Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 15:24

But He answered and said, "I was sent only to the lost sheep of the house of Israel."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   Demons;   Faith;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Miracles;   Prayer;   Sidon;   Syro-Phoenician;   Tyre;   Thompson Chain Reference - Delayed Blessings;   God's;   Lost;   Sheep, God's;   Sheep, Lost;   Torrey's Topical Textbook - Jews, the;   Miracles of Christ, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Miracle;   Bridgeway Bible Dictionary - Kingdom of god;   Mission;   Women;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Demon;   Destroy, Destruction;   Gospel;   Mission;   Sexuality, Human;   Woman;   Charles Buck Theological Dictionary - Baptism ;   Hutchinsonians;   Pharisees;   Fausset Bible Dictionary - Galilee;   Holman Bible Dictionary - Exorcism;   Gentiles;   Jesus, Life and Ministry of;   Matthew, the Gospel of;   Miracles, Signs, Wonders;   Mission(s);   Hastings' Dictionary of the Bible - Law;   Lazarus;   Mss;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Activity;   Almsgiving ;   Animals;   Attributes of Christ;   Call, Calling;   Chosen One;   Consciousness;   Cures;   Elect, Election ;   Exclusiveness;   Foresight;   Gentiles (2);   Ideas (Leading);   Individuality;   Israel, Israelite;   Law;   Lazarus;   Lunatic;   Man (2);   Manuscripts;   Matthew, Gospel According to;   Mental Characteristics;   Metaphors;   Mission;   Missions;   Nationality;   Numbers;   Omnipotence;   Philanthropy;   Poet;   Possession;   Proverbs ;   Quotations (2);   Redemption (2);   Rufus;   Salvation;   Sea of Galilee;   Sheep, Shepherd;   Shepherd;   Syria ;   Temple (2);   Temptation;   Universalism (2);   Morrish Bible Dictionary - Miracles;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Tradition;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Baptism;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Jesus Christ (Part 2 of 2);   Perdition;   The Jewish Encyclopedia - Christianity in Its Relation to Judaism;   Jesus of Nazareth;   New Testament;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Matthew 15:24. I am not sent but unto the lost sheep — By the Divine appointment, I am come to preach the Gospel to the Jews only. There are certain preachers who should learn a lesson of important instruction from this part of our Lord's conduct. As soon as they hear of a lost sheep being found by other ministers, they give all diligence to get that one into their fold: but display little earnestness in seeking in the wilderness for those that are lost. This conduct, perhaps, proceeds from a consciousness of their inability to perform the work of an evangelist; and leads them to sit down in the labours of others, rather than submit to the reproach of presiding over empty chapels. Such persons should either dig or beg immediately, as they are a reproach to the pastoral office; for, not being sent of God, they cannot profit the people.

The wilderness of this world is sufficiently wide and uncultivated. Sinners abound every where; and there is ample room for all truly religious people, who have zeal for God, and love for their perishing follow creatures, to put forth all their strength, employ all their time, and exercise all their talents, in proclaiming the Gospel of God; not only to the lost sheep of the house of Israel, but to a lost WORLD. Nor can such exertions be unsuccessful. There the pure truth of God is preached, many will be converted. Where that truth is preached, though with a mixture of error, some will be converted, for God will bless his own truth. But where nothing but false doctrine is preached, no soul is converted: for God will never sanction error by a miracle of his mercy.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 15:24". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-15.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

FURTHER WORK IN THE NORTH

70. In Tyre and Sidon (Matthew 15:21-28; Mark 7:24-30)

To get some peace and quiet away from the crowds, Jesus and his disciples went out of Palestine to the Gentile towns of Tyre and Sidon on the Phoenician coast (Matthew 15:21; Mark 7:24). When a woman of that area asked Jesus to drive a demon out of her daughter, he tested the genuineness of her faith before helping her. At first he did not answer; but the woman persisted (Matthew 15:22-23).

Jesus then told the woman that his work was with Israel, not with the surrounding nations. But her pleas for help continued (Matthew 15:24-25). Jesus added that the people of Israel were the favoured ‘children’ to benefit from his ministry, and it was not right to neglect them to feed the Gentile ‘dogs’. Still not giving up, the woman replied that although she was an unworthy Gentile ‘dog’, not fit to eat with the ‘children’ at Israel’s table, she would be satisfied to eat the crumbs that fell to the floor. Jesus was impressed with the genuineness of the woman’s faith and granted her request immediately (Matthew 15:26-28).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 15:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-15.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But he answered and said, I was not sent but unto the lost sheep of the house of Israel.

This reply doubtless pleased the Twelve. The rabbis often called the Gentiles dogs; and Christ's word at that moment seemed to them to be grounded in the traditional attitude of the Jews of that era. The interview, however, was destined to take an unexpected turn.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 15:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

This narrative is also found in Mark 7:24-30.

The coasts of Tyre and Sidon - These cities were on the seacoast or shore of the Mediterranean. See the notes at Matthew 11:21. Jesus went there for the purpose of concealment Mark 7:24, perhaps still to avoid Herod.

Matthew 15:22

A woman of Canaan - This woman is called, also, a Greek, a Syro-Phoenician by birth, Mark 7:26

In ancient times, the whole land, including Tyre and Sidon, was in the possession of the Canaanites, and called Canaan. The Phoenicians were descended from the Canaanites. The country, including Tyre and Sidon, was called Phoenicia, or Syro-Phoenicia. That country was taken by the Greeks under Alexander the Great, and those cities, in the time of Christ, were Greek cities. This woman was therefore a Gentile, living under the Greek government, and probably speaking the Greek language. She was by birth a Syro-Phoenician, born in that country, and descended, therefore, from the ancient Canaanites. All these names might, with propriety, be given to her.

Coasts - Regions or countries.

Thou son of David - Descendant of David. See the notes at Matthew 1:1. The phrase here means the Messiah.

Is grievously vexed with a devil - See the notes at Matthew 4:24. The woman showed great earnestness. She cried unto him, and fell at his feet, Mark 7:25.

Matthew 15:23

But he answered her not a word - This was done to test her faith, and that there might be exhibited to the apostles an example of the effect of persevering supplication.

The result shows that it was not unwillingness to aid her, or neglect of her. It was proper that the strength of her faith should be fully tried.

Matthew 15:24

But he answered and said, I am not sent ... - This answer was made to the woman, not to the disciples.

The “lost sheep of the house of Israel” were the Jews. He came first to them. He came as their expected Messiah. He came to preach the gospel himself to the Jews only. Afterward it was preached to the Gentiles, but the ministry of Jesus was confined almost entirely to the Jews.

Matthew 15:25

She came and worshipped - That is, bowed down to him or did him reverence.

See the notes at Matthew 8:2.

Lord, help me! - A proper cry for a poor sinner, who needs the help of the Lord Jesus.

Matthew 15:26

But he answered and said, It is not meet ... - That is, it is not appropriate or proper.

Children’s bread - The Jews considered themselves as the special children of God.

To all other nations they were accustomed to apply terms of contempt, of which dogs was the most common. The Muslims still apply the term “dogs” to Christians, and Christians and Jews to each other. The term is designed as an expression of the highest contempt. The Saviour means to say that he was sent to the Jews. The woman was a Gentile. He meant merely using a term in common use, and designed to test her faith in the strongest manner - that it did not comport with the design of his personal ministry to apply benefits intended for the Jews to others. Evidently he cannot be understood as intending to justify or sanction the use of such terms, or calling names. He meant to try her faith. As if he had said, “You are a Gentile; I am a Jew. The Jews call themselves children of God. You they vilify and abuse, calling you a dog. Are you willing to receive of a Jew, then, a favor? Are you willing to submit to these appellations to receive a favor of one of that nation, and to acknowledge your dependence on a people that so despise you?” It was, therefore, a trial of her faith, and was not a lending of his sanction to the propriety of the abusive term. He regarded her with a different feeling.

Matthew 15:27

And she said, Truth, Lord ... - What you say is true.

Let it be that the best food should be given to the children - let the Jews have the chief benefit of thy ministry; but the dogs beneath the table eat the crumbs. So let me be regarded as a dog, a pagan, as unworthy of everything. Yet grant one exertion of that almighty power displayed so signally among the Jews, and heal the despised daughter of a despised heathen mother.”

Matthew 15:28

Great is thy faith - That is, thy trust, confidence.

The word here seems to include, also, the humility and perseverance manifested in pressing her suit. The daughter was healed then. Going home, she found her well and composed, Mark 7:30.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 15:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-15.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

24.I am not sent. He informs the Apostles that his reason for refusing the woman of Canaan arises out of his desire to devote himself entirely to the Jews to whom alone he was appointed to be a minister of the grace of God. He argues from the call and the command of the Father, that he must not yield any assistance to strangers; not that the power of Christ was always confined within so narrow limits, but because present circumstances rendered it necessary that he should begin with the Jews, and at that time devote himself to them in a peculiar manner. For as I have said in expounding Matthew 10:5 , the middle wall of partition (Ephesians 2:14) was not thrown down till after Christ’s resurrection that he might proclaim peace to the nations which were aliens from the kingdom of God: and therefore he prohibited the Apostles, at that time, from scattering anywhere but in Judea the first seed of doctrine. Justly therefore, does he affirm that, on this occasion, he was sent to the Jews only, till the Gentiles also followed in the proper order.

To the lost sheep of the house of Israel. He bestows the designation of sheep of the house of Israel not on the elect only, but on all who were descended from the holy fathers; for the Lord had included all in the covenant, and was promised indiscriminately to all as a Redeemer, as he also revealed and offered himself to all without exception. It is worthy of observation, that he declares himself to have been sent to LOST sheep, as he assures us in another passage that he came to save that which was lost, (Matthew 18:11.) Now as we enjoy this favor, at the present day, in common with the Jews, we learn what our condition is till he appear as our Savior.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 15:24". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-15.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 15

Then came to Jesus Scribes and Pharisees, which were from Jerusalem ( Matthew 15:1 ),

Hey, these guys had come a long way to challenge Him. They came all the way from Jerusalem clear up to Galilee, which was about a journey of over a week from Jerusalem to Galilee. So they came up to the Galilee and they said,

Why do your disciples transgress the tradition of the elders? ( Matthew 15:2 )

Now the Jews of course had the written law. But on top of the written law, they had developed the oral traditions. And these oral traditions many times actually superseded the law. As traditions have a way of becoming so imbedded in our being, that it's harder to break traditions then almost anything else. And Jesus was not one to conform to traditions. He was not in any wise a traditionalist. Of course, they also had the Talmud, the several volumes of the amplification and explanation of the law. So in it many, many traditions.

"So why do your disciples transgress the tradition of the elders?

For they don't wash their hands before they eat bread ( Matthew 15:2 ).

Now from this, don't immediately conclude that they are a bunch of dirty slobs. According to the tradition, there were many things that could make a person unclean. But this uncleanness was a ceremonial uncleanness, which if you were ceremonial unclean, you could not enter into the temple. And many things could make you ceremonially unclean. If you would touch anything that was unclean, you became unclean. Now if you touched anything that was touched by something unclean, you became unclean.

And to them Gentiles were unclean. And if a Gentile walked across the dusty road, and you would walk across, and the dust that his foot touched would become unclean, because he was an unclean Gentile, and thus if you walked in the same dust, you became unclean because you touched the unclean dust that was made unclean by a Gentile, who walked over it.

There were certain foods that if you ate them would make you unclean. And so this business of washing became quite a tradition. And there were certain ways by which you had to wash in order that you might insure that you were cleansed from all of the dust or impurities, or the unclean things that you might have come in contact with. And you had to do this before you touched your food; else your food would be unclean. And when you ate it, you would become unclean because you were eating unclean food.

So they had the traditional ceremony for washing, and you would have to hold out your hands in an upright manner. And they would pour water over your hands as you rubbed your hands back and forth, up and down, and the water had to drip off of the wrist, because the water is now unclean, because it's touching whatever was unclean on your hands. And you got to make sure the water doesn't fall on you. So you hold it out and up, so that the water drips off your wrist, and doesn't hopefully run up your arm or that portion of your arm would be unclean.

Having then poured the water over, and washing your hands in this upright manner, then because the dirty water from your unclean fingers has come down over your hands, you've got to get rid of that. So you put your hands down next, and they pour water over the top of your hands, as you're rubbing your hands in a downward manner. And then finally rubbing your fingers together, as water is poured over, to get rid of all the uncleanness.

And here with the disciples just grabbing the bread and eating it, without going through this whole little ritual. And this is what Jesus was being challenged on. "Your disciples aren't following the traditions." There is nothing in the Bible that says you got to wash your hands a particular way. And at this point Jesus is about ready to blow tradition totally out of the window. So His disciples were accused of transgressing the traditions. Not going through the ceremonial washing of their hands before they eat their bread.

But he answered and said unto them, Why do you also transgress [not the tradition, notice] but you transgress the commandment of God by your tradition? ( Matthew 15:3 )

Oh, oh, watch out now, because even within the church it is possible for us to develop certain traditions, and to get hung up on traditions, and it is also possible that many of the traditions within the church are actually a violation of the commandment of God.

There was a lady who came to church here at Calvary Chapel invited by some of her friends, and she was visiting here from Missouri. And she happened to belong to the Missouri Senad Lutheran Church, and after service she came up to me and she was shaking. She was so angry. She said, "Why didn't you face the altar when you prayed?" I mean she was really upset. And I said, "What?" She said, "When you prayed you didn't turn and face the altar. Why didn't you?" I said, "Well, I guess because I don't think Jesus lives in the altar." But the traditions you see; "Why didn't you turn towards the statue of Jesus when you prayed?" But by traditions there is the violation of the commandment of God that says, we're not to have any images.

So you see, we're not too far removed from the Pharisees and from the Jews, who allow tradition to actually develop to the point, that by the traditions there was actually a violation of the commandment of God. So they were accusing the disciples of Jesus of not keeping the traditions. Jesus said, hey, you're violating not the traditions, but the commandments of God by your traditions.

For God commanded, saying, Honor thy father and mother: and, He that curses his father or mother, let him die the death. But you say, Whosoever shall say to his father or mother, it is a gift, by whatsoever thou mayest be provided by me; and he honors not his father or his mother, he shall be free. And thus you have made the commandment of God of none effect by your traditions ( Matthew 15:4-6 ).

Now the Bible says you weren't to curse your father or mother, that's the commandment of God. You're to honor them, not to curse them. But they had a tradition. If you preface your curses by saying, "look, this is for your good and your benefit, you're a dirty rotten... " It's a gift now, I am doing it for your benefit. I am telling you this for your benefit. They were free, as long as they would preface it by this is a corban and this is something by which you might be benefited.

And so Jesus points out that through their tradition they had actually made allowance for it, an actual violation of the commandment of God. And thus you've made the commandment of God of no effect by your traditions.

You hypocrites ( Matthew 15:7 ),

Jesus is pretty straight. In fact He gets so straight it's almost scary, when we move along in Matthew here.

You hypocrites, well did Isaiah prophesy of you, saying, This people draw near to me with their mouth, and they honor me with their lips; but their heart is far from me. But in vain do they worship me, teaching for doctrines the commandments of men ( Matthew 15:7-9 ).

Now the church has developed many dogmas that they teach for doctrine, and are in the same position as were these Scribes and Pharisees in the time of Christ, who began to honor and hold traditions and the commandments of men, even over the commandments of God.

So he called the multitude, and he said unto them, Now hear, and understand this: [and here goes tradition, bombed.] It's not that which goes into the mouth that defiles a man; but that which comes out of the mouth, this is what defiles the man ( Matthew 15:10-11 ).

Call the multitude and say," listen now, here me out, it's not what goes into your mouth that defiles you, it's what comes out of your mouth that defiles you." Oh boy, that is just going against that whole tradition of how you're to eat with washed hands, and really even what you're to eat.

So go out and enjoy a pork chop. It's not what goes into your mouth that's gonna defile you, just make sure it's cooked well so all the tapeworms and the Trichinella is dead, so that you won't become infected. Yuck. Eat shrimp. Because it's not what goes into a man's mouth that defiles a man, it's what comes out of his mouth that defiles him. This is heavy, heavy duty.

Then his disciples said unto him, Hey, Lord don't you know that they were really offended at what you said? And Jesus answered and said, Every plant, which my heavenly Father hath not planted, shall be rooted up ( Matthew 15:12-13 ).

There are plants that are growing, weren't planted by the heavenly Father, they are gonna be rooted up. Just let them alone. Notice He didn't say: "go out and argue with them."

Just let them alone: they are blind leaders of the blind. And if the blind lead the blind, both of them will fall in the ditch. Then Peter said to him, Lord what did you mean by the parable? ( Matthew 15:14-15 )

And the parable was it's not what goes into the man's mouth that defiles him, but that which comes out. Peter said, "what do you mean by that Lord?"

And Jesus said, Don't you understand that whatsoever you eat goes into your belly and is cast out into the draught. [It goes through your body. It's perched.] But does things which proceed out of the mouth come forth from the heart; and they are the things that defile a man. For out of the heart proceeds evil thoughts, and murders, and adulteries, and fornications, and thefts, and false witness and blasphemies: and these are the things that defile a man: but to eat with unwashed hands doesn't defile you ( Matthew 15:16-20 ).

You don't have to go through a ceremonial washing before you eat food, it doesn't defile you, it goes through your body, passes through. But what you say, what comes out of your mouth, it reveals what's in your heart. And out of the mouth the hatred, the bitterness, those things that you express, the lust, the desires, these things that are in the heart, the things expressed by the mouth, and there is the true defilement of a man.

Then Jesus went from there, and he departed into the coasts of Tyre and Sidon ( Matthew 15:21 ).

Now going into the coasts of Tyre and Sidon He is actually moving into the territory that is Phoenician, and thus moving out from the totally Jewish community.

And, behold, there was a woman of Canaan [a Serah-Phoenician woman] who came out, [or lived in those same areas] and she cried unto him, saying, Have mercy on me, O Lord, thou son of David; for my daughter is grievously vexed with a devil. But he did not answer her a word. And his disciples came and they besought him, saying, Lord would you send her away; she is bugging us ( Matthew 15:22-23 ).

What they were saying is, "Lord take care of the daughter, get rid of the woman, she won't let us alone."

But he answered and said, [no doubt in the hearing of the woman] I am not sent but unto the lost sheep of the house of Israel. Then came she and worshipped him saying, Lord, help me. And he answered and said, It's not right to take the children's bread, and cast it to dogs. And she said, unto him, That 's true, Lord: yet the dogs eat the crumbs which fall from their masters' table. Then Jesus answered and said unto her, O woman, great is thy faith: be it unto thee even as you will. And her daughter was made whole from that very hour ( Matthew 15:24-28 ).

Now as we read the translated text we have difficulty. Difficulty understanding Jesus treating a woman in this rather cold and almost insulting manner, as it would appear from our text. But let us note a few things. Number one, Jesus from the beginning knew that He was gonna heal the daughter. He knows all things.

The Bible says they didn't need to testify to Jesus about anything because He knew all men. He knew what was in men. He knew what was in the heart of this woman. He knew the faith that was there, and He was drawing skillfully from her this great expression of faith that was there. And His first rebuff was that of silence. He didn't answer her at all. And over the apparent silence of Jesus, she persisted, until the disciples were so bugged by her, they said, "Lord why don't you just take care of her. She is a menace."

And Jesus, no doubt, as I say in her hearing, said, "Look, I am only sent to the lost sheep of the house of Israel." And so she came and she worshiped him, saying, "Lord help me." Now continuing to draw her out, He said, "It isn't right to take the children's bread." That is the children of Israel, and those benefit of healing that He had brought to them. It isn't right to take that and to cast it. And here you got to be careful; there were two words for dogs. And the Jews often called the Gentile, "Gentile dog", and it was a dirty word.

Now there are no swear words in Hebrew. They have no words to swear by in Hebrew, no curse words. If a Jew wants to curse he has to curse in English. There are no curse words in Hebrew, which I think is quite fascinating. But the dirtiest thing they can call a person is a dog. They had these wild dogs that run in packs, that everybody hated. They were vicious. They were just hated. And so they would refer to usually, rather then say, he is a Gentile, they would say, "he is a Gentile dog."

But then there was another Greek word for dog, which is a little puppy, which was usually around the table as the children were eating. Now when they ate they didn't have utensils like we have, the knives, and forks, and spoon, and so the kid didn't have to learn table etiquette. But they would just pick off with their hands and you would eat with your hands. And after you were through with your meal, you would then take a piece of the bread, and you would wipe your hands off with the piece of bread. Just clean all the grease and juices off with a piece of bread. And then they usually take that piece of bread and toss it to the little puppies that were around the table.

And so it was a very common picture in the minds of the people when Jesus said, "It isn't right to take the children's bread, and to cast it to puppies." And she said, "yes, Lord, but the little puppies eat the bread that falls from the master's table." Jesus said, oh, aha, all right. "Great is your faith." It was faith that conquered over the silence of Jesus. It was faith that conquered over the seaming reluctance of Jesus. It was faith that won. This mother was desperate.

Some of you mothers have wayward daughters. Now probably none of you would go so far as to say they are vexed by the devil, but here was a mother in real distress. And she came to Jesus and her faith triumphed. Listen, come to Jesus. Don't go away, until you've received. There was no way she was gonna go until she received help. Jesus answered and said unto her, "Oh woman, great is thy faith." Interesting He said that also of the Roman Centurion and of this Serah-Phoenician woman.

And Jesus departed from there, and He came near to the sea of Galilee; and he went up into a mountain, and he sat down there. And great multitudes came unto him, having with them those that were lame, and blind, and dumb, and maimed, and many others, and they cast them down at Jesus' feet; and he healed them: Insomuch that the multitude wondered, when they saw the dumb speaking, the maimed whole, and the lame walking, and the blind were able to see: and they glorified the God of Israel. Then Jesus called his disciples unto him, and he said, I have compassion on the multitude, because they have continued with me now for three days, and there is nothing to eat: And I will not send them away fasting, lest they faint in the way. And His disciples said unto him, Where should we have so much bread in the wilderness, as to fill this great multitude? And Jesus said unto them, How many loaves do you have? And they said, Seven, and a few little fishes. And he commanded the multitude to sit down on the ground. And he took the seven loaves and the fish, and he gave thanks, and brake them, and gave to the disciples, and the disciples to the multitudes. And again they did all eat and were stuffed: and they took up of the broken meat that was left seven baskets full. And they that did eat were four thousand men, beside the woman and children. And he sent away the multitude, and they took the ship, and they came to the coast of Magdala ( Matthew 15:29-39 ).

Now Magdala is probably two miles south of Capernaum there in the Sea of Galilee. They have discovered the ruins of the city of Magdala from which Mary Magdalene did come. And you can see the ruins there of Magdala today. And incidentally, someone wasn't reading the scriptures carefully and they built a church there at Magdala, that they call the Church of the Loaves and the Fishes, where they said Jesus fed the multitude. But notice He didn't come there, until after He had fed the multitude in the mountains apart from there. But it's convenient for the tour buses, and so they take you down by the Sea of Galilee there at Magdala to show you the mosaic of a church where there is loaves and fishes, and the mosaic on the floor. And they swear that this is the spot where it all happened. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 15:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-15.html. 2014.

Contending for the Faith

But he answered and said, I am not sent but unto the lost sheep of the house of Israel.

Jesus responds to the disciples, not the woman. His words are not designed to test the woman’s faith but to illustrate to His disciples the scope of His ministry. Jesus has healed other Gentiles (4:24; 15:30; 8:10) but only within the nation of Israel proper. If Jesus begins to perform miracles outside of Jewish soil, it might wrongly imply a transfer of His ministry from Jews to Gentiles. Such action might give the impression that Jesus is now including Gentiles in His gospel ministry. This inclusion will occur later with the giving of the Great Commission, but for now, Israel’s "lost sheep" are the target audience.

Nevertheless, in some sense this woman’s faith brings her within the scope of Jesus’ ministry. Therefore, as Broadus correctly notes, Jesus is right in granting her request (342).

Mark omits the events of verses 23-24. Broadus suggests this is because his audience, being Gentile, would not have understood such a saying as verse 24 and might have been repelled by it (Broadus 342).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 15:24". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-15.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The withdrawal to Tyre and Sidon 15:21-28 (cf. Mark 7:24-30)

As previously, opposition led Jesus to withdraw to train His disciples (cf. Matthew 14:13-33). However, this time He did not just withdraw from Galilee but from Jewish territory altogether. The response of the Canaanite woman in this story to Jesus contrasts with that of the Jerusalem Pharisees and scribes in the preceding pericope. She was a Gentile with no pretensions about knowing the law, but she came to Jesus in humble belief trusting only in His grace. She received Jesus’ commendation whereas the critics had received His censure. This incident helped the disciples know how to deal with people who believed in Jesus, even Gentiles.

"This section at the close of the Galilean phase of Matthew’s story thus marks a decisive break from the previous pattern of Jesus’ ministry, a deliberate extension of the mission of the Messiah of Israel to the surrounding non-Jewish peoples. The whole new approach is a practical enactment of Jesus’ radical attitude toward Jewish purity laws which has just been declared in Matthew 15:11-20; he and his good news will recognize no such restriction of the grace of God." [Note: France, The Gospel . . ., p. 588.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 15:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-15.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The disciples probably wanted Jesus to heal the woman’s daughter so she would stop bothering them. Jesus had previously healed many demon-possessed people (Matthew 4:24; Matthew 8:16; Matthew 8:28; Matthew 8:33; Matthew 9:32; Matthew 12:22). However, He declined to do so here because His mission was to the Jews. "The lost sheep of the house of Israel" probably means the lost sheep, namely, the house of Israel rather than the lost sheep who are a part of the house of Israel (cf. Matthew 10:6).

"He still claims the place of the King who shall shepherd Israel (Matthew 2:6; 2 Samuel 5:2)." [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 195.]

"A good teacher may sometimes aim to draw out a pupil’s best insight by a deliberate challenge which does not necessarily represent the teacher’s own view-even if the phrase ’devil’s advocate’ may not be quite appropriate to this context!" [Note: France, The Gospel . . ., p. 591.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 15:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-15.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 15

CLEAN AND UNCLEAN ( Matthew 15:1-9 )

15:1-9 Then the Pharisees and Scribes from Jerusalem approached Jesus. "Why," they said, "do your disciples transgress the tradition of the elders? They do so transgress, because they do not wash their hands before they eat bread." Jesus answered them: "Why do you too transgress God's commandment, because of your tradition? For God said, 'Honour your father and your mother,' and, 'He who curses his father and mother, let him die'; but, as for you, you say, 'Whoever says to his father or his mother: "That by which you might have been helped by me is a dedicated gift," will certainly not honour his father and his mother, and is yet guiltless.' You have annulled the commandment of God through your tradition. Hypocrites, Isaiah in his prophecy described you well: 'This people honours me with their lips, but their heart is far from me. It is in vain that they reverence me; for it is man-made commandments that they teach as their teaching.'"

It is not too much to say that, however difficult and obscure this passage may seem to us, it is one of the most important passages in the whole gospel story. It represents a head-on clash between Jesus and the leaders of orthodox Jewish religion. Its opening sentence makes it clear that the Scribes and Pharisees had come all the way from Jerusalem to Galilee to put their questions to Jesus. On this occasion it need not be thought that the questions are malicious. The Scribes and Pharisees are not ill-naturedly seeking to entangle Jesus. They are genuinely bewildered; and in a very short time they are going to be genuinely outraged and shocked; for the basic importance of this passage is that it is not so much a clash between Jesus and the Pharisees in a personal way; it is something far more--it is the collision of two views of religion and two views of the demands of God.

Nor was there any possibility of a compromise, or even a working agreement, between these two views of religion. Inevitably the one had to destroy the other. Here, then, embedded in this passage, is one of the supreme religious contests in history. To understand it we must try to understand the background of Jewish Pharisaic and Scribal religion.

In this passage there meets us the whole conception of clean and unclean. We must be quite clear that this idea of cleanness and uncleanness has nothing to do with physical cleanness, or, except distantly, with hygiene. It is entirely a ceremonial matter. For a man to be clean was for him to be in a state where he might worship and approach God; for him to be unclean was for him to be in a state where such a worship and such an approach were impossible.

This uncleanness was contracted by contact with certain persons or things. For instance, a woman was unclean if she had a haemorrhage, even if that haemorrhage was her normal monthly period; she was unclean for a stated time after she had had a child; every dead body was unclean, and to touch it was to become unclean; every Gentile was unclean.

This uncleanness was transferable; it was, so to speak, infectious. For instance, if a mouse touched an earthenware vessel, that vessel was unclean and unless it was ritually washed and cleansed, everything put into it was unclean. The consequence was that anyone who touched that vessel, or who ate or drank from its contents became unclean; and in turn anyone who touched the person who had so become unclean also became unclean.

This is not only a Jewish idea; it occurs in other religions. To a high-caste Indian anyone not belonging to his own caste is unclean; if that person becomes a Christian, he is still more seriously unclean. Premanand tells us what happened to himself. He became a Christian; his family ejected him. Sometimes he used to come back to see his mother, who was broken-hearted at what she considered his apostasy, but still loved him dearly. Premanand says: "As soon as my father came to know that I was visiting my mother in the daytime while he was away at the office, he ordered the door-keeper, a stalwart up-country man, Ram Rup ... not to allow me to enter the house." Ram Rup was persuaded to slacken his vigilance. "At last my mother won over Ram Rup, the door-keeper, and I was allowed to enter her presence. The prejudice was so great that even the menial Hindu servants of the house would not wash the plates on which I was fed by my mother. Sometimes my aunt would purify the place and the seat on which I had sat by sprinkling Ganges water, or water mixed with cow dung." Premanand was unclean, and everything he touched became unclean.

We must note that there was nothing moral about this. The touching of certain things produced uncleanness; and this uncleanness debarred from the society of men and the presence of God. It was as if some special infection hung like an aura about certain persons and things. We may understand this a little better if we remember that even in western civilization this idea is not completely dead, although it works here mainly in reverse. There are still those who find in a four-leafed clover, or in some metal or wooden charm, or in a black cat, something which brings good fortune.

So, here is an idea which sees in religion something which consists in avoiding contact with certain things and people because they are unclean; and, then, if that contact should have been made, in taking the necessary ritual cleansing measures to rid oneself of the contracted uncleanness. But we must pursue this a little further.

THE FOODS WHICH ENTER INTO A MAN ( Matthew 15:1-9 continued)

The laws of cleanness and uncleanness had a further wide area of application. They laid down what a man might eat, and what he might not eat. Broadly speaking all fruit and vegetables were clean. But, in regard to living creatures, the laws were strict. These laws are in Leviticus 11:1-47.

We may briefly summarize them. Of beasts only those can be eaten who part the hoof and chew the cud. That is why no Jew can eat the flesh of the pig, the rabbit, or the hare. In no case may the flesh of an animal which has died a natural death be eaten ( Deuteronomy 14:21). In all cases the blood must be drained from the carcass; the orthodox Jew still buys his meat from a kosher butcher, who sells only meat so treated. Ordinary fat upon the flesh might be eaten, but the fat on the kidneys and on the entrails of the abdomen, which we call suet, might not be eaten. In regard to sea food, only sea creatures which have both fins and scales may be eaten. This means that shellfish, such as lobsters, are unclean. All insects are unclean, with one exception, locusts. In the case of animals and fish there is a standard test, as we have seen, of what might be eaten, and what might not be eaten. In the case of birds there is no such test; and the list of unclean and forbidden birds is in Leviticus 11:13-21.

There were certain identifiable reasons for all this.

(i) The refusal to touch dead bodies, or to eat the flesh of an animal which had died from natural causes, may well have had something to do with the belief in evil spirits. It would be easy to think of a demon as taking up residence in such a body, and so gaining entry into the body of the eater.

(ii) Certain animals were sacred in other religions; for instance, the cat and the crocodile were sacred to the Egyptians; and it would be very natural for the Jews to regard as unclean any animal which another nation worshipped. The animal would then be reckoned a kind of idol and therefore dangerously unclean.

(iii) As Dr. Rendle Short points out in his most helpful book, The Bible and Modern Medicine, certain of the regulations were in fact wise from the point of view of health and hygiene. Dr. Short writes: "True, we eat the pig, the rabbit and the hare, but these animals are liable to parastic infections and are safe only if the food is well-cooked. The pig is an unclean feeder, and harbours two worms, trichina and a tape worm, which may be passed on to man. The danger is minimal under present conditions in this country, but it would have been far otherwise in Palestine of old, and such food was better avoided." The prohibition of eating anything with blood in it comes from the fact that the blood is the life in Jewish thought. This is a natural thought, for, as blood flows away, life ebbs away. And the life belongs to God, and to God alone. The same idea explains the prohibition of eating the fat. The fat is the richest part of the carcase, and the richest part must be given to God. In some cases, although they are few, there was sound sense behind the prohibitions and the food laws.

(iv) There remain a large number of cases in which things and beasts and animals were unclean for no reason at all except that they were. Taboos are always inexplicable; they are simply superstitions, by which certain living things came to be connected with good or with bad fortune, with cleanness or uncleanness.

These things would not in themselves matter very much, but the trouble and the tragedy were that they had become to the Scribes and Pharisees matters of life and death. To serve God, to be religious, was to observe these good laws. If we put it in the following way, we will see the result. To the Pharisaic mind the prohibition of eating rabbit's or pig's flesh was just as much a commandment of God as the prohibition of adultery; it was therefore just as much a sin to eat pork or rabbit as to seduce a woman and enjoy illegal sexual intercourse. Religion had got itself mixed up with all kinds of external rules and regulations; and, since it is much easier both to observe rules and regulations and to check up on those who do not, these rules and regulations had become religion to the orthodox Jews.

THE WAYS OF CLEANSING ( Matthew 15:1-9 continued)

Now we come to the particular impact of this on the passage we are studying. It was clearly impossible to avoid all kinds of ceremonial uncleanness. A man might himself avoid unclean things, but how could he possibly know when on the street he had touched someone who was unclean? This was further complicated by the fact that there were Gentiles in Palestine, and the very dust touched by a Gentile foot became unclean.

To combat uncleanness an elaborate system of washings was worked out. These washings became ever more elaborate. At first there was a hand-washing on rising in the morning. Then there grew up an elaborate system of hand-washing whose use was at first confined to the priests in the Temple before they ate that part of the sacrifice which was their perquisite. Later these complicated washings came to be demanded by the strictest of the orthodox Jews for themselves and for all who claimed to be truly religious.

Edersheim in The Life and Times of Jesus the Messiah outlines the most elaborate of these washings. Water jars were kept ready to be used before a meal. The minimum amount of water to be used was a quarter of a log, which is defined as enough to fill one and a half egg-shells. The water was first poured on both hands, held with the fingers pointed upwards, and must run up the arm as far as the wrist. It must drop off from the wrist, for the water was now itself unclean, having touched the unclean hands, and, if it ran down the fingers again, it would again render them unclean. The process was repeated with the hands held in the opposite direction, with the fingers pointing down; and then finally each hand was cleansed by being rubbed with the fist of the other. A really strict Jew would do all this, not only before a meal, but also between each of the courses.

The question of the Jewish orthodox leaders to Jesus is:

"Why do your disciples not observe the laws of washing

which our tradition lays down?"

They speak of the tradition of the elders. To the Jew the Law had two sections. There was the written Law which was contained in scripture itself; and there was the oral Law, which consisted of the developments, such as those in hand-washing, which the Scribes and the experts had worked out through the generations; and all these developments were the tradition of the elders, and were regarded as just as much, if not more, binding than the written Law. Again we must stop to remember the salient point--to the orthodox Jew all this ritual ceremony was religion; this is what, as they believed, God demanded. To do these things was to please God, and to be a good man. To put it in another way, all this business of ritual washing was regarded as just as important and just as binding as the Ten Commandments themselves. Religion had become identified with a host of external regulations. It was as important to wash the hands in a certain way as to obey the commandment: "Thou shalt not covet."

BREAKING GOD'S LAW TO KEEP MAN'S LAW ( Matthew 15:1-9 continued)

Jesus did not answer the question of the Pharisees directly. What he did was to take an example of the operation of the oral and ceremonial law to show how its observance so far from being obedience to the Law of God, could become actual contradiction of that Law.

Jesus says that the Law of God lays it down that a man shall honour his father and his mother; then he goes on to say that if a man says, "It is a gift," he is free from the duty of honouring his father and his mother. If we look at the parallel passage in Mark, we see that the phrase is: "It is Corban (korban, G2878; H7133) ." What is the meaning of this obscure passage to us? In point of fact it can have two meanings, because Corban (korban, G2878) has two meanings.

(i) Corban (korban, G2878) can mean that which is dedicated to God. Now suppose that a man had a father or mother in poverty and in need; and suppose that his poor parent came to him with a request for help. There was a way in which the man could avoid giving any help. He could, as it were, officially dedicate all his money and all his property to God and to the Temple; his property would then be Corban (korban, G2878) , God-dedicated; then he could say to his father or mother: "I'm very sorry, I can give you nothing; all my belongings are dedicated to God." He could use a ritual practice to evade the basic duty of helping and honouring his father and mother. He could take a scribal regulation to wipe out one of the Ten Commandments.

(ii) But Corban (korban, G2878) has another meaning, and it may well be that it is this second meaning which is at issue here. Corban (korban, G2878) was used as an oath. A man might say to his father or mother: "Corban (korban, G2878) , if anything I have will ever be used to help you." Now suppose this man to have remorse of conscience; suppose him to have made the refusal in a moment of anger, or temper, or even of irritation; suppose him to have second and kinder and more filial thoughts, and to feel that after all there was a duty to help his parents. In such a case any reasonable person would say that that man had undergone a genuine repentance, and that his change of mind was a good thing; and that since he was now prepared to do the right thing and obey the Law of God he should be encouraged to follow that line.

The strict Scribe said, "No. Our Law says that no oath can ever be broken." He would quote Numbers 30:2: "When a man vows a vow to the Lord, or swears an oath to bind himself by a pledge, he shall not break his word; he shall do according to all that proceeds out of his mouth." The Scribe would legalistically argue: "You took an oath; and for no reason can you ever break it." That is to say, the Scribe would hold a man to a reckless oath, taken in a moment of passion, an oath which actually compelled a man to break the higher law of humanity and of God.

That is what Jesus meant. He meant: "You are using your scribal interpretations, your traditions, to compel a man to dishonour his father and mother, even when he himself has repented and has seen the better way."

The strange and tragic thing was that the Scribes and Pharisees of the day were actually going against what the greatest Jewish teachers had said. Rabbi Eliezer said, "The door is opened for a man on account of his father and his mother," and he meant that, if any man had sworn an oath which dishonoured his father and his mother, and had then repented of it, the door was open to him to change his mind and to take a different way, even if an oath had been sworn. As so often, Jesus was not presenting men with unknown truth; he was reminding them of things that God had already told them, and that they had already known but had forgotten, because they had come to prefer their own man-made ingenuities to the great simplicities of the Law of God.

Here is the clash and the collision; here is the contest between two kinds of religion and two kinds of worship. To the Scribes and Pharisees religion was the observance of certain outward rules and regulations and rituals, such as the correct way to wash the hands before eating; it was the strict observance of a legalistic outlook on all life. To Jesus religion was a thing which had its seat in the heart; it was a thing which issued in compassion and kindness, which are above and beyond the law.

To the Scribes and Pharisees worship was ritual, ceremony law; to Jesus worship was the clean heart and the loving life. Here is the clash. And that clash still exists. What is worship? Even today there are many who would say that worship is not worship unless it is carried out by a priest ordained in a certain succession, in a building consecrated in a certain way, and from a liturgy laid down by a certain Church. And all these things are externals.

One of the greatest definitions of worship ever laid down was laid down by William Temple: "To worship is to quicken the conscience by the holiness of God, to feed the mind with the truth of God, to purge the imagination by the beauty of God, to open the heart to the love of God, to devote the will to the purpose of God." We must have a care lest we stand aghast at the apparent blindness of the Scribes and the Pharisees, lest we are shocked by their insistence on outward ceremonial, and at the same time be ourselves guilty of the same fault in our own way. Religion can never be founded on any ceremonies or ritual; religion must always be founded on personal relationships between man and God.

THE REAL GOODNESS AND THE REAL EVIL ( Matthew 15:10-20 )

15:10-20 Jesus called the crowd and said to them: "Listen and understand. It is not that which goes into the mouth which defiles a man; but what comes out of the mouth, that defiles a man." Then his disciples came to him and said, "Do you know that when the Pharisees heard your saying, they were shocked by it?" He answered: "Every plant which my heavenly Father did not plant will be rooted up. Let them be. They are blind guides. If the blind lead the blind, both of them will fall into the ditch." Peter said to him, "Tell us what this dark saying means." He said, "Are you even yet without understanding? Do you not know that everything which goes into a man's mouth goes down into the stomach, and is evacuated out into the drain? But that which comes out of the mouth comes from the heart, and it is these things which defile a man. For from the heart come pernicious thoughts, acts of murder, adultery, theft, false witness, slander. It is these things which defile a man. To eat with unwashed hands does not defile a man."

It may well be held that for a Jew this was the most startling thing Jesus ever said. For in this saying he does not only condemn Scribal and Pharisaic ritual and ceremonial religion; he actually wipes out large sections of the book of Leviticus. This is not a contradiction of the tradition of the elders alone; this is a contradiction of scripture itself. This saying of Jesus cancels all the food laws of the Old Testament. Quite possibly these laws might still stand as matters of health and hygiene and common-sense and medical wisdom; but they could never again stand as matters of religion. Once and for all Jesus lays it down that what matters is not the state of a man's ritual observance, but the state of a man's heart.

No wonder the Scribes and Pharisees were shocked. The very ground of their religion was cut from beneath their feet. This statement was not simply alarming; it was revolutionary. If Jesus was right, their whole theory of religion was wrong. They identified religion and pleasing God with the observing of rules and regulations which had to do with cleanness and with uncleanness, with what a man ate and with how he washed his hands before he ate it; Jesus identified religion with the state of a man's heart, and said bluntly that these Pharisaic and Scribal regulations had nothing to do with religion. Jesus said that the Pharisees were blind guides who had no idea of the way to God, and that, if people followed them, all they could expect was to stray off the road and to fall into the ditch. And Jesus was profoundly right.

(i) If religion consists in external regulations and observances it is two things. It is far too easy. It is very much easier to abstain from certain foods and to wash the hands in a certain way than it is to love the unlovely and the unlovable, and to help the needy at the cost of one's own time and money and comfort and pleasure.

We have still not fully learned this lesson. To go to church regularly, to give liberally to the church, to be a member of a Bible reading circle are all external things. They are means towards religion; but they are not religion. We can never too often remind ourselves that religion consists in personal relationships and in an attitude to God and our fellow-men.

Further, if religion consists in external observances, it is quite misleading. Many a man has a faultless life in externals but has the bitterest and the most evil thoughts within his heart. The teaching of Jesus is that not all the outward observances in the world can atone for a heart where pride and bitterness and lust hold sway.

(ii) It is Jesus' teaching that the part of a man that matters is his heart. "Blessed are the pure in heart, for they shall see God" ( Matthew 5:8). As Burns had it in the Epistle to Davie:

"The heart aye's the part aye

That makes us right or wrang."

What matters to God is not so much how we act, but why we act; not so much what we actually do, but what we wish in our heart of hearts to do. "Man," as Aquinas had it, "sees the deed, but God sees the intention."

It is Jesus' teaching--and it is a teaching which condemns every one of us--that no man can call himself good because he observes external rules and regulations; he can call himself good only when his heart is pure. That very fact is the end of pride, and the reason why every one of us can say only, "God be merciful to me a sinner."

FAITH TESTED AND FAITH ANSWERED ( Matthew 15:21-28 )

15:21-28 And Jesus left there, and withdrew to the districts of Tyre and Sidon. And, look you, a Canaanite woman from these parts came and cried, "Have pity upon me, Sir, Son of David! My daughter is grievously afflicted by a demon." But he answered her not a word. His disciples came and asked him, "Send her away, for she is shrieking behind us." Jesus answered, "I was sent only to the lost sheep of Israel." She came and knelt in entreaty before him. "Lord," she said, "help me!" Jesus answered, "It is not right to take the children's bread, and to throw it to the pet dogs." She said, "True, Lord, but even the dogs eat of the pieces which fall from their master's table." Then Jesus answered her, "Woman, great is your faith! Let it be done for you as you wish." And her daughter was restored to health from that hour.

There are tremendous implications in this passage. Apart from anything else, it describes the only occasion on which Jesus was ever outside of Jewish territory. The supreme significance of the passage is that it fore-shadows the going out of the gospel to the whole world; it shows us the beginning of the end of all the barriers.

For Jesus this was a time of deliberate withdrawal. The end was coming near; and he wished some time of quiet when he could prepare for the end. It was not so much that he wished to prepare himself, although that purpose was also in his mind, but rather that he wished some time in which he could prepare his disciples against the day of the Cross. There were things which he must tell them, and which he must compel them to understand.

There was no place in Palestine where he could be sure of privacy; wherever he went, the crowds would find him. So he went right north through Galilee until he came to the land of Tyre and Sidon where the Phoenicians dwelt. There, at least for a time, he would be safe from the malignant hostility of the Scribes and Pharisees, and from the dangerous popularity of the people, for no Jew would be likely to follow him into Gentile territory.

This passage shows us Jesus seeking a time of quiet before the turmoil of the end. This is not in any sense a picture of him running away; it is a picture of him preparing himself and his disciples for the final and decisive battle which lay so close ahead.

But even in these foreign parts Jesus was not to be free from the clamant demand of human need. There was a woman who had a daughter who was grievously afflicted. She must have heard somehow of the wonderful things which Jesus could do; and she followed him and his disciples crying desperately for help. At first Jesus seemed to pay no attention to her. The disciples were embarrassed. "Give her what she wants," they said, "and be rid of her." The reaction of the disciples was not really compassion at all; it was the reverse; to them the woman was a nuisance, and all they wanted was to be rid of her as quickly as possible. To grant a request to get rid of a person who is, or may become, a nuisance is a common enough reaction; but it is very different from the response of Christian love and pity and compassion.

But to Jesus there was a problem here. That he was moved with compassion for this woman we cannot for a moment doubt. But she was a Gentile. Not only was she a Gentile; she belonged to the old Canaanite stock, and the Canaanites were the ancestral enemies of the Jews. Even at that very time, or not much later, Josephus could write: "Of the Phoenicians, the Tyrians have the most ill-feeling towards us." We have already seen that, if Jesus was to have any effect, he had to limit his objectives like a wise general. He had to begin with the Jews; and here was a Gentile crying for mercy. There was only one thing for him to do; he must awaken true faith in the heart of this woman.

So Jesus at last turned to her: "It is not right to take the children's bread and to throw it to the pet dogs." To call a person a dog was a deadly and a contemptuous insult. The Jew spoke with arrogant insolence about "Gentile dogs," "infidel dogs," and later "Christian dogs." In those days the dogs were the unclean scavengers of the street-lean, savage, often diseased. But there are two things to remember.

The tone and the look with which a thing is said make all the difference. A thing which seems hard can be said with a disarming smile. We can call a friend "an old villain", or "a rascal", with a smile and a tone which take an the sting out of it and fill it with affection. We can be quite sure that the smile on Jesus' face and the compassion in his eyes robbed the words of all insult and bitterness.

Second, it is the diminutive word for dogs (kunaria, G2952) which is used, and the kunaria ( G2952) were not the street dogs, but the little household pets, very different from the pariah dogs who roamed the streets and probed in the refuse heaps.

The woman was a Greek; she was quick to see, and she had all a Greek's ready wit. "True," she said, "but even the dogs get their share of the crumbs which fall from their master's table." And Jesus' eyes lit up with joy at such an indomitable faith; and he granted her the blessing and the healing which she so much desired.

THE FAITH WHICH WON THE BLESSING ( Matthew 15:21-28 continued)

There are certain things about this woman which we must note.

(i) First and foremost, she had love. As Bengel said of her, "She made the misery of her child her own." Heathen she might be, but in her heart there was that love for her child which is always the reflection of God's love for his children. It was love which made her approach this stranger; it was love which made her accept his silence and yet still appeal; it was love which made her suffer the apparent rebuffs; it was love which made her able to see the compassion beyond and behind the words of Jesus. The driving force of this woman's heart was love; and there is nothing stronger and nothing nearer God than that very thing.

(ii) This woman had faith. (a) It was a faith which grew in contact with Jesus. She began by calling him Son of David; that was a popular title, a political title. It was a title which looked on Jesus as a great and powerful wonder worker, but which looked on him in terms of earthly power and glory. She came asking a boon of one whom she took to be a great and powerful man. She came with a kind of superstition as she might have come to any magician. She ended by calling Jesus Lord.

Jesus, as it were, compelled her to look at himself, and in him she saw something that was not expressible in earthly terms at all, but was nothing less than divine. That is precisely what Jesus wanted to awaken in her before he granted her request. He wanted her to see that a request to a great man must be turned into a prayer to the living God. We can see this woman's faith growing as she is confronted with Christ, until she glimpsed him, however distantly, for what he was.

(b) It was a faith which worshipped. She began by following; she ended upon her knees, She began with a request; she ended in prayer. Whenever we come to Jesus, we must come first with adoration of his majesty, and only then with the statement of our own need.

(iii) This woman had indomitable persistence. She was undiscourageable. So many people, it has been said, pray really because they do not wish to miss a chance. They do not really believe in prayer; they have only the feeling that something might just possibly happen. This woman came because Jesus was not just a possible helper; he was her only hope. She came with a passionate hope, a clamant sense of need, and a refusal to be discouraged. She had the one supremely effective quality in prayer--she was in deadly earnest. Prayer for her was no ritual form; it was the outpouring of the passionate desire of her soul, which somehow felt that she could not--and must not--and need not--take no for an answer.

(iv) This woman had the gift of cheerfulness. She was in the midst of trouble; she was passionately in earnest; and yet she could smile. She had a certain sunny-heartedness about her. God loves the cheerful faith, the faith in whose eyes there is always the light of hope, the faith with a smile which can light the gloom.

This woman brought to Christ a gallant and an audacious love, a faith which grew until it worshipped at the feet of the divine, an indomitable persistence springing from an unconquerable hope, a cheerfulness which would not be dismayed. That is the approach which cannot help finding an answer to its prayers.

THE BREAD OF LIFE ( Matthew 15:29-39 )

15:29-39 And Jesus left there, and went to the Sea of Galilee; and he went up into a mountain, and he was sitting there; and great crowds came to him, bringing with them people who were lame and blind and deaf and maimed, and laid them at his feet, and he healed them, so that the crowd were amazed when they saw the dumb speaking, the maimed restored to soundness, and the lame walking, and the blind seeing; and they praised the God of Israel.

Jesus called his disciples to him. "My heart is sorry for the crowd," he said, "because they have stayed with me now for three days, and they have nothing to eat. I do not wish to send them away hungry in case they collapse on the road." The disciples said to him, "Where could we find enough loaves in a desert place to satisfy such a crowd?" Jesus said to them, "How many loaves have you?" They said, "Seven, and a few little fishes." He gave orders to the crowd to sit down on the ground, and he took the seven loaves and the fishes, and, when he had given thanks, he broke them and gave them to the disciples, and the disciples gave them to the crowds. And they gathered what remained of the fragments, seven hampers fun. Those who ate were four thousand men, apart from women and children. When he had sent the crowds away, he embarked on the boat, and went to the district of Magadan.

We have already seen that when Jesus set out on his journey to the districts of the Phoenicians, he was entering upon a period of deliberate withdrawal that he might prepare himself and his disciples for the last days which lay ahead. One of the difficulties about the gospels is that they do not give us any definite indication of times and dates; these we have to work out for ourselves, using such hints as the story may give us. When we do, we find that Jesus' period of retiral with his disciples was very much longer than we might think from a casual reading of the story.

When Jesus fed the five thousand ( Matthew 14:15-21; Mark 6:31-44), it was the spring time, for at no other time would the grass be green in that hot land ( Matthew 14:19; Mark 6:39). After his discussions with the Scribes and Pharisees he withdrew to the districts of Tyre and Sidon ( Mark 7:24; Matthew 15:21). That in itself was no small journey on foot.

For the next note of time and place we go to Mark 7:31 "Then he returned from the region of Tyre, and went through Sidon to the Sea of Galilee, through the region of the Decapolis." That was a strange way of travelling. Sidon is north of Tyre; the Sea of Galilee is south of Tyre; and the Decapolis was a confederation of ten Greek cities on the east of the Sea of Galilee. That is to say Jesus went north in order to go south. It is as if to get from one end of the base of a triangle to the other he went right round by the apex. It is as if he went from Edinburgh to Glasgow by way of Perth, or from Bristol to London by way of Manchester. It is clear that Jesus deliberately lengthened out this journey to have as long as possible with his disciples before the last journey to Jerusalem.

Finally he came to the Decapolis, where, as we learn from Mark ( Mark 7:31), the incidents of our passage happened. Here we get our next hint. On this occasion when the crowd were bidden to sit down, they sat on the ground (epi ( G1909) , ten ( G3588) , gen ( G1093) , on the earth; it was by this time high summer and the grass was scorched, leaving only the bare earth.

That is to say, this northern journey took Jesus almost six months. We know nothing about what happened in the course of these six months; but we can be perfectly sure that they were the most important six months through which the disciples ever lived; for in them Jesus deliberately taught and instructed them, and opened their minds to the truth. It is a thing to remember that the disciples had six months apart with Jesus before the testing time came.

Many scholars think that the feeding of the five thousand and the feeding of the four thousand are different versions of the same incident; but that is not so. As we have seen, the date is different; the first took place in the spring, the second in the summer. The people and the place are different. The feeding of the four thousand took place in Decapolis. Decapolis literally means ten cities, and the Decapolis was a loose federation of ten free Greek cities. On this occasion there would be many Gentiles present, perhaps more Gentiles than Jews. It is that fact that explains the curious phrase in Matthew 15:31, "They glorified the God of Israel." To the Gentile crowds this was a demonstration of the power of the God of Israel. There is another curious little hint of difference. In the feeding of the five thousand the baskets which were used to take up the fragments are called kophinoi ( G2894) ; in the feeding of the four thousand they are called sphurides ( G4711) . The kophinos ( G2894) was a narrow-necked, flask-shaped basket which Jews often carried with them, for a Jew often carried his own food, lest he should be compelled to eat food which had been touched by Gentile hands and was therefore unclean. The sphuris ( G4711) was much more like a hamper; it could be big enough to carry a man, and it was a kind of basket that a Gentile would use.

The wonder of this story is that in these healings and in this feeding of the hungry, we see the mercy and the compassion of Jesus going out to the Gentiles. Here is a kind of symbol and foretaste that the bread of God was not to be confined to the Jews; that the Gentiles were also to have their share of him who is the living bread.

THE GRACIOUSNESS OF JESUS ( Matthew 15:29-39 continued)

In this passage we see fully displayed the graciousness and the sheer kindness of Jesus Christ. We see him relieving every kind of human need.

(i) We see him curing physical disability. The lame, the maimed, the blind and the dumb are laid at his feet and cured. Jesus is infinitely concerned with the bodily pain of the world; and those who bring men health and healing are still doing the work of Jesus Christ.

(ii) We see him concerned for the tired. The people are tired and he wants to strengthen their feet for a long, hard road. Jesus is infinitely concerned for the world's wayfarers, for the world's toilers, for those whose eyes are weary and whose hands are tired.

(iii) We see him feeding the hungry. We see him giving all he has to relieve physical hunger and physical need. Jesus is infinitely concerned for men's bodies, just as he is for their souls.

Here we see the power and the compassion of God going out to meet the many needs of the human situation.

In writing of this passage Edersheim has a lovely thought: he points out that in three successive stages of his ministry, Jesus ended each stage by setting a meal before his people. First, there was the feeding of the five thousand; that came at the end of his ministry in Galilee, for Jesus was never to teach and preach and heal in Galilee again. Second, there was this feeding of the four thousand. This came at the end of his brief ministry to the Gentiles, beyond the bounds of Palestine--first in the districts of Tyre and Sidon and then in the Decapolis. Third and last, there was the Last Supper in Jerusalem, when Jesus came to the final stage of the days of his flesh.

Here indeed is a lovely thought. Jesus always left men with strength for the way; always he gathered men to him to feed them with the living bread. Always he gave them himself before he moved on. And still he comes to us offering us also the bread which will satisfy the immortal hunger of the human soul, and in the strength of which we shall be able to go all the days of our life.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 15:24". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-15.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But he answered, and said,.... To his disciples, who knew how limited their commission was, that they were not to go into the way of the Gentiles, not to preach to them, nor perform miracles among them; and therefore could not reasonably expect that either the woman, or they, on her behalf, should succeed in this matter.

I am not sent, but to the lost sheep of the house of Israel; as a priest, or as a Saviour and Redeemer, he was sent to make satisfaction and atonement for the sins of all God's elect, and to obtain eternal redemption and salvation for all of them, whether Jews or Gentiles; but as a prophet, in the discharge of his own personal ministry, he was sent by his Father only to the Jews; he was the "minister of the circumcision", Romans 15:8 that is, a minister to the circumcised Jews; he was sent only to preach the Gospel to them, and work miracles among them, in proof of his Messiahship; and upon their rejection of him, then his apostles were to be sent among the Gentiles; but he himself was sent only to the Jews, here styled "the lost sheep of the house of Israel": by "the house of Israel", is meant the whole body of the Jewish nation, so called from Israel, the name of Jacob their father, from whom they sprung; and by the "lost sheep" of that house, are more especially designed the elect of God among them: for though all the individuals of that house were "lost" persons, considered in Adam, and in themselves, as the rest of mankind, and Christ, in the external ministry of the word, was sent to preach to them all; yet the elect of God are only "sheep": they are the sheep of Christ, of his pasture, and of his hand, whom he has the particular care and charge of; and who, in their natural state, are lost and straying, and could never find their way, or recover themselves from their lost state in Adam, and by their own transgressions; but he came to seek, and to save them, and to these his ministry was powerful and efficacious.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 15:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-15.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JOURNEY TO GENTILE LANDS

Leaving that place, Jesus withdrew to the region of Tyre and Sidon. Matthew 15:21

Here we see Jesus making a deliberate turn toward Gentile lands. He will first go to Tyre and Sidon and then spend some concentrated time in the Decapolis. It seems at first that Jesus simply wanted to get away and get some rest with his disciples. Mark says he did not want anyone to know he was there (Mark 7:24). The situation among the Jews had become quite dangerous for Jesus and no doubt he was happy to get away. However, this journey did seem to involve a turning toward Gentiles since it ended up with some concentrated ministry in the Gentile Decapolis on the east side of the Sea of Galilee. Jesus had to first go to the Jewish people and once they rejected the gospel he would turn to the Gentiles (10:6). This same pattern was seen in the ministry of Paul (Romans 1:16; Acts 13:46). We can be eternally thankful that Jesus opened the gospel up to Gentile people.

Tyre and Sidon were Gentile cities and were a part of ancient Phoenicia. Morris says, "They were a cultured race, and for example, the first-known alphabet comes from Canaanites working with Egyptians in the mines of the Sinaitic peninsula." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 401.</footnote>

Tyre was located some 40 air miles (64 km.) from Capernaum and Sidon was another 20 miles (32 km.) up the Mediterranean coast. The cities were typically enemies of Israel although in the times of David and Solomon they were friendly (cf. 1 Kings 7). With Jesus' going to these Gentile centers he was showing his disagreement with the Pharisees and others who felt that the Gentiles were unclean.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 249.</footnote>His trip into Gentile lands could have taken several months. When he worked the miracle of bread and fish for the Jewish people, it was in the springtime, indicated by the green grass (14:19). However, when he did a similar miracle for the Gentiles in the Decapolis there was no longer any grass (15:35).<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 401.</footnote>

"A Canaanite woman from that vicinity came to him, crying out, 'Lord, Son of David, have mercy on me! My daughter is demon-possessed and suffering terribly'" (15:22). Mark calls this woman a Greek, Syro-phoenician (Mark 7:26). Commentators have pointed out that by calling Jesus "Son of David" she was trying to approach the Lord as an Israelite would, an putting herself on Jewish ground. <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 45.</footnote> Jesus did not immediately answer her.

"Jesus did not answer a word. So his disciples came to him and urged him, 'Send her away, for she keeps crying out after us'" (15:23). This woman was crying out rather loudly and apparently was bugging the disciples. The quietness of Jesus is amazing and a little shocking. He was always so quick to hear the cries of the needy. Again, we must realize that the Lord is shifting over to a Gentile ministry. As the Servant of Israel (Isaiah 53:6-8; cf. Matthew 10:5-6) he came to suffer and save the Jewish people. However, we see clearly in Isaiah 49:6-7, that the Servant of Israel would also reach out to save Gentile people (cf. Romans 3:29).

Some feel that Jesus was merely testing her faith. Osborne says, "Jesus' silence seems difficult to understand until we read the lesson of faith that he taught both the woman and his disciples (15:24-28)." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 309.</footnote>

"He answered, 'I was sent only to the lost sheep of Israel'" (15:24). We see this original calling made very clear in 10:5-6. However, when we look at the whole Bible we have to agree that God always had the Gentiles in mind too (Psalm 22:27; Isaiah 56:7; Matthew 28:19; Romans 15:9-12).

"The woman came and knelt before him. 'Lord, help me!' she said" (15:25). The woman here does two very important things. She kneels before Jesus and calls him "Lord." Morris says, "Her attitude gave expression to the deep reverence she had for Jesus…she addresses Jesus as 'Lord' and pleads nothing but her need." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 404.</footnote> She was doing everything right. She was persistent in her request and she was coming in great humility. I am amazed over my many years as a Christian that her simple prayer, "Lord, help me!" so often gets immediate results even today.

"He replied, 'It is not right to take the children's bread and toss it to the dogs' 'Yes it is, Lord,' she said. 'Even the dogs eat the crumbs that fall from their master's table'" (15:26-27). This is a shocking statement by Jesus. We need to take a moment to understand it better. It is true that Jewish people commonly referred to Gentiles as dogs. In the Middle East dogs were usually almost wild, homeless, unclean, scavengers that roamed freely on the outskirts of towns feeding on the garbage. Jesus is not comparing the woman to this picture. Rather, he is using the diminutive form of dog (Gk. kynarion) meaning the cute little domestic pets.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 244.</footnote> These little pets ran around under the table waiting for scraps. In those days before napkins, people often wiped their hands on bread and dropped it to the floor underneath the tables.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 15:27.</footnote>

It is probably to our disadvantage that we are not able to see the Lord's body language in this passage. Commentators feel sure that Jesus must have had a faint smile on his face and a twinkle in his eye at this point.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 250. Morris citing Filson adds, "We can be quite sure that the smile on Jesus' face and the compassion in his eyes robbed the words of all insult and bitterness." (Morris, p. 405).</footnote>The woman by her answer is acknowledging the importance of Israel in the matter of salvation (cf. John 4:22). Barker and Kohlenberger say, "The woman's answer is masterly." <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 76.</footnote>

"Then Jesus said to her, 'Woman, you have great faith! Your request is granted.' And her daughter was healed at that moment" (15:28). While it is still early for a full Gentile salvation by grace and through faith, this is a faint picture of it. France says, "No one else receives from Jesus the accolade Great is your faith!" <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 250.</footnote>In time, millions of Gentiles would come to Jesus in just this way, in humility and in faith, calling on the Lord to help them and to save them.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 15:24". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-15.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Canaanite's Daughter Healed.


      21 Then Jesus went thence, and departed into the coasts of Tyre and Sidon.   22 And, behold, a woman of Canaan came out of the same coasts, and cried unto him, saying, Have mercy on me, O Lord, thou Son of David; my daughter is grievously vexed with a devil.   23 But he answered her not a word. And his disciples came and besought him, saying, Send her away; for she crieth after us.   24 But he answered and said, I am not sent but unto the lost sheep of the house of Israel.   25 Then came she and worshipped him, saying, Lord, help me.   26 But he answered and said, It is not meet to take the children's bread, and to cast it to dogs.   27 And she said, Truth, Lord: yet the dogs eat of the crumbs which fall from their masters' table.   28 Then Jesus answered and said unto her, O woman, great is thy faith: be it unto thee even as thou wilt. And her daughter was made whole from that very hour.

      We have here that famous story of Christ's casting the devil out of the woman of Canaan's daughter; it has something in it singular and very surprising, and which looks favourably upon the poor Gentiles, and is an earnest of the mercy which Christ had in store for them. Here is a gleam of that light which was to lighten the Gentiles,Luke 2:32. Christ came to his own, and his own received him not; but many of them quarrelled with him, and were offended in him; and observe what follows, Matthew 15:21; Matthew 15:21.

      I. Jesus went thence. Note, Justly is the light taken from those that either play by it, or rebel against it. When Christ and his disciples could not be quiet among them, he left them, and so left an example to his own rule (Matthew 10:14; Matthew 10:14), Shake off the dust of your feet. Though Christ endure long, he will not always endure, the contradiction of sinners against himself. He had said (Matthew 15:14; Matthew 15:14), Let them alone, and he did so. Note, Wilful prejudices against the gospel, and cavils at it, often provoke Christ to withdraw, and to remove the candlestick out of its place.Acts 13:46; Acts 13:51.

      II. When he went thence, he departed into the coasts of Tyre and Sidon; not to those cities (they were excluded from any share in Christ's mighty works,Matthew 11:21; Matthew 11:22), but into that part of the land of Israel which lay that way: thither he went, as Elias to Sarepta, a city of Sidon (Luke 4:26); thither he went to look after this poor woman, whom he had mercy in reserve for. While he went about doing good, he was never out of his way. The dark corners of the country, which lay most remote, shall have their share of his benign influences; and as now the ends of the land, so afterward the ends of the earth, shall see his salvation,Isaiah 49:6. Here it was, that this miracle was wrought, in the story of which we may observe,

      1. The address of the woman of Canaan to Christ, Matthew 15:22; Matthew 15:22. She was a Gentile, a stranger to the commonwealth of Israel; probably one of the posterity of those accursed nations that were devoted by that word, Cursed be Canaan. Note, The doom of political bodies doth not always reach every individual member of them. God will have his remnant out of all nations, chosen vessels in all coasts, even the most unlikely: she came out of the same coasts. If Christ had not now made a visit to these coasts, though the mercy was worth travelling far for, it is probable that she had never come to him. Note, It is often an excitement to a dormant faith and zeal, to have opportunities of acquaintance with Christ brought to our doors, to have the word nigh us.

      Her address was very importunate, she cried to Christ, as one in earnest; cried, as being at some distance from him, not daring to approach too near, being a Canaanite, lest she should give offence. In her address,

      (1.) She relates her misery; My daughter is grievously vexed with a devil, kakos daimonizetai--She is ill-bewitched, or possessed. There were degrees of that misery, and this was the worst sort. It was common case at that time, and very calamitous. Note, The vexations of children are the trouble of parents, and nothing should be more so than their being under the power of Satan. Tender parents very sensibly feel the miseries of those that are pieces of themselves. "Though vexed with the devil, yet she is my daughter still." The greatest afflictions of our relations do not dissolve our obligations to them, and therefore ought not to alienate our affections from them. It was the distress and trouble of her family, that now brought her to Christ; she came to him, not for teaching, but for healing; yet, because she came in faith, he did not reject her. Though it is need that drives us to Christ, yet we shall not therefore be driven from him. It was the affliction o her daughter, that gave her this occasion of applying to Christ. It is good to make the afflictions of others our own, in sense and sympathy, that we may make them our own, in improvement and advantage.

      (2.) She requests for mercy; Have mercy on me, O Lord, thou Son of David, she owns him to be the Messiah: that is the great thing which faith should fasten upon, and fetch comfort from. From the Lord we may expect acts of power: he can command deliverances; from the Son of David we may expect all the mercy and grace which were foretold concerning him. Though a Gentile, she owns the promise made to the fathers of the Jews, and the honour of the house of David. The Gentiles must receive Christianity, not only as an improvement of natural religion, but as the perfection of the Jewish religion, with an eye to the Old Testament.

      Her petition is, Have mercy on me. She does not limit Christ to this or that particular instance of mercy, but mercy, mercy is the thing she begs: she pleads not merit, but depends upon mercy; Have mercy upon me. Mercies to the children are mercies to the parents; favours to ours are favours to us, and are so to be accounted. Note, It is the duty of parents to pray for their children, and to be earnest in prayer for them, especially for their souls; "I have a son, a daughter, grievously vexed with a proud will, an unclean devil, a malicious devil, led captive by him at his will; Lord, help them." This is a case more deplorable than that of a bodily possession. Bring them to Christ by faith and prayer, who alone is able to heal them. Parents should look upon it as a great mercy to themselves, to have Satan's power broken in the souls of their children.

      2. The discouragement she met with in this address; in all the story of Christ's ministry we do not meet with the like. He was wont to countenance and encourage all that came to him, and either to answer before they called, or to hear while they were yet speaking; but here was one otherwise treated: and what could be the reason of it? (1.) Some think that Christ showed himself backward to gratify this poor woman, because he would not give offence to the Jews, by being as free and forward in his favour to the Gentiles as to them. He had bid his disciples not go into the way of the Gentiles (Matthew 10:5; Matthew 10:5), and therefore would not himself seem so inclinable to them as to others, but rather more shy. Or rather, (2.) Christ treated her thus, to try her; he knows what is in the heart, knew the strength of her faith, and how well able she was, by his grace, to break through such discouragements; he therefore met her with them, that the trial of her faith might be found unto praise, and honour, and glory,1 Peter 1:6; 1 Peter 1:7. This was like God's tempting Abraham (Genesis 22:1), like the angel's wrestling with Jacob, only to put him upon wrestling, Genesis 32:24. Many of the methods of Christ's providence, and especially of his grace, in dealing with his people, which are dark and perplexing, may be explained with the key of this story, which is for that end left upon record, to teach us that there may be love in his face, and to encourage us, therefore, though he slay us, yet to trust in him.

      Observe the particular discouragements given her:

      [1.] When she cried after him, he answered her not a word,Matthew 15:23; Matthew 15:23. His ear was wont to be always open and attentive to the cries of poor supplicants, and his lips, which dropped as the honeycomb, always ready to give an answer of peace; but to this poor woman he turned a deaf ear, and she could get neither an alms nor an answer. It was a wonder that she did not fly off in a fret, and say, "Is this he that is so famed for clemency and tenderness? Have so many been heard and answered by him, as they talk, and must I be the first rejected suitor? Why so distant to me, if it be true that he hath stooped to so many?" But Christ knew what he did, and therefore did not answer, that she might be the more earnest in prayer. He heard her, and was pleased with her, and strengthened her with strength in her soul to prosecute her request (Psalms 138:3; Job 23:6), though he did not immediately give her the answer she expected. By seeming to draw away the desired mercy from her, he drew her on to be so much the more importunate for it. Note, Every accepted prayer is not immediately an answered prayer. Sometimes God seems not to regard his people's prayers, like a man asleep or astonished (Psalms 44:23; Jeremiah 14:9; Psalms 22:1; Psalms 22:2); nay, to be angry at them (Psalms 80:4; Lamentations 3:8; Lamentations 3:44); but it is to prove, and so to improve, their faith, and to make his after-appearances for them the more glorious to himself, and the more welcome to them; for the vision, at the end, shall speak, and shall not lie,Hebrews 2:3. See Job 35:14.

      [2.] When the disciples spake a good word for her, he gave a reason why he refused her, which was yet more discouraging.

      First, It was some little relief, that the disciples interposed on her behalf; they said, Send her away, for she crieth after us. It is desirable to have an interest in the prayers of good people, and we should be desirous of it. But the disciples, though wishing she might have what she came for, yet therein consulted rather their own ease than the poor woman's satisfaction; "Send her away with a cure, for she cries, and is in good earnest; she cries after us, and is troublesome to us, and shames us." Continued importunity may be uneasy to men, even to good men; but Christ loves to be cried after.

      Secondly, Christ's answer to the disciples quite dashed her expectations; "I am not sent, but to the lost sheep of the house of Israel; you know I am not, she is none of them, and would you have me go beyond by commission?" Importunity seldom conquers the settled reason of a wise man; and those refusals are most silencing, which are so backed. He doth not only not answer her, but he argues against her, and stops her mouth with a reason. It is true, she is a lost sheep, and hath as much need of his care as any, but she is not of the house of Israel, to whom he was first sent (Acts 3:26), and therefore not immediately interested in it, and entitled to it. Christ was a Minister of the circumcision (Romans 15:8); and though he was intended for a Light to the Gentiles, yet the fulness of time for that was not now come, the veil was not yet rent, nor the partition-wall taken down. Christ's personal ministry was to be the glory of his people Israel; "If I am sent to them, what have I to do with those that are none of them." Note, It is a great trial, when we have occasion given us to question whether we be of those to whom Christ was sent. But, blessed be God, no room is left for that doubt; the distinction between Jew and Gentile is taken away; we are sure that he gave his life a ransom for many, and if for many, why not for me?

      Thirdly, When she continued her importunity, he insisted upon the unfitness of the thing, and gave her not only a repulse, but a seeming reproach too (Matthew 15:26; Matthew 15:26); It is not meet to take the children's bread and to cast it to dogs. This seems to cut her off from all hope, and might have driven her to despair, if she had not had a very strong faith indeed. Gospel grace and miraculous cures (the appurtenances of it), were children's bread; they belonged to them to whom pertained the adoption (Romans 9:4), and lay not upon the same level with that rain from heaven, and those fruitful seasons, which God gave to the nations whom he suffered to walk in their own ways (Acts 14:16; Acts 14:17); no, these were peculiar favours, appropriated to the peculiar people, the garden enclosed. Christ preached to the Samaritans (John 4:41), but we read not of any cures he wrought among them; that salvation was of the Jews: it is not meet therefore to alienate these. The Gentiles were looked upon by the Jews with great contempt, were called and counted dogs; and, in comparison with the house of Israel, who were so dignified and privileged, Christ here seems to allow it, and therefore thinks it not meet that the Gentiles should share in the favours bestowed on the Jews. But see how the tables are turned; after the bringing of the Gentiles into the church, the Jewish zealots for the law are called dogs,Philippians 3:2.

      Now this Christ urgeth against this woman of Canaan; "How can she expect to eat of the children's bread, who is not of the family?" Note, 1. Those whom Christ intends most signally to honour, he first humbles and lays low in a sense of their own meanness and unworthiness. We must first see ourselves to be as dogs, less than the least of all God's mercies, before we are fit to be dignified and privileged with them. 2. Christ delights to exercise great faith with great trials, and sometimes reserves the sharpest for the last, that, being tried, we may come forth like gold. This general rule is applicable to other cases for direction, though here used only for trial. Special ordinances and church-privileges are children's bread, and must not be prostituted to the grossly ignorant and profane. Common charity must be extended to all, but spiritual dignities are appropriated to the household of faith; and therefore promiscuous admission to them, without distinction, wastes the children's bread, and is the giving of that which is holy to the dogs,Matthew 7:6; Matthew 7:6. Procul hinc, procul inde, profani--Off, ye profane.

      3. Here is the strength of her faith and resolution, in breaking through all these discouragements. Many a one, thus tried, would either have sunk into silence, or broken out into passion. "Here is cold comfort," might she have said, "for a poor distressed creature; as good for me to have staid at home, as come hither to be taunted at and abused at this rate; not only to have a piteous case slighted, but to be called a dog!" A proud, unhumbled heart would not have borne it. The reputation of the house of Israel was not now so great in the world, but that this slight put upon the Gentiles was capable of being retorted, had the poor woman been so minded. It might have occasioned a reflection upon Christ, and might have been a blemish upon his reputation, as well as a shock to the good opinion, she had entertained of him; for we re apt to judge of persons as we ourselves find them; and think that they are what they are to us. "Is this the Son of David?" (might she have said): "Is this he that has such a reputation for kindness, tenderness, and compassion? I am sure I have no reason to give him that character, for I was never treated so roughly in my life; he might have done as much for me as for others; or, if not, he needed not to have set me with the dogs of his flock. I am not a dog, I am a woman, and an honest woman, and a woman in misery; and I am sure it is not meet to call me a dog." No, here is not a word of this. Note, A humble, believing soul, that truly loves Christ, takes every thing in good part that he saith and doeth, and puts the best construction upon it.

      She breaks through all these discouragements,

      (1.) With a holy earnestness of desire in prosecuting her petition. This appeared upon the former repulse (Matthew 15:25; Matthew 15:25); Then came she, and worshipped him, saying, Lord, help me. [1.] She continued to pray. What Christ said, silenced the disciples; you hear no more of them; they took the answer, but the woman did not. Note, The more sensibly we feel the burthen, the more resolutely we should pray for the removal of it. And it is the will of God that we should continue instant in prayer, should always pray, and not faint. [2.] She improved in prayer. Instead of blaming Christ, or charging him with unkindness, she seems rather to suspect herself, and lay the fault upon herself. She fears lest, in her first address, she had not been humble and reverent enough, and therefore now she came, and worshipped him, and paid him more respect than she had done; or she fears that she had not been earnest enough, and therefore now she cries, Lord, help me. Note, When the answers of prayer are deferred, God is thereby teaching us to pray more, and pray better. It is then time to enquire wherein we have come short in our former prayers, that what has been amiss may be amended for the future. Disappointments in the success of prayer, must be excitements to the duty of prayer. Christ, in his agony, prayed more earnestly. [3.] She waives the question, whether she was of those to whom Christ was sent or no; she will not argue that with him, though perhaps she might have claimed some kindred to the house of Israel; but, "Whether an Israelite or no, I come to the Son of David for mercy, and I will not let him go, except he bless me." Many weak Christians perplex themselves with questions and doubts about their election, whether they are of the house of Israel or no; such had better mind their errand to God, and continue instant in prayer for mercy and grace; throw themselves by faith at the feet of Christ, and say, If I perish, I will perish here; and then that matter will by degrees clear itself. If we cannot reason down our unbelief, let us pray it down. A fervent, affectionate Lord, help me, will help us over many of the discouragements which are sometimes ready to bear us down and overwhelm us. [4.] Her prayer is very short, but comprehensive and fervent, Lord, help me. Take this, First, As lamenting her case; "If the Messiah be sent only to the house of Israel, the Lord help me, what will become of me and mine," Note, It is not in vain for broken hearts to bemoan themselves; God looks upon them then, Jeremiah 31:18. Or, Secondly, As begging grace to insist her in this hour of temptation. She found it hard to keep up her faith when it was thus frowned upon, and therefore prays, "Lord, help me; Lord, strengthen my faith now; Lord, let thy right hand uphold me, while my soul is following hard after thee," Psalms 63:8. Or, Thirdly, As enforcing her original request, "Lord, help me; Lord, give me what I come for." She believed that Christ could and would help her, though she was not of the house of Israel; else she would have dropt her petition. Still she keeps up good thoughts of Christ, and will not quit her hold. Lord, help me, is a good prayer, if well put up; and it is pity that it should be turned into a byword, and that we should take God's name in vain in it.

      (2.) With a holy skilfulness of faith, suggesting a very surprising plea. Christ had placed the Jews with the children, as olive-plants round about God's table, and had put the Gentiles with the dogs, under the table; and she doth not deny the aptness of the similitude. Note, There is nothing got by contradicting any word of Christ, though it bear ever so hard upon us. But this poor woman, since she cannot object against it, resolves to make the best of it (Matthew 15:27; Matthew 15:27); Truth, Lord, yet the dogs eat of the crumbs. Now, here,

      [1.] Her acknowledgment was very humble: Truth, Lord. Note, You cannot speak so meanly and slightly of a humble believer, but he is ready to speak as meanly and slightly of himself. Some that seem to dispraise and disparage themselves, will yet take it as an affront if others do so too; but one that is humbled aright, will subscribe to the most abasing challenges, and not call them abusing ones. "Truth, Lord; I cannot deny it; I am a dog, and have no right to the children's bread." David, Thou hast done foolishly, very foolishly; Truth, Lord. Asaph, Thou hast been as a beast before God; Truth, Lord. Agur, Thou art more brutish than any man; Truth, Lord. Paul, Thou hast been the chief of sinners, art less than the least of saints, not meet to be called an apostle; Truth, Lord.

      [2.] Her improvement of this into a plea was very ingenious; Yet the dogs eat of the crumbs. It was by a singular acumen, and spiritual quickness and sagacity, that she discerned matter of argument in that which looked like a slight. Note, A lively, active faith will make that to be for us, which seems to be against us; will fetch meat out of the eater, and sweetness out of the strong. Unbelief is apt to mistake recruits for enemies, and to draw dismal conclusions even from comfortable premises (Judges 13:22; Judges 13:23); but faith can find encouragement even in that which is discouraging, and get nearer to God by taking hold on that hand which is stretched out to push it away. So good a thing it is to be of quick understanding in the fear of the Lord,Isaiah 11:3.

      Her plea is, Yet the dogs eat of the crumbs. It is true, the full and regular provision is intended for the children only, but the small, casual, neglected crumbs are allowed to the dogs, and are not grudged them; that is to the dogs under the table, that attend there expecting them. We poor Gentiles cannot expect the stated ministry and miracles of the Son of David, that belongs to the Jews; but they begin now to be weary of their meat, and to play with it, they find fault with it, and crumble it away; surely then some of the broken meat may fall to a poor Gentile; "I beg a cure by the by, which is but a crumb, though of the same precious bread, yet but a small inconsiderable piece, compared with the loaves which they have." Note, When we are ready to surfeit on the children's bread, we should remember how many there are, that would be glad of the crumbs. Our broken meat in spiritual privileges, would be a feast to many a soul; Acts 13:42. Observe here,

      First, Her humility and necessity made her glad of crumbs. Those who are conscious to themselves that they deserve nothing, will be thankful for any thing; and then we are prepared for the greatest of God's mercies, when we see ourselves less than the least of them. The least of Christ is precious to a believer, and the very crumbs of the bread of life.

      Secondly, Her faith encouraged her to expect these crumbs. Why should it not be at Christ's table as at a great man's, where the dogs are fed as sure as the children? Observe, She calls it their master's table; if she were a dog, she was his dog, and it cannot be ill with us, if we stand but in the meanest relation to Christ; "Though unworthy to be called children, yet make me as one of thy hired servants: nay, rather let me be set with the dogs than turned out of the house; for in my Father's house there is not only bread enough, but to spare," Luke 15:17-19. It is good lying in God's house, though we lie at the threshold there.

      4. The happy issue and success of all this. She came off with credit and comfort from this struggle; and, though a Canaanite, approved herself a true daughter of Israel, who, like a prince, had power with God, and prevailed. Hitherto Christ hid his face from her, but now gathers her with everlasting kindness,Matthew 15:28; Matthew 15:28. Then Jesus said, O woman, great is thy faith. This was like Joseph's making himself know to his brethren, I am Joseph; so here, in effect, I am Jesus. Now he begins to speak like himself, and to put on his own countenance. He will not contend for ever.

      (1.) He commended her faith. O woman, great is thy faith. Observe, [1.] It is her faith that he commends. There were several other graces that shone bright in her conduct of this affair-wisdom, humility, meekness, patience, perseverance in prayer; but these were the product of her faith, and therefore Christ fastens upon that as most commendable; because of all graces faith honours Christ most, therefore of all graces Christ honours faith most. [2.] It is the greatness of her faith. Note, First, Though the faith of all the saints is alike precious, yet it is not in all alike strong; all believers are not of the same size and stature. Secondly, The greatness of faith consists much in a resolute adherence to Jesus Christ as an all-sufficient Saviour, even in the face of discouragements; to love him, and trust him, as a Friend, even then when he seems to come forth against us as an Enemy. This is great faith! Thirdly, Though weak faith, if true, shall not be rejected, yet great faith shall be commended, and shall appear greatly well-pleasing to Christ; for in them that thus believe he is most admired. Thus Christ commended the faith of the centurion, and he was a Gentile too, he had a strong faith in the power of Christ, this woman in the good-will of Christ; both were acceptable.

      (2.) He cured her daughter; "Be it unto thee even as thou wilt: I can deny thee nothing, take what thou camest for." Note, Great believers may have what they will for the asking. When our will conforms to the will of Christ's precept, his will concurs with the will of our desire. Those that will deny Christ nothing, shall find that he will deny them nothing at last, though for a time he seems to hide his face from them. "Thou wouldst have thy sins pardoned, thy corruptions mortified, thy nature sanctified; be it unto thee even as thou wilt. And what canst thou desire more?" When we come, as this poor woman did, to pray against Satan and his kingdom, we concur with the intercession of Christ, and it shall be accordingly. Though Satan may sift Peter, and buffet Paul, yet, through Christ's prayer and the sufficiency of his grace, we shall be more than conquerors,Luke 22:31; Luke 22:32; 2 Corinthians 12:7-9; Romans 16:20.

      The event was answerable to the word of Christ; Her daughter was made whole from that very hour; from thenceforward was never vexed with the devil any more; the mother's faith prevailed for the daughter's cure. Though the patient was at a distance, that was no hindrance to the efficacy of Christ's word. He spake, and it was done.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 15:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-15.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.

The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.

If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.

Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.

If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.

In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.

As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?

Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.

Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.

How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.

In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.

After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.

Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.

Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.

Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!

In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.

In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.

Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.

"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.

"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.

On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.

Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.

But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.

Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.

Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."

It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.

At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.

Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?

Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.

Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!

"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.

In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.

The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.

Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.

In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.

In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.

In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!

In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.

In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.

Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."

The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.

Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.

If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.

The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.

Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.

Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 15:24". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-15.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 15:24. No soy enviado sino a la oveja perdida...  Por designación divina, he venido a predicar el Evangelio únicamente a los judíos. Hay ciertos predicadores que deberían aprender una lección de instrucción importante de esta parte de la conducta de nuestro Señor. Tan pronto como se enteran de que otros ministros han encontrado una oveja descarriada, ponen todo su empeño en llevarla a su redil, pero muestran poca seriedad al buscar en el desierto a las que están perdidas. Esta conducta, quizás, provenga de una conciencia de su incapacidad para realizar la obra de un evangelista; y los lleva a sentarse en las labores de otros, en lugar de someterse al reproche de presidir capillas vacías. Tales personas deben cavar o mendigar inmediatamente, ya que son un reproche para el oficio pastoral; porque, no siendo enviados por Dios, no pueden beneficiar al pueblo.

El desierto de este mundo es suficientemente amplio. Los pecadores abundan en todas partes; y hay un amplio lugar para que todas las personas verdaderamente religiosas, que tienen celo por Dios y amor por sus criaturas que perecen, pongan todas sus fuerzas, empleen todo su tiempo y ejerciten todos sus talentos en la proclamación del Evangelio de Dios; no solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel, sino a un MUNDO perdido. Tampoco pueden fracasar tales esfuerzos. Allí se predica la pura verdad de Dios, muchos se convertirán. Donde se predique esa verdad, aunque con una mezcla de error, algunos se convertirán, porque Dios bendecirá su propia verdad. Pero donde no se predica más que falsa doctrina, ningún alma se convierte: porque Dios nunca sancionará el error por un milagro de su misericordia.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 15:24". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-15.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Esta narrativa también se encuentra en Marco 7:24-3.

Las costas de Tiro y Sidón - Estas ciudades estaban en la costa o la costa del Mediterráneo. Vea las notas en Mateo 11:21. Jesús fue allí con el propósito de ocultar Marco 7:24, quizás aún para evitar a Herodes.

Mateo 15:22

Una mujer de Canaán - Esta mujer se llama, también, griega, sirofenicia por nacimiento, Marco 7:26

En la antigüedad, toda la tierra, incluidos Tiro y Sidón, estaba en posesión de los cananeos y se llamaba Canaán. Los fenicios descendían de los cananeos. El país, incluidos Tiro y Sidón, se llamaba Fenicia o Sirofenicia. Ese país fue tomado por los griegos bajo Alejandro Magno, y esas ciudades, en la época de Cristo, eran ciudades griegas. Por lo tanto, esta mujer era gentil, vivía bajo el gobierno griego y probablemente hablaba el idioma griego. Era por nacimiento una sirofenicia, nacida en ese país, y descendía, por lo tanto, de los antiguos cananeos. Todos estos nombres podrían, con propiedad, ser dados a ella.

Costas - Regiones o países.

Tú, hijo de David - Descendiente de David. Vea las notas en Mateo 1:1. La frase aquí significa el Mesías.

Está gravemente molesto con un demonio - Vea las notas en Mateo 4:24. La mujer mostró gran seriedad. Ella le gritó y cayó a sus pies, Marco 7:25.

Mateo 15:23

Pero él no le respondió ni una palabra: Esto se hizo para probar su fe, y para que los apóstoles pudieran exhibir un ejemplo del efecto de la súplica perseverante.

El resultado muestra que no fue renuencia a ayudarla, ni descuido de ella. Era apropiado que la fuerza de su fe se probara completamente.

Mateo 15:24

Pero él respondió y dijo: No soy enviado ... - Esta respuesta fue hecha a la mujer, no a los discípulos.

Las "ovejas perdidas de la casa de Israel" fueron los judíos. Él vino primero a ellos. Él vino como su esperado Mesías. Él vino a predicar el evangelio solo a los judíos. Posteriormente se predicó a los gentiles, pero el ministerio de Jesús se limitó casi por completo a los judíos.

Mateo 15:25

Ella vino y adoró - Es decir, se inclinó ante él o le hizo reverencia.

Vea las notas en Mateo 8:2.

¡Señor, ayúdame! - Un grito apropiado para un pobre pecador, que necesita la ayuda del Señor Jesús.

Mateo 15:26

Pero él respondió y dijo: No se cumple ... - Es decir, no es apropiado o apropiado.

Pan de niños - Los judíos se consideraban a sí mismos como los hijos especiales de Dios.

A todas las demás naciones estaban acostumbrados a aplicar términos de desprecio, de los cuales los perros eran los más comunes. Los musulmanes aún aplican el término "perros" a los cristianos, y cristianos y judíos entre sí. El término está diseñado como una expresión del más alto desprecio. El Salvador quiere decir que fue enviado a los judíos. La mujer era gentil. Se refería simplemente al uso de un término de uso común, y diseñado para probar su fe de la manera más fuerte: que no coincidía con el diseño de su ministerio personal para aplicar los beneficios destinados a los judíos a los demás. Evidentemente, no puede entenderse que tiene la intención de justificar o sancionar el uso de tales términos o nombres de pila. Tenía la intención de probar su fe. Como si hubiera dicho: “Eres un gentil; Soy judío. Los judíos se llaman hijos de Dios. Te vilipendian y maltratan, llamándote perro. ¿Estás dispuesto a recibir de un judío, entonces, un favor? ¿Estás dispuesto a someterte a estas denominaciones para recibir el favor de uno de esa nación y reconocer tu dependencia de un pueblo que te desprecia tanto? Fue, por lo tanto, un juicio de su fe, y no fue un préstamo de su sanción a la propiedad del término abusivo. Él la miró con un sentimiento diferente.

Mateo 15:27

Y ella dijo: Verdad, Señor ... - Lo que dices es verdad.

Que se dé la mejor comida a los niños: que los judíos tengan el principal beneficio de tu ministerio; pero los perros debajo de la mesa se comen las migajas. Así que déjame ser considerado como un perro, un pagano, como indigno de todo. Sin embargo, conceda un ejercicio de ese poder todopoderoso que se muestra tan notablemente entre los judíos, y sane a la hija despreciada de una madre pagana despreciada ".

Mateo 15:28

Grande es tu fe - Es decir, tu confianza, confianza.

La palabra aquí parece incluir, también, la humildad y la perseverancia manifestada al presionar su traje. La hija fue sanada entonces. Al volver a casa, la encontró bien y compuesta, Marco 7:3.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-15.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Un cambio de corazón te trae a Jesús Mateo 15:21-28 : Una mujer con un corazón cambiado vino a Jesús pidiendo ayuda para su hija. “Y he aquí, una mujer de Canaán que salía de los mismos lugares, le clamó, diciendo: Ten misericordia de mí, oh Señor, Hijo de David; mi hija está gravemente enfadada por un demonio.

" ( Mateo 15:22 ) Ella sabía que Jesús podía ayudarla y un corazón cambiado la llevó a Él. La respuesta de Jesús a un corazón cambiado fue: "... ¡Oh mujer, grande es tu fe! Que te sea como deseas. Y su hija fue sanada desde esa misma hora.” ( Mateo 15:28 )

Esta mujer fue elogiada por su fe porque actuó con denuedo en su fe. ¡Su pedido a Jesús era urgente y Jesús estaba dispuesto a darle a su hija la ayuda que necesitaba!

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-15.html. 2014.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

24. No me envían. Él informa a los Apóstoles que su razón para rechazar a la mujer de Canaán surge de su deseo de dedicarse por completo a los judíos a quienes solo fue designado para ser ministro de la gracia de Dios. Argumenta por el llamado y el mandato del Padre, que no debe prestar ninguna ayuda a extraños; no es que el poder de Cristo siempre estuviera confinado dentro de límites tan estrechos, sino porque las circunstancias actuales hicieron necesario que comenzara con los judíos, y en ese momento se dedicara a ellos de una manera peculiar. Como he dicho al exponer Mateo 10:5, el muro intermedio de partición ( Efesios 2:14) no fue derribado hasta después de la resurrección de Cristo para que pudiera proclamar la paz a las naciones que eran extraterrestres del reino de Dios: y por lo tanto, prohibió a los apóstoles, en ese momento, esparcir en cualquier lugar menos en Judea la primera semilla de doctrina. Justamente, por lo tanto, afirma que, en esta ocasión, fue enviado solo a los judíos, hasta que los gentiles también lo siguieron en el orden correcto.

A las ovejas perdidas de la casa de Israel. Otorga la designación de ovejas de la casa de Israel no solo a los elegidos, sino a todos los que descendieron de los santos padres; porque el Señor había incluido a todos en el pacto, y se le prometió indiscriminadamente a todos como Redentor, como también lo reveló y se ofreció a todos sin excepción. Es digno de observación que declara haberse enviado a ovejas PERDIDAS, ya que nos asegura en otro pasaje que vino a salvar lo que se perdió ( Mateo 18:11). Ahora, mientras disfrutamos Este favor, en la actualidad, en común con los judíos, aprendemos cuál es nuestra condición hasta que él aparezca como nuestro Salvador.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-15.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

SE CURA LA HIJA DE UNA MUJER CANANEA

Marco 7:24-30

Este relato de fe sin observancia externa ni conocimiento de la Ley ofrece un sugerente contraste con el discurso precedente. No está relatada como cabría esperar por el gentil San Lucas. San Marcos tiene varios puntos de descripción particular que no se dan aquí.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-15.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἰς τὰ πρόβατα τὰ�.τ.λ. Jesús vino a salvar a todos, pero su ministerio personal se limitó, con pocas excepciones, a los judíos.

El pensamiento de Israel como un rebaño de ovejas perdido en la montaña está bellamente elaborado, Ezequiel 34 ; “Mi rebaño estaba esparcido por toda la faz de la tierra, y nadie las buscaba ni las buscaba” ( Mateo 15:6 ). Lea todo el capítulo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-15.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 15

Entonces vino a Él , etc. Los escribas de Jerusalén, como fuente misma de la fe y de la religión, se arrogaron el derecho de censurar la doctrina de los nuevos maestros, como lo fue Cristo. Por lo tanto, enviaron personas para investigar cuál era su enseñanza, para que pudieran advertirla y ponerlo en sujeción a sí mismos. Los escribas se enorgullecían de su conocimiento de la ley, los fariseos de su santidad.

¿Por qué tus discípulos , etc. Pan , en este versículo, es un hebraísmo común para todo tipo de comida. Obsérvese: Moisés, en la Ley antigua, ordenaba, por mandato de Dios, que los judíos se abstuvieran del contacto con los cadáveres de aves rapaces y animales inmundos, de leprosos y de varias otras personas y cosas. Y si alguno los tocaba por accidente, era tenido por inmundo; y no se le permitía entrar en el Templo hasta que hubiera realizado las abluciones que prescribía la ley.

Y estos lavados corporales fueron ordenados con el propósito de esbozar en las mentes densas de los judíos esos lavados espirituales del alma, que se efectúan mediante la contrición y el arrepentimiento. ( Vea lo que he dicho sobre Levítico 11:31 ).

Entonces los judíos, pero especialmente los fariseos, que querían ser tenidos por más religiosos que los demás, hacían que toda su santidad consistiera en tales lavados exteriores y frecuentes antes de sus comidas, sí, incluso cuando estaban comiendo, como parece insinuarse aquí. . Por eso, en las bodas de Caná, se colocaron seis cántaros para estos fines purificadores. Por eso lavaban con tanta frecuencia las copas y los tazones en los que comían y bebían, sí, incluso sus camas y mesas, como puede verse en Marco 7:4 .

Por lo tanto, tenían cuidado de que si los recipientes en los que comían estaban contaminados, contaminarían a los que comían en ellos. Pero todo esto se hizo simplemente por costumbre, ya que la ley no prescribía nada de eso.

Obsérvese 2. Esta excesiva escrupulosidad de los judíos era poco o nada conducente a la piedad o al beneficio, ya que los mantenía totalmente atentos a los lavados externos. Y así apartó sus mentes del cuidado interior y de la purificación de la mente del pecado. Tampoco Dios les exigió esta excesiva ansiedad por las lustraciones externas; pero parece más bien haberlo desalentado. ( Deuteronomio 4:2 ).

Cristo, por tanto, estando a punto de poner fin a estas tradiciones vanas y frívolas, o nocivas, y estando deseoso de dirigir toda su atención a la purificación de la mente, no estaba dispuesto a observar estas abluciones, o a imponerlas a Sus discípulos, aunque Él no lo dijo con palabras expresas, para evitar las envidias y calumnias de los fariseos.

En vano, pues, objetan los herejes este pasaje contra los católicos, como si se opusiera a las tradiciones apostólica y eclesiástica. Porque estas últimas son las más provechosas y espirituales, y fueron instituidas y transmitidas por los Apóstoles y sus sucesores para la más perfecta observancia de la Ley de Dios. Las otras tradiciones eran farisaicas, es decir fútiles, erróneas y contrarias a la Ley de Dios.

Sí, los escribas incluso los preferían antes que la Ley Divina, y los observaban en lugar de ella. Esto es claro desde el versículo 9. Entonces SS. Jerónimo, Crisóstomo y otros. Todo esto se hace evidente a partir de los Talmudistas, quienes en el libro llamado Las Cien Bendiciones , declaran que las manos deben lavarse y secarse previamente, o de lo contrario el pan que se come se considera inmundo. Y se debe verter agua tres veces sobre las manos, primero lavando los dedos y luego toda la mano.

Por último, es necesario que en esta ablución la mano izquierda actúe como sierva de la derecha. Tales eran sus trivialidades nugatorias. Además, los fariseos, como atestigua S. Justino ( contra Tryph. ), eran llamados bautistas. Ver S. Epiphan ( lib. i. Hæres. 17) donde dice que había una cierta secta de escribas y fariseos, que solían bautizarse todos los días del año. Por esta razón fueron llamados Bautistas Diarios.

Ellos pensaban que un hombre no podía vivir a menos que fuera sumergido en agua todos los días, y por este medio lavado y purificado de toda falta. Hay algunos judíos entre los rabinos que practican los mismos ritos incluso en la actualidad. Pero esto es vivir la vida de los patos y los peces, en lugar de la de los hombres.

Jesús respondió , etc., por causa de vuestra tradición . árabe, por causa de tus ordenanzas. En lugar de, por el bien de , algunos traducen, a través de. Pero el significado es el mismo en ambos; a saber, vuestras tradiciones se desprecian y violan la Ley de Dios. Por lo tanto, son falsos e impíos, y no deben ser observados.

Tenga en cuenta la palabra, su. Vuestras tradiciones no fueron instituidas por Dios, ni por Sus Santos: ni por los antiguos Patriarcas y Profetas. Sólo fueron inventados en tiempos recientes por los escribas y fariseos, vuestros predecesores. Y deseáis mantenerlas, no por amor y reverencia hacia ellas, sino porque habéis venido en su lugar, y porque os arrogáis el poder y la autoridad para decretar tradiciones similares.

Pero hay tradiciones divinas y patriarcales, que deben ser observadas en todos los sentidos. Ellos son, que los Libros de Moisés, Isaías, Jeremías, Daniel y el resto de los Profetas son Canónicos: que Dios es Uno en Esencia, Trino en Persona: que los pecados son borrados por la verdadera contrición que surge del amor de Dios: que los infantes son culpables del pecado original, y por lo tanto deben ser limpiados por el Sacramento que Dios ha ordenado, y así sucesivamente. Estas tradiciones las ignoráis, o las dejáis sin efecto, oh, vosotros, Escribas; estar completamente ocupado con sus propias tradiciones.

Porque Dios ha dicho. Gramo. ε̉νετείλατο , es decir , ha mandado. Honor , etc. Honor en este lugar, como en otras partes de la Escritura, significa no solo reverencia , sino también ayuda, limosna, sustentación. Esto es claro de lo que sigue.

Y el que maldiga , &c. árabe, cualquiera que hable mal de su padre o de su madre. Morir de muerte , es decir, morir ciertamente, y sin ninguna esperanza de perdón. El significado es, si el que sólo insulta a su padre, o a su madre con palabras, es por la Ley culpable de muerte, cuánto más el que los hiere de hecho, y los priva de la sustentación que les es debida por la ley. de la naturaleza, y no sólo los priva, sino que con autoridad enseña a otros a privarlos de ella, como lo hacéis vosotros, oh vosotros, escribas, con vuestra enseñanza sobre Corbán , como se verá en el siguiente verso:

Porque decís , etc., aprovechado de mí : entended, tal persona hace bien, y cumplirá la ley de Dios. El significado es Cualquier regalo que ofrezca, o prometa a Dios, será provechoso ; tanto para mí como para ti , oh mi padre, o mi madre, tanto en mente como en cuerpo. Porque Dios, complacido con este regalo, a cambio, otorgará generosamente regalos sobre ti y sobre mí, y proveerá para tu sustento.

Por esta apariencia múltiple y engañosa de religión y voto, los escribas enseñaron que la pensión alimenticia podría negarse a los padres, si el valor de la misma se ofreciera a Dios. E hicieron esto para traer ganancias y beneficios para ellos mismos. Porque muchos de los escribas y fariseos eran sacerdotes, que recibían las ofrendas hechas a Dios. Ahora bien, en este asunto estaban manifiestamente en error, en que el vínculo y la ley de la piedad, por la cual los hijos están obligados a proveer para sus padres cuando son pobres, es de la ley de la naturaleza, y por lo tanto todo voto, toda ofrenda y todo vínculo debe ceder a ella.

Por lo tanto, si alguien dedica su propiedad a Dios, y su padre cae en la pobreza, su propiedad debe ser entregada a su padre, no a la Iglesia. Sí, un hijo no puede entrar en una Orden Religiosa si sus padres están en extrema necesidad; y aunque haya entrado, está obligado, en tal caso, a salir de ella, para socorrerlos. Así enseñan D. Tomás, Silvestre, Navarra, Toletus y otros doctores, en su explicación de los casos que se presentan bajo el cuarto mandamiento.

( La Quinta Anglicana ). Por lo cual San Agustín, como atestigua Posidonio en su vida, (c. 14), rechazó las herencias que algunas personas ofrecían a su Iglesia; porque vio justo y justo que los gozasen más bien los hijos, o los padres, o los parientes del difunto. Algunos legados también que fueron ofrecidos por los padres los devolvió a sus hijos, cuando ellos los desearon. Y agregó que "los legados deben ofrecerse y no exigirse".

Obsérvese: don en heb. es קרכן corban , como en Marco 7:11 . La palabra se usa con frecuencia en Lev. gorra. 1, 2, 3, etc., donde los corderos, los machos cabríos y los terneros ofrecidos a Dios se llaman corbán , es decir, una oblación. De ahí que el Tesoro, en el que el pueblo arrojaba las ofrendas, se llamara corban , o corbana.

(Véase Mateo 27:6 .) Por lo tanto, los escribas codiciosos enseñaron a la gente a ofrecer sus bienes a Dios y al Templo, ya decir a sus padres cuando estaban en necesidad, corban. Esto era lo mismo que decir, como los belgas a los pobres, cuando piden limosna, Dios te ayude ; o como dicen los franceses, Dieu vous aide.

Esta es una forma de decir que no quieren o no pueden ayudarse a sí mismos. Además, al decir corbán , cierran la boca de sus padres, inculcándoles escrúpulos de conciencia, para que no priven a Dios de su propio corbán , su propia ofrenda. Era como si dijeran, esto es sagrado, es un voto y está dedicado a Dios. Cuídate pues, padre mío, de no cometer un sacrilegio, al pedirlo para tu propio uso. Cuando los padres oyeron esto, quedaron atónitos, y prefirieron morir de hambre, antes que ser sacrílegos con Dios.

Y no honréis , etc. Es mejor tomar estas palabras como las de los escribas, en lugar de las de Cristo. Ellos dieron como razón por la cual un niño no necesita socorrer a sus padres, que él prefería a Dios a ellos, y honraba a Dios con el don que les debía haber sido dado. De donde Mark tiene, y no le permitas hacer más por su padre o su madre.

Vosotros habéis anulado, Gr. ήκυρώσατε , es decir, habéis hecho obsoleto, abrogado. Observe la palabra su , porque hay tres tipos de tradiciones. Los primeros son divinos, siendo tales como Dios los ha sancionado por Su mandato, aunque no se encuentren en las Escrituras. Tal tradición es que los infantes deben ser bautizados. Porque esto no está escrito en ninguna parte, sino que es la tradición constante de la Iglesia.

Las segundas son las eclesiásticas, que ha mandado la Iglesia, es decir, sus pontífices y prelados, como las ceremonias de los sacramentos; también fiestas y festivales. Y estas no son tanto tradiciones humanas como divinas, porque la Iglesia está gobernada por el Espíritu Santo. Los terceros son civiles. Estos son a veces buenos, ya veces malos, porque son contrarios a la ley de Dios; como estas tradiciones de los escribas sobre el corbán.

y llamando a la multitud, etc. entended , os enseñaré acerca de la verdadera pureza o impureza del alma, para que desaprendáis lo que los escribas os han enseñado, que el alma se ensucia con las manos sucias o con la comida inmunda.

No lo que contamina : Gr. κοινοι̃ , es decir, hace común , es decir, contamina. Porque las carnes impuras eran comunes a todos, incluso a los impuros. Pero las carnes limpias eran sólo para los limpios, porque sólo éstos podían comerlas. Por lo tanto común tiene el mismo significado que inmundo. Esto es claro en Hechos x. 15. Quiere decir: Los escribas os enseñan, oh pueblo, que no es lícito comer con las manos sin lavar, porque las manos sin lavar ensucian la comida; pero la comida inmunda ensucia el alma, es decir, desagrada a Dios.

Pero están en error, porque no contamina al hombre lo que de fuera entra en la boca, sino lo que sale de la boca, de dentro, y así del corazón. Porque el pecado debe ser voluntario, o de lo contrario no es pecado, como dice S. Agustín. Así también, la virtud, si no es voluntaria, no es virtud.

Este error de los escribas se originó en lo dicho en Lev 11, donde el cerdo y otras carnes inmundas son llamadas execrables y abominables, y se dice que contaminan el alma. De donde, en el versículo Levítico 11:42 , está prohibido contaminar el alma con alimentos inmundos. Y en el versículo 44 ( Levítico 11:44 ) se dice: "Sed santos (es decir, limpios en el comer), porque yo soy santo" i.

mi. , limpio. Y poco después, "No contaminen sus almas con ningún reptil comiéndolo". Los escribas tomaron todas estas cosas con ignorancia, como si las carnes mismas contaminaran el alma, ya que el alma las tocaba en el estómago, durante el proceso de digestión. Pero estaban en error, porque esa inmundicia era legal y corporal, pero no contaminaba la mente con el pecado. La comida no es capaz de pecar, sino sólo la voluntad. Por lo tanto, si el alimento no tiene pecado en sí mismo, ¿cómo puede infectar el alma con el pecado?

Pitágoras y Plutarco ( Tract. de esu carn. et l. viii. Sympos. c. 10) enseñan que la gente debe abstenerse de la carne y los frijoles, porque contaminan el alma. Los turcos dicen lo mismo del vino, que les está prohibido en el Corán. Busbequius, el embajador imperial ante el sultán, relata que vio a un turco que, cuando le ofrecieron un vino que estaba ansioso por beber, lanzó un gran grito.

Se le preguntó por qué lo hizo. "Llamo a mi alma", dijo, "para que descienda de mi estómago a mis pies, para que no se contamine con el vino, prohibido por nuestra ley, que estoy a punto de beber". Así, en tiempo de Cristo y de los Apóstoles, los primeros heresiarcas (surgidos de entre los judíos, como Simón el Mago, Saturnino, y después Manes, Marción y los Encratitas) enseñaban que el vino y la carne no fueron creados por Dios, sino por el diablo, y por lo tanto eran, en su propia naturaleza, malos y debían ser evitados.

Algunos de ellos decían que con la carne del animal comían su alma, y ​​que esa alma tenía el don de la razón, y por lo tanto era piadosa o impía. Escuche a San Epifanio ( Hæres . 64): "Manes dice que el que come carne come un alma, y ​​está obligado a volverse de la misma naturaleza que ella; de modo que si come un toro, se convertirá en un toro; si come cerdo, se convertirá en cerdo". Hablando de éstos, dice el Apóstol, vendrán impostores, que enseñarán "a abstenerse de las comidas que Dios ha creado para ser recibidas con acción de gracias por los que creen y conocen la verdad.

Porque toda criatura de Dios es buena, y nada se puede rechazar, si se recibe con acción de gracias.” ( 1 Timoteo 4:3-4 ). Mira lo que allí he dicho. Por lo cual los herejes tuercen este pasaje contra los ayunos ordenados por la Iglesia, pues la Iglesia no prohibe la carne en los días de ayuno porque la carne sea mala en sí misma, sino con objeto de refrenar la glotonería, y de ejercer penitencia y obediencia.

Por lo tanto, si alguien come carne en un día de ayuno, no peca a causa de la carne, sino a causa de su desobediencia a la Iglesia. De la misma manera, si los judíos comían cerdo u otra comida prohibida, contaminaban sus almas, no con el cerdo, sino con su desobediencia.

Entonces sus discípulos , etc., entonces , a saber, cuando la multitud fue despedida, Cristo había entrado con sus discípulos en la casa. Esto es claro en Marcos vii. 17. Se escandalizaron , es decir, se ofendieron , porque los fariseos hacían consistir toda su santidad en lavados externos y cosas semejantes.

Pero él respondió , &c., planta, es decir , semilla, arbusto, árbol, por el cual SS. Hilario y Crisóstomo entienden la doctrina. Es decir, quiere decir que la doctrina de los fariseos acerca de la comida inmunda que contamina el alma, será refutada y desarraigada por mí. Pero por planta otros entienden más correctamente los hombres . Porque éstos fueron plantados por Dios en el Paraíso, pero corrompidos por la serpiente, son plantados de nuevo por Dios con Cristo, que es el árbol de la vida.

Son plantados por la fe y la gracia, y luego dan el fruto de buenas obras para vida eterna. De lo contrario, quedan como árboles estériles y corruptos, aptos para ser arrojados al fuego, como amenazó Juan el Bautista a los fariseos. Porque siempre fueron enemigos de Cristo y, por consiguiente, de Dios Padre. Así S. Jerónimo y Orígenes ( Hom . 1. en Jerem .), Maldonatus, y otros.

Déjalos en paz , etc. Quiere decir, que los escribas se escandalicen. No os preocupéis de que se ofendan por mi doctrina y corrección. Ellos mismos son malos. No ven la luz de la verdad y de la fe que les pongo delante, sino que en su ceguera y error, con que hacen consistir la santidad en el lavado y otras cosas exteriores, son obstinados e incorregibles; y son guías de los ciegos , es decir, del pueblo, a quienes enseñan este error, y los arrastrarían consigo mismos al pozo de la destrucción.

Por lo cual demuestro abiertamente este error suyo a las multitudes que aún son capaces de ser iluminadas y corregidas, para que se acuerden de ello. Cristo enseña aquí que el escándalo de los fariseos debe ser despreciado, cuando, en verdad, cualquiera se escandaliza y ofende. por su propia malicia y obstinación perversa. Porque, como dice S. Gregorio, "Si se ofende la verdad, es mejor que surja el escándalo que se abandone la verdad" ( Hom. vii. en Ezek .).

Pedro respondió , etc. Esta parábola , es decir aquella en la que Cristo dijo, no lo que entra en la boca , etc.

¿Sin entendimiento , en no percibir que la pureza o la impureza consisten en cosas que pertenecen a la mente, especialmente en cosas tales como palabras de ira, maldición y perjurio, que proceden del corazón, por la boca?

¿No entendéis... en el bosquejo , &c. Porfirio y Julián el Apóstata, de estas palabras tuvieron ocasión de acusar a Cristo de ser ignorante en fisiología, como nos dice S. Jerónimo. Porque no todo el alimento que entra en la boca sale por el trago, sino que la mayor parte se convierte en la sustancia del que lo come, para su alimento y aumento. S. Jerónimo les responde de la siguiente manera: "Mientras intentan mostrar la ignorancia de otro, hacen una exhibición de la suya.

Porque aunque se vierten en el cuerpo alimentos líquidos y una ligera humedad, cuando han hecho su oficio en las venas y los miembros, y han pasado por los conductos secretos del cuerpo, que los griegos llaman πόρους , descienden a las partes inferiores, y entrar en el proyecto"

Pero esta declaración debe recibirse sujeta a limitaciones. Para todos los alimentos, pero no todos los alimentos, y solo con respecto a sus porciones fecales entran en el trago. La primera digestión del alimento, y su conversión en quilo, tiene lugar en el estómago, desde donde las porciones que son inútiles para los fines de la nutrición se emiten en la corriente. Una segunda digestión tiene lugar en el hígado, donde el quilo se convierte en sangre.

Puede decirse que una tercera digestión tiene lugar en los diversos miembros del cuerpo, que asimilan la sangre recibida en las venas del hígado y la convierten en carne. Luego hay una separación de las porciones inútiles por medio de los poros, y son expulsadas en forma de sudor. Es por eso que Mark agrega, Sale a la corriente de aire, purgando todas las carnes. El significado de Cristo, por lo tanto, es que la comida inmunda no contamina el alma, como enseñan los escribas, porque lo que está inmundo e impuro en la comida se va a la corriente: por lo tanto, lo que queda es puro, y se convierte en puro quilo, sangre y carne. Luego no puede contaminar al hombre, ni por él, su alma.

Este dicho de Cristo dio lugar al error del Maestro de las Sentencias, que enseña que todos los hombres derivan de Adán una diminuta partícula de carne, y así contraen del mismo Adán, el pecado original, en el que todos pecaron. ( Romanos 5:12 ) Dice que esta partícula se automultiplica y aumenta por sí misma como si fuera la sustancia de cada hombre, pero no por medio de la comida.

Porque el alimento sólo calienta esta partícula, pero no es su alimento, ni la aumenta, sino que sale enteramente a la corriente, como dice aquí Cristo. Y que esta partícula sola se levantará en el último día. De ahí también deduce que Cristo, aunque nació de Adán, no contrajo de él el pecado original, porque aquella partícula que de Adán derivó era pura y libre de todo vicio y pecado.

Todo esto se esfuerza por probar a partir de estas palabras de Cristo. Pero Santo Tomás lo refuta extensamente (1 pq ult. art. 1.) Porque aunque Adán hubiera poseído un cuerpo tan grande como una montaña, no habría sido lo suficientemente grande para contener tantas partículas como se requerirían para cada uno de tantos miles de millones de hombres que descienden de él. Nuevamente, esas partículas deben ser corruptibles, ya que toda carne pronto se corrompe.

Por tanto, la mayor parte de la raza humana no deriva nada de su parte material de Adán: sin embargo, contraen de él el pecado original, porque fueron contados en él según la generación natural ( causaliter ), porque brotaron de él, como su hijos, por descendencia continua.

Por último, Ecolampadio tuerce impura y neciamente estas palabras de Cristo en un argumento contra la Presencia real de la Carne de Cristo, en la Eucaristía. Él dice: "Si la Carne de Cristo es nuestro alimento, entonces, como alimento, sale a la corriente de aire, lo cual es horrible pensar en ello". Pero Roffensis le responde ( lib. 5. cap. 29.) diciendo que el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía existe de manera indivisible e impasible, y cuando lo alcanzamos, no se divide, ni se altera, ni se digiere, como se digiere la carne común, por lo que no tiene partes inútiles para salir a la corriente. Porque todo el proceso de digestión y cambio tiene lugar en las especies de pan y vino, no en el Cuerpo de Cristo.

Pero lo que procede de la boca , etc. El corazón , es decir , la razón y la voluntad, cuyo símbolo, sí, su asiento y taller es el corazón. Porque el corazón proporciona los espíritus vitales y animales que son necesarios para el intelecto para comprender, y para la voluntad para amar. De hecho, Galeno enseña que nuestro sentido común ( sensus communis ), que está directamente subordinado al entendimiento, reside en el corazón. Aristóteles, con más probabilidad, piensa que reside en el cerebro. Pero el corazón sirve al cerebro y abastece a los espíritus.

Proceden los malos pensamientos , etc. Como brota el agua de una fuente, así del corazón , es decir , de la voluntad, cuando está depravada por el lujo, o imbuida de ira, brotan malos pensamientos de lujuria o venganza. Brotan en la boca, por medio del habla: y de la boca brotan en hechos, cuando llevamos nuestras palabras a la acción.

Estas son las cosas que manchan al hombre , etc. Esta es la conclusión, que establece el alcance y el objeto de la parábola, que es mostrar que ni las manos sucias, ni la comida sucia o sucia contaminan a los hombres, sino solo la voluntad impura y depravada. Por lo cual es claro que los escribas pensaban que la misma comida inmunda o sin lavar contaminaba el alma del que la comía, como he dicho en los versículos segundo y tercero.

Porque fuera de tal idea, Cristo no reprocha la acción de lavarse las manos antes de las comidas, considerada en sí misma. Porque esta es una costumbre que ha prevalecido entre todas las naciones desde los tiempos más antiguos, tanto por el bien de la salud como para recordar a los invitados la pureza interior.

Como dice Virgilio: "El pan en cestas que traen los sirvientes;

Servilletas y agua del manantial.

Sentarse a la mesa con las manos sucias se considera sucio y grosero, y causa disgusto a los demás invitados. Por eso, en la antigüedad, no sólo los sacerdotes, sino todos los fieles solían lavarse las manos antes de la oración. De ahí las palabras "lavarse las manos puras".

(1Ti 2:8). Porque antiguamente los fieles recibían la Eucaristía en sus manos, no en su boca. Mira lo que tengo allí dicho.

Moraliter. Aprended de estas palabras cómo se debe preparar, adornar y guardar el corazón de cada uno, por cuanto es taller de todo mal y de todo bien, de todo vicio y de toda virtud. Como dijo ese anciano, que es citado por John Moschus, "Sé el portero de tu corazón". Y Salomón, "Guarda tu corazón con toda diligencia, porque de él mana la vida y la muerte". ( Proverbios 4:23 .)

Y partiendo Jesús de allí , etc. Llegó a Fenicia, cuya capital era Tiro, en los límites de Tierra Santa; porque Tiro estaba más al sur, Sidón al norte. Muchos, tanto de Tiro como de Sidón, que estaban emocionados por la fama de la doctrina y los milagros de Cristo, acudían a Él en multitudes.

Y he aquí una mujer de Canaán , etc. Cananeo, no de Caná de Galilea, sino de la posteridad de Canaán, hijo de Cam, hijo de Noé. Los cananeos eran de las siete naciones de Palestina. Vivían cerca de la costa, como aparece en Numb. XIII. 29, y fueron expulsados ​​por Josué, pero no del todo. Quedaron en Fenicia, es decir, en Tiro y Sidón, que los hebreos nunca pudieron tomar.

Sidón, la fundadora de la ciudad de ese nombre, es llamada ( Génesis 10:15 .) la primogénita de Canaán, hijo de Cam. Los cananeos, por tanto, son lo mismo que los fenicios. Por eso la LXX, en Josué 5:1 . en lugar de reyes de Canaán , traduzca reyes de Fenicia.

Marcos ( Marco 7:26 ) llama a esta mujer sirofenicia , porque era de la parte de Fenicia que limita con Siria, o más bien porque Siria incluye Fenicia y todos los países adyacentes que se encuentran entre el mar Mediterráneo y el río Éufrates. Además Mark la llama griega. Se la llamaba griega, aunque era siria, porque en el Nuevo Testamento especialmente por S.

Pablo, todos los gentiles son llamados griegos. ( Ver Romanos 1:17 . Gálatas 3:28 .). Esto se debió a la gran extensión del idioma griego, que con el tiempo se extendió a Siria.

Gritó en voz alta. Una voz fuerte es un signo de seriedad y deseo. Ten piedad de mí , es decir, de mi hija, a quien amo como a mí mismo. Su tortura es mi tortura. Sí, prefiero ser atormentado yo mismo, que contemplar a ella atormentada. Si tuviste misericordia de ella por su liberación del diablo, será lo mismo como si hubieras tenido misericordia de mí. Los padres tienen más amor por sus hijos que los hijos por sus padres.

Hijo de David , es decir, oh Mesías, cuya obra especial es tener piedad de los miserables, y expulsar de ellos los demonios, y restaurar a los hombres a sí mismos y a Dios, tal como lo han predicho los Profetas, y los Los judíos proclaman con voz unida. Esta mujer de Canaán sabía que Cristo era el Mesías, en parte por el rumor común, en parte por un instinto divino.

Molesto por un diablo : árabe. tiene un demonio malvado. Porque el demonio atormenta, desgarra, tortura los miembros de los que posee, para gran dolor de ellos y horror de los espectadores. Él aflige sus almas con espantosos fantasmas y espectros, y con penas y temores. Porque el diablo tiene un odio intenso contra Dios y, por consiguiente, contra el hombre, que es la imagen de Dios. Y así lo hiere y lo atormenta con todo su poder.

La mujer no añade, Ven y líbrala. Ella sólo representa su aflicción a Cristo. Ella deja el resto a Su providencia y Su amor. En esto muestra su admirable resignación y su confianza en Cristo.

Él le respondió que no , etc. Para que pruebe y aumente su fe, esperanza, humildad y constancia: y, como dice S. Crisóstomo, para ponerla como ejemplo a los demás.

Y sus discípulos ... Despedirla , es decir, dándole lo que él pide, la liberación de su hija. Ella llora después de nosotros. Líbrala del dolor y del trabajo de seguir nuestros pasos, y a nosotros de la miseria de oírla, para que no nos ensordezca. Pero, "del corazón suplicante y ferviente, se emiten gemidos indecibles, por los cuales Cristo se alivia, como con dulce música", dice S. Agustín.

Puedes observar, dice Marcos, que ella entró en la casa y allí se postró a los pies de Cristo. S. Agustín dice ( de consens. Evang. l. ii. c. 49), que ella primero vino a Cristo en la casa, como cuenta Marcos, y que después cuando Él salió de la casa ella lo siguió, y continuó suplicadle. Pero parece más probable que primero se encontró con Cristo en el camino, y luego le hizo súplicas en la casa.

Pero él dijo... oveja perdida : Vulg. ovejas que han perecido. Árabe. sueño errante. Ovejas siríacas que se han descarriado de la casa de Israel . Era como si Él dijera. Sólo a los israelitas se les prometió Cristo, que serían Su rebaño, que yo, como su pastor en presencia corporal, los alimentaría solo a ellos. De ahí que Cristo sea llamado por San Pablo, "el Ministro de la circuncisión", es decir , de los judíos. ( Rom . xv. 8.)

Ella vino y lo adoró , etc., es decir, se arrodilló ante Cristo. Cuando esta mujer de Canaán fue rechazada por Cristo, no se echó atrás, ni desechó la esperanza. Persistió con más entusiasmo, tenía más esperanzas, lloraba más fuerte. Y por esta su constancia y perseverancia merecía ser escuchada. Porque Dios, cuando se le invoca, muchas veces no responde al principio, para que el que ora sea aún más fervoroso. Porque Dios no negará nada a los que perseveran, como se ve claramente en el ejemplo de esta mujer. Porque "era persistente en las oraciones, sabia en sus respuestas, fiel en sus palabras". dice S. Ambrosio.

Él respondió, no se encuentra , gr. καλὸν , es decir, justo, decoroso. Cristo habla a la manera de los judíos, que solían llamar perros a los gentiles, como los idólatras más viles . Este es el segundo rechazo de la mujer cananea por Cristo y más severo que el primero. La pincha, por así decirlo, llamándola perra, a quien se acostumbra arrojar mendrugos de pan.

Por pan no quiere decir pan corporal, sino pan espiritual, es decir, la gracia del Evangelio y de sus milagros. Porque éstos fueron prometidos sólo a los judíos, como a hijos de Dios. Marcos añade que Cristo dijo, dejad primero a los niños para ser saciados. De la misma manera Cristo a menudo humilla y mortifica a las almas santas, para que pidan aún con más humildad y ardor, para que puedan obtener. Sabiamente dice S. Crisóstomo ( Hom.

30 en Gen. ) "Obtengamos lo que pedimos, o no lo obtengamos, perseveremos siempre en la oración. Y demos gracias, no solo cuando lo obtengamos, sino también cuando suframos rechazo. Porque cuando Dios nos niega cualquier cosa, no es menos favor que si Él lo concediera. Porque no sabemos como Él sabe lo que es bueno para nosotros".

Pero ella dijo: sí, Señor , etc. Ella quiere decir: "Toda verdad es lo que dices, oh Salvador mío. Reconozco que soy un perro inútil, y no soy digno de que se me dé el pan de los hijos, que soy un gentil. Sin embargo, los perros y los Los curs (en griego la palabra es la misma, κυνάρια ) suelen comer las migajas de pan que caen de las mesas de los hijos de sus amos.

Aliméntame entonces como a Tu perro. No puedo dejar la mesa de mi amo. No puedes apartarme de Ti ni con palabras ásperas ni con golpes. No te dejaré, hasta que me des lo que te pido. Dame pues, oh misericordiosísimo Señor, sólo una miga, dame este mínimo favor de la salud de mi hija. Que esta migaja caiga entre nosotros los gentiles, y yo la recogeré.” Presiona a Cristo con prudencia, convencimiento y, sin embargo, modestia con sus propias palabras; y con su humilde fe y razonamiento lo conquista, dispuesta a ser conquistada por su oración, dice S.

Crisóstomo; y S. Jerónimo dice: “Yo sé, son sus palabras, que no merezco el pan de los hijos, ni recibir comida íntegra, ni puedo sentarme a la mesa con el padre, sino que estoy contenta con las sobras de los perros.'"

Moraliter : Contempla el ideal de la oración perfecta, e imítalo. Esta mujer de Canaán nos enseña a orar. 1. Con mucha humildad , en cuanto se reconoce perra. 2. Con fe , porque llama a Cristo hijo de David, es decir , el Mesías, el Dios y Salvador prometido a los judíos. 3. Con modestia porque pone ante Cristo el derecho de los perros y su propia miseria; sin embargo, ella no saca de ahí la conclusión de que Cristo debe sanar a su hija, sino que se lo deja a Él.

4. Con prudencia , en cuanto que se aferra a Cristo por sus propias palabras, y suavemente convierte su razonamiento contra sí mismo, en argumento para obtener su deseo. 5. Con reverencia , con religión y devoción, porque hizo su súplica de rodillas. 6. Con resignación en que no dijo: "Sana a mi hija", sino " ayúdame ", de la manera que te parezca mejor.

7. Con confianza , porque aunque gentil, tenía la firme esperanza de ser escuchada por Cristo. 8. Con ardor. 9. Con caridad , en que intercedía por su hija, como si estuviera preocupada por sí misma, diciendo, ayúdame. 10. Con constancia y perseverancia , en que ella persistió cuando fue rechazada dos veces y se volvió aún más ferviente en la oración.

Verdaderamente dice Crisólogo ( Serm . 100.) "Merecidamente es adoptada como hija, y elevada a la mesa, quien en su humildad se puso debajo de la mesa". S. Laurence Justinian, el primer patriarca de Venecia imitó a esta mujer, que oraba así a Dios cuando estaba al borde de la muerte. "No me atrevo a pedir un asiento entre los espíritus felices, que contemplan la Santísima Trinidad. Sin embargo, Tu criatura pide alguna porción de las migajas de Tu santísima mesa. Me será más que suficiente, ¡oh, cuánto más que suficiente! !si no niegas un pequeño lugar a este tu pobre siervo bajo los pies del más pequeño de tus escogidos".

Entonces Jesús , etc. Mark tiene, por este dicho sigue tu camino, el diablo ha salido de tu hija. Cristo no quiso contener más su admiración, sino que clamó como con asombro: ¡ Oh mujer, grande es tu fe! Como dice S. Crisóstomo, Él la adornaría con una corona resplandeciente. Hágase contigo como tú quieres , es decir, lo que pides. Estas palabras que dice Crisóstomo son como las del primer capítulo del Génesis.

Hágase un firmamento, y fue hecho. De donde se sigue que su hija fue sanada. Vea aquí la eficacia de la oración ferviente, cuando Jacob luchó con el ángel y lo venció, y obtuvo la bendición que pidió. Por eso fue llamado Israel , es decir, que tiene poder con Dios. Por tanto, la oración nos hace Israelitas , teniendo poder con Dios.

Tropológicamente , la hija vejada por un demonio es un alma tentada y contaminada por el pecado, que debe desconfiar de sus propias fuerzas y confiar en Cristo. Debe invocarle con humildad, reconociéndose perro (es decir, vil pecador), pero no desesperando del perdón. Se convierte en un gran médico para curar grandes enfermedades, y el gran Dios para hacer grandes obras, y el gran Cristo para santificar y salvar a los grandes pecadores.

Alegóricamente , esta hija es la Iglesia gentil. Los judíos, que antes eran niños, por su incredulidad en Cristo se convirtieron en perros, según las palabras: "Muchos perros me rodean" (Sal. 22:16); pero los gentiles, que eran perros, se han hecho niños, y comen en la mesa de Cristo el pan de la Eucaristía y el significado oculto de la Escritura, como si fuera la médula y la grosura del trigo. Entonces S. Jerónimo.

Y su hija , &c. Mark tiene, ella encontró al niño acostado en una cama , descansando, con seguridad y alegría. El alma pecadora, cuando es liberada por la gracia perdonadora de Cristo, descansa sobre el lecho de una conciencia tranquila, serena y gozosa.

Y cuando Jesús hubo pasado , &c. Como dice S. Jerónimo, "Subió a un monte para, como un pájaro, incitar a volar a sus tiernos polluelos". Y Rabano: "Para que pudiera levantar a sus oyentes a meditar sobre las cosas divinas y divinas. Se sentó para mostrar que el descanso sólo debe buscarse en las cosas de arriba".

Y vino a él , & c. La Glosa explica místicamente así: "Los mudos son los que no alaban a Dios. Los ciegos son los que no entienden el camino de la vida. Los cojos son los que no van por el camino recto de las buenas obras". Muy bien dice el bienaventurado Pedro Crisólogo ( Serm . 50): "Cristo vino a tomar nuestras enfermedades y a darnos su fuerza; a buscar las cosas humanas, a dar las cosas divinas; a recibir injurias, a conferir dignidades; a soportar el cansancio, a otorgar curación. Porque el médico, que no soporta las enfermedades, no sabe curar. Y el que no es débil con los débiles, no puede fortalecer a los débiles".

Me glorificaron Dios de Israel , porque les había mostrado al Mesías, el hacedor de tantas bendiciones y milagros.

Pero Jesús , habiendo llamado a sus discípulos , etc. "Porque él", dice S. Jerónimo, "alimentaría a los que había sanado". Así de perfectas fueron las obras de misericordia de Cristo, y Él nos enseñaría a hacer lo mismo. Tengo compasión , griego, σπλαγχνίζομαι , hebreo אני מרתם ani merachem, es decir , estoy conmovido y tengo piedad en mis entrañas de esta multitud, que sufre hambre por mí; porque me han seguido ayunando durante tres días completos.

Vea aquí el deseo ardiente de la gente después de Cristo. Estaban tan absortos en Su doctrina que incluso se olvidaron de su comida. Además, Cristo cuida primero de sus almas, luego de sus cuerpos. Que un prelado y un pastor hagan lo mismo. Pertenece a la providencia de Cristo cumplir Su propia declaración: "Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.

"Así S. Carlos Borromæo, olvidándose de sí mismo, se dedicó por completo al servicio de su pueblo. A la hora de las cuarenta horas de oración, pasaba todas las cuarenta horas en la iglesia, predicando, orando y celebrando, sin dormir o comer, como se relata en su Vida . Tan atenta estaba su mente a Dios, que no sintió hambre. Se alimentó de la fe y de la caridad, según las palabras de Cristo a la Samaritana: "Mi comida es hacer la voluntad del que me envió, y que acabe su obra".

Han continuado Conmigo , &c. "Aunque", dice S. Crisóstomo, "cuando llegaron, tenían comida, pero ya se había consumido. Por lo tanto, no hizo este milagro en el primer día, ni en el segundo, sino en el tercero, cuando no quedaba nada, para que ellos, estando primero en necesidad, reciban con mayor deseo lo que ha sido hecho”.

y sus discípulos , etc. El árabe es, ¿de dónde encontraremos pan en el desierto que satisfaga a esta multitud ?

Y Jesús dijo , & c. Siriaco, una pequeña cantidad de pececitos.

místicamente. San Bernardo en su sermón sobre los Siete Panes los entiende como los siete dones de Dios. “ El primer pan ”, dice, “es la palabra de Dios, en la cual está la vida de los hombres, como Él mismo testifica. El segundo pan es la obediencia: ya que mi alimento, dice, es hacer la voluntad de Dios. El tercer pan es la santa meditación, de la cual está escrito: La meditación te guardará.

( Vulg .) En otro lugar parece llamarse el pan de vida y de entendimiento. El cuarto pan es el llanto de los que oran. El quinto es el trabajo del arrepentimiento. El sexto pan es la agradable unanimidad de los compañeros. Es un pan formado de muchos grians, leudado con la sabiduría de Dios. El séptimo pan es la Eucaristía. Porque el pan, dice, que yo doy, es mi carne, para la vida del mundo.

El mismo San Bernardo en un sermón posterior interpreta los siete panes de las misericordias de Dios. La primera misericordia , dice, es que me ha preservado de muchos pecados, en los que de otro modo habría caído. pasado por alto al pecador y sus pecados, el tercero que me ha excitado al arrepentimiento, el cuarto que ha recibido al penitente para su favor.

El quinto , que me ha dado gracia para que no vuelva a caer en mis pecados anteriores. El sexto , que Él ha dado el don del buen vivir. El séptimo , que me ha dado indigno, para aventurarme a esperar el Cielo.

Y comieron todos, y se llenaron siete canastas tantas como panes. Quedó tanto pan como el que se ofreció a Cristo al principio, incluso más, ya que cada cesta ( sporta ), que es una carga ordinaria para un hombre, llevada en la mano, contendría más de una hogaza. De hecho, Francis Lucas opina que una sporta ( σπυρίδα ) contenía dos cophini ; y fue una carga para dos.

El árabe, sin embargo, por siete sportæ , traduce siete cophini. Cristo quiso que se recogieran los fragmentos y las migajas, tanto en memoria del milagro, y para que no se perdiera nada de los dones de Dios, como para enseñarnos a ser cuidadosos, y a utilizar con frugalidad las criaturas y los alimentos de Dios. De este mandato de Cristo es una constitución en algunas órdenes religiosas que cada uno recoja sus propias migajas en un plato.

Escucha lo que se relata en la Vida de S. Odo, Abad de Cluny. "Todos recogieron cuidadosamente las migajas cuando se cortó el pan, y las recibieron con una bendición antes del final de la lección. Cuando la lección terminó, nadie se atrevió a tomar estas migajas o cualquier otro alimento. Consideraron las migajas como más santo que cualquier otro alimento a causa del milagro". También se relata este milagro de un monje al borde de la muerte, que no había comido sus migajas según la costumbre, cuando estaba sano, sino que las había dejado caer de la mesa; el diablo a menudo mostraba una bolsita llena de migajas, y aterrorizaba al hombre, y lo obligaba a santiguarse y gritar.

A partir de ese día se recogieron las migajas con sumo cuidado. Otro milagro se relata que las migajas en manos de cierto religioso, que las había conservado con esmero, se convirtieron en perlas, que luego se convirtieron en adorno para la Iglesia. S. Francisco en una visión se vio a sí mismo recogiendo las migajas de pan; y habiendo sido mandado del Cielo hacer de todos ellos una sola hostia, y repartirla entre los hermanos, vio a los que la rehusaban, marcados de lepra. Poco a poco recibió de Dios la siguiente explicación de su visión: las migajas son las palabras del Evangelio, la hostia es la Regla, la lepra es la iniquidad.

Y cuando hubo despedido a la multitud ... a las partes de Magdala. La Vulgata tiene Magedan. Magedan es una ciudad al otro lado del mar de Galilea, cerca de Gerasa. El distrito ahora se llama Magedena, dice S. Jerónimo ( locis Hebr .). Marcos (Mr 8,10), en lugar de Magedán tiene Dalmanuta, ya sea porque el lugar tenía dos nombres, como piensa S. Agustín, y algunos códices de Marcos tienen Magedán en lugar de Dalmanuta; o más bien porque había dos lugares o pueblos cerca uno del otro, y Cristo vino a los confines de ambos cuando llegó a la orilla que pertenecía a cada pueblo.

Algunas personas se equivocan al pensar que Magedán es lo mismo que Meguido, donde el rey Josías fue asesinado. Meguido está de este lado del mar de Galilea, y muy lejos de Magedán. Está cerca del arroyo Kishon, y limita con Cesarea y el Mediterráneo. Este versículo pertenece al siguiente capítulo; porque fue en Magedan donde los escribas pidieron una señal del cielo.

* Nuestro autor aquí parece haber leído lavantes lavando, por levantes levantando, (Trans) - Regresar a

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 15:24". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-15.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA MUJER DE CANAAN

'He aquí, una mujer de Canaán salió de los mismos términos y le clamó, diciendo: Ten misericordia de mí, oh Señor, Hijo de David; mi hija está terriblemente molesta con un demonio ', etc.

Mateo 15:22

Esta pobre mujer era pagana, fenicia de nacimiento; y la religión fenicia era una de las peores, las más crueles y degradadas de todas las supersticiones del mundo pagano. Sin embargo, esta mujer ciertamente tenía algún conocimiento de la verdad de Dios, porque se dirigió a nuestro Señor como el Hijo de David. Todos ustedes conocen bien los hechos de la historia: consideremos algunas de sus lecciones.

I. Disimulación del amor — La aparente falta de bondad de nuestro Señor, su falta de bondad en sus modales, era sólo una apariencia. La amaba de verdad en Su corazón y estaba dispuesto a derramar Su sangre por ella. ¡Cuán a menudo nuestro Señor parece al principio no ser comprensivo con nosotros y tratarnos con rudeza! Cuando en nuestra angustia le pedimos socorro, parece estar tan lejos de nosotros. Le rezamos y no hace ninguna señal.

Parece no oír. Y si somos infieles, nos sentimos dispuestos a decir: 'Mis oraciones no me ayudan. No sirve de nada rezar. Parece no oír. La verdad es que probaría nuestra fe y obediencia.

II. La gracia de la mansedumbre . ¡Cuánto tenemos que aprender del comportamiento de esta mujer de Canaán y de la alabanza y bendición incansables que nuestro Señor le otorgó! Sin duda, muchas personas se habrían inflamado de ira. Pero la mujer de Canaán exhibió en un grado marcado la virtud esencialmente cristiana de la mansedumbre. Es la virtud que nos capacita para aceptar un trato injurioso o acusaciones falsas, o palabras oprobiosas o desagradables, con un espíritu tranquilo, paciente y amable.

Fue una característica eminente de nuestro Maestro y Modelo, el Señor Jesús. Es una virtud sobrenatural; porque la mera naturaleza desdeñaría la idea de la mansedumbre. Todos nos sentimos naturalmente inclinados a estar en pie de guerra cuando se nos maltrata, o cuando se nos habla de manera oprobiosa o despectiva, a resistir cuando se nos trata injustamente y a devolver palabras de enojo a cambio de un discurso poco amable.

—Obispo Sheepshanks.

Ilustraciones

(1) 'Duff, el misionero, estaba a punto de comenzar a servir en la casa de un granjero bóer, cuando notó que ninguno de los sirvientes Kaffir estaba presente. A su pedido de que los trajeran, el bóer respondió con brusquedad: “¿Qué tienen que ver los cafres con el Evangelio? Los cafres, señor, son perros. Duff no respondió, pero abrió su Biblia y leyó: “Sí, Señor; pero los perros debajo de la mesa comen las migajas de los niños ". “Detente”, gritó el granjero, “me has roto la cabeza. Que entren los cafres ". '

(2) 'El Talmud contiene una historia tan singularmente paralela a esta que vale la pena reproducirla. “Hubo hambre en la tierra, y el rabino Jehuda el Santo se encargó de almacenar el trigo, para distribuirlo únicamente entre los que eran expertos en el conocimiento de la Ley. Y he aquí, vino un hombre, Jonatán, hijo de Amram, y pidió clamorosamente su porción. El rabino le preguntó si conocía la condición y la había cumplido, y luego el suplicante cambió de tono y dijo: 'No, pero dame de comer como se alimenta a un perro que come de las migajas del banquete', y el rabino escuchó sus palabras y le dio del maíz ". '

(SEGUNDO ESQUEMA)

LA IMPORTUNIDAD DE LA FE

Cristo vino a los suyos, y los suyos no le recibieron. Desconfianza, sospecha, desprecio, aversión; en una palabra, la incredulidad fue Su porción. No debe haber sido, entonces, un refrigerio ordinario para su espíritu encontrarse con una confianza tan fuerte e inexpugnable en su bondad y poder, como lo demostró la mujer sirofénica. Pasando, sin embargo, de Cristo a nuestra propia preocupación personal por la narración, consideremos qué luz arroja sobre el tema de la oración.

I. La aparente oposición de Cristo — Cómo su fe sobrevivió a lo que tuvo que encontrar es una maravilla. Primero, estaba Su silencio escalofriante. “Quizás”, piensa la pobre madre, “es porque no soy digno, que Él no me escucha. No puede ser porque mi necesidad no es dolorosa. Bueno, soy indigno, pero aun así confío en Su bondad '. Luego está el claro rechazo: "No tengo ninguna misión para ti". Luego está la clasificación de ella entre 'los perros'. (Acepta la imputación, pero con la maravillosa destreza de la fe, la vuelve a su favor).

II. Sin embargo, el Salvador vigiló su espíritu y no permitirá que sea probada más de lo que puede soportar. Él se está comportando de esta manera aparentemente inexplicable para entrenarla. Ella recibirá una bendición, al igual que su hija. Y esta es la forma de obtenerlo.

III. Dios acepta la importunidad de la fe: "Los hombres deben orar siempre y no desmayar". 'Orar sin cesar.' E inferimos que Aquel que está dispuesto a otorgar beneficios temporales en respuesta a la oración, no está menos dispuesto a hacer por nosotros más de lo que podemos pedir o pensar, por el suministro de nuestras necesidades espirituales.

Prebendario Gordon Calthrop.

Ilustración

'Nuestro Señor pudo haber deseado probar aún más la fe de la mujer, tanto para coronarla con una recompensa más completa y gloriosa, como para que ella pudiera aprender algo más profundo respecto a Él que el mero título judío que ella pudo haber adquirido accidentalmente. Y es posible que siempre haya deseado animarnos en nuestras oraciones y esperanzas, y enseñarnos a perseverar incluso cuando pueda parecer que Su rostro está oscuro para nosotros o que Su oído está desviado '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 15:24". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-15.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces vinieron a Jesús los escribas y fariseos, que eran de Jerusalén ( Mateo 15:1 ),

Oye, estos muchachos habían recorrido un largo camino para desafiarlo. Vinieron todo el camino desde Jerusalén hasta Galilea, que era un viaje de más de una semana de Jerusalén a Galilea. Entonces subieron a Galilea y dijeron:

¿Por qué tus discípulos transgreden la tradición de los ancianos? ( Mateo 15:2 )

Ahora bien, los judíos, por supuesto, tenían la ley escrita. Pero además de la ley escrita, habían desarrollado las tradiciones orales. Y estas tradiciones orales muchas veces reemplazaron la ley. Como las tradiciones tienen una forma de incrustarse tanto en nuestro ser, que es más difícil romper las tradiciones que casi cualquier otra cosa. Y Jesús no era de los que se ajustaban a las tradiciones. No era en modo alguno un tradicionalista. Por supuesto, también tenían el Talmud, los varios volúmenes de la ampliación y explicación de la ley. Así que en él muchas, muchas tradiciones.
"Entonces, ¿por qué tus discípulos transgreden la tradición de los ancianos?

Porque no se lavan las manos antes de comer pan ( Mateo 15:2 ).

Ahora, a partir de esto, no concluyas de inmediato que son un montón de sucios vagos. Según la tradición, había muchas cosas que podían contaminar a una persona. Pero esta inmundicia era una inmundicia ceremonial, la cual si eras inmundo ceremonial, no podías entrar en el templo. Y muchas cosas podrían hacerte ceremonialmente impuro. Si tocabas algo que estaba impuro, te volvías impuro.

Ahora bien, si tocaste algo que fue tocado por algo impuro, te volviste impuro.
Y para ellos los gentiles eran inmundos. Y si un gentil cruzaba el camino polvoriento, y tú lo cruzabas, y el polvo que tocaba su pie se volvía inmundo, porque él era un gentil inmundo, y así, si caminabas en el mismo polvo, te volvías impuro porque tocabas el polvo inmundo que fue ensuciado por un gentil, que caminó sobre él.


Había ciertos alimentos que si los comías te harían impuro. Y así este negocio de lavar se convirtió en toda una tradición. Y había ciertas formas en las que tenías que lavarte para asegurarte de estar limpio de todo el polvo o las impurezas, o las cosas inmundas con las que podrías haber estado en contacto. Y tenías que hacer esto antes de tocar tu comida; de lo contrario, su comida sería inmunda.

Y cuando lo comieras, te volverías impuro porque estabas comiendo comida inmunda.
Entonces tenían la ceremonia tradicional para lavarse, y había que extender las manos en forma vertical. Y te echaban agua sobre las manos mientras te frotabas las manos hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo, y el agua tenía que gotear de la muñeca, porque el agua ahora está sucia, porque está tocando lo que estaba sucio en tus manos.

Y tienes que asegurarte de que el agua no te caiga encima. Así que lo sostienes hacia afuera y hacia arriba, de modo que el agua gotee de tu muñeca y, con suerte, no corra por tu brazo o esa parte de tu brazo quedaría sucia.
Después de verter el agua y lavarse las manos de esta manera vertical, entonces debido a que el agua sucia de sus dedos sucios ha bajado a sus manos, debe deshacerse de eso.

Entonces bajas tus manos a continuación, y te echan agua sobre la parte superior de las manos, mientras te frotas las manos hacia abajo. Y luego, finalmente, frotándose los dedos, mientras se vierte agua, para eliminar toda la impureza.
Y aquí con los discípulos simplemente agarrando el pan y comiéndolo, sin pasar por todo este pequeño ritual. Y esto es lo que Jesús estaba siendo desafiado.

"Tus discípulos no están siguiendo las tradiciones". No hay nada en la Biblia que diga que tienes que lavarte las manos de una manera particular. Y en este punto, Jesús está a punto de echar por la borda la tradición por completo. Entonces sus discípulos fueron acusados ​​de transgredir las tradiciones. No pasar por el lavado ceremonial de sus manos antes de comer su pan.

Pero él respondió y les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis [no la tradición, notad] sino que quebrantáis el mandamiento de Dios con vuestra tradición? ( Mateo 15:3 )

Oh, oh, cuidado ahora, porque incluso dentro de la iglesia es posible que desarrollemos ciertas tradiciones, y que nos obsesionemos con las tradiciones, y también es posible que muchas de las tradiciones dentro de la iglesia sean en realidad una violación de la mandamiento de Dios.
Había una señora que vino a la iglesia aquí en Calvary Chapel invitada por algunos de sus amigos, y estaba de visita aquí desde Missouri. Y resultó que ella pertenecía a la Iglesia Luterana Senad de Missouri, y después del servicio se me acercó y estaba temblando.

Estaba tan enojada. Ella dijo: "¿Por qué no miraste hacia el altar cuando oraste?" Quiero decir que estaba realmente molesta. Y yo dije: "¿Qué?" Ella dijo: "Cuando oraste, no te giraste y miraste hacia el altar. ¿Por qué no lo hiciste?". Dije: "Bueno, supongo que porque no creo que Jesús viva en el altar". Pero las tradiciones que ves; "¿Por qué no te volviste hacia la estatua de Jesús cuando oraste?" Pero por tradiciones existe la violación del mandamiento de Dios que dice, no debemos tener ninguna imagen.


Como puede ver, no estamos muy alejados de los fariseos y de los judíos, quienes permiten que la tradición se desarrolle hasta el punto de que las tradiciones violaron el mandamiento de Dios. Entonces acusaban a los discípulos de Jesús de no guardar las tradiciones. Jesús dijo, oye, no estás violando las tradiciones, sino los mandamientos de Dios con tus tradiciones.

Porque Dios mandó, diciendo: Honra a tu padre ya tu madre; y, El que maldiga a su padre oa su madre, muera de muerte. Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre oa su madre, es un regalo, por lo que seas provisto por mí; y no honra a su padre ni a su madre, será libre. Y así habéis invalidado el mandamiento de Dios con vuestras tradiciones ( Mateo 15:4-6 ).

Ahora la Biblia dice que no debes maldecir a tu padre o madre, ese es el mandamiento de Dios. Debes honrarlos, no maldecirlos. Pero tenían una tradición. Si prologas tus maldiciones diciendo, "mira, esto es para tu bien y tu beneficio, eres un sucio podrido..." Ahora es un regalo, lo estoy haciendo para tu beneficio. Te digo esto para tu beneficio. Eran libres, siempre y cuando lo prologaran esto es un corban y esto es algo por lo que podrías beneficiarte.


Y entonces Jesús señala que a través de su tradición en realidad lo habían permitido, una violación real del mandamiento de Dios. Y así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestras tradiciones.

Hipócritas ( Mateo 15:7 ),

Jesús es bastante recto. De hecho, Él se pone tan directo que casi da miedo, cuando avanzamos en Mateo aquí.

Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo: Este pueblo se acerca a mí con su boca, y con sus labios me honra; pero su corazón está lejos de mí. Mas en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres ( Mateo 15:7-9 ).

Ahora la iglesia ha desarrollado muchos dogmas que enseñan como doctrina, y están en la misma posición que estaban estos escribas y fariseos en el tiempo de Cristo, quienes comenzaron a honrar y mantener las tradiciones y los mandamientos de los hombres, incluso por encima de los mandamientos de Dios. .

Así que llamó a la multitud, y les dijo: Oíd ahora, y entended esto: [y aquí va la tradición, bombardeada.] No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, eso es lo que contamina al hombre ( Mateo 15:10-11 ).

Llamen a la multitud y digan: "Escuchen ahora, escuchen, no es lo que entra en su boca lo que los contamina, es lo que sale de sus bocas lo que los contamina". Vaya, eso va en contra de toda la tradición de cómo debes comer con las manos lavadas, y realmente incluso lo que debes comer.
Así que sal y disfruta de una chuleta de cerdo. No es lo que entra en tu boca lo que te va a contaminar, solo asegúrate de que esté bien cocido para que todas las tenias y la Trichinella estén muertas, para que no te infectes. Qué asco. Come camarones. Porque no es lo que entra en la boca del hombre lo que contamina al hombre, es lo que sale de su boca lo que lo contamina. Esto es pesado, pesado.

Entonces sus discípulos le dijeron: Oye, Señor, ¿no sabes que en verdad se ofendieron por lo que dijiste? Y respondiendo Jesús, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada ( Mateo 15:12-13 ).

Hay plantas que están creciendo, no fueron plantadas por el Padre celestial, van a ser desarraigadas. Sólo déjalos en paz. Fíjate que no dijo: "Sal y discute con ellos".

Solo déjenlos solos: son líderes ciegos de ciegos. Y si los ciegos guían a los ciegos, ambos caerán en el hoyo. Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿qué quisiste decir con la parábola? ( Mateo 15:14-15 )

Y la parábola era que no es lo que entra en la boca del hombre lo que lo contamina, sino lo que sale. Pedro dijo: "¿Qué quieres decir con ese Señor?"

Y Jesús dijo: ¿No comprendes que todo lo que comes va a tu vientre y es arrojado a la corriente? [Atraviesa tu cuerpo. Está posado.] Pero, ¿las cosas que salen de la boca salen del corazón; y son las cosas que contaminan al hombre. Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios y las blasfemias; y estas son las cosas que contaminan al hombre; pero el comer sin lavarse las manos no os contamina ( Mateo 15:16-20 ).

No tienes que pasar por un lavado ceremonial antes de comer alimentos, no te contamina, atraviesa tu cuerpo, atraviesa. Pero lo que dices, lo que sale de tu boca, revela lo que hay en tu corazón. Y de la boca sale el odio, la amargura, esas cosas que expresas, la lujuria, los deseos, estas cosas que están en el corazón, las cosas expresadas por la boca, y ahí está la verdadera contaminación del hombre.

Entonces Jesús se fue de allí, y se fue a los términos de Tiro y Sidón ( Mateo 15:21 ).

Ahora, yendo a las costas de Tiro y Sidón, en realidad se está moviendo hacia el territorio que es fenicio y, por lo tanto, se está alejando de la comunidad totalmente judía.

Y he aquí, había una mujer de Canaán [una mujer fenicia de Sera] que salió, [o vivía en esas mismas áreas] y clamó a él, diciendo: Ten misericordia de mí, oh Señor, hijo de David; porque mi hija está gravemente enfadada con un demonio. Pero él no le respondió ni una palabra. Y vinieron sus discípulos y le rogaron, diciendo: Señor, ¿quieres despedirla; ella nos está molestando ( Mateo 15:22-23 ).

Lo que decían era: "Señor, cuida a la hija, deshazte de la mujer, no nos dejará solos".

Pero él respondió y dijo: [sin duda a oídos de la mujer] no soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Entonces ella vino y lo adoró diciendo: Señor, ayúdame. Y respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos, y echárselo a los perrillos. Y ella le dijo: Eso es verdad, Señor; pero los perros comen las migajas que caen de la mesa de sus amos. Entonces Jesús respondió y le dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres. Y su hija fue sanada desde esa misma hora ( Mateo 15:24-28 ).

Ahora, mientras leemos el texto traducido, tenemos dificultad. Dificultad para entender cómo Jesús trata a una mujer de esta manera un tanto fría y casi insultante, como se desprende de nuestro texto. Pero anotemos algunas cosas. Número uno, Jesús desde el principio sabía que iba a sanar a la hija. Él sabe todas las cosas.
La Biblia dice que no necesitaban testificar de nada a Jesús porque Él conocía a todos los hombres.

Sabía lo que había en los hombres. Sabía lo que había en el corazón de esta mujer. Él conocía la fe que había allí, y estaba sacando hábilmente de ella esta gran expresión de fe que había allí. Y su primer rechazo fue el del silencio. Él no le respondió en absoluto. Y sobre el aparente silencio de Jesús, ella persistió, hasta que los discípulos estaban tan molestos por ella que dijeron: "Señor, ¿por qué no la cuidas?

Ella es una amenaza."
Y Jesús, sin duda, como digo en su oído, dijo: "Mira, yo soy enviado solamente a las ovejas perdidas de la casa de Israel." Y entonces ella vino y lo adoró, diciendo: “Señor, ayúdame.” Ahora, continuando sacándola, Él dijo: “No está bien tomar el pan de los hijos.” Esos son los hijos de Israel, y aquellos beneficios de sanidad que Él les había traído. No es correcto tomar eso y lanzarlo.

Y aquí tienes que tener cuidado; había dos palabras para perros. Y los judíos a menudo llamaban al gentil, "perro gentil", y era una mala palabra.
Ahora no hay palabrotas en hebreo. No tienen palabras para jurar en hebreo, ni malas palabras. Si un judío quiere maldecir, tiene que maldecir en inglés. No hay malas palabras en hebreo, lo que creo que es bastante fascinante. Pero lo más sucio que pueden llamar a una persona es un perro.

Tenían estos perros salvajes que corren en manada, que todo el mundo odiaba. Eran viciosos. Simplemente eran odiados. Y por lo general se referirían, en lugar de decir, él es un gentil, dirían, "él es un perro gentil".
Pero luego había otra palabra griega para perro, que es un cachorrito, que generalmente estaba alrededor de la mesa mientras los niños comían. Ahora, cuando comían, no tenían utensilios como los que tenemos nosotros, los cuchillos, los tenedores y la cuchara, por lo que el niño no tuvo que aprender la etiqueta en la mesa.

Pero ellos solo comerían con sus manos y tú comerías con tus manos. Y después de haber terminado de comer, tomarías un trozo de pan y te limpiarías las manos con el trozo de pan. Simplemente limpie toda la grasa y los jugos con un trozo de pan. Y luego suelen tomar ese trozo de pan y se lo tiran a los cachorritos que estaban alrededor de la mesa.
Y entonces, era una imagen muy común en la mente de la gente cuando Jesús dijo: "No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los cachorros.

Y ella dijo: "sí, Señor, pero los cachorritos comen el pan que cae de la mesa del amo". Jesús dijo: oh, ajá, está bien. "Grande es tu fe". Fue la fe que venció al silencio. de Jesús. Fue la fe la que conquistó la desgana de Jesús. Fue la fe la que ganó. Esta madre estaba desesperada.
Algunas de ustedes, madres, tienen hijas descarriadas. diablo, pero aquí estaba una madre en verdadera angustia.

Y ella vino a Jesús y su fe triunfó. Escucha, ven a Jesús. No te vayas, hasta que hayas recibido. De ninguna manera iba a ir hasta que recibiera ayuda. Respondió Jesús y le dijo: "Oh mujer, grande es tu fe". Interesante Dijo eso también del Centurión Romano y de esta Sera-mujer fenicia.

Y partiendo Jesús de allí, llegó cerca del mar de Galilea; y subió a un monte, y se sentó allí. Y vinieron a él grandes multitudes, trayendo consigo cojos, ciegos, mudos, mancos y muchos otros, y los arrojaron a los pies de Jesús; y los sanó: De tal manera que la multitud se maravilló al ver que los mudos hablaban, los mancos estaban sanos, los cojos andaban y los ciegos podían ver; y glorificaban al Dios de Israel.

Entonces Jesús llamó a sus discípulos, y dijo: Tengo compasión de la multitud, porque ya hace tres días que están conmigo y no hay nada que comer; y no los despediré en ayunas, para que no se desmayen en la manera. Y sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tendremos tanto pan en el desierto, como para llenar esta gran multitud? Y Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y dijeron: Siete, y unos pececitos.

Y mandó a la multitud que se sentara en tierra. Y tomó los siete panes y los peces, y dio gracias, y los partió, y dio a los discípulos, y los discípulos a la multitud. Y de nuevo comieron todos, y se saciaron; y recogieron de la carne que quedó, siete canastos llenos. Y los que comieron fueron cuatro mil hombres, sin contar la mujer y los niños. Y despidió a la multitud, y tomaron la nave, y llegaron a la costa de Magdala ( Mateo 15:29-39 ).

Ahora Magdala está probablemente a dos millas al sur de Cafarnaúm allí en el Mar de Galilea. Han descubierto las ruinas de la ciudad de Magdala de donde vino María Magdalena. Y hoy puedes ver las ruinas de Magdala. Y por cierto, alguien no estaba leyendo las escrituras con cuidado y construyeron una iglesia allí en Magdala, que llaman la Iglesia de los Panes y los Peces, donde dicen que Jesús alimentó a la multitud.

Pero fíjense que Él no vino allí, sino hasta después de haber alimentado a la multitud en las montañas aparte de allí. Pero es conveniente para los autobuses turísticos, así que te llevan al Mar de Galilea allá en Magdala para mostrarte el mosaico de una iglesia donde hay panes y peces, y el mosaico en el piso. Y juran que este es el lugar donde sucedió todo. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-15.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Las tradiciones de los ancianos. La mujer cananea. Alimentando a los cuatro mil

1-20. Manos sucias y tradiciones de los ancianos ( Marco 7:1 ). En esta importante controversia, Jesús definió Su posición, (1) hacia las tradiciones rabínicas acerca de la Ley; (2) hacia la Ley misma. La primera parte del discurso de nuestro Señor ( Mateo 15:3 ) está dirigida a los fariseos. En él admite (o al menos no discute) el carácter vinculante de la Ley misma, pero niega la autoridad de la tradición rabínica, y eso por dos motivos: (1) que no tenía autoridad divina; (2) que en lugar de formar "un cerco alrededor de la Ley" y ayudar a su observancia, como profesaba hacer, realmente la derogó, proporcionando pretextos para su evasión. La segunda parte del discurso ( Mateo 15:10), dirigida a los discípulos y a la multitud, lleva el argumento un paso más allá. Nuestro Señor establece el principio ( Marco 7:15 ) de que 'no hay nada de fuera del hombre que, entrando, pueda contaminarlo; pero lo que sale de él, eso es lo que contamina al hombre '; es decir, que toda la Ley ceremonial, con sus distinciones de carnes, sus abluciones, sus sacrificios y su ronda de observancias externas, ya no es vinculante y está a punto de ser destruida. En ese momento, la línea de argumentación de nuestro Señor probablemente era tan desagradable para sus propios discípulos como para los fariseos. Mucho después de esto ( Hechos 10:14San Pedro estuvo tan lejos de aceptarlo que se resistió a la voz divina que le pedía comer alimentos "inmundos" y mantener relaciones familiares con los gentiles. Pero la lección se aprendió por fin. En el segundo Evangelio hay una nota, debida a Pedro o a su secretario Marcos, que glosa correctamente las palabras de nuestro Señor: "Esto dijo, limpiando todas las carnes" ( Marco 7:19 RV).

El relato de San Marcos sobre este incidente es más completo que el de San Mateo y contiene notas sobre usos judíos que los lectores gentiles no entenderían. Sin embargo, el relato de San Mateo, aunque más corto, complementa de manera útil el de San Marcos en varios detalles importantes.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-15.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La mujer cananea ( Marco 7:24 ). Sin embargo, las dos cuentas son independientes.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-15.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

el capítulo 15 muestra al hombre y Dios, el contraste moral entre la doctrina de Cristo y la de los judíos; y así el sistema judío es rechazado moralmente por Dios. Cuando hablo del sistema, hablo de toda su condición moral, sistematizada por la hipocresía que buscaba encubrir la iniquidad, al mismo tiempo que la aumentaba a los ojos de Dios, ante quien se presentaban. Hicieron uso de su nombre para hundirse más bajo, bajo el pretexto de la piedad, que las leyes de la conciencia natural.

Es así que un sistema religioso se convierte en el gran instrumento del poder del enemigo, y más especialmente cuando aquel, del cual todavía lleva el nombre, fue instituido por Dios. Pero luego se juzga al hombre, porque el judaísmo era el hombre con la ley de Dios y la cultura de Dios.

El juicio que el Señor pronuncia sobre este sistema de hipocresía, al tiempo que manifiesta el consiguiente rechazo de Israel, da lugar a una instrucción que va mucho más allá; y que, escudriñando el corazón del hombre, y juzgando al hombre según lo que de él procede, prueba que el corazón es fuente de toda iniquidad; y así hace evidente que toda verdadera moralidad tiene su base en la convicción y confesión del pecado.

Porque, sin esto, el corazón siempre es falso y se lisonjea en vano. Así también Jesús va a la raíz de todo, y sale de las relaciones especiales y temporales de la nación judía, para entrar en la verdadera moral que pertenece a todos los tiempos. Los discípulos no observaron las tradiciones de los ancianos; de estos no se preocupó el Señor. Se aprovecha de la acusación, para poner sobre la conciencia de sus acusadores, que el juicio ocasionado por el rechazo del Hijo de Dios fue autorizado también sobre la base de aquellas relaciones que ya existían entre Dios e Israel.

Ellos invalidaron el mandamiento de Dios a través de sus tradiciones; y eso en un punto importantísimo, y aun del cual dependían todas las bendiciones terrenales para los hijos de Israel. Por sus propias ordenanzas también Jesús expone la hipocresía consumada, el egoísmo y la avaricia de aquellos que pretendían guiar al pueblo, y formar su corazón en la moralidad y en la adoración de Jehová. Isaías ya había pronunciado su juicio.

Después muestra a la multitud que se trataba de lo que era el hombre, de lo que salía de su corazón, de dentro de él; y señala los tristes arroyos que brotan de ese manantial corrupto. Pero fue la simple verdad con respecto al corazón del hombre, tal como la conoce Dios, lo que escandalizó a los hombres farisaicos del mundo, que era ininteligible incluso para los discípulos. Nada tan simple como la verdad cuando se la conoce; nada tan difícil, tan oscuro, cuando se ha de formar un juicio al respecto por parte del corazón del hombre, que no posee la verdad; porque juzga según sus propios pensamientos, y la verdad no está en ellos. En resumen, Israel, y especialmente el Israel religioso, y la verdadera moralidad se contraponen: el hombre está puesto en su propia responsabilidad, y en sus verdaderos colores ante Dios.

Jesús escudriña el corazón; pero, actuando en gracia, actúa según el corazón de Dios, y lo manifiesta saliendo, tanto para uno como para otro, de los términos convencionales de la relación de Dios con Israel. Una Persona divina, Dios, puede caminar en el pacto que Él ha dado, pero no puede limitarse a él. Y la infidelidad de Su pueblo hacia él es la ocasión de la revelación de Él pasando más allá de ese lugar.

Y nótese, aquí, el efecto de la religión tradicional al cegar el juicio moral. ¿Qué más claro o más claro que lo que sale de la boca y del corazón contamina al hombre, no lo que come? Pero los discípulos a través de la vil influencia de la enseñanza farisaica, poniendo formas externas para la pureza interior, no pudieron entenderlo.

Cristo deja ahora las fronteras de Israel, y sus disputas con los sabios de Jerusalén, para visitar aquellos lugares que estaban más alejados de los privilegios judíos. Él parte hacia las costas de Tiro y Sidón, las ciudades que Él mismo había usado como ejemplos de lo que estaba más alejado del arrepentimiento; véase el capítulo 11, donde los clasifica con Sodoma y Gomorra como más endurecidos que ellos. Una mujer sale de estos países.

Era de la raza maldita, según los principios que distinguían a Israel. Ella era cananea. Viene a suplicar la interposición de Jesús en favor de su hija, que estaba poseída por un demonio.

Al suplicar este favor, se dirige a Jesús por el título, que la fe sabía que era su conexión con los judíos "Hijo de David". Esto da lugar a un pleno desarrollo de la posición del Señor y, al mismo tiempo, de las condiciones bajo las cuales el hombre puede esperar participar del efecto de Su bondad, sí, de la revelación de Dios mismo.

Como Hijo de David, no tiene nada que ver con un cananeo. Él no le responde. Los discípulos deseaban deshacerse de ella accediendo a su petición, para acabar con su importunidad. El Señor les responde que Él no fue enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Esta era de hecho la verdad. Cualesquiera que hayan sido los consejos de Dios manifestados en ocasión de Su rechazo (ver Isaías 49 ), Él fue el ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para cumplir Sus promesas hechas a los padres.

La mujer, en un lenguaje más sencillo y directo, expresión más natural de sus sentimientos, suplica la interposición misericordiosa de Aquel en cuyo poder confiaba. El Señor le responde que no está bien quitar el pan de los hijos y dárselo a los perrillos. Vemos aquí Su verdadera posición, como vino a Israel; las promesas eran para los hijos del reino. El Hijo de David fue el ministro de estas promesas. ¿Podría Él como tal borrar la distinción del pueblo de Dios?

Pero aquella fe que saca fuerza de la necesidad, y que no encuentra recurso sino en el mismo Señor, acepta la humillación de su posición, y estima que en El hay pan para el hambre de los que no tienen derecho a él. Persevera, también, porque se siente necesidad y fe en el poder de Aquel que ha venido en gracia.

¿Qué había hecho el Señor con Su aparente dureza? Había llevado a la pobre mujer a la expresión, al sentido, de su lugar real ante Dios, es decir, a la verdad de sí misma. Pero, entonces, ¿era verdad decir que Dios era menos bueno de lo que ella creía, menos rico en misericordia hacia los desvalidos, cuya única esperanza y confianza estaba en esa misericordia? Esto hubiera sido negar el carácter y la naturaleza de Dios, de los cuales Él era la expresión, la verdad y el testigo en la tierra; habría sido negarse a sí mismo y al objeto de su misión.

No podía decir: "Dios no tiene ni una miga para los tales". Él responde con la plenitud de su corazón: "Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres". Dios sale de los estrechos límites de su pacto con los judíos, para actuar en su soberana bondad según su propia naturaleza. Él sale a ser Dios en bondad, y no simplemente Jehová en Israel.

Pero esta bondad se ejerce hacia quien es llevado, en presencia de esa bondad, a saber que no tiene derecho a ella. A este punto, la aparente dureza del Señor la había estado conduciendo. Ella recibió todo de la gracia, mientras que en sí misma era indigna de todo. Es así, y sólo así, que toda alma obtiene bendición. No es simplemente el sentido de necesidad que la mujer tuvo desde el principio, fue eso lo que la llevó allí.

No es suficiente simplemente admitir que el Señor Jesús puede satisfacer esa necesidad. La mujer vino con ese reconocimiento; debemos estar en presencia de la única fuente de bendición, y ser llevados a sentir que, aunque estemos allí, no tenemos derecho a aprovecharla. Y esta es una posición terrible. Cuando se trata de esto, todo es gracia. Dios puede entonces actuar según su propia bondad y responde a todos los deseos que el corazón puede formar para su felicidad.

Así vemos aquí a Cristo como ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para cumplir las promesas hechas a los padres, y para que también los gentiles glorifiquen a Dios por su misericordia, como está escrito. Al mismo tiempo, esta última verdad pone de manifiesto la verdadera condición del hombre y la plena y perfecta gracia de Dios. Sobre esto Él actúa, mientras aún es fiel a Sus promesas; y la sabiduría de Dios se muestra de una manera que suscita nuestra admiración.

Vemos cuánto desarrolla e ilustra esta parte de nuestro Evangelio la introducción, en este lugar, de la historia de la mujer sirofenicia. El comienzo del capítulo muestra la condición moral de los judíos, la falsedad de la religiosidad farisaica y sacerdotal; saca a relucir el estado real del hombre como hombre, de lo que fue fuente el corazón del hombre; y luego revela el corazón de Dios como se manifiesta en Jesús.

Su trato con esta mujer muestra la fidelidad de Dios a sus promesas; y la bendición finalmente concedida exhibe la plena gracia de Dios, en relación con la manifestación de la verdadera condición del hombre, reconocida por la gracia de conciencia que se eleva por encima de la maldición que recaía sobre el objeto de esta gracia que se eleva por encima de todo para abrirse camino hacia el necesidad que la fe le presentaba.

El Señor parte ahora de allí y va a Galilea, el lugar donde estaba en relación con el despreciado remanente de los judíos. No era Sión, ni el templo, ni Jerusalén, sino los pobres del rebaño, donde el pueblo estaba sentado en densa oscuridad ( Isaías 8:9 ). Hasta allí Sus misericordias siguen a este pobre remanente, y nuevamente se ejercen en favor de ellos.

Él renueva las evidencias, no sólo de sus tiernas misericordias, sino de su presencia que satisfizo de pan a los pobres de su pueblo. Aquí, sin embargo, no está en el poder administrativo que Él podría conferir a Sus discípulos, sino según Su propia perfección y obrando por Sí mismo. Él provee para el remanente de Su pueblo. En consecuencia, es la plenitud de siete canastas de fragmentos lo que se recoge. Se va también sin que suceda nada más.

Hemos visto la moralidad eterna, y la verdad en las partes internas, sustituidas por la hipocresía de las formas, el uso del hombre de la religión legal y el corazón del hombre mostrado como una fuente de maldad y nada más, el corazón de Dios plenamente revelado que se eleva por encima de toda dispensación para mostrar plena gracia en Cristo. Así, las dispensaciones se dejan de lado, aunque se las reconoce plenamente, y el hombre y Dios se manifiestan plenamente al hacerlo. Es un capítulo maravilloso en cuanto a lo que es eterno en verdad en cuanto a Dios, y en cuanto a lo que la revelación de Dios muestra que es el hombre.

Y esto, nótese, da ocasión a la revelación de la asamblea en el próximo capítulo, que no es una dispensación sino que se funda en lo que es Cristo, Hijo del Dios viviente. En el capítulo 12, Cristo fue rechazado dispensacionalmente, y el reino de los cielos fue sustituido en el capítulo 13. Aquí el hombre es dejado de lado y lo que había hecho de la ley, y Dios actúa en Su propia gracia sobre todas las dispensaciones. Luego vendrá la asamblea y el reino en gloria.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-15.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

No soy enviado (mejor, no fui enviado ) sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. - Esto, entonces, era lo que lo había refrenado. Aquellas ovejas errantes, sin pastor, eran los objetos designados de Su cuidado. Si Él fuera más allá de ese límite en un solo caso, podría ser seguido por mil, y luego, convirtiéndose, por así decirlo, antes de tiempo, en el Apóstol de los Gentiles, dejaría de atraer hacia Sí los corazones de Israel. como su Redentor.

Recordamos el caso del criado del centurión ( Mateo 8:10 ), y nos sorprende que no fuera decisivo como precedente a favor del suplicante. Sin embargo, los dos casos se encontraban en una base muy diferente. El centurión que había construido una sinagoga era prácticamente, si no formalmente, un prosélito de la puerta. A medida que los ancianos de la sinagoga suplicaron por él como digno, la obra de curación realizada por él no los alienaría ni a ellos ni a sus seguidores.

La mujer pertenecía, por el contrario, a la más despreciada y odiada de todas las razas paganas, a la Canaán sobre la que descansaba la maldición primitiva ( Génesis 9:25 ), y aún no había hecho nada para demostrar que estaba en en cualquier sentido, un convertido a la fe de Israel.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-15.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Mujer de Canaán ( Marco 7:24-30 ). Esta excursión al norte es fruto de un apasionado anhelo de escapar a la vez de la fiebre de la popularidad y del odium theologicum de los fariseos, y de estar un rato a solas con los Doce, con la naturaleza y con Dios. Uno podría desear que se hubieran dado detalles más completos en cuanto a su duración, extensión, etc. De Mc. inferimos que tuvo un amplio alcance, duró un tiempo considerable y no se limitó al territorio judío. Vide notas allí.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 15:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-15.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

οὐκ ἀπεστάλην: Jesús se ve obligado a explicarse a sí mismo, y su explicación es de buena fe , y debe tomarse en serio en el sentido de que consideró que era su deber restringir su ministerio a Israel, ser un pastor exclusivamente para las ovejas perdidas de Israel ( τὰ πρόβατα τ.ἀ., cf. Mateo 9:36 ), como solía llamarlos con afectuosa piedad.

Probablemente hubo una mezcla de sentimientos en la mente de Cristo en este momento; una aversión a recomenzar en ese momento un ministerio de sanidad en absoluto un anhelo de descanso y retiro; una renuencia a ser atraído a un ministerio entre un pueblo pagano, lo que estropearía la unidad de Su carrera como profeta de Dios para Israel (el drama de Su vida para cumplir su propósito debe respetar los límites de tiempo y lugar); una secreta inclinación a hacerle un favor a esta mujer si de algún modo pudiera ser excepcional; y por último, pero no menos importante, un sentimiento de que su pedido realmente no era aislado sino representativo = el mundo gentil en ella invitándolo a Él, un fugitivo de Su propia tierra, para que viniera y los ayudara, un presagio de la transferencia del reino de los judíos. a suelo pagano.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 15:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-15.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

no soy enviado ; la referencia de nuestro Señor es aquí a su ministerio personal. Ver nota en el cap . Mateo 10:6 . En la Biblia, y en el otorgamiento de sus bendiciones en la providencia, Dios da mucha importancia al "debido tiempo". Los hombres, incluso los buenos, a menudo tienen mucha prisa. Ellos harían las cosas, si pudieran, mucho antes de que Dios las haga; pero no los harían tan bien.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la recompensa de la fe de un forastero

Mateo 15:21

Una migaja de la mesa de nuestro Señor puede satisfacer y alegrar el corazón. Pero el suplicante debe tomar el lugar correcto y darle Su lugar correcto. Esta pobre madre gentil no tenía ningún derecho sobre Jesús como hijo de David; por lo tanto, guardó silencio. Era imposible para ella entrar por la puerta del pacto, pero Su silencio la llevó a llamar a otra puerta y le enseñó a gritar: Señor, ayúdame.

Había todavía otra lección que debía aprender y el Señor sabía que ella era capaz de aprenderla. Ella debe darse cuenta de que por el tiempo Su ministerio estaba confinado al Pueblo Elegido, de modo que el reclamo de los Gentiles sólo pudiera reconocerse de manera incidental. Pero cuando ella estuvo dispuesta a ocupar el lugar bajo debajo de la mesa y pedir las migajas de los niños, él puso la llave de sus inescrutables riquezas en su mano, diciendo: “Mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres .

“¡Aquellos que se rinden a Dios de la manera más absoluta son capaces de decretar cosas! Vea Job 22:28 ; Juan 15:7 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-15.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. La corrupción de los escribas y fariseos; la mujer cananea y su fe; las multitudes sanaron.

CAPITULO 15

1. La cuestión de los escribas y fariseos ( Mateo 15:1 ) 2. Su respuesta. ( Mateo 15:3 .) 3. La multitud llamada. ( Mateo 15:10 .) 4.

Los discípulos instruidos ( Mateo 15:12 .) 5. La mujer cananea. ( Mateo 15:21 .) 6. Las multitudes sanadas. ( Mateo 15:29 .)

Este capítulo nos introduce más completamente en los eventos que siguen al rechazo del Rey por parte de Su pueblo y que manifiestan la enemistad, el odio satánico contra el Señor. Ahora ha puesto Su rostro como un pedernal para subir a Jerusalén y pronto revelará Sus sufrimientos; Su muerte, Su resurrección y Su regreso a la tierra. Mientras avanza con paso firme hacia la cruz, que siempre estuvo ante Él, esa partida que Él debe realizar en Jerusalén, los enemigos lo rodean, lo prueban y le plantean sus preguntas, pero Él los silencia a todos.

La sabiduría de Aquel que es sabiduría misma se manifiesta gloriosamente. Por fin, los escribas y fariseos tentadores y acusadores han gastado su última flecha sobre él. Les hace una pregunta que no pudieron responder (capítulo 22). Luego revela su maldad y odio hacia Él y pronuncia sus “ayes” sobre ellos, seguido de su última palabra a Jerusalén (capítulo 23). Pero mientras estos hombres malvados con sus corazones malvados, bajo el liderazgo de Satanás, se acercan al Señor de vez en cuando, Él también enseña a Sus discípulos y pronuncia parábolas, todo en armonía con el alcance de todo el evangelio. Mostraremos esto completamente a medida que continuamos en nuestra exposición.

"Entonces los escribas y los fariseos de Jerusalén subieron a Jesús, diciendo: ¿Por qué tus discípulos transgreden lo que han entregado los antiguos, porque no se lavan las manos cuando comen pan?" ( Mateo 15:1 ).

Podemos aprender fácilmente de esto que detrás de esta delegación de la Jerusalén religiosa se encontraba toda la compañía de fariseos y escribas, y que fue un intento astutamente ideado y concertado de atraparlo. El Señor, en respuesta, les hace otra pregunta y pone al descubierto sus inicuas hipocresías, después de lo cual se dirige a la gente y responde a la pregunta de Pedro. Antes de seguir estos eventos, conviene dar una explicación más detallada de la cuestión de los fariseos y los escribas.

Somos conscientes de que las dos preguntas, una de los fariseos y la otra, la contra pregunta del Señor al comienzo del capítulo quince, no son enteramente comprendidas por muchos lectores de la Palabra. Los judíos creían y todavía creen (al menos los ortodoxos) en una ley escrita y en una ley oral. Esto lo fundaron sobre Éxodo 34:27 y enseñaron que mientras Moisés escribía una ley se le dio otra ley oral y que esta ley oral se transmitía de generación en generación.

Ellos creen que Moisés recibió tanto la ley escrita como la oral en el monte Sinaí. Colocaron la ley oral por encima de la ley escrita. (Las palabras de los escribas son más hermosas que las palabras de la ley; porque las palabras de la ley son ligeras y pesadas, pero las palabras de los escribas son todas pesadas. - Beracot.) Las circunstancias, sin embargo, los obligaron a cometer el ley oral a la escritura, que se hizo en el Talmud (que significa doctrina), de la cual podemos aprender todas las paráfrasis ridículas y adiciones perversas a la ley que los antiguos habían hecho bajo el alegato de que fue dada por Dios.

Para ilustrar la interpretación que dan a ciertos enunciados de la ley, seleccionamos Éxodo 34:26 : "No hervirás un cabrito en la leche de su madre". La ley oral ha expuesto esto en el sentido de que es pecado comer carne y beber leche al mismo tiempo, y los ancianos han llegado a declarar que si una olla de leche se derrama y parte de la leche cae en un recipiente. olla de carne, la carne es inmunda y debe tirarse. La mantequilla, procedente de la leche, tampoco se debe comer con carne, etc.

Esa pregunta plantearon al Señor estos tentadores escribas y fariseos. Es la cuestión del lavado de manos. Al lector le interesará aprender un poco más sobre este acto no bíblico y el énfasis que los fariseos y los judíos talmúdicos de hoy en día ponen en el lavado de manos.

En las Escrituras del Antiguo Testamento no se dice nada sobre el lavado de manos, pero la ley oral tiene precepto sobre precepto sobre esta ceremonia, que, si se descuida, se considera un gran pecado, digno de excomunión. A uno incluso se le permitía comer carnes inmundas, prohibidas por la ley, y beber bebidas inmundas, siempre que cumpliera las tradiciones de los ancianos y se lavara las manos antes de quebrantar la ley.

La justicia farisaica consistía en esto: “Cualquiera que tenga su lugar en la tierra de Israel, y coma su comida común en pureza, y hable el idioma santo y recite sus oraciones por la mañana y por la noche, tenga la seguridad de que obtendrá la vida de el mundo venidero ". Se escribieron y existen volúmenes que se amplían de la manera más crítica y minuciosa al lavarse las manos.

Disertaciones que encontramos aquí sobre el simple lavado y el sumergir en agua, sobre la forma de lavarse, qué mano se debe lavar primero, el momento en que se debe hacer, la cantidad de agua a usar, y muchas otras reglas. . Además de esto, encontramos las supersticiones más groseras. Hace algunos años leímos en un libro de jerga, publicado en Polonia, que los espíritus malignos se posan sobre las manos durante la noche y si las manos no se lavan según lo prescrito por la ley oral, estos espíritus malignos encuentran su camino hacia la boca y el estómago del transgresor. y lo contaminan.

(Esto, sin duda, se basa en la siguiente declaración talmúdica: "Shibta es un espíritu maligno que se sienta en las manos del hombre por la noche. Si alguien toca su comida con las manos sin lavar, ese espíritu se sienta sobre esa comida, y hay peligro de ello").

Pero basta de esto. Tales eran y son las tradiciones de los ancianos. El Señor podría haber descartado fácilmente la cuestión de la delegación de Jerusalén diciéndoles que su ley oral es inválida, pero Él apunta a algo más alto. Apunta a su conciencia y descubre su verdadera condición. Con su sabiduría divina, tiene preparada la respuesta que les cerrará la boca por completo.

"Pero él, respondiendo, les dijo: ¿Por qué también vosotros transgredís el mandamiento de Dios a causa de vuestra enseñanza tradicional?" Porque Dios ordenó diciendo: “Honra al padre ya la madre; y el que habla mal de padre y madre, muera de muerte. Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre oa su madre: Es un regalo (corban), cualquiera que sea el motivo por el que recibas de mí, te beneficiarás; y no honrará a su padre ni a su madre; y habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra enseñanza tradicional ”( Mateo 15:3 ).

La gran lección de esto es el hecho que nuestro Señor resalta tanto, que las enseñanzas tradicionales conducen a la transgresión del mandamiento de Dios y lo anulan. Esto es cierto en todos los casos. Si miramos a la cristiandad religiosa con sus tradiciones y reglas e instituciones creadas por el hombre, encontraremos una amplia prueba de ello y podríamos ilustrarlo de muchas maneras. El que sigue más las tradiciones de la cristiandad, se encuentra pronto en Roma y luego en oposición total a la voluntad y el propósito revelados de Dios, y el que no tiene nada que ver con las enseñanzas tradicionales y las rechaza por completo, está sometido a la voluntad y el propósito de Dios. Palabra de Dios y la ve como su única autoridad.

Seguramente la cristiandad ritualista, el llamado mundo religioso, es el descendiente directo del fariseísmo. Sus tradiciones, cuaresma, feriados, ministerio hecho por el hombre y muchas ceremonias inventadas, han reemplazado a la Palabra de Dios y la han invalidado. Fácilmente podríamos divagar aquí y ampliar este pensamiento. Dejamos que el lector realice la aplicación. ¡Pero piensa en el terrible pecado, querido lector, que los hombres pueden atreverse a dejar de lado con sus propios inventos y enseñanzas tradicionales la misma Palabra de Dios, eternamente asentada en los cielos! Esto se ha hecho, y Dios juzgará a la cristiandad por ello en Su propio tiempo. Los fariseos no tenían lugar para el Cristo de Dios; lo odiaban. El fariseísmo moderno puede hablar de un Cristo y usar Su nombre; rechaza al Cristo, Su persona y Su obra.

El Señor, para destapar la hipocresía de los fariseos con sus tradiciones, se refiere al mandamiento que exige que el hijo honre al padre y a la madre. A esta tradición judía había añadido: “Un hijo está obligado a proporcionar a su padre comida y bebida, vestirlo, cubrirlo, llevarlo adentro y afuera, lavarle la cara, las manos y los pies. Un hijo está obligado a alimentar a su padre, sí, a mendigar por él ". (Kidushim.

) Pero con todo este rigor la tradición había encontrado la forma de evitar esta obligación. Una persona solo tenía que decir "corbán", un regalo, algo dedicado al templo o un voto de obligación personal, y el hijo estaba completamente liberado de cualquier deber hacia su padre y su madre.

“Y la ordenanza era tan estricta que se declara expresamente que tal voto era vinculante, incluso si lo que se expresó implicaba una infracción de la ley. No se puede negar que tales votos con respecto a los padres serían vinculantes y que realmente se hicieron. De hecho, la cuestión se discute en la Mishná, en tantas palabras, si “el honor del padre y la madre” constituía un motivo para invalidar un voto, y se optaba por la negativa frente a una voz disidente solitaria.

Y si aún existieran dudas, en la Mishná se relata un caso en el que el voto de su hijo excluía a un padre de cualquier cosa por la que pudiera beneficiarse ". (Véase Edersheim, “Vida y tiempos de Jesús, el Mesías”).

Y ahora sigue la justa palabra de condenación de Aquel que escudriña los corazones de los hombres. “¡Hipócritas! Bien profetizó Isaías acerca de ti, diciendo: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí; mas en vano me rinden culto, enseñando como enseñanzas mandamientos de hombres ”( Mateo 15:8 ).

El mismo veredicto que Él pronuncia sobre el mundo religioso, el fariseísmo moderno. Se habla mucho de adorar y acercarse a Dios - ¡el Señor tiene una sola palabra para todo el asunto, “hipócritas”! Que por la rica gracia de Dios seamos librados del fariseísmo en cualquier forma y sigamos librados. Necesitará un gran escrutinio y juicio propio.

“Y llamando a la multitud, les dijo: Oíd y entendid. No lo que entra en la boca contamina al hombre, sino lo que sale de la boca, esto contamina al hombre ”( Mateo 15:10 ). Sin temor, que nunca conoció, declara públicamente las malas enseñanzas de los dichos de los ancianos. Verdad simple, de hecho, y sin embargo, cuántos que profesan ser cristianos no han sostenido el primer principio, que el mal está dentro del cual contamina al hombre.

Por supuesto que los fariseos se sintieron ofendidos. Bajó su dignidad con la gente común. Se veían a sí mismos como los líderes del pueblo y aquí, después de probar con tanta fuerza las enseñanzas contrarias de las tradiciones, corrige en unas pocas palabras los errores de los fariseos.

“Entonces, acercándose sus discípulos, le dijeron: ¿Sabes que los fariseos, habiendo oído esta palabra, se han ofendido? Pero él, respondiendo, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada. Déjalos en paz; son ciegos líderes de ciegos; pero si es ciego y ciego, ambos caerán en un hoyo ”( Mateo 15:12 ).

Estas palabras no solo muestran la ruina de los fariseos judíos, sino que también hablan de la ruina de lo que Su Padre celestial no plantó: la cristiandad. Será desarraigado y luego expulsado con sus líderes jactanciosos, que no son sino líderes de los ciegos.

Pero incluso los discípulos no entendieron Su lenguaje simple y llano. Pedro llama a lo que era una enseñanza sencilla "una parábola".

“Y Pedro, respondiéndole, le dijo: Explícanos esta parábola. Pero Él dijo: ¿También vosotros estáis sin inteligencia? ¿No comprendéis que todo lo que entra por la boca llega al vientre y es arrojado a la corriente? pero lo que sale de la boca, del corazón sale, y esto contamina a los hombres. Porque del corazón salen malos pensamientos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, blasfemias; Estas son las cosas que contaminan al hombre, pero el comer con las manos sucias no contamina al hombre ”( Mateo 15:15 ).

Cuán lentos fueron para comprender el significado completo de lo que Él quería transmitir a sus corazones. Nuestro Señor muestra la verdadera fuente de toda contaminación. Está dentro. Los fariseos no creían en la total corrupción del corazón. “Yo, el Señor, escudriño el corazón” ( Jeremias 17:10 ). Y este buscador de corazones está presente aquí en la escena y arroja Su propia luz sobre la fuente del mal, de la cual Él había dicho por medio de Jeremías: "Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso". Bienaventurado el que se inclina ante este veredicto.

El incidente que sigue está en estrecha conexión y total armonía con todo esto en la medida en que revela la liberación del mal que está dentro.

La primera parte nos mostró cómo el Señor arrancó la máscara de los fariseos y descubrió el corazón humano. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel con quien tenemos que tratar". Aquel que descubre aquí y conoce el corazón, desesperadamente malvado, el que busca el corazón, es el mismo que llamó en el Edén: "Adán, ¿dónde estás?" ¡Qué más son las observancias religiosas, las tradiciones de los hombres, que miserables hojas de higuera para ocultar la desnudez del pecador! Pero Él quitó estas hojas de higuera, quitó la cubierta y apuntó a la conciencia. Su luz divina reveló la oscuridad y la contaminación interior. ¡Bendito el hombre que se pone en esa luz y deja que esa luz lo descubra y lo deshaga!

El Espíritu Santo ahora se conecta con la manifestación de Cristo como Aquel que descubre el corazón, otro incidente. Es la mujer sirofenicia y la curación de su hija. Si tenemos en la primera parte de este capítulo la manifestación de Jehová, quien revela, encontramos en la segunda parte a Jehová revelado, quien cubre y libera a su criatura pobre, desnuda y necesitada. La bendita historia que tenemos ante nosotros es la plena revelación del corazón amoroso de nuestro Señor Jesucristo.

"Y Jesús, saliendo de allí, se fue a partes de Tiro y Sidón". Dejó a los fariseos religiosos con sus hipocresías y tratos engañosos. Él da la espalda a todos y elige para Su camino un país donde las observancias religiosas eran desconocidas, donde el pecado y la miseria dominaban. ¡Qué significativo una vez más! Un presagio de nuevo de lo que debería suceder pronto: el Evangelio para ser enviado a los gentiles. Y ahora leemos acerca de ella, quien es el objeto de su divina compasión, y a través de ella el Señor manifiesta su rica gracia y poder para librar del mal.

“Y he aquí, una mujer cananea, saliendo de aquellos límites, le clamó, diciendo: ¡Ten compasión de mí, Señor, Hijo de David! Mi hija está miserablemente poseída por un demonio. Pero Él no le respondió una palabra ".

Ciertamente Él la conocía a ella y su necesidad, sus luchas y su fe, y mientras pasaba por Samaria a causa de esa única alma que vino al pozo, aquí Él entra en estas partes para encontrar al necesitado y librarla. Su corazón es todo para ella, y Su amor y deseo divinos está hacia ella. Pero, ¿quién es esta mujer miserable, que llora, con el rostro desfigurado por el sufrimiento, levantando sus ojos suplicantes hacia Aquel en quien reconoció a su Libertador? Es una mujer cananea o, como también se le llama por vivir en ese país, sirofenicia.

Pertenece a una raza que está maldita. El caanita perecería. Israel fue llamado a cumplir la sentencia divina. Ella dirige su oración pidiendo ayuda a Él como Hijo de David. Quizás ella había oído hablar de Él por ese nombre, y cómo Él, el Hijo de David, expulsó demonios, sanó a los enfermos y resucitó a los muertos. Ella posee fe, y la fe se deposita sobre él, confiando en su poder y disposición para ayudar.

Pero, ¿tenía ella algún derecho sobre él, el Hijo de David? ¿Tenía ella una promesa en alguna parte de que el Hijo de David vendría y daría a luz y sanaría a una mujer cananea? No, ni uno. Para el cananeo no hay esperanza en relación con el Mesías de Israel. Cuando por fin el Hijo de David haya ocupado Su lugar en el trono de Su padre David, el cananeo habrá sido expulsado de la tierra ( Joel 3:17 ; Zacarías 14:21 ).

Por eso no le respondió una palabra. Si hubiera abierto Sus labios, solo podría haber sido para hablar con la autoridad del Hijo de David, y eso habría significado su condenación. Sin embargo, Su corazón está lleno de gracia y simpatía por ella. El que lee los corazones de los orgullosos fariseos lee también su corazón, conoce su estado y que la fe triunfará. Así que no le respondió ni una palabra. En ese silencio se escondía toda Su rica Gracia hacia ella.

Le dijo: No tienes ningún derecho sobre mí como Hijo de David; no tienes ninguna promesa de reclamarme como Hijo de David. Al llamarlo "Hijo de David", ella reclamó lo que no era suyo. Quiere que ella sepa que vendrá sin derecho a reclamar, como alguien despojado de todo. Este es el objeto de gracia que tiene ante Él al estar en silencio ante sus lastimosos gritos.

Luego escuchamos la voz de los discípulos. “Y sus discípulos se le acercaron y le preguntaron, diciendo: Despídela, porque ella clama por nosotros”. No sugirieron que se concediera su solicitud. Quizás lo decían en serio con su deseo expresado, "Despedirla". ¿No habían visto curarse a multitudes? ¿No vieron a los ciegos, a los sordos, a los mudos, a los enfermos de fiebre ya los que lo rodeaban, y los había sanado a todos? El centurión con su sirvienta enferma también era gentil, y ahora le piden que la despida.

Qué poco sabían de sus caminos. No podía despedirla sin la bendición que ansiaba. Él no podría darle la bendición que ella deseaba mientras ella lo suplicara como Hijo de David, reclamando aquello a lo que no tenía derecho.

“Pero él, respondiendo, dijo: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”.

Su respuesta no solo estaba destinada a los discípulos suplicantes, sino que estaba destinada a ella. Habla, por supuesto, como Hijo de David. Y ¡oh! Cuán maravillosa es esta palabra, aunque a menudo se la ha declarado dura. Él la pone, por así decirlo, en el camino correcto para recibir la bendición. Es una pequeña palabra alrededor de la cual se centra todo. La palabrita es ¦ "perdida". Él le dio a entender que había venido por las ovejas perdidas de la casa de Israel; y si estaban perdidos y necesitaban un Salvador, ¿cuánto más ella, una mujer cananea? Y es esta palabra, perdida, a la que se aferra la fe, y a través de la cual ella puede acercarse y pedir Su ayuda simplemente como una necesitada.

“Pero ella vino y lo adoró, diciendo: Señor ayudame." Ella ha entendido; su corazón captó el significado. Ella se dio cuenta plenamente de su lugar fuera de la comunidad de Israel, y porque lo sabe, abandona Su título, Hijo de David. Con esto ella declaró: "No tengo derecho a Su misericordia". Pero ella vino. Sí, ella entró en su presencia divina y, adorando, se postró a sus pies con un grito de necesidad: "Señor, ayúdame". Ella ha tomado su lugar ante Él y se arroja sobre Él con toda su necesidad. “Señor, ayúdame”, ¡qué oración más bendita es esta!

Y que ella había tomado el verdadero lugar en el que Él, el Hijo de Dios, podía bendecirla, pronto saldrá a la luz. Su fe debe ser probada, pasar por el fuego. La conocía; Él sabía la respuesta que ella daría, y al ponerla a prueba, señala el camino hacia Él mismo y hacia la bendición una vez más. ¡Oh! ¡Cuán bondadoso y tierno es! Y todavía trata con el alma de la misma manera tierna y amorosa.

“Pero él, respondiendo, dijo: No está bien tomar el pan de los niños y echárselo a los perros”. ¿Qué diría ella a esto? Un perro, un gentil, ¡el pan de los niños! ¿Está su fe verdaderamente emparejada con la humildad (y la verdadera fe siempre lo está) para soportar esta palabra? ¿Realmente se conoce a sí misma como una marginada tan indigna? Antes de leer su respuesta, echemos un vistazo a la palabra "perros". La palabra usada por nuestro Señor es un diminutivo; realmente significa “perritos”.

“Denota a los perros que entran a la casa para encontrar algo para comer allí y no a los animales sin hogar que deambulan por los pueblos orientales. Con el uso de esta palabra, ella comprende una vez más su disposición y voluntad de bendecirla. Y así Él la condujo hacia abajo, más y más profundamente, y mientras Él la conduce hacia abajo, su esperanza se vuelve cada vez más brillante. Así trata con el alma que busca su ayuda.

Pero ahora la fe estalla en toda su fragancia. Aplastada, yace delante de Él, el Señor. Tiernamente, sus ojos debieron haberse posado en su pobre criatura. Su llamado al Hijo de David fue silenciado, su necesidad y ayuda, su expectativa de Él solo, y ahora la palabra que la había aplastado aún más y, sin embargo, le ofrece la más brillante promesa.

Escuche su respuesta, que sale de su corazón y sus labios temblorosos: "Sí, Señor, porque hasta los perros comen de las migajas que caen de la mesa de su amo". Ella lo admite todo. Ella no tiene nada que responder. Ella asiente: "Sí, Señor". ¡Tienes razón! Pero la fe se eleva más. Ella toma su palabra en sus labios, “los perros” - los perritos - “comen de las migajas que caen de la mesa de su amo.

Los perritos están cuidados y en la confesión de ser uno de estos perritos reclama de manos de Mercy unas migajas. Ella ha conquistado. Una vez más se encuentra una fe más grande que en Israel. Y ahora habla la Palabra que debe haberla llenado de alabanza: “Oh mujer, grande es tu fe; sea ​​contigo como deseas. Y su hija fue curada desde ese instante." ¡Pero cómo todo debe haber refrescado Su corazón, el corazón del rechazado, avanzando hacia la cruz!

Sin embargo, mientras aprendemos el camino de la gracia y las lecciones espirituales de estos eventos, no olvidemos su fase dispensacional. La primera parte de este capítulo ( Mateo 15:1 ) representa la apostasía de Israel e Israel dejada de lado. El incidente de la mujer cananea representa típicamente el llamado de los gentiles y la salvación que les llega. La tercera parte del capítulo revela la dispensación venidera: la era del Reino.

“Y Jesús, partiendo de allí, vino hacia el mar de Galilea, y subió al monte y se sentó allí. Y vinieron a él grandes multitudes, que tenían con ellos cojos, ciegos, mudos, lisiados y muchos otros, y los arrojaron a sus pies, y los sanó; de modo que las multitudes se maravillaron, viendo hablar mudos, sonido paralizado, caminar cojo y ver ciego; y glorificaron al Dios de Israel.

Pero Jesús, habiendo llamado a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la multitud, porque ya llevan tres días conmigo y no tienen nada que comer, y yo no los despediría en ayunas para que no se desmayaran por el día. camino. Y sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tendremos tantos panes en el desierto para saciar a tanta multitud? Y Jesús les dice: ¿Cuántos panes tenéis? Pero ellos dijeron: Siete y algunos pececillos.

Y mandó a las multitudes que se echaran en tierra; y tomando los siete panes y los peces, y habiendo dado gracias, los partió y los dio a sus discípulos y sus discípulos a la multitud. Y todos comieron y se saciaron; y recogieron lo que sobraba de los fragmentos, siete cestas llenas; pero los que comieron fueron cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños. Y habiendo despedido a la multitud, subió a bordo del barco y llegó a las fronteras de Magadán ".

Aquí, entonces, tenemos una vez más un presagio de la era venidera. El Dios de Israel es glorificado, lo cual no sucederá en la tierra hasta que el Rey regrese y establezca Su reino. Entonces será, "Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra". La alimentación de la segunda multitud de personas tiene el mismo significado. Tres días estuvieron con él y al tercer día los alimentó milagrosamente. Como hemos mostrado en otra parte, el tercer día representa siempre la resurrección y la culminación. Los siete panes y las siete cestas de fragmentos nos enseñan las mismas lecciones.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 15:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-15.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 21. Entonces Jesús partió de allí, y se fue a las costas de Tiro y Sidón. 22. Y he aquí, una mujer de Canaán salió de las mismas costas y clamó a él, diciendo: "Ten misericordia de mí, oh Señor, Hijo de David; mi hija está gravemente enfadada por un demonio". 23. Pero él no le respondió ni una palabra. Y acercándose sus discípulos, le rogaron, diciendo: Despídela, porque llora tras nosotros. 24. Pero él respondió y dijo: "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.

25. Entonces ella vino y lo adoró, diciendo: "Señor, ayúdame". 26. Pero él respondió y dijo: "No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perros". 27. Y ella dijo: "Verdad, Señor: sin embargo, los perros comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos". 28. Entonces Jesús respondió y le dijo: "Oh mujer, grande es tu fe; ." Y su hija fue sanada desde esa misma hora.

Jerónimo: Dejando a los escribas y fariseos y a los caviladores, pasa a las partes de Tiro y Sidón, para sanar a los tirios y sidonios; "Y Jesús fue de allí, y se fue a los términos de Tiro y Sidón".

Remig.: Tiro y Sidón eran ciudades de gentiles, porque Tiro era la metrópoli de los cananeos, y Sidón el límite de los cananeos hacia el norte.

Chrys., Hom, iii: Debe observarse que cuando libró a los judíos de la observancia de las carnes, también abrió la puerta a los gentiles, ya que a Pedro se le ordenó por primera vez en la visión que quebrantara esta ley, y luego fue enviado a Cornelio. Pero si alguien pregunta, ¿cómo es que ordenó a sus discípulos "no vayáis por el camino de los gentiles", y sin embargo ahora Él mismo anda por este camino; responderemos, primero, que aquel precepto que había dado a sus discípulos no le era obligatorio; en segundo lugar, que no fue a predicar, de lo que Marcos incluso dice que se ocultó a propósito.

Remig.: Fue para sanar a los de Tiro y de Sidón; o que pudiera librar a la hija de esta mujer del demonio, y así por medio de su fe pudiera condenar la maldad de los escribas y fariseos. De esta mujer procede; "Y he aquí, una mujer, una cananea, salió de aquellas partes".

Chrys.: El evangelista dice que era cananea, para mostrar el poder de la presencia de Cristo. Porque esta nación, que había sido expulsada para no corromper a los judíos, ahora se mostraba más sabia que los judíos, dejando sus propias fronteras para ir a Cristo. Y cuando ella vino a Él, ella solo pidió misericordia, como sigue: "Ella clamó a Él, diciendo: Ten misericordia de mí, Señor, Hijo de David".

Glosario, ap. Anselmo: Aquí se muestra la gran fe de esta mujer cananea. Ella cree que Él es Dios, en el sentido de que lo llama "Señor"; y hombre, en que ella lo llama "Hijo de David". Ella no reclama nada de su propio merecimiento, sino que sólo anhela la misericordia de Dios. Y ella no dice: Ten piedad de mi hija, sino "Ten piedad de mí"; porque la aflicción de la hija es la aflicción de la madre. Y tanto más para excitar su compasión, ella le declara todo su dolor: "Mi hija está muy afligida por un demonio"; revelando así al Médico la herida, y la extensión y naturaleza de la enfermedad; su extensión, cuando dice "está muy irritada"; su naturaleza, "por un demonio".

Cris., Hom. in quaedam loca, xlvii: Nótese la sabiduría de esta mujer, ella no fue a los hombres que prometían lo justo, ella no buscó vendajes inútiles, sino que dejando todos los encantos diabólicos, ella vino al Señor. No pidió a Santiago, no rezó a Juan, ni recurrió a Pedro, sino que poniéndose bajo la protección de la penitencia, corrió sola hacia el Señor. Pero, he aquí, un nuevo problema. Ella hace su petición, elevando su voz en un grito, y Dios, el amante de la humanidad, no responde ni una palabra.

Jerónimo: No por orgullo farisaico, o por la arrogancia de los escribas, sino para que no parezca contravenir su propia decisión, "No vayáis por el camino de los gentiles". Porque no quiso dar ocasión a sus cavilaciones, y reservó la salvación completa de los gentiles para el tiempo de su pasión y resurrección.

Glosario, ap. Anselmo: Y por esta tardanza en contestar, nos muestra la paciencia y la perseverancia de esta mujer. Y Él no respondió por esto también, para que los discípulos pudieran pedir por ella; mostrando aquí que las oraciones de los Santos son necesarias para obtener cualquier cosa; como sigue: "Y se le acercaron sus discípulos, diciendo: Despídela, porque llora tras nosotros".

Jerónimo: Los discípulos, todavía ignorantes de los misterios de Dios o movidos por la compasión, suplican por esta mujer cananea; o tal vez buscando deshacerse de su importunidad.

Agosto, de Cons. Ev., ii, 49: Se plantea una cuestión de discrepancia sobre esto, que Marcos dice que el Señor estaba en la casa cuando la mujer vino orando por su hija. De hecho, se podría haber entendido que Mateo omitió la mención de la casa y, sin embargo, relató el mismo evento; pero cuando dice que los discípulos sugirieron al Señor: "Despídela, porque llora tras nosotros", parece indicar claramente que la mujer levantó la voz en súplica, siguiendo al Señor que caminaba.

Debemos entender entonces, que, como escribe Marcos, ella entró en donde estaba Jesús, es decir, como él lo había notado arriba, en la casa; luego, que como escribe Mateo, "Él no le respondió ni una palabra", y durante este silencio de ambos lados, Jesús salió de la casa; y luego sigue el resto sin ninguna discordancia.

Cris.: Juzgo que los discípulos se arrepintieron de la aflicción de la mujer, pero no se atrevieron a decir 'Concédele esta misericordia', sino solo 'Despídela', como nosotros, cuando queremos persuadir a alguien, a menudo decimos lo contrario de lo que deseamos

“Él respondió y dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”.

Jerónimo: Dice que no es enviado a los gentiles, sino que es enviado primero a Israel, para que donde ellos no reciban el Evangelio, tenga justa causa el paso a los gentiles.

Remig.: De esta manera también fue enviado especialmente a los judíos, porque les enseñaba con su presencia corporal.

Jerónimo: Y añade "de la casa de Israel", con este designio, para que podamos interpretar correctamente por este lugar esa otra parábola acerca de la oveja descarriada.

Chrys.: Pero cuando la mujer vio que los Apóstoles no tenían poder, se envalentonó con una audacia encomiable; porque antes no se había atrevido a presentarse ante Su vista; pero, como está dicho, "Ella llora por nosotros". Pero cuando parecía que ahora debía retirarse sin ser aliviada, se acercó, "Pero ella vino y lo adoró".

Jerónimo: Nótese con qué perseverancia esta mujer cananea lo llama primero "Hijo de David", luego "Señor", y finalmente "vino y lo adoró", como Dios.

Cris.: Y por eso no dijo Pide, ni Ruega a Dios por mí, sino "Señor, ayúdame". Pero cuanto más insistía la mujer en su petición, más fortalecía Él Su negación; porque Él llama a los judíos ahora no ovejas sino hijos, ya los gentiles perros; “Él respondió y le dijo: No está bien quitar el pan de los hijos y dárselo a los perrillos”.

Glosario, ap. Anselmo: Los judíos nacieron hijos y fueron criados por la Ley en el culto de un solo Dios. El pan es el Evangelio, sus milagros y otras cosas que pertenecen a nuestra salvación. No conviene, pues, quitarlos a los niños y dárselos a los gentiles, que son perros, hasta que los judíos los rechacen.

Jerónimo: Los gentiles son llamados perros a causa de su idolatría; que, dados a comer sangre y cadáveres, se vuelven locos.

Cris.: Observa la prudencia de esta mujer; ella no se atreve a contradecirlo, ni se molesta con el elogio de los judíos, y la mala palabra aplicada a ella misma; “Pero ella dijo: Sí, Señor, aún los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos”. Él dijo: "No es bueno"; ella responde: 'Aún así, Señor;' Él llama a los judíos hijos, ella los llama amos; Él la llamó perra, ella acepta el oficio de perra; como si hubiera dicho, no puedo dejar la mesa de mi Señor.

Jerónimo: Maravillosa se muestran la fe, la paciencia y la humildad de esta mujer; la fe, que ella creyó que su hija podía ser sanada; la paciencia, que tantas veces pasó por alto, pero persevera en sus oraciones; humildad, que no se compara con los perros, sino con los cachorros.

Yo sé, dice, que no merezco el pan de los hijos, y que no puedo comer carne entera, ni sentarme a la mesa con el dueño de la casa, pero estoy contenta con lo que queda para los cachorros, que por humildes fragmentos pueda llegar a la amplitud del pan perfecto.

Cris.:. Esta fue la causa por la que Cristo fue tan atrasado, que sabía lo que ella diría, y no quiso ocultar su gran excelencia; de donde se sigue: "Entonces Jesús respondió y le dijo: Oh mujer, grande es tu fe, hágase contigo según tu voluntad".

Observe cómo la mujer misma había contribuido no poco a la curación de su hija; y por eso Cristo no le dijo: 'Deja que tu hija sea sana', sino: "Hágase en ti según tu voluntad"; para que podáis percibir que ella había hablado con sinceridad, y que sus palabras no eran palabras de adulación, sino de mucha fe.

Y esta palabra de Cristo es como aquella palabra que dijo: "Hágase un firmamento". [ Génesis 1:6 ] y fue hecho; así que aquí: “Y su hija fue sanada desde aquella hora”.

Obsérvese cómo ella obtiene lo que los Apóstoles no pudieron obtener de ella; tan grande es el fervor de la oración. Prefiere que oremos nosotros mismos por nuestras propias ofensas, que que otros oren por nosotros.

Remig.: En estas palabras se nos da una pauta para catequizar y bautizar a los niños; porque la mujer no dice: "Sana a mi hija", o "Ayúdala", sino: "Ten misericordia de mí y ayúdame". Así ha descendido en la Iglesia la práctica de que los fieles son padrinos de Dios para sus hijos pequeños, antes de que hayan alcanzado la edad y la razón suficientes para que ellos mismos puedan hacer cualquier prenda a Dios. Para que así como por la fe de esta mujer su hija fue sanada, así también por la fe de los católicos en edad madura sus pecados sean perdonados a los niños.

Alegóricamente; Esta mujer representa a la Santa Iglesia reunida de los gentiles. El Señor deja a los escribas y fariseos, y viene a las partes de Tiro y Sidón; esto figura que Él dejó a los judíos y se pasó a los gentiles. Esta mujer salió de su propio país, porque la Santa Iglesia se apartó de los errores y pecados anteriores.

Jerónimo: Y supongo que la hija de este cananaeano son las almas de los creyentes, que fueron gravemente enfadados por un demonio, sin conocer a su Creador, e inclinándose ante las piedras.

Remig.: Así de los que el Señor habla como niños son los Patriarcas y Profetas de aquel tiempo. Por la mesa se significa la Sagrada Escritura, por los fragmentos los mejores preceptos, o misterios interiores de los que se alimenta la Santa Iglesia; por las migajas los preceptos carnales que guardan los judíos. Se dice que los fragmentos se comen debajo de la mesa, porque la Iglesia se somete. humildemente al cumplimiento de los mandatos divinos.

Raban.: Pero los cachorros no comen solamente la corteza, sino las migajas del pan de los hijos, porque los despreciados entre los gentiles, al volverse a la fe, buscan en la Escritura no el exterior de la letra, sino el sentido espiritual, por el cual ellos pueden ser capaces de beneficiarse en buenas obras.

Jerome: ¡Maravilloso cambio de cosas! Una vez Israel el hijo, y nosotros los perros; el cambio de fe ha llevado a un cambio en el orden de nuestros nombres. De ellos se dice: Muchos perros me han rodeado; [ Salmo 22:16 ] mientras que a nosotros se dice, como a esta mujer: Tu fe te ha salvado.

Raban.: Grande en verdad era su fe; porque los gentiles, no instruidos en la Ley, ni instruidos por las palabras de los Profetas, inmediatamente obedecieron a la predicación de los Apóstoles con el oír del oído, y por lo tanto merecieron alcanzar la salvación.

Glosa, non oc.: Y si el Señor demora la salvación de un alma a las primeras lágrimas de la Iglesia suplicante, no debemos desesperarnos, ni cesar en nuestras oraciones, sino continuarlas con fervor.

Agosto, Cuest. Ev., i, 18: Y que para sanar al siervo del centurión, ya la hija de esta mujer cananea, no va a sus casas, significa que los gentiles, entre los cuales él mismo no fue, serán salvos por su palabra. Que éstos se curan por la oración de sus padres, hay que entenderlo de la Iglesia, que es a la vez madre e hijos; todo el cuerpo de los que componen la Iglesia es la madre, y cada individuo de ese cuerpo es hijo de esa madre.

Hilario: O, Esta madre representa a los prosélitos, en que deja su propio país, y abandona a los gentiles por el nombre de otra nación; ella ora por su hija, es decir, el cuerpo de los gentiles poseídos por espíritus inmundos; y habiendo aprendido al Señor por la Ley, le llama Hijo de David.

Raban.: También quien tiene su conciencia contaminada con la contaminación de cualquier pecado, tiene una hija gravemente afligida por un demonio. También cualquiera que haya profanado cualquier bien que haya hecho con la plaga del pecado, tiene una hija sacudida por las furias de un espíritu inmundo, y tiene necesidad de volar a oraciones y lágrimas, y buscar las intercesiones y ayudas de los santos.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-15.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La cuestión no era de limpieza, sino de ritual. Este lavado de manos para eliminar el mal imaginario era parte de la tradición de los ancianos. Contra la imposición de tales cargas a los hombres, nuestro Señor protesta apasionadamente. “El mandamiento de Dios” (versículo 15: 3). Esta es la única carga que los hombres deben llevar, y este hecho nuestro Señor procedió a imponerlo mediante la ilustración y la enseñanza.

Luego, yendo a Tiro y Sidón, tenemos una de las historias más dulces de todas: el corazón de la madre llevando la necesidad de su hija con una fe inquebrantable a Aquel que había creado el amor de la madre. Qué extraño al principio parece Su silencio y su rechazo. La razón de su actitud se revela en el resultado que siguió. Él sabía cuán fuerte era su fe, y Su método manifestó esa fe en toda su belleza. Cuán perpetuamente se esconde lo mejor del carácter, hasta que nuestro Rey parece ocultar Su rostro para su resplandor.

Sigue otra manifestación de los recursos ilimitados, el poder inconmensurable y la gracia inquebrantable del Rey. Estas personas eran probablemente paganas o semi-paganas, reunidas en la región de Decápolis ( Marco 7:31 ). Nuestro Señor había confinado Sus viajes y ministerio al pueblo escogido a quien había sido enviado, pero fiel a la intención divina con respecto a ese pueblo escogido, cuando extraños y extraterrestres vinieron a Él, les dio bendiciones sin restricciones.

Qué maravillosa demostración tenemos de la lentitud de la fe en estos discípulos, quienes, a pesar de lo que habían visto hacer al Maestro con cinco panes y dos peces entre 5.000 hombres, le preguntaban cómo debían alimentar a una multitud más pequeña, 4.000 hombres, con más provisiones, siete panes y algunos peces. Sin embargo, ¿somos mucho mejores que ellos? Cuán a menudo parece que las liberaciones pasadas no tienen poder para librarnos de la ansiedad presente.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-15.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

pero respondió, y dijo ,. A sus discípulos, que supieron lo limitada de su comisión, que no debían entrar en el camino de los gentiles, no para predicarlos, ni realizar milagros entre ellos; y, por lo tanto, no podía esperar razonablemente que la mujer, o ellos, en su nombre, deberían tener éxito en este asunto.

No soy enviado, sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel ; Como sacerdote, o como salvador y redentor, fue enviado para hacer satisfacción y expiación por los pecados de todos los elegidos de Dios, y para obtener la redención eterna y la salvación para todos ellos, ya sean judíos o gentiles; Pero como profeta, en la descarga de su propio ministerio personal, fue enviado por su padre solo a los judíos; Fue el "Ministro de la Circuncisión", Romanos 15:8 es decir, un ministro de los judíos circuncidados; Fue enviado solo para predicarle el evangelio, y trabajará milagros entre ellos, en prueba de su Mesías; y sobre su rechazo de él, entonces sus apóstoles se enviarían entre los gentiles; Pero él mismo fue enviado solo a los judíos, aquí se diseñó "la oveja perdida de la casa de Israel": por "la casa de Israel", se entiende todo el cuerpo de la nación judía, llamado de Israel, el nombre de Jacob su padre, de quien surgieron; y por la "oveja perdida" de esa casa, están más diseñados especialmente los elegidos de Dios entre ellos: porque todos los individuos de esa casa eran personas "perdidas", consideradas en Adán, y en sí mismas, como el resto de la humanidad, y Cristo, en el Ministerio Externo de la Palabra, fue enviado a predicar a todos; Sin embargo, los elegidos de Dios son solo "ovejas": son las ovejas de Cristo, de su pasto, y de su mano, con la que tiene el cuidado y cargo en particular de; y que, en su estado natural, se pierden y se desvían, y nunca podrían encontrar su camino, o recuperarse de su estado perdido en Adán, y por sus propias transgresiones; Pero él vino a buscar, y para salvarlos, y a estos su ministerio fue poderoso y eficaz.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-15.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Me han enviado sólo a. Su misión personal era solo para los judíos, y sus discípulos fueron enviados solo para los judíos ( Mateo 10:5-6 ). Pero después de que fue crucificado y resucitado a la gloria, Dios canceló las reglas vinculantes, clavándolas en su cruz ( Colosenses 2:13-14 ). La Gran Comisión envió a los seguidores de Cristo a todo el mundo ( Marco 16:15-16 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 15:24". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

UN DISCURSO SOBRE LA CONTAMINACION CEREMONIAL. (Pasaje paralelo, Marco 7:1). Este discurso fué pronunciado después de aquella Pascua, que estaba próxima cuando el Señor dió de comer a los cinco mil ( Juan 6:4), o sea la tercera Pascua desde que empezó Jesús su ministerio público, la cual él no celebró en Jerusalén por el motivo mencionado en Juan 7:1.

1. Entonces llegaron a Jesús ciertos escribas y Fariseos de Jerusalem—Marcos dice que éstos “habian venido do Jerusalem”: y formaban una delegación probablemente enviada desde la capital expresamente para vigilarlo. Como él no había ido a Jerusalén en la última Pascua, cosa que ellos habían esperado, ahora ellos vienen a él. Dice Marcos: “Viendo a algunos de sus discípulos comer pan con manos comunes, es a saber, no lavadas”, o no limpiadas ceremonialmente por lavamiento, “los condenaban. Porque los Fariseos y todos los Judíos, teniendo la tradición de los ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen”. En el original dice que se lavaban “con el puño” es decir, probablemente lavando la una mano con el uso de la otra; aunque algunos piensan que significa “diligentemente”, o con religiosidad, según la costumbre transmitida a ellos. “Y volviendo de la plaza”, es decir, después de volver del mercado; después de hacer cualquier negocio o asistir al tribunal de justicia, donde los judíos, como comentan Webster y Wilkinson, después de estar en contacto con los romanos, estaban especialmente expuestos al trato y contacto con paganos, “si no se lavaren, no comen. Y otras muchas cosas hay, que tomaron para guardar, como las lavaduras de los vasos y los jarros, y los vasos de metal y los lechos”, usados para comer, los cuales eran meramente rociados con propósitos ceremoniales. “Y le preguntaron los fariseos y los escribas,” diciendo: 2. ¿Por qué tus discípulos traspasan la tradición de los ancianos? porque no se lavan cuando comen Filipenses 3. Y él respondiendo, les dijo: ¿Por qué también vosotros traspasáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?—La acusación es contestada por Jesús con sorprendente poder: “La tradición que traspasan mis discípulos, no es más que una tradición de hombres, y esta tradición es en sí misma una transgresión seria, porque está socavando la autoridad de la ley de Dios.

4. Porque Dios mandó, diciendo [ Éxodo 20:12, etc.]: Honra al padre y a la madre, y, [ Éxodo 21:17], El que maldijere al padre o a la madre, muera de muerte. 5. Mas vosotros decís: Cualquiera que dijere al padre o a la madre: Es ya ofrenda mía a Dios—o, sencillamente, “Un don”. Marcos usa el término “Corbán”, esto es, “una oblación”, queriendo decir una ofrenda sin sangre, o regalo dedicado a usos sagrados. todo aquello con que pudiera valerte: 6. No deberá honrar a su padre o a su madre con socorro—lo que quiere decir: “Es verdad, padre, o madre, que si te doy esto que ahora presento a Dios, te aprovecharía; pero lo he dedicado a usos piadosos, y por esto, sea cual fuere el costo para ti, yo no estoy en libertad para enajenar ninguna parte de ello”. “Y”, agrega Marcos, “no le dejáis hacer más por su padre o por su madre”. El dedicar propiedad a Dios es en verdad legal, pero no a expensas del deber filial. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios—“cancelado” o “anulado” la ley—por vuestra tradición. 7. Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, diciendo [ Isaías 29:13]:

8. Este pueblo de labios me honra; etc—Es decir, pone los mandamientos de los hombres y las exigencias divinas al mismo nivel, por tanto todo su culto era ofrecido en vano: un principio de profundo peso en el servicio rendido a Dios. “Porque”, se agrega en Marco 7:8 : “dejando el mandamiento de Dios, tenéis la tradición de los hombres: las lavaduras de los jarros y de los vasos de beber: y hacéis otras muchas cosas semejantes”. Aquí se expone la naturaleza fatua de sus observancias numerosas, en contraste con las observancias nobles del “mandamiento de Dios”; y cuando nuestro Señor dice: “hacéis muchas otras cosas semejantes”, se da por entendido que él había dado sólo una muestra del tratamiento espantoso que recibía la ley divina, y de la disposición ambiciosa que, bajo la máscara de religiosidad, era manifestada por los eclesiásticos de aquellos días.

10. Y llamando a sí las gentes, les dijo—El diálogo anterior, aunque pronunciado al alcance de los oídos de la multitud, fué sostenido entre Jesús y los sofistas farisaicos y fué iniciado con el objeto de desprestigiarlo a él con el pueblo. Pero habiéndolos humillado. Jesús se dirige a la multitud. preparada ya a recibir todo lo que él les dijera, y él, con admirable claridad, sencillez y brevedad, expone el gran principio de la verdadera contaminación, por el cual serían librados de la esclavitud moral a que estaban sujetos, la intranquilidad de conciencia sería disipada en un momento, y el sentimiento de pecado sería reservado para las transgresiones de la ley santa y eterna de Dios. Oíd, y entended: 11. No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre—Esto se expresa aun más enfáticamente en Marcos (Marco 7:15), donde se añade: “Si alguno tiene oídos para oir, oiga”. Como en el cap. 13:9, este dicho que a menudo se repite parece que fué usado con el propósito de llamar la atención al carácter fundamental y universal de la verdad a que se refiere.

12. Entonces llegándose sus discípulos, le dijeron: ¿Sabes que los Fariseos oyendo esta palabra se ofendieron?—Ellos habían dado expresión a su irritación, y tal vez a sus amenazas, no en presencia de nuestro Señor mismo. de quien parece que se retiraron, sino dirigiéndose a algunos de sus discípulos, quienes informaron a su Maestro.

13. Mas respondiendo él, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada—“Ellos están ofendidos, ¿verdad? No hagáis caso de ello: su enseñanza corrompida ya está condenada. La obra del Señor en la tierra, largo tiempo incomodada por la presencia de ellos, será purgada de ellos mismos y de su sistema maldito; sí, y todo lo que no pertenezca a la viña de mi Padre celestial, el gran Labrador ( Juan 15:1), sufrirá la misma suerte”.

14. Dejadlos: son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo—¡Descripción llamativa de los efectos ruinosos de una enseñanza errónea!

15. Y respondiendo Pedro, le dijo—“Habiendo entrado en casa”, dice Marcos. Decláranos esta parábola. 16. Y Jesús dijo: ¿Aún también vosotros sois sin entendimiento?—La falta de comprensión espiritual en sus discípulos genuinos aflige al Salvador: de parte de otros él no espera nada mejor (cap. 13:11).

17, 18. ¿No entendéis aún, que todo lo que entra en la boca, va al vientre, etc.—Aunque estos dichos ahora son muy familiares, ¡cómo proclaman la liberación de la esclavitud tocante a cosas externas, por una parte, y por la otra, cuán penetrante es la verdad que expresan, de que nada que entre desde afuera, puede realmente contaminarnos espiritualmente; y que sólo el mal que está en el corazón, que es permitido quedar allí, que surge en los pensamientos y afectos, y luego toma expresión en obras voluntarias, puede contaminar al hombre!

19. Porque del corazón salen los malos pensamientos—“razonamientos malos”; refiriéndose aquí más inmediatamente a aquellos razonamientos corruptos que furtivamente se habían introducido y habían gradualmente formado aquel tejido horrible de tradiciones que al fin prácticamente anuló los principios incambiables de la ley moral. Pero el dicho es mucho más amplio que esto; es decir, que la primera forma que toma el mal que está en el corazón, cuando empieza a moverse activamente, es la de “consideraciones”, o “razonamientos” sobre ciertas acciones sugeridas. muertes, adulterios, fornicaciones, hurtos, falsos testimonios, blasfemias—“detracciones”, ya sean dirigidas contra Dios o contra los hombres; pero aquí la referencia parece ser contra éstos. Marcos (7:22) agrega: “las avaricias”, o sea el deseo de poseer más; “las maldades”, que aquí quiere decir, tal vez malignidades de diferentes formas; “el engaño” y “las desvergüenzas”, que quiere decir excesos o perversidades de cualquier clase, aunque algunos escritores posteriores creen que significa únicamente “lascivia”; “el ojo maligno”, o sea toda mirada de envidia, celos, mala voluntad hacia el vecino; “la soberbia” y “la insensatez”, en el sentido de tontería, necedad criminal, locura del corazón, como es usado este término en el Antiguo Testamento.

20. Estas cosas son las que contaminan al hombre: que comer con las manos por lavar no contamina al hombre—Así concluye nuestro Señor este penetrante discurso.

21-28. LA MUJER DE CANAAN Y SU HIJA. Para su exposición véase el comentario sobre Marco 7:24.

29-39. MILAGROS DE SANIDAD—JESUS MILAGROSAMENTE, DA DE COMER A CUATRO MIL. Para su exposición véase el comentario sobre Marco 7:31; Marco 8:10.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-15.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 15

Vers. 1-20. UN DISCURSO SOBRE LA CONTAMINACION CEREMONIAL. (Pasaje paralelo, Mar 7:1-23). Este discurso fué pronunciado después de aquella Pascua, que estaba próxima cuando el Señor dió de comer a los cinco mil (Joh 6:4), o sea la tercera Pascua desde que empezó Jesús su ministerio público, la cual él no celebró en Jerusalén por el motivo mencionado en Joh 7:1.
1. Entonces llegaron a Jesús ciertos escribas y Fariseos de Jerusalem-Marcos dice que éstos “habian venido do Jerusalem”: y formaban una delegación probablemente enviada desde la capital expresamente para vigilarlo. Como él no había ido a Jerusalén en la última Pascua, cosa que ellos habían esperado, ahora ellos vienen a él. Dice Marcos: “Viendo a algunos de sus discípulos comer pan con manos comunes, es a saber, no lavadas”, o no limpiadas ceremonialmente por lavamiento, “los condenaban. Porque los Fariseos y todos los Judíos, teniendo la tradición de los ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen”. En el original dice que se lavaban “con el puño” es decir, probablemente lavando la una mano con el uso de la otra; aunque algunos piensan que significa “diligentemente”, o con religiosidad, según la costumbre transmitida a ellos. “Y volviendo de la plaza”, es decir, después de volver del mercado; después de hacer cualquier negocio o asistir al tribunal de justicia, donde los judíos, como comentan Webster y Wilkinson, después de estar en contacto con los romanos, estaban especialmente expuestos al trato y contacto con paganos, “si no se lavaren, no comen. Y otras muchas cosas hay, que tomaron para guardar, como las lavaduras de los vasos y los jarros, y los vasos de metal y los lechos”, usados para comer, los cuales eran meramente rociados con propósitos ceremoniales. “Y le preguntaron los fariseos y los escribas,” diciendo: 2. ¿Por qué tus discípulos traspasan la tradición de los ancianos? porque no se lavan cuando comen pan. 3. Y él respondiendo, les dijo: ¿Por qué también vosotros traspasáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?-La acusación es contestada por Jesús con sorprendente poder: “La tradición que traspasan mis discípulos, no es más que una tradición de hombres, y esta tradición es en sí misma una transgresión seria, porque está socavando la autoridad de la ley de Dios.”
4. Porque Dios mandó, diciendo [Exo 20:12, etc.]: Honra al padre y a la madre, y, [Exo 21:17], El que maldijere al padre o a la madre, muera de muerte. 5. Mas vosotros decís: Cualquiera que dijere al padre o a la madre: Es ya ofrenda mía a Dios-o, sencillamente, “Un don”. Marcos usa el término “Corbán”, esto es, “una oblación”, queriendo decir una ofrenda sin sangre, o regalo dedicado a usos sagrados. todo aquello con que pudiera valerte: 6. No deberá honrar a su padre o a su madre con socorro-lo que quiere decir: “Es verdad, padre, o madre, que si te doy esto que ahora presento a Dios, te aprovecharía; pero lo he dedicado a usos piadosos, y por esto, sea cual fuere el costo para ti, yo no estoy en libertad para enajenar ninguna parte de ello”. “Y”, agrega Marcos, “no le dejáis hacer más por su padre o por su madre”. El dedicar propiedad a Dios es en verdad legal, pero no a expensas del deber filial. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios-“cancelado” o “anulado” la ley-por vuestra tradición. 7. Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, diciendo [Isa 29:13]:
8. Este pueblo de labios me honra; etc-Es decir, pone los mandamientos de los hombres y las exigencias divinas al mismo nivel, por tanto todo su culto era ofrecido en vano: un principio de profundo peso en el servicio rendido a Dios. “Porque”, se agrega en Mar 7:8 : “dejando el mandamiento de Dios, tenéis la tradición de los hombres: las lavaduras de los jarros y de los vasos de beber: y hacéis otras muchas cosas semejantes”. Aquí se expone la naturaleza fatua de sus observancias numerosas, en contraste con las observancias nobles del “mandamiento de Dios”; y cuando nuestro Señor dice: “hacéis muchas otras cosas semejantes”, se da por entendido que él había dado sólo una muestra del tratamiento espantoso que recibía la ley divina, y de la disposición ambiciosa que, bajo la máscara de religiosidad, era manifestada por los eclesiásticos de aquellos días.
10. Y llamando a sí las gentes, les dijo-El diálogo anterior, aunque pronunciado al alcance de los oídos de la multitud, fué sostenido entre Jesús y los sofistas farisaicos y fué iniciado con el objeto de desprestigiarlo a él con el pueblo. Pero habiéndolos humillado. Jesús se dirige a la multitud. preparada ya a recibir todo lo que él les dijera, y él, con admirable claridad, sencillez y brevedad, expone el gran principio de la verdadera contaminación, por el cual serían librados de la esclavitud moral a que estaban sujetos, la intranquilidad de conciencia sería disipada en un momento, y el sentimiento de pecado sería reservado para las transgresiones de la ley santa y eterna de Dios. Oíd, y entended: 11. No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre-Esto se expresa aun más enfáticamente en Marcos (Mar 7:15-16), donde se añade: “Si alguno tiene oídos para oir, oiga”. Como en el cap. 13:9, este dicho que a menudo se repite parece que fué usado con el propósito de llamar la atención al carácter fundamental y universal de la verdad a que se refiere.
12. Entonces llegándose sus discípulos, le dijeron: ¿Sabes que los Fariseos oyendo esta palabra se ofendieron?-Ellos habían dado expresión a su irritación, y tal vez a sus amenazas, no en presencia de nuestro Señor mismo. de quien parece que se retiraron, sino dirigiéndose a algunos de sus discípulos, quienes informaron a su Maestro.
13. Mas respondiendo él, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada-“Ellos están ofendidos, ¿verdad? No hagáis caso de ello: su enseñanza corrompida ya está condenada. La obra del Señor en la tierra, largo tiempo incomodada por la presencia de ellos, será purgada de ellos mismos y de su sistema maldito; sí, y todo lo que no pertenezca a la viña de mi Padre celestial, el gran Labrador (Joh 15:1), sufrirá la misma suerte”.
14. Dejadlos: son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo-¡Descripción llamativa de los efectos ruinosos de una enseñanza errónea!
15. Y respondiendo Pedro, le dijo-“Habiendo entrado en casa”, dice Marcos. Decláranos esta parábola. 16. Y Jesús dijo: ¿Aún también vosotros sois sin entendimiento?-La falta de comprensión espiritual en sus discípulos genuinos aflige al Salvador: de parte de otros él no espera nada mejor (cap. 13:11).
17, 18. ¿No entendéis aún, que todo lo que entra en la boca, va al vientre, etc.-Aunque estos dichos ahora son muy familiares, ¡cómo proclaman la liberación de la esclavitud tocante a cosas externas, por una parte, y por la otra, cuán penetrante es la verdad que expresan, de que nada que entre desde afuera, puede realmente contaminarnos espiritualmente; y que sólo el mal que está en el corazón, que es permitido quedar allí, que surge en los pensamientos y afectos, y luego toma expresión en obras voluntarias, puede contaminar al hombre!
19. Porque del corazón salen los malos pensamientos-“razonamientos malos”; refiriéndose aquí más inmediatamente a aquellos razonamientos corruptos que furtivamente se habían introducido y habían gradualmente formado aquel tejido horrible de tradiciones que al fin prácticamente anuló los principios incambiables de la ley moral. Pero el dicho es mucho más amplio que esto; es decir, que la primera forma que toma el mal que está en el corazón, cuando empieza a moverse activamente, es la de “consideraciones”, o “razonamientos” sobre ciertas acciones sugeridas. muertes, adulterios, fornicaciones, hurtos, falsos testimonios, blasfemias-“detracciones”, ya sean dirigidas contra Dios o contra los hombres; pero aquí la referencia parece ser contra éstos. Marcos (7:22) agrega: “las avaricias”, o sea el deseo de poseer más; “las maldades”, que aquí quiere decir, tal vez malignidades de diferentes formas; “el engaño” y “las desvergüenzas”, que quiere decir excesos o perversidades de cualquier clase, aunque algunos escritores posteriores creen que significa únicamente “lascivia”; “el ojo maligno”, o sea toda mirada de envidia, celos, mala voluntad hacia el vecino; “la soberbia” y “la insensatez”, en el sentido de tontería, necedad criminal, locura del corazón, como es usado este término en el Antiguo Testamento.
20. Estas cosas son las que contaminan al hombre: que comer con las manos por lavar no contamina al hombre-Así concluye nuestro Señor este penetrante discurso.


21-28. LA MUJER DE CANAAN Y SU HIJA. Para su exposición véase el comentario sobre Mar 7:24-30.


29-39. MILAGROS DE SANIDAD-JESUS MILAGROSAMENTE, DA DE COMER A CUATRO MIL. Para su exposición véase el comentario sobre Mar 7:31; Mar 8:10.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-15.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 15:2 . ¿Por qué tus discípulos transgreden la tradición de los ancianos? La cábala, o ley no escrita, fue contada por los fariseos de igual autoridad que la ley misma. El rabino Aquiba dice: ¡El que come sin lavarse las manos es digno de muerte! El rabino José es bastante más suave al decir, ¡el pecado es el mismo que si cohabitara ilícitamente con una mujer! Alegaron en defensa de esas censuras, que un hombre podría haber tocado sin darse cuenta algo inmundo.

Seguramente el Señor llamó justamente a esos hombres "guías ciegos". Las tradiciones pueden respetarse sólo en la medida en que tiendan a la salud del cuerpo, a la pureza de la mente y a la paz y edificación de la iglesia.

Mateo 15:5 . Es un regalo. Δωρον doron, o "que sea un regalo". קרבן corban hebreo , como dice San Marcos. Significa un regalo dedicado a Dios, según la ley de Moisés. Levítico 1:2 ; Levítico 7:14 .

Aquí se abusa de la manera más antinatural, cuando un joven les dijo a sus padres que en lugar de ayudarlos había hecho un voto de un regalo a Dios, y por lo tanto no podía hacer ambas cosas; de modo que ahora deben mirar a Dios y languidecer de hambre. Así Orígenes, Teofilacto, Erasmo, Beza, Heinsius, Lightfoot, Hammond y la Sinopsis, donde se pueden encontrar abundantes notas.

Mateo 15:10 . Llamó a la multitud, que a menudo son los mejores jueces en cuestiones de sentido común. La comida no puede contaminar la mente, que es inconsciente de cualquier contaminación; la pregunta principal es si hirió la conciencia de otro, que es débil en la fe.

Mateo 15:13 . Toda planta, φυτεια, plantación o jardín que mi Padre no plantó, y tales son las sectas de los fariseos y de los saduceos, será desarraigada . Pero mientras se hunden como las asociaciones de los hombres, los justos florecerán como la palmera y crecerán como los cedros del Líbano.

Mateo 15:19 . Del corazón proceden los malos pensamientos, totalmente malos y desprovistos de bien, porque en nuestra carne no mora el bien. Todo lo bueno que se encuentra en el hombre emana de la sabiduría que desciende de lo alto. Estos pensamientos o conjeturas malignas, que no tienen nada que ver con las carnes limpias e inmundas, son la fuente de todos los pecados externos, que se mencionan en una escala de vileza.

Asesinatos, el primer pecado contra nuestro hermano, por el cual una providencia vengativa persigue al culpable. Adulterios, que contaminan el cuerpo y la mente, y contaminan toda la raza y la raza. Fornicaciones. El sajón forliggian, a forelie, es más expresivo. El crimen de bastardo era raro entre nuestros padres sajones, porque el joven que lo cometió debe casarse o pelear.

Robos, que están relacionados con todos los delitos de holgazanería y encubrimiento. Falso testigo. Esto es desafiar a Dios y está dirigido contra la vida o propiedad del prójimo. Blasfemias, ya sea contra Dios, o contra la revelación divina, o el alma del prójimo. En mis viajes y trabajos he conocido media docena de casos de blasfemos muertos con juramentos en la boca. La conclusión es que todo pecado tiene su asiento en la mente, pero donde eso es puro, el cuerpo es preservado para Dios, un sacrificio vivo y santo.

Mateo 15:21 . Tiro y Sidón. Se cree que los reyes de estas dos ciudades están comprendidos entre los reyes de los hititas. 1 Reyes 10:29 .

Mateo 15:22 . Una mujer de Canaán clamó a él, diciendo: Ten misericordia de mí. Esta mujer era griega de nacimiento, como dice Marcos, aunque vivía en las costas de Tiro y Sidón. Un general tiene el ojo puesto en campañas, batallas y asedios; un comerciante calcula sus ganancias y un erudito está lleno de descubrimientos científicos; pero el Señor Jesús tiene sus ojos puestos en todo lo que se encuentra en el hombre que se parece a Dios.

Mientras los judíos se gloriaban en la presencia divina, residentes en su templo, él declaró su propósito de morar con el hombre que era pobre y contrito, y tembló ante su palabra. Así, mientras muchos en Israel, que recibieron curaciones milagrosas, son ignorados en silencio, aquí hay una pobre cananea, aparentemente sin esposo ni amigo, que ha inscrito su nombre en los anales del evangelio; porque tenía una fe que habría honrado al primero de los profetas.

Y así como Cristo ha mejorado su alimentación de la multitud, Juan 6:27 , y su resurrección de los muertos, Juan 11:25 , con una glosa espiritual, así debemos hacerlo nosotros en el caso prominente de esta mujer.

Observa, entonces, que las aflicciones son útiles para el alma. Nos permiten ver la insuficiencia de las comodidades mundanas y la ayuda inútil de los médicos; reprimen la confianza que podemos tener en tiempos de salud y prosperidad; y descubren, de una manera que la teoría nunca puede hacer, la infinita necesidad que tenemos de apoyo y protección divinos.

En nuestros problemas, aquí se nos enseña a acudir directamente al Señor en busca de consejo y consuelo, con oración perseverante. Ya sea que gimemos bajo la angustia de la mente o bajo la vara de la aflicción, solo el Señor puede salvar en el día de la angustia. Sin su bendición, otros medios carecen de efecto. Esta mujer clamó por misericordia, dirigiéndose al Salvador por fe y con los títulos que le correspondían. Las demoras en responder a las oraciones no deben interpretarse de manera desfavorable.

El silencio de Jesús es sabio y bueno. Esta mujer lloró al principio por su hija; finalmente ella dijo: Señor, ayúdame . Quizás, cuando lloramos por primera vez, estamos medio despiertos; Oramos para que se eliminen las aflicciones antes de que se eliminen nuestros pecados, pero David nunca cayó en ningún problema temporal sin recordar siempre sus pecados.

Aunque los buenos hombres deben orar por nosotros, y aparentemente se les niega, no debemos desanimarnos. Jesús negó, como se pensaba, a los discípulos, diciendo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel; sin embargo, los gentiles debían seguir a Israel en el pacto. Tenía razones de carácter santificador para aplazar la bendición.

Debemos perseverar en la oración hasta que todos los pecados sean confesados ​​y hasta que el alma quede impresionado con las opiniones más humillantes de su condición perdida; porque los perros son más dignos de pan que los pecadores de perdón.

Los ceños fruncidos y las aparentes negaciones de Cristo son señales de una bendición. Si bien nos da un corazón para orar, nunca desesperemos del éxito. Cuando dijo que no está de acuerdo con tomar el pan de los niños y echárselo a los perros, toda la compañía pensó que el caso de esta mujer era un caso perdido. Pero ella, ahogada en el dolor y la angustia, vio una ramita que la trajo a salvo a la orilla: incluso del nombre de "perros", leyó su reclamo más justo sobre las migajas.

Aquí estaba la fe heroica; la fe resolvió obtener la bendición o perecer a los pies de Cristo. Aquí hubo una gran fe, que atrajo un gran elogio. “Sea contigo como quieras”. Aquí las aguas de la gracia fluyeron con mayor fuerza por una obstrucción momentánea. Se nos presenta este caso para fomentar la perseverancia en la oración, para que podamos elevarnos más en importunidad cada vez que la bendición aparentemente se retrasa.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 15:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-15.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero él respondió y dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.

Ver. 24. Pero a la oveja perdida, etc. ] Él era propiamente el apóstol de la circuncisión, Romanos 15:8 ; Hebreos 3:1 , hasta que el muro de separación fue derribado por su resurrección. Entonces el velo se rasgó y se abrió la marea. Luego se convirtió en una luz para iluminar a los gentiles, así como también fue la gloria de su pueblo Israel.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 15:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-15.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Jesús prueba su fe:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-15.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero él respondió y dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.

La esfera de actividad de Cristo en su oficio profético

Muchos lectores de la Biblia creyentes y sin prejuicios han luchado con un sentimiento de sorpresa ofendida por las palabras de Cristo a la mujer de Canaán: "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel", Mateo 15:24 . También puede parecer extraño que Cristo ordene a sus discípulos: "No vayáis por camino de gentiles, y en ciudad de samaritanos no entréis", Mateo 10:5 .

Es una cuestión de registro, además, que Jesús pasó Su ministerio dentro de los límites de Palestina, tocando los países paganos adyacentes solo a través de un paso rápido, como en la historia contada arriba.

Frente a estos hechos parece estar el testimonio de los profetas, cuyas predicciones en cuanto a la esfera de la actividad de Cristo son tales que hacen que uno sienta que la tierra entera es la esfera del esfuerzo personal de Cristo. El profeta dice: "Yo también te daré por luz a los gentiles", Isaías 49:6 . "Y los gentiles vendrán a tu luz, y los reyes al resplandor de tu amanecer", Isaías 60:3 .

"Él nos enseñará sus caminos", Isaías 2:3 . "Las naciones serán benditas en él, y en él se gloriarán", Jeremias 4:2 . "Todas las naciones que has hecho adorarán delante de ti", Salmo 86:9 .

Sin embargo, la contradicción es solo aparente. San Pablo dice acertadamente: "¿Es él sólo Dios de los judíos? ¿No es también de los gentiles? Sí, también de los gentiles", Romanos 3:29 . La solución es fácil si recordamos dos puntos. En primer lugar, Cristo, en el caso de la mujer de Canaán, habla de su obra personal.

En lo que respecta a Su persona. Su ministerio se limitó a sus compatriotas, los judíos. En segundo lugar, sus instrucciones a sus discípulos indican que era la voluntad de Dios que la obra del nuevo pacto comenzara en Jerusalén, Lucas 24:47 . A lo largo del Nuevo Testamento, este hecho, que Dios quiso que el pueblo de Su elección fuera el destinatario del mensaje del Evangelio en primer lugar entre todas las naciones, se destaca con mucha fuerza.

Pero el trabajo no debía limitarse a la gente de Judea o Palestina, Lucas 24:47 ; Hechos 1:8 . Jesús mismo dio evidencia de eso. Las primeras personas en rendirle homenaje desde fuera de Belén fueron los magos de Oriente, gentiles, según todos los relatos, Mateo 2:1 .

Él mismo alabó la fe del centurión de Capernaum, Mateo 8:10 . Convirtió a la mujer de Samaria y a muchos de sus habitantes, Juan 4:1 . Fue vencido por la fe de la mujer sirofenicia, Mateo 15:28 .

Predijo la llegada de los gentiles al redil. Mateo 8:11 ; Lucas 13:29 . Finalmente, les dio a sus discípulos el gran mandato de ir por todo el mundo y predicar el Evangelio a toda criatura. Mateo 28:19 ; Marco 16:15 . Todo lo cual demuestra que Dios quería que su obra se llevara a cabo de manera ordenada, de acuerdo con un plan preconcebido.

"Ahora, Él, la Luz del mundo, ha venido para la salvación de todo el mundo, pero para el establecimiento del reino de luz y vida mediante la predicación del Evangelio y la obra de milagros, en los cuales la venida del Se indica el reino de los cielos, Él es enviado sólo a las ovejas perdidas de la casa de Israel, un ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres, Romanos 15:8 , a fin de que el Pastor de Israel podría llegar a ser el Pastor de todas las naciones en misericordia.

La salvación es de los judíos, Juan 4:22 , y la profecía de Simeón del Salvador de todos los pueblos y de la Luz de los gentiles, para la gloria del pueblo de Israel, debe cumplirse, Lucas 2:32 . En verdad dice: 'Tengo otras ovejas que no son de este redil; a ellos también debo traer '; pero el Profeta de Galilea no sería maestro de los gentiles, sino que la voz de su llamamiento debería salir sólo por boca de los apóstoles, después de haber completado la redención del mundo, a fin de que todos los dispersen por la fe en Él se convertiría en hijos de Dios, podría ser reunido, Juan 11:52 ".

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-15.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Después de que el poder y la gracia del Señor Jesús obtuvieron una bendición tan grande y refrescante, la crítica fría y estéril de los escribas y fariseos de Jerusalén es un ejemplo de cómo el principio amortiguador de la legalidad siempre está activo en oponerse fuertemente a la obra pura de la gracia. de Dios. Ellos desafían al Señor mismo directamente, no simplemente a los discípulos, sino que están indignados contra Él porque Él no requirió que Sus discípulos se ajustaran a la tradición judía lavándose las manos antes de comer. Esto lo consideraban una tradición religiosa vinculante, tanto si las manos de los hombres estaban limpias como si no.

Porque transgredieron el mandamiento de Dios por su tradición. Sin embargo, no se refiere al lavado de manos, porque se trataba de un mero decreto vacío del que apenas valía la pena hablar: pero sí reprueba una tradición suya que invalidaba valientemente el mandamiento de Dios. Honrar al padre y a la madre fue uno de los diez mandamientos iniciales. Sin embargo, los judíos habían inventado una tradición que le permitía a un hijo o hija decir que algún recurso que tenía por el cual podía aliviar la necesidad de sus padres era "Corban", es decir, un regalo dedicado a Dios, y por medio de este subterfugio evitar ayudando a sus padres.

Edersheim dice que esto se hacía comúnmente aunque el dinero en realidad no se entregaba al servicio del templo, y que los ancianos judíos tenían funcionarios que dictaminaron que una declaración de este tipo anulaba la obligación de uno hacia sus padres.

Esto era un desprecio claro de la palabra de Dios, y el Señor no duda en llamar hipócritas a los fariseos, citando Isaías 29:13 cuanto a la boca y los labios de los hombres que honran a Dios por fuera mientras sus corazones estaban lejos de Él. Su barco de guerra fue vano, porque sus doctrinas eran simplemente mandamientos de hombres. Su insensibilidad a la gravedad de esta condición hace que esto sea más doloroso.

Sin embargo, no solo los fariseos, sino la multitud necesita la palabra que Él declara ahora. Al llamarlos a Él, los insta a escuchar y comprender que no es lo que entra en la boca de un hombre lo que lo contamina, sino lo que sale de su boca. Al comer cosas materiales, nadie se contamina espiritualmente. Si algo no es bueno para la salud física, es un asunto diferente. Pero las cosas que salen de la boca indican lo que en realidad hay en el corazón: si de la boca salen cosas moralmente corruptas, estas ciertamente contaminan al hombre.

Los discípulos informan al Señor que los fariseos se habían ofendido por lo que había dicho. Pero la solemne verdad de esto no debe ser diluida de ninguna manera. Si la verdad ofende es porque se prefiere la falsedad a la verdad. La respuesta del Señor es sumamente decisiva e incisiva. Toda planta que su Padre celestial no hubiera plantado sería desarraigada. Los enemigos de la verdad no son la plantación del Padre. Pueden ser muy meticulosos con la tradición religiosa, oponerse de corazón a Dios.

Déjalos solos. Él dice: ¡terrible sentencia de labios del Hijo de Dios! Sin embargo, si los hombres quieren esta altiva independencia, Dios puede dejarlos solos para que se entreguen a la locura de su elección, sin que su mano sabia y amorosa se refrena, de la cual el creyente siente la necesidad y aprecia. "Líderes ciegos de ciegos" es una designación sorprendente y apropiada. Caerán en la zanja, y los que los sigan ciegamente harán lo mismo. Esto es una advertencia suficiente para no seguir a tales hombres. Los líderes, por supuesto, son los más solemnemente responsables. pero otros son los responsables de dejarse llevar.

Sin embargo, Pedro piensa en el versículo 11 como una parábola y pide una explicación. Esta es una ignorancia dolorosa, como le dice el Señor, pero él no está solo, porque hay muchos cristianos que solo consideran lo externo y olvidan que el verdadero índice de lo que contamina es lo que uno deja salir de su boca. Porque estos vienen del corazón, que es la fuente de malos pensamientos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, blasfemias.

Puede que no todos estos se expresen siempre de la boca antes de que tenga lugar el acto; pero todos proceden del corazón, que comúnmente se expresa en las palabras de la boca. Si la boca expresa odio, este es el principio del asesinato ( 1 Juan 3:15 ). El adúltero generalmente lo delatará con un lenguaje corrupto.

Un ladrón probablemente se expresará con codicia. Proverbios 4:23 nos dice sabiamente : "Guarda tu corazón más que cualquier cosa guardada, porque de él mana la vida" (JND trad.). Luego, el Señor cierra el tema con la declaración de que comer sin lavarse las manos no contamina al hombre.

Al llegar a Tiro y Sidón, encuentra una hipocresía de otro tipo en una mujer gentil de Canaán. ¿Quién de nosotros no padece esa terrible enfermedad en alguna medida? Ella clama a Él en nombre de su hija, que fue oprimida por el poder del demonio. Pero ella usa Su título como Rey de Israel, "Hijo de David", como si fuera judía. Sobre esta base, el Señor ni siquiera pudo escucharla. No permitirá que nadie se cuele en terreno falso. Su llanto continuo induce a los discípulos a pedirle que la despida, sin duda implicando que Él debería responder a su petición, porque conocían la gracia de Su corazón.

Como Hijo de David, responde (no a las mujeres, sino) a sus discípulos que había sido enviado sólo a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Entonces las mujeres dejaron de usar su título judío y, adorándolo, dijeron: "Señor, ayúdame". Sobre este terreno, Él podía hablar con ella, porque Él era su Señor. Sin embargo, él debía inculcarle que, siendo gentil, no tenía derecho a la bendición judía. Aún así, lo hace de una manera que no solo la humilla, sino que la anima.

Porque si bien Él habla de que no es apropiado quitarles el pan a los niños (Israel) y arrojarlo a los perros (gentiles), los perros de los que Él habla no son los perros vagabundos de la calle, sino que usa perros usados ​​como mascotas. . Ella está dispuesta de inmediato a tomar su lugar como un perro gentil, porque ve la oportunidad que Él le dio para pedir las migajas que los perros comúnmente reciben de la mesa de su amo. Esto es exquisitamente hermoso, y el Señor elogia calurosamente su gran fe, asegurándole que ha sido bendecida con lo que desea. Su hija se libera inmediatamente de su opresión.

Haciendo un largo viaje hasta las cercanías del mar de Galilea, el Señor Jesús ascendió a una montaña y se posó. A esto le sigue la abundancia de gracia en la curación de cojos, ciegos, mudos y mutilados, y muchos otros. Esta imagen dispensacional es diferente a la del capítulo 14: 13-21, donde la alimentación de los cinco mil es típica de la presente dispensación de la gracia. Porque Mateo 15:29 sigue a la gracia mostrada al gentil (v.

27,28), y enfatiza en el versículo 31, "glorificaron al Dios de Israel". Por lo tanto, describe la bendición venidera de Israel a medida que se presenta el mundo venidero. Primero se indica la gran curación de la nación, y luego la gran provisión hecha para ellos en la alimentación de cuatro mil. Porque el número cuatro es el número de la tierra (como nos recuerdan sus cuatro direcciones), de modo que esto muestra la bendición del pueblo terrenal de Dios, Israel.

Es evidente la similitud de circunstancias entre ésta y la alimentación de los cinco mil, pero las diferencias son, por tanto, más acentuadas. Aquí no dice: "Dadles vosotros de comer", porque esto parece especialmente la obra de los discípulos en la dispensación de la gracia de Dios. El número de panes y peces también difiere (siete en lugar de cinco, y unos pocos en lugar de dos), mientras que las siete canastas de fragmentos son canastas más grandes que las doce canastas de mano del milagro anterior.

¿Estas siete cestas hablan de la plenitud de la bendición que queda para las naciones gentiles después de que Israel esté satisfecho? Esto parece consistente, así como las doce canastas anteriores hablaban de la gracia restante para las doce tribus de Israel después de que la iglesia fuera bendecida.

El versículo 39 parece ser típico de su partida de Israel nuevamente después de haberlos establecido en la bendición milenial, como sabemos que Él personalmente hará, mientras deja a un representante ("el príncipe" - Ezequiel 46:1 ) a cargo de la nación. . Porque personalmente habrá tomado Su propio trono, la iglesia estará asociada con Él en la gloria celestial, reinando con Él sobre la tierra.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 15:24". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-15.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

21-28 Los rincones oscuros del país, los más remotos, compartirán las influencias de Cristo; después, los confines de la tierra verán su salvación. La angustia y los problemas de su familia llevaron a una mujer a Cristo; y aunque es la necesidad la que nos lleva a Cristo, no por ello seremos alejados de él. Ella no limitó a Cristo a ningún caso particular de misericordia, sino que misericordia, misericordia, es lo que suplicó: no alega méritos, sino que depende de la misericordia. Es deber de los padres orar por sus hijos, y ser fervientes en la oración por ellos, especialmente por sus almas. ¿Tenéis un hijo, una hija, gravemente vejada por un demonio orgulloso, por un demonio impuro, por un demonio malicioso, llevados cautivos por él a su antojo? éste es un caso más deplorable que el de la posesión corporal, y debéis llevarlos por la fe y la oración a Cristo, que es el único que puede sanarlos. Muchos métodos de la providencia de Cristo, especialmente de su gracia, en el trato con su pueblo, que son oscuros y desconcertantes, pueden ser explicados por esta historia, que enseña que puede haber amor en el corazón de Cristo mientras hay ceño fruncido en su rostro; y nos anima, aunque parezca dispuesto a matarnos, a confiar en él. Aquellos a quienes Cristo pretende honrar más, los humilla para que sientan su propia indignidad. Un corazón orgulloso y sin humildad no habría soportado esto; pero ella lo convirtió en un argumento para apoyar su petición. El estado de esta mujer es un emblema del estado de un pecador, profundamente consciente de la miseria de su alma. Lo más pequeño de Cristo es precioso para un creyente, incluso las mismas migajas del Pan de vida. De todas las gracias, la fe es la que más honra a Cristo; por eso, de todas las gracias, Cristo es el que más honra a la fe. Curó a su hija. Habló y lo hizo. De ahí que los que buscan ayuda del Señor y no reciben una respuesta bondadosa, aprendan a convertir incluso su indignidad y desánimo en súplicas de misericordia.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 15:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-15.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús comienza a moverse hacia los gentiles (15: 22-28).

Jesús ahora se mueve en busca de seguridad y tranquilidad hacia Tiro y Sidón. Había muchos judíos en el área que habían mostrado interés en escucharlo (ver Marco 3:8 ; Lucas 6:17 ) y puede ser que Su intención fuera ministrarles. Pero puede ser simplemente que solo quería descanso y tranquilidad ( Marco 7:24 ).

Entonces, sin embargo, si consideramos que Sus propias palabras representan genuinamente Su pensamiento, Él tuvo una experiencia que 'cambió su vida'. Porque se le acercó una mujer cananea y sus palabras le hicieron comprender que ahora debía expandir Su ministerio. Parece que se dio cuenta de esta experiencia que su Padre ahora le estaba mostrando que debía ir entre los gentiles (en cumplimiento de Mateo 12:18 ; Mateo 12:21 ; Isaías 42:1 ; Isaías 42:6 ; Isaías 49:6 ).

No se trataba de haber tomado una decisión y luego haber cambiado de opinión, sino de la voluntad de esperar una indicación del Padre sobre lo que debía hacer, algo que todos debemos hacer constantemente ante decisiones difíciles, especialmente espirituales. unos.

Análisis.

a Y he aquí, una mujer cananea salió de aquellos límites y gritó, diciendo: “Ten misericordia de mí, oh Señor, hijo de David. Mi hija está muy afligida por un demonio ”( Mateo 15:22 ).

b Pero él no le respondió ni una palabra. Y sus discípulos se acercaron y le rogaron, diciendo: “Despídela, porque ella nos llama de continuo” ( Mateo 15:23 ).

c Y él respondió y dijo: “No fui enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” ( Mateo 15:24 ).

d Pero ella vino y lo adoró, diciendo: “Señor, ayúdame” ( Mateo 15:25 ).

c Y él respondió y dijo: “No está bien tomar el pan de los niños y tirárselo a los perros” ( Mateo 15:26 ).

b Pero ella dijo: “Sí, Señor, porque hasta los perros comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos” ( Mateo 15:27 ).

a Entonces Jesús respondió y le dijo: “Mujer, grande es tu fe. Que se te haga como quieras ". Y su hija fue sanada desde esa hora ( Mateo 15:28 ).

Nótese que en 'a' la mujer suplica por la curación de su hija, y en el paralelo Jesús otorga su curación en respuesta a su fe. En 'b' Jesús no le responde y los discípulos la piden que sea despedida, y en paralelo su súplica es el derecho a ser escuchada y a acercarse porque es como un perro de compañía que se acerca a la mesa de su amo. En 'c' Jesús señala que ha venido solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel, y en el paralelo señala que ha traído el pan de los niños que no es para otros. En el centro de 'd' ella lo adora y clama: 'Señor, ayúdame'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y él respondió y dijo: "No fui enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". '

Entonces Jesús se volvió en respuesta a las peticiones de sus discípulos y dio la razón de su falta de respuesta. Declaró: "No fui enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". (Compare estas palabras con el comentario de Mateo 10:6 ). Pero, ¿qué quiso decir con esto y por qué lo dijo en este momento? De hecho, apunta a Su dilema.

· Si Él hace lo que esta mujer le pide, abrirá el camino a muchos gentiles que sentirán que ellos también pueden traer a sus enfermos para que sean sanados por el profeta judío. Así comenzará a ser visto como un sanador y no como un profeta judío. Y el crédito por las curaciones se otorgará entonces a sus propios dioses, una completa contradicción con Su misión.

· Las consecuencias podrían entonces ser que el ministerio a aquellos que están conscientes de su 'perdición' en Israel, cuya curación es el propósito para el cual fue enviado, se verá obstaculizado. A sus ojos, su ministerio se verá empañado.

Por lo tanto, siente que lo que esta mujer pide está fuera de su misión y es algo que requiere una profunda reflexión. Una cosa había sido sanar a los gentiles que simpatizaban profundamente con el judaísmo mientras él estaba entre los judíos en Galilea, donde todo el crédito sería para el Dios de Israel, y otra muy distinta sería hacerlo en un ambiente gentil cuando el el crédito podría ir a cualquier parte y se podrían fomentar ideas y creencias falsas.

Y para Él la verdad es central. En la actualidad, Su ministerio es para aquellos de la casa de Israel que son como ovejas sin pastor, y Él sabe que ese ministerio aún no está completo y no debe ser obstaculizado. Tuvo que caminar paso a paso con Su Padre. No estuvo aquí como maestro de Sabiduría. Él estuvo aquí como un Profeta, sí, y más que un Profeta. Este es un recordatorio saludable para nosotros de que Jesús en su vida terrenal no tuvo precognición de todo y no supo instantáneamente qué hacer (compare las tentaciones).

Mientras vivía su vida, dependía bastante de lo que su Padre le revelaba y de las Escrituras. Además, estaba consciente de que había venido a este lugar en busca de paz y tranquilidad, no para despertar al vecindario. No quería que se abrieran las compuertas. Aún no era el momento.

También puede existir el pensamiento aquí de que Él no puede concederle su petición cuando al hacerlo, puede estar permitiéndole regresar para dar gracias a sus dioses paganos. ¿Qué parte tiene ella en el hijo de David y en el Dios de Israel?

'Fui enviado.' Note la indicación de Su conciencia de Su misión. Él es Aquel que ha sido enviado a una misión en particular. Era una frase destinada a plantear preguntas en la mente de quienes la escuchaban.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-15.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Pero él no le respondió palabra. Y sus discípulos se acercaron y le rogaron, diciendo: Envíala, porque ella clama por nosotros. (24) Pero él respondió y dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa. de Israel ".

Pero Jesús no le respondió ni una palabra. Qué desánimo estaba aquí. ¿Es este el Señor Jesús, quien mandó a todo pecador pobre, cansado y cargado, que viniera a él, asegurándoles que encontrarían descanso para sus almas? Y Jesús permanece en silencio, y aparentemente desatento a los gritos fervientes de esta pobre criatura ¡Oh! vosotros que conocéis la historia de esta mujer, y he aquí que el fin del Señor es muy lamentable y misericordioso, aprended de ahí cómo sacar conclusiones, cuando en cualquier momento, hay un silencio en el trono celestial.

Jesús oye, ve y conoce todos tus dolores: sí, él mismo es el que mide tu porción de ejercicio; y está todo el tiempo infinitamente más dispuesto a administrar el consuelo necesario que tú a pedirlo. Pero espera para ser amable: es decir, espera el momento más adecuado, que es el mejor momento para responder a su propósito y a tu verdadera felicidad. Jesús, por tanto, por el momento no responde a la pobre mujer ni una palabra.

Y esto da ocasión a los discípulos de interesarse por ella. Envíala lejos: ella llora detrás de nosotros. No sabían cuál era la intención del Señor. Ministros de Cristo, hagan bien en soportar las personas y las necesidades del pueblo del Señor en sus oraciones ante el trono; y como su Maestro, en su oficio de Sumo Sacerdote, van delante del propiciatorio, como lo hace Jesús, con sus nombres en el pecho y en el corazón. Pero aquí descansan. No pueden ir más lejos.

No soy enviado, dice Jesús, sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Los comentaristas generalmente están de acuerdo en que Cristo, como ministro de la Circuncisión, quiso decir con esto que su comisión era solo para Israel. Y al confirmarlo, cuando envió a sus discípulos a predicar, les ordenó que no siguieran el camino de los gentiles. Mateo 10:5 .

Pero soy libre de confesar que, a pesar de todo esto, no concibo que el Señor Jesús pudiera querer decir que su comisión se limitaba a la nación judía. Vino a buscar y salvar lo que se había perdido. ¿Y qué se perdió, sino su esposa, su Iglesia, con quien se comprometió, ante todos los mundos? ¿Y no estaba incluida la Iglesia gentil, tanto como la judía? Lea esas escrituras, Isaías 49:1 ; Cantares de los Cantares 6:9 ; Juan 10:15 ; Gálatas 3:28 ; Por lo tanto, la respuesta del Señor a los discípulos estaba destinada a seguir ejerciendo su fe.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-15.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Jesús partió a los términos de Tiro y Sidón, no a las ciudades que no iban a participar en sus maravillas, Mateo 11:21 ; sino en la parte de la tierra de Israel que limita con su costa. Y he aquí una mujer de Canaán O, sirofénica , como la llaman, Marco 7:26 ; Canaán también se llama Syrophœnicia , ya que se encuentra entre Siria, propiamente dicho, y Fenicia, a la orilla del mar. Vino y clamó a él desde lejos; Ten piedad de mí, hijo de DavidConsidera mi angustiado caso y extiende tu compasión hacia mí, aunque soy un extraño. Al dirigirse a él como al hijo de David, muestra que tenía algún conocimiento del Mesías prometido y que creía que Jesús era esa persona divina. Pero él no le respondió una palabra . No parecía mirarla, queriendo que se manifestara la grandeza de su fe: un fin muy digno de la sabiduría de Jesús; porque no solo justificó su conducta al obrar un milagro para un pagano, sino que fue una dura reprimenda para los judíos por su infidelidad.

Nuestro Señor a menudo prueba la fe de sus seguidores de manera similar. Sus discípulos le rogaron, diciendo: Despídela. Los discípulos, ignorantes del designio de nuestro Señor, estaban inquietos por la importunidad de la mujer, pensando, si se le permitía seguirlos, que pronto serían descubiertos. Deseando, por tanto, deshacerse de ella, suplican a su Maestro que la despida como solía despedir a tales peticionarios, es decir, con la concesión de su solicitud. Pero él respondió: No soy enviado no principalmente; aún no; pero a las ovejas perdidas de la casa de Israel Por las ovejas perdidas de Israel hemos de comprender a toda la nación de los judíos, quienes, siendo como ovejas dispersas, y sin pastor, son por eso llamados ovejas perdidas.A ellos primero se les prometió el Mesías; a ellos vino; y para ellos su ministerio personal iba a estar casi totalmente limitado: y por eso se le llama ministro de la circuncisión, Romanos 15:8 .

Así, al principio, Jesús pareció rechazar tanto la petición de esta mujer como la intercesión de los discípulos en su favor. Ella, sin embargo, lejos de desanimarse por el rechazo, se acercó y lo adoró , es decir, cayó de rodillas ante él; diciendo: Señor, ayúdame. Su necesidad y angustia eran grandes, y no estaba dispuesta a aceptar una negación. Pero él dijo lo que era aún más desalentador, y pareció apartarla de toda esperanza y, sin duda, la habría llevado a la desesperación, si no hubiera tenido una fe muy fuerte; No conviene tomar el pan de los niños y echárselo a los perros.“Los judíos se gloriaron mucho en el título honorable de hijos de Dios, porque de todas las naciones solo ellos conocían y adoraban al Dios verdadero. Dieron el nombre de perros a los paganos por su idolatría y otras contaminaciones, por las cuales se habían degradado del rango de criaturas razonables: este apelativo, por lo tanto, marcaba la impureza de los gentiles y su aborrecimiento a los ojos de Dios; al mismo tiempo transmitiendo una idea del desprecio en el que eran tenidos por la nación santa.

Pero aunque, en algunos aspectos, era aplicable, debe haber sido muy ofensivo para los paganos. Sin embargo, esta mujer no lo rechazó, ni les reprochó a los judíos el título honorable de hijos. Ella reconoció la justicia de lo que Cristo dijo y, mediante un fuerte ejercicio de fe, extrajo un argumento que la franqueza y la benevolencia de su carácter no pudieron resistir ”. Ella dijo: Verdad, Señor. No sería adecuado poner a los perros ya los niños al mismo nivel; Sin embargo, los perros comen de las migajas, &C. “Permíteme tener tanta bondad como la que disfrutan los perros de cualquier familia: de la abundancia de curaciones milagrosas que otorgas a los judíos, déjame los despojos de este, que soy un pobre pagano angustiado; porque por ella no sufrirán mayor pérdida que los hijos de una familia por las migajas que se arrojan a los perros ". Macknight. Entonces Jesús respondió: Oh mujer, grande es tu fe. Hubo varias otras gracias que resplandecieron en ella; sabiduría, humildad, mansedumbre, paciencia, perseverancia en la oración, pero estos fueron el producto de su fe, y por eso Cristo particularmente lo elogia: debido a todas las gracias la fe honra más a Cristo, por lo tanto, de todas las gracias Cristo honra más a la fe.

La fe de esta mujer era realmente grande, considerando que no tenía ninguna promesa en la que confiar, y había sufrido tantos rechazos, junto con un desprecio tan aparente, y aún así conservaba la confianza en la misericordia, la bondad y el poder de Jesús. Sea contigo como quieras. Tu petición es concedida en toda su extensión. Y su hija fue sanada desde ese mismo momento. Así prevaleció la fe de la madre para la curación de la hija, y el estar la paciente a distancia no fue obstáculo para la eficacia de la palabra de Cristo, Él habló, y se hizo.Aprendemos dos lecciones importantes del éxito que obtuvo la demanda de esta mujer cananea: 1º, que Dios no hace acepción de personas, sino que siempre acepta la fe sincera y la oración ferviente, procedente de un corazón humilde y arrepentido. 2d, Que es nuestro deber continuar en oración con fervor, aunque la respuesta debiera postergarse por mucho tiempo.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 15:24". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-15.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

no me enviaron

(ουκ απεσταλην). Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de αποστελλω. Jesús da un nuevo giro con esta mujer en Fenicia. Él hace un caso de prueba de su solicitud. De alguna manera representó el problema del mundo gentil. Él llama a los judíos "las ovejas perdidas de la casa de Israel" a pesar de la conducta de los fariseos.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 15:22

Amor de madre.

I. Nuestro Señor juzgó a esta mujer después de haberla probado, como se prueba el oro en el fuego. No podemos decir por qué lo hizo. Quizás Él quería con la prueba hacer de ella una mujer mejor, sacar algo noble que yacía en su corazón desconocido para ella, aunque no para Él, que sabía lo que había en el hombre. Quizás deseaba mostrar a sus discípulos, que la miraban como a un perro pagano, que un pagano también podía tener fe, humildad, nobleza y gracia de corazón.

Sea como fuere, nuestro Señor fue aparentemente severo. "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Y esta mujer era griega, sirofénica de nación de una raza mixta, notoriamente humilde y libertina, y antigua enemiga de los judíos.

II. Sin embargo, en el corazón de la pobre madre pagana se levantaba todo un cielo de perfecta humildad, fe y adoración. Si era vil y mezquina, nuestro Señor era grande, sabio y bueno; y esa era la razón de más por qué debía ser magnánimo, generoso, condescendiente, como un verdadero Rey, con los más viles y mezquinos de Sus súbditos. Ella no pidió dinero ni honor ni las cosas buenas de este mundo; sino simplemente por la salud de su hijo, la liberación de su hijo de alguna enfermedad misteriosa y degradante.

Seguramente no había nada malo en pedir eso; y así, con su ágil arte sirio, responde a nuestro Señor con esas maravillosas palabras tan llenas de humildad, de reverencia y, sin embargo, con cierta malicia, casi alegría en ellas, como si volviera las palabras de nuestro Señor contra Él, y por eso misma cosa que muestra cuán completamente ella confiaba en Él: "Verdad, Señor; sin embargo, los perros comen de las migajas que caen de la mesa de su amo.

"Por sus palabras fue justificada. Por esas pocas palabras demostró su fe absoluta en el poder y la bondad de nuestro Señor, tal vez su fe en Su Deidad. Con esas palabras demostró la mansedumbre y humildad, la gracia y la gracia de su propio carácter. Y así ella conquistó, como al bendito Señor le encanta ser conquistado, por la oración de fe, de humildad, de confianza, de sinceridad, y tuvo su recompensa.

C. Kingsley, Día de Todos los Santos y otros Sermones, pág. 76.

Referencia: Mateo 15:22 ; Mateo 15:23 . E. Bersier, Sermones, segunda serie, pág. 159.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-15.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 15:24 . no fui enviado, etc. Su misión personal era sólo con los judíos, como había sido su misión anterior (cap. Mateo 10:5-6 ). Todas las excepciones señalaron el futuro significado espiritual de la frase: casa de Israel .

Esta respuesta podría sugerir a los discípulos: '¿No es tal una hija del Israel espiritual, aunque mujer de Canaán?' No fue un rechazo, sino un aplazamiento, para educar su fe y formar a los discípulos para su misión mundial.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-15.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 15:1. luego vino a Jesús escribes y fariseos, que fueron de Jerusalén, diciendo: .

Nuestro Señor había estado ocupados en la curación de los enfermos, y ahora estos Pettifoggers se acercaron a él para tratar de preocuparse. Eran una especie de enjambre de mosquitos a Cristo, si no había sido un hombre perfecto, podrían haberlo preocupado.

Mateo 15:2. ¿Por qué tus discípulos transgienen la tradición de los ancianos? Porque no lave sus manos cuando comen pan. .

«¿Por qué tus discípulos transgienen las tradiciones de los ancianos? «En general, un buen hombre es responsable de los actos de sus seguidores. Si no pueden encontrar fallas con Cristo, encontrarán fallas con sus discípulos, quienes deben haber sido hombres de admirable carácter cuando incluso los escribas y los fariseos no tenían ningún cargo peor para llevar que los siguientes: «Para ellos, no se lave las manos cuando comen pan. »El Salvador debe haber sido suave, de hecho, para soportar a estas personas, ya que nos hubiera dado los inquietud para que las personas tengan a tales personas alrededor de nosotros. Aquí está sanando a los enfermos, curando a los leprosos, alimentando a los hambrientos, y estas personas están hablando de lavarse las manos. ¡Oh! ¿Cuántas personas religiosas hay que ocupan su tiempo sobre nada de importancia vital en absoluto, preguntas de lavarse las manos o algo así?

Mateo 15:3. Pero él respondió y les dijo: ¿Por qué también transgraste el mandamiento de Dios por tu tradición? .

No se decimó para responder a su pregunta, pero los posó con otro.

Mateo 15:4. Porque Dios le ordenó, diciendo: Honrar a tu padre y madre: y, él lo quede, el padre o la madre, lo dejan morir la muerte. Pero dices, cualquiera que le dirá a su padre o su madre, es un regalo, por cualquier problema que pueda ser beneficiado por mí; Y honrar a su padre ni a su madre, será libre. Así, hicimos el mandamiento de Dios de Ninguno de su tradición. .

En realidad enseñaron que un hombre podría escapar del feliz deber de suclar a su padre y su madre, el primer servicio seguramente de un hijo, diciendo: «He dedicado gran parte de mis bienes al templo y la adoración de Dios que no puedo pagar eso. »Allí no hay muchos en estos días que hablan de esa manera; En general, no pueden darse el lujo de dedicar nada al templo porque están manteniendo a su padre y su madre, van al otro lado, pero de una manera u otra, los hombres lo harán, si es posible, escapar del deber moral o religioso. Ahora, Dios ama, no, no deberíamos traer un deber para él manchado con la sangre de otra, y para que un hombre le dé su dinero al templo que debería haber dado a su padre y su madre fue una violación de la estricta ley de Dios. , y no podría ser aceptable para él. Así hicieron vaciar la ley de Dios por sus tradiciones.

Mateo 15:7. a los hipócritas, bien, ESAIAS profetizó de ti, diciendo: Esta gente se queda cerca de mí con la boca, y me hélete con sus labios; Pero su corazón está lejos de mí. Pero en vano me adoran, enseñando por la doctrina los mandamientos de los hombres. .

Cristo habló muy claramente a ellos, no hay trato con los hipócritas con los guantes para niños; Estas ortigas deben ser agudamente agarradas, y el Salvador lo hizo. Hermanos, apégate a las Escrituras en Doctrina y en precepto; ¿Qué tienes que hacer con el pensamiento moderno, las imaginaciones de los hombres, los vanos pensamientos de los cerebros locos?. Abrige los pensamientos de Dios, que son tan altos por encima de los pensamientos de los hombres, ya que los cielos están por encima de la tierra. Una palabra de Dios vale todo un mundo lleno de los pensamientos de los hombres, y el tiempo nos mostrará aún que es así. Tenemos que esperar, y veremos que los pensamientos del hombre son vanidad, pero la Palabra de Dios abandona para siempre. «Y llamó a la multitud», una de las mejores maneras de reprender a los fariseos y escribes, parecía darle la espalda a los caballeros que sabían tanto.

Mateo 15:10. y llamó a la multitud, y le dijo a ellos, escuche y entiendo: no es lo que vaya a la boca desafíe a un hombre; Pero aquello que viene de la boca, esto desafía a un hombre. .

La religión no se encuentra en carnes y bebidas y buceadores o cualquier cosa externa: se encuentra en el corazón; Es lo que sale del corazón que es el verdadero índice del personaje, no lo que se realiza externamente.

Mateo 15:12. Luego vino a sus discípulos, y le dijo: ¿Te importó que los fariseos se ofendieron, después de que escucharon este dicho? Pero él respondió y dijo, cada planta, que mi Padre celestial no está plantado, estará arraigado. .

Se paran como una arboleda de árboles, los hombres se refugian bajo su gran conocimiento, pero Dios nunca los plantó; y por lo tanto serán arrancados; Y los arrojó sin ceremonia.

Mateo 15:14. déjelos solos: son líderes ciegos de los ciegos. Y si los ciegos conducen a los ciegos, ambos caerán en la zanja. .

Así que no necesitas problemas para meterlos, los dejas solos, llegará a su fin. Hay algunas formas de error que Cristo puede denunciar, pero que sus discípulos estaban mejor y mucho menos, hay una zanja lista y esperándolos en algún lugar u otro.

Mateo 15:15. luego respondió a Pedro y le dijo: Declare esta parábola. Y Jesús dijo, ¿todavía estás sin entender? ¿Aún no entiendes, de eso que entra en la boca gravemente en el vientre, y se avanza en el draft? Pero esas cosas que salen de la boca salen del corazón, y desafían al hombre. Porque el corazón proceden pensamientos malvados, asesinatos, adulterías, fornicaciones, robos, testimos falsos, blasfemias: estas son las cosas que desafían a un hombre: pero para comer con las manos de los ingredientes, no es un hombre. .

Dentrados en el capítulo, veremos miles de personas comiendo con manos de ingredientes, que no podrían haber comido en absoluto, si hubiera sido necesario primero para que se lavaran las manos, porque estaban en un lugar desierto. No, pero lo que es bien incluso lavar las manos y cualquier otra parte de la carne. Debe ser cierto de todos los cristianos, «Tener sus cuerpos lavados con agua pura", la limpieza siempre debe ir con la piedad. Pero este fue un mero rito ceremonial, un lavado de las manos, ya sea que lo querían o no por el bien de la forma, y ​​el Salvador vierte el desprecio sobre él.

Mateo 15:21. entonces Jesús fue desde allí, y se fue a las costas de Tiro y Sidon. Y, he aquí, una mujer de Canaán salió de las mismas costas, y le lloró, diciendo, ten piedad de mí, oh, señor, tú, hijo de David; Mi hija está gravemente molesta con un diablo. .

Hizo un largo viaje para ir y conocer a una mujer. Una instancia de lo lejos que tú y yo deberíamos estar dispuestos a ir a salvar un alma. «Y he aquí, una mujer de Canaán salió de las mismas costas. »Ella vino un poco, pero él había recorrido un largo camino. Tal vez algún pecador ha venido aquí hoy, ya que Cristo ha llegado también. La mujer «lloró a él. »Los pecadores y el Salvador se reunirán; porque los pecadores lo buscan y quizás se encontraran antes de lo que esperan. Tal vez ella quería haber ido un largo viaje, pero la conoció, y ella le lloró, diciendo, ten piedad de mí, señor, hijo de David. »Ella conocía su deidad,« Oh Señor. 'Ella conocía a su humanidad, «el hijo de David. »Ella conocía a su realeza,« el hijo de David. »Ella tenía una oración," ten piedad de mí. »Esa oración me conviene muy bien también, hoy; ¿Es demasiado humilde para ti? Te lásvaste entonces. «Ten piedad de mí, oh Señor, hijo de David. »Y, sin embargo, su oración no fue por sí misma. "Tener misericordia de mí, porque mi hija está gravemente molesta con un demonio. »Muchos una madre siente que la mayor misericordia para sí misma sería la salvación para su hijo. ¿Cómo estamos envueltos en estos que son la descendencia de nuestro cuerpo, cómo deseamos su salvación, cuán cuidadoso debemos ser si se salvan, cómo deberíamos orar por los hijos de los demás, que Dios tendría misericordia de las madres por curación hijastro. «Pero él le respondió no una palabra. «Puedes orar, y orar de manera aceptable, y, sin embargo, no tener una respuesta inmediata.

Mateo 15:23. pero él le respondió no una palabra. Y su discípulo vino y le suitó, diciendo, envíale; porque ella se cuesta después de nosotros. .

Ella hace demasiado ruido. ¡Oh! ¡Los pobres discípulos! «Ella se cuesta después de nosotros« que ella no lo hizo, lloró después del maestro, no después de ellos. ¡Oh! Los grandes discípulos, qué tan grandes son, y qué tan fácilmente preocupado. «Ella cresta después de nosotros. ».

Mateo 15:24. Pero respondió y dijo: No me envié sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. .

Mi misión como profeta es para Israel, no a los gentiles ahora.

Mateo 15:25. luego vino ella y lo adoró, diciendo, señor, ayúdame. Pero él respondió, y dijo: No se reúnen para tomar el pan de los niños y lanzarlo a los perros. Y ella dijo, verdad, señor: sin embargo, los perros comen de las migajas que caen de su mesa de maestría. .

¡Espléndida fe, para hacerlo, que para curar a su hija sería después de todo a Cristo, nada, pero para darle muchas migas! Ella pensó mucho de él, era tan grande en su estimación, tanto como valió la curación de su hija, consideró que era para su Majestad Real solo como un poco de comida del perro. ¡Oh! ¡Fe espléndida!

Mateo 15:28. Entonces Jesús respondió y le dijo a ella, oh mujer, genial es tu fe: sé a ti, incluso como tú,. Y su hija fue entera desde esa misma hora. .

Escribe, señor, fuera de un cheque en blanco, puede llenarlo de igual que a ella le gusta, no hay límite para lo que Dios le dará una fe ilimitada. Si limitamos nuestra fe, luego limitamos al Santo de Israel. 'Y Jesús se fue desde allí. »Había hecho su negocio, él siempre está en movimiento, pero los loiters nunca.

Mateo 15:29. y Jesús se fue desde allí, y se acercó al mar de Galilea; y se acercó a una montaña, y se sentó allí. Y las grandes multitudes vinieron a él, teniendo con ellos aquellos que eran cojos, ciegos, tontos, mutilados y muchos otros, y los echaron a los pies de Jesús; y los sanó: .

Qué ensamblaje y en medio de un gran hospital. ¡Qué vista para él ver a todas estas personas enfermas llevadas como tantas cargas y luego se pusieron de pie! ¿No podemos hacer que cada uno traiga a alguien? Piensa en alguien, algunos amigos tuyos, que aún no están salvados. Llévelo en su espalda, no, lleve a su pecho, y lo traiga por la fe y lo ponga a los pies de Jesús ahora. ¿Quién será? ¡Piénsalo!

Mateo 15:31. insomunidad de que la multitud se preguntó, cuando vieron a los tontos hablar, los mutilizaban eran enteros, los cojos para caminar, y a los ciegos a ver: y ellos glorificaron al Dios de Israel. Entonces Jesús llamó a sus discípulos a él, y dijo: Tengo compasión en la multitud, porque continúan conmigo ahora tres días, y no tienen nada que comer: y no los enviaré al ayuno, para que no se desmayen en el camino. Y sus discípulos le dicen a él, ¿de dónde debemos tener tanto pan en el desierto, en cuanto a alimentar tan bien una multitud? Y Jesús dice: ¿Cuántos panes tienen ye? Y dijeron, siete, y algunos peces pequeños. .

Y me atreveré a decir, pensó: «Queremos todos estos nosotros mismos. "Fue noble de su parte que estuvieran dispuestos a regalar todo lo que tenían: cada poco de él, peces pequeños y panes y todo, sin demasiado para la compañía, y sin embargo, se separaron con todas las licitaciones de Pascua.

Mateo 15:36. y él ordenó a la multitud sentarse en el suelo. .

Creo que lo veo al levantarse del lugar donde se sentó, y diciendo: «Ahora has estado de pie y todos ustedes tienen hambre, siéntese a todos ustedes. »Qué vista para verlos todos caen en sus lugares. Según Mark, cayeron en orden por rango, por cientos y por cincuenta. Lo que es comandante en jefe Cristo es. Cuando hace un banquete, no es una revuelta, siempre es ordenada, y cuando hay algo muy desordenado, en general, es porque Cristo no está allí, si está allí, todo parece encajar en su lugar.

Mateo 15:36. y tomó los siete panes y los peces, y le dieron gracias, y los frenaron, y le dieron a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. .

«Todos comían y se llenaron. »Recuerdo que un hermano de país lo puso,« y todos ellos comen, »que creo que es muy probable; Tenían mucha hambre, todos comían, y se llenaron; Eran voracos, pero no fueron estintados.

Mateo 15:37 ; Mateo 15:39. y todos comieron, y se llenaron: y se ocuparon de la carne rota que se dejó siete cestas llenas. Y ellos que comían eran cuatro mil hombres, junto a mujeres y niños. Y envió a la multitud, y se llevó la nave, y entró en las costas de Magdala. .

Y si las mujeres y los niños llevaban cualquier proporción a la mayoría de las congregaciones, harían un número más grande que los hombres. Y luego viene el final, «y él envió la multitud. "Tú y yo, si hubiéramos hecho esto, habríamos dejado detenerlos durante una hora mientras alguien propuso y alguien más secundaron un voto de agradecimiento por esta buena cena que habían tenido, pero él los alimentó, y luego él envió a la multitud. Y tomó la nave, y entró en las costas de Magdala. ¡Que aprendamos la bendición de nuestro Señor ausencia de auto-búsqueda!

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 15:1. y Salmo 42:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 15:1. Luego vino a Jesús Escribes y fariseos, que eran de Jerusalén, diciendo: ¿Por qué tus discípulos transgienen la tradición de los ancianos? Porque no lave sus manos cuando comen pan. Pero él respondió y les dijo: ¿Por qué también transgraste el mandamiento de Dios por tu tradición? Porque Dios le ordenó, diciendo: Honrar a tu padre y madre: y, él lo quede, el padre o la madre, lo deja morir la muerte. Pero dices, cualquiera que le dirá a su padre o su madre, es un regalo, por cualquier problema que pueda ser bien beneficiado por mí y honrar a su padre o su madre, será libre. Así, hicimos el mandamiento de Dios de Ninguno de su tradición. Los hipócritas, bien, Esaias profetizó de ti, diciendo: Esta gente se queda cerca de mí con la boca, y me híbeme con sus labios; Pero su corazón está lejos de mí. Pero en vano, me adoran, enseñando por doctrinas los mandamientos de los hombres. Y llamó a la multitud, y les dijo a ellos, oye, y entiendo: no es lo que vaya a la boca profunda un hombre; Pero aquello que viene de la boca, esto desafía a un hombre. Luego vinieron a sus discípulos, y le dijeron a él, saber que los fariseos estaban ofendidos, después de que escuchaban este dicho. Pero él respondió y dijo, cada planta, que mi Padre celestial no está plantado, estará arraigado. Déjalos solos: son líderes ciegos de los ciegos. Y si los ciegos conducen a los ciegos, ambos caerán en la zanja. .

Profesor y enseñado, Pharisee y Discípulo, «ambos caerán en la zanja. »Una gran responsabilidad descansa sobre el líder ciego, pero no todo eso; Para una gran responsabilidad también se adhiere al seguidor ciego. No debe seguir a un líder ciego, él, por encima de todo, otros necesita un líder que pueda ver. Es una pena que el hombre que pueda ver debe seguir a un líder ciego; Pero si un hombre no puede ver en absoluto, entonces es doblemente imprudente si tiene un líder ciego.

Mateo 15:15. luego respondió a Pedro y le dijo: Declare esta parábola. Y Jesús dijo, ¿todavía no estás sin entender? .

No era una parábola, era una pieza simple de lenguaje sencillo que el Salvador había pronunciado: «No es lo que vaya a la boca. Defilete a un hombre; Pero aquello que viene de la boca, esto desafía a un hombre. ».

Mateo 15:17. aún no entiendes, de lo que entra en la boca gira en el vientre, y se avanza en el borrador. Pero esas cosas que salen de la boca salen del corazón; y ellos desafían al hombre. .

No es lo que comemos que nos demola. Si es un alimento como deberíamos tomar, se acumula el cuerpo. Si es un alimento inadecuado, puede lesionar el cuerpo, pero no es en sí mismo capaz de ser considerado como pecado; Pero una cosa espiritual, un pensamiento, un deseo, una imaginación, sale del corazón, y si eso es malo, afila al hombre.

Mateo 15:19. por fuera del corazón Pensamientos malvados, asesinatos, adulterías, fornicaciones, robos, falsos testigos, blasfemias: .

¡Qué horrible den el corazón debe ser, entonces! ¡Si todos estos males salen de él, ¡qué nido de cosas sucias debe ser! Una espantosa vista al Dios todo lo que debe ser un corazón humano inmundo. Déjame leer este versículo de nuevo '«por fuera del corazón Pensamientos malvados, asesinatos, adulterías, fornicaciones, robos, falsos testigos, blasfemias. »Todos estos males salen del corazón del hombre, de un corazón tan tuyo hasta que se renueva por la gracia. Aunque se sienta muy atentamente en la casa de Dios, a menos que su gracia haya cambiado su corazón, todas estas cosas malas están allí, y solo quieren una oportunidad para salir. y revelarse a sí mismos.

Mateo 15:20. Estas son las cosas que desafían a un hombre: pero comer con las manos inmundas, ¿no es un hombre?. .

Debes entender que el lavado aquí significaba que no era como tú y le doy nuestras manos cuando sentimos que los hemos ensuciado con nuestro trabajo; Entonces, es muy apropiado limpiarlos. Pero este era un lavado ceremonial que los escribas y fariseos tendrían que todos dan, si sus manos estaban limpias o no, antes de que se sentara a la carne, y era una mera pieza de absurdo, si no algo peor. Sin embargo, lo magnificaron en un asunto más importante, y nuestro Salvador aquí muestra lo que era una cosa ociosa que era.

Mateo 15:29. y Jesús se fue desde allí, y se acercó al mar de Galilea; y subió a una montaña y se sentó allí. Y las grandes multitudes vinieron a él, teniendo con ellos aquellos que eran cojos, ciegos, tontos, mutilados y muchos otros, y los arrojaron a los pies de Jesús; Y los sanó: insomunidad, que la multitud se preguntó, cuando vieron a los tontos hablar, los mutilizaban eran enteros, los cojos para caminar, y a los ciegos a ver: y glorificaron al Dios de Israel. Entonces Jesús llamó a sus discípulos a él y le dijo: Tengo compasión en la multitud, porque continúan conmigo ahora tres días, y no tienen nada que comer: y no les enviaré al ayuno, para que no se desmaye en el camino. .

¿No fue esa la expresión más graciosa? «No les enviaré el ayuno» ¿Qué confianza los discípulos deberían haber tenido que la gente podría ser alimentada, y sería alimentada, cuando el maestro le dio esa promesa solemne, «no los enviaré al ayuno, para que no se desmayen en el camino. ».

Mateo 15:33. y sus discípulos le dicen a él, ¿de dónde debemos tener tanto pan en el desierto, como para llenar tan grande una multitud? Y Jesús dice: ¿Cuántos panes tienen ye? .

Esa siempre es una buena forma de consulta: «¿Cuántos panes tienen ye?» ¿Cuánta gracia tienes? ¿Cuánto regalo tienes? ¿Cuánta habilidad tienes? ¿Lo estás usando todo? ¿Ha consagrado todo al servicio del maestro?

Mateo 15:34. y dijeron, siete y algunos peces pequeños. Y él ordenó a la multitud para sentarse en el suelo. .

Es muy maravilloso que lo hicieron como les dijo; no podían ver nada para comer, y sin embargo, cuando los ata, se sientan, lo obedecieron, y lo hicieron. Así, el Señor prepara los corazones de los hombres para la recepción del Evangelio. No dudo que, cada vez que salgamos fielmente para romper la lectura de la vida, el Señor hace que las personas se sienten en preparación para recibirlo.

Mateo 15:36. y tomó los siete panes y los peces, y le dieron gracias, y los frenaron, y le dieron a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. .

Note el orden de la acción de nuestro Señor, primero de Acción de Gracias, y luego la ruptura del pan. No siempre agradecemos a Dios por lo que ya hemos recibido, pero el Señor aquí nos hace el ejemplo de dar gracias por lo que aún está por venir. Para los panes y peces multiplicados, primero da gracias, y luego los pasa a sus discípulos a la mano a la multitud.

Mateo 15:37. y todos comieron, y se llenaron: y se ocuparon de la carne rota que se dejó siete cestas llenas. Y ellos que comían eran cuatro mil hombres, junto a mujeres y niños. Y envía la multitud, y se llevó la nave, y entró en las costas de Magdala. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 15:10. y llamó a la multitud, y les dijo a ellos, escuche y entiendo: no es lo que viene a la boca desafila a un hombre, pero lo que viene de la boca, esto demola a un hombre. .

La verdadera religión no consiste en carnes y bebidas, en festín o en ayunas.

No es lo que nos va a nosotros, sino lo que sale o nosotros, que es el principal.

Mateo 15:12. Luego vino a sus discípulos, y le dijo: Conocí a los que se ofendían los fariseos, después de que escucharon este dicho. .

Pensaron una gran parte de la opinión de los fariseos; y estaban muy preocupados porque su maestro los había ofendido. Estos fariseos se proponen como los jueces de todo lo que era correcto y adecuado en la religión; Sin embargo, Cristo los ofendió por su liso.

Mateo 15:13. Pero respondió y dijo, cada planta, que mi Padre celestial no está plantado, estará arraigado. .

La verdad a menudo tiene la intención de ser un arraigador. No tengo ninguna duda de que nuestro Señor dijo muchas cosas que no tenían ninguna otra intención que el descubrimiento de estos hombres engañosos a sí mismos y a los demás, que su influencia desfile podría ser destruida. Nuestro Salvador era un verdadero iconoclast, una gran imagen-smasher; Y estos hombres, que fueron los iconos principales o imágenes del día, tuvieron que ser desglosados. Por lo tanto, puso la verdad en la forma misma que los ofendería.

Mateo 15:14. déjelos solos: son líderes ciegos de los ciegos. Y si los ciegos conducen a los ciegos, ambos caerán en la zanja. .

Nuestro Señor no suavizó ni tonificó su idioma anterior, pero reveló el verdadero carácter de las falsas guías por las que muchos fueron engañados.

Mateo 15:15. luego respondió a Pedro y le dijo: Declare esta parábola. .

«No lo entendemos; ¿Cuál es su significado? ».

Mateo 15:16. y Jesús dijo, ¿todavía no estás sin entender? ¿Aún no entiendes, por lo que entere en la boca en la vientre, y se avanza hacia el borrador? .

Y así hay un final de eso.

Mateo 15:18. pero esas cosas que salen de la boca salen del corazón; y ellos desafían al hombre. .

La materia principal a considerar es el corazón, no la boca, y otras partes del cuerpo. Tenga en cuenta cómo nuestro Señor, por esta gran verdad, pone el hacha con mucho que se ve muy justo estaba bien, y lo reduce como sin valor. Si servimos a Dios con el corazón, está el núcleo de la verdadera religión; Pero si no, es posible que tengamos tantos lavados ceremoniales, ya que hay horas en día y días en el año, y podemos tener cuidado de evitar este artículo, de la dieta y para alimentarlo, para usar esta prenda y no usar esta prenda y no usar. eso, y para observar este día y no eso; Pero toda esta religión externa no servirá de nada, si nuestro corazón no se vea salmando por la gracia de Dios.

Mateo 15:19. Porque el corazón proceden pensamientos malvados, asesinatos, adulterías, fornicaciones, robos, falsos testigos, blasfemias: estas cosas que desafían a un hombre: pero para comer con las manos de ingredientes, no es un hombre. Entonces Jesús fue desde allí, y se fue a las costas de Tiro y Sidón. .

No le gustaban los fariseos lo suficientemente bien como para permanecer entre ellos. Su propia palabra sobre ellos fue, «Déjalos solos; »Y lo hizo muy severamente, les dejó solo:« Jesús fue desde allí y se fue a las costas de Tiro y Sidon. »No debe ir a Tiro y Sidón, ya que su comisión por el presente se limitó a Palestina, la tierra elegida. No te arrepientes de esto, queridos amigos. Haber extendido el trabajo de nuestro Salvador sobre un área mayor, no habría sido realmente para aumentarlo; y fue muy importante que, durante la vida útil muy activa de nuestro Salvador, un poco más de tres años, debe limitar sus operaciones a un distrito comparativamente pequeño, para producir un resultado permanente allí, lo que después se irradia en general. mundo. Así que nuestro Salvador, que sabía lo que era mejor para los hombres, se limitó a sí mismo dentro de una esfera muy estrecha; Y, mis hermanos y hermanas, no estoy seguro de que siempre somos sabios cuando queremos una gran esfera. A, a veces, me he enviado a un hombre con unas quinientas personas que podrían ver, que podían verlas a todas, conocerlas todas, y entrar en simpatía con ellos, y así podrían hacer su trabajo bien. Pero, con un número tan grande que tengo bajo mi cargo, ¿qué puede hacer un hombre? Y tú, mis hermanos pueden aumentar la cantidad de su superficie, y sin embargo, no cruzaron cultivos más grandes. Puedes pensar que tendrás éxito en una escala más amplia; Pero si no lo haces tan bien en el campo más grande, podría haber sido más sabio reducir tus límites en lugar de ampliarlos. Sin embargo, si nuestro Señor no puede entrar en Tire y Sidon, fue tan cerca de ellos como pudo: «Jesús se fue a las costas de Tiro y Sidon. »Y si usted, queridos amigos, piense que hay un límite a su esfera de utilidad, siempre vaya tan cerca como sea que pueda al límite; Sube a las costas de Tiro y Sidon.

Mateo 15:22. y, he aquí, .

Porque es una gran maravilla que tal persona debería haber venido a Jesús: «y, he aquí,».

Mateo 15:22. una mujer de Canaán salió de las mismas costas, y le lloró, diciendo, ten piedad de mí, oh, señor, hijo de David; Mi hija está gravemente molesta con un diablo. Pero él le respondió no una palabra. .

Esta fue otra maravilla, un salvador silencioso, silencioso cuando hubiera sido tan natural para él hablar una palabra amable y graciosa: «Él le respondió no una palabra. ».

Mateo 15:23. y sus discípulos vinieron y le sumaron, diciendo, envíenla lejos; porque ella se cuesta después de nosotros. .

«'Ella se cuesta después de nosotros,' y es muy importante que no debemos preocuparnos. »Los discípulos son aptos para pensar que, especialmente si nos levantamos un poco, y llegamos a ser apóstoles:« Envíela lejos; porque ella se cuesta después de nosotros. »Ella sabía mejor que llorar después de los discípulos, era el maestro cuya ayuda quería. Algunos pecadores son una gran molestia, hacen tanto ruido en la búsqueda de Cristo; ¡Y qué misericordia es que lo hagan! ¡Oh, para tener tales personas problemáticas sobre nosotros todo el día, y toda la noche, también! Valdría la pena estar molestos en este estilo. Pero los discípulos le dijeron a Jesús, «Enviarla lejos; porque ella se cuesta después de nosotros. ».

Mateo 15:24. Pero respondió y dijo: No me envié sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. .

«Por lo tanto, no puedo atenderla. ».

Mateo 15:25. luego vino ella y lo adoró, diciendo, señor, ayúdame. Pero él respondió y dijo, no se encuentra- .

«No es cómodo, no está en forma,».

Mateo 15:26. para tomar el pan de los niños, y lanzarlo a los perros. .

Los medios originales, los perros pequeños que juegan con los niños; se encuentran debajo de la mesa, y recogen las migas que sus maestros (los niños) dejan caer la caída. La mujer atrapada en esa expresión a la vez.

Mateo 15:27. y ella dijo, verdad, señor: sin embargo, los perros comen de las migas que caen de la mesa de su maestría. .

«Puedo ser solo un perro, y estos judíos alrededor de ti son tus hijos, pero me entré en ellos, y estoy buscando una miga o dos a medida que cae de su mesa. »Esto fue una gran fe en su parte, y fue recompensado rápidamente.

Mateo 15:28. Entonces Jesús respondió y le dijo a ella, oh mujer, genial es tu fe: sé a ti, incluso como tú,. Y su hija fue entera desde esa misma hora. Y Jesús se fue desde allí, y se acercó al mar de Galilea; y se acercó a una montaña, y se sentó allí. Y las grandes multitudes vinieron a él, teniendo con ellos aquellos que eran cojos, ciegos, tontos, mutilados y muchos otros, y los arrojaron a los pies de Jesús; Y los sanó: insomunidad, que la multitud se preguntó, cuando vieron a los tontos hablar, los mutilizaban eran enteros, los cojos para caminar, y a los ciegos a ver: y glorificaron al Dios de Israel. .

El Salvador parece haber ido este viaje a propósito para bendecir a esta mujer y su hija; Y, habiendo forjado el milagro, fue donde se acercó a las grandes multitudes, llevando a su gente enferma a ser sanada, y el resultado fue: «Glorificaron al Dios de Israel. »Puede haber un alma pobre aquí en una gran angustia ya que esta mujer era; Si es así, que sean una bendición; ¡Y luego que la bendición se extendió por todo el vecindario hasta que se guardan las multitudes!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 15:13. pero respondió y dijo, cada planta, que mi padre celestial no está plantado estará arraigado. .

No tenía ninguna ternura peculiar hacia ellos, no eran plantas de la plantación de su padre: merecían estar arraigados, y su enseñanza era tan absolutamente falsa que, si se ofendía contra ella, se alegró de haberlo hecho.

Mateo 15:14. déjelos solos: son líderes ciegos de los ciegos. Y si los ciegos conducen a los ciegos, ambos caerán en la zanja. .

El mal maestro y el que se enseña mucho, porque ambos son responsables, ambos caerán en la zanja. Ningún hombre puede poner el pecado de su ser mal dirigido por completo sobre su sacerdote o su maestro. No tenía negocios para haberle sometido a él. Al mismo tiempo, es una responsabilidad muy seria para un hombre que no sabe que Dios intente enseñar las cosas de Dios. Conozco a un hombre que, en un lugar de culto fue profundamente convencido de pecar las flechas de Dios atrapadas en él, y, estar en gran angustia, fue al ministro y le contó cómo sintió la carga de su culpa. El ministro le dijo: «Mi querido amigo, realmente no tenía la intención de hacerte incómodo. ¿Qué era lo que dijiste? Obtendré el sermón, lo siento mucho, pero en realidad no sé nada al respecto. »El hombre dijo:« Nos dijiste que debemos nacer de nuevo. »« ¡Oh! ", Dijo el ministro,« que se hizo para ti cuando un niño tus padres lo hicieron. »« Ya sabes, señor, debemos ser convertidos. »« Bueno, realmente no lo entiendo. Me temo que te he molestado innecesariamente. »Nuestro amigo, sin embargo, no debía ser dejado así; Buscó y encontró un salvador. Pero lo terrible es que es cuando los ciegos conducen a los ciegos: ambos caerán en la zanja.

Mateo 15:15. luego respondió a Peter y le dijo que declara a nosotros esta parábola. .

¿Y Jesús dijo que también estás sin entender? ¿Aún no entiendes, de eso que entra en la boca gravemente en el vientre y se desplace en el borrador? Pero esas cosas que salen de la boca salen del corazón; y ellos desafían al hombre. Porque el corazón proceden pensamientos malvados, asesinatos, adulterías, fornicaciones, robos falsos testigos, blasfemias: estas son las cosas que desafían a un hombre: pero para comer con las manos de los ingredientes, no es un hombre. No hay ninguna contaminación sobre eso. Se debe observar la limpieza, pero no el mero acto de lavarse solo por ello, cada vez que comes pan, lo que no combina un hombre; ¡Pero oh! Lo que existe la contaminación en el mal pensamiento, enojado, en la que genera asesinato, en la lujuria, lo que conduce al adulterio y la fornicación, en la codicia que engendra el robo, y en un corazón falso que conduce a falsos testigos, y en una mente profana que conduce a la blasfemia. ¡Oh! que Dios limpiaría nuestros pensamientos secretos, el centro mismo de nuestros corazones, ya que hasta que la fuente esté limpia, la corriente que viene de ella no puede ser pura.

Mateo 15:21. entonces Jesús fue desde allí, y se fue a las costas de Tiro y Sidon. Y he aquí, una mujer de Canaán salió de las mismas costas y le lloró, diciendo, ten piedad de mí, señor, hijo de David: mi hija está gravemente molesta con un demonio. .

«Pero él le respondió no una palabra. "¡Qué doloroso debe haber sido el silencio! En que suspense ella era.

Mateo 15:23. pero él le respondió no una palabra. Y sus discípulos vinieron y le sumaron, diciendo, envíeles: porque ella se cuesta después de nosotros. .

Estaban bajo un error. Ella no lloró tras ellos: ella sabía mejor que: Lloró después del Señor, después del Gran Hijo de David, no, sin embargo, sino que las perturbó.

Mateo 15:24. Pero respondió y dijo: No me envié sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. .

El ministerio personal de Cristo fue confinado a los judíos. Vino como un salvador para canjear a toda la humanidad, pero como predicador era un ministro de la circuncisión, y él vino a hablar solo a Israel.

Mateo 15:25. luego vino ella y lo adoró, diciendo, señor, ayúdame. .

Su oración se puso más corta, y ella creció más intensa, más enérgica, más decidida a ganar la bendición. "Señor ayudame. ».

Mateo 15:26. Pero respondió y dijo: No se reúnen para tomar el pan de los niños y lanzarlo a los perros. Y ella dijo, verdad, señor: Sin embargo, los perros comen de las migas que caen de la mesa de su maestría. Entonces Jesús respondió y le dijo a ella, Oh, mujer, genial es tu fe: sé a ti, incluso como lo harás. Y su hija fue entera desde esa misma hora. .

¡Oh! ¿Puedes ejercitar una fe similar a Cristo? Si es así, obtendrás una bendición como. Solo cree en él, solo decídelo, y, por muy bien, la misericordia, no puede ser demasiado grande para que él dé, y crea que lo dará, descansará en él para otorgarlo, y lo tendrás. Dios conceda que muchos pueden recibirlo a esta hora.

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 13:1; Mateo 15:13; 1 Corintios 3:17.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 15:18. pero esas cosas que salen de la boca salen del corazón; y ellos desafían al hombre. Porque el corazón proceden pensamientos malvados, asesinatos, adulterías, fornicaciones, robos, testimos falsos, blasfemias: estas son las cosas que desafían a un hombre: pero para comer con las manos de los ingredientes, no es un hombre. Entonces Jesús fue desde allí, y se fue a las costas de Tiro y Sidón. .

Fue de inmediato, no porque tenía miedo de decir la verdad, sino porque, lo había hecho, no le importaba permanecer en compañía de los que estaban alrededor de él. Preferiría ir incluso al borde de los paganos que vivir en medio de la hipocresía farisaica: «Jesús fue desde allí y se fue a las costas de Tiro y Sidon. ».

Mateo 15:22. y, he aquí, .

Hay algo aquí que vale la pena contemplar, por lo que el Espíritu Santo llama la atención, tal como a veces nos imprimimos. B. , Nota bene; marcar bien.

"Mirad,".

Mateo 15:22. una mujer de Canaán salió de las mismas costas, .

Posiblemente ella no sabía que Cristo había venido; Pero, de todos modos, cuando Cristo viene, los pecadores vienen. Viajó a las costas de Tiro y Sidon, y esta mujer lo conoció.

Mateo 15:22. y lloré a él, diciendo, ten piedad de mí, oh Señor, hijo de David; Mi hija está gravemente molesta con un diablo. Pero él le respondió no una palabra. Y sus discípulos vinieron y le encendieron, diciendo, envíeles; porque ella se cuesta después de nosotros. .

Tal vez quisieron decir, «Dale la bendición, y deja ir. Tú que busques tranquilo aquí, y ella tampoco le permitirá a TEE, ni a nosotros. 'Envíale a ella. '»Hicieron un gran error cuando dijeron:« Ella se cuesta después de nosotros. "Fue Cristo a quien gritó, no sus discípulos.

Mateo 15:24. Pero respondió y dijo: No me envié sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. .

«Mi comisión ministerial es solo para los judíos. »Como salvador, viene a salvar a los pecadores, de todas las naciones; Pero como el Mesías, su misión especial fue para las ovejas perdidas de la casa de Israel.

Mateo 15:25. luego vino ella y lo adoró, diciendo, señor, ayúdame. .

«Luego vino ella, y lo adoró. »Si Jesucristo no fuera realmente y verdaderamente Dios, era un imposto de base para permitirle a esta mujer adorarlo. Ella lo había llamado «Señor", una vez antes, y él no la reprendió, y ahora ella no solo lo llama «Señor", sino que ella lo adoraba. Ella estaba muy bien, porque él no es otro que Dios muy de Dios: «Luego vino ella y le adoró, diciendo, Señor, ayúdame. ».

Mateo 15:26. Pero respondió y dijo: No se reúnen para tomar el pan de los niños y lanzarlo a los perros. .

O, «a ​​los perros pequeños,» por la palabra, en esa forma en el griego.

Mateo 15:27. y ella dijo, verdad, señor: sin embargo, los perros comen de las migas que caen de la mesa de su maestría. .

Fue bien para ella que el Maestro había usado esa forma diminuta de la Palabra, ya que los perros más grandes en el este no estaban permitidos en la casa, pero los perros pequeños fueron admitidos para jugar con los niños. Parecía arrebatarse a esa idea como ella lloraba, «verdad, señor: Sin embargo, los perros pequeños comen de las migajas que caen de la mesa de sus maestros", como si fuera la mayor bendición posible para ella, pero una miga a él, y Pero una miga comparada con el pan que estaba poniendo sobre la mesa de Israel. La mayor bendición que le estaba dando a los niños podría incitarle que le dé una miga.

Mateo 15:28. Entonces Jesús respondió y le dijo a ella, oh mujer, genial es tu fe: sé a ti, incluso como tú,. Y su hija fue entera desde esa misma hora. .

¡Oh, el triunfo de la fe! ¡Dios lo conceda! Sin embargo, esta mujer seguramente puede avergonzar a muchos de nosotros; No tenemos la mitad de sus desagües, y no tenemos la mitad de su confianza en Cristo.

Mateo 15:29. y Jesús salió de allí, .

Él siempre está en movimiento, porque siempre tiene algo más que hacer. Tan pronto como su escritura de gracia se haga en una parte, se apresura a otro: «y Jesús salió de allí,».

Mateo 15:29. y llegó cerca del mar de Galilea; y se acercó a una montaña, y se sentó allí. Y las grandes multitudes vinieron a él, teniendo con ellos aquellos que eran cojos, ciegos, tontos, mutilados y muchos otros, y los arrojaron a los pies de Jesús; Y los sanó: insomunidad, que la multitud se preguntó, cuando vieron a los tontos hablar, los mutilizaban eran enteros, los cojos para caminar, y a los ciegos a ver: y glorificaron al Dios de Israel. .

Esta fue la mesa de Israel de hecho; Y cuando ves a estas curas poderosas que Cristo forjó, puedes justificar fácilmente el discurso de la mujer syrofenicia y acepta que lo que ella buscó era solo una miga en comparación con la abundante fiesta de las cosas gordas que estaba preparada para la nación favorecida.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 15:21. entonces Jesús fue de allí, .

Se alegró de alejarse de los escribas y fariseos, que habían estado disputando por tales trifles como el lavado de las manos de sus discípulos; Estaba cansado de la murmuración de estos triflers cantubosos, frívolos.

Mateo 15:21. y se fue a las costas de Tiro y Sidon. .

Sintió que preferiría estar con «pecadores de los gentiles» que con estos hebreos ritualistas e hipócritas. Él se pondrá tan lejos de ellos, ya que él bien puede ir incluso a los paganos, ya que entre ellos podrá hacer su negocio real, y no estará ajustado con.

Mateo 15:22. y, he aquí, una mujer de Canaán salió de las mismas costas, .

Cuando los pecadores llegan a Cristo, es porque Cristo llega a ellos. Observe las dos afirmaciones, cómo coinciden. Jesús «Salió a las costas de Tiro y Sidón,» y esta «Mujer de Canaán salió de las mismas costas» y, por lo tanto, se reunieron. ¡Oh, que podría haber una reunión de este tipo esta noche, entre alguien que ha venido de una larga distancia para conocer a Cristo, y Cristo que ha venido a conocer a esa persona!

Mateo 15:22. y lloré a él, diciendo, ten piedad de mí, oh Señor, hijo de David; Mi hija está gravemente molesta con un diablo. .

El diablo tuvo un poder extraordinario en ese momento, para que posee los cuerpos y las mentes de los hombres. No estoy seguro de que no haya instancias de la posesión de Satanás, incluso entre nosotros; Hay casos que se parecen muy parecidos a la misma, pero en el Día del Salvador había evidentemente singulares y notables posesiones de hombres y mujeres por Satanás. Esta pobre madre dice: «Mi hija está gravemente molesta con un demonio. ».

Mateo 15:23. pero él le respondió no una palabra. .

¿El Salvador ha sido sordo y tonto? ¿No escuchará un clamor suplicante? La escuchó, pero no dijo nada.

Mateo 15:23. y sus discípulos vinieron y le sumaron, diciendo, envíenla lejos; porque ella se cuesta después de nosotros. .

«Ella es una extraña, y, por lo que podemos juzgar, ella quiere aferrarse hasta que ella consiga lo que quiere. Si no te lo das, le cedió a ella, porque ella se cuesta después de nosotros. »Una cosa que me doy cuenta de que dijeron, lo que no era cierto,« Ella se cuesta después de nosotros. " ¡Ella no! Ella nunca lloró después de ellos, ella estaba llorando después de Cristo, ella le habría suplicado en vano si ella hubiera llorado después de ellos, porque todo lo que tenían que decir era, "envíalo lejos. »Un resultado muy diferente vino de su llanto al Señor.

Mateo 15:24. Pero respondió y dijo: No me envié sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. .

Como predicador y un maestro, Cristo vino a administrar a la circuncisión, los judíos, la semilla de Israel. Él no se encontraba entre las naciones, fue su trabajo ser testigo de los judíos. Como predicador, debe comenzar a algún lugar, y él eligió comenzar con ellos. «No soy enviado,» dijo que; Por lo tanto, ¿cómo podría ir si no fue enviado? Nuestro Salvador tenía mayor respeto al envío del Padre que los que tienen algunos predicadores, porque corren antes de que se envíen, a veces se ejecutan cuando nunca se envían en absoluto; Pero, como preguntó Pablo, «¿Cómo predicarán, excepto que se enviarán?».

Mateo 15:25. luego vino ella y lo adoró, diciendo, señor, ayúdame. .

Ella toma una actitud más humilde de la que había asumido por primera vez. Ella se acerca, y ella es más seria y personal en su suplicación de lo que había sido: «Señor Ayúdame. »Su oración es más corta de lo que era al principio; Y creo que, cuando las oraciones se vuelven más cortas, crecen más fuertes. A menudo hay más prueba de seriedad en una breve oración que en una larga; La glibness del discurso no es prevalencia en la intercesión.

Mateo 15:26. Pero respondió y dijo: No se reúnen para tomar el pan de los niños y lanzarlo a los perros. Y ella dijo, verdad, señor. .

Recuerdas que el sermón que teníamos sobre este texto no hace mucho tiempo. La mujer no contradice al Salvador, ella no entró en ninguna controversia con él, pero ella dijo: "verdad, señor. »Lo que sea que él dice, sin embargo, los negros pueden mirarla, ella los acepta como verdaderos, y dice:" verdad, señor. ».

Mateo 15:27. Sin embargo, los perros comen de las migas que lejos de la mesa de su maestría. .

Cuando los niños dejan caer las migas, los perros pequeños que han estado acariciando por los niños se alimentan de las migajas que caen, no de la mesa de maestría, sino de «la mesa de los maestros», es decir, de la mesa de los niños.

Mateo 15:28. Entonces Jesús respondió y le dijo a ella, oh mujer, genial es tu fe: .

Parece bastante asombrado a la fe de la mujer, pero él lo admira, exclamó, "o mujer, genial es su fe. ».

Mateo 15:28. ya sea para ti incluso como tú. Y su hija hizo entera desde esa misma hora. .

Era como ella deseaba, y ella se fue a casa para glorificar al Cristo, y decirle a todos cómo su oración a él había acelerado.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Jesús había estado en conflicto con los escribas y fariseos. Nunca le gustó tales discusiones, y aunque siempre estaba victorioso en todas las controversias, le afligió su espíritu.

Mateo 15:21. entonces Jesús fue desde allí, y se fue a las costas de Tiro y Sidon. .

Se alegró de alejarse, e hizo un viaje sobre las colinas para que se estuviera tan bien posible una distancia posible de estos cavillers.

Mateo 15:22. y he aquí, una mujer de Canaán vino. .

Una mujer syrofenicia, una de las viejas y condensadas que viven en Tiro y Sidon.

Mateo 15:23. pero él le respondió no una palabra. .

Las respuestas a las oraciones pueden retrasarse; Pero los retrasos no son siempre negativas.

El silencio de Cristo debe haber sido un gran juicio a la mujer pobre; Pero nuestro Señor sabía con quien estaba tratando.

Mateo 15:23. y sus discípulos vinieron y le sumaron, diciendo, envíenla lejos; porque ella se cuesta después de nosotros. .

¡Ah, estos discípulos cometieron un gran error! Ella no lloró tras ellos; ella lloró tras él; Pero así lo entendieron: por lo tanto, dijeron: "deshacerse de ella; Ella nos molesta; Cuando estamos en la calle, podemos escucharla llorar. Envíale a ella; porque ella se cuesta después de nosotros. »¡Ah! Malos discípulos, ella no era tan tonta que llorar por ti; ella estaba llorando después de tu maestro. Si algo aquí ha venido solo para escuchar al predicador, han cometido un gran error; Pero si has venido por una palabra del Maestro, ruego para que seas gratificado.

Mateo 15:24. Pero respondió y dijo: No me envié sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. .

Cristo hizo lo que fue enviado a hacer; Él era el Mesías, el envió uno. Él no iría más allá de su misión, por lo que dice: «Me envía. »Fue enviado como predicador y un maestro, no a los gentiles, sino a Israel. Tenía una comisión más grande en reserva, y aún no había sido un salvador a los gentiles, así como a los judíos; Pero por el presente, debía ser un pastor para «las ovejas perdidas de la casa de Israel. ».

Mateo 15:25. luego vino ella y le adoraba, diciendo, el Señor me ayudó. .

Una oración muy corta; ¡Pero cuánto hubo!

Mateo 15:26. Pero respondió y dijo, no se reúnen para llevar el pan de los niños y lanzarlo a los perros. Y ella dijo, verdad, señor: Sin embargo, los perros comen de las migas que caen de la mesa de su maestría. .

Es la Facultad de Fe ver en la oscuridad. Esta mujer miró la luz en lo que parecía ser un dicho muy oscuro. ¿Cristo le llamó un perro? Bueno, los perros tienen sus privilegios cuando se encuentran debajo de la mesa. Incluso si su maestro no las arroja una miga, pero pueden tomar lo que cae de su mano. Si Jesús lo hiciera, pero permitiera que la misericordia caiga, por así decirlo, accidentalmente, esta mujer estaría contenta.

Mateo 15:28. Entonces Jesús respondió y le dijo a ella, oh mujer, genial es tu fe: sé a ti, incluso como tú,. Y su hija fue entera desde esa misma hora. Y Jesús salió de allí. .

Cuando había hecho su negocio, él estaba fuera. Nuestro Señor fue un gran itinerante; Siempre estaba en movimiento / había llegado hasta las partes de Tiro y Sidon para ayudar a una mujer; Y cuando una mujer había sido atendida, vuelve de nuevo inmediatamente a su antiguo puesto junto al mar de Galilea.

Mateo 15:29. y Jesús se fue desde allí, y se acercó al mar de Galilea; y se acercó a una montaña, y se sentó allí. Y las grandes multitudes vinieron a él, teniendo con ellos aquellos que eran cojos, ciegos, tontos, mutilados y muchos otros, y los arrojaron a los pies de Jesús; y él los sanó. .

En la reunión de oración, sostenida por los diáconos y los ancianos esta mañana, antes de que estuviera aquí, uno de nuestros amigos observó en la oración de que podría haber muchos cojos, ciegos y mutilados en la congregación, y él oró para que puedan ser traído a Jesús. Permítanos, por fe, llevarlos a él, y ponerlos a sus pies. ¡Oh, que esta palabra, «los sanó", podría ser verdadera de nuevo hoy!

Mateo 15:31. insomunidad de que la multitud se preguntó, cuando vieron a los tontos hablar, los mutilizaban serán enteros, los cojos a caminar, y los ciegos a ver: y glorificaron al Dios de Israel. .

¡Oh, por la gloria a Dios! No hay gloria a Dios, lo que es igual a lo que proviene de los ojos ciegos que se han hecho para ver; y de los labios tontos que se han hecho para hablar. Las glorias de la naturaleza y la providencia están eclipsadas por las glorias de la gracia. ¿Podemos ver tales cosas hoy?

Mateo 15:32. Entonces Jesús llamó a sus discípulos a él, y dijo: Tengo compasión en la multitud, porque continúan conmigo ahora tres días y no tienen nada que comer: y no los enviaré al ayuno. para que no se desmayen en el camino. .

¡AH, queridos amigos, estaban dispuestos a soportar inconvenientes para escuchar el Evangelio en esos días! Tres días de audiencia de sermón! La gente quiere sermones maravillosamente cortos ahora, y los sermones deben ser maravillosamente interesantes, o bien, la gente crece terriblemente. Si la cena, llegó la cena, la cena, en cualquier momento, en estos días, ahogaría toda la atracción del púlpito. Pero aquí había personas que asistían al ministerio de Cristo durante tres días, y no tenían nada que comer. Él tenía compasión sobre ellos, y le dijo a sus discípulos: «No los enviaré ayunas, para que no se desmayen en el camino. ».

Mateo 15:33. y sus discípulos le dicen a él, ¿de dónde debemos tener tanto pan en el desierto, como para llenar tan grande una multitud? Y Jesús dice: ¿Cuántos panes tienen ye? .

Ese es el punto. Está ocioso preguntar por cuánto quiere. «¿Cuántos panes tienen ye?".

Mateo 15:34. y dijeron, siete y algunos peces pequeños. Y él ordenó a la multitud para sentarse en el suelo. .

Era una ficha de la presencia y el poder de Cristo que estaban dispuestos a sentarse en el suelo. ¡Piense en miles de personas que toman sus lugares de manera ordenada de alimentarse de siete pasteles y algunos peces pequeños! Sin ningún demur, la multitud se arregló en orden de banquete al mando de Jesús.

Mateo 15:36. y tomó los siete panes y los peces, y le dieron gracias, y los frenaron, y le dieron a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. Y todos ellos comían, y se llenaron; y asumieron la carne rota que se dejó siete cestas llenas. .

Eran cestas grandes, también; No como las pequeñas cestas de comida mencionadas cuando los cinco mil fueron alimentados. La palabra que se usa aquí es la misma palabra que se emplea para describir la canasta en la que Saúl fue decepcionado por la pared de Damasco.

Mateo 15:38. y ellos que comían eran cuatro mil hombres, junto a mujeres y niños. .

Ahora, si las mujeres y los niños tenían la misma proporción a los hombres, ya que generalmente lo hacen en nuestra congregación, debe haber habido una multitud muy grande de hecho. ¿Por qué no se menciona el número de mujeres y niños? ¿Fue porque había tantos? ¿O fue porque sus apetitos son más pequeños que los apetitos de los hombres, los hombres se dejan caer como los grandes comedores, y las mujeres y los niños, como lo fue, arrojado a la cuenta? ¡Qué misericordia es que el Señor agrega a la iglesia diariamente un gran número de hombres, mujeres y niños! ¡El Señor nos envía muchos más, hasta que no podemos contarlos!

Mateo 15:39. y envió a la multitud, y se llevó la nave, y entró en las costas de Magdala. .

Él le había enseñado a la gente y los alimentó; Así que ahora va a otro lugar para llevar bendiciones similares a otros también.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-15.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

oveja perdida

(Griego, "apollumi").

( Ver Scofield) - ( Juan 3:16).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 15:24". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​matthew-15.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

No soy enviado pero, etc.— Ver la nota en el cap. Mateo 10:5 . "Aunque he venido para salvar a todas las naciones del mundo, mi ministerio debe limitarse a los israelitas". Así, al principio, Jesús pareció rechazar tanto la petición de la mujer como la intercesión de los discípulos en su favor: la respuesta de nuestro Señor se adaptó bien a sus propios prejuicios. Y mientras abrigaban nociones elevadas de la prerrogativa judía, quedaron tan satisfechos con la respuesta que ya no los oímos suplicar por este infeliz gentil.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 15:24". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-15.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 12

La crisis de Galilea

Mateo 14:1 - Mateo 15:1 - Mateo 16:1 .

Las vidas de Juan y de Jesús, vividas tan separadas y con tan poca intercomunicación, se han entrelazado de una manera notable, y la conexión solo aparece en los momentos más críticos de la vida de nuestro Señor. Este entretejido, sorprendentemente anticipado en los incidentes de la natividad registrados por San Lucas, aparece, no solo en el momento del bautismo de nuestro Salvador y la primera introducción a Su obra mesiánica, sino nuevamente al comienzo de Su ministerio en Galilea, que data de el tiempo en que Juan fue encarcelado y una vez más como el severo profeta del desierto termina su carrera; pues su martirio precipita una crisis, a la que los acontecimientos desde hace algún tiempo tienden.

El período de crisis, que abarca los hechos registrados en los dos capítulos siguientes y en parte del XVI, está marcado por acontecimientos de gran interés. La sombra de la cruz cae ahora tan oscuramente sobre el camino del Salvador, que podemos buscar algunos efectos más llamativos de luces y sombras, toques como Rembrandt, si con reverencia podemos decirlo, en el cuadro del evangelista. Muchos contrastes impresionantes captarán nuestra atención a medida que avanzamos a tocar brevemente la historia de la época.

I-EL BANQUETE DE HERODES Y LA FIESTA DE CRISTO Mateo 14:1

"Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista". Tal fue el testimonio del Salvador a Su precursor en la hora de su debilidad; y la secuela lo justificó plenamente. La respuesta que llegó a la pregunta de John no le trajo ningún alivio exterior. Los cerrojos de su prisión estaban tan firmemente sujetos como antes, Herodes era tan inexorable, la perspectiva que tenía ante Él tan oscura como siempre; pero tenía la certeza de que Jesús era el Cristo, y que Su obra bendita de sanar a los enfermos y predicar el evangelio a los pobres estaba en marcha; y eso fue suficiente para él.

Así que se contentó con languidecer, descansando en el Señor y esperándolo pacientemente. Aprendemos de San Marcos que Herodes tenía la costumbre de enviar a buscarlo a veces, evidentemente interesado en el hombre extraño, probablemente hasta cierto punto fascinado por él, y posiblemente no sin alguna esperanza persistente de que podría haber alguna forma de reconciliar la situación. predicador de justicia y asegurando la bendición de un mensajero del cielo tan bien acreditado.

Hay pocas dudas de que en estos momentos estaba abierto el camino para que Juan volviera a la libertad, si tan solo hubiera estado dispuesto a rebajar su testimonio contra el pecado de Herodes, o consentir en no decir más sobre él; pero tal pensamiento jamás cruzó su noble alma. Él había dicho: "No te es lícito tenerla"; y ni siquiera en la hora de la depresión más profunda y la duda más oscura relajó ni por un momento el rigor de sus requisitos como predicador de justicia.

Como había vivido, así murió. No nos detendremos en los detalles de la repugnante historia. Es bastante realista en el simple recital del evangelista. Uno no puede dejar de recordar a este respecto cuatro horribles imágenes de Salomé con la cabeza de Juan el Bautista exhibidas recientemente, todas en la línea, en el Salón de París. ¿De qué posible uso son tales representaciones? ¿A qué gustos ministran? No había ninguna imagen de John mirando con ojos destellantes al monarca culpable mientras decía: "No te es lícito tenerla.

"Esa es la escena que es digna de ser recordada: que permanezca en la memoria y en el corazón; que el final trágico sirva sólo como fondo oscuro para hacer que la figura central sea luminosa," una luz ardiente y brillante ".

El tiempo de la visitación misericordiosa de Herodes ha terminado. Mientras mantuvo a salvo al Bautista Marco 6:19 de las maquinaciones de Herodías, mantuvo un vínculo con cosas mejores. El prisionero severo era para él como una segunda conciencia; y mientras estuvo allí al alcance de la mano, y Herodes continuara de vez en cuando para verlo y escuchar lo que tenía que decir, quedaba alguna esperanza de arrepentimiento y reforma. Si tan solo hubiera cedido a los impulsos de su mejor naturaleza y hubiera obedecido al profeta, se habría preparado el camino del Señor, el Príncipe de Paz habría seguido al predicador de la justicia; y el evangelio de Jesús, con toda su inefable bendición, habría tenido un curso libre en su corte y en todo su reino.

Pero el sacrificio del profeta a la crueldad de Herodías y la locura y la maldad de su voto pusieron fin a tales perspectivas; y la fama de las obras de misericordia de Cristo, cuando por fin llegó a sus oídos, en lugar de despertar en él una esperanza viva, despertó el demonio de la conciencia culpable, que no pudo librarse del temor supersticioso de que era Juan el Bautista resucitado de los muertos. Así pasó para siempre la gran oportunidad de Herodes Antipas.

Los discípulos de Juan se retiraron con tristeza, pero no desesperados. Evidentemente, habían captado el espíritu de su amo; porque tan pronto como tomaron con reverencia y amor los restos mortales y los enterraron, vinieron y se lo dijeron a Jesús.

Debe haber sido un golpe terrible para Él, quizás incluso más de lo que fue para ellos, porque lo tenían a quien acudir; aunque no tenía nadie en la tierra con quien consultar: debía llevar la pesada carga de la responsabilidad solo; porque incluso el más avanzado de los Doce no pudo entrar en ninguno de Sus pensamientos y propósitos; y ciertamente ninguno de ellos, de hecho podríamos decir que no todos juntos, tenía en este momento nada como la fuerza y ​​la firmeza del gran hombre que acababa de ser llevado.

Aprendemos de los otros relatos que al mismo tiempo los Doce regresaron de su primer viaje misionero; de modo que surgiera inmediatamente la pregunta: ¿Qué se debía hacer? Fue un momento crítico. ¿Deben incitar al pueblo a vengar la muerte de su profeta? Esto habría sido a la manera de los hombres, pero no según el consejo de Dios. Hacía mucho tiempo que el Salvador había dejado a un lado, como algo completamente distinto a Su manera de obrar, todas las apelaciones a la fuerza; Su reino debe ser un reino de la verdad, y en la verdad Él se apoyará, sin nada más en lo que confiar que en el poder del amor paciente. De modo que lleva a sus discípulos al otro lado del lago, fuera de la jurisdicción de Herodes, con la reflexiva invitación: "Venid aparte a un lugar desierto, y descansad un poco".

¿Cuáles son las perspectivas del reino ahora? El pecado y la justicia se disputan desde hace mucho tiempo en la corte de Galilea; ahora el pecado ha vencido y tiene el campo. El gran predicador de justicia ha muerto; y el Cristo, de quien dio tan fiel testimonio, se ha ido al desierto. Nuevamente se cumple la triste profecía: "Es despreciado y desechado por los hombres; varón de dolores y experimentado en el dolor". Ese pequeño bote que cruza desde las populosas costas de Gennesaret hasta la tierra desértica del otro lado, ¿qué significa? ¿Fracaso? ¿Una causa perdida? ¿Es este el final de la misión en Galilea, comenzada con la música de esa majestuosa profecía que hablaba de ella como el amanecer en las colinas y costas de Neftalí y Zabulón? ¿Gennesaret y Jordan? ¿Es este el resultado de dos poderosos movimientos tan llenos de promesas y esperanzas? ¿No fueron toda Jerusalén y Judea tras Juan, confesando sus pecados y aceptando su bautismo? ¿Y no se ha apiñado toda Galilea detrás de Jesús, llevando a sus enfermos para que sean sanados y escuchando, al menos con respeto exterior y con frecuencia expresando asombro, sus palabras de verdad y esperanza? Ahora Juan está muerto, y Jesús está cruzando con sus propios discípulos y los de Juan en un bote, un bote suficiente para sostenerlos a todos, para llorar juntos en un lugar desierto aparte.

Supongamos que hubiéramos estado sentados en la orilla ese día y la hubiéramos visto hacerse cada vez más pequeña a medida que cruzaba el mar, ¿qué deberíamos haber pensado de las perspectivas? ¿Deberíamos habernos resultado fácil creer en Cristo ese día? En verdad, "el reino de Dios no vendrá con observación".

Las multitudes no creerán en él; sin embargo, no lo dejarán descansar. Han rechazado el reino; pero querrían obtener todo lo que pudieran de esas bendiciones terrenales que han sido esparcidas tan libremente como sus señales. Así que la gente, al darse cuenta de la dirección que ha tomado la barca, se agolpa en pos de Él, corriendo a pie alrededor de la costa norte. Cuando Jesús los ve, a pesar de lo triste y cansado que está, no puede apartarse.

Él sabe muy bien que lo siguen sin una devoción pura y elevada; pero Él no puede ver una multitud de personas sin que Su corazón se conmueva con un gran anhelo de bendecirlos. Así que "salió y sanó a sus enfermos".

Continuó su obra amorosa, derramando su simpatía en aquellos que no tenían simpatía por él, cayó la tarde y los discípulos sugirieron que era hora de despedir a la gente, especialmente porque comenzaban a sufrir por falta de comida. "Pero Jesús les dijo: No es necesario que se vayan; dadles de comer. Y le dijeron: Tenemos aquí sólo cinco panes y dos peces. Él dijo: Tráemelos acá".

El milagro que sigue tiene un significado muy especial. Muchas cosas apuntan a esto.

(1) Es el único milagro que registran los cuatro evangelistas.

(2) Ocurre en un momento crítico en la historia de nuestro Señor. Ha habido desánimo tras desánimo, repulsión tras repulsión, a pesar y rechazo de los líderes, obstinada incredulidad e impenitencia por parte del pueblo, la buena semilla ha encontrado en casi todas partes suelo duro o poco profundo o espinoso, con poca o ninguna promesa de lo anhelado. -para la cosecha. Y ahora ha llegado un desastre culminante con la muerte de Juan.

¿Podemos asombrarnos de que Cristo recibió las nuevas como una premonición de los suyos? ¿Podemos asombrarnos de que de ahora en adelante Él deba prestar menos atención a la predicación pública y más al entrenamiento del pequeño grupo de discípulos fieles que deben estar preparados para los días de oscuridad que se avecinan rápidamente, preparados para la cruz, que evidentemente ahora es el único camino al ¿corona?

(3) Está el comentario significativo de Juan 6:4 que "la Pascua estaba cerca". Esta fue la última Pascua pero una de la vida de nuestro Salvador. El siguiente estaría marcado por el sacrificio de sí mismo como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". Otro año más, y habrá cumplido Su carrera, como Juan ha cumplido la Suya.

Entonces, ¿no era de lo más natural que Su mente estuviera llena, no solo de pensamientos de la Pascua que se acercaba, sino también de lo que debía traer la próxima Pascua? Esto no es una mera conjetura; porque aparece claramente en el discurso largo y más sugerente que St. John informa como inmediatamente posterior al milagro y diseñado para su aplicación.

La alimentación de los cinco mil es ciertamente un signo del reino, como los agrupados en la primera parte del Evangelio ( Mateo 8:1 ; Mateo 1:1 ). Mostró la compasión del Señor por la multitud hambrienta y su disposición a suplir sus necesidades.

Mostró el señorío de Cristo sobre la naturaleza, y sirvió como una representación en miniatura de lo que el Dios de la naturaleza está haciendo cada año, cuando, por agentes tan lejos de nuestra comprensión como aquellos por los que Su Hijo multiplicó los panes ese día, Él transmuta. el puñado de semillas de maíz en las ricas cosechas de cereales que alimentan a las multitudes de hombres. También enseñó, implícitamente, que el mismo Dios que alimenta los cuerpos de los hombres con la rica abundancia del año es capaz y está dispuesto a satisfacer todas sus necesidades espirituales.

Pero hay algo más que todo esto, como podríamos deducir de la misma manera en que se dice: "Y mandó a la multitud que se sentara en la hierba, y tomó los cinco panes, y mirando al cielo, bendijo y partió y dio los panes a los discípulos, y los discípulos a la multitud ". ¿Podemos leer estas palabras sin pensar en lo que hizo nuestro Salvador apenas un año después, cuando tomó pan y lo bendijo, lo partió y se lo dio a los discípulos y dijo: "Tomen, coman, esto es Mi cuerpo"? Mateo 26:26 En verdad, no está instituyendo la Cena ahora; pero es muy claro que tiene los mismos pensamientos en su mente que cuando, un año después, lo hizo.

Y lo que podría inferirse del relato de lo que hizo se vuelve aún más evidente cuando se nos dice lo que dijo después, especialmente expresiones como estas: "Yo soy el pan de vida; el pan que les daré es mi carne, la cual daré por la vida del mundo; de cierto os digo que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros ”.

Tenemos, entonces, aquí, no solo una señal del reino, sino una parábola de la vida eterna, la vida que se otorgará de ninguna otra manera que por la muerte que se cumplirá en Jerusalén en la próxima Pascua, vida para miles, vida ministrada. a través de los discípulos a las multitudes, y no disminuido en el ministerio, sino creciendo y multiplicándose en sus manos, de modo que después de que todos hayan sido alimentados quedan "doce cestas llenas", mucho más que al principio: un hermoso indicio de la abundancia que permanecerá para las naciones gentiles de la tierra.

Esa parábola de la Pascua surge de la angustia del corazón del gran Redentor. Ya, mientras parte ese pan y lo da a la gente, está soportando la cruz y despreciando la vergüenza de ella, por el gozo puesto ante Él de dar el pan de vida a un mundo hambriento.

A estas alturas, difícilmente se puede dejar de comparar la fiesta en honor del cumpleaños de Herodes con la fiesta que simbolizaba la muerte del Salvador. "Cuando llegó un día conveniente, Herodes, en su cumpleaños, hizo una cena para sus señores, altos capitanes y principales propiedades de Galilea; y" el resto es bien conocido: el banquete, la alegría y la juerga, que terminan en la oscura tragedia , seguido por el remordimiento de una conciencia culpable, el roer del gusano que no muere, el ardor del fuego que no se apaga.

Luego piense en ese otro festín sobre la hierba verde en el aire puro de la fresca y fresca ladera: las multitudes hambrientas, la comida casera, las pocas hogazas de cebada y los dos pececillos; sin embargo, gracias a la bendición del Señor Jesús se les proporcionó una comida mucho más placentera para estos agudos apetitos que todos los manjares del banquete a los señores de Galilea, una fiesta que ciertamente apuntaba a una muerte, pero una muerte que iba a traer vida y paz y gozo para miles, y abundancia para todos los que la recibirán.

Uno es la fiesta a la que invita el mundo; el otro es lo mínimo que Cristo proporciona a todos los que estén dispuestos a "trabajar no por la comida que perece, sino por la que permanece para vida eterna".

II-TRANQUILIDAD EN LA MONTAÑA Y PROBLEMAS EN EL MAR.

Aprendemos del cuarto Evangelio que el resultado inmediato de la impresión que causó la milagrosa alimentación de los cinco mil por parte de nuestro Señor fue un intento por parte del pueblo de tomarlo por la fuerza y ​​convertirlo en rey. Así, como siempre, sus mentes se concentrarían en el cambio político y en la esperanza de mejorar así sus circunstancias; mientras se niegan a permitirse pensar en ese cambio espiritual que debe comenzar por ellos mismos, y manifestarse en ese arrepentimiento, hambre y sed de justicia que tanto anhelaba ver en ellos.

Incluso sus discípulos, como sabemos, no estaban ahora, ni durante mucho tiempo después de esto, completamente libres del mismo espíritu terrenal; y es muy probable que el entusiasmo general los excitara no poco, y tal vez los llevara a plantear la pregunta, como a menudo lo hacían con gusto, si no había llegado por fin el momento de que su Maestro se declarara abiertamente. Él mismo a la cabeza de estos miles, aproveche el sentimiento generalizado de irritación y descontento despertado por el asesinato de Juan el Bautista, a quien todos los hombres contaban por profeta, Marco 11:32arroje a Herodes Antipas de la alta posición que deshonró y, con toda Galilea bajo su control y llena de entusiasmo por su causa, marche hacia el sur sobre Jerusalén. Este era sin duda el curso de acción que en su mayor parte esperaban y deseaban; y, con Uno a la cabeza ¿Quién podía hacer tales maravillas? ¿Qué impedía el éxito total?

¿No podemos también suponer con reverencia que ésta fue una de las ocasiones en que Satanás reanudó los ataques que había iniciado en el desierto de Judea? Un poco más tarde, cuando Pedro estaba tratando de desviarlo del camino de la Cruz, Jesús lo reconoció, no solo como una sugerencia del discípulo, sino como una nueva tentación del gran adversario. Bien podemos suponer, entonces, que en esta crisis la vieja tentación de conferirle los reinos del mundo y la gloria de ellos, no por ellos mismos, por supuesto (no pudo haber habido tentación en esa dirección), sino con el fin de promover los intereses del reino celestial mediante el uso de métodos mundanos de política y fuerza, se le presentó con una fuerza peculiar.

Sin embargo. esto pudo haber sido, las circunstancias requirieron una acción rápida de algún tipo. Era necesario que los discípulos estuvieran fuera del alcance de la tentación lo antes posible; así que los obligó a entrar en una barca y pasar delante de él al otro lado, mientras él dispersaba a la multitud. ¿Y es necesario que nos preguntemos si, dadas las circunstancias, desearía estar completamente solo? No podía consultar con aquellos en quienes más confiaba, porque estaban bastante a oscuras, y cualquier cosa que pudieran decir solo aumentaría la presión que la gente ejercía sobre Él.

Solo tenía a Uno como Consejero y Consolador, Su Padre en los cielos, cuya voluntad había venido a hacer; por lo que debe estar a solas con él. Debe haber estado en un estado de gran agotamiento físico después de toda la fatiga del día, porque aunque había venido a descansar, no había encontrado ninguno; pero el espíritu valiente y fuerte vence a la carne cansada, y en lugar de irse a dormir, asciende la altura vecina para pasar la noche en oración.

Es interesante recordar que fue después de esta noche en oración que pronunció el notable discurso registrado en el capítulo sexto de San Juan, en el que habla tan claramente sobre dar su carne por la vida del mundo. Es evidente, entonces, que, si alguna pregunta había surgido en su mente en cuanto al camino del deber, cuando se enfrentó de repente con el deseo entusiasta de las multitudes de coronarlo de inmediato, rápidamente quedó en reposo: Él ahora Vio claramente que no era la voluntad de su Padre celestial que se aprovechara de tal impulso de deseo mundano, que no debía animar a nadie, excepto a los que tenían hambre y sed de justicia, para que se inclinaran sobre su lado.

De ahí, sin duda, la naturaleza tamizada del discurso que pronunció al día siguiente. Está ansioso por reunir a las multitudes para sí mismo; pero no puede permitir que caigan bajo ninguna suposición falsa; -Él debe tener discípulos de mente espiritual, o ninguno en absoluto: en consecuencia, hace Su discurso tan fuertemente espiritual, dirige su atención tan lejos de los asuntos terrenales hacia los asuntos de la eternidad ("Lo resucitaré en el día postrero" es la promesa que Él da una y otra vez, mientras que ellos querían ser elevados en ese momento a lugares altos en el mundo), que no solo la multitud perdió todo su entusiasmo, sino que "desde ese momento muchos de sus discípulos regresaron, y no caminó más con Él, "mientras que incluso los Doce mismos fueron conmovidos en su lealtad, como parece evidente por la dolorosa pregunta con que se dirigió a ellos: "¿También vosotros os iréis?" Podemos suponer reverentemente, entonces, que nuestro Señor estuvo ocupado, durante la primera parte de la noche, con pensamientos como estos, en preparación, por así decirlo, para las fieles palabras que hablará y el triste deber que cumplirá al día siguiente. .

Mientras tanto, ha surgido una tormenta en el lago, una de esas ráfagas repentinas y a menudo terribles a las que están sujetas las aguas interiores en todas partes, pero que se agravan enormemente aquí por el contraste entre el clima tropical del lago, 620 pies por debajo del nivel del Mediterráneo. , y el aire fresco en las alturas que lo rodean. La tormenta se vuelve más feroz a medida que avanza la noche. El Salvador ha estado muy absorto, pero no puede dejar de notar cuán enojado se está poniendo el lago y al peligro que están expuestos sus amados discípulos.

Como la Pascua estaba cerca, la luna estaría casi llena, y habría frecuentes oportunidades, entre el paso de las nubes, para observar el pequeño bote. Mientras haya alguna posibilidad de que capeen la tormenta con sus propios esfuerzos, los deja solos; pero cuando parece que no están haciendo ningún progreso, aunque es evidente que están "trabajando duro remando", se pone en camino de inmediato para su alivio.

El rescate que sigue recuerda un incidente anterior en el mismo lago. Mateo 8:23 Pero los puntos de diferencia son importantes e instructivos. Luego estaba con sus discípulos en el barco, aunque dormido; en su extremo solo tenían que despertarlo con el grito: "¡Salva, Señor, o perecemos!" para asegurar la tranquilidad y la seguridad inmediatas.

Ahora no estaba con ellos; Estaba fuera de la vista y fuera del alcance incluso de los gritos más desgarradores. Por lo tanto, fue una prueba mucho más severa que la anterior, y recordando el significado especial del milagro de los panes, difícilmente podemos dejar de notar una sugestión correspondiente en este. Ese había presagiado vagamente Su muerte; ¿No presagiaba esto, de la misma manera, las relaciones que mantendría con sus discípulos después de su muerte? ¿No podemos ver Su ascenso a esta montaña como una imagen de Su ascensión al cielo, Su acercamiento a Su Padre ahora como una sombra de Su ir al Padre entonces, Su oración en el monte como una sombra de Su intercesión celestial? Fue para orar que ascendió; y aunque Él, sin duda, necesitaba, en ese momento de prueba, orar por Él mismo,

Y estos discípulos obligados a irse solos en una barca, ¿no son una imagen de la Iglesia después de que Cristo fue a su Padre, lanzada sobre el mar tempestuoso del mundo? ¿Qué harán sin él? ¿Qué harán cuando los vientos se levanten y las olas bramen en la noche oscura? ¡Oh! ¡Si tan solo Él estuviera aquí, Quien estaba durmiendo en el bote ese día, y solo necesitara ser despertado para simpatizar y salvar! ¿Dónde está ahora? Allí, en la cima de la colina, intercediendo, mirando hacia abajo con la más tierna compasión, observando cada esfuerzo de los afanados remeros.

¡No, está aún más cerca! ¡Mira esa Forma sobre las olas! "Es un espíritu", gritan; y tienen tanto miedo como, poco más de un año después, cuando Él vino repentinamente en medio de ellos con su "La paz sea con vosotros", estaban aterrorizados y atemorizados, y supusieron que habían visto un espíritu. Lucas 24:37 Pero pronto escuchan la voz familiar: "Tened ánimo: soy yo; no tengáis miedo.

"No cabe duda de que el recuerdo de esa noche en el lago de Galilea sería un maravilloso consuelo para estos discípulos durante las tormentas de persecución por las que tuvieron que pasar después de que su Maestro ascendió al cielo; y su fe en la La presencia de Su Espíritu, y Su constante disposición a ayudar y salvar, se verían enormemente fortalecidos por el recuerdo de esa Forma aparentemente espectral que habían visto cruzar el turbulento mar para su alivio.

Entonces, ¿no tenemos alguna razón para decir que aquí también tenemos no solo otra de las muchas señales del reino que muestra el poder de nuestro Señor sobre la naturaleza y la constante disposición para ayudar a su pueblo en tiempos de necesidad, sino una parábola del futuro, siguiendo más apropiadamente esa parábola de la vida a través de la muerte expuesta en la alimentación de los miles el día anterior?

De hecho, parece haber un extraño elemento profético recorriendo las escenas de ese maravilloso tiempo. Ya nos hemos referido a la disposición incluso de los Doce, como se manifestó al día siguiente al final del discurso sobre el "pan de vida", de abandonarlo, de mostrar el mismo espíritu que después, cuando la crisis alcanzó su punto culminante. altura, los desmoralizó tanto que "todos lo abandonaron y huyeron"; ¿Y no tenemos, en el incidente final, en el que Pedro figura tan conspicuamente, un leve presagio de su terrible caída, cuando la tormenta de la pasión humana se desataba tan ferozmente en Jerusalén como lo hicieron los vientos y las olas en el lago de Galilea esa noche? ? Existe la misma confianza en uno mismo: "Señor, si eres Tú, manda que vaya a Ti sobre el agua"; la misma alarma cuando se encontró cara a cara con el peligro cuyo pensamiento había enfrentado; luego el hundimiento, hundimiento como si estuviera a punto de perecer, pero no sin esperanza (porque el Maestro había orado por él para que su fe no fallara); luego la humilde oración: "Señor, sálvame"; y la mano misericordiosa se extendió inmediatamente para salvar.

Si el discípulo aventurero hubiera aprendido bien su lección ese día, ¡qué lo habría salvado! ¿No podemos decir que nunca hay una caída grande y terrible, por repentina que parezca, que no haya sido precedida por advertencias, incluso mucho antes, que, de ser atendidas, ciertamente la habrían evitado? Cuánta necesidad tienen los discípulos de Cristo de aprender a fondo las lecciones que su Señor les enseña en sus tratos más suaves, para que cuando lleguen los días más oscuros y las pruebas más duras estén preparados, habiendo tomado para sí toda la armadura de Dios para resistir en el mal. día, y habiendo hecho todo, estar de pie.

Hay muchas otras lecciones importantes que se pueden aprender de este incidente, pero es posible que no nos detengamos en ellas; Sin embargo, intentó una mera enumeración de algunos de ellos. Fue la fe, al menos en parte, lo que llevó al apóstol a emprender esta aventura; y esta es, sin duda, la razón por la que el Señor no lo prohibió. La fe es demasiado preciosa para reprimirla; pero la fe de Pedro en esta ocasión es cualquier cosa menos simple, clara y fuerte: hay en ella una gran medida de voluntad propia, de impulsividad, de confianza en sí mismo, tal vez de amor a la ostentación.

Una fe confusa y estorbada de este tipo seguramente conducirá a la travesura, a emprender empresas temerarias, que muestran un gran entusiasmo, y tal vez parecen reprender la precaución de los menos confiados por el momento, pero que llegan al dolor, y al final, no dan crédito a la causa de Cristo. Sin embargo, la empresa del discípulo temerario no es un fracaso total: hasta ahora tiene éxito; pero ahora la debilidad de su fe se delata.

Mientras duró el impulso y su mirada estuvo fija en su Maestro, todo marchó bien; pero cuando pasó el primer estallido de entusiasmo y tuvo tiempo de mirar las olas en derredor, empezó a hundirse. ¡Pero cuán alentador es observar que, cuando se pone al extremo, lo que es genuino en el hombre lo supera a todo lo demás! La fe que había estado obstaculizada se libera y se vuelve simple, clara y fuerte; el último átomo de confianza en uno mismo se ha ido, y con él todo pensamiento de exhibición; nada más que fe simple queda en ese fuerte grito suyo: "¡Señor, sálvame!"

Nada podría imaginarse más adecuado que este incidente para discriminar entre la confianza en uno mismo y la fe. Pedro entra en esta experiencia con los dos bien mezclados, tan bien mezclados que ni él mismo ni sus compañeros de discípulos pudieron distinguirlos; pero el proceso de prueba precipita uno y aclara el otro, deja ir toda la confianza en uno mismo y saca a relucir la fe pura y fuerte.

Inmediatamente, por tanto, su Señor está a su lado, y él está a salvo; -Una gran lección esta sobre la fe, sobre todo al revelar su sencillez. Peter trató de hacer algo grandioso: tuvo que volver al llanto simple y humilde, y al agarre de la mano extendida de su Salvador.

La misma lección se enseña a mayor escala en el breve relato de las curaciones que el Maestro realizó cuando llegaron al otro lado, donde todo lo que se pidió fue el privilegio de tocar el borde de Su manto, "y todos los que tocaron quedaron perfectamente sanos". "; no los grandes, no los fuertes, sino "todos los que tocaron". Solo mantengamos el contacto con Él, y seguramente todo estará bien con nosotros tanto en el tiempo como en la eternidad.

III-ISRAEL DESPUÉS DE LA CARNE E ISRAEL DESPUÉS DEL ESPÍRITU. Mateo 15:1

El problema ahora se une a los líderes eclesiásticos en Jerusalén, que envían una delegación para presentar una queja formal. La última vez que se menciona a Jerusalén en nuestro Evangelio fue en relación con un movimiento de carácter muy diferente. La fama de las obras de misericordia del Salvador en Galilea acababa de llegar a la capital, y el resultado fue que muchos partieron de inmediato para averiguar qué cosa nueva podría ser: "Le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea y de Decápolis. y de Jerusalén, y de Judea, y del otro lado del Jordán.

" Mateo 4:25 That wave of interest in the south had now died down; and instead of eager multitudes there is a small sinister band of cold, keen-witted, hard-hearted critics. It was a sad change, and must have brought new distress to the Saviour's troubled heart; but He is none the less ready to face the trial with His wonted courage and unfailing readiness of resource.

Su queja es bastante trivial. Debe recordarse, por supuesto, que no se trataba de limpieza, sino de ritual; ni siquiera del ritual designado por Moisés, sino sólo del prescrito por ciertas tradiciones de sus padres, que mantenían en supersticiosa veneración. Estas tradiciones, mediante una multitud de minuciosas regulaciones y restricciones, imponían una carga intolerable a quienes pensaban que era su deber observarlas; mientras que la magnificación de las nimiedades tenía el efecto natural de ocultar los asuntos más importantes de la ley.

No sólo eso, sino que las regulaciones más triviales a veces se administraban de tal manera que proporcionaban una excusa para el descuido de los deberes más sencillos. Nuestro Señor, por tanto, no podía dejar pasar la oportunidad de denunciar este mal y, en consecuencia, lo expone en el lenguaje más claro y fuerte.

La pregunta con la que abre Su ataque es de lo más incisiva. Es como si dijera: "Me acusan de transgredir su tradición. ¿Cuál es su tradición? Es en sí misma transgresión de la ley de Dios". Luego sigue la impactante ilustración, que muestra “cómo, según sus reglas de la tradición, pusieron al alcance de cualquier hijo desalmado el escapar por completo de la obligación de proporcionar incluso a su anciano padre o madre, una ilustración, recuérdese, que sacó a relucir más que la infracción del quinto ”mandamiento; porque ¿de qué manera el hijo ingrato escapó a su obligación? Tomando el nombre del Señor en vano; porque seguramente no podría haber mayor deshonra para el nombre de Dios que marcar mezquinamente como dedicado a Él (" Corban ") lo que debería haberse dedicado al cumplimiento de un deber filial imperativo.

Además, no era en absoluto necesario que el dinero o la propiedad se dedicaran realmente a usos sagrados; Solo era necesario decir que era, solo era necesario pronunciar sobre él esa palabra mágica Corban, y entonces el hipócrita mezquino podría usarla para los propósitos más egoístas, para cualquier propósito, de hecho, él eligió, excepto ese propósito para el cual era su deber utilizarlo. Es realmente difícil concebir tal iniquidad envuelta en un manto de la así llamada religión.

Con razón nuestro Señor se indignó y aplicó a sus críticos el fuerte lenguaje del profeta: "Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, diciendo: Este pueblo de labios me honra, pero su corazón está lejos de mí, enseñando como doctrinas preceptos de hombres "(RV). No es de extrañar que se apartara de los hombres que estaban tan profundamente comprometidos con un sistema tan vil, y que les explicó, no a los que lo interrogaban, sino a la multitud que se había reunido a su alrededor, el principio sobre el que actuaba.

Sin embargo, parece haber habido más tristeza que ira en Su tono y modales. ¿De qué otro modo podrían haberle hecho los discípulos una pregunta como la que sigue: "¿Sabes que los fariseos se ofendieron después de oír este dicho?" Por supuesto que los fariseos se sintieron ofendidos. Tenían una excelente razón. Y los discípulos habrían sabido que él no tenía la intención de perdonarlos en lo más mínimo, y no les importaba si se ofendieron o no, si la suya.

El tono había sido el que una persona corriente habría puesto naturalmente en semejante invectiva. Es probable que lo dijera todo con calma, seriedad, ternura, sin el menor rastro de pasión; de lo cual no sería en absoluto antinatural para los discípulos inferir que Él no se había dado cuenta completamente de cuán fuerte había sido Su lenguaje, y en qué grave colisión se había metido con los líderes de Jerusalén.

De ahí su suave protesta, la expresión de esos sentimientos de consternación con los que vieron a su Maestro romper con una parte tras otra, como si estuviera decidido a arruinar por completo Su misión. ¿No fue una mala política ofender gravemente a personas de tanta importancia en un momento tan crítico?

La respuesta del Salvador es justamente lo que se esperaba. La política no tenía lugar en su plan. Su reino era de la verdad; y todo lo que no fuera de la verdad debe desaparecer, sean las consecuencias las que puedan. Ese sistema de tradicionalismo tenía sus raíces profunda y firmemente arraigadas en el suelo judío; sus fibras lo atravesaban todo; y perturbarlo era ir en contra de un sentimiento nada menos que nacional en su extensión.

Pero no importa: por muy arraigada, profunda y extensamente enraizada, no fue plantada por Dios, y por lo tanto no se puede dejar sola: "Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada". Es para todos los ritualistas, antiguos y modernos, todos los que enseñan doctrinas que son sólo mandamientos de hombres, reflexionar seriamente sobre esta declaración más radical de Aquel cuyo derecho es hablar con una autoridad a la que no se puede apelar.

Habiendo así condenado la enseñanza ritualista del día, se deshace a continuación de los falsos maestros. Lo hace de una manera que debería haber sido una advertencia para aquellos perseguidores y cazadores de herejías que, con su uso imprudente de la fuerza y ​​la ley, sólo han dado mayor importancia a las malas doctrinas que han tratado de suprimir. Él simplemente dice: "Déjalos: son ciegos guías de ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el hoyo". Exponga su error por todos los medios; desarraigarlo si es posible; pero en cuanto a los hombres mismos, "déjalos en paz".

El principio que Él establece como subyacente a todo el tema es el mismo que subyace en Su enseñanza en el Sermón del Monte, es decir, que "del corazón mana la vida". El ritualista hace hincapié en lo que entra en el hombre: el tipo de comida que entra en su boca, los objetos que se encuentran con sus ojos, el incienso que entra en su nariz; Cristo deja todo esto a un lado como sin importancia en comparación con el estado del corazón ( Mateo 15:16 ). Una enseñanza como esta no solo era incompatible con la de los escribas y fariseos de Jerusalén, sino que se encontraba en el polo opuesto.

¿Fue por este motivo que, después de esta entrevista, Jesús se retiró lo más lejos posible de Jerusalén? De hecho, está limitado en Su alcance a Tierra Santa, como indica en Su conversación con la mujer de Canaán; pero así como después de la muerte de Juan se había retirado de la jurisdicción de Herodes hacia el este, así ahora, después de esta colisión con la delegación de Jerusalén, se retira al lejano norte, a los límites de Tiro y Sidón.

¿Y fue sólo una coincidencia que, así como Jerusalén había proporcionado muestras tan lamentables de formalismo muerto, las distantes fronteras de los paganos Tiro y Sidón proporcionaran inmediatamente después uno de los ejemplos más nobles de fe viva? La coincidencia es ciertamente muy sorprendente y muy instructiva. Los líderes de Jerusalén habían sido despedidos con la condenación de su propio profeta: "Este pueblo de labios me honra, pero su corazón está lejos de mí"; mientras que de los paganos lejanos viene uno cuyo corazón está derramado a Él en oración ferviente, perseverante y prevaleciente. Es uno de esos contrastes con los que abunda esta parte de la historia de nuestro Señor, cuya fuerza aparecerá más claramente a medida que avancemos.

La suplicante era "una mujer de Canaán" o, como se la describe con más precisión en otros lugares, una mujer sirofenicia. Sin embargo, ha aprendido de Jesús, lo conoce como el Cristo, porque lo llama "Hijo de David", lo conoce como Salvador, porque viene a pedir que su hija sea sanada. Su aplicación debe haber sido un gran consuelo para Su corazón herido. Siempre le gustó que le pidieran tales bendiciones; y, rechazado como había sido por sus compatriotas, debe haber sido un estímulo especial el que un extraño se le acercara de esa manera.

Que fue así puede inferirse de lo que dijo en ocasiones similares. Cuando el centurión romano vino a sanar a su siervo, Jesús elogió su maravillosa fe y luego añadió: "Os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos ". Así también, cuando se le anunció que algunos griegos deseaban verlo, el primer efecto fue agudizar la agonía de su rechazo por parte de sus propios compatriotas; pero inmediatamente se recupera, mira más allá de la cruz y de la vergüenza hacia la gloria que vendrá después, y exclama: "Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí". No cabe duda de que en este momento de rechazo en Galilea debe haber sido un consuelo similar recibir esta visita de la mujer de Canaán.

Entonces, ¿cómo podemos explicar el trato que le dio a ella? Primero, Él no le respondió ni una palabra. Luego le recordó que ella no pertenecía a Israel, como si, por lo tanto, no pudiera reclamarlo. Y cuando ella todavía insistía en su demanda, de una manera que podría haber atraído al corazón más duro, Él le dio una respuesta que parece tan increíblemente dura, que es con una sensación de dolor que uno oye repetirse después de mil ochocientos años.

¿Qué significa todo esto? Significa "alabanza y honra y gloria" para la pobre mujer; para los discípulos y para todos los discípulos, una lección que nunca se olvidará. El que sabía lo que había en el hombre, sabía lo que había en el corazón de esta noble mujer, y quiso sacarlo, sacarlo para que los discípulos lo vieran, para que otros discípulos lo vieran, para que generación tras generación y siglo tras siglo debería verlo, admirarlo y aprender su lección.

Le costó algunos minutos de dolor: él también, ¡cómo debió de retorcerle el corazón tratarla de una manera tan extraña a cada fibra de su alma! Pero si no la hubiera tratado así, ¡qué pérdida para ella, para los discípulos, para innumerables multitudes! Necesita mucho un ejemplo brillante de fe viva para contrastar con el formalismo muerto de estos tradicionalistas; y aquí está: debe sacarlo de su oscuridad y colocarlo como una estrella en el firmamento de su evangelio, para que brille por los siglos de los siglos.

La probó al máximo, porque sabía que al final de todo podría decir: "Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres". El corazón del Salvador nunca se llenó de una ternura más profunda o de un amor más sabio y con más visión de futuro que cuando rechazó a esta mujer una y otra vez, y la trató con lo que en ese momento parecía más inexcusable e inexplicable dureza.

Las lecciones que brillan en la sencilla historia de esta mujer sólo pueden tocarse de la manera más mínima. Ya nos hemos referido al contraste entre los grandes hombres de Jerusalén y esta pobre mujer de Canaán; Observe ahora cuán sorprendentemente se sugiere la distinción entre Israel según la carne e Israel según el espíritu. La idea actual de la época era que la descendencia lineal de Abraham determinaba quién pertenecía a la casa de Israel y quién no.

El Salvador ataca la raíz de este error. De hecho, no lo ataca directamente. Para esto aún no ha llegado el momento: el velo del Templo aún no se ha rasgado en dos. Pero Él aparta un poco el velo, a fin de dar una idea de la verdad y preparar el camino para su plena revelación cuando llegue el momento. No dice en términos generales: "Esta mujer de Canaán es tan buena israelita como cualquiera de ustedes"; pero Él dice: "No soy enviado sino a la oveja descarriada del caballo de Israel", y sin embargo sana a su hija. ¿No era, entonces, evidente que esta pobre mujer, después de todo, pertenecía en algún sentido a la oveja perdida de la casa de Israel a quien Jesús vino a salvar?

¿La casa de Israel? ¿Qué significa Israel? Aprende en Peniel. Vea a Jacob en dolorosa angustia en el arroyo de Jaboc. Un hombre está luchando con él, luchando con él toda la noche, hasta el amanecer. No es un simple hombre, porque Jacob descubre antes de que todo termine que ha estado cara a cara con Dios. El hombre que luchó con él en verdad era el mismo que luchó con esta mujer de Canaán. El Hombre Divino lucha por escapar sin bendecir al patriarca.

Jacob grita, en la misma desesperación de su fe: "¡No te dejaré ir si no me bendices!" La victoria está ganada. Se concede la bendición y se añaden estas palabras: "¿Cómo te llamas? Jacob". "No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel" (es decir, príncipe con Dios): "porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido". ¿Era esta mujer, entonces, o no, "un príncipe" con Dios? ¿Pertenecía o no a la verdadera casa de Israel? Miremos ahora hacia atrás a vv.

8 y 9 Mateo 15:8 : "Este pueblo" (es decir) los hijos de Israel según la carne "me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. Pero en vano me adoran". En vano adoran: ¿son, entonces, príncipes con Dios? No, en verdad; son sólo actores ante Él, como dice claramente el Salvador.

En verdad, no todos los que son de Israel son Israel; y con la misma verdad que no son el único Israel que es de Israel, porque aquí está esta mujer de Canaán que se gana el nombre de Israel por una contienda tan dura y una victoria tan grande como la de Jacob en el arroyo de Jaboc, cuando por primera vez el se le dio el nombre.

Otro instructivo contraste se sugiere inevitablemente entre el principal de los apóstoles y esta mujer de Canaán sin nombre. La última ilustración de fe fue la aventura de Pedro en el agua. ¡Qué diferencia entre el hombre fuerte y la mujer débil! Al hombre fuerte y valiente, el Maestro tuvo que decir: "¡Hombre de poca fe! ¿Por qué dudaste?" A la mujer débil: "Oh mujer, grande es tu fe". ¡Qué estímulo para los pequeños, los discípulos oscuros e inadvertidos! "Muchos de los primeros serán últimos, y los últimos primeros".

El estímulo a la oración perseverante, especialmente a los padres ansiosos por sus hijos, es tan obvio que solo es necesario nombrarlo. Ese silencio primero, y luego estas aparentes negativas, son pruebas de fe, a las que muchos corazones fervientes no han sido extraños. Para todos ellos el ejemplo de esta mujer de Canaán es de gran valor. Su seriedad en hacer suyo el caso de su hija (no dice: "Ten piedad de mi hija", sino "Ten piedad de mí"; y de nuevo, "Señor, ayúdame"), y su inquebrantable perseverancia hasta la respuesta llegó, ha sido una inspiración desde entonces y lo será hasta el fin del mundo.

La lección enseñada por el trato de nuestro Señor con la mujer de Canaán se transmite nuevamente en mayor escala por lo que sucedió en la región de Decápolis, al este del Mar de Galilea; porque fue en esa región, como aprendemos del relato más detallado en el segundo Evangelio, donde sucedieron los eventos que siguen.

La distancia de un lugar a otro es considerable, y la ruta que tomó nuestro Señor no fue de ninguna manera directa. Su objetivo en este momento parece haber sido cortejar la jubilación tanto como fuera posible, para que Él pudiera entregarse a la preparación de Sus discípulos - y podemos agregar con reverencia, Su propia preparación también - para el triste viaje hacia el sur hacia Jerusalén y el Calvario. . Además, Su obra en el norte está terminada: no más circuitos en Galilea ahora; por lo que se mantiene en las afueras de la tierra, pasando por Sidón, a través de la cordillera sur del Líbano, pasando la base del poderoso Hermón, luego hacia el sur hasta Decápolis, todo el camino en el territorio fronterizo, donde la gente era más pagana que judía en raza y religión.

Podemos imaginarlo en este largo y penoso viaje, mirando en ambas direcciones con extraña emoción, hacia las naciones gentiles con amor y anhelo; y (¿con qué mezcla de sentimientos de dolor y ansiedad, quién sabe?) a esa Jerusalén, donde pronto debe ofrecer el terrible sacrificio. Cuando, después de un largo viaje, se acercó al mar de Galilea, buscó la reclusión subiendo a una montaña.

Pero incluso en esta tierra fronteriza no se le puede esconder; y cuando los enfermos y los necesitados lo rodean, no puede apartarse de ellos. Él todavía se mantiene dentro de los límites de los suyos. comisión, como se establece en Su respuesta a la mujer de Canaán; pero, aunque no va a buscar a los que están más allá de los límites, cuando ellos lo buscan, no puede despedirlos; en consecuencia, en estas regiones paganas o semi-paganas, tenemos otro conjunto de curas y otra alimentación de la multitud hambrienta.

No necesitamos detenernos en estos incidentes, ya que son una repetición, con variaciones, de lo que había hecho al concluir su obra en Galilea. En cuanto a la repetición, -es extraño decirlo, hay quienes dudan, siempre que sucesos similares aparecen sucesivamente en la historia de la vida y obra de Cristo. ¡Como si fuera posible que una obra como la suya pudiera estar libre de repetición! ¿Con qué frecuencia se repite un médico en el curso de su práctica? Cristo siempre se repite a sí mismo.

Cada vez que un pecador viene a Él en busca de salvación, Él se repite a Sí mismo, con variaciones; y cuando surgió una necesidad en Decápolis -como la que había surgido anteriormente en Betsaida, pero más urgente, ya que la multitud en el presente caso había estado a tres días de su casa y estaba lista para desmayarse de hambre-, sus necesidades debían quedar sin alivio simplemente para evitar ¿repetición? En cuanto a contarlo, porque esto, por supuesto, podría haberse evitado, sobre la base de que un evento similar se había relatado antes, ¿no había una razón más excelente para ello, en el hecho de que estas personas no eran de la casa de Israel? en el sentido literal? Haber omitido el registro de estas obras de misericordia habría sido dejar de lado la evidencia que proporcionaron de que el amor de Cristo no se dirigía solo a los judíos, sino a todos los enfermos y hambrientos.

Enfermo y hambriento: estas palabras sugieren las dos grandes necesidades de la humanidad. Cristo viene a curar enfermedades, a satisfacer el hambre; en particular, para sanar la raíz de la enfermedad del pecado y satisfacer el hambre profunda del alma por Dios y la vida en Él. Y cuando leemos cómo sanó todo tipo de enfermedades entre las multitudes en Decápolis, y luego las alimentó abundantemente cuando estaban listas para desmayarse de hambre, vemos cómo Él se presenta como Salvador del pecado y Revelador de Dios más allá de las fronteras. de la tierra de Israel.

Vale la pena notar qué tan bien este registro general sigue la historia de la mujer de Canaán. Así como ella —aunque no de Israel según la carne— demostró ser de Israel según el espíritu, así estos paganos o semi-paganos de Decápolis abandonan su paganismo cuando ven al Cristo; porque de ninguna deidad pagana hablan: "glorificaron al Dios de Israel". Mateo 15:31Así tenemos un contraste similar al que reconocimos en el caso de la mujer de Canaán, entre aquellos escribas y fariseos de Jerusalén -que se acercaron al Dios de Israel con los labios mientras el corazón estaba lejos- y este pueblo de Israel. Decápolis, quien, aunque "lejos" 'en la estimación de estos dignatarios de Jerusalén, está en verdad "cerca" del Dios de Israel. ¿No hay en los eventos del capítulo una luz maravillosa que arroja sobre el verdadero significado del nombre Israel, no según la carne, sino según el espíritu?

IV-EL CULMINACIÓN DE LA CRISIS.- Mateo 16:1

Durante todo este tiempo, Jesús se ha mantenido fuera del camino de sus compatriotas ingratos tanto como lo permitían los límites de su comisión, rondando, por así decirlo, alrededor de las afueras del norte de la tierra. Pero cuando en el curso de este circuito más grande de todos Sus viajes por el norte, llega a Decápolis, está tan cerca de casa que no puede dejar de cruzar el lago y volver a visitar las escenas familiares. ¿Cómo es recibido? ¿La gente lo rodea como antes? Si hubiera sido así, sin duda nos lo hubieran dicho. Parece que no hubo una sola palabra de bienvenida. De todas las multitudes que había sanado y bendecido, no hay nadie que grite: "¡Hosanna al Hijo de David!"

Sus amigos, si es que tiene alguno, han regresado y no caminan más con Él; pero sus viejos enemigos los fariseos no le fallan; y no están solos ahora, ni, como antes, en alianza solo con aquellos que naturalmente simpatizan con ellos, sino que en realidad se han aliado con sus grandes oponentes, los dos partidos rivales de Fariseo y Saduceo encontrando en su odio común hacia Cristo. de Dios un siniestro vínculo de unión.

Esta es la primera vez que se menciona a los saduceos en este evangelio como si estuvieran en contacto con Jesús. Algunos de ellos habían acudido al bautismo de Juan, para su gran asombro; pero, más allá de esto, todavía no han aparecido. Eran la aristocracia de la tierra y ocupaban los cargos más importantes de la Iglesia y el Estado en la capital. Por lo tanto, es de extrañar que hasta este momento el Carpintero de Nazaret no hubiera estado bajo su atención.

Ahora, sin embargo, las noticias de sus grandes hechos en el norte por fin han llamado la atención; el resultado es esta combinación con los fariseos, que ya hace algún tiempo que intentan humillarlo. En otro lugar, en Marco 8:15 hay indicación de que los herodianos también se habían unido a ellos; de modo que podemos considerar esto como la culminación de la crisis en Galilea, cuando todas las fuerzas del país se han despertado en una hostilidad activa y amarga.

Los fariseos y los saduceos, como es bien sabido, se encontraban en polos de pensamiento opuestos; siendo uno los tradicionalistas, el otro los escépticos, de la época, por lo que era bastante notable que se unieran en cualquier cosa. Sin embargo, se unieron en esta demanda de una señal del cielo. Ninguno de los dos podía negar que se habían dado señales de que los ciegos habían recibido la vista, los leprosos habían sido limpiados, los cojos sanados y las obras de misericordia realizadas por todos lados.

Pero ninguna de las partes quedó satisfecha con esto. Cada uno estaba casado con un sistema de pensamiento según el cual los signos en la tierra no tenían valor probatorio. Una señal del cielo era lo que necesitaban para convencerlos. La demanda era prácticamente la misma que habían hecho antes los fariseos y los escribas, Mateo 12:38 aunque aquí se pone más específicamente como una señal del cielo.

La razón por la que los fariseos adoptaron el mismo método de ataque que antes no es muy difícil de encontrar. Su objetivo no era obtener satisfacción en cuanto a sus afirmaciones, sino encontrar la forma más fácil de desacreditarlos; y, sabiendo como sabían por su experiencia pasada que la demanda de una señal especial sería rechazada, contaron con la negativa de antemano, para ser Utilizada por sus nuevos aliados así como por ellos mismos como un arma contra Él.

No se decepcionaron, porque nuestro Señor no hacía acepción de personas; por lo tanto, habló tan clara y severamente cuando los altivos saduceos estaban presentes como lo había hecho antes de que aparecieran.

Las palabras son severas y fuertes; pero aquí también habla "más con dolor que con ira". Aprendemos de San Marcos que, al dar sus respuestas, "suspiró profundamente en su espíritu". Había habido tantas señales, y eran tan sencillas y claras, señales que hablaban por sí mismas, señales que deletreaban tan claramente las palabras: "El reino de los cielos está entre vosotros", que era indescriptiblemente triste pensar que debían hacerlo. sé ciego para todos ellos, y encuentra en su corazón pedir algo más, que en su naturaleza no sería ningún signo, sino sólo un presagio, un milagro estéril.

Podemos ver en esto cuán determinado estaba nuestro Señor a no ministrar al anhelo de lo simplemente milagroso. No obraría ningún milagro con el mero propósito de excitar el asombro o incluso de producir convicción, cuando había suficiente para todos los que estuvieran dispuestos a recibirlo, en el desarrollo regular, natural y necesario de Su obra como Sanador de Dios. los enfermos, el Pastor del pueblo, el Refugio de los afligidos y afligidos.

Si no hubiera habido señales de los tiempos, podría haber habido alguna razón para las señales en los cielos; pero cuando abundaban los signos para atraer a todo lo mejor en la mente y el corazón de los hombres, ¿por qué desacreditarlos recurriendo a otro tipo de signo mucho menor y mucho menos adaptado a la obtención del objeto especial? por el cual el Rey del cielo había venido al mundo? Después de todo, las señales de los tiempos eran mucho más fáciles de discernir que las señales del cielo con las que estaban acostumbrados a anticipar tanto el buen tiempo como el tormentoso.

Había suficientes señales de bendición para convencer a cualquier duda de que el verano del cielo estaba fácilmente a Su alcance; Por otra parte, en el estado de la nación, y en las circunstancias que se desarrollaban rápidamente y que aceleraban el cumplimiento de la más terrible de las profecías relativas a ella, había señales suficientes para dar una indicación mucho más certera de que se acercaba el juicio, que cuando el La mañana roja y baja dio señal de la tormenta que se avecinaba ( Mateo 16:2 ).

Así les dice, convenciéndolos de ceguera deliberada; y luego repite en términos casi idénticos la negativa que había dado a los escribas y fariseos antes: "Una generación inicua y adúltera busca una señal, y ninguna señal le será dada, sino la señal del profeta Jonás". ver Mateo 12:39 , y comentarios al respecto.

"Y los dejó y se fue". Qué tristeza para Él; ¡Qué espantoso para ellos! Si hubiera existido en sus corazones una sola aspiración por la verdad y el bien, Él no los habría dejado así. ¿Dónde están ahora estos fariseos y saduceos? ¿Qué piensan ahora del trabajo de ese día?

"Los dejó, y entrando de nuevo en la barca partió hacia el otro lado". Marco 8:13 ¿Alguna vez volvió a cruzar el lago? Si lo hizo, no hay registro de ello. Pasó a la vista de él en ese doloroso viaje hacia el sur, a Jerusalén, que pronto debe comenzar; y volverá a visitar la misma orilla después de Su resurrección para animar a los apóstoles en su afán; pero este parece haber sido el último cruce.

¡Qué triste debe haber sido! -Después de un comienzo tan brillante que fue anunciado como el amanecer en la orilla de Gennesaret, después de todo su trabajo de abnegación, después de todas las palabras de sabiduría que ha dicho y las obras de misericordia que ha hecho en estas costas, para dejarlos, como Él lo hace ahora, rechazados y despreciados, un paria, ante toda apariencia exterior un fracaso. No es de extrañar que se quede callado en ese cruce del lago; ¡No es de extrañar que esté perdido en los pensamientos más tristes, dando vueltas una y otra vez en Su mente las señales de los tiempos que tan dolorosamente han forzado a Su atención!

Los discípulos que estaban con él en la barca no compartían estos tristes pensamientos. Sus mentes, al parecer, estaban ocupadas en su mayor parte con el error que habían cometido al aprovisionar el barco. En consecuencia, cuando por fin rompió el silencio, los encontró bastante desconectados de él. Había estado pensando en la triste incredulidad de estos fariseos y saduceos, y en el terrible peligro de permitir que el espíritu que había en ellos dominara la vida; de ahí la solemne advertencia: "Mirad y guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos.

Mientras tanto, los discípulos habían estado contando sus panes, o más bien, mirando con tristeza el único pan que, al registrar sus canastas, encontraron que era todo lo que tenían; y cuando la palabra levadura llamó su oído, junto con una advertencia sobre un En particular, se decían unos a otros: "¡Es porque no hemos comido pan!" Otro motivo de tristeza para el Maestro. Había estado de luto por la ceguera de los fariseos y saduceos; ahora debe llorar por la ceguera de Sus propios discípulos; y no sólo ceguera, sino también olvido de una lección tres veces enseñada: porque ¿por qué el mero suministro de pan debería ser motivo de ansiedad para ellos, después de lo que habían visto una y otra vez en estas mismas regiones a las que habían llegado? ¿iban?

Pero estos corazones no se cerraron contra él; la de ellos no fue la ceguera de los que no ven; en consecuencia, el resultado es muy diferente. No los dejó y se fue; ni, por otro lado, explicó con tantas palabras lo que quiso decir. Era mucho mejor que lo averiguaran por sí mismos. Los enigmas de la naturaleza y de la vida no están provistos de llaves. Deben discernirse con una atención cuidadosa; así, en lugar de darles una clave de su pequeña parábola, les pone en el camino de encontrarla por sí mismos haciéndoles una serie de preguntas que los convencieron de su irreflexión y falta de fe, y los llevaron a reconocer su verdadero significado ( Mateo 16:8 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 15:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-15.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 15:1

Discurso sobre la contaminación ceremonial. (Marco 7:1.)

Mateo 15:1

Luego. Esto es después de la tercera Pascua, que ya sea que nuestro Señor haya asistido o no, ha sido un tema de discusión. Las consideraciones morales nos harían inferir que él estaba presente, cumpliendo toda justicia, aunque no hay una declaración directa en nuestras narraciones sobre el tema. Vinieron a Jesús escribas y fariseos, que eran de Jerusalén, diciendo. El Sinaítico, B y algunos otros manuscritos leídos, Vinieron a Jesús de los escribas y fariseos de Jerusalén. Esto, que es prácticamente la lectura de la versión revisada, ya sea original o no, parece representar el hecho correctamente. Los rabinos intolerantes de la capital, suscitados por la noticia del éxito de Cristo en Galilea, envían emisarios desde Jerusalén para ver si no pueden encontrar alguna causa de ofensa en las palabras o acciones de este innovador precipitado que puede dar la oportunidad deseada de aplastándolo. Se ofreció una ocasión y fue aprovechada de inmediato.

Mateo 15:2

Tus discípulos Habían visto a nuestro Señor y sus seguidores participar de una comida, y sin duda Cristo había actuado de la misma manera que sus discípulos. Las jornadas de puertas abiertas y la comida en público permitieron esta observación atenta sin infringir la cortesía oriental. Vienen a Cristo con la pregunta insidiosa, porque lo consideran responsable de las acciones de sus discípulos (comp. Mateo 9:14; Mateo 12:2). Implican que su enseñanza te ha llevado a la transgresión sobre la cual se animadverten. Sin duda, los apóstoles, a partir de las instrucciones y el ejemplo de Cristo, estaban aprendiendo a liberarse de las interminables reglas y restricciones que no eran de ayuda para la religión, y a prestar más atención a las grandes realidades de la piedad vital y la santidad. La omisión de los actos externos, rabínicamente ordenada, fue fácilmente marcada y censurada. La tradición. Esto formó una vasta colección de adiciones, explicaciones, etc., de la Ley original, en parte, como fue afirmado, entregado oralmente por Moisés, y transmitido de generación en generación; y en parte acumulada por sucesivos expositores. San Pablo se refiere a esto cuando habla de sí mismo antes de su conversión como "extremadamente celoso de la tradición o de mis padres" ( Gálatas 1:14). De ello, en el transcurso del tiempo. Se formó el Talmud, con su texto (Mishna) y su comentario (Gemara). No se puso por escrito hasta después del tiempo de nuestro Señor (por lo tanto, llamado ἄγραφος διδασκαλία), sino que fue enseñado con autoridad por maestros acreditados que, mientras conservaban la letra de la Ley, abrogaban su espíritu, anulando la amplia línea de los mandamientos de Dios al hacer cumplir minuciosas observancias y restricciones pueriles que eran una carga e impedimento para la pureza y la devoción, en lugar de una ayuda y estímulo. Los ancianos (τῶν πρεσβυτέρων); los antiguos Los expositores y rabinos más antiguos, cuyos comentarios habían sido transmitidos oralmente. Tales tradiciones fueron consideradas con más respeto que la letra de la Escritura, y las últimas tuvieron que ceder cuando parecía ser antagónico a las primeras. No se laven las manos cuando comen pan. Comer pan significa tomar alimentos de cualquier tipo. El temor a la corrupción legal condujo a una multitud de reglas rabínicas de la naturaleza más vejatoria y problemática, la violación de cualquiera de las cuales puso en peligro la pureza ceremonial de un hombre. Estas regulaciones frívolas se habían construido sobre las simples representaciones mosaicas de Levítico 11:1, etc. San Mateo, escribiendo para aquellos que estaban familiarizados con estas glosas, no entra en detalles; San Marcos es más explícito. Cabe señalar que los fariseos estaban extendiendo y haciendo cumplir estas tradiciones justo cuando la Ley debía ser reemplazada por algo más espiritual y hacerlo a pesar de la interdicción "No añadirás a la palabra que te mando" ( Deuteronomio 4:2).

Mateo 15:3

Él respondió. Cristo no defiende formalmente a sus discípulos, ni condena a los fariseos por sus abluciones ceremoniales, pero se dirige a un asunto de mayor importancia, incluso a una simple violación o evasión de un simple mandamiento. Vosotros también. Si mis discípulos transgreden una tradición de los antiguos, ustedes también transgreden, y ese es el mandamiento de Dios, un error de carácter mucho más grave. Su incumplimiento de estas minucias mostró su poca importancia y llamó la atención sobre la pureza interior que tipificaban y que podía mantenerse sin estas ceremonias externas. Al mismo tiempo, Jesús no condena tales actos simbólicos, incluso cuando él mismo lavó los pies de los discípulos antes de la última Cena. El mal en las enseñanzas rabínicas fue que reemplazó la visión espiritual y colocó la limpieza externa en un nivel más alto que la santidad interna. Por (διὰ con acusativo); a cuenta de, con el fin de mantener. Tu tradicion. Tradición que es enfáticamente tuya y no de Dios, una glosa humana, no una orden revelada. Jesús no acepta la afirmación de que estas tradiciones se derivan de los antiguos; él les da un origen más moderno.

Mateo 15:4

Cristo procede a dar una instancia de la evacuación de la Ley por medio de la tradición. Dios lo ordenó. Marcos, en el pasaje paralelo, tiene ", dijo Moisés," que se puede tomar, junto con nuestro texto, como el testimonio de nuestro Señor sobre el origen divino del código mosaico. Cristo cita el quinto mandamiento, porque apelaba más especialmente a la conciencia de cada uno, y fue enfatizado por la promulgación solemne de la muerte como la pena de su infracción ( Éxodo 20:12; Éxodo 21:17). Honor (τίμα). Este término incluye la idea de socorro y apoyo, como en 1 Timoteo 5:3, "Honra a las viudas que realmente son viudas"; y en 1 Timoteo 5:17, donde τιμὴ significa "estipendio". En Ecclesiasticus 38: 1, "Honra a un médico con los honores que se le deben", la expresión hace referencia a sus honorarios correspondientes, el honorario pagado por sus servicios. Desde el punto de vista de Dios, el honor a los padres no se muestra solo en saludos externos, obediencia y respeto, sino también en asistencia material, ayuda proporcionada para sus necesidades, limosna otorgada libremente cuando es necesario. Este significado bien conocido hace que la tradición que se presenta a continuación sea más inexcusable. Muere la muerte. Un hebraísmo, equivalente a "seguramente será ejecutado". Si las palabras contra los padres son así castigadas, ¿no se visitarán los hechos?

Mateo 15:5

Pero vosotros decís. En contradicción directa con lo que "Dios ordenó" Es un regalo, etc. Esto se hace mejor, con lo cual usted podría haber sido beneficiado por mí es Corban; es decir, se da, dedicado a Dios. El voto de consagrar sus ahorros, incluso al morir, al templo absolvió a un hombre del deber de socorrer a sus padres. Se dictaminó además que si un hijo, por cualquier motivo, pronunciaba que cualquier ayuda para sus padres era corban, se le impedía en adelante brindarles ayuda, y las demandas del mandamiento y del afecto natural y la caridad quedaban anulados por el voto. Parece que se le permitió gastar el dinero ahorrado en sí mismo o en cualquier otro objeto, excepto su padre y su madre. Por lo tanto, una evasión grosera de un deber común no podría colocarse en la misma categoría que la omisión de lavados innecesarios.

Mateo 15:6

Y no honres a su padre ni a su madre, será libre. La última cláusula no está en griego; es suministrado por nuestros traductores, como estaba en la versión de Coverdale, para completar la apodosis. Existen varios métodos para traducir el pasaje. Al retener καὶ al comienzo de la oración, algunos hacen de estas palabras la continuación del brillo, "Cualquiera que diga", etc., encontrándose la apodosis en la siguiente oración. Otros conciben una aposiopesis después de "sacar provecho de mí", como si Cristo se abstuviera de pronunciar las palabras hipócritas y, de hecho, blasfemas que completaron el brillo. En este caso, la apodosis sigue en Mateo 15:6, καὶ, entonces tal persona no honrará (τιμήα ει, no τιμήσῃ), etc. Las palabras se toman mejor en el sentido de ponerlas en la boca de los fariseos. , "El hombre bajo esas circunstancias no honrará", etc .; él está libre de la obligación de ayudar a sus padres. La forma de la oración (οὐ μὴ con el verbo futuro) es prohibitiva más que predictiva e implica, "se le prohíbe honrar". Así, Cristo enfatiza fuertemente la contradicción entre la Ley de Dios y la perversión del hombre de la misma. San Marcos dice: "Ya no permites que haga nada por su padre". Así; καὶ en la apodosis, eliminando el punto final antes de la versión autorizada. Este es el dicho de nuestro Señor. Hecho ... sin efecto. Evacuó su verdadera fuerza y ​​espíritu. Por; debido, por el bien de, como dice San Marcos, "para que puedan mantener su tradición". Nuestros traductores a menudo confunden el significado de la preposición διὰ con el acusativo, que nunca significa "por medio de".

Mateo 15:7

¡Hipócritas! Los llamó por este nombre porque, mientras fingían que el celo por la gloria de Dios los llevó a estas explicaciones y amplificaciones de la Ley, estaban realmente influenciados por la codicia y la avaricia, y virtualmente despreciaban lo que profesaban defender. Un proverbio judío decía que si los hipócritas se dividieran en diez partidos, nueve de ellos se encontrarían en Jerusalén y uno en el resto del mundo. Bien, Esaias te profetizó ( Isaías 29:13). Es decir, su conducta cumplió el dicho del profeta, como Mateo 13:14. Tales "profecías" fueron para siempre, y fueron adecuadas para varias circunstancias, personajes y eventos. Cristo acostumbra a fortalecer sus argumentos con la autoridad de la Escritura, a menudo más bien explicando la mente del Espíritu que citando las palabras exactas.

Mateo 15:8

La cita es de la versión Septuaginta, con una ligera variación del texto al final. El hebreo también difiere un poco; pero el significado general no se ve afectado. Con su boca. Usan las formas de adoración prescritas, guardan con mucho cuidado la letra de la Escritura, observan sus promulgaciones legales y ceremoniales, son estrictos en la práctica de todas las formalidades externas. Pero su corazón. Esto es lo que los profetas objetan tan constantemente. Las oraciones, los sacrificios, etc., son totalmente inaceptables a menos que estén inspirados por la devoción interna y estén acompañados por la pureza de corazón.

Mateo 15:9

Pero en vano, etc. El hebreo dice: "Y su temor a mí es un mandamiento de los hombres que les ha sido enseñado" o "aprendido de memoria" (Versión revisada). Septuaginta: "En vano me adoran, enseñando mandamientos y doctrinas de hombres". Su culto está viciado en su propia raíz. Mandamientos de los hombres. Esta es la designación de Cristo de las tradiciones rabínicas (comp. Colosenses 2:22).

Mateo 15:10

Llamó a la multitud. Jesús finalmente había roto con la fiesta farisaica; él había llevado la guerra a su campamento. Era necesario que aquellos que habían seguido a estos falsos maestros supieran, por un lado, a qué irreligión, inmoralidad y blasfemia llevaban sus doctrinas, y, por otro, deberían aprender la verdad sin adulterar, "religión pura y sin mancha ante nuestros ojos. Dios y Padre ". Entonces llama a su alrededor a la multitud de personas comunes, que por respeto se habían mantenido distantes durante la controversia anterior, y les enseña una gran verdad moral que concierne a todos los seres humanos. Escucha y comprende. La distinción que estaba a punto de enunciar era difícil de recibir y comprender para las personas capacitadas en dogmas farisaicos; Por lo tanto, llama especialmente la atención sobre sus próximas palabras. La depreciación de las limpiezas ceremoniales podría fácilmente ser mal entendida. Jesús diría: de hecho, es necesaria una limpieza para todos los hombres; pero no consiste en lavados externos, sino en santidad interior. En lo que sigue, nuestro Señor no dice nada definitivamente sobre la distinción entre carnes limpias e impuras establecida en la Ley Mosaica; solo mostraría que la impureza en el sentido moral venía de adentro. Esto lleva al principio enunciado por el apóstol: "Toda criatura de Dios es buena, y nada debe ser rechazado, si se recibe con acción de gracias; porque se santifica a través de la Palabra de Dios y la oración" ( 1 Timoteo 4:4, 1 Timoteo 4:5).

Mateo 15:11

No lo que entra en la boca contamina al hombre. La palabra traducida "profana" (κοινοῖ) significa "hace común", en oposición a ἁγιάζειν, "separar" para el uso de Dios; de ahí que el verbo, aplicado éticamente, signifique "contraer la culpa". Los rabinos enseñaron que ciertas carnes de sí mismos contaminaban el alma, haciéndola abominable a la vista de Dios. Esta fue una perversión de la ley que respeta los alimentos limpios e inmundos. La contaminación o la culpa surgieron, no de la naturaleza de la carne, sino de comerla en contravención de una orden positiva. Fue la desobediencia, no la comida, lo que afectó al alma. Es notable que estas distinciones de carnes aún se obtengan entre la mitad de los habitantes civilizados del mundo — budistas, hindúes, mahometanos— y que una de las tareas más difíciles de los misioneros cristianos es hacer que los hombres entiendan la importancia de estas diferencias. No vemos que Cristo aquí abrogó la Ley Levítica, pero ciertamente preparó el camino para su superación y transformación. Pero no hizo cambios repentinos y violentos en el orden constituido de las cosas. De hecho, algunas distinciones se mantuvieron en los tiempos apostólicos, como leemos en Hechos 10:14; Hechos 15:20, Hechos 15:29; y solo gradualmente, y dado que las circunstancias hicieron imposible su observación, tales obligaciones ceremoniales se consideraron obsoletas. Es, tal vez, con el fin de no perjudicar el prejuicio inveterado, que él no dice: "No hay comida que contamine", sino "Lo que entra en la boca" no contamina, refiriéndose especialmente a la noción de amor reprendido, que comer con manos sin lavar contaminaron la comida y el alma de la persona que la consumió. Nuestro Señor no dice nada del exceso, p. glotonería y embriaguez, que, por supuesto, tiene un efecto contaminante y deteriorante sobre la naturaleza moral (ver Lucas 21:34). Pero lo que sale de la boca. En la oración anterior, la boca se considera simplemente como el instrumento para recibir alimentos y prepararlos para la digestión; en esta oración se considera como el órgano del corazón, lo que da expresión externa a los pensamientos y concepciones internas. Fillion los distingue como "la bouche physique, et la bouche morale". Filo ha dicho bien: "La boca es aquella por la cual, como dice Platón, entran las cosas mortales, y de donde salen las cosas inmortales. Por eso pasan la carne y la bebida, el alimento perecedero de un cuerpo perecedero; pero de él proceden las palabras, inmortales". leyes de un alma inmortal, por las cuales la vida racional es dirigida y gobernada "('De Mundi Opif.,' § 40). Contamina a un hombre. Contamina su alma, no solo con impureza ceremonial, sino intrínseca y moralmente. Por supuesto, nuestro Señor se está refiriendo a palabras malvadas, etc., como lo explica en Hechos 15:19. Porque la boca puede pronunciar la alabanza de Dios, palabras de amor, simpatía, edificación. Pero el mal en el corazón de un hombre se mostrará en su boca; y la expresión abierta reaccionará ante el pensamiento perverso y lo hará más sustancial, mortal y operativo.

Mateo 15:12

Luego vinieron sus discípulos. Jesús había estado hablando en algún lugar abierto; ahora deja la multitud y, al entrar en una casa con sus discípulos, les da instrucciones adicionales en privado (Marco 7:17). Estos se habían alarmado enormemente por el antagonismo de su Maestro al partido popular y, en la primera ocasión que se presentó, lo expusieron ante él sobre el peligro en que incurría esta actitud hostil. Este dicho (τὸν λόγον); la palabra. Lo que le había dicho a la multitud ( Mateo 15:11). A los fariseos les había importado menos la denuncia dirigida a ellos mismos ( Mateo 15:3), pero cuando él interfirió con su supremacía doctrinal sobre la gente, se ofendieron, tomaron excepción de la enseñanza, creyendo que detectaron allí un ataque insidioso a la ley. En su opinión, la espiritualización de cualquiera de sus representaciones era equivalente a su subversión. Pero, como observa San Gregorio, "si la ofensa surge de la declaración de la verdad, es más conveniente que se permita que surja la ofensa que la verdad debería ser abandonada" ('Hom. 7. en Ezequiel').

Mateo 15:13

Cada planta, etc. La respuesta de Cristo significa: no se alarmen por el disgusto de los fariseos y por mi oposición a su enseñanza; El sistema que apoyan es impío y pronto será destruido. Cristo, como a menudo, pone la declaración en forma parabólica, usando dos imágenes, una derivada del reino vegetal en este verso, y otra de la vida humana en Mateo 15:14. Planta (φυτεία); plantación. El acto de plantar, y luego por metonimia, la cosa plantada. Aquí significa la secta y la doctrina de los fariseos, las personas mismas y lo que enseñaron. La comparación de hombres y árboles, plantas y doctrina, es una metáfora bíblica común (comp. Salmo 1:1 .; Isaías 5:7; Mateo 7:16; Lucas 6:43, Lucas 6:44, etc.). Las tradiciones de los rabinos eran plantas que mi Padre celestial no había plantado. Eran de crecimiento humano, no divino; y los hombres mismos, aunque originalmente se plantaron en suelo sagrado, se habían degenerado y se volvieron no solo fructíferos, sino perniciosos. Entonces el Señor habla por Jeremías (Jeremias 2:21): "Te planté una vid noble, una semilla completamente correcta: ¿cómo, pues, te convertiste en la planta degenerada de una vid extraña para mí?" Será desarraigado. Nuestro Señor no se refiere al juicio del último día ( Mateo 3:10) ni a ninguna destrucción forzada efectuada por la agencia humana; quiere decir que el sistema debe desaparecer por completo para dejar espacio para un mejor crecimiento, incluso el evangelio. Los judíos no verían que la Ley era un maestro de escuela para traer hombres a Cristo; consideraron que sus ceremonias y ritos debían ser permanentes y universales; y esto, más que nada, impidió la recepción de las afirmaciones de Cristo e hizo que los hombres se mostraran totalmente reacios a su enseñanza. Fue en vano que Jesús proclamó: "Si creyeras en Moisés, me creerías, porque él escribió de mí" ( Juan 5:46). La misma Ley, tal como fue manejada y oscurecida por los fariseos, se convirtió en un obstáculo para la verdad.

Mateo 15:14

Déjalos en paz. No se preocupen por ellos; que se ofendan, si lo desean. Líderes ciegos de los ciegos. Tanto los maestros como los docentes ignoran la verdad por igual. La gente no tenía luz espiritual y, aplicando a sus pastores designados, no aprendieron nada provechoso de ellos; porque estaban tanto en la oscuridad como ellos mismos. Era evidente, entonces, que los rabinos no deberían ser seguidos sin reservas. Si el ciego. Un dicho proverbial. Comp. Horat., 'Epp.,' I, Mateo 17:3 -

"... ut si

Caecus iter monstrare velit ".

Y el adagio griego, Μήτε τυφλὸν ὁδηγόν, μήτε ἐκνόητον σύμβουλον. Nosgen llama la atención sobre el orden de las palabras: Τυφλὸς δὲ τυφλὸν ἐὰν ὁδηγῇ, "Ciego ciego si lidera", que, si bien confirma el consejo, "Déjenlos en paz", expresa a la fuerza el resultado fatal de esta guía. La zanja (βόθυνον); Una trampa. La "zanja" en un sentido es la incredulidad en Cristo, a lo que indudablemente condujo la enseñanza rabínica. En otro sentido, esboza la ruina en la que estos principios falsos involucrarían al gobierno y al pueblo judío. Es obvio que el rechazo del Mesías provocó el castigo que ha hecho de la nación hebrea un asombro para todo el mundo.

Mateo 15:15

Entonces respondió Peter. Los discípulos no podían entender la aparente depreciación de lo externo en la religión; ellos no vieron el significado de lo que Cristo había dicho. Peter, como su portavoz, pidió más explicaciones. Declarar; :ράσον: edissere. Explique. Parábola. La palabra en un sentido extendido se usa para cualquier refrán enigmático o expresión figurativa. El término aquí se aplica a la declaración en Mateo 15:11. Los apóstoles no comprendieron la minimización de las reglas relativas a la purificación, y la posibilidad de que un hombre se contaminase por lo que salió de su boca. Los prejuicios inveterados mueren con dificultad, y es difícil emanciparse de los viejos modos de pensamiento.

Mateo 15:16

¿Estáis también todavía sin entender? Aun así; ἀκμήν: adhuc. A pesar de todo lo que ha pasado: mi enseñanza, mi vida, mis milagros, ¿no comprende en qué consiste la pureza real? A menudo Jesús tenía que quejarse de la dulzura de la inteligencia de sus discípulos, la lenta apreciación de su significado, la indiferencia al lado espiritual de sus actos y doctrina. Hasta el final no lograron aprehender su misión; ni fue hasta el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo fue derramado sobre ellos, que realmente y en plenitud entendieron las enseñanzas del Señor y sus propios deberes y poderes.

Mateo 15:17

Todo lo que entra por la boca, etc. Los alimentos que se llevan a la boca van al estómago, se asimilan al sistema corporal y su basura pasa a la corriente de aire (ἀφεδρῶνα), la casa necesaria. No tiene nada que ver con el corazón o el ser moral; afecta solo a la organización material y no tiene conexión con lo espiritual. Cristo no se ocupa de las preguntas que los filósofos modernos intentarían resolver con respecto a la influencia mutua del alma y el cuerpo, la naturaleza animal y espiritual; expone un argumento que todos podrían recibir, incluso para aquellos "sin comprender". Esta es la aclaración de la primera parte de Mateo 15:11. La explicación adicional sigue en Mateo 15:18, Mateo 15:19.

Mateo 15:18

Esas cosas. No afirma que todo lo que sale de la boca de un hombre lo contamina; porque, como se dijo anteriormente en Mateo 15:11, muchas cosas buenas pueden salir de la boca de un hombre; pero quiere decir que la maldad a la que pronuncia está cargada de contaminación en su naturaleza moral. Desde el corazón. El corazón representa alma, mente, espíritu, voluntad, todo el hombre interior, lo que lo convierte en lo que es, un ser consciente, inteligente y responsable. Por lo tanto, se le atribuyen no solo palabras, sino actos, concepciones que surgen en acciones externas y las consecuencias que éstas implican.

Mateo 15:19

Fuera del corazón proceda. El catálogo vergonzoso que sigue es menos completo que el de San Marcos, que contiene trece artículos, mientras que este consta de solo siete. Estos son producidos o creados por la voluntad humana, de la cual el corazón es el símbolo. Malos pensamientos (διαλογισμοὶ πονηροί). Algunos traducirían las palabras, "maquinaciones malvadas". Pero no hay necesidad de cambiar el renderizado habitual, que es muy apropiado aquí. Los malos pensamientos son la preparación de todos los demás pecados, y tienen una influencia perniciosa en el personaje. Somos mucho lo que pensamos. Aquello en lo que nuestras mentes están fijas, lo que es el objeto principal presentado a nuestra vista interior, da forma a nuestra disposición y vida. Los pensamientos altos y nobles elevan y purifican; pensamientos bajos y malos degradan y contaminan. La maldad en un hombre brota desde adentro; Él es culpable de ello. Si admite al tentador, sucumbe a sus seducciones, es su propia voluntad la que tiene la culpa, alentando la imaginación maligna, y no resistiéndose, aborreciéndola y rechazándola de inmediato. Bien, oremos: "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios; y renueva un espíritu recto dentro de mí" (Salmo 51:10); y recuerde el mandato del sabio: "Guarda tu corazón con toda diligencia, porque fuera de él están los asuntos de la vida" ( Proverbios 4:23). La enumeración sigue más o menos de cerca la segunda tabla del Decálogo.

Mateo 15:20

Así, Jesús resume lo que se ha dicho, y recuerda la circunstancia que condujo al discurso, repitiendo enfáticamente su juicio sobre el brillo farisaico.

Mateo 15:21

Curación de la hija de la mujer cananea. (Marco 7:24.)

Mateo 15:21

Fue de allí. Jesús dejó el lugar, probablemente Capernaum, donde se había celebrado el discurso anterior, y donde ya no era seguro para él quedarse. Había ofendido gravemente al partido dominante con sus palabras abiertas sobre la pureza y la contaminación; por lo tanto, para escapar de cualquier violencia prematura, se fue a un barrio más seguro. En las costas (τὰ μέρη, "las partes") de Tiro y Sidón. La palabra "costas" aquí, Mateo 15:22, y en otros lugares, no significa "costas", sino "fronteras". La versión autorizada transmite una impresión errónea por el uso de la palabra. Estas dos ciudades se encontraban en la costa de Galilea, y nunca habían sido realmente conquistadas por los israelitas, aunque asignadas a la tribu de Aser. No hubo una limitación muy exacta del territorio entre fenicios (de los cuales eran las capitales) y la tierra judía, pero hubo una gran distinción moral. Los fenicios fueron hundidos en la idolatría más grosera; El culto a Baal y Ashtaroth reinó entre ellos con toda su depravación y contaminación. Si nuestro Señor realmente entró en este distrito, o solo se acercó a sus límites, es un tema de disputa. El lenguaje en las dos cuentas existentes es ambiguo y se puede considerar que implica cualquier procedimiento. Pero no podemos suponer que Cristo se encerró en el vecindario cercano de esos pueblos malvados. Su mandato a los apóstoles, cuando los envió en su gira misionera, para abstenerse de entrar en cualquier camino de los gentiles o entrar en cualquier ciudad samaritana ( Mateo 10:5), y su propia declaración que sigue poco después: fue enviado a la casa de Israel, por lo que excluye la idea de que alguna vez pasó más allá de los límites de Tierra Santa. También se dice que la mujer que apeló a él "salió de esas fronteras", una expresión que difícilmente podría haberse usado si Cristo hubiera estado en ese momento dentro de ellas. Y que no hizo un gran trabajo en estas ciudades fenicias puede deducirse de su denuncia de Chorazin y Betsaida por no mostrar la apreciación de su poder y misericordia que estos centros de paganos hubieran exhibido si hubieran sido igualmente favorecidos (ver Mateo 11:21; Lucas 10:13). Si, como sugiere Crisóstomo, Jesús, al ir a estos distritos en parte gentiles, deseaba dar un comentario práctico sobre la abrogación de la distinción entre limpio e inmundo (derribando el muro de partición entre judíos y gentiles), esta lección se dio igualmente bien por la aceptación y elogio de la fe de la mujer gentil, a pesar de que Cristo mismo estaba fuera del territorio pagano.

Mateo 15:22

Mirad. La palabra marca el carácter repentino e inesperado del incidente. Una mujer de Canaán. Pertenecía a la maldita raza de Canaán, los antiguos habitantes de la tierra, condenados, de hecho, a la destrucción, pero nunca extirpados por completo. San Marcos la llama "griega", es decir, gentil y "sirofenicia", lo que explica su propia nacionalidad. Fuera de las mismas costas. Algunos unen estas palabras con "una mujer"; pero salió implicaría que ella dejó su propio territorio para encontrarse con Cristo. Ten piedad de mi. Ella habla como si ella misma fuera la que necesitara curación, identificándose con su hija enferma, como si el horrible incubus descansara sobre su propio espíritu y no pudiera ser aliviada sin la cura de la niña que sufre. Oh Señor, tú Hijo de David. Viviendo entre una población mixta de judíos y gentiles, había escuchado que este título se aplicaba a Jesús; ella sabía algo de las esperanzas de la nación hebrea, que esperaban un Mesías, hijo del gran rey David, que debería predicar a los pobres y sanar a los enfermos, al escuchar que Jesús lo había hecho. Sabemos que la reputación de Jesús se había extendido a estas partes, y que personas de este país habían acudido a él para ser sanados (Marco 3:8; Lucas 6:17). No hay razón para suponer que la mujer era una prosélita; pero evidentemente era de un espíritu humilde y religioso, abierto a la convicción y de una comprensión iluminada, que solo necesitaba gracia e instrucción para madurar en la fe. En la actualidad, ella veía en Cristo solo un misericordioso trabajador de las maravillas, un error que a menudo combatía y que ahora por su conducta corrigió. Mi hija está gravemente molesta con un demonio. Debe haber aprendido de sus vecinos hebreos que atribuyen la enfermedad de su hijo a la influencia demoníaca, ya que tal idea no se le habría ocurrido naturalmente a un griego pagano. El poder del demonio se mostró más abiertamente en las localidades paganas. No leemos de muchos malos casos de posesión en distritos estrictamente judíos. Es en las regiones gentiles o semi-gentiles donde ocurren las peores instancias; y aunque los habitantes paganos atribuyeron las misteriosas enfermedades a causas naturales, la visión más verdadera de los creyentes los asignó, y a menudo de manera más justa, a las agencias espirituales. En el presente caso, la posesión debe haber estado desconectada de cualquier relación ética. No era que la niña, por ningún acto propio, se hubiera puesto en el poder del demonio. Debemos considerarlo, como los sufrimientos de los infantes inocentes, como un arreglo providencial que Dios permite con sabios propósitos.

Mateo 15:23

No le respondí ni una palabra. La mujer no hizo ningún pedido específico; ella no había traído a la víctima con ella, y suplicó a Cristo que exorcizara la influencia maligna; ella no lo instó a que fuera a su casa, y por su amable presencia trabajara una cura. Simplemente ella le cuenta su aflicción y deja que la triste historia se defienda sola. Pero no hubo respuesta. El misericordioso es obstinado; el médico retiene su ayuda; Ante la miseria, a la voz de la súplica, el Señor calla. Es la disciplina del amor; él actúa como si no oyera, para que pueda producir perseverancia y fe. Mándala lejos. Hay alguna duda sobre el sentimiento de los apóstoles al dirigirse así a Cristo. ¿Desearon que él le concediera su petición virtual o no? Por un lado, se insta a que estuvieran completamente molestos por su importunidad. Habían buscado tranquilidad y privacidad, y ahora esta mujer atraía a una multitud a su alrededor y ocasionaba la misma notoriedad que deseaban evitar. Sus prejuicios judíos también fueron despertados por este llamado de un cananeo; no podían soportar la idea de que el favor debería extenderse a este gentil de una raza aborrecida; por lo tanto, desean que Cristo la despida de inmediato, le den un rechazo decidido. Por otro lado, la respuesta de Cristo a su solicitud lleva a otra explicación, como si entendiera que le están pidiendo que le conceda la oración. Y esto es, sin duda, lo que querían, aunque no presumieron prescribir la manera o pedir un milagro. Se extienden del lado de la mujer, no por una compasión genuina, sino por el mero egoísmo. El motivo de su atractivo es: Ella llora tras nosotros. El llamamiento se había hecho por primera vez en la calle abierta, y la cananea los había seguido, mientras se movían, continuando su llanto lastimero y atrayendo así su atención y derrotando su esperanza de retirarse y descansar. Entonces, por su propia paz y comodidad, le piden a Cristo que conceda la oración de este obstinado suplicante: "Dale lo que quiere y ha hecho con ella".

Mateo 15:24

No (fui) enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Sin duda, la mujer había escuchado la intercesión de los apóstoles y pensó que su causa había ganado; pero el rechazo solo se repite; este gentil está más allá de la esfera de su misión; él no puede ayudarla sin apartarse de la regla que él mismo había establecido. Jesús no dice nada sobre el rechazo de los judíos y la futura reunión de los gentiles; declara simplemente que su misión personal mientras estuvo en la tierra se limitó a la nación hebrea. Era, como lo llama San Pablo ( Romanos 15:8), "un ministro de la circuncisión". Más tarde, enviaría a otros para evangelizar a aquellos que ahora eran extranjeros de la comunidad elegida; en la actualidad ha venido a sus propias posesiones. Oveja perdida Hay una ternura en esta expresión natural de la boca del buen Pastor. Lo había usado cuando envió a los doce en su viaje apostólico ( Mateo 10:6); la metáfora se encuentra en el Antiguo Testamento (ver Jeremias 50:6, etc.) Es apropiado aquí, donde enfatiza su actitud hacia el pueblo elegido y enseña a la mujer cananea la posición relativa de los judíos y gentiles. .

Mateo 15:25

Vino ella y lo adoró. Mientras tanto, como aprendemos de San Marcos, Jesús salió de la calle y entró en una casa. La mujer, nada intimidada por su rechazo y el desprecio con el que recibió su apelación, lo siguió persistentemente y, cada vez más audaz en su importunidad, cayó como suplicante a sus pies. Mientras él todavía parecía rechazarla, ella estaba aprendiendo una nueva fe y esperanza. Señor ayudame. Ella ahora no lo llama "Hijo de David". Ella comienza a sentir que tiene poco reclamo sobre él como el Mesías judío; ella apela más bien a su misericordia y su poder. Aún así, ella se identifica, como al principio, con su hija; lo único que quiere para ella es el alivio de su hijo. "Porque ella (mi hija) es insensible a su enfermedad, pero soy yo quien sufre sus innumerables problemas; mi enfermedad es con la conciencia, mi locura con la percepción de sí misma".

Mateo 15:26

Pero él respondió y dijo. Finalmente, Jesús le habló directamente a ella; pero sus palabras eran ásperas en sonido, aún imponiendo el rechazo anterior. No se encuentra; οὐκ ἔστι καλόν: non est bonum (Vulgata). Otra lectura de menos autoridad es oboe ἔξεστιν, "no es legal". La cuestión es más bien la justicia y la conveniencia que la legalidad. Para tomar el pan de los niños. "Los niños" son las personas elegidas, "los hijos del reino" ( Mateo 8:12), que ocuparon este alto cargo por elección, sin embargo, los individuos podrían perderlo por un uso indigno de los privilegios. "Pan" significa las gracias y los favores otorgados por Dios en Cristo. Para lanzarlo. Un término humillante; no para darlo, como lo harías con tus hijos, sino para tirarlo como algo sin valor, apto solo para animales. Perros (κυναρίοις). Un diminutivo despectivo, interpretado por Wickliffe, "cachorros" o, como podríamos decir, "curs". Este era el término que los judíos aplicaban a los gentiles, incluso cuando los turcos hoy en día hablan de "perros de cristianos", y como en épocas posteriores, por una curiosa inversión, a los judíos en general se les saludaba con el nombre opresivo de "perros". "Algunos han visto un término de cariño en los diminutos" perritos ", como si Cristo quisiera suavizar la dureza de la expresión al referirse, no a los animales merodeadores y sin dueño que actúan como carroñeros en las ciudades orientales, sino a los reclusos acariciados de la casa del amo. Pero las Escrituras no dan ninguna garantía para pensar que los hebreos alguna vez mantuvieron a los perros como amigos y compañeros, en nuestra forma moderna, y nuestro Señor adopta el lenguaje de sus compatriotas, para poner a la mujer en su posición correcta, como una con con los cuales los judíos no podían tener compañerismo. Tomar las bendiciones de la Iglesia de Israel para dárselas a los extranjeros era arrojarlas a receptores indignos.

Mateo 15:27

Y ella dijo: Verdad, Señor; o mejor, pero ella dijo: Sí, Señor (versión revisada). La respuesta de Cristo podría haber parecido el clímax del rechazo, y haber cerrado el asunto para siempre. Pero su amor por su hija, y su creciente fe en Jesús, venció todos los obstáculos aparentes. Con el ingenio listo de una mujer, acelerada por la urgencia y el afecto, ella aprovecha la oportunidad y pone las propias palabras de Cristo en su contra. Tú dices verdad, ella quiere decir; los judíos son los niños; nosotros somos los perros; y como perros reclamamos nuestra porción. Esto lo podemos recibir sin defraudar a los niños de ninguno de sus alimentos. Todavía; καὶ, o καὶ γὰρ, para pares; nam et (Vulgata). La versión autorizada perjudica la importancia de la respuesta de la madre, como si hubiera algo adverso en las partículas, lo que realmente introduce la confirmación de su asentimiento. Los perros comen las migajas, etc. Los perros en el Este tienen acceso a las habitaciones y viven de lo que pueden recoger o de lo que les arrojan. Los fragmentos en las comidas eran naturalmente numerosos, la abundancia ocasionada por la naturaleza de la comida, el uso de dedos en lugar de cucharas y tenedores, y el empleo de trozos de pan como platos y servilletas. Podemos parafrasear la respuesta de los cananeos de esta manera: al llamarnos perros, prácticamente me concedes lo que deseo. Puedes hacer lo que quiera sin infringir tu regla, en cuya justicia acepto humildemente. No reclamo nada como hija de Abraham; Solo busco misericordias no pactadas; Solo pido esa porción que recae en la suerte de las criaturas que ocupan el lugar más bajo de la casa, y cuya pérdida nunca se sentirá. Verdaderamente, humillándola, Jesús la educó, le enseñó que su verdadera súplica era su indignidad, que en reconocimiento de su degradación estaba la fuerza de su atractivo. Y al pedir este único acto de misericordia, no está haciendo mal a los hijos de la casa.

Mateo 15:28

Oh mujer, grande es tu fe. Jesús tuvo que quejarse a menudo de incredulidad en sus oyentes; ante la fe de nadie, nunca expresó sorpresa, excepto en el caso de otro gentil, el centurión de Capernaum ( Mateo 8:10). Sea contigo como quieras. Ella había conquistado; ella ganó su deseo. Pero no debemos pensar que Cristo consintió porque sus sentimientos humanos fueron vencidos por su importunidad, como el juez injusto en la parábola, aunque el principio y la enseñanza de esa parábola se ilustraron aquí maravillosamente. Actuaba todo el tiempo como Dios, que sabía lo que haría. La había estado conduciendo a este clímax; él había querido darle la oportunidad de exhibir esta confianza y vender-mando y una confianza inquebrantable, y ahora la corona con su poderoso elogio y le concede su pedido, recompensando su gran fe con una gran misericordia. Su hija fue sanada. San Marcos informa las palabras de Cristo: "Por este dicho, vete; el diablo se ha ido de tu hija". Él no dice: "Vendré y la curaré"; él le dice que la cura ya está efectuada. Sin contacto personal con la víctima, sin ninguna orden pronunciada al demonio poseedor, solo por su voluntad silenciosa se produce la maravilla. Esta bendición para el niño fue ganada por la fe de la madre. Los dos puntos a destacar en esta maravillosa historia son: el tratamiento anormal de Cristo de un suplicante y la fe y perseverancia asombrosas de ese suplicante. Ambos temas han sido notados en el curso de la Exposición.

Mateo 15:29

La curación de los enfermos y la alimentación de los cuatro mil.

Mateo 15:29

De allí. Desde las fronteras de Tiro y Sidón. Aprendemos de San Marcos que Jesús, haciendo un circuito considerable, atravesó el territorio de las diez ciudades libres llamadas Decápolis, situadas principalmente al este y al sur del Mar de Galilea. Una montaña (τὸ ὄρος); la montaña (como Mateo 14:23). La gama de colinas por las cuales el lago está limitado al este y noreste. Ninguna colina en particular parece estar indicada. Sentado ahí abajo. Descansó un rato después de sus viajes y trabajos.

Mateo 15:30

Los incidentes en este y el siguiente verso son mencionados solo por San Mateo. Grandes multitudes La fama de Jesús atrajo a los judíos asentados en este distrito semi-gentil, y cortó la privacidad de la que últimamente había estado disfrutando en compañía de sus apóstoles. La gente aprovechó la oportunidad de escuchar sus enseñanzas y aprovecharse de su poder sobrehumano. Tener con ellos. El catálogo de pacientes que sigue representa con precisión la vista que se encuentra en las ciudades y pueblos orientales, donde la ausencia de aparatos médicos y la falta general de tratamiento quirúrgico hacen que las enfermedades o lesiones leves sean crónicas e inveteradas, y llenen las calles de personas en todas las etapas. de la enfermedad Mutilado; κυλλούς: debiles (Vulgate). En Mateo 18:8 la palabra significa "privado de un miembro"; pero se ha dudado si nuestro Señor alguna vez ejerció su poder creativo para reemplazar una extremidad ausente. En el caso de Malchus, la oreja probablemente no estaba completamente separada del cráneo, pero todavía estaba unida a ella por un fragmento de carne o piel, y no se necesitaba una nueva creación. Podemos entender bien la palabra que significa "deformado" o privado del uso de la mano o el pie. La versión árabe lo hace "seco" o "marchito". Tíralos abajo. La expresión implica la precipitación con la que sus amigos ofrecieron a los enfermos el aviso de Cristo, apelando a su misericordia y confiando en su poder, no con un abandono descuidado, sino con una seria rivalidad a la que hay que atender primero.

Mateo 15:31

El mutilado para ser completo. Esta cláusula es omitida por א y algunos otros manuscritos, la Vulgata y otras versiones, y algunos editores modernos. Probablemente la dificultad mencionada anteriormente llevó a que primero se la obelizara y luego la rechazara. El dios de Israel. Jehová, cuyas alianzas pactadas estaban disfrutando. San Mateo tiene cuidado en todas las ocasiones de exhibir a Jesús como el Mensajero y Representante del Dios del Antiguo Testamento. Los apóstoles, como sugiere Alford, podrían contrastar alegremente esta abundancia de actos de misericordia con la gran dificultad con la que la fe de un gentil había obtenido ayuda últimamente. "¿Ves?", Dice San Crisóstomo, "cómo la mujer realmente sanó con tanto retraso, pero esto inmediatamente? No porque sean mejores que ella, sino porque ella es más fiel que ellos. Por lo tanto, en su caso él difiere y retrasa, para manifestar su constancia, a estos les otorga el regalo de inmediato, deteniendo las bocas de los judíos incrédulos, y cortando de ellos toda súplica. Por el mayor favor que uno ha recibido, mucho más es susceptible de castigo , si es insensible, y el mismo honor no lo hace mejor ".

Mateo 15:32

Llamó a sus discípulos a él. Al ver las necesidades de la multitud, Jesús, por así decirlo, lleva a sus discípulos al consejo, tratándolos no como sirvientes, sino como amigos. Sin duda se dispersaron entre la multitud, y Jesús los convoca a su alrededor y les presenta el punto especial al que se dirige su atención. Por lo tanto, prueba su fe y muestra que no había medios humanos disponibles para alimentar a estas personas hambrientas. Así, Dios, por así decirlo, toma a Abraham en su confianza antes de visitar la iniquidad de Sodoma: "¿Debo ocultar a Abraham lo que hago?" ( Génesis 18:17). Tengo compasión (σπαλαγχνίζομαι) en la multitud. El corazón humano de Jesús sintió por estos angustiados seguidores; su perfecta simpatía se despertó en su nombre. Observamos referencias a este tierno sentimiento en muchos otros casos. Continúan conmigo ahora tres días. El verbo usado aquí (προσμένειν) implica asistencia cercana perseverada en contra de obstáculos; se usa en Hechos 11:23 en un sentido espiritual, "Él les exhortó a todos que con un propósito de corazón se unirían (προσμένειν) al Señor". Los tres días, según la fórmula hebrea de cómputo, consistirían en un día entero y partes de otros dos. Así constantemente empleado en la curación y la enseñanza, Jesús no piensa en sí mismo; todo su cuidado se centra en las personas que, en su ansiedad por verlo y escucharlo, olvidan sus propias necesidades. No habría nada extraño en las personas que acampan por una noche en Palestina. Los hombres y las mujeres generalmente se acuestan para descansar en la ropa que han usado durante el día y no necesitan una preparación especial para dormir. Así, un hombre se cubre con su gruesa prenda exterior, yace en el suelo seco, como Jacob en Betel, con una piedra o su brazo como almohada, y duerme de manera cómoda y segura hasta que el sol de la mañana lo despierta. No los enviaré lejos en ayunas. Como un buen dueño de un hogar, en su tierna piedad, Cristo toma en consideración las circunstancias de la multitud, y no puede soportar la idea de despedirlos cansados ​​y sin alimentación para encontrar su camino a sus propios hogares, lo cual, como agrega San Marcos , estaban, en el caso de muchos de ellos, a una larga distancia. Desmayarse. Los viajeros nos dicen que de la abigarrada multitud de peregrinos que acuden a Jerusalén durante la marea de Pascua, muchos se quedan sin provisiones y perecen en el camino. El cuidado atento de Cristo considera la posibilidad de tal desastre, y prepara el remedio. Había tratado las enfermedades de la multitud; él había instruido su ignorancia; ahora él alimentará sus cuerpos. No habían buscado nada de él, ni habían pedido comida; probablemente no tenían idea de mirarlo para satisfacer sus necesidades. Pero los que siguen a Jesús nunca faltarán. Primero buscaban el reino de Dios y su justicia, y se les añadieron bendiciones temporales.

Mateo 15:33

¿De dónde debemos tener tanto pan, etc.? Cristo no había dicho nada a sus discípulos sobre su diseño de alimentar a la gente, pero sus comentarios señalaron la posibilidad de tal diseño, y los apóstoles arrojaron agua fría sobre el proyecto. De hecho, no lo hicieron, como lo hicieron antes, lo instan a enviar a la multitud lejos, para que puedan satisfacer sus propias necesidades, pero enfatizan la imposibilidad de llevar a cabo la idea de alimentarlos. Su respuesta se eriza con objeciones. El lugar está deshabitado; la multitud es numerosa; la cantidad de comida requerida es enorme; ¿Y cómo podemos ayudarles, pobres y necesitados como somos? Nos parece increíble que pudieran devolver esta respuesta, después de haber, netamente mucho antes, experimentado el milagro de la alimentación de los cinco mil. Ahora parecían haber olvidado la maravilla anterior, y estar en total duda de cómo se proporcionaría la comida necesaria en la presente ocasión. Que Cristo mostrara sus poderes milagrosos parece no haber cruzado por sus mentes. Tal sorprendente olvido y lentitud de la fe han parecido a algunos críticos tan improbables e inusuales, que han considerado la actitud de los apóstoles como una confirmación de su asunción de la identidad de los dos milagros de la alimentación. Pero realmente esa conducta es fiel a la naturaleza humana. Calvino, mientras condena en términos vehementes la dulzura de los discípulos ("nimis brutum produnt stuporem") tiene cuidado de agregar que los hombres siempre son susceptibles a una insensibilidad similar, propensos a olvidar la liberación pasada frente a la dificultad presente. Inmediatamente después del paso del Mar Rojo, la gente temía que perecerían de sed en el desierto; y cuando Dios prometió darles carne para comer, incluso Moisés dudó de la posibilidad del suministro, y preguntó de dónde podría ser provisto ( Éxodo 17:1, etc .; Números 11:21, etc. .). ¡Cuán a menudo habló Jesús de sus sufrimientos, muerte y resurrección! Y sin embargo, estos eventos llegaron a los creyentes como una sorpresa para la cual no estaban preparados. Continuamente, los discípulos olvidaron lo que debían haber recordado, no extrajeron inferencias apropiadas de lo que habían visto y experimentado, y tuvieron que aprender las mismas lecciones repetidamente en diferentes circunstancias. Desde la primera comida milagrosa habían sucedido muchos eventos; a menudo posiblemente no tenían comida, como cuando en el día de reposo aplacaban su hambre con espigas de trigo arrancadas por el camino, y Cristo no había obrado ningún milagro para su alivio. No se les sugirió de inmediato recurrir a su Maestro en caso de emergencia; estaban muy lejos de esperar la interposición divina a cada paso. Si pensaron en absoluto en el milagro anterior, pueden haberlo considerado como el resultado de un poder intermitente, no siempre al mando o, en cualquier caso, no es probable que se ejerza en la presente ocasión. Tardaron en aprehender la misión y el carácter divinos de Cristo. El reconocimiento de su Mesías no connotó necesariamente la realización de su Divinidad. En los escritos de este y del período inmediatamente anterior, vemos que el gran Profeta, Príncipe, Conquistador, que aparecerá, no es Dios, sino uno comisionado por Dios, y como mucho un hombre o ángel inspirado por Dios. De modo que los apóstoles solo estaban al unísono con los mejores de sus contemporáneos cuando en la actualidad dudaban en creer y eran incapaces de comprender la naturaleza divina de Cristo.

Mateo 15:34

¿Cuántos panes tenéis? Jesús no responde formalmente a la pregunta vacilante de los apóstoles, pero mediante un nuevo interrogatorio los lleva a esperar su interposición. Este fue el preludio del milagro. Siete y unos cuantos pecesitos. No agregaron, como en la ocasión anterior, "¿Pero qué son entre tantos?" Han aprendido algo de lo que había sucedido anteriormente. No se sabe si esta pequeña tienda era lo que quedaba de sus propios suministros, o si era todo lo que podían encontrar entre la multitud. Por la mención indeterminada de los peces, deberíamos suponer que este último fue el caso, ya que probablemente habrían mencionado el número de peces si hubieran sido los suyos. Puede haber habido cierto desprecio implícito en el diminuto ἰχθύδια, "peces pequeños", como si estos fueran apenas dignos de ser notados. El pescado seco era un producto básico en la región.

Mateo 15:35

Para sentarse (ἀναπεσεῖν) en el suelo. En este momento no había "mucha hierba en el lugar", la temporada ya no era a principios de la primavera. Su asiento era el suelo desnudo, su comida del personaje más sencillo. El que como hombre los había compadecido ahora los alimentaba como Dios, pero no con lujos o golosinas, sino con comida suficiente para sus necesidades.

Mateo 15:36

Él tomó. La cuenta difiere poco de eso en la primera ocasión. Dio gracias (εὐχαριστήσας). Esto representa la bendición de las viandas. El Día de Acción de Gracias fue un acompañamiento especialmente recomendado para las comidas. El Talmud dijo: "El que disfruta cualquier cosa sin un acto de acción de gracias es como uno que roba al Todopoderoso". La bendición aquí fue la causa eficiente de la multiplicación de la comida. Sin ninguna creación nueva, Jesús usó los materiales listos para sus manos, y solo los aumentó con su poder Todopoderoso. Frenarlos, y dio (ἔκλασε καὶ ἐδίδου). Mirando los tiempos verbales usados, deberíamos decir que Jesús frenó las viandas una vez, y luego siguió dándolas continuamente a los doce para su distribución. No leemos cómo se organizó la multitud en el presente caso. Posiblemente la localidad no admitió la división metódica en filas y compañías, o, por otro lado, sus terrazas naturales pueden haber obviado la necesidad de tal arreglo formal, la compañía cae naturalmente en secciones convenientes.

Mateo 15:37

Cestas (σπεύρδας); Alforjas Grandes recipientes de mimbre, que a veces eran del tamaño de un hombre. Fue en tal canasta que San Pablo fue bajado de los muros de Damasco ( Hechos 9:25). El número de cestas correspondió al número original de panes; Por lo tanto, el aumento de la sustancia debe haber sido enorme.

Mateo 15:38

El cálculo se realiza de la misma manera que en Mateo 14:21, mejorando así la grandeza del milagro.

Mateo 15:39

Envió lejos la multitud. Habiendo provisto sus necesidades espirituales y materiales. Deseaba evitar toda perturbación o colisión con las autoridades constituidas; y la gente se dispersó en silencio, siendo menos excitable que los habitantes de Betsaida, y no tan familiarizados con las afirmaciones mesiánicas. El número así rechazado fue menor que en la ocasión anterior, aunque la disposición fue mayor, una diferencia que distingue un incidente del otro, y que ningún falsificador habría introducido, siendo mucho más natural hacer que la segunda maravilla trascienda, en lugar de a la altura de la anterior. Mencionamos esto aquí, porque algunos críticos han asumido que el presente es solo un recuento imperfectamente recordado de la alimentación de los cinco mil ya narrados. Hay, por supuesto, muchos puntos de similitud en los dos incidentes. Al ser de carácter idéntico, deben presentar naturalmente las mismas características generales. Pero un estudio cuidadoso de las dos narraciones revela muchas diferencias, que excluyen la noción de que la última es una reproducción tradicional de la primera. Para quien cree en la honestidad y la buena fe de los evangelistas, la alusión que Cristo hace a los dos milagros es un argumento suficiente para su separación. Nuestro Señor recuerda intencionalmente las dos ocasiones en que multiplicó la comida y reprendió a los apóstoles por su falta de aprensión ante estas maravillas. "¿Todavía no percibes, ni recuerdas las cinco barras de los cinco mil, y cuántas canastas (κοφίνους) tomaste? Ni las siete barras de las cuatro mil, y ¿cuántas canastas (σπυρίδας) tomaste?". Muchos de los puntos esenciales de diferencia entre las dos cuentas se notan en la Exposición, y se verá que se separan donde sea posible la divergencia, en el tiempo, la escena y los detalles. Magdala La lectura correcta es probablemente Magadan, o Magedan (Vulgate), el Magdala más conocido que en una fecha temprana lo ha sustituido. Conder identifica uno de los dos con un pueblo de barro y piedra llamado El Mejdel, un poco al norte de Tiberio, un lugar pobre sin jardines, situado en una llanura de suelo parcialmente cultivable.

HOMILÉTICA

Mateo 15:1

Manos sin lavar.

I. CONTROVERSIA CON ESCRIBAS Y FARISES.

1. Eran de Jerusalén. Parece que una diputación había sido enviada por los principales inertes en Jerusalén. El gran discurso relacionado en Juan 6:1. probablemente les había sido reportado; habían escuchado que los escribas y fariseos de Galilea no podían hacer frente a nuestro Señor; y ahora enviaron parte de su propio cuerpo para vigilarlo y encontrar la oportunidad de acusarlo. Marque la recepción con la que se encontró a su regreso del lado este del lago. La gente de Gennesaret conocía su poder y misericordia. Trajeron a sus enfermos; Le rogaron que tocara el borde de su prenda. Los pobres y simples llegaron en su simplicidad, buscando ayuda; Los fanáticos, los eruditos estudiantes de las Escrituras, vinieron, con malicia y envidia en sus corazones, buscando rodear la ruina del Salvador. La muestra externa de santidad no engañará a Dios, no salvará nuestras almas. Veamos que venimos a Cristo con fervor sincero, buscando solo conocer al que es el Salvador del mundo.

2. Su pregunta. Se ocuparon, como hacen los formalistas, de lo infinitamente pequeño. La santidad, la sabiduría, el poder del Señor no les interesaban en comparación con los pequeños asuntos de observancia ceremonial establecidos en sus tradiciones. Pensaron que era suficiente para asegurar la salvación si un hombre vivía en la tierra de Israel, si comía su comida con bandas debidamente lavadas, y hablaba el idioma sagrado, y recitaba sus filacterias mañana y tarde. Consideraron estas tradiciones suyas como más sagradas que la Ley escrita. Al parecer, los discípulos del Señor habían descuidado estos lavados frecuentes. Los fariseos deseaban fijar la responsabilidad sobre él: "¿Por qué tus discípulos transgreden la tradición de los ancianos?" Extraña perversidad, insistir en estas trivialidades en presencia de esa santidad sobrenatural; ¡para hacerle estas preguntas mezquinas y atrayentes al que podría enseñarles el camino al cielo!

3. La respuesta del Señor.

(1) Responde como en otras ocasiones, con otra pregunta: "¿Por qué también transgredís el mandamiento de Dios por tu tradición?" Sus discípulos habían transgredido las tradiciones de los hombres; pero sus acusadores habían transgredido los mandamientos de Dios, y eso, debido a estas tradiciones. Se habían atrevido a poner estas tradiciones en oposición directa a la santa Ley de Dios.

(2) La instancia. Habían logrado evadir la fuerza del quinto mandamiento. Un hombre solo tenía (dijeron malvadamente) pronunciar las palabras, "Es un regalo", para liberarse del deber de mantener a sus padres. Era bueno dar, y dar libremente, para el servicio del templo —el Señor elogió a la viuda pobre por hacerlo—, pero no era correcto descuidar el deber más cercano de cuidar al padre o la madre, incluso por el bien del templo. Y parece que estos hipócritas sostuvieron que la pronunciación de la palabra "corban" eximía a un hombre del deber de mantener a sus parientes más cercanos, incluso si realmente no le daba la propiedad tan dedicada al servicio de Dios. Así hicieron que el mandamiento de Dios no tuviera efecto. Ponen estas tradiciones miserables por encima de las leyes eternas de la moral, por encima de la Palabra escrita de Dios. Bien podría el Señor denunciarlos como hipócritas .; actuaban como hombres religiosos, pero no sabían qué era la religión; no amaban a Dios, no les importaba su gloria; les encantaron los elogios de los hombres.

4. Su cita de Isaías. El Señor aplica a los fariseos lo que el profeta había dicho de sus contemporáneos. La profecía es para siempre; se cumple una y otra vez en la historia de la Iglesia. Las palabras de Dios pronunciadas por Isaías se extendieron, en su rango profético, a los escribas y fariseos de los días de nuestro Señor. Honraron a Dios con sus labios, pero su corazón estaba lejos de él. Tal adoración es en vano. No es una verdadera adoración; Es falso, falso. La adoración es la adoración del corazón cuando se pierde de vista en la contemplación de la gloria de Dios. La adoración de los fariseos estaba llena de egoísmo; no buscaron la gloria de Dios; ponen los mandamientos de los hombres por encima de su santa Palabra. En verdad, se adoraron a sí mismos, y no a Dios; porque era su propio beneficio, su propio avance, su propio honor, lo que amaban con todo su corazón. Y lo que amamos con todo el corazón es el objeto de nuestra adoración. Prestemos atención a nosotros mismos.

II LA MULTITUD

1. El Señor los llamó. Quizás se habían mantenido distantes. Honraron al Señor; les habían enseñado a reverenciar a los fariseos; Estaban perplejos. Pero ahora el Señor se apartó de los fariseos en santa indignación ante su hipocresía, su perversión de la verdad de Dios. Llamó a la multitud a acercarse; no les haría perder la lección. "Escucha y comprende", dijo. Él les prestó atención; porque estaba a punto de enunciar un gran principio, un principio que nos parece bastante simple; pero era nuevo y sorprendente entonces; era contrario a las doctrinas aceptadas. Llamaba la atención las minutas de los escribas y fariseos; los barrió con la aplicación de una regla de amplio alcance. E hizo más que esto; señaló la próxima abrogación de la ley ceremonial.

2. Su enseñanza. "No lo que entra en la boca contamina al hombre; sino lo que sale de la boca, esto contamina al hombre". Según el conocido idioma hebreo, las palabras podrían entenderse en el sentido de que la corrupción moral era mucho más grave e importante que la corrupción ceremonial (compárese con el pasaje de Oseas dos veces citado: "Tendré misericordia y no sacrificio"). o las palabras de nuestro Señor en Juan 6:27, "No trabajen por la carne que perece, sino por la carne que perdura hasta la vida eterna"). Pero probablemente el significado del Señor fue más allá. Era una anticipación del próximo cambio. Según la lectura de los manuscritos más antiguos, tal como lo explicaron Crisóstomo y varios comentaristas modernos, San Marcos representa a nuestro Señor diciendo esto, "limpiando todas las carnes" (Marco 7:19). Si esto es correcto, el Señor anticipa aquí el anuncio Divino hecho después a San Pedro, "Lo que Dios ha limpiado, que no llamas tú común" ( Hechos 10:15). La declaración del Señor no estaba tan decidida ahora. Los judíos aún no podían soportar una declaración perentoria de la abolición de las leyes relativas a las carnes. La distinción entre limpio e inmundo era para ellos de inmensa importancia e importancia, una de las características marcadas de su vida religiosa, una de las barreras entre ellos y los gentiles. No podrían haber soportado ver todo este elaborado sistema barrido de una vez; los discípulos mismos no estaban maduros para tal cambio. Mucho después, San Pablo consideró necesario tratar con mucha ternura las conciencias que podrían verse preocupadas por escrúpulos similares. El Señor ahora indica la próxima abolición de las reglas levíticas; él no insiste en ello; vuelve al tema original de discusión: "Comer con las manos sin lavar no contamina a un hombre". Fue uno de esos dichos que los apóstoles no pudieron recibir en su pleno significado de una vez, pero que permanecieron en su memoria, y luego fueron entendidos y dieron fruto.

III. Los Discípulos

1. Sus miedos. Los fariseos se ofendieron. Las palabras del Señor fueron un obstáculo para ellos; él había golpeado tanto sus prejuicios, sus tradiciones, esas tradiciones que estaban tan profundamente entrelazadas con toda su vida; también los había llamado hipócritas; él había dicho que no eran mejores que los actores de una parte, y les había aplicado la fuerte condena de Isaías. Una vez más, en su discurso a la multitud, reportado indudablemente a los fariseos, tal vez escuchados por ellos, pareció dejar de lado la clara enseñanza de la Ley escrita. Ante todo esto, los fariseos tropezaron; fue una ofensa para ellos; tal enseñanza estaba en oposición directa a todo lo que consideraban más sagrado. Lo consideraron peligroso, herético. Estaban ofendidos, irritados, alienados. Y evidentemente, los discípulos del Señor no se habían despojado por completo de su antigua reverencia por el sistema rabínico y por lo recibido. maestros de la nación, los fariseos. Estaban preocupados por su creciente hostilidad; quizás estaban en sus corazones algo molestos con el Señor mismo; sus palabras, puede ser, les parecieron tan severas, tan innecesariamente fuertes. Aprendieron dificultades, peligros; temían por su Maestro y por ellos mismos. Y ahora vinieron a él en privado, a la casa (Marco 7:17); insinuaron sus ansiedades; intentaron saber qué haría él. Siempre debemos venir a Cristo en nuestros problemas; pero debemos confiar en él y cederle nuestra voluntad; él hace todas las cosas bien.

2. La respuesta.

(1) La enseñanza de los fariseos no era de Dios; vino de la tradición humana o de sus propios corazones malvados. Y todo lo que no es de Dios debe perecer. Todo el sistema de enseñanza rabínica debe desaparecer. Se había forjado en la naturaleza misma de los fariseos, ya que la buena semilla en la parábola había llenado el corazón y determinado el carácter de los verdaderos discípulos. Ese sistema debe perecer, y sus profesores, ¡ay! con ella, si no recibieran el amor de la verdad, para que pudieran ser salvos.

(2) "Déjenlos en paz", dijo el Señor. Se mantuvieron altos en la estimación popular; se sentaron en el asiento de Moisés; pero eran guías ciegos. "Déjalos en paz". Cristo es el único maestro; Debemos seguirlo. Son ciegos que no ven a Cristo, porque Cristo es la Luz del mundo. Los que no ven la luz caminan en la oscuridad; la oscuridad ha cegado sus ojos. Guías que no ven al Cristo y no siguen; los mismos Cristo no son guías para el cristiano; debe dejarlos en paz. Tales hombres a veces pueden ser puestos en lugares de autoridad; Judas fue un apóstol. No podemos hablar de ellos como el Señor habló de los fariseos; no tenemos el derecho; no tenemos su conocimiento, su santidad; No debemos hablar mal de las dignidades. Pero déjalos en paz; no se deslumbre por su rango, su popularidad, su poder intelectual. Son ciegos, y los que los siguen son ciegos también. Esta ceguera es voluntaria; Es el resultado de la pereza espiritual, del orgullo o de algún tipo de pecado. El ciego que sigue al ciego debe caer en la zanja; La ceguera espiritual debe conducir a la ruina espiritual. Ven a Cristo con la oración: "Señor, para que reciba mi vista". Sigue a los que le siguen más de cerca; quienes, viéndolo a sí mismos con la visión de la fe, están capacitados por su gracia para acercar a otros a la verdadera Luz que brilla sobre ellos.

3. La solicitud de Peter. Él habló en nombre de todos los discípulos (Marco 7:17). Pero sabemos que mucho después se aferró a sus viejos hábitos de vida judíos ( Gálatas 2:11); y en este momento las palabras de nuestro Señor en el versículo 11 deben haberle parecido un dicho muy difícil. Lo llamó una parábola; fue muy difícil para él con su entrenamiento judío recibirlo; Quería entender lo que había en los pensamientos de nuestro Señor, el significado espiritual de sus palabras.

4. La respuesta del Señor. "¿Aún no habéis entendido?" les dijo a los discípulos. Habían estado con él mucho tiempo; ya deberían haber entendido el carácter espiritual de su enseñanza. Pero les fue difícil dejar de lado las creencias, las prácticas de toda una vida; necesitaban la enseñanza más sencilla sobre un tema como este. Y Cristo se los dio. Es la vida interior del pensamiento y el sentimiento lo que determina la verdadera limpieza o impureza de un hombre, no la calidad de su comida. "El reino de Dios no es comida y bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". "De hecho, todas las cosas son puras". puede haber buenas y santas razones para abstenerse de ciertas cosas bajo ciertas circunstancias; pero "no hay nada impuro en sí mismo". Tal fue la enseñanza de San Pablo, inspirada, como nos dice, por el Señor Jesús; el mismo Señor anticipa esa enseñanza aquí. Es lo que sale de la boca lo que contamina al hombre; Porque de la boca salen palabras malas, y las palabras malas salen del tesoro malvado del corazón. Las palabras malvadas implican pensamientos malvados, y los malos pensamientos son forjados en el ser moral interno del hombre, en el centro mismo de su personalidad. El hombre, el verdadero yo, está contaminado, no por cosas externas, ni por carnes ni por manos sin lavar; estos y otros asuntos similares solo tienen que ver con su cuerpo. La limpieza es buena. puede estar al lado de la piedad; hay, por regla general, una cierta conexión entre ellos; debe haber una cierta conexión entre la vida externa y la interna, siempre y cuando permanezcamos en la carne. Pero la limpieza no es santidad; El cuerpo puede estar limpio, pero el corazón está lleno de toda impureza. Fue así con estos fariseos que culparon al Señor; se esforzaron mucho para asegurar la limpieza externa más precisa; pero el Señor les dijo: "Tu parte interior está llena de furia y maldad" ( Lucas 11:39). Recordemos las palabras del sabio: "Guarda tu corazón con toda diligencia, porque fuera de eso están los asuntos de la vida". Trabajemos por esa purificación interna del corazón que se otorga a aquellos que caminan en la luz, a quienes la sangre de Jesucristo está limpiando de todo pecado.

LECCIONES

1. Los fariseos encontraron fallas en nuestro Señor; los hombres encontrarán fallas en el más sagrado de sus sirvientes. Recuerda la octava bienaventuranza; se paciente.

2. Dios es nuestro rey; debe ser obedecido; no hombres, cuando nos sacarían de sus mandamientos.

3. Sigue a los que siguen a Cristo. Hay guías ciegos; déjalos en paz.

4. Los puros de corazón verán a Dios; busca fervientemente esa preciosa gracia de la pureza.

Mateo 15:21

Salida de Tierra Santa.

I. EL VIAJE AL NORTE.

1. El Señor deja Galilea. Llevaba mucho tiempo enseñando allí, tal vez durante dos años. Al principio hubo un momento de deslumbrante popularidad. La extraña dignidad de su personalidad, la autoridad divina de sus palabras, la originalidad singular de su enseñanza, la santidad pura de su vida perfecta, sus muchos actos de amor, misericordia y poder, habían atraído a multitudes a su alrededor. El mundo iba tras él, dijeron los fariseos; su oposición parecía inútil; No prevalecieron nada. Parecía que no habría fracasos, ni desalientos; pero un progreso constante, éxito tras éxito, hasta que sea elevado al trono de su padre David, y reinar como el Rey Mesías con dominio indiscutible sobre su pueblo Israel. Pero no fue así; Se avecinaba un cambio. La popularidad del Señor había excitado la intensa hostilidad de los fariseos; amenazaba su influencia, su autoridad. Conspiraron contra él. Aparentemente habían obtenido su exclusión de las sinagogas de Judea; ahora lo estaban alejando de los de Galilea. Su oposición reunía fuerza, amargura, determinación. Los seguidores del Señor no deben buscar popularidad; si llega, no deben deslumbrarse con él, no deben contar con su continuidad; Viene y se va. La multitud es incierta, voluble; pronto se cansaron de aquellos a quienes alguna vez admiraron. Cristo, el amado Maestro, era a veces popular, a veces despreciado y rechazado de los hombres; sus sirvientes deben estar contentos de compartir la suerte del Maestro. Debe haber decepciones y desalientos en el trabajo pastoral; Esta vida mortal está llena de cambios. Que el cristiano busque, no el éxito, no la alabanza humana, sino la justicia y la alabanza que viene de Dios a quienes le sirven con un solo corazón.

2. Sale a las costas de Tiro y Sidón. Conducido desde Tierra Santa, se retira a los países paganos del norte, no para el trabajo misionero, sino por seguridad, para descansar, para mantener una relación tranquila con los doce. El final de su vida terrenal se acercaba; él estaba preparando a sus discípulos para continuar con el trabajo; ellos necesitaban mucha enseñanza, mucha comunión tranquila con el Señor. Fue para este propósito, aparentemente, que nuestro Señor, como nos dice San Marcos (Marco 7:24), no querría que nadie supiera dónde estaba. Es un pensamiento conmovedor que el Señor encontró más seguridad en tierras paganas que en su propio país, entre su propia gente.

II LA MUJER DE CANAAN.

1. Sus circunstancias. Ella era griega, nos dice San Marcos, es decir, un gentil; no uno de los elegidos de Dios, sino un gentil de nacimiento y, aparentemente, por religión. Ella también era cananea, viviendo en Fenicia; ella descendía de los antiguos enemigos de Israel. Ella no tenía ningún reclamo de parentesco o religión.

2. Su problema. Su pequeña hija tenía un espíritu inmundo; ella estaba gravemente molesta con un demonio. El corazón de la madre estaba lleno de pena por su hijo. Ella no sabía qué hacer; probablemente había intentado los modos de curación que estaban de moda entre sus vecinos paganos: encantamientos, extrañas formas de exorcismo. Todo fue en vano. Pero ella había oído hablar de Cristo; Su fama había desaparecido hace mucho en toda Siria ( Mateo 4:24). Ahora la gran sanadora había entrado en su vecindario; ella aprovechó la oportunidad de inmediato; ella dejó a su hija en casa; ella salió y buscó al Señor.

3. Su entrevista con Cristo.

(1) Ella lo encontró. Ella le contó su angustia. Había escuchado algo, incluso en esa tierra pagana, del Mesías, el Hijo de David, que se sentaría en el trono de David; ella poseía al Señor Jesús como el esperado Rey; ella lloró tras él con un fuerte y agudo grito para tener piedad de ella y curar a su hijo. Su corazón estaba lleno de angustia; El amor de su madre hizo suya la pena de su hija. "Ten piedad de mí", gritó. Ese grito nunca antes había caído en vano en los oídos del compasivo Redentor. Pero ahora estaba extrañamente silencioso. Había entrado en una casa, nos dice San Marcos, y nadie querría saberlo. La mujer lo había seguido hasta allí. Se quedó quieto como si estuviera absorto en la meditación, demasiado sagrado para ser interrumpido. Era diferente a su costumbre habitual. Este largo silencio era angustiante para los suplicantes, desconcertante para los discípulos; no podían entender la razón de esto. A menudo el Señor parece callar ahora cuando venimos a él en oración sincera; No hay voz, no hay respuesta. Pero debemos rezar; seguramente está escuchando, porque escucha la oración. Hay razones, desconocidas para nosotros, por su silencio; razones llenas de amor reflexivo y sabiduría sagrada. Él responderá a su debido tiempo.

(2) Los discípulos. Intercedieron por ella. "Déjala ir", dijeron; como Simeón había dicho: "Señor, ahora deja que tu siervo se vaya" (la palabra griega es la misma). Sabían que el Señor no solía rechazar las peticiones de aquellos que necesitaban su ayuda; deseaban que le concediera su oración de inmediato. Pero su solicitud fue en parte egoísta, como la acción del juez injusto en la parábola. La mujer lloraba detrás de ellos; ella estaba interrumpiendo su relación con el Señor; ella estaba llamando la atención de la multitud sobre ellos, lo que en ese momento deseaban evitar. ¡Con qué frecuencia la gente da limosna ahora por razones similares, para escapar de problemas e importunidades, no por caridad real!

(3) La respuesta del Señor. No actuó de inmediato de acuerdo con el deseo de los discípulos. Su intercesión no fue de un solo corazón; surgió de motivos mezclados; No prevaleció. "No soy enviado", dijo, "sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". La misión personal del Señor era para los judíos; él era "un ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres" ( Romanos 15:8). Él nació en el antiguo pacto; fue formalmente admitido en él por el rito de la circuncisión. Vivió como judío; él predicó a los judíos. Pero él mismo había profetizado que muchos vendrían del este y del oeste, y se sentarían con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de Dios. Tenía otras ovejas que no eran de ese redil; y aquí había uno, uno que se había perdido, que ahora venía al buen Pastor, mientras que muchos, ¡ay! de su propio redil especial deambulaban y vagaban más y más en el desierto. Los problemas la trajeron a él; Los problemas son una bendición cuando nos llevan al Señor. Parecía no notarla; ni siquiera cuando los discípulos le llamaron la atención sobre sus gritos. Fue, podemos estar seguros, por misericordia reflexiva, por su bien y el de ellos; para una mayor confirmación de su fe, y tal vez para demostrar a los apóstoles que ella era, aunque cananea, espiritualmente hija de Abraham; su fe la trajo a la familia del padre de los fieles. "Los que son de fe son bendecidos con el creyente Abraham".

(4) La perseverancia de la mujer. Ella se acercó y lo adoró. Todavía no le había respondido una palabra; ella no había escuchado nada de sus labios, excepto, tal vez, la respuesta desalentadora que dirigió a sus discípulos; pero aun así ella perseveró. Se arrojó a sus pies en la intensidad de su deseo anhelante, diciendo: "Señor, ayúdame". Esta vez el Señor le respondió; pero, al parecer, con una negativa fría y severa. "No es bueno tomar el pan de los niños y echarlo a los perros". Nunca antes había repelido tanto a un suplicante; nunca antes había usado palabras aparentemente tan duras, tan despectivas. Pero aún así la mujer gentil perseveró en su súplica. Ella acepta la verdad de las palabras del Señor. Era correcto, ella poseía, que los niños fueran llenados primero; no sería bueno echarles el pan a los perros; y admite que los gentiles eran como perros en comparación con el pueblo elegido. Pero ella entiende la palabra, en su aplicación más suave, de los perros pequeños (τὰ κυνάρια) que juegan con los niños y yacen debajo de la mesa, no de los salvajes paquetes salvajes que deambulan por las ciudades orientales. Ella está muy contenta de ser considerada como un perrito, ya que le da derecho a la bondad del Maestro. Los judíos eran niños rebeldes; habían rechazado el pan de vida. Los gentiles se congregarían alrededor del tablero. Los judíos los llamaron perros; con gusto recibirían con agradecimiento el pan que los judíos habían rechazado. Ella suplicó por su parte; ella solo pidió las migajas que cayeron de la mesa. Eran las migajas de los niños, ella lo sabía; pero los niños los habían dejado caer. ¿No podría ella, no un hijo, sino un gentil; no era mejor, poseía, que un perro, ¿no podría tener su parte de esas migajas más preciosas? Era una hermosa humildad, una conmovedora y santa perseverancia. Fue una ilustración de la primera bienaventuranza. Esta mujer sirofenicia era pobre de espíritu; ella sintió su pobreza espiritual y la reconoció; y ella obtuvo su parte en las bendiciones del reino de los cielos, aunque no era hija del reino. Su oración es un modelo para nosotros. Entonces debemos orar; con la misma humildad, sentimiento y posesión de nuestra propia indignidad; con la misma importunidad, instando a nuestra solicitud con sincera súplica continua, aunque el Señor guarde silencio y parezca no prestarnos atención. Tarde o temprano, siempre contesta la oración de fe. Él respondió ahora. "Oh mujer", dijo, "¡grande es tu fe!" El Señor admiraba la fe de esta mujer cananea, como se había maravillado de la fe del centurión gentil. A veces, aquellos que tienen menos privilegios, pocas oportunidades, poco conocimiento, son ricos en fe y viven muy cerca de Cristo. Los tales recibirán la bendición de esta mujer gentil: "Sea para ti como quieras". Porque la oración del cristiano es: "Hágase tu voluntad". Él cede su voluntad a la voluntad más santa de Dios; y así, deseando cosas como Dios quiere, obtiene sus pedidos; porque "todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis". Y ahora el corazón de la madre estaba contento; su hijo fue sanado. El Señor estaba distante en el cuerpo, pero su energía salvadora estaba presente, ya que está presente ahora donde los hombres lo invocan en oración fiel. Nos ha enseñado por su santo apóstol a hacer oraciones y súplicas, y a dar gracias por todos los hombres. Tratemos de cumplir este gran deber de la oración intercesora. Dejemos que los ministros oren por su gente, los padres por sus hijos, todos los cristianos por los demás. Deje que los padres oren fervientemente, perseverantemente, por los niños que se equivocan. "Es imposible", se dijo a la madre de San Agustín, "que el hijo de tantas lágrimas perezca".

LECCIONES

1. No valore demasiado los signos externos de éxito; Piense más en el deber que en el éxito.

2. "Los hombres siempre deben rezar y no desmayarse".

3. Sé humilde; a tal dios da la gracia.

Mateo 15:29

El regreso.

I. EL VIAJE.

1. El Señor deja las fronteras de Tiro. Había residido por un corto tiempo en esta tierra pagana. Había realizado un poderoso milagro; una mujer pagana había mostrado una fe extrañamente enérgica y perseverante, una fe que nosotros los cristianos bien podemos codiciar. Seguramente algunas almas paganas, al menos dos, uno pensaría, deben haber sido atraídas a Cristo y a la salvación por esa obra de amor y poder. Quizás, tal vez, hayan estado entre la pequeña compañía que, treinta años después, "se arrodilló en la orilla y rezó", cuando San Pablo dejó a Tiro en su último viaje a Jerusalén. Pero las fronteras de Tiro no debían ser el escenario de las labores personales del Señor. Partió, yendo hacia el norte al principio a través de Sidón. Miró las grandes ciudades fenicias, con su comercio, su magnificencia, sus idolatrías. Así que ahora desde el cielo mira hacia abajo a nuestras grandes ciudades, con sus extraños contrastes agudos de riqueza y pobreza, lujo y miseria, con su incredulidad y paganismo, con su embriaguez e impureza. Sus seguidores debían trabajar después en esos grandes centros de población. Su propio trabajo no estaba allí.

2. Viene al mar de Galilea. Giró hacia el sureste y atravesó la Decápolis medio pagana hasta la costa oriental del conocido lago. Subió a una montaña y se sentó allí, tal vez para rezar y meditar, tal vez para mantener una relación tranquila con los doce. Pero, nuevamente, no podía estar escondido; la curación del sordo que tenía un impedimento en su discurso (Marco 7:32) pronto se hizo pública en el extranjero. Vinieron grandes multitudes; eran montañeros rudos e ignorantes, que habitaban en un país semi-pagano; pero vieron las obras de Cristo; ellos reconocieron su poder y amor. Trajeron a los enfermos y sufrientes de todo el vecindario, y los arrojaron a los pies de Jesús. No leemos ninguna palabra: no sabían cómo rezar; pero en su intenso entusiasmo y entusiasmo derribaron a sus sufrientes amigos ante el Señor. La acción fue suficiente. Los enfermos yacían a su alrededor; su actitud reverencial, su angustia muda, le suplicaron al Salvador compasivo; los sanó a todos.

3. La maravilla de la multitud. Estos campesinos de Decápolis eran hombres de corazones simples; no habían sido perjudicados contra nuestro Señor por los emisarios de los fariseos; vieron el poder del Señor y se preguntaron. Pero hicieron más que maravillarse; glorificaron al Dios de Israel. Posiblemente habían adorado a otros dioses; pero fue el Profeta del Dios de Israel quien hizo estas maravillosas curas; reconocieron su majestad, como lo había hecho Naamán el sirio años atrás. Es una lección para nosotros. Las misericordias de Dios deberían llevarnos a la adoración. La adoración es lo que le debemos a Dios, y la adoración es la postración de todo el ser, inclinado en adoración reverencia ante la gloria de Dios. ¡Que las misericordias de cada día nos lleven a practicar aquí en la tierra esa santa adoración desinteresada que esperamos ofrecer en adelante ante el trono de gloria!

II EL SEGUNDO MILAGRO DE LOS PANES.

1. Las palabras del Señor. Los discípulos no hicieron ninguna sugerencia ahora, como lo habían hecho antes en circunstancias similares ( Mateo 14:15). Su confianza en su Maestro estaba aumentando; su reverencia se estaba profundizando; sintieron, puede ser, que la espera paciente era su actitud más transformadora; no era su lugar ofrecer consejos. Pero los llamó; él les enseñaría, y a nosotros a través de ellos, a cuidar las necesidades corporales de nuestros semejantes. "Tengo compasión de la multitud". "Estas palabras", dice Stier, "en la boca y en el corazón de Cristo, han creado todas las instituciones de filantropía, desconocidas para el paganismo, para todo tipo de indigencia y angustia". La gente tenía hambre; algunos de ellos (el Señor sabía, como él sabe todas las cosas) habían venido de lejos; habían seguido con él tres días. Su profundo interés en las enseñanzas del Señor, su asombro ante sus milagros, habían absorbido tanto sus pensamientos que no habían hecho ninguna provisión para sus necesidades, y su comida estaba agotada. Probablemente eran extraños de Decápolis; posiblemente no habían oído hablar de la alimentación de los cinco mil, que parecen haberse reunido en su camino hacia la Pascua. Pero esta gente ignorante del campo se olvidó de asistir al Señor. Se preocupaba por ellos. Entonces él se preocupará por nosotros si continuamos en su servicio, poniendo toda nuestra atención en él.

2. Los discípulos. Deben haber recordado el antiguo milagro; su pregunta, de hecho, según lo informado por San Mateo, suena casi como una alusión a ella: "¿De dónde debemos tener tanto pan?" Las palabras del Señor parecían implicar que debían proporcionar la comida; ¿de dónde deberían obtenerlo? Podía suministrarlo, eso lo sabían; Todavía no sabían con certeza si le agradaría hacer lo que había hecho antes; no presumieron prescribir su curso de acción. Su provisión de provisiones era muy pequeña, algo mayor que en la ocasión anterior, pero totalmente inadecuada para las necesidades de tanta multitud.

3. El milagro. Nuevamente, el Señor dio gracias, enseñándonos que nunca debemos omitir reconocer la generosidad de Dios en cada comida; una vez más, partió el pan de esa manera tan amable y tan recordada ( Lucas 24:35); De nuevo, los discípulos fueron sus ministros al transmitir la comida a las multitudes reunidas. "Y todos comieron, y se saciaron". Los siete panes y los pocos pequeños peces satisfacían el hambre de cuatro mil hombres. El evangelista nos recuerda que, aunque los hombres solo estaban numerados, también había mujeres y niños. El Señor proveyó generosamente para todos por igual. En Cristo Jesús no hay hombre ni mujer. El cristianismo ha elevado a la mujer a su lugar apropiado en la sociedad. El Señor siempre amó a los niños pequeños; les ordenó que vinieran a él. Alimentó a toda la multitud en su poder soberano y generosa generosidad, ya que ahora día a día nos alimenta, padres, madres, hijos. "Los satisfizo con el pan del cielo". Había suficiente y más que suficiente; los discípulos tomaron siete canastas llenas (y esas canastas de gran tamaño; compárense en griego, Hechos 9:25) - más, aparentemente, que la pequeña tienda que tenían al principio. Entonces él bendecirá nuestra canasta y nuestra tienda si confiamos en él.

LECCIONES

1. Las multitudes trajeron a sus enfermos a Cristo; Encomendemos a nuestros enfermos en oración fiel a la misericordia del Señor.

2. Glorificaron al Dios de Israel; aprendamos siempre a reconocer su mano amable y adorar al que da todas las cosas.

3. Tenía compasión de la multitud; aprendamos de él para sentir por los necesitados e indefensos.

4. Miremos a él por nuestro pan de cada día; El Señor proveerá.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 15:2, Mateo 15:3

La travesura de la tradición.

I. LA TRADICIÓN VIENE DE UNA ANTIGÜEDAD EXPERIMENTADA. Los fariseos y los escribas lo reverenciaban porque descendía de los ancianos; pero estos ancianos eran solo hombres. Es común atribuir el mayor peso a la opinión más antigua. Sin embargo, no es correcto buscar la sabiduría en la antigüedad; porque, como nos recuerda Bacon, somos los antiguos, y los que vivieron antes que nosotros pertenecían a la infancia de la raza. Bajo la educación divina del hombre, la sabiduría debería estar creciendo con las edades. Miramos hacia atrás con asombro una multitud de nociones fantásticas apreciadas por nuestros antepasados ​​que se han vuelto ridículas a nuestros ojos. Sin embargo, hay un pensamiento que se debe enfrentar contra esto. Las ideas que han superado la prueba del tiempo ganan una cierta garantía de su solidez en comparación con las nociones crudas que surgen repentinamente de la imaginación de un nuevo pensador. Pero ese es solo el caso cuando esas ideas son constantemente probadas por la experiencia y la crítica; y no se aplica después de que la tradición se haya petrificado y haya alcanzado el rango de ídolo venerado

II LA TRADICIÓN ESTÁ MARCADA POR LA IMPERFECCIÓN HUMANA. Los enemigos de Cristo saludaron a los ancianos con reverencia; pero nuestro Señor respondió llamando la atención a una autoridad mayor. Habían honrado a los ancianos, pero habían deshonrado a Dios. La tradición de los ancianos puede merecer cierta reverencia, pero no se puede comparar con el mandamiento de Dios. Sin embargo, se prefería a ese mandamiento. La tradición a veces afirma ser de origen divino, transmitida en la Iglesia desde la época de los apóstoles en una línea de maestros autorizados. Si su reclamo pudiera probarse, por supuesto tendría una autoridad apostólica; pero aun así, ¿cómo podría tener un valor superior a las declaraciones inmediatas de los apóstoles registradas en las Escrituras? No tenemos ninguna garantía para creer, como lo enseñaron los gnósticos, que una enseñanza esotérica de suprema importancia ha sido transmitida. Las extravagantes pretensiones del romanismo, fundadas en la autoridad de la tradición, que el Concilio de Trento declaró tener el mismo valor que las Escrituras, nos advierten del peligro de volver a confiar en afirmaciones similares.

III. LA TRADICIÓN PUEDE SER UNA EXCUSA POR LA INCERTIDUMBRE A LA REVELACIÓN DIVINA. Así fue con los judíos. La revelación que trataron con desprecio fue la de la ley moral. Las reclamaciones de los padres se eludieron por la súplica de los usos tradicionales. Aquí se practicaba nada menos que una horrible hipocresía. La súplica de que lo que se debía a un padre necesitado no podía darse porque ya había sido consagrado a Dios era bastante falso, en la medida en que la pretendida consagración no impedía que el hijo antinatural lo disfrutara él mismo. Así, la tradición era un medio de relajar las demandas morales. La tendencia a confiar en la tradición en la Iglesia cristiana a veces se ha asociado con un tratamiento casuístico de obligaciones simples. La razón de esto parece ser que, si bien los mandamientos de Dios son "muy amplios" (Salmo 119:96), las adiciones del hombre a ellos son terriblemente estrechas. Así, la tradición se desliza a pequeños artilugios y desperdicia sus recursos en miserables escrúpulos. Cristo nos advertirá que escapemos de la influencia cada vez más baja de este sistema de invención del hombre, recurriendo a la gran, viva, eterna, espiritual verdad del reino tal como nos la ha revelado.

Mateo 15:11

La fuente de la contaminación.

Las personas religiosas en el tiempo de Cristo tenían razón al estar ansiosos por evitar la contaminación, pero cometieron un gran error en su idea de su origen y, por lo tanto, se equivocaron en sus nociones de lo malo mismo.

I. LA CONCIENCIA DESPERTADA DESEA ESTAR LIBRE DE SUFRIMIENTO.

1. Por cuenta propia. Los niños que han sido criados en la cuneta no tienen idea de la limpieza y no desean hacerlo; y las almas que habitualmente se han revolcado en la inmundicia no perciben su propia degradación hasta que se les aplica una nueva y mejor influencia. Sin embargo, el hombre, hecho a imagen de Dios, no puede alcanzar su verdadero fin mientras la imagen Divina está corrompida y contaminada, y cuando despierta un destello de su mejor naturaleza, anhela ser puro. El cultivo de la vida espiritual trae un horror de contaminación. Por su propio bien, el alma anhela estar limpia.

2. Debido a los efectos de la contaminación.

(1) Vergüenza. La primera percepción de contaminación vista al lado de la pureza envía una descarga de vergüenza a través del alma despierta.

(2) El destierro de Dios. Sin santidad nadie puede ver a Dios. Nada impuro puede entrar al cielo, es decir, la presencia de Dios ( Apocalipsis 21:27).

(3) Ceguera. El alma contaminada es oscura; No puede percibir la verdad espiritual.

II LA CONCIENCIA PERVERTIDA ERRITA LA FUENTE DE LA DEFICIENCIA. El error raíz de los fariseos fue el externalismo. La propiedad primordial del comportamiento que caracterizaba a los santos profesionales de Jerusalén cubría corazones tan corruptos como cualquiera de los publicanos y pecadores. Sin embargo, los fariseos se creían limpios. Temían el contacto con un cadáver, pero tenían poco escrúpulo para entretener un pensamiento corrupto. Pararían sus oídos ante el sonido de la blasfemia, pero darían las riendas a sus lenguas en palabras malignas. El mal del farisaísmo no se ha extinguido en la actualidad. Las personas religiosas temen ser encontradas en asociación con personajes cuestionables. Están ansiosos por ser perfectamente correctos en las observancias externas de la adoración. No van al extremo de la locura de los fariseos, pero con demasiada frecuencia manifiestan el mismo espíritu.

III. La conciencia iluminada percibe la verdadera fuente de corrupción dentro de sí misma. Es parte de la obra de Cristo despertar y guiar las conciencias de los hombres. Por lo tanto, nos muestra que el verdadero origen de la contaminación está en nuestros propios corazones. Una fuente negra siempre derramará una inundación negra, haga lo que podamos para limpiar la corriente; Por otro lado, un manantial de agua pura lavará rápidamente cualquier contaminación casual que caiga en él. Un hombre no es su entorno. Es peligroso estar en medio de influencias corruptoras; y sin embargo, una cama de lirios puede crecer del lodo más sucio. Una manada de cerdos no se convertirá en una compañía de vírgenes puras al entrar en el templo; solo convertirán el santuario en una pocilga. La corrupción de un mal corazón se detectará en el lenguaje y la conducta. Cuando estos no son dignos, reflejarán vergüenza en el corazón degradado del que provienen. Es la gran lección de Cristo, muy necesaria en nuestros días, que como la raíz de todo mal en el mundo es el corazón malo del hombre, la única limpieza radical debe ser la que lava el corazón. Debemos haber terminado con el tratamiento superficial de las meras apariencias. El método de Cristo es renovar la vida interior. — W.F.A.

Mateo 15:14

"Líderes ciegos de los ciegos".

Esta es una imagen sorprendente, que sugiere vívidamente a nuestras mentes la condición más deplorable de la sociedad. Si bien fue especialmente cierto para los maestros oficiales de Israel en la época de nuestro Señor, nunca ha dejado de tener una aplicación para hombres algo similares. Puede aplicarse a los sacerdotes paganos, a los líderes ignorantes de la superstición en la Europa medieval y, ¡ay! para muchos en la cristiandad de hoy que tratan de guiar a otros aunque ellos mismos no pueden ver la forma de vida.

I. LA MIRADA CIEGA PARA LOS LÍDERES. La conciencia de la incapacidad y la confesión de la misma pueden no ser reconocidas por observadores superficiales, porque cierto orgullo superficial trata de ocultar la profunda timidez y el ansia ansiosa de guía que realmente habita en las almas de los hombres. La ceguera de las multitudes que "no conocían la Ley" no era más que una sombra de la ceguera de la humanidad en general. Ignorante de Dios, incapaz de comprenderse a sí mismo, perdido en el desierto del pensamiento, la mente del hombre parece no tener ojos o, en el mejor de los casos, ser miope y confundida en su intento de captar la verdad espiritual.

II EL CIEGO PUEDE SER ENGAÑADO EN SUS LÍDERES. Su propia ceguera los pone en desventaja al juzgar el valor de quienes se ofrecen a guiarlos. Las palabras sonoras no son pruebas de una visión clara. Sin embargo, con demasiada frecuencia los maestros han sido aceptados en sus propios términos y acreditados por sus autoafirmaciones. Sin embargo, cuando alguien que ve llega, es posible que él y otros detecten un error. La gente común que escuchó a Jesús con gusto rápidamente percibió que su enseñanza tenía una autoridad de la que carecían los escribas.

III. LA RESPONSABILIDAD DE LOS LÍDERES DE LOS CIEGOS ES MÁS GRAVE. Son hombres de confianza, y en proporción a su aceptación de la confianza será su responsabilidad. Si no cumplen sus promesas, sus cargos sufrirán. Pero ellos también caerán en problemas. Los hombres no pueden guiar a otros erróneamente sin equivocarse ellos mismos. Su error fatal es pretender ser líderes de almas mientras ellos mismos están ignorantes, ya que es posible rechazar la función responsable y tomar el lugar más bajo y humilde de los ciegos que necesitan orientación.

IV. ES MÁS IMPORTANTE QUE LOS PROFESORES RELIGIOSOS DEBEN SABER LA VERDAD QUE SE LLAMAN A ENSEÑAR. Esta idea es tan obvia que parece ser un desperdicio de palabras decirla. Sin embargo, se ignora constantemente.

1. Se necesita entrenamiento especial. En la actualidad, el aire está cargado de preguntas sobre los fundamentos de la fe, y nadie está en condiciones de ser maestro de otros que no estén preparados para responder a esas preguntas. Aunque algunos de ellos pueden no ser respondidos fácilmente, al menos el maestro debe saber cómo dar alguna orientación al investigador en su perplejidad.

2. Se necesita luz divina. No es suficiente que el maestro haya sido entrenado en estudios teológicos. Estos pueden haberlo dejado en una oscuridad de medianoche; y lo harán si él no ha abierto su alma a la luz de Dios.

V. LA ÚNICA GUÍA SEGURA ES JESUCRISTO. Tiene una visión clara y seguramente lidera todas las dificultades. Nos apoyamos en la enseñanza de hombres ignorantes cuando podemos ir directamente a la enseñanza de Cristo. Con la Luz del mundo brillando en nuestro camino, deberíamos poder ver, y sin embargo esto no será posible si estamos ciegos. Ahora, es la gran obra de Cristo no solo guiar a los ciegos, sino también darles vista, para que puedan ver su camino y seguirlo por su propia visión de la verdad. — W.F.A.

Mateo 15:21

El triunfo del amor de una madre.

Jesús estaba más allá de las fronteras de Palestina, en tierra pagana. No había extendido sus viajes para llevar su ministerio a los paganos; pero estaba jubilado Había salido de Galilea porque los galileos estaban en un estado inquieto, muchos de ellos perplejos por su enseñanza y alejándose de él, y también porque los maestros oficiales estaban obstaculizando seriamente su trabajo. Después de esto, nuestro Señor nunca reanudó su antiguo ministerio abierto a la orilla del mar y en la ladera. Sin embargo, incluso durante su retiro, no pudo resistir las súplicas del amor de una madre.

I. LA CONDUCTA DE LA MADRE. La vívida imagen que nos da el evangelista nos presenta un carácter muy notable. Observemos algunas de sus características más interesantes.

1. Amor devoto. Una madre está absorta en su devoción por su pobre hija. Como se ve a menudo, la misma aflicción de la niña la hace más querida por la madre. El amor de una madre no es un mero sentimiento, y no está satisfecho con gastarse en lágrimas ociosas. Inspira un interés entusiasta y enérgico. La madre se eleva por encima de su gente, y es llevada adelante para intentar lo que otros nunca pensaron, porque su amor no le permitirá perder su esperanza y su esfuerzo.

2. Fe rara.

(1) La mujer era pagana. Sin embargo, como el centurión de Capernaum, tenía una fe mayor que la de cualquier judío o judía. Por lo tanto, aunque el ministerio inmediato de nuestro Señor es para Israel, es manifiesto, incluso mientras se lleva a cabo, que otros pueblos deben compartir sus beneficios.

(2) Ella reconoció el Mesianismo de Cristo. Aunque era pagana, había aprendido a compartir la esperanza de Israel. En el tiempo de su exilio, depresión y desilusión, ella no dejó de reconocer al mismo Cristo de Dios.

3. Persistencia inquebrantable. La maravilla es que esta mujer no se negaría; y, sin embargo, ¿lo llamaremos una maravilla cuando recordamos que ella era madre? Aquí está el ejemplo más grande en toda la historia de la victoria de la oración perseverante.

4. Rápida inventiva. Jesús era un maestro del bello arte de la réplica; pero por una vez con gusto permite que sus palabras se cumplan perfectamente y responden, y deja generosamente la última palabra con su solicitante, en esta palabra hay una admisión completa de todo lo que dijo Cristo, y no hay desviación de la humildad perfecta, y aún así es un brillante ingenio tan modesto como efectivo. Hay espacio para el intelecto rápido en el reino de los cielos.

II EL COMPORTAMIENTO DE CRISTO. En la superficie esto es misterioso y aparentemente poco generoso; pero una consideración justa de toda la narrativa no dejará ningún motivo de queja en su contra.

1. Una declaración verdadera. La misión de Cristo era para los judíos. Este era un hecho que no debía decirse. Aunque vino para la salvación del mundo, su método fue comenzar con Israel y limitar sus labores personales en la tierra a las personas que serían su instrumento para salvar a otros.

2. Una prueba de fe. El desánimo de nuestro Señor hacia la demandante hubiera sido cruel si hubiera sido una persona débil y tímida. Pero con su aguda intuición de carácter, podía ver de un vistazo que ella era una mujer de coraje y confianza. Fue un reconocimiento de sus buenas cualidades lo que permitió que se le aplicara la prueba severa.

3. Una bendición final. Al final, esta madre ansiosa obtuvo todo lo que buscaba y, por lo tanto, no tuvo quejas contra Cristo, sino, por el contrario, un buen motivo para agradecer. Jesucristo no rechaza a ningún verdadero solicitante de su gracia. Puede parecer desalentador al principio, pero al final la fe siempre es recompensada. — W.F.A.

Mateo 15:29

El ministerio de curación.

Después de su retiro hacia el norte, Jesús parece haber regresado por un corto tiempo a las escenas de sus trabajos anteriores en Galilea. Su ministerio público abierto casi había cesado, y sus milagros ahora eran en su mayor parte raros, y solo se realizaron en respuesta a un llamamiento especial. Pero tenemos aquí una última ocasión de sanación generalizada, coronando la beneficencia pública de la vida terrenal de Cristo.

I. EL PROPÓSITO DE NUESTRO SEÑOR. Subió a la conocida montaña donde había enseñado a la gente durante su ministerio anterior, y allí se sentó en preparación para seguir enseñando. Este era su objetivo, como lo implicaba sentarse deliberadamente. Pero esto no era lo que la gente quería; estaban ansiosos por la curación corporal. Ahora, no encontramos que Jesús desaconsejaba las aplicaciones para la cura de enfermedades; los animó con su generosa respuesta. Sin embargo, debe haber sido doloroso para él ver cuánto más ansiosa estaba la gente de recibir bendiciones terrenales que asegurar esas bendiciones espirituales superiores que era el gran final de su trabajo de vida otorgar. Siempre está pensando primero en el reino de Dios, y solo agrega las otras cosas como beneficios secundarios. Sus verdaderos discípulos deben aprender un sentido de proporción y buscar primero lo que Cristo está ansioso por otorgar.

II EL PROBLEMA DE LA GENTE.

1. Gran angustia corporal. Es de destacar que todos los casos aquí especificados representan enfermedades o defectos en algún órgano corporal. No son como los casos de fiebre, lepra o parálisis general con los que nos hemos encontrado anteriormente. Parecería que estos casos serían difíciles de tratar.

2. Variedad de necesidad. Aunque cierto carácter común pertenece a todos estos casos, todavía difieren considerablemente entre sí. Sin embargo, todos son llevados a Cristo. No es un especialista capaz solo de tratar una clase de quejas. Da la bienvenida y ayuda a las personas cuyas necesidades son infinitamente diversas.

3. Simpatía fraternal. La gente trajo a sus afligidos amigos, guiando a los ciegos y llevando a los cojos por el sendero escarpado y roto de la montaña. Fue el espíritu de Cristo el que ayudó a estos pobres enfermos de Cristo. Hay espacio para una larga ayuda mutua en el reino de los cielos. Si no podemos salvar a nuestros hermanos, podemos llevarlos al Salvador.

III. LA GRACIA DE NUESTRO SEÑOR. La respuesta fue lista y suficiente. Se afirma en pocas palabras: "Y los sanó"; Sin embargo, esto es suficiente. La frase muy lacónica muestra que no hubo calificaciones, limitaciones, excepciones.

1. Curación Esta fue la obra milagrosa principal de Cristo. Era el símbolo de su ministerio espiritual ( Lucas 4:18). Viene a dar ojos al alma, y ​​al escuchar voces divinas, y fuerza para el servicio de Dios.

2. Alimentación. Esto se registra en el siguiente párrafo. Algunos necesitaban curación; todos necesitaban alimentarse. Ahora, Cristo, que cura almas enfermas, también nutre almas sanas con el pan de vida. Los que traen a otros a Cristo son bendecidos por Cristo.

IV. LA ALEGRÍA DE LA GENTE. Es ocasionado por la maravillosa vista de los resultados del milagro de Cristo. Cristo es honrado por lo que hace en el mundo ahora. Podemos ver sus milagros espirituales, y son sus mejores credenciales. El efecto en la gente fue doble.

1. Asombro. "La multitud se preguntó". ¡Sin embargo, habían venido a buscar estas bendiciones! La visión de la realidad fue mayor que la esperanza anterior. Cristo se llama verdaderamente "Maravilloso" ( Isaías 9:6).

2. Alabanza. La gente vio la mano de Dios en esto, y siguió un estallido espontáneo de alabanza. Así, la obra de Cristo glorifica el Nombre de Dios.— W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 15:1

Lavado a mano.

La omisión con la que los fariseos acusaban a los discípulos aquí era la de una observancia ceremonial en la que imponían un inmenso estrés. La ley de Moisés había ordenado ciertos lavados para la purificación, pero los rabinos habían agregado a estas innumerables adiciones de un minuto y vejatorio. Incluso cuando no se había contraído ninguna contaminación conscientemente, los lavados deben observarse porque, sin darse cuenta, un hombre podría tocar lo que lo contaminaría. Dondequiera que en la religión se acepten tales inventos humanos como vinculantes, tienden a ser más prominentes que la ley moral fundamental. Así fue en este caso, y es a este punto de las palabras de nuestro Señor. "Por su tradición", dice, "no hacen que la Palabra de Dios tenga ningún efecto. Dejen de lado su mandamiento de que puedan mantener su propia tradición. Aceptan como cosas importantes tales cosas como estas, mientras que las cosas verdaderamente grandiosas de la Ley que descuidas por completo ". Pero el mal del farisaísmo yacía aún más profundo que esto. Los fariseos no eran meros formalistas; los del tipo de Paul podían decir honestamente que, al tocar la Ley, no tenían la culpa. Su error fue que pensaban que sus buenas acciones los hacían buenos hombres. Nuestro Señor vino para dar a los hombres una percepción clara y mantener la distinción real entre el bien y el mal. A los hombres no se les debía permitir suponer que la distinción entre hombres buenos y malos era leve, que podría ser superada por algunos hábitos adquiridos u observancias formales. Debían hacerse ver que la distinción era tan profunda como la humanidad misma; que su bondad debe ser eterna; no es el resultado de una imitación superficial, o un intento de satisfacer las expectativas o ganar el aplauso de los hombres, sino que surge del ser más íntimo del hombre. Para ilustrar el principio de que el respeto a la tradición humana tiende a faltar al respeto de la Ley de Dios, nuestro Señor cita una instancia bien conocida por ellos. Con el pretexto de una devoción extra a Dios, un hombre podría evadir el primero de los deberes humanos simplemente diciendo sobre cualquier cosa que deseara guardar, "Corban" - "Es devoto". Esto era monstruoso, y el sistema que lo alentaba manifiestamente "una planta que su padre no había plantado". El principio que se encuentra en la raíz de las enseñanzas de nuestro Señor aquí se enuncia en las palabras: "No hay nada sin un hombre que, entrando en él, pueda contaminarlo; pero las cosas que salen de él son las que contaminan un hombre." Podemos aplicar esto de dos maneras.

1. A aquellos que, bajo la apariencia de una mayor religiosidad que la de otros hombres, evaden los deberes comunes de la vida; quienes, al defender algunas cosillas que penden de la falda de la religión, no tienen escrúpulos para transgredir las amplias leyes de justicia, verdad y caridad que forman su vida. Cada época ha tenido sus representantes de los fariseos, los defensores de la religión tradicional, que han demostrado la misma falta de escrúpulos e intolerancia en defensa de lo que suponen ser la verdad religiosa. Y cuando consideramos el daño hecho a la religión por tales personas, y la dificultad de convencerlos de su error, no nos sorprende que ninguna clase haya sido denunciada con tanta frecuencia y sin temor por nuestro Señor. En cada comunidad religiosa hay una tendencia a colocar la observancia de ciertas observancias que se agregan a la Ley por encima de la Ley misma; considerar estas cosas adicionales como las marcas de un hombre religioso, y llamar a un hombre religioso o irreligioso de acuerdo con lo que hace o no tiene cosas que tienen tan poco que ver con la moral fundamental como lavarse las manos antes de comer. Todos somos aptos para prestar atención a los medios más que al gran fin de toda religión; lavarnos las manos en lugar de nuestros corazones. "Estas cosas debiste haber hecho, pero no haber dejado las otras sin hacer". Todas estas cosas que son marcas peculiares de las personas religiosas son buenas, pero se convierten en enormes males cuando están fuera de proporción con los asuntos esenciales de la Ley: de moralidad, justicia y verdad entre el hombre y el hombre, del amor a Dios y a nuestros semejantes. O:

2. Podemos considerar el principio como un enunciado de la verdad general de que la vida del hombre está determinada en todos los aspectos por lo que está dentro, no por lo que está fuera. Nuestro Señor no tenía pecado, no porque no estuviera en circunstancias de tentación, sino porque no había nada en lo que la tentación pudiera fijar. Le echamos la culpa de nuestra baja condición espiritual, nuestros fracasos reales, a nuestras circunstancias. Pero, ¿por qué nos tientan estas circunstancias? Otros pasan a través de ellos sin peligro. La culpa está dentro. Debemos buscar el remedio, también, dentro. El cambio que determina nuestro destino es un cambio en nosotros mismos. D.

Mateo 15:21

La mujer sirofenicia.

La peculiaridad del incidente aquí relacionado no es la cura forjada, sino el rechazo con el que la petición de la madre se encontró al principio. No necesitaba una simpatía como la de nuestro Señor para instarlo a descartar esta intromisión en los inocentes y felices días de la infancia; no necesitaba su odio al mal para instarlo a reprender a la malicia satánica, que podía alegrarse al atacar, no al viejo pecador, sino al niño puro que no sabía nada de las fuentes de la enfermedad y no tenía argumentos para resistir su terror. ¿Quién no lo consideraría uno de los mejores placeres para poder llevar a un niño que sufre de dolor y terror a la sana y saludable alegría de la infancia? Pero nuestro Señor nunca respondió una palabra, y cuando se le instó a hablar, su discurso fue más desalentador que el silencio. ¿Qué es, entonces, lo que justifica esta conducta? Puede haber sido su significado desde el principio otorgar la petición, y él puso las dificultades en una forma severa para que la mujer pudiera comprender el valor de lo que ella pidió. ¿Pero cuáles fueron las dificultades? Su propia razón fue que no fue enviado a nadie más que a israelitas. Envió a sus apóstoles a todas las criaturas, pero su propio ministerio se limitó a Israel. Este pueblo había sido objeto de un cuidado enriquecedor constante durante muchas generaciones, para que finalmente el Mesías pudiera venir a ellos y por medio de ellos bendecir al mundo; y actuar al final como si esto no hubiera hecho ninguna diferencia hubiera sido que Dios se aturdiera a sí mismo. Es solo después de que la distinción entre judío y gentil ha sido cordialmente aceptada por la mujer que su solicitud es aceptada. Al tomar humilde y fielmente su lugar entre los perros, ocupó su lugar entre los hijos del fiel Abraham. Ella tenía la fe que era la mejor posesión del judío, y por el bien de lo cual se había dado toda su capacitación. Observar-

I. SU HUMILDAD. Radicalmente fue su humildad lo que la hizo victoriosa. Rápido en intelecto y brillante; resuelta, capaz e incluso audaz, para obtener lo que ella puso en su corazón, aún era humilde. Ella era de los mansos que heredan la tierra.

II Fue su fe a la que nuestro señor llamó la atención. Esta mujer sola fue victoriosa sobre él en el debate; pero no es su inteligencia, sino su fe, lo que lo deleitó cuando lo atrapó con sus propias palabras: su fe en su incapacidad para negarse a hacer una bondad y en su poder dado por Dios para hacerlo.

III. A VECES, COMO ESTA MUJER, PEDIMOS A DIOS POR ALGO QUE PODRÍA. DÍGANOS EN LA PRIMERA INSTANCIA QUE NO LEYABA QUE HAGA. Rompemos alguna ley natural, física o moral, y, con el corazón roto por las consecuencias, clamamos a Dios. Pero él nunca nos responde una palabra; no hay señal de que hayamos hablado. Sentimos que estamos recibiendo la paga del pecado. Gradualmente, dolorosamente y con profunda humildad, aceptamos la posición en la que nos hemos metido y aprendemos a decir: "Es mejor que aprenda el rigor de este orden perfecto y sagrado de las cosas que debería tener todo lo que pido de inmediato. ".

IV. COMENZANDO CON ESTA MUJER APRENDIENDO CUÁN POCO RECLAMO QUE TENEMOS, DEBEMOS DETENER A CRISTO HASTA QUE NOS DA TODO LO QUE NECESITAMOS. ¿Puedes tener tal razón para pensar que no estás entre el pueblo de Cristo como lo hizo esta mujer? ¿No le había dicho claramente que no había sido enviado a ella y, sin embargo, al final se lo entregó todo? Descubrirá que al someterse humildemente a las leyes que ha violado, y a aquel cuyas leyes son, usted pasa a una nueva condición, y otras leyes comienzan a funcionar a su favor.

V. LOS PADRES DEBEN ALENTARSE POR EL ÉXITO DE LA INTERCESIÓN DE ESTA MADRE. Es posible que no puedas hacer nada de tu hijo que te deje perplejo por su conducta, pero Cristo puede hacer algo con él.

En conclusión, ¿ha considerado suficientemente la bendición de tener éxito con Cristo, de obtener de él lo que desea? Él te asegura que prevalece la oración importuna. Cualquiera que sea el gran problema, te dice que vengas a él. Él conoce bien la vida humana y no subestima su dificultad. Él te asegura que puede ayudarte. Él no pide ningún certificado de carácter. Si siente que no quiere que él pueda aliviarlo, ¿no es esta una razón para buscarlo? ¿una prueba de que estás entumecido en espíritu y necesitas la vida que él ofrece?

Mateo 15:29

Alimentación de los cuatro mil.

Mateo pone de lado a lado los milagros de sanar este milagro de alimentar a los cuatro mil, como si nos invitara a leerlos a la luz que reflejan el uno sobre el otro.

1. El primer punto de contraste es que, si bien la curación se originó en el deseo de la multitud que buscó la ayuda de nuestro Señor, la alimentación se originó con él, siendo él el primero en notar la débil apariencia de muchas de las personas. Fue mucho recibir de la mano de Cristo todo lo que pedimos; pero, de hecho, recibimos mucho más. Este milagro es una prueba concreta de que Dios sabe lo que necesitamos antes de que le preguntemos, y que el Creador se preocupa por su criatura con una ternura y simpatía que ninguna relación humana rivaliza.

2. Mientras una clase de milagros exhibe el poder de Cristo para curar, la otra revela su poder para prevenir el sufrimiento humano. Como es una vitalidad baja que le da a la enfermedad su oportunidad, el único preservativo contra cualquier forma de pecado es una vida espiritual fuerte. Quizás el evangelio se haya considerado demasiado exclusivamente como un plan de recuperación, y muy poco como el medio para mantener una condición saludable del espíritu. Son los hombres que han deseado justicia por toda su vida los que han servido mejor a su generación; y aunque no deberíamos hacer menos por la recuperación de los abandonados, debemos rectificar el equilibrio haciendo más para preservar a los jóvenes de la miseria de una vida desperdiciada. Por cada uno que nuestro Señor curó, alimentó a diez. Se presenta no solo y siempre como medicina, sino también como alimento, como el pan que alimenta la vida verdadera y eterna. Empane un símbolo de ajuste, como muestra:

I. LA NECESIDAD UNIVERSAL DE CRISTO Y SU APLICABILIDAD A TODOS. Desde el primer momento, Dios vio eso tan seguramente como todos deberíamos tener hambre y necesitar pan, tan seguramente deberíamos necesitar a Cristo si nuestras almas fueran a vivir. En todo lo que Cristo nos llama, no está ejerciendo presión sobre nuestra naturaleza, sino simplemente recordándonos a esa condición en la que solo podemos vivir con la facilidad y comodidad de la salud, y en la que solo podemos finalmente y permanentemente deleitarnos.

II CRISTO DA VIDA AL MUNDO A TRAVÉS DE SUS DISCÍPULOS. Distribuyó a los discípulos, y a los discípulos a los que se establecieron. Es una verdad muy grave que cada uno de nosotros que hemos recibido la vida espiritual de Cristo poseemos lo que puede dar vida a muchas almas humanas. Podemos dar o retener, pero se da no solo para ser consumido, sino para ser distribuido. No es el privilegio de ninguna clase de discípulos, sino de todos.

III. LA FE EN JESUCRISTO COMO FUENTE DE VIDA SE REQUIERE AMBOS PARA RECIBIR E IMPACTAR LA VIDA ESPIRITUAL. Que el pan que se ofreció no era nada; cada hombre debe usarlo para sí mismo. Si alguien se había burlado de la idea de que nuestro Señor alimentara a la multitud con los pocos panes que tenía antes que él, o se hubiera negado a creer que el pan producido de ese modo pudiera nutrirlo, debieron haberse quedado sin comer y desmayarse. Y debe haber sido tratar de que los discípulos hicieran lo que se les ordenaba, y avanzar a cada hombre a sus cien con su bocado de pan. Pero si dieron con cautela y moderación al primero, pronto debieron sentirse reprendidos y sus corazones se agrandaron. Por más esbeltos que sean nuestros logros o nuestro poder de influir en los demás, no tengamos miedo de intentar alimentar a otra alma; no es lo que tenemos, sino lo que Cristo hace de eso, eso es hacer el bien.

IV. CONSIDERE LA ABUNDANCIA Y LA ECONOMÍA DE LA OFERTA DE CRISTO. Muchos podrían haber despreciado recoger el pan partido y trozos de pescado; han pensado que deben tener hambre, de hecho, quién usaría esa comida. Sí, y es solo el alma hambrienta que Dios promete satisfacer. Su comida es simple, pero es nutritiva, y aquellos que deben tener comida fresca o no tomarán nada se sentirán decepcionados.

V. EL PERSONAJE EN EL QUE CRISTO APARECE AQUÍ ES UNO QUE PODEMOS RECORDAR SIEMPRE. Ahora, como entonces, es considerado con nuestros deseos, consciente de nuestras enfermedades, rápido en calcular nuestras perspectivas mundanas y proveernos; simple, práctico, sincero en su amor. En su presencia, ninguno necesita carecer de algo bueno. "Escúchame diligentemente, y cómete lo que es bueno, y deja que tu alma se deleite en la gordura". - D.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 15:1

Casuística reprobada.

La fama de los milagros y el ministerio de Jesús pasó de Galilea a Jerusalén, de donde vinieron ciertos fariseos y escribas, que probablemente fueron enviados a vigilarlo, y encontrar un asunto de acusación contra él (cf. Mateo 22:15, Mateo 22:16). "Jerusalén: la escuela secundaria de la hipocresía. El rabino Nathan dice: 'Si los hipócritas se dividieran en diez partes, nueve se encontrarían en Jerusalén y una en el mundo al lado'" (Stier). Estos fanáticos establecieron las tradiciones de los ancianos contra el carácter y las pretensiones de Jesús. Su acusación está contenida en la pregunta, "¿Por qué tus discípulos", etc. 7 ( Mateo 15:2). La respuesta toma la forma de una réplica, una advertencia y una exposición; el primero fue arrojado a los acusadores, y el segundo dado para la edificación de los discípulos y el pueblo.

I. EL RETORNO. "¿Por qué transgredís el mandamiento de Dios debido a tu tradición?"

1. La apelación fue seguida por un ejemplo.

(1) La instancia citada es su violación del quinto mandamiento. Esto impuso, bajo el "honor" terra, un respeto obediente a los padres al cuidarlos y apoyarlos (cf. Proverbios 3:9; Números 23:17; 1 Timoteo 5:3, 1 Timoteo 5:17). La negligencia de los padres se incluye bajo la expresión que los maldice, y fue, según la Ley, un crimen tan atroz que se castiga con la muerte (cf. Mateo 15:4; Éxodo 21:17 ) Que nuestra juventud recuerde esto.

(2) Con el pretexto de celo por Dios, los casuistas lograron liberarse de esta obligación. El dispositivo era hacer un voto para dedicar al tesoro del templo lo que sus padres podrían reclamar de ellos. En esta maldad se refugiaron bajo la autoridad de sus tradiciones, y así anularon la Ley de Dios.

2. Esta fue una defensa triunfante de los discípulos.

(1) Mostró que las tradiciones en cuestión eran viciosas y, por lo tanto, que no se podía culpar a los discípulos por ignorarlas. Demostró que, por el contrario, debían ser elogiados por protestar contra ellos. Si esto fue lo peor que se alega contra ellos, deben haberse comportado de manera inofensiva.

(2) Era mucho más importante para los discípulos protestar, ya que los médicos judíos afirmaron que el asunto de sus tradiciones había sido originalmente entregado por Dios mismo a Moisés, y de él transmitido oralmente; que son más excelentes que, y consecuentemente, de obligación superior a la Ley misma.

(3) Nota: El Concilio de Trento afirma que las tradiciones romanas "deben ser sostenidas con el mismo piadoso afecto y reverencia" que las Sagradas Escrituras. Brooks compara esta adición de tradición a las Escrituras con la pintura sobre un diamante. Lutero compara la interpretación de las Escrituras por tradición con el colado de leche a través de un saco de carbón.

3. Fue una gran acusación de los acusadores.

(1) Los puso a peor. Ya sea que los discípulos hayan transgredido o no, sus acusadores están acusados ​​de ser los principales transgresores. Aquellos que tienen el rayo en su propio ojo no son las personas que sacan la mota del ojo de su hermano. Los que viven en casas de cristal no deben tirar piedras. Los fariseos de cada comunidad religiosa se complacen más en culpar a otros que en enmendarse a sí mismos.

(2) Los calificó de hipócritas. ¿Qué más son ellos que, bajo el pretexto de celo por Dios, transgreden su santa Ley? Lo honraron con el labio mientras su corazón estaba lejos de él. Su adoración despiadada era "vana", como Dios no podía aprobar. ¡Qué vanidad hay en la mayor parte de la religión de cada época y clima (ver Santiago 1:26)!

II La amonestación. Esto fue dirigido a los discípulos. "Luego vinieron los discípulos", etc. ( Mateo 15:12).

1. Se declara la ruina del hipócrita.

(1) Se ofendieron por la verdad. Esto fue obvio para los discípulos. Su orgullo estaba mortificado. Ellos fueron silenciados. No tuvieron respuesta. Alimentaron su ira. Hablar con sencillez nunca deja de ofender al pecador que no está dispuesto a arrepentirse.

(2) Estaban cegados por la luz. Su ceguera no era ignorancia involuntaria, sino error voluntario. Cerraron los ojos contra la Luz del mundo y, en consecuencia, fueron cegados judicialmente. Entonces se cayó de acuerdo con la predicción en Isaías (ver contexto en el profeta, Isaías 29:14).

(3) Estaban condenados a ser desarraigados de la Iglesia de Dios. No los poseería como su plantación (cf. Isaías 41:19; Juan 15:2). La secta de los fariseos no sobrevivió a la destrucción de Jerusalén. Cada planta espuria será desarraigada de la Iglesia en el juicio del gran día (ver Mateo 13:30).

(4) Su membresía será transferida a la Iglesia del diablo. Las guías ciegas caerán en un pozo (ver Juan 9:40; Romanos 2:19, Romanos 2:20). El pozo en la figura representa a Gehenna. El pozo de la mentira es el preludio del pozo de la perdición.

2. Sus engañados compartirán su destino.

(1) Así lo demostró. La nación cegada fue llevada a crucificar a su Rey, y blasfemar al Espíritu Santo, y fueron, junto con sus guías, desarraigados por los romanos (cf. Jeremias 14:15, Jeremias 14:16; Jeremias 20:6). "¡Cuántos hombres han arruinado sus propiedades por la seguridad de los demás! Pero, de toda seguridad, ninguno es tan peligroso como la seguridad espiritual. El que pone su fe en la manga de otro hombre no sabe a dónde la llevará" (Flavel).

(2) El delito y las consecuencias de las imposiciones ilegales se imputarán a quienes las mantengan y a quienes las inventen (ver Miqueas 6:16). Dios sufre un hombre para llevar a muchos a la ruina.

(a) Un rico despilfarrador.

(b) Un infiel.

(c) Un hombre de aprendizaje.

(d) Un político.

(e) Un maestro de herejía o de ligereza.

"Si ambos caen juntos en la zanja, los líderes ciegos caerán más abajo y tendrán lo peor" (Henry). Pero eso será un consuelo delgado para los que sufren en el enamoramiento que seguirá.

(3) La moraleja, entonces, es: "Déjenlos en paz". Evita a los falsos maestros. No tengas comunión con ellos. Una atención literal a estas palabras de Cristo produjo la Reforma (ver Oseas 4:17; 1 Tesalonicenses 2:14, 1 Tesalonicenses 2:15). No se conforme con asistir a un lugar de culto. Vea que la enseñanza es de Dios (cf. 1 Juan 4:1). Nadie más que el ciego se someterá a ser dirigido por el ciego.

III. LA EXPOSICION Esto fue dado por igual a los discípulos y al pueblo (versículos 10, 11, 15-20).

1. Distingue entre Moisés y los ancianos.

(1) Las tradiciones eran humanas. "Los preceptos de los hombres" no deben confundirse con las "doctrinas" de Dios. Moisés hizo una distinción en las carnes, limpias e impuras, pero no prescribió nada con respecto a comer con las manos sin lavar. Este fue un refinamiento de los ancianos. El motivo era la posibilidad de que las manos tocaran algo que pudiera comunicar impureza legal, y la afirmación de que, dado que los judíos, como otros orientales, hacían un gran uso de sus dedos para comer, la impureza se comunicaría a la comida; entonces la comida, llevada al sistema y asimilada, contaminaría todo el cuerpo. De ahí preceptos como el del rabino Akiba: "El que toma carne con las manos sin lavar es digno de muerte".

(2) Con estos refinamientos, los discípulos no tuvieron simpatía. Rechazaron la casuística que anularía la ley del quinto mandamiento. No tenían escrúpulos para comer con las manos sin lavar.

(3) Pero la multitud todavía necesitaba iluminación sobre este punto. ¡Y cuántos escrúpulos hoy en día para comunicarse con las manos sin lavar, pero escrúpulos para no comunicarse con las conciencias sin lavar! (Quesnel).

2. Distingue entre la letra y el espíritu de la Ley.

(1) En la carta, los que comían carne inmunda eran inmundos; pero entonces la impureza era la de la carne; no moral, sino ceremonial. Además, la distinción mosaica de las carnes no se instituyó por sí misma, sino para señalar la distinción entre mañana / bien y mal. Por lo tanto, cuando la ley ceremonial dejó de cumplir este propósito, se volvió inútil.

(2) Estos principios fueron ahora enunciados por Cristo, y así comenzó que la enseñanza espiritual sobre la guerra entre la carne y el Espíritu se desarrolló en los escritos de Pablo (cf. Romanos 7:18, Romanos 7:19; Romanos 8:1, Romanos 8:2; Gálatas 5:16).

(3) Esto fue lo que Pedro no pudo entender cuando él "respondió y dijo: Declaradnos esta parábola" (versículo 15). Apenas podía creerle a sus oídos que una distinción en carnes, en abstracto, no servía de nada. Sus prejuicios oscurecieron su comprensión; ni se dispersaron hasta nueve años después, cuando recibió la visión de la hoja (ver Hechos 10:15, Hechos 10:28).

(4) El espíritu de la Ley, entonces, es el asunto más importante. No lo que entra en la boca, sino lo que sale del corazón. En religión el corazón lo es todo. La religión es la unión del corazón con Dios. La enseñanza de Cristo aquí.

(a) reconoce el pecado original. "Las tentaciones y las ocasiones no ponen nada en un hombre, sino que solo extraen lo que hay en él antes" (Dr. Owen).

(b) Antes de que el mal se convierta en pecado, debe contar con la aprobación del entendimiento (ver 1 Juan 3:4). - J.A.M.

Mateo 15:21

Gran fe

Así que el Señor describe la fe de la mujer sirofenicia. Los elementos de esa gran fe son evidentes en la narrativa.

I. LA GRAN FE ES CLARA A LA VISTA.

1. En el discernimiento del mal.

(1) Esta mujer vio que su hija estaba poseída por un demonio; que sus facultades estaban bajo el poder de un espíritu maligno. Sus ojos no estaban cegados por la parcialidad materna. Ella claramente entendió el hecho terrible. ¿Alguna vez los padres cristianos no logran discernir que sus hijos no cristianos están molestos en espíritu con un demonio orgulloso, un demonio inmundo, un demonio malicioso?

(2) Ella vio que su hija estaba "gravemente molesta". El demonio, en este caso, era de extraordinaria malignidad. Nota: Como en los hombres malvados, en los demonios, hay variedades y grados de malignidad. O el demonio en este caso tenía un alcance inusual que le permitía ejercer su malignidad.

2. En el discernimiento de la cura.

(1) Esta mujer vio que la cura para su hija no estaba dentro de la habilidad de los médicos ordinarios. Ella pudo haber llegado a esta conclusión a través de la experiencia. Ella pudo haber llegado a eso razonando. Porque los demonios son más fuertes que los hombres.

(2) Ella lo vio en el poder de Dios. Ese poder que los demonios deben reconocer. Ese poder que ella buscaba en Jesús. Cuando ella lo llamó "Señor", se refería a algo más que al señor complementario. Ella lo identificó como el Cristo; porque tal es el significado del título "Hijo de David".

(3) Ella lo vio en la misericordia de Dios. El Mesías de la profecía está lleno de misericordia. La fama de Jesús estaba de acuerdo con las promesas. "Misericordia", por lo tanto, fue su súplica.

II LA GRAN FE ES HUMILDE.

1. En conducta.

(1) Esta mujer clamó por "misericordia". Aquí no hubo súplica de derecho. Su esperanza estaba en la simpatía de un corazón misericordioso. Nada puede tocar eso como el grito de la miseria.

(2) Ella lloró "después" de él (versículo 23), seguido a distancia, como indigno de acercarse demasiado. Como hija de Canaán, su comportamiento concuerda con la condición de sirviente (ver Génesis 9:26).

(3) Cuando ella se acercó, "vino y lo adoró, diciendo: Señor, ayúdame". En ella, la actitud humilde de adoración expresaba verdaderamente su espíritu humilde.

2. De mal genio.

(1) Ella consintió en la denominación de "perro". "Verdad, Señor", fue su humilde respuesta. "Perro" aquí se opone a "oveja". El animal limpio en la Ley era el tipo de israelita; los impuros, de los gentiles. Ella era "griega" o gentil, "una sirofenicia de raza" (Marco 7:25). Ella no parece haber sido una prosélita.

(2) Sin embargo, no se sigue que ella fuera una idólatra. Hiram, un rey de su nación, participó en la construcción del templo de Salomón, y era amante de David, y bendijo al Dios de Israel (ver 1 Reyes 5:7). Sarepta, donde habitaba la digna viuda en los días de Elías, estaba en la tierra de Sidón (ver 1 Reyes 17:9; Lucas 4:25). Muchos gentiles en esas partes respetaban el judaísmo y buscaban al Mesías prometido.

(3) Si ella entendió el espíritu de la Ley, y la fuerza de la promesa que limpia al creyente gentil, y lo constituye como el hijo de la fe de Abraham, ella no alegó esto. Ella aceptó el título de "perro" en su significado espiritual y ceremonial. Nota: La modestia no es una restricción a la grandeza de la fe (cf. Mateo 8:8, Mateo 8:9).

III. LA GRAN FE ES MÁS ANTICIPADA.

1. No perderá una oportunidad.

(1) Aquí fue una oportunidad de oro. Jesús estaba "en las partes de Tiro y Sidón". Era "un ministro de la circuncisión por la verdad de Dios" ( Romanos 15:8), pero llegó a los límites de su comisión para dar una mirada de lástima sobre el límite.

(2) Al enterarse de su vecindad, ella "salió". Ella no esperó hasta que Jesús cruzara la frontera. Si lo hubiera hecho, habría perdido su oportunidad. Nota: Muchos pierden sus almas al idear oportunidades en lugar de aceptar las que Dios les proporciona.

(3) Abram tuvo que salir de Ur para heredar Canaán. Esta mujer tuvo que salir de Fenicia para heredar la bendición de Israel. Entonces, el pecador debe abandonar sus pecados para encontrar la salvación. Si es sincero, no perderá su oportunidad.

2. Su corazón está en su causa.

(1) Esta mujer hizo suyo el caso de su hija. Su grito fue: "Ten piedad de mí". Su súplica era como si ella misma estuviera muy molesta con el demonio que poseía a su hijo. Entonces buscó alivio en cuanto a ella misma. "Señor ayudame."

(2) Su importunidad hizo que los discípulos suplicaran por ella: "Envíala lejos, porque ella llora tras nosotros". "¡Oh discípulos! ¿Te molesta la voz de la oración? ¡Cuán poco te pareces en la actualidad al Maestro! Nunca hemos leído que él esté preocupado por el grito de los pobres y necesitados. Y esto es todo lo que tienes que instar, es ¿Su caridad equivale a la de algunas personas ricas, que le dan un centavo a un pobre hombre, no por compasión, sino para deshacerse de él! " (A. Fuller). Pero si el motivo de los discípulos era el del juez injusto o algo más digno de ellos, la seriedad de la mujer no puede confundirse.

IV. LA GRAN FE ES PERSISTENTE.

1. Se niega el desánimo.

(1) Jesús "no le respondió ni una palabra"; ella aún lloraba. Él conocía la calidad de su fe. No debemos interpretar la demora en contestar nuestras oraciones como una negativa a contestarlas. Puede ser extraer la calidad de nuestra fe. Dios prueba que puede mejorar nuestra fe.

(2) Jesús rechazó la intercesión de sus discípulos por ella; ella aún lloraba. "Él le respondió y dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Esto silenció a los discípulos; No así la mujer.

(3) Jesús "entró en una casa y nadie quería que lo supiera", aparentemente para evitar su importunidad. Pero "no podía estar escondido", porque esta mujer lo siguió, y luego "cayó a sus pies".

(4) Jesús dijo: "No es bueno tomar el pan de los niños y echarlo a los perros". Este fue el punto culminante.

2. En el corazón mismo del desánimo encuentra aliento.

(1) Nunca por un momento perdió de vista su gran argumento, a saber. que el suyo era el atractivo de la miseria para la misericordia misma. Cuanto más sensatamente sentimos la carga, más decididamente rezamos por su eliminación. Cristo mismo en su agonía oró más fervientemente. Esta súplica de miseria a Mercy permaneció en una fuerza no disminuida.

(2) La rapidez de su fe podría incluso descubrir la presencia de esa misericordia en la ternura del tono detrás de la severidad de la expresión. ¿No usó Jesús el diminutivo (κυνάρια), "perritos"? Aquí había una influencia que ella aprovechó hábilmente. Los niños están familiarizados con los perritos y no tienen reparos en comer las migajas que caen de la mesa. "El espíritu de fe sugiere las mejores formas de oración" (Bengel). Es, además, "la mesa de su maestro". No puede enfermarse con los perros. "Hay suficiente pan [para los niños] y sobra" para los sirvientes y los perros (ver Lucas 15:17, Lucas 15:19). Una migaja de la misericordia de Cristo es suficiente para expulsar a un demonio maligno.

(3) Así triunfó la fe. "Se parecía al río, que se agranda por los diques opuestos a él, hasta que finalmente los barre" (A. Clarke). "Oh mujer". Por fe, el perro ya se ha transformado en mujer. "Grande es tu fe". "Jesús admira esta fe hasta el final, podemos admirarla e imitarla" (A. Clarke). "Hágase en ti como quieras". Hay fe en la voluntad. "Y su hija fue sanada a partir de esa hora". Curada en su casa

Aquí había un destello de esa luz que debía aligerar a los gentiles; un presagio de esa misericordia que se revelará plenamente después de su muerte. Aquí también hay una prueba de que la maldición sobre Canaán fue solo para aquellos de su raza que deberían seguir su incredulidad. El destino de los organismos corporativos no necesariamente recae en todos sus miembros individuales. La verdadera fe está salvando para siempre. — J.A.M.

Mateo 15:29

El poder de Cristo.

En esta narración no se registra ninguna palabra de Cristo; Sin embargo, la escena está llena de animación. Es la animación del poder. Tenemos en eso

I. CRISTO EN EL PODER DE SU ATRACCIÓN.

1. Se sentó en la montaña. (17 Posiblemente Tabor. "La montaña", es decir, una montaña particular a la que estaba acostumbrado a frecuentar; porque cada vez que se habla en un momento en que Jesús está en Galilea, siempre se distingue por el artículo (cf. Mateo 4:18; Mateo 5:1; Mateo 13:54; Mateo 14:23; Mateo 28:16). "Supongo que fue el Monte Tabor" (Wakefield)

(2) Las montañas eran símbolos de poderes. De modo que son puestos para reinos. Así, el poderoso reino de Babilonia se describe como una "montaña destructora" que se dedicará a la destrucción (ver Jeremias 51:25). Los lugares de poder y autoridad dentro de un reino también se comparan con las montañas (ver Amós 4:1). Los poderosos obstáculos para el progreso del evangelio se describen como montañas que deben eliminarse (ver Isaías 40:4; Isaías 41:5; Isaías 49:11). La exaltación del reino de Cristo sobre los reinos del mundo se llama el establecimiento de la montaña de la casa del Señor en la cima de las montañas y su exaltación sobre las colinas (ver Isaías 2:2; Mic 4: 1-13: 17. Y el reino de Cristo se describe como una pequeña piedra destinada a hincharse en una gran montaña que llenará toda la tierra (ver Daniel 2:35).

(3) La actitud de Jesús, sentado en esta montaña, afirmó en silencio su entronización sobre todo poder, material y espiritual, secular y sagrado.

2. Grandes multitudes vinieron a él.

(1) Véalos saliendo de las ciudades y pueblos de los alrededores. Sin embargo, ¿son estos los portentos de millones de personas a través de los siglos influenciados por su atractivo poder (ver Juan 12:32). Seguramente este es ese Silo a quien se reunirá la gente ( Génesis 49:10).

(2) Algunos vinieron a él. Estos fueron los más saludables. Es un signo de salud espiritual cuando un hombre puede venir a Jesús con fe. Destacables entre los que vinieron serían aquellos sobre quienes, en ocasiones anteriores, Jesús había mostrado milagros de curación.

(3) Otros fueron traídos. Estos eran los enfermos que no podían venir sin ayuda. Es la más pura benevolencia llevar a Jesús, el Sanador, con fe a aquellos que están moralmente enfermos. Quizás muchos de los que ahora traen a los enfermos fueron anteriormente traídos como enfermos. De modo que el poder atractivo de Cristo siempre se multiplica.

II CRISTO EN SU PODER DE SANACIÓN.

1. Las enfermedades físicas poseían este poder,

(1) Le trajeron enfermos de todo tipo. Nota: El pecado ha convertido este mundo en un hospital.

(2) El espectáculo conmovió su compasión cuando la acumulación de la miseria viviente fue "arrojada a sus pies". El oratorio de la miseria es elocuente en el oído de la misericordia.

(3) "Y los sanó". Aquí no había ningún caso tan maligno como para desconcertar los recursos de este gran Médico. A partir del Monte de las Bienaventuranzas, Jesús pronunció en su memorable sermón lecciones de sabiduría, así que ahora de esta, probablemente la misma montaña, dispensa las bendiciones de su poder.

2. Lo físico es típico de lo espiritual.

(1) El cojo. La cojera aquí se limita quizás a las piernas y, por lo tanto, se distingue de la mutilación mencionada más adelante. Esos son moralmente cojos cuyo caminar o conducta es irregular o inconsistente, o que no pueden moverse en los caminos de la justicia.

(2) El tonto. Estos también son generalmente sordos. Y hay quienes están sordos a la voz de Dios que los llama al deber; y que no tienen el valor moral para confesar la verdad, o la disposición moral para alabar a Dios.

(3) El ciego. Aquellos cuya visión de cuyo entendimiento está cegada por los prejuicios. Aquellos cuyo juicio tiene la culpa por ignorancia, error o malignidad. La ceguera moral es voluntaria y, por lo tanto, la cura más difícil (ver Juan 9:41).

(4) El mutilado. Estos incluirían a aquellos que habían perdido un miembro; aquellos que habían perdido el uso del miembro, como por parálisis; y aquellos cuyas extremidades fueron deshabilitadas por distorsión por enfermedad o accidente. Los moralmente mutilados son aquellos cuyas facultades están deterioradas o destruidas por el pecado.

(5) "Muchos otros". Como los demonios son legión, también lo son sus posesiones. Las variedades del mal son legión, así como el número de sus víctimas.

3. Lo milagroso es típico de la curación espiritual.

(1) Vea ahora a los cojos saltando de alegría y caminando constantemente en los caminos de los mandamientos de Dios.

(2) Escuche ahora a los tontos que testifican por Cristo y cantan las alabanzas del Salvador.

(3) Mira cómo se han restaurado las facultades y poderes de los mutilados. ¿No hay una nueva creación aquí?

(4) Sea testigo de cómo se abren los ojos ciegos para ver las maravillas de la Ley de Dios.

(5) Todas las distorsiones del alma son curadas por el poder de Jesús.

III. CRISTO EL PODER DE DIOS.

1. El pueblo glorificó a Cristo como Dios.

(1) Su poder curativo era indudablemente el poder de Dios. Pues aquí está la reproducción de una mano o pie en una palabra o toque. ¿No es esta energía creativa? ¿Qué poder de la omnipotencia puede crear?

(2) Pero Jesús obró sus milagros inmediatamente de sí mismo. En este caso, no podría haber sido forjado por el poder delegado. La omnipotencia no se puede delegar, porque no puede haber dos omnipotentes.

(3) ¿De qué otra manera, entonces, podrían las personas que "se maravillaron" de los milagros glorificar a Dios sin discernir que Cristo es el Poder de Dios?

2. Lo glorificaron como "el Dios de Israel".

(1) Lo identificaron como el mismo Dios de Jacob, quien en forma humana luchó con ese patriarca y cambió su nombre a Israel (cf. Génesis 32:24-1).

(2) Lo identificaron como el Dios del pueblo del pacto. El mismo hacedor de milagros que sacó a Israel de Egipto. El mismo que les dio la Ley del Sinaí. El mismo que los estableció en la tierra prometida. El mismo que en la Shejiná se entronizó en el templo como en el palacio de su reino. El mismo que restaurará nuevamente a Israel el reino.-J.A.M.

Mateo 15:32

La compasión de Jesús.

Después de dejar caer esa migaja debajo de la mesa, en las partes de Tiro y Sidón, Jesús regresa para hacer una fiesta completa para los niños. Cuando había realizado milagros de curación, procede a realizar un milagro de alimentación. La eliminación del mal es un preludio de la comunicación del bien.

I. LA COMPASIÓN DE JESÚS ESTÁ LISTA.

1. Rápido para discernir una necesidad.

(1) "Tengo compasión de la multitud, porque continúan conmigo ahora tres días y no tienen nada para comer". Tres horas, en condiciones normales, serían un servicio largo; especialmente si la hora de la cena debe ser invadida. Pero aquí hay un servicio de tres días, en el que la cena es el último pensamiento con la congregación. El ministro, sin embargo, capaz, y también considerado.

(2) "No tienen nada para comer". Este mundo es un desierto, donde no se puede encontrar nada para satisfacer el alma del hombre, sino la salvación que Cristo ha comprado.

(3) Cristo sufrió el hambre de la multitud, como Israel de antaño, para enseñarles grandes lecciones (ver Deuteronomio 8:3). Eso es dulce para el alma hambrienta que el alma llena detesta. El ayuno precede al banquete. Tener hambre y sed de justicia es el preludio de estar satisfecho con las bondades de la mesa de Dios.

2. Rápido para proporcionar contra la calamidad.

(1) "Pueden desmayarse en el camino". Nota: Es apropiado y religioso prestar la debida atención a las necesidades del cuerpo. "Nuestras oraciones deben ser por una mente sana en un cuerpo sano" (Juvenal).

(2) Las necesidades del cuerpo restringen los deseos del espíritu. "El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil." Jesús aún, desde la elevación más elevada del monte de la gloria, ve compasivamente.

(3) La compasión de Jesús provee para el futuro eterno. A través de sus provisiones misericordiosas podemos evitar el hambre y la sed de perdición. El cuerpo espiritual de la mejor resurrección no tendrá deseos de perjudicar los deseos del espíritu. "Ya no tienen hambre, ya no tienen sed" (véase Apocalipsis 7:16 -18). Entonces, ¿pueden "servir a Dios día y noche en su templo".

II LA COMPASIÓN DE JESÚS ES POTENTE.

1. Su potencia había sido demostrada. Dentro del año o dos de su ministerio público, ¿cuántos milagros hizo Jesús? ¡Sin embargo, qué pocos no fueron milagros de misericordia!

2. Algunos de estos fueron recientes. Dentro de estos "tres días", ¿cuántos fueron los "cojos, ciegos, tontos, mutilados y muchos otros", cuya curación "asombró" a esta multitud (ver Mateo 15:30, Mateo 15:31)]

3. La potencia de la compasión de Jesús ahora recibiría una ilustración adicional. Aquí hay ocho mil personas hambrientas. Cuatro mil hombres, "además de mujeres y niños", que probablemente eran muchos más. Para la alimentación de estos hay "siete panes y unos pocos peces pequeños". Pero "todos comieron y se saciaron". y además de los fragmentos que quedaban había siete cestas. El espionaje era más grande que el cophinus del milagro. Parece haber sido una carga para un portero (ver Hechos 9:25). Un cesto de fragmentos para todo pan.

III. LA COMPASIÓN DE JESÚS ES DISCRIMINANTE.

1. Las circunstancias del milagro son instructivas.

(1) "Dio gracias". En el antiguo milagro con los cinco panes "bendijo". Se trata de lo mismo. Dar gracias a Dios es una forma adecuada de pedir la bendición de Dios. Gracias dadas antes de tomar comida (ver Hechos 27:35) reconoce su generosidad pasada, anhela su bendición sobre el presente, anticipa el futuro. Todo lo bueno viene de Dios. Su bendición hace que poco llegue lejos.

(2) Usó toda la provisión que tenía. Dios solo hace milagros, y en la medida en que sea necesario. Entonces, debemos usar los medios que la Providencia nos presenta. Cuando estos fallan, entonces confía en Dios. Lo que su providencia ordinaria niega su poder milagroso le proporcionará. Todas las bendiciones espirituales son inmediatamente de Dios, tan milagrosas.

(3) La multitud se sentó en la fe. Vieron muy poco. Sin embargo, tomó consejos y se preparó para un banquete. Entonces todos estaban "llenos". A quienes alimenta Jesús los llena (ver Salmo 65:4; Isaías 55:2). Jesús no solo era de Belén; él es Belén mismo, la casa del pan.

(4) Luego "envió a la multitud lejos". Aunque los había alimentado dos veces, no deben esperar que los milagros les den comida diaria. Mientras tanto, él mismo entró en el bote y llegó a Magdala. Generalmente se retiraba después de hacer un milagro, para que la gente no intentara levantar una sedición y convertirlo en Rey (cf. Mateo 14:22; Juan 6:15). ¡Qué diferente de la conducta de un pseudo-Mesías!

2. Hay lecciones al servicio de los discípulos.

(1) Primero les expresó su tierna simpatía por el pueblo. Esta fue una marca de su amistad. Los discípulos de Cristo conocen la mayor parte de su bondad. "El secreto del Señor está con los que le temen" (cf. Génesis 18:17-1; Salmo 25:14; Amós 3:7; Juan 7:17; Juan 15:15).

(2) La comunicación también tenía la intención de avivar sus compasiones, enseñarles generosidad y fortalecer su fe. Su respuesta mostró que necesitaban la lección: "¿De dónde debemos tener tantos panes?" etc.? ( Mateo 15:33). "Caminaron en un mundo de maravillas, espirituales y físicas, donde se sintieron extraños, hasta que el Espíritu Santo vino y les recordó todo lo que Cristo había hecho" (Olshausen, Juan 14:26 Juan 14:26). Olvidar la experiencia anterior nos deja en la duda actual. Aquí no hay niggardiness de hoy en previsión para mañana.

(3) Los discípulos tenían la custodia de las disposiciones. A ellos también se les encomienda la custodia del pan de la Palabra de Dios. Han tenido que protegerlo. de la vigilancia del destructor anticristiano.

(4) Son los dispensadores de la Palabra de gracia para el alimento del mundo. En sus manos se multiplica tanto en la dispensación como en la tienda. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 15:1, Mateo 15:2

El derecho a reprochar a los demás.

Aunque la dirección de estos visitantes se presenta en forma de pregunta, en realidad no es una consulta, es un reproche. Por lo tanto, se cumplió adecuadamente, no por una explicación, sino por otra pregunta, que trajo a la vista de los demás, si no a la suya propia, su mala mente e intención. Estos fariseos podían ver con claridad lo que pensaban que era una "mota" en los ojos de Jesús. Se les debe hacer sentir el "rayo" que estaba en sus propios ojos. ¿Quiénes eran estos hombres y qué derecho tenían para reprochar a Jesús? El Sanedrín en Jerusalén se consideraba a sí mismo como la autoridad eclesiástica suprema en la tierra, cuya aprobación debía asegurar cada maestro y cuyas preguntas cada maestro debería buscar. Tanto Juan Bautista como Jesús actuaron en perfecta independencia de esta autoridad central. Ambos estaban sujetos a sus consultas oficiales. De Juan se nos dice ( Juan 1:19), "Los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntarle: ¿Quién eres tú?" John respondió a sus preguntas de una manera muy paciente. Jesús fue más severo en sus tratos con ellos, y negó su derecho, o su aptitud, para hacer tales preguntas, que no eran más que velos reproches.

I. LA AUTORIDAD PUEDE DAR EL DERECHO A REPRODUCIR. La autoridad natural del padre; y la autoridad social del maestro y el rey. Pero la autoridad debe estar correctamente fundada. No debe descansar en la mera autoafirmación, y debe ser debidamente reconocido y aceptado. ¿Qué autoridad podría tener un consejo como el Sanedrín sobre alguien que era un Profeta, un Mensajero enviado del cielo? Según todos los principios israelitas, él tenía la autoridad, y deberían haberle prestado atención.

II LA SUPERIORIDAD PUEDE DAR EL DERECHO A REPRODUCIR. Conocimiento superior; Carácter superior. El hombre competente puede reprocharnos, el hombre santo puede reprocharnos. Entonces, ¿tenían estos visitantes de Jerusalén alguna de estas formas de derecho de reproche? ¿Eran superiores de Cristo en el conocimiento de las cosas divinas? ¿Eran superiores de Cristo en la vida santa? Esto al menos puede ser probado de inmediato. Si fueran realmente santos, estarían celosos del honor de Dios y de los reclamos de Dios. Que solo eran falsos santos, nuestro Señor lo dejó en claro al preguntarles. Se preocupaban por las formas y ceremonias, les importaba poco o nada la verdad, la justicia o la caridad. Reprocharían a otro; deberían haberse reprochado a sí mismos.

III. EL AMOR PUEDE DAR EL DERECHO A REPROCHAR. Ningún hombre reprocha con razón a menos que ama. Ningún hombre recibe reproches, salvo aquellos de quienes está seguro que están llenos de amor hacia él. El error vital en el reproche del texto es este: no hay amor en él.

Mateo 15:5

Esquemas para eludir la obligación.

Las relaciones humanas implican obligaciones. Nuestras relaciones con Dios traen las obligaciones supremas. Pero aquí está el hecho patente: la respuesta a nuestras obligaciones hacia Dios siempre conlleva una respuesta a nuestras obligaciones naturales hacia el hombre. El hombre piadoso no puede ser piadoso si es infiel y cruel con su padre y su madre. Todas las profesiones que los hombres alguna vez hicieron no serían excusa para descuidar nuestros deberes naturales con nuestros padres. Y esto prueba la aparente religiosidad del tiempo de nuestro Señor. Los hombres podrían ser muy piadosos, pero ¿estaban eludiendo sus obligaciones naturales? Bien podemos imaginar la indignación de nuestro Señor cuando descubrió la miseria de que el desvergonzado sistema de "corban" estaba funcionando. Un hombre quería eludir toda responsabilidad por el bienestar de sus padres y, sin embargo, mantener la reputación pública de ser un hombre piadoso; así que trajo un regalo al sacerdote, al presentarlo usó una fórmula particular y eliminó todas sus obligaciones. El falso sentimiento religioso de aquellos tiempos en realidad llevó a los hombres a considerar a ese hombre como extra piadoso. San Pablo es severo, con una severidad muy justa, con tal maldad: "Si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su propia casa, ha negado la fe, y es peor que un infiel" ( 1 Timoteo 5:8).

I. ESQUEMAS DISEÑADAS POR EL PECADO. Estos son especialmente odiosos en relación con los padres, debido a sus abnegaciones por nuestro bien en nuestros primeros años. Toman formas tales como:

1. Saliendo del barrio o del país.

2. Gastar todo lo que un hombre tiene en su propia satisfacción.

3. Retrasar la ayuda actual alegando las excusas de que se querrá mucho más poco a poco. Las almas egoístas son maravillosamente inteligentes para inventar excusas.

II ESQUEMAS DISEÑADAS POR EL TEMPLO. Surgen disputas y disputas en las familias, y estos se convierten en razones para negarse a cumplir con las obligaciones naturales. Incluso puede ser que la conducta y el carácter de los padres nos enojen y nos lleven a amenazar con retirar nuestra ayuda. El carácter puede hacer reajustes convenientes de nuestras formas de cumplir con nuestras obligaciones, pero incluso el mal carácter no puede excusar nuestra elusión.

III. ESQUEMAS DISEÑADAS POR LA PIEDAD ESPURIOSA. Ilustra a un hombre que excusa su negligencia hacia su padre y su madre diciendo que ha tenido que dar una suscripción tan grande a la nueva iglesia. Honrar honorablemente nuestras obligaciones humanas es el signo y la expresión de la piedad. Se engaña a sí mismo y dice que sirve a Dios mientras no está cumpliendo con su deber con sus semejantes.

Mateo 15:6

La influencia maligna de las reglas hechas por el hombre.

"Así no habéis hecho que el mandamiento de Dios no tenga efecto por vuestra tradición". Sinceramente, y con el fin de ayudar a la gente a aplicar los principios revelados de verdad y deber, los maestros nacionales habían comenzado a proporcionar comentarios y aplicaciones de las Sagradas Escrituras. Estos se volvieron cada vez más elaborados; las controversias fueron excitadas por ellos, y se reclamó una autoridad para el minuto, una regla hecha por el hombre en lugar del principio integral y de búsqueda. Una parte de la misión de nuestro Señor era liberar a los hombres de la presión dolorosa y preocupante de estas reglas hechas por el hombre, y recuperar para el hombre la fuerza moral genuina y sin aleación sobre los seres morales de los mandamientos de Dios. A veces era necesario que fuera severo al tratar con los reclamos hechos en nombre de las tradiciones. Podemos concebir muy poco cómo la religión se vio afectada, en la época de nuestro Señor, por un mero ritual que era tan completo, tan minucioso y tan ridículo que debió haber hecho que los hombres odiaran el nombre de la religión.

I. LAS REGLAS RELIGIOSAS HECHAS POR EL HOMBRE SON ATRACTIVAS PARA LOS HOMBRES. Puede decirse a todos los hombres. Se puede decir con confianza a algunos hombres. Hay, en cada época y sociedad, personas que prefieren que se les haga la religión; quien no puede, y no lo hará, soportar la carga de la responsabilidad personal. Piden que su conducta esté organizada por reglas. Y siempre ha habido quienes estaban dispuestos a atender sus solicitudes y a reclamar autoridad para hacerlo. Es una manera aparentemente fácil de superar el difícil negocio de la religión, si tan solo pudiera hacerse satisfactoria; pero eso nunca puede ser. En todas las épocas, y hoy, las reglas hechas por el hombre seguramente "harán que la Palabra de Dios no tenga ningún efecto". Están seguros de sacar a Dios de esas relaciones directas y personales que él tiene con cada uno.

II LAS REGLAS RELIGIOSAS HECHAS POR EL HOMBRE SON RUINAS PARA LOS HOMBRES. Si pudieran mantenerlos como meras ayudas y guías, todo estaría bien. Pero eso es justo lo que el hombre nunca ha podido hacer. Las reglas hechas por el hombre siempre están saliendo de su lugar y hacia un lugar que no les pertenece adecuadamente. Los siguientes puntos pueden ser resueltos e ilustrados.

1. Las reglas hechas por el hombre cambian la base de la autoridad en la religión de Dios al hombre, de la verdadera autoridad a una totalmente falsa.

2. Las reglas hechas por el hombre exageran el lugar del yo en la religión. Porque la autoridad del hombre es solo la autoridad del yo idealizado.

3. Las reglas hechas por el hombre sustituyen una religión de la mano (conducta) por la religión del corazón. — R.T.

Mateo 15:8

Sinceridad la nota clave de la piedad.

La formalidad es siempre una piedad imperfecta. La representación de verdades religiosas en rituales y ceremoniales es una condescendencia necesaria a la debilidad de los hombres, que desean ayuda material en su esfuerzo por comprender las cosas espirituales. Pero las cosas materiales tienen una tendencia constante a esclavizar a los hombres. Y el trabajo esclavizador se realiza con tanta sutileza que muchos hombres que son esclavos de sus rituales y de sus reglas, se consideran hoy en día hombres libres. Pero, peor que eso, y lo que tanto angustió a nuestro Señor, cuando un hombre sabe que toda su religión espiritual se ha ido, mantendrá su ritual, y será más exacto al obedecer sus reglas, y tratará de persuadirse a sí mismo de que "formalidad" servirá en lugar de "espiritualidad". Entonces el Señor que busca suplica: "Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazón está lejos de mí".

I. LA RELIGIÓN ES EXPRESIÓN. Deberíamos "acercarnos a Dios con nuestra boca y honrarlo con nuestros labios". La religión es la adoración sagrada, el ordenamiento sabio de la conducta, las responsabilidades honorables, la participación en actividades cristianas y la sujeción del cuerpo. Ningún hombre puede restringir sabiamente o con seguridad la expresión de la religión. Una fe que no dice nada no es verdadera fe. Un amor que no hace nada no es amor verdadero. Si hay vida en la semilla, la cuchilla aparecerá sobre el suelo. La religión secreta es autoengaño. Si un hombre es religioso, tendrá expresión en su vida y sus relaciones.

II LA RELIGIÓN ES SENTIR. Es algo que puede obtener expresión. Es un estado de ánimo y corazón. Es una relación espiritual con el Espíritu Divino, en la cual el hombre, el espíritu, ha sido llevado. Es la reactivación del amor del alma, y ​​ponerlo completamente en Dios. Es la redirección de la confianza del alma, y ​​fijarla en Dios. Es la santificación de la voluntad del alma para la elección de la voluntad de Dios. "El reino de Dios está dentro de ti". La piedad es un asunto del alma. La religión es la expresión de la piedad en conducta y relación.

III. LA SINCERIDAD ES LA RELACIÓN CORRECTA ENTRE SENTIMIENTO Y EXPRESIÓN. La sinceridad que Cristo pidió. Insinceridad que Cristo denunció. Sinceridad, los salmistas oraron y los profetas suplicaron. La debilidad, la incompletitud, el fracaso, pueden ser soportados con paciencia; la falta de sinceridad no puede ser soportada; No se puede hacer nada con eso. Para el propio hombre, debe ser verdadero. Para sus semejantes, debe ser sincero. Para Dios debe ser verdadero. Un hombre debe decir, con la boca y el acto, lo que siente y solo lo que siente. El vicio de la religión externa moderna es la expresión de más y mejores cosas de las que realmente hay en los corazones de los hombres.

Mateo 15:11, Mateo 15:19, Mateo 15:20

El secreto de la contaminación humana.

Es muy posible exagerar al presentar las enseñanzas de nuestro Señor en estos versículos. Lo hacemos si hacemos demasiado absoluta la distinción entre lo que entra en un hombre y lo que sale de un hombre. La ilustración de nuestro Señor debe mantenerse dentro de sus límites naturales y apropiados. Los fariseos se habían opuesto a que los discípulos comieran su pan con las manos sin lavar, porque tenían la idea de que algo que causaba la contaminación ceremonial podría estar en sus manos, y esto tomado con el pan los haría inmundamente ceremoniales. Era una sutileza ridícula y, sin embargo, se había convertido en una idea bastante establecida. Fue mejor recibido por el desprecio que Jesús derramó sobre él. No puedes contaminar el alma de un hombre poniendo algo de tierra en su comida; eso puede provocar enfermedades en el cuerpo del hombre, pero no puede contaminar al hombre mismo. Nuestro Señor ataca con fuerza las faltas de sinceridad de la clase farisea, que eran groseros en el habla, inmundos en la vida y egoístas en las relaciones, aunque ansiosos por la corrupción ceremonial. Lo que salió de ellos —su discurso, conducta, relaciones— los contaminó.

I. El secreto de la corrupción humana es lo incorrecto dentro de un hombre. Un hombre es en gran parte responsable del contenido de su mente. Es cierto que puede haber sido puesto en circunstancias más allá de su control que han traído asociaciones malvadas; pero la ley siempre funciona, que las cosas solo se retienen y son efectivas sobre las cuales la atención se fija de manera continua y persistente. Entonces debemos haber fijado nuestra atención en lo que nuestras mentes ahora tienen en ellos, y entonces debemos ser responsables de sus contenidos. ¿Podemos soportar mirar los contenidos reales de nuestras mentes? ¡Cuán irreflexivas impurezas ceremoniales parecen a la vista de este verdadero mal! Para empezar, un hombre está en un estado de contaminación, contaminación del corazón. De esto se puede mostrar la necesidad absoluta de regeneración.

II EL SECRETO ADICIONAL DE LA DEFICIENCIA HUMANA ES QUE ESTE INTERIOR INCORRECTO SE FORTALECE POR EXPRESIÓN. Si las cosas asquerosas dentro de un hombre se quedaran calladas, las cosas no serían tan serias. Pero son persistentemente activos, siempre intentan expresarse, decir algo o hacer algo. Y se vuelven más fuertes y más activos con cada expresión. Puede mostrarse cómo lo que sale de un hombre lo contamina al indicar la forma en que un pensamiento grosero, obteniendo expresión en un discurso grosero, se convierte en un acto de la voluntad; el hombre se hace asqueroso por eso.

Mateo 15:22

Un reclamo sobre la misericordia de Dios.

"Ten piedad de mi." La mujer era más sabia de lo que sabía. Ella no podía presentar ningún reclamo; como extranjera no tenía derecho a la ayuda de nuestro Señor. Ella no pretendía tener ningún reclamo, salvo el reclamo que cada víctima y cada pecador pueden tener sobre la misericordia de Dios. Pero esa es la mejor de todas las afirmaciones; aquella a la que la respuesta siempre está asegurada. El que sufre y el pecador pueden esperar plenamente en la misericordia de Dios.

I. LA RECLAMACIÓN DEL SUFRIMIENTO SOBRE LA MISERICORDIA DE DIOS. La misericordia incluye interés, lástima, simpatía, consideración y deseo de ayudar. El buen hombre se siente misericordioso con la criatura que sufre; el padre es misericordioso con los niños que sufren. Dios es misericordioso con el ser que sufrió. Pero la misericordia de Dios está asegurada porque, para él, todo sufrimiento es fruto del pecado; y Dios sabe cómo el sufrimiento tiene que caer sobre aquellos que no han cometido el pecado. Si Dios solo viera el pecado, respondería con juicio. Él ve tanto sufrimiento siguiendo el pecado, al cual solo puede responder con misericordia. El niño suplicó que no estaba sufriendo directamente por el pecado. El sufrimiento de la madre era parte de la carga racial, y no distintivamente suya. Entonces, aquí, el sufrimiento reclamaba misericordia. Podríamos ser conducidos a indicar que la misericordia de Dios se puede mostrar a los pacientes al prolongar el sufrimiento tan verdaderamente como al eliminarlo. La misericordia en su funcionamiento siempre está guiada por una sabiduría infinita.

II LA RECLAMACIÓN DEL PECADOR SOBRE LA MISERICORDIA DE DIOS. No es un reclamo natural. No hay razón por la cual Dios deba soportar a los pecadores en la naturaleza de las cosas. Cada noción de gobierno muestra demanda de justicia. Oficialmente Dios debe tratar con justicia. La misericordia trae la calificación que pertenece al carácter de Dios. Esto lo vemos en el caso de un magistrado humano. Como magistrado no tiene piedad; él es estrictamente para aplicar la ley. Como hombre y como personaje, puede aportar misericordia para calificar las aplicaciones estrictas de la ley. Es bueno recordar que Dios nunca trata con los hombres simplemente como un funcionario. Él es siempre un personaje, un personaje noble y, por lo tanto, "misericordioso y amable". Lleve a demostrar que el interés supremo de la manifestación de Cristo, el interés supremo de una escena como la que tenemos ahora, radica en su revelación del carácter de Dios, y especialmente en su revelación del hecho de que Dios tiene un carácter que da Tanto los que sufren como los pecadores reclaman su misericordia.

Mateo 15:25

Oportunidad y agudeza rápida.

Oportunidad: "Señor, ayúdame". Ingenio rápido: "Verdad, Señor: sin embargo, los perros comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos". La extrañeza del trato de nuestro Señor con esta mujer a menudo se ha señalado. Pero la historia debe leerse a la luz del hecho de que la obra suprema de nuestro Señor fue la obra de carácter. Al hacer cualquier cosa por los cuerpos de los hombres, nuestro Señor realmente trabajó por sus almas, y trató de hacer que su curación ejerciera una influencia graciosa en las mentes, los corazones y las disposiciones de aquellos a quienes sanó. Y parece haber mantenido el objetivo adicional de hacer de la manera en que sus milagros se forjaron parte de su entrenamiento de sus discípulos para su futura misión. Esos discípulos aprendieron mucho solo mirando cómo su Maestro trataba con individuos, como esta mujer de Canaán.

I. NUESTRO SEÑOR DESEÓ DAR IMPORTANCIA. Esto explica la demora y la aparente negativa. Recuerda cuánto pensó nuestro Señor en la importunidad. Lo elogia en oración, por sus parábolas.

1. Es una valiosa señal de carácter. Hay algo en un hombre que puede persistir; quien puede establecer un objetivo ante él y negarse a desanimarse. Es más noble cuando el objetivo se refiere al bienestar de otro.

2. Es una de las mejores expresiones de fe. La mujer no podría haber seguido su súplica si no hubiera creído completamente que el Señor podía y la ayudaría. Entonces Jesús, por su modo de tratar con ella, sacó a relucir su fe.

3. Es una de las mejores indicaciones del valor de lo deseado. Si no nos importa mucho una cosa, pronto abandonamos nuestra búsqueda. Si es para nosotros una "perla de gran precio", seguimos hasta que la obtengamos. La mujer tenía todo su corazón en esta curación para su hija. ¡Entonces qué importunados en la búsqueda de la salvación debemos ser! "No es una cosa vana para ti; es tu vida".

II NUESTRO SEÑOR FUE GRATIFICADO CUANDO LLEVÓ TESTIMONIO RÁPIDO. La respuesta de la mujer es extremadamente aguda e inteligente. Ella hábilmente convirtió la razón de nuestro Señor para negarse en una razón para otorgar. Su palabra para "perros" fue hábilmente elegida; significaba los "perros de compañía de la casa". Tienen un reclamo sobre las migajas de los niños. Y suplica solo por las migajas de su "perrito mascota". No tomará nada de los "niños" para enviarle una migaja de bendición. Jesús parecía realmente complacido con la mujer; hubo un tono muy amable en su respuesta final. Vea cómo su trato sacó a la luz su carácter; y les mostró a los discípulos cómo tratar con las personas para ser la mayor bendición posible para ellos.

Mateo 15:28

La alabanza de la fe.

Hubo varias ocasiones en que nuestro Señor alabó especialmente la fe; podemos notar cuáles fueron las características peculiares de la fe que recibió estas recomendaciones inusuales. Olshausen dice: "Superado, por así decirlo, por la humilde fe de la mujer pagana, el Salvador mismo confiesa:" Grande es tu fe ", y de inmediato la fe recibió lo que pidió. Esta pequeña narrativa abre la magia que se encuentra en un humilde creyente corazón más directa y profundamente de lo que podrían hacer todas las explicaciones o descripciones. En este modo de que Cristo dé una respuesta a la oración, debemos rastrear solo otra forma de su amor. Donde la fe es débil, anticipa y llega a encontrarla; donde la fe es fuerte, se mantiene alejado para que pueda ser llevado a la perfección ".

I. NUESTRO SEÑOR SEÑALA LOS SIGNOS DE FE SIN ALABANZA ESPECIAL. Un caso de muestra es el acto de los cuatro amigos que llevaron al paralítico indefenso hasta el techo para asegurarse de que entrara en la presencia de Jesús. Se dice de ellos: "Jesús viendo su fe". En otra ocasión se dice de Peter, mirando al cojo, "percibiendo que tenía fe para ser sanado". Los apóstoles siguen al Maestro buscando y reconociendo la fe. Y esto lo entendemos completamente cuando consideramos la fe como el estado necesario de reciprocidad espiritual para la ayuda y bendición divinas.

II NUESTRO SEÑOR SEÑALA LAS SEÑALES DE FE CON ALABANZA ESPECIAL. Se pueden dar dos casos ilustrativos. Y es notable que ambos conciernen a los extranjeros, y no a los israelitas. Esto probablemente explica la sensación de sorpresa de nuestro Señor y su expresión. El primero es el centurión romano, que buscó la curación de Cristo para un siervo. Todos, incluso aquellos que creían en el poder de Cristo, pensaban que era esencial que Cristo tocara a la víctima. El centurión tuvo fe para creer que Jesús podía actuar a través de una simple palabra de mando. Entonces de él Jesús dijo: "De cierto os digo que no he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel". El otro caso es el asociado con nuestro texto. La mujer cananea mostró su fuerte fe por su persistencia en la superación de obstáculos; y de ella Jesús dijo: "Oh mujer, grande es tu fe".

En conclusión, se pueden dar las razones para alabar tal fe.

1. La plena confianza honra a Dios.

2. La fe activa y persistente revela un estado de corazón adecuado para recibir la curación y salvación divinas.

Mateo 15:31

Un efecto de los milagros de curación.

"Glorificaron al Dios de Israel". Se pueden desplegar e ilustrar dos puntos. Este efecto fue bueno hasta el momento. Este efecto estuvo muy por debajo de lo que Jesús deseaba.

1. ESTE EFECTO FUE BUENO HASTA LO QUE FUE. En general, alabaron a Dios, que había dado tal poder a los hombres. Y siempre es bueno reconocer la mano de Dios en nuestras guías, liberaciones y restauraciones, él es el Sanador y Restaurador; y siempre debemos recurrir para agradecer a la Fuente de bendición antes de agradecer al agente a quien Dios se ha complacido en usar. Pero clasificar a Jesús entre los profetas de Dios, hacer de él solo un Eliseo, era mantenerse en la región del lugar común, cuando Dios los haría subir a la región superior de la revelación. Fue un efecto, "glorificar al Dios de Israel", pero no fue el efecto. Fue un buen comienzo, pero un mal lugar de descanso. No llegó a comprender el significado especial de los milagros de Cristo. Muestre que los hombres todavía tratan a Cristo de la misma manera. Agradecen a Dios por el ejemplo de su vida, por la enseñanza de sus verdades inspiradoras, y por las obras graciosas registradas de él; Y allí se detienen. Eso es todo: "glorifican al Dios de Israel". Eso no va lo suficientemente lejos.

II ESTE EFECTO DEBE HABER PREPARADO EL CAMINO PARA UNA MEJOR. Después de recurrir para alabar a Dios, estas personas curadas deberían haber fijado resueltamente su atención en Cristo, y trataron de entender al Hombre que podía hacer obras tan poderosas. Y esto no como una simple pregunta curiosa, sino con la clara sensación de que tal hombre debe tener un mensaje; que su trabajo no podía terminar abriendo los ojos ciegos y sin parar los oídos sordos. Tales cosas eran signos de autoridad y poder para hacer cosas mayores. Israel sabía bien, por su historia, que los milagros ilustran mensajes y autentican mensajeros; entonces deberían haber dicho de Cristo: "¿Quién es él?" "¿Qué tiene él que decir?" Sería un tema de investigación profundamente interesante: ¿cuáles habrían sido los efectos morales de la misión de nuestro Señor si sus milagros hubieran estado completamente relacionados con la curación de enfermedades corporales, enfermedades y discapacidades? Bien podemos temer que la gente hubiera usado los bondadosos dones del Doctor libremente, y simplemente se hubieran satisfecho con "glorificar al Dios de Israel".

Mateo 15:36

La misión de los milagros de suministro.

Fueron correctivos de la influencia que en realidad fue producida por los milagros de la curación. Las diferencias en las esferas y el carácter de los milagros de nuestro Señor no se observan suficientemente, no era un mero Hakim oriental, con una maravillosa panacea para todas las formas de aflicción corporal. Se le habla con demasiada frecuencia como si esta fuera su descripción. Se debe dar más importancia a que nuestro Señor camine sobre el agua, detenga la tormenta, resucite a los muertos y multiplique los suministros de alimentos. Es competente para cualquier hombre alegar que el regalo curativo es, como el regalo artístico, la dotación especial de los individuos; y Jesús era un hombre con un don inusual del poder curativo. No se puede encontrar tal explicación para los milagros de la oferta, o para los milagros de control sobre la naturaleza. Y volveremos sobre los milagros de la curación con ideas nuevas y valiosas cuando hayamos aprehendido correctamente los milagros de la provisión. Hemos visto, en la homilía anterior, que el trabajo de atención médica de Cristo más bien dirigió la atención de los hombres al "Dios de Israel" que a sí mismo, "Dios manifestado en la carne".

I. LOS MILAGROS DE SUMINISTRO PONEN A LA PERSONA DE JESÚS EN PROMINENCIA. Ilustrar por el efecto de la elaboración del vino en Cana. Ese milagro "manifestó su gloria". También por la otra alimentación de los miles, que puso a la Persona de Cristo en un lugar tan prominente que la gente quería, entonces y allí, hacerlo rey. Los milagros de suministro son cosas más extrañas, más difíciles de explicar y están relacionadas de manera más impresionante con el individuo, que los milagros de curación. A continuación, muchos milagros de hombres de suministros van, salvando a sus vecinos: "¿Qué os parece de Cristo? ¿De quién es hijo?" Compare la notable dirección de los pensamientos de los discípulos con la Persona y el misterio de Cristo, cuando vino a ellos caminando sobre el mar.

II LOS MILAGROS DE SUMINISTRO PONEN EN PRÁCTICO EL CARÁCTER ESPIRITUAL DE LA OBRA DE JESÚS. Pertenecen a otra región más sugerente. La eliminación de discapacidades puede ser una gran cosa, pero la renovación de la vida es mayor. La comida, para ser llevada al cuerpo de un hombre y convertida en vida, es una revelación de la relación más elevada de Cristo con los hombres. El es alimento del alma; absorbido por la fe y el amor, se convierte en la vida del alma. "El que me come vivirá por mí".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 15:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-15.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

No soy enviado - No principalmente; todavía no.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 15:24". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-15.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.

Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.

Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.

Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.

No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.

No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.

Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.

"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.

Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.

Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.

Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.

Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.

Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.

Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.

Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.

Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.

El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.

¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.

Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.

Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.

En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.

Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.

Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.

En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.

¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.

Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.

El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?

Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.

Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.

Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.

Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.

Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.

Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.

¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.

Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.

Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.

No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.

Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.

¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.

Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.

Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.

¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.

Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.

A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .

La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .

]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.

Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.

Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.

La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.

Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.

El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.

Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.

Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.

El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.

"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.

Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!

En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.

Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.

En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.

Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.

Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.

Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.

Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.

“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.

Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).

Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.

Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.

Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.

"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.

"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.

En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.

Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.

Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.

no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.

La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.

Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.

“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.

Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.

Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.

Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.

Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.

Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.

Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.

No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.

Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.

Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.

Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.

En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.

En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.

Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados ​​por alto.

Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.

El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.

Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.

Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.

¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .

El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?

Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.

Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.

Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.

Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!

“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.

.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.

"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.

En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.

La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.

Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.

El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.

En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.

"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.

Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.

Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.

Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.

Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.

Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .

Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.

Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.

Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.

Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.

No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.

Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.

En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.

Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.

Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.

Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.

En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.

En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.

En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.

El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.

Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!

En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.

Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.

El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.

Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.

Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.

En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.

Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .

Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.

Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.

Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.

que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.

Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.

La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".

El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.

La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.

Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.

Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.

Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.

Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.

En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.

Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.

"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.

"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.

El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.

Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.

Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.

Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 15:24". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-15.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile