Lectionary Calendar
Sunday, April 27th, 2025
Second Sunday after Easter
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 23:14


New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Church;   Ecclesiasticism;   Hypocrisy;   Judgment;   Pharisees;   Prayer;   Punishment;   Satire;   Teachers;   Wicked (People);   Widow;   Thompson Chain Reference - False;   Prayer;   Religion;   Religion, True-False;   Sanctimony;   The Topic Concordance - Hypocrisy;   Torrey's Topical Textbook - Condemnation;   Hypocrites;   Pharisees, the;   Prayer, Answers to;   Widows;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Hell;   Pharisees;   Widow;   Bridgeway Bible Dictionary - Hypocrisy;   Matthew, gospel of;   Tradition;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Anger;   Ethics;   Worship;   Charles Buck Theological Dictionary - Supralapsarians;   Easton Bible Dictionary - Pharisees;   Fausset Bible Dictionary - Scribes;   Widow;   Holman Bible Dictionary - Matthew, the Gospel of;   Salutation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Hypocrite;   Judas Iscariot;   Scribes;   Sin;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Anger (2);   Children of God;   Claim;   Common Life;   Confession (of Sin);   Courage;   Debt, Debtor (2);   Discourse;   Error;   Family;   Judgment;   Law of God;   Liberality;   Mental Characteristics;   Metaphors;   Paradox;   Prayer (2);   Property (2);   Reality;   Redemption (2);   Sabbath ;   Sanctify, Sanctification;   Self-Control;   Widow ;   Woe;   Morrish Bible Dictionary - Damnation;   Scribes;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Pharisee;   Scribe;   People's Dictionary of the Bible - Pharisees;   Scribe;   Smith Bible Dictionary - Phar'isees,;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Authority in Religion;   Condemn;   Damn;   Matthew, the Gospel of;   Prayer;   The Jewish Encyclopedia - Hypocrisy;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for March 26;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Matthew 23:14. Matthew 23:13.

-Verse Matthew 23:14. Ye devour widows' houses — On this subject I am in possession of nothing better than the following note of Dr. Whitby.

"This sect," says Josephus, (Ant. l. xvii. chap. 3,) "pretended to a more exact knowledge of the law, on which account the women were subject to them, as pretending to be dear to God. And when Alexandra obtained the government, (Jewish War, b. I. ch. 4,) they insinuated themselves into her favour, as being the exactest sect of the Jews, and the most exact interpreters of the law, and, abusing her simplicity, did as they listed, remove and dispose, bind and loose, and even cut off men. They were in vogue for their long prayers, which they continued sometimes three hours; that perhaps they sold them, as do the Roman priests their masses, or pretended others should be more acceptable to God for them; and so might spoil devout widows by the gifts or salaries they expected from them. Now this being only a hypocritical pretence of piety, must be hateful to God, and so deserve a greater condemnation."

Long prayer — For proofs of long prayers and vain repetitions among Jews, Mohammedans, and heathens, Matthew 6:7.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 23:14". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-23.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

129. More about scribes and Pharisees (Matthew 23:1-39; Mark 12:38-40; Luke 20:45-47)

Instead of teaching only the law of Moses, the scribes and Pharisees added countless laws of their own. Instead of making the people’s load lighter, they made it heavier. People could profit from listening to the scribes’ teaching of Moses’ law, but they were not to copy the scribes’ behaviour (Matthew 23:1-4).

Jesus gave two specific reasons for his condemnation of the scribes. First, they wanted to make a display of their religious devotion so that they might win praise from others. Second, they paid strict attention to small details of law-keeping but they ignored the law’s real meaning. Jesus gave a list of examples.

Phylacteries were small leather boxes containing finely written portions of the law that people strapped on their foreheads and arms. Tassels were decorations sewn on the fringes of their clothes to remind them to keep God’s law. The scribes made their phylacteries and tassels extra large to impress people with their devotion to the law (Matthew 23:5; cf. Numbers 15:38-39; Deuteronomy 11:18).

In public meetings the scribes tried to get the most important seats, and they loved the feeling of status when their students greeted them respectfully in public. Jesus rebuked them with the reminder that the only true teacher, father and master was God, and he would humble those who tried to make themselves great (Matthew 23:6-12; Mark 12:38-39). They made themselves appear religious with their long prayers, yet they heartlessly took advantage of the poor (Mark 12:40).

Besides not believing in Jesus themselves, the scribes stopped others from believing. If they succeeded in converting a Gentile to Judaism, they usually turned the person into such an extremist that he was more worthy of God’s punishment than they were (Matthew 23:13-15).

Jews were careful in swearing oaths, so that they could have an excuse if they broke their oath. If they swore by certain things they felt obliged to keep their oath, but if they swore by others they felt no guilt if they ignored their oath. Jesus repeated teaching given earlier that all oaths were binding, no matter what people swore by, and God the supreme judge would hold them responsible (Matthew 23:16-22; see notes on Matthew 5:33-37).

Jesus also repeated some of the accusations he had made elsewhere against the Pharisees and scribes. They concentrated on minor details of their own law but ignored the important teachings of God’s law. Their efforts to appear religious were an attempt to hide their inner corruption (Matthew 23:23-28; see notes on Luke 11:37-44). Like their ancestors, they would not be satisfied until they had killed all God’s messengers. They would even kill the Messiah himself. Therefore, all God’s judgment against his murderous people, including that which he had withheld from former generations, would fall on them. They would live to see their city destroyed and their national life brought to an end (Matthew 23:29-36; see notes on Luke 11:47-51).

In rejecting the Messiah who had come among them, the Jews were rejecting their only hope. They would not experience God’s blessing till they turned and welcomed Jesus as their Messiah and Saviour (Matthew 23:37-39; see notes on Luke 13:31-35).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 23:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-23.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! because ye shut the kingdom of heaven against men: for ye enter not in yourselves, neither suffer ye them that are entering in to enter.

THE FIRST WOE

The Pharisees should have accepted Christ and set an example for all to follow by receiving and honoring him; but instead they rejected him, hated him, and tried to turn the popular mind away from him, thus, in a figure, standing in the gate and virtually shutting it in the face of all who were trying to do God's will. Those who enter God's kingdom will cause others to do the same thing; and those who refuse to enter will also prevent others from being saved. Thus, every man is either for Christ or against him.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 23:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-23.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Devour widows’ houses - The word “houses” is used here to denote “property” or possessions of any kind. You take away or get possession of the property of widows by improper arts and pretences. This was done in two ways:

1. They claimed a very exact knowledge of the law and a perfect observance of it. They pretended to extraordinary justice toward the poor, friendship for the distressed, and willingness to aid those who were in embarrassed circumstances. They thus induced “widows” and poor people to commit the management of their property to them as guardians and executors, and then took advantage of them and defrauded them.

2. They put on the appearance of great sanctity, and induced many conscientious but credulous women to give them much, under pretence of devoting it to religious purposes.

Long prayer - Their prayers are said to have been often three hours in length. One rule among them, says Lightfoot, was to meditate an hour, then pray an hour, and then meditate another hour - all of which was included in their “long prayers or devotions.”

Damnation - Condemnation. The word here probably refers to future punishment. It does not always, however. It means, frequently, no more than “condemnation,” or the divine disapprobation of a certain course of conduct, as in 1 Corinthians 11:29; “He that eateth and drinketh unworthily, eateth and drinketh “damnation” to himself;” that is, he that eateth and drinketh in an unworthy manner disorderly, not with reverence - is guilty, and his conduct will be disapproved or condemned by God referring solely to the impropriety of the manner of partaking of the Lord’s supper, and not at all to the worthiness or unworthiness of the person. See the notes at that place. Compare Romans 14:23.

For a pretence - For appearance or show; in order that they might the better defraud poor people. They would not be condemned for “making” long prayers, but because they did it with an evil design. Public prayers should, however, be short, and always to the point. A man praying in a Sunday school should pray for the school, and, usually, not for everything else.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 23:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-23.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

14.For you devour widows’ houses. He now proceeds farther, for he not only accuses them of open crimes which demand hatred and detestation, but even tears away the disguises of virtues, by which they deceived the common people. If it be objected, that there was no need of reproving those things which could do no harm by their example, we ought to recollect that it was impossible to promote the salvation of those who were held bound by the errors of the scribes, unless they turned away entirely from such persons. This reason, therefore, constrained Christ to expose the vain appearance of virtues, which nourishes superstitions.

And that under the pretense of a long prayer. He says in general that, even when they appear to do what is right, they wickedly abuse the pretense of religion. Long prayers contained some evidence of remarkable piety; for the more holy a man is, the more eminently is he devoted to prayer. But Christ says that the Pharisees and scribes were so impure, that even the chief part of the worship of God was not used by them without committing sin, because constancy in prayer was with them, trap for base gain. For they sold their prayers in exactly the same manner as hirelings dispose of their daily labor. (97) Hence also we infer that our Lord does not exactly reprove long prayers, as if in itself it were an impropriety—particularly since pastors ought to be eminently devoted to prayer —but to condemn this abuse, because a thing laudable in itself was turned to a wicked purpose. For when men aim at gain by means of hired prayers, the more fervent the appearance of what they call devotion becomes, the more is the name of God profaned. And as this false conviction had been long and deeply seated in the minds of the common people, on this account Christ employs harsher threatenings; for the pollution of so sacred a thing was no light offense. That it was chiefly widows that were imposed on need not excite surprise, because silly women are more prone to superstition, and therefore it has always been customary for base men to make gain of. them. Thus Paul brings a charge against the false teachers of his age, that they

lead captive silly women laden with sins, (2 Timothy 3:6.)

(97)Que les mercenaires et ouvriers ont accoustumé de vendre leur labeur, et se loer à la journee;” — “as hirelings and laborers are wont to sell their labor, and to hire themselves out for the day.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 23:14". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-23.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Matthew's gospel twenty-three. Jesus has been at the temple and He was challenged as to His authority by these priests, and then He was asked questions by the scribes, the Pharisees, the Sadducees. And then Jesus finally asked them a question. "What do you think of Christ, whose son is He?" And when they said, "the son of David." He said, "How can He be the son of David, when David by the spirit called Him Lord?" And no father would ever call his son "lord". That's just so totally against the culture. It's just not done. So they couldn't answer Him. And neither did they dare ask Him anymore questions after that ( Matthew 22:42-46 ).

Now still there in the temple, as we go into chapter twenty-three, we are still there within the temple precinct. Then Jesus turns from these questions and counter questions with the scribes and Pharisees, and He turns to the multitude that is gathered around Him, and to His disciples that are there. And the first part, the first twelve verses of chapter twenty-three are addressed to His disciples and the assembled multitude. And then beginning with verse thirteen, He turns to the scribes and the Pharisees, and really begins to lay a heavy one on them.

But first of all notice,

Jesus then spake to the multitude, and to his disciples, saying, The scribes and the Pharisees sit in Moses' seat [or in Moses' chair] ( Matthew 23:1-2 ):

The Greek word is "cathedra", which is sort of a school, and you hear of a person who chairs the department of philosophy and all, and so it is the sitting there as a teacher, as a lecturer, in the area of Moses.

All therefore whatsoever they bid you to observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not ( Matthew 23:3 ).

Now, Jesus had just given a parable that the scribes and Pharisees had recognized was against them. He asked them, and they caught them or He caught them, and they realized that they were trapped by it. He had said to them: "There was a certain father who had two sons. And to the first he said, go out in the field and work for me. And the son said, okay, Dad, I'll be glad to go. But he didn't go. Or the first one said, no, I won't go, and then later on he repented and went. The second one said, yeah, I'll go, and he never went". Now Jesus said, "which one really did the will of his father?" And they said, "Well, the one that went out." And Jesus said, "That's right. ( Matthew 21:28-31 )"

Now Jesus is, you see, saying here, "Look, they say, but they don't do. Now you observe to do the things that they tell you to do, but don't follow their works, because they say things, but yet they themselves don't do them." The New Testament is quite emphatic in the fact that we are to be doers of the Word, and not hearers only, deceiving ourselves. Paul as he was writing his epistle to the Romans, spoke of how that the Jews so often felt that they were justified, just because they had the law. Not because they were doing it, but because they had it, they felt that they were justified. It's just like so many people feel that they are Christians, just because they live in the United States. Not because they are actively following Jesus Christ, but after all, "I live in a Christian nation". But Jesus said, "Look, these men are saying it, but they are not doing it. So follow what they say, but don't follow their works".

For they bind heavy burdens and grievous to be borne, and they lay them on men's shoulders; but they themselves will not move one of them with their little fingers ( Matthew 23:4 ).

Now it is interesting as you go over to the Holy land and see the laborers and the heavy burdens that they bind, and lay on these laborers' shoulders, it's unreal. We have some fascinating pictures that look like a big bundle of sticks and all, walking down the road. I mean, all you can see are the feet underneath, but these guys are so laden down. They bound so many sticks and altogether, and put them on these guys' shoulders; that's all you can see are the feet underneath. And it looks like sticks are walking.

And so it was a picture that was very common to the people over there. The little donkeys, they really load those little donkeys down. Looks like sometimes you have four legs under the sticks walking. Or under this pile of sheaves or whatever, and they would bind these heavy, heavy burdens, and Jesus said, "and then they lay them on men's shoulders, grievous to be born." Now He is, of course speaking, figuratively.

They could see the figure in their mind. They had seen these fellows just loaded down with loads, just straining to try and carry it because they would lay so much on you. And so Jesus is saying this is what the scribes and Pharisees are doing. They lay these heavy, heavy burdens upon men, yet they themselves won't even move with one of their fingers. They won't lift anything with one of their little fingers. "For all of the works that they do, they do to be seen of men."

Now, you remember the Sermon on the Mount in the sixth chapter, Jesus began by declaring, "Take heed to yourselves, that you do not your righteousness before men, to be seen of men, for verily I say unto you, you have your reward"( Matthew 6:1 ).

And then He talked about how you gave: "Don't sound the trumpet before you like the Pharisees, who like to make a big to-do over what they give, so all men can see what they are giving. But when you give, do it in secret, don't let your right hand know what your left hand is doing. When you pray, don't be like the Pharisees and all who love to stand on the street corners, that they might be seen of men, but go in your closet, shut the door. When you fast, don't be like the Pharisees, who go around with these long faces, and they look so gaunt and all, but anoint your face and all, that you don't appear unto men to fast"( Matthew 6:2-6 ).

Now Jesus is here declaring again the very same thing, that the Pharisees and the scribes, their whole religion was an external, and their whole purpose and motive was that men might see them and look up to them as spiritual leaders. And so the very clothes they wore, the very affectations that they developed were to impress people with how spiritual, and how righteous they were, but it was all an outward show, but inwardly there was nothing there.

Be careful that you don't get caught in a religious sham, where it is just an all outward demonstration, and in your mind you're thinking; "I hope everybody sees me, how righteous I am. I go up on my tiptoes just in case, you know". The whole idea is to affect men with how spiritual and how righteous I am.

Some fellow came up to me Thursday night after service and said, "I stood up tonight while they were singing, and I was worshiping the Lord, and someone came up and told me to sit down, and I was just there worshiping the Lord." I said, "Well, whoever told you to sit down, told you right." I said, "If everybody else is sitting down, and you are standing, then all you are doing is drawing attention to you. We are not here to be attracted to you; we are here to be attracted to Jesus Christ."

Now you've got to be careful that in your worship of the Lord, that in your service to the Lord, that you don't get caught in the trap of doing things so as to draw attention to yourself. Whatever you do in your worship, or in your service, if the net effect is drawing attention to you, and this what's there within your heart, you're in the same category as the scribes and Pharisees. We've got to be very careful of this.

You see, my old nature is totally corrupt. So much so, that even when I am engaged in my spiritual activities, my old flesh would still like to do things in such a way that everybody will know how spiritual I am. I would like people to know just how deeply committed my life is to God. How much time I devote myself into just seeking the Lord and His Word. In fact, in reality I want people to think that I do more then I really do. And so often, I try to give an impression that I am more spiritual than I really am, that I am more deeply committed than I really am, that I have a greater prayer life than I really do.

But whenever I try to give that impression to people, I am a hypocrite. I am guilty of hypocrisy. I am seeking to impress people. I should be interested only in impressing God with my righteous living, and I know that God can't be impressed. But I should only be thinking of God when I am in worship, when I am in prayer, when I am giving. I should never be doing it for the effect that I can create in the mind of men, but I should always just be doing as unto the Lord, in that secret place of fellowship and communion.

Now, Jesus said,

For all of their works they do to be seen of men: and they make broad their phylacteries ( Matthew 23:5 ),

Now the phylactery was the little box that they would bind on their wrist and bind on their forehead. And they were told under the law that they were to take and bind the law of God to the frontlets and their hands and so forth, and so there are these little leather boxes. And every day when they go to pray, except the Sabbath day, because on the Sabbath day you are not to bear any burdens and so forth, so they don't do it on the Sabbath day; but every day as they go to prayer, they go through this ritual. First of all, binding their arm, and tying this little box on their arm.

Now in this little box on the hand there is one chamber in the little box and it has four passages of scripture from the Old Testament, in little scrolls in this little leather box on their hand. The one on their forehead, and they bind another leather thong around their forehead in this little leather box on their forehead, and in that there are four compartments, and these same four passages on little scrolls, only one little scroll in each four compartments. Now, these Pharisees, they would get big boxes, broaden their phylacteries, so everybody can see, "I am really heavy-duty prayer, because, look the big box that I got here". And they would broaden their phylacteries, and of course the whole idea was people might observe them and see them.

And then of course they

enlarged the borders of their garment ( Matthew 23:5 ),

Or these little tassels that they would put on their garments, and again they were to be more or less symbols. There was that law in the Old Testament of these fringes on their garments that they were to make, and so they would enlarge these fringes.

Now today they still have the fringes, but they put them on the prayer shawls that they wear. And of course, going to the Western Wall of the temple is always an interesting experience that you see them come up, and they start binding the phylacteries, and they take their prayer shawls with the fringes, even to the present day, and wrap them around in a traditional way, and then they go up and begin to read their prayers before the Wall. And it's quite a fascinating scene to watch.

And so Jesus is saying though, that with them they were doing it in such a way as to draw attention to themselves, that they might appear before men to be holy, or righteous.

Now,

They loved the uppermost rooms at the feast, and the chief seats in the synagogue ( Matthew 23:6 ),

The chief seats were down in the front, but they were facing the congregation, so that the whole congregation can see me going through my little prayers and all, and the whole congregation can see how righteous I am. And they loved those chief seats in the Synagogue. They loved the upper places in the feast and all. And they loved,

The greetings in the markets, to be called of men, Rabbi, Rabbi ( Matthew 23:7 ).

Doctor, Doctor. Reverend.

But be not ye called Rabbi: for one is your master, even Christ; [and notice,] all of you are brethren ( Matthew 23:8 ).

Now He is talking to His disciples. He said don't get into that spiritual hierarchy trip. You're all brothers. There is not one above the other. You are all one together. You are all brothers. Don't seek to promote yourself. Don't seek the best places. When you bid onto the feast, He said take the lower place. And if the host says, "oh come, sit up here," He said then you're in good shape. But if you take the upper seat and the host says, "Hey, what are you doing up here? You belong down here at the end of the table" then it's a very embarrassing thing. So better that you take a lower seat, and let them bid you higher, than to take the higher seat, and let them direct you lower. You're brothers. Don't try and develop a hierarchy where oh, you know, Reverend, Rabbi, or whatever.

And then He said,

And call no man your father upon the earth: for one is your Father, which is in heaven ( Matthew 23:9 ).

So the title of father was prohibited by Jesus. In my associations I have become acquainted and friends of many ministers within the Episcopalian Church and also within the Catholic Church. And I have extreme difficulty in knowing how to address them, because for the life of me I cannot call them father so-and-so, because Jesus said not to. And so to me it creates a difficult thing as to how to address them, because they are usually introduced, "This is father so-and-so" and I just have a hang-up with this, but I just can't address a man "father" in a spiritual sense. I don't know. Do what you want, but I just have problems.

Neither be ye called masters; for one is your master, even Christ ( Matthew 23:10 ).

In other words, Jesus is putting down the idea of titles. These guys love their titles, but you know a title really has an effect, a separation of people, and the elevation. And Jesus is really coming against this idea of the elevating of one man over another by some kind of a title. And that is why I personally disdain titles. I don't want a title. And it's interesting the letters that I get as people are trying to tack titles onto my name. And I always know that they don't know me very well. If they knew me better, they wouldn't tack a title on my name. So Jesus is saying, "Hey, you're all brothers." So "hey, brother Chuck", but even that is sort of a title. Just Chuck is good enough.

Jesus said,

He that is greatest among you shall be your servant ( Matthew 23:11 ).

Not to establish this spiritual hierarchy and oh, oh.

And whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that humble himself shall be exalted ( Matthew 23:12 ).

Now having declared that to His disciples, these are the rules for His disciples. He now turns and addresses Himself to these scribes and the Pharisee. And He has an eightfold denunciation against them, pronouncing an eightfold woe. To my disciples, don't follow their example. They say, but they don't do. They exalt themselves. They draw attention to themselves. They love to be exalted and elevated above people, but you are brothers. If you're going to be the chief; be the servant. Humble yourself and God will exalt you. But exalt yourself and God will abase you.

Now woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! ( Matthew 23:13 )

We sang "Jesus what a wonder you are. You are so gentle, so pure and so kind." And for the most part Jesus was a very gentle person, so that when He gets to the place of the strong denunciation, you really take note. Now if some guy has a high temper, and he is going around blowing off all the time, you soon get to where you don't pay attention anymore. "Oh, he is always blowing off steam, don't worry about it". But if a fellow is generally very meek and mild temperament, but suddenly he begins to really let off the steam, then you say; "Wow, what's going on here? He's really heavy." And so Jesus really came down on them.

Now I am interested in the attitude of Jesus towards out-and-out acknowledged sinners, and contrast that with His attitude towards those spiritual leaders. To the woman who was taken in adultery and brought to Him by the Pharisees, and said, "We caught this woman in the very act of adultery, and our law says, stone her. What do you say?" If she was caught in the very act, where was the man? Surely he must have been caught too. But the poor woman didn't have much rights in those days. So they brought the woman to Jesus, and He said, "Well, I say unto you, let him that is without sin throw the first stone"( John 8:7 ). And then He knelt down and began to draw in the dust or write in the dust, and probably wrote out the sins of these various guys were guilty of committing, and one by one, they began to leave the crowd until there was no one left, but the woman. And Jesus finally stood up and He said, "Where are your accusers?" And she said," well, I guess they've all gone." And He said, "Neither do I condemn you, go your way and sin no more"( John 8:11 ). Very gentle, very forgiving, very loving, very kind.

To the woman of Samaria who had had five husbands, and now had just moved in with a man without the benefit of marriage, Jesus talked to her about the glorious water of life that would satisfy that inner need in her life, where she wouldn't be thirsty again. And He spoke with her so gently of eternal life, and the things of God. She was really a very wicked person. Always gentle with the sinners, who were acknowledged sinners. He never turned away one who came repenting. His arms were always open to receive, His words were always kind, and forgiving, and loving. But to those who had this pretense of being so spiritual, those who had the pretense of being so righteous and were trying to foster themselves off on the common people as spiritually superior, I mean Jesus really got heavy.

Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for you shut up the kingdom of heaven against men: for neither go ye in yourselves, but you will not allow those who are entering to go in ( Matthew 23:13 ).

Not only have you not really entered in, but you would hinder those who would enter into the kingdom of heaven. Unfortunately this is also true today in many areas of the church, where the ministers of those churches have been caught up into liberalism and modernism. And they do not really enter into the kingdom of heaven, but also they prohibit people; they stand in the way, they make fun of the scriptures. They make light of the scriptures or they seek to declare that the scriptures really aren't the scriptures.

Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for you devour widows' houses, and for a pretence you make a long prayer [but your prayers are only pretensions]: therefore ye shall receive the greater damnation. Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for you compass the sea and the land to make one proselyte, and when he is made, you make him twofold more the child of hell than yourselves. Woe unto you, ye blind guides which say, Whosoever shall swear by the temple, it is nothing; but whosoever shall swear by the gold of the temple, he is guilty. You fools, blind: what is greater, the gold, or the temple that sanctifies the gold? And you say, Whosoever shall swear by the altar, it's nothing; but whosoever swears by the gift that is upon the altar, he is guilty. You fools and blind: whether is greater, the gift, or the altar that sanctifies the gift? Whoso therefore shall swear by the altar, swears by it, and all of the things that are on it. And whoso swears by the temple, swears by it, and by him that dwelleth therein. And he that shall swear by heaven, swears by the throne of God, and him that sits thereon. Woe unto you scribes, Pharisees, hypocrites! ( Matthew 23:14-23 )

I mean, He is really getting down on them for their traditional teachings. You know if you swear, you are making an oath now, "I swear by the temple, I'll do it." You swore by the temple. Oh well, that's all right. He doesn't have to keep it, it's not a binding oath. "I swear by the gold in the temple." Ho, ho, ho, look out now, that's binding. I mean stupid, ridiculous, traditional things that had been developed and had become a part of their actual belief systems, dogmas that had turned into doctrines, traditions, that were being taught for doctrine.

Woe unto you scribes, Pharisees, hypocrites! because you pay tithes of mint and anise and cummin ( Matthew 23:23 ),

Now these are little spices. And everybody had their own spice garden and they would raise their own anise, their own cummin and mint, and they would be careful. Now how much cummin do you use when you're cooking? But they would take out of the spice garden, and they take and give ten percent to God. Very careful to measure out their spices, the mint, the anise, and their cummin to give God His ten percent.

So careful, yet, Jesus said,

you have omitted the way to your matters of the law, you've past over completely, judgement, and mercy, and faith ( Matthew 23:23 ):

Now concerning the tithe, notice, Jesus said,

you ought to have done that [you ought to pay your tithes], but you are not to leave the other undone ( Matthew 23:23 ).

Now Jesus does confirm that. They were correct in paying tithes. But they were very incorrect in not really seeking justices, and mercy, and faith.

Ye blind guides, which strain at a gnat [or strain out a gnat], and swallow a camel ( Matthew 23:24 ).

Now when they would drink their wine, they would pour it through a cloth, in case a little gnat may have flown into the wine, for if they would drink the wine with a gnat in it, the gnat wasn't kosher. The gnat had blood in it, and they were not to eat anything with the blood; therefore, they would strain their wine, so they would be careful not to drink any gnats. "But they in turn," Jesus said, "you are swallowing camels." Now a camel is also an unclean beast. But it's interesting that when you get into the fine points of picking in religious systems, how picky people can get in small little things, and yet they omit the more important things. And Jesus, of course, goes along with your paying tithes of your spices, but you're not really seeking judgment, or mercy, or faith. You're straining out the gnats, but you are swallowing camels.

You blind guides,

Woe unto you, scribes, Pharisees, hypocrites! for you make clean the outside of the cup and the platter, but within you're full of extortion and excess ( Matthew 23:25 ).

Now picture this, of a filthy cup inside. Outside your looking, "Oh, I am so thirsty", get a drink of water. You see this beautiful, clean, sparkling cup, and you pick it up, and you look inside, and all this filth and vermin in there, yuck. The outside looks so good, but the inside is so filthy. And Jesus said, "that's the way you guys are. You look so good on the outside, but the inside there is extortion, there is greed, there is all of these excesses.

Thou blind Pharisee, cleanse first that which is within the cup and the platter, that the outside of them may be clean also ( Matthew 23:26 ).

More important that the inside be clean than the outside. Men will start on the outward appearance; God is looking on the heart. And in the New Testament Jesus, and of course through the epistles is also emphasized, that more important than the outward actions or the inner attitudes of a man's heart. It's what's within that the Lord is really counting and looking at. People can have an outward observance of righteousness, of religious rituals, of worship and all, but within it isn't there. The Lord said, "Look, it's got to be inside, that's where you got to start. And from what is inside we'll work out, but the attitude is more important than the actions".

There are a lot of people doing the right things in the wrong ways. What they are doing may be right, but the attitude in which they are doing it is completely wrong. I would rather do the wrong thing and have a right attitude, than do the right thing and have a wrong attitude, because God can change my activities in a hurry. But many times it takes an entire lifetime to change the attitude of a man's heart. What's in your heart is what the Lord says counts.

Woe unto you scribes, Pharisees, hypocrites, for you are like unto whited sepulchres, which indeed appear beautiful on the outside ( Matthew 23:27 ),

They would go and whitewash the sepulchres, but within-- on the outside they looked so pretty, so clean,

but inside they are full of [just skeletons] dead men's bones, and all of the putrefying rotten flesh. Even so ye also outwardly appear righteous unto men, but within you're full of hypocrisy and iniquity. Woe unto you, scribes, Pharisees, hypocrites! because you've build the tombs of the prophets, and you garnish, [decorate] the sepulchres of the righteous ( Matthew 23:27-29 ),

When you go over to Israel today, you can see in the Kidron Valley, some of the tombs of the prophets that had been build. In fact, they call them the "tombs of the prophets". Also, you can see how they garnish the sepulchres. You can go to what they call "the tomb of David". And there is a big silver casket there in which David's remains supposedly are lying, and all of the garnishing, all of the trappings and all that they have around this. And they come there and sit and pray, there by David's tomb. But oh, they really still garnish so much this tomb of David.

"You honor your fathers," is actually what He is saying. You give honor to your fathers, and you say;

if we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets ( Matthew 23:30 ).

Oh, had we've been there, we would have been righteous, and we would have been pure.

Wherefore you are witnesses against yourselves, for you are the children of those who killed the prophets. Fill up then the measure of your fathers. Ye serpents, ye generation of vipers, how can you escape the damnation of hell? ( Matthew 23:31-33 )

Hey, He sounds like a hellfire and brimstone preacher.

Wherefore, behold, I sent to you prophets, and wise men, and scribes: and some of them you're going to kill and crucify: and some of them you're going to scourge in your synagogues, and persecute them from city to city: that upon you may come all the righteous blood shed from upon the earth, from the blood of righteous Abel to the blood of Zacharias the son of Barachias, whom you killed between the temple and the altar. Verily I say unto you, All these things shall come upon this generation ( Matthew 23:34-36 ).

Actually in the crucifying of Christ, they became guilty of the worst of the heinous sins that man has ever committed. Their fathers had killed the prophets, Isaiah, and so many of the prophets were slain by the people in their days. But Jesus said, "you are going to kill the One of whom all the prophets spoke of." Stephen laid on the charge, "you killed the One of whom all the prophets spake"( Acts 7:52 ).

Now Jesus turns after this heavy denunciation and He reveals His heart.

Oh, Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and have stoned those that have been sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathers her chickens under her wings, but you would not! ( Matthew 23:37 )

In spite of all that they had done Jesus said, "Look, I'd still love to gather your children together". The love that God had, had not diminished. He still loved them. But it was they who refused. It wasn't that the opportunity wasn't there, it wasn't that God was not merciful and forgiving, it wasn't that God wouldn't do it still for them, but they would not. And thus as the result,

your house is left unto you desolate ( Matthew 23:38 ).

It has come to an end. It's been left desolate. It's all over. You've received the opportunity of the grace of God, you have refused it, and thus the nation Israel will no longer be the light through which God will shine forth to a dark world. Your house is left desolate.

For I say unto you, You will not see me again, until you are saying, Blessed is he who comes in the name of Lord ( Matthew 23:39 ).

You won't see me until the persecution is so heavy, the tribulation so great that you'll be saying," Oh, blessed is he who comes in the name of the Lord." And they'll be crying out and praying for Him before He returns.

Recently in one of my trips to Israel I was speaking at a congress in Jerusalem, which was called "the Peace of Jerusalem Congress". It was a congress in which the churches of the world were expressing towards the people of Israel our love for them and our support for them. And when I arrived at my hotel room, I had a letter there from one of the rabbis from Measheream. And he was saying: "What are you doing here, speaking of support for Israel? Israel has no right to exist as a nation." And he went on and was really taking me to task for speaking at this congress in support of the nation of Israel.

And so I took the letter to some of my Jewish friends there in Jerusalem, and I said: "Look at this greeting that I got from one of your rabbis." And of course these friends had help set up this whole meeting, and we're all gung-ho, because they realized the value of the support of the Christian Church for the nation of Israel. And I said, "Look what one of your rabbis has sent to me." And they read it, and they said, "Oh, don't pay any attention to it. Those guys are fanatics. They're just radical, they're fanatics, don't pay any attention to it." I said, "but he is a rabbi." "Yeah, but rabbis can be fanatics too."

I said, "Oh, really, then you mean that he is no doubt wrong in his idea that Israel shouldn't be a nation, because he is just a fanatic? He's made a mistake in this? "Oh, yeah, yeah." I said, "Do you realize that some rabbis made a serious mistake two thousand years ago? And that unfortunately you're still following their serious mistake." I said, "How do you know?" But they weren't just a bunch of radicals, just like this rabbi that wrote me, who made a tragic mistake. "And here, though two thousand years later, you're still following the advice of those rabbis who rejected Jesus as the Messiah." I said, "They were fanatics. They were radicals." The guys were silent. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 23:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-23.html. 2014.

Contending for the Faith

Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye devour widows’ houses, and for a pretence make long prayer: therefore ye shall receive the greater damnation.

Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye devour widows’ houses: McGarvey, Broadus, Lenski, and others agree the textual evidence for this verse is slight. McGarvey believes it is interpolated from Mark 12:40 or Luke 20:47.

The basic meaning is that the scribes and Pharisees exploit widows. The phrase "devour widows’ houses" is descriptive, but Jesus does not explain specifically how they devour. Barnes says:

This they did under the pretence of counseling them in the knowledge of the law and in the management of their estates. They took advantage of their ignorance and their unprotected state, and either extorted large sums of money for their counsel, or perverted the property to their own use" (376).

and for a pretence make long prayer: therefore ye shall receive the greater damnation: The scribes and Pharisees say their prayers to be seen by men. How ironic that a prayer with all of the right words ascends no higher than the rafters when the heart is out of touch with God. While there certainly are appropriate times for public prayer, there is never an appropriate time for public prayers of pretense. Men may acclaim our sermons or prayers, but God does not hear them if we are not humble!

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 23:14". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-23.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The first woe 23:13-14

"But" introduces the transition from the words to the disciples that preceded (Matthew 23:1-12). The scribes and Pharisees had taken the exact opposite position on Jesus’ person than the disciples had. Consequently their futures would be radically different (cf. Matthew 16:17-28; Matthew 19:27-29).

"Woe" can be a mild exclamation of compassion (Matthew 24:19), a strong expression of condemnation (Matthew 11:21), or both (Matthew 18:17; Matthew 26:24). In this address condemnation is in view as is clear from what Jesus said. However, we should not interpret this word as connoting vindictiveness or spitefulness here. Rather it is a judicial announcement of condemnation from Messiah, the Judge.

"Every one of the seven ’woes’ is an exclamation like the ’blessed’ in the Beatitudes. It does not state a wish but a fact. It is not a curse that calls down calamity but a calm, true judgment and verdict rendered by the supreme Judge himself. Hence six of these judgments have the evidence attached by means of a causal hoti [because] clause which furnishes the full reason for the verdict ’woe;’ and in the remaining judgment (Matthew 23:16) the varied form of expression does the same by means of an apposition." [Note: Lenski, p. 903.]

The leaders were hypocrites because they professed to teach God’s will but kept people from entering the kingdom that was God’s will for His people then to enter. They kept people from entering the kingdom by not preparing to enter it themselves and by discouraging others from doing so (cf. Matthew 18:6-7; Matthew 22:41-46).

Some interpreters believe the syntax of Matthew 23:13 assumes that the kingdom had already begun. [Note: E.g., Carson, "Matthew," pp. 477-78.] However the basis for this conclusion is the presupposition that it had begun more than the requirements of the Greek syntax. The syntax requires that we understand the substantival participle tous eiserchomenous ("those entering") and the present finite verb oude . . . aphiete ("nor . . . do you permit") as describing action happening simultaneous with the speaker’s words. Both actions can and do describe what the leaders were doing in anticipation of the kingdom’s beginning. Jesus consistently referred to the messianic kingdom as future, not as present. The King’s presence does not equate with the kingdom’s presence.

Most of the best and earliest copies of Matthew’s Gospel available to us omit Matthew 23:14. Some of the manuscripts that do contain it place it before Matthew 23:13, and others place it after. Perhaps later scribes inserted it since it occurs in the parallel passages (Mark 12:40; Luke 20:47).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 23:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-23.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Jesus’ indictment of the scribes and the Pharisees 23:13-36 (cf. Mark 12:40; Luke 20:47)

Jesus now directed His attention toward the scribes and the Pharisees in the temple courtyard (cf. Matthew 23:1). He proceeded to announce a scathing indictment of them in seven parts. Compare the six woes of Isaiah 5:8-23 and the five woes of Habakkuk 2:6-20. He introduced each indictment with the word "woe." Jesus spoke of the scribes and Pharisees, but He spoke to the crowds and His disciples.

"No passage in the Bible is more biting, more pointed, and more severe than this pronouncement of Christ upon the Pharisees. It is significant that He singled them out, as opposed to the Sadducees, who were more liberal, and the Herodians, who were the politicians. The Pharisees, while attempting to honor the Word of God and manifesting an extreme form of religious observance, were actually the farthest from God." [Note: Walvoord, Matthew: . . ., pp. 171-72.]

Essentially Jesus was criticizing them for their hypocrisy. [Note: See Andrew R. Simmonds, "’Woe to you . . . Hypocrites!’ Re-reading Matthew 23:13-36," Bibliotheca Sacra 166:663 (July-September 2009):336-49.] As the theme of the Sermon on the Mount was righteousness, the theme of these woes is hypocrisy. There is a common strong emphasis in both addresses on the leaders’ failure to understand and submit to the Scriptures. Jesus gave both addresses to contrast the true meaning of Scripture with the Pharisees’ interpretation and application of it. The Pharisees professed to teach the Scriptures accurately but did not do so. They were therefore hypocrites.

The literary structure of these woes is chiastic.

A    Rejection of the kingdom Matthew 23:13

B    Effects on others being more harm than good Matthew 23:15

C    Misguided use of Scripture affecting conduct Matthew 23:16-22

D    Failure to understand Scripture Matthew 23:23-24

C’    Misguided use of Scripture affecting character Matthew 23:25-26

B’    Effects on others frustrating the desired result Matthew 23:27-28

A’    Rejection of the kingdom’s heralds Matthew 23:29-36

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 23:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-23.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 23

SCRIBES AND PHARISEES ( Matthew 23:1-39 )

If a man is characteristically and temperamentally an irritable, ill-tempered and irascible creature, notoriously given to uncontrolled outbursts of passionate anger, his anger is neither effective nor impressive. Nobody pays any attention to the anger of a bad-tempered man. But when a person who is characteristically meek and lowly, gentle and loving, suddenly erupts into blazing wrath, even the most thoughtless person is shocked into taking thought. That is why the anger of Jesus is so awe-inspiring a sight. It is seldom in literature that we find so unsparing and sustained an indictment as we find in this chapter when the wrath of Jesus is directed against the Scribes and Pharisees. Before we begin to study the chapter in detail, it will be well to see briefly what the Scribes and Pharisees stood for.

The Jews had a deep and lasting sense of the continuity of their religion; and we can see best what the Pharisees and Scribes stood for by seeing where they came into the scheme of Jewish religion. The Jews had a saying, "Moses received the Law and delivered it to Joshua; and Joshua to the elders; and the elders to the prophets; and the prophets to the men of the Great Synagogue." AH Jewish religion is based first on the Ten Commandments and then on the Pentateuch, the Law.

The history of the Jews was designed to make them a people of the Law. As every nation has, they had their dream of greatness. But the experiences of history had made that dream take a special direction. They had been conquered by the Assyrians, the Babylonians, the Persians, and Jerusalem had been left desolate. It was clear that they could not be preeminent in political power. But although political power was an obvious impossibility, they none the less possessed the Law, and to them the Law was the very word of God, the greatest and most precious possession in the world.

There came a day in their history when that preeminence of the Law was, as it were, publicly admitted; there came what one can only call a deliberate act of decision, whereby the people of Israel became in the most unique sense the people of the Law. Under Ezra and Nehemiah the people were allowed to come back to Jerusalem, and to rebuild their shattered city, and to take up their national life again. When that happened, there came a day when Ezra, the Scribe, took the book of the Law, and read it to them, and there happened something that was nothing less than a national dedication of a people to the keeping of the Law ( Nehemiah 8:1-8).

From that day the study of the Law became the greatest of all professions; and that study of the Law was committed to the men of the Great Synagogue, the Scribes.

We have already seen how the great principles of the Law were broken up into thousands upon thousands of little rules and regulations (see section on Matthew 5:17-20). We have seen, for instance, how the Law said that a man must not work on the Sabbath day, and how the Scribes laboured to define work, how they laid it down how many paces a man might walk on the Sabbath, how heavy a burden he might carry, the things he might and might not do. By the time this scribal interpretation of the Law was finished, it took more than fifty volumes to hold the mass of regulations which resulted.

The return of the people to Jerusalem and the first dedication of the Law took place about 450 B.C. But it is not till long after that that the Pharisees emerge. About 175 B.C. Antiochus Epiphanes of Syria made a deliberate attempt to stamp out the Jewish religion and to introduce Greek religion and Greek customs and practices. It was then that the Pharisees arose as a separate sect. The name means The Separated Ones; and they were the men who dedicated their whole life to the careful and meticulous observance of every rule and regulation which the Scribes had worked out. In face of the threat directed against it, they determined to spend their whole lives in one long observance of Judaism in its most elaborate and ceremonial and legal form. They were men who accepted the ever-increasing number of religious rules and regulations extracted from the Law.

There were never very many of them; at most there were not more than six thousand of them; for the plain fact was that, if a man was going to accept and carry out every little regulation of the Law, he would have time for nothing else; he had to withdraw himself, to separate himself, from ordinary life in order to keep the Law.

The Pharisees then were two things. First, they were dedicated legalists; religion to them was the observance of every detail of the Law. But second--and this is never to be forgotten--they were men in desperate earnest about their religion, for no one would have accepted the impossibly demanding task of living a life like that unless he had been in the most deadly earnest. They could, therefore, develop at one and the same time all the faults of legalism and all the virtues of complete self-dedication. A Pharisee might either be a desiccated or arrogant legalist, or a man of burning devotion to God.

To say this is not to pass a particularly Christian verdict on the Pharisees, for the Jews themselves passed that very verdict. The Talmud distinguishes seven different kinds of Pharisee.

(i) There was the Shoulder Pharisee. He was meticulous in his observance of the Law; but he wore his good deeds upon his shoulder. He was out for a reputation for purity and goodness. True, he obeyed the Law, but he did so in order to be seen of men.

(ii) There was the Wait-a-little Pharisee. He was the Pharisee who could always produce an entirely valid excuse for putting off a good deed. He professed the creed of the strictest Pharisees but he could always find an excuse for allowing practice to lag behind. He spoke, but he did not do.

(iii) There was the Bruised or Bleeding Pharisee. The Talmud speaks of the plague of self-afflicting Pharisees. These Pharisees received their name for this reason. Women had a very low status in Palestine. No really strict orthodox teacher would be seen talking to a woman in public, even if that woman was his own wife or sister. These Pharisees went even further; they would not even allow themselves to look at a woman on the street. In order to avoid doing so they would shut their eyes, and so bump into walls and buildings and obstructions. They thus bruised and wounded themselves, and their wounds and bruises gained them a special reputation for exceeding piety.

(iv) There was the Pharisee who was variously described as the Pestle and Mortar Pharisee, or the Hump-backed Pharisee, or the Tumbling Pharisee. Such men walked in such ostentatious humility that they were bent like a pestle in a mortar or like a hunch-back. They were so humble that they would not even lift their feet from the ground and so tripped over every obstruction they met. Their humility was a self-advertising ostentation.

(v) There was the Ever-reckoning or Compounding Pharisee. This kind of Pharisee was for ever reckoning up his good deeds; he was for ever striking a balance sheet between himself and God, and he believed that every good deed he did put God a little further in his debt. To him religion was always to be reckoned in terms of a profit and loss account.

(vi) There was the Timid or Fearing Pharisee. He was always in dread of divine punishment. He was, therefore, always cleansing the outside of the cup and the platter, so that he might seem to be good. He saw religion in terms of judgment and life in terms of a terror-stricken evasion of this judgment.

(vii) Finally, there was the God-fearing Pharisee; he was the Pharisee who really and truly loved God and who found his delight in obedience to the Law of God, however difficult that it might be.

That was the Jew's own classification of the Pharisees; and it is to be noted that there were six bad types to one good one. There would be not a few listening to Jesus' denunciation of the Pharisees who agreed with every word of it.

Making Religion A Burden ( Matthew 23:1-4)

23:1-4 Then Jesus said to the crowds and to his disciples, "The Scribes and Pharisees sit on Moses's seat. Therefore do and observe everything they tell you; but do not act as they act; for they speak, but they do not do. They bind burdens that are heavy and hard to bear, and place them on men's shoulders; but they themselves refuse to lift a finger to remove them."

Here we see the lineaments of the Pharisees already beginning to appear. Here we see the Jewish conviction of the continuity of the faith. God gave the Law to Moses; Moses handed it to Joshua; Joshua transmitted it to the elders; the elders passed it down to the prophets; and the prophets gave it to the Scribes and Pharisees.

It must not for a moment be thought that Jesus is commending the Scribes and Pharisees with all their rules and regulations. What he is saying is this, "In so far as these Scribes and Pharisees have taught you the great principles of the Law which Moses received from God, you must obey them." When we were studying Matthew 5:17-20 we saw what these principles were. The whole of the Ten Commandments are based on two great principles. They are based on reverence, reverence for God, for God's name, for God's day, for the parents God has given to us. They are based on respect, respect for a man's life, for his possessions, for his personality, for his good name, for oneself. These principles are eternal; and, in so far as the Scribes and Pharisees teach reverence for God and respect for men, their teaching is eternally binding and eternally valid.

But their whole outlook on religion had one fundamental effect. It made it a thing of thousands upon thousands of rules and regulations; and therefore it made it an intolerable burden. Here is the test of any presentation of religion. Does it make it wings to lift a man up, or a deadweight to drag him down? Does it make it a joy or a depression? Is a man helped by his religion or is he haunted by it? Does it carry him, or has he to carry it? Whenever religion becomes a depressing affair of burdens and prohibitions, it ceases to be true religion.

Nor would the Pharisees allow the slightest relaxation. Their whole self-confessed purpose was to "build a fence around the Law." Not one regulation would they relax or remove. Whenever religion becomes a burden, it ceases to be true religion.

The Religion Of Ostentation ( Matthew 23:5-12)

23:5-12 They perform all their actions to be seen by men. They broaden their phylacteries; they wear outsize tassels. They love the highest places at meals, and the front seats in the synagogues, and greetings in the market-place, and to be called Rabbi by men. You must not be called Rabbi; for you have only one teacher, and you are all brothers. Call no one upon earth father; you have one Father--your Father in Heaven. Nor must you be called leaders; you have one leader--Christ. He who is greatest among you will be your servant. Anyone who will exalt himself will be humbled; and whoever will humble himself will be exalted."

The religion of the Pharisees became almost inevitably a religion of ostentation. If religion consists in obeying countless rules and regulations, it becomes easy for a man to see to it that everyone is aware how well he fulfils the regulations, and how perfect is his piety. Jesus selects certain actions and customs in which the Pharisees showed their ostentation.

They made broad their phylacteries. It is said of the commandments of God in Exodus 13:9: "It shall be to you as a sign on your hand, and a memorial between your eyes." The same saying is repeated, "It shall be as a mark on your hand, or frontlets between your eyes" ( Exodus 13:16; compare Deuteronomy 6:8; Deuteronomy 11:18). In order to fulfil these commandments the Jew wore at prayer, and still wears, what are called tephillin or phylacteries. They are worn on every day except the Sabbath and special holy days. They are like little leather boxes, strapped one on the wrist and one on the forehead. The one on the wrist is a little leather box of one compartment, and inside it there is a parchment roll with the following four passages of scripture written on it-- Exodus 13:1-10; Exodus 13:11-16; Deuteronomy 6:4-9; Deuteronomy 11:13-21. The one worn on the forehead is the same except that in it there are four little compartments, and in each compartment there is a little scroll inscribed with one of these four passages. The Pharisees, in order to draw attention to himself, not only wore phylacteries, but wore specially big ones, so that he might demonstrate his exemplary obedience to the Law and his exemplary piety.

They wear outsize tassels; the tassels are in Greek kraspeda ( G2899) and in Hebrew tsiytsith ( H6734) . In Numbers 15:37-41 and in Deuteronomy 22:12 we read that God commanded his people to make fringes on the borders of their garments, so that when they looked on them they might remember the commandments of God. These fringes were like tassels worn on the four comers of the outer garment. Later they were worn on the inner garment, and today they are perpetuated in the tassels of the prayer-shawl which the devout Jew wears at prayer. It was easy to make these tassels of specially large size so that they became an ostentatious display of piety, worn, not to remind a man of the commandments, but to draw attention to himself.

Further, the Pharisees liked to be given the principal places at meals, on the left and on the right of the host. They liked the front seats in the synagogues. In Palestine the back seats were occupied by the children and the most unimportant people; the further forward the seat, the greater the honour. The most honoured seats of all were the seats of the elders, which faced the congregation. If a man was seated there, everyone would see that he was present and he could conduct himself throughout the service with a pose of piety which the congregation could not fail to notice. Still further., the Pharisee liked to be addressed as Rabbi and to be treated with the greatest respect. They claimed, in point of fact, greater respect than that which was given to parents, for, they said, a man's parents give him ordinary, physical life, but a man's teacher gives him eternal life. They even liked to be called father as Elisha called Elijah ( 2 Kings 2:12) and as the fathers of the faith were known.

Jesus insists that the Christian should remember that he has one teacher only--and that teacher is Christ; and only one Father in the faith--and that Father is God.

The whole design of the Pharisees was to dress and act in such a way as to draw attention to themselves; the whole design of the Christian should be to obliterate himself, so that if men see his good deeds, they may glorify not him, but his Father in Heaven. Any religion which produces ostentation in action and pride in the heart is a false religion.

Shutting The Door ( Matthew 23:13)

23:13 "Alas for you, Scribes and Pharisees, hypocrites, for you shut the door to the Kingdom of Heaven in the face of men! You yourselves are not going into it; nor do you allow those who are trying to get into it to enter it."

Matthew 23:13-26 form the most terrible and the most sustained denunciation in the New Testament. Here we hear what A. T. Robertson called "the rolling thunder of Christ's wrath." As Plummer has written, these woes are "like thunder in their unanswerable severity, and like lightning in their unsparing exposure.. . . They illuminate while they strike."

Here Jesus directs a series of seven woes against the Scribes and Pharisees. The Revised Standard Version begins every one of them: "Woe to you!" The Greek word for woe is ouai ( G3759) ; it is hard to translate for it includes not only wrath, but also sorrow. There is righteous anger here, but it is the anger of the heart of love, broken by the stubborn blindness of men. There is not only an air of savage denunciation; there is also an atmosphere of poignant tragedy.

The word hypocrite occurs here again and again. Originally the Greek word hupokrites ( G5273) meant one who answers; it then came to be specially connected with the statement and answer, the dialogue, of the stage; and it is the regular Greek word for an actor. It then came to mean an actor in the worse sense of the term, a pretender, one who acts a part, one who wears a mask to cover his true feelings, one who puts on an external show while inwardly his thoughts and feelings are very different.

To Jesus the Scribes and Pharisees were men who were acting a part. What he meant was this. Their whole idea of religion consisted in outward observances, the wearing of elaborate phylacteries and tassels, the meticulous observance of the rules and regulations of the Law. But in their hearts there was bitterness and envy and pride and arrogance. To Jesus these Scribes and Pharisees were men who, under a mask of elaborate godliness, concealed hearts in which the most godless feelings and emotions held sway. And that accusation holds good in greater or lesser degree of any man who lives life on the assumption that religion consists in external observances and external acts.

There is an unwritten saying of Jesus which says, "The key of the Kingdom they hid." His condemnation of these Scribes and Pharisees is that they are not only failing to enter the Kingdom themselves, they shut the door on the faces of those who seek to enter. What did he mean by this accusation?

We have already seen ( Matthew 6:10) that the best way to think of the Kingdom is to think of it as a society on earth where God's will is as perfectly done as it is in heaven. To be a citizen of the Kingdom, and to do God's will, are one and the same thing. The Pharisees believed that to do God's will was to observe their thousands of petty rules and regulations; and nothing could be further from that Kingdom whose basic idea is love. When people tried to find entry into the Kingdom the Pharisees presented them with these rules and regulations, which was as good as shutting the door in their faces.

The Pharisees preferred their ideas of religion to God's idea of religion. They had forgotten the basic truth that, if a man would teach others, he must himself first listen to God. The gravest danger which any teacher or preacher encounters is that he should erect his own prejudices into universal principles and substitute his own ideas for the truth of God. When he does that he is not a guide, but a barrier, to the Kingdom, for, misled himself, he misleads others.

Missionaries Of Evil ( Matthew 23:15)

23:15 "Alas for you, Scribes and Pharisees, for you range over the sea and the dry land to make one proselyte, and, when that happens, you make him twice as much a son of hell as yourselves!"

A strange feature of the ancient world was the repulsion and attraction which Judaism exercised over men at one and the same time. There was no more hated people than the Jews. Their separatism and their isolation and their contempt of other nations gained them hostility. It was, in fact, believed that a basic part of their religion was an oath that they would never under any circumstances give help to a Gentile, even to the extent of giving him directions if he asked the way. Their observance of the Sabbath gained them a reputation for laziness; their refusal of swine's flesh gained them mockery, even to the extent of the rumour that they worshipped the pig as their god. Anti-semitism was a real and universal force in the ancient world.

And yet there was an attraction. The idea of one God came as a wonderful thing to a world which believed in a multitude of gods. Jewish ethical purity and standards of morality had a fascination in a world steeped in immorality, especially for women. The result was that many were attracted to Judaism.

Their attraction was on two levels. There were those who were called the god-fearers. These accepted the conception of one God; they accepted the Jewish moral law; but they took no part in the ceremonial law and did not become circumcised. Such people existed in large numbers, and were to be found listening and worshipping in every synagogue, and indeed provided Paul with his most fruitful field for evangelization. They are, for instance, the devout Greeks of Thessalonica ( Acts 17:4).

It was the aim of the Pharisees to turn these god-fearers into proselytes; the word proselyte is an English transliteration of a Greek word proselutos ( G4339) , which means one who has approached or drawn near. The proselyte was the full convert who had accepted the ceremonial law and circumcision and who had become in the fullest sense a Jew. As so often happens, "the most converted were the most perverted." A convert often becomes the most fanatical devotee of his new religion; and many of these proselytes were more fanatically devoted to the Jewish Law than even the Jews themselves.

Jesus accused these Pharisees of being missionaries of evil. It was true that very few became proselytes, but those who did went the whole way. The sin of the Pharisees was that they were not really seeking to lead men to God, they were seeking to lead them to Pharisaism. One of the gravest dangers which any missionary runs is that he should try to convert people to a sect rather than to a religion, and that he should be more concerned in bringing people to a Church than to Jesus Christ.

Premanand has certain things to say about this sectarianism which so often disfigures so-called Christianity: "I speak as a Christian, God is my Father, the Church is my Mother. Christian is my name; Catholic is my surname. Catholic, because we belong to nothing less than the Church Universal. So do we need any other names? Why go on to add Anglican, Episcopalian, Protestant, Presbyterian, Methodist, Congregational, Baptist, and so on, and so on? These terms are divisive, sectarian, narrow. They shrivel up one's soul."

It was not to God the Pharisees sought to lead men; it was to their own sect of Pharisaism. That in fact was their sin. And is that sin even yet gone from the world, when it would still be insisted in certain quarters that a man must leave one Church and become a member of another before he can be allowed a place at the Table of the Lord? The greatest of all heresies is the sinful conviction that any Church has a monopoly of God or of his truth, or that any Church is the only gateway to God's Kingdom.

The Science Of Evasion ( Matthew 23:16-22)

23:16-22 "Alas for you, Scribes and Pharisees! Blind guides! You who say, 'If any one swears by the Temple, it is nothing; but whoever swears by the gold of the Temple is bound by his oath.' Foolish ones and blind! Which is the greater? The gold? Or the Temple which hallows the gold? You say, 'If anyone swears by the altar, it is nothing; but if anyone swears by the gift that is on it, he is bound by his oath.' Blind ones! Which is greater? The gift? Or the altar which hallows the gift? He who swears by the altar, swears by it and all that is on it. He who swears by the Temple, swears by it, and by him who inhabits it. And he who swears by heaven, swears by the throne of God, and by him who sits upon it."

We have already seen that in matters of oaths the Jewish legalists were masters of evasion ( Matthew 5:33-37). The general principle of evasion was this. To the Jew an oath was absolutely binding, so long as it was a binding oath. Broadly speaking, a binding oath was an oath which definitely and without equivocation employed the name of God; such an oath must be kept, no matter what the cost. Any other oath might be legitimately broken. The idea was that, if God's name was actually used, then God was introduced as a partner into the transaction, and to break the oath was not only to break faith with men but to insult God.

The science of evasion had been brought to a high degree. It is most probable that in this passage Jesus is presenting a caricature of Jewish legalistic methods. He is saying, "You have brought evasion to such a fine art that it is possible to regard an oath by the Temple as not binding, while an oath by the gold of the Temple is binding; and an oath by the altar as not binding, while an oath by the gift on the altar is binding." This is rather to be regarded as a reductio ad absurdum of Jewish methods than as a literal description.

The idea behind the passage is just this. The whole idea of treating oaths in this way, the whole conception of a kind of technique of evasion, is born of a fundamental deceitfulness. The truly religious man will never make a promise with the deliberate intention of evading it; he will never, as he makes it, provide himself with a series of escape routes, which he may use if he finds his promise hard to keep.

We need not with conscious superiority condemn the Pharisaic science of evasion. The time is not yet ended when a man seeks to evade some duty on a technicality or calls in the strict letter of the law to avoid doing what the spirit of the law clearly means he ought to do.

For Jesus the binding principle was twofold. God hears every word we speak and God sees every intention of our hearts. In view of that the fine art of evasion is one to which a Christian should be foreign. The technique of evasion may suit the sharp practice of the world; but never the open honesty of the Christian mind.

The Lost Sense Of Proportion ( Matthew 23:23-24)

23:23-24 "Alas for you, Scribes and Pharisees, hypocrites! for you tithe mint, and dill, and cummin, and let go the weightier matters of the Law--justice and mercy and fidelity. These you ought to have done without neglecting the others. Blind guides who strain out a gnat and swallow a camel!"

The tithe was an essential part of Jewish religious regulations. "You shall tithe all the yield of your seed, which comes forth from the field year by year" ( Deuteronomy 14:22). "All the tithe of the land, whether of the seed of the land, or of the fruit of the trees is the Lord's; it is holy to the Lord" ( Leviticus 27:30). This tithe was specially for the support of the Levites, whose task it was to do the material work of the Temple. The things which had to be tithed were further defined by the Law--"Everything which is eatable, and is preserved, and has its nourishment from the soil, is liable to be tithed." It is laid down: "Of dill one must tithe the seeds, the leaves and the stalks." So, then, it was laid down that every man must lay aside one-tenth of his produce for God.

The point of Jesus' saying is this. It was universally accepted that tithes of the main crops must be given. But mint and dill and cummin are herbs of the kitchen garden and would not be grown in any quantity; a man would have only a little patch of them. All three were used in cooking, and dill and cummin had medicinal uses. To tithe them was to tithe an infinitesimally small crop, maybe not much more than the produce of one plant. Only those who were superlatively meticulous would tithe the single plants of the kitchen garden.

That is precisely what the Pharisees were like. They were so absolutely meticulous about tithes that they would tithe even one clump of mint; and yet these same men could be guilty of injustice; could be hard and arrogant and cruel, forgetting the claims of mercy; could take oaths and pledges and promises with the deliberate intention of evading them, forgetting fidelity. In other words, many of them kept the trifles of the Law and forgot the things which really matter.

That spirit is not dead; it never will be until Christ rules in the hearts of men. There is many a man who wears the right clothes to church, carefully hands in his offering to the Church, adopts the right attitude at prayer, is never absent from the celebration of the sacrament, and who is not doing an honest day's work and is irritable and bad-tempered and mean with his money. There are women who are full of good works and who serve on all kinds of committees, and whose children are lonely for them at night. There is nothing easier than to observe all the outward actions of religion and yet be completely irreligious.

There is nothing more necessary than a sense of proportion to save us from confusing religious observances with real devotion.

Jesus uses a vivid illustration. In Matthew 23:24 a curious thing has happened in the King James Version. It should not be to strain at a gnat, but to strain out a gnat as in the Revised Standard Version. Originally that mistake was simply a misprint but it has been perpetuated for centuries. In point of fact the older versions--Tyndale, Coverdale, and the Geneva Bible--all correctly have to strain out a gnat The picture is this: A gnat was an insect and therefore unclean; and so was a camel. In order to avoid the risk of drinking anything unclean, wine was strained through muslin gauze so that any possible impurity might be strained out of it. This is a humorous picture which must have raised a laugh, of a man carefully straining his wine through gauze to avoid swallowing a microscopic insect and yet cheerfully swallowing a camel. It is the picture of a man who has completely lost his sense of proportion.

The Real Cleanness ( Matthew 23:25-26)

23:25-26 "Alas for you, Scribes and Pharisees, hypocrites! for you cleanse the outside of the cup and the plate, but inside they are full of rapacity and lust. Blind Pharisee! cleanse the inside of the cup and the plate first, that the outside of it also may be clean."

The idea of uncleanness is continually arising in the Jewish Law. It must be remembered that this uncleanness was not physical uncleanness. An unclean vessel was not in our sense of the term a dirty vessel. For a person to be ceremonially unclean meant that he could not enter the Temple or the synagogue; he was debarred from the worship of God. A man was unclean if, for instance, he touched a dead body, or came into contact with a Gentile. A woman was unclean if she had a haemorrhage, even if that haemorrhage was perfectly normal and healthy. If a person who was himself unclean touched any vessel, that vessel became unclean; and, thereafter, any other person who touched or handled the vessel became in turn unclean. It was, therefore, of paramount importance to have vessels cleansed; and the law for cleansing them is fantastically complicated. We can quote only certain basic examples of it.

An earthen vessel which is hollow becomes unclean only on the inside and not on the outside; and it can be cleansed only by being broken. The following cannot become unclean at all--a flat plate without a rim, an open coal-shovel, a grid-iron with holes in it for parching grains of wheat. On the other hand, a plate with a rim, or an earthen spice-box, or a writing-case can become unclean. Of vessels made of leather, bone, wood and glass, flat ones do not become unclean; deep ones do. If they are broken, they become clean. Any metal vessel which is at once smooth and hollow can become unclean; but a door, a bolt, a lock, a hinge, a knocker cannot become unclean. If a thing is made of wood and metal, then the wood can become unclean, but the metal cannot. These regulations seem to us fantastic, and yet these are the regulations the Pharisees meticulously kept.

The food or drink inside a vessel might have been obtained by cheating or extortion or theft; it might be luxurious and gluttonous; that did not matter, so long as the vessel itself was ceremonially clean. Here is another example of fussing about trifles and letting the weightier matters go.

Grotesque as the whole thing may seem, it can happen yet. A church can be torn in two about the colour of a carpet, or a pulpit-fall, or about the shape or metal of the cups to be used in the Sacrament. The last thing that men and women seem to learn in matters of religion is a relative sense of values; and the tragedy is that it is so often magnification of matters of no importance which wreck the peace.

Disguised Decay ( Matthew 23:27-28)

23:27-28 "Alas for you, Scribes and Pharisees! for you are like white-washed tombs, which look beautiful on the outside, but inside are full of the bones of dead men, and of all corruption. So you, too, outwardly look righteous to men, but inwardly you are full of hypocrisy and lawlessness."

Here again is a picture which any Jew would understand. One of the commonest places for tombs was by the wayside. We have already seen that anyone who touched a dead body became unclean ( Numbers 19:16). Therefore, anyone who came into contact with a tomb automatically became unclean. At one time in particular the roads of Palestine were crowded with pilgrims--at the time of the Passover Feast. For a man to become unclean on his way to the Passover Feast would be a disaster, for that meant he would be debarred from sharing in it. It was then Jewish practice in the month of Adar to whitewash all wayside tombs, so that no pilgrims might accidentally come into contact with one of them and be rendered unclean.

So, as a man journeyed the roads of Palestine on a spring day, these tombs would glint white, and almost lovely, in the sunshine; but within they were full of bones and bodies whose touch would defile. That, said Jesus, was a precise picture of what the Pharisees were. Their outward actions were the actions of intensely religious men; their inward hearts were foul and putrid with sin.

It can still happen. As Shakespeare had it, a man may smile and smile and be a villain. A man may walk with bowed head and reverent steps and folded hands in the posture of humility, and all the time be looking down with cold contempt on those whom he regards as sinners. His very humility may be the pose of pride; and, as he walks so humbly, he may be thinking with relish of the picture of piety which he presents to those who are watching him. There is nothing harder than for a good man not to know that he is good; and once he knows he is good, his goodness is gone, however he may appear to men from the outside.

The Taint Of Murder ( Matthew 23:29-36)

23:29-36 Alas for you, Scribes and Pharisees, hypocrites! for you erect the tombs of the prophets, and adorn the memorials of the righteous, and say, 'If we had lived in the days of our fathers, we would not have been partners with them in the murder of the prophets.' Thus you witness against yourselves that you are the sons of those who slew the prophets. Fill up the measure of your fathers. Serpents, brood of vipers, how are you to escape being condemned to hell fire? For this reason, look you, I send you the prophets and the wise men and the scribes. Some of them you will kill and crucify; and some of them you will scourge in your synagogues, and pursue them with persecution from city to city, that on you there may fall the responsibility for all the righteous blood shed upon the earth from the blood of Abel, the righteous, to the blood of Zacharias, the son of Barachios, whom you murdered between the Temple and the altar. This is the truth I tell you--the responsibility for all these crimes shall fall on this generation."

Jesus is charging the Jews that the taint of murder is in their history and that that taint has not even yet worked itself out. The Scribes and Pharisees tend the tombs of the martyrs and beautify their memorials, and claim that, if they had lived in the old days, they would not have slain the prophets and the men of God. But that is precisely what they would have done, and precisely what they are going to do.

Jesus' charge is that the history of Israel is the history of the murder of the men of God. He says that the righteous men from Abel to Zacharias were murdered. Why are these two chosen? The murder of Abel by Cain everyone knows; but the murder of Zacharias is not nearly so well known. The story is told in a grim little cameo in 2 Chronicles 24:20-22. It happened in the days of Joash. Zacharias rebuked the nation for their sin, and Joash stirred up the people to stone him to death in the very Temple court; and Zacharias died saying, "May the Lord see and avenge!" (Zacharias is called the son of Barachios, whereas, in fact, he was the son of Jehoiada, no doubt a slip of the gospel writer in retelling the story.)

Why should Zacharias be chosen? In the Hebrew Bible Genesis is the first book, as it is in ours; but, unlike our order of the books, 2 Chronicles is the last in the Hebrew Bible. We could say that the murder of Abel is the first in the Bible story, and the murder of Zacharias the last. From beginning to end, the history of Israel is the rejection, and often the slaughter, of the men of God.

Jesus is quite clear that the murder taint is still there. He knows that now he must die, and that in the days to come his messengers will be persecuted and ill-treated and rejected and slain.

Here indeed is tragedy; the nation which God chose and loved had turned their hands against him; and the day of reckoning was to come.

It makes us think. When history judges us, will its verdict be that we were the hinderers or the helpers of God? That is a question which every individual, and every nation, must answer.

The Rejection Of Love's Appeal ( Matthew 23:37-39)

23:37-39 "Jerusalem, Jerusalem, killer of the prophets, stoner of those sent to you, how often have I wished to gather your children together, as a bird gathers her nestlings under her wings--and you refused. Look you, your house is left to you desolate, for I tell you from now you will not see me until you will say, 'Blessed in the name of the Lord is he that comes.'"

Here is all the poignant tragedy of rejected love. Here Jesus speaks, not so much as the stern judge of all the earth, as the lover of the souls of men.

There is one curious light this passage throws on the life of Jesus which we may note in the passing. According to the Synoptic Gospels Jesus was never in Jerusalem after his public ministry began, until he came to this last Passover Feast. We can see here how much the gospel story leaves out, for Jesus could not have said what he says here unless he had paid repeated visits to Jerusalem and issued to the people repeated appeals. A passage like this shows us that in the gospels we have the merest sketch and outline of the life of Jesus.

This passage shows us four great truths.

(i) It shows us the patience of God. Jerusalem had killed the prophets and stoned the messengers of God; yet God did not cast her off; and in the end he sent his Son. There is a limitless patience in the love of God which bears with men's sinning and will not cast them off.

(ii) It shows us the appeal of Jesus. Jesus speaks as the lover. He will not force an entry; the only weapon he can use is the appeal of love. He stands with outstretched hands of appeal, an appeal which men have the awful responsibility of being able to accept or to refuse.

(iii) It shows us the deliberation of the sin of man. Men looked on Christ in all the splendour of his appeal--and refused him. There is no handle on the outside of the door of the human heart; it must be opened from the inside; and sin is the open-eyed deliberate refusal of the appeal of God in Jesus Christ.

(iv) It shows us the consequences of rejecting Christ. Only forty years were to pass and in A.D. 70 Jerusalem would be a heap of ruins. That disaster was the direct consequence of the rejection of Jesus Christ. Had the Jews accepted the Christian way of love and abandoned the way of power politics, Rome would never have descended on them with its avenging might. It is the fact of history--even in time--that the nation which rejects God is doomed to disaster.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 23:14". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-23.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites,.... The same character is given as before, and the same woe denounced, and a fresh reason given of it:

for ye devour widows' houses; that is, the goods in the houses of such as were left with fatherless children, and but little to support them; who being left alone, and none to advise them, and being weak, and prone to superstition; these greedy dogs, as Isaiah calls them, who could never have enough, easily imposed upon them, wormed them out of all their substance, stripped them bare of the necessaries of life, prevailed on them to sell their houses and goods, and bestow them on them; or got their little estates into their hands, pretending to take care, and dispose of them for them, to their advantage:

and for a pretence make long prayers: as if they were very holy, good men; or pretended that the substance of these widows, which they got into their hands, was for their long prayers for them; or they made long prayers for them in return for their substance. Maimonides x says, that

"the ancient saints, or good men, used to stay an hour before prayer, and an hour after prayer, ומאריכם בתפלה שעה and "prolonged", or "held an hour in prayer":''

and this being three times a day, nine hours every day, as is observed in the Talmud y, were spent in this manner; and on this account they got the character of very devout and religious men, and hereby covered all their avarice, rapine, and oppression of the poor: but God will not be mocked;

therefore ye shall receive the greater damnation; both on account of their plundering and distressing the poor, the widows, and the fatherless; and also because of their hypocrisy in doing this under the cover of religion and holiness. Hence it appears, that there are degrees of punishment in hell, and that hypocrites, and all such who oppress the poor, under the mask of godliness, supposing gain to be that, will be partakers of the greatest degree of it. In Munster's Hebrew Gospel it is called משפט ארוך, "a long judgment", or "damnation", in allusion to their long prayers: and is the very reverse of what they expect on account of them: they say z

"three things prolong a man's days and years, בתפלתו

המאריך, "he that is long in his prayer"''

is the first mentioned; and he that is long at his prayer, it is an excellency, they say; but instead of a long and happy life, he shall have a long damnation. This verse is left out in some copies, and in others it stands before the former; in which order it is read in the Syriac, Arabic, Persic, and Ethiopic versions.

x Hilch. Tephillah, c. 4. sect. 16. y T. Bab. Beracot, fol. 32. 2. z Ib. fol. 54. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 23:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-23.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

EXCLUDING OTHERS

Woe to you, teachers of the law and Pharisees, you hypocrites! You shut the door of the kingdom of heaven in people's faces. You yourselves do not enter, nor will you let those enter who are trying to. Matthew 23:13

We have in this section a series of seven woes against the scribes or teachers of the law and the Pharisees. Barclay says of the woes, "…The Greek word for woe is ouai… and is hard to translate for it includes not only wrath, but also sorrow…." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, v. 23:13.</footnote> Osborne adds, "'Woe' is a term that warns of judgment to come but also conveys a feeling of regret because the listeners refuse to repent." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 452.</footnote>Sometimes the word is translated "alas!"

These leaders and teachers were guilty of closing the door of salvation on others. They would not go in themselves and neither would they let others enter. Morris says, "There were people in Galilee and Judea who heard Jesus gladly and were ready to respond to his teaching. But some of them had respect for the scribes and the Pharisees, the respected teachers of Israel, and when these revered leaders tried to discredit Jesus, they believed them." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 579.</footnote> Often while they claimed to be helping people spiritually speaking, they were really making it impossible for them to believe. In Malachi 2:7 it is written, "For the lips of a priest ought to preserve knowledge, because he is the messenger of the LORD Almighty and people seek instruction from his mouth."

It should be noted here that verse 14 is missing in the NIV. It is also missing in several other modern translations such as the RSV and NJB. In other translations the verse speaks of the scribes and Pharisees as devouring widow's houses and as a pretense making long prayers. Interestingly, this verse is found in Mark 12:40 and Luke 20:47. Utley says, "Matthew 23:14 is not in the Greek uncial manuscripts A, B, D, or L, nor most versions and, therefore, is probably not original to Matthew. It was probably put here by a copyist from Mark 12:40 or Luke 20:47." <footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 23:14.</footnote> As we see from Mark and Luke, the saying of Jesus was authentic, although not originally recorded in Matthew.

"Woe to you, teachers of the law and Pharisees, you hypocrites! You travel over land and sea to win a single convert, and when you have succeeded, you make them twice as much a child of hell as you are" (23:15). Keener says, "The wing of Phariseeism most influenced by Hillel was said to be especially open to converting non-Jews to Judaism. Judaism continued to be a missionary religion for centuries, until it was finally stifled by the legislation of Roman Christendom. .." <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 109.</footnote>

We note here that when they made a disciple, that person became worse than their teachers. Morris says, "It has often been demonstrated that a new convert may be fanatically zealous for the new faith, far more zealous than those who have accepted it all their lives." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 580.</footnote> Many of these proselytes probably came from the large groups of god fearers who were closely connected to the synagogues. Many folks were fed up with paganism and were attracted to the high morality associated with the synagogues. This was particularly true of pagan women. These god fearers made a fertile ground later for the Apostle Paul and many of them were brought into Christianity. The proselyte was a god fearer who went all the way into Judaism.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, v. 23:15.</footnote> For the males this required circumcision, so we can understand why the women could be more attracted than the men.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 23:14". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-23.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Crimes of the Pharisees.


      13 But woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye shut up the kingdom of heaven against men: for ye neither go in yourselves, neither suffer ye them that are entering to go in.   14 Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye devour widows' houses, and for a pretence make long prayer: therefore ye shall receive the greater damnation.   15 Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye compass sea and land to make one proselyte, and when he is made, ye make him twofold more the child of hell than yourselves.   16 Woe unto you, ye blind guides, which say, Whosoever shall swear by the temple, it is nothing; but whosoever shall swear by the gold of the temple, he is a debtor!   17 Ye fools and blind: for whether is greater, the gold, or the temple that sanctifieth the gold?   18 And, Whosoever shall swear by the altar, it is nothing; but whosoever sweareth by the gift that is upon it, he is guilty.   19 Ye fools and blind: for whether is greater, the gift, or the altar that sanctifieth the gift?   20 Whoso therefore shall swear by the altar, sweareth by it, and by all things thereon.   21 And whoso shall swear by the temple, sweareth by it, and by him that dwelleth therein.   22 And he that shall swear by heaven, sweareth by the throne of God, and by him that sitteth thereon.   23 Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye pay tithe of mint and anise and cummin, and have omitted the weightier matters of the law, judgment, mercy, and faith: these ought ye to have done, and not to leave the other undone.   24 Ye blind guides, which strain at a gnat, and swallow a camel.   25 Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye make clean the outside of the cup and of the platter, but within they are full of extortion and excess.   26 Thou blind Pharisee, cleanse first that which is within the cup and platter, that the outside of them may be clean also.   27 Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! for ye are like unto whited sepulchres, which indeed appear beautiful outward, but are within full of dead men's bones, and of all uncleanness.   28 Even so ye also outwardly appear righteous unto men, but within ye are full of hypocrisy and iniquity.   29 Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites! because ye build the tombs of the prophets, and garnish the sepulchres of the righteous,   30 And say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets.   31 Wherefore ye be witnesses unto yourselves, that ye are the children of them which killed the prophets.   32 Fill ye up then the measure of your fathers.   33 Ye serpents, ye generation of vipers, how can ye escape the damnation of hell?

      In these verses we have eight woes levelled directly against the scribes and Pharisees by our Lord Jesus Christ, like so many claps of thunder, or flashes of lightning, from mount Sinai. Three woes are made to look very dreadful (Revelation 8:13; Revelation 9:12); but here are eight woes, in opposition to the eight beatitudes, Matthew 5:3. The gospel has its woes as well as the law, and gospel curses are of all curses the heaviest. These woes are the more remarkable, not only because of the authority, but because of the meekness and gentleness, of him that denounced them. He came to bless, and loved to bless; but, if his wrath be kindled, there is surely cause for it: and who shall entreat for him that the great Intercessor pleads against? A woe from Christ is a remediless woe.

      This is here the burthen of the song, and it is a heavy burthen; Woe unto you, scribes and Pharisees, hypocrites. Note, 1. The scribes and Pharisees were hypocrites; that is it in which all the rest of their bad characters are summed up; it was the leaven which gave the relish to all they said and did. A hypocrite is a stage-player in religion (that is the primary signification of the word); he personates or acts the part of one that he neither is nor may be, or perhaps the he neither is nor would be. 2. That hypocrites are in a woeful state and condition. Woe to hypocrites; so he said whose saying that their case is miserable makes it so: while they live, their religion is vain; when they die, their ruin is great.

      Now each of these woes against the scribes and Pharisees has a reason annexed to it containing a separate crime charged upon them, proving their hypocrisy, and justifying the judgment of Christ upon them; for his woes, his curses, are never causeless.

      I. They were sworn enemies to the gospel of Christ, and consequently to the salvation of the souls of men (Matthew 23:13; Matthew 23:13); They shut up the kingdom of heaven against men, that is, they did all they could to keep people from believing in Christ, and so entering into his kingdom. Christ came to open the kingdom of heaven, that is, to lay open for us a new and living way into it, to bring men to be subjects of that kingdom. Now the scribes and Pharisees, who sat in Moses's seat, and pretended to the key of knowledge, ought to have contributed their assistance herein, by opening those scriptures of the Old Testament which pointed at the Messiah and his kingdom, in their true and proper sense; they that undertook to expound Moses and the prophets should have showed the people how they testified of Christ; that Daniel's weeks were expiring, the sceptre was departed from Judah, and therefore now was the time for the Messiah's appearing. Thus they might have facilitated that great work, and have helped thousands to heaven; but, instead of this, they shut up the kingdom of heaven; they made it their business to press the ceremonial law, which was now in the vanishing, to suppress the prophecies, which were now in the accomplishing, and to beget and nourish up in the minds of the people prejudices against Christ and his doctrine.

      1. They would not go in themselves; Have any of the rulers, or of the Pharisees, believed on him?John 7:48. No; they were to proud to stoop to his meanness, too formal to be reconciled to his plainness; they did not like a religion which insisted so much on humility, self-denial, contempt of the world, and spiritual worship. Repentance was the door of admission into this kingdom, and nothing could be more disagreeable to the Pharisees, who justified and admired themselves, than to repent, that is, to accuse and abase and abhor themselves; therefore they went not in themselves; but that was not all.

      2. They would not suffer them that were entering to go in. It is bad to keep away from Christ ourselves, but it is worse to keep others from him; yet that is commonly the way of hypocrites; they do not love that any should go beyond them in religion, or be better than they. Their not going in themselves was a hindrance to many; for, they having so great an interest in the people, multitudes rejected the gospel only because their leaders did; but, besides that, they opposed both Christ's entertaining of sinners (Luke 7:39), and sinners' entertaining of Christ; they perverted his doctrine, confronted his miracles, quarrelled with his disciples, and represented him, and his institutes and economy, to the people in the most disingenuous, disadvantageous manner imaginable; they thundered out their excommunications against those that confessed him, and used all their wit and power to serve their malice against him; and thus they shut up the kingdom of heaven, so that they who would enter into it must suffer violence (Matthew 11:12; Matthew 11:12), and press into it (Luke 16:16), through a crowd of scribes and Pharisees, and all the obstructions and difficulties they could contrive to lay in their way. How well is it for us that our salvation is not entrusted in the hands of any man or company of men in the world! If it were, we should be undone. They that shut out of the church would shut out of heaven if they could; but the malice of men cannot make the promise of God to his chosen of no effect; blessed be God, it cannot.

      II. They made religion and the form of godliness a cloak and stalking-horse to their covetous practices and desires, Matthew 23:14; Matthew 23:14. Observe here,

      1. What their wicked practices were; they devoured widows' houses, either by quartering themselves and their attendants upon them for entertainment, which must be of the best for men of their figure; or by insinuating themselves into their affections, and so getting to be the trustees of their estates, which they could make an easy prey of; for who could presume to call such as they were to an account? The thing they aimed at was to enrich themselves; and, this being their chief and highest end, all considerations of justice and equity were laid aside, and even widows' houses were sacrificed to this. Widows are of the weaker sex in its weakest state, easily imposed upon; and therefore they fastened on them, to make a prey of. They devoured those whom, by the law of God, they were particularly obliged to protect, patronise, and relieve. There is a woe in the Old Testament to those that made widows their prey (Isaiah 10:1; Isaiah 10:2); and Christ here seconded it with his woe. God is the judge of the widows; they are his peculiar care, he establisheth their border (Proverbs 15:25), and espouseth their cause (Exodus 22:22; Exodus 22:23); yet these were they whose houses the Pharisees devoured by wholesale; so greedy were they to get their bellies filled with the treasures of wickedness! Their devouring denotes not only covetousness, but cruelty in their oppression, described Micah 3:3, They eat the flesh, and flay off the skin. And doubtless they did all this under colour of law; for they did it so artfully that it passed uncensured, and did not at all lessen the people's veneration for them.

      2. What was the cloak with which they covered this wicked practice; For a pretence they made long prayers; very long indeed, if it be true which some of the Jewish writers tell us, that they spent three hours at a time in the formalities of meditation and prayer, and did it thrice every day, which is more than an upright soul, that makes a conscience of being inward with God in the duty, dares pretend ordinarily to do; but to the Pharisees it was easy enough, who never made a business of the duty, and always made a trade of the outside of it. By this craft they got their wealth, and maintained their grandeur. It is not probable that these long prayers were extemporary, for then (as Mr. Baxter observes) the Pharisees had much more the gift of prayer than Christ's disciples had; but rather that they were stated forms of words in use among them, which they said over by tale, as the papists drop their beads. Christ doth not here condemn long prayers, as in themselves hypocritical; nay if there were not a great appearance of good in them, they would not have been used for a pretence; and the cloak must be very thick which was used to cover such wicked practices. Christ himself continued all night in prayer to God, and we are commanded to pray without ceasing too soon; where there are many sins to be confessed, and many wants to pray for the supply of, and many mercies to give thanks for, there is occasion for long prayers. But the Pharisees' long prayers were made up of vain repetitions, and (which was the end of them) they were for a pretence; by them they got the reputation of pious devout men, that loved prayer, and were the favourites of Heaven; and by this means people were made to believe it was not possible that such men as they should cheat them;, and, therefore, happy the widow that could get a Pharisee for her trustee, and guardian to her children! Thus, while they seemed to soar heaven-ward, upon the wings of prayer, their eye, like the kite's, was all the while upon their prey on the earth, some widow's house or other that lay convenient for them. Thus circumcision was the cloak of the Shechemites' covetousness (Genesis 34:22; Genesis 34:23), the payment of a vow in Hebron the cover of Absalom's rebellion (2 Samuel 15:7), a fast in Jezreel must patronise Naboth's murder, and the extirpation of Baal is the footstool of Jehu's ambition. Popish priests, under pretence of long prayers for the dead, masses and dirges, and I know not what, enrich themselves by devouring the house of the widows and fatherless. Note, It is no new thing for the show and form of godliness to be made a cloak to the greatest enormities. But dissembled piety, however it passeth now, will be reckoned for as double iniquity, in the day when God shall judge the secrets of men.

      3. The doom passed upon them for this; Therefore ye shall receive the greater damnation. Note, (1.) There are degrees of damnation; there are some whose sin is more inexcusable, and whose ruin will therefore be more intolerable. (2.) The pretences of religion, with which hypocrites disguise or excuse their sin now, will aggravate their condemnation shortly. Such is the deceitfulness of sin, that the very thing by which sinners hope to expiate and atone for their sins will come against them, and make their sins more exceedingly sinful. But it is sad for the criminal, when his defence proves his offence, and his pleas (We have prophesied in thy name, and in thy name made long prayers) heightens the charge against him.

      III. While they were such enemies to the conversion of souls to Christianity, they were very industrious in the perversion of them to their faction. They shut up the kingdom of heaven against those that would turn to Christ, but at the same time compassed sea and land to make proselytes to themselves, Matthew 23:15; Matthew 23:15. Observe here,

      1. Their commendable industry in making proselytes to the Jewish religion, not only proselytes of the gate, who obliged themselves to no more than the observance of the seven precepts of the sons of Noah, but proselytes of righteousness, who addicted themselves wholly to all the rites of the Jewish religion, for that was the game they flew at; for this, for one such, though but one, they compass sea and land, had many a cunning reach, and laid many a plot, rode and run, and sent and wrote, and laboured unweariedly. And what did they aim at? Not the glory of God, and the good of souls; but that they might have the credit of making them proselytes, and the advantage of making a prey of them when they were made. Note, (1.) The making of proselytes, if it be to the truth and serious godliness, and be done with a good design, is a good work, well worthy of the utmost care and pains. Such is the value of souls, that nothing must be thought too much to do, to save a soul from death. The industry of the Pharisees herein may show the negligence of many who would be thought to act from better principles, but will be at no pains or cost to propagate the gospel. (2.) To make a proselyte, sea and land must be compassed; all ways and means must be tried; first one way, and then another, must be tried, all little enough; but all well paid, if the point be gained. (3.) Carnal hearts seldom shrink from the pains necessary to carry on their carnal purposes; when a proselyte is to be made to serve a turn for themselves, they will compass sea and land to make him, rather than be disappointed.

      2. Their cursed impiety in abusing their proselytes when they were made; "Ye make him the disciple of a Pharisee presently, and he sucks in all a Pharisee's notions; and so ye make him twofold more the child of hell than yourselves." Note, (1.) Hypocrites, while they fancy themselves heirs of heaven, are, in the judgment of Christ, the children of hell. The rise of their hypocrisy is from hell, for the devil is the father of lies; and the tendency of their hypocrisy is toward hell, that is the country they belong to, the inheritance they are heirs to; they are called children of hell, because of their rooted enmity to the kingdom of heaven, which was the principle and genius of Pharisaism. (2.) Though all that maliciously oppose the gospel are children of hell, yet some are twofold more so than others, more furious and bigoted and malignant. (3.) Perverted proselytes are commonly the greatest bigots; the scholars outdid their masters, [1.] In fondness of ceremony; the Pharisees themselves saw the folly of their own impositions, and in their hearts smiled at the obsequiousness of those that conformed to them; but their proselytes were eager for them. Note, Weak heads commonly admire those shows and ceremonies which wise men (however for public ends they countenance them) cannot but think meanly of. [2.] In fury against Christianity; the proselytes readily imbibed the principles which their crafty leaders were not wanting to possess them with, and so became extremely hot against the truth. The most bitter enemies the apostles met with in all places were the Hellenist Jews, who were mostly proselytes, Acts 13:45; Acts 14:2-19; Acts 17:5; Acts 18:6. Paul, a disciple of the Pharisees, was exceedingly mad against the Christians (Acts 26:11), when his master, Gamaliel, seems to have been more moderate.

      IV. Their seeking their own worldly gain and honour more than God's glory put them upon coining false and unwarrantable distinction, with which they led the people into dangerous mistakes, particularly in the matter of oaths; which, as an evidence of a universal sense of religion, have been by all nations accounted sacred (Matthew 23:16; Matthew 23:16); Ye blind guides. Note, 1. It is sad to think how many are under the guidance of such as are themselves blind, who undertake to show others that way which they are themselves willingly ignorant of. His watchmen are blind (Isaiah 56:10); and too often the people love to have it so, and say to the seers, See not. But the case is bad, when the leaders of the people cause them to err,Isaiah 9:16. 2. Though the condition of those whose guides are blind is very sad, yet that of the blind guides themselves is yet more woeful. Christ denounces a woe to the blind guides that have the blood of so many souls to answer for.

      Now, to prove their blindness, he specifies the matter of swearing, and shows what corrupt casuists they were.

      (1.) He lays down the doctrine they taught.

      [1.] They allowed swearing by creatures, provided they were consecrated to the service of God, and stood in any special relation to him. They allowed swearing by the temple and the altar, though they were the work of men's hands, intended to be the servants of God's honour, not sharers in it. An oath is an appeal to God, to his omniscience and justice; and to make this appeal to any creature is to put that creature in the place of God. See Deuteronomy 6:13.

      [2.] They distinguished between an oath by the temple and an oath by the gold of the temple; an oath by the altar and an oath by the gift upon the altar; making the latter binding, but not the former. Here was a double wickedness; First, That there were some oaths which they dispensed with, and made light of, and reckoned a man was not bound by to assert the truth, or perform a promise. They ought not to have sworn by the temple or the altar; but, when they had so sworn, they were taken in the words of their mouth. That doctrine cannot be of the God of truth which gives countenance to the breach of faith in any case whatsoever. Oaths are edge-tools and are not to be jested with. Secondly, That they preferred the gold before the temple, and the gift before the altar, to encourage people to bring gifts to the altar, and gold to the treasures of the temple, which they hoped to be gainers by. Those who had made gold their hope, and whose eyes were blinded by gifts in secret, were great friends to the Corban; and, gain being their godliness, by a thousand artifices they made religion truckle to their worldly interests. Corrupt church-guides make things to be sin or not sin as it serves their purposes, and lay a much greater stress on that which concerns their own gain than on that which is for God's glory and the good of souls.

      (2.) He shows the folly and absurdity of this distinction (Matthew 23:17-19; Matthew 23:17-19); Ye fools, and blind. It was in the way of a necessary reproof, not an angry reproach, that Christ called them fools. Let it suffice us from the word of wisdom to show the folly of sinful opinions and practices: but, for the fastening of the character upon particular persons, leave that to Christ, who knows what is in man, and has forbidden us to say, Thou fool.

      To convict them of folly, he appeals to themselves, Whether is greater, the gold (the golden vessels and ornaments, or the gold in the treasury) or the temple that sanctifies the gold; the gift, or the altar that sanctifies the gift? Any one will own, Propter quod aliquid est tale, id est magis tale--That, on account of which any thing is qualified in a particular way, must itself be much more qualified in the same way. They that sware by the gold of the temple had an eye to it as holy; but what was it that made it holy but the holiness of the temple, to the service of which it was appropriated? And therefore the temple cannot be less holy than the gold, but must be more so; for the less is blessed and sanctified of the better, Hebrews 7:7. The temple and altar were dedicated to God fixedly, the gold and gift but secondarily. Christ is our altar (Hebrews 13:10), our temple (John 2:21); for it is he that sanctifies all our gifts, and puts an acceptableness in them, 1 Peter 2:5. Those that put their own works into the place of Christ's righteousness in justification are guilty of the Pharisees' absurdity, who preferred the gift before the altar. Every true Christian is a living temple; and by virtue thereof common things are sanctified to him; unto the pure all things are pure (Titus 1:15), and the unbelieving husband is sanctified by the believing wife,1 Corinthians 7:14.

      (3.) He rectifies the mistake (Matthew 23:20-22; Matthew 23:20-22), by reducing all the oaths they had invented to the true intent of an oath, which is, By the name of the Lord: so that though an oath by the temple, or the altar, or heaven, be formally bad, yet it is binding. Quod fieri non debuit, factum valet--Engagements which ought not to have been made, are yet, when made, binding. A man shall never take advantage of his own fault.

      [1.] He that swears by the altar, let him not think to shake off the obligation of it by saying, "The altar is but wood, and stone, and brass;" for his oath shall be construed most strongly against himself; because he was culpable, and so as that the obligation of it may be preserved, ut res potius valeat quam pereat--the obligation being hereby strengthened rather than destroyed. And therefore an oath by the altar shall be interpreted by it and by all things thereon; for the appurtenances pass with the principal. And, the things thereon being offered up to God, to swear by it and them was, in effect, to call God himself to witness: for it was the altar of God; and he that went to that, went to God, Psalms 43:4; Psalms 26:6.

      [2.] He that swears by the temple, if he understand what he does, cannot but apprehend that the ground of such a respect to it, is, not because it is a fine house, but because it is the house of God, dedicated to his service, the place which he has chosen to put his name there; and therefore he swears by it, and by him that dwells therein; there he was pleased in a peculiar manner to manifest himself, and give tokens of his presence; so that whoso swears by it, swears by him who had said, This is my rest, here will I dwell. Good Christians are God's temples, and the Spirit of God dwells in them (1 Corinthians 3:16; 1 Corinthians 6:19), and God takes what is done to them as done to himself; he that grieves a gracious soul, grieves it and the Spirit that dwells in it. Ephesians 4:30.

      [3.] If a man swears by heaven, he sins (Matthew 5:34; Matthew 5:34); yet he shall not therefore be discharged from the obligation of his oath; no, God will make him know that the heaven he swears by, is his throne (Isaiah 66:1); and he that swears by the throne, appeals to him that sits upon it; who, as he resents the affront done to him in the form of the oath, so he will certainly revenge the greater affront done to him by the violation of it. Christ will not countenance the evasion of a solemn oath, though ever so plausible.

      V. They were very strict and precise in the smaller matters of the law, but as careless and loose in the weightier matters, Matthew 23:23; Matthew 23:24. They were partial in the law (Malachi 2:9), would pick and choose their duty, according as they were interested or stood affected. Sincere obedience is universal, and he that from a right principle obeys any of God's precepts, will have respect to them all, Psalms 119:6. But hypocrites, who act in religion for themselves, and not for God, will do no more in religion than they can serve a turn by for themselves. The partiality of the scribes and Pharisees appears here, in two instances.

      1. They observed smaller duties, but omitted greater; they were very exact in paying tithes, till it came to mint, anise, and cummin, their exactness in tithing of which would not cost them much, but would be cried up, and they should buy reputation cheap. The Pharisee boasted of this, I give tithes of all that I possess,Luke 18:12. But it is probable that they had ends of their own to serve, and would find their own account in it; for the priests and Levites, to whom the tithes were paid, were in their interests, and knew how to return their kindness. Paying tithes was their duty, and what the law required; Christ tells them they ought not to leave it undone. Note, All ought in their places to contribute to the support and maintenance of a standing ministry: withholding tithes is called robbing God,Malachi 2:8-10. They that are taught in the word, and do not communicate to them that teach them that love a cheap gospel, come short of the Pharisee.

      But that which Christ here condemns them for, is, that they omitted the weightier matters of the law, judgment, mercy, and faith; and their niceness in paying tithes, was, if not to atone before God, yet at least to excuse end palliate to men the omission of those. All the things of God's law are weighty, but those are most weighty, which are most expressive of inward holiness in the heart; the instances of self-denial, contempt of the world, and resignation to God, in which lies the life of religion. Judgment and mercy toward men, and faith toward God, are the weightier matters of the law, the good things which the Lord our God requires (Micah 6:8); to do justly, and love mercy, and humble ourselves by faith to walk with God. This is the obedience which is better than sacrifice or tithe; judgment is preferred before sacrifice, Isaiah 1:11. To be just to the priests in their tithe, and yet to cheat and defraud every body else, is but to mock God, and deceive ourselves. Mercy also is preferred before sacrifice, Hosea 6:6. To feed those who made themselves fat with the offering of the Lord, and at the same time to shut up the bowels of compassion from a brother or a sister that is naked, and destitute of daily food, to pay tithe-mint to the priest, and to deny a crumb to Lazarus, is to lie open to that judgment without mercy, which is awarded to those who pretended to judgment, and showed no mercy; nor will judgment and mercy serve without faith in divine revelation; for God will be honoured in his truths as well as in his laws.

      2. They avoided lesser sins, but committed greater (Matthew 23:24; Matthew 23:24); Ye blind guides; so he had called them before (Matthew 23:16; Matthew 23:16), for their corrupt teaching; here he calls them so for their corrupt living, for their example was leading as well as their doctrine; and in this also they were blind and partial; they strained at a gnat, and swallowed a camel. In their doctrine they strained at gnats, warned people against every the least violation of the tradition of the elders. In their practice they strained at gnats, heaved at them, with a seeming dread, as if they had a great abhorrence of sin, and were afraid of it in the least instance; but they made no difficulty of those sins which, in comparison with them, were as a camel to a gnat; when they devoured widows' houses, they did indeed swallow a camel; when they gave Judas the price of innocent blood, and yet scrupled to put the returned money into the treasury (Matthew 27:6; Matthew 27:6); when they would not go into the judgment-hall, for fear of being defiled, and yet would stand at the door, and cry out against the holy Jesus (John 18:28); when they quarrelled with the disciples for eating with unwashen hands, and yet, for the filling of the Corban, taught people to break the fifth commandment, they strained at gnats, or lesser things, and yet swallowed camels. It is not the scrupling of a little sin that Christ here reproves; if it be a sin, though but a gnat, it must be strained at, but the doing of that, and then swallowing a camel. In the smaller matters of the law to be superstitious, and to be profane in the greater, is the hypocrisy here condemned.

      VI. They were all for the outside, and not at all for the inside, of religion. They were more desirous and solicitous to appear pious to men than to approve themselves so toward God. This is illustrated by two similitudes.

      1. They are compared to a vessel that is clean washed on the outside, but all dirt within, Matthew 23:25; Matthew 23:26. The Pharisees placed religion in that which at best was but a point of decency--the washing of cups,Mark 7:4. They were in care to eat their meat in clean cups and platters, but made no conscience of getting their meat by extortion, and using it to excess. Now what a foolish thing would it be for a man to wash only the outside of a cup, which is to be looked at, and to leave the inside dirty, which is to be used; so they do who only avoid scandalous sins, that would spoil their reputation with men, but allow themselves in heart-wickedness, which renders them odious to the pure and holy God. In reference to his, observe,

      (1.) The practice of the Pharisees; they made clean the outside. In those things which fell under the observation of their neighbours, they seemed very exact, and carried on their wicked intrigues with so much artifice, that their wickedness was not suspected; people generally took them for very good men. But within, in the recesses of their hearts and the close retirements of their lives, they were full of extortion and excess; of violence and incontinence (so Dr. Hammond); that is, of injustice and intemperance. While they would seem to be godly, they were neither sober nor righteous. Their inward part was very wickedness (Psalms 5:9); and that we are really, which we are inwardly.

      (2.) The rule Christ gives, in opposition to this practice, Matthew 23:26; Matthew 23:26. It is addressed to the blind Pharisees. They thought themselves the seers of the land, but (John 9:39) Christ calls them blind. Note, those are blind, in Christ's account who (how quick-sighted soever they are in other things) are strangers, and no enemies, to the wickedness of their own hearts; who see not, and hate not, the secret sin that lodgeth there. Self-ignorance is the most shameful and hurtful ignorance, Revelation 3:17. The rule is, Cleanse first that which is within. Note, the principal care of every one of us should be to wash our hearts from wickedness, Jeremiah 4:14. The main business of a Christian lies within, to get cleansed from the filthiness of the spirit. Corrupt affections and inclinations, the secret lusts that lurk in the soul, unseen and unobserved, these must first be mortified and subdued. Those sins must be conscientiously abstained from, which the eye of God only is a witness to, who searcheth the heart.

      Observe the method prescribed; Cleanse first that which is within not that only, but that first; because, if due care be taken concerning that, the outside will be clean also. External motives and inducements may keep the outside clean, while the inside is filthy; but if renewing, sanctifying grace make clean the inside, that will have an influence upon the outside, for the commanding principle is within. If the heart be well kept, all is well, for out of it are the issues of life; the eruptions will vanish of course. If the heart and spirit be made new, there will be a newness of life; here therefore we must begin with ourselves; first cleanse that which is within; we then make sure work, when this is our first work.

      2. They are compared to whited sepulchres,Matthew 23:27; Matthew 23:28.

      (1.) They were fair without, like sepulchres, which appear beautiful outward. Some make it to refer to the custom of the Jews to whiten graves, only for the notifying of them, especially if they were in unusual places, that people might avoid them, because of the ceremonial pollution contracted by the touch of a grave, Numbers 19:16. And it was part of the charge of the overseers of the highways, to repair that whitening when it was decayed. Sepulchres were thus made remarkable, 2 Kings 23:16; 2 Kings 23:17. The formality of hypocrites, by which they study to recommend themselves to the world, doth but make all wise and good men the more careful to avoid them, for fear of being defiled by them. Beware of the scribes,Luke 20:46. It rather alludes to the custom of whitening the sepulchres of eminent persons, for the beautifying of them. It is said here (Matthew 23:29; Matthew 23:29), that they garnished the sepulchres of the righteous; as it is usual with us to erect monuments upon the graves of great persons, and to strew flowers on the graves of dear friends. Now the righteousness of the scribes and Pharisees was like the ornaments of a grave, or the dressing up of a dead body, only for show. The top of their ambition was to appear righteous before men, and to be applauded and had in admiration by them. But,

      (2.) They were foul within, like sepulchres, full of dead men's bones, and all uncleanness: so vile are our bodies, when the soul has deserted them! Thus were they full of hypocrisy and iniquity. Hypocrisy is the worst iniquity of all other. Note, It is possible for those that have their hearts full of sin, to have their lives free from blame, and to appear very good. But what will it avail us, to have the good word of our fellow-servants, if our Master doth not say, Well done? When all other graves are opened, these whited sepulchres will be looked into, and the dead men's bones, and all the uncleanness, shall be brought out, and be spread before all the host of heaven,Jeremiah 8:1; Jeremiah 8:2. For it is the day when God shall judge, not the shows, but the secrets, of men. And it will then be small comfort to them who shall have their portion with hypocrites, to remember how creditably and plausibly they went to hell, applauded by all their neighbours.

      VII. They pretended a deal of kindness for the memory of the prophets that were dead and gone, while they hated and persecuted those that were present with them. This is put last, because it was the blackest part of their character. God is jealous for his honour in his laws and ordinances, and resents it if they be profaned and abused; but he has often expressed an equal jealousy for his honour in his prophets and ministers, and resents it worse if they be wronged and persecuted: and therefore, when our Lord Jesus comes to this head, he speaks more fully than upon any of the other (Matthew 23:29-37; Matthew 23:29-37); for that toucheth his ministers, toucheth his Anointed, and toucheth the apple of his eye. Observe here,

      1. The respect which the scribes and Pharisees pretend for the prophets that were gone, Matthew 23:29; Matthew 23:30. This was the varnish, and that in which they outwardly appeared righteous.

      (1.) They honoured the relics of the prophets, they built their tombs, and garnished their sepulchres. It seems, the places of their burial were known, David's sepulchre was with them, Acts 2:29. There was a title upon the sepulchre of the man of God (2 Kings 23:17), and Josiah thought it respect enough not to move his bones,Matthew 23:18; Matthew 23:18. But they would do more, rebuild and beautify them. Now consider this, [1.] As an instance of honour done to deceased prophets, who, while they lived, were counted as the off-scouring of all things, and had all manner of evil spoken against them falsely. Note, God can extort, even from bad men, an acknowledgment of the honour of piety and holiness. Them that honour God he will honour, and sometimes with those from whom contempt is expected, 2 Samuel 6:22. The memory of the just is blessed, when the names of those that hated and persecuted them shall be covered with shame. The honour of constancy and resolution in the way of duty will be a lasting honour; and those that are manifest to God, will be manifest in the consciences of those about them. [2.] As an instance of the hypocrisy of the scribes and Pharisees, who paid their respect to them. Note, Carnal people can easily honour the memories of faithful ministers that are dead and gone, because they do not reprove them, nor disturb them, in their sins. Dead prophets are seers that see not, and those they can bear well enough; they do not torment them, as the living witnesses do, that bear their testimony viva voce--with a living voice,Revelation 11:10. They can pay respect to the writings of the dead prophets, which tell them what they should be; but not the reproofs of the living prophets, which tell them what they are. Sit divus, modo non sit vivus--Let there be saints; but let them not be living here. The extravagant respect which the church of Rome pays to the memory of saints departed, especially the martyrs, dedicating days and places to their names, enshrining their relics, praying to them, and offering to their images, while they make themselves drunk with the blood of the saints of their own day, is a manifest proof that they not only succeed, but exceed, the scribes and Pharisees in a counterfeit hypocritical religion, which builds the prophets' tombs, but hates the prophets' doctrine.

      (2.) They protested against the murder of them (Matthew 23:30; Matthew 23:30); If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them. They would never have consented to the silencing of Amos, and the imprisonment of Micaiah, to the putting of Hanani in the stocks, and Jeremiah in the dungeon, to the stoning of Zechariah, the mocking of all the messengers of the Lord, and the abuses put upon his prophets; no, not they, they would sooner have lost their right hands than have done any such thing. What, is thy servant a dog? And yet they were at this time plotting to murder Christ, to whom all the prophets bore witness. They think, if they had lived in the days of the prophets, they would have heard them gladly and obeyed; and yet they rebelled against the light that Christ brought into the world. But it is certain, a Herod and an Herodias to John the Baptist, would have been an Ahab and a Jezebel to Elijah. Note, The deceitfulness of sinners' hearts appears very much in this, that, while they go down the stream of the sins of their own day, they fancy they should have swum against the stream of the sins of the former days; that, if they had had other people's opportunities, they should have improved them more faithfully; if they had been in other people's temptations, they should have resisted them more vigorously; when yet they improve not the opportunities they have, nor resist the temptations they are in. We are sometimes thinking, if we had lived when Christ was upon earth, how constantly we would have followed him; we would not have despised and rejected him, as they then did; and yet Christ in his Spirit, in his word, in his ministers, is still no better treated.

      2. Their enmity and opposition to Christ and his gospel, notwithstanding, and the ruin they were bringing upon themselves and upon that generation thereby, Matthew 23:31-33; Matthew 23:31-33. Observe here,

      (1.) The indictment proved; Ye are witnesses against yourselves. Note, Sinners cannot hope to escape the judgment of Christ for want of proof against them, when it is easy to find them witnesses against themselves; and their very pleas will not only be overruled, but turned to their conviction, and their own tongues shall be made to fall upon them,Psalms 64:8.

      [1.] By their own confession, it was the great wickedness of their forefathers, to kill the prophets; so that they knew the fault of it, and yet were themselves guilty of the same fact. Note, They who condemn sin in others, and yet allow the same or worse in themselves, are of all others most inexcusable, Romans 1:32-2. They knew they ought not to have been partakers with persecutors, and yet were the followers of them. Such self-contradictions now will amount to self-condemnations in the great day. Christ puts another construction upon their building of the tombs of the prophets than what they intended; as if by beautifying their graves they justified their murderers (Luke 11:48), for they persisted in the sin.

      [2.] By their own confession, these notorious persecutors were their ancestors; Ye are the children of them. They meant no more than that they were their children by blood and nature; but Christ turns it upon them;, that they were so by spirit and disposition; You are of those fathers, and their lusts you will do. They are, as you say, your fathers, and you patrizare--take after your fathers; it is the sin that runs in the blood among you. As your fathers did, so do ye,Acts 7:51. They came of a persecuting race, were a seed of evil doers (Isaiah 1:4), risen up in their fathers' stead,Numbers 32:14. Malice, envy, and cruelty, were bred in the bone with them, and they had formerly espoused it for a principle, to do as their fathers did,Jeremiah 44:17. And it is observable here (Matthew 23:30; Matthew 23:30) how careful they are to mention the relation; "They were our fathers, that killed the prophets, and they were men in honour and power, whose sons and successors we are." If they had detested the wickedness of their ancestors, as they ought to have done, they would not have been so fond to call them their fathers; for it is no credit to be akin to persecutors, though they have ever so much dignity and dominion.

      (2.) The sentence passed upon them. Christ here proceeds,

      [1.] To give them up to sin as irreclaimable (Matthew 23:32; Matthew 23:32); Fill ye up then the measure of your fathers. If Ephraim be joined to idols, and hate to be reformed, let him alone. He that is filthy, let him be filthy still. Christ knew they were now contriving his death, and in a few days would accomplish it; "Well," saith he, "go on with your plot, take your curse, walk in the way of your heart and in the sight of your eyes, and see what will come of it. What thou doest, do quickly. You will but fill up the measure of guilt, which will then overflow in a deluge of wrath." Note, First, There is a measure of sin to be filled up, before utter ruin comes upon persons and families, churches and nations. God will bear long, but the time will come when he can no longer forbear,Jeremiah 44:22. We read of the measure of the Amorites that was to be filled (Genesis 15:16), of the harvest of the earth being ripe for the sickle (Revelation 14:15-19), and of sinners making an end to deal treacherously, arriving at a full stature in treachery, Isaiah 33:1. Secondly, Children fill up the measure of their fathers' sins whey they are gone, if they persist in the same or the like. That national guilt which brings national ruin is made up of the sin of many in several ages, and in the successions of societies there is a score going on; for God justly visits the iniquity of the fathers upon the children that tread in the steps of it. Thirdly, Persecuting Christ, and his people and ministers, is a sin that fills the measure of a nation's guilt sooner than any other. This was it that brought wrath without remedy upon the fathers (2 Chronicles 36:16), and wrath to the utmost upon the children too, 1 Thessalonians 2:16. This was that fourth transgression, of which, when added to the other three, the Lord would not turn away the punishment,Amos 1:3; Amos 1:6; Amos 1:9; Amos 1:11; Amos 1:13. Fourthly, It is just with God to give those up to their own heart's lusts, who obstinately persist in the gratification of them. Those who will run headlong to ruin, let the reins be laid on their neck, and it is the saddest condition a man can be in on this side hell.

      [2.] He proceeds to give them up to ruin as irrecoverable, to a personal ruin in the other world (Matthew 23:33; Matthew 23:33); Ye serpents, ye generation of vipers, how can ye escape the damnation of hell? These are strange words to come from the mouth of Christ, into whose lips grace was poured. But he can and will speak terror, and in these words he explains and sums up the eight woes he had denounced against the scribes and Pharisees.

      Here is, First, Their description; Ye serpents. Doth Christ call names? Yes, but this doth not warrant us to do so. He infallibly knew what was in man, and knew them to be subtle as serpents, cleaving to the earth, feeding on dust; they had a specious outside, but were within malignant, had poison under their tongues, the seed of the old serpent. They were a generation of vipers; they and those that went before them, they and those that joined with them, were a generation of envenomed, enraged, spiteful adversaries to Christ and his gospel. They loved to be called of men, Rabbi, rabbi, but Christ calls them serpents and vipers; for he gives men their true characters, and delights to put contempt upon the proud.

      Secondly, Their doom. He represents their condition as very sad, and in a manner desperate; How can ye escape the damnation of hell? Christ himself preached hell and damnation, for which his ministers have often been reproached by those that care not to hear of it. Note, 1. The damnation of hell will be the fearful end of all impenitent sinners. This doom coming from Christ, was more terrible than coming from all the prophets and ministers that ever were, for he is the Judge, into whose hands the keys of hell and death are put, and his saying they were damned, made them so. 2. There is a way of escaping this damnation, this is implied here; some are delivered from the wrath to come. 3. Of all sinners, those who are of the spirit of the scribes and Pharisees, are least likely to escape this damnation; for repentance and faith are necessary to that escape; and how will they be brought to these, who are so conceited of themselves, and so prejudiced against Christ and his gospel, as they were? How could they be healed and saved, who could not bear to have their wound searched, nor the balm of Gilead applied to it? Publicans and harlots, who were sensible of their disease and applied themselves to the Physician, were more likely to escape the damnation of hell than those who, though they were in the high road to it, were confident they were in the way to heaven.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 23:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-23.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.

What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.

Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)

Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.

To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.

The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.

Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?

Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.

But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.

We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.

The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.

Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.

The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."

The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.

The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.

There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.

After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.

Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.

Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.

The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!

But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.

Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.

*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.

Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?

"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."

Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.

"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.

Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."

This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.

First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.

It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.

The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.

Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.

The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.

The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.

Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.

At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.

But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!

But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.

Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.

The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.

The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.

Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.

But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.

But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.

Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.

Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 23:14". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-23.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 23:14. Mateo 23:13.

-Verse Mateo 23:14. Devorais casas de viudas... 

Sobre este tema no tengo nada mejor que la siguiente nota del Dr. Whitby.

"Esta secta", dice Josefo, (Ant. l. xvii. cap. 3,) "pretendía un conocimiento más exacto de la ley, por lo que las mujeres estaban sujetas a ellos, como pretendiendo ser amadas por Dios. Y cuando Alejandra obtuvo el gobierno (Guerra Judía, b. I. ch. 4), se insinuaron en su favor, como siendo la secta más exacta de los judíos, y los intérpretes más exactos de la ley, y, abusando de su sencillez, quitaban y enajenaban, ataban y desataban, y hasta cortaban hombres, estaban de moda por sus largas oraciones, que continuaban a veces tres horas, que tal vez los vendían, como hacen los sacerdotes romanos sus misas, o pretendían que otros debían ser más aceptables a Dios por ellos, y así podrían despojar a las viudas devotas con los regalos o salarios que esperaban de ellas. Ahora bien, siendo esto sólo una pretensión hipócrita de piedad, debe ser odioso para Dios, y por lo tanto merece una condenación mayor. "

Oración larga... Para pruebas de largas oraciones y vanas repeticiones entre judíos, mahometanos y paganos, , Mateo 6:7.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 23:14". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-23.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Devorar casas de viudas - La palabra "casas" se usa aquí para denotar "propiedad" o posesiones de cualquier tipo. Quita o toma posesión de la propiedad de las viudas por arte y pretensiones inapropiadas. Esto se hizo de dos maneras:

1. Reclamaron un conocimiento muy exacto de la ley y una observancia perfecta de la misma. Fingían justicia extraordinaria hacia los pobres, amistad para los angustiados y disposición para ayudar a quienes estaban en circunstancias embarazosas. De este modo, indujeron a las "viudas" y a los pobres a comprometerles la administración de sus propiedades como guardianes y ejecutores, y luego se aprovecharon de ellos y los defraudaron.

2. Presentaron la apariencia de una gran santidad e indujeron a muchas mujeres concienzudas pero crédulas a darles mucho, con el pretexto de dedicarlo a propósitos religiosos.

Oración larga - Se dice que sus oraciones a menudo duraban tres horas. Una regla entre ellos, dice Lightfoot, era meditar una hora, luego rezar una hora y luego meditar otra hora, todo lo cual estaba incluido en sus "largas oraciones o devociones".

Condena - Condena. La palabra aquí probablemente se refiere al castigo futuro. Sin embargo, no siempre es así. Significa, con frecuencia, no más que "condena", o la desaprobación divina de un cierto curso de conducta, como en 1 Corintios 11:29; "El que come y bebe indignamente, come y bebe" condenación "para sí mismo"; es decir, el que come y bebe de una manera indigna desordenadamente, no con reverencia, es culpable, y su conducta será desaprobada o condenada por Dios, refiriéndose únicamente a la impropiedad de la manera de participar de la cena del Señor, y en absoluto a la dignidad o indignidad de la persona. Ver las notas en ese lugar. Compare Romanos 14:23.

Para fingir - Para apariencia o espectáculo; para que puedan defraudar mejor a los pobres. No serían condenados por "hacer" largas oraciones, sino porque lo hicieron con un diseño malvado. Sin embargo, las oraciones públicas deben ser cortas y siempre al punto. Un hombre que reza en una escuela dominical debe rezar por la escuela y, por lo general, no por todo lo demás.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-23.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas Mateo 23:13-24 : Se pronunciaron ayes porque los fariseos no querían entrar ellos mismos en el reino y estorbaban a los que querían entrar. ( Mateo 23:13 ) Hicieron esto pervirtiendo lo que los profetas habían predicho acerca del Mesías, y luego enseñando sus perversiones a la gente.

Imagina una religión que te permitiera hacer largas oraciones y al mismo tiempo robar casas a las viudas. ( Mateo 23:14 ) Robaban la casa de la viuda con el pretexto farisaico de que era para Dios.

Los fariseos iban por todo el mundo para hacer un prosélito y cuando lo hicieron fue peor que ellos. ( Mateo 23:15 ) Ellos salen a buscar conversos y los traen bajo sus propias doctrinas malvadas y prácticas de robo. Solo mire a su alrededor en nuestras órdenes religiosas de hoy en día, el artista de la estafa exige un alto precio en este día y usa gran parte de las contribuciones en sí mismo. Sus esquemas golpean tus emociones mientras te ciegan. Estas personas citan las escrituras, sin embargo nunca enseñan las escrituras y nunca son tocadas por las escrituras.

Los fariseos incluso encontraron formas de romper sus promesas a Dios. "El que jurare por el templo es nada" ( Mateo 23:16-22 )...etc. Dios es más grande que cualquier cosa. Por tanto, los que le sirven son fieles a su palabra. Los fariseos acertaron en las cosas pequeñas pero fallaron en asuntos de misericordia, fe y juicio.

Jesús dijo que eran buenos para hacer cosas que la ley ni siquiera había mandado expresamente, pero cuando se trataba de hacer las cosas más grandes, ¡las habían omitido! ( Mateo 23:23-24 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-23.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Ay, etc. Compárese con Mateo 5:4 . y vea App-126.

haz una larga oración . orando largamente.

por lo tanto . en esta cuenta. Griego. dia (Ap. 104. Mateo 23:2 ; Mateo 23:2 ).

mayor . más abundante.

condenación . juicio o condenación.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-23.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

14. Porque devoras las casas de las viudas. Ahora avanza más, porque no solo los acusa de crímenes abiertos que exigen odio y odio, sino que incluso desgarra los disfraces de virtudes, por los cuales engañaron a la gente común. Si se objeta, que no había necesidad de reprobar aquellas cosas que no podían hacer daño con su ejemplo, deberíamos recordar que era imposible promover la salvación de aquellos que estaban obligados por los errores de los escribas, a menos que ellos rechazado por completo de tales personas. Esta razón, por lo tanto, obligó a Cristo a exponer la vana apariencia de las virtudes, que nutre las supersticiones.

Y eso bajo el pretexto de una larga oración. Él dice en general que, incluso cuando parecen hacer lo correcto, abusan perversamente de las pretensiones de la religión. Las largas oraciones contenían alguna evidencia de notable piedad; porque cuanto más santo es un hombre, más eminentemente se dedica a la oración. Pero Cristo dice que los fariseos y los escribas eran tan impuros, que incluso la parte principal de la adoración a Dios no fue utilizada por ellos sin cometer pecado, porque la constancia en la oración estaba con ellos, trampa para la ganancia de base. Porque vendieron sus oraciones exactamente de la misma manera que los asalariados disponen de su trabajo diario. (97) Por lo tanto, también inferimos que nuestro Señor no reprende exactamente las oraciones largas, como si en sí fuera una impropiedad, particularmente porque los pastores deberían ser eminentemente devotos a la oración, pero para condenar este abuso, porque una cosa loable en sí misma se convirtió en un propósito malvado. Porque cuando los hombres aspiran a obtener ganancias mediante oraciones contratadas, cuanto más ferviente se vuelve la apariencia de lo que llaman devoción, más se profana el nombre de Dios. Y como esta falsa convicción había estado larga y profundamente asentada en las mentes de la gente común, en este sentido Cristo emplea amenazas más severas; porque la contaminación de una cosa tan sagrada no era un delito leve. El hecho de que se impusiera principalmente a las viudas no tiene por qué sorprender, porque las mujeres tontas son más propensas a la superstición y, por lo tanto, siempre ha sido habitual que los hombres de base se beneficien. ellos. Así, Pablo presenta una acusación contra los falsos maestros de su época, que ellos

conduzca a mujeres tontas cautivas cargadas de pecados, ( 2 Timoteo 3:6.)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-23.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Mateo 23:1-36 . UNA ODA PROFÉTICA, QUE DENUNCIA A LOS FARISEOS Y LA HIPOCRESÍA RELIGIOSA DE LA ÉPOCA

Cada división está marcada por su especial belleza de forma poética.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-23.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

κλείετε τὴν βασιλείαν τῶν οὐρανῶν. En alusión a la simbólica 'llave del conocimiento' entregada al Escribano al ser admitido en la orden. Usan sus llaves para cerrar en lugar de abrir las puertas del Reino.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-23.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 23

Entonces Jesús habló , etc. Entonces , es decir, cuando, con Sus sabias respuestas y razonamientos, hubo confundido los errores de los escribas y fariseos, y hubo probado que Él era el Mesías, entonces, digo, puso a reprender su persistente descaro con este poderoso y patético discurso, con el cual descubría su fingida apariencia de santidad, y mostraba su acechante deshonestidad, para que el pueblo la evitara.

diciendo , etc. Por asiento entendemos aquí el honor, la dignidad y la autoridad de enseñar y mandar, que Moisés tenía con los judíos, y que los escribas habían sucedido. De S. Lucas 4:16 que los escribas no sólo se sentaban, sino que a veces se ponían de pie cuando enseñaban. Asimismo, la cátedra de S.

Pedro se usa para significar el poder y la autoridad de enseñar y gobernar a todos los fieles en todo el mundo, en el que los Romanos Pontífices suceden a San Pedro. Porque de lo contrario, ningún Pontífice se sienta ahora en esa silla de madera real en la que se sentó San Pedro, sino que se conserva religiosamente en su basílica, y se muestra al pueblo todos los años en la fiesta de la Cátedra de San Pedro, para ser venerado. Por lo tanto S.

Jerónimo dijo a Dámaso: "Estoy unido en comunión a tu bienaventuranza, es decir, a la cátedra de Pedro". Porque aunque el Pontífice como particular puede errar, sin embargo, cuando define algo ex cathedra , es decir, por su autoridad pontificia sobre la fe, no puede errar, porque está asistido por el Espíritu Santo.

Obsérvese que muchos de los escribas y fariseos eran sacerdotes o levitas, cuyo deber era enseñar al pueblo (Mal 2:7). Pero Cristo no quiso nombrar a los Sacerdotes, porque no quería derogar el honor sacerdotal.

Por lo tanto, todas las cosas , etc. Se refiere, por supuesto, a todas las cosas que no son contrarias a Moisés y la Ley. Porque la doctrina de los escribas, cuando enseñaban a los hombres a decir corban a sus padres, era contraria a la Ley, como mostró Cristo (xv. 4). De la misma manera, era contrario a la Ley de Moisés enseñar, como lo hicieron los escribas, que Jesús no era el Mesías, o el Cristo. Porque Jesús mostró esas mismas señales y milagros que Moisés y los Profetas habían predicho que el Mesías realizaría.

En tales cosas, por tanto, el pueblo no debe seguir la doctrina de los escribas, ni ser obediente a ellos; pero en otras cosas, en las que su enseñanza era generalmente conforme a la Ley de Moisés, era su deber obedecerlas. Cristo, pues, enseña aquí que todos los demás dogmas de los escribas, que no repugnaban a la ley, aunque fueran vanos e insensatos, y por tanto no obligatorios (para que la ley sea obligatoria, es necesario que mande algo honesto y útil, como enseñan los civiles y los teólogos en sus tratados de leyes, también D.

Thomas, 1. 2 quaest. 95, art. 3), como lo eran los lavados frecuentes de las manos y otras partes del cuerpo, sirvieran aún para el mérito de la obediencia ciega y simple, y para la reverencia del orden sacerdotal. Entonces, Jansen, Franc. Lucas y otros. Pero Maldonatus restringe la palabra todos a los mandatos que están contenidos en la Ley de Moisés. Ciertamente, estos fueron a los que Cristo se refirió principalmente.

Porque dicen , es decir, mandan, y no hacen. Enseñan y ordenan bien, pero viven enfermos. Ambos quebrantan la ley y escandalizan a sus súbditos con su mal ejemplo, y así los incitan igualmente a quebrantar la ley. Porque como dijo uno: "Todo el mundo se comporta de acuerdo con el ejemplo del rey", podemos agregar, del mismo modo, del Maestro. Porque los hombres dan más crédito a los hechos que a las palabras. Los cristianos deben tener en cuenta estas palabras de Cristo cuando ven que ciertos obispos, pastores y magistrados no viven de acuerdo con la ley de Cristo.

Porque se atan ... sobre los hombros de los hombres ; Árabe. sobre sus cuellos ; Gramo. δεσμεύουσι , es decir, los atan y, por así decirlo, los juntan en montones. Esto significa tanto la multitud como el peso pesado de los preceptos con los que cargan al pueblo.

insoportable ; Vulg. Gramo. δυβάστακτα , como versión en inglés, difícil de soportar , más que imposible. Tales eran los numerosos preceptos, más allá de lo que exigía la Ley, en cuanto a oblaciones, diezmos, primicias, etc. Considere solamente la observancia vigorosa del Sábado, que ellos ordenaron, para que no permitieran que Cristo sanara a los enfermos en ese día, ni permitieran que Sus discípulos satisficieran su hambre arrancando espigas de maíz.

Muévelos ; Vulg. señor y versión en inglés, tóquelos. Como dice S. Crisóstomo: “Él muestra que la suya fue una doble maldad, ya sea porque quieren que la multitud viva de la manera más estricta posible, sin la menor indulgencia, y porque, complaciéndose desmesuradamente, asumen una gran licencia. todo lo contrario de lo que se requiere en un buen príncipe. Porque tal persona no se permite ninguna indulgencia, sino que es amable con sus súbditos y está listo para otorgar perdón ".

Todas las cosas para que se vean ; Gramo. θεαθη̃ναι , es decir, ser un espectáculo. Él nota su vana ostentación de santidad al orar en las calles públicas, etc. "Porque es imposible", dice S. Crisóstomo, "que el que codicia la gloria terrenal de los hombres crea en Cristo que predica las cosas celestiales".

Hacen grandes sus flecos ; Vulg. Prolongan los flecos de sus mantos ; señor Ellos, los judíos, interpretaron demasiado literalmente las palabras de Deuteronomio 6:8 , "Y los atarás, es decir , los preceptos de Dios, como una señal en tus manos, y serán conmovidos (Vulg.) delante de tus ojos". Llevaban ciertos pedazos de pergamino alrededor de sus brazos y frentes.

De ahí que se llamaran brazaletes y fronteras. Hicieron esto para poder golpear sus ojos y frentes, y amonestarlos a meditar y guardar la Ley Divina. Las palabras inscritas en los pedazos de pergamino eran: "Escucha, oh Israel, el Señor nuestro Dios es un solo Señor". "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas". Se les llamaba filacterias, de φυλάττω , guardar , guardar , porque los ponían en constante memoria de observar la ley.

Por una razón similar, en Núm 15:38 y Deuteronomio 22:12 , el Señor mandó a los judíos que usaran flecos, hilos que salían de la falda más baja de sus vestidos, y que fueran de un color azul claro o azul oscuro, como hombres que profesaban y vivían la vida celestial guardando la ley. S. Jerónimo añade que los judíos más devotos solían clavar espinas muy agudas en estos flecos, para que pinchándose con ellas al andar, recordaran siempre la Ley Divina.

Los fariseos usaban todas estas cosas más grandes y anchas que las demás personas, para que a todos les pareciera que eran más estrictos observadores de la ley, aunque en sus mentes le daban poca importancia. "No entendiendo", dice S. Jerónimo, "que estas cosas deben llevarse en el corazón, no en el cuerpo, porque las estanterías y los baúles tienen libros, pero no tienen, por tanto, el conocimiento de Dios". Además, S. Crisóstomo, por filacterias , entiende amuletos que se usan para conservar la salud, pues tales eran los escribas que estimaban los trozos de pergamino antes descritos. Del mismo modo, algunos cristianos llevan el Evangelio de S. Juan al cuello como una especie de amuleto para conservar la salud.

y saludos en las plazas del mercado ; Vulg. en el foro Dice S. Crisóstomo: “Aman las primeras salutaciones, no sólo en cuanto al tiempo, para que los saludemos primero, sino también en cuanto a la voz, para que gritemos: 'Salve, Rabí'; y en cuanto al cuerpo, que debemos inclinar la cabeza ante ellos; y en cuanto al lugar, que debemos saludarlos en público". Sabiamente dice R. Matthies en Pirke Avoth : "Sé siempre el primero en saludar a todos. Sé alto como leones y no como cabeza de zorro; es decir, sé el más bajo entre los hombres buenos y honorables, no el primero entre los engañosos, soberbios e impíos".

Rabino , de רב, es decir, mucho o grande , porque un gran hombre, como un Rabino, o Doctor de la Ley, equivalía a muchas personas, superando a otras en saber y autoridad. Bien dice R. Benzoma en Pirke Avoth , "¿Quién es un hombre sabio? El que voluntariamente aprende de todo, de acuerdo con las palabras, 'Tuve más entendimiento que los ancianos, porque busqué Tus mandamientos'. ¿Quién es el valiente, el que se enseñorea de la ira y de su propio espíritu, según el dicho: Mejor es el paciente que el fuerte, y el que se enseñorea de su espíritu que el que toma una ciudad? (Pro 16:32) ).

¿Quién es el rico? El que se contenta con lo suyo, como se dice en Sal 128,2: Del trabajo de tus manos comerás; Oh bien estás, y feliz serás.' ¿Quién es honrado? El que honra a los demás, como está escrito: 'Al que me honra, yo lo honraré, y los que me desprecian serán menospreciados. '"

Pero no os hagáis llamar Rabí , etc. Él prohíbe la ambición de los escribas y fariseos, que deseaban ser honrados y llamados rabino por encima de Cristo, sí, hasta la exclusión de Cristo. Pero es lícito desear el título de doctor, como testimonio de saber, para que por él obtengamos autoridad, y prediquemos, y tengamos influencia con la gente, y por este medio alcancemos el mayor fruto. Por tanto, el Concilio de Trento ( ses .

24 c. 12) ordena que todas las dignidades, y al menos la mitad de las canonjías en las iglesias catedralicias y colegiadas, se confieran únicamente a los maestros y doctores, o al menos a los licenciados en teología o derecho canónico. Cristo no dice, no seas , pero no te llames , Rabino.

Cristo no prohibe el título de doctor, sino la orgullosa ambición del nombre, que por él uno se agradase a sí mismo y menospreciase a los demás, como si tuviera su conocimiento y enseñanza de sí mismo, y no de Cristo, que fue lo que hicieron los escribas. . Por eso añade la razón, porque uno es vuestro Maestro, el mismo Cristo. Quiere decir que hay un Gran Rabino sobre todos, de quien todos los demás son discípulos, y todos son hermanos, iguales entre sí.

Por tanto, que ninguno de ellos se eleve con orgullo sobre los demás, y desee ser llamado Rabí, como si fuera médico por sí mismo y maestro de los demás, porque esto es un mal hecho a Cristo, quien solo tiene toda la sabiduría en Sí mismo, y es el único Doctor supremo de todos, que en verdad los hace doctores. Y en este sentido inferior el mismo Pablo, como dice S. Jerónimo, con modestia se llama a sí mismo doctor de los gentiles.

A nadie llaméis padre vuestro en la tierra , etc. Él quiere decir en el sentido del primer autor de la vida y el preservador de todas las cosas, como si dependieras completamente de alguien más que de Dios. Esto fue lo que hicieron los gentiles y ateos, y otros que confiaron en los hombres antes que en Dios. Que este es el significado, es claro por la razón que Él añade, porque uno es vuestro Padre , etc. “Del cual toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra” ( Efesios 3:15 ).

Dios es, pues, el único Padre real de todos, en cuanto que sólo da alma y vida, crea y conserva. En comparación con Él, dice S. Jerónimo, los padres terrenales sólo lo son en sentido figurado, y por tanto no deben mandar insolentemente a sus hijos, sino que deben someterse junto con sus hijos a Dios, el primer Padre de todos.

Ni seáis llamados , es decir, no tengáis ambición de ser llamados maestros ; Vulg. magistri ; Gramo. καθηγηταί , o gobernadores, moderadores ; señor gobernantes; porque Uno es el Gobernante y el Ordenador , gr. καθηγηής , de nuestra vida , es decir, Cristo. Él mismo, en primer lugar, por sí mismo nos enseña y nos conduce por el camino de la virtud a la gloria celestial. Todos los demás enseñan como Él les enseñó primero.

En segundo lugar, todos los demás sólo enseñan con palabras que resuenan en los oídos externos, como un címbalo que retiñe; pero Cristo da a conocer su significado interiormente a la mente. Porque, como dice S. Crisóstomo, "no es el hombre quien da entendimiento al hombre enseñando, sino ejercitando por medio de la amonestación lo que ha sido ordenado por Dios". En tercer lugar, todos los demás sólo muestran lo que manda la ley y lo que Dios exige; pero Cristo da gracia a la voluntad, para que nosotros, cuando oigamos las cosas que deben hacerse, las cumplamos constantemente.

El que es el mayor de vosotros , &c. "Él enseña", dice S. Crisóstomo, "que la enfermedad de la vanagloria debe ser eliminada por la humildad". Y Orígenes dice: "Si alguno ministra las palabras divinas, sabiendo que es Cristo quien produce fruto por medio de él, no se presenta a sí mismo como maestro, sino como ministro". De donde se sigue: El que es el mayor , etc., porque el mismo Cristo, que es el verdadero Maestro, se ha hecho ministro, diciendo: Yo estoy entre vosotros como el que ministra; y bien añade después de todo el dicho: El que se enaltece será abatido; mas el que se humilla será enaltecido.

Estas palabras son verdaderas aplicadas tanto a Dios como a los hombres, dice Remigius. Porque tanto Dios como los hombres exaltan a los humildes y deprimen a los soberbios. "La gloria sigue a los que huyen de ella, y huye de los que la persiguen. Dios derribará la soberbia insolente de su altísima altura, y elevará la humildad a la gloria", dice S. Hilary.

El beato Pedro Damián da un ejemplo memorable ( Epist. 15). Había, dice, cierto clérigo audaz y belicoso, que se hizo grande por medio de su orgullo y de sus armas. Y tuvo en consecuencia una querella sobre ciertas haciendas con otro hombre poderoso, que determinó decidir por la fortuna de la guerra, y las tropas de ambos se pusieron en orden de batalla. El clérigo antes de la batalla entró en una iglesia y escuchó misa.

Sucedió que se leyeron las palabras del Evangelio: Todo el que se enaltece será abatido. Cuando las oyó, dijo con insolencia, o más bien con blasfemia: "Estas palabras son falsas en mí, porque si me hubiera humillado, nunca habría llegado a ser tan grande como soy". Poco después, en el fragor de la batalla, estando su caballo muy sediento, corrió, contrariamente a su deseo, a un agua que estaba cerca. Golpeó a su caballo con su escudo, para hacerlo volver a la batalla, cuando, he aquí, la espada de un enemigo atravesó como un rayo su boca blasfema, y ​​lo mató, humillando su orgullo y derribándolo por tierra. , mostrando que las palabras de Cristo son verdaderas.

versión 13. ¡Ay de vosotros, escribas! ( Mateo 23:13), etc. Obsérvese que, como Cristo enumeró ocho bienaventuranzas, repitiendo ocho veces la palabra bienaventurados en S. Mat. v., así Él otorga aquí ocho maldiciones a los impíos Escribas, ocho veces repitiendo la palabra ay . Cristo, el nuevo Legislador, imita a Moisés, el antiguo legislador, que promete muchas bendiciones a los que guardan la ley, y amenaza con otras tantas maldiciones a los que la quebrantan. Así Orígenes.

Además, la palabra ay es en parte profética del grave castigo que caería sobre la maldad de los escribas, y en parte es de condolencia y lástima en su significado. De donde Basilio dice: "Esta palabra aflicción , que se antepone a un dolor intolerable, se aplica a aquellos que pronto serían destruidos por terribles castigos". Por lo tanto, la palabra ay presupone una falta mortal, porque amenaza con el castigo del infierno, como explica Cristo en el ver. 33 ( Mateo 23:33).

Porque cerráis , &c "A la verdad abro a todos el reino de los cielos; porque predico, arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado. Porque este reino ha estado cerrado durante cuatro mil años, a causa del pecado de Adán. Yo, expiando que el pecado por mi muerte, ahora lo abrirá, para que quien crea en mí y siga mi vida, pueda entrar en el reino abierto, por lo cual muchos de los judíos, siendo despertados por mi predicación, se esfuerzan por entrar.

Pero vosotros, oh Escribas, apartadlos, y cerrádles el Cielo con vuestras vanas y perversas tradiciones, que inculcáis en sus mentes.” Porque, como dice S. Crisóstomo, “El reino de los Cielos es la Sagrada Escritura; la puerta es el entendimiento de la Escritura, o Cristo; los portadores de las llaves son los Escribas y los Sacerdotes; la llave es la palabra de conocimiento; la apertura de la puerta es la interpretación. Vosotros también ofendéis a los hombres con vuestra maldad y mal ejemplo; y porque me calumniáis y me perseguís, y los desviáis de creer en Mí, que es el camino al Cielo. Porque Yo soy la puerta, porque solo por Mí hay entrada al Cielo”.

Tropológicamente , cierran el reino de los cielos quienes excomulgan a cualquiera sin causa.

Porque no entráis vosotros mismos , &c. Este es un pecado grave. Porque si, dice S. Crisóstomo, es propio del médico recordar a los que yerran, el que arrastra a los que van con seguridad al error, es del todo un hijo de perdición, sí, él mismo es una pestilencia. Por lo cual tal médico merece, y trae sobre sí tantos infiernos como el número de almas que corrompe y destruye, porque no es maestro y promotor de salvación, sino traidor.

versión 14. Ay de vosotros , etc. Porque devoráis , es decir, agotáis , la sustancia de las viudas, sacándoles dinero vendiéndolas bajo una apariencia fingida de santidad vuestras largas oraciones públicas. Por eso añade en explicación, haciendo largas oraciones. Gramo. προφάσει μακζα̃ πζοσεχόμενοι , orando largamente como pretexto.

Por tanto, recibiréis mayor condenación. El siríaco traduce, estáis a punto de recibir el juicio más extremo ; tanto porque roban a las viudas, como porque, como dice Crisóstomo, pintan la avaricia con el color de la religión, para que la iniquidad sea amada, siendo estimada como piedad. Vosotros también imbuís a las viudas con vuestros propios errores y maldades. Por tanto, debéis recibir el castigo de vuestro propio pecado y la culpa de su ignorancia, como dice S. Hilary.

Ay de vosotros ... hipócritas , etc. En lugar de hipócritas , el siríaco tiene aquí y en los versículos que siguen, aceptadores de personas. Prosélito significa lo mismo en griego que advena , o extraño , en latín. Un prosélito era aquel que se convertía del paganismo al judaísmo y se apegaba a la Iglesia y la religión judías. En hebreo los prosélitos se llaman gerim.

Los cristianos llaman neófitos a tales personas. Los escribas se esforzaron por convertir a muchos gentiles al judaísmo, tanto por ambición como por avaricia, para que pudieran aumentar sus ofrendas. Mar y tierra , es decir, el mundo entero.

Le hacéis hijo , es decir, culpable, digno del infierno, dos veces más que vosotros ; Gramo. διπλότεζον υ̉μω̃ν. Porque, como dice Eutimio, es lo mismo que en la naturaleza, que los eruditos superan fácilmente a sus maestros en el vicio. "Porque, como dice Crisóstomo, siendo provocados por el mal ejemplo de sus maestros, se vuelven peores que ellos, especialmente cuando son excitados por las palabras y ejemplos de sus maestros". De nuevo, muchos prosélitos, cuando ven vuestras malas obras, se vuelven al paganismo. Porque el que reincide comete un pecado mayor y, por así decirlo, doble.

versión 16. ¡Ay de vosotros! ( Mateo 23:16)&c... pero si jura por el oro del templo , etc., el oro , es decir, que ha hecho voto de pagar. En lugar de es deudor , el árabe traduce ha pecado , es decir, no paga lo que ha jurado.

Obsérvese (de las palabras en Mat 5:34), que los escribas pensaron de lo que Dios había mandado, que debían jurar por Él solo, un juramento por cualquier criatura no era un juramento, ni obligatorio; pero estando cegados por la avaricia, exceptuaron aquellas cosas que, siendo ofrecidas a Dios, llenaron sus propias arcas, como si sólo estas fueran consideradas como las más sagradas. Por lo cual Cristo los llama con razón guías ciegos.

Además, los escribas solían decir que las oblaciones eran más sagradas que el mismo templo, "para que hicieran a los hombres más dispuestos a las ofrendas que a las oraciones", dice la Glosa. Él llama el oro que fue echado en la tesorería del Templo para mantener a sus ministros el oro del Templo . Verdaderamente dice la Glosa: "El que jura por una criatura, jura por la Deidad que preside sobre la criatura".

Vosotros necios y ciegos , etc. Este razonamiento de Cristo es claro y convence a los escribas de locura. La santidad es propiamente la virtud interior y la gracia que santifica el alma. Pero el Templo se llama aquí santo por metonimia, porque está apartado para cosas santas, como la ofrenda en él de oraciones y sacrificios a Dios. Ésta, por tanto, era sólo una santidad exterior que el templo comunicaba a las demás cosas que en él se ofrecían a Dios. Por tanto, el Templo era más sagrado que cualquier cosa ofrecida en el Templo, y por lo tanto, un juramento hecho por el Templo era más vinculante que un juramento hecho por el oro ofrecido en el Templo.

y de quién jurarán por el altar , etc. El mismo razonamiento se aplica al altar que Cristo ya aplicó al Templo.

El altar que santifica, Sir. consagra, el don . Un don ofrecido a Dios no se santifica propiamente , para que sea en sí mismo justo o santo , sino que se dice que se santifica extrínsecamente, porque se ofrece a Dios, y así se santifica.

Místicamente : S. Agustín dice (1 Quæst. Evang. 34): "El Templo y el Altar es Cristo. El oro y los dones son las alabanzas y los sacrificios que se ofrecen en Él y por Él". Orígenes dice, el altar es el corazón; los dones son la oración y el ayuno, que el corazón santifica.

El que jurare por el templo , etc. Es decir, jura por Dios, que tiene Su trono en el Templo, que allí puede ser adorado. Porque los hombres suponen que la majestad sagrada y la santidad de Dios moran en el Templo. De donde dice S. Nilus: "Venid a la iglesia como al cielo".

Y el que jura por el cielo , etc. Porque por el uso común y creencia de los hombres, el que jura por Dios, que es el único infalible, y la misma Verdad increada, le llama a dar fe de lo que dice o promete. Por tanto, el que jura por el Cielo, jura por Dios, Rey y Señor del Cielo, y lo llama por testigo. versión 23. ¡Ay de vosotros! ( Mateo 23:23) &c. Los diezmos fueron sancionados por Dios en la ley.

De donde R. Achiva dice en Pirke Avoth , "Los diezmos son el baluarte de las riquezas", porque las defienden y las preservan. "La tradición es el baluarte de la ley. Un voto es el baluarte de la abstinencia; el silencio, de la sabiduría".

Menta , una hierba de olor dulce, que a menudo se pone en caldo. El anís , dice Plinio, es de eficacia contra la flatulencia y los dolores de estómago.

Y habéis dejado , &c.. .. el juicio , es decir , la justicia y la equidad, dictando sentencias injustas, para favorecer a vuestros propios amigos ya los que os ofrecen dádivas. Misericordia , porque rígida y cruelmente exigís los diezmos de las viudas y de los pobres. Y la fe , es decir , la fidelidad en las palabras y en los pactos. O la fe en Dios, y Cristo que ha sido enviado por Él. Por tanto, sois incrédulos, por cuanto os falta la fe, la esperanza y la caridad, que son las cosas que Dios exige sobre todas las cosas, según las palabras de Miqueas vi. 8, "Te mostraré, oh hombre, qué es bueno, y qué requiere el Señor de ti, sino hacer justicia, amar la misericordia y humillarte ante tu Dios".

Estos cuidan las cosas que debéis haber hecho, y no omiten las otras, como el diezmo de la menta , que estaba mandado o permitido por la ley.

Vosotros guías ciegos que os esforzáis , etc.; Gramo. διϋλίζοντες , es decir, filtrar , purificar, escurrir el vino, la leche o el aceite de los mosquitos u otras impurezas o heces, por medio de un colador de lino u otro material similar. Como dice Apuleyo de los gimnosofistas: "No saben ni cultivar la tierra ni colar el oro". Tragar un camello . Por camello , Cayetano pone erróneamente asilum , un tábano , un insecto que hace un ruido horrible.

Todos los códices griegos, latinos, siríacos y árabes tienen camello , que se opone propiamente a gnat , como algo muy grande a algo muy pequeño. La oración es proverbial y significa: "Tenéis cuidado exacto de cosas insignificantes, como el diezmo de las hierbas, para que nadie os defraude en el menor grado posible; pero al mismo tiempo cometéis, sin ningún escrúpulo, toda clase de injusticia, rapiña y otras maldades, tan grandes, por así decirlo, como camellos, que se puede decir que os tragáis.

Como se dice en Job xv. 16, "Quien bebe la iniquidad como agua". de grandes crímenes; en ser supersticiosos acerca de los lavados ceremoniales, pero desprovistos de verdadera relación y caridad". Incluso ahora, tienen a los que son como ellos entre los cristianos, que rezan escrupulosamente el rosario, y ayunan en honor de la Santísima Virgen, y además son culpables al mismo tiempo. tiempo de lujo, rapiña, robo, etc.

Proverbios con un significado similar son: "Sacar agua de una fuente para llenar el mar". “Para desnudar al que está desnudo, para amontonar vestidos sobre los que están vestidos”. "Él toma una vela para agregar a la luz del sol". "Para cazar un perro con un león, una liebre con un buey".

Místicamente : S. Gregorio entiende por el mosquito , Barrabás; por el camello , Cristo. Esto es lo que dice ( lib . 1, Moral c. 6), "El mosquito hiere en el zumbido, pero el camello se inclina por sí mismo para recibir su carga. Los judíos, por lo tanto, colaron el mosquito , porque pidieron que el el ladrón sedicioso pudiera ser puesto en libertad, pero se tragaron el camello , porque con sus gritos se esforzaron por destruir a Aquel que por su propia voluntad había descendido para llevar las cargas de nuestra mortalidad.

Ver. 25. ¡Ay de vosotros! ( Mateo 23:25)&c. Esta es otra parábola, en la que Cristo llama al hombre copa y plato. Al cuerpo y a los bienes exteriores los llama lo exterior de la copa y del plato. El alma y la conciencia Él llama lo que está dentro. El significado es: "Vosotros, oh fariseos, lavaos y limpiad cuidadosamente vuestras manos, vuestros cuerpos, las copas y platos y vasos en que coméis y bebéis, pero llenáis vuestros conciencia con la inmundicia del rapto y toda clase de maldad.

Mientras que vosotros debéis tener mucho cuidado de que vuestra conciencia sea purificada, porque es ella sola la que nos limpia a los ojos de Dios, como también es aquella de la que brota toda impureza de actos y hechos. Es la conciencia la que es la fuente de la bondad o maldad de las acciones. De modo que, si la conciencia es limpia, todas las demás cosas serán limpias también".

Breve y simplemente podemos explicarlo así. “Sois celosos de limpiar las copas y los platos exteriores, en los que coméis y bebéis; os olvidáis de limpiar con arrepentimiento las copas y los platos interiores de la conciencia, que están inmundos con el pecado”.

Lleno de inmundicia , Vulg. El traductor tenía en su texto griego, α̉ καθαρσίας , donde ahora leemos α̉δικίας , o α̉κζασίας , es decir, intemperancia. Significa: "Creéis que estáis contaminados si bebéis de una copa sucia; pero no pensáis que estáis contaminados por la intemperancia, cuando estáis borrachos. Pero es la intemperancia lo que contamina el alma, no una copa sucia".

Fariseo ciego , etc. "Oh, tú que eres maestro de otros y te ciegas a ti mismo, limpia primero tu propia mente y tu conciencia interna, entonces todas las cosas externas te serán limpias". verso 27, 28. Ay de vosotros... llenos de iniquidad ; Gramo. α̉νομία , es decir, perversión de la ley . "Simuláis un celo exterior por la ley, mientras que interiormente la despreciáis y pervertís.

Acertadamente dice Auctor Imperfecti : "Dime, oh hipócrita, si es bueno ser bueno, ¿por qué no quieres ser lo que quieres parecer? Es más bajo ser lo que es bajo parecer: y lo que es hermoso parecer, es hermoso ser".

“Además, hay muchos en nuestros días como los fariseos”, dice S. Crisóstomo, “que tienen el mayor cuidado en la limpieza y el adorno exterior, pero cuyas almas no tienen adornos; sin embargo, llenan sus almas de gusanos y sangre y un indecible hedor; que los llenan, digo, de concupiscencias perversas y absurdas".

versión 29. ¡Ay de vosotros ... porque edificáis ! Vulg. que construyen, los peines , &c. Porque aunque esto era en sí mismo una cosa santa y religiosa, sin embargo, en los escribas era vicioso y malvado. S. Crisóstomo da tres razones 1ª. Dice que Cristo no culpa a la obra, sino a la intención. Lo hicieron por pompa. Pero en cuanto a la pompa, ¿de qué les sirve ser alabados cuando no lo son y atormentados cuando están en el infierno? 2d.

Porque, sin razón, honra al justo, quien desprecia la justicia; y los santos no pueden ser amigos de aquellos para quienes Dios es enemigo. 3d. Porque los mártires no se complacen en ser honrados con dinero que ha hecho llorar a los pobres. Porque los escribas exigían dinero a los pobres para poder construir con él magníficos monumentos a los profetas, o más bien para su propia gloria. Y 4º y principal, aquí Cristo culpa a los Escribas de construir monumentos a los Profetas, porque en el mismo momento en que lo hicieron, estaban pensando en cómo podrían matar a otros profetas más grandes, como el mismo Cristo y sus discípulos.

Y por eso parecían imitar los asesinatos y los sacrilegios de sus padres, y darles un consentimiento implícito. Como si Él hubiera dicho: "Vosotros sepultáis a los profetas que vuestros padres mataron, y vosotros tenéis el mismo deseo de matarme y de sepultarme. Con razón, pues, sepultáis a los profetas que vuestros padres mataron; así como los hijos de los ladrones entierren a los que sus padres han asesinado, para que puedan encubrir el crimen". Así Orígenes, S. Jerónimo, y otros.

Al agregar la palabra hipócritas , da a entender que construyeron las tumbas de los profetas, no por piedad verdadera, sino meramente fingida, para poder ocultar su propia maldad; y para que pudieran parecer defensores religiosos de la ley, y que fue por celo por la justicia que persiguieron a Cristo hasta la muerte, como si fuera un transgresor y un enemigo de la ley. Y aquí había una doble maldad.

Primero, el cercar la muerte de Cristo; en segundo lugar, la hipocresía, por el pretexto de que lo hacían para vindicar la ley. De manera similar, cuando el emperador Caracalla hubo matado a su hermano Geta en el regazo de su madre, siendo persuadido por sus sirvientes de enrolar a su hermano entre los dioses, con el objeto de velar el crimen, exclamó: "Que sea un dios si quieres, mientras no esté vivo.

Así, los escribas no querían que Cristo y los profetas vivieran, para que no reprobaran sus malas obras. Prefirieron matarlos y cubrir el crimen construyéndoles magníficos sepulcros. Por eso, dice Auctor Imperfecti : santos difuntos con honor, y los vivientes despreciados y perseguidos." Hay personas que actúan de manera similar entre los cristianos incluso ahora.

versión 30. Y decir , &c. Se engañan a sí mismos y dicen falsedades. Porque si mataron a Cristo, el Príncipe de los Profetas, porque Él reprendió su maldad, ciertamente habrían matado a los Profetas, que solían hacer lo mismo.

Por tanto, testificáis contra vosotros mismos , etc. Es decir, testificáis que sois hijos de los que asesinaron a los Profetas, y en consecuencia que tenéis la misma disposición y la misma propensión a matar a los que reprenden vuestros vicios, que ellos tenían. Porque los hijos son como sus padres. Porque un padre suele transmitir sus inclinaciones, talentos y puntos de vista a sus hijos. Por lo tanto, los niños "favorecen a sus padres".

"También está el ejemplo y la instrucción de los padres, por medio de los cuales influyen en sus hijos para que hagan las mismas cosas que ellos hacen. Ver. 32. Llenaos, pues ; árabe , llenaos , etc. Es decir, por matándome a Mí y a los Apóstoles, como vuestros padres mataron a los Profetas. Estas palabras de Cristo no son un mandato, sino una predicción. Es como si Él dijera: "Yo no mando, pero permito y os predigo que vosotros, oh Escribas, , matándome a Mí, llenará la medida de vuestros padres, que mataron a los Profetas; y cuando esta medida haya sido completada, Dios, al mismo tiempo, vengará vuestros propios delitos y los de vuestros padres, por la destrucción extrema que Él traerá sobre Jerusalén por Tito y Vespasiano.”

A partir de este y de los versículos 35 y 36, los teólogos enseñan que Dios ha decretado a los reinos, estados e individuos una cierta medida de pecados, antes de castigarlos total y perfectamente. Pero poco a poco, cuando se han completado, entonces Él castiga a todos al mismo tiempo más plenamente. Así, Cristo buscó la muerte de Él mismo y de Sus Apóstoles antes de que Jerusalén fuera derrocada. Así también Dios le dijo a Abraham (Gn 15:16): "La iniquidad de los amorreos aún no está completa.

" Auctor Imperfecti dice: Dios no castiga inmediatamente a una nación o a una ciudad cuando pecan, sino que espera durante muchas generaciones, y a veces amenaza, y a veces castiga en parte, que cuanto más espere, más justo será su juicio. Pero cuando Dios determina destruir esa ciudad o nación, parece vengarse de ellos los pecados de todas las generaciones precedentes, como si esa generación sola sufriera lo que todas las anteriores merecían.

Así Dios ordenó a Saúl que borrara la posteridad de Amalek a causa de la maldad de sus padres y su perpetua hostilidad hacia Israel (1Sa 15:16). La razón es que los hijos y los descendientes se cuentan como uno con sus padres; por lo tanto, los méritos o deméritos de los padres se imputan a los hijos, cuando, en verdad, los hijos imitan la maldad y las maneras de sus padres. Entonces, en verdad, cuando la medida de los pecados predeterminada por Dios se llena, ellos sufren por sus propios pecados y los de sus padres.

Obsérvese, sin embargo, que los hijos no son castigados más gravemente de lo que merecen sus propios pecados, sino porque imitan los pecados de sus padres y colman la medida de la iniquidad. Por lo tanto, sucede que la ira de Dios arde contra ellos cuando no habría ardido tan ferozmente a menos que hubieran llenado esa medida. Y en este sentido y por esta razón se dice que los hijos han visitado sobre ellos los pecados de sus padres, porque Dios, al castigar, mira las ofensas de ambos, según lo que Deuteronomio 5:9 , "Dios celoso, que paga la iniquidad". de los padres sobre los hijos, hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen.

" Ver. 33. Vosotras, serpientes, etc.... la condenación del infierno , con la cual os condenaré en el día del juicio como Cristicidas y Deicidios. A los Escribas llama serpientes y víboras , a causa de su carácter serpentino, y desea matarse a sí mismo y a sus apóstoles.Ver. 34. Por tanto, he aquí, yo envío , etc.Observad, pues , la palabra , que expresa del versículo anterior un efecto, por así decirlo, de una causa.

Quiere decir, "porque vosotros, como serpientes y víboras, me mataréis a mí, vuestro Mesías, por cuya maldad seréis cortados y condenados al infierno. Me compadecí de vosotros, y os enviaré a mis discípulos después de mi muerte, para que alejen de vosotros esta destrucción, para que os despierten al arrepentimiento y a la fe en Mí. Pero preveo que también los mataréis, como he predicho en el versículo 32.

Envío. Lucas 11:49 dice: La sabiduría de Dios ha dicho que es, en verdad, Cristo mismo.

Profetas , sabios y escribas. Lucas tiene profetas y apóstoles. S. Jerónimo dice: "Esto marca los diversos dones de los discípulos de Cristo. Profetas , que anuncian las cosas por venir; sabios , que saben cuándo deben hablar la palabra; Escribas , los entendidos en la ley".

A algunos de ellos mataréis , como a S. Esteban apedreado, a Santiago el mayor a espada; y crucificar , como S. Simeón, obispo de Jerusalén, sucesor de S. James (ver Euseb. HE ii. 32); ya algunos de ellos azotaréis , como Pedro y los Apóstoles (Hechos 4 y 5), y perseguiréis de ciudad en ciudad , como Pablo y Bernabé (Hechos 13 y 14).

Tropológicamente : Orígenes dice ( hom . 23, en Núm .), "Y yo, hoy, si no escucho las palabras de un profeta, si desprecio sus advertencias, apedrear a ese profeta, y en cuanto a mí yace, Mátalo." versión 35. Para que venga sobre vosotros , etc., sangre justa. Es decir, de los justos que han exhortado a otros a vivir con justicia y santidad, tanto con la palabra como con el ejemplo. De donde S .

Lucas tiene, la sangre de los profetas ; porque un profeta en la Escritura frecuentemente denota a un hombre justo y santo. S. Austin da la razón de lo que Cristo dice en este versículo: "Porque la imitación de los malvados hace que las personas obtengan no sólo sus propios merecimientos, sino también los merecimientos de aquellos a quienes imitan". Además San Juan Crisóstomo dice: "Así como las recompensas que todas las generaciones precedentes merecieron fueron otorgadas a los que recibieron a Cristo, así lo que merecieron sus malvados antepasados ​​vino sobre los últimos judíos".

Que se derramó , &c. Porque, aunque Caín, que mató a su hermano Abel, no era judío de raza, sin embargo, por su maldad al matar al justo Abel, dio un ejemplo a los judíos, que eran más propensos a seguirlo, al matar a los santos profetas. Así Caín el fratricida no fue el padre natural, sino simbólico de los judíos que mataron a sus hermanos, Cristo y los Profetas. Por una analogía similar, el diablo es llamado el padre de todos los orgullosos y malvados.

Los judíos, aunque conocían la venganza divina que perseguía el fratricidio de Caín, no sólo la imitaron, sino que la superaron con creces al matar a Cristo, el Hijo de Dios, ya sus Apóstoles. Podemos agregar que aunque Caín no fue un antepasado directo de los judíos, fue uno de sus antepasados ​​colaterales. Era hermano de Set, de quien nacieron Abraham y los judíos. Pero la posteridad de Set se casó con las hijas de Caín, como dice Abulensis ( Quæst.

260) (ver Gn 6,2). Esto es probable, pero no seguro. Todo lo que dice la Escritura es que de ellos brotaron los gigantes, que fueron la causa del Diluvio, en el cual perecieron. Pero no dice que de ellos no nacieron otros hijos.

Hubo personas que alabaron este fratricidio de Caín, y por eso fueron llamados Cainitas, como dice S. Agustín ( lib. de hæres. c . 18), "Los Cainitas se llaman así porque honran a Caín, diciendo que era un hombre de la mayor virtud". También piensan que el traidor Judas era algo divino, y consideran su maldad un beneficio. Afirman que él sabía de antemano cuán grande sería el beneficio de la Pasión de Cristo para la raza humana, y por eso lo entregó a los judíos para que lo mataran. También se dice que honran a los sodomitas y a los que crearon un cisma entre los pueblos antiguos, Coré, Datán y Abiram.

Zacarías hijo de Baraquías. Te preguntarás quién era este Zacharias? Hay tres opiniones. La primera la de S. Crisóstomo ( Hom. de Joan. Bapt. ), Vatablus, Arias Montanus, &c. Piensan que él era el Zacarías, el penúltimo de los doce profetas menores. Porque él era el hijo de Barachiah, pero en ninguna parte leemos que fue asesinado entre el Templo y el altar.

La segunda y más probable opinión es que fue Zacarías, hijo de Joiada, quien, con vil ingratitud, fue asesinado de manera terriblemente sacrílega por el rey Joás en el lugar santísimo, es decir, en la corte. de los Sacerdotes, que estaba entre el Templo, o lugar santo, y el altar del holocausto; porque este altar estaba en el atrio de los Sacerdotes ( 2 Crónicas 24:21 ).

Así Abul. ( Quæst. 215), S. Jerónimo, Beda, Tertuliano ( Scorpiace , c. 3), "Zacarías es asesinado entre el Templo y el altar, marcando las piedras con manchas indelebles de sangre". Porque aunque hubo otros profetas asesinados por los judíos después de Zacarías, él es el último cuyo asesinato se relata en las Escrituras. Añádase a esto que la Escritura hace mención únicamente de la sangre de Abel y de este Zacarías como clamor de venganza.

De Abel se dice ( Génesis 4:10 ), "¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a Mí desde la tierra". Y de Zacarías ( 2 Crónicas 24:22 ), “quien, cuando estaba agonizando, dijo: 'Mire el Señor y lo demande.

Crisóstomo dice: “Hace mención de Abel para mostrar que matarían a Cristo y a sus Apóstoles por envidia, como por envidia mató Caín a Abel; de Zacarías, porque el santo varón fue inmolado en el lugar santo".

Dirás que este Zacarías era hijo de Joiada, no de Baraquías. S. Jerónimo responde que Joiada también se llamaba Barachiah, quizás porque Barachiah en hebreo significa "el bendito del Señor". Y es claro que Joiada, que era un varón muy santo, lo era. S. Jerónimo añade: "En el Evangelio del que se sirven los nazarenos, encontramos, en lugar del hijo de Baraquías, al hijo de Joiada ".

La tercera opinión es que este Zacarías fue el padre de Juan el Bautista, de quien existe la tradición de que fue asesinado por los judíos porque anunció el advenimiento de Cristo, diciendo en su Cántico: "Y tú, niño, serás llamado el Profeta del Altísimo, porque irás delante del rostro del Señor para preparar Sus caminos;" y porque había escondido a su hijo Juan de Herodes, el homicida de los inocentes, que procuró matarlo a causa de los milagros que acontecieron en su nacimiento.

Porque este Zacarías fue el último de los Profetas. Porque Juan, su hijo, era más bien un índice de un Cristo presente que un profeta de uno futuro. De nuevo, que este Zacarías era hijo de Baraquías lo atestigua S. Hipólito, el mártir, citado por Nicéforo ( HE ii. 3). S. Jerome rechaza esto como apócrifo; pero lo mismo afirma S. Cirilo, contra los antropomorfitas, Pedro de Alejandría ( en regula Eccles.

puede _ 3), S. Epifanio ( lib. de vit. et obit. Prophet. ), Baronio ( in apparat. Ann .), S. Thomas ( in Catena ). Orígenes, Teofilacto, Eutimio y San Basilio ( Hom. de humana Christi generat .) añaden que este Zacarías fue asesinado por los judíos porque, después del nacimiento de Cristo, colocó a la Santísima Virgen como virgen entre las vírgenes del Templo. . Pero esto es difícil de creer, por las razones dadas por Baronius y Abulensis.

versión 36. De cierto os digo , etc. La venganza por estos crímenes de Mi muerte y la muerte de Mis Apóstoles y otros vendrá sobre los judíos bajo Tito. versión 37. Jerusalén, Jerusalén , etc. Repite Jerusalén dos veces, para expresar la profundidad de su dolor y compasión. Es como si dijera: "Oh Jerusalén, ciudad de Dios, escogida por Él y amada sobre todas las demás ciudades, que Él ha adornado con tantas gracias y beneficios, la ley, el Templo, el sacerdocio, la doctrina, enriquecida con un reino , Profetas, milagros, siempre has sido un ingrato por todas estas cosas.

Has matado a los Profetas, y pronto me matarás a Mí ya Mis Apóstoles. Por tanto, te has convertido en una ciudad perversa y perdida, destinada por Dios para ser destruida y quemada por los romanos.” Por ciudad , se entiende a los habitantes, especialmente a los sacerdotes y magistrados, quienes principalmente fueron culpables de la sangre de los profetas.

que matas a los profetas. S. Lucas dice que Cristo añadió, no puede ser que un Profeta muera fuera de Jerusalén : fue obra propia de Jerusalén matar a los Profetas.

¡Cuántas veces he querido , primero por los Profetas, ahora por Mí mismo y por los Apóstoles, reunir en Mi seno, hacer volver al único Dios y a la única fe, a tus hijos , es decir, a tus ciudadanos, que están dispersos en varios errores, y se están lanzando a los peligros de Gehena. Porque nada dispersa como el pecado, y nada nos acerca tanto a Dios como la virtud, dice Teofilacto.

Como la gallina reúne a sus pollos , vagando en diferentes direcciones, bajo sus alas , para cuidarlos y calentarlos, y defenderlos del halcón.

Cristo se compara a sí mismo, y su amor y solicitud para salvar a los judíos, a una gallina que acaricia sus pollos debajo de sus alas. Primero, porque las gallinas aman a sus polluelos sobre todas las demás aves, y manifiestan sobre ellos el mayor cuidado y protección, dice S. Crisóstomo. Así una gallina canta y cloquea, para que aunque no pueda ver a sus pollos , puedan reconocer a su madre por su canto.

Mientras que gorriones, golondrinas, cigüeñas, solo son reconocidos por los pájaros padres mientras están en sus nidos. Cristo nos ha amado con supremo amor, "haciéndose Él mismo", dice S. Hilario, "como si fuera un ave terrenal y doméstica, siendo ansiosamente solícito de nosotros a lo largo de su vida, enseñando, gimiendo y gimiendo, para que Él podría salvarnos".

2. Ni los gorriones, ni los zorzales, ni los patos, ni ninguna otra ave se debilitan tanto cuando tienen crías como la gallina , cuyo canto "se enronquece", dice S. Agustín ( en Salmo 59 ): "se descuida todo el cuerpo , las alas se caen, las plumas se sueltan, y todo esto es efecto del amor materno. Así Cristo reunió a todas las naciones, como la gallina a sus pollos, que se hicieron débiles por nosotros, tomando carne de nosotros, es decir, de la naturaleza humana. , fue crucificado, despreciado, abofeteado, azotado, colgado en la cruz, herido de lanza, por lo cual esto es de flaqueza materna, no de pérdida de majestad, para que por cuanto compartió con nosotros en nuestra flaqueza, nos libere de nuestros pecados".

3. El mismo Agustín dice sobre las palabras del Salmo 91: "Estarás a salvo bajo sus plumas", "Si la gallina protege a sus polluelos debajo de las alas, ¿cuánto más estarás tú bajo las alas de Dios, a salvo de los diablo y sus ángeles, que revolotean como halcones, para llevarse los pollitos".

4. La palabra en griego para gallina es ό̉ζνις , que es un nombre genérico para cualquier ave, excepto la Vulg. hace bien en traducirlo por gallina . Porque, como dice S. Agustín, es maravilloso lo que el amor de casi todas las aves, pero especialmente de la gallina, muestran en cuidar y proteger a sus crías.

5. Una gallina con una rama de ruda debajo de las alas, dice Pierias, es el jeroglífico de la seguridad. Afranio, en los detalles que Constantino ordenó recopilar sobre la agricultura, dice que las gallinas estarán a salvo del gato si se les ata un manojo de ruda salvaje debajo de una de sus alas. Demócrito dice además que la misma hierba los protegerá de los zorros y de cualquier otro animal hostil. Tal seguridad, sólo en un grado mucho más alto, le brinda Cristo a su pueblo.

6. Una gallina es el símbolo de la fecundidad. A menudo pone un huevo al día y, a veces, dos en un día. Y un huevo ocasionalmente produce dos pollos. ¿Qué es más fructífero que Cristo?

Nuevamente, un gallo y una gallina son el símbolo de vigilancia y tutela. ¿Qué hay más vigilante que Cristo?

Tropológicamente : una gallina es la Iglesia y sus Sacerdotes. Porque, como dice Auctor Imperfecti , "Como la gallina que tiene polluelos no cesa de llamarlos, sino que con asiduo cloqueo detiene su extravío, así también los sacerdotes no deben cesar con su enseñanza y celo de corregir la negligencia de un descarriado Y como la gallina que tiene pollos no sólo advierte a sus propios polluelos, sino que ama como propios a los polluelos de cualquier ave excluida de aquellos a quienes pertenecen, así la Iglesia no sólo estudia llamar a sus propios cristianos, pero también gentiles y judíos, si son traídos a ella, a todos los vivifica con el calor de su fe, los regenera en el bautismo, los nutre con la predicación y los ama con caridad maternal”.

7. Existe la figura de una gallina con el lema: "Donde se ha recibido a Cristo, no hay nada triste". También,

8. Se dice que los huevos de gallina son útiles en varios padecimientos, como dolores en los ojos y gota. Así también Cristo es el mejor Médico de todas las enfermedades de las almas.

9. Cuando una gallina se encuentra en algún peligro que la amenaza a sí misma sola, como una cometa, un gato o un perro, huye. Pero si teme el peligro para sus pequeños, los reúne bajo sus alas y se esfuerza por protegerlos por todos los medios a su alcance. A menudo luchará por ellos con sus alas, su pico y todo su cuerpo. Así Cristo peleó por nosotros contra el diablo y el pecado hasta la muerte, y muerte de cruz.

Y no quisisteis, porque me perseguiréis con odio hasta la muerte, y no permitiréis que vuestros ciudadanos se conviertan a mí ya vuestro Dios. Esto, como ya he observado, está especialmente dirigido a los escribas y gobernantes. versión 38. He aquí tu casa , etc. Es decir, el Templo, dice S. Jerónimo y Teofilacto; sino más correctamente, la ciudad de Jerusalén y toda la región de Judea, que, como castigo de tan negra ingratitud, iba a ser asolada por los romanos, bajo Tito.

Hay una alusión a Jer. xiii. 7, "He dejado mi casa, he dejado mi heredad". Porque cuando Jerusalén fue abandonada por Dios, se convirtió en la sinagoga de Satanás, y así en presa de las águilas romanas bajo Tito y Vespasiano, quienes en parte mataron a los judíos, en parte los llevaron cautivos y en parte los dispersaron por todo el mundo.

Porque os digo , &c. "Me retiraré de vosotros al cielo, y no me veréis más sobre la tierra, hasta el día del juicio, cuando condenaré vuestra incredulidad". Algunos toman este versículo para referirse a la entrada solemne de Cristo en Jerusalén el Domingo de Ramos, cuando los judíos le gritaban a gritos, Hosanna, Bendito el que viene en el nombre del Señor. Pero esta es claramente una opinión errónea, porque esta entrada triunfal ya había pasado, como se ve claramente en el cap. XXI. 1, & c. Estas palabras fueron pronunciadas por Cristo después del Domingo de Ramos, tres días antes de Su crucifixión. Así los Padres y Comentaristas, passim .

Digo entonces que Cristo está aquí hablando del fin del mundo y del Día del Juicio. Esta es la opinión de S. Crisóstomo, Teofilacto, S. Agustín ( de consens. Evang. lib . 2, cap. 75). Como si hubiera dicho: "Ustedes, oh escribas, que constantemente me contradicen y calumnian, diciendo que yo no soy el Mesías, sino que expulso los demonios por Beelzebub, no me verán de aquí para allá , es decir, después de los pocos días antes de Mi muerte, en los cuales seré versado entre vosotros, hasta el Día del Juicio, cuando seréis obligados, aun contra vuestra voluntad, a reconocerme como el Mesías, el Hijo de Dios, y vuestro Juez, así como el Juzgad a todos los hombres; y gritad Hosanna, si no con vuestros labios exteriores, al menos con vuestros corazones y mentes, aunque contra vuestra voluntad.

Entonces veréis que fui y soy bendito, yo que vine en el Nombre del Señor, por cuanto fui enviado por Dios Padre para redimir y salvar a toda la humanidad, entonces, digo, cuando debisteis haber adorado y Me adoró".

En segundo lugar, es posible que este pasaje se entienda de los judíos, quienes hacia el fin del mundo se convertirán a Cristo por la predicación de Elías, y quienes, cuando venga a juzgar, lo reconocerán como el Mesías. , el Bendito del Señor. Como si dijera: "Vosotros, oh judíos, no deseéis reconocerme como el Mesías y perseguirme como un falso Cristo, hasta la muerte; pero vuestra posteridad en el fin del mundo me reconocerá y me adorará.

A ellos, pues, les daré Mi gracia y mi gloria, pero a vosotros os condenaré al castigo eterno. Y esto será para mi alabanza y honor y gloria, pero para vuestra vergüenza y eterno menosprecio”. Así Cristo punza los corazones duros e incrédulos de los judíos. Esto fue profetizado en Oseas 3:4 , etc., a lo cual Cristo aquí hace alusión.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 23:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-23.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

El evangelio de Mateo veintitrés. Jesús ha estado en el templo y fue desafiado en cuanto a Su autoridad por estos sacerdotes, y luego los escribas, los fariseos, los saduceos le hicieron preguntas. Y entonces Jesús finalmente les hizo una pregunta. "¿Qué piensas de Cristo, cuyo hijo es Él?" Y cuando dijeron, "el hijo de David". Él dijo: "¿Cómo puede ser hijo de David, si David por el espíritu lo llamó Señor?" Y ningún padre jamás llamaría a su hijo "señor".

Eso es tan totalmente en contra de la cultura. Simplemente no está hecho. Así que no pudieron responderle. Y tampoco se atrevieron a hacerle más preguntas después de eso ( Mateo 22:42-46 ).

Ahora todavía allí en el templo, a medida que avanzamos en el capítulo veintitrés, todavía estamos allí dentro del recinto del templo. Entonces Jesús se aparta de estas preguntas y contrapreguntas con los escribas y fariseos, y se vuelve a la multitud que está reunida a su alrededor, ya sus discípulos que están allí. Y la primera parte, los primeros doce versículos del capítulo veintitrés están dirigidos a sus discípulos ya la multitud reunida. Y luego, comenzando con el versículo trece, Él se dirige a los escribas y fariseos, y realmente comienza a imponerles una pesada carga.
Pero antes que nada fíjate,

Entonces Jesús habló a la multitud y a sus discípulos, diciendo: En la cátedra de Moisés [o en la silla de Moisés] se sientan los escribas y los fariseos ( Mateo 23:1-2 ):

La palabra griega es "cátedra", que es una especie de escuela, y escuchas de una persona que preside el departamento de filosofía y todo, y así es el estar sentado allí como maestro, como disertante, en el área de Moisés. .

Por tanto, todo lo que os manden observar, observadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras: porque dicen, y no hacen ( Mateo 23:3 ).

Ahora, Jesús acababa de dar una parábola que los escribas y fariseos habían reconocido que estaba en contra de ellos. Les preguntó y los atraparon o los atrapó y se dieron cuenta de que estaban atrapados por eso. Él les había dicho: "Había cierto padre que tenía dos hijos. Y al primero le dijo, sal al campo y trabaja para mí. Y el hijo dijo, está bien, papá, con gusto iré". Pero no fue, o el primero dijo, no, no voy, y luego se arrepintió y se fue.

El segundo dijo: sí, me voy, y él nunca fue". Ahora Jesús dijo: "¿cuál realmente hizo la voluntad de su padre?" Y ellos dijeron: "Bueno, el que salió". Y Jesús dijo: "Así es. ( Mateo 21:28-31 )"

Ahora, Jesús está, ¿ven Uds.?, diciendo aquí: “Miren, ellos dicen, pero no hacen. Ahora ustedes observan hacer las cosas que ellos les dicen que hagan, pero no sigan sus obras, porque ellos dicen cosas, pero, sin embargo, ellos mismos no las hacen". El Nuevo Testamento es bastante enfático en el hecho de que debemos ser hacedores de la Palabra, y no sólo oidores, engañándonos a nosotros mismos. Pablo, mientras escribía su epístola a los romanos, habló de cómo los judíos a menudo sentían que estaban justificados, simplemente porque tenían la ley.

No porque lo estuvieran haciendo, sino porque lo tenían, sintieron que estaban justificados. Es como si tantas personas se sintieran cristianas simplemente porque viven en los Estados Unidos. No porque estén siguiendo activamente a Jesucristo, sino porque, después de todo, "vivo en una nación cristiana". Pero Jesús dijo: "Mira, estos hombres lo dicen, pero no lo hacen. Así que sigue lo que dicen, pero no sigas sus obras".

Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos mismos no moverán ni uno solo de ellos con su dedo meñique ( Mateo 23:4 ).

Ahora, es interesante cuando vas a la Tierra Santa y ves a los trabajadores y las pesadas cargas que atan y ponen sobre los hombros de estos trabajadores, es irreal. Tenemos algunas imágenes fascinantes que parecen un gran manojo de palos y todo, caminando por el camino. Quiero decir, todo lo que puedes ver son los pies debajo, pero estos tipos están muy cargados. Ataron tantos palos y en total, y los pusieron sobre los hombros de estos muchachos; eso es todo lo que puedes ver son los pies debajo.

Y parece que los palos andan.
Y entonces era una imagen que era muy común para la gente de allí. Los burritos, realmente cargan a esos burritos. Parece que a veces tienes cuatro patas debajo de los palos para caminar. O debajo de esta pila de gavillas o lo que sea, y ataban estas cargas pesadas, pesadas, y Jesús dijo: "y luego las pusieron sobre los hombros de los hombres, dolorosos de nacer.

Ahora Él, por supuesto, habla en sentido figurado.
Podían ver la figura en su mente. Habían visto a estos tipos simplemente cargados con cargas, simplemente esforzándose para tratar de cargarlas porque pondrían mucho sobre ti. Y entonces Jesús está diciendo que esto es lo que están haciendo los escribas y los fariseos. Ponen estas cargas pesadas, pesadas sobre los hombres, pero ellos mismos ni siquiera se mueven con un dedo. No levantan nada con uno de sus dedos pequeños ". Porque todas las obras que hacen, las hacen para ser vistos por los hombres".

Ahora, recuerdan el Sermón del Monte en el capítulo sexto, Jesús comenzó declarando: "Mirad por vosotros mismos, que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de los hombres, porque de cierto os digo que tenéis vuestra justicia". recompensa" ( Mateo 6:1 ).

Y luego habló sobre cómo diste: "No toques la trompeta delante de ti como los fariseos, a quienes les gusta hacer un gran alboroto sobre lo que dan, para que todos puedan ver lo que están dando. Pero cuando das , hazlo en secreto, que no sepa tu mano derecha lo que hace tu izquierda. Cuando ores, no seas como los fariseos y todos los que aman estar en las esquinas de las calles, para ser vistos por los hombres. , pero ve a tu armario, cierra la puerta.

Cuando ayunéis, no seáis como los fariseos, que andan con estas caras largas, y se ven tan demacrados y todo, pero ungeos la cara y todo, para que a los hombres no deis la impresión de que ayunáis” ( Mateo 6:2-6 ).

Ahora Jesús está declarando aquí de nuevo exactamente lo mismo, que los fariseos y los escribas, toda su religión era externa, y todo su propósito y motivo era que los hombres pudieran verlos y admirarlos como líderes espirituales. Y así, la misma ropa que usaban, las mismas afectaciones que desarrollaban eran para impresionar a la gente con lo espirituales y lo justos que eran, pero todo era un espectáculo exterior, pero interiormente no había nada allí.


Tenga cuidado de no quedar atrapado en una farsa religiosa, donde es sólo una demostración exterior, y en su mente está pensando; "Espero que todos me vean, qué justo soy. Me pongo de puntillas por si acaso, ya sabes". Toda la idea es afectar a los hombres con lo espiritual y lo justo que soy.
Una persona se me acercó el jueves por la noche después del servicio y me dijo: "Esta noche me puse de pie mientras ellos cantaban y estaba adorando al Señor, y alguien se me acercó y me dijo que me sentara, y yo estaba allí adorando al Señor.

" Dije: "Bueno, quien te dijo que te sentaras, te dijo bien". Le dije: "Si todos los demás están sentados y tú estás de pie, entonces todo lo que estás haciendo es llamar la atención sobre ti". No estamos aquí para ser atraídos por ti; estamos aquí para ser atraídos a Jesucristo".
Ahora tienes que tener cuidado de que en tu adoración al Señor, en tu servicio al Señor, no caigas en la trampa de hacer las cosas para llamar la atención sobre ti.

Hagas lo que hagas en tu adoración, o en tu servicio, si el efecto neto es llamar la atención sobre ti, y esto es lo que hay dentro de tu corazón, estás en la misma categoría que los escribas y fariseos. Tenemos que tener mucho cuidado con esto.
Verás, mi vieja naturaleza está totalmente corrupta. Tanto es así, que incluso cuando estoy ocupado en mis actividades espirituales, mi vieja carne todavía quisiera hacer las cosas de tal manera que todos sepan cuán espiritual soy.

Me gustaría que la gente supiera cuán profundamente comprometida está mi vida con Dios. Cuánto tiempo me dedico a buscar al Señor y Su Palabra. De hecho, en realidad quiero que la gente piense que hago más de lo que realmente hago. Y muy a menudo, trato de dar la impresión de que soy más espiritual de lo que realmente soy, que estoy más profundamente comprometido de lo que realmente estoy, que tengo una vida de oración más grande de lo que realmente tengo.


Pero cada vez que trato de dar esa impresión a la gente, soy un hipócrita. Soy culpable de hipocresía. Busco impresionar a la gente. Solo debería estar interesado en impresionar a Dios con mi vida recta, y sé que Dios no puede ser impresionado. Pero solo debería estar pensando en Dios cuando estoy en adoración, cuando estoy en oración, cuando estoy dando. Nunca debo hacerlo por el efecto que puedo crear en la mente de los hombres, sino que siempre debo hacerlo como para el Señor, en ese lugar secreto de compañerismo y comunión.
Ahora, Jesús dijo,

Porque todas sus obras hacen para ser vistos de los hombres: y ensanchan sus filacterias ( Mateo 23:5 ),

Ahora la filacteria era la cajita que ataban en su muñeca y ataban en su frente. Y se les dijo bajo la ley que debían tomar y atar la ley de Dios a los frentes y sus manos y demás, y así están estas cajitas de cuero. Y todos los días cuando van a orar, excepto el día de reposo, porque en el día de reposo no se debe llevar ninguna carga y demás, así que no lo hacen en el día de reposo; pero todos los días, cuando van a la oración, pasan por este ritual.

En primer lugar, atándoles el brazo y atando esta cajita en su brazo.
Ahora, en esta cajita en la mano hay una cámara en la cajita y tiene cuatro pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento, en pequeños rollos en esta cajita de cuero en la mano. El que está en su frente, y atan otra correa de cuero alrededor de su frente en esta pequeña caja de cuero en su frente, y en eso hay cuatro compartimentos, y estos mismos cuatro pasajes en pequeños rollos, solo un pequeño rollo en cada cuatro compartimentos.

Ahora, estos fariseos, obtendrían cajas grandes, ensancharían sus filacterias, para que todos pudieran ver: "Soy una oración muy pesada, porque miren la caja grande que tengo aquí". Y ampliarían sus filacterias y, por supuesto, la idea general era que la gente pudiera observarlos y verlos.
Y luego, por supuesto, ellos

ensanchó los bordes de su manto ( Mateo 23:5 ),

O estas borlas que ponían en sus vestidos, y de nuevo iban a ser más o menos símbolos. Había esa ley en el Antiguo Testamento de estos flecos en sus prendas que debían hacer, y así agrandarían estos flecos.
Ahora todavía tienen los flecos, pero se los ponen en los mantos de oración que usan. Y, por supuesto, ir al Muro Occidental del templo siempre es una experiencia interesante que los ves subir, y comienzan a atar las filacterias, y toman sus mantos de oración con los flecos, hasta el día de hoy, y los envuelven. alrededor de manera tradicional, y luego suben y comienzan a leer sus oraciones ante el Muro.

Y es una escena bastante fascinante de ver.
Y entonces, Jesús está diciendo, sin embargo, que con ellos lo estaban haciendo de tal manera que llamaran la atención sobre sí mismos, para que pudieran aparecer ante los hombres como santos o justos.
Ahora,

Amaban los aposentos altos en la fiesta, y los primeros asientos en la sinagoga ( Mateo 23:6 ),

Los asientos principales estaban abajo en el frente, pero miraban hacia la congregación, para que toda la congregación pudiera verme haciendo mis pequeñas oraciones y todo, y toda la congregación pudiera ver cuán justo soy. Y amaban esos asientos principales en la Sinagoga. Amaban los lugares altos en la fiesta y todo. y se amaron,

Los saludos en los mercados, ser llamados de los hombres, Rabí, Rabí ( Mateo 23:7 ).

médico, médico. Reverendo.

Mas no os hagáis llamar Rabí: porque uno es vuestro maestro, el Cristo; [y noten,] todos ustedes son hermanos ( Mateo 23:8 ).

Ahora Él está hablando a Sus discípulos. Dijo que no se metieran en ese viaje de la jerarquía espiritual. Todos sois hermanos. No hay uno por encima del otro. Todos ustedes son uno juntos. Todos ustedes son hermanos. No busques promocionarte. No busques los mejores lugares. Cuando haces una oferta para la fiesta, Él dice que tomes el lugar más bajo. Y si el anfitrión dice: "Oh, ven, siéntate aquí", dijo, entonces estás en buena forma. Pero si tomas el asiento de arriba y el anfitrión dice: "Oye, ¿qué estás haciendo aquí arriba? Perteneces aquí al final de la mesa", entonces es algo muy vergonzoso.

Así que es mejor que tomes un asiento más bajo y dejes que te ofrezcan más que tomar el asiento más alto y dejar que te dirijan más abajo. sois hermanos. No intentes desarrollar una jerarquía donde, oh, ya sabes, reverendo, rabino o lo que sea.
Y luego dijo,

Y a nadie llaméis padre vuestro en la tierra: porque uno es vuestro Padre, que está en los cielos ( Mateo 23:9 ).

Así que el título de padre fue prohibido por Jesús. En mis asociaciones me he hecho conocido y amigo de muchos ministros dentro de la Iglesia Episcopal y también dentro de la Iglesia Católica. Y me cuesta mucho saber cómo dirigirme a ellos, porque por mi vida no puedo llamarlos padre fulano de tal, porque Jesús dijo que no. Y entonces, para mí, es difícil cómo abordarlos, porque generalmente se les presenta, "Este es el padre fulano de tal" y simplemente tengo un problema con esto, pero simplemente no puedo abordarlo. un hombre "padre" en un sentido espiritual. No sé. Haz lo que quieras, pero yo solo tengo problemas.

Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro señor, sí, Cristo ( Mateo 23:10 ).

En otras palabras, Jesús está descartando la idea de los títulos. A estos muchachos les encantan sus títulos, pero sabes que un título realmente tiene un efecto, una separación de personas y la elevación. Y Jesús realmente viene en contra de esta idea de elevar a un hombre sobre otro por algún tipo de título. Y es por eso que personalmente desprecio los títulos. No quiero un título. Y son interesantes las cartas que recibo cuando la gente trata de ponerle títulos a mi nombre.

Y siempre sé que no me conocen muy bien. Si me conocieran mejor, no le pondrían un título a mi nombre. Así que Jesús está diciendo: "Oye, todos ustedes son hermanos". Entonces, "oye, hermano Chuck", pero incluso eso es una especie de título. Solo Chuck es lo suficientemente bueno.
Jesus dijo,

El que es mayor entre vosotros será vuestro servidor ( Mateo 23:11 ).

No establecer esta jerarquía espiritual y oh, oh.

Y cualquiera que se ensalce, será humillado; y el que se humilla será enaltecido ( Mateo 23:12 ).

Ahora, habiendo declarado eso a Sus discípulos, estas son las reglas para Sus discípulos. Ahora se vuelve y se dirige a estos escribas y al fariseo. Y tiene contra ellos ocho denuncias, pronunciando ocho ayes. A mis discípulos, no sigáis su ejemplo. Dicen, pero no hacen. Se exaltan a sí mismos. Llaman la atención sobre sí mismos. Les encanta ser exaltados y elevados por encima de las personas, pero ustedes son hermanos. Si vas a ser el jefe; ser el sirviente. Humíllate y Dios te exaltará. Pero exaltaos a vosotros mismos y Dios os humillará.

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! ( Mateo 23:13 )

Cantamos "Jesús, qué maravilla eres. Eres tan gentil, tan puro y tan amable". Y en su mayor parte, Jesús era una persona muy gentil, de modo que cuando llega al lugar de la fuerte denuncia, realmente tomas nota. Ahora bien, si un tipo tiene un mal genio y anda por ahí soplando todo el tiempo, pronto llegas a un punto en el que ya no prestas atención. "Oh, él siempre está desahogándose, no te preocupes por eso".

Pero si un tipo es generalmente muy manso y de temperamento apacible, pero de repente comienza a desahogarse, entonces dices; "Wow, ¿qué está pasando aquí? Es realmente pesado". Y entonces Jesús realmente descendió sobre ellos.

Ahora estoy interesado en la actitud de Jesús hacia los pecadores reconocidos y en contraste con Su actitud hacia esos líderes espirituales. A la mujer que fue sorprendida en adulterio y traída a Él por los fariseos, y dijo: "Atrapamos a esta mujer en el mismo acto de adulterio, y nuestra ley dice, apedréala. ¿Tú qué dices?" Si la atraparon en el mismo acto, ¿dónde estaba el hombre? Seguramente él también debe haber sido atrapado.

Pero la pobre mujer no tenía muchos derechos en esos días. Entonces trajeron a la mujer a Jesús, y Él dijo: "Bueno, yo os digo que el que esté libre de pecado que tire la primera piedra" ( Juan 8:7 ). Y luego se arrodilló y comenzó a dibujar en el polvo o a escribir en el polvo, y probablemente escribió los pecados de estos diversos tipos que eran culpables de cometer, y uno por uno, comenzaron a alejarse de la multitud hasta que no quedó nadie. , pero la mujer.

Y Jesús finalmente se puso de pie y dijo: "¿Dónde están tus acusadores?" Y ella dijo: "bueno, supongo que ya se han ido todos". Y Él dijo: “Ni yo te condeno, vete y no peques más” ( Juan 8:11 ). Muy gentil, muy indulgente, muy amoroso, muy amable.

A la mujer de Samaria que había tenido cinco maridos, y ahora acababa de mudarse con un hombre sin el beneficio del matrimonio, Jesús le habló sobre el agua gloriosa de vida que satisfaría esa necesidad interior en su vida, donde ella no volver a tener sed. Y Él le habló con tanta dulzura de la vida eterna y de las cosas de Dios. Ella era realmente una persona muy malvada. Siempre amable con los pecadores, que eran pecadores reconocidos.

Él nunca rechazó a uno que vino arrepentido. Sus brazos siempre estaban abiertos para recibir, Sus palabras siempre eran amables, perdonadoras y amorosas. Pero para aquellos que tenían este pretexto de ser tan espirituales, aquellos que tenían el pretexto de ser tan justos y estaban tratando de promoverse entre la gente común como espiritualmente superiores, quiero decir que Jesús realmente se puso pesado.

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres; pues ni entréis vosotros, mas a los que están entrando no dejaréis entrar ( Mateo 23:13 ).

No solo no has entrado realmente, sino que estorbarías a los que quieren entrar en el reino de los cielos. Desafortunadamente, esto también es cierto hoy en día en muchas áreas de la iglesia, donde los ministros de esas iglesias han sido atrapados por el liberalismo y el modernismo. Y realmente no entran en el reino de los cielos, sino que también prohíben a la gente; se interponen en el camino, se burlan de las escrituras. Toman a la ligera las escrituras o buscan declarar que las escrituras realmente no son las escrituras.

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y por pretexto hacéis largas oraciones [pero vuestras oraciones son sólo pretensiones]: por tanto, recibiréis mayor condenación. ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque rodeáis el mar y la tierra para hacer un solo prosélito, y una vez hecho, lo hacéis hijo del infierno dos veces más que vosotros.

¡Ay de vosotros, guías ciegos que decís: Cualquiera que jurare por el templo, es nada; pero cualquiera que jurare por el oro del templo, es culpable. Necios, ciegos: ¿qué es más grande, el oro, o el templo que santifica el oro? Y decís: Cualquiera que jurare por el altar, no es nada; pero el que jura por la ofrenda que está sobre el altar, es culpable. Necios y ciegos: ¿qué es mayor, la ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda? Cualquiera, pues, que jurare por el altar, jura por él y por todas las cosas que están sobre él.

Y el que jura por el templo, jura por él y por el que mora en él. Y el que jura por el cielo, jura por el trono de Dios, y por el que está sentado en él. ¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas! ( Mateo 23:14-23 )

Quiero decir, Él realmente los está despreciando por sus enseñanzas tradicionales. Sabes que si juras, ahora estás haciendo un juramento: "Juro por el templo que lo haré". Juraste por el templo. Bueno, está bien. No tiene que cumplirlo, no es un juramento vinculante. "Lo juro por el oro en el templo". Ho, ho, ho, cuidado ahora, eso es vinculante. Me refiero a cosas estúpidas, ridículas y tradicionales que se habían desarrollado y se habían convertido en parte de sus sistemas de creencias reales, dogmas que se habían convertido en doctrinas, tradiciones, que se enseñaban como doctrina.

¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas! porque diezmáis la hierbabuena, el eneldo y el comino ( Mateo 23:23 ),

Ahora estas son pequeñas especias. Y todos tenían su propio jardín de especias y cultivaban su propio anís, su propio comino y menta, y tenían cuidado. Ahora, ¿cuánto comino usas cuando cocinas? Pero sacarían del jardín de las especias, y toman y dan el diez por ciento a Dios. Mucho cuidado en medir sus especias, la menta, el anís y el comino para darle a Dios su diez por ciento.
Tan cuidadoso, sin embargo, Jesús dijo,

habéis omitido el camino a vuestros asuntos de la ley, habéis pasado por alto por completo, el juicio, la misericordia y la fe ( Mateo 23:23 ):

Ahora, con respecto al diezmo, fíjate, Jesús dijo:

debiste haber hecho eso [debiste pagar tus diezmos], pero no dejes de hacer lo otro ( Mateo 23:23 ).

Ahora Jesús lo confirma. Eran correctos en el pago de los diezmos. Pero estaban muy equivocados al no buscar realmente la justicia, la misericordia y la fe.

Vosotros guías ciegos, que coláis un mosquito [o coláis un mosquito], y os tragáis un camello ( Mateo 23:24 ).

Ahora, cuando bebían su vino, lo vertían a través de un paño, en caso de que un pequeño mosquito hubiera volado en el vino, porque si bebían el vino con un mosquito, el mosquito no era kosher. El mosquito tenía sangre en él, y no debían comer nada con la sangre; por lo tanto, colarían su vino, para que tuvieran cuidado de no beber ningún mosquito. “Pero ellos a su vez”, dijo Jesús, “ustedes se están tragando camellos.

"Ahora, un camello también es una bestia inmunda. Pero es interesante que cuando te metes en los puntos finos de hurgar en los sistemas religiosos, cómo las personas quisquillosas pueden meterse en cosas pequeñas y, sin embargo, omiten las cosas más importantes. Y Jesús, de Por supuesto, está de acuerdo con el pago de los diezmos de sus especias, pero en realidad no están buscando juicio, ni misericordia, ni fe. Están colando los mosquitos, pero se están tragando los camellos.
Guías ciegos,

¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas! porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de rapiña y de excesos ( Mateo 23:25 ).

Ahora imagina esto, de una taza sucia adentro. Fuera de su mirada, "Oh, tengo tanta sed", tome un trago de agua. Ves esta taza hermosa, limpia y reluciente, la levantas y miras dentro, y toda esta suciedad y alimañas ahí dentro, asco. El exterior se ve muy bien, pero el interior está muy sucio. Y Jesús dijo: “así sois vosotros. Os veis muy bien por fuera, pero por dentro hay extorsión, hay codicia, hay todos estos excesos.

Fariseo ciego, limpia primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera sea limpio ( Mateo 23:26 ).

Más importante que el interior esté limpio que el exterior. Los hombres comenzarán con la apariencia exterior; Dios está mirando el corazón. Y en el Nuevo Testamento Jesús, y por supuesto a través de las epístolas, también se enfatiza que es más importante que las acciones externas o las actitudes internas del corazón de un hombre. Es lo que está adentro lo que el Señor realmente está contando y mirando. La gente puede tener una observancia externa de la rectitud, de los rituales religiosos, de la adoración y todo, pero dentro no existe.

El Señor dijo: "Mira, tiene que ser por dentro, por ahí tienes que empezar. Y de lo que hay por dentro saldremos adelante, pero la actitud es más importante que las acciones".
Hay mucha gente haciendo las cosas correctas de manera incorrecta. Lo que están haciendo puede estar bien, pero la actitud en la que lo están haciendo es completamente incorrecta. Preferiría hacer lo incorrecto y tener una actitud correcta, que hacer lo correcto y tener una actitud incorrecta, porque Dios puede cambiar mis actividades rápidamente. Pero muchas veces se necesita toda una vida para cambiar la actitud del corazón de un hombre. Lo que está en tu corazón es lo que el Señor dice que cuenta.

¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas, porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que a la verdad se muestran hermosos por fuera ( Mateo 23:27 ),

Iban y blanqueaban los sepulcros, pero por dentro... por fuera se veían tan bonitos, tan limpios,

pero por dentro están llenos de [solo esqueletos] huesos de hombres muertos, y toda la carne podrida que se pudre. Así también vosotros por fuera parecéis justos a los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad. ¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas! porque edificáis los sepulcros de los profetas, y adornáis, [adornáis] los sepulcros de los justos ( Mateo 23:27-29 ),

Cuando vas a Israel hoy, puedes ver en el Valle de Cedrón, algunas de las tumbas de los profetas que habían sido construidas. De hecho, las llaman las "tumbas de los profetas". Además, puedes ver cómo adornan los sepulcros. Puedes ir a lo que llaman "la tumba de David". Y allí hay un gran ataúd de plata en el que supuestamente yacen los restos de David, y toda la guarnición, todos los atavíos y todo lo que tienen alrededor de esto.

Y vienen allí y se sientan y oran, allí junto a la tumba de David. Pero, oh, realmente todavía adornan tanto esta tumba de David.
"Honras a tus padres", es en realidad lo que Él está diciendo. Honráis a vuestros padres, y decís;

si hubiéramos estado en los días de nuestros padres, no hubiéramos sido sus partícipes en la sangre de los profetas ( Mateo 23:30 ).

Oh, si hubiéramos estado allí, habríamos sido justos y habríamos sido puros.

Por tanto, sois testigos contra vosotros mismos, porque sois hijos de aquellos que mataron a los profetas. Llenad, pues, la medida de vuestros padres. Serpientes, generación de víboras, ¿cómo escaparéis de la condenación del infierno? ( Mateo 23:31-33 )

Oye, suena como un predicador de fuego del infierno y azufre.

Por tanto, he aquí, os envié profetas, sabios y escribas; y a algunos de ellos los mataréis y los crucificaréis; a otros los azotaréis en vuestras sinagogas, y los perseguiréis de ciudad en ciudad. ciudad, para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel hasta la sangre de Zacarías hijo de Baraquías, a quien matasteis entre el templo y el altar. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación ( Mateo 23:34-36 ).

En realidad, al crucificar a Cristo, se hicieron culpables del peor de los pecados atroces que el hombre jamás haya cometido. Sus padres habían matado a los profetas, Isaías, y muchos de los profetas fueron asesinados por el pueblo en sus días. Pero Jesús dijo: "vais a matar a Aquel de quien hablaron todos los profetas". Esteban lo acusó: "Matasteis a Aquel de quien hablaron todos los profetas" ( Hechos 7:52 ).

Ahora Jesús se vuelve después de esta fuerte denuncia y revela Su corazón.

¡Oh, Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y tú no quisiste! ( Mateo 23:37 )

A pesar de todo lo que habían hecho, Jesús dijo: "Mira, todavía me encantaría reunir a tus hijos". El amor que Dios tenía, no había disminuido. Todavía los amaba. Pero fueron ellos los que se negaron. No era que la oportunidad no estaba ahí, no era que Dios no fuera misericordioso y perdonador, no era que Dios no lo haría aún por ellos, pero ellos no lo harían. Y así como resultado,

vuestra casa os es dejada desierta ( Mateo 23:38 ).

Ha llegado a su fin. Ha quedado desolado. Se acabo. Has recibido la oportunidad de la gracia de Dios, la has rechazado, y así la nación de Israel ya no será la luz a través de la cual Dios brillará en un mundo oscuro. Tu casa queda desolada.

Porque os digo que no me veréis más, hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor ( Mateo 23:39 ).

No me veréis hasta que la persecución sea tan fuerte, la tribulación tan grande que estaréis diciendo: "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!". Y ellos estarán clamando y orando por Él antes de que Él regrese.
Recientemente, en uno de mis viajes a Israel, estuve hablando en un congreso en Jerusalén, que se llamó "el Congreso de la Paz de Jerusalén". Fue un congreso en el que las iglesias del mundo estaban expresando hacia el pueblo de Israel nuestro amor por ellos y nuestro apoyo para ellos.

Y cuando llegué a mi habitación de hotel, tenía una carta de uno de los rabinos de Measheream. Y él decía: "¿Qué haces aquí, hablando de apoyar a Israel? Israel no tiene derecho a existir como nación". Y continuó y realmente me estaba reprendiendo por hablar en este congreso en apoyo de la nación de Israel.
Así que le llevé la carta a algunos de mis amigos judíos allá en Jerusalén y les dije: "Miren este saludo que recibí de uno de sus rabinos.

Y, por supuesto, estos amigos ayudaron a organizar toda esta reunión, y todos estamos entusiasmados, porque se dieron cuenta del valor del apoyo de la Iglesia cristiana para la nación de Israel. Y dije: "Mira lo que uno de tus rabinos me ha enviado." Y lo leyeron, y dijeron: "Oh, no le presten atención. Esos tipos son fanáticos. Son simplemente radicales, son fanáticos, no le hagan caso.

" Dije, "pero él es un rabino". "Sí, pero los rabinos también pueden ser fanáticos"
. nación, porque él es sólo un fanático? ¿Ha cometido un error en esto? "Oh sí sí." Le dije: "¿Te das cuenta de que algunos rabinos cometieron un grave error hace dos mil años? Y que, lamentablemente, todavía estás siguiendo su grave error.

" Le dije: "¿Cómo lo sabes?" Pero no eran solo un grupo de radicales, como este rabino que me escribió, que cometió un trágico error. "Y aquí, aunque dos mil años después, todavía estás siguiendo el consejo de aquellos rabinos que rechazaron a Jesús como el Mesías." Dije: "Eran fanáticos. Eran radicales. Los chicos estaban en silencio.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-23.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Denuncia de los fariseos

1-36. Denuncia final de los escribas y fariseos. Los otros sinópticos insertan en este lugar un breve discurso dirigido contra los escribas ( Marco 12:38 ; Lucas 20:45 ), pero el discurso en su forma actual es peculiar de San Mateo. Una parte, sin embargo, es insertada por San Lucas en un período anterior, con motivo de una cena en la casa de un fariseo ( Lucas 11:37 ) y esto sugiere que tenemos aquí una colección de dichos contra los escribas. y los fariseos realmente hablaron en varias ocasiones. La escena es el Templo. En primer plano están Jesús y sus discípulos; un poco más lejos de las multitudes; al fondo están los fariseos desconcertados, que, en lugar de atacar, ahora son atacados. Cristo se dirige primero a las multitudes ( Mateo 23:1), luego los discípulos ( Mateo 23:8 ), finalmente los escribas y fariseos ( Mateo 23:13 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-23.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los siete ayes de los escribas y fariseos . Jesús, sabiendo que su muerte estaba cerca y que la conversión de sus enemigos era desesperada, derramó sobre ellos un torrente de justa indignación, a la manera de los profetas de la antigüedad. Estos males se aplican igualmente a los ministros del evangelio, quienes, teniendo la cura de las almas, abusan de él como lo hicieron los escribas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-23.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La omisión de este v :, que se ha insertado erróneamente de Marco 12:40 ; Lucas 20:47 , reduce los ocho ayes a siete: ver com. Mc.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-23.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El capítulo 23 muestra claramente hasta qué punto los discípulos son vistos en relación con la nación, en cuanto que eran judíos, aunque el Señor juzga a los líderes, que engañaron al pueblo y deshonraron a Dios con su hipocresía. Habla a la multitud ya sus discípulos, diciendo: "En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos". Siendo así expositores de la ley, debían ser obedecidos en todo lo que dijeran de acuerdo con esa ley, aunque su propia conducta no era más que hipocresía.

Lo importante aquí es la posición de los discípulos; es de hecho el mismo que el de Jesús. Están en relación con todo lo que es de Dios en la nación, es decir, con la nación como pueblo reconocido de Dios, en consecuencia, con la ley como poseedora de la autoridad de Dios. Al mismo tiempo, el Señor juzga, y los discípulos también debían juzgar prácticamente, el andar de la nación, representada públicamente por sus líderes.

Mientras todavía formaban parte de la nación, tenían cuidado de evitar el andar de los escribas y fariseos. Después de haber reprochado a estos pastores de la nación su hipocresía, el Señor señala la forma en que ellos mismos condenaron las obras de sus padres al construir los sepulcros de los profetas que habían asesinado. Eran, pues, hijos de los que los mataron, y Dios los probaría enviándoles también profetas, sabios y escribas, y colmarían la medida de su iniquidad haciéndolos morir y persiguiéndolos. condenaron así de su propia boca para que toda la sangre justa que había sido derramada, desde la de Abel hasta la del profeta Zacarías, venga sobre esta generación.

Espantosa cantidad de culpa, acumulada desde el principio de la enemistad que el hombre pecador, cuando se le coloca bajo responsabilidad, siempre ha mostrado al testimonio de Dios; ¡y que aumentaba de día en día, porque la conciencia se endurecía más cada vez que resistía este testimonio! La verdad era tanto más manifiesta por haber sufrido sus testigos. Era una roca, expuesta a la vista, para ser evitada en el camino de la gente.

Pero persistieron en su mala conducta, y cada paso adelante, cada acto similar, era la prueba de una obstinación cada vez mayor. La paciencia de Dios, mientras trataba con gracia en el testimonio, no había sido indiferente a sus caminos, y bajo esta paciencia todo se había acumulado. Todo sería amontonado sobre la cabeza de esta generación réproba.

Obsérvese aquí el carácter dado a los apóstoles y profetas cristianos. Son escribas, sabios, profetas, enviados a los judíos a la nación siempre rebelde. Esto pone muy claramente de manifiesto el aspecto en el que este capítulo los considera. Incluso los apóstoles son "sabios", "escribas", enviados a los judíos como tales.

Pero la nación de Jerusalén, la ciudad amada de Dios, es culpable y es juzgada. Cristo, como hemos visto, desde la curación del ciego cerca de Jericó, se presenta como Jehová el Rey de Israel. ¡Cuántas veces hubiera querido reunir a los hijos de Jerusalén, pero no quisieron! Y ahora su casa debe estar desolada, hasta que (convirtiéndose sus corazones) usen el lenguaje de Salmo 118 , y, en deseo, aclamen Su llegada que vino en el nombre de Jehová, esperando liberación de Sus manos, y orando a en una palabra, hasta que griten Hosanna al que ha de venir.

No verían más a Jesús hasta que, humillados de corazón, declararan bienaventurado al que esperaban, y al que ahora rechazaban en fin, hasta que estuvieran preparados de corazón. La paz debe seguir, el deseo debe preceder, Su aparición.

Los últimos tres versículos ( Mateo 23:37-39 ) exhiben con suficiente claridad la posición de los judíos, o de Jerusalén, como el centro del sistema ante Dios. Hace mucho tiempo, y muchas veces, Jesús, Jehová el Salvador, hubiera reunido a los hijos de Jerusalén, así como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, pero ellos no quisieron.

Su casa debe quedar abandonada y desolada, pero no para siempre. Después de haber matado a los profetas y apedreado a los mensajeros que les fueron enviados, crucificaron a su Mesías y rechazaron y mataron a aquellos a quienes Él había enviado para proclamarles gracia incluso después de Su rechazo. Por lo tanto, no deberían verlo más hasta que se hayan arrepentido, y el deseo de verlo se haya producido en sus corazones, para que estén preparados para bendecirlo, y lo bendecirán en sus corazones, y confesarán que están listos para hacerlo.

El Mesías, que estaba a punto de dejarlos, no debería ser visto más por ellos hasta que el arrepentimiento hubiera vuelto sus corazones hacia Aquel a quien ahora estaban rechazando. Entonces deberían verlo. El Mesías, que viene en el nombre de Jehová, será manifestado a Su pueblo Israel. Es Jehová su Salvador quien debe aparecer, y el Israel que lo había rechazado debería verlo como tal. El pueblo debe así volver al disfrute de su relación con Dios.

Tal es el cuadro moral y profético de Israel. Los discípulos, como judíos, eran vistos como parte de la nación, aunque como un remanente espiritualmente separado de ella y testificando en ella.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-23.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Devorais las casas de las viudas. - La avaricia así descrita puede haber llegado a su fin o (1) utilizando las ventajas que poseían, como juristas y notarios de la época, para presionar injustas reclamaciones contra viudas adineradas, o para convertirse en sus herederas, o (2) por liderando a mujeres devotas, bajo la apariencia de piedad, para otorgarles sus propiedades o casas. Enseñaron que ministrar para el mantenimiento de un escriba era el mejor uso de la riqueza.

La “oración larga” se refiere probablemente a las conocidas Dieciocho Oraciones, que formaron el estándar de la devoción de los fariseos. Cabe señalar que el versículo completo está ausente en muchos manuscritos, y puede haber sido insertado aquí de Marco 12:40 o Lucas 20:47 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-23.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Los siete males . Son ocho, si contamos que en Mateo 23:13 de TR, pero como este ver. se omite en el mejor MSS. y parece ser una glosa de Mc. y Lc. no lo cuento Vide notas sobre Marco 12:40 . Estos ayes parecen haber sido hablados directamente a los escribas y fariseos. Weiss considera esto como un apóstrofe retórico, siendo los discípulos la verdadera audiencia en todo momento.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 23:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-23.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ὑποκριταί. Vide en Mateo 6:2 . Este epíteto se aplica a los escribas y fariseos en cada uno de los ayes con terrible iteración. κλείετε, cerráis las puertas o las puertas del Reino de Dios, concebido como ciudad o palacio. Este el efecto real de su acción, no el ostensible. Decían estar abriendo el Reino mientras en realidad lo cerraban, y ahí radicaba su hipocresía.

ἔμπροσθεν τ. ἀ.: como en los rostros de los hombres, cuando están en el acto de entrar. ὑμεῖς γὰρ, etc. Cf. Mateo 5:20 . Se creían ciertamente por dentro, pero a juicio de Jesús, con todo su desfile de piedad, estaban por fuera. τ. εἰσερχομένους, los que están de humor para entrar, en el acto de entrar; la referencia es a los buscadores sinceros de Dios, y la declaración es que los escribas eran los peores consejeros a los que podían acudir tales personas: el efecto de su enseñanza sería mantenerlos alejados. Esta es la posición implícita a lo largo del Sermón del Monte y en Mateo 11:28-30 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 23:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-23.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Devorad las casas de las viudas ; robarles sus bienes.

Por lo tanto ; por su hipocresía.

Mayor condenación ; castigo más terrible.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-23.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ay de los de corazón falso

Mateo 23:13

Estos repetidos aflicciones pueden traducirse, ¡Ay de ti! Nuestro Señor, con infalible precisión, indica el destino inevitable en el que debe incurrir una conducta como la de los fariseos y los escribas. Les advirtió de antemano que no podían esperar nada en el terrible futuro más que el juicio de Gehena, la metáfora tomada del valle de Hinom, al sur de Jerusalén, donde se mantenían las hogueras ardiendo para consumir basura y desperdicios.

La hipocresía esconde bajo un manto de religión los pecados que condenarían los moralistas y mundanos ordinarios. Es muy perjudicial, porque impide que los hombres entren en el Reino, Mateo 23:13 . Es puntilloso en sus exacciones, porque mientras cuela mosquitos, se traga camellos, Mateo 23:23 .

Se gasta en un ritual externo: los fariseos no querían entrar en el salón de Pilato el día antes de la Pascua, pero asesinaron al santo Salvador. Sobre todas las cosas, seamos sinceros, ¡profesando no ser más de lo que somos!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-23.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

11. Las aflicciones del rey y su lamento sobre Jerusalén.

Capitulo 23

1. La hipocresía de los fariseos. ( Mateo 23:1 .) 2. Los ayes del Rey sobre ellos. ( Mateo 23:13 .) 3. La Lamentación sobre Jerusalén. ( Mateo 23:37 .)

Por última vez hemos visto a los fariseos en la presencia del Señor en el capítulo anterior. Qué papel tan importante juegan estos líderes eclesiásticos del profeso pueblo de Dios en este Evangelio. Lo rechazaron; lo odiaron sin causa, y después de que descubrieron que no podían atraparlo, recurrieron a lo que Satanás había puesto en sus corazones inicuos “para poder matarlo”. Lo que el Señor había predicho en su parábola de la viña, pronto sucederá.

Hicieron sus planes y están listos para tomar a su Rey y entregarlo en manos de los gentiles para que sea crucificado. Ahora pronto será tomado, entregado en manos del hombre, yendo a la cruz, donde Él, que no conoció pecado, sería hecho pecado por nosotros. Cuán solemnes sus palabras cuando se paró ante Pilato y declaró: “No tendrías autoridad alguna contra mí si no te fuera dada de arriba. Por esto, el que me ha entregado a ti, mayor pecado tiene.

Pero antes de llegar a la historia de la pasión del Rey, tan maravillosamente contada en este Evangelio, encontramos al Rey ante todo juzgando a estos malvados líderes del pueblo. A continuación, hemos registrado, como en ningún otro lugar de los registros evangélicos, el gran discurso del Monte de los Olivos, en el que el Rey revela el futuro. Aquí encontramos profecía sobre los judíos y Jerusalén, la iglesia y los gentiles.

El capítulo que tenemos ante nosotros contiene los "Ay" del Rey sobre los fariseos. Es uno de los más solemnes de Mateo. El fariseísmo todavía está en la tierra; El ritualismo, el tradicionalismo y con él el rechazo a la autoridad del Señor y su Palabra escrita, es el fariseísmo, esa levadura maligna contra la que el Señor advierte. Este fariseísmo cristiano es mucho peor que el antiguo sistema judío. ¿Y en qué parte de la cristiandad falta un poco de esa levadura? Solo la Gracia de Dios, una comunión ininterrumpida con el Padre y Su Hijo en el poder del Espíritu Santo, puede evitar que el creyente individual manifieste un espíritu farisaico.

“Entonces Jesús habló a la multitud ya sus discípulos, diciendo: Los escribas y los fariseos se han sentado en el asiento de Moisés; Por tanto, guarda todo lo que te digan. Pero no hagáis conforme a sus obras, porque dicen y no hacen, sino que atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero sin moverlas con el dedo. Y todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres; porque ensanchan sus filacterias y ensanchan los bordes de sus vestidos, y aman el lugar principal en las fiestas, y los primeros asientos en la sinagoga, y los saludos en las plazas del mercado, y ser llamado de los hombres, rabino, rabino.

Pero vosotros, no os llaméis Rabí; porque uno es vuestro instructor, y todos vosotros sois hermanos. Y no llames padre tuyo a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. Ni se llamen líderes, porque uno es su líder, el Cristo. Pero el mayor de ustedes será su siervo. Y el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido ”( Mateo 23:1 ).

De hecho, estas son palabras cortantes. De Su boca sale una espada de dos filos. Bien, pueden colocarse estas palabras en conexión con el mensaje de la iglesia a Pérgamo, en el que el Cristo glorificado dice: "Estas cosas dice el que tiene la espada aguda de dos filos". Pérgamo muestra proféticamente ese período de la iglesia cuando el ritualismo, el nicolaitanismo (clericalismo) entró como un diluvio y cierta clase de hombres asumió el lugar de autoridad en la iglesia, como líderes, sacerdotes, y comenzó a dictar y enseñar las tradiciones de los hombres. .

Y desde ese tiempo y durante el cual se desarrolló Pérgamo, Tiatira (el catolicismo romano), la levadura de los fariseos, ha trabajado en la cristiandad y todavía está funcionando. El Señor habla ante todo del lugar que habían elegido los escribas y los fariseos. Se habían colocado en el asiento de Moisés. Sin duda, esto lo dijo en referencia a la legislación y no a la doctrina.

Habían ocupado el escaño legislativo, y cuando comenzó su secta fue con celo por la ley, que Dios había dado a través de Moisés. Pronto, sin embargo, se corrompieron. En esa parte del Talmud que se llama la Mishná se afirma que debían ser considerados como puestos en ese lugar por el mismo Moisés, tomando sus lugares en su asiento, y debían ser obedecidos, en lo que respecta a las observaciones externas. . [El Talmud se compone de dos partes, la Guemará y la Mishna. Mishna significa "repetición" y fue una repetición de la ley escrita.]

En cuanto a la ley dada por Dios y sus observancias, debían hacer y guardar lo que decían los fariseos. ¡Qué sabia exhortación es esta! Él, el Rey, reconoció plenamente la posición que habían tomado; si hubiera hablado de otra manera, podrían haberlo acusado de incitar a las multitudes a rebelarse contra su autoridad. Romanos 13:1 contiene una sabia exhortación similar del Espíritu de Dios para esta era presente.

Contra lo que advierte el Señor son sus obras. Había dos grandes escuelas entre estos fariseos, como dijimos antes; la escuela de Hillel y la escuela de Shammai. Estos estaban ocupados con interpretaciones de la ley. Las extrañas interpretaciones que se dieron, las tediosas cargas que pesaron sobre el pueblo, lo que Dios nunca quiso decir, podrían ilustrarse y demostrarse fácilmente con citas de esa tremenda obra literaria, el Talmud.

“Las cargas se volvieron intolerables. La culpa recayó igualmente en las dos grandes escuelas rabínicas. Porque aunque se suponía que la escuela de Hillel en general aligeraría el yugo y la de Shammai más pesada, no solo coincidían en muchos puntos, sino que la escuela de Hillel era con frecuencia incluso más estricta que la de su rival. En verdad, sus diferencias parecen muy a menudo sólo motivadas por un espíritu de oposición, de modo que el asunto serio de la religión se convirtió en sus manos en una autoridad rival y una mera disputa ”(Edersheim).

Pero mientras ponían estas cargas sobre la gente y dominaban sobre ellas, no las guardaban ni movían un dedo para quitarlas. En relación con esta demostración externa de religión, que representaban los fariseos, se mencionan las filacterias. El lector cristiano en general tiene poca información sobre el significado de esta palabra. La palabra "filacterias" significa "observatorios" para mantener vivo el recuerdo de la Ley.

En diferentes partes del Pentateuco leemos estas palabras, “Y atarás estas palabras por señal en tu mano, y serán por frontales entre tus ojos. Y las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas ”( Éxodo 13:9 ; Deuteronomio 6:9 , etc.

). El último mandato mencionado, “Escríbelo en los postes de tu casa”, es literalmente practicado por los judíos ortodoxos, escribiendo estas palabras en un trozo de pergamino, encerrándolas en una caja de hojalata, y esta caja está clavada en los postes de la puerta. De las mismas palabras se instituyeron las filacterias o tefilina. Se trata de dos tiras de cuero a cada una de las cuales se adjunta una pequeña caja; en estas cajas también hay trozos de pergamino sobre los que está escrito el texto hebreo de Deuteronomio 6:4 .

La única tira de cuero con esta caja se enrolla alrededor de la frente, la caja descansa en el medio de la frente, mientras que la segunda tira se enrolla alrededor del brazo, el brazo izquierdo, que está más cerca del corazón. Los extremos de éste están hechos para formar la letra hebrea "shin", que significa Shaddai, el Todopoderoso. Leyes extrañas y curiosas están relacionadas con la preparación de las filacterias, su uso; los escritos rabínicos contienen mucho sobre las filacterias que es supersticioso.

Así, el tratado talmúdico Berachoth declara: "Es necesario llevar las filacterias por las noches en el hogar, ya que ahuyentan a los demonios". Los judíos ortodoxos los usan como lo hicieron sus padres, y no hay duda de que el uso de filacterias en el siglo XX por los judíos estrictamente ortodoxos y su creencia en ellos es el mismo que en los días en que nuestro Señor dijo estas palabras. Se ve que las filacterias surgieron de una interpretación literal de los pasajes anteriores del Pentateuco, una observancia religiosa externa para la cual no había ningún fundamento en la ley.

Sin embargo, creemos que el Señor no ataca esta antigua costumbre, sino que ataca los hábitos de los fariseos de llevar las filacterias y los bordes agrandados de sus vestiduras ( Números 15:38 ), para ser vistos por los hombres. Lo hicieron todo para lucirse; el egoísmo los controlaba y no tenían corazón para las cosas de Dios.

Amaban los primeros lugares, el honor y la alabanza de los hombres; aduladores, disfrutaban y amaban recibir saludos de honor por parte de los hombres en los mercados. "Rabino, rabino", que significa maestro o instructor, les encantaba que se dirigieran a ellos además de "Abba", que es "padre". Todos estos títulos simplemente surgieron de su egoísmo. El Señor ahora imparte enseñanza, diciendo a sus oyentes lo que, por supuesto, sólo concierne a los discípulos, que son hermanos y que tienen un solo maestro, el mismo Cristo; para que no llamen padre al hombre, sino que uno es su Padre, Dios mismo.

El más grande de los Suyos es Aquel, que es siervo de todos. Esto llega a la nueva dispensación. El instructor, el guía, es el Señor y el Espíritu Santo. ¡Pobre de mí! cómo el enemigo ha logrado producir y fomentar esta marca distintiva del fariseísmo en la cristiandad, con sus instituciones, títulos, honores, cargos y liderazgos creados por el hombre. No fue así al principio, pero la corrupción ha entrado y encontramos al final de los tiempos un fariseísmo mucho peor que el que el Señor aquí condena.

Y viene un juicio sobre esa cristiandad jactanciosa, orgullosa, farisaica y ritualista. El juicio estalló sobre las cabezas de los fariseos, su sistema religioso, y también sobre la cristiandad. Entonces los que se exaltaron a sí mismos serán humillados y los que se humillaron serán exaltados. Qué estímulo para todo verdadero siervo del Señor Jesucristo el seguir estrictamente estas palabras de nuestro Señor, seguir bajo Él como Señor y bajo la guía de Su Espíritu, sin tener nombre entre los hombres, sino ser conocido por Dios. En esto hay descanso y gozo y el poder de Dios descansa sobre el testimonio de aquellos que sirven con este espíritu.

Y todavía hay un significado más profundo en Mateo 23:8 . Citamos a alguien que lo ha expresado en un lenguaje simple y hermoso. “Es una declaración de las relaciones esenciales del hombre con Dios. Tres cosas constituyen un cristiano: lo que es, lo que cree, lo que hace; doctrina, experiencia, práctica. El hombre necesita para su ser espiritual tres cosas: vida, instrucción, guía; justo lo que nuestro Señor declara en las diez palabras del Evangelio: 'Yo soy el camino, la verdad y la vida.

'La' iglesia 'católica romana ... ha captado estas tres cosas con su percepción habitual y confiesa su capacidad para suplirlas. Se afirma que el oficio de la "iglesia" católica romana es triple: el oficio sacerdotal que imparte y sostiene la vida por medio de los sacramentos; el oficio docente dotado de infalibilidad; el oficio rector de los confesores espirituales. Estas tres cosas son precisamente lo que nuestro Señor prohíbe en el pasaje que estamos considerando.

No reconozcas a ningún hombre como Padre; porque ningún hombre puede impartir o sostener la vida espiritual; No instales a ningún hombre como maestro infalible; no permita que nadie asuma el cargo de director espiritual; su relación con Dios y con Cristo es tan cercana como la de cualquier otra persona ". (Occidental: Génesis del Nuevo Testamento)

Y ahora el Señor se hace cargo de sus "ayes". Es un descubrimiento terrible del corazón de los fariseos y su corrupción. Y así pone al descubierto las cosas ocultas. Lo volverá a hacer. Hay ocho ayes dados en este capítulo, aunque parece que el versículo catorceavo no pertenece a este capítulo. Sin embargo, se encuentra tanto en los Evangelios de Marcos como en Lucas, por lo que es evidente que el Señor también pronunció estas palabras.

En diferentes aspectos hay una correspondencia entre el primer discurso de nuestro Señor en este Evangelio, el sermón de la montaña y el último dirigido a las multitudes ya sus discípulos. El discurso del Monte de los Olivos está dirigido exclusivamente a los discípulos, que le han preguntado. El Sermón de la Montaña, como generalmente se llama el gran discurso de los capítulos quinto, sexto y séptimo de este Evangelio, estaba dirigido a las multitudes y a los discípulos.

Lo que representa este gran discurso, la proclamación del Rey, lo aprendimos en nuestra exposición. Se sentó allí como el gran Uno más grande que Moisés, exponiendo y expandiendo la Ley. Aquí está él en el asiento del juicio; el Rey es el Juez. En el sermón del Monte pronuncia Sus Bendiciones, Bienaventuranzas, pero aquí, como juez, pronuncia Sus Ayes.

No seguiremos estos males en una exposición detallada, sino que mencionaremos los pensamientos principales en ellos.

“Mas ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas !, porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres; porque no entráis, ni dejáis entrar a los que están entrando ”( Mateo 23:13 ). Se les ha predicado el Reino, pero ellos cierran voluntariamente los ojos y se apartan de la luz que les ha brotado.

No entraron y mantuvieron alejados a los demás. Y este es un terrible “ay” que también cae sobre los fariseos modernos, aunque en un sentido diferente. ¿Cuántos de los “sacerdotes” y “maestros” creados por el hombre, que siguen las tradiciones de los hombres, usurpando el lugar del Señor Jesucristo, no son salvos y evitan que otros conozcan la verdad?

Omitiendo lo que se da como el siguiente versículo, leemos el segundo Ay. “Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, porque recorréis el mar y la tierra seca para hacer un prosélito, y cuando llega a serlo, le hacéis dos veces más hijo del infierno que vosotros” ( Mateo 23:15 ). Viniendo de tales labios, ¡qué condenación contienen! Eran sectarios, y el sectarismo es fruto de la carne, como se enseña claramente en las epístolas.

Hicieron todo lo posible para hacer prosélitos, y eso también por motivos egoístas. El proselitismo fue condenado por las escuelas rabínicas. Uno de los dichos talmúdicos es: "Los prosélitos son como una costra para Israel". Fue por razones egoístas que hicieron prosélitos de su secta. ¿Es diferente en la cristiandad proselitista, hasta el grupo más pequeño? Y después de haber atraído a algunos hacia sí mismos, los hicieron peores de lo que eran. Ciertamente una acusación terrible.

Ay de vosotros, guías ciegos, que decís: Cualquiera que jurare por el templo, es nada; pero cualquiera que jurare por el oro del templo, es deudor. Necios y ciegos, ¿cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica el oro? Y cualquiera que jurare por el altar, no es nada; pero cualquiera que jurare por la ofrenda que está sobre él, es deudor. Necios y ciegos, ¿cuál es mayor, la ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda? Por tanto, el que jura por el altar, jura por él y por todo lo que está sobre él.

Y el que jura por el templo, jura por él y por el que habita en él ”( Mateo 23:16 .) Sin seguir este ay en cada palabra, es evidente que estos líderes amaron el oro del templo más que el templo y la ofrenda que estaba sobre el altar más que el altar. Necios y guías ciegos eran.

“Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, porque pagáis diezmos de menta, anís y comino, y habéis dejado de lado los asuntos más importantes de la ley, el juicio, la misericordia y la fe; esto debiste haber hecho y no haberlo dejado a un lado. Guías ciegos que cuelan el mosquito, pero beben el camello ”( Mateo 23:23 ).

Su justicia propia y piedad consistía en ser muy escrupulosos en las cosas menores, mientras que los importantes eran completamente ignorados por ellos. Colaron un mosquito y se tragaron un camello. Hoy no es diferente. Las pequeñas cosas no esenciales en las prácticas religiosas se magnifican indebidamente, mientras que las cuestiones importantes se ignoran. “Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de rapiña e intemperancia.

Fariseos ciegos, limpiad primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera quede limpio. Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, porque sois como sepulcros blanqueados que por fuera parecen hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia. Así también vosotros, por fuera, parecéis justos a los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía y desafuero. ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque edificáis los sepulcros de los profetas y adornáis los sepulcros de los justos, y decís: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en el sangre de los profetas.

Para que den testimonio de ustedes mismos de que son hijos de los que mataron a los profetas; y vosotros cumplís la medida de vuestros padres. Serpientes, prole de víboras, ¿cómo escaparéis del juicio del infierno? ( Mateo 23:25 ).

Estos son los males finales. No necesitan mucho comentario. El farisismo mantiene limpio el exterior, mientras que en el interior hay corrupción y muerte. Hay una jactancia religiosa y moralista de ser más avanzados que los padres y más tolerantes que ellos. Pero el omnisciente lee sus corazones y declara que llenan la medida de los padres. Eran hombres inconversos, no linaje de Dios, sino de víboras; su padre, el diablo; y estaban enfrentando el juicio de Gehena.

El Rey pronunció otras palabras. Estos se encuentran en los tres versículos que siguen. Les enviaría profetas, sabios y escribas, y debían matarlos, crucificarlos, perseguirlos, y toda la sangre justa derramada sobre la tierra vendría sobre ellos. Esto iba a sucederle a esa generación. Lo que oyen de sus labios, otro testigo lleno del Espíritu Santo, Esteban, les dice; con la lapidación de Esteban se cumplió la medida y vino el juicio.

Y ahora el final sublime y triste. La última palabra del Rey a Jerusalén. “Jerusalén, Jerusalén, la ciudad que mata a los profetas y apedrea a los que le son enviados, ¡cuántas veces habría reunido a tus hijos como la gallina junta a sus pollos debajo de sus alas, y no quisiste! He aquí, vuestra casa os es dejada desierta; porque os digo que de aquí en adelante no me veréis hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor ”.

¡Qué lamento tan amoroso y sublime es este! El Rey es un Rey de Amor y Su corazón anhela su ciudad Jerusalén. ¡Cómo los anhelaba! La ilustración que usa es una que ellos entendieron completamente, no solo por su simplicidad, una gallina juntando sus pollos, sino también porque sus mayores habían mencionado este mismo hecho. Los rabinos hablaron del Mesías bajo el nombre de Shekinah y declararon que Israel se reuniría bajo las alas de Shekinah, donde encontrarían descanso y bendición.

Y ahora la Shekinah estaba con ellos. El prometido ha venido y no lo quieren. Se apartaron de Jehová, su Rey. Su casa, que ya no es “la casa del Padre”, quedará desolada. De ahora en adelante no lo verían de ninguna manera. Que esto tiene un significado nacional, el rechazo de los mismos es evidente. Y tan pronto como las palabras fueron dichas, dejó el templo y se fue.

Pero el discurso que no tiene más que Ayes termina con un "Bendito", y aquí viene el brillante rayo de esperanza para Israel. “No me veréis de aquí en adelante hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”. Esta es la promesa de Su segunda Venida, y cuando Él venga encontrará un remanente creyente de ese mismo pueblo, dándole la bienvenida con el saludo mesiánico del Salmo 118.

Entonces la Shekinah-Glory se esparcirá sobre Jerusalén y la tierra de Israel, y el que esparció a Israel los reunirá de los cuatro confines de la tierra. Es una doctrina extraña y malvada la que sostiene que, en la medida en que se hablaron los ayes sobre estos fariseos, ellos también lo volverán a ver. Se afirma que estos malvados fariseos, descendientes de víboras, que no pudieron escapar del juicio del infierno, serán todos resucitados de entre los muertos cuando Cristo regrese y tengan "una segunda oportunidad" de verlo, y que entonces lo harán. recibirlo. Tal universalismo judío no tiene ningún fundamento bíblico. Es un remanente que contemplará al Rey saliendo de los cielos abiertos en el día de Su manifestación.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 23:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-23.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Verso 14. "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y por pretexto hacéis largas oraciones; por tanto, recibiréis mayor condenación".

Cris., Hom. lxxiii: Luego les reprende el Señor su g11tonería, y lo que es peor, que no de los ricos sino de las viudas tomaron para llenar sus vientres, cargando así la pobreza de aquellos a quienes debían socorrer.

Gloss., interlin.: "Devorad las casas de las viudas", es decir, vuestras supersticiones tienen este único objetivo, a saber, sacar provecho de las personas que os someten.

Pseudo-Chrys.: El sexo femenino es imprudente, por no contemplar con razón todo lo que ve u oye; y débil, como fácilmente cambiado de malo a bueno, o de bueno a malo. El sexo masculino es más prudente y resistente. Y por lo tanto, los pretendientes a la santidad practican más sobre las mujeres, que son incapaces de ver su hipocresía, y se inclinan fácilmente a amarlas sobre la base de la religión.

Pero las viudas eligen principalmente intentarlo; primero, porque la mujer que tiene a su marido para que la aconseje, no se engaña tan fácilmente; y en segundo lugar, ella no tiene los medios para dar, estando en el poder de su marido.

El Señor, pues, mientras confunde a los sacerdotes judíos, instruye al cristiano que no frecuentan a las viudas antes que a los demás, porque aunque su propósito no sea malo, da lugar a sospechas.

Cris.: La forma de este saqueo es penosa, porque hacen largas oraciones. Todo el que hace el mal merece castigo; pero quien toma ocasión para su ofensa de la religión, merece un castigo más severo; "Por tanto, recibiréis mayor condenación".

Pseudo-Chrys.: Primero, porque sois malos, y luego porque os vestís con el manto de la santidad. Tu codicia la vistes con el color de la religión, y usas las armas de Dios al servicio del Diablo, para que la iniquidad sea amada mientras se piensa que es piedad.

Hilario: O, debido a que su observancia del reino de los cielos procede de aquí, para que mantengan su práctica de ir a las casas de las viudas, recibirán, por tanto, el juicio más grave, por tener su propio pecado y la ignorancia de los demás para responder. por.

Gloss., interlin.: O, porque "el siervo que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con muchos azotes". [ Lucas 12:47 ]

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-23.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este capítulo es uno de los más sublimes y horribles de todo el volumen inspirado. Registra las últimas palabras de Jesús a las multitudes. Resumió, alcanzó su veredicto, pronunció sentencia.

Es terrible en su majestad, terrible en su fuerza irresistible. Con qué implacable persistencia e infalible precisión reveló la verdadera condición de los líderes del pueblo, su ocupación con las externalidades y la mezquindad, y su descuido de los hechos internos y los asuntos más importantes.

Aquí, de hecho, si es que alguna vez, tenemos "pensamientos que respiran y palabras que arden". Uno casi puede sentir la fuerza fulminante de Su fuerte y poderosa indignación, indignación dirigida, no contra el pueblo, sino contra sus falsos guías. Y, sin embargo, detrás de todo está Su corazón, y los "ayes" se funden en un lamento de agonía, el llanto de una madre por su hijo perdido.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-23.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

woe a usted, escriba y fariseos, hipócritas ,. El mismo carácter se da como antes, y el mismo heavido denunció, y una nueva razón dada:

para las casas de Viudas de devoraciones ; es decir, los bienes en las casas de tales se quedaron con niños sin padre, y pero poco para apoyarlos; que se queda solo, y ninguno para asesorarlos, y ser débil, y propenso a la superstición; Estos perros codiciosos, como los llama Isaías, que nunca podrían tener suficiente, se imponen fácilmente sobre ellos, los desparpendieron de toda su sustancia, los despojados desnudos de las necesidades de la vida, prevalecieron en ellos para vender sus casas y bienes, y otorgarlos. en ellos; O recibió sus pequeñas propiedades en sus manos, pretendiendo cuidarlos y deshacerse de ellos para ellos, para su ventaja:

y por una pretensión hace oraciones largas : como si fueran muy santos, buenos hombres; o fingió que la sustancia de estas viudas, que se metieron en sus manos, fue por sus largas oraciones por ellos; O hicieron oraciones largas para ellos a cambio de su sustancia. Maimónides X dice que.

"Los antiguos santos, o buenos hombres, solían quedarse una hora antes de la oración, y una hora después de la oración, ומאריככ בתפלה שעה y" prolongados ", o" celebró una hora en oración ": ''.

Y este es tres veces al día, nueve horas todos los días, como se observa en el Talmud Y, se gastaron de esta manera; Y en esta cuenta obtuvieron el carácter de hombres muy devotos y religiosos, y por la presente cubrió toda su avaricia, rapine y opresión de los pobres: pero Dios no se burlará.

, por lo tanto, recibirás la mayor condenación ; Ambos a causa de su saqueo y angustiando a los pobres, las viudas y los sin padre; y también por su hipocresía al hacer esto bajo la cobertura de la religión y la santidad. Por lo tanto, aparece, que hay grados de castigo en el infierno, y que los hipócritas, y todos los que oprimen a los pobres, bajo la máscara de la piedad, suponiendo que la ganancia sea que, serán participantes del mayor grado de ello. En el Evangelio hebreo de Munster se llama משפט ארוך, "un juicio largo", o "condenación", en alusión a sus largas oraciones: y es el reverso de lo que esperan a causa de ellos: dicen z.

"Tres cosas prolongan los días y años de un hombre, בתפלתו.

המאריך, "El que es largo en su oración" '' '.

es el primero mencionado; y él que es largo en su oración, es una excelencia, dicen; Pero en lugar de una vida larga y feliz, tendrá una larga condenación. Este verso se deja fuera en algunas copias, y en otras se encuentra ante la primera; ¿En qué orden se lee en las versiones siríacas, árabes, persicas y etíopeas?

x hilch. Tephillah, C. 4. secta. dieciséis. y t. Bab. Beracot. 32. 2. z ib. follo. 54. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-23.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Devoras las casas de las viudas. Aquí nuestro bendito Salvador reprende severamente la hipocresía y otros vicios de los escribas y fariseos, un poco antes de su muerte, para hacerlos entrar en sí mismos y evitar que seduzcan a otros. (Witham) &mdash- Los fariseos, por todos los medios a su alcance, se esforzaron por persuadir a las viudas de los pobres para que hicieran votos u ofrendas para el templo, con lo cual ellos mismos se hicieron ricos, y así devoraron las casas de las viudas.

(Nicolás de Lyra.) &mdash Lo mismo se dice del ayuno, la limosna, la oración. (Mateo vi.) &mdash- Como arriba nuestro Señor había inculcado ocho bienaventuranzas, así aquí denuncia ocho ayes o amenazas de juicio inminente, a los escribas y fariseos, por su vil hipocresía. (Jansenius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-23.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Te aprovechas de las viudas. Vemos a Jesús permitiendo que las mujeres lo ayuden económicamente por su gran amor ( Lucas 8:2-3 ). Pero estos maestros de la Ley y fariseos estaban usando la religión como un fraude para estafar a las viudas de sus bienes. Su "demostración" de amar a Dios hizo que su pecado fuera aún peor.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 23:14". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-23.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA DENUNCIACION DE LOS ESCRIBAS Y FARISEOS—LA LAMENTACION DE JESUS SOBRE JERUSALEN, Y SU DESPEDIDA DEL TEMPLO. (Pasajes paralelos, Marco 12:38; Lucas 20:45). Este discurso largo y terrible, con excepción de unos pocos versículos en Marcos y Lucas, aparece sólo en Mateo. Pero como es una repetición extensa de las denunciaciones pronunciadas hacía tiempo en la mesa de un fariseo, y relatadas por Lucas ( Lucas 11:37), podemos tomar ambos relatos juntos en la exposición.

La Denunciación de los Escribas y Fariseos (vv. 1-36). Los doce primeros versículos fueron dirigidos más inmediatamente a los discípulos, y los demás, a los escribas y fariseos.

1. Entonces habló Jesús a las gentes—“a las multitudes”—y a sus discípulos, 2. Diciendo: Sobre la cátedra de Moisés se sentaron los escribas y los Fariseos—como intérpretes de la ley de Moisés. Los maestros judíos se ponían en pie para leer, pero se sentaban para explicar las Escrituras, como se verá cotejando Lucas 4:16 con el v. 20.

3. Así que, todo lo que—es decir, “todo lo que” al estar sentados en aquella silla y enseñando de aquella leyos dijeren que guardéis, guardadlo y hacedlo—Las palabras “así que” son, como se verá, de grande importancia, pues limitan aquellos mandatos que él quisiera que ellos obedeciesen, a lo que los escribas sacaban de la misma ley. Al pedir la obediencia implícita a tales mandatos, él quisiera que sus discípulos reconociesen la autoridad con que los escribas enseñaban aun más allá de las obligaciones de la ley misma, lo cual es de veras un principio importante; pero el que denunciaba las tradiciones de tales maestros (cap. 15:3), no podría arrojar su escudo protector sobre tales tradiciones. Webster y Wilkinson hacen notar que la advertencia de guardarse de los escribas, es dada por Marcos y Lucas sin atenuación alguna; pero Mateo repite sólo la orden de respetarlos y obedecerlos, indicando por este hecho para quiénes fué escrito especialmente este Evangelio, y el deseo del escritor de reconciliar a los judíos.

4. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; mas ni aun con su dedo las quieren mover—Lucas (11:46): dice: “mas vosotros ni aun con un dedo tocáis”. Se refiere no tanto a lo fastidioso de los ritos legales, aunque eran bastante fastidiosos ( Hechos 15:10), como al rigor cruel con que se exigía que se cumpliesen, y esto por hombres vergonzosamente inconsecuentes en su propia vida personal.

5. Antes, todas sus obras hacen para ser mirados de los hombres—Cualquier bien que hagan, o el celo que manifiesten al hacerlo, tiene un solo propósito: el aplauso humano. porque ensanchan sus filacterias—tiras de pergamino con textos bíblicos escritos, llevados en la frente, el brazo y el costado, a la hora de la oración. y extienden los flecos de sus mantos—franjas en su ropa exterior ( Números 15:37).

6. Y aman los primeros asientos—los lugares más prominentes, de más honor. en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas—Véase el comentario sobre Lucas 14:7.

7. Y las salutaciones en las plazas, y ser llamados de los hombres Rabbí, Rabbí—Es el espíritu, más bien que la letra, lo que debe recibir todo el énfasis; aunque la violación de la letra, que nace del orgullo espiritual, ha hecho daño incalculable en la iglesia de Cristo. La reiteración de la palabra “Rabbi”, muestra cómo regalaba el oído y alimentaba el orgullo espiritual de aquellos eclesiásticos.

8. Mas vosotros, no queráis ser llamados Rabbí; porque uno es vuestro Maestro—“vuestro Guía, vuestro Señor”.

9. Y vuestro padre no llaméis a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el cual está en los cielos, etc.—Interpretar estos mandatos como una condenación de todo título por el cual los dirigentes de las iglesias se distinguen del rebaño que gobiernan, es virtualmente condenar el gobierno mismo; y en efecto, quien interpreta así estos mandatos está en contra de todo el tenor del Nuevo Testamento y del sano criterio cristiano. Pero cuando nos hayamos guardado contra estos extremos, tengamos cuidado en retener el espíritu completo de esta advertencia contra aquella ambición por una superioridad eclesiástica que ha causado ruina y escándalo entre los ministros de Cristo en todos los siglos. (Tocante al uso de la palabra “Cristo” aquí, véase el comentario sobre el cap. 1:1).

11. El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo—Esto quiere decir, que el que es el mayor, mostrará que es el mayor al ser el servidor de todos; como en el cap. 20:27, comparado con Marco 10:44.

12. Porque el que se ensalzare, será humillado—Véase el comentario sobre Lucas 18:14. Lo que sigue, fué dirigido más directamente a los escribas y fariseos.

13. Mas ¡ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres—Aquí son acusados de cerrar el cielo delante de los hombres; en Lucas 11:52 son acusados de lo que es peor, de quitar la llave de la ciencia; esta llave significa, no la llave para abrir la ciencia, sino la ciencia como la única llave para abrir el cielo. Un conocimiento correcto de la palabra revelada de Dios es vida eterna, como dice nuestro Señor ( Juan 17:3 y 5:39); pero este conocimiento ellos lo quitaron al pueblo sustituyéndolo por sus miserables tradiciones.

14. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque coméis las casas de las viudas, etc.—Valiéndose de la condición indefensa y del carácter crédulo de las “viudas”, urdían la manera para posesionarse de las propiedades de ellas, mientras que con sus “largas oraciones” las hacían creer que ellos estaban inmunes a la tentación de adquirir “torpes ganancias”. Por lo tanto, mucho “más grave juicio” los espera. ¡Qué descripción tan viva del clero romanista, quienes son los sucesores legítimos de aquellos escribas!

15. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque rodeáis la mar y la tierra por hacer un prosélito—del paganismo. Tenemos evidencia de esto en los escritos de Josefo. y cuando fuere hecho, le hacéis hijo del infierno doble más que vosotros—Será condenado tanto por la hipocresía que aprendería a practicar en la nueva religión, como por la hipocresía que practicaba en la religión que ha dejado.

16. ¡Ay de vosotros, guías ciegos!—Expresión sorprendente de los efectos funestos de su enseñanza errónea. Nuestro Señor aquí y en algunos versículos siguientes, condena las distinciones sutiles que ellos hacían en cuanto a la santidad de los juramentos, distinciones inventadas sólo para promover sus propios propósitos avarientos. que decís: Cualquiera que jurare por el templo es nada—no ha contraído obligación—mas cualquiera que jurare por el oro del templo—queriendo decir no el oro que adornaba el templo, sino el Corbán, el oro apartado para usos sagrados (véase el comentario sobre el cap. 15:5). deudor es—es decir, no le pertenece más para su uso propio, aunque las necesidades del padre lo requieran. Sabemos quiénes son los sucesores de estos hombres.

19. ¡Necios y ciegos! porque, ¿cuál es mayor, el presente, o el altar que santifica al presente?—(Véase Éxodo 29:37).

20-22. Pues el que jurare por el altar, etc.—Véase el comentario sobre el cap. 5:33-37.

23. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino—Lucas (11:42) dice: “y la ruda, y toda hortaliza”. Ellos fundaban esta práctica en Levítico 27:30, que interpretaban inflexiblemente. Nuestro Señor expresamente nombra estos productos insignificantes de la tierra como ejemplos de cosas de las cuales ellos con tanta escrupulosidad, exigían la décima parte. y dejasteis lo que es lo más grave de la ley, es a saber, el juicio y la misericordia y la fe—Lucas ( Levítico 11:42) dice: “el juicio y la caridad de Dios”, siendo variada tal vez la expresión por nuestro Señor en dos ocasiones diferentes. En ambas hace referencia a Miqueas 6:6, donde el profeta hace que toda religión aceptable consista en tres elementos: “hacer juicio, y amar misericordia, y humillarte para andar con tu Dios”; el tercer elemento presupone tanto “la fe” de Mateo como “la caridad” de Lucas. Véase la nota sobre Marco 12:29, Marco 12:32. La misma tendencia de absorber los deberes mayores en los menores asecha a los hijos de Dios; pero ésta es la característica de los hipócritas. esto era menester hacer, y no dejar lo otro—No es necesario que un conjunto de deberes nos libre de cumplir con otros; pero hay que notar cuidadosamente lo que dice nuestro Señor tocante a los deberes mayores : “Esto era menester hacer”; y en cuanto a los menores meramente dice: “no dejar lo otro”.

24. ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito—Era costumbre, dice Trench, de los judíos estrictos, colar su vino, su vinagre y otras bebidas, por medio de lienzos o gasas, para que sin saberlo no tragasen algún insecto impuro y así pecasen ( Levítico 11:20, Levítico 11:23. Levítico 11:41, Levítico 11:42), como lo hacen hoy día los budistas de Ceilán e Hindostán. A esta costumbre se refiere aquí nuestro Señor. mas tragáis el camello—el animal más grande que conocían los judíos, así como el “mosquito” era el más pequeño; ambos eran impuros según la ley.

25. mas de dentro están llenos de robo—En Lucas ( Levítico 11:39) la misma palabra se traduce “rapiña”.

26. ¡Fariseo ciego, limpia primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera se haga limpio!—Lucas ( Levítico 11:40) dice: “Necios, ¿el que hizo lo de fuera, no hizo también lo de dentro?” Es decir: “¿Aquél a quien pertenece la vida exterior, y con derecho exige la sujeción de dicha vida a sí mismo, tendrá menos derecho a la vida interior?” Este es un ejemplo notable de la habilidad de nuestro Señor para sacar ilustraciones claras de grandes verdades, usando objetos e incidentes familiares en la vida diaria. A estas palabras registradas por Lucas, Jesús agrega las siguientes, que encierran un principio de inmenso valor: “Empero de lo que os resta, dad limosna; y he aquí todo os será limpio” ( Lucas 11:41). Como la avaricia de estos hipócritas era uno de los aspectos más prominentes de su carácter ( Lucas 16:14), nuestro Señor los invita a manifestar una limpieza interior de carácter, y entonces lo exterior de ellos, gobernado por esto, sería hermoso ante los ojos de Dios y por lo sucias que tuviesen las manos por las tareas de este mundo de trabajo, comerían su pan con manos limpias (Véase Eclesiastés 9:7).

27. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados—(Cf. Hechos 23:3). La tarea de blanquear los sepulcros, como dice Lightfoot, era hecha en cierto día de cada año, no como una limpieza ceremonial, sino como las palabras siguientes parecen dar a entender, para hermosearlos. que de fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas de dentro están llenos de huesos de muertos y de toda suciedad—¡Qué manera tan poderosa de presentar la acusación de que con toda la ostentación de ellos, sus corazones estaban llenos de corrupción! (Cf. Salmo 5:9; Romanos 3:13). Pero nuestro Señor, dejando a un lado la figura, en seguida exhibe la iniquidad de ellos en colores naturales.

31. Así que, testimonio dáis a vosotros mismos, que sois hijos de aquellos que mataron a los profetas—es decir: “Sois testigos de que habéis heredado, y voluntariamente os habéis servido del espíritu que poseía a vuestros padres, el cual odiaba la verdad y mataba a los profetas”. Con respeto v honra fingidos, ellos reparaban y hermoseaban los sepulcros de los profetas, y gimiendo hipócritamente decían: “Si hubiéramos vivido en los días de ellos, ¡cuán distintamente habríamos tratado a los profetas!”, mientras que con su actitud testificaban para sí mismos que eran hijos de los que mataron a los profetas, acusándose diariamente de una semejanza exacta en espíritu y carácter a aquella clase de personas cuyos hechos fingían lamentar. En Lucas 11:44, nuestro Señor da un giro distinto a esta figura del sepulcro: “sois como sepulcros que no se ven, y los hombres que andan encima no lo saben”. Así como uno sin saberlo podría caminar sobre un sepulcro y de esta manera contraer una contaminación ceremonial, así el exterior plausible de los fariseos evitaba que el pueblo se diese cuenta de la contaminación que contraían al tener contacto con semejantes gentes.

33. ¡Serpientes, generación de víboras! ¿cómo evitaréis el juicio del infierno?—Al recordar Jesús, al fin de su ministerio las palabras que pronunció Juan el Bautista al comienzo del suyo, parecería que nuestro Señor quisiese insinuar que la única diferencia entre la condenación ahora y entonces era: que ahora ellos estaban maduros para su condenación, y que en aquel entonces no lo estaban.

34. Por tanto, he aquí, yo envío a vosotros profetas, y sabios, y escribas—El “Yo” es enfático: “Yo estoy enviando”, es decir “estoy por enviar”. En Lucas 11:49, es notable la variación: “Por tanto, la sabiduría de Dios también dijo: Enviaré a ellos profetas. etc.” Precisamente lo que significa “la sabiduría de Dios” aquí, es un tanto difícil de resolver definitivamente. Nos parece simplemente el anuncio en el alto lenguaje de la antigua profecía, de un propósito de la sabiduría divina de enviar un último grupo de mensajeros a quienes el pueblo rechazaría, y rechazándolos, llenaría la copa de su iniquidad. Considerando que Lucas dice: “la sabiduría de Dios los enviará” y Mateo dice: “Yo Jesús los envío”, este lenguaje puede referirse a un solo enviador de profetas, es decir, al Señor Dios de Israel ahora en la carne. Aquí, los enviados son evidentemente mensajeros evangélicos, pero son Ilamados aquí por los nombres judíos familiares de “profetas, y sabios, y escribas”, cuyos equivalentes eran los servidores inspirados y dotados del Señor Jesús. En Lucas ( Lucas 11:49) se hace referencia a ellos como “profetas y apóstoles”.

35. hasta la sangre de Zacarías, hijo de Barachías, al cual matasteis entre el templo v el altar—Como no hay ningún dato de algún asesinato en los tiempos de Jesús que corresponda a esta descripción, probablemente la alusión no es a un asesinato en esa época. sino al mencionado en 2 Crónicas 24:20, ya que este es el último caso registrado y el más apto para servir como ilustración. Así como las últimas palabras de Zacarías fueron: “El Señor lo requiere,” así aquí los fariseos son advertidos de que el Señor lo requerirá de aquella generación.

36. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación—Así como fué sólo en la última generación de ellos cuando fué “cumplida la maldad del Amorrheo”, ( Génesis 15:16), y entonces las abominaciones de todas las edades fueron de una vez completa y terriblemente vengadas, así la maldad de Israel fué permitida que se acumulara de edad en edad, hasta que en aquella generación llegó a su clímax, y toda la venganza del cielo cayó de una sola vez sobre su cabeza condenada. En la primera Revolución Francesa se ejemplificó el mismo terrible principio, y la cristiandad no ha quedado libre todavía de los efectos de este principio.

La Lamentación de Jesús sobre Jerusalén, y su Despedida del Templo (vv. 37-39).

37. ¡Jerusalem, Jerusalem, que matas a los profetas, y apedreas a los que son enviados a ti! etc.—¡Cuán inefablemente grande y emocionante es esta apóstrofe! Es el mismo corazón de Dios que se derrama a través de la carne y el habla humanas. Es esta encarnación de la vida y el amor más íntimos de la Deidad, la que ruega a los hombres, sangra por ellos y se levanta sólo para extender sus brazos hacia ellos y ganarlos de nuevo por el poder de esta historia de amor sin igual que ha vencido a este mundo, la cual todavía “traerá a todos a él”, ( Juan 12:32), y hermoseará y ennoblecerá a la humanidad misma. “Jerusalén” aquí no quiere decir la mera ciudad o sus habitantes, ni debe ser vista meramente como la metrópoli de la nación, sino como el centro de su vida religiosa: la “ciudad de sus solemnidades”, ( Isaías 33:20), a donde subían las tribus para alabar el santo nombre de Jehová; y en aquel momento la ciudad estaba llena de ellos. Aquí se hace referencia a toda la familia de Dios, que es apostrofada por un nombre caro a todos los judíos, nombre que les recuerda todo lo que era distintivo y precioso en su religión. La intensa emoción que buscaba salida en este discurso, se nota primero, por la reduplicación de la primera palabra: “¡Jerusalén, Jerusalén! y después, en el cuadro que él pinta de la ciudad: “que matas a los profetas y apedreas a los que son enviados a ti!”: ¡No estando contenta sólo con despreciar los mensajes divinos de misericordia, no puedes permitir que aun vivan los mensajeros! Cuando añade: “¡cuántas veces quise juntar tus hijos!”, se refiere seguramente a algo más que a las seis o siete veces que él visitó y enseñó en Jerusalén cuando estuvo en la tierra. Sin duda se refiere a “los profetas”, a quienes ellos mataron, “que fueron enviados a ella”, y a quienes ellos “apedrearon”. Pero ¿a quiénes habría él deseado juntar tantas veces?: “Tus hijos”, es decir, los hijos de la Jerusalén que odiaba la verdad, despreciaba la misericordia y mataba a los profetas. Compárese con esto aquella frase conmovedora incluída en la gran comisión misionera: “que se predicase en su nombre el arrepentimiento y la remisión de pecados en todas las naciones, comenzando de Jerusalem” ( Lucas 24:47). ¡Qué aliento para los quebrantados de corazón que por tanto tiempo y tan obstinadamente han estado en rebelión con Dios! Pero todavía no hemos llegado al corazón de esta lamentación. “Quise juntar tus hijos” dice Jesús, “como la gallina junta sus pollos debajo de las alas”. ¿Fué alguna vez un cuadro imaginario tan sencillo como éste, investido con gracia y sublimidad tales al toque de nuestro Señor? Pero ¡qué exquisita la figura misma que incluye protección, descanso, calor y toda suerte de bienestar en aquellas criaturas pobres, indefensas y dependientes, al refugiarse y ampararse bajo las alas amplias y bondadosas de la madre ave! Si al andar errantes, fuera del alcance de la llamada materna, son alcanzados por la tormenta o atacades por el enemigo, ¿qué pueden hacer más que debilitarse y caer en el primer caso, o dejarse despedazar en el segundo? Pero si pueden llegar a tiempo al lugar de seguridad, bajo el ala materna, en vano tratará el enemigo de sacarlos de allí. Porque alzándose con fuerza, inflamándose con furia y olvidándose a si misma completamente en favor de su cría, ella dejaría correr la última gota de su sangre y perecería en defensa de sus preciosos pollos, antes que cederlos a las garras del enemigo. ¡Qué figura tan significante de lo que Jesús es y hace a favor de los seres humanos! Bajo su gran ala protectora él había querido juntar a Israel. Con relación a esta figura véase Deuteronomio 32:10; Rut 2:12; Salmo 17:8; Salmo 36:7; Salmo 61:4; Salmo 63:7; Salmo 91:4; Isaías 31:5; Malaquías 4:2. Los antiguos rabinos tenían una expresión hermosa para los prosélitos del paganismo: decían que ellos habían “entrado bajo las alas de la Shekinah”. Para el significado de esta última palabra, véase la nota sobre el v. 38. Pero ¿cuál fué el resultado de todo este amor tierno y poderoso? La respuesta es: “No quisisteis”. ¡Qué misteriosa la resistencia a aquel amor tan paciente! Y ¡qué misteriosa la voluntad para sacrificarse por ellos! La solemne dignidad de la voluntad, como está, aquí expresada, podría hacer reteñir los oídos.

38. He aquí vuestra casa—el templo, sin duda; pero la casa de ellos ahora, y no de Jehová. Véase el comentario sobre el cap. 22:7. os es dejada desierta—“deshabitada”, es decir, el huésped divino ya no la habita. Pero ¿quién es él? Oiganse las palabras siguientes:

39. Porque os digo—y éstas son sus últimas palabras a la nación impenitente. Véase lo tocante a las primeras palabras en el comentario sobre Marcos cap. 13.—que desde ahora no me veréis—¿Qué quiere decir Jesús? ¿Que él mismo era el Señor del templo, y que éste se quedó desierto cuando él lo dejó finalmente? Así es. ¡Ahora está sellada tu suerte, oh Jerusalén, porque la gloria se ha ido de ti! Aquella gloria que antes era visible en el lugar santísimo, por encima del propiciatorio, cuando en el día de expiación la sangre típica de expiación era derramada sobre él y en frente de él; aquella gloria llamada por los judíos la Shekinah, o la Morada, por ser el pabellón visible de Jehová: aquella gloria que vió Isaías (cap. 6) en visión, y que era, según dice el discípulo amado, la gloria de Cristo ( Juan 12:41). Aunque la Shekinah nunca fué visible en el segundo templo, Hageo predijo que: “La gloria de aquesta casa postrera será mayor que la de la primera” ( Hageo 2:9), porque “vendrá a su templo el Señor” ( Malaquías 3:1), no en una nube resplandeciente, sino en carne humana. Sin embargo, la manifestación había de ser breve y repentina, porque las palabras que estaba pronunciando ahora, habían de ser sus últimas dentro de los límites del templo. hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor—es decir, cuando aquellas “Hosannas al Hijo de David” con que las multitudes le dieron la bienvenida en la ciudad, en vez de causar indignación a los escribas y fariseos (cap. 21:15), saldrán de las bocas de toda la nación, como alegre aclamación a su Mesías una vez traspasado, pero finalmente reconocido. Que tal ocasión vendrá, es evidente por lo que dicen Malaquías 12:10; Romanos 11:26; 2 Corintios 3:15, etc. En qué sentido ellos “lo verán” puede entenderse por Malaquías 2:10; Ezequiel 37:23; Ezequiel 39:28, etc.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-23.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 23

Vers. 1-39. LA DENUNCIACION DE LOS ESCRIBAS Y FARISEOS-LA LAMENTACION DE JESUS SOBRE JERUSALEN, Y SU DESPEDIDA DEL TEMPLO. (Pasajes paralelos, Mar 12:38-40; Luk 20:45-47). Este discurso largo y terrible, con excepción de unos pocos versículos en Marcos y Lucas, aparece sólo en Mateo. Pero como es una repetición extensa de las denunciaciones pronunciadas hacía tiempo en la mesa de un fariseo, y relatadas por Lucas (Luk 11:37-54), podemos tomar ambos relatos juntos en la exposición.

La Denunciación de los Escribas y Fariseos (vv. 1-36). Los doce primeros versículos fueron dirigidos más inmediatamente a los discípulos, y los demás, a los escribas y fariseos.
1. Entonces habló Jesús a las gentes-“a las multitudes”-y a sus discípulos, 2. Diciendo: Sobre la cátedra de Moisés se sentaron los escribas y los Fariseos-como intérpretes de la ley de Moisés. Los maestros judíos se ponían en pie para leer, pero se sentaban para explicar las Escrituras, como se verá cotejando Luk 4:16 con el v. 20.
3. Así que, todo lo que-es decir, “todo lo que” al estar sentados en aquella silla y enseñando de aquella ley-os dijeren que guardéis, guardadlo y hacedlo-Las palabras “así que” son, como se verá, de grande importancia, pues limitan aquellos mandatos que él quisiera que ellos obedeciesen, a lo que los escribas sacaban de la misma ley. Al pedir la obediencia implícita a tales mandatos, él quisiera que sus discípulos reconociesen la autoridad con que los escribas enseñaban aun más allá de las obligaciones de la ley misma, lo cual es de veras un principio importante; pero el que denunciaba las tradiciones de tales maestros (cap. 15:3), no podría arrojar su escudo protector sobre tales tradiciones. Webster y Wilkinson hacen notar que la advertencia de guardarse de los escribas, es dada por Marcos y Lucas sin atenuación alguna; pero Mateo repite sólo la orden de respetarlos y obedecerlos, indicando por este hecho para quiénes fué escrito especialmente este Evangelio, y el deseo del escritor de reconciliar a los judíos.
4. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; mas ni aun con su dedo las quieren mover-Lucas (11:46): dice: “mas vosotros ni aun con un dedo tocáis”. Se refiere no tanto a lo fastidioso de los ritos legales, aunque eran bastante fastidiosos (Act 15:10), como al rigor cruel con que se exigía que se cumpliesen, y esto por hombres vergonzosamente inconsecuentes en su propia vida personal.
5. Antes, todas sus obras hacen para ser mirados de los hombres-Cualquier bien que hagan, o el celo que manifiesten al hacerlo, tiene un solo propósito: el aplauso humano. porque ensanchan sus filacterias-tiras de pergamino con textos bíblicos escritos, llevados en la frente, el brazo y el costado, a la hora de la oración. y extienden los flecos de sus mantos-franjas en su ropa exterior (Num 15:37-40).
6. Y aman los primeros asientos-los lugares más prominentes, de más honor. en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas-Véase el comentario sobre Luk 14:7-8.
7. Y las salutaciones en las plazas, y ser llamados de los hombres Rabbí, Rabbí-Es el espíritu, más bien que la letra, lo que debe recibir todo el énfasis; aunque la violación de la letra, que nace del orgullo espiritual, ha hecho daño incalculable en la iglesia de Cristo. La reiteración de la palabra “Rabbi”, muestra cómo regalaba el oído y alimentaba el orgullo espiritual de aquellos eclesiásticos.
8. Mas vosotros, no queráis ser llamados Rabbí; porque uno es vuestro Maestro-“vuestro Guía, vuestro Señor”.
9. Y vuestro padre no llaméis a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el cual está en los cielos, etc.-Interpretar estos mandatos como una condenación de todo título por el cual los dirigentes de las iglesias se distinguen del rebaño que gobiernan, es virtualmente condenar el gobierno mismo; y en efecto, quien interpreta así estos mandatos está en contra de todo el tenor del Nuevo Testamento y del sano criterio cristiano. Pero cuando nos hayamos guardado contra estos extremos, tengamos cuidado en retener el espíritu completo de esta advertencia contra aquella ambición por una superioridad eclesiástica que ha causado ruina y escándalo entre los ministros de Cristo en todos los siglos. (Tocante al uso de la palabra “Cristo” aquí, véase el comentario sobre el cap. 1:1).
11. El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo-Esto quiere decir, que el que es el mayor, mostrará que es el mayor al ser el servidor de todos; como en el cap. 20:27, comparado con Mar 10:44.
12. Porque el que se ensalzare, será humillado-Véase el comentario sobre Luk 18:14. Lo que sigue, fué dirigido más directamente a los escribas y fariseos.
13. Mas ¡ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres-Aquí son acusados de cerrar el cielo delante de los hombres; en Luk 11:52 son acusados de lo que es peor, de quitar la llave de la ciencia; esta llave significa, no la llave para abrir la ciencia, sino la ciencia como la única llave para abrir el cielo. Un conocimiento correcto de la palabra revelada de Dios es vida eterna, como dice nuestro Señor (Joh 17:3 y 5:39); pero este conocimiento ellos lo quitaron al pueblo sustituyéndolo por sus miserables tradiciones.
14. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque coméis las casas de las viudas, etc.-Valiéndose de la condición indefensa y del carácter crédulo de las “viudas”, urdían la manera para posesionarse de las propiedades de ellas, mientras que con sus “largas oraciones” las hacían creer que ellos estaban inmunes a la tentación de adquirir “torpes ganancias”. Por lo tanto, mucho “más grave juicio” los espera. ¡Qué descripción tan viva del clero romanista, quienes son los sucesores legítimos de aquellos escribas!
15. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque rodeáis la mar y la tierra por hacer un prosélito-del paganismo. Tenemos evidencia de esto en los escritos de Josefo. y cuando fuere hecho, le hacéis hijo del infierno doble más que vosotros-Será condenado tanto por la hipocresía que aprendería a practicar en la nueva religión, como por la hipocresía que practicaba en la religión que ha dejado.
16. ¡Ay de vosotros, guías ciegos!-Expresión sorprendente de los efectos funestos de su enseñanza errónea. Nuestro Señor aquí y en algunos versículos siguientes, condena las distinciones sutiles que ellos hacían en cuanto a la santidad de los juramentos, distinciones inventadas sólo para promover sus propios propósitos avarientos. que decís: Cualquiera que jurare por el templo es nada-no ha contraído obligación-mas cualquiera que jurare por el oro del templo-queriendo decir no el oro que adornaba el templo, sino el Corbán, el oro apartado para usos sagrados (véase el comentario sobre el cap. 15:5). deudor es-es decir, no le pertenece más para su uso propio, aunque las necesidades del padre lo requieran. Sabemos quiénes son los sucesores de estos hombres.
19. ¡Necios y ciegos! porque, ¿cuál es mayor, el presente, o el altar que santifica al presente?-(Véase Exo 29:37).
20-22. Pues el que jurare por el altar, etc.-Véase el comentario sobre el cap. 5:33-37.
23. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino-Lucas (11:42) dice: “y la ruda, y toda hortaliza”. Ellos fundaban esta práctica en Lev 27:30, que interpretaban inflexiblemente. Nuestro Señor expresamente nombra estos productos insignificantes de la tierra como ejemplos de cosas de las cuales ellos con tanta escrupulosidad, exigían la décima parte. y dejasteis lo que es lo más grave de la ley, es a saber, el juicio y la misericordia y la fe-Lucas (Lev 11:42) dice: “el juicio y la caridad de Dios”, siendo variada tal vez la expresión por nuestro Señor en dos ocasiones diferentes. En ambas hace referencia a Mic 6:6-8, donde el profeta hace que toda religión aceptable consista en tres elementos: “hacer juicio, y amar misericordia, y humillarte para andar con tu Dios”; el tercer elemento presupone tanto “la fe” de Mateo como “la caridad” de Lucas. Véase la nota sobre Mar 12:29, Mar 12:32-33. La misma tendencia de absorber los deberes mayores en los menores asecha a los hijos de Dios; pero ésta es la característica de los hipócritas. esto era menester hacer, y no dejar lo otro-No es necesario que un conjunto de deberes nos libre de cumplir con otros; pero hay que notar cuidadosamente lo que dice nuestro Señor tocante a los deberes mayores : “Esto era menester hacer”; y en cuanto a los menores meramente dice: “no dejar lo otro”.
24. ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito-Era costumbre, dice Trench, de los judíos estrictos, colar su vino, su vinagre y otras bebidas, por medio de lienzos o gasas, para que sin saberlo no tragasen algún insecto impuro y así pecasen (Lev 11:20, Lev 11:23. 41, 42), como lo hacen hoy día los budistas de Ceilán e Hindostán. A esta costumbre se refiere aquí nuestro Señor. mas tragáis el camello-el animal más grande que conocían los judíos, así como el “mosquito” era el más pequeño; ambos eran impuros según la ley.
25. mas de dentro están llenos de robo-En Lucas (Lev 11:39) la misma palabra se traduce “rapiña”.
26. ¡Fariseo ciego, limpia primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera se haga limpio!-Lucas (Lev 11:40) dice: “Necios, ¿el que hizo lo de fuera, no hizo también lo de dentro?” Es decir: “¿Aquél a quien pertenece la vida exterior, y con derecho exige la sujeción de dicha vida a sí mismo, tendrá menos derecho a la vida interior?” Este es un ejemplo notable de la habilidad de nuestro Señor para sacar ilustraciones claras de grandes verdades, usando objetos e incidentes familiares en la vida diaria. A estas palabras registradas por Lucas, Jesús agrega las siguientes, que encierran un principio de inmenso valor: “Empero de lo que os resta, dad limosna; y he aquí todo os será limpio” (Luk 11:41). Como la avaricia de estos hipócritas era uno de los aspectos más prominentes de su carácter (Luk 16:14), nuestro Señor los invita a manifestar una limpieza interior de carácter, y entonces lo exterior de ellos, gobernado por esto, sería hermoso ante los ojos de Dios y por lo sucias que tuviesen las manos por las tareas de este mundo de trabajo, comerían su pan con manos limpias (Véase Ecclesiastés 9:7).
27. ¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados-(Cf. Act 23:3). La tarea de blanquear los sepulcros, como dice Lightfoot, era hecha en cierto día de cada año, no como una limpieza ceremonial, sino como las palabras siguientes parecen dar a entender, para hermosearlos. que de fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas de dentro están llenos de huesos de muertos y de toda suciedad-¡Qué manera tan poderosa de presentar la acusación de que con toda la ostentación de ellos, sus corazones estaban llenos de corrupción! (Cf. Psa 5:9; Rom 3:13). Pero nuestro Señor, dejando a un lado la figura, en seguida exhibe la iniquidad de ellos en colores naturales.
31. Así que, testimonio dáis a vosotros mismos, que sois hijos de aquellos que mataron a los profetas-es decir: “Sois testigos de que habéis heredado, y voluntariamente os habéis servido del espíritu que poseía a vuestros padres, el cual odiaba la verdad y mataba a los profetas”. Con respeto v honra fingidos, ellos reparaban y hermoseaban los sepulcros de los profetas, y gimiendo hipócritamente decían: “Si hubiéramos vivido en los días de ellos, ¡cuán distintamente habríamos tratado a los profetas!”, mientras que con su actitud testificaban para sí mismos que eran hijos de los que mataron a los profetas, acusándose diariamente de una semejanza exacta en espíritu y carácter a aquella clase de personas cuyos hechos fingían lamentar. En Luk 11:44, nuestro Señor da un giro distinto a esta figura del sepulcro: “sois como sepulcros que no se ven, y los hombres que andan encima no lo saben”. Así como uno sin saberlo podría caminar sobre un sepulcro y de esta manera contraer una contaminación ceremonial, así el exterior plausible de los fariseos evitaba que el pueblo se diese cuenta de la contaminación que contraían al tener contacto con semejantes gentes.
33. ¡Serpientes, generación de víboras! ¿cómo evitaréis el juicio del infierno?-Al recordar Jesús, al fin de su ministerio las palabras que pronunció Juan el Bautista al comienzo del suyo, parecería que nuestro Señor quisiese insinuar que la única diferencia entre la condenación ahora y entonces era: que ahora ellos estaban maduros para su condenación, y que en aquel entonces no lo estaban.
34. Por tanto, he aquí, yo envío a vosotros profetas, y sabios, y escribas-El “Yo” es enfático: “Yo estoy enviando”, es decir “estoy por enviar”. En Luk 11:49, es notable la variación: “Por tanto, la sabiduría de Dios también dijo: Enviaré a ellos profetas. etc.” Precisamente lo que significa “la sabiduría de Dios” aquí, es un tanto difícil de resolver definitivamente. Nos parece simplemente el anuncio en el alto lenguaje de la antigua profecía, de un propósito de la sabiduría divina de enviar un último grupo de mensajeros a quienes el pueblo rechazaría, y rechazándolos, llenaría la copa de su iniquidad. Considerando que Lucas dice: “la sabiduría de Dios los enviará” y Mateo dice: “Yo Jesús los envío”, este lenguaje puede referirse a un solo enviador de profetas, es decir, al Señor Dios de Israel ahora en la carne. Aquí, los enviados son evidentemente mensajeros evangélicos, pero son Ilamados aquí por los nombres judíos familiares de “profetas, y sabios, y escribas”, cuyos equivalentes eran los servidores inspirados y dotados del Señor Jesús. En Lucas (Luk 11:49) se hace referencia a ellos como “profetas y apóstoles”.
35. hasta la sangre de Zacarías, hijo de Barachías, al cual matasteis entre el templo v el altar-Como no hay ningún dato de algún asesinato en los tiempos de Jesús que corresponda a esta descripción, probablemente la alusión no es a un asesinato en esa época. sino al mencionado en 2Ch 24:20-22, ya que este es el último caso registrado y el más apto para servir como ilustración. Así como las últimas palabras de Zacarías fueron: “El Señor lo requiere,” así aquí los fariseos son advertidos de que el Señor lo requerirá de aquella generación.
36. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación-Así como fué sólo en la última generación de ellos cuando fué “cumplida la maldad del Amorrheo”, (Gen 15:16), y entonces las abominaciones de todas las edades fueron de una vez completa y terriblemente vengadas, así la maldad de Israel fué permitida que se acumulara de edad en edad, hasta que en aquella generación llegó a su clímax, y toda la venganza del cielo cayó de una sola vez sobre su cabeza condenada. En la primera Revolución Francesa se ejemplificó el mismo terrible principio, y la cristiandad no ha quedado libre todavía de los efectos de este principio.

La Lamentación de Jesús sobre Jerusalén, y su Despedida del Templo (vv. 37-39).
37. ¡Jerusalem, Jerusalem, que matas a los profetas, y apedreas a los que son enviados a ti! etc.-¡Cuán inefablemente grande y emocionante es esta apóstrofe! Es el mismo corazón de Dios que se derrama a través de la carne y el habla humanas. Es esta encarnación de la vida y el amor más íntimos de la Deidad, la que ruega a los hombres, sangra por ellos y se levanta sólo para extender sus brazos hacia ellos y ganarlos de nuevo por el poder de esta historia de amor sin igual que ha vencido a este mundo, la cual todavía “traerá a todos a él”, (Joh 12:32), y hermoseará y ennoblecerá a la humanidad misma. “Jerusalén” aquí no quiere decir la mera ciudad o sus habitantes, ni debe ser vista meramente como la metrópoli de la nación, sino como el centro de su vida religiosa: la “ciudad de sus solemnidades”, (Isa 33:20), a donde subían las tribus para alabar el santo nombre de Jehová; y en aquel momento la ciudad estaba llena de ellos. Aquí se hace referencia a toda la familia de Dios, que es apostrofada por un nombre caro a todos los judíos, nombre que les recuerda todo lo que era distintivo y precioso en su religión. La intensa emoción que buscaba salida en este discurso, se nota primero, por la reduplicación de la primera palabra: “¡Jerusalén, Jerusalén! y después, en el cuadro que él pinta de la ciudad: “que matas a los profetas y apedreas a los que son enviados a ti!”: ¡No estando contenta sólo con despreciar los mensajes divinos de misericordia, no puedes permitir que aun vivan los mensajeros! Cuando añade: “¡cuántas veces quise juntar tus hijos!”, se refiere seguramente a algo más que a las seis o siete veces que él visitó y enseñó en Jerusalén cuando estuvo en la tierra. Sin duda se refiere a “los profetas”, a quienes ellos mataron, “que fueron enviados a ella”, y a quienes ellos “apedrearon”. Pero ¿a quiénes habría él deseado juntar tantas veces?: “Tus hijos”, es decir, los hijos de la Jerusalén que odiaba la verdad, despreciaba la misericordia y mataba a los profetas. Compárese con esto aquella frase conmovedora incluída en la gran comisión misionera: “que se predicase en su nombre el arrepentimiento y la remisión de pecados en todas las naciones, comenzando de Jerusalem” (Luk 24:47). ¡Qué aliento para los quebrantados de corazón que por tanto tiempo y tan obstinadamente han estado en rebelión con Dios! Pero todavía no hemos llegado al corazón de esta lamentación. “Quise juntar tus hijos” dice Jesús, “como la gallina junta sus pollos debajo de las alas”. ¿Fué alguna vez un cuadro imaginario tan sencillo como éste, investido con gracia y sublimidad tales al toque de nuestro Señor? Pero ¡qué exquisita la figura misma que incluye protección, descanso, calor y toda suerte de bienestar en aquellas criaturas pobres, indefensas y dependientes, al refugiarse y ampararse bajo las alas amplias y bondadosas de la madre ave! Si al andar errantes, fuera del alcance de la llamada materna, son alcanzados por la tormenta o atacades por el enemigo, ¿qué pueden hacer más que debilitarse y caer en el primer caso, o dejarse despedazar en el segundo? Pero si pueden llegar a tiempo al lugar de seguridad, bajo el ala materna, en vano tratará el enemigo de sacarlos de allí. Porque alzándose con fuerza, inflamándose con furia y olvidándose a si misma completamente en favor de su cría, ella dejaría correr la última gota de su sangre y perecería en defensa de sus preciosos pollos, antes que cederlos a las garras del enemigo. ¡Qué figura tan significante de lo que Jesús es y hace a favor de los seres humanos! Bajo su gran ala protectora él había querido juntar a Israel. Con relación a esta figura véase Deu 32:10-12; Rth 2:12; Psa 17:8; Psa 36:7; Psa 61:4; Psa 63:7; Psa 91:4; Isa 31:5; Mal 4:2. Los antiguos rabinos tenían una expresión hermosa para los prosélitos del paganismo: decían que ellos habían “entrado bajo las alas de la Shekinah”. Para el significado de esta última palabra, véase la nota sobre el v. 38. Pero ¿cuál fué el resultado de todo este amor tierno y poderoso? La respuesta es: “No quisisteis”. ¡Qué misteriosa la resistencia a aquel amor tan paciente! Y ¡qué misteriosa la voluntad para sacrificarse por ellos! La solemne dignidad de la voluntad, como está, aquí expresada, podría hacer reteñir los oídos.
38. He aquí vuestra casa-el templo, sin duda; pero la casa de ellos ahora, y no de Jehová. Véase el comentario sobre el cap. 22:7. os es dejada desierta-“deshabitada”, es decir, el huésped divino ya no la habita. Pero ¿quién es él? Oiganse las palabras siguientes:
39. Porque os digo-y éstas son sus últimas palabras a la nación impenitente. Véase lo tocante a las primeras palabras en el comentario sobre Marcos cap. 13.-que desde ahora no me veréis-¿Qué quiere decir Jesús? ¿Que él mismo era el Señor del templo, y que éste se quedó desierto cuando él lo dejó finalmente? Así es. ¡Ahora está sellada tu suerte, oh Jerusalén, porque la gloria se ha ido de ti! Aquella gloria que antes era visible en el lugar santísimo, por encima del propiciatorio, cuando en el día de expiación la sangre típica de expiación era derramada sobre él y en frente de él; aquella gloria llamada por los judíos la Shekinah, o la Morada, por ser el pabellón visible de Jehová: aquella gloria que vió Isaías (cap. 6) en visión, y que era, según dice el discípulo amado, la gloria de Cristo (Joh 12:41). Aunque la Shekinah nunca fué visible en el segundo templo, Hageo predijo que: “La gloria de aquesta casa postrera será mayor que la de la primera” ( Hageo 2:9), porque “vendrá a su templo el Señor” (Mal 3:1), no en una nube resplandeciente, sino en carne humana. Sin embargo, la manifestación había de ser breve y repentina, porque las palabras que estaba pronunciando ahora, habían de ser sus últimas dentro de los límites del templo. hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor-es decir, cuando aquellas “Hosannas al Hijo de David” con que las multitudes le dieron la bienvenida en la ciudad, en vez de causar indignación a los escribas y fariseos (cap. 21:15), saldrán de las bocas de toda la nación, como alegre aclamación a su Mesías una vez traspasado, pero finalmente reconocido. Que tal ocasión vendrá, es evidente por lo que dicen Zec 12:10; Rom 11:26; 2Co 3:15-16, etc. En qué sentido ellos “lo verán” puede entenderse por Zec 2:10-13; Eze 37:23-28; Eze 39:28-29, etc.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-23.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 23:2 . Siéntese en el asiento de Moisés. El sanedrín tenía setenta y una sillas de oro, o más bien doradas con oro. El consejo que se sentó en Alejandría también tenía sillas de oro. El sumo sacerdote era el presidente: estaba sentado en el medio, con treinta y cinco sillas a su derecha y treinta y cinco a su izquierda. El número tiene su origen en los setenta ancianos consagrados por Moisés.

Si nuestro Señor quiso decir que los escribas y fariseos fueron puestos justamente en el poder, o que habían usurpado la autoridad, es dudoso. Gálatino es de la última opinión: sin embargo, el Señor quiere que se les obedezca y les dé la debida reverencia como tribunal judicial, aunque después expuso sus pretensiones religiosas con justa severidad. Que todos los ministros, en las temporadas adecuadas, aprendan de su Maestro cómo dirigirse a hombres obstinados e incorregibles.

Mateo 23:5 . Amplían sus filacterias. Casi todos los judíos hasta el día de hoy tienen una filacteria, curiosamente hecha de cuero o pergamino, y se usa en el brazo izquierdo. Los pasajes de la ley generalmente escritos son los siguientes. Éxodo 13:3 ; Éxodo 23:11 ; Deuteronomio 6:5 ; Deuteronomio 9:13 .

Algunos los llevaban en la frente, cubiertos en parte por turbantes. La palabra no está traducida y la amonestación de Moisés es buena. El punto reprobado por nuestro Salvador, es un vano y ostentoso desfile de piedad.

Mateo 23:8 . No te llames rabino, mi maestro, como explican las siguientes palabras; porque uno es tu Maestro, el Cristo. No se da ningún título, excepto el de escribas, a Nehemías y Esdras, que vinieron de Babilonia. El título tuvo su origen en las escuelas hebreas, donde encontramos rab y rabbam. Nuestro Salvador no reprende a un erudito por decir, mi maestro, sino la ambición de quien apunta a esa distinción en asuntos religiosos.

Todo profesor de ciencias tiene un nombre que expresa la naturaleza de sus compromisos oficiales, y esto es claramente una cuestión de conveniencia. El clero también en la reforma se distinguió por ser llamado "secretarios". Los papistas fueron los primeros en llamar "reverendo" a sus ancianos padres, y por eso se ha generalizado hasta el día de hoy, como término de cortesía, distinguir la profesión de un hombre.

Mateo 23:15 . Vosotros recorréis mar y tierra para hacer un prosélito. Los prosélitos del judaísmo eran de dos órdenes. Los primeros estaban circuncidados y podían entrar en el patio de los israelitas; los segundos eran prosélitos de la puerta, bautizados, pero no circuncidados. Todos estos ascendieron, en el tiempo de nuestro Salvador, a aproximadamente una quinta parte de la nación hebrea. Aquí se indica que siguen siendo inmorales en sus vidas.

Mateo 23:23 . Juicio, misericordia y fe. La mejor manera de familiarizarnos con el significado y la diferencia de estos tres términos, será a partir de las observaciones de Maimónides, quien en More Nevoc, parte 3. cap. 53, dice, se distinguen con mayor precisión entre los hebreos. El primero significa justicia o equidad en el juicio.

El segundo es el grado más alto de misericordia o bondad. El tercero denota la virtud de la honestidad en todo tipo, que por la ley de Dios es debida de nosotros a nuestros hermanos, ya sea por la vía de la estricta justicia o por la caridad. Así, cuando Juan el Bautista conoce todas las diferentes clases de hombres que acudían a él, cuál era su justicia, la receta que da a la multitud es comunicar al que no la tiene.

Ahora bien, toda la diferencia entre esto y el segundo es que un hombre realiza todos los actos de caridad que exige la ley, tan a menudo como se presenta la ocasión; pero en el otro, el misericordioso busca oportunidades y realiza más de lo que exige la ley, lo que Cristo llama perfección. Ahora bien, para el primero de los de Maimónides, los dos primeros son exactamente agradables, el juicio es claramente responsable del primero y la misericordia del segundo.

Toda la dificultad radica en la tercera, o la fe, que a primera vista puede parecer probable que sea equivalente a la justicia; porque la palabra hebrea que se traduce directamente como fe, muy a menudo significa justicia y verdad. De modo que no es improbable que aquí fe, entendida como justicia, no se traduzca fe sino fidelidad. Pero si ampliamos nuestras observaciones un poco más lejos, parecerá que no hay lugar para estas probabilidades, las palabras expresas de Lucas, al establecer este pasaje, imponiendo otra interpretación.

Las palabras de Lucas son: "Diezmáis la menta, la ruda y toda clase de hierbas, y pasáis por alto el juicio y el amor de Dios". Considerando que por juicio deben entenderse todos los deberes de justicia y caridad para con nuestro prójimo; así que el amor de Dios, que comprende todos los deberes de la primera mesa, se establece como directamente responsable de la fe, que por tanto debe ser necesariamente el creer en Dios, ya que la fe es el fundamento de nuestro amor por él, según el apóstol.

1 Timoteo 1:5 . El fin del mandamiento es la caridad, de un corazón puro y de fe no fingida; el amor de Dios y del prójimo.

Mateo 23:24 . Que cuelan un mosquito, hacen pasar su vino por el césped y se tragan un camello. Diezmas las hierbas del huerto; pero para los regalos, y corban, disculpen a un hijo de mantener a sus padres ancianos. Esto es tragarse un camello, un refrán agudo, cortando como una navaja.

Mateo 23:33 . La condenación del infierno. Literalmente, "el juicio de Gehena" o del infierno de fuego.

Mateo 23:35 . La sangre de Zacarías, hijo de Baraquías. Se lee el evangelio de los Nazarenos, hijo de Joiada, lo que confirma el planteamiento de 2 Crónicas 24:20 . La declaración de nuestro Salvador es que los judíos que asesinaron a los cristianos deberían tener la mayor parte del castigo, con todos los que han derramado la sangre de sus santos, en el fuego inextinguible del infierno.

Mateo 23:37 . Como la gallina junta sus pollos debajo de sus alas. Este, el sentimiento más tierno de la naturaleza, da a entender que Cristo había repetido todos los esfuerzos de los antiguos profetas para salvar y rescatar a su país de la ruina, pero que la obstinación de sus corazones y su ceguera como sacerdocio habían frustrado los bondadosos esfuerzos de amor. Por eso perecieron en los pecados de sus padres, como se dice en el último capítulo del libro de Crónicas.

REFLEXIONES.

Nuestro divino Maestro, e inspirador de los profetas, cierra ahora su ministerio a los judíos. Lo hace con toda la majestad propia de su carácter de Señor y Juez. Lo hace en un lenguaje que, en cualquier caso, un ministro humilde apenas se atreve a utilizar. Había abierto su ministerio con ocho bienaventuranzas: ahora lo cierra con ocho denuncias de dolor contra la nación incorregible e incrédula. Lo hace con toda su fuerza contra los pecados reinantes y limpia su alma de la sangre de los hombres que, después de la resurrección de Lázaro, habían acordado quitarle la vida.

Oh guías ciegos, pervirtiendo la ley a intereses profesionales, no podías prever que tu vida, y la de tus hijos, debe ir por su vida. Esos guías ciegos no entraron ellos mismos en el reino de los cielos ni permitieron que la gente lo hiciera. Sin embargo, para ganar dinero, enviaron emisarios para persuadir a los gentiles de que se circuncidaran y enviaran ofrendas al templo. Los papistas en la reforma actuaron de la misma manera astuta, empleando cada arte y cada terror para obstruir la conversión de los pecadores a Dios.

Qué ciego, decir que un juramento por el templo no era nada, mientras que un juramento por el oro del templo convertía a un hombre en deudor para pagar sus votos. Seguramente el templo y su altar santificaron todos los dones. Para completar todo, y llenar su medida, aquellos hombres endurecidos decoraron los sepulcros de los mártires antiguos, ¡mientras buscaban martirizar al Salvador y a sus siervos!

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 23:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-23.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas oraciones; por tanto, recibiréis mayor condenación.

Ver. 14. Devoráis las casas de las viudas ] Aunque pretendían ser grandes ayunadores, Lucas 18:12 , sin embargo, sus vientres prepararon engaño, como Elifaz lo tiene, Job 15:35 , y sus gargantas (esos sepulcros abiertos) se tragaron casas enteras ( tal era su codicia), y la de las viudas (tal era su crueldad), y eso bajo el pretexto de largas oraciones, que era su hipocresía; porque mientras sus labios parecían rezar, estaban masticando ese bocado, ese bocado asesino que les hacía recibir la mayor condenación.

Multi in terris manducant, quod apud inferos digerant, dice Agustín. Muchos devoran eso en la tierra que deben digerir en el infierno, donde el gusano que nunca morirá se alimentará con avidez de todos esos codiciosos caitiffs (desdichados) que tienen el codicioso gusano debajo de la lengua, y sus bienes mal habidos ya se han metido en sus entrañas, como estos fariseos tenían; el cual, por tanto, volverá a tomar Dios de allí en venganza, τα ενοντα, Lucas 11:41 ; Job 20:15 .

Haga largas oraciones ] Dios no toma las oraciones de los hombres por cuento, sino por peso. No respeta la aritmética de nuestras oraciones, cuántas son; ni la retórica de nuestras oraciones, qué elocuentes son; ni la geometría de nuestras oraciones, qué tan largas son; ni la música de nuestras oraciones, la dulzura de nuestra voz, ni la lógica de nuestras oraciones, ni el método de ellas, pero la divinidad de nuestras oraciones es lo que tanto estima.

No mira a ningún Santiago de rodillas ardientes por la asiduidad en la oración; ni para ningún Bartolomé con un siglo de oraciones por la mañana y tantas por la tarde, pero san Pablo, su frecuencia de orar con fervor de espíritu, sin toda tediosa longitud y vanos balbuceos, esto es lo que más cuenta Dios. No es el ir y venir de un sirviente, sino el despacho de su negocio lo que agrada a su amo.

No es el volumen de la voz de un predicador, sino la santidad del asunto y el espíritu del predicador, lo que mueve al oyente sabio e inteligente. Así que aquí, no los dones, sino las gracias en oración mueven al Señor. Pero estas largas oraciones de los fariseos eran mucho peores, porque de ese modo buscaban darle derecho a Dios por su pecado, sí, simplemente se burlaban de él, lanzándole una a en la cara.

un Reír en una gruesa, imprudente, o de manera impropia. ŒD

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 23:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-23.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El segundo ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque devoráis las casas de las viudas, y por pretexto hacéis largas oraciones; por tanto, recibiréis mayor condenación.

Los fariseos tenían poco amor por el trabajo manual o mental, con el que podrían ganarse la vida de manera honesta. Como su religión era un mero manto, sus observancias religiosas se utilizaron para hacer planes para hacer dinero. Las oraciones largas eran su punto fuerte, como las que en realidad se hicieron, se produjeron con ese propósito, de las cuales informaron a la gente que poseían méritos y poder inusuales. Las mujeres privadas de sus protectores naturales, viudas cuyos sentimientos podían ser fácilmente influenciados, pagaban con gusto por el servicio de largas oraciones hechas en su favor.

Tal fue el endeble pretexto con el que los escribas y fariseos ganaron propiedades y riquezas. Isaías 5:8 . Esta forma de injerencia era especialmente condenable porque incluía el abuso del nombre de Dios y, por lo tanto, era tanto una blasfemia como un robo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-23.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El Señor ahora se vuelve para hablar a toda la multitud, y se menciona a Sus discípulos como incluidos. Les advierte contra la hipocresía de los escribas y fariseos, porque se sentaron en el asiento de Moisés como ejecutores de la ley, pero se consideraron exentos de sus responsabilidades. Sin embargo, no disculpa al pueblo por la hipocresía de los líderes. En la medida en que propusieron la ley de Moisés, Él le dice al pueblo que obedezca, pero no que siga su ejemplo. Porque pusieron cargas pesadas sobre los hombros del pueblo, pero nunca prestaron un dedo para ayudarlos. ¡Cuán vacío y cruel es el prejuicio de los hombres de mentalidad legal!

Sus propias obras no eran las de una humilde sumisión a Dios, sino aquellas que pensaban que impresionarían a los hombres. Hicieron filacterias anchas, que eran cintas para la cabeza con la ley inscrita en ellas, tomando Éxodo 13:9 literalmente "un memorial entre tus ojos"), en lugar de tener los ojos abiertos para ver su significado moral.

Números 15:38 había hablado de una cinta azul en los bordes de las vestiduras de los judíos (no solo de los líderes), y las agrandaban para que otros las notaran. Pero la verdadera razón para ellos fue que, al ver la cinta, el portador recordaría la autoridad del cielo y, por lo tanto, obedecería los mandamientos de Dios.

Con la intención de impresionar a los hombres, a los escribas y fariseos les encantaba tener los lugares prominentes en las fiestas y los asientos principales en la sinagoga. Por supuesto, esto no es más que una vanidad inmadura, un deseo infantil de hacerse notar. Lo mismo ocurre con su amor por ser saludados en los lugares de encuentro y por ser llamados "Rabí", que es "Maestro". Bien podría recordar Romanos 2:21 a tales hombres: "Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo?" La enseñanza de la ley debe humillar profundamente a los que son enseñados, pero los fariseos la usaron para su propia exaltación.

Títulos como Rabí (Maestro) o Padre o Maestro (Líder) no deben ser otorgados a los hombres, ni los hombres deben aceptarlos. El Señor está hablando claramente en un sentido espiritual, porque, por supuesto, un padre natural tiene derecho a ser llamado así por sus hijos. Pero las designaciones que colocan a uno en cualquier lugar de prominencia espiritual deben ser rechazadas por completo. Los hombres pueden inventar variaciones de estos como "reverendo", que es peor, porque el título significa "digno de reverencia".

Por otro lado, la escritura es clara en que hay quienes son de manera espiritual "padres" ( 1 Corintios 4:15 ), "maestros", "pastores", "evangelistas" ( Efesios 4:11 ) y "líderes". "( Hebreos 13:17 - J.

ND trans.), Pero dar o aceptar un título como tal está estrictamente prohibido por el Señor. Solo Cristo tiene derecho al título de "Maestro" o "Líder", y solo Dios el Padre que está en los cielos tiene derecho a ser designado "Padre". "Todos sois hermanos", insiste; es decir, ninguno está por encima de los demás, pero en el mismo plano.

Por tanto, a los ojos de Dios, el que ocupa el humilde lugar de siervo es mayor, si se van a hacer comparaciones. Si uno se ensalzara a sí mismo, debería ser humillado; pero el que se humilla será ensalzado. Este es un principio puramente divino, que se ve preeminentemente en el Señor Jesús, quien se humilló a sí mismo al lugar más bajo de ignominia y sufrimiento, ahora exaltado al lugar más alto sobre todo el universo.

En total contraste con esto, ahora se pronuncian siete ayes solemnes contra escribas y fariseos (porque el versículo 14 no se encuentra en manuscritos auténticos). El Señor no duda en llamarlos "hipócritas", porque lo de ellos era una mera pretensión de espiritualidad. Primero, estaban en contra de la verdad, impidiendo deliberadamente que los hombres entraran en el reino de los cielos, rechazándolo ellos mismos y privando a otros de recibir sus bendiciones. Para defender su propio orgullo, estaban dispuestos a hacer sufrir a los demás.

En segundo lugar, buscaron por todos los medios hacer incluso un prosélito, porque deseaban su propia autoridad sobre los hombres, y si podían convertir a un gentil en la religión judía, esto era un gran triunfo para su orgullo. Luego lo convirtieron en el doble de hijo del infierno de lo que eran ellos mismos, reforzando el orgullo indecoroso de los hombres por su celo y dignidad religiosos. El orgullo es precisamente lo que arrastra a los hombres al Gehena.

El tercer ay (v.16) los llama guías ciegos, lidiando con pervertir la verdad para satisfacer sus propios caprichos. Dieron permiso a los hombres para jurar por el templo, aunque prohibieron jurar por el oro del templo. Pero el templo era la morada de Dios. El oro fue santificado por el templo: recibió su importancia porque estaba conectado con el templo. De manera similar, degradaron la verdad fundamental del altar, mientras que el regalo sobre él lo consideraron demasiado sagrado para jurar por él.

Sin embargo, el altar habla de la persona de Cristo, que santifica la ofrenda, que habla de su sacrificio. Ciertamente su sacrificio es precioso, pero él mismo es mayor que su sacrificio. Por tanto, el que juraba por el altar, juraba por él y por todo lo que sobre él se ofrecía. Prácticamente estaba jurando por Cristo y por todo lo relacionado con él.

Si uno jurara por el templo, en realidad estaba jurando por el Dios viviente que habitaba en el templo. Los hombres también piensan a la ligera en jurar por el cielo, y muchos usan las palabras "cielos" como una eyaculación, pero el cielo es el trono de Dios, y tal jurar implica jurar por Aquel que se sienta en el trono. Todas estas cosas indican un reconocimiento deficiente del honor supremo al que Dios tiene derecho.

El cuarto ay es una denuncia de su demostración de ser meticulosos en asuntos triviales mientras ignoran para asuntos más serios que la ley requería, juicio, misericordia y fe. La equidad de juicio al discernir entre el bien y el mal no era para ellos un asunto de menor importancia en comparación con diezmar los ingresos más pequeños e insignificantes. También se ignoró la misericordia hacia los necesitados; y la fe, el único principio de cualquier relación verdadera con Dios, fue olvidada.

Deberían haber puesto más énfasis en estas cosas, sin descuidar, por supuesto, las pequeñas, pero sin convertirlas en objeto de atención principal. Es evidente que los guías ciegos son peores que ninguno. Pero los fariseos no tenían excusa, porque pudieron encontrar el mosquito y sacarlo de su dieta, pero ajenos al camello, se lo tragaron.

El quinto ay reprueba la mera pureza exterior que asumieron los fariseos, con la correcta observancia formal de la religión, mientras estaban interiormente llenos de extorsión y excesos, dados a tratos deshonestos con los demás y a la autocomplacencia lujuriosa. Por lo tanto, se les dice que limpien primero el interior de la taza y el plato, que es sin duda el más importante; pero añade, "para que también lo de fuera sea limpio".

"Claramente, Él no quiere decir que la mera limpieza literal del interior de una taza resultará en que el exterior esté limpio, sino más bien que esto será el resultado de la limpieza de sus motivos internos. La verdadera limpieza espiritual interna tendrá un efecto externo apropiado. resultado.

El sexto ay es similar, pero enfatiza su esfuerzo por hacerse atractivos a los hombres mientras que internamente solo existía la corrupción de la muerte. Las tumbas blanqueadas parecían hermosas, pero esto solo ocultaba los huesos de los muertos de manera similar, su demostración de justicia era un encubrimiento más de hipocresía y maldad.

El séptimo ay ahora denuncia la hipocresía de su profesa consideración por los profetas y hombres justos que habían muerto. Les construirían monumentos conmemorativos y decorarían sus tumbas, confesando que, si hubieran estado viviendo cuando vivían, no habrían participado en el rechazo o el asesinato de los profetas. Pero eran los hijos de estos asesinos: tenían precisamente la misma actitud, porque todavía rehusaban su palabra mientras fingían honrarlos.

Su animosidad contra el Señor mismo era la misma que la de sus padres contra los profetas. Su propia actitud fue un claro testimonio en su contra. Cumplirían la medida de sus padres con su rechazo y asesinato del Señor Jesús.

Sus palabras mordaces, "¡Serpientes, generación de víboras!", Deberían haber despertado, y pueden haber despertado: algunos de ellos a la terrible seriedad de ser identificados con los escribas y fariseos como clase. Al menos Nicodemo fue librado de ellos ( Juan 7:50 ; Juan 19:39 ), y luego Pablo ( Filipenses 3:5 ), para que escaparan de la condenación del infierno; aunque la pregunta del Señor era muy seria para aquellos que se aferraban al orgullo de su prestigio religioso.

Estos mismos hombres probarían ser hijos de los asesinos de los profetas, porque el Señor Jesús mismo les enviaría profetas, sabios y escribas, quienes sufrirían crucifixión y muerte en sus manos en algunos casos; en otros azotes y persecuciones de ciudad en ciudad. Tanto si se creían capaces de esta crueldad como si no, cumplieron estas palabras más tarde.

En el versículo 35, el Señor declara un principio muy solemne, que atribuye a los judíos la culpa del derramamiento de sangre de todos los justos desde Abel hasta Zacarías. Evidentemente, esto abarca todo el Antiguo Testamento, porque parece claramente referirse al profeta Zacarías, hijo de Baraquías ( Zacarías 1:1 ). Otro Zacarías, hijo de Joiada, fue martirizado en el patio del templo ( 2 Crónicas 24:20 ), pero el hijo de Baraquías profetizó mucho más tarde que esto, al resto que regresó.

Parece una inusual coincidencia que ambos fueran asesinados en la corte. En este caso, el mártir aparentemente estaba ocupado en el servicio sacerdotal, siendo el nieto de Iddo, de la familia sacerdotal ( Zacarías 1:1 ; Nehemías 12:1 ), y fue asesinado entre el templo y el altar. Esto enfatiza la crueldad a sangre fría de sus atacantes, sin tener en cuenta la gloria de Dios simbolizada en el templo y el altar.

Debido a que "esta generación" todavía estaba identificada en el carácter práctico con sus padres culpables, ellos compartían la misma culpa. No podemos escapar de este principio de que tenemos la responsabilidad de aquello con lo que nos identificamos, aunque es posible que hayan ocurrido muchas cosas antes de nuestros días. Así que hoy la iglesia de Dios en la tierra soporta la vergüenza de muchas desobediencias en el pasado. No podemos ignorar esto a la ligera.

Sin embargo, las palabras del Señor no son todas denuncias solemnes y severas. Su corazón se expande en la más tierna preocupación en el versículo 37, mientras declara el hecho de que Jerusalén apedreó y mató a los profetas. Su gloria de Divinidad resplandece de nuevo en Sus palabras: "¡Cuán a menudo habría reunido a tus hijos como la gallina a sus pollos debajo de sus alas, y no quisiste!" Así como la gloria de Dios se apartó del templo en los días de Ezequiel 11:23 ( Ezequiel 11:23 ), entonces esa gloria ahora partiría en la persona de su verdadero Mesías, porque estaba a punto de ser crucificado. Esto dejaría su casa (que ahora no se llama la casa de Dios) desolada.

Esa desolación también permanecería mucho más tiempo de lo que nadie hubiera imaginado. Han pasado más de 1950 años y el templo ni siquiera ha sido reconstruido.

El bendito Mesías de Israel, entonces rechazado, no será revelado a Israel hasta que, viniendo con gran poder y gloria, haga brotar su adoradora exclamación: "Bendito el que viene en el nombre del Señor".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 23:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-23.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Un hombre de doble ánimo

Mateo 23:23

PALABRAS INTRODUCTORIAS

"Un hombre de doble ánimo es inestable en todos sus días". Tenemos en Mateo 23:1 , una ilustración sorprendente de estas palabras.

1. Tenemos la piedad como pretexto para las malas prácticas. "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque devoráis las casas de las viudas, y por pretexto hacéis largas oraciones". ¿Qué piensas de esto? ¿Alguno de ustedes devora las casas de las viudas durante la semana y luego va a la iglesia el domingo y hace una oración larga? Hay algunos que realmente buscan encubrir su maldad mediante su audaz y abierta profesión de fe en Cristo. Yo sé eso.

Una mujer subió a trabajar en el altar, en una reunión que estaba llevando a cabo en Asheville, Carolina del Norte. El pastor la vio. Sabía que ella llevaba una doble vida. En voz baja dijo: "Espera un momento, hermano vecino, no llames a más pecadores aquí hasta que ore". Luego comenzó a orar: "Querido Señor, hay un hipócrita en este altar, uno que está viviendo una doble vida". (Oró con un ojo abierto, mirándola y con un ojo cerrado.) Oró hasta que la vio ir por el pasillo y salir por la puerta. Luego dijo: "Amén, prosiga, hermano vecino, con su invitación".

Cuán a menudo en nuestras asambleas, la gente entra en la casa de Dios, después de haber estado robando las casas de las viudas; ofrecen una larga oración y buscan así encubrir su maldad. Nunca hagamos de la piedad un pretexto para las malas prácticas.

2. Tenemos la división del pecado del pecado. Permítanme leer un poco más de esto, por favor: "¡Ay de vosotros, guías ciegos, que decís: Cualquiera que jurare por el templo, no es nada; pero cualquiera que jurare por el oro del templo, es deudor! "

"¡Necios y ciegos! Porque, ¿cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica el oro?"

"Y cualquiera que jura por el altar, no es nada; pero cualquiera que jura por la ofrenda que está sobre él, es culpable".

"Necios y ciegos".

He oído a gente decir: "Es pecado hacer esto, pero lo otro no es pecado". Si preguntas sobre ciertas cosas malas que hacen, las llamarán "errores". Esa es una forma cómoda de salir de una dificultad, ¿no es así? La Biblia dice: "Todo lo que no es de fe, es pecado". Dice: "Toda injusticia es pecado". No tenemos derecho a poner un nombre con menos estigma y aguijón a nuestras malas acciones.

No debemos decir de los pecados: "Esto es un pecado y eso es un error". De ese modo te condenas a ti mismo. La iglesia nunca debe nombrar un comité de diáconos con hábitos sucios o inmundos, para examinar a una joven que ha bailado y decirle que será expulsada de la iglesia, a menos que deje de bailar.

No me estoy quedando con nada a favor del baile o del juego de cartas, lo sabes mejor que eso. No creo que los hijos de Dios deban hacer tales cosas. Sin embargo, queremos ser coherentes. Si disciplinamos a los miembros por un pecado, debemos disciplinarlos por otros pecados. De eso es de lo que está hablando Dios.

3. Tenemos que pagar diezmos y olvidar cosas más importantes. Observe el siguiente versículo, Mateo 23:23 : "Pagáis el diezmo de la menta, el anís y el comino, y habéis omitido los asuntos más importantes de la ley, el juicio, la misericordia y la fe; debéis haberlo hecho, y no dejar el otro deshecho ".

Está bien pagar los diezmos, pero no puede llevar sus ofrendas al tesoro del Señor y pagar su décimo, con la aprobación de Dios, a menos que muestre amor, misericordia, juicio y fe. Necesita estas últimas cosas de manera preeminente. Queremos cristianos completos, no cristianos unilaterales y a medias.

I. PARADA ENTRE DOS OPINIONES ( 1 Reyes 18:21 )

Hay mucha gente que duda entre el Señor y Baal; entre ir con Cristo y ir con Mammon. La Biblia dice: "No podéis servir a Dios ya Mammón".

Dios quiere que renunciemos a todo y que vayamos con Él hasta el final, no la mitad del camino.

Elías se presentó ante el pueblo y dijo: "¿Hasta cuándo estaréis entre dos opiniones?" Querían servir tanto a Dios como a Baal; y esto no pudieron hacer. Realmente nos gusta lo externo y lo externo. Casi decimos: "Si vas a ser un pecador, sé un pecador; si vas a ser un santo, sé un santo". A nadie le importa un viajero intermedio, el que no está ni de un lado ni del otro simplemente montando una cerca. Debemos dejar que todos sepan dónde estamos y cómo nos encontramos. "¿Cuánto tiempo os detuvisteis entre dos opiniones?" "Si el Señor es Dios, síguelo, pero si es Baal, síguelo". Sal y da a conocer tu lealtad.

Hay una cosa que tengo contra los modernistas. No me opongo a que nadie sea modernista; este es un país de libertad religiosa. A lo que me opongo es a que el hombre sea modernista y use piel de oveja. No tiene derecho a pararse en un púlpito, dedicado a un testimonio ortodoxo y a la fe del Señor Jesucristo, a menos que defienda ese testimonio y esa fe. No tiene derecho a cobrar su salario de personas que realmente creen en Dios, cuando niega la fe. En los días de Ingersoll, Huxley, Payne y Spencer, los infieles estaban fuera de la iglesia nominal; hoy lo son. dentro; están tratando de servir tanto a Dios como a Mammón y no se puede hacer.

Debemos ir en un sentido o en el otro. No seamos mestizos; pero creyentes y seguidores de pleno derecho del Señor Jesucristo.

Si una persona está tratando de seguir al Señor por un lado y al mundo por el otro, no puede disfrutar ni de uno ni de otro. Cuando trata de disfrutar del Señor, no puede, porque el Señor lo castigará por sus extravíos. Cuando trata de disfrutar del mundo, no puede, porque se siente muy mal con sus inconsistencias. Entonces, decimos: "¿Hasta cuándo os detuvisteis entre dos opiniones? Si el Señor es Dios, seguidle; pero si es Baal, seguidle". Tome su decisión, tome su posición y no sea un intermediario.

Después de que Elías hubo hablado, encontramos en el versículo 39, que la gente se postró sobre sus rostros y dijo: "El Señor, él es el Dios; el Señor, él es el Dios".

II. ESCUCHAR PERO NO HACER ( Ezequiel 33:31 )

“Y vinieron a ti como viene el pueblo, y se sientan delante de ti como mi pueblo, y oyen tus palabras, pero no las hacen; porque con su boca muestran mucho amor, pero su corazón va tras su codicia. "

"Y he aquí, eres para ellos como una canción muy hermosa de alguien que tiene una voz agradable y puede tocar bien en un instrumento: porque oyen tus palabras, pero no las hacen".

"Y cuando esto suceda (he aquí, sucederá), entonces sabrán que un profeta ha estado entre ellos".

Todavía hay mucha gente como los israelitas en los días de Ezequiel. ¿Alguna vez has visto a un sauce levantar la cabeza? Cuando el viento sopla hacia el norte, se inclina hacia el norte; cuando el viento sopla hacia el sur, se inclina hacia el sur y va con el viento. Hemos visto gente así. Cuando decimos: "Oremos", bajan y luego vuelven a subir. Sin embargo, no existe una verdadera devoción. Dicen: "Sí, voy a la iglesia. Me gusta el coro.

Ciertamente es maravilloso. Es maravilloso cómo el pianista hace cosquillas en las teclas. "Si eso es todo lo que Cristo y la iglesia son para ti, como el que toca bien un instrumento, como el que canta una hermosa canción con una voz agradable, como el que emite un sonido. mensaje que agrada al oído, entonces mejor cerramos la tienda y nos vamos a casa. Sabes que, además de L, lo que queremos es un mensaje que vitalice, un mensaje que cambie los corazones, un mensaje que aleje vidas del viejo camino, en lo nuevo. ¿No es Cristo y la Iglesia para ti más que un cántico encantador y una voz agradable? ¿Oyes, pero nunca escuchas? ¡Entonces que Dios te ayude!

III. TEMER A DIOS Y SERVIR A OTROS DIOSES ( 2 Reyes 17:25 ; 2 Reyes 17:33 )

2 Reyes 17:1 capítulo 2 Reyes 17:1 , le da la historia de Dios sobre las condiciones en Samaria. 2 Reyes 17:25 dice: "No temieron al Señor; por tanto, el Señor envió leones entre ellos, que mataron a algunos de ellos".

Ahora 2 Reyes 17:33 : "Temieron al Señor y sirvieron a sus propios dioses, a la manera de las naciones que se llevaron de allí". "Hasta el día de hoy han actuado conforme a las costumbres anteriores: no temen al Señor, ni según sus estatutos, ni según sus ordenanzas, ni conforme a la ley y el mandamiento que el Señor mandó a los hijos de Jacob".

Todavía hay algunas personas que, cuando llegan los leones, comienzan a temer al Señor. Sin embargo, no le temen en sus corazones; porque todavía adoran a su propio dios.

Una forma de religión sin el corazón de ella es una burla hueca; no es aceptable; no agrada a Dios. Para ser aprobado ante Dios, debes tener una fe que esté en el corazón; una fe que cambia la vida. Esto de ir a la iglesia y seguir adelante con una mera forma de servicio es una abominación para Dios, especialmente cuando la mente y el corazón están todo el tiempo ocupados con actividades carnales con otros dioses. ¿Por qué ir a la iglesia, si inmediatamente sale al mundo y vive una vida impía, descuidada y sin fe?

Ese fue el problema con este pueblo en Samaria; a veces temían al Señor, pero no todo el tiempo. Con demasiada frecuencia los hombres juegan a la religión y buscan lucirse con ella mientras usan su ropa de domingo; lo pusieron el domingo por la mañana y lo dejaron a un lado el domingo por la noche. Piensan que no necesitan a Cristo hasta el próximo domingo.

Ese no es el tipo de cristianos que queremos. Queremos hombres que vivan a Cristo todos los días, cada hora, hasta el final. Esta tierra de religión poco entusiasta no es cristianismo en absoluto, he conocido a personas que vienen a la iglesia el día del Señor y dan una clase de escuela dominical, y luego, durante la semana, están en los teatros, en las fiestas de naipes, en la bebida. salones, y haciendo de todo bajo el sol. Amados, no podemos permitirnos el lujo de hacer tales cosas. Dios no los tendrá en nuestras manos.

IV. NI FRÍO NI CALIENTE ( Apocalipsis 3:16 )

¿Creemos que el Señor es Dios? Entonces tomemos nuestra posición con Él en total lealtad y no de una manera a medias, a medias, a medias. El tercer capítulo del Libro de Apocalipsis dice, en Apocalipsis 3:16 : "Porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca".

Luego hay un verso que casi nos asusta. Dice: "Ojalá fueras frío o caliente".

En otras palabras, Dios prefiere que seamos fríos a tibios.

¿Le gusta beber agua tibia? ¿No es repugnante? El agua caliente está bien; el agua fría está bien; mas líbranos del agua tibia. No es de extrañar que el Señor diga: "Porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca".

Dios no quiere cristianos a medias. Recuerda cómo, en el Libro de Eclesiastés, en su discusión de la religión del hombre debajo del sol, dice: "No seas justo sobre mucho, * *; no seas sobre mucho inicuo". Solo sé "regular".

Hay una gran palabra en el sur. En los viejos tiempos, solía encontrarme con un hermano de color en la calle. Yo diría: "¿Cómo estás hoy, tío John?" Él respondía: "Oh, sólo puedo decirlo, hermano vecino". "Tolerable" significa ni frío ni caliente; ni bien ni enfermo; solo capaz de moverse. No me gusta conocer a esos profesores. Quiero que la gente esté buena; y, si no están calientes, déjelos fríos, no tibios.

Es el espíritu tibio en la iglesia el que hace daño. El diablo está ansioso por mantenerlo en el medio del camino, porque no tendrá ninguna influencia para Dios; de hecho, tu influencia contará siempre del lado del mal.

V. NI HORNEADO NI CRUDO ( Oseas 7:8 )

Oseas 7:1 al capítulo Oseas 7:1, Oseas 7:8 , Oseas 7:8 . He aquí un pasaje que es muy llamativo.

"Efraín, se ha mezclado con el pueblo; Efraín es una torta que no se revuelve".

Es decir, Efraín se hornea por un lado. Es una sensación desagradable morder un panqueque o un pastel de plancha y encontrarlo medio crudo.

Hay algunos cristianos que están a medias. Tengo un gran anhelo en mi propio espíritu de ir hasta el final con Dios; y quiero ver a nuestra gente ir hasta el final con Dios. No seamos cristianos a medias; no seamos unilaterales en nada.

Oseas presenta una gran historia para personas reincidentes. "Efraín es una torta que no se revuelve", porque Efraín se mezcla entre el pueblo. Dios llamó a Efraín para que se separara de otros pueblos, para que fuera un pueblo de Su propia posesión. Efraín se rebeló y se mezcló con el pueblo, y fue como una torta que no se voltea.

VI. ADORANDO, PERO PERVOS ( Isaías 1:11 )

¿Qué hace que la Cena del Señor sea preciosa para Él? Cuando comemos y bebemos de él en memoria amorosa de Su cuerpo quebrantado, y derramamos Sangre, entonces Él se complace. Sin embargo, a menos que seamos lavados en esa Sangre y seamos separados por Su Cruz, y, a menos que hayamos discernido el cuerpo del Señor, no hay nada que podamos hacer que traiga un hedor mayor a las fosas nasales del Dios Todopoderoso. , que intentar recordar la mesa del Señor.

Algunas personas dicen: "Creo que es mejor que me bautice". "Espera un minuto. No debes bautizarte a menos que sepas lo que significa". ¿Qué significa? Significa, "estoy enterrado"; significa "tengo una nueva vida". Dios no puede aceptar las ordenanzas de la Iglesia, a menos que detrás de ellas haya una vida real.

Dices: "¿No es correcto llevar mi ofrenda al altar?" Ciertamente. Pero, "Si llevas tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, vete; reconcíliate primero con tu hermano, y luego ven y presenta tu ofrenda. " No seas santo, adorador, sino malvado. Debes llevar tu ofrenda al altar, pero no debes dejar de estar bien con tu hermano. ¿Otro tiene algo en tu contra? Deja tu regalo, vete, reconcíliate con tu hermano y luego ven y ofrece tu regalo. Dios no aceptará tus dones si no lo tienes claro con tu hermano.

UNA ILUSTRACIÓN

Un pastor negro del sur pidió un himno y pidió a todos que subieran y depositaran su dinero; El párroco se paró junto a la mesa, observándolos para animarlos a que dieran debidamente. El Señor una vez estuvo frente al tesoro. En este día el ministro dijo; "Tenemos tres reglas para aumentar nuestra colección. La primera es, 'Todos ustedes deben dar algo'; en segundo lugar, "Todos ustedes deben dar lo que puedan"; en tercer lugar, 'Todos ustedes deben dar con alegría.

"Poco a poco uno de los negros más ricos se acercó y dejó algo. El pastor dijo:" Toma tu dinero y vuelve, hermano mío; diste algo bien, y diste alegremente, bien; pero no diste lo que pudiste ". Así que regresó. Después de un rato, comenzó a caminar por el pasillo de nuevo. Esta vez dio una gran ofrenda bonita, pero la tiró al suelo, enojado. El predicador dijo:" Hermano, has dado algo, y has dado como pudiste, pero no lo has dado alegremente, retíralo.

"Poco a poco, el mismo negro rico volvió a acercarse con una gran sonrisa en el rostro y dejó su dinero. El predicador dijo:" Eso está bien. Diste algo, diste lo que pudiste, y diste con alegría que Dios te bendiga, hermano.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 23:14". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-23.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-33 Los escribas y fariseos eran enemigos del evangelio de Cristo, y por lo tanto de la salvación de las almas de los hombres. Es malo alejarnos de Cristo nosotros mismos, pero peor aún es alejar a otros de él. Sin embargo, no es nada nuevo que la apariencia y la forma de piedad se conviertan en una capa para las mayores atrocidades. Pero la piedad disimulada se considerará doble iniquidad. Estaban muy ocupados en hacer que las almas fueran de su partido. No por la gloria de Dios y el bien de las almas, sino para tener el crédito y la ventaja de hacer conversos. Siendo la ganancia su piedad, con mil artimañas hacían que la religión cediera a sus intereses mundanos. Eran muy estrictos y precisos en los asuntos menores de la ley, pero descuidados y flojos en los asuntos más importantes. No es el escudriñar un pequeño pecado lo que Cristo reprende aquí; si es un pecado, aunque sea un mosquito, debe ser colado; sino el hacer eso, y luego tragarse un camello, o, cometer un pecado mayor. Aunque parecieran ser piadosos, no eran ni sobrios ni justos. Somos realmente, lo que somos interiormente. Los motivos externos pueden mantener el exterior limpio, mientras que el interior está sucio; pero si el corazón y el espíritu son hechos nuevos, habrá novedad de vida; aquí debemos comenzar con nosotros mismos. La justicia de los escribas y de los fariseos era como los adornos de una tumba, o como vestir un cadáver, sólo para mostrarlo. El engaño de los corazones de los pecadores se manifiesta en que descienden por las corrientes de los pecados de su propio día, mientras se imaginan que deberían haberse opuesto a los pecados de días anteriores. A veces pensamos que si hubiéramos vivido cuando Cristo estaba en la tierra, no lo habríamos despreciado y rechazado, como lo hicieron los hombres de entonces; sin embargo, Cristo en su Espíritu, en su palabra, en sus ministros, todavía no es mejor tratado. Y es justo que Dios entregue a los que se obstinan en satisfacer los deseos de su corazón. Cristo da a los hombres su verdadero carácter.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 23:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-23.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús dicta sentencia sobre los escribas y fariseos y describe las devastaciones que vendrán sobre el mundo antes de su regreso y el juicio que seguirá (23: 1-25).

Habiendo dejado en claro que ha venido a establecer una nueva 'congregación' y una nueva 'nación', Jesús ahora revelará lo que le sucederá a la vieja nación que lo ha rechazado, y por qué. En el capítulo 23, presenta su severa acusación contra "los escribas y los fariseos". Si bien Sus palabras parecen ser feroces, no son menos de lo que deberíamos esperar en vista de la situación (ver más abajo), y debemos recordar que, de hecho, los mismos rabinos dijeron más tarde cosas igualmente feroces sobre muchos de los fariseos. Tampoco ignoraban sus defectos.

Pero un cambio tan grande como el rechazo de un pueblo que será reemplazado por un remanente de entre ellos ('la congregación') que formaría una 'nueva nación' ( Mateo 21:43 ), requirió justificación, aunque era de hecho simplemente una repetición de su historia previa (ver Números 14:28 ; Deuteronomio 1:35 ; Deuteronomio 2:14 ) y estaba en línea con lo que los profetas habían advertido ( Isaías 4:3 ; Isaías 6:11 ; Oseas 1:9 ; Zacarías 13:8 ).

Por lo tanto, aquí en el capítulo 23 tenemos la acusación oficial de Jesús contra aquellos que fueron vistos por la mayoría de los judíos como la flor y nata del pueblo de Israel, para explicar por qué se está haciendo el cambio y por qué Él mismo los ha rechazado. Quiere que sepan sin duda alguna que esos líderes religiosos, a los que supremamente habían buscado la verdad sobre Dios, han fracasado y, por tanto, tendrán que ser reemplazados ( Mateo 21:33 ). Y todos hubieran estado de acuerdo en que si estos estaban condenados, Israel también estaba condenado, porque religiosamente eran los hombres más respetados de Israel. Esta condenación es lo que Jesús revelará en los capítulos 24-25.

Esta combinación de discursos cae en el siguiente patrón;

Palabras finales en el templo. La acusación de Jesús contra los que representan al pueblo, explicando lo que resultará de su actitud y comportamiento ( Mateo 23:1 ).

Palabras después de salir del Templo y en el Monte de los Olivos cuando Él anuncia la destrucción venidera del Templo y Su propia venida en Juicio y Triunfo final ( Mateo 24:1 a Mateo 25:46 ).

Esto se puede analizar con más detalle de la siguiente manera:

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-23.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Palabras en el templo (23: 1-39).

Exhortación a sus discípulos y a las multitudes a no ser como los escribas y fariseos, sino a ser hacedores y no solo oidores. A diferencia de los escribas y fariseos, deben ser humildes, tratándose unos a otros como si fueran tan buenos como ellos mismos, actuando como servidores y no como amos ( Mateo 23:1 ).

b Siete ayes / ayes (compare Mateo 23:37 ) dirigidos a los escribas y fariseos ( Mateo 23:13 ).

b Una promesa de enviar a los escribas y fariseos testigos, a quienes maltratarán y matarán, trayendo sobre sí mismos el juicio inevitable dentro de su generación ( Mateo 23:34 ).

a Un lamento por lo que le sucedería a Jerusalén, pero con una promesa de esperanza para quienes respondieran ( Mateo 23:37 ).

A esto le sigue:

Palabras en el templo: exhortación a sus discípulos e acusación de los escribas y fariseos (23: 1-39).

Es una pregunta abierta si el capítulo 23 debe verse como parte de la 'quinta disertación' compuesta por los capítulos 23-25 ​​(ver introducción), o si debe verse como un pasaje de conexión entre 19-22 y 24 -25 compuesto por disertaciones secundarias por sí mismas (comparar el capítulo 11; Mateo 16:17 para disertaciones similares).

El hecho de que forme un quiasmo separado por sí solo podría verse como que favorece el último punto de vista. Pero si es así, eso demuestra que se sostiene por sí solo, ya que no está incluido en el quiasmo de la Sección anterior. Sin embargo, no se puede dudar de su importancia, ya que contiene el veredicto final de Jesús sobre el fracaso de los escribas y fariseos en reconocerlo, y su acusación contra ellos, lo que explica por qué son juzgados y declarados deficientes.

Es una explicación para aquellos que lo escucharán de por qué la justicia de los escribas y fariseos no es suficiente (comparar Mateo 5:20 ).

Pero, ¿por qué debería elegir a los escribas y fariseos? Es porque la gente los admiraba de manera preeminente como sus Maestros y guías, tarea en la que habían fracasado. Desde el punto de vista de la enseñanza religiosa, eran el corazón de la nación. Pero al asumir ese estatus, por lo tanto, también habían asumido una gran responsabilidad, y el resultado fue que cuando se equivocaron, como lo habían hecho, se llevaron a la gente con ellos.

Análisis del Capítulo 23.

Exhortación a sus discípulos y a las multitudes a no ser como los escribas y fariseos, sino a ser hacedores y no solo oyentes, y más bien a ser humildes y humildes, tratándose unos a otros como buenos como ellos mismos ( Mateo 23:1 ).

b Siete ayes / ayes (compare Mateo 23:37 ) dirigidos a los escribas y fariseos ( Mateo 23:13 ).

b Una promesa de enviar a los escribas y fariseos testigos, a quienes maltratarían y matarían, trayendo sobre sí mismos un juicio inevitable dentro de su generación ( Mateo 23:34 ).

a Un lamento por lo que le sucedería a Jerusalén, pero con una promesa de esperanza para quienes respondieran ( Mateo 23:37 ).

Note cómo en 'a' Él habla a los discípulos y las multitudes, mientras que en el paralelo Sus últimas palabras se dirigen a todo el pueblo de Jerusalén. En 'b' declara ayes / ayes sobre los escribas y fariseos, y en el paralelo ilustra por qué los escribas y fariseos los merecen porque tienen y serán responsables de la persecución de sus mensajeros.

Muchos encuentran difíciles las palabras de Jesús aquí porque no encajan con su imagen de Jesús. Pero en realidad no hay nada aquí que Jesús no haya dicho anteriormente. La razón por la que nos paramos repentinamente cuando lo leemos es porque todo se presenta como hablado al mismo tiempo y, por lo tanto, parece abrumador. Pero eso es lo que se pretende que sea. Es la ruptura final de Dios con la vieja nación.

Estamos acostumbrados a que Sus palabras más feroces lleguen en ráfagas cortas. Pero debemos notar, a pesar de eso, que Jesús, de hecho, ha dejado en claro continuamente a lo largo de Su enseñanza, en términos igualmente feroces como este, el futuro que aguarda a los incrédulos y a los que no responden, es decir, 'aquellos que reclaman pero no hacen' . No hay nada 'manso y apacible' en Sus descripciones anteriores de lo que les sucederá a aquellos que se niegan a creer en Sus enseñanzas y a responder a ellas.

Ha dicho que son aptos sólo para ser arrojados y hollados bajo el pie de los hombres ( Mateo 5:13 ); están en peligro de la Gehena de fuego ( Mateo 5:22 ); serán encarcelados sin esperanza ( Mateo 5:26 ); todo su cuerpo será arrojado al Gehena ( Mateo 5:29 ); se dirigen a la Destrucción ( Mateo 7:13 ); serán arrojados al fuego ( Mateo 7:19 ); su caída será grande ( Mateo 7:27 ); llorarán y rechinarán los dientes al ver lo que han perdido ( Mateo 8:12 ); será menos tolerable para ellos en el día del juicio que incluso para Sodoma y Gomorra ( Mateo 10:15 , compararMateo 11:21 ); sus almas y cuerpos serán destruidos en Gehena ( Mateo 10:28 ); permanecerán sin perdón en el mundo venidero ( Mateo 12:32 ); serán echados en el horno de fuego donde habrá llanto y crujir de dientes ( Mateo 13:42 ; Mateo 13:50 ); serán arrojados al fuego eterno ( Mateo 18:8 ), la Gehena del fuego ( Mateo 18:9 ); serán quebrantados y esparcidos como polvo ( Mateo 21:44 ); serán destruidos ( Mateo 22:7 ).

Y se notará que estas advertencias están bien distribuidas a lo largo de Su ministerio y aparecen incrustadas en cada gran discurso, estando especialmente bien representadas en el Sermón del Monte (siete referencias). Era solo que ahora las cosas estaban llegando a un punto crítico.

Además, a la luz de las descripciones de juicio anteriores, Él ya había declarado previamente tal condenación sobre los escribas y fariseos porque sus palabras en Mateo 5:20 solo pueden verse como ellos mismos claramente garantizando su condena, a menos que, por supuesto, se arrepintieran y buscaran un castigo. mejor justicia, que en general no habían mostrado signos de hacer.

E incluso más tarde les había advertido que estaban en grave peligro de blasfemar contra el Espíritu Santo debido a que se negaban a ver la verdad que se escondía detrás de sus milagros, por no mencionar que los había declarado parte de 'un mal y generación adúltera '( Mateo 16:4 ). De hecho, cuando nos dirigimos al Evangelio de Lucas, aprendemos de Lucas que ya había proclamado 'ouai' (ay, ay) contra personas como estas en su equivalente al Sermón de la Montaña ( Lucas 6:24 ).

Aquí, por lo tanto, encontramos la justificación detallada de Jesús y la recopilación del significado detrás de todas estas declaraciones anteriores que Él ha pronunciado, y es aún más enfático a la luz del hecho de que estos hombres están persuadiendo a muchos que simpatizaron con ellos para no escuchar la verdad revelada en Jesús. Nada le habría entristecido más que ver a 'casi discípulos' desanimados por las actividades y palabras de los escribas y fariseos. No es de extrañar que sintiera que tenía que exponerlos por completo.

Además, si no hubiéramos tenido lo que sigue, bien podríamos haber terminado sintiendo que los escribas y fariseos habían sido tratados con cierta dureza en sus descripciones anteriores de ellos ( Mateo 21:33 ), por todo lo que aparentemente habían hecho en la superficie era someter Su enseñanza a la crítica. (Aunque compare cómo los ha expuesto anteriormente en Mateo 6:2 ; Mateo 6:5 ; Mateo 6:16 ; Mateo 7:6 ; Mateo 7:15 ; Mateo 15:3 ; Mateo 15:14 ).

Quizás también deberíamos notar a quién se dijeron estas palabras. Se dirigieron a los escribas y fariseos bastante fanáticos, algunos de los cuales probablemente eran hasta cierto punto notorios incluso entre la gente, que estaban reunidos allí con la multitud, y estaban allí con el único propósito de hacer bajar a Jesús. Con el fervor típico del Medio Oriente, sus ojos se llenaron de ira y odio, mientras se erizaban con una furia casi incontenible, tratando por todos los medios de desacreditarlo (las pasiones eran altas en Palestina en esa época y habría mucho más en todo esto. de lo que encontramos escrito en los Evangelios).

Esto en sí mismo hizo necesario que Él los desacreditara, no por su propio bien, sino por el bien de quienes los escuchaban, porque sabía muy bien que pronto ya no lo tendrían con ellos, y ellos mismos tendrían que enfrentarlo. para combatir y combatir a estos mismos escribas y fariseos, por quienes previamente habían tenido tanto respeto.

Pero si bien estos escribas y fariseos sin duda representaban en cierta medida a la mayoría de su especie, quienes, después de todo, casi con certeza habían consentido en que vinieran a oponerse a Jesús, sabemos por otros lugares que había algunos que no eran como ellos en absoluto. Estaba Nicodemo (ver Juan 3:1 ) que no estaba allí, y no habría estado de acuerdo con su actitud, estaba Gamaliel (ver Hechos 5:33 ) que tampoco estaba allí, y de quien probablemente podamos , sin poner palabras en sus labios, razonablemente diría lo mismo, y ciertamente había otros fariseos que habían creído recientemente, que tampoco estaban allí, a no ser que fueran sus seguidores y partidarios ( Juan 11:45 ).

Y no cabía duda de otros. Pero si bien estos que hemos mencionado, de los que solo conocemos por breves referencias, representaban el mejor tipo de fariseo, no eran suficientes para oponerse a la tendencia, y con sus enseñanzas todavía tendían a apuntalar la actitud equivocada de las ideas fariseas. . Todavía ponían demasiado énfasis en la observancia del ritual. Jesús, sin embargo, no debe ser visto aquí como condenando a todos los escribas y fariseos sin excepción, sino más bien como condenando todo su sistema y condenando especialmente a aquellos que encajaban con sus criterios, que lamentablemente constituían la gran mayoría.

De hecho, muchos de los que estaban allí, en su amargo celo por lo que creían y en su descuido de lo que Dios realmente quería, perecerían en la invasión de Palestina y la caída de Jerusalén, mientras que otros lo superarían mucho. cambió.

Debemos recordar que la mayor parte de lo que sabemos de los fariseos en este período, aparte de lo que se encuentra en los Evangelios, proviene de fuentes externas posteriores. Se encuentra en las descripciones dadas de los fariseos por los rabinos posteriores, que indudablemente estaban predispuestos a su favor. Y sin embargo, incluso allí, una buena mayoría de los fariseos fueron criticados duramente por los escribas por su insensatez, y en ocasiones se los describió en términos similares a los usados ​​aquí por Jesús.

La otra fuente eran los escritos de Josefo, y él también tendía a favorecerlos porque una vez había considerado convertirse en fariseo, y siempre debemos recordar cuando leemos a Josefo que escribió para poner al judaísmo en la mejor luz a los ojos de la gente. su maestro romano. Tampoco debemos ver a los rabinos posteriores como necesariamente similares a estos hombres, porque los rabinos posteriores se sintieron inevitablemente humillados, al menos por un tiempo, por lo que había sucedido en Jerusalén, y tuvieron que reconsiderar su posición y esforzarse por construir una nueva base. para el judaísmo.

Sin duda, eso les habría dado una nueva perspectiva y un nuevo celo, acompañado de un mayor sentido de responsabilidad. La aceptación de la gente se había vuelto de repente crucial. Sin embargo, incluso entonces debemos notar que muchos de ellos también manifestarían un odio similar hacia los cristianos. Sin embargo, aun así, hasta cierto punto sus sufrimientos los habrían purgado de algunas de las peores cualidades reveladas aquí.

Y también habían aprendido con mucha fuerza que sus esperanzas de la liberación de Dios, resultado de su fanática observancia del pacto, no se habían cumplido. Claramente, era necesario un enfoque nuevo y más dedicado. (No hay nada como un desastre para forzar un replanteamiento. Compare cómo la Reforma en Europa resultó en un replanteamiento de la iglesia católica que resultó en la contrarreforma y una limpieza considerable de los peores excesos en la iglesia, incluso si solo fue parcialmente satisfactorio.

Y no hay duda de que la mayoría de los católicos de hoy que conocen los excesos medievales de Alejandro VI y Julio II condenarían igualmente su comportamiento, aunque los disculpen y por razones dogmáticas no los rechacen por completo).

Tampoco estaríamos en lo correcto al ver en el comportamiento de Jesús aquí una condena implacable incluso de estos hombres. Debemos verlo como consciente de la crisis que estaba a punto de sobrevenirle, y sobre ellos, y más bien aprovechando esta última oportunidad de hacer su última súplica desesperada a estos hombres endurecidos, mientras les hablaba con fervor profético. Porque 'ouai' (ay, ay) puede igualmente presagiar palabras dichas desde un corazón quebrantado, como por uno despiadado.

Además, debemos recordar que la gente esperaba que los oradores se hablaran enérgicamente entre sí en aquellos días, y ciertamente esperaba tal contundencia de un profeta. No hay nada aquí, por mucho que Sus palabras los conmocionen, que hubiera causado un ceño fruncido por la forma en que Él las dijo. Esperaban que los profetas hablaran así.

Tampoco debemos juzgar sus palabras por nuestras propias reacciones. Habló como el sin pecado que un día juzgaría a todo el mundo desde su trono de gloria ( Mateo 25:31 ), no como un pecador herido, molesto y desorientado. Y podemos estar seguros de que Aquel que más tarde oraría con calma bajo una presión aún mayor: 'Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen' ( Lucas 23:34 ), y se doblegaría en misericordia, incluso en la cruz, hacia un malhechor arrepentido que previamente lo había maldecido ( Mateo 27:44 ; Marco 15:32 , comparado con Lucas 23:42), también tendría en Su corazón, incluso mientras hablaba estas palabras, un anhelo de que incluso algunos de ellos pudieran arrepentirse antes de que fuera demasiado tarde. Entonces, en general, hay buenas razones para que Jesús hable como lo hizo aquí.

Otra pregunta que surge para nosotros es si vamos a ver el capítulo 23 como una finalización de la sección de Mateo 21:1 adelante (compare Mateo 21:9 con Mateo 23:39 , y la descripción del Templo en ruinas ( Mateo 21:12 ), y la advertencia que siguió ( Mateo 21:18 ), con el cuadro de su destrucción final en Mateo 23:37 ), o si debemos verlo como parte del 'discurso final' visto como compuesto por 23-25, todos los cuales consisten en juicio de una forma u otra.

La estructura quiástica sugiere que más bien se encuentra entre ambos como una especie de vínculo de conexión, que conduce de uno a otro. Puede verse tanto como un vívido comentario final sobre los intentos de los líderes judíos de derribarlo revelados en Mateo 19:1 a Mateo 22:46 , y por qué lo habían hecho, y como una explicación necesaria para las descripciones que lo harán. siga en 24-25.

Puede verse como una explicación de lo que hay en el corazón del primero y qué es lo que desencadenará el segundo. Porque no puede haber duda de que sin el capítulo 23, los capítulos 24-25 de Mateo vendrían como una especie de conmoción inesperada. Mark, por otro lado, se ha preparado para ello en Marco 11 indicando cuidadosamente la conexión entre la higuera seca y la condición del Templo, lo que resulta en la necesidad de su destrucción final.

Pero Marcos está escribiendo principalmente a los gentiles para quienes el templo no era precioso. Los lectores cristianos judíos de Mateo estarían aturdidos ante la idea de que el Templo fuera destruido y requerirían una explicación mucho más completa, y por lo tanto, se da aquí en la revelación de Mateo 23:13 que revela que los mismos hombres a quienes miraban los judíos ya que la flor y nata de su religión estaba en general totalmente podrida por dentro (como la higuera).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-23.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

“Pero ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cierras el dominio real del cielo contra los hombres, porque no entras por ti mismo, ni dejas entrar a los que están entrando ".

En Mateo 12:28 Jesús los había castigado por no ver que la Regla Real de Dios les había "sobrevenido". Aquí sigue eso acusándolos de evitar que otros entren bajo esa Regla Real debido a su propia ceguera y obstinación. No solo no entran, sino que cierran cuidadosamente la puerta para evitar que otros entren, mediante sus palabras persuasivas y su hábil manipulación de las Escrituras.

Como deja en claro el siguiente versículo, lo enfureció particularmente que desanimaran a los buscadores de la verdad para que no la encontraran (y así evitaron que el Pastor encontrara a sus ovejas). No es de extrañar que estuviera "enojado".

La palabra 'hipócritas', ya usada por Él de personas como esta que no podían ver más allá de sus narices y rechazaban toda señal que se les daba ( Mateo 16:3 ; Mateo 22:18 ), y de quienes lo hacían todo para su propia gloria. ( Mateo 6:1 ) ahora se les aplicará continuamente. Hicieron una gran demostración de piedad y, sin embargo, se interpusieron en el camino de aquellos que se volverían verdaderamente piadosos.

No entres. El significado natural de esto es que expresa su fracaso en entrar bajo la Regla Real del Cielo en ese mismo momento. En otras palabras, no habían respondido a la palabra de la Regla Real y se habían convertido en verdaderos 'hijos de la Regla Real' ( Mateo 13:19 ; Mateo 13:38 ), a pesar de que originalmente habían estado en línea para tal privilegio ( Mateo 8:12 ). Por tanto, Dios había tenido que quitarlos y reemplazarlos por otros (comparar Mateo 21:41 ).

'Cerrar (bloquear) la Regla Real del Cielo contra los hombres'. El verbo kleio está conectado con el sustantivo de 'llave' (kleis) y significa la misma idea que el equivalente moderno de 'cerrar la puerta con cerrojo' para evitar la entrada. Paradójicamente, usaron sus claves de conocimiento para evitar que los hombres entraran en la Regla Real del Cielo; compárese con Lucas 11:52 .

(Por eso, esas llaves tendrían que ser quitadas de sus manos y puestas en posesión de los Apóstoles - Mateo 16:18 ). Habían hecho todo lo posible por interferir con el interés de la gente en lo que Juan y Jesús tenían que decir mediante las restricciones que imponían a las personas en el nombre de Dios y al ejercer su autoridad religiosa. Sin duda, muchos de los que habían escuchado a Jesús habían consultado con los escribas y fariseos y les habían echado agua fría sobre su nuevo entusiasmo.

Note cómo en Mateo 5:3 los pobres de espíritu reciben la Regla Real del Cielo, mientras que aquí los hipócritas no entran ni permiten que otros entren.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-23.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Su fracaso en someter a los hombres al dominio real del cielo (23: 13-15).

Los dos primeros ayes atacan a los escribas y fariseos por impedir que la gente se someta al gobierno real del cielo. Por su enseñanza y su influencia, los 'excluyen' de ella, y en su lugar ponen grandes esfuerzos en hacerlos como ellos mismos, 'hijos del Gehena'.

Análisis.

a “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cerraste el dominio real de los cielos contra los hombres ”( Mateo 23:13 a).

b “Porque no entráis por vosotros mismos, ni Mateo 23:13 entrar a los que están entrando” ( Mateo 23:13 b).

a “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque recorres mar y tierra para hacer un prosélito ”( Mateo 23:15 a).

b Y cuando lo sea, le haréis hijo del Gehena dos veces más que vosotros ”( Mateo 23:15 b).

Tenga en cuenta que en 'a' cierra la Regla Real del Cielo contra los hombres, y en el paralelo abren el Gehena para ellos. En 'b se niegan a entrar e impiden que otros entren, mientras que, en paralelo, lo que sí se esfuerzan por lograr es hacer que los conversos estén sujetos a su propia enseñanza.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-23.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús se enfrenta a los escribas y fariseos hasta su hipocresía (23: 13-33).

Quedará bastante claro que las palabras que Jesús ha hablado a sus discípulos y a las multitudes difícilmente podrían haber dejado de irritar a los escribas y fariseos mientras estaban erizados entre la multitud en el templo. Eran miembros de un pueblo muy excitado y ferviente que vivía en una época muy excitante y ferviente y asistía a una fiesta muy excitable y ferviente, y podemos estar seguros, por tanto, de que empezarían a defenderse con cierta vehemencia y a gritar a gritos contra Jesús.

Y aunque es posible que se sintieran algo culpables, ciertamente no se veían a sí mismos como Jesús (y ahora las multitudes) los veían. Por lo tanto, sería en respuesta a su intento de defensa, posiblemente gritado mientras hablaba, que Jesús pronunció las palabras que siguen.

No retuvo nada. Esta no fue solo otra sesión de desafío. Los escribas y fariseos habían admitido la derrota en ese sentido. Este iba a ser el desenlace final. Él les había dado todas las oportunidades, pero ellos no habían cedido ningún terreno en absoluto, simplemente volviendo al silencio cuando se mostraban sus falsas ideas, y sabía, por lo tanto, que era importante que, con Su muerte y resurrección acercándose rápidamente, se hiciera realidad. claro para todo el pueblo que los escribas y fariseos habían fallado en sus responsabilidades y ahora estaban siendo reemplazados por Dios.

Por lo tanto, ahora revela públicamente la verdad completa sobre ellos. Compárese con Lucas 12:39 donde les había dirigido a los escribas y fariseos de manera más privada. La viña estaba a punto de ser alquilada a otros labradores (Sus discípulos), y era importante que todos supieran por qué y estuvieran convencidos de que era necesario.

Debemos notar que si no hubiera habido una verdad sólida en Sus palabras, habrían sido ineficaces y habrían sido rechazadas y tratadas con desprecio. Fue por la verdad que todos vieron que contenían que estaban tan enojados y decididos que ahora debía morir tan pronto como pudiera arreglarse.

Sus palabras se pronuncian en siete 'ouais', una palabra que significa 'ay / ay' (ver su uso en Mateo 24:19 ). Son una combinación de súplica, angustia, tristeza y juicio. Y en vista de los muchos paralelismos entre este capítulo y el Sermón del Monte, hay pocas dudas de que Mateo tiene la intención de que los hagamos en paralelo con las siete bendiciones de Mateo 5:3 (observe cómo las bendiciones y los ayes son paralelos en Lucas 6:20 ).

Para los nuevos inquilinos ( Mateo 21:41 ) hubo mucha bendición, pero para estos viejos inquilinos rechazados sólo hay aflicción. El Sermón de la Montaña había sido un llamado a la acción, dirigido a los que estaban siendo llamados, este sermón es una acusación solemne a los que han sido rechazados, aunque también aprovecha la ocasión para hablar con los que están siendo llamados y advertir ellos contra las mismas faltas ( Mateo 23:2 ).

Es interesante una comparación de las dos listas. Por lo tanto:

* La suya es la Regla Real de los Cielos &mdash- tú cierras la Regla Real del Cielo a los hombres.

* Serán consolados (fortalecidos espiritualmente) &mdash- tú lo haces (el prosélito convertido) un hijo del Gehena

* Ellos heredarán la (nueva) tierra &mdash- usted enfatiza las cosas centradas en el hombre y se pierde las centradas en Dios.

* Serán llenos (de justicia) &mdash- usted cuela hierbas y se pierde la justicia, la misericordia y la fidelidad.

* Ellos obtendrán misericordia &mdash- te aferras a tu inmundicia interior.

* Los de limpio corazón - verán a Dios - eres exteriormente justo y blanqueado, pero interiormente lleno de hipocresía e iniquidad, y como una tumba oscura y llena de huesos.

* Los pacificadores - serán llamados hijos de Dios &mdash- ustedes son hijos de sus padres que mataron a los profetas.

Para más paralelismos con el Sermón del Monte, considere lo siguiente:

* Fue en ese Sermón que primero había criticado a los escribas y fariseos y rechazó su justicia como inaceptable ( Mateo 5:20 ), aquí se nos dice en detalle por qué su justicia es inaceptable, y aprendemos que parecen justos y no lo son ( Mateo 23:28 ).

* La referencia a 'vuestro Padre en los Cielos', que ahora se habla de nuevo a los discípulos en Mateo 23:9 , se encuentra en otros lugares solo en el Sermón de la Montaña (regularmente todo el tiempo).

* El requisito de 'hacer y observar' ( Mateo 23:2 ) coincide con el énfasis final del Sermón (ver Mateo 7:21 ).

* Las hipocresías de los escribas y fariseos al tratar de hacerse notar que se describen aquí, son paralelas a ideas similares en Mateo 6:1 .

* El comportamiento de los escribas y fariseos al cerrar la regla real del cielo a los hombres contrasta con la apertura de la regla real del cielo a los hombres en Mateo 5:3 ; Mateo 5:10 ; Mateo 5:20 ; Mateo 6:10 ; Mateo 6:33 ; Mateo 7:21 .

* La referencia al juramento por el templo y el trono de Dios y el cielo ( Mateo 23:16 ; Mateo 23:22 ) es paralela a ideas similares en Mateo 5:34 .

* La 'ceguera' de los escribas y fariseos Mateo 23:16 ; Mateo 23:19 ; Mateo 23:24 ; Mateo 23:26 se explica en Mateo 6:22 , compare Mateo 5:29 .

* El énfasis en la justicia, la misericordia y la fe en Mateo 23:23 paralelo a Mateo 5:38 .

* La idea de los escribas y fariseos como hipócritas Mateo 23:13 ; Mateo 23:15 ; Mateo 23:23 ; Mateo 23:25 ; Mateo 23:27 ; Mateo 23:29 tiene un paralelo con Mateo 6:2 ; Mateo 6:5 ; Mateo 6:16 ; compárese con Mateo 7:5 .

Ver también Mateo 15:7 ; Mateo 16:3 ; Mateo 22:18 .

* Su tratamiento de los profetas ( Mateo 23:29 ) y aquellos a quienes Jesús enviará es paralelo a las ideas similares en Mateo 5:10 .

* La referencia a ellos como serpientes y descendencia de víboras ( Mateo 23:33 , compárese con Mateo 3:7 ; Mateo 12:34 ) es paralela a la idea de que son como lobos rapaces ( Mateo 7:15 ).

* La desolación de su casa ( Mateo 23:38 ) es paralela al colapso de la casa en Mateo 7:27 .

Los siete 'ayes' que siguen también pueden compararse con los siete ayes en Isaías 5:8 con Mateo 11:1 (ya hemos visto cuán importante es Isaías para Mateo); los ayes en Habacuc 2:6 ; y los seis ayes en Lucas 11:37 , donde les habló en más intimidad esperando que Sus palabras tuvieran algún efecto (compare también Lucas 6:20 ).

Todas estas palabras fueron dichas cuando nubes oscuras se cernían sobre Israel, y todos hablaron anticipando los desastres venideros. Jesús sintió claramente que las situaciones que enfrentaba la gente en los días de Isaías y Habacuc también se aplicaban a la gente de Su propia época (comparar Mateo 13:14 ) y, siguiendo su ejemplo, probablemente pronunció ayes varias veces, por lo que atrayendo directamente esos días a la atención de la gente y alineándolos con Su propio día.

Los siete 'males' se pueden analizar como si surgen de la siguiente manera:

a Por no reconocer que la Regla Real del Cielo se les había impuesto y al mismo tiempo cerrando la puerta a los demás ( Mateo 23:13 ).

b A través de engañar a otros en cuanto a lo que es realmente importante al hacer que sus conversos se posean con sus propias ideas equivocadas ( Mateo 23:15 ).

c A través de su mirada a lo superficial con respecto a los asuntos religiosos en lugar de reconocer la realidad subyacente ( Mateo 23:16 ).

d A través de su concentración en las minucias de sus interpretaciones de la Ley más que en lo que era realmente importante, como la justicia, la misericordia y la fidelidad, porque en realidad, en términos prácticos, veían las minucias como más importantes ( Mateo 23:23 ). .

c A través de su comportamiento superficial al tratar con lo externo en lugar de reconocer la oscura realidad que se encuentra en su interior ( Mateo 23:25 ).

b A través de engañar a otros en cuanto a lo que es realmente importante, al 'blanquearse' a sí mismos con un comportamiento piadoso mientras están espiritualmente muertos por debajo ( Mateo 23:27 ).

a Por no reconocer a los mensajeros de Dios que habían venido a ellos, de la misma manera que lo habían hecho sus predecesores ( Mateo 23:29 ).

Los paralelos entre 'a' y 'a', 'b' y 'b' y 'c' y 'c' son claros de ver, y debe notarse que Jesús ve como central en 'd' su falta de ejercicio de la justicia. , misericordia y fe porque están demasiado preocupados por el exceso de celo por las minucias del ritual. Estaban dedicados a las cosas equivocadas.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-23.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Pero ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres, porque ni entráis vosotros mismos, ni dejáis entrar a los que están entrando. (14) ¡Ay de vosotros, escribas y ¡Fariseos, hipócritas! Porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas oraciones; por tanto recibiréis mayor condenación. (15) ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito. y cuando fuere hecho, le haréis hijo del infierno dos veces más que vosotros.

(16) ¡Ay de vosotros, guías ciegos! Que decís: Cualquiera que jurare por el templo, es nada; pero cualquiera que jurare por el oro del templo, es deudor. (17) ¡Necios y ciegos! Porque, ¿cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica al oro? (18) Y cualquiera que jurare por el altar, es nada; pero el que jura por la dádiva que está sobre él, se hace culpable. (19) ¡Necios y ciegos! Porque, ¿cuál es mayor, la ofrenda o el altar que santifica la ofrenda? (20) Por tanto, el que jura por el altar, jura por él y por todo lo que está sobre él.

(21) Y el que jura por el templo, jura por él y por el que habita en él. (22) Y el que jura por el cielo, jura por el trono de Dios, y por el que está sentado en él. (23) ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque pagáis el diezmo de la menta, el anís y el comino, y habéis omitido los asuntos más importantes de la ley, el juicio, la misericordia y la fe: esto debéis haber hecho, y no dejar lo otro sin hacer.

(24) ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito y tragáis el camello! (25) ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro están llenos de extorsión y de exceso. (26) Fariseo ciego, limpia primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera quede limpio. (27) ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que en verdad parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia.

(28) Así también vosotros por fuera os mostráis justos a los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad. (29) ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque edificáis los sepulcros de los profetas, y adornáis los sepulcros de los justos, (30) y decís: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos participado con ellos en la sangre de los profetas. (31) Por tanto, vosotros mismos sois testigos de que sois hijos de los que mataron a los profetas. (32) Cumplid, pues, la medida de vuestros padres. (33) ¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno?

Aquí hay no menos de ocho solemnes ayes denunciados sobre los mismos hombres que confiaban en sí mismos que eran justos y despreciaban a los demás. Y lo que hizo que las aflicciones fueran más terribles, fueron pronunciadas por Uno que era la mansedumbre misma. Y lo que es, si es posible, aún más espantoso, el mismo Juez Todopoderoso, que no puede errar, al final de esta solemne denuncia, los llama por los varios nombres que marcan su carácter, y explica todo: ¡Serpientes, generación de víboras, ¿cómo podéis escapar de la condenación del infierno? Es decir, no puedes escapar de él.

La frase es una forma más fuerte de expresar una cosa, a modo de pregunta, que si se dijera la cosa con tantas palabras. Tenemos un método similar de habla del Apóstol. ¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? Hebreos 2:8 . Es decir, no podemos escapar. Véase también Marco 8:36

Ruego sinceramente al lector que preste mucha atención al tema contenido en este capítulo, en relación con los fariseos del día de nuestro Señor, y la decisión de nuestro Señor sobre su carácter. Ruego a Dios el Espíritu Santo que sea guía y maestro, tanto del que escribe como del que lee, para que tengamos una comprensión clara de una doctrina tan verdaderamente importante. Es una de las doctrinas más claras de la Biblia, que la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente, están en su naturaleza tan directamente opuestas entre sí, que no puede haber posibilidad de unión.

Cada uno es definible por su propia naturaleza, y debe seguir siéndolo por toda la eternidad. Ahora bien, por serpientes y una generación de víboras, se marca la prole de la serpiente antigua, el diablo. Y por lo tanto, desde el principio, el Señor Dios declaró el odio eterno que esta raza serpentina debería tener contra la familia de Cristo. Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y su simiente. Génesis 3:15 .

Por tanto, cuando el Señor Jesús dice: Serpientes, generación de víboras; ¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno? La respuesta surge de la pregunta; serpientes y víboras deben estar juntas: y conviene que lo hagan. No pueden estar separados. Y por la misma razón que donde está Cristo, deben estar sus miembros; de modo que la serpiente vieja y toda la escotilla de su incubación nunca podrán separarse la una de la otra.

Ver Mateo 12:34 ; Apocalipsis 12:9 ; Juan 8:44

Ruego detener al lector un momento más sobre este tema trascendental pero solemne. Nuestro Señor lo ha considerado tan importante en sí mismo, que ha consumido la mayor parte de un largo capítulo sobre él. Y, por lo tanto, bien puede reclamar un poco más de nuestra seria consideración.

Los fariseos de los días de nuestro Señor eran tan generalmente, sí, casi podría decir que eran considerados tan universalmente bajo este carácter, que no encontramos a ninguno de ellos convertido al Señor para salvación; Nicodemo solo exceptuó. El apóstol Pablo, también era fariseo, como él mismo nos dice, y bebía del espíritu de justicia propia tan profundo como la mayoría de los hombres. Pero luego debería recordarse; que no estaba en los días del ministerio de nuestro Señor.

Y por su conversión (así como Nicodemo) se demostró que no era de esa familia, a quien nuestro Señor declaró que era una generación de víboras. Pero abre un tema solemne de consideración, que entre todos los fariseos leemos, de ese día; leemos de ninguno llamado por la gracia soberana, salvo ese gobernante de los judíos Nicodemo. Juan 3:1 , etc. Juan 19:39 ; Juan 19:39

¿Y por qué esta exclusión, sino de la causa asignada? ¿Cómo debería ser de otra manera con aquellos que en la caída de Adán recibieron la simiente de la serpiente, y para quienes no se hizo provisión para la recuperación en la simiente de la mujer, al no tener la simiente de la unión en Cristo? (Ver Isaías 59:21 ; Isaías 59:21 ; Salmo 22:30 .

) ¿Cómo debería ser de otra manera? Considerando que la simiente de Cristo, aunque involucrada por naturaleza en la transgresión de Adán con toda la raza; sin embargo, siendo uno con Cristo en gracia, tenían seguridad para su preservación de la ruina eterna de la caída en virtud de ella: porque la raíz, siendo santa, también deben serlo las ramas. Por esa porción de la naturaleza humana unida: a la Deidad, contenida en ella, la semilla de la santidad para todos sus hijos.

Por lo tanto, la promesa llega a esta cantidad en la carta de gracia. A Abraham y su descendencia fueron las promesas hechas. Dice no, y a las semillas como de muchos, sino como de uno; ya tu simiente, que es Cristo. Gálatas 3:16 . Y por eso también la simiente de Cristo está asegurada en todas las promesas del pacto. Y como se dice de Leví, sobre quien la promesa estaba igualmente relacionada con Abraham, que estaba en los lomos de su padre Abraham, cuando Melquisedec lo encontró y lo bendijo, así era toda la Iglesia en Cristo, antes de que ocurriera la caída. lugar, en la generación de Adán: por el cual cada individuo de la Iglesia fue preservado en Cristo Jesús, y en el tiempo llamado. Judas 1:1

Una palabra más y aliviaré la atención del lector. ¿Cómo manifestó esta generación de víboras su odio serpentino a Cristo, y trajo sobre sí esas terribles denuncias? No por sus inmoralidades, porque se enorgullecían de ser sumamente morales. No por su descuido de su culto público o privado. Porque hicieron ambas cosas. Tampoco eran imputables, en lo que respecta a las acciones externas, con los vicios comunes de la borrachera, el adulterio y cosas por el estilo.

Entonces, ¿qué fue lo que les hizo caer sobre ellos los juicios más severos del Señor? Ciertamente, ni más ni menos, que por esta justicia farisaica, enseñando al pueblo a menospreciar la persona y obra de Jesús, como lo que no era necesario para ser aceptado por Dios. Rodearon mar y tierra que el Señor les dijo, para hacer un prosélito, y cuando se hizo esto, lo hicieron dos veces más hijo del infierno que ellos mismos.

Es decir, trabajaron para socavar la necesidad de la salvación por Cristo, al establecer y enseñar a otros a hacer lo mismo, una justicia propia; y así, al negar la caída del hombre y la necesidad de un recobro por gracia, establecieron el reino de Satanás y, como hijos del infierno, lucharon contra el reino de la gracia.

¡Lector! ¡deténgase sobre el terrible tema! Si tales son las opiniones que surgen de la justicia farisaica; ya no podemos maravillarnos de ninguna de las expresiones de nuestro Señor en este Capítulo. Y bajo la convicción de que nada puede estar más en contra de los primeros principios del Evangelio; nada más fatal para las humillaciones de la gracia; nada que tienda igualmente a hacer que la cruz de Cristo sea de poco valor, y que la justicia de Cristo no tenga efecto; Yo diría por mí mismo; y todo aquel cuyo bienestar presente y eterno me preocupe, de toda justicia propia, orgullo espiritual, dureza de corazón y desprecio de tu palabra y mandamientos, ¡buen Señor! ¡envianos!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-23.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero ¡ay de vosotros, escribas , etc.! Nuestro Señor pronunció ocho bendiciones sobre el monte, pronuncia ocho ayes aquí, no como imprecaciones, sino declaraciones solemnes y compasivas de la miseria que estos pecadores obstinados se estaban trayendo sobre sí mismos. Las razones de su denuncia de estos males se exponen en este versículo y en los siguientes. Aquí se da la primera: Porque cierras el reino de los cielos contra los hombres , es decir, por los prejuicios que estás tan celoso de propagar entre la gente, y por quitar, como se expresa en Lucas 11:52, la clave del conocimiento, o la interpretación correcta de las antiguas profecías acerca del Mesías, por su ejemplo y autoridad; porque ambos rechazaron a Jesús y excomulgaron a los que lo recibieron. En resumen, hicieron todo lo posible para impedir que la gente se arrepintiera de sus pecados y creyera en el evangelio. Ay de vosotros, porque devoráis las casas de las viudas , etc.

Aquí tenemos la segunda razón de estos males. Eran codiciosos, rapaces y cometieron las iniquidades más graves bajo el manto de la religión; haciendo largas oraciones para ocultar su villanía. Vosotros sois el mar y la tierra. En estas palabras tenemos la razón del tercer ay. Manifestaron el mayor celo imaginable al hacer prosélitos, recorrer mar y tierra, es decir, hacer largos viajes y travesías, y no dejar ningún medio sin probar para lograr ese fin, mientras que su intención en todo esto no era la gloria de Dios y la salvación de Dios. las almas de los hombres, sino su propio honor y provecho; para que tuvieran el mérito de hacer prosélitos a los hombres y la ventaja de hacer presa de ellos cuando fueran hechos. Le hacéis dos veces más hijo del infiernoEn los países paganos, estos fanáticos interesados ​​y de mentalidad mundana acomodaron la religión a los humores de los hombres, colocándola no en las reglas eternas e inmutables de la justicia, sino en las observancias ceremoniales; cuyo efecto fue que sus prosélitos se volvieron más supersticiosos, más inmorales y más presuntuosos que sus maestros; o que, tomándolos por impostores, volvían a caer en su antiguo estado de paganismo; y en ambos casos llegaron a ser dos veces más hijos del infierno que incluso los mismos fariseos, es decir, más abierta e ilimitadamente malvados que ellos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 23:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-23.html. 1857.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Este discurso (peculiar de Mateo) se pronunció el martes anterior a la crucifixión, aunque se pronunciaron dichos similares (que se encuentran en Lucas 11:13 ) en una ocasión anterior. Nuestro Señor había usado la relación con los fariseos como un medio para advertirles. La advertencia no había sido escuchada; el coito había cesado; se acercaba la crisis de su crimen meditado.

Nuestro Señor, por tanto, se vuelve 'a las multitudes ya sus discípulos' ( Mateo 23:1 ), y sin pasión ni amargura personal denuncia a estos Sus enemigos. Aquellos que encuentran este discurso demasiado severo olvidan que Dios se ha revelado en Cristo como Amor Santo. Esta terrible severidad prueba la misión y el carácter divinos de Cristo no menos que sus tiernas invitaciones al pecador para que venga a él.

De hecho, es parte de su misericordia, ya que advierte a sus ovejas contra la venida del lobo, nos protege contra el fariseísmo de nuestro propio corazón, que tan pronto se levanta contra Aquel que nos redimió. Sólo Uno que se sabía libre de pecado y revestido de autoridad y poder divinos debería o podría pronunciar tal discurso. No se menciona a los saduceos; no fueron lo suficientemente serios como para oponerse a Él con amargura. Además, los fariseos seguían siendo los líderes del pueblo y, mientras Cristo vivía, sus mayores enemigos.

El discurso comienza con una descripción de los escribas y fariseos ( Mateo 23:2-7 ), que define y respeta su posición oficial, pero reprende su inconsistencia, revelando su verdadero motivo, a saber, la alabanza de los hombres. Luego sigue una aplicación práctica, prescribiendo un curso de conducta opuesto, llamando a la humildad frente a la soberbia que es la raíz del fariseísmo ( Mateo 23:8-12 ).

Sigue la reprensión más particular y terrible ( Mateo 23:13-36 ), que contiene siete (o con el dudoso Mateo 23:14 , ocho ) ayes contra ellos como 'hipócritas' (el resultado inevitable del orgullo): por impedir que los hombres entren el reino de los cielos ( Mateo 23:13 ); [por usar la religión como un manto para la codicia ( Mateo 23:14 );] por el celo proselitista que arruinó a los prosélitos ( Mateo 23:15 ); por desviar al pueblo con su casuística ( Mateo 23:16-22 ); por sacrificar los grandes asuntos de religión a puntos menores de legalismo ( Mateo 23:23-24 ); por la pureza externa unida a la impureza espiritual ( Mateo 23:25-26 ); por apariencia externa de santidad unida a muerte espiritual e iniquidad ( Mateo 23:27-28 ); por ensalzarse sobre sus padres perseguidores, en palabra y obra, cuando ellos mismos eran perseguidores, aun ahora disponiéndose a llenar la medida de la iniquidad judía e inconscientemente a llevar su temible castigo ( Mateo 23:29 ; Mateo 23:36 ).

Por último, viene un tierno lamento sobre Jerusalén, prediciendo su futura desolación, pero respirando una esperanza para el futuro distante ( Mateo 23:37-39 ). Este fue el último discurso público de Cristo. Las 'multitudes' lo vieron después, cuando 'salió con la corona de espinas y el manto de púrpura' ( Juan 19:5 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-23.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 23:13 . ¡Ay de ti ! A esta fórmula repetida le sigue en cada caso una razón, derivada del mal carácter y conducta. El pecado resulta en 'ay'.

Porque cerráis el reino de los cielos, representado aquí como un salón de bodas, o palacio, con las puertas abiertas.

contra los hombres; en su cara Esto se hizo especialmente al pervertir tanto las Escrituras que impidió que otros reconocieran a Cristo, el 'Camino', la 'Puerta'. Su pecado fue doble: no entrar ellos mismos; y tanto por el ejemplo como por la falsa enseñanza, reteniendo a la gente que incluso ahora estaba dispuesta a entrar. Este es el principal pecado del fariseísmo: por medio de ceremonias externas y falsas enseñanzas farisaicas, oscureciendo el sencillo evangelio de Cristo, cerrando así la puerta del reino de los cielos en los rostros de los hombres. Los otros versículos exponen varias manifestaciones de su mal ejemplo y precepto.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-23.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 23:14 . Este versículo, aunque fuera de lugar, es parte de la palabra de Dios ( Marco 12:40 ; Lucas 20:47 ).

Devoráis las casas de las viudas, es decir, os apoderais de la propiedad de los desprotegidos, aquí representados por una clase particular.

Incluso mientras, la fuerza de 'y' se representa mejor así.

Por pretexto hacéis largas oraciones. La culpabilidad fue así agravada y la mayor condenación, o 'condena', está amenazada. Hay muchas formas de estafar a los indefensos, pero hacerlo con fingida piedad es la peor de todas. El fariseísmo sacerdotal se manifestó muy temprano en asegurar los legados, de modo que las viudas quedaron en la indigencia, y esta forma de pecado no ha cesado del todo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-23.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 23:29. woe a usted, escribe y fariseos, hipócritas! Debido a que construyas las tumbas de los profetas, y guarda los sepulcros de los justos, y dicen, si hubiéramos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido participantes con ellos en la sangre de los profetas. Por lo que seréis testigos a ustedes mismos, que son los hijos de ellos que mataron a los profetas. .

Hablan de la misma manera concupida, y dicen la justicia propia, como lo hicieron sus padres; y si sus antepasados ​​mataron a los profetas, estos hombres adornan sus sepulcros, y también lo son los de los actos de los hechos de los antepasados. ¿Con qué frecuencia sucede que los hombres dicen que no habrían hecho tales crímenes como otros han cometido, mientras que no conocen la vileza de sus propios corazones?. Si estuvieran en las mismas condiciones que otros, actuarían de la misma manera. Hubiera sido una mejor señal si los escribas y fariseos se habían lamentado ante Dios que ellos mismos no trataban a sus profetas, ya que deberían ser tratados. ¡Qué tan fiel fue nuestro amo! Estaba muy tierno en espíritu; Pero aun así, habló muy severamente. El viejo proverbio dice que «un buen cirujano a menudo corta profundamente", y así fue con el Señor Jesucristo. No se acercó a la mustitud del mal, entró en la herida. Él no es el más amoroso que habla las palabras más suaves; El verdadero amor a menudo obliga a un hombre honesto para decir lo que lo afecta mucho más de lo que afecta a sus oyentes callosos.

Mateo 23:32. Llénele la medida de sus padres. Tus serpientes, la generación de víbers, ¿cómo puedes escapar a la condenación del infierno? .

Esta es la expresión de Cristo, déjame recordarte. Nuestros predicadores modernos no hablarían así, incluso a los escribas y fariseos que estaban crucificando a Cristo de nuevo, y lo ponen a una llama abierta. Buscarían en el diccionario para encontrar palabras muy suaves y bonitas para decirle a los enemigos de Cristo. No somos de su forma de pensar y hablar, ni habránlo, mientras que deseamos seguir los pasos de nuestro Señor.

Mateo 23:34. por qué, he aquí, le envío a usted profetas y hombres sabios, y escriba: y algunos de ellos matarán y crucificarán; y algunos de ellos vendrarán en sus sinagogas, y los perseguirán de la ciudad a la ciudad: .

Que hicieron; Los sirvientes de Cristo estaban así preocupados y acosaron por toda la tierra.

Mateo 23:35. que sobre usted puede venir toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre de los justos abel hasta la sangre de Zacharias, hijo de Barachias, a quien vivimos entre el templo y el altar. En verdad te digo, todas estas cosas vendrán sobre esta generación. .

Así lo hicieron. La destrucción de Jerusalén era más terrible que cualquier otra cosa que el mundo alguna vez haya presenciado, ya sea antes o desde entonces. Debe haber habido casi un millón y una cuarta parte de las personas matadas durante ese terrible asedio, e incluso Tito, cuando vio la terrible carnicería, dijo: "¿Cuál debe ser la locura de esta gente que me llevan a ese trabajo como este? Seguramente, la mano de un dios vengador debe estar en ella. »Verdaderamente, la sangre de los mártires muertos en Jerusalén se vengó ampliamente cuando toda la ciudad se convirtió en una verdadera acelda, o campo de sangre.

Mateo 23:37. ¡Oh Jerusalén, Jerusalén! Tú que lo asesoran a los profetas, y los sustentan los que se envían a ti, ¿con qué frecuencia hubiera reunido a tus hijos juntos, incluso cuando una gallina se reúne a sus pollos bajo sus alas, y no lo harías? He aquí, tu casa te queda desolada. .

¡Qué imagen de lástima y amor decepcionado que la cara del rey debe haber presentado cuando, con lágrimas que fluyen, habló estas palabras! Fue la expresión del juez justo, ahogado con la emoción. Jerusalén había sido demasiado lejos para ser rescatado de su autoestima, y ​​su culpa estaba a punto de culminar a la muerte del Hijo de Dios.

Mateo 23:39. porque le digo, no me verás de aquí en adelante, hasta que usted dirá, bendito sea el que viene en el nombre del Señor. .

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 23:29; y Mateo 24:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-23.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

Ay

Los mejores manuscritos omiten el versículo 14. ( Mateo 23:14).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 23:14". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​matthew-23.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Mas ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!

Los pecados de los escribas y fariseos

I. Que cierren el reino de los cielos contra los hombres. "No dejéis a los que están entrando".

1. Hicieron esto por su extraordinaria severidad y pureza exterior. Con tales austeridades hicieron que la religión fuera repulsiva. Esta acusación se ha preferido a menudo contra los ministros puros de una religión pura. Compare este texto con el pasaje paralelo en Lucas 11:52 . Cerraron el reino de los cielos contra ellos mismos y los demás al quitarles la llave del conocimiento.

El mismo pecado lo comete cualquier iglesia que imponga las tradiciones de los hombres en esa provincia en la que solo el mandamiento de Dios es de autoridad. El reino de los cielos se abre con el conocimiento. Es importante reconocer esto. Los ministros de la Iglesia tienen en cierto sentido el poder de cerrar el reino de los cielos contra los hombres.

(1) Aprendamos a leer la Biblia y a escuchar sus verdades, con la seguridad de que nuestro destino eterno depende del conocimiento de ellas.

(2) Que los ministros aprendan su propia vocación como portadores del reino de los cielos, y que se cuiden de manipular la Palabra de Dios con engaño.

2. El segundo cargo contra los escribas y fariseos. Devoraron las casas de las viudas. Fueron ladrones de indefensos. Aquellos que yacen bajo esta aflicción son:

(1) Aquellos ministros que ingresan y continúan en su cargo por un pedazo de pan.

3. El tercer cargo contra los escribas y fariseos: "Recorréis mar y tierra para hacer un prosélito". Los apóstoles del engaño y la falsedad a menudo han manifestado un celo en la propagación de sus principios, que está capacitado para ministrar una severa reprensión a los que conocen y creen la verdad. No es el hecho de hacer prosélitos contra lo que se dirige la aflicción; este es el deber de la Iglesia. Pero no les importaba que sus consejos fueran más santos.

(1) Hicieron prosélitos con injurias y burlas;

(2) por tergiversación y calumnia;

(3) por la fuerza. ( W. Wilson. )

En la descripción de los escribas y fariseos en este capítulo tenemos un retrato completo del hipócrita

I. Cerraron el reino de los cielos contra otros (versículo 13).

II. Cometieron la iniquidad más crasa bajo el manto de la religión (versículo 14).

III. Mostraron gran celo al hacer prosélitos, pero lo hicieron solo para obtener ganancias y los hicieron más malvados (versículo 15).

IV. Enseñaron doctrinas falsas, ingeniosos inventos para destruir la fuerza de los juramentos y excluir al Creador de su vista (versículos 16-22).

V. Eran supersticiosos (versículo 23).

VI. Eran abiertamente hipócritas (versículos 25-28).

VII. Profesaban una gran veneración por la memoria de los piadosos muertos, pero al mismo tiempo eran conscientes de que realmente aprobaban la conducta de quienes los mataban (versículos 29-31). Quizás nunca hubo una combinación de sentimientos más perversos y acciones hipócritas que entre ellos; y nunca hubo un conocimiento más profundo del corazón humano y más fidelidad que en Aquel que se quitó la máscara y les mostró lo que eran. ( A. Barnes, DD )

Los males

I. Ambición espiritual; los peticionarios se convirtieron en mendigos. Las largas oraciones de los hipócritas y la larga sentencia de juicio.

II. Los que cierran el reino de los cielos.

III. Proselitismo. Ganadores de almas y destructores de almas.

IV. La obra del hombre hacia arriba, la obra de Dios hacia abajo; la nada interior, el todo exterior. El verdadero juramento siempre por el Dios vivo y verdadero. La más ciega ignorancia relacionada con la presunción de la más aguda comprensión de las leyes del reino de Dios.

V. Legalidad en las pequeñas cosas; anarquía en grande.

VI. El exterior y el interior de la taza y el plato, o la fiesta del hipócrita religioso y moral.

1. En la forma exterior, consagrada o adornada.

2. En el carácter interior, abominable y reprobado.

VII. Los sepulcros blanqueados: como agradables moradas por fuera; cuevas de huesos, muerte difusa, muerte interna espiritual, bajo la apariencia de florecimiento espiritual.

VIII. Los asesinos de los profetas. Perseguir a Cristo en sus santos es perseguir al mismo Cristo. ( JP Lange, DD )

Locura de hipocresía

Si el diablo se ríe alguna vez, debe ser de los hipócritas; son los mayores incautos que tiene. Le sirven mejor que los demás y no reciben salario; es más, lo que es aún más extraordinario, se someten a mayores mortificaciones para ir al infierno, que el cristiano más sincero para ir al cielo. ( Colton. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 23:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-23.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque devoráis las casas de las viudas: 2. Este versículo contiene la segunda razón de los males; porque cometieron las iniquidades más groseras, siendo codiciosos y rapaces bajo el manto de la religión; que devoran las casas de las viudas, y al mismo tiempo hacen largas oraciones con el fin de ocultar su villanía. "Esto", dice Calvino, "era como si, pretendiendo besar los pies de Cristo, uno debiera levantarse y escupirle audazmente en la cara". Ver Marco 12:40 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 23:14". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-23.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

6; Mateo 22:1 ; Mateo 23:1

Capítulo 17

Conflicto en el templo - Mateo 21:18 - Mateo 22:1 - Mateo 23:1

Se había escrito que el Señor vendría repentinamente a Su templo; Malaquías 3:1 pero no se apresuró a hacer valer sus derechos. El primer día, Él simplemente "miró alrededor en todas las cosas", Marco 11:11 y luego se retiró a Betania.

El segundo día, sin embargo, sin atacar la autoridad de los que estaban en el poder, asumió Su prerrogativa como Señor del Templo echando fuera a los traficantes, sanando a los ciegos y cojos y aceptando las hosannas de los niños. Los escribas y fariseos mostraron cierto disgusto por todo esto y plantearon objeciones; pero la respuesta que recibieron los silenciaba, si no los satisfacía. Así pasaron dos días sin ningún intento serio de disputar Su autoridad; pero al tercer día comenzó el conflicto. Fue un día oscuro y terrible, y de su fatídica historia tenemos un relato completo en este Evangelio.

El día se abre con la vista en el camino a la ciudad de la higuera seca, un triste símbolo del inminente destino de Israel, que se decidirá antes del cierre del día por el rechazo final de su Rey-Salvador. Este fue el único milagro de juicio de nuestro Señor; muchas palabras severas de advertencia pronunció, pero no hay severidad en sus obras: todas son misericordia y amor. La única excepción, si se puede llamar excepción, hace que este gran hecho se destaque sólo de manera más impresionante.

Era necesario, por amor, mostrar que en ese brazo, que siempre era fuerte para salvar, también había fuerza para herir si llegaba la triste necesidad; pero tan tierno es Él que no puede soportar golpear donde se puede sentir el golpe, así que lo deja caer sobre un árbol inconsciente. Así, hasta el final, justifica Su nombre de Jesús, Salvador, e ilustra la bendita verdad de la que toda Su vida es expresión: "Dios es amor".

"El Hijo del hombre no ha venido para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos". El juicio es su obra extraña; de solo pensar en él, se encoge, como nos parece sugerido aquí por el hecho de que, en el uso que hace De la circunstancia en su conversación con los discípulos, se abstiene de hablar de su oscuro significado, sino que aprovecha para enseñar de ella una lección incidental llena de esperanza y consuelo sobre el poder de la fe y el valor de la oración ( Mateo 21:21 ).

Tan pronto como al tercer día entra en el templo, comienza el conflicto. Parecería que el intervalo que nuestro Señor en misericordia había permitido para una reflexión tranquila no se había utilizado para otro propósito que el de organizar una conspiración con el propósito de enredarlo en Sus palabras y desacreditar así Su autoridad. Sacamos esto de las preguntas cuidadosamente formuladas con las que lo plantean una parte tras otra.

En el pasaje que tenemos ante nosotros se registran cuatro ataques sucesivos: el primero de los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo que exigían Su autoridad; el siguiente por los fariseos, asistidos por los herodianos, que se esforzaron por medio de la dificultad del dinero del tributo para enredarlo con el poder romano; esto fue inmediatamente seguido de nuevo por un tercero, en el que los principales impulsores fueron los saduceos, armados con lo que consideraban una pregunta incontestable sobre la vida venidera; y cuando eso también se vino abajo, hubo un nuevo ataque de los fariseos, quienes pensaron desconcertarlo con una pregunta desconcertante acerca de la ley,

Es posible que no discutamos la larga y triste historia de estos sucesivos ataques con plenitud, pero solo echemos un vistazo primero al desafío de la autoridad de nuestro Señor y cómo lo enfrenta, y luego a la prueba de las preguntas con las que se siguió.

YO-EL RETO. Mateo 21:23 - Mateo 22:1

"¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad?" La pregunta era bastante justa; y si se lo hubieran pedido con fervor, Jesús les habría dado, como siempre al investigador honesto, una respuesta amable y satisfactoria. Sin embargo, no es como indagadores, sino como cavilleros, que se acercan a Él. Una y otra vez, a veces y de maneras innumerables, por el cumplimiento de la profecía, por Sus poderosas obras y por Sus maravillosas palabras, Él había dado prueba de Su autoridad Divina y establecido Su afirmación de ser el verdadero Mesías.

Por lo tanto, no fue porque les faltara evidencia de su autoridad, sino porque la odiaban, porque no querían que este hombre reinara sobre ellos, que ahora lo cuestionan. Era obvio que su único objetivo era enredarlo; en consecuencia, nuestro Señor mostró cómo en la red que estaban tendiendo para Él fueron atrapados sus propios pies.

Él responde a su pregunta con una contra pregunta: "El bautismo de Juan, ¿de dónde fue? ¿Del cielo o de los hombres?" Cuanto más examinamos esta cuestión, más debemos admirar la consumada sabiduría que despliega. Vemos de inmediato cómo cambia las tornas de sus críticos; pero es mucho más importante notar cuán admirablemente adaptado fue para conducirlos a la respuesta de su propia pregunta, si tan solo la siguieran.

No se atrevieron a repudiar el bautismo de Juan; ¿y no había bautizado Juan a Jesús, y había dado solemnemente testimonio repetido de su mesianismo? ¿No había dado él de la manera más enfática ese mismo testimonio a una delegación formal enviada por ellos mismos? Juan 1:19 Por último, el ministerio y el testimonio de Juan, ¿no estaban estrechamente asociados en la profecía con la misma venida del Señor a su templo que les produjo una ofensa tan profunda: "He aquí, enviaré mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí; y el Señor, a quien buscáis, vendrá de repente a su templo; he aquí, él vendrá, ha dicho Jehová de los ejércitos ". La contrapregunta de Nuestro Señor, entonces, fue formulada con una habilidad tan exquisita que decepcionó su malicia, mientras que al mismo tiempo fue adecuada para guiar al investigador serio hacia la verdad.

Los proponentes de la pregunta no fueron verdaderos hombres, sino hipócritas. Una respuesta negativa que no pudieron dar. Una afirmación que no darían. Entonces, cuando se negaron a responder, nuestro Señor respondió: "Ni yo les digo con qué autoridad hago estas cosas".

El Señor del Templo asume ahora la ofensiva y dirige contra sus oponentes una serie de parábolas que les presenta como un triple espejo en el que desde diferentes puntos de vista pueden verse a sí mismos en su verdadero carácter, y como un conjunto de señales de peligro para advertirles de su inminente perdición. Los presenta con una habilidad tan maravillosa que hace de los fariseos sus propios jueces y los obliga a dictar sentencia sobre ellos mismos.

En la primera parábola, los obliga a declarar su propia culpa; en el segundo, les hace decretar su propio castigo; en el tercero, les advierte del inminente destino del pueblo al que llevaban a la destrucción.

Hemos dicho que en estas parábolas Cristo asume la ofensiva; pero esto es cierto sólo en un sentido muy superficial. En el sentido más profundo, no las habló contra los fariseos, sino a favor de ellos. Su objetivo era llevar a casa a sus corazones la convicción del pecado e impresionarlos con la sensación de su peligro antes de que fuera demasiado tarde. Esto era lo que más necesitaban. Era su única esperanza de salvación.

¡Y cuán admirablemente adaptadas a Su propósito eran estas tres parábolas! Su aplicación a ellos mismos fue bastante clara después de que se declaró, pero no de antemano; cuyo efecto fue que se les puso en condiciones de emitir un veredicto imparcial sobre su propia conducta. Fue el mismo método empleado con tanta eficacia por Natán para traer convicción a la conciencia de David. Si Cristo les hubiera acusado directamente del pecado de los fariseos, se habrían puesto inmediatamente a la defensiva y habría sido imposible llegar a su conciencia a través de los enredos del prejuicio y el interés personal.

Cristo desea desenredarlos de todo lo que oscurecía su visión moral, y usa la parábola como el medio más eficaz. Es un gran error, entonces, suponer que Jesús se contentó con darles la vuelta y llevar la guerra, por así decirlo, al país del enemigo. Con ellos fue una guerra de palabras, pero no con él. Buscaba salvar a estos pobres perdidos. Quería darles lo mejor por lo peor.

Habían venido a enredarlo en su charla. Él hace todo lo posible por desenredarlos de las redes del autoengaño. El tono de las tres parábolas es excepcionalmente severo; pero el espíritu de ellos es amor.

LOS DOS HIJOS. Mateo 21:28

La parábola de los dos hijos es sumamente sencilla; y la pregunta fundada sobre ella: "¿Cuál de ellos dos hizo la voluntad de su padre?" admitió una sola respuesta, una respuesta que, según se dijo, parecía involucrar sólo el más simple de todos los juicios morales; sin embargo, ¡cuán agudo fue el filo cuando una vez fue revelado! Observe que la palabra enfática hizo, sugiriendo sin decirlo, que hizo comparativamente poca diferencia lo que dijeron.

ver Mateo 23:3 En cuanto a la profesión, los fariseos eran todo lo que se podía desear. Eran los representantes de la religión en la tierra; toda su actitud correspondía a la respuesta del segundo hijo: "Yo voy, señor". Sin embargo, cuando Juan, a quien ellos mismos admitieron que era un profeta del Señor, se acercó a ellos en el camino de la justicia, dejaron de lado su palabra y se negaron a obedecerle. Por otro lado, muchos de aquellos cuyas vidas parecían decir "no lo haré", cuando escucharon la palabra de Juan, se arrepintieron y comenzaron a realizar las obras de Dios. Así sucedió que muchos de ellos habían entrado en el reino, mientras que el fariseo autocomplaciente todavía permanecía fuera.

Las palabras con las que se insiste en la parábola son severas y mordaces; pero, sin embargo, están llenos de la gracia del evangelio. Ellos ponen en la luz más fuerte el hecho bienvenido de que la salvación de Dios es para el mayor de los pecadores, para aquellos que han sido más rudos y rebeldes en sus primeras respuestas al llamado divino; y luego, aunque condenan tan fuertemente al auto-engañador, no es con el propósito de cubrirlo de confusión, sino para abrir sus ojos y salvarlo de la red en la que ha puesto sus pies.

Incluso en esa terrible sentencia que lo pone más abajo que los pecadores abiertos y vergonzosos, todavía queda una puerta abierta para que entre. "Los publicanos y las rameras entran en el reino de Dios antes que vosotros"; pero puedes entrar después de ellos. Si tan sólo usted, como ellos, se arrepintiera "después", si se arrepintiera de su hipocresía y falta de sinceridad, como ellos se han arrepentido de su rudeza y rebelión, sería tan gozosamente bienvenido como ellos en el reino de Dios.

LOS MARIDOS. Mateo 21:33

La segunda parábola sigue duramente a la primera, y presiona tanto a los principales sacerdotes como a los fariseos que no pueden dejar de ver al final que son ellos mismos a quienes se les ha obligado a juzgar y condenar ( Mateo 21:45 ). De hecho, es difícil suponer que ni siquiera desde el principio habían vislumbrado la aplicación prevista de esta parábola.

La viña era un símbolo familiar con un significado definido y bien entendido, del cual nuestro Señor no se aparta en el uso que hace de ella. Siendo la viña la nación, el dueño es evidentemente Dios; el fruto esperado, justicia; los detalles mencionados (la cerca, la prensa, la torre) implican la integridad de los arreglos hechos por el propietario para asegurar la fruta esperada. Los labradores son los líderes del pueblo, los responsables de su dirección y control.

El ir a un país lejano representa la eliminación de Dios de su vista; de modo que son, por así decirlo, puestos sobre su honor, dejados para actuar en el asunto de la viña de acuerdo con el impulso de sus propios corazones. Todo esto está contenido en las pocas líneas que componen el versículo 33 Mateo 21:33 , y forma la base de esta gran parábola.

Así se exponen de manera muy llamativa los altos privilegios y las graves responsabilidades de los líderes del pueblo judío, representados en ese momento por los principales sacerdotes y los fariseos a los que se dirigía entonces. ¿Cómo están cumpliendo con esta responsabilidad? Deja que la parábola cuente.

Es una acusación terrible, que muestra de la manera más clara la culpabilidad de sus padres y les indica que están al borde de un crimen aún mayor. Una y otra vez han venido profetas de justicia en el nombre del Señor, y exigieron los frutos de justicia que eran debidos. ¿Cómo han sido recibidos? “Los labradores tomaron a sus siervos, a uno golpearon, a otro mataron y a otro apedrearon.

Así han actuado sus padres una y otra vez y aún así la paciencia del dueño no se agota, ni él aún renuncia a toda esperanza de fruto de su viña favorita; así que, como último recurso, envía a su hijo, diciendo: "Reverenciarán a mi hijo".

Podemos imaginar el tono en el que el Hijo de Dios pronunciaría estas palabras. ¡Qué conciencia tan sublime está implícita en Su uso de ellos! ¡y cuán conmovedoramente da Él de esta manera incidental la mejor de todas las respuestas a la pregunta con la que comenzaron sus enemigos! ¡Seguramente el hijo, el único y amado hijo, tenía la mejor autoridad para actuar en nombre del padre! En la primera parábola había apelado a la autoridad reconocida de Juan; ahora indica que la máxima autoridad de todas está en Él mismo.

Si tan solo sus corazones no hubieran estado completamente cerrados a la luz, ¡cómo se habría destellado sobre ellos ahora! Habrían escuchado el grito de los niños y habrían dicho: "¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor": y la parábola habría cumplido su propósito antes de llegar a su fin. Pero son sordos y ciegos a las cosas de Dios; de modo que la terrible acusación debe llegar hasta el amargo final.

Si había en el corazón de Cristo una conciencia exaltada de su relación filial con Dios cuando habló del envío del Hijo, ¡qué angustia debió atravesarlo cuando procedió a representar con colores tan vívidos el crimen que ahora son todos! listo para cometer, refiriéndose sucesivamente como lo hace al arresto, la entrega a Pilato y la crucifixión fuera de la puerta: "Lo agarraron, lo echaron fuera de la viña y lo mataron.

"¡Cuán espantoso debe haber sido para Él decir estas palabras! ¡Cuán espantoso debería haber sido para ellos escucharlas! El hecho de que sintieran la fuerza de la parábola es evidente por la respuesta que dieron a la pregunta:" ¿Qué ¿Qué hizo con esos labradores? "y, como hemos dicho, seguramente deben haber tenido algunos atisbos de su aplicación a ellos mismos; pero no perturbó su autocomplacencia, hasta que nuestro Señor pronunció las claras palabras con las que siguió el parábola, refiriéndose a ese mismo Salmo del que se tomó el grito de "Hosanna" de los niños.

De él selecciona el símbolo de la piedra desechada por los constructores, pero Dios hizo la cabeza del ángulo, aplicándola a Él mismo (la piedra desechada) y a ellos (los constructores). La referencia era la más apropiada en sí misma; y tenía la ventaja adicional de ser seguido por la misma palabra que ahora sería su salvación hablar. "Hosanna" es la palabra que sigue inmediatamente a la cita que Él hace, e introduce una oración que, si tan sólo ellos la hicieran propia, todavía les irá bien.

La oración es: "Salva ahora, te lo suplico, oh Señor"; seguido de las palabras, "Bendito el que viene en el nombre del Señor". ¿No podemos asumir que nuestro Señor hizo una pausa después de hacer Su cita para darles la oportunidad de adoptarla como su propia oración? Todo su corazón anhelaba escuchar estas mismas palabras de ellos. ¿No tenemos la prueba de ello más adelante, en las tristes palabras con las que finalmente abandonó la esperanza: "Os digo que desde ahora no me veréis hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor"? Mateo 23:39

Al ver que no aceptarán la advertencia de la parábola, y que rechazan la oportunidad que se les da mientras aún están bajo su influencia sobrecogedora, de arrepentirse y regresar, Él debe sentenciarlos: "Por tanto, os digo: El reino de Dios. Dios os será quitado y dado a una nación que produzca sus frutos ". Continúa esta frase poniendo delante de ellos el lado oscuro del otro símbolo: "Cualquiera que caiga sobre esta piedra, será quebrantado; pero sobre quien caiga, lo triturará hasta convertirlo en polvo".

"Estaban tropezando con la piedra ahora, y a punto de que él la rompió; pero el peligro que se les presentaba si persistían en su presente incredulidad y pecado, sería mucho mayor aún, cuando Aquel a quien ahora despreciaban y rechazaban sería a la cabeza de toda autoridad y poder.

Pero todo es en vano. Armando sus corazones contra Sus fieles palabras, están más enloquecidos contra Él, y solo el miedo les impide comenzar ahora el mismo crimen contra el cual acaban de recibir una advertencia tan terrible: "Cuando trataron de imponerle las manos, temía a las multitudes, porque lo tomaron por profeta ".

LA FIESTA DEL MATRIMONIO. Mateo 22:1

La manera en que se introduce esta tercera parábola deja lugar a dudas sobre si fue dicha en conexión inmediata con las dos precedentes. El uso de la palabra "respondió" ( Mateo 22:1 ) sugiere más bien la idea de que ha intervenido alguna conversación no reportada. Pero aunque no forma parte de un discurso continuo con los demás, está tan estrechamente relacionado con ellos en alcance y alcance que puede tratarse apropiadamente, como conclusión de la advertencia provocada por el primer ataque de los principales sacerdotes y los ancianos. .

La relación entre las tres parábolas se verá mejor si se observa que la primera tiene que ver con su tratamiento de Juan; el segundo y el tercero con su trato de sí mismo y de sus apóstoles. El segundo y el tercero difieren entre sí en esto: mientras que el Hijo del Rey, que es prominente en ambos, es considerado en el primero como el último y más grande de una larga serie de mensajeros celestiales enviados para exigir del pueblo elegido los frutos de justicia, en el último se le presenta, no como demandante de justicia, sino como trayendo gozo.

El deber es el pensamiento principal de la segunda parábola, el privilegio de la tercera; en un pecado se les hace ver a los líderes de Israel al presentarles su trato a los mensajeros de justicia, en el otro el pecado radica en su rechazo del mensaje de gracia. De esta distinción surge otra, a saber, que mientras la segunda parábola se remonta al pasado, hacia arriba a lo largo de la línea de los profetas del Antiguo Testamento, la tercera corre hacia el futuro, hacia la historia de los tiempos apostólicos.

Los dos juntos forman una acusación terrible, que bien podría haber despertado estas conciencias adormecidas, y llevado incluso a escribas y fariseos a rehuir de llenar la medida de sus iniquidades.

Puede ser necesaria una palabra en cuanto a la relación de esta parábola con la similar registrada en el capítulo catorce de San Lucas, conocida como "La parábola de la Gran Cena". Los dos tienen muchas características en común, pero las diferencias son tan grandes que es claramente incorrecto suponer que son versiones diferentes del mismo. Es asombroso ver las dificultades innecesarias que algunas personas se hacen a sí mismas por la suposición completamente infundada de que nuestro Señor nunca usaría la misma ilustración por segunda vez.

¿Por qué no debería haber hablado? el evangelio como una fiesta, no sólo dos veces, sino cincuenta veces? Sin duda, habría muchas variaciones en Su manera de desarrollar el pensamiento, de acuerdo con las circunstancias, la audiencia, el objeto particular a la vista en ese momento; pero suponer que por haber usado esa ilustración en Galilea debe tener prohibido volver a ella en Judea es un ejemplo de lo que podríamos llamar la locura de aquellos que siempre están al acecho de sus "discrepancias favoritas".

"En este caso no solo hay mucha variación en los detalles, sino que el alcance de las dos parábolas es bastante diferente, la primera tiene más el carácter de una invitación apremiante, con solo una sugerencia de advertencia al final; mientras que la que tenemos ante nosotros , conservando toda la gracia evangélica que sugiere la figura de una fiesta a la que los hombres son invitados libremente, e incluso realzando su atractivo por tratarse de una fiesta nupcial -la más alegre de todas- y también real, sin embargo, tiene el mismo tono de juicio triste que ha sido característico de estas tres parábolas, y se ve a la vez como especialmente apropiado para la fatídica ocasión en que fueron dichas.

Como esencialmente una parábola del Nuevo Testamento, comienza con la fórmula familiar "El reino de los cielos es semejante". Las dos parábolas anteriores habían conducido a la nueva dispensación; pero: éste comienza con él y se ocupa totalmente de él. El Hijo del Rey aparece ahora, no como un mensajero, sino como un novio. No era la primera vez que Jesús había hablado de sí mismo como un novio, o más bien como el Esposo.

El pensamiento era familiar en los profetas del Antiguo Testamento, el Novio, recuérdese, no era otro que el mismo Jehová. Considere, entonces, lo que significa que Jesús debería hacerlo sin vacilación ni explicación. hablar de sí mismo como el Esposo. Y deja. no imaginemos que simplemente tomó la figura y se la aplicó a sí mismo como una profecía cumplida; no dejemos de darnos cuenta de que Él entró de lleno en su tierno significado.

Cuando pensamos en las circunstancias en las que se habló esta parábola, tenemos aquí un atisbo de lo más patético del santuario del amoroso corazón de nuestro Salvador. Nos deja. Intente con reverente simpatía entrar en el sentimiento del Hijo del Rey, venir del cielo a buscar a la humanidad para su esposa, cortejarla y ganarla de la cruel esclavitud del pecado y la muerte, para llevarla a la unión consigo mismo, para que ella que comparta con Él la libertad y la riqueza, la pureza y el gozo, la gloria y la esperanza del reino celestial. El Rey "hizo un matrimonio para su Hijo" -¿dónde está la novia? ¿Qué respuesta está dando al traje del Novio? ¡Un matrimonio para su Hijo! ¿En el Calvario?

Debe haber sido muy difícil para Él continuar; pero mantendrá baja la marea creciente de emoción, para que pueda presentar ante este pueblo y ante todos otro cuadro atractivo del reino de los cielos. Incluso a estos despreciadores de la gracia celestial les dará otra oportunidad para reconsiderar su posición. Así que Él habla de las invitaciones enviadas primero a "los que fueron invitados", es decir, al pueblo elegido que había sido especialmente invitado desde los tiempos más remotos, y a quienes, cuando llegó el cumplimiento del tiempo, se les llamó primero. dirigido.

"Y ellos no querían venir". No hay ninguna referencia a las agravios que habían encontrado lugar en la parábola anterior. Mateo 21:39 Estos estaban relacionados no tanto con el ofrecimiento de gracia, que es el significado principal de esta parábola, como con la demanda de fruta, que fue el pensamiento principal de la anterior. Fue suficiente, entonces, al describir cómo manejaron la invitación, decir: "No vendrían"; y, de hecho, esta negativa lo lastimó mucho más que sus golpes y sus golpes.

Cuando lo abofetean, calla, no llora, no profiere lamentos; Sus lágrimas y lamentos están reservados para ellos: "¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus pollos debajo de las alas, y no quisiste!" " Ellos no vendrían ".

Pero el amor del Rey y de Su Hijo aún no se ha agotado. Se envía una segunda invitación, con mayor urgencia que antes, y con representaciones más completas de los grandes preparativos que se habían hecho para el entretenimiento de los invitados: "De nuevo, envió otros sirvientes, diciendo: Decid a los convidados: He aquí, He preparado mi cena: se matan mis bueyes y mis animales engordados, y todo está listo: venid a las bodas.

"Como la primera invitación era la que ya se había dado y que ahora estaban rechazando, la segunda se refiere a esa proclamación más completa del evangelio que aún estaba por hacerse después de que la obra del Esposo-Novio-Redentor hubiera terminado cuando se Se podría decir, como no antes: "Todo está listo".

En el relato que sigue, por lo tanto, hay un presagio del trato que los apóstoles recibirían después. Muchos, en verdad, se convirtieron por su palabra y ocuparon sus lugares en la fiesta; pero el pueblo en su conjunto "lo menospreció y se fue, uno a su granja, otro a sus mercaderías; y el resto tomó a sus siervos, les imploró con rencor y los mató". ¿Cuál fue la consecuencia? Jerusalén, que rechaza el evangelio del reino, incluso cuando fue "predicado con el Espíritu Santo enviado del cielo", debe ser destruida; y se deben buscar nuevos invitados entre las naciones que hasta ahora no tenían una invitación especial a la fiesta.

Esta advertencia profética se transmitió en términos de la parábola; sin embargo, hay un toque en él que muestra cuán fuertemente la mente del Salvador estaba corriendo sobre el triste futuro del cual la parábola no era más que un cuadro: "Cuando el rey oyó esto, se enojó; y envió sus ejércitos, y destruyó a aquellos asesinos, y quemaron su ciudad ". ¿Por qué "ciudad"? No se había mencionado una ciudad en la parábola. Cierto; pero Jerusalén estaba en el corazón del Salvador, y todo el patetismo de Su lamento por ella está en esa pequeña palabra.

"Su ciudad" también, observa, recordándonos a "tu casa" al final de este triste día. Mateo 23:38 De la misma manera, el llamamiento de los gentiles se introduce de manera más hábil dentro del alcance de la parábola, mediante el uso de la palabra peculiar traducida en la Versión Revisada: "las bifurcaciones de los caminos", que parece sugerir la Pensé en los sirvientes saliendo de los recintos de la ciudad y yendo en todas direcciones a lo largo de las principales carreteras troncales hacia "las bifurcaciones de las carreteras", para llevar el evangelio a todos sin distinción, dondequiera que se pudiera encontrar un oído de hombre para escuchar, o un corazón humano para acoger la gracia del Rey y el amor del Esposo. Por lo tanto, después de todo, la boda debía estar amueblada con invitados.

La parábola, como hemos visto, es de gracia; pero la justicia también debe encontrar un lugar en ella. La demanda de frutos de justicia no es menos rígida en la nueva dispensación que en la antigua. Para que esto sea claro y contundente, a la parábola de la Fiesta le sigue el colgante del Vestido de Bodas.

Hay dos formas en las que la fiesta de bodas celestial puede ser despreciada: primero, por aquellos que no vendrán en absoluto; a continuación, y nada menos, por quienes intentan arrebatar la alegría nupcial sin la pureza nupcial. El mismo pensamiento o motivo principal se reconoce aquí como en la parábola de los dos hijos. El hombre sin el traje de boda corresponde al hijo que dijo "Yo voy, señor" y no fue, mientras que los que se niegan por completo corresponden al hijo que respondió "No iré".

"Teniendo esto en cuenta, podemos entender lo que para muchos ha sido una dificultad seria: cómo es que el castigo impuesto al ofensor en esta segunda parábola es tan terriblemente severo. Si simplemente pensamos en la parábola en sí, Parece algo extraordinario que una ofensa tan leve como llegar a un banquete de bodas sin el traje reglamentario se encuentre con una condena tan terrible; pero cuando consideramos a quién representa este hombre, podemos ver las mejores razones para ello.

La hipocresía fue su crimen, y no hay nada más odioso a los ojos de Aquel que desea la verdad en sus entrañas. Es cierto que la representación no parece al principio poner el pecado bajo una luz tan fuerte; pero cuando pensamos en ello, vemos que no había otra forma en la que pudiera incluirse dentro del alcance de esta parábola. Cabe señalar, además, que la distinción entre el intruso y los demás no se observa hasta que entra el propio rey, lo que indica que la diferencia entre él y los demás no era una distinción exterior, que la prenda a la que se hace referencia es la prenda invisible. de justicia.

A simple vista, se parecía a todos los demás; pero cuando el Ojo que todo lo busca está en la compañía, es inmediatamente detectado y expuesto. Realmente es peor que los que no vendrían en absoluto. Eran pecadores honestos; era un hipócrita en la fiesta con boca, mano y ojo, pero no de ella, porque su espíritu no está vestido de blanco: él es la oveja negra en el redil; un despreciador por dentro, es peor que los despreciadores por fuera.

Incluso para él, de hecho, el rey tiene un sentimiento bondadoso. Lo llama "Amigo" y le da la oportunidad de arrepentirse y clamar por misericordia. Pero se queda sin habla. Falso hasta la médula, no tiene un punto de reunión interno al que recurrir. Todo es confusión y desesperación. Ni siquiera puede rezar. No queda nada más que pronunciar su condenación final ( Mateo 22:13 ).

Las palabras con las que cierra la parábola ( Mateo 22:14 ) son tristes y solemnes. Han ocasionado dificultades a algunos, quienes han supuesto que estaban destinados a enseñar que el número de los salvos será pequeño. Su dificultad, como tantas otras, se ha debido al olvido de las circunstancias en las que se pronunciaron las palabras y de la fuerte emoción de la que eran expresión.

Jesús está mirando hacia atrás en el tiempo desde que comenzó a difundir la fiesta del evangelio, ¡y piensa cuántos han sido invitados y cuántos han venido! ¡E incluso entre los que parecen haber venido hay hipócritas! Uno que Él tendría especialmente en mente cuando habló del hombre sin el traje de boda; porque aunque lo tomamos como el tipo de una clase, difícilmente podemos pensar que nuestro Señor podría dejar de dejar que Sus tristes pensamientos se posen en Judas como describió a ese hombre.

Tomando todo esto en consideración podemos comprender bien cómo en ese momento debió concluir su parábola con el lamento: "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos". No se sigue que sea una verdad para siempre y para la eternidad. Fue cierto para el tiempo incluido en el alcance de la parábola. Fue muy tristemente cierto en el caso de la nación judía entonces, y en los tiempos que siguieron inmediatamente; pero se acercaba el día, antes de que todo hubiera terminado, cuando el Esposo celestial, según la segura palabra de la profecía, "vería la aflicción de su alma y quedaría satisfecho". Por lo tanto, no tenemos aquí ningún artículo de credo, sino un clamor del corazón dolorido del Esposo celestial, en el día de sus dolores, en el dolor del amor no correspondido.

II-LA ORDENACIÓN DE LAS PREGUNTAS. Mateo 22:15

El desafío abierto ha fallado; pero las armas más sutiles pueden tener éxito. A los fariseos les ha resultado inútil enfrentarse a su enemigo; pero aún pueden enredarlo. Lo intentarán en todos los eventos. Le surgirán algunas preguntas difíciles, de tal clase que, respondiendo de improviso, seguramente se comprometerá.

1. La primera será una de esas cuestiones semipolíticas y semirreligiosas en las que el sentimiento es alto: la legalidad o la ilicitud de rendir tributo al César. Los viejos fariseos que habían desafiado su autoridad se mantienen en un segundo plano, para que no aparezca el siniestro propósito de la pregunta; pero están representados por algunos de sus discípulos que, recién llegados a la escena y dirigiéndose a Jesús en términos de respeto y aprecio, pueden pasar fácilmente por indagadores inocentes.

Iban acompañados de algunos herodianos, cuya divergencia de puntos de vista sobre el punto hacía aún más natural que se unieran a los fariseos para hacer la pregunta; porque se podría considerar con justicia que habían estado discutiendo entre sí al respecto y habían decidido someter la pregunta a Su decisión como alguien que estaría seguro de conocer la verdad y sin miedo a decirla. Así que juntos vienen con la petición: "Maestro, sabemos que eres veraz, y que en verdad enseñas el camino de Dios, y que no te preocupas por ningún hombre, porque no miras la persona de los hombres. Dinos, pues, ¿qué te parece? ? ¿Es lícito dar tributo al César, o no? "

Pero no pueden imponerle: "Jesús, percibiendo la maldad de ellos, dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas?" Habiéndolos así desenmascarado, sin dudarlo un momento les responde. Habían esperado un "sí" o un "no", un "sí" que hubiera puesto a la gente en su contra, o mejor aún, un "no" que lo hubiera puesto a merced del gobierno. Pero, evitando a Escila por un lado, y Caribdis por el otro, se dirige directamente a Su meta pidiendo una moneda y llamando la atención sobre el sello de César en ella.

Aquellos que usan la moneda de César no deben negarse a pagar el tributo de César; pero, si bien la relación que con su propia aquiescencia mantienen con el emperador romano implicaba obligaciones correspondientes en la esfera que cubría, esto no interfirió en absoluto con lo que se le debe al Rey de reyes y Señor de señores, en cuya imagen todos nosotros están hechos, y cuya inscripción cada uno de nosotros lleva: “Dad, pues, al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios.

Así, no sólo evita la red que le habían tendido y les da la mejor respuesta a su pregunta, sino que, al hacerlo, establece un gran principio de aplicación de largo alcance y valor permanente respetando lo difícil y lo mucho. -para-ser-molesto pregunta en cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Estado. "¡Oh, respuesta llena de milagros!", como había dicho uno. No es de extrañar que "cuando oyeron estas palabras, se maravillaron y lo dejaron, y se fueron . "

2. A continuación, se presentan ciertos saduceos. Que los fariseos tuvieran entendimiento con ellos también parece probable por lo que se dice en el vers. 15 ( Mateo 22:15 ), que parece una introducción general a la serie de preguntas, y en el vers. 34 ( Mateo 22:34 ), de donde parecería que estaban en algún lugar fuera de la vista, esperando escuchar el resultado de este nuevo ataque.

Aunque la alianza parece extraña, no es la primera vez que la hostilidad común hacia el Cristo de Dios ha unido a los dos grandes partidos rivales. ver Mateo 16:1 Si tenemos razón al suponer que ahora están en combinación, es una ilustración notable de la profunda hostilidad de los fariseos el que no solo se unan con los saduceos contra Él, como lo habían hecho antes, sino que deberían mirar con complacencia el uso de contra él un arma que amenazaba una de sus propias doctrinas. Porque el objeto del ataque era ridiculizar la doctrina de la resurrección, que seguramente los fariseos no negaron.

La dificultad que plantean es del mismo tipo que las que son dolorosamente familiares en estos días, cuando los hombres de mentes toscas e imaginaciones carnales muestran con sus crudas objeciones su incapacidad incluso para pensar en temas espirituales. El caso que supusieron era uno en el que sabían que Él no podía encontrar fallas en lo que a este mundo se refería, porque todo se hizo de acuerdo con la letra de la ley de Moisés, la inferencia es que cualquier confusión que hubiera en ella debe pertenecer a lo que ellos llamarían Su invención de la resurrección: "En la resurrección, ¿de cuál de los siete será mujer? porque todos la tuvieron".

Es digno de notar que la respuesta de nuestro Señor es mucho menos severa que en el primer caso. Estos hombres no eran hipócritas. Eran desdeñosos, quizás frívolos; pero no fueron intencionalmente deshonestos. La dificultad que sintieron se debió a la aspereza de sus mentes, pero fue una verdadera dificultad para ellos. Nuestro Señor, en consecuencia, les da una respuesta amable, sin denunciarlos, sino mostrándoles con calma dónde se equivocan: "Erráis, sin conocer las Escrituras ni el poder de Dios".

No conocéis el poder de Dios, o no supondríais que la vida venidera sería una mera repetición de la vida que es ahora, con todas sus condiciones carnales las mismas que ahora. Que hay continuidad de vida está implícito, por supuesto, en la idea misma de la resurrección, pero la verdadera vida no reside en la carne, sino en el espíritu, y por lo tanto la continuidad será una continuidad espiritual; y el poder de Dios efectuará tales cambios en el cuerpo mismo que se elevará de su condición carnal a un estado de ser como el de los ángeles de Dios.

El pensamiento es el mismo que el apóstol Pablo expandió posteriormente en pasajes como Romanos 8:5 , 1 Corintios 15:35 .

No conocéis las Escrituras, o encontraréis en los escritos de Moisés que citas y a los que concedes suprema importancia, evidencia suficiente de la gran doctrina que niegas. "¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob?" Aquí, nuevamente, Jesús no solo responde a los saduceos, sino que pone la gran y importantísima doctrina de la vida venidera y la resurrección del cuerpo en su fundamento más profundo.

Hay quienes han expresado su asombro de que Él no haya citado a algunos de los profetas posteriores, donde podría haber encontrado pasajes mucho más claros y más precisos: pero no solo era deseable que, como habían basado su pregunta en Moisés, Debe dar Su respuesta de la misma fuente; pero al hacerlo, ha puesto la gran verdad sobre una base permanente y universal; porque el argumento no se basa en la autoridad de Moisés, ni, como algunos han supuesto, en el tiempo presente "Yo soy", sino en la relación entre Dios y Su pueblo.

La idea es que tal relación entre el hombre mortal y el Dios eterno, como está implícita en la declaración "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob", es en sí misma una garantía de inmortalidad. No sólo por el espíritu, porque no es meramente como espíritus, sino como hombres que somos tomados en relación con el Dios viviente; y esa relación, siendo de Dios, debe compartir Su inmortalidad: "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.

"El pensamiento se expresa de una manera muy llamativa en un pasaje muy conocido de la Epístola a los Hebreos:" Pero ahora los patriarcas desean un país mejor, es decir, un celestial; por tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios porque les ha preparado una ciudad ".

La respuesta de nuestro Señor sugiere la mejor manera de asegurarnos de esta gloriosa esperanza. Dejemos que Dios sea real para nosotros, y la vida y la inmortalidad también serán reales. Si queremos escapar de las dudas del viejo saduceo y del nuevo agnóstico, debemos estar mucho con Dios y fortalecer cada vez más los lazos que nos unen a Él.

3. El próximo intento de los fariseos está en una línea completamente nueva. Han descubierto que no pueden imponerse a Él enviando supuestos indagadores para interrogarlo. Pero se las han arreglado para poner sus manos sobre un verdadero investigador ahora, uno de ellos, un estudioso de la ley, que se ejercita en una cuestión muy discutida, ya la que se dan respuestas muy diferentes; le sugerirán que lleve su pregunta a Jesús y vea qué le dirá.

Que este era el estado real del caso se desprende del relato más completo del Evangelio de San Marcos. Entonces, cuando San Mateo habla de él como si le hiciera una pregunta a Jesús, "tentándolo", no debemos imputar los mismos motivos siniestros que actuaron los que lo enviaron. En cierto sentido, también estaba tentando a Jesús, es decir, poniéndolo a prueba, pero sin un motivo siniestro, con un deseo real de descubrir la verdad, y probablemente también de descubrir si este Jesús era uno que realmente podía ayudar a un hombre. investigador de la verdad. Entonces, con este espíritu, hace la pregunta: "¿Cuál es el gran mandamiento de la ley?"

The answer our Lord immediately gives is now so familiar that it is difficult to realise how great a thing it was to give it for the first time. True, He takes it from the Scriptures; but think what command of the Scriptures is involved in this prompt reply. The passages quoted lie far apart-the one in the sixth chapter of Deuteronomy, the other in the nineteenth of Leviticus in quite an obscure corner; and nowhere are they spoken of as the first and second commandments, nor indeed were they regarded as commandments in the usually understood sense of the word.

Cuando consideramos todo esto, reconocemos lo que desde un punto de vista podría llamarse un milagro de genio, y desde otro un destello de inspiración, en la selección instantánea de estos dos pasajes, y juntarlos para proporcionar un resumen de la la ley y los profetas más allá de toda alabanza que el más incrédulo, si tan sólo tiene una mente para apreciar lo que es excelente, debe reconocer como digno de ser escrito en letras de luz.

Aquella breve respuesta a una pregunta repentina, formulada de hecho por un hombre de verdad, pero que en realidad le hicieron sus enemigos que esperaban su detención, tiene más valor en moral que todos los escritos de todos los filósofos éticos, desde Sócrates hasta Herbert Spencer.

Ha llegado el momento de interrogar a los interrogadores. La oportunidad es más favorable. Están reunidos para escuchar lo que Él dirá sobre su último intento de enredarlo. Una vez más, no sólo ha enfrentado la dificultad, sino que lo ha hecho de tal manera que la verdad sobre el tema en disputa brille con la luz misma del cielo. Entonces, no podría haber una mejor oportunidad de dirigir sus pensamientos en una dirección que pudiera conducirlos, si es posible a pesar de ellos mismos, hacia la luz de Dios.

La pregunta que hace Jesús ( Mateo 22:41 ) es indudablemente desconcertante para ellos; pero no es un mero acertijo de las Escrituras. La dificultad en la que los aterriza es una que, si solo la enfrentaran honestamente, sería el medio de quitar el velo de sus ojos y guiarlos, antes de que sea demasiado tarde, para recibir al Hijo de David en el nombre del Señor para salvarlos.

Aceptaron plenamente el salmo al que se refirió como un salmo de David sobre el. Mesías. Entonces, si leyeran honestamente ese salmo, verían que el Mesías cuando Él venga debe ser, no un simple monarca terrenal, como lo fue David, sino un monarca celestial, uno que debe sentarse en el trono de Dios y someterlo. los enemigos del reino de los cielos. Si tan solo tomaran sus ideas del Cristo de las Escrituras que eran su jactancia, no podrían dejar de verlo de pie ahora ante ellos.

Porque debemos recordar que no solo tenían las palabras que Él habló para guiarlos. Tenían ante sí al Mesías mismo, con la luz del cielo en Sus ojos, con el amor de Dios en Su rostro; y si hubieran tenido algún amor por la luz, lo habrían reconocido entonces; habrían visto en Él, de quien habían oído a menudo como el Hijo de David, el Señor de David, y por lo tanto el Señor del Templo y el cielo celestial. Rey de Israel.

Pero aman más las tinieblas que la luz, porque sus obras son malas; por tanto, su corazón permanece inalterado, los ojos de su espíritu cerrados; sólo están avergonzados y silenciados: "Nadie pudo responderle una palabra, ni nadie desde ese día se atrevió a hacerle más preguntas".

III-LA CASA SE DEJÓ DESOLAR. Mateo 23:1

El día de la gracia ha terminado para los líderes del pueblo; pero para la gente misma todavía puede haber esperanza; de modo que el Señor del Templo se dirige a "la multitud", la multitud general de adoradores, mezclados con los que estaban varios de sus propios discípulos, y les advierte solemnemente contra sus guías espirituales. Hay muchas razones para suponer que muchos de los escribas y fariseos estaban al alcance de su oído; porque cuando ha terminado lo que tiene que decir al pueblo, se vuelve y se dirige directamente a ellos en la serie de terribles denuncias que siguen ( Mateo 13:1 , ss.).

Su advertencia está formulada de tal manera que no debilite en lo más mínimo su respeto por Moisés o por las Sagradas Escrituras, cuya exposición era el deber de sus guías espirituales. Se separa tajantemente entre la oficina y los hombres que la ocupan. Si hubieran sido fieles al cargo que ocupaban y los altos deberes que habían sido llamados a desempeñar, habrían sido dignos de todo honor; pero son hombres falsos: "dicen, y no hacen".

"No sólo eso, sino que hacen un mal positivo, lo que hace que eso sea penoso para la gente, lo que debería ser un deleite; y cuando hacen o parecen hacer lo correcto, es una observancia insignificante, que exageran en aras de la vana". mostrar, mientras sus corazones están puestos en la preeminencia personal. Tales son los pensamientos principales expuestos con gran vigor de lenguaje y fuerza de ilustración, y no sin un toque de aguda y delicada ironía en la notable acusación de nuestro Señor a los escribas y fariseos registrado por nuestro evangelista ( Mateo 23:2 ).

Luego sigue uno de esos pasajes de profundo significado y aplicación de gran alcance que, si bien se adaptan admirablemente a las ocasiones inmediatas en las que fueron pronunciados, demuestran ser un tesoro de verdad para los siglos venideros. A primera vista, nos parece simplemente una exhortación a cultivar una disposición contraria a la de los escribas y fariseos. Ha estado dibujando su retrato; ahora dice: No seáis semejantes a ellos, sino distintos en todo sentido.

Pero al decir esto, logra establecer grandes principios para la futura guía de Su Iglesia, cuyo recuerdo habría evitado la mayoría de los males que en el curso de su historia han debilitado su poder, obstaculizado su progreso y empañado su testimonio. a la verdad. De un golpe abolió todas las pretensiones de los hombres de intervenir entre el alma y Dios. "Uno es tu Maestro" (RV), "Uno es tu Padre", "Uno es tu Maestro".

"¿Quién es ese? Él no reclama con tantas palabras el puesto para Sí mismo; pero está implícito en todo, y al final casi expresado; porque, mientras habla del Maestro y del Padre, no dice nada para indicar quién es el Una es que, cuando viene al Maestro, añade "incluso el Cristo" (RV). De esta manera, al final de todo, estas palabras sugieren que el oficio del Cristo era poner a Dios al alcance de cada alma, de modo que sin cualquier intervención de un escriba o fariseo, sacerdote o papa, cada uno podía acudir directamente a Él para recibir instrucción (Maestro), reconocimiento amoroso (Padre), guía y control autoritativo (Maestro).

Debemos recordar, también, que Él estaba hablando tanto a Sus discípulos como a la multitud, y para ellos estas palabras estarían llenas de significado. Cuando dijo: "Uno es tu Maestro", ¿en quién podrían pensar sino en Él mismo? Cuando dijo: "Uno es vuestro Padre", recordarían expresiones como "Yo y el Padre uno somos", y les sugirieron la verdad que muy pronto se declararía claramente: "El que me ha visto, ha visto al Padre.

"Es probable, entonces, que incluso antes de que llegara al final, y añadiera las palabras" sí, el Cristo ", las mentes de sus discípulos al menos lo habían anticipado. Así encontramos en estas notables palabras una afirmación implícita por parte de Cristo será el único Profeta, Sacerdote y Rey de su pueblo: su único Profeta, para enseñarles por la gracia iluminadora y santificadora del Espíritu Santo; su único Sacerdote, para abrir el camino de acceso a un Padre reconciliado en el cielo. ; su único Rey, el único con derecho a ser el Señor de su conciencia y su corazón.

Si tan solo la Iglesia cristiana hubiera sido fiel a todo esto, ¡cuán diferente habría sido su historia! Entonces la Palabra de Dios habría sido, en todo momento, la única y suficiente regla de fe, y el Espíritu Santo, tratando directamente con los espíritus de los hombres, habría sido su único intérprete autorizado. Entonces no habría habido un sacerdocio usurpador para interponerse entre el alma de los hombres y su Padre en el cielo, para atar cargas pesadas y penosas de llevar y ponerlas sobre los hombros de los hombres, para multiplicar formas y observancias y complicar lo que debería haber sido más simple de todo el camino directo al Padre que está en los cielos, a través de Cristo, el gran Sacerdote de la humanidad.

Entonces no habría habido señorío sobre las conciencias de los hombres, ni usurpación eclesiástica, ni tiranía espiritual, ni inquisición, ni persecución por motivos de conciencia. ¡Qué imperdonable ha sido todo! Parecería como si se hubieran tomado las molestias deliberadamente para violar no solo el espíritu, sino la letra misma de las palabras del Salvador, como, por ejemplo, en el hecho de que, si bien está escrito expresamente "No llames padre tuyo a nadie sobre la tierra , "la Iglesia de Roma realmente ha tenido éxito, edad tras edad, en poner a millones de personas bajo su usurpado control espiritual, para darle a un hombre ese mismo título; porque la palabra "papa" es la misma palabra que nuestro Señor prohíbe tan expresamente. Pero toda asunción clerical del poder sacerdotal es con la misma certeza y claridad en violación de esta gran carta de nuestras libertades espirituales.

"Y todos vosotros sois hermanos". Este es el segundo mandamiento de la verdadera ley canónica, como el primero y brota naturalmente de él, tan naturalmente como el amor al prójimo brota del amor a Dios. Tan pronto como llegue el momento en que todos los cristianos sean fieles por igual, plena e indivisa, al único Señor de la mente, el corazón y la conciencia, se pondrá fin a toda exclusividad eclesiástica; entonces veremos realizada y manifestada al mundo la hermandad en Cristo de todos los creyentes.

Volviendo una vez más a los escribas y fariseos, el Señor del Templo los denuncia con palabras quizás las más terribles de toda la Biblia. Es una auténtica tormenta de indignación, con un destello tras otro de desprecio, repique tras repique de aflicción. Es "la carga del Señor", "la ira del Cordero". ¿Es esto en absoluto incompatible con la mansedumbre y humildad de Su corazón, el amor y la ternura de Su carácter? ¡Ciertamente no! El amor no es amor en absoluto, a menos que sea capaz de indignarse contra el mal.

Además, no son los agravios personales los que conmueven el corazón de Jesús, "quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar, cuando sufrió, no amenazó"; pero el mal que estos hipócritas le están haciendo a las pobres ovejas que están llevando por mal camino. La ocasión exigía absolutamente una tempestad de indignación. Hay que considerar además esto, que el Señor Jesús, como Revelador de Dios, debe mostrar Su justicia así como Su misericordia, Su ira así como Su amor.

Este pasaje, por terrible que sea, se recomienda a todo lo que es más noble y mejor en nosotros. ¿Quién no agradece a Dios por esta mordaz denuncia de la más odiosa de todas las abominaciones: la hipocresía ? Vea cómo lo marca en cada frase: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!" - cómo muestra pieza a pieza que su miserable vida es una mentira. ¡ Hipócritas ! porque profesan sentarse en el asiento de Moisés, tener la llave del conocimiento, conocer el camino de la vida ustedes mismos y mostrarlo a los demás; y toda esta profesión es mentira ( Mateo 23:13 ).

¡Hipócritas! porque tu pretendida caridad es una mentira, agravada por las formas de devoción con que se enmascara, mientras que su esencia es la más sórdida avaricia ( Mateo 23:14 ). ¡ Hipócritas ! porque vuestro celo por Dios es mentira, siendo realmente un celo por el diablo, siendo vuestros convertidos unos pervertidos peores que vosotros ( Mateo 23:15 ).

¡Hipócritas! porque tu moralidad es mentira, invalidando la ley de Dios con tu miserable casuística ( Mateo 23:16 ). ¡ Hipócritas ! porque tu devoción es una mentira, que consiste meramente en la atención puntillosa a las formas más ínfimas, mientras que dejas a un lado los asuntos de peso de la ley, como los que "cuelan el mosquito y se tragan el camello" ( Mateo 23:23 , R .

V). ¡ Hipócritas ! porque toda vuestra conducta es mentira, todo hermoso por fuera como un sepulcro blanqueado, mientras que por dentro estáis "llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia" ( Mateo 23:25 ). ¡ Hipócritas ! porque tu pretendida reverencia por los profetas es una mentira, porque si hubieras vivido en los días de tus padres, habrías hecho lo que ellos hicieron, como se ve claramente por la forma en que estás actuando ahora; porque tú edificas los sepulcros de los profetas muertos y matas a los vivos ( Mateo 23:29 ).

La frase marcada por el pecado sigue: "Llenad, pues, la medida de vuestros padres". Ya que no serás salvo, no te queda más remedio que seguir en el pecado hasta el amargo final: serpientes, "para siempre silbando a los talones del santo", una generación de víboras, sin esperanza ahora de escapar del juicio de Gehena!

Como en el Sermón del Monte (véase la página 722), aquí, cuando habla como Juez, no puede ocultar Su majestad personal. Todo el tiempo ha estado hablando con autoridad, pero, como de costumbre, ha evitado la intromisión de su prerrogativa personal. Incluso al decir "Uno es tu Maestro, el Cristo", no es en absoluto lo mismo que si Él hubiera dicho, incluso Yo mismo. Todo lo que necesariamente transmitía era: "Uno es tu maestro, incluso el Mesías", sea quien sea.

Pero ahora habla como desde su trono de juicio. Ya no se considera a sí mismo como uno de los profetas, ni siquiera como el Hijo del Rey, sino como el Señor de todo; por eso dice: "Por tanto, he aquí, os envío profetas, sabios y escribas; y a algunos de ellos mataréis y crucificaréis; y a otros los azotaréis en vuestras sinagogas, y los perseguiréis de ciudad en ciudad. : para que venga sobre ti toda la sangre justa derramada sobre la tierra ", desde Abel hasta Zacarías. Y otra vez: "De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación".

Pero el juicio es su obra extraña. Ha sido obligado por el fuego de Su santidad a estallar en esta tempestad de indignación contra los hipócritas, y pronunciar sobre ellos la sentencia largamente diferida de condenación e ira. Pero ha habido un lamento en todas sus aflicciones. Su naturaleza y Su nombre es amor, y debe haber sido una tensión terrible para Él mantener el tono extranjero tanto tiempo. "La ira del Cordero " es una combinación necesaria pero no natural.

Entonces, no podemos extrañarnos, aunque podemos adorar, cuando después de la tensión de estos dolores, Su corazón se derrite en ternura mientras se lamenta por el destino que todo Su amor no puede evitar: "Oh Jerusalén, Jerusalén, tú que matas los profetas y apedrean a los que son enviados a ti, ¡cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y no quisiste! " Una vez más, observe la elevada conciencia que brilla en el pronombre pequeño "yo".

"Es un joven de poco más de treinta años; pero su conciencia personal se remonta a todas las edades del pasado, a todos los tiempos de la matanza de los profetas y apedreamiento de los mensajeros de Dios, desde Abel hasta Zacarías: y no solo eso, sino que este Hijo de Israel habla de la manera más natural como la madre inquietante de todos a través de todas sus generaciones: ¡qué maravillas, no solo de belleza y de exquisito patetismo, sino de majestad consciente en ese lamento inmortal!

El ministerio público de nuestro Salvador está cerrado. Aún tiene muchas cosas que decir a sus discípulos: un ministerio privado de amor que cumplir antes de dejar el mundo e ir al Padre; pero su ministerio público ha terminado ahora. Comenzado con bienaventuranzas, termina con ayes, porque las bendiciones ofrecidas en las bienaventuranzas han sido groseramente rechazadas y pisoteadas. Y ahora el Señor del Templo está a punto de dejarlo, de dejarlo a su suerte, de dejarlo como aconsejó a Sus discípulos que abandonaran cualquier ciudad o casa que se negara a recibirlos: sacudiendo el polvo de Sus pies; y al hacerlo, al apartarse de los asombrados jerarcas, pronuncia estas solemnes palabras, que cierran el tiempo de su visitación misericordiosa y los dejan "comer del fruto de su propio camino, y llenarse de sus propios planes"; “He aquí, vuestra casa os es dejada desierta.

"Tu casa. Era Mía. Yo era su gloria, y hubiera sido su defensa; pero cuando llegué a los Míos, los Míos no me recibieron; y ahora ya no es Mía sino tuya, y por tanto, desolada. Desolada; y por lo tanto indefenso, presa fácil para las águilas romanas cuando se abalanzan sobre la prole indefensa. "Porque os digo que no me veréis de aquí en adelante hasta" - ¿hasta cuándo? ¿Hay todavía una puerta de esperanza? para los escribas y los fariseos-hipócritas, la puerta siempre se abre aquí en la tierra: "Al que a mí viene, no le echo fuera.

"La puerta está cerrada para siempre para ellos como líderes del pueblo; como autoridades del templo nunca podrán ser reconocidos de nuevo, su casa les ha sido dejada desolada, pero para ellos todavía existe esta puerta de esperanza; estos terribles males, por lo tanto, son no una frase final, sino una larga, fuerte, última llamada para entrar antes de que sea demasiado tarde. Y como para mostrar, después de toda la ira de Su terrible denuncia, que el juicio es "Su extraña obra" y que Él "se deleita en misericordia ", señala cerrándose a la puerta todavía abierta, y dice:" No me veréis de aquí en adelante, hasta que digáis: 'Bendito el que viene en el nombre del Señor' ".

¿Por qué no lo dijeron entonces? ¿Por qué no le rogaron que se quedara? Pero no lo hicieron. Entonces "Jesús salió y se fue del templo". Mateo 14:1 y aunque han transcurrido mil ochocientos años desde entonces, aún no ha llegado el momento en que como pueblo hayan dicho: "Bendito el que viene en el nombre del Señor"; en consecuencia, su casa todavía está desolada, y son pollos "esparcidos y pelados" que no anidan bajo el ala de la madre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 23:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-23.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 23:1

Denuncia de los escribas y fariseos, y lamentación sobre Jerusalén que siguió su guía para su propia destrucción. (Peculiar a San Mateo).

Mateo 23:1

Entonces habló Jesús. Una pequeña porción de este discurso, el cierre de la enseñanza pública de nuestro Señor, se encuentra en Marco 12:38 y Lucas 20:45-42 (comp. También Lucas 11:1., Lucas 11:13.). Se dirige aquí a la multitud, y a sus discípulos, y parece haber sido diseñado para consolar a los primeros bajo la dificultad de tener maestros acreditados que demostraron haber entendido mal las Escrituras, y fueron incapaces de interpretarlas correctamente. Quería mostrar cuán lejos iban a seguir a estos instructores, y dónde era necesario trazar una línea más allá de la cual no debían ser obedecidos. Algunos críticos modernos han sugerido que este discurso no se habló en este momento, sino que San Mateo ha reunido aquí en un solo cuerpo ciertos dichos de nuestro Señor pronunciados en diferentes momentos y lugares. Es mucho más natural suponer que la declaración de San Mateo acerca de la ocasión de este discurso es históricamente cierta, y que Cristo aquí repitió algunas partes de la censura que, en el curso de su ministerio, había encontrado necesario pronunciar. La unidad de este enunciado en forma y esencia, su secuencia lógica y su carácter culminante, demuestran que fue entregado en un momento, y tenía la intención de formar el discurso de despedida del Señor a las personas descarriadas que no acudirían a él para que pudieran tener vida. . El discurso puede dividirse en tres partes.

Mateo 23:2

El carácter moral de los escribas y fariseos, y la advertencia a los discípulos de Cristo.

Mateo 23:2

Los escribas y los fariseos se sientan en el asiento de Moisés. En el asiento del gran juez y legislador. Esto se afirma como un hecho indudable (ἐκαìθισαν), sin ninguna idea de culpa. Literalmente, se sentó en el asiento de Moisés desde tiempos inmemoriales. Estos (es decir, no los individuos, sino el cuerpo colectivo) son los expositores y maestros autorizados de la Ley; su posición está asegurada; No deben ser desplazados. Los escribas eran la fiesta principalmente denotada; eran de la secta farisaica; de ahí la adición, "y los fariseos", por lo cual se insinúa, no que estos últimos, qua fariseos, tenían ningún oficio de enseñanza, sino que los primeros compartían sus opiniones religiosas. Los saduceos parecen no haber tenido influencia popular, y nunca fueron reconocidos como líderes. Los sacerdotes levíticos nunca aparecen en los Evangelios como maestros o expositores del sistema mosaico; Esta función suya había recaído en escribas y abogados.

Mateo 23:3

Todo por lo tanto. Es debido a su autoridad oficial como maestros designados y expositores de la Ley que Cristo da el siguiente mandato. Que observar y hacer. Muchos manuscritos y versiones invierten el orden de los verbos, leer, hacer y observar. El texto recibido parece más lógico. Observar; τηρεῖτε, presente imperativo, continúan observando como regla de conducta. Hacer; ποιηìσατε, aoristo, hazlo de inmediato, cada vez que surja la ocasión. Todo lo que enseñaban o ordenaban fuera de la Ley, o de acuerdo con ello, debía ser observado y obedecido. La declaración se hace en términos generales, pero fue condicional y restringida por otras consideraciones. Solo debían considerarse con respeto sus mandatos oficiales, derivados inmediatamente de las Escrituras, no sus glosas, evasiones e interpretaciones. El Señor ya había aprovechado la ocasión para advertir contra estos errores (ver Mateo 16:6, Mateo 16:11, Mateo 16:12, etc.). Como herederos de la autoridad de Moisés, y hablando ex cathedra, hasta ahora eran dignos de respeto. Establecido este principio, Cristo procede a denunciar sus malas prácticas. Después de sus trabajos. Debes distinguir entre su predicación y su práctica; este último debe ser rechazado con todo cuidado. Los escribas nunca son acusados ​​de corromper el texto sagrado, que, de hecho, fue escrupulosamente guardado, y se mantuvo puro e inalterado. Fue su tratamiento de sus doctrinas lo que fue censurado. Nuestro Señor muestra su malvado ejemplo en dos detalles: su principio era "palabras, no hechos" ( Mateo 23:4), y ostentación en la religión ( Mateo 23:5). Dicen y no lo hacen. Enunciaron la Ley, ordenaron su obediencia en los detalles más mínimos, y sin embargo, ellos mismos continuamente, en los puntos más importantes ( Mateo 23:23), la infringieron, la descuidaron, la evadieron. San Pablo, un fariseo estricto, denuncia en lenguaje severo a profesores tan inconsistentes ( Romanos 2:21).

Mateo 23:4

Atar cargas pesadas y penosas para ser soportadas; δυσβαìστακτα: importabilia (Vulgate). El último epíteto, que es muy poco común ( Lucas 11:46), es omitido por algunos manuscritos y versiones, pero probablemente sea genuino aquí. Las cargas son las minuciosas regulaciones y prescripciones, las restricciones vejatorias, las innumerables observancias tradicionales con las que estos maestros habían confundido y desfigurado la Ley escrita. Hemos notado algunas de estas glosas en el asunto del sábado y la purificación ceremonial; y estos son solo especímenes de un sistema que se extendió a todas las relaciones de la vida y a todos los detalles de la práctica religiosa, vinculando una regla a otra, imponiendo minucias inútiles y absurdas, hasta que la carga se volvió insoportable. Alford considera que no las tradiciones y observancias humanas están representadas por las "cargas", sino por la severidad de la Ley, los importantes deberes inculcados allí, que imponen a los demás, pero que no observan. Sin embargo, cabe dudar de si Cristo alguna vez calificó los ritos y las ceremonias legítimas de la Ley como cargas insoportables, aunque su riguroso cumplimiento por parte de hombres que solo consideraron la letra, aunque habían perdido el espíritu, naturalmente merecían censura. (Si el epíteto no es genuino, por supuesto, esta observación no se aplica). Lo que Cristo denunció no fue la Ley en sí misma, por severa y grave que sea para la naturaleza humana, o incluso la tradición inmemorial, sino las inferencias y deducciones falsas de la misma, que conducen a órdenes judiciales. insoportable e impracticable. No los moverá con uno de sus dedos; con su dedo Esto no implica (y no sería cierto) que los rabinos mismos eran todos hipócritas, y quebrantaron o evadieron la Ley con impunidad. Sabemos que asistieron escrupulosamente a todas las celebraciones externas. Lo que se quiere decir es que no tienen problemas para aligerar (κινῆσαι, "alejarse"), para facilitar estas cargas por explicación o relajación, o para proporcionarlas a la fuerza del discípulo. Los imponen con todo su peso aplastante y severidad sobre los demás, y exigen obediencia sin compromiso a estas regulaciones no bíblicas, poniendo "un yugo sobre el cuello de los discípulos, que ni nuestros padres ni nosotros pudimos soportar" ( Hechos 15:10; Gálatas 5:1). Contraste con esto el servicio del cristiano: "Mi yugo es fácil", dice Cristo, "y mi carga es ligera" (Mateo 11: 1-30: 33).

Mateo 23:5

Para ser visto de hombres. El segundo mal principio en su religión era la ostentación y la vanidad. Los actos realizados profesamente en honor de Dios fueron animados por la búsqueda de uno mismo y la ambición. Nunca penetraron más allá del externalismo. Vea este espíritu reprobado en el sermón del monte ( Mateo 6:1, Mateo 6:2, etc.). "Amaban la gloria de los hombres más que la gloria de Dios" ( Juan 12:43). Luego, Cristo da pruebas de este espíritu de ostentación en la religión y en la vida privada. Filacterias; φυλακτηìρια: literalmente, conservantes; equivalente a "amuletos"; la traducción de la palabra hebrea tefilina, "filetes de oración". Estas eran tiras de pergamino o pequeños cubos cubiertos con cuero, sobre los cuales estaban escritas cuatro secciones de la Ley, a saber. Éxodo 13:1; 11-16; Deuteronomio 6:4; Deuteronomio 11:13-5. Se usaban sujetos a la frente o dentro del brazo izquierdo, para estar cerca del corazón. Su uso surgió de una interpretación literal y supersticiosa de Éxodo 13:9; Deuteronomio 6:8; Deuteronomio 11:18. Sus dimensiones estaban definidas por reglas rabínicas, pero los formalistas extra piadosos de la época los dejaron en nada y aumentaron la amplitud de las tiras o de las bandas con las que se sujetaron, para llamar la atención sobre su religiosidad y su estricta atención. a las menos observancias de la ley. Estas filacterias todavía están en uso entre los judíos. Así, en un 'Libro de clase para la juventud judía', leemos: "Cada niño, tres meses antes de cumplir los trece años, comienza a usar la tefilina, que debe usarse al menos durante el tiempo de las oraciones de la mañana. La ordenanza de la tefilina es una de las señales del pacto existente entre el Todopoderoso y nosotros mismos, para que podamos tener en cuenta continuamente los milagros que Dios hizo para nuestros antepasados ​​". Agrandar los bordes de sus prendas; ταÌ κραìσπεδα τῶν ἱματιìων αὐτῶν, los flecos de sus prendas exteriores. Los mejores manuscritos tienen simplemente sus márgenes. Así que la Vulgata, magníficas fimbrias. Estas franjas o borlas (zizith, zizijoth) se sujetaron a las esquinas de las prendas, de acuerdo con Números 15:38-4, y estaban compuestas de hilos blancos y azules. Tenían la intención de recordar a los usuarios los mandamientos del Señor, y fueron considerados como peculiarmente sagrados (ver Mateo 9:20). Cristo condena la ampliación ostentosa de estas franjas como una insignia de extraordinaria piedad y obediencia. Citamos nuevamente de la clase judía. Libro: '"Todo hombre de la nación judía debe usar una prenda [no suele ser una prenda interior] hecha con cuatro esquinas, con franjas fijas en cada esquina. Estas franjas se llaman tsetsis o franjas conmemorativas. En la sinagoga, durante la mañana oraciones, se usa una bufanda con flecos, que se llama tollece, 'bufanda o velo'. Estas franjas conmemorativas suelen señalar los seiscientos trece preceptos contenidos en el volumen de la Ley sagrada. También tienen la intención de recordarnos la bondad del Todopoderoso al haber liberado a nuestros antepasados ​​de la esclavitud en Egipto ".

Mateo 23:6

Las habitaciones más altas; τηÌν πρωτοκλισιìαν: primos recubitus; lugar principal ( Lucas 14:7). La costumbre de recostarse en cojines colocados en forma de herradura en tres lados de la mesa ahora prevalecía, la antigua costumbre de ponerse en cuclillas alrededor de una mesa baja, como se practica actualmente en el Este, había sido abandonada durante mucho tiempo. Se dice que el lugar de honor estaba en el extremo superior del lado derecho, colocando al presidente, no en el centro de ese extremo de la mesa que daba a la apertura, sino al lado. El invitado más honrado estaría en su mano derecha (pero ver en Mateo 26:23). A menudo hubo muchas maniobras para obtener esta publicación, y muchas pequeñas disputas sobre precedencia surgieron en cada ocasión festiva (ver Lucas 14:1, Lucas 14:7, etc.). Los principales asientos en las sinagogas. El arreglo habitual de la sinagoga es dado por el Dr. Edersheim. Fue construido en piedra, con una entrada generalmente en el sur, y dispuesto de manera que los fieles pudieran dirigir sus oraciones hacia Jerusalén. En el centro se colocó el atril del lector; la galería de mujeres estaba en el extremo norte. "El plan interior es generalmente el de dos dobles columnatas, que parecen haber formado el cuerpo de la sinagoga, los pasillos este y oeste probablemente se usan como pasajes. En el extremo sur, mirando hacia el norte, hay un arca móvil que contiene lo sagrado rollos de la Ley y los profetas. Justo delante del arca, y frente al pueblo, están los asientos de honor, para los gobernantes de la sinagoga y los honorables ". Estos eran los lugares por los cuales los fariseos contenían, pensando más en ganarlos, donde podían sentarse entronizados a la vista de la congregación, que en la adoración divina que nominalmente venían a ofrecer (comp. Santiago 2:2 , Santiago 2:3).

Mateo 23:7

Saludos en los mercados. Les encantaba ser denotados como superiores por saludos respetuosos en lugares públicos. Ser llamado rabino, rabino; "My Master" (compárese con el Monsieur francés, usado no solo vocativamente, sino absolutamente); El término dirigido por los eruditos a su maestro, y repetido por el bien de la ostentación, por supuesto, implica superioridad en los llamados así. Cristo mismo se dirigió así a aquellos que deseaban denotar su autoridad y preeminencia ( Mateo 22:16, Mateo 22:24, Mateo 22:36; comp. Juan 1:38). Estos saludos y saludos fueron ordenados a eruditos e inferiores, bajo pena de censura eclesiástica y pérdida de salvación.

Mateo 23:8

No seáis llamados rabinos. Después de declarar las costumbres de los fariseos, Cristo procede ( Mateo 23:8) para dar a sus propios discípulos una lección de humildad. El pronombre es enfático: "Pero vosotros, no seáis llamados". No deben estar ansiosos por tales distinciones, indicativas de superioridad espiritual. La prohibición debe entenderse en el espíritu y no en la carta. Nuestro Señor no prohíbe el respeto a los maestros o diferentes grados en su Iglesia (ver 1 Corintios 12:28; Efesios 4:11); lo que él censura es la comprensión excesiva de tales distinciones personales, la ambición codiciosa que ama el título vacío y toma cualquier medio para obtenerlo. Uno es tu maestro, incluso Cristo. El texto recibido da εἷς γαìρ ἐστιν ὑμῶν ὁΚαθηγητηìς ὁΧριστοìς. Muchos buenos manuscritos leen Διδαìσκαλος, Maestro (versión tan revisada) en lugar de Καθηγητηìς, Líder, [y omiten ὁΧριστοìς. Ambas variaciones parecen razonables y justificadas. "Líder" probablemente se ha introducido desde Mateo 23:10, donde ocurre naturalmente; está fuera de lugar aquí, donde, por conveniencia, se requiere "Maestro" en ambas partes de la oración. Y es poco probable que Jesús se mencione expresamente como héroe. Él está hablando ahora de su Padre celestial; a sí mismo se refiere en Mateo 23:10. En apoyo de la alusión al Padre, Bengel cita Mateo 16:17; Juan 6:45; Hechos 10:28, etc. La Vulgata tiene, Unus est enim Magister vester; y, sin embargo, los comentaristas católicos romanos interpretan la cláusula de Cristo, a pesar de la indefinición intencionada de la expresión. Jesús señala la inspiración del Padre o del Espíritu Santo como lo que enseña a sus discípulos. No debían seguir a ningún rabino terrenal, sino al Maestro celestial. Todos vosotros sois hermanos. Y por lo tanto, hasta ahora, igual. Eran discípulos de nuestro Señor, y a ellos les correspondía la igualdad y la fraternidad.

Mateo 23:9

Su padre. Este fue el título dado a eminentes maestros y fundadores de escuelas, a quienes se les enseñó a las personas a mirar en lugar de a Dios. También se dirigió a los profetas ( 2 Reyes 2:12; 2 Reyes 6:21). En Mateo 23:8 Cristo dijo: "no te llames"; aquí usa el activo "no llamar", como si quisiera dar a entender que sus seguidores no deben dar este título honrado a ningún médico por queja, adulación o afectación. Sobre la tierra En contraposición al cielo, donde habita nuestro verdadero Padre. No iban a seguir ninguna escuela terrenal. Tenían padres naturales y padres espirituales, pero la autoridad de todos proviene de Dios; es delegado, no esencial; y los buenos maestros harían que los hombres miraran a Dios, y no a sí mismos, como la fuente de poder y verdad.

Mateo 23:10

Tampoco seáis llamados maestros; καθηγηταιì: líderes, guías. Esto es justo lo que los fariseos decían ser (ver Mateo 23:16 y Romanos 2:19, Romanos 2:20). Uno es tu maestro (Καθηγητηìς, Líder), incluso [el] Cristo. El Héroe Jesús se anuncia a sí mismo, no solo como su Maestro, sino también como el Mesías, su Gobernante y Guía. Está censurando ese espíritu sectario que comenzó en la Iglesia primitiva, cuando uno dijo: "Yo soy de Pablo; otro, yo de Apolos", etc. ( 1 Corintios 1:12), y ha continuado hasta hoy en día. La división de un solo cuerpo en innumerables sectas y partidos, osciló entre varios líderes, y generalmente llevaba el nombre de su fundador. "¿Qué es, entonces, Apolos? ¿Y qué es Pablo? Ministros a través de los cuales creíste; y cada uno como el Señor le dio" ( 1 Corintios 3:5). ¡Qué triste es pensar que la gran oración de Cristo por la unidad ( Juan 17:1.) Aún no se cumple, frustra o retrasa por la voluntad propia del hombre!

Mateo 23:11

Pero el que es el más grande ... tu sirviente; διαìκονος: ministro (ver Mateo 20:26, Mateo 20:27). Fue dicho allí solo a los apóstoles; aquí se habla más públicamente para enfatizar el contraste entre la humildad cristiana y el orgullo y la vanidad farisaicos.

Mateo 23:12

Cualquiera que se exalte a sí mismo será humillado (ταπεινωθηìσεται, será humillado); y el que sea humilde (ταπεινωìσει) mismo será exaltado. No está claro por qué la interpretación del verbo no es uniforme en este versículo. La antítesis ciertamente lo requiere. El gnomo, tan a menudo repetido (ver referencias), parece ser, como se le ha llamado, "un axioma en el reino de Dios". De hecho, es una ley universal en los tratos de Dios con los hombres. ¡Olshausen cita un dicho! de Hillel con el mismo significado: "Mi humildad es mi exaltación, y mi exaltación es mi humildad". La primera cláusula era profética del rápido derrocamiento de los arrogantes fariseos; el segundo está magníficamente ilustrado en el ejemplo de Cristo, quien se humilló hasta la muerte de la cruz y ahora está muy exaltado; quien "por el gozo que se le había presentado, soportó la cruz, despreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios" ( Hebreos 12:2). San Pedro saca la lección: "Humíllense bajo la poderosa mano de Dios, para que él los exalte a su debido tiempo" ( 1 Pedro 5:5, 1 Pedro 5:6).

Mateo 23:13

Ocho penas pronunciadas sobre los fariseos por su conducta y enseñanza. (Comp. Lucas 11:42.)

Mateo 23:13

Algunas autoridades transponen Mateo 23:13 y Mateo 23:14, una variación atribuible a la circunstancia de que las cláusulas iniciales son las mismas. Cuando Cristo inauguró su enseñanza pública al pronunciar ocho bendiciones en el sermón del monte, así él cierra su ministerio al imprecar o profetizar ocho males sobre los fariseos perversos e incrédulos. En el comentario de Lange se propone un esquema de antítesis entre las bendiciones y las aflicciones, pero no es muy exitoso, siendo a menudo forzado y antinatural; y es mejor considerar el contraste en una vista general, y no intentar presionarlo en detalles. Aquí Jesús derrama su ira justa sobre aquellos cuya obstinada infidelidad estaba a punto de arruinar la ciudad y la nación judía. ¡Ay de ti! ( Mateo 11:21). Estos terribles "infortunios" no solo son evocados por la indignación, y se pronuncian como un juicio solemne, sino que también expresan la más profunda pena y son proféticos del futuro. Tienen, de hecho, una referencia doble: se refieren primero a juicios temporales y visitas, ahora listos para caer; y en segundo lugar a la retribución en el mundo eterno. Que el manso y humilde Jesús pronuncie tan terribles denuncias muestra cuán grandemente se conmovió, cómo no dejó nada sin probar para convertir estos duros corazones en introspección y arrepentimiento. Escribas y fariseos (ver en Mateo 23:2), hipócritas ( Mateo 6:2). Cristo usa esta palabra siete veces en estas denuncias. Se aplica a los fariseos como engañándose a sí mismos y a otros, bajo la máscara de la piedad que oculta corazones contaminados, persuadiéndose a sí mismos de que el externalismo formal era verdadera piedad y devoción, y prácticamente enseñando este engaño fatal. Vosotros encerráis el reino de los cielos contra los hombres; ἐìμπροσθεν τῶν ἀνθρωìπων: ante los hombres; ante homines (Vulgata. Este es el primer ay - contra la obstructiva perversa. Impiden que los hombres acepten a Cristo, y así entren al reino de Dios, por su falsa interpretación de la Escritura, al no permitir que testifique de Cristo, y al hacer que el camino sea intransitable para los pobres e ignorantes. Y esto se hace "frente a los hombres", cuando están, por así decirlo, abarrotándose y deseando entrar. "Han quitado la llave del conocimiento", dice, en otro lugar ( Lucas 11:52). Ni sufran ustedes los que están entrando para entrar. El reino de los cielos se considera aquí metafóricamente como un salón de banquetes, donde se celebran los desposorios de Cristo y su Iglesia. Los fariseos observaron el acceso a la misma. Se pararon en la puerta para impedir toda entrada. Si alguno mostraba signos de ceder a una convicción honesta, les prohibió severamente que procedieran; los repelieron con violencia, como por excomunión ( Juan 9:22, Juan 9:34), o calumniando al maestro ( Mateo 9:34, etc. .). Hubo muchas ocasiones en las que 34 personas estaban listas para reconocer a Cristo y seguirlo como Mesías. Una palabra de sus líderes autorizados habría cambiado la balanza a su favor; pero esa palabra nunca fue dicha. El peso de la autoridad siempre se colocó en el lado opuesto, y nada más que prejuicios, animosidad y calumnias recayeron sobre la causa de Jesús.

Mateo 23:14

Segundo ay: contra la rapacidad y la hipocresía. Hay algunas dudas sobre la autenticidad de este versículo, y nuestros revisores lo han eliminado de su texto, relegándolo al margen. Se omite por א, B, D, L, Z, algunas copias de la Vulgata y algunas versiones; por otro lado, se encuentra en E, F, G, H, K, M y otros unciales posteriores, y en las Versiones Vulgata y Siríaca recibidas. Los críticos lo rechazan como una supuesta interpolación de Marco 12:40; Lucas 20:47. En cualquier caso, ya sea hablado ahora o en otro momento, es sin duda una declaración de Cristo, y debe ser recibido con toda reverencia. Devoras las casas de las viudas. Las mujeres que han perdido su protector natural se convierten en sus presas. A estos se unen, ganándolos por adulación y fraude, y persuadiéndolos para que los ayuden con su sustancia a la ruina de sus fortunas. Dios siempre había defendido la causa de las viudas y había instado a su pueblo a tratar con gentileza y misericordia con ellos (ver Deuteronomio 10:18; Deuteronomio 27:19; Salmo 68:5; Isaías 1:17; Lucas 18:3). Este dolor es seguido en San Lucas por el episodio del ácaro de la viuda ( Lucas 20:47; Lucas 21:1). Y fingiendo hacer largas oraciones; o, y eso, hacer largas oraciones para fingir. Presentan una apariencia de extraordinaria devoción, para que puedan obtener más fácilmente el favor de las viudas; o de lo contrario, exigieron grandes sumas de dinero, comprometiéndose a ofrecer oraciones continuas por los donantes (compárense las palabras de San Pablo en 2 Timoteo 3:6). Así, estos hipócritas lograron una ganancia de piedad a expensas de los miembros más indefensos de la comunidad. Mayor (περισσοìτερον, más abundante) condenación. Ninguna condena en este mundo o en el próximo puede ser más justamente otorgada que a aquel que agrega hipocresía a la codicia y hace de la religión un manto de cruel rapacidad. El comparativo puede referirse a "las oraciones hipócritas alargadas que ocurrieron antes" (Lange).

Mateo 23:15

Tercer ay: contra el mal proselitismo. Compás el mar y la tierra para hacer un prosélito. La palabra προσηìλυτος se usa en la Septuaginta para significar "un extraño" o "extranjero" ( Éxodo 12:48, Éxodo 12:49, etc.), y en este momento se aplicó a un converso al judaísmo ( Hechos 2:10; Hechos 6:5), ya sea circuncidado, "un prosélito de justicia"; o incircunciso, "un prosélito de la puerta". Comprender el mar y la tierra es una expresión proverbial, que denota el empleo de todos los medios, el ejercicio del mayor esfuerzo. Uno podría haber pensado que, en su orgulloso aislamiento y exclusividad, el judaísmo no se habría expuesto a este reproche. ¿Pero qué dice Josefo? En más de un pasaje de sus historias, da testimonio de la celosa propagación de la religión judía y, en algunos casos, de la aplicación de la circuncisión a los enemigos vencidos (ver 'Ant.', Mateo 18:3. Mateo 18:5; Mateo 20:2. Mateo 20:4; 'Bell. Jud.,' Mateo 2:17. Mateo 2:10; 'Vita , '§ 23). Tácito ('Hist.,' Mateo 5:5) da una descripción más desfavorable de los numerosos conversos que los hebreos hicieron en todas las provincias romanas; y San Agustín ('De Civit.,' Hebreos 6:11) cita a Séneca diciendo: "Cum interim usque eo sceleratissimae gentis consuetudo convaluit, ut per omnes jam terras recepta sit, victi victoribus leges dederunt" (Edersheim) . Para un testimonio similar, podemos referirnos a Horace, 'Sábado', 1.4. 142, 143; y Juvenal, 'Sábado', 6.541, etc. Pero no fue proselitismo en sí mismo lo que el Señor censuró. Como poseedores de revelación y la única religión verdadera en el mundo, los judíos bien podrían haber considerado que era asunto suyo iluminar la gran oscuridad del paganismo y esforzarse por arrojar al exterior la luz pura que se confiaba a su cuidado y cuidado. El hecho de que no se les ordenara expresamente hacer esto, y que las pequeñas bendiciones de sus esfuerzos en esta dirección dependieran del carácter transitorio e imperfecto del antiguo pacto y de los muchos males que serían consecuencia de la asociación con pueblos extraños. Al hacer conversos, los fariseos buscaron más bien asegurar la conformidad externa que la piedad interna, el cambio de religión externa que el cambio de corazón. No había amor a las almas, ni celo ardiente por el honor de Dios, en su proselitismo. Fueron motivados solo por motivos egoístas y básicos: vana gloria, espíritu de fiesta, codicia; y si convirtieran a los hombres a sus propias opiniones, con sus principios falsos, su exteriorismo grosero y su inmoralidad práctica, mucho mejor los habrían dejado en su ignorancia irresponsable. Cuando se hace; cuando se convierte en prosélito. El doble del hijo del infierno; un hijo de Gehenna; es decir, digno de fuego del infierno. Entonces tenemos 2 Samuel 12:5, "un hijo de la muerte"; Juan 17:12, "el hijo de perdición". Los conversos se convirtieron doblemente en hijos del infierno porque, al ver las iniquidades de sus maestros, aprendieron una mala lección de ellos, "injertaron los vicios de los judíos en los vicios de los paganos", desconfiaron de toda bondad, descartaron su antigua religión y no creyeron el nuevo, haciendo naufragio de su vida moral. "Ita natura comparati sumus", dice un viejo comentarista, "ut vitia potius quam virtutes imitemur, et in rebus malis a discipulis magistri facile superentur".

Mateo 23:16

Cuarto ay: contra distinciones evasivas en juramentos. Ye guías ciegos. Fueron por líderes y guías profesionales, y sin embargo, por su literalismo y externalismo, perdieron el verdadero significado de las Escrituras que enseñaron y el ritual del cual fueron los exponentes. El Señor repite el epíteto "ciego" ( Mateo 23:17, Mateo 23:19, Mateo 23:24). El que jura por el templo no es nada. Nuestro Señor parece referirse más especialmente a juramentos relacionados con votos, de los cuales ya había hablado ( Mateo 15:5, Mateo 15:6). La distinción arbitraria entre juramentos fue, en efecto, un caso de ceguera moral. Un juramento por el templo no era vinculante; podría romperse o evadirse impunemente. Por el oro del templo, es decir. por el tesoro sagrado y los ornamentos que contiene: es un deudor (ὀφειìλει); está obligado por su juramento. La casuística empleada por los judíos en este asunto era bien conocida y se había vuelto proverbial entre los paganos. F.M. citas marciales, 11: 94—

"Ecce negas, jurasque mihi per templa Tonantis,

"No credo: jura, verpe, por Anchialum".

"Anchialum" es equivalente a am chai aloh, "como Dios vive", el judío (verpus, "circuncidado") no está obligado por ningún juramento, sino uno que contenía algunas letras del nombre Divino o algún atributo de Dios.

Mateo 23:17

¡Necios! Jesús agrega al "ciego" el epíteto de "tontos", lo que implica no solo la irracionalidad y el absurdo de su práctica, sino también su delincuencia moral, siendo el necio el pecador. El templo que santifica el oro. Nuestro Señor muestra lo absurdo de esta distinción sofística. Fue debido a que el templo era el lugar de la presencia de Dios que lo que estaba allí fue consagrado. El oro no era nada sin el templo; el templo, el originalmente sagrado, es superior al oro, el derivado santo, y un juramento que llama al templo a testificar es seguramente obligatorio.

Mateo 23:18

Por el altar El gran altar de las ofrendas quemadas, según el ritual mosaico, fue consagrado y dedicado con las más notables solemnidades, como centro de adoración sacrificial (ver Éxodo 29:36, etc .; Éxodo 30:28 , Éxodo 30:29; Números 7:10, etc.). El regalo que está sobre él. La víctima, que, ofrecida por ellos mismos, se consideraba más digna que el altar de Dios que santificaba el don. Esta es, de hecho, una instancia de vista cegada por la justicia propia. Él es culpable; ὀφειìλει: es un deudor, como Mateo 23:16. Otros ven aquí el principio de que la validez de los juramentos se diferenciaba por la cercanía a la Persona de Dios de las cosas por las cuales fueron tomadas. Esto también abrió grandes oportunidades de evasión.

Mateo 23:19

Nuestro Señor repite el argumento incontestable de Mateo 23:17. Eso santifica el regalo. Éxodo 29:37. "Será un altar santísimo; todo lo que toque el altar será santo" (comp. Ezequiel 41:22). La ofrenda es una con el altar.

Mateo 23:20

Expresa su temor, etc. Uno puede ver qué mal inveterado denunciaba nuestro Señor, cuando se esfuerza por señalar sus absurdos, que nos parecen evidentes. El juramento junto al altar implica la noción de la víctima y el altar; uno no puede separarse del otro; y, por supuesto, implica a aquel a quien se hace la ofrenda.

Mateo 23:21

Por el que mora en él. De hecho, se trata de esto: jurar por el templo o el altar es jurar por Dios, un juramento muy solemne, que no puede ser evadido. "Eso mora" es en algunos manuscritos el participio aoristo, κατοικηìσαντι, lo que implica que Dios de una vez por todas tomó su morada en el templo y la llenó con su presencia inefable (ver Reyes Mateo 8:13; Salmo 132:14). De tales pasajes aprendemos que Dios santifica las cosas y los lugares para dedicarlos a su servicio, y para ser contados por hombres santos y separados de todos los usos comunes. La versión autorizada traduce el texto recibido, κατοικοῦντι, que tiene buena autoridad, siendo el participio pasado, tal vez, una corrección de algún escriba que pensó que el día del judaísmo había pasado cuando Cristo habló.

Mateo 23:22

Por el cielo. Los Talmndistas afirman que un juramento "por el cielo" o "por la tierra" no era vinculante, sobre el terreno, probablemente, de que se trataba de meras criaturas. Cristo nuevamente disipa tales sofismas. Jurar por la criatura es virtualmente jurar por el Creador. Una cosa bruta e inanimada no puede ser testigo de un juramento; solo él puede ser apelado a quien lo posee todo. Así, "besamos el libro", llamando a Dios a presenciar nuestras palabras. Cristo ya había dado una lección a sus seguidores sobre este tema en el sermón del monte ( Mateo 5:34). Él inculca la verdadera reverencia, ese temor y asombro de la dignidad de Dios y la presencia de Dios que obliga a un hombre a evitar toda profanación y descuido con respecto a las cosas que conciernen a Dios.

Mateo 23:23, Mateo 23:24

Quinto ay: contra la escrupulosidad en las pequeñeces y el descuido de los deberes pesados ​​( Lucas 11:42). Pagas el diezmo de (ἀποδεκατοῦτε, diezmo) menta y anís y comino. Prácticamente, la ley del diezmo se hizo cumplir solo en el caso del producto mencionado en Deuteronomio 14:23 - maíz, vino y aceite - pero los fariseos, en su escrupulosidad excesivamente forzada, aplicaron la ley de Levítico 27:30 ("todo el diezmo de la tierra, ya sea de la semilla de la tierra o del fruto del árbol, es del Señor") hasta las hierbas de maceta más pequeñas, incluso para sus hojas y tallos. "Menta" (ἡδυìοσμον). De esta planta bien conocida, varias especies crecen en Palestina; fue uno de los ingredientes de la salsa de hierbas amargas que se comió en la fiesta pascual ( Éxodo 12:8), y se colgó en la sinagoga por su fragancia. El "anís" (ἀìνηθον) es conocido por nosotros como "eneldo", y se usa mucho en medicina y para sazonar. "Cummin" (κυìμινον) ( Isaías 28:25, Isaías 28:27), una planta umbelífera, con semillas algo como alcaravea, y utilizada, como ellos, como condimento y medicina. Han emitido los asuntos más importantes de la Ley. Los fariseos estaban muy lejos de tratar deberes importantes con la misma escrupulosidad que observaban en pequeños asuntos. Cristo particulariza estos importantes deberes: juicio, (y) misericordia y fe. Se nombran tres, en contraste con las tres pequeñas observancias mencionadas anteriormente. Cristo parece referirse a las palabras de Miqueas 6:8, "¿Qué requiere el Señor de ti, sino hacer justamente, amar la misericordia y caminar humildemente con tu Dios?" (ver también Oseas 12:6; Zacarías 7:9, Zacarías 7:10). Sin valor son todas las observancias externas cuando se descuidan los preceptos morales. "Juicio" (τηÌν κριìσιν) significa actuar de manera equitativa con el prójimo, sin herir a nadie de palabra o de hecho; como en Jeremias 5:1 se busca a un hombre "que ejerza la justicia". Tal imparcialidad está especialmente ordenada en la Ley ( Deuteronomio 16:19, etc.). La "misericordia", la bondad amorosa en la conducta, a menudo se enseña en el Pentateuco, como en el caso de la viuda, el extraño y el deudor, y muy diferente del sentimiento de quienes "devoran las casas de las viudas". "Fe" puede significar fidelidad a las promesas: "El que jura a su prójimo y no lo decepciona, aunque fuera para su propio obstáculo" (Salmo 15:4); pero es más probable que se tome como esa creencia en Dios sin la cual no es posible complacerlo, y que debe ser la base e influir en toda acción moral ( Hebreos 11:6). Estos (ταῦτα) ... el otro (ἐκεῖνα). "Estos últimos" son juicio, misericordia y fe; estos era tu deber haberlo hecho. "El otro" se refiere al diezmo mencionado anteriormente. Cristo no censura esta atención a las minucias. Enseñaría la conformidad con las regulaciones hechas por la autoridad competente, o consideró que son concienzudamente vinculantes, aunque no estén claramente ordenadas en las Escrituras (ver Jeremias 5:2, Jeremias 5:3); su culpa está reservada para ese gasto de celo en las pequeñeces que se ubicaron en el lugar de, o no dejaron fuerza para, deberes superiores. Era una conciencia muy elástica que diezmaba una hierba de marihuana y descuidaba el juicio. Colar en un mosquito; διαλιìζοντες τοÌν κωìνωπα. Se supone que "At" es un error tipográfico para "out". Por lo tanto, la versión revisada y las primeras versiones en inglés, que tensan el mosquito; Vulgata, excolantes culicem. Alford cree que la lectura actual fue una alteración intencional, que significa "colar (sacar el vino) en (la aparición de) un mosquito", que parece más ingenioso que probable. Si se retiene "at", debe tomarse como expresivo de la fastidiosidad que tuvo que hacer un gran esfuerzo para superar su desagrado por este pequeño insecto. El vino, antes de beber, fue cuidadosamente filtrado a través de la ropa para evitar la violación accidental de Le Jeremias 11:20, Jeremias 11:23, etc .; Jeremias 17:10, al tragar un insecto impuro. La práctica, que en cierto sentido fue un acto religioso, se encuentra entre los budistas en Hindostan y Ceilán, ya sea para evitar la contaminación o para evitar el peligro de quitar la vida, que su código prohíbe. Un (el) camello. El mosquito y el camello, que eran igualmente inmundos, se encuentran en los extremos de la escala de tamaño comparativo. Nuestro Señor usa una expresión proverbial para denotar la inconsistencia que evitaría la menor contaminación ceremonial, pero no tendría en cuenta la contaminación moral más grave.

Mateo 23:25

El sexto ay: contra la mera purificación externa (Marco 7:4; Lucas 11:39). Ustedes limpian el exterior de la copa y del plato. Así, el Señor típicamente denota el ceremonialismo externo de los fariseos, su pureza legal. Miraron, por así decirlo, la limpieza del exterior de la taza que contenía su bebida, y la fuente que contenía su comida. Tal limpieza, por supuesto, no tendría ningún efecto sobre la bebida o la carne en sí. Están llenos de (γεìμουσιν ἐξ, están llenos de) extorsión y exceso (ἀκρασιìας). Para esta última palabra, los manuscritos ofrecen muchas variaciones, derivadas, probablemente, de su falta de comunidad. Parece, sin embargo, ser genuino. Pero lo encontramos alterado en "injusticia", "impureza", Vulgata, immunditia, "intemperancia", "codicia", "maldad". Los recipientes se conciben llenos de contenidos adquiridos por la violencia y utilizados sin autocontrol.

Mateo 23:26

Fariseo ciego La dirección está en el número singular, para dar viveza y efecto personal, y el epíteto acentúa el absurdo censurado. Limpia primero lo que está dentro. Deben aprender a revertir su práctica. Si quisieras que tu comida fuera pura, limpiarías el interior de tu recipiente con más cuidado que el exterior. La pureza externa debe proceder de y ser una muestra de lo interno. Entonces, en el caso del agente moral, la pureza ceremonial es una burla e hipocresía a menos que vaya acompañada de la santidad del corazón. Que el exterior de ellos pueda estar limpio también. Por más justo que se vea, el hombre no es puro a menos que su alma esté limpia; no puede ser llamado puro mientras la parte superior de su ser está sucia y contaminada por el pecado. Y la santidad interior no puede ocultarse; brilla en el semblante; es conocido por el habla y la acción; arroja sol donde sea que vaya. "Mantén tu corazón con toda diligencia, porque fuera de él están los problemas de la vida" ( Proverbios 4:23).

Mateo 23:27, Mateo 23:28

Séptimo ay: contra otra forma de la misma hipocresía ( Lucas 11:44). Sepulcros de Whited (κεκονιαμεìνοις). Una vez al año, aproximadamente el día quince del mes de Adar, los judíos solían blanquear las tumbas y los lugares donde estaban enterrados los cadáveres, en parte por respeto a los muertos, pero principalmente para hacerlos visibles, y así evitar el riesgo. de personas que contraen cautelosamente la contaminación ceremonial al tocarlas o caminar sobre ellas ( Números 19:16). Con tales sepulcros, nuestro Señor compara a estos fariseos, porque su apariencia exteriormente clara oculta la podredumbre interna (comp. Hechos 23:3). De hecho, se podría decir que su aparente pureza excepcional era una advertencia de corrupción interna, un poste de señalización para señalar la corrupción oculta. La religiosidad intrusiva, la escrupulosidad enfática, son signos de orgullo y justicia propia, completamente ajenos a la verdadera devoción y santidad.

Mateo 23:29

Octavo ay: contra el honor hipócrita pagado a los difuntos ( Lucas 11:47).

Mateo 23:29

Ustedes edifican las tumbas de los profetas y adornan los sepulcros de los justos; o adornan los monumentos de los justos. En el último ay, Cristo había hablado de sepulcros; él habla de ellos aquí nuevamente, dando una vista inesperada de los honores aparentes pagados a los santos difuntos. Los suntuosos mausoleos y tumbas encontrados, p. alrededor de Jerusalén, y con los nombres de hombres célebres (como Zacarías, Absalón, Josafat), atestiguan suficientemente la práctica de los judíos en este asunto. Pero los motivos de los fariseos al actuar así no eran puros; no fueron influenciados por el respeto a los profetas o el arrepentimiento por los pecados nacionales, sino por el orgullo, la hipocresía y la autosuficiencia. El presente fue una gran época para la construcción; ser testigo de las magníficas empresas de Herodes; y probablemente muchas tumbas preciosas en honor de antiguos personajes ahora se erigieron o renovaron.

Mateo 23:30

Y decir. Se jactaban de que eran mejores que sus padres; desautorizaron sus crímenes y se esforzaron, honrando las tumbas de los profetas, para liberarse de la culpa de los que los perseguían. Espectáculo justo, sin realidad! Profesaron venerar a los muertos, pero no recibirían a los vivos; reverenciaron a Abraham y Moisés, pero estaban a punto de asesinar al Cristo del que el patriarca y el profeta dieron testimonio. Los comentaristas citan el viejo adagio, aquí ejemplificado, "Sit licet divus, dummodo non vivus". La única forma práctica de liberarse de la culpa de sus antepasados ​​fue escuchar a aquellos que ahora predicaban el evangelio de salvación, lo último que se les propuso hacer.

Mateo 23:31

Ustedes sean testigos de ustedes mismos. Al ocuparse de adornar las tumbas de los profetas asesinados por sus antepasados, muestran su descendencia y el espíritu que los anima. Vosotros sois los niños; ustedes son hijos Eran verdaderos hijos de sus padres, heredaron sus instintos asesinos y siguieron sus pasos. De tal palo tal astilla. Heredaron y pusieron en práctica los mismos principios falsos que extraviaron a sus antepasados.

Mateo 23:32

Llénalo entonces; καιÌ ὑμεῖς πληρωìσατε: también ustedes (así como ellos) se llenan. Un imperativo, expresivo de la ironía divina, que contiene prácticamente una profecía. Completa tu malvado trabajo, termina lo que tus padres comenzaron (comp. Juan 13:27). La medida. Hay un cierto límite para la iniquidad; cuando esto se alcanza, el castigo cae. La metáfora se deriva de una taza llena, que una sola gota más hará que se desborde. Esta caída adicional sería la muerte de Cristo y la persecución de sus seguidores. Entonces la venganza debe seguir (comp. Génesis 15:16; 1 Tesalonicenses 2:16).

Mateo 23:33

Declaración de la sentencia sobre estos fariseos y su generación.

Mateo 23:33

¡Serpientes, generación de víboras! γεννηìματα ἐχιδνῶν: descendencia de víboras. Nuestro Señor repite la denuncia del Bautista ( Mateo 3:7). Eran de naturaleza diabólica, heredaron desde su nacimiento la disposición y el carácter de Satanás. Así que Cristo dijo en otra ocasión: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y las lujurias de vuestro padre es vuestra voluntad de hacer. Fue un asesino desde el principio, y no se mantuvo en la verdad" ( Juan 8:44). ¿Cómo puedes escapar? Πῶς φυìγητε; el conjuntivo deliberativo, ¿Cómo escaparéis? Quo mode fugietis? (Vulgata). No hay énfasis en "can" en la versión autorizada. ¿Qué esperanza hay ahora de tu arrepentimiento? ¿Puede algo suavizar la dureza de sus corazones? El Bautista había hablado con más esperanza: "¿Quién te ha advertido que huyas de la ira venidera?" Pero ahora el día de la gracia ha pasado; se comete el pecado contra el Espíritu Santo; solo queda la búsqueda temerosa de juicio. La condenación del infierno; literalmente, el juicio de Gehenna; Judicio Gehennae (Vulgata); es decir, la sentencia que condena a la muerte eterna ( Mateo 5:22). La frase es común en los escritos rabínicos (ver Lightfoot). "Antes de pecar, debemos temer no sea que se llene; después de pecar, debemos confiar en una verdadera esperanza cristiana de que no lo es, y arrepentirnos. Este es el único medio para escapar de la condenación del infierno; pero qué raro es ¡Esta gracia después de una vida farisaica! (Quesnel). La hipocresía es un obstáculo para el arrepentimiento.

Mateo 23:34

Por qué; διαÌ τοῦτο. Debido a que están decididos a imitar las iniquidades de sus antepasados, también rechazarán a los mensajeros que se les envían y sufrirán una condenación justa. Te envío (ἐγωÌ ἀποστεìλλω) a ti. El envío ya había comenzado. En el pasaje paralelo de San Lucas ( Lucas 11:49) leemos: "Por lo tanto, también dije la sabiduría de Dios, enviaré". Cristo es la Sabiduría de Dios, y por su propia autoridad da misión a sus mensajeros. "Como el Padre me envió, aún así te envío a ti" ( Juan 20:21), les dice a sus apóstoles; y a eso se refiere en las palabras que siguen. Profetas Los apóstoles tenían el mismo carácter, inspiración e influencia que los profetas bajo la antigua dispensación, y tuvieron éxito en su lugar como exponentes de la voluntad de Dios y los heraldos del pacto. Sabios. Hombres llenos del Espíritu Santo y la sabiduría celestial. Escribas No en el sentido judío de entonces, sino instructores en la nueva ley de la vida, la ley de la religión de Cristo ( Mateo 13:52). Todos los medios de enseñanza y edificación empleados antes eran abundantemente y más efectivamente suministrados bajo el evangelio. San Lucas tiene "profetas y apóstoles". Matar; como Stephen ( Hechos 7:59), James ( Hechos 12:2). Crucificar; como Peter ( Juan 21:18, Juan 21:19; 2 Pedro 1:14); Simeón (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' 3:32); y probablemente Andrew. Azote (ver Hechos 5:40; Hechos 22:19 Hechos 26:11; 2 Corintios 11:24, 2 Corintios 11:25). Perseguido (ver Hechos 13:50; Hechos 14:5, Hechos 14:6, Hechos 14:19, Hechos 14:20; Hechos 26:11; y compare la predicción de Cristo, Mateo 10:17, Mateo 10:18). El pasaje en el Segundo (Cuarto) Libro de Esdras 1:32, que es sorprendentemente paralelo a la denuncia de nuestro Señor, posiblemente sea una interpolación cristiana: "Les envié a mis siervos los profetas, a quienes tomaron y mataron, y desgarraron sus cuerpos en pedazos, cuya sangre requeriré de tus manos, dice el Señor ".

Mateo 23:35

Que sobre ti pueda venir (ὁìπως ἐìλθῃ). Esta frase no expresa una consecuencia simple, ni puede significar "de tal manera que", explicaciones que han sido hechas por algunos comentaristas para evitar una aparente dificultad en el sentido final; pero debe traducirse, como de costumbre, para que, ut veniat. Dios, al prever los problemas de su corazón malvado, pone en su camino ocasiones que ayudarán a su venganza y acelerarán el tiempo de su castigo. Les permite resolver su propia destrucción cometiendo un pecado imperdonable. Él no los obliga a seguir este curso de conducta; pueden resistir la oportunidad si lo desean; pero él sabe que no lo harán, y la visita se convierte en juicio. Tener la sangre de un hombre sobre la cabeza es ser declarado culpable del delito de asesinato y ser responsable de hacer la expiación requerida por ello. Entonces, en su furia ciega, tomando el castigo sobre sí mismos, los judíos un poco más tarde gritaron: "¡Su sangre ha sido nosotros y de nuestros hijos!" ( Mateo 27:25). Sangre justa Entonces, en el Antiguo Testamento a menudo encontramos expresiones tales como "sangre inocente" (2Re 21:16; 2 Reyes 24:4; Jeremias 26:15); "sangre de los justos" ( Lamentaciones 4:13); comp. Apocalipsis 6:10 y Apocalipsis 18:24, donde está escrito que en Babilonia "se encontró la sangre de los profetas, y de los santos, y de todos los que fueron asesinados en la tierra". El justo Abel. El primero de los asesinados, el prototipo de la muerte de Cristo y de todos los hombres buenos que han muerto por la verdad, la religión y la justicia ( Génesis 4:8; 1 Juan 3:12). El catálogo de tales es largo y terrible. Nuestro Señor asigna un período a sus dimensiones, que comienza con la primera muerte mencionada en la Biblia y termina con el asesinato de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien mataste entre el templo (τοῦ ναοῦ, el santuario) y el altar. Nuestro Señor está hablando de un evento pasado bien conocido por sus oyentes; pero quién era este Zacharias es muy discutido. Orígenes menciona una tradición, por lo demás totalmente infundada, que Zacarías, el padre de Juan el Bautista, era el hijo de Barachiah, y fue asesinado en el templo. Pero la historia parece hecha para aliviar la dificultad de la identificación; tampoco, hasta donde sabemos, fue un profeta. Zacarías, el profeta menor, era hijo de Berequías; pero no leemos nada de su asesinato en el templo o en otro lugar. Es cierto que Josefo ('Bell. Jud.,' 4.5. 4) cuenta cómo un "Zacarías, hijo de Baruch", un hombre honorable, fue asesinado por los fanáticos en el templo. Pero este asesinato tuvo lugar en el año 68 d. C., y nuestro Señor no pudo contarlo entre crímenes pasados, ni hablar de él como un evento familiar para quienes lo escucharon. El único otro profeta de este nombre en la Biblia es uno mencionado en 2 Crónicas 24:20-14, apedreado por la gente al mando de Joás, en la corte de la casa del Señor. "Y cuando murió", se agrega, "dijo: El Señor lo mira y lo exige". Esto hace que su caso se corresponda con el de Abel, cuya voz clamó a Dios desde la tierra. También es el último profeta cuya muerte se registra en el Antiguo Testamento, y la culpa de cuyo asesinato, dicen los judíos, no fue purgada hasta que el templo fue quemado bajo Nabucodonosor. Parece ser una especie de dicho proverbial que el Señor usa aquí, equivalente a "desde el primer santo asesinado hasta el último", tomando la disposición del canon hebreo de la Escritura y considerando los Libros de las Crónicas como la conclusión de la historia judía. . Esto (aunque excluiría el asesinato de otros profetas, por ejemplo, Jeremías, Ezequiel, etc.) sería lo suficientemente claro y bastante apropiado para el contexto si no fuera que Zacarías se refería así a ser el hijo de Joiada, no de Barachias. Pero hay dos soluciones sugeridas para esta dificultad; y, permitiendo cualquiera de estos, podemos afirmar con confianza que el profeta mencionado anteriormente es el personaje pretendido.

(1) Las palabras, "hijo de Barachias" pueden ser una interpolación temprana, introducida por un copista que estaba pensando en el profeta menor. Son omitidos por el primer corrector del Manuscrito Sinaítico, no se encuentran en el pasaje paralelo de San Lucas ( Lucas 11:51), y Jerome comenta que en el "Evangelio de los Nazarenos" se leyó "hijo de Joiada ".

(2) Puede haber razones familiares, desconocidas para nosotros, por las cuales Zacarías fue designado así (ver los comentaristas sobre la genealogía de nuestro Señor en St. Lucas 3:1., Especialmente en Lucas 3:23 , "hijo del infierno", Lucas 3:27, "hijo de Salathiel", y Lucas 3:36, "hijo de Cainan"). O Joiada pudo haber tenido dos nombres, como tantos judíos tenían. De hecho, las dos denominaciones no son del todo diferentes en cuanto a significado: Joiada significa "Jehová lo sabe" y Baraquías, "Jehová bendice". O nuevamente, Barachiah pudo haber sido el padre de Zacarías, y Joiada el abuelo más famoso. Se ha sugerido (por Morison, en loc.) Que uno de los monumentos recientemente erigidos en el barrio de Jerusalén estaba dedicado a Zacarías. Tal persona todavía lleva su nombre. Por lo tanto, la alusión de Cristo es muy natural después de su declaración en el versículo 29. La escena del asesinato fue el espacio abierto en la corte de los sacerdotes, entre el lugar santo y el gran altar del sacrificio. La santidad de este lugar hizo que el crimen fuera anormalmente atroz.

Mateo 23:36

Y estas cosas. Todos los crímenes cometidos por sus antepasados ​​serán visitados en esta generación por la destrucción de la ciudad judía y la política, que tuvo lugar dentro de los cuarenta años a partir de este momento. La sangre del pasado se requería de los judíos de la actualidad, porque ellos y sus antepasados ​​malvados eran de una familia y debían tratarse como un todo. A pesar de la enseñanza de la historia y el ejemplo, a pesar de las advertencias de Cristo y sus apóstoles, estaban empeñados en repetir los actos de sus antepasados, y eso en una forma agravada y contra una mayor luz y conocimiento. El castigo aquí anunciado es el premio temporal. Cristo aquí no dice nada del juicio final.

Mateo 23:37

¡Oh Jerusalén, Jerusalén! Iteración patética! Al acercarse a la ciudad en otra ocasión, Cristo había usado las mismas palabras ( Lucas 13:34, Lucas 13:35); las repite ahora mientras se despide por última vez. Habla con ternura divina, pero con dolor conmovedor, sabiendo que esta última apelación será en vano. Se ha observado que, mientras que San Mateo en otro lugar nombra la ciudad capital, el centro teocrático, Hierosolyma, que es el equivalente griego, aquí lo llama Hierousalem, que es hebreo, como si, mientras registra las palabras utilizadas por Jesús, él desea reproducir el sonido real de la dirección que afecta al Salvador. Más asesino ... más duro. Tal es tu costumbre, tu mala práctica. Entonces Cristo dice en otra parte: "No puede ser que un profeta perezca de Jerusalén" ( Lucas 13:33). "Stonest" fue particularmente apropiado después de la referencia a Zacarías ( 2 Crónicas 24:20). Enviado a ti. El griego recibido es enviado a él o ella (προÌς αὐτηìν), aunque algunos manuscritos y la Vulgata dan "te". Pero el cambio de personas no es infrecuente. Alford cita Lucas 1:45; Lucas 13:34; Apocalipsis 18:24. ¡Con qué frecuencia! Algunos limitarían la alusión de Cristo a su propia misión en Judea, y los esfuerzos realizados por él para ganar discípulos; pero seguramente se aplica a todas las acciones y visitas de Dios hacia Israel durante todo el curso de su historia, lo que demostró su deseo de que todos se salvaran, si solo hubieran querido con él. Por la presente se afirma como uno con el Dios del Antiguo Testamento. San Juan menciona el ministerio de Cristo en Jerusalén y Judea. Reunidos ... alas. Una tierna similitud, que se encuentra en el Antiguo Testamento y en los autores clásicos. Implica amor, cuidado y protección. Así el salmista reza: "Escóndeme bajo la sombra de tus alas"; "A la sombra de tus alas me refugiaré, hasta que estas calamidades se superen" (Salmo 17:8; Salmo 57:1); comp. Deuteronomio 32:11; Isaías 31:5, etc. Entonces Eurípides, 'Herc. Fur. ', 72—

"Los niños que aprecio debajo de mis alas, como un pájaro que se encoge de miedo sobre su cría juvenil".

La metáfora es particularmente apropiada en ese momento, cuando, como dice Lange, las águilas romanas se cernían cerca, y no había esperanza de seguridad sino bajo las alas del Señor. Y no lo harías. Sin inmutarse por la advertencia y el castigo, impenetrables para el amor sufrido durante mucho tiempo, ingratos por misericordia, los judíos rechazaron todos los esfuerzos por su enmienda y persiguieron ciegamente el rumbo de la ruina. Siempre estaba en su poder cambiar si lo deseaban, pero resistieron voluntariamente la gracia y debieron sufrir en consecuencia (comp. Isaías 30:15).

Mateo 23:38

Tu casa. El templo o Jerusalén, ya no es la habitación de Dios. Esto no solo revela la solemne partida de Cristo de los recintos sagrados; pero la retirada del Espíritu de Dios de la Iglesia judía y la nación. A ti De aquí en adelante lo tendrán todo para ustedes; mi padre y yo lo abandonamos; Te lo entregamos por completo. Solitario. Algunos pocos unciales omiten la palabra, pero la mayoría de las cursivas, la Vulgata, etc. retienen א, C, D, etc. El ala protectora se retira, la presencia divina se elimina y la casa está realmente desierta (ἐìρημος); (comp. Sal. 59: 1-17: 25; Jeremias 12:7).

Mateo 23:39

No me verás de aquí en adelante. Cristo explica la denuncia que acaba de dar. En unos días será separado de ellos por la muerte y el entierro; y, aunque se apareció a ciertos testigos elegidos después de su resurrección, la gente ya no lo vio ( Hechos 10:41); su casa estaba desierta. Algunos toman la palabra "ver" en el sentido de saber, reconocer; pero parece bastante débil decir: "No me conocerán hasta que me reconozcan como Mesías", ya que el conocimiento y el reconocimiento son prácticamente idénticos o simultáneos. Hasta que digáis: ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Las palabras que habían recibido su entrada triunfal unos días antes ( Mateo 21:9). La cláusula "hasta que digáis" no cierra la puerta de la esperanza para siempre; espera una perspectiva más feliz. El tiempo previsto es que cuando Israel se arrepienta de su rechazo del Mesías, y con amarga contrición, mire al que traspasó, que posee y recibe a Jesús con alegres "Hosannahs". Entonces lo verán venir en poder y gloria, y recuperarán su antigua posición como amados de Dios (ver Oseas 3:4, Oseas 3:5; Zacarías 12:10) . Entonces "todo Israel será salvo" ( Romanos 11:26). Así, este terrible capítulo, tan oscuro y amenazante, se cierra con un resplandor de esperanza y una promesa, indefinida pero segura, de restauración final.

HOMILÉTICA

Mateo 23:1

Los escribas y fariseos.

I. SU PERSONAJE.

1. Su posición. "Se sientan en el asiento de Moisés". Los escribas eran los maestros reconocidos de la Ley. Los fariseos ejercieron la mayor influencia en el consejo y entre la nación en general. Moisés se sentó para juzgar al pueblo ( Éxodo 18:18); ahora los escribas enseñaron y expusieron la Ley. Por lo tanto, el Señor ordenó la obediencia a sus preceptos. Pero debemos marcar la palabra "por lo tanto". Debían ser obedecidos porque se sentaban en el asiento de Moisés, como los sucesores, en cierto sentido, a su autoridad, como los exponentes de su Ley. Hasta ahora debían ser obedecidos; pero no, el Señor mismo en otra parte nos advierte, en sus interpretaciones erróneas, en sus artimañas para evadir el significado simple de la Ley, en sus numerosas objeciones y sus infinitas distinciones. Vemos aquí que el Señor nos ordena obedecer a las autoridades constituidas en todo lo que sea legal. Quienes nos imponen pueden no ser siempre ortodoxos en sus opiniones; sus personajes pueden no siempre exigir nuestro respeto; pero el hecho mismo de que se han impuesto sobre nosotros hace que sea nuestro deber tratarlos con respeto y obedecer sus instrucciones, siempre que tal obediencia no sea incompatible con nuestro deber hacia Dios. La sumisión a nuestros superiores, incluso si no son dignos de su posición, es un ejercicio de humildad y agradable a la voluntad de Dios; para "los poderes fácticos son ordenados por Dios: cualquiera que, por lo tanto, se resistió al poder, se resiste a la ordenanza de Dios". Observamos que el Señor no condena aquí a los sacerdotes. No parecen, como cuerpo, haber ocupado un lugar destacado en la oposición a su enseñanza. Los principales sacerdotes, que eran saduceos, lo hicieron. Pero se nos dice, al principio de la historia de los Hechos de los Apóstoles, que "una gran compañía de sacerdotes era obediente a la fe". "Los labios de los sacerdotes deben guardar conocimiento, y deben buscar la Ley en su boca". Pero en los tiempos de nuestro Señor se había hecho una separación entre los deberes del maestro y el sacerdote. Los escribas enseñaron a la gente; Los sacerdotes ministraban en el templo. Los escribas, hinchados con su minucioso conocimiento de la letra de la Ley, eran intensamente antagónicos con el santo Maestro que sacaba a relucir su significado espiritual. Los sacerdotes, a excepción de sus líderes saduceos, no parecen haber sido tan hostiles. Estaban ocupados con sus ministerios del templo; ellos, como cuerpo, no eran reconocidos como maestros públicos, y probablemente no eran tan influyentes como los escribas, ni se los presentaba de manera tan prominente ante los ojos de la gente. El Señor vino a cumplir la Ley. Asistió a los grandes festivales; le ordenó al leproso a quien curó que se mostrara al sacerdote y le ofreciera el don que Moisés ordenó. No interfirió con la ministración de los sacerdotes, ni tampoco censura aquí su vida y conducta. Los principales sacerdotes eran hostiles con él, probablemente porque ejercía autoridad en el templo que consideraban su propio dominio, y disminuía sus ingresos al expulsar a los traficantes de los recintos sagrados. Los escribas se opusieron al Señor, al igual que los principales sacerdotes; en ambos casos por motivos egoístas. Tengamos cuidado con el egoísmo y luchemos contra él. Envenena la vida misma del alma; pone a los hombres contra el Señor; les lleva a decir en sus corazones: "No se haga tu voluntad, sino la mía".

2. Su conducta.

(1) "Ellos dicen y no dicen", dijo el Señor. Hicieron de la Ley una carga pesada, un yugo que los hombres no podían soportar, por su práctica de "hacer una cerca alrededor de la Ley". Tales eran sus rígidas y fatigosas regulaciones sobre la observancia del sábado, y las minuciosas reglas sobre el lavado de los vasos mencionados por San Marcos (Marco 7:4). Pero ellos mismos no ayudarían a mover esa carga con uno de sus dedos. El maestro que vive una vida sagrada y abnegada ayuda a los hombres con su ejemplo a soportar la carga que él les impone. Su conducta prueba la realidad de sus convicciones; muestra la fuerza de los motivos que impone, el poder de esa gracia que predica. La predicación, sin práctica, como en el caso de los escribas, tiene poca influencia santificadora, no puede ayudar mucho a los hombres a negarse a sí mismos y llevar una vida santa. Una vida de verdadera abnegación es el sermón más convincente.

(2) Todas sus obras las hicieron "para ser vistos por los hombres". No les importaba esa pureza interior del corazón que no gana la alabanza humana. Se esforzaron por llamar la atención de los hombres por la demostración externa de devoción. Se deleitaban con filacterias más grandes de lo habitual, en bordes y franjas más llamativas que las que se usan comúnmente. No había daño en usar la filacteria o el flequillo; el uno ciertamente fue ordenado por la Ley, probablemente también el otro. El daño radica en el deseo de llamar la atención, en el ansia de exhibición, en la tendencia a exaltar estas cosas externas por encima de la religión espiritual interna.

(3) codiciaron la preeminencia; ansiaban ansiosamente los lugares principales en la fiesta o en la sinagoga; les gustaba escucharse a sí mismos llamados "Rabino, Rabino". Su religión estaba fuera del espectáculo; no tenían verdadero amor por Dios, ningún deseo de santidad espiritual.

II EL CONTRASTE.

1. Los discípulos de Cristo no deben buscar títulos de honor. "No seáis llamados rabinos", dijo el Señor. Hay un maestro, un padre, un maestro. El pueblo del Señor no debe buscar distinciones, preeminencia; Todos son hermanos. No debemos tomar las palabras literalmente. Hacerlo sería seguir a los fariseos. Eran esclavos de la letra; Las lecciones del Señor son espirituales. San Pedro habla de Marcos como su hijo; también San Pablo de Timoteo y Tito; se describe a sí mismo como el padre espiritual de sus conversos corintios ( 1 Corintios 4:15). San Juan se dirige a algunos a quienes escribe como "padres" ( 1 Juan 2:13). En la Epístola a los Hebreos ( Hebreos 13:7, Hebreos 13:17) se nos ordena obedecer a los que tienen el dominio sobre nosotros, donde el verbo griego es aquel de donde proviene la palabra " maestro "en el versículo 10 se deriva. Pero los hombres cristianos no deben buscar estos y otros títulos similares; no deben establecer tienda por ellos. Si vienen a nosotros en el curso de la providencia de Dios, podemos aceptarlos. Rechazarlos podría no ser una verdadera humildad, sino solo la afectación de la misma. La lección difícil es ser humilde de corazón, con humildad mental para estimar a los demás mejor que a nosotros mismos.

2. Deben ser verdaderamente humildes. Los más grandes, los cristianos más avanzados, consentirán fácilmente en ser los últimos y sirvientes de todos; cada avance en santidad nos acerca al que tomó sobre él la forma de un siervo, y no vino para ser ministrado, sino para ministrar. Es un primer principio en la religión de Cristo que "el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido". El Señor usa estas palabras una y otra vez ( Lucas 14:11; Lucas 18:14). Sus apóstoles los repiten ( Santiago 4:6; 1 Pedro 5:5). El Señor Jesús había enseñado la bendición de la humildad en la primera de las Bienaventuranzas. Ilustraba su lección en su propio carácter sagrado, en la mansedumbre y la humildad de su vida. Pero la lección es muy alta y difícil, difícil de aprender para la naturaleza humana. Por lo tanto, se hace cumplir constantemente en la Sagrada Escritura, que esta repetición frecuente puede ayudarnos a sentir su profunda importancia, y nos insta a cultivar esa preciosa gracia de la humildad sin la cual no podemos progresar realmente en el camino angosto que conduce a la vida. Los fariseos se exaltaron a sí mismos. Les encantaban los títulos que suenan, el lugar alto, los elogios de los hombres. El cristiano debe aprender de Cristo para humillarse. La exaltación propia conduce a la ruina espiritual; porque "Dios resiste a los soberbios".

LECCIONES

1. Obedece en todas las cosas legales a los que se te imponen, no solo los buenos y gentiles, sino también los pervertidos.

2. Es mejor hacer y decir no, que, como los fariseos, decir y no hacer.

3. Huir del amor a la exhibición; envenena la vida del alma.

4. Ore fervientemente por el constante crecimiento de la humildad.

Mateo 23:13

Condena de su hipocresía.

I. Los ocho ayes.

1. El primero. El reiterado "¡Ay de ti!" Es una expresión de santa indignación. Cristo, el juez justo, denuncia la hipocresía de los fariseos. Conocía la dureza, la impenitencia de sus corazones, y en su horrible justicia pronuncia su condena. Sin embargo, esos mismos problemas son también expresiones de tristeza sagrada. La palabra se traduce tres veces "¡ay!" en Apocalipsis 18:1. (ver también Mateo 24:19). El Señor se aflige por los pecadores (ver versículo 37) mientras los condena. El ay debe venir sobre el impenitente; el Señor lo sabía en su conocimiento divino; él lo predice ahora. Sus palabras son severas, muy terribles; pero es la severidad del amor santo. Se preocupaba por las almas de esos escribas y fariseos; lloró sobre ellos cuando se acercó a la ciudad dos días antes; él cierra esta terrible denuncia de la ira Divina con el arrebato de dolor más conmovedor. Habló en tono de advertencia, de ser así, incluso ahora, estos hombres de corazón duro podrían aprender a conocer los terrores del Señor, podrían arrepentirse y ser salvos. "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!" Las horribles palabras vienen una y otra vez, como el estribillo de un canto de tristeza intensa. Fue esta hipocresía la que estaba matando sus almas. Dios requiere la verdad en las partes internas; él busca los corazones; él sabe todas las cosas; él es el dios de la verdad; Odia la mentira. Estos hombres estaban actuando una parte; toda su vida fue una mentira; solo escuchaban la apariencia de piedad; no tenían ningún deseo de ser realmente santos. Rezaron sus oraciones; no deseaban tener las cosas por las cuales rezaban; ni siquiera intentaron vivir mientras rezaban. Ellos leen sus Biblias; pretendieron honrarlos y creer en ellos; no tenían verdadera fe; no hicieron ningún intento de regular sus vidas de acuerdo con la Santa Palabra de Dios. Nada es más odioso a los ojos de Dios que la hipocresía; es incredulidad; el hipócrita no cree realmente en la omnisciencia de Dios, que lee los corazones de los hombres. La hipocresía es una mentira actuada, y es el diablo quien es el padre de las mentiras. Dios ama la verdad. Estos hipócritas, dijo el Señor, encerraron el reino de los cielos contra los hombres. El reino de los cielos era la Iglesia cristiana que el Señor había venido a establecer sobre la tierra. Había multitudes dispuestas a escuchar el evangelio del reino, listas para entrar. Pero los fariseos cerraron el camino; aportaron toda su gran influencia para influir en el trabajo de la obstrucción. No entrarían en el reino ellos mismos; Eran como los primeros invitados en la parábola de la cena de bodas. Y obstaculizaron a los que estaban entrando, que estaban a punto de convertirse en discípulos de Cristo. Cuando la gente se sorprendió de sus poderosas obras, y dijo: "¿No es este el Hijo de David?" Los fariseos interfirieron con sus sugerencias envidiosas y maliciosas, y se atrevieron a atribuir los milagros del bendito Salvador a la agencia de Satanás. Acordaron que si algún hombre confesaba que él era el Cristo, debería ser expulsado de la sinagoga. Entonces encerraron el reino de los cielos contra los hombres. Se opusieron directamente a la amable voluntad de Dios, a la obra de amor del Salvador, oponiéndose a él ahora, como luego se opusieron a sus apóstoles: "prohibiéndonos", dice San Pablo ( 1 Tesalonicenses 2:16) , "para hablar a los gentiles para que puedan ser salvos, para llenar sus pecados siempre: porque la ira viene sobre ellos hasta lo sumo". Sobre aquellos que luchan contra Dios, que obstaculizan el trabajo de sus siervos, que tratan de verificar el progreso del evangelio, el infortunio debe venir, la fuerte ira de Dios seguramente debe caer sobre ellos.

2. El segundo ay. Apocalipsis 18:14 aparentemente se ha insertado aquí desde Marco 12:40 y Lucas 20:47, donde ciertamente es genuino. Los escribas eran como esos falsos maestros descritos por San Pablo en 2 Timoteo 3:6. Se beneficiaron de su reputación de conocimiento y santidad, imponiendo a las mujeres débiles. No eran lo que el Señor le ordenó a sus apóstoles que fueran, pescadores de las almas de los hombres, sino que pescaban por su dinero. Hicieron largas oraciones, pero sus oraciones eran meras actuaciones; En realidad, no estaban dirigidos a Dios, sino a los hombres, a aquellas viudas y a otros cuyo favor buscaban por causa de un asqueroso lucro. Por lo tanto, dijo el Señor, deberían recibir una mayor condena. No solo eran hipócritas; fueron codiciosos, deshonestos. La condena del hipócrita caería sobre ellos, y la condena del ladrón. La afectación de la piedad por el beneficio egoísta es una culpa terrible ante los ojos del Señor todo santo. No fuimos redimidos con cosas corruptables, como plata y oro, sino con la preciosa sangre de Cristo. Ese tremendo rescate debería dar profundidad, realidad, celo a nuestra religión. Es un pecado grave sustituir los motivos terrenales por ese único motivo cristiano, el amor agradecido por nuestro Redentor.

3. El tercer ay. Los fariseos no estaban sin celo; ya tenían suficiente celo; eran fanáticos; ellos compilarían mar y tierra para hacer un prosélito. Pero su celo era celo de fiesta. El espíritu de partido había tomado el lugar de la religión en sus corazones; trabajarían duro para su fiesta; no se negarían a sí mismos para agradar a Dios. Su celo misionero, tal como era, no trajo gloria al Dios Todopoderoso, no salvó almas. El prosélito, una vez hecho, se convirtió en dos veces más hijo del infierno que sus maestros, más fanático, más dedicado al partido, más estrecho y más exclusivo, más orgulloso de los privilegios del judaísmo que incluso aquellos que habían nacido judíos. Deberían haber sido hijos del reino; ¡Pobre de mí! eran hijos del infierno; porque no hay lugar en el reino de los cielos para los hipócritas, sino solo para los verdaderos adoradores, que adoran a Dios en espíritu y en verdad. El diablo es el padre de las mentiras; aquellos cuya adoración es una mentira deben tener su lugar con él.

4. El cuarto ay. Eran guías ciegos, tontos y ciegos. Profesaron ser maestros; ellos despreciaban lo no enseñado. "Estas personas", dijeron, "que no conocen la Ley están malditas" ( Juan 7:49). Pero ellos mismos eran ignorantes; no entendían el ritual que apreciaban tanto. Su enseñanza estaba llena de distinciones pueriles y falsas. Un juramento por el templo, dijeron, no era vinculante, ni un juramento por el altar; pero era un deudor que juraba por el oro del templo o por el don que yacía sobre el altar. Los que enseñaron tal falsedad, tal locura, eran realmente tontos y ciegos. No entendieron el orden de consagración; el oro era sagrado solo porque pertenecía al templo, que era la casa de Dios; el regalo era sagrado solo porque se ofrecía sobre el altar, que era la mesa del Señor. El oro deriva su carácter sagrado del templo, el regalo del altar. El Señor reconoce la reverencia que se debe a las cosas y lugares consagrados. Podemos encontrar a Dios en todas partes; podemos adorarlo en todas partes, no solo en Jerusalén o en el monte Gerizim; pero en las limitaciones y condiciones actuales de nuestra naturaleza humana, es necesario para nosotros que se dediquen lugares especiales a su servicio, y se asocien en nuestros pensamientos con su presencia y su adoración. La santidad de las cosas o los lugares se deriva completamente de esa asociación con la presencia y el servicio de Dios. Entonces jurar por ellos, por el altar, o por el templo, o por el cielo, su morada, es jurar por aquel cuya sola presencia da consagración incluso a los cielos. Todo juramento es en realidad un llamado a Dios; La omisión de su nombre no evita la horrible referencia a él. Entonces los discípulos del Señor no pueden jurar, salvo en esas circunstancias solemnes cuando el magistrado requiere un juramento y es sancionado por la Sagrada Escritura. Sin evasiones, sin distinciones lamentables, como las de los escribas, sin sustitución de palabras menos sagradas, puede hacer que el uso ordinario de los juramentos sea legal o incluso inofensivo.

5. El quinto ay. Su religión consistía en pequeñas celebraciones externas; no tenía verdad interior; afectaron una escrupulosa conciencia en cosas infinitamente pequeñas, mientras omitían los asuntos más importantes de la Ley. La exactitud escrupulosa en el pago de los diezmos y en las purificaciones levíticas fueron las características distintivas de la fraternidad farisaica. Era lo suficientemente bueno para pagar el diezmo insignificante de las hierbas de jardín comunes; pero el ostentoso cuidado con respecto a este y otros detalles, combinados con el descuido sobre las grandes realidades internas de la religión personal, mostraron la hipocresía hueca de sus vidas. Tirarían el mosquito, la pequeña ofensa ritual, y se tragarían el camello, la gran inmundicia del pecado que contamina el alma. El juicio, la misericordia y la fe eran los asuntos más importantes de la Ley, indescriptiblemente más importantes que los detalles de las ordenanzas externas. Hacer con justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con Dios fue, según los profetas, mejor que miles de holocaustos. El Señor Jesucristo hace cumplir la enseñanza de la Ley y de los profetas. La obediencia en las cosas pequeñas es correcta; La obediencia en las grandes cosas es necesaria para la salvación. El ritual más exacto y la ortodoxia más estricta no tienen valor sin justicia, misericordia y fe. "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". "Siendo justificados por la fe, tenemos paz con Dios, a través de nuestro Señor Jesucristo". Este es el fruto precioso: el fruto del Espíritu; sin esto, la cáscara, la cáscara, no valen nada.

6. El sexto ay. Los fariseos fueron especialmente escrupulosos al evitar toda ocasión de contaminación profana levítica; No hicieron caso de la impureza de sus corazones. Se beneficia poco limpiar el exterior de una taza o plato, si el interior está sucio y contamina la comida. Un exterior justo puede esconder el corazón malvado de la vista de los hombres, pero el ojo de Dios ve a través; Para ese ojo que todo lo ve, el alma malvada yace abierta con una terrible claridad. Los fariseos eran ciegos. Sé nuestra oración: "Señor, para que reciba mi vista". Queremos ver la condición de nuestras almas, conocer toda la verdad, toda la triste y miserable verdad. Entonces comenzaremos con lo que más necesita limpieza: el interior, la vida interior del pensamiento, el sentimiento y el motivo. Dios desea la verdad allí. "Purifícame con hisopo, y estaré limpio: lávame, y seré más blanco que la nieve". Si eso está limpio, blanqueado en la sangre del Cordero, la vida exterior también estará limpia. "Bienaventurados los puros de corazón". Pero la demostración externa de pureza sin la verdad interna es vana, inútil, despreciable.

7. El séptimo ay. Eran como los sepulcros alrededor de Jerusalén, que, según la costumbre judía, habían sido blanqueados hace un mes y aún se veían brillantes y limpios a la luz del sol; dentro estaban llenos de toda impureza; su misma blancura era una advertencia, para que los hombres pudieran evitar la contaminación. Así fue con los fariseos; hicieron un gran espectáculo de religión; pero ese espectáculo externo, como la blancura de los sepulcros, hablaba de corrupción interna. El verdadero hombre es humilde de corazón; él conoce sus propios defectos; no hace alarde de religión; él camina humildemente con su Dios. Mucho hablar, mucho espectáculo, es un mal signo; A menudo es un índice de un corazón inmundo e inconverso.

8. El octavo ay. Construyeron y adornaron las tumbas de los profetas y los justos. Es posible que el Señor haya señalado algunos de los sepulcros conspicuos que se extendían ante él en el Monte de los Olivos. Condenaron los crímenes de sus padres; pero sabían que eran hijos de ellos y que mataron a los profetas. Y, dijo el Señor, eran como sus padres, habían heredado el espíritu de sus padres. Habrían matado a los profetas, si hubieran vivido en su tiempo, ya que estaban a punto de matar al Cristo de Dios. Honraron a los profetas en la distancia; los habrían odiado en el presente. Stier cita un pasaje sorprendente del Berlenberger Bibel: "Pregunte en tiempos de Moisés, '¿Quiénes son las buenas personas?' Serán Abraham, Isaac y Jacob; pero no Moisés, debería ser apedreado. Pregunte en los tiempos de Samuel: "¿Quiénes son las buenas personas?" Serán Moisés y Josué, pero no Samuel. Pregunte en los tiempos de Cristo, y serán todos los antiguos profetas con Samuel, pero no Cristo y sus apóstoles ". ¡Que el Señor nos salve de este espíritu de celos indignos, y nos enseñe a honrar la bondad, no solo en la distancia remota, que es fácil, sino en la proximidad inmediata de nosotros, que a veces es, lamentablemente, para nuestro miserable egoísmo! muy duro de hecho. "La caridad no tiene envidia:" sigue a la caridad.

LECCIONES

1. Cristo es un juez horrible, así como un Salvador muy amoroso. Presta atención a nosotros mismos.

2. Su ira debe caer sobre aquellos que se oponen a su bendita obra. Ayudémoslo con todas nuestras fuerzas.

3. Cristo odia la hipocresía. Busque sobre todas las cosas para ser real.

4. El espíritu de fiesta es un pobre sustituto de la verdadera religión. Busca salvar almas.

5. ¿Tu vida exterior es intachable? Está bien. Pero es algo pequeño en comparación con la infinita preciosidad de la pureza de corazón.

Mateo 23:32

Profecía de su futuro.

I. SU CONTINUACIÓN EN LOS PECADOS DE SUS PADRES.

1. Predicción de su trato a los discípulos de Cristo. Llenarían la medida de sus padres; el Señor lo sabía en su conocimiento divino. Todavía eran lo que Juan el Bautista los había llamado una vez: serpientes, "una generación de víboras". ¿Cómo iban a escapar de la condenación de Gehenna? Porque la hipocresía endurece el corazón. El estado del hipócrita es inútil, quizás, más allá del de la mayoría de los otros pecadores; satisfecho de sí mismo como está, no se arrepentirá y vendrá a Cristo. "Por lo tanto", dijo el Señor, "les envío profetas". Marque el majestuoso "yo envío"; afirma su autoridad, su igualdad en la verdad de su naturaleza Divina con Dios el Padre. Marque el solemne "por qué"; contiene una profundidad de significado inescrutable, es decir, lleno de misericordia por un lado, lleno de terrible misterio por el otro. Él les enviaría a sus mensajeros. Entonces, incluso ahora, se preocupaba por sus almas, incluso ahora buscaba salvarlas. Pero él sabía en su omnisciencia divina cómo tratarían a sus sirvientes; los perseguirían y los azotarían en sus sinagogas; algunos matarían y crucificarían. La misión de los apóstoles aumentaría la culpa de los judíos; las buenas nuevas de salvación serían para ellos, no la vida, sino la muerte. El conocimiento previo divino no es incompatible con el libre albedrío humano. Los fariseos tenían el poder de elegir o rechazar al Salvador. No se habría burlado de ellos con la oferta de una salvación inalcanzable, un cielo inaccesible. Sin embargo, sabía que lo rechazarían, porque era Dios, infinito en conocimiento como en todos los demás atributos Divinos. Ese conocimiento no destruyó su agencia libre; no quitó su culpa. Aquí está uno de esos misterios profundos que el pensamiento humano no puede penetrar; en adelante se revelará.

2. La consecuencia para ellos mismos. Sobre ellos vendría toda la sangre justa derramada sobre la tierra. Tiene que ser así; porque habían heredado la culpa de sus antepasados, y esa herencia acumulada del mal había endurecido sus corazones en piedra. Tiene que ser así; porque fue en el curso de la terrible justicia de Dios. Cuando endureció el corazón de Faraón, quien primero endureció su propio corazón; entonces él envió sus mensajeros a los fariseos endurecidos, para que sobre ellos viniera toda la sangre justa derramada sobre la tierra. Es la ordenanza de Dios, la ley de esa naturaleza humana, que es su obra, que el pecado intencional perseverado voluntariamente debe conducir a una culpa aún más profunda. Sería así en el caso de estos judíos de corazón duro. Su obstinada incredulidad pronto conduciría a un crimen mayor que cualquiera que el mundo, perverso como era, había visto desde el principio. Ese horrible crimen llenaría la medida del largo catálogo de obras de sangre. Todo recaería sobre esa generación, desde el primer asesinato que fue hasta el último registrado en el canon hebreo; porque toda la culpa de sangre acumulada de la humanidad se resumiría en la tremenda culpa de aquellos que tan pronto estaban a punto de llorar, "¡Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos!" "De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación". Creemos que debe ser así. Escuchamos la terrible frase y nos inclinamos en silencio ante el juicio de Dios. Y sin embargo, sabemos y sentimos que Cristo se preocupaba incluso por aquellos pecadores de corazón duro, y los habría salvado en su tierna piedad. ¡Pero Ay! no vendrían a él para tener vida.

II EL LAMENTO SOBRE JERUSALÉN.

1. El amor del Señor. El lenguaje severo de la condenación más horrible cambia. Escuchamos los acentos más tiernos de la piedad divina, el triste lamento del amor decepcionado. El Señor había llorado sobre Jerusalén. Ahora, de nuevo, su sagrado corazón anhela con poderosa compasión por la ciudad que tanto amaba, lo que vincula las penas de toda la ciudad, no solo de los escribas y fariseos cuya hipocresía había denunciado; su mirada abarca a toda la población, tanto a los pobres e ignorantes como a los ricos y sabios; tanto los engañados como los engañadores. Su mirada abarca todo el tiempo, no solo el actual rechazo de su gracia, la terrible culpa que estaba al alcance de la mano; pero también sus ofensas pasadas, sus negativas pasadas de sus misericordias ofrecidas. Una y otra vez había deseado reunirlos en su pequeño rebaño, en su santa Iglesia; una y otra vez durante su ministerio en la tierra, una y otra vez antes de su encarnación, cuando envió sus advertencias desde el cielo, las habría reunido, incluso cuando una gallina junta sus pollos bajo sus alas. Un símil muy conmovedor, expresivo de afecto anhelante, de tierna solicitud, también expresivo del poder y el conocimiento del Señor, de amplio alcance en su rango, que abarca todo en su ternura individual. Jerusalén, con su gran población, era como una cría de pollos a la vista; lo sabía todo, se preocupaba por todos; lo habría protegido todo bajo sus alas. ¡Pero Ay! Ellos no lo harian. Deseaba juntarlos; no deseaban reunirse bajo el refugio del amor del Salvador. El Señor claramente afirma el gran misterio del libre albedrío del hombre. Él desea que todos los hombres sean salvos; pero él no fuerza la voluntad del hombre. Nos atraería hacia sí mismo por la atracción restrictiva del amor. Él no usa su poder todopoderoso para forzar nuestra obediencia. La obediencia forzada no tiene valor; el amor forzado no es amor; la misma frase es una contradicción de términos, porque el amor es esencialmente libre y espontáneo. Él nos llama, nos invita; advierte, amenaza, castiga; él manifiesta su amor, para que la vista de ese gran amor pueda encender la llama del amor en nuestros corazones sin amor; Él bajó del cielo por nosotros los hombres y por nuestra salvación; él, el Hijo eterno de Dios, se convirtió en un hombre de tristezas y familiarizado con el dolor; se entregó a morir en la misteriosa profundidad de su gran amor; declara su amor por la incontestable elocuencia de la cruz. Pero nos deja libres. El hombre fue hecho a imagen de Dios. La voluntad humana es una cosa sagrada; no debe ser forzado, o se pierden las distinciones morales, y el amor es aniquilado y la santidad es imposible. Sabemos que es así, aunque no podemos resolver el misterio desconcertante. Tratemos de rendirle nuestra voluntad a él; para rezar la profunda y santa oración que rezó en su agonía: "Padre, no mi voluntad, sino la tuya".

2. La consecuencia del rechazo de su amor. "Tu casa te queda desolada". El Señor está a punto de partir del templo. Ya no es lo que había sido: la casa de Dios. Él lo llama "tu casa". Había pasado mucho tiempo sin el arca, sin la Shejiná; ahora sería sin la presencia de Cristo, sin el favor de Dios. Fue dejado desolado, dejado a ellos; porque Dios estaba dejando el templo, la ciudad, la nación. Tácito y Josefo nos dicen que, antes de la caída de Jerusalén, se escuchó la horrible voz de la Deidad que partía: "Salgamos de aquí". Cristo estaba saliendo del templo ahora. "De ahora en adelante no me verás", dijo, "hasta que digas: Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor". Lo verían, de hecho, una vez más en sus sufrimientos en la cruz. Verían, y sin embargo no verían, porque sus ojos estaban cerrados. Sin embargo, estas últimas palabras fueron palabras de misericordia y esperanza. Miró a través de los siglos, durante el largo período de la incredulidad y el destierro de Israel, a la gran restauración que está por venir, cuando mirarán al que traspasaron y llorarán por él; "y así todo Israel será salvo" ( Romanos 11:26).

LECCIONES

1. Como un hombre vive, entonces, como regla, morirá. "Recuerda a tu Creador en los días de tu juventud".

2. El pecado lleva al pecado, la culpa a una culpa aún más profunda. Presta atención de vez en cuando.

3. El Señor llora por el corazón duro. "Hay gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente". ¡Que él ablande nuestros corazones y nos de un verdadero arrepentimiento!

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 23:4

Cargas innecesarias.

Las faltas de los escribas y fariseos no se limitaron a sus propias vidas privadas. No solo eran formales e irreales ellos mismos, y culpables de eso; fueron duros y tiránicos en su trato a la gente. Mostraron su santidad al construir un estándar artificial de santidad para que otras personas lo siguieran. Esta es una falta no infrecuente de los religiosos profesionales, y lleva a la imposición de cargas innecesarias de muchas formas.

I. LA CREACIÓN DE CARGAS SIN NECESIDADES.

1. Su carácter. Estas cargas son de varios tipos.

(1) Observancias vengativas. Los ritos de la religión se han multiplicado y elaborado, hasta que, al dejar de servir a su verdadero fin como instrumentos de devoción, han comprobado la adoración que no podían sostener.

(2) Doctrinas difíciles. Las nociones que no estaban involucradas en la revelación de las Escrituras han sido agregadas por la especulación y transmitidas por la tradición, y la creencia en ellas insistió como esencial para la salvación.

(3) Deberes imaginados. Una casuística malsana, que descuidó los asuntos más importantes de la Ley, ha estado ocupada en multiplicar los pequeños detalles de la conducta correcta.

2. Su origen. Estas cargas innecesarias no fueron impuestas por Dios. Es razonable y misericordioso. Debemos mirar más abajo por su origen.

(1) De los hombres. Sin ninguna autoridad divina, aunque insolentemente reclaman esa autoridad, los hombres han asumido que imponen cargas innecesarias a sus semejantes.

(2) En hipocresía. Los autores de las cargas no las moverían con el dedo. Interiormente laxos, eran externamente rigurosos. Los hipócritas carecen de la gracia de la caridad cristiana.

II LA CREACIÓN DE CARGAS SIN NECESIDADES. Esta es una de las obras felices de Cristo.

1. Los motivos de la eliminación de los mismos.

(1) Su inutilidad. Cristo es práctico. Es demasiado real para tolerar las artificialidades en la religión.

(2) Su opresión. La simpatía de Cristo fue invocada, y su indignación se despertó cuando vio a gente sencilla tiranizada por hipócritas.

(3) Su obstáculo del deber necesario. Jesús no deseaba ver un estilo de vida relajado. Él mismo presentó grandes reclamos e hizo grandes demandas, una vez que le ordenó a un joven rico que renunciara a toda su riqueza (Marco 10:21). Las cargas innecesarias distraerían la atención y absorberían la energía de las personas al descuido de deberes importantes. Si bien se entregan a la búsqueda de actuaciones pequeñas, insignificantes e inútiles, olvidan y omiten grandes y pesadas obligaciones.

2. El método de su eliminación.

(1) Por la autoridad de Cristo. Tiene derecho a dirigir nuestra conducta. Vayamos a él y no al hombre para nuestro "Directorio Cristiano".

(2) Por la exposición del carácter de las cargas innecesarias. La conciencia tímida es a menudo escrupulosa, solo en proporción a la pequeñez de los deberes imaginarios con los que se preocupa. Lo que quiere es una percepción clara de la inutilidad de sus supuestas obligaciones. Cristo se atrevió a romper bandas que nunca deberían haber sido atadas. El que recibe el Espíritu de Cristo recibe el Espíritu de libertad.

(3) Con la revelación del verdadero deber. Estamos llamados a abandonar la esclavitud de la ley y de la casuística, para que podamos tener el poder de aceptar las grandes obligaciones del servicio cristiano; y la realización de estas obligaciones es un medio para alcanzar la libertad deseada. Los que han tomado el yugo de Cristo no pueden dejarse gravar con las cargas de los fariseos. — W.F.A.

Mateo 23:8

Igualdad cristiana

Nuestro Señor no desea ver las distinciones del judaísmo, que se había vuelto tan odioso en su día, repetido en el cristianismo. No desea que los maestros cristianos copien el dogmatismo de los rabinos, ni que la autoridad de los gobernantes sea transferida a los pastores cristianos. Él no quiere que su gente piense que pueden mostrar mejor su humildad al perder su autoestima y encogerse ante los superiores eclesiásticos. En oposición a todas esas tendencias, enuncia sus principios de igualdad cristiana.

I. LA NATURALEZA DE LA IGUALDAD CRISTIANA. El cristianismo es esencialmente democrático. Jesucristo fue un hombre del pueblo, el tribuno más grande de las personas que el mundo haya visto. Se puso del lado de los oprimidos contra sus opresores, el de la "multitud tenue", no el de los pocos privilegiados. Su objetivo en este asunto era provocar una condición de hermandad. Hay una medida de desigualdad que ningún arreglo de hombres puede dejar de lado. Un hombre no siempre es tan bueno como otro. Las personas difieren enormemente en carácter, en capacidad, en energía. Por lo tanto, la igualdad absoluta es imposible. Es imposible según la constitución de la naturaleza, y es doblemente imposible ante la gran variación de la conducta humana. Pero hay una igualdad por la que luchar. La igualdad de la hermandad cristiana se debe observar entre los cristianos. Las palabras de Cristo no se aplican directamente a la sociedad más grande de la humanidad. Esta igualdad debería implicar un equivalente en los privilegios religiosos que deben ofrecerse gratuitamente a todos. Debería desalentar cualquier distinción artificial.

II LOS FUNDAMENTOS DE LA IGUALDAD CRISTIANA.

1. La paternidad de Dios. Tenemos un Padre en el cielo, y la deferencia indebida a los hombres en la religión oscurece el honor debido a Dios.

2. El señorío de Cristo. Este es el principio específicamente cristiano, mientras que el primero es un principio religioso general. La iglesia no es una república; Es un reino con Cristo como su Cabeza. Los cristianos están obligados a ver que no ponen a nadie en el lugar de Cristo. Él tiene tratos directos con cada uno de su pueblo. No quiere ningún gran visir, ni sátrapa local, ni señor intermedio. Él es el Maestro de cada cristiano individual, y cada uno puede acudir a él personalmente para recibir instrucciones.

III. LA VIOLACIÓN DE LA IGUALDAD CRISTIANA. Las palabras de Cristo son ominosas de los peligros venideros. Tienen un profundo significado a la luz de los eventos posteriores. Es maravilloso que su significado simple haya sido tan atrozmente ignorado como para permitir la construcción de una monstruosa jerarquía eclesiástica en una dirección y la creación de un sistema de ortodoxia dogmática en otra. Olvidando a Cristo y el privilegio de una relación más cercana con él, los cristianos han inclinado la cabeza ante la tiranía de varios maestros eclesiásticos y padres teológicos. El orden requiere el nombramiento de oficiales en la Iglesia, y la verdad exige respeto por el conocimiento y la capacidad de enseñar. Pero es un error, un error para Dios y para Cristo, mostrar tanta deferencia a las autoridades humanas como falsa a la libertad cristiana. — W.F.A.

Mateo 23:13

El ay de los hipócritas.

Una parte muy importante de la obra de Cristo fue exponer el carácter completamente falso e inútil de los venerados líderes religiosos de su época. Fue una tarea ingrata, una que trajo odio en la cabeza de su autor. Un hombre más débil se habría alejado de él, y un hombre menos sensible podría haber disfrutado de la humillación que infligía a sus enemigos. Pero Jesús no era cobarde ni censor. Por lo tanto, reprendió a los religiosos venerados y, sin embargo, sabemos que la necesidad de hacerlo debe haber sido lo más repulsivo para él.

I. EL CARÁCTER DE LOS HIPÓCRITAS.

1. Speciously religioso. Hubo una apariencia de santidad en los fariseos y una pretensión de ortodoxia en los escribas que ganó tanto para una reputación de superioridad religiosa. El mundo nunca ha estado sin personas de apariencias externas brillantes en la religión, y estas personas siempre han tenido "su recompensa" ( Mateo 6:2).

2. Interiormente falso. Nuestro Señor vio que la religión era irreal, que solo se usaba como prenda para mostrar. Esta es la característica del hipócrita. Él es más que un pretendiente; es conscientemente falso con sus pretensiones; Él es una mentira viviente.

3. Actuando una parte. El hipócrita es un actor. Viste a su personaje y posa para ganarse la admiración de otras personas. Su curso en la vida está planeado y llevado a cabo con una intención teatral. Esta intención es la explicación de la evidente contradicción entre la máscara y el semblante real.

II La maldad de los hipócritas. Esto es doble.

1. El obstáculo de los demás. Los escribas y fariseos impidieron que personas más simples entraran al reino de los cielos. Esto lo hicieron en parte al confundir sus mentes con nociones falsas, y en parte al desalentar sus esfuerzos para establecer ante ellos preceptos vengativos y requisitos innecesarios e imposibles. Es una marca de hipocresía representar a la religión como un logro muy difícil, y reclamar una santidad superior por el método fácil de establecer un estándar alto, o más bien falso, inalcanzable, para otras personas.

2. Su propio fracaso. Estos hipócritas se comportaron como el perro del pesebre. Su dureza hacia otras personas no ayudó a su propia causa. Nadie entra al reino de los cielos manteniendo a otras personas fuera de él. El egoísmo religioso está condenado a la decepción.

III. El destino de los hipócritas.

1. Su exposición. Durante un tiempo, estas personas viven en honor, y sus hábiles artes de engaño parecen protegerlos contra cualquier descubrimiento de sus personajes huecos e irreales. Pero esta tranquila seguridad no puede durar mucho. Incluso si se mantiene hasta el final de la vida presente, debe desaparecer como el humo en el gran apocalipsis del juicio futuro. Dios lo sabe todo desde el principio, y si no revela de inmediato la falsedad malvada, no puede ser porque esto se lo imponga. A su debido tiempo lo revelará.

2. Su castigo. Dios odia las mentiras, y está enojado contra aquellos que ponen obstáculos en el camino de los niños y las personas humildes ( Mateo 18:6, Mateo 18:7). Los hipócritas que son culpables de ambas fallas son doblemente culpables a la vista del Cielo. Su condena es justa.W.F.A.

Mateo 23:24

El mosquito y el camello.

Era característico de los escribas y fariseos estirar el mosquito y aún tragar el camello. Tendrían mucho cuidado al evitar impropiedades formales minuciosas, mientras cometían grandes pecados sin reparos.

I. La persecución del mal. Esto se ve en muchas formas hoy.

1. En conducta moral. Se encuentra que las personas son muy escrupulosas sobre los puntos de cortesía y muy negligentes con la amabilidad real. No ofenderán a un conocido con una frase áspera y, sin embargo, lo arruinarán si pueden burlarlo en una transacción comercial. Hay personas de estricto puritanismo, que prohíben incluso formas inocentes de diversión para sus hijos y, sin embargo, son indulgentes, malhumorados, poco caritativos y codiciosos. Dichas personas se tragan muchos camellos enormes, mientras se esfuerzan sedulosamente por sacar a los mosquitos de la taza de placer de sus hijos.

2. En observancias religiosas. Se toma el mayor cuidado para la correcta observancia del ritual, mientras se descuida el espíritu de devoción; se insiste en un estándar rígido de ortodoxia, pero se descuida la fe viva; Una ejecución puntual de las ordenanzas de la Iglesia va acompañada de un desprecio total por la voluntad de Dios y las obligaciones de obediencia.

II La fuente de este hábito.

1. La hipocresía. Esta fue la fuente en el caso de los escribas y fariseos, como lo indicó nuestro propio Señor. Es más fácil atender las minucias de conducta que tener razón en los grandes principios fundamentales; para rectificar esto se requiere una resolución, una regeneración de carácter; pero establecer los detalles superficiales en un cierto estado de decencia y orden no implica un cambio tan serio. Además, los pequeños puntos superficiales son obvios para todas las personas y, como los acertijos chinos, desafían la admiración por su minuciosidad.

2. La mentalidad pequeña. En algunos casos puede no haber hipocresía consciente. Pero un poco de pensamiento y actuación ha eclipsado toda el área de observación. El alma pequeña puede ver el mosquito, pero ni siquiera puede percibir la existencia del camello. Está tan ocupado con las trivialidades quisquillosas de las que se enorgullece, que no le queda poder para atender asuntos más pesados.

III. La cura del hábito.

1. Por la revelación de su existencia. Cuando lo tonto se hace con simplicidad y buena fe, solo hay que verlo para rechazarlo. Cuando es fruto de la pura hipocresía, su exposición, por supuesto, dejará en claro que la actuación ya no ganará el aplauso de la multitud; y luego, como no habrá motivos para continuar, el actor dejará de lado su parte. Pero esto no implica una cura real. Para eso debemos ir más allá.

2. Por el don de una vida más grande. Todos estamos más o menos abrumados por nuestra propia mezquindad, y solo en proporción, ya que somos egocéntricos y autónomos, prestaremos atención a las cosas pequeñas. Queremos ser sacados de nosotros mismos, necesitamos el despertar de nuestros poderes espirituales superiores. Es el objeto de Cristo efectuar este gran cambio. Cuando toma posesión del alma, pone todas las cosas en su verdadera luz. Entonces podemos luchar por grandes objetos, luchar contra grandes pecados, ganar grandes victorias y olvidar a los mosquitos en la magnitud de los camellos. — W.F.A.

Mateo 23:29

Construyendo las tumbas de los profetas.

En la restauración arquitectónica bastante vulgar que se llevó a cabo durante los días de los Herodes, a menudo se puede ver que las tumbas antiguas, veneradas pero ruinosas estaban siendo reconstruidas y decoradas de nuevo. El proceso fue significativo en el comportamiento que a menudo se repite en otros lugares y en otras edades.

I. LOS HOMBRES BUENOS, MAL TRATADOS DURANTE SU VIDA, SON HONRADOS DESPUÉS DE SU MUERTE. El mundo venera a sus propios mártires. Con el tiempo, se trata de prodigar honores extravagantes a los hombres a quienes trató como la escoria de la tierra durante su vida. Lo más notorio ha sido en el caso de Jesucristo mismo: despreciado, rechazado, insultado, crucificado mientras estaba en la tierra, pero ahora al menos respetado, incluso por aquellos que no han aprendido a amarlo. Sin duda, esto admite una explicación. Hay personajes que los hombres no entienden o aprecian rápidamente. Una vida no está completa hasta que está terminada, y todo su significado no puede leerse hasta que podamos verla como un todo. Un gran hombre está adelantado a su edad, y solo la edad posterior, que en cierta medida ha sido educada para él por la influencia misma de su vida y enseñanza, está en condiciones de comprenderlo. Pero aunque todo esto es natural, no es menos desafortunado. ¿De qué sirven los honores amontonados en la tumba de los muertos silenciosos? Los laureles que amontonamos en sus tumbas no pueden alegrar a quienes ya no están con nosotros. Hay una triste ironía en la costumbre común de esperar su muerte antes de reconocer los méritos de los mejores hombres. Los aplausos que estallan tan entusiastamente después de que han dejado el escenario no les son de consuelo ahora. Hubiera sido mejor haberles mostrado más amabilidad durante su vida. En las regiones más hogareñas, se podrían evitar muchos desgarradores y evitar muchos remordimientos amargos si nos preocupamos por mostrar el afecto y la tolerancia hacia nuestros seres queridos en su vida, que anhelaremos en vano darles cuando sea demasiado tarde.

II LOS QUE HONRAN A LOS MUERTOS PUEDEN SER UNGENEROSOS PARA LOS VIVOS. Los judíos veneraron a sus antiguos profetas y, sin embargo, persiguieron a los profetas contemporáneos. Las mismas cualidades que hicieron a los grandes muertos tan gloriosos en sus ojos se vieron en Juan el Bautista y Jesús, solo para ser tratados con desprecio o incluso con ira. En la Iglesia cristiana ha sido la moda mirar hacia atrás con semi adoración a "los Padres"; pero posiblemente hombres tan buenos como grandes han estado viviendo en nuestros días. Los descendientes de los puritanos, que fueron los campeones de la libertad hace un siglo o dos, han sido muy represivos hacia aquellos que han heredado el espíritu amante de la libertad de los puritanos. Pero al conmemorar los hechos del heroísmo cristiano del pasado, nos condenamos a nosotros mismos si no damos todo el aliento a los verdaderos héroes del presente. Ahora nunca debe olvidarse que los profetas eran impopulares en su día; que protestaron contra las creencias prevalecientes y las prácticas de moda; que denunciaron los pecados de los líderes sociales y religiosos. La disposición a honrar a tales hombres debería justificarse permitiendo una mayor libertad a los pensadores avanzados y a los reformadores sinceros de nuestros propios tiempos. — W.F.A.

Mateo 23:37

El lamento sobre Jerusalén.

Estas son algunas de las palabras más conmovedoras jamás pronunciadas por nuestro Señor. Revelan su fuerte patriotismo, su profundo afecto humano, la grandeza de la salvación que trajo y, al mismo tiempo, la frustración de las esperanzas que naturalmente despiertan estas cosas, debido a la obstinada voluntad de los judíos. Aquí hay una lección para todos los tiempos.

I. LA CIUDAD CULPABLE.

1. Ninguna ciudad fue más privilegiada. Jerusalén era la ciudad favorecida de una tierra favorecida. David, el gran cantante, celebró sus alabanzas; David, el gran rey, levantó su fortuna. Pero mejor que la fama real era su gloria religiosa. Grandes profetas, como Isaías y Jeremías, enseñaron en sus calles. Más de una vez, las providencias divinas de señal la ayudaron en una necesidad absoluta. Aquí estaba el templo de la Divina Presencia. Finalmente la ciudad fue honrada por la venida de Cristo.

2. Ninguna ciudad era más pecaminosa. Cuando se toman en cuenta sus privilegios, Jerusalén sobresale en la culpa como sobresale en el favor. Las personas más favorecidas demuestran ser las más desagradecidas y rebeldes. Ella asesina a sus mejores amigos. Ella corona su culpa entregando a su Cristo hasta la muerte.

II EL SALVADOR Piadoso. Jesús está afligido y le cuesta pensar en el destino de la ciudad malvada.

1. Era su propia ciudad. No es su ciudad natal, sino la capital de su tierra, y la ciudad real, a la que llegó como Rey (Jeremias 21:4, Jeremias 21:5). Jesús fue un patriota.

2. Era la ciudad de Dios. Su ruina era como la ruina de la propia hija de Dios. Los que alguna vez conocieron a Dios tocan el corazón de Cristo con una compasión peculiar cuando pierden su feliz privilegio.

3. Era una ciudad condenada. Ya con ojo profético, Jesús vio a las legiones romanas rodeándola. Yacía como la presa lista para el águila. El corazón de Jesús se aflige por el destino del pecador.

III. LA SALVACIÓN MARAVILLOSA. Con una ilustración hogareña y conmovedora, Jesús cuenta lo que anhelaba hacer por la ciudad en peligro.

1. Viene a salvar. Esta es su gran misión, y su salvación comienza con "la casa de Israel" ( Mateo 15:24).

2. Él puede salvar. Jesús habla con la mayor confianza. Él puede salvar una ciudad entera; No, sabemos que puede salvar un mundo entero. Sin duda, si Jerusalén hubiera aceptado a Cristo y sus enseñanzas, se habría evitado la loca revuelta que provocó la venganza de Roma. Pero en su trabajo más profundo, ya que nuestro Señor ha redimido a muchos de los peores derrochadores, se ha mostrado capaz de salvar a todos los hombres.

3. Se ofrece a ahorrar. El patetismo de este maravilloso enunciado de Jesús reside en su sincero deseo y su desilusión. Con paciencia sufrida, repite su oferta a menudo rechazada. Se para en la puerta y llama.

IV. El destino final. La casa quedará desolada por fin.

1. Hay un final para la oportunidad de escapar. Esto ha durado mucho. Muchas fueron las ocasiones en que Jesús habría dado la bienvenida al pueblo de Jerusalén, y les habría extendido su gracia salvadora. Pero por fin ha llegado el final. El día de la gracia debe ser seguido por el día del juicio.

2. Incluso el deseo de Cristo de salvar puede ser frustrado. No es suficiente saber que anhela salvar. Los hombres pueden estar perdidos ahora, como se perdió Jerusalén.

3. El rechazo obstinado de Cristo conducirá a la ruina. La voluntad del hombre puede frustrar así el deseo de Cristo. Nota: No fue por lapidar a los profetas, sino por rechazar la salvación de Cristo, que Jerusalén finalmente estaba condenada. Cristo puede salvar del peor pecado; pero ninguno puede salvarse si lo rechaza voluntariamente.W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 23:2

Fariseos y Saduceos.

Los fariseos aparecen por primera vez bajo este nombre en la historia judía sobre el año a.C. 160. Había habido separatistas, o puritanos, ya en el cautiverio, pero fue alterado el regreso a Palestina que los acontecimientos dieron un impulso a la idea separatista tan fuerte como para consolidar lo que de otro modo podría haber seguido siendo una tendencia. Los judíos habían aprendido el valor del comercio, y se encontró imposible, al tratar con comerciantes extranjeros, observar las minuciosas regulaciones prescritas por los más celosos. La minoría, que incluso fingió esto, se vio obligada a convertirse en separatistas, no solo de los gentiles, sino de sus propios correligionarios menos escrupulosos. De ahí su frecuente conexión con los escribas. Siempre había habido escribas en Israel, hombres que podían dibujar documentos estatales o legales. Pero después de que la influencia de Ezra había estimulado, si no había creado, un deseo de conocer la Ley, se encontraban sinagogas en cada ciudad. Y una sinagoga implicaba una copia de la Ley y una persona que pudiera leerla. Por lo tanto, los escribas se convirtieron necesariamente en una profesión, con un plan de estudios para alumnos y candidatos que distingue las profesiones entre nosotros. Era inevitable que adquirieran una gran influencia entre la gente. Porque en sus mejores días eran los guardianes de la Ley, y se esforzaban incesantemente por hacerla suprema sobre cada acto de cada persona. El escriba no solo cumplió con todas las funciones de un abogado moderno, sino que fue apelado en todas las circunstancias en las que la aplicación de la ley podría parecer oscura. Ambos fueron los creadores de la ley y sus administradores, y no escrutaron, separados; desde la vida activa, para imponer a los hombres involucrados en ella todo el alambre traído y las distinciones fantásticas que sus mentes, imbéciles con atención a la letra de la Ley y con pedantería poco práctica, podrían lograr. Fue este ejercicio desconsiderado de su autoridad lo que provocó la reprensión de nuestro Señor. Pero, como la enseñanza de los escribas era gravosa, dos causas funcionaron para convertirlos en los miembros más populares de la comunidad.

1. A ellos les fue encomendada la llave del reino de los cielos; tenían poder para atar y desatar: solo ellos podían darle al hombre la seguridad de que había alcanzado la justicia requerida por la Ley.

2. La gente estaba de acuerdo con ellos en su gran objetivo de dar a la Ley influencia absoluta sobre la vida de cada judío. Los fariseos que vivían como los escribas ordenaban, eran a los ojos del pueblo el verdadero Israel, el patrón judío. Los escribas y fariseos, entonces, aunque no idénticos, estaban estrechamente relacionados, tanto que nuestro Señor los somete a una reprimenda común. Los zelotes, que repudiaron a cualquier rey que no fuera Jehová, y se negaron a rendir homenaje al César, fueron el resultado natural de la enseñanza farisaica. Y, de hecho, los fariseos se negaron a jurar lealtad a Herodes. Pueden considerarse, por lo tanto, como el partido nacional. Su influencia no fue únicamente y en todo el mal, porque a ellos y a los escribas se les debía el conocimiento de la Ley a la que nuestro Señor recurría con tanta frecuencia. Pero los graves defectos de su enseñanza, y sus influencias ruinosas en el carácter religioso, están tan claramente enunciados en los Evangelios que no es necesario insistir en ellos. El origen de los saduceos explica su posición en el estado. En general se acepta que toman su nombre de Zadok, quien fue elevado al sumo sacerdocio por Salomón. Era la misma línea que heredó el oficio después del exilio, y a través de todos los cambios en el estado hebreo, los sumos sacerdotes mantuvieron una gran influencia, y en el tiempo de nuestro Señor los encontramos todavía presidentes en el tribunal supremo, el Sanedrín. Aún así, también, se agruparon a su alrededor los Saduceos! Fue a esta fiesta que se adhirieron hombres de riqueza, hombres de oficio y hombres de pura ascendencia sacerdotal, aunque muchos de los sacerdotes se inclinaban más por los fariseos. Vivían en el lujo y su moralidad no era alta. Al mismo tiempo, ya sea por envidia de la popularidad de los fariseos o por el sentido común, se resistieron a las adiciones farisaicas a la Ley. Por lo tanto, se negaron a aceptar la doctrina de la resurrección, no pudiendo encontrarla en los Libros de Moisés. Raramente se mencionan en los Evangelios, porque estaban principalmente en Jerusalén, y sus ideas no habían sido aceptadas por la gente. De la levadura del fariseísmo, o ultra-legalismo, se siguen tres resultados traviesos.

1. Las minuciosas regulaciones que se extienden a toda la vida no dejan espacio para que la conciencia se ejercite y, en consecuencia, sufre y muere.

2. Las observancias minuciosas adquieren una importancia magnificada.

3. El cumplimiento del deber ordenado se considera todo, mientras se pasa por alto el estado del corazón. Vamos a escapar de la levadura del fariseo si aprendemos a prestar más atención al corazón que a la conducta; si nos deleitamos tanto en agradar al Señor que no consideramos lo que los hombres piensan de nosotros. La levadura de los saduceos es quizás aún más fatal para la verdadera religión. El fariseo tiene sinceridad, aunque es bastante superficial; tiene celo, aunque mal dirigido; pero el saduceo no tiene ninguno. Él es todo para este mundo y, salvo para reenviarlo en él, la religión es un obstáculo. Su corazón no se alegra con ningún pensamiento amoroso de Dios, ni su espíritu se refresca con la comunión con el mundo invisible. Si escapamos de estas influencias haremos lo que pocos han hecho. Todos los hombres están bajo la tentación de hacer demasiado uso de la observancia de la religión o de convertirlos en una mera forma. La mundanalidad amortigua el espíritu de un hombre ante las impresiones espirituales y gradualmente debilita su fe hasta que deja de creer en otra cosa que no sea el mundo palpable con el que ahora tiene que ver. Por otro lado, si la levadura del fariseo prevalece hasta el punto de hacernos temer a Dios más de lo que lo amamos, y hacer por restricción lo que debemos hacer porque nos deleitamos en él, estamos en un estado tan insano como el Saduceo reprobamos. D.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 23:1

Ética de la autoridad.

Después de que Jesús había silenciado a los sectarios judíos, se dirigió a sus discípulos y a la gente, que había presenciado sus encuentros, sobre cómo debían deportarse con respecto a los escribas y fariseos.

I. LA AUTORIDAD SECULAR DEBE SER RESPETADA.

1. Los magistrados judíos debían ser obedecidos.

(1) "Los escribas y fariseos se sientan en el asiento de Moisés". Moisés está representado figurativamente como todavía sentado para entregar sus oráculos (cf. Hechos 15:21). Tenga en cuenta aquí las lecciones de influencia póstuma.

(2) La Ley de Moisés era la ley municipal del estado. Los escribas y fariseos, siendo miembros del Sanedrín y los consejos inferiores, "se sentaron en el asiento de Moisés", a saber. como magistrados Como expositores de la ley municipal, no viajaron fuera de su profundidad, y allí fueron aprendidos lo suficiente como para darles peso y reputación.

(3) Los hombres malvados ocupan buenos lugares. El asiento de Moisés no debe ser volcado porque sus ocupantes lo deshonran. Más bien debe confirmarse para avergonzarlos.

2. Los gobernantes paganos deben ser obedecidos.

(1) Cualquier gobierno regular es mejor que ninguno. La tiranía de un monarca es más tolerable que la anarquía de una mafia.

(2) Cristo se sometió al gobierno de César y al de los magistrados romanos inferiores. Esto lo hizo exclusivamente para nuestro ejemplo.

(3) Sus apóstoles inspirados alentaron la obediencia a las autoridades existentes como "ordenados por Dios". Por lo tanto, debían ser reverenciados. Debían ser apoyados. Se les debían pagar impuestos. La oración debía hacerse por ellos.

II EL EJEMPLO DE REGLAS MALVADAS DEBE EVITARSE.

1. Como profesores inconsistentes.

(1) Los escribas y fariseos no llenaron la silla de Moisés como teólogos con la sanción de Cristo. Por el contrario, demostró que anularon la Ley por sus tradiciones. Advirtió a sus seguidores a tener cuidado con su doctrina (ver Mateo 16:6).

(2) Pueden ser obedecidos en lo que leen de la Ley y los profetas. El "por lo tanto" limita la aplicación de "todas las cosas" a los preceptos de inspiración, distintos de las tradiciones de los ancianos. Es posible que no rechacemos la buena enseñanza debido a la indignidad del maestro.

(3) Sin embargo, debemos sospechar de la enseñanza de los impíos. Las personas deben ser advertidas de lobos, perros y trabajadores engañosos (cf. Hechos 20:29, Hechos 20:30; Filipenses 3:2; 2 Corintios 11:13) .

2. Como trabajadores inconsistentes.

(1) "Dicen, y no hacen". El estudio del hipócrita es parecer religioso a la vista de los hombres, en lugar de ser religiones a la vista de Dios.

(2) Agravarían la carga de la Ley, que era suficiente en sí misma (ver Hechos 15:10), mediante la adición de imposiciones tradicionales.

(3) La carga que impusieron a las personas que ellos mismos no tocarían con un dedo. ¡Eran los sacerdotes que ayunaban con vino y dulces, mientras obligaban a la gente a ayunar con pan y agua!

(4) ¡Cuán diferente es el ejemplo de Cristo, quien asumió sobre nosotros nuestra mayor carga, para facilitar todo a su pueblo!

3. Como ejemplos de orgullo y ostentación.

(1) Los escribas y fariseos literalmente interpretaban Éxodo 13:16 y Deuteronomio 6:8, y usaban rollos de papel o pergamino con textos de las Escrituras escritos en ellos, atados alrededor de sus muñecas y frentes. Los flecos en sus vestimentas, que Dios ordenó a los israelitas para que les recordaran que cumplían todos los mandamientos (ver Números 15:38), se veían más anchos y largos que otros hombres. Desfilaban su piedad "en fiestas" y "en sinagogas" y "en mercados", donde podían ser vistos.

(2) En toda esta ostentación había superstición. Consideraron sus filacterias como conservantes en el sentido de amuletos.

(3) Tales aspirantes deben ser vigilados por los celos. "Marcos y Lucas han seleccionado de los discursos de nuestro Señor, transmitidos en su totalidad en Mateo, los pecados de orgullo, avaricia e hipocresía, como los más adecuados para mostrar por qué deberían 'tener cuidado con los escribas'" (Harmer).

III. CRISTO DEBE SER EXALTADO MÁS.

1. Al rechazar la arrogancia de sus enemigos.

(1) Los escribas y fariseos dejarían de lado las pretensiones de Cristo. Afectaban ser llamados "Rabino", "Padre", "Maestro", en un sentido injustificado. El Talmud pretende que "el Rey Josafat saludaba a los sabios con los títulos, Padre, Padre; Rabino, Rabino; ​​¡Maestro, Maestro!" Esta afirmación pretendía que, como "hombres sabios", se les debería creer implícitamente en lo que afirmaban, sin hacer más preguntas. Suponía, además, que deberían ser obedecidos implícitamente en lo que ordenaban sin buscar más autoridad.

(2) Pero aquí deben ser resistidos. El cristiano no tiene más que un maestro infalible. Así que él no tiene sino un Padre absoluto: el celestial. Así que él no tiene sino un Maestro supremo: Cristo. Nadie sino Cristo ha ilustrado completamente su doctrina en su vida.

2. Cultivando la verdadera humildad.

(1) En esto está la grandeza cristiana. El amor es grandeza. El corazón es a la vez el órgano más importante y laborioso; el sirviente, pero el gobernante de todos. El amor propio se purifica y se dignifica al estar subordinado al amor de Dios y de nuestro prójimo.

(2) El cristiano no se exaltará a sí mismo. No debe codiciar los títulos afectados por los escribas, ni debe asumir la autoridad y el dominio implicados en estos nombres. Cuando se exalta el amor propio, el yo mismo se humilla.

(3) El cristiano no exaltará indebidamente a su prójimo. "Todos vosotros sois hermanos". Los ministros son unos para los otros hermanos. Son hermanos de la gente. Cristo mismo es el "Primogénito entre muchos hermanos" ( Romanos 8:29). ¡Qué ejemplo para sus discípulos!

(4) El cristiano se pierde al exaltar a Cristo. "No llamar a nadie", etc., es decir, atribuir infalibilidad a ninguno (ver 1 Corintios 3:5, 1 Corintios 3:6). Todo el pasaje (versículos 3-7), como Mateo 20:25, puede considerarse justamente como una profecía y advertencia a la Iglesia Cristiana. "Entre los cristianos no hay nadie para sentarse en el asiento de Cristo" (Alford). Era costumbre de George Herbert, cuando mencionaba el nombre de Cristo, agregar, "mi Maestro".

3. Cristo humillará a los soberbios y exaltará a los humildes.

(1) "El que se enaltezca será humillado". "Todo el mundo no puede exaltar a un hombre orgulloso, porque Dios lo derribará" (Anon.).

(2) "El que se humille será enaltecido". Ninguna oración de nuestro Señor se repite tan a menudo. Ocurre en los evangelistas, con poca variación, al menos diez veces. El orgullo es tan natural para el hombre como odioso para Dios.

(3) "El honor es como la sombra, que huye de quienes lo persiguen, pero sigue a quienes huyen de él" (Henry) .— J.A.M.

Mateo 23:13

El crédito de la Iglesia.

La Iglesia de Dios es una unidad a lo largo de los siglos. Es más apropiado hablar de la dispensación cristiana de la Iglesia que de la Iglesia cristiana en oposición a la judía. Esta unidad existe, no solo a través de las edades, sino también en todo el universo. Mientras su sede se encuentra en el cielo, siempre ha habido una representación visible en la tierra. Esto a veces se llama "la Iglesia"; en los evangelios se distingue como "el reino de los cielos". En este sentido, ahora hablamos de ello. Nota, entonces—

I. QUE LA IGLESIA ES PROBLEMA POR LA INTRUSIÓN DE HIPÓCRITAS.

1. Entran por fines egoístas.

(1) ¿Qué les importa a los hipócritas la gloria de Dios? Son simplemente actores en la religión.

(2) Afectan la gloria del aplauso humano. Se transfieren a sí mismos lo que se le debe dar a Dios.

(3) Al pretender una piedad extraordinaria, se insinúan a sí mismos en la confianza de las personas desprotegidas y desprevenidas, para robarles sus propiedades (cf. 2 Timoteo 3:6; Tito 1:11). El extremo de la avaricia es devorar la casa de la viuda, que debe ser especialmente preservada (cf. Éxodo 22:22, Éxodo 22:23; Proverbios 15:25; Isaías 10:1, Isaías 10:2). "Mientras parecían volar hacia el cielo sobre las alas de la oración, su ojo, como el de la cometa, estaba todo el tiempo sobre su presa en la tierra, la casa de una viuda" (Henry).

(4) Algunos piensan que es probable que los escribas y fariseos vendieran sus "largas oraciones", como los sacerdotes romanos venden sus misas. A través de la simpatía por sus esposos fallecidos, las viudas pueden ser víctimas fáciles de la avaricia de quienes "hacen mercadería de almas".

2. En él son obstructivos para el bien.

(1) Los escribas y fariseos no entrarían ellos mismos al reino. No usaron "la clave del conocimiento" para ver lo que las Escrituras dicen acerca del Mesías.

(a) En el cetro de partida de Judá de Jacob.

(b) En el Profeta de Moisés.

(c) En las semanas de Daniel. Cierran los ojos.

(2) obstaculizaron a los que estaban entrando. La gente estaba a punto de entrar en los privilegios de la nueva dispensación predicada por Juan Bautista y Jesús, pero los escribas y fariseos los obstaculizaron.

(a) Se vieron obstaculizados por su ejemplo (ver Juan 7:48).

(b) Por su doctrina, al cavilar contra Cristo (ver Mateo 12:24; Juan 9:16).

(c) Por su autoridad, en la amenaza de excomunión (ver Juan 9:22).

(d) Por lo tanto, solo los violentos podrían forzar una entrada al reino (ver Mateo 11:12; Lucas 16:16).

3. Promovieron el mal.

(1) Eran infernalmente celosos. No escatimaron esfuerzos para hacer prosélitos, sin embargo, no para beneficiarlos, sino para la ostentación sectaria. Porque los escribas y fariseos hicieron prosélitos a las escuelas de conejos particulares.

(2) Sus víctimas hicieron aún más hijos del infierno que ellos mismos. Nota:

(a) La hipocresía es en sí misma la descendencia del infierno, ya que se origina con el "padre de las mentiras".

(b) "Dos veces más". Los judíos helenistas, en su mayoría prosélitos, eran los enemigos más amargos de los apóstoles (ver Hechos 13:45; Hechos 14:2, Hechos 14:19; Hechos 17:5; Hechos 18:6). La verdad falsificada es peor que la simple falsedad. Las medias verdades son las mentiras más viciosas.

(c) Los prosélitos fueron entrenados por los fariseos en un sofisticado malvado, que aliviaba el vicio y sustituía la piedad por la ceremonia. También se les enseñó a practicar el mal con menos remordimiento y mayor sutileza de lo que estaban acostumbrados en su condición anterior.

II QUE SE CARGA INJUSTIFICAMENTE CON SUS VICES.

1. La incredulidad busca sujetar su escándalo sobre ella.

(1) Los hijos de Belial nunca se cansan de denunciar la hipocresía de la Iglesia. Si pueden encontrar alguna picardía en un profesor de religión, lloran exultantemente: "¡Ahí está tu cristianismo!"

(2) Se deleitan en contrastarse favorablemente con los hipócritas de la Iglesia. ¿Qué es más común que decir que los hijos de Belial dicen: "No profeso ser religioso, pero soy mejor que muchos de sus cristianos"?

2. Pero esto es manifiestamente injusto.

(1) Cristo no reconoce a los hipócritas como cristianos. Por el contrario, los repudia con el mayor aborrecimiento.

(2) Solo son tolerados en la Iglesia debido a la dificultad de encontrarlos. Por falta de juicio infalible, la cizaña debe crecer con el trigo hasta la cosecha.

(3) Los hipócritas no son cristianos. La "hipocresía de la Iglesia" es un nombre inapropiado. Existe una clara distinción entre los verdaderos miembros de la Iglesia y aquellos hipócritas que se entrometen en su corporación visible. Para ser justos, esto debe ser reconocido.

(4) En lugar de contrastarse con los hipócritas, permítales compararse con Cristo y ver dónde se encuentran en el juicio.

(5) Dejen que se comparen con los semejantes a Cristo. Estos son los únicos cristianos verdaderos, los únicos miembros verdaderos de la Iglesia, miembros aprobados por sus leyes y que pertenecen permanentemente a su corporación. Los hipócritas no son ninguno.

III. DIOS VINDICARÁ EL CRÉDITO DE SU IGLESIA.

1. Al separar a los hipócritas de él.

(1) Pertenecen justamente al mundo. Su espíritu es del mundo.

(2) Su conexión con la Iglesia no es natural. Es como ellos mismos, un engaño.

(3) Su conexión con la Iglesia es transitoria. Como la cizaña entre el trigo, los peces malos entre los buenos en la red, las cabras entre las ovejas, en el juicio final.

2. Condenándolos a la perdición.

(1) Los hipócritas se encontrarán con mundanos en la condenación del infierno. Que los hijos de Belial, entonces, se contrasten con los suyos si lo desean. Apenas llamarán cristianos a los hipócritas condenados.

(2) La mayor condenación. Nota:

(a) Hay grados de condenación

(b) Las pretensiones de la religión agravarán los tormentos de los perdidos.

(c) Las maldiciones del evangelio son las más dolorosas (cf. Hebreos 10:29).

¿Quién puede suplicar por él contra quien suplica el gran Intercesor? Un "ay" de Cristo no tiene remedio. ¡No hay ira como la del Cordero! "Se hacen tres infortunios para que parezcan terribles ( Apocalipsis 8:13); pero aquí hay ocho infortunios, en oposición a las ocho Bienaventuranzas ( Mateo 5:4)" (Henry).

3. Al reprender a sus cómplices. El pecador abierto es cómplice del muy hipócrita al que desprecia, al rechazar y crucificar al Justo. Todos los pecadores tendrán "su porción con los hipócritas" (ver Mateo 24:51) .— J.A.M.

Mateo 23:16

Jurando

De las obras de los escribas y fariseos, el Señor pasa a su enseñanza; y comienza con su refinamiento con respecto a los juramentos. No hay referencia aquí a juramentos judiciales, o depositar bajo juramento ante un magistrado en interés de la justicia pública. Todo el argumento demuestra que la juramentación aquí mencionada es voluntaria y gratuita.

I. JURANDO ORIGINADOS EN FALSEHOOD.

1. Afirmación simple, es el vínculo suficiente de un hombre verdadero.

(1) Al ofrecerse como voluntario más, un hombre reflexiona sobre su propio honor, el lazo que no jugará con su palabra no tiene necesidad de jurar.

(2) Al requerir más, reflexiona sobre el carácter de su vecino.

(3) Un juramento no es una mayor garantía de la verdad. El que puede jugar con su palabra lo hará con un juramento.

2. Más que la afirmación es de una fuente maligna.

(1) Viene del espíritu de la mentira. Este es el espíritu del diablo. Es el padre de las mentiras.

(2) El espíritu de falsedad hará que las mentiras sean lo más negras posibles al invocar cosas sagradas para presenciarlas.

II TENDE A LA EQUIVOCACIÓN.

1. Los fariseos inventaron distinciones evasivas.

(1) "Un juramento de confirmación es el fin de toda lucha", porque es un llamado a Dios como testigo de la verdad.

(2) Pero los fariseos hicieron "nada", es decir, el juramento no tiene fuerza, o puede ser violado con impunidad, para jurar por el templo, siempre que el oro del templo quede fuera de la cuestión. Así que hicieron "nada" para jurar por el altar, siempre que el regalo sobre el altar fuera exceptuado. Así, sus juramentos tendían a mentir.

2. Estas distinciones eran falsas de hecho.

(1) Invertieron el orden de importancia. Preferían los regalos al altar, y el oro al templo. Prefirieron su propia justicia a la justicia de Dios, al considerar que sus dones eran de mayor importancia que el nombramiento de Dios.

(2) El altar que santifica el regalo es mayor que el regalo; entonces, por la misma razón, el templo es más grande que el oro. Nota: El oro que toca el altar es más que oro, ya que está consagrado al servicio Divino. Las cosas son geniales en proporción a su santidad. Por lo tanto, busca primero el reino de Dios.

(3) El valor de las cosas materiales está determinado por sus usos. Una fortuna llegando a un punto muerto no es más que una sentencia de muerte para él.

3. Son desmoralizantes.

(1) El objetivo de atribuir una santidad superior a los regalos del altar y el oro del tesoro del templo era aumentar la idea de la meritoria al presentarlos.

(2) Los escribas y fariseos probablemente también obtuvieron ventaja pecuniaria de esos dones.

III. DAÑA LA REVERENCIA.

1. Es una violación de los mandamientos.

(1) Ofende el primero y el segundo. Un juramento es una apelación a Dios; hacer esta apelación a una criatura es poner esa criatura en su lugar (ver Deuteronomio 6:13). Jurar por algo más bajo que Dios es dejar de lado al Autor de la verdad y la fe en favor de una criatura.

(2) Ofende al tercero. Vulgariza las cosas más sagradas. Demasiada familiaridad con ellos los lleva al desprecio. Esta es una ofensa que Dios no pasará a la ligera (ver Éxodo 20:7).

2. Es una violación de la ley del evangelio.

(1) Nuestro Señor es más enfático en su inhibición de jurar (ver Mateo 5:33).

(2) Jurar ahora es, por lo tanto, ya no es una cosa sagrada, sino, por el contrario, lo más profano.

IV. ENGAÑA Y ENCAÑA.

1. Los guías son ciegos.

(1) Es malo cuando los líderes del pueblo hacen que se equivoquen (ver Isaías 9:16; Isaías 56:10). Es malo para la gente. Cuando la conciencia, por casuística, se convierte en aliada del vicio, la condición del embaucado no tiene remedio.

(2) Si es malo para la gente, es peor para los guías. Su ceguera es peor que la ignorancia. Es la ceguera de una casuística voluntaria y perversa.

(3) Independientemente de lo perspicaz que pueda ser un hombre acerca de sus intereses temporales, de hecho es ciego si no puede discernir lo que concierne a su bienestar eterno.

2. Pero Dios no es engañado.

(1) Él no será parte en las distinciones ficticias de los hombres por las cuales ellos querrían liberarse de la obligación de sus juramentos. Sostiene al jinete del templo para jurar por el Dios del templo.

(2) "Por aquel que disminuye", tal vez habitó, en alusión a la Shejiná, que fue la principal gloria del templo una vez, pero que luego deseaba en el segundo templo. Tomado en el presente, el templo con la Shejiná fue el cuerpo de Cristo (ver Juan 2:21). Este es el más grande y duradero de los templos: la "casa no hecha con manos, eterna en los cielos". Nota: Todo cristiano es un templo viviente; así se santifican las cosas comunes. para él (cf. 1 Corintios 7:14; Tito 1:15).

(3) "Por todas las cosas al respecto". La sustitución de esta frase por el oro sugiere una referencia al fuego sagrado y al ministerio de los sacerdotes. Las aprobaciones pasan con el director (cf. Salmo 26:6; Salmo 43:4).

(4) Todas las formas de juramento son reducidas por Dios a la verdadera intención de un juramento. Un hombre nunca debe aprovecharse de su propia culpa. Dios será su propio testigo, y hará que el que llora responda de sus juramentos.

Mateo 23:23, Mateo 23:24

Trivial monstruoso.

Nuestro Señor procede a pronunciar sobre el hipócrita el infortunio de sus otros males. Nota-

I. LA LEY TIENE SUS "CUESTIONES DE PESO".

1. Estos son sus preceptos morales.

(1) "Juicio". Esto implica:

(a) Justicia en principio.

(b) Justicia en la práctica.

(2) "Misericordia". Esto debe armonizar con la justicia. El evangelio saca gloriosamente esta armonía.

(3) "Fe". Esto implica:

(a) Fe en el sentido del credo, o verdad en la creencia. Un verdadero credo es de gran importancia.

(b) Fe en el sentido de sinceridad, en oposición a la hipocresía de los fariseos. Los llamados hipócritas se describen como no creyentes (cf. Mateo 24:51; Lucas 12:46; 1 Timoteo 4:2, 1 Timoteo 4:3).

(c) Fe en el sentido de fidelidad o fidelidad, a saber. a Dios primero, luego también al hombre (cf. Miqueas 6:8; Lucas 11:42).

(4) Debe haber un juicio de inteligencia en el entendimiento; la misericordia del amor en el corazón; las obras de fe o verdad en la vida.

2. Sus ceremonias son por el bien de su moral.

(1) La distinción en animales, limpios e inmundos, era mostrar las diferencias entre hombres buenos y malos.

(2) La distinción en las carnes era enseñar discriminación en las becas.

(3) Las leyes que respetaban el tratamiento de las criaturas mostraban cómo debían tratarse los hombres. "¿Dios cuida los bueyes?" (cf. Deuteronomio 25:4; 1 Corintios 9:9; 1 Timoteo 5:18). Los que se enseñan en la Palabra, y no se comunican con ellos que los enseñan, amando un evangelio barato, se quedan cortos del fariseo, que diezmaba las hierbas en maceta.

(4) Las purificaciones que terminaron en la carne enseñaron la necesidad de la "respuesta de una buena conciencia hacia Dios".

II EL HIPÓCRITA INVIERTE LA ORDEN DE DIOS.

1. Es puntilloso con las pequeñeces.

(1) Es escrupuloso al diezmo de menta, eneldo, rue, comino (ver Le Mateo 27:30). El Talmud dice: "El diezmo del maíz es de la Ley; el diezmo de las hierbas es de los conejos". Él "tensará el mosquito". Los judíos más estrictos eran extremadamente particulares al colar sus licores antes de beber, para que no se tragaran inadvertidamente algún insecto impuro y se contaminen. El mosquito del vino se atrapa fácilmente en un colador.

(2) El escrupulosidad en el resumen no es culpable. "Estas cosas debiste haber hecho". La virtud eminente puede mostrarse en los asuntos más pequeños. La moral es imperfecta que descuida los detalles.

2. Echa de menos las cosas importantes.

(1) El fariseo escrupuloso, en su minuciosa atención a la letra, extrañaba el espíritu de la Ley, que era mucho más importante. El mosquito y el camello son inmundos, aunque de magnitud muy diferente. El fariseo era escrupuloso sobre el ceremonial, sin escrúpulos en cuanto a la moral, el mayor. Sin ruborizar, practicó las más grandes iniquidades. La Ley se cumple más en el espíritu que en la carta. El evangelio es el espíritu de la ley.

(2) Escurrimos el mosquito y nos tragamos el camello cuando somos escrupulosos acerca de los errores insignificantes y sin escrúpulos sobre los grandes males. El fariseo es como el cliente que es puntual en el pago de pequeñas deudas para profundizar en los libros del comerciante y defraudarlo por una suma mayor. Se tragaron el camello cuando le dieron a Judas el precio de la sangre inocente; ellos forzaron el mosquito cuando se arrollaron para poner el dinero en el tesoro ( Mateo 26:6).

(3) Las cosas deben tomarse en el orden de Dios, que es el orden de su importancia. Las cosas de Dios vienen antes que las de los hombres (ver Mateo 16:23). Aquellos que solo atienden los "asuntos más pesados" están calificados para juzgar a los más ligeros. Lo formal puede excluir lo esencial, pero lo esencial no excluye lo formal. Puede haber piedad sin religión; no puede haber religión sin piedad.-J.A.M.

Mateo 23:25

Ceguera fatal

Nuestro Señor continúa denunciando los males contra los hipócritas, tanto por lo que hacen como por lo que son. La relación entre hacer y ser es constante. Estas cosas están escritas para nuestro aprendizaje.

I. EL HIPÓCRITA ES MUY CULPABLE.

1. Es culpable de la maldad del corazón.

(1) Bajo la más estricta rigor ceremonial, como la tumba adornada que encierra "huesos de hombre muerto y toda impureza", se oculta la mayor laxitud moral. Así-

"La naturaleza, como un bello muro, a menudo se cierra en la contaminación".

(Shakespeare)

(2) Como una tumba adornada no es más que la guarnición de la muerte y la corrupción, también lo es la santidad externa del fariseo en desagradable contraste con su bajeza interior.

(3) La carne y la bebida en el plato y la taza, limpiadas escrupulosamente externamente, son el alimento y el refrigerio del hipócrita. Sus lujos se obtienen por medios nefastos y corruptos (ver Mateo 23:14). El hipócrita es egoísta a la crueldad.

(4) La alimentación y el refrigerio del fariseo es, en la estimación de Cristo, suciedad y veneno. El lujo castiga el fraude y alimenta las enfermedades con frutos de injusticia. La enfermedad y la muerte así alimentadas son morales más que físicas.

2. Es culpable de engañar a otros.

(1) El exterior limpio de la taza y el plato, y la merienda en el sepulcro, deben ser vistos; y también la piedad del hipócrita. El propósito es desviar la atención de la inmundicia y la podredumbre interior.

(2) El éxito a menudo está muy bien asegurado. El hombre examina superficies. Su visión no busca sustancias. Hacer esto requiere un experimento que es demasiado vago para instituir.

(3) De ahí la profesa creencia en la naturaleza humana.

(a) Los hombres no convertidos deben ser hipócritas para ser soportados. La sociedad sería intolerable de no ser por su apariencia.

(b) Los niños de la naturaleza son fácilmente engañados en un mundo de hipócritas. Su orgullo y engreimiento los lleva a atribuirse virtudes; y el fariseo los engaña.

(c) Pero que las personas religiosas deberían "creer en la naturaleza humana" solo muestra cuán exitosamente el hipócrita puede incluso "engañar a los elegidos".

(d) Los creyentes en la naturaleza humana pueden confiar en ella en lugar de Cristo para su salvación, y perecerán en su engaño.

3. Es culpable de insultar a Dios.

(1) Él ignora a Dios. Mientras lucha por la alabanza de los hombres, deja a Dios fuera de la cuenta. ¡Dios debe ser tratado como nadie con impunidad!

(2) Él degrada a Dios. Afectando la alabanza de los hombres en lugar de la alabanza de Dios, trata al Creador como inferior a sus criaturas. ¿Se soportará esta insolencia para siempre?

(3) Como el blanqueamiento del sepulcro pretendía advertir a los pasajeros para evitar su contacto contaminante, la falsa piedad del fariseo debería advertir a los hombres honestos que se alejen de la esfera de su infección moral (ver Lucas 11:44) .

(4) Que el pecador se alarme ante la formidabilidad del inminente ay. Permítele arrepentirse, enmendarse y demandar por misericordia.

II EL HIPÓCRITA ES CRIMINALMENTE CIEGO.

1. Dios requiere la verdad en el corazón.

(1) Él mismo es esencialmente santo. Esto significa que su naturaleza debe repeler de él todo lo que no es santo. Dios debe librar una guerra eterna contra el pecado.

(2) Pero su gracia ha hecho posible su reconciliación con el pecador.

(a) En la provisión de la expiación.

(b) En el don del Espíritu Santo.

(c) A través de la fe, la justicia de la Ley no solo puede ser "imputada a nosotros", sino también "cumplida en nosotros".

(3) La vida será santa cuando el corazón esté limpio. "El corazón puede ser un templo de Dios o una tumba; un cielo o un infierno" (Slier). La limpieza del interior afecta al exterior, pero no a la inversa. "Limpia primero el interior de la copa y del plato, para que su exterior también se pueda limpiar".

(4) Hay una limpieza externa incluso después de que el corazón está limpio. Esto lo demostró nuestro Señor cuando lavó los pies de sus discípulos.

2. El hipócrita se impone a sí mismo.

(1) Es criminalmente ciego ante la locura que evita esos pecados escandalosos que arruinarían su reputación con los hombres, mientras que permite la maldad del corazón que lo hace odioso para Dios (ver Salmo 5:9). Jesús vio la suciedad dentro de la taza y la fuente, y la podredumbre dentro del sepulcro.

(2) Está criminalmente ciego ante el hecho de que al imponerse a sus semejantes no impone a su Hacedor. El mismo Jesús que le mostró al fariseo la extorsión y los excesos del corazón le mostrará estas cosas nuevamente en el día de la desgracia.

(3) El hipócrita es criminalmente ciego al hecho de que la vida se limpia en el corazón. Aquellos que solo son limpios externamente son internamente puros. Cristo ve la profesión en relación con el estado del corazón. A la luz de esto, juzgará las obras de los hombres en el último gran día.J.A.M.

Mateo 23:29

Juicio y misericordia.

Llegamos ahora a la octava y última de esta serie de problemas denunciados por Cristo contra los malvados, que contrasta notablemente con la octava y última de las Bienaventuranzas (cf. Mateo 5:10). Nota-

I. QUE EN LUGAR DE LOS PADRES VENGAN LOS HIJOS DE LOS MALVADOS.

1. Los padres de los impíos fueron los perseguidores de los buenos.

(1) Los fariseos mayores eran culpables de la sangre de los profetas más antiguos. Los gobernantes, tanto civiles como eclesiásticos, eran perseguidores. Nota:

(a) Los gobernantes son generalmente lo que la gente los tendrá. "Como personas. Como sacerdotes" (cf. Isaías 24:2; Jeremias 5:30, Jeremias 5:31; Oseas 4:9).

(b) Por el contrario, las personas están desmoralizadas por sus gobernantes.

(2) Mataron a los justos a causa de su justicia. Así fue en el caso de Abel (cf. 1 Juan 3:12). Y por haber reprobado la iniquidad del pueblo, Zacarías fue asesinado por orden del rey Joás (ver 2 Crónicas 24:20, 2 Crónicas 24:21).

2. Los hijos de la maldad confiesan mientras denuncian a sus padres.

(1) Al construir las tumbas de los profetas y adornar los sepulcros de los justos, los fariseos rechazaron las obras de sus padres que los habían perseguido. Pero esto fue precisamente lo que hicieron sus padres con las tumbas de los profetas a quienes los abuelos habían matado. Nota: Es una señal de un hipócrita profesar veneración por todos los hombres buenos, excepto aquellos entre los que vive.

(2) Los casos de Abel y Zacarías se citan como pertenecientes a una serie destinada a continuar. Al enviar a sus profetas y escribas, apóstoles y evangelistas (cf. Mateo 13:52; Lucas 11:49), Jesús les dio a estos hipócritas la oportunidad de probarse a sí mismos por las mismas acciones que profesaban aborrecer, los hijos de sus padres malvados. En consecuencia, como predijo, "mataron" a los dos Jameses; Andrew y Peter "crucificados"; "apedrearon" a Stephen y Paul; "azotó" a Peter, John y Paul; y otros "perseguían de ciudad en ciudad" (ver Hechos 8:1; Hechos 9:2). Siendo la "descendencia de las víboras", eran "serpientes" y, junto con sus padres, la prole de la serpiente original (cf. Mateo 3:7; Mateo 12:34; Juan 8:44). Nota: La misma providencia de Dios es una oportunidad para que un hombre demuestre ser un héroe o un bribón.

(3) "Ye build", etc. Nota: los hipócritas incurren en culpa en asuntos que no están mal en sí mismos. Construir los sepulcros de los justos es una afectación barata de la justicia. El fariseo muerto estaba enterrando a sus muertos cuando honró al mensajero muerto y deshonró el mensaje vivo.

II QUE LOS PECADOS DE LAS EDADES SE PUEDAN VISITAR EN UNA SOLA GENERACIÓN.

1. El juicio es provocado por la impenitencia persistente.

(1) Hay una medida de iniquidad que provoca juicio. Como cuando se agrega la "cuarta" transgresión a la tercera (ver Amós 1:3, etc.).

(2) La maldad puede ser tan alentada como para hacer que el arrepentimiento y la reforma sean completamente inútiles (ver Jeremias 13:23).

(3) El juicio se difiere hasta que la medida de iniquidad que lo provoca esté llena (ver Génesis 15:16).

(4) La medida está completa cuando se alcanza ese punto más allá del cual es inconsistente con el carácter de un gobierno sabio y justo, aunque fundado en la misericordia, para extender la impunidad.

(5) El que comete cualquier pecado participa de todos los que lo han cometido. De modo que la iniquidad de los padres es visitada sobre sus hijos.

2. Su severidad sigue a raíz de la misericordia.

(1) La gallina que pisa sus pollos debajo de su ala cuando el halcón está arriba es una buena figura para establecer la protección misericordiosa que Jesús extendería a Jerusalén contra el águila romana, hizo a sus hijos pero sabe el día de su visita (cf. Salmo 91:4; Malaquías 4:2).

(2) Que los pecadores no están reunidos con Cristo se debe totalmente a su maldad (de. Salmo 81:11, Salmo 81:12). "Llénalo", etc., es una palabra de permiso, no un comando; como si lo hubiera hecho. dijo: "Ya no contengo con ustedes: los dejo solos".

(3) "Las lágrimas de Jesús son los últimos problemas del amor derrotado, y dicen a los pecadores:" Despreciaste mi sangre que te habría salvado; aún tendrás mis lágrimas que solo te lamentan perdido "" (Howe).

(4) El castigo igual a los problemas acumulados que se les imponen a los hombres por resistir la verdad y perseguir a sus predicadores en todas las épocas pasadas, vino a esta generación por matar a Uno infinitamente mayor que todos los profetas.

III. QUE UN CABALLO SIN CRISTO ES UNA DESOLACIÓN HERMOSA.

1. Así lo demostró en los días de los padres.

(1) La sangre de Zacarías, como la de Abel, clamó venganza. Las últimas palabras de Zacarías fueron: "El Señor lo ve y lo exige" (de. Génesis 4:10; 2 Crónicas 24:22).

(2) La venganza llegó cuando "el ejército de Siria vino a Judá y Jerusalén, y destruyó a todos los príncipes del pueblo de entre el pueblo". Un pueblo privado de gobernantes principescos, principesco en el sentido moral, es un caso lamentable.

(3) Pero el templo no fue desolado por los babilonios hasta después de que los pecados del pueblo habían provocado que Dios quitara la gloria de su bendita presencia.

2. Así lo demostró en los días de sus hijos.

(1) Cuando la sangre de Joiada volvió sobre la cabeza de sus asesinos en la invasión babilónica, también lo hizo la de Jesús sobre sus hijos en la invasión romana.

(2) Como los babilonios no demolieron el primer templo hasta después de que Shejiná lo había abandonado, tampoco los romanos destruyeron el segundo templo hasta que Jesús lo dejó.

(3) Es notable que, al salir del templo, siguió el curso indicado por la Shejiná ( Ezequiel 10:1). Se paró primero en el umbral. Lo mismo hizo Jesús cuando pronunció su patética lamentación. Luego se trasladó al este de la ciudad al Monte de los Olivos. También lo hizo Jesús. Desde el Monte de los Olivos ascendió al cielo. Después de la ascensión de Jesús vino la abominación desoladora mencionada por el profeta Daniel.

(4) "Tu casa". Entonces el templo ahora se llama, ya no "la casa de Dios" (cf. Éxodo 32:7, donde Dios le dice a Moisés, "Tu pueblo"). "Te queda", especialmente a los judíos, "desolado", ya que ya no pueden buscar la salvación allí.

(5) Los judíos todavía llevan la maldición de Caín, el asesino de Abel, la "marca" del "fugitivo y vagabundo".

3. Los hijos de la maldad no son exclusivamente judíos.

(1) Porque la sangre de los mártires de Jesús derramada por los romanos paganos fue derramada sobre el "desolador" de Daniel (ver Daniel 9:27). Los bárbaros fueron los instrumentos de retribución.

(2) La mística Babilonia revivida en el papado está reservada para la retribución por la sangre de los mártires que se encuentra en ella (ver Apocalipsis 6:11; Apocalipsis 17:6; Apocalipsis 18:24; Apocalipsis 19:20).

(3) Los infractores individuales están reservados a juicio del último día. "Tan terrible es el juicio de Dios que cuando castiga a un pecador, parece castigar todo pecado en él" (Quesnel).

IV. QUE EL LARGO SUFRIMIENTO DE CRISTO ES LA SALVACIÓN.

1. Los judíos aún verán a Cristo en su gloria.

(1) Para esto han clamado.

(2) El contraste con su primera venida en humillación será grandioso.

2. Todos lo reconocerán entonces.

(1) Anteriormente, los bebés perfeccionaban los elogios cuando los gobernantes lo rechazaban (ver Mateo 21:9).

(2) Los gobernantes gritarán, "¡Hosanna!" Las palabras, "¡Bendito sea él!" son una confesión del Mesianismo de Jesús (ver Romanos 11:26, Romanos 11:27).

(3) Si no dicen: "¡Bendito sea él!" en penitencia entonces, lo dirán por restricción en la perdición.-J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 23:3

El pecado de la inconsistencia.

"Porque dicen, y no lo hacen". Para nuestro Señor, la ofensa suprema era la contradicción entre decir y hacer, apariencia y hecho, afuera y adentro, espectáculo y realidad. Un hombre que es conscientemente sincero siempre está dispuesto a detectar, a rebelarse rápidamente, a la falta de sinceridad en los demás. Pero si la inconsistencia es traviesa en cualquier hombre, es doblemente traviesa en los maestros religiosos y en las personas que ocupan posiciones prominentes de influencia. Probablemente, la referencia de nuestro Señor a "escribas y fariseos" tiene la intención de limitar su denuncia a clases particulares de fariseos, aquellos que aprendieron en la Ley y profesaron enseñar la Ley. Realmente significa "esos fariseos que también eran escribas". Y cuando Jesús agrega la palabra "hipócritas", realmente limita su denuncia a los que eran hipócritas.

I. LA INCONSISTENCIA ES EL PELIGRO DE LOS OFICIALES. Cualquier cosa que se haga regularmente como un deber está en peligro de hacerse de manera superficial. El corazón puede ir con el acto al principio, pero la constancia y el exterior pronto implican la falta de interés del corazón, y actualmente el corazón está ocupado con una cosa y las manos con otra; e incluso el deseo de armonía entre los intereses del corazón y la mano puede perderse fácilmente. Este es el peligro común de todos los funcionarios: sacerdotes, clérigos, estadistas, maestros, secretarios; y el peligro nunca es tan grande como en los casos de religión. Los casos de inconsistencia abierta pueden ser felizmente infrecuentes en el ministerio cristiano, pero el temor a la inconsistencia siempre debe estar presente en la mente de quienes ocupan el cargo, y hacerlos vigilantes y celosos con respecto a su propia integridad. Un maestro nunca tiene su verdadero poder a menos que el corazón y la mano vayan bien juntos.

II LA INCONSISTENCIA ES EL PELIGRO DE LOS DISCÍPULOS. Nuestro Señor estaba ansioso por la influencia de los maestros modelo de su época en los hombres que debían enseñar su verdad después de su ascenso. Por lo tanto, sus palabras pretenden ser una advertencia solemne para ellos. Lo que los escribas dijeron fue más valioso y más importante que lo que hicieron. Lo que fueron e hicieron los discípulos de nuestro Señor siempre fue mucho más importante de lo que dijeron. Para hacer la obra de Cristo en el mundo, nuestras palabras siempre deben pronunciar con precisión nuestros corazones. Pero muestre el peligro de exagerar el sentimiento y la experiencia religiosa, y debilitar nuestra fuerza por la sugerencia de inconsistencia.

III. LA INCONSISTENCIA ES EL PELIGRO DE LA GENTE. Porque si lo ven en sus maestros, aceptan fácilmente la idea de que es permisible en sí mismos, por lo que la verdad de Cristo es deshonrada y su servicio es erróneo.

Mateo 23:5

La fascinación de la alabanza humana.

"Todas sus obras lo hacen para ser vistos por los hombres". Es correcto que deseemos aceptación y favor con nuestros semejantes. El deseo de alabanza humana es un incentivo e inspiración adecuados, que ningún moralista puede darse el lujo de subestimar. Pero en relación con esto, debemos aplicar la ley siempre vigente de la moderación cristiana. El amor por la alabanza se convierte fácilmente en una manía absorbente y, como todas las manías, implica un deterioro mental y moral. Un hombre puede venir a vivir para recibir elogios y tener el objetivo de obtener la admiración de sus compañeros. Si lo hace, se dejará caer hacia abajo, hasta que incluso trate de elogiar el corte de sus prendas, la gracia de su arco y la cortesía de su discurso. Incluso se alegrará cuando la gente ignorante de la calle mire boquiabierta sus filacterias y los amplios bordes de sus prendas; y en todas partes se afirmará y empujará a los lugares principales; haciéndose desagradable tratando de hacerse admirable.

I. LA ALABANZA HUMANA COMO INSPIRACIÓN. No es la mejor y más alta inspiración. Es solo una inspiración. El hombre de corazón leal y tono alto busca la aceptación Divina. "Estudia para mostrarte aprobado a Dios". Pero los hombres pueden ayudar a los demás con amables aprobaciones. Y la esperanza de obtener aprobación influye dignamente en hombres adultos y niños pequeños. mostrar

(1) que la alabanza de los hombres pueda traducir la aprobación de Dios para nosotros;

(2) que nunca necesitamos estar hinchados, si llevamos la alabanza de los hombres a Dios, y le agradecemos por dejarnos animarlo;

(3) que no necesitamos hacer que el deseo de alabanza de los hombres forme nuestra conducta y nuestras relaciones. Podemos hacer lo correcto porque es lo correcto, y aceptar los elogios de los hombres si es necesario. Siempre es bueno recordar que Dios aprueba la calidad de una cosa, pero la apariencia de las cosas generalmente atrapa a los hombres. Nunca hay ninguna razón por la cual algo bueno no debería ser también algo atractivo.

II LA ALABANZA HUMANA COMO UNA SNARE. En el caso de estos escribas, vemos que los hizo falsos a sí mismos. Pronto descubrieron lo que los hombres miraban y admiraban, y luego se dispusieron a proporcionarlo, sin prestar atención a si expresaba su verdadero yo o no. La alabanza humana cultiva la vanidad, un vicio más malo que el orgullo. La vanidad difiere del orgullo en parte en esto: el hombre orgulloso generalmente tiene algo de qué enorgullecerse; el hombre vanidoso es vanidoso solo con respecto a sí mismo, y quiere halagos, lo anhela, vive de ello, se humillará si solo puede obtenerlo, alimenta su vanidad con elogios, y no importa aunque el elogio no valga nada en su falta de sinceridad. RT

Mateo 23:8

La igualdad de los creyentes.

"Y todos vosotros sois hermanos". La amabilidad y la ayuda mutua de la hermandad no son prominentes en la mente de nuestro Señor en este momento. Más bien estaba pensando en la igualdad de los hermanos en una familia. Todos son hijos Ninguno de ellos es más que un hijo. Ninguno de ellos tiene ningún derecho sobre su hermano. La variedad de dones, talentos y disposiciones de ninguna manera afecta la igualdad de derechos de la hermandad. Todos los que se empujan a los lugares principales, solicitan saludos especiales o afirman ser maestros, si presumen llamarse discípulos de Cristo, pecan contra la igualdad de la hermandad cristiana.

I. LA IGUALDAD DE LA HERMANDAD SE BASA EN LA filiación común. Si nuestra posición en Cristo dependiera del reconocimiento divino de las peculiaridades en nosotros; o si lo obtuvimos por mérito superior o por un esfuerzo especial, puede haber órdenes y gradaciones en el discipulado cristiano. Pero los hermanos simplemente nacen en familias; son hermanos porque son hijos, y por ninguna otra razón; El vínculo que los une es la vida familiar común. Entonces nacimos de Dios; hizo hijos aparte de todo esfuerzo propio; acelerado con una vida Divina cuyas operaciones no podemos controlar. Y todos somos vivificados, salvados y tenemos hijos de la misma manera. Rico o pobre, existe para todos la única "fuente de regeneración". Somos hermanos porque somos hijos; y como no somos más que hijos, tampoco somos más que hermanos.

II LA IGUALDAD DE LA HERMANDAD ADMITE DE VARIEDADES EN HABILIDAD. La diversidad de carácter y de dones en una familia es objeto de constantes comentarios. Es un lugar común Pero las naturalezas nobles nunca hacen de esa diversidad una razón para reclamar superioridad. Los miembros más talentosos son a menudo los más fraternos. El vínculo familiar no se ve afectado por las peculiaridades personales. Hay diversos regalos en la familia redimida de Dios. Siempre nos equivocamos cuando, debido a algún don, nos afirmamos y rompemos la hermandad.

III. LA IGUALDAD DE LA HERMANDAD SE VE EN EL SERVICIO MUTUO. No es que un miembro sea servido por el resto, sino que cada uno está listo para servir al otro. Cada uno tiene su don a las órdenes del otro. Es cierto que el regalo de un hermano puede ponerlo en algún cargo; pero él está allí para servir, no para gobernar. Esta idea se conserva, al menos en la idea, en cada sección de la Iglesia de Cristo. Las oficinas más altas nunca son más que lugares de servicio fraternos. Nuestros ministros son nuestros hermanos. — R.T.

Mateo 23:11

La grandeza encuentra expresión en el servicio.

Nuestro Señor repitió esta configuración de verdad una y otra vez, y la parábola y el ejemplo lo ilustraron de diversas maneras (como cuando nuestro Señor lava los pies de los discípulos). Debe haber quedado muy impresionado por la falta de preparación para servir que distinguió a los religiosos más prominentes de su época. La clase farisea siempre estaba planeando obtener: obtener riqueza, recibir elogios, obtener crédito. Nunca los vio dando, o tratando de hacer algo por nadie. Siempre se mantuvieron firmes en su dignidad. Les encantaban los "saludos en los mercados", todos prestando especial atención a estos sabios y santos hombres. Incluso los niños pequeños se quitan los turbantes y se inclinan cuando el gran hombre pasa. Estaba en la mente de Cristo establecer un contraste completo con todo esto ante la gente; y que sus discípulos continuaran con su ejemplo. Pero debe mostrarse claramente que el ejemplo de nuestro Señor no fue puesto en ningún sentido; Era la expresión natural y apropiada de sus principios y espíritu.

I. UN HOMBRE NO ES EN NINGÚN SENTIDO GRANDE QUE PIENSA JUSTO SOBRE SÍ MISMO. Esto es lo que Cristo enseña. Esto no es lo que el mundo enseña. Si un hombre quiere "seguir adelante", el mundo dice que debe ocuparse del "número uno". Cristo dice que puede seguir así, pero que nunca se levantará. La inspiración es baja que un hombre se da a sí mismo. La idea de grandeza del viejo mundo se resumía en las ideas de posición y logro. En relación con nuestro texto, presente ante usted un fariseo egocéntrico y diga si ese hombre es, en algún sentido, excelente. ¿Qué puedes admirar en él? Sin duda se considera genial; pero es el? Evidentemente, Cristo ha elevado nuestro estándar de juicio, y descubrimos que solo despreciamos al hombre cuya vida gira en torno a sí mismo.

II UN HOMBRE ES GENIAL QUE PIENSA JUSTO SOBRE LO QUE PUEDE HACER POR LOS DEMÁS. Cristo ha recuperado el "ministerio" y lo ennobleció para siempre. Lo recuperé porque:

1. Fue la idea primordial de Dios para la raza humana. Cuando hizo al hombre hombre y mujer, estableció la ley del servicio mutuo. Cuando hizo padres e hijos, glorificó la ley del servicio mutuo y elevó la maternidad al primer lugar humano. Cuando permitió enfermedades, problemas y pobreza en su mundo, pidió una hermandad de servicio simpatizante.

2. Fue la travesura del hombre hacer interferir con la dignidad de servicio de Dios. Este hombre lo hizo cuando, en su rencor, organizó la sociedad, construyó ciudades, hizo oficinas y puso a un hombre por encima de otro. Entonces todos pronto comenzaron a pensar qué ventaja podría obtener sobre su hermano, en lugar de lo que podría hacer para servirlo.

Mateo 23:13

El ay del hipócrita.

La palabra "ay" se repite una y otra vez en este capítulo y, sin embargo, el lector de la misma no se da cuenta de lo que el ay fue denunciado precisamente. La sugerente palabra es dejada por Cristo. Es suficiente decirles a estos hombres que seguramente están acumulando aflicción para sí mismos en el último día. En los versos finales del capítulo, se puede dar una idea de la aflicción venidera, que indica un momento de humillación más dolorosa, de ruina sin esperanza. La literatura judía da una imagen tan mala de ellos como lo hizo Jesús. "No temas a los fariseos verdaderos, pero mucho miedo a los fariseos pintados", dijo un gobernante judío a su esposa, cuando se estaba muriendo. "El tribunal supremo", dijo otro, "castigará debidamente a los hipócritas que los rodean para que aparezcan, lo que no son, verdaderos fariseos".

I. LO QUE ACUMULABA AYA POR ESTOS HIPÓCRITAS. Nuestro Señor marca varias cosas en las cuales su hipocresía fue especialmente manifiesta.

1. Profesan ser maestros espirituales, pero evitan que la gente reciba la verdad espiritual ( Mateo 23:13).

2. Se unieron a oraciones devotas por viudas desoladas con una avariciosa codicia que se apoderó de las propiedades de las viudas y las arruinó.

3. Hicieron prosélitos, por así decirlo, a la justicia, pero los obligaron a ser tan amargos, bajos y poco caritativos como ellos mismos.

4. Hicieron distinciones tontas, que cuidaron no se obstaculizaron.

5. Parecían ser muy delicadamente escrupulosos, pero en su conducta permitieron la licencia más grosera y abominable.

6. Estaban sumamente ansiosos por el aspecto de las cosas; Eran perversamente indiferentes sobre la condición real de las cosas.

7. Querían que los hombres los admiraran en público, pero no se atrevieron a dejar que nadie viera su vida privada. Es bastante fácil ver que, para tales hombres, debe llegar un día revelador y, cuando llegara, probaría humillación y aflicción. Es una pena que tales hombres sean descubiertos. Fue un comienzo de infortunio para Jesús mostrarlos ante la gente y hacerlos objeto de desprecio y odio.

II LO QUE SUFRÍAN LAS PERSONAS POR EL HIPÓCRITO. Para el hipócrita religioso es un creador de infortunios. Y este punto puede abrirse con algo de terquedad. Todo hombre religioso poco sincero:

1. Hace ay de sí mismo. No tiene enemigo como él.

2. Hace ay de la comunidad religiosa a la que pertenece. Él reza contra sus oraciones; él trae desgracia sobre ellos cuando es descubierto.

3. Hace un infortunio para la sociedad, que aprende, por su fracaso, la miseria de la desconfianza mutua.

4. Incluso deshonra el nombre y la causa de Dios.

Mateo 23:15

El peligro de hacer prosélitos.

Se utiliza el término "prosélitos" y no "conversos" o "discípulos". se emplea cuando la idea a transmitir es "persuasión" para aceptar alguna opinión o pasatiempo en particular, o unirse a algún sistema o partido en particular. La "conversión" sugiere un cambio interno y una renovación; "proselitismo" sugiere asociación externa con una fiesta. La "conversión" está llena de esperanza; El "proselitismo" está lleno de peligros. La palabra fue utilizada por los judíos para las personas que habían sido paganas, pero habían aceptado el judaísmo, y distinguieron entre

(1) prosélitos de la puerta, que recibieron las enseñanzas del Antiguo Testamento, pero no la Ley ceremonial; y

(2) prosélitos de justicia, que se conformaron a toda la Ley. Nuestro término moderno "pervertido" transmite algo de la idea que nuestro Señor atribuyó al "prosélito". Dean Plumptre da una referencia histórica, que hábilmente resalta el punto de la reprensión de nuestro Señor. "El celo de los fariseos anteriores se había manifestado en un propagandismo que nos recuerda más bien la difusión de la religión de Mahomet que la de Cristo. John Hyrcanus, el último de los gobernantes sacerdotes macabeos, había ofrecido a los idumeos la alternativa de la muerte. , el exilio o la circuncisión. Cuando el gobierno de Roma hizo que tales medidas fueran imposibles, recurrieron a todas las artes de la persuasión, y se regocijaron cuando lograron inscribir a un pagano convertido como miembro de su partido, pero los prosélitos así hechos eran muy a menudo un escándalo y un proverbio de reproche. No hubo una conversión real, y aquellos que eran más activos en el trabajo de proselitismo eran en su mayoría líderes ciegos de los ciegos. Los vicios de los judíos estaban grabados en los vicios de los paganos. los lazos del deber y el afecto natural se desgarraron despiadadamente. El sentimiento judío popular sobre ellos era como el sentimiento cristiano popular sobre un judío convertido ".

I. EL PELIGRO DE HACER PROSELITOS PARA AQUELLOS QUE LOS HACEN. Abra puntos como estos:

1. Un hombre debe exagerar las diferencias sectarias antes de poder tratar de ganar prosélitos para una opinión.

2. Un hombre debe hacer más de la forma externa que del espíritu interno.

3. Es muy probable que un hombre use medios malos para obtener tal fin.

4. Un hombre que hace prosélitos se honra a sí mismo en lugar de a Dios.

5. Y es muy probable que un hombre así sea engañado en el resultado que obtiene.

II EL PELIGRO DE HACER PROSELITOS PARA LOS QUE SE HACEN. Abre estos puntos:

1. Los hombres pueden estar sobrepresionados para aceptar opiniones sobre las cuales realmente no han formado juicio.

2. Los pervertidos exageran notoriamente las formalidades del nuevo credo que adoptan y se convierten en partidarios más amargos.

Mateo 23:24

Los escrúpulos del formalista.

"Cuela un mosquito y traga un camello". El carácter proverbial de esta oración es manifiesto, pero se discute la forma precisa. Trench piensa que "forzar un mosquito" es mejor; y sugiere una referencia a la ansiedad escrupulosa que se muestra en el agua potable. Un viajero en el norte de África informa que un soldado moro que lo acompañaba, cuando bebía, siempre desplegaba el extremo de su turbante y lo colocaba sobre la boca de su bota, bebiendo a través de la muselina, para estirar los mosquitos, cuyas larvas pululan. en el agua de ese país El "camello" solo se usa en el proverbio como representante de algo grande. El proverbial dicho hindú es: "Tragar un elefante y ser sofocado con una pulga". Se debe mantener referencia a la clase de personas que pueden considerarse representadas por fariseos hipócritas.

I. EL QUE PRESERVA EL ESPÍRITU PUEDE ADAPTAR LAS FORMAS. Ningún hombre puede decir que las formas de religión no son importantes. Tienen su lugar, y solo necesitan mantenerse en el lugar correcto. Pero la vida viene antes que la expresión de la vida; y el espíritu viene antes que la forma. Ser "nacido de arriba" es más importante que cualquier rito religioso, incluso el más sagrado. Solo el hombre que tiene el espíritu puede tener relaciones correctas con las formas. Él los usará. No será dominado por ellos. Él entiende que los formularios fueron hechos para él, y él no fue hecho para los formularios. Deben, por lo tanto, adaptarse a él y a sus necesidades. Para él todas las formas son sirvientes. La autoridad en las formas de religión puede ser reconocida voluntariamente; pero la vida vivificada de un hombre es la autoridad suprema para él.

II EL QUE INDUCIDA ESTIMAR EL FORMULARIO PRONTO SERÁ AMORTIGADO POR EL FORMULARIO. El estudiante de la naturaleza humana, que considera las condiciones sensoriales bajo las cuales estamos establecidos, argumentará que siempre debe ser así. El que observa la vida cristiana, o lee hábilmente la experiencia personal, declarará que es así. Una vez que las formas y las ceremonias religiosas controlen la conducta, rompa los límites de la restricción de la vida del alma, y ​​correrán como el fuego desatado; superpondrán el sentimiento espiritual; absorberán todos los poderes; y se convierten en intereses supremos; y cuando el espíritu se superpone, el resultado a menudo sigue lo que vemos en estos fariseos: escrúpulos exagerados sobre formas exactas y minuciosas que acompañan a una desmoralizadora indiferencia hacia la pureza moral.

Mateo 23:28

Apariencia y realidad.

"Aparentemente también pareces justo a los hombres, pero dentro de ti estás lleno de hipocresía e iniquidad". Esta es la revelación, no de un simple observador de hombres, sino de un buscador del Corazón Divino, un lector del Pensamiento Divino.

I. EL HOMBRE JUZGA POR LA APARIENCIA EXTERIOR Y COMETIE ERRORES. Cuando Samuel vio al hermoso hijo mayor de Jesé, dijo: "Seguramente el ungido del Señor está delante de él". Pero fue reprendido. "El Señor no ve como el hombre tranquilo; porque el hombre mira la apariencia exterior, pero el Señor mira el corazón" ( 1 Samuel 16:7).

1. El hombre solo puede juzgar con la ayuda de las apariencias, porque no puede leer el corazón.

2. El hombre está dispuesto a juzgar la religión por las apariencias, porque diariamente juzga todo de esta manera.

3. El hombre siempre puede cometer errores, porque las apariencias a menudo accidentalmente, y más a menudo intencionalmente, no presentan las realidades. El peligro de confiar en las apariencias puede ilustrarse por la forma en que los productos se visten para atraer la venta. Lo mismo se encuentra en las esferas religiosas. El crédito se gana con la muestra de piedad; y el hipócrita siempre está demasiado ansioso por sus observancias externas. La figura de la copa de nuestro Señor es común a todas las edades; su figura de los "sepulcros blancos" pertenece al este. Se sepultó a los sepulcros para que los judíos no pudieran caminar inconscientemente sobre ellos, ya que esto implicaba la contaminación ceremonial. Los exteriores de los lugares de entierro se blanquean una vez al año. No es suficiente ver la devoción de un hombre en la iglesia. Véalo en casa. Véalo en los negocios. Véalo en oración privada. Véalo como Dios lo ve.

II DIOS JUZGA POR LA REALIDAD INTERIOR, Y NO HACE ERROR. Él mira dentro de la taza. Él sabe lo que hay dentro del sepulcro. Él lee la vida secreta de los fariseos fastidiosamente devotos. Encuentra a David de corazón sincero, y lo elige a él en lugar de a su guapo hermano. San Pablo insinúa que el hombre cristiano debe ser tan sincero y verdadero, que pueda sobresalir fácilmente a la luz del sol y dejar que lo mire de un lado a otro, y de un lado a otro. Vea cómo el hombre bueno llega a preferir la valoración divina y diga: "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón". Impresiona que cuando el hombre está de acuerdo con Dios, está ansioso por su apariencia ante los hombres. Quiere que eso diga, lo más completamente posible, la verdad de su vida interior.

Mateo 23:33

Santa denuncia.

Versión revisada: "Serpientes, descendientes de víboras, ¿cómo escaparán del juicio del infierno?" margen, "Gehenna". No es correcto ni sabio intentar mitigar o modificar esta oración severamente intensa. Deje que las palabras permanezcan exactamente como las encontramos; y que la oración sea la oración más severa, severa e intensa que haya pasado los labios Divinos de nuestro bendito Señor. Capaces de ser mal entendidos y tergiversados, son capaces también de la explicación más racional y más razonable. Todo lo que tenemos que hacer es preguntar si las personas mencionadas y las circunstancias bajo las cuales se pronunciaron las palabras justificaría que un hombre de mente noble hablara tan intensamente. Si ellos lo hicieran. entonces Jesús es justificado.

I. ESTAS DENUNCIAS, LEA A LA LUZ DE LAS PERSONAS DENUNCIADAS. Explique que habrían sido inadecuados para los fariseos como clase. Habrían sido demasiado intensos si se hubieran aplicado a las secciones formalistas e hipócritas de la clase farisea. Pero son estrictamente apropiados para aquellos pocos hombres que, durante meses, habían estado resistiendo a todos los testigos que favorecían el reclamo de Cristo; había estado tramando, esquivando, tramando, para destruir a Cristo; había venido adulando sobre él, con malicia, odio y toda falta de caridad en sus corazones. Derrotados en una discusión, no admitirían la derrota. Humillados por las respuestas de nuestro Señor, todavía estaban decididos a llevar a cabo su descarado propósito. ¿Qué merecían esos hombres? ¿Qué quedaba por hacer con ellos? Tenían que aparecer, como aparecen los hombres cuando se acumulan denuncias fulminantes sobre ellos, bajo las cuales se encogen, la conciencia herida. Jesús estaba haciendo lo mejor posible para esos hombres miserables, por estas enunciaciones santas, cuya mera forma debe ser juzgada por modelos orientales, no occidentales.

II ESTAS DENUNCIAS, LEA A LA LUZ DE LA PERSONA QUE DENUNCIA. Aquellos que acusan tan fácilmente a Cristo de una severidad excesiva serían los primeros y los más ruidosos en acusarlo de debilidad moral, incapacidad para reconocer o responder al pecado, si tales casos de severidad no se hubieran registrado. El hombre verdadero, el hombre Divino, siente adecuadamente en respuesta a cada situación; y podemos afirmar sin vacilar que este era un momento de indignación sublime, y que las palabras ardientes de ira, terribles como estas, eran lo apropiado para la ocasión.-R.T.

Mateo 23:37

Las oportunidades perdidas se convierten en juicios.

Un escritor observa que se decía que los conversos al judaísmo venían "bajo las alas de la Shejiná". Esta metáfora familiar puede haber sugerido a la mente de nuestro Señor la figura de la gallina y su prole. "Muchas veces, por sus profetas, Cristo llamó a los hijos de Jerusalén para sí mismo, la verdadera Shejiná, a través de la cual la gloria de la última casa era mayor que la de la primera". Whedon dice bien: "La hermosa ternura de este versículo muestra que las advertencias de los versículos anteriores son el lenguaje, no de la ira humana, sino de la terrible justicia divina". Es bastante probable que las visitas de nuestro Señor a Jerusalén, y sus labores prolongadas en esa ciudad, no estén completamente detalladas en los Evangelios. Puede referirse a sus propios esfuerzos para ganar al pueblo a la lealtad total a Jehová, como se representa en su propia misión. Jerusalén tuvo sus oportunidades. Se multiplicaron hasta que parecía casi sobrecargado de privilegios. Esas oportunidades habían sido desatendidas y despreciadas una y otra vez, y ahora se estaban convirtiendo en juicios pesados ​​y abrumadores.

I. NUESTRAS OPORTUNIDADES SON DISPOSICIONES DE LA DIVINA MISERICORDIA. Decimos de aquellos que nos prueban más allá de la resistencia: "Bueno, le daremos una oportunidad más". Y creemos que esta es una gran señal de nuestra misericordia y misericordia. Entonces, ¿cuál era la misericordia de Dios al tener paciencia con su pueblo descarriado y renovar su oportunidad, su oportunidad, su edad? después de la edad? Rastree las oportunidades siguiendo la línea de los profetas, mensajeros divinos especiales, hasta la misión de Juan y luego del Señor Jesús. La figura del texto es especialmente tierna, vista a la luz de las asociaciones orientales. Abundan las aves de rapiña, y las gallinas están en peligro momentáneo, y las gallinas tienen que estar muy atentas. Pero, ¿qué puede hacer una gallina si sus gallinas son voluntarias y no responden a su llamado?

II NUESTRAS OPORTUNIDADES DESPISADAS DEBEN CONVERTIRSE EN JUICIOS DIVINOS. Los tratos de Dios con nosotros deben tener problemas. No podemos jugar con ellos como queramos. Si Dios actúa en misericordia, no renuncia a su reclamo. Pero también se puede demostrar que el tratamiento de nuestras oportunidades se convierte en una revelación de nuestro carácter y revela cosas malas. Los juicios de Dios realmente se basan en el carácter y en los actos solo porque revelan el carácter. Los pecadores de Jerusalén necesitaban y merecían su juicio.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 23:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-23.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Marco 12:40 ; Lucas 20:47 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 23:14". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-23.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.

No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.

Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.

Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.

Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.

La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.

Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.

Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.

Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.

Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.

¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.

"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )

Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.

Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.

Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.

Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.

Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.

Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.

Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.

¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.

A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.

Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.

Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.

No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.

Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.

Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.

Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.

De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.

Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.

Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.

No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .

Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?

Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,

¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.

Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.

Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.

No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.

Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.

Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.

Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.

La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.

Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.

¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.

"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.

Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.

Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.

El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.

Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.

El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.

“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".

En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .

El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.

El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.

Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.

"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.

"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.

Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.

Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.

Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.

"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.

Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.

La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.

Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.

Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.

"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .

"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.

A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.

Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.

Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.

¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.

Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.

Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.

Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.

Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.

Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.

Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.

Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.

Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.

"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!

Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.

otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.

Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.

Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.

Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.

A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.

Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados ​​dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.

*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.

Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.

El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados ​​fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.

Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.

Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?

"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.

De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.

Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.

Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.

Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.

Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.

e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.

¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.

El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.

(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.

Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.

Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.

No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.

de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.

Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.

Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.

Para aquellos versados ​​en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.

Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.

Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor

Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.

Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.

No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.

A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.

Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.

La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.

Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .

Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.

Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados ​​con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.

El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.

La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).

Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.

La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.

Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.

¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.

Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.

Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.

Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.

En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.

Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.

Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.

Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.

"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.

Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.

También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.

Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .

Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.

Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.

¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.

"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!

Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.

En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.

Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.

Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.

Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.

Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.

Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.

Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.

Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.

Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.

¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.

La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.

La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.

Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.

La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.

Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.

Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.

Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.

A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.

Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.

Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.

El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".

Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.

Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".

Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.

Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.

Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.

Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.

De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.

El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.

Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.

Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.

Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.

En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.

La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 23:14". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-23.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile