como los Apóstoles, serán elevados en el aire, donde se sentarán como asesores con Cristo.

Que aparezcan niños pequeños en el Día del Juicio es sumamente probable, aunque Durandus lo niega (2, disp. 33, quæst. 3). Las razones que lo hacen probable son: 1º Porque Cristo es el Juez de todos los hombres, por tanto también de los niños. 2d Porque los niños resucitarán como los adultos, y eso "en un varón perfecto", como dice el Apóstol ( Efesios 4:13 ), es decir, en edad y estatura adultas.

Verán, pues, y sabrán que todos los hombres se levantan con ellos, para presentarse y ser juzgados en el tribunal de Cristo. 3d Porque muchos niños han sido hechos Santos y Mártires por el Bautismo o el martirio. Así eran los niños que Herodes mató. Estos, pues, así como los adultos, oirán de Cristo las palabras: Venid, benditos de mi Padre. 4º Porque los infantes que han muerto en el pecado original entre todas las naciones, por tantos miles de años, serán muchísimos.

Lessius piensa que su número será de mil millones ( de Perfect. Divin. cap . 22, núm. 143). Y estos no se pueden ocultar; pero resucitando, aparecerán sobre la tierra. Y éstos también, estando separados unos de otros, recibirán sus sentencias de Cristo. Tampoco serán condenados, como el réprobo adulto, al fuego del infierno; ni serán adjudicados al Cielo para ver a Dios, como los adultos elegidos.

Y Él los separará. Compara a los elegidos con ovejas , por su inocencia, modestia, humildad, obediencia y paciencia; el réprobo a las cabras , porque esta criatura tiene un olor fétido. Es feroz, inmodesto, lascivo. Camina en lugares escarpados. Y es pendenciero. Así son los malvados. Por lo cual, bajo la Ley Antigua, se acostumbraba ofrecer cabras como expiación por el pecado.

Había un tipo de su separación en el caso de los que bendijeron en el monte Gerizim y los que maldijeron en el monte Ebal ( Deuteronomio 27 ).

Y Él pondrá las ovejas, &c. Porque la mano derecha es el símbolo de la felicidad, la gloria y la victoria. La izquierda , de la infelicidad y la desgracia.

Entonces el Rey dirá a los de la derecha , etc. "Pasad de las tinieblas a la luz, de la esclavitud a la libertad de los hijos de Dios, del trabajo al descanso perpetuo, de la muerte a la vida, de la compañía de los malvados a la compañía de los ángeles, de la contienda al triunfo, de las olas del tentación a la luz de la gloria, y al Cielo de la felicidad eterna".

De manera conmovedora S. Hipólito, el Mártir, amplía estas palabras ( Tract. de Consummat. Sæculi ), hablando de las diferentes Órdenes de los Santos. "Venid, vosotros Profetas, que fuisteis desterrados por causa de Mi Nombre. Venid, vosotros Patriarcas, que me obedecisteis antes de que Yo viniera al mundo, y que merecíais Mi Reino. Venid, vosotros Apóstoles, participantes de Mis sufrimientos, por causa de Mi del Evangelio, cuando viví entre los hombres.

Venid, mártires, que me confesasteis ante los tiranos y sufristeis grandes tormentos y sufrimientos. Venid, vosotros Sacerdotes, que Me ofrecisteis sacrificios puros día y noche, e inmoláis día tras día Mi precioso Cuerpo y Sangre. Venid, vosotros Santos, que practicasteis la abnegación en las montañas, y en las cuevas y cuevas de la tierra, que por la continencia y las oraciones servisteis a Mi Nombre. Venid, Vírgenes, que me elegisteis por Esposo, y no amabais a otro fuera de Mí, que por el martirio y la práctica diligente de la religión, fuisteis unidos a Mí, vuestro Esposo inmortal e incorruptible. Venid, los que amáis a los pobres y a los extranjeros. Venid, vosotros que guardasteis Mi amor, que soy Amor. Venid, amigos de la paz, porque yo soy la paz".

Cristo juzga y recompensa a los elegidos antes de castigar a los réprobos; porque es natural en Cristo recompensar; es Su extraña obra castigar.

El rey. Cristo el juez tiene en Su muslo un nombre escrito, "Rey de reyes y Señor de señores" ( Apocalipsis 19:16 ).

Bendito de Mi Padre. Aquellos a quienes Mi Padre, cuyos atributos especiales son la omnipotencia, el imperio y la predestinación, "ha bendecido con toda bendición espiritual en las cosas celestiales" ( Efesios 1:3 ), es decir, "a los que amó y predestinó desde la eternidad, justificados en el tiempo, y ahora glorificará: a los cuales les dio gracia y perseverancia en las buenas obras hasta el fin de sus vidas, y por eso ahora, por medio de Mí, les ha dado por sus méritos la recompensa de la gloria celestial.

“Venid, pues, vosotros Benditos, tres veces y otra vez Benditos, a quienes Dios amó y predestinó antes del mundo, limpió y santificó en el mundo, y ahora engrandecerá después del mundo, como dice S. Agustín en su Soliloquio.

Obsérvese: el juicio de Cristo no se realizará en un momento de tiempo, como será el caso de la Resurrección general (1 Cor. xv. 52), sino que ocupará un tiempo considerable. Porque habrá un examen y apertura de la conciencia de cada persona, en el cual Cristo expondrá a cada uno sus propias obras y las de los demás mediante una iluminación interior, y pronunciará su propia sentencia sobre cada uno, según sus merecimientos.

Y Él hará que todos vean que esta sentencia es justa y correcta; y Él no dará ninguna oportunidad para hacer excepción o para la prevaricación. "Será", dice S. Agustín ( de Civit. xx. 14), "un efecto del poder divino, que cada uno habrá recordado a su memoria sus obras, tanto buenas como malas. Y por una mirada del mente, serán percibidos con una rapidez maravillosa, de modo que este conocimiento acusará o excusará su conciencia.

"Todo esto llevará tiempo, aunque muy poco tiempo. Después de esto, Cristo pronunciará, al parecer, el premio general de la felicidad eterna, con voz audible, a todos los santos, cuando dice: " Venid, benditos ". de mi Padre ", etc., y entonces dictará sentencia sobre el réprobo, diciendo: " Apartaos, malditos ".

Poseer vosotros (Vulg.); Gramo. κληζονομήσατε , heredar (ing. vers.). "Porque si sois hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo" ( Rom. viii.). "¡Oh de qué gran gloria, de qué gran bienaventuranza son esas palabras! Él no dice, Recibid vosotros, sino, heredad, como si fuera vuestro, el de vuestro Padre; como si fuera vuestro muy propio, que os pertenece desde el principio."

El Reino : el Cielo más alto, con todos sus bienes, como la visión y fructificación de Dios, la sociedad de los Santos y los Ángeles.

De la constitución del mundo ; Árabe. antes de la constitución del mundo . Es decir , desde la eternidad. Significa que todo el universo fue creado por Dios por causa de los Bienaventurados, para que sean eternamente benditos en El. Además, esta gloria de los Santos había sido preparada y predestinada-1. Desde la eternidad. Porque Dios desde la eternidad determinó crear a los santos y al mundo, para bendecirlos en él y hacerlos partícipes de todos sus bienes.

2. Desde la creación del mundo. Porque Dios creó el empíreo y el mundo para este fin, para que pudiera ser la sede y el reino de los Bienaventurados. Como dice S. Crisóstomo ( Hom. 1, en Epist. ad Titum ), "En esto se manifiesta nuestra dignidad, en que no sólo ahora, sino desde siempre, desde el principio, hemos sido amados". Y ( Hom. 34, en Gen. ), "Mirad la excelencia de la bondad de Dios; cuán grande es la misericordia que ha extendido a nuestra raza, que antes de que se pusieran los cimientos del mundo, se dignó preparar para nosotros el fruto del Reino de los Cielos".

¡Oh, cuán dulcemente caerá esta voz de Cristo en los oídos de los elegidos! ¡Qué gracias le darán! ¡Cómo se regocijarán! No podemos dudar sino de que con la mayor reverencia se postrarán ante Él y confesarán alegremente que es por Su Sangre y méritos que han sido llevados a tan grande felicidad. Esto es claro en el Apocalipsis ( caps. v. y vii.), donde podemos escuchar sus doxologías y cantos de victoria, que en pleno coro cantan a Dios y Cristo.

versión 35. Porque estuve hambriento , &c... forastero, y me recogisteis (Vulg.), es decir , en vuestras casas u otros hospicios. Obsérvese aquí que Cristo pone una clase de buenas obras, por las cuales los santos merecerán la gloria eterna que Cristo les decretó en el juicio, en lugar de toda clase de buenas obras. Sólo habla de obras de misericordia, porque son, por así decirlo, naturales y están en todas partes al alcance de la mano, y tienen que ver con todos.

Porque hay muchísimos en todas partes que son desdichados. Como también porque la gente común da más cuenta de estas obras, ya que ellos mismos son menos capaces de entregarse al ayuno, la oración y otras cosas elevadas. Además, nadie puede excusarse de su cumplimiento; y, como dice S. Agustín, son las más provechosas para obtener la gracia de Dios. Escuche a S. Basilio ( Conc .

4, de Eleemosyn .), "Ese pan, que retienes, pertenece al hambriento; el desnudo reclama esa prenda que guardas en tu pecho. Ese zapato que se está desmoronando en casa es de quien está descalzo. Así tú estás perjudicando a tantos como no ayudas con tus bienes mientras puedes". "Bienaventurado", dice David, "el hombre que es misericordioso y presta; él dirige sus palabras con discreción" ( Salmo 112:5 ); o, como S.

Crisóstomo dice, "él rinde sus cuentas". Tanto como decir: "Dará excelente cuenta de su vida; defenderá con éxito su causa ante el Juez Supremo". "Y en verdad", dice el mismo S. Crisóstomo, "es necesario que el alma que es rica en misericordia nunca pueda ser abrumada por las grandes preocupaciones de la mente". Y otra vez: "Inútilmente se acusará de pecado a aquel a quien el pobre excusa.

Y no se puede excusar a quien acusa el hambre del pobre . Será testigo de un día terrible quien entrará en el juicio sin la intercesión de los pobres. El que presta a un pobre hace al juez mismo su deudor» ( S. Peter Chrysolog. Serm . 40).

Además, no podemos dudar que muchos serán salvos o condenados por otras virtudes y pecados de mayor importancia. Porque hay muchos que apenas pueden practicar las obras de misericordia, como los pobres, los niños, los Religiosos, que hacen y practican cosas mayores, como la castidad, la obediencia, la pobreza evangélica, la contemplación, la conversión de los demás, por lo cual obtendrán mayores recompensas de Cristo, según sus palabras: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos", etc.

Por tanto, no parece que Cristo pronuncie estas palabras con voz audible, como lo hará con la sentencia misma de salvación o condenación; pero Él los revelará al corazón de cada uno por una especie de instinto espiritual. De esto es claro que los elegidos son elegidos, y se les otorga el Cielo debido a sus buenas obras. Luego las buenas obras merecen el Cielo y la gloria celestial. Por tanto, esta gloria es dada por Cristo a los santos como herencia, como a hijos, y al mismo tiempo como recompensa, como a los que la merecen y son dignos de ella. Porque Dios no da el Reino a los hijos, sean dignos o indignos, como suele ocurrir entre los hombres.

Hay seis obras de misericordia corporales principales de las que Cristo habla aquí, a saber, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, acoger a los extraños, vestir al desnudo, visitar al enfermo, consolar y redimir a los cautivos, a lo que se puede añadir un séptimo, para enterrar a los muertos, que se manda en Tobías. Hay tantas obras espirituales de misericordia, que Cristo quiere que entendamos aquí bajo las obras corporales.

Son tan superiores a las obras corporales como el alma es superior al cuerpo. Son: corregir a los pecadores, enseñar a los ignorantes, dar buenos consejos a los perplejos, orar a Dios por la salvación de nuestro prójimo, consolar a los afligidos, soportar las injurias con paciencia y perdonar las injurias. Sobre estos, ver Peter Canisius en 0pere Catechistico.

Desnudo, etc. Esto es lo que dijo Cristo (ix. 13): "Misericordia quiero y no sacrificio". Porque la misericordia es una cubierta y, por así decirlo, redime las faltas y miserias del misericordioso. Escuche a S. Agustín ( Serm. 33, de Divers .), "Está escrito, como el agua apaga el fuego, así la limosna extingue el pecado. Seguramente a aquellos a quienes Él está para coronar les dará limosna solamente; como si dijera: 'Sería difícil que, si os examinara y pesara, y escudriñare con la mayor atención vuestras obras, no hallare algo que os condene; sino id a Mi Reino, porque tuve hambre, y me alimentasteis.

Entréis en Mi Reino, no porque no hayáis pecado, sino porque habéis redimido vuestros pecados con limosna'”. Vers. 37-39. Entonces dirán los justos , expresando su asombro por la liberalidad de Cristo para con ellos, no tanto con sus labios como en sus corazones.Cuando nos vimos.Con esta palabra cuando se expresa a la vez la profunda humildad y el júbilo de los santos en que oyen sus pocas y pobres obras engrandecidas por Cristo, como para considerarlas como hechas a sí mismo, porque fueron hechas a los pobres por amor de Cristo.

Y el Rey responderá , &c.... uno de los más pequeños de estos. La palabra estos denota estrictamente a los Apóstoles, y a los hombres religiosos y apostólicos similares a ellos, que se sentarán como asesores con Cristo como juez. En este mundo eran considerados los más pequeños y los más abyectos. Y a sí mismos, en su humildad, les parecían los más pequeños de todos. En cuanto abrazaron voluntariamente la pobreza de espíritu, se entregaron por completo a la cruz de Cristo ya la predicación de la fe.

Pero en segundo lugar, todos los pobres cristianos que, habiendo nacido de nuevo en el bautismo, han sido hechos por gracia hijos de Dios, y por tanto hermanos de Cristo, se designan con la palabra estos. Obsérvese que los incrédulos y los réprobos, aunque una vez hayan sido hermanos de Cristo, no son considerados aquí dignos de ese nombre. Sin embargo, Él no prohíbe darles limosna. Bien dice S. Cipriano en su Tratado sobre la limosna, "¿Qué más podría Cristo declararnos? ¿Qué más podría provocar a las obras de justicia y misericordia, que declarando que todo lo que se hace a los pobres y necesitados se hace a Él mismo? Que el que no es movido por la consideración de su hermano en la Iglesia se conmueva al menos considerando a Cristo, y que el que no piensa en su consiervo en el trabajo y la necesidad, piense al menos en su Maestro, que está en el lugar de aquel a quien desprecia ."

Esta era la razón por la que San Luis, rey de Francia, solía distribuir alimentos con sus propias manos a doscientos pobres en todas las vigilias y fiestas, y lavarles los pies los sábados. También recibía diariamente en su propia mesa a tres pobres ancianos, y luego comía lo que quedaban. Cuando algunas personas objetaron que esto era despectivo a la majestad de un rey, él respondió: "Yo venero a Cristo en los pobres, Cristo que dijo: 'Lo que hacéis a los Míos más pequeños, a Mí me lo hacéis.

Y solía añadir: "Los pobres se preparan el cielo con la paciencia, pero los ricos con la limosna y la reverencia, con que aman y veneran a los pobres como miembros de Cristo". ¡Oh rey sabio y santo! ¡y los príncipes seguirían sus pasos!

Por estas palabras de Cristo, S. Francisco solía animar a sus hermanos a pedir limosna libremente. Él mismo solía mendigar en los grandes festivales. Dijo que las palabras del salmista: "Pan de ángeles comió el hombre", se cumplieron en santos pobres. Porque aquél, decía, era el alimento angélico que se pedía por amor de Dios, que por sugerencia de los ángeles se daba por amor de Dios, y que la santa pobreza recogía de puerta en puerta.

versión 41. Entonces dirá a los de la izquierda , etc. Nótese la antítesis: Cristo dice a los elegidos: "Venid a mí ya mi gloria". Pero al réprobo: "Apartaos de mí, al diablo y al infierno, porque en vida os adheristeis al diablo, y no a mí". La palabra partir denota el dolor de la pérdida ( pœna damni ), que es la privación de la gloria del Cielo para siempre. Pero la palabra fuego denota el dolor del sentido

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 25:27". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-25.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

¿Vamos ahora al capítulo veinticinco del evangelio de Mateo? En el capítulo veinticuatro del evangelio de Mateo, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron cuáles serían las señales que precederían a la destrucción del templo, y luego las señales de tu venida y el fin de la era. Acababa de dejar a los escribas y fariseos, y les dijo que no lo volverían a ver, hasta que dijeron: "Bendito el que viene en el nombre del Señor".


Y entonces Jesús se estaba refiriendo a otra venida. Y entonces los discípulos se preguntaban cuáles serán las señales de tu venida al final de la era. Y así procedió a decirles las diversas señales que indicarían Su regreso, y luego de haberles dado muchas de las señales y los eventos que tendrían lugar antes de Su regreso, Su venida en nubes de gloria para establecer el reino de Dios aquí en adelante. la tierra.

Luego les dijo a sus discípulos que lo importante para ellos era que velaran y estuvieran listos, porque no sabrán el día ni la hora en que el Hijo del hombre ha de venir.
Pablo nos escribió en el capítulo cinco de 1 Tesalonicenses, dijo: "De los tiempos y las sazones no tenéis necesidad de que os escriba, porque vosotros mismos sabéis perfectamente que la venida del Señor es como ladrón en la noche, mas vosotros no sois hijos de las tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón".


Ahora bien, el Señor espera que seamos conscientes de los tiempos y las estaciones, sin embargo, no sabemos el día ni la hora. Por lo tanto, la palabra de Cristo para nosotros es velar y estar preparados. Y Él les dio una serie de parábolas, y el énfasis de la parábola era estar velando, o estar listos para el Señor, porque no saben cuándo Él vendrá otra vez. Así que lo importante es que estés observando y que estés listo.


Así que continuamos entonces, a medida que entramos en el capítulo veinticinco, esta serie de parábolas, que tienen como objetivo principal, la importancia de que estemos velando, y la importancia de que estemos listos cuando Él regrese. Porque lamentablemente habrá algunos que no estén listos, y la venida del Señor los tomará por sorpresa y no entrarán a las gloriosas bodas del cordero.

Entonces vendrá el reino de los cielos ( Mateo 25:1 ),

Después; ¿cuándo? ¡Cuando Jesús, por supuesto, venga de nuevo!

Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del esposo. Y cinco de ellos eran sabios, y cinco insensatos. Y las insensatas tomaron sus lámparas, y no llevaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Y tardándose el novio, todas se adormecieron y se durmieron. Y a la medianoche se oyó un clamor: He aquí viene el novio; salid a su encuentro.

Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se han apagado. Pero las prudentes respondieron, diciendo: No así, para que no nos baste a nosotras ya vosotros; sino id antes a los que venden, y comprad para vosotras mismas. Y mientras ellas iban a comprar, vino el novio; y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta.

Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: Señor, Señor, ábrenos. Pero él respondió y dijo: De cierto os digo que no os conozco. Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora en que ha de venir el Hijo del hombre ( Mateo 25:1-13 ).

Ahora con esta parábola en particular hay ambos, los mandatos de estar listos, porque los que estaban listos entraron, y luego concluye diciendo, "velad, pues, porque no sabéis cuándo vendrá".
Ahora nuevamente con la interpretación de la parábola de las diez vírgenes, probablemente hay diez interpretaciones. En lugar de tratar de analizar las diversas formas en que se ha interpretado esta parábola, solo compartiré con usted mi comprensión de la parábola, y si no le gusta mi comprensión, puede continuar y elegir algo que se ajuste a su esquema.


Pero yo creo que la parábola de las diez vírgenes, las diez vírgenes son representativas de toda la iglesia. Que los cinco sabios son representativos del verdadero cuerpo de Cristo. Ahora, hay un vasto sistema de iglesias en el mundo hoy, como dijo Jesús en Sus parábolas del reino, cómo la semilla de mostaza creció hasta convertirse en un árbol, y todas las aves vinieron y se alojaron en sus ramas. Hay todo tipo de pájaros alojados en el árbol general de la iglesia, algunos de ellos no tan buenos.


Al mirar a la iglesia hoy en el mundo, creo que es seguro decir que, en su mayor parte, la iglesia es bastante apóstata. Seguramente hay muchos ministros apóstatas. Como dijo el apóstol Pablo, "saldrán de entre vuestro propio grupo, los que se apartarán de la fe, procurando arrastrar tras sí a los hombres, y muchos de ellos apartándose de nuestro mismo Señor". Y cuando escuchas la incredulidad y el escepticismo que expresan tantos ministros hoy; incredulidad en la Biblia como la palabra inspirada de Dios, incredulidad en el nacimiento virginal en Jesucristo, incredulidad en la muerte expiatoria de Cristo, y sin embargo se llaman a sí mismos ministros.

Y, sin embargo, son parte de las principales denominaciones. Y, sin embargo, están abrazando todo tipo de doctrinas impías. Y muchos de ellos se oponen en extremo a cualquier punto de vista fundamental de las Escrituras y especialmente a cualquier enfoque evangélico del hombre.

Así que la iglesia abarca un amplio espectro de personas; algunos convertidos y otros inconversos. Seguramente esto está declarado en los mensajes de Jesús a las siete iglesias allí en el segundo y tercer capítulo del libro de Apocalipsis. Para muchas de las iglesias la palabra del Señor fue, "arrepentíos, o de lo contrario vendré pronto". Y la inferencia es que si no te arrepientes, vas a entrar en la Gran Tribulación.

De hecho, Él dijo eso claramente a la iglesia de Tiatira: "Le di espacio para que se arrepintiera de su fornicación, pero ella no se arrepintió, por lo tanto, la echaré en la gran tribulación, y a los que cometen fornicación con ella, a menos que se arrepientan". ( Apocalipsis 2:21 ).

Desafortunadamente, la iglesia no es una verdadera representación de Jesucristo. Y me sonrojo de vergüenza ante la historia de la iglesia. Me sonrojo de vergüenza ante el Consejo Mundial de Iglesias de hoy, las acciones, los hechos de estos hombres en nombre del cristianismo. Pero dentro de todo este sistema de la iglesia, Dios tiene Su remanente fiel, el verdadero cuerpo de Cristo. Jesús dijo a la iglesia de Filadelfia, "tú has guardado la palabra de mi paciencia" ( Apocalipsis 3:10 ). Hay quienes se mantienen fieles a la palabra de Dios. Y dentro de la iglesia misma está el verdadero cuerpo de Cristo.

Ahora el aceite es representativo en las escrituras del Espíritu Santo. Hay quienes están tratando de hacer la obra del ministerio y la obra del evangelio en las energías y las habilidades de su carne, y sólo de su carne.

La iglesia ha desarrollado magníficos programas. Algunos de los mayores genios del hombre se han dedicado a idear y maquinar programas financieros, y programas de ampliación, y todo este tipo de cosas por medio de las cuales la iglesia pueda construirse en una gran organización y estructura, que pueda influir en el mundo a través de la política. Pero luego están aquellos que caminan en el Espíritu, que están llenos del Espíritu, que confían en el Espíritu para guiar a la iglesia, para edificar la iglesia.

Pablo nos dice en Romanos, “mas todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios” ( Romanos 8:14 ).

Y por eso es significativo que estaban esas vírgenes insensatas que tenían sus lámparas, pero no aceite. Y como resultado, cuando finalmente llegó el clamor, he aquí que viene el novio, fíjense que todos estaban agrupados en un solo grupo hasta ese clamor final, y entonces la verdadera naturaleza fue expuesta. Y aquellas vírgenes insensatas a las que les faltaba el aceite, cuando comenzaban a cortar las mechas, decían: "Ay, nuestras lámparas se están apagando". Y se dieron cuenta en ese momento que no tenían la luz verdadera, pero también en ese momento era demasiado tarde.

Y mientras iban a comprar el aceite, vino el novio, y las que estaban preparadas entraron en las bodas del Cordero. Los que eran insensatos, cuando regresaron, dijeron: "ábrenos", pero el Señor dijo: "No los conozco; es demasiado tarde".
Por lo tanto, prepárate. No sólo eso, andad en el Espíritu, sed guiados por el Espíritu, depended del Espíritu de Dios, sed llenos del Espíritu; todos estos son mandatos que se nos dan a lo largo del Nuevo Testamento. Y velad, pues, porque no sabéis cuándo vendrá el Señor.

Ahora de nuevo, el reino de los cielos es como un hombre que, viajando a un país lejano, llamó a sus propios siervos y les entregó sus bienes. Y a uno le dio cinco talentos ( Mateo 25:14-15 ),

Y un talento es en realidad un peso, por lo que el valor depende de si es o no cobre, plata u oro.

ya otro le dio dos, ya otro uno; a cada uno según sus diversas capacidades; y emprendió su viaje. Entonces salió el que había recibido los cinco talentos y los vendió, y les hizo otros cinco talentos [o los aumentó]. Y así mismo el que había recibido los dos, ganó también otros dos. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.

Y después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, e hizo cuentas con ellos. Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo los otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; y he aquí, he ganado otros cinco talentos sobre ellos. Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; en pocas cosas has sido fiel. Te haré señor sobre muchas cosas: entra en el gozo de tu señor.

Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; y he aquí, he ganado otros dos talentos sobre ellos. Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré: entra en el gozo de tu señor. Y llegando el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conozco, eres hombre duro, que siegas donde no sembraste, recoges donde no esparciste; y tuve miedo, y fui y me escondí. el talento en la tierra: y he aquí, allí tienes todo lo que es tuyo [te devuelvo el talento que me diste].

Y respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que coseché donde no sembré, y recogí donde no esparcí; por tanto, debías poner el dinero a los cambistas, y luego a mi viniendo debería haber recibido lo mío con usura [o interés]. Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.

Y echa a ti, siervo inútil, a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes ( Mateo 25:15-30 ).

Aquí obviamente el Señor nos está diciendo que quiere que seamos productivos con Sus cosas. Lo que sea que Dios nos haya confiado para que lo cuidemos o guardemos, Dios espera que lo usemos y seamos productivos con él. No para enterrar, ni para esconder, no para tratar de simplemente preservar, sino que el Señor quiere que aumentemos lo que Él ha confiado a nuestro cuidado. Ahora me parece interesante que la cantidad que le daba a cada uno era de acuerdo a las capacidades de esa persona.

Pero el que tuvo los dos fue recompensado lo mismo que el que tuvo los cinco, en que al duplicar lo que se les dio, cada uno de ellos fue ordenado por el Señor como buenos y fieles siervos, y se les dio su lugar en el Reino.

Esta parábola parecería indicar que nuestra posición en el reino de Dios, cuando Jesús venga a establecer ese reino sobre la tierra, será relativa a la fidelidad ahora a las cosas de Dios que Dios ha confiado a nuestro cuidado. Si Dios ha puesto cosas bajo mi cuidado, entonces soy responsable de usar esas cosas para aumentar el reino de Dios. Y si soy fiel ahora en las cosas que Dios me ha confiado, entonces de acuerdo con esa fidelidad será mi posición en el reino venidero.

En uno de los evangelios dice que le dijo: "sé tú el que gobierna sobre diez ciudades, entra en el gozo de tu señor" ( Lucas 10:17 ).

La Biblia enseña que vamos a vivir y reinar con Jesucristo. Jesús en su mensaje a las iglesias, a los vencedores, dijo que gobernarían la tierra con vara de hierro. Anticipando el día en que Cristo establecerá Su reino, y nuestra posición en el reino determinada por cómo manejo ahora las cosas que Dios me ha confiado.
Ahora bien, Dios ha confiado algo a cada uno de sus siervos.

Y a cada uno a quien Dios le confió lo que fuera, era su responsabilidad usarlo, para traer un aumento para el Señor. Debe hacer que cada uno de nosotros examine seriamente su propia vida y busque ante todo comprender qué es lo que Dios me ha confiado de Su reino, de los bienes de Su reino. Y entonces, ¿qué estoy haciendo con lo que Dios me ha confiado? ¿Soy un siervo fiel, o soy perezoso en las cosas espirituales, en las cosas del reino? ¿Tengo una actitud muy perezosa, simplemente buscando aferrarme al statu quo, en lugar de realmente buscar usar esas cosas de Dios para su mejor beneficio?
Ahora Jesús declara en el versículo treinta y uno;

Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en el trono de su gloria, y serán reunidas delante de él todas las naciones; y los apartará los unos de los otros, como un pastor separa sus ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su mano derecha, y los cabritos a la izquierda. Y entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos del Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo: Porque tuve hambre, y me disteis de comer; me disteis de beber: era forastero, y me acogisteis: desnudo, y me vestisteis; estuve enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí.

Entonces los justos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te sustentamos, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te acogimos? ¿O desnudo, y vestido? ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y vinimos a ti? Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo, que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.

Entonces dirá a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles; porque tuve hambre, y no me disteis de comer; dadme de beber: forastero fui, no me acogisteis; estuve desnudo, y no me vestisteis; enfermo y encarcelado, y no me visitasteis. Entonces ellos también le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o forastero, o desnudo, o enfermo, o en la cárcel, y no te servimos? Entonces él les responderá, diciendo: De cierto os digo, que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, no lo hicisteis a mí.

E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna ( Mateo 25:31-46 ).

Cuando Jesús regrese a la tierra en gloria para establecer Su reino sobre la tierra, la primera orden del día a Su regreso será el juicio de las naciones, en el cual se determinará cuál de esas personas que han sobrevivido a la Gran Tribulación serán permitido entrar en la era del reino. Y así toda la gente de las naciones será reunida ante Cristo para este período de juicio.

Entonces, es posible que una persona sobreviva a la Gran Tribulación y vea al Señor cuando Él venga otra vez, y aun así no pueda entrar en la era del reino. Habrá una división definitiva en ese punto, como Él separa a las personas, las naciones, como un pastor separa las ovejas de las cabras.
En el capítulo doce de Daniel, cuando Daniel le pregunta al Señor "¿Cuánto falta para el fin?" Y el Señor informa a Daniel, "desde el tiempo en que se hagan cesar las ofrendas y los sacrificios diarios, hasta el fin, habrá mil doscientos noventa días".

Y dijo: "Bienaventurado el que llega al día mil trescientos treinta y cinco".
Creo que eso significa que este período particular al que Jesús se refiere aquí en Mateo veinticinco probablemente durará cuarenta días, que es el número del juicio en las Escrituras, cuarenta es el número del juicio. "Y llovió durante cuarenta días y cuarenta noches", y este es un tipo de simbolismo numérico, el número del juicio.

Y parecería que Jesús estará juzgando durante cuarenta y cinco días, en realidad, desde el mil doscientos noventa hasta el mil trescientos treinta y cinco.
Este período de juicio, sin embargo, en el que Jesús estará juzgando a las naciones, como el Señor le dijo a Daniel, "bendito el que llegue al día mil trescientos treinta y cinco"; es decir, si lo logras entonces estás en el reino. Él habrá desechado del reino en ese momento, a aquellos que Él considere indignos de entrar.

Ahora observe a aquellos a quienes se refiere como Sus ovejas. Él dijo: "Venid, benditos del Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. Es interesante cómo las Escrituras se refieren tan a menudo al plan de Dios para nuestras vidas, Habiendo existido desde la fundación del mundo. “Escogidos en Él”, dijo Pablo, “desde la fundación de la palabra.” El plan de Dios, el plan eterno de Dios para que Sus hijos participen de la gloria de Su reino.

Jesús oró: "Padre, quisiera que los que han estado conmigo, pudieran compartir conmigo en la gloria. Que me vean con la gloria que tengo contigo antes que el mundo jamás existiera" ( Juan 17:5 ). La gloria del reino de Dios. Quienes lo van a poder compartir.

Ahora bien, ¿cuándo te vimos hambriento, cuándo te vimos sediento, cuándo te vimos en estas condiciones? Y Jesús responde: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicisteis".
Hay una historia muy hermosa de un Martín de Turín. Era soldado y era cristiano. Y mientras entraba en una ciudad en un día frío, había un mendigo en harapos que le pedía ayuda. Pero Martin no tenía dinero, así que tomó su abrigo, su abrigo del ejército, lo cortó por la mitad y le dio la mitad a este mendigo.

Era una especie de abrigo andrajoso y todo, pero estaba dispuesto a compartirlo con este hombre necesitado. Esa noche, se dice que Martín tuvo un sueño. Y en su sueño vio al Señor de pie con todos Sus santos ángeles en el cielo, y el Señor vestía la mitad de un abrigo del ejército. “En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”.
Sabes que hagamos lo que hagamos, debemos hacerlo como para el Señor.

Y cualquier cosa que hagamos como para el Señor, el Señor nos recompensará por ello. Tan importante que nos interesemos por las personas que nos rodean, por las necesidades de las personas que nos rodean. ¿Cómo puedo decir que el amor de Dios habita en mi corazón, si cierro mi corazón a las necesidades de las personas?

Santiago en su exposición práctica, al llevar el cristianismo a los aspectos prácticos, dijo que si le dices a un hermano: "Oh, come, caliéntate" ( Santiago 2:16 ) y todo, y aún así no le das algo, ¿Qué bien le has hecho realmente? Y nos exhorta a los aspectos prácticos de tender la mano, tener compasión por los necesitados y tender la mano para ayudar a los necesitados.

Seguramente en estos días de crisis económica, nosotros como verdaderos hijos de Dios deberíamos estar muy preocupados por aquellos menos afortunados en nuestro medio, a nuestro alrededor, que necesitan ayuda en este momento. ¿Cómo podemos aplicar lujos sobre nosotros mismos, cuando alguien a nuestro lado está pasando hambre?

Jesús dijo: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicisteis". Y aquellos que estamos ignorando las necesidades de quienes los rodean, las cabras, "en cuanto no lo hicisteis a ellos, no me lo hicisteis a mí", dijo Jesús. Ahora, había una cosa que pensé que era interesante allí, "apartaos de mí", versículo cuarenta y uno, "malditos al fuego eterno, preparados para el diablo y sus ángeles". Dios no preparó la Gehena para los hombres; fue preparado por Dios para Satanás.

Luego Dios no arroja a los hombres al infierno. Él no lo preparó para los hombres; Él lo preparó para Satanás. Sin embargo, si una persona quiere alinearse con Satanás e ir allí, Dios hará todo lo posible para detenerlo. Dios ha hecho todo lo posible para detenerlo. Ha enviado a su Hijo unigénito para salvar a los hombres de ese destino. Pero si una persona quiere rechazar las provisiones de Dios, si una persona está empeñada en rebelarse contra Dios y unirse a la rebelión de Satanás contra el reino de Dios, entonces un hombre puede por su propia voluntad y sus propias elecciones pasar la eternidad separado de Dios.


El último versículo, "e irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna". Ahora bien, la cuestión de si una persona está o no en tormento y sufre para siempre es un tema que espero que no exista, pero no me atrevo a buscar cambiar lo que Dios ha dicho o modificar lo que Dios ha dicho. Y aquí Jesús dijo: "Apartaos de mí, malditos al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles, e irán éstos al castigo eterno, pero los justos a la vida eterna".


Ahora bien, lo que eso significa, no estoy preparado para decirlo. Pero no me atrevo a intentar modificarlo o cambiarlo. Pero realmente, ¿por qué deberías estar tan preocupado por eso, si no vas allí? Sabes que en lugar de estar molesto por ese aspecto, solo busca al Señor y escapa del lugar, y luego no tienes que preocuparte por eso. Ya sea que sea temporalmente o no, ya sea que te consuman allí o no, ya sea que vayas a continuar o no por un período de tiempo, o lo que sea. Como digo, esperaría eso, pero no lo sé. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-25.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los diez Viegins. Los Talentos. Las ovejas y las cabras

Todo esto, que está enteramente relacionado con la Segunda Venida y contiene algunos de los dichos de Cristo más sorprendentes, es peculiar de San Mateo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-25.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Parábola de los talentos (distinta, aunque similar, a la de las libras, Lucas 19:11 , qv). La parábola está destinada a todos los cristianos, advirtiendo incluso a los más humildes de que puedan utilizar de la mejor manera los talentos que Dios les ha confiado, si quieren participar en el futuro reino de Cristo. Sigue y complementa adecuadamente la parábola de las vírgenes; porque mientras eso representaba a los siervos de Cristo esperando por Él, esto los representa como trabajandopara él; y mientras que eso hizo hincapié en su vida espiritual interna, esto hace hincapié en las actividades externas en las que se manifiesta la vida espiritual. Se diferencia de la parábola de las libras en que se dirige únicamente a los discípulos, en su estructura más simple y en que no inculca la doctrina de la diversidad de recompensas en el mundo venidero. Esta parábola brilla más claramente a la luz de las circunstancias. Jesús y sus discípulos todavía están en el monte de los Olivos con vistas a Jerusalén y al templo en toda su gloria. Jesús había predicho su destrucción. ¿Cuál fue la causa de esa ruina? Porque la nación había enterrado el talento que Dios les había confiado, en lugar de usarlo para Él '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-25.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

A los cambistas] RV 'banqueros'. No podemos considerar estas palabras como una oración perfectamente ociosa, porque proporcionan un pensamiento apropiado. A estas naturalezas tímidas que no están adaptadas para el trabajo independiente en nombre del reino de Dios, ahora se les aconseja al menos que se asocien con personas de mayor fuerza, bajo cuya guía puedan aplicar sus dones al servicio de la Iglesia '(Olshausen) . Con usura ] es decir, 'con interés'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-25.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Los profesores, durante la ausencia del Señor, se presentan aquí como vírgenes, que salieron al encuentro del Esposo y lo alumbraron en la casa. En este pasaje Él no es el Esposo de la iglesia. Ningún otro va a su encuentro para Su matrimonio con la iglesia en el cielo. La novia no aparece en esta parábola. Si ella hubiera sido presentada, habría sido Jerusalén en la tierra. La asamblea no se ve en estos Capítulos como tal.

Se trata aquí de la responsabilidad individual [70] durante la ausencia de Cristo. Lo que caracterizaba a los fieles de este período era que salían del mundo, del judaísmo, de todo, incluso de la religión ligada al mundo, para ir al encuentro del Señor que venía. El remanente judío, por el contrario, lo espera en el lugar donde se encuentra. Si esta expectativa fuera real, la característica de quien se rige por ella sería el pensamiento de lo que era necesario para el que viene, la luz, el aceite.

De lo contrario, ser los compañeros de los profesores mientras tanto, y llevar lámparas con ellos, satisfaría el corazón. Sin embargo, todos tomaron posición; salen, salen de la casa para salir al encuentro del Esposo. Él se demora. Esto también ha ocurrido. Todos se quedan dormidos. Toda la iglesia profesante ha perdido el pensamiento del regreso del Señor, incluso los fieles que tienen el Espíritu. También deben haber vuelto a entrar en algún lugar para dormir a gusto, un lugar de descanso para la carne.

Pero a medianoche, inesperadamente, se levanta el clamor: "He aquí el novio; salid a recibirlo". ¡Pobre de mí! necesitaban la misma llamada que al principio. Deben salir de nuevo a su encuentro. Las vírgenes se levantan y arreglan sus lámparas. Hay tiempo suficiente entre el clamor de medianoche y la llegada del Esposo para probar la condición de cada uno. Había algunos que no tenían aceite en sus vasijas. Sus lámparas se estaban apagando.

[71] Las prudentes tenían aceite. Les era imposible compartirlo con los demás. Sólo los que la poseían entraban con el Esposo a tomar parte en las bodas. Se negó a reconocer a los demás. ¿Qué negocio tenían allí? Las vírgenes debían dar luz con sus lámparas. Ellos no lo habían hecho. ¿Por qué deberían compartir la fiesta? Habían fallado en lo que les dio este lugar. ¿Qué título tenían para estar en la fiesta? Las vírgenes de la fiesta eran vírgenes que acompañaban al Esposo.

Estos no lo habían hecho. No fueron admitidos. Pero incluso los fieles habían olvidado la venida de Cristo. Ellos se durmieron. Pero, al menos, poseían lo esencial que le correspondía. La gracia del Esposo hace que se eleve el grito que anuncia su llegada. Los despierta: tienen aceite en sus vasijas; y la tardanza, que hace que se apaguen las lámparas de los infieles, da tiempo a los fieles de estar listos y en su lugar; y por olvidadizas que hayan sido, entran con el Esposo a la fiesta de las bodas [72]

Pasamos ahora del estado del alma al servicio.

Porque en verdad ( Mateo 25:14 ) es como un hombre que se había ido de su casa porque el Señor habitaba en Israel y que encomienda sus bienes a sus propios siervos, y luego se va. Aquí tenemos los principios que caracterizan a los servidores fieles, o al contrario. No es ahora la expectación individual personal, y la posesión del aceite, el requisito para un lugar en el tren glorioso del Señor; tampoco es la posición pública y general de los que estaban al servicio del Señor, caracterizada como posición y como un todo, y por lo tanto representada por un solo servidor; es fidelidad individual en el servicio, como antes en la espera del Esposo.

El Maestro a Su regreso contará con cada uno. Ahora, ¿cuál era su posición? ¿Cuál era el principio que produciría fidelidad? Obsérvese, en primer lugar, que no se trata de dones providenciales, de posesiones terrenales. Estos no son los "bienes que Jesús encomendó a Sus siervos cuando se fue. Eran dones que los capacitaban para trabajar en Su servicio mientras Él estaba ausente. El Maestro era soberano y sabio.

Dio de manera diferente a cada uno, y a cada uno según su capacidad. Cada uno estaba capacitado para el servicio en el que estaba empleado, y se le otorgaron los dones necesarios para su cumplimiento. La fidelidad para realizarlo era lo único en cuestión. Lo que distinguía a los fieles de los infieles era la confianza en su Maestro. Tenían suficiente confianza en Su carácter bien conocido, en Su bondad, Su amor, para trabajar sin estar autorizados de otra manera que por su conocimiento de Su carácter personal, y por la inteligencia que esa confianza y ese conocimiento produjeron.

¿De qué sirve darles sumas de dinero, sino para comerciar con ellos? ¿Había fallado en sabiduría cuando otorgó estos dones? La devoción que fluía del conocimiento de su Maestro contaba con el amor de Aquel a quien conocían. Trabajaron y fueron recompensados. Este es el verdadero carácter y el resorte del servicio en la iglesia. Esto es lo que le faltaba al tercer siervo. No conocía a su Maestro, no confiaba en Él.

Ni siquiera podía hacer lo que era consistente con sus propios pensamientos. Esperó alguna autorización que sería una seguridad contra el carácter que su corazón le dio falsamente a su Maestro. Aquellos que conocieron el carácter de su Maestro entraron en Su gozo.

Hay esta diferencia entre la parábola aquí y la de Lucas 19 , que en este último cada hombre recibe una libra; su responsabilidad es la única cuestión. Y por consiguiente, el que ganó diez libras es puesto sobre diez ciudades. Aquí se trata de la soberanía y la sabiduría de Dios, y el que trabaja se guía por el conocimiento que tiene de su Maestro; y se cumplen los consejos de Dios en la gracia.

El que más tiene recibe aún más. Al mismo tiempo, la recompensa es más general. El que ha ganado dos talentos, y el que ha ganado cinco, entren igualmente en el gozo del Señor a quien han servido. Le han conocido en Su verdadero carácter, entran en Su pleno gozo. ¡El Señor nos lo conceda!

Hay más que esto en la segunda parábola de las vírgenes. Se refiere más directa y más exclusivamente al carácter celestial de los cristianos. No es la asamblea propiamente dicha como cuerpo; pero los fieles han salido al encuentro del Esposo, que volvía a las bodas. Al tiempo de su regreso para ejecutar juicio, el reino de los cielos asumirá el carácter de personas salidas del mundo, y más aún del judaísmo de todo lo que, en cuanto a religión, pertenece a la carne de toda forma mundana establecida para tienen que ver sólo con el Señor que viene, y salir a su encuentro.

Este era el carácter de los fieles desde el principio, como teniendo parte en el reino de los cielos, si hubieran entendido la posición en que fueron colocados por el rechazo del Señor. Las vírgenes, es verdad, habían vuelto a entrar; y esto falsificó su carácter; pero el grito de medianoche los devolvió a su verdadero lugar. Por eso van con el Esposo, y no se trata de juzgar y premiar, sino de estar con Él.

En la primera parábola, y en la de Lucas, el tema es Su regreso a la tierra, y la recompensa individual de los resultados, en el reino, de su conducta durante la ausencia del Rey. [73] El servicio y sus resultados no son el tema de la parábola de las vírgenes. Los que no tienen aceite no entran. Esto es suficiente. Los otros tienen bendición en común; entran con el Esposo a las bodas.

No se trata de una recompensa particular, ni de una diferencia de conducta entre ellos. Era la expectativa del corazón, aunque la gracia tuvo que traerlos de vuelta a ella. Cualquiera que haya sido el lugar de servicio, la recompensa era segura. Esta parábola se aplica y se limita a la porción celestial del reino como tal. Es una semejanza del reino de los cielos.

También podemos señalar aquí, que la tardanza del Maestro se advierte en la tercera parábola igualmente "después de mucho tiempo" ( Mateo 25:19 ). Su fidelidad y su constancia fueron así puestas a prueba. Que el Señor nos conceda ser hallados fieles y devotos, ahora en el fin de los tiempos, para que Él pueda decirnos: "¡Buenos y fieles siervos!" Es digno de notar que en estas parábolas los que están en servicio, o salen al principio, son los mismos que se encuentran al final. El Señor no admitiría la suposición de demora más allá de "nosotros que estamos vivos y permanecemos". [74]

El llanto y el crujir de dientes son su porción para quien no ha conocido a su Maestro, quien lo ha ultrajado por los pensamientos que tuvo acerca de Su carácter.

En el Verso 31 ( Mateo 25:31 ) se resume la historia profética del Verso 31 del capítulo 24 ( Mateo 24:31 ). Allí vimos al Hijo del hombre aparecer como un relámpago, y luego reunir al remanente de Israel de los cuatro ángulos de la tierra.

Pero esto no es todo. Si Él aparece así de una manera tan repentina como inesperada, Él también establece Su trono de juicio y gloria en la tierra. Si Él destruye a Sus enemigos a quienes encuentra en rebelión contra Él mismo, Él también se sienta en Su trono para juzgar a todas las naciones. Este es el juicio en la tierra de los vivos. Cuatro partidos diferentes se encuentran aquí juntos; el Señor, el Hijo del hombre mismo los hermanos las ovejas y las cabras.

Creo que los hermanos aquí son judíos, Sus discípulos como judíos, a quienes Él había empleado como Sus mensajeros, para predicar el reino durante Su ausencia. El evangelio del reino debía ser predicado como testimonio a todas las naciones; y entonces debería llegar el fin de la era. En el momento aquí mencionado, esto se ha hecho. El resultado debe manifestarse ante el trono del Hijo del hombre en la tierra.

Él llama a estos mensajeros, por lo tanto, Sus hermanos. Les había dicho que debían ser maltratados: así lo habían sido. Todavía había algunos que habían recibido su testimonio.

Ahora bien, tal era su afecto por sus siervos fieles, tanto los valoraba, que juzgaba a aquellos a quienes les había enviado el testimonio según la manera en que habían recibido a estos mensajeros, bien o mal, como si hubiera sido hecho. a él mismo. ¡Qué estímulo para Sus testigos durante ese tiempo de angustia, puesto que su fe debe ser probada en el servicio! Al mismo tiempo era justicia moralmente para los que eran juzgados; porque habían rechazado el testimonio de quienquiera que fuera dado.

Tenemos también el resultado de su conducta, tanto del uno como del otro. Es el Rey, porque este es el carácter que Cristo ha tomado ahora en la tierra, quien pronuncia el juicio; y llama a las ovejas (los que habían recibido a los mensajeros, y se habían solidarizado con ellos en sus aflicciones y persecuciones) a heredar el reino preparado para ellas desde la fundación del mundo; porque tal había sido el propósito de Dios con respecto a esta tierra.

Siempre tenía el reino a la vista. Eran los benditos de Su (el Rey) Padre. No fueron los hijos los que entendieron su propia relación con su Padre; pero ellos fueron los receptores de la bendición del Padre del Rey de este mundo. Además, debían entrar en la vida eterna; porque tal era el poder, por la gracia, de la palabra que habían recibido en su corazón. Poseídos de la vida eterna, deberían ser bendecidos en un mundo que también fue bendecido.

Los que habían despreciado el testimonio y los que lo daban, habían despreciado al Rey que los envió; deben ir al castigo eterno.

Así se despliega todo el efecto de la venida de Cristo, con respecto al reino ya sus mensajeros durante su ausencia: con respecto a los judíos, hasta el versículo 31 del capítulo 24 Mateo 24:31 ; con respecto a Sus siervos durante Su ausencia, hasta el final del Verso 30 del capítulo 25 ( Mateo 25:30 ), incluyendo el reino de los cielos en su condición presente, y las recompensas celestiales que serán dadas; y luego, desde el versículo 31 hasta el final del capítulo 25 ( Mateo 25:31-46 ), con respecto a las naciones que serán benditas en la tierra a Su regreso.

Nota #70

El siervo en el capítulo 24 es responsabilidad colectiva.

Nota #71

La palabra más bien significa antorchas. Con ellos tenían, o deberían haber tenido, aceite en vasijas para alimentar la llama.

Nota #72

Y nota aquí, el despertar es por el clamor; despierta todo. HAY suficiente para despertar a todos los profesores a la actividad necesaria; pero el efecto de esto es ponerlos a prueba y separarlos. No era el tiempo de hacer llegar aceite o provisiones de gracia a los que ya eran profesores; la conversión no es el tema de la parábola. La cuestión de conseguir petróleo es sólo dudo ahora, para demostrar que no era el momento de hacerlo.

Nota #73

En el de los talentos en Mateo, obtenemos ciertamente el dominio sobre muchas cosas, el reino, pero es más completo a través de la expresión, Entra en el gozo de tu Señor; y la bendición se confiere por igual a todos los que fueron fieles en el servicio, grandes o pequeños.

Nota #74

Entonces, en las iglesias en Apocalipsis, Él toma iglesias existentes, aunque no dudo que es una historia completa de la iglesia.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-25.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Por tanto, deberías haber entregado mi dinero a los cambistas. - Literalmente, meseros o contratantes, así como los banqueros eran originalmente los que se sentaban en su bancum o banco. Estos eran los banqueros a los que se hace referencia en la Nota sobre Mateo 25:14 . En ese caso, si el sirviente hubiera sido honestamente consciente de su propia falta de poder, se habría permitido al menos algún interés sobre el depósito.

Usura. - Mejor, interés; la palabra no implica necesariamente, como la usura ahora, nada ilegal o exorbitante. La pregunta - ¿Qué responde a este "dar a los intercambiadores" en la interpretación de la parábola? - es, como se ha dicho, análogo a lo que pregunta el significado de “los que venden” en la respuesta de las vírgenes prudentes en Mateo 25:9 .

Cualquier maquinaria u organización que posea la Iglesia para aprovechar las oportunidades que los hombres individuales no aprovechan, puede considerarse análoga al sistema bancario del viejo mundo. Cuando los hombres de la Edad Media donaron a una catedral o una universidad, cuando ahora se suscriben mayoritariamente a hospitales o misiones, haciendo esto y nada más, están "dando su dinero a los cambistas". No es una ofrenda tan aceptable como un servicio voluntario y activo, pero si se da con honestidad y humildad, el dador no perderá su recompensa.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-25.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Parábola de los Talentos ( cf. Lucas 19:11-28 ), según Weiss (Mt.-Ev., 535) y Wendt (LJ, i., 145) no una Parusia -parábola originalmente, pero hablada en algún otro momento , e inculcando, como la parábola del mayordomo infiel, la habilidad y la fidelidad en el uso de los bienes terrenales.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 25:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-25.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Mateo 25:24-30 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 25:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-25.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἔδει, etc., en ese caso deberías haber arrojado mi plata a los cambistas o banqueros. Eso podría haberse hecho sin problemas ni riesgos, y con beneficio para el amo. ἐγὼ, aparentemente con la intención de ser enfático, sugiriendo una distribución de cargos entre sirviente y amo = tuyo para ponerlo en el banco, mío para sacarlo. Así Field ( Otium Nor. ), quien, siguiendo un indicio de Chrys.

, se traduce: “Y debería haber ido (ἐλθὼν) al banco y recibir lo mío (o exigirlo) con intereses”. σὺν τόκῳ, literalmente, con descendencia: un nombre figurativo para el interés sobre el dinero.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 25:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-25.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Intercambiadores ; respondiendo casi a nuestros corredores o banqueros. Eran personas que comerciaban con dinero.

usura ; interés. Aumento lícito y propio era el significado de esta palabra cuando se hizo nuestra traducción de la Biblia, no interés ilícito, como significa ahora.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-25.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

por fidelidad ganar recompensa

Mateo 25:14

No solo somos invitados, sino servidores, que deben dar cuenta de su mayordomía. A cada esclavo vinculado se le ha confiado al menos un talento. La cantidad de talentos varía según nuestra capacidad para gestionarlos. El Maestro no es irracional y nunca se excede. Es por el uso que crece el poder de usar. Empleando cuidadosamente nuestras oportunidades, nuestra esfera de servicio puede ampliarse enormemente, de modo que, al final de la vida, podamos hacer el doble que al principio.

Cristo siempre viene a contar. Cada temporada de comunión, cada cumpleaños, es una posición en el tribunal de Cristo, preliminar al gran trono blanco, 2 Corintios 5:10 . Que aquellos a quienes se les ha confiado un talento solo estén especialmente alerta, porque están más expuestos a la tentación de decir: “Podemos hacer tan poco, no haremos nada.

“Lo que mejor puede hacer, y lo que más concuerda con sus circunstancias, es probablemente su talento. Si no puede hacer mucho por sí mismo, trabaje con su iglesia y bajo la dirección de su pastor, Mateo 25:27 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-25.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 25

1. La parábola de las diez vírgenes. ( Mateo 25:1 .) 2. La parábola de los siervos y los talentos. ( Mateo 25:14 .) 3. El juicio de las naciones. ( Mateo 25:31 .)

La segunda parábola es la parábola de las diez vírgenes. Es uno que es interpretado por los estudiosos de la Palabra profética de diferentes maneras; por tanto, estamos obligados a prestarle nuestra máxima atención.

“Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que, tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo. Y cinco de ellos eran prudentes y cinco insensatos. Las insensatas tomaron sus lámparas y no llevaron aceite consigo; pero los prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Ahora que el novio se había quedado, todos se pusieron pesados ​​y se durmieron. Pero en medio de la noche se oyó un clamor: He aquí el esposo; salid a recibirle.

Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. Y las insensatas dijeron a las prudentes: Danos de tu aceite, porque nuestras lámparas se apagan. Pero el prudente respondió, diciendo: No podemos, para que no sea suficiente para nosotros y para ti. Vayan más bien a los que venden y compran ustedes mismos. Pero cuando se iban a comprar, llegó el novio, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta.

Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: Señor, Señor, ábrenos; pero él, respondiendo, dijo: De cierto os digo que no os conozco. Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora ”. ( Mateo 25:1 .)

Ya hemos demostrado que estas parábolas no tienen nada más que ver con la era judía y el resto de su pueblo terrenal, que se destaca de manera tan prominente en la primera parte de este discurso. Sin embargo, como hay una tendencia creciente entre los maestros de profecía a aplicar esta parábola de las vírgenes de una manera judía, poniendo su cumplimiento en el tiempo de la gran tribulación, estaremos obligados a mirar primero este punto de vista y demostrar que es incorrecto. Después de haber hecho esto, podremos comprender mejor el significado de esta gran parábola y su enseñanza. La teoría avanzada es la siguiente:

El Señor comienza su parábola con la palabra "entonces". Esta palabra prueba que la parábola se refiere al tiempo del fin de la era judía porque eso se describe en el capítulo anterior. ¿Entonces cuando? - cuando hay un tiempo de angustia y el Señor está por venir. Por lo tanto, algunos maestros aplican la parábola como una referencia a la condición de las cosas en la tierra al final de la gran tribulación.

“Entonces” en ese momento cuando Él regrese después de la gran tribulación, el reino de los cielos será como diez vírgenes. Además, se afirma que las diez vírgenes no representan a la iglesia, como la Esposa de Cristo. Que la Esposa ya está con el Esposo y como las vírgenes no son la Esposa, sino que van al encuentro del Esposo que viene con la Esposa al banquete de bodas, la parábola no podría aplicarse a las condiciones actuales; la Novia, la iglesia, debe estar primero con el Novio, antes de que las vírgenes puedan salir a encontrarlo.

Otro dato se utiliza para fortalecer esta exposición. Algunas de las versiones más antiguas tienen tres palabras adicionales en el primer versículo, de modo que dice: "Entonces el reino de los cielos será como diez vírgenes que, con sus antorchas, salieron al encuentro del novio y la novia". Las palabras se encuentran en la versión siríaca y también en la Vulgata. Esto generalmente se considera la evidencia concluyente de que la parábola cae en su cumplimiento al final de la gran tribulación y que las cinco vírgenes prudentes son el remanente judío.

Y ahora desafiamos esta exposición por ser incorrecta y contraria a las Escrituras. Veamos los argumentos en contra.

El uso de la palabra "entonces" prueba todo lo contrario de lo que se pretende probar. “Entonces”, esta pequeña palabra, siempre tiene un gran significado en la Profecía. Ahora bien, si la parábola de las diez vírgenes apareciera al final del versículo cuarenta y cuatro en el capítulo 24, la parábola no podría significar absolutamente nada más que un evento que está conectado con el fin de la gran tribulación. Aprendimos que el versículo cuarenta y cuatro del capítulo anterior marcó el cierre de la parte del discurso en la que el Señor habla de las señales de Su venida y el fin de los tiempos.

Si leáramos en el versículo cuarenta y cinco, "Entonces el reino de los cielos será comparado con diez vírgenes, etc.", no habría otra manera que conectar la parábola con los poderosos eventos que el Señor acaba de hacer. descrito. Tendría la misma aplicación que el "entonces" en el versículo cuarenta. "Entonces estarán dos en el campo, uno será tomado y el otro será dejado". Pero notará el lector, como hemos mostrado antes, que con el versículo cuarenta y cinco el Señor introduce un tema completamente diferente; ya no es el fin judío de la era, el remanente judío, su sufrimiento y liberación, ya no es Su manifestación visible desde los cielos, sino que es la enseñanza en parábolas acerca de esta era cristiana actual, la profesión cristiana.

Había hablado una parábola, la parábola de los fieles y el siervo malvado. Cuán perfectamente se aplica a las condiciones cristianas en esta época, lo verdadero y lo falso, lo hemos visto en nuestra exposición. El “entonces” con el que comienza la segunda parábola debe relacionarse con la primera parábola; se refiere al mismo período de tiempo cuando en la esfera profesante de la cristiandad hay un siervo fiel y un siervo malvado, y no al final de la era judía.

Una breve palabra sobre la cuestión de las vírgenes que representan al remanente judío y la parte apóstata de la nación (en las vírgenes insensatas) está en orden. Leemos en la parábola de las diez vírgenes que se van a dormir porque el novio se demoró. Generalmente se admite que el irse a dormir ocurrió debido a la gran demora del novio y que las vírgenes ya no esperaban su llegada. Es imposible aplicar esto a la condición de las cosas durante la gran tribulación.

Está fuera de discusión pensar en el remanente, si ese remanente está representado por las vírgenes prudentes, como si se fuera a dormir, cuando ese remanente, como aprendimos en el Capítulo 24, predicará el Evangelio del Reino y anunciará la venida de el rey. Este único argumento es suficiente para responder completamente a este modo de interpretación. Además, el resto no es llamado a salir al encuentro del novio.

Las vírgenes son las que son llamadas a salir. El remanente es todo lo contrario. Las vírgenes prudentes tienen el aceite, que es un tipo del Espíritu Santo; tienen el suministro del Espíritu Santo, que difícilmente podría aplicarse a los judíos antes del regreso visible del Señor.

¿Y la lectura de algunas de las versiones antiguas? No hay pruebas suficientes de que sea genuino. Las evidencias en su contra son dobles. La enseñanza de que la iglesia es la esposa de Cristo es una revelación posterior. No podemos buscarlo aquí, y en segundo lugar se opone al significado de la parábola misma. Esta parábola se relaciona con la venida del Esposo y por eso no es necesario mencionar a la Esposa. Con esto descartamos esta teoría de que la parábola es una que se refiere a los judíos durante la tribulación.

Antes de pasar a la exposición de la parábola en sí, queremos mencionar otra interpretación errónea que también está ganando terreno en estos días. Se enseña que las cinco vírgenes prudentes con el aceite son aquellas que han recibido la plenitud del Espíritu Santo, que han alcanzado un alto nivel de santidad, que están totalmente entregadas y son vírgenes de hecho, separadas del mundo en las alturas. sentido.

Las vírgenes insensatas también son cristianas, pero carecen de la "vida superior", una frase tan antibíblica como "la segunda bendición". Tal enseñanza no es solo confusa, sino que finalmente apunta a la Gracia de Dios y la obra bendita de nuestro Señor. (Muy a menudo se usa Salmo 45:1 para enseñar la diferencia entre la Novia y las vírgenes.

Sin embargo, ese Salmo se refiere a Israel y las naciones). Hacemos bien en tener cuidado de cualquier cosa que magnifique los logros del hombre y, por lo tanto, oscurezca la Gracia. No, las vírgenes prudentes no representan la compañía selecta llamada por algunos "los primeros frutos", quienes están llenos del Espíritu y son llevados para estar con el Señor, mientras que las insensatas son "solo creyentes justificados" que tienen que pasar por la tribulación. . Las vírgenes insensatas no podían representar a verdaderos cristianos porque el Señor les dice: "No os conozco".

Y ahora, antes de que miremos la parábola, que en verdad es simple, deseamos recordarle al lector nuevamente, que no es necesario que todo en una parábola se aplique de alguna manera. Una parábola es una representación alegórica que ilustra un gran principio. Esta parábola muestra bajo el cuadro de las diez vírgenes la profesión cristiana, la verdadera y la falsa otra vez y, sin embargo, igualmente en profesión al haber salido al encuentro del Esposo.

Debe considerarse que se refiere, en primer lugar, al comienzo de esta era cristiana. La iglesia cristiana comenzó, por así decirlo, con esta doble actitud, la separación del mundo y la expectativa de la Venida del Esposo.

La enseñanza del cristianismo es que aquellos que aceptan el nombre de cristiano deben salir y separarse de los viejos y salir con el propósito de encontrarse con el Novio. Así fue al principio. Los judíos tuvieron que salir del campamento y los gentiles tuvieron que volverse a Dios de sus ídolos; todos esperaban a su Hijo del cielo, esa bendita Esperanza, tan viva en los inicios del cristianismo. El nombre "virgen" transmite el mismo pensamiento de separación.

Las lámparas que tenían nos hablan de otra característica cristiana; está llamado a dar luz. El primer verso de la parábola nos da en pocas palabras lo que es característico de la vocación cristiana y que estaba tan marcado al principio. Salir, eso es separación del mundo, salir con lámparas para dar luz y resplandor y salir al encuentro del Esposo, que prometió volver. Separación, manifestación y expectativa es aquello en lo que consiste el cristianismo.

En el siguiente lugar leemos que la mitad de las vírgenes que representan la profesión cristiana eran insensatas. Su necedad consistió en tomar sus lámparas, pero no tomaron aceite. Sin embargo, su condición se descubre y demuestra completamente después del llanto de medianoche. Los otros cinco fueron prudentes y llevaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Edersheim explica mejor qué eran estas lámparas y recipientes.

Dice: “Las lámparas consistían en recipientes redondos para brea o aceite para la mecha. Esto se colocaba en una taza hueca o platillo profundo, que se sujetaba con un extremo puntiagudo a un largo poste de madera, en el que se sostenía en alto ".

Que tenemos en la división de las diez vírgenes, en cinco insensatas y cinco sabias, lo falso y lo verdadero es bastante obvio. Las cinco vírgenes insensatas representan a aquellos que solo profesan ser cristianos, mientras que las cinco prudentes son cristianos poseedores, verdaderos creyentes. Pero se puede decir, ¿no salieron las vírgenes insensatas al encuentro del Novio? En su profesión ciertamente lo hicieron, pero eso no los convierte en personas realmente salvas.

Todo lo que después muestra que no eran salvos y que toda su profesión estaba simplemente vacía. Son los representantes de aquellos que tienen apariencia de piedad (las lámparas) pero que niegan su poder, que carecen del poder de emitir luz (el aceite). Y aquí de nuevo hay una objeción. ¿No dijeron después "danos de tu aceite porque nuestras lámparas se están apagando"? Entonces debieron haber tomado un poco de aceite, de lo contrario, ¿cómo podían decir que las lámparas se estaban apagando? No hay prueba alguna de que poseyeran aceite.

En primer lugar, dice al principio, "no tomaron aceite"; esto en sí mismo debería resolver esta cuestión. Sin embargo, en su alarma, cuando se escuchó el grito de la venida del Esposo, se esforzaron por tener lámparas brillantes. ¿Quién no sabe que se puede encender una mecha sin aceite para que salga una bocanada de humo y luego se apague? Este fue el caso de las vírgenes insensatas. Nunca tuvieron aceite como las grandes masas de cristianos profesantes en estos días tienen lámparas, la forma exterior, pero nunca han aceptado a Cristo en el corazón, y por lo tanto, falta el aceite, el Espíritu Santo y Su poder.

¡Es una condición terrible! ¡Pobre de mí! los innumerables miles y cientos de miles que se encuentran hoy en esta condición! Las vírgenes prudentes representan a los verdaderos creyentes, quienes no solo tienen lámparas, sino aceite en sus lámparas con sus vasos. El Espíritu Santo está presente con todo verdadero hijo de Dios, aunque sea el más débil y el menos enseñado.

Y ahora leemos sobre la tardanza del novio y que tanto los necios como los sabios, pesaban y dormían. Esto se ha interpretado de diferentes maneras, pero solo se puede hacer una interpretación. El novio se demoró mucho, ya no lo esperaban y el sueño los invadió. Al principio de la iglesia cristiana, todos esperaban la venida del Señor, pero con el paso de los años abandonaron la bendita Esperanza y dejaron de buscar al Señor.

El dormir de las vírgenes representa el hecho de que se abandonó la expectativa de la venida del Señor. Ocasionalmente, durante los siglos en que la iglesia profesante se había corrompido, había una alarma del próximo día del juicio. Fue así a principios del siglo VII y hacia el año 1000. Pero no se trataba de volver a salir al encuentro del esposo con alegría, sino al contrario, una expectativa del juicio y el fin del mundo.

Entonces, los sacerdotes aprovecharon la oportunidad y los pobres, asustados, que esperaban el fin del mundo, entregaron sus tesoros a la "iglesia". Aparte de estas alarmas del fin del mundo, el sueño continuó, y en lugar de esperar al Esposo, saliendo a su encuentro, la iglesia profesante, los necios y los sabios, se ocuparon de las cosas terrenales, el poder y el gobierno terrenales y el poder. conversión del mundo. Aquí, en este versículo, notamos un segundo período en la historia de la cristiandad, el período en el que no se espera el regreso del Señor; todos durmieron.

Pero ahora llega un tercer período. “Pero en medio de la noche se oyó un grito: He aquí el Esposo, salid a recibirle”. La pregunta es, ¿se ha alcanzado este período o debemos esperar un grito alarmante de esta naturaleza, que despierte a los tontos y a los sabios, a los profesores y a los poseedores? Algunos enseñan que este clamor de medianoche se refiere al grito del Señor cuando viene al aire ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).

Queridos lectores, estamos viviendo en el momento mismo del cumplimiento de este versículo y estamos enfrentando la pronta venida del Novio. El clamor de medianoche se ha escuchado hacia mediados del siglo pasado, cuando el Espíritu Santo a través de poderosos instrumentos, aunque humildes, dio un avivamiento de la bendita Esperanza y todo lo que está relacionado con ella. Y este grito todavía se escucha: “¡He aquí el Esposo! salid a recibirle.

”El enemigo silenciaría esta bendita palabra, pero no puede hacerlo. Pero note que no es solo el anuncio del hecho de la venida del Novio, sino que es más que eso. La lectura correcta es omitir la palabra "viene" en la versión autorizada y leer simplemente, "¡He aquí el Esposo!" La bendita Esperanza de Su venida no pone tanto la venida ante nuestros corazones como él mismo.

Y al contemplar al Novio y saber que vendrá pronto, ¿cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos sino salir a encontrarlo? Eso significa entonces un regreso al verdadero llamado cristiano, que es la separación del mundo, la separación de todo lo que es falso y no bíblico, que lo deshonra. Su persona, Su Obra o Su Palabra. Y este ha sido exactamente el caso. El clamor de medianoche ha despertado a los verdaderos creyentes a un regreso a la verdadera posición y los ha llevado a una separación de lo que es malo.

Está tan quieto. Por supuesto, hay una predicación y una enseñanza de la profecía que no toca la conciencia, que es solo para la cabeza. Los hombres enseñan correctamente todo acerca de las semanas de 70 años en Daniel, la restauración de los judíos y el milenio, y siguen sus malos caminos. Esto es algo maligno. Que el Señor nos guarde de ella. Se da el clamor de medianoche para que podamos salir a encontrarnos con Él y estar verdaderamente separados hacia Él, que vendrá pronto.

Y si hemos escuchado ese clamor por el poder del Espíritu de Dios y salimos a encontrarnos con el Novio, tenemos la responsabilidad de tomarlo y hacerlo sonar. ¿Y ahora qué pasa después? "Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. Y las insensatas dijeron a las prudentes: Danos de tu aceite, porque nuestras lámparas se apagan. Pero el prudente respondió diciendo: No podemos evitar que no sea suficiente para nosotros y para ti. Vayan más bien a los que venden y compran ustedes mismos. Pero mientras ellos se iban, vino el Esposo, y los que estaban listos entraron con Él al banquete de bodas y se cerró la puerta ”.

El grito de medianoche descubre la verdadera condición de los necios y los sabios. Los necios sin aceite corren de acá para allá, los prudentes tranquilos, levantándose, arreglando sus lámparas, listos para el Esposo. Es un hecho muy significativo que la bendita Esperanza de la venida del Esposo, el clamor de medianoche, está provocando una separación entre lo verdadero y lo falso. Los que son del Señor y tienen el aceite parecen sentirse atraídos por Él y aman Su aparición, mientras que los demás, los meros profesantes, se comportan tan neciamente como las vírgenes necias de la parábola.

No podemos hacer nada mejor que citar los escritos de uno de los hombres serios y devotos, que fueron usados ​​por Dios, para participar en dar el clamor de medianoche. “Atemorizadas vienen las vírgenes insensatas a las prudentes, diciendo: 'Danos de tu aceite', pero esto está más allá del cristiano, y las prudentes les dicen: 'Vayan y compren aceite para ustedes'. Hay quien vende, pero libremente, sin dinero y sin precio, comprar incluso a un apóstol es fatal.

El grito fue dado para reavivar la esperanza, ya que tuvo el efecto de recordar también la actitud original y única correcta de los santos hacia Cristo. Bastaba con separar al sabio como si estuviera solo dispuesto a actuar en consecuencia. Era demasiado tarde para los tontos; quien sino uno podría dar lo que quisiera. ¿Cuál es el significado de toda la agitación reciente? Gente celosa de las formas religiosas, que no conocen realmente el cristianismo.

Las vírgenes insensatas están en busca del aceite, sin dejar piedra sin remover para obtener lo que no tienen, lo único necesario: tomar todos los caminos excepto el correcto. Las cubiertas de los edificios eclesiásticos, los trajes fantásticos de los clérigos, el gusto moderno por la música de la iglesia, simplemente muestran que las vírgenes insensatas están trabajando. No están en condiciones de encontrarse con el Señor y temerlo ellos mismos. Les preocupa el rumor de que no saben qué.

La consecuencia entonces de este grito de medianoche es que se está produciendo una doble actividad. Porque el Señor está despertando a los que se conocen a sí mismo y son sabios por Su Gracia para salir al encuentro del Novio. Los otros, aunque indirectamente, no son menos poderosos, pero a su manera son afectados por el grito y sus efectos, que no se elevan por encima de la naturaleza y la tierra ". Totalmente ignorantes de la Gracia de Dios, están tratando de compensar con lo que se llama “sinceridad”.

“No saben que están lejos de Dios, sí, muertos en delitos y pecados. Así que piensan o esperan que, siendo “serios, de una forma u otra pueden al fin hacer las cosas bien. ¿Qué ilusión puede ser más desesperada? "

¿Y qué más se podría agregar a esto? Las actividades religiosas, las sociedades, los esfuerzos y otras cosas se multiplican constantemente y uno puede ver fácilmente en gran parte de esto el correr de las vírgenes insensatas. Sin embargo, nadie podría deducir de la parábola que cuando se escucha el clamor de medianoche, un individuo que descubre que no tiene aceite, que no es del Señor, no puede acudir a Él, que está dispuesto a vender sin dinero y sin precio.

Bendito sea Su Nombre, Él está listo hasta el último momento para dar el aceite, cumpliendo hasta el último momento mientras detiene Su propia palabra de gracia: "Al que a mí viene, no le echo fuera". Sin embargo, el problema con las vírgenes insensatas es que no quieren venir a ÉL para comprarle, sino seguir su camino natural e insensato.

Y ahora viene la última etapa de esta parábola. Viene el Novio. Los prudentes entran, los necios quedan fuera. La puerta estaba cerrada. ¡Oh, palabra solemne, solemne! ¡La puerta estaba cerrada! Qué pronto todo esto puede ser una realidad. La medianoche trajo el grito; ahora nos enfrentamos al amanecer de la mañana. Estamos en la cuarta vigilia. Pronto vendrá y todos los que sean salvados por la Gracia, aunque ignoren Su venida premilenial, o lamentablemente carezcan de otros aspectos, irán al banquete de bodas.

Todos los demás, que no se salvan, serán excluidos. Es un juicio final. Ellos nunca pueden entrar. “No te conozco”, es todo lo que escuchan. "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora". ¡Lector! ¿Estás listo?

Y ahora llegamos a la tercera parábola. Esta parábola concluye la segunda parte del discurso del Monte de los Olivos.

“Porque es como si un hombre que se marcha de un país llamara a sus siervos y les entregara sus bienes. Y a uno le dio cinco talentos, a otro dos, y a otro uno, a cada uno según su habilidad particular, e inmediatamente se fue fuera del país. Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. De la misma manera también el que había recibido los dos, también ganó otros dos.

Pero el que había recibido uno fue, cavó en la tierra y escondió el dinero de su señor. Después de mucho tiempo, el señor de esos siervos viene y cuenta con ellos. Y se le acercó el que había recibido cinco talentos, y trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor mío, cinco talentos me entregaste; he aquí, he ganado otros cinco talentos además de ellos. Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco fuiste fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.

Y se le acercó también el que había recibido los dos talentos, y dijo: Señor mío, dos talentos me entregaste; he aquí, he ganado otros dos talentos además de ellos. Su señor le dijo: Bueno, buen siervo y fiel, sobre poco fuiste fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Y también el que había recibido un talento, acercándose a él, le dijo: Señor mío, te sé que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges de donde no esparciste; y temiendo, me fui y escondió tu talento en la tierra; he aquí tienes lo que es tuyo.

