Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Bethany; Colt; Jesus, the Christ; Thompson Chain Reference - Faith; Faith-Unbelief;
Clarke's Commentary
Verse Mark 11:2. Whereon never man sat — No animal was allowed to be employed in sacred uses, even among the heathen, that had previously been used for any domestic or agricultural purpose; and those which had never been yoked were considered as sacred. See several proofs of this in the note on Numbers 19:2, and add this from Ovid: -
Bos tibi, Phoebus ait, solis occurret in arvis,
Nullum passa jugum curvique immunis aratri.
Met. lib. iii. v. 10.
The Delphic oracles this answer give: -
Behold among the fields a lonely cow,
Unworn with yokes, unbroken to the plough.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 11:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-11.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
FINAL TEACHING IN JERUSALEM
119. The triumphal entry (Matthew 21:1-11; Mark 11:1-11; Luke 19:28-44; John 12:12-19)
The time had now come for Jesus to challenge his opponents openly by a clear public demonstration that he was Israel’s Messiah. The Jewish leaders wanted to arrest him, but when told of his whereabouts they feared to take action. They were unsure of the extent of Jesus’ popular support (cf. John 11:57; John 12:9-11).
To make sure that nothing stopped him from making a bold public entry into Jerusalem, Jesus had made a secret arrangement with some unnamed villagers who would provide the donkey that he would ride. By using a pre-arranged password, two of his disciples collected the donkey and brought it to him (Matthew 21:1-3; Luke 19:28-34).
As the messianic king, the son of David, Jesus then entered his royal city of Zion. He came not riding a horse as a conquering warlord, but sitting on a donkey as a king of peace, as the Scriptures foretold (see Zechariah 9:9). People who were in Jerusalem for the Passover, along with local residents, welcomed him as the Messiah. They may not have understood the nature of his messiahship, but they were enthusiastic in their acceptance of him (Matthew 21:4-11; Luke 19:35-38; John 12:12-16. (The word ‘Hosanna’, meaning ‘Save us, O Lord’, came from two Hebrew words found in Psalms 118:0, where Israel’s victorious king was welcomed with the words, ‘Blessed is he who comes in the name of the Lord’; Psalms 118:25-26. By New Testament times the two expressions, used together, had become a declaration of praise to God for the promised Messiah.)
The Pharisees were annoyed at the welcome Jesus received and unsuccessfully tried to persuade him to silence the people (Luke 19:39-40). As the news of Jesus’ raising of Lazarus spread, more and more people flocked to see him. The thing the Pharisees most feared was happening before their eyes (John 12:17-19).
Jesus, however, was not deceived by this enthusiastic welcome. He knew that when people properly understood the nature of his messiahship, they would turn against him. The nation as a whole would reject him, and in the judgment to follow, Jerusalem would be destroyed (Luke 19:41-44). The significance of Jesus’ entry into Jerusalem was not political but spiritual, and therefore he went not to the palace but to the temple. He took note of what was happening there, then returned with his disciples to Bethany, where they spent the night (Mark 11:11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 11:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-11.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And saith unto them, Go your way into the village that is over against you: and straightway as ye enter it, ye shall find a colt tied, whereon no man ever yet sat; loose him and bring him.
As to which village was meant, there is no certain way to determine it; but Matthew's mention of their coming to Bethphage with no mention of Bethany suggests that the latter was the "village over against" them. Mark and Luke writing at a later date than Matthew threw in the name of the village where they got the colt. This writer is aware that this contradicts the notions regarding Mark's being the first gospel; but this is only one of a hundred examples in the text itself suggesting the priority of Matthew, a position which this writer accepts as far more likely to be true. The historical fact of Matthew's being the first book in the New Testament is of immense weight.
A colt tied … The mother would not depart from the colt if the latter was tied, hence it was unnecessary to tie both animals. Tying the mother, on the other hand, would not restrain the colt from wandering off. Both were tied.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 11:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See this passage illustrated in the notes at Matthew 21:1-16.
Mark 11:4
Two ways met - A crossroads. A public place, probably near the center of the village.
Mark 11:5
What do ye, loosing the colt? - Or, why do ye do this? What authority have you for doing it?
See this passage illustrated in the notes at Matthew 21:1-16.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 11:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-11.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 11
And when they came nigh to Jerusalem, to Bethphage and Bethany, [they were] at the mount of Olives, he sendeth forth two of his disciples, and saith unto them, Go your way into the village over against you: and as soon as ye be entered into it, ye shall find a colt [that is] tied, whereon never man [has] sat: loose him, and bring him. And if any man say unto you, Why do ye this? say ye [just tell them] that the Lord hath need of him; and straightway [immediately] he will send him hither [they'll let him come]. And they went their way, and found the colt tied by the door without in a place [outside of the place] where two ways meet [the two streets met]; and they loose [untied] him. And certain of them that stood there said unto them, What do ye, loosing [untying] the colt? And they said unto them even as Jesus had commanded [that the Lord needs him]: and they let them go. And they brought the colt to Jesus, and [they] cast their garments on him; and he sat upon him. And many spread their garments in the way; and others cut down branches off the trees, and [they] strewed them in the way [path]. And they that went before, and they that followed, cried, saying, Hosanna; Blessed is he that cometh in the name of the Lord: Blessed be the kingdom of our father David, that cometh in the name of the Lord: Hosanna in the highest. And Jesus entered into Jerusalem, and into the temple: and when he had looked round about upon all [of the] things, and now the even tide was come, and he went out [returned] unto Bethany with the twelve ( Mark 11:1-11 ).
So, this is on a Sunday. And Jesus makes His entrance into Jerusalem riding the colt. Matthew's gospel and Luke's gospel gives us more details. They tell how the Pharisees objected to the cries of the disciples, saying that it was blasphemous because they were acknowledging Him as the Messiah. This is the first time Jesus had allowed any public proclamation of Himself as the Messiah. They were crying forth a Psalm that was definitely a prophetic Psalm of the Messiah: Psalm 118 . "Behold the stone that was set of not you builders, the same has become the chief cornerstone. This is marvelous; it is the work of God, it's marvelous in our eyes. This is the day the Lord has made; we will rejoice and be glad in it. Hosanna! Blessed is He who comes in the name of the Lord! Hosanna in the highest!" This is Psalm 118 , and they are quoting from this Messianic Psalm. And so that is why the Pharisees said, "Lord, you better rebuke them; you better stop them. That's blasphemy." And Jesus said, "I'll tell you the truth. If I would stop them, these very stones would start crying out." And so Jesus, fulfilling the prophecy of Zechariah 9:9 ,"Rejoice, O daughters of Jerusalem! Shout for joy! For your King cometh unto thee. But He is lowly; He is sitting on a colt." And here He comes riding in on a colt, just as the scriptures predicted. He looks around the temple, and then He leaves with His twelve disciples, as they go back over to Bethany to spend the night.
The next day would be Monday. And we read,
And on the morrow [that would be Monday], when they were come from Bethany, he was hungry: And seeing a fig tree afar off having leaves [on it], he came, if haply [by chance] he might find any thing thereon: and when they came to it, he found nothing but leaves; for the time of figs was not yet ( Mark 11:12-13 ).
Of course, this would have been in April, and figs generally do not become ripe until summertime. However, over there they have a first ripe fig. And when we go over there in February/March, you will see these large first ripe figs on the tree. And usually, they precede even the leaves, so that by the time the leaves come on the tree, these figs are pretty well developed. So, seeing this fig tree with leaves, He figured there might be some of these first ripe figs on it. Coming to it, finding no fruit,
And Jesus answered and said unto it [the tree], [Let] no man eat fruit of thee hereafter [this] forever. And his disciples heard it. And they come to Jerusalem: and Jesus went into the temple ( Mark 11:14-15 ),
Now, this was Monday, the day after the triumphant entry.
and [he] began to cast out them that sold and bought in the temple, and [he] overthrew the tables of the money changers, and the seats of them that sold doves; And he would not suffer [allow] that any man should carry any vessel through the temple ( Mark 11:16 ).
They were using the temple for a shortcut to get from one side of the city to the other, and they were carrying their things through the temple. And He stopped that. He was taking control. Now, this is the second time Jesus cleansed the temple. At the beginning of his ministry, John records how He cleansed the temple. Now this is at the end of the ministry, and again He is cleansing the temple. The thing that He is striking out against is those who are making merchandise of the things of God. And He has a real thing against mercenaries, those who would make merchandise of the things of God.
In the temple they were changing money, because the priest would not accept Roman coinage in the temple treasury. When you dropped your offering in, it better not be Roman coins, because they are unclean. That's Gentile money. "The only money we will accept are the Jewish sheckles." So, when you got paid, you got paid in Roman coins. You want to give to God your tithes, so you have to change your Roman coins for the Jewish sheckles so that you can give God your offering. So these fellows, the moneychangers, were sitting there in the temple. They had their tables all out, and they would change money for you at exorbitant rates. So they would really rip you off. "You want to give to God?" Well, they'll get their ten or fifteen percent by changing the money for you. "You want to offer a dove to God? We have kosher doves, guaranteed to be accepted by the priests." Because you could get a dove outside of the temple, out on the streets of Jerusalem. You could buy a dove for fifteen cents. But you buy one of those doves out on the street, and the doves were for the poor people who needed to make an offering to God. If you couldn't afford to offer a lamb or an ox or whatever, offer the dove. It's for the poor people. And out in the street, you buy one for fifteen cents. But you bring one in off the street and the priest would examine it carefully until he found a blemish and he said, "You can't offer this thing to God. Take it out of here." But these that were sold in the temple precincts at the priest's little booths, no questions asked. But you had to pay five bucks for one. So, they were ripping people off. And it angered Jesus that they would take advantage of people who were wanting to come to God, ripping them off for their desire to come to God. And so, "He overthrew the tables of the money changers and the seat of those that were selling doves."
And he taught, saying unto them, Is it not written, My house shall be called of all nations the house of prayer? but ye have made it a den of thieves ( Mark 11:17 ).
Boy! I wonder what Jesus would say about some of the churches today, with all their rip off schemes. I wonder what he would say about a lot of these letters that are sent out by many of these famous evangelists, letters that are filled with lies and deception. I get so upset when they write me these letters. I better not get on that. They listen to my tapes too. Maybe I will say something!
And the scribes and chief priests [when they] heard it, and [they] sought how they might destroy him: for they feared him, because all the people was astonished at his doctrine. And when even was come, he went out of the city ( Mark 11:18-19 ).
Monday evening, He exits the city.
And in the morning [Tuesday morning], as they passed by, they saw the fig tree [and it was] dried up from the roots [died]. And Peter calling to remembrance saith unto him, Master, behold [look at], the fig tree which thou cursedst is withered away ( Mark 11:20-21 ).
Now, the fig tree was a symbol of the nation Israel. And here is a typical picture. Jesus was coming to the nation as the Messiah to receive the fruit. You remember the parable that Jesus said of how that the householder left his fields and his property in the hands of his servants. And he went away and he sent back at the time of harvest some of his servants that they might bring to him the fruit from his field. But these men who were in charge of the fields beat the servants and sent them away empty. So he sent other servants, but they continued to beat them. Some they killed, some they beat. And finally he said, "I will send my own son; surely they will reverence him." But when the son came, they said, "Look, here's the son. Let's kill him so we can take over the vineyard." And Jesus said, "What will the lord of that vineyard do?" And the Pharisees said, "Well, he's going to wipe them out." And Jesus said, "That's right," and then suddenly they realized, "Hey, he's talking about us." God was looking for fruit from the nation of Israel, the vine in Isaiah 6 . God planted the vineyard; He placed in it the choicest vines. He hedged about it and He dug the irrigation system and all, and it came time for Him to come and gather the grapes, but there was nothing but wild grapes. No real fruit. And so He'll let the vine go, and He'll give it out to others who will bring forth fruit.
Now, that's exactly what Jesus said was going to happen. The nation of Israel failed to bring forth the fruit that God was looking for, and thus, they were to be withered and die; and God would give out the vineyard, the work, to other nations, other people who will bring forth fruit. Jesus is still looking for fruit. He said, "I am the vine; My Father is the husbandman. Every branch in Me that bringeth forth fruit He cleanses it that it might bring forth more fruit." "Now you are clean through the word which I have spoken of you. Abide in Me and let My words abide in you, that you might bring forth much fruit. For herein is the Father glorified." God is looking that you might bring forth fruit for the kingdom. Israel failed. Jesus came to the fig tree; it was barren. Thus, He cursed it. It withered and died. And now, He is looking for the fruit from our lives and the fruit of the Spirit is love. And how God desires to receive that love from you and from me. He looks for fruit in His garden.
Now Jesus used this incident to talk to them about faith. Peter said, "Look, wow, Lord! That was just yesterday, but look, that thing has already withered and died from the roots."
And Jesus answering saith unto them, Have faith in God. For verily [assuredly] I say unto you, That whosoever shall say unto this mountain, Be thou removed, and be thou cast into the sea; and shall not doubt in his heart, but shall believe those things which he saith shall come to pass; he shall have whatsoever he saith. Therefore I say unto you, What things soever ye desire, when ye pray, believe that ye receive them, and ye shall have them ( Mark 11:22-24 ).
What a broad promise for prayer. But, note. Who was He talking to? The multitudes? Nope. He was talking to His disciples. Who are these tremendous promises made to as far as prayer is concerned? They are made to disciples. And what constitutes discipleship? First of all: deny yourself, take up your cross, follow Him. So, this is not just a broad promise that anybody can say, "Well, bless God. All I have to do is believe it and say it, and I'm going to have it. Alright! I want a new Mercedes. I want a home on Lido Island. I want a yacht on the dock. I say it; I'm going to have it. Praise God! Hallelujah!" And what's the first thing that makes a disciple? Deny yourself. "Oh, wait a minute. That yacht isn't denying myself." You see, these promises are made not to everybody, but to those who have denied themselves to take up their cross and follow Jesus. So it would follow that you're not going to use this prayer, this power through prayer, to fulfill your own lusts. But you would be using it to bring glory to God.
Then Jesus said,
And when ye stand praying, forgive, if ye have aught against any ( Mark 11:25 );
Oh, the importance of forgiveness. "If you have aught against anyone, when you stand there praying, forgive them,"
that your Father also which is in heaven may forgive you your trespasses. But if ye do not forgive, neither will your Father which is in heaven forgive your trespasses ( Mark 11:25-26 ).
That is heavy duty. You say, "What, does He mean what He said? Yes, but then, where is grace?" I don't know. "Isn't that then works?" Hey, don't ask me to change the words of Jesus. You say, "Well, how do you reconcile that with grace?" I can't. "Well, what do you do about it?" I forgive, like Jesus said. The forgiveness shows that Christ truly dwells in me. "For he who says abides in Him ought also to walk even as He walked." And as they were nailing Him to the cross, He said, "Father, forgive them, they know not what they do." If I walked as He walked, I too must forgive. And Jesus said, "If you do not forgive, neither will your Father which is in heaven forgive your trespasses." Forgiveness is one of the signs, that forgiving spirit is one of the signs that I am truly a child of God.
And they come again to Jerusalem: and as he was walking in the temple, there come to him the chief priests, and the scribes and the elders ( Mark 11:27 ),
This would be on Tuesday.
And [they] say unto him, By what authority doest thou these things? and who gave thee this authority to do these things? ( Mark 11:28 )
By what authority, and who gave it to you?
I get a big kick out of a lot of people who come up to our young ministers and say to them, "Who gave you the authority to baptize? Who gave you the authority to be a minister?" Especially the Mormons make that challenge, because they have the twelve apostles who only can give authority.
And Jesus answered and said unto them, I will ask of you one question, and answer me, and I will tell you by what authority I do these things. The baptism of John, was it from heaven, or of men? answer me. And they reasoned with themselves, saying, If we shall say, From heaven; he will say, Why then did ye not believe him? But if we shall say, [it was] of men; they feared the people [then these people will stone us because they all think John was a prophet]: for all men counted John, that he was a prophet indeed. And they answered and said unto Jesus, We cannot tell. And Jesus answering saith unto them, Neither do I tell you by what authority I do these things ( Mark 11:29-33 ).
Next week, chapters 12 and 13. David said, "Thy word have I hid in my heart, O Lord, that I might not sin against You." And may we take the word of God and may the Spirit hide it away in our hearts tonight. Jesus said, "Now you are clean through the word that I have spoken unto you." And may that word of God have that cleansing effect in our lives tonight to bring us into that place of bearing more fruit for His glory. God bless you and God be with you, and keep His hand upon your life this week; just fill your heart and life with His love, with His Spirit. And may He bestow upon you the glorious blessings of fellowship with Him. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 11:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-11.html. 2014.
Contending for the Faith
And saith unto them, Go your way into the village over against you: and as soon as ye be entered into it, ye shall find a colt tied, whereon never man sat; loose him, and bring him.
And saith unto them, Go your way into the village over against you: There is no way of knowing whether the village Jesus mentions here is Bethany or Bethphage or perhaps another village. It is probably Bethphage if the assumption is correct that it is closer to Jerusalem.
and as soon as ye be entered into it, ye shall find a colt tied: The word "colt" is polon and:
...may be the young of any animal; the Greek naturally used it for the most part of the horse, the Greek-speaking Jew of the ass; cf. Genesis 32:15; Genesis 49:11; Judges 10:4; Judges 12:14; Zechariah 9:9 (Swete 247).
Matthew 21:5 shows that the colt is an ass (donkey) because it fulfills the messianic prophecy in Zechariah 9:9:
Rejoice greatly, O daughter of Zion; shout, O daughter of Jerusalem: behold, thy King cometh unto thee: he is just, and having salvation; lowly, and riding upon an ass, and upon a colt the foal of an ass.
The thrust of these words is that the King is coming in peace. Most people today think of the ass as an humble beast of burden. But at that time in Palestine, it was not a despised beast but a noble one. When a king went to war, he rode on a horse; when he came in peace, he rode on an ass (1 Kings 1:33). Even though Jesus’ humiliation and poverty continue as He has to borrow an animal to make His triumphal entry into Jerusalem, the ass is not part of the humiliation.
whereon never man sat: The colt has never been ridden, which is appropriate for an animal that is intended for sacred use (Numbers 19:2; Deuteronomy 21:3; 1 Samuel 6:7). This circumstance is consistent with other facts about the Christ. His mother is a virgin when Jesus is conceived in her womb (Matthew 1:25; Luke 1:34). The tomb into which Jesus’ dead body is to be laid has never been used (Luke 23:53). Obviously, there is nothing haphazard about Jesus’ entry into Jerusalem; everything perfectly fulfills the prophecies about this significant event.
loose him and bring him: Mark, Luke, and John mention only the "colt" while Matthew 21:2 mentions the mother, also. The mother would not leave the colt if the colt is tied, so it is unnecessary to tie both animals. Conversely, if the mother is tied, that would not necessarily prevent the colt from wandering off. In this case, both are tied. The two disciples are told to untie the colt and bring it to Jesus.
Some expositors believe that Jesus knows the disciples will find everything just as He describes them because He previously made these arrangements with the owners of the colt. Based on similar predictions in Mark (14:13) and John (1:48; 4:50; 11:11), it seems clear, however, that this information is the result of Christ’s supernatural knowledge.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 11:2". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-11.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The village opposite was evidently Bethphage, the one the disciples would have encountered after leaving Bethany for Jerusalem. The colt was a young donkey. The Mosaic Law specified that an animal devoted to a sacred purpose had to be one that had not been used for ordinary purposes (Numbers 19:2; Deuteronomy 21:3). Jesus told the disciples to bring both the colt and its mother to Him (Matthew 21:2). The "Lord" is simply a respectful title here referring to Jesus whom the owner evidently had met previously or knew about. If the owner was a believer in Jesus, "Lord" may have had a deeper meaning for him.
The colt was unbroken, and Jesus was able to ride on it comfortably. These facts suggested that Jesus might be the sinless Man who was able to fulfill the Adamic Covenant mandate to subdue the animals (Genesis 1:28; cf. Matthew 17:27), the Second Adam.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 11:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The Triumphal Entry 11:1-11 (cf. Matthew 21:1-17; Luke 19:29-44; John 12:12-19)
This is only the second incident that all four evangelists recorded, the other being the feeding of the 5,000 (cf. Mark 6:30-44). This fact reflects its importance. Mark’s account of this event gives much detail, indicating its eyewitness source. It does not stress Jesus’ messiahship greatly. Mark presented Jesus as a humble servant of God and the people.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 11:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
A. Jesus’ formal presentation to Israel 11:1-26
Mark chose to record four events: the Triumphal Entry (Mark 11:1-11), the cursing of the fig tree (Mark 11:12-14), the cleansing of the temple (Mark 11:15-19), and the lesson of the cursed fig tree (Mark 11:20-25). These events happened on three successive days (Monday through Wednesday) as the writer noted.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 11:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-11.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 11
THE COMING OF THE KING ( Mark 11:1-6 )
11:1-6 When they were coming near to Jerusalem, to Bethphage and to Bethany, Jesus despatched two of his disciples, and said to them, "Go into the village opposite you, and as soon as you come into it, you will find tethered there a colt, on which no man has ever yet sat. Loose it and bring it to me. And if anyone says to you, 'Why are you doing this?' say, 'The Lord needs it,' and immediately he will send it." And they went away and they found the colt tethered, outside a door, on the open street, and they loosed it. And some of those who were standing by said to them, "What are you doing loosing this colt?" They said to them what Jesus had told them to say, and they let them go.
We have come to the last stage of the journey. There had been the time of withdrawal around Caesarea Philippi in the far north. There had been the time in Galilee. There had been the stay in the hill-country of Judaea and in the regions beyond Jordan. There had been the road through Jericho. Now comes Jerusalem.
We have to note something without which the story is almost unintelligible. When we read the first three gospels we get the idea that this was actually Jesus' first visit to Jerusalem. They are concerned to tell the story of Jesus' work in Galilee. We must remember that the gospels are very short. Into their short compass is crammed the work of three years, and the writers were bound to select the things in which they were interested and of which they had special knowledge. And when we read the fourth gospel we find Jesus frequently in Jerusalem. ( John 2:13, John 5:1, John 7:10.) We find in fact that he regularly went up to Jerusalem for the great feasts.
There is no real contradiction here. The first three gospels are specially interested in the Galilaean ministry, and the fourth in the Judaean. In fact, moreover, even the first three have indications that Jesus was not infrequently in Jerusalem. There is his close friendship with Martha and Mary and Lazarus at Bethany, a friendship which speaks of many visits. There is the fact that Joseph of Arimathaea was his secret friend. And above all there is Jesus' saying in Matthew 23:37 that often he would have gathered together the people of Jerusalem as a hen gathers her chickens under her wings but they were unwilling. Jesus could not have said that unless there had previously been more than one appeal which had met with a cold response.
This explains the incident of the colt. Jesus did not leave things until the last moment. He knew what he was going to do and long ago he had made arrangements with a friend. When he sent forward his disciples, he sent them with a pass-word that had been pre-arranged--"The Lord needs it now." This was not a sudden, reckless decision of Jesus. It was something to which all his life had been budding up.
Bethphage and Bethany were villages near Jerusalem. Very probably Bethphage means house of figs and Bethany means house of dates. They must have been very close because we know from the Jewish law that Bethphage was one of the circle of villages which marked the limit of a Sabbath day's journey, that is, less than a mile, while Bethany was one of the recognized lodging--places for pilgrims to the Passover when Jerusalem was full.
The prophets of Israel had always had a very distinctive method of getting their message across. When words failed to move people they did something dramatic, as if to say, "If you will not hear, you must be compelled to see." (compare specially 1 Kings 11:30-32.) These dramatic actions were what we might call acted warnings or dramatic sermons. That method was what Jesus was employing here. His action was a deliberate dramatic claim to be Messiah.
But we must be careful to note just what he was doing. There was a saying of the prophet Zechariah ( Zechariah 9:9), "Rejoice greatly, O daughter of Zion. Shout aloud, O daughter of Jerusalem. Lo, your king comes to you; triumphant and victorious is he, and riding on an ass and upon a colt the foal of an ass." The whole impact is that the King was coming in peace. In Palestine the ass was not a despised beast, but a noble one. When a king went to war he rode on a horse, when he came in peace he rode on an ass.
G. K. Chesterton has a poem in which he makes the modem donkey speak:
"When fishes flew ind forests walk'd
And figs grew upon thorn,
Some moment when the moon was blood
Then surely I was born.
"With monstrous head and sickening cry
And ears like errant wings,
The devil's walking parody
Of all four-footed things.
"The tatter'd outlaw of the earth
Of ancient crooked will;
Starve, scourge, deride me, I am dumb,
I keep my secret still.
"Fools! For I also had my hour,
One far fierce hour and sweet;
There was a shout about my ears,
And palms before my feet."
It is a wonderful poem. Nowadays the ass is a beast of amused contempt, but in the time of Jesus it was the beast of kings. But we must note what kind of a king Jesus was claiming to be. He came meek and lowly. He came in peace and for peace. They greeted him as the Son of David, but they did not understand.
It was just at this time that the Hebrew poems, The Psalms of Solomon, were written. They represent the kind of Son of David whom people expected. Here is their description of him:
"Behold, O Lord, and raise up unto them their king, the son of
David,
At the time, in the which thou seest, O God, that he may
reign over Israel, thy servant.
And gird him with strength that he may shatter unrighteous rulers,
And that he may purge Jerusalem from nations that trample
her down to destruction.
Wisely, righteously he shall thrust out sinners from the
inheritance,
He shall destroy the pride of sinners as a potter's vessel.
With a rod of iron he shall break in pieces all their substance.
He shall destroy the godless nations with the word of his
mouth.
At his rebuke nations shall flee before him,
And he shall reprove sinners for the thoughts of their
hearts.
"All nations shall be in fear before him,
For he will smite the earth with the word of his mouth forever."
(Wis 17:21-25, 39.)
That was the kind of poem on which the people nourished their hearts. They were looking for a king who would shatter and smash and break. Jesus knew it--and he came meek and lowly, riding upon an ass.
When Jesus rode into Jerusalem that day, he claimed to be king, but he claimed to be King of peace. His action was a contradiction of all that men hoped for and expected.
HE THAT COMETH ( Mark 11:7-10 )
11:7-10 They brought the colt to Jesus, and they put their garments on it, and mounted him on it. Many of them spread their garments on the road. Others cut branches from the fields and spread them on the road. And those who were going before and those who were following kept shouting, "Save now! Blessed is the coming kingdom of our father David! Send thy salvation from the heights of heaven!"
The colt they brought had never been ridden upon. That was fitting, for a beast to be used for a sacred purpose must never have been used for any other purpose. It was so with the red heifer whose ashes cleansed from pollution ( Numbers 19:2, Deuteronomy 21:3).
The whole picture is of a populace who misunderstood. It shows us a crowd of people thinking of kingship in the terms of conquest in which they had thought of it for so long. It is oddly reminiscent of how Simon Maccabaeus entered Jerusalem a hundred and fifty years before, after he had blasted Israel's enemies in battle. "And he entered into it the three and twentieth day of the seventh month, in the hundred, seventy and first year, with thanksgiving and branches of palm trees, and with harps, and cymbals, and viols, and hymns and songs, because there was destroyed a great enemy out of Israel." ( 1Ma_13:51 .) It was a conqueror's welcome they sought to give to Jesus, but they never dreamed of the kind of conqueror he wished to be.
The very shouts which the crowd raised to Jesus showed how their thoughts were running. When they spread their garments on the ground before him, they did exactly what the crowd did when that man of blood Jehu was anointed king. ( 2 Kings 9:13.) They shouted, "Blessed is he who comes in the name of the Lord!" That is a quotation from Psalms 118:26, and should really read a little differently, "Blessed in the name of the Lord is he who comes!"
There are three things to note about that shout.
(i) It was the regular greeting with which pilgrims were addressed when they reached the Temple on the occasion of the great feasts.
(ii) "He who comes" was another name for the Messiah. When the Jews spoke about the Messiah, they talked of him as the One who is Coming.
(iii) But it is the whole origin of the Psalm from which the words come that makes them supremely suggestive. In 167 B.C. there had arisen an extraordinary king in Syria called Antiocheius. He had conceived it his duty to be a missionary of Hellenism and to introduce Greek ways of life, Greek thought and Greek religion wherever he could, even, if necessary, by force. He tried to do so in Palestine.
For a time he conquered Palestine. To possess a copy of the law or to circumcise a child were crimes punishable by death. He desecrated the Temple courts. He actually instituted the worship of Zeus where Jehovah had been worshipped. With deliberate insult he offered swine's flesh on the great altar of the burnt-offering. He made the chambers round the Temple courts into brothels. He did everything he could to wipe out the Jewish faith.
It was then that Judas Maccabaeus arose, and after an amazing career of conquest, in 163 B.C. he drove Antiocheius out and re-purified and re-consecrated the temple, an event which the Feast of the Dedication, or the Feast of Hanukah, still commemorates. And in all probability Psalms 118:1-29 was written to commemorate that great day of purification and the battle which Judas Maccabaeus won. It is a conqueror's psalm.
Again and again we see the same thing happening in this incident. Jesus had claimed to be the Messiah, but in such a way as to try to show that the popular ideas of the Messiah were misguided. But the people did not see it. Their welcome was one which befitted, not the King of love, but the conqueror who would shatter the enemies of Israel.
In Mark 11:9-10 there is the word Hosanna. The word is consistently misunderstood. It is quoted and used as if it meant Praise; but it is a simple transliteration of the Hebrew for Save now! it occurs in exactly the same form in 2 Samuel 14:4 and 2 Kings 6:26, where it is used by people seeking for help and protection at the hands of the king. When the people shouted Hosanna it was not a cry of praise to Jesus, which it often sounds like when we quote it. It was a cry to God to break in and save his people now that the Messiah had come.
No incident so shows the sheer courage of Jesus as this does. In the circumstances one might have expected him to enter Jerusalem secretly and to keep hidden from the authorities who were out to destroy him. Instead he entered in such a way that the attention of every eye was focussed upon him. One of the most dangerous things a man can do is to go to people and tell them that all their accepted ideas are wrong. Any man who tries to tear up by the roots a people's nationalistic dreams is in for trouble. But that is what Jesus deliberately was doing. Here we see Jesus making the last appeal of love and making it with a courage that is heroic.
THE QUIET BEFORE THE STORM ( Mark 11:11 )
11:11 And he came into Jerusalem into the Temple. After he had looked round everything, when it was now late, he went out to Bethany with the Twelve.
This simple verse shows us two things about Jesus which were typical of him.
(i) It shows us Jesus deliberately summing up his task. The whole atmosphere of the last days was one of deliberation. Jesus was not recklessly plunging into unknown dangers. He was doing everything with his eyes wide open. When he looked round everything, he was like a commander summing up the strength of the opposition and his own resources preparatory to the decisive battle.
(ii) It shows us where Jesus got his strength. He went back to the peace of Bethany. Before he joined battle with men he sought the presence of God. It was only because each day he faced God that he could face men with such courage.
This brief passage also shows us something about the Twelve. They were still with him. By this time it must have been quite plain to them that Jesus was committing suicide, as it seemed to them. Sometimes we criticize them for their lack of loyalty in the last days, but it says something for them, that, little as they understood what was happening, they still stood by him.
THE FRUITLESS FIG-TREE ( Mark 11:12-14 ; Mark 11:20-21 )
11:12-14,20-21 When, on the next day, they were coming out from Bethany, Jesus was hungry. From a distance he saw a fig-tree in leaf, and he went to it to see if he would find anything on it. When he came to it he found nothing except leaves, for it was not yet the season of figs. He said to it, "Let no one eat fruit from you for ever." And the disciples heard him say it.... When they were going along the road early in the morning, they saw the fig-tree withered from the roots. Peter remembered what Jesus had said the day before and said, "Teacher! Look! The fig-tree which you cursed has withered away!"
Although the story of the fig-tree is in Mark's gospel divided into two we take it as one. The first part of the story happened on the morning of one day, and the second part on the morning of the next day, and, chronologically, the cleansing of the Temple came in between. But, when we are trying to see the meaning of the story, we are better to take it as one.
There can be no doubt that this, without exception, is the most difficult story in the gospel narrative. To take it as literal history presents difficulties which are well-nigh insuperable.
(i) The story does not ring true. To be frank, the whole incident does not seem worthy of Jesus. There seems a certain petulance in it. it is just the kind of story that is told of other wonder-workers but never of Jesus. Further, we have this basic difficulty. Jesus had always refused to use his miraculous powers for his own sake. He would not turn the stones into bread to satisfy his own hunger. He would not use his miraculous powers to escape from his enemies. He never used his power for his own sake. And yet here he uses his power to blast a tree which had disappointed him when he was hungry.
(ii) Worse, the whole action was unreasonable. This was the Passover Season, that is, the middle of April. The fig-tree in a sheltered spot may bear leaves as early as March, but never did a fig-tree bear figs until late May or June. Mark says that it was not the season for figs. Why blast the tree for failing to do what it was not possible for it to do? It was both unreasonable and unjust. Some commentators, to save the situation, say that what Jesus was looking for was green figs, half-ripe figs in their early stages, but such unripe fruit was unpleasant and was never eaten.
The whole story does not seem to fit Jesus at all. What are we to say about it?
If we are to take this as the story of something which actually happened, we must take it as an enacted parable. We must in fact take it as one of those prophetic, symbolic, dramatic actions. If we take it that way, it may be interpreted as the condemnation of two things.
(i) It is the condemnation of promise without fulfillment. The leaves on the tree might be taken as the promise of fruit, but there was no fruit there. It is the condemnation especially of the people of Israel. All their history was a preparation for the coming of God's Chosen One. The whole promise of their national record was that when the Chosen One came they would be eager to receive him. But when he did come, that promise was tragically unfulfilled.
Charles Lamb tells of a certain man called Samuel le Grice. In his life there were three stages. When he was young, people said of him, "He will do something." As he grew older and did nothing, they said of him, "He could do something if he tried." Towards the end they said of him, "He might have done something if he had tried." His life was the tale of a promise that was never fulfilled. If this incident is an enacted parable it is the condemnation of unfulfilled promise.
(ii) It is the condemnation of profession without practice. It might be taken that the tree with its leaves professed to offer something and did not. The whole cry of the New Testament is that a man can be known only by the fruits of his life. "You will know them by their fruits." ( Matthew 7:16.) "Bear fruits that befit repentance." ( Luke 3:8.) It is not the man who piously says, "Lord, Lord," who will enter into the Kingdom but the man who does God's will. ( Matthew 7:21.) Unless a man's religion makes him a better and more useful man, makes his home happier, makes life better and easier for those with whom he is brought into contact, it is not religion at all. No man can claim to be a follower of Jesus Christ and remain entirely unlike the Master whom he professes to love.
If this incident is to be taken literally and is an enacted parable, that must be the meaning. But, relevant as these lessons may be, it seems difficult to extract them from the incident, because it was quite unreasonable to expect the fig-tree to bear figs when the time for figs was still six weeks away.
What then are we to say? Luke does not relate this incident at all, but he has the parable of the fruitless fig-tree ( Luke 13:6-9). Now that parable ends indecisively. The master of the vineyard wished to root up the tree. The gardener pled for another chance. The last chance was given; and it was agreed that if the tree bore fruit it should be spared, and if not it should be destroyed. May it not be that this incident is a kind of continuation of that parable? The people of Israel had had their chance. They had failed to bear fruit. And now was the time for their destruction. It has been suggested--and it is quite possible--that on the road from Bethany to Jerusalem there was a lonely blasted fig-tree. It may well be that Jesus said to his disciples, "You remember the parable I told you about the fruitless fig-tree? Israel is still fruitless and will be blasted as that tree." It may well be that that lonely tree became associated in men's minds with a saying of Jesus about the fate of fruitlessness, and so the story arose.
Let the reader take it as he will. To us there seem insuperable difficulties in taking it literally. It seems to us to be in some way connected with the parable of the fruitless tree. But in any event the whole lesson of the incident is that uselessness invites disaster.
THE WRATH OF JESUS ( Mark 11:15-19 )
11:15-19 They came into Jerusalem, and when Jesus had come into the sacred precincts, he began to cast out those who sold and bought in the sacred place, and he overturned the tables of the money-changers and the seats of those who sold doves, and he would not allow that anyone should carry their gear through the sacred precincts. The burden of his teaching and speaking was, "Is it not written, My house shall be called a house of prayer for all nations, but you have made it a brigands' cave?" The chief priests and the experts in the law heard him, and they sought a way to destroy him, for they were afraid of him, for the whole crowd was astonished at his teaching.
And when evening came he went out of the city.
We will visualize this far better if we have in our mind's eye a picture of the lay-out of the Temple precincts. There are two closely connected words used in the New Testament. The first is hieron ( G2411) , which means the sacred place. This included the whole temple area. The temple area covered the top of Mount Zion and was about thirty acres in extent. It was surrounded by great walls which varied on each side, 1,300 to 1,000 feet in length. There was a wide outer space called the Court of the Gentiles. Into it anyone, Jew or Gentile, might come. At the inner edge of the Court of the Gentiles was a low wall with tablets set into it which said that if a Gentile passed that point the penalty was death. The next court was called the Court of the Women. It was so called because unless women had come actually to offer sacrifice they might not proceed farther. Next was the Court of the Israelites. In it the congregation gathered on great occasions, and from it the offerings were handed by the worshippers to the priests. The inmost court was the Court of the Priests.
The other important word is naos ( G3485) , which means the Temple proper, and it was in the Court of the Priests that the Temple stood. The whole area, including all the different Courts, was the sacred precincts (hieron, G2411) ). The special building within the Court of the Priests was the Temple (naos, G3485) .
This incident took place in the Court of the Gentiles. Bit by bit the Court of the Gentiles had become almost entirely secularised. It had been meant to be a place of prayer and preparation, but there was in the time of Jesus a commercialised atmosphere of buying and selling which made prayer and meditation impossible. What made it worse was that the business which went on there was sheer exploitation of the pilgrims.
Every Jew had to pay a temple tax of one half shekel a year. That was a sum of 6p. It does not seem much but it has to be evaluated against the fact that the standard day's wage for a working man was 3p. That tax had to be paid in one particular kind of coinage. For ordinary purposes Greek, Roman, Syrian, Egyptian, Phoenician, Tyrian coinages were an equally valid. But this tax had to be paid in shekels of the sanctuary. It was paid at the Passover time. Jews came from an over the world to the Passover and with all kinds of currencies. When they went to have their money changed they had to pay a fee of lp., and should their coin exceed the tax, they had to pay another lp. before they got their change. Most pilgrims had to pay this extra 2p. before they could pay their tax. We must remember that that was half a day's wage, which for most men was a great deal of money.
As for the sellers of doves--doves entered largely into the sacrificial system ( Leviticus 12:8, Leviticus 14:22, Leviticus 15:14). A sacrificial victim had to be without blemish. Doves could be bought cheaply enough outside, but the temple inspectors would be sure to find something wrong with them, and worshippers were advised to buy them at the temple stalls. Outside doves cost as little as 3p a pair, inside they cost as much as 75p. Again it was sheer imposition, and what made matters worse was that this business of buying and selling belonged to the family of Annas who had been High Priest.
The Jews themselves were well aware of this abuse. The Talmud tells us that Rabbi Simon ben Gamaliel, on hearing that a pair of doves inside the temple cost a gold piece, insisted that the price be reduced to a silver piece. It was the fact that poor, humble pilgrims were being swindled which moved Jesus to wrath. Lagrange, the great scholar, who knew the East so well, tells us that precisely the same situation still obtains in Mecca. The pilgrim, seeking the divine presence, finds himself in the middle of a noisy uproar, where the one aim of the sellers is to exact as high a price as possible and where the pilgrims argue and defend themselves with equal fierceness.
Jesus used a vivid metaphor to describe the temple court. The road from Jerusalem to Jericho was notorious for its robbers. It was a narrow winding road, passing between rocky defiles. Amidst the rocks were caves where the brigands lay in wait, and Jesus said, "There are worse brigands in the temple courts than ever there are in the caves of the Jericho road."
Mark 11:16 has the odd statement that Jesus would not allow anyone to carry his gear through the temple court. In point of fact the temple court provided a short cut from the eastern part of the city to the Mount of Olives. The Mishnah itself lays down, "A man may not enter into the temple mount with his staff or his sandal or his wallet, or with the dust upon his feet, nor may he make of it a short by-path." Jesus was reminding the Jews of their own laws. In his time the Jews thought so little of the sanctity of the outer court of the temple that they used it as a thoroughfare on their business errands. It was to their own laws that Jesus directed their attention, and it was their own prophets that he quoted to them. ( Isaiah 56:7 and Jeremiah 7:11.)
What moved Jesus to such wrath?
(i) He was angry at the exploitation of the pilgrims. The Temple authorities were treating them not as worshippers, not even as human beings, but as things to be exploited for their own ends. Man's exploitation of man always provokes the wrath of God, and doubly so when it is made under the cloak of religion.
(ii) He was angry at the desecration of God's holy place. Men had lost the sense of the presence of God in the house of God. By commercialising the sacred they were violating it.
(iii) Is it possible that Jesus had an even deeper anger? He quoted Isaiah 56:7, "My house shall be called a house of prayer for all peoples." Yet in that very same house there was a wall beyond which to pass was for the Gentile death. It may well be that Jesus was moved to anger by the exclusiveness of Jewish worship and that he wished to remind them that God loved, not the Jews, but the world.
THE LAWS OF PRAYER ( Mark 11:22-26 )
11:22-26 Jesus answered, "Have faith in God. This is the truth I tell you--whoever will say to this mountain, 'Be lifted up and be cast into the sea,' and who in his heart does not doubt, but believes that what he says is happening, it will be done for him. So then I tell you, believe that you have received everything for which you pray and ask, and it will be done for you. And whenever you stand praying, if you have anything against anyone, forgive it, so that your Father who is in heaven may forgive you your trespasses."
We return now to sayings which Mark attaches to the story of the blasting of the fig-tree. We have noticed more than once how certain sayings of Jesus stuck in men's minds although the occasion on which he said them had been forgotten. It is so here. The saying about the faith which can remove mountains also occurs in Matthew 17:20 and in Luke 17:6, and in each of the gospels it occurs in a quite different context. The reason is that Jesus said it more than once and its real context had often been forgotten. The saying about the necessity of forgiving our fellow-men occurs in Matthew 6:12; Matthew 6:14 again in a quite different context. We must approach these sayings as not so much having to do with particular incidents, but as general rules which Jesus repeatedly laid down.
This passage gives us three rules for prayer.
(i) It must be the prayer of faith. The phrase about removing mountains was a quite common Jewish phrase. It was a regular, vivid phrase for removing difficulties. It was specially used of wise teachers. A good teacher who could remove the difficulties which the minds of his scholars encountered was called a mountain-remover. One who heard a famous Rabbi teach said that "he saw Resh Lachish as if he were plucking up mountains." So the phrase means that if we have real faith, prayer is a power which can solve any problem and make us able to deal with any difficulty. That sounds very simple, but it involves two things.
First, it involves that we should be willing to take our problems and our difficulties to God. That in itself is a very real test. Sometimes our problems are that we wish to obtain something we should not desire at all, that we wish to find a way to do something we should not even think of doing, that we wish to justify ourselves for doing something to which we should never lay our hands or apply our minds. One of the greatest tests of any problem is simply to say, "Can I take it to God and can I ask his help?"; Second, it involves that we should be ready to accept God's guidance when he gives it. It is the commonest thing in the world for a person to ask for advice when all he really wants is approval for some action that he is already determined to take. It is useless to go to God and to ask for his guidance unless we are willing to be obedient enough to accept it. But if we do take our problems to God and are humble enough and brave enough to accept his guidance, there does come the power which can conquer the difficulties of thought and of action.
(ii) It must be the prayer of expectation. It is the universal fact that anything tried in the spirit of confident expectation has a more than double chance of success. The patient who goes to a doctor and has no confidence in the prescribed remedies has far less chance of recovery than the patient who is confident that the doctor can cure him. When we pray, it must never be a mere formality. It must never be a ritual without hope.
James Burns quotes a scene from Leonard Merrick's book, Conrad in Quest of His Youth. "Do you think prayers are ever answered?" inquired Conrad. "In my life I have sent up many prayers, and always with the attempt to persuade myself that some former prayer had been fulfilled. But I knew. I knew in my heart none ever had been. Things that I wanted have come to me, but--I say it with all reverence--too late...." Mr. Irquetson's fine hand wandered across his brow. "Once," he began conversationally, "I was passing with a friend through Grosvenor Street. It was when in the spring the tenant's fancy lightly turns to coats of paint, and we came to a ladder leaning against a house that was being redecorated. In stepping to the outer side of it my friend lifted his hat to it. You may know the superstition. He was a 'Varsity man, a man of considerable attainments. I said, 'Is it possible you believe in that nonsense?' He said, 'N-no, I don't exactly believe in it, but I never throw away a chance'." On a sudden the vicar's inflexion changed, his utterance was solemn, stirring, devout, "I think, sir, that most people pray on my friend's principle--they don't believe in it, but they never throw away a chance."
There is much truth in that. For many people prayer is either a pious ritual or a forlorn hope. It should be a thing of burning expectation. Maybe our trouble is that what we want from God is our answer, and we do not recognize his answer when it comes.
(iii) It must be the prayer of charity. The prayer of a bitter man cannot penetrate the wall of his own bitterness. Why? If we are to speak with God there must be some bond between two people who have nothing in common. The principle of God is love, for he is love. If the ruling principle of a man's heart is bitterness, he has erected a barrier between himself and God. If ever the prayer of such a man is to be answered he must first ask God to cleanse his heart from the bitter spirit and put into it the spirit of love. Then he can speak to God and God can speak to him.
A CUNNING QUESTION AND A PIERCING ANSWER ( Mark 11:27-33 )
11:27-33 Once again they came to Jerusalem, and, when Jesus was walking in the Temple, the chief priests and the experts in the law and the elders came to him, and said to him, "By what kind of authority do you do these things? Or, who gave you authority to do these things?" Jesus said, "I will put one point to you, and, if you answer me, I will tell you by what kind of authority I do these things. Was the baptism of John from heaven? or was it from men? Answer me!" They discussed the matter among themselves. "If," they said, "we say, 'From heaven,' he will say, 'Why did you not believe in it?' But, are we to say, 'From men'?"--for they were afraid of the people, for all truly held that John was a prophet. So they answered Jesus, "We do not know." So Jesus said to them, "Neither do I tell you by what kind of authority I do these things."
In the sacred precincts there were two famous cloisters, one on the east and one on the south side of the Court of the Gentiles. The one on the east was called Solomon's Porch. It was a magnificent arcade made by Corinthian columns 35 feet high. The one on the south was even more splendid. It was called the Royal Cloister. It was formed by four rows of white marble columns, each 6 feet in diameter and 30 feet high. There were 162 of them. It was common for Rabbis and teachers to stroll in these columns and to teach as they walked. Most of the great cities of ancient times had these cloisters. They gave shelter from the sun and the wind and the rain, and, in point of fact, it was in these places that most of the religious and philosophic teaching was done. One of the most famous schools of ancient thought was that of the Stoics. They received their name from the fact that Zeno, their founder, taught as he walked in the Stoa Poikile, the Painted Porch, in Athens. The word stoa ( G4745) means porch or arcade and the Stoics were the school of the porch. It was in these cloisters in the Temple that Jesus was walking and teaching.
To him there came a deputation of the chief priests and the experts in the law, that is the scribes, rabbis and elders. This was in reality a deputation from the Sanhedrin, of which these three groups formed the component parts. They asked a most natural question. For a private individual, all on his own, to clear the Court of the Gentiles of its accustomed and official traders was a staggering thing. So they asked Jesus, "By what kind of authority do you act like that?"
They hoped to put Jesus into a dilemma. If he said he was acting under his own authority they might well arrest him as a megalomaniac before he did any further damage. If he said that he was acting on the authority of God they might well arrest him on an obvious charge of blasphemy, on the grounds that God would never give any man authority to create a disturbance in the courts of his own house. Jesus saw quite clearly the dilemma in which they sought to involve him, and his reply put them into a dilemma which was still worse. He said that he would answer on condition that they would answer one question for him, "Was John the Baptist's work, in your opinion, human or divine?"
This impaled them on the horns of a dilemma. If they said it was divine, they knew that Jesus would ask why they had stood out against it. Worse than that--if they said it was divine, Jesus could reply that John had in fact pointed all men to him, and that therefore he was divinely attested and needed no further authority. If these members of the Sanhedrin agreed that John's work was divine, they would be compelled to accept Jesus as the Messiah. On the other hand, if they said that John's work was merely human, now that John had the added distinction of being a martyr, they knew quite well that the listening people would cause a riot. So they were compelled to say weakly that they did not know, and thereby Jesus escaped the need to give them any answer to their question.
The whole story is a vivid example of what happens to men who will not face the truth. They have to twist and wriggle and in the end get themselves into a position in which they are so helplessly involved that they have nothing to say. The man who faces the truth may have the humiliation of saying that he was wrong, or the peril of standing by it, but at least the future for him is strong and bright. The man who will not face the truth has nothing but the prospect of deeper and deeper involvement in a situation which renders him helpless and ineffective.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 11:2". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-11.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Mark 11:2
colt ... Zechariah 9:9;
1 Samuel 6:7
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Mark 11:2". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​mark-11.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And saith unto them, go your way into the village,.... Either of Bethany or of Nob. The Ethiopic version renders it "the city", and so reads a copy of Stephens's: some have thought the city of Jerusalem is intended, but without any reason;
:-;
over against you. The Syriac and Persic versions read, "over against us": the sense is the same; for Christ and his disciples were together: this suits with either of the above mentioned places:
and as soon as ye be entered into it; are come to the town's end, and to one of the first houses in it,
ye shall find a colt tied: Matthew says, "an ass tied, and a colt with her", Matthew 21:2; both no doubt true:
whereon never man sat; which had never been backed and broke, and which makes it the more wonderful, that Christ should choose to ride upon it, and that that should quietly carry him:
loose him, and bring him; that is, away to me.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 11:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-11.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS' TRIUMPHAL ENTRY
As they approached Jerusalem and came to Bethphage and Bethany at the Mount of Olives, Jesus sent two of his disciples, saying to them, "Go to the village ahead of you, and just as you enter it, you will find a colt tied there, which no one has ever ridden. Untie it and bring it here. If anyone asks you, 'Why are you doing this?' say, 'The Lord needs it and will send it back here shortly'" Mark 11:1-3
As Jesus and his disciples approached Jerusalem they ushered in a momentous hour, a time that Israel had anticipated through the ages, a time of which the prophets had spoken. The long-awaited Messiah of Israel was about to make his formal public appearance in Jerusalem. Centuries before, Zechariah had spoken of his coming saying, "Rejoice greatly, Daughter Zion! Shout, Daughter Jerusalem! See, your king comes to you, righteous and victorious, lowly and riding on a donkey, on a colt, the foal of a donkey" (Zechariah 9:9).
God had prepared his Messiah for this hour and God had also prepared the donkey. Jesus knew that in the village ahead the little animal was waiting. Bible commentators and scholars try to say that the donkey was awaiting Jesus because of some prearranged signal, but we must remember that this was the day before cell phones. Prearranging a signal would have been quite difficult. Sometimes these folks forget that God is Lord of all creation. He can speak to a total stranger in the night and command him to tie his choice donkey out front in the morning. He can speak to the donkey and the beast will obey his voice. He once spoke to a fire-worshipping king by the name of Cyrus and commanded him to send the people of Israel back to their land. God is God and he can do anything!
In order to fulfill prophecy Jesus sent two of his disciples to the village ahead telling them exactly what they would find there. They would find a young donkey all tied up and ready to go. The donkey would have never been ridden before by anyone. Jesus told them what the bystanders would say and he told them what they were to answer. The operative words were "The Lord needs it." This was a rare occasion in Mark where Jesus referred to himself as "Lord."
"They went and found a colt outside in the street, tied at a doorway. As they untied it, some people standing there asked, 'What are you doing, untying that colt?' They answered as Jesus had told them to, and the people let them go" (11:4-6). We can only imagine what the disciples thought as they untied a colt that did not belong to them. It was no doubt a little like someone trying to hotwire a new Mercedes belonging to a total stranger and then driving it off. People could probably have gotten stoned for stealing a donkey in those days, so no doubt the two disciples were a little shaky. Matthew gives us some extra information on the donkey. Apparently, the mother followed along after the colt (Matthew 21:2).<footnote>Pett, Commentary on the Gospel of Mark, v. 11:7.</footnote> So, there were really two animals involved and this seems to be indicated in the Zechariah passage. Regarding Jesus and the little animal the ancient writer Ephrem the Syrian (c. 363-373) quipped, "He began with a manger and finished with a donkey."<footnote>Oden, Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 155.</footnote>
Mark tells us where this incident occurred. It was near the small cities of Bethany and Bethphage. These small towns were both located on the backside (East side) of the Mount of Olives. They were very near the pilgrim road coming up from Jericho to Jerusalem. The names of these villages are very descriptive of their settings. Bethphage meant "house of figs" or "place of unripe figs." Bethany meant "house of dates."<footnote>Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter, p. 141.</footnote> Of course, the latter location was the home of Jesus' dear friends, Lazarus, Mary and Martha. Bethphage was one of the villages that marked a Sabbath's day's journey (Acts 1:12) from Jerusalem, since it was less than a mile away.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, pp. 306-307.</footnote>
In reading Mark's abbreviated and fast-moving account it would seem that Jesus had not been to Jerusalem before in his ministry. From the other gospels we realize that he had been to Jerusalem several times. John's gospel indicates that Jesus was frequently in the city (2:13, 5:1, 7:10). The Bible in other places indicates that Jesus kept the feasts and went up to Jerusalem to do so. In Matthew 23:37, Jesus indicates that many times he would have gathered the people of Jerusalem together but they would not cooperate.<footnote>Ibid., p. 306.</footnote>
It is also interesting that so much of the gospel account is focused on the last few days of Jesus' life. About a third of Mark's gospel is focused on his passion and about half of John's gospel.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 332.</footnote> Of course, that is what the gospel is all about, Jesus suffering and dying for our sins and then being gloriously resurrected.
"When they brought the colt to Jesus and threw their cloaks over it, he sat on it" (11:7). The people willingly donated their garments to make a sort of saddle for Jesus. "Nowdays the donkey is an animal of amused contempt, but in the time of Jesus it was the animal used to bear kings."<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 308. Clarke (v. 11:2) gives us some extra information on the sacred use of animals. He says, "No animal was allowed to be employed in sacred uses, even among the heathen, that had previously been used for any domestic or agricultural purpose; and those which had never been yoked were considered as sacred."</footnote> We remember in 1 Kings 1:33-48, how Solomon was placed on King David's mule when he was anointed to rule over Israel. The rabbis had a teaching that if Israel was worthy even for a day, the Messiah would arrive on the clouds of glory, but if not he would come to them on a donkey.<footnote>Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter, p. 142.</footnote> We know from scripture that Jesus came first in great humility on a donkey but his second appearance will be on a white charger to declare war on his enemies and to take his place as Judge of the universe (cf. Revelation 19:11-16).
"Many people spread their cloaks on the road, while others spread branches they had cut in the fields. Those who went ahead and those who followed shouted, 'Hosanna!' 'Blessed is he who comes in the name of the Lord!' 'Blessed is the coming kingdom of our father David!' 'Hosanna in the highest heaven!'" (11:8-10). "We like this slice from the life of Jesus because it simply feels so right. For much of Jesus' ministry, he was despised and rejected of men. Often the adoring crowds followed him only for what they could get from him, and most of his audience rejected any kind of personal commitment to Jesus. It was all different on this day."<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 11:7-11.</footnote>
As this procession began people willingly spread their garments on the road before him. In those days clothing was very expensive and quite limited for the average person. We can just imagine the damage caused to a cloak by the sharp hoofs of a loaded donkey and on a hard road to boot.<footnote>Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter, p. 142.</footnote> Other people went into the fields to cut reeds or shocks of grain or small leafy branches (Gk. stibadas), laying them in the road before Jesus.<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 144. "The tall grass cut from fields may have been reeds or stalks of grain…Mark's stibadas are not the same as Matthew's kladous apo twn Dendron, "branches from the trees (21:8)."</footnote> The shouts of praise filled the air, shouts of "Hosanna!" and "Blessed is he who comes in the name of the Lord!" These shouts were no doubt taken from the messianic Psalm 118:25-26. Hosanna simply means "Save now!" "Blessed is he who comes in the name of the Lord!" is the very phrase all Israel will someday shout as Jesus returns to the earth in glory (Matthew 23:39).
Something within us makes us want to jump through the pages of history and join in this triumphal welcoming of Jesus to Jerusalem. Luke tells us that the whole multitude of disciples began to praise him for all the mighty works they had seen (Luke 19:37-38). Surely there were many in the crowd who had just witnessed Lazarus being raised from the dead. Well, we cannot join that happy group but perhaps we can just praise him where we are. As once spoke the ancient church father Methodius of Philippi, "Instead of our garments, let us spread our hearts before him."<footnote>Oden, Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 156.</footnote>
"Jesus entered Jerusalem and went into the temple courts. He looked around at everything, but since it was already late, he went out to Bethany with the Twelve" (11:11). Soon the festivities were over and Jesus found himself inside Jerusalem and no doubt looking at the goings on in the temple. Jesus may have been the only one present that day who realized that the words of Malachi 3:1 were now fulfilled, "'I will send my messenger, who will prepare the way before me. Then suddenly the Lord you are seeking will come to his temple; the messenger of the covenant, whom you desire, will come,' says the LORD Almighty."
As the King of the Universe stood in the temple we might wonder, where was the large welcoming committee of rulers, officials, priests, and Levites? They were all strangely absent. Later Jesus would say of the Jews and of Jerusalem, "…you did not recognize the time of God's coming to you" (Luke 19:44). He would further say, "…If you, even you, had only known on this day what would bring you peace – but now it is hidden from your eyes" (Lk 19:42).
The King left the city of Jerusalem to a place where he was welcome, to Bethany, and no doubt to the wonderful home of Lazarus, Mary and Martha. It was simply not safe for him to spend a night in the walled city of Jerusalem.<footnote>Jamieson, Commentary on Mark, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 11:11. "It was not now safe for the Lord to sleep in the city, nor, from the day of His Triumphal Entry, did He pass one night in it, save the last fatal one."</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 11:2". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-11.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Entrance into Jerusalem. |
|
1 And when they came nigh to Jerusalem, unto Bethphage and Bethany, at the mount of Olives, he sendeth forth two of his disciples, 2 And saith unto them, Go your way into the village over against you: and as soon as ye be entered into it, ye shall find a colt tied, whereon never man sat; loose him, and bring him. 3 And if any man say unto you, Why do ye this? say ye that the Lord hath need of him; and straightway he will send him hither. 4 And they went their way, and found the colt tied by the door without in a place where two ways met; and they loose him. 5 And certain of them that stood there said unto them, What do ye, loosing the colt? 6 And they said unto them even as Jesus had commanded: and they let them go. 7 And they brought the colt to Jesus, and cast their garments on him; and he sat upon him. 8 And many spread their garments in the way: and others cut down branches off the trees, and strawed them in the way. 9 And they that went before, and they that followed, cried, saying, Hosanna; Blessed is he that cometh in the name of the Lord: 10 Blessed be the kingdom of our father David, that cometh in the name of the Lord: Hosanna in the highest. 11 And Jesus entered into Jerusalem, and into the temple: and when he had looked round about upon all things, and now the eventide was come, he went out unto Bethany with the twelve.
We have here the story of the public entry Christ made into Jerusalem, four or five days before his death. And he came into town thus remarkably, 1. To show that he was not afraid of the power and malice of his enemies in Jerusalem. He did not steal into the city incognito, as one that durst not show his face; no, they needed not send spies to search for him, he comes in with observation. This would be an encouragement to his disciples that were timorous, and cowed at the thought of their enemies' power and rage; let them see how bravely their Master sets them all at defiance. 2. To show that he was not cast down or disquieted at the thoughts of his approaching sufferings. He came, not only publicly, but cheerfully, and with acclamations of joy. Though he was now but taking the field, and girding on the harness, yet, being fully assured of a complete victory, he thus triumphs as though he had put it off.
I. The outside of this triumph was very mean; he rode upon an ass's colt, which being an ass, looked contemptible, and made no figure; and, being but a colt, whereon never man sat, we may suppose, was rough and untrimmed, and not only so, but rude and ungovernable, and would disturb and disgrace the solemnity. This colt was borrowed too. Christ went upon the water in a borrowed boat, ate the passover in a borrowed chamber, was buried in a borrowed sepulchre, and here rode on a borrowed ass. Let not Christians scorn to be beholden one to another, and, when need is, to go a borrowing, for our Master did not. He had no rich trappings; they threw their clothes upon the colt, and so he sat upon him,Mark 11:7; Mark 11:7. The persons that attended, were mean people; and all the show they could make, was, by spreading their garments in the way (Mark 11:8; Mark 11:8), as they used to do at the feast of tabernacles. All these were marks of his humiliation; even when he would be taken notice of, he would be taken notice of for his meanness; and they are instructions to us, not to mind high things, but to condescend to them of low estate. How ill doth it become Christians to take state, when Christ was so far from affecting it!
II. The inside of this triumph was very great; not only as it was the fulfilling of the scripture (which is not taken notice of here, as it as in Matthew), but as there were several rays of Christ's glory shining forth in the midst of all this meanness. 1. Christ showed his knowledge of things distant, and his power over the wills of men, when he sent his disciples for the colt, Mark 11:1-3; Mark 11:1-3. By this it appears that he can do every thing, and no thought can be withholden from him. 2. He showed his dominion over the creatures in riding on a colt that was never backed. The subjection of the inferior part of the creation to man is spoken of with application to Christ (Psalms 8:5; Psalms 8:6, compared with Hebrews 2:8); for to him it is owing, and to his mediation, that we have any remaining benefit by the grant God made to man, of a sovereignty in this lower world, Genesis 1:28. And perhaps Christ, in riding the ass's colt, would give a shadow of his power over the spirit of man, who is born as the wild ass's colt,Job 11:12. 3. The colt was brought from a place where two ways met (Mark 11:4; Mark 11:4), as if Christ would show that he came to direct those into the right way, who had two ways before them, and were in danger of taking the wrong. 4. Christ received the joyful hosannas of the people; that is, both the welcome they gave him and their good wishes to the prosperity of his kingdom, Mark 11:9; Mark 11:9. It was God that put it into the hearts of these people to cry Hosanna, who were not by art and management brought to it, as those were who afterward cried, Crucify, crucify. Christ reckons himself honoured by the faith and praises of the multitude, and it is God that brings people to do him this honour beyond their own intentions.
(1.) They welcomed his person (Mark 11:9; Mark 11:9); Blessed is he that cometh, the ho erchomenos, he that should come, so often promised, so long expected; he comes in the name of the Lord, as God's Ambassador to the world; Blessed be he: let him have our applauses, and best affections; he is a blessed Saviour, and brings blessings to us, and blessed be he that sent him. Let him be blessed in the name of the Lord, and let all nations and ages call him Blessed, and think and speak highly and honourably of him.
(2.) They wished well to his intent,Mark 11:10; Mark 11:10. They believed that, mean a figure as he made, he had a kingdom, which should shortly be set up in the world, that it was the kingdom of their father David (that father of his country), the kingdom promised to him and his seed for ever; a kingdom that came in the name of the Lord, supported by a divine authority. Blessed be this kingdom; let it take place, let it get ground, let it come in the power of it, and let all opposing rule, principality, and power, be put down; let it go on conquering, and to conquer. Hosanna to this kingdom; prosperity be to it; all happiness attend it. The proper signification of hosanna is that which we find, Revelation 7:10. Salvation to our God, that sitteth on the throne, and to the Lamb; success to religion, both natural and revealed, Hosanna in the highest. Praises be to our God, who is in the highest heavens over all, God blessed for ever; or, Let him be praised by his angels, that are in the highest heavens, let our hosannas be an echo to theirs.
Christ, thus attended, thus applauded, came into the city, and went directly to the temple. Here was no banquet of wine prepared for his entertainment, nor the least refreshment; but he immediately applied himself to his work, for that was his meat and drink. He went to the temple, that the scripture might be fulfilled; "The Lord whom ye seek, shall suddenly come to his temple, without sending any immediate notice before him; he shall surprise you with a day of visitation, for he shall be like a refiner's fire, and like fuller's soap," Malachi 3:1-3. He came to the temple, and took a view of the present state of it, Mark 11:11; Mark 11:11. He looked round about upon all things, but as yet said nothing. He saw many disorders there, but kept silence,Psalms 50:21. Though he intended to suppress them, he would not go about the doing of it all on a sudden, lest he should seem to have done it rashly; he let things be as they were for this night, intending the next morning to apply himself to the necessary reformation, and to take the day before him. We may be confident that God sees all the wickedness that is in the world, though he do not presently reckon for it, nor cast it out. Christ, having make his remarks upon what he saw in the temple, retired in the evening to a friend's house at Bethany, because there he would be more out of the noise of the town, and out of the way of being suspected, a designing to head a faction.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 11:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-11.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.
The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."
You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.
Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.
This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.
At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.
Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.
Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.
Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.
But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.
Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.
In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.
But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.
Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.
Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.
Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.
The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.
Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.
No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.
Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!
This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.
In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.
Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.
The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.
A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.
Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.
Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.
But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?
The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.
Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?
Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.
All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.
The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."
But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.
From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.
The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!
Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.
In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.
The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.
Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.
On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.
I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.
I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.
I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.
After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.
Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.
The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?
Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.
May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 11:2". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-11.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Marco 11:2. Donde nunca se sentó el hombre... No se permitió que ningún animal fuera empleado en usos sagrados, incluso entre los paganos, que habían sido usados previamente para cualquier propósito doméstico o agrícola; y las que nunca habían sido unidas se consideraban sagradas. Vea varias pruebas de esto en la nota sobre Números 19:2, y agregue esto de Ovid: -
Bos tibi, Phoebus ait, solis ocurreret in arvis,
Nullum passa jugum curvique immunis aratri.
Reunió. lib. iii. v. 10.
Los oráculos de Delfos dan esta respuesta:
He aquí entre los campos una vaca solitaria,
Sin usar con yugos, sin romper con el arado.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 11:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-11.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea este pasaje ilustrado en las notas en Mateo 21:1.
Marco 11:4
Dos formas cumplidas - Una encrucijada. Un lugar público, probablemente cerca del centro del pueblo.
Marco 11:5
¿Qué haces, perdiendo el potro? - O, ¿por qué hacen esto? ¿Qué autoridad tienes para hacerlo?
Vea este pasaje ilustrado en las notas en Mateo 21:1.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 11:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-11.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El Rey entra en Jerusalén Marco 11:1-11 : Jesús se acerca a Jerusalén por el este. Betfagé (casa de los higos), Betania (casa de los dátiles) y el Monte de los Olivos estaban todos muy cerca de Jerusalén. El Monte de los Olivos proporcionaba una vista de toda la ciudad. Dos discípulos fueron enviados a traer un pollino que nunca había sido montado a Jesús.
Zaquerías había predicho: "Hija de Jerusalén: he aquí tu rey vendrá a ti: justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna". ( Zacarías 9:9) Esta es una profecía que también fue dada temprano en la Biblia acerca del Mesías en Génesis 49:10-11 .
La razón por la que se tomó el pollino fue "el Señor lo necesita". ( Marco 11:3 ) Los dos discípulos que estaban involucrados eran buenos ejemplos. Fueron como el Señor les ordenó y dijeron lo que el Señor les dijo que dijeran. Los vestidos hicieron una silla tosca para el pollino; vestidos y ramas proporcionaron un camino para sus pies. El pollino no supuso ningún problema para el Señor a pesar de que estaba intacto.
La gente gritaba "Bendito el que viene en el nombre del Señor". ( Marco 11:9 ) Esta es una cita de Salmo 118:26 . Jesús se estaba declarando Rey de reyes y Señor de señores. Cuando Jesús entró era tarde, así que vio el Templo y fue a Betania, el hogar de María, Marta y Lázaro.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 11:2". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-11.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
en . Eis griego . Aplicación-104.
en contra . abajo y enfrente ( katenanti ). En la entrada anterior estaba apenanti . justo enfrente ( Mateo 21:2 ).
tan pronto como . inmediatamente. Véanse las notas sobre Marco 1:10 ; Marco 1:12 .
potro atado. En la primera entrada "un asno atado y un pollino con ella" ( Mateo 21:2 ).
Un potro salvaje se somete al Señor . No así su pueblo al que venía ( Juan 1:11 ),
donde. . sobre (griego. epi. App-104.) que.
nunca hombre . nadie (griego. oudeis. Consulte la aplicación 105).
de hombres. . hombre. Griego. anthopos . Aplicación-123.
tráelo . dirígelo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 11:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-11.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Hay una diferencia entre Mateo y Marcos en su narración del marchitamiento de la higuera; porque Mateo dice que fue el día después de que Cristo hizo una aparición pública como Rey, mientras que Mark parece arrojarlo al día siguiente. (9) Pero la solución es fácil; porque están de acuerdo a este respecto, que Cristo, al día siguiente de su entrada solemne a la ciudad, maldijo el árbol; solo Mark dice lo que Matthew había omitido, que los discípulos observaron el hecho al día siguiente. Entonces, aunque Mark ha declarado más claramente el orden del tiempo, no hace contradicciones.
Parece diferir más abiertamente de Mateo y de Lucas en la narrativa de castigar a los comerciantes; (10) porque ambos declaran que Cristo, tan pronto como entró en la ciudad y el templo, expulsó a los que vendieron y compraron, Mark simplemente dice que él miró a su alrededor en todas las cosas, pero ha echado atrás su expulsión hasta otro día. (11) Pero los reconcilio de esta manera, que Mark, al no haber hablado sobre la purificación del templo, luego lo inserta, aunque no en su lugar correcto . Él relata que, en el primer día, Cristo entró al templo, y allí miró a su alrededor en todas las cosas. (12) Ahora, ¿por qué se veía tan serio, excepto con el propósito de corregir algo que estaba mal? Porque, habiendo estado acostumbrado a hacer visitas frecuentes al templo, no fue la novedad de la vista lo que lo afectó. Ahora, como Marcos debería haber agregado de inmediato, que los que vendieron y compraron en el templo fueron expulsados de él, dice que Cristo salió de la ciudad; pero, habiendo omitido lo que era digno de ser relacionado, lo inserta después.
Pero tal vez algunos estén más inclinados a creer que, en esta narración también, Mark observó el orden del tiempo, que los otros dos evangelistas habían ignorado; porque aunque parecen indicar una sucesión ininterrumpida de eventos, sin embargo, como no nombran un día en particular, no sería incorrecto dividir lo que encontramos conectado en sus escritos. Por mi parte, sin embargo, prefiero la conjetura que dije primero; porque es probable que esta demostración de su poder haya sido hecha por Cristo en presencia de una gran multitud. Pero cualquiera que considere la poca atención que los evangelistas otorgaron al señalar fechas no tropezará con esta diversidad en la narrativa.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​mark-11.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1–11 . LA ENTRADA DEL MESÍAS EN JERUSALÉN
Mateo 21:1-11 ; Lucas 19:29-44 ; Juan 12:12-19
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-11.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
οὐδεὶς οὔπω� ([2450][2451][2452][2453]) en lugar de οὐδεὶς� ([2454][2455][2456]); [2457][2458] tienen οὐδ. ἀνθρ. οὔπω, [2459][2460] tienen οὔπω οὐδ. ἀνθρ.
[2450] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[2451] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[2452] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[2453] Códice Athous Laurae. 8vo centavo Al igual que N y Σ, está escrito en letras plateadas sobre vitela púrpura. Contiene Marco 9:5 a Marco 16:20 y, como en L, el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 . Como en Δ, el texto de Marcos es especialmente bueno.
[2454] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[2455] Códice Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.
[2456] Códice Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .
[2457] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[2458] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[2459] Códice Chiprio. 9no ciento. Uno de los siete unciales que tienen los Evangelios completos, los otros son אBMSUΩ. En París.
[2460] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.
2. Ὑπάγετε . Así también Lc., mientras que Mt. tiene su πορεύεσθε favorita.
τὴν κατέναντι . No tenemos forma de saber si se trataba de Betania o Bethphage u otro pueblo. Los dos mensajeros podían verlo y no había necesidad de nombrarlo. La preparación compuesta no es clásica, pero sí frec. en la Biblia Grk.
πῶλον . Las crías de caballo, asno, elefante, perro e incluso de hombre; en el último caso suele ser fem., “una potranca”. La palabra está en los tres y en ninguna otra parte del NT en la LXX. suele ser un asno joven; Génesis 32:15 ; Génesis 49:11 ; Jueces 10:4 ; Jueces 12:14 ; Zacarías 9:9 .
Cf. pullus , que también tiene un significado elástico, pero se usa comúnmente para las aves. Vulg. tiene pullum aquí. Mc evidentemente considera como sobrenatural el conocimiento de Cristo de lo que sucedería; cf. Marco 14:13 ; Juan 1:48 ; Juan 4:50 ; Juan 11:11 ; Juan 11:14 . Podemos adoptar otras posibilidades, pero no reciben apoyo de los evangelistas.
οὐδεὶς οὔπω . Ver crítica. nota y en Marco 1:14 . El animal es requerido para un propósito solemne y sagrado. El Nacimiento virginal y el sepulcro nuevo armonizan con esta idea, natural y extendida; Números 19:2 ; Deuteronomio 15:19 ; Deuteronomio 21:3 ; Jueces 16:11 ; 1 Samuel 6:7 ; 2 Samuel 6:3 ; Ovidio, Metam . iii. 11; Virg. Jorge IV. 540. Véase Wetstein ad loc. y Orelli sobre Hor. Epod. ix. 22
λύσατε καὶ φέρετε . El cambio de aor. a la prensa es preciso; cf. Hechos 12:8 , y contraste Juan 11:44 (ambos aor. imper.) y Santiago 2:12 (ambos pres. imper.).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-11.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA INFLUENCIA SOCIAL DE CRISTO
'Y cuando llegaron cerca de Jerusalén, a Betfagé y Betania, en el monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos ... Y algunos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Y les dijeron lo que Jesús había mandado mal.
Marco 11:1
Este incidente de la historia del Evangelio es emblemático de toda la influencia social de Cristo como el gran emancipador del mundo. ¿Por qué suelta el pollino? "El Señor lo necesita". He aquí una pregunta y una respuesta. Una pregunta que expresa un sentido indignado de propiedad privada. Una respuesta, que revela el verdadero terreno sobre el que descansa toda propiedad, el bien social último, el bienestar común o la riqueza de la comunidad.
I. Derechos de propiedad. —Nunca hubo un momento en la historia social de nuestro país en que los derechos de propiedad fueran considerados con más reverencia que hoy en Inglaterra. "El carácter sagrado de la propiedad" es de hecho la más común de las frases. Si la teoría es cierta, si el dinero, la propiedad acumulada, es lo único, lo principal por lo que luchar, ¿qué debemos hacer con la enseñanza de Cristo? 'No podéis servir a Dios ya Mammón ...' 'No os hagáis tesoros en la tierra'. ¿Cómo escaparemos de la contradicción?
II. Solo hay una solución al problema. —Tendremos que cambiar nuestra concepción de la vida; tendremos que cambiar nuestra concepción de la propiedad.
( a ) Primero, en cuanto al motivo de la vida, su resorte en movimiento. Eso , dice Cristo, debe ser religión. "Buscad primero el Reino de Dios". Si aplicamos esto al tema que tenemos ante nosotros, llegamos, creo, a esta posición: que ningún reordenamiento de la sociedad, ninguna transformación social es posible, nunca ha sido posible, ni lo será, excepto como la aplicación de un principio religioso. —De un desarrollo moral— de una fe común fuerte y activa. Para mejorar las instituciones, necesitamos cambiar a los hombres para mejor.
( b ) Nuevamente, también necesitamos una nueva concepción de los objetos de la vida y sus posibilidades . "La vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee". ¿No nos recuerda Cristo en estas palabras que todos necesitamos una revalorización moral de las cosas de la vida , una nueva valoración de las cosas que más vale la pena perseguir?
III. Necesitamos una nueva concepción de la propiedad, sus derechos y deberes. —Debo contentarme con afirmar sin rodeos estas cinco proposiciones, que creo que pueden deducirse lógicamente de la doctrina de la propiedad de Cristo, que brevemente considero esta: la de las posesiones mundanas, como de todos los dones mundanos, el cristiano es el mayordomo. de Dios, manteniendo su riqueza en fideicomiso para el bienestar común.
( a ) Que el verdadero orden social , de acuerdo con las leyes del Reino de los Cielos, como se revela en la enseñanza de Cristo, debe tener como base, no la acumulación de riqueza a través del interés propio y la competencia, sino el progreso humano y el bienestar. -ser, a través del autosacrificio y la asociación.
( b ) Que la sociedad existe no por el bien de la propiedad privada , sino la propiedad privada por el bien de la sociedad.
( c ) Que se debe insistir en el uso correcto de la propiedad como un deber religioso; que así como el capital surge del trabajo común, así en justicia debería hacerse ministrar a las necesidades comunes.
( d ) Que la riqueza no libera al rico de su obligación de trabajar, sino que solo le permite hacer un trabajo no remunerado para la sociedad.
( e ) Finalmente, no es la igualación de la propiedad lo que se necesita, sino su moralización.
—Obispo CW Stubbs.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Mark 11:2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​mark-11.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Y cuando llegaron cerca de Jerusalén, de Betfagé y de Betania, [estaban] en el monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y tan pronto como entréis en ella, hallaréis un pollino atado, sobre el cual nunca se ha montado hombre; desatadlo, y traedlo. Y si alguno os dijere: ¿Por qué hacéis esto? decid [solo diles] que el Señor lo necesita; y luego [inmediatamente] lo enviará acá [lo dejarán venir].
Y ellos fueron, y hallaron el pollino atado a la puerta de afuera, en un lugar [fuera del lugar] donde se juntan dos caminos [las dos calles se juntan]; y lo sueltan [desatan]. Y algunos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Y ellos les dijeron tal como Jesús lo había mandado [que el Señor lo necesita]: y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos; y se sentó sobre él.
Y muchos tendieron sus vestidos en el camino; y otros cortaron ramas de los árboles, y [ellos] las esparcieron en el camino [sendero]. Y los que iban delante, y los que seguían, daban voces, diciendo: ¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor: Bendito sea el reino de nuestro padre David, que viene en el nombre del Señor: Hosanna en las alturas. Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas [las] cosas, y cuando llegó la tarde, salió [regresó] a Betania con los doce ( Marco 11:1-11 ).
Entonces, esto es un domingo. Y Jesús hace Su entrada en Jerusalén montado en el pollino. El evangelio de Mateo y el evangelio de Lucas nos dan más detalles. Cuentan cómo los fariseos objetaron el clamor de los discípulos, diciendo que era una blasfemia porque lo reconocían como el Mesías. Esta es la primera vez que Jesús permitió una proclamación pública de sí mismo como el Mesías. Estaban clamando un Salmo que definitivamente era un Salmo profético del Mesías: el Salmo 118.
He aquí la piedra que no fue puesta por vosotros los edificadores, la misma ha venido a ser la principal piedra del ángulo. Esta es maravillosa, es obra de Dios, es maravillosa a nuestros ojos. Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y alegraos en él. ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! Este es el Salmo 118, y están citando de este Salmo Mesiánico. Y es por eso que los fariseos dijeron: "Señor, es mejor que los reprendas; es mejor que los detengas.
Eso es blasfemia." Y Jesús dijo: "Te diré la verdad. Si yo los detuviera, estas mismas piedras comenzarían a clamar.” Y así Jesús, cumpliendo la profecía de Zacarías 9:9 , “¡Alégrate, hijas de Jerusalén! ¡Grito de alegría! Porque tu Rey viene a ti. Pero Él es humilde; Está sentado sobre un pollino". Y aquí viene cabalgando sobre un pollino, tal como lo predijeron las Escrituras. Mira alrededor del templo, y luego se va con Sus doce discípulos, mientras regresan a Betania para pasar la noche. .
El día siguiente sería el lunes. Y leemos,
Y al día siguiente [que sería el lunes], cuando venían de Betania, tuvo hambre: y viendo de lejos una higuera que tenía hojas [en ella], vino, por si acaso [por casualidad] hallaba algo sobre ella: y cuando llegaron a él, no encontró nada más que hojas; porque aún no era el tiempo de los higos ( Marco 11:12-13 ).
Por supuesto, esto habría sido en abril, y los higos generalmente no maduran hasta el verano. Sin embargo, por allá tienen un primer higo maduro. Y cuando vayamos allá en febrero/marzo, verán estos grandes primeros higos maduros en el árbol. Y, por lo general, preceden incluso a las hojas, de modo que cuando las hojas llegan al árbol, estos higos están bastante bien desarrollados. Entonces, al ver esta higuera con hojas, pensó que podría haber algunos de estos primeros higos maduros en ella. Llegando a ella, sin encontrar fruto,
Y Jesús respondió y le dijo [al árbol]: [Que] nadie coma fruto de ti en lo sucesivo [esto] para siempre. Y lo oyeron sus discípulos. Y llegan a Jerusalén: y Jesús entró en el templo ( Marco 11:14-15 ),
Ahora bien, esto era lunes, el día después de la entrada triunfal.
y comenzó a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; Y no permitiría [permitir] que ningún hombre llevara ningún vaso por el templo ( Marco 11:16 ).
Estaban usando el templo como un atajo para ir de un lado de la ciudad al otro, y estaban cargando sus cosas a través del templo. Y Él detuvo eso. Estaba tomando el control. Ahora, esta es la segunda vez que Jesús limpió el templo. Al comienzo de su ministerio, Juan registra cómo limpió el templo. Ahora bien, esto es al final del ministerio, y de nuevo Él está limpiando el templo. La cosa contra la que Él está golpeando es contra aquellos que están haciendo mercadería de las cosas de Dios.
Y Él tiene algo real contra los mercenarios, aquellos que harían mercadería de las cosas de Dios.
En el templo estaban cambiando dinero, porque el sacerdote no aceptaba monedas romanas en el tesoro del templo. Cuando arrojaste tu ofrenda, mejor que no sean monedas romanas, porque son impuras. Eso es dinero gentil. "El único dinero que aceptaremos son los sheckles judíos". Entonces, cuando te pagaban, te pagaban en monedas romanas.
Quieres dar a Dios tus diezmos, así que tienes que cambiar tus monedas romanas por los sheckles judíos para que puedas darle a Dios tu ofrenda. Así que estos tipos, los cambistas, estaban sentados allí en el templo. Tenían sus mesas llenas y te cambiaban dinero a precios exorbitantes. Así que realmente te estafarían. "¿Quieres dar a Dios?" Bueno, obtendrán su diez o quince por ciento cambiándote el dinero.
"¿Quieres ofrecer una paloma a Dios? Tenemos palomas kosher, garantizadas para ser aceptadas por los sacerdotes". Porque podrías conseguir una paloma fuera del templo, en las calles de Jerusalén. Podrías comprar una paloma por quince centavos. Pero uno compra una de esas palomas en la calle, y las palomas eran para los pobres que necesitaban hacer una ofrenda a Dios. Si no puede permitirse el lujo de ofrecer un cordero o un buey o lo que sea, ofrezca la paloma.
Es para los pobres. Y en la calle te compras uno por quince centavos. Pero traes uno de la calle y el sacerdote lo examina cuidadosamente hasta que encuentra una imperfección y dice: "No puedes ofrecer esto a Dios. Sácalo de aquí". Pero estos que se vendían en los recintos del templo en las casetas de los sacerdotes, no se hacían preguntas. Pero tenías que pagar cinco dólares por uno. Entonces, estaban estafando a la gente.
Y a Jesús le enojó que se aprovecharan de las personas que querían venir a Dios, estafándolos por su deseo de venir a Dios. Y así, "volcó las mesas de los cambistas y la silla de los que vendían palomas".
Y enseñaba, diciéndoles: ¿No está escrito: Mi casa, casa de oración será llamada de todas las naciones? pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones ( Marco 11:17 ).
¡Chico! Me pregunto qué diría Jesús acerca de algunas de las iglesias de hoy, con todos sus esquemas de estafa. Me pregunto qué diría sobre muchas de estas cartas que envían muchos de estos famosos evangelistas, cartas que están llenas de mentiras y engaños. Me enfado mucho cuando me escriben estas cartas. Mejor no me meto en eso. También escuchan mis cintas. ¡Tal vez diré algo!
Y oyéndolo los escribas y los principales sacerdotes, buscaban cómo destruirle; porque le temían, porque todo el pueblo estaba asombrado de su doctrina. Y cuando llegó la tarde, salió de la ciudad ( Marco 11:18-19 ).
El lunes por la noche, sale de la ciudad.
Y por la mañana [martes por la mañana], al pasar, vieron la higuera [y estaba] seca desde las raíces [murió]. Y Pedro, acordándose, le dijo: Maestro, he aquí [mira], la higuera que maldijiste se ha secado ( Marco 11:20-21 ).
Ahora, la higuera era un símbolo de la nación de Israel. Y aquí hay una imagen típica. Jesús venía a la nación como el Mesías para recibir el fruto. Recuerdas la parábola que dijo Jesús de cómo el padre de familia dejaba sus campos y sus bienes en manos de sus siervos. Y él se fue y en el tiempo de la siega envió de regreso a algunos de sus siervos para que le trajeran el fruto de su campo.
Pero estos hombres que estaban a cargo de los campos golpearon a los sirvientes y los despidieron con las manos vacías. Así que envió a otros sirvientes, pero ellos continuaron golpeándolos. A algunos los mataron, a otros los golpearon. Y finalmente dijo: "Enviaré a mi propio hijo; ciertamente lo reverenciarán". Pero cuando vino el hijo, dijeron: "Mira, aquí está el hijo. Vamos a matarlo para que podamos tomar posesión de la viña". Y Jesús dijo: "¿Qué hará el señor de esa viña?" Y los fariseos dijeron: “Bueno, él los va a exterminar.
Y Jesús dijo: "Así es", y de repente se dieron cuenta: "Oye, está hablando de nosotros". Dios estaba buscando fruto de la nación de Israel, la vid en Isaías 6. Dios plantó la viña; Eran las vides más selectas, Él las cercó y cavó el sistema de irrigación y todo, y llegó el momento de que Él viniera y recogiera las uvas, pero no había nada más que uvas silvestres, no había frutos reales.
Y así Él dejará ir la vid, y Él la dará a otros que darán fruto.
Ahora, eso es exactamente lo que Jesús dijo que iba a suceder. La nación de Israel no produjo el fruto que Dios estaba buscando, y por lo tanto, se marchitarían y morirían; y Dios daría la viña, el trabajo, a otras naciones, a otras personas que den fruto. Jesús sigue buscando fruto.
Él dijo: "Yo soy la vid; mi Padre es el labrador. Todo sarmiento que en mí da fruto, él lo limpia para que dé más fruto". "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y mis palabras permanezcan en vosotros, para que llevéis mucho fruto. Porque en esto es glorificado el Padre". Dios está buscando que des fruto para el reino.
Israel fracasó. Jesús vino a la higuera; era estéril. Por lo tanto, Él lo maldijo. Se marchitó y murió. Y ahora, Él está buscando el fruto de nuestras vidas y el fruto del Espíritu es el amor. Y cómo Dios desea recibir ese amor de ti y de mí. Él busca fruto en Su jardín.
Ahora Jesús usó este incidente para hablarles acerca de la fe. Pedro dijo: "Mira, ¡vaya, Señor! Eso fue ayer, pero mira, esa cosa ya se secó y murió desde las raíces".
Y respondiendo Jesús, les dice: Tened fe en Dios. Porque de cierto [con seguridad] os digo, que cualquiera que dijere a este monte: Quítate, y échate en el mar; y no dudará en su corazón, sino que creerá lo que él dice que sucederá; tendrá todo lo que diga. Por eso os digo: Todo cuanto pidiereis, orando, creed que lo recibiréis, y lo tendréis ( Marco 11:22-24 ).
Qué amplia promesa para la oración. Pero, nota. ¿Con quién estaba hablando? ¿Las multitudes? No. Él estaba hablando con sus discípulos. ¿A quiénes se hacen estas tremendas promesas en lo que respecta a la oración? Se hacen discípulos. ¿Y qué constituye el discipulado? Ante todo: niégate a ti mismo, toma tu cruz, síguelo. Entonces, esta no es solo una promesa amplia de que cualquiera pueda decir: "Bueno, bendito sea Dios. Todo lo que tengo que hacer es creerlo y decirlo, y lo tendré".
¡Bien! Quiero un Mercedes nuevo. Quiero una casa en la isla de Lido. Quiero un yate en el muelle. Lo dije; voy a tenerlo ¡Alabado sea el Señor! ¡Aleluya!" ¿Y qué es lo primero que hace a un discípulo? Niégate a ti mismo. "Oh, espera un minuto. Ese yate no me está negando a mí mismo". Verás, estas promesas no se hacen a todos, sino a aquellos que se han negado a sí mismos para tomar su cruz y seguir a Jesús. Entonces, se seguiría que no vas a usar esta oración. , este poder a través de la oración, para satisfacer tus propios deseos. Pero lo estarías usando para traer gloria a Dios.
Entonces Jesús dijo:
Y cuando estéis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno ( Marco 11:25 );
Oh, la importancia del perdón. “Si tienes algo contra alguien, cuando estés orando, perdónalo”,
para que también vuestro Padre que está en los cielos os perdone vuestras ofensas. Pero si no perdonáis, tampoco vuestro Padre que está en los cielos os perdonará vuestras ofensas ( Marco 11:25-26 ).
Eso es trabajo pesado. Ud. dice: "¿Qué, quiere decir Él lo que dijo? Sí, pero entonces, ¿dónde está la gracia?" No sé. "¿No es eso entonces obras?" Oye, no me pidas que cambie las palabras de Jesús. Dices: "Bueno, ¿cómo reconcilias eso con la gracia?" No puedo. "Bueno, ¿qué haces al respecto?" Yo perdono, como dijo Jesús. El perdón muestra que Cristo verdaderamente habita en mí. “Porque el que dice que permanece en él, también debe andar como él anduvo.
Y mientras lo clavaban en la cruz, dijo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Si yo anduve como él anduvo, también debo perdonar. Y Jesús dijo: , ni vuestro Padre que está en los cielos perdonará vuestras ofensas.” El perdón es una de las señales, ese espíritu perdonador es una de las señales de que soy verdaderamente un hijo de Dios.
Y volvieron de nuevo a Jerusalén; y andando él por el templo, vinieron a él los principales sacerdotes, y los escribas y los ancianos ( Marco 11:27 ),
Esto sería el martes.
Y [ellos] le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad para hacer estas cosas? ( Marco 11:28 )
¿Con qué autoridad, y quién te lo dio?
Disfruto mucho de muchas personas que se acercan a nuestros jóvenes ministros y les dicen: "¿Quién les dio la autoridad para bautizar? ¿Quién les dio la autoridad para ser ministros?" Especialmente los mormones hacen ese desafío, porque tienen a los doce apóstoles que son los únicos que pueden dar autoridad.
Y respondiendo Jesús, les dijo: Os haré una pregunta, y respóndanme, y os diré con qué autoridad hago estas cosas. El bautismo de Juan, ¿era del cielo, o de los hombres? respóndeme. Y discutían entre sí, diciendo: Si dijéramos, Del cielo; él dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si dijéramos, [fue] de los hombres; temían al pueblo [entonces este pueblo nos apedreará porque todos creen que Juan era profeta]: porque todos tenían a Juan por profeta.
Y ellos respondieron y dijeron a Jesús: No podemos decir. Y respondiendo Jesús, les dijo: Ni yo os digo con qué autoridad hago estas cosas ( Marco 11:29-33 ).
La próxima semana, capítulos 12 y 13. David dijo: "Tu palabra he guardado en mi corazón, oh Señor, para no pecar contra ti". Y que tomemos la palabra de Dios y que el Espíritu la esconda en nuestros corazones esta noche. Jesús dijo: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado". Y que esa palabra de Dios tenga ese efecto limpiador en nuestras vidas esta noche para llevarnos a ese lugar de dar más fruto para Su gloria.
Dios te bendiga y que Dios esté contigo, y mantenga Su mano sobre tu vida esta semana; solo llena tu corazón y tu vida con Su amor, con Su Espíritu. Y que Él os conceda las gloriosas bendiciones de la comunión con Él. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-11.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Jesús entra en Jerusalén. La higuera. Purificando el Templo; La autoridad de Cristo desafiada
1-11. La entrada en Jerusalén ( Mateo 21:1 ; Lucas 19:29 ; Juan 12:12 ). Ver en Mt y Jn.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-11.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En lo que sigue (capítulo 11) Jesús se presenta a Jerusalén como Rey. Su recepción muestra hasta qué punto el testimonio que había dado había actuado en los corazones de los sencillos. Dios ordenó, por lo tanto, que se llevara a cabo. Hay poca diferencia entre la narración aquí y en Mateo. Sólo el reino se presenta más simplemente como tal: "El reino de nuestro padre David".
¡Con qué dignidad, como Juez de todas las cosas, Jesús ahora toma conocimiento de todo lo que se hacía en el templo y sale sin decir nada! El Señor había visitado Su templo, como también había entrado en la ciudad cabalgando sobre un pollino de asna, sobre el cual nunca se montó hombre alguno. Israel es juzgado en la higuera condenada. [15] La gloria del Señor, de la casa de Jehová, es vindicada con autoridad una autoridad que Él reclama, y que Él ejerce en Su propia Persona.
Los escribas y los principales sacerdotes retroceden ante el ascendiente que su palabra le había dado sobre el pueblo, y sale de la ciudad sin ser molestado, a pesar de la malicia de ellos. Al día siguiente asegura a sus discípulos, que estaban atónitos al ver que la higuera se secaba, que todo lo que pidieron con fe se cumpliría; pero que deben actuar en gracia, si quieren disfrutar de este privilegio.
Los escribas, los sacerdotes y los ancianos están confundidos y demandan Su autoridad. Se dirige a su conciencia, pero de tal manera que demuestra su incompetencia para hacerle tal pregunta, exponiendo al mismo tiempo su falta de sinceridad. No podían decidir con respecto al bautismo de Juan: ¿con qué derecho entonces podrían someterlo a sus preguntas con respecto a sus propios reclamos? No podían decidir cuándo el caso estaba ante ellos.
Por otro lado, deben sancionar Su obra con su respuesta, o perder su autoridad con la gente al negar el bautismo de Juan, quien había dado testimonio de Cristo. Ya no se trataba de ganar a estos hombres; pero ¡qué cosa tan vacía es la sabiduría del hombre en la presencia de Dios y Su sabiduría!
El cambio de dispensación tiene un lugar más definido en Mateo, y el pecado que rechazó al Rey. En Marcos, es más el servicio de Cristo como Profeta. Después, como hemos visto, se presenta como Rey. Y, en ambos Evangelios, vemos que es Jehová quien cumple el oficio que se ha dignado emprender.
En consecuencia encontramos en Mateo acusaciones más personales, como en la parábola de los dos hijos ( Mateo 21:28-32 ), y el detalle del cambio de dispensación en la parábola de las bodas ( Mateo 22:1-14 ); ninguno de los cuales está en Marcos.
En nuestro Evangelio, la dignidad inmutable de Su Persona, y el simple hecho de que el Profeta y el Rey fueron rechazados (rechazo que llevó al juicio de Israel) nos son presentados por el Espíritu de Dios. De lo contrario, es el mismo testimonio general que hemos revisado en Mateo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 11:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-11.html. 1857-67.
El Testamento Griego del Expositor
κατέναντι ὑ., frente a ti. Este adverbio (de κατά ἔναντι) no se encuentra en los autores griegos, pero aparece con frecuencia en Sept [100] ἐφʼ ὃν οὐδεὶς οὔπ. ἀν. ἐκάθισεν : este punto, que el pollino nunca había sido usado, parecería de vital importancia después, desde el punto de vista cristiano, y uno no puede sorprenderse de que ocupó un lugar seguro en la tradición, como lo demuestra la narración en Mc.
seguido por Lc. Pero está permitido considerar esto como una expansión de lo que Jesús realmente dijo. La idea subyacente es que para fines sagrados sólo pueden emplearse animales no utilizados ( vide Números 19:2 ; 1 Samuel 6:7 ). λύσατε, φέρετε: aoristo y presente; el primero denota un acto momentáneo, el segundo un proceso.
[100] Septuaginta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 11:2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-11.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Cristo entra cabalgando en Jerusalén. Mateo 21:1-17 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 11:2". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Cristo tiene derecho a todas las cosas, porque él hizo todas las cosas, y por él todas subsisten. Colosenses 1:16-17 . Puede influir de tal manera en los corazones de los hombres que cumplirán con sus deseos y alegremente entregarán sus posesiones en la medida que él pueda requerir.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 11:2". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Alabanza y temor saludan el acercamiento de Jesús
Marco 11:1
El primer día de la Semana de la Pasión, un rayo de luz atravesó el camino del Maestro mientras cabalgaba hacia Jerusalén. Fue un triunfo humilde. El humilde asno fue escoltado por pobres, peregrinos galileos y niños, que excitaron las altivas críticas de la metrópoli. ¡Que una procesión similar entre en tu corazón y en el mío! “Alzad, oh puertas, vuestras cabezas; y alzaos vosotros, puertas eternas; y entrará el Rey de gloria ”.
Con poder irresistible, el Señor expulsó a los compradores y vendedores del Templo. Según la antigua predicción, se sentó como refinador y purificador de plata para purificar a los hijos de Leví. Y cada vez que entra al corazón, realiza una obra similar. Expulsa las formas bestiales de pecado y el mero tráfico, para que toda la naturaleza (espíritu, alma y cuerpo) se entregue a Dios. Lo que nuestro Señor dijo del Templo debería ser verdad para cada iglesia del Dios viviente.
Debería ser Su residencia, donde los hombres de todas las nacionalidades deberían llegar a una unidad, mientras adoran, confiesan el pecado e interceden. Ciertamente, la casa de Dios no debe ser un lugar de comercio y tráfico.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-11.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
PARTE III. EL SIERVO EN JERUSALÉN PRESENTADO
COMO REY Y RECHAZADO - Capítulos 11-13
Capítulo 11
1. El Siervo entra en Jerusalén. ( Marco 11:1 . Mateo 21:1 ; Lucas 19:28 ; Juan 12:12 )
2. La higuera maldijo. ( Marco 11:12 . Compárese con Mateo 21:19 )
3. La purificación del templo. ( Marco 11:15 . Mateo 21:12 ; Lucas 19:45 )
4. La higuera marchita. ( Marco 11:19 . Mateo 21:20 )
5. De nuevo en la Ciudad. Su autoridad cuestionada. ( Marco 11:27 . Mateo 21:23 ; Lucas 20:1 .)
1. El Siervo entra en Jerusalén. Marco 11:1
Se presenta a sí mismo como el Hijo prometido de David a la nación, como está escrito en la profecía de Zacarías ( Zacarías 9:9 ). Como Rey, las multitudes le dan la bienvenida. Hosanna (ahorra ahora); Bendito el que viene en el Nombre del Señor. “Bendito sea el Reino de nuestro Padre David, que viene en el Nombre del Señor: Hosanna en las Alturas.
”Ellos esperaban el Reino prometido y lo recibieron como Hijo de David con poder para salvar. Pero sabía lo que significaba todo eso. Calla, según Marcos, pero entra en el templo y mira a su alrededor sin pronunciar palabra. Allí no hay nada para Él. Luego dejó la ciudad y regresó a Betania (que significa: casa de aflicción). Cuando venga por segunda vez con Gloria, será recibido por un remanente de Su pueblo y establecerá el Reino de David.
2. La higuera maldita. Marco 11:12
Él estaba hambriento. Con todo el entusiasmo, nadie había pensado en Su necesidad. El rechazo del Sirviente-Hijo es evidente en esto. La higuera es el emblema de la nación judía. Vino en busca de fruta y no encontró ninguna. “La higuera no fue castigada por estar sin fruto, sino por proclamar con la voz de esas hojas que tenía fruto; no por ser estéril, sino por ser falso; y esta fue la culpa de Israel, mucho más profunda que la culpa de las naciones ”(Trench).
3. La purificación del templo. Marco 11:15
Dos veces limpió el templo, al comienzo de Su ministerio ( Juan 2:13 ) y al final. Lo más probable es que la profanación de la casa fuera peor al final que al principio. La codicia por el dinero es el rasgo destacado en la profanación del templo. Las acciones del Señor ponen de manifiesto el odio satánico de los escribas y los principales sacerdotes. Fue odiado como el Siervo sin causa y odiado hasta la muerte. De nuevo salió de la ciudad.
4. La higuera marchita e instrucciones. Marco 11:20
La higuera seca es la ocasión para enseñar a los discípulos el poder de la fe en Dios. La higuera tipifica la condición religiosa de la gente. La montaña, la nación como tal, se cree firmemente establecida. Pero pronto esa montaña sería removida y arrojada al mar (el mar de las naciones). El Siervo ejerció fe y exhorta a los suyos a tener fe en Dios. La fe puede eliminar todos los obstáculos.
Para los discípulos significó el obstáculo de esa montaña, la nación. Marco 11:24 es precioso y tiene hoy el mismo significado que tenía cuando se pronunciaron las palabras. Dios siempre responde a la fe. Pero esa fe debe ir acompañada del perdón.
5. De nuevo en Jerusalén. La autoridad del siervo interrogado y su respuesta . Marco 11:27
Al visitar el templo de nuevo, se encontró con sus enemigos, quienes le preguntaron acerca de su autoridad. Su autoridad estaba completamente establecida por las obras poderosas que había hecho. El omnisciente conocía su odio y les hizo una pregunta, que no se atrevieron a responder. Él, el Siervo perfecto, tenía celo por Dios y por Su casa; ellos, los líderes religiosos, sólo tenían celo por su propia autoridad. Ésta es todavía la marca de todo ritualismo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 11:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-11.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Y cuando llegaron cerca de Jerusalén, a Bethpage y Betania, en el monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos, 2. Y les dijo: "Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y como tan pronto como entréis en él, encontraréis un pollino atado, sobre el cual nunca se ha sentado hombre; desatadlo y traedlo. 3. Y si alguno os dijere: ¿Por qué hacéis esto?, decid que el Señor tiene necesidad de él; e inmediatamente lo enviará acá.
4. Y fueron por su camino, y hallaron el pollino atado junto a la puerta de afuera, en un lugar donde se juntaban dos caminos; y lo soltaron. 5. Y algunos de los que estaban allí les dijeron: "¿Qué hacéis, desatando el pollino?" 6. Y ellos les dijeron tal como Jesús había mandado: y los dejaron ir. 7. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sus mantos sobre él, y se sentó sobre él. 8. Y muchos extendieron sus mantos en el camino; y otros cortaron ramas de los árboles, y las esparcieron en el camino.
9. Y los que iban delante y los que seguían, daban voces, diciendo: ¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor: 10. Bendito sea el reino de nuestro padre David, que viene en el nombre del Señor. Señor: Hosanna en las alturas".
Cris.: Ahora que el Señor había dado suficiente prueba de su virtud, y la cruz estaba cerca, aun a la puerta, hizo las cosas que iban a excitarlos contra Él con mayor apertura; por lo tanto, aunque había subido tantas veces a Jerusalén, nunca lo había hecho de una manera tan conspicua como ahora.
Theophlyact: Para que así, si quisieran, pudieran reconocer Su gloria, y por las profecías que se cumplieron acerca de Él, supieran que Él es verdadero Dios; y que si no quisiesen, recibieran mayor juicio, por no haber creído en tantos milagros maravillosos. Describiendo, pues, esta ilustre entrada, el evangelista dice: "Y cuando llegaron cerca de Jerusalén y Betania, en el monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos".
Beda, en Marc., 3, 41: Betania es un pueblecito o ciudad junto al monte de los Olivos, donde Lázaro resucitó de entre los muertos. Pero de qué manera envió a sus discípulos y con qué propósito se muestra en estas palabras: "Y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros".
Teofilacto: Ahora considera cuántas cosas predijo el Señor a sus discípulos, que encontrarían un pollino; por lo que continúa: "Y tan pronto como entréis en él, encontraréis un pollino atado, sobre el cual nunca se ha sentado hombre, desatadlo y traedlo"; y que se les impidiera tomarlo, por lo que se sigue: "Y si alguno os dijere: ¿Por qué hacéis esto? decid: El Señor lo necesita"; y que al decir esto, se les permitiera llevárselo; de donde sigue: "Y enseguida lo enviará acá"; y como el Señor había dicho, así se cumplió. Así continúa: "Y fueron por su camino, y hallaron el pollino atado junto a la puerta de afuera, en un lugar donde se juntan dos caminos; y lo soltaron".
Agustín, de Con. Evan, ii, 66: Mateo dice, un asno y un pollino, el resto sin embargo no menciona el asno. Entonces, donde ambos pueden ser el caso, no hay desacuerdo, aunque un evangelista menciona una cosa, y un segundo menciona otra; cuánto menos debe hacerse una pregunta, cuando uno menciona uno, y otro menciona ese mismo y otro.
Continúa: "Y algunos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Y ellos les dijeron tal como Jesús había mandado, y les permitieron tomarlo", es decir, el pollino.
Teofilacto: Pero no habrían permitido esto, si el poder divino no hubiera estado sobre ellos, para obligarlos, especialmente, ya que eran gente del campo y granjeros, y sin embargo les permitieron llevarse el pollino.
Continúa: "Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él".
Pseudo-Chrys., Cat. en Marc. Oxon.: No es que por necesidad se viera obligado a montar en un pollino desde el monte de los Olivos hasta Jerusalén, porque había recorrido a pie Judea y toda Galilea, pero esta acción suya es típica.
Continúa: "Y muchos extendieron sus vestiduras en el camino"; esto es, bajo las patas del pollino; "y otros cortaron ramas de los árboles y las pusieron en el camino".
Pseudo-Jerome: Esto, sin embargo, se hizo más para honrarlo, y como un Sacramento, que por necesidad.
Continúa: "y los que iban delante y los que seguían, daban voces, diciendo: ¡Hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor!".
Teofilacto: Porque la multitud, hasta que se corrompió, sabía cuál era su deber, por lo cual cada uno honró a Jesús según sus propias fuerzas. Por lo cual le alabaron, y entonaron los himnos de los levitas, diciendo: Hosanna, que según unos es lo mismo que sálvame, pero según otros significa himno. Sin embargo, supongo que lo primero es más probable, porque en el Salmo 117 está: "Salva ahora, te ruego, oh Señor", que en hebreo es "Hosanna" [ Salmo 117:25 ].
Bede: Pero "Hosanna" es una palabra hebrea, compuesta de dos, uno imperfecto y el otro perfecto. Porque "salvar", o "preservar", es en su idioma, "hosy"; pero "anna" es una interjección suplicante, como en latín, "heu", es una exclamación de dolor.
Pseudo-Jerónimo: Claman Hosanna, es decir, sálvanos, para que los hombres sean salvos por Aquel que fue bendito, y fue vencedor y vino en el nombre del Señor, es decir, de su Padre, ya que el Padre es llamado así por el Hijo, y el Hijo, por el Padre.
Psuedo-Chrys., Cat. en Marc. Oxon.: Así pues, dan gloria a Dios, diciendo: "Bendito el que viene en el nombre del Señor". También bendicen el reino de Cristo, diciendo: "Benditos por el reino de nuestro padre David, que viene".
Teofilacto: Pero llamaron al reino de Cristo, el de David, tanto porque Cristo era descendiente de la simiente de David, como porque David significa un hombre de mano fuerte. Porque cuya mano es más fuerte que la del Señor, por la cual se hicieron tantos y tan grandes milagros.
Pseudo-Chrys., Cat. en Marc. Oxon.: Por eso también los profetas llaman tantas veces a Cristo por el nombre de David, a causa de la descendencia según la carne de Cristo de David.
Beda: Ahora leemos en el Evangelio de Juan que Él huyó a una montaña, para que no lo hicieran su rey. Ahora, sin embargo, cuando viene a Jerusalén para sufrir, no rehuye a los que lo llaman rey, para enseñarles abiertamente que él era rey sobre un imperio no temporal y terrenal, sino eterno en los cielos, y que el camino a este reino fue por desprecio de la muerte.
Obsérvese, también, el acuerdo de la multitud con el dicho de Gabriel: "El Señor Dios le dará el trono de David su padre"; [ Lucas 1:32 ] es decir, que Él mismo llame de palabra y obra a un reino celestial a la nación a la que David una vez proporcionó el gobierno de un gobierno temporal.
Pseudo-Chrys., Cat. en Marc. Oxon.: Y además dan gloria a Dios, cuando añaden: "Hosanna en las alturas", es decir, alabanza y gloria al Dios de todos, que está en las alturas.
Pseudo-Jerónimo: O Hosanna, es decir, salvo "en lo alto" tanto como en lo bajo, es decir, que los justos sean edificados sobre las ruinas de los Ángeles, y también que tanto los que están en la tierra como los que están debajo de la tierra debe ser salvado. En sentido místico, también, el Señor se acerca a Jerusalén, que es 'la visión de la paz', en la que la felicidad permanece fija e inmóvil, siendo, como dice el Apóstol, la madre de todos los creyentes. [ Gálatas 4:26 ]
Beda: Betania nuevamente significa la casa de la obediencia, porque al enseñar a muchos antes de Su Pasión, Él se hizo una casa de la obediencia; y se dice que está puesto en el monte de los Olivos, porque Él cuida a su Iglesia con la unción de los dones espirituales, y con la luz de la piedad y del conocimiento. Pero envió a sus discípulos a una bodega [ed. nota: castellum], que estaba enfrente de ellos, es decir, Él nombró doctores para penetrar en las partes ignorantes de todo el mundo, en, por así decirlo, las paredes de la fortaleza colocada contra ellos.
Pseudo-Jerónimo: Los discípulos de Cristo son llamados de dos en dos, y enviados de dos en dos, ya que la caridad implica más de uno, como está escrito, "Ay del que está solo". [ Eclesiastés 4:10 ] Dos personas sacan a los israelitas de Egipto: dos hacen descender el racimo de uvas de Tierra Santa, para que los hombres en autoridad puedan unir siempre actividad y conocimiento, y presentan dos mandamientos de las Dos Tablas, y ser lavados de dos fuentes, y llevar el arca del Señor sobre dos varas, y conocer al Señor entre los dos Querubines, y cantarle con la mente y el espíritu.
Teofilacto: El pollino, sin embargo, no le era necesario, sino que lo mandó a buscar para mostrar que se entregaría a los gentiles.
Beda: Porque el pollino de la asna, licencioso y sin grilletes, denota el pueblo de las naciones, sobre el cual nadie se había sentado todavía, porque ningún doctor sabio, enseñándoles las cosas de la salvación, les había puesto el freno de la corrección, para obligarlos a refrenar sus lenguas del mal, o para forzarlos en el camino angosto de la vida.
Pseudo-Jerónimo: Pero "encontraron el pollino atado a la puerta de fuera", porque el pueblo gentil estaba atado con la cadena de sus pecados ante la puerta de la fe, es decir, fuera de la Iglesia.
Ambrosio, en Luc. 9, 6: O bien, lo hallaron atado delante de la puerta, porque el que no está en Cristo, está fuera, en el camino; pero el que está en Cristo, no está sin. Ha añadido "en el camino", o "en un lugar donde se encuentran dos caminos", donde no hay posesión cierta para ningún hombre, ni puesto, ni comida, ni establo; miserable es su servicio, cuyos derechos son infijos; porque el que no tiene un solo Maestro, tiene muchos. Los extraños lo atan para poseerlo, Cristo lo suelta para retenerlo, porque sabe que los dones son lazos más fuertes que los lazos.
Beda: O bien, bien se paró el pollino en un lugar donde se encuentran dos caminos, porque el pueblo gentil no se aferró a ningún camino cierto de vida y fe, sino que siguió en su error muchos caminos dudosos de varias sectas.
Pseudo-Jerónimo: O, en un lugar donde se encuentran dos caminos, es decir, en el libre albedrío, vacilando entre la vida y la muerte.
Teofilacto: O bien, en un lugar donde se encuentran dos caminos, es decir, en esta vida, pero fue desatado por los discípulos, por la fe y el bautismo.
Pseudo-Jerónimo: "Pero algunos dijeron: ¿Qué hacéis?" como si dijeran: ¿Quién puede perdonar los pecados?
Teofilacto: O bien, los que las impiden son los demonios, que eran más débiles que los Apóstoles.
Beda: O bien, el maestro del error, que resistió a los maestros, cuando vinieron a salvar a los gentiles; pero después de que el poder de la fe del Señor apareció a los creyentes, el pueblo fiel fue liberado de las cavilaciones de los adversarios y fue llevado al Señor, a quien llevaban en sus corazones. Pero por las vestiduras de los Apóstoles, que ellos le pusieron, podemos entender la enseñanza de las virtudes, o la interpretación de las Escrituras, o las diversas doctrinas de la Iglesia, con las cuales visten los corazones de los hombres, una vez desnudos y fríos. y prepararlos para que lleguen a ser las sillas de Cristo.
Pseudo-Jerónimo: O bien, le ponen sus vestiduras, es decir, le traen el primer manto de la inmortalidad por el Sacramento del Bautismo. "Y Jesús se sentó sobre ella", es decir, comenzó a reinar en ellos, para que no reinara el pecado en su carne lasciva, sino la justicia, la paz y el gozo en el Espíritu Santo.
Nuevamente, "muchos extendieron sus vestidos en el camino", debajo de los pies del pollino del asno. ¿Qué son los pies, sino los que llevan, y los menos estimados, a quienes el Apóstol ha puesto para juzgar? [ 1 Corintios 6:4 ] Y estos también, aunque no son el respaldo sobre el cual se sentó el Señor, sin embargo, son instruidos por Juan con los soldados.
Bede: O bien, muchos tiran sus vestiduras en el camino, porque los santos mártires se quitan la vestidura de su propia carne, y preparan el camino para los más sencillos siervos de Dios con su propia sangre. Muchos también tiran sus vestidos en el camino, porque doman sus cuerpos con la abstinencia, para preparar a Dios un camino al monte, o para dar buenos ejemplos a los que los siguen.
Y cortan las ramas de los árboles, quienes en la enseñanza de la verdad extraen de sus palabras las sentencias de los Padres, y con su predicación humilde las esparcen en el camino de Dios, cuando Él entra en el alma del oyente.
Teofilacto: Sembramos también el camino de nuestra vida con ramas que cortamos de los árboles, es decir, imitamos a los santos, porque estos son árboles santos, de los cuales, el que imita sus virtudes corta ramas.
Pseudo-Jerónimo: "Porque los justos florecerán como una palmera", estrechas en sus raíces, pero extendiéndose ampliamente con flores y frutos; porque son un buen olor para Cristo, y derraman el camino de los mandamientos de Dios con su buena fama. Los que fueron antes son los profetas, y los que siguieron son los Apóstoles.
Beda: Y porque todos los escogidos, ya sea los que pudieron llegar a serlo en Judea, o los que ahora lo son en la Iglesia, creyeron y ahora creen en el Mediador entre Dios y los hombres, tanto los que van delante como los que siguen gritó Hosanna.
Teofilacto: Pero tanto las obras nuestras que preceden como las que siguen deben ser hechas para la gloria de Dios; porque algunos en su vida pasada tienen un buen comienzo, pero su vida siguiente no corresponde a la anterior, ni termina para la gloria de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-11.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Ésta es la única ocasión en la vida de Jesús en la que Él, con un propósito determinado, y de tal manera que sea entendido por las multitudes, tomó el cargo y aceptó el homenaje de un Rey.
Después, los discípulos se maravillaron al ver la higuera seca. (Para el milagro, véanse las notas sobre Mateo 21:18 .) Esta maravilla fue causada por el evidente poder de Jesús; no cuestionaron Su derecho. Habiendo revelado en una breve y contundente frase el secreto de Su poder en tal caso de ser la fe, pronunció algunas de las más notables palabras sobre la oración.
Hay una consideración subyacente en la limpieza del templo. La parte del templo donde se realizaba este tráfico era el patio de los gentiles. Sus palabras, "una casa de oración para todas las naciones", reclamaban el derecho de adoración tanto para los gentiles como para los judíos, y negaban el valor del servicio prestado a algunos a expensas de otros. Los reputados maestros del templo se acercaron a este recién llegado y exigieron saber "con qué autoridad" estaba actuando.
El verdadero Maestro de ese Templo (porque, observen, se había referido a él como "Mi Casa") estaba tratando con hombres que no eran sinceros. Los llevó de regreso a la última voz del cielo, y debido a que no habían escuchado ni obedecido esa voz, se negó a darles más revelaciones.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 11:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-11.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y SAITH A ellos, vaya a la aldea ,. Cualquiera de Bethany o de Nob. La versión etíope la hace "la ciudad", y así lee una copia de Stephens's: algunos han pensado que la ciudad de Jerusalén está destinada, pero sin ninguna razón.
Mateo 21:9.
sobre usted . Las versiones siríacas y persicas leen, "sobre nosotros": el sentido es el mismo; Porque Cristo y sus discípulos estaban juntos: esto se adapta con cualquiera de los lugares mencionados anteriormente:
y tan pronto como te ingrese ; Vengan al fin de la ciudad, y a una de las primeras casas en ella,.
encontrarás un colt atado : Matthew dice: "Un culo atado y un potro con ella", Mateo 21:2
en donde nunca el hombre se sienta ; que nunca había sido respaldado y roto, y lo que lo convierte en lo más maravilloso, que Cristo debería elegir montar sobre él, y que eso debería llevarlo silenciosamente:
suelta, y tráelo ; eso es, lejos para mí.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 11:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-11.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Esta orden de Jesucristo muestra su omnisciencia y dominio supremo. Por el primero, informa a sus dos discípulos que en Betfagé encontrarían un pollino atado; y por medio de este último, les asegura que el amo, al saber que el Señor necesita el pollino, lo dejará ir inmediatamente. (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​mark-11.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
1-12. Entonces Jesús les habló en parábolas. Mateo da más detalles sobre esta serie de parábolas que describen los pecados y la condenación de los judíos incrédulos. [Los judíos que creyeron ( Hechos 21:20 ) no estaban incluidos en esta condenación.] Había un hombre que plantó una viña. Ver notas sobre Mateo 21:33-46 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 11:2". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-11.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA ENTRADA TRIUNFAL DE CRISTO EN JERUSALEN, EL PRIMER DIA DE LA SEMANA. (Pasajes paralelos, Mateo 21:1; Lucas 19:29; Juan 12:12, Juan 12:19). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 19:29.
11-26. LA HIGUERA ESTERIL, Y LECCIONES TOMADAS DE ELLA—LA SEGUNDA LIMPIEZA DEL TEMPLO, LOS DIAS SEGUNDO Y TERCERO DE LA SEMANA. (Pasajes paralelos, Mateo 21:12; Lucas 19:45).
11. Y entró Jesús en Jerusalem, y en el templo: y habiendo mirado alrededor todas las cosas, y siendo ya tarde, salióse a Bethania con los doce—Así brevemente nuestro evangelista dispone de éste su primer día en Jerusalén, después de su entrada triunfal. Tampoco nos dan más luz los Evangelios tercero y cuarto. Pero por Mateo ( Lucas 21:10, Lucas 21:14) nos enteramos de algunos detalles adicionales e importantes, para los cuales véase el comentario sobre Lucas 19:45. Para entonces, ya le era peligroso al Señor dormir en la ciudad, y desde el día de su entrada triunfal, no pasó ni una noche en ella, sino la última, la fatal.
La Higuera Estéril (vv. 12-14).
12. Y el día siguiente—Habiendo sido la entrada triunfal el primer día de la semana, este día siguiente debió ser el lunes—como salieron de Bethania—“por la mañana” ( Mateo 21:18)—tuvo hambre—¿Cómo fué esto? ¿Había salido furtivamente de aquella casa amada en Betania “al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios” ( Lucas 6:12); o, “por la mañana”, como en una ocasión anterior, “levantándose muy de mañana, aun muy de noche salió y se fué a un lugar desierto, y allí oraba” (cap. 1:35); sin haber desayunado después, sino dirigiéndose derecho a la ciudad para “obrar las obras del que le envió, entre tanto que el día dura”? ( Juan 9:4). No lo sabemos, aunque uno desearía seguir meditando en todos estos movimientos de aquella vida maravillosa. De una cosa, sin embargo, estamos seguros: que fué hambre corporal real la que él quiso satisfacer con el fruto de esta higuera, “si quizá hallaría en ella algo”; no fué una mera escena con el fin de enseñar una lección, como argüían algunos heréticos antiguos, y algunos ahora todavía defienden.
13. Y viendo de lejos una higuera—Bethfagé, aldea lindera con Betania, significa “casa de higos”, y deriva su nombre del hecho de ser una región donde abundan los higos.—que tenía hojas—y por lo tanto, prometía fruto, ya que en el caso de los higos, éstos aparecen antes que las hojas—se acercó, si quizá hallaría en ella algo: y como vino a ella, nada halló sino hojas; porque no era tiempo de higos—Los intérpretes no están de acuerdo en el significado de esta explicación. Tal vez todo lo que quiere decir es que como no había llegado la estación propia de los higos, no se habría esperado fruto aun en esta planta, y el único indicio de fruto eran sus hojas, las cuales en este caso estaban desarrolladas antes de tiempo y contra la naturaleza.
14. Entonces Jesús respondiendo, dijo a la higuera: Nunca más coma nadie fruto de ti para siempre—Aquella orden no hizo estéril la higuera, mas la selló en su esterilidad. Véase la nota sobre Mateo 13:13. Y lo oyeron sus discípulos—y tomaron nota del dicho. Esto se introduce como eslabón de unión, para explicar lo que había de decirse más tarde sobre el mismo tema, ya que el relato tiene que seguir describiendo los acontecimientos de ese día.
La Segunda Limpieza del Templo (vv. 15-18). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 19:45.
Lecciones Sacadas de la Higuera Estéril (vv. 20-26).
20. Y pasando por la mañana—volviendo a Jerusalén, en la mañana del tercer día, o sea el martes; él había dormido, como se supone, durante la semana en Betania—vieron que la higuera se había secado desde las raíces—no había sufrido un daño parcial, que dejara vida en las raíces, sino que estaba muerta, en raíces y ramas. En Mateo 21:19. se dice que se secó tan pronto como se le maldijo. Pero el daño completo probablemente no apareció en aquel mismo instante; y al regresar a Bethania, como ya estaba obscuro, no lo notaron. La precisión con que Marcos distingue los días, no es seguida por Mateo, atento tan solo en presentar las verdades que el incidente había de enseñar. Mateo presenta el acontecimiento como sucediendo de una sola vez, así como las dos etapas de la hija de Jairo, moribunda y muerta, son relatadas por él como una. La única diferencia entre los dos relatos es que uno es más detallado; pero cada uno de ellos confirma el otro.
21. Entonces Pedro acordándose, le dice—convencido de que un milagro tan singular, milagro no de bendición, como los otros obrados por Jesús, sino de maldición, no habría podido obrarse sino con alguna referencia más elevada, y esperando oír algo de peso sobre el asunto—Maestro, he aquí la higuera que maldijiste, se ha secado—uniendo los dos hechos para mostrar que él atribuía la muerte del árbol enteramente a la maldición de su Señor. Mateo ( Mateo 21:20) simplemente asienta una exclamación de sorpresa de parte de los discípulos: “¿Cómo se secó luego la higuera?” o “¡Qué pronto pereció!”
22. Y respondiendo Jesús, les dice: Tened fe en Dios. 23. Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte: Quítate … lo que dijere le será hecho—Aquí está la lección: Por la naturaleza del caso supuesto: el deseo de que un monte fuese removido y echado al mar, cosa muy diferente de lo que ellos posiblemente desearían, es evidente que en el pensamiento del Redentor se hallaban no los obstáculos físicos al progreso de su reino, sino los morales, y que lo que él se proponía enseñar era la grande lección de que ningún obstáculo es capaz de estar en pie ante una fe firme en Dios
24. Por tanto, os digo que todo lo que orando pidiereis, creed que lo recibiréis, y os vendrá—Este versículo sólo generaliza la declaración del versículo anterior; lo que parece indicar que fué propuesto para estimular especialmente los esfuerzos evangelísticos y misioneros; pero también sirve como guía para la oración eficaz en general.
25. Y cuando estuviereis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno; para que vuestro Padre que está en los cielos os perdone también a vosotros vuestras ofensas, etc.—Esto es repetido desde el Sermón del Monte (Véase la nota sobre Mateo 6:14), para hacerles recordar que si esto era necesario para que todas las oraciones fuesen aceptadas, sería más necesario al pedir grandes cosas y esperarlas confiadamente.
27-33. LA AUTORIDAD DE JESUS PUESTA EN DUDA—SU RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mateo 21:23; Lucas 20:1). Véase el comentario sobre Mateo 21:23.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-11.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 11Vers. 1-11. LA ENTRADA TRIUNFAL DE CRISTO EN JERUSALEN, EL PRIMER DIA DE LA SEMANA. (Pasajes paralelos, Mat 21:1-9; Luk 19:29-40; Joh 12:12, Joh 12:19). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 19:29-40.
11-26. LA HIGUERA ESTERIL, Y LECCIONES TOMADAS DE ELLA-LA SEGUNDA LIMPIEZA DEL TEMPLO, LOS DIAS SEGUNDO Y TERCERO DE LA SEMANA. (Pasajes paralelos, Mat 21:12-22; Luk 19:45-48).
11. Y entró Jesús en Jerusalem, y en el templo: y habiendo mirado alrededor todas las cosas, y siendo ya tarde, salióse a Bethania con los doce-Así brevemente nuestro evangelista dispone de éste su primer día en Jerusalén, después de su entrada triunfal. Tampoco nos dan más luz los Evangelios tercero y cuarto. Pero por Mateo (Luk 21:10-11, Luk 21:14-16) nos enteramos de algunos detalles adicionales e importantes, para los cuales véase el comentario sobre Luk 19:45-48. Para entonces, ya le era peligroso al Señor dormir en la ciudad, y desde el día de su entrada triunfal, no pasó ni una noche en ella, sino la última, la fatal.
La Higuera Estéril (vv. 12-14).
12. Y el día siguiente-Habiendo sido la entrada triunfal el primer día de la semana, este día siguiente debió ser el lunes-como salieron de Bethania-“por la mañana” (Mat 21:18)-tuvo hambre-¿Cómo fué esto? ¿Había salido furtivamente de aquella casa amada en Betania “al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios” (Luk 6:12); o, “por la mañana”, como en una ocasión anterior, “levantándose muy de mañana, aun muy de noche salió y se fué a un lugar desierto, y allí oraba” (cap. 1:35); sin haber desayunado después, sino dirigiéndose derecho a la ciudad para “obrar las obras del que le envió, entre tanto que el día dura”? (Joh 9:4). No lo sabemos, aunque uno desearía seguir meditando en todos estos movimientos de aquella vida maravillosa. De una cosa, sin embargo, estamos seguros: que fué hambre corporal real la que él quiso satisfacer con el fruto de esta higuera, “si quizá hallaría en ella algo”; no fué una mera escena con el fin de enseñar una lección, como argüían algunos heréticos antiguos, y algunos ahora todavía defienden.
13. Y viendo de lejos una higuera-Bethfagé, aldea lindera con Betania, significa “casa de higos”, y deriva su nombre del hecho de ser una región donde abundan los higos.-que tenía hojas-y por lo tanto, prometía fruto, ya que en el caso de los higos, éstos aparecen antes que las hojas-se acercó, si quizá hallaría en ella algo: y como vino a ella, nada halló sino hojas; porque no era tiempo de higos-Los intérpretes no están de acuerdo en el significado de esta explicación. Tal vez todo lo que quiere decir es que como no había llegado la estación propia de los higos, no se habría esperado fruto aun en esta planta, y el único indicio de fruto eran sus hojas, las cuales en este caso estaban desarrolladas antes de tiempo y contra la naturaleza.
14. Entonces Jesús respondiendo, dijo a la higuera: Nunca más coma nadie fruto de ti para siempre-Aquella orden no hizo estéril la higuera, mas la selló en su esterilidad. Véase la nota sobre Mat 13:13-15. Y lo oyeron sus discípulos-y tomaron nota del dicho. Esto se introduce como eslabón de unión, para explicar lo que había de decirse más tarde sobre el mismo tema, ya que el relato tiene que seguir describiendo los acontecimientos de ese día.
La Segunda Limpieza del Templo (vv. 15-18). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 19:45-48.
Lecciones Sacadas de la Higuera Estéril (vv. 20-26).
20. Y pasando por la mañana-volviendo a Jerusalén, en la mañana del tercer día, o sea el martes; él había dormido, como se supone, durante la semana en Betania-vieron que la higuera se había secado desde las raíces-no había sufrido un daño parcial, que dejara vida en las raíces, sino que estaba muerta, en raíces y ramas. En Mat 21:19. se dice que se secó tan pronto como se le maldijo. Pero el daño completo probablemente no apareció en aquel mismo instante; y al regresar a Bethania, como ya estaba obscuro, no lo notaron. La precisión con que Marcos distingue los días, no es seguida por Mateo, atento tan solo en presentar las verdades que el incidente había de enseñar. Mateo presenta el acontecimiento como sucediendo de una sola vez, así como las dos etapas de la hija de Jairo, moribunda y muerta, son relatadas por él como una. La única diferencia entre los dos relatos es que uno es más detallado; pero cada uno de ellos confirma el otro.
21. Entonces Pedro acordándose, le dice-convencido de que un milagro tan singular, milagro no de bendición, como los otros obrados por Jesús, sino de maldición, no habría podido obrarse sino con alguna referencia más elevada, y esperando oír algo de peso sobre el asunto-Maestro, he aquí la higuera que maldijiste, se ha secado-uniendo los dos hechos para mostrar que él atribuía la muerte del árbol enteramente a la maldición de su Señor. Mateo (Mat 21:20) simplemente asienta una exclamación de sorpresa de parte de los discípulos: “¿Cómo se secó luego la higuera?” o “¡Qué pronto pereció!”
22. Y respondiendo Jesús, les dice: Tened fe en Dios. 23. Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte: Quítate … lo que dijere le será hecho-Aquí está la lección: Por la naturaleza del caso supuesto: el deseo de que un monte fuese removido y echado al mar, cosa muy diferente de lo que ellos posiblemente desearían, es evidente que en el pensamiento del Redentor se hallaban no los obstáculos físicos al progreso de su reino, sino los morales, y que lo que él se proponía enseñar era la grande lección de que ningún obstáculo es capaz de estar en pie ante una fe firme en Dios
24. Por tanto, os digo que todo lo que orando pidiereis, creed que lo recibiréis, y os vendrá-Este versículo sólo generaliza la declaración del versículo anterior; lo que parece indicar que fué propuesto para estimular especialmente los esfuerzos evangelísticos y misioneros; pero también sirve como guía para la oración eficaz en general.
25. Y cuando estuviereis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno; para que vuestro Padre que está en los cielos os perdone también a vosotros vuestras ofensas, etc.-Esto es repetido desde el Sermón del Monte (Véase la nota sobre Mat 6:14-15), para hacerles recordar que si esto era necesario para que todas las oraciones fuesen aceptadas, sería más necesario al pedir grandes cosas y esperarlas confiadamente.
27-33. LA AUTORIDAD DE JESUS PUESTA EN DUDA-SU RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mat 21:23-27; Luk 20:1-8). Véase el comentario sobre Mat 21:23-27.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-11.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 11:1 . Cuando llegaron cerca de Jerusalén. Este capítulo, con la excepción de algunas palabras, es el mismo que Mateo 21 .
Marco 11:9 . Los que iban delante y los que le seguían gritaban, diciendo: Hosanna, palabra de alabanza derivada de Hoskiah, salvo ahora, Señor, te rogamos. Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor. Bendito sea el reino de nuestro padre David. San Lucas agrega, Lucas 19:37 , “Cuando llegaron a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz, por todas las maravillas que habían hecho. visto.
Especialmente, como se señala en Juan 12:18 , para la resurrección de Lázaro de entre los muertos. Esta fue la causa principal por la que la gente salió a recibirlo.
Marco 11:13 . Ver una higuera de lejos, tener hojas. Los higos verdes aparecen antes que las hojas; el follaje indicaba que los higos eran grandes. Los viajeros orientales alivian algunas de las dificultades derivadas de este hecho. Primero, que la Pascua de ese año se retrasó, es decir, a principios de abril, la época de la cosecha de la cebada.
Parece, de Oseas 9:10 , que los higos estaban maduros al doble. “Encontré a Israel como uvas en el desierto. Vi a vuestros padres como los primeros maduros en la higuera la primera vez ". Por supuesto, los primeros higos estarían casi listos en ese momento. No hay duda de que cualquiera en Jerusalén aceptaría excepciones a las palabras de los evangelistas. Planteamos objeciones en las regiones más frías, lo que solo provocaría una sonrisa en el este.
Marco 11:21 . He aquí, la higuera que maldijiste, κατηρασω, devota, por sentencia de esterilidad, se ha secado. Era necesario en este momento apoyar a los discípulos con una figura fuerte e impresionante, para que el judaísmo se marchitara, y bajo una maldición que los judíos hasta el día de hoy no pueden librarse, porque luchan amargamente contra Dios.
También era necesario apoyarlos con la figura de que Cristo, la vid verdadera, floreciera siempre y glorificara a Dios dando mucho fruto. Juan 15:1 ; Isaías 65:15 . Ver las Reflexiones sobre Mateo 21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 11:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-11.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros; y tan pronto como entréis en ella, encontraréis un pollino atado, en el que nunca se ha sentado nadie; perderlo, y llevar a él .
Ver. 2. Donde nunca se sentó el hombre ] Como si se hubiera hecho con el propósito establecido. Aquí había una rueda dentro de una rueda, Ezequiel 1:10 , para convencer mejor a los judíos obstinados de su cargo real.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 11:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-11.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entrada de Cristo en Jerusalén.
Preparándose para la entrada:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-11.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros; y tan pronto como entréis en él, encontraréis un pollino atado en el que nunca se ha sentado nadie; desatadlo y traedlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-11.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 La entrada de Cristo en Jerusalén muestra, de manera notable, que no temía el poder y la malicia de sus enemigos. Esto animaría a sus discípulos, que estaban llenos de miedo. También, que no se inquietó al pensar en sus próximos sufrimientos. Pero todo marcaba su humillación; y estos asuntos nos enseñan a no pensar en las cosas altas, sino a condescender con los de condición baja. ¡Qué mal nos viene a los cristianos tomar el estado, cuando Cristo estaba tan lejos de reclamarlo! Acogieron su persona: Bendito sea el que viene, el "que debía venir", tantas veces prometido, tanto tiempo esperado; viene en el nombre del Señor. Que tenga nuestros mejores afectos; es un bendito Salvador, y nos trae bendiciones, y bendito sea el que lo envió. Alabado sea nuestro Dios, que está en lo alto de los cielos, sobre todo, Dios bendito por los siglos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 11:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-11.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
TÍTULO : El Señor lo necesita TEXTO : Marco 11:1-7 PROPOSICIÓN : Dios espera que usemos los dones que tenemos de manera adecuada. PREGUNTA : ¿Cómo? PALABRA CLAVE : Formas LECTURA : Igual
1. Todos tenemos talentos, dones, para ser usados por Dios.
2. ¿Qué necesita Jesús de mí?
3. “Necesidad” = uso, negocio, necesidad, necesidad, deseo
4. ¿Qué tengo yo que Jesús necesita?
5. Efesios 4:11-15 nos dice cómo usar estos dones.
Dios da dones. 11
1. Temporal - Apóstoles, Profetas
2. Permanente - Evangelistas, Pastores, Maestros
Él da el propósito. 12
1. Perfeccionando a los santos
2. Obra del ministerio
3. Edificación del cuerpo de Cristo
Limita la duración. 13
1. Hasta que estemos unidos
2. Hasta que tengamos el conocimiento
3. Hasta que alcancemos la estatura de Cristo
Emite una advertencia. 14
1. No seáis niños
2. No te dejes llevar de un lado a otro
3. No os dejéis llevar por todo viento de doctrina
4. No te dejes engañar por la astucia y el engaño astuto
Dios explica la motivación. 15
1. Decir la verdad: Sencillamente, Sencillamente, Claramente
2. Enamorado - con amabilidad, compasión, consideración
3. Ayúdalos a crecer en Cristo
4. Ayúdalos a obedecer a la cabeza, gobernante, Señor, Maestro.
Conclusión:
1. Florece donde estés plantado.
2. Haz lo que puedas con lo que tienes donde estás.
3. Dios no te pide que hagas más allá de tu capacidad.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 11:2". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-11.html. 2021.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO.
El SEÑOR JESÚS entra triunfante en Jerusalén. La higuera estéril. Conversación de CRISTO con los sumos sacerdotes.
Y cuando llegaron cerca de Jerusalén, Betfagé y Betania, en el monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos, (2) y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros; y tan pronto como entréis en él, encontraréis un pollino atado, en el cual nunca se sentó hombre; desatadlo y traedlo . (3) Y si alguno os dice: ¿Por qué hacéis esto? Decid que el Señor lo necesita; y luego lo enviará acá.
(4) Y fueron, y encontraron el pollino atado a la puerta exterior en un lugar donde se encontraban dos caminos; y lo sueltan. (5) Y algunos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? (6) Y les dijeron como Jesús les había mandado, y los dejaron ir. (7) Y llevaron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos; y se sentó sobre él. (8) Y muchos tendían sus mantos por el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y tendían ellos en el camino.
(9) Y los que iban delante y los que seguían, daban voces, diciendo: Hosanna; Bendito es el que viene en el nombre del Señor: (10) Bendito el reino de nuestro padre David que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas. (11) Y Jesús entró en Jerusalén y en el templo; y cuando hubo visto todas las cosas en derredor, y llegó la noche, salió a Betania con los doce.
Betfagé y Betania parecen haber sido como suburbios de Jerusalén; dos pequeños pueblos dispersos que se unían a la ciudad, uno terminaba como calles donde comenzaba el otro. Desde aquí y por medio de ellos, agradó al SEÑOR hacer una entrada pública en Jerusalén. El profeta Zacarías predijo esto; y como ningún rey excepto el rey de Sión hizo tal entrada, no puede haber duda sobre la profecía y el cumplimiento de la misma. Zacarías 9:9 .
Me atrevo a pensar que los discípulos nunca dieron una muestra más decidida de su fe; quizás nadie igual a él, durante el ministerio de nuestro SEÑOR, que yendo así sin vacilar, para tomar el pollino según su mandato. Porque, como el acto en sí consistía en tomar lo que no era de ellos, uno podría haber esperado que los discípulos lo hubieran dicho cuando Jesús les ordenó. Pero la forma en que dio la orden: su predicción de dónde encontrarían el pollino y la respuesta que darían a los dueños; el SEÑOR lo necesita; como si insinuara al SEÑOR y propietario de todas las cosas.
Estas circunstancias dominaron sus mentes a una obediencia instantánea. Y es probable, creo, que como los discípulos nunca se dieron por vencidos, incluso hasta la muerte de CRISTO, su expectativa de un Reino temporal, ellos podrían haber estado inclinados a tener la esperanza, que el SEÑOR ahora estaba a punto de asumir el gobierno.
Es muy digno de la observación del Lector, que el SEÑOR JESÚS no fue al Atrio, sino al Templo, como para mostrar que su reino no era de este mundo. ¡Dulce consideración al corazón del creyente! Así lo describió el Profeta; y así el SEÑOR JESÚS cumplió la profecía. Malaquías 3:1 . ¡Nada puede decidirse más en la confirmación del carácter de CRISTO, que dominar las mentes de esos niños pequeños para proclamarlo por CRISTO! Y lo que podría ser más relevante, cumpliendo así esa memorable profecía.
Salmo 8:2 . ¡Seguramente, nunca el SEÑOR silenció más notablemente la malicia de sus enemigos, que cuando de la boca de los niños inconscientes se reconoció así la DEIDAD y el CRISTO del Redentor! Si llegara a caer mi Poor Man's Commentary en manos de niños; sí, incluso los niños pequeños , o deberían ser leídos en su oído, les ruego a los pequeños del redil de CRISTO que se fijen en este relato; y les rogaría a los ancianos presentes que se lo noten.
JESÚS se deleitó en su testimonio entonces, y así lo hace JESÚS ahora. ¿Qué puede ser más hermoso que escuchar la gloria del SEÑOR de la boca de los niños y los que maman? Marco 10:13 ; 2 Timoteo 3:15 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-11.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y cuando llegaron cerca de Jerusalén Ver Mateo 21:1 ; hasta Betfagé y Betania Los límites de Betania llegaban hasta el monte de los Olivos, y se unían a los de Betfagé, que formaba parte de los suburbios de Jerusalén, y llegaban desde el monte de los Olivos hasta los muros de la ciudad. Nuestro Señor había llegado ahora al lugar donde se unían los límites de Betfagé y Betania. Encontrarás un pollino atado En Mateo leemos, un asno atado y un pollino con ella , pero Marcos y Lucas solo mencionan al pollino, porque, al parecer, nuestro Señor montó solo sobre él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 11:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-11.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
al entrar
(εισπορευομενο). Así también Lucas 19:30 . Participio presente medio. Potro
(πωλον). Entonces Lucas 19:30 ; Mateo 21:2 habla del asno (ονον) también. donde nadie se ha sentado todavía
(εφ' ον ουδεις ανθρωπων εκαθισεν). Entonces Lucas 19:30 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 11:2". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-11.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Sobre la cronología , ver Mateo 21:1-11 ; esta entrada tuvo lugar el domingo 10 de Nisán. La narración de Marcos es la más exacta Marco 11:1 . A Jerusalén . Las palabras 'a' y 'a' (EV) son las mismas en el original.
y Betania. Entonces Lucas; ver nota en Mateo 21:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-11.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 11:2 . un potro Mateo menciona a la madre, pero Marcos y Lucas solo mencionan al potro.
donde ningún hombre se ha sentado todavía. Esto concuerda con el relato de que la madre estaba con él. Los animales nunca trabajados todavía se usaban para fines sagrados ( Números 19:2 ; Deuteronomio 21:3 ; 1 Samuel 6:7 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 11:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-11.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
Y cuando llegaron cerca de Jerusalén, de Betfagé y de Betania, en el monte de los Olivos.
La entrada triunfal
I. La ocasión de este homenaje.
II. El escenario de este homenaje. Escena de-
1. Su ministerio.
2. Su martirio.
III. Los oferentes de este homenaje.
IV. Con qué acciones se expresó este homenaje.
V. El idioma en el que se pronunció este homenaje. ( JR Thomson. )
Cristo entrando en Jerusalén
I. La historia presenta para ver la soberanía de Cristo sobre todos los hombres.
II. Esta historia también muestra el conocimiento previo de Cristo de todos los eventos ordinarios. Él les dice a los discípulos, cuando se dispusieron a hacer este recado, lo que sucederá.
III. Por otra parte, esta historia revela el poder de Cristo sobre toda la creación bruta ( Lucas 19:35 ). En su historia no se ha registrado ningún otro ejemplo de Jesús montado sobre un animal de ningún tipo; y de todo, esta debe haber sido una de las bestias más difíciles de emplear en un desfile confuso.
IV. Una vez más: esta historia ilustra la majestad de Cristo como el Mesías de Dios. Dos de los evangelistas citan en este punto la profecía del Antiguo Testamento sobre esta entrada triunfal a Jerusalén ( Zacarías 9:8 ). ( CS Robinson, DD )
Cristo entrando en Jerusalén
¿Cuál es el significado del día? ¿Cuál fue el propósito de la demostración? Las sugerencias de que Jesús perdió el control de sí mismo o de la gente, para dejarse llevar por su entusiasmo, son indignas de su historia anterior y de sus enseñanzas posteriores.
I. El día es memorable por sus sorpresas y cambios de juicio. Jesús solo juzgó correctamente; junto a Él los niños en el templo. Las esperanzas y visiones de la gente y los discípulos estaban fuera de lugar y estaban condenadas a la desilusión. Este día les prometió un trono, pero apresuró la cruz y una tumba. Los temores y odios de los fariseos y gobernantes fueron sorprendidos y revertidos. Jesús no intentó el poder temporal y no ofreció resistencia.
II. Este día enfatiza la espiritualidad como la única clave para una correcta comprensión de las personas y las providencias. Cristo fue revelado como rey, pero no de este mundo. Después del don del Espíritu, los apóstoles percibieron claramente la predicción de la profecía, la predicción de la providencia, en los cánticos de alabanza.
III. Lo que el día enseña del espíritu infantil no debe escapar.
IV. No seremos demasiado atrevidos al pronunciar este día memorable como una profecía. El significado de la misma se proyectó hacia el futuro. Es profético de la entrada a la Jerusalén celestial, cuando, en verdad, las almas le rendirán homenaje. A esa entrada triunfal en la ciudad de David le siguió la crucifixión. Esta entrada triunfal en la ciudad de Dios se consumará en la coronación. ( JR Danford. )
"¿Quién es?"
I. Investiguemos los diferentes sentimientos que dieron origen a esta indagación.
1. Para muchos fue un sentimiento de asombro irreflexivo.
2. Los celos airados provocaron la pregunta en algunos.
3. Había todavía otra clase de interrogadores, cuyo estado mental puede describirse propiamente como el de la duda irresoluta.
II. La verdadera respuesta a la pregunta.
1. Ve a la multitud que rodea a Jesús y pregunta: "¿Quién es éste?"
2. Ve a los antiguos profetas y pregunta: "¿Quién es este?" ( Zacarías 9:9 ).
3. Vaya a los apóstoles después de que fueron iluminados por el Espíritu Santo.
4. Vaya al creyente experimentado. ( J. Jowett, MA )
Honrando a Cristo
I. Considere el significado del incidente en sí, el espíritu y la verdad que expresa. De hecho, fue una ilustración expresiva de sus afirmaciones como Mesías. Fue una ofrenda espontánea de corazón. Indica la influencia de Cristo en su propia época. La verdad se honra a veces, incluso en su propio tiempo. El profeta no está exento de recompensa. Una vida noble tocará el corazón de la gente.
II. Considere algunas de las lecciones que se pueden extraer de la conducta de la multitud. La reputación de Cristo fue grandiosa. La multitud se llenó de entusiasmo. Pero luego vino la decepción. No asumió ninguna dignidad real. "¡Crucifícalo!" Fue el elemento voluble que ayuda a constituir la opinión pública. Por lo tanto, debemos considerar los motivos y motivos por los que honramos a Cristo.
Él exige más que nuestro homenaje voluble y pasajero. No se siente verdaderamente honrado por meras emociones. Los hombres vislumbran la belleza y el poder de Cristo. Su sacrificio en sus incidentes hace llorar; pero se pasa por alto el verdadero espíritu y el significado de todo esto. Cristo necesita más que buenas resoluciones bajo la influencia del entusiasmo emocional. Tenemos que honrarlo con nuestra perfecta entrega y confianza en nosotros mismos; y por nuestras acciones en medio del fango, el trabajo y el polvo del tráfico diario.
El verdadero honor debe ser fiel y persistente, como el de las amorosas mujeres que, cuando Pedro se encogió mezquinamente, estuvieron en la última hora junto a su cruz y estuvieron, en el primer amanecer del día de Pascua, en su sepulcro. Necesariamente habrá variaciones en los estados de ánimo religiosos. Pero los momentos edificantes deberían dejarnos más altos cuando pasen. Cristo pide más que honores públicos. Las respetabilidades profesionales no son suficientes. Quiere honor y homenaje individual. El sacrificio del corazón verdadero más que los hosannas de la muchedumbre vacía e irreflexiva.
III. Considere el significado de esta transacción en sus relaciones con Cristo mismo. Revela Su verdadera gloria. Despreciaba la corona terrenal. La gloria exterior no era su objetivo. Manifestó lo interno, espiritual, eterno. El tipo de triunfo aquí simbolizado. Ese era uno al que se podía llegar a través del dolor, la agonía, la muerte; un triunfo del amor abnegado. No fue la coronación del dolor, sino la victoria por la muerte.
No hay victoria real que no participe de las cualidades del Señor. El amor obediente, sumiso y abnegado está en nuestro camino designado hacia las alturas de la gloria. Puede compartir la victoria de Cristo. Luego hónralo con un espíritu afín de simpatía y abnegación. ¡Señor mío y Dios mío! ¡Que todo corazón le honre! ( EH Chaplin, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 11:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-11.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Sigue tu camino, etc.— Ve a la aldea que tienes delante. Heylin. A ese pueblo que se encuentra frente a ti. Versión de 1729. Nuestro Salvador probablemente señaló con el dedo la aldea.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Mark 11:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​mark-11.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 11
CAPÍTULO 11: 1-11 ( Marco 11:1 )
LA ENTRADA TRIUNFANTE
Y cuando se acercaron a Jerusalén, a Betfagé y a Betania, en el monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros; y en seguida, al entrar en hallaréis un pollino atado, en el que nadie se ha sentado todavía; desatadlo y traedlo. Y si alguno os dice: ¿Por qué hacéis esto? Decid: El Señor lo necesita; envíalo de regreso aquí.
Y se fueron, y encontraron un pollino atado a la puerta de afuera en la calle abierta; y lo sueltan. Y algunos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Y les dijeron como Jesús había dicho: y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos; y otros, ramas que habían cortado de los campos. Y los que iban delante y los que seguían gritaban: Hosanna: Bendito el que viene en el nombre del Señor; Bendito el reino que viene, el reino de nuestro padre David: Hosanna en las alturas.
Y entró en Jerusalén, en el templo; y habiendo visto todas las cosas en derredor, siendo ya la tarde, salió a Betania con los doce. " Marco 11:1 (RV)
JESÚS se había acercado ahora a Jerusalén, a lo que posiblemente era el distrito sagrado de Betfagé, del cual, en ese caso, Betania era la aldea fronteriza. No sin hacer una pausa aquí (como aprendemos del cuarto Evangelio), sin embargo, como el siguiente paso adelante, envió a dos de sus discípulos a desatar y traer una asna, que fue atada con su pollino en un lugar que describió minuciosamente. A menos que fueran desafiados, simplemente deberían llevarse a los animales; pero si alguien protestaba, debía responder: "El Señor los necesita", y luego el dueño no solo lo consentiría, sino que lo enviaría.
De hecho, deben hacer una requisa, como la que el Estado suele instituir para los caballos y el ganado durante una campaña, cuando los derechos privados deben ceder ante una exigencia nacional. Y esta exigencia magistral, esta réplica abrupta y decisiva a una objeción natural, no argumentando ni solicitando, sino exigiendo, este título que se les pide que le den a Jesús, por el cual, estando así solo, rara vez se describe en la Escritura (principalmente en las Epístolas posteriores, cuando el recuerdo de su estilo terrenal dio lugar a la influencia de la adoración habitual), todo este arreglo preliminar nos hace conscientes de un cambio de tono, de la realeza que emite sus mandatos y reclama sus derechos.
Pero qué reclamo, qué requisa, cuando toma el título de Jehová y, sin embargo, anuncia su necesidad del pollino de un asno. De hecho, es la más humilde de todas las procesiones memorables que Él planea, y sin embargo, en su misma humildad, apela a la profecía antigua y le dice a Sion que su Rey vendrá a ella. Los monarcas de Oriente y los capitanes de Occidente podían montar a caballo como para la guerra, pero el Rey de Sion vendría a ella manso, y sentado sobre un asno, sobre un potrillo, el potro de un asno.
Sin embargo, hay idoneidad y dignidad en el uso de "un potrillo en el que nunca se sentó el hombre", y nos recuerda otros hechos, como que fue el primogénito de una madre virgen y descansó en una tumba que la corrupción nunca había ensuciado.
Así sale, el más suave de los poderosos, sin espadas resplandecientes alrededor para protegerlo, o para herir al extranjero que pisotea a Israel, o los peores enemigos de su propia casa. Los hombres que seguirán a un Rey así deben dejar de lado sus vanas ambiciones terrenales y despertar a la verdad de que los poderes espirituales son más grandiosos que cualquiera que la violencia haya alcanzado jamás. Pero los hombres que no lo seguirán algún día aprenderán la misma lección, tal vez en el choque de su tambaleante comunidad, tal vez no hasta que los ejércitos del cielo lo sigan, mientras Él avanza, ahora cabalgando sobre un caballo blanco, coronado con muchas diademas. que hiere a las naciones con espada aguda y las domina con vara de hierro.
Aunque Su procesión fue humilde, era palpablemente real. Cuando Jehú fue proclamado rey en Ramot de Galaad, los capitanes se apresuraron a hacer que se sentara sobre las vestiduras de cada uno de ellos, expresando con este símbolo nacional su sujeción. Algo parecido se siente en la famosa anécdota de Sir Walter Raleigh y la reina Isabel. Y así los discípulos que traían el asno le echaron sus mantos, y Jesús se sentó sobre él, y muchos tendieron sus mantos en el camino.
Otros sembraron el camino con ramas; y mientras iban clamaban en voz alta ciertos versos de ese gran cántico de triunfo, que contaba cómo las naciones, enjambres como abejas, se apagaron como fuego de espinos, cómo la diestra del Señor actuó con valentía, cómo las puertas de la justicia debería ser abierta para los justos, y, lo que es más significativo aún, cómo la piedra que desecharon los constructores se convertiría en la lápida del ángulo.
A menudo Jesús había citado este dicho cuando fue reprochado por la incredulidad de los gobernantes, y ahora la gente se regocijaba y se regocijaba en ello, mientras cantaban de Su salvación, diciendo: "Hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor, Bendito el reino que viene, el reino de nuestro padre David, Hosanna en las alturas ".
Tal es la narrativa que impresionó a San Marcos. A este propósito no le importaba nada que Jerusalén no participara en los regocijos, sino que, perpleja, dijo: ¿Quién es éste? o que, ante esta ignorancia algo desdeñosa y afectada de la capital, la voz de Galilea se debilitó y proclamó ya no el advenimiento del reino de David, sino sólo a Jesús, el profeta de Nazaret; o que los fariseos en el templo confesaron su desaprobación, mientras ignoraban con desprecio a la multitud galilea, invitándolo a reprender a algunos niños.
Lo que preocupaba a San Marcos era que ahora, por fin, Jesús asumió abierta y prácticamente el rango de monarca, permitió que los hombres proclamaran el advenimiento de su reino y procedió a ejercer sus derechos pidiendo la entrega de la propiedad y purificando la tierra. templo con un azote. La misma confesión de la realeza es casi todo lo que se ha preocupado de registrar de la notable escena ante su juez romano.
De esta manera heroica, Jesús se presentó a morir. Sin una esperanza engañosa, consciente del vacío de su aparente popularidad, llorando por la inminente ruina de la gloriosa ciudad cuyos muros resonaban con su alabanza, y prediciendo el triunfo asesino de la facción astuta que parece tan desamparada, no solo se niega a hacerlo. retrocede o transige, pero no duda en hacer avanzar Sus reclamos de una manera completamente nueva, y en desafiar la mayor animosidad de aquellos que aún lo rechazan.
Después de tal escena, no podría haber un camino intermedio entre aplastarlo e inclinarse ante Él. Ya no era un maestro de doctrinas, por revolucionario que fuera, sino un aspirante a la autoridad práctica, a quien hay que tratar prácticamente.
También hubo evidencia de su intención de continuar con esta nueva línea, cuando entró en el templo, investigó sus flagrantes abusos y sólo lo dejó por el momento porque ahora estaba al anochecer. Mañana mostraría más de Sus diseños.
Jesús sigue siendo, y en este mundo, Rey. Y en lo sucesivo, de nada nos servirá haber recibido Su doctrina, a menos que hayamos tomado Su yugo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 11:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-11.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 11:1
Y cuando se acercaron a Jerusalén, a Betfagé y Betania, en el monte de los Olivos. San Mateo ( Mateo 21:1) dice: "Cuando se acercaron a Jerusalén y vinieron a Betfagé". San Marcos menciona los tres lugares juntos, porque Bethphage y Bethany, al estar juntos, también estaban cerca de Jerusalén. La distancia de Jericó a Jerusalén (aproximadamente diecisiete millas) implicaría un viaje de aproximadamente siete horas. El país entre Jerusalén y Jericó es montañoso, accidentado y desolado. Es desde la altura que sobresale de Betania que se obtiene la mejor vista de Jerusalén. Parece de San Juan ( Juan 12:1) que nuestro Señor en el sábado anterior había cenado, y probablemente pasó la noche, en Betania; y que al día siguiente (en respuesta a nuestro Domingo de Ramos) se había acercado aún más a Jerusalén, a saber, a Betfagé; y desde allí envió a dos de sus discípulos por el asno y el potro. Entonces su camino a Jerusalén fue desde Betania por Betfagé, el monte de los Olivos y el valle de Josafat. El valle de Josafat, a través del cual fluye el arroyo Kedron, se encuentra cerca de Jerusalén. Betfagé literalmente significa "la casa de los higos verdes", como Bethany, que se encuentra a poca distancia al oeste de ella, significa "la casa de las fechas". La palmera datilera que crece en el barrio proporcionaría las ramas con las que la multitud sembró el camino con ocasión de la entrada triunfal de nuestro Señor. Envía a dos de sus discípulos. ¿Quiénes eran? Bede cree que fueron Peter y Philip. Jansonius, con mayor probabilidad, piensa que fueron Peter y John, porque poco después de esto Cristo envió a estos dos a prepararse para la Pascua. Pero no sabemos nada seguro sobre este punto.
Marco 11:2
Dirígete al pueblo que está en tu contra. La aldea frente a ellos probablemente sería Bet-fago, hacia la cual se estaban acercando. En cuanto entres en él, encontrarás un potro atado, en el que nadie se ha sentado todavía. San Marcos solo menciona el potro. San Mateo menciona el asno y el potro. Pero San Marcos destaca al potro como lo que nuestro Señor necesitaba especialmente; la madre del animal lo acompaña como sumidero. Los animales que nunca antes se habían utilizado eran solos admisibles con fines sagrados. Leemos en Números ( Números 19:2) de "la novilla en la que nunca llegó el yugo". Nuestro Señor aquí contempla las cosas ausentes y fuera de la vista, como si estuvieran presentes. De modo que reveló esto a sus discípulos por el don de profecía que su divinidad agregó a su humanidad. Aquí, por lo tanto, hay una prueba manifiesta de su divinidad. Fue por el mismo poder divino que le reveló a Natanael lo que había sucedido debajo de la higuera.
Marco 11:3
Y si alguno te dice: ¿Por qué haces esto? Decid: Jehová lo necesita; y enseguida lo enviará de regreso aquí. El griego, según las mejores autoridades aquí, es εὐθέως αὐτὸν ἀποστελλει πάλιν ὧδε: literalmente, enseguida lo envía de regreso aquí, el verbo aquí en el presente puede representar el verbo en el futuro, "lo enviará de regreso". Pero la palabra "otra vez" (πάλιν) no se explica tan fácilmente. Hay una fuerte autoridad para la inserción de esta palabra, que necesariamente cambia el significado de la oración. Sin el πάλιν, la oración en realidad significaría que nuestro Señor, por su Divina presciencia, aquí les dice a sus discípulos que cuando el potro les fue exigido, el dueño les permitiría de inmediato tomarlo. Pero si se inserta la palabra πάλιν, solo puede significar que esto era una parte del mensaje que nuestro Señor ordenó a sus discípulos que entregaran de sí mismo: "El Señor lo necesita; y él, el Señor, lo enviará inmediatamente de nuevo." El pasaje es interpretado así por Orígenes, quien introduce dos veces el adverbio en su comentario sobre San Mateo. La evidencia de los unciales más antiguos está firmemente a favor de esta inserción. Nuestro Señor no estaba dispuesto a que los discípulos se llevaran el potro si el dueño se oponía, la mentira podría haber llevado a los animales por su propio derecho supremo, pero eligió cumplir su voluntad por su providencia, poderosa y gentilmente; y, si se permite la lectura aquí, los influyó aún más con la promesa de que se les devolvería su propiedad. Fue la voluntad y el propósito de Cristo, que durante estos tres años había caminado a pie, y viajado por toda Palestina de esta manera, para mostrarse extensamente al Rey de Judá, es decir, el Mesías y Heredero de David. ; y entonces decide ingresar a Jerusalén, la metrópoli, la ciudad del gran Rey, con dignidad real. Pero no estará rodeado de la "pompa y las circunstancias" de un monarca terrenal. Él monta en un potro de asno, para que pueda mostrar que su reino es de otro tipo, es decir, espiritual y celestial. Y entonces asume un humilde equipo, montado en un potro, siendo sus únicas viviendas la ropa de sus discípulos. Y, sin embargo, había dignidad y humildad en su equipo. El asno de Oriente era, y es, un animal superior al conocido entre nosotros. Los jueces y príncipes de Israel montaron en "asnos blancos", y sus hijos en potros de asnos. Entonces nuestro Señor cabalgó sobre el potro de un asno; y no había espadas relucientes en su procesión u otros signos de lucha y derramamiento de sangre. Pero había ramas de palma y prendas extendidas a lo largo de su camino, las evidencias de la devoción hacia él. Así que vino con gentileza, no porque pudiera ser temido por su poder, sino porque podría ser amado por su bondad.
Marco 11:4
Por la puerta de afuera, en un lugar donde dos caminos se encontraron (ἐπὶ τοῦ ἀμφόδου) literalmente, en la calle abierta.
Marco 11:8
Otros cortan ramas de los árboles, etc. Según las mejores autoridades, las palabras se deben representar, y otras ramas (u hojas, para esparcir), que se cortaron de los campos (ἄλλοι δὲ στοιβάδας κόψαντες ἐκ τῶν ἀγρῶν) . Las ramas fueron cortadas en los campos; y se llevaron a cabo las porciones más pequeñas y frondosas de ellos, adecuadas para su propósito.
Marco 11:9
La palabra Hosanna literalmente significa "¡Oh, salva!" Puede haber sido originalmente el grito de cautivos o rebeldes por piedad; y así han pasado a una aclamación general, expresiva de alegría y liberación.
Marco 11:10
Este versículo debe leerse así: Bendito sea el reino que viene, el reino de nuestro padre David, es decir, el reino del Mesías, que ahora viene y está por establecerse, Hosanna en las alturas, es decir, Hosanna en el los más altos reinos de gloria y bendición, donde la salvación se perfecciona.
Marco 11:11
Esta visita al templo no es mencionada por San Mateo. Es una adición importante a su narrativa. El momento de la entrada triunfal de nuestro Señor en Jerusalén no fue el momento de mostrar su indignación contra los profanos del templo. Luego fue rodeado por una multitud entusiasta y admiradora; así que se contentó en esta ocasión con mirar alrededor sobre todas las cosas (περιβλεψάμενος πάντα). Su ojo agudo y penetrante vio de un vistazo todo lo que estaba sucediendo y penetró todo. Pero sin ningún comentario o acción en ese momento, salió a Betania (ahora era eventual) con los doce. Sin duda, los discípulos, y especialmente Pedro, vieron lo que estaba involucrado en esta visita de inspección, que los preparó para lo que sucedió al día siguiente.
Marco 11:12
Y al día siguiente, cuando salieron de Betania, tuvo hambre. Este fue, por lo tanto, el día después del Domingo de Pintura (como lo llamamos), el lunes 11 de Nisan, que, según nuestros cálculos, sería el 21 de marzo. Tenía hambre. Esto mostraba su humanidad, lo que solía hacer cuando estaba a punto de mostrar su poder Divino. El hecho de que tuviera hambre nos llevaría a la conclusión de que no había pasado la noche en la casa de Marta y María. Es mucho más probable que haya estado al aire libre durante la noche anterior, ayunando y rezando.
Marco 11:13
Y al ver una higuera lejos de tener hojas, vino, si por casualidad podría encontrar algo al respecto. San Mateo ( Mateo 21:19) dice que vio "una higuera" (μὶαν συκῆν), y por lo tanto más visible. Las higueras sin duda abundaban en el barrio de Bethphage, "la casa de los higos". Dean Stanley dice que "el Monte Olivet todavía está salpicado de higueras". Esta higuera tenía hojas, pero no fruto; porque no era la temporada de los higos (ὁ γὰρ καιρὸς οὐκ ἧν σύκων). Todos los otros árboles estarían desnudos a principios de esta temporada, pero las higueras tendrían sus amplias hojas verdes. Es posible que este árbol, parado solo como parece, estuviera más adelantado que las otras higueras. Fue visto "desde lejos", y por lo tanto debe haber tenido el beneficio completo del sol. Nuestro Señor dice (San Lucas 21:29): "He aquí la higuera y todos los árboles: cuando ahora se disparan, lo ves y sabes de ti mismo que el verano está cerca. " Primero pone la higuera, ya que, por ser de su propia naturaleza, es la más adelantada para producir sus brotes. Pero entonces es peculiar de la higuera que su fruto comience a aparecer antes que sus hojas. Era, por lo tanto, una suposición natural que en este árbol, con sus hojas completamente desarrolladas, se podría encontrar al menos algo de fruta madura. Nuestro Señor, por lo tanto, se acerca al árbol en su hambre, con la expectativa de encontrar fruto. Pero cuando se acerca a él y se da cuenta del hecho de que el árbol, aunque está lleno de hojas, es absolutamente infructuoso, olvida su hambre natural al pensar en la figura espiritual que este árbol comenzó a presentar en su mente. El accidente de su hambre como hombre, lo puso en contacto con una gran parábola de cosas espirituales, presentado a él como Dios; y cuando se acercó a esta higuera llena de hojas, pero desprovista de fruta, apareció ante él la sorprendente pero horrible imagen de la nación judía, que tenía las hojas de una gran profesión, pero no daba fruto. Las hojas de esta higuera engañaron al transeúnte, quien, al verlas, naturalmente esperaría la fruta. Y así la higuera fue maldecida, no por ser estéril, sino por ser falsa. Cuando nuestro Señor, con hambre, buscó higos en la higuera, significó que tenía hambre de algo que no encontró. Los judíos eran esta higuera no rentable, llena de hojas de profesión, pero infructuosa. Nuestro Señor nunca hizo nada sin razón; y, por lo tanto, cuando parecía hacer algo sin razón, estaba presentando en una figura una gran realidad. Nada más que su anhelo Divino por el pueblo judío, su hambre espiritual por su salvación, puede explicar esta acción típica con respecto a la higuera, y de hecho todo el misterio de su vida y muerte.
Marco 11:14
Ningún hombre come fruta de ti en adelante para siempre (εἰς τὸν αἰῶνα). Estas palabras, en su aplicación a la nación judía, tienen una limitación misericordiosa, una limitación que se encuentra en las palabras originales traducidas "para siempre", que literalmente significan para la época. "Ningún hombre come fruto de ti en adelante, para la edad"; hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles. Indudablemente llegará un día en que Israel, que ahora dice: "Soy un árbol seco", aceptará las palabras de su verdadero Señor: "De mí es hallado tu fruto", y será vestido con los frutos más ricos de todos los árboles. (Ver Trinchera sobre los Milagros). San Mateo ( Mateo 21:19) nos dice que "inmediatamente la higuera se marchitó". "Inmediatamente, un miedo tembloroso y temblor atravesó sus hojas, como si de inmediato fuera golpeado en el corazón por la maldición de su Creador". Los discípulos de nuestro Señor escucharon sus palabras; pero parecen no haber notado el efecto inmediato de ellos en el árbol. No fue sino hasta el día siguiente que observaron lo que había sucedido. Este milagro les mostraría a sus discípulos cuán pronto pudo haber marchitado a sus enemigos, quienes estaban a punto de crucificarlo; pero esperó con paciencia su salvación, por arrepentimiento y fe en él.
Marco 11:15
Y llegaron a Jerusalén; y él entró en el templo. No el lugar sagrado, ni el lugar santísimo (en el que solo el sumo sacerdote podría entrar), sino en el patio del templo; porque en eso la gente fue a rezar ya presenciar los sacrificios que se ofrecían ante el lugar santo; porque esta corte era, por así decirlo, el templo del pueblo. Nuestro Señor no era un sacerdote levítico, porque no nació de Leví y Aarón. Por lo tanto, no podía entrar en el lugar sagrado, sino solo en el patio exterior del templo. Y comenzó a expulsar (ἐκβάλλειν) —fue una expulsión forzosa— los que vendieron y los que compraron en el templo. Hubo dos ocasiones en las que nuestro Señor purgó el templo: una al comienzo de su ministerio público y la otra al final, cuatro días antes de su muerte. Había un mercado regular en la corte exterior, 'la corte de los Gentry, perteneciente a la familia del sumo sacerdote. Las cabinas de este mercado se mencionan en los escritos rabínicos como las cabinas del hijo de Hanan o Anás. Pero este mercado nunca se menciona en el Antiguo Testamento. Parece haber surgido después del cautiverio. Nuestro Señor adoptó estas fuertes medidas.
(1) porque los tribunales del templo no eran los lugares apropiados para la mercancía, y
(2) porque estas transacciones a menudo eran deshonestas, debido a la avaricia y la codicia de los sacerdotes.
Los sacerdotes, ellos mismos o sus familias, vendían bueyes, ovejas y palomas a los que tenían que ofrecerlos en el templo. Estos animales eran, por supuesto, necesarios para los sacrificios; y había una buena razón por la que deberían estar listos para aquellos que vinieron a adorar. Pero el pecado de los sacerdotes consistía en permitir que esta compra y venta continuara dentro de los recintos sagrados, y en comerciar deshonestamente. Se necesitaban otras cosas para los sacrificios, como el vino, la sal y el aceite. Luego también estaban los cambistas (κολλυβιστής, de κόλλυβος, una moneda pequeña), aquellos que intercambiaron monedas grandes por monedas más pequeñas o extranjeras por el medio siclo. Todos los israelitas, sean ricos o pobres, debían dar el medio siclo, ni menos ni más. Entonces, cuando el dinero tenía que cambiarse, el cambista requería una asignación o prima. Se requerían palomas o palomas en varias ocasiones para las ofrendas, principalmente por parte de los pobres, que no podían pagar ofrendas más costosas. De estos también los sacerdotes obtuvieron su ganancia. Los asientos de los que vendieron las palomas. Estas aves a menudo eran vendidas por mujeres, a quienes se les proporcionaban asientos.
Marco 11:16
Y no sufriría que ningún hombre llevara una vasija a través del templo. Fue una gran tentación hacer del templo, al menos la gran corte de los gentiles, una vía pública. Era tan extenso que se evitaría un circuito largo y tedioso al pasar de una parte de la ciudad a otra. Para aquellos, por ejemplo, que pasaban del mercado de ovejas, Bethesda, a la parte alta de la ciudad, el corte más corto fue a través de esta corte y del pórtico de Salomón. La distancia aumentaría enormemente si la rodearan. Entonces los sacerdotes permitieron que los sirvientes y los trabajadores, cargados de cualquier cosa, tomaran este camino más corto a través de la gran corte del templo. Pero nuestro Señor los obstaculizó, prohibiéndoles con la voz de alguien que tenía autoridad, restringiéndolos con su mano y obligándolos a regresar. Haría que toda la casa de su padre se considerara sagrada.
Marco 11:17
Mi casa se llamará casa de oración para todas las naciones (πᾶσι τοῖς ἔθνεσιν). San Marcos, escribiendo para los gentiles, les asegura que el Dios de los judíos es el Dios de todas las naciones; y que la corte de los gentiles, que entonces era tan profanada, era una parte constituyente de su casa de oración. San Jerónimo nota la acción de Cristo al expulsar a los profanos del templo como una gran prueba de su poder divino, de que solo él debería haber sido capaz de expulsar a una multitud tan grande. Él dice: "Un esplendor ardiente brilló en sus ojos y la majestad de la Deidad brilló en su semblante". Las palabras, "Mi casa se llamará casa de oración", son una cita de Isaías 56:7; y es una coincidencia notable que en Isaías 56:11 de ese capítulo se describe a los gobernantes del pueblo como "cada uno por su ganancia de su cuarto". Una guarida de ladrones (σπήλαιον ληστῶν); Esto debería hacerse, una guarida de ladrones. La palabra griega para "ladrón" es κλέπτης, no ληστής. Los dos términos se distinguen cuidadosamente en San Juan ( Juan 10:1), "el mismo es un ladrón (κλέπτης) y un ladrón (λῃστής)". Estos sacerdotes, totalmente decididos a obtener ganancias, por diversos actos fraudulentos saquearon a extraños y pobres, que vinieron a comprar ofrendas para adorar a Dios. Observe que el templo se llama la casa de Dios, no porque él mora en él en ningún sentido corporal, porque "no habita en templos hechos con las manos", sino porque el templo es el lugar apartado para la adoración de Dios, en que él escucha especialmente las oraciones de su pueblo, y en el que promete especialmente su presencia espiritual. Por lo tanto, aprendemos qué reverencia se debe a las casas de Dios; de modo que, como el dueño de una casa se resiente de cualquier insulto ofrecido a su casa como un insulto a sí mismo, Cristo considera que cualquier deshonor deliberado hecho a su casa como un mal e insulto para él.
Marco 11:18
Y los principales sacerdotes y los escribas, este es el orden correcto de las palabras, lo escucharon (ἤκουσαν) y buscaron (ἐζήτουν), comenzaron a buscar o buscaban (imperfecto), cómo podrían destruirlo (ἀπολέσουσιν). Buscaban cómo podrían, no solo matarlo, sino "destruirlo por completo", eliminar su nombre e influencia como una gran energía espiritual en el mundo. Esta acción suya los elevó al más alto tono de furia e indignación. Su autoridad y sus intereses fueron atacados. Pero la gente aún reconocía su poder; y los escribas y fariseos temían al pueblo.
Marco 11:19
Y cuando incluso llegó; literalmente, y cada vez que (ὅταν) llegaba la noche; es decir, todas las tardes. Durante estos últimos días antes de su crucifixión, permaneció en Jerusalén durante el día y regresó a Betania por la noche. San Mateo dice ( Mateo 21:17), hablando de uno de estos días, "Y los dejó, y salió de la ciudad a Betania, y se alojó allí". Tan cierto era que "vino a lo suyo, y los suyos no lo recibieron". Nadie en esa ciudad, que tanto amaba, se ofreció a recibirlo. El final se acercaba. Pero el coito con Marta y María debe haber sido tranquilizador para él; y Betania estaba a menos de dos millas de Jerusalén.
Marco 11:20, Marco 11:21
Y al pasar por la mañana, vieron que la higuera se marchitaba lejos de las raíces. Habían regresado la noche anterior, probablemente después del atardecer, a Betania; y así, en el crepúsculo, no había notado el árbol marchito. San Mateo reúne todo el relato de la higuera en un solo aviso. San Marcos dispone los hechos en su orden cronológico. Fue el lunes por la mañana, el día después de la entrada triunfante, y cuando se dirigían a Jerusalén, que nuestro Señor maldijo la higuera. Desde allí pasó de inmediato a Jerusalén, echó a los profanadores del templo y enseñó a la gente. Por la tarde regresó a Betania; y luego, a la mañana siguiente, cuando se dirigían a la ciudad, vieron lo que le había sucedido a la higuera. Y entonces Pedro, llamando al recuerdo, le dijo; Rabino, he aquí, la higuera que maldijiste está marchita (ἐξήρανται), la misma palabra griega que en el verso anterior. Algunos han pensado que la higuera era el árbol prohibido a Adán y Eva en el jardín del Edén. (Ver Cornelius a Lapide en Génesis 2:9).
Marco 11:22, Marco 11:23
Tener fe en Dios; literalmente, tenga la fe de Dios: fe plena, perfecta y efectiva en él; fe como un grano de mostaza. Es posible que se sienta escalonado y perplejo ante lo que verá en breve; pero "ten fe en Dios". Los judíos pueden parecer florecer por un tiempo como esa higuera verde; pero "pronto serán talados como la hierba, y se marchitarán como la hierba verde". Lo que te parece difícil es fácil con Dios. Confía en la omnipotencia divina. Las cosas que son imposibles con los hombres son posibles con él. Nuestro Señor luego usa una metáfora empleada con frecuencia para indicar el cumplimiento de cosas tan difíciles que aparentemente imposibles. Emplea una hipérbole audaz y vívida; y, señalando probablemente al Monte de los Olivos que los colgaba, y sobre los hombros de los cuales estaban parados, dice: "Con esta fe podrías decirle a esta montaña: Sé levantado y arrojado al mar, y será pasar a pasar ".
Marco 11:24
Todas las cosas que oras y pides, cree que las has recibido; y los tendréis. Pero debes "pedir con fe, nada vacilante".
Marco 11:25
Y donde quiera que estén orando (στήκητε προσευχόμενοι). Aquí se indica la actitud ordinaria de las naciones orientales en la oración, a saber, "estar de pie", con la cabeza, sin duda, inclinada en reverencia. La promesa de este texto es que las solicitudes ofrecidas en oración por un corazón fiel serán otorgadas, otorgadas como Dios sabe mejor. La conexión de estos versículos con el primero está cerca. Un gran obstáculo para la fe sin la cual no puede haber poder espiritual, es la presencia de sentimientos enojados y poco caritativos. Todo esto debe ser guardado si esperamos una respuesta favorable de Dios.
Marco 11:26
Parece haber evidencia suficiente para justificar a los revisores en su omisión de este versículo; aunque su omisión o retención no afecta la exégesis general del pasaje.
Marco 11:27, Marco 11:28
¿Con qué autoridad haces entonces estas cosas? Aprendemos del flotador Marco 11:18 que los principales sacerdotes y los escribas ya habían estado buscando cómo podrían destruirlo, y querían establecer una acusación definitiva, ya sea de blasfemia o de sedición, contra él. Ahora se acercan a él mientras caminaba por el templo, y le exigen con qué autoridad estaba haciendo estas cosas, como expulsar a los profanadores del templo, enseñar e instruir a la gente, aceptar sus Hosannas, etc. Y quién le otorgó esta autoridad. hacer estas cosas? De acuerdo con la mejor lectura, esta oración debe ejecutarse, o (ἢ en lugar de καὶ) quién te dio, etc., en lugar de "y quién te dio", etc. Para que las preguntas se dirijan a dos cosas, era su autoridad inherente ? o fue derivado?
Marco 11:29
Te haré una pregunta (ἐπερωτήσω ὑμᾶς ἕνα λόγον). El verbo justifica la traducción, una pregunta, para "una palabra". La pregunta que nuestro Señor les hizo fue sobre la que colgaba la solución de la propuesta por los escribas. Es como si dijera: "No me crees cuando digo que he recibido poder de Dios. Cree, entonces, Juan el Bautista, quien dio testimonio de mí de que fui enviado por Dios para hacer estas cosas".
Marco 11:30
El bautismo de Juan, ¿fue del cielo o de los hombres? Por el "bautismo de Juan" nuestro Señor se refiere a su testimonio acerca de sí mismo, su doctrina y su predicación nula. Es una sinécdoque, la parte puesta para el todo. El argumento es incontrovertible. Es esto: "¿Me preguntas de dónde obtengo mi autoridad, de Dios o de los hombres? A mi vez, te pregunto de quién sacó Juan el Bautista su autoridad para bautizar y enseñar, ¿del cielo o de los hombres? de Dios, como todos confesarán, entonces yo también tengo lo mismo de Dios; porque Juan testificó de mí, diciendo que no era más que un sirviente, el amigo del Novio; pero que yo era el Mesías, el Hijo de Dios: y esto también cuando le enviaste mensajeros para su propósito especial, para que puedas saber de él si él era el Mesías ". (Ver Juan 1:20; Juan 10:41.) Contéstame. Esto es característico del estilo de San Marcos y de la digna seriedad de nuestro Señor.
Marco 11:31, Marco 11:32
Razonaron consigo mismos, como hombres ansiosos y perplejos. Si diremos, desde el cielo; él dirá: ¿Por qué, pues, no le creíste? Porque él te dijo que yo era el Mesías prometido, y te pidió que te prepararas por arrepentimiento para recibir mi gracia y salvación. Pero deberíamos decir: De los hombres, temían a la gente: porque todos realmente consideraban a Juan como un profeta. Esta es una oración rota, pero muy expresiva. El evangelista deja a su lector para suplir lo que querían decir. Consideraron prudente no terminar la oración; y probablemente lo interrumpió con un gesto significativo. No les gustaba confesar que temían a la gente; aunque esta fue la verdadera razón por la que dudaron en decir que el bautismo de Juan era de hombres. Sabían que todas las personas consideraban que Juan era un profeta. Fueron así arrojados a uno u otro cuerno de un dilema.
Marco 11:33
Nosotros no lo sabemos. Habían visto la vida de John. Habían escuchado su enseñanza santa y divina. Eran testigos de su muerte por la verdad; y aun así mienten. Podrían haber dicho: "Creemos que es imprudente o inoportuno decirlo"; pero para esto no tenían suficiente coraje moral. Tampoco te digo con qué autoridad hago estas cosas. No responderás mi pregunta; tampoco responderé a las tuyas; porque tu respuesta a la mía es la tuya. "Por lo tanto, muestra", dice San Jerónimo, "que sabían, pero que no responderían; y que él sabía, pero no habló, porque guardaron silencio sobre lo que sabían". Nuestro Señor hizo así, pero les dio la medida que le dieron.
HOMILÉTICA
Marco 11:1
La entrada triunfal.
Cristo era un rey, pero su realeza fue mal entendida durante su ministerio en la tierra. El diablo le había ofrecido los reinos de este mundo, y él los había rechazado. La gente lo habría tomado por la fuerza y lo habría convertido en rey, pero él se había escondido de ellos. Sin embargo, era correcto y cumplir que de alguna manera debería asumir un estado real y aceptar honores reales. La entrada triunfal nos interesa, porque fue el reconocimiento y la recepción de Jesús con el alegre homenaje debido a él como Rey de Israel y Rey de los hombres.
I. LA OCASIÓN DE ESTE HOMENAJE. Nuestro Señor Jesús sabía bien cuál sería el problema de esta su última visita a la metrópoli. Previó, y había predicho al escuchar a sus discípulos, que estaba a punto de ser ejecutado de forma violenta. A pesar de su clara percepción de este su inminente sacrificio, había venido alegremente a la ciudad donde debía compartir el destino de los profetas. Es absurdo sacar de esta narración la inferencia de que Jesús ahora estaba buscando aceptación popular y nacional; No estaba tan engañado. Pero es notable que él elija recibir el homenaje de la multitud casi en la víspera de su traición y condena. En su aprehensión, el sacerdocio y el reinado del Mesías estaban estrechamente relacionados. Y para nuestra mente no hay discordancia entre las penas que Jesús estaba a punto de soportar y los honores que ahora consintió en aceptar. La ocasión fue bien elegida y nos presenta la independencia de nuestro Señor de todas las normas y preconceptos humanos. El nuestro era un rey cuya realeza no sufrió el empañamiento de su esplendor cuando cabalgó en majestad, aunque cabalgó hasta la muerte.
II LA ESCENA DE ESTE HOMENAJE.
1. Fue la escena de su ministerio. En Jerusalén y sus alrededores, muchas de las poderosas obras de Cristo habían sido forjadas, muchos de sus discursos habían sido pronunciados, muchos de sus discípulos habían sido hechos. Se estaba convirtiendo en que por una vez, en esta escena de sus labores, sus reclamos deberían ser reconocidos públicamente y su honor exhibido públicamente.
2. Debía ser el escenario de su martirio y sacrificio. A menudo se ha observado, como testigo de la inconstancia humana, que los mismos caminos y lugares públicos deberían resonar en unos días con los incongruentes gritos: "¡Hosanna!" y "¡Crucifícalo!" ¡Cuán cierto era el lenguaje de Pilato: crucificaron a su Rey! Por un lado, no puede ser que un profeta perezca de Jerusalén; Por otro lado, era apropiado que la ciudad de David acogiera abiertamente y reconociera al Hijo de David y al Señor de David, y el establecimiento del reino predicho.
III. LAS OFERTAS DEL HOMENAJE. Hubo, entre los que dieron la bienvenida a Jesús, sus propios asistentes y discípulos, los aldeanos de Betania, los ciudadanos de Jerusalén y los peregrinos galileos que habían venido a la fiesta. La multitud era una multitud muy variada y representativa; incluidos israelitas de muchas clases, y sin duda diferentes entre sí en la medida de su conocimiento de Jesús y su apreciación de su carácter y sus afirmaciones. Como suele ser el caso cuando Cristo es exaltado y alabado, algunos se sintieron atraídos por el entusiasmo general y la alegría por la fuerza del ejemplo y bajo la inspiración del sentimiento. La bienvenida general fue una anticipación del honor que se le rendirá a Jesús, cuando "cada lengua lo reconocerá como Señor, para la gloria de Dios Padre".
IV. POR QUÉ ACCIONES SE EXPRESÓ ESTA HOMENAJE. Las circunstancias simples de esta entrada, tan naturales y casi infantiles, son significativas para la dignidad y majestad de nuestro Salvador. Al traer el potro del asno para que él montara, se cumplió una antigua predicción; y el acto en sí, según el uso de Oriente, se estaba convirtiendo en realeza. Al esparcir sus prendas sobre la espalda del potro, esparcir el camino con sus ropas y con las ramas de los árboles, había una expresión pintoresca, aunque muy simple, de su admiración y lealtad.
V. LA LENGUA EN LA QUE SE HABLÓ ESTA HOMENAJE. Los gritos y exclamaciones no premeditados con los que Jesús fue recibido fueron una expresión de ferviente sentimiento popular. Sin embargo, también fueron, en cierta medida, una confesión de la nave del Mesías de Jesús y un reconocimiento de su realeza.
1. Observe el carácter en que lo aclamaron: vino "en el Nombre del Señor"; trajo "el reino de David". Extraídas de la profecía hebrea, estas denominaciones no podrían usarse sin un significado muy especial.
2. Observe el lenguaje alegre en que lo aclamaron. ¡Lo llamaron Bendito! Lo saludaron con el grito, ¡Hosanna en lo más alto! Era un lenguaje entusiasta y noble; pero los términos más malos habrían sido inapropiados, indignos e injustos.
Marco 11:12, Marco 11:19
El fruto de la higuera infructuosa.
Esta acción de nuestro Señor Jesús es una de las pocas que tiene grabadas, a la que se ha llevado una excepción. Se ha objetado que la "maldición" de la higuera fue un acto vengativo, y a diferencia e indigno del Redentor amable y benéfico. En respuesta a esta objeción, se debe hacer una distinción entre un procedimiento vengativo y judicial; este último no tiene ningún elemento de irritación personal o sensación de malestar. No debe olvidarse que el Señor Jesús fue y es el Juez, y esta acción simbólica fue una imagen de su función judicial en ejercicio. También se ha objetado que la condena pronunciada y llevada a cabo fue injusta, ya que la temporada de higos aún no había llegado, y Jesús buscó lo que, en la naturaleza de las cosas, no era razonable esperar. En respuesta a esto, debe recordarse que los árboles no tienen conciencia ni capacidad para sufrir; y que, en el caso análogo del profesor de religión estéril, no se pronuncia ninguna condena de condena, excepto como consecuencia de la culpabilidad moral. Este pasaje tiene dos movimientos distintos, cada uno con su propia lección espiritual transmitida de manera impresionante.
I. AQUÍ HAY UN SÍMBOLO DE "JUICIO EN LA CASA DE Dios".
1. La higuera infructuosa es un emblema del inmoral o inútil profesor de cristianismo. Las hojas son hermosas en sí mismas, son indicativas de vida y vigor vital, y parecen prometer frutos; sin embargo, en el caso de los árboles de los que aquí se habla, es el fruto el fin para el cual se le permite al árbol ocupar el suelo, absorber alimento, comprometer el trabajo del labrador o jardinero. Entonces en el dominio moral. El follaje corresponde a la posición exterior, a la posición visible y a la confesión audible. Estos son excelentes y admirables donde no son engañosos. Pero donde no hay "nada que se deje" para mirar a los ojos del labrador, donde está el "nombre para vivir" sin la vida, donde está el lenguaje de la creencia y de la devoción sin principios y conductas correspondientes, todo esto es decepcionante para Divine Husbandman y Wine-dresser.
2. El marchitamiento de la higuera simboliza la fatalidad moral y la destrucción del infructuoso profesor de religión. El árbol puede vivir, aunque no dé fruto. Pero el cristiano infructuoso lleva su propia condena dentro de él. El Señor que vino a la tierra para salvar, vive en el cielo para reinar, y finalmente regresará para juzgar. No sería solo encontrar un argumento sobre lo que es sino una ilustración. Sin embargo, hay mucha enseñanza expresa de los labios de nuestro Señor sobre la condena del hipócrita. Los escribas y fariseos infructuosos incurrieron en su ira y su condena; y no hay razón para suponer que aquellos más privilegiados, e igualmente falsos y sin valor espiritual, puedan escapar de su destino. Ser infructuoso es "marchitarse". Para los estériles no hay lugar en la viña de Dios.
II AQUÍ HAY INSTRUCCIONES SOBRE EL PODER DE LA FE Y LA ORACIÓN. Es una lección que apenas deberíamos haber esperado adjuntar a este milagro. El asombro de Pedro y los otros discípulos estaba emocionado por este ejercicio de poder por parte del Maestro. En respuesta a sus expresiones de asombro, Jesús, que siempre estaba dispuesto a dar un giro práctico y provechoso a la conversación, habló sobre el poder de la fe y la oración.
1. La fe da eficacia al esfuerzo. Elimina montañas. Pero tal no es el trabajo del que duda o del vacilante. Todos los milagros morales y triunfos espirituales se deben a la fe que se coloca, no en la habilidad o el poder humano, sino en Dios mismo.
2. La fe da eficacia a la oración. Hay quienes son poderosos en la oración. Esto se debe a que creen en Dios, a quien "todas las cosas son posibles". La oración vacilante y desganada es deshonrar a Dios. Se nos dirige a creer que hemos recibido, en el mismo momento en que ofrecemos nuestras súplicas; lo cual ciertamente solo es posible para una fe fuerte. Sin embargo, ¡qué estímulo hay para rezar!
3. Las obras que de esta manera pueden realizarse, las bendiciones que pueden obtenerse, se describen en un lenguaje notable. Los árboles pueden marchitarse, las montañas pueden quitarse, todos los que tienen fe pueden tener todas las cosas. No es de extrañar que el poeta diga de la fe:
"Se ríe de las imposibilidades y grita:" ¡Se hará! "
4. Sin embargo, hay una condición de tipo moral establecida por Cristo. Una disposición sincera y perdonadora es indispensable. Si apelamos a un Padre amable y benigno, si le pedimos perdón, debemos acercarnos a él con una mente sin mancha de ira, de malicia, de falta de caridad.
Marco 11:15
La casa sagrada
Es significativo que nuestro Señor haya realizado el acto autoritario y simbólico de limpiar el templo dos veces, al comienzo, y nuevamente al final, de su ministerio. Aprendemos que no se había producido una reforma real en los hábitos religiosos de los principales sacerdotes y las personas que frecuentaban el lugar sagrado; continuaron practicando los abusos que ya habían sido reprendidos de manera tan justa y severa. Y también aprendemos que Jesús, aunque odiado y despreciado por los gobernantes, no había disminuido ninguno de sus reclamos de autoridad y jurisdicción.
I. LA OCASIÓN DE LA INTERFERENCIA AUTORITATIVA DE CRISTO.
1. Este fue el abuso del templo. La casa santa había sido erigida para la manifestación de la gloria divina, la celebración del culto divino, la realización de la comunión divina. Ninguna otra estructura material ha poseído la santidad que se une a esto. Había grados de santidad, que culminaban en el lugar santísimo; Sin embargo, todos los recintos y cortes estaban consagrados al Dios de Israel. Convertir un edificio de este tipo en un propósito secular era un abuso injustificable.
2. La profanación del templo. Se hizo referencia a tres etapas de profanación: los buques utilizados para fines comunes fueron transportados por los tribunales; se intercambiaba dinero: dinero extranjero, con las imágenes, la inscripción, los símbolos, que denotaban paganismo, por los shekels del santuario; y las palomas y otras víctimas, usadas para sacrificios y ofrendas, fueron compradas y vendidas abiertamente. Convertir los recintos sagrados con fines de lucro fue una ofensa atroz contra la majestad del Señor del templo.
3. Pero incluso esto no fue lo peor, porque está implícita la violación del templo. El tráfico que tuvo lugar se distinguió por la injusticia y el fraude: "Ustedes lo han convertido en una cueva de ladrones". Se sabe que la familia del sumo sacerdote hizo de esta mercancía una fuente de ganancias ilegales. En el intercambio de dinero hubo injusticia, en la venta de animales hubo extorsión. Ya era bastante malo que en la casa del Señor hubiera comercio, era mucho peor que hubiera rapacidad y fraude.
II LA MANERA DE LA INTERFERENCIA AUTORIORITATIVA DE CRISTO.
1. Esto fue independiente. Jesús no aconsejó a nadie, pero actuó por su propia voluntad, como Aquel que no tenía superior a quien referirse. Actuó en su propio nombre y en el de su padre.
2. Fue perentorio. Sentimos que rara vez el Jesús manso y humilde actuó como en esta ocasión. Había una severidad implacable en su acción y en su lenguaje, al rescatar la casa sagrada de los intrusos profanos. Hizo bien en enojarse.
3. Fue impresionante. Los sacerdotes, que se beneficiaron del robo, se enfurecieron; los escribas, a quienes les molestaba el ejercicio de la autoridad por parte del nazareno, se indignaron; y la gente que presenció este notable acto quedó asombrada.
III. LA JUSTIFICACIÓN POR CRISTO DE SU INTERFERENCIA AUTORITATIVA. Nuestro Señor no solo actuó; él enseñó y explicó el significado de su acción. No podemos suponer que estaba animado por sentimientos supersticiosos al actuar, y el registro nos muestra cuáles fueron sus motivos.
1. Él consideraba el templo como la casa de su Padre, Dios.
2. En su opinión, era la casa de oración, y debía reservarse para la comunión entre los espíritus humanos y el que es el Padre de los espíritus.
3. Y estaba destinado al servicio de todas las naciones, lo que le daba una dignidad y santidad peculiar en sus ojos. Estas consideraciones muestran por qué un Maestro, cuya enseñanza entera era peculiarmente espiritual, debería mostrar un celo por la santidad de una representación local y material de una presencia Divina.
IV. LOS RESULTADOS DE LA INTERFERENCIA AUTORITATIVA DE CRISTO.
1. Su efecto inmediato fue provocar el temor, la malicia y las conspiraciones de los escribas y sacerdotes. El incidente ocurrió solo unos días antes de la crucifixión de nuestro Señor, y parece haber llevado a ese horrible evento. En su propio interés, los líderes religiosos de los judíos se sintieron obligados a aplastar el poder de Aquel cuya conducta y enseñanza eran tan inconsistentes con las suyas. Así, uno de los ejercicios más altos de la autoridad justa de nuestro Señor fue la ocasión de su humillación más cruel y vergonzosa.
2. Su efecto más remoto ha sido mejorar la concepción del carácter y la dignidad y el poder oficiales de Cristo. La humanidad es el verdadero templo de Dios, demasiado tiempo contaminado por la ocupación del enemigo espiritual, y profanado al servicio del pecado. ¡Cristo es el Purificador Divino, que desposee al enemigo y restaura el santuario a sus fines destinados, la residencia, la adoración y la gloria del Eterno!
Marco 11:27
Autoridad reivindicada.
El conflicto entre el Divino Profeta y los líderes del pueblo judío estaba ahora en su apogeo. Jesús sabía que su hora estaba cerca, y ya no se ocultaba ni restringía su lengua de palabras de indignación merecida, reprensión y casi desafío. Así se provocó la enemistad de sus enemigos y se aseguró su condena.
I. LA AUTORIDAD DE CRISTO FUE PUBLICADA Y EJERCITADA. En tres aspectos, esto ahora se hizo más claro.
1. La enseñanza de Jesús en este momento se caracterizó por la asunción de una superioridad de conocimiento y perspicacia que debe haber sido irritante para el orgullo de sus interrogadores, y que pueden haber considerado completamente arrogantes.
2. Su entrada pública a Jerusalén en una especie de estado real debe haber despertado su hostilidad; porque, sin cortejar su favor o apoyo, se hizo el homenaje debido al Rey de Israel
3. Su limpieza del templo fue un acto autoritario, que sus enemigos sintieron con mayor agudeza como un ataque contra ellos mismos, porque sus propias prácticas fueron reprendidas y su propio crédito se vio amenazado, por no decir que las ganancias básicas de algunos de ellos estaban en peligro. En estos aspectos, Cristo reclamó y ejerció una autoridad especial y vasta.
II LA AUTORIDAD DE CRISTO FUE PÚBLICAMENTE PREGUNTA E IMPUGADA. Es evidente que fue una delegación formal que lo rodeó en el templo, y trató de intimidarlo y silenciarlo por la pregunta que plantearon: "¿Con qué autoridad haces estas cosas? Y quién dio es a ti? Hubo de su parte la asunción de su propio derecho judicial a investigar, silenciar, condenar. Habían actuado de manera muy similar con respecto a Juan el Bautista. Para nosotros, esta delegación, y sus procedimientos inquisitorios, son interesantes, porque establecen de manera concluyente el hecho de que el Señor Jesús afirmó actuar como ningún otro actuó, y por lo tanto despertó la hostilidad de sus enemigos antipáticos y no simpatizantes.
III. LA AUTORIDAD DE CRISTO FUE VINDICADA PÚBLICAMENTE POR SI MISMO. La forma en que hizo esto es notable.
1. ¿Por qué Jesús no explicó directamente sus acciones a los sacerdotes, escribas y ancianos? Porque no había hecho nada malo; En los actos que había realizado públicamente no había nada por lo que se atrevieran expresamente a impugnarlo. Porque ellos mismos habían sufrido corruptamente y justificado uno de los males que él había reparado. De esto dio testimonio su conciencia. Porque, al no poder defender su propia posición, no se les podía permitir atacar la suya. Porque, sobre todo, siendo lo que era, no era responsable, ni ante ellos ni ante los demás, por sus acciones.
2. ¿Por qué Jesús se reivindicó replicándose sobre sus asaltantes? reduciéndolos a un silencio impotente? Porque así hizo evidente el acuerdo entre el ministerio de Juan y el suyo. Era bien sabido que Juan había confesado a Jesús como el que debía venir, el Mesías. Jesús apeló al testigo de Juan, al mismo tiempo afirmando tener mayor testimonio que el de Juan. Porque así exhibió la total incompetencia de sus enemigos para juzgar sus reclamos. No estaban preparados públicamente para reconocer o negar la simpatía y la confianza en el ministerio del gran precursor. ¿Cómo, entonces, se podría poner énfasis en su juicio con respecto a aquel a quien John había testificado?
3. ¿Cuál fue el efecto de este método de tratar con sus agresores? Es evidente que los líderes de los judíos fueron desacreditados y avergonzados. Es igualmente evidente que las mentes de las personas fueron influenciadas a favor de Cristo. Pero, sobre todo, la autoridad verdadera, propia, infravalorada e incomparable de Cristo brilla con un brillo y una belleza inigualables. El oleaje golpea la roca, pero falla, impotente y derrotado; Mientras que la roca se destaca en su grandeza imponente e impresionante, su estabilidad aparece aún más inamovible debido a la debilidad y vanidad de los asaltos repetidos y furiosos del mar tempestuoso.
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 11:1
La entrada triunfal a Jerusalén.
"A Jerusalén, a Betfagé y Betania", el orden de mención se determinó calculando desde el lugar donde se estaba haciendo el movimiento. Comenzaron, por lo tanto, con Betania. Era un terreno familiar, fragante con tiernas asociaciones tanto con lo humano como con lo Divino.
I. PREPARACIONES. El triunfo fue previsto por Cristo, e hizo los arreglos para que se celebrara convirtiéndose en orden y dignidad.
1. Lo imprevisto e inesperado fue previsto y preparado por Cristo. Si los advenimientos divinos se retrasan, o las celebraciones divinas fallan en su extremo más elevado, no es por el fracaso o la falta de preparación en él. Estaba dispuesto a hacer de este triunfo uno real, permanente y universal. Siempre está adelantado al evento, ya sea un triunfo o una crucifixión. Sobre todo, estaba listo en sí mismo.
2. Fue para sus propios discípulos que buscó un suministro de lo que se requería para su triunfo. Apeló al reconocimiento de su autoridad: "el Señor". El reclamo fue permitido por el extraño propietario del potro. Fue dado libremente cuando se le preguntó. Los cristianos deben prepararse para el triunfo de su Señor. Tienen todo lo que él necesita, si es que lo hacen libremente. Se entronizará en medio de sus dones si lo tienen entronizado en sus corazones. Nada más que lo que se ofrece libremente es aceptable para él o deseado por él. Debería ser suficiente que un discípulo sepa lo que el Señor quiere que haga y lo que el Señor necesita.
II EL TRIUNFO Era una procesión simple, que aumentaba gradualmente en volumen y emoción a medida que se acercaba a la ciudad.
1. El movimiento fue natural y espontáneo. No hay signos de levantarlo. El entusiasmo que expresaba ya existía. Se impartieron dirección y orden, pero el motivo fue autodesarrollado.
2. Era de un carácter predominantemente espiritual. La atracción no radicaba en los accesorios, sino en la figura central. Nunca la gloria nativa del Mesías había sido tan manifiesta. Los judíos, si lo hubieran sabido, estaban al borde de un apocalipsis, que solo dependía de su preparación espiritual. "La mansedumbre es más noble y poderosa que la fuerza, la bondad que la grandeza" (Godwin).
3. Fue un cumplimiento manifiesto de la profecía. La gente era consciente de ello mientras gritaban. Sus palabras son una cita de Salmo 118:1. "(1) '¡Hosanna!' La palabra era un imperativo hebreo, "Sálvanos, te suplicamos", y había entrado en uso litúrgico desde Salmo 118:1. Ese salmo pertenecía especialmente a la Fiesta de los Tabernáculos, y como tal estaba naturalmente asociado con el ramas de palmera; se dice que los versos de él ahora cantados por la gente fueron aquellos con los que los habitantes de Jerusalén solían dar la bienvenida a los peregrinos que vinieron para celebrar la fiesta. es un reconocimiento directo de las afirmaciones de Jesús de ser el Cristo; el de 'Hosanna en las alturas' (comp. Lucas 2:14) reclamó el cielo como de acuerdo con la tierra en este reconocimiento.
(2) 'Bendito sea [' el Rey 'en San Lucas] el que viene en el Nombre del Señor'. Estas palabras también recibieron una aplicación especial y personal. La bienvenida se dio ahora, no a la multitud de peregrinos, sino al Rey.
(3) Como en San Lucas, uno de los gritos fue un eco del himno de los ángeles en la Natividad, 'Paz en la tierra y gloria en lo más alto' ( Lucas 2:14).
(4) Como en San Marcos, 'Bendito sea el reino de nuestro padre David'. Tenemos que pensar en estos gritos como llenando el aire mientras cabalga lentamente en silencio. No los verificará a instancias de los fariseos ( Lucas 19:39), pero su propio espíritu está lleno de otros pensamientos distintos al de ellos "(Plumptre). Sin embargo, debido a la falta de preparación de la gente, el el cumplimiento fue solo provisional, no último; típico, no actual. En su idea espiritual, su influencia universal ("toda la ciudad se conmovió"), su aclamación espontánea, habló de lo que está por venir; en su aspecto exterior, su pregunta , "¿Quién es este?" Y responda: "Este es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea", su disposición para pasar de la alabanza a la ejecución, mostró cuán distante estaba la gente de la verdadera realización.
III. CULMINANDO LA SOBERANÍA.
1. Visto en el destino al que vino. "Entró en el templo". Él es tanto sacerdote como rey. "Sin embargo, he puesto a mi Rey sobre mi colina sagrada de Sión" (Salmo 2:6). Es desde el lugar sagrado que se extiende su gobierno; y allí comienza, y se ejerce de manera más intensa y especial. Él es la clave de todos los misterios allí; Centro de todos los símbolos y ritos. Esto sugiere que su reinado es primaria y esencialmente espiritual. Como Rey de los santos, reina en la tierra.
2. Expresado y ejercido en una "mirada". "Miró a su alrededor sobre todas las cosas". "No simplemente como uno podría mirar a quien nunca antes había estado allí: una idea arbitraria y desenfrenada; sino como alguien que tenía derecho a inspeccionar la condición del lugar y que estaba decidido a afirmar y ejercer esa lucha" (Morison). Así es que el Señor de ese templo no está hecho con las manos: el cuerpo en el que habitó y el espíritu en el que ofreció el sacrificio eterno; y así tendrá en cuenta los secretos de la naturaleza humana en el gran día, porque ¿no es él "el Hijo del hombre"? - M.
Marco 11:3
"El Señor lo necesita".
¡Qué singular es la conjunción! ¡Necesito un potro! ¿En qué sentido era tal criatura necesaria para el Señor de todos? ¿En qué sentido se crea algo necesario para el Creador? Como mostrar su gloria y cumplir sus propósitos.
I. LAS COSAS MÁS BAJAS TIENEN ALTO PROPÓSITO O CAPACIDAD DE GLORIFICAR A DIOS.
II EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS, LAS COSAS MÁS BAJAS PUEDEN EXPRESAR EXCLUSIVAMENTE O MÁS FITTINGMENTE UNA CIERTA FASE DE LA DIVINA GLORIA. ¿Qué más podría exponer la mansedumbre, la humildad, del Hijo del hombre? ¿O el privilegio y la libertad de la joven Iglesia, de la cual él era la única carga y ley? En ese potro, el mundo bruto tenía su representante más honrado. Entonces, en la pobreza humana, la simplicidad, la debilidad y la ignorancia, la gloria de Dios puede mostrarse de manera más visible.
III. DEJEMOS BUSCAR Y DAR EFECTO A LA GLORIA DE CRISTO, es decir, DE DIOS, TODAS LAS COSAS.
IV. A FORTIORI DEJEMOS OFRECER NUESTRO PROPIO SELLO TAN GLORIOSAMENTE DOTADO, EN CONSAGRACIÓN PERSONAL Y ESFUERZO POR LA GLORIA DE DIOS. Si tenía necesidad de un potro, no podemos decir que no nos necesita.
Marco 11:11
Jesús inspeccionando el templo.
I. UNA SEÑAL DE AUTORIDAD. Supremo, absoluto, espiritual.
II UN EJERCICIO DE JUICIO. Interior, infalible y desde el punto de vista más alto.
III. UNA EXPRESIÓN DE DUELO Y DECEPCIÓN. No hay nada sobre lo que la mirada pueda descansar con aprobación y satisfacción. Da la vuelta, pero no regresa. Va a través y más allá. El templo en su condición era simbólico de la gente.
IV. UN TOKEN DE PROSPERANTE MISERICORDIA. Solo una mirada, para el presente. No tiene en su corazón infligir el golpe final de una vez. El esperará. Aún queda un día de gracia. ¿Es este nuestro caso, como Iglesia? como individuos?
Marco 11:12, Marco 11:20
La destrucción de la higuera.
I. LA RAZÓN SUFICIENTE DE LA LEY.
1. No es un resultado de petulancia o decepción. ¡La idea de que Cristo está "de mal genio" es absurda! La dificultad en cuanto a las frases, "si es posible que encuentre algo al respecto" y "no encontró nada más que hojas; porque no era la temporada de los higos", es en su mayor parte ficticia y artificial. Nuestro Señor no se equivocó, primero expectante y luego decepcionado. "Él vino al árbol, no por comer, sino por realizar una acción adumbrativa (sed aliquid praefigurandi causa)" (Zuiugli). "Su hambre también fue la ocasión que dio forma a su acción adumbrativa, cuando fue al árbol frondoso para ver si había fruta" (Morison).
2. Pero tampoco fue una acción que simboliza el castigo de la esterilidad espiritual. Su proximidad en espíritu y tiempo a la limpieza del templo inclina la mente a un significado parabólico en esa dirección; así también la fuerte palabra de Pedro "maldito", que al principio parece transmitir una impresión de desagrado moral. Como un incidente meramente natural, es difícil reducir la desproporción que exhibe entre la sentencia aparentemente judicial y su ocasión. Por otro lado, es aún más difícil explicar el silencio total de Cristo en cuanto a la referencia a la esterilidad espiritual y su castigo, si tal referencia alguna vez hubiera sido intencionada. La circunstancia de que un día intervino entre la oración de Cristo y el hecho de que Pedro tomara nota del resultado, parecería exigir que el Maestro debería haber "señalado la moral" de una manera más manifiesta. Una vez más, lo que sí enseñó sobre el hecho, en la medida en que se ha preservado, sugiere que la acción fue "adumbrativa" en un sentido más simple y más directo, de eso, es decir, de lo que habló: el poder de Dios ordenado a través de fe. "La importancia de este evento es diferente de la de la parábola dada por San Lucas ( Lucas 13:6), para mostrar el destino de la impenitencia. En eso, la higuera fue plantada en un viñedo; todo era hecho por su cultura que podía hacerse; y no fue hasta después de años de esterilidad que fue cortado. Aquí la higuera estaba creciendo junto al camino; no pertenecía a nadie, y no se había hecho nada para mejorarla; y fue destruida cuando se manifestó su inutilidad. Fue inútil, porque la temporada de la fruta no había llegado, y no quedaba fruta vieja en las ramas. Por lo tanto, no era un emblema apropiado de los judíos impenitentes. Pero la destrucción de un sin sentido y sin valor La cosa dio a conocer el poder de Cristo, como suficiente para destruir, aunque solo se utilizaba para restaurar "(Godwin, 'Matthew'). Como ilustrativo del poder divino, fue espléndidamente significativo. Marchitarse estaba dentro del poder de cualquiera, pero marchitarse por una palabra era un acto sobrenatural solo posible para alguien en comunión más cercana con Dios.
II PROPIA APLICACIÓN DE CRISTO DEL INCIDENTE. "Tener fe en Dios."
1. Sus sirvientes logran mayores resultados de los que ellos creen.
(1) Al hacer. Las palabras "dirán a esta montaña", etc., son figurativas. ¡Una magnífica promesa! No solo un acto como el marchitamiento de la higuera, sino uno comparable al desarraigo del Monte de los Olivos en el que creció (contra el cual, por cierto, seguramente no podría haber "resentimiento judicial" incluso en el más metafórico sentido). Se habla de las dificultades morales y espirituales encontradas en el cumplimiento de la gran comisión, o en el crecimiento espiritual individual.
(2) En recepción. Aquí toda la doctrina de la oración surgió nuevamente para su revisión. La respuesta no era simplemente esperar que llegara, o incluso inminente, sino darse cuenta de que ya se estaba cumpliendo en la experiencia actual. Un secreto de intensa y exitosa devoción.
2. La base de todo ese poder es la unidad moral y espiritual con Dios. Las condiciones generales de respuesta a la oración, a saber. se supone agradable a la voluntad divina, ventaja del reino de Dios, etc. Pero, además, la bendición del perdón se conoce principalmente como de gran momento; y, en relación con esto, la necesidad de una disposición indulgente en el peticionario, como condición para que sea respondido. Esta es una de las fases más altas del poder espiritual o moral, y solo es posible a través de la participación del Espíritu Divino, en otras palabras, a través de la unidad con Dios.
Marco 11:15
Jesús limpiando el templo.
Una segunda ocasión; el primero ocurre al comienzo de su ministerio ( Juan 2:13). Un cumplimiento de Malaquías 3:1, Malaquías 3:2.
I. HAY UNA TENDENCIA EN LAS INSTITUCIONES MÁS SAGRADAS PARA EL DECRETO Y EL ABUSO. La mayoría de las abominaciones barridas por Cristo tuvieron su origen en una costumbre inmemorial, y las demandas de los mismos adoradores. El tráfico llegó a asumir un carácter religioso, y la ganancia fue excusada debido a exigencias y conveniencias ceremoniales. Esta tendencia se repite y culmina. ¡Qué sugerente es el contraste: "una casa de oración", "una guarida de ladrones"!
II ESTO SE DEBE A PERDER LA VISTA DEL ESPÍRITU ORIGINAL Y EL PROPÓSITO. La esencia de la antigua adoración era la devoción simple y personal, cuyos ritos y sacrificios solo eran útiles como expresión. A través de la intrusión del espíritu empresarial, este último se consideró importante por su propio bien.
III. JESUCRISTO ES EL PRINCIPAL AUTOR Y RESTAURADOR DE LA ADORACIÓN PURA. Este acto de Cristo está en perfecto acuerdo con todo su carácter y vida. Pero expresa su espíritu e influencia. Toda reforma o avance de la Iglesia se debe a su agencia.
IV. EL EFECTO ESTO A TRAVÉS DE SU ESPÍRITU, Y LA REVELACIÓN QUE HACE DEL CARÁCTER DE DIOS Y LA SIGNIFICACIÓN DE LAS COSAS SAGRADAS. Se repite el propósito original del templo, y él enfatiza el lado espiritual de la adoración. Es rezar, en comunión con nuestro Padre, subimos al templo. Todo lo que interfiere o corrompe ese simple motivo es un abuso y un mal. El evangelio, al recordar a los hombres un sentido de justicia y el amor de Dios, crea el espíritu de oración. Y el Espíritu Santo sostiene la comunión así establecida. De vez en cuando, el Espíritu toma las cosas de Dios y las revela de nuevo, haciendo nuevos eventos en el corazón y encendiendo la llama del celo y el amor.
V. EL CELEO REFORMADOR, EN PROPORCIÓN DE SU ESPIRITUALIDAD E ILUMINACIÓN, PROVOCARÁ EL ODIO Y LA OPOSICIÓN EN AQUELLOS CUYOS INTERESES ESTÁN AMENAZADOS; PERO NUNCA HABRÁ OTROS POR QUIEN SERÁ BIENVENIDO. Aquellos que estén interesados en el status quo se resentirán de interferir con él. La importancia sacerdotal y el espíritu de egoísmo son antagonistas potentes de la verdadera adoración. Pero la "multitud" tiene dentro de sí algunos que anhelan cosas mejores. El anhelo humano después de lo Divino está consagrado en el corazón común del hombre.
Marco 11:17
La Iglesia, ideal y actual.
I. LA IGLESIA EN SU IDEAL. Como se ve en este aspecto, tiene:
1. Un doble personaje. ( Isaías 56:7.)
(1) Una casa de oración. Este reconocimiento de un fin espiritual a ser asegurado por la institución del templo es muy notable, ya que tuvo lugar en una era de ceremonialismo. No es un punto de vista sacerdotal sino profético, en el que los detalles se pierden de vista en lo interno y lo eterno. El templo debía ser "llamado casa de oración" como indicativo no de un propósito especial sino más bien exclusivo; cualquier otro ser una transgresión y un delito. Debía ser apartado para las ocupaciones más sagradas del alma: el coito y la comunión con Dios. Por lo tanto, se hizo hincapié en el lado Divino de la vida. Los hombres debían buscar la presencia de Dios para recibir su gracia y verdad. Se marcó un espacio de los negocios y la laicidad de la vida, de modo que, sin ser molestado desde afuera, y ayudado por todas las circunstancias de la devoción, la naturaleza superior podría ser convocada y educada. En lugar de las preocupaciones mundanas y las competencias que distraían a los fieles, debían estar absortos por un tiempo en los asuntos de su Padre. ¡Cuán importante es este testimonio de la Iglesia a los reclamos de lo invisible y lo eterno! Es la esfera dentro de la cual puede llevarse a cabo el ejercicio más elevado de las facultades humanas, y puede establecerse la vida más noble. Es posible que no exista una demanda inmediata de lo que proporciona, pero atiende las necesidades humanas más profundas y duraderas.
(2) El hogar espiritual de la humanidad. El defecto del judaísmo era que era demasiado nacional y exclusivo: todo eso debía cesar. Desde los primeros tiempos, los profetas declararon la universalidad de la gracia divina. Incluso desde dentro de un principio de expansión comenzó a descubrirse a sí mismo. La presencia del "extraño" dentro del campo condujo al reconocimiento de los "prosélitos de la puerta", y poco a poco a la institución de la "corte de los gentiles" en el templo mismo. La doctrina fundamental de Jehová mismo implicaba tal intención como última, si no inmediata, porque antes de él no había respeto de las personas, y él era el Padre de todos. Las promesas también fueron formuladas en términos que impidieron un disfrute meramente local o temporal de sus bendiciones. Incluso como se enseña en el Antiguo Testamento, la doctrina de la elección se declara como una disposición temporal para el beneficio de otros además de los elegidos. El extremo principal del templo, o la Iglesia que representaba, no podía asegurarse salvo por la conversión del mundo al conocimiento de Jehová y la venida espiritual de la humanidad a Sión. Por lo tanto, es la gran misión del cristianismo, como sucesor espiritual del judaísmo, hacer efectivo esto. La Iglesia es testigo de la unidad de la raza en su origen y destino, y la gran madre adoptiva de la humanidad. A través de su caridad, y no por necesidades mecánicas o intereses materiales, se logra la unidad del mundo.
2. Esta doble intención de la Iglesia seguramente se cumplirá. Como hemos visto, es
(1) el propósito Divino: todo lo que Dios quiera será; y
(2) el genio del cristianismo. Si el judaísmo declaró una hermandad universal, el cristianismo es esa hermandad. Nos enseña a decir: "Padre nuestro", y se realiza en la comunión de los santos. La Iglesia no es un fin en sí misma, sino que es para el mundo. El cristianismo no es nada si no es evangelístico y agresivo.
II LA IGLESIA EN SU CORRUPCIÓN. Mientras tanto, lo que Dios pretendía ha sido frustrado por la mundanalidad de los hombres. La consecuencia ha sido:
1. Una contradicción completa a su propósito original. Incluso en los días de Jeremías, el epíteto, "una cueva de ladrones", podría aplicarse a él (Jeremias 7:11); ¡Tan pronto la decadencia espiritual llega a su término! Lo que estaba destinado a ser un bien universal se convirtió en una maldición universal. El abuso de las cosas sagradas es siempre el más travieso de todos los abusos. En lugar de la caridad divina, el egoísmo humano: las disputas y la violencia de los ladrones donde se buscaba la paz de Dios. El contraste es absoluto, pero la transición es fácil y natural. La extensión misma del judaísmo, superando a la expansión del afecto en sus miembros, fue suficiente para garantizar su corrupción. Los fieles vinieron de lugares distantes para ofrecer sacrificios, y al no poder traer animales con ellos para ese propósito, los buscaron en el acto. Gradualmente, por lo tanto, los patios del templo fueron invadidos por ganaderos y sus rebaños. Otro inconveniente se sintió en la dificultad de cambiar dinero extranjero por la moneda sagrada que solo podía aceptarse en el tesoro. Aquí intervino el cambista. Todo el proceso fue gradual y fácil de explicar; pero el resultado fue, sin embargo, un mal que requirió ser severamente corregido. Los cristianos tampoco pueden alegar inocencia de este pecado. "La historia de las iglesias cristianas", dice Plumptre, "no ha estado completamente sin paralelos que puedan ayudarnos a entender cómo se llegó a permitir tal profanación. Aquellos que recuerdan el estado de la gran catedral de Londres, tal como está pintado en la literatura de Elizabeth y James, cuando mulas y caballos, cargados con productos del mercado, fueron conducidos a través de St. Paul's como una cuestión de todos los días, y se golpearon gangas allí, y se planearon robos, y se contrataron criados, y las tareas de derroche se hicieron y se mantuvieron , sentirán que incluso la Inglaterra cristiana y protestante apenas tiene derecho a lanzar una piedra contra los sacerdotes y el pueblo de Jerusalén ". Sin embargo, es un gran problema cuando se reconoce que este no es el propósito por el cual el santuario ha sido santificado, y la lección del pasado seguramente es la vigilancia constante contra los abusos insidiosos y, sobre todo, la necesidad de Una consagración más profunda y continua de los mismos fieles.
2. Divino enojo y rechazo. La ira del Señor del templo fue típica de todos los tiempos. Como el templo, así la Iglesia o el alma que se contamina se visitará por consecuencias penales. Los nombres sagrados y las ceremonias no consagrarán fines viles. No hay nada más aborrecible para Dios que la parodia de la religión, la búsqueda de ganancias bajo la máscara de la piedad.
Marco 11:27
La autoridad de Cristo se desafió y se defendió.
Esta fue una consecuencia necesaria de su acción en la limpieza del templo. Al hacerlo, afirmó ser el juez de las cosas religiosas y sagradas, y dirigir la conciencia del hombre.
I. LA PREGUNTA DEFINITIVA ENTRE CRISTO Y LOS SISTEMAS E INSTITUCIONES RELIGIOSOS DE LOS HOMBRES ES UNA DE AUTORIDAD. Solo la sanción divina directa, o una verdad superior que se reivindique en el bar de la razón y la conciencia, o en el campo de la experiencia, puede justificar la actitud de Cristo y su religión hacia las religiones y supersticiones de los hombres. La suposición arbitraria pronto se asegurará, y la naturaleza espiritual del hombre debe ser satisfecha. Esta cuestión de autoridad seguramente será planteada tarde o temprano por los defensores de los sistemas y creencias que el cristianismo impugna. Y se aconseja a los cristianos que "den una razón de la esperanza que hay en ellos".
II A TODOS LOS INVESTIGADORES ORIGINALES EL CRISTIANISMO PRESENTA UNA SUFICIENCIA DE EVIDENCIA,
1. La vida y las obras de Cristo son su justificación. Lo prueban "enviado de Dios". La evidencia en la que se basa nuestra creencia en estos es tan fuerte, al menos, como para cualquier otro asunto histórico.
2. La experiencia de la operación de la doctrina y práctica cristianas en las edades posteriores a la Cruz.
3. El testimonio inmediato de la conciencia y el corazón. Con el primero y el tercero, las autoridades del templo ya estaban familiarizadas.
III. CONSULTAS HIPOCRITICAS E ILEGITADAS EN LA AUTORIDAD DE CRISTO O SUS SERVIDORES PUEDEN SER RESISTENTES Y EXPUESTOS.
1. Cristo conocía los motivos de sus inquisidores.
2. Los colocó en una posición falsa para exponerlos a sí mismos y a los demás.
3. Todas las revelaciones divinas tienen evidencia similar, y se mantienen o caen juntas. Si hubieran creído a Juan, habrían creído a Jesús. Como no lo creían, debe haber sido porque odiaban la verdad. Fue por los intereses de la verdadera religión que este hecho debería hacerse evidente. Procedió a probar la injusticia tradicional del pueblo judío y sus líderes en una serie de "parábolas" o similitudes, que al mismo tiempo eran tantas apelaciones a la conciencia. (Sería bueno para el predicador comentar sobre la consecución ininterrumpida de Juan 11:1 y Juan 12:1 en el discurso hablado de Cristo.) - M.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 11:1
Jesús el rey
En la ocasión descrita en estos versículos, Jesús asumió la autoridad real. Amado como amigo, venerado como maestro y seguido como un trabajador de los milagros, ahora declaró su realeza y exigió obediencia y homenaje. Allí nos enseñó, sus materias, algunas lecciones.
I. COMO REY, JESÚS REQUIERE OBEDIENCIA ABSOLUTA. Para los dos discípulos, esta orden debe haberles parecido extraña. Después de encontrar el animal denotado, no debían pedirlo, sino tomarlo; y si su acción era cuestionada, simplemente decían: "El Señor lo necesita". Si perteneciera a un enemigo, algunos podrían arrestarlos o asaltarlos por robo. Sin embargo, no fue la primera ocasión en que simplemente obedecieron. Cristo tenía derecho a su obediencia absoluta, y su fe fue probada por esta exigencia. La obediencia incuestionable a la verdad y al deber es demasiado rara. Queremos ver las razones de una orden, los posibles problemas de la misma, y cuando no la vemos con demasiada frecuencia, retenemos la obediencia. El peligro de esto es ahora más frecuente, porque la autoridad como tal está debilitada por todos lados. Los niños en el hogar, que es la verdadera esfera para el cultivo de la obediencia, a menudo se les permite preguntar cuándo se les debe decir que obedezcan. Si estamos seguros del deber como seguidores de Jesucristo, debemos serlo independientemente de las consecuencias. Anticipa nuestras dificultades, ya que previó la pregunta del dueño del potro. Nos pide que demos un paso y que lo tomemos con valentía, aunque no vemos cuál será el próximo ni a dónde nos llevará. Si continuamos hacia el Mar Rojo, nos dará un camino seguro y evitará que nuestros enemigos nos sigan. Si un ángel nos despierta, y nos levantamos y lo seguimos, la gran puerta de hierro que no podemos mover se abrirá por nuestra propia cuenta.
II COMO REY, JESÚS RECLAMA EL USO DE TODO LO QUE REQUIERE, olvidamos que no somos dueños absolutos de nada. Todo lo que tenemos se mantiene en fideicomiso; pero nuestra aparente posesión prueba nuestra disposición y ayuda a desarrollar el carácter. Si deseamos demostrar la honestidad de un sirviente y dejar que su habilidad en la administración crezca, no le damos una pequeña suma cada día, y lo verificamos y observamos hasta la noche, y luego esperamos una cuenta estricta. No; ponemos una gran suma a su disposición, y "después de mucho tiempo consideramos que, con el resultado, que si ha sido fiel, ha aumentado su capital y su estado físico. Entonces Dios pone a nuestra disposición riquezas, talentos, etc. ., con la esperanza de que, por nuestro propio bien, usemos todo de manera leal para Él. Cristo Jesús, durante su ministerio, fue como uno "sin nada y sin embargo poseyendo todas las cosas". Ningún potro era suyo, pero uno estaba allí, y cuando su dueño escuchó "El Señor lo necesita", estaba listo para el uso del Señor. El mensaje enviado a ese hombre, cuando llega a nuestros corazones, debe silenciar todas las objeciones a la realización de esfuerzos o sacrificios. tenemos que renunciar a algunos lujos para ayudar a los pobres, si tenemos que sacrificar el ocio que apenas se gana para enseñar a los ignorantes, si tenemos que separarnos de alguien que nos es querido, nuestra ira y desafío se calmarán cuando decirnos a nosotros mismos: "El Señor los necesita". El dueño era quizás un discípulo secreto. El Señor lo conocía, aunque los apóstoles sí. no Ahora, después de amar a Jesús en silencio, la oportunidad de mostrar su amor se ofreció de repente, y con gusto dio lo que pudo. Cristo nos pregunta, como le preguntó a él, qué es posible y razonable; y en lugar de esperar a hacer algo grandioso, hagamos lo que podamos, y lo que es malo en sí mismo será santificado y glorificado cuando sea usado por nuestro Señor.
III. COMO REY, JESÚS EJERCITA UNA REGLA ESPIRITUAL. Hasta ahora su realeza había sido ocultada, excepto de los discípulos más cercanos y queridos. En esta ocasión se declaró. Sin embargo, la naturaleza espiritual de esa majestuosidad era tan evidente en su vestimenta, en el animal que besó y en sus asistentes, que cuando unos días después fue acusado de llamarse a sí mismo Rey, no se hizo referencia a este incidente antes de Herodes o Pilato. Tal es la naturaleza de su reino todavía. Su soberanía no es avanzada por la fuerza material o por la astucia mundana. Para él, como Gobernante espiritual, los dones no reemplazan a la oración sincera; ni la asistencia en los medios de gracia es un sustituto de la comunión del alma con Dios. Su reino fue inaugurado por la muerte; fue fundado en una tumba; fue construido por el Espíritu, "para que la excelencia del poder sea de Dios y no de nosotros". Por lo tanto, se acercó a Jerusalén, no en el caballo de guerra del conquistador, sino en un asno, en el que viajaban mensajeros de la paz; como si estuviera determinado a que no iría a juicio hasta que se probara hasta el último amor. Así viene a nosotros, en silenciosas sugerencias, en santos deseos, en lágrimas y oraciones; pero de aquí en adelante vendrá con poder y gran gloria, cumpliendo la visión que San Juan vio de Uno sobre el caballo blanco, yendo y venciendo para conquistar — A.R.
Marco 11:8
Domingo de palma.
A veces nos preguntamos si el Maestro más grande, el Maestro más divino que el mundo haya visto, fue tan poco reconocido durante su ministerio. Nuestra sorpresa se reduciría si nos pusiéramos en la posición de sus contemporáneos. Supongamos que llegara a nuestra metrópolis la noticia de que en una aldea distante, entre los trabajadores, había nacido un niño, y que los rumores de portentos que acompañaban su nacimiento encontraron favor en ese país. Supongamos que, a medida que pasaron los años, se informó que este niño, ahora un hombre, había hecho algunas obras maravillosas; y que, después de varias visitas a la ciudad, entró en ella acompañado de sus seguidores, principalmente campesinos, ni sabios ni ricos. Las probabilidades son que, aunque algunos puedan saber que es un gran maestro, un hombre de santidad incuestionable y de pretensiones asombrosas, el zumbido de los negocios no se silenciará por un momento, y pocos se desviarán para ver su procesión festiva.
I. LA BIENVENIDA DADA A JESÚS.
1. Su bienvenida hubiera sido más rápida y general si hubiera venido de otra manera. En todo su ministerio encontramos evidencia de eso. Había entusiasmo por un Mesías de cierto tipo. Una promesa de restaurar la teocracia y derrocar la tiranía romana habría sido aclamada con un grito de alegría unánime. Pero nuestro Señor no estaría contento, y nunca lo está, con un homenaje mundano, como una nación cristiana, por ejemplo, cuando se llama a sí mismo por su Nombre y viola sus principios. A menos que gobierne los corazones humanos, no tiene alegría ni gobierna la dicha. Incluso un rey terrenal desea verdadera lealtad; pero no puede leer los pensamientos de los hombres ni ver cómo en su corazón sus aduladores lo desprecian. Si pudiera, ¡cuán afortunadamente pasaría de la adulación de los cortesanos al amor poco sofisticado de sus hijos! Entonces nuestro Señor se convirtió de sacerdotes y fariseos a los humildes campesinos de Galilea y los amados niños en Jerusalén. Para evitar el falso homenaje, Cristo vino, y todavía viene, en silencio. No viene con truenos y visiones de ángeles, ni siquiera como un líder nacional que apela a la pasión popular y la fuerza armada; pero, en pensamientos tranquilos y en hogares cristianos felices, se revela a los que buscan la verdad, o cargados de pecado.
2. Incluso una bienvenida como esta dada el Domingo de Ramos fue inusual. Su lema parecía ser: "No se esforzará, ni llorará, ni hará que se escuche su voz en las calles". Los aplausos populares fueron suprimidos, e incluso el entusiasmo natural se enfrió. Si la gente lo tomaba por la fuerza para convertirlo en rey, él se marchaba y se escondía de ellos. Si los discípulos vieron un vistazo de su gloria en el Monte de la Transfiguración, dijo: "Mirad que no se lo digas a nadie". Sus milagros se realizaron en silencio, generalmente con pocos testigos, y a los bendecidos se les dijo a menudo que no lo publicaran. Pero en este primer día de la última semana deseaba tener una procesión no esperada. En las multitudes que se habían reunido para la Pascua, todos los elementos estaban listos, si solo daba una señal de su disposición a recibirla. Y esto lo hizo. Lo arregló para ello. Envió a la aldea por el joven potro, y cuando lo trajeron se sentó sobre él y permitió que se formara una procesión simple, que aumentó en número y entusiasmo a medida que se acercaban a Jerusalén.
3. Esta escena excepcional fue sabiamente ordenada.
(1) El recuerdo de esto ayudaría a los discípulos en los días oscuros que terminaron esa semana llena de acontecimientos; porque reflejarían que no era falta de poder, sino falta de voluntad, lo que no le permitió despertar a la gente en su defensa. "El Buen Pastor da su vida por las ovejas".
(2) Además, le daría la oportunidad a la gente de verlo como el Rey que él decía ser, y era posible que algunos que se habían resistido a otras influencias pudieran rendirse a esto y rendirle homenaje ahora, la mentira había llegado como un bebé a Jerusalén, y pocos lo habían amado; había venido de niño, solo para sorprenderse cuando se sentaba entre los médicos; él había venido a las fiestas, y casi nadie lo había reconocido. Había venido "a lo suyo, y los suyos no lo recibieron". Una vez más, de una nueva manera, se acercaría. Probaría una vía más hacia el corazón cerrado antes de pronunciar el patético lamento: "¡Oh Jerusalén, Jerusalén, con qué frecuencia habría reunido a tus hijos ... y no lo harías!"
(3) Además, había algo profético y típico en esta procesión. La entrada triunfal fue un símbolo de la resurrección en ese día de la semana, y de su posterior ascensión al cielo en medio de las hosannas de los ángeles. Fue una profecía también de su progreso real a través de la historia, y de su segunda venida en gloria, cuando todos en el cielo y en la tierra clamarán: "¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor!"
II LA CORONA QUE RODEA A JESÚS. En algunos de los que están allí podemos ver, quizás, representantes de nosotros mismos.
1. Los entusiastas estaban allí. Habían visto sus milagros, y con fuertes hosannas extendieron sus prendas en su camino. Previó con tristeza el cambio que vendría sobre ellos. Aplaudieron a Olivet, pero estuvieron ausentes del Calvario. Tenga cuidado con el entusiasmo espasmódico y pida gracia para defender la causa de Cristo en tiempos de problemas y en tiempos de triunfo.
2. Los enemigos estaban allí. Se quedaron callados mientras la multitud de sus seguidores los rodeaba; pero pronto levantaron el grito: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" Es posible "crucificar al Hijo de Dios de nuevo, y ponerlo en una vergüenza abierta".
3. Los discípulos estaban allí. El ciego que había sido restaurado, los demoníacos que habían sido entregados, los alumnos que se habían sentado reverentemente a sus pies. ¡En la procesión que aún sigue al Señor, que encontremos nuestro lugar!
Marco 11:15
"Y Jesús entró en el templo".
"Jesús entró al templo". El acto fue característico y sugerente.
I. EXEMPLIFICÓ LA DISTINCIÓN ENTRE SU TRABAJO Y EL DE JUAN. Desde el principio hasta el final de su ministerio, el Bautista, hasta donde sabemos, era un extraño en los tribunales del templo. Juan estaba en el desierto, y la gente de Jerusalén y Judea "salió" a escucharlo. Cristo nunca estuvo separado de su pueblo. No era una voz que lloraba en el desierto, sino que el Buen Pastor, que, en lugar de esperar que sus ovejas extraviadas lo buscaran, vino tras ellos, a buscar y salvar lo que se había perdido. De acuerdo con esto, Jesús entró en el templo, o enseñó en las sinagogas, o entró en los hogares de las personas, para enseñar a los ignorantes y para bendecir a los necesitados. Aquí hay una marca distintiva del gran Redentor en contraste con el gran reformador; y también es distintivo de su trabajo. Un reformador señala el camino de la justicia a aquellos dispuestos a caminar en él. Un Redentor, por el poder de su amor y su vida, toca y convierte los corazones de los hijos de los hombres. John dijo en efecto: "Haz lo que puedas en el camino de la reforma moral". En efecto, Cristo dijo: "He venido a hacer por ti, está elevado a su elevado pedestal; pero, consciente de su belleza y de sus fracasos, el pecador solo puede decir:" Es alto, no puedo alcanzarlo ". Cristo Jesús desciende entre nosotros desde los altos cielos, como uno manso y humilde, y dice: "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo: si alguno abre la puerta, entraré a él".
II ILUSTRÓ LA RELACIÓN DE NUESTRO SEÑOR CON LA ANTIGUA DISPENSACIÓN. A menudo se le acusó de oponerse a la ley. Este acto fue una de las muchas pruebas que dio de la verdad de sus palabras: "No vine a destruir, sino a cumplir". Sabía, como otros no, que el trabajo del templo estaba casi terminado, y que pronto perecería en las llamas; él sabía que, aunque tenía una estabilidad material tan maravillosa, era una de "las cosas que podían sacudirse" y sería eliminada, de modo que "las cosas que no podían sacudirse pudieran permanecer". Pero mientras el templo permaneciera como la casa de Dios, él lo honró y alentó a sus discípulos a hacerlo. Mantuvo sus fiestas; él enseñó y curó a sus adoradores; llevó a sus seguidores a unirse a sus alabanzas y oraciones y le mostró a la gente, mediante este acto de limpieza, que eran culpables si profanaban la casa de oración designada por Dios.
III. INCULCÓ PARA TODAS LAS EDADES LECCIONES DE PROSPERANCIA Y PACIENCIA. Como seguidores de Cristo, debemos aprender a soportar y utilizar al máximo lo que sabemos es imperfecto y transitorio. Si vemos una organización que apunta a lo que aprobamos, pero que a nuestro juicio es imperfecto, y decidimos retener nuestra simpatía y apoyo hasta que concuerde perfectamente con nuestros puntos de vista, no estamos siguiendo a nuestro Señor en esto. Si reconocemos las faltas de nuestros hermanos cristianos, y estamos tan molestos por su locura que determinamos que no tenemos más compañerismo o cooperación con ellos, no estamos siguiendo a nuestro Señor en esto. Si hemos intentado reformar la sociedad o rescatar a un pecador, y aparentemente hemos fallado, por lo que renunciamos a todo esfuerzo adicional en la desesperación, no estamos siguiendo a nuestro Señor. Por una vez antes, al comienzo de su ministerio, él había limpiado este templo e impulsado a los compradores y vendedores, pero el mal se había reafirmado, por lo que se contaminó tanto como antes. Todavía con paciencia y esperanza, lo limpió de nuevo, e hizo sonar el lugar con sus palabras de verdad, y lo embelleció con sus obras de misericordia.
IV. HABLÓ UN REPETIR SIGNIFICATIVO A TODO LO QUE FALSO Y MAL. Fue al templo a adorar, aunque en las multitudes vio tan pocos que simpatizaban espiritualmente con él. Pero no permitiría que se cometiera ningún error sobre su asociación con el mal. No era como aquellos que están tan callados sobre el mal hacer o la enseñanza falsa que por todos lados suponen que simpatizan con ella. Tal silencio es culpable. Si Cristo vio el mal, lo miró con dolor y vergüenza, y por lo tanto, una vez más, antes de abandonar el templo, que era la escena del mismo, hizo una audaz protesta y pronunció una reprimenda final. Se asoció con el bien, pero expulsó el mal.
Marco 11:15
Cristo limpiando el templo.
Los actos de nuestro Señor no estaban destinados simplemente a lograr un resultado inmediato. Si lo hubieran sido, fueron lamentablemente ineficaces. Si, por ejemplo, simplemente se hubiera propuesto el diseño de limpiar el templo de intrusos, podría haber asegurado ese fin de forma más permanente que él. Pero reconoció que lo más noble no es cortar el abuso público, sino secar la primavera de donde fluye, que a menudo se encuentra en lo profundo del corazón humano. Las medidas correctivas son mejores que la legislación represiva. Cuando nuestro Señor por segunda vez limpió el templo, su objetivo principal no era sofocar el abuso de inmediato por la fuerza, sino reprender el pecado, y así llevar a la gente a pensar en él, confesarlo y abandonarlo. Deseaba establecer el principio de que el templo de Dios debería estar libre de la mundanalidad, un principio que sea capaz de aplicarse en todo el mundo. A medida que el templo material se eleva ante nuestra visión a través de las brumas de los años pasados, lo saludamos como una imagen del templo invisible en el cual el Eterno Dios es alabado y servido por su pueblo. Dos verdades aparecen prominentemente en este incidente.
I. EL TEMPLO DE DIOS ES DESECRADO A MENUDO. Al considerar los pecados de otras personas y de otros tiempos, somos:
1. Apto para olvidar cuán natural e imperceptiblemente obtuvieron lugar y poder. Los judíos cayeron fácilmente en esta profanación. El código mosaico ordenó sacrificios de bueyes, cabras y ovejas en gran número. Con el paso del tiempo, los hábitos de la nación cambiaron, de modo que ya no era posible, como había sido en el período pastoral, sacar a la víctima de un rebaño o rebaño al alcance de la mano. Jerusalén era ahora una ciudad grande y llena de gente. El espacio era costoso y parecía necesaria una gran área donde los fieles pudieran obtener víctimas. En la vasta área del templo había un gran espacio disponible. Estaba cerca del altar del sacrificio, y no apartado para la adoración real de las personas elegidas. Si se usara para puestos y corrales, se aseguraría un buen alquiler que pagaría la reparación y decoración del edificio, y así se mantendría la gloria del santuario y se acomodarían los devotos devotos. Entonces el abuso creció, en medio de las protestas de unos pocos y el silencio de muchos, y todos estaban tolerando un mal que no podían defender abiertamente. Los males generalmente han surgido en la Iglesia insidiosamente. Si hubieran llegado en su horrible madurez, habrían sido rechazados con horror, pero fueron recibidos cuando llegaron como el pequeño niño que un santo legendario tomó sobre sus hombros, para encontrarlo tan pesado como para aplastarlo con su peso. Se pueden encontrar ejemplos de esto en la historia eclesiástica: p. pretensiones papales, simonía, erastianismo; todo lo cual en su germen parecía tener sobre ellos algo razonable y correcto.
2. La raíz del mal especial aquí denunciado fue la codicia. Probablemente ese fue el pecado mayor de la nación en los días de nuestro Señor. Los publicanos se vendieron a los tiranos de su país, porque la riqueza era más para ellos que el patriotismo. Los sacerdotes y los saduceos dejaban sitios a los comerciantes del templo, porque ganarían piedad y se preocupaban más por los ingresos del templo que por la adoración espiritual. Este espíritu impregnaba a toda la nación. No había señal de la espléndida generosidad de David, y no había necesidad, como en los días de Moisés, de restringir a la gente de dar. El pecado apareció entre los apóstoles. Lo vemos en todo su horror en Judas Iscariote, quien traicionó a su Señor por treinta piezas de plata, y luego arrojó el dinero a los pies de los sacerdotes mientras estaban sentados en el templo de Dios. Se declara que el amor al dinero es "la raíz de todo mal", y la declaración está en armonía con las palabras de nuestro Señor sobre la dificultad que un hombre rico encontraría para entrar en su reino. Muestre cómo generalmente se olvida esa enseñanza entre las diferentes clases de nuestra población. Vea los efectos de esto en la flotación de especulaciones poco sólidas en las que la fortuna de los incautos naufraga; en la injusticia de los hombres entre sí en las relaciones comunes de la vida; en las injustas guerras de agresión que la nación ha librado a veces. La Iglesia Cristiana está llamada a dar un ejemplo de lo opuesto a todo esto, en su generosidad principesca y en su sacrificio propio como el de Cristo.
3. Hay otras formas además de la codicia por las cuales la profanación puede entrar al templo de Dios. Hay incredulidad, que silencia la voz de la oración en los creyentes profesos; mundanalidad, que coloca la organización material en el lugar del poder espiritual; orgullo, que impide la comunión cordial entre el pueblo de Dios; conveniencia, que usurpa el trono de la verdad; y autocomplacencia, que expulsa la autodevoción. Entonces el templo está contaminado; porque "¿no sabéis que sois el templo de Dios?" Jesucristo sintió una ardiente nación índigo cuando vio el santuario de su Padre transformado en un lugar de tráfico mundano, y lo siente quieto mientras contempla una comunidad cristiana profanada por el poder del pecado.
II EL TEMPLO DESECRADO NECESITA A CRISTO COMO SU PURIFICADOR. Muy pronto nos acostumbramos a los males y los toleramos, hasta que Uno más poderoso que nosotros solo pueda expulsarlos. Lo que los sacerdotes y levitas no pudieron hacer, Jesús lo hizo, y ninguno lo resistió.
1. Su venida fue un acto de sublime condescendencia. Habría sido mucho más agradable para él ir a los campos, donde el sembrador echó su semilla; o para navegar sobre el lago, en el cual los pescadores desplegaban sus redes; o caminar sobre las laderas, en las que las flores susurraban del amor de su Padre. Sabía lo que era el templo, pero no lo abandonó; pero vino una y otra vez, a pesar de la irrealidad y el pecado que prevalecía en él. De buena gana entrará en el corazón o en la Iglesia, que no merece su presencia.
2. Su venida no fue la esperada. Los judíos a menudo leían las palabras: "El Señor, a quien buscáis, vendrá repentinamente a su templo", etc., pero mientras miraban hacia el cielo, la profecía se cumplió con la venida de este joven campesino galileo. Mientras esperaban en vano un advenimiento sorprendente, algunos ahora esperan una manifestación especial de su presencia e ignoran el hecho de que él ya está con ellos en los santos pensamientos que se niegan a recibir. "He aquí, están entre vosotros uno a quien no conocéis". Es la presencia realizada del Cristo viviente lo que purgará el corazón o la Iglesia del mal pensamiento y el hábito, y lo transformará en el templo del Altísimo. ¡Que él, quien es la fuente del poder espiritual y la pureza celestial, se presente entre nosotros y permanezca con nosotros para siempre! —A.R.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 11:1
La entrada real a la ciudad real.
De hecho, son simples los preparativos para la entrada del Rey de Sión en su propia ciudad. "Dirígete a la aldea que está enfrente de ti: e inmediatamente cuando entres en ella, encontrarás un potro atado, en el que nadie se ha sentado todavía; suelto y tráelo". La profecía de larga espera se cumplirá ahora:
"Alégrate mucho, hija de Sion; grita, hija de Jerusalén: He aquí, tu Rey viene a ti: él es justo y tiene salvación; humilde y cabalgando sobre un asno, y sobre un potro el potro de un asno. "
Y la hija de Sión se regocijó mucho. ¡Qué escena de alegría! ¡Qué grito de triunfo! Traen el potro cubierto con sus vestimentas, mientras que el camino está preparado por las ramas suaves de las palmas dispersas y las túnicas sueltas arrojadas al suelo. Y el humilde y poderoso Rey entra, y los gritos rasgan el aire quieto.
"Hosanna; Bienaventurado el que viene En el Nombre del Señor: Bienaventurado el reino que viene, El reino de nuestro padre David: Hosanna en las alturas".
Hay momentos en que la verdad irrumpe en todo lo que la oculta y se declara como el sol a través de una nube de alquiler. Entonces es aquí. Sin restricción, los hijos de Israel proclaman a su Rey como lo hizo Pilato cuando escribió: "El Rey de los Judios". Es cierto que Pilato no creyó, ni la multitud gritando a las puertas de la ciudad por mucho tiempo juntos. Las mismas paredes pronto oyeron el grito: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" Pero por el momento la verdad prevalece. Es superior. Como en la Transfiguración, se revela la gloria oculta. Quizás inconscientemente, estas voces dan testimonio de la verdad. Es una escena para llevar en el ojo, para grabar en el corazón. Aprendamos
I. QUE LA VERDADERA REALIDAD NO NECESITA LOS SÍMBOLOS DE AUTORIDAD. No es confirmado ni sostenido por ellos; no es destruido por su ausencia. El cristianismo es independiente del apoyo externo.
II ESA VERDAD INMUTABLE SERÁ MÁS PRONTO O MÁS TARDE. Sí, aunque puede ser rechazado, dejará su testimonio para las siguientes edades de fe e incredulidad para reflexionar según sus respectivas necesidades.
III. QUE EL GOBERNANTE REAL Y PERMANENTE ES EL QUE VIENE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR. Otros reyes y otros reinos se levantarán en una prevalencia temporal de poder, y caerán en el oscuro olvido y la desgracia. Pero el verdadero asumirá silenciosamente el lugar que le corresponde, ya sea que los hombres acepten o rechacen, Jesús es un Rey. "Para este fin he nacido". Jesús es el "Rey de los judíos", aunque sus sacerdotes gritan en voz alta: "No tenemos más rey que César". Jesús es el rey de reyes. Pero el reino "no es de este mundo", ni pasará como los reinos de este mundo. Permanece para siempre. Y feliz es el hombre que es un sujeto fiel y verdadero bajo este reino celestial.
Marco 11:11
La higuera estéril.
¡Qué cambiada es la escena! El gran rey entró en la ciudad real, y el gran sumo sacerdote en el templo sagrado. Entonces, ¡oh palabras significativas! "" Miró a su alrededor sobre todas las cosas ". ¡Ay, qué escenas atraparon esos ojos tranquilos! eventualmente dejó Jerusalén, acompañado solo por los doce. Al día siguiente, volviendo de nuevo a Jerusalén desde Betania, donde había pasado la noche, "tenía hambre". Un simple toque de la pluma revela un vínculo de conexión entre él y todos los que buscan hambre y no tienen su pan de cada día. Pero una "higuera que tiene hojas" de "lejos" atrae su vista, y "vino, si es que puede encontrar algo al respecto", como las hojas que generalmente aparecen después de la fruta prometida. ¡Ay, su esperanza se burla! "No encontró nada más que hojas". Entonces él, que le da a la naturaleza su verdor, que hace florecer la higuera y cuelga el fruto en la vid y el olivo, pronunció su "maldición" al prohibirle que atendiera más las necesidades del hombre. El día siguiente lo encuentra "marchito". Había discípulos observadores para cuyo uso este y los otros árboles crecieron en el gran jardín, y esto debe usarse para su mayor bien. Con ello imprimirá en sus corazones una verdad solemne. Es una parábola promulgada. Pero la parábola queda sin explicar, mientras se da una gran lección sobre la fe en Dios. De común acuerdo, este árbol marchito transmite una enseñanza profunda sobre profesiones inmaduras. Siguiendo tan inmediatamente después del jubiloso grito de ayer, parece hablar en condena de esa demostración demasiado apresurada y poco confiable, esos gritos de bienvenida al Rey de Jerusalén que se verían tan intercambiados por el grito de repudio, "No tenemos rey pero César ". La fuerza del árbol se agota en el follaje inmaduro. Esto parece apuntar a la prisa inmadura de la profesión hecha por aquellos que gritaron "¡Hosanna!" y quién demostraría cuán vanas serían las esperanzas que dependían de ese grito, ya que en pocos días se cambiaría por "¡Crucifícalo!" Fue la única maldición visible de él que en realidad maldice todo lo que es falso y pretencioso. Significativamente está relacionado, "y sus discípulos lo escucharon". El día siguiente declara que la palabra del Señor es una palabra de poder, como declaran las hojas caídas y las ramas y el tronco secos, incluso "desde las raíces". La exclamación de Pedro extrae del Maestro una respuesta profunda, que parece diseñada para desviar los pensamientos de los discípulos de todo lo que es falso, irreal y falso, en el que no pueden depositar su esperanza, al que es digno de su fe. , y que nunca decepciona a los que confían en él. De ahora en adelante esta higuera se nos presenta como ...
I. UN SÍMBOLO DE INSINCERIDAD, o de esa fuerza inculturada que es la presunción.
II UNA SEÑAL DEL DELORIO Y LA DECEPCIÓN QUE DEBE SEGUIR DE LA CONFIANZA EN VACACIONES Y PROMESAS VACÍAS, NO NATURALES. Muchos dependen de, o al menos están influenciados por, las profesiones de otros. Hay almas débiles que se apoyan en las más fuertes para recibir apoyo, que son consoladas y fortalecidas por su fidelidad, o desviadas por su desaliento.
III. Por lo tanto, esto debe ser una SOLEMN ADVERTENCIA Y ADMONICIÓN A TODOS PARA CONFIAR EN LA CONFIANZA. Y en este caso, tal vez, no para comprometerse al grito frágil e indigno de una multitud excitada, sino para tener una fe tranquila en Dios, que puede barrer la falsa y engañosa, la higuera débil e infructuosa, y con igual facilidad la montaña firmemente arraigada desde su lugar. La "montaña" puede haber encontrado su antitipo en el poder firmemente fijo que libró su oposición al Redentor del mundo, y pronto lo colgaría de un árbol. Lo que no podía satisfacer el hambre, y lo que podía aplastar y abrumar al Rey, era igualmente susceptible, como lo es cada montaña y cada cosa engañosa al poderoso poder de Dios, invocado por una fe mantenida en un verdadero espíritu. — G.
Marco 11:15
La limpieza del templo.
Jesús vino a "dar testimonio de la verdad". Una verdad era la santidad de esa "casa de oración" que se abrió para "todas las naciones". Pero que los legítimos guardianes de esa casa conserven para ella esta santidad, para que los pies de los cansados y el corazón de los tristes de todas las naciones puedan ser seducidos dentro de sus muros sagrados, donde en humilde penitencia y oración, y con fuertes gritos al Dios del cielo y de la tierra, ¿podrían encontrar descanso, paz y refugio? No, en verdad. La codicia cruel ha dejado salir el recinto sagrado con fines lucrativos. El amor al dinero, la raíz de este mal, ha llevado a los hombres a vender la casa de Dios con fines mercantiles; y, si es peor, engañar y robar. Ah, le robaron a Dios su honor legítimo; ¡y robaron a los pobres, a los tristes, a los desamparados, a los enfermos del corazón y al pecado, del único lugar de refugio donde podrían encontrar paz, curación y descanso! Convirtieron la "casa de oración" en "una guarida de ladrones". En el lugar donde los hombres pueden buscar la bendición celestial, se cortaron la carne terrenal. El pecado es grande en proporción a su cercanía a las restricciones de la justicia. ¡Qué grandioso, entonces, fue esto! Su grito fue: "Este es el lugar para cambistas de dinero y barterers, para ladrones y ladrones". Tan grande mentira debe ser contradicha por "la Verdad"; incluso si pierde su vida al hacerlo. El verdadero fuego arde en su pecho: no puede estar en silencio. El celo: del Señor lo consume. Aprovecha el entusiasmo popular que ahora por un tiempo corre a su favor. La multitud asombrada "se aferró a él, escuchando". Y aunque no necesita su ayuda, no defrauda su esperanza. Extendió su propia autoridad regia, y con su palabra y manos sagradas "expulsó" a los comerciantes, "derrocó" las mesas de "los cambistas" y se negó a permitir que los hombres profanaran el pavimento sagrado llevando cargas sobre él. . Tampoco "sufriría que ningún hombre llevara una vasija a través del templo". Podría preguntarse: ¿cómo podría hacer esto con una sola mano? Aparte de ese poder divino que no frenaba de vez en cuando, "los principales sacerdotes y los escribas le temían", y la multitud estaba "asombrada por su enseñanza". La cobardía y la culpa siempre se tambalean ante el entusiasmo religioso. En este incidente podemos aprender:
I. LA DEFENSA DE CRISTO DE LA SACREDEZA DE LUGARES DEDICADOS A FINES DE ADORACIÓN. Es su alto testimonio de la eficacia de la oración, que el mismo lugar donde se ofrece es tierra santa. Si todos los lugares son santos en su opinión, no se deben usar indiscriminadamente. Hay un lugar apropiado para cada trabajo. Y los lugares sagrados están dedicados a los actos sagrados. Aquí se declara que está de acuerdo con la voluntad de Cristo.
II DECLARACIÓN DE CRISTO DE QUE LA INTRUSIÓN DE ASUNTOS DE TIERRA EN LA CASA DE Jehová ES UNA DESECRACIÓN MALVADA E INGENTABLE. ¡Cuán fuertemente esto habla en contra de los intrusos pensamientos mundanos en actos de adoración Divina, y los motivos mundanos en el servicio sagrado! El que "puso un límite a las aguas para que no puedan pasar", ha prohibido el traspaso en el umbral de su casa de todo lo que sea "de la tierra, terrenal".
III. Con el fin de alentar la oración entre todas las naciones, LA CASA DEL SEÑOR SE CONSAGRA POR ELLOS PARA ESTE PROPÓSITO. Sin embargo, no puede ser que solo se abra una casa. Es, por lo tanto, la casa en cada nación que está tan abierta es consagrada y sagrada donde las tribus de los hombres pueden subir para ofrecer adoración y servicio, presentar el sacrificio de la canción, buscar ayuda, descanso y misericordia.
IV. Pero a través de todas las enseñanzas hay una verdad más profunda: EL TEMPLO LIMPIO Y CONSAGRADO DEL CORAZÓN DONDE SE ENCANTA REALMENTE AL SEÑOR DEBE SER CONSERVADO LIBRE DE LA DESECRACIÓN CORRUPTA. , no puede estar contaminado por engaños y engaños. Y la misma consagración como un templo donde se puede acercar a Dios declara que no necesita ser un lugar de cargas; porque él hablará la palabra de fe y paz, aliviará y consolará a los afligidos, dará descanso a los cansados, y consuelo y salvación a los tentados y probados. ¡Feliz el hombre cuyo corazón es un templo puro de Dios!
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 11:1
El triunfo simbólico.
I. LA ASUNCIÓN DE AUTORIDAD POR CRISTO. Emite su mandato, ya que tiene una preferencia o derecho a ser atendido antes que todos los demás. El acto fue más impresionante porque se destacó en raro contraste con el tenor ordinario de la conducta de Cristo.
II LA BOMBA SUAVE DE SU ENTRADA. Es reconocido con gritos leales como Rey y Señor. Hosanna es "¡Ahorre ahora!" Las palabras de aclamación se citan de un salmo "Aleluya" (Salmo 118:25, Salmo 118:26), que celebra y predice la liberación. Su reino prevalece por la verdad, la mansedumbre y el amor. ¡Que venga "su reino insoportable"!
III. LA ACEPTACIÓN DE LA POSICIÓN LO ASIGNÓ EN PROFECÍA. Él es el Rey y Salvador predicho, el Representante de Dios en la tierra. Así, en esta alegre y humilde escena de instructiva alegría popular y alegría, tenemos un emblema del progreso del cristianismo en todo el mundo. — J.
Marco 11:12
La casa de Dios vindicada.
EL TEMPLO FUE DISEÑADO COMO UN CENTRO RELIGIOSO PARA LAS NACIONES. Contiene la idea de la casa Divina y, por lo tanto, del hogar para todos los hombres.
II LAS ASOCIACIONES DEBEN SER TALES COMO CONVERTIRSE EN EL LUGAR. "La paz y la pureza deben mantenerse al servicio de Dios". La Iglesia debería ser como el hogar. Los asociados del tráfico y las pasiones que excita deben quedar excluidos.
"Que los pensamientos vanos y ocupados no tengan parte;
No traigas tu arado, tus complots, tus placeres allí.
Cristo purgó su templo; así debes tu corazón.
Todos los pensamientos mundanos son solo ladrones reunidos
Para engañarte. Mira bien tus acciones; porque las iglesias son nuestro cielo o nuestro infierno ".
(George Herbert)
III. EN LA LLAMADA RELIGIOSA LOS HOMBRES DISFRUTAN DE GRANDES VENTAJAS, Y ESTÁN EXPUESTOS A GRANDES TENTACIONES. La religión intensifica todo lo que toca. "Nos volvemos mejores o peores al tratar con cosas sagradas" (Godwin) .— J.
Marco 11:20
El árbol marchito.
I. LA DESTRUCCIÓN PUEDE SERVIR A LOS PROPÓSITOS DE LA VIDA. Aquí la higuera se destruye por el bien de una lección para el espíritu. La vida mucho más baja se destruye día a día para preservar la más alta.
II EL INCIDENTE ILUSTRA LA RESERVA DEL PODER MILAGROSO DE CRISTO. Él podría destruir; eso fue evidente. Pero él no vino para destruir, sino para salvar. Y mientras prodigaba su poder sobre los enfermos y los que sufrían, para sanar, animar y liberar, economizó el terrible poder de la destrucción. Compare lo que se dice sobre este tema en 'Ecce Homo!'
III. FE UN SECRETO DE PODER. Nuestro Señor aquí emplea, como a menudo, una audaz figura retórica. Para el pensamiento indiviso y la voluntad, nada es idealmente imposible. En realidad, nuestro poder es limitado, como lo es nuestro pensamiento. Pero nacemos para el ideal y para superar nuestras limitaciones. La oración es esencialmente parte de la fe; es el ejercicio de la voluntad, la salida completa del hombre en esa dirección en la que se le llama a ejercer sin cesar.
IV. EL AMOR ES UNA CONDICIÓN ESENCIAL DE VERDADERA FE. La fe obra por el amor. ¡Qué equivocado es limitar la fe al asentimiento intelectual! Los demonios creen, pero no aman, y son débiles. Fe y amor son otras palabras para el poder de Dios en el alma. "¡Oh, hermanos míos, Dios existe! ¡Creer que el amor nos aliviará de un montón de cuidados!", Aliviará el peso de las montañas del espíritu y hará de nuestros ideales una realidad presente. Pero el alma no amorosa e implacable permanece encadenada en sí misma, inédita, sin libertad y débil.
Marco 11:27
Los críticos criticaron.
I. EL ESPÍRITU DE LA BÚSQUEDA DE FALLAS NUNCA ENCAJA LA COMIDA. La acción está mal; o, si es correcto, se hace por un motivo equivocado, o por la persona equivocada. "Nunca lo diré bien".
II PIDE RAZONES, PERO SE NEGA A DARLAS. Llamará a otros a rendir cuentas y se negará a dar cuenta de sí mismo. El temperamento arbitrario se opone directamente a la "dulce razonabilidad de Cristo".
III. EL HOMBRE NO VERDADERO PIENSA SOLO EN LA POLÍTICA EN SUS RESPUESTAS. El verdadero hombre piensa en el hecho e intenta llegar a él y decirlo. El otro, de cuánto puede darse el lujo de decir; cuánto hay que retener. "La verdad debería ser la primera pregunta con los hombres, no las consecuencias".
IV. HAY UN USO EN CONTENIDO SILENCIOSO. Cristo, tan listo para discutir con sinceros investigadores y dar instrucciones, aquí guarda su paz. A veces la regla es: "Responde a un tonto según su necedad"; a veces, "no le respondas de acuerdo con su locura". La verdad y el bien de las almas deben ser nuestra guía. "La incompetencia puede estar expuesta y la suposición resistida por el bien de la verdad". - J.
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 11:1
Pasajes paralelos: Mateo 21:1; 14-17; Lucas 19:29; Juan 12:12 .—
La entrada pública de nuestro Señor a Jerusalén.
I. VIAJE DE JERICHO. Jerusalén está a una altura de tres mil seiscientos pies sobre Jericó en el valle del Jordán. La distancia entre las dos ciudades es más de quince millas. Viaje manchado y cansado con este viaje cuesta arriba, ascendiendo gradualmente todo el camino, nuestro Señor se quedó el sábado con la familia de Betania, donde descansó y se refrescó. Betania, que San Juan llama "el pueblo de María y su hermana Marta", está a quince estadios, o casi dos millas, de Jerusalén, y recibe su nombre del fruto de las palmeras que una vez florecieron, allí, significando "casa". de fechas ". Ahora se llama Azariyeh, por el nombre de Lázaro, y en memoria del milagro realizado al resucitarlo de entre los muertos. Al día siguiente, siendo el 10 de Nisan, o el 1 de abril, el día en que el cordero pascual fue apartado, fue el día elegido por él, quien es nuestro verdadero cordero pascual, para su entrada pública en Jerusalén, para ser sacrificado. para nosotros. De la caravana de peregrinos que acompañó a nuestro Señor y sus discípulos en el viaje desde Jericó, algunos continuaron directamente hacia la ciudad santa; otros habían instalado sus tiendas en el valle boscoso de Betania; y otros, nuevamente, en las laderas occidentales de Olivet, frente y a la vista de la ciudad. Es probable que aquellos que avanzaron mal a Jerusalén habían traído noticias del acercamiento del Profeta de Nazaret.
II PROCESION PUBLICA. La vida y el ministerio de nuestro Señor estaban llegando rápidamente a su fin. El momento de su partida estaba cerca. Ya no hay necesidad de imponer el secreto con respecto a sus milagros, o de ocultarse con respecto a su cargo, para que no surja el entusiasmo público, o para que su trabajo sea interferido o interrumpido por la oposición de los enemigos, ante la semilla de la verdad. , que había sembrado con sus discursos y parábolas, debería tener tiempo para arraigarse en la mente del público. Ahora se necesita publicidad en lugar de secreto. El gran Cordero de la Pascua debe ser sacrificado, de modo que el Sacerdote se dirige al lugar del sacrificio; el Profeta va a la casa de Dios para renovar la obra de reforma, rectificar abusos, restaurar o al menos exhibir la pureza que corresponde al servicio del santuario y enseñar diariamente, como lo hizo, en el templo . Sobre todo, el Rey está subiendo a su capital; La hija de Sión recibirá a su Rey con alegría. Hasta ahora, de hecho, había ido continuamente, haciendo el bien, pero con poco o ningún espectáculo externo; salvo por las multitudes que lo seguían para curarse o escuchar, y en algunas raras ocasiones y con algunas excepciones, había sido poco reconocido, siendo más bien "despreciado y rechazado por los hombres". Ahora ha llegado el momento de anunciar su reino y reclamar el honor de un Rey. La declaración pública de su dignidad, la declaración oficial de su Mesías y la proclamación formal de su reino, ahora deben ser hechas. Ahora iba a hacer valer su derecho a reinar. Ahora, por primera y única vez, asume algo de estado real al ingresar a su metrópoli. Tampoco había nada muy grande o muy llamativo en esta exhibición de realeza; todo se llevó a cabo en forma discreta. Cristo era de hecho un Rey, pero Rey del reino de la verdad; y su entrada a Jerusalén fue una procesión real, una procesión real, aunque en un sentido espiritual. Era Rey, pero no un Rey como la multitud, e incluso sus discípulos, esperaban. No era un rey que venía con carros y caballos, con arco de batalla o armas de guerra, como gobernantes terrenales y conquistadores mundanos; pero "justo y trayendo salvación". Era el Rey espiritual de un reino no mundano, pero universal e interminable.
III. OMNISCIENCIA APARECE EN SUS PEDIDOS. En las instrucciones que nuestro Señor les da a sus discípulos, probablemente Pedro y Juan, para que vayan a la aldea en contra de ellos, tal vez Bethphage, que significa "casa de higos", hay varios detalles tan precisos, minuciosos y sorprendentes que implican conocimiento sobrehumano ¿De qué otra forma podría decirles de antemano?
(1) que inmediatamente al entrar al pueblo encontrarían un asno y su potro;
(2) que no estaban sueltos, sino atados, y tan listos para ser empleados por su dueño;
(3) que ese potro nunca había sido domesticado o asaltado, y que ningún hombre se había sentado nunca sobre su espalda;
(4) la posición exacta en la que se encontraría el potro, no en el patio, sino afuera; en la puerta, pero no en la calle pública, sino en un camino que rodeaba (ἀμφόδου) la parte trasera de la casa o pueblo;
(5) que en caso de cualquier objeción por parte de las personas en espera, deben reformarlas para cuyo uso se requirió; y
(6) que se obtendría el consentimiento del propietario, "¿y de inmediato los enviará"? Otra lectura de esta última cláusula tiene futuro, y agrega πάλιν, de modo que el sentido es: "Él [Cristo] lo enviará de nuevo".
IV. EL HUMILDE AÚN PACIENTE CORAZÓN. Todo se hizo según lo indicado. Trajeron al potro y lo llevaron en silencio, con su madre a su lado, acompañándolo. Luego los discípulos arrojaron sus abbas, o prendas exteriores, sobre ellos, y pusieron a Jesús sobre ellos, ἐπάνω αὐτῶν ya sea sobre las prendas o sobre uno de los animales. El primer punto de vista es el de Theophylact, que refiere el pronombre a las vestiduras, diciendo: "No las dos bestias de carga, sino las vestiduras"; así también Eutimio, Beza y muchos otros. Muchos explican el pronombre de las bestias de carga, pero lo entienden de diversas maneras, algunos suponiendo que nuestro Señor los haya montado alternativamente; otros que suministran τινός, como Krebs y Kuinoel; y otros, nuevamente, recurriendo a un enallage de número; mientras que algunos copistas se han aventurado a sustituir αὐτοῦ o αὐτῆς. La intención de los discípulos era hacer su honor real Maestro en el verdadero estilo oriental de improvisación, y al igual que en los tiempos del Antiguo Testamento, un trono había sido extemporizado para Jehú, como leemos en 2 Reyes 9:13, " Luego se apresuraron, y tomaron a cada uno su vestido, y lo pusieron debajo de él [Jehú] en la parte superior de las escaleras, y tocaron las trompetas, diciendo: Jehú es rey ". Apenas los discípulos prepararon la vivienda y montaron a su Maestro en el potro, así encerrado, cuando la gran multitud, o más bien la mayor parte de la multitud, para no ser superados en devoción y lealtad, arrojaron algunas de sus prendas, mientras que otros cortaron hacia abajo ramas de los árboles o fuera de los campos (ἀγρῶν, leídos por Tischen-doff y Tregelles), y sepárelos en el camino. Así, la multitud que fluía desde Galilea, desde Betania, algunos antes, algunos detrás de la figura central del Salvador, tapó la línea de marcha con sus vestimentas, o la extendió con hojas (στοιβάδας, una palabra rara, como si στειβάδας, de στείβω, pisar, y por lo tanto, lo que se pisó, una camada de hojas o lecho de pequeñas ramas frondosas, entonces el material de tales, a saber, ramas jóvenes). Quizás sea digno de mención, que en el primer caso, el aoristo (ἔστρωσαν) se usa para denotar el arrojar sus prendas como algo que se hace fácilmente y de inmediato; mientras que el corte de las ramas y la extensión de las mismas en el camino, como requiere un mero tiempo, se expresan en imperfecto; es decir, siguieron cortándolos y continuaron esparciéndolos a medida que avanzaban. Muchas señales similares de honor y respeto están registradas y se practican incluso hasta nuestros días. Así, cuando Mardoqueo salió del palacio de Asuero, las calles (Targum en Esther) estaban cubiertas de mirto; su ejército mostró a Xerxes como honor antes de cruzar el Hellespont; así también, como nos informa Robinson, en sus "Investigaciones bíblicas", los belenitas arrojaron sus prendas bajo los pies de los caballos del cónsul inglés en Damasco, cuando habían venido a implorar su ayuda. En el 'Agamenón' de Esquilo, también, leemos que el monarca condenado, al entrar en el palacio a su regreso a Micenas, estaba, imitando la pompa bárbara de los reyes orientales, tentado a caminar sobre alfombras costosas.
V. UNA PROCESIÓN TRIUNFICA PACÍFICA. La humildad del animal estaba en consonancia con el carácter de la procesión. Era humilde, pero justo real. El culo en el este es majestuoso, alegre, elegante y brillante; Es muy apreciado y empleado por igual para el trabajo y la equitación. Las personas de rango lo usaban comúnmente para este último propósito. Así leemos de Balsam, de la hija de Caleb, y de Abigail montando en culos. La esposa de Moisés montó en un asno, mientras ella bajaba con su esposo de Madián a Egipto. En un período aún más temprano, era el mismo animal que Abraham montó en ese día eventual, cuando, levantándose temprano en la mañana, ensilló su trasero y fue a ofrecer a su hijo Isaac en sacrificio. Era, además, el animal sobre el que cabalgaban los jueces de Israel, como aprendemos de pasajes como los siguientes: - "Hablad, vosotros que cabalgáis sobre asnos blancos, vosotros que os sentamos a juzgar"; así también Jair el Galaadita, quien juzgó a Israel dos y veinte años, "tenía", como leemos, "treinta hijos que montaban en treinta potros y tenían treinta ciudades". Tenemos evidencia de lo mismo en la bendición de Jacob de sus hijos, cuando dice de Isacar que él es "un asno fuerte, que descansa entre dos cargas". Los animales sin yugo o sin usar fueron empleados para propósitos sagrados; así, en Números 19:2, está escrito, "Habla a los hijos de Israel, que te traen una novilla roja sin mancha, en la que no hay mancha, y sobre la cual nunca llegó el yugo"; de nuevo, en 1 Samuel 6:7, "Ahora, por lo tanto, haga un nuevo carro y tome dos milchinetas, en las cuales no ha aparecido ningún yugo". Por lo tanto, era adecuado para la procesión, sagrada y solemne, pacífica y real, que avanzó en esta ocasión hacia Jerusalén. El caballo, por otro lado, habría sido impropio en tal procesión, ya que el caballo fue el emblema de la guerra desde un período temprano hasta un período tardío en la historia hebrea; así, en Éxodo 15:1 leemos: "Cantad al Señor, porque él ha triunfado gloriosamente: el caballo y su jinete ha arrojado al mar"; y también en Jeremias 8:6, "Todos se volvieron hacia su rumbo, mientras el caballo se apresura a la batalla".
VI. LA PROCESIÓN DE LA CIUDAD. Otra multitud de personas, que salían de las puertas de la ciudad, cruzaron el Kedron y avanzaron en una larga línea continua por el lado opuesto de Olivet hasta que se encontró con la procesión que acompañaba a nuestro Señor. Las personas que componían esta multitud habían sido atraídas por el milagro de la resurrección de Lázaro, y dieron su testimonio voluntario de ese hecho estupendo, como nos informa San Juan ( Juan 12:17), donde leemos ὁτι , que, en cambio, ὁτε, cuando, "La gente, por lo tanto, que estaba con él descubrió que llamó a Lázaro de su tumba y lo levantó de la muerte". La gente de la ciudad llevaba en sus manos ramas de palma, los emblemas de la victoria. En los juegos antiguos las coronas eran varias: oliva, laurel, pino o perejil; pero en cada juego el vencedor llevaba en la mano la rama de la palma de la victoria. En consecuencia, con estas ramas de palma en sus manos, lo recibieron como victorioso sobre la muerte y como el Conquistador del rey de los terrores. Pronto la multitud de Jerusalén y la multitud de Betania se encontraron y se mezclaron; y ahora todos unidos formaron una gran procesión triunfal, que nunca había subido o cruzado esa colina. antes de.
VII. EL ENTUSIASMO El entusiasmo había alcanzado su apogeo. Hasta ahora, el reconocimiento del poder real del Salvador se limitaba a las acciones: las de él y sus discípulos; ahora las voces multitudinarias de la multitud unida hicieron sonar el grito welkin con gritos de triunfo. La proclamación, que ya no se limita a la acción, ahora se expresa en palabras, palabras en las que participaron los hombres de Betania y el pueblo de Jerusalén, diciendo: "¡Hosanna al Hijo de David!" como lo tenemos en el Evangelio de San Mateo. Este término "Hosanna!" Fue originalmente una súplica, que significa "¡Ahorre ahora!" y así algunos lo entienden aquí, "¡Concede salvación al Hijo de David!" como el verbo hebreo del que proviene a veces va seguido de un dativo. De esta manera, sería casi equivalente a "¡Dios salve al rey!" Sin embargo, puede entenderse mejor como una alegre aclamación de bienvenida al Rey Salvador prometido durante mucho tiempo, pero ahora presente, como el triunfo de los romanos o el himno de los griegos. "¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor!" Aquí tenemos una de las designaciones del Mesías, de quien se habló como el que viene; las edades habían pasado, pero aún así su llegada era una cuestión de expectativa; siglos habían desaparecido, pero su advenimiento aún era futuro. Y ahora que ha venido, está en el nombre, investido con la autoridad y llevando la comisión, del gran Jehová. Él vino como el Vicegerente de Dios en la tierra, y como el Mediador para el hombre con el cielo. En la ocasión a la que se refería el héroe, la multitud le dio la más cordial bienvenida y lo recibió con honores verdaderamente regios. Tan entusiasmados estaban en la recepción de su Mesías, que no se limitaron, al expresar su gratitud, a las conocidas palabras del salmo familiar; arrastrados por el estallido de alegría general, expresaron en sus propias expresiones espontáneas su anticipación afectuosa de su reinado mesiánico, diciendo: "¡Bendito el reino que viene, el reino de nuestro padre David!" porque David era el gran rey teocrático, y eminentemente típico del poder real del Mesías. "¡Hosanna en lo más alto!" es decir, los lugares más altos o las cepas más altas. Tan difícil les resultó expresar su alegría exuberante y expresar sus sentimientos de júbilo, que apelaron al mismo Cielo para que les diera su sanción, y pidieron a los ejércitos celestiales que se unieran a ellos y participaran en su exultación. el cielo y la tierra se presumen de común acuerdo y al unísono sobre el tema. Otra explicación hace que las palabras signifiquen "en el más alto grado", a fin de transmitir una intensidad de sentimiento aún mayor; mientras que un tercero lo considera como una dirección al Altísimo, equivalente a "¡Oh tú, que moras en los cielos, salvamos, rogamos, porque toda la salvación te posee como su Fuente!"
VIII CUMPLIMIENTO DE LA ESCRITURA DEL ANTIGUO TESTAMENTO. San Mateo nota aquí el cumplimiento de la profecía de Zacarías. "Dile a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso, y sentado sobre un asno, y un potro como el potro de un asno", es la predicción en Zacarías 9:9; o la interpretación exacta de la última cláusula puede ser "y sentarse sobre un asno (chamar), incluso un potro (aire), hijo de asnas (athonoth)", siendo exegético. El evangelista, al citar las palabras del profeta, nos informa que el propósito de lo que ahora ocurrió fue su cumplimiento. El significado de ἵνα aquí, como en otros pasajes similares, es telic o final, "para eso"; o ecbatic, es decir, eventual o consecutivo, "para que". Si la palabra se toma en el sentido anterior, marca el propósito Divino, y con el propósito y el resultado de Dios son coincidentes; si en este último sentido, es una consecuencia, o la reflexión del evangelista sobre la circunstancia de que lo que se había predicho se cumplió debidamente. Que ανα había adquirido en griego posterior un significado debilitado o modificado, a fin de estar a medio camino entre el propósito y el resultado, o incluso para denotar el último, es bastante generalmente admitido.
IX. OBSERVACIONES PRÁCTICAS
1. Una causa de circunspección. Este es un efecto práctico de la omnisciencia de Cristo. Él tenía un conocimiento perfecto del estado de los asuntos en y alrededor de la aldea donde envió a sus dos discípulos en el recado que aquí leemos. Les dijo de antemano dónde se encontraría el animal que quería y cómo se encontraría, cómo y dónde; la investigación que se les haría y la respuesta que debían devolver, y la disposición con la que se les otorgaría el permiso deseado. Es una inferencia natural y, de hecho, necesaria que él esté igualmente familiarizado con nosotros mismos: nuestras personas, situaciones y circunstancias. Él conoce perfectamente las grandes cosas y las pequeñas cosas de nuestras historias; nuestra condición y conducta en los asuntos más minuciosos, así como en aquellos que consideramos de mayor importancia. De todo esto aprendemos la necesidad de la circunspección. El viejo romano deseaba que su casa estuviera tan construida para que todo lo que ocurriera dentro pudiera verse afuera, para que a los ojos de todos los transeúntes pudieran ver el interior de su vivienda y todo lo que se hizo allí. El ojo del Salvador penetra no solo en nuestras casas, sino en nuestros corazones. Todo lo que pensamos, así como todo lo que decimos y todo lo que hacemos, es cada momento descubierto para su inspección y abierto a su conocimiento. ¡Cuán circunspecto, entonces, deberíamos ser! ¿Quién no evitaría haber expuesto a la vista del vecino, amigo o pariente cada pensamiento que se encuentre en lo más profundo de su corazón? ¿A quién le gustaría que cada palabra que pronuncia en la cámara secreta se dé a conocer a su prójimo? ¿Y quién se sentiría a gusto si supiera que los ojos de algún gran hombre o noble o príncipe se basaron en todas sus acciones durante todo un día? ¡Cuán cuidadosos somos de presentar las cosas de la mejor manera posible, cuando esperamos la presencia de alguna persona de importancia o rango superior por el espacio de unas pocas horas! Oh, entonces, cómo deberíamos sentirnos castigados y sometidos por el pensamiento de que Uno más grande que incluso el más grande de los reyes de la tierra sabe todo lo que hacemos, escucha todo lo que decimos y conoce todo lo que pensamos; y eso, no por unas pocas horas de un solo día, ¡sino cada hora de cada día! Seguramente esta reflexión, si se realiza debidamente, sería una poderosa ayuda para hacernos circunspectar en pensamiento, palabra y trabajo, protegiendo nuestros corazones, "porque fuera de ellos son los problemas de la vida", "manteniendo la puerta de nuestros labios que ofendemos". no con nuestra lengua ", y usando la circunspección en todos nuestros trabajos y formas.
2. Una fuente de consuelo. La presencia de un amigo es a menudo más alentadora. La conciencia de que un ojo amistoso está sobre nosotros en momentos de dificultad, emergencia o en algún momento crítico es una fuente de fortaleza, que inspira valor y estimula la energía. En la tristeza o el sufrimiento, también, un ojo comprensivo ayuda en gran medida a aliviar o, cuando eso está fuera de discusión, a sostenernos en nuestros sufrimientos. Pero saber que detrás del azul silencioso del cielo arqueado siempre hay un ojo amigable sobre nosotros, un corazón amigable siempre late en simpatía con nosotros, una mano amiga siempre se extiende para limpiar la lágrima del dolor, es una fuente de comodidad inagotable como indescriptible. Las pequeñas cosas que nos molestan, los pesares pesados que nos aplastan, nuestras aflicciones, ya sean físicas, mentales o más internas, son conocidas por ese Amigo que nunca cambia, y que nunca falla ni nos abandona.
3. Un terreno de confianza. El cumplimiento de la Palabra de Dios en el pasado y en el presente es uno de los motivos más seguros de confianza en el futuro. San Mateo, escribiendo en primera instancia para cristianos hebreos que tenían las profecías en sus manos y, por lo tanto, estaban en condiciones de comparar la predicción con el desempeño y, además, con una propensión especial en esa dirección, es cuidadoso al observar el cumplimiento de profecía, y para llamar la atención de sus compatriotas sobre el hecho. La predicción mencionada en este pasaje había precedido su cumplimiento por cinco siglos y medio; Pero no falló. Las palabras de Dios son "palabras puras: como la plata probada en un horno de tierra, purificada siete veces"; Ninguno de ellos fallará ni será falsificado.
"¡Qué firme fundamento, santos del Señor, está puesto para su fe en su excelente Palabra!"
4. Inconstancia humana. Un pagano moraliza sobre la inconstancia del favor popular; Es cambiante como la brisa. El salmista sin duda tuvo experiencia al respecto, cuando concluyó apresuradamente y rápidamente dijo que todos los hombres son mentirosos; pero aunque su generalización fue, como la experiencia posterior le enseñó, demasiado amplia, sin embargo, había tenido suficiente terreno para su declaración en ese momento. Por lo tanto, tenemos la precaución saludable en otro salmo: "No confíes en los príncipes, ni en el hijo del hombre". Pablo reprende a los gálatas con su carácter cambiante, cuando dice: "Les aseguro que, de ser posible, habrían arrancado sus propios ojos y me los habrían dado. Por lo tanto, me convierto en su enemigo, porque les digo ¿la verdad?" Un gran y buen hombre, ahora con Dios, que tuvo una amarga experiencia en una ocasión de la variabilidad del favor humano, escribió en su diario las palabras frías pero cortantes: "¿Es extraño que los hombres y la luna cambien?" Sin embargo, la inconstancia y la consiguiente inutilidad de la popularidad humana nunca fueron tan notablemente ejemplificadas como en el caso de la multitud que gritó larga y lujuriosamente, Hosanna. ¡Hosanna en lo más alto! pero solo cuatro días después, y antes de que terminara la semana, gritó larga y ruidosamente: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" ¡Qué lección se le enseña así al seguidor de Jesús! ¡Qué advertencia establecer poca tienda con el favor humano y los aplausos populares!
X. LAS Lágrimas que Jesús derramó sobre Jerusalén.
1. La vista de la ciudad. De las tres carreteras que conducían al Monte de los Olivos, una entre las dos crestas del norte, una segunda a la derecha sobre la cumbre, la tercera o sur, luego como ahora la carretera principal, y la más frecuentada desde Betania, era que por el cual la procesión se acercaba a la ciudad. En un lugar donde serpentea alrededor de la cresta sur de la colina, la ciudad, a la vuelta de la carretera, se ve de inmediato a la vista. Al descender de este hombro de Olivet, "cuando se acercó, contempló la ciudad", mirando al otro lado del valle de Josafat. Su templo, sus edificios, sus viviendas, que se alzaban ante él, se veían todos en el aire claro de un cielo judío; Al mismo tiempo, sus habitantes culpables y su futuro destino estaban igualmente abiertos a sus ojos.
2. Jesús llora. Hizo una pausa y reflexionó. La vista de esa espléndida capital, el conocimiento de sus crímenes, el recuerdo de las misericordias de Dios, la idea de que podría haberse salvado si, como Nínive, hubiera sabido el día de su visita y las cosas que pertenecían a su paz. Todas estas consideraciones despertaron la tristeza y provocaron la simpatía del Salvador. "Jesús lloró por eso", como nos informa San Lucas. Dejó caer una lágrima en silencio (ἐδάκρυσεν) en la tumba de Lázaro, un amigo fallecido; pero a la vista de la ciudad condenada de Jerusalén derramó un torrente de lágrimas, llorando en voz alta (ἔκλαυσεν). Pero mientras sus lágrimas testificaban su amor y mostraban su ternura, sus labios pronunciaron la terrible muerte de la ciudad.
3. Su apóstrofe que afecta. "¡Si hubieras sabido, incluso tú, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz!" Jerusalén tuvo su día, y en vano fue ese día prolongado. "Si hubieras sabido, incluso tú", oh ciudad desgraciada; incluso tú, con toda tu culpa; incluso tú, que tanto tiempo has abusado de la tolerancia de un Dios sufriente; incluso tú, que a menudo has sido reprendido, y aun así te has endurecido contra la reprensión; incluso tú, que has recibido tantas advertencias de los profetas de Dios y los hombres apostólicos; incluso tú, cuyos hijos habría reunido como gallina, recoge sus pollos bajo sus alas; si tú, horno, después de tantos días de misericordia y de privilegio se han malgastado, después de tantos días de gracia se han perdido para siempre; si tú, incluso tú, hubieras sabido, al menos en este tu día, en este tu último día de privilegio y de promesa, en este tu último día de ministración celestial, en este día de visitas misericordiosas todavía tuyas, aunque la undécima hora de ¡Tu existencia y la víspera de tu destrucción! Nunca fue apóstrofe a un lugar o persona tan tierna, y nunca fue tan terrible la aposiopesis; porque la oración se interrumpe repentinamente y queda sin terminar; se omite la cláusula que debería indicar la consecuencia. Después de esta omisión, el Salvador hace una pausa y luego agrega: "Pero ahora están ocultos de tus ojos". La oración podría tomarse como la expresión de un deseo: "¡Oh, si hubieras sabido las cosas que pertenecen a tu paz!" y el sentido habría permanecido igual y el sentimiento igualmente solemne.
4. Aplicación a nosotros mismos. El discurso de nuestro Señor en esta ocasión es tan práctico como patético. Aplicado personalmente, ¡qué atractivo tiene para cada uno de nosotros! Jerusalén tuvo su día, los patriarcas y los profetas tuvieron su día, los evangelistas y los apóstoles tuvieron su día, los antiguos judíos y los primeros cristianos tuvieron su día, los apostólicos y otros Padres de la Iglesia tuvieron su día, los escolares y los reformadores tuvieron su día, nuestros antepasados y los hombres de las generaciones anteriores tuvieron su día; pero "nuestros padres, ¿dónde están? Y los profetas, ¿viven para siempre?" Ahora, el presente es nuestro día. Dios nos dice a cada uno de nosotros: ¡Este, el presente, es tu día! Que la conciencia repita la solemne verdad, porque el pasado se fue y se fue para siempre; el futuro está por venir, y puede que nunca llegue a nosotros; El presente es todo lo que podemos llamar nuestro. Este, entonces, es nuestro día; porque "ahora es el tiempo aceptado, y ahora es el día de salvación".
5. El propósito para el cual está garantizado. El día no es simplemente una medida de tiempo, o una porción de duración, o período de luz, o una unidad de un mes o de un año, o un fragmento de existencia, compuesto de tantas horas; Es esa temporada para hacer el bien y hacer el bien lo que Dios nos ha dado, y que nos ha asignado para lograr el trabajo por el cual nos envió al mundo. Es tu día, lector; porque Dios te lo ha dado con un gran propósito, y ese propósito es asegurar tu propio bienestar eterno y el bienestar de tu prójimo, y en la gloria del gran Creador. Es tu dia; porque es tu propiedad mientras el Cielo se complace en continuar con la bendición. Es tu dia; pero no el tuyo para desperdiciar o malgastar; no es tuyo mientras estás lejos, o jugar, o pecar, a tu elección. Es tuyo; porque es un talento prestado, un tesoro que Dios te dio y por el cual deberás rendir cuentas. Es tu día para imitar al Salvador al hacer la obra del que te envió: y "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado". "Este es su mandamiento, que creamos en el Nombre de su Hijo Jesucristo"; Este es tu día para atender las condiciones de paz, las cosas que tienden a hacer la paz, como la justicia de Cristo recibida por la fe, el arrepentimiento del pecado y la reforma de la vida. Es tu día para cultivar la religión personal y práctica en tu propia alma; su día, además, para el cumplimiento de los deberes de la religión relativa, porque, en cierto sentido, cada hombre debe ser el guardián de su hermano, y ningún hombre debe vivir completamente para sí mismo, o buscar de manera completa y egoísta, y por lo tanto pecaminosamente , solo sus propias cosas, pero también mirar las cosas de los demás. Es tu día para hacer algo por Dios, algo por la Iglesia, algo por el mundo, tratando de dejarlo mejor de lo que lo encontraste, algo útil en tu día y generación.JJG.
Marco 11:12
Pasajes paralelos: Mateo 21:12; Lucas 19:45-42 .—
El tizón de la higuera estéril.
I. SIMBOLISMO.
1. Milagros de misericordia. La misericordia ha sido llamada el atributo querido de Dios; El juicio es su extraño trabajo. El Hijo unigénito, que nos ha declarado al Padre, ha manifestado el mismo carácter. Sus milagros son milagros de misericordia, todos menos dos. De estos dos, uno era permisivo y punitivo, cuando nuestro Señor permitió que los demonios entraran en los cerdos de los Gadarenos; el otro, que está registrado en este pasaje, es una especie de símbolo como el que usaban los antiguos profetas cuando inculcaban cualquier enunciado solemne, o deseaban especialmente impresionar cualquier evento predicho. Esta costumbre era común tanto en el Nuevo como en el Antiguo Testamento. Así Jesús lavó los pies de sus discípulos. Así también Agabo, cuando predijo el encarcelamiento de Pablo en Jerusalén, simbolizó el hecho tomando la faja del apóstol y con ello atando sus propias manos y pies, diciendo: "Entonces los judíos en Jerusalén atarán al hombre que posee esta faja". De la misma manera, nuestro Señor, mediante este milagro de la higuera arruinada, expone de manera más simbólica y significativa la plaga de la esterilidad que tan justamente cayó sobre el pueblo judío, y que seguramente caerá sobre cualquier persona o persona que solo tenga hojas de una profesión externa, pero que quiere los frutos de una fe genuina o una piedad sincera. Pronunciar una maldición en un árbol sin sentido puede parecer sin sentido, incluso puede parecer vengativo. Sin embargo, no fue así cuando el Salvador, para expresar las esperanzas que despertó la apariencia del árbol, y la decepción que ocasionó su falta de fruta, dedicó ese árbol con una figura llamativa al futuro y para siempre sin fruto. Con ello convierte ese árbol en un símbolo del hipócrita o falso profesor, ya sea gentil o judío; y lo convierte en una señal de peligro, de inmediato para advertirnos del peligro y evitar la fatalidad.
2. El juicio sucede al abuso de la misericordia. Otra lección que nuestro Señor nos enseña junto a este árbol es la consecuencia de la misericordia abusada. Cuando se ha abusado de la misericordia, el juicio debe tener éxito. El día de la gracia no siempre dura; y cuando ese día ha pasado, y sus privilegios han sido mal utilizados, el hacha se coloca en la raíz del árbol, para que pueda ser tallada y arrojada al fuego. Tal fue el caso con el cuerpo de la nación judía en el momento en que se realizó este milagro. Su día de gracia estaba expirando. Su corazón no había sido tocado por esa apelación tan patética: "¡Si hubieras sabido, incluso tú, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz!" Ahora, sin embargo, estaban ocultos de sus ojos. Una aflicción similar a la pronunciada sobre Chorazin, Betsaida y Capernaum se había presentado contra toda esa gente, a pesar del hecho de que alguna vez habían sido el pueblo de Dios, y a pesar de los muchos y grandes privilegios de los que habían disfrutado, así como del fuerte y profesiones frondosas que habían hecho.
3. La relación del milagro de la higuera con la parábola de la higuera. El hecho de esta relación debe mantenerse a la vista. El milagro narrado en este pasaje y la parábola registrada por San Lucas son, en gran medida, lo opuesto entre sí. La parábola de la higuera perdonada por la intercesión del viticultor, y este milagro de la higuera que de repente se marchitó hasta las raíces, es en gran medida justo opuesto el uno al otro. El uno representa la misericordia suplicando, el otro juicio repentina y seguramente adelantando al culpable; uno, la bondad sufrida de Dios, el otro, la rápida venganza del cielo; la una misericordia prevalece sobre el juicio, el otro juicio sin misericordia; el primero, un árbol ahorrado con la esperanza de ser fructífero; el otro, un árbol repentinamente esparcido a la tierra debido a su esterilidad. Sin embargo, hay un punto, y solo un punto, en común; y es decir, el final de la infructuosa continuación está maldiciendo, el final de la esterilidad arde, y el final de todas las hojas y ningún fruto es la rápida ejecución de la oración, "átalos en manojos y quémalos".
4. Una comparación y un contraste. En el sexto capítulo de la Epístola a los Hebreos, encontramos una hermosa comparación y un terrible contraste; por el primero se aplica la lección de la parábola, y por el segundo la advertencia de este milagro recibe una sanción solemne. "La tierra", leímos allí, "que bebe en la lluvia que cae sobre ella, y trae hierbas que se encuentran para aquellos para quienes está vestida, recibe la bendición de Dios: pero lo que lleva espinas y abrojos es rechazado, y está cerca de maldecir; cuyo fin será ser quemado ".
II La decepción de nuestro Señor.
1. Tenía hambre. El Salvador se dirigía de Betania a Jerusalén. Era por la mañana y tenía hambre. Esto puede parecer extraño. ¿Qué le había pasado a la amigable familia de Betania, bajo cuyo techo nuestro Señor había estado tan a menudo y tan hospitalario? ¿Habían perdido el alto carácter de hospitalidad que tan bien se habían ganado? ¿Se habían olvidado de sus derechos y se habían vuelto desconsiderados con su Invitado, un Invitado a quien honraron tanto y que tenía tales reclamos sobre ellos? ¿Se habían olvidado de sus deseos o habían olvidado abastecerlos? ¿Martha había dejado de ahorrar y había abandonado su ama de casa? Sea como fuere, no podría ser una negligencia intencional, mucho menos un desaire estudiado; debe haber sido una extraña supervisión. O, como el tiempo de nuestro Señor en la tierra pronto terminaría, y había tanto por hacer ese día, tal vez dejó Betania a una hora más temprana de lo habitual; y, al hacerlo, no podía esperar hasta la hora habitual para el desayuno, y no permitiría que se rompieran los arreglos del hogar para su conveniencia. O tal vez deseaba llegar al templo a tiempo para el sacrificio de la mañana a las nueve en punto, antes de lo cual un judío devoto rara vez rompía el ayuno. O tal vez estaba tan concentrado en los negocios de su padre, y tan intensamente absorto en su propio gran trabajo, y tan absorto en la contemplación de sus grandes resultados, que descuidó la comida provista para él. O, en ausencia de cualquier declaración directa, y donde se nos deja conjeturar, podemos suponer que es posible que haya evitado el refugio de cualquier techo y haya pasado la noche anterior en oración en una ladera solitaria u otro secuestrado Mancha. En todo caso, el hecho general destaca que él, por quien se hicieron todas las cosas, tuvo hambre; que él, que había alimentado a miles en un desierto con unos cuantos panes y peces, hubiera satisfecho el apetito con unos pocos higos verdes.
2. Follaje sin fruto, o todas las hojas y sin fruto. El distrito por el que nuestro Señor pasó en su camino, mientras iba de Betania a Jerusalén, era una región de higos. Por cierto, un pueblo recibió su nombre de esta misma circunstancia; ese pueblo era Bethphage, que, como ya hemos visto, significa "casa de higos". Viajando por este distrito, él, como era de esperar, vería muchas higueras. Su ojo, sin embargo, descansaba en uno a cierta distancia. De la mención especial de San Mateo de esta higuera, concluimos que debe haber habido algo peculiar en su apariencia. Nuestro Señor lo destacó de todos o de cualquiera en el distrito. Era rico en hojas y, por lo tanto, lleno de promesas. Debemos recordar el hecho bien conocido en referencia a la higuera, que da su fruto antes que sus hojas. Las hojas de la higuera, cuando aparecieron, garantizaban la expectativa de los higos. Las hojas de este árbol, visibles a la distancia, deben haber sido grandes y numerosas, y por lo tanto ofrecían la esperanza de abundantes higos. Los frondosos honores del árbol muestran su abundante fecundidad. Por otro lado, se nos informa que "el tiempo de los higos aún no era", por lo que algunos
(1) entienda que la cosecha de higos aún no había llegado; el momento de recoger los higos aún no había llegado. De acuerdo con este entendimiento, en el que coinciden Wakefield, Wetstein, Newcome, Campbell, Bloomfield y otros, mientras que las hojas indicaron la existencia de higos en el árbol, la estación del año indicaba con la misma certeza que no habían sido recogidos del árbol; cualquier fruto, por lo tanto, el árbol tenía, lo retuvo. Los higos deberían haber existido, y si el árbol hubiera sido fiel a su promesa, los higos habrían existido. Los higos deberían haber estado todavía en el árbol, ya que habían tenido tiempo de crecer, pero aún no tenían tiempo de recolectarse. Había muchas razones para esperar higos en esa higuera, aún verdes que podrían ser, aún inmaduros y aún no completamente maduros. Y, sin embargo, este avance del follaje implicaba el avance de su fruto. El estado avanzado de uno indujo naturalmente la esperanza de un estado proporcionalmente avanzado en el otro. Pero no es asi. Nuestro Señor se acerca a este hermoso árbol, pero no hay fruto: ni un higo entre todas sus ramas, ni un higo entre todas sus hojas. Debemos notar otra explicación de la supuesta dificultad en las palabras "para el tiempo de los higos no era [todavía]". Dejamos de lado de inmediato tales intentos de explicaciones como las de Heinsius, quien, al acentuar y cambiar la respiración, leyó "en lugar de") lo negativo y lo expresó en consecuencia, "porque donde estaba, era la temporada de los higos". es decir, las frutas maduraron en Judea considerablemente antes que en el clima menos templado de Galilea; También la interpretación aún más forzada de aquellos que leen la cláusula interrogativamente, a saber. "porque no era el momento de los higos?" y la explicación no menos objetable de καιρὸς en el sentido de una estación favorable, ya que en ese caso la estación, no el árbol, habría merecido la maldición; o en el significado del clima favorable, como Olshausen. Todos estos, por ingeniosos que parezcan, son cambios evasivos y nada más. Pero, descontándolos, encontramos una interpretación distinta de la primera dada y más simple, que,
(2) entender la referencia a ser una foliación precoz o prematura, toma las palabras en su sentido claro y natural. No era el momento ni la estación de los higos: "denn es war nicht Feigenzet", como lo expresa Fritzsche correctamente; pero este árbol precedió a la estación al presentar sus hojas prematuramente. La aparición de las hojas fue inusualmente temprana; aun así, dado que su apariencia implicaba la existencia previa de fruta, el transeúnte fue invitado a acercarse al árbol e inducido a esperar y esperar por la fruta. La exhibición de hojas, aunque no la estación del año, favoreció esta expectativa; en consecuencia vino, si por lo tanto (ἄρα), como era razonable esperar del árbol que tiene hojas, encontrará algo en él (ἐν αὐτῇ) dentro de la brújula de este árbol umbroso, entre sus hojas y ramas. Pero a pesar de que se acercó (ἐπ αὐτὴν) cerca de él, incluso a pesar de su cercanía y la estrechez con la que lo inspeccionó, no encontró nada más que hojas.
3. Símbolo de profesión sin desempeño. De acuerdo con cualquiera de las explicaciones anteriores, (1) o (2), especialmente quizás la última, esa gran higuera, con su fino follaje y hojas exuberantes, ocupando, como lo hizo, una posición prominente cerca del borde del camino, y visible desde lejos por sus grandes proporciones y su magnífica apariencia, no era nada mejor que una gran mentira práctica, una falsedad encarnada, una falsedad palpable. Ese árbol hizo una promesa, pero la rompió; ofreció una esperanza, pero la decepcionó; profesaba mucho, pero no realizaba nada. Nunca hubo un símbolo más llamativo de ninguna persona que esa higuera de los judíos. Habían disfrutado de las promesas del pacto y los privilegios del pacto y las esperanzas del pacto, y sus profesiones correspondían con eso. Estas eran sus hojas, pero no tenían fructificación real. Ocupaban una posición alta y prominente; la suya era una colina muy fructífera, el cuerno del hijo del petróleo, un suelo extremadamente fértil, un glorioso sol radiante y ricos y refrescantes rocío; "eran israelitas; a quienes pertenecían la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la Ley, y el servicio de Dios, y las promesas". pero demostraron ser indignos, vergonzosamente indignos, de estos favores. Tenían mandamientos y ordenanzas; hicieron profesiones ruidosas y largas oraciones; eran estrictos en ciertas celebraciones religiosas y escrupulosos en su ritual. En algunas cosas fueron más allá de la letra de la Ley, porque diezmaron la ruda, el anís y el comino; pero, en asuntos de mucha mayor magnitud y realmente ordenados por la Ley, se quedaron cortos y, de hecho, fueron lamentablemente deficientes. Dios "buscó el juicio, pero contempla la opresión; la justicia, pero contempla el clamor". Se autodenominaron hijos de Abraham, pero no tenían esa fe preciosa que distinguía tanto a Abraham. Estaban orgullosos de Moisés, su gran legislador, pero no atendieron al Profeta a quien Moisés señaló como más grande que él, y a quien les ordenó que escucharan. Se profesaban expectantes del Mesías, pero cuando vino a ellos no lo recibieron. No eran mejores que el mundo oscuro a su alrededor: "un mundo que no sabía cuándo vino, ni siquiera el Hijo eterno de Dios". No necesitamos seguir rastreando la aplicación de esta higuera simbólica a los judíos; veamos también su aplicación a los gentiles.
4. Adumbrativo de gentiles y judíos. Puede haber hojas de la profesión sin la fecundidad correspondiente en el caso de los gentiles, así como de los judíos. Esta higuera simbólica puede tener una aplicación personal para nosotros. Podemos profesar a Cristo para complacer a los hombres, mantener las apariencias, mantener una posición respetable o avanzar de alguna manera en nuestras perspectivas mundanas. Podemos descansar en una mera forma; podemos tener una forma de piedad sin el poder; podemos tener un nombre para vivir y, sin embargo, estar espiritualmente muertos; podemos estar contentos con el signo visible exterior, y no nos importa nada la gracia espiritual interior. Esta fue la queja de Dios contra su pueblo profesante en los días de Ezequiel. "Vienen a ti como viene el pueblo, y se sientan delante de ti como mi pueblo, y oyen tus palabras, pero no las harán: porque con su boca muestran mucho amor, pero su corazón va tras su avaricia. Y he aquí, tú eres para ellos como una canción muy hermosa de alguien que tiene una voz agradable y puede tocar bien en un instrumento: porque escuchan tus palabras, pero no las hacen ". Aquí está el defecto demasiado común de la profesión sin práctica, nombrar el nombre de Cristo y no apartarse de la iniquidad. Otros, nuevamente, es de temer, son francamente sinceros; se ponen la religión como una capa y la dejan a un lado cuando les conviene; Al igual que su ropa de los domingos, la usan el sábado, pero se la pasan toda la semana. Se imponen a sus semejantes, juegan con el Todopoderoso y engañan a sus propias almas.
5. La insatisfacción del Salvador con los profesores estériles. Muchas veces Cristo viene a los profesores, y cuando no encuentra fruto, ni higos, ni bondad real, nada más que irse, ¡oh, cómo se desilusiona! Muchas veces es herido en la casa de sus amigos; muchas veces tiene motivos para indignarse con el falso profesor; muchas veces la religión es escandalizada por la hoja de la profesión y la vida del pecado. Podemos concebir a Cristo viniendo a tales profesores y diciendo: ¿Fue por esto que pisotearon mis cortes? por esto te uniste a mi gente? por esto te sentaste en mi mesa? por esto tomaste la copa de la salvación en tu mano? ¿para esto te declaraste ser del Señor en solemne acción sacramental?
6. Su protesta. Además de la expresión de justa indignación, hay una tierna protesta de su parte. Se puede suponer que esa protesta está expresada en algunos términos como los siguientes: —Después de todo mi cuidado por ti, y amor hacia ti, y provisión para tu salvación; después de todo mi bondad y gracia para tu alma; después de todos mis sufrimientos, tanto en la vida como en la muerte; después de todo, mi agonía del alma y la angustia del cuerpo; después de los muchos preceptos que te he dado, las exhortaciones que te he dirigido, las advertencias que te he enviado; Después de todos los controles de conciencia, y después de todos los esfuerzos de mi Espíritu, ¿es este el retorno que me haces? ¿Has olvidado tan pronto tus compromisos de alianza? tan pronto olvidé todos tus votos; tan pronto desmintió la profesión que hizo, diciendo por acto, si no por palabra, "Oh Señor, yo soy tu siervo: ¿me has soltado las curvas"? ¿Has violado tan pronto y tan tristemente tu lealtad prometida expresada en las palabras: "No soy mío; soy comprado por un precio; y por lo tanto estoy obligado a servir al Señor con cuerpo y espíritu, que son del Señor"? ¡Dios no permita que este sea el caso con ninguno de nosotros! ¡Que se puedan esperar mejores cosas, y razonablemente, de todos nosotros, y "cosas que acompañan a la salvación"! Que nuestro lema sea: "Ahora, librados del pecado y convertidos en siervos de Dios, tenemos nuestro fruto para la santidad y el fin de la vida eterna". Que nuestra conducta esté de acuerdo con la declaración: "Me he quitado el abrigo; ¿cómo me lo pondré? Me lavé los pies; ¿cómo los contaminaré?" Que nuestra meditación sea sobre "las cosas son ciertas, las cosas son honestas, las cosas son justas, las cosas son puras, las cosas son encantadoras, las cosas son buenas para informar"; y "si hay alguna virtud, y si hay algún elogio", "pensemos en estas cosas".
III. DOOM PRONUNCIADO EN EL ÁRBOL DE HIGO.
1. Estereotipa su estado. Cristo no hace que esta higuera sea estéril, solo estereotipa su esterilidad; lo encontró en ese estado y, en lo que respecta a su condición de esterilidad, lo dejó casi como lo encontró. No dio fruto antes, no debería dar fruto después, y por lo tanto no habrá fruto para siempre. Sin embargo, en lo que respecta a su propia acción, hizo más; porque marchitó sus hojas, esparció su tronco, lo arruinó tanto de raíz como de rama. Estaba maldito y tan dedicado a la esterilidad; se secó de las raíces y, inevitablemente, estaba destinado a descomponerse; estaba completamente marchito y tan condenado a la destrucción total. Hasta la hora actual, el judío tiene un parecido inconfundible con esta higuera simbólica. A nivel nacional, es ladrado y pelado; él es un árbol del que se marchitan las ramas; él es uno de una nación en la que descansa la plaga del cielo; la maldición les ha llegado al máximo. No tiene Iglesia, como en los días antiguos, ni Estado, ni nacionalidad adecuada. No tiene templo, ni sacerdote, ni sacrificio. Todavía está condenado al "pie errante y el pecho cansado", una de las personas que se asemejan a esta higuera marchita a la que se aferra la maldición del Cielo.
2. Aplicabilidad del símbolo a nuestro propio caso. ¿Cuál es la conclusión de todo esto y cuál es su conexión con nosotros mismos? Justo lo que el apóstol, al escribir a los romanos ( Romanos 11:21, Romanos 11:22) habla: "Porque si Dios no escatimó las ramas naturales, tenga cuidado de que él también no escatimará. a ti. Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios: sobre los que cayeron, severidad; pero hacia ti, bondad, si continúas en su bondad; de lo contrario, también serás cortado ".
3. Responsabilidad de la Iglesia de Dios. No es asunto de luz tener a la Iglesia de Dios en medio de nosotros, sus ordenanzas que nos dispensan, sus sacramentos disfrutados por nosotros, sus doctrinas proclamadas a nosotros, sus deberes declarados a nosotros. ¿Qué importantes responsabilidades impone todo esto? "A quien se le dé mucho, de ellos se le exigirá mucho". ¡Qué bendición, si mejoramos estos privilegios y conocemos el momento de nuestra misericordiosa visita! ¿Qué peso de piedra de molienda de la condenación se cuelga de nuestro cuello, cuando, en el pleno disfrute de las ordenanzas, demostramos ser infieles e ingratos a la vez? Vemos aquí lo que Cristo espera de nosotros y lo que tiene todo el derecho de esperar. Él ve en nosotros las hojas de la profesión; Él requiere el poder viviente de la religión en nuestras almas. Él contempla las hojas de la confesión; exige correspondencia de carácter, conducta y conversación. Él ha escuchado tu proclamación con los labios al efecto: "De ahora en adelante el Señor será mi Dios"; busca, por lo tanto, la piedad del corazón y la pureza de la vida. Él observa contigo el espectáculo de la piedad; él no estará satisfecho a menos que usted difunda el sabor de todo. La verdad te ata a esto; has jurado y no debes volver; has prometido y debes cumplir tu voto; has declarado que el Señor es tu Dios, y el pacto celebrado no puede romperse, excepto con un riesgo terrible. La gratitud se une a esto. ¿Qué le daremos al Señor por todos sus bondadosos beneficios y dones para nosotros?
"El amor tan asombroso, tan Divino, Exige mi corazón, mi vida, mi todo".
La consistencia se une a esto. ¿Qué se puede pensar de alguien que entra en los compromisos más solemnes y luego prácticamente los repudia? Nuestro bienestar, tanto por el tiempo como por la eternidad, se une a esto; porque "bienaventurado todo el que teme al Señor; que anda en sus caminos. Porque comerás el trabajo de tus manos; feliz serás, y te irá bien".
IV. APLICACIÓN DE TODO.
1. Piensa por un momento en la terrible fatalidad de esta higuera marchita. Es el destino de todo hipócrita y de cada falso profesor. La primera bendición pronunciada sobre el hombre fue la fecundidad; Una de las maldiciones más severas es la esterilidad. La hoja del cristiano meramente nominal pronto se marchitará; pronto se descompondrá y morirá. No hay raíz, por lo que incluso la hoja de la profesión no durará mucho; sin fe y, por lo tanto, sin fecundidad; sin principio y, por lo tanto, sin piedad práctica. Las chispas de su propio encendido no hacen sino una luz parpadeante en el mejor de los casos; y esa luz, por mala que sea, pronto se apaga por completo en la oscuridad total. "El malvado es expulsado en su maldad, pero el justo tiene esperanza en su muerte".
2. Como le fue a los judíos, también le irá a cada individuo que abusa de las misericordias de Dios por infructuosa continua. El pueblo antiguo de Dios ha sido sin iglesia y, si podemos decirlo, sin población; y si esto se hizo en un árbol verde, ¿qué no se hará en seco? Las siete Iglesias de Asia habían sido infieles, y el candelabro fue retirado de su lugar. Lo mismo ocurre con las iglesias africanas: Alejandría, hipopótamo y Cartago.
3. Dios busca fruto y lo reclama como debido. Cuanto más fructífero eres, más se glorifica. "En esto", dijo el Salvador, "es glorificado mi Padre, para que den mucho fruto". cuanto más, también, es tu propia alma beneficiada y bendecida. A menudo, cuando los hombres se vuelven infructuosos y demuestran ser falsos a sus votos, descuidan las ordenanzas de Dios y abusan de sus misericordias, los entrega a la ceguera judicial, la dureza de corazón, la santidad de la conciencia, o al engaño fuerte, o al hambre. no de pan sino de llevar la Palabra del Señor. La enfermedad, o la edad, o la pobreza, o la eliminación de su habitación, los priva de las misericordias que una vez fueron poseídas, pero poco estimadas y muy abusadas. Así con Efraín; él está "unido a sus ídolos: déjalo en paz".
4. Durante nuestros paseos en verano o principios de otoño solíamos ver un árbol marchito y podrido; sus hojas habían desaparecido, su corteza se había desprendido y sus ramas estaban bastante desnudas. A su lado, a cada lado, había árboles verdes y frondosos, sanos y vigorosos, hermosos y florecientes. ¡Qué horrible parecía ese esqueleto desnudo junto a ellos! A menudo lo decíamos al pasar: ¡Qué verdadero tipo de profesor estéril, "dos veces muerto, arrancado de raíz"!
5. A partir de este milagro, nuestro Señor aprovechó la ocasión para hablar de las maravillas que hace la fe, y para instar a la necesidad de la fe al éxito de la oración. — J.J.G.
Marco 11:27
Pasajes paralelos: Mateo 21:23; Lucas 20:1 .—
La autoridad de Cristo cuestionada.
I. CAUSA DE LA AUTORIDAD DE CRISTO LLAMADA EN PREGUNTA. La causa aparente fueron los acontecimientos del día anterior; La verdadera causa de la oposición de Satanás a la obra de Cristo. El día anterior había mostrado su celo por la santidad de la casa de Dios y la pureza de su adoración. Ahora está llamado a rendir cuentas por los esfuerzos extraordinarios que hizo mal para detener la profanación pública de la casa de Dios, y por la autoridad no menos extraordinaria que había ejercido. Tal parece ser la referencia correcta del ταῦτα en la pregunta, aunque junto con la purga del templo pueden incluirse los milagros de curación que se habían realizado en ciegos y cojos que, como nos informa San Mateo, habían recurrido a él en el templo. Otros, con menos probabilidad, refieren la palabra a su enseñanza; porque "enseñó a diario en el templo", como leemos en San Lucas. Todo esto, junto con la entrada triunfal de nuestro Señor, había disgustado y desconcertado enormemente a los gobernantes judíos, que ahora procedieron a cuestionar su autoridad. Pero el principal impulsor de esta oposición arrogante fue Satanás. Estaba siguiendo sus tácticas habituales. El bien a menudo se hace de manera informal, o por agencias voluntarias, o por instrumentos muy humildes; y Satanás, cuando el hecho del bien hecho es innegable, incita a los hombres a impugnar la autoridad o asaltar la comisión de aquellos trabajadores cristianos por quienes se hace el bien, tratando de plantear un problema falso y mantener su progreso.
II La codicia de la ganancia contra la santidad. La Iglesia tiene sus falsificaciones así como el mundo; No hay una clase completamente libre de falsos disfraces. Algunos, quizás muchos, de esos traficantes impíos que estaban profanando el templo para que una segunda limpieza en el corto período de tres años se hubiera convertido en una necesidad, imaginaban que estaban haciendo el servicio a Dios y acomodando a sus fieles; mientras que sus propios intereses sórdidos y egoístas —su propio amor por las ganancias y la codicia usuraria— eran sus motivos reales y actuantes. ¿Era extraño que nuestro Señor se sintiera indignado y recurriera a las medidas más activas para expulsar de los recintos sagrados a aquellos traficantes de ovejas y bueyes, con sus manadas de ganado, esos vendedores de palomas y cambistas, quienes, bajo el El pretexto de suministrar los requisitos para los sacrificios a personas que venían de lejos, y las medias siclos del templo a judíos extranjeros por sus monedas más grandes o monedas con imágenes e inscripciones paganas, tenían su corazón puesto en impulsar un comercio rentable en este asunto del sacrificios, y sus ojos fijos en el κόλλυβος, o duodécimo de un siclo, como el agio del intercambio; mientras que las ruidosas negociaciones, las disputas indecorosas y el bullicio general hicieron que la casa de Dios se pareciera a una de esas cuevas donde los ladrones se peleaban por sus ganancias ilícitas?
III. LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A LA PREGUNTA SOBRE LA AUTORIDAD. La doble pregunta sobre la autoridad de nuestro Señor y su origen fue formulada por una delegación del Sanhedrim, un representante de la delegación de las tres secciones principales de ese cuerpo: a saber, los principales sacerdotes o jefes de las veinticuatro clases; escribas, teólogos o intérpretes autorizados de las Escrituras; y los ancianos o jefes de las familias principales. La cuestión de esta formidable delegación provocó una contra-pregunta por parte de nuestro Señor; ni hubo ninguna evasión en esto. Al preguntarles si el bautismo de Juan era de origen celestial o humano, respondió efectivamente a su pregunta y los puso en un dilema del cual no había escapatoria. Si admitieron que la misión de John era de Dios, el asunto se resolvió de inmediato y con decisión; porque Juan había dado testimonio más positivo y repetido de la misión divina y la consiguiente autoridad divina de Jesús, diciendo: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". y declarando que él "bautizaría con el Espíritu Santo". La alternativa de que la misión de John se derivara de una fuente humana era lo que no se atrevían a enfrentar, ya que los colisionaría con la multitud, y eran demasiado cobardes para eso.
IV. LA INJUSTICIA DE LA PREGUNTA DEL SANHEDRIM. ¿No habían tenido evidencia de la autoridad de Jesús en su vida excepcionalmente sin pecado en medio de todas las tentaciones de un mundo pecaminoso? ¿No habían evidenciado su autoridad divina en su enseñanza? "Porque él enseñó como Aquel que tiene autoridad, y no como los escribas"; ¿en "las palabras graciosas que salieron de su boca"? - porque el testimonio universal fue que "el hombre nunca habló como este hombre". ¿No habían demostrado en los milagros que él hizo, no prodigiosamente, sino de manera apropiada?
"¿Pero quién tan ciego como los que no verán? ¿Y quién tan sordo como los que no oirán?"
J.J.G.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 11:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-11.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .
Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.
Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.
No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.
Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.
El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.
"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".
Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.
De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.
La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.
No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.
Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.
Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.
Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.
Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.
La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.
En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.
En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.
Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.
"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.
Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.
El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.
El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.
Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.
Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.
A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.
Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.
No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.
Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.
Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.
Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.
"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.
La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.
“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.
Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.
Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.
Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.
Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.
En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.
En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.
¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.
Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.
Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.
¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.
Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.
Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.
"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.
Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.
Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.
Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.
Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.
Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.
Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.
El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.
Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.
Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.
Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.
Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.
Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.
Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.
¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.
Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.
Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.
"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.
La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!
Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.
En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.
No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.
Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.
Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.
Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.
El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.
Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.
Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.
Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.
Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.
“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.
Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.
Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.
Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.
¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.
Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.
En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.
El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.
De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.
Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.
El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.
Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?
El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.
"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.
Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.
Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.
Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.
La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.
Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.
Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.
El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?
Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.
Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.
Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.
La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.
En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.
El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.
Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.
Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.
"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.
Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.
dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."
Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.
Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.
La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.
De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.
La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.
Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.
"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.
¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!
Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.
Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.
Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.
Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.
Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.
Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.
En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.
El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.
La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.
Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.
Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.
Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.
Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.
Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.
Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.
Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .
Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.
También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.
El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.
¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.
Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.
Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.
Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.
¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.
Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.
Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.
Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.
predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .
No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.
Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].
"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.
Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.
Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.
No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.
Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.
No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.
"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.
"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?
Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.
Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.
Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 11:2". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-11.html. 1860-1890.