Second Sunday after Easter
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Covetousness; Jesus, the Christ; Life; Obedience; Riches; Salvation; Self-Righteousness; Works; Young Men; The Topic Concordance - Eternal Life; Inheritance; Torrey's Topical Textbook - Self-Righteousness;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 19:20. All these have I kept — I have made these precepts the rule of my life. There is a difference worthy of notice between this and our Lord's word. He says, Matthew 19:17, τηρησον, keep, earnestly, diligently, as with watch and ward; probably referring not only to the letter but to the spirit. The young man modestly says, all these (εφυλαξα) have I observed; I have paid attention to, and endeavoured to regulate my conduct by them. I have kept them in custody.
From my youth — Several MSS., versions, and fathers, leave out these words. Grotius and Mill approve of the omission, and Griesbach leaves them in the text with a note of suspicion. Perhaps the young man meant no more than that he had in general observed them, and considered them of continual obligation.
What lack I yet? — He felt a troubled conscience, and a mind unassured of the approbation of God; and he clearly perceived that something was wanting to make him truly happy.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 19:20". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-19.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
110. The rich young man (Matthew 19:16-30; Mark 10:17-31; Luke 18:18-30)
A wealthy young man came to Jesus and asked what special deeds he should do to gain eternal life. Jesus responded that there was no need to ask him, because God had already told him in the Ten Commandments what he should do (Matthew 19:16-19). The man boasted that he had kept most of the commandments, but Jesus saw that at least he had failed in the last, which said ‘Do not covet’. While people around him were suffering from hunger and poverty, he was building up wealth. His desire for comfort and prosperity prevented him from giving himself to God, and so prevented him from receiving eternal life. If he wanted eternal life, he would have to get rid of the things that stood in its way (Matthew 19:20-22).
Wealth makes people independent of others, and for this reason the rich often find it difficult to acknowledge that they are not independent of God. Their wealth makes them no better in God’s sight than anyone else. As a result few of the rich enter the kingdom of God. Actually, no one at all could enter that kingdom apart from the work of God. By his grace he accepts those who humble themselves before him (Matthew 19:23-26).
Nevertheless, those who make sacrifices for the sake of Jesus will find that what they receive in eternity is incomparably greater than anything they may have lost in the present world. They may have to sacrifice wealth, status, family or friends, but in the age to come they will reign with Christ (Matthew 19:27-30).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 19:20". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-19.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
The young man saith unto him, All these things have I observed, what lack I yet?
No wonder Jesus loved him (Mark 10:21). He was a model of moral excellence and integrity. If human righteousness could have saved anyone, this young man was already saved. Like Cornelius (Acts 10:1-6), he manifested virtue in a dissolute age, faith in an age of infidelity, and deep spirituality in an age of materialism. Most important of all, he recognized the void in his soul, that he was yet unsaved, saying, "What lack I yet?" Many in all ages, having the possessions of this young man, would have felt that they needed nothing. It is, therefore, a credit to his perception that he recognized the deep and vital lack within his heart and brought the problem to the Master.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 19:20". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-19.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
This account is found also in Mark 10:17-31; Luke 18:18-39.
Matthew 19:16
One came - This was a young man, Matthew 19:20. He was a ruler (Luke); probably a ruler in a synagogue, or of the great council of the nation; a place to which he was chosen on account of his unblemished character and promising talents. He came running (Mark); evincing great earnestness and anxiety, He fell upon his knees (Mark); not to worship him, but to pay the customary respectful salutation; exhibiting the highest regard for Jesus as an extraordinary religious teacher.
Good Master - The word “good” here means, doubtless, most excellent; referring not so much to the moral character of Jesus as to his character as a religious teacher. It was probably a title which the Jews were in the habit of applying to their religious teachers. The word “Master” here means teacher.
What good thing shall I do? - He had attempted to keep all the commandments. He had been taught by his Jewish teachers that people were to be saved by doing something - that is, by their works; and he supposed that this was to be the way under every system of religion. He had lived externally a blameless life, but yet he was not at peace: he was anxious, and he came to ascertain what, in the view of Jesus, was to be done, that his righteousness might be complete. To “have eternal life” means to be saved. The happiness of heaven is called “life,” in opposition to the pains of hell, called “death,” or an eternal dying, Revelation 2:2; Revelation 20:14. The one is real life, answering the purposes of living - living to the honor of God and in eternal happiness; the other is a failure of the great ends of existence - prolonged, eternal suffering, of which temporal death is but the feeble image.
Matthew 19:17
Why callest thou me good? - Why do you give to me a title that belongs only to God? You suppose me to be only a man, yet you give me an appellation that belongs only to God.
It is improper to use titles in this manner. As you Jews use them they are unmeaning; and though the title may apply to me, yet, you did not intend to use it in the sense in which it is proper, as denoting infinite perfection or divinity; but you intended to use it as a complimentary or a flattering title, applied to me as if I were a mere man - a title which belongs only to God. The intentions, the habit of using mere titles, and applying as a compliment terms belonging only to God, is wrong. Christ did not intend here to disclaim divinity, or to say anything about his own character, but simply to reprove the intention and habit of the young man - a most severe reproof of a foolish habit of compliment and flattery, and seeking pompous titles.
Keep the commandments - That is, do what God has commanded. He in the next verses informs him what he meant by the commandments. Jesus said this, doubtless, to try him, and to convince him that he had by no means kept the commandments, and that in supposing he had he was altogether deceived. The young man thought he had kept them, and was relying on them for salvation. It was of great importance, therefore, to convince him that he was, after all, a sinner. Christ did not mean to say that any man would be saved by the works of the law, for the Bible teaches plainly that such will not be the case, Romans 3:20, Romans 3:28; Romans 4:6; Galatians 2:16; Ephesians 2:9; 2 Timothy 1:9. At the same time, however, it is true that if a man perfectly complied with the requirements of the law he would be saved, for there would be no reason why he should be condemned. Jesus, therefore, since he saw he was depending on his works, told him that if he would enter into life that is, into heaven - he must keep the commandments; if he was depending on them he must keep them perfectly, and if this was done he would be saved. The reasons why Christ gave him this direction were, probably:
1.Because it was his duty to keep them.
2.Because the young man depended on them, and he ought to understand what was required if he did - that they should be kept perfectly, or that they were not kept at all.
3.Because he wanted to test him, to show him that he did not keep them, and thus to show him his need of a Saviour.
Matthew 19:18, Matthew 19:19
He saith unto him, Which? - In reply to the inquiry of the young man, Jesus directed him to the sixth, seventh, eighth, ninth, and fifth Exodus 20:12-16, as containing the substance of the whole - as containing particularly what he intended to show him that he had not kept. See notes at Matthew 5:21, Matthew 5:27.
Jesus said, Thou shalt do no murder - See the notes at Matthew 5:21-26.
Thou shalt not commit adultery - See the notes at Matthew 5:27-32.
Thou shalt not steal - To steal is to take the property of another without his knowledge or consent.
Thou shalt not bear false witness - Give testimony contrary to truth. This may be done in a court of justice, or by private or public slander. It means to say things of another which are not true.
Honour thy father ... - That is,
- Obey them, keep their commands,Colossians 3:20; Colossians 3:20; Ephesians 6:1-3.
- Respect them, show them reverence.
- Treat their opinions with respect - do not despise them or ridicule them.
- Treat their habits with respect. Those habits may be different from ours; they may be antiquated, and to us strange, odd, or whimsical; but they are the habits of a parent, and they are not to be ridiculed.
- Provide for them when sick, weary, old, and infirm. Bear with their weakness, comply with their wishes, speak to them kindly, and deny yourselves of rest, and sleep, and ease, to promote their welfare.
To this he added another - the duty of loving our neighbor, Leviticus 19:18. This Christ declared to be the second great commandment of the law, Matthew 22:39. A neighbor means:
1.Any person who lives near to us.
2.Any person with whom we have dealings.
3.A friend or relative, Matthew 5:43.
4.Any person - friend, relative, countryman, or foe, Mark 12:31.
5.Any person who does us good or confers a favor on us, Luke 10:27-37,
This commandment means, evidently:
1.That we should not injure our neighbor in his person, property, or character.
2.That we should not be selfish, but should seek to do him good.
3.That in a case of debt, difference, or debate, we should do what is right, regarding his interest as much as our own.
4.That we should treat his character, property, etc., as we do our own, according to what is right.
5.That, in order to benefit him, we should practice self-denial, or do as we would wish him to do to us, Matthew 7:12.
It does not mean:
1.That the love of ourselves, according to what we are, or according to truth, is improper. The happiness of myself is of as much importance as that of any other man, and it is as proper that it should be sought.
- It does not mean that I am to neglect my own business to take care of my neighbor’s. My happiness, salvation, health, and family are committed especially to myself; and, provided I do not interfere with my neighbor’s rights or violate my obligations to him, it is my duty to seek the welfare of my own as my first duty, 1 Timothy 5:8, 1 Timothy 5:13; Titus 2:5. Mark adds to these commandments, “Defraud not;” by which he meant, doubtless, to express the substance of this to love our neighbor as ourselves. It means, literally, to take away the property of another by violence or by deceiving him, thus showing that he is not loved as we love ourselves.
Matthew 19:20
All these things have I kept from my youth up - I have made them the rule of my life.
I have endeavored to obey them. Is there anything that I lack - are there any new commandments to be kept? Do you, the Messiah, teach any command besides those which I have learned from the law and from the Jewish teachers, which it is necessary for me to obey in order to be saved?
Matthew 19:21
If thou wilt be perfect - The word “perfect” means complete in all its parts, finished, having no part wanting.
Thus a watch is perfect or complete when it has all its proper wheels, and hands, and casements in order. Job was said to be perfect (see the notes at Job 1:1), not that he was sinless, for he is afterward reproved by God himself Job 38:0; Job 39:0; Job 40:4; but because his piety was properly proportioned, or had a completeness of parts. He was a pious father, a pious magistrate, a pious neighbor, a pious citizen. His religion was not confined to one thing, but it extended to all. Perfect means, sometimes, the filling up, or the carrying out, or the expression of a principle of action. Thus, 1 John 2:5; “Whoso keepeth his word, in him verily is the love of God perfected.” That is, the keeping of the commandments of God is the proper expression, carrying out, or completion of the love of God. This is its meaning here. If thou wilt be perfect, complete, finished - if thou writ show the proper expression of this keeping of the commandments, go, etc. Make the obedience complete. Mark says Mark 10:21, Jesus, beholding him, loved him. He was pleased with his amiableness, his correct character, his frankness, his ingenuousness. Jesus, as a man, was capable of all the emotions of most tender friendship. As a man, we may suppose that his disposition was tender and affectionate, mild and calm. Hence, he loved with special affection the disciple John, eminently endowed with these qualities; and hence he was pleased with the same traits in this young man. Still, with all this amiableness, there is reason to think he was not a Christian, and that the love of mere amiable qualities was all the affection that was ever bestowed on him by the Saviour.
“One thing,” adds Mark, “thou lackest.” There is one thing missing. You are not complete. This done, you would show that your obedience lacked no essential part, but was complete, finished, proportionate, perfect.
Go and sell that thou hast ... - The young man declared that he had kept the law. That law required, among other things, that he should love his neighbor as himself. It required, also, that he should love the Lord his God supremely; that is, more than all other objects. If he had that true love to God and man - if he loved his Maker and fellow-creatures more than he did his property, he would be willing to give up his wealth to the service of God and of man. Jesus commanded him to do this, therefore, to test his character, and to show him that he had not kept the law as he pretended, and thus to show him that he needed a better righteousness than his own.
Treasure in heaven - See the notes at Matthew 6:20.
Follow me - To follow Jesus then meant to be a personal attendant on his ministry; to go about with him from place to place, as well as to imitate and obey him. Now it means:
1.To obey his commandments.
2.To imitate his example, and to live like him.
Matthew 19:22
He had great possessions - He was very rich.
He made an idol of his wealth. He loved it more than God. He had not kept the commandments from his youth up, nor had he kept them at all; and rather than do good with his treasures, and seek his salvation by obeying God, he chose to turn away from the Saviour and give over his inquiry about eternal life. He probably returned no more. Alas, how many lovely and amiable young persons follow his example!
Matthew 19:23
A rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven - Shall with difficulty be saved.
He has much to struggle with, and it will require the greatest of human efforts to break away from his temptations and idols. and to secure his salvation. Compare the notes at 1 Timothy 6:9-10.
Matthew 19:24
It is easier for a camel ... - This was a proverb in common use among the Jews, and is still common among the Arabians.
To denote that a thing was impossible or exceedingly difficult, they said that a camel or an elephant might as soon walk through a needle’s eye. In the use of such proverbs it is not necessary to understand them literally. They merely denote the extreme difficulty of the case.
A camel - A beast of burden much used in Eastern countries. It is about the size of the largest ox, with one or two bunches on his back, with long neck and legs, no horns, and with feet adapted to the hot and dry sand. They are capable of carrying heavy burdens, will travel sometimes faster than the fleetest horse, and are provided with a stomach which they fill with water, by means of which I they can live four or five days without drink. They are very mild and tame, and kneel down to receive and unload their burden. They are chiefly used in deserts and hot climates, where other beasts of burden are with difficulty kept alive.
A rich man - This rather means one who loves his riches and makes an idol of them, or one who supremely desires to be rich. Mark says Mark 10:24 “How hard is it for them that trust in riches.” While a man has this feeling - relying on his wealth alone - it is literally impossible that he should be a Christian; for religion is a love of God rather than the world - the love of Jesus and his cause more than gold. Still a man may have much property, and not have this feeling. He may have great wealth, and love God more; as a poor man may have little, and love that little more than God. The difficulties in the way of the salvation of a rich man are:
1.That riches engross the affections.
2.That people consider wealth as the chief good, and when this is obtained they think they have gained all.
3.That they are proud of their wealth, and unwilling to be numbered with the poor and despised followers of Jesus.
4.That riches engross the time, and fill the mind with cares and anxieties, and leave little for God.
5.That they often produce luxury, dissipation, and vice. that it is difficult to obtain wealth without sin, without avarice, without covetousness, fraud, and oppression, 1Ti 6:9-10, 1 Timothy 6:17; James 5:1-5; Luke 12:16-21; Luke 16:19-31.
Still, Jesus says Matthew 19:26, all these may be overcome. God can give grace to do it. Though to people it may appear impossible, yet it is easy for God.
Matthew 19:27
We have forsaken all - Probably nothing but their fishing-nets, small boats, and cottages.
But they were their all - their living, their home; and, forsaking them, they had as really shown their sincerity as though they had possessed the gold of Ophir and lived in the palaces of kings.
What shall we have, therefore? - We have done as thou didst command this young man to do. What reward may we expect for it?
Matthew 19:28
Verily I say unto you - Jesus in this verse declares the reward which they would have.
They were not to look for it now, but in a future period.
That ye which have followed me, in the regeneration - This word occurs but once elsewhere in the New Testament, Titus 3:5. It literally means a new birth, or being born again. Applied to man, it denotes the great change when the heart is renewed, or when the sinner begins to be a Christian. This is its meaning, clearly, in the passage referred to in Titus; but this meaning cannot be applied here. Christ was not born again, and in no proper sense could it be said that they had followed him in the new birth; but the word also means any great change, or a restoration of things to a former state or to a better state. In this sense it is probably used here. It refers to that great revolution - that restoration of order in the universe - that universal new birth which will occur when the dead shall rise, and all human things shall be changed, and a new order of things shall start up out of the ruins of the old, when the Son of man shall come to judgment. The passage, then, should be read, “Ye which have followed me shall, as a reward in the great day of the resurrection of the dead, and of forming the new and eternal order of things - the day of judgment, the regeneration - be signally honored and blessed.
When the Son of man shall sit in the throne of his glory - That is, to judge the world. “Throne of glory” means glorious throne or a splendid throne. It is not to be taken literally, but is used to denote his character as a king and judge, and to signify the great dignity and majesty which will be displayed by him. See Matthew 24:30; Matthew 26:64; Acts 1:11; Acts 17:31.
Sit upon twelve thrones - This is figurative. To sit on a throne denotes power and honor, and means here that they would be distinguished above others, and be more highly honored and rewarded.
Judging the twelve tribes of Israel - Jesus will be the Judge of quick and dead. He only is qualified for it, and the Father hath given all judgment to the Son, John 5:22. To be a judge denotes rank, authority, power. The ancient judges of Israel were people of distinguished courage, patriotism, honor, and valor. Hence, the word comes to denote not so much an actual exercise of the power of passing judgment, as the honor attached to the office; and as earthly kings have those around them dignified with honors and office - counselors and judges, so Christ says that his apostles will occupy the same relative station in the great day. They will be honored by him, and by all, as apostles, as having, in the face of persecution, left all; as having laid the foundations of his church, and endured all the persecutions of the world.
The twelve tribes of Israel - This was the number of the ancient tribes. By this name the people of God were denoted. By this name Jesus here denotes his redeemed people. See also James 1:1, where Christians are called the twelve tribes. Here it means also, not the Jews, not the world, not the wicked, not that the apostles are to pronounce sentence on the enemies of God, but the people of God, the redeemed. Among them Jesus says his apostles will be honored in the day of judgment, as earthly kings place in posts of office and honor those who have signally served them. Compare the notes at 1 Corinthians 6:2.
Matthew 19:29
And every one that hath forsaken houses ... - In the days of Jesus, those who followed him were obliged, generally, to forsake houses and home, and to attend him.
In our time it is not often required that we should literally leave them, except when the life is devoted to him among the pagan; but it is always required that we love them less than we do him, that we give up all that is inconsistent with religion, and that we be ready to give up all when he demands it.
For my name’s sake - From attachment to me. Mark adds, “and for the gospel’s;” that is, from obedience to the requirements of the gospel, and love for the service of the gospel.
Shall receive a hundred-fold - Mark says “a hundred-fold now in this time, houses, and brethren, and sisters,” etc. A hundred-fold means a hundred times as much. This is not to be understood literally, but that he will give what will be worth 100 times as much in the peace, and joy, and rewards of religion. It is also literally true that no man’s temporal interest is injured by the love of God. Mark adds, “with persecutions.” These are not promised as a part of the reward; but amid their trials and persecutions they should find reward and peace.
Matthew 19:30
This verse should have been connected with the following chapter
The parable there spoken is expressly to illustrate this sentiment. See it explained in the notes at Matthew 20:16.
Remarks On Matthew 19:0
1. We should not throw ourselves unnecessarily in the way of the enemies of religion, Matthew 19:1. Jesus, to avoid the dangers to which he was exposed, left Jerusalem, and passed over to the other side of the Jordan. If duty calls us to remain in the presence of our enemies and the enemies of religion, we should do it. If we can do them good, we should do it. If our presence will only provoke them to anger and bitterness, then we should turn aside. Compare the notes at Matthew 10:23.
2. People will seek every occasion to ensnare Christians, Matthew 19:3. Questions will be proposed with great art, and with an appearance of sincerity, only for the purpose of leading them into difficulty. Cunning men know well how to propose such questions, and triumph much when they have perplexed believers. This is often the boast of people of some standing, who think they accomplish the great purposes of their existence if they can confound other people, and think it signal triumph if they can make others as miserable as themselves.
3. We should not refuse to answer such persons with mildness, when the Bible has settled the question, Matthew 19:4-6. Jesus answered a captious question, proposed on purpose to ensnare him. We may often do much to confound the enemies of religion, and to recommend it, when without passion we hear their inquiries, and deliberately inform them that the question has been settled by God. We had better, however, far better, say nothing in reply, than to answer in anger or to show that we are irritated. All the object of the enemy is gained if he can make us angry.
4. People will search and pervert the Bible for authority to indulge their sins and to perplex Christians, Matthew 19:7. No device is more common than to produce a passage of Scripture known to be misquoted or perverted, yet plausible, for the purpose of perplexing Christians. In such cases, the best way, often, is to say nothing. If unanswered, people will be ashamed of it; if answered, they gain their point, and are ready for debate and abuse.
5. We learn from this chapter that there is no union so intimate as the marriage connection, Matthew 19:6. Nothing is so tender and endearing as this union appointed by God for the welfare of man.
6. This union should not be entered into slightly or rashly. It involves all the happiness of this life and much of that to come. The union demands:
(1)Congeniality of feeling and disposition;
(2)Of rank or standing in life;
(3)Of temper;
(4)Similarity of acquirements;
(5)Of age;
(6)Of talent;
(7)Intimate acquaintance.
It should also be a union on religious feelings and opinions:
(1)Because religion is more important than anything else;
(2)Because it will give more happiness in the married life than anything else;
(3)Because where one only is pious, there is danger that the religion of the other will be obscured and blighted;
(4)Because no prospect is so painful as that of eternal separation;
(5)Because it is paganish, brutal, and mad, to partake the gifts of God in a family and offer no thanksgiving; inexpressibly wicked to live from day to day as if there were no God, no heaven, no hell;
(6)Because death is near, and nothing will soothe the pangs of parting but the hope of meeting in the resurrection of the just.
7. No human legislature has a right to declare divorces except in one single case, Matthew 19:9. If they do, they are accessories to the crime that may follow, and presume to legislate where God has legislated before them.
8. Those thus divorced, or pretended to be divorced, and marrying again, are, by the declaration of Jesus Christ, living in adultery, Matthew 19:9. It is no excuse to say that the law of the land divorced them. The law had no such right. If all the legislatures of the world were to say that it was lawful for a man to steal or to commit murder, it would not make it so, and, in spite of human permission, God would hold a man answerable for theft and murder. So, also, of adultery.
9. The marriage union demands kindness and love, Matthew 19:6. The husband and the wife are one. Love to each other is love to a second self. Hatred, and anger, and quarrels are against ourselves. The evils and quarrels in married life will descend on ourselves, and be gall and wormwood in our own cup.
10. Infants may be brought to Jesus to receive his blessing, Matthew 19:12-15. While on earth, he admitted them to his presence and blessed them with his prayers. If they might be brought then, they may be brought now. Their souls are as precious; their dangers are as great; their salvation is as important. A parent should require the most indubitable evidence that Jesus will not receive his offspring, and will be displeased if the offering is made, to deter him from this inestimable privilege.
11. If children may be brought, they should be brought. It is the solemn duty of a parent to seize upon all possible means of benefiting his children, and of presenting them to God to implore his blessing. In family prayer, in the sanctuary, and in the ordinance of baptism, the blessing of the Redeemer should be sought early and constantly on their precious and immortal souls.
12. Earnestness and deep anxiety are proper in seeking salvation, Matthew 19:16. The young man came running; he kneeled. It was not form and ceremony; it was life and reality. Religion is a great subject. Salvation is important beyond the power of language to express. Eternity is near, and damnation thunders along the path of the guilty. The sinner must be saved soon, or die forever. He cannot be too earnest. He cannot press with too great haste to Jesus. He should come running, and kneeling, and humbled, and lifting the agonizing cry, “What must I do to be saved?”
13. We should come young, Matthew 19:20. No one can come too young. God has the first claim on our affections. He made us, he keeps us, he provides for us, and it is right that we should give our first affections to him. No one who has become a Christian ever yet felt that he had become one too young. No young person that has given his heart to the Redeemer ever yet regretted it. They may give up the frivolous world to do it; they may leave the circles of the dance and the song; they may be exposed to contempt and persecution, but no matter. He who becomes a true Christian, no matter of what age or rank, blesses God that he was inclined to do it, and the time never can come when for one moment he will regret it. Why, then, will not the young give their hearts to the Saviour, and do that which they know they never can for one moment regret?
14. It is no dishonor for those who hold offices, and who are people of rank, to inquire on the subject of religion, Luke 18:18. Men of rank often suppose that it is only the weak, the credulous, and the ignorant that ever feel any anxiety about religion. Never was a greater mistake. It has been only profligate, and weak, and ignorant people that have been thoughtless. Two-thirds of all the profound investigations of the world have been on this very subject. The wisest and best of the pagans have devoted their lives to inquire about God and their own destiny. So in Christian lands. Were Bacon, Newton, Locke, Milton, Hale, and Boerhaave men of weak minds? Yet their deepest thoughts and most anxious inquiries were on this very subject. So in our own land. Were Washington, Ames, Henry, Jay, and Rush men of weak minds? Yet they were professed believers in revelation. And yet young men of rank, and wealth, and learning often think that they show great independence in refusing to think of what occupied the profound attention of these men, and fancy they are great only by refusing to tread in their steps. Never was a greater or more foolish mistake. If anything demands attention, it is, surely, the inquiry whether we are to be happy forever, or wretched; whether there is a God and Saviour; or whether we are “in a forsaken and fatherless world.”
15. It is as important for the rich to seek religion as the poor, Matthew 19:22. They will as certainly die; they as much need religion. Without it they cannot be happy. Riches will drive away no pain on a death-bed - will not go with us when we die - will not save us.
16. It is of special importance that wealthy young persons should be Christians. They are exposed to many dangers. The world - the “happy” and flattering world - will lead them astray. Fond of fashion, dress, and amusement, as many of them are, they are exposed to a thousand follies and dangers, from which nothing but religion can secrete them. Besides, they may do much good; and God will hold them answerable for all the good they might have done with their wealth.
17. The amiable, the lovely, the moral, need also an interest in Christ, Mark 10:21. If amiable, we should suppose they would be ready to embrace the Saviour. None was ever so moral, so lovely, so pure as he. If we really loved amiableness, then we should come to him - we should love him. But, alas! how many amiable young persons turn away from him, and refuse to follow him! Can they be really lovers of that which is pure and lovely? If so, then why turn away from the Lamb of God?
18. The amiable and the lovely need a better righteousness than their own. With all this, they may make an idol of the world; they may be proud, sensual, selfish, prayerless, and thoughtless about dying. Externally they appear lovely; but oh, how far is the heart from God!
19. Inquirers about religion usually depend on their own works, Matthew 19:16. They are not willing to trust to Jesus for salvation, and they ask what they shall do; and it is only when they find that they can do nothing - that they are poor, and helpless, and wretched that they east themselves on the mercy of God and find peace.
20. Compliments and flattering titles are evil, Matthew 19:17. They ascribe something to others which we know they do not possess. Often beauty is praised where we know there is no beauty - accomplishment where there is no accomplishment - talent where there is no talent. Such praises are falsehood. We know them to be such. We intend to deceive by them, and we know that they will produce pride and vanity. Often they are used for the purpose of destruction. If a man praises us too much, we should look to our purse or our virtue. We should feel that we are in danger, and the next thing will be a dreadful blow - the heavier for all this flattery. They that use compliments much, expect them from others; are galled and vexed when they are not obtained; and are in danger when they are.
21. If we are to be saved, we must do just what God commands us. Matthew 19:17-18. This is all we have to do. We are not to invent anything of our own. God has marked out the course, and we must follow it.
22. We are easily deceived about keeping the law, Matthew 19:17. We often think we observe it, when it is only the outward form that we have kept. The law is spiritual, and God requires the heart.
23. Riches are a blessing if used aright; if not, they are deceitful, dangerous, ruinous, Matthew 19:23-24. Thousands have lost their souls by the love of riches. None have ever been saved by it.
24. It is our duty to forsake all for Christ, Matthew 19:27-29. Be it little or much, it is all the same to him. It is the heart that he looks at; and we may as really show our love by giving up a fishing-boat and net, as by giving up a palace or a crown. If done in either case, it will be accepted.
25. Religion has its own rewards, Matthew 19:28-29. It gives more than it takes. It more than compensates for all that we surrender. It gives peace, joy, comfort in trial and in death, and heaven beyond. This is the testimony of all Christians of all denominations of all that have lived, and of all that do live that they never knew true peace until they found it in the gospel. The testimony of so many must be true. They have tried the world in all its forms of gaiety, folly, and vice, and they come and say with one voice, Here only is true peace. On any other subject they would be believed. Their testimony here must be true.
26. Those eminent for usefulness here will be received to distinguished honors and rewards in heaven, Matthew 19:28. They that turn many to righteousness shall shine as stars in the firmament forever. See the notes at Daniel 12:3.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 19:20". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-19.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 19
Now it came to pass, when Jesus had finished these sayings, he departed from Galilee, and he came to the coast of Judea ( Matthew 19:1 );
Now that is the border of Judea, so He is moving south towards Jerusalem, for Jerusalem lies in the area of Judea, which is in the southern kingdom. So He has left the area of Naphtali and Psycar in the north, and has come down now to the area of Judea, there beyond Jordan.
And great multitudes followed him; and he healed them there. Then the Pharisees came unto him, [and notice this] they were tempting him ( Matthew 19:2-3 ),
This is a test question; it is a leading question. It is a question of entrapment. They are trying to trap Jesus in His words. And it is important that you realize that this is a trap question by the Pharisees. So they came unto Him, tempting Him, or trapping Him,
and saying unto him, Is it lawful for a man to put away his wife for every cause? ( Matthew 19:3 )
Now under the Mosaic law it says, if a man finds an uncleanness in his wife, and he is not content to remain with her, let him give her a writing of a bill of divorcement.
Now what is meant by finding an "uncleanness" in her? According to the liberal theologians of those days, an uncleanness could be her not fixing the kind of breakfast you enjoy. So if she boiled the egg too long, and the yoke was to hard, you could say, "That's it, I've had it. I divorce you". And you could hand her the paper and she had to leave. I mean she had no recourse. She was just out. And so they had applied a very liberal interpretation to this finding an uncleanness in her.
Other of the rabbis said that the uncleanness was a moral uncleanness. You discovered she was not a virgin when you married her, or if she would break the marriage vow, it was a moral uncleanness. And so there was the division among the Scribes and Pharisees, to which of the two schools they subscribed, whether Hallel, who took the very, narrow, moral uncleanness, or the other school that took a very much broader view.
So they were questioning Jesus, "Is it lawful for a man to put away his wife for every cause?"
And he answered and said unto them, Have you not read, that he which made them in the beginning [now notice, Jesus is going back not to the law, but He is going back to the beginning] he who made them in the beginning made them male and female ( Matthew 19:4 ),
Now there is quite a move on foot today to change what God has done. They'll never be successful. God help poor, sick humanity. I don't know if there is any transvestites here, but I cannot for the life of me understand that kind of a sickness, really.
God made them male and female,
And said, For this cause shall a man leave father and mother, and shall cleave to his wife: and they two shall be one flesh? Wherefore they are no more two, but they are one ( Matthew 19:5-6 ).
There is a unity that is brought about by marriage where the two become one flesh. Of course, that is literally true in your offspring. The two of you have become one flesh in your offspring. There is twenty-three of the chromosomes that come from each of you to begin that new life. How beautiful! You dads can't say, "That 's your kid, take care of him," because he is half yours too, twenty-three chromosomes from you. And so it is a perfect combination, the two shall become one flesh.
Wherefore they are no more two, but they are one. What therefore God hath joined together, let not man [by writing of divorcement or whatever] put asunder ( Matthew 19:6 ).
Now in those days women didn't have the power of divorce. And that's why God said, don't let man put it asunder, don't let man break it. God has made the two of you one, now don't let a man break that by writing out a divorcement for his wife.
Now,
They said unto Him ( Matthew 19:7 ),
Now picture the trap closing, ha, ha. He's fallen into it, because it was a trap question and He fell right into it. All right we've got Him now. And they said unto Him,
Why did Moses then command to give a writing of divorcement, and to put her away? ( Matthew 19:7 )
Now all of them recognized that the law that Moses gave came from God. If anything was inspired in the Bible, it was the law of Moses. And there were many of them that only believed that that part, and today still many only believe that the first five books of the Bible are inspired, but they all hold that that is the inspired Word. God gave us the law by Moses.
Now you are contradicting God. You see, this is the whole idea to put Him in contradicting what God said, and God said, "let him put her away." And you're saying, "you can't, you shouldn't if God has joined you together, you shouldn't break it by writing out an divorcement". So you're against God is the whole idea.
And Jesus said unto them, Moses because of the hardness of your hearts allowed you to put away your wives: [but again he is going back before Moses ever came on the scene] from the beginning it was not so ( Matthew 19:8 ).
You noticed in the first part He said, "in the beginning God made male and female." Now He is saying, "in the beginning it wasn't so. Moses, because of the hardness of your heart, gave the law for divorcing, but in the beginning this was not God's intention". In the beginning this is not what God desired or planned.
And I say unto you, [not Moses said, but I say] Whosoever shall put away his wife, except it be for fornication, [and notice He does make the exception] and shall marry another, commits adultery: and whoso marries her which is put away does commit adultery. His disciples said, Lord if that's the case, better that a guy not marry ( Matthew 19:9-10 ).
Now Jesus is being very straight. He is telling you what is God's original plan for man, one marriage of life. In the beginning this is what God intended when He made them male and female, that the two become one; so that the children will always have both parents and the security of a home, and a home environment in which to grow up. And wherever that breaks down, we find its effects throughout our entire social structure. And we see it today, the tremendous breakdown in our society, and the social order, because of the divided families and the children are always hurt, as a byproduct of this division.
Now Jesus did give the one cause, and that one cause is fornication. And in that case, the innocent party would be free to remarry, very plainly declares that if they put away their wife, except for fornication, and marry another, but the exception is there.
Now Jesus said unto His disciples when they were shocked at the straightness of His declaration.
All men cannot receive this saying, except to those to whom it is given ( Matthew 19:11 ).
Now this is the next saying that He is talking about.
For there are some who are eunuchs, which were so born from their mother's womb: there are others who are eunuchs, which were made eunuchs of men: and there be some eunuchs, which have made themselves eunuchs for the kingdom of heaven's sake. If you're able to receive it, let him receive it ( Matthew 19:12 ).
Am not able, so I just let it go. I am not an eunuch, nor do I desire to be.
Then were there brought unto him little children, that he should put his hands on them, and pray for them: and his disciples rebuked them. [That is the parents that were bringing them.] But Jesus said, Allow the little children, don't forbid them to come to me: for as such is the kingdom of heaven. And he laid his hands on them, and he departed from there ( Matthew 19:13-15 ).
Oh, I can get just such a beautiful picture of Jesus and the little children thronging around Him, and the love and the interest that He had in these little ones. And here the disciples thinking they were protecting Him, said, "Oh, don't bother the Lord with your little kids." Jesus said, "Wait a minute. Get out of the way, Peter, let that little one come to me. Don't forbid him, of such is the kingdom of heaven." He laid His hands on them and blessed them. Oh, I love it.
And, behold, one came and said unto him, Good Master, what good thing shall I do, that I may have eternal life? ( Matthew 19:16 )
Well, here is the moralist; we see them today, people who are looking for some work whereby they might obtain the gift of eternal life. There are always those who are wanting to work their way into God's favor, work their way into God's blessings. If you'll just pray, then God will bless you. If you'll just fast, then God will bless you. If you'll just give, then God will bless you.
How many want a blessing? Then dig deep and give tonight, you know. And there are always those who want to do some work to obtain God's blessing upon their lives. What good work must I do that I may inherit eternal life? There is not a single work that you can do. Jesus later said, "With man it's impossible, there is no way that you can do any kind of a work that will save you. Salvation, eternal life is the gift of God, and it's not of works, lest any man should boast. We are His workmanship"( Ephesians 2:8-10 ).
And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, and that is God ( Matthew 19:17 ):
Now here he said, "good master," Jesus said, "Why did you call me good? There is only one that is good, and that is God". Now obviously Jesus is saying one of two things. He is saying, "I am no good, or He is saying, I am God." Which do you think He is saying? What He is doing is trying to awaken the consciousness of this man to the fact that he has received a divine revelation. He is getting close. "Why did you call me good?" The reason why you called me good, is because you, though you don't realize it, have recognized something about me. "Why did you call me good?"
You remember when Peter said, "Thou art the Christ the son of the living God". Jesus said, "Blessed art you Simon Barjona. Flesh and blood did not reveal this to you"( Matthew 16:16-17 ). Jesus is saying much the same, "Hey, why did you call me good? Flesh and blood did not reveal this". There is a divine revelation here. "You called me good, but there is only one that is good, and that is God. You called me good, because I am God. You have recognized something here". "What must I do to have this eternal life, this age-abiding life, this quality of life that you have, this quality that I am observing and I am drawn to?" And Jesus is beginning to point out the way. First of all, the recognition of "who I am. Why did you call me good? There is none good but God".
And Jesus said,
But if you will enter into life, keep the commandments. And he said unto him, Which? and Jesus said, Thou shalt do no murder, Thou shalt not commit adultery, Thou shalt not steal, Thou shalt not bear false witness, honor thy father and thy mother: and, Thou shalt love thy neighbor as thyself ( Matthew 19:17-19 ).
Notice now, nothing is said of the first table of the law. Nothing is said of man's relationship to God. He did not give him the first four commandments: Thou shalt have no other God's before me. Thou shalt not make any graven images, to bow down to them, to worship them. Thou shalt not take the name of the Lord thy God in vain. And remember the Sabbath day to keep it holy. He didn't bring out any of the first four, man's relationship with God. He only dealt with man's relationship with man because this man was a moralist. He was that typical man, who was looking for a good work that he might do in order to inherit eternal life. He was used to doing good works. His life was spent in doing good works. And so Jesus gave to him those commandments that dealt with his relationship with fellow man.
And as Jesus flashed these before his eyes,
He answered and said unto him, All of these have I kept from my youth: but what lack I yet? ( Matthew 19:20 )
Now here is a man who is rich, he is a moralist. He's kept his relationship with his fellow men all that it should be. Throughout his life he's tried to do the good thing, the right thing to his fellow man. And yet he is conscious that there is a lack in his life. "I don't yet have what you have. What lack I yet?" He was conscious that there was still a lack in his own life, that there must be something more than just living a good life and being wealthy.
"What lack I yet?"
And Jesus said unto him, If you will be complete [totally complete, perfect], then go and sell what you have, and give it to the poor, and thou shalt have treasure in heaven: and come and follow me ( Matthew 19:21 ).
Now I'd like to read to you what Jesus is essentially saying to him." If you will be perfect, or complete, come follow me. The rest is only incidental." With the rest there is no universal application. That was the individual commandment to that man. It is not a universal application. This was not a requirement to any person who is going to be complete, or to have eternal life. It doesn't mean that you've got to sell everything you have and distribute it to the poor.
Now in the early church there was a movement of this sort. It ended in financial disaster; it also ended in some personal calamities. When the church first started, people were very excited about what was happening. And they were anticipating the Lord to return immediately, and a lot of them began to sell their properties and bring the price and lay it at the apostles' feet.
And there was one couple Ananias and Sapphira, who sold their property and they brought in part of the money and put it at Peter's feet. And Peter said, "Hey, wait a minute. Why have you conspired in your heart to lie against the Holy Spirit? You've not lied against men, you've lied against God. As long as the property was yours, did anyone require you to sell it? And even after you sold it, no one required that you bring everything in. But yet, you are making this pretense of bringing everything. You're trying to deceive God"( Acts 5:1-4 )
And there was swift judgment upon Ananias and his wife Sapphira, not because they didn't bring everything, but Peter makes it very clear, that they weren't required to sell their possessions. They weren't required to bring the money in. It was something that people did out of their own volition and free will.
And so Jesus when He says, "Go and sell what you have and distribute to the poor", is not a making a universal demand for those who would have eternal life. What the universal demand is, "come and follow me". You cannot have eternal life apart from following Jesus Christ, but He will always put the finger on whatever it is in your life that's keeping you from following Him. And with the case of this rich young ruler, the thing that was keeping him from following Jesus Christ was his riches. That was his god.
Jesus said, "You cannot serve God and mammon, you can't have two masters"( Matthew 6:24 ). If you have a false god that is controlling your life, then you've got to go and get rid of it, whatever it be. And you've got to have the true God on the throne of your life. Jesus said, "Come follow me. Why did you call me good? There is only one good, that's God. You called me good because you recognized that I am God. Now follow me; get rid of the false gods. Get rid of the empty gods; follow me, the true and living God."
And it's important that you observe this, because a lot of people make a big deal over, well, you got to go and sell everything you have and distribute it to the poor and all; not so. That is not a universal application. The universal application is, "Come follow me". He is the way to completeness. He is the way to eternal life; there is not any real life apart from Him.
Now when the young man heard that saying, he went away sorrowful: for he had great possessions. [Sorry, because he was so rich.] Then said Jesus unto his disciples, Verily I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven. And again I say, It is easier for a camel to go through an eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God. And when his disciples heard it, they were exceedingly amazed, saying, Who then can be saved? And Jesus beheld them, and said unto them, With men it's impossible; but with God all things are possible ( Matthew 19:22-26 ).
Now when you go over to Israel today, the guides when you get to the Church of the Nativity, they will show you a little sub-gate under the gate into the church. And they tell you that that little sub-gate was called the eye of the needle, and that in the gates of the cities they always had this little sub-gate, which was called the eye of the needle. And in order to get the camel through it, they had to take all of the burden of the camel's back, and it had to get down on the ground. And a couple guys behind him pushing, and one guy in front of it pulling, to get it to squeeze through this eye of the needle in the gate. And they say that's what Jesus was talking about.
Isn't that interesting? They make it a possibility if you struggle hard enough, and if you grunt and groan enough you can actually save yourself. A lot of people would like to have you think that. But Jesus points out that that is entirely false. He is talking not about some little gate that you can, by a lot of effort, and grunts and groans squeeze and get through. He is talking about an eye of a needle, that a woman is sewing with, and you trying to get a camel through that? And that's why the disciples said, "Lord, who then can be saved?" and note, Jesus said what, "With man it is impossible." Remember that.
He didn't say, "You got to strain. You got to struggle. You got to grunt and groan, give it your best." He is saying, "It's impossible." Man cannot save himself. The moralist cannot save himself. No man by good works can save himself. No man by a good work can inherit age-abiding, eternal life. It is a gift of God, and it is only wrought by a miracle of God in our hearts and lives. For though it is impossible with men, with God all things are possible. It's even possible to save you.
And God has done the impossible in saving us tonight. And remember that. With man it is impossible. That eliminates the moralist completely. You cannot by your good works obtain for yourself a place in the kingdom of God. You've got to come as a little child and be converted and just simply trust in Jesus.
Then answered Peter and said unto him, Lord, we've forsaken all, and followed you; what are we going to have therefore? ( Matthew 19:27 )
Always looking for that, what do I got coming Lord? Am I going to be the greatest?
And Jesus said unto them, Verily I say unto you, That you which have followed me, in the regeneration [the re-creation, in making this new order] when the Son of man shall sit in the throne of his glory, ye also shall sit upon the twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel ( Matthew 19:28 ).
Now in heaven John saw the throne of God, and there were twenty-four thrones around the throne of God, upon which were seated twenty-four elders. There are many who believe that those twenty-four elders are actually representative of the church. And of course if so, then twelve of them would be the apostles. There are some problems with that interpretation, but it is one of the interpretations that has been suggested for those twenty-four thrones, lesser thrones, about the throne of God. But nonetheless, Jesus said, "that they will be sitting upon twelve thrones judging the twelve tribes of Israel".
And everyone that hath forsaken, [now you've said you've forsaken all to follow me, but everyone who has forsaken,] his house, or his brothers, or sisters, or his father, or his mother, or his wife, or his children, or lands, for my name's sake ( Matthew 19:29 ),
If you have done it for His name's sake, that is, your wife will not follow you in your total commitment to Jesus Christ. And as Paul said, "if the unbelieving husband is not content to remain, let him depart"( 1 Corinthians 7:14 ). No one has left these things, forsaken these things for my sake,
but what he shall receive an hundredfold, and shall inherit everlasting life ( Matthew 19:29 ).
So not only does He give you a hundredfold now, but then eternal life.
But many that are first, shall be last ( Matthew 19:30 );
I think that He is here referring actually to the Jewish nation to whom the gospel was to be preached first. Paul said, "I am not ashamed of the gospel of Christ, upon our God of Salvation, to all that believe, to the Jew first, and also to the Greek"( Romans 1:16 ). But it was to go to the Jew first, and then to the Gentiles. Now they are going to be judging the twelve tribes. Why? Because the twelve tribes basically rejected the Messiah. "So those that were first shall be last."
and they that are last [that is the Gentiles] shall be first ( Matthew 19:30 ).
So in that kingdom that Jesus establishes, we shall be one with Him, joint heirs with the Son of the glorious kingdom of God throughout eternity. The gospel came to us last, but we have the first privileges in His glorious kingdom, who have believed on Jesus Christ. Were we who believe in Jesus Christ, are neither Jews nor Greeks, Barbarian, Scythian, bond or free, but Christ is everything.
We are a whole new nationality. We are new creatures in Christ Jesus. We are a new creation, a new race of people. So you really can't say, "Well, I am an Irishman, or an Englishman, or a Scotchman." You must say, "I am a Christian." You are a new race, you see, we're not related anymore to the whatever ethnic group we came from. We are all one in Jesus Christ. We now relate to a new source. "Well, that's my old Irish temper." Oh, no, no, that old Irish temper died when the old man died and you became a Christian. You can't pass it off now on the old Irish temper anymore. You're a new creature in Christ. You are a new creation. You are a new race of people in our Lord Jesus Christ. And so the last, "Many that are first shall be last, and the last shall be first".
Next week we'll continue in the next three chapters of Matthew's gospel. Shall we pray?
Father, again we thank you for your Word. Truly it is a lamp unto our feet and a light unto our path. May we walk in its light, be obedient unto its truth that we, Lord, would not seek to mold and shape your Word to our concepts but that we would have our concepts molded and shaped by Your Word. Help us, Father, that we might bend out necks to the authority of your truth rather than trying to bend the truth to fit our lose lifestyles. Jesus, let thy Word penetrate our hearts and give us O God a spirit of obedience and a spirit of forgiveness. In Jesus' name we pray. Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 19:20". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-19.html. 2014.
Contending for the Faith
The young man saith to him, All these did I keep from my youth; what yet do I lack?
Matthew says the man is "young." During this period, "youth" includes those from about twenty-four years of age to the age of forty. This ruler is mature enough to hold considerable wealth and considerable status in his community.
We see the zest, confidence, and impulsiveness of youth. There is no hint of contemplation or introspection or of fear at claiming perfection in the areas Jesus lists. Without hesitation the young ruler says, "All these have I kept from my youth."
Furthermore, it seems it is with anticipation and eagerness that the young man replies, "What lack I yet?" In other words, "If there is anything else I need to do, tell me, and I will add that to my list of credits!" He has fully obeyed the duties on the Master’s list. If he has overlooked something, he is certain he can accomplish that as well.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 19:20". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-19.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The encounter with the rich young ruler 19:16-22 (cf. Mark 10:17-22; Luke 18:18-23)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 19:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-19.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The rabbis had added so many commands to those in the Mosaic Law that the young man did not know which commandments Jesus meant. Jesus listed the sixth, seventh, eighth, ninth, and fifth commandments, in that order, plus part of "the greatest commandment" (Leviticus 19:18). All of these commandments deal with observable behavior.
"Jesus did not introduce the Law to show the young man how to be saved, but to show him that he needed to be saved [cf. James 1:22-25]." [Note: Wiersbe, 1:72.]
The fact that the young man claimed to have kept all of them reveals the superficiality of his understanding of God’s demands (cf. Matthew 5:20; Philippians 3:6). Moreover, having lived an upright life he still had no assurance that he possessed eternal life. This is always the case when a person seeks to earn eternal life by his or her goodness. One can never be sure he or she has done enough. This young man may have been rich materially, but he was lacking what was more important, namely, the assurance of his salvation.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 19:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-19.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 19
JEWISH MARRIAGE AND DIVORCE ( Matthew 19:1-9 )
19:1-9 When Jesus had finished these words, he left Galilee, and came into the districts of Judaea which are on the far side of the Jordan. Many crowds followed him, and he healed them there.
Pharisees came to him, trying to test him. "It is lawful," they said, "for a man to divorce his wife for any cause?" He answered, "Have you not read that from the beginning the Creator made them male and female, and he said, 'For this cause a man shall leave his father and his mother, and shall cleave to his wife, and the two shall become one flesh'? They are therefore no longer two, but one flesh. What, then, God has joined together, let no man separate." They said to him, "Why, then, did Moses lay it down to give her a big of divorcement, and to divorce her?" He said to them, "It was to meet the hardness of your heart that Moses allowed you to divorce your wives; but in the beginning that was not the state of things which was intended. I tell you that whoever divorces his wife, except on the ground of fornication, and marries another, commits adultery; and he who marries her who has been divorced commits adultery."
Here Jesus is dealing with what was in his day, as it is in our own, a vexed and burning question. Divorce was something about which there was no unanimity among the Jews; and the Pharisees were deliberately trying to involve Jesus in controversy.
No nation has ever had a higher view of marriage than the Jews. Marriage was a sacred duty. To remain unmarried after the age of twenty, except in order to concentrate upon the study of the Law, was to break a positive commandment to "be fruitful and multiply." He who had no children "slew his own posterity," and "lessened the image of God upon earth." "When husband and wife are worthy, the glory of God is with them."
Marriage was not to be entered into carelessly or lightly. Josephus outlines the Jewish approach to marriage, based on the Mosaic teaching (Antiquities of the Jews 4. 8. 23). A man must marry a virgin of good parentage. He must never corrupt another man's wife; and he must not marry a woman who had been a slave or a harlot. If a man accused his wife of not being a virgin when he married her, he must bring proofs of his accusation. Her father or brother must defend her. If the girl was vindicated he must take her in marriage, and could never again put her away, except for the most flagrant sin. If the accusation was proved to have been reckless and malicious, the man who made it must be beaten with forty stripes save one, and must pay fifty shekels to the girl's father. But if the charge was proved and the girl found guilty, if she was one of the ordinary people, the law was that she must be stoned to death, and if she was the daughter of a priest, she must be burned alive.
If a man seduced a girl who was espoused to be married, and the seduction took place with her consent, both he and she must be put to death. If in a lonely place or where there was no help present, the man forced the girl into sin, the man alone was put to death. If a man seduced an unespoused girl, he must marry her, or, if her father was unwilling for him to marry her, he must pay the father fifty shekels.
The Jewish laws of marriage and of purity aimed very high. Ideally divorce was hated. God had said, "I hate divorce" ( Malachi 2:16). It was said that the very altar wept tears when a man divorced the wife of his youth.
But ideal and actuality did not go hand in hand. In the situation there were two dangerous and damaging elements.
First, in the eyes of Jewish law a woman was a thing. She was the possession of her father, or of her husband as the case might be; and, therefore, she had, technically, no legal rights at all. Most Jewish marriages were arranged either by the parents or by professional match-makers. A girl might be engaged to be married in childhood, and was often engaged to be married to a man whom she had never seen. There was this safeguard--when she came to the age of twelve she could repudiate her father's choice of husband. But in matters of divorce, the general law was that the initiative must lie with the husband. The law ran: "A woman may be divorced with or without her consent, but a man can be divorced only with his consent." The woman could never initiate the process of divorce; she could not divorce, she had to be divorced.
There were certain safeguards. If a man divorced his wife on any other grounds than those of flagrant immorality, he must return her dowry; and this must have been a barrier to irresponsible divorce. The courts might put pressure on a man to divorce his wife, in the case, for instance, of refusal to consummate the marriage, of impotence, or of proved inability to support her properly. A wife could force her husband to divorce her, if he contracted a loathsome disease, such as leprosy, or if he was a tanner, which involved the gathering of dog's dung, or if he proposed to make her leave the Holy Land. But, by and large, the law was that the woman had no legal rights, and the right to divorce lay entirely with the husband.
Second, the process of divorce was fatally easy. That process was founded on the passage in the Mosaic Law to which Jesus' questioners referred: "When a man takes a wife and marries her, if then she finds no favour in his eyes because he has found some indecency in her, and he writes her a bill of divorce and puts it in her hand and sends her out of his house..." ( Deuteronomy 24:1). The bill of divorcement was a simple, one-sentence statement that the husband dismissed his wife. Josephus writes, "He that desires to be divorced from his wife for any cause whatsoever (and many such causes happen among men) let him, in writing, give assurance that he will never use her as his wife any more; for by this means she may be at liberty to marry another husband." The one safeguard against the dangerous ease of the divorce process was the fact that, unless the woman was a notorious sinner, her dowry must be returned.
JEWISH GROUNDS OF DIVORCE ( Matthew 19:1-9 continued)
One of the great problems of Jewish divorce lies within the Mosaic enactment. That enactment states that a man may divorce his wife, "if she finds no favour in his eyes, because he has found some indecency in her." The question is--how is the phrase some indecency to be interpreted?
On this point the Jewish Rabbis were violently divided, and it was here that Jesus' questioners wished to involve him. The school of Shammai were quite clear that a matter of indecency meant fornication, and fornication alone, and that for no other cause could a wife by put away. Let a woman be as mischievous as Jezebel, so long as she did not commit adultery she could not be put away. On the other hand, the school of Hillel interpreted this matter of indecency in the widest possible way. They said that it meant that a man could divorce his wife if she spoiled his dinner, if she spun, or went with unbound hair, or spoke to men in the streets, if she spoke disrespectfully of his parents in his presence, if she was a brawling woman whose voice could be heard in the next house. Rabbi Akiba even went the length of saying that the phrase if she finds no favour in his eyes meant that a man could divorce his wife if he found a woman whom he liked better and considered more beautiful.
The tragedy was that, as was to be expected, it was the school of Hillel whose teachings prevailed; the marriage bond was often lightly held, and divorce on the most trivial ground was sadly common.
To complete the picture certain further facts must be added. It is relevant to note that under Rabbinic law divorce was compulsory for two reasons. It was compulsory for adultery. "A woman who has committed adultery must be divorced." Second, divorce was compulsory for sterility. The object of marriage was the procreation of children; and if after ten years a couple were still childless divorce was compulsory. In this case the woman might remarry, but the same regulation governed the second marriage.
Two further interesting Jewish regulations in regard to divorce must be added. First, desertion was never a cause for divorce. If there was desertion, death must be proved. The only relaxation was that, whereas all other facts needed the corroboration of two witnesses in Jewish law, one witness was enough to prove the death of a partner in marriage who had vanished and not come back.
Secondly, strangely enough, insanity was not a ground of divorce. If the wife became insane, the husband could not divorce her, for, if she was divorced, she would have no protector in her helplessness. There is a certain poignant mercy in that regulation. If the husband became insane, divorce was impossible, for in that case he was incapable of writing a bill of divorcement, and without such a bill, initiated by him, there could be no divorce.
When Jesus was asked this question, at the back of it was a situation which was vexed and troubled. He was to answer it in a way which came as a staggering surprise to both parties in the dispute, and which suggested a radical change in the whole situation.
THE ANSWER OF JESUS ( Matthew 19:1-9 continued)
In effect, the Pharisees were asking Jesus whether he favoured the strict view of Shammai or the laxer view of Hillel; and thereby seeking to involve him in controversy.
Jesus' answer was to take things back to the very beginning, back to the ideal of creation. In the beginning, he said, God created Adam and Eve, man and woman. Inevitably, in the very circumstances of the creation story, Adam and Eve were created for each other and for no one else; their union was necessarily complete and unbreakable. Now, says Jesus, these two are the pattern and the symbol of all who were to come. As A. H. McNeile puts it, "Each married couple is a reproduction of Adam and Eve, and their union is therefore no less indissoluble."
The argument is quite clear. In the case of Adam and Eve divorce was not only inadvisable; it was not only wrong; it was completely impossible, for the very simple reason that there was no one else whom either of them could possibly marry. Therefore Jesus was laying down the principle that an divorce is wrong. Thus early we must note that it is not a law; it is a principle, which is a very different thing.
Here, at once, the Pharisees saw a point of attack. Moses ( Deuteronomy 24:1 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=Dt+24%3A1) had said that, if a man wished to divorce his wife because she had found no favour in his eyes, and because of some matter of indecency in her, he could give her a bill of divorce and the marriage was dissolved. Here was the very chance the Pharisees wanted. They could now say to Jesus, "Are you saying Moses was wrong? Are you seeking to abrogate the divine law which was given to Moses? Are you setting yourself above Moses as a law-giver?"
Jesus' answer was that what Moses said was not in fact a law, but nothing more than a concession. Moses did not command divorce; at the best he only permitted it in order to regulate a situation which would have become chaotically promiscuous. The Mosaic regulation was only a concession to fallen human nature. In Genesis 2:23-24 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=+% Genesis 23:1-20 A23-24 , we have the ideal which God intended, the ideal that two people who marry should become so indissolubly one that they are one flesh. Jesus' answer was: "True, Moses permitted divorce; but that was a concession in view of a lost ideal. The ideal of marriage is to be found in the unbreakable, perfect union of Adam and Eve. That is what God meant marriage to be."
It is now that we are face to face with one of the most real and most acute difficulties in the New Testament. What did Jesus mean? There is even a prior question--what did Jesus say? The difficulty is--and there is no escaping it--that Mark and Matthew report the words of Jesus differently.
Matthew has:
I say to you: whoever divorces his wife, except for unchastity,
and marries another commits adultery ( Matthew 19:9).
Mark has:
Whoever divorces his wife and marries another, commits adultery
against her; and if she divorces her husband and marries another,
she commits adultery ( Mark 10:11-12).
Luke has still another version of this saying:
Everyone who divorces his wife and marries another commits
adultery, and he who marries a woman divorced from her
husband commits adultery. ( Luke 16:18).
There is the comparatively small difficulty that Mark implies that a woman can divorce her husband, a process which, as we have seen, was not possible under Jewish law. But the explanation is that Jesus must have well known that under Gentile law a woman could divorce her husband and in that particular clause he was looking beyond the Jewish world. The great difficulty is that both Mark and Luke make the prohibition of divorce absolute; with them there are no exceptions whatsoever. But Matthew has one saving clause--divorce is permitted on the ground of adultery. In this case there is no real escape from a decision. The only possible way out would be to say that in point of fact, under Jewish law, divorce for adultery was in any event compulsory, as we have seen, and that therefore Mark and Luke did not think that they need mention it; but then so was divorce for sterility.
In the last analysis we must choose between Matthew's version of this saying and that of Mark and Luke. We think there is little doubt that the version of Mark and Luke is right. There are two reasons. Only the absolute prohibition of separation will satisfy the ideal of the Adam and Eve symbolic complete union. And the staggered words of the disciples imply this absolute prohibition, for, in effect, they say ( Matthew 19:10) that if marriage is as binding as that, it is safer not to marry at all. There is little doubt that here we have Jesus laying down the principle--mark again, not, the law--that the ideal of marriage is a union which cannot be broken. There is much more to be said--but here the ideal, as God meant it, is laid down, and Matthew's saving clause is a later interpretation inserted in the light of the practice of the Church when he wrote.
THE HIGH IDEAL ( Matthew 19:1-9 continued)
Let us now go on to see the high ideal of the married state which Jesus sets before those who are willing to accept his commands. We will see that the Jewish ideal gives us the basis of the Christian ideal. The Jewish term for marriage was Kiddushin. Kiddushin meant sanctification or consecration. It was used to describe something which was dedicated to God as his exclusive and peculiar possession. Anything totally surrendered to God was kiddushin. This meant that in marriage the husband was consecrated to the wife, and the wife to the husband. The one became the exclusive possession of the other, as much as an offering became the exclusive possession of God. That is what Jesus meant when he said that for the sake of marriage a man would leave his father and his mother and cleave to his wife; and that is what he meant when he said that man and wife became so totally one that they could be called one flesh. That was God's ideal of marriage as the old Genesis story saw it ( Genesis 2:24), and that is the ideal which Jesus restated. Clearly that idea has certain consequences.
(i) This total unity means that marriage is not given for one act in life, however important that act may be, but for all. That is to say that, while sex is a supremely important part of marriage, it is not the whole of it. Any marriage entered into simply because an imperious physical desire can be satisfied in no other way is foredoomed to failure. Marriage is given, not that two people should do one thing together, but that they should do all things together.
(ii) Another way to put this is to say that marriage is the total union of two personalities. Two people can exist together in a variety of ways. One can be the dominant partner to such an extent that nothing matters but his wishes and his convenience and his aims in life, while the other is totally subservient and exists only to serve the desires and the needs of the other. Again, two people can exist in a kind of armed neutrality, where there is continuous tension and continuous opposition, and continuous collision between their wishes. Life can be one long argument, and the relationship is based at best on an uneasy compromise. Again, two people can base their relationship on a more or less resigned acceptance of each other. To all intents and purposes, while they live together, each goes his or her own way, and each has his or her own life. They share the same house but it would be an exaggeration to say that they share the same home.
Clearly none of these relationships is the ideal. The ideal is that in the marriage state two people find the completing of their personalities. Plato had a strange idea. He has a kind of legend that originally human beings were double what they are now. Because their size and strength made them arrogant, the gods cut them in halves; and real happiness comes when the two halves find each other again, and marry, and so complete each other.
Marriage should not narrow life; it should complete it. For both partners it must bring a new fulness, a new satisfaction, a new contentment into life. It is the union of two personalities in which the two complete each other. That does not mean that adjustments, and even sacrifices, have not to be made; but it does mean that the final relationship is fuller, more joyous, more satisfying than any life in singleness could be.
(iii) We may put this even more practically--marriage must be a sharing of all the circumstances of life. There is a certain danger in the delightful time of courtship. In such days it is almost inevitable that the two people will see each other at their best. These are days of glamour. They see each other in their best clothes; usually they are bent on some pleasure together; often money has not yet become a problem. But in marriage two people must see each other when they are not at their best; when they are tired and weary; when children bring the upset to a house and home that children must bring; when money is tight, and food and clothes and bills become a problem; when moonlight and roses become the kitchen sink and walking the floor at night with a crying baby. Unless two people are prepared to face the routine of life as well as the glamour of life together, marriage must be a failure.
(iv) From that there follows one thing, which is not universally true, but which is much more likely than not to be true. Marriage is most likely to be successful after a fairly long acquaintanceship, when the two people involved really know each other's background. Marriage means constantly living together. It is perfectly possible for ingrained habits, unconscious mannerisms, ways of upbringing to collide. The fuller the knowledge people have of each other before they decide indissolubly to link their lives together the better. This is not to deny that there can be such a thing as love at first sight, and that love can conquer all things, but the fact is that the greater mutual knowledge people have of each other the more likely they are to succeed in making their marriage what it ought to be.
(v) All this leads us to a final practical conclusion--the basis of marriage is togetherness, and the basis of togetherness is nothing other than considerateness. If marriage is to succeed, the partners must always be thinking more of each other than of themselves. Selfishness is the murderer of any personal relationship; and that is truest of all when two people are bound together in marriage.
Somerset Maughan tells of his mother. She was lovely and charming and beloved by all. His father was not by any means handsome, and had few social and surface gifts and graces. Someone once said to his mother, "When everyone is in love with you, and when you could have anyone you liked, how can you remain faithful to that ugly little man you married?" She answered simply: "He never hurts my feelings." There could be no finer tribute.
The true basis of marriage is not complicated and recondite--it is simply the love which thinks more of the happiness of others than it thinks of its own, the love which is proud to serve, which is able to understand, and therefore always able to forgive. That is to say, it is the Christlike love, which knows that in forgetting self it will find self, and that in losing itself it will complete itself.
THE REALIZATION OF THE IDEAL ( Matthew 19:10-12 )
19:10-12 His disciples said to him, "If the only reason for divorce between a man and his wife stands thus, it is not expedient to marry." He said to them, "Not all can receive this saying, but only those to whom it has been granted to do so. There are eunuchs who were born so from their mothers' womb; and there are eunuchs who have been made eunuchs by men; and there are eunuchs who have made themselves eunuchs for the sake of the Kingdom of Heaven. Let him who is able to receive this saying, receive it."
Here we come to the necessary amplification of what has gone before. When the disciples heard the ideal of marriage which Jesus set before them, they were daunted. Many a rabbinic saying would come into the mind of the disciples. The Rabbis had many sayings about unhappy marriages. "Among those who will never behold the face of Gehinnom is he who has had a bad wife." Such a man is saved from hell because he has expiated his sins on earth! "Among those whose life is not life is the man who is ruled by his wife." "A bad wife is like leprosy to her husband. What is the remedy? Let him divorce her and be cured of his leprosy." It was even laid down: "If a man has a bad wife, it is a religious duty to divorce her."
To men who had been brought up to listen to sayings like that the uncompromising demand of Jesus was an almost frightening thing. Their reaction was that, if marriage is so final and binding a relationship and if divorce is forbidden, it is better not to marry at all, for there is no escape route as they understood it--from an evil situation. Jesus gives two answers.
(i) He says quite clearly that not everyone can in fact accept this situation but only those to whom it has been granted to do so. In other words, only the Christian can accept the Christian ethic. Only the man who has the continual help of Jesus Christ and the continual guidance of the Holy Spirit can build up the personal relationship which the ideal of marriage demands. Only by the help of Jesus Christ can he develop the sympathy, the understanding, the forgiving spirit, the considerate love, which true marriage requires. Without that help these things are impossible. The Christian ideal of marriage involves the prerequisite that the partners are Christian.
Here is a truth which goes far beyond this particular application of it. We continually hear people say, "We accept the ethics of the Sermon on the Mount; but why bother about the divinity of Jesus, and his Resurrection, and his risen presence, and his Holy Spirit, and all that kind of thing? We accept that he was a good man, and that his teaching is the highest teaching ever given. Why not leave it at that, and get on with the living out of that teaching and never mind the theology?" The answer is quite simple. No one can live out Jesus Christ's teaching without Jesus Christ. And if Jesus was only a great and good man, even if he was the greatest and the best of men, then at most he is only a great example. His teaching becomes possible only in the conviction that he is not dead but present here to help us to carry it out. The teaching of Christ demands the presence of Christ; otherwise it is only an impossible--and a torturing--ideal. So, then, we have to face the fact that Christian marriage is possible only for Christians.
(ii) The passage finishes with a very puzzling verse about eunuchs. It is quite possible that Jesus said this on some other occasion, and that Matthew puts it here because he is collecting Jesus' teaching on marriage, for it was always Matthew's custom to gather together teaching on a particular subject.
A eunuch is a man who is unsexed. Jesus distinguishes three classes of people. There are those who, through some physical imperfection or deformity, can never be capable of sexual intercourse. There are those who have been made eunuchs by men. This represents customs which are strange to western civilization. Quite frequently in royal palaces servants, especially those who had to do with the royal harem, were deliberately castrated. Also, quite frequently priests who served in temples were castrated; this, for instance, is true of the priests who served in the Temple of Diana in Ephesus.
Then Jesus talks about those who have made themselves eunuchs for the sake of the Kingdom of God. We must be quite clear that this is not to be taken literally. One of the tragedies of the early Church was the case of Origen. When he was young he took this text quite literally and castrated himself, although he came to see that he was in error. Clement of Alexandria comes nearer it. He says, "The true eunuch is not he who cannot, but he who will not indulge in fleshly pleasures." By this phrase Jesus meant those who for the sake of the Kingdom deliberately bade farewell to marriage and to parenthood and to human physical love.
How can that be? It can happen that a man has to choose between some call to which he is challenged and human love. It has been said, "He travels the fastest who travels alone." A man may feel that he can do the work of some terrible slum parish only by living in circumstances in which marriage and a home are impossible. He may feel that he must accept some missionary call to a place where he cannot in conscience take a wife and beget children. He may even find that he is in love and then is offered an exacting task which the person he loves refuses to share. Then he must choose between human love and the task to which Christ calls him.
Thank God it is not often that such a choice comes to a man; but there are those who have taken upon themselves voluntarily vows of chastity, celibacy, purity, poverty, abstinence, continence. That will not be the way for the ordinary man, but the world would be a poorer place were it not for those who accept the challenge to travel alone for the sake of the work of Christ.
MARRIAGE AND DIVORCE ( Matthew 19:10-12 continued)
It would be wrong to leave this matter without some attempt to see what it actually means for the question of divorce at the present time.
We may at the beginning note this. What Jesus laid down was a principle and not a law. To turn this saying of Jesus into a law is gravely to misunderstand it. The Bible does not give us laws; it gives principles which we must prayerfully and intelligently apply to any given situation.
Of the Sabbath the Bible says, "In it you shall not do any work" ( Exodus 20:10). In point of fact we know that a complete cessation of work was never possible in any civilization. In an agricultural civilization cattle had still to be tended and cows had to be milked no matter what the day was. In a developed civilization certain public services must go on, or transport will stand still and water, light, and heat will not be available. In any home, especially where there are children, there has to be a certain amount of work.
A principle can never be quoted as a final law; a principle must always be applied to the individual situation. We cannot therefore settle the question of divorce simply by quoting the words of Jesus. That would be legalism; we must take the words of Jesus as a principle to apply to the individual cases as they meet us. That being so, certain truths emerge.
(i) Beyond all doubt the ideal is that marriage should be an indissoluble union between two people, and that marriage should be entered into as a total union of two personalities, not designed to make one act possible, but designed to make all life a satisfying and mutually completing fellowship. That is the essential basis on which we must proceed.
(ii) But life is not, and never can be, a completely tidy and orderly business. Into life there is bound to come sometimes the element of the unpredictable. Suppose, then, that two people enter into the marriage relationship; suppose they do so with the highest hopes and the highest ideals; and then suppose that something unaccountably goes wrong, and that the relationship which should be life's greatest joy becomes hell upon earth. Suppose all available help is called in to mend this broken and terrible situation. Suppose the doctor is called in to deal with physical things; the psychiatrist to deal with psychological things; the priest or the minister to deal with spiritual things. Suppose the trouble still to be there; suppose one of the partners to the marriage to be so constituted physically, mentally or spiritually that marriage is an impossibility, and suppose that discovery could not have been made until the experiment itself had been made--are then these two people to be for ever fettered together in a situation which cannot do other than bring a lifetime of misery to both?
It is extremely difficult to see how such reasoning can be called Christian; it is extremely hard to see Jesus legalistically condemning two people to any such situation. This is not to say that divorce should be made easy, but it is to say that when all the physical and mental and spiritual resources have been brought to bear on such a situation, and the situation remains incurable and even dangerous, then the situation should be ended; and the Church, so far from regarding people who have been involved in such a situation as being beyond the pale, should do everything it can in strength and tenderness to help them. There does not seem any other way than that in which to bring the real Spirit of Christ to bear.
(iii) But in this matter we are face to face with a most tragic situation. It often happens that the things which wreck marriage are in fact the things which the law cannot touch. A man in a moment of passion and failure of control commits adultery and spends the rest of his life in shame and in sorrow for what he did. That he should ever repeat his sin is the least likely thing in the world. Another man is a model of rectitude in public; to commit adultery is the last thing he would do; and yet by a day-to-day sadistic cruelty, a day-to-day selfishness, a day-to-day criticism and sarcasm and mental cruelty, he makes life a hell for those who live with him; and he does it with callous deliberation.
We may well remember that the sins which get into the newspapers and the sins whose consequences are most glaringly obvious need not be in the sight of God the greatest sins. Many a man and many a woman wreck the marriage relationship and yet present to the outer world a front of unimpeachable rectitude.
This whole matter is one to which we might well bring more sympathy and less condemnation, for of all things the failure of a marriage must least be approached in legalism and most in love. In such a case it is not a so-called law that must be conserved; it is human heart and soul. What is wanted is that there should be prayerful care and thought before the married state is entered upon; that if a marriage is in danger of failure every possible medical, psychological and spiritual resource should be mobilized to save it; but, that if there is something beyond the mending, the situation should be dealt with not with rigid legalism, but with understanding love.
JESUS' WELCOME FOR THE CHILDREN ( Matthew 19:13-15 )
19:13-15 Children were brought to him, that he might lay his hands on them, and pray for them. The disciples spoke sternly to them. Jesus said, "Let the little children come to me, and do not hinder them, for the Kingdom of Heaven belongs to such as they are." And after he had laid his hands on them, he went away from there.
It may well be said that here we have the loveliest incident in the gospel story. The characters all stand out clear and plain, although it only takes two verses to tell it.
(i) There are those who brought the children. No doubt these would be their mothers.
No wonder they wished Jesus to lay his hands on them. They had seen what these hands could do; had seen them touch disease and pain away; had seen them bring sight to the blind eyes, and peace to the distracted mind; and they wanted hands like that to touch their children. There are few stories which show so clearly the sheer loveliness of the life of Jesus. Those who brought the children would not know who Jesus was; they would be well aware that Jesus was anything but popular with the Scribes and the Pharisees, and the Priests and the Sadducees and the leaders of orthodox religion; but there was a loveliness on him.
Premanand tells of a thing his mother once said to him. When Premanand became a Christian his family cast him off, and the doors were shut against him; but sometimes he used to slip back to see his mother. She was broken-hearted that he had become a Christian, but she did not cease to love him. She told him that when she was carrying him in her womb a missionary gave her a copy of one of the gospels. She read it; she still had it. She told her son that she had no desire to become a Christian, but that sometimes, in those days before he was born, she used to long that he might grow up to be a man like this Jesus.
There is a loveliness on Jesus Christ that anyone can see. It is easy to think of these mothers in Palestine feeling that the touch of a man like that on their children's heads would bring a blessing, even if they did not understand why.
(ii) There are the disciples. The disciples sound as if they were rough and stern; but, if they were, it was love that made them so. Their one desire was to protect Jesus.
They saw how tired he was; they saw what healing cost him. He was talking to them so often about a cross, and they must have seen on his face the tension of his heart and soul. All that they wanted was to see that Jesus was not bothered. They could only think that at such a time as this the children were a nuisance to the Master. We must not think of them as hard; we must not condemn them; they wished only to save Jesus from another of those insistent demands which were always laying their claims upon his strength.
(iii) There is Jesus himself. This story tells us much about him.
He was the kind of person children loved. George Macdonald used to say that no man could be a follower of Jesus if the children were afraid to play at his door. Jesus was certainly no grim ascetic, if the children loved him.
Further, to Jesus no one was unimportant. Some might say, "It's only a child; don't let him bother you." Jesus would never say that. No one was ever a nuisance to Jesus. He was never too tired, never too busy to give all of himself to anyone who needed it. There is a strange difference between Jesus and many a famous preacher or evangelist. It is often next door to impossible to get into the presence of one of these famous ones. They have a kind of retinue and bodyguard which keep the public away lest the great man be wearied and bothered. Jesus was the opposite of that. The way to his presence was open to the humblest person and to the youngest child.
(iv) There are the children. Jesus said of them that they were nearer God than anyone else there. The child's simplicity is, indeed, closer to God than anything else. It is life's tragedy that, as we grow older, we so often grow further from God rather than nearer to him.
THE GREAT REFUSAL ( Matthew 19:16-22 )
19:16-22 And, look you, a man came to him and said, "Teacher, what good thing am I to do to possess eternal life?" He said to him, "Why do you ask me about the good? There is One who is good. If you wish to enter into life, keep the commandments." He said to him, "What kind of commandments?" Jesus said, "'You must not kill; you must not commit adultery; you must not steal; honour your father and your mother.' And, 'You must love your neighbour as yourself.'" The young man said, "I have observed all these things. What am I still lacking?" Jesus said to him, "If you wish to be complete, go, sell your possessions, and give to the poor, and you will have treasure in heaven; and come, follow me!" When the young man heard that saying, he went away in sorrow, for he had many possessions.
Here is one of the best-known and best-loved stories in the gospel history. One of the most interesting things about it is the way in which most of us, quite unconsciously, unite different details of it from the different gospels in order to get a complete picture. We usually call it the story of the Rich Young Ruler. All the gospels tell us that this man was rich, for therein is the point of the story. But only Matthew says that he was young ( Matthew 19:20); and only Luke says that he was a ruler ( Luke 18:18). It is interesting to see how, quite unconsciously, we have created for ourselves a composite picture composed of elements taken from all three gospels ( Matthew 19:16-22; Mark 10:17-22; Luke 18:18-23).
There is another interesting point about this story. Matthew alters the question put to Jesus by this man. Both Mark and Luke say that the question was: "Why do you call me good? No one is good but God alone" ( Mark 10:18; Luke 18:19). Matthew says that the question was: "Why do you ask me about what is good? One there is who is good" ( Matthew 19:17). (The text of the King James Version is in error here, as reference to any of the newer and more correct translations will show.) Matthew's is the latest of the first three gospels, and his reverence for Jesus is such that he cannot bear to show Jesus asking the question: "Why do you call me good?" That almost sounds to him as if Jesus was refusing to be called good, so he alters it into: "Why do you ask me about what is good?" in order to avoid the seeming irreverence.
This story teaches one of the deepest of all lessons for it has within it the whole basis of the difference between the right and the wrong idea of what religion is.
The man who came to Jesus was seeking for what he called eternal life. He was seeking for happiness, for satisfaction, for peace with God. But his very way of phrasing his question betrays him. He asks, "What must I do?" He is thinking in terms of actions. He is like the Pharisees; thinking in terms of keeping rules and regulations. He is thinking of piling up a credit balance-sheet with God by keeping the works of the law. He clearly knows nothing of a religion of grace. So Jesus tries to lead him on to a correct view.
Jesus answers him in his own terms. He tells him to keep the commandments. The young man asks what kind of commandments Jesus means. Thereupon Jesus cites five of the ten commandments. Now there are two important things about the commandments which Jesus chooses to cite.
First, they are all commandments from the second half of the decalogue, the half which deals, not with our duty to God, but with our duty to men. They are the commandments which govern our personal relationships, and our attitude to our fellow-men.
Second, Jesus cites one commandment, as it were, out of order. He cites the command to honour parents last, when in point of fact it ought to come first. It is clear that Jesus wishes to lay special stress on that commandment. Why? May it not be that this young man had grown rich and successful in his career, and had then forgotten his parents, who may have been very poor. He may well have risen in the world, and have been half-ashamed of the folks in the old home; and then he may have justified himself perfectly legally by the law of Korban, which Jesus had so unsparingly condemned ( Matthew 15:1-6; Mark 7:9-13). These passages show that he could well have done that, and still have legally claimed to have obeyed the commandments. In the very commandments which he cites Jesus is asking this young man what his attitude to his fellow-men and to his parents was, asking what his personal relationships were like.
The young man's answer was that he had kept the commandments; and yet there was still something which he knew he ought to have and which he had not got. So Jesus told him to sell all he had and give it to the poor and follow him.
It so happens that we have another account of this incident in the Gospel according to the Hebrews, which was one of the very early gospels which failed to be included in the New Testament. Its account gives us certain very valuable additional information. Here it is:
"The second of the rich men said to him, 'Master, what good thing
can I do and live?' He said unto him, 'O man, fulfil the law and
the prophets.' He answered him, 'I have kept them.' He said unto
him, 'Go, sell all that thou ownest, and distribute it unto the
poor, and, come, follow me.' But the rich man began to scratch
his head, and it pleased him not. And the Lord said unto him,
'How sayest thou, I have kept the law and the prophets? For it is
written in the law: Thou shalt love thy neighbour as thyself; and
lo, many of thy brethren, sons of Abraham, are clad in filth,
dying of hunger, and thine house is full of many good things, and
nought at an goeth out of it unto them.'"
Here is the key to the whole passage. The young man claimed to have kept the law. In the legal sense that might be true; but in the spiritual sense it was not true, because his attitude to his fellow-men was wrong. In the last analysis his attitude was utterly selfish. That is why Jesus confronted him with the challenge to sell all and to give to the poor. This man was so shackled to his possessions that nothing less than surgical excision of them would suffice. If a man looks on his possessions as given to him for nothing but his own comfort and convenience, they are a chain which must be broken; if he looks on his possessions as a means to helping others, they are his crown.
The great truth of this story lies in the way it illumines the meaning of eternal life. Eternal life is life such as God himself lives. The word for eternal is aionios ( G166) , which does not mean lasting for ever; it means such as befits God, or such as belongs to God, or such as is characteristic of God. The great characteristic of God is that he so loved and he gave. Therefore the essence of eternal life is not a carefully calculated keeping of the commandments and the rules and the regulations; eternal life is based on an attitude of loving and sacrificial generosity to our fellow-men. If we would find eternal life, if we would find happiness, joy, satisfaction, peace of mind and serenity of heart, it shall not be by piling up a credit balance with God through keeping commandments and observing rules and regulations; it shall be through reproducing God's attitude of love and care to our fellow-men. To follow Christ and in grace and generosity to serve the men for whom Christ died are one and the same thing.
In the end the young man turned away in great distress. He refused the challenge, because he had great possessions. His tragedy was that he loved things more than he loved people; and he loved himself more than he loved others. Any man who puts things before people and self before others, must turn his back on Jesus Christ.
THE PERIL OF RICHES ( Matthew 19:23-26 )
19:23-26 Jesus said to the disciples, "This is the truth I tell you--it is with difficulty that a rich man shall enter into the Kingdom of Heaven. Again I say unto you--it is easier for a camel to pass through the eye of a needle than for a rich man to enter into the Kingdom of Heaven." When the disciples heard this, they were exceedingly astonished. "What rich man, then," they said, "can be saved?" Jesus looked at them, "With men," he said, "this is impossible, but with God all things are possible."
The case of the Rich Young Ruler shed a vivid and a tragic light on the danger of riches; here was a man who had made the great refusal because he had great possessions. Jesus now goes on to underline that danger. "It is difficult," he said, "for a rich man to enter into the Kingdom of Heaven."
To illustrate how difficult that was he used a vivid simile. He said that it was as difficult for a rich man to enter the Kingdom of Heaven as it was for a camel to pass through the eye of a needle. Different interpretations have been given of the picture which Jesus was drawing.
The camel was the largest animal which the Jews knew. It is said that sometimes in walled cities there were two gates. There was the great main gate through which all trade and traffic moved. Beside it there was often a little low and narrow gate. When the great main gate was locked and guarded at night, the only way into the city was through the little gate, through which even a man could hardly pass erect. It is said that sometimes that little gate was called "The Needle's Eye." So it is suggested that Jesus was saying that it was just as difficult for a rich man to enter the Kingdom of Heaven as for a huge camel to get through the little gate through which a man can hardly pass.
There is another, and very attractive, suggestion. The Greek word for camel is kamelos ( G2574) ; the Greek word for a ship's hawser is kamilos. It was characteristic of later Greek that the vowel sounds tended to lose their sharp distinctions and to approximate to each other. In such Greek there would be hardly any discernible difference between the sound of "i" and "e"; they would both be pronounced as ee is in English. So, then, what Jesus may have said is that it was just as difficult for a rich man to enter into the Kingdom of Heaven as it would be to thread a darning-needle with a ship's cable or hawser. That indeed is a vivid picture.
But the likelihood is that Jesus was using the picture quite literally, and that he was actually saying that it was as hard for a rich man to enter the Kingdom of Heaven as it was for a camel to go through the eye of a needle. Wherein then lies this difficulty? Riches have three main effects on a man's outlook.
(i) Riches encourage a false independence. If a man is well-supplied with this world's goods, he is very apt to think that he can well deal with any situation which may arise.
There is a vivid instance of this in the letter to the Church of Laodicaea in the Revelation. Laodicaea was the richest town in Asia Minor. She was laid waste by an earthquake in A.D. 60. The Roman government offered aid and a large grant of money to repair her shattered buildings. She refused it, saying that she was well able to handle the situation by herself. "Laodicaea," said Tacitus, the Roman historian, "rose from the ruins entirely by her own resources and with no help from us." The Risen Christ hears Laodicaea say, "I am rich, I have prospered, and I need nothing" ( Revelation 3:17).
It was Walpole who coined the cynical epigram that every man has his price. If a man is wealthy he is apt to think that everything has its price, that if he wants a thing enough he can buy it, that if any difficult situation descends upon him he can buy his way out of it. He can come to think that he can buy his way into happiness and buy his way out of sorrow. So he comes to think that he can well do without God and is quite able to handle life by himself. There comes a time when a man discovers that that is an illusion, that there are things which money cannot buy, and things from which money cannot save him. But always there is the danger that great possessions encourage that false independence which thinks--until it learns better--that it has eliminated the need for God.
(ii) Riches shackle a man to this earth. "Where your treasure is," said Jesus, "there will your heart be also" ( Matthew 6:21). If everything a man desires is contained within this world, if all his interests are here, he never thinks of another world and of a hereafter. If a man has too big a stake on earth, he is very apt to forget that there is a heaven. After a tour of a certain wealthy and luxurious castle and estate, Dr. Johnson grimly remarked: "These are the things which make it difficult to die." It is perfectly possible for a man to be so interested in earthly things that he forgets heavenly things, to be so involved in the things that are seen that he forgets the things that are unseen--and therein lies tragedy, for the things which are seen are temporal but the things which are unseen are eternal.
(iii) Riches tend to make a man selfish. However much a man has, it is human for him to want still more, for, as it has been epigrammatically said, "Enough is always a little more than a man has." Further, once a man has possessed comfort and luxury, he always tends to fear the day when he may lose them. Life becomes a strenuous and worried struggle to retain the things he has. The result is that when a man becomes wealthy, instead of having the impulse to give things away, he very often has the impulse to cling on to them. His instinct is to amass more and more for the sake of the safety and the security which he thinks they will bring. The danger of riches is that they tend to make a man forget that he loses what he keeps, and gains what he gives away.
But Jesus did not say that it was impossible for a rich man to enter the Kingdom of Heaven. Zacchaeus was one of the richest men in Jericho, yet, all unexpectedly, he found the way in ( Luke 19:9). Joseph of Arimathaea was a rich man ( Matthew 27:57); Nicodemus must have been very wealthy, for he brought spices to anoint the dead body of Jesus, which were worth a king's ransom ( John 19:39). It is not that those who have riches are shut out. It is not that riches are a sin--but they are a danger. The basis of all Christianity is an imperious sense of need; when a man has many things on earth, he is in danger of thinking that he does not need God; when a man has few things on earth, he is often driven to God because he has nowhere else to go.
A WISE ANSWER TO A MISTAKEN QUESTION ( Matthew 19:27-30 )
19:27-30 Then Peter said to him, "Look you, we have left everything and have followed you. What then will we get?" Jesus said to him, "When all things are reborn, and when the Son of Man shall sit on the throne of his glory, you too, who have followed me, will also sit on twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel. Anyone who has left houses, or brothers, or sisters, or father, or mother, or children, or lands for my name, will receive them a hundred times over, and he will enter into possession of eternal life. But many who were first will be last, and many who were last will be first."
It would have been very easy for Jesus to dismiss Peter's question with an impatient rebuke. In a sense, it was entirely the wrong question to ask. To put it bluntly, Peter was asking, "What do we get out of following you?" Jesus could well have said that anyone who followed him in that kind of spirit had no idea what following him meant at all. And yet it was a natural question. True, it had its implicit rebuke in the parable which followed; but Jesus did not scold Peter. He took his question, and out of it laid down three great laws of the Christian life.
(i) It is always true that he who shares Christ's campaign will share Christ's victory. In human warfare it has been too often true that the common soldiers who fought the battles were forgotten once the warfare was ended, and the victory won, and their usefulness past. In human warfare it has been too often true that men who fought to make a country in which heroes might live found that that same country had become a place where heroes might starve. It is not so with Jesus Christ. He who shares Christ's warfare will share Christ's triumph; and he who bears the Cross will wear the crown.
(ii) It is always true that the Christian will receive far more than ever he has to give up; but what he receives is not new material possessions, but a new fellowship, human and divine.
When a man becomes a Christian he enters into a new human fellowship; so long as there is a Christian Church, a Christian should never be friendless. If his Christian decision has meant that he has had to give up friends, it ought also to mean that he has entered into a wider circle of friendship than ever he knew before. It ought to be true that there is hardly a town or village or city anywhere where the Christian can be lonely. For where there is a Church, there is a fellowship into which he has a right to enter. It may be that the Christian who is a stranger is too shy to make that entry as he ought; it may be that the Church in the place where he is a stranger has become too much of a private clique to open its arms and its doors to him. But if the Christian ideal is being realized there is no place in the world with a Christian Church where the individual Christian should be friendless or lonely. Simply to be a Christian means to have entered into a fellowship which goes out to the ends of the earth.
Further, when a man becomes a Christian, he enters into a new divine fellowship. He enters into possession of eternal life, the life which is the very life of God. From other things a Christian may be separated, but he can never be separated from the love of God in Christ Jesus his Lord.
(iii) Finally, Jesus lays it down that there will be surprises in the final assessment. God's standards of judgment are not men's, if for no other reason than that God sees into the hearts of men. There is a new world to redress the balance of the old; there is eternity to adjust the misjudgments of time. And it may be that those who were humble on earth will be great in heaven, and that those who were great in this world will be humbled in the world to come.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 19:20". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-19.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
The young man saith unto him,.... For though he was so very rich and in such an exalted station in life, as to be a ruler, it seems he was but a young man; and to be so early serious and religious, amidst so much riches and grandeur, though it was but externally, was both remarkable and commendable: upon hearing the answer of Christ, with which he was highly pleased and greatly elated, he very pertly replies,
all these things have I kept from my youth up: as soon as he was capable of learning, his parents taught him these precepts; and ever since he had the use of his reason, and understood the letter, and outward meaning of them, he had been careful to observe them; nor could he charge himself with any open and flagrant transgression of them; not understanding the internal sense, extensive compass, and spirituality of them; and therefore asks,
what lack I yet? In what am I deficient hitherto? in what have I come short of doing these things? what remains at last to be performed? what other precepts are to be obeyed? if there are any other commands, I am ready to observe them, which may be thought necessary to obtain eternal life.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 19:20". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-19.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE RICH YOUNG RULER
Just then a man came up to Jesus and asked, "Teacher, what good thing must I do to get eternal life?" Matthew 19:16
Here it is mentioned only that a man came to Jesus, but in Luke 18:18, we learn that he was in fact a ruler of the people. Later in verse 20, we will learn that he was young, and in verse 22, we will learn that he was exceedingly rich.
In Mark and Luke, Jesus is addressed as "Good teacher" (Mark 10:17; Luke 18:18). Jesus replies to that salutation, "Why do you call me good?" Here the young man focuses on what good thing he must do. It seems the emphasis of the man was on "good." We will see that he had a completely false understanding of what was really good.
Barker and Kohlenberger say, "…Many Jews believed that a specific act of goodness could win eternal life." <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 89.</footnote> It seems that the young man fell into the age-old trap of thinking that he could do something to gain eternal life. France says that this, "…reflects the common assumption that it is to be found by what I must do rather than by what I am." <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 288.</footnote> Mark in 10:16 notes that the young man did one thing right. He came and knelt at the feet of Jesus.
"'Why do you ask me about what is good?' Jesus replied. 'There is only One who is good. If you want to enter life, keep the commandments'" (19:17). In Mark and Luke the question of Jesus is "Why do you call me good?" (Mark 10:18; Luke 18:19). This question has created a lot of debate over the years. It possibly relates to the fact that in Jewish writings there were almost no examples of a Jewish teacher being addressed as "good." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 490.</footnote> The underlying reason for Jesus' retort probably lies in the fact that he wanted to correct the young man's concept of good and how it is attained. Morris comments, "Jesus was bringing home to the inquirer the fact that he was not using his words carefully enough…" <footnote>Ibid., p. 489.</footnote>
Strangely, Jesus instructed the man to keep the commandments if he wished to enter into eternal life. It seems that Jesus brought up this subject only to show him his need of a Savior.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Matthew, v. 19:17.</footnote> Paul would later say, "Therefore no one will be declared righteous in God's sight by the works of the law; rather, through the law we become conscious of our sin" (Romans 3:20). All the commandments were like a mirror or an x-ray, revealing to humanity its sin. Paul went on to say that people are justified not by the works of the law but by their faith in Jesus (Romans 3:28; Galatians 2:16). Wiersbe says, "Jesus did not introduce the law to show the young man how to be saved, but to show him that he needed to be saved." <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 59.</footnote>
"'Which ones?' he inquired. Jesus replied, 'You shall not murder, you shall not commit adultery, you shall not steal, you shall not give false testimony, honor your father and mother,' and 'love your neighbor as yourself'" (19:18-19). It is interesting that Jesus lists commandments from the second half of the Decalogue. While the first half deals with people's relationship to God, the second half deals with their relationship with one another. <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 19:16-22.</footnote>It is also interesting that Jesus did not mention the last command, that we should not covet (Exodus 20:17), while this was the one command that the young man was obviously breaking.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 59.</footnote>We note here that Jesus added a commandment, to love one's neighbor as oneself (Leviticus 19:18). This command was literally a summation of the second half of the Decalogue.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 963.</footnote>
"'All these I have kept,' the young man said. 'What do I still lack?'" (19:20). The young man claimed that he had kept all the commandments but at the same time he was aware that he lacked something. Tasker says, "There is much wealth in his house, but leanness in his soul." <footnote>Quoted in France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 289.</footnote>Morris says, "Without being able to put it all into words, he knew that his spiritual makeup was defective, and he was looking to Jesus to show him how to put it right." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 491.</footnote> As we have mentioned, the law was given so that humanity could realize its sinfulness. It was like an x-ray as we have said. No one was ever able to keep the law. The law is perfect and we are imperfect (Psalm 19:7). Peter later sums it up for us saying that the law was yoke that neither they nor their fathers could bear (Acts 15:10). Clearly, this young man had an argument with God. God says, "All have turned aside, they have together become corrupt; there is no one who does good, not even one" (Psalm 14:3).
What the young man lacked was a first-hand knowledge of God and a saving relationship with Jesus. It was his great moment of opportunity for he was standing in the presence of the Savior. It actually seems like the Master wanted this man to be one of his disciples. It is said that the Lord loved him (Mark 10:21).
"Jesus answered, 'If you want to be perfect, go, sell your possessions and give to the poor, and you will have treasure in heaven. Then come, follow me'" (19:21). The word "perfect" often throws us a bit. We are inclined to think of spiritual perfection or sinlessness, but this is not the meaning. The Greek word telios or "perfect" can be translated "mature" or "full-grown." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 378.</footnote> It also can be translated "complete." The man was not mature or complete for he was obviously covetous as we shall immediately see. We are not to think here that Jesus wanted all his followers to be homeless and penniless. Some rich people followed him like Joseph of Arimathea and Nicodemus. Mary owned a big house in Jerusalem (Acts 12:12) and Philip owned another one in Caesarea (Acts 21:8). They were never required to sell their houses.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 19:21.</footnote>
Jesus required this young man to sell-out everything, give it all to the poor, and then come and follow him. His money was his master and Jesus knew that a man could not serve God and money (6:24ff.). This might cause us to wonder about how we can fulfill this command today. On one occasion Paul gave teaching about this saying, "What I mean, brothers and sisters, is that the time is short. From now on those who have wives should live as if they do not; those who mourn, as if they did not; those who are happy, as if they were not; those who buy something, as if it were not theirs to keep; those who use the things of the world, as if not engrossed in them. For this world in its present form is passing away (1 Corinthians 7:29-31). Glover remarks, "…He who chose Calvary for himself is apt to prescribe sacrifice to others." <footnote>Quoted in Morris, The Gospel According to Matthew, p. 491.</footnote>
"When the young man heard this, he went away sad, because he had great wealth" (19:22). Wiersbe says of this young man that he "may be the only man in the gospels who came to the feet of Jesus and went away in worse condition than when he came." <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 200.</footnote>His walking away from Jesus is surely one of the saddest pictures in the whole Bible. The ancient scholar Jerome says of him, "He who declared that he had observed all the commandments had already yielded to the power of riches from the very outset." <footnote>Oden, Genesis ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, New Testament II, Mark , p. 142.</footnote>
Jesus simply asked him to do something to uphold the law, but because he was covetous he was not able to do it.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 201.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 19:20". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-19.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Rich Ruler's Enquiry; The Rich Ruler's Disappointment. |
|
16 And, behold, one came and said unto him, Good Master, what good thing shall I do, that I may have eternal life? 17 And he said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God: but if thou wilt enter into life, keep the commandments. 18 He saith unto him, Which? Jesus said, Thou shalt do no murder, Thou shalt not commit adultery, Thou shalt not steal, Thou shalt not bear false witness, 19 Honour thy father and thy mother: and, Thou shalt love thy neighbour as thyself. 20 The young man saith unto him, All these things have I kept from my youth up: what lack I yet? 21 Jesus said unto him, If thou wilt be perfect, go and sell that thou hast, and give to the poor, and thou shalt have treasure in heaven: and come and follow me. 22 But when the young man heard that saying, he went away sorrowful: for he had great possessions.
Here is an account of what passed between Christ and a hopeful young gentleman that addressed himself to him upon a serious errand; he said to be a young man (Matthew 19:20; Matthew 19:20); and I called him a gentleman, not only because he had great possessions, but because he was a ruler (Luke 18:18), a magistrate, a justice of peace in his country; it is probable that he had abilities beyond his years, else his youth would have debarred him from the magistracy.
Now concerning this young gentleman, we are told how fair he bid for heaven and came short.
I. How fair he bid for heaven, and how kindly and tenderly Christ treated him, in favour to good beginnings. Here is,
1. The gentleman's serious address to Jesus Christ (Matthew 19:16; Matthew 19:16); Good Master, what good thing shall I do, that I may have eternal life? Not a better question could be asked, not more gravely.
(1.) He gives Christ an honourable title, Good Master--Didaskale agathe. It signifies not a ruling, but a teaching Master. His calling him Master, bespeaks his submissiveness, and willingness to be taught; and good Master, his affection and peculiar respect to the Teacher, like that of Nicodemus, Thou art a Teacher come from God. We read not of any that addressed themselves to Christ more respectfully than that Master in Israel and this ruler. It is a good thing when men's quality and dignity increase their civility and courtesy. It was gentleman-like to give this title of respect to Christ, notwithstanding the present meanness of his appearance. It was not usual among the Jews to accost their teachers with the title of good; and therefore this bespeaks the uncommon respect he had for Christ. Note, Jesus Christ is a good Master, the best of teachers; none teaches like him; he is distinguished for his goodness, for he can have compassion on the ignorant; he is meek and lowly in heart.
(2.) He comes to him upon an errand of importance (none could be more so), and he came not to tempt him, but sincerely desiring to be taught by him. His question is, What good thing shall I do, that I may have eternal life? By this it appears, [1.] That he had a firm belief of eternal life; he was no Sadducee. He was convinced that there is a happiness prepared for those in the other world, who are prepared for it in this world. [2.] That he was concerned to make it sure to himself that he should live eternally, and was desirous of that life more than any of the delights of this life. It was a rare thing for one of his age and quality to appear so much in care about another world. The rich are apt to think it below them to make such an enquiry as this; and young people think it time enough yet; but here was a young man, and a rich man, solicitous about his soul and eternity. [3.] That he was sensible something must be done, some good thing, for the attainment of this happiness. It is by patient continuance in well-doing that we seek for immortality,Romans 2:7. We must be doing, and doing that which is good. The blood of Christ is the only purchase of eternal life (he merited it for us), but obedience to Christ is the appointed way to it, Hebrews 5:9. [4.] That he was, or at least thought himself, willing to do what was to be done for the obtaining of this eternal life. Those that know what it is to have eternal life, and what it is to come short of it, will be glad to accept of it upon any terms. Such a holy violence does the kingdom of heaven suffer. Note, While there are many that say, Who will show us any good? our great enquiry should be, What shall we do, that we may have eternal life? What shall we do, to be for ever happy, happy in another world? For this world has not that in it that will make us happy.
2. The encouragement that Jesus Christ gave to this address. It is not his manner to send any away without an answer, that come to him on such an errand, for nothing pleases him more, Matthew 19:17; Matthew 19:17. In his answer,
(1.) He tenderly assists his faith; for, doubtless, he did not mean it for a reproof, when he said, Why callest thou me good? But he would seem to find that faith in what he said, when he called him good Master, which the gentleman perhaps was not conscious to himself of; he intended no more than to own and honour him as a good man, but Christ would lead him to own and honour him as a good God; for there is none good but one, that is God. Note, As Christ is graciously ready to make the best that he can of what is said or done amiss; so he is ready to make the most that can be of what is well said and well done. His constructions are often better than our intentions; as in that, "I was hungry, and you gave me meat, though you little thought it was to me." Christ will have this young man either know him to be God, or not call him good; to teach us to transfer to God all the praise that is at any time given to us. Do any call us good? Let us tell them all goodness is from God, and therefore not to us, but to him give glory. All crowns must lie before his throne. Note, God only is good, and there is none essentially, originally, and unchangeably, good, but God only. His goodness is of and from himself, and all the goodness in the creature is from him; he is the Fountain of goodness, and whatever the streams are, all the springs are in him,James 1:17. He is the great Pattern and Sample of goodness; by him all goodness is to be measured; that is good which is like him, and agreeable to his mind. We in our language call him God, because he is good. In this, as in other things, our Lord Jesus was the Brightness of his glory (and his goodness is his glory), and the express image of his person, and therefore fitly called good Master.
(2.) He plainly directs his practice, in answer to his question. He started that thought of his being good, and therefore God, but did not stay upon it, lest he should seem to divert from, and so to drop, the main question, as many do in needless disputes and strifes of words. Now Christ's answer is, in short, this, If thou wilt enter into life, keep the commandments.
[1.] The end proposed is, entering into life. The young man, in his question, spoke of eternal life. Christ, in his answer, speaks of life; to teach us, that eternal life is the only true life. The words concerning that are the words of this life,Acts 5:20. The present life scarcely deserves the name of life, for in the midst of life we are in death. Or into life, that spiritual life which is the beginning and earnest of eternal life. He desired to know how he might have eternal life; Christ tells him how he might enter into it; we have it by the merit of Christ, a mystery which was not as yet fully revealed, and therefore Christ waives that; but the way of entering into it, is, by obedience, and Christ directs us in that. By the former we make our title, by this, as by our evidence, we prove it; it is by adding to faith virtue, that an entrance (the word here used) is ministered to us into the everlasting kingdom,2 Peter 1:5; 2 Peter 1:11. Christ, who is our Life, is the Way to the Father, and to the vision and fruition of him; he is the only Way, but duty, and the obedience of faith, are the way to Christ. There is an entrance into life hereafter, at death, at the great day, a complete entrance, and those only shall then enter into life, that do their duty; it is the diligent faithful servant that shall then enter into the joy of his Lord, and that joy will be his eternal life. There is an entrance into life now; we who have believed, do enter into rest,Hebrews 4:3. We have peace, and comfort, and joy, in the believing prospect of the glory to be revealed, and to this also sincere obedience is indispensably necessary.
[2.] The way prescribed is, keeping the commandments. Note, Keeping the commandments of God, according as they are revealed and made known to us, is the only way to life and salvation; and sincerity herein is accepted through Christ as our gospel perfection, provision being made of pardon, upon repentance, wherein we come short. Through Christ we are delivered from the condemning power of the law, but the commanding power of it is lodged in the hand of the Mediator, and under that, in that hand, we still are under the law to Christ (1 Corinthians 9:21), under it as a rule, though not as a covenant. Keeping the commandments includes faith in Jesus Christ, for that is the great commandment (1 John 3:23), and it was one of the laws of Moses, that, when the great Prophet should be raised up, they should hear him. Observe, In order to our happiness here and for ever, it is not enough for us to know the commandments of God, but we must keep them, keep in them as our way, keep to them as our rule, keep them as our treasure, and with care, as the apple of our eye.
[3.] At his further instance and request, he mentions some particular commandments which he must keep (Matthew 19:18; Matthew 19:19); The young man saith unto him, Which? Note, Those that would do the commandments of God, must seek them diligently, and enquire after them, what they are. Ezra set himself to seek the law, and to do it,Ezra 7:10. "There were many commandments in the law of Moses; good Master, let me know which those are, the keeping o which is necessary to salvation."
In answer to this, Christ specifies several, especially the commandments of the second table. First, That which concerns our own and our neighbour's life; Thou shalt do no murder. Secondly, Our own and our neighbour's chastity, which should be as dear to us as life itself; Thou shalt not commit adultery. Thirdly, Our own and our neighbour's wealth and outward estate, as hedged about by the law of property; Thou shalt not steal. Fourthly, That which concerns truth, and our own and our neighbour's good name; Thou shalt not bear false witness, neither for thyself, nor against thy neighbour; for so it is here left at large. Fifthly, That which concerns the duties of particular relations; Honour thy father and mother. Sixthly, That comprehensive law of love, which is the spring and summary of all these duties, whence they all flow, on which they are all founded, and in which they are all fulfilled; Thou shalt love thy neighbour as thyself (Galatians 5:14; Romans 13:9), that royal law, James 2:8. Some think this comes in here, not as the sum of the second table, but as the particular import of the tenth commandment; Thou shalt not covet, which Mark is, Defraud not; intimating that it is not lawful for me to design advantage or gain to myself by the diminution or loss of another; for that is to covet, and to love myself better than my neighbour, whom I ought to love a myself, and to treat as I would myself be treated.
Our Saviour here specifies second-table duties only; not as if the first were of less account, but, 1. Because they that now sat in Moses's seat, either wholly neglected, or greatly corrupted, these precepts in their preaching. While they pressed the tithing of mint, anise, and cummin,--judgment, and mercy, and faith, the summary of second-table duties, were overlooked, Matthew 23:23; Matthew 23:23. Their preaching ran out all in rituals and nothing in morals; and therefore Christ pressed that most, which they least insisted on. As one truth, so one duty, must not jostle out another, but each must know its place, and be kept in it; but equity requires that that be helped up, which is most in danger of being thrust out. That is the present truth which we are called to bear our testimony to, not only which is opposed, but which is neglected. 2. Because he would teach him, and us all, that moral honesty is a necessary branch of true Christianity, and to be minded accordingly. Though a mere moral man comes short of being a complete Christian, yet an immoral man is certainly no true Christian; for the grace of God teaches us to live soberly and righteously, as well as godly. Nay, though first-table duties have in them more of the essence of religion, yet second-table duties have in them more of the evidence of it. Our light burns in love to God, but it shines in love to our neighbour.
II. See here how he came short, though he bid thus fair, and wherein he failed; he failed by two things.
1. By pride, and a vain conceit of his own merit and strength; this is the ruin of thousands, who keep themselves miserable by fancying themselves happy. When Christ told him what commandments he must keep, he answered very scornfully, All these things have I kept from my youth up,Matthew 19:20; Matthew 19:20.
Now, (1.) According as he understood the law, as prohibiting only the outward acts of sin, I am apt to think that he said true, and Christ knew it, for he did not contradict him; nay, it is said in Mark, He loved him; so far was very good and pleasing to Christ. St. Paul reckons it a privilege, not contemptible in itself, though it was dross in comparison with Christ, that he was, as touching righteousness that is in the law, blameless,Philippians 3:6. His observance of these commands was universal; All these have I kept: it was early and constant; from my youth up. Note, A man may be free from gross sin, and yet come short of grace and glory. His hands may be clean from external pollutions, and yet he may perish eternally in his heart-wickedness. What shall we think then of those who do not attain to this; whose fraud and injustice, drunkenness and uncleanness, witness against them, that all these they have broken from their youth up, though they have named the name of Christ? Well, it is sad to come short of those that come short of heaven.
It was commendable also, that he desired to know further what his duty was; What lack I yet? He was convinced that he wanted something to fill up his works before God, and was therefore desirous to know it, because, if he was not mistaken in himself, he was willing to do it. Having not yet attained, he thus seemed to press forward. And he applied himself to Christ, whose doctrine was supposed to improve and perfect the Mosaic institution. He desired to know what were the peculiar precepts of his religion, that he might have all that was in them to polish and accomplish him. Who could bid fairer?
But, (2.) Even in this that he said, he discovered his ignorance and folly. [1.] Taking the law in its spiritual sense, as Christ expounded it, no doubt, in many things he had offended against all these commands. Had he been acquainted with the extent and spiritual meaning of the law, instead of saying, All these have I kept; what lack I yet? he would have said, with shame and sorrow, "All these have I broken, what shall I do to get my sins pardoned?" [2.] Take it how you will, what he said savoured of pride and vain-glory, and had in it too much of that boasting which is excluded by the law of faith (Romans 3:27), and which excludes from justification, Luke 18:11; Luke 18:14. He valued himself too much, as the Pharisees did, upon the plausibleness of his profession before men, and was proud of that, which spoiled the acceptableness of it. That word, What lack I yet? perhaps was not so much a desire of further instruction as a demand of the praise of his present fancied perfection, and a challenge to Christ himself to show him any one instance wherein he was deficient.
2. He came short by an inordinate love of the world, and his enjoyments in it. This was the fatal rock on which he split. Observe,
(1.) How he was tried in this matter (Matthew 19:21; Matthew 19:21); Jesus said unto him, If thou wilt be perfect, go and sell that thou hast. Christ waived the matter of his boasted obedience to the law, and let that drop, because this would be a more effectual way of discovering him than a dispute of the extent of the law. "Come," saith Christ, "if thou wilt be perfect, if thou wilt approve thyself sincere in thine obedience" (for sincerity is our gospel perfection), "if thou wilt come up to that which Christ has added to the law of Moses, if thou wilt be perfect, if thou wilt enter into life, and so be perfectly happy;" for that which Christ here prescribes, is not a thing of supererogation, or a perfection we may be saved without; but, in the main scope and intendment of it, it is our necessary and indispensable duty. What Christ said to him, he thus far said to us all, that, if we would approve ourselves Christians indeed, and would be found at last the heirs of eternal life, we must do these two things:
[1.] We must practically prefer the heavenly treasures before all the wealth and riches in this world. That glory must have the pre-eminence in our judgment and esteem before this glory. No thanks to us to prefer heaven before hell, the worst man in the world would be glad of that Jerusalem for a refuge when he can stay no longer here, and to have it in reserve; but to make it our choice, and to prefer it before this earth--that is to be a Christian indeed. Now, as an evidence of this, First, We must dispose of what we have in this world, for the honour of God, and in his service: "Sell that thou hast, and give to the poor. If the occasions of charity be very pressing, sell thy possessions that thou mayest have to give to them that need; as the first Christians did, with an eye to this precept, Acts 4:34. Sell what thou canst spare for pious uses, all thy superfluities; if thou canst not otherwise do good with it, sell it. Sit loose to it, be willing to part with it for the honour of God, and the relief of the poor." A gracious contempt of the world, and compassion of the poor and afflicted ones in it, are in all a necessary condition of salvation; and in those that have wherewithal, giving of alms is as necessary an evidence of that contempt of the world, and compassion to our brethren; by this the trial will be at the great day, Matthew 25:35; Matthew 25:35. Though many that call themselves Christians, do not act as if they believed it; it is certain, that, when we embrace Christ, we must let go the world, for we cannot serve God and mammon. Christ knew that covetousness was the sin that did most easily beset this young man, that, though what he had he had got honestly, yet he could not cheerfully part with it, and by this he discovered his insincerity. This command was like the call to Abraham, Get thee out of thy country, to a land that I will show thee. As God tries believers by their strongest graces, so hypocrites by their strongest corruptions. Secondly, We must depend upon what we hope for in the other world as an abundant recompence for all we have left, or lost, or laid out, for God in this world; Thou shalt have treasure in heaven. We must, in the way of chargeable duty, trust God for a happiness out of sight, which will make us rich amends for all our expenses in God's service. The precept sounded hard and harsh; "Sell that thou hast, and give it away;" and the objection against it would soon arise, that "Charity begins at home;" therefore Christ immediately annexes this assurance of a treasure in heaven. Note, Christ's promises make his precepts easy, and his yoke not only tolerable, but pleasant, and sweet, and very comfortable; yet this promise was as much a trial of this young man's faith as the precept was of his charity, and contempt of the world.
[2.] We must devote ourselves entirely to the conduct and government of our Lord Jesus; Come, and follow me. It seems here to be meant of a close and constant attendance upon his person, such as the selling of what he had in the world was as necessary to as it was to the other disciples to quit their callings; but of us it is required that we follow Christ, that we duly attend upon his ordinances, strictly conform to his pattern, and cheerfully submit to his disposals, and by upright and universal obedience observe his statutes, and keep his laws, and all this from a principle of love to him, and dependence on him, and with a holy contempt of every thing else in comparison of him, and much more in competition with him. This is to follow Christ fully. To sell all, and give to the poor, will not serve, unless we come, and follow Christ. If I give all my goods to feed the poor, and have not love, it profits me nothing. Well, on these terms, and on no lower, is salvation to be had; and they are very easy and reasonable terms, and will appear so to those who are brought to be glad of it upon any terms.
(2.) See how he was discovered. This touched him in a tender part (Matthew 19:22; Matthew 19:22); When he heard that saying, he went away sorrowful, for he had great possessions.
[1.] He was a rich man, and loved his riches, and therefore went away. He did not like eternal life upon these terms. Note, First, Those who have much in the world are in the greatest temptation to love it, and to set their hearts upon it. Such is the bewitching nature of worldly wealth, that those who want it least desire most; when riches increase, then is the danger of setting the heart upon them, Psalms 62:10. If he had had but two mites in all the world, and had been commanded to give them to the poor, or but one handful of meal in the barrel, and a little oil in the cruse, and had been bidden to make a cake of that for a poor prophet, the trial, one would think, had been much greater, yet those trials have been overcome (Luke 21:4; 1 Kings 17:14); which shows that the love of the world draws stronger than the most pressing necessities. Secondly, The reigning love of this world keeps many from Christ, who seem to have some good desires toward him. A great estate, as to those who are got above it, is a great furtherance, so to those who are entangled in the love of it, it is a great hindrance, in the way to heaven.
Yet something of honesty there was in it, that, when he did not like the terms, he went away, and would not pretend to that, which he could not find in his heart to come up to the strictness of; better so than do as Demas did, who, having known the way of righteousness, afterward turned aside, out of love to this present world, to the greater scandal of his profession; since he could not be a complete Christian, he would not be a hypocrite.
[2.] Yet he was a thinking man, and well-inclined, and therefore went away sorrowful. He had a leaning toward Christ, and was loth to part with him. Note, Many a one is ruined by the sin he commits with reluctance; leaves Christ sorrowfully, and yet is never truly sorry for leaving him, for, if he were, he would return to him. Thus this man's wealth was vexation of spirit to him, then when it was his temptation. What then would the sorrow be afterward, when his possessions would be gone, and all hopes of eternal life gone too?
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 19:20". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-19.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 19:20". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-19.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 19:20. Todo esto lo he guardado. He hecho de estos preceptos la regla de mi vida. Hay una diferencia digna de mención entre esto y la palabra de nuestro Señor. Él dice, Mateo 19:17, τηρησον, mantén , con seriedad, diligencia,vigila, coloca guarda; probablemente refiriéndose no solo a la letra sino al espíritu . El joven dice modestamente, todos estos (εφυλαξα) he observado ; He prestado atención a ellos y me he esforzado por regular mi conducta. LOS he guardado en custodia .
Desde mi juventud. Varios manuscritos, versiones y padres, omiten estas palabras. Grotius y Mill aprueban la omisión y Griesbach los deja en el texto con una nota de sospecha. Quizás el joven no quiso decir más que él, en general, los había observado y los consideraba de continua obligación.
¿Qué me falta todavía? Sintió una conciencia turbada, y una mente insegura de la aprobación de Dios; y percibió claramente que algo quería hacerle verdaderamente feliz.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 19:20". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-19.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Esta cuenta se encuentra también en Marco 10:17-31; Lucas 18:18-39.
Mateo 19:16.
uno vino - Este fue un joven, Mateo 19:20
buen maestro - la palabra "buena" aquí significa, sin duda, más excelente; Refiriéndose tanto al carácter moral de Jesús en cuanto a su carácter como maestro religioso. Probablemente fue un título que los judíos tenían la costumbre de aplicar a sus maestros religiosos. La palabra "maestro" aquí significa profesor.
¿Qué cosa buena debo hacer? - había intentado mantener todos los mandamientos. Le habían enseñado a sus maestros judíos que las personas se salvarían haciendo algo, es decir, por sus obras; Y supuso que este era ser el camino bajo todos los sistemas de religión. Había vivido externamente una vida sin culpa, pero aún no estaba en paz: estaba ansioso, y llegó a determinar qué, en opinión de Jesús, debía hacerse, que su justicia podría estar completa. Para "tener vida eterna" significa ser salvos. La felicidad del cielo se llama "vida", en oposición a los dolores del infierno, llamado "muerte", o una muerte eterna, Apocalipsis 2:2; Apocalipsis 20:14. El único es la vida real, respondiendo a los propósitos de vivir, viviendo al honor de Dios y en la felicidad eterna; El otro es un fracaso de los grandes fines de la existencia, un sufrimiento prolongado, eterno, de la cual la muerte temporal no es más que la imagen débil.
Mateo 19:17.
¿Por qué la llamada me llama bueno? - ¿Por qué me das un título que pertenece solo a Dios? Supone que soy solo un hombre, sin embargo, me das una denominación que solo pertenece a Dios.
Es impropio usar títulos de esta manera. A medida que ustedes los usan, ellos están imprevistos; Y aunque el título puede aplicarse a mí, pero no pretendía usarlo en el sentido en el que es correcto, como denotando la perfección infinita o la divinidad; Pero pretendías usarlo como un título de cortesía o halagador, aplicado a mí como si fuera un mero hombre, un título que pertenece solo a Dios. Las intenciones, el hábito de usar meros títulos, y la aplicación de términos de cumplimiento que pertenecen solo a Dios, está mal. Cristo no pretendía haber prestado aquí para revelar la divinidad, o decir nada sobre su propio carácter, sino simplemente para reprender la intención y el hábito del hombre joven, una reprimenda más severa de un hábito tonto de felicidad y adulación, y buscando títulos pomposos.
Mantener los mandamientos: es decir, haz lo que Dios ha ordenado. En los próximos versos le informa lo que quería decir con los mandamientos. Jesús dijo que esto, sin duda, para probarlo, y para convencerlo de que no tenía de ninguna manera mantenía los mandamientos, y que en suponer que él tenía en el que estaba completamente engañado. El joven pensó que los había guardado, y confiaba en ellos para la salvación. Fue de gran importancia, por lo tanto, convencerlo de que él era, después de todo, un pecador. Cristo no quiso decir que cualquier hombre sería salvado por las obras de la ley, porque la Biblia enseña claramente que tal no será el caso, Romanos 3:20, Romanos 3:28; Romanos 4:6; Gálatas 2:16; Efesios 2:9; 2 Timoteo 1:9. Sin embargo, al mismo tiempo, es cierto que si un hombre comprobado perfectamente con los requisitos de la ley, se lo guardaría, porque no habría ninguna razón por la que debería ser condenado. Jesús, por lo tanto, ya que vio que él dependía de sus obras, le dijo que si entraría en la vida, en el cielo, debe mantener los mandamientos; Si él dependía de ellos, debe mantenerlos perfectamente, y si esto se hizo, se salvaría. Las razones por las cuales Cristo le dio esta dirección, probablemente:
1. Porque fue su deber mantenerlos.
2.Paraque el joven dependía de ellos, y debería entender lo que se requería si lo hacía, que deberían mantenerse perfectamente, o que no se mantengan en absoluto.
3. Porque él quería probarlo, para mostrarle que no los guardaba, y así le mostró su necesidad de un Salvador.
Mateo 19:18 , Mateo 19:19
le dice a él, que? - En respuesta a la investigación del joven, Jesús lo dirigió al sexto, séptimo, octavo, noveno y quinto Exo 20: 12-16 , como contiene la sustancia del todo, como contiene, especialmente lo que tenía la intención de mostrarle que no había mantenido. Ver notas en Mateo 5:21, Mateo 5:27.
Jesús dijo: No harás ningún asesinato: ver las notas en Mateo 5:21-26.
no cometerás adulterio - ver las notas en Mateo 5:27-32.
no robarás: para robar es tomar la propiedad de otro sin su conocimiento o consentimiento.
no llevarás un testigo falso - Dar testimonio contrariamente a la verdad. Esto se puede hacer en un tribunal de justicia, o por calumnia privada o pública. Significa decir cosas de otro que no son ciertas.
honor a tu padre ... - es decir,.
- Obedece, mantenga sus comandos, Colosenses 3:20 span>; Efesios 6:1-3.
- Respételos, mostrarles reverencia.
- Trata sus opiniones con respeto: no les desprecie o los ridicule.
- Trata sus hábitos con respeto. Esos hábitos pueden ser diferentes de los nuestros; Pueden ser anticuados, y para nosotros extraños, extraños, o caprichosos; Pero son los hábitos de un padre, y no deben ser ridiculizados.
- Proporcionarlos cuando están enfermos, cansados, viejos y enfermos. Oso con su debilidad, cumple con sus deseos, hable con ellos amablemente, y se niegue a descansar, y dormir, y facilitar, para promover su bienestar.
A esto agregó otro: el deber de amar a nuestro prójimo, Levítico 19:18. Este Cristo declaró ser el segundo gran mandamiento de la ley, Mateo 22:39. Un vecino significa:
1. Cualquier persona que vive cerca de nosotros.
2. Cualquier persona con quien tenemos tratos.
3. Un amigo o pariente, Mateo 5:43.
4. Cualquier persona: amigo, pariente, countryman, o enemigo, Marco 12:31.
5. Cualquier persona que nos hace bien o nos confiere un favor en nosotros, Lucas 10:27-37,.
Este mandamiento significa, evidentemente:
1. Eso no debemos lesionar a nuestro prójimo en su persona, propiedad o carácter.
2. Eso no debemos ser egoístas, pero debería tratar de hacerlo bien.
3. En un caso de deuda, diferencia o debate, deberíamos hacer lo que es correcto, con respecto a su interés tanto como nuestro.
4. Que deberíamos tratar su carácter, propiedad, etc., ya que hacemos nuestro propio, de acuerdo con lo que es correcto.
5.Es que, para beneficiarlo, debemos practicar la abnegación, o hacer lo que desearíamos que nos hiciera, Mateo 7:12.
No significa:
1. Este amor de nosotros mismos, de acuerdo con lo que somos, o según la verdad, es impropio. La felicidad de mí mismo es de tanta importancia que la de cualquier otro hombre, y es tan adecuado que se busque.
- No significa que debo descuidar mi propio negocio para cuidar de los de mi vecino. Mi felicidad, salvación, salud y familia se comprometen especialmente a mí mismo; y, siempre que no interfiera con los derechos de mi vecino ni involucre mis obligaciones, es mi deber buscar el bienestar propio como mi primer deber, 1Ti 5: 8 , 1 Timoteo 5:13; Tito 2:5. Mark se suma a estos mandamientos, "Defraud no"; Por el cual se refería, sin duda, expresar la sustancia de esto para amar a nuestro prójimo como nosotros mismos. Significa, literalmente, quitarle la propiedad de otra por violencia o engañando, mostrando así que no es amado ya que nos amamos a nosotros mismos.
Mateo 19:20.
Todas estas cosas me han mantenido desde mi juventud, les he convertido en la regla de mi vida.
Me he esforzado por obedecerlos. ¿Hay algo que me falta? ¿Hay algún mandamiento nuevo que se mantenga? ¿Tú, el Mesías, enseña algún comando además de aquellos que he aprendido de la ley y de los maestros judíos, que es necesario para mí obedecer para ser salvado?
Mateo 19:21.
Si seas perfecto, la palabra "perfecto" significa completar en todas sus partes, terminó, sin tener que querer.
Por lo tanto, un reloj es perfecto o completo cuando tiene todas sus ruedas correctas, y las manos y los casos en orden. Se dijo que el trabajo era perfecto (ver las notas en Job 1:1), no es que estuviera sin pecado, porque él está reprobado después. por Dios mismo Job 38; Job 39; Job 40:4; Pero debido a que su piedad fue adecuadamente proporcionada, o tenía una integridad de las partes. Era un padre piadoso, un magistrado piadoso, un vecino piadoso, un ciudadano piadoso. Su religión no se limitó a una cosa, pero se extendió a todos. Los medios perfectos, a veces, el llenado, o la ejecución, o la expresión de un principio de acción. Por lo tanto, 1 Juan 2:5; "¿Quién tiene su palabra, en él en verdad es el amor de Dios perfeccionado"? Es decir, el mantenimiento de los mandamientos de Dios es la expresión adecuada, realizando o finalización del amor de Dios. Este es su significado aquí. Si serás perfecto, completo, terminado, si escribes, muestre la expresión adecuada de este mantenimiento de los mandamientos, vaya, etc. Haga que la obediencia sea completa. Mark dice Marco 10:21, Jesús, contemplándolo, le amó. Estaba complacido con su amiableza, su carácter correcto, su franqueza, su ingenio. Jesús, como hombre, fue capaz de todas las emociones de la más tierna amistad. Como hombre, podemos suponer que su disposición fue tierna y cariñosa, leve y tranquila. Por lo tanto, amaba con un afecto especial, el discípulo John, dotaba eminentemente con estas cualidades; Y, por lo tanto, estaba satisfecho con los mismos rasgos en este joven. Aún así, con toda esta amabilidad, hay razones para pensar que no era cristiano, y que el amor de las meras cualidades amables era todo el afecto que lo había otorgado por el Salvador.
"Una cosa", agrega Mark, "A pesar de ti". Falta una cosa que falta. No estás completo. Esto se hizo, demostraría que su obediencia no le faltó parte esencial, pero fue completa, terminada, proporcional, perfecta.
ir y vender que has ... - El joven declaró que había mantenido la ley. Esa ley requerida, entre otras cosas, que debería amar a su prójimo como él mismo. Se requiere, también, que debe amar al Señor su Dios supremamente; Es decir, más que todos los demás objetos. Si tuviera ese verdadero amor a Dios y al hombre, si él amaba a su creador y sus compañeros de criatura más que su propiedad, estaría dispuesto a renunciar a su riqueza al servicio de Dios y del hombre. Jesús le ordenó que hiciera esto, por lo tanto, para probar su carácter, y mostrarle que no había mantenido la ley mientras fingía, y así le mostró que necesitaba una mejor justicia que la suya.
tesoro en el cielo - ver las notas en Mateo 6:20 .
Sígueme: para seguir a Jesús entonces destinó a ser un asistente personal en su ministerio; Para ir con él de lugar a otro, así como para imitar y obedecerlo. Ahora significa:
1. Para obedecer sus mandamientos.
2. Para imitar su ejemplo, y vivir como él.
Mateo 19:22.
Él tenía grandes posesiones: era muy rico.
Hizo un ídolo de su riqueza. Lo amaba más que a Dios. Él no había mantenido los mandamientos de su juventud, ni los había mantenido en absoluto; Y en lugar de hacer el bien con sus tesoros, y buscar su salvación obedeciendo a Dios, eligió alejarte del Salvador y darle por encima de su investigación sobre la vida eterna. Probablemente no volvió más. Ay, ¿cuántos jóvenes encantadores y amables siguen su ejemplo?
Mateo 19:23.
un hombre rico apenas entrará en el reino de los cielos, deberá guardar con dificultad.
Tiene mucho para luchar, y requerirá el mayor de los esfuerzos humanos para separarse de sus tentaciones e ídolos. y para asegurar su salvación. Compare las notas en 1 Timoteo 6:9-10.
Mateo 19:24.
es más fácil para un camello ... - Este fue un proverbio en uso común entre los judíos, y sigue siendo común entre los árabes.
Para denotar que una cosa era imposible o extremadamente difícil, dijeron que un camello o un elefante podrían caminar pronto a través de la atención de una aguja. En el uso de tales proverbios, no es necesario entenderlos literalmente. Simplemente denotan la extrema dificultad del caso.
un camello - una bestia de carga muy utilizada en los países orientales. Se trata del tamaño del buey más grande, con uno o dos racimos en su espalda, con cuello largo y piernas, sin cuernos, y con pies adaptados a la arena caliente y seca. Son capaces de llevar cargas pesadas, viajarán a veces más rápido que el caballo flactual, y cuentan con un estómago que se llenan de agua, por medio de los cuales, pueden vivir cuatro o cinco días sin beber. Son muy suaves y domesticados, y se arrodillan para recibir y descargar su carga. Se usan principalmente en los desiertos y los climas calientes, donde otras bestias de carga son con dificultad mantenidas con vida.
un hombre rico - esto, más bien significa uno que ama a sus riquezas y hace un ídolo de ellos, o uno que suma a ser rico. Mark dice Marco 10:24 "Qué tan difícil es para ellos que confían en las riquezas". Mientras que un hombre tiene este sentimiento, confiando en su riqueza, es literalmente imposible que él sea un cristiano; Porque la religión es un amor de Dios en lugar del mundo, el amor de Jesús y su causa más que el oro. Todavía un hombre puede tener mucha propiedad, y no tener este sentimiento. Él puede tener una gran riqueza, y amar a Dios más; Como un hombre pobre puede tener poco, y amar ese poco más que Dios. Las dificultades en el camino de la salvación de un hombre rico son:
1. Que las riquezas absorvieron los afectos.
2. Que las personas consideran que la riqueza como el principal es bueno, y cuando se obtiene, creen que han ganado todo.
3. Que están orgullosos de su riqueza, y no están dispuestos a ser numerados con los seguidores pobres y despreciados de Jesús.
4. Que las riquezas absorben el tiempo y llenan la mente con cuidados y ansiedades, y dejan poco por Dios.
5. Que a menudo producen lujo, disipación y vicio. que es difícil obtener riqueza sin pecado, sin avaricia, sin codicia, fraude y opresión, 1ti 6: 9-10 u> span>, 1Ti 6:17 ; Santiago 5:1-5; Lucas 12:16-21; Lucas 16:19-31.
Aún así, Jesús dice Mateo 19:26, todos estos pueden ser superados. Dios puede dar gracia a hacerlo. Aunque a las personas pueden parecer imposibles, pero es fácil para Dios.
Mateo 19:27.
Hemos abandonado todo: probablemente nada más que sus redes de pesca, botes pequeños y casas de campo.
Pero eran todo su vida, su hogar; Y, averigüenlos, habían demostrado realmente su sinceridad como si hubieran poseído el oro de OFIR y vivían en los palacios de los reyes.
¿Qué deberemos, por lo tanto, - Hemos hecho lo que le ordenaste a este joven. ¿Qué recompensa podemos esperar por ello?
Mateo 19:28.
en verdad te digo: Jesús en este versículo declara la recompensa que tendrían.
No debían buscarlo ahora, pero en un período futuro.
que me he seguido, en la regeneración - esta palabra ocurre, pero una vez en otra parte del Nuevo Testamento, TIT 3: 5 . Literalmente significa un nuevo nacimiento, o nacer de nuevo. Aplicado al hombre, denota el gran cambio cuando se renueva el corazón, o cuando el pecador comienza a ser un cristiano. Este es su significado, claramente, en el pasaje mencionado en Tito; Pero este significado no se puede aplicar aquí. Cristo no nació de nuevo, y en ningún sentido, podría decirse que lo habían seguido en el nuevo nacimiento; Pero la palabra también significa un gran cambio, o una restauración de cosas a un estado anterior o a un estado mejor. En este sentido, probablemente se usa aquí. Se refiere a esa gran revolución, que la restauración de la orden en el universo, que se producirá un nuevo nacimiento universal cuando se levantará los muertos, y todas las cosas humanas se cambiarán, y un nuevo orden de las cosas comenzará a salir de las ruinas de Lo viejo, cuando el Hijo del Hombre llegará a juicio. El pasaje, entonces, debe ser leído: "YE, que me he seguido, como recompensa en el gran día de la resurrección de los muertos, y de formar el orden nuevo y eterno de las cosas, el día del juicio, la regeneración. Ser signalmente honrado y bendecido.
cuando el hijo del hombre se sentará en el trono de su gloria: es decir, para juzgar al mundo. "Trono de la gloria" significa trono glorioso o un espléndido trono. No debe tomarse literalmente, pero se usa para denotar su carácter como un rey y un juez, y para significar la gran dignidad y majestad que lo mostrarán. Consulte Mateo 24:30; Mateo 26:64; Hechos 1:11; Hechos 17:31.
Siéntate en doce tronos - Esto es figurativo. Para sentarse en un trono denota poder y honor, y significa aquí que se distinguen por encima de los demás, y serán más honrados y recompensados.
juzgando a las doce tribus de Israel - Jesús será el juez de rápido y muerto. Solo está calificado para ello, y el Padre ha dado todo juicio al Hijo, Juan 5:22. Ser un juez denota rango, autoridad, poder. Los antiguos jueces de Israel fueron personas de coraje distinguido, patriotismo, honor y valor. Por lo tanto, la palabra viene a denotar, no tanto un ejercicio real del poder de fallar, como el honor adjunto a la Oficina; Y a medida que los reyes terrenales tienen aquellos que los rodean dignificados con honores y consejeros, consejeros y jueces, por lo que Cristo dice que sus apóstoles ocuparán la misma estación relativa en el gran día. Serán honrados por él, y por todos, como apóstoles, como tener, frente a la persecución, dejó todo; Como habiendo sentado los cimientos de su iglesia, y soportó todas las persecuciones del mundo.
las doce tribus de Israel - Este fue el número de las tribus antiguas. Con este nombre, la gente de Dios se denotea. Con este nombre, Jesús aquí denota su gente redimida. Consulte también Santiago 1:1, donde los cristianos se llaman las doce tribus. Aquí significa también, no los judíos, no el mundo, no los malvados, no que los apóstoles deben pronunciar sentencia sobre los enemigos de Dios, pero el pueblo de Dios, los redimidos. Entre ellos, Jesús, dice que sus apóstoles serán honrados en el día del juicio, ya que los reyes terrenales se ubicarán en los puestos de oficina y honrar a los que los han servido de manera fija. Compare las notas en 1 Corintios 6:2.
Mateo 19:29.
y cada uno que ha abandonado las casas ... - en los días de Jesús, aquellos que lo siguieron estaban obligados, en general, a abandonar casas y a casa, y a asistir a él.
En nuestro tiempo, a menudo no se requiere que debemos dejarlos literalmente, excepto cuando la vida le está dedicada entre los paganos; Pero siempre se requiere que los amemos menos de lo que lo hacemos, que renunciamos a todo lo que es inconsistente con la religión, y que estamos listos para renunciar a todos cuando lo exige.
por el bien de mi nombre, de un archivo adjunto. Mark agrega, "y por el Evangelio;" Es decir, de la obediencia a los requisitos del Evangelio, y el amor por el servicio del Evangelio.
recibirá cien veces - Mark dice "cien veces ahora en este momento, casas y hermanos, y hermanas", etc. cien pliegues Significa cien veces más. Esto no debe entenderse literalmente, sino que le dará lo que valdrá 100 veces más en paz, la alegría, y las recompensas de la religión. También es literalmente cierto que el interés temporal de ningún hombre se lesiona por el amor de Dios. Mark agrega, "con persecuciones". Estos no se prometen como parte de la recompensa; Pero en medio de sus juicios y persecuciones deberían encontrar recompensa y paz.
Mateo 19:30.
Este verso debería haberse conectado con el siguiente capítulo.
La parábola allí hablada es expresamente para ilustrar este sentimiento. Verlo explicado en las notas en Mateo 20:16.
Observaciones en Mateo 19.
1. No debemos tirarnos innecesariamente en el camino de los enemigos de la religión, Mateo 19:1. Jesús, para evitar los peligros a los que fue expuesto, abandonó Jerusalén, y pasó al otro lado del Jordán. Si el deber nos llama a permanecer en la presencia de nuestros enemigos y los enemigos de la religión, deberíamos hacerlo. Si podemos hacerlos bien, deberíamos hacerlo. Si nuestra presencia solo los provocará a la ira y la amargura, deberíamos desviarnos. Compara las notas en Mateo 10:23.
2. La gente buscará cada ocasión para incendiar a los cristianos, Mateo 19:3. Se propondrán preguntas con gran arte, y con una aparición de sinceridad, solo con el propósito de llevarlos a dificultades. Los hombres astutos conocen bien cómo proponer tales preguntas, y triunfar mucho cuando tienen creyentes perplejos. Esto es a menudo el jactancia de personas de alguna situación, que piensan que cumplen con los grandes propósitos de su existencia si pueden confundir a otras personas, y creo que señala triunfar si pueden hacer que los demás sean tan miserables como ellos mismos.
3. No debemos negarse a responder a las personas con suavidad, cuando la Biblia ha resuelto la pregunta, Mateo 19:4-6
4. La gente buscará y pervertirá la Biblia de autoridad para disfrutar de sus pecados y a los cristianos perplejos, Mateo 19:7. Ningún dispositivo es más común que producir un paso de las Escrituras que se sabe que se dote mal o pervertido, pero plausible, con el propósito de los cristianos perplejos. En tales casos, la mejor manera, a menudo, es decir nada. Si sin respuesta, la gente se avergonzó de ello; Si se responde, ganan su punto, y están listos para el debate y el abuso.
5. Aprendemos de este capítulo que no hay unión tan íntima como la conexión matrimonial, Mateo 19:6. Nada es tan tierno y entrañable como esta unión designada por Dios por el bienestar del hombre.
6. Esta unión no debe ser ingresada ligeramente o demasiado profunda. Se trata de toda la felicidad de esta vida y gran parte de eso por venir. La Unión exige:
(1) Congenialidad de sentimiento y disposición;
(2) de rango o de pie en la vida;
(3) del genio;
(4) similitud de adquisiciones;
(5) de edad;
(6) de talento;
(7) Conocimiento íntimo.
También debe ser un sindicato sobre sentimientos y opiniones religiosas:
(1) Porque la religión es más importante que cualquier otra cosa;
(2) porque dará más felicidad en la vida matrimonial que cualquier otra cosa;
(3) Porque donde uno solo es piadoso, hay peligro de que la religión del otro se oscurecerá y se deslice;
(4) porque ninguna perspectiva es tan dolorosa como la de la separación eterna;
(5) porque es pagano, brutal y loco, para participar los dones de Dios en una familia y no ofrecer el Día de Acción de Gracias; inexplicablemente malvado para vivir del día a día como si no hubiera Dios, ningún cielo, ni un infierno;
(6) Porque la muerte está cerca, y nada calmará los dolores de separación, sino la esperanza de reunirse en la resurrección de los justos.
7. Ninguna legislatura humana tiene derecho a declarar divorcios, excepto en un solo caso, Mateo 19:9. Si lo hacen, son accesorios al crimen que pueden seguir, y suponen que legislan donde Dios ha legislado ante ellos.
8. Aquellos que así se divorcian, o fingen estar divorciados, y casarse de nuevo, son, por la Declaración de Jesucristo, viviendo en adulterio, Mateo 19:9. No es una excusa decir que la ley de la tierra los divorció. La ley no tenía tal derecho. Si todas las legislaturas del mundo dijeran que era legal para que un hombre robara o cometiera asesinato, no lo lograría, y, a pesar del permiso humano, Dios sostendría a un hombre respondible para el robo y el asesinato. Entonces, también, de adulterio.
9. La Unión Matrimonial exige amabilidad y amor, Mateo 19:6. El marido y la esposa son uno. El amor entre sí es amor a un segundo yo. El odio, y la ira, y las peleas están en contra de nosotros mismos. Los males y peleas en la vida matrimonial descenderán de nosotros mismos, y serán graves y ajenjos en nuestra propia copa.
10. Los bebés pueden ser llevados a Jesús para recibir su bendición, Mateo 19:12-15. Mientras estaba en la tierra, los admitió con su presencia y los bendijo con sus oraciones. Si pueden ser llevados entonces, pueden ser llevados ahora. Sus almas son tan preciosas; Sus peligros son tan grandes; Su salvación es tan importante. Un padre debe requerir la evidencia más induditable de que Jesús no recibirá su descendencia, y se disgustará si se hace la ofrenda, para disuadirlo de este privilegio inestimable.
11. Si los niños pueden ser llevados, deben ser llevados. Es el solemne deber de un padre que se apodere de todos los medios posibles para beneficiar a sus hijos, y de presentarlos a Dios para implorar su bendición. En la oración familiar, en el santuario, y en la ordenanza del bautismo, la bendición del redentor debe buscarse temprano y constantemente en sus almas preciosas e inmortales.
12. La seriedad y la ansiedad profunda son apropiadas en la búsqueda de la salvación, Mateo 19:16. El joven vino corriendo; Se arrodilló. No era la forma y la ceremonia; Era la vida y la realidad. La religión es un gran tema. La salvación es importante más allá del poder del lenguaje para expresar. La eternidad está cerca, y la condenación truena a lo largo del camino de los culpables. El pecador debe ser salvo pronto, o morir para siempre. Él no puede ser demasiado serio. Él no puede presionar con una gran prisa a Jesús. Debería venir corriendo, y arrodillarse, y humillarse, y levantar el grito agonizante: "¿Qué debo hacer para ser salvado?".
13. Deberíamos venir joven, Mateo 19:20. Nadie puede venir demasiado joven. Dios tiene la primera reclamación de nuestros afectos. Nos hizo, él nos mantiene, él nos proporciona, y es correcto que le damos nuestros primeros afectos. Nadie que se haya convertido en un cristiano, sin embargo, ha sentido que se había convertido en uno demasiado joven. Ninguna persona joven que haya dado su corazón al redentor todavía lo lamentó. Pueden renunciar al mundo frívolo para hacerlo; Pueden dejar los círculos de la danza y la canción; Pueden estar expuestos al desprecio y la persecución, pero no importa. El que se convierte en un verdadero cristiano, no importa de qué edad o rango, bendice a Dios que estaba inclinado a hacerlo, y el tiempo nunca puede venir cuando por un momento se arrepentirá. ¿Por qué, entonces, no los jóvenes le darán a los corazones al Salvador y harán lo que saben que nunca pueden, por un momento se arrepienten?
14. No es un deshonra para aquellos que sostienen oficinas, y que son personas de rango, para preguntar sobre el tema de la religión, Lucas 18:18
15. Es tan importante que los ricos busquen la religión como los pobres, Mateo 19:22. Ellos ciertamente morirán; Ellos tantas necesitan religión. Sin él no pueden ser felices. Riches alejarse sin dolor en un lecho de muerte: no irá con nosotros cuando morimos, no nos salvará.
16. Es de especial importancia que los jóvenes ricos deben ser cristianos. Están expuestos a muchos peligros. El mundo: el "feliz" y el mundo halagador, los llevará por extravisos. Aficionado a la moda, el vestido y la diversión, ya que muchos de ellos son, están expuestos a mil follitos y peligros, de los cuales nada más que la religión puede segregarlos. Además, pueden hacer mucho bien; Y Dios los sostendrá responsable de todos los buenos que podrían haber hecho con su riqueza.
17. Los amables, los preciosos, la moral, necesitan también interés en Cristo, Marco 10:21. Si es amable, deberíamos suponer que estarían listos para abrazar al Salvador. Ninguno era tan moral, tan encantador, tan puro como él. Si realmente amamos amability, entonces deberíamos venir a él, deberíamos amarlo. ¡Pero Ay! ¡Cuántas personas jóvenes amables se alejan de él, y se niegan a seguirlo! ¿Pueden ser realmente amantes de lo que es puro y encantador? Si es así, ¿por qué alejarse del cordero de Dios?
18. Los amables y los encantadores necesitan una mejor justicia que la suya. Con todo esto, pueden hacer un ídolo del mundo; Pueden ser orgullosos, sensuales, egoístas, sin oración, sin pensar en morir. Externamente parecen encantadores; Pero ah, ¿qué tan lejos está el corazón de Dios!
19. Los investigadores sobre la religión generalmente dependen de sus propias obras, Mateo 19:16. No están dispuestos a confiar en Jesús por la salvación, y preguntan qué harán; Y es solo cuando encuentran que no pueden hacer nada, que son pobres, e indefensos, y miserables que se encuentran al este de la misericordia de Dios y encuentran la paz.
20. Los complementos y títulos halagadores son malvados, Mateo 19:17. Ellos atribuyen algo a los demás que sabemos que no poseen. A menudo, la belleza es alabada donde sabemos que no hay belleza, logro donde no hay logro, talento donde no hay talento. Tales alabanzas son la falsedad. Los conocemos que son tales. Tenemos la intención de engañar por ellos, y sabemos que producirán orgullo y vanidad. A menudo se utilizan para el propósito de la destrucción. Si un hombre nos alaba demasiado, deberíamos mirar a nuestro bolso o nuestra virtud. Debemos sentir que estamos en peligro, y lo siguiente será un golpe terrible, lo más pesado para toda esta adulación. Ellos que usan mucho cumplidos, esperan que de otros; están glasados y se molestan cuando no se obtienen; y están en peligro cuando están.
21. Si queremos ser salvos, debemos hacer lo que Dios nos ordena. Mateo 19:17-18. Esto es todo lo que tenemos que hacer. No debemos inventar nada propio. Dios ha marcado el curso, y debemos seguirlo.
22. Somos fácilmente engañados por mantener la ley, Mateo 19:17. A menudo pensamos que lo observamos, cuando es solo la forma externa que hemos conservado. La ley es espiritual, y Dios requiere el corazón.
23. Las riquezas son una bendición, si se usa y se usa. Si no, son engañosos, peligrosos, ruinosos, Mateo 19:23-24. Miles han perdido sus almas por el amor de las riquezas. Ninguno ha sido salvado por ello.
24. Es nuestro deber abandonar todo para Cristo, Mateo 19:27-29. Sé poco o mucho, todo es lo mismo para él. Es el corazón que mira; Y podemos mostrar realmente nuestro amor al renunciar a un barco de pesca y una red, como renunciar a un palacio o una corona. Si se hace en cualquier caso, será aceptado.
25. La religión tiene sus propias recompensas, Mateo 19:28-29. Da más de lo que se necesita. Es más que compensa todo lo que nos rendimos. Da paz, alegría, confort en juicio y en la muerte, y el cielo más allá. Este es el testimonio de todos los cristianos de todas las denominaciones de todo lo que han vivido, y de todo lo que viven, nunca supo la paz verdadera hasta que lo encontraron en el Evangelio. El testimonio de tantos debe ser cierto. Han probado el mundo en todas sus formas de alegría, locura, y vice, y vienen y dicen con una sola voz, aquí solo es la verdadera paz. Sobre cualquier otro tema que se creyeran. Su testimonio aquí debe ser cierto.
26. Los eminentes para la utilidad aquí se recibirán para distinguir honores y recompensas en el cielo, Mateo 19:28. Ellos que se convierten en la justicia brillarán como estrellas en el firmamento para siempre. Vea las notas en Daniel 12:3.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-19.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Sabiduría de lo alto sobre nuestra actitud hacia la riqueza Mateo 19:16-22 : El joven rico vino corriendo a Jesús. Se arrodilló ante la presencia del Señor manifestando su humildad. Hizo la pregunta más importante e interesante que cualquier persona pueda hacerle a Dios. Su pregunta fue: "¿Qué obra buena debo hacer para poseer la vida eterna?" ( Mateo 19:16 ) Estaba interesado en tener vida eterna.
Jesús le dijo: "...debes guardar los mandamientos continuamente". ( Mateo 19:17 ) El joven dijo que había sido obediente desde la juventud. Pero, preguntó, "¿Qué me falta todavía?" ( Mateo 19:20 ) Jesús le dijo que para tener madurez espiritual debía, ".
..ve y vende lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.” ( Mateo 19:22 ) Él no obedeció. Habría tenido mucho más de lo que se le pidió si hubiera estado dispuesto a rendirse al Señor. La iglesia en el siglo XXI siglo se ha visto afectado drásticamente por el mismo problema, el materialismo ¡Muchos venden sus almas por unas cuantas cosas perecederas!
El joven gobernante rico quería ir al cielo, ¡pero quería ir en sus propios términos! Vemos lo mismo con las denominaciones hoy. Tienen sus propias enseñanzas. Dicen: "¡Solo reza la oración del pecador e irás al cielo!" Tienen sus instrumentos de música en sus servicios de adoración, a veces incluso una banda completa. Quieren la salvación, pero la quieren en sus propios términos. Parece que muchos quieren ir al cielo pero pocos están dispuestos a vivir en obediencia sencilla y humilde a lo que enseña la Palabra de Dios.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-19.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Todos estos. Sí, pero no el décimo. De ahí la respuesta del Señor "ve y vende", que trajo convicción.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-19.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL JOVEN RICO GOBERNANTE
Marco 10:17-22 ; Lucas 18:18-23
Solo de Lucas aprendemos que él era un ' gobernante '; sólo de Mateo que era joven . Cada uno de los tres sinópticos afirma que 'era muy rico' (Lucas); 'tenía grandes posesiones' (Mateo y Marcos).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-19.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐφύλαξα (א BDL) por ἐφυλαξάμην (C y unciales posteriores). Este último quizás influenciado por Mark; en Lucas debe leerse ἐφόλαξα.
ἐκ νεότητός μου omitido en א B L. (D omite μου.) La inserción respaldada por אcb CD, unciales posteriores, algunas versiones y Padres, puede explicarse por la aparición de las palabras en Marcos y Lucas.
20. πάντα ταῦτα ἐφύλαξα. Como San Pablo, fue κατὰ δικαιοσύνην τὴν ἐν νόμῳ ἄμεμπτος. Filipenses 3:6 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-19.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-30
CAPÍTULO 19
Y aconteció , &c. Esta es la misma historia que la relatada por S. Marcos ( Marco 10:1 ), por S. Lucas ( Lucas 9:51 ) y, al parecer, por S. Juan (vii. 1). Así que Jansen, Francis Lucas y otros. Maldonatus, sin embargo, lo niega con respecto a S.
Juan: pero sus argumentos serán refutados por la exposición del contexto. Es claro por Juan que estos eventos tuvieron lugar alrededor de la Fiesta de los Tabernáculos, que se celebraba en septiembre. Cristo subió a esa fiesta, para poder prepararse gradualmente para la muerte. Fue crucificado en marzo siguiente. Lucas añade que Cristo viajó por Samaria. De ahí se sigue que Cristo, dejando la ruta directa de Samaria a Jerusalén, se dirigió al Jordán; y habiéndola cruzado, pasó por Perea y entró en los límites de Judea desde el este, y llegó a Jerusalén a la mitad de la Fiesta de los Tabernáculos, como lo ha hecho Juan ( Juan 7:14).
Esto explica la expresión, más allá del Jordán , en el texto. Más allá , o al otro lado del Jordán , debe estar conectado con el verbo vino , no con las palabras costas de Judea , como queda claro en Marcos. Porque Cristo, cerca de los límites de Judea, pasó el Jordán, para estar más lejos de la vista de los fariseos, cuando enseñaba y sanaba a las multitudes.
Le seguían grandes multitudes , etc. No tanto de Galilea, donde quiso que su viaje escapara a la observación, como dicen Marcos y Juan, como de los otros distritos por los que pasó. Él los sanó allí. Allí, es decir , en los confines de Judea; y luego los envió de regreso a sus hogares. Porque no quería entrar en Jerusalén con tanta gente, para no dar oportunidad a los fariseos de acusarle de sedición y de incitar al pueblo.
Los fariseos también , etc. No tenían dudas (de Dt 24:1) de que esto estaba permitido por cualquier causa grave. Entonces Orígenes, SS. Jerónimo y Beda. Llegó , no cuando Jesús procedió de los confines de Judea a Jerusalén para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos (ver Juan 7:1), sino después de que terminó la fiesta, y Él regresaba a los límites de Judea y había cruzado de nuevo el Jordán. Esto es claro por Juan 10:40 ; pues Mateo pasa en silencio tanto la ida a Jerusalén como el regreso de allí.
Las palabras de Juan son las siguientes. Y se fue de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan bautizaba por primera vez. Este era Enón, cerca de Salim ( Juan 3:23). Esta cuestión, concerniente a repudiar a la esposa, parece haber sido debatida muy acaloradamente en el tiempo de Cristo, tal como lo es ahora. Por lo tanto, los fariseos se lo propusieron para tentarlo y encontrar una ocasión para criticarlo.
Porque si Cristo dijera: No es lícito repudiar a la mujer, incurriría en el odio de muchos hombres ricos y carnales que practicaban el divorcio. Pero si, por el contrario, afirmaba que el divorcio es lícito, entonces estaban dispuestos a insinuar que su doctrina era imperfecta y carnal Su doctrina, digo, Quien profesaba ser el maestro de la perfección espiritual, el Doctor enviado del Cielo . Los abisinios en la actualidad, como los judíos, repudian con frecuencia a sus esposas y se casan con otras. De hecho, a veces los toman solo por un mes o un año.
Respondió , &c. Algunos piensan de este pasaje que Adán fue creado hermafrodita, y tenía en sí mismo ambos sexos. Pero fuera con tales puerilidades. El significado es el siguiente: Ya que la Sagrada Escritura no dice en el caso de los demás animales (Gn 1,27), que Dios los haya hecho macho y hembra, sino sólo en cuanto al hombre, con esto se quiere decir que es sólo el matrimonio del género humano, y el de un varón con una hembra, que fue instituido por Dios.
Esta unión o matrimonio entre Adán y Eva fue ordenada de tal manera que él no podía repudiarla y casarse con otra. Entonces SS. Crisóstomo, Jerónimo, Teofilacto, Eutimio. Además, por el hecho de que de un solo Adán fueron hechas dos personas, a saber, Adán y Eva, y porque Eva se formó de Adán, se demuestra que la monogamia es correcta, a saber, que una esposa no debe separarse de su esposo, en cuanto ella es parte y miembro de él.
Pues como dice Platón en Dial. de amore , "Como si de dos partes imperfectas se formase un solo hombre perfecto". Por tanto, como un miembro, como la cabeza, no puede separarse del hombre en cuanto a su origen y formación, así el matrimonio de un hombre y una mujer debe ser perpetuo e indisoluble, de modo que sólo puede disolverse por la muerte, así como la cabeza sólo puede ser separada del cuerpo por la muerte. Por lo cual Nuestro Señor añade a modo de explicación: Por esta causa dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer.
Platón, y de él S. Basilio ( lib. de Virginit .), añade que ésta es la causa por la que un hombre busca mujer, como si fuera una parte cortada de sí mismo; y como el imán atrae el hierro, así la mujer atrae al hombre.
Y dijo , a saber, Dios, por boca de Adán, como profeta, instituyendo el matrimonio con Adán y Eva. Por esta causa : Porque la mujer, siendo formada del hombre, se hace carne de su carne y hueso de su hueso. Estará unido , griego, προσκολληθήσεται , es decir , estará aglutinado , se adherirá estrecha e indivisamente a su esposa, por el vínculo más estrecho e íntimo del matrimonio, y dejando la sociedad y, a menudo, el hogar de su padre y su madre, podrá morar con su mujer.
Y serán dos en una sola carne. (Vulg.) Griego, εὶς σάρκα μίαν , es decir , en una sola carne. Esto se dice comúnmente de la unión corpórea. Pero es mejor tomarlo más simple y puramente como un hebraísmo, que significa un ser humano, una persona civil. Porque, por sinécdoque, la carne denota al hombre completo. Por tanto, así como una parte del cuerpo como el corazón no debe separarse del cuerpo, así tampoco debe separarse el hombre de su mujer.
De aquí se sigue, moraliter , que el hombre y la mujer deben amarse tanto como el corazón y el alma aman al cuerpo al que pertenecen, y el cuerpo los ama a ellos. (Véase Efesios 5:28 .) Nuevamente, de aquí se sigue que hay un poder común sobre ambos cuerpos, que un hombre debe tener el mismo poder sobre el cuerpo de su esposa que tiene sobre el suyo propio, y viceversa , como el Apóstol enseña ( 1 Corintios 7:4 ). He dicho más sobre este tema en Génesis 2:24 .
No más dos... unidos , griego συνέζευξε , es decir , ha unido, como en un yugo, por lo que las personas casadas se llaman σύζυγες , porque como dos caballos están unidos por un yugo en un carro, para que puedan tirar de él, así son dos esposos unidos por el mismo yugo del matrimonio, para sostenerlo, y por él engendrar y criar descendencia. Hay una doble razón por la cual Cristo prueba que un hombre no debe repudiar a su esposa.
1. El repudiar a la mujer por parte del hombre es contrario a la naturaleza, así como es contrario a la naturaleza que una carne y un hombre se dividan en dos. 2. Este divorcio es contrario a la ordenanza de Dios. Si, pues, se hace, se hace con impiedad, porque lo que Dios ha unido se ha desgarrado. ¿Quién se atreve a anular lo que Dios ha sancionado? ¿Quién se atreve a dividir lo que Dios ha unido? ¿Quién se atreve a mutilar la obra de Dios Creador, a despedazar a un solo hombre? Falsamente, pues, dice Erasmo sobre 1 Corintios 7:10-11 Lo que está bien unido es lo que Dios ha unido.
Dios separa lo que está justamente separado.” Como si los matrimonios contraídos impropia y desconsideradamente sin la instigación de Dios pudieran ser anulados. Porque Cristo habla de la naturaleza, y de la institución natural y primaria del matrimonio, según la cual el matrimonio una vez contraído de cualquier manera y cualquiera que sea su instigador, es indisoluble, porque la naturaleza exige esto, que la descendencia se engendre continuamente por matrimonio, y sea criada ventajosamente por ambos padres.
Esta crianza es, en el género humano, una obra difícil y de larga duración, que dura hasta los veinte años de edad del niño, ya veces más. Otra cosa ocurre con las bestias, que a los pocos meses o semanas llegan a la adolescencia, de modo que ya no necesitan del cuidado del padre o de la madre. Por tanto, su matrimonio se disuelve entonces. Hay, pues, una razón a priori por la cual la indisolubilidad del matrimonio pertenece al jus naturaleza , y por la cual la fornicación, la contaminación, el divorcio y la poligamia son contrarias a esa ley.
Es porque Dios, que es el Señor de la naturaleza y del matrimonio, y de nuestros cuerpos, así lo ordenó desde el principio del mundo, y dio el derecho y el uso de nuestros cuerpos solo en la unión del matrimonio. Y si los usamos de otra manera, abusamos de nuestros cuerpos en contra de la voluntad de Dios, que es el Señor Supremo; y contrario a la ley que Él ha ordenado. Que esto es así se desprende de que en la ley mosaica Dios permitió una dispensa por la cual se introdujo una nueva ley que permitía la poligamia y una carta de divorcio.
Así, Oseas, por mandato de Dios, se casó con una mujer que había sido fornicaria. Además, el fin y la causa por la cual Dios ordenó esta indisolubilidad absoluta del matrimonio, es: 1. Para que haya una unión más estrecha y un mayor amor mutuo entre los que están casados. 2. En aras de la mejor crianza de los hijos. La 3ª razón es alegórica: porque el matrimonio es tipo y figura de la Unión indisoluble del PALABRA Divina con nuestra carne, y por ella con la Iglesia.
Como nos enseña el Apóstol ( Efesios 5:32 ), "Este es un gran sacramento. Hablo de Cristo y de la Iglesia". ( Vulg .).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 19:20". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-19.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Y aconteció que cuando Jesús hubo terminado estas palabras, partió de Galilea, y llegó a la costa de Judea ( Mateo 19:1 );
Ahora esa es la frontera de Judea, entonces Él se está moviendo hacia el sur hacia Jerusalén, porque Jerusalén está en el área de Judea, que está en el reino del sur. Así que El ha dejado la región de Neftalí y Psícar en el norte, y ha descendido ahora a la región de Judea, allá al otro lado del Jordán.
Y grandes multitudes lo siguieron; y los sanó allí. Entonces vinieron a él los fariseos, [y fíjense en esto] para tentarlo ( Mateo 19:2-3 ),
Esta es una pregunta de prueba; es una pregunta capciosa. Es una cuestión de atrapamiento. Están tratando de atrapar a Jesús en Sus palabras. Y es importante que te des cuenta de que esta es una pregunta trampa de los fariseos. Y vinieron a él, tentándolo o atrapándolo,
y diciéndole: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? ( Mateo 19:3 )
Ahora bien, bajo la ley mosaica dice, si un hombre encuentra inmundicia en su mujer, y no se contenta con quedarse con ella, que le dé carta de divorcio.
Ahora bien, ¿qué significa encontrar una "inmundicia" en ella? De acuerdo con los teólogos liberales de aquellos días, una inmundicia podría ser que ella no preparara el tipo de desayuno que disfrutas. Entonces, si ella hirvió el huevo por mucho tiempo y el yugo estaba demasiado duro, podrías decir: "Eso es todo, ya me cansé.
Me divorcio de ti". Y podías entregarle el papel y ella tenía que irse. Quiero decir que no tenía ningún recurso. Acababa de salir. Y entonces habían aplicado una interpretación muy liberal a este hallazgo de impureza en ella.
Otros de los Los rabinos decían que la inmundicia era una inmundicia moral. Descubriste que ella no era virgen cuando te casaste con ella, o si rompía el voto matrimonial, era una inmundicia moral.
Y así estaba la división entre los escribas y fariseos, a cuál de las dos escuelas se suscribían, si Hallel, que tomaba la impureza moral muy estrecha, o la otra escuela que tomaba una visión mucho más amplia.
Entonces preguntaron a Jesús: "¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa?"
Y respondiendo él, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo en el principio [ahora noten, Jesús no está volviendo a la ley, sino que está volviendo al principio] el que los hizo en el principio varón y hembra los hizo ( Mateo 19:4 ),
Ahora hay un gran movimiento en pie hoy para cambiar lo que Dios ha hecho. Nunca tendrán éxito. Dios ayude a la pobre humanidad enferma. No sé si hay travestis aquí, pero por mi vida no puedo entender ese tipo de enfermedad, de verdad.
Dios los hizo varón y hembra,
y dijo: ¿Por esto dejará el hombre padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? Así que ya no son dos, sino uno ( Mateo 19:5-6 ).
Hay una unidad que se produce por el matrimonio donde los dos se convierten en una sola carne. Por supuesto, eso es literalmente cierto en su descendencia. ustedes dos se han convertido en una sola carne en su descendencia. Hay veintitrés de los cromosomas que vienen de cada uno de ustedes para comenzar esa nueva vida. ¡Qué hermoso! Ustedes los papás no pueden decir: "Ese es su hijo, cuídenlo", porque también es la mitad de ustedes, veintitrés cromosomas suyos. Y así es una combinación perfecta, los dos serán una sola carne.
Por tanto, ya no son dos, sino uno. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre [por escrito de divorcio o lo que sea] ( Mateo 19:6 ).
Ahora, en aquellos días, las mujeres no tenían el poder de divorciarse. Y es por eso que Dios dijo, no dejes que el hombre lo separe, no dejes que el hombre lo rompa. Dios los ha hecho a ustedes dos uno, ahora no dejes que un hombre rompa eso escribiendo un divorcio para su esposa.
Ahora,
Le dijeron ( Mateo 19:7 ),
Ahora imagina la trampa cerrándose, ja, ja. Ha caído en ella, porque era una pregunta trampa y cayó directamente en ella. Muy bien, lo tenemos ahora. Y ellos le dijeron:
¿Por qué entonces mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla? ( Mateo 19:7 )
Ahora todos ellos reconocieron que la ley que Moisés dio venía de Dios. Si algo fue inspirado en la Biblia, fue la ley de Moisés. Y había muchos de ellos que solo creían esa parte, y hoy todavía muchos solo creen que los primeros cinco libros de la Biblia son inspirados, pero todos sostienen que esa es la Palabra inspirada. Dios nos dio la ley por medio de Moisés.
Ahora estás contradiciendo a Dios. Ves, esta es toda la idea de ponerlo a Él contradiciendo lo que Dios dijo, y Dios dijo, "que la repudie". Y estás diciendo, "no puedes, no deberías si Dios los ha unido, no deberías romperlo escribiendo un divorcio". Así que estás en contra de Dios, esa es la idea.
Y Jesús les dijo: Moisés, por la dureza de vuestro corazón, os permitió repudiar a vuestras mujeres: [pero vuelve a retroceder antes de que Moisés entrara en escena] al principio no fue así ( Mateo 19:8 ) .
Te diste cuenta en la primera parte que dijo: "En el principio, Dios hizo hombre y mujer". Ahora Él está diciendo, "al principio no fue así. Moisés, por la dureza de vuestro corazón, dio la ley para divorciarse, pero al principio no era esa la intención de Dios". Al principio esto no es lo que Dios deseaba o planeaba.
Y yo os digo, [no dijo Moisés, pero yo digo] cualquiera que repudiare a su mujer, excepto por causa de fornicación, [y nótese que Él sí hace la excepción] y se casare con otra, comete adulterio; y el que se casare con la que es repudiado comete adulterio. Sus discípulos dijeron: Señor, si es así, mejor que el hombre no se case ( Mateo 19:9-10 ).
Ahora Jesús está siendo muy directo. Él te está diciendo cuál es el plan original de Dios para el hombre, un matrimonio de vida. Al principio, esto es lo que Dios quiso cuando los hizo varón y hembra, que los dos fueran uno; para que los niños siempre tengan ambos padres y la seguridad de un hogar, y un ambiente hogareño en el cual crecer. Y dondequiera que eso se rompa, encontramos sus efectos en toda nuestra estructura social.
Y lo vemos hoy, el tremendo desmoronamiento en nuestra sociedad y el orden social, debido a las familias divididas y los niños siempre son lastimados, como un subproducto de esta división.
Ahora Jesús dio la única causa, y esa única causa es la fornicación. Y en ese caso, la parte inocente sería libre de volver a casarse, declara muy claramente que si repudia a su esposa, excepto por fornicación, y se casa con otra, pero la excepción está ahí.
Ahora Jesús dijo a sus discípulos cuando estaban sorprendidos por la rectitud de su declaración.
Todos los hombres no pueden recibir este dicho, excepto aquellos a quienes se les da ( Mateo 19:11 ).
Ahora bien, este es el próximo dicho del que Él está hablando.
Porque hay algunos que son eunucos, que nacieron así del vientre de su madre: hay otros que son eunucos, que fueron hechos eunucos de los hombres: y hay algunos eunucos, que se han hecho eunucos a sí mismos por causa del reino de los cielos. Si puedes recibirlo, que él lo reciba ( Mateo 19:12 ).
No soy capaz, así que simplemente lo dejo pasar. No soy eunuco, ni deseo serlo.
Entonces le trajeron unos niños, para que pusiera sus manos sobre ellos, y orase por ellos; y sus discípulos los reprendieron. [Esos son los padres que los traían.] Pero Jesús dijo: Dejad a los niños, no les impidáis que vengan a mí, porque así es el reino de los cielos. Y les impuso las manos, y se fue de allí ( Mateo 19:13-15 ).
Oh, puedo obtener una imagen tan hermosa de Jesús y los niños pequeños amontonados alrededor de Él, y el amor y el interés que Él tenía en estos pequeños. Y aquí los discípulos pensando que lo estaban protegiendo, dijeron: “Oh, no molestes al Señor con tus hijitos”. Jesús dijo: "Espera un momento. Quítate de en medio, Pedro, deja que ese pequeño venga a mí. No se lo prohíbas, de los tales es el reino de los cielos". Les impuso las manos y los bendijo. Oh, me encanta.
Y he aquí vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? ( Mateo 19:16 )
Bueno, aquí está el moralista; los vemos hoy, personas que buscan algún trabajo para obtener el don de la vida eterna. Siempre hay quienes quieren abrirse camino hacia el favor de Dios, abrirse camino hacia las bendiciones de Dios. Si sólo oras, entonces Dios te bendecirá. Si simplemente ayunas, entonces Dios te bendecirá. Si solo das, entonces Dios te bendecirá.
¿Cuántos quieren una bendición? Entonces profundiza y da esta noche, ya sabes. Y siempre hay quienes quieren hacer algún trabajo para obtener la bendición de Dios sobre sus vidas. ¿Qué obra buena debo hacer para heredar la vida eterna? No hay un solo trabajo que puedas hacer. Jesús dijo más tarde: "Con el hombre es imposible, no hay manera de que puedas hacer cualquier tipo de obra que te salve. La salvación, la vida eterna es el regalo de Dios, y no es por obras, para que nadie se gloríe. Hechura suya somos” ( Efesios 2:8-10 ).
Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, y ese es Dios ( Mateo 19:17 ):
Ahora aquí dijo, "buen maestro", dijo Jesús, "¿Por qué me llamaste bueno? Sólo hay uno que es bueno, y ese es Dios". Ahora, obviamente, Jesús está diciendo una de dos cosas. Él está diciendo, "No soy bueno, o Él está diciendo, Yo soy Dios". ¿Qué crees que está diciendo? Lo que está haciendo es tratar de despertar la conciencia de este hombre al hecho de que ha recibido una revelación divina. Él se está acercando. "¿Por qué me llamaste bueno?" La razón por la que me llamaste bueno, es porque tú, aunque no te des cuenta, has reconocido algo en mí. "¿Por qué me llamaste bueno?"
Recuerdas cuando Pedro dijo: "Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente". Jesús dijo: "Bendito eres Simón Barjona. La carne y la sangre no te lo revelaron" ( Mateo 16:16-17 ). Jesús está diciendo más o menos lo mismo: "Oye, ¿por qué me llamaste bueno? La carne y la sangre no revelaron esto". Hay una revelación divina aquí.
"Me llamaste bueno, pero sólo hay uno que es bueno, y ese es Dios. Me llamaste bueno, porque yo soy Dios. Has reconocido algo aquí". "¿Qué debo hacer para tener esta vida eterna, esta vida eterna, esta calidad de vida que tú tienes, esta calidad que estoy observando y que me atrae?" Y Jesús comienza a señalar el camino. En primer lugar, el reconocimiento de "quién soy. ¿Por qué me llamaste bueno? No hay bueno sino Dios".
Y Jesús dijo,
Pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. Y él le dijo: ¿Cuál? y Jesús dijo: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, y amarás a tu prójimo como a ti mismo ( Mateo 19:17-19 ).
Note ahora, nada se dice de la primera tabla de la ley. Nada se dice de la relación del hombre con Dios. No le dio los primeros cuatro mandamientos: No tendrás otro Dios delante de mí. No harás imágenes talladas para inclinarte ante ellas, para adorarlas. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano. Y acordaos del día de reposo para santificarlo. No mencionó ninguno de los primeros cuatro, la relación del hombre con Dios.
Sólo se ocupó de la relación del hombre con el hombre porque este hombre era un moralista. Él era ese hombre típico, que estaba buscando una buena obra que pudiera hacer para heredar la vida eterna. Estaba acostumbrado a hacer buenas obras. Su vida la dedicó a hacer buenas obras. Y entonces Jesús le dio a él aquellos mandamientos que tenían que ver con su relación con el prójimo.
Y cuando Jesús mostró esto delante de sus ojos,
Respondió él y le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud; pero ¿qué me falta todavía? ( Mateo 19:20 )
Ahora aquí hay un hombre que es rico, es un moralista. Ha mantenido su relación con sus semejantes todo lo que debería ser. A lo largo de su vida ha tratado de hacer lo bueno, lo correcto para su prójimo. Y, sin embargo, es consciente de que hay una carencia en su vida. "Todavía no tengo lo que tú tienes. ¿Qué me falta todavía?" Era consciente de que todavía había una carencia en su propia vida, que debía haber algo más que vivir una buena vida y ser rico.
"¿Qué me falta todavía?"
Y Jesús le dijo: Si quieres ser completo [totalmente completo, perfecto], entonces ve y vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme ( Mateo 19:21 ).
Ahora me gustaría leerte lo que Jesús esencialmente le está diciendo: "Si quieres ser perfecto o completo, ven y sígueme. El resto es solo incidental". Con el resto no hay aplicación universal. Ese fue el mandamiento individual para ese hombre. No es una aplicación universal. Este no era un requisito para ninguna persona que vaya a ser completa oa tener vida eterna. No significa que tienes que vender todo lo que tienes y distribuirlo entre los pobres.
Ahora bien, en la iglesia primitiva hubo un movimiento de este tipo. Terminó en un desastre financiero; también terminó en algunas calamidades personales. Cuando la iglesia comenzó, la gente estaba muy entusiasmada con lo que estaba sucediendo. Y estaban anticipando que el Señor regresaría inmediatamente, y muchos de ellos comenzaron a vender sus propiedades ya traer el precio y ponerlo a los pies de los apóstoles.
Y había una pareja, Ananías y Safira, que vendieron su propiedad y trajeron parte del dinero y lo pusieron a los pies de Pedro. Y Pedro dijo: "Oye, espera un minuto. ¿Por qué has conspirado en tu corazón para mentir contra el Espíritu Santo? No has mentido contra los hombres, has mentido contra Dios. Mientras la propiedad era tuya, ¿alguien ¿Os piden que la vendáis? Y aun después de que la vendisteis, nadie os exigió que lleváseis todo. Pero, sin embargo, estáis fingiendo traerlo todo. Tratáis de engañar a Dios” ( Hechos 5:1-4 ).
Y hubo juicio rápido sobre Ananías y su esposa Safira, no porque no trajeron todo, pero Pedro deja muy claro que no estaban obligados a vender sus posesiones. No estaban obligados a traer el dinero. Era algo que la gente hacía por su propia voluntad y libre albedrío.
Y así, Jesús cuando dice: "Ve y vende lo que tienes y distribúyelo entre los pobres", no está haciendo una demanda universal para aquellos que quieren tener la vida eterna.
Cuál es la demanda universal, "ven y sígueme". No puedes tener la vida eterna aparte de seguir a Jesucristo, pero Él siempre pondrá el dedo en cualquier cosa en tu vida que te impida seguirlo. Y en el caso de este joven gobernante rico, lo que le impedía seguir a Jesucristo eran sus riquezas. Ese era su dios.
Jesús dijo: "No podéis servir a Dios ya las riquezas, no podéis tener dos señores" ( Mateo 6:24 ). Si tienes un dios falso que controla tu vida, entonces tienes que deshacerte de él, sea lo que sea. Y tienes que tener al Dios verdadero en el trono de tu vida. Jesús dijo: "Ven y sígueme. ¿Por qué me llamaste bueno? Solo hay un bien, ese es Dios. Me llamaste bueno porque reconociste que yo soy Dios. Ahora sígueme; deshazte de los dioses falsos. Deshazte de los dioses vacíos; síganme, el Dios vivo y verdadero".
Y es importante que observes esto, porque mucha gente hace un gran alboroto porque, bueno, tienes que ir y vender todo lo que tienes y distribuirlo entre los pobres y todo; no tan. Esa no es una aplicación universal. La aplicación universal es, "Ven y sígueme". Él es el camino a la plenitud. Él es el camino a la vida eterna; no hay ninguna vida real aparte de Él.
Oyendo el joven estas palabras, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. [Lo siento, porque era tan rico.] Entonces dijo Jesús a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente un rico entrará en el reino de los cielos. Y vuelvo a decir: Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios. Y cuando sus discípulos lo oyeron, se asombraron en gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá salvarse? Y Jesús, mirándolos, les dijo: Para los hombres es imposible; pero con Dios todo es posible ( Mateo 19:22-26 ).
Ahora, cuando vayas a Israel hoy, los guías cuando llegues a la Iglesia de la Natividad, te mostrarán una pequeña puerta secundaria debajo de la puerta de entrada a la iglesia. Y os dicen que esa subpuerta pequeña se llamaba el ojo de la aguja, y que en las puertas de las ciudades siempre tenían esta subpuerta pequeña, que se llamaba el ojo de la aguja. Y para que el camello pudiera atravesarlo, tenían que tomar toda la carga del lomo del camello, y tenía que bajar al suelo.
Y un par de tipos detrás de él empujando, y un tipo delante de él tirando, para que pase por el ojo de la aguja en la puerta. Y dicen que de eso estaba hablando Jesús.
¿No es eso interesante? Lo convierten en una posibilidad si luchas lo suficiente, y si gruñes y gimes lo suficiente, puedes salvarte a ti mismo. A mucha gente le gustaría que pensaras eso. Pero Jesús señala que eso es completamente falso.
No está hablando de una pequeña puerta que puedes, con mucho esfuerzo, y gruñidos y gemidos, apretar y atravesar. Está hablando del ojo de una aguja, con el que una mujer está cosiendo, ¿y tú estás tratando de pasar un camello por eso? Y por eso los discípulos dijeron: "Señor, ¿quién, pues, podrá salvarse?" y fíjense, Jesús dijo qué, "Para el hombre es imposible". Recuérdalo.
No dijo: "Tienes que esforzarte.
Tienes que luchar. Tienes que gruñir y gemir, dar lo mejor de ti”. Él está diciendo: “Es imposible”. El hombre no puede salvarse a sí mismo. El moralista no puede salvarse a sí mismo. Ningún hombre por buenas obras puede salvarse a sí mismo. vida eterna, perdurable en el tiempo, es un don de Dios, y sólo es obrada por un milagro de Dios en nuestros corazones y vidas, porque aunque es imposible para los hombres, para Dios todas las cosas son posibles.
Incluso es posible salvarte.
Y Dios ha hecho lo imposible al salvarnos esta noche. Y recuerda eso. Con el hombre es imposible. Eso elimina por completo al moralista. No puedes por tus buenas obras obtener para ti mismo un lugar en el reino de Dios. Tienes que venir como un niño pequeño y convertirte y simplemente confiar en Jesús.
Entonces respondió Pedro y le dijo: Señor, lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿Qué vamos a tener pues? ( Mateo 19:27 )
Siempre buscando eso, ¿qué obtengo Señor? ¿Voy a ser el más grande?
Y Jesús les dijo: De cierto os digo, que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración [la re-creación, al hacer este nuevo orden] cuando el Hijo del hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros también se sentará sobre los doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel ( Mateo 19:28 ).
Juan vio en el cielo el trono de Dios, y había veinticuatro tronos alrededor del trono de Dios, sobre los cuales estaban sentados veinticuatro ancianos. Hay muchos que creen que esos veinticuatro ancianos son en realidad representantes de la iglesia. Y por supuesto si es así, entonces doce de ellos serían los apóstoles. Hay algunos problemas con esa interpretación, pero es una de las interpretaciones que se han sugerido para esos veinticuatro tronos, tronos menores, sobre el trono de Dios. Pero, no obstante, Jesús dijo, "que estarán sentados sobre doce tronos juzgando a las doce tribus de Israel".
Y todo el que ha dejado, [ahora has dicho que lo has dejado todo para seguirme, pero todo el que ha dejado,] su casa, o sus hermanos, o hermanas, o su padre, o su madre, o su mujer, o sus hijos, o tierras, por causa de mi nombre ( Mateo 19:29 ),
Si lo has hecho por Su nombre, es decir, tu esposa no te seguirá en tu entrega total a Jesucristo. Y como dijo Pablo, “si el marido incrédulo no se contenta con quedarse, que se vaya” ( 1 Corintios 7:14 ). Nadie ha dejado estas cosas, ha dejado estas cosas por causa de mí,
sino lo que recibirá al ciento por uno, y heredará la vida eterna ( Mateo 19:29 ).
Así que no solo te da el ciento por uno ahora, sino también la vida eterna.
Pero muchos primeros serán postreros ( Mateo 19:30 );
Creo que Él se está refiriendo aquí en realidad a la nación judía a la que se le predicaría el evangelio primero. Pablo dijo: “No me avergüenzo del evangelio de Cristo, en nuestro Dios de salvación, a todos los que creen, al judío primeramente, y también al griego” ( Romanos 1:16 ). Pero era para ir primero a los judíos, y luego a los gentiles. Ahora van a estar juzgando a las doce tribus. ¿Por qué? Porque las doce tribus básicamente rechazaron al Mesías. "Así que los que fueron primeros serán últimos".
y los últimos [es decir, los gentiles] serán los primeros ( Mateo 19:30 ).
Así que en ese reino que Jesús establece, seremos uno con Él, coherederos con el Hijo del glorioso reino de Dios por toda la eternidad. El evangelio nos llegó en último lugar, pero tenemos los primeros privilegios en Su glorioso reino, los que hemos creído en Jesucristo. Si somos los que creemos en Jesucristo, no somos ni judíos ni griegos, bárbaros, escitas, esclavos ni libres, sino que Cristo lo es todo.
Somos una nacionalidad completamente nueva.
Somos nuevas criaturas en Cristo Jesús. Somos una nueva creación, una nueva raza de personas. Así que realmente no puedes decir: "Bueno, soy irlandés, inglés o escocés". Debes decir: "Soy cristiano". Ustedes son una nueva raza, ya ven, ya no estamos relacionados con el grupo étnico del que venimos. Todos somos uno en Jesucristo. Ahora nos relacionamos con una nueva fuente. "Bueno, ese es mi viejo temperamento irlandés". Oh, no, no, ese viejo temperamento irlandés murió cuando murió el anciano y te hiciste cristiano.
Ya no puedes pasarlo por el viejo temperamento irlandés. Eres una nueva criatura en Cristo. Eres una nueva creación. Ustedes son una nueva raza de personas en nuestro Señor Jesucristo. Y así los últimos, "Muchos primeros serán últimos, y los últimos primeros".
La próxima semana continuaremos con los próximos tres capítulos del evangelio de Mateo. ¿Oramos?
Padre, nuevamente te damos gracias por tu Palabra. Verdaderamente es lámpara a nuestros pies y lumbrera a nuestro camino.
Que caminemos en su luz, seamos obedientes a su verdad de que nosotros, Señor, no busquemos moldear y dar forma a tu Palabra a nuestros conceptos, sino que queremos que nuestros conceptos sean moldeados y formados por Tu Palabra. Ayúdanos, Padre, para que podamos inclinar el cuello ante la autoridad de tu verdad en lugar de tratar de torcer la verdad para que se ajuste a nuestro estilo de vida perdido. Jesús, deja que tu Palabra penetre en nuestros corazones y danos, oh Dios, un espíritu de obediencia y un espíritu de perdón. En el nombre de Jesús oramos. Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-19.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La cuestión del divorcio. El joven rico
1, 2. Fin del ministerio en Galilea. Comienza el ministerio de Peræn ( Marco 10:1 ; Lucas 9:51 cp. Lucas 17:11 ). Era ahora el final del verano del 28 d. C. La Pasión estaba a menos de seis meses de distancia. Jesús finalmente salió de Galilea y entró en lo que generalmente se llama el 'ministerio perano', cuya escena fue en parte Perá más allá del Jordán, un distrito que se extiende, aproximadamente, desde el Mar de Galilea hasta el Mar Muerto, y en parte Jerusalén y Judea. A este período debe asignarse una visita a Jerusalén en la Fiesta de los Tabernáculos (septiembre), Juan 7:2 otra en la Fiesta de la Dedicación (diciembre), Juan 10:23 también la misión de los Setenta, y muchos de los incidentes en la gran sección peculiar del Evangelio de San Lucas ( Lucas 9:51a Lucas 19:28 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-19.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El joven rico ( Marco 10:17 ; Lucas 18:18 ). San Lucas lo llama "gobernante", es decir, miembro del Sanedrín o gobernante de una sinagoga. El incidente es un ejemplo sorprendente del poder seductor de la riqueza. El joven era tan bueno, y estaba tan cerca del Reino de Dios, que Jesús 'lo miró y lo amó' (Mc); y sin embargo fracasó, porque aunque amaba mucho al Reino, amaba más el dinero.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-19.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Todas estas cosas, etc.] La respuesta mostraba lo poco que el joven conocía su propio corazón, pero sólo repetía la jactancia vanagloria de sus maestros. El Talmud representa a Dios hablando de "Mis santificados, que han guardado toda la ley desde Aleph hasta Taw". Se dice que Moisés, Aarón y Samuel guardaron toda la Ley. Se dice que cuando Rabí Janina yacía en su lecho de muerte, le dijo al ángel de la muerte: "Trae el libro de la Ley y mira si hay algo en él que no haya observado".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-19.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
el capítulo 19 continúa con el tema del espíritu que conviene al reino de los cielos, y profundiza en los principios que gobiernan la naturaleza humana, y de lo que ahora se introdujo divinamente. Una pregunta de los fariseos acerca de que el Señor se había acercado a Judea da lugar a la exposición de su doctrina sobre el matrimonio; y apartándose de la ley, dada por la dureza de sus corazones, vuelve [58] a la institución de Dios, según la cual un hombre y una mujer debían unirse y ser uno a los ojos de Dios.
Él establece, o más bien restablece, el verdadero carácter del vínculo indisoluble del matrimonio. Yo la llamo indisoluble, porque fuera del caso de la infidelidad, no lo es; el culpable ya había roto el vínculo. Ya no era hombre y mujer una sola carne. Al mismo tiempo, si Dios le dio poder espiritual para ello, aún era mejor permanecer soltero.
Luego renueva su instrucción con respecto a los niños, testimoniando su afecto por ellos: aquí me aparece más bien en relación con la ausencia de todo lo que ata al mundo, con sus distracciones y sus concupiscencias, y con poseer lo que es amable, confiando , y externamente sin mancha en la naturaleza; mientras que, en el capítulo 18, era el carácter intrínseco del reino. Después de esto muestra (refiriéndose a la introducción del reino en su persona) la naturaleza de la entera entrega y sacrificio de todas las cosas, para seguirle, si en verdad sólo buscaban agradar a Dios.
El espíritu del mundo se opuso en todos los puntos, tanto en las pasiones carnales como en las riquezas. Sin duda la ley de Moisés restringió estas pasiones; pero los supone y, en algunos aspectos, los soporta. Según la gloria del mundo, un niño no tenía valor. ¿Qué poder puede tener allí? Tiene valor a los ojos del Señor.
La ley prometía vida al hombre que la guardaba. El Señor la hace sencilla y práctica en sus exigencias, o más bien las recuerda en su verdadera sencillez. Las riquezas no estaban prohibidas por la ley; es decir, aunque la obligación moral entre hombre y hombre se mantenía por la ley, no se juzgaba por ella lo que ligaba el corazón al mundo. Más bien, la prosperidad, según el gobierno de Dios, estaba relacionada con la obediencia a él.
Porque supuso este mundo, y el hombre vivo en él, y lo probó allí. Cristo reconoce esto; pero los motivos del corazón son probados. La ley era espiritual, y, el Hijo de Dios allí; volvemos a encontrar lo que encontramos antes de que el hombre probara y detectara, y Dios lo revelara. Todo es intrínseco y eterno en su naturaleza, porque Dios ya se ha revelado. Cristo juzga todo lo que tiene un mal efecto en el corazón, y actúa sobre su egoísmo, y así lo separa de Dios.
"Vende lo que tienes", dice Él, "y sígueme". ¡Pobre de mí! el joven no podía renunciar a sus posesiones, a su comodidad, a sí mismo. "Difícilmente", dice Jesús, "un rico entrará en el reino". Esto era manifiesto: era el reino de Dios, de los cielos; el yo y el mundo no tenían cabida en él. Los discípulos, que no entendían que no hay bien en el hombre, se asombraban de que uno tan favorecido y bien dispuesto estuviese todavía lejos de la salvación.
¿Quién entonces podría tener éxito? Entonces sale a la luz toda la verdad. Es imposible para los hombres. No pueden vencer los deseos de la carne. Moralmente, y en cuanto a su voluntad y sus afectos, estos deseos son el hombre. No se puede hacer blanco a un negro, ni quitar sus manchas del leopardo: lo que exhiben está en su naturaleza. ¡Pero a Dios, bendito sea su nombre! todo es posible.
Estas instrucciones con respecto a las riquezas dan lugar a la pregunta de Pedro: ¿Cuál será la porción de los que han renunciado a todo? Esto nos lleva de regreso a la gloria en el capítulo 17. Habría una regeneración; el estado de cosas debe renovarse enteramente bajo el dominio del Hijo del hombre. En ese tiempo deben sentarse en doce tronos, juzgando a las doce tribus de Israel. Ellos deben tener el primer lugar en la administración del reino terrenal.
Cada uno, sin embargo, debe tener su propio lugar; porque cualquiera que haya renunciado por causa de Jesús, debe recibir el ciento por uno y la vida eterna. Sin embargo, estas cosas no se decidirían aquí por la apariencia; ni por el lugar que ocupaban los hombres en el antiguo sistema, y antes que los hombres: algunos que fueron primeros deberían ser últimos, y los últimos primeros. En efecto, era de temer que el corazón carnal del hombre tomara este estímulo, dado en forma de recompensa por todo su trabajo y todos sus sacrificios, con espíritu mercenario, y buscara hacer de Dios su deudor; y, por tanto, en la parábola con que el Señor continúa su discurso (capítulo 20), establece el principio de la gracia y de la soberanía de Dios en lo que da, y hacia los que llama, de manera muy distinta,
Nota #58
Aquí se traza la conexión entre la cosa nueva y la naturaleza, tal como Dios la había formado originalmente, pasando por alto la ley como algo meramente intermedio. Era un poder nuevo, porque había entrado el mal, pero reconocía la creación de Dios, probando el estado del corazón, no cediendo a su debilidad. El pecado ha corrompido lo que Dios creó bueno. El poder del Espíritu de Dios, dado a nosotros a través de la redención, eleva al hombre y su camino totalmente fuera de toda condición de carne, introduce un nuevo poder divino por el cual camina en este mundo, a ejemplo de Cristo.
Pero con esto está la sanción más completa de lo que Dios mismo estableció originalmente. Es bueno, aunque puede haber algo mejor. La forma en que se pasa por alto la ley para regresar a la institución original de Dios, donde el poder espiritual no sacó el corazón por completo de toda la escena, aunque caminaba en ella, es muy sorprendente. En el matrimonio, el hijo, el carácter del joven, lo que es de Dios y de naturaleza hermosa es reconocido por el Señor.
Pero se busca el estado del corazón del hombre. Esto no depende del carácter sino del motivo, y es completamente probado por Cristo (hay un cambio dispensacional completo, porque las riquezas fueron prometidas a un judío fiel), y un Cristo rechazó el camino al cielo todo, y la prueba de todo, que es del corazón del hombre. Dios hizo al hombre recto con ciertas relaciones familiares. El pecado ha corrompido por completo esta vieja o primera creación del hombre.
La venida del Espíritu Santo ha traído un poder que levanta, en el segundo Hombre, de la vieja creación a la nueva, y nos da las cosas celestiales sólo que todavía no en cuanto al vaso, el cuerpo; pero no puede repudiar o condenar lo que Dios creó en el principio. Eso es imposible. En el principio Dios los hizo. Cuando llegamos a la condición celestial, todo esto, aunque no los frutos de sus ejercicios en la gracia, desaparece.
Si un hombre en el poder del Espíritu Santo tiene el don para hacerlo, y es enteramente celestial, tanto mejor; pero es completamente malo condenar o hablar en contra de las relaciones que Dios creó originalmente, o disminuir o restar valor a la autoridad que Dios ha relacionado con ellas. Si un hombre puede vivir completamente por encima y fuera de todos ellos, para servir a Cristo, todo está bien; pero es raro y excepcional.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-19.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Todas estas cosas las he guardado. - Evidentemente, hay un tono de impaciente sorpresa en la respuesta del interrogador. Había venido buscando algo grandioso para satisfacer sus nobles aspiraciones de la vida eterna. Se encuentra a sí mismo re-enseñado las lecciones de la niñez, enviado de regreso, por así decirlo, a una forma más baja en la escuela de santidad. No había aprendido que guardar cualquiera de esos mandamientos en su totalidad es la tarea de una vida, que guardar uno perfectamente implica guardarlo todo.
En marcado contraste con este tratamiento medio despectivo de los elementos más simples de la religión, podemos recordar el uso que hizo nuestro Señor, en la Tentación, de los tres pasajes relacionados, directa o indirectamente, con los que estaban escritos en las filacterias que usaban los hombres y que naturalmente se les enseñaría a los niños como su primera lección de la Ley. (Vea Notas sobre Mateo 4:1 .)
¿Qué me falta todavía? - Ignorante como era el joven gobernante de su propio estado espiritual, su condición no era la del fariseo satisfecho de sí mismo. La pregunta implicaba una insatisfacción consigo mismo, una sensación de estar incompleto, como hambriento y sediento de una justicia superior. Y esto explica la forma en que nuestro Señor lo trató.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-19.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Un hombre en busca del “summum bonum” ( Marco 10:17-22 ; Lucas 18:18-23 ). Un fenómeno tan bienvenido por Jesús como la visita de las madres con sus hijos: un hombre que no pertenece a la clase de los religiosos satisfechos de sí mismos de los que Él había tenido amplia experiencia; con ingenuidad moral, una mente abierta y un corazón bueno y honesto; un descontento probablemente con la enseñanza y la práctica de los rabinos y escribas que acudían al Maestro anti-rabínico con la esperanza de escuchar de Él algo más satisfactorio. El interés principal de la historia para nosotros radica en la revelación que hace del método de Cristo para tratar con los interesados y en la conversación posterior con los discípulos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 19:20". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-19.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ὁ νεανίσκος, la juventud ; ¿De dónde se sabe? de una tradición especial (Meyer); una inferencia de la expresión ἐκ νεότητός μου en Marco 10:20 (Weiss). ἐφύλαξα (- άμην). Kypke y Elsner se esfuerzan por mostrar que el uso de este verbo (y de τηρεῖν, Mateo 19:17 ) en el sentido de obedecer órdenes es buen griego.
Más importante es notar la declaración que contiene el verbo: todo esto lo he guardado desde la juventud. Ser tomado como un simple hecho, no afirmado con un espíritu farisaico (Weiss-Meyer), más bien tristemente como por alguien consciente de que no ha alcanzado así la meta deseada, descanso real en el bien supremo encontrado. La vida ejemplar más la insatisfacción significaban mucho: que no era un hombre moralmente vulgar, pero sí con afinidades por lo noble y lo heroico.
Con razón Jesús se interesó por él, “lo amó” ( Marco 10:21 ) y trató de conquistarlo por completo. Puede suponerse que el hombre apreciaba la suprema importancia de la ética y no simpatizaba con la tendencia de los escribas a subordinar la moral al ritual, los mandamientos de Dios a las tradiciones de los ancianos.
τί ἔτι ὑστερῶ: la pregunta interesante ante todo como reveladora de una necesidad sentida : un buen síntoma; luego como traicionando perplejidad = estoy en el camino correcto, de acuerdo con tu enseñanza; ¿Por qué entonces no alcanzo el resto de la verdadera vida piadosa? La pregunta, no en Marcos, está implícita en el tono de la declaración anterior, ya sea pronunciada o no.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 19:20". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-19.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
¿He guardado ? solo en la apariencia exterior, no en el corazón, como mostró la secuela. Un hombre puede pensar que siempre ha sido bueno y, sin embargo, estar completamente equivocado y ser totalmente inadecuado para el cielo. A veces puede sentirse inquieto y ansioso por saber qué debe hacer para ser salvo; sin embargo, cuando se le dice, es posible que no esté dispuesto a hacerlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-19.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cómo entrar al reino
Mateo 19:13
La juventud, con todo su fervor e impetuosidad, es muy hermosa en sí misma y muy querida por Cristo. Aquí la juventud se combinaba con la posición social, la riqueza y el carácter noble. No es necesario que todos vendan sus productos y distribuyan las ganancias. Es una tarea más difícil retener las riquezas y administrarlas para Dios. Pero era necesario que el Maestro le demostrara a este joven que no estaba cumpliendo los Mandamientos tan perfectamente como había supuesto.
¡Cuán pocos se casarían con la Pobreza hoy si tuvieran que elegir! Sin embargo, debe haber grandes riquezas escondidas bajo su rústico vestido. Cristo la eligió como su compañera durante su vida humana, y San Francisco de Asís dijo que la tomó por esposa. En Mateo se expresa la bienaventuranza: "Bienaventurados los pobres de espíritu", pero en Lucas dice: "Bienaventurados los pobres". Ver Santiago 2:5 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-19.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
7. Salida de Galilea.
Sobre el divorcio. Los niños bendecidos y el joven rico.
CAPITULO 19
1. La salida de Galilea. ( Mateo 19:1 .) 2. Sobre el divorcio. ( Mateo 19:3 .) 3. La bendición de los niños pequeños. ( Mateo 19:13 .
) 4. El joven rico. ( Mateo 19:16 .) 5. Las recompensas en el Reino. ( Mateo 19:27 .)
En la primera parte del capítulo diecinueve encontramos una continuación de las enseñanzas sobre el reino. Este, repetimos, no es el mismo reino prometido a Israel, como fue predicado por el Señor y sus discípulos, en la primera parte de este Evangelio, pero es el reino en su condición durante la ausencia del Rey, esa condición que vimos revelado en el capítulo trece. Las enseñanzas dadas ahora por el Señor se refieren a la institución que el Creador en Su sabiduría infinita había establecido en el principio.
¿Deben abandonarse las relaciones de la naturaleza en el reino? ¿Habrá un cambio de lo que Dios instituyó originalmente? Aprenderemos que el Señor enseña que estas relaciones naturales no deben disolverse ni dejarse de lado en el reino. Sin embargo, encontraremos que no tenemos aquí la enseñanza más completa sobre estas relaciones terrenales. En las epístolas se dan las exhortaciones a los esposos, esposas e hijos; y siempre después de que la posición y la posición del creyente cristiano hayan sido claramente definidas.
Estar en el reino, por lo tanto, no está exento de la relación natural. De hecho, es precisamente en ellos donde se manifiesta la vida de Cristo en amor, paciencia, mansedumbre y tolerancia. Las exhortaciones en Efesios, Romanos, Colosenses, Tito y otras epístolas enseñan esto de manera muy positiva.
“Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado estas palabras, se retiró de Galilea y llegó a los límites de Judea al otro lado del Jordán; y le siguió una gran multitud, y los sanó allí. Entonces se le acercaron los fariseos y le dijeron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier motivo? ( Mateo 19:1 ). Galilea queda ahora atrás y se acerca a Judea y Jerusalén; y de nuevo lo sigue una multitud y muchos son sanados por sus manos amorosas y su poder divino.
Los fariseos tentadores ponen en primer plano el tema de la relación terrenal instituida por Dios antes de la caída, llamado matrimonio. No hemos escuchado nada de estos enemigos del Señor desde el comienzo del capítulo quince. Estos tradicionalistas y ritualistas fuertes ahora están apareciendo nuevamente en escena. Una vez más se trata de su ley oral, sus reglas creadas por el hombre. Los había silenciado sobre el día de reposo y declaró que Él, el Hijo del Hombre, es Señor incluso del día de reposo.
Cuando llegaron con la ridícula tradición de los ancianos sobre el lavado de manos, Él había declarado con valentía: "¡Hipócritas!" y que enseñen como doctrinas el mandamiento de hombres. Y ahora lo tentarán una vez más. ¡Cuán espantoso parece este intento cuando consideramos la dignidad de la persona a la que intentan tentar! Él es la Sabiduría, el Señor, que creó todas las cosas; el que instituyó el matrimonio y cuyos dedos escribieron sobre las tablas de piedra.
En lugar de adorarlo y tomar su lugar a sus pies para ser enseñados por él, intentan en su ceguera atraparlo. Pero, ¿por qué traen esta pregunta especial sobre el divorcio de una esposa por cualquier motivo? Lo más probable es que a estos hombres se les informó de la expresión del Señor en el capítulo quinto. Allí, el propio Legislador había declarado: “Se ha dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, déle carta de divorcio.
Pero yo os digo que el que repudia a su esposa, excepto por causa de fornicación, la hace cometer adulterio, y el que se casa con una repudiada, comete adulterio ”( Mateo 5:31 ). Esta palabra debe haber sido un dicho muy difícil para esos hombres, ya que contradecía rotundamente los dichos rabínicos. Y ahora piensan que tienen un buen caso en su contra. Si Él se comprometiera con algunas de estas sutiles distinciones rabínicas sobre la causa del divorcio (más tarde recogidas en el tratado talmúdico Gittin), tendrían una acusación contra Él.
Dos grandes opiniones dividieron entonces a los fariseos sobre el divorcio. Algunos se apegaron a las opiniones de Hillel y otros a las de Shammai. Hillel había enseñado que de hecho, por casi todas las causas, una esposa puede ser repudiada. No nos preocupamos por llenar nuestro espacio con un registro de todas las diferentes causas de divorcio y las reglas que los ancianos habían establecido y que, al menos entre los judíos extremadamente ortodoxos, todavía se siguen concienzudamente.
(A menudo ha sido nuestra experiencia hablar con alguna mujer judía pobre, dejada por su esposo, quien se divorció del rabino. Recordamos un caso en el que un hombre obtuvo un "Gett" - una factura de divorcio de su esposa por una causa insignificante y vino a este país para casarse nuevamente. Su esposa divorciada lo siguió aquí. Estas condiciones han sido un gran problema en los tribunales de Nueva York.) La escuela de Hillel declaró abiertamente, y practicó esto, que si la esposa cocina la comida de su esposo comida mal, por salazón o asado en exceso, debe ser guardada. La escuela de Shammai, a la que se adherían otros fariseos, no permitía divorcios excepto en el caso de adulterio. Esto arrojará más luz sobre la tentación de estos fariseos.
Y ahora el Señor responde a su pregunta: “Pero él, respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo desde el principio, varón y hembra los hizo, y dijo: dejar padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne, de modo que ya no sean dos, sino una sola carne? Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre ”( Mateo 19:4 ).
El Señor pasa por alto todos sus razonamientos escolásticos; Él ignora todas sus diferentes opiniones y no tiene una palabra que decir acerca de la ley dada a través de Moisés. Va desde el principio y muestra que el matrimonio es una relación instituida divinamente. Y el matrimonio, instituido por el Creador, es un argumento contra la poligamia y el divorcio. Bendita institución en verdad, y bendito hecho, dos serán una sola carne.
En la nueva creación, la relación del matrimonio tiene un significado aún más profundo. La segunda mitad de Efesios 5:1 nos familiariza con lo que representan el esposo y la esposa creyentes. Cristo y la iglesia y el amor de Cristo, la obediencia de la iglesia, la unidad que existe entre Cristo y la iglesia, todo prácticamente se ve en la relación de esposo y esposa.
“Porque nadie ha aborrecido jamás a su propia carne, sino que la nutre y la cuida, como también el Cristo, la iglesia; porque somos miembros de su cuerpo; de su carne y de sus huesos. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Este misterio es grande, pero hablo como a Cristo y como a la iglesia ”( Efesios 5:29 ).
Pero los fariseos tienen una respuesta preparada. "Le dijeron: ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio y despedirla?" Pero incluso en esto estaban equivocados. No fue un “mandato”, sino algo que permitió Moisés. La ley tenía mucho que decir sobre la sospecha de adulterio, en cuyo caso la esposa tuvo que pasar por un juicio por las aguas amargas ( Números 5:1 ).
El adulterio real se castigaba con la muerte. Y así el Señor tiene su respuesta para su objeción. “Dice: Moisés, en vista de la dureza de tu corazón, te permitió repudiar a tus mujeres; pero desde el principio no fue así. Pero yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, no por fornicación, y se casa con otra, comete adulterio; y el que se casa con una repudiada, comete adulterio ”( Mateo 19:8 ).
Moisés, pero les permitió el divorcio ( Deuteronomio 24:1 ). Sin embargo, el adulterio, tal era la ley divina, significaba la muerte. El Señor, ahora en Su autoridad divina como el gran "Yo soy", da una ley sobre el divorcio, que es vinculante. El divorcio, repudiar a la esposa está mal, excepto en caso de infidelidad, adulterio. Todo divorcio por otras causas es pecado, y quien se casa con una persona divorciada injustamente comete adulterio.
Muchas preguntas que surgen aquí, dificultades en casos individuales, complicaciones de diferente naturaleza, debemos pasar por alto. Y, sin embargo, no podemos concluir nuestra meditación sobre estos versículos sin recordar la condición que prevalece sobre nosotros, al profesar la cristiandad, sobre estas mismas cosas. La sagrada institución del matrimonio nunca ha sido tan mal utilizada como en estos días. La sociedad, así llamada, es corrupta en moral.
Los divorcios y los escándalos se están poniendo casi de moda. El espantoso aumento de divorcios ilegales y prostitución es alarmante para el moralista y reformador. Sin embargo, sabemos que será así en los últimos días, porque dijo: "Como fue en los días de Lot, así será cuando venga el Hijo del Hombre".
“Le dicen sus discípulos: Si así es el caso del hombre con su mujer, no conviene casarse. Y les dijo: No todos pueden recibir esta palabra, excepto aquellos a quienes se ha dado; porque hay eunucos que han nacido así del vientre de su madre; y hay eunucos que han sido hechos eunucos por los hombres; y hay eunucos que se han hecho eunucos por amor al reino de los cielos ". El que puede recibirlo, que lo reciba ( Mateo 19:10 ).
Los discípulos, con su pregunta, desnudaron su propio corazón. Si ese fuera el caso, piensan que lo mejor es no casarse en absoluto. Habla entonces de lo que incapacita para el matrimonio. Algunos no son aptos para esta relación instituida divinamente por la naturaleza, otros han sido hechos por hombres malvados, una costumbre que todavía prevalece en gran parte en Oriente. Hay una tercera clase que está exenta, y estos son los que se han hecho eunucos por causa del reino de los cielos.
Esto no significa mutilación. Significa, sin duda, vivir en un estado de soltero por el bien del reino. No es una ley, ni una obligación, ni un "sacramento". El celibato es una doctrina malvada y hecha por el hombre, contraria a las Escrituras. "El que puede recibirlo, que lo reciba". Entonces es algo que hay que recibir, un regalo de arriba. La gracia y el poder de Dios pueden elevar a algunos a quienes se les da, por encima de las cosas naturales de la vida.
Sin duda, Pablo fue uno de esos a quienes se le dio. “Porque quisiera que todos los hombres fueran como yo. Pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno según esta, y otro después ... Pero y si te casas, no has pecado; y si una virgen se casa, no peca. Sin embargo, los tales tendrán problemas en la carne; pero te perdono. Pero esto digo, hermanos: el tiempo es corto, queda, que los dos que tienen mujer, sean como si no la tuvieran.
... Pero te tendría sin cuidado. El soltero se preocupa por las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor ”( 1 Corintios 7:7 ; 1 Corintios 7:28 ).
Y ahora la escena cambia una vez más. Los fariseos con su tentación habían sido silenciados por el Señor y su pregunta resultó en enseñanzas definidas de labios del gran Maestro con respecto a la institución del matrimonio en el reino. Él ahora responderá a otra pregunta, la cuestión de la relación de los hijos con el reino. En el capítulo dieciocho, el Señor había puesto a un niño en medio de ellos y había dicho: "A menos que os convirtáis y os hagáis como niños, no entraréis en el reino de los cielos"; pero aquí le traen niños pequeños.
“Entonces le fueron traídos unos niños para que les impusiera las manos y orara; pero los discípulos los reprendieron ”( Mateo 19:13 ). Era una vieja costumbre entre los judíos llevar a los niños ante un maestro reconocido y un hombre piadoso, para que pudiera pronunciar una bendición sobre ellos. La imposición de manos se hizo para simbolizar el cumplimiento de la bendición sobre la cabeza del pequeño.
Por lo tanto, estos pequeños no fueron llevados a Él para que los sanara de ninguna enfermedad corporal, sino que fueron llevados para ser bendecidos por Él. De quién eran hijos no se menciona. Sin embargo, es muy improbable que fueran hijos de judíos incrédulos; estos estaban rechazando al Señor y difícilmente le llevarían a sus pequeños. Deben haber sido hijos de tales que creyeron en el Señor, y al traerle a estos pequeños le manifestaron su fe en que Él estaría dispuesto a bendecirlos y ocuparse de ellos.
Lo más probable es que el acto del Señor al poner al niño en medio de los discípulos, y su enseñanza anterior acerca de los pequeños, fue un incentivo para llevar valientemente a los niños al Señor en busca de una bendición. ¡Qué extraño una vez más el comportamiento de los discípulos! Los discípulos los reprendieron. Habían escuchado sus declaraciones de gracia acerca de los pequeños y cómo les dijo que el que se humilla como un niño es el mayor en el reino, y sin embargo, no lo entendieron.
¿Querían evitar el enojo del Señor? ¿Fue un motivo egoísta lo que los impulsó a actuar con este espíritu? Quizás pensaban que estos pequeños eran demasiado insignificantes, demasiado indignos para que Él los bendijera. ¿Qué podía hacer con estos pequeños?
Este evento saca a relucir una muy importante y ¡ay! con demasiada frecuencia olvidada la declaración de nuestro Señor. La declaración es que los pequeños son reconocidos como súbditos de Su reino, el reino de los cielos. Hay un lugar para los niños pequeños en el reino; son parte de ella, es la enfática enseñanza del pasaje que tenemos ante nosotros.
“Pero Jesús dijo: Dejad a los niños, y no les impidáis venir a mí, porque de los tales es el reino de los cielos; y habiendo puesto las manos sobre ellos, se fue de allí ”. Con una palabra tan definida parece casi imposible que alguien pueda dudar del amor de Dios por los pequeños. Aún así se ha hecho; hay una interpretación de las palabras de gracia de nuestro Señor, que hace que los niños pequeños sean tipos de creyentes, y que sólo se refiere a los que han creído.
En Marcos y Lucas ( Marco 10:13 ; Lucas 18:15 ) el Señor agrega: "De cierto os digo que el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él". pero aquí no se da tal adición por el Espíritu Santo, porque se refiere a la relación de los pequeños actuales con el reino.
El Señor toma a estos pequeños y aprueba la fe que se los había presentado para bendición. Él pone sus manos sobre ellos y declara que estos pequeños son parte del reino. ¡Cuánto se parece a Aquel que ama tomar lo que es débil y humilde! El pasaje es suficiente para enseñar a los creyentes que el Señor Jesucristo tiene un interés amoroso en los pequeños, los considera como pertenecientes a Su reino y está listo para bendecirlos.
Pero, ¿dónde está la fe del lado de los padres creyentes, que entran plenamente en sus pensamientos y miran a los pequeños como en el reino presentándolos a sí mismo? ¡Pobre de mí! ¡Qué gran fracaso! Nos dice que está dispuesto a recibirlos, que son súbditos de su reino y que la fe debe actuar en consecuencia y ponerlos en sus manos amorosas. “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo tú y tu casa” ( Hechos 16:31 ). La fe debería aferrarse a esta amable promesa familiar y reclamarla. Por supuesto, esto no significa que la fe personal sea innecesaria por parte de los niños.
En las epístolas encontramos niños mencionados. En la epístola, que contiene la revelación más alta de Dios, Efesios, los niños son tratados como pertenecientes al Señor en la familia creyente. “Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento que tiene promesa, para que te vaya bien y seas longevo en la tierra.
Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino Efesios 6:1 en disciplina y amonestación del Señor ”( Efesios 6:1 ). El último medio para instruirlos en las cosas del Señor. De vez en cuando nos hemos puesto en contacto con buenos cristianos, que declararon que estaba mal enseñar a un niño a orar y que se negaron a decirle a los pequeños que oraran a Dios.
En lo que respecta a ciertas formas de oraciones, por supuesto, estamos totalmente de acuerdo en que una repetición de oraciones como un loro debe evitarse y ser perjudicial. Pero enseñar al niño la oración, la expresión de debilidad y dependencia de Dios, así como la confianza en Él, es la primera lección que se debe enseñar. Creemos que es un error que no se haga. Ningún día debe pasar en el hogar de los creyentes, donde no se lee la Palabra y donde las rodillas de todos se inclinan ante Él, que es la Cabeza de todos, el Señor Jesucristo.
Y si por la gracia de Dios las dulces instrucciones de Efesios 5:22 se llevan a cabo en la familia cristiana, el hogar se convertirá en un lugar de fragancia, influencia y bendición.
Pero ahora vemos aparecer a otro, uno que era pequeño, un joven, y pregunta por el camino a la vida eterna. “Y he aquí, uno que subía le dijo: Maestro, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? Y le dijo: ¿Qué me preguntas acerca del bien? Uno es bueno. Pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. Él le dice: ¿Cuál? Y Jesús dijo: No matarás, No cometerás adulterio, No hurtarás, No darás falso testimonio, Honra a tu padre y a tu madre, y Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
El joven le dice: Todo esto he guardado; ¿Qué me falta todavía? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo, y ven, sígueme. Pero el joven, habiendo oído la palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones ”( Mateo 19:16 ).
Este es un incidente de lo más instructivo. Es un retrato sorprendente de muchos que están en la esfera profesante, en la cristiandad, su condición natural y moral; y la enseñanza del incidente es que la salvación no es del hombre, no depende de las obras del hombre, sino que la salvación es de Dios.
El joven es un típico hombre religioso, moral y natural. En el Evangelio de Marcos leemos que vino corriendo y se arrodilló y que el Señor lo amaba; y en Lucas encontramos que era un gobernante joven, que ocupaba un cargo eclesiástico. La cuestión es la más importante para el hombre religioso, la cuestión de cómo obtener la vida eterna. Él ignora la vida eterna. A pesar de todas sus observaciones religiosas, su posición, sus buenas cualidades morales, no tenía certeza, ninguna seguridad de vida eterna; aunque es miembro del profeso pueblo de Dios, anda a tientas en la oscuridad.
¿Y no es este el caso de las llamadas masas cristianas de nuestros días? Además, espera de Dios la vida eterna como recompensa por haber hecho algo bueno. Quiere ganarse la vida eterna, "hacer y vivir", como exige la ley. Ignora el gran hecho fundamental, que es, con toda su religiosidad y buenas cualidades morales, un pecador culpable y perdido. No sabe (la ceguera del hombre natural) que nunca hizo nada bueno, que agradó a Dios y que nunca podrá hacer nada bueno por sí mismo.
Y esto es igualmente cierto para un gran número de súbditos en el reino de los cielos, que son meros profesantes del cristianismo y que son incrédulos y ajenos a la gracia de Dios. Y ahora el Señor está tratando con él. Le hace comprender, en primer lugar, que sólo Uno es bueno y que Uno es, por supuesto, Dios. "Buen maestro", dijo, según el otro registro. Consideraba al Señor simplemente como un buen hombre, y esto lo repudia de inmediato.
Solo Dios es bueno, y Aquel al que se dirigió el joven es "Dios manifestado en carne". Él ignoraba Su persona. Entonces, el Señor se encuentra con él en su propio terreno. El terreno sobre el que está parado es la ley, y con la ley el Señor responde a su pregunta. ¿De qué otra manera podría tratarlo? La primera necesidad para él era conocerse a sí mismo como un pecador perdido e indefenso. Si el Señor hubiera hablado de Su gracia, de la vida eterna como un regalo gratuito, no lo habría entendido en absoluto.
Se necesitaba la ley para hacerle conocer su desesperada condición y dejar al descubierto su corazón. Y el Señor, que escudriña los corazones, lo hace por él. Con unas pocas frases descubre el verdadero estado del joven, que lo deja afligido, lleno de dolor; tenía muchas posesiones y no quería separarse de ellas. Había declarado que amaba a su prójimo como a sí mismo; si lo hubiera hecho, habría vendido fácilmente sus posesiones, se las habría dado a los pobres y habría seguido al Señor. Como hombre natural, no podía ni quería hacerlo.
En el tipo este joven, hombre religioso "tocando la justicia que es irreprensible en la ley", representa al pueblo judío que se justifica por sí mismo, se apartó del Señor con dolor y sin embargo, amado por Él.
“Y Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo que un rico con dificultad entrará en el reino de los cielos, y otra vez os digo que es más fácil entrar un camello en el ojo de una aguja que un rico. el hombre al reino de Dios ”( Mateo 19:23 ). El versículo nos dice que el hombre natural, como el gobernante rico, agobiado por sus posesiones y bajo el control del mundo y del dios de esta era, no puede entrar en el reino de Dios.
La ilustración del camello y el ojo de la aguja era una frase judía muy conocida en los días de nuestro Señor. Es imposible que un camello cargado de mercancías pase por el ojo de una aguja; igualmente imposible es que el rico natural entre en el reino de Dios. Con asombro, los discípulos se vuelven ahora hacia el Señor con la pregunta, una pregunta perfectamente en orden después de tan solemne declaración.
“Y cuando los discípulos oyeron esto, se asombraron sobremanera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá salvarse? Pero Jesús, mirándolos, dijo: Para los hombres esto es imposible; pero para Dios todo es posible ”( Mateo 19:25 ). Aquí hay un destello brillante y glorioso de la gracia de nuestro Señor Jesucristo. Sus palabras son una bendita indicación de lo que su amoroso corazón sabía tan bien, que la salvación es de Dios.
Para los hombres la salvación es imposible, entrar en el reino de Dios es imposible, pero Dios, en su maravillosa gracia en Cristo Jesús, lo ha hecho posible. La dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.
Y ahora el último párrafo de este capítulo tan interesante.
Es Pedro una vez más quien pasa al primer plano como portavoz de los discípulos. Nuevamente actúa y habla en la carne. De hecho, a lo largo de este Evangelio, Pedro se muestra egocéntrico y egoísta y se entromete con ese espíritu en las cosas del Señor. Sólo una vez no fue así, y fue cuando el Padre que está en los cielos le dio la revelación acerca de Su Hijo ( Mateo 16:1 ).
Con qué timidez y sentimiento de superioridad debió haber mirado Peter al joven gobernante cuando se escabulló con la cabeza gacha. Y luego, en lugar de inclinarse en silencio y maravillarse después de que el Señor ha mostrado Su gracia y verdad, piensa en sí mismo. “Entonces, respondiendo Pedro, le dijo: He aquí, lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿Qué nos sucederá entonces? El yo está aquí de manera prominente ante nosotros.
Pero el Señor en su misericordia está lejos de reprender a Pedro; Él hace de la pregunta autogratificante la base de una enseñanza aún mayor al hablar de las recompensas futuras de los suyos que lo siguen y comparten Su rechazo.
“Y Jesús les dijo: De cierto os digo que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en su trono de gloria, vosotros también os sentaréis en doce tronos para juzgar a las doce tribus. de Israel. Y todo el que, por mi nombre, haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, esposa, hijos o tierras, recibirá el ciento por uno y heredará la vida eterna.
Pero muchos primeros serán postreros, y postreros primeros ”( Mateo 19:28 ). Aquí está la declaración de un principio importante, el principio de recompensas en la gloria. Todo lo que un discípulo, un seguidor del Señor Jesucristo haya hecho o sufrido por Su causa, no será olvidado. Sin embargo, esto no significa que podamos ganarnos una posición en la gloria; es la gracia y sólo la gracia lo que nos ha llevado allí.
El servicio y la abnegación de un creyente son el resultado de la gracia, por lo que las recompensas son misericordias, nada más. Pero es glorioso pensar que Él se acuerda de todo, sí, incluso del vaso de agua fría dado en Su nombre y por todo lo que encontraremos en Su presencia una recompensa.
Además del principio de recompensas, tenemos aquí enseñanzas dispensacionales. El Señor habla del tiempo de la regeneración. Llegará un tiempo de regeneración, cuando todas las cosas serán renovadas, cuando la creación gimiendo sea liberada y el reinado de Satanás y del pecado termine. Es la edad del milenio. A lo largo del Antiguo Testamento los profetas declaran esta gran regeneración, en las promesas, que están tan universalmente espiritualizadas en nuestros días.
Esta regeneración aún no ha llegado; y no puede suceder mientras el Hijo del Hombre no ocupe el trono de Su gloria. No ocupará ese trono mientras sus compañeros herederos no estén con él. Entonces todo en su orden. La finalización de la iglesia, en cuanto a números, la remoción de la iglesia para encontrarse con Él en el aire, Su venida con Sus santos en gloria, Su propio trono, que ocupará y luego, y no antes, la regeneración.
La promesa aquí a los discípulos es específica para ellos y no se refiere a otros creyentes. En el reino, el reinado de Cristo sobre la tierra, los discípulos ocuparán una posición gloriosa en relación con el gobierno de la tierra a través de Israel y ocuparán doce tronos. Los santos juzgarán al mundo. Como recibió de su Padre, así recibirá el vencedor de sus manos. ( Apocalipsis 2:26 .)
Hemos pasado por un capítulo muy bendito en el que todo está conectado por el Espíritu Santo. La enseñanza continúa en el siguiente, y la última oración del capítulo diecinueve pertenece al capítulo veinte. “Pero muchos, primero serán postreros, y postreros primeros”, su significado lo explica el Señor en una parábola.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 19:20". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-19.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 16. Y he aquí vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? 17. Y él le dijo: "¿Por qué me llamas bueno? No hay bueno sino uno, es decir, Dios: pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". 18. Le dijo: "¿Cuál? Jesús dijo: "No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio", 19.
Honra a tu padre y a tu madre, y amarás a tu prójimo como a ti mismo.” 20. El joven le dice: “Todas estas cosas he guardado desde mi juventud: ¿qué me falta todavía?” 21. Jesús le dijo a le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. se fue triste, porque tenía muchas posesiones.
Raban., y Bed. en Luc., Mateo 18:3 : Este hombre, tal vez, había oído del Señor que sólo los que eran como niños eran dignos de entrar en el reino de los cielos; pero queriendo saber con más certeza, pide que se le declare no en parábolas, sino expresamente, por qué méritos podría alcanzar la vida eterna.
Por eso se dice; "Y he aquí vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna?"
Jerónimo: El que hace esta pregunta es joven, rico y orgulloso, y no pregunta como quien desea aprender, sino como tentador. Esto lo podemos probar con esto, que cuando el Señor le había dicho: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos", le pregunta además insidiosamente, ¿cuáles son los mandamientos? como si no pudiera leerlos por sí mismo, o como si el Señor pudiera mandar algo contrario a ellos.
Chrys., Hom., lxiii: Pero yo por mi parte, aunque no niego que era un amante del dinero, porque Cristo lo condena como tal, no puedo tenerlo por hipócrita, porque es inseguro decidir en incertidumbre. casos, y especialmente al formular cargos contra cualquiera. Además, Marcos elimina toda sospecha de este tipo, porque dice que vino a Él y se arrodilló ante Él; y que Jesús cuando lo miró, lo amó.
[marg. nota: Marco 10:17 ] Y si hubiera venido a tentarlo, el evangelista hubiera significado tanto, como lo ha hecho en otros lugares. O si no hubiera dicho nada al respecto, Cristo no habría permitido que se escondiera, sino que lo habría convencido abiertamente o lo habría sugerido encubiertamente.
Pero Él no hace esto; porque sigue: "Él le dijo: ¿Por qué me preguntas acerca del bien?"
Agosto, de Cons. Ev., ii, 63: Esto puede parecer una discrepancia, que Mateo aquí lo da, "¿Por qué me preguntas acerca del bien?" mientras que Marcos y Lucas dicen: "¿Por qué me llamas bueno?" Por esto: "¿Por qué me preguntas acerca del bien?" puede parecer más bien que se refiere a su pregunta: "¿Qué bien haré?" porque en eso mencionó "bueno" e hizo una pregunta. Pero esto, "Buen Maestro", no es todavía una pregunta. Cualquiera de las oraciones puede entenderse muy apropiadamente al pasaje.
Jerónimo: Pero como lo había llamado Buen Maestro, y no lo había confesado como Dios, o como Hijo de Dios, le dice que en comparación con Dios no hay santo que pueda llamarse bueno, de quien se dice: "Confesad al Señor, porque él es bueno; [ Salmo 118:1 ] y por eso dice: "Hay uno bueno, es decir, Dios".
Pero para que nadie suponga que por esto el Hijo de Dios queda excluido de ser bueno, leemos en otro lugar: El buen pastor da la vida por sus ovejas. [ 1 Juan 10:11 ]
Aug., de Trin., i, 13: O, porque buscaba la vida eterna (y la vida eterna consiste en tal contemplación en la que se mira a Dios no para castigo, sino para gozo eterno), y no sabía con quién hablaba, pero lo tuvo por Hijo del Hombre solamente, por eso dice: ¿Por qué me preguntas por el bien, llamándome por lo que ves en mí, Maestro Bueno? Esta forma del Hijo del Hombre aparecerá en el juicio, no solamente a los justos, sino a los impíos, y la misma vista les será un mal, y su castigo.
Pero hay una vista de Mi forma, en la cual Yo soy igual a Dios. Por lo tanto, ese único Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, es el único bueno, porque nadie lo ve para el luto y el dolor, sino solo para la salvación y el verdadero gozo.
Jerónimo: Porque Nuestro Salvador no rechaza este testimonio de Su bondad, sino que corrige el error de llamarlo Buen Maestro aparte de Dios.
Cris.: ¿De qué, pues, fue el provecho que Él respondió así? Lo guía gradualmente y le enseña a dejar a un lado las falsas lisonjas, y a elevarse por encima de las cosas que están en la tierra para adherirse a Dios, a buscar las cosas por venir, y a conocer al que es verdaderamente bueno, la raíz y la fuente de todo. bien.
Orígenes: Cristo también responde así, por eso dijo: "¿Qué bien haré? Porque cuando nos apartamos del mal y hacemos el bien, lo que hacemos se llama bueno en comparación con lo que hacen los demás hombres. Pero en comparación con bien absoluto, en el sentido en que aquí se dice: "Hay un bien", nuestro bien no es bueno.
Pero alguien puede decir, que porque el Señor sabía que el propósito de quien así le pidió no era ni siquiera hacer el bien que el hombre puede hacer, por eso dijo: "¿Por qué me preguntas acerca del bien?" tanto como decir: ¿Por qué me preguntas por el bien, si no estás preparado para hacer el bien? Pero después de esto dice: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". Donde nótese, que Él le habla a él estando todavía sin vida; porque en cierto sentido está sin vida aquel hombre que está sin Aquel que dijo: "Yo soy la vida".
De lo contrario, todo hombre sobre la tierra puede estar, no en la vida misma, sino sólo en su sombra, mientras está revestido de un cuerpo de muerte. Pero cualquiera entrará en la vida, si se guarda de las obras muertas y busca las obras vivas. Pero hay palabras muertas y palabras vivas, también pensamientos muertos y pensamientos vivos, y por eso dice: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos".
Aug., Serm., 84, 1: Y no dijo: "Si quieres la vida eterna; sino: "Si quieres entrar en la vida", llamándola simplemente "vida", que será eterna. Aquí debemos considerar cómo se debe amar la vida eterna, cuando se ama tanto esta vida miserable y finita.
Remig.: Estas palabras prueban que la Ley daba a los que la guardaban no sólo promesas temporales, sino también vida eterna. Y porque el oír estas cosas le hizo reflexionar, le dijo: ¿Cuál?
Cris.: Esto no lo dijo para tentarlo, sino porque supuso que eran otros que los mandamientos de la Ley, que debían ser para él el medio de vida.
Remig.: Y Jesús, condescendiente como con un débil, le expuso misericordiosamente los preceptos de la Ley; Jesús dijo: "No cometerás ningún homicidio"; y de todos estos preceptos sigue la exposición: "Y amarás a tu prójimo como a ti mismo". Porque el Apóstol dice: "¿El que ama a su prójimo ha cumplido la Ley?" [ Proverbios 13:10 ]
Pero cabe preguntarse, ¿por qué el Señor ha enumerado sólo los preceptos de la Segunda Tabla? Quizás porque este joven era celoso en el amor de Dios, o porque el amor al prójimo es el peldaño por el que ascendemos al amor de Dios.
Orígenes: O tal vez basten estos preceptos para introducirse, si se me permite, en la entrada de la vida; pero ni estos, ni ninguno como ellos, son suficientes para conducir a las partes más internas de la vida. Pero el que transgrede uno de estos mandamientos, ni siquiera llegará a la entrada en la vida.
Cris.: Pero como todos los mandamientos que el Señor había contado estaban contenidos en la Ley, el joven le dice: "Todos estos los he guardado desde mi juventud". Y ni siquiera descansó allí, sino que preguntó además: "¿Qué me falta todavía? Lo único que es una marca de su intenso deseo.
Remig.: Pero a los que quieren ser perfectos en la gracia, les muestra cómo pueden llegar a la perfección: "Jesús le dice: Si quieres ser perfecto, ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". Marque las palabras; No dijo: Ve, y consume todo lo que tienes; pero ve, y vende; y no algunos, como lo hicieron Ananías y Safira, sino "Todos". Y bien agregó, "que tú tienes", porque lo que tenemos son nuestras posesiones legítimas.
Por lo tanto, los que justamente poseía debían ser vendidos; lo que se había ganado injustamente debía ser restituido a aquellos a quienes se les había quitado. Y no dijo: Da a tu prójimo, ni a los ricos, sino a los pobres.
agosto, de op. Monach., 25: Ni hay que tener escrúpulo en qué monasterios, oa los hermanos indigentes de qué lugar, da alguno lo que tiene, porque no hay más que una comunidad de todos los cristianos. Por lo tanto, dondequiera que un cristiano haya puesto sus bienes, en todos los lugares por igual recibirá lo que es necesario para sí mismo, lo recibirá de lo que es de Cristo.
Raban.: Vea dos tipos de vida que hemos oído poner delante de los hombres; la Activa, a la que pertenece, "No matarás", y el resto de la Ley; y la Contemplativa, a la que pertenece esto, "si quieres ser perfecto". La activa pertenece a la Ley, la contemplativa al Evangelio; porque así como el Antiguo Testamento fue anterior al Nuevo, así la buena acción va antes de la contemplación.
agosto, continuación Fausto, v. 9: Tampoco son tales los únicos partícipes del reino de los cielos, quienes, hasta el fin de ser perfectos, venden o parten con todo lo que tienen; pero en estas filas cristianas se cuentan a causa de una cierta comunicación de su caridad una multitud de tropas contratadas; aquellos a quienes se dirá al final: "Tuve hambre, y me disteis de comer"; [ Mateo 25:35 ] a quienes lejos esté de nosotros considerar excluidos de la vida eterna, como los que no obedecen los mandamientos del Evangelio.
Jerónimo, Hierón. continuación Vigilant., 15: Que Vigilantius afirma que los que retienen el uso de su propiedad, y de vez en cuando dividen sus ingresos entre los pobres, hacen mejor que los que venden sus posesiones y las prodigan en un acto de caridad, a él, no yo, sino Dios te responderá, si quieres ser perfecto: "Ve y vende". Eso que tanto ensalzáis, no es más que el segundo o tercer grado; lo cual en verdad admitimos, recordando solamente que lo primero debe ser puesto antes de lo tercero o segundo.
Pseudo-agosto, Gennadius, de Eccles. Dogma 36: Bueno es distribuir con discernimiento a los pobres; es mejor, con resolución de seguir al Señor, despojarse de todo de una vez, y libre de la ansiedad de padecer miseria con Cristo.
Cris.: Y porque habló de riquezas advirtiéndonos que nos despojáramos de ellas, promete pagar cosas mayores, en cuanto mayor es el cielo que la tierra, y por eso dice: "Y tendrás tesoro en el cielo". Por la palabra tesoro Él denota la abundancia y la duración de la recompensa.
Orígenes: Si todo mandamiento se cumple en esta sola palabra: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", y si es perfecto el que ha cumplido todos los mandamientos, ¿cómo es que el Señor le dijo al joven: Si quieres ser perfecto , cuando había declarado: "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". Quizá lo que dice: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", no lo dijo el Señor, sino que alguien lo añadió, porque ni Marcos ni Lucas lo han dado en este lugar.
O de otro modo; Está escrito en el Evangelio [ed. nota: véase más arriba, pág. 4, nota b] según los hebreos, que cuando el Señor dijo: "Ve y vende todo lo que tienes", el rico comenzó a rascarse la cabeza, disgustado con la palabra. Entonces el Señor le dijo: ¿Cómo dices tú que he guardado la Ley y los Profetas, puesto que en la Ley está escrito: Amarás a tu prójimo como a ti mismo? Porque ¿cuántos de tus hermanos hijos de Abraham, vestidos de inmundicia, perecen de hambre? Tu casa está llena de muchas cosas buenas, y nada sale para ellos.
Entonces el Señor, queriendo convencer a este hombre rico, le dice: "Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes, y dáselo a los pobres"; porque así se verá si en verdad amas a tu prójimo como a ti mismo. Pero si es perfecto el que tiene todas las virtudes, ¿cómo llega a ser perfecto el que vende todo lo que tiene y da a los pobres? Pues supongamos que uno ha hecho esto, ¿se liberará inmediatamente de la ira y del deseo, teniendo todas las virtudes y abandonando todos los vicios? Tal vez la sabiduría pueda sugerir que el que ha dado sus bienes a los pobres, es ayudado por sus oraciones, recibiendo de su abundancia espiritual para su necesidad, y de esta manera se hace perfecto, aunque pueda tener algunas pasiones humanas.
O así; El que así cambió sus riquezas por pobreza, para llegar a ser perfecto, tendrá ayuda para llegar a ser sabio en Cristo, justo, casto también, y desprovisto de toda pasión; pero no de tal manera que en el momento en que renunció a todos sus bienes, de inmediato llegara a ser perfecto; pero sólo que desde ese día en adelante la contemplación de Dios comenzará a llevarlo a todas las virtudes.
O también, pasará a una exposición moral y dirá que las posesiones de un hombre son los actos de su mente. Cristo entonces ordena a un hombre que venda todas sus malas posesiones, y como si las entregara a las virtudes que deberían obrar lo mismo, que eran pobres en todo lo que es bueno. Porque como la paz de los Apóstoles vuelve a ellos, [marg. nota: Mateo 10:13 ] a menos que haya un hijo de paz, así todos los pecados vuelven sobre sus actores, cuando uno ya no complacerá sus malas propensiones; y así no puede haber duda de que en seguida se hará perfecto quien en este sentido vende todas sus posesiones.
Es manifiesto que el que hace estas cosas, tiene tesoro en el cielo, y él mismo es hecho del cielo; y tendrá en el cielo tesoro de la gloria de Dios, y riquezas en toda la sabiduría de Dios. Tal persona podrá seguir a Cristo, porque no tiene ninguna posesión maligna que lo desvíe de ese seguimiento.
Jerónimo: Porque muchos que dejan sus riquezas no siguen al Señor; y no es suficiente para la perfección que desprecien el dinero, a menos que también sigan al Salvador, que a menos que hayan abandonado el mal, hagan también el bien. Porque es más fácil despreciar el tesoro que abandonar la propensión [ed. nota: Vallarsi lee 'voluptas', lo que parecería hacer que el pasaje signifique, 'Es más fácil renunciar a la avaricia que al placer'].
Por lo tanto sigue, "Y ven y sígueme"; porque sigue al Señor que es su imitador, y que camina en sus pasos. Sigue: "Y cuando el joven hubo oído estas palabras, se fue triste". Este es el dolor que conduce a la muerte. Y se añade la causa de su dolor, "porque tenía muchas posesiones", es decir, espinas y zarzas, que ahogaban la santa levadura.
Cris.: Porque los que tienen poco, y los que tienen mucho, no están en la misma medida gravados. Porque la adquisición de riquezas levanta una llama más grande, y el deseo se enciende más violentamente.
agosto, ep. 31, 5: No sé cómo, pero en el amor a lo superfluo del mundo, es lo que ya tenemos, más que lo que deseamos obtener, lo que más estrictamente nos cautiva. Porque ¿de dónde se fue este joven triste, sino que tenía muchas posesiones? Una cosa es dejar de lado los pensamientos de nuevas adquisiciones y otra despojarnos de lo que ya hemos hecho nuestro; uno es solo rechazar lo que no es nuestro, el otro es como separarse de uno de nuestros propios miembros.
Orígenes: Pero históricamente, el joven es digno de alabanza porque no mató, no cometió adulterio; pero es de reprochar que se entristeciera ante las palabras de Cristo llamándolo a la perfección. Era ciertamente joven de alma, y por lo tanto, dejando a Cristo, siguió su camino.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-19.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Los fariseos se le acercaron con una pregunta sobre el divorcio. La fuerza de su respuesta está en las palabras "desde el principio". No tenía opiniones aparte de la voluntad y la intención de Dios. ¡Como Dios quiso, que así sea! "¿Por qué entonces mandó Moisés?" Su respuesta es una contradicción de su posición principal. "Moisés ... sufrió". No mandó, pero sufrió por la dureza del corazón de la gente. El matrimonio, no el celibato, es la ley de la vida, pero el Maestro reconoce que el celibato será la condición de algunos, y no lo condena cuando surge de una de tres causas, la necesidad del nacimiento, la acción de los hombres, la voluntad voluntaria. actuar por el bien del Reino de los Cielos. Este es un dicho oscuro que no está destinado a todos, como indican las palabras de Jesús.
Es muy apropiado que, habiendo reiterado la irrevocable ley divina relacionada con el matrimonio, enfatizando así el valor de la vida familiar, ahora muestre Su interés y ternura directos y maravillosos hacia los hijos. En este lugar, la palabra "tales" no se refiere principalmente al personaje infantil, sino a los niños; y así el Maestro ese día reclamó que toda la vida de un niño pertenecía a Su Reino.
La imagen de este joven sería perfecta para cualquier persona que no fuera la querida visión de Cristo. Sin embargo, las palabras del Maestro prueban que Él vio las imperfecciones y, además, sugieren que el joven también estaba consciente de ellas: "Si quieres ser perfecto". "Sígueme" es la palabra suprema del Maestro para él. ¡Sométete, obedece, sigue! Y luego, con rara habilidad, el Señor pone Su marca en lo más supremo hasta ahora en la vida del joven, y lo que es su mayor obstáculo: su riqueza. "Se fue triste". Sin embargo, "Jesús ... lo amaba".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-19.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
el joven dice a él ,. Porque aunque era muy rico y en una estación tan exaltada en la vida, como para ser un gobernante, parece que era más que un hombre joven; y para ser tan temprano serio y religioso, en medio de tantas riquezas y grandeza, aunque era pero externamente, fue extraordinaria y encomiable: al escuchar la respuesta de Cristo, con la que estaba muy contento y muy eufórico, responde muy con mucho esfuerzo.
todas estas cosas me han mantenido de mi juventud : Tan pronto como fue capaz de aprender, sus padres le enseñaron estos preceptos; y desde que tuvo el uso de su razón, y entendió la carta y el significado externo de ellos, había tenido cuidado de observarlos; Tampoco podía cobrarse con ninguna transgresión abierta y flagrante de ellos; No entendiendo el sentido interno, la extensa brújula y la espiritualidad de ellos; y por lo tanto pregunta,.
¿Qué falta yo todavía ? ¿En qué soy deficiente hasta ahora? ¿En qué he venido a hacer estas cosas? ¿Qué sigue siendo por fin para ser realizado? ¿Qué otros preceptos deben ser obedecidos? Si hay otros comandos, estoy listo para observarlos, lo que se puede pensar necesario para obtener la vida eterna.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-19.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
He obedecido todos estos mandamientos. Este joven no era un hipócrita. Él había guardado estos mandamientos. Marcos dice: "Jesús lo miró directamente con amor". ¿Qué más necesito? Todavía sentía un "vacío" en su vida.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 19:20". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-19.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PARTIDA FINAL DE GALILEA - EL DIVORCIO. (Pasajes paralelos, Marco 10:1; Lucas 9:51).
La Despedida de Galilea (vv. 1, 2).
1. Y aconteció que acabando Jesús estas palabras, se pasó de Galilea—Esto marca un período muy solemne en el ministerio público de nuestro Señor. Pero tan ligeramente se toca el asunto aquí, y en el pasaje correspondiente de Marcos ( Lucas 10:1), que pocos lectores probablemente se dan cuenta de que es la Despedida de Galilea para nuestro Señor. Véase el comentario sobre el dicho sublime de Lucas ( Lucas 9:51), que tiene relación vital con el mismo período de transición en el proceso de la obra del Señor. y vino a los términos de Judea, pasado el Jordán—es decir, del lado de más allá del Jordán, o al lado oriental, en Perea, los dominios de Herodes Antipas. Aunque se podría suponer, por la lectura de nuestro Evangelio, que nuestro Señor fué directamente de una región a la otra, sabemos por los otros evangelios que transcurrió considerable tiempo entre la salida de la una y la llegada a la otra, durante el cual sucedieron muchos de los acontecimientos más importantes de la vida pública de nuestro Señor, probablemente una gran parte de lo que se relata en Lucas 9:51 hasta el cap. 18:15, y parte de Juan 7:2 hasta el cap. 11:54.
2. Y le siguieron muchas gentes, y los sanó allí—Marcos (10:1) dice además: “de nuevo les enseñaba como solía”. Lo que en seguida tenemos en cuanto al divorcio es algo sacado de aquella enseñanza.
El Divorcio (vv. 3-12).
3. ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquiera causa?—Dos escuelas rivales (como vimos en el comentario sobre el cap. 5:31) estaban divididas sobre esta cuestión, la cual, como pertinentemente dice De Wette, era una cuestión muy delicada en los dominios de Herodes Antipas.
4. Y él respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio, macho y hembra los hizo?—o tal vez se entienda mejor así: “El que los hizo, desde el principio los hizo un macho y una hembra”.
5. Y dijo: Por tanto—para cumplir el plan divino. el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y serán dos en una carne? etc.—Jesús aquí los hace pensar en la constitución original del hombre como un par: un varón y una mujer; en su matrimonio, efectuado por mandato divino; y en el propósito de Dios, expresado por el historiador sagrado, de que en toda época un varón y una mujer deberían llegar a ser una sola carne por medio del matrimonio y así continuar entre tanto que los dos vivieran en la carne. Siendo ésta la constitución divina, no debe destruirla el hombre por medio de divorcios sin causa.
7. Dícenle: ¿Por qué, pues, Moisés mandó dar carta de divorcio, y repudiarla? 8. Díceles: Por la dureza de vuestro corazón Moisés—como legislador civil, considerando vuestro estado moral bajo, y vuestra incapacidad de soportar lo estricto de la ley original—os permitio repudiar a vuestras mujeres—toleró un aflojamiento del rigor del vínculo matrimonial, no como aprobando la medida, sino para prevenir males peores. mas al principio no fué así—Esto se repite, a fin de impresionar a sus oyentes con el carácter temporal y puramente civil de este relajamiento mosaico. El texto griego dice: “Desde el principio no ha sido así”.
9. Y yo os digo que cualquiera que repudiare a su mujer, si no fuere …, etc.—Véase el comentario sobre el cap. 5:32.
10. Dícenle sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse—es decir, “si miramos el matrimonio en esta luz, seguramente vendrá a ser una trampa más bien que una bendición, y debería ser evitado del todo”.
11. Entonces él les dijo: No todos reciben esta palabra sino aquellos a quienes es dado—esto es, “Que el estado célibe sea mejor, es una afirmación que no se aplica a cualquiera, y en efecto, es sólo para los que son divinamente destinados para él.” Pero ¿quiénes son éstos?, desde luego se preguntarían; y nuestro Señor sigue hablándoles del mismo asunto señalando tres casos particulares.
12. Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre—personas incapaces o indispuestas a casarse—y hay eunucos, que son hechos eunucos por los hombres—personas hechas incapaces por otras—y hay eunucos que se hicieron a sí mismos eunucos por causa del reino de los cielos—personas que para hacer mejor la obra de Dios deliberadamente eligen este estado. Tal como lo hizo Pablo ( 1 Corintios 7:7). el que pueda ser capaz de eso, séalo—“El que siente que ésta es su vocación propia, que la acepte él solo”. Así, pues, todos quedan libres en este asunto.
13-15. NIÑITOS TRAIDOS A JESUS. (Pasajes paralelos, Marco 10:13; Lucas 18:15). Para la exposición véase el comentario sobre Lucas 18:15.
16-30. EL JOVEN PRINCIPE RICO. (Pasajes paralelos, Marco 10:17; Lucas 18:18). Para la exposición véase el comentario sobre Lucas 18:18.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-19.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 19Vers. 1-12. LA PARTIDA FINAL DE GALILEA - EL DIVORCIO. (Pasajes paralelos, Mar 10:1-12; Luk 9:51).
La Despedida de Galilea (vv. 1, 2).
1. Y aconteció que acabando Jesús estas palabras, se pasó de Galilea-Esto marca un período muy solemne en el ministerio público de nuestro Señor. Pero tan ligeramente se toca el asunto aquí, y en el pasaje correspondiente de Marcos (Luk 10:1), que pocos lectores probablemente se dan cuenta de que es la Despedida de Galilea para nuestro Señor. Véase el comentario sobre el dicho sublime de Lucas (Luk 9:51), que tiene relación vital con el mismo período de transición en el proceso de la obra del Señor. y vino a los términos de Judea, pasado el Jordán-es decir, del lado de más allá del Jordán, o al lado oriental, en Perea, los dominios de Herodes Antipas. Aunque se podría suponer, por la lectura de nuestro Evangelio, que nuestro Señor fué directamente de una región a la otra, sabemos por los otros evangelios que transcurrió considerable tiempo entre la salida de la una y la llegada a la otra, durante el cual sucedieron muchos de los acontecimientos más importantes de la vida pública de nuestro Señor, probablemente una gran parte de lo que se relata en Luk 9:51 hasta el cap. 18:15, y parte de Joh 7:2 hasta el cap. 11:54.
2. Y le siguieron muchas gentes, y los sanó allí-Marcos (10:1) dice además: “de nuevo les enseñaba como solía”. Lo que en seguida tenemos en cuanto al divorcio es algo sacado de aquella enseñanza.
El Divorcio (vv. 3-12).
3. ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquiera causa?-Dos escuelas rivales (como vimos en el comentario sobre el cap. 5:31) estaban divididas sobre esta cuestión, la cual, como pertinentemente dice De Wette, era una cuestión muy delicada en los dominios de Herodes Antipas.
4. Y él respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio, macho y hembra los hizo?-o tal vez se entienda mejor así: “El que los hizo, desde el principio los hizo un macho y una hembra”.
5. Y dijo: Por tanto-para cumplir el plan divino. el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y serán dos en una carne? etc.-Jesús aquí los hace pensar en la constitución original del hombre como un par: un varón y una mujer; en su matrimonio, efectuado por mandato divino; y en el propósito de Dios, expresado por el historiador sagrado, de que en toda época un varón y una mujer deberían llegar a ser una sola carne por medio del matrimonio y así continuar entre tanto que los dos vivieran en la carne. Siendo ésta la constitución divina, no debe destruirla el hombre por medio de divorcios sin causa.
7. Dícenle: ¿Por qué, pues, Moisés mandó dar carta de divorcio, y repudiarla? 8. Díceles: Por la dureza de vuestro corazón Moisés-como legislador civil, considerando vuestro estado moral bajo, y vuestra incapacidad de soportar lo estricto de la ley original-os permitio repudiar a vuestras mujeres-toleró un aflojamiento del rigor del vínculo matrimonial, no como aprobando la medida, sino para prevenir males peores. mas al principio no fué así-Esto se repite, a fin de impresionar a sus oyentes con el carácter temporal y puramente civil de este relajamiento mosaico. El texto griego dice: “Desde el principio no ha sido así”.
9. Y yo os digo que cualquiera que repudiare a su mujer, si no fuere …, etc.-Véase el comentario sobre el cap. 5:32.
10. Dícenle sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse-es decir, “si miramos el matrimonio en esta luz, seguramente vendrá a ser una trampa más bien que una bendición, y debería ser evitado del todo”.
11. Entonces él les dijo: No todos reciben esta palabra sino aquellos a quienes es dado-esto es, “Que el estado célibe sea mejor, es una afirmación que no se aplica a cualquiera, y en efecto, es sólo para los que son divinamente destinados para él.” Pero ¿quiénes son éstos?, desde luego se preguntarían; y nuestro Señor sigue hablándoles del mismo asunto señalando tres casos particulares.
12. Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre-personas incapaces o indispuestas a casarse-y hay eunucos, que son hechos eunucos por los hombres-personas hechas incapaces por otras-y hay eunucos que se hicieron a sí mismos eunucos por causa del reino de los cielos-personas que para hacer mejor la obra de Dios deliberadamente eligen este estado. Tal como lo hizo Pablo (1Co 7:7). el que pueda ser capaz de eso, séalo-“El que siente que ésta es su vocación propia, que la acepte él solo”. Así, pues, todos quedan libres en este asunto.
13-15. NIÑITOS TRAIDOS A JESUS. (Pasajes paralelos, Mar 10:13-16; Luk 18:15-17). Para la exposición véase el comentario sobre Luk 18:15-17.
16-30. EL JOVEN PRINCIPE RICO. (Pasajes paralelos, Mar 10:17-31; Luk 18:18-30). Para la exposición véase el comentario sobre Luk 18:18-30.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-19.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 19:3 . También vinieron los fariseos para tentarlo. Estos hombres profesaban perfección de moralidad y adoración; y su objeto era tentar a nuestro Señor a pecar, dando su sanción a una ley de la costumbre, rebelando a todos los sentimientos de la humanidad y admitiendo que un hombre podía divorciarse de su esposa por cualquier enfermedad corporal o defecto de temperamento o conducta.
Nuestro Salvador confundió su ingeniosa malicia al no admitir ninguna causa justa de divorcio, excepto la de adulterio, y el adulterio se probó primero en el tribunal de la justicia. Ver Deuteronomio 24:1 ; Malaquías 2:11 .
Mateo 19:8 . Moisés, por la dureza de vuestro corazón. Algunos explican que este texto se refiere a la peculiar dureza o maldad de los judíos, que fueron entregados a las concupiscencias de su propio corazón. Esteban también dice que Dios se volvió y los entregó para adorar a las huestes del cielo. Así que no fue por la ley original, sino por disgusto, que Moisés permitió una separación. Los rabinos no aplicaban la ley de lapidar a una adúltera, excepto que las pruebas de culpabilidad eran absolutas.
Mateo 19:11 . Todos los hombres no pueden recibir este dicho. Ου παντες χωρουσι τον λογον τουτον; No todos los hombres reciben este dicho. Cannot no se encuentra en ninguna versión, excepto en inglés. Tous ne comprenent pas cette parole. Testamento de CALVIN . No todos los hombres abrazan una vida de celibato.
Algunos nacen eunucos, otros lo hacen los tiranos orientales, para asistir como esclavos en sus harenes. Algunos, como Orígenes, lo son por motivos de piedad. Muchos ministros y misioneros abrazan una vida de celibato para moverse en una esfera de total devoción a Dios. Por tanto, es evidente que el eunuquismo, con la excepción de los defectos naturales, se toma aquí por la castidad y la pureza de una sola vida.
Mateo 19:13 . Entonces los padres que creían en Cristo le trajeron niños pequeños para que pusiera las manos sobre ellos y los bendijera, como Jacob en sus últimos días bendijo a Efraín y Manasés, los dos hijos de José. Los ministros pueden aprender de su Maestro, al visitar las escuelas y las familias, a prestar atención a los niños, porque son tanto los herederos del reino como sus padres. Marco 10:13 .
Mateo 19:16 . Uno vino y dijo qué bien haré para tener la vida eterna. Esta interesante pieza de la historia también la relatan Marcos y Lucas, quienes llaman gobernante al solicitante. Es muy interesante para los jóvenes y aquí se afirma que ha mejorado. El joven parece haber entrado en el goce de su fortuna y estaba loablemente deseoso de consagrarla con una ofrenda a Dios, en beneficio de la religión y de los pobres.
Esto tenía la apariencia de piedad y prudencia, porque pocas propiedades se realizan sin muchos acuerdos difíciles, por no decir extorsiones; y las limosnas exonerarían su riqueza de cualquier maldición dudosa adjunta a ganancias ilegales, donde no se podía rastrear la restitución adecuada.
Este joven en carácter y conducta era muy moral. Podría decir de la segunda mesa, todos estos preceptos los he observado, y ninguna mancha ha manchado mi reputación. Qué modelo para la juventud de nuestra época. ¡Cuántas miríadas, más jóvenes que él, de bajar el rostro en su presencia!
Fue respetuoso con los ministros de religión; él no conocía la divinidad de Cristo, pero poniéndolo en el primer lugar de los profetas, se arrodilló ante él y lo llamó buen Maestro. El joven Abdías se postró ante Elías y lo llamó señor. Este joven deseaba recibir instrucción religiosa y paterna, para poder vivir para la gloria de Dios y asegurar las bendiciones del pacto en su casa. Por tanto, los hombres aprendan desde su más tierna juventud a reverenciar la religión, a conversar con sus ministros y a evitar el aliento de los que difaman las cosas sagradas.
Nuestro Señor lo trató con compasión, prudencia y fidelidad. Lo amaba porque veía en él algunas buenas disposiciones, que querían ser corregidas por la verdad y la conversión. Suavemente lo amonestó por exceso de complacencia, al aplicar el título de bien a cualquiera que no fuera Dios, habiendo manchado el pecado original la masa humana. De hecho, hay dos veces en nuestra versión que usó el buen hombre de la casa: pero en el griego, no es αγαθος agathos, como aquí, sino padre de familia. Nunca debemos dar ni al príncipe ni al sacerdote un título que no podamos usar con buena conciencia.
Nuestro Señor, sin embargo, no se enfrentó abruptamente a este joven en sus puntos de vista religiosos, porque la educación había llenado su mente con ideas de rectitud humana o legal. Demasiada luz domina las mentes tiernas. Lo encontró en su propio terreno y lo condujo a la obediencia como la prueba más segura del amor a Dios. Guarda los mandamientos. Aquí el joven tuvo gozo, como al pie de la letra, y pensó que la justicia lo cubría como un vestido.
Pero Jesús nunca dejó su obra sin terminar. Para señalar el defecto de su amor, puso su dedo en el punto sensible y tocó su único pecado. Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres; y ven tú, sé apóstol, y tendrás tesoro en el cielo. Aquí la espada afilada tocó el vivo; este joven amaba su tierra más que a Dios, y se fue triste.
Aquí vemos que ningún hombre puede convertirse hasta que su pecado sea tocado; e igualmente, ese único pecado predominante excluirá a un hombre del cielo. También aprendemos la gran dificultad de salvar a los hombres ricos. Entre tantas viandas y vinos es difícil conservar la templanza; entre tantos honores que se le rinden al mundo, es difícil honrar a Dios como es debido. Es difícil, rodeado de tanta riqueza terrenal y de una residencia encantadora, colocar correctamente los afectos en el paraíso de arriba y ser un fiel mayordomo de las riquezas de la injusticia.
Por último, aprendemos que los hombres pueden alcanzar en la tierra una creciente perfección de la virtud. Si quieres ser perfecto, dijo el Señor. Un mártir puede amar a Dios más que a la vida; un hombre herido puede orar por sus enemigos y desearles todo el bien; y un hombre puede considerar todos sus honores mundanos como pérdida y como estiércol por la excelencia del conocimiento de Cristo. Que el Señor nos perfeccione en ese amor que echa fuera todo temor.
Pero me parece ver en nuestras congregaciones un gran número de jóvenes, hermosos como este joven, hijos de los justos y herederos de las promesas, cuya conversión por algún pecado es retrasada. Qué cosa tan terrible, si por ese único pecado, tienen que irse tristes de la mano izquierda de Cristo.
Mateo 19:24 . Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios. Este es un proverbio hebreo que denota algo imposible. En las ciudades fortificadas, las puertas eran fuertes y se cerraban a primera hora. La puerta ancha era para carruajes; a cada lado había una puerta estrecha para los pasajeros a pie, llamada ojo de la aguja, porque su figura se parecía al ojo de una aguja.
Leer “cable” es infundado y es una broma con el texto. Los hombres ricos para ser salvos son llamados a hacer sacrificios, como lo indican otras escrituras. 1 Timoteo 6:10 ; Santiago 2:5 . El avaro que ama tanto su dinero como para descuidar los deberes de la caridad, nunca podrá morar con el Dios de amor.
Mateo 19:28 . Vosotros que me habéis seguido en la regeneración, o el nuevo nacimiento, y perseverado en los esfuerzos por regenerar el mundo, os sentaréis en tronos, como predijo Daniel; y entonces los que han creído en Cristo juzgarán al mundo hebreo ya todos sus impíos vecinos. Los escribas y fariseos que ahora son primeros, luego serán postreros; mientras que los publicanos regenerados y los pecadores se sentarán como asesores con Cristo en los lugares celestiales.
Sí, muchos predicadores y profesantes cuyo amor ha decaído, serán entonces arrojados a las sombras oscuras, mientras que los más santos y útiles brillarán como el resplandor del firmamento por los siglos de los siglos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 19:20". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-19.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud; ¿qué más me falta?
Ver. 20. Todas estas cosas he guardado ] Mentira y todo; como ahora los fariseos papistas sueñan y se jactan de que pueden guardar la ley y ahorrar. a Pueden hacer más que cualquiera de los que los precedieron, Salmo 143:2 ; Job 15:14 ; Santiago 3:2 .
Oecolampadius dice que ninguno de los patriarcas vivió mil años completos (que es un número de perfección), para enseñarnos que aquí no hay perfección de piedad. El corazón de David lo golpeó por hacer aquello por lo que Saúl lo elogiaba mucho.
¿Qué me falta todavía? ] Gr. "¿En qué me he retrasado todavía con Dios?" (τι ετι υστερω). Se creía algo de antemano, y que Dios también estaba en deuda con él. En verdad, hoy en día muchos se vuelven corruptos y envejecen con opiniones demasiado buenas de sí mismos, y difícilmente pueden volver a enderezarse. Se basan en sus comparaciones: soy tan bueno como tú; es más, sobre sus desprecios, "no soy como este publicano.
"No, porque eres peor; sí, por esto, porque te parece mejor. Este joven arrogante hace bien al de Aristóteles, quien, diferenciando entre edad y juventud, hace que sea propiedad de los jóvenes pensar que saben todas las cosas, y afirmar vigorosamente sus propios placits. ab en secreto insulta sobre nuestro Salvador como maestro trivial, y pide una conferencia fuera de la ley, digno, por lo tanto, al haber sido enviado a Anticira; sin duda, como cuando Drusius en su defenee contra una El jesuita ágil, que lo llamó hereje, alegó que la herejía debe estar in fundamentis fidei, en el fundamento de la fe, el jesuita respondió que incluso esa afirmación era herejía.
Entonces, cuando este joven afirmó que alguna vez había guardado los mandamientos, y preguntó: "¿Qué más me falta?" Cristo bien pudo haber dicho: "Tú, pues, eres culpable de quebrantar todos los mandamientos, porque te tomas a ti mismo como guardián de todo, y por eso te falta todo, porque piensas que nada te falta".
a Arrogantius mendaeium nemo hominum de se dixit. Pareus. Insignem hypocritam se gloriatur. Ib.
b παντα ειδεναι οιδσθαι και διοσχυριζεσθαι. Principio moral. 1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 19:20". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-19.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud; ¿Qué me falta todavía?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-19.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La prueba:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-19.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El escenario ahora se cambia de Galilea a Judea, con grandes multitudes siguiéndolo, encontrando la curación de sus enfermedades. Pero dado que el Señor Jesús ha estado anunciando un reino de un carácter diferente al de cualquier otro que lo preceda, entonces surgen cuestiones de carácter fundamental. Con frecuencia ha dicho: "Pero yo os digo", dejando de lado lo que otros han dicho o inferido. ¿Qué pasa con la cuestión del matrimonio? Los fariseos plantean esto con motivos ocultos, porque creen que pueden atraparlo.
Preguntan: "¿Es lícito que un hombre repudie a su esposa por cualquier causa?" Evidentemente, este fue un tema de controversia entre los líderes religiosos de Israel, algunos incluso consideraron que estaba permitido divorciarse de una esposa si echaba a perder una comida.
Pero el Señor deja muy claro que el orden básico y original de la creación no debe ser cambiado, sino afirmado por la verdad del reino de los cielos. Dios, al crear tanto al hombre como a la mujer, hizo una marcada distinción entre ellos, pero en el matrimonio indicó una unidad de carácter vital. Debido al orden manifiesto de Dios en la creación, era correcto que un hombre dejara a su padre y a su madre y se uniera a su esposa.
Este versículo resuelve muchas preguntas. Primero, cuando tiene lugar el matrimonio, el hombre (o la mujer) ya no está en el lugar de sujeción a los padres. En segundo lugar, se une a su esposa: - sólo una esposa, de modo que la bigamia y la poligamia son absolutamente antibíblicas. Unirse a su esposa implica amor genuino por ella, fidelidad y devoción.
Entonces, los dos son reconocidos ante Dios como "una sola carne". Es Dios mismo quien los ha unido. Por tanto, el hombre no tiene autoridad para divorciarse de ellos. Los gobiernos de hoy, por supuesto, ignoran el decreto de Dios en este asunto, pero la palabra de Dios no cambiará para adaptarse a las preferencias de los hombres. Desde el principio, se pretendió que el matrimonio fuera un acuerdo vinculante siempre que ambas personas permanecieran con vida.
Sin embargo, sabemos que a lo largo del Antiguo Testamento estas cosas fueron ignoradas. Muchos (incluso creyentes) tenían más de una esposa. Los fariseos también pensaron que podían probar que el Señor estaba equivocado al referirse a Deuteronomio 24:1 , que habla de Moisés, el legislador, instruyendo que si un hombre había encontrado alguna inmundicia en su esposa, podía darle una carta de divorcio y enviarla. lejos. Esta ley de divorcio era para protegerse contra el trato cruel de un hombre hacia su esposa al descartarla sin dejarla libre para casarse con nadie más.
Sin embargo, la respuesta del Señor a esto es muy penetrante. Moisés había permitido esto debido a la dureza de sus corazones, pero desde el principio no fue así. ¡Cuán claramente muestra esto que la ley misma no era en absoluto la manifestación del corazón de Dios! En este caso, la ley fue más permisiva que la gracia de Dios. Porque la gracia le permite a uno superar las dificultades de una manera que la ley nunca podría hacerlo.
Por tanto, confirmando lo que estaba implícito en la creación, el Señor añade: "Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, si no es por fornicación, y se casa con otra, comete adulterio; y el que así se casa con la repudiada, comete adulterio". comete adulterio ". La única excepción permitida aquí es porque el vínculo matrimonial ha sido tan violado que prácticamente ya se ha roto. Si una de las partes es culpable de fornicación, entonces no sería adulterio para la otra parte divorciarse de la primera y casarse con otra. Pero el que se casara con la parte condenada por fornicación sería culpable de adulterio.
Hoy en día han surgido muchas otras complicaciones debido a la negligencia en la ignorancia de la palabra de Dios, pero el Señor deja el asunto solo con esta declaración básica. 1 Corintios 7:1 agrega algo más que está destinado a la consideración seria de los creyentes, y dado que está escrito para la iglesia de Dios, también brinda principios útiles para mantener el orden de la asamblea con respecto a tales cuestiones.
El versículo 10 parece indicar que la costumbre judía había oscurecido tanto la santidad del matrimonio que los discípulos sintieron que las instrucciones del Señor eran tan exigentes que sería preferible permanecer solteros. Pero no se habían detenido a considerar el asunto más importante de la guía de Dios en el matrimonio. Si esto fuera buscado y sometido por ambas partes, ¡cuántas dificultades subsiguientes se evitarían!
La respuesta del Señor quizás esté traducida con mayor precisión en la Biblia Numérica: "No todos tienen capacidad para esto, sino aquellos a quienes se les ha dado", es decir, no todos tienen capacidad para permanecer solteros, aunque algunos sí. Algunos eran eunucos por naturaleza, habiendo nacido como tales. Otros habían sido convertidos en eunucos por la crueldad de los hombres, como esclavos privados de sus poderes sexuales. Otros, sin embargo, se habían hecho eunucos voluntariamente por el reino de los cielos.
Luego agrega que esto es solo para aquellos que puedan recibirlo. Por lo tanto, en cuanto a la tercera clase, hay una explicación espiritual. En lugar de ser un eunuco literal en este caso, voluntariamente se niega a sí mismo los privilegios relacionados con el matrimonio para dedicarse por completo al servicio del Señor.
Entonces, el reino de los cielos exige fidelidad y honor en el vínculo matrimonial. No menos exige el debido respeto por la relación familiar, la consideración apropiada de los niños, como se ve ahora en los versículos 13 al 15. Cuando los niños pequeños fueron llevados al Señor, los discípulos evidentemente pensaron que el reino era un asunto demasiado avanzado. por su tierna edad, y reprendieron a los que los trajeron. Muchos creyentes todavía tienen prácticamente la misma actitud.
Pero el Señor los corrige con palabras firmes y decididas. No deben obstaculizar, sino permitir que los niños pequeños vengan a Él, "porque de los tales es el reino de los cielos". Porque, si la iglesia de Dios incluye solo a aquellos que han nacido de nuevo, el reino incluye familias de aquellos que poseen el señorío de Cristo. De hecho, hemos visto antes ( Mateo 18:3 ) que cualquiera que entre en el reino debe hacerlo con el espíritu de un niño. Ahora queda claro que los niños pequeños son bienvenidos allí. Él les impuso las manos.
El versículo 16 habla de alguien que viene al Señor, pero no como un niño. Es sincero, sin duda, pero sus palabras muestran confianza en su propia capacidad para hacer algo para ganarse la vida eterna. En este caso, la traducción debería decir: "Maestro, ¿qué bien haré para tener la vida eterna?" Esta no es la sencillez de un niño, y el Señor pregunta por qué el hombre pregunta por el bien, porque solo uno es bueno, es decir, Dios. Dado que el hombre no es bueno en sí mismo, ¿cómo puede esperar hacer algo bueno?
El Señor no le da el Evangelio, porque no está preparado para él, sino que lo remite a la norma que Dios le había dado a Moisés en cuanto a hacer el bien. Para entrar en la vida (la vida en la tierra, no la vida eterna), guarde los mandamientos. El hombre pregunta: "¿Cuál?" ¿Pensó que se podía ignorar a alguno de ellos? Pero el Señor enumera solo aquellos que tienen que ver con la responsabilidad de los hombres hacia los demás, sin incluir a los que están bajo la tutela de Dios.
¿Por qué? Porque el hombre no pensaba en Dios, sino en la bondad en sí mismo. ¿Estaba realmente satisfecho con su medida de guardar estos mandamientos? Dijo que había observado todas estas cosas desde su juventud, pero que no estaba satisfecho. ¿Cómo podría ser? Porque en realidad había ignorado la cuestión vital de su relación con Dios. Sabía que le faltaba algo, y era un asunto mucho más serio de lo que pensaba: le faltaba el conocimiento de Dios.
¡Qué sorpresa debe haber sido la respuesta del Señor a él! Si desea la perfección, que venda lo que tiene, dé a los pobres, cambie sus riquezas por tesoros en el cielo y siga al Señor. Si solo hubiera conocido al Señor por fe y hubiera amado realmente a su prójimo como a sí mismo, ¿habría sido esto tan impensable? Se fue triste, porque tenía muchas posesiones.
Obras como las del versículo 21 requieren fe implícita en el Señor Jesús. Eso era lo que le faltaba al rico. No sabemos si estas palabras del Señor pudieron haber tenido tal efecto en él que más tarde se daría cuenta de su necesidad de la pura gracia de Dios. Sin duda, las palabras del Señor fueron diseñadas con este fin. Pero en ese momento el Señor habla de la extrema dificultad de un hombre rico para entrar en el reino de los cielos.
De hecho, va más allá en el versículo 24, porque es imposible que un camello pase por el ojo de una aguja, como el Señor indica en el versículo 26. La tendencia de los ricos es confiar en sus riquezas, para que el Señor ha propuesto una prueba rígida: ¿elegiría confiar en sus riquezas o confiar en el Señor? El asombro de los discípulos se debió al hecho de que bajo la ley Dios había prometido un gran aumento a quienes la obedecían, y con demasiada frecuencia las riquezas se consideraban una señal de que quien las poseía debía estar guardando la ley.
Este no fue siempre el caso de ninguna manera, porque de hecho todos eran culpables de violar la ley. Pero si sus riquezas solo lo fortalecieron en su pretensión de guardar la ley, entonces las riquezas fueron un obstáculo para que se diera cuenta de cualquier necesidad de la gracia de Dios. Por otro lado, el Señor agrega que con Dios todo es posible. Solo él puede derribar el orgullo de los ricos, para no confiar más en sí mismos, sino en el Dios vivo.
De hecho, algunos ricos han sido llevados a Dios, aunque como dice Pablo de los sabios, poderosos y nobles, "no muchos" ( 1 Corintios 1:26 ).
Sin embargo, la respuesta de Pedro al Señor (v.27) muestra incluso en un verdadero discípulo cierta falta de esa fe implícita que confía plenamente en el Señor. Era cierto que los discípulos habían dejado sus propios medios de vida para seguirlo, aunque el mismo Pedro no había sido rico. Pero él pregunta: "¿Qué, pues, tendremos? ¿No le bastaba con tener la presencia y la aprobación del Señor?"
Sin embargo, el Señor les asegura una recompensa mucho mayor de lo que hubieran imaginado, que en la regeneración, que es el cambio total de las cosas en la era del milenio, los doce se sentarían en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. Por supuesto, esto no incluía a Judas, porque doce es simplemente un número activo representativo. Judas no había seguido al Señor de corazón, por lo que otro ocuparía su lugar.
No solo los apóstoles serían recompensados, sino que todos los que hubieran abandonado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, esposa, hijos o tierras por causa de Su nombre recibirían cien veces más y también heredarían la vida eterna. Este abandono no significa renunciar a ningún sentido de responsabilidad con respecto a estas relaciones; pero sí significa darle a Cristo el lugar supremo, de modo que ninguna de estas cosas obstaculice nuestra responsabilidad principal para con Él.
Recibir cien veces más no solo habla de recompensa en el cielo, sino que incluso en esta vida la recompensa espiritual será grande. Compárese Marco 10:30 , que habla de recibir, "ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones". Esto, por supuesto, es una recompensa espiritual; luego habla de la vida eterna en relación con "el mundo por venir". Ciertamente, el creyente tiene vida eterna ahora, y la vida eterna va más allá del mundo venidero; pero esa vida se disfrutará más plenamente entonces de lo que puede ser en las circunstancias actuales.
"Pero muchos primeros serán postreros, y los postreros primeros". Si deseamos un primer lugar, es probable que nos encontremos en último lugar: si ahora estamos contentos con un último lugar, es posible que el Señor nos dé el primero. Pablo no encontró dificultad alguna en estos asuntos. Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, su Señor, él voluntariamente sufrió la pérdida de todas las cosas, considerándolas solo como rechazo, no algo de lo que lamentarse, sino que gustosamente se entregó por algo infinitamente mejor ( Filipenses 3:7 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 19:20". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-19.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
16-22 Cristo sabía que la codicia era el pecado que más fácilmente acosaba a este joven; aunque había conseguido honestamente lo que poseía, no podía desprenderse alegremente de ello, y con esto se demostraba su falta de sinceridad. Las promesas de Cristo hacen que sus preceptos sean fáciles, y su yugo agradable y muy cómodo; sin embargo, esta promesa fue una prueba para la fe del joven, como el precepto lo fue para su caridad y desprecio del mundo. Al seguir a Cristo se requiere que asistamos debidamente a sus ordenanzas, que sigamos estrictamente su modelo y que nos sometamos alegremente a sus disposiciones; y esto por amor a él y en dependencia de él. Vender todo y dar a los pobres no servirá, sino seguimos a Cristo. El Evangelio es el único remedio para los pecadores perdidos. Muchos se abstienen de vicios groseros que no atienden a sus obligaciones con Dios. Miles de casos de desobediencia en pensamiento, palabra y obra, están marcados contra ellos en el libro de Dios. Así, muchos abandonan a Cristo, amando este mundo presente: sienten convicciones y deseos, pero se alejan apenados, tal vez temblando. Nos corresponde probarnos en estos asuntos, porque el Señor nos probará.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 19:20". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-19.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Un período de prueba - Jesús se prepara para el nuevo orden mundial - Viaje a Jerusalén - Entrada triunfal - Jesús es el Señor (19: 3-22).
Habiendo entrado en Judea de camino a Jerusalén para su visita final, Jesús entra en un período de prueba en cuanto a Su condición de Profeta, un proceso que se completa en Mateo 22:46 . Esto comienza con una visita de los fariseos para ponerlo a prueba sobre sus puntos de vista sobre el divorcio ( Mateo 19:3 y sig.).
En respuesta a esto, revela que el matrimonio no es algo para ser tratado a la ligera, ni es algo para ser manipulado por los hombres, sino que es permanente e inquebrantable, y que está amaneciendo un nuevo día en el que casarse y tener hijos no será el foco principal. de la Regla Real del Cielo.
La prueba entonces continuará a medida que varias combinaciones de oponentes se acerquen a Él con respecto a varios temas contenciosos, mientras Él mismo entra en Jerusalén como su Rey. Éstos incluyen:
Los fariseos ( Mateo 21:3 y sigs.).
Los sumos sacerdotes y los escribas ( Mateo 21:15 ss.).
Los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo ( Mateo 21:23 y sigs .; Marcos incluye a los escribas).
Los sumos sacerdotes y los fariseos ( Mateo 21:45 ; Lucas tiene los escribas y los sumos sacerdotes).
Los fariseos con los herodianos ( Mateo 22:15 ; Marcos los fariseos con los herodianos, Lucas 'espías').
Los saduceos ( Mateo 22:23 ).
Los fariseos, incluido un abogado (Escriba) ( Mateo 22:34 ss; Marcos tiene Escriba; Lucas tiene escribas).
Estas pruebas continúan hasta que reconocen la inutilidad de probarlo más porque Él siempre tiene una respuesta inexpugnable ( Mateo 22:46 ). Así, todos los principales elementos políticos y religiosos de la judería se incluyeron en la oposición (los esenios y la comunidad de Qumrán no tendrían ninguna razón particular para atacar a Jesús. Eran separatistas y esperaban que Dios los liberara de sus enemigos).
Las combinaciones descritas por Mateo tienen la intención deliberada:
Demostrar cómo toda la oposición se estaba juntando una a una para derribarlo (tenga en cuenta que no se repite ninguna combinación).
Para indicar la naturaleza amplia de la oposición.
Sacar a relucir cómo incluso los enemigos hereditarios se estaban reuniendo con este propósito (sumos sacerdotes y escribas, sumos sacerdotes y fariseos, fariseos y herodianos).
Como puede verse, los sumos sacerdotes se mencionan tres veces, y los fariseos se mencionan cuatro veces, la primera alrededor del tiempo de su purificación del templo, cuando se ha llamado específicamente a sí mismo a su atención y ha mostrado su deshonestidad en sus tratos. en el templo, y este último hasta el final, porque los fariseos, que se encontraban por toda Judea y Galilea, habían seguido sus pasos desde el principio. Debe recordarse al considerar los paralelos que la mayoría, aunque no todos, de los escribas eran fariseos (había escribas de los saduceos y también escribas generales).
Breve nota sobre los fariseos; Escribas; Sacerdotes Chef; Saduceos; Ancianos y herodianos.
Los fariseos eran una secta del judaísmo. Eran en total alrededor de siete mil en número, pero su influencia superó con creces su número. Dieron gran importancia a lo que distinguía al judaísmo del mundo que los rodeaba, como la observancia del sábado, el pago de los diezmos y los diversos lavados diarios para la eliminación constante de la inmundicia. Se veían a sí mismos como responsables de preservar la pureza del judaísmo.
No dirigían las sinagogas, pero tenían una gran influencia en ellas, y sus Escribas (Maestros) eran influyentes en la enseñanza de la gente. Creían en la resurrección y en los ángeles, luchaban por la 'vida eterna' mediante la obediencia a la Ley de Moisés y al pacto, y buscaban rígidamente guardar el pacto como lo veían, pero a menudo con un gran énfasis en lo externo, como es costumbre del hombre. cuando el entusiasmo se ha calmado.
Esto los involucró en un intento rígido de observar la Ley en todos sus detalles, en el cual fueron guiados por las Tradiciones de los Ancianos y por sus Escribas. En general, esperaban la venida del Mesías, aunque con varios puntos de vista sobre él, y la liberación final de Dios de su pueblo, cuando triunfaría la enseñanza farisaica. Esperaron con paciencia, pero sin descanso, que Dios interviniera y eliminara las fuerzas de ocupación como lo había hecho en la época de sus antepasados. Mientras tanto, aceptaron la necesidad de una obediencia pasiva a sus conquistadores.
Los escribas fueron los maestros del judaísmo. Además de los escribas de los fariseos, que eran con mucho el mayor número, estaban los escribas de los saduceos y los escribas generales. Los Escribas de los Fariseos pusieron gran énfasis en las Tradiciones de los Ancianos, que incluían información secreta que, según ellos, se transmitía oralmente de maestro a maestro desde el pasado, y estos incluían especialmente dictados pasados de antiguos escribas conocidos como Shammai e Hillel.
Esta enseñanza en general formó la base de la observación religiosa por parte de la gente común, aunque no se ajustaba a todos sus detalles, y en general se los consideraba "pecadores" debido a esto. La gente generalmente consideraba a los escribas de los fariseos como las autoridades en asuntos religiosos. Su influencia en Judea fuera de Jerusalén fue primordial. Si bien aceptaban la autoridad de los sumos sacerdotes sobre el templo y se comprometían con ellos en varios asuntos, generalmente entraban en conflicto con ellos en todo momento. Eran enemigos acérrimos.
Los sumos sacerdotes administraban el templo y sus ordenanzas, lo que les proporcionaba una fuente de ingresos y una gran riqueza. A la cabeza estaba el Sumo Sacerdote. Estrictamente sólo había un Sumo Sacerdote funcional, pero en lo que respecta a los judíos, el nombramiento era vitalicio, y cuando los romanos reemplazaron a un Sumo Sacerdote por otro, religiosamente el Sumo Sacerdote anterior siguió siendo Sumo Sacerdote (por lo tanto, Anás, el padre de Caifás el Sumo Sacerdote, seguía siendo Sumo Sacerdote a los ojos de los judíos, al igual que cualquier otro que había sido Sumo Sacerdote y todavía estaba vivo).
Los sumos sacerdotes también incluían a los altos funcionarios del templo, como el tesorero del templo, los líderes de los cursos de sacerdotes, etc. Era su responsabilidad supervisar y mantener el culto con sus muchas ofrendas y sacrificios. Eran pragmáticos y mantenían una relación estable, aunque incómoda, con el estado secular (eran despreciados por ellos y, a cambio, los despreciaban), favoreciendo el statu quo.
Su influencia se restringió principalmente a Jerusalén, excepto en el ámbito del culto, ya que toda la judería mundial consideraba el Templo como el centro de su religión y contribuía con su Impuesto del Templo a las autoridades del Templo.
Los saduceos eran una secta pequeña pero importante, principalmente, pero no exclusivamente, restringida a Jerusalén y sus alrededores. En general, eran ricos. Entre ellos se encontraban los principales sacerdotes y sus familias más amplias. No sabemos mucho sobre ellos porque murieron con la caída de Jerusalén, y la información que tenemos sobre ellos proviene principalmente de sus oponentes que sobrevivieron. Al parecer, no creían en los ángeles ni en la resurrección.
Aceptaron la enseñanza de la Ley y, al menos hasta cierto punto, los Profetas. Pero rechazaron las tradiciones de los Ancianos. Eran antagónicos hacia los fariseos y no fueron favorecidos por la gente.
Los Ancianos del pueblo eran los gobernantes laicos y aristócratas adinerados relacionados principalmente con familias principescas. Junto con el Sumo Sacerdote y los fariseos, sus miembros principales formaban parte del Sanedrín, que era desde el punto de vista de los judíos, el cuerpo gobernante del judaísmo en Jerusalén. Como los romanos tendían a dejar el gobierno local a los lugareños, interviniendo solo cuando se consideraba necesario, fueron muy influyentes en este período. El prefecto / procurador romano vivía lejos de Jerusalén en Cesarea, aunque venía a Jerusalén para las fiestas en caso de problemas.
Los herodianos eran miembros de la corte de Herodes (Herodes gobernaba Galilea y Perea, mientras que el prefecto / procurador romano gobernaba Judea y Samaria) o partidarios de Herodes. Es posible que hayan sido principalmente un grupo secular, en la medida en que un grupo judío podría ser secular, favoreciendo el status quo. Poco más se sabe sobre ellos, pero tendrían influencia política en la corte de Herodes, razón por la cual fueron útiles para los fariseos en su oposición a Jesús.
Todos estos se reunirían en Jerusalén para la Pascua.
Fin de la nota.
Durante este período en Judea y Jerusalén, Jesús será llamado para que se ocupe de algunas de las principales cuestiones del día, que se utilizarán principalmente, ya sea como un medio para intentar atraparlo y exponerlo como un falso profeta, o con el fin de engañarlo. meterlo en problemas con las autoridades romanas. Estos incluyeron preguntas sobre el divorcio ( Mateo 19:3 ); sobre autoridad profética ( Mateo 21:23 ); sobre el tributo pagado a César (22-15-22); sobre la otra vida ( Mateo 22:23 ); sobre lo central de la Ley ( Mateo 22:34 ); y sobre cómo el Mesías se relaciona con David ( Mateo 22:41 ).
No debería sorprendernos la oposición que Jesús enfrentó porque ahora se estaba acercando públicamente al centro mismo del judaísmo para dejar en claro quién era y por qué había venido. Mientras estaba en Galilea y sus alrededores, había sido una figura distante en lo que respecta a las autoridades de Jerusalén, aparte de visitas anteriores a Jerusalén, solo afectándolas cuando los partidarios del norte de los escribas los llamaron en busca de ayuda (no había muchos escribas en Galilea).
Pero una vez que se acercó a Jerusalén y comenzó a hacer valer sus reclamos con más fuerza que antes, era inevitable que Jerusalén acudiera en masa a él o que se opusieran amargamente a él. Y esto último en general resultó ser el caso. En general, Jerusalén no le dio la bienvenida (Su popularidad fue entre los visitantes de Jerusalén para la Pascua). Era una ciudad muy religiosa y muy ligada al culto. Pocos lo aceptarían. Sus puntos de vista derribaron muchos de sus puntos de vista preciados y amenazaron con alterar el status quo.
Entremezclado con esta descripción de la oposición hay un claro énfasis en Mateo en el hecho de que Jesús viene a Jerusalén para reclamar Su trono celestial y, a través de Su muerte y resurrección, está a punto de establecer un nuevo orden mundial.
Este proceso comenzó en su nacimiento cuando fue establecido y proclamado Rey de los judíos ( Mateo 19:1 ), y continuó con su presentación por parte de su precursor ( Mateo 19:3 ). Eso fue seguido por un período de consolidación y establecimiento de Su autoridad, hasta el momento de Su reconocimiento 'oficial' como el Mesías, el Hijo del Dios Viviente por Sus seguidores ( Mateo 16:16 ).
Su estado real celestial fue luego verificado por la Transfiguración ( Mateo 17:5 ) y Su pago del Impuesto del Templo con recursos celestiales ( Mateo 17:25 ). Al mismo tiempo, se preparó para el establecimiento de su nueva 'congregación' (de Israel) ( Mateo 16:18 ; Mateo 18 )
Ahora, retomando el pensamiento que se encuentra en Mateo 16:16 ; Mateo 17:5 ; Mateo 17:25 que Él es el Mesías y el Hijo de Su Padre, gozando de autoridad real, encontraremos:
1) Que establece un estándar totalmente nuevo para el matrimonio basado en los principios de Su Regla Real, que involucra el matrimonio monógamo e inquebrantable, mientras que al mismo tiempo indica que el matrimonio y tener hijos ya no serán necesariamente la función principal del hombre, una idea que fue revolucionaria para el judaísmo normativo, en vista de la llegada del Reino de los Cielos ( Mateo 19:4 ; Mateo 19:12 ).
2) Que da la vuelta al orden mundial al declarar que la vida bajo la Regla Real del Cielo debe basarse en la confianza y la humildad de un niño (comparar con Mateo 18:1 ), y no en las riquezas y la riqueza, porque Dios está obrando. haciendo lo imposible ( Mateo 19:13 ).
3) Que Él declara que en este nuevo orden mundial que se avecina, Él se sentará en el trono de Su gloria en presencia del Anciano de Días, mientras que Sus Apóstoles reinarán en la tierra en Su nombre, sentados en 'los tronos de David'. en Jerusalén, y estableciendo Su nueva congregación de Israel, mientras que todos los que sirven bajo Su Regla Real disfrutarán de bendiciones multiplicadas ( Mateo 19:28 ).
4) Que todos sus discípulos están llamados a trabajar en la viña de su Padre con la promesa de igual recompensa y bendición ( Mateo 19:30 a Mateo 20:16 ).
5) Que después de Su muerte y resurrección ( Mateo 20:17 ) Sus discípulos no deben competir por el avance u honor terrenal ( Mateo 20:20 ), sino más bien deben ser celosos de ser siervos y esclavos como Él. ( Mateo 20:24 ), siguiendo su ejemplo de celo sacrificial en el sentido de que a través de Su muerte habrá comprado redención para muchos ( Mateo 20:28 ).
Así, el ministerio del Siervo ( Mateo 8:17 , Mateo 8:17 ; Mateo 12:17, Mateo 8:17 ) será interrumpido por la muerte, pero esto conducirá a la resurrección.
6) Que mientras sea rechazado por la vista, los ciegos lo reconocerán como el Hijo de David ( Mateo 20:29 ).
7) Que entrará en humilde triunfo en Jerusalén sobre un asno en cumplimiento de la profecía de Zacarías sobre el rey que viene ( Mateo 21:1 ) y revelará Su autoridad sobre el Templo y Su desacuerdo con el antiguo orden ( Mateo 21:12 ).
8) Que los ciegos y los cojos (la oveja descarriada de la casa de Israel) clamarán entonces 'Hosanna al Hijo de David' ( Mateo 21:14 ).
9) Que, como revela el marchitamiento de la higuera, el antiguo orden está muriendo, de modo que todos los hombres buenos deben enfrentarse ahora a Su autoridad y ser como un hijo arrepentido que dice: 'Señor, estoy listo para partir'. ( Mateo 21:16 ).
10) Que como Hijo amado, habiendo sido asesinado por los obreros anteriores en la viña, será hecho cabeza de esquina con una nueva nación que sustituya a la vieja ( Mateo 21:33 ).
11) Que como Hijo del Rey se acerca su fiesta de bodas, como resultado de lo cual los que estén en las carreteras y caminos secundarios serán llamados a su fiesta, mientras que los que se nieguen a llevar su insignia serán echados fuera y destruidos ( Mateo 22:1 ).
12) Que los hombres deben reconocer ahora su deber tanto para con Dios como para con el Estado, y deben comenzar de una nueva manera a entregar a Dios las cosas que son de Dios ( Mateo 22:15 ).
13) Que cuando la nueva era llegue a su finalización en la Resurrección, el matrimonio y la reproducción ya no serán asuntos centrales de preocupación, porque no tendrán aplicación en su nuevo estado resucitado ( Mateo 22:23 ).
14) Que la base de su gobierno venidero es que los hombres deben amar a Dios con todo su ser y al prójimo como a sí mismos ( Mateo 22:34 ).
15) Que Él no es solo el hijo de David, sino que las Escrituras también declaran que es el Señor de David ( Mateo 22:41 ).
Por lo tanto, habiendo enfatizado en Galilea principalmente (aunque de ninguna manera únicamente) Su presencia como el Mesías Siervo, en Su acercamiento a Jerusalén está volviendo deliberadamente sus pensamientos hacia Sí mismo como el Rey Venidero, algo que los discípulos parecen reconocer, aunque incorrectamente, porque sus pensamientos todavía se están formando, ya que son cortejados por sus propias ideas falsas. Todavía tienen que aprender que el avance de la Regla Real del Cielo se llevará a cabo de una manera muy diferente de lo que anticipan.
Ver Mateo 20:20 ; Mateo 20:24 ; Marco 9:34 ; Lucas 22:24 .
Así que, lejos de esta sección que describe a Jesús ofreciéndose a sí mismo como Rey y siendo rechazado, revela cómo Él está de hecho en proceso de poner el mundo patas arriba y reafirmar la Regla Real del Cielo, preparándose para su expansión masiva cuando Él ha sido entronizado y coronado ( Mateo 28:18 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-19.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Análisis de la sección Mateo 19:3 a Mateo 22:46 .
Toda esta sección se puede analizar de la siguiente manera:
a La prueba de Jesús comienza con una pregunta sobre el divorcio.
b Jesús pregunta a los fariseos sobre lo que dicen las Escrituras. La Escritura ha demostrado que Dios es el Creador y Señor de todo, y que el hombre no puede cambiar lo que Dios ha declarado en Su soberanía, que un hombre y una mujer deben unirse y llegar a ser una sola carne, que ningún hombre debe separar. Su relación es única. Así, su venida y su regia real introducen una nueva santidad al matrimonio ( Mateo 19:3 ).
c Jesús trata desde las Escrituras la cuestión de la permanencia del matrimonio en la tierra e insiste en una unidad inquebrantable en la familia ( Mateo 19:7 ).
d Jesús indica el gran cambio que ha tenido lugar con respecto al matrimonio a la luz de la presencia de la Regla Real del Cielo. El matrimonio ya no debe ser visto como la base central de la nueva Regla Real o como algo muy importante ( Mateo 19:7 ).
e Jesús recibe a los niños pequeños y declara que de ellos es la Regla Real del Cielo. De esto se trata estar en la Regla Real del Cielo. Son los que son como niños los que revelan la imagen de Dios. Y esto en directo contraste con un joven rico que se acerca a la madurez y que rechaza la vida eterna debido a sus riquezas, planteando toda la cuestión de lo que debe darse a Dios.
La lección es que aquellos que tienen corazones de niños se reunirán con Jesús bajo Su Regla Real, mientras que los sabios del mundo se irán tristes ( Mateo 19:13 ).
f Por lo tanto, los hombres ahora se enfrentan a la elección de cómo verán las riquezas, y deben considerar que en breve Él se sentará en el trono de Su gloria con Su Padre, momento en el cual Sus Apóstoles asumirán sus responsabilidades reales en la tierra, supervisando el nueva 'congregación' del nuevo Israel, cuando todos los que lo han seguido en Sus términos, abandonándolo todo por el bien de la Regla Real del Cielo, serán recompensados ricamente, primero en esta vida y luego recibiendo la vida eterna ( Mateo 19:23 ).
g Él relata la parábola del padre de familia que envía obreros a su viña (comparar con Mateo 9:37 ), cuyos trabajos se irían acumulando gradualmente hasta que llega la noche, y entonces los que han trabajado fielmente en su viña serán recompensados por igual ( Mateo 19:30 a Mateo 20:16 ).
h Jesús declara que enfrentará la muerte como resultado de las maquinaciones de los sumos sacerdotes y escribas y esto contrasta con la reacción perversa de 'dos hijos' que buscan la gloria (los hijos de Zebedeo), pero que aprenderán en lugar de el sufrimiento y humilde servicio que les espera. Han entendido mal su enseñanza sobre los tronos ( Mateo 20:17 ).
i Los doce oyen hablar del intento de los dos hijos de Zebedeo de obtener precedencia y reaccionan con indignación. A todos se les advierte que si tuvieran precedencia no sería buscando tronos sino buscando quién pueda servir en mayor medida, algo de lo cual Él es el mejor ejemplo al darse por la redención de 'muchos' ( Mateo 20:24 ).
j Jesús sana a los ciegos que lo llaman el Hijo de David ( Mateo 20:29 ).
k Jesús entra en Jerusalén con humildad y triunfo y purifica el Templo ( Mateo 21:1 ).
j Los ciegos y los cojos lo llaman Hijo de David y Él los sana ( Mateo 21:14 ).
Los doce ven lo que le pasó a la higuera y reaccionan maravillados. Se les advierte que si tienen fe nada les será imposible. Así es como realmente pueden tener precedencia, mediante el ejercicio de la verdadera fe. Ahora les toca a ellos ( Mateo 21:18 ).
h La autoridad de Jesús es cuestionada por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo y, a cambio, los desafía en términos de "dos hijos" que revelan lo que depara el futuro ( Mateo 21:23 ).
g La segunda parábola del cabeza de familia y en la que aquellos que habían trabajado sin fe en Su viña, matando a Sus siervos ya Su Hijo, serán 'recompensados' en consecuencia. Ellos también serán tratados por igual ( Mateo 21:33 ).
f La parábola de la boda del hijo del rey, cuando los que son suyos, que vienen de las carreteras y caminos apartados, compartirán su bendición, mientras que los que se nieguen a cumplir con sus términos y usen su insignia serán arrojados a las tinieblas exteriores y llorarán. y rechinan los dientes, porque "muchos son los llamados, pero pocos los elegidos" ( Mateo 22:1 ).
e Jesús se enfrenta a una pregunta sobre si rendir tributo al César y declara que ya es hora de que recuerden que fueron hechos a imagen de Dios, y que le den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Dios. Se maravillan, lo abandonan y se van ( Mateo 22:15 )
d Jesús trata de la Escritura con la cuestión de la falta de matrimonio en el cielo y la certeza de la resurrección. En el análisis final, el matrimonio ya no existirá ( Mateo 22:23 ).
c La prueba de Jesús termina con una pregunta sobre lo que es central en la Ley y Él cita las Escrituras para declarar que el amor de Dios, junto con el amor al prójimo, uniendo a todos como uno, es central en toda Ley y básico en Su nueva ley. Regla real, y así busca inculcar una unidad inquebrantable ( Mateo 22:34 ).
b Jesús pregunta a los fariseos sobre lo que dicen las Escrituras. La Escritura ha declarado que el Mesías es el Señor de David y, por lo tanto, no puede ser simplemente el hijo de David. Su relación con Dios es única. Por tanto, el hombre no debe oponerse a lo que Dios ha declarado soberanamente sobre el Mesías ( Mateo 22:42 ).
a La prueba de Jesús termina sin que nadie se atreva a hacerle más preguntas ( Mateo 22:46 ).
Note que en 'a' Jesús comienza a ser probado, y en el paralelo deja de ser probado. En 'b' cuestiona a los fariseos acerca de lo que dicen las Escrituras y declara que la humanidad no puede oponerse a lo que Dios ha declarado soberanamente sobre la unidad del hombre y la mujer en el matrimonio, y su relación única, y en paralelo cuestiona a los fariseos acerca de lo que el Las escrituras dicen y declaran que la humanidad no puede oponerse a lo que Dios ha dicho sobre el Mesías y su relación única con Dios.
En la 'c' Jesús se ocupa de la permanencia del matrimonio en la tierra y su importancia para asegurar la unidad de la familia, y en paralelo aborda la cuestión del amor a Dios y al prójimo, asegurando así la unidad de su pueblo. En 'd' Él revela que el matrimonio ya no incumbe a todos y que está permitido abstenerse de él por el bien de la Regla Real del Cielo, y en paralelo trata de su inexistencia en el Cielo y su significado como se refiere a la resurrección.
En 'e' se describen las actitudes de los niños pequeños y de un joven sabio mundano hacia la Regla Real del Cielo y hacia Dios, especialmente en relación con la riqueza, y en paralelo la actitud de quienes cuestionan el dinero del tributo, que también son sabios en el mundo, es desafiado. Ambos plantean preguntas sobre qué hacer con la riqueza y el estatus en la Regla Real del Cielo. En 'f' los hombres se enfrentan a una elección sobre las riquezas, pero deben considerar que un día Él se sentará en el trono de Su gloria cuando todos los que lo hayan seguido en Sus términos serán recompensados y finalmente recibirán la vida eterna, por 'aquellos los últimos serán entonces los primeros, y los primeros serán los últimos ', mientras que en el paralelo hemos descrito la parábola de la boda del hijo del Rey cuando todos los que son Suyos compartirán Su bendición,
The latter are being replaced by the former. In ‘h' the attitude of the Jewish leaders towards Jesus is described and two sons are used as examples in order to bring out what the future holds, and in the parallel the attitude of the Jewish leaders towards Jesus' authority is described, and two sons are cited as examples of what the future holds. In ‘i' we have the reaction of the twelve to the rebuking of James and John, and what they should rather do in order to gain precedence, seek to serve, and in the parallel we have their reaction to the cursing of the fig tree, a parabolic rebuke of Israel, and what they are to do in order to gain precedence, demonstrate their outstanding faith.
En 'j' los ciegos lo llaman el Hijo de David y son sanados (sus ojos se han abierto), y en el paralelo los ciegos y los cojos lo llaman el Hijo de David y son sanados (son sus enemigos quienes son así ciego). En el centro de la 'k' Jesús entra en humilde triunfo en Jerusalén, lo que enfatiza el rasgo central de la sección, el reinado revelado de Jesús que está a punto de estallar en el mundo (compárese con Mateo 28:18 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-19.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El joven rico que no tuvo la humildad y la franqueza de un niño porque estaba demasiado atrapado en sus riquezas y, por lo tanto, no pudo entrar bajo su gobierno real (19: 16-22).
En total contraste con estos niños receptivos que no tienen nada que ofrecer más que ellos mismos, estaba un joven rico cuyo corazón buscaba la verdad y codiciaba el don de la vida eterna. Y es este joven el que ahora se acerca a Jesús. Pero lamentablemente en su caso hay otras cosas que le ocupan el corazón. No viene con humildad y total apertura. Se ve obstaculizado por otras cosas que poseen su corazón.
Y así, cuando se le presenta la elección final, en lugar de acudir abierta y alegremente a Jesús como lo habían hecho antes los niños pequeños, se marcha tristemente, incapaz de renunciar a las cosas que se apoderaron de su alma. Por tanto, no pudo venir con la sencillez de un niño pequeño. Había descubierto que no podía servir a Dios y Mammón (compare Mateo 6:24 ).
Análisis.
a He aquí, se le acercó uno ( Mateo 19:16 a).
b Y dijo: "Maestro, ¿qué bien haré para tener la vida eterna?" ( Mateo 19:16 b).
c Y le dijo: “¿Por qué me preguntas acerca del bien? Hay uno que es bueno ”( Mateo 19:17 a).
d “Pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos” ( Mateo 19:17 b).
e Él también le dice: "¿Cuál?" Y Jesús dijo: “No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio. Honra a tu padre ya tu madre, y amarás a tu prójimo como a ti mismo ”( Mateo 19:18 ).
d El joven le dice: “Todas estas cosas he observado. ¿Qué me falta todavía? ( Mateo 19:20 ).
c Jesús le dijo: “Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres” ( Mateo 19:21 a).
b “Y tendrás un tesoro en el cielo, y ven, sígueme” ( Mateo 19:21 b).
a Pero cuando el joven oyó el dicho, se fue triste, porque era uno de los que tenía muchas posesiones ( Mateo 19:22 ).
Tenga en cuenta que en 'a' viene buscando ansiosamente la vida eterna, y en el paralelo, tristemente renuncia a la vida eterna debido a sus grandes posesiones. En 'b' está ansioso por la vida eterna, y en paralelo se le ofrece un tesoro en el cielo, que asume la vida eterna. En 'c' habla de la verdadera bondad y en el paralelo Jesús lo llama a la verdadera bondad. En 'd' se le dice que si quiere entrar en la vida debe guardar los mandamientos, y en paralelo afirma haberlo hecho, pero dice que sabe que todavía le falta algo.
Centralmente en 'e' Jesús resume el sermón del monte en términos de los mandamientos y Levítico 19:18 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-19.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El joven le dice: “Todas estas cosas he observado. ¿Qué me falta todavía? '
Sin embargo, el joven ahora está decepcionado. Había tenido tantas esperanzas. Pero todo lo que Jesús le había dicho era lo que había escuchado antes de otros. Y, sin embargo, no había sido suficiente. No se detuvo a considerar si realmente había guardado todos estos mandamientos (y Mateo tiene la intención de que los leamos en términos del sermón del monte). Con la presunción y la escasa experiencia de un joven estaba convencido de que sí.
Y, sin embargo, sabía que lo que había hecho no era suficiente. Todavía estaba consciente de una gran carencia. Todavía había esperanza para él, porque al menos reconoció que no era lo suficientemente bueno. (Una vez que un hombre comienza a pensar que es casi lo suficientemente bueno, y que le queda un poco más por recorrer, ha perdido la esperanza. Porque el primer principio de la salvación es que el hombre reconozca su propia incapacidad total para ser lo suficientemente bueno. fue por eso que Jesús había comenzado enfatizando que la verdadera bondad era de Dios).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-19.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Y he aquí, se acercó uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? (17) Y él le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? , es decir, Dios; pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. (18) Él le dijo: ¿Cuál? Jesús dijo: No matarás, No cometerás adulterio, No robarás, Tú harás No des falso testimonio, (19) Honra a tu padre y a tu madre, Y amarás a tu prójimo como a ti mismo.
(20) El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud: ¿qué más me falta? (21) Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. (22) Pero cuando el joven oyó estas palabras, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. (23) Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos.
(24) Y de nuevo os digo que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios. (25) Cuando sus discípulos lo oyeron, se asombraron sobremanera, y decían: ¿Quién, pues, podrá salvarse? (26) Jesús, mirándolos, les dijo: Para los hombres esto es imposible; pero para Dios todo es posible ".
Ruego al lector que preste especial atención a la respuesta de nuestro Señor a la pregunta de este hombre, al llamar bueno a Cristo. ¿Por qué me llamas bueno? Como si Jesús hubiera dicho: Tú sabes que hay, que no puede haber nada bueno sino uno, que es Dios. Entonces, por los milagros que he realizado, ¿has recibido la convicción de que soy (y lo que es de hecho) Dios? Este parece haber sido el sentido de la pregunta de nuestro Señor.
Y luego, como para tratarlo como Dios, Jesús lo envía a descubrir su estado de ruina, en la convicción de su propio corazón, por la infracción de los mandamientos; y enumera algunos, como una decisión para todos. Y tan completamente ignorante del Espíritu era este joven, que no sabía nada de la plaga de su propio corazón, y por lo tanto, con la confianza de una mente pobre, oscura, ciega e ignorante, declaró que había guardado todo La ley de Dios; cuando era notorio por las Escrituras, que había roto todo.
Santiago 2:10 . El Señor, por tanto, sólo lo tocó un poco más de cerca en un punto, y que sirvió para detectarlo en todos. ¡Oh! ¿Qué corazón engañoso es el corazón humano, y qué incapaz de hacer nada por su propia salvación? Jeremias 17:9 ; Apocalipsis 3:17 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-19.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Él dijo: ¿Por qué me llamas bueno? A quien consideras simplemente como un profeta enviado por Dios, y por lo tanto supones que es solo un hombre; no hay nada bueno Supremamente, originalmente, esencialmente, sino Dios. Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos de un principio de fe amorosa. Cree, y de ahí ama y obedece. Y este, sin duda, es el camino a la vida eterna. Nuestro Señor, por lo tanto, no responde irónicamente, lo que había estado completamente por debajo de su carácter, sino que da una respuesta clara, directa y seria a una pregunta seria. El joven dijo: Todo esto lo he guardado desde mi niñez. Así lo imaginó, y tal vez lo hizo, en cuanto a la letra, pero no en cuanto al espíritu, que nuestro Señor muestra inmediatamente. ¿Qué me falta todavía?¿En qué soy deficiente? ¿Qué más se necesita para asegurarme el glorioso premio que estoy persiguiendo? En respuesta a esta pregunta, hecha por alguien evidentemente engreído con una alta opinión de su propia justicia, nuestro Señor responde: Si quieres ser perfecto , es decir, un verdadero cristiano cabal, pero te falta una cosa , (Lucas,) a saber: , ser salvo del amor del mundo; de toda estima indebida y afecto desmesurado por las cosas terrenales.
Por tanto, ve y vende lo que tienes (Lucas, todo lo que tienes ) y reparte el dinero que surja de su venta; a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo infinitamente más excelente y duradero que el que renuncias en la tierra. Y ven , ( toma la cruz , Mark) y sígueme. Únete a mí como mi asistente constante, aunque debería ser incluso a expensas de tu vida. El que lee el corazón, vio que el pecado del pecho de este joven era el amor a sus posesiones terrenales; y que no podría salvarse de ello si no se separaba literalmente de ellos. A elpor lo tanto, dio esta dirección particular, que nunca diseñó como una regla general para todos sus seguidores. Para él esto era necesario, no sólo, como algunos suponen, para dar prueba de una piedad exaltada, sino para su salvación. Para él, literalmente vender todo, era un deber absoluto; para muchos, hacer esto sería un pecado absoluto.
Y, sin embargo, aunque Dios de hecho no requiere que cada hombre distribuya todos sus bienes a otros, y así, en efecto, se convierta en uno más entre los pobres liberados de sus propias posesiones, sin embargo, la piedad sincera y la virtud requieren en todo un hábito habitual. disposición no solo a sacrificar sus posesiones, sino también sus vidas, por mandato de Dios; y la Providencia, de hecho, en todas las épocas, ha llamado a algunos a pruebas tan severas como esta. Y ciertamente una renuncia total al mundo, al menos hasta el punto de estar dispuesto a separarse de él siempre que Dios los llamara a él, era especialmente necesaria para todos los cristianos en las primeras edades, cuando la profesión del cristianismo exponía a los hombres a persecución y muerte. Y cuando escuchó esto, se fue triste, no queriendo tener la salvación a un precio tan alto;porque tenía grandes posesiones que ahora demostraba claramente que valoraba más que la vida eterna; y fue con gran sabiduría que nuestro Señor tomó este método directo y convincente de manifestar tanto a sí mismo como a los demás esa secreta falta de sinceridad y carnalidad de temperamento que prevalecía bajo todos estas engañosas pretensiones y apariencias prometedoras.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 19:20". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-19.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
¿Qué me falta todavía?
(τ ετ υστερω?) Aquí hay una paradoja psicológica. Afirma haber guardado todos estos mandamientos y, sin embargo, no estaba satisfecho. Tenía la conciencia inquieta y Jesús lo llamó a algo que no tenía. Pensó en la bondad como cuantitativa (una serie de actos) y no cualitativa (de la naturaleza de Dios). ¿Reveló su pregunta orgullosa complacencia o patética desesperación? Un poco de ambos lo más probable.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-19.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 19:16
I. Considere que una sola mota puede impedir que un hombre se convierta en un verdadero cristiano. Son las cosas que aparentemente son las más pequeñas las que impiden los mejores resultados. Un leve defecto en la campana más fina y deja de sonar, una llave perdida y la caja de dinero más rica es inútil. Ha llegado el día de la batalla, las tropas están admirablemente dispuestas, los despachos del general vuelan aquí y allá; de repente, el caballo del ayudante tropieza con una piedra; llega un cuarto de hora tarde y la batalla está perdida.
Así es en asuntos espirituales. Más de un hombre que ha cruzado el Rin a salvo se ha ahogado en un pequeño arroyo. El pecado no tiene una ilusión más peligrosa que convencer a un hombre de que está a salvo si sólo evita las supuestas transgresiones flagrantes. Vemos esto en el caso del joven del Evangelio. Cree haber guardado todos los mandamientos que el Señor le da. Evidentemente, es un joven de carácter serio y noble.
La pregunta: "¿Qué debo hacer de bueno para tener la vida eterna?" No era una mera frase ociosa, sino una cuestión de conciencia. De lo contrario, ¡cuán diferente lo hubiera considerado nuestro Señor! La misma orden, "Ve y vende lo que tienes", se basa en la suposición de que él no era un mero avaro común. Nuestro Señor le indica que su corazón aún no está fijado exclusivamente en Dios, que todavía está dividido entre Dios y las cosas buenas de este mundo. Y debido a esta mota, la puerta de la vida eterna, cuyo pestillo ya está en su mano, se niega a abrirse.
II. Considere a continuación por qué esto es así. Respondo, porque si la mota es un pecado inconsciente, entonces, como en el caso de este joven, falta el arrepentimiento; si es un pecado consciente, la confianza de la fe. El arrepentimiento y la fe son las dos partes de la conversión, sin las cuales nadie entra al reino de los cielos. El joven estaba afligido. Era simplemente una mota que el Señor le señaló, pero para una disposición como la suya, era suficiente. En esa única mancha maligna, comprende cómo está todo su corazón.
III. ¿Cómo se puede remediar este estado de cosas? Primero, debemos reconocer que, si la oración y la fe no abren la puerta, la razón no puede estar en la puerta misma, porque sobre ella están escritas las palabras: "Venid, cansados y cargados". Algún pecado debe haberse introducido y obstaculizado nuestra entrada. "Córtala y échala de ti". Las motas ocultan a tus ojos el secreto de la salvación, y no encontrarás descanso en el alma mientras buscas servir a dos señores.
Nuestro Señor dijo: "Vende todo lo que tienes". Y permite que los jóvenes a quienes tanto amaba se fueran, y no nos enteramos de que alguna vez regresó. Vemos entonces cuán sincero fue el significado del Señor cuando dijo: "Córtala y échala de ti".
A. Tholuck, de Gewissems-Glaubens und Gelegenheits Predigten, pág. 193.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-19.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 19:20
"¿Qué me falta todavía?" Esta pregunta la hacen varias clases distintas de hombres.
I. La primera clase hace la pregunta, pero la entienden mal. ¿No nos preguntamos todos, qué me falta todavía? ¿Quién no siente que le falta algo? Todo lo que hace que nuestra vida terrenal sea hermosa y placentera, las alegrías y las posesiones de la vida son lo que nos falta. Pero, ¿es esta una respuesta digna de un alma humana? No, la pregunta debe tomarse en un sentido moral . ¿Qué me falta todavía en mi carácter moral? ¿Qué es querer hacer mi vida verdaderamente digna de un hombre? Así, la pregunta adquiere un significado serio que al principio estaba ausente.
II. Hay otros que saben bien dónde buscar el verdadero estándar de humanidad; buscan en Dios, a cuya imagen fuimos creados, sólo en Él, lo santo, puro y justo. ¿Qué era lo que le faltaba a este joven y a todos los que hacen su pregunta? La respuesta no es difícil de encontrar; un Redentor es lo que necesita la humanidad, un Redentor como el que ha venido al mundo. Bien para el que se arrodilla ante Él y se entrega en las manos bondadosas del Redentor; para él la pregunta está respondida, tiene lo que el hombre requiere, incluso la vida eterna.
III. Sin embargo, incluso esta no es una respuesta completa y perfecta. Incluso aquellos que creen en Cristo tienen un gran y decisivo paso que dar. "Vende lo que tienes ... y ven, sígueme". Niégate a ti mismo y a tus concupiscencias mundanas, y cree en Jesús. Desprecia y desecha de ti todo lo que no es Jesús y que lucha contra Él. "Ven, sígueme." ¿Qué es esto sino un seguimiento de los espinos y la cruz? ¿Qué sino una entrega en el amor abnegado y abnegado? Ésta es la meta que Cristo quiere que alcancemos; estar completamente libre de sí mismo, olvidarse completamente de sí mismo en el amor.
R. Rothe, Nachgelassene Predigten, pág. 24.
Referencias: Mateo 19:20 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 291; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 102; Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 184. Mateo 19:21 . Expositor, primera serie, vol. VIP. 229; G. Macdonald, Unspoken Sermons, segunda serie, pág. 1; WT Keay, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 269; JW Thew, Ibíd., Vol. xvii., pág. 257.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-19.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Este incidente parece estar en la posición cronológica adecuada. El relato de Lucas en este punto vuelve a ser paralelo al de Mateo y Marcos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-19.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Esta sección está en su posición cronológica correcta. Nuestro Señor 'partió de allí' ( Mateo 19:15 ), pero en el camino ( Marco 10:17 ) se encontró con este 'gobernante' ( Lucas 18:18 ).
Nuestro Señor presentó primero el alto ideal del matrimonio, el lazo humano más cercano, con una insinuación de que incluso esto debe estar subordinado a los reclamos de Su reino; luego la posición de los niños, los siguientes en orden de intimidad; ahora viene la relación con las posesiones terrenales, que los hombres valoran a continuación (aunque a veces sobre todo por la influencia del pecado). Nuestro Señor se encuentra con el joven gobernante, a quien amaba, en su suelo, lo lleva a un reconocimiento del ídolo que le impide entrar en el reino.
Irse triste no es entrar en la vida. Las riquezas son un estorbo tan grande, que justo aquí entra la declaración de la omnipotencia salvadora de Dios. Nuestro Señor dice la verdad a ricos y pobres por igual. No hay ninguna palabra aquí que apunte a una 'comunidad de bienes', aunque esta era la ocasión, si esa doctrina fuera correcta. La renuncia a la riqueza cuando es un ídolo, la crucifixión al mundo, aquí ordenada, tienen una cualidad moral.
No hay ninguna en una igualdad forzada de posesiones, ni pobreza involuntaria con la esperanza de ganar el cielo. El agrarismo, no menos que la avaricia, hace de la riqueza el principal bien; confiar en la pobreza, no menos que confiar en la riqueza, fomenta el orgullo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-19.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 19:20 . Todo esto lo he guardado . Externamente moral, tal vez farisaico, sin embargo sentía que le faltaba algo. La paz de conciencia no se había alcanzado por su mantenimiento de 'todos estos'. Todavía tenía que aprender cuánto le faltaba incluso para comprender la espiritualidad de la ley.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-19.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Todo tipo de personas están invitadas a venir a Cristo, sea cual sea su edad. Comenzamos aquí con los niños.
Mateo 19:13. Luego, hubo a los niños pequeños, que él debería poner sus manos en ellos, y orar: y los discípulos los reprendieron. Pero Jesús dijo: Sufrió a los niños pequeños, y les prohibió que no me vinieran a mí: por así, el reino de los cielos. Y él les puso las manos y salió de allí. .
La principal dificultad de los niños que vienen a Cristo con frecuencia se encuentra en sus amigos. Sus padres o sus otros parientes piensan que son demasiado jóvenes, y los desalientan. Oh, que todos teníamos una idea correcta de la posibilidad de la conversión de niños pequeños; No, no solo de la posibilidad, sino que lo buscamos, lo observamos, y alentó a los niños pequeños a venir a Cristo! Sabes que, en la parábola, voy a leer actualmente, se nos dice que el propietario de la familia «salió temprano en la mañana para contratar a trabajadores en su viñedo. »Qué privilegio debe ser llevado a Cristo temprano en la mañana, es decir, mientras que todavía somos niños.
Mateo 19:16. y, he aquí, uno vino y le dijo a él, buen maestro, ¿qué cosa bien haré, que puedo tener la vida eterna? .
Esto no era un niño, sino un joven, que había llegado a Madrar años.
Mateo 19:17. y él le dijo: ¿Por qué la gente me llame buena? No hay nada bueno, sino uno, es decir, Dios: Pero si entraste en la vida, mantén los mandamientos. Él le dice a él, ¿cuál? Jesús dijo: No harás ningún asesinato, no cometerás adulterio, no te robas, no llevarás a los testigos falsos, honrarás a tu padre y tu madre: y, amarás a tu prójimo como tú mismo. El joven lo dice: Todas estas cosas me han mantenido de mi juventud: ¿Qué falta yo todavía? .
Externamente, en la carta, muy probable que este joven hubiera mantenido estos mandamientos, y hasta ahora debía ser elogiado; Sin embargo, internamente, en su espíritu, él no había mantenido a uno de ellos. Nuestro Salvador no le dijo que había fallado, sino que lo llevó a su propio terreno. «Dices que amas a tu prójimo como tú; Te daré una prueba para demostrar si lo haces. ».
Mateo 19:21. Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, vete y vendas eso, y le das a los pobres, y tendrás el tesoro en el cielo: y vendrás a seguirme. Pero cuando el joven escuchó ese dicho, se fue triste, porque tenía grandes posesiones. .
Mira, entonces, que a menudo con hombres con hombres jóvenes, el gran obstáculo para venir a Cristo, puede ser el mundo. Pueden tener riquezas, o pueden tener un gran deseo de las riquezas; Y esto puede pararse en el camino de venir al Salvador. Si algún hombre ama a las riquezas mejor de lo que ama a Cristo, no puede ser salvado.
Mateo 19:23. luego dijo a Jesús a sus discípulos, en verdad te digo, que un hombre rico apenas entrará en el reino de los cielos. Y otra vez te lo digo, es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para que un hombre rico ve entrar en el reino de Dios. .
De alguna u otra manera,-
«El oro y el evangelio rara vez están de acuerdo,.
Religión siempre laterales con pobreza; ».
porque las posesiones de un hombre son tan responsables de entrar en su corazón. Él es apto para convertirlos en ídolos, y para darles la devoción el gran objeto de su vida; Mientras lo haga, no se puede salvar.
Mateo 19:25. cuando sus discípulos lo escucharon, se sorprendieron sumamente, diciendo, ¿quién se puede salvar entonces? Pero Jesús los miró, y les dijo: Con los hombres esto es imposible; Pero con Dios, todas las cosas son posibles. Luego respondió Peter y le dijo: He aquí, hemos abandonado todo, y te siguió; ¿Qué deberemos tener por lo tanto? .
Siempre demasiado rápido es este Peter impetuoso; siempre listo para poner una buena palabra para sí mismo si puede.
Mateo 19:28. Y Jesús les dijo: En verdad, le digo que tú, que me he seguido, en la regeneración cuando el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, ¡también se sentará en doce. Thrones, juzgando a las doce tribus de Israel. Y cada uno que ha abandonado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, ni madre, o esposa, ni hijos, o tierras, por mi nombre, recibirán una cien veces, y heredará la vida eterna. .
Se encontrará a sí mismo un ganador por sus pérdidas por el amor de Cristo. Si él ha perdido amigos, encontrará mejor y más verdaderos amigos en la Iglesia de Dios. Si ha perdido posesiones, obtendrá una riqueza espiritual que será mejor para él que las casas y las tierras.
Mateo 19:30. Pero muchos que son primero serán los últimos; Y lo último será el primero. .
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 19:13; y Mateo 20:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-19.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
guardado desde mi juventud
Ver ( Filipenses 3:6); ( Filipenses 3:7).
Contraste ( Filipenses 3:7).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 19:20". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​matthew-19.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Algunas semillas cayeron junto al camino, y vinieron las aves y las devoraron.
Camino semilla devorada por pájaros
Los pájaros devoran la verdad que nos negamos a cubrir. Estudiemos estas aves:
1. La primera pertenece a la especie de la garza, tiene patas largas, pico largo, alas anchas y fuertes y un ojo agudo como el de un águila, aunque a veces vaporoso, lo que provoca graves errores. Este es el pájaro del escepticismo intelectual. Retrasa tu aceptación de la verdad con todo tipo de preguntas.
2. Hay otro pájaro de plumas sucias y alborotadas, un anodino, pero un buen devorador de la semilla tirado por el camino. Son asociaciones malvadas. Neutralizan las influencias del Espíritu de Dios.
5. Está el pájaro musculoso con pico curvo que sostiene como un tornillo de banco. Es un devorador de polillas de la orden de los halcones, y de hábitos malvados y voraces, y pertenece a una familia numerosa.
4. Hay un pájaro de mal olor. Gotas de carroña de la pluma y del pico. Es yo; de la tribu de los buitres. Llamémoslo las inconsistencias de los profesores cristianos.
5. Hay un pájaro pesado y aburrido, no fácilmente chamuscado, del orden de los piqueros. Es una indecisión religiosa. Todo esto obstaculiza nuestra salvación. ( TE marrón, DD )
La semilla junto al camino
La verdad descrita como una "semilla". Hay muchas facilidades sobre el emblema en las que podemos insistir. La semilla tiene un poder germinador en sí mismo que conduce a una reproducción sin fin. También todas las palabras verdaderas. Entonces el hombre no es más que la tierra. Si quieres que los deseos divinos entren en el corazón humano, debes sembrarlos allí: no son productos de la tierra. Una vez más, la parte del hombre se describe con precisión como una simple recepción, no pasiva, sino una cooperación. Entonces, estos diferentes tipos de suelo no son inalterablemente diferentes: es una disposición adquirida, no una característica natural de la que se habla.
I. El camino trillado.
II. La semilla perdida.
I. Pensemos en ese tipo de personaje que aquí se presenta bajo la imagen de "el borde del camino". Es un corazón pisoteado por los pies que lo han atravesado; y porque pisoteado, incapaz de recibir la semilla sembrada. La semilla cae encima, no en ella. Señale las formas en que se pisotea el corazón.
1. Por costumbre y hábito. El proceso de pasar de la niñez a la madurez es un proceso de volverse menos impresionable.
2. El corazón está pisoteado por el pecado. Es un efecto del pecado que actúa uniformemente en la dirección de los hombres incapaces de recibir el amor de Dios. Toda transgresión nos priva, en cierto grado, del poder para recibir la verdad de Dios y hacerla nuestra.
3. El corazón es pisoteado, en cuanto a recibir el evangelio, por los mismos pies del sembrador. Cada sermón que oye un impío, que lo deja impío, lo deja más duro por el paso de la Palabra una vez más a través de su corazón.
II. La semilla perdida. Los instrumentos elegidos por Satanás son esas bandadas ligeras, de alas rápidas y aparentemente inocentes de pensamientos voladores, que se abalanzan sobre sus almas, incluso mientras el mensaje del amor de Dios resuena en sus oídos. ( A. Maclaren DD )
Endurecido por el pecado
Toda transgresión nos priva, en cierto grado, del poder para recibir la palabra divina de la verdad de Dios y hacerla nuestra. Y estos demonios de la mundanalidad, del egoísmo, del descuido, del orgullo, de la sensualidad, que recorren tu alma a toda velocidad, hermano mío, son como el jinete goblin de la vieja leyenda; ¡Dondequiera que golpee la caída de los cascos, el suelo será volado y no crecerá más hierba sobre él para siempre! ( A. Maclaren DD )
Endurecido por el hábito
La mejor manera de presentarles lo que quiero decir será tomando una ilustración simple. Supongamos que un niño pequeño comienza a abrir los ojos y a desplegar sus facultades sobre este maravilloso mundo nuestro. Allí se obtiene el extremo de la capacidad para recibir impresiones del exterior, el extremo de la susceptibilidad a las influencias que le sobrevienen. Dile al pequeño delgado; alguna bagatela que se te escapa de la cabeza; te olvidas de todo eso; pero vuelve a aparecer en el niño semanas y semanas después, mostrando cuán profunda es la marca que ha dejado.
Es la ley de la naturaleza humana que, cuando comience a crecer, será suave como la cera para recibir todo tipo de impresiones, y luego gradualmente se endurecerá y se volverá tan inflexible para retenerlas. La roca una vez fue toda fluida y plástica, y gradualmente se enfría hasta volverse dura. Si se le hubiera puesto un dedo en la cabeza en los primeros tiempos, habría dejado una marca que todas las fuerzas del mundo no podrían hacer ni borrar ahora.
En nuestros grandes museos se ven losas de piedra con las marcas de la lluvia que cayó cientos de años antes de que Adán viviera; y la huella de algún pájaro salvaje que pasó por la playa en aquellos viejos tiempos. El aguacero que pasaba y el pie ligero dejaron sus huellas en el blando sedimento; luego pasaron las edades y se endureció hasta convertirse en piedra; y allí permanecen y permanecerán para siempre. Eso es como el espíritu de un hombre; en los días infantiles tan suave, tan susceptible a todas las impresiones, tan alegre de recibir nuevas ideas, atesorarlas todas, acumularlas todas en sí, retenerlas todas para siempre.
Y luego, a medida que pasan los años, el hábito, el crecimiento del alma hacia la firmeza y el poder, y muchas otras razones además, gradualmente nos hacen cada vez menos capaces de ser influenciados profunda y permanentemente por cualquier cosa fuera de nosotros; de modo que el proceso de la niñez a la madurez es un proceso cada vez menos impresionable. ( A. Maclaren DD )
La semilla sembrada al borde del camino
I. ¿Qué es el camino?
1. Quienes escuchan al borde del camino son los que no han sido derribados ni interrumpidos por la energía cortante de la ley.
2. Es pisoteado por todos los transeúntes. La falta de "entendimiento" radica en esto: que no ven su propia conexión con la Palabra.
II. ¿Qué es la semilla? No importa dónde cayó la semilla, en sí misma siempre fue buena; lo que cayó al borde del camino fue lo mismo, nosotros lo que cayó en buena tierra. Por tanto, la culpa de la condenación del hombre está en él mismo. La semilla es la Palabra de Dios.
III. Cuales son las desventajas; que resultan fatales para su recepción?
1. La dureza del suelo.
2. Los agentes activos del mal que estaban cerca lo arrebataron. No le das ninguna ventaja al diablo que no sea capturado inmediatamente por él. ( Potencia PB, MA )
La semilla y la cáscara
Cristo es la semilla viviente y la Biblia es la cáscara que la sostiene. La cáscara que contiene la semilla es la cosa más preciosa del mundo, después de la semilla que contiene. ( W. Arnot. )
La Palabra cayendo sobre los sentidos externos
Cayendo sólo sobre los sentidos externos, son arrastrados por la siguiente corriente; como el grano sólido arrojado por la mano del sembrador, traquetea en el camino liso y duro, y se queda en la superficie hasta que las aves se lo llevan. ( W. Arnot. )
Siembra torpe fructífera
si la semilla es buena y la tierra bien preparada, bastará con una siembra muy pobre y torpe. La semilla que se arroje de cualquier manera en la tierra blanda crecerá; mientras que, si se cae al borde del camino, no dará fruto, por muy hábilmente que se haya esparcido. Mi latimer era un agricultor práctico y hábil. Solía, cuando era muy joven, seguir sus pasos en el campo, más lejos y con más frecuencia de lo que me convenía o me resultaba cómodo.
Sabiendo bien cuánto se complace a un niño cuando se le permite imitar el trabajo de un hombre, a veces colgaba la bolsa de semillas, con algunos puñados en ella, sobre el hombro, y me enviaba al campo a sembrar. De alguna manera me las arreglé para tirar el grano y cayó entre los terrones. Pero la semilla que cayó de las manos de un niño, cuando cayó en el lugar correcto, creció tan bien y maduró tan completamente como la que había sido esparcida por un hombre fuerte y hábil.
De la misma manera, en el departamento espiritual, la habilidad del sembrador, aunque importante en su propio lugar, es, en vista del resultado final, algo subordinado. Los puntos cardinales son la semilla y el suelo. De hecho, a lo largo de la historia de la Iglesia, aunque el Señor ha honrado abundantemente Su propia ordenanza de un ministerio permanente, nunca ha dejado de mostrar, al otorgar un éxito destacado a los instrumentos débiles, que los resultados de Su obra no son necesariamente proporcionales. al número de talentos empleados. ( W. Arnot. )
El oyente del camino
Las propuestas hechas al oyente en el camino no le sugieren nada en absoluto. Su mente rechaza las ofertas de Cristo como un techo de pizarra arroja granizo. También podría esperar que la semilla crezca en un parche de tambor bien apretado como la Palabra para beneficiar a tal oyente; baila sobre la superficie dura y el menor movimiento lo sacude. ( Marcus Dods. )
¿Qué podemos hacer con el camino trillado?
¿No sería posible hacer lo que haría el granjero si tuviera algún terreno por el que pasaran constantemente hombres y animales? Que no oremos por la capacidad de superar algún tipo de obstáculos, para evitar que la mera parte animal de nuestra vida, ya sea por placer o por negocios, o por nuestras propias pasiones animales, aplaste la vida espiritual, y nos impida prestar atención seria. a las cosas que hemos oído, para que no se nos escape en ningún momento. ( Robert Barclay. )
No hay tiempo para entender
“¿Cómo es, querida”, preguntó una maestra de escuela a una niña, “que no entiendes esta simple cosa? … No lo sé, de hecho ”, respondió ella, con una mirada perpleja; "Pero a veces pienso que tengo tantas cosas que aprender que no tengo tiempo para entender". ¡Pobre de mí! puede haber mucha audiencia, mucha lectura, mucha asistencia a los servicios públicos y resultados muy pequeños; y todo porque la Palabra no fue el tema del pensamiento y nunca fue abrazada por el entendimiento. Lo que no se entiende es como carne no digerida, más dañina que nutritiva. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 19:20". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-19.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Y he aquí, se acercó uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré?
La obediencia formal es insuficiente
Ciertamente, es la doctrina de las Escrituras que la integridad moral por sí sola nunca puede beneficiarnos con Dios; que incluso la ofrenda de nuestras oraciones se considera inútil si no está perfumada con amor. Evidentemente, entonces, su confianza es falsa y ciertamente peligrosa quien, debido a que mantiene intactas las grandes leyes de la moral social, imagina segura su pretensión de misericordia y salvación. Además de ser antibíblica, tal teoría no es racional.
I. Ignora el diseño mismo de la creación del hombre, es decir, la gloria de Dios. La moral social es, en el mejor de los casos, una virtud muy inferior. Es solo la sumisión de una parte de la naturaleza del hombre a una serie inferior de leyes de Dios. Si este mundo fuera todo, eso sería suficiente. El hombre está dotado de facultades que sólo pueden ejercitarse hacia el mundo invisible. También podría el planeta, obedeciendo la única ley de su propulsión alrededor de la tierra, separarse de la otra que lo une al sol y, sin embargo, esperar escapar, como quien, cumpliendo con su deber para con el hombre, descuida su deber para con Dios. .
II. Se basa en una falsa idea de religión. Dios no busca una mera obediencia abyecta, sino la devoción del corazón. Sin un movimiento distintivo de la voluntad y los afectos hacia Él, todas las observancias religiosas son peores que nada. Son el ataúd sin el diamante, el cuerpo sin la vida que sostiene, vigoriza y glorifica.
III. Hace que el sacrificio de Cristo sea algo innecesario. Si el hombre por ser honesto, recto, humano y gentil podía merecer el cielo, no hay necesidad del Calvario. Sin embargo, Jesús dejó a un lado las vestiduras de Su Deidad y vino a la tierra, y se ofreció a sí mismo en sacrificio en la cruz. Confiar para la salvación en la moralidad natural es, entonces, burlarse de Cristo en Sus sufrimientos; es subir, por así decirlo, a las laderas manchadas de sangre del Calvario, y, mirándolo en Su agonía, clamar en voz alta: "¡No necesitamos Tu sangre, despreciamos Tu ayuda!" ( W. Rudder, DD )
Viniendo a Jesús
Lo correcto es venir a Jesús, de la manera correcta, por algo correcto, con el espíritu correcto. Este último elemento de venir correctamente quedó aquí fuera.
I. Cómo llegó.
1. Públicamente.
2. Con entusiasmo - "corriendo".
3. Humildemente: "arrodillado".
4. Respetuosamente, "buen Maestro".
II. Por qué vino: "heredar la vida eterna".
1. Creencia en un estado futuro.
2. Preocupación por obtenerlo; en esto se diferenciaba de muchos.
3. Pensó que había que hacer algo; muchos no piensan en esto, y
en consecuencia, no hagas nada.
4. Pensó que estaba dispuesto y era capaz de hacer cualquier cosa necesaria; pero no se conocía a sí mismo; no había contado el costo.
III. Aprender-
1. Salvación no por obras.
2. Obra una evidencia, no una causa de gracia. ( La Colmena. )
La aplicación de los jóvenes ricos a Cristo
I. El carácter y las pretensiones del joven aspirante que se acercó a nuestro Señor. Algo en su carácter sumamente favorable, apariencia externa interesante, aire de dulzura en su discurso, correcto en la moral, de amplios medios, buena reputación, tenía opiniones adecuadas de nuestro Señor; tenía un gran respeto por la religión. Pero-
1. Ignoraba su incapacidad moral.
2. Muestra ignorancia de su culpa real.
3. Ignoraba la disposición predominante de su corazón.
II. LA forma en que la aplicación fue la dieta.
1. Nuestro Señor rechaza su discurso adulador.
2. Nuestro Señor muestra la imperfección de su obediencia.
3. El joven se fue triste.
III. Esas lecciones importantes que naturalmente surgen de este interesante caso.
1. Aprenda el peligro y la prevalencia del autoengaño.
2. La gran responsabilidad que implica el oficio ministerial.
3. La peligrosa situación que ocupan los ricos. El tema nos protege contra lo siguiente: pensamientos bajos de Dios, pensamientos elevados de nosotros mismos, pensamientos leves de pecado y pensamientos mezquinos de Cristo. ( J. Thorp. )
Las persuasiones de los hombres sobre su propia obediencia.
De donde surge esto.
1. Desconocimiento de la contaminación total, profunda y universal de nuestra naturaleza.
2. Desconocimiento de la exactitud y obligación espiritual de la ley.
3. Atención solo a los mandamientos negativos.
4. No comprender los preceptos positivos o negativos en su sentido integral.
5. Descuidar la autorreflexión y el autoexamen.
6. Del abominable amor propio y la autocomplacencia, que se adhiere a todo hombre.
7. El miedo a la culpa hace que los hombres engañen sus ojos para no mirar ni a la ley ni a su corazón.
8. El desconocimiento de la regeneración y la necesidad de nacer de nuevo.
9. El diablo cegó sus ojos y endureció su corazón.
10. Todo hombre está naturalmente desprovisto del Espíritu, sin el cual todos estamos desprovistos de luz y vida. ( Anthony Burgess. )
El joven rico
I. Examine el asado del joven. Se jactó de que su obediencia fue:
1. Extenso.
2. Exacto.
3. Constante.
II. Responde su pregunta. Le faltaba:
1. Un corazón nuevo.
2. Un sentimiento de culpa y pecado.
3. Fe en Cristo.
4. Espiritualidad y abnegación. ( G. Brooks. )
I. Cuán completamente incluso un hombre inteligente puede malinterpretar su propio logro espiritual.
II. Y su voluntad de lograrlo.
III. Entre nuestro logro actual y la perfección puede haber un sacrificio equivalente a cortar una mano derecha o arrancar un ojo derecho.
IV. Lo único esencial, si queremos alcanzar la perfección, es el seguimiento de Cristo.
V. También pueden faltar otras cosas, como, por ejemplo, la determinación de ser santo. Conclusión: La falta de una cosa puede hacer que todos los demás logros sean inútiles. ( M. Dods, DD )
El joven gobernante
I. Un encuentro esperanzador. Era-
1. Un joven: promesas especiales a los jóvenes.
2. Encuentro con Cristo-paciente y médico.
3. Uno que estaba en serio. Mark dice: "vino corriendo".
4. Uno que tenía muchas cualidades raras. "Jesús lo amaba".
5. Uno que fue valiente (compare con Nicodemo); pero reverente, porque "se arrodilló".
II. Una conversación importante. Lo revela:
1. Nuestra sencillez, incapaz de cumplir la ley.
2. Nuestro orgullo de confiar en nuestras propias obras.
3. Nuestra idolatría ama otras cosas mejor que Cristo.
4. Nuestra única esperanza de salvación: estar dispuestos a dejarlo todo, tomar la cruz y seguir a Cristo.
III. Una despedida dolorosa.
1. Fue separarse de Cristo, por lo tanto, no hay esperanza.
2. Fue una despedida deliberada, no un paso repentino.
3. Fue una despedida final.
IV. Lecciones importantes. Hasta dónde pueden avanzar algunos y sin embargo no ser salvos. Abandona de una vez lo que nos aleja de Cristo. ( D. Macmillan. )
La moralidad hizo una trampa
Ten cuidado de que tu moralidad no sea tu trampa. El joven del Evangelio podría haber sido un hombre mejor si no hubiera sido tan bueno. ( Gurnall. )
Obstáculos de los jóvenes en su camino hacia Cristo y la vida eterna
I. Engreimiento, Este joven pensó que había guardado toda la ley. Los jóvenes con un poco de conocimiento pronto se imaginan a sí mismos como jueces competentes de toda verdad y conducta. Tienen justicia para recomendarse a sí mismos al favor de Dios.
II. Los placeres y vanidades de la juventud; especialmente cuando se alimentan de grandes posesiones. Estos irrazonables y sórdidos placeres no deben compararse con los exaltados y sustanciales placeres que se encuentran en el conocimiento de Jesucristo.
III. Un falso prejuicio, como si los caminos de Cristo fueran nulos y melancólicos. Así pensó el joven cuando Cristo le dijo que tomara su cruz y lo siguiera. Grace daría nuevos sabores y facilitaría la carga. Cristo nunca permitirá que seas un perdedor por Él.
IV. Un temperamento desconsiderado e imprudente. Descuidar los pequeños asuntos es una mancha; sobre lo esencial, un reproche sin excusa.
V. Una temeridad presuntuosa y atrevida de espíritu. Los jóvenes son sumamente optimistas, incluso hasta la temeridad.
VI. Los compañeros de la juventud.
VII. Una aprensión de una larga vida. Tienen un largo día por delante y pueden dejar de lado el pensamiento de la muerte. ( John Guyse, DD )
Una partida dolorosa
1. Lamentó la idea de renunciar a esas grandes posesiones de las que estaba naturalmente orgulloso.
2. También le dolía la idea de perder el cielo.
3. Así se abrió a la mente del joven algunas de las dificultades que siempre hay en la consecución de todo lo que realmente vale la pena tener.
4. Parte de su dolor fue el descubrimiento que estaba haciendo en ese momento de su propio corazón.
5. Pero estaba más apesadumbrado de todo en el miserable sentido que tenía de su propia vacilación culpable y de su imperdonable debilidad. Mucha gente mundana se entristece en medio de su mundanalidad; indica vida y lucha. En cualquier estado de vida, la característica del cristiano es la abnegación. ( J. Vaughan, MA )
La respuesta de Jesús al discurso del joven gobernante
I. Lo que podemos inferir de la pregunta de nuestro Señor.
1. Que a nuestro Maestro no le gustaban los títulos halagadores.
2. El lenguaje ofrece un ejemplo notable de la modestia y humildad de nuestro Señor.
3. La pregunta de nuestro Señor contiene una prueba de Su reverencia por Su Padre.
II. Explique y refuerce la respuesta de nuestro Señor.
1. No hay nada bueno en comparación con Dios; y en consecuencia, nuestros sentimientos de consideración y devoción no deben detenerse antes de Él.
2. Solo Dios es absolutamente bueno. Su bondad proviene de Él mismo, independientemente de todos los demás.
Solicitud-
1. Nuestro Señor nos ha dado ejemplo para nuestra imitación.
2. Nuestro Señor finalmente no aprobará ninguna supuesta reverencia y respeto que se le rinda a sí mismo, que en lo más mínimo disminuya la gloria debida a su Padre. ( Thomas Twining. )
El camino a la felicidad
I. Tenemos el ejemplo de alguien que se mostró solícito e inquisitivo por su condición futura, y deseoso de saber en qué términos podía esperar la felicidad.
II. Tenemos marcado el camino ordinario hacia la felicidad.
III. En algunos casos extraordinarios, Dios requiere algunas cosas extraordinarias de hombres particulares, que generalmente no son necesarias para la salvación de todos los hombres.
IV. Tenemos el triste ejemplo de uno que fue mucho hacia la felicidad y, sin embargo, se quedó corto. ( Samuel Johnson. )
¿Cuáles son los sentidos en los que nadie es bueno sino Dios? -
I. Dios es el único ser necesariamente bueno.
II. Dios es el único ser originalmente bueno.
III. Dios es el único ser bueno y autosuficiente.
IV. Dios es el único ser inmutablemente bueno.
1. Si solo Dios es supremamente bueno, solo Él debe ser glorificado y adorado.
2. Si solo Él es supremamente bueno, es pecado, y su esencia misma, no glorificarlo. ( Dr. Shedd. )
Lo que le faltaba
1. Un sentimiento de culpa. Era autocomplaciente. Tenía obediencia, respeto por sí mismo, moralidad. Descansó en estos y se jactó de ellos. No conocía la estimación que el cielo atribuye a la justicia que es de la ley. Estaba bajo condenación y se creía justificado.
2. Fe en Cristo. Como el único Salvador. No sabía que Cristo era el fin de la ley para justicia.
3. Un corazón nuevo. Un esencial. Amaba al mundo, etc. Esto muestra el corazón viejo.
4. Abnegación. Amaba la comodidad y la riqueza. No tenía corazón para renunciar a estos por Cristo. Tenía mucho que renunciar y la rendición sería difícil; pero el espíritu cristiano está dispuesto a renunciar a todo; incluso la vida si es necesario para Cristo, y el “ser necesario” es la palabra de Cristo. ( Anon. )
Una consulta personal de año nuevo
I. Puede haber muchas excelencias y mucho de amable en el hombre, sin verdadera religión. Moralidad, virtudes benévolas y sociales, ortodoxia, reverencia por las ordenanzas divinas, etc.
II. Hay varios males que impiden que los hombres sean enteramente del Salvador. Autocomplacencia, favor del mundo, apego a las riquezas, falta de voluntad para negarse a sí mismo, etc.
III. La indagación del texto es digna de consideración personal. Haga la pregunta como en presencia de Cristo, con toda la seriedad posible, con perfecta deferencia a la palabra de Dios, con espíritu de oración y con la resolución de obedecer la respuesta. ( J. Burns, LL. D. )
Buenas cosas que hacer
Sidney Smith nos dice que cortó lo siguiente de un periódico y lo guardó para sí mismo: “Cuando te levantes por la mañana, di que harás que el día sea bendecido para un prójimo. Es fácil de hacer; una prenda sobrante para el hombre que la necesita; una palabra amable para los afligidos; una expresión alentadora para los que se mueren de hambre -las nimiedades tan ligeras como el aire- servirá al menos durante las veinticuatro horas. Y si eres joven, confía en ello, te dirá cuando seas viejo; y, si es viejo, tenga la seguridad de que le enviará gentil y felizmente por la corriente de puntillas hacia la eternidad.
Por la suma aritmética más simple, observe el resultado. Si envía felizmente a una persona a lo largo del día, eso es trescientos sesenta y cinco en el transcurso de un año. Y, supongamos que vives cuarenta años después de comenzar ese curso de medicina, has hecho felices a catorce mil seiscientas personas, en todo caso, durante un tiempo ".
El cielo ganó por ser, no por hacer
Es muy probable que la pregunta implique una gran cantidad de confusiones. El joven pensó, quizás, que el cielo se ganaba con acciones externas y méritos cuantitativos. No entendió que debemos entrar al cielo siendo, no haciendo. Quizás sostuvo la noción vulgar de que eterno solo significa infinito, de modo que la eternidad se convierte en la infinitud del tiempo en lugar de su antítesis. Es muy probable que no supiera que toda alma santa ya ha entrado en la vida eterna; que para todos los que están en Cristo es ahora como el aire brillante invisible que respiran.
Ciertamente no se dio cuenta de que "esta es la vida eterna, conocerte a ti, el único Dios, y a Jesucristo, a quien has enviado". Pero, sin embargo, debido a que la pregunta era sincera y noble, y no brotaba del fariseísmo, lo único que más detestaba el Señor, sino de la insatisfacción divina de un alma en lucha que solo Dios puede colmar, Cristo la respondió. ( FW Farrar, DD )
El hombre no deja dudas en cuanto a lo bueno
"¿Por qué me preguntas por el bien?" esa parece haber sido la respuesta de nuestro Señor, no "¿Por qué me preguntas?" como suele leerse, ¿para quién más debería preguntar el joven? pero "¿Por qué me preguntas por el bien?" ¿Le ha dejado Dios alguna duda sobre lo que es bueno? ¿No tienes en tu corazón voz de conciencia? ¿El deber nunca ha levantado en ti esa ley desnuda del derecho, tan imperial en su majestad, tan eterna en su origen, que sabes que debes seguir hasta la muerte? Si no, y si la experiencia no ha tenido lecciones para ti, y la historia no ha enseñado, ¿no existía el Sinaí? Los querubines de tu templo, con sus alas de oro, no cubran las tablas. ¡Ay! las tablas destrozadas de tu ley moral? Y allí Jesús podría haberse detenido.
Pero, siendo diferente a nosotros, siendo infinitamente paciente con la estupidez espiritual irritante del hombre, no amando, como lo hacemos nosotros, ser cautelosos y reticentes, y "conducir a través del canal sin sentido entre la Escila y Caribdis del sí y el no", dijo. añadió, "pero, si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". ( FW Farrar, DD )
El primer paso hacia la justicia
Cristo no comenzó con el mandato: "Ve, vende todo lo que tienes". Empezó mucho más bajo; Él dijo: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". Aprendamos a revolotear como gorriones, antes de que valga la pena considerar si también debemos remontarnos como águilas. Dejemos de ser muy culpables antes de que podamos ser justos. Seamos justos antes de alcanzar la grandeza de los hombres buenos.
Seamos hombres buenos ordinarios antes de pedirle a Cristo sus consejos de perfección, o intentar alcanzar la estatura de sus santos. Cristo lo sabía bien. Nos acercamos a Él y le decimos: “Oh Salvador, a quien amo, dime lo que debo hacer para heredar la vida eterna”. Y mientras todos estemos parados hasta los tobillos, hasta la barbilla, en el fango del mundo, ¿sería de alguna utilidad que Él señalara alguna nube brillante en el azul profundo y dijera: “Debes pararte allí”? ¡Ah, no! Él te dice: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.
“Hasta que no hayas aprendido a plantar pies firmes en las verdes laderas inferiores, ¿cómo podrás respirar el aire difícil y ansioso, o estar en la gloria del amanecer en el esplendor de las alturas nevadas? ( FW Farrar, DD )
El mandamiento considerado ordinario
El joven gobernante, al no estar tan familiarizado como nosotros con esas telarañas acumuladas durante dos mil años que los sacerdotes, las iglesias, las sectas, los teólogos, los teóricos, los traficantes del sistema y los escolásticos, han hilado casi cada simple palabra de Dios. Cristo; el joven gobernante, cuyos instintos naturales no fueron aplastados bajo centenares de voluminosos folios de doctrinas humanas y mandamientos de hombres, que, con una arrogancia inconcebible y una amargura que se ha vuelto universalmente proverbial, de buena gana se tacharon de teología infalible; el joven gobernante, al oír la respuesta de los labios de Jesús, en toda su sencillez desnuda, desnuda, sin reservas, inconfundible, quedó francamente asombrado.
Era como el niño Charoba en el poema, quien, habiendo sido hablado sobre la majestuosa gloria del mar y llevado a la orilla, inocentemente exclamó: “¿Es ese el poderoso océano? ¿Eso es todo?" “Guarda los mandamientos”. ¿Es eso todo lo que Jesús tiene que decirle? ¡Seguramente debe haber algún error! ¡No se necesitaba un profeta para decirnos eso! Este joven había ido a Cristo en busca de algo grande que hacer y algo secreto que saber.
El gran Maestro no podía querer decir algo tan común, tan elemental, tan extremadamente ordinario, como esas diez viejas palabras que había aprendido a balbucear, hace tantos años, cuando era un niño, en las rodillas de su madre. ( FW Farrar, DD )
Autosatisfacción
Este joven se creía algo de antemano, y que Dios, acaso, estaba en deuda con él. En verdad, muchos hoy en día se vuelven torcidos y envejecen con opiniones demasiado buenas de sí mismos, y difícilmente se puede volver a corregir. Se basan en sus comparaciones: “Soy tan bueno como tú; "No, por sus menospreciaciones," no soy como este publicano ". No, porque eres peor; sí, por esto, porque te consideras mejor.
Esta juventud arrogante hace honor a la de Aristóteles, quien, diferenciando entre edad y juventud, hace de los jóvenes una propiedad el pensar que saben todas las cosas y afirmar con lujuria su propia tranquilidad. ( John Trapp. )
¿Qué me falta?
I. Examine su jactancia. Su obediencia fue:
1. Exacto.
2. Extenso.
3. Constante.
II. Muestre sus deficiencias.
1. Un sentimiento de culpa.
2. Fe en Cristo.
3. Un corazón nuevo.
4. Abnegación. ( Gérmenes del púlpito ) .
Esta pregunta no debe considerarse como una expresión de justicia propia satisfecha, como si implicara: "En ese caso, no me falta nada". De hecho, es cierto que el joven seguía siendo moralista. No tenía idea de la espiritualidad, la profundidad o la altura de los mandamientos de Dios. Tomando solo la letra de la ley, se consideraba irreprensible, y tal vez incluso justo, ante Dios.
Sin embargo, su corazón lo traicionó y sintió que todavía le faltaba algo. Bajo este sentido de necesidad, le hizo la pregunta al Salvador, como si hubiera dicho: “¿Entonces qué es lo que me falta todavía? Todas estas cosas no me han dado tranquilidad ”. ( JP Lange, DD )
Justicia propia
Las diversas formas de justicia propia.
1. De la cabeza y del corazón (de doctrina y de sentimiento); o Fariseos en el sentido más estricto.
2. Justicia propia del corazón con ortodoxia de la cabeza, como en el caso de algunos en la Iglesia que parecen ser celosos por la solidez de la doctrina.
3. La justicia propia de la cabeza, combinada con un profundo sentido de necesidad espiritual, aunque sus fundamentos pueden no entenderse completamente, como en el caso de este joven y de muchos legalistas cristianos. ( JP Lange, DD )
Por qué hay que renunciar a la riqueza
¿Qué quiso decir nuestro Señor con esta respuesta? ¿Quería decir que el simple hecho de entregar su riqueza a los pobres haría que este hombre fuera aceptable ante Dios? Ciertamente no. El ganado en mil colinas es suyo. No pide ningún sacrificio de manos humanas. El hombre no puede darle nada que no sea suyo. Este, por lo tanto, no pudo haber sido Su significado. Entonces, ¿quiso decir Él que la pobreza voluntaria causada por esta distribución de su riqueza lo haría meritorio ante Dios? La pobreza en sí misma no es más un mérito que la riqueza.
A esta pregunta, por tanto, debemos decir, como a la otra, ciertamente que no. Bueno, entonces, ¿qué quiso decir? Evidentemente esto: que cualquiera sea nuestra excelencia moral; sin importar cuán exactamente cumplamos la ley para con nuestro prójimo; a menos que, además de esto y detrás de todo esto y originando todo esto, haya un amor ardiente de Dios, un amor que cumpla el primer y gran mandamiento, y que se adhiera a Dios con todo el corazón, el alma y la mente; un amor nacido de la fe, y sin embargo creciente fe, a menos que exista un amor como este sentado en el trono mismo de nuestro ser, originando todos nuestros motivos y nuestros actos; haciendo de nuestro propósito no la conveniencia, sino la gloria de Dios; haciéndonos estar listos si es necesario para vender todo lo que tenemos; a menos que haya tal amor gobernando en nuestros corazones, nuestras excelencias morales, por grandes que sean, a los ojos de Dios, no tienen importancia. Este, sin duda, fue Su significado; esta era la doctrina que se proponía enseñar. (W. Rudder, DD )
El verdadero espíritu de renuncia
A la pregunta "¿Qué me falta todavía?" Cristo responde en sustancia: “Esto: el temperamento que considera la propiedad sin valor junto a la vida verdadera. Vienes a mí con tu dinero, con nuestro sentido de complacencia, de consecuencia, de poder, y quieres traerlos contigo al reino de Dios. De hecho, no está satisfecho con las cosas como son. ¿Cómo puede ser, mientras se esfuerce en vano por alimentar su naturaleza inmortal con cáscaras y paja? Quieres ser ampliado a una vida más noble, más plena, más digna de tu mejor yo.
Pero vendrías como Dives, no como Lázaro. Lo que tienes, piensas, debe tenerse en cuenta con lo que eres. Usted y su patrimonio están, en su propia concepción, demasiado identificados para ser separados. Créame, mi hermano menor, el reino de Jesús no puede conocerlo en tales condiciones. No es necesario que te despojen de todas tus pertenencias para poder ingresar. Pero deberías estar dispuesto a ser desnudado.
Debes llegar a mirar lo que llamas tuyo como si no importara, cuando pongas tu rostro hacia el reino de Dios, sea tuyo o no. El espíritu de renunciación debe estar tan profundo en ti que debes estar dispuesto a renunciar a todo por Cristo. Y esto no por ninguna razón arbitraria, sino simplemente porque un corazón humano no es lo suficientemente grande para sostener dos tronos. Si Cristo va a estar en él, debe ser rey de todo el dominio; y si Él va a ser rey, el poder del dinero, el poder de los sentidos, el poder del cerebro deben ir a la retaguardia.
Habrá un lugar para cada uno de estos en cada vida santificada, pero debe ser un lugar subordinado. "Ve", o al menos, si se trata de una cuestión entre tus valores y tu Salvador, prepárate para ir, "y vende todo lo que tienes, y sígueme". ( Obispo HC Potter. )
La obediencia a este mandato no es necesariamente literal.
De esto no se puede concluir apresuradamente que el rico debe dar todo lo que tiene a los pobres. Si, en deferencia a cualquier interpretación estrecha y superficial del lenguaje de Cristo, un hombre tomara su riqueza y distribuyera la totalidad de ella en generosidad a los pobres mañana, estaría haciendo a los pobres un mal incalculable y no un beneficio. Los hombres preguntan: “¿Por qué tú, como creyente en Jesucristo y en el Sermón del Monte, no haces causa común en las cosas de este mundo con los indigentes que te rodean, y confías el alimento y el vestido necesarios a Aquel que alimenta a los pobres? pájaros y ropa de lirios? ¿Por qué no? ¿Es simplemente porque tal acto sería fanático y entusiasta, o porque la economía política lo prohíbe? ¿O porque, cualquier otra cosa que deba o no debo hacer, no debo hacerle un mal a mi hermano?
¿Alguien ignora el hecho de que toda vida humana necesita la disciplina de la previsión y la abnegación, de la responsabilidad y la autoayuda? ¿Y que si yo, con mi bondad mal juzgada, le permito a otro escapar de las cosas, lo estoy degradando y lastimando, además de abusar de mi propio poder? ¿Cuál sería el efecto del anuncio de que media docena de ricos se habían desheredado y de que mañana por la mañana se distribuirían cincuenta millones de dólares a los pobres? ¿A alguien le importa contemplar el pandemonio en el que se convertiría Nueva York: la ociosidad, el libertinaje, los odios feroces, las amargas discordias, la loca licencia que se engendraría? ¿Debería un cristiano hacer un acto que convertiría a sus hermanos en hombres? incalculablemente peor en lugar de mejor? ( Obispo HC Potter. )
Grandes posesiones un obstáculo en el camino al cielo
¡Cuán ágilmente sube cantando esa alondra hacia el cielo en línea recta! mientras que el halcón, que es más fuerte de cuerpo y más veloz de alas, se eleva con muchas brújulas graduales hasta su tono más alto. Esa masa de cuerpo y la longitud de las alas dificultan un ascenso directo, y requieren la ayuda tanto del aire como del alcance para avanzar en su vuelo; mientras que el pajarito corta el aire sin resistencia y no necesita ningún avance hacia el exterior de su movimiento.
No es de otra manera con las almas de los hombres que vuelan hasta el cielo. Algunos se ven obstaculizados por esos poderes que parecerían ayudarlos a elevarse allí: gran ingenio, juicio profundo, aprensión rápida, enviar hombres con no poca labor, para recuperar su propia incumbencia; mientras que los buenos afectos de las almas simples y sencillas las elevan inmediatamente al fruto de Dios. ¿Por qué deberíamos estar orgullosos de lo que puede aflojar nuestro camino hacia la gloria? ¿Por qué deberíamos desanimarnos con la pequeña medida de eso, la mismísima necesidad de lo que puede (ya que el corazón puede verse afectado) facilitar nuestro camino hacia la felicidad? ( Salter. )
El valor del cielo
Mucho más allá de los tesoros de Egipto, que aún se llama Rahab por sus riquezas, poder y orgullo. ¡Oh! obtenga el ojo de un patriarca para ver la riqueza y el valor del cielo, y luego pronto haremos la elección de Moisés. En el año de gracia 759, ciertos magos persas cayeron en esa locura, que se persuadieron a sí mismos y a otros, que si vendían todo lo que tenían y se lo daban a los pobres, y luego se tiraban desnudos desde los muros al río. , ahora deberían ser admitidos en el cielo.
Muchos fueron rechazados por esta loca empresa. Cuánto mejor (si sin superstición y opinión de mérito) Amadeus, duque de Saboya, que al ser preguntado por ciertos embajadores que acudieron a su corte qué perros tenía, pues querían verlos, les mostró al día siguiente una manada de pobres. alimentándose en su mesa, y dijo: "Estos son los perros con los que cazo al cielo". ( John Trapp. )
Deterioro de la influencia de las riquezas
Hay muchos cristianos entre los ricos y los titulados, que, como un hombre menos agobiado, podría haber sido un resuelto soldado de la cruz; pero ahora es sólo una realización de la vieja fábula pagana: un gigante espiritual enterrado bajo una montaña de oro. ¡Oh! muchos, muchos de ellos los encontramos en nuestras clases superiores, suspirando por una necesidad sin nombre, presionados por un pesado sentido del cansancio de la existencia, sin fuerzas en medio de la opulencia e incapaces incluso de saborear la profusión de comodidades que se amontonan a su alrededor. ( FW Robertson, MA )
El peligro y la miseria del autoengaño
I. El estado y carácter de la persona que aquí se dirige al Señor.
1. Descubrimos muchas circunstancias que se calculan a primera vista para impresionarnos con sentimientos muy favorables de su estado y carácter. El era joven; modales atractivos; disposición amable. Exhibe una agradable combinación de muchas cualidades atractivas.
2. Cuán inadecuado es su concepto de la corrupción de su propio corazón. ¿Qué cosa "buena" puede hacer?
3. Las opiniones defectuosas que tiene de su propia culpa.
4. No conoce mejor el sesgo secreto de sus afectos que su depravación y culpa.
II. La conducta de nuestro Señor en esta ocasión.
1. No promueve el autoengaño y por tanto aumenta el peligro. No felicita al joven por sus logros morales. Actúa como un verdadero Médico y Amigo; los paliativos solo aumentarán el desorden.
2. Consideración compasiva.
3. Admirablemente adaptado a las peculiares circunstancias de su caso. Cristo menciona la ley como un correctivo a su orgullo y autosuficiencia.
4. Eminentemente calculado para demostrar en el más alto grado beneficioso para sus intereses más importantes.
(1) La miseria de un estado de autoengaño.
(2) Que en quitar la cubierta engañosa que impone el autoengaño, y en revelar al pecador a sí mismo, es una parte importante del deber de un ministro.
(3) Reflexione sobre esa disposición de corazón que Cristo requiere de su pueblo. Sígueme . ( E. Cooper. )
La obra de toda la vida del cristiano después de la confirmación
"¿Qué me falta todavía?"
1. Una devoción completa al servicio de Dios.
2. Espíritu de oración.
3. Una debida apreciación de la obra que Dios le ha designado para hacer.
4. Puede que le falte la paciencia.
5. Necesita ser incitado a la perseverancia. ( JH Norton, DD )
La gran pregunta respondida
El camino que recorre un alma cuando se trata de Cristo es hermoso. Venir a Jesús es un acto noble y varonil. Es un alma atraída por el bien; elevándose por encima de las fuerzas pecaminosas que lo han esclavizado; de especial interés ver a los jóvenes venir a Cristo. Las condiciones necesarias para tal enfoque se ilustran en el joven
1. Creía que el carácter de esta vida determina la venidera.
2. Creía que la obediencia a Dios era el primer principio de la religión.
3. Deseaba agotar sus poderes para perfeccionar su carácter.
4. Tenía fe en que Cristo le mostraría el camino de la salvación. "¿Qué me falta todavía?"
I. Auto-renunciación. "Vende lo que tienes". Esto abarca el reconocimiento del derecho supremo de Dios sobre el alma. Dios lo dio todo; esto conduce a un abandono de las búsquedas egoístas. Por qué la religión hace esta exigencia.
1. El egoísmo es engañoso y engañoso; no ve los intereses reales del hombre; no comprende las relaciones divinas del hombre, sólo mira las cosas vistas.
2. El egoísmo y el amor propio empequeñecen la hombría; estrechar el pensamiento y corromper los afectos; excluyen el sentimiento noble que lleva a los hombres a actos de osadía.
3. Debe existir este auto-abandono para permitir que un ideal superior de vida posea el alma. Ese hombre que está lleno de sí mismo no puede contener nada más. Debe olvidarse de sí mismo, quien viviría según el modelo que se le mostró en el monte.
II. La religión exige la consagración de Cristo.
1. Afecto supremo por Cristo. Primero se le debe entregar el corazón.
2. Los propósitos del corazón deben dirigirse a la causa de Cristo.
3. La influencia debe ser para Dios.
4. Las pasiones humanas deben estar a disposición de Dios. ¿Es la demanda demasiado rigurosa y abarca demasiado?
Puede animarnos a someternos por completo a recordar algunos hechos preciosos.
1. Nos asimila a la semejanza de Cristo. Su alma excedió todos los límites y barreras, y derramó su vida en una bendición inmortal sobre sus enemigos. La madre viuda, cuyo trabajo de medianoche gana pan y ropa para sus seres queridos, es embalsamada en poesía y canción; la artista teje una corona de gloria ”alrededor de su frente. Pero tal labor y consagración es sólo la de un corazón verdadero y de impulsos humanos. Pero el que está consagrado a Cristo es semejante a Dios.
2. Trae paz al corazón. Los hombres que vacilan son infelices. Ningún alma descansa tan perfectamente a gusto como la que tiene su hogar en el altar de Dios.
3. Centraliza y fortalece al hombre. Los hombres dispersos son débiles. Un consagrado es un hombre sentido.
4. Anima y prende fuego a la vida. Los hombres se van a dormir y se congelan, como la ciudad de las hadas se celebra en la historia. Dios sopla sobre los poderes del hombre consagrado; es incendiado por el soplo de Jehová. Una vida así le habrá devuelto de Dios, en su nuevo reino, un ser mejor. Las cortinas se están retirando ahora. ¡Mira, allá el campo es más justo y la hierba es toda verde! ¡Allí esa vida sigue y sigue y sigue por siempre! Reúne para sí todo lo que fue de valor posible en la tierra en los años de su peregrinaje y, habiendo cedido la obediencia a las condiciones de su noble ser, entra en esa vida superior de amor y alegría para la que ha sido preparada por un fiel. administración. ( JW Holt. )
Cristo y la buena gente
El evangelio indica tres detalles con respecto a sus relaciones mutuas.
I. Hay un punto que los atrae el uno al otro. Un joven noble; aunque rodeado de grandes riquezas, no se ha rendido a las frivolidades juveniles, sino que ha mantenido su espíritu concentrado en metas más elevadas que las calificaciones terrenales. Es lo suficientemente modesto como para ser consciente de las imperfecciones y para investigar dónde hay una oportunidad de aprender. Conserva el entusiasmo y el objeto de su entusiasmo no es inferior.
Tales personas deben sentir la atracción de la persona de Jesucristo. Aman lo bueno y Cristo es el bueno. Todos sus ideales se realizan en Jesús. El joven rico sintió esto. Pero esta atracción fue mutua. Jesús vino a buscar al perdido y salvar al pecador; mucho más recibiría Su reconocimiento la pureza de este corazón naturalmente noble. Tampoco esta atracción mutua por un momento es mera; la atracción permanece, aunque la disciplina requerida es difícil de entender; un impulso interior nos atrae hacia él.
II. Hay un punto que los separa unos de otros. En el mismo momento en que el Señor ejerce el mayor poder de atracción sobre los nobles por naturaleza, comienza su separación. Es una necesidad del caso. La palabra de nuestro Señor sobre lo "bueno" y la mención de los mandamientos habían sido diseñadas para despertar la desconfianza en uno mismo. Luego viene la demanda inaudita, "Vender todo", etc. Se conmovió en lo más profundo de su corazón.
Cristo expone el punto en el que esta buena persona no era buena. Cristo quiere personas completas para sus seguidores; se necesita una persona completa para ganar el premio de la vida eterna. Si quieres ser perfecto debes renunciar a las reservas secretas que te opones al rigor de los mandatos divinos, aparta las concupiscencias que obstaculizan el hombre interior. Renueve su corazón; poner un nuevo objeto en su centro. Pero por una cosa te apartarás de tu Salvador, a pesar de todos tus nobles esfuerzos y dotes ideales.
III. Esta separación debe realizarse para encontrar verdaderamente al Señor. Cuando el médico realiza una operación es porque quiere curar; y cuando nuestro Señor parece desalentar el acercamiento más cercano es porque quiere profundizar la razón de ello, para que después de que se unan nada pueda separarlos. Por eso creemos que la separación de este joven no fue definitiva. Regresará, no más ardiente y con un exceso de poder; porque para Dios todo es posible.
Era necesario que se impresionara con los requisitos de Cristo, ya que mientras pueda decir: "Todas estas cosas he guardado", un Redentor es superfluo; un Moisés o un Sócrates bastarían. Pero cuando aprende a desesperarse de su propia fuerza, llega ante la puerta de la salvación y extiende las manos implorantes por un Redentor. Por tanto, Cristo primero destruye el mérito de este joven; y esto es más difícil por su alta virtud. A la luz de Jesús, los pequeños pecados se hacen grandes. Sacrificarse por Él por amor es no perder nada. Su yugo es fácil. ( E. Dryander, DD )
"¿Qué me falta todavía?"
Este joven estaba ansioso por mejorar; eso estaba bien. Pero había otras cosas por las que tenía más hambre. La moralidad es el esfuerzo de acuerdo con el poder de un hombre para obedecer las leyes, y dividiré las moralidades en cinco tipos diferentes.
1. Llamamos moralidad física a la que consiste en el conocimiento de los hombres y de las leyes físicas que los rodean. Por tanto, es inmoral un hombre que viola la ley al comer, beber y dormir.
2. Lo siguiente es la moral social. Los hombres están obligados a obedecer las leyes que los relacionan con sus semejantes; también como miembros del hogar; como vecinos.
3. Luego viene la moral civil. Los hombres están organizados en estados y naciones.
4. Moralidad empresarial.
¿Cuál es la relación de la obediencia en estas diferentes esferas con la naturaleza y el carácter de los hombres?
1. Todas estas observancias son externas. No son en su naturaleza internos en absoluto. Omiten por completo la cuestión vital del carácter. Un hombre puede ser obediente a la ley física y, sin embargo, ser orgulloso. El hombre es una criatura de dos mundos; de modo que cuando es llamado a la otra esfera, los elementos físicos que ha acumulado aquí caen. Lo espiritual que solo él lleva consigo.
2. Esta moralidad inferior deja fuera de vista las relaciones humanas superiores con Dios. Un hombre puede ser ateo y, sin embargo, bueno en aspectos inferiores; pero no es justo medir sus cualidades geniales por su ateísmo, ya que ha sido educado en medio de influencias cristianas. Un hombre tiene un yo inmortal que se distingue de su yo físico, social y civil; ¿Qué hay de esa parte de él que vivirá para siempre? ¿No hay leyes superiores a las que pertenecen a los asuntos seculares, que se aplican a la razón superior y al sentido moral?
¿No existen leyes para la fe, la imaginación en su trato con la religión, que conecten al hombre con lo invisible, universal e infinito? ¿No hay moralidad que vaya más allá de la esfera terrenal? La moralidad no está completa sin religión. Hay usos prácticos en las formas inferiores de moralidad; de ellos aprendemos las formas típicas de la religión superior. “Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso”, etc.
Las moralidades inferiores son escuelas, por así decirlo; es una gran preparación para la religión. En general, cuanto más alto asciendes, más difícil es el logro. Pocos hombres son competentes para ser artistas eminentes. Al darse cuenta de las concepciones más elevadas de la religión existen dificultades inherentes, pero algunas lo hacen más difícil de lo necesario. El sol puede brillar eternamente sobre un tejado de pizarra y, sin embargo, la buhardilla que hay debajo puede estar a oscuras; pero haz el techo de vidrio y el sol brillará a través. Deje que su vida superior tenga el mejor cuidado. ( HW Beecher. )
El principio centrado del carácter
Hay multitud de hombres que viven vidas morales, vidas generosas, vidas que son buenas en mil aspectos; pero no se trata de que todo su ser esté centrado en Dios y en las cosas espirituales. Se centra, más bien, en la posesión de riquezas. ( HW Beecher. )
El egoísmo puede estar asociado con muchas virtudes.
Recuerdo haber visto, el verano pasado, arañas que se escondían en las grietas de un enrejado donde el viento había arrastrado mucho polvo. Noté que el agujero donde yacían al acecho se veía oscuro y feo. También noté, mientras estaba sentado un día mirando, una araña vagabunda que tomaba una gloria de la mañana, en plena floración, y tejía su red sobre la boca. Y nunca ha habido un nido más bonito en este mundo, un nido más ricamente adornado con belleza que este.
Pero, después de todo, era la misma araña, ya sea que yaciera en el agujero oscuro en la esquina del enrejado, o en la flor de esa flor exquisita. Ahora bien, el egoísmo puede tejer su red en los lugares oscuros, o en los rincones de aspecto horrible de la disposición de un hombre, o en las bocas y gracias de los dulces afectos; pero es el mismo egoísmo después de todo. Se cambia el lugar y se cambia la apariencia de los alrededores, pero la araña no se cambia.
Entonces, el punto a recordar es que en cada hombre hay un centro alrededor del cual su vida realmente gira. Hay un punto de equilibrio y predomina de una forma u otra. Las grandes influencias de la vida pesan sobre la carne o van hacia lo espiritual. Puede cambiar las circunstancias de la vida de un hombre, y puede modificarse de una forma u otra; pero después de todo hay una fuerza predominante en su carácter, y que controla todas las fuerzas menores. ( HW Beecher. )
La moralidad no debe ser despreciada
Una vez más, un hombre egoísta que se reviste con toda clase de gracias y aspiraciones cristianas no debe ser condenado como si estas gracias y aspiraciones no tuvieran importancia. Aquí hay un punto en el que los ministros tienen problemas para predicar a los hombres. Cuando vemos a los hombres embaucados por moralidades externas e intentamos enseñar que la moralidad no es suficiente, surge la impresión de que infravaloramos la moral. Yo no infravaloro la moral más de lo que el recaudador de impuestos infravalora cien dólares, cuando voy a pagar mis impuestos, y le ofrezco esa cantidad, cuando mi cuenta es de quinientos.
Él dice: “No lo aceptaré. No es suficiente." No desprecia los cien dólares. Simplemente dice: "Debes poner más". Y no desprecio la moralidad porque digo que no se eleva lo suficiente. Es bueno hasta donde llega. Así también es buena una vid hasta donde llega, cuando tiene dos o tres pies de altura; pero no llega a lo que fue plantada hasta que llega a ese punto donde tiene flores y racimos. Es el grupo el que determina su valor. ( HW Beecher. )
Egoísmo refinado
Un hombre puede amar la poesía y la música, y tener impulsos generosos que lo lleven hacia un rango superior de vida; pero después de todo, es sólo una forma pulida de egoísmo, o egoísmo lo que se manifiesta en él. Es el yo el que está abajo. No digo que no sea mejor que un hombre sea refinadamente egoísta que groseramente egoísta. Es mucho mejor. Es mejor que el hombre sea intelectualmente egoísta que groseramente egoísta.
Facilita las relaciones sociales. Hace que sea más fácil para los hombres llevarse bien entre ellos. Y si el centro de la disposición de un hombre es egoísta, y al mismo tiempo tiene aspiraciones y refinamientos, y generosidades y bondades, no digo que no sea mejor para tener estas cosas: digo que como miembro de la sociedad él es mucho mejor. Energiza a la sociedad. Agrega algo a esos elementos que quitan el desgaste, la aspereza y la rudeza de la sociedad.
Pero no está mejor por dentro; porque nada mejora a un hombre por dentro hasta que se cambia el centro de su vida y su carácter. Cada flor que le pones a un hombre que es radicalmente egoísta y va a ser egoísta, peor se la pone. Cuanto más bonito se pone el egoísmo de un hombre, más música hay que lo acompaña, más flores hay que lo adornan, más bálsamo hay junto con él, más luz del sol se derrama sobre él, más está pintado con colores brillantes, mejor para la sociedad; pero peor es para él, porque estas cosas engañan; porque son satisfactorios; porque esperan la maldad; porque no le dejan ver lo imperdonable y lo desmoralizante que es el egoísmo. ( HW Beecher. )
La necesidad de un cambio espiritual interior.
¿Qué cambio es ese? No consiste en hacer algunas cosas más, ni en agregar algunas excelencias más, como pensaba el joven. “Buen Maestro, ¿qué cosa nueva debo hacer? ¿Qué nueva oración diré? ¿Qué moralidad adicional debo asumir? ¿Qué otras obras de caridad y recompensas otorgaré para el alivio del hombre? Me alegraría poder aumentar mi reserva de excelencias ". Ese era el significado de la pregunta del joven.
El Maestro le dijo, en esencia: “Todo tu carácter está envuelto en tu posición. Eres rico, tienes grandes propiedades, lo sabes y estás centrado en ellas. Y ahora, con este centro, quieres sumar varias excelencias. Ve a vender todo esto, regálalo, toma) nuestra cruz y sígueme ”. Eso lo llevó a una decisión al instante. Escogiendo entre lo más alto y lo más bajo, tomó lo más bajo y se fue triste y afligido.
Y Cristo en todas partes llevó a los hombres a esta elección. Si van a ser cristianos, el cristianismo no significa tener algunas cosas sobre una base egoísta. Debes cambiar la base de tu vida. Debes pasar del animal, arriba de lo inferior, lejos de la vida predominantemente egoísta que está en todos nosotros por naturaleza. Debes entrar en el reino de Dios, que es el reino del amor. El amor benévolo, el amor por los demás y no por uno mismo, debe ser la tendencia predominante, gobernante. ( HW Beecher. )
La religión más que una adición externa
Al poseer todo lo que podía complacer sus sentidos, no pretendía ser demasiado indulgente con ello, pero no quería renunciar a ello. Estando en esta posición, quería, no cambiarlo por nada más, sino simplemente tener brotando a su alrededor, dominándolo y embadurándolo, flores de aspiraciones espirituales y poéticas, y todo tipo de sentimientos divinos, así que para que tenga ambas cosas: sus pies arraigados en esta tierra y su cabeza colocada en la otra vida.
Quería tomar este mundo primero, y luego sobreañadir el reino de Dios para pulirlo. Quería que toda la excelencia espiritual se sentara, por así decirlo, en las nubes sobre él, como una orquesta, y le tocara música dulce, mientras él se sentaba abajo, al nivel de la tierra, sensual y complaciéndose egoístamente. ( HW Beecher. )
Lo espiritual debe suplantar la vida física
Los hombres han querido, en todas las épocas, tener ambos mundos, algo que Cristo dijo que era imposible. "No podéis servir a Dios y a Mammón". Nuestro Salvador le enseñó a este joven que la vida espiritual debe suplantar la vida física. Los dos pueden coexistir; pero la vida espiritual debe estar en ascenso y debe controlar la vida física inferior. Nuestro Salvador enseñó a lo largo de Su vida que la espiritualidad no puede ser simplemente el complemento de la secularidad.
No puede ser un parásito que crece en las ramas de la prosperidad mundana. Si un hombre ha de tener el reino de Dios, primero debe hacerlo, y eso debe ser supremo. O, para cambiarlo a una declaración más psicológica, si un hombre ha de ser verdaderamente cristiano, su naturaleza espiritual debe predominar y gobernar sobre todo lo demás que hay en él. No puedes tener la naturaleza temporal, inferior más fuerte, y luego esperar que la naturaleza espiritual la complazca y le reste importancia.
Y, sin embargo, eso es lo que los hombres están intentando lograr en todas partes. Cada persona tiene un punto dominante. No hay ningún personaje que no esté centrado en ninguna parte. Hay un punto en el carácter de cada hombre que gobierna, y al que todo se lleva para comparar y asentar. Este punto a menudo parece cambiar y cambiar; pero, después de todo, hay algún punto en el carácter de un hombre que se puede decir que es el punto dominante, y antes del cual todas las cosas por encima y por debajo de él tienen que entrar en juicio. Es esto lo que da carácter a un hombre y determina si es alto o bajo, bueno o malo.
Las impresiones religiosas pronto se sacudieron
Después de un chaparrón de noche, si sales por la mañana, apenas es seguro que te acerques a un arbusto o un árbol, porque si lo tocas, lloverán tantas gotas sobre ti. A veces pienso que esta iglesia es como un árbol que se ha destacado al aire libre y ha recogido el rocío. Cada hoja está cubierta con él. Si sacudes el árbol, cae una lluvia de gotas. Veo que te mueves hasta las lágrimas todos los domingos.
Sé que sigues y disfrutas el servicio de la oración, el canto y la predicación. Tienes mucho sentimiento religioso profundo y una gran cantidad de pensamientos. Los bancos están llenos de hombres y mujeres jóvenes que van a Cristo y dicen: "Maestro, ¿qué bien haré para heredar la vida eterna?" Y Cristo dice, por mí, hoy, a cada uno de ustedes: “No es agregar una cosa buena a otra lo que necesitan, sino que deben levantarse del centro del egoísmo y pasar al centro de la verdadera Divinidad. benevolencia, por el poder del Espíritu Santo, sin el cual ningún hombre puede elevarse a un nivel superior ". ( HW Beecher. )
El precio de una gran ambición
La tuya es una gran ambición y, además, una ambición muy noble: ¿estás dispuesto a pagar el precio de tu gran ambición? Eres un hombre de los mejores impulsos, pero vives en una casa hermosa y no sabes nada de las dificultades, y aunque estas cosas pueden ser útiles para tu vida anterior, la nueva a la que aspiras exige sacrificio y entrega. Venda todo y háganos saber cuánto se debe a un temperamento impulsivo y cuánto a la nobleza inherente. Si es por eso, no importará ningún cambio de circunstancias. Era una llamada al deber como la de un espartano, pero ¿no se veía, como un joven espartano, a la altura? ( JW Thew. )
Nobleza digna de la más alta cultura
Entiendo que aquí radica la principal razón de la gran demanda de nuestro Salvador sobre él. ¿No es precisamente porque es tan bueno que esa demanda es tan grande? ¿Es arriesgado decir que el Maestro no habría hecho tal exigencia a una mente inferior a la suya? Eso no se debió simplemente a que, siendo joven, estuviera en mejores condiciones para soportarlo: fue porque, ya de pie, como lo hace, tan alto, ocupando un terreno tan ventajoso, lo diré de esta manera, las ambiciones del Maestro son despedido, Él lo ve en ese nivel, y quiere que, de un gran paso, tome el nivel más alto de todos.
Como cuando tienes un muchacho en la escuela con una promesa más que ordinaria, lo retienes más tiempo, dices que el muchacho muestra signos de genio y la oportunidad de convertirse en un genio no faltará. Aquí hay signos de bondad y grandeza poco comunes, y se debe brindar la oportunidad de lograr el bien. Esta opinión se ve confirmada por la historia. "Vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres", no se da en respuesta a la pregunta: "¿Qué bien haré?" pero en respuesta a la pregunta, "¿Qué me falta todavía?" No es: "Si quieres ser salvo, vende todo lo que tienes"; es, "Si quieres ser perfecto". No es meramente una cuestión de vida eterna, sino de eterna distinción. No es una mera cuestión de completar el plan de estudios, sino de hacerlo con honores. ( JW Thew. )
Toda la rendición
I. Hay cierto tipo de religión espuria que por no ser completa (o perfecta) es inútil. Un recipiente puede verse muy bien, pero si tiene un agujero en el fondo, no contendrá nada, inútil por no ser perfecto.
II. Toda la rendición. El acto decisivo que consagra todo al reino: -debe ser realizado por el hombre mismo. Ni siquiera Dios puede hacerlo por ti. Fue inútil que Cristo dijera "Sígueme" como lo hizo, porque su cuerpo solo podría haberlo seguido, sus ansiedades aún estarían con sus posesiones. También fue una disposición prudente contra una persecución inminente.
III. ¿Cómo puedo ir a vender? Por una plena consagración a Dios. Como todo el holocausto, cada porción debe consumirse sobre el altar.
IV. Es una consideración terrible que la palabra de vida en sí misma sea impotente para persuadir a una voluntad codiciosa, ( WI Keay ) .
Al acertar en lo principal.
1. Mostró cierto grado de seriedad moral.
2. Empleó el lenguaje de la veneración.
3. Estaba bien instruido en ética bíblica.
4. Estaba excesivamente apegado a las posesiones mundanas.
La conducta de Cristo mostró:
1. Que obliga a los hombres a considerar las consecuencias lógicas de sus propias admisiones.
2. Que se pueda tener una consideración personal cuando no se pueda expresar una aprobación moral completa.
I. Las limitaciones necesarias de la más cuidada formación religiosa.
II. Que el logro final de la educación es la conquista del corazón.
1. Que seguir a Cristo implica abnegación de uno mismo.
2. Que el seguimiento de Cristo debe ser la expresión del amor supremo del alma.
3. Que seguir a Cristo significa entregarse a sí mismo.
III. Esa falta de una cosa puede ser la falta de todo.
IV. Que la sinceridad de los hombres debe ser probada según sus circunstancias particulares. Lo que es una prueba para un hombre puede no serlo para otro. Un hombre debe estar preparado para renunciar a lo que más valora. ( J. Parker, DD )
La falta de una cosa, la falta de todos
El jardín está muy bien diseñado: las líneas rectas y las curvas son exactas; las terrazas están arregladas con gusto artístico; pero no se siembra ninguna semilla , y el verano dice: "Una cosa te falta". La maquinaria es perfecta: cilindro, pistón, válvula, están en excelente estado; no hay ningún defecto en la rueda, no hay obstrucción en el conducto de humos; un motor más fino nunca se paró en el camino de hierro; todo está allí menos vapor, y el viajero intencional dice: “Una cosa te falta.
”El reloj tiene una caja dorada, la esfera está exquisitamente trazada y figurada, las manecillas son delicadas y bien fijadas; todo está allí menos el resorte principal, y el que pregunta el tiempo dice: "Una cosa te falta". ( J. Parker, DD )
Los pecados como grandes posesiones
Hay pecados tan arraigados, tan clavados en los hombres, tan incorporados, tan consustanciados en el alma, por la costumbre habitual, que esos pecados han contraído la naturaleza de antiguas posesiones. Como los hombres llaman a los modales por sus nombres, así los pecados han tomado nombres de hombres y de lugares; Simón el Mago le dio el nombre a un pecado, también lo hizo Giezi, y Sodoma así lo hizo. Hay pecados que corren de nombre, de familia, de sangre; pecados hereditarios, pecados traídos; y los hombres casi prueban su "nobleza" por esos pecados, y difícilmente se cree que sean llevados correctamente, si no tienen esos pecados.
Estas son grandes posesiones, y los hombres se separan mucho más fácilmente de Cristo que de estos pecados. Pero luego hay menos pecados, pecados leves, vanidades; y, sin embargo, incluso éstos llegan a poseernos y nos separan de Cristo. Cuántos hombres descuidan este medio ordinario de su salvación, el venir a estos ejercicios, no porque su ruina esté en ello, o su rechazo, sino simplemente por frivolidad, por vanidad, por nada, no saben qué hacer más, y pero no hagas esto.
Oyes hablar de un hombre que se ahogó en una vasija de vino, pero ¡cuántos miles de personas enfermas de agua corriente! Y no se ahogó más en ese licor precioso que en el agua común. Un artefacto de acero no ahoga a un hombre más que una pluma o un cabello. Los hombres perecen con pecados susurrantes, no con pecados silenciosos, pecados que nunca le dicen a la conciencia que son pecados, tan a menudo como con pecados que lloran. Y en el infierno se encontrarán tantos hombres que nunca pensaron en lo que era pecado, como los que gastaron todos sus pensamientos en rodear el pecado; tantos que, en una negligencia floja, nunca lanzaron un pensamiento sobre ese lugar, como que al quemar su conciencia, vencieron el sentido y el miedo de ese lugar. Los grandes pecados son las grandes posesiones, pero las leves y las vanidades también nos poseen; y los hombres prefieren separarse de Cristo que de cualquier posesión. ( J. Donar.)
Estimación de la regla
No era un hombre espiritual; realmente no había nada espiritualmente bueno y adorable en él: nada verdaderamente misericordioso, como lo llamaría un teólogo puritano. Después de todo, no era más que un hombre natural, un hermoso espécimen del hombre natural, como dijo el Dr. Chalmers de alguien, pero todavía sólo un hombre natural. La naturaleza había hecho mucho por él, todo lo que podía por él; le había dotado de riquezas, poder, una elevada naturaleza moral, una disposición amable, cálida, franca, amorosa y adorable.
Vea aquí lo que puede hacer la naturaleza ; ella puede elevar a sus favoritos muy alto en la escala de la humanidad, para obligar al homenaje incluso al amor y la admiración del Salvador. Vea aquí lo que la naturaleza no puede hacer; no puede llevar a nadie a través de la frontera que separa el reino de Dios del mundo; ella puede llevarlo hasta el umbral mismo, pero allí lo deja; allí ella es impotente; allí se da a conocer su debilidad. ( ALR Foote. )
Dar todo por Cristo
Las palabras son terriblemente claras, agudas y severas. Francisco de Asís los escuchó una vez. Al entrar en una iglesia, estaban en la lección del día que se leyó. Las palabras se apoderaron de su conciencia; lo perseguían, lo atormentaban. Vendió todo menos la prenda desnuda que lo cubría. Aun así, la obediencia parecía no cumplir con el mandato del Salvador. Así que se despojó incluso de sus pobres vestidos; y lo vistieron allí en la iglesia, por vergüenza, con una túnica de campesino, que usó hasta la muerte. ( JB Brown. )
Perfectibilidad humana
Es como si nuestro Señor hubiera dicho: “Tú aspiras a la perfección y sobre la base de esto estás buscando la vida eterna; complaces el sueño de la perfectibilidad humana. Bien, aquí te pondré a prueba: vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres. ¡Qué! ¿dudas? Entonces, ¿qué pasa con tu doctrina favorita del perfeccionismo? ¡Ah! tu querido ídolo ha sido hecho pedazos, y también por tu propia mano; ¿Y seguirás disfrutando de un sueño tan dorado? ¿Es esto todo lo que puede llevarte tu doctrina de la perfectibilidad humana? ¡Si -una importante calificación esta- si fueras perfecto! ¿Quién puede dejar de ver aquí una ironía delicada pero severa? El Salvador no está enseñando la doctrina de la perfección en ningún sentido, pero está tratando de apartarlo de una teoría que estaba profundamente arraigada en su mente, y que ejercía una influencia tan perjudicial sobre él. (ALR Foote. )
Posesiones que poseen
Todo hombre tiene algunas posesiones que lo poseen, algunos afectos que pesan a Cristo Jesús y lo separan de Él, en lugar de esos afectos, esas posesiones. ( Dr. Dotage. )
No es sabio irse de Dios
Que ningún hombre que jamás se apartó de Él fue por buen camino ni llegó a buen fin. No hay nada bueno sino Dios; hay oro central, visceral, gremial, bondad en la raíz, en el árbol del bien, Dios. ( Dr. Dotage. )
La regulación de la conducta
La conducta puede regularse de dos formas: -
1. De la mano.
2. Por el corazón: como con un reloj así con la vida. Se puede hacer que la esfera del reloj represente la verdad simplemente alterando las manecillas, o se puede corregir tocando las obras interiores. Aquí hay un joven que dice: "¿Qué debo hacer para que mi reloj indique la hora con precisión?" Se le responde: "Tú conoces los grandes relojes con los que se marca el tiempo en la ciudad". Él responde: “Todo esto lo he observado.
”Luego se le dice que abra su reloj y corrija el regulador. Así ocurre con la vida humana: muchos buscan corregirla desde afuera; buscan modelos, preguntan por huellas; pero descuidan el manantial de vida interior y, en consecuencia, nunca van más allá de la afectación del artificialismo o de la rigidez de la vanidad farisaica. ( Dr. Parker. )
Pero, ¿cómo se puede suplir esta carencia espiritual?
¿Cómo se va a llenar esta pausa en el carácter humano? ¿Cómo se hará brotar la fuente del afecto santo y filial hacia Dios para vida eterna, dentro de tu corazón ahora hostil y sin amor? No hay respuesta a esta pregunta, sino en la persona y obra del Espíritu Santo. Si Dios derrama su amor en su corazón por el Espíritu Santo que le ha sido dado, conocerá la bienaventuranza de un nuevo afecto y podrá decir con Pedro: “Tú sabes todas las cosas; sabes que te amo.
“Estás encerrado en este método y esta influencia. Generar dentro de ti esta nueva emoción espiritual que nunca has sentido es absolutamente imposible. Sin embargo, debes conseguirlo, o la religión es imposible y la vida inmortal es imposible. ( WGT Shedd, DD )
El remordimiento ocasionado por la razón ilustrada sobre el rechazo de Cristo
No hay desdicha comparable a la que sigue a un acceso cercano a la felicidad; ni una pena tan rápida y penetrante como la que sucede a una alegría preconcebida, pero decepcionada. Tampoco era descabellada la propuesta, pues la practicaban habitualmente, incluso los más mundanos, siendo frecuente entre los hombres vender una finca en un lugar para comprar otra en un lugar más conveniente. Podemos observar en este pasaje estas cuatro cosas considerables:
1. La persona que se dirige a Cristo, que fue aquel cuya razón se iluminó para una consideración solícita de su estado en otro mundo.
2. Lo que se busca en este discurso, es decir, la vida eterna.
3. La condición bajo la cual se propuso y bajo la cual se rechazó; a saber, la venta y cesión de su patrimonio temporal.
4. Su comportamiento ante esta negativa. El que deliberadamente se separa de Cristo, aunque para el mayor y más adecuado disfrute mundano, si despierta su razón natural, lo hace con mucho aguijón y remordimiento secreto.
I. Mostraré de dónde es que un hombre movido por una razón iluminada encuentra tal desgana y pesar por haber rechazado a Cristo. Puede proceder de estas causas:
1. La primera puede ser tomada de la naturaleza de la conciencia, que puede retroceder ante cualquier error, ya sea en nuestras acciones o en nuestra elección. Después de una buena acción, aunque nunca tan difícil, tan lúgubre y desagradable al principio, ¡qué complacencia ligera y refrescante deja en la mente! ¡Qué fragancia, qué alegría en los espíritus! Entonces, por el contrario, una acción moralmente mala e irregular.
Un hombre tan pronto como desagrada a Dios, pronto se desagrada a sí mismo. Tan pronto como pasa la acción, la conciencia hace el informe. Tan pronto como David cortó un pedazo de la túnica de Saúl, ¡cuán rápido lo golpeó su corazón! Un corazón impuro, como un arma repugnante, nunca se desahoga en comisiones pecaminosas, sino que retrocede. Es imposible secuestrar y separar el pecado del dolor. Lo que contamina ciertamente perturbará el alma.
Como cuando se echa lodo y lodo en una fuente pura, no se dice tanto para contaminar como para perturbar las aguas. ¿Y crees que este joven no tuvo la experiencia de esto? Se fue, en verdad, pero fue triste, su conciencia le hizo sonar muchos repiquetes tristes por dentro, golpeándolo en los dientes con el asesinato de su alma; que había intercambiado tonta e irracionalmente la eternidad por una bagatela, y había perdido una oportunidad que nunca regresaba, en su mejoramiento invaluable y en su rechazo irrecuperable.
2. La segunda causa de este problema y desgana que los hombres encuentran en el mismo instante de su rechazo a Cristo se toma del curso habitual del procedimiento judicial de Dios en este asunto, que es aclarar el ojo de la razón para una visión más clara de las bellezas. y excelencias de Cristo en el mismo momento y momento crítico de su partida. Dios puede afectarlo con una visión repentina e instantánea de un bien.
Es como un relámpago repentino que destella en el rostro, pero no altera la tez; es más visión que persuasión; golpeó su aprensión, pero nunca cambió su resolución. Ésta es otra causa que afila el aguijón, que aumenta la irritación y lo despide triste.
3. La tercera y última causa de la ansiedad que siente un pecador al renunciar a Cristo, si se ilumina su razón, es porque hay eso en Cristo y en el evangelio, aun cuando se oponen al mejor de tales goces. , que responde a los discursos de la razón más naturales y generosos. Para cuya prueba presentaré dos principios conocidos de la razón en los que los mandatos más severos, duros y mortificantes del evangelio se resuelven mediante una consecuencia clara y genuina.
(1) La primera es que se debe soportar la mayor calamidad en lugar de cometer el menor pecado.
(2) Un segundo principio es este, que un bien menor debe ser abandonado por uno mayor, un aforismo atestiguado por el juicio universal natural, no enseñado, de la razón. Ahora, para reducir este principio al caso que nos ocupa, debemos demostrar dos cosas. 1er. Que el bien prometido por nuestro Salvador al joven era realmente mayor que lo que había de ser abandonado por ello. Cristo opuso la vida eterna a las posesiones del joven, y ¿qué comparación hay entre ellas en términos de la mera razón? 2do.
Lo segundo que debe demostrarse es que el bien prometido por nuestro Salvador no solo fue mayor en sí mismo, sino que también fue propuesto como tal con suficiente claridad de evidencia, y sobre bases seguras e innegables.
II. Para mostrar las causas por las que, a pesar de todo este remordimiento de conciencia, el alma no se mete en el asunto de rechazar y estrechar la mano de Cristo.
1. La primera causa es por esto, que las percepciones de los sentidos sobrepasan los discursos de la razón. El joven deseaba la vida eterna; pero no tenía ni idea del placer que le producía, de qué clase de cosa era; pero conoció y encontró la dulzura de una finca, de modo que las impresiones sensibles de esta rápidamente vencieron y se tragaron las concepciones débiles y lánguidas que tenía del otro.
2. La segunda causa o razón de este rechazo final de Cristo es de la oposición predominante de algún afecto corrupto, que siendo predominante en el alma, manda la voluntad y deslumbra el ojo del juicio, mostrándole todas las cosas en su propio color por una representación falsa y parcial. Acércate a la persona sensual y voluptuosa y convéncele de que es necesario que se despida de todo placer desmesurado para su futura felicidad; tal vez ganes su razón, y en alguna medida insinúes en su voluntad; pero entonces su deseo sensual se interpone y supera y deshace todas sus convicciones. Como cuando por mucho ruido un barco es forzado y remado de alguna manera en contra de la marea, pronto llega una ráfaga de viento y lo golpea más atrás de lo que estaba antes.
3. La tercera causa, que induce a los hombres a renunciar a Cristo en contra del juicio de su conciencia, es la fuerza y la tiranía de la costumbre del mundo. Y entre otros disuasivos de seguir a Cristo, el joven no pudo menos que ser agredido con tales como estos: “¡Qué! separarse de todo por una nueva noción de otro mundo? ¿Vender tierras para comprar esperanza, ser predicado desde mi propiedad y ser sacado de tan hermosas granjas y ricas posesiones? “Él haría como el mundo aunque pereciera con él; nadar con la corriente, aunque se ahogó en ella; Prefería ir sociablemente al infierno que en la incómoda soledad de la precisa singularidad al cielo: la alegría de la compañía le hacía pasar por alto la amplitud y el peligro del camino. Ahora, las inferencias y deducciones de las palabras así discutidas son las siguientes:
(1) Recogemos de ahí el gran criterio y arte de probar nuestra sinceridad, que es mediante la prueba de preceptos tales que lleguen directamente a nuestras peculiares corrupciones.
(2) La cuestión de toda la acción del joven que no se cierra con las propuestas de Cristo acerca de la vida eterna, y su dolorosa partida, nos presenta un relato completo de esa miseria que acompaña al abandono final de Cristo.
(a) De lo que es eterno.
(b) Pero también se priva incluso de la felicidad temporal, incluso de la que promete, y que sólo ella diseña, y para cuya retención hace que el hombre se separe de sus esperanzas de lo que es futuro y eterno. ( R. Sur, DD )
El hombre gobernado por sus afectos
En resumen, la economía del alma en este caso es como un consejo público sentado bajo una fuerza armada; que consulten y voten lo que quieran, pero deben actuar como el ejército y el tumulto los tendrá. En este sentido, todo soldado es un comandante. De la misma manera, que tanto el juicio como la voluntad sean para Cristo, pero el tumulto de los afectos lo llevará; y cuando no puedan razonar más que la conciencia, la llorarán. ( R. Sur, DD )
Si Cristo alguna vez gana el fuerte del alma, la conquista debe comenzar aquí: para el entendimiento y parecerá como un castillo o lugar fortificado; en verdad hay fuerza en ellos, pero los afectos son los soldados que manejan esas presas, la oposición es de éstos: y si los soldados se rinden, el lugar mismo, aunque nunca tan fuerte, no puede resistir. ( R. Sur, DD )
El mal genio varió
Ahora, como en un árbol, es la misma savia y jugo que se esparce en toda esa variedad de ramas: algunas rectas, otras torcidas, algunas de esta figura, algunas de eso: entonces es la misma cepa y mobiliario de corrupción natural. que brotan en esa gran diversidad de vicios, que ejercen operaciones tan diferentes en diferentes temperamentos. Y como es el gran oficio del juicio separar y distinguir, y así proporcionar sus aplicaciones; de modo que aquí está el gran arte espiritual de un ministerio prudente, primero para aprender el mal genio de un hombre, y luego para encontrarlo con una dirección peculiar y adecuada. Las reprensiones promiscuas siempre son ineficaces. ( R. Sur, DD )
Sinceridad probada
Observe el excelente método que tomó Cristo para convencer a esta persona. Si lo hubiera probado con un precepto de templanza, castidad o simplemente trato, nunca habría sonado en el fondo de su corazón, porque la cortesía de su vida habría dado una respuesta justa y satisfactoria a todo esto; pero cuando se acercó a él, y tocó la fibra de su corazón, sus amadas posesiones, el hombre se muestra rápidamente y descubre el temperamento de su espíritu más por el amor de un pecado particular querido, que por su tolerancia de veinte, a la que permaneció indiferente. ( R. Sur, DD )
La sinceridad de cada hombre no debe ser probada de la misma manera. El que concluyera a un hombre piadoso, porque no codicioso, traería sólo una breve discusión; porque tal vez sea lujurioso o ambicioso, y la corriente sea igualmente fuerte y violenta, aunque discurra por un cauce diferente. ( R. Sur, DD )
Pecados de omisión
Cuando el arquero dispara al objetivo, realmente falla en golpearlo si su flecha no llega a él, como cuando dispara más allá de él. ( Dr. Shedd. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 19:20". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-19.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 15
Últimos días en Peraea - Mateo 19:1 - Mateo 20:1
Había dos caminos principales de Galilea a Jerusalén. Uno pasó por Samaria, al oeste del Jordán, el otro por Perea, al este. Fue por el primero que nuestro Señor partió de Judea hacia el norte para comenzar Su obra en Galilea; es por el otro que Él ahora va hacia el sur para completar Su sacrificio en Jerusalén. Así como "debe pasar por Samaria" entonces, también debe pasar por Perea ahora.
El pensamiento principal en Su mente es el viaje; pero no puede atravesar el distrito grande e importante al otro lado del Jordán sin acercar el reino de los cielos al pueblo, y en consecuencia leemos que "le siguieron grandes multitudes, y los sanó allí". Aprendemos del Evangelio de San Lucas que "pasó por las ciudades y pueblos enseñando y viajando hacia Jerusalén"; y por los detalles allí registrados, especialmente la misión de los setenta que pertenece a ese período, es evidente que estos circuitos en Peraea deben haber ocupado varios meses.
Con respecto a la obra de estos meses, nuestro evangelista guarda silencio, así como guardó silencio sobre la obra anterior en Judea y Samaria, según lo registrado por San Juan. Esto nos recuerda la fragmentariedad de estos memoriales de nuestro Señor; y cuando consideramos cuánto se omite en todas las narrativas, véase Juan 21:25 , podemos comprender lo difícil que es formar una historia estrechamente conectada sin espacios entre ellos y con uniones ajustadas con precisión en las intersecciones de los diferentes relatos.
Sin embargo, aquí no hay ninguna dificultad; porque en comparación con el tercer evangelio, encontramos que nuestro evangelista omite todos los circuitos en Peraea, y retoma la historia cuando nuestro Señor está a punto de dejar esa región para Jerusalén. Cuando tomamos su punto de vista, podemos ver cuán natural fue esto. Fue su llamado especial dar un relato completo de la obra en Galilea. De ahí la prisa con que pasa de lo que le fue necesario contar de los primeros años en el sur hasta que comenzó la obra en Galilea; y de la misma manera, ahora que la obra en Galilea está terminada, se apresura a la gran crisis en Jerusalén.
Al seguir el viaje hacia el sur, se demora solo en dos lugares, cada uno de ellos asociado con recuerdos especiales. Uno es Capernaum, donde Jesús, como hemos visto, se detuvo unos días antes de despedirse definitivamente de Galilea; el otro es el lugar más allá del Jordán, en la región donde en el bautismo Había entrado solemnemente en su obra, cf . Juan 10:40 donde nuevamente permanece por un breve período antes de subir a Jerusalén por última vez.
MATRIMONIO Y DIVORCIO. Mateo 19:3
Allí fue, y luego, que los fariseos acudieron a Él con su enredada pregunta sobre el divorcio. Para saber cuán enredado fue es necesario recordar que hubo una disputa en ese momento entre dos escuelas rivales de teología judía, la escuela de Hillel y la de Shammai, con respecto a la interpretación de Deuteronomio 24:1 .
La única escuela sostenía que el divorcio se podía obtener por los motivos más triviales; el otro lo restringió a casos de pecado grave. De ahí la pregunta: "¿Es lícito al hombre repudiar a su esposa por cualquier causa?" La respuesta que da Jesús es notable, no solo por la sabiduría y el coraje con que enfrentó su ataque, sino por la manera en que aprovechó la oportunidad para establecer la institución del matrimonio sobre su verdadero fundamento y dar seguridad perpetua a Su vida. seguidores por la santidad del hogar, estableciendo de la manera más clara y contundente la posición de que el matrimonio es indisoluble por su propia naturaleza y por su designación divina ( Mateo 19:4 ).
Al leer estas declaraciones claras y contundentes, recordemos no sólo que la laxitud que infelizmente reinaba en Roma se había extendido a Palestina, sino que el monarca del país por el que pasaba nuestro Señor era él mismo uno de los más flagrantes transgresores. . Cuán inspirador es pensar que entonces y allí debería haberse erigido ese gran baluarte de un hogar virtuoso: "Lo que Dios juntó, no lo separe el hombre".
Los fariseos debieron sentir que hablaba con autoridad; pero están ansiosos por no perder la oportunidad de meterlo en una dificultad, por lo que lo presionan con el controvertido pasaje de Deuteronomio: "¿Por qué, pues, Moisés mandó dar un escrito de divorcio y repudiarla?" La respuesta del Señor expone la doble falacia que acecha en la pregunta. "¿Por qué ordenó Moisés?" Él no ordenó; sólo lo sufrió: no fue para seguir divorciando, sino para comprobarlo, que hizo el reglamento sobre la "escritura del divorcio".
"Y entonces, no sólo fue una mera cuestión de sufrimiento, fue un sufrimiento concedido" por la dureza de vuestro corazón ". Ya que las cosas estaban tan mal entre vuestros padres en materia de matrimonio, era mejor que Sería un proceso legal que el despido de las pobres esposas sin él; pero desde el principio no fue así: no se pretendía que las esposas fueran despedidas en absoluto.
El matrimonio es en sí mismo indisoluble, excepto por la muerte o por aquello que en su misma naturaleza es la ruptura del matrimonio ( Mateo 19:9 ).
La gran prevalencia de opiniones laxas sobre este tema se hace evidente por la perplejidad de los discípulos. No estaban en absoluto preparados para tal rigor, por lo que se aventuran a sugerir que si esa es la ley, mejor no casarse en absoluto. La respuesta que da nuestro Señor, si bien admite que hay circunstancias en las que es preferible el celibato, insinúa claramente que es solo en casos bastante excepcionales.
Solo uno de los tres casos que menciona es voluntario; y aunque ciertamente se concede que pueden surgir circunstancias en las que, por amor al reino de los cielos, se pueda elegir el celibato (cf.1 1 Corintios 7:26 ), aun así debe ser solo en los casos en que haya una gracia especial y tal preocupación plena. con las cosas del reino para hacerlo natural; porque tal parece ser la importancia de las palabras de advertencia con las que se cierra el párrafo: "El que puede recibirlo, que lo reciba". No hace falta decir cuán completamente en desacuerdo con esta sabia precaución han sido los decretos romanos con respecto al celibato del clero.
LOS NIÑOS. Mateo 19:13
"Entonces le fueron traídos unos niños", ¡feliz interrupción! El Maestro acaba de poner los cimientos sólidos del hogar cristiano; y ahora al grupo de hombres que lo rodean se une una tropa de madres, algunas con infantes en brazos (pues el pasaje de San Lucas menciona expresamente a infantes), y otras llevando a sus pequeños de la mano, para recibir Su bendición. La puntualidad de esta llegada no parece haber impresionado a los discípulos.
Sus corazones aún no se habían abierto a los corderos del redil, a pesar de la gran lección de Capernaum. Con tan poca consideración por los sentimientos de las madres como por los derechos de los niños, "reprendieron a los que las trajeron", Marco 10:13 y les hicieron señas para que se fueran. Que esto hirió el corazón del Salvador aparece en Su respuesta, que es más fuerte, como indicativo de disgusto, de lo que se muestra en nuestra traducción; mientras que en el segundo Evangelio se menciona expresamente que Jesús "estaba muy disgustado.
"¿Cómo podemos agradecer lo suficiente al Señor por ese doloroso disgusto? Un distinguido oponente del cristianismo se ha preguntado últimamente si se espera que acepte al Jesús bondadoso y pacífico, que sonríe en un lugar, o al juez severo que frunce el ceño en otro, con La evidente implicación de que es imposible aceptar ambas cosas. Cómo cualquier persona inteligente puede encontrar dificultad en suponer que Cristo podría, sin inconsistencia, ser amable o severo, según lo requiriera la ocasión, es muy maravilloso; pero aquí hay un caso en el que la severidad y la dulzura se mezclan en un solo acto; y ¿quién dirá que hay la menor incompatibilidad entre ellos? Estaba muy disgustado con los discípulos; su corazón rebosaba de ternura hacia los niños: y en ese momento de sentimiento conflictivo pronuncia que sentencia inmortal,estas palabras familiares más nobles y ahora más familiares: "Dejad a los niños, y no les prohibáis que vengan a mí, porque de los tales es el reino de los cielos".
Los derechos de la mujer se habían enseñado implícitamente en la ley del matrimonio que se remonta a la creación original del hombre y la mujer; el trato a la mujer había sido reivindicado por la rudeza de los discípulos que habría ahuyentado a las madres; y esta recepción de los niños, y estas palabras de bienvenida al reino para todos esos pequeños, son la carta de los derechos y privilegios de los niños.
Es muy claro que Cristo ha abierto el reino de los cielos, no solo a todos los creyentes, sino también a sus hijos. No se puede negar que "el reino de los cielos" se usa aquí en su sentido ordinario a lo largo de este Evangelio, refiriéndose al reino celestial que Cristo había venido a establecer sobre la tierra; pero es una inferencia muy justa de las palabras del Salvador que, al ver que se reconoce que los niños tienen su lugar en el reino de la tierra, aquellos de ellos que fallecen de la tierra en la niñez ciertamente encuentran una bienvenida tan segura y cordial en el reino de arriba. .
"Lo santo al santísimo conduce, Los reinos son uno solo".
El pórtico está en la tierra, el palacio está en el cielo; y podemos estar muy seguros de que todos los que el Rey reconozca en el pórtico serán bienvenidos en el palacio.
Qué reprimenda en estas palabras de nuestro Señor a aquellos que tratan a los niños indiscriminadamente como si todos estuvieran muertos en delitos y pecados. ¡Cuánto debe entristecer el corazón del Salvador cuando a los corderos de su propio redil, que pueden haber sido Suyos desde su más tierna infancia, se les enseña que están completamente perdidos y que deben perderse para siempre, a menos que pasen por algún cambio extraordinario, que es sólo para ellos! un misterio sin nombre.
Es un error pensar que los niños, por regla general, deben ser arrastrados hacia el Salvador o asustados para que confíen en Él: lo que necesitan es que se les permita venir. Es tan natural que vengan que todo lo que necesitan es una dirección muy suave y, sobre todo, nada que se haga para estorbarlos o desanimarlos: "Dejad a los niños, y no les prohibáis, que vengan a mí; porque de los tales es el reino de Dios. cielo."
EL JOVEN RICO. Mateo 19:16
Otra inferencia de estas preciosas palabras de Cristo es la importancia de tratar de ganar a los hijos para Cristo mientras aún son niños, antes de que vengan los días malos, o se acerquen los años, cuando serán propensos a decir que no se complacen en Él. . Es triste pensar cuán pronto la susceptibilidad de la naturaleza infantil puede endurecerse hasta convertirse en la impenetrabilidad que a veces se encuentra incluso en la juventud. ¿No hay una sugerencia de esto en la historia del joven que sigue inmediatamente?
Había todo lo que parecía esperanzador en él. Era joven, por lo que su corazón no podía ser muy duro; de buen carácter moral, afable en disposición y movido por nobles aspiraciones; además, hizo lo mejor que pudo al acudir a Cristo en busca de guía. Sin embargo, no resultó nada, debido a un obstáculo, que no habría sido un obstáculo en su infancia, pero que ahora resultó insuperable. Joven como era, sus afectos habían tenido tiempo de entrelazarse tanto con sus posesiones mundanas que no podía desvincularse de ellas, de modo que en lugar de seguir a Cristo "se fue triste".
La manera en que nuestro Señor trata con este joven es sumamente instructiva. Algunos han encontrado una dificultad en lo que les parece la extraña respuesta a la pregunta aparentemente sencilla y admirable: "¿Qué bien haré para tener la vida eterna?" ¿Por qué no dio la misma respuesta que San Pablo dio después al carcelero de Filipos? ¿Por qué no solo no se presentó a sí mismo como el camino, la verdad y la vida, sino que incluso negó la bondad que el joven le había atribuido? ¿Y por qué le señaló la ley en lugar de mostrarle el Evangelio? Todo se vuelve bastante claro cuando recordamos que Cristo trató con las personas no de acuerdo con las palabras que dijeron, sino de acuerdo con lo que vio en sus corazones.
Si este joven hubiera estado en un estado mental como el del carcelero de Filipos cuando llegó temblando y cayó ante Pablo y Silas, sin duda habría tenido una respuesta similar. Pero estaba en la condición totalmente opuesta. Estaba bastante satisfecho con su propia bondad; no era la salvación lo que buscaba, sino un nuevo mérito para agregar al gran acervo que ya tenía: "¿qué bien haré" además de toda la bien conocida bondad de mi carácter y de mi vida diaria? ¿Qué reclamo adicional puedo establecer sobre el favor de Dios? Evidentemente, su idea de la bondad era sólo convencional; era la bondad que pasa revista a los hombres, no la que se justifica ante el ojo de Dios que todo lo escudriña; y al no tener una idea más alta de la bondad que esa, por supuesto que no la usó en un sentido superior cuando se dirigió a Cristo como "buen Maestro".
"Entonces, no podría haber una pregunta más apropiada o más profunda que esta:" ¿Por qué me llamas bueno? " ; "no hay nada bueno sino Uno, que es Dios." Habiendo estimulado así su tranquila conciencia, lo envía a la ley para que tenga conocimiento de su pecado, y así pueda dar el primer paso hacia la vida eterna.
La respuesta del joven a esto revela el secreto de su corazón y muestra que Cristo no se había equivocado al tratar con él como lo hizo. "¿Cuales?" pregunta, evidentemente esperando que, dado que se dan por sentados los Diez Mandamientos, habrá algo más elevado y más exigente, cuya observancia le brindará el crédito extra que espera obtener.
La respuesta del Señor a su pregunta fue adecuada para acabar con su orgullo espiritual, indicándole como lo hacía el común Decálogo y la parte de él que parecía más fácil; porque se pasa por alto la primera tabla de la ley, y sólo se mencionan los mandamientos que se refieren al deber para con el hombre. ¿Y no se muestra una habilidad especial en la forma en que se ordenan, de modo que conduzcan al que cubrió su punto débil? El sexto, el séptimo, el octavo, el noveno, el quinto se pasan rápidamente en revisión; entonces se permite que la mente descanse en el décimo, pero no en su mera forma negativa, "No codiciarás", sino como está involucrado en ese requisito positivo que resume toda la segunda tabla de la Ley, "Tú deberás ama a tu prójimo como a ti mismo.
"Podemos imaginar cómo marcaría el Salvador el semblante del joven, cuando uno tras otro los mandamientos fueran presionados en su conciencia, terminando con el que debería haberlo traspasado como con una espada de dos filos. Pero está demasiado fuertemente encerrado en su conciencia. su correo de justicia propia; y él sólo responde: "Todas estas cosas las he guardado desde mi juventud: ¿qué me falta todavía?" Claramente es un caso quirúrgico; la medicina de los Mandamientos no servirá; debe haber el inserción del cuchillo: "Ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres".
Sin embargo, no confundamos el tono. "Jesús, mirándolo, lo amaba"; Marco 10:21 y el amor nunca fue más cálido que en el momento en que hizo esta severa exigencia. Había tristeza en Su rostro y en Su tono cuando le habló de la dura necesidad; y había un corazón lleno de amor en la amable invitación que remataba el agudo dicho al final: "Ven y sígueme".
"Esperemos que el amor compasivo del Salvador no se le haya escapado finalmente; que, aunque sin duda perdió la gran oportunidad de ocupar un lugar destacado en el reino, sin embargo, antes de que todo estuviera hecho, lo pensó en los fieles del Maestro. y palabras amorosas, se arrepintió de su codicia, y encontró una puerta abierta y una bienvenida indulgente.
PELIGRO DE RIQUEZAS. Mateo 19:23
Por lo tanto, no se debe permitir que pase un incidente sorprendente sin aprovechar y presionar la gran lección que enseña. Ninguna lección fue más necesaria en ese momento. La codicia estaba en el aire; ya estaba marcando al pueblo hebreo, que, al dejar de servir a Dios en espíritu y en verdad, se entregaba cada vez más al culto de Mammón; y, como bien sabía el Maestro, había uno de los doce en el que actuaba el veneno fatal.
Por lo tanto, podemos comprender el profundo sentimiento que Cristo arroja en su advertencia contra este peligro, y su especial ansiedad por proteger a todos sus discípulos de una sobreestimación de las riquezas de este mundo.
Sin embargo, no entraremos plenamente en la mente de nuestro Señor si no advertimos el tono de compasión y caridad que marca Su primera expresión. Todavía piensa con bondad en el pobre joven rico y está ansioso por hacer todo lo posible por él. Es como si dijera: "Procura no juzgarlo con demasiada dureza; piensa en lo difícil que es para alguien como él entrar en el reino". Esto explicará cómo es que, al repetir la declaración, la encontró deseable, según lo registrado por St.
Márquese, para introducir una salvedad para que sea aplicable a todos los casos: "¡Cuán difícil es para los que confían en las riquezas entrar en el reino!" Pero mientras lo suaviza en una dirección, lo expresa con más fuerza en otra: "De nuevo os digo que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de Dios. . " No entraremos en la discusión trivial sobre el ojo de la aguja; Basta saber que era una frase proverbial, probablemente de uso común, que expresaba de la manera más contundente el obstáculo infranqueable que la posesión de las riquezas, cuando se confía en ellas y así las pone en lugar de Dios, debe probar a su desdichado dueño. .
La alarma de los discípulos expresada en la pregunta "¿Quién, pues, podrá salvarse?" les da mucho crédito. Muestra que tenían la suficiente penetración para ver que el peligro contra el que su Maestro los estaba protegiendo no acosaba solo a los ricos; que tenían suficiente conocimiento de sí mismos como para percibir que incluso aquellos como ellos, que siempre habían sido pobres y que habían renunciado a lo poco que tenían por el bien de su Maestro, podrían no estar lo suficientemente libres del pecado casi universal como para ser ellos mismos bastante seguros.
Uno no puede evitar pensar que la mirada escrutadora, que San Marcos nos dice que su Señor les dirigió mientras hablaba, tuvo algo que ver con esta inusual rapidez de conciencia. Nos recuerda esa escena posterior, cuando cada uno preguntó: "Señor, ¿soy yo?" ¿Hay alguno de nosotros que, cuando ese Ojo que todo lo ve se fija en nosotros, con su mirada pura y santa en las profundidades de nuestro ser, no pregunte, con los discípulos con conciencia, "¿Quién, entonces, ¿puede ser salvado?"
La respuesta que da no alivia en absoluto la presión sobre la conciencia. No se recuerdan las palabras fuertes que sugieren la idea de una imposibilidad absoluta. Él no dice: "Ustedes se están juzgando demasiado estrictamente"; al contrario, confirma su juicio y les dice que ahí tienen razón: "Para los hombres esto es imposible"; pero ¿no hay otra alternativa? "¿Quién eres, oh gran monte? Delante de Zorobabel serás una llanura; para Dios todo es posible.
"Una expresión muy significativa es esta para aquellos que, en lugar de seguir el trato de nuestro Señor con este caso hasta el final, lo tratan como si la última palabra hubiera sido" Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos ". Este pasaje favorito de los legalistas es el de todos los demás que derroca más completamente sus esperanzas, y muestra que tan profundas son las raíces del pecado en el corazón del hombre, incluso del más amable y ejemplar, que nadie puede salvarse si no es por el poder. de la gracia divina superando lo que para los hombres es una imposibilidad. "He aquí, DIOS es mi salvación".
Vale la pena señalar que es un obstáculo para entrar en el reino que aquí se estigmatizan las riquezas, lo que sugiere la idea de que el peligro no es tan grande cuando las riquezas aumentan para los que ya han entrado. No es que ni siquiera para ellos haya peligro serio, ni necesidad de velar y de orar para que a medida que aumentan, el corazón no se ponga en ellos; pero donde hay una verdadera consagración del corazón, la consagración de la riqueza sigue como una consecuencia fácil y natural. Las riquezas son una responsabilidad para aquellos que están en el reino; son una desgracia sólo para aquellos que no han entrado en él.
Como en la cuestión del matrimonio o el celibato, así como en la de la propiedad o la pobreza, el romanista ha llevado las palabras de nuestro Señor a un extremo que evidentemente no fue intencionado. Estaba claro incluso para los discípulos que no era la mera posesión de riquezas, sino el poner el corazón en ellas, lo que él condenaba. Si nuestro Señor hubiera tenido la intención de presentar la renuncia absoluta a la propiedad como un consejo de perfección para sus discípulos, este habría sido el momento de hacerlo; pero buscamos en vano tal consejo.
Vio que era necesario para ese joven; pero cuando aplica el caso a los discípulos en general, no dice: "Si alguno quiere venir en pos de mí, venda todo lo que tiene y dé a los pobres", sino que se contenta con dar una advertencia muy fuerte contra el peligro de que las riquezas se interpongan entre el hombre y el reino de Dios. Pero mientras que la interpretación ascética de las palabras de nuestro Señor es manifiestamente errónea, el otro extremo de reducirlas a la nada es mucho peor, que es el peligro ahora.
RECOMPENSAS. Mateo 19:27 - Mateo 20:1
El pensamiento del sacrificio sugiere muy naturalmente como correlativo el de la compensación; así que no es de extrañar en absoluto que, antes de que termine esta conversación, el discípulo impulsivo, tan dado a pensar en voz alta, deje escapar la pregunta honesta: "He aquí, lo hemos abandonado todo y te hemos seguido; ¿qué tendremos? ¿por lo tanto?" No podía dejar de recordar que, si bien el Maestro había insistido en que sus discípulos se negaran a sí mismos para seguirlo, no había hablado menos claramente de que encontraban la vida al perderla y de que eran recompensados de acuerdo con sus obras.
ver Mateo 16:24 Un hombre más cauteloso habría vacilado antes de hablar; pero no era peor hablarlo que pensarlo: y luego, era una pregunta honesta y justa; en consecuencia, nuestro Señor le da una respuesta franca y generosa, cuidando, sin embargo, antes de dejar el tema, de agregar una advertencia suplementaria, adecuada para corregir lo dudoso o incorrecto en el espíritu que mostraba.
Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente natural es la enseñanza de nuestro Salvador. "No para destruir, sino para cumplir", era su lema. Esto es tan cierto de Su relación con la naturaleza del hombre como de Su relación con la ley y los profetas. "¿Qué tendremos?" es una cuestión que no debe dejarse de lado como totalmente indigna. El deseo de propiedad es un elemento original de la naturaleza humana. Fue de Dios al principio; y aunque ha crecido en proporciones sumamente indecorosas y ha usurpado un lugar que de ninguna manera le pertenece, no es por eso que deba tratarse como si no tuviese derecho a existir.
Es en vano intentar erradicarlo; lo que necesita es moderar, regular, subordinar. La tendencia de la naturaleza humana pervertida es hacer "¿Qué tendremos?" la primera pregunta. La manera de resolverlo no es abolir la cuestión por completo, sino dejarla al final, donde debería estar. Ser, hacer, sufrir, disfrutar, ese es el orden que nuestro Señor señala para sus discípulos. Si sólo tuvieran como primera ansiedad ser lo que deben ser y hacer lo que están llamados a hacer, y están dispuestos, para ello, a tomar la cruz, a sufrir lo que sea de ellos para sufrir. , entonces pueden permitir un alcance tan amplio como les plazca al deseo de posesión y disfrute.
Observe la diferencia entre el joven y los discípulos. Venía a Cristo por primera vez; y si nuestro Señor hubiera puesto delante de él lo que ganaría siguiéndole, habría animado directamente a un espíritu mercenario. Por lo tanto, no le dice una palabra sobre las perspectivas de recompensa aquí o en el futuro. Aquellos que eligen a Cristo deben elegirlo por su propio bien. Nuestro Salvador no trató de otra manera con Pedro, Santiago y Juan.
Cuando los llamó por primera vez para que lo siguieran, no dijo una palabra sobre tronos o recompensas; Habló del trabajo: "Síganme, y los haré pescadores de hombres"; y no fue hasta que se comprometieron plenamente con Él que Él llegó a sugerir incluso de la manera más general el pensamiento de compensación. Les habría echado a perder el haberles presentado esos motivos de manera prominente en una etapa anterior.
Pero ahora es diferente. Lo han seguido durante meses, incluso años. Han sido probados de innumerables formas. Ciertamente, no están fuera del peligro del viejo egoísmo; pero con la excepción de uno de ellos, que se está convirtiendo rápidamente en un hipócrita, todo lo que necesitan es una palabra solemne de advertencia de vez en cuando. Había llegado el momento en que su Maestro podría darles con seguridad alguna idea de las perspectivas que les aguardaban, cuando sus días de llevar la cruz hubieran terminado.
La promesa espera un estado de cosas completamente alterado al que se habla como "la regeneración", un término notable que nos recuerda el vasto alcance de la misión de nuestro Salvador como siempre presente en Su conciencia, incluso en estos días de las cosas más pequeñas. La palabra recuerda lo que se dice en el libro del Génesis en cuanto a "la generación del cielo y de la tierra", y sugiere anticipadamente las palabras del Apocalipsis sobre la regeneración: "He aquí, hago nuevas todas las cosas" y " Vi un cielo nuevo y una tierra nueva.
"Que la referencia es a la restitución final de todas las cosas, y no meramente a la nueva dispensación, parece evidente por las palabras que siguen inmediatamente:" Cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de Su gloria ". ¿Fue la promesa dada en palabras tan sugestiva de esas crudas nociones de un reino terrenal, por encima del cual era tan difícil e importante para los discípulos elevarse? La respuesta se encuentra en la limitación del lenguaje humano: "El ojo no ha visto cosas que Dios ha preparado para los que le aman, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman "; expresarse en términos que les eran familiares entonces.
En sus mentes, el reino todavía estaba ligado a Israel; "las doce tribus de Israel" era una concepción tan amplia de ella como sus pensamientos podían comprender; y ciertamente no les decepcionaría cuando luego descubrieran que su relación como apóstoles del Señor era con un "Israel" mucho más grande, que abarcaba todo linaje, nación, pueblo y tribu; y aunque su idea de los tronos en los que se sentarían fue entonces y durante algún tiempo después bastante inadecuada, fue solo comenzando con las ideas de poder real que tenían, que pudieron elevarse a esas concepciones espirituales que, a medida que maduraban en entendimiento espiritual, tomó plena posesión de sus mentes.
Sin embargo, el Señor está hablando no solo por los apóstoles, sino por todos sus discípulos hasta el fin de los tiempos: por lo tanto, debe dar una palabra de alegría, en la que incluso los más débiles y oscuros tendrán parte ( Mateo 19:29 ). Observe que aquí también la promesa es solo para aquellos que han dejado lo que tenían por amor a Cristo.
No estamos autorizados a ir con un mensaje después de este formulario: "Si se va, lo recibirá". La recompensa es de tal naturaleza que no se puede ver hasta que se hace el sacrificio. "El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios"; hasta que un hombre pierde su vida por causa de Cristo, no puede encontrarla. Pero cuando se ha hecho el sacrificio, aparece la compensación, y se ve que incluso estas palabras fuertes no son demasiado fuertes: "Todo el que ha abandonado casa, o hermanos, hermanas, padre, madre o esposa o hijos, o tierras, por amor de mi nombre, recibirán cien veces más, y heredarán la vida eterna ". La plena consideración de esta promesa pertenece más bien al Evangelio de San Marcos, en el que se presenta sin resumir.
La advertencia suplementaria - "Pero muchos que son primeros serán últimos, y los últimos serán primeros" - se administra en aparente referencia al espíritu de la pregunta del apóstol, que exhibe todavía algún rastro de motivo mercenario, con algo también de disposición a la autocomplacencia. Esta declaración general está ilustrada por la parábola que la sigue inmediatamente, una conexión que la desafortunada división en los capítulos aquí oscurece; y no sólo un importante dicho de nuestro Señor está privado de esta manera de su ilustración, sino que la parábola se ve privada de su clave, lo que ha hecho que muchos se hayan descarriado en su interpretación.
No podemos intentar entrar de lleno en la parábola, sino que sólo haremos referencia a ella cuando sea necesario para resaltar su idoneidad para el propósito que nuestro Señor tenía en mente. Su principal propósito puede expresarse así: muchos que son los primeros en cantidad de trabajo serán los últimos en cuanto a recompensa; y muchos que sean los últimos en cantidad de trabajo serán los primeros en el punto de recompensa. El principio en el que se basa esto es bastante claro: que al estimar la recompensa no es la cantidad de trabajo realizado o la cantidad de sacrificio hecho lo que mide el valor, sino el espíritu con el que se realiza el trabajo o el sacrificio realizado. . Los obreros que no hicieron ningún trato, sino que se pusieron a trabajar en la fe del honor y la generosidad de su Maestro, fueron los mejores al final.
Aquellos que hicieron un trato recibieron, de hecho, todo lo que habían negociado; pero los demás fueron recompensados en una escala mucho más liberal, obteniendo mucho más de lo que podían esperar. Así se nos enseña que serán los primeros los que menos consideren los salarios como salario, y los menos dispuestos a plantear una pregunta como: "¿Qué tendremos entonces?" Esta fue la lección principal para los apóstoles, como lo es para todos los que ocupan lugares prominentes en el reino.
Así lo pone en años posteriores uno de los que ahora lo aprendieron por primera vez: "Mirad por vosotros mismos, que no perdamos lo que hemos hecho, sino que recibamos una recompensa completa". 2 Juan 1:8 "Mirad a vosotros mismos", procurad que vuestro espíritu sea recto, que no haya nada egoísta, nada mercenario, nada vanaglorioso; de lo contrario, mucho trabajo bueno y abnegación real pueden perder su compensación.
Además de la lección de precaución para los grandes, hay una lección de aliento para los pequeños en el reino, aquellos que pueden hacer poco y parecen sacrificar poco por Cristo. Que los tales recuerden que su trabajo y abnegación no se miden por la cantidad sino por la calidad, por el espíritu con el que se rinde el servicio, por pequeño que sea, y se hace el sacrificio, por insignificante que parezca.
No sólo es cierto que muchos primeros serán últimos; pero también que muchos de los últimos serán primeros. "Si primero hay una voluntad dispuesta, se acepta según lo que el hombre tiene, y no según lo que no tiene".
Ni en la declaración general de nuestro Señor, ni en la parábola que la ilustra, hay el más mínimo estímulo para los holgazanes en el viñedo, para aquellos que no hacen nada ni sacrifican nada por Cristo, pero que piensan que, cuando llega la hora undécima viene, se convertirán con el resto, y tal vez salgan mejor después de todo. Cuando el dueño de la viña pregunta a los que están en la plaza del mercado a la hora undécima: "¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos?" su respuesta está pronta: "Porque nadie nos ha contratado.
"Entonces les llegó la invitación por primera vez, y la aceptaron tan pronto como se les dio. Supongamos que el dueño de la viña les hubiera pedido por la mañana, y a la primera hora y a la segunda y a la tercera , y así durante todo el día, y solo a la hora undécima se dignaron a notar Su invitación, ¿cómo les habría ido?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 19:20". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-19.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 19:1
El comienzo del último viaje a Jerusalén. La pregunta sobre el divorcio. (Marco 10:1.)
Mateo 19:1
Cuando Jesús hubo terminado estos dichos. Este es el comienzo de una nueva sección de la historia, que comienza, como de costumbre, con el formulario, y sucedió. "Estos dichos" deben referirse a lo que se registró en Mateo 18:1. Pero la narrativa de San Mateo omite muchos eventos que ocurrieron en el intervalo entre el relato del ministerio galileo y la historia de estos últimos días, es decir, desde el otoño de un año hasta la primavera del siguiente. Las transacciones de este tiempo, que también son omitidas por San Marcos, son dadas por San Lucas ( Lucas 9:51-42) y San Juan ( Juan 7:2), que comprenden muchas cosas que ocurrió en Jerusalén durante la Fiesta de los Tabernáculos y en otras oclusiones. Partió de Galilea. No volver a visitarlo hasta que apareció allí después de su resurrección. No había parte de la Tierra Santa en la que en algún momento no residiera, y ahora, a medida que se acercaba la consumación final, decididamente enfocó su rostro hacia Jerusalén. Entró en las costas de Judea más allá del Jordán. Las costas deben ser fronteras. Judea estaba delimitada por el río, y no había parte de ella más allá, es decir, al este del Jordán. Las palabras, "más allá de Jordania", pertenecen al verbo "vino", y la cláusula significa que el objeto del viaje de Cristo fue la vecindad de Judea, y que, en lugar de entrar a la provincia por el camino directo a través de Samaria, tomó el ruta más larga pero más segura a través de Peraea. Este era el nombre de la región en el este del Jordán (πεìραν, más allá), que se extiende en este momento desde el río Hieromax, o Jarmouk, en el norte, hasta el Arnon en el sur, es decir, en el centro de la costa oriental. del mar muerto. El gobernante de este distrito era Herodes Antipas, y estaba en esta época en una condición más floreciente, notablemente fértil, y que contenía muchas ciudades finas adornadas con edificios magníficos. Aquí, los campesinos sencillos y pastorales estaban menos influenciados por el estrecho fanatismo del partido farisaico, y en las ciudades la prohibición que excluía a Jesús de las sinagogas de Galilea y Judea no se reconocía o no se aplicaba. Se ofreció así una oportunidad tranquila para predicar el evangelio. Posiblemente esta sea la estancia en Peraea mencionada por San Juan ( Juan 10:40).
Mateo 19:2
Grandes multitudes lo siguieron. Fue recibido favorablemente por los Peraeans sin prejuicios. Los curó. Aquellos de la multitud que necesitaban curación ( Lucas 9:11). Allí. En la región "más allá de Jordania". San Marcos observa que él les enseñó. Así, "en un momento enseñando, en otro milagros que trabajaban, él variaba sus medios de salvación, para que de los milagros se le diera fe como Maestro; y por su enseñanza él podría instar a edificar los milagros que él hizo" (St Crisóstomo, ap. I. Williams).
Mateo 19:3
Ahora tenemos que escuchar las enseñanzas de nuestro Señor con respecto al divorcio y el matrimonio. Los fariseos. El artículo se omite mejor. Nuestros enemigos empedernidos no dejaron en paz a nuestro Señor por mucho tiempo, quienes, si no podían perseguirlo abiertamente, podrían esperar extraer algo de sus palabras y sentimientos que podrían ser usados para su desventaja. Probablemente fueron enviados enviados desde Jerusalén para atraparlo y molestarlo. Tentarlo Intentando que diera una respuesta que, en cualquier caso, permitiera manejar una tergiversación maliciosa. La pregunta propuesta se refería al divorcio. Alejar a su esposa por cualquier causa; καταÌ πᾶσαν αἰτιìαν: quacumque ex causa; por cualquier causa lo que sea. Esta fue una pregunta delicada que se planteó en los dominios de Herodes Antipas (ver Mateo 14:3, Mateo 14:4), y una muy debatida en las escuelas rabínicas. Nuestro Señor ya había pronunciado dos veces sobre el tema, una vez en el sermón del monte ( Mateo 5:32) y otra vez al razonar con los fariseos sobre la debida observancia de la Ley ( Lucas 16:18). Los seguidores de Hillel y Schammai, los jefes de las escuelas antagónicas, sostenían dos opiniones opuestas. La escuela de Hillel sostuvo que un hombre podría divorciarse de su esposa por varias causas muy ajenas a la violación del voto matrimonial, p. porque había dejado de amarla, o había visto a alguien a quien le gustaba más, o incluso porque ella preparó su cena mal. La escuela de Schammai era más estricta y permitía el divorcio solo en caso de fornicación, adulterio o algún delito contra la castidad. Entre estas partes contendientes, los fariseos deseaban que nuestro Señor tomara una decisión, pensando que lo habían arreglado en un dilema. Si adoptara la opinión laxa popular, podrían burlarse de sus afirmaciones como maestro de moralidad superior; si mantenía el lado más estricto, despertaría la enemistad de la mayoría, y posiblemente, como Juan el Bautista, se involucraría en problemas con el licencioso tetrarca. También existía la posibilidad de que el tono alto que ya había tomado pudiera estar en desacuerdo con las representaciones de mosaico. La facilidad con la que se obtuvo el divorcio se puede ver en Josefo, quien escribe así: "Quien, por cualquier motivo (y muchas de esas causas le suceden a los hombres) desea separarse de una esposa que vive con él, debe dárselo por escrito que él ya no convivirá con ella, y de esta manera ella tendrá la libertad de casarse con otro hombre; pero antes de que esto se haga, no se le permite hacerlo "('Ant.' Mateo 4:8, Mateo 4:23). Josephus mismo repudió a su propia esposa porque no estaba satisfecho con su comportamiento ('Vita', § 76). Y Ben-Sira da el breve mandato: "Si ella no va como la quieres (καταÌ χεῖραì σου), córtala de tu carne ... y déjala ir" (Eclesiástico 25:26).
Mateo 19:4
Él respondió y dijo. Nuestro Señor no responde directamente en forma negativa, sino que se refiere a la institución original del matrimonio. Todos sus auditores estuvieron de acuerdo en sostener la legalidad del divorcio, aunque diferían en su estimación de las causas que justificaban la separación. Era una idea bastante nueva que se cuestionara la propiedad del divorcio, y que su pregunta cautiva se resolviera mediante una apelación a la Escritura que no podían negar, y una enunciación de un alto ideal de matrimonio que sus glosas y laxitud habían pervertido o miserablemente. oscurecido El que los hizo. Los manuscritos varían entre ὁποιηìσας y ὁκτιìσας. Este último está aprobado por Westcott y Hort. Se traduce mejor, el Creador. La Vulgata da, qui fecit hominem. Al principio (ἀπ ἀρχῆς). Estas palabras deben unirse al siguiente verbo hecho (ἐποιìησεν), y no con el participio precedente, ya que está destinado a mostrar el diseño primordial en la creación del hombre y la mujer. Dios hizo que los primeros miembros de la familia humana fueran hombres y mujeres, no hombres y mujeres. Los animales inferiores fueron creados por separado, machos y hembras; "la humanidad fue creada en una persona en Adán, y cuando no se encontró ayuda para Adán, ningún compañero en cuerpo, alma o espíritu, adecuado para él, entonces Dios, en lugar de crear algo completamente nuevo, hizo que Eva saliera de Adam "(Sadler). Se formaron así dos individuos de sexos opuestos; uno era el complemento del otro, y la unión era perfecta y duradera, tanto como la vida. En esta institución original no había lugar para la poligamia, no había lugar para el divorcio. Fue un ejemplo concreto de la forma en que Dios une al hombre y a la esposa.
Mateo 19:5
Y dijo. Las palabras que siguen se asignan a Adán en Génesis 2:23, Génesis 2:24, pero habló por inspiración de Dios, ya que no sabía nada de "padre y madre" por experiencia personal, y por lo tanto, pueden atribuirse correctamente al Creador. Era, de hecho, una declaración profética de la cual Adam era el portavoz; como dice San Agustín: "Deus utique per hominem dixit quod homo prophetando praedixit". Por esta causa Debido a este nombramiento divino, y especialmente a la creación peculiar de Eva. Ella no se formó por separado del polvo de la tierra, sino directamente de la sustancia de Adán; entonces ella era una con su esposo, más cercana que todas las demás relaciones humanas, superior a los lazos más tiernos de la naturaleza y el nacimiento. Deberá partir (προσκολληθηìσεται, o κολληθηìσεται); literalmente, se pegará a; adhaerebit La palabra expresa la unión más cercana posible, más fuerte y más alta que eso hacia los padres. Los dos serán una sola carne; los dos se convertirán en una sola carne (ἐìσονται οἱδιìο εἰς σαìρκα μιìαν). La Septuaginta y el Pentateuco Samaritano insertan "los dos", que no está en el presente texto hebreo. Nuestro Señor adopta la adición para transmitir el sentido correcto. En el matrimonio existe una unión moral y física, de modo que dos personas se convierten prácticamente en un solo ser. Originalmente, el hombre contenía a la mujer en sí mismo antes de que ella fuera separada de él; ella era una unidad corporal con el hombre; o, como otros dicen, el hombre, como raza, fue creado hombre y mujer, este último está implícitamente contenido en el primero; así se afirma la unidad previa. En el matrimonio, esta unidad se reconoce y continúa. San Pablo cita este texto en Efesios 5:31; y en 1 Corintios 6:16 lo usa como argumento contra la fornicación,
Mateo 19:6
Por lo tanto (ὡìστε); así que eso. Esto se desprende de la cita que acabamos de dar. Nuestro Señor explica y confirma el dictamen original mediante una afirmación propia y una ley general. Lo que Dios ha unido. La institución del matrimonio es el nombramiento de Dios. Cristo dice ὁÌ, qué, neutro singular, no "aquellos a quienes", plural y concreto, para dejar en claro que está hablando aquí en abstracto, no especialmente de Adán y Eva. Lo que él enuncia es cierto para todos los matrimonios, no solo para el caso de nuestros primeros padres. Que no se separe el hombre. El hombre infringe así la regla primitiva cuando se divorcia de la suya. Aquí se opone a Dios y actúa contra la naturaleza. Él y su esposa son uno; no pueden separarse más el uno del otro de lo que pueden separarse de sí mismos. Si consideramos el lenguaje de nuestro Señor en este pasaje sin prejuicios, y no leemos en él las nociones modernas, debemos considerar que aquí decreta la indisolubilidad del vínculo matrimonial. Sus oyentes lo entendieron claramente, por así decirlo, como vemos por la objeción que instaron.
Mateo 19:7
¿Por qué ordenó entonces Moisés? Si, como usted afirma, Dios ordenó que el matrimonio fuera indisoluble, ¿cómo es que Moisés nos ordenó (ἐνετειìλατο) que practiquemos el divorcio y prescribimos reglas sobre su conducta? Se refieren a Deuteronomio 24:1, Deuteronomio 24:2. Jesús había escapado de la trampa que le había tendido, y los frustraba con las mismas palabras de las Escrituras y la clara intención de la primera institución. Pero ven su camino para oponerse a la autoridad del gran legislador al dictamen y la interpretación de este nuevo Maestro. No se puede suponer, argumentan, que Moisés impondría una práctica condenada por la Palabra de Dios; por lo tanto, si cumple con su exposición, contradice a Moisés. Una escritura de divorcio. El hombre que deseaba divorciarse de su esposa no podía efectuar esta separación por el simple boca a boca o por la expulsión violenta; debe tener un documento escrito preparado y atestiguado formalmente, que requiera cierta demora y publicidad. Al regular el método de divorcio y dar reglas que impidieron que se llevara a cabo precipitadamente y a la ligera, no podía decirse que Moisés lo ordenó con justicia. También hubo dos casos en los que prohibió absolutamente el divorcio (ver Deuteronomio 22:13-5; Deuteronomio 22:28, Deuteronomio 22:29).
Mateo 19:8
Moisés debido a (προÌς, con el fin de cumplir) la dureza de sus corazones; Tu obstinación, perversidad. No fuiste lo suficientemente honesto y puro como para obedecer la ley primitiva. Había peligro de que maltrataras a tus esposas para deshacerte de ellas o incluso asesinarlas. El mal menor fue el divorcio regular. Pero la promulgación es realmente una vergüenza y un reproche para usted, y fue ocasionada por graves defectos en su carácter y conducta. Y no es cierto decir que Moisés ordenó; él solo te hizo perder a tus esposas. Este fue un permiso temporal para cumplir con sus circunstancias. El divorcio se había practicado comúnmente y durante mucho tiempo; era tradicional fue visto entre todos los demás pueblos orientales. Moisés no podía esperar de inmediato erradicar el mal inveterado; solo podía modificar, mitigar y regular su práctica. Las reglas que introdujo tenían la intención, no de facilitar el divorcio, sino de llevar a los hombres a comprender mejor la idea correcta del matrimonio. Y Cristo estaba introduciendo una ley mejor, una moral más alta, para lo cual la legislación mosaica allanó el camino (comp. Romanos 5:20; Romanos 8:3; Hebreos 9:10). Desde el principio. La institución original del matrimonio no contenía ninguna idea de divorcio; no era un mero contrato civil, hecho por el hombre y disoluble por el hombre, sino una unión de la propia formación de Dios, con la cual ningún poder humano podía interferir. Por novedoso que parezca este punto de vista, fue el propio diseño de Dios desde el principio. La primera instancia de poligamia ocurre en Génesis 4:19, y está relacionada con el asesinato y la venganza.
Mateo 19:9
Y te digo a ti. Nuestro Señor aquí enuncia la ley que debía obtener en su reino, que, de hecho, era simplemente la reintroducción y la aplicación de la ordenanza primitiva y natural. Excepto que sea por fornicación; εἰ μηÌ ἐπιÌ πορνειìᾳ: nisi ob fornicationem (Vulgata). Esta es la lectura recibida. Tregelles, Tischendort; Westcott y Hort omiten ει). El pasaje paralelo en San Marcos (donde se dice que Cristo hizo el comentario a sus discípulos "en la casa") omite la cláusula por completo. Lachmann, siguiendo algunos pocos manuscritos, ha introducido παρεκτοÌς λοìγου πορνειìας, "ahorrando por la causa de la fornicación", de Mateo 5:32. La interpretación de este verso ha dado lugar a una gran controversia. Hay algunas preguntas que deben considerarse al exponer este asunto.
(1) ¿Qué se entiende aquí por πορνειìα? ¿Tiene su significado habitual o es equivalente a μοιχειìα, "adulterio"? Quienes afirman que el pecado de las personas casadas nunca se expresa con la palabra porneia, sostienen que aquí significa falta de castidad antenupcial, lo que anularía el matrimonio ab initio; la transgresión post-nupcial sería castigada con la muerte, no con el divorcio. Desde este punto de vista, nuestro Señor diría que no se permite el divorcio, salvo que se demuestre que la esposa ha sido impuesta antes del matrimonio. Con tanta facilidad, la unión queda nula desde el principio, el hombre es libre de casarse nuevamente. Pero hay dificultades en esta interpretación. ¿Por qué, al final del versículo, se llama adulterio casarse con la mujer divorciada, si ella nunca estuvo realmente y legalmente casada? Nuevamente, no es correcto decir que porneia denota únicamente el pecado de las personas solteras. Toda conexión ilícita se describe con este término, y no puede limitarse a un tipo particular de transgresión. En Eclesiástico 23:23 se usa expresamente del pecado de una adúltera. También podemos señalar que la idolatría metafórica a menudo se llama con este nombre, mientras que, dado que se supone que Israel está casado con el Señor, la ruptura de esta curva por la adoración de dioses falsos podría llamarse más estrictamente adulterio. Y una vez más, no hay pruebas de que el descubrimiento de una inmoralidad previa en una esposa viciara ipso facto el matrimonio (ver Oseas 1:2, etc.). Los pasajes que se cree que tienen relación con este asunto son Deuteronomio 22:13-5 y Deuteronomio 24:1. En el primero no se trata de divorcio: el delincuente debe ser apedreado; En el segundo pasaje, el motivo del divorcio es "alguna impureza", o algo indecoroso, ya sea que se trate de inmoralidad o defecto personal, las escuelas rivales toman lados diferentes. Pero es bastante seguro que el adulterio no es intencional, y la falta de castidad antenupcial ni siquiera se insinúa. La interpretación, por lo tanto, dada anteriormente no se puede mantener.
(2) Omitiendo por el momento la cláusula limitante, ¿podemos decir que la enseñanza general de Cristo contribuye a la indisolubilidad del vínculo matrimonial? La mayoría de los Padres de Hermas y Justin Martyr hacia abajo afirman esto. Quienes admiten que el divorcio es permisible en el caso del adulterio de la esposa son unánimes al afirmar que, según la ordenanza de Cristo, el nuevo matrimonio está prohibido para el esposo durante la vida del culpable; de modo que, prácticamente, si se permite el divorcio a mensa et toro, se rechaza el divorcio a vinculo. Todas las declaraciones de Cristo sobre el tema, salvando la cláusula aparentemente restrictiva ( Mateo 5:32) y aquí, absolutamente y claramente prohíben el divorcio, por razones de ley y naturaleza. Las palabras en Marco 10:11 y Lucas 16:18 se dan sin ninguna limitación. San Pablo extrae de su conclusión de la indisolubilidad del vínculo matrimonial, como se puede ver en 1Co 7:10, 1 Corintios 7:11, 1 Corintios 7:39; Romanos 7:2, Romanos 7:3. Nunca podría haber habido dudas sobre este tema si no hubiera sido por la dificultad de interpretar la cláusula entre paréntesis.
(3) ¿Debemos, entonces, suponer que Cristo, con esas palabras, modifica su declaración general y permite el divorcio absoluto en caso de mala conducta de una esposa? Tal es la opinión adoptada por muchos teólogos, y prácticamente respaldada por el derecho civil de muchos países. Ni las iglesias romanas ni las anglicanas apoyan esta laxitud. Las leyes eclesiásticas y civiles son aquí antagónicas. Se dice que Cristo permite que la parte perjudicada se case nuevamente. Si es así, si la unidad de las partes queda totalmente destruida por el pecado de la mujer, ¿por qué no se le permite a un hombre casarse con una mujer divorciada? Esto no puede llamarse adulterio a menos que ella sea una sola carne con su esposo, aunque separada. Debemos argumentar a partir de esto que el divorcio con tanta facilidad no destruye el vinculum matrimonii, el vínculo matrimonial. y si no bajo esta circunstancia, seguramente bajo ninguna otra; por cualquier otro motivo debe ser siempre menos grave que el adulterio. Si la cláusula en cuestión enunciara una excepción a la regla absoluta dada en otra parte, Cristo parecería aturdirse, dar dos decisiones opuestas e introducir incertidumbre en el veredicto más importante. El principio en el que basaba su dictamen sería derrocado, y sus oyentes podrían haberlo acusado de inconsistencia. La solución ofrecida para esta dificultad es esta: que Cristo está contemplando simplemente lo que llamamos separación judicial; él considera que ninguna causa trivial justifica esto, de hecho, nada más que fornicación, y que este divorcio modificado no libera al hombre para que pueda volver a casarse; él está obligado por la ley mientras viva su esposa. Nuestro Señor parece haber introducido la cláusula excepcional para responder a lo que fueron virtualmente dos preguntas de los fariseos, a saber. si era legal "guardar una esposa por cualquier causa" y si, cuando un hombre se había divorciado legalmente de su esposa, podría volver a casarse. Al anterior Cristo responde que la separación solo estaba permitida en el caso de la fornicación; En respuesta a la segunda, dictamina que incluso en ese caso el nuevo matrimonio estaba totalmente prohibido. Y quien se casa con ella que se guarda (ἀπολελυμεìνην, sin el artículo); ella, cuando la guardan (versión revisada); o una mujer divorciada. La cláusula es totalmente omitida por א y algunos otros manuscritos, y algunos editores modernos, como Westcott y Hort. Pero tiene una autoridad muy alta a su favor. Alford representa "ella, cuando se divorció" y restringe la solicitud a una mujer divorciada ilegalmente, sin extenderla a una separada por porneia. Pero el lenguaje es demasiado indefinido para admitir esta interpretación como cierta (ver Lucas 16:18, y la nota sobre Mateo 5:32, donde se expresa la opinión popular). La cláusula, considerada sin tener en cuenta las conclusiones anteriores, seguramente contiene un argumento a favor de la indisolubilidad del vínculo matrimonial, como hemos dicho anteriormente. El matrimonio con una esposa divorciada se puede llamar acertadamente adulterio solo en consideración a la continuación del vinculum. Comete adulterio. La naturaleza vinculante del matrimonio no depende de la voluntad o los actos de las personas, sino de su carácter e institución primarios. Mediante la derogación de la relajación mosaica y la restauración del matrimonio a su principio original, Cristo no solo impone la alta dignidad de esta ordenanza, sino que elimina muchas oportunidades de maldad, como, por ejemplo, la colusión entre marido y mujer con vistas a obtener libertad para casarse con otros.
Mateo 19:10
Sus discípulos le dicen. Nuestro Señor parece haber repetido en privado a los discípulos lo que había dicho públicamente a los fariseos. Si el caso (ἡαἰτιìα) del hombre sea así con su esposa. Algunos comentaristas toman αἰτιìα para significar culpa: "si tal culpa pertenece al estado de casados". Pero el significado es bastante claro de todos modos, y la palabra, como se usa aquí, corresponde a la causa latina y a la dibrah hebrea, que puede denotar "caso", "condición", etc. Los discípulos reflejan el sentimiento de su día. El matrimonio sin ninguna posibilidad de liberación esencial (porque ven que esta es la ley de Cristo) les parece una conexión severa e insoportable. Era mejor no casarse nunca que enredarse con una obligación tan inexorable. Tal doctrina era completamente nueva en esa época, y la más desagradable; e incluso los apóstoles lo reciben con asombro y vacilación. Todavía no se han apoyado en que en el reino del Mesías la gracia conquista la inclinación natural y fortalece la voluntad débil para que se eleve por encima de la costumbre, los prejuicios y los impulsos de la carne.
Mateo 19:11
Nuestro Señor responde gentilmente a esta observación de los discípulos acerca de la falta de matrimonio en algunas circunstancias. Dices verdad, parece que quiere decir, pero todos los hombres no pueden recibir este dicho; es decir, sus palabras: "No es bueno casarse". Pero él respalda estas palabras en un significado diferente al de ellas. Su objeción a casarse surgió de la imposibilidad de guardar una esposa por cualquier causa. Cristo pasa por alto estos escrúpulos ignorables y enuncia el único principio que debería llevar a un hombre a abstenerse del matrimonio. A quienes se les da. A quienes se les da el llamado y la gracia de abstenerse del matrimonio. La práctica de estas personas constituye una excepción a la visión general de la propiedad y la bendición del estado matrimonial.
Mateo 19:12
Nuestro Señor procede a observar tres clases de hombres a quienes se les da la abstención de casarse. Hay algunos eunucos, que nacieron así. La primera clase consiste en aquellos que son físicamente incapaces de contraer matrimonio o, al tener el poder, carecen de inclinación. Son obligatoriamente continentes, y no son abstemios voluntarios. Tampoco la segunda clase: las que se hicieron eunucos de hombres. Tales eran bastante comunes en los harenes y cortes de orientales. El trato cruel e infame que sufrieron esas personas se practicó en contra de su voluntad y, en consecuencia, su continencia no tenía ningún tipo de mérito. La tercera es la única clase que eligió y, por razones importantes, vivió una vida célibe: que se han convertido en eunucos por el bien del reino de los cielos. Esto no debe entenderse por escisión; porque esto sería una contravención del orden de la naturaleza y el buen trabajo de la creación. Orígenes, que tomó el pasaje literalmente, y con sus propias manos se mutilaron, fue condenado justamente por el veredicto de la Iglesia. El verbo debe entenderse en un sentido metafórico de la mortificación de los deseos e impulsos naturales a costa de mucho dolor y problemas, el espíritu conquistando la carne por la gracia especial de Dios. El motivo de tal abnegación es alto y puro. Se practica "por el bien del reino de los cielos", es decir, estar libre de distracciones y de los cuidados y peligros que implica una vida de casados. San Pablo lleva adelante las enseñanzas del Señor cuando escribe ( 1 Corintios 7:32, 1 Corintios 7:33), "El que no está casado es cuidadoso con las cosas del Señor, cómo puede complacer a Señor, pero el que está casado es cuidadoso con las cosas del mundo, cómo puede complacer a su esposa "(comp. Isaías 56:3, Isaías 56:4). La vida célibe, adoptada deliberadamente por el bien de la religión, está aquí aprobada por Cristo, no para menospreciar el matrimonio, sino como un consejo que algunos pueden seguir para el gran beneficio de su alma. Se puede agregar que el consejo se aplica también a las personas casadas que sacrifican cariños conyugales por razones espirituales: "tienen esposas como si no tuvieran ninguna" ( 1 Corintios 7:29). Deja que lo reciba. Esto no es una orden judicial, sino un permiso; no es una regla universal, prescrita para todos o para muchos; Es una gracia especial permitida a unos pocos, y por pocos alcanzados. "Cada hombre", dice San Pablo, "tiene su propio don de Dios, uno de esta manera y otro después de eso" ( 1 Corintios 7:7, 1 Corintios 7:26). Algunos piensan que aquí se hace referencia a los esenios; pero no es probable que nuestro Señor respalde las prácticas de una secta que en algunos de sus principios no era de ninguna manera recomendable. Más bien, está estableciendo una limitación que, si bien el sacrificio personal y la dedicación a Dios son aceptables y están llenos de bendiciones peculiares, nadie debería intentar ganar el cielo de esta manera, a menos que estén especialmente preparados para tal vida por la gracia de Dios domina la voluntad humana y controla cada deseo terrenal. El valor preeminente establecido en el celibato por la Iglesia primitiva se aprendió de este y otros pasajes similares; pero Cristo no instituye comparación entre los estados solteros y casados; y hubiera sido más sabio imitar su reserva al estimar los méritos espirituales de las dos condiciones.
Mateo 19:13
La bendición de los niños pequeños. (Marco 10:13; Lucas 18:15.)
Mateo 19:13
Cristo, habiendo puesto su bendición en el matrimonio, ahora bendice su fruto. Luego. Esto sucedió directamente después de la conversación anterior. Las madres fueron ganadas a su lado por su elevación de la mujer a su verdadera posición y su marcada ternura hacia los niños. Niños pequeños (παιδιìα). San Lucas los llama ταÌ βρεìφη, "sus bebés". Estos eran bebés que las madres llevaban en sus brazos, y que eran demasiado jóvenes para comprender el significado y la importancia del acto de Cristo al bendecirlos. Era costumbre llevar bebés a las sinagogas, para que recibieran las oraciones y las bendiciones de los rabinos u hombres santos. Por esta razón fueron traídos a Cristo como un maestro santo y venerado. Que debería poner sus manos sobre ellos y rezar. La imposición de manos simbolizaba la bendición (ver Génesis 48:14; Números 27:23). Del judío pasó a la Iglesia cristiana ( Hechos 6:5), y continúa hasta el día de hoy para ser utilizado en varias ocasiones solemnes. Los discípulos los reprendieron. Más definitivamente en San Marcos, "reprendió a los que los trajeron". Por qué lo hicieron no es del todo obvio. O bien pensaron que estaba por debajo de la dignidad de Cristo, y una pérdida de su precioso tiempo para atender a estos bebés; o, siendo todavía de fe imperfecta, no se dieron cuenta de que cualquier bien espiritual podría proceder de la imposición de las manos de Cristo sobre infantes inconscientes e irresponsables. Lo habían visto curar enfermedades corporales con un toque, y les habrían dado la bienvenida a estos pequeños si hubieran sido curados de algunas enfermedades obvias; lo que no podían entender era que estas criaturas irracionales, que no poseían fe, podían ser las receptoras de la bendición divina. Cristo, por palabra y acción, enseña otra lección. San Marcos agrega que Jesús estaba "muy disgustado" por la interferencia infiel de los discípulos. San Lucas nos dice que él "los llamó a ellos [a los niños]", haciendo que los seguidores de Iris desistan de su protesta oficial, y dijo las palabras memorables que los tres sinópticos dan casi sin variación.
Mateo 19:14
Deja que [los] niños pequeños, y no les prohibas, que vengan a mí. Habla como si los infantes estuvieran listos y ansiosos por venir a él, si no se lo impiden. Así, él insinúa la verdad de que, aunque incompetentes para deshacer, soportan la bendición de Dios, los niños no fueron incompetentes para recibirla. No había impedimento natural para bloquear el camino. Intentos inconscientes, bajo la dispensación mosaica, fueron admitidos a los privilegios de la Iglesia judía por el rito de la circuncisión; en el reino de Cristo se les iban a extender misericordias análogas. De este pasaje se ha derivado un argumento convincente para el bautismo infantil, porque Cristo mostró aquí, no solo que la tierna edad y la inmadurez de la razón no pusieron ningún obstáculo en el camino de su bendición, sino que los niños eran el estándar por el cual la aptitud para su reino era para ser probado. Porque de ellos es el reino de los cielos. Los que entrarían en el reino de Cristo deben ser puros, simples, obedientes, como niños pequeños (comp. Mateo 18:3). Es por eso que dice "de tal", no "de estos", insinuando que no se trata de la edad, sino de la disposición y el carácter a los que se refiere. Algunos, no tan adecuadamente, confinan el dicho a los que están dedicados a Dios en el bautismo. Está bien dicho que lo que ahora son los niños es la obra de Dios; lo que serán de aquí en adelante es suyo.
Mateo 19:15
Puso sus manos sobre ellos. No fue influenciado por las objeciones cautivas de los discípulos. San Marcos nos dice que "los tomó en sus brazos, puso sus bandas sobre ellos y los bendijo". Hasta ahora cumplió con los deseos de los padres que le trajeron a los bebés. Pero no leemos que rezó, como habían pedido. Indudablemente había significado en esta omisión. Al conferir bendiciones estaba actuando en su naturaleza Divina, y no tenía necesidad de orar. A veces, de hecho, rezaba por el bien de los espectadores (ver Juan 11:42; Juan 12:30); aquí no reza para que pueda enseñar una lección de su Divinidad. Partió de allí. Partió de Peraea, viajando hacia Jerusalén.
Mateo 19:16
Responda a la pregunta del joven rico sobre la vida eterna. (Marco 10:17; Lucas 18:18.)
Mateo 19:16
Y he aquí. La exclamación, como siempre, denota la brusquedad y la naturaleza inesperada de la ocurrencia. Tuvo lugar probablemente al día siguiente después de la bendición de los niños. Uno vino (εἶς προσελθωìν). Esto es más enfático que el τις enclítico, y aprendemos de San Lucas que él era "un gobernante", es decir, de la sinagoga, y debe haber sido de notable piedad y valía por haber llegado a esta dignidad cuando aún era joven ( versículo 22). San Marcos da más detalles: "vino corriendo y se arrodilló ante él". Estaba ansioso por una respuesta a su pregunta, y reconoció en Jesús a un rabino digno de todo honor y veneración, aunque no vio en él nada más. La mentira viene sin una intención siniestra, como lo hicieron los fariseos, pero de buena fe, esperando resolver una dificultad religiosa. Buen maestro Así, el texto recibido en los tres sinópticos. El epíteto "bueno" es omitido por muchos manuscritos excelentes, y ha sido eliminado por la mayoría de los editores modernos. Se requiere si se retiene el texto recibido del siguiente verso. Ocurre en Marcos y Lucas sin variación. El joven puede haber usado la expresión con el fin de ganar el favor de Cristo, o, en cualquier caso, con la idea de mostrar la luz en la que lo miraba. ¿Qué bien haré para tener vida eterna? Su noción era que la felicidad eterna se obtenía mediante la realización de ciertos actos, y no está seguro de haber hecho lo suficiente para la recompensa, y desea saber en particular qué otro buen trabajo la asegurará. Los otros sinópticos simplemente tienen: "¿Qué debo hacer? Pero, por supuesto, el buen trabajo está implícito, si no se expresa. Esta era una pregunta muy discutida en las escuelas rabínicas, y una a la que las respuestas eran tan diversas como pueril". Algunos enseñaron que los mandamientos no eran igualmente importantes y que lo que ellos consideraban menor podría ser violado con impunidad, si se observaba a los demás. Algunos hicieron que el don de la perfección dependiera de la recitación diaria de ciertas oraciones o salmos, otros de dar debido honor a los ancianos. En medio de tales reglas desconcertantes, el joven desea una decisión autorizada, que puede poner en práctica, y así estar seguro de un lugar feliz en el reino del Mesías: ser, como lo llamaban los judíos, "un hijo del edad por venir ".
Mateo 19:17
¿Por qué me llamas bueno? Tal es la lectura del texto recibido aquí, y sin ninguna variación en los pasajes paralelos de Marcos y Lucas. Nuestro Señor pone a prueba al gobernante por aplicarle este epíteto. a menos que el joven creyera en su Divinidad. Piensas en mí solo como un maestro erudito: ¿cómo, entonces, puedes hablar de mí en un término que realmente no se puede predicar de ningún hijo del hombre? Cristo responde la dirección del gobernante antes de tocar el tema de su interrogatorio, reprendiéndolo por usar una forma de palabras sin darse cuenta de su importancia total. Todo esto es bastante claro; pero muchos buenos manuscritos, incluidos א B, D, etc., Vulgate y otras versiones, leen: ¿Por qué me preguntas acerca del bien? La mayoría de los editores modernos y la versión revisada han adoptado esta lectura, que consideran auténtica y modificada posteriormente para adaptarla a los otros sinópticos. Si esto es así, es difícil ver de dónde Marcos y Lucas obtuvieron su redacción, a menos que, lo cual es improbable, nuestro Señor usara ambos interrogatorios en la misma ocasión. La lectura revisada expresa el asombro de Cristo por haber hecho esta pregunta; y puede tomarse, como sugiere Bengel, "el que es bueno debe ser interrogado sobre el bien"; o, "Lo que es correcto hacer, debe saberlo; solo puede ser obediencia al Autor de toda bondad". No hay nada bueno sino uno, es decir, Dios. Aquí nuevamente la lectura varía. Los otros sinópticos están de acuerdo con el texto recibido de Mateo, excepto que Lucas tiene εἷς ΘεοÌς en lugar de εἷς Θεοìς. Los editores tardíos, siguiendo a א, B, D, etc., han impreso εἷς ἐστιÌν ὁἀγαθοìς: uno es quién es bueno o uno es bueno. Dios solo es absolutamente bueno; solo él puede instruirte y ponerte ciertamente en el camino correcto. Se ha encontrado que las personas argumentan de esta oración que Cristo renuncia a todo reclamo de ser Dios Todopoderoso. Pero no es así. Él responde a lo que estaba en la mente del joven. El gobernante consideraba a Jesús solo como hombre; Jesús insinúa que, en comparación con Dios, ningún hombre es bueno. No niega la aplicabilidad del epíteto a sí mismo, sino que dirige los pensamientos del interrogador a la Fuente de todo bien. No se habrá considerado simplemente como un hombre preeminentemente bueno, sino como un Hijo de Dios, uno con el Padre. Si quieres (θεìλεις, más salvaje para) entrar en la vida; es decir, disfruta la vida eterna. Cristo usa un término equivalente al del gobernante en el versículo 16. Así que Cristo dijo en otra ocasión a un abogado que lo tentó. "Esto, y vivirás" ( Lucas 10:28). No hay vida real sin obediencia. Guarda los mandamientos del que es bueno. La Ley fue dada para preparar a los hombres para recibir el cristianismo, y en proporción tal como lo observaron cuidadosamente, también estaban preparados para heredar la vida que Cristo da. Aquí no se aprueba un mero cumplimiento externo sin fe, pero se establece que, para ganar la vida eterna, debe haber una estricta observancia de las leyes de Dios, no un desempeño extraordinario, sino una atención constante a los deberes conocidos por el motivo más elevado. La fe, de hecho, es creer en la acción, y es muerta y sin provecho si no funciona; para que la verdadera obediencia sea el resultado de la verdadera fe.
Mateo 19:18
¿Cuál (ποιìας)? La respuesta de Cristo fue decepcionante para el investigador; era demasiado vago y general para satisfacer su pensamiento. Esperaba escuchar (como lo enseñaron los rabinos) de algunos preceptos o preceptos especiales, difíciles de cumplir, y que generalmente no se consideran, en cumplimiento de los cuales podría obtener su gran recompensa. Entonces él pregunta con laudable persistencia: "¿De qué tipo son estos mandamientos que debo obedecer?" Está lejos de pensar en los deberes comunes del Decálogo, aunque sin duda le habían enseñado que estos variaban mucho en la meritoria. Cristo, en respuesta, notifica, como ejemplos, las principales promulgaciones de lo que llamamos la segunda tabla del Decálogo, citando la sexta, séptima, octava, novena y quinta. Él enuncia nada raro, nada nuevo; y, al prefijar el artículo definido τοÌ a la enumeración, hace del todo una unidad sustancial, que comprende la ley moral del deber hacia el prójimo. Quizás Cristo limite su lista a la segunda mesa para hacer que el hombre sienta su imperfección en estos asuntos ordinarios, o para mostrar su espíritu de justicia propia. No cabía duda de que la infracción de la primera tabla implicaba la pérdida de la vida eterna. Mateo 19:17 incluye virtualmente el espíritu de esta tabla. Fue alrededor de estos últimos seis mandamientos, principalmente, que las tradiciones e interpretaciones rabínicas se habían reunido, de modo que su significado simple fue oscurecido o depravado. Quien observó la segunda tabla en espíritu y verdad, mantuvo también la primera ( Romanos 13:9, Romanos 13:10); y es más fácil amar al prójimo que amar a Dios, como atestigua el apóstol (ver 1 Juan 4:20); y sin amor a nuestro prójimo no puede haber verdadero amor a Dios.
Mateo 19:19
Honor, etc. Lange considera que en este versículo tenemos un resumen de las dos tablas, "Honra a tu padre y a tu madre", resumiendo los mandamientos de la primera; y "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", los del segundo (Le Mateo 19:18). Amarás a tu prójimo como a ti mismo. San Marcos y San Lucas omiten esta cláusula; el último agrega: "No defraudes". Según nuestro texto, Cristo da cuatro órdenes negativas y dos positivas: la última es un resumen tomado de Le Lucas 19:18 (comp. Romanos 13:9, Romanos 13:10 ; Gálatas 5:14). Se ha cuestionado por qué nuestro Señor omite el décimo mandamiento (como lo llamamos) del catálogo. Prácticamente lo introduce en Lucas 19:21; pero es posible que se haya abstenido de mencionarlo formalmente porque la codicia era el pecado mayor del gobernante, y la marcada omisión de este precepto podría obligar al hombre a reflexionar sobre este fracaso, lo que arruinaría su vida espiritual. Por otro lado, puede ser que Cristo no tenga la intención de dar un epítome del deber del hombre; pero con solo un esbozo de lo mismo, naturalmente pasa por alto una parte sin mención especial.
Mateo 19:20
Todas estas cosas las he guardado [desde mi juventud]. Las palabras entre corchetes se omiten en algunos buenos manuscritos y en la mayoría de los editores modernos; pero tienen una alta autoridad, y se encuentran en la mayoría de las versiones, y en los pasajes paralelos de Marcos y Lucas. Expresan con precisión la opinión del gobernante sobre su conducta. Podía decir sin vacilación ni reservas mentales que había observado escrupulosamente los deberes del Decálogo desde el momento en que sabía lo correcto de lo incorrecto. Por supuesto, acusamos a alguien que podría hacer tal declaración de justicia propia, de ignorancia del espíritu de la Ley que afirmó haber obedecido; y si uno de nosotros hablara así presuntuosamente, deberíamos condenarlo con razón; deberíamos decir que el servicio externo y las nociones legales del deber eran de poco valor y no podían asegurar la vida eterna. Pero nuestro Señor trató al joven de manera diferente. No lo culpó por jactancia y autoengaño; no tenía reproche por su afirmación aparentemente presuntuosa; él reconoció su simplicidad, honestidad y sinceridad, y San Marcos nos dice que "Jesús, que lo miraba [o lo miraba], lo amaba". Leyó el corazón del joven, vio cuán puro e inocente era, reconoció en él la posibilidad de grandes cosas, y que era digno de la vida santa. El gobernante sintió que había más por venir; por eso pregunta: ¿Qué me falta todavía? Τιì ἐìτι ὑστερῶ; ¿En qué sentido sigo siendo deficiente? ¿Cómo me falta la vida eterna? Todavía tenía una sensación de deseo. Todo lo que había hecho no le había dado tranquilidad. De ahí su consulta. De un cristiano, la cuestión saborearía la ignorancia y la falta de espiritualidad; pero este hombre lo pidió con toda sinceridad, deseando sinceramente saber qué más se le requería, y estando listo, como él pensaba, para sufrir cualquier dolor, hacer cualquier esfuerzo, incluso el más doloroso, si al hacerlo podría ganar el premio en el que se estableció su alma.
Mateo 19:21
Si quieres (θεìλεις) sé perfecto. Creo lo que me dices. Has llevado una vida religiosa de la manera ordinaria; ahora aspiras a cosas superiores; tienes una noble ambición de servir a Dios más completamente; tienes el poder, si tienes la voluntad, para hacerlo; Te dire como. Ser "perfecto" es carecer de nada que se requiere para la vida eterna. Se habla de Noé y Job; se requiere de los discípulos de Cristo ( Mateo 5:48). Cristo está dando un consejo de perfección, como se le llama, no de obligación para todos los hombres, sino adecuada para la idiosincrasia de este investigador en particular, y de otros que son capaces de una entrega y confianza tan absoluta. Ve y vende lo que tienes. Regresa a tu hogar y vende toda tu sustancia, todas tus posesiones. Este fue el consejo que Jesús dio, denotando el escollo que obstaculizaba los esfuerzos del gobernante después de la perfección. Voluntariamente debía privarse de lo terrenal al que se aferraba con cariño, su riqueza, y abrazar una vida de pobreza y privación. Dar a los pobres. El dinero obtenido por la venta de sus posesiones debía distribuirlo, no a los familiares y amigos, que podrían hacer alguna devolución, sino a los pobres, de quienes no podía esperar ninguna recompensa. Y tendrás tesoro en el cielo ( Mateo 5:12; Mateo 6:20). Obtendrás lo que deseas, la vida eterna. No es que despojarse de los bienes y dar a los pobres necesariamente asegure la gran recompensa, pero, en el caso de este joven, tal sacrificio, tal victoria sobre el pecado que lo acosaría, sería el punto de inflexión en su carácter, y lo capacitaría. para conquistar todas las tentaciones menores y ganar el premio de su gran vocación. Aquí había que demostrar el amor del hombre. Pero había un elemento más en la perfección requerida, a saber. amor de Dios. Ven y sígueme. San Marcos agrega, "toma la cruz". Si tuviera la perfección apostólica, debe abrazar la vida apostólica. Debe renunciar a la riqueza, la posición, los lazos terrenales, las ocupaciones terrenales, debe echar su suerte con el Jesús despreciado, sufrir con él y, si es necesario, morir con él. Los doce apóstoles habían aceptado el llamado de Cristo en estos términos; Se le exigió el mismo sacrificio, la misma prueba de sinceridad. Había deseado ser excepcionalmente bueno; Se requería de él una conducta excepcional para alcanzar este alto nivel. La condición impuesta, severa como indudablemente era, exactamente adecuada para el caso, mostraba el punto débil en el carácter del gobernante y, de haber sido aceptado plena y sinceramente, lo habría llevado a la perfección. Al leer estas palabras de nuestro Señor, San Antonio estaba tan afectado por el corazón y la conciencia que las obedeció literalmente, se despojó de todo lo que tenía, lo distribuyó a los necesitados, y salió pobre y desnudo, confiando en Dios para proveerlo. . Muchos en todas las edades, inspirados por el ardiente amor de la vida eterna, han hecho lo mismo. Haremos bien en reconocer que hay dos formas de servir a Dios de manera aceptable: se requiere la buena vida de todos los cristianos religiosos, y hay una vida de perfección a la que algunos, por la gracia especial de Dios, son llamados y que abrazan. y cumplir. Fue la última vida que Cristo puso ante este joven.
Mateo 19:22
Cuando el joven escuchó ese dicho. Tal mandato fue completamente inesperado; lo tambaleó por completo; Apeló al único punto en su carácter que era débil e imperfecto. Habría soportado cualquier cantidad de requisitos legales o de observancias irritantes y dolorosas; con gusto se habría convertido en un discípulo de Cristo; pero el sacrificio anterior fue demasiado grande; no pudo hacerlo; no es que fuera especialmente codicioso o avaro, sino que su corazón estaba puesto en sus riquezas; tenía los gustos, la posición y la confianza en sí mismo de un hombre rico, y no podía obligarse a deshacerse de ellos ni siquiera a la palabra de Cristo. Tan suprema abnegación, tan absoluta devoción, que no abrazaría. Entonces se fue triste. Vio el camino correcto, pero se apartó de él. Sin más palabras, dejando a un lado toda esperanza de la vida santa, pero afligido y abatido ante la idea de lo que estaba perdiendo, regresó a su hogar. Era difícil desobedecer al Maestro sabio y amoroso que se había esforzado por llevarlo a los objetivos más nobles y a la más alta ambición; pero fue más difícil seguir sus severos consejos. El evangelista da la razón de esta decisión infeliz. Porque él tenía grandes posesiones; ἦν γαÌρ ἐìχων κτηìματα πολλαì: erat enim habens multas posesiones; era uno que tenía muchas posesiones, o tenía y continuó teniendo, lo que implica posesión y retención (comp. Lucas 5:18, "continuó en retiro"). Este hecho fue la trampa que lo atrapó, el obstáculo sobre el que cayó. La posesión de riquezas resultó fatal para la santidad. Es esta verdad que nuestro Señor enfatiza en el siguiente discurso. Aquellos que son inconscientes de haber sido juzgados como este joven fue juzgado pueden condenarlo como mundano, codicioso e insincero. Un verdadero cristiano, que conoce su propio corazón, puede sentir que no puede arrojar ninguna piedra a este moroso; que él, al igual que el judío, no podía renunciar a todo lo que apreciaba por el amor de Cristo; que, mal la alternativa que se le había presentado de esta manera contundente y palpable, él también se habría ido triste.
Mateo 19:23
Los peligros de las riquezas y las bendiciones de los abnegados. (Marco 10:23; Lucas 18:24.)
Mateo 19:23
Entonces dijo Jesús. Deriva una importante lección del triste resultado del incidente anterior. San Lucas lo conecta con lo que había precedido: "Cuando Jesús vio que él [el gobernante] estaba muy triste, dijo". Era una afirmación extraña y muy enfática, bastante ajena a la opinión general y al sentimiento. Un hombre rico apenas (δυσκοìλως, con dificultad) entrará en el reino de los cielos. Recordando que Cristo acababa de invitar al joven gobernante a ponerse de su lado y convertirse en su discípulo, vemos que el significado principal del término, "reino de los cielos", aquí es la Iglesia Cristiana, la sociedad que Jesús vino a establecer. Fue realmente difícil para un hombre rico, honrado, digno, despojarse de sus riquezas y rango, y abiertamente en su suerte con el despreciado Jesús y sus seguidores, entregando voluntariamente todo lo que hasta ahora había hecho la vida hermosa y digna de ser vivida. En cualquier caso, es difícil para un hombre rico servir a Dios aceptablemente, como lo demuestra Cristo con énfasis reiterado.
Mateo 19:24
De nuevo te digo. Los discípulos, señala San Marcos, "se asombraron de sus palabras", por lo que procede a exponer la sorprendente propuesta sin reservas y enérgicamente. Es más fácil para un camello, etc. Esta es una expresión proverbial para una imposibilidad. Un proverbio similar se encuentra en muchos países, solo sustituyendo a otro gran animal en lugar del camello, p. el elefante. Al tomar una vista demasiado literal del pasaje, algunos comentaristas han inventado una puerta en Jerusalén, baja y estrecha, diseñada solo para pasajeros a pie, que se llamó "el ojo de la aguja". Otros han remediado el supuesto absurdo leyendo καìμιλος (si, de hecho, hay una palabra) "cuerda" para καìμηλος, como si tuviéramos que decir cable en lugar de camello. Pero no hay dificultad en la expresión. Tales hiperboles y paradojas son comunes en todos los idiomas (comp. Mateo 23:24). La imposibilidad, de hecho, es relativa, pero la advertencia es, no obstante, real y terrible. El Señor dice que la posesión de riquezas impide que el dueño lo siga y pone en peligro su salvación eterna; porque de eso se trata. En San Marcos (si las palabras son genuinas o no es incierta) encontramos una limitación introducida: "¡Cuán difícil es para ellos confiar en las riquezas!" Ahora, este es el efecto de las riquezas; los hombres aprenden a confiar en ellos, a considerar que su estado terrenal es seguro, que el cambio y el azar no los afectarán, que son, por así decirlo, independientes de la Providencia; aman el mundo que es tan bueno con ellos y tan agradable a sus ojos, y no tienen ningún anhelo sincero por un hogar mejor. Tal es la consecuencia natural de la posesión de riqueza, y lo que hace imposible la entrada al reino.
Mateo 19:25
Extremadamente asombrado. La severa enseñanza de Mateo 19:23 y Mateo 19:24 los consternó y tal vez los ofendió. La prosperidad temporal se había presentado en su Ley como la recompensa de la justicia y la obediencia, un anticipo de la felicidad futura. Deben desaprender este principio. ¡Aquí, como lo entendieron, había una novela de doctrina, inaudita, antinatural! ¡Qué asombro se mostraría hoy en día si tal sentimiento se presentara solemnemente en la Bolsa de Valores, el banco, el mercado! Los apóstoles no podían minimizar su importancia, o decir que podría adaptarse a otros días y otros estados de la sociedad, pero no era aplicable a su edad y nación. Podemos hacer esto en el caso de muchos requisitos aparentemente estrictos del evangelio; pero aceptaron el anuncio en su significado completo y simple, y preguntaron con tristeza y asombro: ¿Quién puede ser salvo? Si el camino al cielo está prohibido para el hombre rico, ¿cómo pasarán allí los pobres? La dificultad parecía aplicarse a todos. Todos los que no son ricos esperan y luchan por hacerse ricos y, por lo tanto, entran en la misma categoría. Si los apóstoles no pensaban de sí mismos en esta pregunta, se entristecieron al pensar que, dadas las circunstancias, la mayoría de la humanidad estaba poniendo en peligro su salvación eterna. Con sus puntos de vista sobre un reino temporal, los apóstoles probablemente estaban pensando en sus propias perspectivas.
Mateo 19:26
Pero Jesús los contempló (ἐμβλεìψας, mirándolos). Dirigió a sus discípulos una mirada llena de fervor, simpatía y amor, aliviando sus temores y reclamando toda su atención por una verdad espiritual. Con los hombres (παραÌ ἀνθρωìποις) esto es imposible. Los hombres en su propia fuerza, confiando en sus propios poderes naturales, no pueden salvar sus almas ni ser superiores a la trampa de las riquezas. Por los enredos ocasionados por la riqueza y los efectos reductores de su búsqueda y disfrute, el hombre natural es totalmente incapaz de liberarse. Con Dios todo es posible. Aquí está la única solución de la dificultad. Con la gracia de Dios, y abrazando los llamados de su providencia, el hombre rico puede ser liberado de sus peligros, puede mantener un corazón intacto, puede usar su riqueza para la gloria de Dios y su propio bien eterno. Entonces, la imposibilidad es condicional, para ser superada mediante el debido recurso a la ayuda de Dios y la fuerte esperanza de la vida futura. Cómo un hombre rico puede ser disciplinado y elevado, lo vemos en la facilidad de Zaqueo ( Lucas 19:8). Muchos de estos casos han ocurrido en nuestros días, como en todos los tiempos cristianos.
Mateo 19:27
Entonces respondió Peter. Esto no fue tanto una respuesta a ninguna palabra directa de Jesús, como al significado general de sus declaraciones tardías. Había insinuado que la renuncia a sí mismo era el pasaporte a la vida eterna; que una justa recompensa esperaba a aquellos que renunciaron a todo por el amor de Jesús. Esto, dice Pedro, es exactamente lo que los apóstoles habían hecho. Hemos abandonado todo y te hemos seguido. No era mucho lo que les quedaba, pero era todo lo que tenían, todos sus medios de subsistencia, viejos hábitos, viejas asociaciones, a las que los pobres se aferran tan tenazmente como los ricos. Todo esto, en una simple palabra de Cristo, habían renunciado sin reservas, sin pesar ni queja. Se habían reducido a la condición que Cristo había ordenado. ¿Qué tendremos por lo tanto? La pregunta mostró la ignorancia habitual de la naturaleza del reino del Mesías. Peter está pensando principalmente en el avance y la promoción temporales, en el éxito y la dignidad en un reino terrenal. Incluso después de la crucifixión y resurrección de su Maestro, habían preguntado: "Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este momento?" ( Hechos 1:6). No fue sino hasta después de la efusión del Espíritu Santo en Pentecostés que se corrigió su visión imperfecta, y entendieron lo que Cristo quiso decir cuando dijo: "Mi reino no es de este mundo". ¡Pero qué repulsión de sentimiento debió haber tenido lugar en aquellos que pocos minutos antes habían pensado desesperadamente que la salvación era inalcanzable, y ahora preguntaron cuál sería su recompensa por los sacrificios que habían hecho! Los comentaristas más antiguos han considerado que la investigación de Peter se refiere a la vida eterna después de la muerte, a lo que sus actos les habían dado un reclamo. Pero debe recordarse que los judíos tenían ideas muy vagas sobre el estado beatificado en el otro mundo, que, como muchos pensaron, se inauguraría al final de la era mesiánica, y que otros pospusieron indefinidamente al día desconocido de juicio. Nunca fue, en general y popularmente, nada más que una esperanza incierta, y no fue considerado como un estimulante para la vida y la acción en la tierra. Mientras que, por otro lado, los procedimientos terrestres del Mesías fueron objeto de la expectativa más aguda, y el fundamento de las aspiraciones nacionales. No es probable que las nociones de los apóstoles se hayan elevado en este momento a la opinión popular. La pregunta de Pedro, por lo tanto, fue inducida indudablemente por la concepción nacional del reinado del Mesías.
Mateo 19:28
De cierto te digo. Cristo no reprende al apóstol por su autoafirmación aparentemente audaz, pero, respondiendo a la pregunta de Pedro, le hace una gran promesa a él y a sus compañeros discípulos. Ustedes que me han seguido, excluyendo a todos los poco entusiastas, los egoístas, los judaizantes. En la regeneración (τῇ παλιγγενεσιìᾳ). La palabra significa "nuevo nacimiento" o "renovación, renovación". Ocurre en Tito 3:15 en referencia al bautismo, "a través del lavado [lavado] de la regeneración". Se ha interpretado de diversas maneras en el presente paso. Algunos lo han conectado con el participio que precede, "ustedes que me han seguido en la regeneración", y explicaron que significa la reforma y la renovación espiritual que comienzan con la predicación de Juan el Bautista, y continúan por el ministerio de Cristo. Pero de manera más general y correcta se toma con lo que sigue, se sentarán, etc. El significado, sin embargo, todavía se discute. Algunos dicen que la dispensación cristiana tiene la intención, y se da una idea de la obra de los apóstoles en el mundo invisible para dirigir y proteger a la Iglesia. Pero esto no parece satisfacer el lenguaje de la promesa. Otros consideran que el término significa la resurrección, cuando el mortal se vestirá de inmortalidad, y seremos transformados, rehechos, reconstituidos. Esto es verdad; pero parece más apropiado referir el término a la nueva creación, el nuevo cielo y la nueva tierra de los que habló Isaías ( Isaías 65:17) y por San Juan (Apoc. 21:12; cf. 2 Pedro 3:10, 2 Pedro 3:13); Esta es la reparación de toda la creación descrita por San Pablo ( Romanos 8:19, etc.), que se llevará a cabo en la gran consumación, y que, remediando todos los males que el pecado ha grabado en el El mundo material y espiritual, sobre el hombre y su habitación, bien podría llamarse nuevo nacimiento. Este es el período misterioso cuando la promesa de Cristo se cumplirá. Se sentará. No es "cuándo vendrá", sino cuándo habrá tomado su asiento (ἐπιÌ, con genitivo) como Juez sobre su glorioso trono. Vosotros también (ὑμεῖς ... καιÌ ὑμεῖς). El pronombre se repite para dar mayor énfasis a la sorprendente afirmación. Se sentará sobre (καθιìσεσθε ἐπιÌ, con acusativo); será promovido a, tomado y colocado sobre. Doce tronos. Judas perdió su posición; Matthias y Paul y Barnabas fueron luego agregados a la banda apostólica; para que no se presione el número doce como definitorio y limitante. Más bien expresa la integridad del cuerpo judicial, en relación no tanto con las personas como con la posición de sus miembros. Con referencia a los reclamos papales, se puede observar que Peter no tiene preeminencia aquí, no tiene trono para sí mismo; él simplemente comparte con sus colegas en la sesión. Los apóstoles y aquellos que han demostrado tener una mentalidad similar con ellos (porque el número no es limitado) serán asesores con Cristo, como en una corte terrenal, donde el juez o el príncipe se sientan en el centro, y a cada lado de él se publican sus consejeros y ministros. Juzgando Entonces en Daniel oímos que se colocan tronos y se da juicio a los santos ( Daniel 7:9, Daniel 7:22); "No lo sepas", dice San Pablo ( 1 Corintios 6:2, 1 Corintios 6:3), "que los santos juzgarán al mundo ... que juzgaremos a los ángeles". (comp. Apocalipsis 20:4). Por supuesto, el gran juez es Cristo mismo. No se revela qué parte tomarán sus asesores. El verbo "juzgar" a veces significa "gobernar o dirigir", y tal vez pueda usarse aquí para denotar que los santos serán, en el nuevo reino mesiánico, los vicegerentes de Cristo y ejercerán su autoridad. Las doce tribus de Israel. Hay una dificultad considerable para interpretar esta parte de la promesa. Si significa que los apóstoles beatificados juzgarán a los descendientes reales de Abraham, entonces debemos creer que la distinción entre judíos y gentiles se mantendrá en esta regeneración, una opinión que parece oponerse a otros textos de las Escrituras (ver 1 Corintios 12:13; Gálatas 3:28, etc.). El juzgar en este caso sería su condena por no recibir el evangelio. Uno no ve cómo esto puede ser presentado como una gran y feliz recompensa, por muy alta que sea su posición. Más probablemente Israel significa el Israel espiritual, o todo el cuerpo de la Iglesia; y el número doce (como arriba) importa el número completo de aquellos que serán juzgados. Los que han seguido a Cristo devota y sinceramente, como sus discípulos, serán colocados junto a él en su gloria, tendrán preeminencia sobre todos los demás y se asociarán con él al asignar su debida porción a todos los creyentes, o al gobernar el Iglesia. Aquí no se dice nada sobre el juicio final de los incrédulos y los paganos.
Mateo 19:29
Todo aquel que ha abandonado. El Señor extiende la promesa. Incluso aquellos que no se han elevado al sacrificio total de los apóstoles, que no se han rendido tanto como ellos, recibirán su recompensa, aunque nada que pueda compararse con la recompensa indescriptible de los doce. Casas ... tierras. Algunos manuscritos, seguidos de algunos editores modernos, omiten o esposa, la omisión probablemente la hizo primero un escriba crítico, que consideró que nunca se debería dejar a una esposa. El Señor enumera las personas y los objetos sobre los cuales los corazones de los hombres se fijan con mayor frecuencia y firmeza. Comienza y termina la lista con posesiones materiales: casas y tierras, y entre ellas presenta en gradación a los miembros más apreciados del círculo familiar. "Abandonar esposa e hijos" puede entenderse como abstenerse del matrimonio para servir mejor a Dios. Por el bien de mi nombre. Como consecuencia de creer en Cristo, en lugar de hacerlo a pesar de su gracia, o para confesarlo y seguirlo más completamente. En tiempos de persecución, bajo muchos casos diferentes de presión, o donde sus amigos eran paganos o infieles, un cristiano podría sentirse obligado a renunciar a los lazos más queridos, al este de todas las asociaciones antiguas, a ponerse totalmente en las manos de Dios, liberado de todas las cosas mundanas; tal persona debería recibir amplia recompensa en la vida presente. Cien veces Algunos leen "múltiple", como en Lucas 18:30. La relación espiritual en la que la religión lo introduciría compensa en gran medida la pérdida de las conexiones terrenales. Tendrá hermanos y hermanas en la fe: cientos que le mostrarán el afecto de padre y madre, cientos que lo amarán también como esposa e hijos. Y si sufre una pérdida temporal, esto estará compuesto por la caridad de la sociedad cristiana, todos cuyos recursos están a su disposición, y disfrutará de esa paz y consuelo de corazón que ninguna posesión mundana puede dar, y que son superiores a Todos los cambios de fortuna. Y bien puede ser que el alivio de los cuidados y las distracciones causadas por la riqueza traiga una felicidad cien veces más real que la que alguna vez le proporcionó. "La piedad es rentable para todas las cosas, teniendo la promesa de la vida que es ahora y de lo que está por venir" ( 1 Timoteo 4:8). Vida Eterna. La esperanza de la felicidad futura es en sí misma suficiente para aligerar y disipar todos los problemas terrenales, y para estimular los sacrificios más severos.
Mateo 19:30
Muchos que son los primeros. Este proverbial dicho, que Cristo usa más de una vez (ver Mateo 20:16; Lucas 13:30), está ilustrado por la parábola en el próximo capítulo, y sería mejor ubicarlo al comienzo aquí. transmite una advertencia de que la estimación del hombre es susceptible de error, y no debe pensarse que aquellos que son los primeros en privilegio son, por lo tanto, los más altos a favor de Dios. El Señor pudo haber tenido en cuenta el caso de Judas, quien fue uno de los primeros apóstoles, y tenía el cuidado de la bolsa, y cayó por codicia; y el de uno como San Pablo, que fue llamado tarde y, sin embargo, trabajó más abundantemente que todos los que le precedieron. La aplicación puede hacerse con la verdad perfecta a muchos profesores de religión.
HOMILÉTICA
Mateo 19:1
La santidad del matrimonio.
I. CONVERSACIÓN CON LOS FARISES.
1. Trabajar en Peraea. El Señor ahora finalmente ha dejado Galilea; La inquieta hostilidad de los fariseos lo había expulsado de la provincia en la que al principio había tenido tanto éxito y que era considerado como su propio país. Judea también era insegura para él. Su hora casi había llegado; trabajaría mientras fuera de día; pero no se expondría a un peligro innecesario antes de la hora señalada. Peraea estuvo abierta por una corta temporada; estaba menos extendido por la influencia farisaica que Galilea o Judea. Trabajaría allí mientras pudiera. Multitudes lo siguieron, y él los curó allí. El Señor es un ejemplo de paciencia y perseverancia; no abandonaría su trabajo con cansancio y disgusto, como hacen los hombres con demasiada frecuencia cuando se encuentran con el fracaso y la oposición. No descuidó ninguna oportunidad de trabajar, ninguna oportunidad de predicar el bendito evangelio. ¡Oh, si pudiéramos imitarlo en esto como en todas las cosas!
2. La cuestión de los fariseos. Lo encontraron, incluso en Perea; Lo siguieron a todas partes durante la última parte de su ministerio con sus preguntas atrapantes y persecuciones maliciosas. Y ahora preguntaron: "¿Es lícito que un hombre guarde a su esposa para siempre, porque?" Era común consultar a grandes maestros sobre puntos de controversia; pero esta pregunta no se hizo honestamente; lo estaban tentando, intentando enredarlo en su charla, colisionarlo con una u otra de las dos grandes escuelas, o con el propio Herodes Antipas, el gobernante del país en el que se encontraban. El famoso Hillel había enseñado que el divorcio era permisible por cualquier causa; Shammai, que era legal solo en el caso de adulterio. Herodes era culpable de vergonzosas violaciones de la ley del matrimonio y había asesinado al santo Bautista, quien lo reprendió por su pecado. El Señor había enseñado la estricta visión del matrimonio en su sermón del monte; ¿Se atrevería a mantener la misma doctrina en los dominios de Herodes? Los fariseos parecían pedir información; tenían malicia y envidia en sus corazones. La controversia está llena de peligro para el alma; aquellos que están llamados a participar en esto deben mirar con más cuidado sus propias conciencias para ver que sus motivos son puros y buenos.
3. La respuesta del Señor. Él los refiere a las Escrituras. "¿No habéis leído?" él dice, como había dicho antes. Señala el estudio de las Escrituras como la fuente del conocimiento religioso. "¿No habéis leído?" Deberíamos estar siempre leyendo, siempre aprendiendo lecciones de la verdad divina de la santa Palabra de Dios. Regresa al principio original del matrimonio. "El que los hizo al principio los hizo hombres y mujeres". Fueron creados el uno para el otro. "Ambos serán una sola carne ... Lo que, por lo tanto, Dios ha unido, no lo separe el hombre". El par casado es uno; el Señor no dice "los que", sino "aquello a lo que Dios se ha unido". Ya no son dos, sino una carne, una unidad. El hombre no puede atreverse a separar lo que Dios por matrimonio ha hecho uno. Tan cierto es el viejo dicho que los matrimonios se hacen en el cielo. El matrimonio es un estado honorable, instituido por Dios en el tiempo de la inocencia del hombre; declarado por Dios mismo, hablando a través de Adán de cosas que Adán solo podía saber por inspiración divina, que son más sagradas y vinculantes incluso que el amor de padres e hijos, la forma más santa y profunda de todas las otras formas de amor humano; ennoblecido en el Nuevo Testamento por una consagración aún más santa, para que se convierta en el símbolo, la representación, de la unión mística que existe entre Cristo y su Iglesia. El matrimonio es algo muy sagrado, que no debe tomarse a la ligera y sin sentido; no se disuelva por ninguna causa, de acuerdo con las opiniones de estos fariseos de la escuela de Hillel, sino que se emprenda con reverencia y en el temor de Dios, como un vínculo que debe unir al esposo y a la esposa en amor santo hasta el final de sus vidas.
4. La regla del mosaico. Los fariseos no estaban convencidos; Citaron Deuteronomio contra nuestro Señor. ¿Por qué Moisés, dijeron, ordenó dar una carta de divorcio? El Señor primero corrigió su cita. Moisés no ordenó; él permitió. Así que los controversiales ansiosos citan erróneamente las Escrituras y las doblegan para su propio propósito. Tengamos cuidado de tratar siempre de manera veraz y sincera con la Palabra de Dios. Era cierto que Moisés permitió el divorcio; pero no había sido así desde el principio; fue permitido por la Ley de Moisés por razones temporales, debido a la dureza de los corazones de las personas. La Ley de Moisés no fue final; se adaptó en gran medida a las circunstancias de los tiempos, a los modales, la capacidad y la condición espiritual de los israelitas. Fue agregado debido a las transgresiones; fue un maestro de escuela que nos trajo a Cristo. Los altos requisitos espirituales del evangelio no habrían sido adecuados para las naturalezas groseras y sin cultura de los antiguos israelitas. Se necesitaba una larga preparación, un entrenamiento preliminar. Tal entrenamiento fue provisto por la Ley. La Ley estaba muy por encima de la enseñanza moral contemporánea; era imperfecto en comparación con el evangelio que estaba por venir, pero muy por delante del estándar moral prevalente en los países gentiles. El permiso de divorcio era uno de los puntos en los que se había tenido en cuenta las costumbres de la época, el carácter de los israelitas. No había sido así desde el principio; no pretendía seguir siéndolo. El Señor claramente prohíbe el divorcio, "excepto que sea por fornicación". Él no sanciona el nuevo matrimonio incluso en ese caso.
II Los Discípulos
1. Su inferencia. Si es así, si el divorcio es permisible solo en ese mismo terreno, entonces, los discípulos pensaron, no es bueno casarse: el riesgo sería demasiado grande, la perspectiva de felicidad demasiado incierta; Es mejor permanecer soltero que entrar en una unión que no puede ser disuelta. Hablaron desde el punto de vista judío, de acuerdo con sus antiguas asociaciones y hábitos de pensamiento. Su objeción nos parece muy extraña. El hecho de que lo hayan hecho muestra el inmenso cambio que el cristianismo ha producido en la estimación del matrimonio.
2. La respuesta del Señor. "No todos pueden recibir este dicho". Algunos pueden servir mejor a Dios en el estado de casados; algunos en una sola vida. Algunos, como el santo apóstol San Pablo, han elegido vivir solteros por el bien del reino de los cielos, para que tengan menos obstáculos, más tiempo, más oportunidades para la bendita obra de predicar el evangelio de Cristo. Pero el Señor lo deja abierto para que la conciencia cristiana determine en el caso de cada hombre si la vida de casados o solteros servirá mejor a la piedad.
LECCIONES
1. El matrimonio es indisoluble; entra discretamente, con pensamiento serio y oración sincera.
2. El matrimonio es una cosa santa; deje que el esposo ame a su esposa como Cristo amó a su esposa, la Iglesia.
3. El Señor levantó a la mujer a su lugar apropiado; Los cristianos deben apuntar a un alto nivel de pureza.
4. El Señor sentó las bases de la santidad de los hogares cristianos y las relaciones familiares cristianas; apreciamos su alta y santa enseñanza.
Mateo 19:13
Los niños pequeños
I. Fueron traídos a Cristo.
1. La razón. Parece que era costumbre traer niños pequeños a las sinagogas para que los ancianos los bendijeran. El Señor fue considerado con reverencia como un gran Rabino ahora en Peraea, ya que una vez estuvo mal en Galilea. Las esposas y las madres se sintieron naturalmente atraídas por él por la alta visión del matrimonio que él enseñó. La frecuencia del divorcio destruyó la santidad del vínculo matrimonial, la mujer degradada, interfirió gravemente con el verdadero ideal de la vida familiar y hogareña. Fue el cristianismo, o más bien fue el propio Señor, quien crió a la mujer a su propia dignidad, quien rodeó la vida matrimonial con una atmósfera de pureza y confianza mutua, quien dio a los hombres todas las caridades bendecidas, todas las alegrías puras y santas, todo esa feliz disciplina de abnegación por el bien de la esposa, el esposo o los hijos, que consagra la vida familiar cristiana y hace de la familia en la tierra un lugar de entrenamiento y preparación para la familia en el cielo ( Efesios 3:15). La enseñanza del Señor tocó los corazones de estas matronas hebreas; le trajeron a sus pequeños; deseaban que él pusiera sus manos sobre ellos, en señal de que su bendición debería descansar sobre sus vidas; deseaban que él orara por ellos; estaban seguros de que su oración era santa y efectiva. Estos niños eran bebés, al menos algunos de ellos (βρεìφη, Lucas 18:15). Las madres no dudaron, pero creyeron sinceramente que la oración, la bendición de Cristo, sería provechosa para esos niños inconscientes. Entonces debemos llevar a nuestros pequeños a Cristo en el santo bautismo, en la educación cristiana. Las madres cristianas pueden hacer mucho, mucho que nadie más puede hacer tan bien, por el bien espiritual de sus hijos. La simple enseñanza de una madre creyente, las oraciones simples aprendidas de los labios de una madre, a menudo ejercen una influencia sagrada sobre toda una vida; incluso si se olvidan por un tiempo entre los trabajos y las tentaciones del mundo, a menudo vuelven a la memoria en años posteriores. Esos santos recuerdos son, por la gracia de Dios, una poderosa ayuda para restaurar ese espíritu infantil que es tan precioso a la vista de Cristo.
2. La reprensión de los discípulos. La conducta de los discípulos parece extraña. Pronto habían olvidado los incidentes de su última visita a Capernaum ( Mateo 18:1). Entonces el Señor mismo tomó a un niño pequeño y, llevándolo al medio, lo convirtió en el tema de su discurso y propuso al personaje infantil como modelo para su imitación. Aquel que tanto amaba a los pequeños, que los miraba con un interés tan afectuoso, que veía en la infancia tantas bellezas, tanto que era precioso, probablemente no repelería a los niños ahora. Pero los discípulos pensaron, tal vez, que eran simples bebés, inconscientes, incapaces de aprender nada de Cristo. No suponían que su toque, su oración, podría beneficiar a los bebés que no podían orar por sí mismos. Pensaban que su tiempo debería darse a las personas mayores, que podrían ganar más con sus instrucciones. Su Maestro fue muy grande y santo; Sus lecciones fueron muy sagradas y preciosas. Pensaban que no era correcto perder el tiempo tan valioso reclamando su atención por estos niños indefensos. Tales cosas parecían debajo de su dignidad, indignas de su consideración. Y reprendieron a los que habían traído a los niños.
II LA RECEPCIÓN DEL SEÑOR DE LOS PEQUEÑOS.
1. Su reprensión de los discípulos. "Estaba muy disgustado", nos dice San Marcos; él culpó a quienes habrían ocultado a los pequeños de él. Los apóstoles estaban disgustados con las madres que trajeron a los pequeños a Cristo; el Señor estaba disgustado con los apóstoles mismos. Fue un verdadero instinto espiritual lo que provocó a estas madres hebreas; tenían razón, los apóstoles estaban equivocados. Los apóstoles todavía tenían que aprender esas lecciones profundas de la verdadera humildad cristiana y la verdadera simpatía cristiana con los jóvenes, simples e ignorantes que solo Cristo puede enseñar. A veces, los ignorantes sienten instintivamente lo que es correcto cuando los más instruidos se desvían por prejuicios u orgullo. A veces, puede ser, el Señor está muy disgustado con nosotros cuando pensamos que estamos actuando por su honor. Observemos cuidadosamente nuestros motivos, recordando siempre que su ojo está siempre sobre nosotros, y que no se le ocultan secretos del corazón.
2. Sus palabras. "Sufre niños pequeños". El Señor había usado las mismas palabras cuando vino a Juan para bautizarse de él: "Sufre que así sea ahora". Como Juan obedeció la voz de Cristo y "lo sufrió"; entonces Cristo ordena a sus discípulos que "sufran niños pequeños y no les prohíban que vengan a mí". Los cristianos no deben retenerlos, no deben reprender a quienes los traen; porque los pequeños son muy queridos por Cristo; se preocupa por todos ellos; el Padre los cuida: "No es la voluntad de tu Padre que está en los cielos que uno de estos pequeños perece". Debemos llevarlos a Cristo en su infancia, dedicándolos a él en el santo bautismo, pidiéndole que los abrace con los brazos de su misericordia, que ponga sus manos sobre ellos y los bendiga. Debemos llevárselos a él en oración, orando por ellos mismos, como el pobre padre oró por el niño lunático, enseñándoles a levantar sus propios corazones infantiles hacia Dios tan pronto como sus labios puedan pronunciar las palabras de oración. Debemos llevarlos a Cristo mediante la formación de un hogar cristiano, con el ejemplo sagrado; evitando cuidadosamente el peligro de poner un obstáculo en el camino de los pequeños por cualquier palabra o acción nuestra. Las responsabilidades bajo las cuales mentimos hacia los hijos de nuestras familias deberían ser un fuerte motivo adicional para el cultivo de la santidad. Debemos llevarlos a Cristo mediante una educación cristiana, dándoles ese privilegio inestimable que Timothy había recibido de su abuela Lois y su madre Eunice —el conocimiento de las Sagradas Escrituras desde la infancia— desde la infancia (ἀποÌ βρεìφους, 2 Timoteo 3:15). El Señor está complacido con aquellos que le traen a los pequeños; está disgustado con los que se los alejarían; porque, dice, de tal es el reino de los cielos. El reino de los cielos les pertenece a ellos, como pertenece a los pobres en espíritu, y a aquellos que son perseguidos por causa de la justicia. El reino de los cielos es de ellos; son por el don de Dios con derecho a sus privilegios. Seguramente, entonces, serán recibidos en el reino de gloria si son llevados de ahí a la inocencia comparativa de la infancia. No podemos dudar de que el que dijo: "Sufre a los niños pequeños y no les permita que vengan a mí", reunirá a los corderos en su seno en el reino de su Padre. El reino es suyo, pero no solo suyo. "De ellos es el reino de los cielos". Los niños de corazón son verdaderos hijos del reino; reciben el reino de Dios como un niño pequeño; ellos creen con la simple seriedad de los niños; son pobres en espíritu, como los pequeños; son verdaderos, no afectados, reales. Busquemos esa simplicidad infantil y transparencia de corazón; recemos, luchemos por ello. Es el carácter de los elegidos de Cristo, su amado. "Puso sus manos sobre ellos y partió de allí". Dio la bendición deseada: "Los tomó en sus brazos, puso sus manos sobre ellos y los bendijo". ¡Niños felices! ¡Felices aquellos que, por la gracia de Cristo y el poder purificador y vivificante de su Espíritu, retienen o recuperan la frescura, la simplicidad, la pureza comparativa de la infancia!
LECCIONES
1. Imita a los padres peraeanos; Trae a los pequeños a Cristo.
2. Que nadie se atreva a despreciar a los niños; el Señor los cuida y los ama.
3. Enséñeles en casa, en las escuelas dominicales; El Señor está complacido con aquellos que ayudan a entrenarlos para él.
Mateo 19:16
El joven gobernante.
I. SU ENTREVISTA CON CRISTO.
1. Su pregunta. Cristo "salió al camino" (Marco 10:17); se iba de Peraea; su ministerio allí fue terminado. Pero había un joven, un gobernante de la sinagoga, un hombre de grandes posesiones y de vida sin mancha, que corrió y se arrodilló ante él. Quizás ya había sentido la suprema bondad de Cristo, la santidad de su enseñanza; pero su posición, sus prejuicios judíos, hasta ahora le habían impedido convertirse en discípulo del Señor. Ahora el Señor se iba; si dudaba más, llegaría demasiado tarde. Había vivido una vida recta y honorable, pero sentía que todavía faltaba algo; Había un vacío en su corazón, un anhelo que no podía satisfacer. Quizás este gran Maestro pueda ayudarlo. No había tiempo que perder; se apresuró a decidir y corrió tras Cristo. Hasta ahora es un ejemplo para nosotros. El rango terrenal, las riquezas terrenales, no llenarán el corazón; necesitamos algo más: necesitamos a Cristo. Podemos llegar tarde a buscarlo; Perdimos mucho tiempo y perdimos muchas oportunidades. El Señor sufre mucho; él todavía está cerca; pero puede que pronto sea demasiado tarde. "Buscad a Jehová mientras puede ser hallado; llamadle en tanto que está cerca". Ven corriendo, arrodillándose ante él en humilde súplica; él se demorará en su camino; él escuchará la oración del suplicante. Entonces el joven gobernante vino ahora. "Buen maestro", dijo, "¿qué bien haré para tener vida eterna?" Parece la pregunta del carcelero de Philippi: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Pero no fue tan genuino, tan natural, tan conmovido. Había un elemento de verdad, un deseo real; pero había algo de ostentación, de autoconfianza; poco de ese espíritu infantil que el Señor había recomendado tanto. Pensó demasiado en su rectitud pasada. Al parecer, pensó que la vida eterna podría ganarse con algún acto grande y noble.
2. La respuesta del Señor. "¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? ¡Hay alguien que es bueno!" Dios solo es bueno. Lo amo; hacer su santa voluntad; tómalo por tu porción. La vida eterna es su regalo; se les da a aquellos que caminan con Dios, que viven en y para Dios, que guardan sus mandamientos. San Marcos y San Lucas tienen las palabras que algunas autoridades antiguas leyeron en San Mateo también: "¿Por qué me llamas bueno? No hay nada bueno sino Uno, es decir, Dios". El Señor había prohibido a los apóstoles decirles a los hombres que él era el Cristo, porque los judíos buscaban un Mesías humano, un rey terrenal. Con el mismo espíritu, no aceptaría el título de "Bueno" de este gobernante, que lo consideraba simplemente como un sabio Maestro, un gran Rabino. Le ordenó que guardara los mandamientos. El joven gobernante había esperado escuchar algo elevado y extraordinario de tan gran Profeta; estaba sorprendido por una dirección tan simple y común, como sin duda lo pensó. Se decepcionó nuevamente cuando, en respuesta a su pregunta, el Señor simplemente recitó cinco mandamientos del Decálogo, agregando ese principio general en el que se comprende brevemente toda la segunda tabla: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". El Señor. había indicado el primer y gran mandamiento de la Ley en su primera respuesta. Ahora menciona esos deberes hacia nuestro prójimo que se derivan de nuestro deber hacia nuestro Dios. Llevaría al joven a examinarse, descubrir sus deficiencias, ver por sí mismo que aún no había entrado en el camino que conduce a la vida eterna.
3. La réplica del joven gobernante. Había hecho todo esto, dijo; lo sabía todo; él quería algo más que la enseñanza primaria. "Todo esto lo he guardado desde mi juventud: ¿qué me falta todavía?" Dijo la verdad según su luz. Había sido criado en la estrecha escuela de los rabinos y, según las interpretaciones mecánicas de los escribas, estaba, como Saúl el fariseo, "tocando la justicia que está en la ley, sin culpa". Había vivido todos sus días una vida de obediencia externa, y no entendía el significado espiritual de estos mandamientos como lo enseñó nuestro Señor en su gran sermón del monte. No se dio cuenta de la amplia gama, el alcance profundo de ese segundo mandamiento, que se convirtió, cuando se ilustra con el ejemplo de nuestro Señor, el nuevo mandamiento, la marca y la prueba de los discípulos de Cristo. Había guardado los mandamientos hasta donde los entendía, hasta donde le habían enseñado; pero él era consciente de una deficiencia. Sintió que algo, no sabía qué, pero ciertamente algo más alto que esta obediencia externa, era necesario para alcanzar la vida eterna que buscaba. "¿Qué me falta todavía?" él dijo. Era un buen personaje hasta donde llegaba; rectitud moral inmaculada unida a aspiraciones de algo mejor y más noble. El Señor vio la promesa de mucho bien. "Lo contempló", dice San Marcos. Fue una mirada profunda que leyó su corazón; y lo amaba, lo miraba con algo de esa estima que cualquier grado de bondad real produce en el bien. "La bondad", dice el obispo Butler, "implica el amor a sí mismo, un afecto por la bondad. Los realmente buenos reconocen cualquier chispa de bondad en los demás, y no pueden dejar de amarla". Este dibujo especial del amor del Señor fue un gran honor para el joven gobernante; mostró la excelencia natural de su personaje.
4. El mandamiento del Señor. "Ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres". No es un consejo de perfección, no un consejo, sino un mandamiento. Este sacrificio personal era necesario para el joven, necesario para alcanzar la vida eterna que buscaba. "Una cosa te falta", dijo el Señor, según el informe de la conversación dada por San Marcos y San Lucas. Debe significar que cuando el Señor leyó el alma del joven, vio muchas cosas adorables; pero también vio que el amor al dinero, que es la raíz de todo mal, estaba envenenando lo que debería haber sido un personaje muy fino y noble. Era necesario para él hacer esta gran aventura de fe. Perundó su salvación al no hacerlo en ese momento; Puede que lo haya hecho después. El Señor tenía una gran recompensa para él: un tesoro en el cielo de aquí en adelante, y en esta vida un lugar cercano a él: "Ven, sígueme", dijo. Puede ser que el Señor vio en ese joven gobernante la creación de un apóstol. Podría haber estado en lo alto del rollo de santos; quizás después lo hizo. ¿Puede haberse perdido a quien el Señor Jesús distinguió con su amor? Pero ahora se fue. No podía hacer el sacrificio requerido de él. Había pensado que podría hacer algo grandioso, algún acto noble, para ganar la vida eterna, y el Señor lo había tomado en su palabra; pero esto fue demasiado grande, demasiado difícil; no pudo hacerlo. Se fue triste, no enojado; él sintió que el Señor tenía razón. Había algo bueno y noble en su carácter que respondía a la invitación del Señor. Sintió la santidad suprema de Cristo, la poderosa atracción de su amor amable. Poseía en su corazón que estar cerca de Cristo Señor, seguirlo, vivir en comunión cercana con él, era un privilegio sumamente valioso, un privilegio no muy caro a costa de todas las riquezas terrenales, todas las comodidades terrenales. Sabía que el Señor no había pedido demasiado; su corazón se lo dijo; pero no tenía la fuerza, el coraje. No podía separarse de sus grandes posesiones; no pudo tomar la cruz (Marco 10:21). Estaba triste por ese dicho: "Toma la cruz". Era una palabra extraña y terrible; incluso los apóstoles no pudieron reconciliarse con ella. Y se fue triste, enojado consigo mismo; había hecho la gran negativa, y sintió que había hecho algo débil y cobarde. Se había considerado indigno de esa vida eterna que había buscado, y se despreciaba a sí mismo. Sabía que esas riquezas por las cuales se había alejado de Cristo no podían compensarlo por la tremenda pérdida. No estaba cegado. Sintió el valor del amor de Cristo y la preciosidad indescriptible de la vida eterna. Sabía que estas grandes posesiones suyas no eran nada en comparación con el tesoro invaluable que Cristo le había ofrecido. Pecó contra la luz, y fue miserable. Quizás su miseria lo llevó luego a una mejor mente. Esperamos que sea así. No podemos dejar de sentir un interés muy profundo y real en un personaje tan conmovedor, tan comprometido, en alguien a quien el Señor Jesucristo amaba. No todos estamos llamados a hacer el sacrificio que se requería del joven gobernante. El Señor no dijo lo mismo a Nicodemo ni a José de Arimatea. Pero todos los hombres cristianos verdaderos deben estar dispuestos a hacerlo si es necesario. "No es mi voluntad, sino la tuya", fue la oración del Señor en su agonía. "Hágase tu voluntad" es el diario del cristiano, debe ser su oración por hora. Y esa oración nos compromete con el espíritu de auto sacrificio listo por el amor de Cristo. Debemos estar listos para dar libremente, liberalmente, en proporción a nuestros medios, para todas las obras santas. Debemos estar listos para tomar nuestra cruz; porque el Señor dice que sin la cruz no podemos ser sus discípulos. No es suficiente tener la palabra a menudo en nuestras bocas, tener la imagen de la cruz en nuestras paredes o usar la cruz como adorno. La marca del cristiano es la cruz real, la cruz espiritual interior; y eso significa abnegación por amor de Dios, abnegación que es real, que es dolorosa, que es difícil de soportar; aun cuando la cruz que el Señor llevó por nosotros fue dura, pesada y dolorosa. Pero la cruz lleva a la corona. Las condiciones de la vida eterna son invariables; son lo mismo ahora, en su verdadero significado espiritual, como lo fueron cuando fueron presentados por el mismo Señor al joven gobernante en Peraea.
II LA CONVERSACIÓN DEL SEÑOR CON LOS APÓSTOLES.
1. La advertencia. "Un hombre rico apenas entrará en el reino de los cielos". Es una cosa difícil, y sus tentaciones son tan grandes; hay mucho para atraerlo al mundo. De hecho, él no puede entrar en el reino de los cielos como un hombre rico; debe volverse pobre para que pueda ser rico. Debe volverse pobre en espíritu, pobre en la voluntad de consagrar toda su riqueza al servicio de Cristo; debe dar en gran medida, negándose a sí mismo en muchas cosas que puede dar más; aprendiendo a hacer la voluntad de Dios, no la suya; y considerándose a sí mismo simplemente como el administrador de lo que realmente le pertenece a Dios. De lo contrario, su peligro es muy grande. La puerta de la vida eterna es siempre estrecha; se convierte en el ojo de una aguja para el hombre rico que está delante de él, cargado de riquezas, como un camello muy cargado. "Los que confían en las riquezas" "no pueden entrar"; y es muy difícil para un hombre rico abandonar su confianza en sus riquezas. Sin embargo, la puerta del estrecho se abrirá de par en par a los que vencen: a los pobres que son ricos en la fe y a los ricos que son pobres en espíritu, verdaderos discípulos de aquel que, aunque era rico, se volvió pobre por nosotros. .
2. El asombro de los apóstoles. Se sobresaltaron, casi aterrorizados; parecía un dicho tan difícil; parecía hacer que la salvación fuera muy difícil de alcanzar. Quizás San Pedro estaba pensando en eso cuando mucho después escribió: "Si los justos apenas se salvan" ( 1 Pedro 4:18). "¿Quién puede ser salvado?" dijeron en su asombro. Todos los hombres, sabían, compartían el mismo peligro; No solo los ricos están en peligro de confiar en la riqueza. Los pobres a menudo se preocupan tanto por el dinero como los ricos. La culpa radica, no en el hecho de tener grandes posesiones, sino en la confianza depositada en ellas; y hay hombres pobres que confían en su pequeña tienda tanto como algunos hombres ricos confían en su gran riqueza. "El amor al dinero es la raíz de todo mal", y ese amor es una tentación común para todos, ricos y pobres por igual. "¿Quién puede ser salvado?" El Señor vio la perplejidad de sus apóstoles; los sentía en su sagrado corazón. Los miró a ellos; esos santos ojos estaban fijos en ellos con una mirada sincera, amorosa y comprensiva, una mirada llena de ternura humana y compasión divina. "Con los hombres esto es imposible", dijo; "Pero con Dios todo es posible". Los discípulos tenían razón; bien podrían decir: "¿Quién puede ser salvo entonces? El hombre no puede salvarse a sí mismo; él es demasiado débil, demasiado pecaminoso. "Con los hombres esto es imposible", con todos los hombres por igual, sean ricos o pobres, cualesquiera que sean sus ventajas o sus tentaciones; no pueden salvarse a sí mismos; La cosa es imposible. Pero no es imposible con Dios. Y Cristo es Dios; "Él puede salvarlos hasta lo sumo que vengan a Dios por él". Su encarnación, su bendita muerte en la cruz, ha hecho posible lo que era imposible. "Con Dios todo es posible;" él puede sacar algo limpio de lo inmundo; Él puede limpiarnos de toda injusticia, del amor degradante del dinero, de la codicia de la lujuria de la carne, de las sutiles tentaciones del orgullo y la justicia propia. Solo debemos confiar en él, no en las riquezas, o en lo que parecen ser riquezas, no en nuestros propios méritos imaginados, no en las obras de justicia que hemos hecho, sino solo en la cruz. "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo".
III. La recompensa del verdadero discípulo.
1. La pregunta de San Pedro. Los apóstoles habían hecho lo que el joven gobernante evitó: habían abandonado todo. De hecho, no tenían tanto que renunciar como él; pero tal como era, era todo; habían dejado todo y habían seguido a Cristo. El Señor había prometido un tesoro en el cielo a sus seguidores. "¿Qué tendremos por lo tanto?" Peter dijo. Todavía estaba demasiado ansioso; había demasiada autoafirmación; puso demasiado énfasis en la recompensa que estaba por venir. El mayor deseo del alma es servir a Cristo para sí mismo.
"No por el bien de ganar algo,
No espero una recompensa;
Pero como tú mismo me has amado,
Oh Señor siempre amoroso ".
Pedro supo después que el amor de Cristo es su propia recompensa ( 1 Pedro 1:8). Sin embargo, no estaba completamente equivocado; el Señor había prometido un tesoro en el cielo; y esa bendita esperanza es una gran ayuda para los cristianos desmayados; Es un ancla del alma segura y firme. Moisés respetó la recompensa de la recompensa. San Pablo esperaba la corona de justicia puesta en el cielo para todos los que aman la aparición del Señor. Cristo mismo, nuestro gran ejemplo, cuando miró hacia atrás en su vida perfecta, dijo: "Ahora, oh Padre, glorifícame". Pedro, tal vez, consideró esa bendición celestial demasiado a la luz de una recompensa debido a la abnegación aquí; nuestro Señor parece implicar esto en la parábola de Lucas 20:1, aunque ahora repite su promesa y reconoce el sacrificio de sus seguidores.
2. La respuesta del Señor.
(1) La promesa a los apóstoles. Les pidió que esperaran la gran regeneración, el tiempo de restitución de todas las cosas ( Hechos 3:21). La regeneración de cristianos individuales (de los cuales el Señor habla en Juan 3:3, Juan 3:5; y San Pablo en Tito 3:5) es el comienzo gradual, el preparación para la regeneración del mundo, cuando Dios hará nuevas todas las cosas, cuando habrá "nuevos cielos y una nueva tierra, donde habita la justicia". Entonces el Hijo del hombre, cuyo trono en la tierra era la cruz, se sentará en esa nueva creación sobre el trono de su gloria. Y los que lo siguieron más cerca de la tierra, que primero llevaron la cruz por amor de su Nombre, los doce apóstoles elegidos, deberían sentarse, dijo, sobre doce tronos, juzgando a las doce tribus de Israel. Puede ser que no entendamos el significado de esta promesa (y otros pasajes similares, como Lucas 22:30; 1 Corintios 6:2, 1 Corintios 6:3) hasta se cumple en el reino de los cielos. Pero quizás sea más seguro adoptar la interpretación ideal. Doce es el número ideal de la universidad apostólica. Judas fue a su propio lugar. Por las doce tribus de Israel probablemente debemos entender al Israel de Dios, la gran Iglesia Cristiana en todas sus ramas. Como los jueces gobernaron a Israel en los días de la teocracia, así los doce apóstoles gobernarán al Israel de Dios en la regeneración. Deberán estar más cerca del Rey, a su derecha y a su izquierda, en los lugares más altos de honor.
(2) La promesa a todos los creyentes. El círculo de la promesa se amplía. Los apóstoles lo habían abandonado todo por el amor de Cristo; pero había multitudes que luego harían el mismo sacrificio; multitudes más que estarían dispuestas a hacerlo si se les exigiera. A todos ellos, el Señor les promete una recompensa cien veces mayor: "cien veces más", "muchas más", dicen San Marcos y San Lucas, en este tiempo presente y en el mundo venidero, la vida eterna. "La piedad tiene la promesa de la vida que es ahora y de lo que está por venir". Ese gozo santo, esa paz de Dios, que se otorga a aquellos que han entregado sus voluntades a la santa voluntad de Dios, supera todo entendimiento, y supera por completo las pérdidas temporales que pueden soportar por el amor de Cristo. Tales hombres, como San Pablo, cuentan todas las cosas perdidas por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, su Señor. Para los que viven es Cristo, y morir es ganancia. Una vida de santidad y abnegación por el bien de Cristo es muy bendecida, porque tiene la presencia de Cristo. Una muerte santa es mucho mejor; porque tal muerte es la puerta de la vida eterna. Los que vivirían esa vida y morirían esa muerte deben mirar y orar, buscando fervientemente la gracia de la perseverancia; porque muchos de los primeros serán los últimos, y los últimos serán los primeros. Judas estaba cerca de Cristo cuando se dijeron estas palabras. "El que piensa que está atento, no se caiga".
LECCIONES
1. Todavía hacemos la misma pregunta: "¿Qué haré para tener vida eterna?" Y aún así la respuesta es la misma, "Guarda los mandamientos".
2. No digamos: "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". Imitemos al publicano en lugar del joven gobernante: "Dios, sé propicio a mí, pecador".
3. "El amor al dinero es la raíz de todo mal"; "No ames al mundo"; "Amarás al Señor tu Dios".
4. "Trabaja tu propia salvación con miedo y temblor". Es un trabajo difícil, más allá de la fuerza del hombre; pero podemos hacer todas las cosas a través de aquel que nos fortalece.
5. Respetemos la recompensa de la recompensa; el que por fe discierne la corona bien puede soportar la cruz.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 19:3
Divorcio.
La disposición con la que se disuelve el vínculo matrimonial en algunos países, y las atrevidas preguntas sobre el tema que se han planteado en Inglaterra, hacen que sea importante para nosotros ver claramente cómo debe considerarse el divorcio a la luz de las enseñanzas de Cristo. Claramente, él pone su rostro en contra de cualquier divorcio, excepto en el caso más extremo. Consideremos algunas de las súplicas para una regla más laxa, y luego veamos el deber de resistirlas.
I. POR FAVOR POR UNA MAYOR LIBERTAD DE DIVORCIO.
1. La felicidad del hogar. Se insta a que algunos esposos y esposas estén desesperadamente en desacuerdo. Aunque casados exteriormente, en el alma no están casados en absoluto. Viven juntos como enemigos obligados a ocupar la misma prisión, que una convencionalidad miserable nombra falsamente a casa. Indudablemente, esto puede ser así. Pero entonces la felicidad no es el principal fin de la vida. Además, el alivio inmediato de la libertad tendría que comprarse a costa de una invasión del orden social establecido.
2. Los derechos de la libertad. Quienes reclaman la libertad de disolver el vínculo matrimonial adoptan una posición más atrevida. Estas personas niegan que tengamos derecho a celebrar un contrato de matrimonio de por vida; o más bien, alegan que dicho contrato debe estar sujeto a revisión.
II LAS OBLIGACIONES DE LAZOS IRREVOCABLES DE MATRIMONIO. Jesucristo vio los terribles males que resultaron de la gran libertad del divorcio en su día, y se opuso claramente a esta peligrosa licencia. Consideremos algunas de las graves objeciones a la misma.
1. Es contrario a la naturaleza. En la superficie, el matrimonio puede parecer un arreglo artificial, y la libertad absoluta el estado de la naturaleza. Pero nuestro Señor señaló que el matrimonio se instituyó en la Creación, y que estaba asociado con la constitución misma de la vida humana. Hay una naturaleza más elevada que la del mundo animal. Hay un cierto mejor arreglo en el que solo pueden entrar aquellos que tienen inteligencia para percibirlo y conciencia para seguirlo. Esto corresponde a la Naturaleza, no en sus instintos más bajos, sino en sus aspiraciones más altas.
2. Es contrario a la ley de Dios. La disposición de la naturaleza se complementó con la palabra de revelación. En el matrimonio, hombres y mujeres cumplen una ley que Dios ha revelado. En el divorcio libre violan esa ley. Esto no tiene consecuencias, tal vez, para las personas que están "emancipadas"; pero debería ser totalmente autoritario para los cristianos.
3. Conduce a innumerables males.
(1) Arruina la casa. Los sentimientos discordantes también pueden arruinarlo; pero indican falta de alcanzar un ideal. La libertad de divorcio destruye el ideal mismo. El hogar que se puede dividir en cualquier momento no es un hogar.
(2) Es injusto. No siempre puede suceder que tanto el esposo como la esposa deseen separarse cuando uno está cansado de la unión; y si el deseo es solo de un lado, la injusticia se hace mediante el divorcio y se inflige un error. Incluso si el divorcio no puede llevarse a cabo sin el consentimiento mutuo, la persona que no lo desea se coloca en una posición cruelmente angustiosa.
(3) Reduce la idea del matrimonio. En lugar de estudiar para aprovechar al máximo la unión matrimonial, las personas que tienen libertad de divorcio están tentadas a buscar nuevas atracciones en el extranjero. Esto es inmoral; tiende a degradar directamente los pensamientos y a abrir las compuertas de los deseos desenfrenados. — W.F.A.
Mateo 19:13
Cristo bendiciendo a los niños pequeños.
Este incidente, que nos es familiar desde nuestra infancia, no solo arroja luz sobre el carácter de nuestro Señor y su interés en la vida infantil. Revela algo en todos los que participaron en él.
I. LAS MADRES. La palabra "entonces", con la que se abre el párrafo, es profundamente significativa, porque conecta estrechamente este párrafo con lo que precede. Jesús había estado reivindicando la santidad del matrimonio. Los judíos degenerados llegan a considerar demasiado el tema, si no exclusivamente, con respecto a las relaciones del hombre y la esposa. Aquí vemos su relación con el gran y maravilloso hecho de la maternidad. El matrimonio debe protegerse por el bien de los hijos. Los verdaderos padres no viven principalmente para su propia felicidad. Ellos viven para sus hijos. El amor desinteresado de la maternidad es uno de los hechos más llamativos de la naturaleza. Suaviza a la tigresa cuando está jugando con sus cachorros; le da ferocidad a la gallina cuando protege a sus gallinas. Ahora las madres, que anhelan naturalmente el bien de sus hijos, no pueden hacer nada mejor para los pequeños que llevarlos a Cristo y entrenarlos para él. Sin embargo, algunos padres, que estudian la salud corporal de sus hijos con profunda solicitud, apenas piensan en el bienestar de sus almas.
II LOS NIÑOS. Mostraron ciertos rasgos de carácter.
1. La obediencia. Los niños llegaron por orden de sus madres. La obediencia a los padres es la raíz de la obediencia a Dios.
2. Una percepción del atractivo de Cristo. La obediencia traería a los niños con sus madres. Pero se quería más para inducirlos a acercarse a Cristo y permitirle que los tome en sus brazos. Hay algunas personas que solo aterrorizan a los niños, aunque intentan convencerlos para que los favorezcan. Jesús, sin embargo, evidentemente fue uno que ganó hijos por su propia gentileza, amabilidad e infantilidad. Los fariseos estaban incómodos en su presencia, pero los niños estaban bastante en casa.
III. Los Discípulos Reprendieron a las madres. ¿Por qué?
1. Por el amor de Cristo. No lo tendrían preocupado. Desearon servir a Cristo, pero no entendieron su mente; Por lo tanto, se equivocaron. Debemos conocer su voluntad y hacerlo, si le servimos aceptablemente.
2. Por su propio bien. Ellos guardarían a Cristo para sí mismos. El advenimiento de estas madres y niños interrumpió una discusión que les resultó muy interesante. Pero Cristo prefirió pasar de un tema que le angustiaba a la inocente simplicidad de los niños pequeños. Observar más a fondo:
(1) Los niños vendrán a Cristo si los sufriremos. Es nuestra parte eliminar todos los obstáculos de su acercamiento a él.
(2) Todos los niños necesitan la bendición de Cristo.
(3) Los niños muy pequeños tienen edad suficiente para recibirlo.
IV. CRISTO. Aparece como el amigo de los niños y el campeón de sus madres. Este conocido incidente nos lo revela en su gracia más ganadora.
1. Amor a los niños. Deberíamos dar a los niños un buen lugar en nuestros arreglos para el trabajo cristiano, si queremos complacer a nuestro Señor, quien es su amigo.
2. Infantilidad. Jesús se siente atraído por los niños por una afinidad natural.
3. Amabilidad amable. El bendice a los niños. Esto lo hace con un toque personal, poniendo sus manos sobre ellos. Cristo se tomará la molestia de ayudar y salvar a los niños. — W.F.A.
Mateo 19:16
El gran rechazo.
El joven que se ganó el amor de Cristo por su ardor y entusiasmo, y que entristeció a nuestro Señor por su negativa a hacer un sacrificio inesperado, se presenta ante nosotros en vívidos retratos, un ejemplo y, sin embargo, una advertencia. Consideremos los rasgos sucesivos de su carácter revelados por su conducta.
I. SU PREGUNTA SABIA. Es mucho para un hombre tener un objeto definido ante él; es más para él elegir una búsqueda digna. De todas las cosas personales, el joven gobernante eligió lo mejor. Tenía riqueza, pero eso no lo satisfizo. Tenía los medios para adquirir placer; pero se levantó por encima de la idea de hacer de la diversión mundana el fin y el objetivo de la existencia. Ansiaba la vida de Dios, que es eterna. Seguramente podemos imitarlo en esto. Además, hizo bien en preguntar a Cristo. Jesús es el camino a la vida, y podemos encontrar su fuente en él, como le dijo a la mujer de Samaria ( Juan 4:14). Es correcto venir a Cristo por esta bendición.
II SU DIRECCIÓN INCORRECTA. Llamó a nuestro Señor "Buen Maestro". Jesús toma la frase de inmediato y le pregunta qué significa. Este no fue un acto de crítica cautiva. El joven realmente no conocía el significado profundo de la palabra "bueno". Usó el lenguaje convencionalmente. Hay un gran peligro para aquellos que se crían entre las asociaciones religiosas de que emplearán las mejores palabras sin entrar en su verdadero significado.
III. SU CONDUCTA MORAL. Cristo comenzó con los primeros elementos de la moral. No podemos avanzar a la perfección hasta que hayamos dominado estos elementos. Es imposible ser un ladrón en el mundo y un santo en la Iglesia. Sin embargo, existe una sutil tentación que persigue los pasos de aquellos que aspiran a alcanzar logros espirituales superiores, una tentación de alejarse de la moral común. El joven había evitado esta tentación. No era un sentimental hueco. Su virtud era sólida. Sin embargo, no fue suficiente.
IV. Su nuevo deber. Se le dice que renuncie a su riqueza, un requisito difícil y sorprendente. Jesús no da este mandamiento a todos los hombres ricos, aunque nunca alienta la adquisición de riqueza. Pero vio que la trampa del joven gobernante era su riqueza. Era necesario, por lo tanto, que se abandonaran las riquezas. Ahora, aunque no era su deber antes de esto renunciar a todo lo que poseía, la palabra de Cristo, si se convertía en discípulo, lo convertía en su deber. Cada vez que Cristo le dice a un hombre que venda todo lo que tiene y le dé las ganancias a los pobres, ese hombre tiene la obligación de obedecer si fuera el dueño del Señorío de Cristo. El deber esencial no es la pobreza, sino la obediencia. El deber puede tomar la misma forma con cualquiera de nosotros si estamos convencidos de que Cristo desea que hagamos el mismo sacrificio. Pero ya sea que se requiera o no la pobreza absoluta, lo que poseemos es solo nuestro sujeto a la orden de Cristo de usarlo como él lo indique, y no es del todo un Maestro fácil de servir.
V. SU TRISTE FALLO. El joven gobernante no pudo levantarse para el sacrificio. Su riqueza fue su ruina. No era una llave dorada que abría el reino de los cielos, sino una barra dorada que mantenía la puerta cerrada. El joven gobernante podría haberse convertido en un gran líder cristiano, santo o mártir. Su negativa lo dejó en la oscuridad. No podemos dejar de sentir lástima por él, porque la suya fue una dura prueba. ¿Podríamos soportarlo? ¿Nos hemos reducido incluso de una prueba más leve? —W.F.A.
Mateo 19:23, Mateo 19:24
La dificultad del hombre rico.
Jesús saca una lección de triste advertencia. el fracaso del joven gobernante que no pudo hacer el gran sacrificio requerido como condición para obtener la vida eterna. Señala la dificultad extrema de la entrada de un hombre rico en el reino de los cielos.
I. LA EXPLICACIÓN DE LA DIFICULTAD. Está totalmente del lado del hombre que se ve obstaculizado y obstaculizado por su riqueza. Dios ha abierto la puerta e invitó a todos los que quieran entrar. No hace acepción de personas. No favorece a los ricos al abandono de los pobres; y no favorece a los pobres y trata duramente con los ricos. Es justo y justo con todos. Pero el hombre rico tiene obstáculos en sí mismo.
1. El interés absorbente de las riquezas. El peligro es que el hombre rico debería estar satisfecho con sus posesiones; o, como eso es imposible a menos que esté parcialmente estupefacto por ellos, que llenen su vida de tal manera que no tenga tiempo ni piense en cosas mejores. Puede ser enterrado bajo la carga de sus propios bienes, perdido en los laberintos de su bosque de posesiones.
2. La promesa engañosa de las riquezas. Jesús habló del engaño de las riquezas como una de las malas hierbas que brotan y ahogan la Palabra ( Mateo 13:22). Si la riqueza aún no satisface, aún promete satisfacción futura. El hombre rico llega a pensar que puede comprar todo lo que quiere, si solo puede encontrar el mercado adecuado.
3. El tonto orgullo de las riquezas. Si alguna vez un hombre tiene derecho a estar orgulloso, es por lo que es, no por lo que tiene. El dueño de millones puede ser un cobarde miserable, un borracho sensual, un tonto sin sentido. Sin embargo, la vergonzosa simpatía del mundo le enseña a considerarse una persona superior. Ahora, el orgullo es el aguilucho más efectivo a la entrada del reino de los cielos. Solo los humildes, humildes e infantiles pueden arrastrarse por su humilde puerta.
4. El endurecimiento del egoísmo de las riquezas. La riqueza, aunque proporciona los medios para ayudar a los demás, tiende a sellar las fuentes de la generosidad y destruir las fuentes de la simpatía. El hombre autocomplaciente no puede entrar en ese reino, cuyos ciudadanos deben negarse y cargar la cruz.
II LAS LECCIONES DE LA DIFICULTAD.
1. La locura de la codicia. ¿Por qué debemos apresurarnos a ser ricos, si las riquezas pueden convertirse en una maldición para nosotros? Si en cualquier caso es probable que traigan nuevas dificultades, ¿deberíamos estar ansiosos por adquirirlas? ¿Cómo es que se puede encontrar a tantos cristianos persiguiendo ansiosamente la carrera por la riqueza?
2. El deber de contentamiento. Puede que nunca obtengamos riquezas. ¿Qué pasa si tenemos el reino de los cielos, que es mucho mejor? Quizás nos hemos librado de una tentación peligrosa.
3. La necesidad de simpatizar con las dificultades de los hombres ricos. Jesús no denunció al joven que hizo la gran negativa. Lo amaba y lo compadecía. Si los hombres ricos fracasan, deberíamos recordar que fueron acosados por tentaciones que no caen sobre la mayoría de nosotros.
4. Fe en el poder de Dios. El hombre rico está gravemente advertido. Está en grave peligro. Puede fallar miserablemente, aplastado por la carga de su propia riqueza. Su salvación sería un milagro. Pero Dios puede hacer milagros. Aunque es tan difícil para un hombre rico salvarse a sí mismo como para que un camello pase como un hilo por el ojo de una aguja, Dios puede salvarlo. Por lo tanto
(1) a los ricos se les debe predicar el evangelio;
(2) debemos orar por los ricos;
(3) debemos alegrarnos mucho de que haya hombres ricos en el reino de Dios.—W.F.A.
Mateo 19:26
Lo imposible hecho posible.
Esta es la solución de la dificultad del rico; y es la solución de muchas otras dificultades. Cuando apartamos la mirada del hombre hacia Dios, lo imposible se vuelve posible.
I. LOS HOMBRES NO PUEDEN SALVARSE A SÍ MISMOS. A los discípulos se les hace ver esta verdad en el caso de los ricos, cuyas dificultades son particularmente grandes. Pero esa es solo la instancia extrema de lo que realmente se aplica a las personas en todas las condiciones de vida.
1. En la experiencia vemos que los hombres no se salvan a sí mismos. Podemos predicar la dignidad y la capacidad de la humanidad. Podemos discutir sobre la facultad y el alcance del libre albedrío. Pero cuando dejamos el púlpito y la sala de conferencias, lo que vemos es un mundo de desconcierto continuo y fracaso. El joven comienza bien, pero si se queda solo y confía en sí mismo, pronto descubre su debilidad. Parece que solo se deben hacer buenas resoluciones para romperlas.
2. El pecado interno de los hombres les impide salvarse a sí mismos. El mal está dentro. El prisionero podría salir de una mazmorra de piedra, y el exiliado podría escapar de la isla del océano; pero el hombre cuya propia naturaleza es su mazmorra y su lugar de exilio no puede escapar de sí mismo. En sí mismo, el hombre no tiene una palanca por la cual pueda elevarse por encima de sí mismo.
3. La profundidad de la ruina impide que los hombres se salven a sí mismos. La caída es tan horrible, la Ley ofendida es tan majestuosa, que la auto-salvación no tiene remedio.
4. Las circunstancias de la vida impiden que los hombres se salven a sí mismos. Las riquezas retienen a los ricos. La pobreza, con sus preocupaciones y ansiedades, oprime a los indigentes. Diversas llamadas y distracciones, fascinaciones y delirios, obstaculizan a otros hombres.
II DIOS PUEDE AHORRAR DONDE EL HOMBRE FALLA.
1. Él salva. Este es su trabajo. Él crea y renueva. Da vida y se regenera. El Creador es el Salvador. No hemos vislumbrado el significado del "glorioso evangelio del Dios bendito" hasta que hayamos comenzado a percibir esta gran verdad. Todas las doctrinas y éticas del cristianismo son de poca utilidad mientras estemos ciegos a su principio fundamental. Este principio no debe perderse en ninguna figura retórica. Tenemos que ver que Dios ejerce un poder real para cambiar y renovar a sus hijos. Indefensos y arruinados en sí mismos, cuando recurren a su gracia, su fuerte brazo los salva. Este es un hecho tan real como el hecho de que el sol de verano hace que la vegetación de la tierra crezca y madure. Todo verdadero cristiano puede testificarlo por experiencia personal.
2. No hay límite para su poder salvador. No puede haber límite si él es Dios, porque Dios es Todopoderoso. Vemos dificultades, pero todas se desvanecen como humo cuando él ejerce su poder. El método Divino de salvación no es tan simple y fácil como podríamos haber esperado. Implica el gasto del Hijo unigénito de Dios. Cristo debe venir a la tierra, y Cristo debe morir, para que el hombre sea salvo. Pero Cristo vino y murió; Dios ha hecho todo lo necesario. La salvación es perfecta. Ahora solo nos corresponde a nosotros abrir nuestros corazones para recibir su gracia renovadora. Hay una cosa que Dios nunca hace: nunca anula una voluntad rebelde. Si nos negamos, él no puede salvarnos. Es para los que desean que no haya límite para su poder de salvación. — W.F.A.
Mateo 19:27
La gran recompensa.
La pregunta de San Pedro nos parece un poco baja de tono. A menudo sucede que este discípulo, que ha sido exaltado como el príncipe de los apóstoles, traiciona alguna debilidad humana. Y, sin embargo, en ninguna parte de las Escrituras se nos sugiere que se debe suprimir toda consideración de recompensas futuras, aunque ciertamente la débil concepción de Paley del cristianismo como moralidad con las sanciones adicionales de recompensas y castigos futuros revelados en la enseñanza y confirmados por los milagros de Cristo. , está muy por debajo del estándar del Nuevo Testamento. Cristo reclama nuestro servicio, y a menos que el entusiasmo por Cristo nos atraiga, las meras esperanzas de pago o el temor a las sanciones no tendrán éxito. Pero para aquellos que son ganados para Cristo por las influencias más puras, se necesitan todos los motivos inocentes para ayudar en la difícil tarea de mantener su fidelidad. Nuestro Señor, por lo tanto, condesciende a alentarnos al mencionar algunas de las ricas recompensas del servicio de abnegación. Debe tenerse en cuenta que estas recompensas son favores graciosos, como premios escolares, no salarios adeudados y pagados por demandas de justicia. Las recompensas son tanto celestiales como terrenales.
I. LA RECOMPENSA DEL CIELO. Esto se nos presenta en dos formas.
1. Un trono glorioso. Las mentes de los discípulos están llenas de sueños mesiánicos vagos pero espléndidos, y Jesús se acerca a ellos según sus propias imaginaciones. El esplendor del trono no se disfrutará en la tierra. Aquí debe haber sacrificio, trabajo duro, pobreza, martirio. Pero habrá un trono en el mundo futuro. No solo Cristo reinará. Sus apóstoles reinarán con él. Del mismo modo, todos los cristianos deben tener un estado real, ser "reyes y sacerdotes". Esto significa más que alegría futura, un mero elysium de delicias; implica poder, honor, responsabilidad, como el hombre que había ganado diez libras al ser nombrado para gobernar las ciudades del té ( Lucas 19:17).
2. La vida eterna. La primera recompensa fue externa; señalaba estado, función, honor. El segundo es totalmente interno y personal. Es más que una simple existencia en el futuro. Es un nuevo orden de vida: ser exaltado, capacidad ampliada. Vivir en las vastas edades de la eternidad, vivir real y verdaderamente, no soñar para siempre en un paraíso indolente, esta es la emocionante perspectiva del fiel siervo de Cristo. Todavía no sabemos qué es la vida. Cuando muramos, comenzaremos a vivir.
II La recompensa de la tierra. Su recompensa es ser una gran recompensa en la tierra. En San Marcos se agregan las palabras "ahora en este tiempo" (Marco 10:30). El que da a un rey generoso ciertamente recibirá mucho más de lo que sacrifica. La dificultad es ver cómo puede ser esto en la tierra. Ahora, no podemos tomar las palabras de Cristo literalmente, ya que nadie desearía tener cientos de padres y madres. Pero como Cristo poseía parentesco con todos los que hacen la voluntad de Dios ( Mateo 12:50), también lo pueden hacer los cristianos. La Iglesia debería ser la nueva familia para aquellos que han sido expulsados de su antiguo hogar debido a su confesión cristiana. La perla de gran precio, la vida interior y la alegría del perdón, la renovación y la comunión con Dios, esta es una gran posesión, y puede ser una posesión presente. Es mejor tener la paz de Dios en una vida de sacrificio, que casas y acres con un corazón de inquietud egoísta. — W.F.A.
Mateo 19:20
El joven rico.
"¿Qué me falta todavía?" Claramente, el joven que hizo esta pregunta fue sincero. No fue uno de los que se acercó a Jesús simplemente por curiosidad, o por el bien de medirse con este famoso dialéctico y maestro. Con él, la búsqueda de la vida eterna era un asunto personal importante. Se fue triste, sin corazón para prolongar la conversación, tan pronto como se pronunciara su propio caso. Probablemente tuvo la idea de que nuestro Señor lo recomendaría para construir una sinagoga, o rescatar a algunos de sus compatriotas que eran esclavos, o realizar algún acto religioso llamativo. Porque cuando nuestro Señor responde: "Guarda los mandamientos", pregunta: "¿Qué mandamientos?", Imaginando que podría referirse a algunas reglas para el logro de una santidad extraordinaria que no se divulga a la gente común. Y así, cuando Jesús simplemente repitió el Decálogo gastado por el tiempo, el joven se decepcionó y exclamó con impaciencia: "Todo esto lo he guardado desde mi juventud", no tanto alardeando de su falta de culpa como indicando que había tenido estos mandamientos a la vista toda su vida, y que referirlo a ellos era no darle satisfacción. Toda la ayuda que podían dar ya la había recibido. "¿Qué me falta todavía?" Pertenecía a la clase de fariseos "Dime-algo-más-para-hacer-y-haré-lo-haré". Pensaba que estaba listo para hacer cualquier sacrificio, o hacer cualquier gran cosa que promoviera sus intereses espirituales. Observación-
I. CÓMO TODO INCLUSO UN HOMBRE INTELIGENTE PUEDE COMPRENDER SU PROPIO ALCANCE ESPIRITUAL. Era natural que este joven se sobreestimara. No solo estaba bien dispuesto, sino que era el modelo de lo que un joven rico debería ser, sino que estaba interesado en la religión, ya que muy pocos hombres ricos lo son. En general, era estimado y ya se había convertido en un gobernante de la sinagoga. Él vino a Jesús, no para que le enseñaran los rudimentos, sino para recibir los toques finales de un personaje religioso, y le dicen que está equivocado en los cimientos. Él está en la posición de una persona que acude a su asesor médico quejándose de una leve inquietud que supone que eliminará un tónico, y se le dice que tiene una enfermedad cardíaca o cáncer. O está en la posición de un inventor optimista, que ha pasado años en la elaboración de una máquina, y finalmente la pone en manos del hombre práctico, simplemente para aplicar vapor y ajustar los accesorios, y el El hombre práctico dice que todo está mal en la concepción y que, de ninguna manera, se puede hacer que funcione. Se ve a sí mismo como nunca antes se había visto. Nunca supo cuánto amaba su dinero hasta que descubrió que arriesgaría su alma en lugar de separarse de su dinero. Nunca supo cuán poco se preocupaba por los pobres hasta que descubrió que no estaba preparado para ayudarlos al convertirse en uno de ellos. Nunca soñó que era impío hasta que descubrió que prefería sus pocos acres de tierra a esa persona a la que había confesado ser la bondad encarnada.
II UN HOMBRE NO PUEDE ENTENDER SOLAMENTE SU ATENCIÓN, PERO SU DISPUESTA A ALCANZAR. Este joven creía que recibiría cualquier luz de servicio. Se creía dispuesto a hacer cualquier cosa que mejorara su condición espiritual. Se da cuenta de que no está dispuesto. Miles están en este estado. "Danos", dirían, "algo tangible que hacer, y lo haremos; pero la religión siempre parece tanto en las nubes que no sabemos por dónde empezar". Poner el deber presente a tales personas en una forma alcanzable, y no siempre es tan bienvenido como esperaban. Dígales que ser santos es, en su caso, decir diez palabras de disculpa a alguien a quien han herido, apartar diariamente un tiempo fijo para pensar y orar, abandonar alguna indulgencia o gastar dinero para un pariente; y se vuelven hoscamente, como este joven.
III. ENTRE NUESTRO LOGRO Y PERFECCIÓN ACTUALES PUEDE HABER UN SACRIFICIO EQUIVALENTE PARA CORTAR UNA MANO CORRECTA O COLOCAR UN OJO CORRECTO. A este joven se le dijo claramente que, para alcanzar la vida eterna, debe abandonar su hogar agradable, su posición en la sociedad, todas sus comodidades y perspectivas, y convertirse en un pobre vagabundo. Parece una demanda difícil de hacer de una juventud bien intencionada. Pero sin duda estaba justificado por su estado. Las riquezas no son el único obstáculo para el logro, y nosotros mismos podemos necesitar un tratamiento tan agudo. Comenzar el mundo con un centavo no sería una gran prueba para algunos de nosotros; de hecho, sería precisamente lo que algunos de nosotros ya estamos haciendo; y probablemente haya pocos que no venderían gustosamente todo lo que tienen si el precio compraría la perfección del carácter y la vida eterna. Pero no es tal trato nuestro Señor quiere decir. Simplemente quiere decir que para nosotros, como para este joven, la salvación es imposible si no es lo primero. Las posesiones de este joven eran las que le impedían seguir a Cristo; pero alguna búsqueda de la nuestra, o alguna intención preciada, o algún hábito maligno, o mera indiferencia, puede ser tan eficazmente que nos impide tener una verdadera comunión con él y llegar a ser como él. Y puede ser necesaria una disciplina tan penetrante y dolorosa en nuestro caso.
IV. PORQUE UNA COSA ESENCIAL, SI DEBEMOS ALCANZAR LA PERFECCIÓN, ES LO SIGUIENTE DE CRISTO. Este joven respetaba a Cristo, y sin duda estaba dispuesto a hacer mucho para complacerlo. Probablemente habría renunciado a la mitad de sus posesiones, pero no podía renunciar a todo por Cristo. No se burló ni discutió: "se fue triste", sintiendo que la demanda de Cristo era razonable y que al no responder a ella fue condenado. Pero no tenía el amor suficiente para obedecer. No es nuestro juicio, sino nuestros afectos, nuestros gustos y gustos reales, lo que nos hace lo que somos y determinan dónde estaremos en última instancia. Amor a Cristo, que nos obligará a unirnos a él con preferencia a todo lo demás, eso solo es seguridad de que alcanzaremos la perfección. Esta es la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos: "¿Qué me falta todavía? ¿Qué es lo que me impide convertirme en un hombre más puro, más fuerte, más sagrado y más útil que yo? Deseo crecimiento, y oro por ello; pero aún así son principalmente mis propensiones naturales las que aparecen en mi vida. Parece que no recibo la ayuda prometida; no hago el crecimiento requerido. ¿Por qué es esto? ¿Qué es lo que siempre me mantiene en el mismo punto? ¿Qué es? que siempre me frustra y desconcierta? Radicalmente, es la falta de profunda y genuina dedicación a Cristo.
V. OTRAS COSAS TAMBIÉN PUEDEN FALTARSE, COMO, POR EJEMPLO, LA DETERMINACIÓN DE SER SANTO. Es en la religión, en el crecimiento del carácter, como en otras cosas, tenemos éxito cuando estamos decididos a tener éxito; fallamos cuando esta determinación está a la espera. En ciertos logros físicos y mentales, la determinación no tiene eficacia. Ninguna cantidad de determinación lo hará tan alto como algún otro hombre, o tan vidente, o tan imaginativo o ingenioso. Pero determinar ser santo ya es ser santo en la voluntad, es decir, en la primavera de toda enmienda de carácter y conducta. La determinación lo es todo, en el lado humano, en materia de santificación. Es innecesario, por lo tanto, buscar causas misteriosas de fracaso, si este primer y último requisito está a la espera. ¿Estás decidido a ser santo? ¿Estás empeñado en esto? Porque si no estás determinado, el sentido común debería prohibirte preguntarte por qué no creces en carácter. Si no está decidido a ser santo, la raíz misma del asunto aún falta en usted.
VI. Observe, en conclusión, que LA FALTA DE UNA COSA PUEDE HACER QUE TODOS LOS DEMÁS NO SEAN ÚTILES. Un error vicia todo un cálculo. Una enfermedad es suficiente para matar a un hombre; su cerebro puede estar sano, sus pulmones intactos, todos sus órganos pero uno puede estar sano; pero si se ataca un órgano vital, todos los demás órganos sanos no lo salvarán. Así es en el personaje. Un vicio destruye el todo, si un hombre es malicioso, no sirve que sea templado. Si su corazón está puesto en el mundo, la atención a la religión o la virtud doméstica no lo salvará. Muchos cultivan todos los puntos menos uno. Con qué frecuencia decimos: "¡Qué lástima que un hombre tan bueno ceda en este o aquel aspecto!" Entonces, puede ser dicho por otros de nosotros mismos. Para algunos esta pregunta, "¿Qué me falta todavía?" Puede venir con un tono de ironía. "¿Qué me falta?" estamos tentados a decir: "¿Qué tengo yo, más bien, que no está manchado con pecado, que el mundo ha visto, inseguro, improductivo? ¿Cuándo llegará el momento en que podré decir con sinceridad: '¿Qué falta aún? ' cuando haya logrado tanto bien por mí que no pueda ver si es posible un mayor logro. Mi juventud era muy diferente de la de este joven. En lugar de la ingenuidad, la esperanza inquebrantable y la aspiración ardiente de la juventud, allí era su pasión, sus deseos indómitos, su amor egoísta al placer, su impaciencia, su locura ". Hay, al menos, la misma opción ahora puesta ante ti que fue presentada ante él. Jesús te dice: "Sígueme". Él te llevará infaliblemente a la perfección; él se encarga de que todo aquel que abandona algo por su bien reciba cien veces más en esta vida, y en el mundo venidero la vida eterna.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 19:1
La ética del matrimonio.
Note aquí un contraste: multitudes siguiendo a Cristo para sanar, fariseos persiguiéndolo por travesuras. Satanás estará entre los hijos de Dios. Jesús convierte la contradicción de los pecadores en instrucciones para sus discípulos. Dejenos considerar-
I. LA PREGUNTA DEL FARMANTE RELACIONADA CON EL DIVORCIO CAPRICIOUS.
1. La ocasión.
(1) Se practicaba comúnmente. Josefo recita Deuteronomio 24:1 y relata que se divorció de su propia esposa porque no estaba satisfecho con sus modales y comportamiento.
(2) La práctica tenía la sanción de los escribas. Mientras que la escuela de Schammah era estricta en su interpretación de la Ley, la escuela de Hillel era laxa.
(3) La tentación era enredar a Jesús con una u otra de estas escuelas. La trama fue similar a la de la cuestión del homenaje (ver Mateo 22:15). "En las cosas malas, Satanás separa el fin de los medios; en las cosas buenas, los medios del fin" (Philip Henry).
2. La respuesta.
(1) Nota: no tiene en cuenta a los escribas. La autoridad humana no está en ninguna parte cuando compite con la Palabra de Dios.
(2) Apela inmediatamente a la Palabra: "¿No habéis leído?" Los casos matrimoniales se vuelven intrincados al abandonar la Ley de Dios y seguir la guía de la pasión y la locura humana.
(3) "El que los hizo desde el principio los hizo hombres y mujeres". Es rentable reflexionar sobre nuestra génesis. El hombre fue creado a imagen de Dios, la mujer a semejanza del hombre. El verdadero matrimonio es la unión de la sabiduría y el amor. Un hombre y una mujer, que no dejan espacio para el divorcio y el nuevo matrimonio, lo que insinúa la obligación perpetua del vínculo matrimonial. Nota: Este argumento es igualmente concluyente contra la poligamia.
(4) "Y dijo" —Dios dijo— "Por esta causa el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa". Pero estas palabras de Dios fueron pronunciadas por los labios de Adán (ver Génesis 2:23, Génesis 2:24). Adán, entonces, que no tenía "padre y madre", habló proféticamente bajo inspiración divina. El matrimonio, entonces, es una institución sagrada, no meramente civil; y ninguna legislatura tiene poder para alterar su ley. La relación entre marido y mujer es más cercana que la que existe entre padre e hijo. Si, entonces, un padre no puede abandonar a su hijo, o un hijo a su padre, por mucho menos un esposo puede dejar a su esposa.
(5) "Y los dos se convertirán en una sola carne", como si fuera una sola persona. ¿Qué puede ser menos soluble? Sus hijos son de él, su esposa es como él mismo. Una carne con su esposa, "un espíritu con el Señor". "Una carne", a saber. mientras en la carne. "Ningún hombre odiaba su propia carne". "Ambos serán uno"; entonces debe haber una sola esposa (cf. Malaquías 2:15).
(6) "Lo que, por lo tanto, Dios ha unido, no lo separe el hombre". Pero esto los presidentes habían presumido hacer. Dios es el autor de la unión; hombre, de división. El hombre rompería alma y cuerpo, pecado y castigo, santidad y felicidad, precepto y promesa.
II SU CITA DE LA CONCESIÓN MOSAICA DE DIVORCIO.
1. La concesión.
(1) "¿Por qué ordenó entonces Moisés dar una carta de divorcio?" Es usual que los pecadores justifiquen su conducta por la perversión de las Escrituras. La "orden" de Moisés se aplicaba únicamente a la forma del divorcio; la cosa era permisiva simplemente. Una tolerancia se convierte extrañamente en un comando.
(2) La razón de la tolerancia fue el reverso de acreditable para los judíos. "Moisés, por tu dureza de corazón, te hizo perder a tus esposas". El permiso era evitar la crueldad de los maridos viciosos hacia sus esposas, lo cual era asesino. La declaración de divorcio tuvo que ser redactada y se obtuvieron testigos, y se dio tiempo para obviar los efectos de los repentinos impulsos de pasión. El permiso de Dios del mal menor es para siempre prevenir el mayor.
2. Su derogación.
(1) Esto está precedido por una apelación. "Pero desde el principio no ha sido así". El atractivo aquí es de Deuteronomio a Génesis; así que de Moisés aún a Moisés (cf. Lucas 18:17, Lucas 18:18). Dios que dio la ley tenía derecho a relajarla.
(2) Pero la relajación se aplicaba solo a los judíos, y se les concedió en juicio por la dureza de sus corazones; porque el original era la forma más excelente.
(3) Esta relajación, sin embargo, ahora se elimina. "Te digo". Aquí hay una autoridad superior a Moisés, igual a Dios. Por autoridad divina, la ley del matrimonio está ahora explícitamente establecida (ver versículo 9). Nota: La gracia del evangelio es superior a la de la ley. La ley consideraba la dureza del corazón; el evangelio lo cura (cf. Gálatas 3:19).
III. LA PREGUNTA DE LOS DISCÍPULOS SOBRE CELIBACÍA.
1. Lo vieron a la luz del egoísmo. "Si el caso de un hombre es así", etc. (versículo 10). Dios dijo: "No es bueno que el hombre esté solo", es decir, soltero; Los discípulos, cegados por los prejuicios de su raza, dijeron: "No es bueno casarse".
2. Jesús lo puso en su verdadera luz.
(1) El principio de conveniencia es admisible. "Todos los hombres no pueden recibir este dicho;" porque hay algunos que están descalificados para el matrimonio, de modo que la pregunta para ellos se resuelve sin su opción.
(2) Otros no tienen el don de la continencia. Para tal celibato no es conveniente. "Es mejor casarse que quemarse".
(3) Para aquellos que tienen este don, el celibato puede ser conveniente en tiempos de persecución y sufrimiento (cf. 1 Corintios 7:26).
(4) Es recomendable en aquellos que son célibes "por amor del reino de los cielos", a saber. para que puedan caminar más estrechamente con Dios y ser más útiles para la salvación de los hombres (cf. 1 Corintios 7:32; 1 Corintios 9:5, 1 Corintios 9:12). MERMELADA
Mateo 19:13
Los niños, del reino.
Aquí tenemos el reino de los cielos, sus hijos y su Rey.
I. EL REINO DEL CIELO.
1. Este es un nombre para la invisible Iglesia de Dios.
(1) Es la Iglesia Católica. Existe en todo el universo, que comprende la "familia completa" de Dios a la vez en el cielo y en la tierra (ver Efesios 3:15). La sede y la inscripción están en el cielo (ver Hebreos 12:23).
(2) Es la única Iglesia de todas las edades. Comprende la aristocracia de la virtud bajo cada dispensación. Los cristianos de todos los climas se sientan en el reino de Dios con todos los profetas de la dispensación mosaica y con los patriarcas de tiempos aún más antiguos (cf. Mateo 8:11; Lucas 13:28, Lucas 13:29).
2. Este es también un nombre para la Iglesia Cristiana colectiva.
(1) En este sentido restringido, no incluye el reino de Israel o la Iglesia Mosaica. El Bautista habló de eso como futuro para él; así también los setenta discípulos hablaron de ello como futuro para ellos (ver Mateo 3:2; Mateo 4:17; Mateo 10:7).
(2) La dispensación del evangelio es el reino de los cielos que nos acerca el cielo. Cristo es "el Señor del cielo". El espíritu del evangelio es el espíritu del cielo. Nos acerca también al cielo. Hemos resucitado espiritualmente con Cristo y nos sentamos con él en lugares celestiales.
II LOS HIJOS DEL REINO.
1. Estos son los discípulos que son infantiles.
(1) Aquellos que no tienen este parecido no tienen lugar en este reino (ver Mateo 18:1).
(2) En la inocencia y simplicidad de la infancia, vemos en resumen en qué se convertirá un hombre cuando nazca de nuevo y se cree de nuevo.
2. Estos también son niños pequeños propiamente dichos.
(1) Tales fueron los "niños pequeños" traídos a Cristo. Fueron "traídos", a saber. por sus padres Eran tan "pequeños" que Jesús "los tomó en sus brazos". Se describen como "chicas" (ver Lucas 18:15).
(2) Estos los recibió como pertenecientes al reino de Dios. No habría una buena razón para reprender a los discípulos por prohibir que niños tan pequeños acudieran a él, porque las personas adultas tenían derecho a ser admitidos en el reino.
(3) Esto benditamente elimina la terrible doctrina de la condenación de los infantes no elegidos. Los padres en este caso eran en cierto sentido creyentes en Jesús, de lo contrario no habrían traído a sus hijos para recibir su bendición. Sin embargo, su gracia llega a todos los bebés a través de su relación con ellos como el segundo Adán (ver Romanos 5:14, Romanos 5:15; 1 Corintios 15:22). Cristo ama a los niños pequeños, porque ama la simplicidad y la inocencia.
(4) El lugar prominente que los infantes tienen en el evangelio es acorde con la encarnación de la inocencia misma en el Salvador infantil.
III. EL REY DE LOS SANTOS.
1. Jesús está presente para dar la bienvenida a los pequeños.
(1) Los infantes pertenecían a la Iglesia del pacto bajo sus dispensaciones más exclusivas del pasado. Por circuncisión fueron admitidos antiguamente.
(2) ¿Ahora deben ser excluidos de la misma Iglesia del pacto bajo la dispensación cristiana más liberal? El bautismo es la circuncisión del cristianismo (ver Colosenses 2:11, Colosenses 2:12).
(3) Si los niños pequeños pertenecían al reino de los cielos en el sentido invisible de que la Iglesia visible es del tipo, ¿por qué no deberían ser bienvenidos en el reino típico? ¿Por qué debería prohibirse el agua a quienes han recibido el Espíritu Santo (cf. Isaías 44:3; Hechos 10:47)?
2. Presente para reprender a aquellos que los alejarían de él.
(1) El que había defendido recientemente los derechos del matrimonio ( Mateo 19:3) ahora defiende los de los hijos. Al reprender a sus discípulos, elogió a los padres.
(2) Todavía hay quienes mantendrían a los pequeños lejos de Cristo, no solo a través de su irreligión y negligencia, sino también bajo falso celo por la dignidad del Señor.
(3) Notablemente aquellos discípulos que les niegan el bautismo porque no pueden creer voluntariamente. ¿No pueden los bautizados en la infancia creer cuando crecen? "El creyente más fuerte no ama tanto al aprehender a Cristo como al ser aprehendido por él" (cf. Gálatas 4:9; Filipenses 3:12).
3. Él está allí para bendecirlos.
(1) Los pequeños fueron traídos a Jesús expresamente para este propósito. Los judíos hasta el día de hoy llevan a sus hijos pequeños a sus rabinos para su bendición. La costumbre parece haber sido muy antigua (cf. Génesis 48:14, Génesis 48:20).
(2) No se dice que Jesús oró, como se le pidió que hiciera ( Mateo 19:13); probablemente porque los que le preguntaron no tenían conocimiento de su Unidad con el Padre.
(3) Pero se registra que él "los bendijo". Los niños pequeños, entonces, son capaces de recibir la bendición de Cristo.
(4) Humillémonos a la simplicidad del niño para que también podamos recibir la bendición del Señor.J.A.M.
Mateo 19:16
La perfección de la bondad.
Lograr esto debería ser el objetivo de todo ser racional. En su búsqueda, deberíamos estar dispuestos a hacer cualquier cosa y sacrificar cualquier cosa. "¿Quién nos mostrará algo bueno?"
I. CRISTO ES LA ENTREVISTA DE LA BIEN PERFECTA.
1. La regla, en cierto sentido, discernió esto.
(1) Se dirigió a él como "buen maestro". También demostró su veneración al "arrodillarse", como se indica en Mark.
(2) Buscó a Jesús para recibir instrucciones sobre cómo podría alcanzar la "vida eterna", a saber. encontrando esa bondad perfecta de la cual la vida eterna es la recompensa. Su pregunta era, en efecto, "¿Cómo puedo llegar a ser como tú?" Nota: Lo que el joven llama "vida eterna", Cristo llama "vida", porque la vida eterna es la única vida verdadera. Sin esto, "en medio de la vida estamos en la muerte".
2. Pero lo discernió falsamente.
(1) No reconoció la Divinidad de Cristo. De ahí la pregunta: "¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno?" Supongamos un énfasis en la palabra tú. Entonces él procede: "Hay uno que es bueno"; equivalente a "Ninguno es bueno salvo Uno, incluso Dios" (Marco 10:18; Lucas 18:19).
(2) La reprensión aquí es por atribuir la bondad a Cristo sin discernir su Divinidad como su fuente. El título no es inaplicable, porque nuestro Señor se llama a sí mismo el "buen Pastor" ( Juan 10:11). El error fue que se aplicó incorrectamente.
(3) La enseñanza, entonces, es que es vano buscar la bondad sin Dios. El solo es bueno. esencialmente, originalmente, eternamente. "Dios es bueno." Por lo tanto, debemos transferir a Dios toda la alabanza que se nos da. Todas las coronas deben mentir ante su trono (ver Santiago 1:17).
II LA LEY DE DIOS ES LA REGLA DE BIENESTAR.
1. Esto se expresa en las instrucciones de Cristo.
(1) "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". Esto no es ironía, sino una verdad seria. Guardar los mandamientos de un principio de fe amorosa es, sin duda, el camino hacia la vida eterna. Aquellos que están justificados por la fe deben guardar los mandamientos antes de que puedan entrar en la vida y finalmente ser salvos.
(2) Sin embargo, guardar los mandamientos debe incluir la fe en Jesucristo (ver 1 Juan 3:23). Moisés dio entre sus mandamientos que deberíamos escuchar al gran Profeta ser levantado como él.
2. El gobernante observó los mandamientos en la carta.
(1) La pregunta "¿Cuál?" probablemente fue ocasionado por la confusión introducida por los escribas, quienes mezclaron las tradiciones de los ancianos con los preceptos de Moisés; y quién magnificó las observancias rituales para descuidar las reglas morales: los "asuntos más importantes de la Ley", la justicia, la misericordia y la caridad.
(2) La respuesta puso la ley moral en primer lugar. Los mandamientos particulares que nuestro Señor selecciona son aducidos como ejemplos de obediencia moral, en oposición al ritual. Tampoco cita los mandamientos en su orden, probablemente para mostrar, como lo expresan los propios judíos, "que no hay ni el primero ni el último en la Ley", que cada precepto es tan perfecto que no importa si se toma primero o no. último. Solo menciona los deberes de la segunda tabla, resumiéndolos, sin embargo, con el precepto de Levítico 19:18, porque el amor de Dios solo puede manifestarse por el amor al prójimo (cf. 1 Juan 4:20, 1 Juan 4:21). "Nuestra luz arde en amor a Dios, pero brilla en amor a nuestro prójimo" (Henry).
(3) "Todas estas cosas he observado" (cf. Filipenses 3:6).
3. Fracasó en mantenerlos en el espíritu.
(1) "¿Qué me falta todavía?" Estaba convencido de que aún necesitaba algo. Tenía demasiada jactancia que está excluida por la ley de la fe y que excluye de la justificación ( Lucas 18:11, Lucas 18:14; Romanos 3:27).
(2) El Señor pronto le descubrió la codicia y la terrenalidad de su corazón. Descubrió cómo sobreestimaba su obediencia cuando no estaba dispuesto a desprenderse de sus posesiones en beneficio de los pobres, y prefería el tesoro terrenal al celestial. Nota: los hombres mundanos prefieren el cielo al infierno; Los cristianos prefieren el cielo a la tierra.
(3) No podemos llegar a ser perfectos sin llegar a ser espirituales. De modo que un hombre puede estar libre de pecados graves, pero sin la vida de gracia y gloria.
III. EL EVANGELIO DE CRISTO ES EL CAMINO DE LA BIENESTAR.
1. Promete la vida eterna en Cristo. "Tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme".
(1) En la escuela de Cristo aprendemos la doctrina de la justificación por la fe en su expiación suficiente.
(2) La conexión con esa expiación de la obra del Espíritu Santo en el corazón.
(3) Su enseñanza, además, nos muestra la conexión entre la fe y la obediencia para el cumplimiento de la Ley.
2. Pero exige una sumisión absoluta.
(1) "Vender todo". Esto se requería literalmente en el caso del gobernante. Cristo no aligeró su cruz, porque "lo amaba". Nota: Esta razón debería sostenernos bajo nuestras cruces.
(2) Prácticamente tenemos que vender todo. Debemos estar dispuestos a separarnos de todo lo que pueda obstaculizar nuestra salvación.
3. Los que rechazan la sumisión aceptan el dolor.
(1) "Se fue triste". ¡Qué oportunidad se perdió! La oferta para él era convertirse en uno de los discípulos más íntimos de Cristo; ser especialmente entrenado por él en el conocimiento de las cosas espirituales y predicar su evangelio.
(2) Muchos se arruinan por el pecado que cometen con reticencia. ¡Cuál sería la tristeza del gobernante en la secuela de encontrar su riqueza desaparecida y la vida eterna junto con ella! Los marinos actúan con prudencia cuando, para salvar sus vidas, arrojan al agua ricas balas de seda y cosas preciosas. — J.A.M.
Mateo 19:23
Posesiones y vida.
"He aquí, uno vino" a Jesús (ver Mateo 19:16). Multitudes de personas pobres lo habían seguido desde el principio; finalmente llegó "un" hombre rico, y, por desgracia, este se retiró triste y sin salvación. Entonces, volviéndose a sus discípulos, el Señor dijo: "De cierto os digo", etc. Aprende—
I. QUE LA SALVACIÓN DE UN HOMBRE RICO ES UN MILAGRO ESPECIAL DE LA MISERICORDIA.
5. Que está fuera del estrago de la probabilidad ordinaria se evidencia en el caso de la regla.
(1) Sus circunstancias fueron excepcionalmente favorables. Observar:
(a) La seriedad de su investigación después de la vida eterna.
(b) El respeto de su acercamiento a Cristo.
(c) La excelencia de su carácter moral.
(d) El afecto con que nuestro Señor lo miraba.
(e) La dolorosa lucha de espíritu con la que partió.
(2) Sin embargo, a pesar de todo esto, fue superado por la influencia de sus "grandes posesiones".
(3) El silencio que lo respeta luego hace probable que, al ganar el mundo, pierda su alma.
2. Que está fuera del estrago de la probabilidad ordinaria es declarado por Cristo.
(1) "Es difícil", etc. ( Mateo 19:23). Y esto es enfatizado por un "en verdad".
(2) La afirmación se ve reforzada por lo que sigue ( Mateo 19:24). "Me inclino a la opinión de que en el momento en que el Redentor habló esta parábola, él estaba con sus discípulos en uno de los khans públicos, ya que no había otro lugar de descanso para ellos; y allí, viendo a la gente remendar sus sillas de montar en camello, para lo cual Cuando usan una aguja larga como una aguja de embalaje recta, les señaló y dijo: "Estos camellos pueden pasar tan pronto por el ojo de esas agujas como un hombre rico puede entrar en el reino de Dios" (Gadsby ) Nota: El camino al cielo se compara con el ojo de una aguja, que es difícil de alcanzar; y un hombre rico en camello, una bestia de carga. Porque él tiene sus riquezas de otros, las gasta para otros, se las deja a otros, y él mismo es el portador.
(3) Lo que nuestro Señor agrega no suaviza sus palabras anteriores (ver Mateo 19:26); porque hace de la salvación de los ricos un gran esfuerzo de omnipotencia.
3. La salvación de los ricos está en peligro por el engaño de las riquezas.
(1) No son las riquezas en sí mismas, sino el sórdido amor de ellas lo que nuestro Señor condena. Entonces, en el mal sentido, un hombre es rico en proporción a su apego a las posesiones mundanas. Un hombre rico, según esta definición, no puede salvarse.
(2) Pero aquellos que tienen riquezas, naturalmente, los aman y confían en ellos (cf. Mateo 6:21; Colosenses 3:5). Tienden a aumentar el orgullo, la codicia y la autocomplacencia. Compran halagos y excluyen a los fieles reprobadores. Prejuzgan la mente contra las verdades humillantes y los preceptos abnegados de Cristo. Aumentan el número y la fuerza de los obstáculos que deben romperse (cf. Salmo 49:6, Salmo 49:7; Salmo 52:7; 1 Timoteo 6:17).
(3) Sin embargo, ¡cuán pocos ven que ser rico es una desgracia! Incluso cuando Cristo insinuó esto, sus propios discípulos quedaron "asombrados en extremo" ( Mateo 19:25); y tuvo que "mirarlos", penetrando su sentimiento de asombro y perplejidad, para convencerlos de que sentimientos como el suyo eran el peligro de los ricos; porque fueron engañados con la idea de que las riquezas daban ventajas singulares hacia la salvación.
4. Aún con Dios es posible la salvación de los ricos.
(1) Se necesita más que el poder humano para separar el corazón del hombre de las cosas mundanas. Ninguna perfección de la ciencia puede permitirle discernir las cosas espirituales; Estos están por encima del hombre natural. Solo Dios puede destruir el amor del mundo en nosotros.
(2) La omnipotencia se muestra tanto en la gracia como en la naturaleza. Dios puede defender efectivamente la causa de los ricos en presencia de los pobres, alegando la causa de los pobres en presencia de los ricos (ver Mateo 19:21).
(3) La posibilidad se evidencia en los ejemplos de Nicodemo, José de Arimatea, Joanna, la esposa de Chuza, el mayordomo de Herodes, y muchos más. El hombre falla cuando comienza consigo mismo; tiene éxito cuando comienza con Dios.
II QUE POR CUALQUIERA QUE SACRIFIQUEmos AL SERVICIO DE CRISTO SEREMOS MARAVILLOSAMENTE RECOMPENSADOS.
1. En esta vida presente.
(1) Pedro dijo: "He aquí, hemos dejado todo y te hemos seguido". Los discípulos tenían poco; Sin embargo, fue todo.
(2) Peter habla de su renuncia a todo ( Mateo 19:27); Jesús habla de que lo siguieron ( Mateo 19:28). "Obedecer es mejor que sacrificarse". La obediencia incluye sacrificio. "El filósofo abandona todo sin seguir a Cristo; la mayoría de los cristianos sigue a Cristo sin abandonar todo; hacer ambas cosas es perfección apostólica" (Bengel).
(3) Cristo no estimó el apego de sus discípulos a él por la cantidad de cosas que renunciaron, sino por la mente y la intención con la que los abandonaron. "Y todos los que han dejado casas", etc., a saber. ya sea renunciando a ellos cuando no pudieron retenerlos con la conciencia tranquila, o absteniéndose de adquirirlos, "por el bien de mi Nombre" ( Mateo 19:29; ver 2 Corintios 8:12).
(4) La compensación es entonces "cien veces", a saber. no en especie, sino en bendiciones espirituales. Aquí es ciento por ciento multiplicado cien veces. ¡Tal, incluso en esta vida, es la ventaja del valor espiritual ganado en este bendito intercambio!
2. En la vida por venir.
(2) "La regeneración" comienza en el milenio. Ese será el gran día del juicio o del reinado. Será una teocracia, como en los tiempos de los antiguos jueces (cf. Isaías 1:26). Irenaeus dice que la recompensa de cien veces debe suceder en el milenio (cf. Isaías 32:1; Daniel 7:18, Daniel 7:27; Mateo 26:29; Hechos 3:20, Hechos 3:21; Apocalipsis, 20.).
(2) La glorificación del Señor es el patrón de la regeneración humana aquí; porque los que lo siguen han resucitado moralmente con él y se parecen a él. De aquí en adelante también, porque en nuestra regeneración del poder de la tumba seremos semejantes a su resurrección. Entonces, la "redención del cuerpo" será la "manifestación de los hijos de Dios" (cf. Lucas 20:36; Romanos 8:23; 1 Juan 3:2).
(3) La "regeneración" que comienza en el milenio culminará en el "nuevo cielo y la tierra" en el que se terminará la "nueva creación", bajo la dirección del segundo Adán. La recompensa de ese glorioso estado es "la vida eterna" - J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 19:6, Mateo 19:7
Leyes naturales y enfermedades humanas.
La ley del matrimonio debe ser considerada como fija para los seres humanos antes de la caída. Las leyes naturales no se fijan en vista de la voluntad y el pecado del hombre. Siguen siendo leyes naturales después de que el hombre ha pecado; pero su aplicación y trabajo práctico son modificados por las nuevas condiciones y relaciones que el pecado ha introducido. Dios hizo al hombre hombre y mujer. Dios diseñó pares individuales. Dios propuso la fidelidad de por vida de las parejas casadas. No existe una disposición natural para el divorcio, porque tal cosa no tiene lugar en el orden natural. En la idea Divina, la sociedad humana se basa en la relación mutuamente útil en la que pueden estar un hombre y una mujer. La inestabilidad de la sociedad humana se produce cuando el vínculo familiar puede romperse fácilmente. Las enfermedades humanas que han requerido modificaciones de las leyes naturales del matrimonio son:
I. CRUELIDADES. Se hizo necesario que la mujer tuviera alguna defensa contra la violencia del hombre. La ley natural hace al hombre y a la mujer iguales. Ellos son diferentes; pero sus facultades y simpatías son relativas, y cada una tiene la cabeza de alguna manera. Pero el pecado tomó primera forma como maestría; y el hombre, el más fuerte, se aprovechó de la mujer, el más débil, y la convirtió en su esclava. Tenía que haber un ajuste de la ley para cumplir con esta condición y dar la debida protección al más débil. "Pero por la posibilidad de divorciarse, la esposa habría sido víctima de la tiranía del esposo; y la ley, la ley social, que tiene que ver con los hechos, no con lo que debería ser, sino con lo que es, se vio obligada a elegir entre dos males ". La suerte de las mujeres, incluso en tiempos civilizados, a menudo sería intolerable si no fuera por la posibilidad y el miedo al divorcio.
II INFIDELIDADES Este tema necesita ser tocado muy sabiamente en una audiencia general; y, sin embargo, no hay un tema sobre el cual las palabras sabias sean más demandadas. Es una de las travesuras más serias provocadas por el pecado, que ha aflojado el control de los hombres sobre la pasión corporal. Y la travesura es forjada, no solo en el hombre, sino también en la mujer. Las infidelidades hacen imposible la continuación de las relaciones naturales, aunque la modificación de la ley, que permite el divorcio, no intenta liberar al hombre o la mujer del poder de su enfermedad.
Mateo 19:11
Variedades en receptividad.
"Todos los hombres no pueden recibir este dicho". No está del todo claro a qué se refiere el término "este dicho". Puede ser la regla establecida por nuestro Señor en Mateo 19:9. Puede ser la exclamación de los discípulos en Mateo 19:10. Puede ser que nuestro Señor se refiera en general al matrimonio, y tenga la intención de decir que la cuestión de entrar en el estado matrimonial es algo que cada hombre debe resolver por sí mismo, de acuerdo con la capacidad natural, las circunstancias materiales y la disposición culta. Una cosa es dar consejos buenos y sabios; Otra cosa es recibirlos y recibirlos. Actúa sobre ellos. Es fácil decir: "Es bueno casarse"; pero no todos pueden recibir el dicho.
I. LA RECEPTIVIDAD DEPENDE DE LA DISPOSICIÓN NATURAL. Hay, en esto, una marcada distinción entre hombres y mujeres. Como regla, por naturaleza, las mujeres son receptivas y no críticas; Los hombres son críticos y no receptivos. A veces encontramos la receptividad femenina en el hombre; pero es un signo de una disposición débil. Los hombres fuertes solo reciben por compulsión. La receptividad puede obstaculizar en lugar de ayudar a la educación; y evita la actividad. El que está satisfecho de recibir hace poco esfuerzo para alcanzar. La verdadera educación se ocupa de la receptividad natural y está ansiosa por su limitación efectiva. Hace que la enseñanza sea fácil, pero demasiado fácil. El que solo puede recibir se convierte en un almacén repleto.
II LA RECEPTIVIDAD DEPENDE DE LA DISCIPLINA MORAL. Si bien la receptividad que tenemos como elemento de nuestra disposición natural puede resultar una debilidad peligrosa, la receptividad que ganamos por autodisciplina se convierte en un poder efectivo en nuestra vida. Es una receptividad calificativa. Está relacionado con la voluntad. Se mantiene en control. El hombre que no está sujeto a influencia, que no puede ser persuadido, que es un camino de campo duro en el que ninguna semilla puede hundirse, es un hombre manifiestamente indisciplinado, egocéntrico, satisfecho de sí mismo, un hombre que no puede aprender nada, y no crezca mejor. — RT
Mateo 19:13
La gente que está interesada en los niños.
Es difícil para nosotros concebir al hombre bueno que no ama las flores, las canciones, la primavera y los niños. Podríamos estar bastante seguros de que "los mejores hombres que alguna vez usaron tierra para él" amaban a los niños. Pero en Oriente todos los niños se mantienen en un segundo plano; las niñas son despreciadas por sus padres, e incluso los niños varones están en manos de las mujeres hasta que son bastante grandes. Entonces el interés de nuestro Señor en los niños parecía nuevo y extraño para sus discípulos. En este momento, su mente estaba llena con la idea de venir penas, y era un alivio y un consuelo pensar en una infancia simple y sin engaños. Si Jesús honró a los niños, también es cierto que los niños consolaron a Jesús. Tenga cuidado con la exageración al representar los tratos de Cristo con los niños. Muy pocos casos se registran. En una ocasión "puso un niño en medio" de los discípulos; luego está el incidente del texto; y también la "hosannah" de los niños en la entrada triunfal. Fijando la atención en las personas prominentes en el incidente del texto, ver—
I. LO QUE LAS MADRES QUIEREN PARA SUS HIJOS.
1. Su salud física. Sutil conexión entre salud y carácter. Relación de la salud con el éxito en la vida. Importancia de sentar las bases de la salud en los primeros años.
2. Su cultura mental. Edad de la educación; peligro de sobreesfuerzo; y de pensar que aprender es más importante que el personaje.
3. Su posición social. Así que intentan asegurarles compañeros adecuados, buena sociedad, conexiones ventajosas.
4. Su carácter moral. Esto debería ser lo primero. Los principios del carácter y la piedad son reverencia, veracidad, obediencia, confianza.
II LO QUE LOS DISCÍPULOS PUEDEN DESEAR PARA LOS NIÑOS. Estos discípulos, en su conducta en esta ocasión, pueden representar a todos los que tienen opiniones estrechas y limitadas de la esfera de Dios y la religión. Querían que estos niños huyeran y jugaran, y no molestaran ni obstaculizaran al Maestro. Trate con la idea que alguna vez prevaleció de que la religión es solo la preocupación de la gente adulta. Ha habido una sobrepresión de la idea de "conversión". Hay un desarrollo en el servicio de Cristo.
III. LO QUE EL SEÑOR JESÚS QUIERE PARA LOS NIÑOS.
1. Para venir a él por su propio bien. Y "venir a Cristo" es simplemente esto: poner nuestro amor sobre él.
2. Para venir a él por las enfermedades de sus madres; porque, a través de ellos, puede tener una influencia graciosa en las madres.
3. Venir a él por el bien de lo que puede enseñar con su ayuda. Saque las reprensiones y lecciones, para los discípulos, involucrados en el acto de nuestro Señor.
Mateo 19:16
Los errores del gobernante.
La suposición de que este gobernante era un joven no tiene fundamento. El hombre no podría haber sido un gobernante si hubiera sido un joven. Debe haber estado en lo que deberíamos llamar la flor de la vida; pero evidentemente retuvo algo de la impetuosidad de la juventud. Sus errores sugieren el temperamento impulsivo, que cede fácilmente a la emoción y no suele actuar antes de que piense. Nuestro Señor trató hábilmente con los individuos. "No necesitaba que nadie testificara del hombre, porque sabía lo que había en el hombre". Era "un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". En la pregunta abrupta e impulsiva del gobernante podemos rastrear tres formas de error.
I. UN ERROR SOBRE CRISTO. Aplicó la palabra "bien" a él y, sin embargo, no tenía ideas adecuadas sobre la bondad. Si realmente hubiera querido decir algo que valiera la pena, habría reconocido en Cristo al Infinitamente Bueno, el Hijo de Dios; porque ninguno es bueno salvo Dios. Este error Jesús lo corrigió de dos maneras.
1. Por referencia a Dios. "Ninguno es bueno salvo uno, es decir, Dios". No llamas a Dios bueno porque él hace el bien, sino porque es bueno.
2. Mediante una prueba severa y escrupulosa, que revela al hombre la imperfección de su propia bondad. Nunca podría obtener ideas correctas de Dios o de Cristo de sí mismo.
II UN ERROR RELACIONADO CON SÍ MISMO. Esto tomó una doble forma. Pensaba que era bueno; y pensó que podía hacer el bien, si solo se le dijera qué hacer. Jesús le mostró algo bueno que no podía hacer; y así su conciencia sugirió que tal vez no era tan bueno como había pensado. Podemos pensarnos bien mientras arreglamos las formas que tomará nuestra bondad; pero podemos aprender nuestro error cuando Dios arregla las formas para nosotros. La pregunta traiciona el espíritu de justicia propia del hombre. Está indirectamente haciéndose un cumplido a sí mismo, a su propia bondad; o, en cualquier caso, a la bondad humana, ese ídolo que adoraba con toda su alma.
III. UN ERROR SOBRE EL FUTURO. Sintiéndose bien provisto en todo lo relacionado con esta vida, quería estar tan seguro y bien en la próxima vida. Él heredaría la vida eterna; lo tendría como algo que venía a él; quería tanto derecho como tenía para sus posesiones mundanas. ¡Cuánto tenía que aprender! La vida de un hombre aquí "no consiste en la abundancia de las cosas que posee". La riqueza de un hombre es su carácter; eso es cierto para esta vida, pero mucho más cierto para la vida venidera.
Mateo 19:19
Actitud correcta hacia los padres.
"Honra a tu padre y a tu madre". Es significativo que la antigua Ley no dijera: "Obedece a tu padre y a tu madre", ni siquiera "Ama a tu padre y a tu madre". Quizás estamos destinados a ver que obedecer y amar no tienen necesariamente voluntad en ellos. Obedecemos simplemente cediendo a la fuerza que manda; amamos a nuestros padres de la manera animal que caracteriza a todas las criaturas jóvenes. "Honra a tu padre" sugiere inteligencia activa, estimaciones cuidadosas, voluntad operativa, decisión personal. Reverencia y muestra reverencia por tu padre, tanto porque él es tu padre como por lo que es en su paternidad.
I. LA ACTITUD CORRECTA HACIA LOS PADRES ES EL PRINCIPIO DE LA MORAL Y LA RELIGIÓN. Nuestro padre y nuestra madre representan el poder sobre nosotros que primero conocemos. Conocemos a los padres antes de conocer a Dios. Y conocemos a Dios a través de nuestros padres. Comienza la vida con una discapacidad casi abrumadora que tiene padres a los que no puede "honrar". Honrar incluye:
1. Apreciando los pensamientos elevados sobre. Para un niño, padre y madre deben ser encarnaciones de toda excelencia.
2. Amorosa dependencia de. La confianza de que la bondad será adecuada para todas las emergencias.
3. Respuesta perfecta a. Involucrando las palmaditas de la voluntad de los padres antes que la del niño.
4. Cuidado tierno de. Expresado en todas las atenciones reflexivas y abnegadas. Puede mostrarse cómo esta actitud prepara al niño para obtener los pensamientos correctos de Dios, quien debería ser para nosotros nuestro glorificado e idealizado padre y madre; no solo padre, no solo madre, sino un Ser que comprende en sí mismo las perfecciones de ambos.
II LA ACTITUD CORRECTA HACIA LOS PADRES ASEGURA LA OBEDIENCIA INSPIRADA EN EL SENTIMIENTO. La obediencia no es solo una cosa. Es variado, de acuerdo con el motivo que lo inspira. Deberíamos obedecer a nuestro Maestro por un sentido del deber, ya sea gentil o perverso, y si nos gusta obedecer o no. Pero la obediencia a los padres pertenece a un tipo superior de obediencia. Se inspira en el sentimiento: se inspira en el amor. Y es a través de la obediencia de nuestros padres que aprendemos la verdadera obediencia a Dios.
Mateo 19:23
El poder obstaculizador de las posesiones mundanas.
"Se fue triste, porque tenía grandes posesiones". "Un hombre rico difícilmente [o 'con dificultad'] entrará en el reino de los cielos". La figura del "ojo de camello y aguja" es proverbial, y no es necesario buscar hechos precisos que respondan a ella. Hay otros proverbios muy similares. Expresa de manera sorprendente lo que es casi imposible, pero no del todo imposible. Esta frase está tomada del Corán: "El impío encontrará cerradas las puertas del cielo; ni entrará allí hasta que un camello pase por el ojo de una aguja". Nuestro Señor enseña que el hombre rico puede entrar en el reino, pero seguramente encontrará que sus riquezas se interpondrán en su camino y harán que sea un trabajo muy duro para él, ya que lo hicieron difícil para este rico gobernante. ¿Qué hay en las posesiones mundanas que las hace tan difíciles?
I. LAS RIQUEZAS TIENEN UNA INFLUENCIA SEPARADORA EN LOS HOMBRES. Tienden a poner a los hombres en clases; aquellos que tienen las riquezas que afirman ser una clase superior y que demandan consideración y tratamiento especiales. Esto tiende a inducir la idea de que el camino de salvación para los ricos debería ser una disposición especial. Al hombre rico no le importa ser salvo como lo es el hombre pobre. Él encuentra el evangelio demasiado nivelado. Si no puede tener un camino propio, no tendrá ningún camino. Es difícil para él darse cuenta de que Dios no cuenta las riquezas; y quien quiera que venga a él debe entrar por la puerta del estrecho, que es lo suficientemente grande como para llevar al hombre, pero no lo suficientemente grande como para llevar cualquier cosa que lleve consigo.
II LAS RIQUEZAS TIENEN UNA INFLUENCIA SATISFACTIVA EN LOS HOMBRES. Traen consigo una sensación de seguridad. El hombre rico puede tener todo lo que quiera, y no habrá futuro, piensa, en el que tendrá cualquier necesidad que no pueda ser satisfecha. Los pobres tienen una base para la religión en su necesidad diaria y dependencia diaria. Los ricos no tienen base para la religión. Es su miseria, que el cuerpo, la mente y el alma nunca tienen deseos. Tienen las riquezas: ¿qué más pueden querer? Este tipo de sentimiento proporciona el obstáculo más grave para la entrada al reino.
III. LAS RIQUEZAS TIENEN UNA INFLUENCIA ENDURECIDA EN LOS HOMBRES. Esto es más cierto, más extraño y más triste. Se puede ilustrar con la facilidad que todos conocemos, de la generosidad que se sacrifica a sí misma mientras las personas eran pobres, lo que cambió de inmediato a maldad egoísta cuando la riqueza les llegó. Es ese endurecimiento lo que hace que sea tan difícil para un hombre rico entrar en el reino.
Mateo 19:26
La salvación es posible porque es la obra de Dios.
Cuando los discípulos entendieron a su Señor, les pareció que hacía imposible que un hombre rico se convirtiera en cristiano; y si un hombre rico no pudiera ser cristiano, ¿quién podría serlo? Ellos confundieron a su Maestro, quien, como un Maestro efectivo, a veces afirmó las cosas con mucha fuerza, y retuvo las calificaciones para despertar el pensamiento. Lo "inmensamente difícil" no es lo "imposible". Lo imposible, si solo puedes contar con las fuerzas humanas, no es imposible, si puedes traer fuerzas Divinas. Y, en relación con las salvaciones morales, debes tener en cuenta lo que Dios puede hacer. "Con los hombres esto es imposible; pero con Dios todas las cosas son posibles". Esta declaración muy grande y sin reservas sobre la capacidad absoluta de Dios a menudo ha sido tergiversada y mal utilizada, porque se ha aplicado a cosas en las que nuestro Señor no estaba pensando. Se dice: Dios no puede hacer que dos cosas llenen un espacio, o hacer que dos y dos cuenten cinco. Pero estas no son "imposibilidades"; son "absurdos", como lo demuestran las condiciones del lenguaje humano. Dios no puede hacer lo que es manifiestamente absurdo en la misma declaración. Nuestro Señor estaba hablando estrictamente de posibilidades morales e imposibilidades.
I. DIOS PUEDE SALVAR A LOS HOMBRES RICOS, PORQUE PUEDE QUITAR SUS RIQUEZAS. Y así eliminar sus obstáculos. El hombre no puede hacer esto; pero toda la riqueza está absolutamente en el control Divino. Esto se ilustra a la fuerza en la historia de Job; todos cuyas posesiones mundanas toman alas y vuelan en un solo día abrumador. El rico gobernante no guardaría sus posesiones para entrar al reino; pero, si a Cristo le hubiera agradado hacerlo, podría haberlos quitado, y así haberle dado su oportunidad. Muchos hombres han sido traídos a Dios al perder las riquezas en las que había confiado.
II DIOS PUEDE SALVAR A LOS HOMBRES RICOS AL QUITARLOS DE SUS RIQUEZAS. Alejándolos de sus confidencias. Dios tiene poder sobre las mentes y las almas de los hombres. Por su Espíritu puede despertar tanta ansiedad en el alma que un hombre puede volverse indiferente a la muerte, llevarse los dedos a los oídos y gritar: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Dios, por su Espíritu, puede "convencer del pecado, de la justicia y del juicio"; y bajo ese convencimiento, un hombre seguramente será liberado de la esclavitud de las posesiones mundanas.
Mateo 19:28
"La regeneración".
Este puede ser solo otro nombre para la creación del reino de los cielos. Como los apóstoles iban a estar directamente relacionados con él, la "restitución final de todas las cosas" difícilmente puede significar. Es usual referir tales expresiones a la "segunda venida de Cristo"; pero parece haber tenido en mente el comienzo del reino mesiánico en Pentecostés. Entendiendo que Cristo está usando figuras orientales del habla, podemos ver que su significado es simplemente esto: aquellos que lo siguen de manera verdadera y sacrificada ocuparán los principales lugares de influencia en el nuevo reino que propuso establecer pronto.
I. LA REGENERACIÓN TRATADA COMO EL ESTABLECIMIENTO DEL REINO. Cristo se sentó en el trono de su gloria cuando ascendió al "cielo, y se sentó a la diestra de Dios". Entonces se le "dio todo el poder en el cielo y en la tierra"; y luego se inició la gloriosa obra de regenerar el mundo. La nueva creación, que se completará finalmente en "la restitución de todas las cosas", comenzó. El derramamiento del Espíritu en el día de Pentecostés, los milagros realizados por sus apóstoles, la destrucción de Jerusalén y de "aquellos sus enemigos que no quisieran que él los gobernara", y la abolición de la economía mosaica, fueron palpables. pruebas de su exaltación.
II LA REGENERACIÓN TRATADA COMO INDICANDO LA MISIÓN DEL REINO. El "reino" debía ser la suprema fuerza renovadora, renovadora y regeneradora del mundo. La "regeneración" puede tomarse como el tiempo que sigue a la resurrección de nuestro Señor.
1. Se centró principalmente en la Persona renovada de nuestro Señor; porque luego pospuso la forma de sirviente, y se puso su inmortalidad.
2. Esa renovación se extendió e incluyó a sus seguidores, especialmente a sus doce apóstoles. Por el Espíritu Pentecostal estaban dotados de poder de lo alto; entraron en posesión del reino designado.
3. La Iglesia fue renovada y regenerada de la antigua a la nueva dispensación. Los tipos y las sombras se habían ido, el reinado del reino de Dios con poder comenzó. "Debe haber un nuevo nacimiento para la humanidad. Cristo exaltado y vivo, Cristo trabajando a través de su Iglesia y en el poder de su Espíritu, ahora es establecido como la fuerza regeneradora de la humanidad, y estos son los tiempos de la "regeneración" - RT
Mateo 19:29
La posesión cristiana y la herencia cristiana.
"Recibirá cien veces más y heredará la vida eterna". San Pedro ( 1 Pedro 1:4, 1 Pedro 1:9) habla de "recibir el fin de tu fe, incluso la salvación de tus almas"; y de nuestra viva esperanza de la "herencia incorruptible e inmaculada, y que no se desvanece". Podemos fijar indebidamente nuestros pensamientos en lo que ganamos ahora al convertirnos en cristianos. Pero muchos fallan en la debida apreciación de las bendiciones presentes, porque están absortos en anticipación de las cosas buenas que están por venir. Nuestro Señor tuvo que tratar con discípulos que fueron muy fácilmente llevados a pensar en lo que deberían obtener al ser discípulos. En este pasaje, busca liberarlos de las nociones materiales de obtención y ayudarlos a formar estimaciones dignas de las bendiciones espirituales del discipulado.
I. LAS COSAS ESPIRITUALES QUE TIENE UN DISCIPULO AHORA. Cosas que responden a "casas y tierras" y a "esposa e hijos". El hombre aquí en la tierra tiene dos satisfacciones supremas: se encuentran en "cosas poseídas" y en "objetos de afecto". El discipulado a Cristo no ofrece ningún tipo de garantía para cien veces más en número de posesiones u objetos de afecto. Garantiza cien veces mejor en calidad. Hay contestaciones de posesiones del alma; hay contestaciones afectivas del alma. Cuán firmemente declara San Pablo acerca del cristiano: "Todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas, o el mundo, o la vida, o la muerte, o las cosas presentes, o las cosas por venir; todas son tuyas, y vosotros son de Cristo, y Cristo es de Dios "! Las riquezas y los objetos de afecto dependen de las facultades que se despiertan en nosotros. El discipulado despierta facultades nuevas y más nobles; y estos Cristo los provee.
II LAS COSAS ESPIRITUALES ESPERA UN DISCIPULO. Para que no haya ningún error, nuestro Señor habla claramente del futuro como una vida más elevada, noble y sublime: "vida eterna". Estamos en peligro de materializar lo celestial, porque solo podemos obtener aprensiones de él con la ayuda de figuras sensatas: "muchas mansiones", "coronas", "arpas", "palmas". Pero los apóstoles ayudan a liberar y elevar nuestros pensamientos, porque hablan de una "corona de justicia", una "corona de vida", una "corona de gloria". "La piedad tiene la promesa de la vida que es ahora y de lo que está por venir". El cristiano hace "lo mejor de ambos mundos" - R.T.
Mateo 19:30
Reversión de las estimaciones actuales.
"Muchos de los primeros serán los últimos". Hay una historia de un pobre hombre que, en épocas lejanas, se había mantenido alejado de los sacrificios a Varuna, la diosa de las aguas, pero finalmente había sido señalada por ella como su adorador más devoto: su omisión de unirse a cierto rito. habiendo surgido solo de la intensidad de su sincera adoración. Entonces el último resultó ser el primero. Puede haber una alusión diseñada al gobernante rico que, según su propia estimación, se situó primero, pero pronto quedó en último lugar, cuando estuvo bajo las búsquedas del Divino Maestro. Y hay una referencia más inmediata a aquellos discípulos que se jactaban de cuánto habían renunciado y asumían sus reclamos de los primeros lugares en el reino. Quizás eso, por fin, "publicanos y rameras entrarían al reino frente a ellos".
I. LAS PRESUPUESTAS ACTUALES ESTÁN PERCIBIDAS POR EL AUTOCÉNTRICO. Los hombres se hacen sus estándares; y luego se hacen mejores fácilmente que sus vecinos; y pusieron a sus vecinos abajo. Ciertas fases de la doctrina religiosa fomentan el egocentrismo y hacen que un hombre piense que es un favorito especial del Cielo; y de todas las personas desagradables, los favoritos —los favoritos de la corte y otros— son los peores. Un hombre nunca se estima a sí mismo ni a los demás correctamente hasta que hace de Dios su estándar.
II LAS PRESUPUESTAS ACTUALES ESTÁN PERCIBIDAS POR CELOS. ¿Quién de nosotros está total y honorablemente libre de celos al formar nuestra estimación de nuestros compañeros? ¿Cuántos estamos, pensamos, donde deberíamos estar, si solo tuviéramos nuestros derechos? Todas las estimaciones teñidas de celos tendrán que revertirse. Nuestro último puede ser el primero.
III. Las estimaciones actuales dependen de las apariencias. Los hombres siempre son tomados con regalos llamativos. El hombre fluido siempre está sobrevalorado. Un escritor cínico dice, pero con algo de verdad en su dicho: "Entonces, en la literatura actual, nos encontramos en un mundo invertido, donde el alto, el mutilado y el ciego son los magnates de nuestro reino; donde los héroes se hacen de los enfermos, y las mascotas de los estúpidos, y el mérito de la nada del hombre débil ". Un hombre sabio evita fijar a los hombres en orden y lugar, como primeros o últimos; se niega a tener un lugar para sí mismo y se contenta con esperar la evaluación Divina. — R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 19:20". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-19.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
El joven dice: Todo esto lo he guardado desde mi niñez. Así lo imaginó; y tal vez lo había hecho, como al pie de la letra; pero no en cuanto al espíritu, que nuestro Señor muestra inmediatamente.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 19:20". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-19.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 19:20". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-19.html. 1860-1890.