Y respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y recojo de donde no esparcí; Entonces debías haber entregado mi dinero a los cambistas, y cuando yo llegara debería haber obtenido lo que es mío con intereses. Quitadle, pues, el talento y dáselo al que tiene los diez talentos; porque a todo el que tiene, se le dará, y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.

Y echa al siervo inútil a las tinieblas de afuera; será el llanto y el crujir de dientes ”( Mateo 25:14 ).

Esta parábola no es idéntica a la que se registra en el Evangelio de Lucas ( Lucas 19:12 ). El de Lucas, la parábola de las diez libras, se pronunció antes de la última visita a Jerusalén; el que está aquí en Mateo cuando Su visita estaba a punto de terminar. La parábola de Lucas tiene más que ver con las recompensas del Reino y tiene su aplicación especial en la que no entramos aquí.

La parábola aquí, que sigue a la de las diez vírgenes, nos muestra el mismo período de tiempo, cuando el Señor no está presente. Vemos en él nuevamente la responsabilidad que tiene el hombre, en posesión de los dones que el Señor ausente ha otorgado y cómo los dones pueden usarse o no y que cuando Él regrese, el siervo bueno y fiel tendrá una entrada abundante en el gozo de su Señor, mientras que el siervo inútil es expulsado.

La dificultad en esta parábola parece haber sido siempre el siervo que recibió un talento. La enseñanza que a menudo, o más bien generalmente se da a partir de su caso, es una que es positivamente antibíblica. Se enseña que él, como creyente y siervo de Cristo, no hizo uso de su talento y que todos los creyentes cristianos que actúan de la misma manera, deben compartir su destino. Tras esta concepción, los creyentes son exhortados a la fidelidad, a ser diligentes y a usar lo que el Señor les ha dado, en caso de que no lo hagan, seguramente serán arrojados a las tinieblas de afuera donde hay llanto y crujir de dientes.

Según esta enseñanza, la salvación final no depende de la obra del Señor Jesucristo en la cruz, sino de la fidelidad del creyente y del uso de lo que ha recibido. Se ve fácilmente cómo se puede ampliar este pensamiento. Algunos dicen, en verdad, que todo ser humano tiene algún talento, aunque sea muy pequeño, algo ligero, algo bueno, y si se usa, se mejora, se desarrolla ese poquito bien, dará como resultado la salvación.

Que toda esa enseñanza es perversa y golpea los mismos fundamentos del bendito Evangelio, se ve a primera vista. ¿Cómo conciliar la enseñanza del Evangelio de la gracia con el caso del siervo inútil de esta parábola? No hay necesidad de intentar reconciliarlo, porque el que había recibido un talento y lo escondió no representa en absoluto a un verdadero creyente. Para comprobarlo solo necesitamos escuchar lo que tiene que decir, qué excusa da por haber descartado el talento.

Sus palabras descubren su verdadera condición. Estaba lejos de ser un verdadero servidor con un corazón lleno de confianza y amor. Es todo lo contrario. No confiaba en el Señor en absoluto, y con sus palabras lo acusa de ser un amo duro. Seguramente un verdadero creyente nunca podría decir tales palabras acerca de su misericordioso Señor. El hecho de que no usó el talento en absoluto y luego, por su ociosidad, acusa al Señor injustamente es prueba suficiente de que el hombre representa a un simple siervo profesante. Lo que el Señor había puesto a su disposición, lo había rechazado al no usarlo.

Toda la parábola, aparte del caso del siervo inútil, no es difícil de entender. Sin embargo, debemos tener cuidado de evitar pensar que los talentos, los cinco talentos y los dos talentos, son cosas como posesiones terrenales, facultades mentales, como una buena memoria, una mente aguda y lógica o un cuerpo robusto. Nadie dudaría de que todos estos son dones y bendiciones de Dios. Los talentos son sus bienes y entregados en manos de los siervos cuando se fue.

Sin embargo, las dotes naturales se consideran en la distribución de los dones. A cada uno se le da "de acuerdo con su habilidad particular". Su propia sabiduría divina se manifiesta en el otorgamiento de estos talentos. No hay un verdadero siervo de Cristo que se quede sin un regalo. El Señor ausente ha dado a cada uno según su capacidad.

Otro gran principio que enseña esta parábola es que el don se puede agrandar y aumentar. Los dos traficaron con los talentos y los duplicaron. El ejercicio de cualquier don, por pequeño que sea, aumentará ese don y habrá ganancia, que necesariamente es ganancia ante todo para el Señor mismo. Será para Él, ya que estos siervos le presentaron lo que habían recibido y lo que habían ganado.

Sin embargo, también debe mantenerse la distinción entre la parábola del siervo prudente y el siervo malvado al final del capítulo 24. La esfera del sirviente prudente era más estrecha. Tenía que dar carne de temporada a la casa. Los talentos aquí deben usarse en una esfera más amplia. Así como el comerciante que trafica y desea ganar sale, el siervo de Cristo debe usar lo que el Señor le ha dado de acuerdo con su habilidad natural y como lo usa, ya sea para predicar el Evangelio o para trabajar entre Dios. personas, aumentará.

Y luego la Venida del Señor y cómo trató a los siervos buenos y fieles pone de manifiesto otro principio. Cada uno recibe una recompensa. A cada uno de ellos el Señor dice: “Bueno, buen siervo y fiel, sobre poco fuiste fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu Señor ”. Él no habla una palabra mejor y más alta de aprobación al que tenía los cinco talentos y le trajo otros cinco talentos.

Ambos escuchan la misma palabra de aprobación. Por lo tanto, no se trata de cuánto hemos recibido del Señor, sino de cómo usamos lo que Él nos ha dado. El servicio fiel, incluso en los asuntos más pequeños, aunque haya un solo talento, traerá aprobación.

Para comprender plenamente “el estar sentado sobre muchas cosas” y lo que es “entrar en el gozo del Señor”, tendremos que esperar hasta que estemos en Su propia gloriosa presencia y lo veamos cara a cara.

Que esta parábola, como las anteriores, nos impulse como verdaderos creyentes a ser fieles al Señor. Pronto vendrá. Pronto comparecerá ante Su tribunal para rendir cuentas. Que todos usemos lo que Él nos ha dado y lo usemos con confianza en Él y con Amor por Él.

En los versículos finales de este capítulo ( Mateo 25:31 ), encontramos la tercera parte del gran discurso profético de nuestro Señor. Se relaciona con los gentiles. Muy a menudo los expositores se refieren a esta parte como una parábola, así como algunos llaman una parábola a la descripción del estado futuro de Dives y Lázaro en Lucas 16:1 . Pero tampoco lo es una parábola. Ambos son descripciones solemnes de eventos y condiciones que son reales.

El Rey aquí nos da la imagen de un gran juicio, que Él mismo lleva a cabo mientras ocupa el trono de Su gloria.

“Pero cuando venga el Hijo del Hombre, y todos los ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria, y todas las naciones serán reunidas delante de él; y los separará unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras; y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda ”( Mateo 25:31 ).

Es evidente que estas palabras deben estar conectadas con el capítulo 24:30, 31. La escena tiene lugar después de Su aparición visible y gloriosa como Hijo del Hombre y después de Sus elegidos (el remanente de Su pueblo terrenal; es decir, "todo Israel “) Se han reunido. Dejando de lado la parte central del discurso, las tres parábolas, relacionadas con la profesión cristiana, tenemos en el capítulo 24: 3-41 y el capítulo 25: 31-46 eventos cronológicos relacionados con el fin de la era judía y el juicio que sigue. inmediatamente después de la venida del Señor.

¿Y ocupará un trono literal? Algunos lo toman como si fuera solo una imagen. Pero tal concepción es totalmente errónea y peligrosa. Los ángeles también aparecerán con Él y serán vistos por los habitantes de la tierra; ¿Qué razón se podría dar de que el trono que Él ocupa es un trono espiritual? No, el trono será un trono literal, y será "Su trono de gloria". A este mismo trono se refirió cuando respondió a Pedro en el capítulo 19:28: “Y Jesús les dijo: De cierto os digo que vosotros, que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se sentará en Su trono de Gloria, vosotros también os sentaréis sobre doce tronos, juzgando a las doce tribus de Israel.

”La“ Regeneración ”, la“ Paligénesis ”de la era venidera, comienza con Su segunda venida visible, y el primer gran evento que tiene lugar después de que Él se ha sentado en Su propio trono será el juicio, como lo describe Él mismo en este parte del discurso.

La iglesia no se ve aquí en Mateo. Él traerá a los suyos consigo y la iglesia participará en la escena que se muestra aquí, así como en el gobierno de la tierra y el universo. "¿No sabéis que los santos juzgarán al mundo?" ( 1 Corintios 6:2 ). Los ángeles tendrán su obra definitiva en esta escena de juicio ( Mateo 13:41 ).

La pregunta que surge ahora es quiénes son las personas, quiénes serán juzgados. ¿Qué juicio es el que el Señor describe aquí? Debería haber poca dificultad para determinar esto y la persona que se adhiere estrechamente al texto, sin consultar los puntos de vista tradicionales de la iglesia profesante, verá de un vistazo quién será juzgado. El Señor dice que “todas las naciones” serán reunidas ante Él. Por lo tanto, las personas juzgadas deben ser las naciones que viven en el día en que el Señor aparece en Su gloria.

Esto excluye de inmediato a la verdadera iglesia. La iglesia está con él. Ningún juicio así puede ser para la iglesia verdadera. El tribunal de Cristo (no del Hijo del hombre) ante el cual todos los verdaderos creyentes tienen que comparecer, ya sea para aprobación o desaprobación, es cuando tiene lugar este juicio de las naciones, una cosa del pasado. El tribunal de Cristo, ante el cual los creyentes tienen que comparecer, no está sobre la tierra, sino en el aire, en el lugar al que la iglesia había sido arrebatada.

Generalmente, la gran escena que nuestro Señor despliega aquí de este juicio de las naciones vivientes se aplica a un juicio universal. Tal juicio en el que judíos, cristianos, salvos y no salvos, todos los miembros de la raza humana, todos los paganos participarán a menudo se predica de este pasaje, y otra escena de juicio, que se registra en Apocalipsis 20:11 se identifica de manera extraña. Con este.

Decimos de una vez que no hay una línea de la Escritura que enseñe un juicio tan universal y ninguna línea de la Escritura que enseñe una resurrección universal, que también es enseñada por aquellos que enseñan un juicio general. Repetimos, un juicio general y una resurrección general no se enseñan en ninguna parte en la Palabra de Dios. Sin embargo, no queremos que nuestros lectores piensen que negamos el juicio y la resurrección. Creemos plenamente que toda persona que haya vivido será juzgada en algún momento, y toda persona que vivió en esta tierra y murió resucitará de entre los muertos; pero hay diferentes juicios y dos resurrecciones distintas.

Si nos dirigimos a Apocalipsis 20:11 , el pasaje que se cita tan a menudo con Mateo 25:31 , lo encontramos totalmente diferente de la escena del juicio que nuestro Señor describe aquí en Su discurso del Monte de los Olivos. En Apocalipsis 20:1 no contemplamos un trono de gloria sobre el que se sienta el Hijo del Hombre, sino un gran trono blanco.

Tampoco ese gran trono blanco está sobre la tierra como en Mateo 25:1 , sino que la tierra y el cielo huyeron y no se encontró lugar para ellos. Los sujetos del juicio del gran trono blanco no son naciones vivas, sino "los muertos". Como muestra el contexto, las naciones que se rebelaron al final de los mil años fueron devoradas por el fuego de Dios que salió del cielo ( Mateo 25:9 ).

El juicio del gran trono blanco es el de los malvados muertos y su morada eterna será el lago de fuego. Esta es la segunda resurrección o la resurrección de los injustos como lo llama nuestro Señor en Juan 5:1 .

Hay una primera resurrección en la que todos los salvos tienen una participación, que comienza cuando el Señor viene por Sus santos, y los muertos en Cristo resucitan primero y nosotros, los que estamos vivos, somos arrebatados junto con ellos para encontrarnos con el Señor en el aire ( 1 Tesalonicenses 4:15 ). A esta primera resurrección pertenecen igualmente los mártires durante la gran tribulación.

Todo esto se aclara en unos pocos versículos del capítulo 20 de Apocalipsis. “Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos, y se les dio juicio; y vi las almas de los que fueron decapitados por el testimonio de Jesús, y por la Palabra de Dios, y que no habían adorado a la bestia, ni a su imagen, ni habían recibido su marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.

Pero el resto de los muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron los mil años. Esta es la primera resurrección ”( Apocalipsis 20:4 ). Esto prueba claramente que hay dos resurrecciones, una de los justos y otra de los injustos, y no ocurren al mismo tiempo, sino que hay un espacio de mil años entre ellas.

Una vez más, recordemos que se dice de todos los que han creído en el Señor Jesucristo que tienen vida eterna y no serán juzgados. Para el verdadero creyente no hay juicio, porque el Señor Jesús pasó en la cruz a través del juicio como su sustituto. El tribunal de Cristo del que leemos en 2 Corintios 5:1 y ante el cual tienen que presentarse todos los que son de Cristo, se refiere a obras, servicio, recompensas, etc., y no a un destino eterno.

En nuestro pasaje aquí se describe un juicio completamente diferente. No se da ni una palabra ni una pista sobre la resurrección; de hecho, no hay resurrección en absoluto en relación con el evento descrito por el Señor. Cuando Él viene en Su Gloria, Su iglesia con Él, asistido por los santos ángeles, Él encuentra sobre la tierra a Su propio pueblo terrenal, Israel. El Israel que quedó y pasó por el fuego y la gran tribulación lo recibió como Redentor y Rey y se apartó de la impiedad de Jacob.

Pero también encuentra naciones vivientes en la tierra y estas naciones serán separadas por el Hijo del Hombre sentado en el trono de Su gloria. Ellos serán separados por Él y las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.

El lugar del juicio de estas naciones vivientes sin duda será la tierra de Israel.

Zacarías 14:1 y Joel 3:1 arrojan luz sobre esta escena de juicio. Entonces, tengamos esto claramente en cuenta. Mateo 25:31 describe un juicio que tiene lugar inmediatamente después de la segunda venida del Señor en poder y gloria.

Las personas involucradas en él no son judíos, ni la iglesia, ni los muertos, sino las naciones que viven en ese día. Y ahora, después de que ha tenido lugar la separación, el Rey habla: “Entonces el Rey dirá a los que están a Su diestra: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo; porque tuve hambre y me diste de comer; Tuve sed y me disteis de beber; Era un extraño y me acogisteis; desnudo y me vestisteis; Estuve enfermo y me visitasteis; Estuve en la cárcel y vinisteis a verme.

Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, cuando te vimos con hambre y te sustentamos; ¿O sediento y te diste de beber? y cuando te vimos forastero y te recogimos; ¿O desnudo y vestido? ¿Y cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y vinimos a ti? Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.

Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles; porque tuve hambre, y no me disteis de comer; sediento y no me disteis de beber; Fui forastero y no me acogisteis; desnudo y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel y no me visitasteis. Entonces también ellos responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos con hambre, o sed, o forastero o desnudo, o enfermo, o en la cárcel, y no te hemos servido? Entonces les responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, ni a mí me lo hicisteis. E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna ”.

Y ahora, en primer lugar, ¿quiénes son las naciones que son justas y que figuran aquí como ovejas? Que no representan a la iglesia y no son santos de la iglesia, miembros de un solo cuerpo, ya lo hemos demostrado. Se puede probar fácilmente a partir del propio texto. Las naciones justas son llamadas “las benditas del Padre”, los creyentes que constituyen la iglesia son más que bendecidos por el Padre, están en comunión con el Padre y el Hijo.

Estas naciones heredan un reino que se prepara desde la fundación del mundo. La herencia de la iglesia es mayor que eso. Nuestra herencia es consigo mismo. Somos coherederos con el Señor Jesucristo. Además, de la iglesia se dice que Dios nos escogió en Él "antes de la fundación del mundo". Otras pruebas de que estas naciones no representan a la iglesia por la que pasamos.

Estas naciones son naciones salvas y sus actos de justicia se dan aquí. Fueron misericordiosos con el más pequeño de los hermanos del Rey; los alimentaron, les dieron de beber, los vistieron y los visitaron. Lo que le hicieron a los hermanos del rey, se lo hicieron a él.

¡Cuán grande es la confusión entre los cristianos sobre el significado de estas palabras! A menudo, la interpretación que se da golpea los mismos fundamentos del Evangelio. Se cree que nuestro Señor se refiere a actos de caridad en general, como hospitales y trabajo en la prisión, alimentar a los hambrientos y vestir a los desnudos en relación con el trabajo de la iglesia o las instituciones filantrópicas.

Si alguien hace estas cosas y es fiel en ellas, el Rey las aprobará en el juicio y muchas almas edifican sobre este fundamento de arena. Todo esto está absolutamente mal. Las obras tienen un significado completamente diferente.

¿Quiénes son los hermanos del Rey a quienes estas naciones justas trataron con tanta bondad y misericordia? Son los hermanos del Señor según la carne, es decir, son judíos. Si se comprende esto, todo el juicio, la justicia de las naciones a la diestra del Rey y la injusticia de los demás, las cabras, quedará claro.

Dejemos que el lector vuelva a la primera parte de este discurso. Allí leemos: "Y este Evangelio del Reino será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin". Qué es el Evangelio del Reino, cuando este Evangelio ha de ser predicado (durante la gran tribulación), quién va a predicar este último gran testimonio que hemos mostrado extensamente en nuestra exposición del capítulo anterior.

La predicación del evangelio del reino entre todas las naciones tiene lugar durante el fin de los tiempos. Hasta este momento, este Evangelio aún no se ha predicado. Los predicadores de este evangelio durante los últimos años de la era judía serán el remanente judío. Estos son los "hermanos" de nuestro Señor según la carne. Se moverán entre las naciones del mundo y darán su asombroso testimonio en la proclamación de ese Evangelio, que anunciará la proximidad de la venida del Rey y el Reino. ¿Cómo serán recibidos entre las naciones? ¿Se creerá universalmente su testimonio o será rechazado? Las palabras de nuestro Señor aquí al final del discurso nos dan la respuesta.

Algunas de las naciones recibirán su testimonio. Creen en el Evangelio del Reino, este último gran testimonio. Manifiestan la autenticidad de su fe por obras. Los predicadores que andan son perseguidos y odiados por otros, sufren, pasan hambre y algunos son encarcelados. Estas naciones que creen en su testimonio muestran su fe dándoles de comer, vistiéndoles, visitándolos en la cárcel y mostrándoles amor.

El caso de Rahab puede considerarse como un presagio típico. Ella creyó. Fue en un momento en que el juicio se acercaba a Jericó (el tipo del mundo). "Por la fe la ramera Rahab no pereció con los incrédulos, cuando recibió a los espías en paz". Y de nuevo está escrito de ella: "Así también Rahab la ramera fue justificada por las obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino". Ella tuvo fe y la manifestó por obras. Y entonces estas naciones creen en los mensajeros y los tratan con bondad. La gracia los cubre así porque creyeron.

Entran en el Reino y lo heredan; como justos van a la vida eterna. En otras palabras, permanecen a lo largo de la era del reino en la tierra y pasan al estado eterno. Creemos plenamente que ocuparán con el Israel salvo una posición especial en el Reino; ni pueden compartir la revuelta que tiene lugar después de los mil años, cuando Satanás es liberado por un tiempo.

Puede surgir la pregunta de quiénes son estas naciones, quiénes recibirán el Evangelio del Reino. Esto difícilmente se puede responder ahora. Una cosa parece segura: las naciones que escucharon la predicación del Evangelio de la Gracia, que tuvieron la oportunidad de creer, no tendrán otra oportunidad de aceptar el Evangelio del Reino. (Lamentamos que esta teoría no bíblica de una segunda oportunidad se esté extendiendo en nuestros días entre muchas personas buenas. ¡Cuidado!)

Y ahora el otro lado. Hay naciones en presencia de ese trono de gloria que serán colocadas al lado izquierdo del Rey. Los mensajeros se acercaron a ellos y se negaron a creer en su mensaje y, como no creían, no trataron a los mensajeros con bondad y misericordia. Estas naciones continuaron en la iniquidad y la incredulidad; rechazaron la última oferta, y ahora su destino eterno será resuelto para siempre.

El Rey les dice: "Salid de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles". Al terminar, el Señor dice: "E irán éstos al castigo eterno". ¡Qué solemnes son estas palabras! ¡Palabras horribles! ¡Vete de mí! Y hacia donde En el fuego eterno. No dice "Maldito de mi Padre", sino simplemente "Maldito". El Padre no "maldice"; No quiere que nadie esté en el lugar de la eterna distancia y oscuridad.

Tampoco está preparado el lugar, el fuego eterno, para estas naciones, sino que está preparado para el diablo y sus ángeles. Al rechazar el amor y la misericordia de Dios, al continuar en la incredulidad, se pusieron del lado del diablo y sus ángeles y ahora no les queda otro remedio que compartir por toda la eternidad el lugar preparado para el diablo y sus ángeles. Al final de los mil años, el diablo es puesto en el lago de fuego ( Apocalipsis 20:10 ).

Anteriormente, la bestia y el falso profeta fueron arrojados a ese lugar antes del milenio ( Apocalipsis 19:20 ). El orden de castigo entonces es el siguiente: 1. La bestia y el falso profeta. 2. Las naciones injustas. Estos van allí antes del reino milenario. 3. El diablo con sus ángeles. 4. Los malvados muertos del juicio del gran trono blanco.

Esto ocurre después de los mil años. ¡Oh! la locura que intenta explicar la eternidad del castigo de los impíos. Sin embargo, esto se hace en nuestros días como nunca antes. Dios es demasiado bueno, demasiado misericordioso para hacer eso; y otros afirman que, si bien hay un castigo, no es eterno, sino que sólo perdura en la edad. Todas estas teorías fantasiosas y filosóficas, tan populares en nuestros días, son completamente respondidas por las solemnes palabras de nuestro Señor: "Y éstos irán al castigo ETERNO, y los justos a la vida ETERNA".

Así termina el último gran discurso del Rey en este Evangelio y dentro de poco todo lo que Él predijo, sentado en el Monte de los Olivos, será realidad. ¡Lector! Vivamos a la luz de estas solemnes verdades.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 25:27". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-25.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Versículo 14. "Porque el reino de los cielos es como un hombre que, partiendo lejos, llamó a sus siervos, y les entregó sus bienes. 15. Y a uno le dio cinco talentos, a otro dos, y a otro uno 16. Entonces el que había recibido los cinco talentos fue y negoció con ellos, e hizo de ellos otros cinco talentos.

17. Y del mismo modo, el que había recibido dos, ganó también otros dos. 18. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor. 19. Después de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos, y hace cuentas con ellos. 20 Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; he aquí, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.

21. Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré: entra en el gozo de tu señor. 22. Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; he aquí, he ganado otros dos talentos sobre ellos. 23. Su señor le dijo: Bien hecho, buen y fiel siervo; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré: entra en el gozo de tu señor.

24. Y llegando el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste; 25. Y tuve miedo, y fui. y escondiste tu talento en la tierra: aquí tienes lo que es tuyo. 26. Respondió su señor y le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí: 27.

Debías, por tanto, haber dado mi dinero a los cambistas, y luego, a mi llegada, debería haber recibido lo mío con usura. 28. Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos. 29. Porque a todo el que tiene, se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. 30. Y al siervo inútil echadlo a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.

Glosa: En la parábola anterior se expone la condenación de los que no han preparado suficiente aceite para sí mismos, ya sea por aceite el brillo de las buenas obras, o el gozo interior de la conciencia, o las limosnas pagadas en dinero.

Cris.: Esta parábola se pronuncia contra los que no ayudan a sus prójimos ni con dinero, ni con palabras, ni de ninguna otra manera, sino que esconden todo lo que tienen.

Greg., Hom. en Ev., ix, i: El hombre que viaja a un país lejano es nuestro Redentor, quien ascendió al cielo en aquella carne que había tomado sobre Sí. Porque el hogar propio de la carne es la tierra, y ésta, por así decirlo, viaja a un país extranjero, cuando es colocada por el Redentor en el cielo.

Orígenes: Él viaja, no según su naturaleza divina, sino según la dispensación de la carne que tomó sobre sí. Porque el que dice a sus discípulos: He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo, [ Mateo 28:20 ] es el Dios Unigénito, que no se circunscribe a la forma corporal. Al decir esto, no desunimos a Jesús, sino que atribuimos sus cualidades propias a cada sustancia constitutiva.

También podemos explicar así, que el Señor viaja a un país lejano con todos aquellos que caminan por fe y no por vista. Y cuando estemos ausentes del cuerpo con el Señor, entonces Él también estará con nosotros. Obsérvese que el giro de la expresión no es así, yo soy como, o El Hijo del Hombre es como, "un hombre que viaja a un país lejano", porque Él es representado en la parábola como viajando, no como el Hijo de Dios, sino como hombre.

San Jerónimo: Convocando a los Apóstoles, les dio la doctrina evangélica, a uno más, a otro menos, no según su propia generosidad o escasez, sino según la capacidad de los receptores, como dice el Apóstol [marg. nota 1 Corintios 3:2 ], que alimentaba con leche a los que no podían tomar alimento sólido. En los cinco, dos y un talento reconocemos la diversidad de dones que nos han sido confiados.

Orígenes: Siempre que ves de los que han recibido de Cristo una dispensa de los oráculos de Dios que unos tienen más y otros menos; que algunos no tienen, en comparación con los mejores, la mitad de un entendimiento de las cosas; que otros tienen aún menos; percibiréis la diferencia de los que tienen todos ellos recibidos de Cristo oráculos de Dios. Aquellos a quienes se les dieron cinco talentos, y aquellos a quienes dos, y aquellos a quienes uno, tienen diversos grados de capacidad, y uno no podría sostener la medida de otro; el que recibió solo uno no recibió una dotación insignificante, porque un talento de tal maestro es una gran cosa.

Sus siervos propios son tres, como hay tres clases de los que dan fruto. El que recibió cinco talentos, es el que es capaz de elevar todos los significados de las Escrituras a sus significados más divinos; el que tiene dos, es aquel al que se le ha enseñado la doctrina carnal (porque dos parece ser un número carnal), y al menos fuerte el Amo de la casa le ha dado un talento.

Greg.: De lo contrario; Los cinco talentos denotan el don de los cinco sentidos, es decir, el conocimiento de las cosas externas; los dos significan entendimiento y acción, el único talento solo entendimiento.

Gloss., ord.: "E inmediatamente emprendió su viaje", no cambiando su lugar, sino dejándolos a su propia voluntad y elección de acción.

Jerónimo: "El que había recibido cinco talentos", es decir, habiendo recibido sus sentidos corporales, duplicó su conocimiento de las cosas celestiales, de la criatura entendiendo al Creador, de lo terrenal sobre lo terrenal, de lo temporal lo eterno.

Greg.: Hay también algunos que, aunque no pueden penetrar en las cosas internas y místicas, sin embargo, por su medida de vista de su país celestial, enseñan correctamente las cosas que pueden, lo que han recogido de las cosas externas, y mientras se mantienen. por las lascivias de la carne, y por la ambición de las cosas terrenales, y por los deleites de las cosas que se ven, restringen también a otros de las mismas con sus amonestaciones.

Orígenes: O, Los que tienen sus sentidos ejercitados por sana conversación, elevándose a sí mismos a un conocimiento superior y celosos en enseñar a otros, estos han ganado otros cinco; porque nadie puede fácilmente tener aumento de alguna virtud que no sea la suya, y sin enseñar a otros lo que él mismo sabe, y nada más.

Hilario: O, Ese siervo que recibió cinco talentos es el pueblo de los creyentes bajo la Ley, que a partir de eso, duplicaron su mérito por la recta obediencia de una fe evangélica.

Greg.: Además, hay algunos que por su entendimiento y sus acciones predican a otros, y de ahí obtienen como si fuera una ganancia doble en tal mercancía. Esta predicación concedida a ambos sexos es, pues, un talento duplicado.

Orígenes: O "ganó otras dos", es decir, instrucción carnal, y otra un poco más alta.

Hilario: O, el siervo a quien se le encomendaron dos talentos es el pueblo de los gentiles justificado por la fe y la confesión del Hijo y del Padre, confesando que nuestro Señor Jesucristo es Dios y Hombre, Espíritu y Carne. Estos son los dos talentos encomendados a este siervo. Pero así como el pueblo judío duplicó por su creencia en el Evangelio cada Sacramento que había aprendido en la Ley (es decir, sus cinco talentos), así este pueblo por el uso de sus dos talentos mereció comprensión y trabajo.

Greg.: Ocultar el talento de uno en la tierra es dedicar la habilidad que hemos recibido a los negocios mundanos.

Orígenes: O de otro modo; Cuando veáis a uno que tiene el poder de enseñar, y de beneficiar a las almas, escondiendo este poder, aunque tenga cierta religiosidad de vida, no dudéis de tal que ha recibido un talento y lo esconde en la tierra.

Hilario: O, Este siervo que ha recibido un talento y lo ha escondido en la tierra es el pueblo que permanece en la Ley, los cuales por el celo de la salvación de los gentiles esconden en la tierra el talento que han recibido. Porque esconder un talento en la tierra es esconder la gloria de la nueva predicación ofendiendo la Pasión de Su Cuerpo. Su venida a cuentas con ellos es el tribunal del día del juicio.

Orígenes: Y nota aquí que los siervos no vienen al Señor para ser juzgados, sino que el Señor vendrá a ellos cuando se cumpla el tiempo. "Después de mucho tiempo", es decir, cuando ha enviado a los que son aptos para efectuar la salvación de las almas, y tal vez por eso no es fácil encontrar uno que sea completamente apto para pasar inmediatamente de esta vida. , como se manifiesta de esto, que incluso los Apóstoles vivieron hasta la vejez; por ejemplo, se le dijo a Pedro: "Cuando seas viejo, extenderás tu mano"; [ Juan 21:18 ] y Pablo dice a Filemón: "Ahora como Pablo el anciano".

Cris.: Observa también que el Señor no pide el cómputo inmediatamente, para que aprendas su longanimidad. A mí me parece que lo dice disimuladamente, aludiendo a la resurrección.

Jerónimo: "Después de mucho tiempo", porque hay un largo intervalo entre la ascensión del Salvador y Su segunda venida.

Greg.: Esta lección de este Evangelio nos advierte que consideremos si aquellos que parecen haber recibido más en este mundo que otros no serán juzgados más severamente por el Autor del mundo; cuanto mayores sean los dones, mayor será el cómputo de ellos. Por tanto, cada uno debe ser humilde en cuanto a sus talentos en la medida en que se ve atado a una responsabilidad mayor.

Orígenes: El que había recibido cinco talentos llega primero con denuedo ante su Señor.

Greg., Hom. en Ev., ix, 2: Y doblando sus talentos, es encomendado por su Señor, y enviado a la felicidad eterna.

Raban.: "Bien hecho" es una interjección de alegría; el Señor mostrándonos en ella la alegría con que invita al siervo que trabaja bien a la bienaventuranza eterna; de lo cual habla el Profeta: "En tu presencia hay plenitud de gozo". [ Salmo 16:11 ]

Cris.: "Tú, buen siervo", esto quiere decir de esa bondad que se muestra hacia nuestro prójimo.

Gloss., non oc.: "Fiel", porque no se apropió de nada de lo que era de su señor.

Jerónimo: Dice: "En lo poco has sido fiel", porque todo lo que tenemos ahora, aunque parece grande y mucho, en comparación con lo que vendrá, es poco y poco.

Greg.: El siervo fiel se ocupa de muchas cosas, cuando habiendo vencido las aflicciones de la corrupción, se goza con gozo eterno en aquel trono celestial. Entonces es plenamente admitido al gozo de su Señor, cuando es llevado a ese país permanente y es contado entre las compañías de ángeles, tiene tal gozo interior por este regalo, que no hay lugar para el dolor exterior por su corrupción.

Jerónimo: ¿Qué cosa más grande se le puede dar a un siervo fiel que estar con su Señor y ver el gozo de su Señor?

Cris.: Con esta palabra "gozo" expresa la bienaventuranza completa.

Aug., de Trin., i, 8: Este será nuestro gozo perfecto, que no hay mayor, en tener fruición de aquella Divina Trinidad a cuya imagen fuimos hechos.

Jerónimo: El siervo que de cinco talentos hizo diez, y el que de dos talentos hizo cuatro, son recibidos con igual favor por el dueño de la casa, que no mira la grandeza de sus ganancias, sino la disposición de su voluntad .

Orígenes: Que Él dice de estos dos siervos que "vinieron", debemos entender que ellos pasaron de este mundo a Él. Y fíjate que lo mismo les fue dicho a ambos; el que tenía menos capacidad, pero la que tenía la ejercitó de la manera que debía, no tendrá nada menos con Dios que el que tiene mayor capacidad; porque todo lo que se requiere es que todo lo que el hombre tenga de Dios, lo use todo para la gloria de Dios.

Greg., Hom. en Ev., ix: El siervo que no negocia con su talento vuelve a su Señor con palabras de excusa.

Jerónimo: Porque en verdad aconteció a este siervo lo que está escrito: "Para ofrecer excusas excusando los pecados" [ Salmo 141:4Porque el que debería haber reconocido honestamente su falta, y haber suplicado al amo de la casa, por el contrario, le pone reparos y asegura que lo hizo con un propósito previsor, no fuera que mientras buscaba obtener ganancias arriesgara el capital. .

Orígenes: Me parece que este siervo era de los que creen, pero no obran honradamente, ocultando su fe, y haciendo todo lo que no se sabe que son cristianos. Me parece que los que lo son temen a Dios y lo tienen por austero e implacable. De hecho, entendemos cómo el Señor siega donde no sembró, porque el hombre justo siembra en el Espíritu, del cual cosechará vida eterna. También Él siega donde no sembró y recoge donde no esparció, porque Él cuenta como otorgado a Sí mismo todo lo que se siembra entre los pobres.

Jerónimo: También por esto que este siervo se atrevió a decir: "Cosechas donde no sembraste", entendemos que el Señor acepta la buena vida de los gentiles y de los filósofos.

Greg.: Pero hay muchos dentro de la Iglesia de los que este siervo es un tipo, que temen emprender el camino de una vida mejor, y sin embargo no tienen miedo de continuar en la indolencia carnal; se tienen por pecadores, y por eso tiemblan para emprender los caminos de la santidad, pero permanecen intrépidos en sus propias iniquidades.

Hilario: O, Por este siervo se entiende el pueblo judío que continúa en la Ley, y dice, "te tuve miedo", como por temor a los antiguos mandamientos absteniéndose del ejercicio de la libertad evangélica; y dice: "He aquí lo que es tuyo", como si hubiera continuado en las cosas que el Señor había mandado, cuando aún sabía que los frutos de justicia se cosecharían allí, donde la Ley no había sido sembrada, y que se juntaran de entre los gentiles algunos que no fueron esparcidos de la simiente de Abraham.

Jerome: Pero lo que pensó que sería su excusa se convierte en su condena. Lo llama "siervo malo", porque se burló de su Señor; y "perezoso", porque no quiso duplicar su talento; condenando su orgullo en uno, y su ociosidad en el otro. Si me supieseis duro y austero, y que busco los bienes de los demás, también sabríais que exijo con más rigor que el mío, y debiste dar mi dinero a los banqueros; porque la palabra griega aquí significa dinero.

"Las palabras del Señor son palabras puras, plata refinada en fuego". [ Salmo 12:6 ] El dinero, o plata, entonces son la predicación del Evangelio y la palabra celestial; lo cual debe ser dado a los banqueros, esto es, ya sea a los otros doctores, lo cual hicieron los Apóstoles cuando ordenaron Sacerdotes y Obispos por todas las ciudades; oa todos los creyentes, que pueden doblar la suma y restituirla con usura, cumpliendo de hecho lo aprendido de palabra.

Greg., Hom. en Ev., ix, 4: Entonces vemos tanto el peligro de los maestros si retienen el dinero del Señor, como el de los oidores a quienes se les cobra con usura lo que han oído, es decir, que de lo que han oído deben esforzarse por comprender que no han oído.

Orígenes: El Señor no permitió que fuera "un hombre duro" como suponía el siervo, pero asintió a todas sus otras palabras. Pero Él es ciertamente duro con aquellos que abusan de la misericordia de Dios para permitirse volverse negligentes y usarla para no convertirse.

Greg.: Escuchemos ahora la frase con la que el Señor condena al siervo negligente: "Quitadle el talento, y dadlo al que tiene diez talentos".

Orígenes: El Señor es capaz por el poder de Su divinidad de quitar su habilidad al hombre que es negligente para usarla, y dársela a quien ha mejorado la suya.

Greg., Hom. en Ev., ix, 5: Podría parecer más oportuno habérselo dado al que tenía dos, que al que tenía cinco. Pero como los cinco talentos denotan el conocimiento de las cosas externas, los dos entendimiento y la acción, el que tenía los dos tenía más que el que tenía los cinco talentos; este hombre con sus cinco talentos merecía la administración de las cosas externas, pero todavía no tenía ningún entendimiento de las cosas eternas.

Por tanto, el único talento, que decimos que significa el intelecto, debía ser dado a aquel que había administrado bien las cosas sin las cuales había recibido; lo mismo vemos suceder todos los días en la Santa Iglesia, que los que administran fielmente las cosas de afuera, son también poderosos en el entendimiento interior.

Jerónimo: O, se le da al que ganó cinco talentos, para que entendamos que aunque el gozo del Señor por el trabajo de cada uno sea igual, el que duplicó los cinco que el que duplicó los dos, sin embargo, es mayor. recompensa debida al que trabajó más en el dinero del Señor.

Greg., Hom. en Ev., ix, 6: Luego sigue una frase general, "Porque a todo el que tiene, se le dará, y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, aun lo que parece tener se le quitará. " Porque el que tiene caridad recibe también los demás dones; pero el que no tiene caridad pierde hasta los dones que parecía tener.

Cris.: También el que tiene las gracias de la elocuencia y de la enseñanza para aprovecharlas, y no las usa, pierde esa gracia; pero el que se esfuerza en ponerlo en uso adquiere una mayor parte.

Jerónimo: También muchos que son inteligentes por naturaleza y tienen un ingenio agudo, si se vuelven negligentes, y por desuso echan a perder el bien que tienen por naturaleza, éstos lo hacen, en comparación con aquel que siendo algo torpe por naturaleza compensa con industria y esmero su atraso, pierden su don natural, y ven pasar a otros la recompensa prometida.

Pero también puede entenderse así; Al que tuviere fe y recta voluntad en el Señor, aun si se queda corto en sus obras como hombre, le será dada por el Juez misericordioso; pero el que no tiene fe, perderá incluso las otras virtudes que parece tener naturalmente. Y dice cuidadosamente: "Al que no tiene, aun lo que parece tener le será quitado", porque todo lo que no tiene fe en Cristo no debe ser imputado al que lo usa mal, sino al que da la fe. bienes de la naturaleza incluso a un siervo malvado.

Greg.: O, Quien no tiene caridad, pierde incluso aquellas cosas que parece haber recibido.

Hilario: Y a los que tienen el privilegio de los Evangelios, también se les confiere el honor de la Ley, pero al que no tiene la fe de Cristo se le quita incluso el honor que parecía tener por la Ley.

Chrys.: El siervo malvado es castigado no sólo con la pérdida de su talento, sino con una imposición intolerable, y una denuncia en la acusación se une a la misma.

Orígenes: "A las tinieblas de afuera", donde no hay luz, quizás ni siquiera luz física; y donde no se ve a Dios, pero los que están condenados a ello son condenados como indignos de la contemplación de Dios. También hemos leído a alguien antes que nosotros exponiendo esto de las tinieblas de ese abismo que está fuera del mundo, como si no fueran dignos del mundo, fueron arrojados a ese abismo, donde hay tinieblas sin quien las ilumine.

Greg.: Y así, como castigo, será arrojado a las tinieblas exteriores quien por su propia voluntad haya caído en las tinieblas interiores.

Jerónimo: Lo que es el llanto y el crujir de dientes lo hemos dicho arriba.

Cris.: Observa que no sólo es castigado con pena extrema el que roba o el que hace el mal, sino también el que no hace el bien.

Greg., Hom. en Ev., lx, 7: El que tiene entendimiento, mire que no calle; que el que tiene opulencia no esté muerto a la misericordia; que el que tiene el arte de guiar la vida comunique su uso a su prójimo; y el que tiene la facultad de la elocuencia intercede con los ricos por los pobres. Pues la más mínima dotación se contará como un talento confiado para su uso.

Orígenes: Si te ofende lo que hemos dicho, a saber, que un hombre será juzgado si no enseña a otros, recuerda las palabras del Apóstol: "Ay de mí si no anunciare el Evangelio". [ 1 Corintios 9:16 ]

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-25.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

"Luego." Esto nos da el tiempo en el que el Reino de los Cielos será comparado con diez vírgenes. Ese Reino pasa por muchas fases, pero justo antes de la venida del Rey este será su carácter. Tenga en cuenta especialmente que las diez vírgenes son necesarias para dar una idea correcta del Reino.

Nuevamente, para interpretar correctamente la siguiente parábola, debemos recordar que se refiere a los siervos del Rey. No ha encomendado sus bienes a los rebeldes, sino a los suyos. Aplicar esta parábola a todos los hombres es suponer que el Señor ausente ha encomendado la mayordomía de sus bienes tanto a los rebeldes como a los súbditos. No se puede cometer un error mayor. Cuando Él venga, los perezosos y los inútiles serán echados, no porque no creyeron o porque se rebelaron, sino porque desatendieron las oportunidades que Él les había encomendado. Cuán solemne es la enseñanza de la parábola para todos sus siervos. ¿Qué estoy haciendo con el talento de mi Señor? La negligencia puede provocar una pérdida terrible. Puedo ser salvo sólo como por fuego.

El Señor luego se refirió a Su apocalipsis, Su venida en gloria. El juicio no es de los santos, ni de la raza considerada como individuos. Es, como declaró tan claramente, el juicio de las naciones. Hay tres clases. Los de la derecha-oveja; los de las cabras de la izquierda; y "estos mis hermanos". Él separa entre ovejas y cabras según han tratado a sus hermanos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-25.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

, por lo tanto, debes poner mi dinero a los intercambiadores ,. "Trapezites", o "tabletas", los mismos que los judíos z llaman a שולחנים, y es la misma palabra que se usa aquí en el Evangelio hebreo de Munster; Quienes fueron llamados de la mesa que estaban ante ellos, en los que le dijeron, y pagaron su dinero, y el intercambio y el uso: por lo tanto, todas las versiones orientales aquí leen, "deberías haber puesto mi dinero o en la mesa"; ponerlo en la mano de estos banqueros, donde no habría sido solo seguro, como en la tierra, donde se escondió, sino que también habría hecho un poco de aumento, y habría sido devuelto con fines de lucro.

y luego a mi llegada debería haber recibido mi propio con usure : Esto se dice que no es tanto para fomentar la usura, aunque puede ser legal; y parece haber sido una práctica en aquellos tiempos para poner dinero a usar en un interés razonable; Pero para reprender la pereza y la inactividad de este siervo, sobre sus propios razonamientos, y el personaje que le había dado de su maestro.

z maimon. Hilch. Shekalim, c. 1. secta. 9. C. 2. secta. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-25.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Deberías haber depositado. Si hubiera puesto el dinero en el banco, al menos habría ganado algo. Al ocultarlo, perdió incluso los intereses que le habría pagado el banco.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 25:27". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-25.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PARABOLA DE LAS DIEZ VIRGENES. Esta y la parábola siguiente se hallan sólo en Mateo.

1. Entonces—en el tiempo referido al final del capítulo anterior, el tiempo de la segunda venida de nuestro Señor para recompensar a sus siervos fieles y vengarse de los infieles. el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo—Este versículo provee la llave a la parábola, cuyo objeto es, en general, el mismo como el de la parábola anterior, el de ilustrar la actitud vigilante y expectante de la fe, por la cual los creyentes se describen como “los que le esperan para salud” ( Hebreos 9:28) y “los que aman su venida” ( 2 Timoteo 4:8). En la parábola anterior fué la actitud de unos siervos que esperaban a su señor ausente; y en ésta son unas doncellas que acompañarían a una novia, y cuyo deber era el de salir de noche con lámparas, y estar listas al presentarse el novio para acompañar a la novia a la casa de él, y entrar allí a la fiesta nupcial. Este hermoso cambio en la figura presenta la lección de la parábola anterior bajo una luz nueva. Pero obsérvese que, así como en la parábola de la Cena Nupcial, la novia no aparece, pues las Vírgenes y el Novio presentan toda la enseñanza de la parábola; tampoco podían ser presentados los creyentes como Novia y como acompañantes a la vez, sin que hubiera incongruencia.

2. Y las cinco de ellas eran prudentes, y las cinco fatuas—No se califican como buenas y malas, como observa Trench, sino como “prudentes” y “fatuas”, así como en el cap. 7:25-27, aquellos que edifican sus casas para la eternidad se distinguen como “sabios” e “insensatos”, ya que esto era más apegado a la verdad. Pensar que el número de los salvados y de los perdidos sea igual, nos parece poco acertado, aunque debería advertirnos de que un gran número de personas serán desconocidas por Cristo en su venida, aunque hasta el fin hayan sido muy semejantes a los que le aman.

3. Las que eran fatuas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; 4. Mas las prudentes tomaron aceite en sus vasos, juntamente con sus lámparas—¿Qué son estas “lámparas” y este “aceite”? Se han dado muchas respuestas. Pero como las fatuas al igual que las prudentes tomaron sus lámparas, y salieron con ellas a encontrar al novio, estas lámparas prendidas v este avance hasta cierta distancia en compañía de las prudentes, debería significar aquella profesión cristiana que es común a todos los que llevan el nombre de cristianos; mientras que la insuficiencia de esto, y la falta de algo más que ellas nunca poseyeron, demuestra que las “fatuas” representan a aquellas personas que, con todo lo que existe en común entre ellas y los cristianos verdaderos, carecen de la preparación esencial para encontrarse con Cristo. Entonces, como la sabiduría de “las prudentes” consistía en llevar junto con sus lámparas una provisión de aceite en sus vasos para tener las lámparas prendidas hasta que llegara el novio, y así estar listas para entrar con él a las fiestas nupciales, esta provisión de aceite tiene que significar aquella realidad interior de la gracia, que será lo único que permanecerá cuando aparezca aquel cuyos ojos son como llamas de fuego. Pero esto es demasiado general; porque no puede ser que, sin ninguna razón, esta gracia interior se presente aquí bajo el símbolo familiar del aceite, símbolo por el cual el Espíritu de toda gracia es representado tan constantemente en las Escrituras. Fuera de toda duda, este algo era lo que se había simbolizado por aquel precioso aceite de la unción con el cual Aarón y sus hijos fueron consagrados al puesto sacerdotal ( Éxodo 30:23, Éxodo 30:30); por aquel “óleo de gozo sobre tus compañeros” con el cual el Mesías sería ungido (Salmo 45:7; Hebreos 1:9), aunque expresamente se había dicho que “no da Dios el Espíritu por medida” ( Juan 3:34); y por el vaso lleno de aceite, en la visión de Zacarías, el cual recibía el aceite de dos olivos que estaban a cada lado de él, y lo vertía por siete tubos de oro al candelero áureo para tenerlo siempre ardiendo Zacarías cap. 4); porque expresamente se le dice al profeta, sería usado para proclamar una gran verdad: “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos [será edificado este templo.] ¿Quién eres tú, oh gran monte [que te opones a esta empresa]? Delante de Zorobabel serás reducido a llanura [o arrastrado fuera del camino]; él sacará la primera piedra [del templo], con aclamaciones de Gracia, gracia a ella”. Esta provisión de aceite, pues, que representa aquella gracia interior que distingue a los prudentes, tiene que significar, más particularmente, aquella “provisión del Espíritu de Jesucristo” que, siendo la fuente de la nueva vida espiritual en un principio, es el secreto de su carácter permanente. Todo menos esto, podía ser poseído por “las fatuas”; mientras que la posesión de esto es lo que hace que “las prudentes” estén “listas” para cuando aparece el novio, y aptas para “entrar con él a las bodas”. Precisamente es así como en la parábola del Sembrador, estos oidores son representados por la simiente que cayó en pedregales,” que “no tenía raíz” ni “profundidad de tierra”, y que aunque brota y crece nunca madura, mientras que la que cae en buena tierra produce fruto.

5. Y tardándose el esposo—Así como en el cap. 24:48 que dice: “Mi señor se tarda en venir”; y como Pedro sublimemente dice del Señor ascendido: “Al cual de cierto es menester que el cielo tenga hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas” ( Hechos 3:21, y Lucas 19:11). Cristo “se tarda”, entre otros motivos, para probar la fe y la paciencia de su pueblo. cabecearon todas, y se durmieron—las prudentes tanto como las fatuas. La palabra “cabecearon” significa sencillamente que se sentían cargadas de sueño; mientras que “se durmieron” es la palabra usual por “acostarse a dormir”; señalando dos etapas de decaimiento espiritual: la primera, aquel letargo medio involuntario, o sea la somnolencia, que es capaz de apoderarse de uno que detiene su actividad; y luego un consentimiento voluntario a ella, después de un poco de vana resistencia. En tal estado se encontraban las vírgenes prudentes y las fatuas, aunque el anuncio de la llegada del novio las despertó. Esto también lo hallamos en la parábola de la Viuda Insistente: “Cuando el Hijo del hombre viniere, ¿hallará fe en la tierra?” ( Lucas 18:8).

6. Y a la media noche—es decir, la hora cuando menos se esperaba al novio; porque “el día del Señor vendrá así como ladrón de noche” ( 1 Tesalonicenses 5:2). fué oído un clamor: He aquí, el esposo viene; salid a recibirle—es decir: “Estad listas para darle la bienvenida.”

7. Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y aderezaron sus lámparas—las fatuas así como las prudentes. ¡Por cuánto tiempo los dos grupos parecieron ser iguales: casi hasta el momento de la decisión! Según el contenido de la parábola, es evidente que la indiscreción de “las fatuas” no consistió en no tener aceite ninguno, ya que, seguramente habían tenido bastante en sus lámparas para tenerlas encendidas hasta este momento. Su indiscreción consistió en no haber hecho provisión contra su agotamiento, llevando una vasija de aceite con que volver a llenar sus lámparas de tiempo en tiempo, y así tenerlas encendidas hasta que llegara el novio. Entonces ¿hemos de concluir, como lo hacen algunos expositores competentes, que las vírgenes fatuas representan a cristianos verdaderos, tanto como las prudentes, puesto que sólo los cristianos verdaderos pueden poseer el Espíritu, y que la diferencia entre las dos clases consiste sólo en que las de una clase poseen el don de la vigilancia, mientras que las de la otra clase carecen de él? Claro que no. Puesto que el propósito de la parábola fué el de presentar a los preparados y a los no preparados para recibir a Cristo en su venida, y el hacer ver cómo los no preparados, hasta el fin, podrían confundirse con los preparados, la estructura de la parábola convenía acomodarse a esto, haciendo que las lámparas de las fatuas ardiesen tanto como las de las prudentes, hasta cierto punto, y sólo entonces descubrir su incapacidad de seguir ardiendo por falta de una nueva provisión de aceite. Pero este es sólo un recurso estructural; y la diferencia verdadera entre las dos clases que profesan amar la venida del Señor, es radical: la posesión de un principio duradero de vida espiritual por parte de una clase, y la carencia de este principio por parte de la otra clase.

8. Y las fatuas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan—“se están apagando”; porque el aceite no encenderá la lámpara apagada, pero evitará que la lámpara prendida se apague. Ahora éstas descubren no sólo su propia insensatez, sino la prudencia de la otra clase, y le hacen honor. No las despreciaban, tal vez, antes, pero las creían demasiado justas; ahora se ven obligadas, con amarga humillación, a desear ser como ellas.

9. Mas las prudentes respondieron, diciendo. Porque no nos falte a nosotras y a vosotras—Una contestación bien sabia ésta: “Y ¿qué pasará si compartimos nuestro aceite con vosotras? Con seguridad que todas fracasaremos.” id antes a los que venden, y comprad para vosotras—El afirmar que esta parábola enseña que las personas deben conseguir la salvación aun después que se supone que la hayan conseguido, sería ensanchar la parábola más allá de su propósito legítimo. Lo único que hacen las vírgenes prudentes es recordar amigablemente a las vírgenes fatuas la manera propia de conseguir el artículo necesario y precioso, con cierta censura por tenerlo que buscar ahora tan tarde. Asimismo, cuando la parábola habla de “vender” y “comprar” aquel artículo valioso, sería como decir simplemente: “Id a conseguirlo de la única manera legítima”. Sin embargo, la palabra “comprar” es significativa, porque en otras partes de la Escritura se nos manda comprar “sin dinero y sin precio,” vino y leche, v comprar de Cristo “oro afinado en fuego”, etc. ( Isaías 55:1; Apocalipsis 3:18). Ahora bien, puesto que aquello por lo cual pagamos el precio pedido, viene a ser propiedad nuestra, la salvación que aceptamos gratuitamente de las manos de Dios, siendo comprada en el mismo sentido que Dios da a la palabra, viene a ser nuestra propiedad inalienable. Compárese el lenguaje con Proverbios 23:23 : cap. 13:14).

10. Y mientras que ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban apercibidas, entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta—Las fatuas reconocen su insensatez; aceptan el buen consejo; están en el acto de conseguir lo único que les hacía falta: un poquito más de tiempo, y ellas también estarían apercibidas. Pero el esposo llega; las apercibidas son admitidas; “y se cerró la puerta”, y las vírgenes fatuas quedaron excluídas. ¡Qué cuadro tan gráfico y espantoso de personas casi salvadas, mas perdidas!

11. Y después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: Señor, Señor, ábrenos—En el cap. 7:22 esta repetición del nombre “Señor, Señor”, fué una exclamación más bien de sorpresa; aquí es un grito lastimero de urgencia, cercano a la desesperación. ¡Ah! ahora al fin sus ojos están bien abiertos v se dan cuenta cabal de las consecuencias de su anterior comportamiento.

12. Mas respondiendo él, dijo: De cierto os digo, que no os conozco—El esfuerzo para establecer una diferencia entre el “no os conozco” aquí, y el “nunca os conocí” en el cap. 7:23, como si el de nuestra parábola fuera más suave y así diese a conocer una suerte moderada para “las fatuas”, debe ser resistido, aunque es defendida tal diferencia por críticos tales como Olshausen, Stier y Alford. Esta opinión, además de ser incompatible con el tenor general de semejante lenguaje, y particularmente con la solemne moraleja del mismo (v. 13), es una especie de crítica que se interpone con algunas advertencias más terribles tocante al futuro. Si se preguntara por qué son admitidos huéspedes indignos a las bodas del Hijo del Rey, en una parábola anterior, y son excluídas las vírgenes fatuas en ésta. podríamos contestar, en las palabras admirables de Gerhard, citadas por Trench, que aquellas fiestas se celebraron en esta vida, en la iglesia militante; v éstas en el día final, en la iglesia triunfante; a aquéllas aun son admitidos los que no vienen vestidos con ropas de bodas; pero a éstas, se admiten sólo aquellos a quienes es permitido vestirse con lino fino y blanco, que representa la justicia de los santos ( Apocalipsis 19:8); a aquellas fiestas los hombres son llamados por la trompeta del evangelio; a éstas por la trompeta del arcángel; a aquéllas los que entran, pueden salir o ser echados; en éstas, quien una vez es introducido, nunca sale ni será echado de ellas; por lo cual se dice: “y se cerró la puerta.”

13. Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del hombre ha de venir—Siendo ésta la moraleja o lección práctica de toda la parábola, no necesita comentario.

14-30. LA PARABOLA DE LOS TALENTOS. Esta parábola, aunque se asemeja mucho a la de Las Minas ( Lucas 19:11) es, sin embargo, muy diferente de aquélla; y aunque Calvino, Olshausen, Meyer, etc., las identifican como una sola, De Wette y Neander afirman que son dos. Para hacer diferencia entre las dos parábolas, véanse las observaciones introductorias a la de Las Minas. Trench observa, con su acostumbrada gracia, que en la parábola anterior “las vírgenes fueron presentadas como esperando a su Señor, en ésta vemos a los siervos que trabajan por él. En la primera se describe la vida espiritual interior; aquí se describe la actividad externa. Se debe pues, a una buena razón, el que aparezcan en su orden actual: la de las Vírgenes primero, y la de los Talentos después, puesto que, para que la actividad exterior sea provechosa para el reino de Dios, se necesita que la presencia de Dios sea diligentemente mantenida dentro del corazón”.

14. Porque el reino de los cielos es como un hombre—Las palabras “reino de los cielos” son interpolación de los traductores, es decir, que faltan en el original griego: sería mejor suplir las palabras elípticas en el pasaje correspondiente de Marco 13:34, que “el Hijo del hombre es como un hombre”, etc. que partiéndose lejos—o más simplemente, “al extranjero”. La idea de tardanza seguramente se entiende aquí, como se expresa en el v. 19. llamó a sus siervos, y les entregó sus bienes—Entre señor y esclavos esto no era raro en tiempos antiguos. Los “siervos” de Cristo aquí representan todos los que, por su profesión cristiana, están enteramente sujetos a él, Sus “bienes” significan todos sus dones y dotes, ya sean innatos o adquiridos, naturales o espirituales. Así como todo lo que tienen los esclavos pertenece al dueño, así Cristo tiene derecho a todo lo que pertenece a su pueblo, todo lo que pueda usarse para bien, y él exige la apropiación de ello a su servicio; o, mirándolo de otra manera, ellos primero se lo ofrecen a él, por no pertenecerse ellos a sí mismos, ya que “comprados sois por precio” ( 1 Corintios 6:19), y Cristo lo entrega “de nuevo a ellos para que sea puesto a buen uso en su servicio.

15. Y a éste dió cinco talentos, y al otro dos, y al otro uno—Mientras que la proporción de dones es diferente en cada uno, se requiere de todos la misma fidelidad, y son recompensados por igual; por tanto, hay igualdad perfecta. a cada uno conforme a su facultad—su capacidad natural alistada en el servicio de Cristo, y sus oportunidades providenciales para emplear los dones que se le han concedido. y luego se partió lejos—compárese con el cap. 21:33. donde una partida semejante se atribuye a Dios, después de haber establecido la antigua dispensación. En ambos casos se indica el acto de dejar a los hombres con aquellas leyes e influencias espirituales del cielo bajo las cuales ellos han sido puestos por la gracia de Dios, para su propia salvación y el progreso del reino de Dios.

16. Y el que había recibido cinco talentos se fué, y granjeó con ellos, e hizo otros cinco talentos. 17. Asimismo el que había recibido dos—más bien, “los dos”—ganó también él otros dos—cada uno duplicando lo que había recibido, y por lo tanto, siendo los dos igualmente fieles.

18. Mas el que había recibido uno, fué y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor—no malgastándolo, sino simplemente no haciendo uso de él. En efecto, el proceder de este siervo parece ser el de una persona ansiosa de que el don no fuese malusado o perdido a fin de que estuviese listo para ser devuelto, a su debido tiempo.

19. Y después de mucho tiempo, vino el señor de aquellos siervos, e hizo cuentas con ellos—Que por estas palabras pensara alguien—por lo menos en la era apostólica—que Jesús había dado motivo por qué esperar su segunda venida dentro de dicha época, nos parecería extraño, si no conociésemos la tendencia de aquellos que tienen un desordenado amor y entusiasmo por su retorno.

20. Señor, cinco talentos me entregaste; he aquí otros cinco talentos he ganado sobre ellos—¡Cuán hermosamente ilustra esto lo que dijo el discípulo amado de la “confianza en el día del juicio”, y de su deseo de que “cuando apareciere (el Señor), tengamos confianza, y no seamos confundidos de él en su venida”! ( 1 Juan 4:17, Joel 4:17; 1 Juan 2:28, Joel 2:28).

21. Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel—una sola palabra, pero no de simple satisfacción sino de alabanza cálida y complacida. Y ¡de qué labios provenía! sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré … 22. Y llegando también el que había recibido dos talentos … 23. Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondréLos dos son alabados en los mismos términos, y la recompensa de ambos es exactamente igual (Véase el comentario sobre el v. 15). Obsérvense también los contrastes: “Tú fuiste fiel como siervo, ahora serás gobernante; se te confió poco, ahora tendrás dominio sobre mucho”. entra en el gozo de tu señor—el gozo propio del señor. (Véase Juan 15:11; Hebreos 12:2).

24. Y llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro—la expresión usada en Lucas ( Hebreos 19:21) es: “hombre recio”—que siegas donde no sembraste, y recoges donde no esparciste—El sentido es obvio: “Sabía que eras una persona a quien sería imposible servir, persona a quien nada le agradaría, que exigiría lo que es impracticable, y que estaría descontenta con lo que hubiera ganado”. Así secretamente consideran los hombres a Dios como un amo duro, y virtualmente, echan sobre él la culpa de su propia infructuosidad.

25. Y tuve miedo—de hacer peores las cosas al usarlo para obtener ganancia alguna. y fuí, y escondí tu talento en la tierra—Este pasaje describe la conducta de todos aquellos que encierran sus dones para no usarlos en el servicio activo de Cristo, aunque no los prostituyen a usos indignos. Por tanto, muy aptamente pueden aquí estar incluídos aquellos que, según lo comenta Trench, en la iglesia primitiva, alegaron que ellos tenían bastante que hacer con sus propias almas, y tenían miedo de perderlas en su esfuerzo por salvar a otros; y así, en vez de ser sal de la tierra, pensaban conservar más bien su propia cantidad de sal, retirándose a veces a cavernas y desiertos, para alejarse de todos aquellos ministerios activos de amor por medio de los cuales ellos habrían podido servir a sus hermanos.

26. Malo y negligente siervo—“Malo” o “malvado” quiere decir “falso de corazón”, en contraste con los otros que enfáticamente fueron llamados “buenos siervos”. El término “negligente” es añadido para señalar la naturaleza de su maldad; cuya maldad consistía, según parece, no en hacer algo en contra de su señor, sino simplemente en no hacer nada a favor de él. sabías que siego donde no sembré y que recojo donde no esparcí—El toma el mismo relato de sus exigencias que había pronunciado el siervo, para expresar gráficamente, no la “dureza” que ruinmente el siervo le había imputado, sino simplemente la demanda hecha a su siervo de una ganancia útil por el don que le había confiado.

27. Por tanto te convenía dar mi dinero a los banqueros, y viniendo yo, hubiera recibido lo que es mío con usura—o “intereses”.

29. Porque a cualquiera que tuviere, le será dado, etc.—Véase el comentario sobre el cap. 13:12.

30. Y al siervo inútil—por no rendir servicio a su señor—echadle en las tinieblas de afuera—“la obscuridad que está fuera de la casa”. Sobre esta expresión, véase la nota sobre el cap. 22:13. allí será el lloro y el crujir de dientes—Véase la nota sobre el cap. 13:42.

31-46. EL JUICIO FINAL. La conexión íntima entre esta escena sublime y las dos parábolas anteriores, es demasiado obvia para necesitar que sea señalada.

31. Y cuando el Hijo del hombre venga en su gloria—Su gloria personaly todos los santos ángeles con él—Véanse los comentarios sobre Deuteronomio 33:2; Daniel 7:9; Judas 1:14; comparados con Hebreos 1:6; 1 Pedro 3:22. entonces se sentará sobre el trono de su gloria—la gloria de su autoridad judicial.

32. Y serán reunidas delante de él todas las gentes—o todas las naciones. Que aquí se hace referencia a las naciones paganas, o a todos, con excepción de los creyentes en Cristo, parecerá extraño a todo lector sencillo. Sin embargo ésta es la exposición de Olshausen, Stier, Keil, Alford (aunque recientemente con alguna diferencia) y de un número (pero no todos) de los que creen que Cristo vendrá la segunda vez antes del milenio, y que los santos serán recogidos para encontrarse con él en el aire, antes de su aparición. El argumento principal de ellos es la imposibilidad de que alguno que hubiese conocido al Señor Jesús se maravillara en el Día del Juicio, de que se pensara que él había hecho algo en contra de Cristo, o dejado por hacer alguna cosa en bien de Cristo. A esto nos referiremos cuando lleguemos a lugar más oportuno. Pero aquí podemos decir que, si esta escena no describe el juicio personal, público y final de los hombres, según el tratamiento que ellos hayan dado a Cristo y, por consiguiente, hombres dentro de la esfera cristiana, tendremos que volver a considerar si la enseñanza de nuestro Señor, sobre los temas más grandes de interés humano, realmente posee aquella sencillez y transparencia incomparables de sentido, las cuales, por consentimiento universal, le han sido atribuídas a su enseñanza. Si se pregunta: “Pero ¿cómo puede éste ser el juicio universal, si solamente aquéllos dentro de la esfera cristiana están incluídos en él?” Nosotros contestamos: “Lo que en este pasaje se describe, como seguramente no corresponde al caso de toda la familia de Adán. naturalmente hasta aouí no es general. Pero no tenemos derecho de concluir que todo “el juicio del gran día” sea limitado a los puntos de vista aquí presentados. Otras explicaciones se presentarán en el curso de nuestra exposición. y los apartará los unos de los otros—la separación ocurre ahora por primera vez; las dos clases estuvieron mezcladas continuamente hasta este momento terrible—como aparta el pastor las ovejas de los cabritos—(Véase Ezequiel 34:17).

33. Y pondrá las ovejas a su derecha—el lado de honor ( 1 Reyes 2:19; Salmo 45:9; Salmo 110:1, etc.)—y los cabritos a la izquierda—el lado de deshonra.

34. Entonces el Rey—¡Título magnífico que el Señor se da a sí mismo por primera vez, excepto en lenguaje parabólico, y esto en vísperas de su humillación más profunda! Esto lo hace para dar a entender que, al dirigirse a los herederos del reino, él se investirá de toda su majestad realdirá a los que estarán a su derecha: Venid—la misma palabra dulce que había dirigido hacía tiempo a los cansados y trabajados, para que viniesen a él a descansar. Ahora se dirige exclusivamente a aquellos que han venido a él y han hallado descanso. La invitación es la misma: “¡Venid!” y “¡descansad!”; pero este descanso es en un aspecto más elevado y en una región nueva—benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo—Toda la historia de esta bienaventuranza es dada por el apóstol, en palabras que no parecen sino la expresión de éstas: “Bendito el Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, el cual nos bendijo con toda bendición espiritual en lugares celestiales en Cristo; segun nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor” ( Efesios 1:3). Ellos fueron elegidos desde la eternidad para la posesión y el goce de todas las bendiciones espirituales en Cristo, y así fueron escogidos para ser santos e irreprensibles en amor. Este es el santo amor, cuyas manifestaciones prácticas el Rey está por contar en detalle; y así vemos que su vida de amor hacia Cristo es el fruto de un propósito eterno de amor hacia ellos en Cristo.

35. Porque tuve hambre … sed … fuí huésped … 36. Desnudo … enfermo … en la cárcel, y vinisteis a mí. 37-39. Entonces los justos le responderán, etc.,

40. Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo, etc.—¡Qué diálogo tan asombroso entre el Rey, desde su Trono de gloria, y su pueblo maravillado! “Tuve hambre, y me disteis de comer”, etc. Ellos contestan. “No, Señor, nunca hicimos esto; nacimos fuera de tiempo, y nunca gozamos del privilegio de ministrarte a ti”. “Pero lo hicisteis a estos mis hermanos, ahora junto a vosotros, cuando necesitaban ellos de vuestro amor”. “En verdad, Señor, pero ¿acaso significaba eso que lo hiciéramos a ti? Tu nombre nos era querido, en efecto, y creíamos que era un gran honor el sufrir vergüenza por causa de él. Cuando entre los desamparados y angustiados descubríamos algunos de la familia de la fe, no negaremos que nuestro corazón saltaba dentro de nosotros al hacer este descubrimiento, y cuando ellos llamaban a nuestra puerta, nos sentíamos conmovidos a misericordia, como si ‘nuestro Amado’ mismo ‘metiera su mano por el agujero’ de la puerta”. (Cantares de los Cantares 5:4) Dulce fué el compañerismo que tuvimos con ellos, como si hubiéramos hospedado ángeles sin saberlo ( Hebreos 13:2); todas las dificultades entre dador y recibidor de alguna manera desaparecieron bajo los rayos de aquel amor tuyo que nos ligaba: más bien, cuando ellos se despidieron mostrando su gratitud por nuestras pobres dádivas, parecíamos más bien nosotros los deudores, y no ellos. Pero, Señor, ¿estuvimos todos aquellos momentos en compañía contigo? “Sí, allí estaba yo”, contesta el Rey, en la persona de mis pobres seguidores. La puerta que me había sido cerrada por otros, fué abierta por vosotros para recibirme. Cuando estuve preso y encarcelado por los enemigos de la verdad, vosotros a quienes la verdad había libertado, me buscasteis diligentemente y me hallasteis; me visitasteis en la celda solitaria, arriesgando vuestras propias vidas, para alegrar mi tristeza; me disteis abrigo cuando temblaba de frío, y entonces sentí calor. Con vasos de agua fría refrescasteis mis labios abrasados; cuando desfallecía de hambre, me proveísteis de pan y mi espíritu revivió. Todo eso, “¡A mí lo hicisteis!” A la luz de este resumen del diálogo celestial, ¡qué atrevida y miserable, por no decir antibiblica, nos parece aquella opinión a que nos referimos en el principio: que se trata de un diálogo entre Cristo y los paganos, quienes nunca oyeron su nombre, y naturalmente nunca sintieron en sus corazones el influjo de su amor! Nos parece una objeción muy pobre y superficial a la opinión cristiana de esta escena, el que no fuese posible que los creyentes hiciesen tales preguntas como las que con seguridad hacen aquí los “benditos del Padre de Cristo”. Si hubiera alguna dificultad en explicar esto, la dificultad para aceptar la opinión contraria es de tal naturaleza que la hace, por lo menos, insufrible. Pero no hay dificultad real. La sorpresa expresada no se debió a que se les dijera que ellos obraban por amor a Cristo, sino que Cristo mismo había sido el objeto personal de todas sus obras; que al hallarle con hambre le proveyeran de alimentos; que le trajeran agua para apagar su sed; que viéndolo a él desnudo y con frío le vistieran de abrigo cómodo; que le hicieran visitas en la cárcel al estar preso por causa de la verdad, y se sentaran al lado de su lecho cuando él estaba postrado por la enfermedad. Esta es la interpretación asombrosa que dice Jesús que “el Rey” dará a las obras de ellos aquí en la tierra. Y contestará algún creyente: “¿Cómo podrá esto asombrarlos?” ¿No sabe todo creyente cristiano que él hace estas mismas cosas, si en efecto las hace, en nombre de Cristo? En efecto, es concebible que ellos no se asombren, y casi duden sus propios oídos al oír el relato de sus propias obras aquí en la tierra, de labios de Jesús? Téngase presente que el Juez ha venido en su gloria, y ahora está sentado en su trono, y todos los santos ángeles están con él; y que de aquellos labios glorificados salen estas palabras. “Vosotros hicisteis todo esto a mí.” ¿Podemos imaginarnos a nosotros mismos que al oír tales palabras dirigidas a nosotros, contestemos: “Claro que lo hicimos a ti; ¿a quién más podíamos haberlo hecho? Y luego comentar: No podía haberse referido a otros, los cuales nunca supieron, al efectuar sus buenas obras, lo que en realidad estaban haciendo”? Más bien, podemos imaginarnos a nosotros mismos abrumados con asombro, y apenas capaces de creer el testimonio comunicado a nosotros por nuestro Rey?

41. Entonces dirá también a los que estarán a la izquierda: Apartaos de mí, malditos, etc.—“En cuanto a vosotros a mi izquierda, nada hicisteis por mí. Vine a vosotros también pero no me conocísteis; no teníais afecto cálido ni obras bondadosas con que obsequiarme. Yo era como un despreciado a vuestros ojos.” “¿A nuestros ojos, Señor? Nunca te vimos antes, estamos seguros de que nunca nos portamos así contigo.” “Pero habéis tratado así a estos pequeños que creen en mí y que ahora están a mi mano derecha. En la persona de ellos vine solicitando vuestra compasión, pero me cerrasteis vuestras entrañas de misericordia; pedí socorro, pero no teníais qué darme. Tomad pues de nuevo vuestra frialdad y vuestro alejamiento insolente. Me mandasteis retirarme de vuestra presencia, y ahora yo os echo lejos de la mía: “¡Apartaos de mi, malditos!”

46. E irán éstos—Estos “malditos”. La sentencia, según parece, había sido pronunciada primero sobre los justos a oídos de los malvados, por tanto, los justos se sientan después como asesores en el juicio de los malvados ( 1 Corintios 6:2); pero la sentencia aparentemente es primero ejecutada, sobre los malvados, en presencia de los justos, cuya gloria no será contemplada por los malvados, mientras que el descenso de ellos a su “lugar propio” será mirado por los justos, según comenta Bengel. al tormento eterno—o, como en el v. 41, “al fuego eterno preparado para el diablo y para sus ángeles”, (Véase cap. 13:42; 2 Tesalonicenses 1:9 y sig.), porque ellos fueron los primeros en la transgresión. y los justos a la vida eterna—el adjetivo en ambas cláusulas es el mismo: “tormento eterno”, “vida eterna”. De suerte que las decisiones de este día terrible serán finales, irrevocables, eternas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-25.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 25

Vers. 1-13. LA PARABOLA DE LAS DIEZ VIRGENES. Esta y la parábola siguiente se hallan sólo en Mateo.
1. Entonces-en el tiempo referido al final del capítulo anterior, el tiempo de la segunda venida de nuestro Señor para recompensar a sus siervos fieles y vengarse de los infieles. el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo-Este versículo provee la llave a la parábola, cuyo objeto es, en general, el mismo como el de la parábola anterior, el de ilustrar la actitud vigilante y expectante de la fe, por la cual los creyentes se describen como “los que le esperan para salud” (Heb 9:28) y “los que aman su venida” (2Ti 4:8). En la parábola anterior fué la actitud de unos siervos que esperaban a su señor ausente; y en ésta son unas doncellas que acompañarían a una novia, y cuyo deber era el de salir de noche con lámparas, y estar listas al presentarse el novio para acompañar a la novia a la casa de él, y entrar allí a la fiesta nupcial. Este hermoso cambio en la figura presenta la lección de la parábola anterior bajo una luz nueva. Pero obsérvese que, así como en la parábola de la Cena Nupcial, la novia no aparece, pues las Vírgenes y el Novio presentan toda la enseñanza de la parábola; tampoco podían ser presentados los creyentes como Novia y como acompañantes a la vez, sin que hubiera incongruencia.
2. Y las cinco de ellas eran prudentes, y las cinco fatuas-No se califican como buenas y malas, como observa Trench, sino como “prudentes” y “fatuas”, así como en el cap. 7:25-27, aquellos que edifican sus casas para la eternidad se distinguen como “sabios” e “insensatos”, ya que esto era más apegado a la verdad. Pensar que el número de los salvados y de los perdidos sea igual, nos parece poco acertado, aunque debería advertirnos de que un gran número de personas serán desconocidas por Cristo en su venida, aunque hasta el fin hayan sido muy semejantes a los que le aman.
3. Las que eran fatuas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; 4. Mas las prudentes tomaron aceite en sus vasos, juntamente con sus lámparas-¿Qué son estas “lámparas” y este “aceite”? Se han dado muchas respuestas. Pero como las fatuas al igual que las prudentes tomaron sus lámparas, y salieron con ellas a encontrar al novio, estas lámparas prendidas v este avance hasta cierta distancia en compañía de las prudentes, debería significar aquella profesión cristiana que es común a todos los que llevan el nombre de cristianos; mientras que la insuficiencia de esto, y la falta de algo más que ellas nunca poseyeron, demuestra que las “fatuas” representan a aquellas personas que, con todo lo que existe en común entre ellas y los cristianos verdaderos, carecen de la preparación esencial para encontrarse con Cristo. Entonces, como la sabiduría de “las prudentes” consistía en llevar junto con sus lámparas una provisión de aceite en sus vasos para tener las lámparas prendidas hasta que llegara el novio, y así estar listas para entrar con él a las fiestas nupciales, esta provisión de aceite tiene que significar aquella realidad interior de la gracia, que será lo único que permanecerá cuando aparezca aquel cuyos ojos son como llamas de fuego. Pero esto es demasiado general; porque no puede ser que, sin ninguna razón, esta gracia interior se presente aquí bajo el símbolo familiar del aceite, símbolo por el cual el Espíritu de toda gracia es representado tan constantemente en las Escrituras. Fuera de toda duda, este algo era lo que se había simbolizado por aquel precioso aceite de la unción con el cual Aarón y sus hijos fueron consagrados al puesto sacerdotal (Exo 30:23-25, Exo 30:30); por aquel “óleo de gozo sobre tus compañeros” con el cual el Mesías sería ungido (Psa 45:7; Heb 1:9), aunque expresamente se había dicho que “no da Dios el Espíritu por medida” (Joh 3:34); y por el vaso lleno de aceite, en la visión de Zacarías, el cual recibía el aceite de dos olivos que estaban a cada lado de él, y lo vertía por siete tubos de oro al candelero áureo para tenerlo siempre ardiendo Zacarías cap. 4); porque expresamente se le dice al profeta, sería usado para proclamar una gran verdad: “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos [será edificado este templo.] ¿Quién eres tú, oh gran monte [que te opones a esta empresa]? Delante de Zorobabel serás reducido a llanura [o arrastrado fuera del camino]; él sacará la primera piedra [del templo], con aclamaciones de Gracia, gracia a ella”. Esta provisión de aceite, pues, que representa aquella gracia interior que distingue a los prudentes, tiene que significar, más particularmente, aquella “provisión del Espíritu de Jesucristo” que, siendo la fuente de la nueva vida espiritual en un principio, es el secreto de su carácter permanente. Todo menos esto, podía ser poseído por “las fatuas”; mientras que la posesión de esto es lo que hace que “las prudentes” estén “listas” para cuando aparece el novio, y aptas para “entrar con él a las bodas”. Precisamente es así como en la parábola del Sembrador, estos oidores son representados por la simiente que cayó en pedregales,” que “no tenía raíz” ni “profundidad de tierra”, y que aunque brota y crece nunca madura, mientras que la que cae en buena tierra produce fruto.
5. Y tardándose el esposo-Así como en el cap. 24:48 que dice: “Mi señor se tarda en venir”; y como Pedro sublimemente dice del Señor ascendido: “Al cual de cierto es menester que el cielo tenga hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas” (Act 3:21, y Luk 19:11-12). Cristo “se tarda”, entre otros motivos, para probar la fe y la paciencia de su pueblo. cabecearon todas, y se durmieron-las prudentes tanto como las fatuas. La palabra “cabecearon” significa sencillamente que se sentían cargadas de sueño; mientras que “se durmieron” es la palabra usual por “acostarse a dormir”; señalando dos etapas de decaimiento espiritual: la primera, aquel letargo medio involuntario, o sea la somnolencia, que es capaz de apoderarse de uno que detiene su actividad; y luego un consentimiento voluntario a ella, después de un poco de vana resistencia. En tal estado se encontraban las vírgenes prudentes y las fatuas, aunque el anuncio de la llegada del novio las despertó. Esto también lo hallamos en la parábola de la Viuda Insistente: “Cuando el Hijo del hombre viniere, ¿hallará fe en la tierra?” (Luk 18:8).
6. Y a la media noche-es decir, la hora cuando menos se esperaba al novio; porque “el día del Señor vendrá así como ladrón de noche” (1Th 5:2). fué oído un clamor: He aquí, el esposo viene; salid a recibirle-es decir: “Estad listas para darle la bienvenida.”
7. Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y aderezaron sus lámparas-las fatuas así como las prudentes. ¡Por cuánto tiempo los dos grupos parecieron ser iguales: casi hasta el momento de la decisión! Según el contenido de la parábola, es evidente que la indiscreción de “las fatuas” no consistió en no tener aceite ninguno, ya que, seguramente habían tenido bastante en sus lámparas para tenerlas encendidas hasta este momento. Su indiscreción consistió en no haber hecho provisión contra su agotamiento, llevando una vasija de aceite con que volver a llenar sus lámparas de tiempo en tiempo, y así tenerlas encendidas hasta que llegara el novio. Entonces ¿hemos de concluir, como lo hacen algunos expositores competentes, que las vírgenes fatuas representan a cristianos verdaderos, tanto como las prudentes, puesto que sólo los cristianos verdaderos pueden poseer el Espíritu, y que la diferencia entre las dos clases consiste sólo en que las de una clase poseen el don de la vigilancia, mientras que las de la otra clase carecen de él? Claro que no. Puesto que el propósito de la parábola fué el de presentar a los preparados y a los no preparados para recibir a Cristo en su venida, y el hacer ver cómo los no preparados, hasta el fin, podrían confundirse con los preparados, la estructura de la parábola convenía acomodarse a esto, haciendo que las lámparas de las fatuas ardiesen tanto como las de las prudentes, hasta cierto punto, y sólo entonces descubrir su incapacidad de seguir ardiendo por falta de una nueva provisión de aceite. Pero este es sólo un recurso estructural; y la diferencia verdadera entre las dos clases que profesan amar la venida del Señor, es radical: la posesión de un principio duradero de vida espiritual por parte de una clase, y la carencia de este principio por parte de la otra clase.
8. Y las fatuas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan-“se están apagando”; porque el aceite no encenderá la lámpara apagada, pero evitará que la lámpara prendida se apague. Ahora éstas descubren no sólo su propia insensatez, sino la prudencia de la otra clase, y le hacen honor. No las despreciaban, tal vez, antes, pero las creían demasiado justas; ahora se ven obligadas, con amarga humillación, a desear ser como ellas.
9. Mas las prudentes respondieron, diciendo. Porque no nos falte a nosotras y a vosotras-Una contestación bien sabia ésta: “Y ¿qué pasará si compartimos nuestro aceite con vosotras? Con seguridad que todas fracasaremos.” id antes a los que venden, y comprad para vosotras-El afirmar que esta parábola enseña que las personas deben conseguir la salvación aun después que se supone que la hayan conseguido, sería ensanchar la parábola más allá de su propósito legítimo. Lo único que hacen las vírgenes prudentes es recordar amigablemente a las vírgenes fatuas la manera propia de conseguir el artículo necesario y precioso, con cierta censura por tenerlo que buscar ahora tan tarde. Asimismo, cuando la parábola habla de “vender” y “comprar” aquel artículo valioso, sería como decir simplemente: “Id a conseguirlo de la única manera legítima”. Sin embargo, la palabra “comprar” es significativa, porque en otras partes de la Escritura se nos manda comprar “sin dinero y sin precio,” vino y leche, v comprar de Cristo “oro afinado en fuego”, etc. (Isa 55:1; Rev 3:18). Ahora bien, puesto que aquello por lo cual pagamos el precio pedido, viene a ser propiedad nuestra, la salvación que aceptamos gratuitamente de las manos de Dios, siendo comprada en el mismo sentido que Dios da a la palabra, viene a ser nuestra propiedad inalienable. Compárese el lenguaje con Pro 23:23 : cap. 13:14).
10. Y mientras que ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban apercibidas, entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta-Las fatuas reconocen su insensatez; aceptan el buen consejo; están en el acto de conseguir lo único que les hacía falta: un poquito más de tiempo, y ellas también estarían apercibidas. Pero el esposo llega; las apercibidas son admitidas; “y se cerró la puerta”, y las vírgenes fatuas quedaron excluídas. ¡Qué cuadro tan gráfico y espantoso de personas casi salvadas, mas perdidas!
11. Y después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: Señor, Señor, ábrenos-En el cap. 7:22 esta repetición del nombre “Señor, Señor”, fué una exclamación más bien de sorpresa; aquí es un grito lastimero de urgencia, cercano a la desesperación. ¡Ah! ahora al fin sus ojos están bien abiertos v se dan cuenta cabal de las consecuencias de su anterior comportamiento.
12. Mas respondiendo él, dijo: De cierto os digo, que no os conozco-El esfuerzo para establecer una diferencia entre el “no os conozco” aquí, y el “nunca os conocí” en el cap. 7:23, como si el de nuestra parábola fuera más suave y así diese a conocer una suerte moderada para “las fatuas”, debe ser resistido, aunque es defendida tal diferencia por críticos tales como Olshausen, Stier y Alford. Esta opinión, además de ser incompatible con el tenor general de semejante lenguaje, y particularmente con la solemne moraleja del mismo (v. 13), es una especie de crítica que se interpone con algunas advertencias más terribles tocante al futuro. Si se preguntara por qué son admitidos huéspedes indignos a las bodas del Hijo del Rey, en una parábola anterior, y son excluídas las vírgenes fatuas en ésta. podríamos contestar, en las palabras admirables de Gerhard, citadas por Trench, que aquellas fiestas se celebraron en esta vida, en la iglesia militante; v éstas en el día final, en la iglesia triunfante; a aquéllas aun son admitidos los que no vienen vestidos con ropas de bodas; pero a éstas, se admiten sólo aquellos a quienes es permitido vestirse con lino fino y blanco, que representa la justicia de los santos (Rev 19:8); a aquellas fiestas los hombres son llamados por la trompeta del evangelio; a éstas por la trompeta del arcángel; a aquéllas los que entran, pueden salir o ser echados; en éstas, quien una vez es introducido, nunca sale ni será echado de ellas; por lo cual se dice: “y se cerró la puerta.”
13. Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del hombre ha de venir-Siendo ésta la moraleja o lección práctica de toda la parábola, no necesita comentario.


14-30. LA PARABOLA DE LOS TALENTOS. Esta parábola, aunque se asemeja mucho a la de Las Minas (Luk 19:11-27) es, sin embargo, muy diferente de aquélla; y aunque Calvino, Olshausen, Meyer, etc., las identifican como una sola, De Wette y Neander afirman que son dos. Para hacer diferencia entre las dos parábolas, véanse las observaciones introductorias a la de Las Minas. Trench observa, con su acostumbrada gracia, que en la parábola anterior “las vírgenes fueron presentadas como esperando a su Señor, en ésta vemos a los siervos que trabajan por él. En la primera se describe la vida espiritual interior; aquí se describe la actividad externa. Se debe pues, a una buena razón, el que aparezcan en su orden actual: la de las Vírgenes primero, y la de los Talentos después, puesto que, para que la actividad exterior sea provechosa para el reino de Dios, se necesita que la presencia de Dios sea diligentemente mantenida dentro del corazón”.
14. Porque el reino de los cielos es como un hombre-Las palabras “reino de los cielos” son interpolación de los traductores, es decir, que faltan en el original griego: sería mejor suplir las palabras elípticas en el pasaje correspondiente de Mar 13:34, que “el Hijo del hombre es como un hombre”, etc. que partiéndose lejos-o más simplemente, “al extranjero”. La idea de tardanza seguramente se entiende aquí, como se expresa en el v. 19. llamó a sus siervos, y les entregó sus bienes-Entre señor y esclavos esto no era raro en tiempos antiguos. Los “siervos” de Cristo aquí representan todos los que, por su profesión cristiana, están enteramente sujetos a él, Sus “bienes” significan todos sus dones y dotes, ya sean innatos o adquiridos, naturales o espirituales. Así como todo lo que tienen los esclavos pertenece al dueño, así Cristo tiene derecho a todo lo que pertenece a su pueblo, todo lo que pueda usarse para bien, y él exige la apropiación de ello a su servicio; o, mirándolo de otra manera, ellos primero se lo ofrecen a él, por no pertenecerse ellos a sí mismos, ya que “comprados sois por precio” (1Co 6:19-20), y Cristo lo entrega “de nuevo a ellos para que sea puesto a buen uso en su servicio.
15. Y a éste dió cinco talentos, y al otro dos, y al otro uno-Mientras que la proporción de dones es diferente en cada uno, se requiere de todos la misma fidelidad, y son recompensados por igual; por tanto, hay igualdad perfecta. a cada uno conforme a su facultad-su capacidad natural alistada en el servicio de Cristo, y sus oportunidades providenciales para emplear los dones que se le han concedido. y luego se partió lejos-compárese con el cap. 21:33. donde una partida semejante se atribuye a Dios, después de haber establecido la antigua dispensación. En ambos casos se indica el acto de dejar a los hombres con aquellas leyes e influencias espirituales del cielo bajo las cuales ellos han sido puestos por la gracia de Dios, para su propia salvación y el progreso del reino de Dios.
16. Y el que había recibido cinco talentos se fué, y granjeó con ellos, e hizo otros cinco talentos. 17. Asimismo el que había recibido dos-más bien, “los dos”-ganó también él otros dos-cada uno duplicando lo que había recibido, y por lo tanto, siendo los dos igualmente fieles.
18. Mas el que había recibido uno, fué y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor-no malgastándolo, sino simplemente no haciendo uso de él. En efecto, el proceder de este siervo parece ser el de una persona ansiosa de que el don no fuese malusado o perdido a fin de que estuviese listo para ser devuelto, a su debido tiempo.
19. Y después de mucho tiempo, vino el señor de aquellos siervos, e hizo cuentas con ellos-Que por estas palabras pensara alguien-por lo menos en la era apostólica-que Jesús había dado motivo por qué esperar su segunda venida dentro de dicha época, nos parecería extraño, si no conociésemos la tendencia de aquellos que tienen un desordenado amor y entusiasmo por su retorno.
20. Señor, cinco talentos me entregaste; he aquí otros cinco talentos he ganado sobre ellos-¡Cuán hermosamente ilustra esto lo que dijo el discípulo amado de la “confianza en el día del juicio”, y de su deseo de que “cuando apareciere (el Señor), tengamos confianza, y no seamos confundidos de él en su venida”! (1Jo 4:17; 1Jo 2:28).
21. Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel-una sola palabra, pero no de simple satisfacción sino de alabanza cálida y complacida. Y ¡de qué labios provenía! sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré … 22. Y llegando también el que había recibido dos talentos … 23. Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré-Los dos son alabados en los mismos términos, y la recompensa de ambos es exactamente igual (Véase el comentario sobre el v. 15). Obsérvense también los contrastes: “Tú fuiste fiel como siervo, ahora serás gobernante; se te confió poco, ahora tendrás dominio sobre mucho”. entra en el gozo de tu señor-el gozo propio del señor. (Véase Joh 15:11; Heb 12:2).
24. Y llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro-la expresión usada en Lucas (Heb 19:21) es: “hombre recio”-que siegas donde no sembraste, y recoges donde no esparciste-El sentido es obvio: “Sabía que eras una persona a quien sería imposible servir, persona a quien nada le agradaría, que exigiría lo que es impracticable, y que estaría descontenta con lo que hubiera ganado”. Así secretamente consideran los hombres a Dios como un amo duro, y virtualmente, echan sobre él la culpa de su propia infructuosidad.
25. Y tuve miedo-de hacer peores las cosas al usarlo para obtener ganancia alguna. y fuí, y escondí tu talento en la tierra-Este pasaje describe la conducta de todos aquellos que encierran sus dones para no usarlos en el servicio activo de Cristo, aunque no los prostituyen a usos indignos. Por tanto, muy aptamente pueden aquí estar incluídos aquellos que, según lo comenta Trench, en la iglesia primitiva, alegaron que ellos tenían bastante que hacer con sus propias almas, y tenían miedo de perderlas en su esfuerzo por salvar a otros; y así, en vez de ser sal de la tierra, pensaban conservar más bien su propia cantidad de sal, retirándose a veces a cavernas y desiertos, para alejarse de todos aquellos ministerios activos de amor por medio de los cuales ellos habrían podido servir a sus hermanos.
26. Malo y negligente siervo-“Malo” o “malvado” quiere decir “falso de corazón”, en contraste con los otros que enfáticamente fueron llamados “buenos siervos”. El término “negligente” es añadido para señalar la naturaleza de su maldad; cuya maldad consistía, según parece, no en hacer algo en contra de su señor, sino simplemente en no hacer nada a favor de él. sabías que siego donde no sembré y que recojo donde no esparcí-El toma el mismo relato de sus exigencias que había pronunciado el siervo, para expresar gráficamente, no la “dureza” que ruinmente el siervo le había imputado, sino simplemente la demanda hecha a su siervo de una ganancia útil por el don que le había confiado.
27. Por tanto te convenía dar mi dinero a los banqueros, y viniendo yo, hubiera recibido lo que es mío con usura-o “intereses”.
29. Porque a cualquiera que tuviere, le será dado, etc.-Véase el comentario sobre el cap. 13:12.
30. Y al siervo inútil-por no rendir servicio a su señor-echadle en las tinieblas de afuera-“la obscuridad que está fuera de la casa”. Sobre esta expresión, véase la nota sobre el cap. 22:13. allí será el lloro y el crujir de dientes-Véase la nota sobre el cap. 13:42.


31-46. EL JUICIO FINAL. La conexión íntima entre esta escena sublime y las dos parábolas anteriores, es demasiado obvia para necesitar que sea señalada.
31. Y cuando el Hijo del hombre venga en su gloria-Su gloria personal-y todos los santos ángeles con él-Véanse los comentarios sobre Deu 33:2; Dan 7:9-10; Jud 1:14; comparados con Heb 1:6; 1Pe 3:22. entonces se sentará sobre el trono de su gloria-la gloria de su autoridad judicial.
32. Y serán reunidas delante de él todas las gentes-o todas las naciones. Que aquí se hace referencia a las naciones paganas, o a todos, con excepción de los creyentes en Cristo, parecerá extraño a todo lector sencillo. Sin embargo ésta es la exposición de Olshausen, Stier, Keil, Alford (aunque recientemente con alguna diferencia) y de un número (pero no todos) de los que creen que Cristo vendrá la segunda vez antes del milenio, y que los santos serán recogidos para encontrarse con él en el aire, antes de su aparición. El argumento principal de ellos es la imposibilidad de que alguno que hubiese conocido al Señor Jesús se maravillara en el Día del Juicio, de que se pensara que él había hecho algo en contra de Cristo, o dejado por hacer alguna cosa en bien de Cristo. A esto nos referiremos cuando lleguemos a lugar más oportuno. Pero aquí podemos decir que, si esta escena no describe el juicio personal, público y final de los hombres, según el tratamiento que ellos hayan dado a Cristo y, por consiguiente, hombres dentro de la esfera cristiana, tendremos que volver a considerar si la enseñanza de nuestro Señor, sobre los temas más grandes de interés humano, realmente posee aquella sencillez y transparencia incomparables de sentido, las cuales, por consentimiento universal, le han sido atribuídas a su enseñanza. Si se pregunta: “Pero ¿cómo puede éste ser el juicio universal, si solamente aquéllos dentro de la esfera cristiana están incluídos en él?” Nosotros contestamos: “Lo que en este pasaje se describe, como seguramente no corresponde al caso de toda la familia de Adán. naturalmente hasta aouí no es general. Pero no tenemos derecho de concluir que todo “el juicio del gran día” sea limitado a los puntos de vista aquí presentados. Otras explicaciones se presentarán en el curso de nuestra exposición. y los apartará los unos de los otros-la separación ocurre ahora por primera vez; las dos clases estuvieron mezcladas continuamente hasta este momento terrible-como aparta el pastor las ovejas de los cabritos-(Véase Eze 34:17).
33. Y pondrá las ovejas a su derecha-el lado de honor (1Ki 2:19; Psa 45:9; Psa 110:1, etc.)-y los cabritos a la izquierda-el lado de deshonra.
34. Entonces el Rey-¡Título magnífico que el Señor se da a sí mismo por primera vez, excepto en lenguaje parabólico, y esto en vísperas de su humillación más profunda! Esto lo hace para dar a entender que, al dirigirse a los herederos del reino, él se investirá de toda su majestad real-dirá a los que estarán a su derecha: Venid-la misma palabra dulce que había dirigido hacía tiempo a los cansados y trabajados, para que viniesen a él a descansar. Ahora se dirige exclusivamente a aquellos que han venido a él y han hallado descanso. La invitación es la misma: “¡Venid!” y “¡descansad!”; pero este descanso es en un aspecto más elevado y en una región nueva-benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo-Toda la historia de esta bienaventuranza es dada por el apóstol, en palabras que no parecen sino la expresión de éstas: “Bendito el Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, el cual nos bendijo con toda bendición espiritual en lugares celestiales en Cristo; segun nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor” (Eph 1:3-4). Ellos fueron elegidos desde la eternidad para la posesión y el goce de todas las bendiciones espirituales en Cristo, y así fueron escogidos para ser santos e irreprensibles en amor. Este es el santo amor, cuyas manifestaciones prácticas el Rey está por contar en detalle; y así vemos que su vida de amor hacia Cristo es el fruto de un propósito eterno de amor hacia ellos en Cristo.
35. Porque tuve hambre … sed … fuí huésped … 36. Desnudo … enfermo … en la cárcel, y vinisteis a mí. 37-39. Entonces los justos le responderán, etc.,
40. Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo, etc.-¡Qué diálogo tan asombroso entre el Rey, desde su Trono de gloria, y su pueblo maravillado! “Tuve hambre, y me disteis de comer”, etc. Ellos contestan. “No, Señor, nunca hicimos esto; nacimos fuera de tiempo, y nunca gozamos del privilegio de ministrarte a ti”. “Pero lo hicisteis a estos mis hermanos, ahora junto a vosotros, cuando necesitaban ellos de vuestro amor”. “En verdad, Señor, pero ¿acaso significaba eso que lo hiciéramos a ti? Tu nombre nos era querido, en efecto, y creíamos que era un gran honor el sufrir vergüenza por causa de él. Cuando entre los desamparados y angustiados descubríamos algunos de la familia de la fe, no negaremos que nuestro corazón saltaba dentro de nosotros al hacer este descubrimiento, y cuando ellos llamaban a nuestra puerta, nos sentíamos conmovidos a misericordia, como si ‘nuestro Amado’ mismo ‘metiera su mano por el agujero’ de la puerta”. (Son 5:4) Dulce fué el compañerismo que tuvimos con ellos, como si hubiéramos hospedado ángeles sin saberlo (Heb 13:2); todas las dificultades entre dador y recibidor de alguna manera desaparecieron bajo los rayos de aquel amor tuyo que nos ligaba: más bien, cuando ellos se despidieron mostrando su gratitud por nuestras pobres dádivas, parecíamos más bien nosotros los deudores, y no ellos. Pero, Señor, ¿estuvimos todos aquellos momentos en compañía contigo? “Sí, allí estaba yo”, contesta el Rey, en la persona de mis pobres seguidores. La puerta que me había sido cerrada por otros, fué abierta por vosotros para recibirme. Cuando estuve preso y encarcelado por los enemigos de la verdad, vosotros a quienes la verdad había libertado, me buscasteis diligentemente y me hallasteis; me visitasteis en la celda solitaria, arriesgando vuestras propias vidas, para alegrar mi tristeza; me disteis abrigo cuando temblaba de frío, y entonces sentí calor. Con vasos de agua fría refrescasteis mis labios abrasados; cuando desfallecía de hambre, me proveísteis de pan y mi espíritu revivió. Todo eso, “¡A mí lo hicisteis!” A la luz de este resumen del diálogo celestial, ¡qué atrevida y miserable, por no decir antibiblica, nos parece aquella opinión a que nos referimos en el principio: que se trata de un diálogo entre Cristo y los paganos, quienes nunca oyeron su nombre, y naturalmente nunca sintieron en sus corazones el influjo de su amor! Nos parece una objeción muy pobre y superficial a la opinión cristiana de esta escena, el que no fuese posible que los creyentes hiciesen tales preguntas como las que con seguridad hacen aquí los “benditos del Padre de Cristo”. Si hubiera alguna dificultad en explicar esto, la dificultad para aceptar la opinión contraria es de tal naturaleza que la hace, por lo menos, insufrible. Pero no hay dificultad real. La sorpresa expresada no se debió a que se les dijera que ellos obraban por amor a Cristo, sino que Cristo mismo había sido el objeto personal de todas sus obras; que al hallarle con hambre le proveyeran de alimentos; que le trajeran agua para apagar su sed; que viéndolo a él desnudo y con frío le vistieran de abrigo cómodo; que le hicieran visitas en la cárcel al estar preso por causa de la verdad, y se sentaran al lado de su lecho cuando él estaba postrado por la enfermedad. Esta es la interpretación asombrosa que dice Jesús que “el Rey” dará a las obras de ellos aquí en la tierra. Y contestará algún creyente: “¿Cómo podrá esto asombrarlos?” ¿No sabe todo creyente cristiano que él hace estas mismas cosas, si en efecto las hace, en nombre de Cristo? En efecto, es concebible que ellos no se asombren, y casi duden sus propios oídos al oír el relato de sus propias obras aquí en la tierra, de labios de Jesús? Téngase presente que el Juez ha venido en su gloria, y ahora está sentado en su trono, y todos los santos ángeles están con él; y que de aquellos labios glorificados salen estas palabras. “Vosotros hicisteis todo esto a mí.” ¿Podemos imaginarnos a nosotros mismos que al oír tales palabras dirigidas a nosotros, contestemos: “Claro que lo hicimos a ti; ¿a quién más podíamos haberlo hecho? Y luego comentar: No podía haberse referido a otros, los cuales nunca supieron, al efectuar sus buenas obras, lo que en realidad estaban haciendo”? Más bien, podemos imaginarnos a nosotros mismos abrumados con asombro, y apenas capaces de creer el testimonio comunicado a nosotros por nuestro Rey?
41. Entonces dirá también a los que estarán a la izquierda: Apartaos de mí, malditos, etc.-“En cuanto a vosotros a mi izquierda, nada hicisteis por mí. Vine a vosotros también pero no me conocísteis; no teníais afecto cálido ni obras bondadosas con que obsequiarme. Yo era como un despreciado a vuestros ojos.” “¿A nuestros ojos, Señor? Nunca te vimos antes, estamos seguros de que nunca nos portamos así contigo.” “Pero habéis tratado así a estos pequeños que creen en mí y que ahora están a mi mano derecha. En la persona de ellos vine solicitando vuestra compasión, pero me cerrasteis vuestras entrañas de misericordia; pedí socorro, pero no teníais qué darme. Tomad pues de nuevo vuestra frialdad y vuestro alejamiento insolente. Me mandasteis retirarme de vuestra presencia, y ahora yo os echo lejos de la mía: “¡Apartaos de mi, malditos!”
46. E irán éstos-Estos “malditos”. La sentencia, según parece, había sido pronunciada primero sobre los justos a oídos de los malvados, por tanto, los justos se sientan después como asesores en el juicio de los malvados (1Co 6:2); pero la sentencia aparentemente es primero ejecutada, sobre los malvados, en presencia de los justos, cuya gloria no será contemplada por los malvados, mientras que el descenso de ellos a su “lugar propio” será mirado por los justos, según comenta Bengel. al tormento eterno-o, como en el v. 41, “al fuego eterno preparado para el diablo y para sus ángeles”, (Véase cap. 13:42; 2Th 1:9 y sig.), porque ellos fueron los primeros en la transgresión. y los justos a la vida eterna-el adjetivo en ambas cláusulas es el mismo: “tormento eterno”, “vida eterna”. De suerte que las decisiones de este día terrible serán finales, irrevocables, eternas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-25.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 25:1 . Diez vírgenes llevaron sus lámparas para recibir al novio. Homero menciona una costumbre similar entre los griegos, de que el novio es precedido por vírgenes que portan antorchas encendidas. Las vírgenes representan la iglesia visible, que hace profesión de fe, que Cristo, el esposo, vendrá del cielo.

Mateo 25:2 . Cinco de ellos eran sabios y cinco necios. Esta idea representa a la mitad del mundo cristiano excluido del cielo por falta de gracia.

Mateo 25:4 . Los prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. La sabiduría es el carácter de la religión verdadera; llega a la justa conclusión de que con las lámparas apagadas nunca podremos soportar los insultos del populacho. Aprende entonces, oh alma mía, a prepararte con santidad para encontrar a un Dios santo. Toma el aceite de la gracia, la fe que obra por el amor y purifica el corazón.

Mateo 25:5 . Mientras el novio se demoraba. Se demora hasta que suene la séptima trompeta, hasta que se consuma el misterio de Dios; entonces se verá la señal del Hijo del Hombre en las nubes del cielo.

Todos dormían y dormían. Algunos dormidos, otros medio dormidos; se sentaron en la casa designada y se adormecieron a la hora habitual de reposo. Pero el sueño denota literalmente la muerte de los hombres buenos.

Mateo 25:6 . A medianoche se oyó un grito. Cristo vendrá como ladrón en la noche.

Mateo 25:12 . No te conozco. No los apruebo ni los reconozco como mis amigos.

Mateo 25:15 . A uno le dio cinco talentos. En la casa real, los sirvientes deben mantener una graduación de rango y los talentos adecuados para cada posición. Así también en el reino de los cielos. Uno tiene sabiduría y genio para la ciencia y talento para el comercio; otro tiene conocimiento y elocuencia. Uno tiene talento para educar a los niños y para instruir a los jóvenes; otro tiene influencia local por las riquezas, las manufacturas y el comercio. Asimismo, en el santuario, uno es hijo del trueno; otro de consuelo; un tercero habla sabiduría con los perfectos.

Pero la piedra de toque de la parábola es que todas las personas deben mejorar sus talentos; sí, duplícalos y alegra a la iglesia por el progreso que hacen en la gracia y todos los logros divinos. Así serán las grandes recompensas de la gracia, como cuando un general después de la victoria recibe un ascenso y los primeros favores del rey.

En una palabra, de esta parábola muy importante aprendemos, que Dios no admitirá ninguna excusa para la negligencia y la demora; pues cada excusa que damos, cada súplica que alegamos, es un insulto criminal al autor de nuestro ser y al Salvador que dio su vida por nuestra redención. El desdichado tendrá su vergüenza cubierta por las tinieblas de afuera, y la pérdida de su talento. Nuestro Señor pronunció una parábola similar cuando subía de Jerusalén a Jericó. Lucas 19:12 .

Mateo 25:30 . Echado a las tinieblas de afuera. Ver Mateo 8:12 . Mateo 8:12 .

Mateo 25:31 . Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria. Nuestro Salvador con perfecta corrección cerró sus predicciones, para el día, con una vista sublime de su venida final y del juicio final. Las imágenes son impresionantes y sublimes en el más alto grado. Las cortinas del cielo serán corridas y todo el mundo será sorprendido por la revelación del Señor Jesús en llamas de fuego.

Vendrá en la gloria del Padre, en todas las perfecciones incomunicables de la Deidad. Vendrá en su propia gloria, como el primogénito entre muchos hermanos; y como profeta, sacerdote y rey ​​de su pueblo. Sus santos y poderosos ángeles engrosarán la cola. Habiendo sido los grandes ministros de su providencia, su felicidad y deber están íntimamente conectados con la escena final. Así como los pastores orientales despejaron sus campos y bosques en ciertas estaciones, y separaron las ovejas de las cabras, él separará a los justos de los malvados, que aquí se llaman cabras, porque se parecen a ese animal en lascivia, como dice Crisóstomo, y en obstinación de temperamento, arrogancia de porte e impureza de hábito.

El Juez procederá a probar el universo según sus obras; solo ellos son la prueba segura de las disposiciones del corazón y la mente. Las obras fijadas son, visitar a los enfermos, los pobres y los perseguidos. Todas estas son obras de caridad; y el fin de la ley y el evangelio es la caridad, de un corazón puro, una buena conciencia y una fe no fingida. Si la religión no nos hace amar, no nos hace parecernos a su gran autor.

El rey, habiendo favorecido a las ovejas con un asiento a su diestra, las declarará bienaventuradas por el Padre y las invitará a su reino, preparado para ellas desde la fundación del mundo, porque el hombre fue hecho a imagen de Dios y creado para su gloria. Pero volviéndose a los culpables de su mano izquierda, una multitud de réprobos dirá: Apartaos, malditos. Ciertamente no es maldito del Padre, porque Dios bendijo a Adán en su creación; pero maldito por violar la ley y rechazar el evangelio.

Id al fuego eterno, preparado, no para el hombre, sino para el diablo y sus ángeles. Dios nos escogió en Cristo Jesús, como en Mateo 25:34 , desde la fundación del mundo, para que seamos santos y sin mancha delante de él en amor. Y si no somos santos, sino siervos de Satanás, no tendremos parte con él para siempre.

Sí, el amo reclamará a sus sirvientes y el devorador rugirá por su presa. Y como Satanás, ahora sometido a mayores tormentos por sus crueldades hacia la raza humana, no puede vengarse del Juez eterno, volverá toda su furia contra el hombre apóstata.

Te advierto entonces, oh incrédulo, que no entres en ese lugar de tormento. Tú jurador, impío y profano, adúltero y borracho, mortal degradado cuyo corazón está apegado al oro y la corrupción, y cuya alma está desprovista de los frutos y temperamentos divinos de la religión pura; Te advierto, digo una vez más, que no entres en ese lugar de tormento. Recordemos también que el castigo es eterno.

La misma palabra se usa aquí obviamente para expresar tanto la bienaventuranza eterna como la miseria eterna. A menudo puede significar seculum, una edad, pero en este lugar debe significar la eternidad, y en todos los textos siguientes. Mateo 6:13 ; Mateo 21:19 ; Marco 3:29 ; Juan 4:14 ; Juan 6:51 ; Juan 6:58 ; Juan 8:51 ; Juan 10:26 ; Juan 12:34 ; Juan 13:8 ; Mateo 12:32 . El último de ellos es, si es posible, más puntiagudo aún.

Si admitiéramos la explicación que algunos hombres han intentado dar a esta palabra, no tendríamos Biblia. Cada palabra sagrada, la base de toda nuestra esperanza, tendría un significado vago e inestable. ¿Dicen estos hombres que si un padre se enoja mucho con un hijo, y si ese hijo se arrepiente e implora misericordia, el padre no lo perdonará? Cierto; y siempre amo a la humanidad. La Biblia en todas partes representa a Dios vestido de misericordia y esperando ser misericordioso.

Pero si se hace un llamamiento a la humanidad, hay una crisis de crímenes humanos que todas las naciones han acordado castigar con la muerte; y si se hace un llamamiento a la Biblia, está claro en todas partes que con los hombres, con las naciones y con el finalmente impenitente hay un período de venganza, cuando la era de la misericordia ha pasado por completo.

Mateo 25:35 . Tuve hambre, y me disteis de comer. El Señor nos ha enseñado a apreciar un árbol por la excelencia de su fruto. El buen hombre se satisface de sí mismo; saborea la grosura de la casa de Dios y camina en el consuelo del Espíritu Santo. Hechos 9:31 .

Sin embargo, la iglesia requiere pruebas exteriores y más ciertas. En esto sabemos que lo conocemos, porque cumplimos sus mandamientos. 1 Juan 2:3 ; Apocalipsis 22:12 . La caridad para con los pobres, por tanto, y la caridad en todas sus formas, es la prueba grandiosa y segura de que Aquel cuya naturaleza es el amor habita en el corazón y lo enciende con una llama de caridad para con toda la humanidad.

Es así que el amor de Dios a un mundo caído es la causa conmovedora de nuestra salvación, y las buenas obras demuestran las operaciones de la gracia en el corazón. Juan 3:16 .

Mateo 25:37 . Señor, cuando te vimos hambriento y te sustentamos. Cristo se dirige a los justos en un lenguaje nuevo, un lenguaje al que no estaban acostumbrados. Habitado solo para magnificar la gracia y cantar Su misericordia, las obras de caridad habían pasado como lluvias de verano. No habían guardado memoria alguna, excepto de sus pecados, que él ya no recuerda. Este es el deleite mutuo de Cristo y la iglesia, que aumentará las felicidades del cielo para siempre.

REFLEXIONES.

Los judíos, al desposar a una virgen, que comprendía las condiciones y promesas del matrimonio, solían dar una dote al padre o tutor de la virgen, que era una advertencia contra el divorcio, y un depósito sagrado preservado en beneficio de los hijos. El novio no consumaba el matrimonio en la casa de su suegro, hasta que recibió públicamente a su esposa; porque ninguna nación sancionó jamás los matrimonios privados o clandestinos.

En estas ocasiones era habitual que diez vírgenes, vestidas de blanco, se encontraran y presentaran al novio en las calles con lámparas encendidas; y si se apagaba alguna lámpara, inevitablemente seguiría el desprecio y la risa del populacho. Sus fiestas y matrimonios se celebraban todos por la noche, porque el calor excesivo del día incitaba al reposo más que al placer. Nuestro Salvador mejoró estas circunstancias de la manera más adecuada para instruir a la iglesia y advertir al mundo contra la ineficacia de un arrepentimiento prolongado. De ahí que aprendamos los siguientes detalles.

Primero, que Cristo es el Señor y esposo de la iglesia. Efesios 5:23 . La ha amado y la ha lavado con su propia sangre, para que pueda aparecer sin mancha en su presencia. La ha atraído a amarlo de nuevo por la gloria y la gracia de su persona. Él es su protección y defensa, la adorna con diademas y belleza, ella comparte toda su gloria y la presentará sin mancha ante el Padre con gran alegría.

A continuación, los profesores externos se distinguen en dos clases, los sabios y los necios; y la distinción es muy instructiva. Las cinco vírgenes prudentes dijeron: De momento tenemos aceite suficiente; pero puede suceder que el novio sea detenido en la casa de su suegro, y que tengamos un percance con nuestras lámparas; Por tanto, es prudente tomar un poco de aceite en nuestros vasos.

Así dice el sabio: Tengo un Dios santo que encontrar y debo ser santo. Debo aparecer en su presencia, y debo ser ennoblecido con su imagen, y tener mi corazón y mi rostro irradiados con verdad y gracia.

La locura es el carácter de los hombres que viven sin estar preparados para encontrarse con su Dios. Pueden tener grandes pretensiones de conocimiento civil y religioso, y pueden considerar a los fieles como algo por debajo de ellos en el punto de intelecto; pero caminando en el momentáneo resplandor de una profesión religiosa, y en ocasionales buenas impresiones, duermen hasta que la voz de la venganza los despierta en la confusión y la vergüenza.

La venida del novio puede además considerarse aplicable a diferentes períodos de la iglesia. En particular, cuando nuestro Señor vino a ejecutar juicio sobre la nación judía, en la destrucción de Jerusalén. Entonces los que continuaron en la fe huyeron, tan pronto como Grato levantó su sitio temporal; pero todos los apóstatas, o vírgenes insensatas, vieron pronto a los romanos regresar bajo Tito, y entonces todos sus gritos y golpes fueron en vano. El que los hizo no los salvaría.

La parábola también se puede aplicar a la noche de la muerte, como la han aplicado los padres en general. Entonces los sabios resplandecerán como el resplandor del firmamento, y los que llevan a la justicia a muchos como las estrellas por los siglos de los siglos. Pero ah, el oyente, negligente de su salvación, se alarma por el grito de la llegada del novio a la medianoche de la vida. La lámpara de su profesión se apaga, y su luz anterior acrecienta sus tinieblas agravando sus pecados.

Todo es consternación en su alma, todo es terror y tinieblas en el lado del cielo: debe morir, y no tiene pruebas, ni arras de gloria. Implica las oraciones de los santos, pero no pueden darle aceite. Todos son sacerdotes mentirosos que conceden la absolución y el aceite a los enfermos y no pueden hacer más. El verdadero santo, aún sosteniendo el lenguaje del evangelio, lo exhorta a comprar aceite en los medios de la gracia; pero ah, es medianoche, ni puede ir a la casa de Dios. En esta desesperación, luego asaltaría el cielo con oraciones y gritos. Pero ah, la puerta está cerrada para siempre; y la misericordia no reina más para él.

Finalmente, la parábola es aplicable al día del juicio. Esperando al Señor, los sabios y los necios duermen en la tumba hasta que la voz del arcángel y la trompeta de Dios anuncien la llegada del esposo. Ahora, todos los que estén listos y completamente preparados entrarán en la mansión celestial, y las puertas se cerrarán para todos los que hayan sido negligentes con su salvación. Velad, pues, dijo el Señor.

Y que el Dios Todopoderoso rompa el encanto de las incitaciones mundanas, de la concupiscencia y de toda obstrucción a la conversión. Que la religión sea nuestra primera y principal, así como nuestra última preocupación. Entonces tendremos gozo y la consumación de la bienaventuranza en la aparición del Señor Jesús.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 25:27". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-25.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por tanto, debías haber entregado mi dinero a los cambistas, y entonces, a mi llegada, habría recibido el mío con la usura.

Ver. 27. Recibido lo mismo con la usura ] Nuestro Salvador no es más condescendiente con la usura aquí que con la injusticia, Lucas 16:1 ; hurto, 1 Tesalonicenses 5:2 ; bailar, Mateo 11:17 ; Juegos Olímpicos, 1 Corintios 9:24 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 25:27". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-25.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La contabilidad del sirviente perezoso:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-25.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Deberías, por tanto, haber puesto mi dinero a los cambistas, y luego, a mi llegada, habría recibido el mío con la usura.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-25.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

"Entonces", es decir, en el momento en que las cosas deban llevarse a su debida conclusión, "el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes". Estos llevan lámparas para salir al encuentro del novio. La iglesia no es vista aquí como la novia, sino desde el punto de vista de la responsabilidad de dar una luz, un testimonio de Aquel que aún vendrá. Los cinco sabios son verdaderos creyentes, los cinco necios no, y exteriormente afirmaron serlo, porque ellos también "salen al encuentro del novio", y llevan lámparas.

Pero sus lámparas no tienen forma de brillar, ya que no llevan aceite (típico del Espíritu Santo) en sus vasijas, la vasija que significa el cuerpo de uno. Porque en esta presente dispensación, "si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él" ( Romanos 8:9 ). Los prudentes tienen aceite en sus vasijas, junto con sus lámparas.

Sin embargo, al esperar al novio, todos se pusieron pesados ​​y se durmieron. Durante años la iglesia se volvió insensible a la verdad de la venida del Señor, hasta que en el siglo XIX hubo un gran despertar en este asunto de vital importancia. Sin duda, este fue el clamor a la medianoche: "He aquí el esposo; sal a recibirlo". Desde entonces, esto se ha mantenido de manera prominente ante los ojos de los hombres, ya sea que se lo tomen en serio o no. Las vírgenes han arreglado sus lámparas, con el objeto de que la luz brille intensamente como testimonio de su fe en el Señor Jesús.

Pero no basta con tener lámparas recortadas. La lámpara puede incluso parecer muy atractiva, pero la razón de su existencia es que puede producir luz; y para ello se requiere el combustible adecuado.

Las vírgenes insensatas, sin tener fe, ruegan a las prudentes por aceite, porque sus lámparas se están apagando. Algunos han afirmado por esto que los necios debieron haber tenido el Espíritu en algún momento y luego haberlo perdido. Por supuesto que esto no es cierto, porque no llevaron aceite en sus vasijas. Es posible encender una mecha seca, que parpadeará brevemente con un olor desagradable, y se apagará. El incrédulo no puede ser un verdadero testimonio de Cristo.

Pero el hijo de Dios no puede dar el Espíritu a otros: los remiten a las fuentes adecuadas. En cuanto a "comprar" el Espíritu, los términos están claramente expresados ​​en Isaías 55:1 : "sin dinero y sin precio". Los insensatos que van a comprar aceite no significan ningún giro real hacia Dios en su necesidad: para ellos, evidentemente, parece una mera formalidad: posponen demasiado las cosas.

La venida del novio (v.10) claramente no es Su venida en juicio, sino Su venida para arrebatar a Casa a Su presencia Sus santos redimidos. Estando listos, van con Él a la boda. En cuanto a esta ocasión, leemos de "una puerta abierta en el cielo" ( Apocalipsis 4:1 ), y en nuestro capítulo actual, "la puerta estaba cerrada". No faltará ningún verdadero creyente, pero otros serán excluidos.

Entonces los tontos oran, pero demasiado tarde: se les niega la solicitud de admisión: Él les dice simplemente: "No los conozco". No tenían ningún reclamo de relación con Él en absoluto. El versículo 13 concluye con la seria advertencia: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora". La última frase en la versión King James "donde viene el Hijo del Hombre" no tiene autoridad en los manuscritos originales: esta venida para la iglesia no es Su venida como Hijo del Hombre.

La parábola que sigue también indica la ausencia del Señor por algún tiempo en vista de una futura venida, pero agrega el aspecto de dejar a sus siervos a cargo de sus bienes. El país lejano es, por supuesto, el cielo, donde ascendió después de su resurrección. Ha dotado de talentos que varían según la capacidad de cada individuo. Esto difiere de las libras de Lucas 19:13 , a cada uno se le da lo mismo.

La medida del don es diferente en diferentes casos ( Efesios 4:7 ; 1 Corintios 12:4 ) Dios conoce la capacidad de cada individuo y distribuye el don de acuerdo con esto. La habilidad en sí misma no es un regalo, pero el regalo se da solo cuando uno tiene la capacidad de usarlo, aunque ciertamente todos tienen alguna clase de habilidad.

Por supuesto, hay otras medidas además de los cinco, dos y uno talentos, pero se mencionan para ilustrar la verdad en cuanto a todos. El cinco y el dos se dan a los verdaderos creyentes, el único talento que se le da a un hombre que demuestra no ser salvo en absoluto, porque oculta el talento de su Señor en la tierra, indicativo de una mente puesta en las cosas terrenales. Los otros dos ganan el 100% en el comercio.

La venida del Señor implica un día de ajuste de cuentas. Los informes de los dos primeros son similares, y las palabras del Señor a cada uno son las mismas: "Bien, buen siervo y fiel; en poco has sido fiel, te pondré por señor sobre mucho: entra entras en el gozo de tu Señor ". ¿Qué creyente no desea profundamente escuchar estas palabras de los labios del Señor? Ésta es la porción apropiada de aquellos que han caminado por fe, sin importar las diferencias que haya habido en cuanto a dones y habilidades.

Aquí, aunque el regalo es diferente, la recompensa es la misma. En Lucas, donde la confianza es la misma, la recompensa es diferente porque hay diferentes medidas de ganancia (Cap. 19: 16-18). Allí la libra dada a cada siervo parece corresponder a "la fe que una vez fue entregada a los santos" ( Judas 1:3 ), es decir, la verdad preciosa de la palabra de Dios, que es la misma comunicada a todos, por el cual los creyentes ganan, pero cada uno en diferente medida. La recompensa es un incentivo, pero no es el motivo del servicio: el motivo que el Señor premia es el del amor hacia sí mismo.

El siervo que había recibido un talento es el último en rendir cuentas. Se excusa de cualquier responsabilidad alegando saber que el Señor era duro y exigente, por lo que dijo que tenía miedo y por lo tanto escondió el talento en la tierra. Es un profesor más de cristianismo, quien, aunque responsable de actuar por el Señor, no hace nada por temor a los hombres. La respuesta del Señor es solemne y precisa, y llama al hombre un siervo malvado y perezoso.

Si había sido persuadido de la dureza del Señor, ¿por qué no invirtió al menos el dinero donde pudiera recibir intereses? Su excusa fue totalmente inconsistente. ¿Quién tendrá una excusa válida para tratar los bienes del Señor con indiferencia?

Se le quita el talento y se lo da al siervo que tenía diez talentos. Observe que el siervo había ganado estos diez talentos para su Señor, pero el Señor le había permitido conservarlos; porque se dice que "ambos diez talentos". ¡Cuán contrario era esto a la afirmación del siervo malvado de que su Señor era "un hombre duro"!

Luego se establece enfáticamente el principio de que al que tiene se le dará más, y al que no tiene, se le privará de lo que recibió primero. Ésta es la clara distinción entre quien tiene fe y quien no la tiene. Este último no tiene la intención de agradar al Señor y puede esperar las consecuencias de esto. El hecho de que este hombre sea arrojado a las tinieblas de afuera es el final terrible del castigo eterno. El llanto indica remordimiento, pero el crujir de dientes muestra que no hay arrepentimiento, sino la amargura de la rebelión obstinada, pero contenida para que no se pueda expresar en acción.

El versículo 31 ahora introduce el tema de la venida del Señor en referencia a los gentiles. Por eso se dice: "Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él". Ciertamente no es la venida del Señor por Sus santos, como en el versículo 10, sino Su venida al final del período de tribulación, cuando afirmará Su título de autoridad sobre toda la tierra. Si Su sentarse en el trono de Su gloria indica un juicio literal de sesión puede ser una pregunta Daniel 7:9 y Joel 3:12parece indicar que su juicio abarcará los diversos conflictos en los que están envueltas las naciones, sobre los cuales, con autoridad soberana, llevará a cabo su propio juicio perspicaz en cada caso. Por supuesto, las naciones gentiles se reunirán en hordas en la tierra de Israel en ese momento, algunas contra la nación de Israel, otras con la intención de defenderlas.

Al menos, cualquiera que sea el caso, Él separará entre las ovejas y las cabras, estando las ovejas a la diestra de Su aprobación, las cabras a la izquierda de Su rechazo. Sabe expresar su aprobación a las ovejas y darles la bienvenida al reino terrenal preparado para ellas desde la fundación del mundo. Esto contrasta con la porción de la iglesia, el pueblo celestial de Dios, que ha sido escogido en Cristo "antes de la fundación del mundo" ( Efesios 1:4 ).

Les habla de que le han mostrado mucha bondad en momentos de especial necesidad. Porque Él no olvida nada de lo que se hace por Su causa, aunque ellos no recuerdan lo que Él habla. Faith hace aquellas cosas que son correctas y consideradas sin esperar ningún reconocimiento por ello, de modo que, como dice el himno, "Las pequeñas cosas que habíamos olvidado, Él nos dirá que eran para Él".

El Rey responde a su pregunta diciéndoles. "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis". Parece no haber duda de que se está refiriendo al remanente piadoso de Israel como sus hermanos, aquellos que, durante la tribulación, han dado algún testimonio de él, por débil que sea, y que estos gentiles han mostrado una consideración bondadosa, aunque han sufrido mucho. incluso de sus propios hermanos naturales, los orgullosos líderes de Israel.

Pero el Señor se deleita tanto en ellos que considera que, como se les trata, así se le trata a Él. Esto no es menos cierto hoy (ver Hechos 9:4 ).

¡Cuán tremendo es el contraste entre los versículos 34 y 41! En lugar de "Ven", su palabra es "partíos": en lugar de "benditos de mi Padre", es "malditos": en lugar de "el reino preparado para vosotros", es "fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles ". Ese fuego no estaba preparado para ellos, pero lo eligieron por el mismo hecho de su actitud negativa hacia el Señor Jesús.

Él no se refiere a sus obras de maldad positiva, sino a que lo ignoran como se expresa al ignorar las necesidades de sus hermanos. Este es su grave pecado de emisión. No se dice nada de la culpa positiva del hombre rico en Lucas 16:1 , aunque vivió en la comodidad y el lujo. Pero ignoró al pobre Lázaro, que estaba acostado a su puerta solo deseando migajas de su mesa. Pero el rico murió y alzó los ojos en tormento (v.22-23).

El asunto solemne con respecto a estos "machos cabríos" de las naciones es el del castigo eterno. En el momento de este juicio, la muerte tiene lugar, por supuesto, y ya estarán en tormento, aunque el juicio del gran trono blanco será mil años después, y solo entonces serán realmente arrojados al lago de fuego ( Apocalipsis 20:11 ).

Los justos van a la vida eterna. Serán bendecidos en la tierra milenaria, pero este es solo el comienzo de su porción de bendición eterna. Note que, aunque las naciones están reunidas aquí, el juicio no es nacional, sino individual. El Señor Jesús ha "terminado todos estos dichos".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 25:27". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-25.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

14-30 Cristo no guarda ningún siervo para que esté ocioso: lo ha recibido todo de él, y no tiene nada que pueda llamar suyo sino el pecado. Nuestro recibir de Cristo es para que trabajemos para él. La manifestación del Espíritu se da a todo hombre para que se aproveche de ella. El día de la rendición de cuentas llega por fin. Todos debemos rendir cuentas sobre el bien que hemos obtenido para nuestras propias almas, y que hemos hecho a otros, por las ventajas que hemos disfrutado. No se pretende que la mejora de las facultades naturales pueda dar derecho a un hombre a la gracia divina. El verdadero cristiano tiene la libertad y el privilegio de emplearse como siervo de su Redentor, para promover su gloria y el bien de su pueblo: el amor de Cristo le obliga a no vivir más para sí mismo, sino para Aquel que murió y resucitó por él. Aquellos que piensan que es imposible complacer a Dios, y que es en vano servirle, no harán nada a propósito en la religión. Se quejan de que Él les exige más de lo que son capaces, y los castiga por lo que no pueden evitar. Sea lo que sea que pretendan, el hecho es que les desagrada el carácter y la obra del Señor. El siervo perezoso es sentenciado a ser privado de su talento. Esto puede aplicarse a las bendiciones de esta vida; pero más bien a los medios de gracia. Aquellos que no conocen el día de su visitación, tendrán las cosas que pertenecen a su paz escondidas de sus ojos. Su condena es, ser arrojado a las tinieblas exteriores. Es una forma habitual de expresar las miserias de los condenados en el infierno. Aquí, como en lo que se dijo a los siervos fieles, nuestro Salvador sale de la parábola hacia lo que se pretende con ella, y esto sirve de clave para el conjunto. No envidiemos a los pecadores, ni codiciemos ninguna de sus posesiones que perecen.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 25:27". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-25.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La parábola de los talentos (25: 14-30).

En esta tercera de las tres parábolas principales sobre la necesidad de estar preparados para su venida, Jesús se compara a sí mismo con un hombre que va a otro país y entrega el control de todo lo que tiene a los sirvientes para que puedan cuidar de sus asuntos. Dos de ellos lo hacen bien y duplican lo que Él les da. Reciben su "¡bien hecho!" Pero uno no hace uso de lo que se le da y lo entierra en el suelo para mantenerlo a salvo.

Cuando se le pide que rinda cuentas, admite que sabe lo que debería haber hecho y se le acusa de abusar de lo que se le ha dado, al no utilizarlo en beneficio de su amo. El resultado es que está totalmente condenado. La lección importante aquí es que todos deben usar lo que Dios pone bajo su control para la gloria de Dios, y que si nos negamos a hacer uso de lo que Él pone bajo nuestro control para Su gloria, edificando sobre ello para que se multiplique, podemos sólo espere juicio.

Tenga en cuenta que no es un caso de un hombre que hace un gran mal (como de manera similar en la primera parábola). Es el caso de un hombre que no hace nada, como en el caso de lo que sigue en Mateo 25:31 .

Análisis.

a “Porque es como cuando un hombre, yendo a otro país, llama a sus propios siervos y les entrega sus bienes, y a uno le da cinco talentos, a otro dos, a otro, a cada uno según sus diversas habilidades y se fue de viaje ”( Mateo 25:14 ).

b “Inmediatamente el que recibió los cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. De la misma manera también el que recibió los dos ganó otros dos ”( Mateo 25:16 ).

c “Pero el que recibió uno se fue, cavó en la tierra y escondió el dinero de su señor” ( Mateo 25:18 ).

d “Ahora, después de mucho tiempo, viene el señor de aquellos siervos y hace cuentas con ellos” ( Mateo 25:19 ).

e “Llegó el que había recibido cinco talentos y trajo otros cinco talentos, diciendo: 'Señor, me entregaste cinco talentos. He aquí, he ganado otros cinco talentos ”( Mateo 25:20 ).

f “Su señor le dijo: 'Bien, buen siervo y fiel. En pocas cosas has sido fiel, sobre muchas cosas te pondré. Entra en el gozo de tu señor '”( Mateo 25:21 ).

g “Y acercándose también el que había recibido los dos talentos, dijo: 'Señor, me entregaste dos talentos. He aquí, he ganado otros dos talentos ”( Mateo 25:22 ).

f “Su señor le dijo: 'Bien, buen siervo y fiel. En pocas cosas has sido fiel, sobre muchas cosas te pondré. Entra en el gozo de tu señor '”( Mateo 25:23 ).

e “Y acercándose también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía, que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste, y tuve miedo, y se fue y escondió su talento en la tierra. He aquí que tú tienes el tuyo ”( Mateo 25:24 ).

d “Pero su señor respondió y le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y recojo donde no esparcí” ( Mateo 25:26 ).

c “Por tanto, debiste haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo hubiera recibido lo que es mío, con intereses” ( Mateo 25:27 ).

b “Quitadle, pues, el talento y Mateo 25:28 al que tiene diez talentos” ( Mateo 25:28 ).

a “Porque a todo el que tiene, le será dado y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, hasta lo que tiene le será quitado, y al siervo inútil se le echará a las tinieblas de afuera. Habrá llanto y crujir de dientes ”( Mateo 25:29 ).

Nótese que en 'a' el hombre entrega sus bienes a sus sirvientes y, en paralelo, lo que hacen con ellos determina su destino futuro. En 'b' los cinco y dos talentos se dan a dos sirvientes respectivamente, y en paralelo el receptor de los cinco talentos recibe un talento extra. En 'c' el que recibió al que lo enterró en la tierra, y en el paralelo se le acusa de desperdiciar su valor.

En 'd' el señor vuelve a contar con sus sirvientes, y en el paralelo castiga al que falló por no reconocer el ajuste de cuentas que tendría que hacer. En 'e' el que brillaba había ganado cinco talentos más y no critica a su señor, mientras que el que había fallado lo devuelve, culpando a su señor por su comportamiento. En 'f' el que tiene cinco talentos recibe el 'bien hecho' de su señor, y en el paralelo el que tiene dos talentos recibe lo mismo.

Centralmente en 'g' el que recibió dos talentos ha duplicado lo que había recibido. Pero, como sucede a veces con un quiasmo, el énfasis central debe verse en los tres puntos centrales. El éxito va acompañado de un 'bien hecho'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-25.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

“Pero su señor respondió y le dijo: 'Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y recojo donde no esparcí. Por lo tanto, debería haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, habría recibido el mío, con intereses ".

Pero su Señor le respondió con su propia moneda. En contraste con los sirvientes 'buenos y fieles', este sirviente había fallado en su deber. Fue todo lo contrario. Era un sirviente 'malvado y perezoso'. Su actitud estaba equivocada, su corazón estaba equivocado y él también era perezoso. Porque él mismo había admitido que sabía lo que se requería de él, y de hecho que era su deber, y por su propia admisión se había negado a hacer la voluntad de su Señor.

Lo mínimo que debería haber hecho era invertir el dinero para que ganara interés y pudiera entregárselo a su Señor. Todo lo que el Señor había querido era que él hiciera lo que pudiera. Pero se había negado a hacer incluso eso, y eso debido a su actitud incorrecta hacia su Señor.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-25.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Porque el reino de los cielos es como un hombre que viaja a un país lejano, y llama a sus propios siervos y les entrega sus bienes. (15) Y a uno le dio cinco talentos, a otro dos, y a otro uno; cada uno según sus diversas habilidades, y luego partió. (16) Entonces el que había recibido los cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.

(17) Del mismo modo, el que había recibido dos, ganó también otros dos. (18) Pero el que había recibido uno fue, cavó en la tierra y escondió el dinero de su señor. (19) Después de mucho tiempo, viene el señor de aquellos siervos y les cuenta. (20) Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; he aquí, otros cinco talentos he ganado sobre ellos.

(21) Su señor le dijo: Bien, siervo bueno y fiel; en poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (22) Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; he aquí, he ganado otros dos talentos sobre ellos. (23) Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré: entra en el gozo de tu señor.

(24) Entonces, acercándose el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no sembraste. (25) Y tuve miedo, y fuiste y escondiste tu talento en la tierra; he aquí tienes lo que es tuyo. (26) Respondió su señor y le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y recojo donde no sembré; (27) Deberías, pues, haber dado mi dinero a los cambistas, y luego, a mi llegada, debería haber recibido lo mío con la usura.

(28) Quitadle, pues, el talento y dáselo al que tiene diez talentos. (29) Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. (30) Y arrojad al siervo inútil a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes ".

El Señor ilustra la misma doctrina, como antes, bajo otra hermosa parábola de un Señor generoso, que es el mismo Jesús, comprometiendo diferentes talentos a sus siervos, y al final, teniendo en cuenta su mejora o mal mejoramiento de las cosas encomendadas a su cargo. Se representa a dos siervos, a quienes se encomendaron grandes cargos, haciendo buen uso de su tiempo y talentos, y al final recibiendo la aprobación de su Señor.

Uno, y al que se le había encomendado menos, se muestra que ha resultado inútil y está condenado a la más absoluta oscuridad; y se dice que el talento confiado a este hombre le fue quitado y dado al siervo que más había mejorado en la mayordomía de su Señor.

El sentido obvio de esto, así como la parábola anterior, hace que todas las observaciones sobre ellos sean innecesarias. Por lo tanto, solo quisiera suplicar que se entienda correctamente, que las recompensas otorgadas al siervo fiel no deben ser consideradas en una luz contraria a todo el tenor del evangelio, como si algún hombre mereciera el favor divino. No debemos forzar el sentido hasta este punto. Cuando lo hemos hecho todo, seguimos siendo sirvientes inútiles.

La gracia de Dios no puede ser obligada a los servicios del hombre. El Señor no se siente movido a otorgar sus bendiciones a causa de cualquier supuesto bien en sus criaturas, ni tampoco lo refrenan nuestros males. Los dones y los llamamientos de Dios son sin arrepentimiento. Pero todo es con la vista puesta en Cristo. Los talentos de los que se habla aquí, dados a los dos antiguos siervos, eran evidentemente los dones de la gracia y, en consecuencia, del Señor, y ningún mérito de los que los recibieron.

Tanto la reserva original como el aumento eran del Señor. ¡Señor! (dice el Profeta), todas nuestras obras hiciste en nosotros. Isaías 26:12 . Pero el Talento Único que recibió el sirviente inútil, podría ser sólo el regalo de la naturaleza, porque la gracia es la parte buena que no se puede quitar; mientras que todo en la naturaleza puede, y al morir debe, y lo hará.

Y el tomar este talento de los perezosos e indignos, y dárselo a los diligentes, significa decir que las almas de los redimidos, quienes por la gracia abundan en cosas espirituales, también serán bendecidas en el uso santificado si es necesario. de las cosas temporales. Todo es vuestro (dice el Apóstol), sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo por venir; todos son suyos, y ustedes son de Cristo, y Cristo es de Dios. 1 Corintios 3:22 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-25.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Siervo malo y negligente. Malo, porque es negligente. Observa bien, lector, que los siervos perezosos son siervos impíos, y su Amo los considerará como tales; porque el que es negligente en su trabajo , y descuida hacer el bien que Dios ha mandado, es hermano del que es grande. derrochador , haciendo el mal que Dios ha mandado, Proverbios 18:9 . El que es descuidado en la obra de Dios, es semejante al que está ocupado en la obra del diablo: Satis est mali nihil fecisse boni. Ya es bastante malo no haber hecho ningún bien. Las omisiones del deber son comisiones de pecado y deben ser juzgadas como tales. La pereza deja paso a la maldad, y cuando la casa está vacía, el espíritu inmundo se apodera de ella.¿Sabías que cosecho donde no sembré? ¡Que necesito imposibilidades! Esto no es un permiso, sino una fuerte negación del cargo. Por tanto , debes , etc.

Por eso mismo, por tu propia suposición, haber mejorado mi talento, en la medida de lo posible. Haber puesto mi dinero a los cambistas , etc. Menciona esta instancia de buena gestión, porque fue la más baja que pudo ser y fue atendida con la menor molestia; para insinuar que, aunque el sirviente no había ejercido ese tipo particular de oficio en el que debería haber empleado el talento, sin embargo, si se hubiera tomado la molestia de mejorarlo, aunque hubiera sido poco, su señor habría aceptado eso. Y entonces debería haber recibido lo mío con usura Συν τοκω, con interés o producto. "Antiguamente, la importancia de la palabra usuraNo era más que una ganancia, grande o pequeña, permitida al prestamista por el uso del dinero prestado. Como esta práctica a menudo dio lugar a una gran extorsión, el mismo nombre finalmente se volvió odioso. Cuando las mancomunidades cristianas juzgaron necesario regular este asunto por ley, dieron a tal beneficio que no excede el legal, el nombre más suave de interés; desde entonces, usura ha pasado a significar únicamente ganancias extravagantes prohibidas por la ley; y que, por lo tanto, es criminal en el prestatario dar y en el prestamista tomar.

Como no es este tipo de beneficio lo que aquí se quiere decir, la palabra usura ahora se ha vuelto inapropiada ". Campbell. Observa, lector, aunque la parábola representa a uno de cada tres infieles; sin embargo, en una historia que responde a la parábola, encontramos la desproporción al revés; cuando diez leprosos fueron sanados, nueve de los diez escondieron el talento, y solo uno regresó para dar gracias, Lucas 17:18. El siervo infiel era el que tenía un solo talento, pero sin duda hay muchos que tienen cinco talentos y los entierran todos; grandes habilidades, grandes ventajas y, sin embargo, no servirán de nada; pero Cristo nos insinúa, primero, que si se le contara así al que tenía un solo talento para enterrarlo, mucho más serán contados como infractores los que tienen más , que tienen muchos, y los entierran. Si el que tenía poca capacidad fue arrojado a las tinieblas de afuera, porque no mejoró lo que tenía como podría haberlo hecho, ¿se salvarán los que pisotean las mayores ventajas? 2d, Que a menudo los que menos tienen que hacer por Dios, hacen menos de lo que tienen que hacer. 3d, Que los duros pensamientos que los pecadores tienen de Dios estarán tan lejos de justificar su pereza, que más bien agravarán y agravarán su culpa; para que en el día de las cuentas finales, se queden sin excusa; todas las súplicas frívolas serán rechazadas y todas las bocas serán taponadas.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 25:27". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-25.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Por lo tanto, debes

(εδσ σε ουν). Sus mismas palabras de excusa lo condenan. Era una necesidad (εδε) que él no veía. los banqueros

(τοις τραπεζειταις). Los banqueros, cambistas, corredores, que cambiaban dinero por una tarifa y que pagaban intereses sobre el dinero. Palabra común en griego tardío. Debería haber recibido de vuelta

(εγω εκομισαμην αν). Conclusión de una condición de segunda clase (determinada como incumplida). La condición no está expresada, pero está implícita. "Si hubieras hecho eso". Con interés

(συν τοκω). No con "usura" en el sentido de extorsión u opresión. La usura sólo significa "uso" en sí mismo. La palabra es de τικτω, dar a luz. El interés compuesto al seis por ciento duplica el principal cada veinte años. Es asombroso lo rápido que se acumula si uno lo lleva durante siglos y milenios. “En los primeros tiempos del Imperio Romano el interés legal era del ocho por ciento, pero en las transacciones usurarias se prestaba al doce, al veinticuatro y hasta al cuarenta y ocho” (Vincent).

Tales prácticas existen hoy en nuestras ciudades. La ley mosaica no permitía el interés en los tratos entre hebreos, sino solo con extraños ( Deuteronomio 23:19 ; Deuteronomio 23:20 ; Salmo 15:5 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-25.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 25:14

En el caso del sirviente inútil, como aparece en la última parte de la parábola, tres puntos exigen nuestra atención por separado y sucesivamente: la Razón, la Naturaleza y la Recompensa de su infidelidad.

I. La razón de su infidelidad, como él mismo lo explica, es: "Te sabía que eres un hombre duro", etc. La parábola representa a la vez, con rico efecto personal y estricta exactitud lógica, la relación legal de los hombres pecadores con un Dios justo, sin la paz que viene a través del Evangelio. Mientras piensas en el Juez registrando ahora tus pensamientos, palabras y acciones, a fin de darte lo que mereces en el gran día, no puedes amarlo y no te gusta retener el conocimiento de Él en tu mente.

Independientemente de lo que escuchen tus oídos, o de lo que hablen tus labios, conoces a Dios sólo como el perturbador de tu gozo en la vida y el inexorable exactor de castigos imposibles al fin. El resultado natural y necesario, así como real, de este conocimiento o concepción del amo, es la total ociosidad del siervo.

II. En cuanto a su naturaleza, la desobediencia no fue activa sino pasiva; no dañó positivamente la propiedad de su amo, simplemente no la convirtió en provecho. El terror de este sirviente era demasiado vivo para admitir que disfrutaba de un libertinaje comprado por el tesoro que había sido puesto a su cargo. El miedo es un motivo poderoso en ciertas direcciones y para ciertos efectos; se hace sentir en el corazón y deja su huella en la vida de un hombre; la infructuosidad incluye tanto a los que dan malos frutos como a los que no dan fruto. La ociosidad del siervo, que conoció a su amo sólo como un hombre duro, reprende a todos menos a los que obedecen al Señor a quien aman y aman al Señor a quien obedecen.

III. La recompensa por la infidelidad es: "Quitadle el talento y échale fuera". En ambas partes la sentencia de condena corresponde a su contrario en la recepción de quienes habían sido fieles a su confianza. Estos retienen sus dones empleados; de él se quita el talento no utilizado. Estos son recibidos a favor de su amo; es arrojado fuera de la vista de su señor. El escollo inicial que apartó al criado infiel fue su concepción de su señor como un amo duro; es la experiencia del amor del amo lo que impulsa al sirviente hacia el camino del deber.

Cuando conocemos a Dios en Cristo, lo conocemos reconciliado con nosotros mismos. Cristo, por tanto, es el camino; por Él nos vamos en al Padre para su aceptación, y por lo que vamos a cabo el trabajo necesario en el mundo.

W. Arnot, Las parábolas de nuestro Señor, pág. 299.

Diferentes talentos que producen iguales recompensas.

I. Al interpretar la parte introductoria de esta parábola, la palabra "talentos" debe entenderse como que incluye todo lo que conviene a un hombre para el servicio de Dios, así como lo que pertenece a su propia naturaleza como lo que es externo a él. La "capacidad" es un regalo de Dios, así como los bienes. Al considerar lo que poseemos como adecuado para hacer la voluntad de Dios, cada uno puede escuchar la pregunta: "¿Qué tienes que no hayas recibido?" Todo lo que un hombre es y tiene debe incluirse entre los dones de Dios, para que se tenga en cuenta cuando termine la temporada de trabajo aquí. Los talentos, los medios y las oportunidades deben considerarse provistos por Dios. Cuando se considera así, hay una gran diversidad entre los discípulos.

II. En el cuadro del tiempo de reunión y ajuste de cuentas, la verdad más cercana, llena de estímulo mientras estamos en la presente obra, es que los resultados proporcionales a las oportunidades llenarán de satisfacción a cada siervo en la gran y solemne ocasión en que rinda cuentas. de su vida terrenal. Nuestras responsabilidades están fijadas para nosotros; lo que son nos lo descubre cada día de servicio a medida que llega; cumplir con las obligaciones diarias, mediante un día de trabajo fiel, es hacer la parte que nuestro Maestro requiere de nosotros, y así prepararnos una cosecha de gozo el día de Su venida.

El gozo del siervo fiel tiene su contrapartida en el gozo de su Maestro. El gozo de nuestro Señor es como el de sus siervos, y el de sus siervos como el de su Señor; Su alegría encuentra sus objetos en su trabajo, con sus resultados perdurables. Al manifestar y expresar este gozo, despierta una nueva alegría en sus corazones; de ahí en adelante su gozo es abrazado en el suyo. A la fidelidad probada durante mucho tiempo, nuestro Señor asigna un servicio más amplio y mayores recompensas.

La devoción en este mundo presenta mayores oportunidades en el próximo mundo. En el reino celestial, donde la justicia reina en el hombre, el favor extendido viene de Dios, la vida es progresiva en una proporción cada vez mayor.

III. (vers. 24-30). La parábola se cierra con una vívida e impresionante representación de la infidelidad por parte de un sirviente y el consiguiente disgusto de su amo. El hecho de que se considere que el hombre que recibió el talento único representa la infidelidad en el servicio de Dios es un hecho significativo. Recordando el principio de reparto sobre el que actuaba el amo, la pequeñez de la confianza encomendada al tercer siervo estaba de acuerdo con el juicio formado por él.

Por lo tanto, somos guiados al estado de su carácter primero y solo después en la medida de nuestras habilidades. El resultado muestra que es el carácter, no la capacidad restringida, lo que determina la forma y dirección de la vida. La fidelidad común tiene una aprobación común; la infidelidad debe encontrar su condenación. La prueba se encuentra en el estado del corazón, no en la extensión de las posesiones. Los pensamientos duros de Dios encontrarán su condenación cuando sean puestos a prueba por los requisitos divinos.

Entonces parecerá que Dios no buscó segar donde no sembró; que no esperaba de nadie lo que él mismo no había provisto en medios y oportunidades. No pedirá más que recibir lo suyo con sus productos. Ante esa exigencia, los pensamientos duros retrocederán sobre la mente que los apreciaba. Las reglas del juicio Divino ahora se hacen evidentes en dos formas distintas. (1) El talento desempleado se transfiere a alguien que lo utilizará bien.

Hay muchos talentos divinamente dados que pertenecen tanto a la existencia personal, que no podemos pensar que se transfieran a otros. En vista de esto, se observará que nuestro Señor ha tomado posesiones externas como ejemplos de la verdad proclamada. El que no tiene en forma de producto le habrá quitado aun lo que por un tiempo se le ha permitido tener como posesión confiada a su confianza. (2) El siervo infiel es él mismo expulsado de la presencia del Señor.

H. Calderwood, Las parábolas de nuestro Señor, p. 404.

Referencias: Mateo 25:14 . El púlpito del mundo cristiano, vol. xxviii., pág. 4; Parker, Vida interior de Cristo, vol. iii., pág. 133. Mateo 25:14 . J. Crofts, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 15. Mateo 25:14 .

EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 340. Mateo 25:14 . El púlpito del mundo cristiano, vol. v., pág. 180; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 387; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 483; WM Taylor, Parábolas de nuestro Salvador, pág. 180. Mateo 25:15 . JM Neale, Sermones para niños, pág. 9; M. Dods, Las parábolas, pág. 257.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-25.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 25:19

La cuenta a rendir.

¿No es el siervo que menos ha recibido un tipo de los insignificantes de la tierra, de la masa sumergida de los que comúnmente se llaman proletarios?los desheredados de aquí abajo? ¿Por qué Jesús solo le muestra culpable, solo justamente castigado, mientras se aprueba sin reservas a los que han recibido mucho y solo han sido fieles? ¿Es así, entonces, como continúan las cosas? ¿Debería haberse dirigido la lección divina hacia ese lado? ¿No son más bien los ricos y poderosos de este mundo los que deberían hacerse oír? ¿No es el representante de los pobres quien debe heredar los talentos del infiel? Y en lugar de esas palabras despiadadas: "A todo el que tiene, se le dará", palabras que parecen justificar y cubrir todas las usurpaciones de la fuerza, ¿no debería escribirse: "A todo el que no tiene, se le dará"? A esta dolorosa pregunta, ¿cómo responderemos? Muy simple.

El reproche está dirigido a Jesús. Bueno, ¿conoces a alguien que haya amado a los pobres como lo hizo Jesús? Sin duda, Jesús conocía el miserable abuso que los poderosos de este mundo harían de su poder, los ricos de sus riquezas y todos los privilegiados de sus privilegios. Pero también sabía que otras semillas del odio y la muerte, la ingratitud, el desánimo, la desesperación, la ira y la blasfemia germinarían en otras esferas, y son las que Él muestra obrando en el alma del siervo infiel, indolente y rebelde.

II. La mediocridad tiene sus tentaciones, y Jesús nos las deja conocer aquí. Son (1) la envidia, (2) la ingratitud, (3) el desprecio del deber, (4) la impiedad que blasfema.

III. Las cosas más grandes que se han hecho en la Iglesia han sido obra de aquellos que tenían un solo talento. Juzgamos de otra manera, lo sé; vemos a la distancia solo altas cumbres, solo nombres contundentes y obras destacadas. Mira más de cerca. Allí, donde solo estaban estos, nada ha durado. Lo que constituyó la forma y la trama inamovible de la Iglesia en sus mayores épocas fueron los cristianos oscuros, los héroes del amor silencioso, los miles de desconocidos cuyos nombres llenan el martirologio de los primeros siglos; sí, son los soldados rasos los que ganan la victoria en las grandes batallas de Dios.

E. Bersier, Sermones, pág. 23.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-25.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La estrecha conexión de esta parábola con la última está indicada por sus palabras iniciales. El tiempo es el mismo, pero los dos pueden distinguirse fácilmente: 'Las vírgenes fueron representadas esperando al Señor, tenemos aquí a los siervos trabajando para Él. Allí se describe el descanso espiritual interior del cristiano; aquí su actividad exterior. Allí, al final de las vírgenes insensatas, se nos advierte contra las declinaciones y retrasos en la vida espiritual interior; aquí contra la lentitud y la pereza en nuestra vocación y trabajo exterior' (Trench).

'Allí, las vírgenes insensatas fallaron por pensar demasiado fácil su parte aquí el siervo malvado falla por pensar demasiado en la suya ' (Alford). Esta parábola también debe distinguirse de la de las diez libras ( mina ); Lucas 19:2-27 . Fueron pronunciadas en diferentes ocasiones (esta en el Monte de los Olivos poco antes de la crucifixión, aquella en Jericó la semana anterior); con un propósito diferente; el de advertir contra la idea de la pronta venida del reino de Dios en un sentido temporal, el de exhortar a los discípulos a estar preparados para el regreso del Señor.

La confianza en un caso es la misma para cada siervo, aquí según la capacidad; hay diferencia en el número de siervos, y en el propósito de la ausencia del Señor; el comportamiento del siervo malvado no se describe en términos idénticos: la parábola de Lucas se aplica a personas oficiales; esto a todos, incluso a los cristianos nominales.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-25.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El orden es cronológico (comp. Marco 7:24 a Marco 8:10 ; especialmente el milagro peculiar de ese Evangelio). Esta visita de nuestro Señor a las regiones gentiles siguió a un ataque de los fariseos. (Comp, el curso de Pablo; Hechos 13:46 .

) La entrevista con la pagana es impactante y profética. Los judíos rechazan la bendición; los gentiles la buscan con anhelo. El mundo pagano había sido preparado para Aquel que era 'una luz para alumbrar a los gentiles'. El incidente fue oportuno. Preparó a los Apóstoles para su misión universal, y también para la profecía (cap. Mateo 16:21 ) de su muerte en Jerusalén.

Deben ver la fe de los gentiles, antes de que puedan aprender la infidelidad de los judíos. Sobre el segundo milagro de alimentar a las multitudes, comp, el relato del primero (cap. Mateo 14:15-21 ). Cuatro evangelistas hablan del primero; dos del segundo. Los seis relatos enfatizan un pensamiento: Cristo, el Pan de Vida, suficiente para todos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-25.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 25:27 . Por lo tanto, deberías haber puesto. Iluminado. 'arrojado', es decir, arrojado sobre la mesa de dinero, que no requería esfuerzo.

Mi dinero. El fideicomiso exigía esto.

a los banqueros; la palabra griega tiene la misma etimología que la inglesa. Estos probablemente representan personajes espirituales más fuertes que habrían acelerado su espiritualidad. Si se entiende que los 'talentos' incluyen fideicomisos temporales, como el dinero, entonces las 'sociedades religiosas y caritativas', como sugiere Alford, cumplen esta función.

Mío propio con interés. Se da a entender que el deber, el beneficio y el placer del sirviente deberían haber sido ganar para el amo. La teoría del cristianismo es que trabajar para Cristo no es cuestión de regateo, sino de servicio amoroso e interesado. Cuando el sirviente vino con una súplica falsa de devolver al amo lo que era justamente suyo, fue condenado por su propia cuenta. Los que tratan el servicio de Cristo como un trato, serán justamente condenados.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-25.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 25:14. para el reino de los cielos es como un hombre que viaja a un país lejano, que llamó a sus propios sirvientes y le entregó sus bienes. .

Esta parábola tiene que ver con usted que son profesores del cristianismo. Él «Llamó a sus propios sirvientes,» aquellos que, por su propio consentimiento, fueron numerados entre sus servidores de hogares: «Él llamó a sus propios sirvientes y le entregó sus bienes. »No es suyo, sino su; y por lo tanto para ser utilizado para él. Si eres el sirviente de Cristo, tus habilidades son las suyas, les ha prestado a usted para que se empleen para su Señor. «Llamó a sus propios sirvientes y les entregó sus bienes. ».

Mateo 25:15. y a uno que le dio cinco talentos, a otros dos, y a otro; a cada hombre de acuerdo a su habilidad; y en línea recta se llevó su viaje. .

Se ha ido; Nuestro Señor ha aumentado; Y nosotros, sus sirvientes, se quedan atrás para comerciar con sus bienes por su gloria.

Mateo 25:16. Luego, el que había recibido los cinco talentos fue y se negoció con lo mismo, y los hizo otros cinco talentos. Y lo mismo que él había recibido dos, también ganó otros dos. Pero el que había retrocedido se fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su Señor. .

Nos aferramos a saber que hay personas con cinco talentos, y otros con dos talentos, que lo hacen como lo hizo este hombre; Pero el caso se pone de esta manera, para llegar a todos. Dado que la mayoría de las personas tienen un talento, son las personas que se encuentran con más frecuencia que dice, «tengo una pequeña habilidad, no haré nada. Si tuviera cinco talentos, podría distinguirme; Si tuviera dos, podría ser muy útil; Pero con uno, no necesito intentar nada. Soy una persona privada, una madre, bastante oscura, con mi pequeña familia a mi alrededor, ¿qué puedo hacer? » Muy a menudo es una fuerte tentación de Satanás, a aquellos que tienen un poco de talento, para que piensen que pueden, con impunidad, oculte ese. Y luego, ya ves, el argumento corta al revés. Si se está equivocado, ocultar un talento, mucho más mal es ocultar dos, y mucho peor para cavar en la tierra, y enterrar cinco.

Mateo 25:19. Después de mucho tiempo, el Señor de esos sirvientes viene, y se toma con ellos. .

Siempre recuerda el reclinamiento. Hemos oído hablar de uno, que entró en una casa de entretenimiento y se alimentó con la mayoría de los lujosos; Pero, cuando el propietario le trajo la cuenta, dijo: «¡Oh, nunca pensé en eso!» Y hay muchos que pasan toda su vida sin pensar en el estado de cuenta; Sin embargo, debe venir, y por cada hora, por cada oportunidad, por cada habilidad, por cada pecado, y por cada omisión del deber, deben dar cuenta. «El Señor de esos sirvientes viene, y calcula con ellos. ».

Mateo 25:20. Y, por lo tanto, el que había recibido cinco talentos vino y trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, me entregó cinco talentos: he aquí, he ganado al lado de cinco talentos más. Su Señor le dijo a él, bien hecho, siervo bueno y fiel: has sido fiel en algunas cosas, te haré gobernante en muchas cosas: entrar en la alegría de tu Señor. .

No dudo que este hombre se hubiera considerado a menudo constatado, porque el que nunca considera considera que considera a sí mismo bien puede tener miedo de ser llamado a considerar con su dios; Y espero que a menudo había aferrado a pensar que no había convertido a los cinco talentos en veinte. Él debe haber pensado que, para ganar solo cinco talentos, fue muy poco; Pero encontró que su maestro estaba bien contento con lo que había hecho. ¿Crees que hermano, que todos ustedes que tengan cinco talentos han ganado más talentos más? Estabas ricamente dotado como juventud; ¿Has aumentado la capacidad de servir a tu Dios? Usted ve, la parábola no habla tanto de lo que habían hecho por otras personas, como de lo que ellos mismos ganaban, y todavía tenía en la mano. ¿Tienes más gracia? ¿Tienes más tacto? ¿Tienes más adaptación al servicio de su maestría? ¿Eres consciente de que es así? No debería preguntarme si usted está de luto que no es más útil, y se ajusta más a ser utilizado. Está bien que debes llorar de esa manera; Pero cuando llega tu maestro, confío en que él dirá: "Bien hecho, un servidor bueno y fiel. ».

Mateo 25:22. También lo había recibido dos talentos y dijo: Señor, me entregó dos talentos: he aquí, he ganado otros dos talentos a su lado. Su Señor le dijo a él, bien hecho, buen y fiel sirviente; Has sido fiel en algunas cosas, te haré gobernante en muchas cosas: entrar en la alegría de tu Señor. .

Esa es una hermosa recompensa, no tanto para tener una alegría propia como para entrar en la alegría de nuestro Señor. No es la parte de un servidor que nos da; Es la parte del maestro compartido por sus sirvientes. Cómo ennoblece el trabajo cristiano para sentir que no es simplemente nuestro trabajo, sino que el trabajo realizado por el maestro a través del sirviente; y la recompensa no será tanto nuestra alegría como nuestra entrada a la alegría de nuestro maestro. Que ciertamente nos da lo mejor de lo mejor a cambio de nuestro mal servicio aquí.

Mateo 25:24. Luego, el que había recibido el talento vino y dijo: Señor, lo sabía que eres un hombre duro, cosechando donde no has sembrado, y reuniéndome donde no estás sintegrada: y yo estaba Asustes, y se fue y escondió tu talento en la tierra: LO, ahí tienes que eso es tu. .

«Tenía miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra. »Mira, amigos, cómo el miedo a menudo puede ser la madre de presunción. La confianza en Dios engendra el miedo santo; Pero el miedo profano agobia una duda de Dios, y nos lleva a desesperar la rebelión de la incredulidad. ¡Dios nos salva de tal miedo!

Mateo 25:26. su Señor respondió y le dijo: Tú malvados y sedantes siervos, sabes que coseché a donde no lo sembré, y reuní donde no he strheed:, por lo tanto, debes haber puesto mi dinero a la Intercambiadores, y luego a mi venida, debería haber recibido la mía propia con la usura. .

Su Señor lo llevó por su propio terreno, y lo condenó de su propia boca.

Mateo 25:28. tome, por lo tanto, el talento de él, y le dáelo a lo que tiene diez talentos. Para a todos los que se le darán, y tendrá abundancia: .

El que tiene fe tendrá más fe. El que tiene un sabor secreto por las cosas celestiales tendrá un amor mayor para ellos. El que tiene cierta comprensión de la verdad de Dios se entenderá más de ello. Dios le da a los que tienen; Es igualmente cierto que le da a los que confesan que no tienen.

Mateo 25:29. pero de él que no tiene que ser quitado, incluso lo que tiene. .

Si desea una instancia de quitarle a un hombre lo que no tiene, es posible que lo hayan visto a veces en el caso de una persona sin ninguna educación o conocimiento, que está bastante contentable para permanecer en esa condición. Rut, de repente, se introduce en la sociedad aprendida; Oye lo que tiene que decir las personas educadas, y exclama, «¡Qué tonto soy!» Lo que pensó que tenía, aunque nunca lo tenía, de repente va de él.

Mateo 25:30. y eché el sirviente no rentable en la oscuridad externa: estará llorando y gnaching de dientes. .

Si damos alguna descripción del mundo por venir, lo cual es todo terrible, aquellos que rechazan las Escrituras comienzan a gritar que lo hemos tomado prestado de Dante, o lo tomamos de Milton; Pero me voy a decir para decir que las descripciones más horribles y desgarradas de los males de los perdidos que cayeron del labio humano no exceden o incluso iguales al lenguaje del propio Cristo amoroso. Escucha: «Let, el sirviente no rentable en la oscuridad externa: estará llorando y gnaching de dientes. »Él es el verdadero amante de las almas de los hombres que no los engañan. El que pinta las miserias del infierno, como si fuera, pero poco está buscando asesinar las almas de los hombres bajo la pretensión de ser su amigo. ¡Que Dios le dé a todas su gracia a confiar en Jesús por sí mismos, y luego señalarle a otros, por el amor de Cristo! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-25.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

El cual llamó a sus propios siervos y les entregó sus bienes.

La vida un viaje

1. Hay una variedad de circunstancias que acompañarán al creyente en su viaje por la vida.

2. Además, los viajeros no necesitan que se les diga que el tiempo durante sus diferentes viajes no es uniformemente el cerco.

3. En cuanto a riqueza y fortuna, todos los viajeros a Canaán no son iguales.

4. Un pasajero a Sion, como la mayoría de los viajeros, debe esperar encontrarse con diferentes tipos de compañía en el camino.

5. Cuando una persona emprende un viaje a un país lejano y desconocido, no es raro recurrir a un guía.

5. También es necesaria una guardia, ya que el camino al cielo está infestado de ladrones.

6. No hay viaje conveniente sin un suministro competente de provisiones. ( WJ Hall, MA )

Regalos desiguales

Veamos lo que no dice Jesucristo.

1. No dice que el Maestro ama a los más pequeños a los que menos les da.

2. No dice que el Maestro actúa caprichosamente, sino con sabiduría.

3. No dice que esta desigualdad perdura más allá del tiempo de prueba, más allá de la vida presente. Desigualdad

(1) Un hecho.

(2) Un vínculo social.

(3) Debemos luchar contra todas las desigualdades de la vida presente que pueden dañar el destino moral de nuestros semejantes.

(4) La actitud de Dios hacia la humanidad en el corto período que llamamos historia. Parece ausente. ( E. Bersier. )

Los sirvientes en el trabajo

1. El elogio de la laboriosidad humana que salió de los labios de Cristo.

2. Los dones de Dios se multiplican en manos fieles. El evangelio es vida y poder: es prolífico. Cristo agranda al hombre. ( E. Bersier. )

La cuenta a rendir

Hay que dar una cuenta. La mediocridad tiene sus tentaciones:

1. Envidia.

2. Ingratitud.

3. Desprecio del deber.

4. Después de la indolencia, la impiedad que blasfema. ( E. Bersier. )

I. El oficio sostenido, un siervo de Dios.

1. Diversidad de talento.

2. Diversidad de ámbito.

II. El carácter adscrito al desempeño de este cargo. "Bueno y fiel".

1. En el deseo de ser gobernados por la voluntad de nuestro Maestro.

2. Amor al servicio de nuestro Maestro.

3. Diligencia en el trabajo de nuestro Maestro.

4. Regocijo en los triunfos del Maestro.

III. La recompensa con la que se coronará el oficio. Una recompensa de-

1. Reconocimiento.

2. Exaltación.

3. Placer, "gozo de tu Señor". ( J. Parsons. )

La parábola de los talentos

I. Que nuestro divino redentor se constituye en cabeza y Señor de la economía cristiana.

II. Que en esta exaltada capacidad otorga una variedad de talentos a los hijos de los hombres. El tiempo es un talento. El poder intelectual es un talento. La capacidad moral es un talento. La oportunidad religiosa es un talento. La influencia relativa es un talento.

III. Que quien ha impartido estos talentos exige justamente su perfeccionamiento.

IV. Llegará el plazo en el que vendrá a exigir una cuenta. Si bien la investigación será inclusiva, abarcará a cada individuo. Será imparcial. El resultado será alegre y solemne. ( G. Smith. )

Talentos

¿Qué es comerciar con lo que Dios nos ha dado y cómo llega el aumento?

1. Todo lo que Dios nos confía, regalo o gracia, tiene en sí mismo una tendencia a crecer. El secreto del éxito mundano es:

1. Ponernos en marcha de una vez para hacer el mejor uso de lo que tenemos. Dios a menudo pone un buen pensamiento en la mente; no juegues, haz lo mejor que puedas. Cristo vendrá de nuevo. Así se puede agrandar el amor, el intelecto, la memoria. El tiempo consagrado se hace más grande. Especialmente feliz el hombre que ha puesto millones de mentes en el banco de Dios. Dinero.

2. Haga una buena inversión invirtiendo en la eternidad.

3. Estás seguro de la buena seguridad, la promesa y la fidelidad de Dios. ( J. Vaughan, MA )

El servicio fiel y su recompensa

Esta porción de la Palabra Divina, aunque se relaciona con una gran verdad, fue adaptada intencionalmente a una gran cantidad de verdades. Como los siguientes:

I. Como cristianos, estamos sirviendo a un maestro invisible. Nuestro Señor está aquí comparado con alguien que se ha ido a un país lejano.

II. Ha ido a recibir para sí un reino ( Lucas 19:12 ; Mateo 25:21 , etc.) El conflicto ha pasado y la labor ha terminado. Él es exaltado a la diestra del Padre, etc. Su pueblo lo reconoce como su rey.

III. En ausencia de este Príncipe celestial, un gran y responsable cargo recae sobre sus siervos ( Mateo 25:14 ). Sus siervos están encargados de perpetuar y administrar los asuntos de Su reino. Son los depositarios vivientes de Su verdad. No son solo para conservar la verdad, sino para difundirla, etc.

IV. Pasará mucho tiempo antes de que el señor de esos siervos venga y haga cuentas con ellos. En algunos de sus aspectos, la vida es corta; en otros, es muy largo. ¿Cuánto tiempo parece a veces velar con tu Señor solo una hora? Y así, el siervo perezoso dice: Mi Maestro demora su venida y las vírgenes insensatas se duermen; y el alma que es como una novia adornada para su marido pregunta: "¿Por qué tardan tanto en llegar las ruedas de su carro?"

V. Los resultados de "Se hicieron para Cristo" permanecen. Cuando los talentos se usan, crecen con el uso y aumentan para Dios.

VI. Se reservan recompensas variadas y abundantes para los siervos fieles de Cristo. El que había ido al país lejano regresa investido de honor y poder para elevar a otros a la honra. Él es capaz de gobernar. Dejando a un lado las imágenes, que no nos imaginemos cuál sería la verdadera bienaventuranza de un siervo fiel así aplaudido y, por lo tanto, más que recompensado. Ningún elogio como el "bien hecho" del Maestro. Todo siervo fiel recibirá alabanza de Dios. La santa felicidad tiene dentro de sí los medios de su propia reposición. Es su gozo lo que vamos a compartir. "Sé fiel", etc. (S. M'All)

La reposición de la felicidad celestial

En el mundo actual no se puede negar que por dulce que sea la paz, incluso la paz puede resultar monótona; y codiciado como es el gozo, es la naturaleza misma del gozo dominar el apetito que le dio su deleite. Pero es Su gozo el que vamos a compartir. La eternidad te parecerá tan natural como el tiempo lo parece ahora. El cielo, con todo su resplandor, no te deslumbrará, y ese peso de gloria mucho más excelente y eterno no será ni por un momento opresivo para tu alma.

Pero seguramente algo de la felicidad de ese estado formaría parte de su experiencia si tan sólo creyera que, por imperfecto que sea, es realmente querido por Cristo. Oh, no creas que Él comenzará a amarte cuando llegues a un mundo donde no hay nada más que amor. Tu peligro, tu lucha, tu dolor, atraen al menos la simpatía de este Amigo del cielo. Sus servicios, no son completamente ignorados.

Jesús te ama, te ama tal como eres y, en cierta medida, tanto por lo que eres como por lo que serás. El alfarero valora la arcilla mientras aún está sobre el torno, y cuando está lejos de haber alcanzado la forma de la belleza, se propone darle. El refinador valora la plata mucho antes de que la escoria se elimine por completo, y el rostro del maestro se refleja allí. Oh, afligido, arrojado de aquí para allá y no consolado, pobre, tímido, heredero del cielo, te llamas a ti mismo sólo vileza; no le pareces así a tu Salvador. "Desde que eras precioso ante mis ojos", dice, "has sido honorable y yo te he amado". ( S. M'All. )

Los talentos encomendados

Esta parábola, complemento necesario de la historia de las vírgenes; el esfuerzo externo debe combinarse con el carácter interno. Debemos trabajar además de esperar.

I. Tenemos aquí una explicación de la diversidad que existe entre los individuos en materia de oportunidad de servicio en la causa del redentor. Observamos el hecho de que existe tal diversidad. Estos talentos no denotan las dotes originales que los hombres traen al mundo con ellos, ni las posesiones a las que llegan al nacer. Estos son dones de Dios; pero la referencia aquí es más bien a las oportunidades que se les han dado a los hombres como consecuencia de sus habilidades y su entorno.

En su otorgamiento de oportunidades espirituales, Cristo tiene en cuenta las habilidades naturales y el entorno providencial de cada hombre; y así como en la soberanía de Dios hay una diversidad en la última, así en la administración misericordiosa de Cristo, hay una diversidad similar en la primera. Ningún hombre tiene más oportunidades de servicio de las que puede aprovechar plenamente. Si Cristo te ha dado un talento, es porque en el presente ve que no puedes manejar más.

II. Que nos lleguen nuevas oportunidades con nuestra mejora de las que ya tenemos. Al utilizar lo que tenemos, obtenemos lo que no tenemos. Las bases de colosales fortunas se han sentado en el aprovechamiento de las pequeñas oportunidades. El verdadero método de aumentar nuestra esfera es llenar hasta desbordar aquello en lo que estamos. De modo que el cielo dará nuevas oportunidades de servicio a los hombres que han hecho el uso más fiel de la tierra. El servicio fiel amplía las oportunidades.

III. El resultado de desatender la oportunidad.

1. Qué se dice del hombre con un talento. No se alega que desperdició los bienes de su amo; simplemente descuidó sus oportunidades. No era notoriamente malvado, pero dejó sin hacer lo que tenía capacidad para hacer. La vida debe volverse productiva. Muchos se contentan con no hacer nada porque no pueden hacer grandes cosas. El que enterró un talento habría enterrado cinco, su fracaso estaba en su carácter.

2. Apreciaba los puntos de vista erróneos de Dios. Toda conducta incorrecta se basa en una visión incorrecta de Dios.

Hay que decir dos cosas:

1. Cuanto más riguroso se supone que es Dios, más seguramente castigará la infidelidad.

2. No es cierto que Dios sea tan austero. El amor de Dios debe constreñirnos.

IV. La sentencia pronunciada sobre el sirviente inútil. Aquí hay un final claro de la libertad condicional. ( WM Taylor, DD )

La parábola de los talentos

I. La parábola asume que todos los que llaman a Cristo “Señor y Maestro” encontrarán algún trabajo que hacer para Él, e incluso algún trabajo distintivamente espiritual. Todos tenemos algunos "bienes" de Cristo que se nos han confiado y cierta capacidad para utilizarlos. No importa cuán injustamente estén divididos los bienes de este mundo, en el ámbito espiritual cada hombre puede tomar y hacer todo lo que pueda. ¿Quién nos impedirá ser tan abnegados, tan humildes de espíritu como queremos ser? Nuestra capacidad es la única medida y límite de nuestro deber, así como de nuestro derecho.

II. Que el período de servicio será seguido por un día de juicio, en el cual la obra de cada uno será probada y aprobada o condenada.

III. La recompensa del servicio fiel será una mayor capacidad y alcance para el servicio. La recompensa cristiana está por encima de toda sospecha; es el poder de hacer más trabajo. Es una recompensa por la que todos deben añorar.

IV. El espíritu y el carácter de nuestro servicio dependerán de nuestra concepción del carácter y el espíritu Divino.

V. Que los que tienen escasas capacidades de servicio puedan sacarles el mejor provecho asociándose con los demás y ayudando en un trabajo común. Ayuda a trabajar en alguna organización.

VI. Que las recompensas no sean arbitrarias, sino razonables y meritorias. ( S. Cox, DD )

Grandes talentos y pequeños

I. Que convertirse en cristiano es simplemente salir al servicio. Es un servicio voluntario; no forzado.

II. Se otorgan diferentes calificaciones a diferentes personas.

III. La gracia de Dios tenía la intención de ser acumulativa. Tome el talento y conviértalo en dos.

IV. La inferioridad de los dones no es excusa para la indolencia.

V. Habrá un día de arreglo solemne.

VI. Que nuestros grados de felicidad en el cielo se graduarán de acuerdo con nuestros grados de utilidad en la tierra. ( Dr. Talmage. )

Cada hombre tiene su don apropiado

Debe comprender que existen diferentes calificaciones para diferentes individuos. Hay una gran cantidad de comparación ruinosa cuando un hombre dice: "Oh, si tan sólo tuviera la fe de ese hombre, o el dinero de ese hombre, o la elocuencia de ese hombre, cómo serviría a Dios". Mejor toma la facultad que Dios te ha dado y úsala de la manera correcta. Los rabinos solían decir que antes de que la piedra y la madera fueran llevadas a Jerusalén para el templo, cada piedra y pieza de madera estaba marcada; de modo que antes de partir hacia Jerusalén, los arquitectos sabían en qué lugar debía encajar esa pieza de madera o piedra en particular.

Así que tengo que decirles que todos estamos marcados para algún lugar en el Gran Templo del Señor, y no dejen que nos quejemos diciendo: "Me gustaría ser la primera piedra o la piedra de remate". Vayamos al mismo lugar donde Dios quiere que estemos y estemos satisfechos con la posición. ( Dr. Talmage. )

Es mejor usar bien un talento que cinco perversamente

El hombre que encendió el fuego debajo del holocausto en el templo antiguo tenía un deber tan imperativo como el del sumo sacerdote, vestido con magníficas túnicas, de entrar al Lugar Santísimo bajo la nube de la presencia de Jehová. Sí, los hombres con un talento deben salvar el mundo, o nunca se salvará en absoluto. Los hombres con cinco o diez talentos se ven tentados a trabajar principalmente para sí mismos, a construir su propio gran nombre, y trabajar para su propio engrandecimiento, y no hacer nada para aliviar las aflicciones del mundo.

El cedro del Líbano que está sobre la montaña parece traspasar las tormentas de los cielos a la tierra, pero no da fruto, mientras que algún peral enano tiene más frutos en sus ramas de los que puede llevar. Es mejor tener un talento y aprovecharlo al máximo que quinientos descuidados perversamente. ( Dr. Talmage. )

Los talentos ordinarios hacen la mayor parte del trabajo.

Me alegra que la obra principal de la Iglesia en este día la hagan hombres de un talento. De vez en cuando, cuando se va a tomar una gran fortaleza, Dios sacará un gran campo y lo rastrillará todo con el granizo ardiente de la destrucción. Pero los mosquetes comunes hacen la mayor parte de los combates duros. ( Dr. Talmage. )

La gracia de Dios tenía la intención de ser acumulativa

Cuando Dios planta una bellota, se refiere a un roble, y cuando planta una pequeña cantidad de gracia en el corazón, tiene la intención de que crezca y se agrande hasta que cubra toda la naturaleza. ( Dr. Talmage. )

Los talentos

I. Lo que se les comprometió.

1. Fue un fideicomiso responsable.

2. No fue igual en el caso de todos. No difería en naturaleza, sino en cantidad.

3. Estaba regulado por un cierto principio: "A cada uno según sus diversas capacidades".

II. Lo que hicieron ellos.

1. Los fieles.

2. Los perezosos.

(1) Un espíritu de insatisfacción;

(2) o este sirviente pudo haber sentido que era en vano esforzarse, sobre la base de que sus medios eran tan limitados.

(3) Una vez más, este siervo puede haber sido una de esas personas tímidas y demasiado cautelosas que, para que no hagan mal, no hacen nada. Debemos "agregar a nuestra fe, fortaleza".

III. La cuenta requerida de ellos.

1. Se retrasó durante un período considerable.

2. Muy gratificante en el caso de los primeros convocados.

(1) Una enfática expresión de aprobación.

(2) Promoción a un estado de alta dignidad y honor.

(3) El disfrute de transportar dicha. El caso del otro sirviente.

3. Insatisfactorio en su naturaleza y muy serio en sus resultados.

(1) Una súplica tonta.

(2) Una reprimenda fulminante.

(3) Una orden perentoria.

(4) Una terrible fatalidad. ( Contornos expositivos. )

Un talento

I. La razón de su conducta.

1. Puede haber creído que no podía hacer nada que valiera la pena lograr con un talento.

2. Puede que haya tenido envidia de los demás.

3. La insatisfacción con la distribución de los talentos puede haber causado su inactividad.

4. Falta de interés en el éxito de su maestro.

5. Puede que haya descuidado el trabajo de su maestro por el suyo.

II. Si alguno de estos motivos lo justificará.

1. ¿Constituye la insatisfacción con el gobierno de Dios sobre el mundo una excusa justa para la inactividad? Sí; si es injusto. Tengo derecho a resentirme por la injusticia. ¿Es injusto el gobierno de Dios? Faith dice "No" Vana excusa.

(1) Porque Dios tenía derecho a hacer lo que haría con los suyos.

(2) Porque la responsabilidad se proporcionó al regalo.

2. ¿Lo justificará su creencia de que no se puede lograr nada grande con un talento?

(1) Usted malinterpreta a Dios si piensa que Él no toma en cuenta las pequeñas cosas.

(2) No solo se da cuenta, sino que valora las pequeñas cosas. Los dos ácaros.

(3) Los hombres de un solo talento son los verdaderos trabajadores del mundo.

(4) Es la multitud de ellos lo que edifica el gran resultado.

3. ¿ Pero está justificado el siervo al suponer que sus propios intereses deben ser considerados primero antes que los de su amo? Ciertamente, hay muchos que ahora están alegando esto: "Un día atenderé los asuntos de Dios; los míos absorben mi atención ahora". No hay justificación en esto:

(1) Porque Dios te ordena que estudies primero sus intereses.

(2) Porque, siendo simplemente Su mayordomo, esto es justo.

(3) Porque, siendo tú criatura de Sus manos y Su siervo, es doblemente justo.

(4) Porque esta es la verdadera forma de promover sus propios intereses. (Ver Trench on Parables, p. 281, para una ilustración adecuada).

III. Conclusión. ¿Alguno de ustedes ha enterrado talentos? Desenterrarlos y comenzar esta gloriosa carrera de trabajo. ( El púlpito sur. )

Responsabilidad humana

I. Todo lo que tenemos y, de hecho, todo lo que somos, pertenece a Dios.

1. No tenemos nada que podamos llamar nuestro, nosotros mismos, nuestras posesiones, etc. Somos siervos bajo autoridad, etc. La autoridad de Dios sobre nosotros es completa e ilimitada.

2. Dios nos ha confiado "sus bienes" -

(1) Mentes y cuerpos dotados de numerosos y admirables poderes.

(2) Más o menos de sustancia mundana.

(3) Posiciones de influencia y autoridad.

(4) El sábado, etc.

II. La distribución de los talentos en diferentes números o proporciones.

1. Si el término "talentos" debe aplicarse a todos los poderes, posesiones y oportunidades de utilidad que el Señor del cielo confiere a sus siervos, o solo a aquellos que son más eminentes y valiosos en la posesión de cada uno de ellos, admite de duda.

2. Su distribución desigual ilustra de diversas formas las perfecciones divinas. Manifiesta Su soberanía, al hacer lo que Él quiere con los Suyos; Su bondad, ya que no tenemos ningún reclamo ni mérito; Su sabiduría, en su adaptación a cada uno.

III. Los talentos son mejorables. Pueden aumentar su valor mediante la sabiduría y la fidelidad en su consagración al servicio del Redentor.

IV. La certeza del día del juicio final, sin embargo, puede retrasarse. Los resultados de la muerte y el juicio y la eternidad no son menos seguros porque algunos deseen ser dudosos o inciertos, ni están menos cercanos porque algunos eligen pensar en ellos como distantes.

V. El trato a los buenos y fieles servidores. Como su diligencia y su fidelidad habían sido iguales, a cada uno se le da una recompensa similar, y ambos son elogiados con las mismas palabras. Los innumerables pecados confesados ​​deben ser, por la naturaleza del caso, recompensas, "no de deuda, sino de gracia". ¡Qué Maestro generoso tenemos! Su "¡Bien hecho!" será el honor y la bienaventuranza que cautivarán y extasiarán como no pueden las delicias terrenales.

VI. Se describe detalladamente la condenación del siervo que tenía un solo talento y lo escondió en la tierra. El fundamento de su condena. Su pecado fue la pereza. Todas sus súplicas eran malas pretensiones. Era correcto que se le privara, mientras que otros se enriquecían. No puede haber excusa válida para no servir a Dios. ( TD Crothers. )

Fidelidad al servicio de Dios

Explica la naturaleza de la fidelidad.

I. La fidelidad requiere el conocimiento de nuestras obligaciones y, por lo tanto, quienes deseen ser fieles se esforzarán por obtener una visión clara y correcta de lo que están obligados a hacer.

II. Requiere una visión ilustrada de los fundamentos de esas obligaciones. Sin esto, no puede haber un deseo racional o un propósito fijo para cumplirlos.

III. Requiere superioridad sobre todas las tendencias en conflicto. Un hombre puede tener el deseo de cumplir con su deber y puede tener un propósito general para cumplirlo, pero entonces puede ser demasiado débil para resistir la tentación. La fidelidad al servicio de Dios requiere, por tanto:

1. Un conocimiento de lo que Él quiere que hagamos, como hombres, en todas nuestras relaciones de vida, como cristianos o como ministros.

2. Tales puntos de vista de nuestra relación con Cristo y nuestras obligaciones con Él, despertarán en nosotros el deseo de hacer Su voluntad y nos llevarán a formar el propósito que en todos los casos nos esforzaremos por cumplir.

3. Tal fuerza de este deseo y tal firmeza de este propósito que los haga realmente controlar sobre toda nuestra vida interna y externa.

IV. De esta declaración del deber se desprende claramente:

1. Que es muy simple.

2. Es un deber muy amplio. De hecho, incluye a todos los demás.

3. Es una obligación constante.

4. Evidentemente, es sumamente difícil. Supone la renuncia a nosotros mismos y al mundo. ( C. Hodge, DD )

La aprobación del amo del siervo fiel

I. Su carácter.

1. Un siervo bueno y fiel acepta su posición de siervo, con todo lo que está incluido en esa posición.

2. Lleva la carga de trabajo de su servidumbre.

3. Presta servicio con sincera buena voluntad.

4. Es obediente a su amo.

5. Él tiene el interés de su amo siempre ante él.

6. Es provechoso para su amo.

II. La conducta en la que se basa este personaje. "En pocas cosas has sido fiel".

III. El elogio y la recompensa. "Bien hecho."

1. Este es un verdadero elogio, no hay duda.

2. Este es un elogio completo y completo.

3. Este es un elogio útil.

No es un estorbo, como un manto de estado o una cadena oficial de oro, sino como un cinturón fuerte para los lomos. "Entra en el gozo del Señor".

1. El gozo del Señor al regresar a Sus siervos.

2. El gozo del Señor en la bondad y fidelidad de sus siervos.

3. El gozo del Señor al elogiar y recompensar a sus siervos.

4. Todo el gozo personal del Señor, en la medida en que sus siervos puedan compartirlo.

5. El gozo puesto ante Él cuando soportó la cruz.

6. El gozo del trabajo terminado y el sufrimiento completo, del gozo provisto en ese reino que es el gozo.

Este texto enseña

1. Lo que se espera que los cristianos sean: siervos.

2. Qué se espera que hagamos.

3. Qué podemos esperar obtener.

4. Proporciona una prueba actual de carácter y motivo para el servicio, ( S. Martin. )

El siervo bueno y fiel

I. El sirviente aprobado descrito.

1. Bueno.

(1) Bueno por naturaleza.

(2) Bueno en principio.

(3) Buen motivo.

(4) En fecundidad.

2. Fiel.

(1) A Dios.

(2) A sí mismo.

(3) A otros.

II. El sirviente aprobado elogió. "Bien hecho."

1. Sorpresa.

2. Humildad.

3. Adoración.

4. Amor. ( H. marzo. )

El buen sirviente

1. Es elogiado.

2. Promocionado.

3. Admitido a gozos indecibles. ( W. Jowett, MA )

El siervo fiel y su recompensa

La parábola de las diez vírgenes nos muestra nuestro deber para con nosotros mismos; la parábola a los sirvientes nuestro deber para con los demás, etc. La única parábola grita "¡Vigila!" El otro grita "¡Trabaja!"

I. Mire al siervo fiel. Hay varias cosas con respecto a él que ilustran nuestra propia posición.

1. Era un "sirviente"; uno que depende y es responsable ante otro. Cualquiera que sea nuestra posición, este es el carácter de cada uno de nosotros. Los hombres a menudo hablan como si Dios no tuviera ningún derecho sobre los pecadores. El hombre que escondió su talento era tan siervo como el que con un comercio diligente convirtió sus cinco talentos en diez. Todos somos sirvientes, seamos dueños de nuestro Maestro o no, etc. Determina el carácter que tienes.

2. Se le confió algunas de las propiedades de su amo. Así somos nosotros.

3. Los talentos otorgados a los siervos variaban en su número. Así es con nosotros.

4. Nos son entregados para que los usemos de acuerdo con la voluntad del propietario; podemos invertirlos, desperdiciarlos u ocultarlos.

5. Nos son confiados por un período limitado; se desconoce el alcance de ese período.

II. Miremos la conducta del siervo. No estaba eufórico por el orgullo porque tenía más que los demás, ni estaba deprimido por la envidia porque tenía menos. Se dio cuenta de su responsabilidad y de inmediato se puso a trabajar, etc. Era "bueno" y "fiel", refiriéndose a su carácter y conducta. Aunque era fiel a su maestro, era bueno con sus hermanos, y la manifestación de su bondad se ve en la revelación que sigue: "La fe sin obras es muerta", etc.

III. Mira la recompensa del siervo fiel. Da su cuenta con alegría.

1. Tiene la aprobación de su amo.

2. Es elevado a una posición más alta.

3. Fue admitido en presencia de su maestro, un honor más allá de nuestra comprensión. Aplicar el tema. ( Charles Garrett. )

El sirviente inútil

I. La persona mencionada se describe como actuando en calidad de sirviente. Esto denota responsabilidad. Conoce la voluntad de su Señor. Posee capacidad.

II. Su pecado. No desperdició el talento. Su pecado fue saber hacer el bien y no hacerlo. Tenía una constitución flemática de cuerpo y mente. No buscó la ayuda de la gracia de Dios. ¡Qué estado de ánimo lamentable desear ir al cielo y, sin embargo, apartarse de mal humor del único camino que conduce a él! Pero, ¿es Dios un amo duro? Pregúntele al cristiano que experimenta en su corazón el poder de la religión que profesa. Pregúntale a la naturaleza.

III. Su fin. "Oscuridad exterior". ( R. Jones, BA )

El sirviente dado de alta

Tal vez no exista una posición más dolorosa para un amo bueno y bondadoso, ningún deber tan doloroso para él de cumplir, como el verse obligado a despedir a un sirviente por mala conducta, cualquiera que sea la naturaleza de la ofensa. Hay algo triste, y casi solemne, al acercarse la hora de la partida en la que el criado está a punto de abandonar el umbral de la casa donde, puede que esté, servido durante años.

En ese momento, los pecados de omisión y comisión difícilmente pueden dejar de levantarse en el espejo de la memoria lenta y reprendiendo ante la mente abatida. Es entonces cuando la obstinación interior cede, la dureza se derrite, el orgullo del corazón se humilla, cuando ya es demasiado tarde. Cuán evidente, entonces, es la locura de la desobediencia. Entonces se ve cuán inútiles fueron todas esas promesas de enmienda ahogadas en el opio del olvido, o estranguladas en el parto por las complicadas influencias de la dilación.

A esa hora, también, el valor del lugar que está dejando se eleva ante el ojo de la mente de una manera nunca antes experimentada. A medida que el pie se demora por última vez en el escalón de la puerta del maestro, las comodidades de un hogar tranquilo y pacífico contrastan con el aspecto frío y desolado de las cosas externas. Ahora bien, si este es el caso con respecto a los asuntos de este mundo, ¿con cuánta más fuerza se aplica a la siguiente escena de la existencia? Aquí debemos imaginar ya no a un Maestro terrenal, sino a un Maestro celestial, a punto de despedir, no a un sirviente simplemente que ocupa su respectivo lugar en una casa común, sino a un hombre considerado como un ser racional y responsable. ( R. Jones, BA )

El pecado de la inutilidad

I. La falta de provecho implica una mente diferente a la de Dios y, por lo tanto, no apta para la comunión con Dios.

1. La mente del inútil está marcada por la indiferencia hacia el bienestar de los demás.

2. La bondad de la Deidad no es meramente negativa; busca bendecir a la humanidad.

II. La inutilidad excluirá al alma del cielo; es una frustración de los designios misericordiosos de Dios. ( E. Gibbon, MA )

El sirviente inútil

I. La excusa puesta por el sirviente inútil por su negligencia. Es general. "Sé que eres un hombre duro". Este es el lenguaje del corazón desobediente con referencia al padre misericordioso del universo. El servicio está enmarcado para satisfacer nuestra felicidad moral. Los caminos de la sabiduría son caminos agradables. La excusa usa un tono audaz; Dios es irrazonable, espera lo imposible y no presenta las agencias necesarias.

II. La sentencia pronunciada sobre él.

1. Suponiendo que hubiera algo de verdad en su acusación, ¿por qué no adoptó el camino menos perjudicial para su Maestro?

2. Privación- "Quitadle, pues, el talento". "Echad al siervo inútil a las tinieblas de afuera". ( D. Moore, MA )

El siervo malvado y perezoso

I. Su profesión.

1. El nombre "siervo del Señor" es sumamente honorable.

2. Es un nombre más completo.

¿Cómo es posible que entre los profesos seguidores de Cristo se encuentren personas cuyas disposiciones así difieren ampliamente?

1. Tienen nociones falsas de lo que constituye un siervo genuino del Señor.

2. Tienen pensamientos bajos de Dios.

II. Su personaje.

1. Había sido perezoso.

2. Por lo tanto, era malvado.

(1) Fue inicuo por infidelidad a su confianza.

(2) Porque abrigaba pensamientos deshonrosos de su Maestro.

(3) Porque actuó en contra de sus propias convicciones declaradas.

III. Su perdición.

1. Una condena justa.

2. Esta será la perdición de muchos.

(1) A cada individuo se le otorga al menos un talento.

(2) Incluso de un talento se requerirá una cuenta estricta.

(3) Esto debería llevarnos al autoexamen y a la oración. ( H. marzo. )

La capacidad de la religión extirpada por el desuso

Muchas personas leen esta parábola de los talentos, creo, como si se refiriera sólo a dones externos a la persona; o, si se trata de dones que son personales, solo de aquellos que se llaman talentos en las relaciones y usos de la vida inferiores y meramente humanos, como el entendimiento, la razón, etc. Pero el significado del gran Maestro llega más alto que esto, y comprende más, es decir, aquellos talentos que van a exaltar al sujeto en sus relaciones con Dios.

Creo que el énfasis principal de su doctrina gira en torno a nuestra responsabilidad en cuanto a la capacidad de la religión misma; porque éste, en la más alta preeminencia, es el talento, el don real del hombre. Al continuar con el tema presentado, naturalmente dos puntos atraerán nuestra atención.

I. La capacidad para la religión es un talento, el mayor talento que tenemos. Entendemos por talento, la capacidad de hacer o convertirse en algo, en cuanto a aprender, hablar, comerciar, mandar. Nuestros talentos son, por lo tanto, tan numerosos como los efectos que podamos operar. También tenemos talentos del cuerpo y talentos de la mente o del alma. Todos aquellos que pueden ser usados, o que entran en juego, en temas terrenales, y aparte de Dios y la religión, son naturales; y las que se relacionan inmediatamente con Dios, y las cosas invisibles relacionadas con Dios, son religiosas. Los talentos religiosos componen todo el lado de la facultad de Dios en nosotros. Son los que se ejercitan especialmente en el tema de la fe y la experiencia religiosas, y en ningún otro lugar.

1. La falta de Dios: una receptividad para Dios.

2. Inspiración: la capacidad de ser impregnados, iluminados, guiados, exaltados por Dios o el Espíritu de Dios interior, y sin embargo, para no ser menos completamente nosotros mismos.

3. El sentido espiritual o el poder de la aprehensión divina.

4. La capacidad del amor religioso.

5. El poder de la fe, el poder de conocer a Dios. Su verdadero lugar y orden en el alma es:

(1) A la cabeza de todos sus demás poderes, manteniéndolos subordinados.

(2) Todos los demás talentos caen en un estado atrofiado y parcialmente discapacitado cuando no se les ilumina, no se les mantiene en calor y no se les eleva en grado por los talentos de la religión.

(3) Todas las cosas más grandes jamás hechas en el mundo han sido realizadas por instigaciones y santas elevaciones de la capacidad religiosa. Ésta, por tanto, es la verdadera cumbre de nuestra humanidad.

II. El talento o capacidad religiosa es aquel que, por desuso total y sobrecrecimiento de otros, es finalmente extirpado. Pocos hombres que viven sin Dios son conscientes de tal posibilidad, y menos aún del tremendo hecho en sí. Por el contrario, imaginan que se están poniendo por encima de la religión, volviéndose demasiado competentes y sabios para estar más sujetos a su autoridad, o incómodos por sus requisitos. La enseñanza de la Escritura, "Al que tiene, se le dará", etc. Esta extirpación espiritual es atribuible a dos grandes leyes o causas.

1. Al descuido del talento o capacidades de la religión. Todos los miembros vivos, ya sean de cuerpo o mente, requieren uso o ejercicio. Es necesario para su desarrollo, y sin él incluso mueren.

2. Al funcionamiento de esa inmensa sobrecrecimiento o sobreactividad que se mantiene en las demás potencias. ¿Está mal suponer que sus sentidos religiosos eran proporcionalmente mucho más fuertes y más activos en la niñez que ahora?

Así en adelante, los pensamientos que se agolpan sobre nosotros, ante un tema como este, son prácticos y serios.

1. Cuán manifiestamente espantoso es el proceso que está sucediendo en las almas humanas bajo el poder del pecado. Es un proceso de deformidad real y fija.

2. No existe una cultura genuina, ni una educación adecuada, que no incluya la religión.

3. Nadie se consuele con la intensa actividad de su mente sobre el tema de la religión. Esa es una de las grandes cosas que hay que temer. Estar siempre pensando, debatiendo, maquinando en referencia a la gran cuestión de la religión, sin usar ninguno de los talentos que pertenecen más apropiadamente a Dios y al recibir a Dios, es solo la manera de extirpar más rápidamente los talentos, y así cerrar levanta la mente en la oscuridad espiritual.

4. Haga poca esperanza de que el Espíritu Santo en algún momento abra sus facultades cerradas o conscientemente cerradas.

5. Esta verdad no tiene apariencia de promesa, con respecto a la condición futura de los hombres malos.

6. ¿Qué tan claro es que la primera época en la religión es la mejor época? La peculiar bendición y la esperanzadora ventaja de la juventud. Una gran parte de los que creen abrazan a Cristo en su juventud. ( H. Bushnell, DD )

Dios bendice a quienes mejoran sus privilegios

I. Lo que está implícito en las bendiciones divinas que mejoran fielmente de los hombres.

1. Esto implica que reconozcan que todos sus favores provienen de Dios. Mientras los hombres ignoren la mano del Dador, ciertamente despreciarán Sus dones.

2. Una mejora adecuada de los favores divinos implica un sentido agradecido de la bondad divina. El sirviente perezoso no agradeció a su Maestro por el talento.

3. Una mejora fiel de los favores divinos implica una consagración alegre y sin reservas de ellos a Aquel que los dio.

4. Mejorar fielmente los favores divinos implica emplearlos al servicio de Dios.

II. Que aquellos que mejoran fielmente las bendiciones que Dios les concede puedan esperar razonablemente más señales de su favor.

1. La mejora fiel de los favores divinos proporciona el mayor disfrute de ellos. Los hombres nunca disfrutan de sus talentos enterrados o abusados.

2. La mejora fiel de los favores divinos en el pasado prepara a los hombres para recibir más y más ricas bendiciones en el futuro. Los amos otorgan sus mejores favores a sus mejores sirvientes.

3. Dios ha prometido recompensar la fidelidad pasada con favores futuros.

4. La conducta de Dios confirma las declaraciones de Su Palabra. En todas las épocas ha otorgado ventajas especiales a quienes han mejorado las bendiciones temporales y espirituales.

El ha dado.

1. Todas las bendiciones que poseemos han sido enviadas con misericordia.

2. Si Dios recompensa sólo a aquellos que mejoran sus favores en su servicio, entonces los hombres son insensatos y criminales al convertirlos para su propio uso.

3. Los hombres deberían preocuparse más por mejorar los favores de Dios que por ganar su posesión.

4. Aquellos que abusan de los favores de Dios tienen motivos para esperar que Él los disminuya. ( N. Emmons, DD )

Dándonos por Dios

Por lo tanto, deben tener en cuenta constantemente cómo se presentan a sí mismos para Dios. ( T. Manton. )

Cristo ausente de nosotros

Era necesario que Cristo se apartara de nosotros por un tiempo; porque no gobernará el mundo con los sentidos, sino con la fe. ( T. Manton. )

Diversidad en el servicio

Cada uno tiene su servicio y la oportunidad de hacer algo por Dios; todo ofrecido al tabernáculo oro, plata, bronce, madera de acacia, pelo de cabra o pieles de tejón. Entonces, cuando Cristo fue a Jerusalén, algunos cubrieron el camino con vestidos, otros cortaron ramas, algunos gritaron "Hosanna"; eso era todo lo que podían hacer. ( T. Manton. )

Diversidad en capacidad

Existe diversidad en cuanto a medida y grados. Toda barca que navega al cielo no llega a la misma profundidad. ( T. Manton. )

Nuestra cuenta con Dios

¿Quién te hizo diferir? ( Romanos 12:35). "Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas". El sol no debe nada a las estrellas, ni la fuente a los arroyos. Nuestra cuenta debe responder a nuestros recibos; se espera una proporción de rendimiento. ( T. Manton. )

Diversidad de talento útil para el servicio.

Dios tendrá esta diferencia por la belleza y el orden del conjunto; la variedad es más agradecida. Las colinas y los valles embellecen el mundo; lo mismo ocurre con los distintos órdenes, rangos y grados de hombres. Todo ojo o todo vientre es monstruoso .; la diferencia con la proporción hace la belleza; por tanto, uno supera al otro, y hay varios dones y rangos para el servicio del conjunto. ( T. Manton. )

Como diversos países tienen diversos productos básicos, y uno necesita al otro; uno abunda en vinos, algunos tienen especias, otros tienen pieles y mercancías de otras clases, para que mediante el comercio y el tráfico se pueda mantener la sociedad entre la humanidad; así Dios en Su Iglesia ha dado a unos dones, a otros gracia, para mantener una sociedad santa y un comercio espiritual entre ellos. ( T. Manton. )

Usa el talento que tenemos

Era un buen dicho de Epicteto en Arriano, Si essem luscinia, etc. Si fuera un ruiseñor, cantaría como un ruiseñor: Si essem alauda, ​​etc. Si fuera una alondra, lo haría como una alondra; pero ahora que soy un hombre, glorificaré a Dios como un hombre. ¡Pero Ay! ¿Con qué frecuencia abortan los hombres de las mejores dotes? ( T. Manton. )

Abuso satánico de grandes talentos

Al diablo le encanta ir a trabajar con las herramientas más afiladas. Dios ha dado grandes habilidades a unos por encima de otros, para capacitarlos para su servicio. Ahora el diablo, para contrariar más a Dios, vuelve contra sí mismo sus propias armas. ( T. Manton. )

Talentos dados para la actividad

La fuerza no se desperdicia en el pecado y la vanidad, sino que se emplea para Dios. Es mejor que se gaste con el trabajo que que se coma con óxido. ( T. Manton. )

Comerciando por Dios, no por uno mismo

Los aplausos , la vanagloria y movimientos y fines carnales semejantes pueden hacer que algunos hombres se pongan a trabajar y los conviertan en prostitutas.

el servicio de Cristo a sus propias concupiscencias. No se trata de intercambiar como factores para Dios, sino de establecerlo nosotros mismos. ( T. Manton. )

Un regalo y una confianza

Como regalo, piden nuestro agradecimiento; como un fideicomiso, por nuestra fidelidad. ( T. Manton. )

Temor de Dios natural en la mente carnal.

El miedo es más natural en la mente carnal, porque una mala conciencia es muy sospechosa, y nuestro sentido de los beneficios de Dios no es tan grande como el sentido de nuestros malos merecimientos es rápido y vivo. ( T. Manton. )

Una foto del diablo

La mejor imagen que podría tomarse del diablo sería la de los personajes de malicia, falsedad y envidia. Pero Dios es la justicia misma, la bondad misma, la misericordia misma, como se expresa en las Escrituras. ( T. Manton. )

Los inútiles son destruidos

( Mateo 7:19 ), “Todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego”. No solo el venenoso, sino el árbol estéril. ( T. Manton. )

El pecador se condena a sí mismo

Concédele la suposición del pecador, le vincula el deber, por lo que se corta el cuello con su propia espada. ( T. Manton. )

Hacer mejor que excusar

Ciertamente es mejor estar haciendo que disculparse. Hacerlo es seguro, pero las excusas no son más que un parche en un doloroso lugar. ( T. Manton. )

Presunciones privadas

No debes levantar tu vanidad privada contra la sabiduría de Dios. ( T. Manton. )

Nada inactivo en la naturaleza

En todo el curso de la naturaleza nada es inútil; el sol y las estrellas se mueven y ruedan perpetuamente hacia arriba y hacia abajo; la tierra produce; los mares tienen sus reflujos y sus corrientes, y los ríos sus cursos; los ángeles se describen con alas, listos para cumplir el mandamiento de Dios, y corren para hacer Su voluntad. Era algo indigno, entre tantos ejemplos y patrones de diligencia, que el hombre solo estuviera ocioso. ( T. Manton. )

La soberanía de las dotes divinas

Ahora, la mayoría de los hombres se pelean con esto. Pero fíjense, de lo que se quejan en Dios es de lo mismo que aman en ustedes mismos. A todo hombre le gusta sentir que tiene una noche para hacer con la suya como le plazca. A todos nos gusta ser pequeños soberanos. Darás tu dinero libre y generosamente a los pobres; pero si algún hombre insistiera impertinentemente que tiene derecho a tu caridad, ¿le darías algo? Ciertamente no; ¿Y quién acusará la grandeza de tu generosidad al hacerlo? Es incluso como esa parábola, que tenemos en uno de los evangelistas, donde, después de que los hombres habían trabajado duro, algunos de ellos doce horas, algunos de ellos seis, y algunos de ellos menos uno, el Señor le dio a cada hombre un centavo.

¡Oh! Yo inclinaba dócilmente mi cabeza y decía: “Señor mío, ¿me has dado un talento? luego te bendigo por ello, y te ruego que me concedas gracia para usarlo correctamente. ¿Has dado a mi hermano diez talentos? Te agradezco la grandeza de tu bondad hacia él; pero no le envidio ni me quejo de ti. ¡Oh! por un espíritu que siempre se inclina ante la soberanía de Dios. ( CH Spurgeon. )

Variedad la ley de Dios

Dios le da a uno cinco y a otro dos talentos, porque el Creador es un amante de la variedad. Se dijo que el orden es la primera ley del cielo; seguramente la variedad es la segunda; porque en todas las obras de Dios existe la diversidad más hermosa. Mirad hacia los cielos de noche: no todas las estrellas brillan con el mismo resplandor, ni están colocadas en línea recta, como las lámparas de nuestras calles. Entonces mira hacia abajo: mira en el mundo vegetal, cuántas grandes distinciones hay, que van desde el cedro del Líbano hasta el hisopo de la pared, o el musgo que es aún más pequeño.

Mira cómo desde el enorme árbol de mamut, que parece como si bajo sus ramas pudiera dar sombra a un ejército, hasta el diminuto liquen, Dios ha hecho todo hermoso, pero todo lleno de variedad. Mire cualquier árbol, por favor: vea en qué se diferencia cada hoja de su compañero, cómo incluso los pequeños capullos que a esta hora estallan con el olor del perfume de la primavera que se acerca, se diferencian entre sí, no dos de ellos similar.

Mire de nuevo el mundo animado: Dios no ha hecho a toda criatura semejante a otra. Cuán amplio es el rango -desde el colosal elefante hasta el conejito que se esconde en la roca- desde la ballena que hace canosos los abismos con sus azotes, hasta el diminuto pececillo que roza el arroyo; Dios ha hecho todas las cosas diferentes y vemos variedad en todas partes. No dudo que sea lo mismo, incluso en el cielo, porque hay "tronos y dominios y principados y potestades", diferentes filas de ángeles, tal vez, subiendo grada sobre grada. "Una estrella diferente a otra estrella en gloria". ¿Y por qué no debería mantenerse la misma regla en la edad adulta? ( CH Spurgeon ) .

Talentos para esferas pequeñas

Dios tiene una razón más profunda que esta. Dios da a algunos hombres pero pocos talentos, porque tiene muchas esferas pequeñas, y quiere llenarlas. Hay un gran océano y necesita habitantes. Oh Señor, Tú has hecho que Leviatán nade en él. Hay una gruta secreta, una caverna escondida, muy lejos en las profundidades del mar; su entrada es pequeña; si no hubiera nada más que un Leviatán, debe permanecer desocupado para siempre: se hace un pececito, y ese pequeño lugar se convierte en un océano para él.

Hay mil aerosoles y ramitas sobre los árboles del bosque; Si todos fueran águilas, ¿cómo se alegrarían los bosques con el canto, y cómo podría cada ramita llevar a su cantor? Pero debido a que Dios quiere que cada rama tenga su propia música, ha hecho que el pequeño cantor se siente sobre ella. Cada esfera debe tener la criatura para ocuparla adaptada al tamaño de la esfera. Dios siempre actúa económicamente. ( CH Spurgeon. )

Habrá que contabilizar pocos talentos

Si tenías poco, Dios requería poco de ti; ¿Por qué, entonces, no hiciste eso? Si algún hombre tiene una casa a un alquiler de una libra al año, que nunca sea una casa tan pequeña por el dinero, si no trae su alquiler, no hay ni la mitad de la excusa para él que habría si su alquiler hubiera habían sido cien libras, y no había podido traerlas. Serás más imperdonable por lo poco que se te pidió. Permítame, entonces, dirigirme a usted y recordarle que debe rendir cuentas. ( CH Spurgeon )

Mejora de talentos

El uso correcto de las bendiciones divinas está bien representado por su comercio u ocupación de la propiedad de su Maestro. Esto no debe entenderse en forma de mérito, porque cuando lo hemos hecho todo, somos siervos inútiles. Pero la imagen del comercio establece adecuadamente el curso del mejoramiento activo de cada don que persigue el verdadero cristiano, su diligencia e industria en su vocación, y la utilidad común que de ese modo se promueve.

Todo lo que se le concede, lo considera neto como suyo, pero como de su Señor. Lo emplea, por tanto, con la escrupulosa escrupulosidad de un siervo fiel. No desperdicia sus dones en la holgazanería, no los abusa de la confianza en sí mismo y el orgullo, ni los disminuye y destruye con planes temerarios y ambiciosos. No descansa con complacencia en el estéril pensamiento de que los posee. No los muestra con ostentación.

No se compara con los demás ni se esfuerza por determinar si sus talentos son mayores o menores que los de su vecino. No interfiere con una provincia que no le ha sido asignada, ni obstaculiza el trabajo de sus compañeros de servicio, ni exige que todo se haga a su manera, ni discute con quienes difieren de él en su modo de actuar. Pero su preocupación es comerciar con sus talentos. Todo lo que tienda al cumplimiento de sus deberes personales y relativos, todo lo que instruya al ignorante, alivie al afligido, ayude al necesitado, guíe al que indaga, consuele al afligido, recupere al errante y confirme y anime al sincero, todo esto, con la debida atención a las circunstancias, y en el temor de Dios, considera su propia vocación.

Cualquier uso que pueda hacer de las circunstancias en las que se encuentra, cualquier cargo que desempeñe, cualquier influencia que haya adquirido, cualquier conocimiento que adquiera, cualquier parte o logro que posea, cualquier favor que Dios le haya dado con otros, en cualquier ocasión o los incidentes que se presentan, él inmediatamente se vuelve a la cuenta, incluso cuando el comerciante trafica con sus mercancías. Sobre todo, emplea los medios de salvación para su propio beneficio personal.

Se arrepiente de sus pecados y confía en el sacrificio de Cristo para perdón y justificación ante Dios. Valora la Biblia, valora el sábado, se mejora con el ejemplo piadoso, se beneficia del castigo divino y aprende de los errores y pecados de los demás, y por lo tanto utiliza todas las ventajas para la instrucción espiritual con fidelidad y agradecimiento. Si es ministro del santuario, considera todas sus oportunidades para salvar almas, toda su capacidad para el desempeño, su alto cargo, como una confianza solemne depositada en él, y por la cual debe dar cuenta. ( Obispo Daniel Wilson. )

Talento multiplicado

Si queremos ser cristianos, no solo se nos ordena ocuparnos de nuestros dones, sino también multiplicarlos. El trabajador siervo de Dios hará esto. Aprende a medida que avanza; gana más experiencia; supera las dificultades. No solo hace más que cuando comenzó, sino que hace las cosas mejor. Se las arregla para hacer más bien continuamente. No se contenta con los planes ordinarios de los demás, sino que entra en terreno desconocido y señala nuevas regiones de utilidad. Mira a su alrededor en busca de ocasiones de hacer el bien a los demás y de mejorar él mismo, de aprender o enseñar, de actuar o de perseverar por Dios y su prójimo. ( Obispo Daniel Wilson. )

El cabeza de familia y sus sirvientes

I. Los talentos encomendados a la gestión de los servidores.

1. El hombre que viaja representa a nuestro Señor, el Dueño absoluto de todas las cosas, Señor y Redentor de Su Iglesia.

2. Los siervos representan a los profesos discípulos y miembros de Cristo, el cuerpo visible de los fieles, particularmente los ministros y administradores de sus misterios.

3. Los talentos representan los diversos poderes y bendiciones que Cristo nos ha asignado para la salvación de nuestras almas, el beneficio de nuestros semejantes y la gloria de Su nombre.

II. El correcto empleo de los talentos por parte de los siervos fieles.

1. El siervo fiel de Cristo estudia para hacer la voluntad de su Señor y se deleita en la obra.

2. No se acobarda ante ningún problema o peligro, estimando que todo lo que puede hacer por tal Maestro es nada.

3. Tiene como objetivo aprobarse a sí mismo ante su Maestro, no ante el mundo.

4. Lamenta las oportunidades perdidas.

5. Camina sabiamente en el manejo de sus preocupaciones.

6. Empieza de inmediato, procede con diligencia, trabaja con satisfacción y persevera con alegría.

III. La recompensa del siervo fiel.

1. Recibe el elogio de su Maestro.

2. Hizo gobernante sobre muchas cosas.

3. Entra en el gozo de su Señor.

IV. El sirviente perezoso.

1. Su carácter. No se dice que desperdició los bienes de su Señor; simplemente que los enterró, no los usó, y esto fue suficiente para condenarlo.

2. Su perdición. ( Obispo Daniel Wilson. )

Los talentos bien empleados se preparan para disfrutarlos en el cielo

Esta parábola muestra claramente que sus talentos deben usarse y ganar usura para el Prestamista. Deben mantenerse bien frotados con el trabajo si han de brillar intensamente en su entorno celestial. No creo con esas personas que parecen pensar que todo será como dentro de mil años, ya sea que cultivemos nuestras mentes en esta vida o no, y que no importa cuán pequeño sea nuestro conocimiento.

Todo es bueno si se vuelve a la cuenta correcta, y las adquisiciones de esta vida pueden ampliar nuestras capacidades espirituales para otros. Y no puedo evitar pensar que, hasta cierto punto, nuestro poder de ver y apreciar las cosas ocultas de la próxima vida dependerá del ejercicio y crecimiento de nuestras facultades en esta. ( N. Macleod, DD )

Dios nunca es tacaño en sus dones

Al considerar nuestra vida, con sus deberes y responsabilidades, hay dos errores, en los cuales, aunque contradictorios entre sí, comúnmente caemos.

1. A menudo sentimos que se nos ha confiado muy poco, que nuestros dones son pocos, nuestras oportunidades de cultivarlos aún son menores. Por lo tanto, debemos recordar que en la parábola, incluso el esclavo menos dotado y en quien se confía recibe un talento, y que un talento hebreo equivalía a unas 350 libras esterlinas, una suma muy grande para ser confiada a un esclavo. Nuestro Maestro no es un tacaño, da generosamente a todos.

Todas las cosas son nuestras: el cielo puro y brillante, la tierra fértil, los esplendores dorados del sol y los esplendores plateados de la luna, las flores fragantes y los cantos de los pájaros, los afectos sociales, la Palabra de vida y el salvación; y, aunque la capacidad de apropiarse y usar estos dones celestiales puede variar, sin embargo, ¿qué hombre hay, capaz de usarlos en absoluto, pero confesará que ha recibido muchas cosas, y cosas de inestimable valor, de la mano del Maestro?

2. Pero entonces, si reconocemos que hemos recibido muchos y grandes dones, es demasiado probable que olvidemos que la gran suma de bien en la que nos regocijamos se compone de muchas contribuciones triviales. Debemos recordar que el talento de la parábola equivalía a sesenta picadillo, a tres mil siclos, a unos ochenta mil de nuestros peniques, y que la única forma de sacar el máximo provecho del talento era utilizar cada siclo. y cada centavo bien.

Las grandes oportunidades individuales son muy raras; a menudo no podemos encontrar una buena inversión por sumas elevadas; pero podemos emplear sabiamente unos pocos peniques o unos pocos shekels todos los días. Los talentos de la parábola pueden representar grandes dones, como la fe, el amor, la obediencia; pero no podemos mantener estas facultades siempre en su máxima expresión, ni vivir al nivel heroico día tras día. Es mediante un uso perpetuo de ellos en la tarea cotidiana y común de la vida, en el desempeño de los pequeños deberes recurrentes y el aguante de las pequeñas tentaciones que nunca faltan, que los desarrollamos en la plenitud de su estatura.

Y seguramente es un pensamiento muy cómodo y útil, que si hora tras hora tratamos de hacer bien el trabajo del momento, ser honestos y diligentes en los negocios, gobernar nuestros temperamentos en el hogar, ayudar a un necesitado o simpatizar con un vecino afligido, que enseñe a nuestra clase con paciente cuidado, que cante un cántico de alabanza con el corazón y la comprensión, que en el desempeño de estos y otros deberes triviales similares estamos sirviendo a Dios, comerciando con el dinero del Maestro; que con estas pequeñas acumulaciones graduales estamos duplicando el talento que Él ha puesto en nuestras manos. ( S. Cox, DD )

El hombre con un talento necesario

El mundo necesita en gran medida a hombres de un solo talento, y hay formas en las que esos hombres suelen ser de una utilidad incomparable. Hur probablemente era un hombre con un solo talento y, sin embargo, fue en parte gracias a su ayuda que las oraciones de Moisés prevalecieron contra los enemigos de Israel. Los héroes de las Termópilas eran en su mayor parte también hombres de un talento, pero el esplendor de su glorioso heroísmo aún ilumina el mundo.

En el caso de muchos naufragios, el hombre con un solo talento, el marinero rudo y honesto que ayuda a las mujeres y los niños a escapar y luego él mismo se queda atrás para morir, está en verdad “no lejos del reino de Dios”, no lejos de su santuario interior, no lejos de la gran Cruz del Calvario ... De hecho, los hombres con un talento a menudo están sorprendentemente cerca de los hombres con cinco talentos. En el reino del espíritu, los extremos se encuentran a menudo.

Los hombres con un talento suelen ser víctimas indirectas. La naturaleza hace experimentos con ellos, como con un cuerpo sin valor, en beneficio de toda la raza humana. Se utilizan como peldaños en los que otros pueden ascender a cosas más elevadas. Actúan como humildes pioneros de los peregrinos más elevados y exitosos ... Es bastante fácil ver que a menudo hay algo sublime en la devoción del hombre con un talento.

Grande en nada más, a menudo es realmente grandioso en su lealtad inquebrantable e ilimitada a una naturaleza superior a la suya. Y esta devoción tiene una gran influencia edificante. ( AH Crawford, MA )

Posibilidades latentes en el hombre con un talento

Nunca sabemos realmente cuáles son nuestros talentos hasta que comenzamos a usarlos. Los poderes más nobles suelen ser los que se desarrollan más lentamente. Saulo se encuentra a veces entre los profetas. A menudo se llama a Eliseo desde el arado. El tonto adquiere fama eterna. La misma falta de profundidad en el suelo que hace que la buena semilla brote rápidamente también hace que se marchite pronto. Cuando hay poco que evolucionar, la evolución es un proceso rápido, pero cuando hay mucho que evolucionar, el proceso es lento. Las catedrales no se construyen en un día. El alma es como el fénix: de las cenizas marchitas de un pasado devastado se eleva hacia la fuerza alegre de una vida inmortal. ( AH Crawford, MA )

Estímulo para el hombre con un talento

Todos los hombres tienen al menos un talento. Los elementos de lo noble y lo sublime existen hasta cierto punto en cada uno de nosotros. Incluso ahora, en medio de su humilde trabajo, sobre el rostro áspero del hombre con un talento se proyecta de vez en cuando la sombra sublime y terrible de su destino ineludible, de ese gran día del Señor cuando todas las almas creadas ser transfigurados y glorificados por los esplendores del Eterno, cuando “los muertos, pequeños y grandes, estén delante de Dios”. Si el pobre con un talento se parará allí en el futuro, seguramente es lo suficientemente bueno para estar de la mano con cualquiera de sus hermanos ahora en la tierra. ( AH Crawford, MA )

Importancia de las pequeñas cosas

La dotación humana y el desempeño humano, las "pocas cosas", obtienen su significado de su relación con las "muchas cosas": los grandes hechos, los principios y las leyes del reino de Dios. La actividad más persistente y variada y los logros más grandes de los hombres más grandes son pequeños en sí mismos considerados, pero son puntos donde la vasta economía del reino de Dios, ese algo que está vagamente indicado por “muchas cosas”, “el gozo del Señor ”emerge en la región de nuestra vida humana y la toca.

Lo que está fuera de la vista es más y más grande que lo que empuja a nuestra vista. Ese punto de roca que se eleva desde la ladera no es, para el geólogo, simplemente una piedra distintiva, sino que le indica el hundimiento y la calidad de los grandes estratos subterráneos que apuntalan las colinas. La obediencia, la responsabilidad, el deber, el trabajo, el amor, la confianza, todo lo que constituye la vida cristiana aquí, son lados y manifestaciones del universo espiritual invisible.

La piedad tiene promesa, no sólo de la vida que es ahora, sino de la que ha de venir; tiene la promesa que una parte de una cosa da a la otra. La piedad es parte de la vida venidera. La piedad es Dios que se revela a sí mismo en carácter humano. Sigue la piedad y llegarás a Dios. El niño que está aprendiendo el alfabeto está manejando los mismos elementos que entran en las obras de Shakespeare o en los diálogos de Platón.

Ha comenzado a estudiar literatura cuando ha aprendido AB C. Para él, aprender veintiséis letras es una pequeña cosa, pero es una gran cosa cuando se considera el alfabeto como el medio del pensamiento del mundo. Aun así, la mayor dotación y el resultado son sólo "algunas cosas", pero adquieren una importancia tremenda y eterna como parte integral de la gran economía moral de Dios. ( Marvin R. Vincent, DD )

La fidelidad está en la línea directa del dominio

La fidelidad tiende y conduce al dominio. El éxito es una cosa de etapas y agregaciones, y es mucho más importante que el hombre se oriente correctamente en la dirección de un éxito Divino más grande, que lograr lo que emprende aquí. Si no existe un reino más grande, más puro y más espiritual que este, no existe el verdadero éxito. Si no es tal reino, y si la esfera terrestre de la vida cristiana y el trabajo es una parte de ella, entonces el éxito puede también están más allá de la línea de nuestra visión humana, y ser demasiado grande para nuestras pequeñas pulgadas-reglas.

El gran principio se sostiene: la fidelidad conduce al dominio. Lo ves ilustrado a diario. Ves al fiel oficial que ascendió al cargo de capataz, al estudiante laborioso convertirse en una autoridad; ves a hombres de habilidad moderada que se convierten en poderes en los negocios o en la industria por su constante devoción a una cosa. La cosa en sí puede ser pequeña; su perseverancia lo magnifica: y ellos mismos crecen en la capacidad de manejar cosas más grandes a través de su fidelidad a los intereses más pequeños. ( Marvin R. Vincent, DD )

La fidelidad lo principal

Esta parábola se basa en la calidad moral más que en la capacidad. Su nota clave no son cinco talentos, ni dos talentos, ni un talento, sino la fidelidad a los tres. Es la fidelidad, y no la cantidad, lo que une el talento al gozo del Señor, las "pocas cosas" a las "muchas". La cantidad de habilidad no es lo primero que debemos considerar; es el uso fiel de cualquier habilidad que tengamos. Para usarlo correctamente, debemos tener razón. El uso vigoroso del talento no es necesariamente un uso correcto, porque la infidelidad también lo es. ( Marvin R. Vincent, DD )

El talento no utilizado pasa del sirviente que no lo usaría al que lo hará.

Un terrateniente tiene dos granjas juntas: una está admirablemente administrada, la otra se deja casi solo, con la menor administración posible, y se convierte en la comidilla de todo el campo por las malas cosechas y el desorden. Nadie pregunta qué hará el arrendador cuando finalicen los contratos de arrendamiento. Es natural que despida al inquilino descuidado y ponga su granja en manos del granjero hábil y diligente.

Hace cumplir la ley del texto. En el reino de Cristo, esta ley actúa por sí misma. Enterrar nuestro talento y así mantenerlo como se dio originalmente es una imposibilidad. Tener tanta gracia y nada más es imposible. Debe estar circulando y multiplicándose, o dejará de serlo. Debe crecer o morirá. De ahí que en sus propias almas tal vez estén descubriendo que, no importa el esfuerzo que hagan, no pueden entrar tan de corazón en los servicios y ocupaciones santos como antes, sino que están encontrando su antiguo gozo y seguridad como miel de pensamientos incrédulos. .

De ahí que la susceptibilidad a los buenos sentimientos que tuviste en la niñez haya desaparecido. No pretendía volverse insensible, sino que sólo evitaba actuar según lo dictado por el sentimiento. Pero el que apaga la llama descubre que el calor y el resplandor desaparecen por sí mismos. ( Marcus Dods, DD )

La ley del capital espiritual

Es una ley cuyo funcionamiento conocemos en la naturaleza y en el mundo comercial. Es el que tiene, para empezar, aunque sea un poco de capital, y el que lo utiliza correctamente, el que pronto deja muy atrás al hombre que no lo tiene, o que se niega a invertir lo que tiene. Y cuanto más crece este capital, más rápida y fácilmente aumenta. Después de cierto punto, parece aumentar en virtud de su propio impulso.

Entonces, en ciertas enfermedades, tan pronto como la crisis de la enfermedad pasa y un poco de salud se ha vuelto a financiar en la constitución del paciente, esta crece rápidamente hasta la recuperación completa. Entonces, con la popularidad, comienza uno que apenas se sabe cómo, pero una vez que comienza, la marea fluye rápidamente. Es posible que apenas puedas decir por qué un estadista o un autor deberían ser tan inconmensurablemente más populares que otros; pero así es que, una vez que se comienza, el tributo fluye naturalmente, como el agua de todos lados se deposita en un hueco.

Es esta misma ley la que regula nuestro logro en el servicio de Cristo. Por poca gracia que parezcamos tener para empezar, debemos invertir en ella, y así cultivarla en tamaño y fuerza. Cada vez que usamos la gracia que tenemos respondiendo a las demandas que se le hacen, regresa a nosotros aumentada. Nuestro capital crece por una ley inevitable. Los esfuerzos de los cristianos jóvenes o inexpertos por expresar la vida que hay en ellos a menudo pueden resultar torpes, como los movimientos de la mayoría de los animales jóvenes.

Es posible que solo puedan comenzar de una manera muy pequeña, de una manera tan pequeña que las personas sensibles con frecuencia se avergüenzan de comenzar. Habiendo recibido a Cristo, son conscientes de nuevos deseos y de una nueva fuerza; tienen un respeto por Cristo, y si afirmaran este respeto en las circunstancias que requieren su afirmación, su consideración se profundizaría. Tienen el deseo de servirle, y si lo hicieran en esos pequeños asuntos que les preocupan diariamente, su deseo y capacidad aumentarían.

La gracia de cualquier tipo invertida en las oportunidades reales de la vida no puede volver a nosotros tan pequeña como era, sino ampliada y fortalecida. Entonces, a la gracia que tenemos, al conocimiento que tenemos de lo que se nos debe a los demás, a nosotros mismos ya Dios, démosle expresión libre. Hagamos las inversiones de principios cristianos que estén a nuestro alcance; las manifestaciones de un temperamento y una mente cristianos, como lo exigen nuestras circunstancias diarias, nos permiten exhibir, y debe suceder que aumentemos en gracia.

No hay otra forma de volvernos ricos en espíritu que comerciando con lo que sea que tengamos para empezar. No podemos hacernos una fortuna en cosas espirituales; los santos ricos no pueden legarnos lo que ha ganado su trabajo de toda la vida; ni siquiera pueden prestarnos para que podamos empezar con capita prestada]. En la vida espiritual, todo debe ser genuino; debemos trabajar nuestro propio camino hacia arriba, y al disponer humilde y sabiamente todo lo que ahora poseemos, hacerlo más o ser para siempre pobre. ( Marcus Dods, DD )

El hombre de dos talentos

Tiene su propio interés peculiar cuando se encuentra en el pequeño grupo de tres ante el maestro. Es significativo, casi podríamos decir, por su insignificancia. Cuando el maestro pone el dinero en sus manos, podemos verlos mirarlo y adivinar lo que piensan al respecto. El hombre a quien se le dan cinco talentos se sorprende de recibir tanto. Está eufórico e inspirado, o quizás, por otro lado, está paralizado y abrumado.

El hombre a quien se le da un talento se sorprende por la pequeñez de la confianza. Él también siente una emoción positiva. O le pica la energía y decide que hará algo fuerte y bueno incluso con este pequeño obsequio, o se siente aplastado por la desesperación. ¿Es esto entonces todo lo que su amo cree que es digno? Ambos hombres son interesantes. Representan extremos. Pero el hombre de dos talentos se pone de pie y mira su confianza, y es justo lo que podría haber esperado.

No es ni muy grande ni muy pequeño. No lo exalta ni lo avergüenza. Se da la vuelta y sale a usarlo con un rostro tranquilo y poco emocionado. Es el tipo de mediocridad común. Es el hombre medio. Presenta el tipo al que casi todos pertenecemos. Probablemente ninguno de nosotros sea consciente de algo que nos separe como notablemente superior a la gran masa de nuestros semejantes.

Por otro lado, no es probable que muchos de nosotros nos consideremos claramente por debajo del promedio de vida humana. No reclamamos los cinco talentos; no se lo confesaremos a uno. Es como hombres y mujeres de dos talentos que normalmente nos contamos a nosotros mismos y pedimos ser contados por nuestros hermanos. Por lo tanto, este hombre tranquilo, vulgar e inadvertido, que sigue fielmente su camino con su ropa aburrida que no deja marcas ni llama la atención, cumple con su deber insignificante y minuciosamente, ganando al fin con tanta discreción los elogios de su amo, debería ser interesante para todos nosotros. ( Phillips Brooks, DD )

El predominio de la mediocridad

El hombre medio es, con mucho, el más numeroso. El hombre que va más allá de la media, el hombre que no llega a la media, ambos, por su propia definición, son excepciones. Son las afueras y las franjas, los cabos y promontorios de la humanidad. El gran continente de la vida humana está formado por las existencias medias, la masa de capacidad y acción de dos talentos.

1. Es así incluso en el asunto más simple y superficial de la posesión de riquezas. Las grandes fortunas, con sus espléndidas oportunidades y sus tremendas responsabilidades, se elevan como gigantescas montañas que todo el mundo ve fuera del plano general de la vida cómoda. Por otro lado, la pobreza excesiva, el sufrimiento real por las necesidades de la vida, por terrible que sea, es comparativamente raro.

Una parte de su horror proviene de su rareza. La gran multitud de hombres no es ni muy rica ni muy pobre. El verdadero carácter y la fuerza de una comunidad no radica en sus millonarios ni en sus pobres, sino en los hombres de mediana edad que no tienen más dinero del que saben gastar, ni están presionados y avergonzados por las necesidades de la vida.

2. Lo mismo ocurre con el gozo y la tristeza. La gran masa de hombres durante la mayor parte de sus vidas no está exultante ni triunfante de alegría, ni está aplastada y abatida por el dolor. No van gritando su éxtasis a los cielos, y no van llorando su miseria a los vientos compasivos. Son moderadamente felices. Alegría salpicada y atenuada por los problemas; problemas constantemente aliviados e iluminados por la alegría; esa es su condición general; esa parece ser su mejor capacidad. El poder de la alegría más intensa y el dolor más intenso pertenece solo a hombres raros y peculiares.

3. Capacidad mental. La mayoría de los hombres no son ni sabios ni tontos. Pocos hombres son eruditos o tontos.

4. Popularidad y fama. Aquellos a quienes el mundo alaba y aquellos a quienes todos los hombres desprecian son ambos excepcionales. Puedes contarlos fácilmente. La gran multitud a la que no se puede empezar a contar, que ocupa el vasto terreno intermedio del gran cuadro de la humanidad, está formada por hombres que simplemente agradan bastante a sus semejantes. Están coronados sin guirnaldas y sin piedras apedreados. Tienen su parte de amable interés y estima. No se puede pensar en ellos como perdiendo eso o ganando mucho más.

5. Carácter y religión. Aquí, también, es el cierre medio que llena los ojos. ¿Dónde están los héroes? Puedes encontrarlos si miras. ¿Dónde están los sinvergüenzas? También puedes encontrarlos. ¿Dónde están los santos? Brillan donde los ojos de ningún hombre verdadero pueden dejar de verlos. Y a los blasfemos tampoco nadie puede cerrarle los oídos. Pero la gran hueste de hombres: ¿no sabéis cuán pocas razones os dan para esperar de ellos una gran bondad o una gran maldad? No miras para ver sus rostros encenderse cuando les hablas de Cristo.

Tampoco miras para verlos burlarse o enojarse con Su nombre. No cuenta con que vayan a la hoguera por principio. Pero sí cuenta con que paguen sus deudas honestas. Tienes que encerrar tus pensamientos sobre ellos en este mundo, porque cuando piensas en ellos en la eternidad, el cielo parece demasiado bueno para ellos como el infierno parece demasiado malo. ( Phillips Brooks, DD )

Peligros de la mediocridad

No siempre es fácil para los hombres decidirse por la mediocridad. Es un derecho de un joven, casi su deber, esperar, casi creer, que tiene una capacidad singular, y no es una mera repetición del promedio de hombres constantemente repetido. Ver que esos sueños y visiones de la juventud se desvanecen gradualmente; poco a poco descubrir que uno no tiene una capacidad tan excepcional; probar uno y otro de los caminos aventureros que conducen a las alturas más altas y los grandes premios, y encontrar los pies desiguales para ellos; volver por fin a la gran calzada transitada, y plodonar entre los millones indistinguibles, que a menudo es muy difícil.

La lucha se libra, la derrota se afronta, en silencio; pero no es menos, es más terrible. La hora en que se le hace claro a un joven que esa será su vida, que no le queda nada más que hacer excepto engrosar la gran media de la humanidad, suele estar llena de peligros. Veamos cuáles son algunos de ellos.

1. Tiene que decidirse a prescindir de los diferentes tipos de inspiración que llegan a los hombres que están en mejor situación y a los que están en peor situación que él. El hombre de cinco talentos despierta admiración y expectación; el hombre de un talento tiene un incentivo para hacer grandes cosas a pesar de las dificultades; pero para el intermediario, el hombre que no es ni mucho ni muy poco —el hombre que tiene dos talentos, pero sólo dos— se le niegan ambas formas de impulso.

No está lo suficientemente alto para escuchar el llamado de las estrellas, ni lo suficientemente bajo como para sentir el tumulto del terremoto. ¿Qué es de extrañar, entonces, si a menudo se duerme por pura falta de aguijón y espuela? ¿Qué es de extrañar si hace las cosas moderado que parecen estar dentro de su poder sin entusiasmo, y luego se detiene, sin exigirse a sí mismo ya que otros hombres no lo exigen?

2. Falta de definición y distinción. El genio, radica en su misma intensidad, decreta un camino especial de fuego por su vívido poder. La limitación consciente, por otro lado, sabe que no hay esperanza para ella excepto en una dirección. Ambos tienen la fuerza que proviene de la estrechez. Pero el hombre que se sabe moderadamente fuerte tiende a pensar que su fuerza no tiene una misión especial. El hombre común es el hombre discursivo. No tiene ni la impetuosidad del torrente ni la gravitación directa de la única gota de agua. Yace como un estanque suelto y lento, y no fluye a ninguna parte, y se estanca poco a poco.

3. El peligro constante de que otros hombres se burlen de él. Al volverse poco interesante para los demás, pierde interés en sí mismo. No atrae reverencia, ni suscita piedad. Pasa desapercibido. Debe originarse de sí mismo todo aquello a lo que llega. Él pende entre el cielo y la tierra, y no se alimenta de ninguno. Lo que hace parece no tener importancia, porque no despierta emoción en sus hermanos. No tiene influencia sobre otros hombres, por lo que no hay efluentes, no emana vida de él. ( Phillips Brooks, DD )

Las ventajas de la mediocridad

Es en la calidad más que en la cantidad de talentos donde reside su verdadero valor. Dados por Dios, constituyen una conexión y un canal de comunicación verdaderos, directos y sagrados entre su alma y la de Él. Olvídese de sus hermanos y piense en Él, y reconozca su relación directa con Él. Cuando haya hecho eso, podrá volver a la masa nuevamente y ver cuáles son las ventajas especiales que pertenecen a una vida fiel vivida en la condición media, vivida con las capacidades medias de una yegua.

1. Una vida así saca a relucir y manifiesta la sólida fuerza que pertenece a las cualidades simples de la hombría. Tipos de poder que sólo pueden desarrollarse en el gozo supremo o en el dolor supremo cautivan nuestra imaginación; y luego viene un hombre sencillo que no conoce ni el éxtasis ni la desesperación, que simplemente tiene su trabajo diario que hacer, sus amigos que ayudar, sus enemigos que perdonar, sus hijos que amar y entrenar, sus pruebas que soportar, sus tentaciones que vencer, su alma para salvar; y qué salud aporta a nuestras normas, con qué genuino refrigerio llena nuestros corazones.

Mirad cuán grandes son estas cualidades primarias eternas: paciencia, esperanza, bondad, inteligencia, confianza, abnegación. No los aceptamos porque no podemos tener algo más fino. Nos muestran su delicadeza intrínseca y les hacemos reverencia. ¡La escarcha ártica! ¡El calor tórrido! He aquí la verdadera fuerza, la vida real del planeta no está en estos. Es en las tierras templadas donde la uva madura y el trigo se vuelve amarillo serenamente bajo el sol constante.

2. El hombre consciente de la mediocridad tiene la ventaja de desplegar en “su vida y carácter la vida intrínseca y esencial de la naturaleza humana. Es uno con sus semejantes, y es él quien, siendo fiel, puro, sereno, valiente, esperanzado, tiene el poder de hacer de sus hermanos todo lo que intenta ser.

3. ¿ No puede la vida promedio encontrar más fácil la entrega a la ayuda de otras vidas y hacer esa entrega más completa, en la misma proporción en que se libera de ese deseo de autoafirmación, esa conciencia de ser algo que es? digno de la observación de los hombres, ese amor propio que debe perseguir la vida de aquellos que, de cualquier manera, en ambos lados, se encuentran separados de la gran masa de sus semejantes?

4. ¿ Y no es cierto que toda esa afirmación del valor intrínseco de toda vida que es la esencia misma de nuestra fe cristiana, toda esa redención del alma, en el sentido más profundo y verdadero, que fue obra de Cristo, ¿Debe llegar con especial acogida, aprecio y deleite a todo hombre que sienta su insignificancia y esté en peligro de perderse en la vaga masa de sus semejantes? Cristo lo redime.

Cristo dice: "Mírate a ti mismo en Mí, y mira que no eres insignificante". Cristo dice: "Morí por ti". Así puesto sobre sus pies, hecho un hombre nuevo, o hecho para ser el hombre que es, ¡con qué gratitud, fe y obediencia debe ese hombre seguir al Cristo que es su Salvador! ( Phillips Brooks, DD )

El hombre medio

I. Sus peligros.

1. Seguramente estará tentado a imitar la grandeza.

2. Se sentirá tentado a subestimarse a sí mismo.

3. Puede perderse entre la multitud.

II. Los ánimos.

1. Tiene los talentos necesarios.

2. Dios diseñó hacer la mayor parte de Su obra en el mundo a través del hombre promedio.

3. La magnífica recompensa que le espera. ( FE Clark. )

Un hombre duro

Los sirvientes de nuestras parábolas parecen haberse equivocado por un exceso opuesto de temperamento. Sus melancólicas cavilaciones impedían al sirviente inútil utilizar correctamente el talento de su amo; las vírgenes estaban demasiado optimistas de que su aceite resistiría.

I. Observa a este hombre.

1. Ha comenzado con menos que los demás. La mente melancólica tiende a exagerar este hecho.

2. Sin embargo, fue tratado de acuerdo con su capacidad. No se esperaba que hiciera más de lo que podía.

3. Vemos la influencia de su temperamento en el menosprecio de la amplitud de los propósitos y tratos de su Señor; interpreta todo según su propio espíritu. El trabajo de un maestro así debe ser ingrato y sin gracia.

II. Por lo tanto, al considerar al hombre como representante de los peligros peculiares que acompañan a ciertos temperamentos, creo que vemos suficientemente la naturaleza de la advertencia que nos da.

1. Es esencial para todo servicio provechoso de nuestro Maestro, que sea un servicio cordial. ¿Qué corazón puede haber en tal labor que no tenga pensamientos generosos de Aquel por quien se realiza? Debemos tener una mejor concepción de Dios y crear en nuestras almas un incentivo moral saludable para hacer el bien.

2. Nuevamente, para ser un servicio rentable, debe sentirse también como un servicio que reaccionará sobre nosotros mismos. Debe mejorarnos y glorificar a Dios. Dios pone gozo y consuelo en cualquier deber; el que cumple con el deber tiene la alegría.

III. La concepción errónea de dios que dio fuerza a las tendencias melancólicas y enervante de este sirviente de alma oscura en sus relaciones con su amo. ¿Hemos puesto a este "hombre duro" en el trono del universo? Esta concepción de Dios está en el fondo de la mayoría de los obstáculos en el camino de la fe divina. Es el "hombre duro" el que viene a arrojar una luz falsa sobre nuestra concepción de la expiación; tanto sufrimiento por tanto pecado. ¿Es este el Dios que representó Jesucristo?

IV. Las frases introducidas para oscurecer la imagen son dignas de mención. "Segar donde no sembraste". "Recolectar donde no esparciste". Qué contraste con el "refinador" en Malaquías. Para la visión enferma, todas las cosas están distorsionadas.

1. Todos podemos tener a veces intervalos de tristeza que corresponden a los que nuestro texto ha sugerido.

2. No oscurezca su vida con el miedo. “No habéis vuelto a recibir el espíritu de servidumbre para temer”.

3. Dios es amor. ( GJ Proctor. )

Los talentos de cristo

En tierras orientales y en la antigüedad, los esclavos eran artesanos, obreros, cuyo beneficio pertenecía a su amo. El apóstol Pablo se consideraba un esclavo confiado, confiado.

I. Los talentos de Cristo. Así debemos considerar todos los dones, poderes o posesiones que nos sean confiados. Nuestro talento especial es aquello en lo que nos diferenciamos de los demás.

II. La distribución de Cristo de sus talentos. Dos reglas deciden la distribución.

1. El talento debe coincidir con la capacidad.

2. Los talentos juntos deben asegurar la habilidad para toda la obra que Cristo quiere que se haga.

III. La expectativa de Cristo con respecto a sus talentos.

1. Servicio por su uso.

2. Cultura por su uso.

IV. El juicio de Cristo sobre aquellos a quienes se les ha confiado sus talentos.

1. El juicio es el mismo para todos los fideicomisos.

2. Se basa en la calidad, no en los resultados.

3. El juicio es severo, no para quienes lo intentaron y fallaron, sino para quienes nunca lo intentaron.

4. La recompensa es simplemente otros fideicomisos más grandes. ( Seleccionado. )

Comerciando con talentos

Un comerciante comercia con las suyas propias o con las acciones de otro hombre, de quien es sirviente. Ahora bien, ningún hombre tiene acciones o talentos propios, sino que todos los talentos que se requieren para mejorar y comerciar son del Señor.

1. ¿Tienes un alma racional, sabiduría, conocimiento y gran entendimiento? Te fue dado por el Señor.

2. ¿Tienes riquezas o mucha riqueza? Es el dinero del Señor.

3. ¿Has adquirido partes, gran conocimiento? Estos también son bienes de tu Maestro.

4. ¿Tienes el evangelio y el ministerio de la palabra? Es la confianza del Señor.

5. ¿Tienen ministros fieles? Son del Señor.

6. ¿Tiene un valioso talento del tiempo y las oportunidades del tiempo? Esto le ha sido confiado por el Señor.

7. ¿Tiene salud, fuerza y ​​ventajas para prestar atención a la palabra y los medios de gracia por encima de muchos? Todo esto es del Señor.

8. ¿Tiene dones espirituales y gracia salvadora? Esos talentos los has recibido del Señor.

9. ¿Son padres o amos, y por tanto tienen autoridad sobre las familias, los hijos, los sirvientes? Estas son las confianzas del Señor. Los comerciantes deben saber el valor de esos productos que ponen en sus manos. Los comerciantes no deben ser temerosos a la hora de distribuir su dinero. Los comerciantes deben saber dónde comprar, a quién y con quién comerciar. Los comerciantes deben conocer los términos en los que deben negociar. Los comerciantes deben saber en nombre de quién comercian.

Los comerciantes deben confiar, o tendrán poco o ningún comercio. Los comerciantes deben mantener bien sus cuentas. Algunos comerciantes prestan más atención a sus asuntos privados que a sus negocios. Algunos comerciantes rompen y exponen a los que son comerciantes fieles a la pérdida y la vergüenza. ( Benjamín Keach. )

Nuestra confianza de talentos

I. Dios ha confiado a los hombres una variedad de dones o talentos. Por lo que aquí se llama talentos, debe entenderse todas las bendiciones y privilegios con los que nos favorece la providencia. Lo que Dios requiere de cada hombre es de acuerdo con lo que su providencia le ha impartido.

II. Todos nuestros talentos, más o menos, todos los dones de Dios a los hombres, pueden y deben mejorarse. Fueron conferidos con este mismo propósito. Las bendiciones de la providencia no son bendiciones para nosotros si queremos sabiduría o voluntad para hacer un uso correcto de ellas.

III. La recompensa será proporcional a la mejora real que los hombres hagan de los talentos que se les confíen.

IV. En el día del juicio, la justicia divina se manifestará de tal manera que dejará mudo a todo pecador, silenciará toda excusa y lo confundirá por completo. ( E. Sandercock. )

El gozo del servicio del Señor

Cuando Richard Cameron, uno de los más nobles de nuestros mártires escoceses, cayó mortalmente herido en Airdsmoss, dijo: “Me estoy muriendo, feliz, feliz; y si tuviera mil vidas, voluntariamente las entregaría todas una tras otra por Cristo. Oh, él está cerca de mí; ¡Creo que lo veo! Solo vengo, Señor Jesús ". Y agregó: “Dile a mis padres que no lloren, sino que permanezcan firmes en la fe, y que no teman mucho sufrimiento por Cristo”.

La recompensa de la fidelidad

I. Las diferentes capacidades, ventajas y situaciones de los hombres, se deben en general a la sabia providencia de Dios.

II. Para nosotros es de poca importancia cuál es nuestra posición en la vida, o cuáles son los deberes que le corresponden; pero de los más grandes ya sea que los cumplamos o los descuidemos.

III. No importa cuánto tiempo o cuán cortos sean nuestro tiempo y servicio, sino lo bien que los hemos cumplido. ( S. Brown. )

Talentos de buzos

Algunos tienen habilidades superiores en especie, otros en grado; algunos sobresalen en la fuerza del cuerpo, otros en la mente; algunos en juicio, otros en imaginación y memoria; algunos son aptos para la contemplación, otros para la acción; algunos para diseñar, otros para ejecutar; algunos para gobernar naciones, promulgar leyes y administrar justicia, otros para empleos inferiores y privados, pero necesarios y útiles. Esta variedad está diseñada para llenar los distintos lugares y oficinas, propios de la gran comunidad del mundo. ( S. Brown. )

Parábola de talentos

Doctrina

I. Que Cristo Jesús es el gran Señor y Dueño.

II. Que Cristo, al partir, designó a cada uno su obra; y, en Su ascensión, dio dones a los hombres para que fueran empleados para Su gloria hasta que Él regresara.

III. Que agrada al Señor distribuir Sus dones de diversas maneras entre Su pueblo; a algunos más, a algunos menos, talentos. Todos tienen algo de talento. Sin embargo, hay diversidad

(1) De empleos y oficinas;

(2) En el tipo de obsequios;

(3) En cuanto a las medidas y grados. La cuenta debe responder a nuestros recibos. ( T. Manton. )

Variedades de regalos

Algunos pueden dejar la verdad firmemente; otros capaces de aplicarlo a la fuerza. Algunos tienen el don de la oración y la expresión, otros pueden informar el juicio y convencer a los contrarios. Algunos para aclarar doctrinas, otros para despertar afectos. Entre los oyentes, algunos tienen más sabiduría, algunos más conocimientos, algunos más afecto. Entre los escritores de la Escritura hay una gran variedad; Juan es sublime y seráfico; Paul espiritual y argumentativo; Peter, de una manera fácil, fluida y suave; Isaías más cortés y sublime; Jeremías más sacerdotal y serio.

Entre los dones salvadores hay una diversidad de gracias, aunque todas las tienen todas en alguna medida. La nueva criatura no está mutilada, pero algunos son más eminentes, algunos por una gracia y otros por otra. Abraham por la fe, Job por la paciencia, Moisés por la mansedumbre, Timoteo por la templanza. Cada gracia actúa de acuerdo con la diversidad de temperamentos, algunos son modestos y apacibles, otros audaces y celosos; algunos están de duelo por el pecado, otros se levantan en la admiración de la gracia de Dios en Cristo; otros ejemplares por el rigor y el destete de los placeres de la vida animal. ( T. Manton. )

Esconder, no desperdiciar, la confianza de Dios

Mark, no dijo que malversó su talento, ya que muchos desperdician su sustancia en una vida desenfrenada, apagan las partes valientes en exceso, pecan muchas ventajas preciosas de las ordenanzas y la educación y las convicciones poderosas. No mal empleó su talento, como algunos hacen con su riqueza, otros con su ingenio, para burlarse de la religión o para barnizar la causa del diablo; su poder para oprimir y aplastar a los buenos. Los dones preciosos que muchos tienen, son como la espada en la mano de un loco, los usan para herir y hacer travesuras. No se le cobra tal cosa a este sirviente malvado y travieso. Es culpa suficiente ocultar nuestros talentos, aunque no abusamos de ellos. ( T. Manton. )

Modestia para no invalidar el talento

Es cierto que a la violeta le encanta la sombra, pero luego se las arregla para florecer allí para prosperar y multiplicarse. Se da a conocer por su delicado y agradable perfume. No se esconde en la tierra. Ninguna flor es más buscada y en la habitación de un inválido ninguna más agradecida. Hay algunos cristianos como cedros altísimos, algunos como robles ramificados, otros como sauces junto a los cursos de agua. Hay otras como flores primaverales; son tan modestos y tímidos que debes buscarlos y sacarlos a la luz.

Prefieren mucho la sombra. Pero, como ninguno de nosotros vivimos para nosotros mismos, tal disposición no debe considerarse con demasiada gracia. La modestia puede convertirse en una enfermedad. Si una dama es tan tímida que nunca se atreve a aventurarse en las calles sin un espeso velo sobre sus facciones, su sensibilidad de organización debe estar enferma. Entonces, en las congregaciones cristianas, hay una reserva sobre algunas que deben ser derribadas.

Nunca emergen a la luz del día. Son tímidos, llenos de desconfianza, una desconfianza que casi equivale a la autoexcomunión. Ahora, el tema que se me ocurrió al leer estas palabras fue este: la tentación de menospreciar las pequeñas habilidades y las escasas oportunidades. ( R. Thomas. )

El aumento de talento

Un comerciante que iba al extranjero por un tiempo le dio a dos de sus amigos, respectivamente, dos sacos de trigo a cada uno, para que se encargaran de su regreso. Años pasados; regresó y volvió a solicitarlos. El primero lo llevó a su Almacén y le mostró los sacos de grano; pero estaban enmohecidos y sin valor. El otro lo condujo al campo abierto, y señaló campo tras campo de maíz mecido, producto de los dos sacos que le habían dado.

Dijo el comerciante, mientras miraba: “Ciertamente has sido un amigo fiel; dame dos sacos de ese trigo. El resto será tuyo ". Los dejo para que hagan su propia aplicación de la alegoría. ( R. Thomas. )

La ley del uso y el descuido en el reino de los cielos

El otro día me encontré con un curioso mito ilustrativo de este punto. Viene de Oriente, del mahometismo; pero es muy expresivo. Una tribu de hombres habitaba a orillas del Mar Muerto. Se habían olvidado por completo de la verdad y se habían dedicado a las mentiras; y estaban rápidamente al borde de la condición más triste posible. Después de lo cual agradó a la bondadosa Providencia enviarles al profeta Moisés con una instructiva palabra de advertencia.

Pero no, los hombres del Mar Muerto descubrieron que no había belleza en este Moisés, ninguna verdad en sus palabras; lo recibieron con burlas y burlas. Moisés se retiró, pero las leyes de la naturaleza no se retiraron. Los hombres del Mar Muerto, dice la narración, la próxima vez que los visitó, todos "se convirtieron en simios"; sentado en los árboles allí, sonriendo ahora de la manera más indiferente, farfullando y parloteando tonterías muy genuinas.

Allí se sientan y charlan a esta hora, "sólo, creo, cada sábado les devuelve un desconcierto, a medias conciencia, a medias reminiscencias", pareciendo tener una idea distante de que una vez que fueron de otro orden, no hicieron uso de sus almas, y por eso las han perdido. Su adoración en sábado ahora es descansar allí, y la mitad recuerda que una vez tuvieron almas. No hay poca verdad en este viejo mito musulmán. No hicieron uso de sus almas, por lo que las perdieron. Hermanos, esa es la ley de Dios. Conservamos lo que usamos. Perdemos lo que no usamos. ( R. Thomas. )

El placer de las pequeñas habilidades

¿Por qué no es posible que reconozcamos las habilidades que Dios ha dado a los demás y les hagamos lo que les corresponde sin codiciarlas nosotros mismos? Ninguno de nosotros ha sido pasado por alto. Si no nos ha dado lo más grande, nos ha dado menos, y si no lo menos, lo menos, y para cada uno está la esfera adecuada y natural del ejercicio. Para el pardillo es tan placentero cantar su sencillo canto como para la alondra remontarse por encima de los campos de maíz en una brillante mañana soleada y derramar su torrente de melodía sobre la tierra.

Para el gavilán es tan placentero robar entre los setos como para el águila surcar el cielo en la tormenta más salvaje. Si Dios nos ha dado pequeñas capacidades, también nos ha dado la posición adecuada a ellas, y en esa posición podemos encontrar el placer más dulce y la mayor utilidad de que somos capaces. ( R. Thomas. )

Talentos para el servicio, no para adornos.

El hombre no está puesto en la tierra simplemente para ser un receptor pasivo de los favores del cielo. Está aquí en calidad de sirviente; y ¿para qué sirve un sirviente sino para servir? Algunos de nosotros imaginamos a veces, me temo, que estamos aquí para ocupar una especie de posición ornamental en la iglesia. Recuerdo haber leído de Oliver Cromwell que, en una ocasión, estaba visitando una de las grandes iglesias de nuestra tierra y descubrió en los nichos de una de sus capillas laterales una serie de estatuas de plata.

"¿Que son estos?" -preguntó con severidad al decano tembloroso que le mostraba la iglesia. “Por favor, alteza”, fue la respuesta, “son los doce apóstoles”. “¿Son los doce apóstoles? Bueno, llévatelos de una vez, fundiéndolos y acuñándolos en dinero para que, como su Maestro, puedan seguir haciendo el bien ". Esa es la misión que Dios nos ha encomendado a cada uno de nosotros.

El mundo en el que vivimos no es un gran campo de juegos, sino un vasto campo de cosecha, donde cada hombre, cada uno en su esfera particular, debe meter la hoz y cosechar. Ninguno de nosotros puede decir, como aquellos de quienes habla nuestro Salvador, de pie en la plaza del mercado: "Nadie me ha contratado". ( R. Morton. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 25:27". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-25.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 18

La Profecía del Monte - Mateo 24:1 y Mateo 25:1

Hemos visto que aunque el ministerio público del Salvador ya está cerrado, Él todavía tiene un ministerio privado que desempeñar: un ministerio de consejo y consuelo para Sus amados discípulos, a quienes pronto debe dejar en un mundo donde la tribulación les aguarda por todos lados. De este ministerio privado, los principales restos son las bellas palabras de consuelo dejadas por san Juan (13-17), y las valiosas palabras de advertencia profética registradas por los otros evangelistas, que ocupan en este Evangelio dos largos capítulos ( Mateo 24:1 ; Mateo 25:1 .).

Este notable discurso, casi de igual extensión que el Sermón de la Montaña, puede llamarse la Profecía de la Montaña; porque es profético en todo momento, y fue pronunciado en el monte de los Olivos. Por la forma en que se introduce ( Mateo 24:1 ) vemos que está íntimamente relacionado con el abandono del Templo, y que fue sugerido por los discípulos llamando su atención sobre los edificios del Templo, que fueron a la vista del pequeño grupo mientras estaban sentados en el Monte de los Olivos ese día memorable, edificios que parecían lo suficientemente majestuosos y estables a sus ojos, pero que ya se tambaleaban hacia su caída antes

"ese ojo que ve la culpa y la bondad; y tiene poder para ver dentro del verde el árbol enmohecido, y las torres caídas tan pronto como se construyen".

Así, todo nos lleva a esperar un discurso sobre el destino del Templo. Las mentes de todo el grupo están llenas del tema; y de la plenitud de su corazón surge la pregunta: "Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" De la última parte de la pregunta es evidente que la venida de Cristo y el fin del mundo estaban estrechamente conectados en la mente de los discípulos con el juicio que estaba a punto de sobrevenir sobre el Templo y el pueblo elegido, una conexión que era correcta. de hecho, aunque equivocado en el tiempo.

No nos sorprenderá, por tanto, descubrir que la carga de la primera parte de la profecía es ese gran acontecimiento al que la atención de todos se dirigió en ese momento de manera tan intencionada. Pero dado que tanto el acontecimiento cercano como el lejano se consideran como la venida del Hijo del hombre, podemos dar a lo que podríamos llamar la profecía propiamente dicha, a diferencia de las imágenes de juicio que siguen, un título que encarna este pensamiento unificador.

I - LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE ( Mateo 24:3 ).

En la historia secular, la destrucción de Jerusalén no es más que la destrucción de cualquier otra ciudad de igual tamaño e importancia. De hecho, se distingue de eventos similares en la historia por los sufrimientos particularmente terribles a los que fueron sometidos los habitantes antes del derrocamiento final. Pero aparte de esto, es para el historiador general un evento precisamente similar a la destrucción de Babilonia, de Tiro, de Cartago o de cualquier otra ciudad antigua que alguna vez fue la sede de un dominio que ahora ha desaparecido.

En la historia sagrada está solo. No fue simplemente la destrucción de una ciudad, sino el fin de una dispensación, el fin de esa gran era que comenzó con el llamado de Abraham a salir de Ur de los caldeos y ser el padre de un pueblo escogido por el Señor. . Fue "el fin del mundo" (comp. RV, Mateo 24:3 , margen) para los judíos, el fin del mundo que entonces fue, la desaparición de lo viejo para dar lugar a lo nuevo.

Fue el evento que tuvo la misma relación con los judíos que el Diluvio con los antediluvianos, que fue enfáticamente el fin del mundo para ellos. Si tenemos esto en cuenta, nos permitirá apreciar la tremenda importancia que se asigna a este evento dondequiera que se mencione en las Sagradas Escrituras, y especialmente en este capítulo trascendental.

Pero aunque la destrucción de Jerusalén es el tema principal de la profecía, en su alcance completo requiere un alcance mucho más amplio. El Salvador ve ante Él con ojo profético, no sólo el gran acontecimiento que iba a ser el fin del mundo que entonces era: el fin de la dispensación de la gracia que había durado dos mil años, sino también el fin de todas las cosas, cuando la última dispensación de la gracia, no solo para Israel, sino para todo el mundo, habrá llegado a su fin.

Aunque estos dos eventos iban a estar separados entre sí por un largo intervalo de tiempo, sin embargo, estaban tan estrechamente relacionados en su naturaleza y asuntos que nuestro Señor, teniendo en cuenta las necesidades de aquellos que iban a vivir en la nueva dispensación, podría No hablar del uno sin hablar también del otro. Lo que entonces estaba diciendo estaba destinado a la guía, no solo de los discípulos que lo rodeaban, y de cualquier otro judío que pudiera recibir el mensaje de ellos, sino también para la guía de toda la Iglesia cristiana en todo el mundo hasta el fin de tiempo, otra maravillosa ilustración de esa sublime conciencia de vida y poder, infinitamente más allá de los límites de su mera hombría, que siempre se traiciona a sí misma a lo largo de esta maravillosa historia.

Si se hubiera limitado a la destrucción de Jerusalén, sus palabras no hubieran tenido un interés especial para nosotros, como tampoco, por ejemplo, la carga de Babilonia o de Tiro o de Dumah en las Escrituras del Antiguo Testamento; pero cuando Él nos lleva a ese Último Gran Día, del cual el día de la destrucción de Jerusalén (como el cierre de la dispensación del Antiguo Testamento) fue un tipo, reconocemos de inmediato nuestro propio interés personal en la profecía; porque nosotros mismos estamos interesados ​​individualmente en ese Día; entonces, o nos veremos abrumados por las ruinas de lo antiguo, o nos regocijaremos en las glorias de lo nuevo; por lo tanto, debemos sentir que esta profecía tiene un interés tan personal para nosotros como lo tuvo para aquellos que la escucharon por primera vez en el monte de los Olivos.

Como podría esperarse de la naturaleza de su tema, la interpretación de la profecía en cuestiones de detalle está plagada de dificultades. Las fuentes de dificultad son suficientemente obvias. Uno está en la eliminación del tiempo. El tiempo de ambos eventos se oculta cuidadosamente, de acuerdo con el principio claramente anunciado por nuestro Salvador poco antes de Su ascensión: "No os corresponde a vosotros conocer los tiempos o las estaciones que el Padre ha puesto en Su propio poder.

"Hay en cada caso signos dados, por los cuales el acercamiento del evento puede ser reconocido por aquellos que les presten atención; pero cualquier cosa que tenga la forma de una fecha se evita cuidadosamente. Tal vez no sea exagerado decir que nueve -Décimas de las dificultades que se han encontrado en la interpretación de este pasaje han surgido de los intentos injustificados de introducir fechas en él.

Otra dificultad surge de la similitud de los dos hechos referidos y la consiguiente aplicabilidad del mismo lenguaje a ambos. Esto lleva a diferentes opiniones sobre cuál de los dos se menciona en ciertos lugares. Mostrar el origen de estas dificultades es sugerir su solución; porque cuando consideramos que un evento es el tipo del otro, que uno es como si fuera la miniatura del otro, el mismo en una escala mucho menor, no necesitamos dudar en aplicar el mismo lenguaje a ambos, - puede ser literalmente en un caso y figurativamente en el otro; o puede ser en un sentido subordinado en una facilidad, y en el sentido más amplio en la otra; o puede ser precisamente en el mismo sentido en ambos casos.

En general, sin embargo, se observará que el evento menor, la destrucción de Jerusalén, se destaca en toda su prominencia al comienzo de la profecía, y el evento mayor, el Gran Día de la aparición de nuestro Salvador, en la última parte de la misma.

Otra fuente más de dificultad es que, si bien el objetivo de nuestro Salvador al dar la profecía era práctico, el objetivo de muchos que estudian la profecía es meramente especulativo. Vienen a él para satisfacer la curiosidad y, por supuesto, están decepcionados, porque nuestro Señor no tenía la intención, cuando pronunció estas palabras, de satisfacer un deseo tan indigno; y, aunque Su palabra nunca regresa a Él vacía, logra lo que Él agrada, y nada más; prospera en aquello a lo que lo envió, pero no en aquello a lo que no lo envió.

Nos ha enviado esto, no para satisfacer nuestra curiosidad, sino para influir en nuestra conducta; y si lo usamos no con fines especulativos sino con fines prácticos, no para encontrar apoyo para ninguna teoría favorita, que divide el futuro, dando días y horas, que ni los ángeles en el cielo ni el Hijo del hombre mismo pudieron decir Marco 13:32 -pero para encontrar alimento para nuestras almas, entonces no nos turbaremos con tantas dificultades, y ciertamente no estaremos defraudados.

Antes de pasar de las dificultades de este. profecía, observe cuán fuerte es el argumento que proporcionan para su autenticidad. Aquellos que niegan la divinidad de Cristo están muy preocupados con esta profecía, tanto que la única forma en que pueden deshacerse de su testimonio de Él es sugiriendo que fue realmente compuesta después de la destrucción de Jerusalén y, por lo tanto, nunca se habló. por Cristo en absoluto.

Hay bastantes dificultades de otro tipo en el camino de tal disposición de la profecía; pero hay una consideración que lo prohíbe absolutamente, a saber, que cualquiera que escribiera después del evento habría evitado toda esa vaguedad del lenguaje que causa problemas a los expositores. Para aquellos que pueden juzgar la evidencia interna, su oscuridad es una prueba clara de que este discurso no podría haber sido producido a la luz completa de la historia posterior, sino que debe haber sido lo que profesa ser, un presagio de los eventos venideros.

No podemos, con los límites impuestos por el plan de estas exposiciones, intentar una explicación detallada de esta difícil profecía, sino que debemos contentarnos con dar sólo una visión general. Nuestro Señor primero advierte a sus discípulos que no esperen la crisis demasiado pronto ( Mateo 24:4 ). En este pasaje, Él prepara las mentes de sus discípulos para los tiempos de angustia y prueba por los que deben pasar antes de la venida del "gran y notable día del Señor" que estaba cerca: habrá falsos Cristos y falsos profetas. habrá guerras y rumores de guerras, y conmoción de las naciones, y hambres, pestilencias y terremotos en diversos lugares; sin embargo, todo esto será sólo "el principio de dolores".

"Él también prepara sus mentes para la obra gigantesca que deben hacer ellos y sus hermanos-discípulos antes de ese gran día:" Este evangelio del reino será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin. ”Así son los: discípulos enseñados la verdad muy importante y completamente práctica, que deben pasar por una gran prueba y hacer una gran obra antes de que llegue el Día.

Luego les da cierta señal por la cual sabrán que el evento es inminente, cuando. se acerca. Esto no equivale a fijar una fecha. No les da idea de cuánto durará el período de prueba, ni idea de cuánto tiempo 'tendrán para la gran obra que tienen por delante; simplemente les da una señal, observando que no serán tomados completamente por sorpresa, sino tener al menos un breve espacio para escapar de la ciudad condenada.

Y tan poco tiempo transcurrirá entre la señal y el evento al que apunta, que les advierte de cualquier retraso y les dice, tan pronto como aparezca, que huyan de inmediato a las montañas y escapen para salvar sus vidas. Es suficientemente evidente, al comparar este pasaje con el lugar correspondiente en Lucas, donde nuestro Señor habla de Jerusalén rodeada de ejércitos, que la "abominación desoladora que está en el lugar santo" se refiere a algún acto particular de impiedad sacrílega cometido en el Temple justo en el momento en que los romanos comenzaban a investir la ciudad.

Históricamente se han hecho intentos para identificar esta profanación, pero es dudoso que hayan tenido éxito. Basta saber que tanto si el hecho ha encontrado un lugar en la historia como si no, cumplió su propósito como una señal para los cristianos de la ciudad que habían atesorado en sus corazones las palabras de advertencia de su Salvador.

Habiéndoles dicho cuál sería la señal y aconsejado a sus discípulos que no pierdan tiempo en escapar tan pronto como la vean, les advierte, en unas pocas palabras impresionantes, de los terrores de aquellos días de tribulación ( Mateo 24:19 ), y luego concluye esta porción de la profecía advirtiéndoles contra la suposición, una muy natural en las circunstancias, de que incluso entonces el Hijo del Hombre vendría.

Hasta ahora hemos descubierto que las ideas principales son simples y prácticas, y todas están relacionadas con la destrucción de Jerusalén.

(1) No espere ese evento demasiado pronto; porque tienes que pasar por muchas pruebas y trabajar mucho antes de eso.

(2) Tan pronto como veas la señal que te doy, espérala de inmediato y no pierdas tiempo para escapar de los horrores de estos terribles días.

(3) Incluso entonces, sin embargo, no espere el advenimiento personal del Hijo del Hombre; porque aunque es un día de juicio, es sólo uno de esos juicios parciales que son necesarios sobre el principio de que "dondequiera que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas". El advenimiento personal de Cristo y el día del juicio final solo son presagiados por la destrucción de Jerusalén y el cierre de la antigua dispensación, no realizado en él.

Los tres versículos finales de esta porción de la profecía se refieren preeminentemente al gran Día de la venida del Hijo del Hombre ( Mateo 24:29 ). La palabra "inmediatamente" ha dado lugar a muchas dificultades, debido a la apresurada conclusión a la que han llegado algunos de que "inmediatamente después de la tribulación de aquellos días" debe significar inmediatamente después de la destrucción de Jerusalén; según el cual todo esto debe haber tenido lugar hace mucho tiempo.

De hecho, es suficientemente obvio que la tribulación de aquellos días comenzó con la destrucción, o más bien con el asedio de Jerusalén. ¿Pero cuándo terminó? ¿Tan pronto como la ciudad fue destruida? No. Si queremos hacernos una idea de la duración de esos días de tribulación, vayamos al mismo lugar de la misma profecía dada por San Lucas, Lucas 21:23 donde claramente parece que abarca todo el período. de la dispersión judía y de la posición de la Iglesia gentil.

"La tribulación de aquellos días" aún continúa, y por lo tanto, los eventos de estos versículos aún son futuros. Esperamos con ansias el Día del Señor, del cual ese terrible día del juicio, al que sus pensamientos se dirigieron por primera vez, fue solo un vago presagio: un Día mucho más augusto en su naturaleza, mucho más espantoso en sus acompañamientos, mucho más terrible. en su aspecto a los que no están preparados para ello, pero lleno de gloria y de gozo a los que "aman su venida".

Anexas a la profecía principal hay algunas advertencias adicionales sobre el tiempo ( Mateo 24:32 ) que exponen de la manera más impresionante la certeza, lo repentino y, para aquellos que no lo esperan, lo inesperado de la llegada de el día del Señor. Aquí de nuevo, en la primera parte se destaca la destrucción de Jerusalén, y en la última parte el Día del Hijo del Hombre.

Si tenemos esto en cuenta, eliminará una dificultad que muchos han encontrado en Mateo 24:34 , que parece decir que los eventos a los que se hace referencia especialmente en Mateo 24:29 se cumplirían antes de que esa generación falleciera. Pero cuando recordamos que la profecía propiamente dicha se cierra con el versículo trigésimo primero ( Mateo 24:31 ), y que la advertencia sobre la inminencia de los hechos referidos comienza con Mateo 24:32 ; la dificultad se desvanece; porque es muy natural que la advertencia práctica siga el curso de la profecía misma, refiriéndose primero a la destrucción de Jerusalén, y pasando de ella al gran evento del cual fue el precursor.

Según este principio, Mateo 24:32 es bastante simple y natural, así como de lo más impresionante, y la declaración de Mateo 24:34 se considera literalmente precisa.

El pasaje de Mateo 24:36 adelante es todavía bastante aplicable al evento cercano, la destrucción de Jerusalén; pero el lenguaje usado es evidentemente tal que lleva la mente hacia el evento más distante que se había presentado de manera prominente en la última parte de la profecía ( Mateo 24:36 ).

En estos versículos, nuevamente, no solo no se da una fecha, sino que se nos dice expresamente que se retiene deliberadamente. ¿Entonces que? ¿Debemos descartar el tema de nuestras mentes? Todo lo contrario; porque aunque el tiempo es incierto, el evento en sí es más seguro y vendrá repentina e inesperadamente. No se dará tiempo para la preparación a aquellos que aún no lo estén. Es cierto que habrá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, cualquiera que sea; pero, como la otra señal que fue precursora de la destrucción de Jerusalén, aparecerá inmediatamente antes del evento, dando apenas tiempo para que aquellos que tienen sus lámparas arregladas y aceite en sus vasijas con sus lámparas se levanten y encuentren al Novio; pero para los que no miran,

Pero sepan esto, que si el buen señor de la casa hubiera sabido en qué guardia vendría el ladrón, habría estado mirando, y no habría permitido que su casa fuera destruida. Por tanto, estad preparados también vosotros, porque a la hora que no pensáis, vendrá el Hijo del Hombre ".

II - PARÁBOLAS Y FOTOS DE SENTENCIA - Mateo 24:25

El resto de esta gran profecía se retoma con cuatro cuadros de juicio, muy llamativos e impactantes, que tienen por objeto especial la aplicación de la gran lección práctica con la que ha cerrado la primera parte: "Velad, pues" ( Mateo 24:42 ); "Estad también vosotros preparados" ( Mateo 24:44 ).

En la primera parte de la profecía, la destrucción de Jerusalén estaba en primer plano, y en segundo plano, la venida del Hijo del Hombre al juicio en el fin del mundo. En esta porción, el Gran Día del Hijo del Hombre es prominente en todas partes.

Las cuatro imágenes, aunque similares en su alcance y objeto, son diferentes en sus temas. El primero representa a quienes ocupan puestos de confianza en el reino; el segundo y el tercero, todos los que profesan ser cristianos, uno que manifiesta la gracia interior, el otro la actividad exterior; el cuarto es una imagen de juicio sobre el mundo entero.

1. El sirviente encargado de la casa - Mateo 24:45

Como en el caso del hombre sin el traje de boda, se considera que un solo sirviente representa a una clase; y quiénes constituyen esta clase queda bastante claro, no sólo por el hecho de que el sirviente está encargado de la casa, sino también por la naturaleza del servicio: "darles su alimento a su tiempo" (RV). Evidentemente, la aplicación se dirigió primero a los mismos apóstoles, y luego a todos los que en el futuro deberían dedicarse a la misma obra de proporcionar alimento espiritual a los que estaban a su cargo.

La manera muy precisa en que se introduce la parábola, junto con el hecho de que se habla de un solo siervo, sugiere a cada uno que se dedica a la obra el más cuidadoso examen de sí mismo. "¿Quién, entonces, es un siervo fiel y sabio?" El pensamiento subyacente parece ser que no es muy fácil encontrar a alguien así; y que, por lo tanto, hay una bendición especial para aquellos que a lo largo de los años de prueba se encuentran a la vez "fieles y sabios", fieles a su alta confianza, sabios en relación con los asuntos trascendentales según la manera en que los cumplan. La bendición sobre el siervo prudente y fiel es evidentemente fácil de perder y una gran cosa de ganar.

Pero hay más en lo que pensar que en la falta de la bendición. Hay una terrible condena que aguarda al criado infiel, de la cual la siguiente imagen ofrece una terrible presentación. Tanto la ofensa como el castigo están pintados con los colores más oscuros. En cuanto al primero, el sirviente no solo descuida su deber, sino que golpea a sus compañeros de servicio y come y bebe con los borrachos. Aquí surge una pregunta: ¿Qué sugirió tal representación a la mente del Salvador? Seguramente no podría estar destinado especialmente a los que estaban sentados con Él en el monte ese día.

Si Judas estaba entre los demás, su pecado no era de la naturaleza que hubiera sugerido la parábola en esta forma particular, y ciertamente no hay razón para suponer que alguno de los demás corriera el menor peligro de ser culpable de tales crueldades y crueldades. excesos de los que aquí se habla. ¿No está claro, entonces, que el Juez de todos tenía en su opinión los días oscuros por venir, cuando el clero de una Iglesia degenerada sería realmente culpable de crueldades y excesos que no podrían exponerse más adecuadamente en una parábola que por el conducta vergonzosa de "ese siervo malvado"?

Esto se confirma aún más por la razón dada para tal imprudencia, el siervo malvado que dice en su corazón: "Mi Señor demora su venida". Hay razones para suponer que los primeros cristianos esperaban el regreso del Señor casi de inmediato. En la medida en que cometieron este error, no se puede acusar a su Maestro; porque, como hemos visto, les advierte contra este error a lo largo de toda la profecía.

Sin embargo, es evidente que los que cometieron este error no corrían peligro de decir en su corazón: "Mi Señor demora su venida". Pero a medida que pasaba el tiempo y la expectativa del pronto regreso del Señor se debilitaba, entonces vendría con toda su fuerza la tentación de contar con la demora del Señor para aquellos que no lo veían. Cuando pensamos en esto, vemos cuán necesario era que el peligro se expresara en un lenguaje que puede haber parecido innecesariamente fuerte en ese momento, pero que la historia futura de la Iglesia justifica con demasiada tristeza.

El castigo es correspondientemente severo. La palabra usada para representarlo ("lo cortará en pedazos") es una que nos hace estremecer; y algunos se han sorprendido de que nuestro Señor no haya rehuido el horror de la palabra. ¡Ah! pero era el horror de lo que temía y deseaba evitar. Fue la infinita piedad de Su corazón lo que lo llevó a usar una palabra que podría resultar el disuasivo más fuerte.

Además, ¡qué significativo es! Piense, de nuevo, de quién está hablando: los siervos puestos a cargo de su casa para dar de comer a su debido tiempo, quienes en lugar de hacer esto maltratan a sus compañeros siervos y se arruinan a sí mismos con excesos. Piense en la duplicidad de tal conducta. ¡Por oficio en la iglesia "exaltado hasta el cielo", por práctica "rebajado al infierno"! Esa combinación antinatural no puede durar. Estos monstruos con dos caras y un corazón negro no pueden ser tolerados en el universo de Dios.

Serán cortados en pedazos; y entonces aparecerá cuál de los dos rostros pertenece realmente al hombre: cortado en pedazos, su lugar será señalado con los hipócritas, donde será el llanto y el crujir de dientes ( Mateo 24:51 ).

2 y 3. Las vírgenes; Los Talentos. Mateo 25:1

Las imágenes segunda y tercera, presentadas en forma de dos parábolas del reino de los cielos, nos presentan el juicio de Cristo en su venida sobre sus discípulos profesos, distinguiendo entre cristianos reales y meramente nominales, entre los supuestos y los verdaderos miembros de la Iglesia. Reino de los cielos. En la primera parábola se nos presenta esta distinción en el contraste entre las vírgenes prudentes y las insensatas; en este último aparece en la forma de un fiel y los dos siervos infieles.

No es necesario dar un significado especial a los números respectivos, que evidentemente se eligen con miras a la coherencia de las parábolas, para no establecer nada con respecto a la proporción real entre hipócritas y verdaderos discípulos en la Iglesia visible.

Ya se ha indicado la relación entre las dos parábolas. El primero representa a la Iglesia esperando, el segundo trabajando, por su Señor; el primero muestra la necesidad de un suministro constante de gracia interior, el segundo la necesidad de una actividad exterior incesante; la enseñanza del primero es: "Guarda tu corazón con toda diligencia, porque de él mana la vida"; del segundo, "Haz el bien cuando tengas la oportunidad", "Sé fiel hasta la muerte, y te daré la corona de la vida".

"La parábola de las Vírgenes viene apropiadamente antes que la de los Talentos, ya que la vida interior de un cristiano debe ser su primer cuidado, siendo la vida exterior totalmente dependiente de ella." Guarda tu corazón con toda diligencia, "es el primer mandamiento; Haz tu trabajo con toda diligencia ", la segunda. La primera parábola llama en voz alta a cada miembro de la Iglesia:" Sé prudente "; la segunda le sigue con otra llamada, tan urgente como la primera," Sé fiel ".

La Parábola de las Vírgenes ( Mateo 25:1 ), con su fiesta de bodas, recuerda la parábola de las bodas del Hijo del Rey, tan recientemente hablada en el Templo. La diferencia entre los dos está muy claramente indicada por la forma en que se introduce cada parábola: allí, "se asemeja al reino de los cielos"; aquí, "entonces será semejante el reino de los cielos".

"La fiesta del Evangelio que era el tema de la parábola hablada en el Templo ya estaba difundida; era una cosa del presente; su palabra era:" Todo está listo: venid a las bodas ": su preparación había sido objeto de La primera venida del Novio celestial La fiesta de bodas de esta parábola aún está por prepararse, es "la cena de las bodas del Cordero" a la que el Señor llamará a Su pueblo en Su segunda venida.

Por tanto, debe transcurrir entretanto un intervalo de longitud desconocida; y aquí, como se desarrollará en la secuela, se encuentra la prueba que distingue a las vírgenes prudentes de las insensatas. Este intervalo está representado por una noche, con gran conveniencia, ya que el Novio celestial es el Sol del alma. Al ser de noche, todos se adormecen y se quedan dormidos por igual. Hacer de esto una falta, como hacen algunos, es estropear la parábola.

Si hubiera estado mal dormir, las vírgenes prudentes ciertamente se habrían representado como si estuvieran despiertas. Si, entonces, le damos un significado al sueño, no es el de letargo espiritual, sino la ocupación de las preocupaciones de la vida presente que es natural y necesaria. Como la totalidad de "la vida que ahora es", hasta la venida del Señor, está representada en la parábola por la noche, y como el sueño es el asunto de la noche, podemos considerar con justicia que el sueño de la parábola representa el asunto de la vida que es ahora, en el que los cristianos, por más ansiosos que estén por estar preparados para la venida del Señor, deben ocuparse, y no sólo eso, sino que deben entregarse a él con una absortación que, por el momento, puede llegar a ser tan completa. la abstracción de los deberes distintivamente espirituales como el sueño es una abstracción de los deberes del día.

Desde este punto de vista, vemos cuán razonable es el requisito de nuestro Señor. No espera que estemos siempre igualmente despiertos a las cosas espirituales y eternas. Tanto el sabio como el necio duermen y duermen.

Entonces, no es por la tentación de dormir que el intervalo pone a prueba a las vírgenes, sino por sacar a relucir una diferencia que ha existido todo el tiempo, aunque al principio no apareció. Todos parecían iguales al comienzo de la noche. ¿No tenía cada uno de ellos una lámpara con aceite en ella, y las luces de los diez no estaban encendidas brillantemente? Sí; y si el Esposo hubiera llegado a esa hora, todos habrían parecido igualmente preparados.

Pero el Esposo se demora, y mientras Él se demora, los asuntos de la noche deben continuar. De esta manera pasa el tiempo, hasta que en un momento inesperado en medio de la noche, por así decirlo, se oye el clamor: "He aquí que viene el Esposo; salid a recibirlo. Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. " Todavía no hay diferencia: cada una de las diez lámparas está recortada e iluminada. ¡Pero mira, cinco de ellos se apagan casi tan pronto como se encienden! ¿Cuál es la razón? No hay reserva de aceite. Aquí, entonces, está la diferencia entre el sabio y el necio, y aquí radica, por tanto, el punto principal de la parábola.

Entonces, ¿qué debemos entender en la esfera espiritual por esta distinción? Que el sabio y el necio representan al vigilante y al desolador es bastante claro; pero ¿no hay algo aquí que nos permita profundizar en el secreto de la gran diferencia entre unos y otros? Para obtener esto, no es necesario preguntar el significado de cada detalle por separado: la lámpara, la mecha, el aceite, el recipiente de aceite.

Los detalles pertenecen al ropaje de la parábola; lo esencial es manifiestamente la luz y la fuente de donde proviene. La luz es el símbolo muy familiar de la vida cristiana; la fuente de donde viene es la gracia divina, que permanece invisible en el corazón. Ahora bien, hay una cierta bondad superficial que brilla por el momento tanto como brilla la verdadera luz de la gracia, pero no está conectada con un suministro perenne; no hay recipiente de aceite desde el que se pueda reponer constantemente la lámpara. Puede haber un estallido por un momento; pero no hay una luz constante y duradera.

Todo lo cual apunta a la conclusión de que las vírgenes insensatas representan a aquellos que profesan ser cristianos que tienen la suficiente emoción religiosa como para encender su lámpara de vida y hacerla brillar con una llama que se parece maravillosamente a la verdadera devoción, pero que es poco más que el resplandor natural. sentimiento; mientras que las vírgenes prudentes representan a aquellas cuyo hábito constante es la devoción, cuya gracia es algo que llevan siempre consigo, para que en cualquier momento brille su luz, resplandezca la llama, pura, resplandeciente, firme, inextinguible.

Pueden estar tan ocupados en los asuntos de la vida como los demás, de modo que no se pueda ver ninguna llama de devoción; pero en el fondo, escondida fuera de la vista, como el aceite en la vasija, hay una gracia perdurable, que sólo espera la ocasión para estallar en una llama, de oración o alabanza o gozosa bienvenida del Novio en cualquier momento que Él venga. La distinción, por lo tanto, es entre aquellos cristianos mundanos, cuya devoción es cosa de ahora y entonces, y aquellos cristianos completos cuya devoción es habitual, no siempre reconocida en la superficie de su vida, no siempre visible por los hombres, no para entorpecer su absorto en las horas laborales con los deberes ordinarios de la vida, sino para estar siempre ahí, el hábito profundo y permanente de sus almas. Ahí está el secreto de la vigilancia; allí el secreto de la preparación para la venida del Señor.

Esto explica por qué las vírgenes prudentes no pueden ayudar a las insensatas. No es que sean egoístas y no lo harán; pero que no se puede hacer. Algunos comentaristas, hombres de letras, se han desconcertado sobre el consejo de acudir a los que venden y compran. Eso, nuevamente, pertenece al marco de la parábola. El pensamiento transmitido es bastante claro para aquellos que no piensan en la letra sino en el espíritu. Es simplemente esto, que la gracia es intransferible.

Un hombre puede pertenecer a la comunidad más cálida, devota y amable. de discípulos en toda la cristiandad; pero si él mismo ha sido necio, si no ha vivido en comunión con Cristo, si no se ha mantenido en comunicación con la Fuente de la gracia, no con todos los santos en cuya compañía ha pasado la noche de la ausencia personal del Señor, por más dispuestos que estén, podrán prestarle hasta una gota del aceite sagrado.

Los mismos principios se aplican al cierre solemne de la parábola. Se ha hecho la pregunta: ¿Por qué no abrió la puerta el Esposo? Por muy tardías que fueran las vírgenes insensatas, querían entrar, ¿y por qué no se les permitiría? Una vez más, miremos más allá de la letra de la parábola, al espíritu de la misma, a los grandes hechos espirituales que nos presenta. Si fuera la mera apertura de una puerta lo que remediaría la tardanza, seguro que se haría; pero el hecho real es que la tardanza ahora no tiene remedio.

La puerta no se puede abrir . Reflexiona sobre las solemnes palabras: "No te conozco". Se trata de la unión de la vida con Cristo. Las vírgenes prudentes habían vivido una vida que siempre, incluso en el sueño, estaba escondida con Cristo en Dios; las vírgenes insensatas no lo habían hecho: habían vivido una vida que tenía muestras pasajeras de devoción, pero ninguna realidad; un error demasiado fatal para ser remediado en modo alguno por los espasmos de unos pocos minutos al final. Es la vieja lección familiar, que no se puede enseñar con demasiada frecuencia ni tomarse a pecho con demasiada seriedad: que la única manera de morir la muerte de los justos es vivir la vida de los justos.

La Parábola de los Talentos trata de los mismos temas, a saber, los profesos discípulos de Cristo; sólo que en lugar de buscar la realidad de su vida interior, pone a prueba la fidelidad de su servicio. Como en la parábola anterior, en esta, se enfatiza el tiempo que debe transcurrir antes del regreso del Señor. El patrón de los sirvientes viaja "a un país lejano"; y es "después de mucho tiempo" ( Mateo 25:19 ) que "viene y les cuenta.

"De manera similar, en la parábola afín de" las libras ", relatada por San Lucas, se nos dice que se dijo" porque pensaron que el reino de Dios debería aparecer de inmediato ". Lucas 19:11 Parecería, por lo tanto, ambas parábolas tenían la intención de protegerse contra la tentación de hacer de la anticipación del regreso del Señor una excusa para descuidar el deber presente.

Hay evidencia de que en poco tiempo algunos cristianos de Tesalónica cayeron en esta misma tentación, tanto que se hizo necesario que el apóstol Pablo les escribiera una carta, su segunda epístola, con el propósito expreso de reprenderlos y prepararlos. ellos bien. Su primera Epístola a los Tesalonicenses había enfatizado lo repentino de la venida del Señor, como lo hace Cristo mismo una y otra vez a lo largo de este discurso; pero el resultado fue que algunos de ellos, confundiendo lo repentino con la inminencia, se entregaron a la espera ociosa o la expectación febril, al descuido incluso de los deberes más ordinarios.

Para hacer frente a esto, tuvo que llamar la atención sobre la ordenanza divina, que "si alguno no trabaja, tampoco debe comer", y hacer cumplir con toda la autoridad de Cristo mismo: "Ahora los que son tales" (a saber, esos excitados "entrometidos que no trabajan en absoluto") "mandamos y exhortamos por nuestro Señor Jesucristo, que con tranquilidad trabajen y coman su propio pan"; 2 Tesalonicenses 3:10 sigue con una advertencia, por otro lado, contra permitir que la demora del Señor los desanime en su actividad en Su servicio: "Pero vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien".

Todo esto nos ayuda a ver cuán necesario era que la parábola de la espera fuera seguida de una llamada al trabajo, y a admirar la maravillosa visión de nuestro Señor de la naturaleza humana al reconocer de antemano dónde acechaban peligros ocultos en el camino de Su pueblo. Lamentablemente, no es necesario volver al caso de los tesalonicenses para ver cuán necesario es que la parábola del trabajo vaya junto con la parábola de la espera; tenemos una ilustración dolorosa de ello en nuestros días.

Gracias a la claridad y fuerza de la enseñanza de nuestro Señor, la gran mayoría de quienes en nuestros días esperan su regreso casi inmediato no solo son diligentes en el trabajo, sino un ejemplo y una reprimenda para muchos que no comparten sus expectativas; pero, por otro lado, no son pocos los que se han descarriado hasta el punto de dejar puestos de gran utilidad y descontinuar trabajos en los que habían sido bendecidos de manera significativa, con la idea de que el gran acontecimiento estando ahora tan cerca, el único deber del creyente es esperarlo.

La parábola asume que todos los discípulos son siervos de Cristo, y que todos ellos tienen trabajo para que Cristo lo haga. Sin embargo, no hay razón para limitar el campo del servicio a lo que en la frase actual se llama distintivamente "obra cristiana". Toda la obra del pueblo cristiano debería ser obra cristiana, y es obra cristiana, si se hace como debe hacerse, "como para el Señor". Sin embargo, evidentemente debe haber el deseo y el propósito de "servir al Señor Cristo", cualquiera que sea la naturaleza del servicio.

Los talentos significan habilidad y oportunidad. Debemos tener cuidado de usar la palabra en un sentido limitado o convencional. En la conversación ordinaria, la palabra se aplica generalmente a habilidades por encima del promedio, como, por ejemplo, cuando se habla de un hombre con una capacidad superior a la ordinaria como "un hombre de talento" o "un hombre con talento". La palabra habilidad, de hecho, se usa de la misma manera. "Un hombre de habilidad", "un hombre capaz", significa un hombre capaz de hacer más de lo que la mayoría de la gente puede; mientras que, propiamente hablando, y en el sentido de la parábola, un hombre que es capaz de hacer cualquier cosa: romper piedras, escribir su nombre, pronunciar una frase con sentido es un hombre capaz.

Generalmente no se le llama así, pero en realidad es un hombre talentoso, porque Dios le ha dado, como le ha dado a cada uno, cierta capacidad, y según esa capacidad está el talento para el servicio que Cristo le confía. A primera vista, esta frase "según sus diversas capacidades" parece odiosa, como si sugiriera que Cristo hacía acepción de personas y trataba más liberalmente al fuerte que al débil.

Pero los talentos no son meros dones, son fideicomisos que implican responsabilidad; y, por tanto, es simple justicia graduarlos según su capacidad. Como veremos, no se respeta a las personas en la designación de los premios. Pero en lo que respecta a los talentos, que implican la carga de la responsabilidad, es muy evidente que no sería bueno para el hombre de menor capacidad que se le hiciera responsable de más de lo que puede asumir fácilmente.

Las gradaciones de cinco, dos, uno, corresponden apropiadamente a lo que hablamos como habilidad superior, ordinaria e inferior. En este punto se produce la principal distinción entre esta parábola y la similar de las libras, hablada en un momento diferente y con un propósito diferente. Aquí los sirvientes difieren todos al principio, pero los fieles al final son iguales, en la medida en que lo han hecho igualmente bien en proporción a su capacidad.

Allí los siervos son todos iguales al principio, fuera los fieles reciben diferentes premios, en la medida en que han diferido en el grado de diligencia y fidelidad. Los dos juntos resaltan con sorprendente claridad y fuerza el gran pensamiento de que no es el éxito, sino la fidelidad en lo que el Señor insiste. El más débil no está en desventaja; no solo puede hacerlo tan bien como el más fuerte, sino que si la medida de su diligencia y fidelidad es mayor, incluso puede superarlo.

De acuerdo con la diferencia en el alcance de las dos parábolas, en una las sumas confiadas deben ser grandes (talentos), en la otra, pequeñas (libras). En la parábola que tiene como lección principal, "Aprovecha lo poco que tienes", las cantidades encomendadas son pequeñas; mientras que las grandes sumas se encuentran adecuadamente en la parábola que enfatiza lo que podría llamarse el otro lado de la gran lección, "A quien mucho se le da, mucho se le exigirá".

Limitando nuestra atención ahora a la parábola que tenemos ante nosotros, tenemos primero el lado alentador en los casos de dos de los sirvientes. Evidentemente, el número se elige como el más pequeño que revelaría la verdad de que donde las habilidades difieren, la recompensa será la misma, si solo la diligencia y la fidelidad son iguales. Es muy probable, en verdad, que el número de sirvientes que se pensaba fuera más de tres, quizás diez, para corresponder con el número de vírgenes, y que sólo se tomen tantos casos como sean necesarios para sacar a relucir la verdad que se debe enseñar. .

Estos dos fieles servidores no perdieron tiempo para ponerse a trabajar. Esto aparece en la Versión Revisada, donde la palabra "en seguida" se devuelve a su lugar correcto, indicando que inmediatamente después de recibir los cinco talentos, el siervo comenzó a usarlos diligentemente ( Mateo 25:16 , RV). El siervo con los dos talentos actuó "de igual manera" ( Mateo 25:17 ).

El resultado fue que cada uno duplicó su capital, y cada uno recibió la misma amable bienvenida y alta promoción cuando regresó su señor ( Mateo 25:20 ). Habían tenido un éxito desigual; pero en la medida en que esto no se debió a ninguna diferencia en la diligencia, sino sólo a una diferencia en la capacidad, fueron iguales en bienvenida y recompensa.

Sin embargo, es digno de mención que, si bien el lenguaje es precisamente el mismo en un caso que en el otro, no es tal que determine que su posición sea exactamente igual en la vida venidera. Habrá diferencias de capacidad y de rango de servicio tanto allí como aquí. En ambos casos, el veredicto sobre el pasado fue "fiel sobre unas pocas cosas", aunque las pocas cosas de uno eran más del doble de las pocas cosas del otro; y de la misma manera, aunque la promesa para el futuro era tanto para uno como para el otro, "te pondré sobre muchas cosas", bien podría ser que las muchas cosas del futuro pudieran variar como las pocas cosas del pasado había hecho.

Pero todos quedarán igualmente satisfechos, pensamiento que hermosamente pone Dante en el tercer canto de su "Paraíso", donde la santa Piccarda, en respuesta a la pregunta de si quienes, como ella, tienen los lugares inferiores, no tienen envidia de los que están por encima de ellos, da una explicación de cuál es el pasaje final:

"Para que así como nosotros, de paso en paso, Estamos colocados en este reino, agrada a todos, como nuestro Rey, que en nosotros planta su voluntad; y en su voluntad está nuestra tranquilidad; es el océano impetuoso, adonde tiende cualquier cosa crea y la naturaleza hace ".

Ante lo cual el propio Dante dice:

"Entonces vi claramente cómo cada lugar en el cielo es el paraíso, aunque con el mismo rocío gracioso. La virtud suprema no se derrama sobre todos". - Canto III 82-90 (Carey).

Sin embargo, no se sugiere en la parábola que no haya el mismo rocío gracioso lloviendo sobre todos. "El gozo del Señor" parecería ser el mismo para todos; pero es significativo que el pensamiento principal de la recompensa celestial no es el gozo, sino la promoción, la promoción en el servicio, una esfera superior y una gama más amplia de trabajo, las "pocas cosas" que han sido nuestro alegre servicio aquí intercambiadas por "muchas cosas , "de lo que seremos maestros allí, no más fracasos, no más chapuzas, no más mortificaciones cuando miramos hacia atrás sobre el trabajo a medio hacer o mal hecho o gran parte de él sin hacer:" Te pondré sobre muchas cosas (RV). " Esa es la gran recompensa; el otro sigue como por supuesto: "Entra en el gozo de tu Señor".

Como en la parábola de las vírgenes, aquí, la fuerza aumenta a medida que pasamos del ánimo a la advertencia. La escena final es solemne y aterradora. El hecho de que el hombre con un talento deba ser seleccionado como ilustración de la infidelidad es muy significativo, no ciertamente en el sentido de sugerir que la infidelidad es más probable que se encuentre entre aquellos cuyas habilidades son escasas y las oportunidades pequeñas; pero para dejar claro que, aunque se hace todo lo posible por esto, en ningún caso puede aceptarse como una excusa para la falta de fidelidad.

Es tan imperativo para el hombre con un talento como para el que tiene cinco, hacer lo que pueda. Si la ilustración hubiera sido tomada de alguien con mayores dotes, se podría haber pensado que la grandeza de la pérdida tenía algo que ver con la severidad de la sentencia: pero, como se construye la parábola, tal pensamiento no es admisible: es perfectamente claro que no se trata de ganancia o pérdida, sino simplemente de fidelidad o infidelidad: "¿Hiciste lo que pudiste?"

El delito aquí no está, como en el primero de los cuatro cuadros del juicio, pintado en colores oscuros. No se golpeó a los compañeros de servicio ni se bebió con los borrachos, no hubo una conducta como la del mayordomo injusto o el acreedor despiadado que tomó a su compañero de servicio por el cuello; fue una simple negligencia: "Tuve miedo, y fui y me escondí. tu talento en la tierra ". El sirviente tenía una estimación tan modesta de sus propias habilidades que incluso temía hacer daño al tratar de usar el talento que tenía, así que lo dejó a un lado y lo dejó en paz.

La excusa que da ( Mateo 25:24 ) es muy fiel a la naturaleza. Después de todo, no es la modestia lo que está en la raíz de la ociosidad de quienes esconden su talento en la tierra; es incredulidad. No creen en Dios revelado en el Hijo de Su amor; piensan en Él como un Maestro duro; se abstienen de tener algo que ver con la religión, más bien se maravillan de aquellos que tienen la seguridad de pensar en su servicio a Dios o en hacer cualquier cosa por el avance de Su reino.

No conocen la gracia del Señor Jesucristo, y por eso se mantienen apartados de Él, rehusando confesarlo, rehusando emplear en Su servicio los talentos confiados a su cuidado.

En este punto hay un instructivo contraste entre la parábola de las vírgenes y la que tenemos ante nosotros. Allí las vírgenes insensatas fracasaron porque asumieron sus deberes con demasiada facilidad; aquí el sirviente falla porque piensa que sus deberes son demasiado difíciles. Teniendo esto en cuenta, reconocemos la idoneidad de la respuesta del Señor. Podría haber encontrado fallas en su excusa, mostrándole cuán fácilmente podría haber sabido que sus ideas sobre su Maestro estaban completamente equivocadas, y cómo si solo se hubiera dirigido al trabajo al que fue llamado, sus dificultades habrían desaparecido y habría encontrado el servicio fácilmente dentro de sus poderes; pero el Maestro renuncia a todo esto, acepta el veredicto duro sobre Sí mismo, admite las dificultades del camino y luego señala que incluso en el peor de los casos, aunque "tenía miedo", Mateo 25:26 ).

El Maestro está dispuesto a hacer todo lo posible por la debilidad de sus siervos, siempre que no equivalga a una infidelidad absoluta; siempre que por cualquier esfuerzo de caridad sea posible llamar al siervo "bueno y fiel". En este caso no fue posible. No fiel, sino perezosa, era la palabra; por tanto, buena no puede ser, sino -la única otra alternativa- mala: "siervo malo y negligente".

Luego sigue la perdición. En lugar de promoción, degradación: "quitarle el talento". Y en esto no hay castigo arbitrario, ningún castigo que deba ser infligido -es el resultado de una gran ley del universo, según la cual los poderes no utilizados caen en atrofia, parálisis y muerte; mientras que, por otro lado, el uso fiel y diligente del poder lo ensancha cada vez más: "Quitad, pues, el talento de él y dáselo al que tiene diez talentos".

Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. "Como la consecuencia necesaria y natural de la promoción en el servicio fue el gozo del Señor, de modo que la consecuencia natural y necesaria de la degradación es la "oscuridad exterior", donde "habrá llanto y crujir de dientes".

4. La separación final. Mateo 25:31

Como en el Sermón de la Montaña, y nuevamente en el último discurso en el Templo, así aquí, el lenguaje se eleva a un tono de gran majestad y sublimidad a medida que la profecía llega a su fin. Nadie puede dejar de reconocerlo. Esta visión de juicio es el clímax de la enseñanza del Señor Cristo. Tanto por su magnificencia como por su patetismo, es insuperable en la literatura. No hay ninguna desviación de su acostumbrada simplicidad de estilo.

Tan poco aquí como en todas partes reconocemos siquiera un rastro de esfuerzo o de elaboración; sin embargo, mientras leemos, no hay una palabra que pueda cambiarse, ni una cláusula que pueda evitarse, ni un pensamiento que pueda agregarse con ventaja. Lleva la marca de la perfección, ya sea que lo miremos desde el punto de vista de la divinidad del Orador o desde el punto de vista de Su humanidad. Divino en su sublimidad, es más humano en su ternura. "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios". Verdaderamente este era el Hijo del Hombre.

La grandeza del pasaje es tanto más impresionante en contraste con lo que sigue inmediatamente: "Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos: Sabéis que después de dos días es la fiesta de la pascua. y el Hijo del Hombre es entregado para ser crucificado ".

En tal abismo estaba el Hijo del Hombre mirando cuando en un lenguaje tan tranquilo, tan confiado, tan majestuoso, tan sublime, habló de sentarse en el trono de Su gloria como el Juez de toda la humanidad. ¿Alguna vez el hombre habló como este hombre?

Es significativo que incluso cuando habla de la gloria venidera, todavía conserva Su designación favorita, "el Hijo del hombre". En esto vemos una de las muchas coincidencias mínimas que muestran la armonía interior de los discursos registrados en este Evangelio con los de un estilo diferente de pensamiento conservado por San Juan; porque en uno de ellos leemos que "El Padre le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre".

"Así, el juicio de la humanidad procede de la humanidad misma y constituye, por así decirlo, la ofrenda final del hombre a Dios. Esto en el lado de Dios; y, en el otro lado, está para los que están ante el Juez. , la certeza de que, como Hijo del hombre, conoce por experiencia todas las debilidades de aquellos a quienes juzga y la fuerza de las tentaciones por las que han sido acosados.

Nada podría ser más impresionante que la imagen que se nos presenta del trono de gloria, en el que está sentado el Hijo del Hombre con todos los ángeles a su alrededor y todas las naciones reunidas ante Él. Sin duda es el gran juicio, el juicio general de la humanidad. No puede ser un juicio parcial, nada menos que el gran acontecimiento al que se refiere ese pasaje ya citado del Evangelio de San Juan, donde después de hablar del juicio encomendado al Hijo del Hombre, se agrega: "No te maravilles de esto: porque Viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán: los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida, y los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación.

"Esta visión del pasaje está respaldada no solo por la universalidad implícita y expresada en el término" todas las naciones "; sino por cada referencia al mismo tema a lo largo de este Evangelio, en particular las parábolas de la Cizaña y la Red, ver Mateo 13:39 ; Mateo 13:47 la declaración general en Cesarea de Filipo: "El Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre, con sus ángeles; y entonces recompensará a cada uno según sus obras "; Mateo 16:27y especialmente la referencia anterior al mismo evento en este discurso, en esa porción de la cual hemos hablado como la profecía propiamente dicha, donde el luto de todas las tribus de la tierra, y la reunión de los elegidos de un extremo de la tierra. cielo al otro, están conectados entre sí y con la venida del Hijo del Hombre. Mateo 24:30

Parece bastante seguro, entonces, que cualesquiera que sean los desarrollos posteriores que puedan haber en los últimos libros del Nuevo Testamento en cuanto al orden en que procederá el juicio, no hay ninguna intención aquí de anticiparlos. Es cierto que las parábolas precedentes han dado una visión parcial del juicio, la primera afectando a los que ocupan cargos en la Iglesia, la segunda y la tercera aplicadas a los miembros de la Iglesia; pero así como los contemplados especialmente en la primera parábola están incluidos en el alcance más amplio de la segunda y la tercera, así estos contemplados en la segunda y la tercera están incluidos en el alcance universal de la escena del gran juicio con el que todo el discurso es adecuada y grandiosamente. concluido.

En este gran cuadro del juicio final, el pensamiento prominente es la separación: "Los separará unos de otros, como el pastor separa sus ovejas de las cabras; y pondrá las ovejas a su derecha, y las cabras a la izquierda. . " ¡Con qué facilidad y con qué certeza infalible se hace la separación, tan fácil y seguramente como el pastor separa las ovejas de las cabras! Nada escapa a la mirada de ese Ojo que todo lo busca.

No hay necesidad de alegatos o contrasuplicaciones, del fiscal o del abogado del preso, no hay esperanzas de sutilezas legales o pruebas insuficientes. Todo, todo está "desnudo y abierto a los ojos de Aquel con Quien tenemos que ver". Ve todo de un vistazo; y como Él ve, divide por una sola línea divisoria. No hay una posición intermedia: cada uno está a la derecha o a la izquierda.

La línea divisoria es completamente nueva. Todas las naciones están ahí; pero no como naciones están divididas ahora. Esto es sorprendentemente sugerido en el original por el cambio de lo neutro (naciones, εθνη) a lo masculino (ellos, αυτους), indicando como por un repentino destello de luz inesperada que no como naciones, sino como individuos, todos deben ser juzgados. La línea es una que cruza todas las demás líneas que han dividido a los hombres entre sí, de modo que de todos los rangos y condiciones de los hombres habrá algunos a la derecha y otros a la izquierda.

Incluso se cruzará la línea familiar, de modo que marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, se encuentren en lados opuestos. Entonces, ¿cuál es esta nueva y última línea de separación? La sentencia del Rey nos lo marcará.

Es la primera y única vez que Jesús se llama Rey. Ha mostrado su realeza en sus actos; Lo ha sugerido en Sus discursos y Sus parábolas; Lo ha reclamado por la manera en que entró en Su capital y Su templo; Posteriormente, estará de acuerdo cuando Pilato le haga la pregunta clara; pero este es el único lugar donde usa el título al hablar de sí mismo. ¡Qué importante e impresionante es esto! Es como si de una vez por todas, antes de sufrir, revelara la plenitud de su majestad.

Su realeza, de hecho, fue sugerida desde el principio por la referencia al trono de Su gloria; pero puesto que el juicio era la obra que tenía ante sí, todavía hablaba de sí mismo como el Hijo del hombre; pero ahora que se hace la separación, ahora que los libros se han abierto y cerrado, Él se eleva por encima del Juez y se llama a Sí mismo EL REY.

Debemos pensar en Él ahora como todo radiante con Su gloria real, ese rostro que estaba "tan estropeado más que cualquier hombre" que ahora brillaba con luz celestial, esa Forma que estaba distorsionada "más que los hijos de los hombres", ahora vista para ser la mismísima "forma de Dios", "el más importante entre diez mil" de los ángeles más elevados que lo rodean, "totalmente encantador", la encarnación personal de ese reino glorioso que ha estado preparando a través de todos los siglos desde la fundación del mundo; revelado al fin como la respuesta a cada alma anhelante, la satisfacción de cada puro deseo, EL REY.

Debemos darnos cuenta de todo esto antes de que podamos imaginar el espantoso abismo que se encuentra entre estas simples palabras, "Partir" y "Ven". Esa dulce palabra "Ven", ¡cómo la ha repetido y repetido a lo largo de todas estas edades, de todas las formas posibles, con infinitas variaciones! Hablado con tanta ternura con Sus propios labios humanos, ha sido recogido y pronunciado por aquellos a quienes Él. ha enviado en Su nombre: el Espíritu ha dicho "Ven"; la Novia ha dicho "Ven"; los oyentes han dicho "Ven"; quien quiera, ha sido invitado a venir.

La música de la palabra nunca se ha extinguido. Pero ahora su curso está casi terminado. Una vez más sonará; pero con una diferencia. Ya no ahora para todos. La línea de separación ha sido trazada, y a través de "el gran abismo fijo" la vieja y dulce palabra de la gracia ya no puede llegar. Es a los de la derecha, y solo a estos, a los que ahora el Rey les dice "Ven". A los de la izquierda les queda la palabra, ajena a sus labios antes, la terrible palabra: "Apártate de mí".

En el contraste entre estas dos palabras, ya está involucrado todo lo que sigue: todo el gozo de la acogida - "Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo"; todo el horror de la condenación: "Apartaos de mí, malditos. Al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles".

Aún queda sin respuesta la gran pregunta: ¿Cuál es el trazador de líneas divisorio en la medida en que pertenece al hombre oculto del corazón, al secreto de la conciencia y la conciencia, la única forma en que podría aparecer en una parábola de juicio tal como esto, es mediante la introducción de una conversación como la que sigue a la oración en cada caso. La distinción general entre las dos clases había sido sugerida por el símil de las ovejas y las cabras: una blanca, la otra negra, una obediente, la otra rebelde; pero esta dramática conversación lo hace mucho más definido.

Lo llamamos dramático, porque consideramos que es una esclavitud extrema al pie de la letra suponer que esto es una predicción de las palabras que realmente se usarán y, por lo tanto, lo consideramos simplemente como una intención para representar, como ninguna otra cosa podría hacerlo, la nueva luz. que tanto los justos como los malvados verán entonces repentinamente destellar sobre su vida en la tierra, una luz tan plena y clara y que se interpreta a sí misma que no puede dejar de haber un consentimiento incondicional a la justicia del laudo final.

Hay quienes, mirando esta conversación de la manera más superficial, encuentran en ella la doctrina de la salvación por obras, e imaginan que la fuerza de este pasaje les garantiza dejar de lado todo lo que está escrito en otras partes de la Escritura como a la necesidad de un cambio de corazón, para apartar de sus mentes toda preocupación sobre el credo o la adoración, sobre la doctrina o los sacramentos o la membresía de la iglesia. Sea amable con los pobres, eso servirá en lugar de todo lo demás.

En respuesta a tal perversión del lenguaje de nuestro Señor, seguramente debería ser suficiente llamar la atención sobre el hecho de que todo está hecho para volverse hacia el tratamiento de Cristo por una clase y por la otra. La bondad para con los pobres entra, no como en sí misma la base de la división, sino como proporcionando la evidencia o manifestación de esa devoción a Dios, tal como se revela en Cristo, que forma la base real de la aceptación, y la falta de la cual es la única base. de condenación.

Es cierto que Cristo se identifica con su pueblo y acepta la bondad que se hace a los más pobres como a sí mismo; pero lo que está claramente implícito en otro lugar en una conexión similar se expresa claramente, que la bondad debe hacerse "en nombre de un discípulo". En otras palabras, el amor a Cristo debe ser el motivo del acto de caridad; de lo contrario, no tiene valor como prueba del verdadero discipulado.

Cuanto más cuidadosamente se lea todo el pasaje, más manifiesto será que la gran pregunta que determina la separación es esta: "¿Cómo has tratado a Cristo?" Sólo para sacar más claramente la respuesta real a esta pregunta se agrega la otra: ¿Cómo has tratado a los pobres de Cristo? Porque de acuerdo con el trato que cada hombre haya dado a estos, habrá sido su trato con Cristo mismo. Es el mismo principio aplicado al Cristo invisible que el apóstol aplica al Dios invisible: "El que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?"

Si bien aquí no hay aliento para aquellos que esperan compensar el rechazo de Cristo con obras de bondad hacia los pobres, queda mucho espacio para la aceptación por último de aquellos que no tenían medios para conocer a Cristo. pero que demostraron por su trato a sus semejantes en angustia que el espíritu de Cristo estaba en ellos. Para los tales, el Rey no será un extraño cuando lo vean en el trono; ni le serán extraños.

Los reconocerá como suyos; y lo reconocerán como el mismísimo Rey del Amor por Quien sus almas anhelaban, pero Quien hasta ahora no ha sido revelado a su mirada deleitada. A todos ellos se dirán las palabras de gracia: "Venid, benditos de mi Padre"; pero ellos también, como todos los demás, serán recibidos no sobre la base de obras que se distingan de la fe, sino sobre la base de una fe real, aunque implícita, que obró por amor y que solo esperaba la revelación de su Rey. y Señor para hacerlo explícito, para sacarlo a la luz.

La filantropía nunca puede reemplazar a la fe; y, sin embargo, ninguna palabra hablada o escrita en esta tierra ha contribuido tanto a la filantropía como estas. Fue en vano intentar, en un esbozo tan breve, resaltar incluso a modo de sugerencia la majestad y el patetismo mezclados de las palabras del Rey a los justos, culminando en esa gran expresión que toca las fuentes más profundas del sentimiento y conmueve cada fibra del corazón puro y amoroso: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis".

"Además del patetismo de las palabras, ¡qué profundidad de sugerencia hay en el pensamiento, que arroja luz sobre su afirmación de ser el Hijo del hombre! Como Hijo de Dios, Él es el Rey, sentado en el trono de Su gloria: como Hijo del hombre, se identifica con todos sus hermanos, incluso con el más pequeño de ellos, y con cada uno de ellos en todo el mundo y a través de todas las edades: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños Me lo habéis hecho. "¡Cómo brilla la divinidad, cómo se estremece la humanidad, a través de estas grandes palabras del Rey!

El rollo de esta gran profecía se termina con las terribles palabras: "Estos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna" (RV). Castigo eterno, vida eterna, tales son los asuntos que dependen de la venida del Hijo del Hombre al juicio; tales son las cuestiones que dependen del trato del Hijo del Hombre en estos años de nuestra vida terrenal que ahora nos están pasando.

Hay quienes se adulan a sí mismos con la idea de que, debido a que la pregunta ha sido planteada por intérpretes honestos y sinceros de las Escrituras si la infinitud absoluta está necesariamente involucrada en la palabra eterna, estas palabras de condenación están despojadas de gran parte de su terror; pero seguramente esto es un engaño lamentable. No hay forma posible de reducir la fuerza de la palabra "eterno" que traerá la espantosa fatalidad dentro de los límites de cualquier imaginación finita; y cualquier cosa que se pueda decir sobre lo que necesariamente implica la palabra, cualquier conjetura vaga que pueda haber de que no hay infinitud absoluta en ella, esto es perfectamente cierto: que no hay la más mínima sugerencia de esperanza en las palabras; ningún esfuerzo de los ojos puede discernir ni siquiera la puerta más estrecha de ese castigo eterno a la vida eterna.

Entre uno y otro hay "un gran abismo fijo". Es el juicio final; es la separación final; y apenas con más claridad se podrían haber trazado las horribles letras: "Dejad atrás toda esperanza, todos los que entráis aquí". "Éstos irán al castigo eterno; pero los justos", ninguno sino los justos, "a la vida eterna".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 25:27". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-25.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 25:1

Parábola de las diez vírgenes. (Peculiar a San Mateo.) Esta parábola, como continuación de la enseñanza del último capítulo, establece la necesidad de tener y retener la gracia hasta el final, para poder acoger el advenimiento de Cristo. El deber de vigilancia y preparación para el gran día está, por supuesto, implícito y establecido ( Mateo 25:13); pero el punto es que solo el aceite de la gracia de Dios permite al alma encontrarse con el novio con alegría, sin consternación. Las costumbres matrimoniales habituales de los judíos son bien conocidas. En el día señalado, el novio, acompañado por sus amigos, se dirigió a la casa de la novia, y desde allí la acompañó, con sus doncellas y amigas, a la casa de él o de sus padres. En la parábola, sin embargo, los procedimientos son algo diferentes. Aquí el novio no está en la ciudad, sino en algún lugar a cierta distancia, de modo que, aunque el día está arreglado, la hora exacta de su llegada es incierta. Él vendrá en el transcurso de la noche, y las vírgenes que lo encontrarán se han reunido en la casa donde se llevará a cabo la boda. Esperan a que salga la convocatoria y se encuentran con el novio y lo conducen al lugar de la novia; y cuando se da la señal de que él se acerca, se ponen en camino, cada uno con su lámpara (Edersheim).

Mateo 25:1

Luego. El tiempo se refiere a la hora del advenimiento del Señor ( Mateo 24:50, Mateo 24:51), y la parusía del Hijo del hombre ( Mateo 24:36, etc. ) ¿Se comparará el reino de los cielos? En el momento en que se mencione algo análogo a la historia venidera, sucederá en la Iglesia, en la dispensación del evangelio. Diez vírgenes Diez es el número de perfección; Se requería que tal número de personas formaran una sinagoga y estuvieran presentes en cualquier oficina, ceremonia o bendición formal. Las autoridades talmúdicas afirman que las lámparas utilizadas en las procesiones nupciales eran generalmente diez. Las "vírgenes" aquí son las amigas de la novia, que están dispuestas a salir para encontrarse con el novio tan pronto como se señale su acercamiento. "La Iglesia, en su unidad agregada e ideal, es la novia; los miembros de la Iglesia, como se les llama individualmente, son invitados; en su separación del mundo y en la expectativa de la venida del Señor, son sus vírgenes" (Lange) . La propia novia no se menciona en la parábola, ya que no es necesaria para la ilustración, y las vírgenes ocupan su lugar. Estas vírgenes representan creyentes divididos en dos secciones; evidentemente, se supone que todos deben tener la verdadera fe y ser seguidores puros y sin mancha del Señor ( 2 Corintios 11:2; Apocalipsis 14:4), estar esperando su venida y amo su aparición; pero algunos fallan por falta de gracia o de perseverancia, como se muestra más adelante. Sus lámparas (ταÌς λαμπαìδας αὐτῶν, mejor ἑαυτῶν, sus propias lámparas). Todos hicieron preparativos independientes y personales para la reunión. Estas lámparas (porque no eran antorchas) eran, como señala el Dr. Edersheim, tazas huecas o platillos, con un recipiente redondo para la mecha, que se alimentaba con brea o aceite. En estas ocasiones fueron atados a un largo poste de madera y transportados en alto en la procesión. Salió Esto no se refiere a la salida final para encontrarse con el novio en el camino ( Mateo 25:6), ya que es absurdo suponer que todos se quedaron dormidos en el camino, con sus lámparas en las manos ( Mateo 25:5), y, de hecho, solo cinco salieron por fin; pero sin duda insinúa que dejaron sus propios hogares para unirse y celebrar debidamente la boda. Para conocer al novio. Una interpolación evidente agrega, "y la novia", que la Vulgata autorizada infelizmente confirma, leyendo, exierunt obviam sponso et sponsae. En este caso, la escena se refiere al regreso del novio en compañía de su novia. Pero esto es un error, ya que no se menciona a la novia en ninguna parte del texto genuino. El novio viene a buscar a la novia; y estas doncellas, sus amigas, se reunieron en su casa para estar listas para acompañarlo allí (cf. 1 Macc. 9:37). La boda parece tener lugar en la casa de la novia, como Jueces 14:10.

Mateo 25:2

Cinco de ellos eran sabios (φροìνιμοι, Mateo 24:45), y cinco eran tontos. Los mejores unciales (א, B, C, D, L) invierten las cláusulas, de acuerdo con el orden en Mateo 25:3, Mateo 25:4. Entonces la Vulgata. En este caso, la idea sería que los necios fueran una clase más prominente y notable que los demás. Exteriormente, todas las vírgenes eran iguales, estaban provistas de las mismas lámparas, preparadas para realizar el mismo oficio; La diferencia en sus personajes queda demostrada por el resultado. Su locura se ve en el hecho de que en el momento de la acción no pudieron hacer la parte que un poco de cuidado y previsión les habría permitido desempeñarse con éxito.

Mateo 25:3

Los que eran tontos (αἱìτινες μωραιì) ... no llevaban aceite con ellos. Se ha dudado si no trajeron aceite propio, confiando en que otras personas llenen sus lámparas, o si se negaron a traer un suministro adicional para reponerlas cuando se agotaron. Lo último parece ser el sentido deseado; Como el aspecto espiritual de la parábola coloca a ambas clases exactamente en la misma posición al comienzo, y sabemos por otras fuentes que, siendo los depósitos de petróleo muy pequeños, era costumbre llevar otro recipiente desde el cual rellenarlos. Algunos buenos manuscritos comienzan el verso con "para", haciendo que el verso justifique los epítetos aplicados a las vírgenes.

Mateo 25:4

En sus vasijas. Estos eran los frascos o jarrones llevados por las doncellas para reponer el aceite en las lámparas según lo exigiera la ocasión. El contraste entre las dos clases parece residir en la previsión de una y el descuido negligente de la otra. Desde los primeros tiempos ha sido común encontrar en las lámparas el símbolo de la fe, en el aceite, las buenas obras que proceden de ellas. Las vírgenes prudentes ejercen su fe en la caridad y las buenas obras; los necios profesan, de hecho, la fe de Cristo, pero no la llevan a cabo para la producción de las buenas obras en las que Dios ordenó que debían caminar ( Efesios 2:10). Pero esta exposición, a pesar de lo respetada que es, seguramente no cumple con los requisitos de la parábola. Lo que uno quiere es una interpretación que muestre cómo es que la falta de petróleo y su repentino fracaso le impiden conocer al novio. Si el aceite es una buena obra, y el creyente ha seguido haciendo esto hasta que se señale el advenimiento del Señor, ¿por qué debería fallar al final? ¿Cómo es que en un momento deja de cumplir con su deber y asegura su vocación y elección? Estas son preguntas que la explicación patrística y medieval deja sin resolver. No dudo que la solución correcta se encuentre en considerar el aceite como símbolo del Espíritu Santo, o las gracias de Dios. Esta es una noción verdaderamente bíblica, según lo declarado por el uso de esta sustancia en los ritos sagrados. Aceptando este punto de vista, deberíamos decir que las diez vírgenes habían tomado y usado la gracia de Dios hasta ahora, pero que diferían en esto: que, mientras los sabios mantenían el suministro de gracia recurriendo constantemente a los medios de los mismos, los necios estaban satisfechos con su estado espiritual de una vez por todas, y no se esforzaron por mantener su vida espiritual sana y activa mediante la renovación del Espíritu Santo en sus corazones. Conservaron el espectáculo exterior y la forma de la fe, pero descuidaron la verdadera vida interior de la fe; tenían la apariencia sin la realidad.

Mateo 25:5

Mientras el novio se demoró ( Mateo 24:48). Podemos suponer que todos habían encendido sus lámparas al principio, a la espera de ser llamados de inmediato para encontrarse con el novio. Pero él no vino. El advenimiento de Cristo no debía ser tan rápido como los discípulos imaginaban. Nadie podía adivinar cuándo tendría lugar. Como dice San Agustín: "Latet ultimus dies, ut observetur omnis dies". Vea aquí una figura de la libertad condicional de cada cristiano. Todos dormían (ἐνυìσταξαν) y dormían (ἐκαìθευδον). El primer verbo implica asentir y tomar una siesta de las personas que se sientan en la noche; el segundo significa "empezaron a dormir", en realidad. Todos, sabios y necios, hicieron esto; así que en sí mismo no era pecaminoso, solo era natural. Ante tal somnolencia son responsables los mejores cristianos. El arco no se puede mantener siempre ensartado; "Neque sempre arcum tendit Apollo". Habiendo hecho todos los preparativos, las vírgenes dejaron de pensar por un momento en la llegada del novio. Los Padres toman este sueño como una imagen de la muerte, el despertar de la resurrección, cuando la diferencia entre las dos clases es conocida y mostrada. Pero esto implicaría que todos los fieles estarán muertos cuando venga el Señor, lo cual es contrario a 1 Tesalonicenses 4:17. Tampoco, por otro lado, es concebible que aquellos cuyas lámparas se mantienen encendidas hasta el día de la muerte no serán provistos cuando venga el Señor.

Mateo 25:6

A la medianoche. Cuando el sueño es más profundo y despierto, más desagradable. El Señor vendrá "como un ladrón en la noche" ( Mateo 24:42-40; 1 Tesalonicenses 5:2). Hubo un grito (γεìγονεν, se ha hecho). El grito proviene de los observadores o de la compañía que avanza. El apóstol nos dice ( 1 Tesalonicenses 4:16) que "el Señor mismo descenderá del cielo con un grito, con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios". La brusquedad del evento está indicada por el tiempo del verbo: "ha habido", "hay", un grito. ¡El novio viene! Los mejores manuscritos omiten el verbo, omisión que hace que la expresión sea más gráfica. El novio es Cristo; él viene ahora para juzgar, castigar y recompensar; y los cristianos tienen que encontrarse con él y mostrar cómo se han cumplido sus deberes y cómo se ha hecho su preparación personal.

Mateo 25:7

Recortaron sus lámparas. El recorte consistió en quitar la porción carbonizada de la mecha y levantar la mecha por medio de un alambre puntiagudo que estaba sujeto por una cadena a cada lámpara. Estas operaciones serían seguidas por la reposición del jarrón con aceite del buque transportado para qué propósito. En un sentido espiritual, la gracia latente tiene que ser revivida en la terrible convocatoria. De hecho, se había presentado inesperadamente en este momento; pero mientras una de las partes estaba lista para atender la emergencia, la otra no estaba preparada. Los necios, de hecho, prepararon sus mechas para encenderlas, cuando de repente descubrieron que no tenían aceite en sus lámparas y recordaron que no habían traído más suministros.

Mateo 25:8

Los necios dijeron a los sabios. Solicitan ayuda a sus prudentes compañeros en esta crisis. Ahora reconocen la sabiduría superior de los demás, y desearían tener su ayuda para ocultar sus propias deficiencias. Se han apagado (σβεìνυνται, están saliendo). Las lámparas, recién apagadas, se habían quemado por unos momentos, y luego, al no tener aceite, pronto se apagaron y se apagaron. Hablando espiritualmente, la idea de estas personas parece haber sido que los méritos de los demás podrían suplir su falta, o que había una reserva general de gracia a la que podían recurrir, y que serviría en lugar de la preparación personal individual. Vea aquí una terrible advertencia contra el retraso en el asunto del alma, o contra confiar en un arrepentimiento en la cama de la muerte.

Mateo 25:9

No tan; para que no haya suficiente (μηìποτε οὐ μησῃ, simplemente no será suficiente). Edersheim dice: "Para nada, nunca será suficiente para nosotros y para usted", para dar la fuerza de la doble negación. En Aristóteles, μηìποτε es a menudo equivalente a "quizás", p. 'Eth. Nic., '10.1. 3. "Aun así fracasaron", dice San Crisóstomo, "y ni la humanidad de aquellos a quienes rogaron, ni la facilidad de su solicitud, ni su necesidad y deseo, les hizo obtener su petición. ¿Y qué aprendemos? ¿De aquí? Que ningún hombre puede protegernos allí si somos traicionados por nuestras obras; no porque no lo hará, sino porque no puede hacerlo. Porque estos también se refugian en la imposibilidad. Esto también lo bendijo Abraham, indicando: Entre nosotros y usted hay un gran abismo, de modo que ni siquiera cuando lo desean les permite pasarlo ". Pero (probablemente espurio) ve a los que venden. La respuesta no es dura, y el consejo no es irónico ni desagradable. Los sabios no pueden por sí mismos suplir la falta. No tienen una reserva de gracia superabundante para comunicarse con los demás; en el mejor de los casos, incluso son sirvientes no rentables; los justos apenas serán salvos; entonces dirigen a sus compañeros a la única fuente donde se puede obtener la gracia efectiva. Los que venden son los ministros y mayordomos de los misterios de Cristo, que dispensan los medios de gracia. Se dice que se compran, ya que se compra el tesoro escondido en el campo o se compra la perla de gran precio ( Mateo 13:44-40). La gracia divina siempre puede ser obtenida por aquellos que pagarán el precio de la misma; y el precio es fe, oración y fervor, nada más, nada menos ( Isaías 55:1; Apocalipsis 3:18). Pero el tiempo es corto; el retraso es fatal; de ahí el consejo tan urgentemente dado: "Id", etc. Compren para ustedes mismos. Esto es importante. Cada uno debe llevar su propia carga. La gracia debe ser suya; lo que se requiere de aquellos que se encontrarían con el Novio sin vergüenza y miedo es preparación personal, fe personal y santidad. Seremos juzgados individualmente; Nuestras virtudes cristianas deben ser enteramente nuestras, forjadas en nosotros por la gracia de Dios, con la cual hemos cooperado humildemente y agradecidamente. Es curioso que algunos comentaristas antiguos y modernos vean en esta parte de la parábola, solo un detalle ornamental sin significado especial.

Mateo 25:10

Mientras iban a comprar. Siguieron los consejos que les dieron. Si tuvieron éxito o no se deja sin contar; el problema hubiera sido el mismo en cualquier caso; su regreso habría sido demasiado tarde. La oportunidad que tuvieron no se aprovechó adecuadamente; cuando la preparación era relativamente fácil, habían descuidado hacerlo; una vez se convirtieron, por así decirlo, y descansaron en ese hecho, y pensaron que era suficiente para siempre, omitiendo buscar suministros diarios de gracia, y ahora se encuentran miserablemente engañados. Hay un cierto olvido voluntario y negligencia que nunca se puede remediar en este lado de la tumba. Los que estaban listos. Las cinco vírgenes prudentes que habían hecho provisión para la reunión, habían renovado la gracia de Dios en sus corazones y la habían mantenido viva por diligencia y perseverancia, según el consejo del apóstol ( 2 Pedro 1:4). Fui con él al matrimonio. No solo se encontraron debidamente con el novio en su camino, sino que lo acompañaron a la escena alegre, la fiesta nupcial, el tipo de felicidad espiritual ( Apocalipsis 19:9). "Este mundo", dice Pirke Aboth, "es como el vestíbulo, el mundo por venir es como la cámara del comedor: prepárate en el vestíbulo para que puedas entrar en la cámara del comedor". Bien dice el Hijo de Sirach: "No dejes que nada te impida pagar tu voto a su debido tiempo, y no postergues hasta que la muerte sea justificada" (Eclesiástico 18:22). La puerta estaba cerrada ( Lucas 13:25). Es habitual en el Este, en grandes entretenimientos, cerrar las puertas cuando todos los invitados están reunidos. Entonces, en nuestras universidades, durante la hora de la cena, las puertas de las universidades siempre están cerradas. Scott, en 'Old Mortality' (nota del cap. 8), comenta que esta costumbre se observó rigurosamente en Escocia. Cuando la puerta se cierra en la parábola, no hay más entrada para nadie. Trench cita el dicho de San Agustín: "Non inimicus intrat, nec amicus exit". Cristo es la puerta por la cual nuestras oraciones alcanzan a Dios; solo a través de él prevalecen; cuando esto se cierra, se impide el acceso al trono celestial.

Mateo 25:11

Señor, Señor, ábrenos. Se aplican al novio mismo como ahora tomando la dirección de los asuntos. Entonces, cuando Cristo, el Esposo espiritual, viene, él gobierna sobre todo. Aquí, como en otras partes de la parábola, la gran realidad espiritual brilla a través de la delineación terrenal. Si los cinco tontos obtuvieron aceite o no a esta hora tardía no importa nada; llegaron demasiado tarde para hacer lo que tenían que hacer, demasiado tarde para unirse a la procesión nupcial y, por lo tanto, conseguir la admisión al festival. Su llanto lastimoso no es respondido como esperaban. Es demasiado tarde para pedir misericordia cuando es tiempo de venganza. En este estado actual de gracia tenemos el mandato reconfortante: "Llama, y ​​se te abrirá"; En el día de la retribución, la puerta está cerrada y no tocarán su portal cerrado. Es cierto que "no todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre".

Mateo 25:12

No te conozco No habían estado en la compañía nupcial, ni se habían unido a la procesión festiva, por lo que el novio solo pudo responder desde adentro que no tenía conocimiento de ellos. Lo que se entiende espiritualmente por este rechazo es dudoso. Esta no es una instancia solitaria del uso de la expresión. En el sermón del monte, Cristo declaró que su sentencia sobre los que profesaban, pero no practicaban, sería: "Nunca te conocí: ¡apártate de mí!" ( Mateo 7:23). Se dice que conoce a quienes aprueba y reconoce que son suyos (ver Juan 10:14). Dios dice de Abraham, "Lo conozco" ( Génesis 18:19) y de Moisés, "Te conozco por tu nombre" ( Éxodo 33:12). Ser conocido de Dios es una bendición mayor que conocer a Dios ( Gálatas 4:9). Muchos piensan que las palabras de nuestro texto implican una reprobación total. Así nosgen; y Crisóstomo escribe: "Cuando ha dicho esto, no queda nada más que el infierno, y ese castigo intolerable; o más bien, esta palabra es más penosa incluso que el infierno. Esta palabra les habla también a los que hacen iniquidad". Pero debemos observar que en la facilidad actual no tenemos la terrible adición, "¡Apártate de mí!" La sentencia de exclusión de la presencia de Cristo no es equivalente a la de Mateo 25:41, que condena almas al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Estas cinco vírgenes habían recibido la gracia de Dios, y la usaron bien por un tiempo, y solo fallaron al final por falta de cuidado y vigilancia. Todavía tenían algo de amor por el Señor, todavía deseaban servirlo; no es concebible que sufran el mismo castigo que los completamente impíos y profanos, cuya maldad era perfecta y satánica. Sin duda fueron castigados; pero como hay grados de felicidad en el cielo, también puede haber una gradación de dolores y penalidades para aquellos excluidos de sus bendiciones (ver 1 Corintios 3:15). Pero no es improbable que la exclusión en primer lugar se refiera a la privación de la participación en el futuro reino del Mesías, sea lo que sea, según la visión en Apocalipsis 20:1, y que los procedimientos en la final el juicio no está destinado aquí.

Mateo 25:13

Mira por lo tanto. Esta es la lección que el Señor extrae de la parábola, ya que en otros lugares da la misma advertencia, p. Lucas 12:35, repetido por el apóstol ( 1 Tesalonicenses 5:2, 1 Tesalonicenses 5:6). No sabéis el día ni la hora [en que viene el Hijo del hombre]. Las palabras entre paréntesis son omitidas por los unciales anteriores, Vulgate, Syriac, etc., y deben considerarse como una interpolación exegética (comp. Mateo 24:42). Tertuliano dice: "Ut pendula expectatione solicitude fidei probetur, semper diem observans, dum sempre ignorat, quotidie timens quod quotidie sperat" ('De Anima,' 33). Queda por observar que, místicamente, Cristo es el Novio, que celebra sus bodas con su novia, la Iglesia, y viene a conducirla al cielo; los que estén listos lo acompañarán y entrarán en el gozo de su Señor; aquellos que no hayan hecho su llamado seguro serán excluidos.

Mateo 25:14

Parábola de los talentos. (Peculiar a San Mateo.) Siguiendo la lección de vigilancia y preparación personal interna que se acaba de dar, esta parábola refuerza la necesidad del trabajo externo y la responsabilidad del hombre ante Dios por el debido uso de las dotaciones especiales que ha recibido. La primera se ocupaba principalmente de la vida contemplativa, las vírgenes que esperaban; esto principalmente con el activo, el sirviente trabajador; aunque, de hecho, ambos estados se combinan más o menos en el buen cristiano, y el discípulo perfecto unirá en sí las características de Juan y Pedro, María y Marta. San Lucas ( Lucas 19:11) ha registrado una parábola algo análoga hablada por Cristo al salir de la casa de Zaqueo, conocida como la parábola de las libras; y algunos críticos han considerado que los dos relatos se relacionan con el mismo dicho alterado en algunos detalles, que deben tenerse en cuenta en la hipótesis de que San Lucas ha combinado con nuestra parábola otra sobre los ciudadanos rebeldes. El hecho de que existan grandes semejanzas entre los dos no puede discutirse, pero las discrepancias son demasiado marcadas para permitirnos asumir la unidad de las dos expresiones. Cristo a menudo se repite, usando la misma figura, o ilustración, o expresión para imponer diferentes verdades o diferentes fases de la misma verdad, como héroe que pudo haber deseado enfáticamente para impresionar a sus discípulos con sus responsabilidades especiales. Las variaciones en las dos parábolas son brevemente estas: la escena y la ocasión son diferentes; esto fue dicho a los discípulos, eso a la multitud; en uno el señor es un noble que iba a recibir un reino, en el otro es simplemente un terrateniente; aquí su ausencia es una cuestión de espacio local, allí es una cuestión de tiempo; los sirvientes son diez en un caso y tres en el otro; En uno de los que hablamos libras, en los otros talentos; en San Lucas, cada sirviente recibe la misma suma, en San Mateo la cantidad se divide en talentos, cinco, dos y uno; en las "libras" los sirvientes muestran fidelidad diferente con los mismos dones, en los "talentos" dos de ellos muestran la misma fidelidad con dones diferentes; aquí el criado ocioso esconde su dinero en una servilleta, allí lo entierra en la tierra; Las conclusiones también de las parábolas varían. Su objeto no es idéntico: la parábola en nuestro texto ilustra la verdad de que seremos juzgados de acuerdo con lo que hemos recibido; La parábola en San Lucas muestra, para usar las palabras de Trench, que "como los hombres difieren en fidelidad, en celo, en trabajo, también diferirán en la cantidad de su ganancia espiritual". El último trata del uso de dones comunes a todos, ya sean corporales, mentales o espirituales, como una fe, un bautismo, razón, conciencia, sacramentos, la Palabra de Dios; el primero se preocupa por el ejercicio de las dotaciones que se han otorgado de acuerdo con la capacidad del receptor y su capacidad para hacer uso de ellas; la cuestión es cómo ha empleado sus poderes, oportunidades y circunstancias, las ventajas particulares, ejemplos, y medios de gracia dados a él.

Mateo 25:14

Porque el reino de los cielos es como un hombre. La oración inicial en el original es anacolutica, y nuestros traductores han provisto lo que supuestamente querían. El griego solo tiene, por igual que un hombre, etc .; Vulgata, sicut enim homo. El otro miembro de la comparación no se expresa. La versión revisada dice: "Es como cuando un hombre". Los que reciben la posible interpolación al final de Mateo 25:13 simplemente dirían: "Porque él (el Hijo del hombre) es como un hombre". La versión autorizada claramente proporciona el significado deseado en las palabras del prefacio habitual a tales parábolas ( Mateo 25:1; Mateo 13:24, Mateo 13:31, etc.). La conjunción "para" nos lleva de vuelta al mandato solemne del Señor, presentando una nueva ilustración de la necesidad de la vigilancia. Viajar a un país lejano (ἀποδημῶν, salir de casa). Aquí, nuestro Señor, al estar a punto de retirar su presencia corporal de la tierra y ascender al cielo, se representa a sí mismo como un hombre que va a otro país, y primero ordena sus asuntos y da instrucciones a sus siervos (comp. Mateo 21:3; Mateo 5:1). Quien llamó a sus propios (τουους) sirvientes. La oración literalmente es: Como un hombre ... llamó a sus propios sirvientes. Aquellos que le pertenecían especialmente, una figura de todos los cristianos, miembros de Cristo, que le prestaban servicio como su Maestro. Entregado a ellos sus bienes (ταÌ ὑπαìρχοντα αὐτοῦ, sus posesiones). Este no fue un regalo absoluto, como vemos en los procedimientos posteriores, y de la conocida relación de amo y esclavo. Este último, en términos generales, no podía poseer ninguna propiedad, pero a menudo se le empleó para administrar la propiedad de su amo para la ventaja de su señor, o se estableció en un negocio con capital adelantado por su propietario, pagándole la totalidad o una parte de las ganancias. El dinero todavía no era del esclavo, y legalmente todo lo que un esclavo adquirido por cualquier medio pertenecía a su amo, aunque la costumbre había sancionado una distribución más equitativa. Los "bienes" entregados a los sirvientes del señor representan los privilegios especiales que se les otorgan: diferencias de carácter, oportunidades, educación, etc., que no tienen en común con todos los hombres. Este es un punto, como se señaló anteriormente, en el que esta parábola varía de la de las "libras". En ambos casos, los regalos son calculados por dinero, una corriente media e inteligible en cualquier parte de la tierra.

Mateo 25:15

A uno le dio cinco talentos. El talento de la plata (tomando plata con un valor de poco más de 5s. Una onza) fue casi equivalente a £ 400 de nuestro dinero. Es a partir del uso de la palabra "talentos" en esta parábola que los modernos hemos derivado su significado común de dones y dotaciones naturales. Los tres esclavos principales reciben una cierta cantidad de propiedad para usar en beneficio de su amo. A cada hombre A todos se les da alguna gracia o facultad que deben emplear para la gloria de Dios. "A cada uno de nosotros se nos da gracia según la medida del don de Cristo" ( Efesios 4:7). Nadie puede decir con justicia que se descuida en esta distribución. Cualesquiera que sean los poderes naturales, etc., que poseemos, y las oportunidades de ejercerlos y mejorarlos, son un don de Dios, y se nos entregan para que nos interesen. Según sus varias habilidades (καταÌ τηαν δυìναμιν). El amo repartió sus dones de acuerdo con su conocimiento de la capacidad de los esclavos para hacer negocios, y la probabilidad de que empleen correctamente mucho o poco capital. Entonces, Dios distribuye sus dotaciones, no a todos por igual, sino en proporciones que los hombres puedan soportar y aprovechar. La variedad infinita en las disposiciones, intelectos, voluntad de los hombres. las oportunidades, la posición, etc., se tienen en cuenta y modifican y condicionan su responsabilidad. Straightway tomó su viaje (ἀπεδηìμησεν εὐθεìως). Inmediatamente después de la distribución, se fue, dejando a cada esclavo, sin control ni dirección, usar la propiedad que le fue asignada. Entonces Dios nos da libre albedrío al mismo tiempo que nos ofrece oportunidades de mostrar nuestra fidelidad. El Señor puede estar refiriéndose principalmente a los apóstoles a quienes dejó inmediatamente después de haberles otorgado autoridad y comisión. La versión revisada, Westcott y Hort, Nosgen, y otros transfieren el adverbio "directamente" al comienzo del siguiente verso (omitiendo δεÌ en ese verso). Se supone que es superfluo aquí. La Vulgata concuerda con el Texto recibido; y parece que no hay razón suficiente para acentuar la actividad del primer esclavo por encima de la del segundo, que era igualmente fiel.

Mateo 25:16

Fuimos. El que había recibido los cinco talentos, la marca de la mayor confianza, no perdió tiempo, pero se dedicó a los negocios con celo y energía. Operado con lo mismo (εἰργαìσατο ἐν αὐτοῖς, ganó con ellos). El verbo se aplica a la cría o cualquier trabajo por el cual se obtiene ganancia. Un método especial para aumentar la suma asignada se menciona en Mateo 25:27; pero aquí el término es general e implica solo que el esclavo usó el dinero en algún negocio que resultaría en beneficio de su amo. En otras palabras, ejerció sus facultades y poderes al servicio de su maestro y con vistas a los intereses de su maestro. Hizo [ellos] otros cinco talentos. La adición "ellos" es innecesaria. Dobló su director: "hecho" equivale a "ganado". En la parábola de las "libras" encontramos que la misma suma aumenta en diferentes proporciones; aquí tenemos diferentes sumas multiplicadas en la misma proporción.

Mateo 25:17

Del mismo modo, etc. El segundo servidor hizo un uso igualmente bueno de su capital más pequeño. No importa si nuestras dotaciones son grandes o pequeñas, tenemos que usarlas todas en el servicio del Señor. "A quien se le dé mucho, se le exigirá mucho" ( Lucas 12:48); y viceversa, a quien se comprometa menos, de él se le requerirá menos. La carga es proporcional al hombro. Continuamente observamos lo que nos parecen anomalías en la distribución de los dones, pero la fe ve que la mano de Dios se divide a cada uno como lo hace, y estamos seguros de que Dios tendrá en cuenta al fin no solo la habilidad del hombre, sino también sus oportunidades de ejercer lo mismo. "Él también" es omitido por Tischendorf, Westcott y Herr, y otros.

Mateo 25:18

El que había recibido uno (τοÌ ἑìν, el único talento). Las oportunidades limitadas no toleran el abandono. Este tercer sirviente estaba tan obligado a poner en interés su pequeño capital como el primero era su mayor medio. Fuimos; se fue. Él tampoco estaba del todo inactivo; él se esforzó de alguna manera, no realmente en el mal (como el sirviente en Mateo 24:48, Mateo 24:49), pero aún no está prácticamente al servicio de su señor. Escondió el dinero de su señor. Pensaba que la cantidad era tan pequeña, o su maestro tan rico, que no tenía importancia lo que se hiciera con ella; No valía la pena el tráfico. Entonces, como todos los Easterns, enterró el pequeño tesoro en el suelo, para mantenerlo a salvo hasta que su señor lo pidiera. reconociendo que no era suyo tratarlo como a él le gustaba, pero que todavía le pertenecía a él quien lo había confiado a su cuidado. El hombre tenía una gracia especial, pero nunca la ejerció, nunca la dejó brillar ante los hombres, ni produjo el fruto de las buenas obras.

Mateo 25:19

Después de mucho tiempo. El intervalo entre la ascensión de Cristo y su segundo advenimiento ( Mateo 25:5) es largo desde el punto de vista de los hombres, aunque Cristo puede decir: "He aquí, vengo rápido" ( Apocalipsis 3:11, etc.) . Y cuenta con ellos ( Mateo 18:23). La oportunidad de trabajar por Cristo en la vida terrenal termina con la muerte; pero el cálculo está reservado para la parusía, la venida del Señor. El asunto en la parábola se refiere a las acciones pasadas de los siervos de Cristo ( Mateo 25:14); sobre el juicio final del resto del mundo, aquí no se dice nada expresamente, aunque ciertas inferencias deben extraerse de procedimientos análogos.

Mateo 25:20

El que había recibido [los] cinco talentos. Los esclavos aparecen en el mismo orden en que habían venido a recibir los depósitos. El primero llega con alegría, mostrando valentía en su día de juicio ( 1 Juan 2:17), porque ha tratado con fidelidad y diligencia, y ha prosperado en sus labores. Me entregaste a mí. Con razón reconoce que todo lo que había venido de su señor, y que era su deber y su placer aumentar el depósito para beneficio de su amo. La larga demora no lo había vuelto descuidado y negligente; más bien, había utilizado el tiempo de manera rentable y, por lo tanto, aumentó enormemente sus ganancias. He ganado junto a ellos (ἐπ αὐτοῖς). Westcott y Hort, Tischendorf y la Versión Revisada omiten las dos últimas palabras. Si no son genuinos, en cualquier caso, están implícitos en la cuenta de la transacción. La Vulgata tiene, Alia quinque superlucratus suma. El buen sirviente dice: He aquí, como si señalara con alegría la riqueza aumentada de su amo. Él no habla con jactancia; no se alaba por su éxito; simplemente había hecho lo mejor que pudo con los medios que se le confiaron, y puede hablar del resultado con verdadero placer. Entonces, en un sentido religioso, la obligación de mejorar los talentos es aún más imprescindible. "La manifestación del Espíritu se le da a cada uno para obtener ganancias" ( 1 Corintios 12:7). La gracia que recibe debe emplearla para su propia santificación, como miembro de Cristo, para la edificación de otros, para los intereses de la Iglesia de Dios; tal trabajo demostrará que él es digno de la confianza de su Señor y fiel en su mayordomía.

Mateo 25:21

Bien hecho (εὖ), buen siervo y fiel. Es alabado, no por el éxito, sino por ser "bueno", es decir, amable, misericordioso y honesto en el ejercicio de la confianza para el beneficio de los demás; y "fiel", fiel a los intereses de su amo, no inactivo o inactivo, pero manteniendo un objeto siempre delante de él, apuntando constantemente a la fidelidad. Algunos consideran las palabras como una recomendación de las obras y la fe del siervo, pero este no es el significado principal según el contexto. Sobre unas pocas cosas. La suma que le fue encomendada fue considerable en sí misma, pero poco comparada con las riquezas de su señor, y poco en comparación con la recompensa otorgada a él. El griego aquí es ἐπιÌ ὀλιìγα, el caso acusativo que denota "extenderse" o "en lo que respecta". Te haré gobernante (σε καταστηìσω, te pondré, Mateo 24:45) sobre muchas cosas; ἐπιÌ πολλῶν, el genitivo que implica una autoridad fija sobre. De ser un esclavo es elevado a la posición de amo. Él es tratado de acuerdo con el principio en Lucas 16:10, "El que es fiel en lo que es menos, es fiel también en lo mucho". La importancia espiritual de esta recompensa es difícil de entender, si se desea asignarle un significado definido. Parece indicar que en el otro mundo los seguidores más honrados y fieles de Cristo tendrán que hacer un trabajo especial para guiar y gobernar a la Iglesia (ver Mateo 19:28 y comp. Lucas 19:17, etc.). Entra en la alegría de tu señor. Aquí se ve un marcado contraste entre la dura vida del esclavo y la felicidad del amo. Los literalistas encuentran aquí solo una sugerencia de que el señor invita al sirviente a asistir a la fiesta por la cual se celebró su regreso a casa. Ciertamente, la palabra traducida "alegría" (χαραÌ) posiblemente se puede traducir como "fiesta", como la LXX. traduzca mishteh en Ester 9:17, y la elevación de un esclavo a la mesa de su amo implicaría o involucraría su manumisión. En el lado terrenal de la transacción, esto y su cargo extendido y más digno serían recompensa suficiente por su fidelidad. El significado espiritual de la oración ha sido interpretado de diversas maneras. Algunos encuentran en él solo una explicación de la parte anterior del premio: "Te haré gobernar sobre muchas cosas", sin transmitir más accesos de bienaventuranza. Pero seguramente esta es una concepción inadecuada del guerdon. Hay claramente dos partes de esto. Uno es el avance a una posición más importante; el segundo es la participación en la plenitud de la alegría que asegura la presencia del Señor (Salmo 16:11; Salmo 21:6), que, poseído completamente por sí mismo, se comunica a sus fieles. Esto comprende toda bendición. Y se observa que no se dice que la alegría entre en nosotros. De hecho, aunque una bendición indescriptible, sería una bendición inferior, como dice Agustín; pero entramos en la alegría, cuando no se mide por nuestra capacidad para recibirla, sino que nos absorbe, nos envuelve, se convierte en nuestra atmósfera, nuestra vida. Los comentaristas citan el hermoso comentario de Leighton: "Es poco lo que podemos recibir aquí, algunas gotas de alegría que entran en nosotros; pero allí entraremos en alegría, como vasos que se ponen en un mar de felicidad".

Mateo 25:22

Eso había recibido [los] dos talentos. Este hombre, que había recibido una suma menor, había sido tan fiel como el primero, y viene con la misma confianza y alegría para rendir cuentas, porque había sido verdadero y diligente en promover los intereses de su señor al máximo de sus medios y facultades. . Al parecer, tenía menos capacidad, pero la había usado al máximo.

Mateo 25:23

Entra tú, etc. Ambos sirvientes habían duplicado su capital, y el señor los elogia y recompensa a ambos en los mismos términos. El punto es que cada uno había hecho lo mejor de acuerdo con su habilidad. Sus diferentes talentos, mayores o menores, se habían empleado de manera rentable, y hasta ahora los dos eran iguales. La fidelidad en una esfera laboral más pequeña puede ser de mayor importancia que en un área más grande; y los deberes aparentemente insignificantes bien realizados pueden ser de incalculable ventaja espiritual para uno mismo y para los demás. Las diferencias en los talentos no hacen distinciones en las recompensas, si se hace el máximo de ellas. "Si primero hay una mente dispuesta, se acepta de acuerdo con lo que un hombre tiene, y no de acuerdo con lo que no tiene" ( 2 Corintios 8:12).

Mateo 25:24

El que había recibido el único talento. El resto de la parábola se refiere al caso de este servidor no rentable. Por lo general, aquellos que tienen más privilegios los descuidan o los usan mal o algunos de ellos; aquí el hombre aparentemente menos favorecido es tomado como el tipo de discípulo inútil y malvado, porque su tarea era más fácil, su responsabilidad menos, su negligencia más inexcusable. Ha escuchado las palabras de sus dos sirvientes y la gran recompensa que ha recibido su fiel servicio; él viene sin alegría y confianza para rendir cuentas; él siente completamente lo insatisfactorio que es, y se empeña en defender su conducta al proclamar su punto de vista sobre el carácter de su señor. Te sé que eres un hombre duro (σκληροÌς). Opta por concebir a su señor como de naturaleza dura, severa y grosera, alguien sin amor, que grava a los hombres por encima de sus poderes y no tiene en cuenta el servicio imperfecto, por honesto que sea. Se atreve a llamar a este insolente conocimiento de ficción. Así, los hombres consideran a Dios, no como es, sino según sus propios puntos de vista pervertidos; leen su propio carácter en su concepción de él; como dice el Señor, en Salmo 50:21, "Tú pensaste que yo era tan completamente como tú". Cosechando donde no sembraste (no sembraste), y recogiendo donde no sembraste (ὁìθεν οὐ διεσκοìρπισας, de donde no te dispersaste). Este es un dicho proverbial, que implica un deseo de obtener resultados sin los medios suficientes. El último verbo se interpreta ya sea sembrar o aventar; esto último parece ser correcto aquí, evitando así la tautología. Es utilizado por la Septuaginta en este sentido en Ezequiel 5:2, como la traducción del verbo hebreo zarah (Edersheim). Entonces la frase aquí significa recolectar maíz de un piso donde no aventabas. El esclavo prácticamente presenta un doble cargo contra su amo, a saber. que se enriqueció con el trabajo de otros; y que esperaba obtener ganancias de cuartos donde no había otorgado mano de obra.

Mateo 25:25

Tenía miedo. Tomó con tanta certeza la concepción que había formado del carácter de su maestro, como dura, exigente e indiferente, y, por lo tanto, temía especular con su dinero, o utilizarlo para perderlo o disminuirlo. Esta es su excusa para la negligencia. Se esfuerza por echar la culpa de sus propios hombros a los de su superior. Entonces los hombres malvados se persuaden de que Dios les pide más de lo que pueden realizar, y se contentan con no hacer nada; o consideran que sus poderes y medios son propios, para usarlos o no como quieran, y que nadie puede pedirles que den cuenta de la forma en que los tratan. Oculta tu talento en la tierra (ver en Mateo 25:18). Guárdelo por seguridad, para que no le haga daño y no lo emplee con fines malvados. No reconoce ningún deber adeudado al donante en la posesión del dinero, ni la responsabilidad del trabajo que impuso. He aquí, tú tienes lo que es tuyo; lo! tienes el tuyo Esto es pura insolencia; como si hubiera dicho: "No puedes quejarte; no he robado ni perdido tu precioso dinero; aquí está intacto, tal como lo recibí". ¡Qué perversa visión equivocada de su propia posición y de la naturaleza de Dios! Se le dio el talento, no para enterrarlo, sino para usarlo y mejorarlo en beneficio de su señor. Escondido, fue desperdiciado. También se perdió el tiempo durante el cual tenía el talento en su poder; honestamente no lo había usado en el servicio de su maestro, ni había trabajado, como estaba obligado a hacer. Debería haber tenido mucho más que mostrar que la dotación original. Pretender que, si no había hecho nada bueno, al menos no había hecho daño, es una condena. Por lo tanto, no podría eludir su responsabilidad. Su respuesta solo agravó su culpa.

Mateo 25:26

Tú, siervo malo y perezoso. En marcado contraste con la recomendación, "bueno y fiel", es Mateo 25:21, Mateo 25:23. Era "malvado", en el sentido de que calumnió a su maestro, que realmente parecía haber estado listo para reconocer el menor servicio que se le había hecho, y nunca buscó resultados más allá de la capacidad y las oportunidades de un hombre; y fue "perezoso", ya que no hizo ningún esfuerzo por mejorar el talento que se le había confiado. Lo sabías (ἠìδεις), etc. Por su propia boca lo juzga ( Lucas 19:22). Repite las palabras del esclavo, en las que expresó su noción del carácter y la práctica de su señor, y deduce de ello la inconsistencia de su acción, sin dignarse para defenderse de la calumnia, excepto, tal vez, mediante el uso de ἠìδεις, que da un Noción hipotética del conocimiento asumido. "Lo sabías, dices". Algunos editores colocan una marca de interrogación al final de la cláusula, lo que parece innecesario.

Mateo 25:27

Por lo tanto, debes, etc. Tu concepción de mi carácter debería haberte hecho más diligente y escrupuloso; y si realmente tuviera miedo de oxidar cualquier riesgo con mi dinero o invertirlo en especulaciones peligrosas, había muchos métodos comunes y seguros de emplearlo que le hubieran dado algunas ganancias, y algunos de estos los habría adoptado si hubiera sido fiel y serio. El retorno podría haber sido insignificante en cantidad, pero el señor muestra que no se está agarrando y siendo duro al estar dispuesto a aceptar incluso esto en señal del trabajo del sirviente. Haber puesto (βαλειìν). El término significa haber arrojado el dinero, por así decirlo, sobre la mesa del banquero. Esto habría sido menos problemático que cavar un hoyo para enterrarlo. Intercambiadores; τραπεζιìταις: numulariis; banqueros En San Lucas ( Lucas 19:23) encontramos ἐπιÌ τραìπεζαν, con el mismo significado. Estos cambistas o banqueros (para el negocio parece que siempre han combinado las dos ramas) fueron una clase numerosa en Palestina, y donde se estableció la comunidad judía. Recibieron depósitos a interés y participaron en transacciones como son habituales en los tiempos modernos. Con usura (συÌν τοìκῳ, con interés). En un momento, la ley había prohibido las transacciones usuradas entre israelitas, aunque el gentil quedó a merced de su acreedor ( Deuteronomio 23:19, Deuteronomio 23:20); pero luego no se observaron tales limitaciones. La tasa de interés varió del cuatro al cuarenta por ciento. La interpretación espiritual de esta característica de la parábola ha ejercitado innecesariamente el ingenio de los comentaristas. Algunos ven en los banqueros una descripción de las sociedades religiosas y las instituciones de caridad, por medio de las cuales las personas pueden indirectamente hacer un trabajo para Cristo, aunque no pueden personalmente emprender tales empresas. Olshausen y Trench los consideran los personajes más fuertes que, con el ejemplo y la orientación, lideran a los tímidos y dudan en emplear sus dones correctamente. Pero es más razonable considerar este detalle de la parábola como un complemento de su propósito principal, y no ser presionado en la interpretación. Al Señor simplemente le preocupa mostrar que todos los talentos, grandes o pequeños, deben usarse en su servicio de acuerdo con las oportunidades; y que, ya sea que el retorno sea grande o pequeño, es igualmente aceptable si muestra una mente dispuesta y una fidelidad real en el agente. En la ilustración, usa dos casos que rinden más pro.fit, y uno que produce menos. Por lo tanto, no se puede inferir nada sobre la moralidad de la usura. Cristo dibuja su imagen del mundo tal como la encuentra, sin pronunciar opinión sobre su relación ética.

Mateo 25:28

La oración sobre el sirviente no rentable sigue. Debe observarse que es castigado, no por fraude, robo, malversación, sino por omisión. Había dejado sin hacer lo que debería haber hecho. Toma por lo tanto el talento de él. La pérdida del talento fue justa y natural. Le fue dado para un propósito especial; él no había llevado a cabo esto; por lo tanto, ya no podría ser suyo. Una extremidad no utilizada pierde sus poderes; gracia desempleada se retira. El Espíritu de Dios no siempre luchará con el hombre. Llega un momento en que, si se resiste voluntariamente y no se ejerce, deja de inspirar e influir. Bien podemos orar, "¡No quites tu Espíritu Santo de nosotros! Darlo, etc. Esto se hace según el principio establecido en el siguiente verso y Mateo 13:12. La obra de Dios debe hacerse; sus dones no se pierden; son transferidos a otro que ha demostrado ser digno de tal cargo. Como el sirviente que tenía los diez talentos mentidos ya trajo su cuenta y recibió su recompensa, parece, al principio, difícil de entender cómo se le debe dar trabajo y responsabilidad adicionales. Pero es la bendición de los siervos de Cristo que se regocijan en una nueva confianza recibida, en oportunidades adicionales de servirle, ya sea en esta vida o en la vida venidera, y todo el aumento que hacen es suyo eternamente y aumenta su alegría. .

Mateo 25:29

A cada uno que tiene ... abundancia ( Mateo 13:12). Así lo hemos visto en la primera parte de la parábola. El proverbio dice: "El dinero hace dinero"; un hombre que tiene capital encuentra varios medios para aumentarlo; crece a medida que se emplea juiciosamente. Así, la gracia de Dios, debidamente agitada y ejercida, recibe la adhesión continua, "gracia por gracia" ( Juan 1:16). Las fuerzas espirituales del cristiano se desarrollan al ser adecuadamente dirigidas; La Providencia pone en su camino oportunidades adicionales y, a medida que las utiliza, se fortalece y se repone cada vez más. De aquel que no tiene (ἀποÌ δεÌ τοῦ μηÌ ἐìχοντος). Entonces, el texto recibido, probablemente de Lucas 19:26; los mejores manuscritos y ediciones leídos, τοῦ δεÌ μηÌ ἐìχοντος, pero en cuanto al que tiene nat; esto, seguido de ἀπ αὐτοῦ al final del verso, es menos tautológico que la otra lectura. "No haber", de acuerdo con el contexto, significa no poseer nada de ninguna consecuencia, ser relativamente indigente, en la estimación de riquezas del mundo. Será quitado incluso lo que tiene; incluso lo que tiene le será quitado. La Vulgata, siguiendo algunos pocos manuscritos, tiene, Et quod videtur habere auferetur ab eo, de Lucas 8:18. El pobre hombre poco práctico perderá incluso lo poco que poseía. Por lo tanto, los que no son rentables espiritualmente serán castigados con la privación total de la gracia que se le dio para su avance en la santidad. Si se aplica a las circunstancias especiales de la época y de las personas a quienes se dirigió, la parábola enseñaría que los discípulos que reconocieron y emplearon debidamente las riquezas de la doctrina y los poderes que les fueron entregados recibirían más revelaciones; pero que las personas que rechazaron la salvación ofrecida y descuidaron la graciosa oportunidad perderían la bendición y serían condenados.

Mateo 25:30

Eche al sirviente no rentable en [la] oscuridad exterior ( Mateo 8:12). La parábola se funde con lo real. La 'materia representada estalla a través del velo bajo el cual fue entregada, y se destaca clara y terriblemente. La orden se emite a los ministros de la venganza del Señor, ya sea terrenal o angelical. El esclavo no era realmente rentable, ya que no promovió los intereses de su amo ni los suyos, que estaban vinculados con el otro. Mientras los siervos fieles entran en la alegría del Señor, él es rechazado de su presencia, expulsado del reino de los cielos, desterrado, no sabemos a dónde. ¿Y por qué? No por grandes males, sacrilegios, delitos, ofensas contra las leyes comunes de Dios y el hombre; sino por negligencia, ociosidad, omisión del deber. Este es un pensamiento muy temeroso. Los hombres se esfuerzan por protegerse de la culpa minimizando sus talentos, habilidades y oportunidades; Esta parábola revela la debilidad de esta pretensión, muestra que todos tienen responsabilidades y son responsables por el uso que hacen de las gracias y las facultades, ya que nunca son tan pequeñas, que poseen. La indolencia espiritual es un pecado tan grave como la maldad activa, y se encuentra con un castigo similar. El relato de Nuestro Señor del último juicio confirma terriblemente esta verdad ( Mateo 25:42-40). Habrá [el] llanto y [el] crujir de dientes ( Mateo 24:51). "Ahí", a saber. en la oscuridad exterior El recuerdo de oportunidades perdidas, gracias desperdiciadas, privilegios intercambiados, llenará la mente de los desterrados con un terrible remordimiento y hará de la existencia un verdadero infierno; ¿Y qué más se agregará? Algunos de los Padres han grabado un dicho gnómico derivado de esta parábola, si no una declaración de nuestro propio Señor, "Sed banqueros aprobados".

Mateo 25:31

El juicio final sobre todas las naciones. (Peculiar a San Mateo.) Antes de entrar en la exposición de esta sección majestuosa, que es una profecía, no una parábola, tenemos que resolver la cuestión preliminar sobre quiénes son los sujetos del juicio aquí, tan delineada de manera gráfica y temerosa. ¿Son solo los paganos, o los cristianos, o toda la humanidad sin excepción? La expresión actual del Señor es claramente el desarrollo del relato de la parusía en Mateo 24:30, Mateo 24:3. Allí los que están reunidos son "los elegidos", no se dice nada sobre el resto de la humanidad; Aquí tenemos el pronóstico completado, tanto los justos como los injustos reciben su sentencia. "Todas las naciones" generalmente representan a todos los gentiles distinguidos de los judíos. Pero no hay nada que indique un juicio separado para el judío y el gentil. Igualmente improbable es la noción de que la transacción se limita a los paganos, ya sea que la opinión se base en una supuesta extensión de las misericordias de Cristo a aquellos que lo ignoran, pero que hayan vivido de acuerdo con las leyes de la religión natural; o si da por sentado que los creyentes no serán juzgados (una deducción errónea de Juan 5:24). Parece, por un lado, incongruente que las personas que nunca han oído hablar de Cristo deben ser consideradas como "benditas de mi Padre", etc., Mateo 24:34: y parece, por otro lado, monstruoso que tal, habiendo fracasado por ignorancia y falta de enseñanza, debería ser condenado a un castigo terrible. Es poco probable que solo los cristianos sean las personas que se reúnen para el juicio. ¿Entonces, no habrá inquisición sobre la vida y el carácter de los no cristianos? ¿Están totalmente para escapar del gran asno? Si no, ¿a qué otro lugar se refiere Cristo a su caso? ¿Qué razón se puede dar para la exclusión de esta gran mayoría de la cuenta de los procedimientos en el último día? En general, parece más seguro considerar que "todas las naciones" significan toda la raza de hombres que, muertos y vivos, pequeños y grandes, judíos y gentiles, se presentarán ante Dios para ser juzgados según sus obras. ( Apocalipsis 20:11). Esto no es una parábola, sino una declaración de futuros procedimientos de aquel que él mismo los llevará a cabo. No es una descripción completa de los detalles, sino una indicación del tipo de criterios que regirán los veredictos dados.

Mateo 25:31

Cuando (ὁìταν δεÌ, pero cuando). La partícula, desapercibida en la Versión autorizada, indica la distinción entre esta sección y las parábolas anteriores, la última ejemplifica el juicio especialmente sobre los cristianos, esto establece el juicio sobre el mundo entero. Hijo de hombre. Con su cuerpo glorificado, como se lo vio en su Transfiguración ( Hechos 1:11). En su gloria El término aparece dos veces en este versículo, como en cualquier otro lugar ( Mateo 16:27; Mateo 19:28; Mateo 24:30, donde vea las notas) que denotan que su humillación habrá pasado lejos, y él aparecerá como es. Todos los santos ángeles con él. "Santo" es probablemente la adición de un transcriptor, que se ha introducido en el texto posterior. La Vulgata lo omite. En este momento toda la familia del cielo y la tierra estará reunida ( Mateo 16:27; Deuteronomio 33:2). De los ángeles y de los hombres, ninguno estará ausente. "Omnes angeli, omnes nationes. Quanta celebritas!" (Bengel) Luego se sentará, etc. Se sentará como juez en su glorioso trono trey. Mateo 20:11), rodeado de los ángeles y los santos (Jud Mateo 1:14; Apocalipsis 19:14). Observe, esto se habló tres días antes de su muerte (comp. Mateo 26:53, Mateo 26:64).

Mateo 25:32

Se reunirán ( Mateo 24:31). Los ángeles los reunirán, los muertos serán resucitados primero. Todas (ταÌ, las) naciones. No solo los paganos, sino toda la humanidad (ver nota preliminar). El criterio sobre el cual procede el juicio, en los siguientes versículos, parece implicar que todos los hombres tienen la oportunidad de recibir o rechazar el evangelio. Cómo esto puede aplicarse a aquellos que murieron antes de la encarnación de Cristo y la consecuente evangelización del mundo, no lo sabemos, aunque podemos creer que, antes de que llegue el fin, Cristo habrá sido predicado en cada cuarto del globo. Que algún proceso de iluminación continúa en el mundo invisible que aprendemos del misterioso pasaje, 1 Pedro 3:18; pero no tenemos ninguna razón para suponer que la libertad condicional se extienda a la otra vida, o que las almas tengan la oferta de aceptar o rechazar los reclamos de Jesús (pero vea Filipenses 2:10; 1 Pedro 4:6). Al describir a la humanidad como "todas las naciones", Cristo muestra la minuciosa particularidad del juicio, que entrará en distinciones de país, raza, etc., y si bien es universal será estrictamente imparcial. Él es el Pastor de toda la humanidad, ya sea considerado como ovejas o cabras, y por lo tanto puede distinguirlos y clasificarlos perfectamente. Aquellos que nunca han oído hablar de Cristo (si los hay) solo pueden ser juzgados por el estándar de la religión natural ( Romanos 1:20). Deberá separarlos (αὐτουÌς). Individuos de todas las naciones. Hasta ahora, lo bueno y lo malo se habían mezclado, a menudo indistinguibles a simple vista o juicio del hombre; ahora una distinción eterna es hecha por una mano infalible ( Mateo 13:49). Los ideales ya encontrados en Ezequiel 34:17, "He aquí, juzgo entre ganado y ganado, entre los carneros y las cabras". Como un pastor separa sus ovejas de las cabras. Los rebaños de ovejas y cabras generalmente se mantienen juntos durante el día ( Génesis 30:33), pero se separan por la noche o cuando se los conduce. La cabra siria suele ser negra. El Señor se deleita en emplear simples ilustraciones pastorales en su enseñanza.

Mateo 25:33

La oveja en su mano derecha. Las ovejas son el tipo de dóciles, rentables, inocentes, buenos (ver Romanos 2:7, Romanos 2:10). La mano derecha es el lugar de favor y honor. Las cabras (ἐριìφια, niños) a la izquierda. El diminutivo se usa aquí para las cabras, para transmitir una impresión de su inutilidad. Compare κυναìρια, "cachorros", en la conversación de nuestro Señor con la mujer sirofenicia ( Mateo 15:26, Mateo 15:27). Son el tipo de rebeldes, orgullosos ( Isaías 14:9, hebreo), no rentables, malvados (ver Romanos 2:8, Romanos 2:9). Esta distinción judicial entre las manos derecha e izquierda se encuentra en los escritores clásicos. Así, Platón, 'De Republica', 10.13, cuenta lo que cierto hombre, que revivió después de un ataque cataléptico, vio cuando su alma dejó su cuerpo. llegó a un lugar misterioso, donde había dos abismos en la tierra, y dos aberturas en los cielos opuestos a ellos, y los jueces de los muertos se sentaron entre ellos. Y cuando dieron juicio, ordenaron a los justos que fueran por la mano derecha, y hacia arriba a través de los cielos; pero los injustos enviaron a la izquierda y hacia abajo; y tanto los justos como los injustos tenían sobre ellos las marcas de lo que habían hecho en el cuerpo. Entonces Virgil hace que los Campos Elíseos se encuentren a la derecha del palacio de Dis, y el Tártaro penal a la izquierda ('AEn.', 6.540, etc.).

Mateo 25:34

Luego. Cuando se hace la división, las oraciones se pronuncian. Al morir, se hace una separación entre el bien y el mal, como lo aprendemos por la parábola de Dives y Lázaro; pero el premio final no se entrega hasta el gran día. El rey. El que se había llamado a sí mismo el Hijo del hombre, aquí por primera y única vez en las Escrituras, se nombra a sí mismo el Rey (comp. Mateo 27:11). Él, el Mesías, toma su trono y reina, Rey de reyes y Señor de señores ( Apocalipsis 19:16), Señor de los muertos y de los vivos ( Romanos 14:9). A ellos en su mano derecha. Primero les habla, como más dignos que los demás, y como le encanta recompensar mejor que castigar. ¡Cómo la vista y el oído de esta primera oración deben despertar el remordimiento de los reprobados! Ven. Los llama a estar a su lado, para compartir su reino y gloria ( Juan 12:26). Los comentaristas antiguos han expandido tiernamente esta invitación, concibiéndola dirigida individualmente al patriarca, profeta, apóstol, mártir, santo; otros lo han parafraseado en términos afectivos: "Ven de la oscuridad a la luz, de la esclavitud a la libertad de los hijos de Dios, del descanso perpetuo, de la guerra a la paz, de la muerte a la vida, de la compañía del mal a la comunión de ángeles, del conflicto al triunfo, de la tentación diaria y la prueba a la felicidad estable y eterna ". Vosotros bendecidos (equivalente a) mi Padre. Entonces διδακτοιÌ τοῦ Θεοῦ, "enseñado por [es decir, por] Dios" ( Juan 6:45). Eran amados por Dios y debían ser recompensados ​​por el don de la vida eterna. Esta fue su bendición ( Efesios 1:3). Nada se dice acerca de la elección o la predestinación, como si fueran salvos porque fueron bendecidos por el Padre. Hay un sentido en el que esto es cierto; pero fueron recompensados, no por su elección, sino porque usaron la gracia que les fue dada y cooperaron con el Espíritu Santo que recibieron. Heredar (κληρονομηìσατε, recibir como su lote). "De qué honor, de qué bendición, son estas palabras que no digo mentira: toma, pero hereda, como propio, como de tu padre, como tuyo, como se te debe desde el principio. 'Porque antes que tú fueras', dice él, 'estas cosas habían sido preparadas y preparadas para ti, porque sabía que serías tal como eres' "(San Crisóstomo, in loc.). Los cristianos son bautizados en herederos del reino de los cielos, dotados de ciudadanía celestial, lo cual, debidamente utilizado, conduce a la gloria eterna. "Si hijos, entonces herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo" ( Romanos 8:17). Desde la fundación del mundo (ἀποÌ καταβολῆς κοìσμου, una constitución mundi). En otros pasajes tenemos, "antes (προÌ) la fundación del mundo" ( Juan 17:24; Efesios 1:4). Las dos expresiones corresponden virtualmente, lo que implica el propósito eterno de Dios, "quien desea que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad" ( 1 Timoteo 2:4).

Mateo 25:35

Por. Jesús aquí da la razón que lo influencia al conferir esta gran bendición a "las ovejas" de su rebaño. Insta a ciertas obras de misericordia que realizaron durante su peregrinación terrenal, como ejemplos del tipo de actos que considera dignos de recompensa eterna. No es que no considere a ningún otro con favor, pero estas seis obras, ya que muestran el temperamento y la virtud de la puerta, se toman como el tipo de las que están aprobadas. Son pruebas de abnegación, lástima, simpatía, caridad; demuestran que el hacedor tiene algo de Dios en él, que según sus luces posee y ha ejercido la suprema gracia del amor. El Señor se limitó a un detalle; no menosprecia otros requisitos necesarios para la salvación, como la fe, la oración, los sacramentos, la castidad, la verdad, la honestidad; pero él considera una clase particular de obras como el gran resultado de todas las ayudas y provocaciones ofrecidas por su Espíritu, y aquí expone el principio por el cual se guía el juicio y que puede aplicarse universalmente. El juez no pregunta qué hemos sentido o pensado, sino qué hemos hecho o dejado sin hacer en nuestros tratos con los demás. "Está claro", dice el obispo Bull ('Harm. Ap.,' Diss. 1.5. 4), "que nuestras obras son consideradas como las mismas cosas por las cuales (por el pacto misericordioso de Dios a través de Cristo) vida eterna se nos da ". Cita a Vossius ('De Bon. Op.,' 10): "¿Se le pregunta si se promete una recompensa que funcione como signos de fe? Ahora, creemos que dicen demasiado quién supone que prometió trabajar como si lo mereciera, y que dicen muy poco quienes piensan que les prometió solo como signos de fe. Porque hay muchos pasajes de la Escritura donde se muestra que nuestras obras, en el negocio de la salvación, se consideran indispensablemente necesarias, o como una condición primaria, a lo que la recompensa de la vida eterna está inseparablemente conectada ". Tenía hambre, equivalente a "muy hambriento" ( Mateo 12:1). Cristo enumera al jefe de las llamadas obras corporales de misericordia, omitiendo el entierro de los muertos (ver Mateo 25:36). Podemos notar aquí un argumento a fortiori: si tales actos simples (comp. Mateo 10:42) se encuentran con una recompensa tan grande, ¿cuál será la porción de aquellos que están capacitados para elevarse a una obediencia más perfecta y superior? grados de devoción y auto sacrificio? Me acogieron (συνηγαìγεσε με), es decir, en sus casas, me recibieron con hospitalidad o como parte de su propia familia. Tenemos instancias de dicha hospitalidad en Génesis 18:3; Jueces 19:20, Jueces 19:21; y de este uso del verbo συναìγειν en 2 Samuel 11:27, Septuaginta. En el versículo 40 se explica por qué Cristo habla de sí mismo al recibir estas ministraciones.

Mateo 25:36

Me visitaste. La visita de los enfermos se ha convertido en un término común entre nosotros. Implica ir adecuadamente a ver, aunque otras ideas están connotadas. Viniste a mí. En esos días era más fácil visitar a amigos en la cárcel que en la actualidad. Los hombres buenos, si no pudieran obtener la liberación de los prisioneros, podrían consolarlos y simpatizar con ellos. Las siete obras corporales de misericordia que la antigüedad ha respaldado se han conservado en la línea mnemónica: "Visito, poto, cibo, redimo, tego, colligo, condo. Todo esto podría ser realizado por no cristianos que profesaban el temor de Dios y seguían la guía de la conciencia. Dios nunca se deja sin testimonio; su Espíritu lucha con el hombre, y en ausencia de una revelación más elevada y completa, ser guiado por estos movimientos internos es lograr la salvación, en la medida en que las circunstancias lo permitan, y en cierto sentido restringido. En un juicio universal se tiene en cuenta esta consideración. "¿A cambio de qué reciben esas cosas? Para cubrir un techo, para una prenda, para pan, para agua fría, para visitar, para entrar en la prisión. De hecho, en todos los casos es para lo que se necesita; y a veces ni siquiera por eso. Porque seguramente el enfermo y el que está atado no buscan solo esto, sino el que se liberará, el otro será liberado de su enfermedad. Pero él, siendo amable, requiere solo lo que está dentro de nuestro poder, o más bien menos de lo que está dentro de nuestro poder, dejándonos ejercer nuestra generosidad para hacer más "(San Crisóstomo, in loc.).

Mateo 25:37

¿Le responderán los justos? Los justos son aquellos en la mano derecha, aquellos que han pasado por la prueba de la tierra y han salido santos y puros. Su respuesta (que se da antes de la explicación del Señor) está contenida en tres versículos, que recapitulan los hechos especificados por el Señor, con una ligera variación en la redacción. ¿Cuándo te vimos, etc.? Si esta respuesta es concebida como dicha por los seguidores de Cristo, a quienes se supone que deben saber lo que dijo ( Mateo 10:40, "El que recibe a ti me recibe a mí", etc.), debe considerarse tan expresivo, no tanto de sorpresa, como de profunda humildad, que hasta ahora nunca se había dado cuenta de la gran idea. Habían hecho tan poco, no le habían prestado ningún servicio personalmente, no lo merecían, ¿cómo podían merecer tal recompensa? Si la respuesta es dada por los no cristianos, muestra ignorancia del alto valor de su servicio y asombro de que, al seguir los dictados de la conciencia y la caridad, sin darse cuenta hayan tenido el supremo honor de servir a Cristo. Las leyendas medievales han ejemplificado la identidad de Cristo y sus sufrientes miembros al contar cómo los santos lo han visto en aquellos a quienes relevaron. Tales historias se cuentan de los santos Agustín, Christopher, Martin y otros. Y te alimentó (ἐθρεìψαμεν). En lugar de "me dio de comer" ( Mateo 25:35). Enfermo o en prisión, y vino a ti. En lugar de "enfermo, y ustedes me visitaron; en la cárcel", etc. El Señor no podría haber recomendado más enfáticamente las obras de misericordia por tener el valor más alto en su estimación. "Hay un misterio en muchas de las acciones de los hombres, que necesita la interpretación del Maestro" (Morison).

Mateo 25:40

El rey responderá. El juez real condesciende a explicar el significado de la aparente paradoja. Ya que; ἐφ ὁìσον, traducido en la Vulgata quamdiu, más bien, quatenus, en cuyo sentido la frase también se encuentra en Romanos 11:13. A uno de los más pequeños, mis hermanos. Es decir, no a los apóstoles, ni especialmente a todos los afligidos que tienen comunión con Cristo en sus sufrimientos y a cualquiera de ellos no le da vergüenza llamar a sus hermanos. Me lo has hecho (a mí). El Señor se identifica tan perfectamente con la familia humana, cuya naturaleza asumió, que hizo suyas las penas propias ( Isaías 53:4; Isaías 63:9; Mateo 8:17), sufrió con los enfermos; su perfecta simpatía lo colocó en su posición; En toda su aflicción, él estaba afligido. De esta identificación se deduce que considera que lo que se hace a los demás como hecho a sí mismo. Así podría exponer al perseguidor: "Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?" Y tenemos la sorprendente revelación de que él recibe con la misma gracia las obras piadosas de la religión natural en el caso de aquellos que no conocen mejor.

Mateo 25:41

A ellos en la mano izquierda. La oración sobre estos está comprendida en Mateo 25:41-40. Se transmite en términos paralelos a los de los justos; pero que infinita la diferencia! ¡Apártate de mí! ¡No vienen!" ( Mateo 25:34). ¡Qué mundo de miseria está contenido en esta palabra, "Partir"! Como la luz del semblante de Dios es la felicidad, el destierro de su presencia es una desgracia total. Lo que implica no lo sabemos; No intentaremos imaginarlo. ¡Dios nos proteja de saberlo nunca! Ye maldijo. Había llamado al justo, "bendito de mi Padre"; él no los llama "malditos de mi Padre", porque Dios no quiere la muerte de un pecador. "No les echó la maldición, sino sus propias obras" (San Crisóstomo, in situ). No era parte del diseño de Dios que ninguna de sus criaturas sufriera esta miseria. "Dios no hizo la muerte, ni le agrada la destrucción de los vivos. Porque creó todas las cosas, para que tengan su ser ... pero hombres impíos con sus palabras y obras les llamaron muerte" (Sab. 1:13, etc.) En fuego eterno (τοÌ πῦρ τοÌ αἰωìνιον, el fuego que es incluso duradero). Al arrepentimiento conmovedor por la pérdida de la felicidad y de la presencia de Dios se agrega angustia física, expresada metafóricamente por el término "fuego". Esto se llama eterno y, sin embargo, en estos días de compromiso podemos tratar de minimizar o modificar el atributo, así lo entendieron los oyentes de nuestro Señor (ver abajo en Mateo 25:46). Preparado para el diablo y sus ángeles. Esta región o esfera de tormento no estaba, como el reino de los justos, preparada originalmente para el hombre; fue especialmente diseñado (τοÌ ἡτοιμασμεìνον) para Satanás y sus mirmidones (ver 2 Pedro 2:4, 2 Pedro 2:9), y no será perfeccionado hasta el último juicio ( Apocalipsis 20:10). No hay indicios de que sea correctivo o correctivo; y lo que es para el diablo debe ser para quienes lo comparten con él. Es obra del hombre que no es apto para la compañía de santos y ángeles, y, habiéndose hecho semejante a los espíritus malignos por rebelión y odio al bien, debe asociarse con ellos y compartir su destino. Parece como si no hubiera un lugar apropiado para el castigo del hombre; no hay un libro de la muerte que corresponda al libro de la vida ( Apocalipsis 20:12, etc.); los malvados están en un estado anómalo y, excluidos por su propia acción de su propia herencia, caen en la sociedad de los demonios. Cómo conciliar este destino, que parece inconcebiblemente terrible, con la misericordia, el amor y la justicia de Dios, siempre ha sido un obstáculo para los pensadores libres. Es, de hecho, un misterio que no podemos entender, y que Cristo ha dejado deliberadamente sin explicar. Solo podemos inclinar la cabeza y decir: "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" ( Génesis 18:25).

Mateo 25:42, Mateo 25:43

El Señor da el fundamento de la oración, que procede en los mismos términos que la anterior. Los crímenes por los cuales estas almas son castigadas son los de omisión y negligencia; fallaron en realizar los deberes más elementales de caridad y amor fraternal que la conciencia y la religión natural imponen; habían vivido vidas totalmente egoístas y no rentables. Si los pecados de omisión son castigados, podemos inferir que las transgresiones positivas se encontrarán con una retribución aún mayor.

Mateo 25:44

Entonces ellos también le responderán. No en palabras, porque en ese momento no se permitiría la objeción y la exposición, sino en el pensamiento, "parado en el tribunal, sin dejar de pecar". Hay una cierta confianza en sí mismos en su respuesta, muy diferente de la humildad y el recelo de los justos. ¿Cuándo te vimos, etc.? Pusieron todos estos deberes descuidados en un resumen descuidado. Nunca habían pensado en Cristo en el asunto: ¿iban a ser condenados por esto? Algunos nunca habían oído hablar de Cristo, nunca se les había enseñado fe en él: ¿era culpa suya? Esta es la línea que tomó su autojustificación; no había nada de amor, nada de humildad.

Mateo 25:45

En la medida en que, etc. El juez rechaza de inmediato todas esas súplicas. No exige nada que ningún buen hombre, cristiano o no, no haya hecho. Como antes, al identificarse con la raza humana, muestra que, al descuidar la realización de actos de misericordia y caridad hacia los afligidos, lo ignoraron, lo despreciaron. lo deshonró. Uno de los menos importantes. No agrega "hermanos", como se indicó anteriormente ( Mateo 25:40), porque el mal no reconoce tal hermandad; viven solos, no poseen su relación real con toda la familia del hombre.

Mateo 25:46

Se irá Bengel señala que el Rey primero se dirigirá a los justos en la audiencia de los injustos, pero estos últimos serán despedidos a su lugar de castigo antes de que los demás reciban su recompensa. Así, el mal no verá nada de la vida eterna, mientras que el bien será audaz la venganza infligida a los demás ( Mateo 13:49). En castigo eterno (εἰς κοìλασιν αἰωìνιον) ... vida eterna (eterno, ζωηνιον). El mismo término se usa en ambos lugares, y debería haberse traducido así. La palabra κοìλασις en estricto uso clásico denota el castigo infligido por la corrección y la mejora del delincuente, τιμωριìΑ empleado para significar el castigo en satisfacción de la justicia ultrajada, o para vengar una lesión. Pero está abierto a la duda de si el primer término debe tomarse en su sentido más estricto en el Nuevo Testamento. Una controversia incesante se basa en el significado de αἰωìνιος, algunos sostienen que significa "eterno" y nada más; otros que su sentido es modificado por la idea a la que está apegado; y otros nuevamente que debería ser traducido por "aeonian", al que se le da un significado indeterminado regido por nuestra concepción de la duración expresada por los hombres. Este no es el lugar para discutir esta pregunta desconcertante, ni intentaré dogmatizar sobre el problema. Basta con hacer estas pocas observaciones. Por un lado, tomando el sentido literal de las palabras de nuestro Señor y el significado que sus oyentes les atribuirían, debemos creer que la vida resucitada y la segunda muerte son igualmente eternas (véase Judith 16:17; Ecclesiasticus 7:17 ; 4 Mac. 12:12). Y si se piensa que la eternidad del castigo es incompatible con el amor y la benevolencia, e injusta como la pena de las ofensas cometidas a tiempo, debe recordarse que la eternidad de la recompensa es infinitamente más allá de todos los reclamos humanos, y no tiene ninguna proporción con los méritos de el recipiente. Tampoco podemos razonar desde nuestra concepción de la naturaleza y los atributos de Dios; cómo estos atributos funcionan armoniosamente juntos, aunque aparentemente opuestos, no podemos presumir determinarlos. Las consecuencias del pecado, incluso en este mundo, a menudo son irreparables, como lo son algunos castigos humanos. No tenemos ninguna razón para suponer que el castigo se inflige solo por la corrección del criminal (ver en Mateo 25:41), ni es posible concebir cómo se podría lograr este resultado al condenarlo a la sociedad de los demonios. . Además, tenemos que considerar la atrocidad del pecado a los ojos de Dios, recordando el precio infinito pagado por su expiación. Y, por último, la doctrina no depende solo de este pasaje, sino que está respaldada por muchas otras declaraciones tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento: e. sol. Isaías 66:24; Daniel 12:2; Marco 9:44, Marco 9:46, Marco 9:48; Apocalipsis 21:8. Tales son algunos de los principales argumentos a favor de la naturaleza eterna del castigo futuro. Por otro lado, tenemos que señalar que nuestro Señor no está interesado en enseñar esta doctrina de la eternidad; él asume el punto de vista autorizado del asunto y extrae su horrible lección de ese punto de vista. Es cierto que el significado de αἰωìνιος no es fijo y uniforme; está condicionado por el término al que corresponde. Nadie diría que "eterno" se aplicó a Dios y a una montaña en el mismo sentido; y aunque parezca incongruente encontrar una diferencia de significado en la misma oración, puede haber razones para distinguir el significado del adjetivo calificativo en los términos "vida eterna" y "castigo eterno". Dios, de hecho, no puede apartarse de su promesa, pero puede ser más misericordioso de lo que parece implicar el tono de sus amenazas. Es posible que "aeonian" denote una duración meramente indefinida sin la connotación de nunca terminar. Tales como son las súplicas presentadas para disminuir la simple enunciación de la horrible verdad. Por mi parte, no veo ningún escape de la importación de la declaración, ni ninguna esperanza de mejora en la facilidad de lo que sea, cuando sea relegado a la escena de su existencia penal (ver en Mateo 18:8, Mateo 18:9). Pero no puse límites a la divina misericordia y sabiduría; y Dios puede ver un modo de reconciliar su estricta justicia con su deseo de salvación del hombre, que nuestro entendimiento finito no puede comprender. Todo lo que podemos decir aquí es que la miseria infinita y la felicidad infinita se nos presentan, y que Dios ha mostrado los dos extremos sin reservas o posibles modificaciones, para que podamos despertarnos para evitar uno y ganar el otro. "De tu ira, y de la condenación duradera, buen Señor, líbranos".

HOMILÉTICA

Mateo 25:1

La parábola de las diez vírgenes.

I. Van adelante.

1. El reino de los cielos. Aquí, como en otros lugares, ese reino es la Iglesia visible. Pero la parábola actual parece relacionarse solo con una parte del reino, una parte de la Iglesia. Posiblemente no haya significado espiritual en la palabra "vírgenes". Al igual que el número diez, tal vez un número común en esos momentos, puede pertenecer simplemente a la estructura, la imagen de la parábola; las mujeres jóvenes solteras eran y suelen ser asistentes de la novia (comp. Salmo 45:14). Pero todas estas vírgenes tomaron sus lámparas por igual; todos salieron al encuentro del Novio; todos también tenían aceite en sus lámparas, aunque no todos tenían una reserva de aceite en sus recipientes también. Entonces todos eran algo más que cristianos nominales; todos, en cierto sentido, habían salido del mundo y habían ido a encontrarse con el Novio. No hay hipócritas en la parábola, no hay hombres abiertamente malvados y desobedientes. Esta consideración le da un significado muy horrible; no es suficiente haber sido despertado una vez, se necesita una constante vigilancia perseverante. La parábola encarna y hace cumplir la lección del último capítulo: "Mira, pues, porque no sabéis a qué hora vendrá vuestro Señor". Todas las vírgenes tenían lámparas; la lámpara parece representar la vida exterior cristiana de adoración y obediencia que es vista por los ojos de los hombres. Todos tenían aceite en sus lámparas; El aceite es el Espíritu Santo de Dios. Todos salieron al encuentro del Novio. El novio, por supuesto, es Cristo; él había venido del cielo para traer a casa a su novia, la Iglesia. Lange bien comenta, en su comentario, "Como respeta las relaciones de las vírgenes con la novia, debemos tener en cuenta la analogía de la cena de matrimonio del hijo del rey y sus invitados. La Iglesia, en su unidad agregada e ideal, es la novia; los miembros de la Iglesia, como se los llama individualmente, son invitados; en su separación del mundo y en la expectativa de la venida de Cristo, son sus vírgenes ". La novia no se menciona en esta parábola. No describe a la Iglesia en su conjunto, sino a sus miembros individuales; no todos sus miembros, sino solo aquellos que han sido despertados una vez, que al menos han comenzado a seguir a Cristo y han progresado, más o menos, en el camino de la piedad. En la Iglesia visible, los malvados siempre se mezclan con los buenos, y entre aquellos que parecen ser buenos siempre hay algunos cuya "bondad es como una nube matutina, y cuando el rocío temprano desaparece". Entonces, entre estas vírgenes que salieron a encontrarse con el Novio, había cinco sabias, pero las cinco restantes eran tontas.

2. Las diferencias que existen entre sus ciudadanos. Todas las vírgenes tomaron sus lámparas; todas las lámparas estaban encendidas a medida que avanzaban. Exteriormente no había diferencia observable entre ellos; pero los necios no se llevaron aceite con ellos; los sabios tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. No es suficiente haber sido "una vez iluminado"; Es posible que no nos atrevamos a confiar en la gracia que una vez se dio en el santo bautismo, o en lo que parece haber sido el cambio de arrepentimiento y conversión. Las vírgenes insensatas salieron al encuentro del Novio. Tenían sus lámparas; y las lámparas no estaban vacías ni oscuras, estaban encendidas, tenían aceite en ellas. Entonces, incluso los necios estaban usando los medios de la gracia, se les había hecho "participantes del Espíritu Santo" ( Hebreos 6:4), parecían estar viviendo vidas cristianas, habían hecho un progreso real. Pero no se llevaron aceite con ellos; actuaban como si las lámparas, una vez encendidas, se encendieran para siempre; no tenían reserva de petróleo para uso futuro. Tenían "el lavado de la regeneración"; Se deleitaban con su experiencia pasada y confiaban en ella como si tuvieran todo lo que necesitaban para su vida espiritual. No tenían "la renovación del Espíritu Santo". Sus lámparas ardieron brillantemente por un tiempo; todo parecía estar bien, pero no habían traído sus recipientes, frascos de aceite, para suministrar sus lámparas. Tal vez los vasos eran engorrosos, pesados ​​de transportar; simple, también, no llamativo en apariencia; no se presentaron como la lámpara encendida. Estas vírgenes eran como la semilla que se sembró en la roca. Escucharon la Palabra, y de inmediato la recibieron con alegría, pero no tenían raíz. Querían perseverancia, vigilancia. No tenían en la cabeza la idea de que, aunque el Novio podría venir en cualquier momento, podría demorarse mucho; que había necesidad de preparación diaria, de vigilancia constante, para su venida. Los sabios tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Sabían que no era seguro confiar en la gracia de su bautismo, en un arranque de emoción, en la experiencia pasada, por preciosa que fuera; no se contaban a sí mismos como aprehendidos; olvidaron lo que había detrás, y siempre alcanzaron las cosas que estaban antes; buscaban en la oración perseverante y las abnegaciones diarias, y el uso constante y fiel de los medios de gracia designados para "el suministro del Espíritu de Jesucristo". El Espíritu es el aceite sagrado, el aceite con el cual el Señor mismo fue ungido ("Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo", Hechos 10:38), la "unción del Santo", que es dado a todos sus fieles servidores; que la unción permanece en ellos y les enseña ( 1 Juan 2:27) porque ellos "despiertan el Don de Dios que está en ellos", no apagando el Espíritu, como lo hacen los cristianos negligentes y descuidados, sino atesorando en sus corazones ese don sagrado, esforzándose siempre por crecer en gracia, caminar en el Espíritu, tener en cuenta las cosas del Espíritu, ser lleno del Espíritu, aumentar cada vez más en el Espíritu Santo. Debemos atesorar el aceite sagrado, la unción divina; debemos buscar su renovación diaria. No buscaremos en vano si buscamos en la oración perseverante. "Mi Padre dará el Espíritu Santo a los que le pidan".

3. La prolongada ausencia del rey. El novio se demoró. El final aún no era; El segundo advenimiento no estaba tan cerca como se esperaba casi universalmente en la Iglesia primitiva. El novio se demoró; el tiempo de espera fue largo, mucho más de lo que los hombres habían pensado. La primera emoción desapareció, algunos habían dejado su primer amor, el amor de la mayoría se estaba enfriando. La somnolencia se apoderó de las vírgenes en su guardia; primero inclinaron la cabeza en el sueño, luego todos estaban durmiendo. Así es ahora. Muchas almas cristianas verdaderas se han reunido con sus padres, ante la incontable multitud de difuntos, desde que se habló esta parábola; a través de la gracia del Señor Jesús, han sido acostados a dormir en el tranquilo descanso del Paraíso. En otro sentido, los que ahora viven en la tierra duermen y duermen a los ojos de Dios; la vigilancia de los más serios no es más que el sueño en comparación con esa vigilancia constante e intencionada que es el ideal de la vida cristiana. Deberíamos vivir como hombres esperando a su Señor, nuestros lomos siempre ceñidos, nuestras lámparas siempre encendidas, en la expectativa diaria de su venida, en constante disposición para encontrarnos con él. ¡Pobre de mí! dormimos y dormimos; olvidamos el primer fervor de nuestra conversión; nuestros ejercicios religiosos se realizan de forma rutinaria, a veces casi inconscientemente, sin energía, sin ese profundo y terrible sentido de su inmensa importancia que debería llenar el corazón de cada cristiano. Los tonos de diferencia entre los cristianos son innumerables: algunos son completamente descuidados; algunos se despiertan de vez en cuando al pensamiento y al esfuerzo real; algunos intentan, por el poder de la fe y la oración, mantenerse en el amor de Dios y amar la aparición del Salvador. Pero ninguno se da cuenta plenamente de la tremenda necesidad de la vigilancia; ninguno vive en esa atención fija, en esa constante mirada hacia Jesús, en esa preparación completa, en esa anticipación diaria y horaria de la venida del Salvador, que debemos considerar como el verdadero estado de ánimo cristiano, al cual debemos esforzarnos por aproximarnos más y más cerca, con toda humildad y desconfianza, sin contarnos a nosotros mismos como si hubiéramos logrado, pero siempre presionando hacia adelante. ¡Pobre de mí! Cuando el Señor mira a las Iglesias, todas ellas se ven adormecidas y durmiendo en diversos grados.

II EL REY ESTÁ A LA MANO.

1. El clamor de medianoche. Llegó de repente, en la oscuridad de la noche. El esperado Novio venía ahora, venía en su gloria, venía con todo su tren de ángeles para llevarse a sí mismo a su novia elegida. Entonces un día el Señor vendrá con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios; así que ahora llega la hora de la muerte, una por una, cuando no la estamos buscando, cuando estamos durmiendo, ocupados en los negocios o la diversión de este mundo, sin pensar en el terrible cambio que se avecina. De repente, parecemos escuchar un grito, un grito que emociona en nuestros corazones: "¡Prepárense para encontrarse con su Dios!"

2. El despertar. Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. Todos escucharon el clamor de medianoche; todos preparados para conocer al Novio. Cuando la muerte está cerca, cuando el pensamiento de la pronta venida del Señor se lleva con poder al alma, un hombre mira a su propio corazón. Debemos recordar que esta parábola se relaciona solo con cristianos que han llevado en diversos grados una vida religiosa. Los hombres que nunca han sentido impresiones religiosas, que no tienen ninguna experiencia espiritual, a menudo están tan endurecidos por el engaño del pecado que duermen, mueren como vivieron, sin la sensación de pecado, sin el temor de Dios, y nunca despiertan hasta pasan de este mundo a su presencia más horrible. Pero aquellos que han sido creyentes en un sentido real deben escuchar ese grito solemne. Se preguntan, se ven obligados a preguntar si lo harán o no. ¿Cuál es su religión? ¿Es verdad? ¿Es real? ¿Es profundo? Todos quieren que se profundice su arrepentimiento, se confirme su fe, se incremente su amor a Dios, se encienda en un afecto más santo, en una confianza más confiable. Todas las vírgenes arreglaron sus lámparas, todas buscaron prepararse para encontrarse con el novio. Pero había una diferencia. Las vírgenes insensatas ahora sentían la falta de esos vasos que habían dejado sin prestar atención, la falta de ese aceite que habían descuidado proporcionar. Cuando se despertaron al sentir el acercamiento cercano del Novio, descubrieron, ¡ay! que sus lámparas se estaban apagando; todavía había una llama débil y parpadeante; pero se estaba muriendo, casi desaparecido y, ¡ay! no tenían aceite para reponer la lámpara vacía. Entonces los hombres moribundos sienten cuando no están listos; sienten que su religión no ha sido profunda y real; ha sido demasiado una cuestión de palabras y formas externas, con cierta emoción de los sentimientos de vez en cuando; pero no se ha aferrado profundamente al personaje, no se ha hundido en el corazón. Una vez sintieron cierto interés en la religión; hicieron un pequeño progreso; fue suficiente para darles algo de consuelo en circunstancias normales; pero ah! no lo suficiente para sostenerlos ahora en presencia del rey de los terrores; es débil, les falla al final; su lámpara se está apagando, casi han apagado el Espíritu por su indolencia espiritual. (La palabra griega aquí traducida como "salir" y la que se traduce "apagar" en 1 Tesalonicenses 5:19 son las mismas). En su angustia, envían por el clérigo, por algún amigo cristiano; pero ah! es poco lo que pueden hacer. "No hay suficiente", respondieron las sabias vírgenes, "para nosotros y para ustedes". Cada hombre debe tener ese aceite sagrado en su propio recipiente, en su propio corazón y carácter. Debe haberlo comprado también; debe comprarse al que vende sin dinero y sin precio. "Te aconsejo que me compres oro probado en el fuego ... y vestiduras blancas para que te vistan ... y unge tus ojos con colirio para que veas". El aceite precioso debe comprarse con oración, con oración fuerte, perseverante y fiel; debe ser atesorado en el corazón; debe llenar tanto el carácter que, por la gracia de Dios, se vuelve nuestro, propio, y no puede ser quitado de nosotros. Un hombre no puede dar ese aceite sagrado a otro, solo Dios puede darlo; un hombre no puede salvar el alma de otro solo Dios puede salvarnos. Las vírgenes prudentes hicieron todo lo posible por sus compañeros: les pidieron que fueran a los que venden. Todo lo que podemos hacer es señalar al pecador a Cristo: "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" Los pecadores deben acudir a él en su necesidad; deben comprar de él como él los aconseja, y eso para ellos. Otros no pueden comprar el aceite precioso para ellos; debe comprarse con sus propias oraciones, sus propios llantos y lágrimas.

3. La venida del novio. La advertencia fue corta; había poco tiempo para prepararse; Muy pronto llegó el Novio. Entonces los que estaban listos entraron con él al matrimonio, y la puerta se cerró. Las vírgenes prudentes estaban listas; habían estado durmiendo, pero tenían petróleo en sus recipientes. Los hombres cristianos pueden ser tomados por sorpresa; la muerte puede venir repentinamente sobre ellos; el Señor puede venir de repente; pero, si han estado viviendo en fe y oración, podrán, por así decirlo, ponerse de inmediato en una actitud de devoción. Tales hombres están llenos del Espíritu; El Espíritu está allí, listo para interceder por ellos con gemidos que no pueden ser pronunciados. Pueden despertarse de inmediato a la preparación; están listos para decir su "Nunc dimittis", porque han estado esperando la Consolación de Israel, y sus ojos han visto la salvación del Señor. Las vírgenes prudentes estaban listas; entraron con el Novio al matrimonio.

4. La puerta estaba cerrada. Está abierto ahora; los pecadores penitentes pueden entrar; los pecadores penitentes han entrado en multitudes: David y Pedro, y la que había pecado mucho, a quien mucho fue perdonado. Está abierto a todos los que están listos, que son limpiados por las influencias purificadoras del Espíritu bendito, por la virtud dominante del aceite sagrado, de la contaminación del pecado. Pero llegará el momento en que deba cerrarse; estaba cerrado para aquellas vírgenes insensatas cuando regresaron. No habían encontrado el petróleo, podemos estar seguros; pero gritaron desesperados: "¡Señor, Señor, ábrenos!" ¡Pobre de mí! fue muy tarde. Él respondió: "No te conozco". El Señor conoce a los que son suyos; los conoce a todos. "Conozco el mío, como el Padre me conoce". Los conoce con el conocimiento del amor divino, de la comunión íntima y cariñosa. Él no conoce así a aquellos que han vivido sin perseverar en la oración, que han dejado su primer amor, que no se han mantenido en el amor de Bacalao, construyéndose en su más santa fe, orando en el Espíritu Santo. "Sé que no", dijo. Las palabras no son tan terribles como la condenación terrible del siervo perezoso en la próxima parábola, o de aquellos que fueron puestos en la mano izquierda en la profecía del juicio; Puede ser, no podemos decir, que denotan una fatalidad más leve. Pero este es un tema involucrado en el misterio más profundo. Es suficiente para nosotros si sentimos el espantoso exceso de esas palabras, "La puerta estaba cerrada", y tomamos en nuestros corazones la solemne advertencia del Señor, "Mira, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del hombre viene ". Debe ser muy terrible encontrarse sin preparación, incluso si la lámpara no se ha apagado del todo, incluso si una vez se había encendido de manera brillante. Muy terrible debe ser rezar: "¡Señor, Señor, ábrenos!" y para no obtener respuesta, salvo esas horribles palabras: "No te conozco"; terrible en extremo, incluso si esas palabras no implican la más extrema condenación; aún más terrible, terrible más allá del alcance del pensamiento, si significan exclusión perpetua de la presencia de Dios en la gran oscuridad exterior. Por lo tanto, mira, mira y reza siempre.

LECCIONES

1. No es suficiente pertenecer a la Iglesia visible. Debemos crecer en gracia.

2. Debemos orar diariamente por la renovación del Espíritu Santo.

3. Debemos examinarnos todos los días, no dejar el autoexamen a la hora de la enfermedad y la muerte.

4. El Señor viene de repente; por lo tanto mira.

Mateo 25:14

La parábola de los talentos.

I. EL MAESTRO Y SUS SERVIDORES.

1. La partida del Maestro. Esta parábola es el complemento de la última. Los dos juntos cubren ambos lados de la vida cristiana: el contemplativo y el activo. La lámpara encendida representa la vida de fe y adoración encendida por la presencia del Espíritu Santo. El comercio representa la vida exterior del trabajo activo para Cristo. En todas las circunstancias ordinarias, los dos deben combinarse. Una fe viva no puede existir en el corazón sin manifestarse en el trabajo externo; mientras que el trabajo activo por el bien de Cristo surge de esa fe viva, y pierde todo su valor y belleza si se disocia de la fe y el amor. Los dos elementos deben coexistir en todos los cristianos; pero pueden combinarse en diferentes proporciones, de modo que algunos son principalmente hombres de acción, otros principalmente hombres de contemplación. En gran medida debemos ser ambos. Debemos mantener encendida la lámpara del celo y la fe, y debemos trabajar para Cristo. Cristo mismo era el hombre que viajaba a un país lejano. Estaba a punto de partir de este mundo hacia el Padre. La parábola se relaciona principalmente con los apóstoles, a quienes se les habló; luego a los ministros de la Santa Palabra de Dios y los sacramentos, que son sus siervos, que deben trabajar para él en su Iglesia; luego a todos los cristianos, porque todos pertenecen a Cristo, siendo comprados con su sangre, y todos tienen trabajo que hacer por él. El maestro estaba a punto de partir. Llamó a sus propios sirvientes. Debemos recordar que esos sirvientes no eran como sirvientes ahora, tan libres como sus amos. Eran esclavos, comprados con el dinero de su amo; le pertenecían a él; su tiempo, fuerza, habilidad, todo era suyo.

2. Los bienes del maestro. Entregó sus bienes a sus sirvientes; debían comerciar con ellos. Los esclavos a menudo ganaban dinero para sus amos en diversos oficios o profesiones. Les confió grandes sumas: cinco talentos a uno, tres a otro, uno a un tercio. Aquí notamos una de las principales distinciones entre esto y la parábola relacionada en Lucas 19:12. Allí cada uno de los diez sirvientes recibió la misma suma, una libra, una mina; aquí las sumas confiadas a los sirvientes difieren mucho. Las dos parábolas se complementan entre sí. Que en San Lucas enseña que los medios necesarios de gracia se dan en igual medida a todos los siervos del Rey. Muestran varios grados de celo y diligencia en el uso de ellos. Las recompensas del gran día variarán de acuerdo con esos diversos grados de fidelidad. La parábola de los talentos enseña una lección algo diferente. "Hay diversidad de regalos" ( 1 Corintios 12:4); "Dios ha puesto algunos en la Iglesia, primeros apóstoles, en segundo lugar profetas, en tercer lugar maestros"; "Pero todo esto afecta a uno y al mismo Espíritu, dividiendo a cada hombre de la misma manera que lo desee". Los talentos deben representar primero y principalmente los dones espirituales, tales como aquellos otorgados por primera vez en el gran Día de Pentecostés, los dones necesarios para los apóstoles de Cristo, y en varios grados para aquellos que han sido llamados a continuar la obra de los apóstoles. Esos regalos no se dan a todos los siervos de Dios por igual. Los dones del Espíritu difieren; Hay grandes diferencias en energía, celo, fuerza de carácter, elocuencia espiritual. "El Espíritu divide a cada hombre de manera solidaria", según las necesidades de la Iglesia, según la capacidad del servidor individual. Pero, en segundo lugar, los talentos también deben significar todos los buenos dones de Dios: salud, tiempo, poderes intelectuales, riquezas terrenales, estación, influencia; Estos y similares son sus dones, que nos han sido confiados por un tiempo, para ser utilizados, no para nuestro propio disfrute, sino para su servicio. Se otorgan en una medida muy diferente. La responsabilidad de cada hombre varía según la grandeza de los dones que se le confían.

3. El uso que se hace de ellos. Directamente (de acuerdo con lo que parece ser el mejor arreglo del texto), el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos. No perdió el tiempo; sintió la grandeza de su confianza y se puso a trabajar de inmediato para hacer lo mejor por su señor. Tuvo éxito; hizo otros cinco talentos. El segundo sirviente fue igualmente trabajador, y en proporción igualmente exitoso; cada uno ganó el ciento por ciento; cada uno hizo el trabajo de su maestro fielmente. El tercero cavó en la tierra y escondió el dinero de su señor. Sabía que el beneficio de su comercio no sería suyo; no le importaba trabajar por su señor. Él representa a aquellos que descuidan los dones espirituales, que no provocan el don de Dios que está en ellos, que apagan el Espíritu; y en segundo lugar, aquellos que usan las cosas buenas de este mundo simplemente para sí mismos, no para la gloria de Dios y el bien de sus semejantes. El talento fue ofrecido en la tierra; enterrado en medio de preocupaciones mundanas y diversiones mundanas. El hombre infeliz había recibido la gracia de Dios en vano; había desperdiciado sus medios terrenales en sus propios placeres egoístas.

II EL RECONOCIMIENTO

1. El primer sirviente. El señor llega después de un largo tiempo (otra pista de que no era de esperar el segundo advenimiento de inmediato), y cuenta con sus sirvientes. El primero, a quien se le habían confiado cinco talentos, había ganado otros cinco talentos. Los trae; atribuye sus ganancias enteramente a los dones originales de su señor; "Señor, me entregaste cinco talentos". Había trabajado; pero fue el señor quien le permitió trabajar, quien mal le dio los medios. Él representa a los pocos cristianos altamente dotados y eminentemente fieles, como San Pablo, que podrían decir: "Por la gracia de Dios soy lo que soy: y su gracia que me fue otorgada no fue en vano; pero trabajé más abundantemente que todos ellos; sin embargo, no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo ". El Señor reconoció su diligencia: "Bien hecho", dijo, en esas preciosas palabras que emocionan el corazón del cristiano, llenándolo de una gran y bendita esperanza, "Bien hecho, buen y fiel servidor". Es esa alabanza más alta, la alabanza de Dios, lo que el cristiano debe desear con todo su corazón y alma, sin prestar atención a la alabanza de los hombres. Tendrá esa alabanza suprema que ha sido fiel aquí, que se considera a sí mismo como el siervo del Señor, establecido aquí para trabajar para Dios; quien considera sus poderes, sus medios, cualesquiera que sean, como dinero de su Señor, para ser utilizados en el servicio de su Señor. Esos regalos son "pocas cosas". Incluso los cinco talentos, los grandes dones personales, los vastos medios para hacer el bien, que han sido otorgados a algunos de los siervos del Señor, son "pocas cosas", muy pequeñas en comparación con la gloria y la bendición reservada para los fieles. Porque aquellos fieles serán admitidos en "el gozo de su Señor", el gozo del Señor, el gozo que se puso ante él, por el cual soportó la cruz, despreciando la vergüenza. Se sentarán con él en su trono; porque él les ha dado la gloria que le fue dada del Padre. El corazón del hombre no puede decir el éxtasis fascinante de esa alegría más santa.

2. El segundo sirviente. Él también había hecho lo mejor. Sus ganancias fueron menores que las del primer sirviente, pero no estaba tan rico. Había sido igualmente fiel; había aprovechado al máximo sus regalos más humildes; Era un hombre tan bueno, santo y noble como su hermano más talentoso. Es recibido con el mismo gran elogio; él recibe la recompensa similar. Es la fidelidad, no los regalos, lo que se considerará en el gran día. Muchos hombres de malas capacidades y de escasos recursos estarán entre los más grandes del reino de los cielos. "Muchos de los primeros serán los últimos, y los últimos serán los primeros".

3. El tercer sirviente. Se demoró hasta el final; su conciencia estaba inquieta. Pero no pudo escapar del ojo de su amo; él debe rendir su cuenta. Llega largo rato, pero no con humildad y humillación, confesando su negligencia pecaminosa; él viene con falsas excusas, tratando de quitarle la culpa a su señor. Sabía, dijo, que su maestro era un hombre duro, duro y exigente; exigía a sus sirvientes más de lo que podían rendir, más de lo que les había permitido rendir. Le temía; no comerciaría con su talento, para no perder los riesgos e incertidumbres del negocio, debería perder parte de él; pero lo había mantenido a salvo: allí estaba. Su maestro, implicaba, no tenía derecho a pedir más. Entonces los hombres discuten, o fingen discutir, ahora. No trabajarán para la gloria de Dios o para el bien de las almas. La verdadera razón es la pereza, la pereza egoísta; trabajarán solo para ellos mismos. Pero, como el siervo perezoso, tienen sus excusas; son desiguales, dicen, a la obra a la que la providencia de Dios parece llamarlos; Las demandas de Dios son tan grandes, tan profundas; Él requiere más de lo que la naturaleza humana débil puede dar, más de lo que debería esperarse de ellos. Evitan emprender un trabajo religioso, no sea que por el fracaso en ese trabajo incurran en la ira de Dios y se pongan en peligro. Entonces no hacen nada por Dios. Reconocen que habían ocultado el talento, la gracia que una vez les fue dada, pero de todos modos no lo habían malgastado en una vida desenfrenada o lo habían perdido por desgracias en el comercio. Huyeron de las ofensas graves. Sus vidas habían sido al menos decentes y respetables. Tampoco son incrédulos; poseen que el talento perteneció a su Señor; él se los había dado, y ellos lo restaurarían. "Ahí tienes lo que es tuyo". No son peores que otros, dicen, no peores de lo que siempre han sido. No verán que esta excusa es falsa, que la obediencia negativa no es suficiente. Son los siervos de Dios; le pertenecen a él; su tiempo, salud, fuerza, dinero, intelecto, no son propios; todas estas cosas son dones de Dios, que se les prestaron por un tiempo; deben dar cuenta de su uso en el gran día del juicio final.

4. El juicio. "Siervo malo y perezoso". Esas palabras más terribles ponen de manifiesto la verdad solemne de que más que la libertad de las ofensas groseras es necesaria para la salvación. El siervo perezoso era malvado, porque había defraudado a su señor; no le había prestado ese servicio que era su deber obligado; había vivido como si fuera su propio maestro, y solo tenía que complacerlo. También era malvado porque hizo estas excusas miserables; porque, en lugar de confesar su pecado, calumnió a su señor. El señor repite las palabras del siervo con justa indignación; lo juzga por su propia boca. Si hubiera sido tal como dijo falsamente el sirviente, el miedo, si no el amor, debería haber instado al hombre a cumplir con su deber. Si hubiera temido los riesgos del comercio, al menos debería haber puesto el dinero de su señor a los intercambiadores. Los retornos habrían sido pequeños en comparación con las ganancias de los fieles servidores; pero incluso esos pequeños retornos habrían demostrado que el sirviente se había ocupado de los intereses de su señor. El Señor parece implicar que esos pequeños retornos habrían sido aceptados. Cualquier trabajo real para Cristo es mejor que la pereza espiritual. Algunos cristianos abundan en sus labores; todos deben trabajar si se salvarían; Si no tienen la energía de un San Pablo, deben ayudar a aquellos que son más importantes en el trabajo cristiano con sus limosnas y con sus oraciones. Al menos deben mostrar su interés en la causa de su Maestro de esta manera, si son incapaces de un esfuerzo más activo. Y deben trabajar, cada uno, de acuerdo con sus poderes. "A quien se le dé mucho, de él se le exigirá mucho". pero también aquel a quien se le da poco debe usar ese poco en el servicio de su Maestro. La pequeñez de nuestros regalos no es excusa para la pereza. Los más ignorantes, los más pobres, pueden hacer algo por su Señor. Pueden hacer mucho, ya que el valor del trabajo se mide por su proporción con los poderes del trabajador. El segundo sirviente recibió la misma recompensa que el primero, aunque sus ganancias fueron en sí mismas mucho menores. Los dos ácaros de la viuda pobre eran más preciosos a la vista de Dios que las costosas ofrendas de los ricos. El que no usa su talento debe perderlo. Los dones de Dios no pueden ser descuidados con impunidad. El don de Dios, si no se agita por el uso constante, será quitado. Se le dará a aquellos que han trabajado fielmente. Otros entrarán en los lugares de los infieles, harán el trabajo que han descuidado y obtendrán la recompensa que podría haber sido suya si hubieran cumplido con su deber. Porque es una ley del reino de Dios que "a todo el que tiene se le dará" Él da más gracia, gracia por gracia. La gracia es nuestra cuando se usa; entonces se forja en el personaje; entonces lo tenemos. "Y al que tiene, se le dará, y tendrá en abundancia. Pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene". Él tiene, y sin embargo no tiene. Dios le había dado esa gracia sin la cual no podemos hacer nada, pero no la ha hecho suya con un uso diligente. Debe ser tomado de él en el justo juicio de Dios. La gracia de Dios no puede permanecer latente en el corazón. Si no se valora, si no se usa, se debe quitar. Pero la pérdida del talento no fue el único castigo. Oímos de nuevo esas terribles palabras que el Señor ya había pronunciado dos veces ( Mateo 8:12; Mateo 24:51), que repitió, podemos estar seguros, con misericordia, de advertirnos de la La ruina del pecador: "Echad al siervo no provechoso a las tinieblas de afuera: allí será el lloro y el crujir de dientes".

LECCIONES

1. Todos somos siervos de Dios; todos tienen un trabajo que hacer por él; todos deben hacerlo.

2. Todo lo que tenemos es suyo, ya sean dones externos, o dotaciones personales, o dones del Espíritu; todo debe ser usado en su servicio.

3. La alegría de nuestro Señor es bendecida más allá del poder del pensamiento. Entonces trabaje para Cristo; Es el trabajo fiel, no el éxito aparente, lo que determina la recompensa.

4. La condena del siervo perezoso es tremendamente terrible. Luego trabaje mientras haya tiempo.

Mateo 25:31

El último juicio.

I. EL JUEZ.

1. Su gloria. El Señor estaba sentado en el Monte de los Olivos, mirando tristemente hacia la ciudad santa y el templo que finalmente había abandonado. Había sido rechazado por la jerarquía de la nación elegida; la sombra de la cruz caía sobre él; En tres días vendría la terrible agonía y el tremendo sacrificio. Sabía todo esto con el claro conocimiento tranquilo de la omnisciencia divina; pero sus pensamientos moraron, ese martes por la tarde, no en sus propios sufrimientos ahora tan cerca, sino en los grandes resultados de su encarnación y expiación que se manifestarían en el lejano futuro, la salvación de sus elegidos y, ¡ay! La condena de los impenitentes. Con la cruz en perspectiva, habla de sí mismo como el Rey, el rey de todas las naciones; el Hijo del hombre, aún en nuestra naturaleza humana, porque las dos naturalezas completas y perfectas, la Divinidad y la masculinidad, una vez unidas en la única Persona de Cristo, nunca más se dividieron; pero viniendo en su gloria, él mismo en ese cuerpo de gloria del cual un vistazo pasajero había sido otorgado a los tres apóstoles más favorecidos en el Monte de la Transfiguración, rodeado de los santos ángeles, sus asistentes y ministros. Entonces se sentará en el trono de su gloria, ese gran trono blanco que San Juan vio en esa horrible visión del gran día que se le reveló para nuestra instrucción y advertencia. Ninguna palabra humana podría describir la gloria del juez. San Juan solo podía decir que de su rostro la tierra y el cielo huyeron; Y no fue hallado un lugar para ellos.

2. La reunión de todas las naciones antes que él. Las parábolas de las vírgenes y los talentos son parábolas del juicio; pero tratan solo una parte del tremendo tema. El juicio, dice San Pedro, "debe comenzar en la casa de Dios". Estas dos parábolas abarcan en su rango solo a personas cristianas, aquellas que han salido a encontrarse con el Novio celestial y los siervos inmediatos del Señor. La primera parábola representa el juicio de la vida interior del alma; el segundo, el juicio de la vida exterior de la obediencia o la ociosidad. Cada parábola nos revela uno de los muchos aspectos de ese tremendo juicio. Ahora la parábola pasa a la profecía. Se abre una escena más amplia: el juicio del mundo entero. Nuestros pensamientos ya no deben concentrarse en una porción de la gran multitud. Todas las naciones están reunidas delante del Hijo del hombre; rápido y muerto por igual; todos los innumerables millones que han nacido en el mundo desde la Creación hasta el gran día; cada uno, desde Adán el primer hombre hasta el recién nacido, todos convocados por la voz del arcángel y la trompeta de Dios, reunidos por los ángeles asistentes, todos se presentarán ante el Juez. Su ojo se centrará en esos innumerables anfitriones. Él conoce toda la historia de cada individuo. Los libros que leemos en Apocalipsis representan el conocimiento infinito de Dios. "Los muertos fueron juzgados por las cosas que estaban escritas en los libros, de acuerdo con sus obras". El Juez dividirá a las multitudes con una precisión infalible, como un pastor separa sus ovejas de las cabras. La división será tan fácil para el Juez Todopoderoso; las diferencias, a menudo casi invisibles para nosotros, como se ve claramente en su vista "Pondrá las ovejas en su mano derecha, pero las cabras en la izquierda".

II LOS BENDITOS.

1. La bienvenida. El Señor se describe a sí mismo como el Rey celestial. Sabía que en tres días el título burlón, "Este es Jesús, el Rey de los judíos", se colocaría sobre su cabeza mientras colgaba muriendo en la cruz. Pero también sabía, en su más profundo conocimiento, que él era de hecho Rey de reyes y Señor de señores. El reino de los cielos era suyo por derecho. Era él quien en adelante debería abrir ese reino a los benditos: "Vengan, benditos de mi Padre", dirá. Ven; porque es su voluntad que sus elegidos estén con él para contemplar su gloria y compartir su gloria. Ven; porque su salvación es su alegría, la alegría por la cual soportó la cruz. Lleva a casa alegres las ovejas que una vez se perdieron. Él dijo a sus amigos: "Alégrate conmigo". Ven; porque los ama con un amor eterno, un amor más fuerte que la muerte. Los llama bendecidos, "Benditos de mi Padre"; porque el Padre los había declarado bendecidos. Los había elegido por su gracia electora; se los había dado al Hijo unigénito; fueron "elegidos según el conocimiento previo de Dios el Padre, por medio de la santificación del Espíritu, para la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesucristo". Les pide que se apoderen del reino: el reino de la gloria, esa gloria que sobrepasa todos los ojos que ha visto o oído, o que ha entrado en el corazón del hombre. Ese reino había sido preparado para ellos desde la fundación del mundo; incluso antes de que el mundo fuera ( Efesios 1:4), Dios sabía, en la plenitud de su omnisciencia divina, cada espíritu elegido, y predestinó a cada uno para ser conformado a la imagen de su Hijo. El reino había sido suyo por mucho tiempo en el propósito de Dios; ahora debía ser suyo en posesión.

2. El fundamento de la bienvenida. Habían amado al Señor; lo habían atendido (dijo) con angustia y tristeza; Lo habían puesto, el Señor Dios Todopoderoso, bajo obligaciones por su amor y ternura. Los recompensaría ahora. Los justos están desconcertados con esa maravillosa bienvenida. Es una alegría casi demasiado grande para ellos, una dulzura tan penetrante que el corazón casi se desmaya en la intensidad de su éxtasis. Sabían que nada de lo que habían hecho podía merecer esa bendición indescriptible ahora abierta a su vista. Al mirar hacia atrás en sus vidas pasadas, no pueden ver hechos tan buenos y santos como el Señor había dicho. Habían aprendido de él la gracia de la humildad, aquellos de ellos que eran cristianos; aquellos que no habían escuchado el evangelio (porque seguramente muchos hombres paganos estarán entre el número de los bendecidos) habían mostrado la ley del amor escrita en sus corazones, y eran una ley en sí mismos, haciendo por naturaleza las cosas contenidas en la Ley ( Romanos 2:14, Romanos 2:15). Ninguno de ellos entendió completamente la preciosidad de los actos de amor desinteresado. Sintieron sus propias deficiencias; en su auto-humillación se habían considerado a sí mismos el jefe de los pecadores. Pero el Rey ahora les muestra el significado de sus actos de amor. La caridad, la principal de las gracias, surge de la fe. Mira a Cristo y descansa en Cristo como su centro supremo. Es así, en cierto sentido, incluso con las buenas obras de los hombres paganos; porque Cristo es el Salvador de todos los hombres. Cristo murió por todos los hombres; y todos los que en verdad y seriedad buscan a Dios, consciente o inconscientemente, siguen a Cristo. "Todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo; para que cada uno reciba las cosas que se hacen en su cuerpo". El juicio será, como dice la Sagrada Escritura en muchos lugares, según las obras; pero esas obras surgen de la fe y derivan todo su valor espiritual de la fe y el amor que las impulsó. El Señor, en este lugar, habla de una sola clase de obras santas. No excluye otras gracias cristianas, otras formas de obediencia. Todos, podemos estar seguros, serán tomados en cuenta en el juicio. Pero en esta profecía, como en muchas de sus parábolas, el Señor toma un aspecto de los tratos de Dios con la humanidad. Insiste en ese aspecto y lo imprime a la fuerza sobre sus oyentes. Una verdad importante se lleva mejor a casa presentando solo; otras verdades de equilibrio se pueden enseñar en otras ocasiones. Debemos estudiar las Escrituras como un todo. Una parte explica otra; una parte sugiere las calificaciones necesarias para la interpretación de otra.

III. EL PERDIDO.

1. La condena. "Apártate de mí, maldito". Palabras muy horribles y tremendas. Tanto más como viniendo de su boca que ordenó a todos los hombres: "Vengan a mí"; quien no vino al mundo "para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él". Había amado a esas almas perdidas; los había llamado una y otra vez; lloró por su dureza e incredulidad. Pero no vendrían a él para tener vida. Se resistieron al Espíritu Santo; cerraron los ojos con ceguera voluntaria; perseveraron en la desobediencia hasta que su corazón se endureció por el engaño del pecado, y no hubo más esperanza de enmienda. Ahora deben apartarse de aquel a quien en la vida no escucharían; deben partir, y eso en el fuego eterno preparado (no para ellos; no era la voluntad de Dios que ninguno pereciera; él desea que todos los hombres sean salvos) "para el diablo y sus ángeles". Habían amado la oscuridad en lugar de la luz; deben morar en la gran oscuridad exterior lejos de la luz de la presencia de Dios. Habían escuchado la voz tentadora de Satanás; deben compartir su destino.

2. El fundamento de la condena. No habían hecho nada bueno; habían vivido solo para ellos mismos. Habían visto pena, angustia y pobreza a su alrededor; No habían mostrado amor, ni piedad, ni simpatía. Y al descuidar a los pobres, los afligidos, habían descuidado a Cristo el Señor. Para los pobres son sus representantes. "El que se compadece de los pobres, presta al Señor". y el que no se preocupa por los pobres no se preocupa por Cristo, que está presente en sus pobres, que nos pide que nos amemos unos a otros como él nos ha amado. Los que no tienen piedad de los pobres no habrían ministrado al Señor si hubieran vivido cuando él no tenía dónde recostar la cabeza, cuando las mujeres santas le ministraban de sus bienes. Y estos se irán al castigo eterno. No se les acusa de ningún delito: robo, asesinato o impureza; pero estaban sin amor, y el que no ama no conoce a Dios que es amor, y no puede entrar en el cielo que es el hogar del amor. Es un pensamiento muy solemne que se incurrió en esta tremenda condena, no por el crimen, no por el pecado real, sino por el descuido del deber, por el egoísmo y la falta de amor. Despertémonos a la sensación del peligro del egoísmo; codiciemos fervientemente los mejores regalos, especialmente el más alto regalo de amor. "Los justos entrarán en la vida eterna". Es el amor, dice el Señor, que es la marca de los bienaventurados; "La caridad nunca deja de ser".

LECCIONES

1. El Señor está cerca. Se sentará en el trono de su gloria. ¿De qué lado nos ubicaremos, a la derecha o a la izquierda?

2. "Vengan, benditos". No hay alegría tan intensa, tan entusiasta; ¡que sea nuestro!

3. Luego siga después de la caridad.

4. "Apártate de mí, maldito". No hay miseria tan horrible; ¡Dios en su misericordia nos salve de eso!

5. Luego sigue a Cristo el Señor; ama a los hermanos; Imitar el ejemplo del rey.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 25:1

Las diez vírgenes.

I. CRISTO INVITA A SU IGLESIA A COMPARTIR SU ALEGRÍA. Esta es una ocasión festiva, y la alegría y el esplendor de la misma no estarán completos a menos que los amigos vírgenes de la novia salgan al encuentro del novio con sus lámparas iluminando la escena gay. Más de una vez es la alegría del evangelio en comparación con la de una boda. Bajo tal imagen, el servicio y la guerra de la vida se olvidan por el momento, y su lado alegre y alegre sale a la luz. Esto también se debe ver en el reino de los cielos, y su felicidad debe ser compartida por el pueblo de Cristo.

II NECESITAMOS PREPARACIÓN PARA PARTICIPAR EN LA ALEGRÍA DE NUESTRO SEÑOR. Las vírgenes no solo deben estar en el arreglo de la boda, deben tener sus lámparas recortadas y alimentadas para la procesión iluminada. Las vírgenes prudentes fueron lo suficientemente atentas como para tomar aceite para el suministro adicional de sus lámparas. La preparación de estas lámparas fue un trabajo preliminar. El alma debe estar preparada para entrar en el gozo de Cristo encendiendo la llama de la devoción y proporcionando el aceite de la gracia para alimentar esta llama. Si no hay gracia en la tierra, no puede haber gloria en el cielo.

III. ES POSIBLE HACER PREPARACIONES INADECUADAS. Las vírgenes insensatas tenían sus lámparas y las encendían. Debe haber habido algo de aceite en ellos. Pero no había más oferta. Si el novio no se hubiera demorado, todo habría estado bien. Fue su retraso lo que fue tan fatal. Las vírgenes insensatas son como el suelo rocoso en el que la semilla brotó rápidamente, pero en el que la planta verde solo aguantó por un corto tiempo. Representan a personas de experiencia religiosa breve y temporal. Estas personas no tienen reservas de gracia a las que recurrir. El tiempo revela su superficialidad. Podemos tener la gracia de vivir de manera pasable por un corto tiempo, pero el requisito es perseverar hasta el final; estar brillando a la luz de Dios cada vez que Cristo venga.

IV. LA DILIGENCIA EN EL FUTURO NO PUEDE ATENER LA NEGLIGENCIA EN EL PASADO. Al ver que sus lámparas se están apagando, las vírgenes insensatas solicitan ayuda de sus sabias hermanas. Pero estas vírgenes son demasiado prudentes para separarse de cualquiera de sus preciosos aceites. Su conducta nos parece egoísta. Pero es humano, y como tal es una advertencia en contra de descuidar la gracia de Dios y confiar en las tiernas misericordias de nuestros semejantes. Además, en la región espiritual no podemos transferir la gracia. Las vírgenes prudentes recomiendan un curso imposible, en la ignorancia, o como una reprimenda, o para liberarse de la desagradable importunidad de los otros cinco. El curso es imposible. Las tiendas están cerradas por la noche. Las oportunidades perdidas nunca regresan.

V. CRISTO DEBE DESAPARECIR A LOS QUE FUERON UNA VEZ SU GENTE SI HAN DEJADO DE POSEER SU GRACIA. En su consternación y desconcierto, las vírgenes insensatas claman por la admisión a la fiesta de bodas, aunque no tienen sus lámparas, porque "el novio es tan dulce". Pero son rechazados. ¿La conducta del novio parece dura, el castigo demasiado severo? Observemos que todas las cosas son proporcionales. Si el delito es leve, solo se olvida de llenar los recipientes con aceite, también lo es la pena, solo para perderse un festival familiar. Traduce esto al reino espiritual, y ambos lados se agravarán proporcionalmente. El delito es negligencia en cuanto al agotamiento de la gracia; La pena, la exclusión del gozo de Cristo. Cada uno es negativo; cada uno es serio

VI. LOS CRISTIANOS NECESITAN CULTIVAR UN ESPÍRITU VIGILANTE. Las diez vírgenes deben ser todas cristianas, porque todas pertenecen al círculo íntimo de amigos, y todas tienen lámparas encendidas al principio. La culpa de los necios es la negligencia, el descuido, causado, uno diría, por la indiferencia comparativa. Es bueno estar siempre atento; pero si, como todos los diez, a veces dormimos, al menos déjenos ver que hemos provisto para las próximas necesidades.

Mateo 25:14

La parábola de los talentos.

Esta parábola está naturalmente asociada con la de las diez vírgenes. En ambos tenemos tiempo para la preparación, la crisis de juicio, las diferencias de conducta y los resultados posteriores. Pero esta segunda parábola trata de las responsabilidades más altas y los problemas más graves. Aquí tenemos una confianza específica; el deber es más que mirar, es un trabajo diligente; y las recompensas y castigos son proporcionalmente mayores. Pasamos de las alegrías del reino y la posibilidad de extrañarlos, a los serios deberes del reino y los grandes honores y las fuertes sanciones que siguen a la obediencia y la negligencia.

I. LOS TALENTOS ENCARGADOS.

1. La importancia de los talentos. Esta parábola ha dado un significado secundario a la misma palabra "talento" en la literatura de la cristiandad, un significado que ha llegado a reemplazar su aplicación original, de modo que un talento con nosotros no es una suma de dinero, sino un poder o facultad, y una persona talentosa es una persona altamente dotada con dones naturales. En el gran uso de la palabra por nuestro Señor, el talento es todo lo que da alcance y facilidad para el servicio: intelecto, riqueza, posición, etc.

2. La variedad del talento. Algunos tienen más riqueza que otros. Nada es falso a la naturaleza que la teoría doctrinaria de la igualdad. Existe la mayor desigualdad posible, no solo en la distribución de la propiedad, que a menudo se debe a la injusticia del hombre, sino también en el otorgamiento providencial de regalos personales.

3. La confianza de los talentos. El propietario hace un viaje a otro país y deja su propiedad con sus sirvientes. Dios no está realmente ausente, pero su presencia no es aparente, y deja margen y libertad para el uso correcto de lo que ha confiado a los hombres.

II LA CONDUCTA DE LOS SERVIDORES.

1. Los servidores diligentes. Dos hacen lo mejor con lo que está comprometido con su cargo, y trabajan igual de bien, cada uno duplicando su capital.

(1) Dios espera servicio activo, y no meramente inocencia negativa.

(2) Nuestros poderes y facultades no son nuestros; deben ser usados ​​para Dios.

(3) Estos regalos crecen con el uso, y para nosotros el resultado natural y principal del servicio diligente es la ampliación de nuestros propios poderes.

(4) El mejor servicio debe ser proporcionado a nuestros regalos naturales. El hombre con dos talentos solo puede hacer dos más, no cinco; Sin embargo, se trabaja tan bien como su compañero más talentoso.

2. El siervo perezoso. Este hombre solo tenía un talento. Si hubiera poseído más, podría haberse inspirado a un poco de entusiasmo.

(1) Existe la tentación de descuidar los pequeños regalos.

(2) Es malo ser perezoso.

(3) La incapacidad no es excusa para la indolencia, porque todos tienen algunos poderes para el servicio.

III. LA CUENTA FINAL Esto debe ser prestado. El propietario volverá a su patrimonio, aunque puede estar ausente por mucho tiempo. Dios llamará a todos sus siervos para dar cuenta del uso que hacen de sus poderes y oportunidades.

1. La recompensa de la fidelidad.

(1) Esto es para la fidelidad en el servicio, no simplemente para mantener lo que está comprometido con nosotros.

(2) Toma la forma de un fideicomiso más grande.

2. El castigo de la indolencia. El hombre ocioso tiene su excusa, pero es falsa. El Maestro no cosecha donde no ha sembrado; porque dio los talentos que serían la semilla de más riqueza.

(1) Los regalos descuidados son retirados. Si no usamos nuestras facultades, las perderemos.

(2) El sirviente indolente está al este en la oscuridad y la desesperación. Podría haberlo hecho bien. No solo el pecado positivo, sino el descuido de cumplir con nuestro deber en el servicio de Dios, será severamente castigado. — W.F.A.

Mateo 25:21

Siervos buenos y fieles.

No podemos dejar de sorprendernos con el tono alegre de estas palabras generosas. Nos alientan a mirar el lado positivo de la vida y el trabajo cristianos. Esto no es todo un fracaso. Es en gran medida fructífero y aceptable para Dios.

I. HAY SIRVIENTES BUENOS Y FIELES DE DIOS. Ninguna edad en la historia de la Iglesia ha estado sin esas personas. Incluso cuando los cinco hombres talentosos son escasos, los hombres de dos talentos han abundado y han demostrado su fidelidad por su fructífera industria. Nos conviene estar atentos a estos dignos siervos de Dios, para que podamos reconocerlos y honrarlos. Son la sal de la tierra; nos muestran que Dios no se ha dejado sin testigo. Es especialmente agradable ver a hombres de las mayores dotaciones desplegando todos sus dones al servicio de Dios. Un estadista verdaderamente cristiano o un poeta de alto rango nos presenta una visión inspiradora de servicio fiel en lugares altos. Pero el servicio puede ser igualmente cierto en los ámbitos más humildes de la vida. No hay razón para que el hombre de un talento no sea tan fiel como el hombre de cinco talentos.

II Dios reconoce generosamente los méritos de sus verdaderos servidores. Aquí leemos de alabanzas sin límites prodigadas sobre ellos. Es cierto que ningún hombre tiene mérito absoluto con Dios, que todos somos pecadores y que todo nuestro buen trabajo está empañado con el mal. Cualquier bien en el trabajo que hemos realizado solo se logra por medio de la gracia de Dios, y por lo tanto debemos decir: "No a nosotros, sino a tu nombre sea la gloria". Si; La gloria es toda de Dios. Todavía hay espacio para el esfuerzo y la fidelidad. Dios reconoce estas cualidades, y cuando las ve se regocija por ellas. En su gran juicio los reconocerá generosamente.

III. LOS FUNDAMENTOS DE LAS DIVINAS RECOMPENSAS ESTÁN EN EL CARÁCTER DEL SERVICIO PRESTADO. Estos no se encuentran en la cantidad de trabajo considerado por sí mismo. Dios no les da salarios a los hombres. Tampoco el sistema de pago por "trabajo a destajo" se obtiene en el reino de los cielos. El método de Dios es tener en cuenta el carácter, el motivo, la forma en que una persona hace uso de lo que se le confía. Por lo tanto, aquellos que producen la mayoría de los resultados no serán honrados más que aquellas personas cuyos esfuerzos resultan en efectos menos visibles, pero que son igualmente fieles con sus regalos más pequeños. Todavía hay una especie de "pago por resultados". Dios busca fruto. La fidelidad no puede ser estéril. El sirviente fiel ciertamente tendrá algo que mostrar por sus esfuerzos, aunque puede que no sea todo lo que esperaba, ni nada parecido a lo que los hombres le exigían.

IV. Dios recompensa a sus buenos y fieles servidores al comprometer a un gran ministerio a su cargo. En lugar de talentos, estos sirvientes deben tener ciudades. La fidelidad en las cosas pequeñas demuestra el carácter y entrena los poderes, y así se prepara para el servicio en las cosas grandes. Ahora, este servicio ampliado es la mejor recompensa que se puede ofrecer al servidor diligente. Tal hombre no desea ser liberado de la responsabilidad. El paraíso de la ociosidad no sería el cielo para él. Tiene una recompensa que sería un purgatorio para el hombre indolente. Aquí yace el camino al gozo del Señor. Comparten el gozo de Dios que sirve en el reino de Dios, y el gozo es mayor cuando el servicio está más lleno.—W.F.A.

Mateo 25:29

La ley divina del aumento.

Jesucristo aquí enuncia un principio profundo y de largo alcance. Es uno que a primera vista puede parecernos duros e incluso injustos; Sin embargo, una pequeña consideración debe revelar su equidad absoluta. Una ley tan grande e importante no puede ser sin sus lecciones serias de advertencia y aliento.

I. LA PUNTUACIÓN DE LA LEY.

1. En la naturaleza externa. No solo vemos la supervivencia del más apto, sino también su propagación y extensión. Las plantas y animales que se adaptan mejor a sus circunstancias no solo florecen mejor; se multiplican mucho Además, es solo en ellos donde debemos buscar la aparición de modificaciones de estructura nuevas y más ventajosas.

2. En nuestra vida corporal. El atleta fortalece sus músculos con ejercicio. El oído musical se vuelve más musical al escuchar música. Por otro lado, el músculo del inválido débil que no es lo suficientemente fuerte como para hacer ejercicio disminuye, y los sentidos que no se usan se vuelven opacos y ciegos.

3. En nuestras facultades mentales. El poderoso intelecto del pensador se fortalece con su pensamiento, mientras que el débil intelecto del dullard se debilita por la negligencia.

4. En la experiencia espiritual. La vida de comunión con Dios se hace cada vez más profunda cuanto más verdaderamente se vive.

5. En el trabajo cristiano. Esto es lo que nuestro Señor tenía especialmente en mente cuando se proclamó su gran ley. Es trabajando para Dios que crecemos fuertes en Dios. Por lo tanto, si existe una rivalidad entre la vida contemplativa y la vida activa en la religión, nuestro Señor parecería favorecer a este último como el más fructífero en bien para el cristiano mismo.

II LA JUSTICIA DE LA LEY. Un principio similar parece estar en funcionamiento entre los asuntos humanos, donde emite los resultados más duros y crueles, y donde ciertamente parece ser injusto. Por lo tanto, el capitalista puede ampliar su negocio, mientras que el comerciante pobre que necesita un aumento mucho más no puede avanzar en absoluto. Las grandes casas tienden a monopolizar el comercio, que una vez se dividió entre muchas tiendas, y cuanto más grande es el negocio, más personas acuden a él y agregan aún más a sus proporciones gigantescas. Así, el hombre exitoso gana el favor, mientras que el hombre que falla que lo quiere mucho más no lo consigue. Todo esto parece injusto. Sin embargo, debemos reconocer que solo se trata de la vida externa. Ese medio terrenal debe prestarse a resultados terrenales es natural. Pero hay regiones más altas donde la injusticia se contrarresta. El hombre exitoso del mundo puede ser un fracaso lamentable en su vida superior. Aquí la ley funciona con justicia. Es correcto que el futuro de un hombre surja de su conducta actual. En la parábola de los talentos, no es la mera posesión de los talentos, sino el uso de ellos, lo que determina el tratamiento retributivo. El hombre de cinco talentos no es recompensado porque tiene los cinco, sino porque los multiplica. Son los segundos cinco adquiridos por su propia industria, no los primeros cinco recibidos como regalo, lo que ocasiona su mayor honor y enriquecimiento. Dios dará más de acuerdo con lo que hemos logrado en nuestra propia vida espiritual. En esto no hay injusticia, sino mucho más que justicia, ya que no podríamos reclamar el aumento. Se agrega por la gran generosidad de Dios en un servicio fiel y gratamente gratificante. — W.F.A.

Mateo 25:31

El juicio de las naciones.

Las dos parábolas de juicio anteriores se refieren a aquellos que están en relación confesada con Dios. La parábola de las diez vírgenes representa la relación de amistad, la de las personas que compartirían las alegrías del hogar de Dios, como amigos en un banquete de bodas; la parábola de los talentos representa una relación menos íntima, la del servicio; los talentos están comprometidos con los "propios sirvientes" de su propietario. Ahora la escena cambia, y somos llevados al mundo más grande de las naciones; Aquí se tipifica el juicio de aquellos que no conocen a Cristo como su amigo o lo sirven conscientemente como su maestro. Para los judíos esto significaría el juicio de los gentiles; para los cristianos representa el juicio de los paganos, con aquellos que también viven en la cristiandad, pero que no se adhieren a ninguna de las iglesias.

I. CRISTO JUZGARÁ AL MUNDO.

1. Habrá un juicio del mundo. Esto no debe limitarse a la Iglesia; no será solo para aquellos que reconocen a Cristo. No podemos escapar de él ignorando el gobierno de Cristo. Los más descuidados y descuidados, los más mundanos y no espirituales, los más escépticos y materialistas, serán llevados ante el tribunal del juicio universal.

2. Este juicio estará en manos de Cristo. Será dirigido por el "Hijo del hombre", quien, incluso cuando actúa como juez, debe ser considerado como un pastor que divide sus rebaños. Por lo tanto, el juicio se llevará a cabo con la humanidad y con simpatía, con la discriminación del conocimiento adquirido en la experiencia.

II EL JUICIO DE CRISTO RESULTARÁ EN UNA DIVISIÓN DOS.

1. Habrá dos clases. No todos están condenados; Pero no todos están aprobados. Incluso Jesús con toda su gracia debe reprobar lo que está mal. Su evangelio no es una seguridad de salvación para el impenitente pecador.

2. Habrá solo dos. Estas son las principales divisiones. Todos los personajes tienden hacia abajo o hacia arriba. Todos estamos en el camino angosto o en el ancho, ya sea ovejas o cabras.

3. Estas clases serán separadas. En la actualidad están unidos. Habrá una revelación y una división, y cada hombre irá a su propio lugar.

III. LA BASE DEL JUICIO SERÁ LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES HACIA OTRAS PERSONAS. No será una profesión de religión, ni un credo, ni una realización de actos de adoración. Cristo busca principalmente conducir en el mundo. Él toma lo que se le hace a uno de sus hermanos como prueba. Esto es lo mismo que si se le hiciera a él, porque es tan perfectamente comprensivo que siente lo que se le hizo a su hermano exactamente como si se lo hiciera a sí mismo. La regla es para el juicio de los paganos y los que están fuera de la Iglesia de Cristo. Se espera más de los propios seguidores confesados ​​de Cristo: lámparas bien provistas de aceite de gracia y uso fiel de los talentos confiados. Pero esas personas no pueden ser excusadas de lo que se espera incluso de los paganos. Todos podemos servir mejor a Cristo ministrando a sus hermanos. Esto es lo que más le importa.

IV. EL JUICIO RESULTARÁ EN BENDICION Y CASTIGO.

1. Existe la alegría del reino para las ovejas en la mano derecha. Es notable ver que el reino fue preparado para tal desde la fundación del mundo. Desde el principio, sus bendiciones fueron para muchos que no están en ninguna Iglesia visible, para muchos que no se conocen a sí mismos como cristianos.

2. Hay castigo para las cabras en la mano izquierda. Los duros y egoístas son los que reciben este castigo. No lo escaparán por su ignorancia o su negativa a reconocer a Cristo. Será insoportablemente horrible. — W.F.A.

Mateo 25:46

El futuro eterno.

Este es un tema aterrador, y uno del que naturalmente nos encogemos. Sin embargo, si Cristo habló de ello, debe desear que estudiemos sus palabras; Si lo que dijo era cierto, solo podemos descuidarlo bajo nuestro propio riesgo. La dificultad es tomar sus palabras solo por lo que quiso decir que nos enseñen, sin sobrecargarlas con los horrores fantásticos de la imaginación medieval, y también sin disminuir su fuerza cuando las hemos liberado de esas acumulaciones monas.

I. LA PESADA MALDITA.

1. Esto se llama castigo. La palabra en griego no es el término más fuerte que podría haberse empleado, a saber. uno que representa venganza. Es una palabra que generalmente significa castigo, es decir, castigo correctivo. Pero si tal idea estaba en la mente de nuestro Señor, es imposible para nosotros decirlo, especialmente porque él no habló en griego, sino que usó el idioma arameo menos definido. Es suficiente saber que su lenguaje enseña claramente

(1) que habrá sufrimiento en el futuro para aquellos que sean duros y egoístas en esta vida; y

(2) que este sufrimiento se distribuirá justamente según el personaje. De su naturaleza, Jesús dice poco, pero sus terribles palabras sobre "lamentos y crujir de dientes" muestran que debe ser muy severo, un sufrimiento que debe evitarse por todos los medios como un mal terrible.

2. Esto es ser eterno. El adjetivo es indefinido; aunque se usa con frecuencia para lo que es eterno, no siempre se emplea de esa manera, y un término más fuerte, que claramente significa "interminable", no se aplica al castigo futuro. No podemos inferir nada positivo del uso de la palabra con respecto a la cuestión de la posible terminación del castigo futuro. Por un lado, no se puede decir que prohíbe toda esperanza; Por otro lado, debe afirmarse que no ofrece ninguna esperanza. Presenta una perspectiva oscura que se extiende hacia las edades del futuro, y no muestra un destello de luz más allá. No es prudente para nosotros dogmatizar sobre lo que Dios ha dejado así velado.

II LA PREMIA GLORIOSA.

1. Es personal. La vida no es una posesión como el dinero o las tierras, que se pueden separar y valorar por separado. Está en nosotros mismos. El mejor regalo de Dios está dentro del alma.

2. Es positivo. Aquí hay más que descansar después del trabajo y paz después de la tormenta. Se nos sugiere un regalo de energía real. La vida tiene sus poderes y facultades. Esta vida de Dios es más que la existencia en el futuro, porque San Juan nos dice que algunos hombres en la tierra la tienen, y que otros no la tienen ( 1 Juan 5:12). Si bien su desarrollo completo es para el futuro, comienza aquí y ahora. Es la vida de Dios en el alma, los poderes y energías de la naturaleza espiritual. La perspectiva de una vida así nos enseña que aún no sabemos lo que es vivir; el futuro desplegará posibilidades que ni siquiera soñamos.

3. Esto también es ser eterno. Su resistencia se basa en una mejor base que la resistencia del castigo, aunque el mismo adjetivo se usa para ambos estados, ya que se basa en el amor eterno de Dios. Aún así, la palabra "eterno" en su vaguedad vasta apunta a la vida que crece y se expande en las eras futuras, hasta ahora que no podemos rastrear su futuro más remoto. Ese es el glorioso futuro de "los justos"; y "los justos" son solo aquellos que ministran a sus prójimos necesitados.W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 25:1

Parábola de las diez vírgenes.

Esta parábola ilustra principalmente estas tres cosas: el significado del mandato de nuestro Señor de vigilar; su razón y los medios para cumplirlo.

I. NOS MUESTRA QUE NO SIGNIFICA, SIEMPRE ESTÉ EN EL RELOJ, PERO SIEMPRE ESTÉ PREPARADO. La esposa del pescador que pasa su tiempo en la cabeza del muelle mirando los botes no puede estar tan bien preparada para darle a su esposo una recepción cómoda como la mujer que está ocupada con su trabajo doméstico, y solo de vez en cuando mira hacia el mar con nostalgia. Nuestra vida es para dar evidencia de que una de las cosas que tenemos en cuenta es el enfoque de nuestro Señor.

II ILUSTRA TAMBIÉN LA RAZÓN DEL MANDO. Nadie puede decir cuándo tendrá lugar la segunda gran interrupción del curso uniforme del mundo. Puede estar más cerca de lo que algunos esperan; o puede ser más distante. Las vírgenes que descuidaban llevar petróleo eran aquellas que esperaban que el novio apareciera pronto. Es su suposición sin fundamento que el Señor no vendrá rápidamente lo que te traiciona en descuido. Si alguien siente que esto no es más que una apelación al miedo, solo se puede decir en respuesta que la expectativa de la venida de Cristo no da lugar solo al miedo, sino también a la esperanza; que refuerza las energías cristianas y, de acuerdo con la naturaleza humana, acelera la vida espiritual. La expectativa de la venida de Cristo se fusiona en el sentido de su presencia.

III. Nos muestra cómo debemos prepararnos para conocer al Señor. Las lámparas de las vírgenes estaban destinadas a agregar brillo a la escena. Estaban de acuerdo con eso. Todo lo que hay en nosotros que acoge con beneplácito la presencia de Cristo, y se eleva sinceramente para honrarlo, todo lo que parecerá un acompañamiento adecuado en el triunfo de un santo Redentor, es una preparación para la venida de Cristo.

Sin embargo, al pasar a algunos detalles presentados ante nosotros en la parábola, nos enfrentamos de inmediato con la advertencia de que todos los que en algún momento muestren preparación para la presencia de Cristo al final no muestran lo mismo. La insensatez de las vírgenes insensatas consistía en esto: que encendían sus lámparas, pero no hacían ninguna provisión para alimentarlas: la llama era aparentemente satisfactoria, pero la fuente de la misma era defectuosa. Son una advertencia para todos los que están tentados a hacer de todo la conversión, nada de edificación; quienes pueden recordar el momento en que tuvieron pensamientos muy serios y resoluciones muy solemnes, pero no hicieron ningún esfuerzo serio, y no están haciendo ninguno, para mantener dentro de sí mismos la vida que una vez comenzaron. Los sabios son aquellos que reconocen que deben tener dentro de ellos lo que les permita resistir hasta el final; no solo impresiones, impulsos correctos, sentimientos tiernos, sino creencias y principios inerradicables que en todo momento producirán todos los impulsos y sentimientos correctos, y nos pondrán en contacto con Cristo y con cosas invisibles. Se puede aceptar otra pista de esta parte de la parábola: que debe tenerse en cuenta tanto la vida exterior como la interior. Por un lado, si no renuevas tu provisión de gracia, si no cuidas cuidadosamente la condición de tu propio espíritu, tus buenas obras pronto se volverán menos frecuentes, menos sinceras y menos encantadoras, tu llama arderá bajo . Pero, por otro lado, si cuidas solo la vida de tu propia alma, si no dejas que tu luz brille antes y sobre los hombres, pronto te resultará imposible recibir petróleo, tu vida interna, las gracias propias. espíritu, languidecerá y se estancará. Si está preparado para encontrarse con su Señor, el recipiente de aceite no es suficiente sin la lámpara encendida, ni la lámpara simplemente encendida y sin suministro de aceite. Siendo esta la distinción entre las vírgenes sabias y necias, lo que lo saca a la luz es que el novio no vino mientras todas las lámparas estaban encendidas, y que durante su demora todas dormían y dormían. Esto parece no significar más que el hecho de que todos hicieron tal preparación como juzgaron suficiente, esperaron con calma y seguridad el acercamiento del novio. Pero la seguridad que es excusable y el descanso que es necesario en una condición está en otra locura total. Una cosa es desviar su atención de la Persona y la venida de Cristo cuando se ha asegurado de estar preparado para encontrarse con él, y otra cosa completamente distinta es dirigir su atención a otras cosas con una simple seguridad irreflexiva. Pero podemos aprender tanto del sueño de los sabios como del sueño imprudente de los necios. Hay una especie de sueño en el que el sentido de la audición, al menos, está alerta y toma nota del sonido que espera. Cualquier ocupación necesaria desvía nuestra atención directa del enfoque de nuestro Señor, todavía debe haber una apertura de sentido en su dirección, una expectación forzada aunque latente de su venida, una conciencia que solo despertará un susurro. "A medianoche se oye el grito: ¡He aquí viene el novio!" Y ahora se manifiesta la diferencia entre lo realmente preparado y lo aparentemente preparado. Esta inversión repentina y espantosa de sus esperanzas, esta mezcla en una fiesta matrimonial de alegría exultante y la ruina más melancólica y calamitosa, parece tener la intención de fijar en nuestras mentes una idea opuesta a, y eso debería extirpar, la inactiva fantasía de que las cosas de alguna manera venga bien, que no hay una necesidad real de toda esta advertencia y vigilancia urgentes. Los hombres no pueden creer que de una vida que puede ser bromeada o truncada, puedan surgir consecuencias tan duraderas y terribles. Puede diferir toda seriedad, todo pensamiento de Dios, todo tratando de su esperanza y seguridad hasta la venida de su Señor, pero además no puede diferirlo, entonces se manifestará que esta vida tiene problemas trascendentales. Entonces no es fácil y flojo recurrir al vecino en busca de ayuda que sirva de algo. Los que están listos pasan al matrimonio y "la puerta está cerrada". Una cosa nueva es que esa puerta se cierre. Tanto tiempo ha permanecido abierto, arrojado hacia atrás, que olvidamos que hay una puerta que puede cerrar esa entrada. Pero llega el momento en que el que no sea salvo, cuando será vano señalar a los hombres a la puerta, cuando el que esté afuera permanezca allí. La gran lección que nuestro Señor mismo extrae de la parábola es que, dado que no sabemos el día ni la hora de su venida, nuestra única seguridad es vigilarlos a todos. Y para aquellos que han encontrado en Cristo la salvación y la vida, la expectativa de su pronta venida solo puede ser agradecida y estimulante. Es esto lo que ocupa el futuro; cada vez que miras en esa dirección, es la Persona de Cristo la que mira a los ojos. Él nos enseña a mirar hacia adelante desde el día más doloroso de nuestras vidas hasta ese día en que nos encontraremos y disfrutaremos, y entrar en esa alegría que satisface su amplia naturaleza. Desde la noche más triste y oscura nos pide que vigilemos esa mañana que seguramente se levantará sobre nosotros que el sol de mañana. -RE.

Mateo 25:14

La parábola de los talentos.

Hay tres parábolas que ilustran la relación del trabajo y los salarios en el reino de los cielos: los trabajadores en la viña, las libras y los talentos. Lo que esta parábola ilustra principalmente es que los hombres son recompensados, no solo en proporción a la cantidad de trabajo producido, sino que su habilidad y los medios a su disposición se tienen en cuenta. Y para que esta vida sea un campo justo para la prueba de la fidelidad, se requieren dos o tres cosas, que se señalan en la parábola.

I. Lo que está comprometido con nuestra confianza no es una bagatela, sino los bienes de nuestro Señor, todo lo que tiene en la tierra, lo que sea que pueda producir en la tierra el fruto por el que él mismo trabajó y por el que murió. No hay interés en que se lleve adelante sin el trabajo de los hombres; Si sus sirvientes dejan de trabajar, su causa en la tierra está terminando.

II El Maestro distribuye sus bienes "de acuerdo con la habilidad variada" de sus sirvientes. Cada uno obtiene lo que cada uno puede manejar de manera conveniente y efectiva, y no se espera que nadie produzca resultados desproporcionados a su capacidad y sus medios.

III. Es solo "después de mucho tiempo que el Señor de esos siervos viene y los considera". No son convocados a un ajuste de cuentas mientras están avergonzados por la novedad de su posición; tienen tiempo para considerar, para esperar oportunidades, para probar experimentos. Los sabios tienen tiempo para acumular grandes ganancias, e incluso los necios han aprendido sabiduría.

No es sin importancia que el sirviente que no hizo nada por su amo fue el que recibió solo un talento. Esta es la tentación peculiar del hombre que tiene poca habilidad. Al no mostrar interés en esa situación en la vida que Dios ha considerado adecuada para él, debería hacernos creer que está calificado para un puesto superior. Estás en la misma condena cuando te niegas a hacer algo porque no puedes hacer mucho; cuando te niegas a ayudar a donde no puedes conducir; cuando dudas sobre ayudar en algún trabajo porque aquellos con quienes estarías asociado en él lo hacen mejor y se muestran mejor al hacerlo que tú. Este miedo miserable de ser mediocre, ¡cuántas buenas obras ha evitado o paralizado! La insolencia de las palabras de este hombre no es intencional. Él lee correctamente su propio estado de ánimo y cree que su conducta es apropiada e inocente. Toda incorrección de conducta se basa en el fondo en una visión errónea de Dios. Nada conduce tan bien a la acción correcta como los pensamientos correctos sobre Dios. Si pensamos, con este siervo, que Dios es duro, de mala gana para dar, nunca realmente se deleita en nuestros esfuerzos después del bien, y que cualquier cosa que intentemos en nuestra vida pesará fríamente y se burlará, entonces manifiestamente no tenemos corazón para trabajar. él. Pero este punto de vista de Dios es imperdonablemente incorrecto, ya que la cordialidad con la que fueron recibidos los otros sirvientes lo refuta. Además, la acción que fluye de ella es inconsistente. Si el Maestro es tan lento para reconocer un esfuerzo sincero, tan opresivo en sus exacciones, ¿por qué al menos no puso su dinero en manos de hombres que lo habrían encontrado y le hubieran pagado un buen interés? Hay innumerables maneras en que los más leves equipados entre nosotros pueden cumplir la sugerencia aquí dada. No faltan grandes obras para nuestro Señor a las que podemos unirnos con seguridad, y en las que nuestro talento se invierte más que se deja a nuestra discreción. La parábola no reconoce a ningún sirviente que no tenga absolutamente nada. Hay algo que hacer que precisamente puedes hacer, algo que harás que complacerá a aquel cuyo placer en ti llenará tu naturaleza de alegría; se te da para aumentar los bienes de tu Señor. Mira, entonces, que no estarás enterrando tu talento. El dinero se hace para circulación; Así es la gracia. Sin embargo, algunos hombres podrían no tener gracia por todo el bien que hace; está cuidadosamente envuelto, como si el encuentro con el mundo inquietara sus bordes y redujera su valor. ¿Cuál es, entonces, el resultado de esto? La gran ley se aplica: "Al que tiene, se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará". Y en el reino de Cristo, esta ley es obvia. , como también lo es en nuestros propios cuerpos y en todos los asuntos físicos. El músculo que no se usa disminuye y desaparece; nadie necesita venir y quitarlo; falta de uso lo elimina. Lo mismo ocurre con todas las facultades: corporales, mentales o espirituales. Sin embargo, ¡cuántos piensan que pueden retener tanta piedad y nada más! ¡Cuántos piensan que están alcanzando el significado correcto entre la justicia excesiva y la mundanalidad! Esta es la prueba de que hay algo radicalmente incorrecto en su noción del reino y la obra de Cristo. No puedes tener tanta gracia y nada más; debe crecer o morirá. La recompensa es tan segura y está prevista por la misma gran ley como el castigo. Comenzando con la gracia que tiene, existe la posibilidad de un aumento indefinido, si hace lo que tiene poder para hacer: aplastar resueltamente lo que sabe que son sus debilidades y fallas, y tratar de tener toda su vida reunida. en alguna conexión comprobada e inteligible con Cristo. Este aumento de la gracia es en sí mismo la recompensa, o en cualquier caso, la parte esencial de la misma. Los talentos ganados se dejan en las manos que los ganaron, y se ofrecen oportunidades más amplias para su uso. El siervo fiel de Cristo siempre está recibiendo su recompensa, y la entrada al cielo solo marca el punto en el que su Señor expresa su aprobación y lo eleva a una posición de confianza reconocida, la posición de alguien que ha adquirido interés en el trabajo. , cuya alegría es la alegría de su Señor: alegría al promover los mejores intereses del hombre, alegría a la vista de los demás felices. No puede haber recompensa más segura, porque comienza aquí. Nadie necesita decirte que no hay cielo; El reino de los cielos está dentro de ti. También es lo mejor que te puedes imaginar. La recompensa que recibe una persona enferma por la atención cuidadosa a cada receta de su médico es que se vuelve saludable. Si pregunta: ¿qué es lo que hace que valga la pena vivir la vida, que podemos presentar ante nosotros como nuestra recompensa y objetivo suficientes? la respuesta solo puede ser que tenemos la esperanza de convertirnos en personas satisfactorias, de llegar a ser perfectos como nuestro Padre es perfecto, quien no necesita recompensa, pero se deleita en ser y hacer el bien, quien ama y, por lo tanto, es bendecido. -RE.

Mateo 25:31

El juicio,

Ninguna imaginación humana aprovecha la concepción del juicio de un mundo: el gran trono blanco, la voz del arcángel, las generaciones de todos los tiempos que se reúnen desde todos los rincones. Hay una característica del juicio que se destaca aquí y en otros lugares: que Cristo mismo debe ser juez. El Padre le ha dado autoridad para ejecutar el juicio también, "porque él es el Hijo del hombre". Jesucristo es esa persona a través de la cual Dios ha considerado conveniente realizar transacciones con los hombres desde el principio, y así será hasta el final. Es en la Persona de Cristo que Dios ha sido aceptado o rechazado por los hombres; y es apropiado que en esta Persona también los hombres sean aceptados o rechazados por Dios. Seremos juzgados por Aquel que puede leer nuestra alma con su propio conocimiento humano de los hombres y sus formas. Solo hay dos puntos en este gran tema que ahora se abordarán:

(1) la duración de la condena pronunciada;

(2) los motivos por los cuales procede.

I. Alrededor de estas palabras de nuestro Señor, un mar de controversia ha estado continuamente en guerra. En cada generación hay números que declaran explícitamente que no pueden creer en el castigo eterno de ninguna de sus semejantes. Y aunque muchos lo hacen por simple descuido, en otros surge del sentimiento de que sería inconsistente con su propia expectativa de felicidad y con sus mejores ideas de Dios. Los hombres de imaginación débil, para quienes la doctrina es poco más que una forma de palabras, tienen poca tentación de rebelarse contra ella. Pero hay otros a quienes hace de la vida una miseria intolerable; y en lugar de renunciar a toda comodidad mental y felicidad, renuncian a su creencia en el castigo eterno. Pero la creencia no está determinada por nuestro deseo, sino por las Escrituras y la razón. Si recurrimos a las enseñanzas de nuestro Señor y tratamos de descubrir si él enseñó la restauración universal, la conclusión clara parece ser que no lo hizo. Sus palabras aquí son una buena muestra de sus enseñanzas sobre este punto, y al parecer quiso decir con ellas que transmitieran la impresión que todo lector ingenuo y sin prejuicios recibe de ellos, de que la duración del castigo de los perdidos es igual a la duración de los bendición de los salvados. La palabra traducida "eterno" en una cláusula y "eterno" en la otra es la misma en ambas cláusulas. Y aunque este no es el lugar adecuado para discutir el significado de una palabra griega, se ha dicho tanto que la traducción adecuada de la palabra es "larga", que es necesario evitar la aceptación de tal cuenta como suficiente. Incluso en su primer sentido original, destaca la idea de perseverar hasta el final, de permanencia. De modo que con el tiempo se convirtió en el término más común para expresar lo que dura, en oposición a lo que pasa. Ocurre en todas partes en la Epístola a los Hebreos, cuyo propósito es sacar a la luz la naturaleza duradera, permanente, absoluta, final y eterna de la religión cristiana en oposición a la naturaleza temporal y transitoria de la dispensación del Antiguo Testamento. Platón cae en casi el mismo lenguaje de Pablo, y dice de los cielos y la tierra que estas cosas visibles son temporales, pero lo invisible es eterno, permanece; y al decir esto usa la palabra usada aquí. Pero sin duda, además de su aplicación a lo que es absolutamente eterno, en cuanto a Dios mismo, la palabra puede aplicarse legítimamente a épocas largas pero no eternas. Pero, sin duda, transmite la idea de que lo que se habla durará mientras dure su tema a menos que se diga algo contrario. Se entendería que la dicha prometida y el castigo amenazado durarían tanto como dura el tema de ellos, a menos que se diera una indicación explícita de que no sería así. Pero lejos de esto, el Nuevo Testamento en todas partes implica que el estado de cosas introducido por Cristo y su obra es una mirada final y permanente, adecuadamente descrita por la palabra que se aplica a Dios mismo cuando se le llama Eterno. Cabe señalar también que los judíos de la época de nuestro Señor ciertamente creían en un juicio final y una condena irreversible; y no se debe creer que nuestro Señor debería haber usado las figuras y el lenguaje que usaron si hubiera tenido alguna nueva doctrina que publicar sobre el futuro.

II Los fundamentos sobre los que procede la separación final deben encomendarse a la conciencia más embotada. Los amigos de la humanidad deben compartir el destino del gran Amigo de nuestra raza, los que odian a la humanidad deben participar con el gran enemigo. A primera vista, los deberes tomados en cuenta parecen los más fáciles. Pero el espíritu de Cristo es lo que lo indujo a tener lástima de nosotros y bajar por nuestra ayuda, y es este espíritu de amor el que es fundamental. El hombre que es como él en esto algún día será como él en todo lo demás. "El amor es de Dios", y Dios todavía lo reconocerá como perteneciente a él. Vale la pena observar que aquellos que fueron recompensados ​​por estos actos de caridad no sabían que al hacerlos habían estado sirviendo a Cristo. Su explicación de esto a ellos nos recuerda el dispositivo de los príncipes orientales de vagar por sus dominios disfrazados, para que puedan aprender el sentimiento de sus súbditos. Así Cristo, incluso ahora, habita incógnito entre los suyos, en el hábito de los pobres, enfermos y oprimidos; y, pidiendo ayuda de uno y otro, descubre quiénes son los que han escuchado su mandamiento de que debemos amarnos unos a otros, y quiénes son los que están cumpliendo su obra de misericordia en la tierra. Y esta identificación de sí mismo con todo lo que es bajo y miserable tiene su base en los hechos sustanciales de su vida terrenal. Su vida se gastó para el alivio de los hombres, pero fue simplemente parte del cumplimiento de un propósito eterno. No está menos ansioso de aliviar las miserias de esta época actual que de aliviar a los que estaban a su alrededor en la tierra. Y como pensamos con gratitud y amor en alguien que, en nuestra ausencia, cuidó de algún hermano o padre, esposa o hijo, que necesitaba ayuda, Cristo piensa muy bien de él que considera y cuida a cualquier hermano débil suyo. a quien murió y a quien cuando venga reclamará por los suyos. ¿Estás preparado para este juicio? No se nos pregunta qué hemos sentido, o pensado, o creído, sino qué hemos hecho. Es una conducta que muestra si eres del espíritu de Cristo, capaz de disfrutar lo que él cuenta como una vida bendecida. Su objetivo era el único objetivo correcto, el único objetivo que en el juicio se tendrá en cuenta. Todo aquel que lo intente encuentra que es radical, que implica regeneración, que no puede adoptarlo como su verdadero objetivo en la vida sin entregarse a Dios ... D.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 25:1

Las vírgenes

Entre las grandes verdades enseñadas en esta parábola, las notamos.

I. QUE LA RELIGIÓN NO ADMITE DE NEUTRALIDAD.

1. En cualquiera de las dos cosas, los hombres pueden ser indiferentes.

(1) Así en cuestiones de ciencia: un dogmático puede afirmar que la gravitación es el efecto de la atracción como una propiedad en la materia. Otra atracción audaz puede ser un absurdo mecánico en la materia. Es de poca importancia si una tercera persona suspende su juicio. El cosmos no se hará pedazos porque no puede determinar cómo se mantienen unidos sus elementos.

(2) Entonces, en cuestiones de política: algunos pueden afirmar rotundamente que una política liberal es la menos revolucionaria y más segura para la comunidad. Otros pueden oponerse tan firmemente a este punto de vista. Un tercero puede ver dificultades en cualquiera de las bandas y no puede llegar a ninguna conclusión. El mundo no esperará a que se decida.

2. Pero las relaciones de existencia prohíben la neutralidad en la religión.

(1) Aquí los reclamos Divinos sobre el individuo son urgentes. Descuidar esto es tratar al Todopoderoso con desprecio. Tal ofensa es el reverso de la insignificancia. La negligencia aquí es condenable.

(2) Aquí también hay reclamos humanos urgentes. Cada hombre es el guardián de su hermano, responsable ante Dios por su influencia sobre su hermano.

(3) Somos responsables también de nosotros mismos. Cada hombre tiene que vivir con su propia conciencia. Su eterna felicidad o miseria depende de la opinión que su compañero tenga de él. Se lo hace respetable y feliz, o de otro modo, de acuerdo con la naturaleza de su relación con la cuestión de la religión.

(4) Si Dios abandona al pecador, Satanás lo obligará. La neutralidad, por lo tanto, está fuera de discusión. Solo podemos vencer a Satanás con la ayuda de Dios. Nuestras posibilidades son infinitamente grandiosas o malas. Para ser un hijo de Dios, ¡qué más glorioso! Para ser un siervo de Satanás, ¡qué más despreciable!

II QUE LA NO CREENCIA ES EL PARALIZADOR DE LA ENERGÍA RELIGIOSA.

1. El mundo apela vívidamente al sentido.

(1) Por lo tanto, en ausencia del Novio, hay una disposición a dormir. El brillo y el torbellino de la emoción del mundo ahoga y estupefacta el sentido espiritual.

(2) La fe es el contraataque. Actúa por lo que el Dr. Chalmers llama "el poder expulsivo de un nuevo afecto". Al darnos cuenta vívidamente de las glorias superiores del mundo espiritual, obtenemos la victoria sobre el mundo de los sentidos.

2. Los tontos duermen sin aceite en sus vasos.

(1) Algunos tontos no tienen lámparas, ni profesión de religión. Estas son las personas fuera de las Iglesias. Son las personas del mundo. Muchos de estos se van a dormir cayendo en picado al ser "mejores que muchos de los que profesan".

(2) Otros se duermen porque tienen lámparas, porque son profesores, aunque no tienen aceite en sus vasijas, ni gracia de Dios en sus corazones. ¡Cuántos confían para la salvación a sus miembros de la Iglesia en lugar de a Cristo! Inútil es la lámpara sin aceite.

3. Incluso los sabios se encuentran durmiendo.

(1) Algunos piensan que "dormir" aquí significa muerte. Sin embargo, esto apenas concuerda con la gran inferencia y aplicación del argumento "Watch". La exhortación seguramente llega demasiado tarde a los muertos.

(2) ¿No hay un sentido en el que las Iglesias generalmente están dormidas, tanto las sabias como las necias? ¿No son los cristianos, tomados en general, demasiado mundanos? ¡Cuán poco desprecio sagrado sentimos por los placeres de los vanos y frívolos! ¿No hay también una supina culpabilidad en relación con la condición del mundo que perece a nuestro alrededor? ¡Qué emoción habría en la tripulación de un barco mientras un hombre al agua permanecía sin ser rescatado! ¡Qué emoción en una multitud mientras un preso de una casa en llamas permaneció sin salvar! ¿Dónde está nuestra fe en la condición perecedera del mundo de los pecadores y en la eficacia salvadora de la sangre del Redentor? ¿No estamos paralizados por nuestra incredulidad?

III. Esa emoción religiosa se enciende a medida que el mundo se desvanece.

1. Todos se examinan a sí mismos en el juicio.

(1) Esa será la "medianoche", a saber. del mundo. El sol se oscurecerá.

(2) Entonces se levantará el "clamor" de medianoche. Se discernirá en el choque de los truenos; en el gruñido de los terremotos; en el rugido del fuego de la gran conflagración; en las vibraciones siempre agravantes de la trompeta de Dios.

(3) Todos serán levantados de sus tumbas. "Entonces surgieron todas esas vírgenes". Tanto los injustos como los justos responderán a esa voz y saldrán de sus tumbas.

2. Todos se examinan a sí mismos al morir.

(1) La hora de morir es la medianoche de la vida. El mundo se aleja de los sentidos o, lo que es lo mismo, los sentidos se están cerrando sobre el mundo.

(2) El clamor de medianoche se escucha en los truenos de la Ley y en los terrores del Señor. Los ecos se despiertan en la conciencia. El traqueteo de la muerte en la garganta es una alarma solemne.

(3) En tal crisis, todas las vírgenes están agitadas. Los sabios están emocionados de mirar sus lámparas y su aceite. Felices son cuando encuentran la gracia que puede sostener y alimentar la luz de una buena profesión. Los tontos miran con consternación sus vasijas sin aceite.

IV. QUE LA ETERNIDAD EXPONE A LOS REFUGIOS DE LA COMODIDAD.

1. Confiando en obras de supererogación.

(1) Estos fueron inventados a finales del siglo XII. Se basa en lo que los papistas llaman "consejos de perfección", o reglas que no se unen bajo la pena del pecado, sino que solo son útiles para llevar a los hombres a un mayor grado de perfección que el necesario para la salvación. Este dogma es repugnante a la Sagrada Escritura (cf. Mateo 5:48; Filipenses 2:12). A su debido tiempo, los papas, para dar color a su doctrina de indulgencias, afirmaron tener la custodia del fondo de los méritos superabundantes de Cristo y de sus santos, y enriquecieron sus arcas con la venta de estos.

(2) ¿Podría haber una ironía profética en el consejo de las vírgenes prudentes a los necios, "Id a los que venden"? La ironía es terrible cuando se toma en relación con la secuela, que cuando regresaron con el petróleo tan adquirido no les sirvió de nada.

2. Confiando en la perseverancia final infalible de los santos.

(1) Las lámparas de las vírgenes insensatas alguna vez tuvieron luz, de lo contrario no podrían haberse "apagado".

(2) Sus lámparas se apagaron mientras dormían. Imperceptiblemente se consumió el aceite de la gracia, mientras que no se hizo ningún esfuerzo para reponer la tienda.

(3) La secuela es que se encuentran excluidos.

3. Confiando en las oportunidades del 'futuro.

(1) Mientras el Novio se detenía, las vírgenes insensatas dormían sin proporcionar aceite para sus lámparas. Aquí está el espíritu mismo de la dilación.

(2) Cuando la alarma de la presencia del Novio los despierta, se apresuran desesperadamente a prepararse para él; Pero todo ahora no está disponible. La procesión se forma sin ellos, y quedan encerrados en la oscuridad.

(3) la importunidad ahora llega demasiado tarde. Todo había terminado con los procrastinadores antediluvianos cuando la puerta del arca estaba cerrada.

(4) La moraleja, entonces, es: mirar. Mira, porque el tiempo es incierto. Mire, porque el evento es seguro.J.A.M.

Mateo 25:14

Los talentos

Esto, como la parábola precedente, se refiere inmediatamente a los profesos seguidores de Cristo. Probablemente tiene una aplicación especial, aunque ciertamente no exclusiva, para los ministros y los distinguidos por el cargo en las Iglesias. Tenemos que considerar

I. LOS TALENTOS.

1. Estas no son las facultades naturales.

(1) En la posesión de estos no hay diferencia de "uno", "dos" y "cinco". El caucásico no tiene ningún atributo que no sea poseído por el hotentote. El primer ministro no disfruta de ningún atributo que no sea disfrutado también por el campesino.

(2) Si los talentos fueran nuestras facultades naturales, su privación equivaldría a la extinción de nuestro ser. Pero el sirviente no rentable sobrevive a su privación de su talento, para ser castigado por su pereza.

(3) Los talentos no deben confundirse con los agentes a quienes se les confía su uso. Pero las facultades naturales van a constituir los agentes.

2. Son los dones de la gracia y la providencia.

(1) El más importante de ellos es el don real del Espíritu Santo. El señor que viaja al país lejano es Cristo después de su Pasión ascendiendo a los cielos. Desde allí envió el bautismo de su Espíritu (ver Efesios 4:8). Este gran regalo se distribuye en

(a) lo ordinario;

(b) lo extraordinario.

Hay una manifestación del Espíritu dado a cada hombre para obtener ganancias.

(2) Cualquier cosa en el orden de la Providencia puede aumentar nuestra influencia.

(una propiedad.

(b) Estatus social.

(c) Educación.

(d) Patrocinio.

(e) Experiencia.

(3) Oportunidades.

(a) Ordenanzas del evangelio: Biblias, días de reposo, ministros.

(b) Circunstancias de la Providencia u ocurrencias llamadas accidentes.

(c) Relaciones.

(d) Tiempo.

Cada momento tiene su gracia; toda gracia tiene su empleo; Todo empleo es para la eternidad. Nota: Un talento de plata vale £ 350. Todos los dones de Cristo son ricos y valiosos. Son la compra de su preciosa sangre.

II SU CUSTODIA

1. Dios les da de manera diversa.

(1) A uno le da "cinco", a otro "dos", a otro "uno". Esto es arbitrario, por su propia espontaneidad, sin consultar con el destinatario. Esto tiene el derecho absoluto de hacer.

(2) Sin embargo, su arbitrariedad está guiada por la sabiduría. Él le da "a cada uno según su habilidad". Él confía en nosotros hasta el límite de nuestra propia habilidad. Cinco talentos serían demasiado para este hombre; uno sería muy poco para esto. Dios, que distribuye, lo sabe.

(3) La justicia también es conspicua en la distribución. Nadie está presionado más allá de sus poderes. ¿Quién puede decir que la diferencia entre el mayor y el menor en materia de oportunidad es más de cinco a uno? Platón, en sus leyes, no permitía a ningún hombre poseer un ingreso de más de cinco veces el de los más pobres. Esto podría ser factible con una nivelación adecuada.

(4) Ningún hombre tiene derecho a quejarse de que tiene más o menos que otro. El que tiene mucho no debe despreciar al que tiene poco. El que tiene poco no debe envidiar al que tiene más. El hombre que mejora sus dones, por pequeño que sea, seguramente obtendrá el reino.

2. Les da para ser mejorados.

(1) Todo don y gracia de Dios es capaz de mejorar.

(a) Para la comodidad y salvación del receptor.

(b) En beneficio de su raza.

(c) Por la gloria de su Hacedor.

(2) Ningún talento debe ser enterrado. "El dinero es como el estiércol, no sirve para nada en el montón; pero debe extenderse" (Bacon; ver también Eclesiastés 6:1, Eclesiastés 6:2; Santiago 5:3 ) Que muchos cristianos sean demasiado perezosos para ser útiles es un hecho melancólico. Así que perseverantemente debemos servir para no sobrevivir a nuestro carácter y nuestra utilidad.

(3) Mucho más no se debe abusar del talento. Sin embargo, enterrar es abusar. El que cava para ocultar su talento se pone más problemas para abusar de la misericordia de Dios de lo que le costaría mejorar esa misericordia para su salvación.

III. EL RECONOCIMIENTO

1. Los diligentes son recompensados.

(1) Pueden rendir cuentas con alegría. Porque con los talentos que habían recibido "fueron y comerciaron". Nota: Un verdadero cristiano es un comerciante espiritual (ver Proverbios 3:15; Mateo 3: 1-17: 45). Aquellos que mejoren diligentemente sus talentos tendrán audacia en el día del juicio (ver 1 Juan 2:28; 1 Juan 4:17).

(2) Reciben elogios. Son alabados por su bondad y fidelidad. Si no hay mérito, todavía hay una recompensabilidad en nuestras buenas acciones. Se les promete una promoción. "Te pondré sobre muchas cosas". Si las pocas cosas son "cinco talentos", ¿cuáles deben ser las "muchas cosas", equivalentes a "cinco ciudades", equivalentes a "cien veces"! El sirviente de las pocas cosas debe ser gobernado sobre muchas cosas. Nota: El cielo es un lugar de orden y gobierno.

(3) Reciben gloria. "Entra en el gozo de tu Señor". Cristo, por la alegría que estaba delante de él, soportó la cruz. Esa alegría fue la glorificación de su humanidad, tanto en cuerpo como en alma. También es la glorificación de los miembros de su Iglesia, que es su cuerpo y alma mística. Esta alegría llenará la capacidad de cada miembro, ya sea un hombre de cinco talentos o de dos. La mayor capacidad aún tendrá un disfrute perfecto. Los siervos de Cristo son todos príncipes. La corona ( 2 Timoteo 4:8), el trono ( Apocalipsis 3:21), el reino ( Mateo 25:34).

2. Los indolentes son castigados.

(1) Se les reprocha. "Malvado y perezoso" se opone a "bueno y fiel". Se aprueba la fidelidad en lugar del éxito, y también se reprende la falta de fe en lugar del fracaso. Nota: El sirviente que menos le había confiado se representa aquí como el infiel, tal vez para impresionarnos de que no debemos hacer de la pequeñez de nuestros dones un pretexto para la indolencia.

(2) El siervo perezoso, justificándose sobre la base de la severidad de su amo, expresa las opiniones del Autor de todo lo bueno que son tomadas por las mentes carnales. ¡Cuán depravado es el que puede acusar sus crímenes sobre su Creador! Nota: La parábola pone una débil excusa en la boca del siervo perezoso, para mostrar que por negligencia no hay disculpa.

(3) Los duros pensamientos de Dios engendran temor ( Mateo 25:24, Mateo 25:25). Tenga en cuenta el espíritu del esclavo. Al abstenerse de expresar su disgusto por la injusticia del siervo perezoso, nuestro Señor enseña que el deber de servirle es obligatorio incluso para el hombre natural.

(4) Los indolentes se ven privados de sus dones y gracias. "Toma el talento de él". Del ministro sin fe, del miembro sin fe de la Iglesia. "Porque al que no tiene ni lo que tiene, le será quitado". "Al que tiene esto o aquello, y no lo usa, no se le puede decir incorrectamente que lo tiene y que no lo tiene" (Aristóteles). Solo lo que usamos bien se cristaliza en un buen carácter.

(5) Los no rentables son relegados a la ira ( Mateo 25:30). "La falta de lucro y la omisión del deber es condenable; la infidelidad en nosotros, que no somos más que mayordomos y sirvientes. No hacer daño es un elogio apropiado para una piedra, no para un hombre" (Baxter). "Echad al siervo no rentable".

(a) "En la oscuridad exterior". Todo el cielo exterior es oscuridad en la eternidad.

(b) "Habrá llanto", etc .; miseria.-J.A.M.

Mateo 25:31

El gran culo.

El Dr. Doddridge ha observado bien que nuestro Señor aquí procede a hablar del gran día de la retribución, en una descripción que es una de las instancias más nobles de lo sublime verdadero que se puede encontrar. Porciones de la descripción son indudablemente parabólicas, la intención evidentemente es dar importancia a ciertos principios importantes; pero por lo demás es una anticipación solemne de lo que algún día se convertirá en historia. Podemos considerar:

I. EL ARREGLO DE LA CORTE. Y llamativo aquí es:

1. La aparición del juez.

(1) "El Hijo del hombre". Bajo este título, el Señor viene a nosotros cuando la Palabra o Verdad Divina se hizo carne, y se acomodó a nuestra aprensión. En esta cualidad Dios se revela como nuestro Redentor y Salvador; y en esta calidad él aparecerá como nuestro juez. En consecuencia, aprendemos: "Ni el Padre" —la Deidad, a diferencia de la virilidad— "juzgó a ningún hombre, pero él ha dado todo el juicio al Hijo". Nuevamente, "Y porque él es el Hijo del hombre" (cf. Juan 5:22, Juan 5:27; Hechos 17:3 !; Romanos 2:16).

(2) Pero es el "Hijo del hombre en su gloria". Él vino a redimirnos en su humillación. En su segundo advenimiento, su humanidad será beatificada. Esto se anticipó en la visión de la Transfiguración (ver Juan 1:14). La Deidad del Hijo del hombre será entonces más gloriosamente visible.

(3) "Y todos sus ángeles con él". Los ángeles prefieren sombrear que realzar la gloria del Señor. Son las "nubes" en las que se describe que el Hijo del hombre viene (véase Daniel 7:13; cap. 24:30; 26:64; Apocalipsis 1:7). Llegan a moderar el efecto de esa cara, cuyo fuego encenderá la conflagración final (cf. 2 Pedro 3:7; Apocalipsis 20:11).

(4) "Entonces se sentará en el trono de su gloria" o "trono glorioso". De acuerdo con esto, habla como "el Rey" ( Mateo 25:34). Seguramente es imposible, a la luz de esta Escritura, si no hubiera otro, dudar de la propia Deidad de nuestro bendito Señor.

2. La gran asamblea.

(1) "Y antes de él se reunieron todas las naciones". Aunque la ilustración particular que sigue hace referencia a aquellos de entre ellos que habían escuchado el evangelio, estas palabras implican que toda la raza humana se congregará allí (ver Hechos 17:31). Sea testigo, entonces, de todos los hombres de todos los climas y de todas las generaciones de las edades.

(2) Tal congregación presupone una resurrección general. En otros lugares se nos enseña que esto tendrá lugar (cf. Daniel 12:2; Juan 5:28, Juan 5:29). Entonces los muertos, pequeños y grandes, se paran delante del trono Apocalipsis 20:12).

(3) Sumado al vasto conjunto de la humanidad, "todos los ángeles" están presentes. Esto indudablemente trae ante nosotros prominentemente a los santos ángeles; pero su presencia sugiere también la de los caídos. Y seguimos leyendo sobre el "fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles" (versículo 34). Probablemente fueron los primeros juzgados. Fueron los primeros en transgresión, los primeros malditos, y de la misma manera los primeros condenados (ver Apocalipsis 20:1).

3. La solemne discriminación.

(1) Todas las naciones se reúnen ante el Rey para su inspección. El proceso de inspección no se describe aquí; pero en otros lugares estamos seguros de que "cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo ante Dios" ( Romanos 14:12). Tampoco se especifica aquí el tiempo que puede ocupar la inspección. Probablemente se extenderá a lo largo del gran período de mil años descrito por John (ver Apocalipsis 20:1).

(2) La discriminación se produce en la separación (versículo 32). La oveja es el símbolo de la paz y la inocencia. La cabra, por el contrario, una criatura pendenciera, lasciva y mal oliente, describe lo impuro. Las ovejas pasan a la "mano derecha", una posición que, según los conejos, expresa aprobación y eminencia. Las cabras pasan a la "izquierda", que, dicen, expresa desaprobación y rechazo. Los romanos reconocieron una distinción similar (ver 'AEn.', 6: 540).

(3) Los ángeles serán empleados como instrumentos en este gran servicio (ver Mateo 13: 1-58: 80, Mateo 13:39). Nota: Los hombres que pueden ponerse de acuerdo en asuntos de negocios mundanos, e incluso en asuntos de moral, se separarán cuando lleguen al plano superior de la religión. La espiritualidad del estado futuro es la piedra de toque.

II EL PREMIO DE LOS JUSTOS.

1. Se elogian.

(1) Porque mostraron bondad a los discípulos de Cristo. Dieron de comer al hambriento, de beber al sediento; ropa al desnudo; hospitalidad al extraño; atención a los enfermos; Aliento al prisionero.

(2) Porque hicieron todo esto desde el motivo puro del amor a Jesús. Entonces se lo lleva a casa. "Tenía hambre", etc .; "me lo hiciste". ¿Qué dignidad estampa este sello en los cargos y actos más bajos (ver Efesios 6:5; Colosenses 3:17; Hebreos 6:10)]

(3) Por lo tanto, son recibidos como "benditos del Padre". Tales actos de bondad les demuestran que son los hijos de ese bendito Padre que "hace que su sol salga sobre lo malo y lo bueno, y envía lluvia sobre los justos y los injustos" (ver Mateo 5:43 Mateo 5:48). "Es más bendecido dar que recibir". Es más parecido a Dios.

2. Son promovidos.

(1) "Venid, benditos [hijos] de mi Padre"; acércate a mí, el "Hijo del hombre", el "Rey" de la gloria. "Mis hermanos" (versículo 40). Jesús nunca llama directamente a sus discípulos sus hermanos hasta después de su resurrección. Jesús glorificado está más relacionado con los hombres regenerados que Jesús no glorificado con los hombres no regenerados. Cuando el Señor es glorificado en nosotros, nos convertimos verdaderamente en aquellos a quienes reconoce como sus hermanos. Sin embargo, ¿hay una reverencia que impide que el discípulo hable así familiarmente del Señor? Incluso James no presume llamarse a sí mismo "el hermano del Señor", tampoco Jude, que se distingue más bien como "el hermano de James" (de. Santiago 1:1; Jud Santiago 1:1 )

(2) "Heredar el reino". Esto implica la corona ( 2 Timoteo 4:8); el trono ( Apocalipsis 3:21); el cetro ( Apocalipsis 2:26, Apocalipsis 2:27).

(3) "Preparado para ti desde la fundación del mundo", a saber. en los términos del pacto eterno que promete recompensas a la obediencia a la fe. "Para ti", a saber. quienes han hecho las obras que prueban la autenticidad de la fe. Nota: La negativa por parte de los justos de la virtud que se les atribuye está diseñada para mostrar la ausencia de toda idea de mérito de la verdadera justicia. El bien hace el bien por sí mismo, por el bien del Señor, que es la bondad misma.

(4) Todo esto se resume como "vida eterna". Esta es la unión con Cristo, quien es esa Vida (ver 1 Juan 5:12, 1 Juan 5:20).

III. El destino de los malvados.

1. Son condenados.

(1) Se les acusa con falta de simpatía con Cristo. "No me diste carne", etc. No considerarían a Cristo en sus discípulos.

(2) La súplica especial será inútil ante el tribunal de Cristo. "¿Cuándo te vimos", etc.? Los pecadores están más dispuestos a reclamar virtudes a las que no tienen derecho, que a confesar los males de los que son culpables. Pero obtendrán su respuesta. "Forasmuch", etc. Nota: La virtud no puede recibir la más mínima herida de la cual Jesús no siente instantáneamente la inteligencia (ver Hechos 9:4, Hechos 9:5).

(3) Los delitos aquí alegados son negativos. Esto no dice que la maldad positiva se escape. El asesino, el adúltero, el ladrón, el mentiroso, el blasfemo, a cada pecador se le hará recordar su pecaminosidad.

2. Están degradados.

(1) "Apártate de mí", de tu última esperanza de misericordia y salvación. "Ye maldijo". Al alejarte de mí, a quien rechazaste aceptar como tu portador de la Maldición (הול)), soporta ahora tu propia merecida ejecución.

(2) Partir "hacia el fuego eterno". Esto se describe luego como "castigo eterno". El infierno es ese centro horrible en el que se encuentran todas las líneas del pecado y la miseria. La palabra griega interpretada como "eterna" debe entenderse en el Nuevo Testamento, no tanto a la luz de su etimología como a la de su uso. Cuando se aplica al mundo, no tiene límite, excepto la duración del mundo (ver Romanos 16:25, Versión revisada; Jud Romanos 1:7). Cuando se aplica al mundo por venir, no tiene límite.

(3) "Preparado para el diablo y sus ángeles". Nota: Hay un cabecilla entre los demonios. "¿Cuál debe ser la naturaleza y la miseria de un confinamiento con esos seres poderosos, activos y sagaces, cuyas mentes son malicia, fraude y crueldad, y cuyo ser sin fin es una sucesión de ira, venganza y desesperación?" (Dwight)

(4) "Y estos se irán", etc. Aquellos que se negaron a aceptar la invitación de "venir", tendrán que obedecer la orden de "irse". "Cada palabra tiene un terror, como el de la trompeta del Monte Sinaí, cada vez más fuerte" (Henry). - J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 25:2

Signos de sabiduría y de locura en la vida cristiana.

"Y cinco de ellos eran sabios, y cinco eran necios". No debemos confundir la palabra "tonto" con la palabra "malvado". Algunos eran irreflexivos, sin prestar atención a las posibilidades; vivían en el presente y no podían anticipar. La vida está llena de emergencias, y él es sabio y se prepara para todo lo que pueda imaginar. Nuestro Señor frecuentemente impresionó la importancia de la previsión en la vida cristiana. Inmediatamente antes había estado aconsejando a sus discípulos que estuvieran "siempre listos". Es ese punto el que ahora ilustra más en estas tres parábolas del capítulo, mostrando que la verdadera preparación incluye

(1) mantenimiento de la vida religiosa personal;

(2) respuesta completa a todas las obligaciones cristianas; y

(3) relaciones amables con todos los que nos rodean.

En la parábola de las "vírgenes", se nos enseña que el cristiano sabio proporciona el mantenimiento de la vida del alma, pero el cristiano tonto se contenta con vivir de las experiencias de hoy.

I. VIDA CRISTIANA SABIA. La cepa de algún tipo seguramente vendrá en cada vida cristiana. Puede tomar formas de aflicción, persecución, tentación; pero nuestro Señor insinúa que nada realmente nos probará y probará tanto como "mera continuidad". Este es su punto en las enseñanzas de la última vez. Todos estaban anticipando rápidas consumaciones. Él dice, "el final aún no está". El novio ciertamente vendrá, pero puede haber largos tiempos de espera antes de que él venga. Los discípulos sabios proveen la tensión de "paciente que continúa haciendo el bien". Y la provisión que hacen es la nutrición del alma. Mantienen las reservas de petróleo reabastecidas; mantienen la luz del alma brillando intensamente, y luego están listos para todas las circunstancias, preparados para toda demora y para toda tensión. Ese es el secreto de la sabiduría cristiana: "Guarda tu alma con toda diligencia, porque fuera de ella están los problemas de la vida". ¿Cuáles son los almacenes de los cuales se puede reponer la luz del alma?

II VIDA CRISTIANA TONTA. Hay una preocupación equivocada y una correcta por el "mañana". Está mal preocuparse por eso; Es correcto anticipar y prepararse para ello. Es una tontería simplemente disfrutar el presente. Dods dice: "Las vírgenes insensatas son una advertencia para todos los que están tentados a convertir todo, no edifican nada; quienes cultivan la religión por una temporada y luego piensan que han hecho lo suficiente; quienes fueron religiosos una vez, pueden recordar el momento en que tuvieron pensamientos muy serios y resoluciones muy solemnes, pero que no han hecho ningún esfuerzo serio, y no están haciendo ninguno, para mantener dentro de sí mismos la vida que una vez comenzaron ". La locura cristiana está descuidando la cultura del alma personal. — R.T.

Mateo 25:4

La provisión para emergencias cristianas.

"Los sabios tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas". Algunos piensan que pueden significar antorchas de remolque, impregnadas de aceite y sujetas al extremo de palos. Wetstein cita lo siguiente del rabino Solomo: "Era costumbre en la tierra de Ismael traer a la novia de la casa de su padre a la de su esposo en la noche; y había sobre el personal del té; en la parte superior de cada era un plato descarado, que contenía trapos, aceite y brea, y que al encenderse formaba antorchas ardientes, que se llevaban ante la novia ". Las luces tenían la intención de dar brillo y alegría a la procesión matrimonial, y la posesión de una lámpara encendida era una especie de garantía, una especie de boleto, de admisión a la fiesta. El aceite del recipiente de la tienda vertido en el plato reviviría la llama cuando se escuchara el grito del "novio que viene". El "petróleo en el recipiente" era la disposición de las vírgenes contra toda contingencia. Pase lo que pase, con aceite en el recipiente con la lámpara podrían mantener viva la luz. Las vírgenes insensatas emprendieron su viaje descuidadamente, satisfechas con esto: sus lámparas estaban encendidas y no se molestaban en pensar cuánto tiempo iban a arder, y qué harían cuando la llama comenzara a parpadear. No es suficiente tener aceite en la lámpara.

I. EL "ACEITE DE DIVINA GRACIA" ES LA DISPOSICIÓN QUE NECESITAMOS. Esa figura retórica recoge varias cosas.

1. Una experiencia personal de tratar con Dios.

2. Hábitos cultivados de comunión con Dios.

3. Una apreciada sensación de dependencia de Dios.

4. Opiniones bien establecidas de la verdad divina.

5. Reunió tiendas de promesas y consuelos divinos.

Todas esas cosas pertenecen a la vida personal y privada de la piedad. Pero este es solo un lado. Hay otro lado e incluso más importante. El "aceite de la gracia" realmente representa al Espíritu que mora en nosotros, que está listo para inspirarnos a toda buena palabra y obra. Ese Espíritu es desear a todos los que son sinceros y. dependiente. Cuando su gracia parece agotada, "da más gracia", por lo que nuestra lámpara siempre se suministra, y la luz siempre se mantiene encendida.

II SE PUEDE OBTENER EL "ACEITE DE GRACIA". En tiempos de emergencia podemos usar medios: asistir a servicios, etc., y de alguna manera, comprar y obtener. La dificultad es que a menudo no podemos obtener la gracia a tiempo para la emergencia.

III. EL "ACEITE DE GRACIA" DEBE SER UNA POSESIÓN CONSTANTE; una tienda que alguna vez se repone. Vea la figura de Zechariah de las ramas de olivo vivas que siempre dejan caer aceite fresco en el tazón.

Mateo 25:10

La advertencia de la puerta cerrada.

No necesitamos llevar el significado de la figura de nuestro Señor a los extremos. La puerta cerrada pertenece propiamente a la imagen que está pintando. Es justo lo que realmente sucedió en tales casos. Los que no estaban realmente en la procesión fueron excluidos cuando se llegó a la casa. "Esas vírgenes habían fracasado en lo que solo podía reclamar su admisión. Profesando ser damas de honor, no habían estado en la procesión nupcial, y por eso, en verdad y rectitud, él solo podía responder desde adentro". a ti, no te conozco. "Esto, no solo en castigo, sino en el orden correcto de las cosas. Tenemos una manera de encauzar todo al misterioso" día del juicio ". Pero nuestro Señor no está pensando en eso; estaba pensando en las oportunidades que se les presentan a los hombres en el curso de la vida cristiana. La advertencia es general. Todas las cosas están limitadas. Nada más que un final. Ese final siempre es incierto. Así que debemos estar preparados para todo, y aproveche al máximo mientras lo tengamos. Van Lennep explica el cierre de la puerta de una manera que sugiere nuestro punto actual: "Mientras fueron a comprar petróleo, la procesión se mudó a la casa del novio. ¡Entonces se cerró la puerta para evitar el peligro de los hombres violentos, que podrían irrumpir, robar y llevarse prendas costosas, joyas e incluso la propia novia! "

I. HAY LA "PUERTA CERRADA" DEL PRIVILEGIO RELIGIOSO. Ilustrar por momentos especiales de "misión" o "avivamiento". No respondemos mientras la misión está en progreso, actualmente la puerta está cerrada, la misión está cerrada y nos quedamos afuera en el frío. O tome un ministerio valioso y honrado. Si no cedemos a las persuasiones graciosas, actualmente los labios están sellados en la muerte: la "puerta está cerrada".

II HAY LA "PUERTA DE CIERRE" DE LA DISCIPLINA RELIGIOSA. Esto establece la verdad en relación con los profesores cristianos. Las dispensaciones de la providencia traen correcciones y castigos divinos. Si no respondemos, la aflicción pasa, la puerta de la oportunidad disciplinaria se cierra; y nos quedamos afuera, sin santificar.

III. HAY LA "PUERTA DE CIERRE" DE LOS DEBERES RELIGIOSOS. Cristo lleva a cabo su obra de gracia en nosotros, en parte, por los deberes que nos llama a realizar. Son deberes que pertenecen a su servicio, pero también son agencias utilizadas para llevar a cabo su trabajo. Si rehuimos hacerlo, se nos quita nuestra oportunidad, se la damos a otros y, para nosotros, la "puerta está cerrada".

Mateo 25:15

La relación de Cristo con nuestro talento confía.

Los trabajadores orientales eran principalmente lo que deberíamos llamar esclavos. Fueron provistos por sus amos, y sus ganancias pertenecían a su amo.

I. CONFIANZA EN EL TALENTO DE CRISTO. Esta parábola es cierta para las dotaciones ordinarias; Los dones y habilidades comunes de los hombres. Debemos verlo a la luz cristiana. Todos nuestros dones, poderes y posesiones son fideicomisos, no los nuestros para retener, solo los nuestros para usar; y con respecto al uso de ellos, Dios seguramente preguntará algún día. Fijar el pensamiento en el regalo especial para nosotros. Nuestro talento es lo único que podemos hacer mejor que otros. Es exactamente lo que se nos envía al mundo para hacer. Ningún siervo de Cristo está sin su talento. Que puede ser Enseñar, dar, cantar, rezar, escribir, visitar, predicar, simpatizar. Es la única cosa en relación con la cual tenemos la "conciencia del poder". ¿Cómo podemos saber cuál es nuestra confianza en el talento? Pongámonos simplemente en las manos de Dios, apreciando una disposición amorosa para hacer su voluntad; entonces tomemos y cumplamos con el deber que tenemos ante nosotros, y nuestro don y poder seguramente nos serán revelados.

II APRENDIZAJE DE CRISTO DE SUS CONFIANZAS DE TALENTO. Los amos conocen a sus sirvientes y dan fideicomisos en consecuencia. ¡Qué bueno para nosotros es que no tenemos que elegir cuáles serán nuestros fideicomisos de talento! Hay dos cosas para él que distribuye nuestros fideicomisos para decidir.

1. Debe hacer que la confianza coincida con la capacidad. No debe dar diez donde solo hay capacidad para tratar con cinco; o cinco donde hay capacidad para lidiar con diez. Si él te ha dado diez, sabe que puedes darle un buen uso a los diez, y debes intentarlo.

2. Los diversos fideicomisos deben cubrir todo el trabajo que quiere que se haga. Por lo tanto, no podemos preguntarnos si algunas formas de servicio son formas bajas: en los negocios, el hogar, la sociedad o la Iglesia. Los regalos humildes son necesarios. Las oficinas bajas son importantes. El uso de regalos confiados en Cristo, en cualquier lugar o en cualquier cosa, hace que la esfera y el trabajo sean hermosos. "Un talento" representa los regalos humildes. Justo el mismo poder que tienes, Cristo quiere para su reino. Los hombres pueden llamar a tu regalo nada, y tú también en tiempos tristes. Pero el Señor Jesús nunca subestima ninguno de los fideicomisos que confía a su pueblo. Y nunca debes subvalorar tu confianza hasta que tu Maestro lo haga.

III. LAS EXPECTATIVAS DE CRISTO CON RESPECTO A SU CONFIANZA DE TALENTO. Él busca dos cosas, como ganancia mediante el comercio.

1. Servicio por el uso de ellos. Debemos beneficiar a otros mediante el uso de nuestros dones, y esto se considerará un servicio prestado a nuestro Señor.

2. Cultura por el uso de ellos. Debemos obtener un beneficio personal, ya que poner en práctica los talentos desarrolla nuestros poderes. Las cualidades morales más finas y mejores, las gracias espirituales más fuertes y sensibles, son ganadas por la cultura indirecta, a través del gasto y uso de nuestras facultades y dones. Trabaja, gasta, da, así ganarás poder para un servicio superior; de ese modo "cumplirás con la herencia".

IV. EL JUICIO DE CRISTO DE LOS QUE RECIBEN SUS CONFIANZAS DE TALENTO.

1. El juicio es el mismo para todos los fideicomisos. No hay un principio de juicio para los diez talentos, y otro principio para un talento.

2. El juicio se basa en la calidad del trabajo, no en simples resultados. El que convierte su talento en dos puede ser realmente más fiel que el que convierte sus cinco talentos en diez.

3. El juicio es severo con aquellos que nunca intentaron hacer nada con su talento. Los que tienen poderes pequeños están tentados a despreciarlos y descuidarlos.

V. LAS RECOMPENSAS QUE CRISTO DA SON SIMPLEMENTE OTRAS CONFIANZAS MÁS GRANDES. Ilustrado por el exitoso general, quien pensaría que no es una recompensa ser pensionado. El único honor que se cuida es una confianza más alta y más noble. Deberíamos cultivar el pensamiento del cielo como el "servicio superior". Haciendo bien lo que hacemos, tendremos más que hacer por Cristo; y esa será nuestra mejor recompensa posible. Apelación: ¿Eres siervo de Cristo? Entonces tienes confianza en tu talento. ¿Qué estás haciendo con eso? ¿Qué le dirás cuando vuelva? ¿Y qué te dirá él?

Mateo 25:15

El valor moral de nuestras responsabilidades.

Varias líneas distintas de pensamiento se abren desde esta parábola.

1. La diversidad de los talentos con los que se confían los hombres.

2. La responsabilidad común de todos ante Dios, sean sus talentos pocos o muchos.

3. La certeza encontrada en la naturaleza misma de un fideicomiso, de que debe llegar un día de juicio.

4. La verdadera aprensión de la vida se obtiene al tratarla como una mayordomía.

5. La aparente insignificancia del talento de un hombre nunca puede excusar su negligencia. El punto al que ahora se dirige más especialmente la atención es que Dios desarrolla un propósito amable en el carácter moral al poner a los hombres bajo responsabilidades. En el caso de que nuestro Señor nos presente, sin duda el señor quiso cuidar su propiedad durante su ausencia; pero, más allá de eso, quería que sus sirvientes fueran probados y cultivados, al cumplir con sus responsabilidades, en una fidelidad que pudiera reconocer y recompensar cuando regresara.

I. NUESTRAS RESPONSABILIDADES La vida está llena de tales desde el principio hasta el final. Vea la idea Divina en las dos cabezas de la raza humana. El primer Adán confió en el jardín y confió en dejar solo el árbol del conocimiento del bien y del mal. El segundo Adán confió en la obra de la redención. mostrar

(1) que entrenamos a nuestros hijos dándoles responsabilidades, esperando que hagan cosas.

(2) Los jóvenes comienzan a sentir la gravedad de la vida y, al asumir las responsabilidades de la vida, cultivan la virilidad.

(3) El progreso de la vida está desarrollando nuevos fideicomisos, a través de relaciones comerciales, familiares, sociales y religiosas.

Ilustra con algunos casos especiales, como:

(1) Un hombre que despierta repentinamente a la conciencia de algún don particular.

(2) Una niña se convirtió en una mujer reflexiva y autocontrolada al convertirse en esposa y madre.

(3) Un hombre que acepta plenamente la vida religiosa. No es un hombre verdadero, sino un niño que todavía no ha descubierto ni sentido la carga de su vida.

II NUESTRA RESPUESTA A NUESTRAS RESPONSABILIDADES. Esto nuestro Señor lo ilustra tan hábilmente en tres ejemplos de muestras. Podemos responder adecuadamente, porque solo se entregan a la medida de nuestra capacidad. Deberíamos ser aplastados si fueran demasiado para nuestra fuerza. Podemos responder abriendo toda nuestra naturaleza para aceptarlos, ya que las flores se abren a la luz del sol. Es un comienzo del bien, por lo tanto, levantarnos para cumplir con las responsabilidades. Comenzamos a sentir qué posibilidades hay en nosotros. La verdadera concepción del ángel no es con las alas plegadas de pie, sino con el ala lista para volar. Esperando encontrar su confianza. Desde algunos puntos de vista, todos los fideicomisos humanos parecen poco. Estime su influencia moral, y a ninguno de ellos se le puede pensar poco. — R.T.

Mateo 25:24

Quejarse de los demás cuando nosotros mismos estamos equivocados.

Esto es lo suficientemente familiar para todos los que tienen la gestión de las familias. El niño de mal genio siempre está listo para quejarse del temperamento de su madre. El niño que ha hecho mal se da cuenta rápidamente de que alguien más tuvo la culpa. Lo mismo se encuentra en los negocios y las relaciones sociales. Los sirvientes se quejan de los amos. Una clase de sociedad se queja de otra clase. Más de la mitad de las penas de la humanidad se eliminarían si los hombres solo miraran a su casa y se pusieran a corregir sus propias fallas, y remediasen sus propias fallas. En esta parábola, nada puede ser más claro que el hecho de que este hombre con un talento había estado descuidando voluntariamente lo que sabía que era su deber. Era deber lo que podía hacer; deber que debe hacer. Pero cuando llegó el día del juicio final, trató de ocultar su vergüenza quejándose de su maestro y llamándolo con duros nombres. Cómo eso lo excusó, nadie puede verlo.

I. EN EL HOMBRE ES UNA DISPOSICIÓN INVETERADA PARA RESISTIR LA CONVICCIÓN DEL PECADO. Es lo más difícil que tratamos de hacer, decir: "Estoy equivocado". Es lo más difícil que emprendemos, convencer a otro para que diga que estaba equivocado. Un hombre se centrará en todo tipo de esquemas engañosos, y cederá fácilmente a todo tipo de autoengaños, en lugar de admitir que está equivocado. El hombre que tiene el sentido más rápido y agudo del pecado en los demás a menudo es completamente aburrido ante cualquier sentido de su propio pecado.

1. Es esto lo que explica en parte la concepción general del demonio. Él es un "otro" conveniente fuera de nosotros mismos, en quien podemos pasar toda la responsabilidad por los pecados que nosotros mismos planeamos y cometemos.

2. Es esto lo que explica la promesa de gracia del Espíritu Santo como el "Convencedor del pecado, de la justicia y del juicio".

3. Esta disposición se fortalece con cada acto exitoso de sofocante convicción.

4. La disposición se encuentra incluso en los cristianos, y puede ilustrarse en relación con pecados cristianos específicos. El talento de un hombre representa un discípulo.

II EL SIGNO COMÚN DE RESISTENCIA ES QUEJARSE DE OTROS.

1. Esto aleja nuestros pensamientos de nosotros mismos. No es seguro que un hombre voluntario tenga su mirada hacia adentro. Él se encoge de. leyendo sobre su propia historia. Le gusta escuchar sobre las faltas de otras personas; y morará con mucha satisfacción en sus discapacidades y falta de oportunidades. Los hombres son tan duros, y los hombres apenas tratan con él. Si un hombre habla severamente de otros, es bueno sospechar que es culpable de la culpa que condena.

2. Esto aleja los pensamientos de otras personas de nosotros. Ver en la parábola. El maestro está buscando la ingenuidad del único talento. Pero él parece decir: "Piensa en ti mismo, y luego me dejarás en paz".

Mateo 25:29

La ley de las recompensas.

La confianza llega a los dignos de confianza. Se les quita oportunidades a quienes no las usan. "Los hombres, aquí en la tierra, le dan lo que tiene, y el trabajo fiel es recompensado con aperturas de un tipo superior". "El no usuario tiende a invalidar el derecho legal. Un músculo que no se ejerce tiende a degenerar y perder su poder". Dods llama a este versículo, "la ley del capital espiritual". "Sin importar la poca gracia con la que parezca que tenemos que comenzar, es esto lo que debemos invertir, y así cuidarlo en tamaño y fuerza. Cada vez que usamos la gracia que tenemos, al responder a las demandas que se le imponen, vuelve a nosotros aumentado. Nuestro capital crece por una ley inevitable ". "El talento no utilizado pasa del sirviente que no lo usaría al hombre que lo desee. Un propietario tiene dos granjas juntas: la una se administra admirablemente, la otra se deja casi sola, con la menor gestión posible, y se convierte en el hablar de todo el país por malas cosechas y desorden. Nadie pregunta qué hará el arrendador cuando terminen los arrendamientos. Por supuesto, despide al inquilino descuidado y pone su granja en manos de los hábiles y diligentes. granjero." "Dáselo al que tiene diez talentos".

I. LA RECOMPENZA DE LA FE es MAYOR CONFIANZA. Necesitamos corregir nuestra idea común de que la recompensa es algo que debemos poseer; la mejor y más verdadera recompensa es algo para usar. El que es fiel en lo más mínimo no quiere un regalo; Su recompensa es la confianza de las cosas superiores. La vida está llena de esta idea. Los fieles siempre están en la selección para el servicio superior, y encuentran en ese servicio superior su recompensa satisfactoria. Pero hay algo más profundo que eso. El que es fiel obtiene su verdadera recompensa en ese desarrollo de poder que le sirve para mayores fideicomisos. La recompensa de un hombre es lo que se convierte, no simplemente lo que obtiene. ¿Cuál es, entonces, nuestra recompensa final en el cielo? No posesiones, sino un servicio superior. Si pensamos más profundamente, vemos que ni siquiera es un servicio superior, es la condición culta que nos sirve para llevar a cabo el servicio superior. El cielo es nuestro yo ennoblecido, y el trabajo que Dios encuentra para los ennoblecidos.

II La recompensa de la fidelidad es la confianza eliminada. Y que este es un juicio claramente Divino será sentido por todos los que estiman el honor de ser confiables y utilizados. El juicio más severo de Dios sobre los infieles es que les quita la confianza. No los honrará permitiéndoles asumir responsabilidades. No puede haber cielo para los que no usan sus libras terrestres para usos nobles. Que Dios le diga a un hombre: "No confiaré en ti", es mucho peor que distribuirle la "oscuridad exterior, el llanto y el crujir de dientes".

Mateo 25:31

El Hijo del hombre ejerciendo juicio.

El advenimiento del Mesías estaba, en la mente judía, asociado con el juicio general. La gente esperaba con temor la era mesiánica. Hay algunos que pueden considerar el pasaje que comienza con este versículo como descriptivo. Otros lo consideran parabólico, con el escenario tomado de las ideas de los hombres sobre el más allá. Es difícil seguir el pasaje como descriptivo, porque el pensamiento humano y el lenguaje humano son incapaces de lidiar con eventos reales más allá de la esfera terrenal. Lo que podemos encontrar en él es una indicación de lo que Cristo hace la base de su juicio sobre los hombres. Hay dos cosas que pueden sorprendernos razonablemente.

I. NUESTRO JUEZ ES EL "HIJO DEL HOMBRE". Se puede decir que Dios es nuestro juez. Pero eso trae el elemento del miedo. Nos parece que debe tener un estándar absoluto y horrible, y probado por él no habrá ninguna posibilidad para ninguno de nosotros. "Si fueras estricto para marcar la iniquidad, ¿quién debería pararse? Pero el Dios que nos juzga se nos revela como el "Hijo del hombre", y luego la confianza toma el lugar del miedo. El Hijo del hombre es uno de nosotros; ha pasado por nuestra experiencia, nos conoce. Y lo que sentimos es que, si la justicia abstracta necesita ser calificada considerando las circunstancias, él puede calificarla de manera segura. Este punto puede ilustrarse con nuestra distinción familiar entre "justicia" y "equidad". La "justicia" es precisamente y exactamente lo que establece la ley; y eso es lo que, correcta o incorrectamente, esperamos de Dios. La "equidad" es esa ley aplicada con la debida consideración de las relaciones entre el hombre y el hombre, o de una enfermedad humana especial. Y eso es lo que esperamos del "Hijo del hombre", de Uno "en todos los puntos tentados como nosotros". Cristo en ningún sentido alivia la augusta solemnidad del juicio, pero nos hace plena, libre, amorosa, dispuestos a aceptar su valoración.

II NUESTRO JUEZ UTILIZA UNA BASE O JUICIO INESPERADO. Deberíamos estar desconcertados si la parábola trata del mundo y los pecadores. Representa el juicio de los discípulos de Cristo. Los rebaños orientales están formados por ovejas y cabras, pero todos son propiedad y cuidado del pastor. Cristo parece proponer juzgar sobre la base de la mera humanidad o la caridad. Pero él va más profundo que eso. La caridad de la que habla es la revelación más satisfactoria del carácter, y es el carácter, no la acción, la base de su juicio.

Mateo 25:40

La aceptación de Cristo del servicio vicario.

Lo sorprendente y sugerente es que nuestro Señor no debe hacer referencia a los cultos y. santificó la vida personal de sus discípulos, pero fijó la atención en su servicio a los demás, sus simpatías, generosidades y obras de caridad. Al principio puede parecer que sus elogios se basaron en sus buenas obras; pero pronto llegamos a ver que lo que nuestro Señor acepta es la mejor indicación de carácter, y precisamente de carácter cristiano. Hay una especie de bondad que solo es sentimental. La bondad tailandesa siempre es egocéntrica y egoísta. Esa bondad que Cristo no aprueba ni acepta. Esa bondad es esencialmente no cristiana. Hay una bondad que encuentra expresión en servir a los demás por el amor de Cristo; sirviendo a otros porque no tenemos a Cristo para servir. Esa bondad es principio. Esa bondad es como la de Cristo. "Ni siquiera Cristo se agradó a sí mismo". "Yo estoy entre ustedes como el que sirve".

I. VARIOS SERVICIOS ESTÁN AL SERVICIO DE OTROS. Al servicio mutuo se llama humanidad. Al servicio especial de todos los angustiados; discapacitados y sufrientes, la humanidad cristiana se llama. Este "servicio a los demás" se convierte en una prueba absolutamente eficiente y suficiente del espíritu de Cristo en nosotros. Cristo fue bueno; pero lo sabemos porque "hizo el bien". Durante toda su vida brilla la gloria de algo hecho para aliviar, consolar, criar y salvar a sus semejantes.

II VICARIO SERVICIO ES SERVIR A CRISTO A TRAVÉS DE SERVIR A OTROS. No es mera vecindad, simpatía o caridad, lo que aquí se recomienda. Estas, por sí solas, no son las condiciones de aceptación con Cristo. Estaba hablando con sus propios discípulos. La base de aceptación para ellos fue su amor hacia él y su confianza en él. Pero no pudieron mostrarle tal amor directamente a Jesús. Quizás les hubiera sido más fácil si pudieran. Todos estamos sometidos a esta tensión. No podemos ministrar a Jesús mismo; ¿Le ministraremos indirectamente a través de sus hermanos que sufren? Cuando él venga a su juicio, es de esto que nuestro Señor tendrá en cuenta; y si descubre que hemos sido, conscientemente, ministros indirectos, dirá: "En la medida en que lo hiciste con uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí". La caridad, por el amor de Dios, es aceptable.

III. VICARIO SERVICIO DE CRISTO, A TRAVÉS DEL SERVICIO DE OTROS, PROPORCIONA AL FINAL SER EL MEJOR SERVICIO DE NOSOTROS MISMOS. Porque "entramos en el gozo de nuestro Señor". Pero este punto debe presentarse con mucho cuidado, no sea que las consideraciones egoístas, al entrar, estropeen el servicio cristiano.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 25:27". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-25.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Por lo tanto, deberías ... Por eso mismo, según tu propia suposición, haber mejorado mi talento en la medida de lo posible.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 25:27". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-25.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.

No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.

Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.

Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.

Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.

La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.

Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.

Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.

Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.

Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.

¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.

"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )

Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.

Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.

Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.

Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.

Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.

Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.

Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.

¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.

A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.

Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.

Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.

No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.

Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.

Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.

Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.

De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.

Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.

Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.

No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .

Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?

Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,

¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.

Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.

Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.

No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.

Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.

Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.

Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.

La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.

Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.

¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.

"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.

Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.

Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.

El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.

Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.

El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.

“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".

En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .

El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.

El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.

Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.

"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.

"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.

Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.

Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.

Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.

"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.

Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.

La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.

Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.

Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.

"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .

"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.

A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.

Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.

Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.

¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.

Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.

Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.

Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.

Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.

Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.

Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.

Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.

Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.

"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!

Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.

otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.

Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.

Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.

Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.

A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.

Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados ​​dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.

*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.

Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.

El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados ​​fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.

Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.

Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?

"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.

De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.

Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.

Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.

Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.

Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.

e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.

¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.

El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.

(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.

Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.

Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.

No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.

de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.

Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.

Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.

Para aquellos versados ​​en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.

Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.

Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor

Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.

Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.

No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.

A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.

Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.

La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.

Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .

Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.

Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados ​​con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.

El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.

La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).

Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.

La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.

Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.

¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.

Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.

Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.

Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.

En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.

Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.

Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.

Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.

"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.

Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.

También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.

Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .

Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.

Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.

¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.

"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!

Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.

En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.

Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.

Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.

Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.

Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.

Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.

Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.

Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.

Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.

¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.

La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.

La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.

Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.

La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.

Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.

Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.

Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.

A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.

Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.

Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.

El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".

Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.

Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".

Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.

Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.

Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.

Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.

De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.

El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.

Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.

Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.

Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.

En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.

La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 25:27". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-25.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile