Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 12:25

"For when they rise from the dead, they neither marry nor are given in marriage, but are like angels in heaven.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTComentario del Pobre Hombre de HawkerImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit);   Jesus, the Christ;   Marriage;   Resurrection;   Sadducees;   Satire;   Thompson Chain Reference - Angels;   The Topic Concordance - Marriage;   Resurrection;   Torrey's Topical Textbook - Sadducees, the;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Heaven, Heavens, Heavenlies;   Easton Bible Dictionary - Sadducees;   Fausset Bible Dictionary - Mark, the Gospel According to;   Holman Bible Dictionary - Mark, the Gospel of;   Resurrection;   Hastings' Dictionary of the Bible - Heaven;   Mss;   Resurrection;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Angels;   Angels (2);   Day of Judgment;   Dead, the ;   Family (Jesus);   Heaven ;   Immortality (2);   Israel, Israelite;   Levirate Law ;   Marriage;   Marriage (Ii.);   Mental Characteristics;   Perplexity;   Resurrection;   Resurrection of the Dead;   Morrish Bible Dictionary - Angels;   Resurrection;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
The Jewish Encyclopedia - Yeẓer Ha-Ra';  

Bridgeway Bible Commentary

126. Marriage and the resurrection (Matthew 22:23-33; Mark 12:18-27; Luke 20:27-40)

Next a group of Sadducees came to Jesus with a question. According to the law of Moses, if a man died childless, his brother was to have a temporary marital relationship with the widow for the purpose of producing an heir (Deuteronomy 25:5-6). The question put by the Sadducees concerned an unlikely situation where a widow would meet seven husbands, all brothers, in the resurrection. Since Sadducees did not believe in any form of life after death, their question was intended to make fun of Jesus and the doctrine of the resurrection (Luke 20:27-33). (For other beliefs of the Sadducees see earlier section, ‘The New Testament World’.)

Jesus told the Sadducees that their question was without meaning, because Israel’s laws applied only to life in the present physical world. Life in the age to come is not a continuation of present earthly life, but is a different kind of life altogether (Luke 20:34-36; cf. 1 Corinthians 15:35-44).

To show that life after death was a fact they could not deny, Jesus quoted from the book of Exodus (which, being part of the Pentateuch, was one of the few parts of the Scriptures that the Sadducees read). Long after Abraham, Isaac and Jacob had died, the Scriptures spoke of God as having a living personal relationship with them. They must therefore still be living, even though their bodies are dead and buried (Luke 20:37-38; cf. Exodus 3:6). Some of the scribes (probably Pharisees) were impressed with Jesus’ answer and were pleased to see the Sadducees silenced (Luke 20:39-40).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 12:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For when they shall rise from the dead, they neither marry, nor are given in marriage; but are as angels in heaven.

Significantly, Jesus here affirmed that there will be a resurrection of the dead, that "they shall rise from the dead." Also, the new life will not be encumbered by any such thing as marriage, or any of the physical relationships so important in the present life.

As angels in heaven … This is a categorical statement on the reality of the angelic creation, making them to be examples of the kind of life the redeemed shall have after the resurrection. For article, "Concerning Angels," see my Commentary on Hebrews, Hebrews 1:14.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 12:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this passage fully explained in the notes at Matthew 22:23-33.

Mark 12:25

Are as the angels - That is, as the angels in respect to connections and relations. What those connections and relations may be we know not, but this passage teaches that the special relation of “marriage” will not exist. It does not affirm, however, that there will be no recollection of former marriages, or no recognition of each other as having existed in this tender relation.

Mark 12:26

How in the bush - At the burning bush. See Exodus 3:16. The meaning is, “in that part of the book of Exodus which contains the account of the burning bush. When there were no chapters and verses, it was the easiest way of quoting a book of the Old Testament “by the subject,” and in this way it was often done by the Jews.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 12:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-12.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Mark's gospel, chapter 12.

Now we remember that Jesus is in the temple. This is the day after He had cleansed it again. It is on Tuesday. It is His final week. Sunday He had made His triumphant entry into Jerusalem on the donkey. Monday He came in and cleansed the temple. Now Tuesday He returns to the temple with His disciples, where immediately He is challenged by the religious leaders concerning the authority by which He has done these things.

And he began to speak unto them by parables. [And He said,] A certain man planted a vineyard, and set a hedge about it, and digged a place for the winevat, and built a tower, and [he] let it out to husbandmen, and went into a far country ( Mark 12:1 ).

Now, if you can hold your place there in Mark and turn to Isaiah, chapter 5, I think that you'll see how they were able to see exactly what Jesus was getting at. Verse Mark 12:1 of Isaiah 5 , "Now will I sing to my well-beloved a song of my beloved touching his vineyard. My well-beloved hath a vineyard and a very fruitful hill: and he fenced it, gathered out the stones, he planted it with the choicest vine, and built a tower in the midst of it, and also made a wine press: and he looked that it should bring forth grapes, and it brought forth wild grapes. And now, O inhabitants of Jerusalem, and men of Judah, judge, I pray you, between me and my vineyard. What could have been done more to my vineyard, than I have not done to it? Wherefore, when I looked that it should bring forth grapes, did it bring forth wild grapes? Now go to; I will tell you what I'm going to do to my vineyard: I will take away the hedge, it will be eaten up; I will break down the wall thereof, and it shall be trodden down. I will lay it waste: it shall not be pruned, nor digged; but there shall come up briers and thorns: and I also will command the clouds that they rain no rain upon it. For the vineyard of the Lord of hosts is the house of Israel, and the men of Judah his pleasant plant: and he looked for judgment, but behold there was oppression; he sought righteousness, but there was a cry of those who were oppressed" ( Isaiah 5:1-7 ).

So when Jesus said to these leaders, "There was a certain man who planted a vineyard and set a hedge about it and digged a place for the winevat and built a tower," their minds connected with Isaiah. "And he let it out to husbandmen, went to a far country."

And at the season [at a time when he should be reaping the benefits of that vineyard] he sent to the husbandmen a servant, that he might receive from the husbandmen of the fruit of the vineyard. And they caught him [the servant], and beat him, and sent him away empty. And again he sent unto them another servant; and at him they cast stones, and wounded him in the head, and sent him away shamefully handled [mistreated]. And again he sent another; and him they killed, and many others; beating some, and killing some. Having yet therefore one son, his well-beloved, he sent him also last unto them, saying, They will reverence my son. But those husbandmen said among themselves, This is the heir; come, let us kill him, and the inheritance shall be ours. And they took him, and killed him, and cast him out of the vineyard. What shall therefore the lord of the vineyard do? ( Mark 12:2-9 )

The parable is very obvious. It is against the religious leaders, the husbandmen whom the Lord had set over the vineyard, the nation of Israel. And the Lord sent to them the prophets, His servants. But the prophets were mistreated; they were beaten, they were stoned, many of the them were killed. Finally, the Lord said, "I will send My only Son," or, "My well-beloved Son." And so, Jesus separates Himself in a total different capacity from the servants, the prophets that had been sent. Finally, the Son has come. And the religious leaders have determined to get rid of Him in order that they might somehow take possession of the vineyard. The question, "What will the lord of the vineyard do?" Of course, God is the Lord of the vineyard.

he will come and destroy the husbandmen, and will give the vineyard unto others ( Mark 12:9 ).

So, here we see as last week when Jesus cursed the fig tree and it withered and died, because it failed to bring forth fruit. The nation of Israel had failed to fulfill the purposes for which God had established them as a special people unto the Lord. They failed to bring forth that fruit that God was desiring the nation to produce. So, what will the Lord do? He will take away the privileges, the opportunities, and he will give them to others. And so, we see the door opened to the Gentiles, and Jesus here is prophesying and predicting that God is going to do His work, not among the Jews in this age, but more among the Gentiles. And thus, we see the work of God's Spirit in a powerful way among those Gentile believers in Jesus Christ. And then the Lord quoted to them the Psalm 118 , which is a psalm that was predicting the triumphant entry of the Messiah.

And have ye not read this scripture; The stone which the builders rejected is become the head of the corner: This was the Lord's doing, and it is marvelous in our eyes? ( Mark 12:10-11 )

This particular Psalm, 118, "the stone set of not by the builders, or rejected by the builders, becoming the head cornerstone," is an often quoted Psalm in the New Testament. Peter quoted it when he was talking to the religious leaders in the fourth chapter of Acts. Paul quotes it in his epistles to the Romans and in also his epistle to the Ephesians. Jesus here makes reference to it. Obviously, it is a reference to Jesus, the stone. Now, you remember that there was that prophesy in Daniel of the stone that would come, not cut with hands, striking the image and its feet and growing up into a mountain covering the earth. The stone being Jesus Christ, rejected by the builders, the religious leaders, and yet in reality, it's the chief cornerstone.

There's an interesting story of the building of Solomon's temple. The stone was all quarried away from the temple and was brought to the temple site and then set one upon another. So perfectly were these stones hewn and so well designed that they did not need mortar for them, but they just would interlock and would lie flat. And in fact, these stones you can't even put a knife blade between them; they are hewn so perfectly. And so, each stone was quarried and then smoothed in the area of the quarry, which is actually on the north side of the city of Jerusalem. And then it was brought to the temple site, and each stone was marked for its place and set into the building. And as the story goes, a stone was sent from the quarry and the fellows who were doing the building didn't understand where it went. It seemed like it didn't fit in the natural progression of the building, and so they didn't know what to do with it and they just tossed it aside. And of course, in the years as they were building the temple, finally they came to the completion of the building. But the chief cornerstone was missing. And according to the story, they sent to the quarry for the chief cornerstone. "We want to complete the building, have its dedication. We need the chief cornerstone." And the foreman checked his records, and said, "It's already been sent." And they said, "We don't have it." And he said, "Well, we've already sent it to you." And someone remembered that stone that was tossed over and now the bushes had grown up and over it, and they dug the thing out. And sure enough, the stone that was rejected by the builders was in reality the chief cornerstone of the building. And thus, this psalm. But yet, tremendous prophetic significance. "The stone that was set of not by the builders has become the chief cornerstone. This was the work of the Lord, it's marvelous in our eyes." And so Jesus quotes this very familiar psalm, Psalms 118:0 to them, a psalm by which He is asserting that He is indeed that stone, the Messiah.

And they sought to lay hold on him ( Mark 12:12 ),

He had directed the parable against them and they recognized that. And they wanted to lay hold on Him,

but they feared the people; for they knew that he had spoken the parable against them: and they left him, and went their way. And they send unto him certain of the Pharisees and of the Herodians, to catch him in his words. And when they were come, they say unto him, Master, we know that thou art true, and carest for no man [you don't care for man]; for thou regardest not the person of men, but teachest the way of God in truth ( Mark 12:12-14 ):

Quite an acknowledgment. True, it was flattery to try to throw Him off guard. And then they offered their question which was designed to entrap Him.

Is it lawful to give tribute to Caesar, or not? ( Mark 12:14 )

Judah was a Roman province. As a Roman province, the governor was directly appointed by Rome, and the Roman government excised taxes from them that were paid directly to the Roman government. And there were three basic taxes. First of all, you were taxed on the land that you had. And you had to give one tenth of your crop to the government, that is your grains and all from the fields. You had to give one-fifth of the fruit, that which grew from the trees that were there on the land. Secondly, there was a straight across the board five percent income tax. And then thirdly, you had to pay each year a denarius to the government just for the right of existing. This was a tax upon everyone, a denarius because you lived. And so, the Jews hated this taxation. They did not really recognize the Roman authority over them. And this question then was a very clever question designed to entrap Jesus, for no matter how He answers, He's a loser. If He answers, "It is lawful to pay the taxes to Caesar," then all of these Jews that hate these taxes so much will turn away and not listen to Him again. If He says, "It is not lawful to pay the taxes to Caesar," then they'll run right down and report on Him and have Him arrested as a leader of sedition. So, they felt that the question was one from which He could not escape, a very cleverly designed question. It probably took them quite a long time to figure that one out.

Shall we give, or shall we not give? But he, knowing their hypocrisy [cunningness], said unto them, Why tempt ye me [why are you trying to tempt me]? bring me a penny [denarius], that I may see it ( Mark 12:15 ).

Now, this was the denarius that they had to pay for existing. And of course, it had the current Roman emperor who at this time was Titus, and his little image was upon it. It's interesting to me that Jesus didn't carry a coin. He asked for one, and He held it up and He said,

Whose is this image and superscription? ( Mark 12:16 )

And it would have the picture, and under it the superscription, "Pontifus Maximus." "Who is this?"

And they said unto him, Caesar's. [So He flipped the coin back] And Jesus answering said unto them, Render to Caesar the things that are Caesar's, and to God the things that are God's. [ If it's Caesar's give it to Caesar, but give to God the things that belong to God] ( Mark 12:16-17 ).

Now in reality, these coins were all considered to be Caesar's, the government's. The people were able to use them, but in reality, they considered that it was all the government's. Even as your money all says "Federal Reserve Note," it's really the government's loaning you this medium of exchange, or letting you use this medium of exchange. So, Jesus thoroughly escaped the trap that they were setting for Him.

And they marveled at Him. Then come unto him [some of] the Sadducees ( Mark 12:18 ),

Now, the Sadducees were the priests, for the most part. The high priest at this time was always a Sadducee. They were the materialists. They were not really spiritual men at all, but the materialists. But they had gained control of the whole religious system. And they did not believe in spirits, they did not believe in angels, they did not believe in the resurrection from the dead. So they said,

And they asked him, saying, Master, Moses wrote unto us, if a man's brother die, and leave his wife behind him, and leave no children, that his brother should take his wife, and raise up seed for his brother ( Mark 12:18-19 ).

Now this was a part of the Mosaic law. It is given to us there in Deuteronomy, and it's a very interesting law. And the purpose, of course, was that the family name not die in Israel. And basically the law is like this: if you married a woman, and before you could have children, you died, it was your brother's responsibility to marry her. And the first son that was born would be named after you, so that your name would not die in Israel.

Now, say your younger brother doesn't want to marry her. He says, "Hey, hey, no, she gave my brother such a bad time. No way. You're not going to stick me with that one." Then they would come to the gate of the city where judgment was always made. You read that in the gates of the city that's where they always made the judgments. The elders of the city would be there in the gates to pass judgment. So, they would come to the gate of the city before the judges, the elders there, and the fellow would say, "My brother died, didn't have any kids and I don't want to marry her." And he'd take off his sandal and hand it to her. It's sort of like saying, "Hey, woman, you're an old dirty shoe as far as I'm concerned. No way." And she would spit in his face. And he would be released from the obligation of marrying her. But he was called "the man from whom the shoe was loosed" in Israel. He got that title after that, and it was sort of a dirty title. In other words, he wouldn't fulfill the family obligation and that was a very important thing to them.

Now, in the book of Genesis, and this goes back before the law actually, in the book of Genesis we find the case of Judah, the son of Jacob, and his son married this gal Tamar. And he died not having any children, so Tamar's brother took her to wife. And he died not having any children, and so the other brother was supposed to marry her. But Judah said, "Well, no, no. I'm a little worried about that tea that gal fixes." And two sons died and he said, "This is my last son, I don't want to lose him. He's too young; wait awhile before he marries you." And this is the story of Tamar; it's an interesting story in Genesis. She put on the clothes of a prostitute and sat in the way when Judah was coming by, the old man. He says, "How much do you charge?" And so she gave the price, and he said, "I don't have it with me, but here. Take my ring." And this is where we get the idea of giving a ring; it's a pledge to guarantee that I'm going to keep the covenant..."I promise you I'll pay you this little..." And of course, she coveted for a little goat. He says, "I'll send it back to you." And she says, "Well, what pledge do you give?" "Well, take the ring." And so he gave her the ring. Then the idea is, "I'm going to keep the promise; I'll send the goat." And when the goat comes, she gives the ring back.

Well, he went in unto her. You see, she felt that she was getting cheated because he didn't give the third son. And so, she was all veiled and everything else, and had the veil of a prostitute on and all. So, he went in and then went on down, and he said to his herdsmen, "Take a goat back to the prostitute that's back there in that corner, and get my ring back." And so, the guy came back with the goat and he looked around. He said to fellows around there, "Hey, where's the prostitute that hangs out on this corner?" "There's no prostitute around here." So, he came back, and the Jew said, "I couldn't find her; they said there's no prostitute around there." So later on word came to Judah that Tamar is pregnant. He said, "Have her stoned to death!" So Tamar came in and she said, "By the man who owns this ring I'm pregnant." Judah, of course, had it. What could he do?

So, the interesting thing to me as that as the lineage of Christ is traced back, it traces back through Tamar. That's interesting, isn't it? That God would bring His Son through this lineage. He was able to identify with sinners.

Another case of it in the Old Testament is in the book of Ruth. Elimelech, with his wife Naomi, sold their parcel and moved with their two sons, Mahlon and Chilion, over to Moab. And in Moab, Mahlon and Chilion married some young girls in Moab, and Elimelech died and the two sons died. And there were no children. So, the name was about ready to die. Naomi, of course, came back with Ruth. And later on, Boaz, who was a brother to Elimelech, married Ruth. He became what they called the "gaal," the family redeemer. He's the one that redeemed the family name by having a child through Ruth, whose name was Obed, whose son's name was Jesse, whose son's name was David. And in tracing the lineage of the line of Christ, it goes back through Ruth and Boaz.

So this idea of a kinsman redeemer is tied into the lineage of Jesus, which I think is significant, because that's what He became to be. He became a man that He might be kin to us, but His purpose was to redeem us. Man couldn't redeem himself. And so, He became a man that He might become our kinsman redeemer, and in two places in his lineage that particular Jewish law was kept, fulfilled.

So, here the Sadducees, they go an extra step. They create a hypothetical case,

Now there were seven brethren: and the first took a wife, and dying left no seed [he died without any children]. And the second took her, and died, neither left he any seed [without any children]: and the third likewise. And the seven had her [all seven married her], and left no seed [and died without any children]: last of all the woman died also. In the resurrection therefore, when they shall rise, whose wife shall she be of them? for the seven had her to wife [all seven were married to her] ( Mark 12:20-23 ).

Now you see, they were creating a hypothetical case by which they were trying to show that the idea of the resurrection from the dead could only create a lot of problems. And here is a big problem, because you see seven guys now fighting over the one woman, for she had been married to all seven, but none of them had any children. And they pictured this big confusion at the resurrection.

Of course, there are others who have foreseen great problems with the resurrection. Say you have a kidney transplant. Who gets the kidney in the resurrection? Our bodies are made up of chemicals, and when a person died out on the prairie and they dug a hole and buried him, the body decomposed into the various chemicals. And the little prairie grass sent its roots down and fed off of the chemicals from the decomposed body, and those chemicals were drawn up through the root and into the prairie grass. And the cows came and ate that prairie grass with the chemicals from somebody's body. And someone milked the cow and got the chemicals out of the milk and drank the milk and assimilated it and became a part of his body. Now in the resurrection, what body will get these chemicals? These same difficulties that people have hypothecated all stem from the same ignorance. That Jesus said,

And Jesus answering said unto them, Do ye not therefore err, because ye know not the Scriptures, neither the power of God [You fellows err, because you don't know the scriptures, and you don't know the power of God]? ( Mark 12:24 )

Your mistake lies in the fact that you don't know the scriptures; you're ignorant of the scriptures, and that's where your problem is.

For when they shall rise from the dead, they neither marry, nor are given in marriage; but are as the angels which are in heaven. And as touching the dead, that they rise: [and Jesus is affirming the resurrection of the dead here] have ye not read in the book of Moses ( Mark 12:25-26 ),

Now the Sadducees, being the materialists, rejected all of the Old Testament except for the five books of Moses. And they said, "There is no place where immortality or resurrection is taught in the Pentateuch. That all came along later with the prophets and all. But there's nothing in the Pentateuch." So Jesus takes them to the Pentateuch.

have ye not read in the book of Moses, how in the bush God spake unto him [Moses], saying, I am the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob? [And Jesus said,] He is not the God of the dead, but the God of the living ( Mark 12:26-27 ):

And with their own book of Moses, He really cut them down.

Now, there was a certain scribe that was there and he was watching this whole transaction, interchange of thoughts and ideas, and he was captivated by Jesus and His answers that He gave.

And one of the scribes came, and having heard them reasoning together, and perceiving that he [Jesus] had answered them well [was really coming up with some excellent answers], asked him [an honest question] ( Mark 12:28 ),

These first two were dishonest questions. A dishonest question is a question that is not looking for an answer; it's looking for an argument. An honest question seeks an answer. I want to know, I ask a question; that's honesty. I have a point I want to prove, I want to get into an argument with you and show you you're wrong, I ask a question; I'm really not wanting your answer. I don't care what you answer. Your answer is wrong, and I'm going to prove it to you. And there are a lot of times that we are questioned by people, and the questions are not sincere; they're not honest questions. And one of the first things...and I can tell quite often by the question itself whether it's an honest or dishonest question. When a person says, "Why don't you baptize people the moment they accept Jesus?" I know that's not an honest question. They really don't want to know why we don't take you right down to the beach tonight and baptize you if you've accepted the Lord here this evening. They don't want to really know that. What they want to do is get into a big controversy with you, because they do believe in baptismal regeneration. And should you die before next Saturday, and had your chance to get baptized, according to their theology, you'd be lost. So, emergency baptisms. You know, get them into the tank as quick as possible and dunk 'em. And so they asked that question, and you know it's not an honest question. I really don't like to get into a controversy over scripture. The minute I can discern that a question is not an honest question, I'll quit talking. I mean, I'm not interested in getting in a dispute or an argument. The Bible says, "They that are ignorant, let them be ignorant still." That could apply to me as well as the next fellow.

This fellow has an honest question burning in his heart. It is a question that should concern every man who has become convinced of the existence of God. You say you believe in God. Hey, you can't rest there, you can't stop there. You see, if you believe that God does exist, then suddenly, as you start to develop from that basic concept "God exists," you start going out from there and you've got to handle a lot of things.

I grew up in a very godly Christian home. I believed in Jesus Christ from day one. From the time I was thirteen days old, I was carried to church, slept in the pews, and grew up in the whole environment and atmosphere. Yet, as every teenager I think must do, I came to that place in my own growth and development and maturing where I had to create my own relationship with God and develop my own foundation and my own theology, and my own building, you might say, of faith. And as I was going through that period, being challenged intellectually by my studies, by my philosophy classes and biology classes and all, there was a short period of time when I was questioning everything. And I began to question the existence of God. And I wondered if I really believed that God did exist. "Maybe there is something to atheism, maybe it is all just something that has just been conjured up by man." And I went through a couple of weeks of real misery as I was sort of in this place of floating and almost sinking, as these thoughts were coming, "Maybe God doesn't exist, and maybe it is just all man's concepts and ideas, as he needs to believe in something." And as I was going through this in my mind, I started to sink. And then I thought, "Well, it is easier to believe that God exists than to not believe that He exists." As I looked at the world around me, the universe around me, it is much easier to believe in the existence of God than not to believe in the existence of God. If you don't believe in the existence of God, then there are so many things that you've got to explain. The imponderables: how can you see? How can you hear? How can you walk? How can you feel? How can you remember? How can you have all of these capacities just by random, blind chance? And not to believe in God left too many unanswered questions. So I said, "Well, alright. I believe in God. "You say, "Well, that's not much." Well, if you're sinking, it's an awful lot to let your foot hit on something solid. And I thought, "Well, yes, I believe in God. But wait a minute!" I couldn't stop there. Just in the belief in God, I couldn't stop there.

If God then does exist, and I've come to that belief by the observation of creation around me, myself, as I observe creation I see the design and I see the purposes. I see the delicate balances in nature. I see the oxygen/nitrogen cycles. I see the water/dry land proportions, two-thirds to one-third. All of these are by design. They must be because they are all necessary for man's existence. If God has a design and a purpose for all things, then He must have had a design and a purpose for me. And if God has a purpose for me, then what is God's purpose for me? And that's at the point that this man was that came to Jesus. "What is God's purpose for me?"

This is basically what is his question:

Which is the first commandment of all? ( Mark 12:28 )

Really, what is the most important thing?" "First," being in order; not, "What is the very first commandment God gave?" The first commandment was, "Don't eat the tree in the middle of the garden." But, first in the order, that is the most important commandment of God. What is it?

And Jesus answered him, The first of all commandments is, Hear, O Israel; The Lord our God is one Lord ( Mark 12:29 ):

He goes back to Deuteronomy in what is known as the shima, the hear. It is that portion that the Jews roll up in these little boxes that they tie on their wrists. The boxes that they put on their foreheads; they all have this shima in it. "Hear, O' Israel, the Lord our God is one Lord." It used to be in their feast days, when they would gather in the temple mount, that they would start chanting this. And it would build and build and build, as they would chant together, "Hear, O' Israel, the Lord our God is one Lord." It is interesting to me that even in this declaration, the shima, the great commandment, the first, the primary commandment, that the word one ..."the Lord our God is one Lord"...the word one is the Hebrew word echad, which is a compound unity. There is another Hebrew word for one, yechyd, which is an absolute unity.

Now, I have four fingers, but I have one hand. Now, on the one hand, there are the four fingers and the thumb. So you have one hand, but in it is a compound unity. There are better examples of compound unity. You have one egg, but it's composed of a shell, a white and the yoke. Yet, it's one egg; compound unity. "The two shall be one," speaking of marriage. Echad, one, there's two but they become one, the compound unity. So the Lord our God is echad, a compound unity, "is one Lord."

It is also interesting to me, and it's a baffler to the Jehovah Witnesses, that here and elsewhere in the New Testament the name Yahweh is translated into the Greek, Kurias, the title that was commonly given to Jesus Christ. Now if there was so much on the Jehovah Witnesses, and there's so much to that name, Jehovah, evidently Jesus and the New Testament writers didn't know that. Because instead of translating the name Jehovah, or Yahweh into Greek, they used the Greek word Kurias, which is the Greek word for Lord, which is the title that was given to Jesus Christ. And we read that God has given Him a name that is above every name, that at the name of Jesus every knee shall bow and every tongue shall confess that Jesus Christ is Kurias, which is the translation from the Old Testament of Yahweh, or Yahovah. So, interesting problem that they have to wrestle with.

Jesus is saying, "The primary thing, the most important, the basic thing is that you must know the true and the living God. That's first: knowing the true and the living God. But with so many religions, how can you know who is the true God? This was my next step as I was building my own faith and relationship with God. And so, I studied for a time Mohammedism. I studied Buddhism, and I began to make a serious study of the Bible. If God does exist, and God did create me for a purpose, then it would be necessary for God to reveal Himself to man early in the history of man. And God would of necessity have to perpetuate that revelation to the present day. So I immediately rejected all of the religious systems of the past that have fallen by the wayside. I didn't bother to look into Greek mythology or Roman mythology, or these other religions that already are parts of the history of man but are not current today. Because that would be an emission that God wasn't capable of keeping the revelation to the present time, and that God wasn't interested in man today; He was only interested in the early man, and He doesn't care what happens to us today. I also rejected all of these new religions that are coming out in recent years. These men who finally have received the "true revelation" of God. It's been hid from all men up until now, until we are blessed by this prophet, who has now the true understanding of God, and he brings us this new light and this new way. I rejected all that because that immediately then dismisses all of those people that have been born and died up to the present time, as if God doesn't care about them or wasn't interested in them, but suddenly God is now interested in man. I couldn't buy that. It had to be a revelation of God that began early in the history of man and was maintained to the present day. And that's why I chose the three that I did.

But as I studied, the more I studied, the more I became convinced the Bible was indeed the revelation of God. And today I have no questions, no qualms, no doubts. That it is indeed the revelation of God to man, and it stands separate, apart, distinct, and in many cases, in opposition to the religious systems of man. For the religious systems are man's attempt to reach out to God, where Christianity is God's attempt to reach man. In the religious system, man being good enough to be accepted by God, in Christianity, there's no way man can be good enough to be accepted by God. He has to just trust in the grace of God. There's no good work that you can do. It is not by works of righteousness that we have done, but by His grace alone. So rather than a system of works that can bring you to God, it bypasses all that and says, "There's nothing you can do to be worthy of God, you can only receive His grace, His love, His mercy that He extends to you through His Son Jesus Christ." God is reaching you; you can't reach Him.

And of course, as I read the Bible, I became fascinated with that prophetic aspect of the Bible, which the Bible itself declares is the built-in proof of its origin, that the Bible originates with God. "That you might know that I am God and there is none other like Me. I'm going to tell you things before they happen, so that when they happen you will know that I am indeed the Lord." Jesus said, "I've told you these things before they come to pass, so that when they come to pass you might believe." And so that prophetic element that we can even up until the present time read and know that God has spoken of the very days in which we now exist and has prophesied in advance things that we see in the world around us. The fact of the nation of Israel, whether or not the Arabs want to recognize it, they are there. God's word said they would be there. The Ten Nation European Federation, the movement that you read about all the time towards electronic funds transfers. And you're seeing the systems inaugurated in the stores when you go to these stores that are now using these scanning cash registers. God said, "I've told you in advance so that you might believe." And so, that built-in proof system. The most important thing for any man is to discover the true and living God. "Hear, O' Israel, the Lord our God is one Lord." It's important that you know who God is.

Secondly, you must come into a loving relationship with Him,

And thou shalt love the Lord thy God with all thy heart [the deepest area of your life], and with all thy soul [that conscious area of your life], and with all thy mind, and with all thy strength ( Mark 12:30 ):

Love God supremely; God must become the center of your existence, the center of your life. And all men's lives revolve around some access. There is that center to every man's life, and it is important that you look into yourself and find out what is the center of your life. Upon what does your life revolve? What is the axis upon which your life is revolving? And with most people it is self. For most people are living self-centered lives. But the Bible assures you that the self-centered life is destined for emptiness and frustration. And the book of Ecclesiastes gives you a classic example of Solomon who lived the self-centered life, did everything for himself and ended up with that plaintiff cry, "Vanity, vanity," or "Emptiness, emptiness, everything is empty and frustrating!" He did it all; he had it all. But because it was centered around himself, it was unfulfilling and he ended as a bitter cynic, as does that person who lives for himself. When you get to the end of the road, you say, "It wasn't worth it. Life is a mistake, a tragic mistake. It's a farce. There's no meaning; there's not purpose. I began as an accident, I go out as an accident. And there's no reason." Oh, how empty! How futile! That's because you've got yourself at the center of your life; you need to get God at the center of your being. And that's what Jesus is saying is the most important. That's primary; get God at the center of your life and come into a loving relationship with Him. "Thou shalt love the Lord thy God."

Now, the second commandment in order, in priority, similar to the first, it's,

Thou shalt love thy neighbor as thyself ( Mark 12:31 ).

You cannot do this unless God is at the center of your life. You see, he's striking at that self-centered life, because now instead of loving yourself supremely, you've got to love your neighbor as you love yourself. You can't do that unless you love God supremely. And it's only as you love God supremely, that you can fulfill the second, loving your neighbor as yourself. But in this is all the law in the prophets. This sums up the whole Old Testament. It's what it's all about. A loving relationship with God, that you might have a meaningful relationship with your fellow man; God at the vertical axis of your life, in order that the horizontal plane might be imbalanced.

Now, people get all messed up in this horizontal plane. Their interpersonal relationships are just messed up completely. And so, you go to a shrink and you try to understand yourself, and "Why do I react? Why do I respond? Why do I yell? Why do I scream? Why do I drive people away? Why do I act in such an anti-social way?" And he tries to delve into your psyche and all, and to tell you, "Now, if you'll just do this and that, and take a little Valium and all, it won't make any difference." So, he's trying to help you to balance out these interpersonal relationships out on the horizontal plane. And so, no sooner do you get one in the focus and you sort of balance it, then the whole thing begins to go overboard. And the other side is way up, and you get up on the other side and jump up there, so that you can balance this thing out...and so, you see people spending their lives trying to keep things in balance. And it's always just sort of topsy-turvy. You've got to come to the center axis, man. It's out of kilter. Your relationship with God, it's just way off. And if your axis titled, then the horizontal plane spinning around that axis is going to be just in a crazy whirl. Just up and down, up and down, up and down, until you say, "Oh, God, stop this thing. I want off!" First thing: get right with God, know God, love God. The second then will fall into order, loving thy neighbor as thyself.

Now, this fellow was intrigued with the answer. He thought, "Alright, I'll buy that." And he repeated it just to confirm it in his mind. And he said,

Well, Master, [that's good] thou hast said [you've told] the truth: for there is one God; and there is none other but he: And to love him with all the heart, and with all the understanding, and with all the soul, and with all the strength, and to love his neighbor as himself, is more [important] than all whole burnt offerings and sacrifices [that you could ever give]. And when Jesus saw [that it was sinking in] that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God ( Mark 12:32-34 ).

You're not far from the kingdom of God because the moment God comes at the center of your life, you are in the kingdom of God. That's what the kingdom of God is about, is having the King on the throne. The moment you bow and submit your life to God as King, as the Lord of your life, then you're in the kingdom of God, you see. But no man can serve two masters; no man can have two kings. And if you are sitting on the throne of your life, if you're living a self-centered life, then you're not in the kingdom of God, and you can't be in the kingdom of God as long as you're living a self-centered life. It's not until you're living a God-centered life that you've really entered into the kingdom. And this fellow was beginning to see the picture. And Jesus said, "You're not far from the kingdom." Get God into the center of your life, and you've come into the kingdom of God.

And no man after that durst [didn't dare] ask Him any question. And Jesus answered and said, while he taught in the temple, [said to the scribes], How say the scribes [how is it that you scribes say] that Christ [the Messiah] is the son of David? ( Mark 12:34-35 )

Now this, of course, was something that is taught that the Messiah will be the Son of David, because there were many predictions in the Old Testament. "He will sit upon the throne of David. He'll be the root out of the stem of Jesse," and so forth. And God promised to David, "I will build you a house;" and by this David understood that the Messiah was to come through his seed. And so, "How is it that you say that the Messiah is the Son of David?

For David himself said by the Holy Ghost [through the inspiration of the Holy Spirit] ( Mark 12:36 ),

And Jesus here recognizing the Holy Spirit as the One who inspired the writing of David. David, by the inspiration of the Holy Spirit, in Psalms 110:0 said,

The Lord [or Jehovah, Yahweh] said to my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool. David therefore himself calleth him Lord; and whence is he then his son? ( Mark 12:36-37 )

In that patriarch society, the father always ruled. As long as the old man was alive, he ruled. His word was law. Even when his sons were eighty, ninety years old, if he was still alive his word was the law. And in that culture there is no way that a father would call his son Lord. That would be a total antithesis to the culture and society itself. And so, how is it that if the Messiah is the Son of David, how is it that David called Him Lord? Through the inspiration of the Holy Spirit. How can He be a Son?

And the common people heard him gladly. And he said unto them in his doctrine, Beware of the scribes, which love to go in long clothing [robes], and love salutations in the market places ( Mark 12:37-38 ),

"Oh, Rabbi, Rabbi, doctor, doctor."

And [they loved] the chief seats in the synagogue, and the uppermost rooms in the feasts: Which devour [and yet these scoundrels devour] widows' houses ( Mark 12:39-40 ),

They take advantage of the little old women on Social Security, with their letters that they write of the desperate need that God has for their Social Security check this month, or God is going to be broke. And God's business is going to fail, unless they sacrifice. I've got a stack of letters in there that you can't believe, you can't believe the junk that these men write. I know that there's got to be a hot spot seven times hotter.

and for a pretense [they] make long prayers ( Mark 12:40 ):

And, all right. Jesus said it, "They are going to receive the hotter spot." Free translation...

these shall receive greater damnation ( Mark 12:40 ).

Go to it, Lord! It's hard for me to express how I feel about those who would take advantage of people for religious purposes or under a religious guise. I really had no intention, when I was a young man, of being a minister. I had very set ideas. I was always sort of a goal-oriented person. And I knew from the time I was in junior high school that I was going to be a neurosurgeon, and I had studied all about the brain. From the time I was a kid, I'd check out all of the books from the library and read about the brain, fascinated with the human brain. And I just knew I was going to be a neurosurgeon, taking all the courses to prepare me for that profession. And I had a big thing against most of the ministers that I knew. I didn't feel that they were true, honest, normal people. I saw a lot of hypocrisy and it troubled me, and that's one of the reasons why I never wanted to go into the ministry. But when the Lord began to speak to my heart concerning the ministry, I said, "Oh, no way! I don't want to be one of those guys. I'm too normal, Lord. You know, I don't like to wear ties. I don't like to dress up in suits all the time. I love sports and..." The Lord said, "Who asked you to wear suits all the time? Who asked you to wear a tie all the time? Who said you can't enjoy sports? Who said you can't be normal?" You'll find me a very normal person. I don't try and create some illusion that I'm super spiritual or better or...God help us.

But then this thing of this gimmickry on money, this is the thing that really bothered me thoroughly. And I said, "Lord, I could never ask people for money." And the Lord assured me that He would be my supply, that He'd take care of my needs. And so, this is a thing of the ministry that galls me, these many, many gimmicks that are used for raising funds or for extracting or extorting money out of people. Let's go on....

And Jesus sat over against [went over and watched them give by] the treasury, and beheld how the people cast money into the treasury: and many that were rich cast in much [their large gifts] ( Mark 12:41 ).

Now Jesus had earlier sort of come against this, and He said, "When you give, don't be like the Pharisees who like to sound the trumpet before them and make a big display over what they're giving to God." He said, "Don't let your right hand know what your left hand is doing; just give to the Father and see what He'll reward you." Don't look for the reward of man, the "aahs and the oohs."

So, He watched these rich people casting in these large amounts with great ostentation.

And there came a certain poor widow, and she threw in two mites, which make a farthing ( Mark 12:42 ).

I have some mites at home. And I wanted to bring them tonight, and it was my intention to bring them to show you a mite. You can buy a hundred of them for a penny over in Israel. They're worth about one one-hundredth of a cent. This little gal threw in two of them.

And he [Jesus] called unto him his disciples, and saith unto them, Verily I say unto you [I'm going to tell you the truth about this little woman], That this poor widow hath cast more in, than all they which have cast [their money there] into the treasury: for all they did cast in of [gave from] their abundance; but she of her want [out of her need] did cast in all that she had, even all her living ( Mark 12:43-44 ).

God doesn't measure your gifts by the amount. Never. But by what it costs you. By that measure God always measures what we give to Him. What did it cost me to give? David said, "I will not give to the Lord that which cost me nothing." Paul the apostle, talking to the church of Corinth, suggested that we examine ourselves. He said, "For if we will judge ourselves, then we will not be judged of God." As you look at yourself tonight, as you examine your heart, can you honestly say that your heart, your life, is centered in God? That He is the center of your existence? That your life is revolving around Him? If not, then you're far from the kingdom and you are heading down a road that can only bring despair, emptiness and frustration. I would encourage you: discover the true and the living God. Make Him the center of your affections, love Him with all of your heart, with all of your soul, with all of your mind, with all your strength, and you'll find out how God intended man to live, rich, fulfilled, as you walk with Him. And thus, may you walk this week with God at the center of your life. May you be filled with His Spirit. And may God, by His Spirit, guide you, strengthen you, help you. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 12:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-12.html. 2014.

Contending for the Faith

For when they shall rise from the dead, they neither marry, nor are given in marriage; but are as the angels which are in heaven.

For when they shall rise from the dead, they neither marry, nor are given in marriage: The expression "they neither marry" refers to the man while the phrase "nor are given in marriage" refers to the woman who is given in marriage by her father (1 Corinthians 7:38). The Sadducees cannot conceive of a power that can produce a future life that is different from anything they have experienced. They assume that either God could not raise the dead or that He could raise them only to a life similar to their physical existence with possibly more material pleasures.

but are as the angels which are in heaven: In the resurrection, we shall be as the angels of heaven, and there will be no need for the matrimonial relationship. Angels do not marry because they are immortal. In Enoch 15:6-7, the Lord allegedly says to the angels:

You were spiritual, in the enjoyment of eternal immortal life, for all generations of the world. Therefore I have not appointed wives for you; for the spiritual have their dwelling in heaven.

Marriage is necessary now to preserve the race; but where all are immortal, there will be no death; and the race will not have to be reproduced. In this one sense, we shall be as the angels in heaven. The Sadducees also deny the existence of angels (Acts 23:8), even though the first book of Moses (Genesis 19:1; Genesis 19:15; Genesis 28:12; Genesis 32:1), which they claim to accept, teaches of their existence. Obviously, these men are ignorant of the scriptures and the power of God.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 12:25". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-12.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The controversy over Jesus’ teaching 12:13-37

Controversy over Jesus’ authority led to controversy over His teaching. The Jewish religious leaders attacked Him three times trying to destroy His credibility and popularity. They plied Him with questions about the poll tax (Mark 12:13-17), the resurrection (Mark 12:18-27), and the greatest commandment (Mark 12:28-34). Then Jesus took the initiative and questioned them about Messiah’s sonship (Mark 12:35-37). This ended their attacks. The whole encounter happened on Wednesday following the events just recorded. It recalls the similar earlier sequence of conflicts with Jesus in Galilee (cf. Mark 2:1 to Mark 3:6)

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 12:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ teaching about the resurrection 12:18-27 (cf. Matthew 22:23-33; Luke 20:27-40)

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 12:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The Sadducees did not understand the Scriptural revelation about resurrection. Furthermore they did not realize that God’s power was sufficient to raise people and to raise them to a different type of life. Marriage as we know it will not exist when we have immortal bodies, and deathless existence will not require propagation of the human race. The Sadducees denied the existence of the angelic race (Acts 23:8), which belief Jesus also corrected. They considered their views enlightened, but Jesus said they needed enlightening. Jesus did not say that when people die they become angels, which they do not, nor that we will be like angels in every respect, which we will not.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 12:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-12.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 12

REJECTION AND RETRIBUTION ( Mark 12:1-12 )

12:1-12 Jesus began to speak to them in parables. A man planted a vineyard. He put a hedge round about it, and dug a wine vat, and built a tower. He let it out to cultivators and went abroad. At the right time he sent a servant to the cultivators that he might receive from the cultivators his share of the fruits of the vineyard. They took him and beat him and sent him away empty-handed. Again he sent another servant to them. They wounded him in the head, and treated him shamefully. He sent yet another. They killed him. So they treated many others, beating some and killing others. He had still one person left to send, his beloved son. Last of all he sent him to them. "They will respect my son," he said. But these cultivators said to each other, "This is the heir. Come, let us kill him, and the inheritance will be ours." So they took him and killed him and threw him out of the vineyard. What, then. will the owner of the vineyard do? He will come and he will destroy the cultivators and he will give the vineyard to others. Have you not read this passage of scripture, "The stone which the builders rejected, this has become the headstone of the comer. This came from God, and it is in our eyes an amazing thing?" They tried to find a way to get hold of Jesus, for they feared the crowd, for they were well aware that he spoke this parable against them. So they let him alone and went away.

We said that a parable must never be treated as an allegory, and that a meaning must not be sought for every detail. Originally Jesus' parables were not meant to be read but to be spoken and their meaning was that which flashed out when first they were heard. But to some extent this parable is an exception. It is a kind of hybrid, a cross between an allegory and a parable. Not all the details have an inner meaning, but more than usual have. And this is because Jesus was talking in pictures which were part and parcel of Jewish thought and imagery.

The owner of the vineyard is God; the vineyard itself is the people of Israel. This was a picture with which the Jews were perfectly familiar. In the Old Testament it is vividly used in Isaiah 5:1-7, a passage from which some of the details and the language of this passage are taken. This vineyard was given every equipment. There was a wall to mark out its boundaries, to keep out robbers and to defend it from the assaults of the wild boars. There was a wine vat. In a vineyard there was a wine press in which the grapes were trodden down with the feet. Beneath the wine press was a wine vat into which the pressed-out juice flowed. There was a tower. In this the wine was stored, the cultivators had their lodging, and from this watch was kept for robbers at harvest time. The cultivators stand for the rulers of Israel throughout the history of the nation. The servants whom the owner sent stand for the prophets. Servant or slave of God is a regular title. So Moses was called ( Joshua 14:7). So David was called ( 2 Samuel 3:18). And the title occurs regularly in the books of the prophets ( Amos 3:7, Jeremiah 7:25, Zechariah 1:6). The son is Jesus himself. Even on the spur of the moment the hearers could have made these identifications because the thoughts and the pictures were all so familiar to them.

The story itself is of what might well happen in Palestine in the time of Jesus. The country had much labour unrest and many absentee landlords. The owner of such a vineyard might be a Jew who had sought a more comfortable land than Palestine, or he might be a Roman who regarded the vineyard as an investment for his money. If the owner followed the law, the first time for collecting the rental would be five years after the planting of the vineyard ( Leviticus 19:23-25). In such a case the rental was paid in kind. It might be a fixed and agreed percentage of the crop, or it might be a stated amount, irrespective of what the crop came to. The story is by no means improbable and tells of the kind of thing which did actually happen.

The parable is so full of truths that we can note them only in the briefest way.

It tells us certain things about God.

(i) It tells us of the generosity of God. The vineyard was equipped with everything that was necessary to make the work of the cultivators easy and profitable. God is generous in the life and in the world that he gives to men.

(ii) It tells us of the trust of God. The owner went away and left the cultivators to run the vineyard themselves. God trusts us enough to give us freedom to run life as we choose. As someone has said, "The lovely thing about God is that he allows us to do so much for ourselves."

(iii) It tells us of the patience of God. Not once or twice but many times the master gave the cultivators the chance to pay the debt they owed. He treated them with a patience they little deserved.

(iv) It tells us of the ultimate triumph of the justice of God. Men might take advantage of the patience of God, but in the end comes judgment and justice. God may bear long with disobedience and rebellion but in the end he acts.

This parable tells us something about Jesus.

(i) It tells us that Jesus regarded himself not as a servant but as a son. He deliberately removes himself from the succession of the prophets. They were servants. He was son. In him God's last and final word was being spoken. This parable was a deliberate challenge to the Jewish authorities because it contains the unmistakable claim of Jesus to be Messiah.

(ii) It tells us that Jesus knew that he was to die. The Cross did not come to him as a surprise. He knew that the way he had chosen could have no other ending. It is the greatness of his courage that he knew that and still went on.

(iii) It tells us that Jesus was sure of his ultimate triumph. He also knew that he would be maltreated and killed, but he also knew that would not be the end, that after the rejection would come the glory.

This parable tells us something about man.

(i) There could be only one reason why the cultivators thought they could kill the son and then enter into possession of the vineyard. They must have thought that the owner was too far away to act, or that he was dead and out of the reckoning. Men still think they can act against God and get away with it. But God is very much alive. Men seek to trade on their own freedom and his patience, but the day of reckoning comes.

(ii) If a man refuses his privileges and his responsibilities, they pass on to someone else. The parable has in it the whole germ of what was to come--the rejection of the Jews and the passing of their privileges and responsibilities to the Gentiles.

The parable closes with an Old Testament quotation which became very dear to the Church. The quotation about the stone that was rejected is from Psalms 118:22-23. The rejected stone had become the stone that bound the corners of the building together, the keystone of the arch, the most important stone of all. This passage fascinated the early Christian writers. It is quoted or referred to in Acts 4:11, 1 Peter 2:4; 1 Peter 2:7, Romans 9:32-33, Ephesians 2:20. Originally, in the Psalm, the reference was to the people of Israel. The great nations which had thought of themselves as architects of the structure of the world had regarded the people of Israel as unimportant and unhonoured. But, as the Psalmist saw it, the nation which had been regarded as of no importance would, some day, in God's economy, become the greatest nation in the world. The Christian writers saw in the Psalmist's dream something which was perfectly fulfilled in the death and resurrection of Jesus.

CAESAR AND GOD ( Mark 12:13-17 )

12:13-17 They sent to Jesus some of the Pharisees and Herodians to try to trap him in his speech. They came to him and said, "Teacher, we know that you are genuine, and that you do not allow yourself to be influenced by anyone, for you are no respecter of persons, and you teach the way of God in truth. Is it right to pay tax to Caesar? Or not? Are we to pay? Or, are we not to pay?" Jesus knew well that they were acting a part. "Why are you trying to test me?" he said, "Bring me a denarius and let me see it." So they brought him one. He said to them, "Whose portrait is this, and whose inscription is on it?" "Caesar's," they said to him. Jesus said to them, "Render to Caesar the things which belong to Caesar, and to God the things that belong to God." And they were completely astonished at him.

There is history behind this shrewd question, and bitter history too. Herod the Great had ruled all Palestine as a Roman tributary king. He had been loyal to the Romans and they had respected him and given him a great deal of freedom. When he died in 4 B.C. he divided his kingdom into three. To Herod Antipas he gave Galilee and Peraea. To Herod Philip he gave the wild district up in the north-east round Trachonitis and Ituraea and Abilene. To Archelaus he gave the south country including Judaea and Samaria.

Antipas and Philip soon settled in and on the whole ruled wisely and well. But Archelaus was a complete failure. The result was that in A.D. 6 the Romans had to step in and introduce direct rule. Things were so unsatisfactory that southern Palestine could no longer be left as a semi-independent tributary kingdom. It had to become a province governed by a procurator.

Roman provinces fell into two classes. Those which were peaceful and required no troops were governed by the senate and ruled by proconsuls. Those which were trouble-centres and required troops were the direct sphere of the Emperor and were governed by procurators. Southern Palestine fell naturally into the second category and tribute was in fact paid direct to the Emperor.

The first act of the governor, Cyrenius, was to take a census of the country, in order that he might make proper provision for fair taxation and general administration. The calmer section of the people accepted this as an inevitable necessity. But one Judas the Gaulonite raised violent opposition. He thundered that "taxation was no better than an introduction to slavery." He called on the people to rise, and said that God would favour them only if they resorted to all the violence they could muster. He took the high ground that for the Jews God was the only ruler. The Romans dealt with Judas with their customary efficiency, but his battle-cry never died out. "No tribute to the Romans," became a rallying cry of the more fanatical Jewish patriots.

The actual taxes imposed were three.

(i) A ground tax, which consisted of one-tenth of all the grain and one-fifth of the wine and fruit produced. This was paid partly in kind and partly in money.

(ii) An income tax which amounted to one per cent of a man's income.

(iii) A poll tax, which was levied on all men from fourteen to sixty-five and on all women from twelve to sixty-five. This poll tax was one denarius, roughly 31 pence per head. It was the tax which everyone had to pay simply for the privilege of existing.

The approach of the Pharisees and Herodians was very subtle. They began with flattery. That flattery was designed to do two things. It was designed to disarm the suspicions that Jesus might have had; and to make it impossible for him to avoid giving an answer without losing his reputation completely.

In view of all the circumstances the question which the Pharisees and Herodians put to Jesus was a masterpiece of cunning. They must have thought that they had him impaled on the horns of a completely inescapable dilemma. If he said that it was lawful to pay tribute, his influence with the populace would be gone forever, and he would be regarded as a traitor and a coward. If he said that it was not lawful to pay tribute, they could report him to the Romans and have him arrested as a revolutionary. They must have been sure that they had Jesus in a trap from which there was no escape.

Jesus said, "Show me a denarius." We may note in the passing that he himself did not possess even one coin of his own. He asked whose image was on it. The image would be that of Tiberius, the reigning emperor. All the emperors were. called Caesar. Round the coin there would be the title which declared that this was the coin "of Tiberius Caesar, the divine Augustus, son of Augustus," and on the reverse would be the title "pontifex maximus," "the high priest of the Roman nation."

We must understand the ancient view of coinage if this incident is to be intelligible. In regard to coinage the ancient peoples held three consistent principles.

(i) Coinage is the sign of power. When anyone conquered a nation or was a successful rebel, the first thing he did was to issue his own coinage. That and that alone was the final guarantee of kingship and power.

(ii) Where the coin was valid the king's power held good. A king's sway was measurable by the area in which his coins were valid currency.

(iii) Because a coin had the king's head and inscription on it, it was held, at least in some sense, to be his personal property. Jesus' answer therefore was, "By using the coinage of Tiberius you in any event recognize his political power in Palestine. Apart altogether from that, the coinage is his own because it has his name on it. By giving it to him you give him what is in any event his own. Give it to him but remember that there is a sphere in life which belongs to God and not to Caesar."

Never did any man lay down a more influential principle. It conserved at one and the same time the civil and the religious power. Rawlinson reminds us that Lord Acton, the great historian, said of this, "Those words...gave to the civil power, under the protection of conscience, a sacredness it had never enjoyed and bounds it had never acknowledged, and they were the repudiation of absolutism and the inauguration of freedom." At one and the same time these words asserted the rights of the state and the liberty of conscience.

On the whole the New Testament lays down three great principles with regard to the individual Christian and the state.

(i) The state is ordained by God. Without the laws of the state life would be chaos. Men cannot live together unless they agree to obey the laws of living together. Without the state there is many a valuable service no man could enjoy. No individual man could have his own water supply, his own sewage system, his own transport system, his own social security organization. The state is the origin of many of the things which make life livable.

(ii) No man can accept all the benefits which the state gives him and then opt out of all the responsibilities. It is beyond question that the Roman government brought to the ancient world a sense of security it never had before. For the most part, except in certain notorious areas, the seas were cleared of pirates and the roads of brigands, civil wars were changed for peace and capricious tyranny for Roman impartial justice. As E. J. Goodspeed wrote, "It was the glory of the Roman Empire that it brought peace to a troubled world. Under its sway the regions of Asia Minor and the East enjoyed tranquillity and security to an extent and for a length of time unknown before and probably since. This was the pax Romana. The provincial, under Roman sway, found himself in a position to conduct his business, provide for his family, send his letters, and make his journeys in security, thanks to the strong hand of Rome." It is still true that no man can honourably receive all the benefits which living in a state confers upon him and then opt out of all the responsibilities of citizenship.

(iii) But there is a limit. E. A. Abbott has a suggestive thought. The coin had Caesar's image upon it, and therefore belonged to Caesar. Man has God's image upon him--God created man in his own image ( Genesis 1:26-27)--and therefore belongs to God. The inevitable conclusion is that, if the state remains within its proper boundaries and makes its proper demands, the individual must give it his loyalty and his service; but in the last analysis both state and man belong to God, and therefore, should their claims conflict, loyalty to God comes first. But it remains true, that, in all ordinary circumstances, a man's Christianity should make him a better citizen than any other man.

THE WRONG IDEA OF THE LIFE TO COME ( Mark 12:18-27 )

12:18-27 There came to Jesus Sadducees, who are a party who say that the resurrection of the dead does not exist. They put the following problem to him. "Teacher," they said, "Moses wrote the law for us, that, if a man's brother dies and leaves behind him a wife, and does not leave a family, the law is that the brother should take his wife, and should raise up a family to his brother. There were seven brothers. The first took a wife, and died, and left no family. The second took her, and he died, and left behind no family. The third did the same. The seven left no family. Last of all, the woman died. At the resurrection whose wife will she be? For the seven had her as wife." Jesus said to them, "Are you not in error and for this reason--because you do not know the scriptures, nor do you know the power of God? When people rise from the dead, they neither marry, nor are they given in marriage, but they are like the angels in heaven. With regard to the dead, and the fact that they do rise, have you not read in the Book of Moses, in the passage about the bush, how God said to him, 'I am the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob.' God is not the God of the dead, but the God of the living. You are far wrong."

This is the only time in Mark's gospel that the Sadducees appear, and their appearance is entirely characteristic of them. The Sadducees were not a large Jewish party. They were aristocratic and wealthy. They included most of the priests; the office of high priest was regularly held by a Sadducee. Being the wealthy and aristocratic party, they were not unnaturally collaborationist, for they wished to retain their comforts and their privileges. It was from them came those who were prepared to collaborate with the Romans in the government of the country.

They differed very widely from the Pharisees in certain matters. First, they accepted only the written scriptures and attached more importance to the Pentateuch, the first five books of the Old Testament, than to all the rest. They did not accept the mass of oral law and tradition, the rules and regulations which were so dear to the Pharisees. It was on the written Mosaic Law that they took their stand. Second, they did not believe in immortality, nor in spirits and angels. They said that in the early books of the Bible there was no evidence for immortality, and they did not accept it.

So the Sadducees came to Jesus with a test question designed to make the belief in individual resurrection look ridiculous. The Jewish Law had an institution called levirate marriage. Its regulations are laid down in Deuteronomy 25:5-10. If a group of brothers lived together--that is a point that is omitted in the Sadducees' quotation of the law--and if one of them died and left no issue, it was the duty of the next to take his brother's widow as wife and to raise up issue to his brother. Theoretically this would go on so long as there were brothers left and so long as no child was born. When a child was born, the child was held to be the offspring of the original husband.

It is clear that the whole point of this law was to ensure two things--first, that the family name continued, and second, that the property remained within the family. As a matter of fact, strange as the matter seems to us, there were certain not dissimilar regulations in Greek law. If a Greek father had a considerable estate and had only a daughter, she, being a woman, could not inherit direct. Either her husband or her son would be the direct heir. But if the daughter was unmarried the father could leave his property and his daughter to anyone he chose. Such a person, in order to inherit the property, had to marry the heiress, even if he had to divorce an already existing wife to do so. And, if in such circumstances, a father died without making a will, the nearest relation could claim the heiress daughter as his wife. It is the same principle again. The whole thing is designed to maintain the family and to retain the property within the family.

The question that the Sadducees asked, therefore, may have presented an exaggerated case, with the story of the seven brothers, but it was a question founded on a well-known Jewish law.

The question of the Sadducees was simply this--if, in accordance with the regulations governing levirate marriage, one woman has been married in turn to seven brothers, if there is a resurrection of the dead, whose wife is she when that resurrection comes? They thought that by asking that question they rendered the idea of resurrection completely ridiculous.

Jesus' answer really falls into two parts.

First, he deals with what we might call the manner of the resurrection. He lays it down that when a person rises again, the old laws of physical life no longer obtain. The risen are like the angels and physical things like marrying and being married no longer enter into the case. Jesus was saying nothing new. In Enoch the promise is, "Ye shall have great joy as the angels of heaven." In the Apocalypse of Baruch it is said that the righteous shall be made "like unto the angels." And the rabbinic writings themselves said that in the life to come "there is no eating and drinking, no begetting of children, no bargaining, jealousy, hatred and strife, but that the righteous sit with crowns on their heads, and are satisfied with the glory of God." It is Jesus' point that the life to come cannot be thought of in terms of this life at all.

Second, he deals with the fact of the resurrection. Here he meets the Sadducees on their own ground. They insisted that in the Pentateuch, by which they set so much store, there was no evidence for immortality. From the Pentateuch Jesus draws his proof. In Exodus 3:6, God call himself the God of Abraham, the God of Isaac and the God of Jacob. If God is the God of these patriarchs even yet, it means that they must still be alive, for the living God must be the God of living people, and not of of those who are dead. And if the patriarchs are alive then the resurrection is proved. On their own grounds, and with an argument to which they could find no answer, Jesus defeated the Sadducees.

This passage may seem to deal with a matter which is recondite and remote. It is an argument on terms which are out of the orbit of our experience. In spite of that two eternally valid truths emerge.

(i) The Sadducees made the mistake of creating heaven in the image of earth. Men have always done so. The Red Indians, who were by nature hunters, conceived of a heaven which was a happy hunting ground. The Vikings, who were by nature warriors, thought of a Valhalla where they would fight all day, where at night the dead would be raised and the wounded made whole again, and they would spend the evening in banquets, drinking wine from cups made from the skulls of their conquered foes. The Mohammedans were a desert people living in circumstances where luxury was unknown. They conceived of heaven as a place where men would live a life replete with every sensual and bodily pleasure. The Jews hated the sea and thought of heaven as a place where there would be no more sea. All men shrank from sorrow and from pain, and heaven would be a place where the tears were wiped from every eye and there would be no more pain.

Always men have tended to create in thought a heaven to suit themselves. Sometimes that idea can be poignantly beautiful. During the 1914-18 war The Westminster Gazette printed a lovely little poem about those who had died for their country:

"They left the fury of the fight,

And they were tired.

The gates of heaven were open quite,

Unguarded and unwired.

There was no sound of any gun,

The land was still and green,

Wide hills lay silent in the sun,

Blue valleys slept between.

They saw far off a little wood

Stand up against the sky.

Knee deep in grass a great tree stood,

Some lazy cows went by.

There were some rooks sailed overhead,

And once a church ben pealed.

'God, but it's England!' someone said,

'And there's a cricket field'."

There is wistful beauty there and real truth. But we do well to remember that Paul was right ( 1 Corinthians 2:9) when he took the words of the prophet ( Isaiah 64:4) and made them his own, "What no eye has seen, nor ear heard, nor the heart of man conceived, what God has prepared for those who love him." The life of the heavenly places will be greater than any conception this life can supply.

(ii) In the end Jesus based his conviction of the resurrection on the fact that the relationship between God and a good man is one that nothing can break. God was the friend of Abraham, Isaac and Jacob when they lived. That friendship could not cease with death. "God," as Loisy said, "cannot cease to be the God of those who served him and loved him." As the Psalmist said, "I am continually with thee. Thou dost hold my right hand. Thou dost guide me with thy counsel and afterward thou wilt receive me to glory." ( Psalms 73:23-24.) He cannot conceive of his relationship with God ever being broken.

In a word, there is only one immortal thing--and that is love.

LOVE FOR GOD AND LOVE FOR MEN ( Mark 12:28-34 )

12:28-34 One of the experts in the law, who had listened to the discussion, and who realized that Jesus had answered them well, approached him and asked him, "What is the first commandment of all?" Jesus answered, "'The Lord thy God is one Lord, and you must love the Lord your God with your whole heart, and your whole soul, and your whole mind, and your whole strength.' This is the second, 'You must love your neighbour as yourself.' There is no other commandment which is greater than these." The expert in the law said to him, "Teacher, you have in truth spoken well, because God is one, and there is no other except him, and to love him with your whole heart, and your whole understanding, and your whole strength, and to love your neighbour as yourself is better than all burnt-offerings of whole victims and sacrifices." When Jesus saw that he had answered wisely, he said to him, "You are not far from the Kingdom of God." And no one any longer dared to ask him any questions.

No love was lost between the expert in the law and the Sadducees. The profession of the scribes was to interpret the law in all its many rules and regulations. Their trade was to know and to apply the oral law, while, as we have seen, the Sadducee did not accept the oral law at all. The expert in the law would no doubt be well satisfied with the discomfiture of the Sadducees.

This scribe came to Jesus with a question which was often a matter of debate in the rabbinic schools. In Judaism there was a kind of double tendency. There was the tendency to expand the law limitlessly into hundreds and thousands of rules and regulations. But there was also the tendency to try to gather up the law into one sentence, one general statement which would be a compendium of its whole message. Hillel was once asked by a proselyte to instruct him in the whole law while he stood on one leg. Hillel's answer was, "What thou hatest for thyself, do not to thy neighbour. This is the whole law, the rest is commentary. Go and learn." Akiba had already said, "'Thou shalt love thy neighbour as thyself'--this is the greatest, general principle in the law." Simon the Righteous had said, "On three things stands the world--on the law, on the worship, and on works of love."

Sammlai had taught that Moses received 613 precepts on Mount Sinai, 365 according to the days of the sun year, and 248 according to the generations of men. David reduced the 613 to 11 in Psalms 15:1-5.

Lord, who shall sojourn in thy tent? who shall dwell on thy holy

hill?

1. He who walks blamelessly.

2. And does what is right.

3. And speaks truth from his heart.

4. Who does not slander with his tongue.

5. And does no evil to his friend.

6. Nor takes up a reproach against his neighbour.

7. In whose eyes a reprobate is despised.

8. But who honours those who fear the Lord.

9. Who swears to his own heart and does not change.

10. Who does not put out his money at interest.

11. And does not take a bribe against the innocent.

Isaiah reduced them to 6. ( Isaiah 33:15.)

1. He who walks righteously.

2. And speaks uprightly.

3. Who despises the gain of oppressions.

4. Who shakes his hands, lest they hold a bribe.

5. Who stops his ears from hearing of bloodshed.

6. And shuts his eyes from looking upon evil.

He shall dwell on high.

Micah reduced the 6 to 3. ( Micah 6:8.)

He hath showed thee, O man, what is good, and what doth the

Lord require of thee?

1. To do justice.

2. To love kindness.

3. To walk humbly with your God.

Once again Isaiah brought the 3 down to 2. ( Isaiah 56:1.)

1. Keep justice.

2. Do righteousness.

Finally Habakkuk reduced them all to one. ( Habakkuk 2:4.)

The righteous shall live by his faith.

It can be seen that rabbinic ingenuity did try to contract as well as to expand the law. There were really two schools of thought. There were those who believed that there were lighter and weightier matters of the law, that there were great principles which were all-important to grasp. As Augustine later said, "Love God--and do what you like." But there were others who were much against this, who held that every smallest principle was equally binding and that to try to distinguish between their relative importance was highly dangerous. The expert who asked Jesus this question was asking about something which was a living issue in Jewish thought and discussion.

For answer Jesus took two great commandments and put them together.

(i) "Hear, O Israel, the Lord our God is one Lord." That single sentence is the real creed of Judaism ( Deuteronomy 6:4). It had three uses. It is called the Shema. Shema is the imperative of the Hebrew verb to hear (compare H8085) , and it is so called from the first word in the sentence.

(a) It was the sentence with which the service of the synagogue always began and still begins. The full Shema is Deuteronomy 6:4-9, Deuteronomy 11:13-21, Numbers 15:37-41. It is the declaration that God is the only God, the foundation of Jewish monotheism.

(b) The three passages of the Shema were contained in the phylacteries ( Matthew 23:5), little leather boxes which the devout Jew wore on his forehead and on his wrist when he was at prayer. As he prayed he reminded himself of his creed. His warrant for wearing phylacteries he found in Deuteronomy 6:8.

(c) The Shema was contained in a little cylindrical box called the Mezuzah (compare H4201) which was and still is affixed to the door of every Jewish house and the door of every room within it, to remind the Jew of God in his going out and his coming in.

When Jesus quoted this sentence as the first commandment, every devout Jew would agree with him.

(ii) "You shall love your neighbour as yourself." That is a quotation from Leviticus 19:18. Jesus did one thing with it. In its original context it has to do with a man's fellow Jew. It would not have included the Gentile, whom it was quite permissible to hate. But Jesus quoted it without qualification and without limiting boundaries. He took an old law and fined it with a new meaning.

The new thing that Jesus did was to put these two commandments together. No rabbi had ever done that before. There is only one suggestion of connection previously. Round about 100 B.C. there was composed a series of tractates called The Testaments of the Twelve Patriarchs, in which an unknown writer put into the mouths of the patriarchs some very fine teaching. In The Testament of Issachar (5:2) we read:

"Love the Lord and love your neighbour,

Have compassion on the poor and weak."

In the same testament (7:6) we read:

"I loved the Lord,

Likewise also every man with my whole heart."

In The Testament of Dan ( Daniel 5:3) we read:

"Love the Lord through all your life,

And one another with a true heart"

But no one until Jesus put the two commandments together and made them one. Religion to him was loving God and loving men. He would have said that the only way in which a man can prove that he loves God is by showing that he loves men.

The scribe willingly accepted this, and went on to say that such a love was better than all sacrifices. In that he was in line with the highest thought of his people. Long, long ago Samuel had said, "Has the Lord as great delight in burnt-offerings and sacrifices, as in obeying the voice of the Lord? Behold, to obey is better than sacrifice, and to hearken than the fat of rams." ( 1 Samuel 15:22.) Hosea had heard God say, "I desire steadfast love and not sacrifice." ( Hosea 6:6.)

But it is always easy to let ritual take the place of love. It is always easy to let worship become a matter of the Church building instead of a matter of the whole life. The priest and the levite could pass by the wounded traveller because they were eager to get on with the ritual of the temple. This scribe had risen beyond his contemporaries and that is why he found himself in sympathy with Jesus.

There must have been a look of love in Jesus' eyes, and a look of appeal as he said to him, "You have gone so far. Will you not come further and accept my way of things? Then you will be a true citizen of the Kingdom."

THE SON OF DAVID ( Mark 12:35-37 a)

12:35-37a While Jesus was teaching in the sacred precincts, he said, "How can the experts in the law say that God's Anointed One is the Son of David? David himself, moved by the Holy Spirit, said, 'The Lord said to my Lord, Sit at my right hand until I make your enemies a footstool for your feet.' David himself calls him Lord. And how then can he be his son?"

For us this is a difficult passage to understand, because it uses thoughts and methods of argument which are strange to us. But it would not be at all difficult for the crowd who heard it in the Temple precincts in Jerusalem, for they were well accustomed to just such ways of arguing and of using scripture.

We may begin by noting one thing which helps to make the passage clearer. The Revised Standard Version translates Mark 12:35, "How can the scribes say that the Christ is the son of David." In the early parts of the New Testament Christ is never a proper name, as nowadays it has come to be. It has in fact in this passage the definite article before it and so is translated the Christ. Christos ( G5547) and Messiah ( H4899, compare G3323) are the Greek and the Hebrew for the same word, and both mean the Anointed One. The reason for the use of the title is that in ancient times a man was made king by being anointed with oil--still a part of our own coronation ceremony. Christos ( G5547) and Messiah ( H4899) then both mean God's Anointed King, the great one who is to come from God to save his people. So when Jesus asks, "How can the scribes say that the Christ is the son of David?" he is not directly referring to himself. He is really saying, "How can the scribes say that God's Anointed King who is to come is the Son of David?"

The argument which Jesus puts forward in support is this. He quotes Psalms 110:1 --"The Lord says to my Lord sit at my right hand." The Jews at this time assumed that all the Psalms came from the hand of David. They also held that this Psalm referred to the coming Messiah. In this verse David refers to this coming one as his Lord. How, asks Jesus, if he be his son can David address him by the title of Lord?

What is Jesus seeking to teach here? Of all titles for the Messiah the commonest was Son of David. At all times the Jews looked forward to a God-sent deliverer who would be of David's line. ( Isaiah 9:2-7, Isaiah 11:1-9, Jeremiah 23:5 ff, Jeremiah 33:14-18, Ezekiel 34:23 ff, Ezekiel 37:24, Psalms 89:20 ff.) It was by that title that Jesus himself was often addressed, especially by the crowds ( Mark 10:47 ff, Matthew 9:27, Matthew 12:23, Matthew 15:22, Matthew 21:9; Matthew 21:15). All through the New Testament the conviction that Jesus was in fact the son of David in his physical descent occurs ( Romans 1:3, 2 Timothy 2:8, Matthew 1:1-17, Luke 3:23-38). The genealogies of Jesus given in the passages from Matthew and Luke which we have cited are to show that Jesus was in fact of the lineage of David. What Jesus is doing is this--he is not denying that the Messiah is the Son of David, nor is he saying that he himself is not the Son of David. What he is saying is that he is the Son of David--and far more, not only David's son but David's Lord.

The trouble was that the title Son of David had got itself inextricably entangled with the idea of a conquering Messiah. It had got involved in political and nationalistic hopes and dreams, aims and ambitions. Jesus was saying that the title Son of David, as it was popularly used, is a quite inadequate description of himself. He was Lord. This word Lord (the Greek kurios, G2962) is the regular translation of Yahweh ( H3068; H3069) (Jehovah) in the Greek version of the Hebrew scriptures. Always its use would turn men's thoughts to God. What Jesus was saying was that he came not to found any earthly kingdom but to bring men God.

Jesus is doing here what he so constantly tried to do. He is trying to take from men's minds their idea of a conquering warrior Messiah who would found an earthly empire, and seeking to put into them the idea of a Messiah who would be the servant of God and bring to men the love of God.

THE WRONG KIND OF RELIGION ( Mark 12:37 b-40)

12:37b-40 The mass of the people listened to him with pleasure. And in his teaching he said, "Beware of the experts in the law, who like to walk about in flowing robes, and who like greetings in the market-places, and the front seats in the synagogue, and the places of highest honour at meals, men who devour widows' houses, and who, in pretence, pray at great length. These will receive a more abundant condemnation."

The first sentence of this passage most probably goes with this section and not, as in the Revised Standard Version, with the passage which goes before. The verse divisions of the New Testament were first inserted by Stephanus in the sixteenth century. It was said that he put them in while riding from his house to his printing factory. They are by no means always the most suitable divisions, and this seems to be one requiring change. It is far more likely that the mass of the people listened with pleasure to a denunciation of the scribes than they did to a theological argument. There are certain minds to which invective is always attractive.

In this passage Jesus makes a series of charges against the scribes. They liked to walk about in flowing robes. A long robe which swept the ground was the sign of a notable. It was the kind of robe in which no one could either hurry or work, and was the sign of the leisured man of honour. It may be that the phrase has another meaning. In obedience to Numbers 15:38 the Jews wore tassels at the edge of their outer robe. These tassels were to remind them that they were the people of God. Quite possibly these legal experts wore outsize tassels for special prominence (compare Matthew 23:5). At all events they liked to dress in such a way that it drew attention to themselves and to the honour they enjoyed.

They liked greetings in the market-place. The scribes loved to be greeted with honour and with respect. The very title Rabbi means "My great one." To be so addressed was agreeable to their vanity.

They liked the front seats in the synagogue. In the synagogue, in front of the ark where the sacred volumes were kept and facing the congregation, there was a bench where the specially distinguished sat. It had the advantage that no one who sat there could possibly be missed, being in full view of the admiring congregation.

They liked the highest places at feasts. At feasts precedence was strictly fixed. The first place was that on the right of the host, the second that on the left of the host, and so on, alternating right and left, round the table. It was easy to tell the honour in which a man was held by the place at which he sat.

They devoured widows' houses. This is a savage charge. Josephus, who was himself a Pharisee, says of certain times of intrigue in Jewish history, that "the Pharisees valued themselves highly upon their exact skill in the law of their fathers, and made men believe that they (the Pharisees) were highly favoured by God," and that "they inveigled" certain women into their schemes and plottings. The idea behind this seems to be this. An expert in the law could take no pay for his teaching. He was supposed to have a trade by which he earned his daily bread. But these legal experts had managed to convey to people that there was no higher duty and privilege than to support a rabbi in comfort, that, in fact such support would undoubtedly entitle him or her who gave it to a high place in the heavenly academy. It is a sad fact that women have always been imposed upon by religious charlatans, and it would seem that these scribes and Pharisees imposed on simple people who could ill afford to support them.

The long prayers of the scribes and Pharisees were notorious. It has been said that the prayers were not so much offered to God as offered to men. They were offered in such a place and in such a way that no one could fail to see how pious they were who offered them.

This passage, as stern as Jesus ever spoke, warns against three things.

(i) It warns against the desire for prominence. It is still true that many a man accepts office in the church because he thinks he has earned it, rather than because he desires to render selfless service to the house and the people of God. Men may still regard office in the church as a privilege rather than a responsibility.

(ii) It warns against the desire for deference. Almost everyone likes to be treated with respect. And yet a basic fact of Christianity is that it ought to make a man wish to obliterate self rather than to exalt it. There is a story of a monk in the old days, a very holy man, who was sent to take up office as abbot in a monastery. He looked so humble a person that, when he arrived, he was sent to work in the kitchen as a scullion, because no one recognized him. Without a word of protest and with no attempt to take his position, he went and washed the dishes and did the most menial tasks. It was only when the bishop arrived a considerable time later that the mistake was discovered and the humble monk took up his true position. The man who enters upon office for the respect which will be given to him has begun in the wrong way, and cannot, unless he changes, ever be in any sense the servant of Christ and of his fellow-men.

(iii) It warns against the attempt to make a traffic of religion. It is still possible to use religious connections for self-gain and self-advancement. But this is a warning to all who are in the church for what they can get out of it and not for what they can put into it.

THE GREATEST GIFT ( Mark 12:41-44 )

12:41-44 When Jesus had sat down opposite the treasury, he was watching how the crowd threw their money into the treasury, and many rich people threw in large sums. A poor widow woman came and threw in two mites which make up half a farthing. He called his disciples and said to them, "This is the truth I tell you--this poor widow woman has thrown in more than an the people who threw money into the treasury, for all of them threw their contributions in out of their abundance, but she out of her lack has thrown in everything that she had, all she had to live on."

Between the Court of the Gentiles and the Court of the Women there was the Gate Beautiful. It may well be that Jesus had gone to sit quietly there after the argument and the tension of the Court of the Gentiles and the discussions in the cloisters. In the Court of the Women there were thirteen collecting boxes called "The Trumpets," because they were so shaped. Each of them was for a special purpose, for instance to buy corn or wine or off for the sacrifices. They were for contributions for the daily sacrifices and expenses of the Temple. Many people threw in quite considerable contributions. Then came a widow. She flung in two mites. The coin so called was a lepton ( G3016) , which literally means a thin one. It was the smallest of all coins and was worth one fortieth of one pence. And yet Jesus said that her tiny contribution was greater than all the others, for the others had thrown in what they could spare easily enough and still have plenty left, while the widow had flung in everything she had.

Here is a lesson in giving:

(i) Real giving must be sacrificial. The amount of the gift never matters so much as its cost to the giver, not the size of the gift, but the sacrifice. Real generosity gives until it hurts. For many of us it is a real question if ever our giving to God's work is any sacrifice at all. Few people will do without their pleasures to give a little more to the work of God. It may well be a sign of the decadence of the church and the failure of our Christianity that gifts have to be coaxed out of church people, and that often they will not give at all unless they get something back in the way of entertainment or of goods. There can, be few of us who read this story without shame.

(ii) Real giving has a certain recklessness in it. The woman might have kept one coin. It would not have been much but it would have been something, yet she gave everything she had. There is a great symbolic truth here. It is our tragedy that there is so often some part of our lives, some part of our activities, some part of ourselves which we do not give to Christ. Somehow there is nearly always something we hold back. We rarely make the final sacrifice and the final surrender.

(iii) It is a strange and lovely thing that the person whom the New Testament and Jesus hand down to history as a pattern of generosity was a person who gave a gift of half a farthing. We may feel that we have not much in the way of material gifts or personal gifts to give to Christ, but, if we put all that we have and are at his disposal, he can do things with it and with us that are beyond our imaginings.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 12:25". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-12.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For when they shall rise from the dead,.... These seven brethren, and the woman; and so any, and every other:

they neither marry, nor are given marriage: there will be no such natural relation subsisting, nor any need of any:

but are as the angels which are in heaven; :-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 12:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-12.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

MARRIAGE AND THE RESURRECTION

Then the Sadducees, who say there is no resurrection, came to him with a question. Mark 12:18

This is the only appearance of the Sadducee party in the book of Mark. This group probably had its beginning in the second century BC. The name "Sadducee" can possibly be traced to the name of Zadok (2 Samuel 8:17), or to the word "saddiq" (Hebrews righteous).<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 252.</footnote> This group was mostly made up of priests and it is thought that the office of high priest was regularly held by a Sadducee. The Sadducees only accepted the Torah or the written law (the five books of Moses) as authoritative. They were the elite and wealthy of Israelite society. It is of note that they did not believe in angels, spirits, or even in immortality.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 336.</footnote> Of course, many Sadducees were members of the Sanhedrin, the great religious court of the Jews. Since they were closely connected to the temple, their sect perished with its destruction in AD 70.

We cannot miss the fact that Jesus is dealing with each group that made up the Sanhedrin, or the governing body of Israel. In the last section he dumbfounded the Pharisees regarding the matter of paying taxes to Caesar. Now he will take on the Sadducees.

"'Teacher,' they said, 'Moses wrote for us that if a man's brother dies and leaves a wife but no children, the man must marry the widow and raise up offspring for his brother'" (12:19). We have mentioned earlier how a divorced or widowed woman had little status in ancient societies. The loving God of Israel was greatly concerned for such as these. He was also concerned about the continuation of family lines and that property remain within the family group. Therefore, God issued laws concerning what is called Levirite Marriage (Genesis 38:8-10; Deuteronomy 25:5-10). "Levirite" was a later term taken from the Latin word "levir" meaning "brother-in-law."<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 12:18-23.</footnote> Through the laws of Levirite Marriage, when a husband died without producing a son, the brother was required to marry the widow and produce a son or an heir to his brother in order that the family line could continue and the inheritance rights to property might remain intact and in the family.

"Now there were seven brothers. The first one married and died without leaving any children. The second one married the widow, but he also died, leaving no child. It was the same with the third. In fact, none of the seven left any children. Last of all, the woman died too" (12:20-22). The Sadducees must have sat up all night thinking up this shrewd test for Jesus. In Jewish history there had been a couple of instances that slightly resembled this story.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 366. "In the Apocrypha, the book of Tobit tells the story of a woman who married seven men and remained childless (3:7-15) – a story that may have inspired the fantastic plot proposed by the Sadducees to Jesus."</footnote> Perhaps they got part of their inspiration from these. On the surface, their story seems a little bit weird and concocted.

Now that the Sadducees had spun their ingenious stratagem they presented their clinching question that they thought would surely stump Jesus. They asked, "At the resurrection whose wife will she be, since the seven were married to her?" (12:23). This question was designed to be a real brain teaser. We can imagine how the Sadducees must have also sat back with smug looks on their faces. They were no doubt intent on watching Jesus squirm.

"Jesus replied, 'Are you not in error because you do not know the Scriptures or the power of God?'" (12:24). This reply must have stunned the Sadducees. They had spent their entire lives absorbed with the temple and with God's word. "Scripture (the Torah) and power (the Sanhedrin) were precisely the Sadducees' stock-in-trade, the two matters which they majored."<footnote>Ibid., p. 367.</footnote> How could Jesus dare tell them they were wrong! The problem was that the Sadducees were such gross materialists that they were overlooking the spiritual world and missing it entirely. Things in the spiritual world just do not work like things in the natural world. It would be a little like a Medieval peasant trying to understand the postmodern cyber realm. It would be like the old pioneers traveling across the American west in a covered wagon trying to imagine doing the trip in three hours by modern jet plane.

"When the dead rise, they will neither marry nor be given in marriage; they will be like the angels in heaven" (12:25). Here, Jesus the Son of God gives us some very new revelation about the afterlife. Earth's most dear and closest relationship will be entirely eclipsed by the heavenly bliss. There will be no marriage in heaven. "Marriage is ordained to perpetuate the human family; but as there will be no breaches by death in the future state, this ordinance will cease."<footnote>Jamieson, Commentary on Mark, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 12:25.</footnote> We all have the tendency to create heaven in the image of earthly things. For instance, today the Moslem terrorists see heaven as a place where they will each be rewarded with 70 dark-eyed virgins. This is all pure nonsense of course.

Those in heaven will be like the angels. They will not actually be angels since humans were created to ultimately be higher than the angels (John 17:22-24; 1 John 3:1-2).<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 124.</footnote> Some have suggested that they would be sexless but this is not borne out in scripture. We should understand that although there will be no marriage in heaven there will certainly be a recollection of former marriages on earth.<footnote>Barnes, Commentary on Mark, v. 12:25.</footnote> The Bible tells us that in the heavenly state we shall understand all things fully. Paul says in 1 Corinthians 13:12, "For now we see only a reflection as in a mirror; then we shall see face to face. Now I know in part; then I shall know fully, even as I am fully known."

As we can see, Jesus is methodically chipping away at the faulty theology of the Sadducees. He continues, "Now about the dead rising – have you not read in the book of Moses, in the account of the burning bush, how God said to him, 'I am the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob'? He is not the God of the dead, but of the living. You are badly mistaken!" (12:26-27). Jesus displays much shrewdness in quoting from Exodus 3:6. This was the very part of the scripture which was fully accepted by the Sadducees. We note here something very important about Jesus. He really believed and accepted as true and relevant every word of God. As he had replied to the devil some years before, "…It is written: 'Man shall not live on bread alone, but on every word that comes from the mouth of God'" (Matthew 4:4). We must note the expression every word.

We can also see in this passage that the Sadducees and all those gathered around Jesus accepted every word of God as true and relevant. The Sadducees and those listening were devastated by the power and correctness of Jesus' answer. Jesus slew them with a single word of God. He demolished their argument and their whole theology with the single word, "am." God said "I am the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob." He didn't say, "I was the God of Abraham before he died." God is living and he is the God of the living. The Sadducees had missed one important word in the Bible and that error caused them to go astray. We might think of how this applies to our day when even some great Bible scholars handle the word carelessly and in fact do not really believe it.

The Bible had hinted at life after death in many places (cf. Isaiah 26:19; Ezekiel 37:1 ff.; Daniel 12:2; Psalm 73:23). In Psalm 23 David had stated that he would dwell in God's house forever. Long before him Job had said, "I know that my Redeemer lives, and that in the end he will stand on the earth. And after my skin has been destroyed, yet in my flesh I will see God; I myself will see him with my own eyes – I, and not another. How my heart yearns within me!" (Job 19:25-27). Had the Sadducees only opened their eyes to the word of God they would have understood about the wonderful life to come. As Edwards says, "God's power to create and restore life bursts the limits of both logic and imagination."<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 368.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 12:25". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-12.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Question of the Sadducees.


      18 Then come unto him the Sadducees, which say there is no resurrection; and they asked him, saying,   19 Master, Moses wrote unto us, If a man's brother die, and leave his wife behind him, and leave no children, that his brother should take his wife, and raise up seed unto his brother.   20 Now there were seven brethren: and the first took a wife, and dying left no seed.   21 And the second took her, and died, neither left he any seed: and the third likewise.   22 And the seven had her, and left no seed: last of all the woman died also.   23 In the resurrection therefore, when they shall rise, whose wife shall she be of them? for the seven had her to wife.   24 And Jesus answering said unto them, Do ye not therefore err, because ye know not the scriptures, neither the power of God?   25 For when they shall rise from the dead, they neither marry, nor are given in marriage; but are as the angels which are in heaven.   26 And as touching the dead, that they rise: have ye not read in the book of Moses, how in the bush God spake unto him, saying, I am the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob?   27 He is not the God of the dead, but the God of the living: ye therefore do greatly err.

      The Sadducees, who were the deists of that age, here attack our Lord Jesus, it should seem, not as the scribes, and Pharisees, and chief-priests, with any malicious design upon his person; they were not bigots and persecutors, but sceptics and infidels, and their design was upon his doctrine, to hinder the spreading of that: they denied that there was any resurrection, and world of spirits, any state of rewards and punishments on the other side of death: now those great and fundamental truths which they denied, Christ had made it his business to establish and prove, and had carried the notion of them much further that ever it was before carried; and therefore they set themselves to perplex his doctrine.

      I. See here the method they take to entangle it; they quote the ancient law, by which, if a man died without issue, his brother was obliged to marry his widow, Mark 12:19; Mark 12:19. They suppose a case to happen that, according to that law, seven brothers were, successively, the husbands of one woman, Mark 12:20; Mark 12:20. Probably, these Sadducees, according to their wonted profaneness, intended hereby to ridicule that law, and so to bring the whole frame of the Mosaic institution into contempt, as absurd and inconvenient in the practice of it. Those who deny divine truths, commonly set themselves to disparage divine laws and ordinances. But this was only by the by; their design was to expose the doctrine of the resurrection; for they suppose that if there be a future state, it must be such a one as this, and then the doctrine, they think, is clogged either with this invincible absurdity, that a woman in that state must have seven husbands, or else with this insolvable difficulty, whose wife must she be. See with what subtlety these heretics undermine the truth; they do not deny it, nor say, There can be no resurrection; nay, they do not seem to doubt of it, nor say, If there be a resurrection, whose wife shall she be? as the devil to Christ, If thou be the Son of God. But, as though these beasts of the field were more subtle than the serpent himself, they pretend to own the truth, as if they were not Sadducees, no not they; who said that they denied the resurrection? They take it for granted that there is a resurrection, and would be thought to desire instruction concerning it, when really they are designing to give a fatal stab, and think that they shall do it. Note, It is the common artifice of heretics and Sadducees to perplex and entangle the truth, which they have not the impudence to deny.

      II. See here the method Christ takes to clear and establish this truth, which they attempted to darken, and give a shock to. This was a matter of moment, and therefore Christ does not pass it over lightly, but enlarges upon it, that, if they should not be reclaimed, yet others might be confirmed.

      1. He charges the Sadducees with error, and charges that upon their ignorance. They who banter the doctrine of the resurrection as some do in our age, would be thought the only knowing men, because the only free thinkers, when really they are the fools in Israel, and the most enslaved and, prejudiced thinkers in the world. Do ye not therefore err? Ye cannot but be sensible of it yourselves, and that the cause of your error is, (1.) Because ye do not know the scriptures. Not but that the Sadducees had read the scriptures, and perhaps were ready in them; yet they might be truly said not to know the scriptures, because they did not know the sense and meaning of them, but put false constructions upon them; or they did not receive the scriptures as the word of God, but set up their own corrupt reasonings in opposition to the scripture, and would believe nothing but what they could see. Note, A right knowledge of the scripture, as the fountain whence all revealed religion now flows, and the foundation on which it is built, is the best preservative against error. Keep the truth, the scripture-truth, and it shall keep thee. (2.) Because ye know not the power of God. They could not but know that God is almighty, but they would not apply that doctrine to this matter, but gave up the truth to the objections of the impossibility of it, which would all have been answered, if they had but stuck to the doctrine of God's omnipotence, to which nothing is impossible. This therefore which God hath spoken once, we are concerned to hear twice, to hear and believe, to hear and apply--that power belongs to God,Psalms 62:11; Romans 4:19-21. The same power that made soul and body and preserved them while they were together, can preserve the body safe, and the soul active, when they are parted, and can unite them together again; for behold, the Lord's arm is not shortened. The power of God, seen in the return of the spring (Psalms 104:30), in the reviving of the corn (John 12:24), in the restoring of an abject people to their prosperity (Ezekiel 37:12-14), in the raising of so many to life, miraculously, both in the Old Testament and in the New, and especially in the resurrection of Christ (Ephesians 1:19; Ephesians 1:20), are all earnests of our resurrection by the same power (Philippians 3:21); according to the mighty working whereby he is able to subdue all things to himself.

      2. He sets aside all the force of their objection, by setting the doctrine of the future state in a true light (Mark 12:25; Mark 12:25); When they shall rise from the dead, they neither marry, nor are given in marriage. It is a folly to ask, Whose wife shall she be of the seven? For the relation between husband and wife, though instituted in the earthly paradise, will not be known in the heavenly one. Turks and infidels expect sensual pleasures in their fools' paradise, but Christians know better things--that flesh and blood shall not inherit the kingdom of God (1 Corinthians 15:50); and expect better things--even a full satisfaction in God's love and likeness (Psalms 17:15); they are as the angels of God in heaven, and we know that they have neither wives nor children. It is no wonder if we confound ourselves with endless absurdities, when we measure our ideas of the world of spirits by the affairs of this world of sense.

      III. He builds the doctrine of the future state, and of the blessedness of the righteous in that state, upon the covenant of God with Abraham, which God was pleased to own, being after Abraham's death, Mark 12:26; Mark 12:27. He appeals to the scriptures; Have ye not read in the book of Moses? We have some advantage in dealing with those that have read the scriptures, though many that have read them, wrest them, as these Sadducees did, to their own destruction. Now that which he refers them to is, what God says to Moses at the bush, I am the God of Abraham; not only, I was so, but I am so; I am the portion and happiness of Abraham, a God all-sufficient to him. Note, It is absurd to think that God's relation to Abraham should be continued, and thus solemnly recognised, if Abraham was annihilated, or that the living God should be the portion and happiness of a man that is dead, and must be for ever so; and therefore you must conclude, 1. That Abraham's soul exists and acts as a state of separation from the body. 2. That therefore, some time or other, the body must rise again; for there is such an innate inclination in a human soul towards its body, as would make a total and everlasting separation inconsistent with the ease and repose, much more with the bliss and joy of those souls that have the Lord for their God. Upon the whole matter, he concludes, Ye therefore do greatly err. Those that deny the resurrection, greatly err, and ought to be told so.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 12:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.

The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."

You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.

Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.

This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.

At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.

Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.

Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.

Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.

But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.

Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.

In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.

But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.

Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.

Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.

Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.

The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.

Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.

No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.

Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!

This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.

In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.

Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.

The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.

A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.

Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.

Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.

But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?

The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.

Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?

Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.

All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.

The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."

But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.

From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.

The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!

Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.

In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.

The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.

Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.

On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.

I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.

I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.

I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.

After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.

Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.

The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?

Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.

May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 12:25". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-12.html. 1860-1890.

18 Ahora que ha respondido a la pregunta más difícil de los fariseos y herodianos, los saduceos le presentan su mejor argumento contra la verdad de la resurrección. Existe la tendencia constante, incluso entre la familia de la fe, a presentar dificultades prácticas para desacreditar la verdad. Y la respuesta es siempre la misma. Los que no creen en Dios son engañados porque no conocen las Escrituras ni el poder de Dios. Las dificultades son de su propia creación. El estado matrimonial no se traslada a la resurrección.

26-27 Comparar Mat_22:31-33; Lucas 20:37-38. Ver Exo_3:6.

26 Según los saduceos, Abraham, Isaac y Jacob nunca resucitarán de entre los muertos, por lo tanto, nunca vivirán, y Dios es el Dios de los muertos. El Señor no afirma que estén vivos, porque entonces no resucitarían. Su argumento exige que estén muertos y que la resurrección sea una necesidad para devolverlos a la vida. Hubo quienes en la ecclesia de Corinto que siguieron a los saduceos en este mismo tema ( 1 Corintios 15:12-28).

Negaron la resurrección de alguno: Pablo prueba la vivificación de todos. No solo todos resucitarán de entre los muertos, sino que a todos se les dará vida más allá de la muerte en la consumación. Entonces se verá que Dios es en verdad un Dios, no de muertos, sino de vivos. Esto nunca podría ser cierto si no hubiera resurrección. Mucho menos podría probar la necesidad de la resurrección si no hubiera muerte.

28-34 Compare Mateo 22:34-46.

28 Esperaríamos que el Señor escogiera uno de los "diez mandamientos". Pero ninguno de estos se compara con el que Él seleccionó. Los meros preceptos negativos -no harás- no son de la misma clase que esta concepción positiva y elevada de la conducta basada en el amor. La segunda desplazaría toda legislación humana, si fuera posible imponerla. ¡Pero cuánto mejor es la gran verdad de que descansamos en Su amor por nosotros, no en el nuestro por Él! Él nos ama con todo el ardor de Su corazón. Esto es indeciblemente mejor que el mejor precepto.

29 Compare Deu_6:4-5.

31 Véase Lev_:19:18; Rom_13:8-10; Gal_5:14; Jam_2:8.

32 Véase Deu_4:39; Isa_41:6-14.

33 Véase 1 Samuel 15:22; Os_6:6; Mic_6:6-8.

34 Comparar Lucas_20:39-40.

35 Comparar Mat_22:41-45; Lucas 20:41-44.

35 Ahora que el Señor ha respondido a todos Sus opositores, les plantea una pregunta que ellos no intentan responder. El Mesías fue la gran figura central de la profecía. Los escribas tenían muchas tradiciones acerca de Él. Quizás el título más conocido que se le dio fue Mesías ben David, porque el hijo de Isaí fue el mayor héroe nacional, y a él se le dio el pacto del reino. Pero fallaron por completo en ver que Él también era el Hijo de Dios, y era idéntico a Aquel que David llamó su Señor.

Ninguna de las teofanías, o manifestaciones de Dios, en la antigüedad podrían haber sido apariciones del único Dios invisible (Col_1:15; 1Ti_1:17). A Dios nadie lo ha visto jamás: el Dios unigénito... Él lo despliega (Juan_1:18). Jacob vio a Elohim en Peniel cara a cara (Gen_32:30). Isaías vio a Jehová Tsebahoth (Isa_6:5; Joh_12:41). Estos y otros de igual naturaleza no pueden ser otros que Aquel que es la Imagen del Dios invisible (Col_1:15; 2Co_4:4).

El Dios de las Escrituras es un solo Dios. Él tiene Su Espíritu, que es idéntico a Él en personalidad. De lo contrario, Cristo tuvo dos padres, porque Él es el unigénito del Padre (Juan_1:14) y del Espíritu Santo (Mat_1:18). Así como el hombre y su espíritu son uno, así Dios y Su Espíritu son uno. El Hijo de Dios es una personalidad distinta, como muestra David cuando dice: "Dijo el Señor a mi Señor". Sin embargo, existe la unidad más cercana, la misma que existe entre una idea y su expresión verbal, una persona y su estatua o imagen. Dios puede ser conocido por las criaturas humanas sólo a través de Su Palabra y Su Imagen, que es Cristo, el Hijo de Dios.

36-37 Véase 2 Samuel 23:2; Sal_110:1.

38-40 Comparar Mat_23:1-14; Lucas 20:45-47.

38 Mientras los escribas degradaban a Cristo al nivel de un mero descendiente de David, buscaban exaltarse a sí mismos a los ojos del pueblo.

41-44 Compare Lucas 21:1-4.

41 Véase 2 Reyes_12:9.

42 La magnitud de un regalo a Dios no se mide por su tamaño sino por el resto que queda. El verdadero dar es una aventura de fe.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea este pasaje completamente explicado en las notas en Mateo 22:23.

Marco 12:25

Son como los ángeles - Es decir, como los ángeles con respecto a las conexiones y relaciones. No sabemos cuáles son esas conexiones y relaciones, pero este pasaje enseña que la relación especial del "matrimonio" no existirá. Sin embargo, no afirma que no habrá recuerdos de matrimonios anteriores, ni reconocimiento mutuo de haber existido en esta tierna relación.

Marco 12:26

Cómo en el arbusto - En el arbusto en llamas. Ver Éxodo 3:16. El significado es "en esa parte del libro de Éxodo que contiene el relato de la zarza ardiente. Cuando no había capítulos y versos, era la forma más fácil de citar un libro del Antiguo Testamento "por tema", y de esta manera a menudo lo hacían los judíos.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 12:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-12.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Preguntas destinadas a atrapar a Jesús Marco 12:18-34 : Los saduceos negaban que las almas fueran inmortales. Decían que no hay resurrección, ni espíritus ni ángeles. ( Hechos 23:8 ) Actuaron como si quisieran una explicación de lo que se enseña enDeuteronomio 25:5-6 acerca del matrimonio.

Se acercaron a Jesús con la historia de siete hermanos que murieron todos sin hijos después de tener a esta misma mujer como esposa. Su pregunta fue, "cuando se levanten, ¿de quién será ella mujer, ya que los siete la tuvieron?" La ignorancia de la enseñanza de las Escrituras provocó esta pregunta. Cuando resucitamos de entre los muertos, "ni nos casamos, ni somos dados en casamiento, sino que somos como los ángeles que están en el cielo". ( Marco 12:25 )

Un escriba escuchó las sabias respuestas que Jesús había dado a las otras preguntas y pensó que podía hacer una pregunta más difícil. Le pidió a Jesús que identificara el mayor mandamiento. Debe haber pensado que el Señor tendría verdaderos problemas con su pregunta. La respuesta del Señor fue simple y profunda. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente, y con todas tus fuerzas: este es el primer mandamiento.

" ( Marco 12:30-31 ) La cita sobre amar a Dios fue de Deuteronomio 6:4-5 . Aprendemos de la respuesta de Jesús que hay un solo Dios verdadero y también observamos nuestra responsabilidad hacia Él. Después de esto, nadie se atrevió a hacerle más preguntas a Jesús.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 12:25". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-12.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

de . de entre. Griego. ek. Aplicación-104.

los muertos . Sin arte. Ver App-139.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 12:25". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-12.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

18–27 . LA PREGUNTA DE LOS SADUCEOS SOBRE LA RESURRECCIÓN

Mateo 22:23-33 ; Lucas 20:27-28

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

οὔτε γαμοῦσιν οὔτε γαμίζονται . Lo primero, como en clase. Grk, del hombre, el último de la mujer, que es dado en matrimonio por su padre ( 1 Corintios 7:38 ). Los interrogadores no vieron que Dios no solo podía otorgar vida en otro mundo, sino también hacerla muy diferente de la vida en este mundo.

Los saduceos asumieron que, a menos que las condiciones de la vida en el más allá sean las mismas que en esta vida, no puede haber vida futura en absoluto. El matrimonio es necesario aquí para preservar la raza, pero donde todos son inmortales no hay necesidad de matrimonio. En Enoc (xv. 6, 7) el Señor dice a los Ángeles: “Erais espirituales, en el goce de la vida inmortal eterna, por todas las generaciones del mundo. Por tanto, no os he designado esposas; porque los espirituales tienen su morada en los cielos.”

ὡς ἄγγελοι . Los ángeles no se casan, porque son inmortales, y los que resucitan de entre los muertos son como ellos. Esta comparación está en los tres, y tuvo especial sentido en el trato con los saduceos, corrigiendo otro de sus errores ( Hechos 23:8 ). Nada nos dice respecto a la manera de la resurrección, pero nos dice que los que resuciten no volverán a morir, y nos asegura que existen seres tales como los Ángeles, que viven en condiciones muy diferentes a las que vivimos aquí.

Cf. Marco 8:38 ; también Marco 13:27 = Mateo 24:31 ; Mateo 13:32 = Mateo 24:36 ; Mateo 13:39 ; Mateo 13:41 ; Mateo 13:49 ; Mateo 18:10 ; Mateo 25:31 ; Mateo 26:53 ; Lucas 12:8-9 ; Lucas 15:10 ; Lucas 16:22 ; Juan 1:51 1 :5

No es razonable sugerir que en todos estos pasajes los evangelistas atribuyen sus propias creencias a Cristo, y que Él nunca sancionó la doctrina con las palabras que informan. Véase Latham, A Service of Angels , págs. 52–60.

en los cielos Es notable que Mc tenga esta expresión, mientras que Mt. tiene en el cielo. Podríamos haber esperado exactamente lo contrario. Ver en eidos ( Marco 12:15 ) y cf. Marco 13:32 = Mateo 24:36 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-12.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Evangelio de Marcos, capítulo 12.
Ahora recordemos que Jesús está en el templo. Este es el día después de haberlo limpiado de nuevo. es el martes Es su última semana. El domingo había hecho su entrada triunfal en Jerusalén sobre el burro. Lunes Entró y limpió el templo. Ahora Martes Él regresa al templo con Sus discípulos, donde inmediatamente es desafiado por los líderes religiosos acerca de la autoridad con la cual Él ha hecho estas cosas.

Y comenzó a hablarles por parábolas. [Y dijo:] Cierto hombre plantó una viña, y la cercó con un seto, y cavó un lugar para el lagar, y edificó una torre, y [él] la arrendó a labradores, y se fue a un país lejano ( Marco 12:1 ).

Ahora, si puede mantener su lugar allí en Marcos y pasar a Isaías, capítulo 5, creo que verá cómo pudieron ver exactamente a lo que Jesús se refería. Versículo Marco 12:1 de Isaías 5, "Ahora cantaré a mi amado una canción de mi amado tocando su viña. Mi amado tiene una viña y una colina muy fértil: y la cercó, quitó las piedras , la plantó de vid escogida, y edificó una torre en medio de ella, y también hizo un lagar: y esperó que diese uvas, y dio uvas silvestres.

Ahora pues, habitantes de Jerusalén y varones de Judá, juzguen, os ruego, entre mí y mi viña. ¿Qué más se podría haber hecho a mi viña, que yo no le haya hecho? Por tanto, cuando miré que daría uvas, ¿dio uvas silvestres? Ahora ve a; Os diré lo que voy a hacer con mi viña: quitaré el seto, será devorado; Derribaré su muro, y será hollado.

La asolaré; no será podada, ni cavada; pero subirán cardos y espinos, y también mandaré a las nubes que no den lluvia sobre ella. Porque la viña de Jehová de los ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá su planta deleitosa: y esperaba juicio, mas he aquí opresión; buscaba la justicia, pero había clamor de los oprimidos” ( Isaías 5:1-7 ).

Entonces, cuando Jesús les dijo a estos líderes: "Había un hombre que plantó una viña y la cercó con un seto, cavó un lugar para la cuba y construyó una torre", sus mentes se conectaron con Isaías. “Y lo arrendó a unos labradores, se fue a un país lejano”.

Y a la sazón [en el momento en que debería estar cosechando los frutos de esa viña] envió un siervo a los labradores, para que recibiera de los labradores del fruto de la viña. Y lo agarraron [al sirviente], lo golpearon y lo enviaron vacío. Y de nuevo les envió otro siervo; y le tiraron piedras, y le hirieron en la cabeza, y le despidieron vergonzosamente.

Y de nuevo envió a otro; ya él mataron, ya muchos otros; golpeando a algunos y matando a algunos. Teniendo, pues, aún un hijo suyo, su amado, lo envió también a ellos por último, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero aquellos labradores dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y la heredad será nuestra. Y lo tomaron, y lo mataron, y lo echaron fuera de la viña. ¿Qué hará, pues, el señor de la viña? ( Marco 12:2-9 )

La parábola es muy obvia. Es contra los líderes religiosos, los labradores a quienes el Señor había puesto sobre la viña, la nación de Israel. Y el Señor les envió los profetas, sus siervos. Pero los profetas fueron maltratados; fueron golpeados, apedreados, muchos de ellos fueron asesinados. Finalmente, el Señor dijo: "Enviaré a Mi único Hijo", o "Mi Hijo muy amado". Y así, Jesús se separa en una capacidad totalmente diferente de los siervos, los profetas que habían sido enviados.

Finalmente, el Hijo ha venido. Y los líderes religiosos han determinado deshacerse de Él para poder tomar posesión de la viña de alguna manera. La pregunta, "¿Qué hará el señor de la viña?" Por supuesto, Dios es el Señor de la viña.

vendrá y destruirá a los labradores, y dará la viña a otros ( Marco 12:9 ).

Entonces, aquí vemos como la semana pasada cuando Jesús maldijo la higuera y se secó y murió, porque no dio fruto. La nación de Israel había fallado en cumplir los propósitos por los cuales Dios los había establecido como un pueblo especial para el Señor. Fracasaron en producir ese fruto que Dios deseaba que la nación produjera. Entonces, ¿qué hará el Señor? Quitará los privilegios, las oportunidades, y se las dará a otros.

Y entonces, vemos la puerta abierta a los gentiles, y Jesús aquí está profetizando y prediciendo que Dios va a hacer Su obra, no entre los judíos en esta época, sino más entre los gentiles. Y así, vemos la obra del Espíritu de Dios de una manera poderosa entre los creyentes gentiles en Jesucristo. Y entonces el Señor les citó el Salmo 118, que es un salmo que predecía la entrada triunfal del Mesías.

¿Y no habéis leído esta escritura? La piedra que desecharon los edificadores, Ha venido a ser cabeza de esquina: ¿Esto fue hecho por el Señor, y es maravilloso a nuestros ojos? ( Marco 12:10-11 )

Este Salmo en particular, 118, "la piedra no colocada por los edificadores, ni desechada por los edificadores, se convierte en la cabeza del ángulo", es un Salmo citado con frecuencia en el Nuevo Testamento. Pedro lo citó cuando estaba hablando con los líderes religiosos en el cuarto capítulo de los Hechos. Pablo lo cita en sus epístolas a los Romanos y también en su epístola a los Efesios. Jesús aquí hace referencia a ello. Obviamente, es una referencia a Jesús, la piedra.

Ahora, recuerda que hubo esa profecía en Daniel de la piedra que vendría, no cortada con manos, golpeando la imagen y sus pies y creciendo hasta convertirse en una montaña que cubriría la tierra. La piedra siendo Jesucristo, rechazada por los constructores, los líderes religiosos, y sin embargo, en realidad, es la principal piedra del ángulo.

Hay una historia interesante de la construcción del templo de Salomón. Toda la piedra se extrajo del templo y se llevó al sitio del templo y luego se colocó una sobre otra. Estas piedras estaban tan perfectamente talladas y tan bien diseñadas que no necesitaban mortero para ellas, sino que simplemente se entrelazaban y quedaban planas. Y de hecho, estas piedras ni siquiera se pueden poner entre ellas la hoja de un cuchillo; están tallados tan perfectamente.

Y así, cada piedra fue extraída y luego alisada en el área de la cantera, que en realidad está en el lado norte de la ciudad de Jerusalén. Y luego fue llevado al sitio del templo, y cada piedra fue marcada para su lugar y puesta en el edificio. Y según cuenta la historia, se envió una piedra desde la cantera y los compañeros que estaban haciendo la construcción no entendieron a dónde fue a parar. Parecía que no encajaba en la progresión natural del edificio, por lo que no sabían qué hacer con él y simplemente lo tiraron a un lado.

Y por supuesto, en los años que estuvieron construyendo el templo, finalmente llegaron a la finalización del edificio. Pero faltaba la principal piedra del ángulo. Y según la historia, enviaron a la cantera por la principal piedra del ángulo. "Queremos completar el edificio, tener su dedicación. Necesitamos la piedra angular principal". Y el capataz revisó sus registros, y dijo: "Ya se envió". Y dijeron: "No lo tenemos.

Y él dijo: "Bueno, ya te lo enviamos". Y alguien recordó esa piedra que tiraron y ahora los arbustos habían crecido y estaban sobre ella, y excavaron la cosa. Y efectivamente, el La piedra que fue desechada por los constructores era en realidad la principal piedra del ángulo del edificio. Y así, este salmo. Sin embargo, tiene un tremendo significado profético. "La piedra que no fue colocada por los constructores, ha venido a ser la principal piedra del ángulo.

Esta fue la obra del Señor, es maravillosa a nuestros ojos.” Y entonces Jesús les cita este salmo muy familiar, Salmo 118 , un salmo por el cual Él está afirmando que Él es de hecho esa piedra, el Mesías.

Y procuraban prenderle ( Marco 12:12 ),

Él había dirigido la parábola contra ellos y ellos lo reconocieron. Y quisieron echarle mano,

pero temían al pueblo; porque sabían que contra ellos había dicho la parábola; y dejándole, se fueron. Y le enviaron algunos de los fariseos y de los herodianos, para sorprenderle en sus palabras. Y cuando llegaron, le dijeron: Maestro, sabemos que eres veraz, y que no te preocupas por nadie [no te preocupas por el hombre]; porque no miras la apariencia de los hombres, sino que enseñas con verdad el camino de Dios ( Marco 12:12-14 ):

Todo un reconocimiento. Cierto, fue una adulación tratar de tomarlo con la guardia baja. Y luego ofrecieron su pregunta que estaba diseñada para atraparlo.

¿Es lícito dar tributo al César, o no? ( Marco 12:14 )

Judá era una provincia romana. Como provincia romana, Roma nombraba directamente al gobernador, y el gobierno romano les quitaba impuestos que se pagaban directamente al gobierno romano. Y había tres impuestos básicos. En primer lugar, se te imponían impuestos sobre la tierra que tenías. Y tenías que dar una décima parte de tu cosecha al gobierno, es decir, tus granos y todo lo de los campos. Tenías que dar la quinta parte del fruto, lo que crecía de los árboles que había allí en la tierra.

En segundo lugar, había un impuesto sobre la renta del cinco por ciento directo y generalizado. Y luego, en tercer lugar, tenías que pagar cada año un denario al gobierno solo por el derecho a existir. Este era un impuesto para todos, un denario porque vivías. Y así, los judíos odiaban este impuesto. Realmente no reconocieron la autoridad romana sobre ellos. Y esta pregunta entonces fue una pregunta muy inteligente diseñada para atrapar a Jesús, porque no importa cómo responda, es un perdedor.

Si Él responde: "Es lícito pagar los impuestos al César", entonces todos estos judíos que tanto odian estos impuestos se apartarán y no volverán a escucharlo. Si Él dice: "No es lícito pagar los impuestos al César", entonces irán corriendo e informarán sobre Él y lo arrestarán como líder de la sedición. Entonces, sintieron que la pregunta era una de la que Él no podía escapar, una pregunta muy inteligentemente diseñada. Probablemente les tomó mucho tiempo darse cuenta de eso.

¿Damos o no damos? Pero él, conociendo la hipocresía [astucia] de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis [por qué me tentáis]? tráeme un centavo [denario], para que lo vea ( Marco 12:15 ).

Ahora, este fue el denario que tuvieron que pagar para existir. Y por supuesto, tenía al emperador romano actual, quien en ese momento era Tito, y su pequeña imagen estaba sobre él. Es interesante para mí que Jesús no llevó una moneda. Pidió uno, lo levantó y dijo:

¿De quién es esta imagen y esta inscripción? ( Marco 12:16 )

Y tendría la imagen, y debajo de ella el título, "Pontifus Maximus". "¿Quién es?"

Y ellos le dijeron: De César. [Así que tiró la moneda hacia atrás] Y respondiendo Jesús, les dijo: Dad al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios. [Si es del César, dádselo al César, pero dad a Dios las cosas que son de Dios] ( Marco 12:16-17 ).

Ahora, en realidad, todas estas monedas se consideraban del César, del gobierno. El pueblo pudo usarlos, pero en realidad consideró que era todo del gobierno. A pesar de que todo su dinero dice "billete de la Reserva Federal", en realidad es el gobierno el que le presta este medio de intercambio, o le permite usar este medio de intercambio. Entonces, Jesús escapó por completo de la trampa que le estaban tendiendo.

Y se maravillaron de Él. Entonces venid a él [algunos de] los saduceos ( Marco 12:18 ),

Ahora, los saduceos eran los sacerdotes, en su mayor parte. El sumo sacerdote en este momento siempre fue un saduceo. Ellos eran los materialistas. En realidad, no eran hombres espirituales en absoluto, sino materialistas. Pero habían ganado el control de todo el sistema religioso. Y no creían en espíritus, no creían en ángeles, no creían en la resurrección de entre los muertos. Así que dijeron,

Y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés nos escribió, si el hermano de alguno muriere, y dejare mujer, y no dejaré hijos, que su hermano tome á su mujer, y levante simiente á su hermano ( Marco 12:18-19 ).

Ahora bien, esto era parte de la ley mosaica. Se nos da allí en Deuteronomio, y es una ley muy interesante. Y el propósito, por supuesto, era que el nombre de la familia no muriera en Israel. Y básicamente la ley es así: si te casas con una mujer, y antes de que puedas tener hijos, mueres, es responsabilidad de tu hermano casarte con ella. Y el primer hijo que naciera llevaría tu nombre, para que tu nombre no muriera en Israel.


Ahora, digamos que tu hermano menor no quiere casarse con ella. Él dice: "Oye, oye, no, le hizo pasar un mal rato a mi hermano. De ninguna manera. No me vas a meter con eso". Luego llegarían a la puerta de la ciudad donde siempre se hacía el juicio. Usted lee que en las puertas de la ciudad allí es donde siempre hacían los juicios. Los ancianos de la ciudad estarían allí a las puertas para juzgar.

Entonces, llegaban a la puerta de la ciudad ante los jueces, los ancianos allí, y el tipo decía: "Mi hermano murió, no tuvo hijos y no quiero casarme con ella". Y él se quitaba la sandalia y se la entregaba. Es algo así como decir: "Oye, mujer, eres un zapato viejo y sucio en lo que a mí respecta. De ninguna manera". Y ella le escupiría en la cara. Y quedaría liberado de la obligación de casarse con ella.

Pero fue llamado "el hombre del que se desató el calzado" en Israel. Obtuvo ese título después de eso, y era una especie de título sucio. En otras palabras, no cumpliría con la obligación familiar y eso era algo muy importante para ellos.
Ahora, en el libro de Génesis, y esto se remonta antes de la ley en realidad, en el libro de Génesis encontramos el caso de Judá, el hijo de Jacob, y su hijo se casó con esta chica Tamar.

Y murió sin tener hijos, por lo que el hermano de Tamar la tomó por esposa. Y murió sin tener hijos, por lo que se suponía que el otro hermano se casaría con ella. Pero Judah dijo: "Bueno, no, no. Estoy un poco preocupado por el té que prepara la chica". Y dos hijos murieron y dijo: "Este es mi último hijo, no quiero perderlo. Es demasiado joven; espera un poco antes de que se case contigo". Y esta es la historia de Tamar; es una historia interesante en Génesis.

Se puso ropa de prostituta y se sentó en el camino cuando pasaba Judá, el anciano. Él dice: "¿Cuánto cobras?" Entonces ella dio el precio, y él dijo: "No lo tengo conmigo, pero toma. Toma mi anillo". Y de aquí surge la idea de regalar un anillo; es una prenda para garantizar que voy a cumplir el pacto..."Te prometo que te pagaré este poco..." Y claro, codiciaba un cabrito.

Él dice: "Te lo devolveré". Y ella dice: "Bueno, ¿qué prenda das?" "Bueno, toma el anillo". Y así le dio el anillo. Entonces la idea es: "Voy a cumplir la promesa, enviaré la cabra". Y cuando llega la cabra, ella le devuelve el anillo.
Bueno, él entró a ella. Verás, ella sintió que la estaban engañando porque él no le dio el tercer hijo. Y así, ella estaba toda velada y todo lo demás, y tenía puesto el velo de una prostituta y todo.

Entonces, él entró y luego bajó, y dijo a sus pastores: "Llévenle una cabra a la prostituta que está allá atrás en esa esquina, y devuélvanme el anillo". Y así, el tipo volvió con la cabra y miró a su alrededor. Les dijo a los muchachos de allí: "Oigan, ¿dónde está la prostituta que anda por esta esquina?" "No hay prostitutas por aquí". Entonces, regresó, y el judío dijo: "No pude encontrarla; dijeron que no hay prostitutas por allí.

" Entonces, más tarde llegó la noticia a Judá de que Tamar estaba embarazada. Él dijo: "¡Que la apedreen hasta la muerte!" Así que Tamar entró y dijo: "Estoy embarazada del hombre que posee este anillo". Judá, por supuesto. , lo tenía. ¿Qué podía hacer?
Entonces, lo interesante para mí es que, a medida que el linaje de Cristo se remonta, se remonta a través de Tamar. Eso es interesante, ¿no? Que Dios traería a Su Hijo a través de este linaje. .

Pudo identificarse con los pecadores.
Otro caso de ello en el Antiguo Testamento está en el libro de Rut. Elimelec, con su esposa Noemí, vendió su parcela y se mudó con sus dos hijos, Mahlón y Quelión, a Moab. Y en Moab, Mahlón y Quelión se casaron con algunas jóvenes en Moab, y murió Elimelec y murieron los dos hijos. Y no había niños. Entonces, el nombre estaba a punto de morir. Naomi, por supuesto, volvió con Ruth.

Y más tarde Booz, que era hermano de Elimelec, se casó con Rut. Se convirtió en lo que llamaban el "gaal", el redentor de la familia. Él es el que redimió el nombre de la familia al tener un hijo a través de Rut, cuyo nombre era Obed, cuyo hijo se llamaba Isaí, cuyo hijo se llamaba David. Y al rastrear el linaje de la línea de Cristo, se remonta a Rut y Booz.
Así que esta idea de un pariente redentor está ligada al linaje de Jesús, lo cual creo que es significativo, porque eso es lo que Él llegó a ser.

Se hizo hombre para ser pariente nuestro, pero su propósito era redimirnos. El hombre no podía redimirse a sí mismo. Y así, Él se hizo hombre para poder convertirse en nuestro pariente redentor, y en dos lugares de su linaje esa ley judía en particular fue guardada, cumplida.
Entonces, aquí los saduceos dan un paso más. Crean un caso hipotético,

Y eran siete hermanos: y el primero tomó mujer, y al morir no dejó simiente [murió sin hijos]. Y el segundo la tomó, y murió, y no dejó simiente [sin hijos]: y el tercero igualmente. Y los siete la tuvieron [los siete se casaron con ella], y no dejaron simiente [y murieron sin hijos]: al final murió también la mujer. En la resurrección, pues, cuando resuciten, ¿de quién será mujer de ellos? porque los siete la tuvieron por esposa [los siete estaban casados ​​con ella] ( Marco 12:20-23 ).

Ahora ves, estaban creando un caso hipotético por el cual estaban tratando de mostrar que la idea de la resurrección de los muertos solo podía crear muchos problemas. Y aquí hay un gran problema, porque ahora ves a siete hombres peleándose por una mujer, porque ella había estado casada con los siete, pero ninguno de ellos tenía hijos. Y representaron esta gran confusión en la resurrección.
Por supuesto, hay otros que han previsto grandes problemas con la resurrección.

Digamos que tiene un trasplante de riñón. ¿Quién recibe el riñón en la resurrección? Nuestros cuerpos están hechos de químicos, y cuando una persona moría en la pradera y cavaban un hoyo y lo enterraban, el cuerpo se descomponía en varios químicos. Y la pequeña hierba de la pradera envió sus raíces hacia abajo y se alimentó de las sustancias químicas del cuerpo descompuesto, y esas sustancias químicas fueron atraídas a través de la raíz hacia la hierba de la pradera.

Y las vacas vinieron y se comieron esa hierba de la pradera con los químicos del cuerpo de alguien. Y alguien ordeñó la vaca y extrajo los químicos de la leche y bebió la leche y la asimiló y se convirtió en parte de su cuerpo. Ahora, en la resurrección, ¿qué cuerpo recibirá estos químicos? Estas mismas dificultades que la gente ha hipotecado provienen todas de la misma ignorancia. Que Jesús dijo,

Respondiendo Jesús, les dijo: ¿No os equivocáis, pues, porque no conocéis las Escrituras, ni el poder de Dios? ? ( Marco 12:24 )

Tu error radica en el hecho de que no conoces las escrituras; eres ignorante de las escrituras, y ahí es donde está tu problema.

Porque cuando resuciten de los muertos, ni se casarán, ni serán dados en casamiento; sino que sois como los ángeles que están en el cielo. Y en cuanto a los muertos, que resucitan: [y Jesús está afirmando la resurrección de los muertos aquí] ¿no habéis leído en el libro de Moisés ( Marco 12:25-26 ),

Ahora bien, los saduceos, siendo materialistas, rechazaron todo el Antiguo Testamento excepto los cinco libros de Moisés. Y ellos dijeron: “No hay ningún lugar donde se enseñe la inmortalidad o la resurrección en el Pentateuco. Todo eso vino después con los profetas y todo. Pero no hay nada en el Pentateuco”. Entonces Jesús los lleva al Pentateuco.

¿No habéis leído en el libro de Moisés cómo en la zarza le habló Dios [a Moisés], diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob? [Y Jesús dijo,] Él no es el Dios de los muertos, sino el Dios de los vivos ( Marco 12:26-27 ):

Y con su propio libro de Moisés, Él realmente los cortó.
Ahora, había cierto escriba que estaba allí y estaba observando toda esta transacción, intercambio de pensamientos e ideas, y estaba cautivado por Jesús y las respuestas que Él daba.

Y vino uno de los escribas, y habiéndolos oído discutiendo juntos, y viendo que él [Jesús] les había respondido bien [realmente estaba dando algunas respuestas excelentes], le hizo [una pregunta honesta] ( Marco 12:28 ),

Estas dos primeras eran preguntas deshonestas. Una pregunta deshonesta es una pregunta que no busca una respuesta; está buscando un argumento. Una pregunta honesta busca una respuesta. Quiero saber, hago una pregunta; eso es honestidad Tengo un punto que quiero probar, quiero discutir contigo y demostrarte que estás equivocado, te hago una pregunta; Realmente no quiero tu respuesta. No me importa lo que respondas.

Tu respuesta es incorrecta y te lo voy a demostrar. Y hay muchas veces que la gente nos cuestiona, y las preguntas no son sinceras; no son preguntas honestas. Y una de las primeras cosas... y puedo decir muy a menudo por la pregunta misma si es una pregunta honesta o deshonesta. Cuando una persona dice: "¿Por qué no bautizas a las personas en el momento en que aceptan a Jesús?" Sé que no es una pregunta honesta.

Realmente no quieren saber por qué no te llevamos a la playa esta noche y te bautizamos si has aceptado al Señor aquí esta noche. Realmente no quieren saber eso. Lo que quieren hacer es entrar en una gran controversia contigo, porque creen en la regeneración bautismal. Y si muriera antes del próximo sábado, y tuviera la oportunidad de ser bautizado, de acuerdo con su teología, estaría perdido.

Entonces, bautizos de emergencia. Ya sabes, mételos en el tanque lo más rápido posible y sumérgelos. Entonces hicieron esa pregunta, y sabes que no es una pregunta honesta. Realmente no me gusta entrar en una controversia sobre las escrituras. En el momento en que pueda discernir que una pregunta no es honesta, dejaré de hablar. Quiero decir, no estoy interesado en entrar en una disputa o discusión. La Biblia dice: "Los que son ignorantes, sean ignorantes todavía.

"Eso podría aplicarse tanto a mí como al próximo compañero.
Este compañero tiene una pregunta honesta que arde en su corazón. Es una pregunta que debería preocupar a todo hombre que se haya convencido de la existencia de Dios. Dices que crees en Dios. Oye, no puedes descansar ahí, no puedes detenerte ahí. Verás, si crees que Dios existe, de repente, cuando comienzas a desarrollar ese concepto básico "Dios existe", comienzas a salir de allí. y tienes que manejar muchas cosas.


Crecí en un hogar cristiano muy piadoso. Creí en Jesucristo desde el primer día. Desde que tenía trece días, me llevaban a la iglesia, dormía en los bancos y crecí en todo el ambiente y la atmósfera. Sin embargo, como todo adolescente que creo que debe hacer, llegué a ese lugar en mi propio crecimiento, desarrollo y maduración donde tuve que crear mi propia relación con Dios y desarrollar mi propio fundamento y mi propia teología, y mi propio edificio. decir, de la fe.

Y mientras pasaba por ese período, siendo desafiado intelectualmente por mis estudios, por mis clases de filosofía y clases de biología y todo, hubo un breve período de tiempo en el que cuestioné todo. Y comencé a cuestionar la existencia de Dios. Y me preguntaba si realmente creía que Dios existía. "Tal vez haya algo en el ateísmo, tal vez todo sea algo que acaba de ser evocado por el hombre.

" Y pasé un par de semanas de verdadera miseria mientras estaba en este lugar de flotar y casi hundirme, mientras estos pensamientos venían, "Tal vez Dios no existe, y tal vez son solo conceptos e ideas del hombre". , ya que necesita creer en algo". Y mientras pensaba en esto, comencé a hundirme. Y luego pensé: "Bueno, es más fácil creer que Dios existe que no creer que Él existe.

"Mientras miraba el mundo que me rodea, el universo que me rodea, es mucho más fácil creer en la existencia de Dios que no creer en la existencia de Dios. Si no crees en la existencia de Dios, entonces hay Hay tantas cosas que tienes que explicar. Los imponderables: ¿cómo puedes ver? ¿Cómo puedes oír? ¿Cómo puedes caminar? ¿Cómo puedes sentir? ¿Cómo puedes recordar? ¿Cómo puedes tener todas estas capacidades con solo azar, ciega casualidad?, y no creer en Dios dejaba demasiadas preguntas sin respuesta.

Así que dije: "Bueno, está bien. Creo en Dios". Tú dices: "Bueno, eso no es mucho". Bueno, si te estás hundiendo, es terrible dejar que tu pie toque algo sólido. Y pensé: "Bueno, sí, creo en Dios. ¡Pero espera un minuto!" No podía detenerme allí. Solo en la creencia en Dios, no podía detenerme allí.
Si Dios entonces existe, y he llegado a esa creencia por la observación de la creación a mi alrededor, yo mismo, mientras observo la creación, veo el diseño y veo los propósitos.

Veo los delicados equilibrios en la naturaleza. Veo los ciclos de oxígeno/nitrógeno. Veo las proporciones de agua/tierra seca, dos tercios a un tercio. Todos estos son por diseño. Deben serlo porque son todos necesarios para la existencia del hombre. Si Dios tiene un diseño y un propósito para todas las cosas, entonces debe haber tenido un diseño y un propósito para mí. Y si Dios tiene un propósito para mí, ¿cuál es el propósito de Dios para mí? Y eso es en el punto que este hombre era el que vino a Jesús. "¿Cuál es el propósito de Dios para mí?"
Esta es básicamente cuál es su pregunta:

¿Cuál es el primer mandamiento de todos? ( Marco 12:28 )

Realmente, ¿qué es lo más importante?" "Primero", estar en orden; no, "¿Cuál es el primer mandamiento que Dios dio?" El primer mandamiento fue: "No comas el árbol en medio del jardín. “Pero, primero en el orden, ese es el mandamiento más importante de Dios. ¿Cuál es?

Y Jesús le respondió: El primero de todos los mandamientos es: Oye, Israel; El Señor nuestro Dios es un Señor ( Marco 12:29 ):

Se remonta a Deuteronomio en lo que se conoce como shima, el oír. Es esa porción que los judíos enrollan en estas cajitas que atan en sus muñecas. Las cajas que se ponen en la frente; todos ellos tienen este shima en él. "Escucha, oh Israel, el Señor nuestro Dios es un solo Señor". Solía ​​ser en sus días de fiesta, cuando se reunían en el monte del templo, que comenzaban a cantar esto.

Y construiría y construiría y construiría, mientras cantaban juntos: "Escucha, oh Israel, el Señor nuestro Dios es un Señor". Es interesante para mí que incluso en esta declaración, el shima, el gran mandamiento, el primero, el mandamiento principal, que la palabra uno..."el Señor nuestro Dios es un Señor"...la palabra uno es el hebreo palabra echad, que es una unidad compuesta. Hay otra palabra hebrea para uno, yechyd, que es una unidad absoluta.


Ahora, tengo cuatro dedos, pero tengo una mano. Ahora, por un lado, están los cuatro dedos y el pulgar. Entonces tienes una mano, pero en ella hay una unidad compuesta. Hay mejores ejemplos de unidad compuesta. Tienes un huevo, pero está compuesto por una cáscara, una clara y la yema. Sin embargo, es un huevo; unidad compuesta. "Los dos serán uno", hablando del matrimonio. Ejad, uno, hay dos pero se vuelven uno, la unidad compuesta.

Así que el Señor nuestro Dios es echad, una unidad compuesta, "es un Señor".
También es interesante para mí, y desconcierta a los Testigos de Jehová, que aquí y en otras partes del Nuevo Testamento el nombre Yahweh se traduce al griego, Kurias, el título que comúnmente se le daba a Jesucristo. Ahora, si había tanto sobre los Testigos de Jehová, y hay tanto en ese nombre, Jehová, evidentemente Jesús y los escritores del Nuevo Testamento no sabían eso.

Porque en lugar de traducir el nombre Jehová, o Yahweh al griego, usaron la palabra griega Kurias, que es la palabra griega para Señor, que es el título que se le dio a Jesucristo. Y leemos que Dios le ha dado un nombre que es sobre todo nombre, que en el nombre de Jesús toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesucristo es Kurias, que es la traducción del Antiguo Testamento de Yahweh, o Yahovah .

Entonces, un problema interesante con el que tienen que lidiar.
Jesús está diciendo: "Lo principal, lo más importante, lo básico es que debes conocer al Dios vivo y verdadero. Eso es lo primero: conocer al Dios vivo y verdadero. Pero con tantas religiones, ¿cómo puedes saber quién es?" ¿Quién es el Dios verdadero? Este fue mi próximo paso mientras construía mi propia fe y relación con Dios. Y así, estudié durante un tiempo el islamismo.

Estudié budismo y comencé a hacer un estudio serio de la Biblia. Si Dios existe, y Dios me creó con un propósito, entonces sería necesario que Dios se revelara al hombre al principio de la historia del hombre. Y Dios necesariamente tendría que perpetuar esa revelación hasta el día de hoy. Así que inmediatamente rechacé todos los sistemas religiosos del pasado que se habían quedado en el camino. No me molesté en investigar la mitología griega o la mitología romana, o estas otras religiones que ya son parte de la historia del hombre pero que no están vigentes hoy.

Porque eso sería una emisión de que Dios no fue capaz de mantener la revelación hasta el tiempo presente, y que Dios no estaba interesado en el hombre de hoy; Él solo estaba interesado en el hombre primitivo, y no le importa lo que nos suceda hoy. También rechacé todas estas nuevas religiones que están surgiendo en los últimos años. Estos hombres que finalmente han recibido la "verdadera revelación" de Dios. Ha estado escondido de todos los hombres hasta ahora, hasta que somos bendecidos por este profeta, quien ahora tiene el verdadero entendimiento de Dios, y nos trae esta nueva luz y este nuevo camino.

Rechacé todo eso porque inmediatamente después descarta a todas esas personas que han nacido y muerto hasta el presente, como si Dios no se preocupara por ellos o no estuviera interesado en ellos, pero de repente Dios ahora está interesado en el hombre. . No pude comprar eso. Tenía que ser una revelación de Dios que comenzó temprano en la historia del hombre y se mantuvo hasta el día de hoy. Y por eso elegí los tres que hice.


Pero a medida que estudiaba, cuanto más estudiaba, más me convencía de que la Biblia era en verdad la revelación de Dios. Y hoy no tengo preguntas, ni escrúpulos, ni dudas. Que es en verdad la revelación de Dios al hombre, y se encuentra separada, separada, distinta y, en muchos casos, en oposición a los sistemas religiosos del hombre. Porque los sistemas religiosos son el intento del hombre de llegar a Dios, mientras que el cristianismo es el intento de Dios de llegar al hombre.

En el sistema religioso, el hombre siendo lo suficientemente bueno para ser aceptado por Dios, en el cristianismo, no hay manera de que el hombre pueda ser lo suficientemente bueno para ser aceptado por Dios. Solo tiene que confiar en la gracia de Dios. No hay un buen trabajo que puedas hacer. No es por obras de justicia que hemos hecho, sino solo por Su gracia. Entonces, en lugar de un sistema de obras que pueda llevarte a Dios, pasa por alto todo eso y dice: "No hay nada que puedas hacer para ser digno de Dios, solo puedes recibir Su gracia, Su amor, Su misericordia que Él te extiende. a través de su Hijo Jesucristo.

"Dios te está alcanzando; tú no puedes alcanzarlo.
Y, por supuesto, mientras leía la Biblia, me fascinaba ese aspecto profético de la Biblia, que la Biblia misma declara que es la prueba incorporada de su origen, que la Biblia tiene su origen en Dios: "Para que sepáis que yo soy Dios y que no hay otro como yo. Os voy a contar las cosas antes de que sucedan, para que cuando sucedan sepáis que en verdad yo soy el Señor.

Jesús dijo: "Estas cosas os he dicho antes que sucedan, para que cuando sucedan, creáis". Y entonces ese elemento profético que podemos leer hasta el presente y saber que Dios habló de los mismos días en los que ahora existimos y ha profetizado de antemano las cosas que vemos en el mundo que nos rodea. El hecho de la nación de Israel, ya sea que los árabes quieran o no reconocerlo, ellos están allí.

La palabra de Dios dijo que ellos estarían allí. La Federación Europea de las Diez Naciones, el movimiento sobre el que usted lee todo el tiempo hacia las transferencias electrónicas de fondos. Y está viendo los sistemas inaugurados en las tiendas cuando va a estas tiendas que ahora están usando estas cajas registradoras de escaneo. Dios dijo: "Os lo he dicho de antemano para que creáis". Y así, ese sistema de prueba incorporado. Lo más importante para cualquier hombre es descubrir al Dios vivo y verdadero. "Escucha, oh Israel, el Señor nuestro Dios es un solo Señor". Es importante que sepas quién es Dios.
En segundo lugar, debes entrar en una relación amorosa con Él,

Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón [el área más profunda de tu vida], y con toda tu alma [el área consciente de tu vida], y con toda tu mente y con todas tus fuerzas ( Marco 12:30 ):

Ama a Dios supremamente; Dios debe convertirse en el centro de tu existencia, el centro de tu vida. Y la vida de todos los hombres gira en torno a algún acceso. Existe ese centro en la vida de cada hombre, y es importante que mires dentro de ti mismo y descubras cuál es el centro de tu vida. ¿Sobre qué gira tu vida? ¿Cuál es el eje sobre el que gira tu vida? Y con la mayoría de la gente es uno mismo. Porque la mayoría de las personas están viviendo vidas egocéntricas.

Pero la Biblia te asegura que la vida egocéntrica está destinada al vacío y la frustración. Y el libro de Eclesiastés te da un ejemplo clásico de Salomón que vivió una vida egocéntrica, hizo todo por sí mismo y terminó con ese grito de demandante: "Vanidad, vanidad" o "¡Vacío, vacío, todo está vacío y frustrante! " Él lo hizo todo; lo tenía todo. Pero como estaba centrado en sí mismo, fue insatisfactorio y terminó siendo un cínico amargado, como lo hace esa persona que vive para sí misma.

Cuando llegas al final del camino, dices: "No valió la pena. La vida es un error, un error trágico. Es una farsa. No tiene sentido, no tiene propósito. Empecé como un accidente, me voy". fuera como un accidente. Y no hay razón". ¡Ay, qué vacío! ¡Qué fútil! Eso es porque te tienes a ti mismo en el centro de tu vida; necesitas poner a Dios en el centro de tu ser. Y eso es lo que Jesús está diciendo que es lo más importante.

Eso es primario; ponga a Dios en el centro de su vida y entre en una relación amorosa con Él. "Amarás al Señor tu Dios".
Ahora, el segundo mandamiento en orden, en prioridad, similar al primero, es,

Amarás a tu prójimo como a ti mismo ( Marco 12:31 ).

No puedes hacer esto a menos que Dios esté en el centro de tu vida. Verás, él está atacando esa vida egocéntrica, porque ahora en lugar de amarte a ti mismo supremamente, tienes que amar a tu prójimo como te amas a ti mismo. No puedes hacer eso a menos que ames a Dios supremamente. Y es sólo cuando amas a Dios supremamente, que puedes cumplir el segundo, amando a tu prójimo como a ti mismo. Pero en esto está toda la ley de los profetas.

Esto resume todo el Antiguo Testamento. De eso se trata. Una relación amorosa con Dios, para que puedas tener una relación significativa con tu prójimo; Dios en el eje vertical de tu vida, para que el plano horizontal se desequilibre.
Ahora, la gente se confunde en este plano horizontal. Sus relaciones interpersonales están completamente desordenadas. Entonces, vas a un psiquiatra y tratas de comprenderte a ti mismo, y "¿Por qué reacciono? ¿Por qué respondo? ¿Por qué grito? ¿Por qué grito? ¿Por qué ahuyento a la gente? ¿Por qué actúo de esa manera? una forma antisocial?" Y trata de ahondar en tu psique y todo, y decirte: "Ahora, si solo haces esto y aquello, y tomas un poco de Valium y todo, no hará ninguna diferencia.

" Entonces, él está tratando de ayudarlo a equilibrar estas relaciones interpersonales en el plano horizontal. Y así, tan pronto como se enfoca en una y la equilibra, todo comienza a ir por la borda. Y el el otro lado está muy arriba, y te levantas del otro lado y saltas allí, para que puedas equilibrar esto... y entonces, ves a la gente pasar su vida tratando de mantener las cosas en equilibrio.

Y siempre es un poco al revés. Tienes que llegar al eje central, hombre. Está fuera de lugar. Tu relación con Dios, está muy lejos. Y si su eje se titula, entonces el plano horizontal que gira alrededor de ese eje va a estar en un torbellino loco. Solo arriba y abajo, arriba y abajo, arriba y abajo, hasta que digas: "Oh, Dios, detén esto. ¡Quiero irme!" Lo primero: estar bien con Dios, conocer a Dios, amar a Dios.

El segundo entonces se pondrá en orden, amando a tu prójimo como a ti mismo.
Ahora, este tipo estaba intrigado con la respuesta. Pensó: "Está bien, lo compraré". Y lo repitió solo para confirmarlo en su mente. Y él dijo,

Bien, Maestro, [eso es bueno] has dicho [has dicho] la verdad: porque hay un Dios; y no hay otro sino él: Y amarlo con todo el corazón, y con todo el entendimiento, y con toda el alma, y ​​con todas las fuerzas, y amar a su prójimo como a sí mismo, es más [importante] que todo holocaustos y sacrificios [que jamás podrías dar]. Y viendo Jesús [que se hundía] que le respondía discretamente, le dijo: No estás lejos del reino de Dios ( Marco 12:32-34 ).

No estás lejos del reino de Dios porque en el momento en que Dios llega al centro de tu vida, estás en el reino de Dios. De eso se trata el reino de Dios, de tener al Rey en el trono. En el momento en que te inclinas y sometes tu vida a Dios como Rey, como el Señor de tu vida, entonces estás en el reino de Dios, como ves. Pero nadie puede servir a dos señores; ningún hombre puede tener dos reyes. Y si estás sentado en el trono de tu vida, si estás viviendo una vida egocéntrica, entonces no estás en el reino de Dios, y no puedes estar en el reino de Dios mientras tú' estás viviendo una vida egocéntrica.

No es hasta que estás viviendo una vida centrada en Dios que realmente has entrado en el reino. Y este tipo estaba empezando a ver la imagen. Y Jesús dijo: "No estás lejos del reino". Ponga a Dios en el centro de su vida y habrá entrado en el reino de Dios.

Y ningún hombre después de eso se atrevió [no se atrevió] a hacerle ninguna pregunta. Y Jesús respondió y dijo, mientras enseñaba en el templo, [dijo a los escribas]: ¿Cómo dicen los escribas [cómo es que vosotros los escribas decís] que Cristo [el Mesías] es hijo de David? ( Marco 12:34-35 )

Ahora bien, esto, por supuesto, era algo que se enseña que el Mesías será el Hijo de David, porque había muchas predicciones en el Antiguo Testamento. “Él se sentará sobre el trono de David. Él será la raíz del tronco de Isaí”, y demás. Y Dios le prometió a David: "Yo te edificaré una casa"; y por esto David entendió que el Mesías vendría a través de su simiente. Y entonces, "¿Cómo es que decís que el Mesías es el Hijo de David?

Porque el mismo David dijo por el Espíritu Santo [a través de la inspiración del Espíritu Santo] ( Marco 12:36 ),

Y Jesús aquí reconociendo al Espíritu Santo como Aquel que inspiró los escritos de David. David, por inspiración del Espíritu Santo, en el Salmo 110 dijo:

El Señor [o Jehová, Yahweh] dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. Por tanto, David mismo lo llama Señor; ¿Y de dónde es entonces su hijo? ( Marco 12:36-37 )

En esa sociedad patriarca, siempre gobernaba el padre. Mientras el anciano estuvo vivo, gobernó. Su palabra era ley. Incluso cuando sus hijos tenían ochenta, noventa años, si aún vivía, su palabra era ley. Y en esa cultura no hay forma de que un padre llame a su hijo Señor. Eso sería una antítesis total de la cultura y la sociedad en sí. Entonces, ¿cómo es que si el Mesías es el Hijo de David, cómo es que David lo llamó Señor? A través de la inspiración del Espíritu Santo. ¿Cómo puede ser un Hijo?

Y la gente común lo escuchó con alegría. Y les dijo en su doctrina: Guardaos de los escribas, que gustan de andar con ropas largas [túnicas], y aman las salutaciones en las plazas ( Marco 12:37-38 ),

"Oh, rabino, rabino, doctor, doctor".

Y [amaban] los primeros asientos en la sinagoga, y los primeros aposentos en las fiestas: Los cuales devoran [y sin embargo estos sinvergüenzas devoran] las casas de las viudas ( Marco 12:39-40 ),

Se aprovechan de las viejecitas del Seguro Social, con sus cartas que escriben de la necesidad desesperada que tiene Dios de su cheque del Seguro Social este mes, o Dios se va a quebrar. Y el negocio de Dios va a fallar, a menos que se sacrifiquen. Tengo un montón de cartas allí que no puedes creer, no puedes creer la basura que escriben estos hombres. Sé que tiene que haber un punto caliente siete veces más caliente.

y como pretexto [ellos] hacen largas oraciones ( Marco 12:40 ):

Y, está bien. Jesús lo dijo: "Ellos van a recibir el punto más caliente". Traducción libre...

éstos recibirán mayor condenación ( Marco 12:40 ).

¡Adelante, Señor! Es difícil para mí expresar lo que siento por aquellos que se aprovechan de las personas con fines religiosos o bajo un disfraz religioso. Realmente no tenía intención, cuando era joven, de ser ministro. Tenía ideas muy fijas. Siempre fui una especie de persona orientada a objetivos. Y supe desde que estaba en la escuela secundaria que iba a ser neurocirujano, y había estudiado todo sobre el cerebro.

Desde que era niño, sacaba todos los libros de la biblioteca y leía sobre el cerebro, fascinado con el cerebro humano. Y supe que iba a ser neurocirujano, tomando todos los cursos para prepararme para esa profesión. Y yo tenía una gran cosa en contra de la mayoría de los ministros que conocía. No sentí que fueran personas verdaderas, honestas y normales. Vi mucha hipocresía y me preocupó, y esa es una de las razones por las que nunca quise entrar al ministerio.

Pero cuando el Señor comenzó a hablar a mi corazón sobre el ministerio, dije: "¡Oh, de ninguna manera! No quiero ser uno de esos tipos. Soy demasiado normal, Señor. Me gusta usar corbatas. No me gusta vestirme de traje todo el tiempo. Me encantan los deportes y..." El Señor dijo: "¿Quién te pidió que usaras traje todo el tiempo? ¿Quién te pidió que usaras corbata todo el tiempo? ¿La hora? ¿Quién dijo que no se puede disfrutar del deporte? ¿Quién dijo que no se puede ser normal? Me encontrarás como una persona muy normal.

No trato de crear una ilusión de que soy súper espiritual o mejor o... Dios nos ayude.
Pero luego, esta cosa de este truco sobre el dinero, esto es lo que realmente me molestó mucho. Y dije: "Señor, nunca podría pedirle dinero a la gente". Y el Señor me aseguró que Él sería mi suministro, que Él se ocuparía de mis necesidades. Y entonces, esto es algo del ministerio que me irrita, estos muchos, muchos trucos que se usan para recaudar fondos o para extraer o extorsionar a la gente. Continúemos....

Y Jesús se sentó frente a [se acercó y los vio dar por] el arca del tesoro, y miraba cómo la gente echaba dinero en el arca del tesoro: y muchos que eran ricos echaban mucho [sus grandes dones] ( Marco 12:41 ).

Ahora, Jesús había venido en contra de esto anteriormente, y dijo: "Cuando des, no seas como los fariseos a quienes les gusta tocar la trompeta delante de ellos y hacer un gran alarde de lo que le están dando a Dios". Él dijo: "No dejes que tu mano derecha sepa lo que hace tu mano izquierda; solo dale al Padre y verás lo que Él te recompensa". No busques la recompensa del hombre, los "aahs y los oohs".
Entonces, vio a estos ricos echando estas grandes cantidades con gran ostentación.

Y vino una viuda pobre, y echó dos blancas, que son un cuarto ( Marco 12:42 ).

Tengo unos ácaros en casa. Y quería traerlos esta noche, y era mi intención traerlos para mostrarles un ácaro. Puedes comprar cien de ellos por un centavo en Israel. Valen alrededor de una centésima de centavo. Esta pequeña chica tiró dos de ellos.

Y llamó [Jesús] a sus discípulos, y les dijo: De cierto os digo [voy a deciros la verdad acerca de esta mujercita], que esta viuda pobre ha echado más que todos los que han echado [su dinero allí] en el arca del tesoro: porque todo lo que echaron de [dio de] su abundancia; pero ella, de su necesidad [fuera de su necesidad] echó todo lo que tenía, incluso todo su sustento ( Marco 12:43-44 ).

Dios no mide tus dones por la cantidad. Nunca. Pero por lo que te cuesta. Por esa medida Dios siempre mide lo que le damos. ¿Qué me costó dar? David dijo: "No daré al Señor lo que no me cuesta nada". El apóstol Pablo, hablando a la iglesia de Corinto, sugirió que nos examináramos a nosotros mismos. Él dijo: "Porque si nos juzgamos a nosotros mismos, no seremos juzgados por Dios.

"Mientras te miras esta noche, mientras examinas tu corazón, ¿puedes decir honestamente que tu corazón, tu vida, está centrada en Dios? ¿Que Él es el centro de tu existencia? ¿Que tu vida gira en torno a Él? Si no, entonces estás lejos del reino y vas por un camino que sólo puede traer desesperación, vacío y frustración.Te animo: descubre al Dios verdadero y vivo.

Haz de Él el centro de tus afectos, ámalo con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todas tus fuerzas, y descubrirás cómo Dios quiso que el hombre viviera, rico, realizado, mientras caminas con Él. Y así, que camines esta semana con Dios en el centro de tu vida. Que seas lleno de Su Espíritu. Y que Dios, por su Espíritu, los guíe, los fortalezca, los ayude. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Varios incidentes y discursos en el templo

1-12. Los labradores malvados ( Mateo 21:33 ; Lucas 20:9 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-12.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los saduceos y la resurrección ( Mateo 22:23 ; Lucas 20:27 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El Señor da después la sustancia de toda la ley, como principio de bendición entre la criatura y Dios, y que formó la piedra de toque del corazón en el rechazo de Cristo. Digo para el corazón, porque realmente la prueba estuvo ahí, aunque fue en el entendimiento que apareció. Incluso cuando había principios realmente ortodoxos (Cristo siendo rechazado), el corazón que no estaba apegado a Su Persona no podía seguirlo en el camino al que conducía Su rechazo.

El sistema de los consejos de Dios que dependía de ese rechazo era una dificultad. Los que estaban apegados a su Persona lo siguieron y se encontraron en ella, sin haberla entendido bien de antemano. Así, el Señor da la médula de la ley, toda la ley, como instrucción esencialmente divina y el punto en el que los consejos de Dios se trasplantan a la nueva escena, donde se cumplirán sin la maldad o la mala voluntad del hombre.

De modo que en estos pocos Versículos ( Marco 12:28-37 ), se presenta la ley y el Hijo de David, y éste tomando Su lugar como Hijo del hombre el Señor a la diestra de Dios. Este era el secreto de todo lo que estaba pasando. La unión de Su cuerpo, la asamblea, consigo mismo fue todo lo que quedó atrás. Sólo en Marcos el Profeta reconoce la condición moral, bajo la ley, que tiende a la entrada en el reino ( Marco 12:34 ). Este escriba tenía el espíritu de entendimiento.

El cuadro de la condición que traería el juicio, que encontramos en Mateo 23 , no se da aquí (ver Sinopsis sobre Mateo 23 ). No era Su tema. Jesús, todavía como el Profeta; advierte moralmente a sus discípulos; pero el juicio de Israel, por rechazar al Hijo de David, no está aquí ante Sus ojos de la misma manera (es decir, no es el tema del que aquí habla el Espíritu Santo).

Se señala el verdadero carácter de la devoción de los escribas, y se advierte a los discípulos contra ellos. El Señor les hace sentir también qué es lo que, a los ojos de Dios, da verdadero valor a las ofrendas que se llevaban al templo.

Nota #15

Eso es el hombre bajo el antiguo pacto, la carne bajo el requisito divino, y ningún fruto que crezca en ella para siempre.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 12:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-12.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

La cuestión de la resurrección ( Mateo 22:23-33 ; Lucas 20:27-30 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 12:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-12.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Negación de la resurrección. Mateo 22:23-33 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 12:25". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Jesús silencia a sus enemigos

Marco 12:1

Nuestro Señor repasa la historia de la teocracia. Relata la larga lista de siervos de Dios que habían sido perseguidos y maltratados desde el principio hasta el último, incluido Él mismo. Al hacerlo, dio a entender abiertamente que era el Hijo de Dios e hizo que los fariseos se dieran cuenta de la claridad con que preveía el destino que le estaban preparando. Estaban acostumbrados a aplicar Salmo 118:22 al Mesías, y reconocieron de inmediato lo que Jesús quiso decir, cuando lo reclamó como un emblema de Su propio rechazo.

¡Cuán admirablemente definió nuestro Señor las relaciones de Su Reino con el poder civil! Si aceptamos la protección de César y el gobierno ordenado, estamos obligados a mantenerlo mediante el pago de dinero y cualquier otro servicio que la conciencia lo permita. De hecho, esto es parte de nuestro deber para con Dios; y con el mismo cuidado debemos darle las cuotas del mundo espiritual.

Jesús silenció a los saduceos con una cita del Pentateuco, cuya autoridad admitieron. Dios no puede ser el Dios de personas que no existen. Por lo tanto, dado que usó el tiempo presente de su relación con los patriarcas al hablar con Moisés trescientos años después de su muerte, deben haber existido todavía.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 12

1. La parábola de la viña. ( Marco 12:1 . Mateo 21:33 ; Lucas 20:9 )

2. La cuestión relativa al dinero del tributo. ( Marco 12:13 . Mateo 22:15 ; Lucas 20:20 )

3. Los saduceos cuestionan la resurrección. ( Marco 12:18 . Mateo 22:23 ; Lucas 20:27 )

4. La cuestión del escriba. ( Marco 12:28 . Mateo 22:34 )

5. Su pregunta. ( Marco 12:35 . Mateo 22:41 ; Lucas 20:41 )

6. Cuidado con los escribas. ( Marco 12:38 . Mateo 23:1 ; Lucas 20:45 )

7. La amorosa simpatía y alabanza del Siervo. ( Marco 12:41 . Lucas 21:1 .)

1. La parábola de la viña. ( Marco 12:1

La parábola es una revisión de la historia de Israel y su culminación en el rechazo del Hijo. Con qué tranquilidad lo relata todo el Perfecto. Él está dispuesto a hacer todo lo que Él dice. Una comparación con el Evangelio de Mateo mostrará que Marcos es breve y pasa rápidamente, omitiendo expresiones del Señor que no son necesarias en su descripción del Siervo.

2. La cuestión relativa al dinero del tributo. Marco 12:13

Con este párrafo tenemos a las diferentes clases de judíos acercándose al Señor para tentarlo. Fariseos y herodianos, saduceos y escriba. El Señor manifiesta su sabiduría y son derrotados. Luego se vuelve interrogador y advierte contra los escribas. Ya no podían cuestionar su autoridad y ahora trataron de atraparlo en sus palabras. Fariseos y herodianos, tan opuestos entre sí, podrían hacer una causa común al odiar al Siervo de Dios.

Si hubiera respondido “sí”, los fariseos lo habrían condenado por favorecer el yugo gentil. Si hubiera dicho "no", los herodianos lo habrían acusado de enemigo de César. ¡Qué maravillosa Su respuesta! Incluso tuvieron que maravillarse y, sin embargo, solo intensificó su odio. La imagen de César contó la historia de su pecado.

3. Los saduceos cuestionan la resurrección. Marco 12:18

Los saduceos eran racionalistas y negaban la existencia de ángeles y la resurrección. Solo creían en la promulgación de la ley y aceptaban el Pentateuco. Fue un buen argumento. El Señor los silencia de la porción de las Escrituras que respaldaron.

4. La cuestión del escriba. Marco 12:28

Un escriba ahora hace el último intento. Pero de hecho él estaba "no lejos del Reino de Dios". El único paso fue la aceptación de Cristo, cuya sabiduría había poseído.

5. Su pregunta. Marco 12:35

Entonces el Señor se volvió interrogador. Su sabiduría les había cerrado la boca. En el evangelio de Mateo, esta importante pregunta se da con más detalle. Se refiere a Salmo 110:1 . En relación con Mateo, el Señor declara cuatro grandes hechos. 1) Este Salmo fue escrito por David. 2) Fue escrito por inspiración. 3) Es un Salmo 4:1 Mesiánico Salmo 4:1 ) Cristo es el Señor de David y el Hijo de David.

Si bien silenció a los escribas, también silencia a los saduceos actuales, los más altos críticos con sus inventos. Afirman que Salmo 110:1 no fue escrito por David y que Cristo no está predicho en él.

6. Cuidado con los escribas. Marco 12:38

En Mateo, el Espíritu Santo informa el discurso completo contra los escribas y fariseos (capítulo 23) que termina con la declaración solemne: “He aquí, vuestra casa os es dejada desierta”. En Marcos, donde el designio divino es darnos la imagen del Siervo, solo se dan unas pocas frases. Sin embargo, contienen las principales características de los líderes corruptos de la nación. Se mencionan el amor a ser visto, el amor a los aplausos, el amor a la preeminencia, la religiosidad asumida y la devoción de los pobres. Estos sirvientes asalariados tendrán mayor condenación.

7. La amorosa simpatía y alabanza del Siervo. Marco 12:41

Había prestado un servicio tan perfecto sin buscar aplausos o preeminencia y ahora muestra Su amorosa simpatía por una de las pobres viudas que estaban siendo mimadas por la codicia de los fariseos. Esa viuda pobre, pero rica, tenía dos blancas. Era su todo y lo dio. Podría haberle dado un ácaro y retenido el otro. Ella echó todo lo que tenía. Y Él lo vio y sintió simpatía por ella porque ella le recordó su propio servicio al darlo todo. Cómo debe haber refrescado Su corazón. Recordemos que nada escapa a sus ojos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 12:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-12.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 18. Entonces vienen a Él los saduceos, que dicen que no hay resurrección; y le preguntaron, diciendo: 19. "Maestro, Moisés nos escribió: 'Si el hermano de alguno muriere, y dejare mujer, y no dejare hijos, que su hermano tome a su mujer, y levante descendencia a su 20. Y eran siete hermanos: y el primero tomó mujer, y al morir no dejó simiente. 21. Y el segundo la tomó, y murió, sin dejar simiente; y el tercero igualmente.

22. Y la tuvieron los siete, y no dejaron simiente: al fin murió también la mujer. 23. En la resurrección, pues, cuando resuciten, ¿de quién será ella mujer de ellos? porque los siete la tuvieron por mujer. 24. Respondiendo Jesús, les dijo: ¿No os equivocáis, pues, porque no conocéis las Escrituras ni el poder de Dios? 25. Porque cuando resuciten de los muertos, ni se casarán, ni serán dados en matrimonio; sino que sois como los ángeles que están en el cielo.

26. Y en cuanto a que los muertos resucitan, ¿no habéis leído en el libro de Moisés cómo le habló Dios en la zarza, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob?' 27. El no es el Dios de los muertos, sino el Dios de los vivos: vosotros, por tanto, os equivocáis en gran manera.

Glosa: Después que nuestro Señor ha escapado prudentemente de la astuta tentación de los fariseos, se muestra cómo confunde también a los saduceos, que le tientan. Por lo cual se dice: "Entonces vengan a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección".

Teofilacto: Cierta secta herética de los judíos llamada saduceos negaba la resurrección, y decía que no había ni ángel ni espíritu. Estos entonces, acercándose a Jesús, le propusieron astutamente cierta historia, para mostrar que ninguna resurrección debería tener lugar, o que había tenido lugar; y por eso se añade: "Y le preguntaron, diciendo: Maestro". Y en este cuento establecen que siete hombres se habían casado con una mujer, para hacer que los hombres se apartaran de la creencia en la resurrección.

Beda: Y bien enmarcan tal fábula para probar la locura de aquellos que afirman la resurrección del cuerpo. Sin embargo, tal cosa podría haber sucedido realmente en algún momento u otro entre ellos.

Pseudo-Jerónimo: Pero en un sentido místico: ¿qué puede significar esta mujer, que no dejó simiente a siete hermanos, y que murió por última vez, sino la sinagoga judía, abandonada por el Espíritu séptuplo, que llenó a esos siete patriarcas, que no no dejarle la simiente de Abraham, es decir, Jesucristo?

Porque aunque les nació un Hijo, a nosotros, los gentiles, nos fue dado. Esta mujer estaba muerta para Cristo, ni se unirá en la resurrección a ningún patriarca de los siete; porque por el número siete se entiende toda la compañía de los fieles. Así dice Isaías al contrario: "Siete mujeres echarán mano de un hombre"; [ Isaías 4:1 ] es decir, las siete Iglesias, que el Señor ama, reprende y castiga, lo adoran con una sola fe.

Por lo cual continúa: "Y respondiendo Jesús, les dijo: ¿No os equivocáis, ignorando la Escritura, y el poder de Dios?"

Teofilacto: Como si hubiera dicho: No entendéis qué clase de resurrección anuncian las Escrituras; porque creéis que habrá una restauración de nuestros cuerpos, tal como son ahora, pero no será así. Así pues, no conocéis las Escrituras; ni más conocéis el poder de Dios; porque lo consideráis cosa difícil, diciendo: ¿Cómo pueden los miembros que están dispersos unirse y unirse al alma? Pero esto con respecto al poder divino es como nada.

De aquí sigue: "Porque cuando resuciten de los muertos, ni se casarán, ni serán dados en casamiento, sino que serán como los ángeles que están en el cielo"; como si hubiera dicho, habrá cierta restauración celestial y angelical a la vida, cuando no habrá más corrupción, y permaneceremos sin cambios; y por esto cesará el matrimonio. Porque el matrimonio existe ahora a causa de nuestra decadencia, para que podamos continuar por la sucesión de nuestra raza, y no fallar; pero entonces seremos como los Ángeles, que no necesitan sucesión por matrimonio, y nunca llegan a su fin.

Beda: Debemos considerar aquí que la costumbre latina no responde al idioma griego. Porque apropiadamente se usan diferentes palabras para el matrimonio de hombres y el de mujeres; pero aquí podemos entender simplemente que "casarse" se refiere a los hombres, y "dado en matrimonio" a las mujeres.

Pseudo-Jerónimo: Así pues, no entienden la Escritura, en que en la resurrección, los hombres serán como los Ángeles de Dios, es decir, allí ningún hombre muere, nadie nace, ningún niño hay allí, ningún anciano.

Teofilacto: De otra manera también son engañados, no entendiendo las Escrituras; porque si las hubieran entendido, también deberían haber entendido cómo por las Escrituras se prueba la resurrección de los muertos.

Por lo cual añade: "Y en cuanto a que los muertos resucitan, ¿no habéis leído en el libro de Moisés cómo le habló Dios en la zarza, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob?"

Pseudo-Jerónimo: Pero yo digo, "en la zarza", que es una imagen tuya; porque en ella se encendió el fuego, pero no consumió sus espinas; así mis palabras te prenderán fuego, pero no quemarás tus espinas, que han crecido bajo la maldición.

Teofilacto: Pero yo digo: "Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob".

Como si hubiera dicho: "El Dios de los vivos", por lo que añade: "Él no es el Dios de los muertos, sino de los vivos"; porque no dijo he sido, sino yo soy, como si hubieran estado presentes. Pero alguno quizás dirá, que Dios habló esto solamente del alma de Abraham, no de su cuerpo; a lo que respondo que Abraham implica ambos, es decir, alma y cuerpo, de modo que Él también es el Dios del cuerpo, y el cuerpo vive con Dios, es decir, en la ordenanza de Dios.

Beda: O bien; porque después de probar que el alma permaneció después de la muerte, (pues Dios no podía ser Dios de los que no existían en absoluto), también podía inferirse como consecuencia la resurrección del cuerpo, ya que había hecho el bien y el mal con el alma. .

Pseudo-Jerónimo: Pero cuando dice: "El Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob"; al nombrar a Dios tres veces, dio a entender la Trinidad. Pero cuando dice: "Él no es el Dios de los muertos", al nombrar de nuevo al Dios Único, implica una Sustancia. Pero viven los que cumplen la porción que habían escogido; y muertos están los que han perdido lo que habían reparado. "Vosotros, pues, os equivocáis mucho".

Glosa.: Es decir, porque contradecían las Escrituras y derogaban el poder de Dios.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-12.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En esta parábola de la viña, el Señor esbozó muy gráficamente para esas personas su propia historia nacional, y así los condenó. "Comprendieron que les había dicho la parábola". Estas palabras parecerían insinuar que el rechazo del Salvador por parte de estos gobernantes del pueblo fue más un pecado contra la luz de lo que a veces imaginamos. Tenían una clara comprensión de lo que quería decir, pero pusieron su corazón y su voluntad en su contra.

Una coalición de religión y política, fariseos y herodianos, se acercó como si buscara la verdad y propuso un problema. Con perfecta facilidad, sin recurrir a ningún subterfugio, respondió Jesús. Las cosas del César al César, de Dios a Dios.

A continuación, los saduceos se acercaron a Jesús y le propusieron una posible situación relacionada con la resurrección. Nuestro Señor respondió declarando su ignorancia. "¿No es por esto que erráis, que no conocéis las Escrituras ni el poder de Dios?" (verso de marzo 12:24).

A continuación, un escriba hizo una pregunta muy sutil. En respuesta, nuestro Señor reafirmó la verdad esencial de la unidad de Dios, y luego pronunció los dos grandes mandamientos, mostrando que eran grandes, no por comparación, sino por inclusión.

Habiendo respondido a los interrogadores, el Señor llevó el conflicto al campamento del enemigo y les hizo una pregunta. No les hizo ninguna broma para "atraparlos en su charla". Estaba revelando una verdad, y Su pregunta llevó a los hombres a un lugar donde podrían ver algo del método divino y comprender Su propia posición y misión.

Luego siguió una descripción de los escribas tal como los veía: hombres egocéntricos, deseando todo el espectáculo exterior; opresores, devoradores de casas de viudas; hipócritas! Por fingir hacer largas oraciones. Hombres impíos. Recibiendo mayor condenación.

Y una vez más nos encontramos cara a cara con la aguda observación del Maestro de todo lo que pasó a su alrededor, pero esta vez en otra aplicación. Al ver el vacío de las largas oraciones, también observó el valor del regalo del sacrificio; y Su estimación declara que esos dos peniques valían más en la economía del cielo que todos los dones de los ricos, que carecían del elemento del sacrificio.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 12:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

para cuando se levantarán de los muertos ,. Estos siete hermanos, y la mujer; Y así, y todos los demás:

no se casan, ni se les da matrimonio : no habrá una relación de relación tan natural, ni ninguna necesidad de ninguna:

pero son como los ángeles que están en el cielo ; Mateo 22:30.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 12:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-12.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Algunos saduceos se acercaron a Jesús. Para notas sobre esta pregunta acerca de resucitar de la muerte, vea Mateo 22:23-33 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 12:25". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PARABOLA DE LOS LABRADORES MALVADOS. (Pasajes paralelos, Mateo 21:33; Lucas 20:9). Para su exposición, véase el comentario sobre Mateo 21:33.

13-40. LAS EMBROLLADORAS PREGUNTAS TOCANTE AL TRIBUTO, LA RESURRECCION Y EL GRANDE MANDAMIENTO, CON LAS RESPUESTAS—CRISTO FRUSTRA A LOS FARISEOS HACIENDO UNA PREGUNTA ACERCA DE DAVID, Y DENUNCIA A LOS SADUCEOS. (Pasajes paralelos, Mateo 22:15; Lucas 20:20). La fecha de esta sección parece ser todavía el tercer día de la última semana de Jesús, o sea el martes. Mateo introduce el tema diciendo ( Lucas 22:15); “Entonces, idos los Fariseos, consultaron cómo le tomarían en alguna palabra”.

13. Y envían a él algunos de los Fariseos—“los discípulos de ellos”, dice Mateo ( Lucas 22:16); probablemente escolares jóvenes y celosos que asistían a aquella escuela que endurecía los corazones.—y de los Herodianos—Véase la nota sobre Mateo 22:16. En Lucas ( Mateo 20:20) estos instrumentos dóciles se llaman “espías que se simulasen, justos, para sorprenderle en palabras, para que le entregasen al principado y a la potestad del presidente”. Su propósito, pues, era enredarle en alguna expresión que pudiera ser interpretada como deslealtad al gobierno romano: ya que los fariseos mismos estaban notoriamente descontentos bajo el yugo romano.

El Tributo a César (vv. 14-17).

14. Y viniendo ellos, le dicen: Maestro, sabemos que eres hombre de verdad, y que no te cuidas de nadie; porque no miras a la apariencia de hombres, antes con verdad enseñas el camino de Dios—Por medio de esta adulación, aunque no dijeron sino la verdad, esperaban tomarlo desprevenido. ¿Es lícito dar tributo a César, o no? ¿Daremos, o no daremos?—Se refería al impuesto pagado por todos los que estaban inscriptos en el “censo”. Véase el comentario sobre Mateo 17:25.

15. Entonces él, como entendía la hipocresía de ellos—“La malicia de ellos”, dice Mateo 22:18; “la astucia de ellos”, Lucas 20:23. La malignidad que había en sus corazones se transformó en astucia al fingir lo que no sentían: el deseo ansioso de ser guiados correctamente en un asunto que, a una minoría escrupulosa, parecería ser una cuestión algo difícil. Comprendiendo esto perfectamente, les dijo: ¿Por qué me tentáis?—“hipócritas”, añade Mateo ( Lucas 22:18)—Traedme la moneda para que la vea—o “la moneda del tributo” ( Mateo 22:19).

16. Y ellos se la trajeron y les dice: ¿Cúya es esta imagen—estampada en la moneda—y esta inscripción?—las palabras alrededor de la moneda en el anverso. Y ellos le dijeron: De César. 17. Y respondiendo Jesús, les dijo: Dad lo que es de César a César—Hablando en esta forma general, era imposible que la misma sedición lo refutara; sin embargo, así deshizo la trampa que ellos le habían puesto—y lo que es de Dios, a Dios—¡Cuánta verdad encierra esta añadidura profunda, que a ellos fue sorprendente, y cuán incomparable por su perfección, brevedad, claridad e importancia! Y se maravillaron de ello—Lucas ( Mateo 20:26) dice: “maravillados de su respuesta, callaron” “y dejándole se fueron” ( Mateo 22:22).

La Resurrección (vv. 18-27).

18. Entonces vienen a él los Saduceos, que dicen que no hay resurrección—“ni ángel, ni espíritu” ( Hechos 23:8). Eran materialistas. Véase el comentario sobre Hechos 23:7. y le preguntaron, diciendo:

19-22. Maestro, Moisés nos escribió—(Véase Deuteronomio 25:5)—que si el hermano de alguno muriese, y dejase mujer, etc.… Y la tomaron los siete, y tampoco dejaron simiente: a la postre murió también la mujer. 23. En la resurrección, pues, cuando resucitaren … 24. ¿No erráis por eso, porque no sabéis las Escrituras—con respecto al estado futuro del alma—ni la potencia de Dios?—ante la cual mil dificultades semejantes desaparecen.

25. Porque cuando resucitarán de los muertos, ni se casarán, ni serán dados en casamiento—“no pueden ya más morir” ( Lucas 20:36). El matrimonio fué ordenado para perpetuar la familia humana; pero como no habrá más separación por causa de la muerte en el estado futuro, esta ordenanza cesará—mas son como los ángeles que están en los cielos—En Lucas se dice que “son iguales a los ángeles”; pero como el tema que se trata aquí es el de la muerte y la resurrección, no se nos garantiza que podamos extender esta igualdad más allá de este único punto: la inmortalidad de su naturaleza. Una cláusula hermosa es agregada por Lucas: “y son hijos de Dios”, no con respecto al carácter, del cual no se habla aquí, sino de la naturaleza; “porque son hijos de la resurrección”, es decir puesto que resucitarán a una existencia incorruptible ( Romanos 8:21, Romanos 8:23), y así serán hijos de la inmortalidad de su Padre ( 1 Timoteo 6:16).

26. Y de que los muertos hayan de resucitar, ¿no habéis leído en el libro de Moisés—“aun Moisés” ( Lucas 20:37), a quien ellos acaban de citar con miras de enredar a Jesús—cómo le habló en la zarza—“junto a la zarza”, como la misma expresión se traduce en Lucas 20:37, es decir, cuando él estaba allí: o “en la sección de su historia acerca de la zarza”. La estructura de nuestro versículo sugiere este sentido, el cual no es raro. diciendo [ Éxodo 3:6]: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob?

27. No es Dios de muertos, mas Dios de vivos—“Dios no es (Dios) de personas muertas, mas es (Dios) de personas vivas”; así se halla en algunos textos y versiones. La palabra en paréntesis casi seguramente es una añadidura al texto genuino, y es rechazada por los editores críticos. “Porque todos viven a él” añade ( Lucas 20:38), es decir, “a la vista de él”, o “en la estimación de él”. Esta última frase que se halla sólo en Lucas, aunque no añade nada al argumento es importante como ilustración adicional. Es verdad que para Dios ningún ser humano está muerto y nunca estará muerto, sino que todos mantienen una relación consciente y permanente con él; pero el término “todos” aquí se refiere a todos los que son “tenidos por dignos de aquel siglo ( Lucas 20:35)”. Estos sostienen una relación favorable, según el pacto entre ellos y Dios, la cual no puede ser disuelta. (Compárese con Romanos 6:10). En este sentido, afirma nuestro Señor, que sería indigno de Dios que Moisés lo llamara el “Dios” de los patriarcas si en aquel momento éstos no tuvieran existencia. “Dios se avergonzaría de llamarse Dios de ellos: si no les hubiera aparejado ciudad” ( Hebreos 11:16). Algunos de los primeros “padres” concluyeron que Jesús usó este pasaje para probar la resurrección, en vez de citar algunos otros testimonios más caros del Antiguo Testamento, porque se dirigía a los saduceos, y ellos no reconocían la autoridad de ningún otro libro del Antiguo Testamento aparte del Pentateuco; y esta opinión se ha mantenido firme sobre esta base hasta ahora. Pero así como no hay fundamento para esta opinión en el Nuevo Testamento, así Josefo no la menciona tampoco, y sólo dice que ellos rechazaban la tradición farisaica. Como el Pentateuco era considerado por todas las clases como la fuente fundamental de la religión hebrea, y todos los libros siguientes del Antiguo Testamento eran considerados como desarrollos de aquél, nuestro Señor quiso mostrar que aun allí fué enseñada la doctrina de la resurrección. Y por más razón nuestro Señor elige este pasaje, no porque haga una proclamación sencilla de la doctrina en cuestión, sino porque expresa la gloriosa verdad de la cual surge la resurrección. “Y oyendo esto las gentes, estaban atónitas de su doctrina” ( Mateo 22:33). Lucas ( Mateo 20:39) agrega: “Y respondiéndole unos de los escribas, dijeron: Maestro, bien has dicho”, regocijándose de la victoria de Jesús sobre los saduceos. “Y no osaron más preguntarle algo”: ni un partido ni el otro pues los dos por un tiempo estaban derrotados.

El Grande Mandamiento (vv. 28-34). “Entonces los Fariseos, oyendo que había cerrado la boca a los Saduceos, se juntaron a una” ( Mateo 22:34).

28. Y llegándose uno de los escribas—“intérprete de la ley”, dice Mateo ( Mateo 22:35); es decir, maestro de la ley—que los había oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le preguntó—manifiestamente no con el mal espíritu. Cuando Mateo, pues, dice que este hombre vino “tentando” o “probando” a Jesús, como si él fuera uno del partido farisaico que parecía gozarse en la derrota que le había visto dar a los saduceos, podemos suponer que aunque se preciaba algo de su profundo conocimiento de la ley, y estaba dispuesto a medir su conocimiento con Uno en quien todavía no había llegado a creer, sin embargo, era un disputante sincero y leal. ¿Cuál es el primer mandamiento de todos?—El primero en importancia; es decir, el mandamiento principal, el más fundamental. Esta era una cuestión que, junto con otras, dividía a los maestros judíos en dos escuelas rivales. La respuesta de nuestro Señor fué pronunciada en un tono respetuoso muy diferente del que usó al dirigirse á los que trataron de enredarle observando siempre su propio mandato: “No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos; porque no los rehuellen con sus pies, y vuelvan y os despedacen” ( Mateo 7:6).

29. Y Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es—Las lecciones de los manuscritos varían considerablemente entre sí. Tischendof y Tregelles leen simplemente: “el primero es”: y Meyer y Alford son de la misma opinión. Aunque la autoridad a favor de la forma exacta del texto “recibido” es débil una forma casi idéntica con ella parece tener el mayor peso de autoridad. Nuestro Señor aquí da su sanción explícita a la distinción entre mandamientos que son de un carácter más fundamental y primario, y mandamientos de una naturaleza más dependiente y subordinada distinción de la cual se afirma confidentemente por cierta clase de eruditos, los judíos nada sabían de esta distinción, que nuestro Señor y los apóstoles en ninguna parte establecen, y que ha sido inventada por teólogos cristianos. (Cf. Mateo 23:23). Oye, Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es—Esta frase todo judío devoto la recita dos veces al día aun hasta el día de hoy: continuando así la antigua protesta nacional contra el panteísmo y el politeísmo del mundo pagano. Dicha frase es la gran expresión de la fe nacional en un Dios Vivo y Personal, ¡Un Jehová!

30. Amarás pues—Aquí tenemos el lenguaje de la ley expresivo de los derechos de Dios. ¿Qué pues estamos obligados aquí a hacer? Una sola palabra lo expresa. Y ¡qué palabra! Si la esencia de la ley hubiera consistido en hechos, habria sido imposible expresarla en una palabra; porque ningún hecho solo abarcaría todos los demás hechos incluídos en la ley. Pero como consiste en un afecto del alma, una palabra basta para expresarla. El temor, aunque se debe a Dios y es ordenado por él, es limitado en su esfera y distante en su carácter. La confianza, la esperanza y otras virtudes semejantes, aunque son rasgos esenciales del correcto estado del corazón para con Dios, son llamados a ejercicio sólo por la necesidad personal, y por lo tanto, aunque en un sentido recto, son propiamente afectos egoístas; es decir, tienen que ver con nuestro propio bienestar. Pero el AMOR todo lo incluye, abarcando no sólo todo otro afecto propio al objeto de su amor, sino todo aquello que es propio para ser hecho al objeto; porque así como el amor busca espontáneamente agradar a su objeto así, en las relaciones de los hombres para con Dios, el amor es la fuente natural de la obediencia voluntaria. Este es además, el más personal de todos los afectos. Uno puede temer un acontecimiento; uno puede tener esperanza en un acontecimiento; uno puede gozarse en un acontecimiento; mas uno puede amar sólo a una Persona. El amor es el más tierno, el más desinteresado, el más divino de todos los afectos. Tal, pues, es el afecto en que se declara que consiste la esencia de la ley divina. Llegamos ahora al Objeto glorioso de aquel afecto: “Amarás al Señor tu Dios—es decir, a Jehová, el Ser Auto-existente, el que se ha revelado como el “YO SOY”, y que fuera de él no hay “más”; quien, aunque por su nombre Jehová, aparentemente está a una distancia inaccesible de sus criaturas finitas, sin embargo sostiene contigo una relación real y definida, de la cual nace el derecho de él y el deber tuyo de amar. Pero ¿con qué hemos de amarle? Se mencionan cuatro cosas. Primero, de todo tu corazón—Este término algunas veces se usa con referencia a todo el hombre interior (como en Proverbios 4:23); pero éste no puede ser el sentido aquí, porque entonces los otros tres particulares serían superfluos. Muy frecuentemente se usa para significar “nuestra naturaleza emocional”, el asiento del sentimiento como distinto de nuestra naturaleza intelectual, o el asiento del pensamiento llamado comúnmente “la mente” (como en Filipenses 4:7). Pero tampoco puede ser éste el sentido aquí, porque el corazón se distingue de la “mente” o “razón”, y del “alma”. El “corazón”, entonces, tendrá que querer decir la sinceridad tanto de los pensamientos como de los sentimientos, como contrario al afecto hipocrítico o dividido. Segundo, y de toda tu alma—Esto es propuesto para obligar a nuestra naturaleza emocional a amarle. Es decir, “tendrás que poner sentimiento y calor en tu afecto”. Tercero, y de toda tu mente—Esto obliga a nuestra naturaleza intelectual: “Tendrás que poner inteligencia en tu afecto, en oposición a una devoción ciega, o a un mero fanatismo”. Cuarto, y de todas tus fuerzas—Esto obliga a nuestras energías: “Tendrás que poner intensidad en tu afecto”. “Hazlo según tus fuerzas” ( Eclesiastés 9:10). Si unimos estas cuatro cosas, el mandamiento de la ley será: “Amarás al Señor tu Dios con todas tus facultades: con un amor sincero, ardiente, inteligente, enérgico”. Pero esto no es todo lo que exige la ley. Dios quiere tener todas estas cualidades en operación perfecta, “Amarás al Señor tu Dios”, dice la ley, “de todo tu corazón”, o con sinceridad perfecta, “Amarás al Señor tu Dios de toda tu alma”, o con un fervor sumo. “Amarás al Señor tu Dios de toda tu mente”, o en el pleno ejercicio de una razón iluminada. Y “amarás el Señor tu Dios de todas tus fuerzas”, o con toda la energía de tu ser. Esto en cuanto al Primer Mandamiento.

31. Y el segundo es semejante a él—“semejante a éste”, dice Mateo ( Eclesiastés 22:39), pero el original de Marcos sólo dice: “es semejante”. “Semejante” en exigir el mismo afecto, y sólo la extensión de él en su medida propia, a las criaturas de aquél a quien así amamos, o sea nuestros hermanos que participan de nuestra misma naturaleza, y nuestros vecinos, quienes están unidos con pendientes unos de otros, y necesarios unos a otros. Amarás a tu prójimo como a ti mismo—Ahora pues, como no debemos amarnos a nosotros mismos supremamente, esto es virtualmente un mandamiento, en primer lugar, para que no amemos a nuestros prójimos con todo nuestro corazón y alma y mente y fuerzas. Y así este mandamiento viene a ser una condenación de la idolatría de la criatura. Nuestro afecto supremo ha de ser reservado para Dios. Pero tan sinceramente como nos amamos a nosotros mismos hemos de amar a todas los seres humanos, y con la misma prontitud a obrar y sufrir por ellos como razonablemente esperaríamos que ellos lo hicieran por nosotros. La regla de oro ( Mateo 7:12) es aquí nuestro mejor intérprete de la naturaleza y medida de estas pretensiones. No hay otro mandamiento mayor que éstos—o como en Mateo ( Mateo 22:40): “De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas” (Véase el comentario sobre Mateo 5:17). Es como si él hubiera dicho: “Esta es toda la Escritura encerrada en una cáscara de nuez; o toda la ley de deberes humanos en forma portátil, o tamaño de bolsillo”. En efecto, es tan sencilla que un niño puede entenderla; tan breve que todos pueden recordarla; tan comprensiva como para abarcar todos los casos posibles. Y por su naturaleza misma, es inmutable. Es inconcebible que Dios pidiese a sus criaturas razonables algo menos, o, en sustancia, algo más, bajo ninguna dispensación, en ningún otro mundo ni en ningún otro período al través de los años. No puede pedir sino esto, en su totalidad, en el cielo, en la tierra o en el infierno. ¡Y este resumen incomparable de la ley divina estaba incluído en la religión judaica! Así como resplandece en su propio esplendor, asimismo revela su origen verdadero. La religión por medio de la cual el mundo ha recibido esta ley no podría ser otra sino una religión dada por Dios.

32. Entonces el escriba le dijo: Bien, Maestro, verdad has dicho, que uno es Dios, y no hay otro fuera de él—El texto genuino aquí parece claramente haber sido: “Hay uno”, sin la palabra “Dios”; y así casi todos los editores y expositores críticos lo leen.

33. Y que amarle de todo corazón, y de todo entendimiento, y de toda el alma, y de todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, más es que todos los holocaustos y sacrificios—es decir, más que todas las instituciones positivas; mostrando, por lo tanto una comprensión de la diferencia esencial que existe entre lo que es moral y en su propia naturaleza inmutable, y lo que es obligatorio sólo porque es mandado y lo es sólo mientras sea mandado.

34. Jesús entonces, viendo que había respondido sabiamente—más bien, “inteligentemente”, o “razonablemente”; no sólo en buen espíritu, sino con cierta medida alentadora de comprensión en las cosas espirituales—le dice: No estás lejos del reino de Dios—porque sólo tenía que ir un poco más adelante de lo que parecía sinceramente poseer, para hallar el camino que conduce al reino. Sólo le hacía falta la experiencia de otro escriba eminente que en un período posterior dijo: “Sabemos que la ley es espiritual, mas yo soy carnal, vendido a sujeción del pecado”; y quien gritó: “¡Miserable hombre de mí! ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?”, mas al fin agregó: “¡Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro!” ( Romanos 7:14, Romanos 7:24). Tal vez este noble escriba se hallaba entre la gran multitud de sacerdotes y otros eclesiásticos judíos que obedecieron a la fe, casi inmediatamente después de Pentecostés ( Hechos 6:7). Aunque, a pesar de que estaba cerca del reino de Dios, puede ser que nunca haya entrado. Y ya ninguno osaba preguntarle—dándose cuenta todos de que no eran contrincantes competentes contra él, y de que sería en balde entablar una lucha con él.

Cristo Frustra a los Fariseos en una Cuestión Acerca de David (vv. 35-37).

35. Y respondiendo Jesús decía, enseñando en el templo—y “estando juntos los Fariseos” ( Mateo 22:41)—¿Cómo dicen los escribas que el Cristo es hijo de David?—Es decir. ¿Cómo es que ellos dicen que el Mesías ha de ser el hijo de David? En Mateo, Jesús les pregunta: “¿Qué os parece del Cristo?” o ¿del Mesías prometido y esperado? “¿De quién es Hijo? Dícenle: De David”. El sentido es el mismo. “El les dice: ¿Pues cómo David en Espíritu le llama Señor …” ( Mateo 22:42).

36. Porque el mismo David dijo por el Espíritu Santo [Salmo 110:1]; Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga tus enemigos por estrado de tus pies. 37. Luego llamándole el mismo David Señor, ¿de dónde, pues, es su hijo?—No hay sino una solución a esta dificultad: El Mesías es a la vez inferior a David, como su hijo según la carne, y superior a él como Señor de un reino del cual David mismo es un súbdito, no el soberano. Las naturalezas divina y humana de Cristo, y la espiritualidad de su reino, perteneciendo al cual los soberanos más encumbrados son honrados, si son contados dignos de ser sus súbditos, proveen la única clave a este enigma. Y los que eran del común del pueblo—refiriéndose a la inmensa muchedumbre—le oían de buena gana—“Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno desde aquel día preguntarle más” ( Mateo 22:46).

Los Escribas Denunciados (vv. 38-40).

38. Y les decía en su doctrina—más bien, “en su enseñanza”; dando a entender que ésta no era sino una muestra de un discurso extenso, que Mateo da más completo (cap. 23). ( Lucas 20:45) dice: “oyéndole todo el pueblo, dijo a sus discípulos”—Guardaos de los escribas, que quieren—o les gusta—andar con ropas largas—(Véase el comentario sobre Mateo 23:5)—y aman las salutaciones en las plazas, 39. y las primeras sillas en las sinagogas, y los primeros asientos en las cenas—Véanse los comentarios tocante a este anhelo de recibir distinciones en Lucas 14:7 y en Mateo 6:5.

40. Que devoran las casas de las viudas, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor juicio—Se valen de la condición indefensa y el carácter confiado de ellas para posesionarse de sus propiedades, mientras que por sus “largas oraciones” les hacían creer que ellos no podían ser seducidos por las “torpes ganancias”. Por esto les esperaba tanto “mayor condenación”. (Compárese con Mateo 23:33). Esta es una descripción al natural del clero romanista, quienes son los verdaderos sucesores de “los escribas”.

41-44. LAS DOS BLANCAS DE LA VIUDA. (Pasaje paralelo, Lucas 21:1). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 21:1.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

Vers. 1-12. LA PARABOLA DE LOS LABRADORES MALVADOS. (Pasajes paralelos, Mat 21:33-46; Luk 20:9-18). Para su exposición, véase el comentario sobre Mat 21:33-46.


13-40. LAS EMBROLLADORAS PREGUNTAS TOCANTE AL TRIBUTO, LA RESURRECCION Y EL GRANDE MANDAMIENTO, CON LAS RESPUESTAS-CRISTO FRUSTRA A LOS FARISEOS HACIENDO UNA PREGUNTA ACERCA DE DAVID, Y DENUNCIA A LOS SADUCEOS. (Pasajes paralelos, Mat 22:15-46; Luk 20:20-47). La fecha de esta sección parece ser todavía el tercer día de la última semana de Jesús, o sea el martes. Mateo introduce el tema diciendo (Luk 22:15); “Entonces, idos los Fariseos, consultaron cómo le tomarían en alguna palabra”.
13. Y envían a él algunos de los Fariseos-“los discípulos de ellos”, dice Mateo (Luk 22:16); probablemente escolares jóvenes y celosos que asistían a aquella escuela que endurecía los corazones.-y de los Herodianos-Véase la nota sobre Mat 22:16. En Lucas (Mat 20:20) estos instrumentos dóciles se llaman “espías que se simulasen, justos, para sorprenderle en palabras, para que le entregasen al principado y a la potestad del presidente”. Su propósito, pues, era enredarle en alguna expresión que pudiera ser interpretada como deslealtad al gobierno romano: ya que los fariseos mismos estaban notoriamente descontentos bajo el yugo romano.

El Tributo a César (vv. 14-17).
14. Y viniendo ellos, le dicen: Maestro, sabemos que eres hombre de verdad, y que no te cuidas de nadie; porque no miras a la apariencia de hombres, antes con verdad enseñas el camino de Dios-Por medio de esta adulación, aunque no dijeron sino la verdad, esperaban tomarlo desprevenido. ¿Es lícito dar tributo a César, o no? ¿Daremos, o no daremos?-Se refería al impuesto pagado por todos los que estaban inscriptos en el “censo”. Véase el comentario sobre Mat 17:25.
15. Entonces él, como entendía la hipocresía de ellos-“La malicia de ellos”, dice Mat 22:18; “la astucia de ellos”, Luk 20:23. La malignidad que había en sus corazones se transformó en astucia al fingir lo que no sentían: el deseo ansioso de ser guiados correctamente en un asunto que, a una minoría escrupulosa, parecería ser una cuestión algo difícil. Comprendiendo esto perfectamente, les dijo: ¿Por qué me tentáis?-“hipócritas”, añade Mateo (Luk 22:18)-Traedme la moneda para que la vea-o “la moneda del tributo” (Mat 22:19).
16. Y ellos se la trajeron y les dice: ¿Cúya es esta imagen-estampada en la moneda-y esta inscripción?-las palabras alrededor de la moneda en el anverso. Y ellos le dijeron: De César. 17. Y respondiendo Jesús, les dijo: Dad lo que es de César a César-Hablando en esta forma general, era imposible que la misma sedición lo refutara; sin embargo, así deshizo la trampa que ellos le habían puesto-y lo que es de Dios, a Dios-¡Cuánta verdad encierra esta añadidura profunda, que a ellos fue sorprendente, y cuán incomparable por su perfección, brevedad, claridad e importancia! Y se maravillaron de ello-Lucas (Mat 20:26) dice: “maravillados de su respuesta, callaron” “y dejándole se fueron” (Mat 22:22).

La Resurrección (vv. 18-27).
18. Entonces vienen a él los Saduceos, que dicen que no hay resurrección-“ni ángel, ni espíritu” (Act 23:8). Eran materialistas. Véase el comentario sobre Act 23:7-8. y le preguntaron, diciendo:
19-22. Maestro, Moisés nos escribió-(Véase Deu 25:5)-que si el hermano de alguno muriese, y dejase mujer, etc.… Y la tomaron los siete, y tampoco dejaron simiente: a la postre murió también la mujer. 23. En la resurrección, pues, cuando resucitaren … 24. ¿No erráis por eso, porque no sabéis las Escrituras-con respecto al estado futuro del alma-ni la potencia de Dios?-ante la cual mil dificultades semejantes desaparecen.
25. Porque cuando resucitarán de los muertos, ni se casarán, ni serán dados en casamiento-“no pueden ya más morir” (Luk 20:36). El matrimonio fué ordenado para perpetuar la familia humana; pero como no habrá más separación por causa de la muerte en el estado futuro, esta ordenanza cesará-mas son como los ángeles que están en los cielos-En Lucas se dice que “son iguales a los ángeles”; pero como el tema que se trata aquí es el de la muerte y la resurrección, no se nos garantiza que podamos extender esta igualdad más allá de este único punto: la inmortalidad de su naturaleza. Una cláusula hermosa es agregada por Lucas: “y son hijos de Dios”, no con respecto al carácter, del cual no se habla aquí, sino de la naturaleza; “porque son hijos de la resurrección”, es decir puesto que resucitarán a una existencia incorruptible (Rom 8:21, Rom 8:23), y así serán hijos de la inmortalidad de su Padre (1Ti 6:16).
26. Y de que los muertos hayan de resucitar, ¿no habéis leído en el libro de Moisés-“aun Moisés” (Luk 20:37), a quien ellos acaban de citar con miras de enredar a Jesús-cómo le habló en la zarza-“junto a la zarza”, como la misma expresión se traduce en Luk 20:37, es decir, cuando él estaba allí: o “en la sección de su historia acerca de la zarza”. La estructura de nuestro versículo sugiere este sentido, el cual no es raro. diciendo [Exo 3:6]: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob?-
27. No es Dios de muertos, mas Dios de vivos-“Dios no es (Dios) de personas muertas, mas es (Dios) de personas vivas”; así se halla en algunos textos y versiones. La palabra en paréntesis casi seguramente es una añadidura al texto genuino, y es rechazada por los editores críticos. “Porque todos viven a él” añade (Luk 20:38), es decir, “a la vista de él”, o “en la estimación de él”. Esta última frase que se halla sólo en Lucas, aunque no añade nada al argumento es importante como ilustración adicional. Es verdad que para Dios ningún ser humano está muerto y nunca estará muerto, sino que todos mantienen una relación consciente y permanente con él; pero el término “todos” aquí se refiere a todos los que son “tenidos por dignos de aquel siglo (Luk 20:35)”. Estos sostienen una relación favorable, según el pacto entre ellos y Dios, la cual no puede ser disuelta. (Compárese con Rom 6:10-11). En este sentido, afirma nuestro Señor, que sería indigno de Dios que Moisés lo llamara el “Dios” de los patriarcas si en aquel momento éstos no tuvieran existencia. “Dios se avergonzaría de llamarse Dios de ellos: si no les hubiera aparejado ciudad” (Heb 11:16). Algunos de los primeros “padres” concluyeron que Jesús usó este pasaje para probar la resurrección, en vez de citar algunos otros testimonios más caros del Antiguo Testamento, porque se dirigía a los saduceos, y ellos no reconocían la autoridad de ningún otro libro del Antiguo Testamento aparte del Pentateuco; y esta opinión se ha mantenido firme sobre esta base hasta ahora. Pero así como no hay fundamento para esta opinión en el Nuevo Testamento, así Josefo no la menciona tampoco, y sólo dice que ellos rechazaban la tradición farisaica. Como el Pentateuco era considerado por todas las clases como la fuente fundamental de la religión hebrea, y todos los libros siguientes del Antiguo Testamento eran considerados como desarrollos de aquél, nuestro Señor quiso mostrar que aun allí fué enseñada la doctrina de la resurrección. Y por más razón nuestro Señor elige este pasaje, no porque haga una proclamación sencilla de la doctrina en cuestión, sino porque expresa la gloriosa verdad de la cual surge la resurrección. “Y oyendo esto las gentes, estaban atónitas de su doctrina” (Mat 22:33). Lucas (Mat 20:39-40) agrega: “Y respondiéndole unos de los escribas, dijeron: Maestro, bien has dicho”, regocijándose de la victoria de Jesús sobre los saduceos. “Y no osaron más preguntarle algo”: ni un partido ni el otro pues los dos por un tiempo estaban derrotados.

El Grande Mandamiento (vv. 28-34). “Entonces los Fariseos, oyendo que había cerrado la boca a los Saduceos, se juntaron a una” (Mat 22:34).
28. Y llegándose uno de los escribas-“intérprete de la ley”, dice Mateo (Mat 22:35); es decir, maestro de la ley-que los había oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le preguntó-manifiestamente no con el mal espíritu. Cuando Mateo, pues, dice que este hombre vino “tentando” o “probando” a Jesús, como si él fuera uno del partido farisaico que parecía gozarse en la derrota que le había visto dar a los saduceos, podemos suponer que aunque se preciaba algo de su profundo conocimiento de la ley, y estaba dispuesto a medir su conocimiento con Uno en quien todavía no había llegado a creer, sin embargo, era un disputante sincero y leal. ¿Cuál es el primer mandamiento de todos?-El primero en importancia; es decir, el mandamiento principal, el más fundamental. Esta era una cuestión que, junto con otras, dividía a los maestros judíos en dos escuelas rivales. La respuesta de nuestro Señor fué pronunciada en un tono respetuoso muy diferente del que usó al dirigirse á los que trataron de enredarle observando siempre su propio mandato: “No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos; porque no los rehuellen con sus pies, y vuelvan y os despedacen” (Mat 7:6).
29. Y Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es-Las lecciones de los manuscritos varían considerablemente entre sí. Tischendof y Tregelles leen simplemente: “el primero es”: y Meyer y Alford son de la misma opinión. Aunque la autoridad a favor de la forma exacta del texto “recibido” es débil una forma casi idéntica con ella parece tener el mayor peso de autoridad. Nuestro Señor aquí da su sanción explícita a la distinción entre mandamientos que son de un carácter más fundamental y primario, y mandamientos de una naturaleza más dependiente y subordinada distinción de la cual se afirma confidentemente por cierta clase de eruditos, los judíos nada sabían de esta distinción, que nuestro Señor y los apóstoles en ninguna parte establecen, y que ha sido inventada por teólogos cristianos. (Cf. Mat 23:23). Oye, Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es-Esta frase todo judío devoto la recita dos veces al día aun hasta el día de hoy: continuando así la antigua protesta nacional contra el panteísmo y el politeísmo del mundo pagano. Dicha frase es la gran expresión de la fe nacional en un Dios Vivo y Personal, ¡Un Jehová!
30. Amarás pues-Aquí tenemos el lenguaje de la ley expresivo de los derechos de Dios. ¿Qué pues estamos obligados aquí a hacer? Una sola palabra lo expresa. Y ¡qué palabra! Si la esencia de la ley hubiera consistido en hechos, habria sido imposible expresarla en una palabra; porque ningún hecho solo abarcaría todos los demás hechos incluídos en la ley. Pero como consiste en un afecto del alma, una palabra basta para expresarla. El temor, aunque se debe a Dios y es ordenado por él, es limitado en su esfera y distante en su carácter. La confianza, la esperanza y otras virtudes semejantes, aunque son rasgos esenciales del correcto estado del corazón para con Dios, son llamados a ejercicio sólo por la necesidad personal, y por lo tanto, aunque en un sentido recto, son propiamente afectos egoístas; es decir, tienen que ver con nuestro propio bienestar. Pero el AMOR todo lo incluye, abarcando no sólo todo otro afecto propio al objeto de su amor, sino todo aquello que es propio para ser hecho al objeto; porque así como el amor busca espontáneamente agradar a su objeto así, en las relaciones de los hombres para con Dios, el amor es la fuente natural de la obediencia voluntaria. Este es además, el más personal de todos los afectos. Uno puede temer un acontecimiento; uno puede tener esperanza en un acontecimiento; uno puede gozarse en un acontecimiento; mas uno puede amar sólo a una Persona. El amor es el más tierno, el más desinteresado, el más divino de todos los afectos. Tal, pues, es el afecto en que se declara que consiste la esencia de la ley divina. Llegamos ahora al Objeto glorioso de aquel afecto: “Amarás al Señor tu Dios-es decir, a Jehová, el Ser Auto-existente, el que se ha revelado como el “YO SOY”, y que fuera de él no hay “más”; quien, aunque por su nombre Jehová, aparentemente está a una distancia inaccesible de sus criaturas finitas, sin embargo sostiene contigo una relación real y definida, de la cual nace el derecho de él y el deber tuyo de amar. Pero ¿con qué hemos de amarle? Se mencionan cuatro cosas. Primero, de todo tu corazón-Este término algunas veces se usa con referencia a todo el hombre interior (como en Pro 4:23); pero éste no puede ser el sentido aquí, porque entonces los otros tres particulares serían superfluos. Muy frecuentemente se usa para significar “nuestra naturaleza emocional”, el asiento del sentimiento como distinto de nuestra naturaleza intelectual, o el asiento del pensamiento llamado comúnmente “la mente” (como en Phi 4:7). Pero tampoco puede ser éste el sentido aquí, porque el corazón se distingue de la “mente” o “razón”, y del “alma”. El “corazón”, entonces, tendrá que querer decir la sinceridad tanto de los pensamientos como de los sentimientos, como contrario al afecto hipocrítico o dividido. Segundo, y de toda tu alma-Esto es propuesto para obligar a nuestra naturaleza emocional a amarle. Es decir, “tendrás que poner sentimiento y calor en tu afecto”. Tercero, y de toda tu mente-Esto obliga a nuestra naturaleza intelectual: “Tendrás que poner inteligencia en tu afecto, en oposición a una devoción ciega, o a un mero fanatismo”. Cuarto, y de todas tus fuerzas-Esto obliga a nuestras energías: “Tendrás que poner intensidad en tu afecto”. “Hazlo según tus fuerzas” (Ecc 9:10). Si unimos estas cuatro cosas, el mandamiento de la ley será: “Amarás al Señor tu Dios con todas tus facultades: con un amor sincero, ardiente, inteligente, enérgico”. Pero esto no es todo lo que exige la ley. Dios quiere tener todas estas cualidades en operación perfecta, “Amarás al Señor tu Dios”, dice la ley, “de todo tu corazón”, o con sinceridad perfecta, “Amarás al Señor tu Dios de toda tu alma”, o con un fervor sumo. “Amarás al Señor tu Dios de toda tu mente”, o en el pleno ejercicio de una razón iluminada. Y “amarás el Señor tu Dios de todas tus fuerzas”, o con toda la energía de tu ser. Esto en cuanto al Primer Mandamiento.
31. Y el segundo es semejante a él-“semejante a éste”, dice Mateo (Ecc 22:39), pero el original de Marcos sólo dice: “es semejante”. “Semejante” en exigir el mismo afecto, y sólo la extensión de él en su medida propia, a las criaturas de aquél a quien así amamos, o sea nuestros hermanos que participan de nuestra misma naturaleza, y nuestros vecinos, quienes están unidos con pendientes unos de otros, y necesarios unos a otros. Amarás a tu prójimo como a ti mismo-Ahora pues, como no debemos amarnos a nosotros mismos supremamente, esto es virtualmente un mandamiento, en primer lugar, para que no amemos a nuestros prójimos con todo nuestro corazón y alma y mente y fuerzas. Y así este mandamiento viene a ser una condenación de la idolatría de la criatura. Nuestro afecto supremo ha de ser reservado para Dios. Pero tan sinceramente como nos amamos a nosotros mismos hemos de amar a todas los seres humanos, y con la misma prontitud a obrar y sufrir por ellos como razonablemente esperaríamos que ellos lo hicieran por nosotros. La regla de oro (Mat 7:12) es aquí nuestro mejor intérprete de la naturaleza y medida de estas pretensiones. No hay otro mandamiento mayor que éstos-o como en Mateo (Mat 22:40): “De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas” (Véase el comentario sobre Mat 5:17). Es como si él hubiera dicho: “Esta es toda la Escritura encerrada en una cáscara de nuez; o toda la ley de deberes humanos en forma portátil, o tamaño de bolsillo”. En efecto, es tan sencilla que un niño puede entenderla; tan breve que todos pueden recordarla; tan comprensiva como para abarcar todos los casos posibles. Y por su naturaleza misma, es inmutable. Es inconcebible que Dios pidiese a sus criaturas razonables algo menos, o, en sustancia, algo más, bajo ninguna dispensación, en ningún otro mundo ni en ningún otro período al través de los años. No puede pedir sino esto, en su totalidad, en el cielo, en la tierra o en el infierno. ¡Y este resumen incomparable de la ley divina estaba incluído en la religión judaica! Así como resplandece en su propio esplendor, asimismo revela su origen verdadero. La religión por medio de la cual el mundo ha recibido esta ley no podría ser otra sino una religión dada por Dios.
32. Entonces el escriba le dijo: Bien, Maestro, verdad has dicho, que uno es Dios, y no hay otro fuera de él-El texto genuino aquí parece claramente haber sido: “Hay uno”, sin la palabra “Dios”; y así casi todos los editores y expositores críticos lo leen.
33. Y que amarle de todo corazón, y de todo entendimiento, y de toda el alma, y de todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, más es que todos los holocaustos y sacrificios-es decir, más que todas las instituciones positivas; mostrando, por lo tanto una comprensión de la diferencia esencial que existe entre lo que es moral y en su propia naturaleza inmutable, y lo que es obligatorio sólo porque es mandado y lo es sólo mientras sea mandado.
34. Jesús entonces, viendo que había respondido sabiamente-más bien, “inteligentemente”, o “razonablemente”; no sólo en buen espíritu, sino con cierta medida alentadora de comprensión en las cosas espirituales-le dice: No estás lejos del reino de Dios-porque sólo tenía que ir un poco más adelante de lo que parecía sinceramente poseer, para hallar el camino que conduce al reino. Sólo le hacía falta la experiencia de otro escriba eminente que en un período posterior dijo: “Sabemos que la ley es espiritual, mas yo soy carnal, vendido a sujeción del pecado”; y quien gritó: “¡Miserable hombre de mí! ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?”, mas al fin agregó: “¡Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro!” (Rom 7:14, Rom 7:24-25). Tal vez este noble escriba se hallaba entre la gran multitud de sacerdotes y otros eclesiásticos judíos que obedecieron a la fe, casi inmediatamente después de Pentecostés (Act 6:7). Aunque, a pesar de que estaba cerca del reino de Dios, puede ser que nunca haya entrado. Y ya ninguno osaba preguntarle-dándose cuenta todos de que no eran contrincantes competentes contra él, y de que sería en balde entablar una lucha con él.

Cristo Frustra a los Fariseos en una Cuestión Acerca de David (vv. 35-37).
35. Y respondiendo Jesús decía, enseñando en el templo-y “estando juntos los Fariseos” (Mat 22:41)-¿Cómo dicen los escribas que el Cristo es hijo de David?-Es decir. ¿Cómo es que ellos dicen que el Mesías ha de ser el hijo de David? En Mateo, Jesús les pregunta: “¿Qué os parece del Cristo?” o ¿del Mesías prometido y esperado? “¿De quién es Hijo? Dícenle: De David”. El sentido es el mismo. “El les dice: ¿Pues cómo David en Espíritu le llama Señor …” (Mat 22:42-43).
36. Porque el mismo David dijo por el Espíritu Santo [Psa 110:1]; Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga tus enemigos por estrado de tus pies. 37. Luego llamándole el mismo David Señor, ¿de dónde, pues, es su hijo?-No hay sino una solución a esta dificultad: El Mesías es a la vez inferior a David, como su hijo según la carne, y superior a él como Señor de un reino del cual David mismo es un súbdito, no el soberano. Las naturalezas divina y humana de Cristo, y la espiritualidad de su reino, perteneciendo al cual los soberanos más encumbrados son honrados, si son contados dignos de ser sus súbditos, proveen la única clave a este enigma. Y los que eran del común del pueblo-refiriéndose a la inmensa muchedumbre-le oían de buena gana-“Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno desde aquel día preguntarle más” (Mat 22:46).

Los Escribas Denunciados (vv. 38-40).
38. Y les decía en su doctrina-más bien, “en su enseñanza”; dando a entender que ésta no era sino una muestra de un discurso extenso, que Mateo da más completo (cap. 23). (Luk 20:45) dice: “oyéndole todo el pueblo, dijo a sus discípulos”-Guardaos de los escribas, que quieren-o les gusta-andar con ropas largas-(Véase el comentario sobre Mat 23:5)-y aman las salutaciones en las plazas, 39. y las primeras sillas en las sinagogas, y los primeros asientos en las cenas-Véanse los comentarios tocante a este anhelo de recibir distinciones en Luk 14:7 y en Mat 6:5.
40. Que devoran las casas de las viudas, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor juicio-Se valen de la condición indefensa y el carácter confiado de ellas para posesionarse de sus propiedades, mientras que por sus “largas oraciones” les hacían creer que ellos no podían ser seducidos por las “torpes ganancias”. Por esto les esperaba tanto “mayor condenación”. (Compárese con Mat 23:33). Esta es una descripción al natural del clero romanista, quienes son los verdaderos sucesores de “los escribas”.


41-44. LAS DOS BLANCAS DE LA VIUDA. (Pasaje paralelo, Luk 21:1-4). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 21:1-4.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-12.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 12:1 . Cierto hombre plantó una viña. Ver Mateo 20:1 . Mateo 20:1 . La idea transmite una visión ampliada de su magnitud, conforme a lo dicho en Salmo 80 . e Isaías 5 .

Marco 12:2 . Envió a los labradores un sirviente. Mateo tiene el plural, siervos. La armonía es que el mayordomo tenía sirvientes con él. Esas variaciones inocentes tienden a fortalecer la historia del evangelio: los evangelistas no escribieron en concierto.

Marco 12:6 . Teniendo, pues, un solo hijo, su amado. Nuestros mejores léxicos interpretan la frase griega para designar al Hijo unigénito. Algunas copias griegas de esta misión tienen ισως οτι, quizás; otros lo tienen , y porque lo harán o pueden reverenciar a mi Hijo. Aunque, como admite San Pedro, los judíos no sabían con precisión que Cristo era el Señor de la gloria; sin embargo, aparece en el discurso del sumo sacerdote al concilio, Juan 11:49 ; Juan 11:53 , que muchos sabían que él era el Cristo. En consecuencia, la magnitud de su castigo se correspondía con la magnitud de su crimen.

Marco 12:10 . La piedra que desecharon los constructores. Mateo 22:42 .

Marco 12:15 . Tráeme un centavo. Un denarion, del cual el assarion era una décima parte, como se indica en Lucas 12:6 .

Marco 12:16 . ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dijeron: De César. Pocas monedas antes de la época de los Césares tenían estampada la cabeza del príncipe reinante. El siclo hebreo tenía la olla de oro del maná en un lado, y en el anverso, la vara de Aarón que reverdeció, como se describe en Éxodo 30:13 . Ver el mapa de Jerusalén. El brote de la vara seca, como las ramas de la palmera en las puertas del templo, se consideraba un halago al sacerdocio y un presagio de prosperidad nacional.

Marco 12:17 . Entrégale al César lo que es del César. La traducción de Campbell es mejor: "Dad a César lo que es de César, ya Dios lo que es de Dios". Así, el reproche que los herodianos pretendían contra el Salvador retrocedió sobre sus propias cabezas. Estas palabras implican un mandato, que todos los hombres que gozan de la protección del Estado, deben actuar con fidelidad en su apoyo.

Marco 12:18 . Entonces vinieron los saduceos diciendo: Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de un hombre muere, su hermano debe tomar a su esposa. Estos infieles fingieron creer los cinco libros de Moisés, pero consideraron las otras escrituras como apócrifas. Ver Mateo 22:23 . Mateo 22:23 .

Marco 12:29 . El Señor nuestro Dios es un solo Señor, como se indica en Deuteronomio 6:4 .

Marco 12:30 . Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón. Él es la única felicidad del hombre y la alegría de todos los seres vivientes de la tierra. La belleza y la perfección de las criaturas se desvanecen; con Dios son permanentes, inmutables e infinitamente adorables. ¿Cuáles son los cariñosos ruegos de la naturaleza equivocada para las criaturas? Mira de nuevo: ¡se han ido! Se seca la hierba, se marchita la flor; toda carne es hierba, y sus bellezas como la flor del campo.

Este amor supremo, entonces, es el amor que nunca deja de ser; la verdadera religión, mejor entendida por el corazón que por la cabeza. Ciertamente calamitosas fueron las eruditas disputas de los rabinos acerca del primer y gran mandamiento, mientras estaban en gran oscuridad en cuanto al espíritu de la ley. Dios es amor y su ley es como él.

Marco 12:42 . Cierta viuda pobre echó dos blancas, que son un cuarto. Λεπτα se llama ácaro, porque era la moneda más pequeña en circulación. El testamento francés de Mons tiene mentiroso, el octavo de un centavo, pero kodrantes es aquí el cuarto de alguna moneda entonces en uso. Esta viuda los superó a todos en caridad, porque vació su bolsillo, mientras que los ricos solo dieron lo superfluo.

La mayoría de las iglesias y capillas siguen el ejemplo del templo al tener un palco en la puerta para recibir las ofrendas voluntarias de los adoradores. Esta viuda tenía su tesoro en el cielo, mientras que Crœsus y Nabucodonosor tenían el suyo en la tierra, un botín de tentación para los ejércitos persas.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 12:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque cuando resuciten de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento; pero son como los ángeles que están en el cielo.

Ver. 25. Ver Trapp en " Mat 22:30 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 12:25". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La respuesta decisiva de Jesús:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-12.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque cuando resuciten de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento, sino que son como los ángeles que están en el cielo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-12.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

18-27 Un conocimiento correcto de la Escritura, como la fuente de donde fluye toda la religión revelada ahora, y el fundamento sobre el que se construye, es el mejor protector contra el error. Cristo desechó la objeción de los saduceos, que eran los infieles burlones de aquel tiempo, al exponer la doctrina del estado futuro bajo una luz verdadera. La relación entre el marido y la mujer, aunque se haya establecido en el paraíso terrenal, no se conocerá en el celestial. No es de extrañar que nos confundamos con errores insensatos, cuando formamos nuestras ideas del mundo de los espíritus por los asuntos de este mundo de los sentidos. Es absurdo pensar que el Dios vivo sea la porción y la felicidad de un hombre si está muerto para siempre; y por eso es cierto que el alma de Abraham existe y actúa, aunque ahora por un tiempo separada del cuerpo. Los que niegan la resurrección están muy equivocados, y hay que decírselo. Procuremos pasar por este mundo moribundo, con la alegre esperanza de la felicidad eterna y de una gloriosa resurrección.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 12:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-12.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

TÍTULO: Erráis TEXTO: Marco 12:18-27 PROPOSICIÓN: A menudo cometemos los mismos errores que cometieron los saduceos. PREGUNTA: ¿Qué? PALABRA CLAVE: Errores LECTURA: Igual INTRODUCCIÓN:

1. Los fariseos y los herodianos no lograron engañar a Jesús.

2. Ahora los saduceos intentan hacerlo.

3. Cuestión relacionada con la ley del Levirato Matrimonial

Ficticio

1. La pregunta asume que el matrimonio continúa en el cielo.

2. Muchas preguntas religiosas: haga una suposición

1. Me preguntaron sobre la música instrumental en la adoración.

2. Entonces, ¿cómo justifica el diezmo? (Asumiendo que diezmamos el 10%)

3. Muchos asumen que las ilustraciones de los libros de historias bíblicas son precisas.

1. Juan el Bautista con un cuenco de agua sobre la cabeza de Jesús

2. Jesús con el pelo largo (creo que era nazareo)

3. 3 reyes magos en el pesebre la noche del nacimiento de Jesús

4. Biblia es Biblia (no dividir correctamente AT y NT)

1. 2 Timoteo 2:15 - usando bien la Palabra de Verdad

2. David tocaba el arpa; adoración el sábado

3. Guarda los 10 Mandamientos

No saber las escrituras

1. ¿No has leído Éxodo 3:6 - Dios de Abraham, Isaac y Jacob

2. Dios no es dios de muertos, sino de vivos.

3. Abraham, Isaac y Jacob están vivos y sirviendo a Dios.

No entender el poder (habilidad) de Dios

1. En la eternidad seremos como los ángeles

2. No nos casaremos, ni nos daremos en matrimonio.

3. El cielo no es un lugar para bodas, unidades familiares, crianza de niños

4. En el cielo, seremos la familia de Dios.

5. Hoy muchos se olvidan de la capacidad de Dios.

1. Cremación

2. Persona perdida en el mar, cuerpo nunca recuperado

3. Ayúdanos a salir de nuestros problemas

Conclusión:

1. Te equivocas mucho.(27)

2. No repitas estos errores en la búsqueda de la verdad.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 12:25". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-12.html. 2021.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(18) Entonces vienen a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección; y le preguntaron, diciendo: (19) Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de un hombre muere y deja a su mujer atrás y no deja hijos, que su hermano tome a su mujer y le dé descendencia a su hermano. . (26) AHORA había siete hermanos y el primero tomó esposa, y al morir no dejó simiente. (21) Y el segundo la tomó, y murió, y no dejó descendencia; y el tercero igualmente.

(22) Y los siete la tuvieron, y no dejaron simiente; al último de todos murió también la mujer. (23) En la resurrección, pues, cuando resuciten, ¿de cuál de ellos será mujer? porque los siete la tenían por esposa. (24) Respondiendo Jesús, les dijo: ¿No erráis, pues, porque no conocéis las Escrituras ni el poder de Dios? (25) Porque cuando resuciten de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento, sino que son como los ángeles que están en el cielo.

(26) Y tocando a los muertos, que resuciten; ¿No habéis leído en el libro de Moisés cómo Dios le habló en la zarza, diciendo: Yo soy Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob? (27) No es Dios de muertos, sino Dios de vivos. Por tanto, erráis mucho.

Detengo al Lector, a la entrada, en este hermoso discurso del SEÑOR JESÚS, para comentarle, cuán misericordiosamente el SEÑOR hizo que cada ocasión ministrara para su gloria y el bienestar de su pueblo. Aquí estaban los cautivos saduceos, los librepensadores de la generación de nuestro SEÑOR, que acudieron a él sin ningún propósito, sino para enredar a Jesús en su conversación. Y observe, qué oportunidad tan bendita hizo el SEÑOR de ello, para hablar sobre ese tema interesante, concerniente a la resurrección.

Se convierte en una confirmación de esa preciosa escritura; Ciertamente, la ira del hombre te alabará, el resto de la ira reprimirás. El SEÑOR usará la ira del hombre en la medida en que ministre al propósito del SEÑOR, en la promoción de su gloria; y todo lo que está por encima y por encima, como el torrente violento en un molino, se convertirá en otro cauce. Salmo 76:10

La unión de esas diferentes sectas de hombres, los saduceos con los herodianos, fue simplemente con miras a humillar a CRISTO. Todos se unirán al intento de aplastar a CRISTO; sin embargo, como Herodes y Poncio Pilato, en otros asuntos, están en enemistad entre ellos. Lucas 23:12 . Así era entonces, así es ahora, y así será, durante todo el mundo actual, es una bendición saber esto, y una bendición probarlo. Los enemigos más violentos contra CRISTO, mientras el SEÑOR estaba en la tierra, fueron los fariseos justos; y los mayores opositores a sus verdades más puras ahora, son los mismos personajes.

La pregunta planteada por esos hombres se fundaba en una ignorancia consumada; y como nuestro SEÑOR les dijo, porque no conocían las Escrituras; es decir, no sabían nada de las escrituras, excepto la mera letra; y nunca había sentido el poder de DIOS en ellos, por la enseñanza del SEÑOR. Siete hermanos casándose con una y la misma mujer, o si el caso hubiera sido setenta veces siete si fuera posible, habría sido lo mismo; porque todas las conexiones de la naturaleza en esta vida, son enteramente para los propósitos de esta vida, y se disuelven con la muerte.

Nuestro SEÑOR, por tanto, al declarar que los hijos de la resurrección eran como los ángeles, dio una respuesta completa y decisiva a esta y a todas las demás preguntas de naturaleza similar. Pero la ocasión era demasiado justa para taponarla y pasar desapercibida, ya que se podría hacer que el tema sirviera para la comodidad de su pueblo; y por lo tanto, el SEÑOR JESÚS no sólo procedió en él, a modo de establecer la certeza de la doctrina misma, sino de arrojar sobre ella alguna luz divina, que ha demostrado desde entonces, y siempre lo hará, hasta que toda la cónica se realice en gloria. , de la más bendita e inefable alegría a su Iglesia.

El SEÑOR, toma sólo una circunstancia de la escritura del Antiguo Testamento, en confirmación de la doctrina refrescante del alma, como en sí misma más que suficiente para este propósito; es decir, el llamado de DIOS a Moisés en la zarza. Sin duda fue JESÚS mismo, quien en su relación de pacto como DIOS-Hombre Mediador, antes de su revelación más abierta de sí mismo en ese carácter, le habló a Moisés en la zarza.

Entonces Stephen creyó. Hechos 7:30 . donde lo llama ángel (o Mensajero) del SEÑOR. Y así, de hecho, el mismo SEÑOR JESÚS insinuó, cuando en su conferencia con los judíos, declaró que su existencia había sido antes de Abraham, y se llamó a sí mismo YO SOY. Compárese con Juan 8:58 con Éxodo 3:14 .

Pero pasando esto por alto, por el momento, si consideramos lo que aquí dice el SEÑOR JESÚS a los saduceos, descubriremos que nada puede ser más decisivo en la confirmación de la resurrección. El SEÑOR cita las expresiones que utilizó el SEÑOR a Moisés en la zarza. Yo soy el DIOS de Abraham y el DIOS de Isaac y el DIOS de Jacob. Ahora, en el momento en que estas benditas verdades fueron entregadas, estos Patriarcas llevaban mucho tiempo muertos y sus cuerpos convertidos en polvo.

Y sin embargo, DIOS se declara a él mismo como su DIOS como siempre. El SEÑOR no dice que yo soy su DIOS, cuando vive en sus cuerpos; pero lo soy ahora. Algo imposible en sí mismo, si Abraham, aunque muerto de cuerpo, no viviera entonces en espíritu. Por tanto, el SEÑOR añade: DIOS no es DIOS de muertos, sino DIOS de vivos; y como Lucas tiene las palabras en su Evangelio, es añadido: para él todos viven.

Lucas 20:38 . Y Pablo, bajo la autoridad del ESPÍRITU SANTO, recibió instrucciones de enseñar a la Iglesia que si los creyentes vivían o morían, eran del SEÑOR. Porque (dijo) con este fin, CRISTO murió, y resucitó y revivió, para ser SEÑOR tanto de los muertos como de los vivos. Romanos 14:8 .

Por cierto, le ruego al lector que una este pasaje bendito con los dos antes mencionados. Juan 8:58 . con Éxodo 3:14 , confirmando que fue nuestro SEÑOR CRISTO, quien habló a Moisés en la zarza; y que el SEÑOR dé una pista de correcto entendimiento en todas las cosas.

Ahora bien, de la totalidad de este pasaje tan bendito y sumamente interesante, me atrevo a creer que las siguientes conclusiones son innegables. Primero, que los Patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, estaban en sus espíritus, viviendo en un estado de existencia separada de sus cuerpos, en el momento en que el SEÑOR le habló a Moisés desde la zarza, cuando se llamó a sí mismo su DIOS. En segundo lugar, que el SEÑOR en este llamado a Moisés,al declararse a sí mismo como lo hizo en su relación de pacto con esos Patriarcas, implicaba más plena y claramente sus compromisos con todas las personas de cada uno, tanto en el alma como en el cuerpo; y por lo tanto no se podía suponer que el SEÑOR, reconociendo solemnemente esta relación, que se hizo en un momento en que ambos existían juntos, si una parte del ser de esas personas fuera aniquilada, nunca más existiera.

En tercer lugar, el mismo reconocimiento de este glorioso título del DIOS del Patriarca en alianza, en un momento en que sus cenizas estaban en el polvo, confirmó solemnemente la seguridad de su resurrección. Y, en cuarto lugar, el cumplimiento del pacto de DIOS hecho con esos Patriarcas, dependía de que el alma y el cuerpo de cada uno se unieran nuevamente; ya que no solo sin él, las promesas del pacto de DIOS solo podrían ser con una parte de sus personas; pero también la felicidad de cada uno sólo podría ser en parte, si el cuerpo permaneciera para siempre separado del alma.

¡Lector! reflexiona bien sobre estas cosas: entrégate por completo a ellas. En JESÚS, he aquí la resurrección y la vida, Y oh, por la gracia de DIOS el ESPÍRITU SANTO, para tener parte en la primera resurrección; en tal, la segunda muerte no tiene poder! Apocalipsis 20:6 ; Ver Marco 16:9 ; 1 Corintios 15:20 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-12.html. 1828.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Cuando resuciten de entre los muertos

(οταν εκ νεκρων αναστωσιν). Segundo aoristo de subjuntivo en voz activa con οταν (οτε más αν). Mateo 22:30 lo tiene "en la resurrección", Lucas 20:35 "para alcanzar la resurrección". Los fariseos consideraban que el futuro cuerpo resucitado desempeñaba funciones matrimoniales, como lo hacen los mahometanos en la actualidad.

Los fariseos estaban equivocados en este punto. Los saduceos hicieron de esta una de sus objeciones a la creencia en el cuerpo resucitado, revelando así su propia ignorancia del verdadero cuerpo resucitado y la vida futura donde las funciones del matrimonio no existen. Como ángeles en el cielo

(ως αγγελο εν τω ουρανω). Así Mateo 22:30 ; Lucas 20:36 "igual a los ángeles" (ισαγγελο). “Su igualdad con los ángeles consiste en su liberación de la mortalidad y sus consecuencias” (Swete). Los ángeles son creados directamente, no procreados.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 12:25". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 12:18-27 . SEGUNDO ASALTO. La cuestión de la resurrección. Ver com. Mateo 22:23-33 ; borrador Lucas 20:27-40 . El último evangelista es más completo, especialmente en Marco 12:34-36 .

La descripción de los matrimonios sucesivos es gráfica, aunque no más que la de Lucas. La peculiaridad más destacada es la pregunta: ¿No os equivocáis por esta causa, etc., ( Marco 12:24 ), a la que se responde con la afirmación positiva: en gran medida os equivocáis ( Marco 12:27 ).

El efecto de las palabras de nuestro Señor, que en este punto añaden Mateo y Lucas, lo narra Marcos en Marco 12:34 .

En el libro de Moisés, en la Zarza, es decir , en el capítulo o pasaje donde se habla de la conocida 'zarza'. Difícilmente puede significar, cuando Moisés estaba en la zarza, o cuando Dios habló en la zarza. El artículo antes de 'Dios' se omite en el griego, excepto en la frase: el Dios de Abraham . El argumento derivado de esta designación de Dios a favor de la inmortalidad del alma, frente a los saduceos que la negaban, revela la maravillosa intuición de nuestro Señor en el sentido más profundo de las Escrituras.

El Dios personal y eterno se llama a sí mismo Dios no de los muertos, lo que sería una deshonra, sino de aquellos que viven en perpetua comunión con Él, a quienes Él ha comunicado Su propia inmortalidad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 12:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-12.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Marco 12:12. y trataron de aferrarse a él, pero temían a la gente: porque sabían que había hablado la parábola contra ellos: y lo dejaron, y se abrieron camino. .

Los enemigos de Cristo no podían lesionarlo entonces, en parte porque la gente lo escuchaba con gusto, y estaba listo para protegerlo, pero aún así, porque el tiempo designado por su sufrimiento y muerte no había llegado plenamente.

Marco 12:13. y le envían a los farises y de los herodianos, para atraparlo en su palabra. Y cuando fueron vinieron, le dicen a él, maestro, sabemos que eres verdad, y cuidando sin ningún hombre: porque no eres la persona de los hombres, sino que lo enseña el camino de Dios en verdad: .

Significaban «para atraparlo en sus palabras,» si pudieran, así que ceban su trampa con adulación. Cada vez que un hombre comienza a adularte, estar en guardia contra él. Si trata de comenzar una conversación con usted al pronunciar palabras de excesiva admiración, dependen de ella que admire algo que tiene más de lo que admira; Y, por lo tanto, estar en el reloj contra él. Nuestro Salvador debe, en su corazón, tener hombres absolutamente despreciados que eran tan tontos para imaginar que podían atrapar por sus palabras halagadoras. Después de ese prefacio, hicieron las preguntas que pensaban que lo impulsarían sobre los cuernos de un dilema:

Marco 12:14. ¿es legible dar tributo a César, o no? ¿Debemos dar, o no daremos? .

Sabían muy bien que, si Cristo dijera, «No le das homenaje a César", los romanos lo habrían llevado, y lo encarcelaron por predicar la sedición, pero, por otro lado, si él él él dijera, «rendir homenaje a César "Los judíos habrían dicho que él era su enemigo, y no un verdadero patriota, o de lo contrario no habría admitido que el pueblo elegido estaba obligado a pagar impuestos a sus conquistadores romanos.

Marco 12:15. Pero él, conociendo su hipocresía, les dijo: ¿Por qué téntreme? Tráeme un centavo, que pueda verlo. Y lo trajeron. ¿Y él les dice: ¿De quién es esta imagen y superscripción? Y le dijeron a él, César. Y la respuesta de Jesús les dijo: Render a César las cosas que son de César, y a Dios las cosas que son de Dios. Y se maravillaron de él. .

Él les había respondido con sabiduría inigualable sin comprometerse de ninguna manera.

Marco 12:18. Luego vamos a él los saducees, que dicen que no hay resurrección; y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés nos escribió, si el hermano de un hombre muere, y deja a su esposa detrás de él, y no dejes hijos, que su hermano debiera tomar a su esposa y levantar semillas a su hermano. Ahora había siete hermanos: y los primeros tomaron a una esposa, y muriendo sin semillas. Y la segunda la tomó, y murió, ni le dejó ninguna semilla: y la tercera de la misma manera. Y los siete la tenían, y no dejaron sembrar: el último de toda la mujer murió también. En la resurrección, por lo tanto, cuando se levantarán, cuya esposa será de ellos, porque los siete la tuvieran a su esposa. .

Sin duda pensó que le habían enredado por completo ese tiempo. ¿Cómo podría responder una pregunta tan difícil como esa? Pero, ya ves, habían basado su investigación sobre la suposición errónea de que las cosas estuvieran en otro estado, ya que están aquí; Así que Jesús pudo responderlos de una vez con la misma manera que acababa de responder a los fariseos y herodianos.

Marco 12:24. Y Jesús Respondiendo a ellos, ¿no, por lo tanto, no sabes, porque no conoces las Escrituras, ni el poder de Dios? Porque cuando se levantarán de los muertos, no se casan, ni se dan en matrimonio; Pero son como los ángeles que están en el cielo. Y como tocando a los muertos, que se levantan: no le pidan que no lees en el libro de Moisés, ¿cómo en el arbusto nos habló a él, diciendo: Soy el dios de Abraham, y el dios de Isaac, y el dios de Jacob? Él no es el Dios de los Muertos, sino el Dios de la Vida: ¡Por eso, por lo tanto, me equivocamos. .

Su respuesta llevó la guerra al campamento de los enemigos. Profesaron creer en Moisés, pero negaron la existencia de espíritus y el hecho de la resurrección; Pero Jesucristo demostró ser una demostración de que Dios no puede ser el Dios de los muertos. Si, por lo tanto, él es el dios de Abraham, Isaac, y Jacob, Abraham, Isaac y Jacob todavía están vivos; Y si él es tu Dios, y mi Dios, queridos amigos, no necesitamos temer la extinción; Debemos vivir, y debemos vivir para siempre.

Marco 12:28. y se produjeron uno de los escribas, y habiéndose escuchado razonando juntos, y percibir que les había respondido bien, le preguntó, ¿cuál es el primer mandamiento de todos? Y Jesús le respondió, el primero de todos los mandamientos es, escuchar, oh Israel; El Señor, nuestro Dios es un Señor, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con todo tu alma, y ​​con toda tu mente, y con toda tu fuerza: este es el primer mandamiento. Y el segundo es como, a saber, esto, amarás a tu prójimo como tú mismo. No hay otro mandamiento más grande que estos. Y el escriba le dijo: Bueno, Maestro, has dicho la verdad: porque hay un Dios; Y no hay otro, pero él; y amarlo con todo el corazón, y con toda la comprensión, y con todo el alma, y ​​con toda la fuerza, y amar a su prójimo como él mismo, es más que todas las ofrendas y sacrificios quemados. Y cuando Jesús vio que él respondió discretamente, él le dijo: ¿No estás lejos del reino de Dios?. Y ningún hombre después de eso, Durst le pregunta alguna. .

Tan decididamente puso todos sus interrogadores a la ruta que ningún otro hombre tuvo la audacia de la derrota de la corte en sus manos. La sabiduría infalible de Cristo había puesto a todos sus acusadores y tentadores de vuelo.

Marco 12:35. y Jesús respondió y dijo: Mientras enseñaba en el templo, ¿cómo dicen los escribas que Cristo es el hijo de David? Para David, dijo el Espíritu Santo, .

En Salmo 110:1,.

Marco 12:36. El Señor le dijo a mi Señor, siéntate en mi mano derecha, hasta que hagas a tus enemigos. David, por lo tanto, él mismo lo llama Señor; ¿Y de dónde es él entonces su hijo? .

No pudieron responder a ese enigma, pero podemos. Sabemos que Jesús es el hijo de David y el Señor de David; Un hombre como nosotros, de la gran raza humana, sin embargo, «Muy Dios de Dios Muy,» ¡Bendito sea su santo nombre!

Marco 12:37. y la gente común lo escuchó con gusto. Y él les dijo en su doctrina, ten cuidado con los escribas, que les encanta ir en ropa larga, y amar los saludos en los mercados, y los asientos principales en las sinagogas, y las habitaciones más altas de las fiestas: que devoran las casas de las viudas, y por una pretensión hacer oraciones largas: estos recibirán una mayor condenación. .

A menudo escuchamos a la gente tonta decir «Siempre debes predicar en el amor, y no decir nada contra nadie; Jesús no denunció a nadie. " ¡Oh querido! Entonces, ¿qué pasa con esta denuncia de los escribas? Fueron Jesús aquí hoy, no sería la criatura de Molluscus que algunas personas quieren que estemos. Tenía una columna vertebral, y una conciencia, y una mano derecha muy pesada, y trajo esa mano abajo, como un martillo, sobre la cantura y la hipocresía y el error, y si seríamos como Cristo, debemos ser varonables, y negrita, y abiertamente. Nos dicen esto para que podamos planear fácilmente a través del mundo, y que todos los hombres puedan hablarnos bien de nosotros. Pero también lo hicieron sus padres a los falsos profetas; ¿Y supones que somos que nosotros predicamos la Palabra de Dios, van a mantener de vuelta alguna parte de nuestro testimonio porque nos traerá a la mala reputación con los impíos? ¡Dios no lo quiera! Vivimos por algo más alto y más noble que ser alimentado con el aliento de los hombres malvados. Si hay un error en lugares altos, si hay vicedes en cualquier lugar, es el deber del Ministro de Cristo, en el nombre de su Maestro, para atacarlo con toda su poder. Aquí encontramos que nuestro Señor y maestro declaramos claramente que los escribas, los grandes maestros de la ley, fueron un conjunto de hipócritas pretenciosos que robaron incluso a la viuda y al padre, y quién, a su debido tiempo, "recibiría mayor condenación. »Aun así, debe ser hablado la verdad, quien pueda ser ofendido por él.

Marco 12:41. y Jesús se sentó en contra del Tesoro, y contemplaba cómo la gente arrojaba dinero en el Tesoro: y muchos de los que eran ricos en gran medida. Y llegó una cierta viuda pobre, .

Doblemente pobre, porque ella no era solo una viuda, sino en la pobreza: «una cierta viuda pobre".

Marco 12:42. y ella tiró en dos ácaros, que hacen que. Y le llamó a sus discípulos, y les dice a ellos, de verdad te digo, que esta pobre viuda ha asumido más, que todos los que han arrojado a la tesorería: porque todo lo hicieron, arrojó su abundancia; .

Cristo mide lo que realmente damos por lo que nos queda, por la proporción que le damos a los osos a lo que poseemos: «para todo lo que hicieron en su abundancia; ».

Marco 12:44. Pero ella de ella quiere que lo hicieron en todo lo que ella tenía, incluso toda su vida. .

Así que ella dio más que cualquiera o todos los demás.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 12:25". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-12.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

de entre los muertos

Literalmente, de entre;

Comparar ( Filipenses 3:11).

Aquí está la primera resurrección.

( Ver Scofield) - ( 1 Corintios 15:52).

ángeles

( Ver Scofield) - ( Hebreos 1:4).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Mark 12:25". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​mark-12.html. 1909.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO 12: 18-27 ( Marco 12:18 )

CRISTO Y LOS SADDUCCEES

"Y vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección; y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de un hombre muere, y deja mujer detrás de él, y no deja hijo, que su El hermano tomaría a su mujer y haría descender a su hermano. Había siete hermanos: y el primero tomó mujer, y muriendo no dejó descendencia; y el segundo la tomó y murió, sin dejar descendencia tras él; y el tercero asimismo: y los siete no dejaron simiente.

Por último, también murió la mujer. En la resurrección, ¿de quién será mujer de ellos? porque los siete la tenían por esposa. Jesús les dijo: ¿No es por esto que erráis, que no conocéis las Escrituras ni el poder de Dios? Porque cuando resuciten de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento; pero son como ángeles en el cielo. Pero en cuanto a tocar a los muertos, que resuciten; ¿No habéis leído en el libro de Moisés, en el lugar de la zarza, cómo le habló Dios, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; en gran manera erráis ". Marco 12:18 (RV)

CRISTO vino para que se revelaran los pensamientos de muchos corazones. Y así fue, que cuando había silenciado el examen de la jerarquía y desconcertado su oficio, los saduceos se sintieron tentados a asaltarlo. Como los racionalistas de todas las épocas, se mantuvieron fríamente al margen de los movimientos populares, y rara vez los encontramos interfiriendo con Cristo o sus seguidores, hasta que sus energías fueron despertadas por la predicación de su resurrección, tan directamente opuesta a sus doctrinas fundamentales.

Su apariencia ahora es extremadamente natural. El rechazo de todos los demás los dejó como los únicos campeones de la ortodoxia contra el nuevo movimiento, con todo para ganar con el éxito y poco que perder con el fracaso. Hay un tono de ironía tranquila y confiada en su interrogatorio, muy apropiado para un grupo de clase alta, un grupo aislado de críticos refinados, en lugar de profesores prácticos con una misión para sus semejantes.

Ellos abren un terreno completamente nuevo al plantear una cuestión abstracta y sutil, un problema puramente intelectual, pero que redujo la doctrina de una resurrección a un absurdo, si tan sólo sus premisas pueden ser puestas en práctica. Y esta peculiaridad a menudo se pasa por alto en las críticas a la respuesta de nuestro Señor. Su sutileza intelectual fue solo la adopción por Cristo de las armas de sus adversarios. Pero al mismo tiempo, pone gran y especial énfasis en la autoridad de la Escritura, en este encuentro con la parte que menos la reconoció.

Su objeción, expresada en su forma más simple, es la complicación que resultaría si los lazos sucesivos para los que la muerte deja lugar revivieran todos juntos cuando la muerte sea abolida. Si una mujer se casa por segunda vez, ¿de quién será ella? Pero su exposición del caso es ingeniosa, pero sólo porque llevan la dificultad a un grado absurdo y ridículo, pero mucho más porque la basan en una ordenanza divina.

Si hay una resurrección, Moisés debe responder por toda la confusión que sobrevendrá, porque Moisés dio el mandamiento, en virtud del cual una mujer se casó siete veces. Ningún descendiente de ninguna unión le dio un derecho especial sobre su vida futura. "En la Resurrección, ¿de quién será mujer de ellos?" preguntan, admitiendo con un sosegado sarcasmo que este absurdo acontecimiento tiene que ocurrir.

Para estos polémicos, la cuestión era únicamente del vínculo físico, que había hecho de dos una sola carne. No tenían la idea de que el cuerpo pudiera resucitar de otra manera que cuando pereció, y con razón estaban seguros de que en tal resurrección debían sobrevenir complicaciones lamentables.

Ahora bien, Jesús no reprende su pregunta con palabras tan severas como las que acababa de emplear a otros: "¿Por qué me tentáis, hipócritas?" Sin duda eran sinceros en su convicción, y al menos no habían venido disfrazados de inquisidores perplejos y casi discípulos. Él los culpa, pero más suavemente: "¿No es por esto que erráis, porque no conocéis las Escrituras ni el poder de Dios?" No podían conocer a uno y no al otro, pero la jactanciosa sabiduría de este mundo, tan dispuesta a burlarse citando a Moisés, nunca había captado verdaderamente el significado del escritor al que apelaba.

Jesús, es claro, no cita las Escrituras solo por tener autoridad con sus oponentes: las acepta de todo corazón: declara que el error humano se debe a la ignorancia de su profundidad y alcance de enseñanza; y reconoce el rollo completo de los libros sagrados "las Escrituras".

Se ha dicho con razón que ninguna de las declaraciones explícitas, en las que comúnmente se confía, hace más para reivindicar la autoridad de nuestro Señor ante las Sagradas Escrituras que esta simple pregunta incidental.

Jesús procedió a reafirmar la doctrina de la resurrección y luego a probarla; y cuanto más se consideren Sus breves palabras, más se expandirán y profundizarán.

San Pablo nos ha enseñado que los muertos en Cristo resucitarán primero ( 1 Tesalonicenses 4:16 ). De tal logro está escrito, Bienaventurado y santo el que tuvo parte en la primera resurrección ( Apocalipsis 20:6 ).

Ahora, dado que entre los perdidos no podía haber cuestión de lazos familiares y las consiguientes vergüenzas, Jesús limita su declaración a estos felices, de quienes el saduceo no podía pensar mejor que que su nueva vida debería ser una reproducción de su existencia aquí, - -una teoría que hicieron sabiamente al rechazar. Él usa el mismo lenguaje que adoptó posteriormente Su apóstol, y dice: "Cuando resuciten de los muertos.

"Y afirma que el matrimonio ha terminado, y ellos son como los ángeles en el cielo. No se trata aquí de la duración del puro y tierno afecto humano, ni estas palabras comprometen en ningún grado las esperanzas de los corazones fieles, que se aferran Seguramente podemos creer que en una vida que es el resultado y el resultado de esta vida, tan verdaderamente como el grano de la semilla, en una vida también donde nada será olvidado, pero por el contrario sabremos qué No sabemos ahora, allí, rastreando el torrente de sus energías inmortales hasta fuentes oscuras en la tierra, y viendo todo lo que cada uno ha debido a medias inconscientemente a la fidelidad y sabiduría del otro, los verdaderos socios y auténticos ayudantes de este mundo serán para siempre. beban un gozo peculiar, cada uno del gozo del otro.

No hay ninguna razón por la cual el cierre de uniones formales que incluyen las amistades más perfectas y elevadas debería prohibir que tales amistades sobrevivan y florezcan en la atmósfera más amable del cielo.

Lo que Cristo afirma es simplemente la disolución del lazo, como consecuencia inevitable de tal cambio en la naturaleza misma de los bienaventurados que hace que el lazo sea incongruente e imposible. De hecho, el matrimonio, como lo pensaba el saduceo, no es más que el contrapeso de la muerte, renovando la raza que de otra manera desaparecería, y cuando la muerte es devorada, se desvanece como un anacronismo. En el cielo "son como los ángeles", el cuerpo mismo se convierte en "un cuerpo espiritual", liberado de los apetitos de la carne y en armonía con las aspiraciones resplandecientes del espíritu, que ahora pesa y retarda.

Si alguien objetara que ser como los ángeles es estar sin cuerpo, en lugar de poseer un cuerpo espiritual, es suficiente respuesta que el contexto implica la existencia de un cuerpo, ya que nadie habló jamás de una resurrección del alma. . Además, es una suposición completamente injustificada que los ángeles carecen por completo de sustancia. Muchos versos parecen implicar lo contrario, y los codos de medida de la Nueva Jerusalén eran "según la medida de un hombre, es decir, de un ángel" ( Apocalipsis 21:17 ), lo que parece afirmar una similitud muy curiosa.

La objeción de los saduceos fue completamente obviada, por lo tanto, por la visión más amplia, más audaz y más espiritual de una resurrección que Jesús enseñó. Y, con mucho, la mayor parte de las cavilaciones contra esta misma doctrina que deleitan al disertante infiel y ensayista popular de hoy también morirían de muerte natural, si se comprendiera la enseñanza libre y espiritual de Jesús y su expansión por parte de San Pablo.

Pero respiramos un aire completamente diferente cuando leemos las especulaciones incluso de un pensador tan grande como San Agustín, quien supuso que deberíamos levantarnos con cuerpos algo más grandes que los actuales, porque todos los cabellos y uñas que alguna vez cortamos deben ser difundidos por toda la masa, para que no produzcan deformaciones por sus proporciones excesivas (De Civitate Dei, 22:19). A toda esa especulación, el que dijo: A cada semilla su propio cuerpo, dice: Necio, no siembras el cuerpo que será.

Pero aunque Jesús había respondido a estas preguntas, no se deducía que su doctrina fuera verdadera, simplemente porque no se aplicaba una cierta dificultad. Y, por lo tanto, procedió a probarlo por el mismo Moisés a quien habían apelado, y a quien Jesús afirma claramente que es el autor del libro del Éxodo. Dios dijo: "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. Él no es Dios de muertos, sino de vivos; y erráis en gran manera".

El argumento no se basa en el tiempo presente del verbo estar en esta afirmación, porque en el griego el verbo no se expresa. De hecho, el argumento no es verbal en absoluto; o de lo contrario quedaría satisfecho con la doctrina de la inmortalidad del espíritu y no establecería ninguna resurrección del cuerpo. Se basa en la inmutabilidad de Dios y, por lo tanto, en la imperecebilidad de todo lo que alguna vez entró en una relación vital y real con Él.

Cancelar tal relación introduciría un cambio en el Eterno. Y Moisés, a quien apelaron, había escuchado a Dios proclamarse expresamente como el Dios de aquellos que habían pasado mucho tiempo fuera del tiempo. Por lo tanto, estaba claro que Su relación con ellos perduraba, y esto garantizaba que ninguna parte, ni siquiera la más humilde, de su verdadera personalidad pereciera. Ahora el cuerpo es una parte tan real de la humanidad, como lo son el alma y el espíritu, aunque una parte mucho más humilde. Y, por tanto, no debe morir realmente.

Es solemne observar cómo Jesús, en esta segunda parte de su argumento, pasa de la consideración del futuro de los bienaventurados a la de toda la humanidad; "como tocar a los muertos para que resuciten". Con otros que no son los bienaventurados, por lo tanto, Dios tiene una relación real, aunque terrible. Y resultará difícil reconciliar este argumento de Cristo con la existencia de cualquier tiempo en el que cualquier alma se extinga.

"El cuerpo es para el Señor", dijo San Pablo. argumentando contra los vicios de la carne, "y el Señor por el cuerpo". De estas palabras de Cristo bien pudo haber aprendido esa doctrina profunda y de largo alcance, que nunca habrá cumplido su obra en la Iglesia y en el mundo, hasta que se sienta en lo que contamina, degrada o debilita lo que el Señor ha consagrado. blasfemar por implicación al Dios de nuestra humanidad, a quien toda nuestra vida debe ser vivida; hasta que los hombres ya no sean empequeñecidos en las minas, ni envenenados por el aire viciado, ni masacrados en la batalla, hombres cuya relación íntima con Dios Eterno es de tal naturaleza que garantiza la resurrección de los pobres marcos que destruimos.

¿Cuánto más desaprueba esta gran proclamación los pecados con los que los hombres deshonran su propia carne? "¿No sabéis", preguntó el apóstol, llevando la misma doctrina hasta el límite máximo, "que vuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo?" Así que verdaderamente Dios es nuestro Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 12:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-12.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 12:1

Y comenzó a hablarles en parábolas. Esta parábola particular que sigue fue especialmente dirigida contra los escribas y fariseos; pero se pronunció en presencia de una multitud de personas. "Comenzó a hablar ... en parábolas". No había usado esta forma de instrucción hasta ahora en Jerusalén. Un hombre plantó un viñedo. Las imágenes de la parábola les serían familiares de Isaías ( Isaías 5:1). Pero Palestina era eminentemente una tierra de "viñedos", así como de "aceitunas de aceite". El hombre que plantó la viña no es otro que Dios mismo. "Has traído una vid" de Egipto; expulsaste a los paganos y los plantaste ". La imagen es especialmente apropiada. No se consideró que ninguna propiedad produjera un rendimiento tan rico como la viña, y ninguna requirió de tal cuidado y atención incesante. La vid representa el reino de Dios en su idea y concepción, no la Iglesia judía en particular. El dueño de este viñedo lo había hecho él mismo. Lo había "plantado". Esta plantación tuvo lugar en el establecimiento de la política judía en la tierra de Canaán, cuando los paganos fueron echados afuera. Él puso un seto al respecto. Esta y las siguientes descripciones no son simples ornamentos de la parábola. El "seto" era una protección importante para el viñedo. Podría ser una pared o un "seto rápido", una cerca viva. Los viñedos en el este ahora se pueden ver a menudo con un seto fuerte plantado alrededor de ellos. Tales setos, hechos de cactus espinosos, se pueden ver en este día en el vecindario de Joppa. Figurativamente, este seto representaría la pared media de partición que luego existió entre el judío y el gentil; y en esto, su separación de las naciones idólatras que los rodean, pone la seguridad de los judíos de que deberían disfrutar de la protección continua de Dios. El arzobispo Trench señala bien que la posición geográfica de Judea era figurativa de esto, la separación espiritual de la gente, custodiada como Judea estaba hacia el este por el río Jordán y su cadena de lagos, hacia el norte por Antilibanus, hacia el sur por el desierto e Idumaea. y hacia el oeste por el mar Mediterráneo. Cavó un lugar para el lagar (ληνός torcular); las palabras son literalmente, cavaron un hoyo para el lagar (ὤρυξεν ὑπολήνιον); la excavación solo podía aplicarse al pozo, un lugar vaciado y luego equipado con mampostería. A veces, estos hoyos se formaron a partir de la roca sólida. Ejemplos de estos son frecuentes en Palestina. Por lo general, había dos pozos ahuecados en la roca, uno inclinado hacia el otro, y con aberturas entre ellos. Las uvas se colocaron en el hoyo superior; y el jugo, aplastado por los pies de los hombres, fluyó hacia el pozo inferior, de donde fue sacado y puesto en pieles de vino. "He pisado solo el lagar". Y construyó una torre. La torre (πύργον) fue probablemente la torre de vigilancia, donde se colocó un vigilante para proteger el viñedo de los saqueadores. Se dan instrucciones particulares en los escritos rabínicos (ver Lightfoot) para las dimensiones tanto del lagar como de la torre. La torre debía tener diez codos de alto y cuatro codos cuadrados. Se describe como "un lugar alto, donde el viticultor se levanta para pasar por alto el viñedo". Estas torres aún se pueden ver en Palestina, especialmente en el vecindario de Belén, de Hebrón y en los distritos vitícolas del Líbano. Y déjalo salir a los labradores. Los labradores serían los maestros ordinarios declarados de la gente, aunque sin excluir a las personas mismas. La nación judía, de hecho, tanto los maestros como los enseñados, representaban a los labradores, cada miembro de la Iglesia, y ahora como ahora, se les exigía buscar el bienestar de todo el cuerpo. Y entró en un país lejano (καὶ ἀπεδήμηδε); literalmente, y fui a otro país. San Lucas ( Lucas 20:9) agrega (χρόνους ἱκανούς), "por mucho tiempo".

Marco 12:2

Y en la temporada envió a los labradores un siervo, para que pudiera recibir de los labradores los frutos de la viña. San Mateo ( Mateo 21:34) dice que envió "sus sirvientes". San Marcos los menciona en detalle. Estos siervos fueron los profetas, como Isaías, Jeremías y otros, a quienes los judíos persiguieron y mataron de diferentes maneras, como los reprobadores de sus vicios. Pero la misericordia de Dios fue duradera, y todavía triunfó sobre su maldad. En su relato de esta parábola, San Marcos es muy minucioso. El primer sirviente enviado no recibió fruto y fue golpeado. El segundo recibió un uso mucho peor. Según la versión autorizada, las palabras son: a él le arrojaron piedras, lo hirieron en la cabeza y lo enviaron con vergüenza (κἀκεῖνον λιθοβολήσαντες ἐκεφαλαίωσαν καὶ ἀπέστειλαν ἠτιμωμένον). Sin embargo, la palabra λιθοβολήσαντες no se encuentra en las mejores autoridades; y la lectura correcta de la siguiente palabra es aparentemente ἐκεφαλίωσαν una palabra muy inusual; pero el contexto deja en claro que expresa alguna lesión en la cabeza. La otra forma de la palabra es bastante habitual; pero normalmente significa "un resumen", "una reunión en una cabeza". Y manejado vergonzosamente ἠτιμωμένον); literalmente, deshonrado. El tercer mensajero que mataron directamente. Las palabras corren. Y a él lo mataron; y muchos otros; golpear a algunos y matar a algunos. La construcción aquí es incompleta, aunque el significado es claro. La oración completa sería: "Y a él lo mataron; e hicieron violencia a muchos otros, golpeando a algunos y matando a otros".

Marco 12:6

Teniendo aún por tanto un hijo, su amado. Aquí hay una fuerte evidencia a favor de una lectura diferente: a saber (ἔτι ἕνα εἰχεν υἱὸν ἀγαπητὸν), todavía tenía uno, un hijo amado. Hay algo muy conmovedor en esta forma de expresión. Muchos mensajes habían sido enviados; Se han probado muchos medios. Pero quedaba otro recurso. "Hay uno, un amado. Lo enviaré; seguramente lo reverenciarán (ἐντραπήσονται τὸν υἰόν μου). Reflejarán, y la reflexión traerá vergüenza, sumisión y reverencia". Este fue el último esfuerzo de la Divina Misericordia: el envío del Dios Encarnado, a quien los judíos mataron sin la ciudad. Las palabras de San Marcos parecen implicar que lo mataron dentro de la viña y expulsaron el cadáver. Pero es posible que en su narración mencione primero el clímax: lo mataron y luego vuelve a un detalle de la terrible tragedia; Lo echaron de la viña y allí lo mataron (ver Mateo 21:39).

Marco 12:9

¿Qué, pues, hará el señor de la viña? En la narrativa de San Mateo, los escribas responden esta pregunta. San Lucas, como San Marcos aquí, asigna la respuesta a nuestro Señor. Parecería probable que los escribas le respondieran primero, y que luego él mismo repitiera su respuesta y la confirmara con su mirada y gesto; para que de allí, así como de lo que siguió, puedan entender lo suficiente como para que él les haya dicho estas cosas. Luego, según San Lucas ( Lucas 20:16), se unieron a las palabras, "¡Dios no lo quiera!" una expresión extraída de sus conciencias, que los acusó y les dijo que la parábola se aplicaba a ellos. Aquí, entonces, tenemos una clara predicción del rechazo de los judíos y el llamado de los gentiles.

Marco 12:10, Marco 12:11

Esta cita es de Salmo 118:22, donde David profetiza de Cristo. El significado es claramente este, que los principales sacerdotes y escribas, como los constructores de la Iglesia judía, rechazaron a Cristo del edificio como una piedra inútil; sí, más: lo condenaron y lo crucificaron. Lo rechazaron (ἀπεδοκίμασαν). El verbo en griego implica que la piedra fue examinada primero y luego rechazada deliberadamente. Pero esta piedra, por lo tanto rechazada y puesta en nada por los constructores, se convirtió en la cabeza de la esquina. La imagen aquí es diferente de la utilizada en las Epístolas, donde se habla de Cristo como la piedra angular principal en la fundación. Aquí está representado como la piedra angular en la cornisa. En verdad, él es ambos. Él es la piedra angular probada. Pero él también es el jefe de la esquina. En el gran edificio espiritual él es "todo y en todos", uniendo y uniendo todo en uno. Esto fue obra del Señor (παρὰ Κυρίου ἐγένετο αὕτη); literalmente, esto era del Señor. El femenino (αὔτη) se refiere aparentemente a κεφαλή. Este levantamiento de la piedra despreciada y rechazada para ser la piedra angular de la cornisa fue obra de Dios; y era un objeto apropiado para asombro y alabanza.

Marco 12:12

Los escribas y fariseos sabían, en parte por las palabras de este salmo, y en parte por las miradas de Cristo, que se les hablaba en contra de ellos. Entonces buscaron en su ira y malicia apoderarse de él; pero temían a la gente, con quien todavía era popular. Así, sin embargo, con su reprensión de los escribas y fariseos, preparó el camino para esa muerte que, dentro de tres días, trajeron sobre él. Y el consejo de Dios se cumplió para la redención de los hombres por la sangre de Cristo.

Marco 12:13, Marco 12:14

San Mateo ( Mateo 22:15) nos dice que "los fariseos aconsejaron cómo podrían atraparlo (ὅπως αὐτὸν παγιδεύσωσιν) en su discurso"; a saber, proponiéndole preguntas cautivas e insidiosas que, de cualquier manera que las responda, podrían exponerlo al peligro. En esta ocasión, reclutaron a los heredianos para unirse a ellos en su ataque contra él. Estos herodianos eran una secta de los judíos que apoyaban la casa de Herodes y estaban a favor de rendir homenaje al César romano. Al principio fueron llamados así por Herodes el Grande, quien fue un gran defensor de César. Tertuliano, San Jerónimo y otros dicen que estos Herodiaus pensaban que Herodes era el Mesías prometido, porque vieron que en él el cetro se había alejado de Judá ( Génesis 49:10). Herodes alentó a estos aduladores, y así mató a los niños en Belén, para que así pudiera deshacerse de Cristo, para que nadie más que él fuera considerado como Cristo. Dijeron que fue por este motivo que reconstruyó el templo con tanta magnificencia. Los fariseos tomaron, por supuesto, del otro lado, y se mantuvieron al frente como partidarios de la Ley de Moisés y de su libertad nacional. Entonces, para poder atraparlo, le enviaron a sus discípulos con los herodianos, y de la manera más ingeniosa le propusieron, aparentemente de buena fe, una pregunta que respondía cómo podría, como esperaban, tíralo sobre los cuernos de un dilema. Si él dijera que se debe rendir homenaje a César, se expondría a la malicia del pueblo judío, que se enorgullecía de su libertad. Si, por otro lado, él dice que no se debe rendir homenaje al César, incurriría en la ira del César y del poder romano.

Marco 12:15, Marco 12:16

San Mateo ( Mateo 22:18) dice: "Pero Jesús percibió su maldad y dijo: ¿Por qué me tientan, hipócritas?" Finges que te estás acercando a mí con buena conciencia, sinceramente deseoso de saber cómo deberías actuar en este asunto; cuando al mismo tiempo eres enemigo de mí y de Dios, y estás sediento de mi sangre, y lo estás haciendo. todo en su poder para atormentarme y enredarme por fraude. "La primera virtud", dice San Jerónimo, "del encuestado es conocer la mente del interrogador y adaptar su respuesta en consecuencia". Los heredianos halagan a Cristo para que puedan destruirlo, pero él los reprende, para que, si es posible, puedan salvarlos. Tráeme un centavo, para que pueda verlo. El denario romano era igual a medio penique de ocho peniques. moneda en la que debía pagarse el dinero del tributo. Le había estampado la imagen de Tiberio César, el entonces emperador romano reinante. El conocimiento del César se le dio primero a Julio César, de quien se lo devolvió a sus sucesores. la moneda del país demostró la sujeción del país a aquel cuya imagen era S sobre él. Maimónides, citado por el Dr. John Lightfoot, dice: "Dondequiera que el dinero de cualquier rey esté vigente, allí los habitantes reconocen a ese rey por su señor".

Marco 12:17

Dale al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios. Es como si nuestro Señor dijera: "Ya que ustedes, los judíos, ahora están sujetos al César, y aquí hay evidencia de ello, que su moneda está vigente entre ustedes; no la usarían si no estuvieran obligados, porque todos los ritos gentiles y los símbolos son una aversión para usted; pero dado que César no exige nada más que su tributo, la moneda estampada con su propia imagen y nombre, es su deber rendirle su propio denario por tributo. Pero las cosas espirituales, como la adoración y obediencia, dáselos a Dios; porque estos te los exige como su derecho, y al hacerlo no ofenderás a Dios ni a César ". Nuestro Señor, en su sabiduría infinita, evita por completo la cuestión de si los judíos estaban correctamente sujetos a los romanos. Esta fue una pregunta dudosa. Pero no cabía duda de que eran tributarios. Esto quedó claro por la evidencia de la moneda actual. Ahora, siendo así, era manifiestamente el deber del pueblo judío dar a César el dinero del tributo que les exigía para los gastos del gobierno, y especialmente de apoyar a un ejército para defenderlos de sus enemigos. Y no era menos su deber rendir homenaje a Dios, que él, por derecho propio, les exigía como sus criaturas y súbditos fieles. Los derechos de César son una cosa, y los de Dios son otra; y no hay nada que deba chocar entre ellos. La política estatal no se opone a la religión, ni la religión al estado. Tertuliano dice: "'Dale al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios;' es decir, dale a César su imagen estampada en su moneda, y dale a Dios su propia imagen estampada en ti; de modo que mientras le entregas a César la moneda que le corresponde, puedes rendirte a Dios ". Esta maravillosa respuesta de nuestro Señor nos enseña que debemos tratar de hablar tan sabiamente y moderar nuestro discurso entre aquellos que son cautivos, de modo que, si es posible, no podamos ofender a ninguno de los lados, sino que debemos dirigirnos con seguridad entre Scylla y Charybdis. Y se maravillaron de él. La verdadera lectura griega del verbo aquí no es ἐθαύμασαν, sino ἐξεθαύμαζον, se maravillaron mucho de él; se quedaron maravillados maravillados de él. Se maravillaron de su sabiduría y habilidad para librarse tan fácilmente de esta red en la que esperaban enredarlo. De hecho, las palabras del salmista (Salmo 9:15) se verificaron en ellos: "El impío está atrapado en la obra de sus propias manos". Saltó sobre la trampa preparada para él, dejándolos enredados en ella. Levantó la pregunta mucho más allá de la pequeña controversia de la hora, y afirmó un gran principio de obligación natural y religiosa que pertenece por igual a todos los tiempos, personas y lugares.

Marco 12:18

Y vienen a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección. Josefo afirma que en la época de Judas Maceabaeus había tres sectas de los judíos, que diferían entre sí, a saber, los fariseos, los saduceos y los esenios. La palabra hebrea Zadoc, de la cual los saduceos derivan su nombre, significa "justo". o "justo". Estos saduceos aceptaron el Pentateuco, y probablemente más que el Pentateuco; pero rechazaron cualquier tradición oral. En el tiempo de nuestro Señor, eran conocidos por negar esas doctrinas que nos conectan más inmediatamente con otro mundo, como la existencia de espíritus y ángeles, y la resurrección del cuerpo. Negaron por completo el destino, afirmando que todas las cosas están en nuestro propio poder. Escucharon a Cristo predicar la resurrección, y por medio de ella persuadieron a los hombres al arrepentimiento y a una vida santa. Por lo tanto, le propusieron una pregunta que les pareció fatal para la doctrina de un estado futuro y una resurrección. El caso se supone que es el de siete hermanos, quienes, de conformidad con la Ley de Moisés, uno tras otro, a medida que cada uno murió en sucesión, tomaron a la misma mujer como esposa. Es probable que tal caso realmente haya ocurrido; en cualquier caso, era un caso posible. Y la pregunta fundada por los saduceos fue esta: ¿de quién sería esposa en la resurrección? Aquí, entonces, esperaban enredarlo y demostrar que la doctrina de la resurrección era absurda. Porque si nuestro Señor dijera que en la resurrección ella sería la esposa de uno solo, los otros hermanos habrían estado emocionados por la envidia y la contienda continua. Tampoco podría haber dicho que ella sería común a los siete hermanos. Tales eran los absurdos que, como ellos insinuaron, fluirían de su doctrina de la resurrección, si se pudiera probar. Pero nuestro Señor dispersa a los vientos todo este tonto razonamiento, al agregar una cláusula omitida por ellos y pasada por alto por hombres de meras mentes terrenales, a saber, que en el mundo venidero esta viuda no sería la esposa de ninguno de los siete hermanos.

Marco 12:24

Estos saduceos erraron de dos maneras:

(1) No sabían ni recordaban las Escrituras, como en Job ( Job 21:25), "Sé que mi Redentor vive", etc., o en Isaías ( Isaías 26:19)," Tus muertos vivirán, junto con mi cadáver se levantarán; " o en Daniel ( Daniel 12:2), "Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarán", etc.

(2) No conocían el poder de Dios, a saber, que él puede resucitar los cuerpos de los muertos a la vida, incluso cuando al principio los creó de la nada; porque se requiere un mayor poder para hacer que lo que no fue, que volver a hacer lo que alguna vez fue. Pero entonces la vida de resurrección será una vida nueva, espiritual, gloriosa, eterna, como la de los ángeles.

Entonces, en estas palabras, nuestro Señor golpeó la doble raíz del error de los saduceos:

(1) ignorancia de las Escrituras, que claramente enseñan la resurrección; y

(2) la ignorancia del poder de Dios, que los llevó a interpretar estas Escrituras, que hablan de la resurrección, para significar solo una resurrección mística del vicio a la virtud.

Marco 12:25

Pero son como ángeles en el cielo, no "los ángeles"; se omite el οἱ. Los bienaventurados, después de la resurrección, serán como ángeles en cuanto a la pureza, a la vida espiritual, a la inmortalidad, a la felicidad y la gloria. No habrá necesidad de matrimonios en el cielo. Aquí, en la tierra, el padre muere, pero él vive en sus hijos después de la muerte. En el cielo no hay muerte, pero todos vivirán y serán bendecidos para siempre; y por eso es que San Lucas agrega aquí: "Ya no pueden morir más". San Agustín dice: "Los matrimonios son por hijos; hijos por sucesión; sucesión por muerte. Pero en el cielo, como no hay muerte, tampoco hay matrimonio".

Marco 12:26

San Marcos tiene cuidado de decir que lo que San Mateo describe como "la palabra hablada por Dios" se encuentra en el libro de Moisés ( Éxodo 3:5), en el lugar relacionado con Bush (ἐπὶ τῆς βάτου), ya que se representa correctamente en la versión revisada. Nuestro Señor podría haber traído pruebas aún más claras de Job, Daniel, Ezequiel, etc. pero en su sabiduría prefirió alegar esto de Moisés y el Pentateuco, porque, cualesquiera que hayan sido los puntos de vista de los saduceos sobre otras partes del Antiguo Testamento, estos libros de Moisés los reconocieron fácilmente. Soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. La fuerza del argumento es esta, que "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos". Sus almas aún están vivas; y si estos patriarcas todavía están vivos, habrá una resurrección. Si los hombres van a vivir para siempre, tarde o temprano volverán a vivir en la integridad de su ser, es decir, en cuerpo, alma y espíritu. Nuestro Señor, por lo tanto, diría esto: "Dentro de unos días me matarás; pero en tres días resucitaré de entre los muertos. Y después de eso, a su debido tiempo los resucitaré de los muertos al final día, y llévalos triunfante conmigo al cielo ". Los saduceos y los epicúreos negaron la resurrección, porque negaron la inmortalidad del alma; porque estas dos doctrinas se unen. Porque si el alma es inmortal, entonces, dado que depende naturalmente del cuerpo, es necesario que el cuerpo se levante. De lo contrario, el alma continuaría existiendo en un estado dislocado, y solo obtendría una vida dividida y una existencia imperfecta. Por lo tanto, nuestro Señor aquí prueba claramente la resurrección del cuerpo de la inmortalidad del alma. Cuando habla de Abraham, Isaac y Jacob, no habla solo de sus almas, sino de todo su ser. Por lo tanto, aunque por un tiempo están muertos para nosotros, viven para Dios y duermen, por así decirlo, porque antes de que Dios los levante de la muerte, como de un sueño, a una vida bendecida e interminable. Para todos, aunque hayan desaparecido de nuestra vista, aún viven para él.

Marco 12:27

Ustedes, por lo tanto, erran mucho. El griego es, omitiendo el οὖν, simplemente ὑμεῖς πολὺ πλανᾶσθε, Yerras mucho. La omisión es más consistente con el estilo habitual de San Marcos. Los saduceos entendieron mal el significado de sus propias Escrituras.

Marco 12:28

San Mateo ( Mateo 22:34) dice aquí que los fariseos, cuando oyeron que había puesto a los saduceos en silencio, se reunieron, y que uno de ellos, que era abogado (νομίνος), es decir, "un escriba", le hizo esta pregunta: ¿Qué mandamiento es el primero de todos? Aquí parece de San Marcos que este escriba había estado presente en la discusión con los saduceos, y que probablemente había informado a los demás de lo que había sucedido, y de la sabiduría y el poder de la respuesta de nuestro Señor; así que, naturalmente, se le propuso probar a nuestro Señor con otra pregunta crucial. No parece necesariamente que tuviera una mala intención al formular esta pregunta. Él puede, en su propia mente (al ver la sabiduría y la habilidad de nuestro Señor), haber deseado escuchar lo que Cristo tenía que decir a una pregunta muy difícil sobre un asunto profundamente interesante para todos los verdaderos hebreos. La pregunta era muy discutida entre los judíos en el tiempo de nuestro Señor. "Para muchos", dice Beds, "pensaron que el primer mandamiento en la Ley se relacionaba con las ofrendas y los sacrificios, con respecto a lo que tanto se dice en Levítico, y que la adoración correcta de Dios consistía en la debida ofrenda de estos". Por esta razón, los fariseos alentaron a los niños a decir "Corbán" a sus padres; y, por lo tanto, este escriba sincero y amante de la verdad, cuando escuchó la respuesta de nuestro Señor sobre el amor de Dios y de nuestro prójimo, dijo que tal obediencia valía "más que todas las ofrendas quemadas y sacrificios". Con respecto al amor de Dios, San Bernardo dice: "La medida de nuestro amor a Dios es amarlo sin medida; porque la inmensa bondad de Dios merece todo el amor que posiblemente podamos darle".

Marco 12:31

Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Dios debe ser amado sobre todo, sobre todos los ángeles, los hombres o cualquier cosa creada. Pero después de Dios, entre las cosas creadas, nuestro prójimo es sobre todo ser amado. Y debemos extender a nuestro prójimo ese tipo de amor con el que nos amamos a nosotros mismos. Nuestro amor a nosotros mismos no es un amor gélido, sino un amor sincero y ardiente. De la misma manera, debemos amar a nuestro prójimo y desearle todas esas cosas buenas tanto para el cuerpo como para el alma que deseamos para nosotros mismos. Esto es lo que nuestro Señor mismo nos enseña. "Todo lo que quisieras que los hombres te hicieran, así les harías a ellos". No hay otro mandamiento mayor que estos. San Mateo ( Mateo 22:40) dice: "De estos dos mandamientos depende toda la Ley y los profetas". No hay mandamiento mayor que estos, porque todos los preceptos de la Ley Divina están incluidos en ellos. Para que nuestro Señor aquí nos enseñe que debemos tener continuamente estos dos preceptos en nuestras mentes y ante nuestros ojos, y dirigir todos nuestros pensamientos, palabras y acciones por ellos, y regular toda nuestra vida de acuerdo con ellos.

Marco 12:32

Las primeras palabras de este versículo deben expresarse así: De verdad, Maestro, bien has dicho que él es uno. En el resto de la respuesta del escriba encontramos una palabra diferente usada en griego para "mente" o "comprensión", de la que acaba de usar nuestro Señor. En la respuesta de nuestro Señor, la palabra es διάνοια. Aquí está σύνεσις. Ambas palabras están bien representadas por "comprensión". Es un acto de comprensión. Es el pensamiento que se asocia con el objeto y "se para debajo" para sostenerlo.

Marco 12:33

Es más (περισσότερόν) —según la lectura más aprobada, más— que todas las ofrendas quemadas y los sacrificios. Este escriba evidentemente estaba emergiendo de la esclavitud de las cosas ceremoniales, y percibía la supremacía de la ley moral.

Marco 12:34

Y cuando Jesús vio que respondía discretamente (νουνεχῶς), le dijo: No estás lejos del reino de Dios. De esta respuesta parecería que nuestro Señor lo consideraba como alguien que se acercaba a él con el sincero deseo de conocer la verdad, por lo que lo alentó. Esto muestra cuán poderosa influencia ya había ejercido la enseñanza de nuestro Señor entre todas las clases de judíos. Este escriba, a pesar de los prejuicios de su clase, había llegado a la tierra fronteriza del reino. Había aprendido que el verdadero camino hacia el reino era por el amor de Dios y de nuestro prójimo. No estaba lejos del reino, no lejos de "la Iglesia militante aquí en la tierra", que es el camino para que la Iglesia triunfe en el cielo. No estaba lejos del reino, pero aún quería lo que en el verdadero camino hacia el reino: la fe en Cristo como el Salvador del mundo. Y después de eso, ningún hombre le hizo ninguna pregunta. San Mateo ( Mateo 22:46) coloca estas palabras después de la próxima aparición. Pero no hay inconsistencia en las dos narraciones, porque en este próximo incidente nuestro Señor les hace la pregunta; y esto silenció tanto sus preguntas como sus respuestas. Todos sintieron que había un vasto alcance de sabiduría y conocimiento en todo lo que dijo, que fue en vano luchar con él.

Marco 12:35

Nuestro Señor estaba ahora en el templo y aprovechó la oportunidad para instruir a los escribas y fariseos acerca de su persona y su dignidad. Así, como siempre, devolvió el bien por el mal. Aquí les enseñó que el Mesías no era un simple hombre, como suponían, sino que era Dios y hombre, y que, por lo tanto, no debían preguntarse ni ofenderse porque se llamaba a sí mismo el Hijo de Dios. San Mateo ( Mateo 22:42) da su respuesta más completa primero, a saber, que "Cristo es el Hijo de David". Deberían haber dicho que, como Dios, él era el Hijo de Dios, de acuerdo con esas palabras: "Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado"; pero que, como hombre, era el Hijo de David. Su respuesta fue muy diferente a la de Pedro: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Pero ellos querían el conocimiento Divino que los discípulos habían obtenido.

Marco 12:36

El Señor le dijo a mi Señor. De este verso (Salmo 110:1.) Nuestro Señor muestra que el Mesías, tal como era, no era un simple hombre, como pensaban los fariseos, sino que era Dios, y por lo tanto el Señor de David. El significado, por lo tanto, es este: "El Señor Dios le dijo a mi Señor", es decir, Cristo, "Siéntate a mi diestra", es decir, cuando, después de su cruz, su muerte y su resurrección, él lo hará. exaltarlo muy por encima de todo principado y poder, y colocarlo junto a él en el cielo, para que pueda reinar con suprema felicidad, poder y gloria sobre todas las criaturas. Estas palabras muestran que este es un decreto divino, fijo e irrevocable. Hasta que haga de tus enemigos el estrado de tus pies (ὑποπόδιον τῶν ποδῶν σου); literalmente, el estrado de tus pies; es decir, reina en gloria conmigo hasta el día del juicio, cuando haré que los malvados, todos los poderes opuestos, estén sujetos a ti. La palabra "hasta" no implica que Cristo dejará de reinar. "De su reino no habrá fin". Pero luego entregará formalmente el reino a Dios, incluso al Padre, solo para que pueda recibirlo nuevamente como la segunda Persona de la Deidad.

Marco 12:38, Marco 12:39

Estos versículos son una condensación de los males registrados en detalle por San Mateo ( Mateo 23:1). Y les dijo en su doctrina (ἐν τῇ διδαχῇ αὑτοῦ) —literalmente, en su enseñanza— Cuidado con los escribas que desean (τῶν θελόντων) caminar en túnicas largas (ἐν στολαῖς). El στόλη era una túnica rica que llegaba hasta los tobillos y estaba adornada con flecos. Los escribas se complacieron en este tipo de exhibición. Los puntos sobresalientes en su carácter eran la ostentación, la avaricia y la hipocresía religiosa.

Marco 12:40

Aquí hay un cambio en la construcción, que no está marcado en la Versión autorizada. La oración en este verso cuadragésimo debe estar sola, y debe leerse así: Los que devoran (οἱ κατεσθίοντες) las casas de las viudas, y por pretexto hacen largas oraciones; estos recibirán mayor condenación. La oración así leída es mucho más gráfica. La declaración se vuelve así más general, pero la referencia sigue siendo a los escribas que a través de su avaricia se tragaron la propiedad de las viudas indefensas, y a través de su hipocresía, con la esperanza de imponer más eficazmente a sus víctimas, alargaron sus oraciones. Mayor condenación. La palabra en griego es κρίμα, es decir, "juicio". Una sentencia más severa caería sobre ellos en el día del juicio y una condena más severa, porque, bajo la apariencia de piedad, practicaban la iniquidad, y permitían su avaricia bajo la máscara de la religión.

Marco 12:41

Se sentó frente al tesoro (γαζοφυλάκιον, de γάζα, una palabra persa que significa "tesoro" y andυλάττειν, para proteger). Este era el receptáculo en el cual las ofrendas de la gente eran del este, para los usos del templo y para el beneficio de los sacerdotes y de los pobres. Por lo tanto, esa parte del templo en el que se guardaban estos dones se llamaba tesorería. Él contempló (ἐθεώρει), literalmente, estaba contemplando; estaba observando, cómo la multitud πῶς ὁ ὄχλος, es decir, de qué manera, con qué motivos (porque él era el buscador de corazones) la multitud de donantes - echó dinero (βάλλει χαλκόν); literalmente, está lanzando · San Lucas usa el término (τὰ δῶρα) "sus dones". Muchos de los que fueron ricos en mucho (πολλά), es decir, "muchas piezas". Hubo varias aperturas en la tesorería, que por su forma se llamaban trompetas. Algunos de estos tenían inscripciones especiales, marcando el destino de las ofertas.

Marco 12:42

Una viuda pobre (μία χήρα πτωχὴ); literalmente, una pobre viuda; uno especialmente señalado para aviso. San Lucas dice: εἷδε δὲ καί τινα χήραν πενιχρὰν: literalmente, una viuda que se sostenía a sí misma con su pequeño trabajo. Y echó dos ácaros (λεπτὰ), que hacen un cuarto. El cuarto era la cuarta parte de un as, y diez de ellos hicieron un denario. La palabra griega (λεπτὰ) significa literalmente "piezas delgadas".

Marco 12:43, Marco 12:44

Esta viuda pobre ha echado más. La lectura correcta del verbo aquí es ἔβαλε, no βέβληκε; esta interpretación aorística tiene muy buena autoridad: esta viuda pobre echó más. Su acto se ha completado, y ha subido para un memorial ante Dios. Ella "dio" más que todos los demás que están lanzando (τῶν βαλλόντων), no "han lanzado (τῶν βαλόντων)". Cuando arrojó esos dos ácaros, dio más de lo que todos los demás estaban dando, más, es decir, en la estimación de aquel que no ve como ve el hombre. Dios no pesa tanto el regalo como la mente del dador. Ese regalo es realmente el mayor a su vista, no el que es realmente de mayor valor, sino el que es mayor con respecto al donante. Por lo tanto, esta pobre viuda, cuando ella dio su cuarto, dio más que todos ellos, porque dio toda su vida, es decir, todo lo que tenía de antemano para ese día, confiando en que el Señor le daría su pan para ese día. Y entonces ella se llevó la palma a la liberalidad, Cristo mismo orgullosamente presente, pero lo que ofreces con ser el Juez. San Ambrosio dice: "Esa humildad y devoción". lo que Dios estima no es lo que presentas con orgullo, sino lo que ofreces con humildad y devoción.

HOMILÉTICA

Marco 12:1

Rebeldes viticultores.

En este momento no había más perspectiva o posibilidad de que el destino de Jesús pudiera evitarse. Su entrada en Jerusalén en el estado, y su limpieza del templo, fueron actos que los sacerdotes, los escribas y los fariseos no podían perdonar, porque eran un reclamo de autoridad totalmente incompatible con los suyos. Y las palabras de Jesús fueron tan audaces como sus actos; su justicia y severidad enfurecieron a los gobernantes más allá de todo grado. Los enemigos de la verdad y la rectitud ya estaban decididos a derrotar a aquel cuyo carácter y ministerio eran la encarnación viva de lo que más odiaban. Era solo una cuestión de tiempo, forma e instrumentalidades. Todo esto lo sabía Jesús, y sabía que "su hora había llegado". Ahora no había ocasión para la reticencia, y ya no había ningún fin que mantener. Su discurso siempre fue claro y fiel, pero ahora sus denuncias fueron implacables y sus advertencias terribles. En este martes por la mañana de su última semana, nuestro Señor resumió en esta parábola de "los malvados labradores", "los viñadores rebeldes", la historia rebelde de Israel en el pasado y la inminente perdición de Israel en el futuro. Fue en los recintos del templo, y en presencia tanto del pueblo como de los principales sacerdotes, donde el gran Maestro afirmó tan audazmente su propia misión y autoridad especiales, y pronosticó tan enfáticamente su propio destino y el juicio que debería superar al culpable. nación. La aplicación inmediata de la parábola es suficientemente clara. Israel fue la viña plantada en la elección de Abraham, y se ocupó de todas las cosas necesarias y las proporcionó, en la entrega de la Ley por parte de Moisés y en el asentamiento en Canaán bajo Josué. El Eterno, que había favorecido tanto al pueblo elegido, había enviado profetas en tres períodos: el de Samuel, el de Elías y Eliseo, y el de Isaías y Jeremías, para convocar a Israel a una vida de espiritualidad y obediencia que correspondiera con sus privilegios. Los judíos no habían cumplido la Ley de Dios, ni habían entregado al cielo los frutos para el arrepentimiento. Y ahora él, el Hijo de Dios, estaba entre ellos, la Embajada final del trono del gran Rey. Era demasiado claro para todos los ojos que la infructuosa y la rebelión de Israel alcanzaron la altura más horrible justo cuando sus ventajas eran mayores, y la misericordia del Eterno era más notoria. Ellos, que habían rechazado y asesinado a los profetas, ahora estaban conspirando contra el mismo Hijo de Dios. Estaban a punto de matarlo, porque él les dijo la verdad e instó a los reclamos y demandas legítimas de su Padre. Podrían pensar, y pensaron, que este sería el final; pero tal expectativa era engañosa: era incompatible con el gobierno justo de Dios. Y el Señor claramente los predijo que, tan seguramente como Dios reinó en el cielo y en la tierra, seguramente la rebelión de Israel sería castigada de manera terrible y significativa, sus privilegios especiales llegarían a su fin perpetuo, y las bendiciones que rechazaban serían conferidas. por el soberano favor de Dios sobre los demás, que deberían rendir los frutos en sus estaciones. Cuarenta años después, Jerusalén fue destruida, los judíos fueron dispersados ​​y su vida nacional llegó a su fin; y el reino de Dios se estableció entre los gentiles. La parábola tiene lecciones, no solo para Israel, sino también para nosotros; encarna la verdad espiritual, práctica e impresionante.

I. NUESTRA OCUPACIÓN TERRESTRE: HASTA EL VIÑEDO DE DIOS. La figura expone nuestra vocación y responsabilidad. Representa nuestra vida como una de privilegio. No es un desierto, sino un viñedo, que estamos llamados a cultivar. Dios ha hecho mucho por nosotros, al nombrarnos las circunstancias y oportunidades de nuestra existencia. Nuestra vida es de trabajo. La situación más favorable y el suelo más fructífero sirven poco si se descuida la trama; solo el trabajo fiel y diligente de nuestra parte puede asegurar que se cumplan los propósitos del Divino Señor. Nos corresponde a nosotros "dar diligencia para asegurar nuestra vocación y elección". Cuanto mayores sean nuestros privilegios, más necesitamos que seamos diligentes, laboriosos y orantes. Las oportunidades deben ser utilizadas, y no descuidadas ni abusadas.

II LA EXPECTATIVA JUSTA DE DIOS: QUE LE RENDIMOS DE FRUTAS. ¿Cuál es el cultivo, el producto que desea ver? Santidad y obediencia, amor y alabanza, en lo que a él respecta; y, en lo que respecta a nuestros semejantes, justicia y gentileza, benevolencia y ayuda. Busca el arrepentimiento del pecador, la fe del oyente del evangelio, la mejora en el carácter y la utilidad en el servicio del cristiano. Por qué hace esto es bastante obvio. Nos ha dado los medios de conocimiento y las oportunidades de devoción, y busca un retorno. "¿Qué más", dice, "podría haber hecho de lo que he hecho?" Y esta expectativa es tanto por nuestro bien como por el suyo. Nuestra fecundidad es nuestro bienestar y nuestra felicidad; trae su propia recompensa.

III. EL REQUISITO Y LA DEMANDA DE DIOS SOBRE LOS HOMBRES, POR SUS MENSAJEROS Y POR SU HIJO. Nuestro Señor nos atrae tanto por la ley como por el evangelio. La enseñanza de su Palabra nos presenta sus reclamos legítimos, y nos muestra cuánto es para nuestra mayor ventaja que no debemos ser ajenos a ellos. Nos convoca por las lecciones de su providencia, y por los consejos de nuestros amigos cristianos, a una vida religiosa. Sin embargo, no existe un atractivo tan poderoso, tan persuasivo, como el que Dios nos hace con su propio "querido Hijo". Cristo viene a nosotros con autoridad; Él viene a nosotros con gracia. Él viene del Padre, y viene con el más profundo interés en nuestra condición, ansioso por vencer nuestra rebeldía y por llevarnos a una obediencia santa y agradecida. El evangelio de Jesucristo es el gran atractivo divino para los corazones de los hombres. Es el método que la Sabiduría y la Misericordia infinitas han ideado para ganar nuestra confianza y amor, y asegurar nuestra obediencia y servicio leales. Aquellos que han rechazado a otros mensajeros del Cielo pueden ser justificados para recibir con reverencia al Hijo de Dios.

IV. LAS SANCIONES DE LA FRUTALIDAD Y LA REBELIÓN. Estos se describen en este pasaje en los términos más impactantes. Los privilegios se eliminan de los infieles. Los negligentes y rebeldes son castigados y expulsados. Las ventajas que han rechazado se transfieren a otros.

V. LA RECOMPENSA DE LA FRUTALIDAD Y LA LEALTAD. 1. Cristo es glorificado, aunque haya quienes lo rechacen y lo condenen. Cristo mismo cita un pasaje de la Escritura, en el que se expone esta gran verdad, aunque por un cambio de figura. "La piedra que los constructores rechazaron se convirtió en la Cabeza de la esquina". Los propósitos de Dios se cumplen y no pueden ser frustrados por la culpa del hombre. 2. Se encuentran otros labradores que tratarán más fielmente con la sagrada confianza. Estos ofrecerán los frutos de la obediencia, que serán aceptables para el Señor de la viña. Serán confirmados en su ocupación, serán bendecidos en su trabajo, disfrutarán del favor del Maestro y vivirán a la luz de la gloria de su Maestro.

Marco 12:13

A César le corresponde.

No podría haber habido una prueba más decisiva de la duplicidad e hipocresía de los líderes judíos que la proporcionada por este incidente. Es cierto que se opusieron a la influencia romana, que atesoraron en sus corazones las esperanzas de la independencia judía, que habrían acogido con entusiasmo a tal Mesías como lo buscaban, uno que debería librarlos del yugo de la esclavitud extranjera. Sin embargo, en su malignidad, estaban listos para denunciar a Jesús ante el gobernador romano en caso de que expresara una opinión adversa al pago del tributo, así como estaban listos para entregarlo a la furia de la población en caso de que aprobara y sancionara formalmente al derechos del imperio sobre el pueblo judío. Así-

I. UN SOLO PERO INSINCERE VELOS COMPLEMENTARIOS DISEÑO MALIGNO Es una instancia asombrosa de duplicidad, este método de acercarse al Señor Jesús. Estos fariseos y herodianos hacen admisiones que nunca habrían hecho, excepto como los medios para un mal fin. Se dirigen al Maestro con el reconocimiento de que él es "verdadero", en esto un sorprendente contraste con ellos mismos; que es imparcial, que no se preocupa por nadie, ni por la persona de los hombres; que él enseñó el camino de Dios. Este no era un lenguaje vacío, complementario; fue solo. Si en sus corazones creían que era así, no podemos decirlo; pero los enemigos de Cristo fueron a menudo testigos involuntarios, tanto de sus virtudes como de su autoridad y misión divinas. Su único objetivo era conciliarlo, de modo que, en un momento descuidado, él pudiera, con franqueza natural, comprometerse a algún juicio que pudieran usar para su daño.

II UNA ALTERNATIVA ARTESANAL, UN SNARE INSIDIOSO, SE SABIA SABIAMENTE. "¿Es lícito rendir homenaje a César, o no?" Una respuesta categórica de cualquier manera habría sido utilizada de manera inmediata y efectiva para su lesión; no pudo, después de responder así, estar bien con sus compatriotas y permanecer libre de la imputación de deslealtad al entonces supremo poder de Roma. La alternativa fue bastante evadida, y la trampa se escapó, por el método en el que Jesús trató la pregunta propuesta. Había algo pintoresco e impresionante para la mente popular al pedir el denario y señalar la imagen y la inscripción del emperador. Había una razonabilidad manifiesta en ceder ante César lo que obviamente era suyo; Sin embargo, se señaló que esto podría hacerse con lealtad sin perjuicio de las obligaciones superiores de la religión.

III. UN PRINCIPIO DE ACCIÓN EN LOS VARIOS DEPARTAMENTOS DE LA VIDA HUMANA ES UNA VEZ PARA TODOS ASEGURADOS.

1. Tenemos aquí un reconocimiento de que el gobierno civil es de autoridad divina. De esto no se deduce que todo gobierno merece aprobación, o incluso que bajo ninguna circunstancia es legal resistirse a la autoridad constituida. Pero nuestro Señor enseña, y sus apóstoles enseñan, como principio general, que los gobernadores civiles deben ser obedecidos, que "los poderes que se ordenan son de Dios".

2. Una implicación de que hay una provincia en la cual los gobernadores civiles no pueden entrometerse, que hay obligaciones que tienen prioridad incluso de los deberes que le debemos al soberano terrenal. Hay reclamos que el Señor Divino mismo prefiere, y que él considera supremo. Los apóstoles entendieron claramente este principio y lo pusieron en práctica cuando los gobernantes interfirieron con el cumplimiento de lo que consideraban sus deberes religiosos. Cuando ocurre un conflicto entre la lealtad debida al gobernante civil y la debida al Rey supremo, las palabras de nuestro Señor garantizan la preferencia de lo Divino a la ley humana. Especialmente en tiempos de persecución, el principio de las palabras de nuestro Señor a menudo ha guiado a los titubeantes y ha sostenido a los débiles. "Ya sea correcto obedecer a Dios en lugar de al hombre, ¡juzgad!" Podemos decir que el privilegio moderno de la libertad religiosa ha surgido de este incidente en el ministerio de nuestro Señor, estas palabras de los labios de nuestro Señor. Y a la misma fuente podemos atribuir la creciente tendencia por parte de los poderes seculares a retirarse de la provincia de la religión, y permitir un libre alcance a la acción de la conciencia y la plena libertad para la profesión y los ritos de la religión. Hay una provincia en la que ninguna autoridad terrenal puede entrometerse, y donde el Creador reina supremo y solo.

Marco 12:18

Los saduceos se enfrentaron.

De todos los temas que despiertan la curiosidad especulativa y la investigación de los hombres, ninguno se acerca, con dignidad e importancia, a la vida futura. Los espíritus más nobles, en cada comunidad civilizada y culta, han mantenido como un artículo de fe, o han atesorado con la mayor esperanza, la perspectiva de la inmortalidad. La aniquilación es una perspectiva que nadie más que los degradados y pecaminosos puede aceptar sin estremecerse de horror. A menudo se ha observado que es muy notable, aunque no inexplicable, que el Pentateuco no contiene ninguna declaración explícita y explícita sobre una vida futura. Parece que la revelación de la inmortalidad fue progresiva; Las expectativas sobre la existencia consciente de la felicidad después de la muerte se encuentran cada vez con mayor frecuencia en los libros posteriores del Antiguo Testamento. Los salmistas y profetas se regocijaron con la esperanza de un descanso celestial y una comunión imperecedera con el Padre de los espíritus. En el momento del ministerio de nuestro Señor había una división entre las autoridades religiosas del pueblo judío sobre este tema tan importante; los fariseos se aferran a las doctrinas de la inmortalidad y la resurrección, y los saduceos niegan y aparentemente ridiculizan a ambos. Entre los saduceos había muchos de los más intelectuales de las clases altas de la sociedad. También retuvieron en sus propias familias principales el oficio de sumo sacerdote. Tanto nuestro Señor Cristo como su apóstol Pablo tomaron una posición muy decidida contra la doctrina y el partido saduceo. Durante la última semana del ministerio de nuestro Señor, cuando el conflicto con sus enemigos estaba llegando a su punto álgido, se hicieron muchos ataques desde diferentes partes contra Jesús y sus reclamos y enseñanzas. Este pasaje registra el ataque del partido racionalista sobre el Divino Maestro, y su rechazo original y concluyente de ese ataque.

I. LA RAZONAMIENTO DE LOS SADDUCE CONTRA LA ENSEÑANZA DE NUESTRO SEÑOR SOBRE LA INMORTALIDAD Y LA RESURRECCIÓN.

1. Fue un razonamiento indirecto. En lugar de atacar la doctrina, simplemente atacaron una supuesta inferencia de ella, a saber. La continuidad de las relaciones humanas físicas en otra vida.

2. Fue un razonamiento frívolo. Deben haber encontrado difícil declarar con caras serias un caso tan absurdo. Hubiera sido infantil si hubieran supuesto que la mujer se hubiera casado dos veces; La suposición de que ella debía enfrentar en la vida de resurrección las afirmaciones rivales de siete maridos era ridícula. Este no es el temperamento en el que los grandes problemas con respecto al destino humano deben ser discutidos.

3. No fue concluyente; porque ninguna de las soluciones alternativas de la dificultad propuesta habría sido incompatible con una vida futura.

II LA RESPUESTA GENERAL DEL SEÑOR JESÚS A ESTA RAZONAMIENTO.

1. Él refuta el argumento, si puede llamarse así, que habían aducido. El matrimonio es una institución terrenal, y está especialmente adaptado a una raza mortal, siempre que esa generación tenga éxito a la generación. El amor es verdaderamente imperecedero, y será perfeccionado en el cielo; pero el matrimonio ya no será necesario cuando los hombres sean iguales a los ángeles, y no pecarán ni morirán más. Por lo tanto, ningún razonamiento fundado en la continuación de esta relación física tiene lugar con referencia a la vida más allá de la tumba.

2. Basa la doctrina de la vida futura en el poder de Dios, que extrañamente pasaron por alto. Es el razonamiento que fue repetido por San Pablo: "¿Por qué debería considerarse algo imposible para ti que Dios resucite a los muertos?" La omnipotencia que primero creó la naturaleza humana es seguramente capaz de revivir el espíritu y perpetuar su conciencia y actividad. Este es un argumento sin respuesta todavía contra toda negación dogmática de la vida futura. No establece en sí misma la doctrina, pero es concluyente contra quienes la niegan. Elimina la presunción de los oponentes a los defensores de la inmortalidad.

3. Se refiere a las Escrituras como base para creer en una vida futura. Aquellos que admitieron su autoridad encontrarían difícil reconciliar dicha admisión con incredulidad en la resurrección.

III. EL ARGUMENTO ESPECIAL POR EL CUAL EL SEÑOR JESÚS ESTABLECE FE EN LA INMORTALIDAD Y UNA VIDA FUTURA.

1. Jesús se refiere a una autoridad que los saduceos profesaban reverenciar enfáticamente: el Pentateuco. "La Ley" era su orgullo especial, y pueden haber justificado su escepticismo por la ausencia de enseñanza explícita sobre esta gran doctrina de los libros de Moisés.

2. Jesús cita un pasaje familiar, en el que lee, o del que deduce, un argumento nuevo, llamativo y convincente. Está registrado que Dios se declaró a Moisés como "el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob". Ahora, ¿qué implicaba esto? Que Dios había sido su Dios, pero que, habiendo dejado de existir, ¿ya no lo era? ¿O que él era el Dios de su polvo molido o disperso, que, según la teoría de la aniquilación, era todo lo que quedaba de ellos? O aquellos que acostumbraban leer este pasaje deben haberlo pasado sin reflexionar, o deben haber quedado satisfechos con una interpretación cruda y vacía. O bien, deben haber sacado la inferencia que el gran Maestro ahora hizo: "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos". Una vez que se declara el Dios de su pueblo, permanece así para siempre; y siguen siendo suyos, receptores conscientes de su favor y participantes receptivos de su amor divino y paternal. El es un Dios del pacto; sus promesas nunca se rompen y sus declaraciones nunca fallan. Un Dios inmortal involucra la inmortalidad de aquellos que ha creado a su imagen, redimidos por su gracia, renovados por su Espíritu. Si él es lo que se ha revelado a sí mismo, si su pueblo es lo que él ha declarado que es, entonces la muerte no tiene poder sobre ellos; Están destinados a la "gloria, honor e inmortalidad". Porque "todos viven en él".

Marco 12:28

Los grandes mandamientos.

Este pasaje del Evangelio ofrece un terreno común, sobre el cual aquellos que ponen mayor énfasis en la doctrina cristiana pueden encontrarse con conciliación y armonía con aquellos que suelen insistir más en la moral cristiana. Aquí hay una declaración, sobre la máxima autoridad, de lo que Dios requiere del hombre, de lo que el hombre le debe a Dios y a sus semejantes. "¡Haz esto y vivirás!" Es una vista sublime de los grandes propósitos de nuestro ser espiritual. Más allá de esta religión no puede ir; porque este es el fin para el cual se enmarcó nuestra naturaleza, para el cual se dio fe de la revelación. Sin embargo, ¿quién puede leer estos requisitos de un Creador y Gobernante santo y benevolente sin sentir que por sí mismo no se han cumplido? El hombre debe estar enamorado de la vanidad, o debe haber silenciado la conciencia, que afirma haber amado a Dios con todos sus poderes, o haber amado de manera uniforme a su prójimo como a sí mismo. Cuanto más pura, más estricta es la Ley, más profunda es la humillación y la contrición del transgresor. ¿Qué, entonces, es más adecuado para inducir a los pecadores a recibir el evangelio con fe y gratitud que estas palabras de Jesús? ¿Qué puede hacer tan bienvenidas las noticias del perdón divino aseguradas a través de la redención forjada por el Salvador en la cruz? Y, además, mientras meditamos sobre este ideal de una vida moral bella y aceptable, ¡cuán profundamente nos impresiona el sentido de nuestra propia debilidad! ¡Y seguramente esto debe llevarnos a buscar y aceptar la ayuda del Espíritu de Dios, que es el Espíritu a la vez de poder y de amor! Así, la inculcación de la moral cristiana sugiere naturalmente las doctrinas sobre las cuales construimos nuestras esperanzas para el tiempo y la eternidad. Por otro lado, en presencia de estas palabras inspiradoras del Maestro, ¿cómo es posible que los sinceros y los fieles descansen en esa visión del evangelio que representa la religión como meramente asegurar el perdón del pecado y la inmunidad contra la ira y la ira? ¿castigo? Aquí hay una llamada a una vida espiritual, abnegada y benevolente.

I. LA PREGUNTA PROPUESTA A JESÚS.

1. En sí mismo era una pregunta digna, noble. A diferencia del enigma insignificante y ridículo propuesto por los fariseos, fue una investigación que se hizo por parte del escriba que lo instó, y que era adecuada para la consideración y el juicio del Santo Maestro. Respetaba los mandamientos y, por lo tanto, reconocía la regla de un Dios justo y el deber de la obediencia y sumisión del hombre. Se refería a la moral, el más alto de todos los intereses humanos. Mostraba un evidente deseo de hacer lo correcto y dar prioridad a lo que debería reconocerse mejor. No puede haber una investigación más noble que esta: ¿Cuál es la voluntad de Dios? ¿Cuál es el deber del hombre? ¿Qué debo hacer?

2. En su espíritu y significado, la pregunta era encomiable. El interlocutor observó que Jesús había respondido bien; que había resuelto con maravillosa sabiduría la difícil cuestión de los fariseos; que él había tratado hábil y concluyente con el atropello de los saduceos. Los límites de la sumisión civil son una rama interesante de estudio; la vida futura es de todas las preguntas especulativas, la más fascinante para los reflexivos; pero de interés aún más amplio son el fundamento, el carácter, los medios, de la bondad humana. La pregunta sobre el primero de los mandamientos fue puesta como una pregunta de prueba, pero sin espíritu cautivo; era la expresión de un deseo de aprender, aprender de la máxima autoridad, aprender los principios más sagrados de la vida moral. Y no solo para aprender, sino sin duda para practicar la lección adquirida.

II LA RESPUESTA DE JESÚS AL ESCRITO. No hubo dudas en la respuesta del Maestro a la pregunta propuesta; el desafío fue asumido de inmediato. Y la sabiduría consumada se mostró en la referencia a la Ley Mosaica, cuyas palabras fueron citadas. De este modo, los de mente recta se conciliaron, pero sin costo alguno, sino más bien por la manifestación de la verdad. Y los hostiles fueron silenciados; ¿Quién de los rabinos judíos podría cuestionar la autoridad de sus propios libros sagrados? Cuando analizamos la sustancia de la respuesta, se hacen evidentes varios hechos notables.

1. El amor se representa como la suma de los mandamientos divinos. El Pentateuco contenía los mandatos que nuestro Señor repitió, pero estaban incluidos en un vasto cuerpo de preceptos y prohibiciones. Apenas se podría decir con justicia que el amor era el más destacado de los mandamientos mosaicos. La independencia, el discernimiento y la autoridad legislativa de Cristo se mostraron en su fijación sobre los dos requisitos que ocurren en diferentes libros y en diferentes conexiones, y al sacarlos a la luz del día y exhibirlos como a su punto de vista de una importancia superior, y promulgándolos como las leyes de su reino espiritual a través de todos los tiempos. Dios mismo es amor; Cristo es la expresión y la prueba del amor divino; y, por lo tanto, es natural y razonable que el amor sea la ley del reino Divino, la insignia de la familia espiritual.

2. El objeto del amor supremo es Dios mismo. Se asume la personalidad de Dios, porque no podemos amar una abstracción, un poder; solo un ser vivo, que piensa, siente y tiene propósitos. La unidad de Dios se afirma; porque aunque cuando Jesús vivió en la tierra, los judíos ya no estaban sujetos a la tentación de la idolatría, tal tentación los había acosado cuando se dio la Ley originalmente, y por un largo período posterior. La relación entre Dios y el hombre se presume: "tu Dios"; porque él es nuestro y nosotros somos suyos. Los reclamos de Dios están implícitos; su carácter, su trato hacia los hombres, su amor redentor en Cristo. "Lo amamos, porque él nos amó primero".

3. La descripción y el grado de amor exigido se detallan en su totalidad en el texto. La expresión es muy fuerte: "Con todo tu corazón, alma, mente y fuerza". Se han realizado intentos precisos para discriminar entre estos. Pero parece suficiente decir que el amor requerido en ese lenguaje es cordial y ferviente; cordial, a diferencia de la mera profesión, y ferviente, a diferencia de la tibieza y la indiferencia. Se espera que toda nuestra naturaleza se combine, por así decirlo, en este ejercicio. No solo eso, sino que Dios debe ser considerado como el Objeto supremo de afecto y devoción. Él exige el primer lugar en nuestro corazón; y aquellos que ven su gracia en Cristo no pueden encontrar difícil ofrecer lo que él exige.

4. El amor al hombre sigue al amor a Dios. Puede, de hecho, en orden de tiempo, en cierta medida preceder y prepararse para ello. Pero en el orden moral, en el orden de las obligaciones, el amor a Dios es lo primero y, de hecho, proporciona la única base sólida y segura para el amor humano. La designación de los objetos de este amor merece atención; ellos son nuestros "vecinos". Debemos interpretar este término a la luz de la respuesta de nuestro Señor a una pregunta anterior que le hizo cierto abogado: "¿Quién es mi prójimo?" En la parábola del buen samaritano, Jesús sentó una base amplia para la caridad humana. No debe considerarse a nuestra propia familia, Iglesia o nación, sino a toda la humanidad, con buena voluntad, y tratados, no solo con justicia, sino con amabilidad. Prácticamente, aquellos tienen un reclamo sobre nuestro sentimiento amable y buenos oficios a quienes Providence pone en contacto con nosotros en la sociedad humana. Observa la medida de este amor: "Como a ti mismo". Es, entonces, correcto amarse a uno mismo; pero en subordinación al amor divino, y de acuerdo con el amor al prójimo. La prueba es efectiva y siempre se puede aplicar; la Ley es paralela a la regla de oro: "Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti". La dependencia de esta ley de lo anterior es obvia. El cristianismo basa la moralidad en la religión; amamos a nuestros semejantes como hijos de Dios, porque él los ama y por su bien.

5. El amor, para ser aceptable, debe mostrarse en formas prácticas. El amor que apreciamos hacia Dios debe conducir a la adoración y la obediencia, en una palabra, a una vida religiosa. El amor que entretenemos a nuestros semejantes se revelará en el comportamiento, el lenguaje y aún más en la conducta. La amabilidad, la abnegación, la liberalidad, la paciencia son todos frutos del amor; que destruye la discordia, la malicia y la envidia, los celos, el odio y la persecución. ¡Aquí está el poder de desterrar los vicios, y el remedio para sanar las enfermedades espirituales que afligen a la humanidad!

III. EL CONSENTIMIENTO DE APROBACIÓN DEL ESCRITO PARA LA RESPUESTA DE CRISTO.

1. Así demostró su independencia de juicio. Otros, cuando fueron respondidos y silenciados por Jesús, se retiraron desconcertados, pero no convencidos. Este rabino, con una mente sincera y abierta a la verdad, recibe el dicho del Señor como suficiente y decisivo, y presta su propio consentimiento y aprobación en las palabras: "Has dicho bien".

2. Muestra su placer en las grandes expresiones de inspiración repitiendo el lenguaje que Jesús había citado, lenguaje que evidentemente le resulta familiar y agradable a su carácter.

3. Su audacia y espiritualidad son evidentes en su afirmación, lo que Jesús había implicado, la superioridad del afecto del corazón a todo servicio de las manos.

IV. LA COMENDACIÓN EXPRESADA POR JESÚS.

1. La posición del abogado era muy diferente de la de los demás. Hubo muchos que estaban "lejos" del reino de Dios. Los fariseos en su mayor parte por su formalidad, los saduceos por su escepticismo y arrogancia, los publicanos y los pecadores por sus vicios, la multitud por su ignorancia, estos estaban lejos del reino. Entre aquellos que pueden describirse con justicia, siempre hay algunos que están enumerados externamente entre los religiosos, así como multitudes que están sin Dios y manifiestamente no tienen esperanza.

2. Hubo varios aspectos en los que este escriba se acercó al reino espiritual del Salvador.

(1) Estaba familiarizado con la Palabra de Dios, y estaba interesado en ella; lo exploró y lo estudió. Apreciaba la grandeza y la belleza de la Ley Divina, y fue valiente y sincero al hablar de ella. En todo esto, mostró simpatía con el que vino a magnificar y cumplir la Ley, y que ordenó a la gente que buscara las Escrituras.

(2) Estuvo completamente de acuerdo con el dictamen del gran Maestro, con respecto a las primeras y más vinculantes y completas ordenanzas de la Palabra inspirada. Estuvo o no preparado con esta respuesta a la pregunta que propuso, es evidente que la respuesta se elogió a su juicio y conciencia, y que el Divino Demandado fue considerado por él con admiración reverente. Es bueno encontrar la verdad; pero también es bueno, cuando otros lo han encontrado, reconocerlo y aceptarlo.

(3) Realmente grandiosa fue la confesión de este escriba, que el amor "es mucho más que ofrendas quemadas y sacrificios". Todas las religiones, tanto la verdadera como la falsa, están corrompidas por una tendencia en la naturaleza humana a sustituir lo sacrificial, lo ceremonial, lo verbal, lo real, lo espiritual. Los hombres piensan que es importante cumplir con las instrucciones, instructivas y rentables en sí mismas, pero que hacen referencia solo a las acciones simbólicas, y prestan atención diligente a estas, y descuidan los asuntos más importantes de la Ley. Se presume que el servicio corporal es suficiente, en el olvido del hecho de que Dios es el buscador de corazones, y que será adorado en espíritu y en verdad. Esta es una lección que aún debe ser inculcada, incluso en días de luz cristiana y fervor evangélico. Nunca se olvide que el carácter y la conducta son de suma importancia, y que la única evidencia suficiente y concluyente de que un hombre ha recibido los beneficios de la redención y ha sentido el poder renovador del Espíritu de Dios, se encuentra en el reinado. de amor dentro de su alma, y ​​la manifestación del amor en todo su carácter y vida.

V. LA RESERVA Y CALIFICACIÓN EN LA APROBACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. Si había tanto que era admirable en el espíritu y el lenguaje de este estudiante y expositor de la Ley, ¿qué faltaba? Si estaba cerca del reino, ¿qué lo separaba de él y le impedía entrar? Esta pregunta no podemos responder con certeza; solo podemos suponer. Puede haber habido una sensación inadecuada de pecado; su admiración por Jesús puede haber estado a la altura de la verdadera fe en él; y puede que no haya estado listo para rendirse por completo al Señor Jesús. En cualquier caso, no tenemos dificultades para enumerar varios obstáculos que, de hecho, mantienen fuera del reino a aquellos que están muy cerca de sus límites. El dominio de Cristo es uno al que no se puede entrar excepto a través de la puerta del arrepentimiento y de la fe. Los verdaderos sujetos vienen con humildad sincera e infantil, y reciben la bienvenida prometida; por el nuevo nacimiento entran en la nueva vida del reino. Las leyes del reino son espirituales y exigen conformidad espiritual. Y el Rey está entronizado tanto en el corazón como en la sociedad. Debes convertirte en un niño pequeño para poder entrar en el reino de Dios.

SOLICITUD.

1. Deje que la fe trabaje por amor en las naturalezas cristianas; y que aquellos que aman a Cristo prueben con su espíritu y sus acciones la sinceridad de su amor.

2. Deje que aquellos que están cerca del reino, en lugar de descansar en su cercanía, consideren esto como una razón por la cual, sin demora, deben entrar por las puertas ante las cuales se encuentran.

Marco 12:34

"No muy lejos del reino".

Que este escriba debería haber mostrado una admiración tan profunda por la Ley Divina, una percepción tan clara de la superioridad de lo espiritual respecto de lo ceremonial, y una apreciación tan apreciada del Maestro Divino, todo esto fue para su crédito, y despertó la aprobación. y obtuvo la recomendación de nuestro Señor. En el lenguaje que Jesús le dirigió, se da una descripción de no pocos oyentes del evangelio, que presentan en su carácter muchas cosas admirables, pero que no llegan a la verdadera consagración a Cristo, que "no están lejos del reino de Dios." De esta clase podemos preguntar:

I. ¿CUÁN CERCA HAN LLEGADO AL REINO?

1. Han sido, en muchos casos, acercados por la acción de otros. La educación cristiana y la influencia cristiana han moldeado sus hábitos y mejorado una disposición naturalmente bien inclinada.

2. Conocen bien las verdades de la religión, han estudiado las Escrituras y han dominado las doctrinas y los hechos que contienen.

3. Aceptan la revelación contenida en la Biblia, ya sea irreflexivamente o después de indagar y dudar.

4. Admiran el carácter moral y la vida benéfica de Cristo, su enseñanza pura y sus propósitos de compasión hacia la humanidad.

5. Se ajustan a las prácticas de adoración cristiana, e incluso hacen uso del lenguaje de alabanza y oración.

6. Obedecen muchas de las leyes de Cristo, ya sea por hábito o por convicción de su justicia y conveniencia.

7. Han tenido muchos deseos, e incluso pueden haber formado resoluciones, para ir más allá de esto, para entregar todo al Salvador. De ellos se puede decir que están "no lejos del reino de Dios".

II ¿CUÁN LEJOS ESTÁN AÚN DEL REINO? Los hombres pueden viajar una gran distancia en la dirección correcta y, sin embargo, pueden dejar sin recorrer la última y más importante etapa del viaje. Así es con muchos oyentes del evangelio.

1. Es posible que aún tengan que recibir el evangelio de Cristo con toda su naturaleza. El consentimiento del entendimiento debe ser seguido por el consentimiento de la voluntad.

2. Es posible que aún tengan que entregarse y entregar todo a Jesús. Los hombres pueden dar mucho, pero retener más. La prueba que nuestro Señor propone es la disposición a ofrecer el corazón, y con él todos los poderes y posesiones, para sí mismo. Menos no es aceptable para el que reclama, y ​​tiene derecho a todo.

3. Es posible que necesiten superar mucha justicia propia, confianza en sí mismos, búsqueda de sí mismos, antes de que su estado mental les permita aceptar los términos del Cielo: "Excepto que se conviertan en niños pequeños", etc.

III. ¿CÓMO DEBEN ACTUAR AQUELLOS TAN SITUADOS AHORA?

1. Deben reflejar cuán vano es el progreso pasado, excepto que conduzca a la consagración futura.

2. Deberían alegrarse ante la idea de que su acercamiento al reino les facilita la entrada. Todo su conocimiento, buenos sentimientos y obediencia parcial son tantos pasos en el camino, dejando menos para ser tomados con el fin de salvación.

3. Deben recordarse cuán imprudente, peligroso y pecaminoso es detenerse donde están. "Es el primer paso que cuesta;" ¡y es el último paso el que paga! ¿Por qué no se debe dar ese último paso de una vez? El verdadero arrepentimiento, la fe sincera, la entrega cordial, el nuevo nacimiento, tales son las descripciones dadas del cambio que aún debe pasar por alto a aquellos que no están lejos del reino, para que puedan entrar en él. Ilustraciones: el constructor levanta el arco de un puente; la piedra angular aún no se ha colocado; si eso se deja sin hacer, puede surgir una tormenta, el río puede hincharse, su trabajo puede ser barrido y todo lo que se ha hecho puede no contar para nada. El viajero que explora un continente puede soportar muchas dificultades y peligros, puede venir dentro de un día de marcha del vasto lago del que espera ser el descubridor: ¿volverá? El homicida, perseguido por el vengador de la sangre, puede estar a la vista de la ciudad de refugio: detenerse es ser asesinado; reunir todas sus fuerzas y atacar es encontrarse a salvo dentro de los muros protectores. El capitán, el explorador aventurero, después de un largo viaje por mares desconocidos, contempla la tierra con la que ha soñado: ¿dará órdenes de dar la vuelta al barco y abandonar el glorioso descubrimiento a su alcance, y todo el honor, la riqueza, y la fama que ahora por fin le espera?

Marco 12:34, Marco 12:37

Diversos efectos del ministerio de Cristo.

Hubo un vigor y franqueza, una osadía y fidelidad incansables, peculiares del ministerio de nuestro Señor en Jerusalén durante la última semana de su vida. Esto sin duda precipitó la crisis, enfureciendo a sus enemigos al mismo tiempo que silenciaba sus razonamientos. El evangelista hace dos comentarios que nos muestran cuál fue el efecto de los discursos y conversaciones de Cristo tanto sobre sus enemigos como sobre la multitud.

I. SUS ENEMIGOS FUERON SILENCIADOS. Estos incluían a la mayoría de los miembros de las clases más prominentes, que ocupaban puestos de influencia y autoridad en Jerusalén.

1. Sus variados esfuerzos para atrapar a Cristo en su discurso se registran extensamente. Los fariseos, los herodianos, los saduceos y los escribas, todos interrogaron a Jesús y razonaron con él, en gran parte con la esperanza de debilitar su influencia o aprovechar algunas de sus respuestas. Había mucho oficio en la forma en que buscaban lastimarlo así a él y a su trabajo.

2. Su confutación uniforme por su sabiduría y autoridad moral. Todos sus esfuerzos, de cualquier parte, y sin importar cómo se llevaron a cabo, fueron en vano. Ninguno pudo resistirlo. Los avergonzó o los convenció por la sabiduría de sus respuestas. El evangelista resume la impresión producida por el comportamiento y el lenguaje de nuestro Señor en estas entrevistas en las palabras: "Y ningún hombre después de eso tuvo que hacerle ninguna pregunta". La sabiduría de Cristo es perfecta; La autoridad de Cristo es irresistible. Ahora, como entonces, es cierto que nadie puede disputar con él, excepto estar desconcertado. "¿Por qué se enfurecen los paganos y la gente imagina algo vanidoso?"

II La multitud fue atraída y encantada. Mientras que los seguros de sí mismos y los justos se avergonzaban y confundían, la gente común, o más bien la multitud, "la gente" (como decimos), lo escucharon con gusto. Había varias razones suficientes para esto.

1. Les habló como uno de ellos. No desde una altura de distancia oficial y superioridad, sino en su propio idioma, con ilustraciones extraídas de su propia vida diaria, y como alguien que las conocía y sus costumbres.

2. Su interés personal y simpatía fueron muy marcados. No rompió la caña magullada. A menudo puesto en contacto con los que sufren, los compadeció y los curó. A menudo, reuniéndose con pecadores contritos y penitentes, los perdonaba y los vitoreaba.

3. Su audaz exposición y denuncia de la maldad de los líderes religiosos de los judíos. El egoísmo y la hipocresía de fariseos y abogados eran bien conocidos; pero tal era la esclavitud mental de la gente, que no se atrevieron a hablar de las iniquidades de los gobernantes salvo con la respiración contenida. Sin embargo, Jesús, que no consideraba la persona de ningún hombre, reprendió audazmente a los gobernantes inicuos por sus fechorías. Y aquellos que sufrieron la extorsión y la opresión que soportaron, se regocijaron en el Señor Jesús como en un campeón de los oprimidos y un defensor de la derecha.

4. Su apelación directa a la conciencia y al corazón de la gente. Es así, de hecho, que las masas de hombres deben ser movidas. Mientras que en la predicación de Jesús, la declaración de la verdad divina y las exhibiciones del amor divino formaron la sustancia de sus discursos, habló de tal manera que alcanzó la naturaleza moral de sus oyentes. Sin delirio, sin exageración, sin vulgaridad; pero la simplicidad, el vigor, la seriedad, la autoridad moral, se manifestaron en todas sus expresiones.

5. Trajo la gracia paternal de Dios a los errantes e indefensos. Esto fue lo que los líderes religiosos de la época no hicieron. Los corazones de los hombres respondieron a la revelación del corazón de Dios. ¿Cómo podría la gente hacer otra cosa que escucharlo alegremente, cuando dijo: "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso"?

Marco 12:35

Los escribas

La profesión de escribas, que había existido entre los judíos desde el cautiverio, era en sí misma una profesión honorable y útil. Y hubo miembros de este cuerpo erudito que entraron en contacto con el Señor Jesús, que mostró una disposición sincera, un amor a la verdad y que mostró respeto y admiración por el gran Rabino. Sin embargo, algunos de los enemigos más amargos y virulentos de nuestro Señor eran de esta clase. Su superioridad con respecto a la gente era una trampa y una ventaja. Muchos de ellos se escondieron bajo la capa de aprender un corazón malvado, egoísmo, arrogancia y falta de espiritualidad. En el discurso de Jesús aquí registrado, encontramos una protesta contra la enseñanza general, y una protesta contra el carácter demasiado común de estos adversarios de su ministerio y doctrina.

I. LA CORRECCIÓN DE CRISTO DE LA ENSEÑANZA DE LOS ESCRIBAS SOBRE EL MESÍAS.

1. ¿Qué fue esta enseñanza? Era la simple declaración de que el Mesías debía ser descendiente de David. Esta era la verdad bíblica, y los Evangelios exhiben su aplicación a Jesús. Pero era solo una parte de la verdad.

2. ¿En qué aspectos añadió Jesús a esta concepción del Mesías? ¡Citó de las Escrituras, y atribuyó sus declaraciones a la inspiración de lo Santo! Espíritu. Y así transmutó la calva doctrina de los escribas en una doctrina llena de significado espiritual y dignidad. Estos puntos se destacan especialmente:

(1) La preeminencia se asigna al Mesías incluso sobre su ilustre antepasado, David.

(2) El Mesías es representado como el Asesor del Altísimo mismo.

(3) El Mesías es representado como el Conquistador de sus enemigos. En todos estos aspectos, la representación verdaderamente bíblica de Cristo es un avance inmenso sobre la enseñanza habitual de los escribas judíos. Así, Cristo enseña acerca de sí mismo.

II DENUNCIA DE CRISTO DEL CARÁCTER Y CONDUCTA DE LOS ESCRIBOS.

1. Sus ruidosas profesiones de santidad y sus ostentosas devociones son censuradas. Las oraciones largas a veces pueden ser el resultado de sentimientos profundos y muchas necesidades; pueden, como en el caso de estos escribas, ser una capa para el pecado. Las túnicas largas, como las oraciones largas, pueden ser una profesión con la que nada espiritual corresponde. La hipocresía era un mal llanto de la época. No hay vicio que sea más odioso para Dios; y puede cuestionarse si a menudo se impone a los hombres.

2. Se culpa a su amor por la preeminencia. Tanto en "Iglesia como en Estado" les encantaba ser supremo, y en todas las relaciones sociales buscaban el honor que proviene del hombre. En las sinagogas, en el mercado, en los lugares y en las reuniones festivas, los escribas preferirían ser los primeros.

3. Su cruel rapacidad se sostiene hasta la obloquia. Los afligidos y los indefensos fueron sus víctimas. Con un pretexto u otro obtuvieron la posesión o la administración de la propiedad de las viudas, y no quedaron satisfechos hasta que se apropiaron del todo. Hay aquellos en nuestros días, y en tierras cristianas, que se enriquecen con prácticas similares, y que incurre en esa crueldad infame "la ira del Cordero".

4. Cristo predice la condenación de tales pecadores, y al mismo tiempo pone a la gente en guardia contra ellos. Su amenaza de condena fue autorizada; y su advertencia fue necesaria y oportuna. Contra los errores y crueldades, las suposiciones y los errores de tales pretendientes, el Buen Pastor protegería su débil e indefensa oveja.

Marco 12:41

El ácaro de la viuda.

La presencia de esta pobre viuda, entre fieles y concurrentes no espirituales y ostentosos, es como un rayo de sol en medio de la penumbra, una rosa en el desierto. Es una imagen conmovedora, la de la mujer solitaria, que había perdido a su esposo, y cuyo corazón estaba triste, cuyos medios eran escasos, y cuya vida era oscura y triste. Pero ella había encontrado fortaleza y consuelo al esperar a Dios. Y el templo, el lugar designado para la adoración, con sus servicios, tan útiles para la devoción, y asociado con reuniones sagradas, y con oportunidades para la comunión divina, era muy querido para su corazón. No podía estar ausente cuando procedían los servicios sagrados, ni podía retener su pequeño regalo al pasar la tesorería, al abandonar la escena de adoración y compañerismo. Y así fue notada por el Maestro, y su memoria quedó inmortalizada, y su acción se ha convertido en un modelo y una inspiración para el pueblo de Cristo en todo momento. Podemos aprender de este incidente, -

I. LO QUE EN REGALOS Y LAMENTAS ES, A LA VISTA DE DIOS, INCONSIDERABLE. La opinión adoptada por los hombres es diferente. Pero nosotros, como cristianos, estamos obligados por el juicio de nuestro Señor, quien aquí nos enseña que:

1. La cantidad real es en sí misma de poco momento. Con referencia al material que se obtiene por dinero, este no es el caso. Cuando se construye una iglesia espaciosa, duradera y hermosa, cuando se emprende una costosa expedición misionera a una tierra distante, se necesitan grandes contribuciones pecuniarias; y es solo donde hay una gran riqueza que tales empresas son posibles. Pero en lo que respecta al valor espiritual y la aceptación de limosnas y benefacciones, la mera cantidad pecuniaria no es importante. El ácaro de la viuda está tan aprobado por Dios como el oro de los ricos.

2. La cantidad comparativa que se aporta no es a este respecto importante. La ofrenda que es menor que la presentada por un vecino no es, por lo tanto, necesariamente mala; no es la ofrenda que excede la de un vecino, por lo tanto, necesariamente buena. Es muy común entre los donantes preguntarse: ¿Qué es lo habitual? ¿Cuál es la cantidad aportada por otros? El observador de todas las donaciones y el buscador de todos los corazones no tienen en cuenta la suma relativa. Si uno da en gran medida por su superfluidad, puede sin embargo dar menos que su vecino, quien de su pobreza da lo que parece una suma insignificante.

II LO QUE EN REGALOS Y LAMAS ES VALIOSO A LA VISTA DE DIOS.

1. La relación que tienen con los medios del donante. Esto se pone de manifiesto de manera muy efectiva en esta narrativa. La pobre viuda "de su necesidad" dio "todo lo que tenía", incluso "toda su vida", es decir, tal vez lo que tenía a mano para el sustento de ese día. A menudo se ha observado que Dios tiene en cuenta, no solo lo que el hombre da, sino lo que guarda. Los dones de los opulentos son aceptables, pero "más queridos por Dios son los dones de los pobres".

2. El propósito y la intención por la cual se les da. El Omnisciente no considera que el dinero sea otorgado a su causa, que se otorga simplemente con el fin de asegurar la buena opinión de los hombres, para alcanzar una determinada posición social o en la comunidad religiosa. Si el motivo es el alivio del sufrimiento humano, la iluminación de la ignorancia humana, la difusión del conocimiento y los privilegios religiosos, entonces sin duda los regalos son aceptables, aunque puede haber alguna deficiencia en la sabiduría mundana según la cual los medios están dirigidos a termina a la vista.

3. El espíritu en el que se dan. Un acto de caridad sin pretensiones, una devoción inquebrantable de la propiedad, una disposición a renunciar a algún lujo, alguna comodidad personal o placer, para hacer el bien, una referencia piadosa del acto de dar a quien le da los medios y la inclinación por igual. liberalidad, son cualidades que hacen que la beneficencia sea aceptable para el Señor y el Juez de todos. "El Señor ama al dador alegre. El que otorga su caridad recibirá de nuevo de aquel que reconoce todo servicio verdadero. Se acepta un regalo de acuerdo con lo que el hombre tiene, y no de acuerdo con lo que no tiene.

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 12:1

La parábola de la viña.

Las imágenes adoptadas se dirigen de inmediato a la comprensión de los oyentes. Palestina por excelencia una tierra de la uva. Los escritos proféticos están llenos de símbolos y figuras de la vid. Esto se habló en la continuación de su disputa con los Sanhedrim, y en presencia de todas las personas en el templo. Las alusiones históricas a los profetas y la personal a sí mismo deben haber sido demasiado claras. Fue una acusación detallada y creciente del personaje más solemne y horrible.

I. LA DISPOSICIÓN AMOROSA DE DIOS PARA LOS INTERESES ESPIRITUALES DE SU GENTE INVOLUCRADA OBLIGACIÓN CORRESPONDIENTE.

II EN LUGAR DE SERVIR A DIOS, LOS LÍDERES RELIGIOSOS DE ISRAEL BUSCARON SU PROPIA VENTAJA.

III. El egoísmo y la incredulidad llevaron al rechazo de los profetas, y aun del hijo de Dios mismo.

IV. DICHA CONDUCTA INCLUYE UN JUICIO QUE, SIEMPRE RETRASADO, NO ES SEGURO Y TERRIBLE.

V. EL PROPÓSITO AMOROSO DE DIOS, A TRAVÉS DE DICHO MEDIO, SE CUMPLIRÁ ULTIMADAMENTE Y GLORIOSAMENTE.

Marco 12:13

La política del cristianismo.

Cristo, en sus visitas al templo, se reunió con los diversos representantes de la opinión religiosa, eclesiástica y política en Palestina. Él es el centro y la piedra de toque de todos. Sus mismos ataques y preguntas deshonestas fueron tantas confesiones de su supremacía moral e intelectual. Para Cristo, las diferentes escuelas de pensamiento y vida entre los hombres siguen llegando, y los problemas que plantean nunca pueden resolverse satisfactoriamente hasta que él los resuelva.

I. UNA TRAMPA COLOCADA PARA CRISTO.

1. ¿Por quién? Finalmente y originalmente por los fariseos, los líderes del ultrajudaísmo y defensores de una teocracia restaurada y la independencia nacional. Pero que esta visión, que tiene su raíz al principio en una profunda espiritualidad de objetivo y motivo, había sido subsidiada por consideraciones más básicas, es demasiado evidente. Su odio por Cristo en la presente ocasión los llevó a deshacerse de todos los escrúpulos que pudieran haber sentido, y a asumir una posición falsa de investigación. Pero podrían hacer esto de manera más efectiva en concierto con otros, con quienes, aunque no estaban de acuerdo con la solución de la teoría de la independencia nacional, estaban de acuerdo con la cuestión general. Los herodianos eran un partido reciente, apegado a la fortuna y la política de los Herodes, y que aceptaban su gobierno como un compromiso satisfactorio de la dificultad derivada de los puntos de vista teocráticos de los judíos y la supremacía real del imperio romano. Se supone que se originaron con los fariseos, con quienes aún mantenían relaciones generales, y con quienes cooperaron en su mayor parte. Menahem el Esenio, que era un fariseo, fue cautivado, según se dice, por el ascenso previsto de la casa de Herodes, se unió a Herodes el Grande y trajo a muchos de sus correligionarios. Creían que en la monarquía de Herodes se satisfacían razonablemente las aspiraciones nacionales de los judíos y, al mismo tiempo, las demandas de Roma, de quien era criatura. Eran como una fiesta, como era de esperar, menos escrupulosos que los fariseos originales. Este último imaginó, como muchos lo han hecho desde entonces, que al someter a otros a hacer una acción deshonrosa, evitaron la desgracia de ellos mismos.

2. ¿En qué consistió la trampa? En un intento por lograr que Cristo se comprometa con los principios de uno u otro de los partidos políticos de la época. Esto no fue con el fin de fortalecer la influencia de ninguno, sino simplemente para comprometerlo, según su respuesta, ya sea con el gobierno romano por un lado, o con el partido nacional del judaísmo por el otro.

3. ¿Cómo se detuvo? Con adulación: sin embargo, adulación que atestigua involuntariamente la "apertura" y la rectitud del carácter de Cristo, su imparcialidad divina, su veracidad intrépida.

II La trampa se desvaneció. La simplicidad de Cristo, sobre la cual habían calculado para el éxito de su esquema, fue la causa misma de su fracaso. "Sabios como serpientes, pero inofensivos como palomas", es un principio que tiene su raíz en la naturaleza de la vida Divina. La consulta es respondida:

1. Mediante un recurso de casación. "Muéstrame un centavo", etc. La existencia de tal moneda (el denario, que era la moneda de plata estándar de los romanos, con un valor de alrededor de ocho peniques o nueve peniques), con su "imagen y sobrescripción", demostró sin lugar a dudas la condición del sujeto de Palestina La situación actual era, por lo tanto, lo que era, y, en la medida en que podían hacer algo, irreversible, no era correcto que lo ignoraran. Si los privilegios que lo atienden se hicieran uso libremente, los deberes involucrados también deberían ser liberados.

2. Enunciando un distribuidor y un principio más amplio de lo que reconocieron. Tal como estaban las cosas, la práctica de su propia religión se permitía libremente a los judíos, siendo la tolerancia un principio de política imperial. No había, por lo tanto, ninguna dificultad realmente espiritual involucrada. Las narices políticas de los fariseos y los herodianos fueron, por lo tanto, gritos de partido y nada más. Fueron así condenados por irrealidad, por hipocresía o por ser parte. Lo que les importaba no era la religión, sino su propio fin personal o de fiesta. Sin embargo, al mismo tiempo, para que en ese momento o en cualquier momento futuro puedan verse afectados sus escrúpulos religiosos por las condiciones políticas, Cristo estableció un principio general de acción. Cuando el gobierno humano no se opone a lo Divino, puede someterse concienzudamente a ambos. Solo donde difieren hay lugar para la duda; pero incluso tal duda será tratada satisfactoriamente comenzando desde el lado Divino de la obligación. Este principio, que es válido para todos los tiempos, es esencialmente espiritual. En todas las circunstancias, por lo tanto, el deber del cristiano, o religioso religioso de conciencia, se muestra fundamentalmente moral. En realidad, la autoridad existente impone obligaciones que deben ser reconocidas en el espíritu de sumisión y piedad, cuando no están en conflicto con las prerrogativas divinas. El cristianismo tiene una influencia indirecta en la política; su preocupación directa e inmediata es con la moral.

Marco 12:15

"Tráeme un centavo".

I. CRISTO TENDRÁ CUENTA DE LAS COSAS MÁS PEQUEÑAS. El denario era una moneda pequeña de uso común. El espíritu de Cristo, como el sol, descubre incluso las "motas". En todas las cosas hay deber. La actitud de Cristo hacia la Ley no solo general sino particular. "Ni una jota o tilde" iba a pasar sin cumplirse debido a la influencia del cristianismo. "Sois mis discípulos, si hacéis lo que os he mandado". Tendremos que dar cuenta de las cosas más pequeñas al fin: palabras ociosas, vergüenza falsa, "la taza de agua fría", etc. La parábola de las libras tiene por moral: "El que es fiel en lo que es menos". etc. No se arrastran cosas pequeñas debido a una disposición general y una intención amable.

II LAS COSAS PEQUEÑAS A MENUDO REPRESENTAN GRANDES PRINCIPIOS Y SE CONVIERTEN EN LOS VEHÍCULOS DE GRANDES DEBERES. Las monedas suelen ser valiosas, además de su valor intrínseco, para dar testimonio de conquistas, influencias políticas, el progreso de la civilización, etc .; y los numismáticos han hecho muchas contribuciones importantes a la historia a través de su testimonio. En este caso, la testigo estaba aún más embarazada y preciosa. Probó lo que realmente existía y representó el reclamo de los poderes terrenales. De este modo, se demostró que el deber hacia Dios era algo muy distinto, y la relación general de lo humano y lo Divino en las obligaciones humanas se estableció y estableció permanentemente. Lo mismo ocurre con respecto a otras cosas. "Una pajita mostrará en qué dirección sopla el viento o fluye el agua". Ilustrado en casos como la Masacre de San Bartolomé; consignas y bandera de tregua en tiempo de guerra; los negocios insignificantes de la vida común; las "moralidades menores" del cristiano, etc.

III. NOS ANIMAMOS Y MANDAMOS TRAER COSAS PEQUEÑAS A CRISTO No digas que no tiene interés en ellas. Mira cómo mira a esa viuda con sus dos ácaros. Escucha cómo llama a los niños pequeños. Necesitamos un cristianismo más completo, y si seguimos esta regla de llevar nuestras preocupaciones diarias, nuestras penas, nuestras dificultades morales, nuestros pecados, al trono de la gracia, nos convertiremos en "israelitas, en quienes no hay engaño". Interpretará la más mínima incertidumbre o perplejidad, y nos mostrará lo grande en lo pequeño. Erasmus Darwin escribió: "Acabo de escuchar que hay bozales o mordazas hechas en Birmingham para los esclavos en nuestras islas. Si esto es cierto, y un orador podría exhibir tal instrumento en la Cámara de los Comunes, podría tener un gran efecto. ¿No podría uno de sus largos látigos o colas de alambre ser también adquirido y exhibido? Pero un instrumento de tortura de nuestra propia fabricación tendría un efecto mayor, me atrevo a decir ".— M.

Marco 12:18

El rompecabezas de los saduceos.

I. El caso declarado. Uno extremo; y probablemente un locus classicus en las obras de los conejos. Se suponía que era una reductio ad absurdum de todas las teorías de la resurrección o la inmortalidad. "En la resurrección" se usa aparentemente en un sentido preñado, como el juicio, cuando se decidirían todas las preguntas y se resolverían las condiciones del estado futuro. El caso, como se indicó, se refería solo a condiciones legales y externas, se ignoraban las cuestiones de sentimiento o apego espiritual. El único caso en la Escritura de Cristo que entra en colisión directa con los saduceos. El hecho de que los interrogadores no hayan sido malvadamente dispuestos a presentar estas dificultades puede deducirse de la manera en que se responden: no indignados ni con un epíteto que exprese condena moral; pero de una manera directa y práctica, aunque también se expresa la censura, una especie de censura peculiarmente desagradable para tales hombres, que generalmente fingen amargar originalidad y perspicacia crítica. Se les acusa de ignorancia e inexperiencia espiritual.

II Cómo Cristo lo desechó.

1. Por referencia a las posibilidades del poder divino. "En el estado de resurrección no habrá una repetición, pura y simple, de las condiciones actuales; habrá un avance del desarrollo interno y externo. El amor continuará; pero en el caso de lo sagrado se sublimará. 'El poder de Dios 'es adecuado, no solo para la reforma, sino también para los cambios transformadores que pueden ser necesarios; y su sabiduría se encargará de que estén en armonía con la perfectibilidad de la personalidad individual y la procesión general de las edades. Incluso en la tierra hay amores más elevados que los que son simplemente maritales "(Morison). "No se casan ni se dan en matrimonio". "Sus palabras enseñan absolutamente la ausencia de la vida de resurrección de las relaciones definidas en las que se basa el matrimonio en esto, y sugieren una respuesta a las ansiosas preguntas que surgen en nuestras mentes mientras reflexionamos sobre las cosas detrás del velo ... Las viejas relaciones pueden subsistir bajo nuevas condiciones. Las cosas que son incompatibles aquí pueden coexistir. La santa esposa de dos maridos santos puede amar a ambos con un cariño angelical y, por lo tanto, puro e intacto. El contraste entre la enseñanza de nuestro Señor y el paraíso sensual. de Mahomet, o el sueño de Swedenberg del estado matrimonial perpetuado bajo sus condiciones terrenales, es tan obvio que casi no se requiere aviso "(Plumptre). "La vida actual no es más que una revelación parcial del poder divino. Todas las relaciones de las familias terrenales no continúan en el cielo" (Godwin) ".

2. Por interpretación de las Escrituras. No se apela a la letra de la Escritura, sino a la verdad subyacente involucrada en la declaración de la Escritura: "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. Él no es el Dios de los muertos, pero de los vivos ". La cópula que conecta la primera cláusula de la cita no está en el original, por lo que no se puede fundar ningún argumento sobre ella. La explicación del profesor Plumptre: "El principio implícito en el razonamiento es que la unión del Nombre Divino con el de un hombre, como en" Yo soy el Dios de Abraham ", implicaba una relación existente, no solo en el pasado, sino cuando las palabras fueron pronunciadas. Significaban algo más que "Yo soy el Dios a quien Abraham adoró en el pasado", por lo tanto, es manifiestamente inadecuado. La del Dr. Morison es más explícita y profunda: "Esto equivalía a esto: si hubiera una dispensación patriarcal, que abarcara un plan mesiánico o redentor, y que por lo tanto involucrara a un Mesías o Redentor divinamente comisionado, que debía ser debido. tiempo encarnado, entonces debe haber una vida por venir. Pero había tal dispensación, si es el caso de que Dios se convirtió en "el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob", en cualquier sentido distintivo lo que sea. Y luego, además, cuando Abraham, Isaac y Jacob tomaron ventaja personal del pacto mesiánico en el que Dios entró con ellos, ellos 'viven' tienen 'vida', 'vida eterna', en la intensa aceptación del término "(en loc.). Cf. Hebreos 11:13, Hebreos 11:14, Hebreos 11:16. Podría haberse obtenido una prueba más directa en otras partes del Antiguo Testamento, pero la habilidad de este argumento radica en la referencia a un libro recibido por los saduceos y en la interpretación inesperada de palabras conocidas. Así se reprendió su liberalismo y estrechez, y se confirmó el anhelo popular de los judíos. La línea de evidencia liderada por Cristo no solo cumple con la objeción a la resurrección, sino que incluye la prueba de que la resurrección es solo una parte, a saber. inmortalidad. Si tal profundidad de significado yace en las palabras de una antigua revelación precristiana, lo que no puede revelarse el evangelio en sí mismo, cuando se interpreta espiritualmente a la luz de las nuevas condiciones y experiencias.

Marco 12:24

Fuentes de herejía.

I. CAUSAS PRINCIPALES DE ERROR RELIGIOSO.

1. La ignorancia de la Sagrada Escritura.

(1) La naturaleza humana sin ayuda es propensa al error. Se podría decir que, por sí misma, la naturaleza humana no puede saber la verdad. No tenemos más que recordar la idola de la que nos advierte la filosofía, percibir cuánto hay en las circunstancias y la constitución misma de la mente humana para interferir con el logro de la verdad intelectual. Sin embargo, las dificultades de esta naturaleza pueden superarse prácticamente con diligencia, sinceridad y un estudio cuidadoso; y los fenómenos de los sentidos revelarán el secreto de su trabajo al pensador educado. Pero hay cosas más allá del sentido sobre las cuales los métodos de investigación intelectual no nos pueden dar información. El agnosticismo de la ciencia con respecto a estas cosas, por lo tanto, en su conjunto, debe ser aceptado como real. Si no fuera porque hay causas morales, así como puramente intelectuales y constitucionales para esta ignorancia, no es necesario encontrar ningún defecto en ella. Pero cualquier visión del error mental que omitiera la consideración del hecho de la depravación humana no podría considerarse adecuada. La mente natural "ama la oscuridad en lugar de la luz".

(2) La Escritura tiene la intención de corregir el error humano. "La entrada de tus palabras da luz" (Salmo 119:130). Revelan la existencia, las obras, el carácter y el propósito de Dios. Al hacerlo, resuelven los misterios relacionados con la vida y el deber humanos. Son la Palabra de Dios, anticipando y trascendiendo los hallazgos de la experiencia del mundo. Esto se hace, no solo comunicando lo que está por encima de la percepción sensata, sino proporcionando una disciplina a la naturaleza espiritual. "Porque la Palabra de Dios es rápida, poderosa y más aguda que cualquier espada de dos filos, penetrando incluso hasta la división del alma y el espíritu, y de las articulaciones y la médula, y es un discernidor de los pensamientos y las intenciones de los corazón "( Hebreos 4:12). "Toda Escritura inspirada en Dios también es provechosa para la enseñanza, para la reprensión, para la corrección, para la instrucción que es en justicia: para que el hombre de Dios sea completo, provisto completamente para toda buena obra" (2 Timoteo en 16). "Ustedes examinan las Escrituras, porque creen que en ellas tienen vida eterna; y éstas son las que dan testimonio de mí" ( Juan 5:39).

2. Falta de experiencia espiritual. "Ni el poder de Dios". Esta ignorancia puede consistir en parte en la ignorancia de los hechos de la historia divina de la humanidad como se registra en las Escrituras; pero se debe principalmente a la ausencia de una conciencia personal y experimental de Dios en la naturaleza espiritual. Es la "oscuridad del corazón" que exagera e intensifica los efectos de la ignorancia general. "El poder de Dios" hace sus milagros en la vida interior y exterior; en conversión, santificación, comunión y gracia providencial.

II EN QUIENES PUEDEN EXISTIR. Los saduceos eran, según los estándares de su época, hombres educados. Con la letra de los libros de Moisés estaban familiarizados (Marco 12:26); y fueron muy cuidadosos para preservarlos de la adición o entremezcla.

1. Los hombres altamente educados pueden errar en las cosas divinas. "Ocultaste estas cosas a los sabios y al entendimiento, y las revelaste a los niños" ( Mateo 11:25). La cultura secular no ha proporcionado un átomo del conocimiento trascendental en el que se basa la religión; La Biblia no es su producto, ni puede ser interpretada por ella. Sin embargo, no se descarta la literatura, el arte o la ciencia como una ayuda secundaria para la interpretación de las Escrituras. Si Dios no requiere nuestro conocimiento, tampoco él, como se ha dicho finamente, requiere nuestra ignorancia.

2. Hay muchos que conocen la letra de la Palabra de Dios sin conocer su espíritu. El entrenamiento religioso puede dar a conocer la historia y la doctrina de las Escrituras y los contornos principales del deber moral, pero no puede garantizar el conocimiento interno del corazón. La interpretación de las Escrituras solo es posible para aquellos que están espiritualmente iluminados. Conocer la Biblia externamente en realidad puede ser un obstáculo para un conocimiento interno de ella, si se hace demasiado o se imagina suficiente en sí misma. Conocimiento superficial de literatura bíblica, doctrina, etc., "hincha"; y requiere los asaltos más severos y frecuentes antes de que su verdadero carácter esté expuesto a sí mismo.

III. CÓMO SE DEBEN RETIRAR

1. La enseñanza de Cristo; despertar una sensación de necesidad interior y arrepentimiento, y revelar la correspondencia de la Palabra de Dios con la conciencia espiritual en expansión y maduración.

2. El don del Espíritu Santo; que toma las cosas de Dios y nos las revela. "Cosas que ojos no vieron, y oídos no oyeron, y que no entraron en el corazón del hombre, cualquier cosa que Dios preparó para los que lo aman. Pero a nosotros Dios nos las reveló por medio del Espíritu: porque el Espíritu busca todas las cosas, sí , las cosas profundas de Dios "( 1 Corintios 2:9). No menos importante de la influencia iluminadora del Espíritu Santo se debe a la purificación del corazón. — M.

Marco 12:28

La ley es similar al evangelio, pero inferior a él.

I. LA VERDADERA INVESTIGACIÓN RELIGIOSA ES ALENTADA POR EL CANDOR Y LA VISIÓN ESPIRITUAL POR PARTE DE LOS MAESTROS RELIGIOSOS. Mateo nos dice que los fariseos se reunieron en el mismo lugar "cuando vieron el desconcierto de los saduceos; y" entonces uno de ellos, un abogado, le hizo una pregunta, tentado y diciendo ". Mark lo presenta como uno de los escribas. En un Evangelio, el motivo y el aliento están representados como experimentados por el grupo farisaico en general; en el otro están representados individualmente y actúan sobre ellos. Había, por lo tanto, elementos de fervor y espiritualidad entre los fariseos, y estos fueron invocados por la enseñanza de nuestros salvadores. Ahora estaban en una actitud más favorable para recibir la verdad que nunca antes. En cuanto a la idea expresada por "tentadora", no es necesario que se entienda en un sentido siniestro, pero generalmente como prueba, prueba, etc. Nuestro Señor no aplastó el espíritu de indagación, sino que lo cortejó. Sintieron que había más en él de lo que podían explicar, y que su conocimiento de la Escritura era espiritual y profundo, y por lo tanto Querían descubrir qué podría tener que decirles que Moisés o sus exponentes proféticos aún no les habían enseñado. Había convertido a todos sus enemigos y críticos en sus discípulos. Los había infectado con su propio espíritu de seriedad religiosa. De este humor, el "abogado" era el portavoz. Empuja la investigación a su punto más alto y desea conocer los principales deberes de la religión.

II EL MEJOR MODO DE RESPONDER A TAL INVESTIGACIÓN ES EL QUE PRESENTA EL ESPÍRITU Y LA SUSTANCIA DEL DEBER, O LA VERDADERA RELIGIÓN EN SU UNIDAD Y UNIVERSALIDAD. " Deuteronomio 6:4. Esto no se da como parte de la Ley de Moisés, sino como el principio de todo servicio. Le Deuteronomio 19:18 contiene un principio similar para todos los deberes sociales" ( Godwin). Al pasar por alto todos los asuntos de mera ceremonia y cuestiones de menor o mayor importancia, se aferra al espíritu de la Ley y se lo presenta a su investigador. Es del corazón mismo del gancho de las ceremonias (Levítico) que se extrae el deber hacia los vecinos. Él declara "las tres unidades de la religión:

(1) el único Dios;

(2) la única fe;

(3) el único mandamiento "(Estocada);

y obliga al acuerdo y la admiración de su interlocutor. "Observe también la verdadera reverencia que se muestra en forma de dirección, 'Maestro', es decir, 'Maestro, Rabino'. Reconoció al orador como uno de su propio orden "(Plumptre). Toda religión es resumida por él en un "gran mandamiento", a saber. el amor de Dios, y eso se muestra en su aspecto terrenal para involucrar amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Que la verdadera religión no es ceremonial sino espiritual se demuestra así; y al citar las más altas declaraciones de los profetas, el escriba respalda y repite la misma doctrina. Maestro e investigador son, por lo tanto, teóricamente uno. Pero se necesita más; y hacia el logro de esto se da el estímulo: "No estás lejos del reino de Dios". Esto quiere decir eso-

III. DICHA INVESTIGACIÓN SOLO SE PUEDE SATISFACER Y CORONAR ACTUANDO EN SUS MÁS ALTAS CONVICCIONES ESPIRITUALES. "Las palabras son significativas, ya que muestran la unidad de las enseñanzas de nuestro Señor. Ahora, como cuando habló el sermón del monte, la justicia que cumple la Ley es la condición de la entrada al reino de Dios ( Mateo 5:19, Mateo 5:20). Incluso el reconocimiento de esa justicia como consistente en el cumplimiento de los dos mandamientos que eran muy amplios, trajo a un hombre al umbral mismo del reino. Es instructivo comparar El método diferente de nuestro Señor de tratar, en Lucas 10:25, con alguien que tenía el mismo conocimiento teórico, pero que obviamente, consciente o inconscientemente, minimizaba la fuerza de los mandamientos mediante sus definiciones limitadas "(Plumptre). "El reino de los cielos está, por el momento, representado pictóricamente como localizado, como los reinos ordinarios del mundo. El escriba, caminando en el camino de la investigación concienzuda y, por lo tanto, haciendo peregrinaje religioso, casi había llegado a su frontera. Estaba bordeando sobre la gran realidad de la verdadera religión, la sujeción del espíritu a la voluntad soberana de Dios "(Morison). Este estado solo se puede lograr mediante la conversión, la identificación del pecador a través de la fe con la justicia del Salvador y la morada del Espíritu de Dios. Es así que la convicción científica se vuelve moral, y somos capaces de llevar a la práctica lo que sabemos que es verdad y correcto.

Marco 12:34

"No muy lejos del reino de Dios"

I. LA INTERPRETACIÓN MÁS ALTA DEL DERECHO HUMANO APROXIMA EL EVANGELIO, PERO CAE A CORTO PLAZO.

II LAS CONDICIONES DE ENTRADA AL REINO DE CRISTO SON MORALES, Y NO INTELECTUALMENTE INTELECTUAL. Fe; obediencia; amor. El corazón o ser central.

III. NINGÚN HOMBRE DEBE SATISFACERSE CON MERELY "NO LEJOS" DEL REINO.

1. Pararse allí es paralizar nuestros más altos instintos y tendencias espirituales.

2. Pararse allí es fallar en la salvación.

3. Parar allí es agravar nuestra miseria y pecado.

Marco 12:35

El gran hijo del gran David,

I. LOS INTERPRETADORES NO ESPIRITUALES DE LAS ESCRITURAS ESTÁN INVOLUCRADOS EN INCONSISTENCIA Y AUTOCONTRACIÓN,

1. En el presente caso demostraron ser así con respecto a las verdades más importantes. Es solo la mente espiritual la que puede armonizar las aparentes discrepancias de la revelación ( 1 Corintios 2:14; cf. Hebreos 5:12, seq.).

2. Esto da como resultado su pérdida de cura y lesiones ( 1 Pedro 3:16). No pudieron reconocer al Mesías cuando vino, debido a sus falsas concepciones de lo que era.

II LA GLORIA DEL MESÍAS ES BUSCAR EN LA ESCRITURA PROFÉTICA PARA SER MÁS QUE REAL, PARA SER, DE HECHO, DIVINO. El salmo ciento diez se llama con razón "un salmo de David". Simplemente aplicarlo a David es destruir su carácter mesiánico. "El salmo no solo es citado por nuestro Señor como mesiánico en los pasajes ya mencionados (a saber, esto y Mateo 22: 1-46: 41-46); es más frecuentemente citado por los escritores del Nuevo Testamento que cualquier otra porción de las Escrituras antiguas. (Comp., además de estos pasajes en los Evangelios, Hechos 2:34, Act 2:35; 1 Corintios 15:25; Hebreos 1:13; Hebreos 5:6; Hebreos 7:17, Hebreos 7:21; Hebreos 10:13.) En escritos judíos posteriores, en el Talmud y los rabinos, casi cada verso del salmo se cita como refiriéndose al Mesías "(Perowne). La mayoría de los antiguos intereters judíos aplican el salmo al Mesías. Si, entonces, es la propia composición de David, y es mesiánica, el lenguaje utilizado con respecto al Real que está por venir solo debe explicarse como que involucra la divinidad: "Jehová dijo a mi Señor".

III. AL APLICAR EL SALMO A SÍ MISMO, CRISTO SUGERÍA LA VERDADERA SOLUCIÓN DE LA CONTRADICCIÓN APARENTE. El salmo es deliberadamente y por implicación adoptado por Cristo. Da testimonio de la inspiración divina de su autor. Su propia persona y su trabajo son la clave de su significado. Como él era el Hijo de David en el lado humano, también lo era el Señor de David en virtud de su filiación divina.

Marco 12:37

"La gente común lo escuchó con gusto".

I. LAS PERSONAS ASÍ AFECTADAS La referencia de las palabras que la gente común malinterpretó Literalmente, la expresión es "la gran multitud" Estaba en el templo y debe haber comprendido todas las clases, especialmente las medias y altas; el ser más bajo pero escasamente representado. También era nacionalmente homogéneo, judío.

II RAZONES PARA QUE LO HAGAN. No se debe a la elocuencia, o la llamada popularidad "de la dirección. Que las cualidades más altas se exhibieron" es obvio. "Se exhibió todo el esplendor y la majestad de la enseñanza mesiánica. El Hombre mismo era más, y se sentía más, que sus palabras. Dos circunstancias le dieron un interés pasajero a su enseñanza: expuso y derrotó a los pretendientes religiosos de la época, fariseos, saduceos, abogados, cuyo verdadero carácter se sentía revelado por el instinto del pueblo, y apeló al espíritu religioso nacional. , al exponer la verdadera doctrina del Mesías.

III. EL VALOR MORAL DE ESTA RECEPCIÓN DE CRISTO.

1. Mostró que los instintos más profundos de la humanidad están del lado de la religión y la verdad divina.

2. Pero no implicó el discipulado. Admiración, asentimiento intelectual, incluso algunos se preguntan por lo que fue realmente Divino; pero sin convicción moral. Hay muchos para quienes el evangelio es una cosa que se escucha con gusto, pero pronto se descarta de los pensamientos. Es en obediencia y fe que las "buenas nuevas" son experimentadas práctica y permanentemente por el corazón humano.

Marco 12:41

Los dos ácaros de la viuda.

La tesorería, "frente al santuario", consistía en trece cofres de bronce, llamados "trompetas" por su peculiar forma, "hinchándose debajo y estrechándose hacia arriba en una boca o abertura estrecha, en la que se colocaron las contribuciones". Las contribuciones dadas fueron para el fondo de sacrificio, y fueron voluntarias. Este incidente tiene un interés profundo y permanente para todos los cristianos.

I. OBSERVACIÓN DE CRISTO DE DAR RELIGIOSAMENTE. "Se sentó contra el tesoro y vio cómo la gente echaba dinero en el tesoro". Esto se ha sentido típico de su actitud eterna: todavía se sienta "frente al tesoro" de su Iglesia.

1. Fue deliberado. Lo hizo como alguien que se había propuesto hacerlo; y no tenía ninguna prisa. Se eligió el puesto y fue adecuado para llevar a cabo su intención.

2. Fue cuidadoso y discriminatorio. Se notaron las diferentes clases de personas: ricas y pobres, ostentosas y retraídas, mezquinas y generosas. Contempló cómo la gente se metió.

3. Fue integral. Ningún individuo parece haber escapado de su atención. Incluso se observa a la pobre viuda.

4. Fue su último acto antes de abandonar el templo para siempre.

II SU CONOCIMIENTO DE SUS MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS.

1. ¡Qué penetrante! Las acciones externas y el comportamiento de los donantes sin duda revelarían a su ojo, que "sabía lo que había en el hombre", sus verdaderos personajes. Ahora él mira directamente nuestros pensamientos y sentimientos secretos, y conoce todas las condiciones de la mente y el corazón a través de las cuales pasamos. Be conoce la historia del regalo, así como su otorgamiento real.

2. ¡Qué completo! Las circunstancias domésticas de la viuda eran bien conocidas por él. Ningún inspector de impuestos podría haber calculado los ingresos de las personas con mayor precisión.

3. ¡Qué minuto! Se anota la naturaleza exacta y el número de monedas de la viuda.

III. Su juicio EN CUANTO A SU VALOR. Su actitud ahora, como el día en que "miró a su alrededor sobre todas las cosas", era autoritaria y judicial. Se sentó como alguien que tenía derecho a estar allí. Es desde una elevación suprema del sentimiento moral que él mira, porque ya claramente visible para su espíritu es su propio gran regalo: de sí mismo.

1. Dado desde un punto de vista espiritual. No la cantidad objetiva, sino los motivos y sentimientos de los donantes. El espíritu de sacrificio, el entusiasmo religioso de cada uno, se mide y se declara.

2. El estándar indicado no es cuánto se da, sino cuánto se da. Todos echaron "de su abundancia". Lo que dieron fue, por lo tanto, una mera superfluidad. Sus comodidades no disminuyeron, sus lujos aún abundaban. La necesidad —la pobreza absoluta— de la viuda hizo de su regalo un sacrificio y un acto heroico de fe. Era profético de las caridades divinas que debían despertarse en los senos de los hombres regenerados, cuando su propio gran sacrificio debería haber dado sus frutos. Las iglesias macedonias (y muchas desde entonces) dieron no solo a su poder, sino que más allá de él, su profunda pobreza abundaba en las fichas de su liberalidad ( 2 Corintios 8:1, 2 Corintios 8:2) . "Ahora, muchos habrían estado listos para censurar a esta pobre viuda y pensar que hizo mal. ¿Por qué debería dar a los demás cuando tenía poco para sí misma? ... Es tan raro encontrar algo que no culpe a esto viuda, ¡que no podemos esperar encontrar a nadie que la imite! Y, sin embargo, nuestro Salvador la elogia y, por lo tanto, estamos seguros de que lo hizo muy bien y sabiamente "(Matthew Henry) .— M.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 12:41

Jesús demorado en el templo.

Este es uno de los incidentes más conocidos en la vida de nuestro Señor. Es extraño que así sea. Si consideramos la grandeza de su trabajo, difícilmente deberíamos esperar que se encuentre ese espacio en un breve registro de él para un evento tan trivial. Todos los días, los fieles que entraban al templo echaban sus ofrendas al tesoro, y no se encontraban pocas viudas entre ellos. Sin embargo, un evangelista, inspirado por Dios para seleccionar o rechazar cualquiera de los hechos multitudinarios del ministerio de Cristo, no dejó de contar la historia del ácaro de la viuda; y Lucas lo repite con igual énfasis. Evidentemente Dios no juzga como el hombre. Pensamos mucho en un esquema filantrópico que se afirma en voz alta; pero probablemente estima más altamente el esquema de algún trabajador cristiano oscuro, que reúne a los pobres y miserables, les cuenta una vida más noble y pura, y los eleva a la luz del amor de Dios. En incidentes triviales se encuentran grandes principios, y debemos excavar en ellos en cuanto al tesoro escondido. Nuestro Señor Jesucristo es, naturalmente, el centro de esta escena, y veremos lo que podamos de sus características como se exhibe en ella.

I. EL SEÑOR DE CRISTO. Por última vez nuestro Señor había aparecido en el templo como un maestro público. Ante una multitud de personas, había denunciado una vez más la hipocresía de los escribas y fariseos. Fueron condenados por sus propias conciencias e incapaces de responder, por lo que "no respondieron ni una palabra"; pero, en su desesperación y malignidad, resolvieron con mayor rapidez matarlo. Sé que está perfectamente bien. Sin embargo, después de hablar como el justo Rebuker del pecado, con mucho gusto se desvía para descubrir y recomendar un acto oculto de bondad. De hecho, parecía ansioso por ver algo que redimiera la casa de su Padre de la maldad que la deshonró. Por lo tanto, "se sentó frente a la tesorería", y al verla inclinarse, vio a un adorador cuyo sacrificio podía alegrarse: el de una viuda pobre, que echó todo el sustento que ella tenía. Ese acto de ella vino a él como un rayo de sol a través de las nubes. ¡Cuán tierna y pacientemente sigue esperando cualquier atisbo de fe y amor en los corazones humanos!

II LA SERENIDAD DE CRISTO. Su calma era como el azul de los cielos, sin inmutarse y sin cambios por las tormentas que agitan la atmósfera inferior. Un hombre ordinario, después de pronunciar una reprimenda que enfureció a sus enemigos hasta la locura, se pondría fuera de su alcance. No se demoraría en su fortaleza, que estaba llena de peligros para él. Pero con paciencia, Jesucristo poseía su alma. Sabía que su hora aún no había llegado. No se apresuraría. Puede ser que algunos de sus oyentes se arrepientan y vengan a él confesando y abandonando sus pecados. Entonces, mientras muchos pasaban junto a él, cuyas cejas escamosas estaban negras de odio, él en la corte de las mujeres se sentó y esperó en silencio. Tal serenidad era habitual con él. Cuando hubo prisa, agonía y terror en Betania, Jesús vivió tres días en el mismo lugar donde estaba. Cuando llegó la advertencia: "Vete de aquí, porque Herodes te matará", continuó con calma sus obras de misericordia. Cuando la banda armada lo siguió a Getsemaní, los enfrentó con una calma que los paralizó. Cuando conquistó la muerte y se levantó de la tumba, no había signos de prisa: la ropa de lino estaba ordenada y la servilleta estaba doblada en un lugar por sí sola. Con demasiada frecuencia nuestros corazones están perturbados. Somos quisquillosos, ansiosos, inquietos; pero. si lo recibimos, este es su legado: "La paz te dejo, mi paz te doy: no como el mundo da, te doy a ti. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. "

III. LA CONDESCENSIÓN DE CRISTO. Nuestro Señor estaba lleno de grandes pensamientos, no solo respetando este mundo, sino ese otro mundo del que vino, con sus vívidas realidades y terribles misterios. Miró hacia el futuro del trabajo que había comenzado, y que en unos días se consumaría en la cruz, un trabajo que no solo conmovería a Jerusalén, sino que sacudiría al imperio romano y avanzaría a través de épocas lejanas con el crecimiento. fuerza, hasta que todas las naciones lo llamen bendito. Sin embargo, aquí estaba, observando a unos pocos fieles judíos entrar en su templo; y se da cuenta de cada uno. Él ve incluso a esta pobre viuda, a la que otros pasan con prisa o desprecio. Él conoce su lucha, sacrificio y soltería, ya que ella trae esa pequeña ofrenda, con un sonrojo de vergüenza que es tan pequeña, y secretamente la deja caer en el tesoro de su Dios. Su condescendencia todavía se muestra a los fieles más humildes y humildes, y las palabras rotas, los regalos miserables y los esfuerzos débiles no serán sin su aviso y recompensa. ¡Que él vea, en todas las asambleas cristianas, no el formalismo externo que debe reprender, sino la oración y la alabanza, el don y el trabajo, que los corazones leales están ofreciendo al Señor su Dios! —A.R.

Marco 12:42-41

El ácaro de la viuda.

Si obtenemos un solo rayo de luz, lo descomponemos y lo analizamos, podemos argumentar a partir de él a toda la luz que inunda el mundo; a su naturaleza, su fuente y sus efectos. Entonces, este acto de generosidad y devoción, simple y leve aunque en sí mismo, contiene elementos de verdad que son de aplicación mundial. Entre las muchas lecciones que enseña, seleccionamos las siguientes:

I. QUE SE ESPERA QUE LAS PERSONAS DE DIOS SON DADORES. Muchos tienen una objeción singular a la insistencia en eso. Ellos voluntariamente escuchan palabras de consuelo; se regocijan en las descripciones del cielo; no son reacios a escuchar los errores de sus antagonistas teológicos expuestos y reprendidos; sin embargo, el deber de dar de los cristianos no es tan popular entre ellos. "Es suficiente para el sirviente que sea como su Amo"; y encontramos que el que enseñó en el templo también "vio cómo la gente echaba dinero al tesoro". Ese tesoro era una institución divina. A pesar de los abusos, fue durante muchas generaciones un testigo de lo que Dios espera; como un reconocimiento de sus reclamos, y de los reclamos de otros, por parte de ricos y pobres. Si Dios es nuestro Creador y Conservador, si cada día que vivimos y cada poder que tenemos es su regalo, debemos honrarlo "con nuestra sustancia y con los primeros frutos de todo nuestro aumento". Si nos ha redimido por su Hijo, si "no somos nuestros, sino que los compramos con un precio", cualquier sacrificio que hagamos en obsequio o trabajo debería ser una fuente de alegría. Si somos miembros de una hermandad, estamos obligados a tener el mismo cuidado uno por otro. Debemos hacer esto, no de la manera que sea más fácil para nosotros, más acorde con nuestros gustos o más probable que nos traiga crédito; pero como aquellos que buscan llegar a ser como él, que es amable con los desagradecidos y los indignos.

II QUE ALGUNOS TIPOS DE DAR SON DE MAYOR VALOR QUE OTROS. Nuestro Señor no culpó ni despreció los dones que hicieron los ricos cuando echaron mucho. Estaban haciendo lo correcto. Ya sea que sus ofrendas fueran para apoyar el templo, o como un sustituto de los sacrificios, o para su distribución a los pobres, se les dio hacia lo que se consideraba la obra de Dios. Pero no había nada en la ofrenda de los ricos que exigiera la alabanza especial otorgada a la viuda.

1. Debe observarse aquí que Cristo elogió lo que la mayoría de las personas culparía. Probablemente diría lo siguiente: "Dos ácaros eran de poca importancia para el tesoro, pero de gran importancia para ella. Si hubiera dado uno y conservado el éter, habría mostrado no solo piedad, sino buen sentido. Como era ella el regalo fue insignificante, y al mismo tiempo fue imprudente e innecesario ". Sin embargo, a los ojos de nuestro Señor, el regalo era correcto; y se elogió por esta misma razón: que ella había aportado toda la vida que tenía. No podemos dejar de recordar aquí un incidente en la casa de Simon. Cuando Mary rompió la caja de alabastro y vertió el nardo sobre la cabeza de su Salvador, los discípulos dijeron que era un impulso tonto, que si se vendía por trescientos peniques y se le daba a los pobres, habría sido de gran utilidad; ahora se había hecho un desperdicio de la pomada. En respuesta, Jesús les enseñó que no se desperdicia nada dado a Dios; que el aroma de tal ofrenda fue más allá del mundo de los sentidos. En ambas ocasiones nuestro Señor elogió lo que otros culparon.

2. Además, la razón de su elogio no fue lo que muchos esperarían. No era el valor del regalo; para dos ácaros era una suma menor de la que podríamos dar si intentáramos encontrar nuestra moneda más pequeña. Tampoco fue el objeto al que se le dio el dinero lo que Cristo aprobó. Sabía cuánto había de lo que era falso bajo el brillo del culto ceremonial del templo. Acababa de reprender a los mismos hombres que manipularían estos fondos. Miró el día en que el templo perecería, y una Iglesia más noble se levantaría sobre sus ruinas. Por lo tanto, al elogiar el regalo de la viuda, que apoyaba este ritual, condenó a quienes retienen su ayuda hasta que una organización es exactamente lo que desean, quienes se niegan a apoyar lo que no concuerda precisamente con sus gustos y puntos de vista. Aquellos que habitualmente hacen esto aplastan en sus corazones el germen del cual brotan el don y el sacrificio.

3. El regalo de la viuda fue aprobado porque era la ofrenda de un corazón simple, lleno de amor a Dios. Ella deseaba mostrar gratitud y dar una expresión deliberada de su confianza en Dios; y, por lo tanto, dejó de vivir y se arrojó sobre el que alimenta a los pájaros y nunca olvida a sus hijos.

4. Sobre todo, el regalo fue valorado porque representaba el sacrificio personal. Dieron de su abundancia que ella dio toda su vida; en otras palabras, ella misma. Con demasiada frecuencia perdemos la mayor bendición porque no cruzamos la frontera que se encuentra entre la autocomplacencia y la semejanza de Cristo. Cuando comenzamos a sentir que algún servicio es una carga y exige una tensión, ¡se lo entregamos a otra persona a quien el esfuerzo sería menor! Busquemos el espíritu de la pobre viuda, que sabía que Dios podría prescindir de su regalo, pero sentía que su amor no podría satisfacerse sin su sacrificio.

III. QUE NUESTRO SEÑOR MIRA TRANQUILAMENTE NUESTROS REGALOS Y SERVICIOS. Podemos poner en el tesoro riquezas, talentos, oraciones, lágrimas, etc. Ninguno pasa desapercibido para él. Y él mira para aprobar, no para condenar. Sus discípulos podrían haber dicho: "Ella es imprudente para darlo todo; está montada en un sacerdote; está apoyando una adoración formal que es una barrera para el reino de Cristo". Pero el Señor miró debajo de la superficie. Vio la intención piadosa, el propósito puro, y de toda la paja en la era encontró un grano de pureza y realidad, y se regocijó por eso como alguien que encontraba un gran botín.

IV. QUE NUESTRO SEÑOR APRUEBA TODO LO QUE SE HACE CON EL ESPÍRITU CORRECTO. No la elogió en su cara, ni en su oído. Cuando la delicada flor de la devoción se toma en la mano ardiente de los aplausos populares, se marchita; pero, dejado en la fría sombra del secreto, vive. Por lo tanto, la viuda no escuchó halagos ni aprobación, aunque se fue a su casa con satisfacción interna porque había hecho lo que pudo. Es un placer hacer un sacrificio por alguien que amamos. La joven entrega su dinero, su posición, su futuro, ella misma, al hombre que ama, y ​​se regocija en hacerlo. El padre no lo lamentará cuando mire los rostros de sus hijos, aunque por su bien se va con un abrigo gastado a su tarea diaria. El amor anhela el sacrificio y se gloría en hacerlo. Ahora, es un sacrificio tan inspirado que nuestro Dios aprueba y recomienda. En el día en que se revelen los secretos de todos los corazones, cuando no se pase por alto nada, se recompensarán los servicios que el hacedor había olvidado, que la Iglesia consideraba triviales y el mundo se ríe con desprecio, e incluso "una taza de agua fría , dado en nombre de un discípulo, no perderá su recompensa "—AR

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 12:1

La parábola de la viña; o, la infidelidad y su recompensa.

Una exigencia grosera de su autoridad sobre Jesús lo llevó a responder "una pregunta" que despertó la conciencia de sus interrogadores y los arrojó a la confusión y la dificultad. Lo estaban apurando para llegar a su hora final, y él debe aprovechar cada oportunidad de terminar el trabajo que le dieron para hacer. Por lo tanto, "en parábolas" habló tanto "hacia ellos" como "contra ellos", lo que despertó su ira y los envió a planear y planear su destrucción. No se necesitaba ninguna palabra para declarar quién estaba representado por la viña. "Porque la viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel". Y los detalles de la parábola fueron minuciosamente históricos. ¡Cuántas veces se había enviado a "un sirviente" para que pudiera recibir los frutos de la viña "! ¡Cuántas veces había sido "manejado vergonzosamente"! Ahora se ofrece una última oportunidad. "Todavía tenía uno, un hijo amado: lo envió por último a ellos". El resto es profecía lista para ser cumplida, y tan pronto para convertirse en historia también. Pero la apelación, "¿Qué hará, pues, el señor de la viña?" él no los deja para responder, sino que lo proporciona en palabras simples y de tal manera que la respuesta sea una advertencia amonestadora. ¡Pobre de mí! nuestros ojos contemplan el cumplimiento preciso. Y la piedra rechazada es ahora la piedra fundamental, "la Cabeza de la esquina". La parábola revela:

I. UN EJEMPLO GRACIOSO DE LA DIVINA BIEN Y PACIENCIA. Fue un trato directo con Israel, pero fue un trato indirecto con todos los hombres. El comentario se encuentra en el desarrollo histórico de la historia de Israel.

II UNA DOLOROSA INSTANCIA DE LA INFELICIDAD HUMANA. Esto, como en todos los casos de falta de fidelidad a importantes fideicomisos, fue tristemente desastroso. Pero no solo a aquellos a quienes se les confió la confianza, porque todos los hombres expiran los pecados de cada infiel. Se baja la condición de la sociedad; los buenos frutos están arruinados y no se pueden recoger; se incurre en dolores y sanciones que recaen en gran medida sobre todos. Si cada hombre hubiera sido fiel a su confianza, ¡qué paraíso hubiera presentado esta tierra dura! Pero el mundo camina en un plano inferior por cada vida impía que se le pasa. Si esa viña produjera sus frutos debidos, todas las naciones habrían sido hechas partícipes. De los pocos parches pequeños que tienen, el mundo tiene el fruto en esos registros sagrados que son como la sal de la tierra. ¡Pero cuánto falta de maíz, aceite y vino! En esta cuenta se presenta—

III. UNA ILUSTRACIÓN TRISTE DEL JUICIO DIVINO. Israel es depuesto. La confianza sagrada se retira. El viñedo está en otras manos. Los labradores infieles, como tales, son destruidos. ¡Ay de Israel! Su corona está en el polvo, sus arpas sobre los sauces. Ella no canta con su voz las agradables canciones de Sion. Ella no es el gran poder espiritual en la tierra para el que fue diseñada. Su vocación y elección no se aseguró. Es cierto que, por el bien de los padres, ella sigue siendo un testimonio en la tierra. Pero es como una rama rota. El mundo no gana nada con el rechazo de Israel. Los gentiles son sabios para llorar y llorar en su nombre; y sabiendo que "Dios puede injertarlos nuevamente, son sabios para orar fervientemente por su recuperación". Recibirlos "sería" vida de entre los muertos ". De modo que cada creyente gentil contemple lastimosamente a la nación sentada en ella. el polvo, habiéndose convertido en la incircuncisión en el espíritu: y en este momento, ¡ay! "separados de Cristo" y realmente "alienados de la comunidad del" verdadero "Israel, extraños de los pactos de la promesa, sin esperanza". puede ser de otra manera hasta que los que ahora están "lejos" sean hechos cercanos en la sangre de Cristo "- G.

Marco 12:13

El tributo del dinero.

Incapaces de tomarlo con sus manos malvadas, porque no se atrevieron, enviaron hombres seleccionados de los fariseos y los herodianos. Tienen instrucciones de tender una trampa con el fin de "atraparlo en la conversación". "En vano se extiende la red a la vista de cualquier pájaro". Pero estos cazadores ciegos pensaban que él también era ciego. En palabras engañosas, lo hacen con una pregunta relacionada con un impuesto opresivo. "Si sostenía que el pago debía ser rechazado, se comprometería con los romanos; si lo sancionaba, se amargaría tanto con los herodianos como con el partido ultranacional", pero el que "sabía lo que había en el hombre" sabía su hipocresía, y en una palabra, y sin duda con una mirada, lo expuso. "¿Por qué me tientas?" Luego, con la moneda delante de sus ojos, que era a la vez el símbolo de su infidelidad a Dios y su sujeción al hombre, les devolvió la responsabilidad de responder a sí mismos en su propia conciencia y por sus propios actos. Ah! "En la red que escondieron está su propio pie tomado". Pero Jesús no solo evade el dilema sobre el que lo habían echado; ni se limita a pronunciar una palabra de condena a los que no han podido "entregar a Dios las cosas que son de Dios", y que estarían muy contentos de escapar de entregar "al César las cosas que" eran "del César". Pero él, con gran sabiduría, enseña la gran verdad de todos los tiempos, que la fidelidad a las demandas de Dios y la fidelidad a los poderes constituidos de la tierra no necesitan chocar. La lealtad del sujeto y la obediencia del santo están en el mismo plano. Entonces, se hace una distribución justa de las cosas que pertenecen al César y de las cosas que pertenecen a Dios, y sin embargo se declara la verdadera unidad del servicio prestado a ambos; y, además, como Dios está por encima de todo, el deber hacia él incluye el deber hacia César. Para nuestro aprendizaje podemos ver:

I. QUE CRISTO LLEVA SU TESTIMONIO A LA JUSTICIA DE LAS RECLAMACIONES DE LA AUTORIDAD DE LA TIERRA. El cristiano no debe tener temor de seguir este principio hasta sus límites más extremos. Porque si el gobierno terrenal es opresivo e injusto, él sabe muy bien que el Rey de reyes tiene sus propios métodos de depósito; porque él cree que "derribó uno y estableció otro". Ha aprendido a someterse incluso a la opresión por causa de la conciencia. Pero estas preguntas respetan las condiciones extremas, ocasionales y excepcionales de la vida política. La fidelidad al jefe de autoridad constituido aseguraría, según los principios cristianos, al Jefe divinamente designado.

II CRISTO ALTERA SU DEMANDA JAMÁS REITERADA DE FIDELIDAD A LAS INALIENABLES RECLAMACIONES DE DIOS. "Da a Dios las cosas que son de Dios". ¿Hay algo que no sea de Dios? Si, en verdad, todo se le entrega primero a él en una honesta consagración a su voluntad, entonces que lo que ordena para el prójimo se le dé al prójimo; lo que es para los pobres para los pobres; o eso para la familia, o para uno mismo, incluso dado; y por lo tanto, lo que es para "el rey, como supremo", al rey puede ser entregado.

III. DEJE QUE EL HOMBRE MISMO, QUE REALMENTE ES DE DIOS, SE RENDA A DIOS. Uno ha enseñado maravillosamente así: "Lo que lleva la imagen de César es, como perteneciente a César, para que le sea dado; pero lo que tiene la imagen de Dios le pertenece a Dios". Si Israel hubiera sido fiel a "rendirse" a Dios ", en esos últimos días no habrían sido entregados a los romanos, ya que en días anteriores la fidelidad a Dios habría frenado a los ejércitos de Nabucodonosor. El gran principio para guiar a naciones e individuos por igual es ser verdaderamente del Señor. Entonces, cuando él es el Dios de la nación, todos los demás servicios y todas las demás obligaciones caen en su orden y grado de importancia. Y el que sirve a su Dios con humildad servirá a su rey con fidelidad. El que es obediente a los reclamos del Señor sabrá cómo presentar los reclamos de los amos, señores, gobernantes y soberanos. La Ley no es más verdadera: "Amarás al Señor tu Dios" y "Amarás a tu prójimo", sino "Da al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios". SOL.

Marco 12:18

La resurrección de los muertos.

Una nueva clase de antagonistas ahora ataca al gran "Maestro" con un caso de casuística, diseñado evidentemente para despreciar la doctrina de la resurrección. "En la resurrección, ¿de quién será esposa de ellos?" ¿Era esta una de las dificultades débiles en las que confiaban para defender su posición, ya que con frecuencia los hombres ocultan su escepticismo detrás de un simple velo de dificultad? ¿Y dependían en algún grado real de una inconsistencia imaginaria para garantizarles negar las mayores esperanzas del corazón humano? Sea o no así, dieron la oportunidad para la defensa más preciosa de la fe común. La Iglesia de hoy es rica en una herencia de escritos defensivos extraídos de las plumas de los apóstoles santos y los hombres justos. Pero aunque es de un valor indescriptible para ella leer las inestimables palabras del gran Apóstol a los gentiles, pero para aquellos que se han comprometido totalmente con Jesús, que realmente lo poseen como "Maestro", y no otro, es muy reconfortante. encontrarlo entrando en las listas contra toda incredulidad saducea para todas las edades. Es suficiente: Jesús es el defensor de la fe. No queremos más. En una oración leemos una respuesta a la dificultad y una confirmación de la verdad: "Porque cuando resuciten de los muertos, no se casan ni se dan en matrimonio, sino que son como ángeles en el cielo". Así se revela claramente:

(1) El hecho de la resurrección; y

(2) las condiciones de la vida de resurrección.

I. La primera enseñanza clara es, LOS MUERTOS EN VIVO. "Que los muertos resucitaron incluso Moisés mostró"; tan poco habían entendido estos hijos de Moisés sus palabras. Y ahora Jesús lo muestra más claramente, y señala la vida como una vida inmortal: "Ya no pueden morir más, porque son iguales a los ángeles; y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección". Es cierto que esto se afirma de ellos "que se consideran dignos de alcanzar en ese mundo, y la resurrección de los muertos". Pero que "los muertos", es decir, todos los muertos, "resucitaron, Moisés mostró, como tocar a los muertos que resucitaron". ¡Oh, preciosas palabras! Gracias a Dios, la vida no termina en una tumba I Abraham e Isaac y Jacob viven; sí, "todos viven para él", si por nosotros mueren. Jesús señala la fuente de todo error en esto como en tantos temas: "No sabéis las Escrituras, ni el poder de Dios". De estos dos depende toda la verdadera fe de los hombres. Nadie puede leer "las Escrituras" y negar la resurrección. En opinión de Jesús, las antiguas Escrituras afirmaban suficientemente la gran verdad. Y el que en estos días se defendería de los ataques de la incredulidad debe sentarse a los pies de Jesús. Nadie puede dudar de su creencia en la resurrección. "¿Y por qué se juzga increíble?" Todas las dificultades desaparecen en presencia del "poder de Dios". Si se plantea la cuestión del "tonto", "¿Cómo? ¿Cómo resucitan los muertos?" La única respuesta que la fe debe garantizar es "El poder de Dios". Y si la demanda adicional se presiona, pero "¿con qué tipo de cuerpo vienen?" aún debe responderse: "Dios le da un cuerpo". Deje que el verdadero creyente se mantenga firme en la Palabra de Dios. La resurrección no se basa en su certeza sobre una base de racionalización humana o deducción científica, ni tampoco debe ser revocada por ellos. El único muro de defensa inexpugnable para este artículo tan precioso de la fe humana y esta condición más preciosa de la vida humana está en las palabras combinadas, "Las Escrituras: el poder de Dios".

II En cuanto a la CONDICIÓN DE LA VIDA DE RESURRECCIÓN. Esperamos saber esto. Una sola verdad es suficiente para llevar con nosotros, una de todas: "como ángeles en el cielo". Las verdades son casi antifonales: "Ya no pueden morir más; como ángeles en el cielo". - G.

Marco 12:28

El gran comando.

Una pregunta más antes de que pudiera decirse: "Ningún hombre después de esa pregunta le hizo ninguna pregunta". ¡Pobre de mí! en el lado humano, como los demás, es una simple objeción, o se basa en uno. Pero aunque el hombre pregunta en su locura, Jesús nunca responde de acuerdo con eso, sino siempre de acuerdo con su sabiduría suprema, de una manera tan alta, tan profunda, tan seria. No jugó con las perplejidades de los hombres. Sabía que las naciones y tribus de hombres se alimentarían de sus palabras hasta el final de los tiempos, y con mucho gusto dio testimonio de todas esas verdades contra las cuales los errores humanos en esa época errante se destacaron en un humillante contraste. La enseñanza cristiana surge del mosaico. El desarrollo posterior del sistema único no deja de lado un principio moral único del anterior. La solución de la dificultad que acosaba a algunos en medio de los muchos mandamientos por los cuales se urgía la prioridad estableció un principio permanente para todos los tiempos, y retomó en el cristianismo la enseñanza esencial del mosaismo. Leemos-

I. LA SIMPLICIDAD DE LA ENSEÑANZA CRISTIANA. Una palabra la encarna: la palabra "amor". A esto Cristo dio la máxima prominencia y la más bella ilustración. Esta simple regla involucra la devoción de la energía central de toda la vida. Describe el primer esfuerzo de la infancia débil y la experiencia más madura de la era cristiana madura. Es a la vez el punto desde el cual toda obediencia pura y activa parte, y es el fin hacia el cual tiende todo crecimiento espiritual y cultura. Es el alfa y la omega del espíritu cristiano. Amar, amar a Dios primero y supremamente, y en ese amor amar al prójimo, es una dedicación tan completa de todo el hombre interior al servicio del Altísimo, que se anticipan todos los comandos que requieren los detalles de ese servicio. De estas ramas cuelgan todos los racimos maduros y ricos de obediencia fructífera.

II LA TENDENCIA ELEVADORA DE LA ENSEÑANZA, QUE ESTABLECE EL AMOR DE LA EXCELENCIA INFINITA COMO EL MÁS ALTO Y OBLIGATORIO DE TODOS SUS REQUISITOS. Ese sistema sagrado de moralidad espiritual, primero llamado mosaismo, o judaísmo, y ahora llamado cristianismo, se eleva para siempre al nivel más alto de excelencia y dignidad al hacer de este su comando central, casi solitario. Todo lo que es bueno en la moral, todo lo que es puro en la aspiración, todo lo que es benéfico en la acción, fluye de esta fuente. El objetivo perpetuo de alcanzar el amor más completo del Objeto más exaltado del pensamiento humano debe elevar insensiblemente el carácter moral y espiritual de cada persona que está controlada por un esfuerzo tan digno. Asegura el reconocimiento de la sujeción del alma a la autoridad de Dios; convierte a las excelencias divinas en objetos de contemplación incesante; subordina todos los objetivos y actividades de la vida a los propósitos más sagrados; y, al tiempo que retira la vida de las degradaciones de motivos y actividades bajos e indignos, regula el todo mediante un principio de vida siempre presente, poderoso y satisfactorio, al mismo tiempo que preserva la simplicidad y la cohesión moral, la unidad, de el personaje. Nunca se pronunció una ley más santa; los pies de los hombres nunca fueron dirigidos a un camino más puro y seguro; nunca se estableció una base más firme y verdadera para fundar un reino de verdad, de paz y de bienestar.

III. EL CARÁCTER PRÁCTICO DE LA ENSEÑANZA CRISTIANA: "Amarás a tu prójimo". Presentar reglas para el gobierno de cada hora y la regulación de cada transacción de la vida sería mucho menos efectivo que aprovechar un principio como este, que subyace a toda conducta. Se le puede confiar la guía de la vida en ausencia de regulaciones de control y detalles minuciosos de observancia obligatoria. Deja al espíritu libre para actuar de acuerdo con sus propios impulsos generosos o precaución prudente. Tal regla previene la necesidad de "No robarás"; "No matarás." El amor abraza todas las virtudes; cumple toda justicia. El principio regulador, "como a ti mismo", apunta a la estimación debida de la propia vida; tal amor por él que evitaría su exposición al mal, y tal discernimiento de los verdaderos intereses de la vida, y la participación común en esos intereses, que conduciría a un ajuste correcto de los reclamos relativos de uno mismo y los reclamos aparentemente conflictivos de otros. En verdad, "no hay otro mandamiento mayor que estos". Esto, de hecho, es "mucho más que todas las ofrendas y sacrificios quemados". Y el que ha llegado a apreciar la verdad y la belleza de esto "no está lejos del reino de Dios"; mientras que quien guarda este mandamiento ya habita dentro de la seguridad y comparte la bendición de ese reino. — G.

Marco 12:41

El regalo de la viuda.

¡Cuántas lecciones se agrupan en torno a este incidente único! El ojo vigilante que siempre está sobre el tesoro del templo del Señor; el discernimiento entre los regalos que vienen de "superfluidad" grandes turbantes en sí mismos pero pequeños en comparación con la abundancia que no se ha tocado; y los dones que engendraron la penuria del dador, pero al mismo tiempo declaran la integridad con la que toda su vida está dedicada al servicio de Dios; y el principio de juicio del gran Maestro. "Muchos que fueron ricos echaron mucho"; uno que era "pobre" echado en poco; sin embargo, el "echó más que todos". Que nuestros pensamientos no abandonen la tesorería del Señor, y que esa tesorería nos denote lo que sea 'empleado para el ordenamiento correcto de la adoración del Señor en su propia casa santa; todo lo que se gasta en obras de caridad en beneficio de los hombres, ya sea para atender sus necesidades espirituales o temporales. El buen Señor ha elegido representar las obras de benevolencia que se muestran a los que sufren y a los pobres como obras que se hacen a sí mismo. Todo lo que se arroja a su tesoro se arroja a la suya. "En la medida en que lo hiciste a uno de estos mis hermanos, incluso a estos menos, me lo hiciste a mí". Por lo tanto, sucede que tanto el Señor como los pobres, el Señor en el cielo y los que sufren y los necesitados en la tierra, hacen un llamamiento a nuestra organización benéfica para obtener la ayuda que podamos brindar. Al responder a esta doble apelación, midamos nuestros dones:

1. Por los reclamos de nuestro Señor sobre nosotros.

2. Por las necesidades de nuestro prójimo.

3. Por la medida de nuestra simpatía con él y con ellos.

I. SI LAS RECLAMACIONES DE NUESTRO SEÑOR nos guían, ¿qué límite pondremos a nuestros "dones"? A él le debemos más que nuestro todo. Para él estamos en deuda con la vida, el aliento y todas las cosas; por la brillante luz de la mañana y los tonos refrescantes de eventide; por razón y afecto y amistad. Los dones buenos y perfectos de la justicia, de la santa esperanza, de la fe tranquila, del amor celestial, descienden de él. Todo lo que es bello y brillante en la vida; todo lo que nos levanta de la degradación y la necesidad. Ah! Es poco probable que las arenas de la orilla del mar estén tan numeradas como los dones de la generosidad del Señor, que nos rinden homenaje por su sincero agradecimiento.

II Pero la NECESIDAD de nuestro VECINO presenta reclamos poco menos impresionantes sobre nosotros. ¡Qué multiplicado! ¡Qué variado! ¡Qué imperativo! La caridad cristiana necesita poco trabajo para encontrar los canales adecuados para su actividad. ¡Cuánto ha crecido y multiplicado esa caridad desde que el Señor arrojó el primer puñado de semillas en el cálido corazón del hombre! Muchas edades se han caracterizado por grandes regalos para la comodidad, la necesidad física, la ayuda espiritual del hombre. Esta era actual no es un zumbido detrás del jefe en la amplitud y variedad de sus dones y esfuerzos. ¡Alabado sea el Señor!

III. Pero la verdadera fuente de toda caridad y su verdadera calidad se encuentran en una perfecta unidad de interés con los hombres y una perfecta simpatía con el Señor. La verdadera caridad es la salida del amor de Dios y el amor del hombre. Es uno de los más altos alcances de la sabiduría discernir la comunidad de intereses perfecta que cada hombre tiene con los demás. Esto vio el Señor: esto, ¡ay! Es poco visto por nosotros. quien ha llegado a poseer la creencia de que no tiene un interés verdadero y permanente que no sea idéntico a los más altos intereses de su raza, ha dado el primer paso hacia el logro de una caridad pura, ilimitada y divina. Y el que sostendría este elevado sentimiento debe aprender a ver que todo lo que tiene lo tiene por voluntad y para el buen placer del Señor en lo alto. Aprenderá que, con respecto a sí mismo, su mayor sabiduría es, con San Bernardo, decir: "Señor, no tengo más que dos ácaros, un cuerpo un alma; te los doy a los dos".

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 12:1

Los malvados labradores.

I. FIEL A DIOS; INJUSTO A LOS HOMBRES. Si los hombres no conocen a Dios, tampoco pueden conocer a los que son enviados por él. Los fariseos se pusieron en contra de Jesús porque él era el único presente vivo de sus propios deberes descuidados hacia Dios.

II VIOLENCIA FALACIA A LOS QUE LA EMPLEAN. Los malvados labradores matan ciegamente al emisario. No sirve de nada. Los Erinys, la furia, el espíritu vengativo del hombre muerto, volverán. La violencia contra Jesús provocó la eliminación de sus asesinos de su lugar.

III. EL ABUSO DE BUENO SIGNIFICA SU PÉRDIDA. "La viña dada a los demás". Entonces, las grandes herencias se derriten de sus poseedores; y el sirviente trabajador llega al asiento del señor disipado. La misma inteligencia que se usa mal decae; y la pérdida de influencia significa pérdida de la vida moral.

IV. Las escalas de lo divino y de la estimación humana a menudo difieren. Una lección a menudo sugerida por Cristo. "Los hombres no son lo que parecen". En ciencia, en literatura, en política, los hombres más grandes a menudo se levantan, sin entrenamiento en las escuelas, para confrontar el juicio convencional de la época sobre la educación. Entonces en religión. Es difícil darse cuenta de que el Salvador alguna vez se burló de él como un maestro rústico y analfabeto de Nazaret. Sin embargo, así fue. Hay una profunda maravilla en los giros de la vida humana; y mientras tengamos ojos para la mano y la obra de Dios, los milagros en el sentido más verdadero nunca cesarán. J.

Marco 12:13

La dialéctica de Jesús.

I. Sutilidad deshonesta igualada por la sabiduría clara. Debemos ser, si es posible, "sabios como serpientes", pero, sobre todo, honestos en su propósito. Es la lengua falsa la que tartamudea, y la astucia como un zorro que se atrapa.

II LA VERDAD VERBAL PUEDE OCULTAR LA FALSIDAD DEL CORAZÓN. Hablaron con la mayor sinceridad a Jesús acerca de sí mismo y, sin embargo, de manera muy incierta. Entonces, de todas las palabras diseñadas para halagar y engañar. Puede haber un divorcio entre la lengua y el corazón.

III. ARGUMENTO CONDENSADO En el uso que hizo de la moneda, Jesús sugirió toda una serie de argumentos. La moneda con su imagen era un símbolo del dominio terrenal. El reino de Jesús es ideal e independiente de las formas de este mundo ( Juan 18:36). La lealtad del cristiano al reino, que es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo, le enseña cómo actuar en relación con los gobiernos mundanos. Pero el cristianismo no debe confundirse con la política. "Ningún gobierno terrenal puede impedir el servicio espiritual de Dios. Eso no se les debe rendir a ellos, lo cual se debe solo a Dios" (Godwin) .— J.

Marco 12:18

Error de saduceo.

I. LAS DIFICULTADES DE ALIVIO SON A MENUDO LUJOS IDLES DE LA MENTE. Uno no puede suponer que estos hombres estaban realmente preocupados por la pregunta que plantearon. Era pura ociosidad, criada en la vida escolar inútil. Y así, con muchas preguntas teóricas que pretenden ser de gran importancia: presionar sobre lo que es inaccesible y que Dios mantiene en reserva. Se "resuelven caminando". Actúe: actúe correctamente aquí y ahora, y la pregunta se resolverá sola o dejará de interesar.

II El razonamiento desgarrador cae en la estupidez. ¿Qué más sino infantil es esta confusión de relaciones terrenales con el reino espiritual? El matrimonio, el nacimiento y la muerte son cambios de tiempo; pertenecen a la idea de la tierra y el tiempo, no a la eternidad. Y la mente menos instruida siente que esto es así. Hay suficientes misterios en la vida presente para atraer nuestra atención sin entrometerse en los más allá.

III. EL RAYO DE LA VERDAD. La única gran Palabra histórica, la base de la conciencia nacional, arroja suficiente luz sobre la cuestión. Dios no reclama objetos muertos para los suyos. Las almas que él llama suyas "hacen de su propia vida querida", y "nunca las abandonarán". Fue una interpretación mística de la antigua Palabra; y a menudo hay momentos en los que podemos refugiarnos en la interpretación mística y sentir que es lo más profundo y lo mejor. "Los que ahora están muertos para los hombres todavía viven en Dios". - J.

Marco 12:28

La esencia de la religión.

I. LA IDEA PRINCIPAL PARA LA INTELIGENCIA. La unidad de Dios, su personalidad, su suprema amabilidad. "Todo el amor se pierde excepto Dios solo".

II La máxima principal para la voluntad. Amar al prójimo como a uno mismo. Kant dijo, tratando de traducir el evangelio a su propio dialecto, "Actúa para que la máxima de tu voluntad sea el principio de una legislación universal".

III. La moral supera el ritual en la religión. Lo supera al incluirlo consigo mismo. Nada se puede ofrecer a Dios más querido que una vida justa y amorosa. El amor, de hecho, es la medida del valor de la vida. Y el que cree y actúa de acuerdo con estos principios es reconocido por Cristo como un cristiano. — J.

Marco 12:35

El hijo de David

I. El espíritu profético de David. "El espíritu de la verdad lo conmovió cuando predijo que su hijo gobernaría sobre todo y cuando lo poseía como Señor". El salmo originalmente tenía otro rumbo. Pero como todos los verdaderos poemas "huelen a algo más grande de lo que parece", y tiene significados más profundos de lo que parece, las palabras del salmista se extendieron hacia tiempos más remotos y relaciones más altas.

II La identificación de Cristo. "Declaró que él era el Hijo de David, y que su sacerdocio y reino eran universales y eternos". - J.

Marco 12:38

Rasgos del escriba.

I. Los que parecen buenos a menudo prosperan y son honrados. La comprensión del personaje es rara; los hombres son juzgados por el exterior, y son tomados en gran medida por su propia valoración.

II La pretensión siempre esconde el vacío y, a menudo, la culpa. Arreglado para siempre por nuestra repugnancia, odio y desprecio es el carácter del pretendiente religioso en el Evangelio. Los hombres necesitan ser advertidos de que hay más peligro para el alma al fingir una piedad que no tenemos, que al no tener nada en absoluto.

Marco 12:41

El don de la pobreza.

I. EL MOTIVO HACE LA ACCIÓN ESPIRITUAL. Es mecánico, convencional, sin relación con la esfera espiritual, de lo contrario.

II EL AMOR MAGNIFICA EL VALOR DEL REGALO MÁS PEQUEÑO. La flor para la persona enferma, el centavo en el plato, puede valer mucho. La condición del mundo sería procesable sin la multitud de hechos tan pequeños.

III. EL VERDADERO ESTÁNDAR DE WORTH IN LIFE DEBE ESTAR CLARAMENTE CONSIDERADO. Confundimos el mero dar y hacer con lo que brota demasiado del amor. No despreciemos a los pequeños matones: semillas de amor que se vuelven grandes en su resultado de bendición. — J.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 12:1

Pasajes paralelos: Mateo 21:33; Lucas 20:9 .—

Parábola de la viña.

I. EL VIÑEDO DEL SEÑOR. Un viñedo se usa a menudo en las Escrituras como objeto de comparación. El corazón probablemente está representado bajo esta imagen agradable y hermosa en el Cantar de los Cantares, donde está escrito: "Los hijos de mi madre estaban enojados conmigo; me hicieron el guardián de las viñas; pero mi propia viña no la he guardado". El pueblo antiguo de Dios se expone bajo la misma figura en el salmo ochenta, para denotar su cuidado y bondad hacia ellos. "Sacaste una vid de Egipto: expulsaste a las gentes y la plantaste". Y unos pocos versículos después tenemos la conmovedora oración: "Regresa, te rogamos, Dios de los ejércitos: mira desde el cielo y contempla y visita esta vid, y la viña que ha plantado tu mano derecha, y la rama que te hiciste fuerte para ti mismo ". En el quinto capítulo de Isaías tenemos la parábola de una viña y su explicación, donde se nos dice expresamente que la casa de Israel es la viña de Dios; los hombres de Judá sus plantas agradables; las uvas que buscaba, juicio y justicia; las uvas silvestres producidas, maldad y opresión; de modo que, en lugar de la honestidad en los tratos de las personas, hubo la crueldad del opresor, y en lugar de la estricta administración de justicia por parte de los magistrados, hubo el grito de los oprimidos. Todo lector del Nuevo Testamento está familiarizado con la representación de nuestro Señor de sí mismo como la verdadera Vid, de los discípulos como las ramas, de su Padre como el Esposo, y la unión consigo mismo como el secreto de la fecundidad. La parábola en el pasaje ante nosotros está registrada, con una ligera variación, por San Mateo y San Lucas. Esta ocurrencia triple de la misma parábola demuestra su importancia, muestra su instructividad, reclama nuestra atención y despierta nuestro interés en ella.

II EL CUIDADO DE DIOS DE SU IGLESIA.

1. La cultura de la vitae laboriosa. El cuidado necesario para el cultivo adecuado de un viñedo es sorprendente, y para quienes no lo conocen es casi increíble. Es así en los viñedos del Rin, por ejemplo, en la actualidad. Al pasar por el río "ancho y sinuoso", se presenta una colina cubierta de enredaderas para ver. El viñedo se eleva sobre el viñedo, y la terraza sobre la terraza, desde el fondo hasta la cima de la colina, en algunos casos hasta la altura de mil pies. ¡Qué hermosos se ven! ¡Qué agradable es trabajar entre ellos y conservarlos! eres apto para suponer. Sin embargo, si los visita y habla con los viticultores, encontrará que su suposición es un grave error. El deber del viticultor no es sinecure. Su trabajo nunca termina. Se continúa durante todo el año. Cada temporada le trae algo que hacer. Plantar, apoyar, podar, arrancar las hojas inútiles, desherbar, escardar y recoger la cosecha ocupan todo su tiempo. De año en año sabe poco o nada de relajación; su cuidado no cesa todo el año. ¡Qué bien ilustra esto el cuidado y la atención de Dios hacia su pueblo! Así fue también en la antigüedad. Hay un buen poema didáctico sobre la cría de un viejo poeta que floreció hace casi dos mil años, y cuyas obras aún se leen en la escuela y la universidad. Nos ha dejado una descripción brillante y realista de la industria laboriosa y laboriosa continua de los viticultores italianos en su día. Allí nos dice que era indispensable arar la tierra tres o cuatro veces al año, romper los terrones diariamente, descargar las ramas y adelgazar las hojas. Incluso en invierno, la vid, después de haber sido descubierta de sus hojas y frutos, tiene que ser sometida a un cuchillo de poda, a cavar el suelo, a quemar las ramas cortadas y a llevar los accesorios a la casa. Además, dos veces al año las hojas exuberantes, y dos veces las malezas y zarzas, debían ser removidas. Además, quedaba por cortar las cañas y los sauces que crecían en la orilla del río, y los arbustos espinosos en el bosque, para atar las enredaderas y cercarlas. Además de todo esto, las uvas de maduración deben protegerse del granizo, la lluvia, el óxido y los accidentes climáticos. No es de extrañar, entonces, agrega, que la atención del marido corriera en un círculo, ni terminara con el año de cierre, extendido a la próxima temporada. Tan grande es la atención en general que necesitan los viñedos, ya sea en tiempos antiguos o modernos; tal y tan grande cuidado de Dios por la viña de la Iglesia. Pero aquí se enumeran casos particulares.

2. El jadeo. El lo plantó. El suelo del viñedo debía ser el más selecto y el mejor. El suelo que funcionaría muy bien para el pastoreo, o el suelo que podría ser bastante adecuado para la labranza, no respondería a un viñedo. Nada más que un suelo de moho rico y generoso sería adecuado para la plantación de la vid. La situación requería ser cuidadosamente seleccionada. Mucho dependía del aspecto, y necesitaba protegerse del viento invernal, protegerse del frío inofensivo y exponerse lo más posible a los brillantes rayos de un cálido sol del sur, como las soleadas laderas de Sión, los lados. del Líbano, o el valle de Escol. Por eso el profeta dice: "Mi amado tiene un viñedo en una colina muy fructífera. Naturalmente, los viñedos eran la propiedad más valiosa de todas, al menos en la tierra. Así que la Iglesia de Dios es muy precioso a su vista. También es muy costoso, porque lo compró con su sangre, y de ahí el mandato de "alimentar a la Iglesia de Dios, que ha comprado con su propia sangre". Es un lugar distinguido por la fecundidad y enriquecido con bendiciones; un lugar de privilegio precioso de numerosas ordenanzas, de luz celestial, donde el Sol de Justicia arroja sus rayos más brillantes, y se aprecia la vida espiritual; un lugar donde la Palabra de verdad es poseída, examinada y predicada fielmente; donde el evangelio de su gracia se proclama: donde se derrama su Espíritu; donde actúan influencias graciosas y se siente el poder divino; donde se promete y se disfruta la presencia Divina, y donde cada bendición prometida seguramente se otorgará y se realizará plenamente. Las plantas, además, son las más preciosas, incluso las mejores de su tipo. El hombre, en su estado original, fue hecho pero un poco más bajo que los ángeles. Dios hizo al hombre recto y, por lo tanto, cuando salió de sus manos, fue estampado con la imagen del Creador, poseído de rectitud e investido de dominio. Y el hombre, incluso en su estado caído, posee dotaciones nobles y facultades distinguidas. Tiene una comprensión capaz de estudiar las obras y los caminos de Dios, afectos por amarlo y valorarlo, una voluntad que puede ser movida por motivos, emociones tiernas y simpatías de gran alcance: altos poderes de la cabeza y el corazón. Estos poderes, es cierto, están todos debilitados y mal dirigidos como consecuencia del pecado. Pero oh! cuando son vivificados por el Espíritu de Dios e influenciados por su gracia; en otras palabras, cuando el pecador se une al Salvador, cuando por fe se lo injerta en él y se convierte en una rama viva de la Vid viva, una rama fructífera de la Vid verdadera, entonces es una planta del tipo más selecto, calificado por dar fruto espiritual, y capaz de mostrar las alabanzas del Creador. Entonces él corresponde y llega en cierta medida a su condición original como Dios mismo lo describe: "Sin embargo, te había plantado una vid noble, una semilla totalmente correcta: ¿cómo entonces te convertiste en la planta degenerada de una vid extraña para mí? ? "

3. La esgrima. Puso un seto al respecto. El pueblo de Israel estaba cubierto, tanto política como físicamente. La posición de Palestina contribuyó a esta separación de sus habitantes. Al norte estaban las laderas del Líbano, al sur el desierto de Idumman, al oeste el Gran Mar, al este el Jordán con sus lagos y Peraea más allá. Pero la viña espiritual de Dios era su Iglesia, ya que existía primero entre el pueblo judío y luego en tierras gentiles. La referencia directa es a la Iglesia judía establecida bajo Moisés, Josué, los jueces y la teocracia; La gran valla que la cubría era la Ley. Pero podemos retroceder aún más; porque Dios cubrió su Iglesia en los tiempos del Antiguo Testamento, desde el llamado de Abraham, por el pacto de circuncisión hecho con ese patriarca, y por toda la Ley escrita, tanto moral como ceremonial, dada a sus descendientes. De esta manera, separó la viña de la Iglesia del amplio y salvaje común del mundo. La Ley era "el muro intermedio de partición" entre judíos y gentiles. Pero en los tiempos cristianos, y también entre los pueblos gentiles, la Iglesia está cercada. Todavía hay un seto entre la comunión de los santos y el mundo de los impíos. La profesión de las doctrinas que Cristo y sus apóstoles enseñaron, y la práctica de los deberes que ordenaron, componen esa cobertura. La fe en sus promesas y la obediencia a sus preceptos trazan la línea de demarcación amplia y amplia entre ellos. El ejercicio de una disciplina sana mantiene el seto en orden. Y una Iglesia que no ejerce o no puede ejercer este control saludable sobre sus miembros, diciendo quién es y quién no es digno de su membresía, es tan impotente para el bien, o como la sal que ha perdido su sabor. La viña de la que habla el profeta Isaías ( Isaías 5:5) tenía una valla doble, tanto un seto como una pared, como está escrito: "Quitaré su seto ... y derribaré el pared del mismo ". Con frecuencia hemos visto dos setos alrededor de un jardín: el exterior de espina, el interior de haya. Así es con la viña del Señor. Una profesión visible de membresía de la Iglesia es la cobertura externa; un interés en Cristo es el interno, y, debe agregarse, el esencial. Todos los que han abrazado la misericordia de Dios en Cristo Jesús están dentro del recinto de la Iglesia en el verdadero sentido; todos los que no tienen son extranjeros para la comunidad de Israel. "A todos los que lo recibieron, les dio el poder de convertirse en hijos de Dios, incluso a los que creyeron en su nombre". Estos son seguros dentro del seto. "El que no cree no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él". Todos esos están fuera del seto.

4. Pregunta práctica importante. ¿Dentro de este seto o fuera de él? Esta es la pregunta, la gran pregunta. ¿Cuál es, entonces, nuestra posición individual? De Cristo estamos sin Dios, porque "nadie viene al Padre sino por él"; y sin esperanza, porque la esperanza del hipócrita perecerá; y sin irregularidades, cuyo secreto y fuente es "deleitarse en Dios, y él te da el deseo de tu corazón"; Sin vida, porque "esta es la vida eterna, para saber tres veces el único Dios verdadero, y Jesucristo, a quien has enviado"; y sin el cielo, porque Cristo es el camino hacia allí, así como la puerta de entrada. En Cristo estamos protegidos de la tormenta de la ira venidera. La luz del sol del favor divino descansa sobre nosotros; nosotros llevamos el fruto del Espíritu. Entonces podemos decir: "Ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús, que caminan no según la carne, sino según el Espíritu". Hay un seto de la divina providencia acerca de la Iglesia, mientras leemos: "En ese día canten a ella, una viña de vino tinto. Yo, el Señor, la guardo; la regaré en todo momento: para que nadie la lastime, yo lo mantendrá noche y día ". Estamos invitados a caminar por Sion y considerar sus fuertes fortificaciones, contar sus torres, contemplar sus baluartes y considerar sus palacios, para convencernos de que esas defensas, indemnes por los ataques de enemigos en el pasado, seguirán siendo inexpugnables para el futuro.

"En la roca de las edades fundada,

¿Qué puede sacudir tu reposo seguro?

Con los muros de salvación rodeados,

Puedes sonreír a todos tus enemigos ".

5. Ordenanzas del Evangelio. La grasa del vino, o cuba, era un gran comedero de piedra depositado en el suelo, para recibir el jugo de la uva exprimido en el lagar colocado encima. Por lo tanto, el lagar constaba de dos partes: un recipiente para las uvas, y debajo un recipiente para el jugo extraído. Los latinos llamaron a la prensa de arriba, o canal superior, en el que las uvas fueron colocadas para ser pisoteadas por los pies humanos, en medio de canciones y gritos de alegría. por los griegos ληνός la palabra usada por San Mateo; y por el hebreo gath. A través de un agujero en el fondo de este, el jugo expresado fluyó hacia la tina debajo, o un canal inferior, que los romanos llamaron lacus; los griegos ὑπολήνιον, la palabra utilizada por San Marcos en el pasaje que tenemos ante nosotros; y los hebreos yekev, de una raíz que significa "ahuecar" o "profundizar"; mientras ambas palabras aparecen juntas en el Profeta Joel ( Joel 3:13), "La prensa (atuendo) está llena, los depósitos (yekavim) se desbordan". El lagar y el depósito de vino a veces estaban hechos de un bloque y se comunicaban por una abertura; a veces eran piedras distintas conectadas por un tubo. Si, entonces, debemos seguir la alegoría que explica sus partes particulares, podemos entender por el lagar las ordenanzas del evangelio, a saber, la oración, la alabanza, la Palabra y los sacramentos; aunque otros entienden así las frutas o gracias del evangelio, como caridad, acción de gracias y devoción que fluye como el vino a través de él. Si, entonces, entendemos por las ordenanzas del evangelio del lagar, por la cuba podemos entender el lugar donde se recibe y disfruta la gracia transmitida a través de estas ordenanzas. Dios ha designado ciertos medios para la comunicación de la sabiduría, la fuerza, el consuelo y todo don y gracia necesarios. Estos medios son el lagar; y el lugar donde se obtienen y preservan estos suministros espirituales es la cuba de vino. Tomemos como ejemplo, y para ilustrar nuestro significado, el sacramento de la Cena. El Salvador, cuando se hizo un sacrificio por el pecado, pisó solo el lagar de la ira de Dios, mientras que "del pueblo no había nadie con él". El sacramento de la Cena es una fiesta después y sobre ese sacrificio; El lugar donde se distribuye esta fiesta, y sus beneficios para nuestro alimento espiritual y crecimiento en la gracia, es la tina de vino. El pan es un emblema vivo del cuerpo de Cristo, y un símbolo llamativo del maná escondido; el vino es una verdadera muestra de su sangre, y un dulce anticipo de ese vino que beberemos nuevo en el reino de nuestro Padre; La mesa del Señor, alrededor de la cual los fieles se encuentran y comparten la fiesta, está simbolizada por la cuba de vino. En cualquier caso, incluso si no le damos un significado específico a cada detalle en particular, estos detalles generalmente implican el cuidado y provisión de Dios para su Iglesia.

6. Observaciones prácticas. Marque, entonces, la conexión de la prensa y el tanque; van juntos Lo mismo ocurre con las ordenanzas y el lugar de su administración; las ordenanzas y los beneficios que transmiten; las ordenanzas y las bendiciones que Dios nos da para disfrutar a través de ellas. Si glorificamos a Dios, debe ser de la manera que él ha designado; si quisiéramos disfrutarlo, debe estar en el uso de los medios que él ha provisto; si quisiéramos disfrutar no solo de la comunión de los santos, sino también de las comunicaciones de la gracia divina, no debemos abandonar la reunión de nosotros mismos con el pueblo de Dios; Si promoviéramos de inmediato la gloria de Dios y el crecimiento de la gracia en nuestros propios corazones, debemos "recordar el día de reposo para santificarlo", y el santuario para frecuentarlo de manera adecuada y devota. En una palabra, si fuéramos verdaderamente sabios para ambos mundos, le pediremos sabiduría a Dios, que "da generosamente a todos los hombres y no reprende", esperando en los puestos de las puertas de la sabiduría para escuchar lo que Dios el Señor le dirá. nuestras almas.

7. La torre. Este era un lugar de seguridad y fortaleza para vigilar y proteger la viña, y para proteger sus frutos. El templo en la antigua economía era la torre, y los sacerdotes que se alojaban alrededor podrían considerarse como parte de los vigilantes. Sin embargo, generalmente se habla de los profetas como los vigilantes. "Me mantendré alerta y me fijaré en la torre, y miraré para ver lo que me dirá y lo que responderé cuando sea reprobado". Los fieles predicadores del evangelio y los pastores de la Iglesia cristiana son ahora vigilantes, que miran como aquellos que deben dar cuenta; mientras tanto para los maestros como para los maestros, pastores y personas, predicadores y oyentes, las palabras del Señor, tal como fueron dirigidas al profeta Ezequiel, mientras estaba sentado junto al río de Chebar, todavía son aplicables. En ese pasaje instructivo leemos: "Hijo de hombre, te he hecho vigilante de la casa de Israel; por lo tanto, escucha la palabra en mi boca y dales advertencia de mi parte. Cuando yo diga a los impíos, seguramente morirás. ; y no le avisas, ni hablas para advertir a los malvados de su mal camino, para salvar su vida; el mismo hombre malvado morirá en su iniquidad; pero su sangre requeriré de tu mano. Sin embargo, si adviertes a los malvados y no se apartará de su maldad, ni de su maldad, morirá en su iniquidad; pero tú has librado tu alma ". En consideración a todos estos arreglos cuidadosos, seguramente Dios bien podría decir, como lo hizo el profeta Isaías, "¿Qué podría haberse hecho más a mi viña, que yo no he hecho en ella?"

III. LAS EXPECTATIVAS DE DIOS DEL VIÑEDO DE LA IGLESIA.

1. Envía a sus sirvientes a reclamar una porción de la fruta. La parábola muestra en su aplicación inmediata los privilegios de los judíos, su perversión y abuso de esos privilegios, y el consiguiente castigo. Si, entonces, por los labradores entendemos a los ministros ordinarios de la religión de los judíos, como los sacerdotes y levitas; Los sirvientes enviados eran los mensajeros extraordinarios, los profetas criados en ocasiones especiales y para propósitos especiales, y otros predicadores eminentes de justicia. El dueño de casa o el dueño reclamaron una porción del producto. El alquiler se pagó así en parte de la fruta; debía ser en especie, según el conocido principio metayer, tan prevalente y aún practicado en algunas partes de Europa; debía consistir en uvas, no en oro. Los ocupantes reconocieron el reclamo, pero fallaron, o más bien se negaron, a cumplirlo, y en consecuencia fueron arruinados. Dios espera fruto; ¿Por qué no debería? ¿Quién ha plantado alguna vez una viña que no esperaba comer del fruto de ella? ¿Quién, entonces, se aventurará a negar la justicia de las afirmaciones de Dios? Él no es un maestro duro; él no es un propietario de alquiler de estantes; él no "cosecha donde no ha sembrado, ni se reúne donde no ha sembrado"; él nunca requiere imposibilidades.

2. Correspondencia entre el fruto del viñedo y las propias expectativas. El fruto de la viña espiritual debe corresponder con las expectativas del gran propietario en tres aspectos.

(1) En calidad, esta correspondencia debe existir. Él busca uvas, uvas buenas de cada vid que ha plantado en su viña espiritual. Hay fruto del corazón, que consiste en fe, esperanza, caridad, pureza, los pensamientos purificados por la inspiración del Espíritu; está el fruto de la oración, la alabanza, la conversación sagrada, el discurso edificante y el discurso sazonado con sal; El fruto de la vida sigue, y se manifiesta en obras de fe, labores de amor, paciencia de esperanza, devoción de espíritu, vida santa y la secuela necesaria de la muerte santa al final. En una palabra, Dios busca la santidad en todo su pueblo. Él busca esas benditas y hermosas frutas de las cuales San Pablo. escribe a los filipenses, cuando, resumiendo las gracias cristianas, él dice: "Finalmente, hermanos, las cosas son ciertas, las cosas son honorables, las cosas son justas, las cosas son puras, las cosas son encantadoras, las cosas son de buen informe; si hay alguna virtud, y si hay algún elogio, piense en [o tenga en cuenta] estas cosas ". Él busca esas excelencias de carácter, conducta y conversación que San Pedro recomienda a los extraños dispersos en el extranjero, diciendo: "Dando toda diligencia, agrega a tu fe virtud, y al conocimiento de la virtud, y al conocimiento de la templanza, y a la paciencia de la templanza". ; y a la paciencia de la piedad; y a la piedad, la fraternidad, la bondad; y la fraternidad, la bondad, la caridad. Porque si estas cosas están en ti y abundan, te harán que no seas ni estéril ni infructuoso en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo ". Dios el Padre tenía estos frutos a la vista cuando plantó la viña, porque "nos predestinó para ser conformados a la imagen de su Hijo"; Dios el Hijo se preparó para ellos cuando abandonó el fantasma, porque era para "redimirnos de toda iniquidad, y purificar para sí un pueblo peculiar, celoso de buenas obras". Dios el Espíritu Santo los proveyó cuando nos renovó en el espíritu de nuestras mentes, haciéndonos nuevas criaturas en Cristo Jesús, y así comenzó nuestra santificación. Él está esperando y dispuesto a producirlos; porque "el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, mansedumbre, bondad, fe, mansedumbre, templanza". El evangelio nos llama a la santidad, y cuando se abraza con sinceridad y verdad, lo produce en una medida creciente de día en día, llevándonos a la vida cristiana superior; porque "la gracia de Dios que trae salvación ha aparecido a todos los hombres, enseñándonos que, negando la impiedad y la lujuria mundana, debemos vivir sobriamente, con rectitud y piadosa, en este mundo presente".

(2) Pero la cantidad del fruto producido debe ser directamente proporcional a la gracia otorgada. Debe estar en correspondencia exacta con los talentos que Dios nos ha dado, y el tiempo que esos talentos nos han sido prestados; con las misericordias grandes y múltiples que nos ha conferido; con los privilegios con los que hemos sido favorecidos, y el período de su posesión; en una palabra, con todas las oportunidades de cualquier tipo y ventajas de cualquier tipo, que se nos ha permitido disfrutar. Con cada talento que Dios se complace en darnos, dice: "Ocupa hasta que yo venga". Cada una de las bendiciones otorgadas, y ¡oh, qué gran número! - nos impone una obligación adicional; toda misericordia impone una mayor responsabilidad. ¿Es salud o riqueza? ¿Es influencia o ejemplo? o cualquier otro medio para recibir el bien para nosotros mismos o para impartirlo a otros? Sea lo que sea, se suma a nuestra responsabilidad y, si se abusa de él, seguramente aumentará nuestra culpa y, al final, agravará nuestra condena.

3. Se nos recuerda, además, que la fruta debe estar en temporada; para "en la temporada", es decir, cuando llegó la temporada de la fruta, el propietario envió a sus sirvientes para la porción estipulada. "Cuando se acercaba el tiempo de la fruta", dice San Mateo; Cuando se ha permitido suficiente tiempo para el crecimiento y para alcanzar la madurez, el tiempo de la fruta se acerca. Después de que se han disfrutado las oportunidades de utilidad, Dios viene a ver cómo las hemos empleado. El hombre justo da el fruto correcto en la cantidad correcta y en el momento correcto. Esta es su característica, como se afirma en las palabras de las Escrituras: "Será como un árbol plantado junto a los ríos de agua, que produce su fruto en su estación". En el mundo natural, cada estación del año tiene frutos propios. La primavera tiene sus flores, además de sus brotes y flores; el verano tiene sus plantas, tubérculos y ondulantes campos de maíz; El otoño tiene su propia fructificación abundante en grano dorado, frutos maduros y uvas maduras. Así en el mundo espiritual y en la viña de la Iglesia; en una temporada de prosperidad, Dios espera gratitud y alegría; en una temporada de adversidad espera paciente resignación a su voluntad; En una temporada de depresión y privación consecuente, espera dependencia de su providencia; en la provocación espera mansedumbre; en tentación, resistencia por la ayuda de Dios; en días invernales de oscuridad, contento con las asignaciones divinas; en estaciones de sol, humildad; y en todas las estaciones búsqueda diligente y servicio fiel de Dios.

IV. EL CASTIGO DE DIOS POR LA INCERTIDUMBRE.

1. Tratamiento vergonzoso de los siervos de Dios. Estos malvados labradores fueron de mal en peor. Estaban decididos a que Dios no obtuviera fruto de su viña; y en consecuencia maltrataron, de la manera más escandalosa y bárbara, a los sirvientes enviados por el propietario para exigir su parte debida del producto. Su conducta muestra una gradación de maldad: golpean, hieren, matan. La palabra ἐκεφαλαίωσαν, traducida como "herida en la cabeza", es peculiar, y para esto, que parece ser su sentido primario, no existe un paralelo clásico. Donde ocurre, generalmente se usa en el sentido secundario de poner debajo de una cabeza o suma: por lo tanto, se ha traducido de acuerdo con esta significación, algunos explican que se debe considerar uno de manera resumida, pagando con golpes en lugar de fruta ; otros para tratar con uno de manera sumaria; y otros, nuevamente, para completar y poner fin a su maltrato; pero la interpretación ordinaria de "herida en la cabeza" es confirmada por el siríaco y la Vulgata, y es comúnmente aceptada. Más importante para nosotros es la evidencia histórica que las Escrituras del Antiguo Testamento brindan de este tratamiento vergonzoso de los siervos de Dios. Fueron amenazados de muerte, arrojados a las mazmorras, en realidad asesinados, apedreados, adulados, como pasajes que fácilmente se sugieren a cualquier lector cuidadoso de la Palabra de Dios. El honor especial reservado para el Hijo marca su rango superior y lo distingue de todos los demás, ya sean siervos designados o dignos con el nombre de hijos de Dios. Él es el único Hijo, el amado, que reclama y tiene derecho a una reverencia peculiar; el heredero legítimo, también, de la herencia. Así, como leemos al principio de la Epístola a los Hebreos, "Dios, habiendo hablado a los padres en los profetas en diversas partes y de diversas maneras, al final de estos días nos ha hablado en su Hijo , a quien nombró heredero de todas las cosas ". El Hijo tomó sobre él "la forma de un sirviente" mientras residía en nuestro mundo.

2. Una parábola suplementaria. La parábola de la viña y los malvados labradores, con toda su plenitud de detalles, omitieron, necesariamente omitieron, uno o más bien dos puntos, que se complementan con una declaración parabólica del salmo ciento dieciocho. Mientras que el hijo y el heredero quedan muertos fuera de la viña, como sufrió Cristo, "sin la puerta", mientras el señor de la viña venga su muerte y castiga a los labradores por su conducta diabólica; fue necesario completar la imagen con su renacimiento y regresar al lugar de dignidad y poder, como la Fundación y el jefe de la Piedra angular, levantando y uniendo las dos paredes del edificio sagrado. Y no solo eso; debía representarlo para vengarse en persona de sus errores sobre quienes lo mataron, según una parábola, o quienes lo rechazaron según la otra; mientras esta característica es exhibida más completamente por el primer y el tercer evangelistas, quienes nos dicen que "cualquiera que caiga en esta piedra", es decir, tropiece y caiga sobre esta piedra de su humillación, "será quebrantado", muy lastimado (συνθλασθήσεται) —y así recibir un gran dolor y pena: "pero sobre quien sea que caiga" -en la ira, debido a su impenitencia final- "lo convertirá en polvo"; literalmente, arránquelo (λικμήσει), así como la piedra cortada de las montañas sin manos fue vista en visión profética para golpear y destrozar la gran imagen del mundo, y dispersar sus fragmentos como paja antes de los vientos del invierno.

3. Mejora de la asignatura. La referencia principal es a los judíos como Iglesia y pueblo. Su propia conciencia se lo aplicaba a ellos mismos; de ahí su indignación, pero no su mejora. La transferencia de la viña no fue exactamente de los judíos a los gentiles, sino a los fieles que deberían ser reunidos de ambos, y conectados por la piedra angular principal en uno.

(1) La primera lección que nos enseñó aquí es de carácter nacional. Los judíos tenían grandes privilegios, pero su mal uso o abuso de esos privilegios los sometió finalmente a una retribución temerosa. Dios había mostrado mucha paciencia, enviando siervo tras siervo para llamarlos al arrepentimiento y la reforma, y ​​por último y el más grande de todos, su propio Hijo; pero en vano. Se negaron a regresar y arrepentirse, coronando su maldad crucificando al Hijo de Dios. Finalmente, la copa de su iniquidad estaba llena y desbordante; y, cuarenta años después de este clímax de sus enormidades, Jerusalén quedó en ruinas, la hermosa casa en la que sus padres adoraban se redujo a cenizas y se dispersaron por todo el mundo.

(2) Aprendemos el modo de Dios de tratar con Iglesias o naciones que, como los judíos, son altamente privilegiadas, y han disfrutado durante mucho tiempo de instrucciones, ordenanzas y beneficios espirituales. A medida que continúa bendiciendo tras bendición, envía una llamada tras otra, y por medio de sus siervos los convoca a mejorar esas bendiciones. Si se niegan a cumplir, si descuidan usar esas bendiciones en su servicio y para su gloria, la ruina, y eso sin remedio, será, debe ser, el resultado triste pero seguro. El destino de la Iglesia judía se repitió hasta cierto punto en el de las Iglesias orientales y en el de las iglesias africanas; y en todos estos casos, se advierte solemnemente a las Iglesias de nuestra propia tierra y de cada pueblo cristiano contra el mal uso de las misericordias, el abuso de los privilegios y los juicios justos de Dios con los que se visitan las Iglesias apóstatas y las naciones pecadoras.

(3) Las unidades individuales constituyen el conjunto de una nación o la membresía de una Iglesia, por lo que en nuestra capacidad individual agregamos nuestra cuota a la culpa general, por un lado, oa la pureza de una Iglesia y la justicia de una nación. en el otro. Por lo tanto, estamos obligados individualmente a servir a Dios "en santidad y justicia delante de él todos los días de nuestra vida", e interceder por la práctica y la prevalencia de esa justicia en todos los demás, que exaltan a una nación o pueblo, para que las misericordias de Dios puede ser mejorado y sus juicios evitados.

4. Una pregunta práctica y personal. ¿Son los frutos que Dios, como hemos visto, espera de nosotros, los nuestros? ¿Estamos cumpliendo debidamente sus demandas sobre nosotros? ¿Les estamos respondiendo con gratitud y fidelidad? ¿Nos hemos presentado, por las misericordias limitantes de Dios, y por el amor restrictivo de Cristo, y por el amor del Espíritu, a nosotros mismos, cuerpo, alma y espíritu, "un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es nuestro servicio razonable "? ¿Apreciamos, como deberíamos, todo el cuidado y la bondad de Dios, nuestros privilegios y medios de instrucción y mejora? O, como ciertas enredaderas en la tierra de Palestina, que, como leemos en las Escrituras, producen bayas venenosas, ¿estamos dando frutos de similar calidad venenosa? Puede ser que, en lugar de uvas, uvas buenas y fruta adecuada, podamos estar produciendo uvas, uvas silvestres, no solo de calidad inferior, sino también de naturaleza venenosa. Nuestros labios, en lugar de ser instrumentos de justicia, pueden estar contaminados y contaminar con falsedad, engaño y hablar mal; con comunicación corrupta, ligereza y blasfemias. Nuestra vida, en lugar de una epístola viviente, vista y legible para todos, puede ser una exhibición de amargura, ira e ira; de envidia, orgullo, injusticia y falta de caridad; de sensualidad y pecaminosidad. Nuestro corazón, que es la fuente y la fuente de todo, puede, al permanecer sin renovar y sin purificar, continuar la fuente de pensamientos malvados, afectos viles y deseos corruptos. Si este es el caso con cualquiera de nosotros, ¡lo que el cielo puede prohibir! ¡Cuán grande debe ser la desilusión del Señor de la viña! ¡Cómo basar nuestra ingratitud! ¡Qué horrible es el destino! ¡Cuán rápida y repentinamente puede llegar la destrucción!

5. Error fatal. La demora no es liberación. Muchos se halagan, como Agag, de que la amargura de la muerte ha pasado, en el mismo momento en que la venganza está en camino y lista para superarlos. Algunos consideran advertencias como palabras, por supuesto, y en consecuencia no valen nada. Otros, como los judíos de antaño, tratan vergonzosamente a los mensajeros de la Divina misericordia; y descuidar, o despreciar y despreciar, o hablar mal de los ministros de religión, olvidando el hecho de que quien desprecia al mensajero desprecia al Maestro que lo envió. ¡Gracias a Dios, pero pocos alcanzan esta mala eminencia en su enemistad con Dios, y las cosas de Dios y los siervos de Dios! Podemos descuidar las ordenanzas y abusar de los privilegios, pero al hacerlo, atesoramos para nosotros mismos "ira contra el día de la ira y revelación del justo juicio de Dios"; podemos despreciar los terrores del Señor y hacer oídos sordos a la voz de advertencia; podemos decepcionar las expectativas razonables de los ministros y miembros de la Iglesia; podemos defraudar al gran Propietario de los frutos que su gracia fue calculada para producir, y que tenía todas las razones para esperar; y Dios no puede vengarse de nuestras obras malvadas rápidamente; Sin embargo, esa venganza se verá agravada por la demora, y más temerosa cuando llegue. Los culpables de tal negligencia pecaminosa y abuso de privilegios serán barridos en el día de la venganza divina como con el golpe de la destrucción, o arrojados al horno siete veces, y eso por los siglos de los siglos. Tengamos cuidado con la naturaleza progresiva del pecado; porque si olvidamos la instrucción, ese olvido nos hará descuidarla; esa negligencia, nuevamente, nos llevará a despreciarla; ese desprecio por la instrucción engendrará disgusto de nuestros maestros espirituales que la imparten; y esta aversión engendrará odio a la verdad en general; y el final, el temible final, será la destrucción irremediable y terrible de la presencia del Señor y la gloria de su poder. "Y tú, Capernaum, que eres exaltado al cielo, serás llevado al infierno" - J.J.G.

Marco 12:13

Pasajes paralelos: Mateo 22:15; Lucas 20:20 .—

Cuestión del tributo dinero.

I. UN CUIDADO DE LA SNARE. Este dinero de tributo (κῆνσος) fue el impuesto de encuesta o capitación pagadero al gobierno romano, desde el momento en que Judea quedó sujeta al poder romano. Judas de Galilea encabezó una revuelta contra este impuesto, pero pereció con sus seguidores. Si nuestro Señor permitiera la legalidad de rendir homenaje a César, lo habría comprometido con los nacionalistas judíos, que no habrían tardado en acusarlo de desacato a la Ley de Moisés por las palabras de Deuteronomio 17:15 "Explicaron que" no puedes poner a un extraño sobre ti ", como prohibiendo el pago de tributo a una potencia extranjera. Si reconoció la ilegalidad de dicho pago, entró en colisión directa con las autoridades romanas. En un caso, ofendió a los patriotas de Judea y sus propios seguidores gaiileanos; en el otro, enfureció a los realistas herodianos que aceptaron el dominio romano. Por un lado, era una traición a las aspiraciones nacionales y patrióticas y las perspectivas mesiánicas; por el otro, fue traición contra el César romano y Pilato su gobernador. Tal fue la trampa puesta para él; tal fue la trampa que pusieron para atraparlo. Por lo tanto, pensaron en enredarlo, más bien, atraparlo (παγιδεύσωσιν), en su discurso, como un cazador de aves atrapa a un pájaro.

II La sutileza con la que se coloca la trampa.

1. Pusieron la pregunta en una forma tan categórica que les pareció que necesitaban un simple "sí" o "no"; por lo tanto, "¿Es lícito rendir tributo o no? ¿Daremos o no daremos? " La doble pregunta es enfatizar su seriedad e invitar a una pronta respuesta, afirmativa o negativa; aunque la primera pregunta puede referirse a la legalidad del pago, y la segunda a su conveniencia o conveniencia.

2. El motivo que los activó para interrogar a nuestro Señor tan perentoriamente fue muy siniestro e insidioso. Los evangelistas, al ver su conducta desde diferentes puntos de vista, la caracterizan de manera diferente. Esta diferencia, que descubrimos al comparar los pasajes paralelos, es muy instructiva. Su conducta al proponer este interrogatorio atrapante fue la maldad según el primer evangelista; era astucia (πανουργίαν), según el tercero; mientras que, según el segundo, era hipocresía (ὑπόκρισιν). Su pregunta tenía una estrecha conexión y combinaba estos tres elementos; fue concebido en la maldad, acunado en la astucia y cubierto por la hipocresía. Así, los interrogadores actuaban como espías, o "mentirosos en espera" (ἐγκαθέτους), como San Lucas los llama, mientras se fingían hombres. Nuestro Señor se quitó la máscara, exponiéndolos en sus verdaderos colores y dirigiéndose a ellos en su verdadero carácter cuando, según San Mateo, dice: "¿Por qué me tientan, hipócritas?"

3. El objetivo que tenían a la vista era enredar al Salvador con los realistas y, por lo tanto, superar su destrucción. Para este propósito, es claro que deseaban una respuesta negativa, como parece sugerido por las palabras: "No te preocupas por la persona de los hombres", lo que implica una valentía que le permitiría rechazar la autoridad extranjera tan inconsistente con reconocer a Dios como su Rey. Su objetivo ulterior, según lo declarado por San Lucas, era "que pudieran apoderarse de su discurso, para entregarlo al poder ya la autoridad del gobernador"; en otras palabras, entregarlo al poder, gobierno o magistratura romana (ἀρχῇ), y a la autoridad o jurisdicción legal (ἐξουσία) de Pilato, el procurador romano.

4. La necesidad reúne a compañeros extraños. Los fariseos eran tan malos como carecían de principios, y tan falsos como carecían de principios y eran malos. Probaron su falta de principios mediante la coalición antinatural que formaron con los herodianos: los llamados patriotas que se oponían al dominio extranjero con los políticos elásticos que poseían el poder romano; los enemigos con los amigos de César; adherentes a la ley con los partidarios de una autoridad considerada enemiga de la ley. Su maldad se manifestó en la halagosa con la que se dirigieron a nuestro Señor; mientras que en su base de falsedad fingieron acercarse a él con un cuasi-caso de conciencia, aunque en realidad estaban llevando a cabo el consejo para su destrucción.

III. LA RESPUESTA DEL SALVADOR. Si hubiera respondido afirmativamente, habría perdido su popularidad; Si hubiera respondido negativamente, habría perdido la vida. Esta última fue la consumación deseada por los miembros de esta impía alianza de superstición con conveniencia política. Para dar vida a la transacción, nuestro Señor ordenó la producción de un centavo romano, o denario, una pequeña moneda de plata del valor de siete peniques medio penique, o ocho peniques medio penique como máximo. En esa moneda había una imagen, la cabeza del entonces soberano reinante, Tiberio, mientras que a su alrededor corría la inscripción o inscripción habitual, que consta del nombre y los títulos del emperador. Nuestro Señor, como sorprendido, pregunta, mitad ironía y mitad indignación, ¿qué significa todo esto y de quién fue? Su inevitable respuesta fue: "César"; y esta misma respuesta rompió la trampa, y el pájaro escapó de la red del cazador. Entonces dijo nuestro Señor: devuelve (ἀπόδοτε) a César lo que le pertenece; devuelve a César lo que reconoces que es suyo. La moneda prueba al rey, la moneda proporciona evidencia de su propiedad; mientras que, por otro lado, le das a Dios las cosas que son suyas.

IV. PRINCIPIO IMPORTANTE Este principio, tan importante y de gran alcance, aunque suficientemente claro en su relación general, se ha entendido de manera diferente. Algunos han considerado las dos partes de la respuesta como completamente distintas, como si pertenecieran a diferentes esferas, o se colocaran en diferentes planos, y por lo tanto incapaces de chocar o incluso entrar en contacto; como si dijera: "Pague sus impuestos y realice sus deberes religiosos, pero mantenga las dos cosas separadas". Por lo general, se entienden como dos departamentos separados del deber humano, coexistentes y compatibles; o como uno para el otro en la relación de la parte con el todo. De acuerdo con el segundo de estos tres puntos de vista, el pago de las cuotas civiles y el cumplimiento de los deberes religiosos se mantienen unidos e igualmente obligatorios: es decir, rendir al César, como gobernante civil, la obediencia que le pertenece, y a Dios, como Soberano espiritual, el homenaje del alma estampada con la imagen Divina y, por lo tanto, su merecido; o, en un sentido más literal y limitado, según algunos, pagar los impuestos civiles al gobierno de César, y el didrachma, o tributo al templo, para el apoyo del santuario y el servicio de Dios. Lo entendemos en el sentido más amplio de obediencia a nuestro soberano terrenal y deber a nuestro Rey celestial, como coordinado y coexistente, perfectamente compatible pero no competitivo; o, según la tercera opinión, la primera puede considerarse como parte de la segunda. Este gran principio, entendido y actuado correctamente, habría evitado muchas colisiones indecorosas de la Iglesia y el Estado, y muchas invasiones pecaminosas de una en el dominio de la otra. Habría evitado que el poder papal pisoteara la corona de reyes en el polvo, como en el reinado de Juan, y habría evitado, por otro lado, la persecución de la Iglesia por parte del Estado, como en los días del Puritanos. Nuestro Señor insinuó por su respuesta, que mientras los judíos pudieran adorar a Dios de acuerdo con su propio nombramiento, y disfrutaran de la protección del poder romano, tenían la obligación de contribuir a los impuestos que respaldaban ese poder. Pero estas obligaciones para con el gobierno civil no eran suspender, dejar de lado o interferir de ninguna manera con las obligaciones más altas y santas que le debían a Dios. El deber a Dios debe ser el principio regulador del deber a los gobernantes civiles; el último es entonces parte, o más bien parte del paquete, del primero. Así, nuestro Señor indicó claramente las provincias respectivas de gobernantes civiles y de maestros religiosos: las posiciones relativas de autoridad secular y poder espiritual. Así resolvió el problema de dos reyes y dos reinos en un reino; así enseñó la obediencia a los gobernadores civiles en las cosas temporales, mientras que en lo espiritual su deber hacia Dios era primordial. Sin duda, pueden presentarse muchos puntos agradables, y pueden surgir muchas preguntas delicadas al llevar a la práctica prácticamente el principio enunciado; pero no nos falta luz de otras partes de la Escritura para guiarnos en la aplicación de este principio, incluso en los casos de mayor dificultad. — J.J.G.

Marco 12:18

Pasajes paralelos: Mateo 22:23; Lucas 20:27 .—

Cuestión de los saduceos tocando la resurrección.

I. IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA. Aunque la pregunta planteada en esta sección fue propuesta con un propósito cautivo, y para enredar, sin embargo, despojada de sus tecnicismos, es una de las más importantes. No hay un tema más relacionado con las esperanzas inmortales del hombre que aquel al que se refiere la sección anterior. La doctrina de la resurrección está implícita, o directamente inculcada, en varios pasajes del Antiguo Testamento. En lo Nuevo, en el que la vida y la inmortalidad son tan claramente reveladas, encontramos muchas declaraciones claras al respecto. Todo el tema se discute en general, y se elabora por completo en ese magnífico capítulo, el decimoquinto de la Primera Epístola a los Corintios, mientras nuestro Señor, en la Escritura bajo consideración, pone el argumento de manera concisa y puntual en respuesta a una pregunta de los saduceos. .

II UNA SUPOSICIÓN. Al limpiar la basura, con la que superpusieron la dificultad por la cual pensaron atraparlo, el Salvador los acusa de ignorar el poderoso poder de Dios, que aviva a los muertos y llama a las cosas que no son como si fueran. Les exige que descansen su razonamiento en una suposición injustificada, en el sentido de que la condición de vida en el cielo sería la misma que aquí en la tierra, mientras que, por el contrario, los ocupantes de ese mundo espiritual son como los ángeles de Dios. . Además, habiendo afirmado su ignorancia de aquellas Escrituras que ellos mismos reconocieron, procede a la prueba de la doctrina impugnada.

III. INMORTALIDAD DEL ALMA. Por su cita del tercer capítulo de Éxodo, establece la inmortalidad del alma. Dios es el Dios de los vivos, porque la relación así indicada está relacionada con el otorgamiento de beneficios y bendiciones, mientras que los muertos están fuera del alcance de estos: pero el pasaje citado afirma que Dios es el Dios de Abraham, Isaac y Jacob ; por lo tanto, estos hombres patriarcales, cuyos tabernáculos terrenales, disueltos por mucho tiempo, se habían moldeado y mezclado con polvo gemelo, todavía vivían en algún sentido, estado y lugar. Sus almas vivían a la vista de Dios y en la presencia de Dios y para alabanza de Dios. La inmortalidad del alma es, por lo tanto, una conclusión bastante clara, pero la prueba no es tan clara con respecto a la resurrección del cuerpo; y sin embargo, este es el punto en disputa. Es un hecho bien conocido que varios de los filósofos paganos que creían en la inmortalidad del alma, parecen nunca haber soñado con la resurrección del cuerpo. ¿Cómo, entonces, sirve la clara prueba de nuestro Señor de la doctrina anterior, el propósito de establecer la segunda? Esta es la dificultad del pasaje. Las siguientes consideraciones lo resolverán: -

IV. MOTIVO DE LA DENEGACIÓN DE SADDUCEES DE LA RESURRECCIÓN. La razón principal de que los saduceos negaran la resurrección del cuerpo fue su incredulidad en la inmortalidad del alma. Rechazaron la doctrina del último nombre, y por este mismo motivo rechazaron la primera. Dijeron que el alma no existe aparte o después de la disolución del cuerpo. "Dicen que la duración del alma" es el testimonio de Josefo de su opinión sobre este punto. De esto dedujeron que no hay probabilidad de que el cuerpo se levante ni sea necesario, ya que, de acuerdo con esta opinión errónea de los suyos, no había alma para reanimar, reinhabir o reunirse con él. Nuestro Señor encuentra inferencia con inferencia. Habiendo demostrado, como hemos visto, la inmortalidad del alma, prepara el camino para el corolario, que el cuerpo sería levantado del polvo de la muerte, y que el alma y el cuerpo serían entonces y para siempre reunidos. Insistieron en la extinción del alma a la muerte del cuerpo, o en su no existencia como algo distinto de ese cuerpo, y por eso deseaban inferir de él que el cuerpo no sería levantado, y que nunca se produciría una reunión. El Salvador prueba la existencia distinta e inmortal del alma, y ​​deja a los saduceos para inferir la resurrección del cuerpo y su reunión con el alma de la que la muerte lo había separado por un tiempo. De esta manera, se opuso a la parte inferencial de su argumento a la parte inferencial de su doctrina, en la medida en que, al parecer, no emplearon argumentos expandidos o razonamientos desarrollados. Habiendo demolido el pilar principal de su sistema, dejó que la tela frágil erigida sobre ella se cayera sola. El razonamiento de nuestro Señor, aunque conciso, fue sin embargo concluyente.

V. CONFIRMACIÓN. Esta visión del tema deriva cierta confirmación de una costumbre de los antiguos egipcios. Embalsamaron los cuerpos de sus muertos y los conservaron durante siglos. Su objetivo, como se supone con gran probabilidad, era que el cadáver de la momia pudiera estar preparado para la recepción del alma que regresaba, y para que el antiguo habitante volviera a ocuparla, si tal fuera su creencia; fue sin duda un rayo de luz derivado de la revelación, pero distorsionado como de costumbre en tales casos. Si bien anticiparon el glorioso hecho de una reunión de alma y cuerpo, agregaron a eso la fantasía de que el mismo cuerpo, sin alteraciones ni mejoras, sería su receptáculo. La revelación, sin embargo, confirma la una, pero corrige la otra; porque estos cuerpos viles serán cuerpos espirituales resucitados y formados como el cuerpo glorioso de Cristo.

VI. OTRAS EXPLICACIONES Algunos, sabemos, entienden por resurrección en este pasaje simplemente una renovación de la vida, restringiendo esa vida al alma. De esta manera, eliminan hasta cierto punto la dificultad que implica el razonamiento, pero destruyen al mismo tiempo el significado correcto de la palabra, como podría mostrarse fácilmente en otras Escrituras. Pablo, por ejemplo, habla de la resurrección en el sentido ordinario y habitual cuando pregunta: "¿Cómo resucitan los muertos? ¿Y con qué cuerpo vienen?" Además, debe observarse que, en la cita de nuestro Señor, Dios no se llama el Dios de las almas de los patriarcas, sino de su ser compuesto, que consiste en alma y cuerpo. La referencia al matrimonio en los versículos anteriores también apunta a la resurrección del cuerpo, así como a la vida del alma. La vida está implicada en relación con las partes constitutivas del hombre: la vida presente para el alma, la vida futura para el cuerpo. . Hay otros que, entendiendo el argumento de relacionarse exclusivamente con aquellos que mueren la muerte del justo, lo dilucidan de esta manera. La Escritura citada por nuestro Señor, en la cual Dios se declara a sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, involucra la patria de Dios y la filiación de los creyentes, como se desprende de declaraciones bíblicas como "Seré para él un Dios y él será para mí un hijo ". también, "Seré para ti un Padre, y seréis para mí hijos e hijas". Nuevamente, nuestra adopción como hijos de Dios incluye la redención del cuerpo y la consecuente recuperación del poder de la tumba, como se puede deducir de Romanos 8:23, "Esperamos la adopción, a saber, el redención del cuerpo ". Ahora, aunque esta explicación es plausible, parece demasiado restringida y no está en armonía con las propias palabras de nuestro Señor en Juan 5:28, Juan 5:29, "La hora se acerca, en el que todos los que están en las tumbas oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a la resurrección de la vida; y los que hicieron el mal, a la resurrección de la condenación ".

VII. Observaciones prácticas

1. Algunos pensamientos prácticos se conectan con este tema. Por lo tanto, aprendemos el valor de un conocimiento exacto de las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento. Nuestro Señor refutó a sus adversarios cuando repelió a Satanás, apelando a la Ley y al testimonio. Aprovechó cada oportunidad de honrar y reclamar respeto por la Palabra Divina. Es nuestra protección contra el error. Su cita es de una parte de ese Pentateuco que en los últimos tiempos ha sido objeto de ataques repetidos e insidiosos.

2. Vemos cómo nuestro Maestro se encuentra con sus oponentes en su propio terreno elegido, y razona con ellos después de su propio modo favorito. Ponen sus objeciones inferencialmente; Nuestro Señor, que siempre adaptó su discurso, ya sea sermón, parábola o argumento, a su audiencia, adopta el mismo método. Los saduceos creían, al menos, los cinco libros de Moisés; él cita de una porción temprana de esos libros. Denunció su error con suavidad, y lo demostró desde las mismas Escrituras a la autoridad de la cual ellos mismos diferían. Tomó el suelo debajo de sus pies con argumentos duros, no con palabras duras. La persuasión, no el abuso, caracteriza su razonamiento.

8. Busquemos la gracia que podamos apreciar como debemos consolar esta doctrina. Nuestro mismo polvo es querido por Dios. El cielo visible sobre nosotros puede pasar, pero ninguna partícula de este polvo perecerá. Realicemos el deber de buscar una parte en la resurrección de los justos. Deje que la doctrina tenga un efecto práctico en nuestras vidas. Con esta perspectiva a la vista, "¿qué clase de personas deberíamos ser en toda conversación santa y piedad"?

"Esos cuerpos que corrompieron caen

Se levantará incorruptamente,

Y las formas mortales cobrarán vida,

Inmortal en los cielos ".

Teniendo esta esperanza dentro de nosotros, purifíquenos, y por gracia mantengamos el templo corporal sin mancha. — J.J.G.

Marco 12:28

Pasaje paralelo: Mateo 22:34 .—

Pregunta sobre el mayor mandamiento.

I. PUERILIDADES DE LOS FARISES. Los fariseos se ocuparon de la letra de la ley, pero tenían poco conocimiento práctico de su verdadero espíritu. Los judíos generalmente dividieron los mandamientos de la Ley en preceptivos y prohibitivos: el "Hacer" y el "No hacer"; ni había nada de malo en esto. Pero los fariseos, se nos dice, contaron los preceptos afirmativos y los encontraron como miembros del cuerpo; contaron lo negativo y los consideraron igual en número a los días del año, a saber. trescientos sesenta y cinco; Luego los sumaron y descubrieron que el total representaba el número exacto de letras en el Decálogo. También dividieron los mandamientos en grandes y pequeños: los más importantes y los menos importantes, o los pesados ​​y los ligeros; los de mayor peso son mandamientos relacionados con el sábado, la circuncisión, el sacrificio, las franjas y las filacterias. No se detuvieron con puerilities de este tipo, sino que descendieron a minucias insignificantes, que no tenemos ni tiempo ni ganas de grabar. Algunas de sus distinciones eran de un tipo más travieso, como preferir la ley ceremonial a la moral, la ley oral a la escrita y las insignificancias de los escribas a las enseñanzas de los profetas. También enseñaron que la obediencia a ciertos mandamientos expiaba el descuido de otros; en cierta medida como personas en tiempos mucho más recientes, que

"Compuestos por los pecados, se inclinan por condenar a aquellos a quienes no les importa".

II TODO EL DEBER DEL HOMBRE. Nuestro Señor reprendió por su respuesta esas miserables trivialidades de los fariseos, que parecían dispuestos a ponerlo en conflicto con una u otra de las partes contendientes, encabezadas respectivamente por Hillel y Shammai. El tema de la pregunta era uno sobre el cual las escuelas de estos grandes escolares judíos diferían. Si él decidió a favor de uno, necesariamente ofendió y perdió reputación como Maestro religioso público con el otro; o tal vez esperaban ponerlo en contradicción con una respuesta a la misma pregunta que había sancionado con su aprobación. Nuestro Señor hizo a un lado sus objeciones rabínicas, y pasó por alto sus peleas y disputas sobre tales insignificancias, al descuido inmediato del espíritu y los asuntos realmente más pesados ​​de la Ley. Y como "cualquiera que guarde toda la Ley y tropiece en un punto, es culpable de todo", nuestro Señor, en lugar de señalar o especificar cualquier mandamiento particular de la Ley, establece dos preceptos integrales que abarcan toda la Ley; y no solo eso: no solo reduce los diez mandamientos del Decálogo a estos dos preceptos, sino que subyace a estos dos preceptos un único principio en el que ambos son capaces de resolverse. Simplifica así la declaración del deber moral en un solo principio, y ese principio en sí mismo se expresa en la única palabra "amor"; porque "el amor es el cumplimiento de la Ley".

III. LA SUPREMACIA DEL AMOR. Se ha conjeturado que nuestro Señor, al citar en respuesta el pasaje de Deuteronomio 6:4, una de las cuatro Escrituras generalmente inscritas en las tiras de pergamino de las tefilinas o filacterias, y llamó a Shema, "Escucha". desde el principio con esta palabra, señaló la tefilina del abogado. Esto agregaría a la naturaleza gráfica o gráfica de la respuesta; pero no se pudo agregar nada a la belleza de las palabras citadas. Cita el prefacio, enseñando la unidad de Dios en oposición al politeísmo, y luego proclama el amor de Dios como la fuente, y el amor al hombre como similar y solo segundo. ¿Pero de dónde viene este amor? No por naturaleza, porque por naturaleza somos "odiosos y nos odiamos unos a otros"; solo, por lo tanto, por el nuevo nacimiento, cuando participamos de una nueva naturaleza; porque "si alguno está en Cristo, él es una nueva criatura, las cosas viejas han pasado y todas las cosas se han vuelto nuevas". Una vez que amamos al primero que nos amó, estamos en la posición adecuada para amar a nuestro Padre en el cielo y a nuestro prójimo en la tierra. La manifestación de este amor al hombre es hacer a los demás lo que deseamos que otros nos hagan a nosotros, y este ejercicio de la llamada regla de oro, propiamente llamada, es amar a nuestro prójimo como hermano e hijo. del mismo Padre celestial; mientras que nuestro amor por ese Padre es supremo, influye en los afectos del corazón, las facultades de la mente, los poderes espirituales del alma o la vida, y emplea toda la fuerza de todos y cada uno de ellos. Dios es digno de todo esto, digno de nuestros mejores afectos, digno de nuestro primer y más fuerte amor. La práctica de este principio haría de esta tierra un paraíso, devolviéndola a toda la frescura y felicidad de su primer y temprano amanecer; más bien, haría un cielo sobre la tierra. — J.J.G.

Marco 12:35

Pasajes paralelos: Mateo 22:41-40; Lucas 20:41 .—

La contrapregunta de nuestro Señor.

I. PREGUNTA DE NUESTRO SEÑOR EN TURNO. A estas alturas ya se le había preguntado a Nuestro Señor, y había respondido triunfalmente, las preguntas más desconcertantes, difíciles y delicadas que el ingenio del hombre podía idear. Sus adversarios habían sido significativamente controvertidos y cubiertos de vergüenza. Estas preguntas eran cinco en total. Uno se refería a su autoridad; otro era político, sobre el dinero del tributo; el tercero era doctrinal, sobre la resurrección; el cuarto especulativo, sobre el mandamiento más grande; y el quinto disciplinario, sobre la adúltera. Por su respuesta más que magistral a la primera, derrotó a los Sanhedrim: por su respuesta a la segunda, sorprendió y silenció a los fariseos y herodianos; por su respuesta a la tercera, él confunde, si no convence, a los escépticos saduceos; por su respuesta al cuarto, satisfizo al escriba farisaico, aprendido en la ley; Por su respuesta al quinto, resolvió, si no para satisfacción de los escribas y fariseos, al menos para su vergüenza, la cuestión de la disciplina. Ahora es el momento de que, después de pasar esta prueba, deba tomar represalias.

II OBJETO DE SU CONTRA PREGUNTA. El diseño de nuestro Señor no fue tanto para mostrarles su ignorancia y abrumarlos con confusión, sino para instruirlos con respecto al verdadero carácter y persona de Cristo. Sus vistas bajas debían ser elevadas, sus nociones carnales debían ser espiritualizadas, sus ojos ciegos debían ser iluminados. Su idea de la persona del Mesías era que él sería solo un hombre como ellos; de su posición, que él sería un poderoso rey temporal; y de su reinado, que se extendería sobre un gran reino terrenal. Por su pregunta, dejó entrar la luz sobre sus mentes oscuras en referencia a todos estos temas. Con las Escrituras en sus manos, y todas sus tonterías sobre las cosas mínimas relacionadas con la carta, no tenían la aprensión espiritual correcta de su Mesías tan deseado y muy respetado. Su pregunta les prueba que el Mesías no solo era humano, sino divino; no solo el hijo de David, sino también el Señor de David; que antes de su exaltación debe sufrir humillación. Esperaban un Mesías triunfante, pero no estaban preparados para su condición humilde como sufriente; sobrepasaron la cruz, esperando a la vez y desde el principio la corona. La crucifixión antes de la glorificación era lo que no podían entender; un reino espiritual de justicia, paz y alegría que no entenderían, "su deseo es engorroso para sus pensamientos".

III. USO PRÁCTICO DE LA PREGUNTA. "¿Qué os parece de Cristo?" fue su pregunta según lo registrado por San Mateo. Nos repetimos a nosotros mismos ya los demás lo mismo: "¿Qué pensamos nosotros?" ¿Qué os parece de Cristo? ¿Qué piensas de su vida, esa vida menos, esa vida sorprendente, esa vida que tanto los creyentes como los no creyentes admiran, e incluso rivalizan entre sí en alabar y ensalzar? ¿Qué piensas de los eventos de esa vida: su pureza y, sin embargo, su sufrimiento, su poder y sus penas? ¿Qué piensas de su muerte, tan maravillosa en muchos sentidos, tan singular en todos sus aspectos y tan eficaz en todos los aspectos? ¿Qué os parece de su resurrección? ¿Habéis resucitado con él para buscar las cosas de arriba? ¿Lo ves como las primicias de una cosecha gloriosa? ¿Y estáis buscando una parte en la resurrección de los justos? ¿Qué os parece de su ascensión? ¿Estáis satisfechos de que ha ascendido a lo alto, llevando cautivos a los cautivos y de haber recibido regalos, incluso para hombres rebeldes? ¿Y habéis compartido t regalos? ¿Qué os parece su intercesión? ¿Sientes que está intercediendo y te alegras, te alegras de tener un Abogado con el Padre, incluso Jesucristo el justo? Por sus respuestas a tales preguntas, puede juzgar su estado, entretener, confiamos, "buena esperanza a través de la gracia" - J.J.G.

Marco 12:38

Pasajes paralelos: Mateo 23:13; Lucas 20:45-42 .—

Warner contra los escribas y fariseos.

Advierte a sus discípulos contra

(1) su ambicioso

(2) contra su avaricia avariciosa, y

(3) contra su hipocresía.

Necesitamos a diario orar por la preservación de todo esto. — J. J.G.

Marco 12:41

Pasaje paralelo: Lucas 21:1 .—

El ácaro de la viuda.

I. EL VALOR INDICADO. Un ácaro (λεπτόν) era algo muy pequeño; nuestra palabra para representarlo es desde minutos, a través del ácaro francés. El valor de los dos era tres cuartos de un pedo inglés. Pero era todo de ella, y mostraba su singular abnegación. En consecuencia, nuestro Señor midió el mérito de su liberalidad no por la cantidad que ella dio, sino por la abnegación que implicaba el regalo.

II CRISTO VE TODAS LAS COSAS. Vio a esta pobre viuda: lo que ella dio y por qué dio. Él ve todo lo que hacemos y todo lo que pensamos, porque sabe lo que hay en el hombre. Él nos ve contener el mal que hacemos, anularlo y castigarlo; nos ve aprobar el camino que hacemos, alentarlo en el momento presente y recompensarlo en el futuro.

III. VERDADERO ESTÁNDAR DE LIBERALIDAD. Cristo en esta ocasión no pasó por alto los grandes regalos de los ricos; pero podían ahorrarlos de su abundancia, sin escatimarse ni compadecerse de los pobres. Él fijó la atención en el ácaro de la viuda, porque era todo para ella; y por eso no podía perdonarlo, y solo podía considerarse que lo daba por simpatía y compasión por los pobres. Se deben tener en cuenta tres cosas en nuestra estimación de la liberalidad cristiana:

(1) el motivo de dar: debe ser la gloria de Dios y el bien del hombre;

(2) la manera de dar, no por restricción, sino de mente lista, y así Dios ama al dador alegre; y

(3) la medida, que debería ser proporcional a la medida en que Dios nos ha prosperado.J.J.G.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 12:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-12.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Cuando resucitan de entre los muertos, ni los hombres se casan ni las mujeres se dan en matrimonio.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 12:25". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-12.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .

Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.

Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.

No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.

Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.

El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.

"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".

Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.

De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.

La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.

No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.

Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.

Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.

Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.

Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.

La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.

En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.

En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.

Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.

"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.

Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.

El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.

El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.

Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.

Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.

A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.

Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.

No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.

Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.

Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.

Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.

"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.

La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.

“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.

Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.

Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.

Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.

Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.

En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.

En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.

¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.

Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.

Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.

¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.

Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.

Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.

"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.

Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.

Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.

Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.

Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.

Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.

Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.

El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.

Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.

Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.

Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.

Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.

Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.

Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.

¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.

Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.

Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.

"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.

La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!

Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.

En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.

No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.

Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.

Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.

Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.

El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.

Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.

Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.

Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.

Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.

“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.

Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.

Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.

Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.

¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.

Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.

En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.

El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.

De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.

Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.

El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.

Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?

El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.

"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.

Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.

Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.

Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.

La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.

Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.

Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.

El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?

Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.

Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.

Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.

La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.

En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.

El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.

Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.

Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.

"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.

Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.

dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."

Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.

Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.

La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.

De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.

La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.

Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.

"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.

¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!

Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.

Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.

Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.

Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.

Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.

Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.

En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.

El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.

La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.

Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.

Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.

Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.

Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.

Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.

Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.

Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .

Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.

También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.

El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.

¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.

Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.

Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.

Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.

¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.

Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.

Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.

Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.

predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .

No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.

Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].

"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.

Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.

Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.

No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.

Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.

No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.

"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.

"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?

Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.

Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.

Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 12:25". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile