Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 10:2

And some Pharisees came up to Jesus, testing Him, and began questioning Him whether it was lawful for a man to divorce his wife.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Divorce;   Jesus, the Christ;   Marriage;   Polygamy;   Thompson Chain Reference - Snares Laid;   Tried, Christ;   The Topic Concordance - Divorce;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Adultery;   Divorce;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Marriage;   Temptation, Test;   Charles Buck Theological Dictionary - Conflagration;   Easton Bible Dictionary - Divorce;   Holman Bible Dictionary - Celibacy;   Divorce;   Mark, the Gospel of;   Marriage;   Temptation;   Woman;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ethics;   Jesus Christ;   Marriage;   Mss;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Asceticism (2);   Boyhood of Jesus;   Celibacy (2);   Common Life;   Discourse;   Divorce (2);   Ethics (2);   Eunuch ;   Hating, Hatred;   Home (2);   Law of God;   Matthew, Gospel According to;   Moses ;   Multitude;   Originality;   Reform;   Wife ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Divorce;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Divorce in New Testament;   Family;   Marriage;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for May 25;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Mark 10:2. Is it lawful for a man to put away his wife? — See this question about divorce largely explained on Matthew 19:3-12.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 10:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-10.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

108. Questions about divorce (Matthew 19:1-12; Mark 10:1-12; Luke 16:18)

Again the Pharisees tried to trap Jesus into saying something that would give them grounds to accuse him of error. This time they chose the subject of divorce, where different viewpoints among Jewish teachers often caused arguments. Jesus referred them back to God’s original standard, which was that a man and a woman live together, independent of parents, in a permanent union (Matthew 19:1-6). Moses set out laws to limit divorce and introduce some order into a very disorderly community. He permitted divorce not because he approved of it, but because people had created problems through their disobedience. Under normal circumstances divorce should not be allowed at all, though there may be an exception in the case of adultery (Matthew 19:7-9; cf. 5:31-32).

The disciples thought that if a man had to be bound to his wife in such a way, maybe it would be safer not to marry. Jesus replied that marriage was the normal pattern for adult life, though not necessarily the pattern for everyone. Some may choose not to marry, possibly because of physical defects or possibly because they want to serve God without the hindrances that may be created by family responsibilities (Matthew 19:10-12).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 10:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-10.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And there came unto him Pharisees and asked him, Is it lawful for a man to put away his wife? trying him.

REGARDING MARRIAGE AND DIVORCE

Mark's account here is briefer than Matthew who gave the true form of the question as "Is it lawful for a man to put away his wife for every cause?" (Matthew 19:3). We have no patience with scholars who insist that Mark's account of the question is true and that Matthew has "glossed" him, or that Matthew "represents a later modification of the teachings of Jesus."Ibid., p. 318. Such allegations are not merely inaccurate, but they are contrary to the plain indications in Mark that Jesus' answer had regard to the very limitation of the question as it appears in Matthew. William Barclay pointed out that:

The exception noted in Matthew is implied in Mark's version. It was Jewish law that adultery did in fact compulsorily dissolve any marriage.William Barclay. The Gospel of Mark (Philadelphia: The Westminster Press, 1956), p. 248.

W. N. Clarke also pointed out that Mark's account presupposes the statement of the question exactly as it is found in Matthew:

In Mark, "except for fornication" is omitted; but it is sufficiently implied … Indeed, Mark 10:12 distinctly enforces the principle of equal responsibility (of the sexes) regarding the matter of fornication (the exception noted by Matthew).W. N. Clarke, Commentary on the Gospel of Mark (Valley Forge, Pennsylvania: The Judson Press. 1881), Vol. II, p. 145.

Thus, here is another instance of falsely interpreting the gospels resulting from acceptance of the Markan theory of viewing that gospel as the "original" and most dependable gospel. This is not true at all; in fact, Mark, shorter than the others, is actually the most limited of them all.

Trying him … This indicates the true reason for the Pharisees' question. It was not for the procurement of information but only for the purpose of seeking some charge against Jesus. They might have had in mind opening up a conflict between Christ and Moses, instinctively recognizing that Christ's teachings would be superior to those of Moses; or they might have had in mind the Lord's entrapment with regard to the marital status of Herod, who had already beheaded John the Baptist for his comment on Herod's incestuous marriage.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 10:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this question about divorce explained in the notes at Matthew 19:1-12.

Mark 10:12

And if a woman shall put away her husband - It would seem, from this, that a woman, among the Jews, had the power of separating herself from her husband, yet this right is not given her by the law of Moses. There is not, however, any positive evidence that females often claimed or exercised this right. Cases had occurred, indeed, in which it had been done. The wife of Herod had rejected her former husband and married Herod. And though instances of this kind “might” have been attempted to be defended by the example of Pagans, yet our Saviour was desirous of showing them that it did not free them from the charge of adultery. The apostles were going forth to teach Pagan nations, and it was proper for Christ to teach them how to act in such cases, and to show them that they were cases of real adultery.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 10:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-10.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Mark's gospel chapter 10:

And he arose from thence, and cometh into the coasts of Judea by the farther side of Jordan: and the people resort unto him again; and, as he wont [was accustomed], he taught them again ( Mark 10:1 ).

Now, Jesus is leaving the area of the Galilee for the last time. He is on His way to Jerusalem to be crucified. He knows this. He presently will be telling the disciples this. They still do not understand; it's still, to them, a mystery. But yet, it's very clear in the mind of Christ, and so you have to realize that He is now knowingly on His way to Jerusalem to be crucified and, of course, to rise again. So, He leaves the area of the Galilee. He arose from there, the area of Galilee, and He came to the area of Judea. So, He's moving south towards Jerusalem. He's on the far side of the Jordan River, so He's coming down in the area of the Ammonites and the Moabites. And the people were still gathering to Him and as was His custom, He was just teaching them.

And the Pharisees came to him, and [they] asked him, Is it lawful for a man to put away his wife? [And notice, they were] tempting him ( Mark 10:2 ).

This was a lead kind of a question. Obviously they were seeking to trap Him in the answer that He gave. They felt that His answers were contrary to the law given through Moses. And they were hoping to trap Him, to show to the people that were gathered there that He was a heretic, that He was teaching something other than the law of Moses. And so, they asked Him the question, "Is it right for a man to divorce his wife?" Now, in the law, in the book of Deuteronomy, God did say through Moses that if a man married a woman and found some uncleanness in her, he should give her a writing of a bill of divorcement. Now, that is a little vague, not much, but a little. But there are always people who are trying to jump into any little area of controversy, or any area where there might be an excuse for what they want to do.

There were two basic schools of thought taught by the Jews that were headed under famous rabbis. There was a rabbi by the name of Shami. Shami taught that uncleanness meant only that when he married her, he discovered on the marriage night that she was not a virgin, she was not clean; she was not a virgin. And thus, if he discovered that, he had the right to divorce her. And Shami took that very narrow, limited viewpoint that the uncleanness would be adultery on the part of the wife either before or after marriage and that constituted the only grounds for divorce. Now, there was another school headed by the Rabbi Hallel, which took a very liberal interpretation of finding an uncleanness in her. If she didn't dress the way he liked her to, if she was a brawling woman . . . and they interpreted that if you could hear her voice next door, she was counted a brawling woman. Or if she didn't fix the meals to please him, that this constituted an uncleanness in her, and thus he had the right to divorce her for these grounds.

Now, the Jews were quite divided, but naturally, the Hallel side was of greater popularity among the men. And there was one rabbi by the name of Ocabe, and he said that if he found another woman that pleased him more, that constituted an uncleanness in his wife, and so he could divorce her just because he found another woman that pleased him more. Now, naturally, by these liberal interpretations, they made the law totally meaningless. But still, they were divided quite sharply on this particular issue. And so, they brought the issue to Jesus. "Can a man divorce his wife for any cause?"

And he [Jesus] answered and said unto them, What did Moses command you? And they said, Moses suffered [allowed] to write a bill of divorcement, and to put her away. And Jesus answered and said unto them, For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female. For this cause shall a man leave his father and mother, and cleave to his wife; and they twain [two] shall be one flesh: so then they are no more twain [two], but one flesh. What therefore God hath joined together, let not man put asunder ( Mark 10:3-9 ).

So, Jesus, in answering their question, asked them the question, "What did Moses command?" They said, "Moses said we could give her a writing of divorcement and put her away." And they had two different bills of divorcement. The second one became quite technical and had to be written up by a rabbi and then approved by three rabbis, and you could give it to your wife and she officially was put away. But because of the liberal views that they had taken, there was social chaos: children who really were almost orphaned in the sense that they did not have a solid type of a home environment to grow up in. And so Jesus, in talking about marriage and divorce, rather than going to the precept of Moses, He said, "Moses gave you that because of the hardness of your hearts. But in the beginning and from the beginning it was not so." Now we are dealing with God's divine ideal. "From the beginning..." What was God's ideal? What was God's intention?

First of all, there is the recognition that man by himself is not complete. Woman by herself is not complete. God made them male and female, and the two become one. And there's only a wholeness as the two become one. The wife is to compliment the husband and make a completeness, as the husband is to compliment the wife and make a completeness. But neither are complete in themselves. "And in the beginning, God made them male and female. And for this cause a man leaves his mother and father, cleaves to his wife and the two of them become one, one whole, one total. Therefore, those whom God hath joined together, let not man put asunder." And He is dealing now with the basic divine ideal established by God for marriage. And so we must note that Jesus is going back and dealing with the basic ideal and intention of God in the beginning. But man did not live up to God's divine ideal because of the hardness of man's heart, so many times the unwillingness to bend, the unwillingness to forgive, or the unwillingness just to give. For marriage is surely a giving proposition. And the hardness of a man's heart in his unwillingness to bend or to give created intolerable situations. And so, because of the hardness of their hearts towards God's divine ideal, Moses in the law declared, "Let him give her a writing of a bill of divorcement." So Jesus declares the divine ideal of God, recognizing man did not come to it; and thus, God's accommodation through the law to make that separation binding and legal, to go through the writing of divorcement. Today we are faced still with the hardness of heart.

Now, God's divine ideal still stands. It is still the divine ideal that there be one marriage for life. That's God's divine ideal. That's what God would have. But today, there are still those who have hard hearts to God's divine ideal. They will not bend, they will not yield, they will not give, they will not forgive. And when that condition does exist, marriage can be a hell. And it is extremely unfortunate when two persons set about, consciously or unconsciously, to destroy each other. That surely is not God's divine ideal either. "And I'm going to hang on until I kill her." God's divine ideal is that the two be one, that they be brought together in a harmony through love and a true oneness in love.

It's difficult to deal with this subject inasmuch as, number one, we do not want to broaden the issue to make divorce and remarriage a very simple go-for-it kind of a thing. "If she doesn't please you, if you've found someone else, divorce her." Surely, God does not intend that. In fact, God declared in Malachi He hated divorces. Yet, He also hates those intolerable conditions that sometimes exist when you get a hard-hearted person in a marriage relationship.

So, we just can't say, "Oh, well, it doesn't matter. Do what you want. Whatever pleases you." Our desire should be to please God. If we are in a bad marriage, we should seek to make it a good marriage. We should do our best to make a go of the marriage, to forgive, to give, to love, to have understanding and to come to an agreement, to come to a oneness.

On the other hand, in dealing with the subject, we do not want to create condemnation for those who have had that bitter experience of being married to someone by paper, but not by reality, where there never was a true oneness brought together by God's Spirit. And because of intolerable situations, to save themselves, found it necessary to get a divorce, less the marriage totally destroy them.

It is unfortunate, that many times in the folly of youth, young couples believed themselves to be madly in love and insist on getting married because they can't wait. And soon after the infatuation has worn off, they realized the total incompatibility. Someone has said that a decision as important as marriage should never be left up to the judgment of a child. And that's why they had marriage by arrangement. But that had its flaws too.

Now, if a person, while a teenager, gets married and it is soon obvious that it was a tragic mistake, and it's impossible to live with that person and they then get a divorce. I speak now for myself, as Paul the apostle said. Paul is speaking now, I don't have any commandment of the Lord of this, but this is Paul speaking. And so, this is Chuck speaking now. I do not believe that God says to that person, "Alright, you made your bed, lie in it." Or, "You made a mistake, now you can just suffer the rest of your life for the mistake that you made as a silly child. And you can never marry again." I really do not believe that God says that. But that's me; that is my conviction.

So, Jesus sought to bring back the realization of the sacredness of marriage. The Catholic Church says it is a sacrament, and I think that they are probably correct. It is an outward sign of a spiritual work, and there is that spiritual union that is created by God as the two become one. Marriage to the right person can be heaven on earth. Marriage to the wrong person can be hell on earth, and I speak especially now to young people who are not yet married, who are perhaps contemplating it. Spend much time in prayer over your decision. Before I married my wife, I went off and spent time fasting and praying. I'm glad. I'm glad I made the right decision. I'm glad the Lord led me to that decision through prayer and through fasting. And I mean, that is a matter that you should not leave to your heart or to your emotions. It is something that you need to prayerfully consider. Much better that you not make a mistake than you try to later on correct the mistake.

I do not believe that God condemns that person to hell who has divorced and remarried. I believe that if you find yourself in a remarriage, that you need to make the best of it. Just let your marriage become all that God wants it to be. I don't think that you should go out and say, "Well, I was married before, now I better divorce you too." I believe that you should stay in the condition where you are. The Bible tells us that a man should abide in the calling wherewith he was called; when you were called by Christ and you accepted the Lord, what your condition was there. Maybe you've been married, divorced, remarried. Work it out now in this relationship that you have. Let it bring honor and glory to God.

But we remember David who became involved with Bathsheba and later married her. And God was merciful, and God was gracious, and God was forgiving to David. The prophet said unto him, "Thy sin is forgiven." He did pay a price; they lost their first child. And yet, God granted to David that forgiveness of sin. And you may have sort of a sordid past as far as marriage is concerned. I don't know if some people are just really hard to get along with, or just don't have good judgment in picking out a partner. But you may be a loser in marriage, but yet God is able, I know, to help you. And God is glorified and honored when couples are able to resolve their differences in Christ and come to a loving relationship through Him.

And [when they came] in the house his disciples asked him again of the same matter ( Mark 10:10 ).

They did not fully understand what He was declaring in His answer to the Pharisees. And so,

And he [Jesus] saith unto them, Whosoever shall put away his wife, and marry another, committeth adultery against her. And if a woman shall put away her husband ( Mark 10:11-12 ),

Now, there were only a few grounds upon which a woman could put away a husband. If he falsely accused her of not being a virgin when they got married, that gave her the right to divorce him. Or if he committed adultery, she had the right to divorce him.

And if a woman shall put away her husband, and be married to another, she committeth adultery ( Mark 10:12 ).

It doesn't say anything about the innocent party here. But as I say, people are always looking for loopholes.

Now, as they are continuing on the way towards the cross,

And they brought young children to him, that he should touch them; and his disciples rebuked those that brought them ( Mark 10:13 ).

Now there is, even to the present day, this custom of going up to a rabbi to receive a blessing. And there is a very colorful little rabbi in Jerusalem today; he's a Yemonite, a short little fellow with a long gray beard, and he reads his prayers quite loudly as he walks back and forth, not directly in front of the wailing wall, but sort of out in the court, the large courtyard where both men and women can gather. And you'll hear him as he's really sort of yelling out his prayers, walking along. This little rabbi is respected by many of the young men studying to become rabbis. And they will go up to him, and he will put his hand on their head and touch them and give them a blessing. And it's interesting to watch him and to watch these young fellows go up and to receive their blessings from him, as he touches them bestowing a blessing upon him.

Now, this was what was taking place, the children were being brought to Jesus. And it was a custom in those days to usually bring the child when they were about one year old to the rabbi to be blessed. And so the parents were bringing their little children to Jesus that He might touch them. And the disciples began to rebuke the parents saying, "Oh, don't bother the Lord. He's too busy." And they started hindering those parents who desired to bring their children to Jesus.

But when Jesus saw it, he was much displeased ( Mark 10:14 ),

He was angry, angry at His own disciples acting on their own part and not for His part.

And [he] said unto them, Suffer [allow] the little children to come unto me, and forbid them not; for of such is the kingdom of God [heaven] ( Mark 10:14 ).

Now remember, Jesus is on His way to the cross. This is weighing heavy on Him, and yet, the disciples felt that He didn't have time for children. He shouldn't be bothered with children. But Jesus said, "No, you're wrong. Let the little children come to Me. Don't forbid them; for of such is the kingdom of God."

Verily I say unto you, Whosoever shall not receive the kingdom of God as a little child, he shall not enter therein ( Mark 10:15 ).

Don't stop the children from coming. You know, there is something beautiful in a child. I believe that it is natural for a child to believe in God. I think that they have to learn atheism. I think that instinctively, naturally, a child believes in God. There is that simplicity of faith there within the child, a beautiful faith in the child, a natural faith in the child. Whenever I'm not feeling good, I like my grandkids to pray for me. Such faith, it's beautiful. And Jesus said, "Unless you become as a little child, you won't enter in." That's the way to enter in, to become as a little child.

"Verily I say unto you, whosoever shall not receive the kingdom of God as a little child will not make it."

[And he] put his hands upon them, and blessed them ( Mark 10:16 ).

I love this picture of Jesus holding the children. And I'm certain that they were just naturally drawn to Him.

When he was gone forth into the way, [from the area of Jordan, on His way towards Jerusalem in the area of Judea, when He was gone from there, and He was back on the path again,] there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God ( Mark 10:17-18 ).

Now, so many commentators say that Jesus was rebuking him for calling Him good. I do not believe that. I believe that Jesus was trying to awaken his consciousness. Jesus is either saying to this young man, "I am no good," or He is saying to him, "I am God." And I believe He is saying the latter. And He's trying to awaken his consciousness, "Why did you call Me good? Think about that a minute. There's only one good and that is God. Why did you call Me good? Because I am God." And that is in harmony with what the rest of what Jesus said to him. In fact, the rest of what Jesus said would be blasphemy if Jesus was not declaring to him, "I am God." Because Jesus is saying to him in the remainder of the story, "You have a need to have God at the center of your life; follow Me. You've got the wrong center to your life; you've got money as the center of your life. You need to have a new center to your life if you're going to come into the kingdom of God; you follow Me. You need God at the center of your life; follow Me." And so, Jesus awakening his consciousness, said, "Why did you call Me good? There's only one good and that is God.

Thou knowest the commandments, Do not commit adultery, Do not kill, Do not steal, Do not bear false witness, Defraud not, Honor thy father and mother. And he answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth. Then Jesus beholding him loved him ( Mark 10:19-21 ),

He looked at this young fellow He had just flashed before him the second table of the law. He said, "I kept them all from my youth." And Jesus looked at him and He loved him, and said, "Alright!"

And [he] said unto him, One thing thou lackest ( Mark 10:21 ):

Now, Matthew tells us that he had said to Jesus, "What lack I yet?" So Jesus is answering and He said, "There's one thing you lack:"

go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor, and thou shalt have treasure in heaven: and come, take up the cross, and follow me. And he was sad at that saying, and [he] went away grieved: for he had great possessions ( Mark 10:21-22 ).

Now, as I pointed out, Jesus' central word to this young man wasn't, "Go and sell everything and give to the poor." That was incidental. The central thing that Jesus said was, "Take up your cross, follow Me." Now with him, his great riches were keeping him from coming and taking up his cross and following Jesus. I don't know what it is in your life that is keeping you from coming, taking up your cross and following Jesus. Maybe it's a relationship that you have. Maybe it's a job. Maybe it's an ambition, a goal. Whatever it is that is keeping you from coming, taking up your cross and following Jesus, get rid of it. That's what Jesus is saying. With this young man, He just named what it was. This young man had as his god, money. Jesus said, "You can't serve God and mammon. So get rid of your false god, and come, follow Me. Know the true God. Let God be the center of your life; follow Me."

Now, the word of Christ is the same to us today as far as letting God become the center of your life; follow Jesus Christ. That's the way to enter the kingdom of God; that's the way to eternal life. That's the only way to eternal life, is that the center of your life is in God. So whatever it is that is keeping that from becoming the central aspect of your life, get rid of it. "Now, this young man went away sad. He was grieved, for he had great possessions." Isn't that a paradox? Because so many of you think, "That's all I need to be happy, is great possessions." Here's a man the Bible tells us was sad, because he had great possessions. Now, do not assume that this young man was lost. We don't know. He may have thought over what Jesus said and called in his servant and said, "Sell everything and give it away. I'll see ya later. I'm going to follow Jesus." Or, he could have just gone back to his misery and lived out his life with money as his god.

And Jesus looked round about, and [he] saith unto his disciples, How hardly shall they [it is for those] that have riches [to] enter into the kingdom of God! And the disciples were astonished at his words ( Mark 10:23-24 ).

Because in the Hebrew mind, they thought that riches were a sign of God's blessing upon a person. That if a person was prosperous, it was because God favored him and he was blessed with prosperity, that it was a sign of a man's faith and closeness to God. And they were astonished when Jesus said, "How hard it is for a rich man to enter into the kingdom of heaven!" "What do you mean, Lord? I thought that was a sign that he was holy and righteous. You were able to trust him with those riches." Jesus is blowing that philosophy right out of the water. There are those today who had that same feeling, that riches, prosperity, is a sign of spirituality. And they even preach that godliness is a way to prosper. Paul tells Timothy, "From such turn away."

And so the disciples were astonished. So Jesus qualified a little bit what He said.

[He] saith unto them, Children, how hard it is for them that trust in riches to enter the kingdom of God! It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God ( Mark 10:24-25 ).

Now, as I pointed out, there are those who say the eye of the needle was a subgate in the main gate of the city, when after the gates were closed at night and a person would arrive at the city, they would not open the main gate, lest there be enemy troops that would come pouring in. So, there was this subgate that a person could dismount and come crawling through the subgate into the city. And at the subgate they say was called "the eye of the needle." So when Jesus said, "It is easier for a camel to get through an eye of a needle than for a rich man to enter the kingdom of heaven," Jesus was referring to this little subgate; how that they'd have to unload the camel and then guys would be pulling and guys would be pushing and squeezing and shoving and get that ornery beast through this little opening in the gate. But with a lot of sweat and effort, you could make it. No, that's not what Jesus is talking about. Whatever Jesus is talking about, it's an impossibility. There are always those men who would try to make salvation within the reach and grasp of struggling man; work hard enough, try hard enough, be sincere enough. Surely you can save yourself. No. Jesus is talking about an impossibility. For the disciples were astounded above measure. They were totally blown out at this point,

And they were astonished out of measure, saying among themselves, Who then can be saved? ( Mark 10:26 )

You know, the rich aren't going to make it. Who in the world can be saved?

And Jesus looking upon them saith, With men it is impossible ( Mark 10:27 ),

God help us to realize that. Salvation with man is impossible. There is no way man can save himself. No matter how noble your efforts, how righteous your deeds, how faithful your walk; no man can save himself. With man, it is impossible. Jesus in the garden said, "Father, if it's possible, let this cup pass from Me, if man can be saved by some other means." But with man it is impossible. But Jesus said,

but not with God: for with God all things are possible ( Mark 10:27 ).

As bad as you are, it's possible that God can save you. You're not beyond God's reach. You're beyond your own abilities, beyond other man's abilities, but not beyond God's abilities. And haven't we seen God work where men have given up? You know, there are some people that I have looked at and said, "It's impossible that they could ever be saved; they are so lost." And I've really given up on certain people, absolutely given up. "No way are they ever going to be saved." But God saved them anyhow, in spite of the fact that I had really committed them and condemned them as impossibilites. God has so many glorious trophies of grace.

Then Peter began to say unto him, Lo, we have left all [everything], and have followed thee ( Mark 10:28 ).

This rich young ruler was seemingly unwilling to pay that price. But, Peter said, "We did it. We left all to follow You."

And Jesus answered and said, Verily [assuredly], I say unto you, There is no man that hath left [his] house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's ( Mark 10:29 ),

Now it would appear that many of them, because of the Jewish culture being so strong, their seeing and believing and receiving Christ as their Messiah, caused them to lose their inheritance, houses, homes. Caused them to lose their family relationship as they were ostracized as heretics. And in many of the Jewish homes, they would hold a funeral service and consider that child or that person as dead who had received Jesus Christ as their savior. And it would appear that with Paul the apostle, it cost him his wife. And Jesus said, "No man has left house or brothers or sisters, father, mother, wife or children, or lands, for My sake and the gospel's, "

but he shall receive a hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life ( Mark 10:30 ).

You may be persecuted, but you may have lost your brother, your sister, your mother, but you're going to gain in the family of God a hundredfold. Now, there are some of you who your faith in Jesus Christ has caused a breach in your family. I had a wedding yesterday, and the young man who was getting married, in the back room said, "Preach the gospel." He said, "My mother told me if I ever mentioned Jesus Christ again, I wasn't welcomed at home anymore." And he said, "She's here, so preach the gospel." But it cost that young man. And yet, in the family of God, that love, that bond, that relationship that we are brought into as we are made one in Christ within the family of God, I look around at all the brothers and sisters and all that we have here and it's just glorious to realize that we are all just one big family of God. And though there may have been an alienation from our natural blood relatives as the result of our commitment to Jesus Christ, yet we've come into such a broader family. I feel extremely fortunate that all of my immediate family love the Lord and serve Him. That's a blessing. I have cousins, though, that don't know the Lord, aunts and uncles that don't know the Lord. You know, I'm much much closer to all of you than I am to them. There is this gap between us. So many of them are in that social set, and...I've got to be careful, because they do listen to my tapes. They're wonderful people, but they just need Jesus. Until there is that bond in the faith of Christ, there is a division; there can't be that total unity. And so Jesus said, "Look, no one has left these things but what they're going to receive a hundredfold. You're going to get persecution, persecution from the family, yes. But in the world to come, eternal life.

But many that are first shall be last; and the last first ( Mark 10:31 ).

Why He threw that in here, I don't know.

And they were in the way going up to Jerusalem ( Mark 10:32 );

Now, He's on the way. This young guy comes and kneels at Him. They're still on the path; they're on their way towards Jerusalem.

and Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and [he] began to tell them what things should [were going to] happen to him ( Mark 10:32 ),

Now, they can see that He's more contemplative at this point, getting alone. It's obvious that there is this heaviness, and so they are frightened when they see the moves. And so He gathered them and He began to tell them,

Saying, Behold, we go up to Jerusalem [Now look, we're going up to Jerusalem]; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles: and they shall mock him, and shall scourge him, and shall spit upon him, and shall kill him; and the third day he shall rise again ( Mark 10:33-34 ).

Now notice He says that the scribes and the priests are going to condemn Him to death, but deliver Him to the Gentiles to do the job. The Gentiles will mock Him; it was the Roman soldiers who put on the purple robe and mocked Him, saying, "Hail, King of the Jews." They will scourge Him; it was the Roman soldiers that laid the thirty-nine stripes on Him. They shall spit upon Him; which is, of course, recorded also. And they shall kill Him; that is the Gentiles, the Roman soldiers. "But the third day, He will rise again."

And James and John, the sons of Zebedee, come unto him, saying, Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire [would you do us a favor?]. And he [Jesus] said unto them , What would ye that I should do for you [what do you want]? They said unto him, Grant unto us that we may sit, one on thy right hand, and the other on thy left hand, in thy glory. But Jesus said unto them, Ye know not what ye ask [you don't really know what you're asking]: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with the baptism that I am baptized with? And they said unto him, [Oh,] we can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of ( Mark 10:35-39 );

Herod stretched forth his hand against the church, and he had James beheaded; he was one of the early martyrs.

and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: But to sit on my right hand and on my left hand is not mine to give; but it shall be given to them for whom it is prepared ( Mark 10:39-40 ).

God has already foreordained; God has already predestined. And so it will be given to those for whom it has been predestined. Now you remember just a couple of chapters ago, the disciples were arguing when they were on the path coming down from Caesarea Philippi as to who would be the greatest in the kingdom of heaven? And when they came in the house, Jesus said, "What were you guys arguing about back there on the path?" "Um, nothing." They were afraid to tell Him; they were silent, they held their peace. Because they were afraid to tell Him, "We've been arguing about who was going to be the greatest in the kingdom." But here old James and John, they come up to the Lord now, and said, "Lord, would you do us a favor? We want to be one on Your right hand and the other on the left." So, they're still seeking that prominence, that position of prominence. Jesus said, "Look, you're going to go through the fire. You're going to drink the cup. You will be baptized of the baptism whereof I am baptized, but to grant this favor is something that has already been granted. The foreordained plan of God shall stand."

And when the [other] ten heard it, they began to be much displeased with James and John ( Mark 10:41 ).

Oh, so typical. This righteous indignation, and yet all of them were thinking the same thing.

But Jesus called them to him, and saith unto them, Ye know that they which are accounted to rule over the Gentiles exercise lordship over them; and their great ones exercise authority upon them. But so shall it not be among you ( Mark 10:42-43 ):

Now, the Gentiles, the heathen, they loved the position of authority and power and ruling over people. Jesus said, "It shall not be among you. The kingdom of God is different from the kingdom of man. For in the kingdom of God . . . "

but whosoever will be great among you, shall be your minister: And whosoever of you will be the chiefest, shall be servant of all. For even the Son of man came not to be ministered unto [served], but to minister [serve], and to give his life a ransom for many ( Mark 10:43-45 ).

And so again, Jesus is teaching the importance, if you want to be a ruler, if you want to be chief, if you want to be the head, then learn to be the servant. The path of greatness is through service. It is important that I realize that as I am serving man, I am actually serving God. I do it in the name of the Lord; I do it as unto the Lord. Whatsoever you do in word or deed, do all to the glory of God. And you need to realize that in serving the Lord, that constitutes serving man, because that's what the Lord requires you to do as His servant. And so the path of greatness is the path of humility, learning to be the servant.

And they came to Jericho ( Mark 10:46 ):

And of course, He is now crossed over Jordan, come into Jericho, and He's on the last hitch, the last twenty miles up to Jerusalem.

They came to Jericho: and as he went out of Jericho with his disciples and a great number of people [with them], blind Bartimaeus, the son of Timeus, sat by the highway side begging. And when he heard that it was Jesus of Nazareth ( Mark 10:46-47 ),

No doubt he could hear the crowds going by. You know, the blind people are very perceptive; their auditory, sensory perception is extremely high. Because they can't see, they've developed capacities of listening and discerning by listening. And hearing all the people, he probably said, "What's happening? Who's going by? What's going on?" And they said, "Jesus of Nazareth is going by." And old Bartimaeus thought, "Man, this is my chance."

he began to cry out, and say, Jesus, thou Son of David, have mercy on me. And many [that were around him] charged him that he should hold his peace [They said, "Shut up!" But he thought, "This is my only chance," and he cried even louder.]: but he cried the more a great deal, Thou Son of David, have mercy on me. And Jesus stood still, and commanded him to be called [he said, Call him to Me]. And they call the blind man, saying unto him, Be of good comfort, rise; [for] he calleth thee. And he, casting away his garment ( Mark 10:47-50 ),

Some say that this garment was the typical garment of the beggar. It was sort of the badge of the beggar. But he threw it away because he knew that he wouldn't have to be begging any more. In faith, he knew once he got to Jesus, it was going to all be over; he'd be able to see. His life would be changed. And so,

casting away his garment, [he] rose, and came to Jesus. And Jesus answered and said unto him, What wilt thou that I should do unto thee [what would you like Me to do for you]? The blind man said unto him, Lord, that I might receive my sight [I would like to receive my sight]. And Jesus said unto him, Go thy way; thy faith hath made thee whole ( Mark 10:50-52 ).

Maybe He saw him throw the garment away, saw the faith of this man, saw the faith in his heart. He said, "Go your way; your faith has made you whole."

And immediately he received his sight [was able to see], and [he] followed Jesus in the way [along the path] ( Mark 10:52 ).

Beautiful, beautiful story! So much can be drawn from it as far as spiritual allegories, but that isn't really my bag.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 10:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-10.html. 2014.

Contending for the Faith

And the Pharisees came to him, and asked him, Is it lawful for a man to put away his wife? tempting him.

And the Pharisees came to him: It is probable these are some of the same Pharisees who assailed Jesus previously (see 2:16, 24; 3:6, 22; 7:1-5; 8:11). Whether they are or not, they follow the natural order of events: multitudes throng Jesus, He teaches them, and the Pharisees attack Him.

and asked him, Is it lawful for a man to put away his wife? tempting him: Virtually all the Jews, including the strictest rabbis, are in agreement that the law of Moses permits divorce. Consequently, Matthew’s fuller, parallel version (chapter nineteen) becomes very important in helping us to understand the true nature of the Pharisees’ question. Matthew 19:3 says, "The Pharisees also came unto him, tempting him, and saying unto him, Is it lawful for a man to put away his wife for every cause?" All the Jews agree that under Moses’ law divorce is permissible; the only point of dispute is "for what cause?" or "on what grounds?" This is a very controversial subject among the Jewish rabbis. In the century before Jesus, there is a very prominent rabbi named Hillel. He is a native of Babylon but subsequently comes to Jerusalem, studies the law with great success, and becomes the head of the main school in that city. One of his disciples named Shammai separates from his teacher because of their differences in interpreting the law and establishes another school. Consequently, in the time of our Lord, the scribes and doctors of the law are polarized into two parties, namely the followers of Hillel, who remain the most influential, and the followers of Shammai. These two schools are widely separated on the subject of divorce; and the school with which people identify depends on how they interpret the phrase some uncleanness in Deuteronomy 24:1:

When a man hath taken a wife, and married her, and it come to pass that she find no favour in his eyes, because he hath found some uncleanness in her: then let him write her a bill of divorcement, and give it in her hand, and send her out of his house.

The word "uncleanness" is from erwath dabhar; and according to Rabbi Shammai and his followers, the reference is to something morally shameful, particularly adultery, or unchastity (if a newly married husband discovers his wife is not a virgin, he could put her away). But they also believe it includes a failure to observe the Jewish law, which prescribes great reserve for a wife (Lane 353; Edersheim, Sketches of Jewish Social Life 157).

Rabbi Hillel argues that the "uncleanness" could be of practically any nature--wrinkling too early, burning her husband’s bread, going about with loose hair, spinning in the street, familiarly talking with men, ill-treating her husband’s parents in his presence, brawling, that is, "speaking to her husband so loudly that the neighbors could hear her in the adjoining house" (Chethub, vii 6), a general bad reputation, or the discovery of fraud before marriage (Edersheim, Sketches 157-158). Hillel and his disciples emphasize the words "that she find no favor in his eyes" (Deuteronomy 24:1) and accordingly permitted divorce for the flimsiest reasons.

Human nature being what it is, the more lax view is the one that prevails. As a result, the divorce situation among the Jews in Jesus’ day is deplorable, and, according to Edersheim, polygamy is also undoubtedly in force. Peterson quotes Thompson as saying:

Jewish society was disgraced by an appalling laxity in the matter of divorce. Family life was imperilled by it and an intolerable wrong was done to womanhood. It made woman the slave of man, putting the wife at the husband’s mercy. For, while she could not for any cause divorce him, he might, for no cause at all, divorce her and cast her out upon the world (74).

Josephus records how he has divorced two wives on comparatively trivial grounds and speaks incidentally of "many causes of all kinds" as justifying separation (99).

tempting him: It is very likely, however, that there is more to the background of this question the Pharisees ask Jesus than just the debate over which rabbinic interpretation is correct. The expression "tempting him" shows the Pharisees are not really con­cerned about receiving information from Jesus, but that they have strictly hostile intentions. They hope to test His consistency. In the Sermon on the Mount (Matthew 5:32), Jesus has taken a very strict position on the issue of divorce; but later when He is questioned about the woman who has been taken in the act of adultery (John 8:1-11), His seemingly lax and tolerant treatment of her indicates He might have a lower standard as to the obligations of marriage.

If they could not prove a contradiction in His teaching, the Pharisees hope their entrapping question would at least bring Jesus into conflict with one of the prevailing schools of the day. If Jesus endorses the stricter interpretation of Shammai, He would alienate the followers of Hillel’s view, the most popular view of the day, which probably includes these Pharisees (Matthew 19:7)--and even the twelve apostles (Matthew 19:10). But, if He endorses the permissive interpretation of Hillel, He could be accused of contradicting His earlier teaching in the Sermon on the Mount (Matthew 5:32), and the disciples of Shammai would think He is tolerating moral looseness; consequently, He would lose credibility with them.

The Pharisees apparently have another very real motive for posing this question to Jesus. It is this same question about the lawfulness of divorce and remarriage that causes John the Baptist to condemn the marriage of Herod Antipas and Herodias (6:17ff) and ultimately leads to his violent execution. Jesus is now in Perea, which is under Herod’s jurisdiction. The Pharisees ap­parently hope that Jesus’ answer would cause Herod to intercede and perhaps seize Jesus as he had John.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 10:2". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-10.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

3. Lessons concerning self-sacrifice 10:1-31

Jesus gave this series of lessons south of Galilee in Perea and Judea, not in Galilee. Another contrast is the audience. He gave the preceding instruction to the disciples in a house, but He gave this teaching to the multitudes and the disciples in the open air.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 10:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

This teaching grew out of the Pharisees’ attempt to trap Jesus. The incident occurred in Perea, Herod Antipas’ territory. Perhaps the Pharisees wanted to get Jesus to explain His view of divorce because they suspected it was the same as John the Baptist’s. John had lost his head literally because of his views on marriage. Probably Jesus’ critics hoped that He would also antagonize the Roman ruler with His views. The form of their question implied they thought that Jesus was against divorce for any reason.

The Pharisees all believed that the Old Testament permitted Jewish men to divorce their wives and to remarry (Deuteronomy 24:1-4). They disagreed among themselves on the grounds for divorce. Followers of Rabbi Shammai believed Moses meant the only ground was fornication, sexual sin. Rabbi Hillel’s disciples held that anything a wife did that displeased her husband constituted legitimate grounds for divorce.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 10:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ instruction about marriage 10:2-12 (cf. Matthew 19:3-12)

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 10:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-10.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 10

FOR BETTER OR FOR WORSE ( Mark 10:1-12 )

10:1-12 Leaving there, Jesus came into the hill-country of Judaea and to the district across the Jordan, and once again crowds came together to him. As his custom was, he again continued to teach them. Some Pharisees came to him and asked him if it was lawful for a man to put away his wife. They asked this question to test him. He asked them, "What commandment did Moses lay down for you?" They answered, "Moses allowed a man to write a bill of divorcement and then to put her away." Jesus said to them, "It was to meet the hardness of your heart that he wrote this commandment for you. From the beginning of creation male and female he created them. For this cause a man will leave his father and his mother and will cleave to his wife. And the two will become one flesh, so that they are no longer two but one flesh. So then what God has joined together let not man separate." In the house his disciples again asked him about this. He said to them, "Whoever puts away his wife and marries another woman commits adultery against her. And if a woman divorces her husband and marries another man, she commits adultery."

Jesus was pursuing his way south. He had left Galilee and had come into Judaea. He had not yet entered Jerusalem, but step by step and stage by stage he was approaching the final scene.

Certain Pharisees came with a question about divorce, by which they hoped to test him. There may have been more than one motive behind their question. Divorce was a burning question, a crux of rabbinic discussion, and it may well be that they honestly wished for Jesus' opinion on it. They may have wished to test his orthodoxy. It may well be that Jesus had already had something to say on this matter. Matthew 5:31-32, shows us Jesus speaking about marriage and re-marriage, and it may be that these Pharisees had the hope that he might contradict himself and entangle himself in his own words. It may be that they knew what he would answer and wished to involve him in enmity with Herod who had in fact divorced his wife and married another. It may well be that they wished to hear Jesus contradict the law of Moses, as indeed he did, and thereby to formulate a charge of heresy against him. One thing is certain--the question they asked Jesus was no academic one of interest only to the rabbinic schools. It was a question which dealt with one of the acutest issues of the time.

In theory nothing could be higher than the Jewish ideal of marriage. Chastity was held to be the greatest of all the virtues. "We find that God is long-suffering to every sin except the sin of unchastity." "Unchastity causes the glory of God to depart." "Every Jew must surrender his life rather than commit idolatry, murder or adultery." "The very altar sheds tears when a man divorces the wife of his youth." The ideal was there but practice fell very far short.

The basic fact that vitiated the whole situation was that in Jewish law a woman was regarded as a thing. She had no legal rights whatever but was at the complete disposal of the male head of the family. The result was that a man could divorce his wife on almost any grounds, while there were very few on which a woman could seek divorce. At best she could only ask her husband to divorce her. "A woman may be divorced with or without her will, but a man only with his will." The only grounds on which a woman could claim a divorce were if her husband became a leper, if he engaged in a disgusting trade such as that of a tanner, if he ravished a virgin, or if he falsely accused her of prenuptial sin.

The law of Jewish divorce goes back to Deuteronomy 24:1. That passage was the foundation of the whole matter. It runs thus: "When a man takes a wife and marries her, if then she finds no favour in his eyes because he has found some indecency in her, and he writes her a bill of divorce and puts it in her hand and sends her out of his house."

At first the bill of divorcement was very simple. It read like this: "Let this be from me thy writ of divorce and letter of dismissal and deed of liberation, that thou mayest marry whatsoever man thou wilt." In later days the bill became more elaborate: "On the ........ day, of the ........ week, of the ........ month, year ........ of the world, according to the calculation in use in the town of ......... situated by the river ........ I, A.B., son of C.D., and by whatsoever name I am called here, present this day ......... native of the town of ........ I acting of my free-will, and without any coercion, do repudiate, send back, and put away thee E.F., daughter of G.H., and by whatsoever name thou art called, and until this present time my wife. I send thee away now E.F., daughter of G.H., so that thou art free and thou canst at thy pleasure marry whom thou wilt and no one will hinder thee. This is thy letter of divorce, act of repudiation, certificate of separation, according to the law of Moses and of Israel." In New Testament times this document took a skilled Rabbi to draw it up. It was afterwards proved by a court of three rabbis, and then lodged with the Sanhedrin. But the process of divorce remained on the whole exceedingly easy, and at the entire discretion of the man.

But the real crux of the problem was the interpretation of the law as it is in Deuteronomy 24:1. There it is laid down that a man can divorce his wife if he finds in her some indecency. How was that phrase to be interpreted? There were in this matter two schools of thought.

There was the school of Shammai. They interpreted the matter with utter strictness. A matter of indecency was adultery and adultery alone. Let a woman be as bad as Jezebel, unless she was guilty of adultery there could be no divorce.

The other school was the school of Hillel. They interpreted that crucial phrase as widely as possible. They said that it could mean if the wife spoiled a dish of food, if she spun in the streets, if she talked to a strange man, if she spoke disrespectfully of her husband's relations in his hearing, if she was a brawling woman, (who was defined as a woman whose voice could be heard in the next house). Rabbi Akiba even went the length of saying that it meant if a man found a woman who was fairer in his eyes than his wife was.

Human nature being as it is, it was the laxer view which prevailed. The result was that divorce for the most trivial reasons, or for no reason at all, was tragically common. To such a pass had things come that, in the time of Jesus, women hesitated to marry at all because marriage was so insecure. When Jesus spoke as he did he was speaking on a subject which was a burning issue, and he was striking a blow for women by seeking to restore marriage to the position it ought to have.

Certain things are to be noted. Jesus quoted the Mosaic regulation, and then he said that Moses laid that down only "to meet the hardness of your hearts." That may mean one of two things. It may mean that Moses laid it down because it was the best that could be expected from people such as those for whom he was legislating. Or, it may mean that Moses laid it down in order to try to control a situation which even then was degenerating, that in fact it was not so much a permission to divorce as it was in the beginning an attempt to control divorce, to reduce it to some kind of law, and to make it more difficult.

In any event Jesus made it quite clear that he regarded Deuteronomy 24:1, as being laid down for a definite situation and being in no sense permanently binding. The authorities which he quoted went much further back. For his authorities he went right back to the Creation story and quoted Genesis 1:27 and Genesis 2:24. It was his view that in the very nature of things marriage was a permanency which indissolubly united two people in such a way that the bond could never be broken by any human laws and regulations. It was his belief that in the very constitution of the universe marriage is meant to be an absolute permanency and unity, and no Mosaic regulation dealing with a temporary situation could alter that.

The difficulty is that in the parallel account in Matthew there is a difference. In Mark, Jesus' prohibition of divorce and remarriage is absolute. In Matthew 19:3-9, he is shown as absolutely forbidding remarriage, but as permitting divorce on one ground--adultery. Almost certainly the Matthew version is correct, and it is indeed implied in Mark. It was Jewish law that adultery did in fact compulsorily dissolve any marriage. And the truth is that infidelity does in fact dissolve the bond of marriage. Once adultery has been committed the unity is in any case destroyed and divorce merely attests the fact.

The real essence of the passage is that Jesus insisted that the loose sexual morality of his day must be mended. Those who sought marriage only for pleasure must be reminded that marriage is also for responsibility. Those who regarded marriage simply as a means of gratifying their physical passions must be reminded that it was also a spiritual unity. Jesus was building a rampart round the home.

OF SUCH IS THE KINGDOM OF HEAVEN ( Mark 10:13-16 )

10:13-16 They brought little children to Jesus that he might touch them. But the disciples rebuked them. When Jesus saw what they were doing he was vexed and said to them, "Let the little children come to me, and don't try to stop them for of such is the Kingdom of God. This is the truth I tell you, whoever does not receive the Kingdom of God as a little child will not enter into it." And he took them up in the crook of his arm and blessed them and laid his hands upon them.

It was natural that Jewish mothers should wish their children to be blessed by a great and distinguished Rabbi. Especially they brought their children to such a person on their first birthday. It was in this way that they brought the children to Jesus on this day.

We will fully understand the almost poignant beauty of this passage only if we remember when it happened. Jesus was on the way to the Cross--and he knew it. Its cruel shadow can never have been far from his mind. It was at such a time that he had time for the children. Even with such a tension in his mind as that he had time to take them in his arms and he had the heart to smile into their faces and maybe to play with them awhile.

The disciples were not boorish and ungracious men. They simply wanted to protect Jesus. They did not quite know what was going on, but they knew quite clearly that tragedy lay ahead and they could see the tension under which Jesus laboured. They did not want him to be bothered. They could not conceive that he could want the children about him at such a time as that. But Jesus said, "Let the children come to me."

Incidentally, this tells us a great deal about Jesus. It tells us that he was the kind of person who cared for children and for whom children cared. He could not have been a stern and gloomy and joyless person. There must have been a kindly sunshine on him. He must have smiled easily and laughed joyously. Somewhere George Macdonald says that he does not believe in a man's Christianity if the children are never to be found playing around his door. This little, precious incident throws a flood of light on the human kind of person Jesus was.

"Of such," said Jesus "is the Kingdom of God." What is it about the child that Jesus liked and valued so much?

(i) There is the child's humility. There is the child who is an exhibitionist, but such a child is rare and almost always the product of misguided adult treatment. Ordinarily the child is embarrassed by prominence and publicity. He has not yet learned to think in terms of place and pride and prestige. He has not yet learned to discover the importance of himself.

(ii) There is the child's obedience. True, a child is often disobedient, but, paradox though it may seem, his natural instinct is to obey. He has not yet learned the pride and the false independence which separate a man from his fellow-men and from God.

(iii) There is the child's trust. That is seen in two things.

(a) It is seen in the child's acceptance of authority. There is a time when he thinks his father knows everything and that his father is always right. To our shame, he soon grows out of that. But instinctively the child realizes his own ignorance and his own helplessness and trusts the one who, as he thinks, knows.

(b) It is seen in the child's confidence in other people. He does not expect any person to be bad. He will make friends with a perfect stranger. A great man once said that the greatest compliment ever paid him was when a little boy came up to him, a complete stranger, and asked him to tie his shoelace. The child has not yet learned to suspect the world. He still believes the best about others. Sometimes that very trust leads him into danger for there are those who are totally unworthy of it and who abuse it, but that trust is a lovely thing.

(iv) The child has a short memory. He has not yet learned to bear grudges and nourish bitterness. Even when he is unjustly treated--and who among us is not sometimes unjust to his children?--he forgets, and forgets so completely that he does not even need to forgive.

Indeed, of such is the Kingdom of God.

HOW MUCH DO YOU WANT GOODNESS? ( Mark 10:17-22 )

10:17-22 As Jesus was going along the road, a man came running to him and threw himself at his feet and asked him, "Good teacher, what am I to do to inherit eternal life?" Jesus said to him, "Why do you call me good? There is no one who is good, except one--God. You know the commandments. You must not kin, you must not commit adultery, you must not steal, you must not bear false witness, you must not defraud anyone, you must honour your father and mother." He said to him, "Teacher, I have kept all these from my youth." When Jesus looked at him he loved him, and he said to him, "You still lack one thing. Go, sell all that you have, and give it to the poor and you will have treasure in heaven. And come! Follow me!" But he was grieved at this saying, and he went away in sadness, for he had many possessions.

Here is one of the most vivid stories in the gospels.

(i) We must note how the man came and how Jesus met him. He came running. He flung himself at Jesus' feet. There is something amazing in the sight of this rich, young aristocrat falling at the feet of the penniless prophet from Nazareth, who was on the way to being an outlaw. "Good teacher!" he began. And straight away Jesus answered back, "No flattery! Don't call me good! Keep that word for God!" It looks almost as if Jesus was trying to freeze him and to pour cold water on that young enthusiasm.

There is a lesson here. It is clear that this man came to Jesus in a moment of overflowing emotion. It is also clear that Jesus exercised a personal fascination over him. Jesus did two things that every evangelist and every preacher and every teacher ought to remember and to copy.

First, he said in effect, "Stop and think! You are all wrought up and palpitating with emotion! I don't want you swept to me by a moment of emotion. Think calmly what you are doing." Jesus was not freezing the man. He was telling him even at the very outset to count the cost.

Second, he said in effect, "You cannot become a Christian by a sentimental passion for me. you must look at God." Preaching and teaching always mean the conveying of truth through personality, and thereby lies the greatest danger of the greatest teachers. The danger is that the pupil, the scholar, the young person may form a personal attachment to the teacher or the preacher and think that it is an attachment to God. The teacher and preacher must never point to himself. He must always point to God. There is in all true teaching a certain self-obliteration. True, we cannot keep personality and warm personal loyalty out of it altogether, and we would not if we could. But the matter must not stop there. The teacher and the preacher are in the last analysis only finger-posts to God.

(ii) Never did any story so lay down the essential Christian truth that respectability is not enough. Jesus quoted the commandments which were the basis of the decent life. Without hesitation the man said he had kept them all. Note one thing--with one exception they were all negative commandments, and that one exception operated only in the family circle. In effect the man was saying, "I never in my life did anyone any harm." That was perfectly true. But the real question is, "What good have you done?" And the question to this man was even more pointed, "With all your possessions, with your wealth, with all that you could give away, what positive good have you done to others? How much have you gone out of your way to help and comfort and strengthen others as you might have done?" Respectability, on the whole, consists in not doing things; Christianity consists in doing things. That was precisely where this man--like so many of us--fell down.

(iii) So Jesus confronted him with a challenge. In effect he said, "Get out of this moral respectability. Stop looking at goodness as consisting in not doing things. Take yourself and all that you have, and spend everything on others. Then you will find true happiness in time and in eternity." The man could not do it. He had great possessions, which it had never entered his head to give away and when it was suggested to him he could not. True, he had never stolen, and he had never defrauded anyone--but neither had he ever been, nor could he compel himself to be, positively and sacrificially generous.

It may be respectable never to take away from anyone. It is Christian to give to someone. In reality Jesus was confronting this man with a basic and essential question--"How much do you want real Christianity? Do you want it enough to give your possessions away?" And the man had to answer in effect, "I want it--but I don't want it as much as all that."

Robert Louis Stevenson in The Master of Ballantrae draws a picture of the master leaving the ancestral home of Durrisdeer for the last time. Even he is sad. He is talking to the faithful family steward. "Ah! M'Kellar," he said, "Do you think I have never a regret." "I do not think," said M'Kellar, "that you could be so bad a man unless you had all the machinery for being a good one." "Not all," said the master, "not all. It is there you are in error. The malady of not wanting."

It was the malady of not wanting enough which meant tragedy for the man who came running to Jesus. It is the malady from which most of us suffer. We all want goodness, but so few of us want it enough to pay the price.

Jesus, looking at him, loved him. There were many things in that look of Jesus.

(a) There was the appeal of love. Jesus was not angry with him. He loved him too much for that. It was not the look of anger but the appeal of love.

(b) There was the challenge to chivalry. It was a look which sought to pull the man out of his comfortable, respectable, settled life into the adventure of being a real Christian.

(c) It was the look of grief. And that grief was the sorest grief of all--the grief of seeing a man deliberately choose not to be what he might have been and had it in him to be.

Jesus looks at us with the appeal of love and with the challenge to the knightliness of the Christian way. God grant that he may never have to look at us with sorrow for a loved one who refuser to be what he might have been and could have been.

THE PERIL OF RICHES ( Mark 10:23-27 )

10:23-27 Jesus looked round and said to his disciples, "With what difficulty will those who have money enter into the Kingdom of God!" His disciples were amazed at his words. Jesus repeated, "Children, how difficult it is for those who trust in money to enter into the Kingdom of God! It is easier for a camel to go through the eye of a needle than for a rich man to enter the Kingdom of God." They were exceedingly astonished. "Who then," they said to him, "can be saved?" Jesus looked at them and said, "With man it is impossible, but not with God. All things are possible with God."

The ruler who had refused the challenge of Jesus had walked sorrowfully away, and, no doubt the eyes of Jesus and the company of the apostles followed him until his figure receded into the distance. Then Jesus turned and looked round his own men. "How very difficult it is," he said, "for a man who has money to enter into the Kingdom of God." The word used for money is chremata ( G5536) , which is defined by Aristotle as, "All those things of which the value is measured by coinage."

We may perhaps wonder why this saying so astonished the disciples. Twice their amazement is stressed. The reason for their amazement was that Jesus was turning accepted Jewish standards completely upside down. Popular Jewish morality was simple. It believed that prosperity was the sign of a good man. If a man was rich, God must have honoured and blessed him. Wealth was proof of excellence of character and of favour with God. The Psalmist sums it up, "I have been young and now am old, yet I have not seen the righteous forsaken or his children begging bread." ( Psalms 37:25.)

No wonder the disciples were surprised! They would have argued that the more prosperous a man was the more certain he was of entry into the Kingdom. So Jesus repeated his saying in a slightly different way to make clearer what he meant. "How difficult it is," he said, "for those who have put their trust in riches to enter the Kingdom."

No one ever saw the dangers of prosperity and of material things more clearly than Jesus did. What are these dangers?

(i) Material possessions tend to fix a man's heart to this world. He has so large a stake in it, he has so great an interest in it, that it is difficult for him to think beyond it, and it is specially difficult for him to contemplate leaving it. Dr. Johnson was once shown round a famous castle and its lovely grounds. After he had seen it all, he turned to his friends and said, "These are the things that make it difficult to die." The danger of possessions is that they fix a man's thoughts and interests to this world.

(ii) If a man's main interest is in material possessions it tends to make him think of everything in terms of price. A hill shepherd's wife wrote a most interesting letter to a newspaper. Her children had been brought up in the loneliness of the hills. They were simple and unsophisticated. Then her husband got a position in a town and the children were introduced to the town. They changed very considerably--and they changed for the worse. The last paragraph of her letter read--"Which is preferable for a child's upbringing--a lack of worldliness, but with better manners and sincere and simple thoughts, or worldliness and its present-day habit of knowing the price of everything and the true value of nothing?"

If a man's main interest is in material things, he will think in terms, of price and not in terms of value. He will think in terms of what money can get. And he may well forget that there are values in this world far beyond money, that there are things which have no price, and that there are precious things that money cannot buy. It is fatal when a man begins to think that everything worth having has a money price.

(iii) Jesus would have said that the possession of material things is two things.

(a) It is an acid test of a man. For a hundred men who can stand adversity only one can stand prosperity. Prosperity can so very easily make a man arrogant, proud, self-satisfied, worldly. It takes a really big and good man to bear it worthily.

(b) It is a responsibility. A man will always be judged by two standards how he got his possessions and how he uses them. The more he has, the greater the responsibility that rests upon him. Will he use what he has selfishly or generously? Will he use it as if he had undisputed possession of it, or remembering that he holds it in stewardship from God.

The reaction of the disciples was that, if what Jesus was saying was true, to be saved at all was well-nigh impossible. Then Jesus stated the whole doctrine of salvation in a nutshell. "If," he said, "salvation depended on a man's own efforts it would be impossible for anyone. But salvation is the gift of God and all things are possible to him." The man who trusts in himself and in his possessions can never be saved. The man who trusts in the saving power and the redeeming love of God can enter freely into salvation. This is the thought that Jesus stated. This is the thought that Paul wrote in letter after letter. And this is the thought which is still for us the very foundation of the Christian faith.

CHRIST IS NO MAN'S DEBTOR ( Mark 10:28-31 )

10:28-31 Peter began to say to him, "Look now! We have left everything and have become your followers." Jesus said, "This is the truth I tell you--there is no one who has left house or brothers or sisters or mother or father or children or lands for my sake and for the sake of the good news who will not get it back a hundred times over in this present time--homes and brothers and sisters and mothers and children and lands--with persecutions, and in the world to come eternal life. But many who are first will be last, and the last first."

Peter's mind had been working, and, characteristically, his tongue could not stay still. He had just seen a man deliberately refuse Jesus' "Follow me!" He had just heard Jesus say in effect that that man by his action had shut himself out from the Kingdom of God. Peter could not help drawing the contrast between that man and himself and his friends. Just as the man had refused Jesus' "Follow me!" he and his friends had accepted it, and Peter with that almost crude honesty of his wanted to know what he and his friends were to get out of it. Jesus' answer falls into three sections.

(i) He said that no man ever gave up anything for the sake of himself and of his good news without getting it back a hundredfold. It so happened that in the early Church that was literally true. A man's Christianity might involve the loss of home and friends and loved ones, but his entry into the Christian Church brought him into a far greater and wider family than ever he had left, a family who were all spiritually kin to him.

We see the thing actually happening in the life of Paul. No doubt, when Paul became a Christian the door of his home slammed in his face and his family disowned him. But equally without doubt there was city upon city, town upon town, village upon village in Europe and in Asia Minor where he could find a home waiting for him and a family in Christ to welcome him. It is strange how he uses the very family terms. In Romans 16:13, he tells how the mother of Rufus was as good as a mother to him. In Philemon 1:10, he speaks of Onesimus as the son whom he had begotten in his bonds.

It would be so of every Christian in the early days. When his own family rejected him he entered into the wider family of Christ.

When Egerton Young first preached the gospel to the Red Indians in Saskatchewan the idea of the fatherhood of God fascinated men who had hitherto seen God only in the thunder and the lightning and the storm blast. An old chief said to Egerton Young, "Did I hear you say to God 'Our Father'?" "I did," said Egerton Young. "God is your Father?" asked the chief. "Yes," said Egerton Young. "And," went on the chief, "He is also my Father?" "He certainly is," said Egerton Young. Suddenly the chief's face lit up with a new radiance. His hand went out. "Then," he said like a man making a dazzling discovery, "you and I are brothers."

A man may have to sacrifice ties that are very dear in order to become a Christian, but when he does he becomes a member of a family and a brotherhood as wide as earth and heaven.

(ii) Jesus added two things. First, he added the simple words and persecutions. Straightaway these words remove the whole matter from the world of quid pro quo. They take away the idea of a material reward for a material sacrifice. They tell us of two things. They speak of the utter honesty of Jesus. He never offered an easy way. He told men straight that to be a Christian is a costly thing. Second, they tell us that Jesus never used a bribe to make men follow him. He used a challenge. It is as if he said, "Certainly you will get your reward, but you will have to show yourself a big enough man and a gallant enough adventurer to get it." The second thing that Jesus added was the idea of the world to come. He never promised that within this world of space and time there would be a kind of squaring up of the balance sheet and settlement of accounts. He did not call men to win the rewards of time. He called men to earn the blessings of eternity. God has not only this world in which to repay.

(iii) Then Jesus added one warning epigram--"Many who are first shall be last, and the last first." This was in reality a warning to Peter. It may well be that by this time Peter was estimating his own worth and his own reward and assessing them high. What Jesus was saying was, "The final standard of judgment is with God. Many a man may stand well in the judgment of the world, but the judgment of God may upset the world's judgment. Still more many a man may stand well in his own judgment, and find that God's evaluation of him is very different." It is a warning against all pride. It is a warning that the ultimate judgments belong to God who alone knows the motives of men's hearts. It is a warning that the judgments of heaven may well upset the reputations of earth.

THE APPROACHING END ( Mark 10:32-34 )

10:32-34 They were on the road, on their way up to Jerusalem, and Jesus was walking ahead of them. They were in a state of astonished bewilderment, and, as they followed him, they were afraid. Once again he took the Twelve to him, and began to tell them what was going to happen to him. "Look you!" He said, "We are going up to Jerusalem, and the Son of Man will be handed over to the chief priests and experts in the law, and they will condemn him to death, and they will hand him over to the Gentiles, and they will make a jest of him, and they will spit on him, and they will scourge him and they will kill him. And after three days he will rise again."

Here is a vivid picture, all the more vivid because of the stark economy of words with which it is painted. Jesus and his men were entering upon the last scene. Jesus had set his course definitely and irrevocably to Jerusalem and the Cross. Mark marks the stages very definitely. There had been the withdrawal to the north, to the territory round Caesarea Phillipi. there had been the journey south, and the brief halt in Galilee. There had been the way to Judaea and the time in the hill-country and beyond Jordan. And now there is the final stage, the road to Jerusalem.

This picture tells us something about Jesus.

(i) It tells us of the loneliness of Jesus. They were going along the road and he was out ahead of them--alone. And they were so amazed and bewildered, so conscious of the sense of impending tragedy, that they were afraid to go up to him. There are certain decisions which a man must take alone. Had Jesus tried to share this decision with the Twelve their only contribution would have been to try to stop him. There are certain things which a man must face alone. Matthew Arnold, in his poem Isolation, speaks of,

"This truth--to prove and make thine own:

'Thou hast been, shalt be, art alone'."

There are certain decisions which must be taken and certain roads that must be walked in the awful loneliness of a man's own soul. And yet, in the deepest sense of all, even in these times a man is not alone, for never is God nearer to him. Whittier writes of such a time,

"Nothing before, nothing behind.

The steps of faith

Fall on the seeming void, and find

The rock beneath."

Here we see the essential loneliness of Jesus, a loneliness that was comforted by God.

(ii) It tells us of the courage of Jesus. Three times Jesus foretold the things that were to happen to him in Jerusalem, and as Mark tells of these warnings, each time they grow grimmer and some further detail of horror is included. At first ( Mark 8:31) it is the bare announcement. At the second time the hint of betrayal is there ( Mark 9:31). And now at the third time the jesting, the mocking and the scourging appear. It would seem as if the picture became ever clearer in the mind of Jesus as he became more and more aware of the cost of redemption.

There are two kinds of courage. There is the courage which is a kind of instinctive reaction, almost a reflex action, the courage of the man confronted out of the blue with a crisis to which he instinctively reacts with gallantry, scarcely having time to think. Many a man has become a hero in the heat of the moment. There is also the courage of the man who sees the grim thing approaching far ahead, who has plenty of time to turn back, who could, if he chose, evade the issue, and who yet goes on. There is no doubt which is the higher courage--this known deliberate facing of the future. That is the courage Jesus showed. If no higher verdict was possible, it would still be true to say of Jesus that he ranks with the heroes of the world.

(iii) It tells us of the personal magnetism of Jesus. It is quite clear that by this time the disciples did not know what was going on. They were sure that Jesus was the Messiah. They were equally sure that he was going to die. To them these two facts did not make sense when put together. They were completely bewildered, and yet they followed To them everything was dark except one thing--they loved Jesus, and, however much they wished to, they could not leave him. They had learned something which is of the very essence of life and faith--they loved so much that they were compelled to accept what they could not understand.

THE REQUEST OF AMBITION ( Mark 10:35-40 )

10:35-40 James and John, the sons of Zebedee, came to Jesus. "Teacher," they said, "we want you to do for us whatever we ask you." "What do you want me to do for you?" he said to them. They said to him, "Grant to us that, in your glory, we may sit one on your right hand and one on your left." "You do not know what you ask," Jesus said to them. "Can you drink the cup which I am drinking? Or, can you go through the experience through which I am going?" "We can," they said to him. Jesus said to them, "You will drink the cup which I am drinking. You will go through the experience through which I am going. But to sit on my right hand and on my left is not mine to give you. That place belongs to those for whom it has been prepared."

This is a very revealing story.

(i) It tells us something about Mark. Matthew retells this story ( Matthew 20:20-23), but in his version the request for the first places is made not by James and John, but by their mother Salome. Matthew must have felt that such a request was unworthy of an apostle, and, to save the reputation of James and John, he attributed it to the natural ambition of their mother. This story shows us the honesty of Mark. It is told that a court painter painted the portrait of Oliver Cromwell. Cromwell was afflicted with warts on the face. Thinking to please him, the painter omitted the warts in the painting. When Cromwell saw it, he said, "Take it away! and paint me warts and all!" Mark's aim is to show us the disciples, warts and all. And Mark was right, because the Twelve were not a company of saints. They were ordinary men. It was with people like ourselves Jesus set out to change the world--and did it.

(ii) It tells us something about James and John.

(a) It tells us that they were ambitious. When the victory was won and the triumph was complete, they aimed at being Jesus? chief ministers of state. Maybe their ambition was kindled because more than once Jesus had made them part of his inner circle, the chosen three. Maybe they were a little better off than the others. Their father was well enough off to employ hired servants ( Mark 1:20), and it may be that they rather snobbishly thought that their social superiority entitled them to the first place. In any event they show themselves as men in whose hearts there was ambition for the first place in an earthly kingdom.

(b) It tells us that they had completely failed to understand Jesus. The amazing thing is not the fact that this incident happened, but the time at which it happened. It is the juxtaposition of Jesus' most definite and detailed forecast of his death and this request that is staggering. It shows, as nothing else could, how little they understood what Jesus was saying to them. Words were powerless to rid them of the idea of a Messiah of earthly power and glory. Only the Cross could do that.

(c) But when we have said all that is to be said against James and John, this story tells us one shining thing about them--bewildered as they might be, they still believed in Jesus. It is amazing that they could still connect glory with a Galilaean carpenter who had incurred the enmity and the bitter opposition of the orthodox religious leaders and who was apparently heading for a cross. There is amazing confidence and amazing loyalty there. Misguided James and John might be but their hearts were in the right place. They never doubted Jesus' ultimate triumph.

(iii) It tells us something of Jesus' standard of greatness. The Revised Standard Version gives a literally accurate reading of what Jesus said--"Are you able to drink the cup that I drink, or to be baptized with the baptism with which I am baptized?" Jesus uses two Jewish metaphors here.

It was the custom at a royal banquet for the king to hand the cup to his guests. The cup therefore became a metaphor for the life and experience that God handed out to men. "My cup overflows," said the Psalmist ( Psalms 23:5), when he spoke of a life and experience of happiness given to him by God. "In the hand of the Lord there is a cup," said the Psalmist ( Psalms 75:8), when he was thinking of the fate in store for the wicked and the disobedient. Isaiah, thinking of the disasters which had come upon the people of Israel, describes them as having drunk "at the hand of the Lord the cup of his wrath." ( Isaiah 51:17.) The cup speaks of the experience allotted to men by God.

The other phrase which Jesus uses is actually misleading in the literal English version. He speaks of the baptism with which he was baptized. The Greek verb baptizein ( G907) means to dip. Its past participle (bebaptismenos, G907) means submerged, and it is regularly used of being submerged in any experience. For instance, a spendthrift is said to be submerged in debt. A drunk man is said to be submerged in drink. A grief-stricken person is said to be submerged in sorrow. A lad before a cross-examining teacher is said to be submerged in questions. The word is regularly used for a ship that has been wrecked and submerged beneath the waves. The metaphor is very closely related to a metaphor which the Psalmist often uses. In Psalms 42:7 we read, "All thy waves and thy billows have gone over me." In Psalms 124:4 we read, "Then the flood would have swept us away, the torrent would have gone over us." The expression, as Jesus used it here, had nothing to do with technical baptism. What he is saying is, "Can you bear to go through the terrible experience which I have to go through? Can you face being submerged in hatred and pain and death, as I have to be?" He was telling these two disciples that without a cross there can never be a crown. The standard of greatness in the Kingdom is the standard of the Cross. It was true that in the days to come they did go through the experience of their Master, for James was beheaded by Herod Agrippa ( Acts 12:2), and, though John was probably not martyred, he suffered much for Christ. They accepted the challenge of their Master--even if they did so blindly.

(iv) Jesus told them that the ultimate issue of things belonged to God. The final assignment of destiny was his prerogative. Jesus never usurped the place of God. His own whole life was one long act of submission to his will and he knew that in the end that will was supreme.

THE PRICE OF MAN'S SALVATION ( Mark 10:41-45 )

10:41-45 When the ten heard about this, they began to be vexed about the action of James and John. Jesus called them to him. "You are well aware," he said, "that those who are esteemed good enough to rule over the Gentiles lord it over them, and their great ones exercise authority over them. It is not so amongst you, but, amongst you, whoever wishes to be great will be your servant, and amongst you, whoever wishes to be first will be the slave of all. For the Son of Man did not come to be served but to serve, and to give his life a ransom for many."

Inevitably the action of James and John aroused deep resentment amongst the other ten. It seemed to them that they had tried to steal a march and to take an unfair advantage. Immediately the old controversy about who was to be greatest began to rage again.

This was a serious situation. The fellowship of the apostolic band might well have been wrecked, had Jesus not taken immediate action. He called them to him, and made quite clear the different standards of greatness in his Kingdom and in the kingdoms of the world. In the kingdoms of the world the standard of greatness was power. The test was: How many people does a man control? How great an army of servants has he at his beck and call? On how many people can he impose his will? Not very much later than this, Galba was to sum up the heathen idea of kingship and greatness when he said that now he was emperor he could do what he liked and do it to anyone. In the Kingdom of Jesus the standard was that of service. Greatness consisted, not in reducing other men to one's service, but in reducing oneself to their service. The test was not, What service can I extract?, but, What service can I give?

We tend to think this is an ideal state of affairs, but, in point of fact, it is the soundest common sense. It is in fact the first principle of ordinary everyday business life. Bruce Barton points out that the basis on which a motor company will claim the patronage of prospective customers is that they will crawl under your car oftener and get themselves dirtier than any of their competitors. They are in other words prepared to give more service. He points out that although the ordinary clerk may go home at 5.30 p.m., the light will be seen burning in the office of the chief executive long into the night. It is his willingness to give the extra service that makes him head of the firm.

The basic trouble in the human situation is that men wish to do as little as possible and to get as much as possible. It is only when they are filled with the desire to put into life more than they take out, that life for themselves and for others will be happy and prosperous. Kipling has a poem called Mary's Son which is advice on the spirit in which a man must work:

"If you stop to find out what your wages will be

And how they will clothe and feed you,

Willie, my son, don't you go to the Sea,

For the Sea will never need you.

"If you ask for the reason of every command,

And argue with people about you,

Willie, my son, don't you go on the Land,

For the Land will do better without you.

If you stop to consider the work that you've done

And to boast what your labour is worth, dear,

Angels may come for you, Willie, my son,

But you'll never be wanted on earth dear!"

The world needs people whose ideal is service--that is to say it needs people who have realized what sound sense Jesus spoke.

To clinch his words Jesus pointed to his own example. With such powers as he had, he could have arranged life entirely to suit himself, but he had spent himself and all his powers in the service of others. He had come, he said, to give his life a ransom for many. This is one of the great phrases of the gospel, and yet it has been sadly mishandled and maltreated. People have tried to erect a theory of the atonement on what is a saying of love.

It was not long until people were asking to whom this ransom of the life of Christ had been paid? Origen asked the question. "To whom did he give his life a ransom for many? It was not to God. Was it not then to the Evil One? For the devil was holding us fast until the ransom should be given to him, even the life of Jesus, for he was deceived with the idea that he could have dominion over it and did not see that he could not bear the torture involved in retaining it." It is an odd conception that the life of Jesus was paid as a ransom to the devil so that he should release men from the bondage in which he held them, but that the devil found that in demanding and accepting that ransom, he had, so to speak, bitten off more than he could chew.

Gregory of Nyssa saw the flaw in that theory, namely that it really puts the devil on an equality with God. It allows him to make a bargain with God on equal terms. So Gregory of Nyssa conceived of the extraordinary idea of a trick played by God. The devil was tricked by the seeming weakness of the incarnation. He mistook Jesus for a mere man. He tried to exert his authority over him and, by trying to do so, lost it. Again it is an odd idea--that God should conquer the devil by a trick.

Another two hundred years passed and Gregory the Great took up the idea. He used a fantastic metaphor. The incarnation was a divine stratagem to catch the great leviathan. The deity of Christ was the hook, his flesh was the bait. When the bait was dangled before Leviathan, the devil, he swallowed it, and tried to swallow the hook, too, and so was overcome forever.

Finally Peter the Lombard brings this idea to its most grotesque and repulsive. "The Cross," he said, "was a mouse-trap to catch the devil, baited with the blood of Christ." All this simply shows what happens when men take a lovely and precious picture and try to make a cold theology out of it.

Suppose we say, "Sorrow is the price of love," we mean that love cannot exist without the possibility of sorrow, but we never even think of trying to explain to whom that price is paid. Suppose we say that freedom can be obtained only at the price of blood, toil, tears and sweat, we never think of investigating to whom that price is paid. This saying of Jesus is a simple and pictorial way of saying that it cost the life of Jesus to bring men back from their sin into the love of God. It means that the cost of our salvation was the Cross of Christ. Beyond that we cannot go, and beyond that we do not need to go. We know only that something happened on the Cross which opened for us the way to God.

A MIRACLE BY THE WAYSIDE ( Mark 10:46-52 )

10:46-52 They went to Jericho. As Jesus was passing through Jericho, on his way out of the city--his disciples and a great crowd were with him--Bartimaeus, the son of Timaeus, a blind beggar, was sitting by the roadside. When he heard that Jesus of Nazareth was there he began to shout. "Son of David!" he cried, "Jesus! Have pity on me!" Many rebuked him and told him to be quiet. But he shouted all the more, "Son of David! Have pity on me!" Jesus came to a stop. "Call him here!" he said. They called the blind man. "Courage!" they said to him. "Get up! He is calling you!" He threw off his cloak and leapt up and came to Jesus. Jesus said to him, "What do you want me to do for you?" The blind man said to him, "Master teacher! My prayer is that I might see again." Jesus said to him, "Go! Your faith has cured you." Immediately he saw again, and he followed him upon the road.

For Jesus the end of the road was not far away. Jericho was only about 15 miles from Jerusalem. We must try to visualize the scene. The main road ran right through Jericho. Jesus was on his way to the Passover. When a distinguished Rabbi or teacher was on such a journey it was the custom that he was surrounded by a crowd of people, disciples and learners, who listened to him as he discoursed while he walked. That was one of the commonest ways of teaching.

It was the law that every male Jew over twelve years of age who lived within 15 miles of Jerusalem must attend the Passover. It was clearly impossible that such a law should be fulfilled and that everyone should go. Those who were unable to go were in the habit of lining the streets of towns and villages through which groups of Passover pilgrims must pass to bid them godspeed on their way. So then the streets of Jericho would be lined with people, and there would be even more than usual, for there would be many eager and curious to catch a glimpse of this audacious young Galilaean who had pitted himself against the assembled might of orthodoxy.

Jericho had one special characteristic. There were attached to the Temple over 20,000 priests and as many levites. Obviously they could not all serve at the one time. They were therefore divided into twenty-six courses which served in rotation. Very many of these priests and levites resided in Jericho when they were not on actual temple duty. There must have been many of them in the crowd that day. At the Passover all were on duty for all were needed. It was one of the rare occasions when all did serve. But many would not have started yet. They would be doubly eager to see this rebel who was about to invade Jerusalem. There would be many cold and bleak and hostile eyes in the crowd that day, because it was clear that if Jesus was right, the whole Temple worship was one vast irrelevancy.

At the northern gate sat a beggar, Bartimaeus by name. He heard the tramp of feet. He asked what was happening and who was passing. He was told that it was Jesus. There and then he set up an uproar to attract Jesus' attention to him. To those listening to Jesus' teaching as he walked the uproar was an offence. They tried to silence Bartimaeus, but no one was going to take from him his chance to escape from his world of darkness, and he cried with such violence and importunity that the procession stopped, and he was brought to Jesus.

This is a most illuminating story. In it we can see many of the things which we might call the conditions of miracle.

(i) There is the sheer persistence of Bartimaeus. Nothing would stop his clamour to come face to face with Jesus. He was utterly determined to meet the one person whom he longed to confront with his trouble. In the mind of Bartimaeus there was not just a nebulous, wistful, sentimental wish to see Jesus. It was a desperate desire, and it is that desperate desire that gets things done.

(ii) His response to the call of Jesus was immediate and eager, so eager that he cast off his hindering cloak to run to Jesus the more quickly. Many a man hears the call of Jesus, but says in effect, "Wait until I have done this," or "Wait until I have finished that." Bartimaeus came like a shot when Jesus called. Certain chances happen only once. Bartimaeus instinctively knew that. Sometimes we have a wave of longing to abandon some habit, to purify life of some wrong thing, to give ourselves more completely to Jesus. So very often we do not act on it on the moment--and the chance is gone, perhaps never to come back.

(iii) He knew precisely what he wanted--his sight. Too often our admiration for Jesus is a vague attraction. When we go to the doctor we want him to deal with some definite situation. When we go to the dentist we do not ask him to extract any tooth, but the one that is diseased. It should be so with us and Jesus. And that involves the one thing that so few people wish to face--self-examination. When we go to Jesus, if we are as desperately definite as Bartimaeus, things will happen.

(iv) Bartimaeus had a quite inadequate conception of Jesus. Son of David he insisted on calling him. Now that was a Messianic title, but it has in it all the thought of a conquering Messiah, a king of David's line who would lead Israel to national greatness. That was a very inadequate idea of Jesus. But, in spite of that, Bartimaeus had faith, and faith made up a hundredfold for the inadequacy of his theology. The demand is not that we should fully understand Jesus. That, in any event, we can never do. The demand is for faith. A wise writer has said, "We must ask people to think, but we should not expect them to become theologians before they are Christians." Christianity begins with a personal reaction to Jesus, a reaction of love, feeling that here is the one person who can meet our need. Even if we are never able to think things out theologically, that response of the human heart is enough.

(v) In the end there is a precious touch. Bartimaeus may have been a beggar by the wayside but he was a man of gratitude. Having received his sight, he followed Jesus. He did not selfishly go on his way when his need was met. He began with need, went on to gratitude, and finished with loyalty--and that is a perfect summary of the stages of discipleship.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 10:2". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-10.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Mark 10:2

tempting him ... to trap him. They were interested in putting pressure on Jesus, attempting to put him in a bad light before the people.

    Two schools of thought:

    1) Shammai = strict - divorce only for infidelity

    2) Hillel = liberal - divorce for almost any cause

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Mark 10:2". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​mark-10.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And the: Pharisees came unto him,.... As they every where did; not to be instructed by him, but to ensnare him;

and asked him, is it lawful for a man to put away his wife? that is, as Matthew adds, "for every cause", :-: for, a divorce might be lawfully made for a cause, or reason, namely, adultery, but not for any, or every cause; which is the sense of this question of the Pharisees; and, which they put, not for information, but

tempting him; trying to entangle him by opposing the authority of Moses, should he deny the lawfulness of divorces, or by objecting his former doctrine, Matthew 5:32, and so expose him as an inconsistent preacher, should he allow them to be lawful for every reason. This clause is placed in the Syriac, Arabic, and Persic versions before the question.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 10:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-10.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

MARRIAGE AND DIVORCE

Jesus then left that place and went into the region of Judea and across the Jordan. Again crowds of people came to him, and as was his custom, he taught them. Mark 10:1

As we learned in the last chapter, Jesus has now closed out his great Galilean ministry. Some commentators feel that he probably moved through Samaria and on down to parts of Judea before crossing over into Peraea, the land east of the Jordan River.<footnote>Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter, p. 121.</footnote> Jesus was no doubt ministering in all these areas as he traveled. The scholar A.T. Robertson in his Harmony of the Gospels feels that the period of ministry in Peraea may have lasted some three and one-half months. Lightfoot feels that the whole period of travel towards Jerusalem may have lasted longer, perhaps even half a year.<footnote>Lightfoot, Commentary on Mark, John Lightfoot Commentary on the Gospels, v. 10:1.</footnote> Several events could have happened during this time, like the sending out of the seventy and the raising of Lazarus. We see once again that great crowds were present for his teaching.

"Some Pharisees came and tested him by asking, 'Is it lawful for a man to divorce his wife?'" (10:2). The question of divorce and remarriage was a burning social issue in Jesus' day just as it is today. It was a problem for Israel just as it is a problem for the church in our time. In Jesus' day there were two great schools of thought on the subject. The school of Hillel took a very liberal view regarding the divorce exception as it is mentioned in Deuteronomy 24:1. The Deuteronomy passage permits divorce if a husband finds "something indecent" in his wife. Hillel felt that "indecency" applied to many things, even petty things like spoiling a meal. However, the school of Shammai interpreted "indecency" as sexual immorality and held that this was the only valid reason for divorce.<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 10:1-2.</footnote>

While marriage and divorce was a pressing social question, it is not likely that the Pharisees were asking the question of Jesus in order just to get his opinion. The question was more like a trick or ruse that they might somehow frame Jesus. If the question was asked in Peraea, this area was also ruled by Herod Antipas. No doubt gossip throughout the area centered on how Herodias had recently divorced her husband and married Antipas, who had accommodated her by divorcing his wife, a Nabatean princess. We remember how John the Baptist had spoken out on this and eventually he was murdered because he did so. The Pharisees may have hoped that Jesus would speak out and also enrage Antipas.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 276.</footnote>

"'What did Moses command you?' he replied. They said, 'Moses permitted a man to write a certificate of divorce and send her away'" (10:3-4). Jesus here wisely answers a question with a question and puts the Pharisees on the defensive. He also guides the discussion back to the Bible and to the Law of Moses. We note that Moses did make an allowance for divorce in Deuteronomy 24:1. It was not a command but a concession, and Jesus would point out why Moses made such a concession. Since Israel was a male-dominated society in Moses' day and also in Jesus' day, the concession was no doubt designed as a protection for the wife who was sent away from her home by the husband. Wiersbe adds that "without a bill of divorcement, a woman could easily become a social outcast and be treated like a harlot."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 117. Here Barclay fills us in on Jewish law in Jesus time. He says, "In Jewish law a woman was regarded as a thing. She had no legal rights whatever but was at the complete disposal of the male head of the family. The result was that a man could divorce his wife on almost any grounds, while there were very few on which a woman could seek divorce. At best she could only ask her husband to divorce her." (Barclay, p. 276).</footnote>

"'It was because your hearts were hard that Moses wrote you this law,' Jesus replied. 'But at the beginning of creation God made them male and female'" (10:5-6). Jesus did not quibble about the subject of divorce with the Pharisees but rather he took them back to Genesis 1:27 and spoke of God's original intention. We see an interesting thing here. God made them male and female. Many in our society today despise what God has done and try their best to change it. Men are now trying to become women and women are trying to become men. It seems outrageous but it is happening. We all should have noticed by now that there is a profound difference between the sexes. Not only is there a vast difference in physical makeup but there is a difference in emotional makeup as well. There is also a difference in mission and purpose. The French have a saying that we would do well to adopt, "viveladifférence!"(Long live the difference!).

The people in Moses' day like many today were hard-hearted. The foundation of marriage was being shaken, so Moses allowed divorce under some circumstances. It was a text of concession rather than a text of intention.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 301.</footnote> The Pharisees wanted to discuss divorce but Jesus wanted to discuss marriage and what God intended for humanity in the beginning. It has been said that the Pharisee's attitude was much like someone who just received a bank loan and then began to question the banker about the conditions imposed if he should wish not to repay it.<footnote>Ibid.</footnote>

"'For this reason a man will leave his father and mother and be united to his wife, and the two will become one flesh.' So they are no longer two, but one flesh" (10:7-8). We should note that in God's intention, both husband and wife must leave their parents (cf. Ephesians 5:31). Many are the marriages today that have ended up on the rocks because a wife would not fully leave her parents or a husband would not fully leave his. We can also pity the parents who encourage such things.

The term "being united" or "joined together" in Genesis 2:24 is the Hebrew word debek and it has the idea of two things being glued together.<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 10:3-9.</footnote> Today in Israel the same word is used for household glue. We see by this that the marriage union is a very close and permanent one. The courts, judges, or state legislators did not invent marriage. God invented it and arranged for the miraculous connection and union of a man and a woman. Indeed, it is the closest and most sacred union known to the human race. We must say that if God invented marriage then he surely has the right to make the rules regarding it.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 117.</footnote>

Because of the sacredness of marriage Jesus gives this warning, "Therefore what God has joined together, let no one separate" (10:9). God knew that sinful man would try to destroy this heavenly union. No doubt he knew that the devil would also try his best to destroy it. Today we are being hit broadside by a massive assault on marriage. According to a recent Pew Research report, 39 percent of people polled felt that the institution of marriage was becoming obsolete. Four out of five of those polled felt that an unmarried couple with children or even a single parent situation constituted a family. Three out of five of those polled felt that a same-sex couple with children constituted a family.<footnote>Christian Broadcasting Network, as reported on Nov. 18, 2010.</footnote>

This cheapened view of marriage is already taking a heavy toll in the US. Many households are now made up of single moms, struggling to make ends meet and to somehow raise a family. Michael Reagan and Jim Denney give us some startling and shocking statistics regarding this new social arrangement:

According to statistics from the US Census Bureau, the Centers for Disease Control, and the Department of Justice, 70 percent of long-term prison inmates- including 72 percent of adolescent murderers and 60 percent of all rapists – grew up in fatherless homes. Fatherless children account for roughly 90 percent of all homeless and runaway children, 85 percent of all youth in prison, 75 percent of adolescent patients in chemical abuse centers, 71 percent of high school dropouts, and 63 percent of youth suicides. Nearly 24 percent of all American kids-almost seventeen million kids-live in fatherless homes.<footnote>Reagan with Jim Denney, Twice Adopted , p. 82.</footnote>

God knew what he was doing when he made marriages and families. God is unabashedly pro-marriage and pro-family. How doubly tragic it is today that the divorce rate of born again Christians is essentially the same as that of non-Christians (32 percent versus 33 percent respectively).<footnote>Barna Report, http://www.barna.org/barna-update/article/15-familykids/42-new-marriage-and-divorce-statistics-released. "In fact, when evangelicals and non-evangelical born again Christians are combined into an aggregate class of born again adults, their divorce figure is statistically identical to that of non-born again adults: 32% versus 33%, respectively." It is clear from the writings of the early church that Christians then took a stern view toward divorce. Oden (p. 136) quotes from the early writer Clement of Alexandria who said of divorce, "Guilt in this does not attach merely to the man who divorces her. It attaches also to the man who takes her on, since he provides the starting point for the woman's sin."</footnote> We wonder today if Christians are taking time to read Genesis chapters 1-2 and other passages like Ephesians 5-6, that speak of God's intention in marriage. Divorce has been likened to an amputation, or the undoing of God's created order.<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 84. Wiersbe says on this subject, "If a newly married husband discovered that his wife was not a virgin, then he could put her away…The law of Moses did not give adultery as grounds for divorce, for, in Israel, the adulterer and adulteress were stoned to death (Deuteronomy 22:22)." (Wiersbe, p. 117). Guzik adds, "To this permission for divorce, Paul adds the case of abandonment by an unbelieving spouse (1 Corinthians 7:15). (Guzik, vs. 10:1-12).</footnote> Our appreciation goes to those single moms who have somehow made a success of an otherwise impossible task by trusting and depending upon God.

We see from Malachi 2 that God hates divorce (2:16; cf. NAS, NET, NKJ, NRS, RSV). He hates it when people forsake their life partners; when they forsake the holy covenant they have made. God is a witness when we break faith with our life partners (2:14). God has an overall purpose in marriage – that the couple will bring forth godly children (2:15). "In ancient Judaism, marriage was not regarded as a union of equals for the mutual benefit of both husband and wife but rather as an institution whose chief purpose was the establishment and continuance of the family and whose chief enemy was childlessness."<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 297.</footnote>

"When they were in the house again, the disciples asked Jesus about this. He answered, 'Anyone who divorces his wife and marries another woman commits adultery against her. And if she divorces her husband and marries another man, she commits adultery" (10:10-12). It has been pointed out that these verses on marriage and divorce make up the longest ethical section of Mark's gospel.<footnote>Donahue, Mark, Harper's Bible Commentary, p. 996.</footnote> They are certainly some of the most important verses in the Bible. My life has spanned a time when divorce was very rare in the US Bible Belt to a time when it has become quite common, even among Christians. In fact, there is hardly anyone in the church who has not been touched by divorce in some way.

There is no question that Jesus gives one of his most severe teachings here. He breaks precedent and places both the husband and wife on an equal moral plain. He says that if a man divorces his wife and marries another he commits adultery. Also, if the wife divorces her husband and marries another she commits adultery. It is just that simple according to Jesus. Obviously, not too many people in the church today subscribe to Jesus' teaching. The Lord apparently knew his teaching on marriage would not be accepted by many. We see here and in Matthew's version that even the disciples were having a difficult time with it. They thought that with such a teaching it might be better not to marry at all (Matthew 19:10).

Jesus acknowledged to his disciples that all people would not be able to accept his teaching (Matthew 19:11). However, he instructed that all who could receive it should receive it. Clearly, Jesus is laying down a very high principle while at the same time knowing that many who profess faith in him will not be able to accept it. Jesus no doubt foresaw the crisis that his teaching would bring in the modern and postmodern church.

We notice in Matthew's version that one exception is made to this stern teaching. In Matthew 19:9 Jesus says, "I tell you that anyone who divorces his wife, except for sexual immorality, and marries another woman commits adultery." We see here that adultery breaks the marriage vows and releases the other partner to divorce and remarry (cf. Matthew 5:32). We should add that although adultery officially breaks the marriage vows there are some righteous, loving, holy, forgiving and long suffering spouses who have held marriages together in spite of this. These are to be greatly commended.

We have to pause and say here that Jesus' teaching both on money and on marriage represented paradigm shifts of massive proportions from Old Testament ideas of morality. Jesus in his teaching put an end to male-domination in marriage. He presented marriage as a new creation of God where the husband as well as the wife would bear equal responsibility of lifelong obedience.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 298.</footnote>

Having strong marriages is critical for the ongoing of civilization. Strong marriages are also critical for the survival and victory of the church. We can be sure that God is very much concerned about the state of marriage and is busy promoting and defending it. Once Rabbi Jose bar Halafta was asked by a Roman matron, "How long did it take the Holy One, blessed be he, to create the world? The rabbi replied "Six days." The woman then asked, "And from then until now what has he been doing?" The rabbi answered, "The Holy One, blessed be he, is occupied in making marriages."<footnote>Genesis Rabba(B'reshith Rabba), 68:4.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 10:2". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-10.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Doctrine of Divorce.


      1 And he arose from thence, and cometh into the coasts of Judæa by the farther side of Jordan: and the people resort unto him again; and, as he was wont, he taught them again.   2 And the Pharisees came to him, and asked him, Is it lawful for a man to put away his wife? tempting him.   3 And he answered and said unto them, What did Moses command you?   4 And they said, Moses suffered to write a bill of divorcement, and to put her away.   5 And Jesus answered and said unto them, For the hardness of your heart he wrote you this precept.   6 But from the beginning of the creation God made them male and female.   7 For this cause shall a man leave his father and mother, and cleave to his wife;   8 And they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh.   9 What therefore God hath joined together, let not man put asunder.   10 And in the house his disciples asked him again of the same matter.   11 And he saith unto them, Whosoever shall put away his wife, and marry another, committeth adultery against her.   12 And if a woman shall put away her husband, and be married to another, she committeth adultery.

      Our Lord Jesus was an itinerant Preacher, did not continue long in a place, for the whole land of Canaan was his parish, or diocese, and therefore he would visit every part of it, and give instructions to those in the remotest corners of it. Here we have him in the coasts of Judea, by the further side of Jordan eastward, as we found him, not long since, in the utmost borders westward, near Tyre and Sidon. Thus was his circuit like that of the sun, from whose light and heat nothing is hid. Now here we have him,

      I. Resorted to by the people,Mark 10:1; Mark 10:1. Wherever he was, they flocked after him in crowds; they came to him again, as they had done when he had formerly been in these parts, and, as he was wont, he taught them again. Note, Preaching was Christ's constant practice; it was what he was used to, and, wherever he came, he did as he was wont. In Matthew it is said, He healed them; here it is said, He taught them: his cures were to confirm his doctrine, and to recommend it, and his doctrine was to explain his cures, and illustrate them. He taught them again. Note, Even those whom Christ hath taught, have need to be taught again. Such is the fulness of the Christian doctrine, that there is still more to be learned; and such our forgetfulness, that we need to be reminded of what we do know.

      II. We have him disputed with by the Pharisees, who envied the progress of his spiritual arms, and did all they could to obstruct and oppose it; to divert him, to perplex him, and to prejudice the people against him.

      Here is, 1. A question they started concerning divorce (Mark 10:2; Mark 10:2); Is it lawful for a man to put away his wife? This was a good question, if it had been well put, and with a humble desire to know the mind of God in this matter; but they proposed it, tempting him, seeking an occasion against him, and an opportunity to expose him, which side soever he should take of the question. Ministers must stand upon their guard, lest, under pretence of being advised with, they be ensnared.

      2. Christ's reply to them with a question (Mark 10:3; Mark 10:3); What did Moses command you? This he asked them, to testify his respect to the law of Moses, and to show that he came not to destroy it; and to engage them to a universal impartial respect for Moses's writings and to compare one part of them with another.

      3. The fair account they gave of what they found in the law of Moses, expressly concerning divorce, Mark 10:4; Mark 10:4. Christ asked, What did Moses command you? They own that Moses only suffered, or permitted, a man to write his wife a bill of divorce, and to put her away,Deuteronomy 24:1. "If you will do it, you must do it in writing, delivered into her own hand, and so put her away, and never return to her again."

      4. The answer that Christ gave to their question, in which he abides by the doctrine he had formerly laid down in this case (Matthew 5:32), That whosoever puts away his wife, except for fornication, causeth her to commit adultery. And to clear this he here shows,

      (1.) That the reason why Moses, in his law, permitted divorce, was such, as that they ought not to make use of that permission; for it was only for the hardness of their hearts (Mark 10:5; Mark 10:5), lest, if they were not permitted to divorce their wives, they should murder them; so that none must put away their wives but such as are willing to own that their hearts were so hard as to need this permission.

      (2.) That the account which Moses, in this history, gives of the institution of marriage, affords such a reason against divorce, as amounts to a prohibition of it. So that if the question be, What did Moses command? (Mark 10:3; Mark 10:3), it must be answered, "Though by a temporary proviso he allowed divorce to the Jews, yet by an eternal reason he forbade it to all the children of Adam and Eve, and that is it which we must abide by."

      Moses tells us, [1.] That God made man male and female, one male, and one female; so that Adam could not put away his wife and take another, for there was no other to take, which was an intimation to all his sons, that they must not. [2.] When this male and this female were, by the ordinance of God, joined together in holy marriage, the law was, That a man must leave his father and mother, and cleave to his wife (Mark 10:7; Mark 10:7); which intimates not only the nearness of the relation, but the perpetuity of it; he shall so cleave to his wife as not to be separated from her. [3.] The result of the relation is, That, though they are two, yet they are one, they are one flesh,Mark 10:8; Mark 10:8. The union between them is the most intimate that can be, and, as Dr. Hammond expresses it, a sacred thing that must not be violated. [4.] God himself was joined them together; he has not only, as Creator, fitted them to be comforts and helps meet for each other, but he has, in wisdom and goodness, appointed them who are thus joined together, to live together in love till death parts them. Marriage is not an invention of men, but a divine institution, and therefore is to be religiously observed, and the more, because it is a figure of the mystical inseparable union between Christ and his church.

      Now from all this he infers, that men ought not to put their wives asunder from them, whom God has put so near them. The bond which God himself has tied, is not to be lightly untied. They who are divorcing their wives for every offence, would do well to consider what would become of them, if God should in like manner deal with them. See Isaiah 50:1; Jeremiah 3:1.

      5. Christ's discourse with his disciples, in private, about this matter, Mark 10:10-12; Mark 10:10-12. It was an advantage to them, that they had opportunity of personal converse with Christ, not only about gospel mysteries, but about moral duties, for further satisfaction. No more is here related of this private conference, that the law Christ laid down in this case--That it is adultery for a man to put away his wife, and marry another; it is adultery against the wife he puts away, it is a wrong to her, a breach of his contract with her, Mark 10:11; Mark 10:11. He adds, If a woman shall put away her husband, that is, elope from him, leave him by consent, and be married to another, she commits adultery (Mark 10:12; Mark 10:12), and it will be no excuse at all for her to say that it was with the consent of her husband. Wisdom and grace, holiness and love, reigning in the heart, will make those commands easy which to the carnal mind may be as a heavy yoke.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 10:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-10.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.

The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."

You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.

Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.

This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.

At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.

Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.

Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.

Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.

But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.

Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.

In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.

But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.

Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.

Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.

Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.

The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.

Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.

No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.

Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!

This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.

In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.

Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.

The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.

A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.

Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.

Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.

But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?

The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.

Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?

Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.

All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.

The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."

But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.

From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.

The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!

Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.

In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.

The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.

Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.

On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.

I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.

I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.

I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.

After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.

Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.

The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?

Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.

May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 10:2". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-10.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Marco 10:2. ¿Es lícito que un hombre repudie a su esposa?  Vea esta pregunta sobre divorcio explicado en gran medida en Mateo 19:3.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 10:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-10.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Consulte esta pregunta sobre el divorcio explicada en las notas en Mateo 19:1.

Marco 10:12

Y si una mujer rechazara a su esposo - Parecería, de esto, que una mujer, entre los judíos, tenía el poder de separarse de su esposo Sin embargo, este derecho no le es otorgado por la ley de Moisés. Sin embargo, no hay ninguna evidencia positiva de que las mujeres a menudo reclamaron o ejercitaron este derecho. Se habían producido casos, de hecho, en los que se había hecho. La esposa de Herodes había rechazado a su ex esposo y se había casado con Herodes. Y aunque los ejemplos de este tipo de "poder" se intentaron defender con el ejemplo de los paganos, nuestro Salvador deseaba mostrarles que no los liberaba del cargo de adulterio. Los apóstoles iban a enseñar a las naciones paganas, y era apropiado que Cristo les enseñara cómo actuar en tales casos, y mostrarles que eran casos de verdadero adulterio.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 10:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-10.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús enseñó sobre el divorcio y los hijos Marco 10:1-16 : Los fariseos le preguntaron a Jesús sobre el divorcio para atraparlo. Ellos creían en el divorcio por casi cualquier causa ( Deuteronomio 24:1 ), pero Jesús no creía eso.

( Mateo 5:32 ; Mateo 19:3-9 ) El hecho de que Dios siempre ha odiado el divorcio se confirma en Malaquías 2:16 . “Porque el Señor, el Dios de Israel, dice que él aborrece la repudiación.

.." El matrimonio es la relación que une a un hombre y una mujer para que se conviertan en una sola carne. La relación matrimonial exige un fuerte compromiso. La única forma en que el matrimonio puede disolverse honorablemente es mediante la muerte.

Jesús pasó directamente del matrimonio a hablar de los niños. Los padres querían que Jesús tocara a sus hijos y los bendijera. Ah, y observe que no se menciona ningún bautismo infantil aquí. Los discípulos vieron que le traían niños a Jesús y comenzaron a reprender a los que los traían. A Jesús le disgustó eso y dijo: "Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios".

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 10:2". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-10.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Fariseos . Aplicación-120.

¿Es lícito ? ?. Si es lícito .. Poniendo la condición como. hipótesis simple. Aplicación-118.

un hombre . un marido. Griego. aner . Aplicación-123. No es la misma palabra que en Marco 10:7 ,

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 10:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-10.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–12 . LA CUESTIÓN DEL DIVORCIO

Mateo 19:1-12 ; Mateo 5:31-32 ; Lucas 16:18

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Φαρισαῖοι ([2112][2113][2114][2115][2116]) en lugar de οἱ Φαρ. ([2117][2118][2119][2120][2121] ἐπηρώτων ([2122][2123][2124][2125][2126][2127][2128]) en lugar de ἐπηρώτησαν ([2129][2130][2130] [2131][2132][2133]).

[2112] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[2113] Codex Vaticanus. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[2114] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[2115] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[2116] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.

[2117] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[2118] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.

[2119] Codex Purpureus. 6to ciento Texto completo en Texts and Studies v. No. 4, 1899. Contiene Marco 5:20 a Marco 7:4 ; Marco 7:20 a Marco 8:32 ; Marco 9:1 a Marco 10:43 ; Marco 11:7 a Marco 12:19 ; Marco 14:25 a Marco 15:23 ; Marco 15:33-42 . Véase más abajo en Ψ.

[2120] Códice Mosquensis. 9no ciento.
[2121] ódex Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.

[2122] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[2123] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[2124] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.

[2125] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.

[2126] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[2127] Codex Campianus. 9no ciento. En París. Evangelios completos.
[2128] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[2129] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I.

en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[2130] Codex Purpureus. 6to ciento Texto completo en Texts and Studies v. No. 4, 1899. Contiene Marco 5:20 a Marco 7:4 ; Marco 7:20 a Marco 8:32 ; Marco 9:1 a Marco 10:43 ; Marco 11:7 a Marco 12:19 ; Marco 14:25 a Marco 15:23 ; Marco 15:33-42 . Véase más abajo en Ψ.

[2131] Códice Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.

[2132] Códice Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .

[2133] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.

2. Φαρισαῖοι . Sin arte; ver crítica. Nota. No se da a entender que sean los mismos fariseos que los que lo atacaron anteriormente ( Marco 2:16 ; Marco 7:1 ; Marco 8:11 ).

Pero todos hacen lo que es costumbre; multitudes lo agolpan, él les enseña, los fariseos lo atacan. [2424] y Syr-Sin, omite el enfoque de los fariseos, dejando el ὅχλοι como nom. a ἐπηρώτων.

[2424] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.

πειράζοντες αὐτόν . Tal vez habían oído que Él condenaba el divorcio ( Mateo 5:31-32 ), lo cual estaba reconocido por la Ley, y esperaban comprometerlo en una clara contradicción de la Ley. Y posiblemente querían enredarlo con Antipas, que se había divorciado de su mujer para casarse con Herodías; pero esto es menos probable.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-10.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Evangelio de Marcos capítulo 10:

Y se levantó de allí, y vino a los términos de Judea al otro lado del Jordán: y el pueblo volvió a él; y, como solía [estaba acostumbrado], les enseñó de nuevo ( Marco 10:1 ).

Ahora, Jesús está dejando el área de Galilea por última vez. Él está en camino a Jerusalén para ser crucificado. Él sabe esto. En este momento les estará diciendo esto a los discípulos. Todavía no entienden; sigue siendo, para ellos, un misterio. Pero, sin embargo, está muy claro en la mente de Cristo, por lo que debes darte cuenta de que ahora, a sabiendas, se dirige a Jerusalén para ser crucificado y, por supuesto, para resucitar.

Entonces, Él deja el área de Galilea. Se levantó de allí, de la región de Galilea, y llegó a la región de Judea. Entonces, Él se está moviendo hacia el sur, hacia Jerusalén. Él está al otro lado del río Jordán, por lo que desciende en el área de los amonitas y los moabitas. Y la gente todavía se reunía con Él y como era Su costumbre, Él solo les estaba enseñando.

Y vinieron a él los fariseos, y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer? [Y fíjate, estaban] tentándolo ( Marco 10:2 ).

Esta era una especie de pregunta principal. Obviamente buscaban atraparlo en la respuesta que les dio. Sintieron que sus respuestas eran contrarias a la ley dada por medio de Moisés. Y esperaban atraparlo, para mostrarle a la gente que estaba allí reunida que Él era un hereje, que estaba enseñando algo diferente a la ley de Moisés. Y así, le hicieron la pregunta: "¿Es correcto que un hombre se divorcie de su esposa?" Ahora, en la ley, en el libro de Deuteronomio, Dios sí dijo a través de Moisés que si un hombre se casa con una mujer y encuentra alguna inmundicia en ella, debe darle una carta de divorcio.

Ahora, eso es un poco vago, no mucho, pero un poco. Pero siempre hay personas que intentan meterse en cualquier pequeña área de controversia, o cualquier área en la que pueda haber una excusa para lo que quieren hacer.
Había dos escuelas básicas de pensamiento enseñadas por los judíos que estaban dirigidas por rabinos famosos. Había un rabino de nombre Shami. Shami enseñó que la inmundicia solo significaba que cuando se casó con ella, descubrió en la noche de bodas que ella no era virgen, que no estaba limpia; ella no era virgen.

Y así, si él descubría eso, tenía derecho a divorciarse de ella. Y Shami tomó ese punto de vista muy estrecho y limitado de que la impureza sería adulterio por parte de la esposa antes o después del matrimonio y que constituía la única base para el divorcio. Ahora, había otra escuela encabezada por el rabino Hallel, que tomó una interpretación muy liberal de encontrar impureza en ella. Si no vestía como a él le gustaba, si era una mujer pendenciera.

.. e interpretaron que si se podía oír su voz en la puerta de al lado, se la contaba como una mujer pendenciera. O si ella no preparó las comidas para complacerlo, que esto constituía una inmundicia en ella, y por lo tanto él tenía derecho a divorciarse de ella por este motivo.
Ahora, los judíos estaban bastante divididos, pero naturalmente, el lado de Hallel era de mayor popularidad entre los hombres. Y había un rabino de nombre Ocabe, y decía que si encontraba otra mujer que le agradara más, eso constituía una inmundicia en su esposa, y entonces podía divorciarse de ella solo porque encontraba otra mujer que le agradaba más.

Ahora, naturalmente, por estas interpretaciones liberales, hicieron la ley totalmente sin sentido. Pero aún así, estaban muy divididos sobre este tema en particular. Y así, trajeron el problema a Jesús. "¿Puede un hombre divorciarse de su esposa por cualquier causa?"

Y él [Jesús] respondió y les dijo: ¿Qué os mandó Moisés? Y dijeron: Moisés permitió [permitió] escribir carta de divorcio y repudiarla. Y respondiendo Jesús, les dijo: Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y hembra. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer; y los dos [dos] serán una sola carne; así que ya no son más dos [dos], sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre ( Marco 10:3-9 ).

Entonces, Jesús, al responder a su pregunta, les hizo la pregunta: "¿Qué mandó Moisés?" Dijeron: "Moisés dijo que podíamos darle carta de divorcio y repudiarla". Y tenían dos actas de divorcio diferentes. El segundo se volvió bastante técnico y tuvo que ser redactado por un rabino y luego aprobado por tres rabinos, y podías dárselo a tu esposa y ella oficialmente fue repudiada.

Pero debido a los puntos de vista liberales que habían adoptado, había un caos social: niños que en realidad estaban casi huérfanos en el sentido de que no tenían un tipo sólido de ambiente hogareño para crecer. Y entonces, Jesús, al hablar sobre el matrimonio. y divorciarse, en lugar de ir al precepto de Moisés, dijo: "Moisés os lo dio por la dureza de vuestro corazón. Pero al principio y desde el principio no fue así.

Ahora estamos tratando con el ideal divino de Dios. "Desde el principio..." ¿Cuál era el ideal de Dios? ¿Cuál era la intención de Dios?
En primer lugar, está el reconocimiento de que el hombre por sí mismo no está completo. La mujer por sí misma no está completa. "Dios los hizo varón y hembra, y los dos se vuelven uno. Y solo hay una totalidad cuando los dos se vuelven uno. La esposa debe felicitar al esposo y completar, como el esposo debe felicitar a la esposa y completar.

Pero tampoco son completos en sí mismos. "Y en el principio Dios los hizo varón y hembra. Y por eso el hombre deja a su madre y a su padre, se une a su mujer y los dos se hacen uno, un todo, uno total. Por tanto, aquellos a quienes Dios ha unido juntos, que no los separe el hombre". Y Él está tratando ahora con el ideal divino básico establecido por Dios para el matrimonio. Y entonces debemos notar que Jesús está volviendo y tratando con el ideal básico y la intención de Dios en el principio.

Pero el hombre no vivió de acuerdo con el ideal divino de Dios debido a la dureza del corazón del hombre, muchas veces la falta de voluntad para doblegarse, la falta de voluntad para perdonar o la falta de voluntad para dar. Porque el matrimonio es sin duda una proposición generosa. Y la dureza del corazón de un hombre en su falta de voluntad para doblegarse o dar creaba situaciones intolerables. Y así, debido a la dureza de sus corazones hacia el ideal divino de Dios, Moisés en la ley declaró: "Que le dé carta de divorcio.

Así Jesús declara el ideal divino de Dios, reconociendo que el hombre no llegó a él; y así, la acomodación de Dios a través de la ley para hacer vinculante y legal esa separación, para pasar por la escritura del divorcio. de corazón.
Ahora, el ideal divino de Dios sigue en pie. Todavía es el ideal divino de que haya un matrimonio para toda la vida. Ese es el ideal divino de Dios. Eso es lo que Dios quiere.

Pero hoy, todavía hay quienes tienen corazones duros al ideal divino de Dios. No se doblegarán, no cederán, no darán, no perdonarán. Y cuando esa condición existe, el matrimonio puede ser un infierno. Y es extremadamente desafortunado cuando dos personas se proponen, consciente o inconscientemente, destruirse mutuamente. Seguramente ese tampoco es el ideal divino de Dios. "Y voy a aguantar hasta que la mate.

"El ideal divino de Dios es que los dos sean uno, que se reúnan en armonía por el amor y en una verdadera unidad en
el amor. Es difícil tratar este tema por cuanto, número uno, no queremos ampliar el tema a hacer que el divorcio y volverse a casar sea una cosa muy sencilla: "Si ella no te agrada, si has encontrado a otra persona, divorciate de ella".

De hecho, Dios declaró en Malaquías que odiaba los divorcios. Sin embargo, Él también odia esas condiciones intolerables que a veces existen cuando tienes a una persona de corazón duro en una relación matrimonial.
Entonces, simplemente no podemos decir, "Oh, bueno, no importa. Haz lo que quieras. Lo que te plazca". Nuestro deseo debe ser agradar a Dios. Si estamos en un mal matrimonio, debemos buscar que sea un buen matrimonio. Debemos hacer todo lo posible para hacer que el matrimonio funcione, perdonar, dar, amar, tener comprensión y llegar a un acuerdo, llegar a la unidad.


Por otro lado, al tratar el tema, no queremos crear condenación para aquellos que han tenido esa amarga experiencia de estar casados ​​con alguien por el papel, pero no por la realidad, donde nunca hubo una verdadera unidad reunida por la voluntad de Dios. Espíritu. Y a causa de situaciones intolerables, para salvarse, se vieron en la necesidad de divorciarse, a menos que el matrimonio los destruyera totalmente.


Es lamentable, que muchas veces en la locura de la juventud, las parejas jóvenes se creen locamente enamoradas e insisten en casarse porque no pueden esperar. Y poco después de que el enamoramiento se desvaneciera, se dieron cuenta de la total incompatibilidad. Alguien ha dicho que una decisión tan importante como el matrimonio nunca debe dejarse al criterio de un niño. Y por eso tenían matrimonio por arreglo.

Pero eso también tenía sus defectos.
Ahora, si una persona, cuando es adolescente, se casa y pronto es obvio que fue un error trágico, y es imposible vivir con esa persona y luego se divorcia. Hablo ahora por mí mismo, como dijo el apóstol Pablo. Pablo está hablando ahora, no tengo ningún mandamiento del Señor de esto, pero este es Pablo hablando. Entonces, este es Chuck hablando ahora. No creo que Dios le diga a esa persona: "Está bien, hiciste tu cama, acuéstate en ella.

O, "Cometiste un error, ahora puedes sufrir el resto de tu vida por el error que cometiste cuando eras un niño tonto". Y nunca podrás volver a casarte". Realmente no creo que Dios diga eso. Pero ese soy yo; esa es mi convicción.
Entonces, Jesús buscó traer de vuelta la realización de la santidad del matrimonio. La Iglesia Católica dice que es un sacramento. , y creo que probablemente sean correctos.

Es una señal externa de una obra espiritual, y existe esa unión espiritual que Dios crea cuando los dos se vuelven uno. El matrimonio con la persona adecuada puede ser el cielo en la tierra. Casarse con la persona equivocada puede ser un infierno en la tierra, y me dirijo especialmente ahora a los jóvenes que aún no están casados, que tal vez lo estén contemplando. Pase mucho tiempo en oración por su decisión. Antes de casarme con mi esposa, salía y pasaba tiempo ayunando y orando.

Me alegro. Me alegro de haber tomado la decisión correcta. Me alegra que el Señor me haya guiado a esa decisión a través de la oración y el ayuno. Y digo, ese es un asunto que no debes dejar a tu corazón ni a tus emociones. Es algo que usted necesita considerar en oración. Es mucho mejor que no te equivoques a que luego intentes corregir el error.
No creo que Dios condene al infierno a esa persona que se ha divorciado y vuelto a casar.

Creo que si te encuentras en un nuevo matrimonio, debes aprovecharlo al máximo. Solo deja que tu matrimonio se convierta en todo lo que Dios quiere que sea. No creo que debas salir y decir: "Bueno, yo estaba casado antes, ahora mejor me divorcio de ti también". Creo que deberías quedarte en la condición en la que estás. La Biblia nos dice que el hombre debe permanecer en el llamamiento con que fue llamado; cuando fuisteis llamados por Cristo y aceptásteis al Señor, cuál era vuestra condición allí.

Tal vez has estado casado, divorciado, vuelto a casar. Resuélvanlo ahora en esta relación que tienen. Que traiga honra y gloria a Dios.
Pero recordamos a David, quien se involucró con Betsabé y luego se casó con ella. Y Dios fue misericordioso, y Dios fue misericordioso, y Dios fue indulgente con David. El profeta le dijo: "Tu pecado te es perdonado". Él pagó un precio; perdieron a su primer hijo. Y sin embargo, Dios le concedió a David ese perdón de pecados.

Y es posible que tengas un pasado algo sórdido en lo que respecta al matrimonio. No sé si algunas personas son realmente difíciles de llevarse bien o simplemente no tienen buen juicio para elegir pareja. Pero puede que seas un perdedor en el matrimonio, pero Dios puede, lo sé, ayudarte. Y Dios es glorificado y honrado cuando las parejas pueden resolver sus diferencias en Cristo y llegar a una relación amorosa a través de Él.

Y [cuando llegaron] a la casa sus discípulos le preguntaron de nuevo sobre el mismo asunto ( Marco 10:10 ).

No entendieron completamente lo que estaba declarando en su respuesta a los fariseos. Y entonces,

Y les dijo [Jesús]: Cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra ella. Y si la mujer repudiare a su marido ( Marco 10:11-12 ),

Ahora bien, sólo había unos pocos motivos por los que una mujer podía repudiar a su marido. Si él la acusaba falsamente de no ser virgen cuando se casaron, eso le daba derecho a divorciarse de él. O si él cometía adulterio, ella tenía derecho a divorciarse de él.

Y si la mujer repudiare a su marido, y se casare con otro, comete adulterio ( Marco 10:12 ).

No dice nada sobre la parte inocente aquí. Pero como digo, la gente siempre está buscando lagunas.
Ahora, mientras prosiguen el camino hacia la cruz,

Y le trajeron niños pequeños, para que los tocara; y sus discípulos reprendieron a los que los traían ( Marco 10:13 ).

Ahora bien, existe, hasta el día de hoy, esta costumbre de acercarse a un rabino para recibir una bendición. Y hay un pequeño rabino muy colorido en Jerusalén hoy; es un yemonita, un hombre pequeño y bajito con una larga barba gris, y lee sus oraciones en voz muy alta mientras camina de un lado a otro, no directamente frente al muro de los lamentos, sino en el patio, el gran patio donde ambos hombres y mujeres pueden reunirse.

Y lo escucharás mientras en realidad está gritando sus oraciones, caminando. Este pequeño rabino es respetado por muchos de los jóvenes que estudian para convertirse en rabinos. Y ellos subirán a él, y él pondrá su mano sobre la cabeza de ellos y los tocará y les dará una bendición. Y es interesante verlo a él y ver a estos jóvenes subir y recibir sus bendiciones de él, mientras él los toca otorgándoles una bendición.


Ahora, esto era lo que estaba ocurriendo, los niños estaban siendo llevados a Jesús. Y era costumbre en aquellos días traer al niño cuando tenía alrededor de un año para que el rabino lo bendijera. Y entonces los padres traían a sus niños pequeños a Jesús para que Él pudiera tocarlos. Y los discípulos comenzaron a reprender a los padres diciendo: "Oh, no molesten al Señor. Está demasiado ocupado". Y comenzaron a estorbar a aquellos padres que deseaban llevar a sus hijos a Jesús.

Pero cuando Jesús lo vio, se disgustó mucho ( Marco 10:14 ),

Estaba enojado, enojado con Sus propios discípulos que actuaban de su parte y no por Su parte.

Y les dijo: Dejad [permitid] que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios [el cielo] ( Marco 10:14 ).

Ahora recuerda, Jesús va camino a la cruz. Esto le pesa mucho y, sin embargo, los discípulos sintieron que no tenía tiempo para los niños. No debería molestarse con los niños. Pero Jesús dijo: "No, te equivocas. Dejad que los niños vengan a mí. No se lo prohibáis, porque de los tales es el reino de Dios".

De cierto os digo, que el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él ( Marco 10:15 ).

No impida que los niños vengan. Ya sabes, hay algo hermoso en un niño. Creo que es natural que un niño crea en Dios. Creo que tienen que aprender el ateísmo. Pienso que instintivamente, naturalmente, un niño cree en Dios. Hay esa sencillez de fe en el niño, una hermosa fe en el niño, una fe natural en el niño. Siempre que no me siento bien, me gusta que mis nietos oren por mí.

Tanta fe, es hermosa. Y Jesús dijo: "A menos que te vuelvas como un niño pequeño, no entrarás". Esa es la manera de entrar, de llegar a ser como un niño pequeño.
"De cierto os digo que cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño, no lo logrará".

[Y él] puso sus manos sobre ellos, y los bendijo ( Marco 10:16 ).

Me encanta esta imagen de Jesús cargando a los niños. Y estoy seguro de que se sintieron naturalmente atraídos por Él.

Cuando salió por el camino, [de la zona del Jordán, en camino hacia Jerusalén en la zona de Judea, cuando se había ido de allí, y estaba otra vez en el camino] vino uno corriendo, y se arrodilló ante él y le preguntó: Buen Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, esto es, Dios ( Marco 10:17-18 ).

Ahora, tantos comentaristas dicen que Jesús lo estaba reprendiendo por llamarlo bueno. No creo eso. Creo que Jesús estaba tratando de despertar su conciencia. Jesús le está diciendo a este joven: "No soy bueno", o le está diciendo: "Yo soy Dios". Y creo que Él está diciendo lo último. Y Él está tratando de despertar su conciencia, "¿Por qué me llamaste bueno? Piensa en eso un minuto. Solo hay un bien y ese es Dios.

¿Por qué me llamaste bueno? Porque yo soy Dios.” Y eso está en armonía con lo que el resto de lo que Jesús le dijo. De hecho, el resto de lo que Jesús dijo sería una blasfemia si Jesús no le estuviera declarando, “Yo soy Dios.” Porque Jesús le está diciendo en el resto de la historia: "Tienes la necesidad de tener a Dios en el centro de tu vida; sígueme. Tienes el centro equivocado en tu vida; tienes el dinero como el centro de tu vida.

Necesitas tener un nuevo centro en tu vida si vas a entrar en el reino de Dios; tú me sigues. Necesitas a Dios en el centro de tu vida; sígueme.” Entonces, Jesús despertando su conciencia, dijo: “¿Por qué me llamaste bueno? Sólo hay un bien y ese es Dios.

Tú conoces los mandamientos, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no levantarás falso testimonio, no defraudarás, honrarás a tu padre ya tu madre. Y él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud. Entonces Jesús, mirándolo, lo amó ( Marco 10:19-21 ),

Miró a este joven. Acababa de mostrarle la segunda tabla de la ley. Él dijo: "Yo los guardé todos desde mi juventud". Y Jesús lo miró y lo amó, y dijo: "¡Está bien!"

Y [él] le dijo: Una cosa te falta ( Marco 10:21 ):

Ahora, Mateo nos dice que le había dicho a Jesús: "¿Qué me falta todavía?" Entonces Jesús está respondiendo y dijo: "Hay una cosa que te falta:"

anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, toma tu cruz, y sígueme. Y él se entristeció por esta palabra, y [él] se fue afligido, porque tenía muchas posesiones ( Marco 10:21-22 ).

Ahora, como señalé, la palabra central de Jesús a este joven no fue: "Ve, vende todo y dáselo a los pobres". Eso fue incidental. Lo central que dijo Jesús fue: "Toma tu cruz, sígueme". Ahora con él, sus grandes riquezas le impedían venir y tomar su cruz y seguir a Jesús. No sé qué hay en tu vida que te impide venir, tomar tu cruz y seguir a Jesús.

Tal vez es una relación que tienes. Tal vez sea un trabajo. Tal vez sea una ambición, una meta. Sea lo que sea que te impide venir, tomar tu cruz y seguir a Jesús, deshazte de eso. Eso es lo que Jesús está diciendo. Con este joven, solo nombró lo que era. Este joven tenía como dios al dinero. Jesús dijo: "No puedes servir a Dios y a las riquezas. Así que deshazte de tu dios falso y ven, sígueme.

Conoce al verdadero Dios. Deja que Dios sea el centro de tu vida; sígueme".
Ahora, la palabra de Cristo es la misma para nosotros hoy en cuanto a dejar que Dios sea el centro de tu vida; sigue a Jesucristo. Ese es el camino para entrar en el reino de Dios; ese es el camino a la vida eterna. Ese es el único camino a la vida eterna es que el centro de tu vida esté en Dios, así que sea lo que sea lo que impide que eso se convierta en el aspecto central de tu vida, deshazte de eso.

"Ahora bien, este joven se fue triste. Estaba afligido, porque tenía muchas posesiones". ¿No es eso una paradoja? Porque muchos de ustedes piensan: "Eso es todo lo que necesito para ser feliz, son grandes posesiones". Aquí hay un hombre que la Biblia nos dice que estaba triste porque tenía muchas posesiones. Ahora, no asuma que este joven estaba perdido. no lo sabemos Es posible que haya pensado en lo que Jesús dijo y llamó a su sirviente y le dijo: "Vende todo y dáselo. Te veré más tarde. Voy a seguir a Jesús". O bien, podría haber vuelto a su miseria y vivir su vida con el dinero como su dios.

Y Jesús miró alrededor, y dijo a sus discípulos: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Y los discípulos se asombraron de sus palabras ( Marco 10:23-24 ).

Porque en la mente hebrea, pensaban que las riquezas eran una señal de la bendición de Dios sobre una persona. Que si una persona era próspera, era porque Dios la favorecía y era bendecida con prosperidad, eso era señal de la fe del hombre y de su cercanía a Dios. Y se asombraron cuando Jesús dijo: "¡Qué difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos!" "¿Qué quieres decir, Señor? Pensé que era una señal de que él era santo y justo.

Pudiste confiarle esas riquezas". Jesús está soplando esa filosofía fuera del agua. Hay quienes hoy en día tenían el mismo sentimiento, que las riquezas, la prosperidad, es una señal de espiritualidad. E incluso predican que la piedad es una manera de prosperar. Pablo le dice a Timoteo: "A los tales apártate".
Y entonces los discípulos estaban asombrados. Entonces Jesús matizó un poco lo que dijo.

[Él] les dice: Hijitos, ¡cuán difícil es para los que confían en las riquezas entrar en el reino de Dios! Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios ( Marco 10:24-25 ).

Ahora, como señalé, hay quienes dicen que el ojo de la aguja era una subpuerta en la puerta principal de la ciudad, cuando después de que se cerraban las puertas en la noche y llegaba una persona a la ciudad, no abrían el puerta principal, para que no haya tropas enemigas que vengan a raudales. Entonces, había esta puerta secundaria que una persona podía desmontar y entrar arrastrándose a través de la puerta secundaria a la ciudad. Y a la subpuerta dicen que se llamaba "el ojo de la aguja".

Entonces, cuando Jesús dijo: "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de los cielos", Jesús se estaba refiriendo a esta pequeña subpuerta; cómo tendrían que descargar el camello y luego los muchachos estarían tirando y los muchachos estarían empujando y apretando y empujando y sacando a esa bestia malhumorada a través de esta pequeña abertura en la puerta, pero con mucho sudor y esfuerzo, podrías lograrlo.

No, eso no es de lo que Jesús está hablando. Lo que Jesús está hablando, es una imposibilidad. Siempre hay hombres que tratarían de hacer que la salvación esté al alcance y alcance del hombre que lucha; trabaja lo suficiente, esfuérzate lo suficiente, sé lo suficientemente sincero. Seguro que puedes salvarte. No. Jesús está hablando de una imposibilidad. Porque los discípulos estaban asombrados sobremanera. Fueron totalmente explotados en este punto,

Y se asombraban sobremanera, diciendo entre sí: ¿Quién, pues, podrá salvarse? ( Marco 10:26 )

Ya sabes, los ricos no van a lograrlo. ¿Quién en el mundo puede ser salvo?

Y Jesús, mirándolos, dice: Para los hombres es imposible ( Marco 10:27 ),

Dios nos ayude a darnos cuenta de eso. La salvación con el hombre es imposible. No hay forma de que el hombre pueda salvarse a sí mismo. No importa cuán nobles sean tus esfuerzos, cuán justas tus obras, cuán fiel tu andar; ningún hombre puede salvarse a sí mismo. Con el hombre, es imposible. Jesús en el jardín dijo: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa, si el hombre puede salvarse por algún otro medio". Pero con el hombre es imposible. Pero Jesús dijo,

pero no con Dios: porque con Dios todas las cosas son posibles ( Marco 10:27 ).

Por muy malo que seas, es posible que Dios pueda salvarte. No estás fuera del alcance de Dios. Estás más allá de tus propias habilidades, más allá de las habilidades de otros hombres, pero no más allá de las habilidades de Dios. ¿Y no hemos visto a Dios obrar donde los hombres se han dado por vencidos? Sabes, hay algunas personas a las que he mirado y dicho: "Es imposible que alguna vez puedan ser salvadas; están tan perdidas". Y realmente me he rendido con ciertas personas, absolutamente rendido.

"De ninguna manera van a ser salvados". Pero Dios los salvó de todos modos, a pesar de que realmente los había cometido y condenado como imposibles. Dios tiene tantos trofeos gloriosos de gracia.

Entonces Pedro comenzó a decirle: He aquí, lo hemos dejado todo [todo], y te hemos seguido ( Marco 10:28 ).

Este joven gobernante rico aparentemente no estaba dispuesto a pagar ese precio. Pero Pedro dijo: "Lo logramos. Dejamos todo para seguirte".

Respondió Jesús y dijo: De cierto os digo, que no hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por por mí y por el evangelio ( Marco 10:29 ),

Ahora parecería que muchos de ellos, debido a que la cultura judía es tan fuerte, el ver, creer y recibir a Cristo como su Mesías, les hizo perder su herencia, sus casas, sus hogares. Les hizo perder su relación familiar ya que fueron condenados al ostracismo como herejes. Y en muchos de los hogares judíos, hacían un funeral y daban por muerto a ese niño oa esa persona que había recibido a Jesucristo como su salvador.

Y parecería que con Pablo el apóstol, le costó su esposa. Y Jesús dijo: "Nadie ha dejado casa, ni hermanos, ni hermanas, ni padre, ni madre, ni mujer, ni hijos, ni tierras, por causa mía y del evangelio".

pero recibirá cien veces más ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero vida eterna ( Marco 10:30 ).

Podrás ser perseguido, pero quizás hayas perdido a tu hermano, a tu hermana, a tu madre, pero vas a ganar en la familia de Dios cien veces más. Ahora, hay algunos de ustedes que su fe en Jesucristo ha causado una ruptura en su familia. Tuve una boda ayer, y el joven que se iba a casar, en el cuarto de atrás, dijo: "Predica el evangelio". Él dijo: "Mi madre me dijo que si volvía a mencionar a Jesucristo, ya no sería bienvenido en casa.

Y él dijo: "Ella está aquí, así que predica el evangelio". Pero le costó a ese joven. Y, sin embargo, en la familia de Dios, ese amor, ese vínculo, esa relación a la que somos traídos cuando somos hechos uno en Cristo dentro de la familia de Dios, miro a todos los hermanos y hermanas y todo lo que tenemos aquí y es simplemente glorioso darme cuenta de que todos somos solo una gran familia de Dios. Y aunque puede haber habido una alienación de nuestra naturaleza parientes consanguíneos como resultado de nuestro compromiso con Jesucristo, sin embargo, hemos llegado a formar parte de una familia más amplia.

Me siento extremadamente afortunado de que toda mi familia inmediata ame al Señor y lo sirva. Eso es una bendición. Sin embargo, tengo primos que no conocen al Señor, tías y tíos que no conocen al Señor. Saben, estoy mucho más cerca de todos ustedes que de ellos. Hay esta brecha entre nosotros. Muchos de ellos están en ese grupo social, y... tengo que tener cuidado, porque escuchan mis cintas.

Son personas maravillosas, pero solo necesitan a Jesús. Hasta que exista ese vínculo en la fe de Cristo, hay una división; no puede haber esa unidad total. Y entonces Jesús dijo: “Mira, nadie ha dejado estas cosas sino lo que va a recibir cien veces más. Vas a tener persecución, persecución de la familia, sí. Pero en el mundo venidero, la vida eterna.

Pero muchos primeros serán últimos; y los últimos primeros ( Marco 10:31 ).

Por qué tiró eso aquí, no lo sé.

Y estaban en el camino subiendo a Jerusalén ( Marco 10:32 );

Ahora, Él está en camino. Este joven viene y se arrodilla ante Él. Todavía están en el camino; están en camino hacia Jerusalén.

y Jesús iba delante de ellos; y estaban asombrados; y mientras los seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a decirles las cosas que le iban a suceder ( Marco 10:32 ),

Ahora, ellos pueden ver que Él es más contemplativo en este punto, quedándose solo. Es obvio que existe esta pesadez, por lo que se asustan cuando ven los movimientos. Y así los reunió y comenzó a decirles:

diciendo: He aquí subimos a Jerusalén [Ahora mira, subimos a Jerusalén]; y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes ya los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles; y le escarnecerán, y le azotarán, y le escupirán, y le matarán; y al tercer día resucitará ( Marco 10:33-34 ).

Ahora note que Él dice que los escribas y los sacerdotes lo van a condenar a muerte, pero lo van a entregar a los gentiles para que haga el trabajo. Los gentiles se burlarán de Él; fueron los soldados romanos quienes se vistieron con la túnica púrpura y se burlaron de Él, diciendo: "Salve, Rey de los judíos". Lo azotarán; fueron los soldados romanos los que le pusieron los treinta y nueve azotes. Le escupirán; que, por supuesto, también se registra. y lo matarán; eso son los gentiles, los soldados romanos. "Pero al tercer día resucitará".

Y Jacobo y Juan, los hijos de Zebedeo, vinieron a él, diciendo: Maestro, quisiéramos que hicieras por nosotros todo lo que quisiéramos [¿nos harías un favor?]. Y él [Jesús] les dijo: ¿Qué queréis que yo haga por vosotros [qué queréis]? Ellos le dijeron: Concédenos que nos sentemos, uno a tu mano derecha, y el otro a tu mano izquierda, en tu gloria. Pero Jesús les dijo: No sabéis lo que pedís [realmente no sabéis lo que pedís]: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? y ser bautizado con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron, [Oh,] podemos. Y Jesús les dijo: A la verdad, del cáliz que yo bebo, beberéis ( Marco 10:35-39 );

Herodes extendió su mano contra la iglesia e hizo decapitar a Santiago; fue uno de los primeros mártires.

y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; mas el sentaros a mi derecha ya mi izquierda, no es mío darlo; pero se les dará a aquellos para quienes está preparado ( Marco 10:39-40 ).

Dios ya ha preordenado; Dios ya ha predestinado. Y así será dado a aquellos para quienes ha sido predestinado. Ahora recuerdan que hace un par de capítulos, los discípulos estaban discutiendo cuando estaban en el camino que bajaba de Cesarea de Filipo sobre quién sería el mayor en el reino de los cielos. Y cuando entraron en la casa, Jesús dijo: "¿De qué discutían ustedes allá en el camino?" "UM nada.

Tenían miedo de decírselo; callaron, callaron. Porque tenían miedo de decirle: "Hemos estado discutiendo sobre quién iba a ser el mayor en el reino". Pero aquí el viejo Santiago y Juan , se acercaron ahora al Señor y le dijeron: "Señor, ¿nos harías un favor? Queremos estar uno a Tu mano derecha y el otro a Tu izquierda.” Entonces, todavía están buscando esa prominencia, esa posición de prominencia.

Jesús dijo: "Mira, vas a pasar por el fuego. Vas a beber la copa. Serán bautizados del bautismo de que yo soy bautizado, pero conceder este favor es algo que ya se ha concedido. El plan predeterminado de Dios permanecerá".

Y cuando los [otros] diez lo oyeron, comenzaron a disgustarse mucho con Santiago y Juan ( Marco 10:41 ).

Oh, tan típico. Esta justa indignación, y sin embargo todos ellos estaban pensando lo mismo.

Pero Jesús, llamándolos, les dijo: Sabéis que los que son contados para gobernar a los gentiles, se enseñorean de ellos; y sus grandes ejercen autoridad sobre ellos. Pero no será así entre vosotros ( Marco 10:42-43 ):

Ahora, los gentiles, los paganos, amaban la posición de autoridad y poder y gobernar sobre la gente. Jesús dijo: "No será entre vosotros. El reino de Dios es diferente del reino del hombre. Porque en el reino de Dios..."

mas el que entre vosotros quiera hacerse grande, será vuestro servidor; y el que de vosotros quiera ser el principal, será servidor de todos. Porque ni aun el Hijo del hombre vino para ser servido [servido], sino para ministrar [servir], y para dar su vida en rescate por muchos ( Marco 10:43-45 ).

Y de nuevo, Jesús está enseñando la importancia, si quieres ser un gobernante, si quieres ser el jefe, si quieres ser la cabeza, entonces aprende a ser el sirviente. El camino de la grandeza es a través del servicio. Es importante que me dé cuenta de que sirvo al hombre, en realidad estoy sirviendo a Dios. lo hago en el nombre del Señor; Lo hago como para el Señor. Todo lo que hagáis de palabra o de hecho, hacedlo todo para la gloria de Dios.

Y necesitas darte cuenta de que servir al Señor, eso constituye servir al hombre, porque eso es lo que el Señor requiere que hagas como Su siervo. Y así el camino de la grandeza es el camino de la humildad, aprendiendo a ser el servidor.

Y llegaron a Jericó ( Marco 10:46 ):

Y por supuesto, Él ahora cruzó el Jordán, entró en Jericó, y Él está en el último tramo, las últimas veinte millas hasta Jerusalén.

Llegaron a Jericó; y saliendo él de Jericó con sus discípulos y gran multitud [con ellos], el ciego Bartimeo, hijo de Timeo, estaba sentado junto al camino mendigando. Y cuando oyó que era Jesús de Nazaret ( Marco 10:46-47 ),

Sin duda podía oír a la multitud pasar. Ya sabes, los ciegos son muy perceptivos; su percepción auditiva y sensorial es extremadamente alta. Debido a que no pueden ver, han desarrollado capacidades de escuchar y discernir al escuchar. Y al escuchar a toda la gente, probablemente dijo: "¿Qué pasa? ¿Quién pasa? ¿Qué pasa?". Y dijeron: "Pasa Jesús de Nazaret". Y el viejo Bartimeo pensó: "Hombre, esta es mi oportunidad".

comenzó a dar voces y a decir: Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí. Y muchos [que estaban alrededor de él] le encomendaron que callara [Dijeron: "¡Cállate!" Pero él pensó: "Esta es mi única oportunidad", y lloró aún más fuerte.]: pero clamó mucho más, Tú, Hijo de David, ten piedad de mí. Y Jesús se detuvo, y mandó que lo llamaran [dijo, Llámalo a Mí]. Y llamaron al ciego, diciéndole: Ten ánimo, levántate; [porque] él te llama. Y él, desechando su manto ( Marco 10:47-50 ),

Algunos dicen que esta prenda era la prenda típica del mendigo. Era una especie de insignia del mendigo. Pero lo tiró porque sabía que no tendría que estar mendigando más. En fe, él sabía que una vez que llegara a Jesús, todo terminaría; él sería capaz de ver. Su vida cambiaría. Y entonces,

arrojando su manto, [él] se levantó y vino a Jesús. Y respondiendo Jesús, le dijo: ¿Qué quieres que te haga [qué te gustaría que hiciera por ti]? El ciego le dijo: Señor, que recobre la vista [Quisiera recobrar la vista]. Y Jesús le dijo: Ve; tu fe te ha salvado ( Marco 10:50-52 ).

Tal vez lo vio tirar la prenda, vio la fe de este hombre, vio la fe en su corazón. Él dijo: "Sigue tu camino; tu fe te ha sanado".

E inmediatamente recobró la vista [pudo ver], y [él] seguía a Jesús en el camino [a lo largo del sendero] ( Marco 10:52 ).

Hermosa, hermosa historia! Se puede extraer mucho de él en cuanto a alegorías espirituales, pero ese no es realmente mi bolso.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-10.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La cuestión del divorcio. El joven rico. Bartimeo ciego

1-12. La cuestión del divorcio ( Mateo 19:3 ). Vea ese pasaje y Mateo 5:32 . San Marcos representa a nuestro Señor prohibiendo absolutamente el divorcio, sin mencionar ninguna excepción.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-10.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Es un principio sorprendente que nos encontramos aquí las relaciones de la naturaleza (tal como Dios mismo las ha creado al principio) restablecidas en su autoridad original, mientras que el corazón es juzgado, y la cruz el único medio para acercarse a Dios. quien fue su fuente creativa. En la tierra, Cristo no podía ofrecer nada más que la cruz a los que lo seguían. A algunos de ellos se les ha mostrado la gloria a la que conduciría la cruz; pero en cuanto a sí mismo tomó el lugar de siervo.

Era el conocimiento de Dios por Él el que debía formarlos para esta gloria y conducirlos a ella; porque de hecho esa era la vida eterna. Todos los demás caminos intermedios se habían vuelto, en manos de los hombres, hostiles al Dios que los había concedido, y por lo tanto a Su manifestación en la Persona de Cristo.

Encontramos entonces ( Marco 10:1-12 ), la relación original de hombre y mujer como formada por la mano creadora de Dios; en los versículos 13-16 ( Marco 10:13-16 ) el interés que Jesús tuvo en los niños pequeños, su lugar en el ojo compasivo de Dios, el valor moral de lo que representaban ante los hombres.

En el versículo 17 ( Marco 10:17 ) llegamos a la ley, al mundo y al corazón del hombre en presencia de los dos. Pero al mismo tiempo vemos que Jesús se complace en lo que es amable en la criatura como criatura, un principio de profundo interés desarrollado en este capítulo mientras todavía aplica la piedra de toque moralmente a su corazón.

Con respecto a la ley, tal como la puede ver el corazón natural (es decir, la acción externa que requiere), el joven la había guardado; y con una natural sinceridad y rectitud, que Jesús pudo apreciar como una cualidad de criatura, y que debemos reconocer siempre donde existe. Es importante recordar, que Aquel que como hombre estaba perfectamente separado para Dios y que, por tener los pensamientos de Dios, podía reconocer las obligaciones inmutables de las relaciones establecidas por Dios mismo; y también, cuanto había amable y atractivo en la criatura de Dios como tal.

Teniendo los pensamientos de Dios siendo Dios manifestado en la carne, ¿cómo podría Él sino reconocer lo que era de Dios en Su criatura? Y mientras hace esto, debe establecer las obligaciones de las relaciones en las que lo ha colocado, y exhibir la ternura que sentía por los infantes representantes del espíritu que apreciaba. Debe amar la rectitud natural que puede desarrollarse en la criatura.

Pero Él debe juzgar la verdadera condición del hombre plenamente manifestada, y los afectos que descansaban en los objetos levantados por Satanás, y la voluntad que rechazó y se apartó de la manifestación de Dios que lo llamó a abandonar estas vanidades y seguirlo, así poniendo su corazón moralmente a prueba.

Jesús exhibe la perfección absoluta de Dios de otra manera. El joven vio el exterior de la perfección de Cristo, y, confiando en el poder del hombre para hacer el bien, y viendo su cumplimiento práctico en Jesús, se aplica a Él y, humanamente hablando, con sinceridad para aprender, de Aquel en quien vio tanta perfección, aunque lo vio simplemente como un rabino, la regla de la vida eterna.

Este pensamiento se expresa en su saludo sincero y cordial. Corre, se arrodilla ante el Maestro que, moralmente, estaba tan alto en su estimación, diciendo: "Buen Maestro". El límite humano de sus ideas sobre esta bondad y su confianza en los poderes del hombre se manifiestan en las palabras: "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" El Señor, tomando todo el significado de su palabra, responde: "¿Por qué me llamas bueno? No hay bueno sino uno, que es Dios.

"Lo que Dios ha creado, lo respetará quien conoce a Dios, cuando se presenta como tal en su verdadero lugar. Pero sólo Dios es bueno. El hombre, si es inteligente, no se hará bueno ante Dios, ni soñará con la bondad humana. Esto El joven tenía al menos la esperanza de llegar a ser bueno por la ley, [11] y creía que Jesús lo era como hombre. Pero las mayores ventajas que la carne podía reconocer, y que respondían a su naturaleza, lo hacían con mayor eficacia. cierra la puerta de la vida y del cielo al hombre.

La carne usó la ley para la justicia propia, siendo el hombre no bueno sino pecador. Y, en efecto, si tenemos que buscar la justicia es porque no la tenemos (es decir, porque somos pecadores y no podemos alcanzar esta justicia en nosotros mismos). Además, las ventajas mundanas, que parecían hacer al hombre más capaz de hacer el bien, ligaban su corazón a cosas perecederas, y fortalecían el egoísmo, y le hacían atribuir poco valor a la imagen de Dios.

Pero las instrucciones de este capítulo llevan aún más lejos el tema de la condición del hombre ante Dios. Las ideas de la carne acompañan y dan forma a los afectos del corazón, en quien ya está vivificado por el Espíritu de la gracia actuando por la atracción de Cristo, hasta que el mismo Espíritu Santo comunica a esos afectos la fuerza de su presencia, dándoles ellos la gloria de Cristo en el cielo por su objeto; y al mismo tiempo haciendo resplandecer la luz de esa gloria (para el corazón del creyente) sobre la cruz, invistiéndola de todo el valor de la redención que realizó, y de la gracia divina que fue su fuente, y produciendo la conformidad a Cristo en cada uno que lo lleva con Él.

Pedro no entendía cómo alguien podía salvarse, si las ventajas que los judíos poseían en su relación con Dios (y que estaban especialmente presentes en el caso de este joven) solo obstruían el camino hacia el reino de Dios. El Señor se encuentra con él en este mismo terreno; para el hombre en la presencia de Dios era ahora la cuestión. En lo que se refiere al hombre, era imposible una segunda verdad profunda con respecto a su condición.

No sólo no había nadie bueno excepto Dios, sino que nadie podía salvarse, según lo que era el hombre. Cualesquiera que fueran las ventajas que pudiera tener como medios, de nada le servirían en su estado de pecado. Pero el Señor introduce otra fuente de esperanza "para Dios todo es posible". Todo esto, de hecho, toda esta parte del Evangelio, si bien hace a un lado el sistema judío, lo hace así porque, si bien éste se basaba en probar la posibilidad de adquirir justicia y una posición ante Dios mediante la posesión de ordenanzas divinamente dadas. aún no revelado, esto reveló a Dios y puso al hombre y al corazón del hombre cara a cara, como algo presente, con Él; en gracia, pero todavía cara a cara como era.

Los discípulos, al no haber recibido aún el Espíritu Santo, todavía están bajo la influencia del antiguo sistema, y ​​solo ven a los hombres como árboles que caminan; y esto se desarrolla completamente en este capítulo. El reino ciertamente en el que podían pensar, pero aún con pensamientos carnales.

Pero la carne, la mente carnal, entra aún más lejos en la carrera de la vida de la gracia. Pedro le recuerda al Señor que los discípulos habían dejado todo para seguirlo. El Señor responde, que todo aquel [12] que así lo hubiera hecho, debe tener todo lo que lo haga feliz en sus afectos sociales, como Dios lo ha formado, y todo este mundo podría dar en cuanto al disfrute real de él y al ciento por uno, juntamente con la oposición que Él mismo encontró en este mundo; pero en el mundo venidero (Pedro no estaba pensando en eso) no una ventaja individual individual, sino la vida eterna.

Él fue más allá de la esfera de la promesa relacionada con el Mesías en la tierra, para entrar y hacer entrar a otros en lo que era eterno. En cuanto a la recompensa individual, no podía juzgarse según las apariencias.

Hemos visto lo que era la carne en un joven íntegro a quien Jesús amaba, y en sus discípulos que no supieron tomar la verdadera posición de Cristo. Es notable el contraste de esto con el pleno triunfo del Espíritu Santo, como lo encontramos en la comparación de este capítulo con Filipenses 3 .

Tenemos en Saúl a un hombre exteriormente irreprensible, conforme a la ley, como el joven del evangelio; pero ha visto a Cristo en la gloria, y, por la enseñanza del Espíritu Santo, la justicia según la cual Cristo entró en la gloria en la que se reveló a sí mismo a Saulo. Todo lo que había sido ganancia para él fue pérdida para Cristo. ¿Tendría él una justicia carnal, una justicia humana, incluso si pudiera haberla logrado, cuando hubiera visto una justicia resplandeciente con la gloria de Cristo? Poseía la justicia que era de Dios por la fe.

¿Qué valía esa justicia por la que había trabajado, ahora que poseía la justicia perfecta que Dios le dio por la fe? No solo los pecados fueron quitados: la justicia humana fue anulada por ello. Pero sus ojos habían sido abiertos a esto por el Espíritu Santo, y al ver a Cristo. Las cosas que ocuparon el corazón del joven y lo retuvieron en el mundo que Cristo abandonó, y que en Él había rechazado a Dios, ¿podrían estas cosas retener a alguien que había visto a Cristo en el otro mundo? No eran más que estiércol para él. Había dejado todo para poseer a este Cristo. Los consideraba absolutamente inútiles. El Espíritu Santo, al revelar a Cristo, lo había liberado por completo.

Pero esta manifestación al corazón de Cristo glorificado va aún más lejos. El que así rompe con el mundo debe seguir a Aquel cuya gloria quiere alcanzar; y esto es ponerse a sí mismo bajo la cruz. Los discípulos habían dejado todo para seguirlo. La gracia los había unido a Cristo para que pudieran seguirlo. El Espíritu Santo aún no los había vinculado con Su gloria. Sube a Jerusalén. Están asombrados por ello; y, al seguirlo (aunque va delante de ellos, y tienen su guía y su presencia), tienen miedo.

Pablo busca conocer el poder de Su resurrección: desea tener comunión con Sus sufrimientos y ser conformado a Su muerte. en lugar de asombro y temor, hay plena inteligencia espiritual y el deseo de conformidad a aquella muerte que temían los discípulos; porque encontró a Cristo moralmente en él, y era el camino a la gloria que había visto.

Además, esta vista de Cristo purifica los deseos del corazón con respecto a la gloria. Juan y Santiago anhelan para sí el mejor lugar en el reino un anhelo que se valió (con un objeto carnal y egoísta) de la inteligencia de la fe una inteligencia miope que buscaba el reino de una vez, y no la gloria y el mundo para venir. Pablo había visto a Cristo: su único deseo en la gloria era poseerlo "para ganar a Cristo", y un nuevo estado se conformaba a él; no un buen lugar cerca de Él en el reino, sino Él mismo. Esta es la liberación, el efecto de la presencia del Espíritu Santo que revela a un Cristo glorificado.

Podemos señalar que en todos los casos el Señor trae la cruz. Era el único paso de este mundo de la naturaleza al mundo de la gloria y de la vida eterna. [13] Al joven le muestra la cruz; a los discípulos que le siguen les exhibe la cruz; a Juan y Santiago, que buscaban un buen lugar en el reino, les muestra la copa que tendrían que beber siguiéndole. La vida eterna, aunque recibida ahora, estaba en posesión y disfrute de acuerdo con el propósito de Dios, al otro lado de la cruz.

Obsérvese también que el Señor estaba tan perfecta y divinamente por encima del pecado en el que yacía la naturaleza, que podía reconocer todo lo que era de Dios en la naturaleza, y mostrar al mismo tiempo la imposibilidad de cualquier relación entre Dios y el hombre sobre el terreno. de lo que es el hombre. Las ventajas no eran más que obstáculos. Aquello que es muerte para la carne debe ser atravesado: debemos tener la justicia divina, y entrar en espíritu (de ahora en adelante de hecho) a otro mundo, para seguirlo y estar con Él para "ganar a Cristo". ¡Lección solemne!

En consecuencia, sólo Dios es bueno, y habiendo entrado el pecado en él, es imposible, si Él se manifiesta, que el hombre pueda estar en relación con Dios; pero con Él todo es posible. La cruz es el único camino hacia Dios. Cristo conduce a ella, y debemos seguirlo en este camino, que es el de la vida eterna. Un espíritu de niño entra en él por gracia; en ella camina el espíritu de servicio y de abnegación. Cristo anduvo en ella, dando su vida en rescate por muchos.

Esta parte de la instrucción del Señor termina aquí. La humildad del servicio es el lugar al que Cristo nos lleva; en tal había andado. Este capítulo es digno de toda la atención que el cristiano por la gracia puede dedicarle. Habla del suelo sobre el que el hombre puede pararse, hasta qué punto Dios es dueño de lo que es natural, y el camino de los discípulos hasta aquí.

En el versículo 46 ( Marco 10:46 ) comienza otro tema. El Señor entra en el camino de su relación final con Israel, presentándose como Rey, Emmanuel, más que como el profeta que había de ser enviado. Como Profeta, Su ministerio había sido cumplido. Había sido enviado (les dijo a sus discípulos) a predicar. Esto lo había llevado a la cruz, como hemos visto.

Debe necesariamente anunciarlo como el resultado a aquellos que lo siguieron. Ahora reanuda Su conexión con Israel, pero como Hijo de David. Se acerca a Jerusalén, de donde había partido y donde iba a ser rechazado, y el poder de Dios se manifiesta en él. Por el camino de Jericó, la ciudad de la maldición, entra Aquel que trae bendición al precio del don de sí mismo. El pobre ciego [14] (y así era la nación en sí misma) reconoce a Jesús de Nazaret como Hijo de David.

La gracia de Jesús responde con poder a la necesidad de su pueblo, que se expresó por la fe y perseveró, a pesar de los obstáculos puestos en su camino por la multitud que no sentía esta necesidad, y que seguía a Jesús, atraída por la manifestación de Su poder, sin estar apegado a Él por la fe del corazón. Esa fe tiene el sentido de la necesidad. Jesús se detiene y lo llama, y ​​ante todo el pueblo manifiesta el poder divino que respondía en medio de Israel a la fe que reconocía en Jesús de Nazaret al verdadero Hijo de David, el Mesías.

La fe del pobre lo había sanado, y siguió a Jesús en el camino sin disimulo ni miedo. Porque la fe que entonces confesó a Jesús como el Cristo fue la fe divina, aunque tal vez no supiera nada de la cruz que acababa de anunciar a sus discípulos como resultado de su fidelidad y servicio, y en la cual la fe debe seguir cuando es genuina.

Nota #11

Él no pregunta, ¿Qué debo hacer para ser salvo? Supuso que por la ley iba a obtener la vida.

Nota #12

Esto iba más allá incluso de la conexión de los discípulos con los judíos, y en principio admitía a los gentiles.

Nota #13

Desde la transfiguración hasta que se cuestionan sus derechos como Hijo de David, es la cruz la que se presenta. Profeta y predicador hasta entonces, ese ministerio terminó con la transfiguración, en la cual Su gloria futura resplandeció en este mundo sobre la cruz que había de cerrar Su servicio aquí abajo. Pero antes de llegar a la cruz, se presentó como Rey. Mateo comienza con el Rey, pero Marcos es esencialmente el Profeta.

Nota #14

Ya he notado que el ciego de Jericó es, en los tres primeros Evangelios, el punto donde comienza la historia de los últimos tratos de Cristo con los judíos y sus últimos sufrimientos, cerrando su ministerio y servicio general.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 10:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-10.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

La cuestión del divorcio ( Mateo 19:3-12 ). ἀπολῦσαι: la pregunta se formula de manera absoluta, omitiendo la cláusula calificativa κατὰ πᾶσαν αἰτίαν en Mt. Así puesta la pregunta presupone el conocimiento de la alta doctrina de Cristo en cuanto al matrimonio, y es un intento de traerlo en colisión con la ley Mosaica, como prohibiendo absolutamente lo que permitía.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 10:2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-10.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Divorcio. Mateo 19:1-12 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 10:2". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la ley divina del matrimonio

Marco 10:1

Dios hizo un hombre por una mujer; por lo tanto, el divorcio no está permitido, a menos que se cometa el único acto que rompe el vínculo nupcial. Sólo entonces se rompe el vínculo por el cual marido y mujer son uno. No debería haber celibato obligatorio. Algunos pueden vivir la vida de solteros; otros no pueden. Cada uno debe desarrollar sus propias posibilidades y nadie puede juzgar a otro.

Parece que los padres trajeron a los pequeños. Tenían una percepción más verdadera del corazón de Jesús que los discípulos. A lo largo de los siglos, los hombres han supuesto que la fuerza, la sabiduría y la riqueza tienen los mayores atractivos para nuestro Señor, mientras que es precisamente al revés. De tales es Su Reino.

La juventud, con todo su fervor e ímpetu, es muy hermosa para el Señor Jesús. En este caso se combinó con posición social, alto nivel y riqueza. No es necesario que todos vendan sus bienes y entreguen el producto; de hecho, a menudo es más difícil retenerlos y administrarlos correctamente para Dios. Pero era necesario que Cristo le probara a este joven que no estaba viviendo la vida del amor, como parecía suponer. Solo eso puede cumplir la ley y asegurar la más alta y perfecta bienaventuranza de la que somos capaces. Fue una prueba severa pero necesaria para este joven.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-10.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 10.

En Judea

1. La cuestión del divorcio. ( Marco 10:1 . Mateo 19:1 .

2. Los niños son bendecidos por Él. ( Marco 10:13 . Mateo 19:13 ; Lucas 18:15 .

3. El gobernante joven rico y Advertencia contra las riquezas. ( Marco 10:17 . Mateo 19:16 ; Lucas 18:18 .

4. Con respecto a las recompensas. ( Marco 10:28 . Mateo 19:27 ; Lucas 18:28 .

5. A Jerusalén. El tercer anuncio de su muerte y resurrección. ( Marco 10:32 . Mateo 20:17 ; Lucas 18:31 .

6. El deseo de Santiago y Juan. ( Marco 10:35 . Mateo 20:20 ; Lucas 22:24 .

7. En Jericó. La curación de Bartimeo. ( Marco 10:46 . Mateo 20:29 ; Lucas 18:35 .

1. La cuestión relativa al divorcio. Marco 10:1

El Señor restaura al enseñar el significado original del matrimonio y habla en contra del divorcio que Moisés había permitido debido a la dureza de sus corazones. Así restauró la institución original del matrimonio. Su ministerio casi ha terminado y está en camino a Jerusalén para ir a la cruz.

2. Los niños son bendecidos por Él. Marco 10:13

Nuevamente los discípulos fallaron. Mostraron una especie de importancia personal y dignidad al reprender a los que traían a los niños pequeños. Estaba indignado. No tenían ningún derecho a reprender ni a apartarse de Su presencia. Usurparon Su lugar y, con su actitud dominante, lo representaron mal. Y el sacerdocio lo ha llevado a la perfección. Pero ¡oh! el contraste. Los recibió y tiernamente los tomó en sus brazos para bendecirlos.

Tal es el Reino de Dios. El pecado está en ellos. Pero los niños pequeños presentan algunas características de naturaleza incorrupta. El camino al Reino es el nuevo nacimiento; y eso hay que recibirlo como un niño pequeño.

3. El joven rico y las advertencias contra las riquezas . Marco 10:17

Aquí hay uno, que heredaría la vida eterna haciendo. Se "arrodilló" (mencionado solo por Marcos) y mostró reverencia, y sin embargo, lo llamó solo "Buen Maestro". Era un joven moral pero no salvo. La respuesta del Señor es significativa, Él rechaza la dirección "Buen Maestro". El joven no creyó en Él como Hijo de Dios. La lógica es perfecta. Si no es Dios, no podría ser bueno, y si es bueno, entonces es Dios.

Sin embargo, "Jesús, mirándolo, lo amaba"; una declaración que se encuentra solo en Mark. No vio la verdad de que el hombre no es bueno, sino pecador, y la salvación no puede ser por obras sino por gracia. Note la hermosa respuesta que el Señor dio a Sus discípulos. "¿Quién, pues, podrá salvarse?" Y Jesús, mirándolos, dijo: “Para los hombres es imposible, pero no para Dios; porque para Dios todo es posible ”. El hombre no puede salvarse por lo que es o hace. Bendita verdad. Pero Dios ha logrado la salvación por el don de Su Hijo y esta salvación se recibe por fe en Él.

4. Con respecto a las recompensas. Marco 10:28

Peter hizo una pregunta egoísta. De alguna manera le recordaría al Señor que aunque el joven se negaba a deshacerse de sus riquezas, ellos lo habían dejado todo. Y el manso y humilde responde con gracia y da la promesa de recompensa en esta vida y en la era venidera. Pero es una recompensa solo si se hace por Su causa y la del Evangelio. Es una bendición dejarle las recompensas.

5. A Jerusalén. Tercer anuncio de su muerte y resurrección. Marco 10:32

Pero, ¿estaban dispuestos a dejarlo todo por Él? Cuando el Siervo, ahora al final de Su ministerio, subía a Jerusalén, ellos estaban asombrados por Su calma y determinación de ir al lugar, donde la muerte lo esperaba, según Sus propias predicciones. Tenían miedo de sus propias vidas mientras lo seguían. El Sirviente iba delante de ellos a la cabeza; el grupo asustado vino detrás. La tercera predicción de Su muerte es la más completa.

6. El deseo de Santiago y Juan. Marco 10:35

Su miedo duró poco. No comprendieron el solemne anuncio de que el Hijo del Hombre tendría que morir y no comprendieron que todas las bendiciones prometidas solo podrían realizarse a través de Su muerte en la cruz. Tenían fe en un Reino de Gloria venidero, fe en el Siervo tan humilde para ser el Rey y que iban a reinar con Él. La petición es declarada y respondida amablemente por el Señor.

Y los dos que tuvieron miedo cuando se volvió hacia Jerusalén ahora dicen que pueden beber la copa con él y ser bautizados con el bautismo que le esperaba, los sufrimientos internos y externos de la cruz. Pero estos dos lo abandonaron unos días después y huyeron. Los demás estaban muy disgustados, sin duda por razones egoístas, y luego de sus labios salieron otras palabras de instrucción.

7. En Jericó. La curación de Bartimeo. Marco 10:46

Esta curación se encuentra al comienzo del fin de esa vida bendita vivida en la tierra. Hasta Marco 10:45 habla de sí mismo como “Hijo del Hombre. “La frase“ Hijo de David ”aparece solo una vez en el Evangelio de Marcos. Bartimeo lo invoca por ese nombre y es sanado. Es el preludio de los grandes acontecimientos de Jerusalén, su presentación como Rey, el rechazo, el sufrimiento y la muerte.

El milagro de Jericó ocupa el mismo lugar en los tres evangelios. La condición de Israel se ve fácilmente en la ceguera de Bartimeo. El Hijo de David había venido a dar vista a los ciegos y en Jericó (el lugar de la maldición) muestra Su poder bondadoso. Bartimeo lo siguió como el testigo bendito de su poder.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 10:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-10.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Y se levantó de allí, y vino a los términos de Judea al otro lado del Jordán: y el pueblo volvió a acudir a Él; y, como solía, les enseñó de nuevo. 2. Y los fariseos se le acercaron y le preguntaron: "¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer?", tentándole. 3. Y él respondió y les dijo: "¿Qué os mandó Moisés?" 4. Y ellos dijeron: "Moisés sufrió para escribir una carta de divorcio, y repudiarla.

5. Y respondiendo Jesús, les dijo: Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. 6. Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y hembra. 7. Por esta causa el hombre dejará su padre y su madre, y se unirá a su mujer, 8. Y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. 9. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.

10. Y en la casa, sus discípulos le preguntaron de nuevo sobre el mismo asunto. 11. Y les dijo: "Cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra ella. [pags. 193] 12. Y si una mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio".

Bede, In Marcum, 3, 40: Hasta este momento, Marcos ha contado lo que Nuestro Señor dijo e hizo en Galilea; aquí comienza a relatar lo que hizo, enseñó o sufrió en Judea, y primero en verdad al otro lado del Jordán, al este; y esto es lo que se dice en estas palabras: "Y se levantó de allí, y vino a los términos de Judea, al otro lado del Jordán"; luego también de este lado del Jordán, cuando llegó a Jericó, Betania y Jerusalén.

Y aunque toda la provincia de los judíos se llama generalmente Judea, para distinguirla de otras naciones, más especialmente, sin embargo, su parte del sur se llamó Judea, para distinguirla de Samaria, Galilea, Decápolis y las demás regiones de la misma provincia. .

Teofilacto: Pero entra en la región de Judea, de la que muchas veces la envidia de los judíos le había hecho salir, porque allí iba a tener lugar su Pasión. Sin embargo, no subió a Jerusalén, sino a los confines de Judea, para hacer el bien a las multitudes, que no eran malas; porque Jerusalén era, por la malicia de los judíos, obradora de toda maldad.

Por lo cual continúa: "Y el pueblo recurrió de nuevo a él, y, como solía, les enseñó de nuevo".

Beda: Marca la diferencia de temperamento en la multitud y en los fariseos. Los primeros se reúnen, para ser enseñados, y que sus enfermos sean sanados, como cuenta Mateo [ Mateo 19:2 ]; estos últimos vienen a Él, para tratar de engañar a su Salvador tentándolo.

Por lo cual sigue: "Y acercándose a él los fariseos, le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer? tentándole".

Teofilacto: Ciertamente vienen a Él, y no lo abandonan, para que las multitudes no crean en Él; y viniendo continuamente a Él, pensaban ponerlo en dificultad y confundirlo con sus preguntas. Le propusieron una pregunta, que tenía a ambos lados un precipicio, para que si decía que era lícito al hombre repudiar a su mujer, o que no era lícito, le acusaran y contradijeran lo que decía. dicho, de las doctrinas de Moisés. Cristo, por tanto, siendo Misma Sabiduría, al responder a su pregunta, evita sus trampas.

Cris., Vic. hormiga, gato. en Marc., y véase Chrys. Hom. 62 [nota: el mismo tipo de comentario se encuentra en Origen, en Mat. Tomás. 14, 17, IIIi en Mat. 19, abr. en Luc. 8, 9. Subasta. Op. Imperfectos en loc. Teofilo. en Mat. 19.]: Porque cuando se le pregunta si es lícito, no responde inmediatamente, no es lícito, para que no levanten un clamor, pero Él primero quiso que le respondieran en cuanto a la sentencia de la ley, que ellos por su respuesta podría proporcionarle lo que era correcto decir.

Por lo cual continúa: "Y él respondió y les dijo: ¿Qué os mandó Moisés? Y después: "Y ellos dijeron: Moisés permitió escribir carta de divorcio y repudiarla". Moisés había dicho, o por la cuestión de nuestro Salvador, o queriendo excitar contra Él a una multitud de hombres, porque el divorcio era cosa indiferente entre los judíos, y todos lo practicaban, como si estuviera permitido por la ley.

Agustín, de Con. Evan., ii, 62: No hace nada, sin embargo, a la verdad del hecho, si, como dice Mateo, ellos mismos dirigieron al Señor la pregunta sobre el acta de divorcio, permitida por Moisés, por la prohibición de nuestro Señor. la separación, y confirmando Su sentencia de la ley, o si fue en respuesta a una pregunta Suya, que dijeron esto concerniente al mandato de Moisés, como dice Marcos aquí.

Porque Su deseo era no darles ninguna razón por la cual Moisés lo permitió, antes de que ellos mismos mencionaran el hecho; como entonces el deseo de las partes que hablan, que es lo que las palabras deben expresar, se muestra de una u otra manera, no hay discrepancia, aunque haya una diferencia en la manera de decirlo. También puede significar que, como lo expresa Marcos, la pregunta que les hizo el Señor, ¿Qué mandó Moisés?, fue en respuesta a los que antes le habían pedido su opinión sobre la repudiación de la mujer.

Y respondiendo ellos que Moisés les permitía escribir carta de divorcio y repudiarla, su respuesta fue acerca de la misma ley dada por Moisés, de cómo instituyó Dios el matrimonio del varón y la mujer, diciendo estas cosas que relata Mateo [ Mateo 19:4 ]; al oír esto, volvieron a unir lo que le habían respondido cuando les preguntó por primera vez, a saber: ¿Por qué, pues, mandó Moisés?

Agustín, continuación. Faust, XIX, 26: Moisés, sin embargo, estaba en contra de que un hombre despidiera a su esposa, porque interpuso esta demora, para que una persona cuya mente estuviera inclinada a la separación, pudiera ser disuadida por la redacción de la ley, y desistir; particularmente, ya que, como se relata, entre los hebreos, a nadie se le permitía escribir caracteres hebreos sino a los escribas. Por tanto, la ley quiso enviar a aquél, a quien ordenó dar carta de divorcio, antes de despedir a su mujer, a ellos, que debían ser sabios intérpretes de la ley y justos opositores de la contienda.

Porque un proyecto de ley sólo podía ser escrito para él por los hombres, que con su buen consejo podrían desautorizarlo, ya que sus circunstancias y necesidad lo habían puesto en sus manos, y así, tratando entre él y su esposa, podrían persuadirlos al amor y la concordia. .

Pero si hubiera surgido un odio tan grande que no pudiera ser extinguido y corregido, entonces ciertamente se debía escribir un proyecto de ley, para que él no pudiera repudiar a la ligera a la que era objeto de su odio, de tal manera que impidiera su siendo recordado al amor que le debía por matrimonio, a través de la persuasión de los sabios. Por eso se añade: "Por la dureza de vuestro corazón, escribió este precepto"; porque grande era la dureza de corazón que no podía ser ablandada o inclinada a recuperar y recordar el amor del matrimonio, incluso mediante la interposición de un proyecto de ley de una manera que diera lugar a que los justos y sabios los disuadieran.

Pseudo-Chrys., Cat. en Marc. Oxon: O bien, se dice: "Por la dureza de vuestro corazón", porque es posible que un alma purgada de deseos y de cólera soporte lo peor de las mujeres; pero si esas pasiones tienen una fuerza redoblada sobre la mente, muchos males surgirán del odio en el matrimonio.

Cris.: Así pues, Él salva a Moisés, que había dado la ley, de su acusación, y vuelve todo sobre su cabeza. Pero como les agravió lo que había dicho, inmediatamente trae el discurso a la ley antigua, diciendo: "Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y hembra".

Beda: No dice varón y hembra, que el sentido habría requerido si se hubiera referido al divorcio de las ex esposas, sino "varón" y "mujer", para que pudieran estar unidos por el lazo de una sola esposa.

Cris.: Si, sin embargo, hubiera querido repudiar a una mujer y traer a otra, habría creado varias mujeres. Dios no unió solamente a una mujer con un hombre, sino que también ordenó al hombre que dejara a sus padres y se uniera a su esposa.

Por lo cual continúa: "Y dijo, (es decir, Dios, dicho por Adán) Por esta causa dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer. Desde el mismo modo de hablar, mostrando la imposibilidad de separar matrimonio, porque Él dijo: "Él se unirá".

Beda: [pág. 196] Y de la misma manera, porque Él dice, se unirá a su esposa, no a las esposas. Continúa: "Y los dos serán una sola carne".

Cris.: Siendo formados de una sola raíz, se unirán en un solo cuerpo. Continúa: "Así que ya no son más dos, sino una sola carne".

Beda: La recompensa, pues, del matrimonio es que dos se conviertan en una sola carne. La virginidad estando unida al Espíritu, se hace de un solo espíritu.

Cris.: Después de esto, presentando un argumento terrible, dijo no, no dividáis, pero concluyó: "Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre".

Agustín, continuación. Fausto, XIX, 29: He aquí los judíos están convencidos por los libros de Moisés, que una mujer no debe ser repudiada, creyendo que al repudiarla hacían la voluntad de Moisés. Del mismo modo de este lugar, por el testimonio del mismo Cristo, sabemos esto, que Dios hizo y unió varón y hembra, por negar lo cual los maniqueos son condenados, resistiendo ahora no los libros de Moisés, sino el Evangelio de Cristo.

Beda: Por tanto, lo que Dios unió haciendo del hombre y de la mujer una sola carne, eso no lo puede separar el hombre, sino Dios solo. El hombre se separa, cuando despedimos a la primera esposa porque deseamos una segunda; pero es Dios quien separa, cuando de común acuerdo [ 1 Corintios 7:5 ], para servir a Dios, tenemos esposas como si no las tuviéramos [ 1 Corintios 7:29 ].

Cris.: Pero si dos personas, a las que Dios ha unido, no han de separarse; mucho más está mal separarse de Cristo, la Iglesia, que Dios le ha unido.

Teofilacto: Pero los discípulos se ofendieron, por no estar completamente satisfechos con lo que se había dicho; por eso le vuelven a interrogar. Por lo cual sigue: "Y en la casa, sus discípulos le volvieron a preguntar del mismo asunto".

Pseudo-Jerónimo: Esta segunda pregunta se dice que se la hacen "de nuevo" los Apóstoles, porque es sobre el tema que le habían hecho los fariseos, es decir, sobre el estado del matrimonio; y esto lo dice Marcos en su propia persona.

Glosa: Porque la repetición de un dicho de la Palabra, no produce cansancio, sino sed y hambre. Por lo cual se dice: "Los que me comen, todavía tendrán hambre, y los que me beben, todavía tendrán sed"; porque la degustación de las dulces palabras de la sabiduría produce todo tipo de sabor a los que la aman. Por lo cual el Señor vuelve a instruir a sus discípulos; porque continúa: "Y les dice: Cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio con ella".

Pseudo-Chrys., Vict. Ant., y Gato. en Marc.: El Señor llama por el nombre de adulterio la cohabitación con la que no es mujer de varón; ella no es, sin embargo, una esposa, que un hombre ha tomado para sí, después de dejar la primera; y por esta razón comete adulterio con ella, es decir, con la segunda, a quien introduce. Y lo mismo es cierto en el caso de la mujer; por lo que continúa: "Y si la mujer repudiare a su marido, y se casare con otro, comete adulterio"; porque no puede unirse a otro como su propio marido, si deja al que es realmente su propio marido. De hecho, la ley prohibía lo que era claramente adulterio; pero el Salvador prohíbe esto, que no era claro ni conocido por todos, aunque era contrario a la naturaleza.

Beda: En Mateo se expresa más plenamente: "Cualquiera que repudiare a su mujer, excepto por causa de fornicación". [ Mateo 19:9 ] La única causa carnal entonces es la fornicación; la única causa espiritual es el temor de Dios, que un hombre repudie a su mujer para entrar en la religión [ed. nota: A los esposos y esposas nunca se les ha permitido tomar votos monásticos sin consentimiento mutuo, véase Bingham, libro 7, cap. 3; donde también se dan incidentalmente muchos casos de personas casadas que así abandonaron el mundo], como leemos que muchos han hecho. Pero no hay causa permitida por la ley de Dios para casarse con otro, durante la vida de la que es abandonada.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: No hay contrariedad en el relato de Mateo de que habló estas palabras a los fariseos, aunque Marcos dice que fueron dichas a los discípulos; porque es posible que Él las haya hablado a ambos.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-10.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Los fariseos plantearon una pregunta sobre la relación matrimonial. El Maestro fue a la raíz de todas las cosas con las palabras "Desde el principio de la creación". La autoridad suprema y final no es el permiso de un legislador humano, sino la voluntad y la intención de Dios.

En este sentido, Jesús tomó a los niños en sus brazos y los bendijo, imponiéndoles las manos. La historia del joven rico revela la necesidad de control. La forma de encontrarlo es siguiendo al Maestro. El Maestro les dijo a sus discípulos que las riquezas siempre eran una trampa. Siempre es difícil para un rico entrar, pero con Dios lo imposible es posible.

"Jesús iba antes". Los discípulos los siguieron con un pavor innombrable y terrible sobre ellos. Jesús fue interrumpido por Santiago y Juan. Con qué tierna paciencia les habló. Los diez estaban indignados con Santiago y Juan. Esta indignación de los diez no es más digna de imitar que la ambición de los dos. La indignación y la ambición se basaban por igual en el egoísmo y el deseo de grandeza.

La historia de Bartimeo revela nuevamente la disposición y el poder de Cristo para ayudar.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 10:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-10.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y los: los fariseos vinieron a él ,. Como todos ellos; No debe ser instruido por él, sino para incursionarlo.

y le preguntó, ¿es legal que un hombre guarde a su esposa ? es decir, como Matthew agrega, "por cada causa", Mateo 19:3: para, un divorcio podría hacerse legalmente por una causa, o razón, a saber, adulterio, pero no por ninguna , o cada causa; que es el sentido de esta cuestión de los fariseos; y, que ponen, no para información, sino.

tentándolo ; tratando de enmutarlo al oponerse a la autoridad de Moisés, debería negar la legalidad de los divorcios, o al objetar su antigua doctrina, Mateo 5:32, y así lo exponga como un predicador inconsistente, debería Él les permite que sean legales por todas las razones. Esta cláusula se coloca en las versiones siríacas, árabes y persicas antes de la pregunta.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 10:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-10.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Unos fariseos se le acercaron. En algún lugar del lado este del Jordán. Para notas sobre su enseñanza sobre el matrimonio y el divorcio, véase Mateo 19:3-13 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 10:2". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA SALIDA FINAL DE GALILEA—EL DIVORCIO. (Pasajes paralelos, Mateo 19:1; Lucas 9:51). Para su exposición véase Mateo 19:1.

13-19. LOS NIÑITOS SON TRAIDOS A CRISTO. (Pasajes paralelos, Mateo 19:13; Lucas 18:15). Véase el comentario sobre Lucas 18:15.

17-31. EL JOVEN PRINCIPE RICO. (Pasajes paralelos, Mateo 19:16; Lucas 18:18). Para su exposición véase Lucas 18:18.

32-45. EL TERCER ANUNCIO EXPLICITO Y MAS COMPLETO DE SUS PROXIMOS SUFRIMIENTOS, SU MUERTE Y SU RESURRECCION—LA PETICION AMBICIOSA DE JACOBO Y JUAN, Y LA RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mateo 20:17; Lucas 18:31).

El Tercer Anuncio de sus Próximos Sufrimientos, su Muerte y su Resurrección (vv. 32-34).

32. Y estaban en el camino subiendo a Jerusalem—en Perea, y probablemente en algún lugar entre Efraím y Jericó, más allá del Jordán, y al noreste de Jerusalén—y Jesús iba delante de ellos—como dice Grocio, al estilo de un intrépido caudillo. y se espantaban—o se asombraban por su valor en avanzar para enfrentarse a una muerte segura. y le seguían con miedo—temiendo por su propia seguridad. Estos toques naturales y vivos, no sólo de un testigo ocular, sino de uno a quien el porte noble del Señor impresionaba con admiración y asombro, son peculiares al Segundo Evangelio, y le dan un encanto suyo propio al hacernos sentir como si estuviéramos participando de la escena que describe. entonces volviendo a tomar a los doce aparte—refiriéndose a sus anuncios previos sobre este triste asunto—les comenzó a decir las cosas que le habían de acontecer—La palabra expresa algo que ya ha empezado y que no ha sido concluído, más que algo enteramente futuro.

33. He aquí subimos a Jerusalem—por última vez, y “serán cumplidas todas las cosas que fueron escritas por los profetas, del Hijo del hombre” ( Lucas 18:31). y el Hijo del hombre será entregado a los príncipes de los sacerdotes, y a los escribas, y le condenarán a muerte, y le entregarán a los Gentiles—Este es el primer anuncio de que los gentiles se combinarían con los judíos en su muerte. En esta forma, las dos grandes divisiones de la raza humana, a favor de las cuales él iba a morir, tomarían parte en crucificar al Señor de la Gloria, como hacen notar Webster y Wilkinson.

34. Y le escarnecerán, y le azotarán, y escupirán en él, y le matarán; mas al tercer día resucitará—A pesar de que este anuncio fué singularmente claro, Lucas ( Lucas 18:34) dice: “Pero ellos nada de estas cosas entendían, y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía”. El sentido de las palabras ellos no podían sino entender, pero el significado de ellas en relación con el reino mesiánico no eran capaces de penetrar; pues toda la predicción era contraria a sus opiniones preconcebidas. Que ellos se hubieran aferrado tan tenazmente a la idea popular de que el Mesías no tenía que sufrir, puede sorprendernos; pero esto hace aun más importante su testimonio posterior en cuanto al Salvador sufriente y moribundo.

La Petición Ambiciosa de Jacobo y JuanLa Respuesta (vv. 35-45).

35. Entonces Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo, se llegaron a él, diciendo—Mateo ( Lucas 20:20) dice que “se llegó a él la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, adorándole, y pidiéndole algo.” (Compárese con Mateo 27:56, y con el cap. 15:40). Su nombre era Salomé (cap. 16:1). No podemos saber con seguridad cuál de las personas originó el asunto; pero como nuestro Señor, en el relato de Marcos, se dirige a Jacob y a Juan, sin tener en cuenta a la madre, probablemente ella fué instigada por los hijos. El pensamiento tal vez fué sugerido a ellos por la promesa reciente hecha a los Doce: “cuando se sentará el Hijo del hombre en el trono de su gloria, vosotros también os sentaréis sobre doce tronos” ( Mateo 19:28); pero como hacía poco que habían sido reprendidos por Jesús ( Mateo 9:33), hacen que su madre intervenga por ellos. Maestro, querríamos que nos hagas lo que pidiéremos—llegando así cautelosamente al tema.

36. Y él les dijo: ¿Qué queréis que os haga?—Aunque él conocía bien el pensamiento de los discípulos y de la madre de ellos, el Señor quería que la petición fuese hecha delante de todos.

37. Y ellos le dijeron: Danos que en tu gloria nos sentemos el uno a tu diestra, y el otro a tu siniestra—es decir: “Destina a nosotros los dos puestos de mayor honra en tu reino venidero”. La excusa para hacer semejante petición, posiblemente se basaba en el hecho de que uno de ellos generalmente se sentaba al lado de Jesús en las comidas, mientras que el otro era uno de los tres más favorecidos.

38. Entonces Jesús les dijo: No sabéis lo que pedís—¡Qué tierna contestación a semejante petición, hecha inmediatamente después del triste anuncio del Señor! ¿Podéis beber del vaso que yo bebo—La expresión “beber del vaso” es en las Escrituras una figura que significa hartarse o del bien (Salmo 16:5; Salmo 23:5; Salmo 116:13; Jeremias 16:7) o del mal (Salmo 75:8; Juan 18:11; Apocalipsis 14:10). Aquí se refiere al vaso del sufrimiento—o ser bautizados del bautismo de que yo soy bautizado?—(Compárese con el lenguaje del Salmo 42:7). El objeto de esta pregunta parece ser el de probar hasta dónde estaban estos dos hermanos capacitados para ocupar el lugar tan digno que aspiraban; basándose en el principio de que el que sea capaz de sufrir más por amor de él, estará más cerca de él en su reino.

39. Y ellos dijeron: Podemos—Aquí los vemos aceptando como de ellos la petición que su madre había hecho a su favor; y sin duda eran perfectamente sinceros al profesar su buena disposición para seguir a su Maestro en cualquier clase de sufrimiento que él tuviera que padecer. Y así tendrían que hacerlo. En cuanto a Jacobo, él fué el primero de los apóstoles que fué honrado en esta forma, y mostró que era capaz de ser bautizado en el bautismo de sangre de su Señor ( Hechos 12:1); mientras que Juan, después de pasar por todas las persecuciones a que la iglesia fué sometida por los judíos, y después de tomar parte en las luchas y sufrimientos ocasionados por los primeros triunfos del evangelio entre los gentiles, vivió para ser víctima, después de que todos los demás habían llegado a la gloria, de una persecución amarga en la tarde de su vida, por la palabra de Dios y por el testimonio de Jesucristo. Sí; ellos eran creyentes amados y hombres benditos, a pesar de esta ambición indigna, y lo sabía su Señor; y tal vez la presciencia de las pruebas por las que ellos tendrían que atravesar, y el testimonio valiente que darían de él, fué la causa de aquella suavidad, que no podemos menos que admirar en su reprensión. Y Jesús les dijo: A la verdad, del vaso que yo bebo, beberéis; y del bautismo de que yo soy bautizado, seréis bautizados—Sin duda alguna, cuando les sobrevinieron sus sufrimientos, esta predicción los alentó con la seguridad, no de que se sentarían a su mano derecha y mano izquierda, porque de aquel pensamiento para entonces se sentirían avergonzados, sino de que si padecían juntamente con él, juntamente con él serían glorificados ( Romanos 8:17).

40. Mas que os sentéis a mi diestra y a mi siniestra, no es mío darlo, sino a quienes está aparejado—“de mi Padre” ( Mateo 20:23). Cuando él dice: “No es mío darlo”, el sentido es: “Yo no puedo darlo como un favor a quien me guste, o por un principio de favoritismo; esto pertenece exclusivamente a aquellos para quienes está aparejado”, etc. Y si éste es el sentido, se verá cuán lejos está nuestro Señor de desconocer el derecho de destinar a cada uno su lugar propio en el reino; que al contrario, él expresamente lo reconoce, y meramente anuncia que el principio de distribución es bien distinto de lo que suponían estos peticionantes. Nuestro Señor, se notará, no niega la petición de Jacobo y Juan, ni dice que ellos no ocuparán el lugar en su reino que ellos indebidamente buscan ahora; o a pesar de todo lo que podamos saber, aquel puesto puede ser el lugar propio de ellos. Todo lo que sabemos es que el hacer esta petición desagradó a aquel a quien todo el juicio ha sido dado ( Juan 5:22), y el pedir no fué el modo propio para alcanzar su propósito, sino todo lo contrario. (Véase lo que se enseña en Lucas 14:8). Alford comenta que, por lo menos, uno de estos hermanos vio que estaban a la derecha y a la siniestra de su Señor cuando él colgaba del madero, dos ladrones crucificados; y amargo de veras habrá sido el recuerdo de esta oración ambiciosa en aquel momento.

41. Y como lo oyeron los diez, comenzaron a enojarse de Jacobo y de Juan—Aquí se usa la misma palabra para expresar enojo que fué usada en Mateo 20:24. La expresión “comenzaron a enojarse”, que es de ocurrencia frecuente en los Evangelios, significa que sucedió algo más de lo que se expresó, y que sólo tenemos el resultado. ¿Y podemos censurar a los diez por el enojo que sintieron? Había en este enojo, probablemente, un grado del viejo espíritu de rivalidad que no había dejado de agitar sus pechos, a pesar de las solemnes advertencias del Señor contra tal espíritu, advertencias tan recientes, prolongadas y diversas.

42. Mas Jesús, llamándolos, les dice: Sabéis que los que se ven ser príncipes entre las gentes—los que son reconocidos como gobernantes—se enseñorean de ellas—como superiores que ejercitan su autoridad sobre los inferiores.

43. Mas no será así entre vosotros: antes cualquiera que quisiere hacerse grande entre vosotros, será vuestro servidor—sirviente subordinado.

44. Y cualquiera de vosotros que quisiere hacerse el primero—el principal—será—es decir, “que sea” o “será el que esté preparado para ser”—siervo de todos—será el que desempeñe la calidad más baja de servicio.

45. Porque el Hijo del hombre tampoco vino para ser servido, mas para servir, y dar su vida en rescate por muchos—“en lugar de muchos”. Es decir: “En el reino que está por ser establecido, este principio no tendrá lugar. Todos mis servidores serán iguales; y la única “grandeza” conocida será la grandeza de humildad y devoción al servicio de otros. El que descienda más al practicar estos servicios de humildad y sacrificio personal, subirá más alto y ocupará el lugar “principal” en aquel reino; así como el Hijo del Hombre, cuya humillación y sacrificio por los demás, trasciende a todos, y le da derecho a un lugar por encima de todos”. Como el Verbo que estaba en el principio con Dios, era servido; como Redentor resucitado en nuestra misma naturaleza, él es ahora servido, “estando a él sujetos los ángeles y las potestades y virtudes” ( 1 Pedro 3:22); pero él no vino al mundo para ser servido. El que era servido de todos vino a ser el servidor de todos; y su última obra fué el servicio más grande jamás contemplado en el universo creado por Dios; pues “él dió su vida en rescate por muchos”. “Muchos” aquí no ha de ser tomado en contraste con pocos o con todos, sino comparando el un Hijo del hombre dando su vida por los muchos pecadores.

46-52. EL CIEGO BARTIMEO SANADO. (Pasajes paralelos, Mateo 20:29; Lucas 18:35). Véase el comentario sobre Lucas 18:35.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-10.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 10

Vers. 1-12. LA SALIDA FINAL DE GALILEA-EL DIVORCIO. (Pasajes paralelos, Mat 19:1-12; Luk 9:51). Para su exposición véase Mat 19:1-12.


13-19. LOS NIÑITOS SON TRAIDOS A CRISTO. (Pasajes paralelos, Mat 19:13-15; Luk 18:15-17). Véase el comentario sobre Luk 18:15-17.


17-31. EL JOVEN PRINCIPE RICO. (Pasajes paralelos, Mat 19:16-30; Luk 18:18-30). Para su exposición véase Luk 18:18-30.


32-45. EL TERCER ANUNCIO EXPLICITO Y MAS COMPLETO DE SUS PROXIMOS SUFRIMIENTOS, SU MUERTE Y SU RESURRECCION-LA PETICION AMBICIOSA DE JACOBO Y JUAN, Y LA RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mat 20:17-28; Luk 18:31-34).

El Tercer Anuncio de sus Próximos Sufrimientos, su Muerte y su Resurrección (vv. 32-34).
32. Y estaban en el camino subiendo a Jerusalem-en Perea, y probablemente en algún lugar entre Efraím y Jericó, más allá del Jordán, y al noreste de Jerusalén-y Jesús iba delante de ellos-como dice Grocio, al estilo de un intrépido caudillo. y se espantaban-o se asombraban por su valor en avanzar para enfrentarse a una muerte segura. y le seguían con miedo-temiendo por su propia seguridad. Estos toques naturales y vivos, no sólo de un testigo ocular, sino de uno a quien el porte noble del Señor impresionaba con admiración y asombro, son peculiares al Segundo Evangelio, y le dan un encanto suyo propio al hacernos sentir como si estuviéramos participando de la escena que describe. entonces volviendo a tomar a los doce aparte-refiriéndose a sus anuncios previos sobre este triste asunto-les comenzó a decir las cosas que le habían de acontecer-La palabra expresa algo que ya ha empezado y que no ha sido concluído, más que algo enteramente futuro.
33. He aquí subimos a Jerusalem-por última vez, y “serán cumplidas todas las cosas que fueron escritas por los profetas, del Hijo del hombre” (Luk 18:31). y el Hijo del hombre será entregado a los príncipes de los sacerdotes, y a los escribas, y le condenarán a muerte, y le entregarán a los Gentiles-Este es el primer anuncio de que los gentiles se combinarían con los judíos en su muerte. En esta forma, las dos grandes divisiones de la raza humana, a favor de las cuales él iba a morir, tomarían parte en crucificar al Señor de la Gloria, como hacen notar Webster y Wilkinson.
34. Y le escarnecerán, y le azotarán, y escupirán en él, y le matarán; mas al tercer día resucitará-A pesar de que este anuncio fué singularmente claro, Lucas (Luk 18:34) dice: “Pero ellos nada de estas cosas entendían, y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía”. El sentido de las palabras ellos no podían sino entender, pero el significado de ellas en relación con el reino mesiánico no eran capaces de penetrar; pues toda la predicción era contraria a sus opiniones preconcebidas. Que ellos se hubieran aferrado tan tenazmente a la idea popular de que el Mesías no tenía que sufrir, puede sorprendernos; pero esto hace aun más importante su testimonio posterior en cuanto al Salvador sufriente y moribundo.

La Petición Ambiciosa de Jacobo y Juan-La Respuesta (vv. 35-45).
35. Entonces Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo, se llegaron a él, diciendo-Mateo (Luk 20:20) dice que “se llegó a él la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, adorándole, y pidiéndole algo.” (Compárese con Mat 27:56, y con el cap. 15:40). Su nombre era Salomé (cap. 16:1). No podemos saber con seguridad cuál de las personas originó el asunto; pero como nuestro Señor, en el relato de Marcos, se dirige a Jacob y a Juan, sin tener en cuenta a la madre, probablemente ella fué instigada por los hijos. El pensamiento tal vez fué sugerido a ellos por la promesa reciente hecha a los Doce: “cuando se sentará el Hijo del hombre en el trono de su gloria, vosotros también os sentaréis sobre doce tronos” (Mat 19:28); pero como hacía poco que habían sido reprendidos por Jesús (Mat 9:33), hacen que su madre intervenga por ellos. Maestro, querríamos que nos hagas lo que pidiéremos-llegando así cautelosamente al tema.
36. Y él les dijo: ¿Qué queréis que os haga?-Aunque él conocía bien el pensamiento de los discípulos y de la madre de ellos, el Señor quería que la petición fuese hecha delante de todos.
37. Y ellos le dijeron: Danos que en tu gloria nos sentemos el uno a tu diestra, y el otro a tu siniestra-es decir: “Destina a nosotros los dos puestos de mayor honra en tu reino venidero”. La excusa para hacer semejante petición, posiblemente se basaba en el hecho de que uno de ellos generalmente se sentaba al lado de Jesús en las comidas, mientras que el otro era uno de los tres más favorecidos.
38. Entonces Jesús les dijo: No sabéis lo que pedís-¡Qué tierna contestación a semejante petición, hecha inmediatamente después del triste anuncio del Señor! ¿Podéis beber del vaso que yo bebo-La expresión “beber del vaso” es en las Escrituras una figura que significa hartarse o del bien (Psa 16:5; Psa 23:5; Psa 116:13; Jer 16:7) o del mal (Psa 75:8; Joh 18:11; Rev 14:10). Aquí se refiere al vaso del sufrimiento-o ser bautizados del bautismo de que yo soy bautizado?-(Compárese con el lenguaje del Psa 42:7). El objeto de esta pregunta parece ser el de probar hasta dónde estaban estos dos hermanos capacitados para ocupar el lugar tan digno que aspiraban; basándose en el principio de que el que sea capaz de sufrir más por amor de él, estará más cerca de él en su reino.
39. Y ellos dijeron: Podemos-Aquí los vemos aceptando como de ellos la petición que su madre había hecho a su favor; y sin duda eran perfectamente sinceros al profesar su buena disposición para seguir a su Maestro en cualquier clase de sufrimiento que él tuviera que padecer. Y así tendrían que hacerlo. En cuanto a Jacobo, él fué el primero de los apóstoles que fué honrado en esta forma, y mostró que era capaz de ser bautizado en el bautismo de sangre de su Señor (Act 12:1-2); mientras que Juan, después de pasar por todas las persecuciones a que la iglesia fué sometida por los judíos, y después de tomar parte en las luchas y sufrimientos ocasionados por los primeros triunfos del evangelio entre los gentiles, vivió para ser víctima, después de que todos los demás habían llegado a la gloria, de una persecución amarga en la tarde de su vida, por la palabra de Dios y por el testimonio de Jesucristo. Sí; ellos eran creyentes amados y hombres benditos, a pesar de esta ambición indigna, y lo sabía su Señor; y tal vez la presciencia de las pruebas por las que ellos tendrían que atravesar, y el testimonio valiente que darían de él, fué la causa de aquella suavidad, que no podemos menos que admirar en su reprensión. Y Jesús les dijo: A la verdad, del vaso que yo bebo, beberéis; y del bautismo de que yo soy bautizado, seréis bautizados-Sin duda alguna, cuando les sobrevinieron sus sufrimientos, esta predicción los alentó con la seguridad, no de que se sentarían a su mano derecha y mano izquierda, porque de aquel pensamiento para entonces se sentirían avergonzados, sino de que si padecían juntamente con él, juntamente con él serían glorificados (Rom 8:17).
40. Mas que os sentéis a mi diestra y a mi siniestra, no es mío darlo, sino a quienes está aparejado-“de mi Padre” (Mat 20:23). Cuando él dice: “No es mío darlo”, el sentido es: “Yo no puedo darlo como un favor a quien me guste, o por un principio de favoritismo; esto pertenece exclusivamente a aquellos para quienes está aparejado”, etc. Y si éste es el sentido, se verá cuán lejos está nuestro Señor de desconocer el derecho de destinar a cada uno su lugar propio en el reino; que al contrario, él expresamente lo reconoce, y meramente anuncia que el principio de distribución es bien distinto de lo que suponían estos peticionantes. Nuestro Señor, se notará, no niega la petición de Jacobo y Juan, ni dice que ellos no ocuparán el lugar en su reino que ellos indebidamente buscan ahora; o a pesar de todo lo que podamos saber, aquel puesto puede ser el lugar propio de ellos. Todo lo que sabemos es que el hacer esta petición desagradó a aquel a quien todo el juicio ha sido dado (Joh 5:22), y el pedir no fué el modo propio para alcanzar su propósito, sino todo lo contrario. (Véase lo que se enseña en Luk 14:8-11). Alford comenta que, por lo menos, uno de estos hermanos vio que estaban a la derecha y a la siniestra de su Señor cuando él colgaba del madero, dos ladrones crucificados; y amargo de veras habrá sido el recuerdo de esta oración ambiciosa en aquel momento.
41. Y como lo oyeron los diez, comenzaron a enojarse de Jacobo y de Juan-Aquí se usa la misma palabra para expresar enojo que fué usada en Mat 20:24. La expresión “comenzaron a enojarse”, que es de ocurrencia frecuente en los Evangelios, significa que sucedió algo más de lo que se expresó, y que sólo tenemos el resultado. ¿Y podemos censurar a los diez por el enojo que sintieron? Había en este enojo, probablemente, un grado del viejo espíritu de rivalidad que no había dejado de agitar sus pechos, a pesar de las solemnes advertencias del Señor contra tal espíritu, advertencias tan recientes, prolongadas y diversas.
42. Mas Jesús, llamándolos, les dice: Sabéis que los que se ven ser príncipes entre las gentes-los que son reconocidos como gobernantes-se enseñorean de ellas-como superiores que ejercitan su autoridad sobre los inferiores.
43. Mas no será así entre vosotros: antes cualquiera que quisiere hacerse grande entre vosotros, será vuestro servidor-sirviente subordinado.
44. Y cualquiera de vosotros que quisiere hacerse el primero-el principal-será-es decir, “que sea” o “será el que esté preparado para ser”-siervo de todos-será el que desempeñe la calidad más baja de servicio.
45. Porque el Hijo del hombre tampoco vino para ser servido, mas para servir, y dar su vida en rescate por muchos-“en lugar de muchos”. Es decir: “En el reino que está por ser establecido, este principio no tendrá lugar. Todos mis servidores serán iguales; y la única “grandeza” conocida será la grandeza de humildad y devoción al servicio de otros. El que descienda más al practicar estos servicios de humildad y sacrificio personal, subirá más alto y ocupará el lugar “principal” en aquel reino; así como el Hijo del Hombre, cuya humillación y sacrificio por los demás, trasciende a todos, y le da derecho a un lugar por encima de todos”. Como el Verbo que estaba en el principio con Dios, era servido; como Redentor resucitado en nuestra misma naturaleza, él es ahora servido, “estando a él sujetos los ángeles y las potestades y virtudes” (1Pe 3:22); pero él no vino al mundo para ser servido. El que era servido de todos vino a ser el servidor de todos; y su última obra fué el servicio más grande jamás contemplado en el universo creado por Dios; pues “él dió su vida en rescate por muchos”. “Muchos” aquí no ha de ser tomado en contraste con pocos o con todos, sino comparando el un Hijo del hombre dando su vida por los muchos pecadores.


46-52. EL CIEGO BARTIMEO SANADO. (Pasajes paralelos, Mat 20:29-34; Luk 18:35-43). Véase el comentario sobre Luk 18:35-43.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-10.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 10:2 . Llegaron los fariseos y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer? Esta fue una red hábilmente extendida para enredar los pies del Salvador. Si hubiera dicho que no, lo habrían acusado de enseñar doctrinas contrarias a la ley de Moisés. Si hubiera dicho que sí, entonces lo habrían acusado de crueldad. Así, como Ezequiel, el Salvador ejerció su ministerio entre los escorpiones.

Una mujer repudiada por mera aversión, gime bajo un montón de agravios. Fue al altar inocente, con todas las esperanzas y alegrías de la vida. Ahora sus alegrías se marchitan, su pan se acaba, sus amigos retroceden. La tiranía de los hombres sobre las mujeres en Asia es extensa y dolorosa; y los infieles de Europa han hecho grandes esfuerzos para hacerla cumplir entre los cristianos.

Marco 10:5 . Jesús respondió por la dureza de tu corazón, te escribió este precepto. Moisés, en la ley política, te permitió divorciarte y repudiar a tus esposas; pero el matrimonio en el paraíso, en el que Dios hizo que el hombre y su esposa fueran una sola carne, es el modelo de todos los demás matrimonios. Ningún hombre puede repudiar a su esposa, excepto por adulterio, y ese adulterio legítimamente probado; mientras que, por el contrario, sus divorcios, por mera aversión, llevan a la gente al adulterio y, por consecuencia, a la perdición. Oh maestro glorioso, cubierto de honor y majestad, mientras que todos tus enemigos están vestidos de vergüenza. Lo que Dios unió, no lo separe el hombre.

Marco 10:12 . Si una mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. Este fue entonces el caso de Herodías, a quien Herodes tomó de Felipe. Juan había dicho: "No te es lícito tenerla"; y esta decisión fue conforme a la ley de Moisés. Levítico 18:16 ; Levítico 20:21 .

El caso del incesto aumentó el pecado, pero no interfirió con la ley del adulterio. Si Herodías alegó poligamia contra Felipe, lo que podría ser el caso, se sigue que las personas así separadas deben continuar en un estado de continencia, lo que deja la puerta abierta al arrepentimiento. Además de lo que se relata en Mateo 19 .

, Mark observa que el Señor pronunció esas últimas palabras en una conversación privada, siendo menos apto para el oído público. Cuando los discípulos escucharon esas exposiciones de moralidad superior, dijeron, si la felicidad de un hombre depende así de la fidelidad de su esposa, "no es bueno casarse". Mateo 19:10 .

Marco 10:13 . Le trajeron niños pequeños. Fue el método de los santos patriarcas y profetas para bendecir a los niños. Tenemos un ejemplo notable de esto en la bendición de Jacob a los dos hijos de José, quien los había traído a su padre con ese propósito. Pero aquí se considera a Cristo como el más grande de los profetas, y sus bendiciones son las más estimadas.

La gracia de Cristo acompañó las palabras de Cristo, porque las ordenanzas son sellos de las bendiciones del convenio. Y si estos niños recibieron el bien de la bendición del Salvador, otros niños pueden recibir el mismo bien. Si son miembros del reino de los cielos, el rito iniciático del bautismo les pertenece plenamente, como ha sido la práctica constante de la iglesia de Dios.

Marco 10:17 . Llegó uno corriendo, se arrodilló ante él y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Los otros evangelistas leyeron, ¿qué "cosa buena" haré? Mateo 19:16 ; Lucas 18:18 . Se entiende que el demandante es bastante joven en años, y fue gobernante en la ciudad donde vivía.

Marco 10:18 . ¿Por qué me llamas bueno? No hay nada bueno sino uno, es decir, Dios. El pecado original es culpa de nacimiento del hombre; la enfermedad para la que se prescriben todos los remedios del evangelio. Séneca confiesa que todos los vicios están en todos los hombres, aunque todos los vicios en cada uno no sean aparentes. Omnia in omnibus vitia sunt; sed non in singulis existente.

De benefac. 50, 4. c. 7. En este punto, la doctrina cristiana enseñada por los padres griegos y latinos es, "que los hombres no pecan por imitación, sino por propagación real, estando nuestra voluntad y consentimiento colocados en la única voluntad de Adán". TIRINUS.

Marco 10:19 . Tú conoces los mandamientos. Si quieres ser perfecto, guárdalos. Al preguntar cuál, podría pensar que nuestro Salvador se refirió a algunos preceptos en particular. Jesús dijo: No cometas adulterio, prohibición de toda impureza. Este se nombra primero, debido al gran libertinaje de algunos jóvenes de fortuna. Nuestro gran Maestro aquí se inclinó ante las ideas y hábitos de educación de este gobernante, para poder iluminar con mayor éxito su mente y conducirlo gradualmente al conocimiento de la verdad.

Marco 10:20 . Todo esto lo he observado desde mi juventud. Cuántas son las barreras contra la ruina: cuántas son las ventajas de una educación religiosa. La sabiduría es más preciosa que los rubíes.

Marco 10:21 . Entonces Jesús, contemplando su rostro franco y su habla ingeniosa, lo amó y dijo: Una cosa te falta, vende lo que tienes, y da a los pobres y toma la cruz del oprobio y sígueme, y prepárate para este ministerio del reino. de Dios. Peter Valdo de Lyons hizo esto y se convirtió en un gran ministro y padre de los valdenses. Ver Mateo 19:23 . Mateo 19:23 .

Marco 10:25 . Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja. Ver Mateo 19:24 . Mateo 19:24 .

Marco 10:28 . He aquí que lo dejamos todo y te seguimos. Por pequeño que sea el sacrificio, el hogar y la familia son queridos por todos los hombres. La respuesta se repite del cap. Marco 3:34 ; pero fue entregado allí cuando los familiares de Cristo quisieron hablar con él. La respuesta aquí es para Pedro, con la promesa de una recompensa cien veces mayor en este mundo y en el mundo venidero, vida eterna.

Marco 10:37 . Para que nos sentemos uno a tu derecha y otro a tu izquierda. La madre, al parecer, había instado a esta petición antes. Mateo 20:21 .

Marco 10:46 . Bartimeo ciego. Había dos ciegos, y nuestro Salvador sanó a uno cuando iba a Jericó y al otro cuando salía. Además de las reflexiones sobre el ciego de nacimiento, Juan 9 , que ocurrieron antes de esto, aquí agregaría, que buscando ser salvos de la ceguera y la miseria del pecado, debemos dirigirnos al Señor por su título propio de Mesías. y Dios.

Y siempre que seamos reprendidos por nuestra importunidad, oremos mucho más. Jesús todavía pasa; y Jesús se detiene, como dice Lucas; porque la oración lo detiene en su camino. Jesús se detiene para que pidamos lo que queramos. Tengamos una petición lista, y tendremos lista una respuesta. Recibe tu vista, dijo Jesús, y la visión se abrió a los ciegos; porque era la misma voz que una vez dijo: Sea la luz, y fue la luz. Luego lo siguió Bartimeo, glorificando a Dios, y toda la multitud se unió a él en su alabanza.

REFLEXIONES.

El joven gobernante preguntando por el camino a la vida eterna, presenta un caso interesante, registrado en los tres primeros evangelios, y sin duda en otros, no contabilizados como canónicos. De esto podemos aprender

Que la educación religiosa se fundamenta en el conocimiento de la verdad sagrada, como leche apta para los bebés y carne más fuerte para los años más maduros. Todos estos, dijo el gobernante, los he "conocido". También podría agregar, en cuanto a la carta, todos estos los he “observado” desde mi juventud. ¡Qué excelencia moral de carácter, qué obediencia filial, qué divina prudencia y qué pureza inmaculada! Tu palabra he guardado en mi corazón, para no pecar contra ti.

Los elementos del conocimiento sagrado y los hábitos castos e inmaculados de piedad, que son invaluables, nos enseñan a tener el debido respeto por los ministros. El joven gobernante llegó arrodillado; consideraba al Señor Jesús como un Moisés, o un Elías, el príncipe de los profetas. Y, a cambio, Jesús lo amó y le dijo: No estás lejos del reino de Dios. Los ministros se deleitan en la instrucción de los jóvenes como la esperanza de la iglesia y el gozo de una era futura.

La religión enseña a los jóvenes a ser libres y abiertos con los ministros, a preguntar por el camino de la vida eterna: porque aunque la ley estaba llena de promesas temporales, tenía figuras de bienaventuranza eterna. Dice que el hombre no debe vivir solo de pan, sino de la palabra de Dios, que es incorruptible, que vive y permanece para siempre. Escribe la ley en nuestros corazones, y la naturaleza divina vive, como su fuente, una vida espiritual.

Los ministros señalarán los defectos de la juventud y les mostrarán el camino al reino. Una cosa te falta; una clara obra de gracia, que regenera el corazón e ilumina la vida. La sinagoga había fallado en este deber, pero el evangelio perfecciona a los santos. La regeneración es la primera y gran doctrina del reino.

En resumen, la religión verdadera les costará a los jóvenes algunos sacrificios severos, especialmente en los ámbitos de la vida más elevados, para separarse del pecado y comprar la verdad. El joven se fue triste. La naturaleza se encogió en la cruz. Los suspiros y las lágrimas en busca de la verdad, son buenos marcos para retirarse de los sermones. Los que siembren llorando cosecharán con alegría; encuentran el reino abierto por fin en sus corazones.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 10:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-10.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Entonces se le acercaron los fariseos y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer? tentándolo.

Ver. 2. Ver Trapp en " Mat 19: 3 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 10:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-10.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y se le acercaron los fariseos y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer? tentándolo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-10.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los fariseos tientan a Cristo con una pregunta:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-10.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-12 Dondequiera que estuviera Jesús, la gente acudía en masa tras él, y él les enseñaba. La predicación era la práctica constante de Cristo. Aquí muestra que la razón por la que la ley de Moisés permitía el divorcio, era tal que no debían usar el permiso; era sólo por la dureza de sus corazones. Dios mismo unió al hombre y a la esposa; los ha hecho idóneos para que se consuelen y se ayuden mutuamente. El vínculo que Dios ha atado, no debe desatarse a la ligera. Que los que están a favor de repudiar a sus esposas consideren lo que sería de ellos mismos, si Dios los tratara de la misma manera.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 10:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-10.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

TÍTULO: La regla del matrimonio TEXTO: Marco 10:1-12 PROPOSICIÓN: Buscamos la escapatoria antes de conocer la regla. PREGUNTA: ¿Qué? PALABRA CLAVE: Reglas LECTURA BÍBLICA: INTRODUCCIÓN:

1. El matrimonio y el divorcio son asuntos difíciles porque:

2. Prevalencia : 1 de cada 2 matrimonios termina en divorcio

3. Problemas emocionales involucrados : familia, hijos, abuelos

4. Cuestión eterna - pecado y consecuencias, cielo o infierno

5. Cuestiones morales : fornicación, adulterio, promesas incumplidas

6. Cuestiones bíblicas : muchos buscan la escapatoria.

¿Qué permitió Moisés? (3-5)

1. Estudie Deuteronomio 24:1-22 :

2. Dos escuelas de pensamiento

1. Inmundicia = fornicación

2. No encontré ningún favor en ella = algo que no me gusta

¿Cuál era el plan original de Dios? (6-9)

1. Principio - masculino y femenino (6)

2. Salir = cortar lazos de dependencia

3. Cleave = pegamento (griego - mucílago)

4. Dios está involucrado - contrato trilateral

5. Ningún hombre puede anular un contrato con Dios

Estudio privado con apóstoles (10-12)

1. La regla (11)

1. Repudiar a la mujer y casarse con otra = adulterio contra ella

2. Repudiar al marido y casarse con otro = adulterio contra él

2. Juego de espera

1. Uno dice: "¿Por qué no te divorcias de mí?"

2. Luego se justifica a sí mismo: "Yo no me divorcié, él lo hizo".

3. Después del divorcio, muchos simplemente tratan de "esperar" al otro para volver a casarse

4. Voto matrimonial: es mantener el matrimonio, lo mejor que pueda.

5. Cumple tu promesa.

Conclusión:

1. Hicimos un contrato con Dios y un cónyuge para ser fieles a ese contrato hasta la muerte.

2. No vence, no se puede renegociar, no es un contrato de arrendamiento de 3 años con opción de renovación

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 10:2". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-10.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

La misión en Judea - Jesús se pronuncia sobre el divorcio, sobre la entrada bajo la regla real de Dios, sobre los peligros de las riquezas y sobre el requisito de convertirse en un siervo como él lo ha hecho (10: 1-45).

Jesús ahora comienza su ministerio en Judea. Cada uno de los pronunciamientos que siguen continúan el tema de la enseñanza de Jesús y resaltan más sobre Jesús y Su señorío. Su pronunciamiento sobre el divorcio anuló la enseñanza de los rabinos y enfatizó la permanencia del matrimonio y Su llamado a un nuevo comienzo, Su pronunciamiento sobre los niños pequeños y sobre la Regla Real de Dios excluyó a un gran número de personas que se creían candidatos para esa Regla Real, porque demostró que su actitud de corazón era incorrecta, Su pronunciamiento sobre las riquezas cambió el pensamiento de los hombres, haciendo que seguirlo fuera más importante que las riquezas y el prestigio, y Su llamado al servicio demostró una forma de pensar completamente nueva. Solo Uno que era único podría haber hecho tales demandas.

Análisis.

a Jesús declara que bajo la Regla Real de Dios habrá un nuevo comienzo. El hombre debe volver de sus viejas costumbres a cómo eran las cosas antes de la caída y reconocer el compromiso total y la indisolubilidad del matrimonio. Cualquier otra cosa es contraria a la voluntad de Dios y es un acto de desobediencia, por lo que el divorcio está prohibido ( Marco 10:1 ).

b Los niños no deben ser rechazados porque aquellos que no reciben la Regla Real de Dios como un niño no entrarán en ella ( Marco 10:13 ).

c Un hombre rico se acerca a Jesús en busca de la vida eterna y aprende que para recibirla debe vender todas sus posesiones y seguir a Jesús. Esta es la nueva forma de la Regla Real de Dios ( Marco 10:17 ).

d Jesús declara la imposibilidad de que los hombres entren en el Reino Real de Dios y sean salvos por sus propias acciones ( Marco 10:23 ).

c Jesús declara que todos los que lo han seguido verdaderamente y 'por su bien y el evangelio' (es decir por su bien y por el bien de la regla real de Dios - ver Marco 1:14 ) han evitado el hogar, la familia heredar cien veces más en esta vida y vida eterna en la próxima ( Marco 10:28 )

b Jesús mismo será rechazado y rechazado, arrestado, sentenciado y ejecutado por aquellos que no recibirán la Regla Real de Dios, pero Él resucitará ( Marco 10:32 ).

a Los discípulos revelan que todavía están operando bajo las viejas formas, y se les muestra que el honor no se puede obtener buscándolo de manera falsa, sino que depende totalmente de la voluntad de Dios, y se les muestra su necesidad de redención a un nuevo sentido. de servicio y obediencia de acuerdo con los principios de la Regla Real de Dios, porque el Hijo del Hombre dará su vida en lugar de muchas ( Marco 10:35 ).

Tenga en cuenta que en 'a' el llamado es regresar bajo la Regla Real de Dios al estado de inocencia del hombre como en 'el principio' antes de la caída, y en el paralelo el mismo llamado exige que tomen la posición de sirvientes como Él lo ha hecho. , mientras experimentan Su obra redentora bajo la Regla Real de Dios. En 'b' ni siquiera se rechaza lo más mínimo, pues la Regla Real de Dios está formada por quienes la buscan como niños pequeños, y en paralelo tenemos la imagen de quienes la rechazan porque, siendo tan pequeños como niños pequeños, lo rechazan y buscan su muerte.

En 'c' un hombre rico rechaza la vida eterna porque no lo abandonará todo y seguirá a Jesús, y en paralelo los que lo hacen se revelan a sí mismos como herederos de la vida eterna. En el centro de la 'd' está la imposibilidad de que los hombres entren en la Regla Real de Dios a través de sus propias acciones.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-10.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Entonces se le acercaron unos fariseos y le preguntaron: "¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer?" poniéndolo a prueba.

"Probarlo" puede no significar necesariamente en un mal sentido. Estos no eran los fariseos con los que había estado tratando en Galilea, aunque querían conocer su calibre y posición. Pero posiblemente se pretende un indicio de antagonismo, y puede ser que su intención fuera ver si se atrevía a condenar a Herodes, que notoriamente había repudiado a su esposa. Al hablar con valentía sobre el divorcio en Perea (si estaba en Perea, ver más arriba), se le podría representar como un enemigo de Herodes, como se había considerado a Juan el Bautista antes que a él.

Había dos puntos de vista opuestos entre los mismos fariseos sobre el divorcio, que habían sido declarados por dos grandes rabinos del pasado que habían tomado dos posiciones diferentes. Ambos, sin embargo, dieron sus interpretaciones basadas en Deuteronomio 24:1 . En ese pasaje, Shamai y sus seguidores, cuyas interpretaciones de la Ley siempre tendían a ser más estrictas, interpretaron "algo indecoroso en ella" de Deuteronomio 24:1 como adulterio o deshonra sexual.

Hillel y sus seguidores, por otro lado, enseñaron que debería interpretarse de manera más amplia y podría significar cualquier cosa que su esposo encontrara insatisfactoria en ella, como dejar que la comida se queme o perder su belleza. Por lo tanto, ambos permitieron el divorcio, pero mientras que Shammai lo hizo solo de manera limitada, Hillel fue más libre y fácil y permitió el divorcio por casi cualquier causa, y solo muchos se habían aprovechado del hecho. Como Josefo pudo decir con bastante ligereza: "En este momento me divorcié de mi esposa, no me gustó su comportamiento".

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-10.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús establece firmemente la ordenanza de creación del matrimonio y rechaza el divorcio por ser contrario al propósito de Dios (10: 2-10).

Como Jesús estaba llevando a cabo un ministerio de enseñanza, era inevitable que los fariseos pronto se unieran a la multitud (aunque si aceptamos algunos manuscritos, los interrogadores no fueron identificados). Estos pueden haber sido fariseos diferentes de los que había encontrado anteriormente (estaban esparcidos por toda Palestina), y aunque vinieron a probar Su cualidad, no necesitamos suponer que eran particularmente hostiles, al menos al principio, aunque es posible que el tema de su pregunta era con la esperanza de que él condenara a Herodes como lo había hecho Juan, en cuyo caso su hostilidad sería evidente.

De lo que se le pregunta a Jesús es del divorcio, pero a medida que leemos en la narración, queda claro que, mientras los fariseos están totalmente envueltos en la cuestión del divorcio, Jesús desea darle la vuelta a su pregunta y hacer un pronunciamiento solemne sobre el carácter sagrado y permanencia del matrimonio bajo la Regla Real de Dios, mientras que al mismo tiempo da una respuesta autorizada a su pregunta que hace a un lado las decisiones sobre el tema que habían sido tomadas por prominentes rabinos.

Análisis.

a Y se le acercaron unos fariseos y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer? Probándolo Y él respondió y les dijo: "¿Qué os mandó Moisés?" Y ellos dijeron: “Moisés permitió que se escribiera un certificado de divorcio y la repudiaría” ( Marco 10:2 ).

b Pero Jesús les dijo: “Por la dureza de su corazón les escribió este mandamiento, pero desde el principio de la creación, 'Varón y hembra los hizo'” ( Marco 10:5 ).

c Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne, de modo que no serán más dos, sino una sola carne ( Marco 10:7 ).

b Por tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre ( Marco 10:9 ).

a Y en la casa los discípulos le preguntaron de nuevo sobre este asunto, y él les dijo: “Cualquiera que repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra ella, y si ella misma repudia a su marido y se casa con otro , ella comete adulterio ”( Marco 10:10 ).

Note que en 'a' los fariseos le preguntan acerca de repudiar a una esposa, y en el paralelo los discípulos le preguntan al respecto, y declara que un hombre no repudiará a su esposa. En 'b' les recuerda que Dios hizo al hombre como hombre y mujer, y en el paralelo dice que lo que Dios ha unido, el hombre no debe separarlo. Centralmente en 'c' Él declara la ordenanza básica de la creación concerniente a la unidad única de un hombre y una mujer que han estado casados, una unidad que no debe romperse porque es de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-10.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO.

Nuestro Señor está aquí hablando sobre el tema del divorcio. Los niños pequeños son llevados a CRISTO. El SEÑOR vuelve a hablar de sus sufrimientos que se acercan. Jesús pasa por Jericó.

Y se levantó de allí y vino a los términos de Judea, al otro lado del Jordán; y el pueblo volvió a él; y, como de costumbre, les volvió a enseñar. (2) Entonces se le acercaron los fariseos y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer para tentarlo? (3) Y él, respondiendo, les dijo: ¿Qué os mandó Moisés? (4) Y ellos dijeron: Moisés permitió dar carta de divorcio, y poner a su distancia.

(5) Respondiendo Jesús, les dijo: Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. (6) Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y hembra. (7) Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; (8) Y los dos serán una sola carne; por tanto, no son más dos, sino una sola carne. (9) Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.

(10) Y en casa, sus discípulos le volvieron a preguntar sobre el mismo asunto. (11) Y les dijo: Cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra ella. (12) Y si una mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio.

El circuito de nuestro SEÑOR en su ministerio conduciría, al contemplarlo, a un tema de lo más provechoso. Incansable en todos sus servicios, con celo por la gloria de su Padre y la felicidad de su pueblo, el sol veía su camino de día y las estrellas daban testimonio de su comunión de noche. No era una pequeña distancia que Jesús había avanzado en un pequeño espacio. En el capítulo octavo lo encontramos en los límites de Tiro y Sidón hacia el oeste, y ahora llega al este en las costas de Judea por el Jordán. ¡Precioso SEÑOR! ¡Qué lección y qué ejemplo para tus ministros y tu pueblo! Juan 9:4 .

Tenemos a los Fariseos, los enemigos jurados de CRISTO, en este párrafo nuevamente en su propio oficio; no para recibir instrucción, sino para enredar a Jesús en su charla. Propusieron su decisión, esa pregunta popular ya decidida en su mente, pero queriendo atrapar a CRISTO: el tema de los Divorcios. Pero cuán indignos fueron sus designios, la Iglesia de CRISTO encontró motivos para bendecir a DIOS porque la pregunta fue hecha a CRISTO, ya que dio ocasión para su muy dulce y graciosa respuesta; por el cual la doctrina relativa a los divorcios se pone sobre su fundamento justo e inalterable. Si el lector lee una vez más este párrafo, desde el versículo 2 al 12 inclusive, entonces pediré su atención al tema, de acuerdo con la declaración del propio SEÑOR.

Y primero; Nuestro SEÑOR prueba más decididamente que incluso en los casos en que Moisés permitió el divorcio, no lo permitió, sin obligar al esposo a escribir la cuenta con su propia mano, antes de despedirla. Como para mostrar que no debe ser el impulso apresurado del momento, sino el resultado solemne y serio de una deliberación adecuada; permitiendo así a un esposo severo y enojado el tiempo para ceder.

E incluso en este caso, debía hacerse con tanta frialdad, pasando por alto todas las consecuencias, que el marido, según la misma ley, aunque después se arrepintiera, no podía de ningún modo volver a tomarla. Ver Deuteronomio 24:1 . Y el SEÑOR JESÚS añadió que esta ley, que parecía más bien hacer caso omiso de tal conducta que justificarla, nunca habría sido dada por Moisés si no fuera por la dureza de sus corazones. Tan decididamente en contra de todos los divorcios estaba el tierno y compasivo Jesús.

Pero, en segundo lugar: el SEÑOR JESÚS no se detiene aquí. Su decisión contra todos los divorcios surgió aún de una autoridad superior; porque dice Jesús, desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo DIOS; y declaró que cuando se unieron en matrimonio, ya no eran dos, sino una sola carne: que DIOS mismo los unió; y el hombre no se atrevió a separarlos. Aquí hay un argumento extraordinariamente fuerte en esta declaración de CRISTO: no solo porque el matrimonio fue una institución divina, y la separación del marido y la mujer prohibida solemnemente por su Hacedor; pero porque en el primer caso del matrimonio, que alguna vez tuvo lugar en la creación de DIOS, no había posibilidad de que el hombre repudiara a su esposa y tomara otra; porque no existía ninguna otra mujer.

Un hombre y una mujer había hecho el SEÑOR, y nada más; y de esos dos, hechos uno por matrimonio, la carrera iba a seguir. De modo que aquí, en el primer matrimonio de nuestros primeros padres, la santa voluntad y el placer del SEÑOR con respecto al matrimonio se dieron plenamente, como modelo para todos sus hijos. Creo que esto es tan inalterablemente fuerte y concluyente, que no se puede apelar contra él. El deseo popular, y la conducta demasiado generalizada de los judíos, al repudiar a sus esposas, recibió la condena decidida de nuestro SEÑOR.

Pero no debemos detenernos aquí. El divorcio recibió otra reprimenda decidida por el diseño mismo del matrimonio: que fue en conjunto con una alusión mística a CRISTO y su Iglesia. Tenemos una autoridad que no puede ser cuestionada, que el matrimonio de nuestros primeros padres, Adán y Eva, en el jardín del Edén, fue en conjunto un tipo, o más propiamente hablando, la sombra y representación del matrimonio de CRISTO con su Iglesia.

Un tipo, podría decirse, porque establece lo que se lograría cuando llegara el cumplimiento del tiempo, y DIOS envió a su HIJO, hecho de mujer, al casarse con nuestra naturaleza. Y sin embargo también una sombra , porque se convirtió en la sombra de una sustancia anterior, cuando antes de todos los mundos el HIJO de DIOS hizo como el Profeta lo describió, desposó su Iglesia consigo mismo para siempre, Oseas 2:18 .

No era bueno que el DIOS-Hombre CRISTO JESÚS estuviera solo; no más que Adán, en la naturaleza de Adán, en la que fue creado: porque entonces, ¿cómo habría sido CRISTO el Esposo de su Iglesia sin Esposa? Por tanto, JEHOVÁ dijo: Le haré ayuda para él. Por tanto, de la Iglesia a CRISTO, así como de Eva a su marido; se dice, por tanto , dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne, Génesis 2:18 hasta el fin. Ver. Efesios 5:23 hasta el final.

Si el lector no se cansa de la extensión de estas observaciones sobre este pasaje, desearía detenerlo, un momento más, sobre el tema del divorcio. Has visto al SEÑOR JESÚS dando decididamente su desaprobación a todo divorcio. Quizás se pregunte, sí, debería hacerse, como la pregunta más interesante de todas las demás: ¿Alguna vez JESÚS repudió a su esposa? A lo que se aventuran a decir con la mayor humildad; Yo no creo.

Dejemos que el lector mire la palabra de DIOS por sí mismo (y nunca jamás podrá estar involucrado en una cuestión de mayor importancia), y me persuadiré de que él concluirá conmigo, que JESÚS nunca entregó una carta de divorcio a sus hijos. Iglesia. El que por su siervo Pablo ha dicho; los maridos aman a sus mujeres, y no se amarguen contra ellas, ¿no sería yo mismo amargo contra las suyas, Colosenses 3:19 .

Es más, el Apóstol dice en otra parte, cuando habla de que los hombres aman a sus esposas como a sus propios cuerpos, y el que ama a su esposa se ama a sí mismo, hace esta bendita adición: Nadie ha aborrecido jamás su propia carne, sino que la nutre y la cuida, así como CRISTO la Iglesia. Efesios 5:2 ; Efesios 5:2 .

Aquí hay una hermosa escritura en este punto. Como nadie ha aborrecido jamás a su propia carne; aunque estaba cubierto de llagas y heridas, así amaba JESÚS a su Iglesia, aunque leprosa e impura: ¡Oh! precioso, precioso SEÑOR JESÚS! ¡Seguramente te conviene en todas las cosas tener la preeminencia!

Y ahora, si el Lector se siente interesado (¡también puede hacerlo; SEÑOR deje que atraiga mi incesante atención!) Para mirar la palabra de DIOS en la investigación; si JESÚS repudió alguna vez a su esposa; que escudriñe diligentemente toda la Biblia. Los pasajes más llamativos, que parecen inclinarse de esta manera, son Jeremias 3:8 ; Isaías 50:1 ; Oseas 2:2 .

Pero la atención más pequeña, y especialmente cuando se conecta con todo el cuerpo de las Escrituras sobre el tema, declara muy claramente (de acuerdo con mi punto de vista) lo contrario, Que el lector tome el versículo 8 de Jeremías, el 3, el 1 y el 14. versículos del mismo capítulo. Preste atención también a la manera de expresarse en el capítulo 50 de Isaías y el versículo 1, y tal vez se inclinará a pensar conmigo, que el SEÑOR desafía a cualquiera a que muestre el acta de divorcio; sabiendo que no había ninguno.

Y en cuanto al pasaje de Oseas, capítulo 2: y 2º versículo; todo el capítulo y los siguientes son la prueba más decidida de que JESÚS nunca, como el apóstol Pablo habla en otra parte, desechó a su pueblo al que conoció de antemano. Romanos 11:1 . La manera de hablar de nuestro SEÑOR sobre este tema; dónde está la factura del divorcio de su madre, y cosas por el estilo; no es diferente a lo que solía hacer con sus discípulos en otra ocasión.

En aquel día pediréis en mi nombre; y no os digo que oraré por vosotros. Juan 16:26 . Ahora bien, a primera vista de estas palabras, uno podría pensar como si Jesús tuviera la intención de negarse a orar por ellas, mientras que es evidente que con ello JESÚS quiso decir más plenamente que lo haría.

Espero que el Lector perdone la extensión a la que he extendido el tema, por la importancia del mismo; y ahora lo dejaré a sus propias conclusiones, bajo la agradable seguridad de que el ESPÍRITU Todopoderoso de la verdad guiará tanto al Escritor como al Lector a toda la verdad, sobre este tema tan dulce e interesante. En verdad, es una bendición oír al SEÑOR, DIOS de Israel, decir que odia el repudio.

Malaquías 2:14 . Y ¡oh! ¡Qué bienaventuranza aparecerá al final, cuando después de todas las partidas traicioneras de la Iglesia de JESÚS, en todos sus adulterios espirituales, JESÚS debe, él lo hará, sí, no puede descansar hasta que la haya traído a la casa de su PADRE, y la haya presentado a él mismo una Iglesia gloriosa, que no tiene mancha ni arruga ni nada parecido, sino que será santa y sin defecto.

Efesios 5:27 ; Apocalipsis 19:5 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-10.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Viene a las costas de Judea , etc. Este párrafo se explica ampliamente en las notas sobre Mateo 19:1 . Desde el principio de la creación Por tanto, Moisés, en el primer capítulo del Génesis, nos da un relato de las cosas desde el principio de la creación de este mundo inferior. ¿No se sigue claramente de ahí que no hubo creación aquí abajo, anterior a la que describe Moisés? Cualquiera que repudie a su mujer , etc. Aunque este discurso de Cristo fue originalmente sobre el divorcio, sin embargo, toda la poligamia también es condenada por él, como el lector puede ver en la nota sobre Mateo 19:4 .

Y si una mujer repudia a su marido , etc. “Esta práctica de divorciarse del marido, injustificada por la ley, había sido (como nos informa Josefo) introducida por Salomé, hermana de Herodes el Grande, quien envió una carta de divorcio a su marido Costobarus; cuyo mal ejemplo fue seguido después por Herodías y otros. Por ley, era prerrogativa del marido disolver el matrimonio. La esposa no podía hacer nada por sí misma. Cuando creyó conveniente disolverlo, su consentimiento no fue necesario. El acta de divorcio que recibió fue para que le sirviera de prueba de que no había abandonado a su marido, sino que él la desestimó y, en consecuencia, quedó libre ". Campbell.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 10:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-10.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

tentarlo

(πειραζοντες). Tan pronto como Jesús aparece en Galilea, los fariseos lo atacan de nuevo (cf. Marco 7:5 ; Marco 8:11 ). Gould piensa que esto es una prueba, no una tentación. La palabra significa cualquiera (ver Mateo 4:1 ), pero su motivo era malo.

Una vez habían involucrado al Bautista con Herodes Antipas y Herodías sobre este tema. Pueden tener algunas de esas esperanzas acerca de Jesús, o su propósito puede haber sido ver si Jesús será más estricto de lo que enseñó Moisés. Sabían que ya había hablado en Galilea sobre el asunto ( Mateo 5:31 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 10:2". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

SOBRE los numerosos eventos que intervinieron entre la última sección y esta, ver Mateo 19:1-12 . Este capítulo, hasta Marco 10:31 , se corresponde con Mateo 19 : dándonos lecciones sobre la relación matrimonial en la iglesia ( Mateo 19:2-12 ), los hijos en la iglesia ( Mateo 19:13-16 ), y la propiedad. en la iglesia ( Mateo 19:17-30 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 10:2 . Marcos omite 'por todas las causas' (Mateo), pero todo el tema se pone en discusión, un tema peligroso en el territorio de Herodes, el esposo de Herodías.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 10:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-10.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

¿Es lícito al hombre repudiar a su esposa?

La relación familiar

Uno de los incidentes más patéticos encontrados en la narrativa de una de las exploraciones árticas es el del intento de inducir a un nativo de esa región terriblemente inhóspita a viajar con los navegantes que regresan a un clima más soleado. Ganado por las descripciones entusiastas de una tierra de huertos y prados, de arroyos purpúreos y pájaros cantores, se entregó a sí mismo para ir. Pero apenas estaban saliendo de entre esos témpanos de hielo y lúgubres campos de nieve, dirigiendo su curso hacia las latitudes donde las cimas azules de colinas distantes hablaban de un verdor refrescante, antes de que se perdieran de su camarada de corazón sencillo.

Había vuelto clandestinamente a las escenas tristes de su vida anterior. Frías y poco atractivas para un extraño, esas soledades del norte le eran bienvenidas porque habían sido su hogar desde que nació. Sonreímos ante su sencillez, pero, después de todo, ¡cuán rápido le damos nuestra simpatía en el sentimiento! Amamos nuestros hogares sin afectarnos y casi de manera ilógica a veces; no porque en todos los casos sean mejores que otros, sino porque son nuestros.

I. La familia es una institución divina. No nos queda considerarlo como una disposición casual de individuos de la especie humana; es una forma de asociación definitivamente fija.

1. Fue ordenado por el Creador mismo cuando comenzó la carrera (ver Marco 10:6 ; Génesis 2:18 ). Por tanto, este orden no puede cambiarse irreverentemente ni perturbarse sin peligro.

2. Ha sido reconocido a lo largo de los siglos por la providencia de Dios. Cuando David ( Salmo 68:6 ) dice: "Dios hace que los solitarios se sientan en familias", una traducción más literal y pertinente nos daría esto: "Dios hace que los solitarios vivan en un hogar". El Creador omnisciente ha provisto en las amplias adaptaciones de la naturaleza una morada de su propia clase para cada criatura de Su mano. Puso el conejito en la roca, la hormiga en la arena, el pez en el río y la ballena en el mar; pero a ninguno de ellos le ha dado un hogar sino al hombre.

3. Ha sido sancionado por Dios en Su Palabra (ver Marco 10:7 ).

4. Ha sido simbolizado y espiritualizado en la Iglesia (ver Efesios 3:15 ). Y la relación entre Cristo y su pueblo es como la que existe entre un esposo y una esposa (ver Efesios 5:22 ). Juan vio a la Iglesia, "la novia, la esposa del Cordero", descender del cielo, "teniendo la gloria de Dios" ( Apocalipsis 21:9 ).

II. La familia es una institución religiosa. Es decir, tiene un propósito distinto y valioso de servir para ayudar a los hombres a glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre como su fin principal.

1. Está diseñado para perfeccionar el carácter cristiano. Las relaciones de un creyente con su Salvador son esencialmente filiales. Los santos son hijos de Dios. El Padre Todopoderoso, asumiendo las tres obligaciones de un padre-gobierno, educación y apoyo, llama a cada cristiano para las tres obligaciones de un hijo-subordinación, estudios y amor agradecido. Por lo tanto, todas nuestras conexiones celestiales con Dios se enseñan de la manera más perfecta y sencilla a través de nuestras conexiones terrenales entre nosotros en un hogar bien ordenado.

2. Nuevamente: la relación familiar está diseñada para concentrar el poder cristiano. Porque es el primer paso hacia el uso práctico del principio de que en la unión hay fuerza.

3. En tercer lugar, la relación familiar está destinada a cultivar el espíritu cristiano. Debería haber en todas las organizaciones que valgan algo lo que los franceses llaman esprit de corps ; un peculiar y penetrante tono de opinión y sentimiento público, lleno de generosa confianza y orgullo, que atraviesa a todos sus miembros. Cada soldado siente su conexión con la compañía a la que debe lealtad, de allí con el regimiento, y así con todo el cuerpo. Está celoso de su honor, es celoso de su nombre.

4. Una vez más: la relación familiar está diseñada para incrementar el censo cristiano. Los niños pertenecen al reino de Dios (ver Marco 10:14 ). ( CS Robinson, DD )

La ley del matrimonio

I. La naturaleza de este contrato. Es de por vida y se puede disolver solo por un pecado. Está sujeto a las leyes divinas. Es mutuo. Debe basarse en el afecto. Implica la renuncia a varios derechos, pero no a todos, es decir , la conciencia. En caso de diferencia de opinión y dentro de los límites adecuados, la autoridad recae en el marido.

II. El deber que esta relación impone a ambos es la castidad impuesta. Del mismo modo el cariño mutuo. También el deber de asistencia mutua. El esposo, según las Escrituras y la ley, era el jefe de la sociedad doméstica; de ahí el deber de sumisión. Virtud y dignidad de la sumisión. ( Dr. Wayland. )

La ley de Dios es mayor que la del hombre.

Aquí se nos enseña que el matrimonio, al ser una institución de Dios, está sujeto únicamente a Sus leyes y no a las leyes del hombre. Por tanto, la ley civil es obligatoria para la conciencia sólo en la medida en que corresponde a la ley de Dios. ( Dr. Wayland. )

Influencia de una esposa cristiana

Había una compañía de hombres rudos juntos a la una en punto de una noche, y un hombre dice: “Mi esposa es cristiana, y si yo fuera a casa a esta hora y le ordenara que nos entretuviera, ella recibiría con buen ánimo y sin una sola palabra de censura ". Se rieron de él y dijeron que ella no lo haría. Hicieron una apuesta, se dirigieron a su casa y tocaron a la una o las dos de la madrugada.

La esposa cristiana llegó a la puerta y su esposo dijo: “¡Consíganos algo de comer! ¡Consíguelo de inmediato! " Ella dijo: "¿Qué obtendré?" Y ordenó la factura, y se la entregó sin una sola palabra de censura. Después de que sus compañeros salieron de la casa, se arrodilló y dijo: “¡Oh! ¡Perdóname! ¡Soy malvado! ¡Soy el más malvado! ¡Agáchate y reza por mí! " y antes de que amaneciera sobre la tierra, el perdón de Cristo había caído sobre ese hombre. ¿Por qué? Su esposa era una cristiana cabal. No pudo resistir el poder de su influencia cristiana. ( Dr. Talmage. )

Matrimonio

Los deberes especiales que pertenecen al matrimonio son el amor y el afecto. El amor es el matrimonio de los afectos. Hay, por así decirlo, un solo corazón en dos cuerpos. El amor reviste el yugo y lo facilita; perfuma la relación matrimonial. Como dos venenos en un estómago, uno siempre está harto del otro. En el matrimonio existe la promesa mutua de vivir juntos fielmente de acuerdo con la santa ordenanza de Dios. Entre los romanos, el día del matrimonio, la mujer le presentaba a su esposo fuego y agua: significando que, como el fuego refina y el agua limpia, ella viviría con su esposo en castidad y sinceridad. ( Thomas Watson. )

Una cura para los divorcios

Un caballero que no vivía muy felizmente con su esposa decidió procurar el divorcio y recibió el consejo sobre el tema de un amigo íntimo, un hombre de alta posición social. "Ve a casa y corteja a tu esposa durante un año", dijo este sabio consejero, "y luego dime el resultado". Se inclinaron en oración y se separaron. Cuando pasó un año, el esposo que alguna vez se quejó volvió a llamar para ver a su amigo y le dijo: “Te llamé para darte las gracias por el buen consejo que me diste y para decirte que mi esposa y yo estamos tan felices como cuando primero nos casamos. No puedo estar lo suficientemente agradecido por tu buen consejo ". "Me alegra oírlo, querido señor", dijo el otro, "y espero que continúe cortejando a su esposa mientras viva".

El lazo matrimonial y la vida matrimonial

La sagrada institución del matrimonio ha sido atacada ferozmente. El intento es deshacerse de la autoridad del gran Dios que hizo y gobierna todas las cosas. Así, en lo que respecta al matrimonio, los hombres nos dicen que es simplemente un acuerdo entre dos personas, del que el Estado sólo se fija en aras de la conveniencia pública, como lo hace con el arrendamiento de una casa. Esto deja fuera de vista la parte más poderosa del matrimonio: lo religioso.

Es cierto que es un compromiso legal; pero también es un compromiso solemne ante Dios. “A quienes Dios ha unido”, etc. ¿Ven ?, los lazos de oro del matrimonio son de temperamento celestial. ¿Qué mano puede ser tan impía como para intentar hacerlos pedazos? La ley de Dios ha sido transgredida en los últimos años por la doctrina de la poligamia como la proclamó audazmente la blasfemia mormona. En todas partes, Cristo y sus apóstoles hablan de una sola esposa; como el gran Dios solo creó a un hombre y una mujer.

Es un momento solemne en el que dos seres inmortales se aventuran en el mar tempestuoso de la vida en la barca del matrimonio, sin ayuda que la suya propia para ayudarlos. Un error en el matrimonio es un error de por vida. ¿No les parece importante a los cristianos evitar la amistad de los irreligiosos? Entonces, ¿cuál es el efecto probable del matrimonio con los impíos? La vida matrimonial es un detector del carácter real. Después del matrimonio, se descubre que las faltas son, quizás, mayores de lo esperado y las excelencias menores.

Surge la decepción; sigue el desprecio. ¿Encuentra mucho que no esperaba? Recuerda que también estás mostrando mucho de lo que no se esperaba, y como a consecuencia de tus faltas no te gusta dejar de ser amado, tampoco dejes que las faltas que ves maten tu propio amor. No mediten con tristeza en las fallas de los demás, porque eso las hará parecer más grandes de lo que son. Si desea que se modifiquen las fallas de su compañero de vida, debe dar el ejemplo modificando las suyas propias. Mansedumbre, firmeza, tolerancia, alegría, franqueza, deben ser las cadenas con las que marido y mujer tratan de evitar que se escape el amor conyugal.

1. La falta de experiencia es a menudo un gran obstáculo para la felicidad de la vida matrimonial; de ahí que con frecuencia ocurra que los primeros años de la vida matrimonial no son los más felices.

2. La vida matrimonial a menudo se ve perturbada por la extravagancia y la locura del esposo o la esposa; pues de ahí surgen dificultades y es probable que surja mucha amargura. El amor es la ley universal del matrimonio. El amor no encontrará fácilmente faltas ni ofenderá precipitadamente. La pobreza no puede apagarlo. La regla cristiana para todos se aplica doblemente al marido y la mujer: “llora con los que lloran y regocíjate con los que se alegran.

”Las diferentes disposiciones y gustos a veces pueden dificultar la simpatía mutua. La simpatía del amor y la simpatía del gusto son cosas distintas. Una fuente de infelicidad en la vida matrimonial es el hábito de insistir en el derecho individual en lugar de recordar que el amor no debe medir el servicio que presta ni el que recibe. Si surge alguna diferencia de opinión, el deber cristiano es que la esposa ceda.

La vida matrimonial estaba destinada a promover la felicidad humana; pero trae consigo deberes peculiares, y la felicidad que se pretendía impartir con el matrimonio será insuficiente si se descuidan los deberes de la vida matrimonial. ( A. Bibby, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 10:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-10.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 10

CAPÍTULO 10: 1-12 ( Marco 10:1 )

DIVORCIO

"Y se levantó de allí, y llegó a los límites de Judea y al otro lado del Jordán; y multitudes se reunieron a él otra vez; y, como solía, les enseñó otra vez. Y vinieron a él fariseos y le preguntaron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer ?, poniéndolo a prueba. Y él respondió y les dijo: ¿Qué os mandó Moisés? Y ellos respondieron: Moisés permitió escribir carta de divorcio y repudiarla.

Pero Jesús les dijo: Por vuestra dureza de corazón os escribió este mandamiento. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo. Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne, de modo que no serán más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, nadie lo separe. Y en la casa los discípulos le preguntaron de nuevo sobre este asunto.

Y les dijo: Cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra ella; y si ella misma repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. " Marco 10:1 (RV) .

Es fácil leer sin emoción que Jesús se levantó de la escena de su último discurso y llegó a las fronteras de Judea más allá del Jordán. Pero no sin emoción, Jesús se despidió de Galilea, el hogar de su niñez y juventud secuestrada, la cuna de su Iglesia, el centro de casi todo el amor y la fe que había despertado. Cuando estaba aún más cerca de la muerte, Su corazón volvió a Galilea, y prometió que cuando resucitara iría allí antes que Sus discípulos.

Ahora tenía que dejarlo. Y no debemos olvidar que cada paso que dio hacia Jerusalén fue un acercamiento deliberado a su cruz segura y anticipada. No era como otros valientes, que soportan la muerte cuando llega, pero se sostienen hasta la crisis por mil esperanzas halagadoras y posibilidades indefinidas. Jesús sabía exactamente dónde y cómo debía sufrir. Y ahora, al levantarse de Galilea, cada paso decía: He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios.

Tan pronto como entró en Perea al otro lado del Jordán, multitudes volvieron a él. Su corazón agobiado tampoco reprimió su celo; más bien encontró alivio en su importunidad y en los negocios de su Padre, y así, "como solía, les enseñó de nuevo". Estas sencillas palabras expresan la regla por la que vivió, la paciente perseverancia en el bien que ni las hostilidades ni las ansiedades podían enfriar.

No por mucho tiempo se le dejó sin ser molestado. Los fariseos acuden a Él con una pregunta peligrosa en sí misma, porque no hay una respuesta concebible que no extrañe a muchos, y especialmente peligrosa para Jesús, porque ya, en el monte, ha hablado sobre este tema palabras aparentemente en desacuerdo con su libre. puntos de vista sobre la observancia del sábado, el ayuno y la pureza ceremonial. Lo más peligroso de todo fue la decisión que esperaban cuando la dio un maestro que ya estaba bajo sospecha, y ahora al alcance de ese Herodes que, durante la vida de su primera esposa, se había casado con la esposa de un hombre vivo. "¿Es lícito al hombre repudiar a su esposa por cualquier causa?" Fue una decisión sobre este mismo tema que resultó fatal para el precursor.

Pero Jesús habló claramente. En una pregunta y respuesta que se informan de diversas maneras, lo que está claro es que Él distinguió cuidadosamente entre un mandato y un permiso de Moisés. Se había permitido el divorcio; sí, pero se había exigido alguna razón, independientemente de las disputas que pudieran existir sobre su necesaria gravedad, y la deliberación se había llevado a cabo exigiendo un documento legal, un escrito de divorcio. Así se pidió a la conciencia que examinara sus motivos, y se ganó tiempo para la natural aplacación.

Pero después de todo, Jesús declaró que el divorcio era solo una concesión a la dureza de su corazón. Así aprendemos que las instituciones del Antiguo Testamento no eran todas y necesariamente una expresión del ideal divino. A veces eran una concesión temporal, destinada a conducir a cosas mejores; y más conveniente que una revelación.

Estas palabras contienen el germen de la doctrina de San Pablo de que la ley misma era un maestro de escuela y su función temporal.

A pesar de las concesiones que Moisés había hecho, el diseño original e inquebrantable de Dios era que el hombre y la mujer encontraran la finalización permanente de sus vidas el uno en el otro. Y esto se demuestra mediante tres consideraciones distintas. El primero es el plan de la creación, haciéndolos masculinos y femeninos, y de tal manera que el cuerpo y el alma por igual sólo son perfectos cuando a cada uno se le agrega su complemento, cuando el elemento masculino y el femenino "cada uno cumple defecto en cada uno".

el corazón bicelular que late con un golpe de vida ". Así, con anticipación, Jesús condenó el veredicto de espíritu dócil de sus discípulos, de que, dado que un hombre no puede librarse de una unión cuando resulta irritante," no es bueno "casarse A esto Él respondió claramente que tal inferencia no podía resultar ni siquiera tolerable, excepto cuando la naturaleza misma, o si no fuera socialmente malo, o absorbiendo la devoción a la causa de Dios, virtualmente cancelaba el diseño original.

Pero ya había mostrado aquí que tal cálculo prudencial degrada al hombre, lo deja incompleto, atraviesa el designio de Dios que desde el principio de la creación los hizo varón y hembra. En nuestros días, la relación entre los sexos está experimentando una revolución social y legislativa. Ahora bien, Cristo no dice una palabra contra la igualdad de derechos de los sexos, y en más de un pasaje se acerca San Pablo para afirmarlo.

Pero la igualdad no es identidad, ni por vocación ni por capacidad. Este texto afirma la vocación separada y recíproca de cada uno, y es digno de consideración, hasta qué punto la vocación especial de la mujer es consistente con la afirmación en voz alta de sus "derechos separados".

La segunda prueba de Cristo de que el matrimonio no puede disolverse sin pecado es ese resplandor del corazón, ese noble abandono, en el que un hombre deja incluso a su padre ya su madre por el gozo de su juventud y el amor de sus esposos. En esa hora sagrada, qué horrible y vil se sentiría un divorcio sin sentido. Ahora bien, el hombre no es libre de vivir con la idea tardía, mezquina, calculadora y egoísta, que respira como una helada sobre el florecimiento de sus más nobles impulsos y aspiraciones. Debe guiarse por la luz de sus más altas y generosas intuiciones.

Y la tercera razón es que ningún hombre, por ninguna posibilidad, puede deshacer lo que hace el matrimonio. Los dos son una sola carne; cada uno se ha convertido en parte de la existencia del otro; y es simplemente increíble que una unión tan profunda, tan entretejida con el tejido mismo de su ser, quede a merced del capricho o de los cálculos de uno u otro, o de ambos. Tal unión surge de las profundidades más profundas de la naturaleza que Dios creó, no de los mezquinos deseos de esa naturaleza en su degradación; y como las aguas que brotan del granito debajo del suelo, puede sufrir manchas, pero en sí mismo está libre de la contaminación del otoño.

A pesar de las calumnias de los monjes y de los maniqueos, de los sueños impuros que pretenden una pureza especial, Dios es Quien une al hombre y la mujer en un vínculo que "ningún hombre", rey o prelado, puede disolver sin culpa.

De lo que siguió, San Marcos se contenta con decirnos que en la casa, los discípulos insistieron más en la cuestión. ¿Hasta qué punto la relajación que concedió Moisés superó el diseño original? ¿Hasta qué punto estaba cada individuo ligado en la vida real? Y la respuesta, dada por Jesús para guiar a su propio pueblo a través de todos los tiempos, es clara e inconfundible. El lazo no se puede romper sin pecado. El primer matrimonio se mantiene, hasta que el adulterio real envenena la vida pura en él, y el hombre o la mujer que rompe sus barreras comete adulterio. El juicio del Bautista sobre Herodes fue confirmado.

Entonces Jesús enseñó. Reflexionen bien sobre esa comprensión honesta e incansable de los detalles sólidos, que no pasó por alto la unión física de la cual es una sola carne, esa simpatía con alta y caballeresca devoción que abandona todo lo demás por su amado, esa penetración aún más espiritual que discernió un propósito y un destino divinos. en la correlación de dones masculinos y femeninos, de fuerza y ​​gracia, de energía y gentileza, de coraje y paciencia - observe con qué fácil y firme comprensión Él combina todo esto en un argumento dominante - recuerde que cuando habló, el vínculo matrimonial se estaba relajando en todo el mundo antiguo, incluso cuando la legislación impía lo está relajando hoy: reflexione que con tal relajación vino inevitablemente una plaga sobre la familia, lo que resultó en la degeneración y la ruina de la nación,

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 10:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-10.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 10:1

En lugar de las palabras, en las costas de Judea al otro lado del Jordán, el pasaje, por un cambio de lectura de διὰ τοῦ a καὶ. Correrá así: hacia las costas (fronteras) de Judea y más allá del Jordán. Nuestro Señor ahora estaba en su último progreso hacia Jerusalén. Parecería de San Lucas ( Lucas 9:51) que en la primera parte de su viaje tocó la frontera de Samaria. Al reunir las cuentas, concluimos que, al ser rechazado por los samaritanos, pasó hacia el este a lo largo de su frontera, con Galilea a su izquierda y Samaria a su derecha; y luego cruzó el Jordán, quizás en Escitópolis, donde había un puente, y así entró en Peraea. Como Judea y Galilea se encuentran al oeste del Jordán, esta ruta descrita anteriormente literalmente vendría "a las fronteras de Judea y más allá del Jordán". Nuevamente multitudes acudieron a él, y nuevamente les enseñó. San Mateo ( Mateo 21:1) dice que "los curó". Sus milagros de curación y su enseñanza fueron de la mano.

Marco 10:2

Y llegaron a él los fariseos, el artículo debería ser omitido, y le preguntaron, se presentaron ante el pueblo y lo interrogaron públicamente: ¿es lícito que un hombre rechace a su esposa? San Mateo ( Mateo 21:3) agrega a la pregunta las palabras "por cada causa". Había causas por las cuales era legal. Le hicieron esta pregunta a nuestro Señor, y lo tentaron; por supuesto con una mala intención. Esta pregunta sobre el divorcio fue muy agitada en los tiempos de nuestro Señor. En el siglo anterior a Cristo, un rabino erudito, llamado Hillel, nativo de Babilonia, que luego vino a Jerusalén, estudió la Ley con gran éxito y se convirtió en el jefe de la escuela principal de esa ciudad. Uno de sus discípulos, llamado Shammai, se separó de su maestro y estableció otra escuela; de modo que, en la época de nuestro Señor, los escribas y doctores de la Ley se dividieron en dos partes, a saber, los seguidores de Hillel, los más influyentes; y los seguidores de Shammai. Estas dos escuelas diferían ampliamente en el tema del divorcio. Los seguidores de Shammai solo permitieron el divorcio en el caso de corrupción moral, mientras que los seguidores de Hillel pusieron el asunto enteramente en poder del esposo. El objeto, por lo tanto, de esta ingeniosa pregunta era atrapar a nuestro Señor y llevarlo a una colisión con una u otra de estas dos partes opuestas. Si hubiera dicho que no era lícito que un hombre rechazara a su esposa, se habría expuesto a la hostilidad de muchas de las clases adineradas, que rechazaron a sus esposas por cualquier causa. Pero si hubiera permitido la legalidad del divorcio, habrían encontrado fallas en su doctrina como imperfecta y carnal, aunque profesaba ser un maestro espiritual de un sistema perfecto, enviado desde el cielo.

Marco 10:3, Marco 10:4

Y él respondió y les dijo: ¿Qué os ordenó Moisés? Profesaron mucha reverencia por Moisés; por lo tanto, apela a su gran legislador. Y dijeron: Moisés sufrió para redactar una declaración de divorcio y para encerrarla. Si ahora pasamos a San Mateo ( Mateo 21:4, Mateo 21:5). Encontraremos que nuestro Señor apela a la institución original del matrimonio. "¿No habéis leído que el que los hizo desde el principio, los hizo hombre y mujer, y dijo: Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa; y los dos serán una sola carne? "Para que no sean más dos, sino una sola carne. Por lo tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre". Así les recuerda que el matrimonio es una institución divina; que como Adán y Eva estaban unidos por él en una unión que era indisoluble, por lo tanto, tenía la intención de que el vínculo matrimonial permaneciera para siempre, de modo que la esposa nunca se separara de su esposo, ya que por matrimonio se convierte en una parte muy importante de ella. marido. Con este propósito, San Agustín dice ('Ciudad de Dios', bk. Mateo 14:22). Él "No era del espíritu que manda y del cuerpo que obedece, ni del alma racional que gobierna y el deseo irracional que se gobierna, ni de la virtud contemplativa que es suprema, y ​​el activo que es sujeto, ni de la comprensión de la mente y el sentido del cuerpo; pero claramente de la unión matrimonial, por la cual los sexos están unidos entre sí, que nuestro Señor, cuando se le preguntó si era legítimo por cualquier causa alejar a la esposa, respondió como en St Mateo ( Mateo 21:4, Mateo 21:5). Es cierto, entonces, que desde los primeros hombres fueron creados como los vemos y sabemos que son ahora, de dos sexos: hombres y femenino, y que se les llama uno, ya sea por la unión matrimonial, o por el origen de la mujer, que fue creada desde el lado del hombre ".

Marco 10:5

San Mateo parece dar la cuenta más completa, de la cual San Marcos es una abreviatura. Si suponemos que los escribas aquí interponen su pregunta, "¿Por qué entonces permitió Moisés una carta de divorcio?" Las dos narraciones encajan exactamente. Nuestro Señor aquí responde a su pregunta: Por tu dureza de corazón te escribió este mandamiento. Permitió (no les ordenó) que guardaran a sus esposas, para que la aversión no se convirtiera en odio. Desde el principio, Dios se unió a ellos en una curva indisoluble; pero la naturaleza del hombre se había corrompido por el pecado, ese pecado cambió y corrompió la institución, y también lo fue con las cartas de divorcio y la poligamia. La Ley de Moisés restringió la libertad con que los hombres tenían hasta entonces a sus esposas; en adelante, un divorcio no podría tener lugar hasta que se hayan tomado algunas medidas legales y se haya elaborado un instrumento regular; y esta demora a menudo podría ser el medio de prevenir un divorcio que de otro modo podría haberse efectuado en un momento de pasión. Por lo tanto, esta legislación se adaptó a la condición moral imperfecta de las personas, que todavía no estaban preparadas para un código moral superior.

Marco 10:10

La discusión con los fariseos, relacionada en los versos anteriores, había tenido lugar en público. Pero ahora en la casa, y en privado, los discípulos le volvieron a preguntar sobre este asunto; de modo que lo que sigue parece haberles sido dicho en privado. Pero parecería de San Mateo ( Mateo 21:8) que nuestro Señor ya lo había dicho en público; de modo que aquí proclama una nueva ley, o más bien afirma las sanciones de la institución primitiva, abrogando la "declaración de divorcio", salvo en el caso de fornicación, y restaurando el rito del matrimonio a su carácter primordial e indisoluble.

Marco 10:11

Comete adulterio contra ella (μοιχᾶται ἐπ αὐτήν). Esto seguramente debe significar la esposa que ha sido guardada. El adulterio es contra ella, contra sus derechos e intereses.

Marco 10:12

Este versículo debe leerse así: y si ella misma rechaza a su esposo y se casa con otro, comete adulterio καὶ ἐὰν αὐτὴ ἀπολύσασα τὸν ἄνδρα αὑτῆς γαμήση ἄλλον μοιχᾶται. Esta lectura está bien respaldada. Estas palabras indican que, según las enseñanzas de nuestro bendito Señor, las esposas y los esposos tienen los mismos derechos en relación con el divorcio; y entonces el griego, según las mejores autoridades, es (γαμήση) "se casará," no (γαμηθῆ) "se casará". Josefo, sin embargo, hace evidente que en su tiempo el esposo y la esposa no tenían los mismos derechos en estos asuntos.

Marco 10:13

Vale la pena notar que este incidente conmovedor sigue aquí, así como en el pasaje paralelo en San Mateo ( Mateo 21:13). Inmediatamente después del discurso sobre el vínculo matrimonial. Y le trajeron (προσέφερον) —literalmente, traían — niños pequeños (παιδία) —St. Luke ( Lucas 18:15) los llama "bebés" (βρέφη), para que los toque (ἵνα ἅψηται αὐτῶν). San Lucas tiene la misma palabra (ἵνα ἅπτηται); pero San Mateo ( Mateo 21:13) dice "que debería poner sus manos sobre ellos y rezar". La imposición de manos implica una bendición formal; la invocación de la gracia divina sobre ellos, para que puedan convertirse en hombres y mujeres sabios y santos. ¿Por qué los discípulos los reprendieron? Tal vez porque pensaban que no era digno de un Profeta tan grande, cuyo negocio consistía más bien en instruir a los mayores de edad, a pasar su tiempo con niños pequeños.

Marco 10:14

Pero cuando Jesús lo vio (ἰδὼν δὲ ὁ Ἰησοῦς). El griego muestra que no hubo intervalo entre los actos de los padres y los discípulos, y que nuestro Señor lo vio. Los padres traían a los niños, los discípulos los reprendían, Jesús estaba percibiendo. Estaba muy disgustado (ἠγανάκτησε); literalmente, se conmovió con indignación. Sus palabras implican entusiasmo y seriedad: deja que los niños vengan a mí; no les prohibas El καὶ copulativo no se encuentra en las mejores autoridades. La omisión agrega fuerza y ​​viveza a las palabras. La simplicidad, la franqueza y la inocencia de los niños pequeños son muy atractivas. Esta narrativa muestra con qué cuidado se debe educar a los niños. Porque de ellos es el reino de Dios; es decir, de niños tan pequeños como estos. El reino de los cielos pertenece de manera peculiar a los niños pequeños. Sabemos con certeza que los niños pequeños que han sido traídos a Cristo en el Santo Bautismo, si mueren antes de tener la edad suficiente para la responsabilidad moral, sin duda son salvos. Pasan de inmediato a una posición más cercana al trono. "No tienen la culpa ante el trono de Dios".

Marco 10:15

De cierto os digo que cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño pequeño, de ninguna manera entrará en él. Observe la "verdad" con la que nuestro Señor introduce estas palabras. Aquí agrega algo que extiende lo que acaba de decir a aquellos que son, no literalmente, sino figurativamente, niños pequeños. Primero debemos recibir el reino en nuestros afectos antes de que realmente podamos entrar en él. Es como si Cristo dijera: "No es indigno de mi dignidad tomar a los niños pequeños en mis brazos y bendecirlos, porque por mi bendición se vuelven aptos para el reino de los cielos. Y si ustedes, hombres adultos, se hicieran aptos para mi reino, debes abandonar tus ambiciosos objetivos y concursos terrenales, e imitar las formas simples y mundanas de los niños pequeños. La simplicidad del niño pequeño es el modelo y la regla para todo aquel que desee, por la gracia de Cristo, obtener el reino de los cielos Toda la acción de nuestro Señor aquí es un gran estímulo para recibir a los niños pequeños por medio del Santo Bautismo en alianza con él.

Marco 10:16

Y los tomó en sus brazos y los bendijo, poniendo sus manos sobre ellos. Esto se considera el verdadero orden de las palabras, según las mejores autoridades. La palabra traducida como "tomar en los brazos" (ἐναγκαλισάμενος) ya ha ocurrido en este Evangelio en Marco 9:36 (donde vea la nota). La descripción aquí es muy gráfica. Nuestro Salvador primero abrazaría al niño pequeño. La dobló en sus brazos; entonces pondría su mano derecha sobre la cabeza del niño y la bendeciría.

Marco 10:17

Este verso debe ser traducido, y mientras avanzaba (ἐκπορευομένου αὐτοῦ), es decir, justo cuando salía de la casa, corrió hacia él, se arrodilló y le preguntó. San Mateo ( Mateo 21:20) dice que él era "un hombre joven". San Lucas ( Lucas 18:18) que él era "un gobernante". Aparentemente había estado esperando a nuestro Señor, acechándolo, aunque con una buena intención. Mostró celo: tan pronto como vio a Jesús, corrió hacia él; y mostró reverencia, porque se arrodilló ante él. Quería el consejo de alguien de quien debe haber oído hablar como un famoso Maestro; y quería este consejo como un asunto de gran interés para él. Buen maestro Este sería el modo ordinario y cortés de abordar a una persona que profesa ser maestra, para conciliar su atención e interés. ¿Qué haré para heredar la vida eterna? Es como si dijera: "Rabino, sé que eres bueno, como hombre y como maestro, y como profeta, capaz de enseñarme perfectamente aquellas cosas que son realmente buenas y que conducen a la bendición de aquí en adelante. Dime, por lo tanto, ¿qué debo hacer? " San Mateo ( Mateo 21:17) dice: "¿Qué cosa buena (τί ἀγαθὸν ποιήσω) haré para poder heredar la vida eterna?"

Marco 10:18

¿Por qué me llamas bueno? Según las mejores autoridades, las palabras en San Mateo ( Mateo 21:17) dicen así: "¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? Hay quien es bueno". La palabra "bueno" es el eje sobre el cual gira la respuesta de nuestro Señor, tanto en San Mateo como aquí. La pregunta sin duda se pone a prueba la fe del joven gobernante. Si, como se puede suponer, el joven usó el término "buen Maestro" como una simple expresión convencional, no era el epíteto apropiado para aplicar a nuestro Señor, quien de inmediato transfiere la alabanza y la bondad a Dios, que Él podría enseñarnos a hacer lo mismo. Este gobernante, por su modo de abordar a nuestro Señor, demostró que todavía no tenía una fe correcta en él, que no creía en su Deidad. Nuestro Señor, por lo tanto, deseaba despertarlo y elevarlo a una fe superior. Él parece decirle: "Si me llamas bueno, cree que soy Dios; porque nadie es bueno, intrínsecamente bueno, sino Dios. Solo Dios es esencialmente bueno, sabio, poderoso y santo. Es de él, que los ángeles y los hombres obtienen algunas gotas, o más bien una leve descripción de su bondad. No hay ninguno esencialmente, completamente, absolutamente bueno, sino uno, es decir, Dios. Por lo tanto, búscalo, ámalo, imítalo. Él solo puede satisfacer sus deseos anhelantes, como en esta vida con su gracia, así también en la vida venidera con su gloria; sí, consigo mismo. Porque en el cielo se manifestó como el bien supremo, para ser probado y disfrutado por los bienaventurados para siempre. ".

Marco 10:19

En San Mateo ( Mateo 21:17, etc.) el registro de la conversación de nuestro Señor con el joven gobernante es más completo; y debe leerse junto con la narración más condensada de San Marcos. Se observará que es sobre los mandamientos de la segunda mesa donde nuestro Señor pone énfasis. Porque el amor de Dios produce el amor de nuestro prójimo; y el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?

Marco 10:20

Maestro, todas esas cosas he observado desde mi juventud (ἐφυλαξὰμην) literalmente, lo guardé, lo guardé. San Mateo agrega aquí ( Mateo 19:20). Él "¿Qué me falta todavía?" - "¿Qué es lo que aún me falta para que pueda heredar la vida venida en su plenitud de gloria y felicidad? Pareces, buen Maestro, como un Maestro celestial, para establecer un más alto y de una manera más excelente que la señalada por nuestros escribas y fariseos. Dime cuál es esa forma. ¡Dime qué! Todavía falta; porque deseo fervientemente avanzar de la manera correcta que conduzca a la vida eterna ".

Marco 10:21

Y Jesús mirándolo lo amaba. (ἐμβλέψας αὐτῶ ἠγάπησεν αὐτόν) Este es otro de los toques gráficos de San Marcos, una pieza exquisita de pintura de palabras, probablemente suministrada por San Pedro. Las palabras expresan más vívidamente una mirada seria, tierna y escrupulosa. Parecen, si se puede decir con reverencia, combinar la penetración divina con la simpatía y la compasión humanas. El consejo de nuestro Señor que sigue no era un mandato general, sino un precepto particular, que el joven gobernante necesitaba especialmente. Una cosa te falta. En San Mateo ( Mateo 19:21) las palabras son: "Si quieres ser perfecto". Pero las palabras de nuestro Señor aquí, "Una cosa que te falta", encajan excelentemente con la pregunta del joven gobernante dada justo antes en San Mateo, "¿Qué me falta todavía?" mostrando una unidad sustancial en la narrativa, con esa variedad que deberíamos esperar en el relato del mismo incidente dado por dos testigos independientes pero igualmente confiables. La "única cosa que te falta" de San Marcos, y "si escribes ser perfecto de San Mateo, ambos apuntan a la misma conclusión: que el objetivo de nuestro Señor era revelar a este joven a sí mismo. Su piedra de tropiezo era su riqueza, y así nuestro Salvador inmediatamente atraviesa su pecado de codicia. El precepto fue un consejo especial para él; lo dirigió a hacer algo que, como vio nuestro Señor, era en su caso necesario para su salvación. No podía seguir Cristo sin separarse de este pecado, y de aquello que lo ministró, fue su particular dificultad espiritual.

Marco 10:22

Pero su semblante cayó ante el dicho (ὁ δὲ στυγνάσας ἐπὶ τῳ λόγῳ). La misma palabra se usa en San Mateo ( Mateo 16:3) para una "bajada", "cielo ceñudo" (οὐρανὸς στυγνάζων). Y se fue triste (ἀπῆλθε λυπούμενος) —literalmente, porque era uno que tenía (ἦν γὰρ ἔχων) —grandes posesiones.

Marco 10:23

Y Jesús miró a su alrededor y dijo a sus discípulos (καὶ περιβλεψάμενος ὁ Ιησοῦς λέγει). San Marcos usa con frecuencia esta palabra περιβλέπω. Nuestro Señor se apartó del joven, que ahora se estaba yendo, y miró a su alrededor, sin duda con una mirada triste y decepcionada, y dijo a sus discípulos: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! ¿Por qué es esto? En parte porque el amor a las riquezas tienta a los hombres a acumularlas, ya sea legal o ilegalmente. En parte porque el amor a las riquezas une el alma a la tierra, por lo que es menos probable que piense en En parte porque las riquezas son un incentivo para el orgullo, el lujo y otros pecados. El poeta pagano Ovidio podía hablar de riquezas "irritamenta malorum". La pobreza y el desprecio de las riquezas a menudo abren ese cielo que cierra la riqueza y la codicia.

Marco 10:24

Y los discípulos estaban asombrados (ἐθαμβοῦντο), literalmente, estaban asombrados de sus palabras. La palabra griega aquí implica desconcierto. Se usa nuevamente a continuación en Marco 10:32. Lo encontramos también en Marco 1:27. Esta doctrina de nuestro Señor era tan nueva y extraña para ellos. Habían estado acostumbrados a pensar poco en el peligro y en gran parte de los avances de la riqueza. Pero Jesús responde de nuevo, y les dice: ¡Hijos, cuán difícil es para los que confían en las riquezas entrar en el reino de Dios! Él la expresión duradera de "niños" (τέκνα). Él y despega un poco del borde de los setenta de la expresión, al cambiar la forma en las palabras, "¡qué difícil es para los que confían en las riquezas entrar en el reino de Dios!" Hay cierta autoridad para omitir las palabras. "para los que trotan en riquezas"; así que para reducir la oración a la forma simple, "¡Qué difícil es entrar en el reino de Dios!" Tal es la lectura en los dos grandes manuscritos unciales, el Sinaítico y el Vaticano. Pero en general, el balance de la evidencia está a favor de lo que se adoptó en la Versión Autorizada, y ha sido retenido por los Revisores de 1881; y es razonable creer que nuestro Señor calificó la expresión anterior, para aliviar las mentes de sus discípulos asombrados.

Marco 10:25

Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, etc. Esta es una expresión proverbial hiperbólica fuerte para representar cualquier cosa que sea muy difícil de hacer. Dr. John Lightfoot, en sus ejercicios hebreos sobre el Evangelio de San Mateo. Cita instancias de los escritos binicales de una frase muy similar destinada a representar algo que es posible. Por ejemplo, cita a un rabino que disputa con otro, quien dice: "Quizás eres uno de los que puede hacer que un elefante pase por el ojo de una aguja; es decir," que habla cosas que son imposibles ". San Jerónimo dice: "No es la imposibilidad absoluta de lo que se expone, sino la poca frecuencia de ello".

Marco 10:26

Y quedaron asombrados (περισσῶς ἐξεπλήσσοντο). diciendo entre ellos, según la mejor lectura, las palabras son, diciéndole (πρὸς αὐτόν): Entonces, ¿quién puede salvarse?

Marco 10:27

Jesús mirándolos (ἐμβλέψας δὲ αὐτοῖς). El verbo griego implica una mirada seria e intensa sobre ellos; evidentemente narrado por alguien que, como Peter, había observado su semblante. San Crisóstomo dice que los miró de esta manera para mitigar y calmar las mentes tímidas y ansiosas de sus discípulos. Es como si nuestro Señor dijera: "Es imposible para un hombre rico, avergonzado y enredado con su riqueza, por su propia fuerza natural obtener la salvación; porque esta es una bendición sobrenatural, que no podemos obtener sin las mismas ayudas sobrenaturales de gracia. Pero con Dios todas las cosas son posibles, porque Dios es el Autor y la Fuente, de la naturaleza, de la gracia y la gloria. Y él nos permite, por su gracia, triunfar sobre todas las dificultades y obstáculos de la naturaleza; los ricos no se verán obstaculizados por sus riquezas, sino que, al ser fieles en el injusto mamón, lo harán el medio de ser recibidos en el 'tabernáculo eterno' ".

Marco 10:28

Pedro comenzó a decirle: He aquí, hemos dejado todo y te hemos seguido. Pedro comenzó a decirle. Había estado pensando en sí mismo y en sus compañeros, los otros discípulos ... Él en referencia a estas últimas palabras de nuestro Señor. Es probable que el sacrificio que Pedro y el resto de los discípulos hicieron cuando se convirtieron en sus seguidores, fue pequeño, en comparación con el sacrificio que nuestro Señor exigió al joven rico. Sin embargo, abandonaron todo, sea lo que sea. Habían abandonado sus botes y sus redes. Habían abandonado sus medios de subsistencia. Habían abandonado cosas que, aunque no eran mucho en sí mismas, eran cosas que hubieran deseado conservar. Cornelins a Lapide dice: "Tales cosas son abandonadas por aquellos que siguen a Cristo, como pueden ser deseados por aquellos que no lo siguen". San Agustín dice: "San Pedro no solo abandonó lo que tenía, sino también lo que deseaba tener. ¿Pero quién no desea diariamente aumentar lo que tiene? Ese deseo se corta. Pedro abandonó el mundo entero, y él recibió a cambio a todo el mundo. Eran como aquellos que no tenían nada y, sin embargo, poseían todas las cosas ".

Marco 10:29

San Mateo ( Mateo 19:28) aquí presenta la gran promesa, que se cumplirá en la regeneración, es decir, en la segunda venida de Cristo, en el segundo nacimiento del mundo a un nuevo y glorioso estado. Puede ser que San Mateo fue guiado a registrarlo, en la medida en que su Evangelio fue escrito para judíos. Su omisión por parte de San Marcos y San Lucas puede explicarse por el hecho de que estaban escribiendo, uno para los romanos y el otro para los gentiles en general. Omitiendo un nuevo aviso aquí de esta gran promesa registrada solo por San Mateo, las palabras de San Marcos parecen generales, comunes a todos los cristianos fieles. Esta partida, de casa, o hermanos, o hermanas, etc., podría ser necesaria por varias causas. Pero todos están cubiertos por esa única expresión, por mi bien y por el evangelio.

Marco 10:30

Pero ahora recibirá cien veces más en este tiempo (ἑκατονταπλασίονα). San Lucas ( Lucas 18:30) dice (πολλαπλασίονα) "múltiple más", un aumento indefinido, para mostrar la grandeza y la multitud de la recompensa. El que abandona a los suyos por el bien de Cristo encontrará a otros, muchos en número, que le darán el amor de hermanos y hermanas, con mayor afecto; para que parezca que no ha perdido o abandonado el suyo, sino que los ha recibido nuevamente con interés. Porque los afectos espirituales son mucho más profundos que los naturales; y su amor es más fuerte quien arde con el amor celestial que Dios ha encendido, que el que está influenciado solo por el amor terrenal, que solo la naturaleza ha plantado. Pero en el sentido más completo, el que abandona estas cosas terrenales por el bien de Cristo, recibe en cambio a Dios mismo. Para aquellos que lo abandonan todo por él, él mismo es padre, hermano, hermana y todas las cosas. Para que tenga posesiones mucho más ricas de lo que la tierra puede suministrar; solo con persecuciones (μετὰ διωγμῶν). Esta es una adición muy llamativa. Nuestro Señor aquí incluye "persecuciones" en el número de bendiciones del cristiano. Y sin duda hay un sentido noble en el que las persecuciones están realmente entre las bendiciones del creyente. "Si os reprochan el nombre de Cristo, bienaventurados sois, porque el espíritu de gloria y de Dios reposa sobre vosotros" ( 1 Pedro 4:14). San Pedro, que debe haber tenido en mente "con persecuciones" de nuestro Señor cuando escribió estas palabras, aquí muestra que la bendición del cristiano cuando sufre persecución es esta, que tiene un sentido especial de la presencia permanente de El Espíritu de Dios, trayendo consigo la seguridad de la gloria futura. "Alégrate y alégrate: tu recompensa en el cielo es muy grande". Las palabras también son, por supuesto, una advertencia a los discípulos sobre las persecuciones que les esperaban. Y en el mundo venidero la vida eterna. Esta es esa herencia espléndida en la cual los bienaventurados serán herederos de Dios y coherederos con Cristo; y así poseerá no solo el cielo y la tierra, y todas las cosas que están en ellos, sino incluso Dios mismo, y todo honor, toda gloria, todo gozo, no solo como ocupantes, sino como herederos para siempre; mientras Dios mismo sea, quien es "el Dios eterno".

Marco 10:31

Pero muchos de los primeros serán los últimos; y el último primero. Lo más apropiado es que nuestro Señor agregue esta oración de peso a lo que acaba de pasar. Porque así se coloca a sí mismo, su gracia y su evangelio en oposición directa a la enseñanza corrupta de los escribas y fariseos. Tal vez los discípulos pensaron dentro de sí mismos: "¿Cómo puede suceder que nosotros, los pobres, los ignorantes, los despreciados, nos sentemos en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel, entre los cuales se encuentran hombres muy superiores a nuestros superiores en el aprendizaje? , y con autoridad, como los escribas y fariseos, y ese joven gobernante rico que acabo de mencionar ". Nuestro Señor aquí les enseña que el futuro revelará grandes cambios: que algunos de los primeros que estén aquí serán los últimos allí, y algunos que parezcan últimos aquí serán los primeros allí. Los discípulos, y otros como ellos, que, habiendo abandonado todo y seguido a Cristo, parecían ser los últimos en este mundo, serán los primeros en el mundo por venir, los más queridos por Cristo, el Rey del Cielo, en sus vidas; más le gusta en su celo por su causa.

Marco 10:32

Subían ahora de Jericó a Jerusalén, subiendo con Cristo a su cruz y su muerte. Fue delante de ellos, abriendo el camino con entusiasmo para sus tímidos discípulos, que ahora comenzaban a darse cuenta de lo que estaba por suceder, y que sería condenado y crucificado. Por lo tanto, agrega el evangelista, estaban asombrados (griego, ἐθαμβοῦντο); la misma palabra que se usa en Marco 10:24. Las palabras en el original, de acuerdo con la mejor lectura, hacen una distinción entre el asombro absoluto de los discípulos y el temor de los demás que lo siguieron (οἱ δὲ ἀκολουθοῦντες ἐφοβοῦντο). San Marcos hace una distinción entre los discípulos, que lo seguirían, aunque a poca distancia, y la compañía mixta, que también lo seguía, aunque a mayor distancia. Toda la escena está ante nosotros. Nuestro bendito Señor, con una terrible majestad en su semblante y una resolución ávida en su manera, está presionando hacia su cruz. "¿Cómo estoy tenso hasta que se logre?" Sus discípulos lo siguen, asombrados y desconcertados; e incluso la multitud miscelánea, que sin duda lo miró con gran interés como el gran "Profeta que debería venir al mundo", sintió que algo iba a suceder, aunque no sabían qué, algo muy terrible; y ellos también tenían miedo. En el caso de los discípulos, Bede dice que la principal causa de su asombro fue su propio miedo inminente a la muerte. Se sorprendieron de que su Maestro se adelantara con tanta rapidez a su cruz, y temieron que ellos también tuvieran que sufrir con él. Tomó nuevamente los doce; y una vez más les imprimió las terribles realidades que lo esperaban. Todavía eran lentos de aprehensión; requerían que se les dijera una y otra vez.

Marco 10:35

Y se le acercaron James y Juan, los hijos de Zebedeo, y le dijeron: Maestro, quisiéramos que hicieras por nosotros todo lo que te pidamos. San Mateo ( Lucas 20:20) nos informa que esta solicitud fue hecha por Salomé, "la madre de los hijos de Zebedeo". Las dos cuentas se concilian fácilmente si consideramos que la solicitud fue hecha por Salomé y sus hijos, y por ella en su nombre. Esta solicitud fue hecha por ellos poco después de haber escuchado la gran promesa de nuestro Señor de que sus apóstoles "en la regeneración" deberían "sentarse sobre tronos", juzgando a las doce tribus de Israel "( Mateo 19:28). y muy pronto después de haber escuchado su repetido anuncio de sus sufrimientos y muerte, pero el pensamiento de la gloria que iba a seguir se tragó el pensamiento del sufrimiento que lo precedería; y entonces estos dos discípulos se envalentonaron de inmediato para preguntar para posiciones prominentes entre los tronos. San Crisóstomo encuentra una excusa para la imperfección de su fe. Él dice: "El misterio de la cruz aún no se había logrado; ni tampoco la gracia del Espíritu Santo fue derramada en sus corazones. Por lo tanto, si desea conocer la fuerza de su fe, considere en qué se convirtieron después de haber recibido el poder de lo alto ".

Marco 10:38

Se observará que en San Mateo ( Lucas 20:20). Él, mientras Salomé se representa como la persona que hace la solicitud, la respuesta se da, no a ella, sino a sus hijos. No sabéis lo que pedís. Nuestro Señor sabía que los hijos habían hablado en la madre y por la madre. No sabían lo que preguntaban

(1) porque su reino era espiritual y celestial, no carnal y terrenal, como suponían;

(2) porque buscaron la gloria antes de haber obtenido la victoria;

(3) porque tal vez pensaron que este reino fue dado en razón de una relación natural (eran sus primos); mientras que no se da salvo a quienes lo merecen y lo toman por la fuerza.

¿Pueden beber la copa que yo bebo? o para ser bautizado con el bautismo con el que me bautizo? Es como si él dijera: "Es por mi cruz y pasión que debo alcanzar el reino; por lo tanto, ustedes deben seguir el mismo camino que buscan el mismo fin". Nuestro Señor aquí describe su pasión como su copa. La "copa" en todas partes en la Sagrada Escritura, así como en los escritores profanos, significa la porción de un hombre, que Dios determina para él y se la envía. La figura se deriva de la antigua costumbre en las fiestas, por la cual el gobernante de la fiesta atemperaba el vino de acuerdo con su propia voluntad, y asignaba a cada invitado su propia porción, que era su deber beber. Nuestro Señor luego procede a describir su pasión, de la que ya había hablado como su copa, como su bautismo. Él usa esta imagen porque estaría totalmente enterrado, inmerso, por así decirlo, en su pasión. Pero parece probable que la idea de purificación haya entrado en esta imagen. Fue un bautismo de fuego en el que fue hundido, y del cual salió victorioso. El fuego de su amarga pasión y muerte lo probó. Fue su "salazón con fuego". Le agradó a Dios así "hacer al Capitán de nuestra salvación perfecto a través del sufrimiento". Nuestro Señor pregunta a estos ambiciosos discípulos si podrían beber su copa de sufrimiento y bautizarse con su ardiente bautismo.

Marco 10:39

James y John parecen haber entendido el significado de la copa; y quizás también del bautismo. Ambos bebieron la copa, aunque de diferentes maneras. Santiago, predicando a Cristo con más valentía y fervor, se convirtió en un mártir temprano, después de haber sido asesinado por la espada de Herodes ( Hechos 12:2). San Juan también bebió de esta copa, y fue bautizado con este bautismo cuando, si podemos confiar en la autoridad de Tertuliano ('De Praescript.' C. 36.). Fue enviado por orden de Domiciano a un caldero de aceite hirviendo, ante la Porta Latina en Roma, aunque el aceite no tenía poder para lastimarlo. Otra leyenda dice que bebió una copa de veneno y no sufrió daños. Por esta razón, se le representa con frecuencia con una copa en la mano.

Marco 10:40

Pero sentarme en mi mano derecha o en mi mano izquierda no es mío. pero es para ellos para quienes ha sido preparado. Los arrianos dedujeron de esto que nuestro Señor no era de una sola sustancia con el Padre. Pero esto surgió de un malentendido de las palabras. Porque la antítesis no está aquí entre Cristo y el Padre; pero entre James y John, por un lado, buscando ambiciosamente la preeminencia, y aquellos por el lado del éter a los que debería tener derecho. San Jerónimo dice sabiamente: "Nuestro Señor no dice: 'No te sentarás', para que no avergüence a estos dos. Tampoco dice: 'Te sentarás', para que los demás no sientan envidia. Al entregar el premio a todos, él anima a todos a competir por él ". Nuestro Señor también tiene cuidado de señalar que el que se humilla será exaltado. Pero Cristo es el Dador, no de hecho a favor de cualquiera que lo pida, sino de acuerdo con los principios eternos e inalterables establecidos por el Padre. Que Cristo es el Dador es evidente de San Lucas ( Lucas 22:29). "Yo te nombro un reino, como mi Padre me lo designó a mí".

Marco 10:41

Y cuando los diez lo escucharon, comenzaron a conmoverse con indignación con respecto a James y John. ¿Cómo lo oyeron? Es muy probable que Salomé y sus dos hijos buscaran este favor en secreto de Cristo, para que no excitaran la envidia de los éteres. Pero ellos, los diez, deben haber notado el acercamiento de James y John con su madre a nuestro Señor. Vinieron de manera formal, primero lo adoraron y luego le hicieron su pedido (ver Mateo 20:20). Los diez naturalmente desearían saber la naturaleza de esta entrevista; y cuando se les explicó, comenzaron a mostrar indignación. Nuestro Señor se dio cuenta de que estaban disputando; y luego los llamó y se dirigió a todo el cuerpo. Porque vio que todos estaban trabajando bajo esta enfermedad de la ambición; y deseaba aplicar el remedio de inmediato a todos, como vemos en las palabras que siguen.

Marco 10:42

En estas palabras, nuestro Señor no encuentra fallas en ese poder o autoridad, ya sea civil o eclesiástica, que ejercen los príncipes u obispos; para esto es necesario en todos los estados, y así está sancionado por la ley divina y humana. Lo que condena es el ejercicio arbitrario y tiránico de tal poder, al que los príncipes de los gentiles estaban acostumbrados.

Marco 10:43, Marco 10:44

En estas palabras, nuestro Señor le ordena al que está elevado por encima de los demás que se comporte con modestia y humildad; para no dominar a los que están debajo de él, sino considerar por ellos y consultar su seguridad y felicidad, y comportarse de tal manera que pueda parecer más bien su ministro y servidor que su señor; siempre recordando la regla de oro, "Todas las cosas que quisieras que los hombres te hicieran a ti, incluso así les hagas a ellos". Al mismo tiempo, nuestro Señor aquí enseña a todos por igual, ya sean superiores o inferiores, de qué manera debemos esforzarnos por llegar al cielo, para sentarnos a la derecha o izquierda de Cristo en su reino, es decir, por el camino de la humildad. . Para aquellos que son los más humildes y humildes aquí, serán los más grandes y exaltados allí.

Marco 10:45

Un rescate para muchos (λύτρον ἀντὶ πολλῶν; de λύω. A perder, o liberar). No es que Cristo murió solo por los elegidos. Porque Cristo murió por todos; y ha obtenido por todos los medios necesarios y suficientes para su salvación. Sin embargo, el fruto de su muerte y su salvación completa solo llega a quienes perseveran hasta el final. Cuando nuestro Señor dice que vino "para dar su vida en rescate por muchos", considera a la gran multitud de aquellos que están incluidos en sus propósitos de misericordia. Él "es el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen".

Marco 10:46

Y ellos vienen a Jericó. Jericó, situado en medio de un país fértil y bien regado, celebrado por sus palmeras, estaba situado a unas diecisiete millas inglesas al este-noreste de Jerusalén, y a unas seis millas de la curva más cercana del río Jordán. En la época de nuestro Señor, era una de las ciudades más importantes junto a Jerusalén. Ahora se conoce con el nombre de Richa o Ericha, y está casi desierto. El viaje desde el Jordán a Jericó es a través de un país fiduciario; pero eso de Jericó a Jerusalén es muy accidentado. Se supone que fue sobre las alturas rocosas que dominaban esta ciudad donde tuvo lugar la tentación de nuestro Señor. Jericho deriva su nombre, ya sea de "la luna" o de los aromas fragantes de la planta "bálsamo", que se cultivaba ampliamente en el vecindario. Sus palmerales y jardines de bálsamo fueron otorgados por Anthony a Cleopatra, a quien Herodes el Grande los compró. Fue aquí donde murió Herodes el Grande. Ahora es uno de los lugares más sucios y descuidados de Palestina. A este lugar vino nuestro Señor; y San Lucas (18 y 19) da una cuenta completa de su recepción allí. San Mateo habla de dos hombres ciegos; pero está de acuerdo con San Marcos al decir que la cura tuvo lugar cuando salió de Jericó. San Lucas menciona solo uno; pero coloca la cura en el momento de la entrada de nuestro Señor a Jericó. ¿Cómo reconciliamos el relato de San Marcos de un solo, especialmente nombrado, Bartimeo, el hijo de Timeo? San Agustín dice que había dos hombres ciegos; pero que uno, más conocido, eclipsó al otro. También dice que Bartimeo era un personaje muy conocido, y que estaba acostumbrado a sentarse en el camino, no solo ciego, sino también como un mendigo. Por supuesto, es posible que San Lucas se refiera a otra facilidad por completo. Pero, por otro lado, con la excepción de que solo menciona uno, y que coloca la cura en el momento de la entrada a Jericó, y no en el momento de la partida, todas las demás circunstancias son idénticas. ¿No puede reconciliarse así esta última discrepancia? El ciego pudo haber buscado una cura de Cristo en su primera entrada a la ciudad; pero él no pudo haber sido escuchado a causa de la multitud. O nuestro Señor pudo haberlo pasado al principio, para estimular su fe y esperanza. Entonces, al día siguiente, puede haberse colocado en la puerta de la ciudad, cerca de donde pasaría Cristo; y allí nuevamente pudo haber pedido su pedido, y así obtener la curación. El Dr. John Lightfoot dice que la descripción cuidadosa de Bartimeo parecería implicar que su padre pudo haber sido una persona notable. El Dr. Lightfoot agrega que es posible que Timeo, o "Thimai", sea lo mismo con Simais, ciego, por el uso de la letra thau from samech, común entre los caldeos; para que Bartimeo no signifique nada más que "hijo ciego de un padre ciego".

Marco 10:48

Muchos lo reprendieron para que se callara. Lo reprendieron, tal vez, por reverencia y respeto por Cristo, quien tal vez en ese momento podría haber estado predicando a la gente, y por lo tanto podría estar molesto por el fuerte y ruidoso llamado del ciego. Pero la reprimenda de la multitud dio energía adicional a sus súplicas; y gritó mucho más, para que su voz se escuchara sobre todos ellos. Hablaba en serio, y no sería restringido. Una lección útil es el dobladillo sugerido a todos. El que desea servir a Dios debe vencer toda vergüenza y temor terrenales; porque, de hecho, este sentimiento indigno aleja a muchos de Cristo.

Marco 10:49

Y Jesús se detuvo (στὰς ὁ Ἰησοῦς) —literalmente, Jesús se detuvo— y dijo: Llámalo. San Jerónimo dice que nuestro Señor se detuvo a causa de la enfermedad del hombre. Había muchos muros en Jericó; había lugares difíciles; Había rocas y precipicios sobre los que podría tropezar. Por lo tanto, el Señor estaba de pie, donde había un camino sencillo por el cual el ciego podía acercarse a él. La multitud muestra su simpatía. Hay algo muy genuino además de conmovedor en sus palabras, ten ánimo: levántate, él te llama.

Marco 10:50

Y él, desechando su vestido, se levantó: la palabra en griego es ἀναπηδήσας. literalmente, se puso de pie y se acercó a Jesús. Desechó su "prenda", es decir, la túnica exterior suelta que cubría su túnica. Se apresuró y quiso desconectarse de cada frontón iraquí en su afán de acercarse a Jesús. Parece que aquí tenemos la descripción de un testigo ocular, como sería San Pedro.

Marco 10:51, Marco 10:52

Nuestro Señor bien sabía lo que quería; pero era necesario que él y los que lo rodeaban escucharan de los labios del ciego la confesión de su necesidad y de su fe en el poder que estaba presente para sanarlo. Y el ciego le dijo: Rabboni, para que reciba mi vista. "Rabboni" o "Rabbuni" significa literalmente, mi Maestro. Era un modo de dirección más respetuoso que la forma más simple "Rabino". Esta expresión muestra que Bartimeo aún tenía mucho que aprender sobre el carácter Divino de nuestro Señor. Pero su fe es aceptada; y él demostró que era genuino hasta donde llegó, siguiendo inmediatamente a Jesús en el camino. Hubo seis ocasiones en las que se registra que nuestro Señor sanó a los ciegos: San Mateo ( Mateo 9:27; Mateo 12:22; Mateo 21:14); San Marcos San Juan ( Juan 9:1). San Crisóstomo dice de Bartimeo que, como antes de este don de curación, demostró perseverancia, por lo que después mostró gratitud.

HOMILÉTICA

Marco 10:1

Matrimonio y divorcio.

Nuestro Señor Jesús es el gran legislador moral de la humanidad. Su enseñanza autorizada se aplica a todas las clases y a todas las relaciones de la humanidad. Y debe notarse que basa sus mandamientos y consejos tanto en razón del derecho natural y la razón, como también en la Ley Mosaica revelada. Con respecto a esto último, es observable que él profesa no destruirlo, sino cumplirlo, inspirarlo con un nuevo motivo y darle un alcance más amplio; mientras que él no permite autoridad a las meras tradiciones y usos, sino que los trata simplemente por sus propios méritos.

I. SOBRE LO QUE NUESTRO SEÑOR BASA LA SANTIDAD DEL MATRIMONIO. Debe observarse que Jesús se remonta a la antigua ley mosaica, que fue aceptada universalmente entre los judíos como el estándar de conducta autorizado.

1. Hay referencia a lo que deberíamos llamar adaptación natural. Si hay diseño en cualquier disposición o disposición de la naturaleza, ciertamente hay diseño en la división de la humanidad (como, de hecho, de otras razas de seres vivos) en dos sexos correspondientes y complementarios. El hombre fue hecho para la mujer, y la mujer para el hombre; y la igualdad en el número de hombres y mujeres es evidentemente una razón natural tanto para el matrimonio como para la monogamia.

2. Hay referencia a la base creativa e histórica del matrimonio. Se presenta el registro del Génesis, y Jesús les recuerda a los fariseos que el matrimonio data, de hecho, desde el comienzo de la creación, que nuestros primeros padres vivieron juntos en esta relación desde su primera presentación hasta el final de la vida. .

3. Jesús afirma que el matrimonio es una ordenanza divina. "Dios se ha unido" marido y mujer. La Ley de Moisés entró con sus provisiones y sanciones adicionales; pero presumía la existencia del estado matrimonial. Dios, que ordena todo bien, había visto que no sería bueno para el hombre estar solo; en consecuencia instituyó la vida matrimonial y la santificó.

II LO QUE NUESTRO SEÑOR DEDUCE DE LA SANTIDAD DEL MATRIMONIO,

1. Una condena de la costumbre del divorcio fácil. Era una práctica común para los judíos, cuando no estaban satisfechos con sus esposas, guardarlos por razones muy triviales, incluso porque no estaban contentos con ellos, sin haber cometido ningún delito. Solían recurrir a una disposición permisiva en su ley como una orden para actuar así. En nuestros tiempos, en muchos países, incluso profesando ser cristianos, es demasiado común que se hagan regulaciones de gran laxitud con respecto al divorcio. En algunos países, incluso la incompatibilidad de temperamento es un motivo suficiente para la separación permanente. Tales prácticas son condenadas por Jesús como contrarias a la intención divina con respecto al matrimonio, y como subversivas de toda moral sana. Como la familia es la unidad y la base de todas las comunidades, y de toda unidad moral y bienestar, es de suma importancia que se mantenga la sacralidad de esta institución Divina, y que todas las prácticas y sentimientos que la debiliten sean ignorados. y opuesto Las opiniones laxas sobre el divorcio deben ser reprimidas, como perjudiciales para todo el bienestar social, así como para la concordia doméstica.

2. Una declaración de que tal divorcio conduce al adulterio. Nuestro Señor no dice que el nuevo matrimonio de personas divorciadas sea en todos los casos adúltero; pero, hablando de aquellos que están separados por delitos triviales, y por cualquier delito que no sea el más grave, declara que para que esas personas se vuelvan a casar es nada menos que adulterio. No están realmente y a la vista de Dios liberados el uno del otro, y por lo tanto una segunda unión es ilegal. "Por lo tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre".

APLICACIÓN 1. Aprenda la independencia de nuestro Señor como un maestro ético y espiritual, y su superioridad a la autoridad tradicional e incluso mosaica.

2. Conozca su interés en todas nuestras relaciones humanas; los consagra por el respeto de su gracia y por la imposición de su ley.

3. Deje que los cristianos denuncien opiniones y prácticas laxas sobre una cuestión tan vital para el bienestar social y nacional como la ordenanza del matrimonio.

Marco 10:13

Cristo y los niños.

Que tres de los evangelistas hayan registrado este incidente es una prueba de la impresión que causó en los primeros cristianos, y de la importancia que le atribuyeron. El Hijo del hombre se interesó en todas las clases y condiciones de la humanidad; y no es extraño que haya tenido relaciones directas y tiernas con los muy jóvenes.

I. LOS NIÑOS que fueron traídos a Jesús. Eran muy jóvenes, porque se les llama "niños pequeños", y eran tan pequeños como para ser tomados en los brazos. Jesús mismo había sido un niño, y había pasado por las etapas de la infancia y la niñez, para que desde su propia experiencia pudiera simpatizar con esta edad y condición de la vida humana. Estos niños pueden haber sido hijos de la casa donde Jesús se había estado quedando, y de los vecinos. Debe recordarse que, no mucho antes, Jesús había tomado un niño pequeño y lo había usado como un ejemplo de simplicidad y humildad. Ciertamente podemos aprender de este incidente que ningún niño, por pequeño o débil que sea, es ignorado por nuestro Señor Jesús. En cada uno ve una naturaleza inmortal, dada por Dios, capaz de tener comunión con la mente del Creador y de obedecer sus mandamientos.

II LOS PADRES DE LOS NIÑOS.

1. Veneraron y honraron a Jesús, o no habrían actuado así. No habrían tratado a otro rabino así. Debe haber algo en nuestro Señor que los atrajo y los indujo a creer que no los rechazaría si pidieran un favor en nombre de sus pequeños.

2. Trajeron a sus hijos a Jesús. Las chicas no tenían ni conocimiento ni fuerza para salir de sí mismas; pero sus padres actuaron por ellos. Los padres deben considerar que es su deber y privilegio llevar su descendencia al Salvador. Esto pueden hacerlo instruyéndolos sobre quién y qué es Jesús, guiándolos a la sociedad del pueblo de Cristo.

3. Tenían un propósito definido en traer a los niños a Jesús, a saber. que debería tocarlos y orar por ellos. Decirles a nuestros hijos de Cristo es, o debería ser, con miras a su contacto espiritual personal con él, y con el fin de que disfruten tanto de la amistad como del beneficio de su intercesión:

III. EL DOCE Y SU TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS. Es instructivo observar que las mismas personas cuyo oficio era dar a conocer a Jesús a los hombres, y presentar a todos los necesitados su aviso, y felicitarlos en su ayuda, deberían haber interferido en esta ocasión con el enfoque de aquellos que Jesús hubiera dado la bienvenida. Los doce reprendieron a los padres y prohibieron que los niños fueran llevados a Jesús, probablemente por una idea equivocada de que al Señor no le importaría tener problemas con aquellos tan jóvenes e indefensos. ¡Cuán importante es que los cristianos no se interpongan para evitar que los niños busquen a Cristo y la comunión de su pueblo!

IV. JESÚS Y SU TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS. La narración nos da una visión encantadora del personaje del Salvador, como el Amigo de los niños.

1. Lo que sintió. Una expresión muy fuerte se usa para denotar la desaprobación de la conducta de sus discípulos por parte de nuestro Señor. Estaba "conmovido con indignación" por su comportamiento. Ambos estaban tergiversándolo e infligiendo un error a los solicitantes de bendición.

2. Lo que dijo. Su lenguaje incluye una referencia especial a la ocasión, y una declaración general de un principio Divino. "¡Dejen que los niños vengan!" "¡No les permitas!" ¡Cuán graciosa es la revelación de la mente y disposición del Salvador, y cuán instructiva es una lección para su pueblo! El principio general que enuncia es aún más valioso: "De ellos es el reino de los cielos". La referencia es sin duda a la dependencia y la capacidad de enseñanza de los niños pequeños. El reino de Dios está compuesto de naturalezas infantiles. Los orgullosos, autosuficientes y seguros de sí mismos no están en armonía con una sociedad espiritual que reconoce una Cabeza Divina y se rige por las leyes Divinas.

3. Lo que hizo. Sin duda, en estas acciones, Jesús estaba obedeciendo el impulso de su naturaleza cariñosa. Sin embargo, tenía la intención de enseñarle al mundo cuán amable es su corazón, cuán compasivos son sus propósitos, cuán vastos y ampliamente extendidos son los brazos de su amor. Los tomó en sus brazos, verificando la predicción acerca de él como el Buen Pastor. Puso sus manos sobre ellos, lo que significa su tierno interés. Los bendijo, rezó por ellos y pronunció sobre ellos palabras de bendición divina.

APLICACIÓN 1. Un estímulo para que los padres cristianos traigan a sus hijos al Salvador.

2. Un incentivo para que los jóvenes vean a Jesús como el Dador de la verdadera bendición.

3. Un ejemplo para la Iglesia de Cristo en cuanto al espíritu en que el pueblo del Señor debe tratar con los jóvenes, con naturalezas inmaduras e inexpertas. la impaciencia o el desprecio, pero más bien la gentileza y la consideración, deberían distinguir la actitud del pueblo de Cristo hacia los corderos del rebaño.

Marco 10:17

Amado, pero carente.

Un personaje interesante este, que aparece en la historia del Evangelio como un meteorito de la oscuridad por un breve momento, y luego desaparece de nuevo, para no ser visto más. Una conversación interesante esto, arrojando luz valiosa sobre el carácter y las demandas de Cristo, y sobre las aspiraciones y virtudes, las pruebas y las deficiencias, de la naturaleza humana. Es extraño que Jesús ame a alguien que vino antes que él en esta breve entrevista; ¡Es aún más extraño que, en este ser querido, él encuentre una falta tan grave e incluso fatal, que tal promesa se presente con tanta decepción! En este joven gobernante tenemos un tipo de clase de aspirantes a Cristo.

I. POSEIÓ MUCHAS COSAS. ¡Cuánto estaba a favor de este joven!

1. Su posición mundana. Aunque joven, era un gobernante y poseedor de grandes riquezas. Era para su crédito que, cuando su condición y circunstancias mundanas eran tales, él todavía actuaba como lo hizo, evocando una mente puesta en bendiciones más altas que las que este mundo puede dar.

2. Su carácter. No hay razón para no creer en su afirmación de que había mantenido en su vida exterior la Ley del Decálogo. Cristo no lo acusó de hipocresía en esta profesión; más bien admitió su verdad al exigir algo más que el cumplimiento. Las reglas de la moral.

3. Su reverencia por Jesús. Esto es evidente en su acción y actitud: "vino arrodillado en el camino ante Jesús"; y en su discurso, "Buen Maestro", así como en el hecho de que con reverencia hizo el juicio del profeta de Nazaret sobre una cuestión muy importante.

4. Su aspiración después de la vida eterna. Esto era una prueba de una noble insatisfacción y un noble deseo; esta pregunta que el joven gobernante le dirigió al Ser que fue capaz de responderla y resolverla.

II Él fue amado y probado por Cristo.

1. Jesús lo amaba, sin duda viendo en él una disposición ingenua, una sed de verdad, una reverencia por la bondad; sin duda, mirando hacia atrás en una vida pura y honorable en el pasado, y mirando hacia las brillantes posibilidades del futuro. ¡Qué conocimiento obtenemos así de la naturaleza verdaderamente humana del Salvador! ¿Y no hay ahora aquellos a quienes mira y ama, contemplando en ellos tanto que es agradable a su corazón?

2. Jesús lo probó. Lo hizo con amor, pero con fidelidad. Y de tres maneras.

(1) Su fe en sí mismo. ¿Por qué llamarlo "bueno"? El epíteto era demasiado honorable si fuera hombre. ¿Estaba preparado su discípulo para aplicarlo a él con el claro entendimiento de que involucraba a su Deidad?

(2) Su carácter. Esta prueba el joven gobernante se puso de pie; tenía "una conciencia sin ofensas".

(3) Su amor y devoción. ¿Estaba el joven gobernante dispuesto a renunciar a todo por orden del Maestro? Esto lleva a la observación de que:

III. Le faltaba una cosa. Considerar:

1. La demanda de Cristo.

(1) Era que debía separarse de su riqueza y otorgar todo a los pobres. No es que esto sea universalmente obligatorio o deseable. Era la forma de rendición completa que en este caso era la más apropiada. Una prueba dura, un requisito severo; pero lo más necesario "para probar la sinceridad de su amor".

(2) La promesa. Hubo un incentivo de "tesoro en el cielo", que debería más que compensar su pérdida. Nuestro Señor muestra su compasión por nuestra naturaleza humana al atraer a su lado.

(3) La llamada. Era para el discipulado: "¡Sigue al arrecife! ¡Qué oportunidad se abrió, en estas palabras, ante esta mente ardiente y aspirante! ¿Quién puede decir qué posición podría haber tenido en el círculo de los apóstoles, en la memoria de la cristiandad, si hubiera respondió a esta convocatoria celestial?

2. El fracaso del joven gobernante bajo juicio. El dicho fue demasiado duro; la prueba fue demasiado severa; ¡El mundo era demasiado fuerte! Su corazón se hundió dentro de él, y su semblante cayó. Y luego se fue triste, afligido por dejar a Cristo, pero sintiendo que el dolor sería mayor por dejar las riquezas en las que se deleitaba y confiaba. Si le hubiera dado, no su admiración, su respeto, solo a Cristo, sino su corazón, entonces habría sido posible para él "haberlo dejado todo y haberlo seguido". Pero una cosa le faltaba: la rendición de sí mismo, de la naturaleza espiritual, que habría implicado la rendición de todos.

APLICACIÓN, Cristo estará satisfecho con nada menos que nuestro corazón, nuestro todo. Podemos tener muchas cosas y, sin embargo, nos falta el espíritu de rendición y consagración perfectas. La prueba seguramente se aplicará; ¿Cómo lo soportaremos?

Marco 10:23

Cristo debe ser todo.

A veces, nuestro Señor pronunció la paradoja. Ciertamente fue así en esta ocasión. Cualquier observador ordinario habría declarado bendecido al rico joven gobernante, y habría compadecido de los pobres pescadores que descuidaron su pequeño arte y siguieron al rabino sin hogar y sin dinero de Nazaret. Pero los caminos de Dios no son nuestros caminos. Jesús miró debajo de la superficie. Para él, el caso de los favorecidos de la fortuna y los admirados de la sociedad era un caso triste, y la elección de los doce era la elección de la parte buena, que nadie puede quitar.

I. LAS DESVENTAJAS ESPIRITUALES Y LOS PELIGROS DE RIQUEZA. Esta no es una lección popular o aceptable; y la mayoría de la gente estaría dispuesta a aceptar, sin murmurar, la posición de peligro y tentación ocupada por los ricos. Sin embargo, las advertencias del Maestro están plenamente confirmadas por la experiencia de aquellos que han observado el funcionamiento de la naturaleza humana bajo la influencia de las riquezas.

1. Tener riqueza es estar en peligro de confiar en la riqueza.

2. Confiar en la riqueza no es propicio para la humildad, la penitencia y la fe, las disposiciones particularmente adecuadas para aquellos que serían salvos.

3. Carecer de estas disposiciones es ser descalificado para el reino de Dios.

4. Sin embargo, la gracia de Dios, con quien todas las cosas son posibles, es capaz de superar dificultades y tentaciones tan grandes como estas.

II LA BENDICION DE RENUNCIAR TODO POR CRISTO.

1. Real y verdaderamente el cristiano entrega todo lo que tiene a su Señor. Para que el Señor le devuelva, por así decirlo, lo que era suyo, pero incluso cuando se usa para sí mismo, está consagrado y sigue siendo del Señor.

(1) Los cristianos pueden ser llamados a renunciar a sus posesiones terrenales. Esto debería haberlo hecho el joven rico, pero no lo hizo; Peter y el resto de los doce realmente lo hicieron. A menudo se ha observado que los apóstoles no se dieron por vencidos para convertirse en discípulos de Jesús. Pero la respuesta es justa: lo que tenían lo dejaron; fue su todo. Cuando se le pide claramente que se separe de la propiedad, como, p. En tiempos de persecución, o en aras de la caridad, el pueblo de Cristo voluntariamente hace el sacrificio requerido. La propiedad tan perdida se gana realmente.

(2) Los cristianos pueden tener que renunciar a objetivos y perspectivas terrenales. ¡Con qué frecuencia sucede esto todavía! El converso se siente obligado a separarse de las viejas asociaciones, que bien podrían ser el trampolín hacia el honor, la estación, el emolumento; y al sacrificar lo que el mundo daría, cosecha una rica recompensa en la aprobación de su conciencia, el progreso que hace en la vida Divina, las mayores oportunidades de utilidad que disfruta. Tales son los principales en invitar a sus semejantes al mejor camino:

"Ven, aprende, tus locuras se van,

Que la ganancia de este mundo es pérdida;

A su leve regla sometiéndose

¡Quién te descubrió! la Cruz."

(3) Renuncian a los placeres y los aplausos del mundo. Los placeres del pecado es su objetivo renunciar; la alabanza de los hombres que miran con indiferencia; porque "han dejado todo".

(4) Toda esta renuncia es espiritualmente valiosa en la medida en que expresa la renuncia a la voluntad propia y la aceptación de la voluntad de Cristo. Cuento todas las cosas menos la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús el Señor ".

2. Al hacerlo, el cristiano cosecha una rica recompensa. Esto es doble.

(1) Hay recompensa en esta vida. Seguir a Jesús es en sí mismo un honor y una felicidad. ¿Quién que lo ama no compartiría voluntariamente su suerte? Entregue todo lo que tiene a Cristo, y Cristo le otorgará todo lo que tiene sobre usted. No solo confiere a su pueblo el favor de su corazón, sino que les da a disfrutar la aprobación de una buena conciencia. Y Jesús señala la provisión hecha por la bondad de Dios para muchos de sus fieles seguidores. Sucedió, como predijo, que muchos de los discípulos perseguidos experimentaron maravillosas interposiciones y un alivio inesperado; que su confesión de Cristo fue la ocasión del apego y el afecto, los ministros y los dones de aquellos que presenciaron y admiraron su fidelidad.

(2) Hay una recompensa aún más rica de aquí en adelante. Sencilla y grandiosamente, Jesús asegura a su pueblo que ellos tendrán "en el mundo venidero la vida eterna". Fue una garantía que fue repetida por los apóstoles inspirados de Cristo, que fue dirigida desde el trono de su gloria por el triunfante Redentor a sus soldados que luchaban en la tierra. "Sé fiel hasta la muerte, y te dará una corona de vida". Muchos testigos fieles y guerreros han sido animados por la gloriosa perspectiva, y han aprendido alegremente a trabajar duro y pacientemente a soportar, con la bendita esperanza del futuro ante sus ojos. Las aflicciones leves son leves, porque introducen el peso supremo y eterno de la gloria.

"Cuando finalmente se gane la orilla, ¿quién contará las olas del pasado?"

Marco 10:32

La predicción reiterada.

Esta fue la tercera ocasión en la cual Jesús expresó formal y expresamente a sus seguidores el acercamiento cercano de su ministerio y vida. La ocasión fue el último gran viaje hasta Jerusalén. Deseaba que los discípulos entendieran en qué consistía su discipulado, en qué escenas estaban ahora a punto de seguirlo; para que, prevenidos, puedan estar armados. Observar.-

I. LA PREPARACIÓN PARA ESTA COMUNICACIÓN. Mark, en pocas palabras, retrata gráfica y vívidamente la escena. Un estado inusual de emoción invade la empresa. La actitud del Maestro y la expresión de los rostros de los discípulos muestran el predominio de la emoción común. Jesús va antes, absorto en la contemplación de sus sufrimientos inminentes; El grupo de discípulos está asombrado de la perspectiva que se les abrió en las palabras de advertencia que acaban de escuchar. ¡y la gente a su alrededor está en silencio con temor y asombro!

II JESÚS PREDICA EL LUGAR DE SUS SUFRIMIENTOS. Ellos van a subir a Jerusalén. La ciudad, en la que a menudo ha predicado y realizado sus poderosas obras, está a punto de rechazarlo. La metrópoli está en este acto para cumplir con los consejos de la nación. "Llegó a lo suyo, y los suyos no lo recibieron". "No puede ser que un profeta perezca de Jerusalén".

III. SE ANUNCIA QUE SERÁN LOS INSTIGADORES DEL MARTIRIO. Los principales sacerdotes y los escribas se han opuesto a él en todo momento; disputé con él, lo calumnié, agité a la gente contra él. Y ahora está en sus manos que él sea entregado, y ellos deben tomar la iniciativa en su destrucción. Los líderes de su propia nación deben abarcar el final violento de aquel que es la Gloria y el Redentor de esa nación.

IV. SE PRONUNCIA QUE SERÁN LOS AGENTES EN SU MARTIRIO. Es una prueba de la previsión profética de nuestro Señor, que él predice que el instrumento por el cual los líderes de los judíos llevarán a cabo su propósito no es una agencia nativa sino extranjera. Él vino "una luz para aligerar a los gentiles, y la gloria del pueblo de Dios, Israel"; y se permitía que fuera "despreciado y rechazado de los hombres", y que ambas secciones de la raza humana conspiraran y coincidieran en su martirio.

V. JESÚS ANUNCIA LOS INSULTOS Y LAS INDIGNIDADES QUE PRECEDERÁN SU MUERTE. La manera circunstancial en la que el gran Sufridor describe de antemano el trato cruel e inhumano con el que se encontrará, es patética e instructiva. Lee los corazones de sus enemigos, y marca su malignidad y bajeza, su hostilidad hacia sí mismo y hacia todo lo que es bueno. La muerte es formidable, pero la posibilidad de una muerte como esta despierta el horror.

VI. LA RESURRECCIÓN SE PRONUNCIA COMO LA TERMINACIÓN DEL MARTIRIO. La muerte de Cristo no fue simplemente un martirio; Fue un sacrificio. Su propósito no habría sido respondido si no se hubiera demostrado que era imposible que él estuviera muerto de muerte. Por lo tanto, se le dio al mundo una garantía del Cielo de que este era realmente el Cristo, declarado el Hijo de Dios con poder. Y por el bien de los discípulos mismos, el Señor Jesús predice su victoria inminente sobre la tumba, para que sus corazones se animen y sus esperanzas se inspiren, para que puedan aprender más a reverenciarlo y a confiar más ardientemente en él.

Marco 10:35

El verdadero ministerio es la verdadera dignidad.

Algunas de las lecciones más sagradas y preciosas que el Señor Jesús ha enseñado a la humanidad fueron sugeridas por incidentes que ocurrieron en su propio ministerio. Esto es cierto, tanto de las lecciones sobre su propia gracia como de las lecciones sobre nuestro deber y nuestra vida. Su mano convierte todo lo que toca en oro. ¿Quién hubiera pensado que la solicitud egoísta e irreflexiva de una madre y sus hijos podría haber llevado a una de las declaraciones más profundas sobre la misión del Salvador, y a la publicación de una de las leyes más novedosas y poderosas que regirían los temas de el reino del salvador? Sin embargo, así es.

I. LA SOLICITUD DE AMBICIÓN. Hay un margen en cada posición de la vida humana para mostrar este principio de la naturaleza humana. Se debe elogiar el deseo de ser más sabio, mejor y más influyente para el bien que nosotros; pero el deseo de tener más poder y honor que nuestros semejantes es malo, a menos que sea apreciado con miras a su ventaja. Existe la ambición religiosa, como lo muestra abundantemente la historia de la Iglesia en todas las épocas. Y el pasaje en la historia del Evangelio ahora ante nosotros exhibe el funcionamiento de este principio en los senos de algunos de los primeros seguidores y apóstoles de nuestro Señor. Observar:

1. Por quién se prefirió esta solicitud. Salomé era la esposa de Zebedeo, el dueño de los barcos de pesca en el lago de Galilea. Como la hermana de María, la madre de Jesús, naturalmente pudo haber pensado que ella y la suya tenían algún derecho sobre el Fundador del nuevo reino. Sus hijos, James y John, se unieron a ella en esta petición de preeminencia, de modo que con toda probabilidad se discutió y arregló de antemano. Es notable que estos ambiciosos seguidores de Jesús, que en este documento mostraron tan poco del espíritu del Maestro, fueron, junto con Peter, sus amigos más íntimos y de confianza, a quienes se suponía que eran más parecidos a él en disposición y carácter. Una advertencia que nadie debería descuidar, en cuanto a la posibilidad de que incluso cristianos eminentes caigan en esta trampa.

2. ¿En qué ocasión se presentó esta petición? Es observable que, poco antes, Jesús había prometido honor y dignidad a sus discípulos; de hecho, tronos de dominio y juicio en el reino que iba a ser. Sin embargo, más recientemente, sin embargo, había sorprendido a sus discípulos al informarles de los acontecimientos que preveía claramente: su propia persecución, sufrimiento y muerte. El final estaba cerca, y Jesús parece haber predicho sus acompañamientos cuanto más claramente se acerca el tiempo. Es singular que la ambición de los hermanos, en lugar de ser apagada por la triste perspectiva, se enardeció por la gloriosa promesa. Pensaron en sus tronos más que en su cruz.

3. Hubo algo bueno en esta solicitud. Reconoció la autoridad de Cristo, ya que la petición fue impulsada sobre él como sobre un Rey que pudo otorgarla. Mostraba fe en su carácter y en su futuro; porque a menos que el reino hubiera sido algo real para ellos, no habrían buscado participar en sus glorias. No solo le remitieron la cita; evidentemente deseaban sobre todas las cosas gobernar, no solo debajo de él, sino con él.

4. Sin embargo, había aún más manifiestamente lo que era malo en la solicitud. Su gran error fue que pasaron por alto la verdad sublime, que el compañerismo es espiritual y no circunstancial. Ser de Cristo, ya sea en un trono, en una choza o en un calabozo, esa es la aspiración del corazón del verdadero cristiano; La aspiración de compartir su gloria externa (como si fuera la mejor) es mala y despreciable. ¡Qué concepción carnal era la suya del reino! Se apoderaron del emblema, pero la verdad y la realidad subyacentes se les escaparon por completo. Y, una vez más, percibimos en la solicitud un deseo egoísta de engrandecimiento personal. Estaban pensando en sí mismos cuando deberían haber estado pensando en su Señor. Deberían haber preguntado: "¿Cómo, Señor, podemos servirte o sufrir contigo, y así, por favor, glorificarte?" En lugar de lo que estaban tramando lo que podrían obtener de Cristo, y cómo una conexión con él podría ser mejor para su propio beneficio.

II EL RECUERDO DE LA AMBICIÓN. Nuestro Señor tuvo que reprender en varias ocasiones el orgullo, la vana gloria y la lucha por la preeminencia que surgía de vez en cuando incluso en la banda elegida de los doce. Esto lo hizo por actos simbólicos, como cuando puso al niño pequeño en medio y lo exhortó a un espíritu infantil; y nuevamente cuando les lavó los pies, pidiéndoles que siguieran su ejemplo de condescendencia y humildad. En la ocasión ante nosotros, nuestro Señor censuró la conducta de los hermanos con una solemnidad peculiar y memorable.

1. Observa lo que rechazó. Los lugares solicitados no los concedería. Les dio a entender que la concesión de honores en el reino de Cristo no es una cuestión, por así decirlo, de favoritismo, de sentimiento privado y personal. Se rige por grandes leyes morales. Es el resultado de su operación en el corazón y en la sociedad. No hay nada arbitrario o caprichoso en ello. Es la expresión de la sabiduría del Padre. El futuro revelará lo que para el presente se esconde de todos.

2. Observa lo que Jesús prometió. Primero se lo plantea en forma de pregunta; pero con mucha gracia pasa del interrogatorio a la seguridad y la promesa. A estos dos hombres que pidieron tronos se les prometió, ¿qué? La copa del dolor y el bautismo del sufrimiento. Pero iba a ser su copa, su bautismo. Lo que Jesús quiso decir no estamos perdidos para decidir. La copa que bebió en el jardín de Getsemaní; el bautismo casi lo abrumó en la cruz del Calvario. De todo esto deberían saber algo por amarga, pero bendita experiencia. Tenían un anticipo de su porción cuando vieron a su Maestro en su humillación y en su muerte. Después de años ampliaron su experiencia. James cayó víctima de la espada del perseguidor; John vivió una larga vida de testimonio, tanto por el trabajo para Cristo como por la firmeza en el sufrimiento por Cristo. Ambos fueron fieles hasta la muerte. Ambos perdieron toda mancha de ambición terrenal y conocieron la comunión de la cruz y la pasión de su Señor.

3. Considere cuán contrario a sus expectativas fue esta revelación del modo en que los discípulos de Cristo deberían compartir con él. La manera en que el Señor los trató mostró igualmente su conocimiento de la naturaleza humana y su poder habitual de simpatía espiritual. ¡Cuán apropiado fue su trato hacia ellos para extraer y alentar sus mejores sentimientos! ¡Qué visión más elevada y noble de la naturaleza humana y sus posibilidades y destinos fue la que presentó Jesús! Y lo hizo de tal manera que no desanimó a aquellos a quienes todavía sentía la necesidad de reprender; de tal manera que prepare a sus amigos para dar, a su debido tiempo, la prueba convincente de que su amistad fue genuina, comprensiva y desinteresada.

III. El remedio para la ambición. Aquí, como en todas partes, el cristianismo es Cristo. Jesús nunca nos dice simplemente qué quiere que seamos; Primero nos muestra esto en su propia Persona, y luego nos proporciona el motivo Divino y suficiente en su propio ministerio y sacrificio. "Porque en verdad el Hijo del hombre no vino a ser", etc.

1. No es que Jesús se negó absolutamente y siempre a ser ministrado. En su infancia, su madre lo crió; Durante su ministerio, sus amigos suplieron sus necesidades y lo recibieron en sus hogares. Con gracia y gracia, aceptó su amable y afectuoso servicio.

2. Pero que su propósito principal en su vida terrenal era ministrar a los hombres. Observó y compadeció a los que vino a salvar y bendecir, porque sus necesidades eran muchas y sus problemas eran grandes. Él suplió sus necesidades corporales, alivió sus privaciones corporales, curó sus dolencias corporales; Él simpatizó con ellos en sus penas, y trajo salud y consuelo a sus corazones. Sus deseos espirituales despertaron su más profunda pena. Enseñó a los ignorantes, despertó en los pecadores la conciencia del pecado, llevó el perdón al penitente, la esperanza al abatido y la salvación a todos los que estaban preparados para recibirlo. Su carrera en la tierra fue un largo ministerio de sabiduría, fidelidad, amor y poder.

3. Y su muerte fue sacrificio voluntario y servicio, en la forma más elevada. El propósito de la venida de nuestro Señor era un propósito de "obediencia hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". No hubo nada accidental o imprevisto al final de la carrera terrenal de nuestro Señor. Él consciente y voluntariamente dio su vida. Lo que otros apreciaban, se rindió; lo que otros se esforzaron por salvar, estaba contento de perder. ¡Un espectáculo sublime de abnegación! Pero había un propósito en este acto de Jesús. Era para pagar un rescate que se dignó a morir. Él es el Redentor, y la redención fue su gran trabajo. Por la esclavitud y el poder, por la pena y la maldición del pecado, murió para liberarnos. Ann observa la benevolencia expansiva que caracterizó su trabajo redentor. Fue para rescatar a muchos que murió. No para exaltarse a sí mismo simplemente, como era el objetivo carnal de sus seguidores medio entrenados, sino para salvar multitudes, redimir a la humanidad.

IV. La cura de la ambición. No debemos perder de vista la estrecha conexión entre la declaración de nuestro Salvador sobre sí mismo, su ministerio y muerte, y su lenguaje a los doce, especialmente a los ambiciosos hermanos. Observar:

1. Cómo funciona el remedio. Por difícil que sea explicar la relación de la redención de nuestro Salvador con el carácter y el gobierno Divinos, hay pocas dificultades para explicar su relación con el carácter y la vida humana. El alma que, por fe, se aferra al Redentor y acepta la redención como la provisión de la gracia gratuita de Dios, tiene un nuevo impulso y motivo. La gratitud y el amor hacia el que se entregó por nosotros conducen, de forma natural y con un propósito, a la devoción, la obediencia y la asimilación del carácter. Tales motivos el Espíritu Santo aplica a la naturaleza, y así vence la tendencia nativa al egoísmo y al orgullo pecaminoso. El cristiano siente que Jesús vivió y murió para redimir de todo mal, y ciertamente de esta culpa y locura prevalecientes. Nuestro Salvador es tanto el modelo como el motivo de nuestro nuevo servicio. Él mismo, el más alto ejemplo de humildad y benevolencia, proporciona en su cruz el poder que nos inspira a entrar en conflicto con el pecado y nos alienta a esperar la victoria. Es la sabiduría divina la que ha ideado el plan, y la gracia divina la que lo ha ejecutado, y los resultados son dignos de aquel a quien se lo debemos.

2. Por qué signos se hace evidente la eficacia del remedio. Nuestro Señor vio claramente cuán contraria es la ley de su reino a la que prevalece en la sociedad terrenal. Observó cómo los hombres apuntan a la preeminencia y al dominio; y, en lugar de calificar esta práctica, la condena; En lugar de cortar las ramas, ataca la raíz del árbol. "No es así entre ustedes". Por el contrario, despliega la nueva ley: "Primero en servicio, primero en reino, en hora". En consecuencia, si usted sabe si un individuo, una comunidad, es verdaderamente de Cristo, aplique esta prueba. No preguntes: ¿es el credo ortodoxo? ¿Son las devociones espléndidas o fervientes? ¿Es la profesión ruidosa y amplia? Pero pregunte: ¿se manifiesta el Espíritu de Jesús? ¿Se observa la ley de Jesús? Porque "si un hombre no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él". Son verdaderamente cristianos que, en lugar de preguntar: ¿Cómo podemos disfrutar? ¿Cómo podemos criarnos? pregunte, por el contrario: ¿cómo podemos vivir como ministros unos de otros y como servidores de todos? En la familia, en la Iglesia, en el mundo, tenemos círculos cada vez más amplios dentro de los cuales nuestra influencia puede extenderse. Para promover el bienestar corporal, social, educativo, moral y espiritual de nuestros semejantes, este es un objetivo digno de toda adopción, y un objetivo que proporcionará una respuesta suficiente y concluyente a la pregunta un tanto tonta de día, "¿Vale la pena vivir la vida?" Trabajar para los demás y para Cristo, es lo que el Señor espera de su pueblo. Y esta es la forma de vida moral que lleva a su aprobación; Este es el camino a las estrellas.

APLICACIÓN 1. Adore la compasión y la humildad del Redentor.

2. Acepta la liberación que él ha forjado en el pago de tu rescate.

3. Comprueba el espíritu naciente de la búsqueda de uno mismo y la ambición.

4. Vive como ministros de bendición para quienes te rodean. "Libremente habéis recibido, da libremente".

Marco 10:46-41

El ciego Bartimeo.

No es sin un propósito que los evangelistas hayan registrado tantos de los milagros de nuestro Señor realizados en nombre de los ciegos. En todos estos milagros, el "signo" es prominente, la lección moral es instructiva, impresionante y alentadora.

I. Reconocemos, en la privación de Bartimeo, UN EMBLEMA DEL ESTADO DEL PECADOR. Por:

1. El pecador está sin conocimiento espiritual. Los ciegos están necesariamente, por su privación del más alto de los sentidos, separados de mucho conocimiento del mundo exterior, y de las propiedades de la materia, y consecuentemente de las apelaciones del Creador a la mente y al corazón del hombre.

2. El pecador es un extraño para muchos placeres puros y elevadores. El disfrute de los ciegos se ve gravemente reducido. El votante del pecado tiene de hecho sus placeres, pero son impuros, degradantes e insatisfactorios.

3. El pecador carece de verdadera guía. Así como el ciego depende de que otros lo guíen, y a menos que sea asistido, se extravía, así los no iluminados están condenados a vagar por los laberintos del error y del pecado.

4. El pecador no tiene seguridad, porque no tiene medios de seguridad. A medida que los ciegos caen en peligro por falta de vista, aquellos cuyas mentes están oscuras no saben nada de la verdadera seguridad espiritual y no tienen una esperanza bien fundada.

II Aquí tenemos un EJEMPLO DEL GRITO DE LA FE Amanecer.

1. Se presume una sensación de privación, de miseria, de necesidad. Esto se expresa cuando la oportunidad invita a la expresión.

2. Observamos un reconocimiento del poder y la disposición de Cristo para ayudar y salvar. Cuando Bartimeo se enteró de que era Jesús el que se acercaba, lloró en voz alta pidiendo ayuda, y sin duda escuchó de un cuarto creíble de la compasión habitual y los poderes milagrosos del Profeta de Nazaret.

3. Esto se transforma en un llamado definitivo a la misericordia.

4. Y este atractivo se distingue por la perseverancia y la persistencia. Los impedimentos y las disuasiones no sirven de nada; solo incitan al solicitante a súplicas más sinceras. No se debe disuadir al alma que realmente siente su necesidad y que ha vislumbrado verdaderamente a Jesús de las súplicas de gracia y ayuda. Los obstáculos pueden obstaculizar a los indiferentes; ellos avivan el celo de aquellos que son sinceros.

III. UNA INSTANCIA DEL INTERÉS COMPASIONADO DE CRISTO. Cuando el mendigo ciego llora en voz alta, Jesús escucha; se detiene para permitir una entrevista; él ordena que le traigan al suplicante. Siempre es así. Nada es tan bienvenido para el Salvador como la súplica y el atractivo del pecador penitente y creyente. No se escucha ninguna voz, no se siente la miseria, no se rechaza a ningún solicitante. La necesidad del pecador es su preocupación; El grito del pecador provoca su interposición.

IV. UNA INDICACIÓN DE LA MISIÓN CORRECTA DE LA IGLESIA La gente, atenta a Cristo y amigable con la víctima, llama al ciego, levanta sus esperanzas y alienta su acercamiento. Esta conducta es exactamente la de los ministros fieles de nuestro Señor y de todos sus verdaderos discípulos. La Iglesia no puede salvar, pero su privilegio y su deber es señalarle a aquel que puede salvar. La vocación de la Iglesia es hablar de Jesús, señalar a Jesús, conducir a Jesús. Este es el verdadero ministerio, a la vez humilde y ennoblecedor; porque si bien supone la impotencia espiritual del hombre, le otorga a la benevolencia humana un alcance abundante y la asimila a la piedad del corazón amable del Salvador.

V. UNA ILUSTRACIÓN DE GANANCIAS RESPONDIENDO A LA INVITACIÓN DE CRISTO. ¡Cuán pintorescamente nos dice Marcos que este ciego, arrojando su ropa, "se levantó y vino a Cristo"! Una sugerencia de que el que escucha el evangelio debe arrojar de él todas sus dudas, debe abandonar a sus malvados compañeros y el pecado que tan fácilmente lo acosa, debe abandonar sus malos caminos y pensamientos, y así debe acercarse a Cristo.

VI. LA MANERA CARACTERÍSTICA EN LA QUE CRISTO IMPARTÓ LA BENDICIÓN BUSCADA. El diálogo entre Jesús y Bartimeo fue breve y fue "al punto". La pregunta, la respuesta y la garantía final fueron satisfactorias. El punto sobre el cual se pone principalmente el estrés es la fe que hace total. Es la única condición. Cuando esto se cumple, todo es posible; los ciegos ven, se concede la oración, se salva el alma.

VII. EL RECONOCIMIENTO GRATUITO DEL BOON CONFERIDO ES UNA LECCIÓN PARA TODOS LOS QUE BENDIGAN CRISTO. Mientras Bartimeo seguía a Jesús en el camino, sin duda para dar testimonio de la piedad y el poder del Redentor, para glorificar a su Libertador e invitar a otros a ensalzarlo y alabarlo; así se convierte en todos aquellos cuyos ojos Cristo ha abierto para testificar al Sanador Divino, y para decir sin temor en presencia de todos los hombres, "Él ha abierto mis ojos"; "Mientras estaba ciego, ahora veo".

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 10:1

La declaración de Cristo de la Ley Divina del matrimonio.

Es bueno notar su localidad en este momento. Se estaba acercando al centro de la fiesta de Judea, cuyos miembros periféricos lo encontraron cuando ingresaba a Judea desde más allá del Jordán. Sin embargo, ya no observa "consejos de prudencia". Se dirige libremente a las multitudes que acuden a su ministerio y confronta los intentos de sus enemigos de atraparlo en sus palabras. Este abandono divino es muy noble y hermoso, y argumenta que ahora preveía claramente todo lo que iba a suceder. Hay dos intenciones en la respuesta de Jesús que es necesario distinguir, a saber. el de defensa y el de enseñanza. Sus palabras deben ser estudiadas, por lo tanto, como:

I. UNA MEDIDA DE DEFENSA. Que sus interlocutores significaban travesuras, no hay duda. La palabra "tentador" se usa para "intentar", "probar", y eso en un sentido maligno.

1. ¿Cuál era, entonces, el peligro que corría esa pregunta? Según su respuesta, esperaban:

(1) Desacreditarlo con las clases respetables, y acusarlo de anular las instituciones sociales y religiosas de la tierra. Es el reproche y la vergüenza de casi todas las "herejías" en la religión que tarde o temprano intenten abolir las salvaguardas de la sociedad y las costumbres tradicionales del orden social. El matrimonio es una piedra de toque que traiciona la injusticia inherente y la impracticabilidad de una gran proporción de ellos. Sus enemigos esperaban en este punto enfrentarlo contra Moisés.

(2) Para desacreditarlo con la gente común. Era una pregunta desconcertante en ese momento en las escuelas rivales de Hillel y Shammai, siendo esta última más estricta, la anterior más laxa, en su opinión de la legalidad del divorcio. Probablemente convencidos de su propio punto de vista sobre el caso, confiaron en confutar fácilmente sus argumentos y, por lo tanto, "mostrarlo" como pretendiente e impostor.

2. Pero en este doble esquema fueron derrotados, Jesús hizo de sus propios interrogadores los declarantes de la Ley que él aceptó y simplemente interpretó. Apareció, por lo tanto, como un defensor y no un asaltante de la Ley. Y luego mostró cuán profunda era realmente la base de la obligación, y cuán menos estricto era el "precepto" de Moisés de lo que podría haber sido, y la causa de esto.

II UNA DOCTRINA PERMANENTE DE JUSTICIA. Las circunstancias históricas de la época en que se formuló el precepto probablemente se consideraron con mayor extensión de lo que podría representarse en el relato de Mark, y la posición justificó que era un compromiso o una medida provisional necesaria por "la dureza de corazón" de los judíos. arriba de un documento formal que verifica las rupturas apresuradas y apasionadas del vínculo matrimonial. Así demostró que la obligación moral es más profunda y más permanente que la convención o la ley externa. Luego consideró el matrimonio como una ley de la naturaleza anterior a la sanción social, que por lo tanto no crea la institución, sino que solo debe reconocerla y hacerla cumplir. Con este fin, lo rastrea hasta el propósito original de Dios en la creación, citando Génesis 1:27; y fortaleciendo la inferencia de esto por el comando positivo de Génesis 2:24, mucho antes del tiempo de Moisés. No le corresponde al hombre interferir o modificar un arreglo tan manifiestamente Divino. Por lo tanto, el único fundamento sobre el cual se puede dejar de lado el matrimonio es el de una u otra parte del vínculo matrimonial que ya lo rompió por acción pecaminosa y, por lo tanto, lo destruyó como algo real. La Ley simplemente interviene para defender los derechos de la parte que ha sido lesionada, liberando a esa parte de la posibilidad de una lesión similar. Esta transgresión del vínculo matrimonial que equivale a su anulación no se establece, pero está claramente implícita, a saber. adulterio. El Salvador demuestra así su enseñanza en armonía con la enseñanza de la naturaleza y la revelación previa. Pero el evangelio que se proclama en su Nombre hace más que esto. Busca adaptar al hombre para los más altos deberes sociales y religiosos, purificando y fortaleciendo su ser moral.

Marco 10:13

Jesús bendiciendo a los niños pequeños: un sermón infantil.

Una de las escenas en la vida del Salvador que ilustra con mayor fuerza y ​​belleza el genio del evangelio. A la imaginación le encanta detenerse y el corazón es su mejor intérprete. Hay, por así decirlo, un clímax en la acción.

I. PEQUEÑOS NIÑOS SON ATRACADOS A JESÚS. Debe haber algo en el aspecto, etc. El del Salvador que atrajo a los pequeños y sus madres a su lado. El cristianismo difiere de los sistemas de idolatría en presentarnos con Aquel a quien podemos amar instintivamente. Una niña, cuando se le preguntó por qué creía que Jesús debía haber sonreído, dijo: "Debe haber sonreído cuando dijo: 'Sufre a los niños pequeños', etc. ¡De lo contrario, nunca habrían venido!" Un objeto principal de predicar y vivir el evangelio es exhibir este encanto.

II PEQUEÑOS NIÑOS SON INVITADOS A JESÚS. Cuántas personas no vendrán a un lugar a menos que piensen que son bienvenidas y, por lo tanto, esperan una invitación. Ahora, cuando los discípulos pensaban que su Maestro estaba demasiado absorto en pensamientos elevados y asuntos importantes para atender a los niños, se encargaron de enviarlos. Esto no se hizo por crueldad, sino simplemente por un error. Cristo corrigió el error e invitó deliberadamente a los niños pequeños. Eso prueba, ¿no es así? De la manera más fuerte en que él pretende que vengan a él. Pero Jesús hace más que invitar.

III. PEQUEÑOS NIÑOS SON RECLAMADOS POR JESÚS. "Porque de ellos es el reino de los cielos". Eso significa que los niños pequeños ya están muy cerca de él. Realmente están en su reino, y él es su Rey. Él tiene un mayor derecho, por lo tanto, a su obediencia y servicio y sociedad, que el padre o la madre, o el hermano o la hermana. Cuando los niños pequeños son buenos y afectuosos, están con Jesús, y es solo cuando hacen o piensan lo que está mal que se alejan de él. Y todos los que entran en su reino tienen que venir como niños pequeños, es decir, deben ser como niños: simples, amorosos, confiables y obedientes.

IV. PEQUEÑOS NIÑOS SON BENDECIDOS POR JESÚS. Los tomó en sus brazos y los abrazó. Pero también les impuso las manos y les dio la bendición de su Padre. ¡Qué gran cosa pensaron los judíos que era una bendición! Probemos y vivamos para que al fin obtengamos la bendición que Cristo nos tiene reservada. ¿Amas estar con Jesús? ¿Haces lo que él te ordena? Entonces eres un sujeto de su reino, y un hijo de la gracia; y de aquí en adelante compartirás su gloria.

Marco 10:17

La gran consulta.

Este parece un título mejor para el tema que "La gran decisión", ya que no tenemos motivos para creer que la decisión haya sido definitiva. Pero la referencia a la "vida eterna" demuestra cuán trascendental fue la ocasión para el que preguntó. Ese momento llega, pero rara vez llega a todos los hombres, cuando siente que todo lo demás se vuelve insignificante en comparación con la "vida". En cuanto a esta consulta, aviso—.

I. CÓMO SE HIZO.

1. En serio. La forma del hombre es retratada vívidamente por San Marcos: "corriendo y arrodillado ante él". Este espíritu es un requisito principal. Busque primero el reino de Dios, y su justicia, aprovechó la oportunidad pasajera y despreciara el juicio de los espectadores.

2. Inteligentemente Lo que estaba buscando estaba definitivamente en su mente. Su entrenamiento anterior lo había preparado para pensar en el objeto que buscaba más o menos correctamente. Usó la palabra "heredar", que implicaba algo diferente de "tener" o "poseer" (Mateo).

3. Con un reconocimiento real pero defectuoso del carácter de Cristo. Este vago instinto que expresó en el título "Bueno" tuvo que basarse en una verdadera comprensión de la naturaleza y el carácter de Jesús antes de que pudiera aceptarse como satisfactorio. Cuán radical fue esta idea errónea al responder la pregunta sobre los mandamientos.

II CÓMO FUE RESPONDIDO.

1. Con la corrección necesaria a la pregunta. Es de suma importancia que percibamos claramente qué es la verdadera "bondad" y a quién solo puede pertenecer, antes de buscarla.

2. Con una prueba provisional. Los mandamientos; quizás aquellos enfatizados que influyeron más directamente en su posición y circunstancias. La autocontrol es un primer requisito, y eso lo atestigua la Ley. Pero aún se encuentra fuera de la verdadera concepción de la "bondad", porque responde desde el punto de vista convencional y no desde el punto de vista absoluto y espiritual. "La Ley es nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo", mostrándonos nuestra imperfección y la necesidad de un Salvador.

3. Con una prueba final. "Una cosa que te falta: ve, vende todo lo que tengas, etc. La moderación es insuficiente, la abnegación y la que corresponde especialmente a sus circunstancias, está invitada. Esta fue la prueba crucial. Debe variarse de acuerdo con la diferencia en gustos individuales, ideales, circunstancias, etc., de diferentes personas.

4. Por una mirada de amor. Fue espontáneo, lleno de atracción y, hasta cierto punto, de aprobación; luego de anhelo de tristeza y preocupación. Tales preguntas y tal disposición nunca pueden ser recibidas por Cristo con indiferencia.

III. EN LO QUE RESULTÓ. "Su semblante cayó", etc. Hubo dolor, desilusión, tal vez incluso un poco de resentimiento, y también vergüenza interna. No es decisión; Más bien indecisión. Probado por la prueba más alta y encontrado deficiente. Atraído por el amor más tierno del Hijo de Dios, pero no dispuesto a ceder. El corazón afligido aún puede regresar: su triste desconsolación es su atributo más esperanzador.

Marco 10:23

Riquezas un inconveniente espiritual.

Valioso para la moral como para que el maestro científico o artístico tenga una instancia real: un estudio de la vida. Sin embargo, no se le da a muchos para aprovechar los puntos sobresalientes y analizar el carácter como lo hizo Cristo. También lo hizo de la manera más natural.

I. EL DECIR DE CRISTO. "¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" No es un proverbio descartado, de las páginas del pasado. pero evidentemente su propia moral instintiva y penetrante de lo que acababa de ver era evidente para él "cuán difícil", es decir, con qué dificultad, tal cosa podría tener lugar. Sabía por experiencia personal el precio que se pagaría por la realización de ese reino, y cuál sería su naturaleza cuando se realizara; Pero él solo. Como fruto de su propia experiencia interna fue un descubrimiento distinto en la moral. Los discípulos, no tan familiarizados con la naturaleza interna del reino, estaban asombrados. Era exactamente lo contrario de su propia idea. Pensaban que sería absolutamente necesario ganar tales discípulos si el reino alguna vez se hiciera realidad. Era imposible para ellos concebir el poder espiritual aparte de los medios materiales y la influencia. No podían deshacerse, además, del sueño de que una forma política tarde o temprano tendría la costumbre de pensar en el mundo antiguo. Los acomodados no solo tenían la ventaja material de sus riquezas, sino un cierto honor rechazado al disfrutar de la bendición teocrática sobre el cumplimiento de los mandamientos. Y en el caso del gobernante, esta excelencia moral no era solo un rasgo ancestral sino una característica personal. El griego que calificó a los ricos y poderosos de su nación οἱ ἀγαθοί, o καλοί, y los pobres οἱ κακοί, era representativo de su edad; cf. los optimates latinos, los buenos hombres sajones (opuestos a las personas lascivas, hinds de base) Los prudhommes franceses. Y la mente moderna aún no se ha librado del giro. Hay una gentileza superficial de modales, refinamiento y honor, identificada, por larga asociación, con las "mejores clases", que se confunde fácilmente con un principio moral más profundo. Tampoco podemos ignorar las "moralidades menores", las propiedades y respetabilidades convencionales que la riqueza generalmente trae en su camino. Es solo cuando se pone énfasis en el carácter que estos se estiman en su valor apropiado. Por lo tanto, la necesidad de:

II LA JUSTIFICACIÓN DEL DECIR. Se hace con un espíritu de tierna y condescendiente simpatía: "niños".

1. Se declara la dificultad general para ingresar al reino (la cláusula "para los que confían en las riquezas" probablemente no sea genuina). Sin embargo, no se indica la razón de esta dificultad. Debería haber sido recordado. "Tomar su cruz" era la condición impuesta a cada posible "discípulo".

2. Se emplea una figura retórica en relación con los ricos. La tradición que identifica el "ojo de aguja" con cierta puerta de Jerusalén apenas tiene el respaldo suficiente para ser confiable. Probablemente fue una hipérbole improvisada que surgió de la mente de Cristo. Pero recordaría la enseñanza de la "puerta del estrecho". Κάμιλος, una cuerda, sin embargo, puede ser la verdadera lectura. Todo lo que exagera y mima a uno mismo obstaculiza la vida mejor. Los discípulos habían aprendido esa lección en parte (Marco 10:28). pero su importancia absoluta y su realización espiritual no debían llegar hasta que su Maestro se hubiera ido. Su asombro no es, por lo tanto, disminuido, sino más bien aumentado, por la declaración repetida; y dijeron: "Entonces, ¿quién puede salvarse?" Una pregunta que parecía implicar: "Si los ricos no pueden salvarse sin dificultad, los pobres tendrán aún menos posibilidades". Las tentaciones de la pobreza probablemente fueron prominentes en sus mentes. Desde el punto de vista humano, esto parecería ser una observación justa; por lo tanto calificó su declaración, y bajo ciertas condiciones declaró:

III. EL DECIR SUPERADO. "Con los hombres es imposible, pero no con Dios: todas las cosas son posibles con Dios". Aquí hay una pista doble, a saber. en cuanto al trabajo objetivo que él mismo debía hacer para los hombres, y la ayuda espiritual que experimentaría el hombre con el advenimiento del Espíritu Santo. La dificultad está totalmente en el lado humano. Por lo tanto, la salvación se reivindica como un logro sobrenatural, una gracia divina y no una virtud humana.

Marco 10:28

El cien veces.

I. ¿EL CRISTIANISMO SACRIFICIO CRISTIANO VALE MIENTRAS?

1. Una pregunta que los mundanos y los propios cristianos hicieron de forma reubicada: por la primera porque no comprenden ni perciben las cosas de Dios, y por la segunda desde una experiencia imperfecta y una conciencia espiritual imperfectamente madurada.

2. Razonablemente suficiente. La privación a la que el cristianismo expone a los hombres es a veces extrema. Son llamados virtualmente o en realidad a renunciar a todas las cosas. Peter no debe ser acusado de sordidez, de un deseo de "sacar lo mejor de ambos mundos". La vida y las cosas de la vida son regalos preciosos de los que no debemos separarnos a la ligera o sin rumbo; y no se puede esperar que el neófito en la vida cristiana tenga todos sus objetivos perfectamente espirituales. El cristianismo es un medio para elevar a los hombres de lo carnal a lo espiritual, y lo hace al espiritualizar gradualmente los deseos e intereses del alma. Es un instinto de nuestro ser no separarse de un bien real y tangible a menos que a cambio de otro de igual o mayor valor, aunque no necesariamente se estima desde un punto de vista egoísta o egoísta.

3. Es solo desde el punto de vista más alto y la experiencia más avanzada que esta pregunta puede ser respondida de manera adecuada y adecuada. Hay, por lo tanto, una aptitud divina en Jesús, nuestro ejemplo, ser el respondedor y el juez. Sin embargo, de la experiencia más imperfecta de la vida Divina, si esa experiencia se interpreta adecuadamente, la respuesta aún sería satisfactoria y justificante.

II LAS CONSIDERACIONES POR LAS QUE SE DECIDE ESTA PREGUNTA.

1. La medida de la recompensa. "Cien veces:" una estimación que no debe interpretarse literalmente. Se pretende expresar "abrumadoramente más". "En el verso anterior, la conexión entre los elementos es o; aquí está y. Hay una gran propiedad en el intercambio, porque aquí el Salvador está dando, por así decirlo, un inventario de la plenitud Divina de la bendición, en la medida en que está disponible para la más amplia compensación de aquellos que han sufrido pérdidas. Y, además, en la esfera espiritual de las cosas hay una especie de involución mutua de relaciones bendecidas; la suma total de todas ellas pertenece a cada verdadero discípulo "(Morison) .

2. La forma de hacerlo. Es corresponder a las cosas renunciadas, aunque no necesariamente de tipo similar. "Con persecuciones:" una adición que parece extraña, pero que se justifica en la experiencia del cristiano; como lo que se pierde es ganancia (cf. Mateo 5:10; Filipenses 1:29; 1 Pedro 3:14). Él para que lo que es soportado por el amor de Cristo sea una nueva ocasión y un factor de bendición. Adecuado para las diferentes condiciones de esta vida y lo que está por venir. Aquí hay variedad, objetividad, materialización; allí hay una gran recompensa, subjetiva, espiritual, a saber. vida eterna. Y la posición relativa de los cristianos será muy diferente de la que ocupan aquí. El honor y la bendición conferidos dependerán, no de un accidente de nacimiento o fortuna, sino de un valor intrínseco y un nombramiento divino directo.

Marco 10:31

El reino de Dios, una revolución del orden mundial.

I. PORQUE LA RECOMPENSA SERÁ SEGÚN EL CARÁCTER Y EL TRABAJO,

II NO SERÁ DE DESIERTO, SINO DE GRACIA,

III. CADA SANTO RECIBIRÁ LO QUE ES ESENCIAL PARA SU FELICIDAD, UTILIDAD Y AVANCE ESPIRITUAL,

IV. PERO HABRÁ GRADOS EN LA GLORIA Y BENDICION DE LOS REDIMIDOS.

1. Reflejando la gloria múltiple de Dios.

2. Corregir y compensar las desigualdades de tiempo.

3. Estimulante para un logro más noble.

Marco 10:32

-METRO.

Marco 10:35

-METRO.

Marco 10:45

La grandeza del Hijo del hombre.

I. CÓMO SE MOSTRÓ A SÍ MISMO. En un cuasi ocultamiento: inversión de orden y método de grandeza mundana. Los grandes de este mundo ejercen la autoridad en su mayor parte y generalmente para su propio beneficio, y la pérdida y la denudación de los demás. Este precedente solo se menciona que puede ser condenado. La grandeza del Hijo del hombre se manifestó en:

1. Servicio. Típicamente establecido en el lavado de los pies de los discípulos ( Juan 13:4). Dio cuenta:

(1) En su posición. Encarnado: nacido en el dolor y la vergüenza de la humanidad pecadora. En humildes circunstancias sociales; acostumbrado al trabajo y obediencia a la autoridad.

(2) En su trabajo. Toda su vida, en su ejemplo, enseñanza y milagros, fue un ministerio. Lo que los hombres necesitaban era ayuda, y él la prestó. Y que al hacerlo podría no considerarse accidental, lo declara como el propósito de su llegada al mundo. Y en relación con Dios, en las exigencias de su Ley, fue obediente, "cumpliendo toda justicia".

2. Sacrificio. La culminación y el sello del servicio. "Para dar su vida" "indica el clímax del servicio en el que estaba comprometido (comp. Filipenses 2:6: obediente - obediente hasta la muerte en la cruz). El término ministrar expresa el espíritu de la vida de Cristo. Sus sufrimientos y muerte ilustraron y mostraron la sumisión de todo su curso; arrojaron la luz más completa sobre el objeto de su vida "(Lange).

II LO QUE FUE LOGRAR. No iba a ser un espectáculo estéril, o simplemente gloria personal, sino ejercer una influencia práctica sobre la condición de aquellos entre los que vino. El tipo de trabajo que tenía que hacer correspondía a las necesidades del hombre. Fue para los hombres el Hijo del hombre vivió. Y como estaban en un estado de miseria y peligro, se comprometió a salvarlos. Con respecto a este propósito, la muerte de Cristo sirvió para:

1. Redención. Su vida fue dada como rescate. "Es la primera expresión distinta, podemos notar, del plan y método de su trabajo. Había hablado antes de 'salvar' a los perdidos ( Mateo 18:11); ahora declara que el trabajo de ' la salvación "debía ser también una de redención". Solo podía lograrse mediante el pago de un precio, y ese precio era su propia vida "(Plumptre). El estado natural de los hombres es uno de esclavitud al pecado. Un "rescate" es equivalente a la vida o servicio de un hombre (cf. Éxodo 21:30; Levítico 25:50; Proverbios 13:8). Este precio le dio nuestro Salvador "en lugar de" ("para") a los hombres, como su Representante ante Dios, en cierto sentido como su Sustituto (cf. Mateo 17:27; Hebreos 12:16; Romanos 3:24; 1 Corintios 6:20; 1 Pedro 1:19).

2. La redención de muchos. "La expresión 'muchos' no pretende indicar una minoría exclusiva, o un número menor en comparación con todos, ya que la última expresión aparece en Romanos 5:18; 1 Timoteo 2:4. El término es más bien como una antítesis de aquel cuya vida fue el rescate de muchos "(Lange). Su eficacia debía sentirse mucho más allá de la personalidad en la que tuvo lugar por primera vez. Estamos invitados a tomar puntos de vista amplios e integrales de la obra de Cristo. Y no hay nada en el lenguaje de las Escrituras que lleve a suponer que solo algunos pueden salvarse. Lo que sirve para uno servirá para todos los que elijan cumplir con la condición de salvación, a saber. fe en la muerte del Señor Jesucristo como sacrificio expiatorio por el pecado. La impecabilidad y la perfecta obediencia de Cristo son su calificación para este trabajo.

III. DE QUÉ MANERA DEBE SER RECONOCIDO. El versículo comienza con "para", una palabra que lo conecta con los versículos anteriores, a la que se adjunta como una razón de lo que allí se ordena. Nuestro deber, por lo tanto, con respecto al servicio y sacrificio que ha prestado es:

1. Aceptarlos por nosotros mismos. Al creer en la obra redentora de Cristo, lo honramos a él y al Padre por quien fue enviado.

2. Para imitar su espíritu. Su reino se basa en el servicio, y sus dignidades y autoridades son el resultado del afecto espontáneo asegurado. El servicio y la humillación no son solo medios para alcanzar la grandeza futura; ellos son esa grandeza ya. Los oficios en la Iglesia no son abolidos de ese modo; solo se interpretan como funciones del amor: toda dignidad y autoridad derivadas de otra manera se desconocen y se las condena como usurpaciones.

3. Declarar su trabajo entre los hombres. Al hacerlo, lo glorificaremos verdaderamente y extenderemos su reino hasta los confines de la tierra.

Marco 10:46-41

El ciego Bartimeo.

I. EL COMPORTAMIENTO DE AQUELLOS QUE ESTÁN EN PRIMER LUGAR SOBRE SER SALVADOS. Ellos van a:

1. Aproveche cada oportunidad que se le presente.

2. Aprovecha al máximo

(1) poner a prueba todo su conocimiento, y

(2) ejerciendo todos sus poderes para atraer atención y ayuda.

3. No se desanime fácilmente.

4. Apresúrate a hacer lo que Jesús ordena.

II EL ESPÍRITU QUE DEBERÍA SER MOSTRADO POR LOS SIERVOS DE CRISTO HACIA AQUELLOS QUE BUSCAN LA SALVACIÓN. DOS normas de conducta observadas por ellos, a saber. la dignidad y gloria de su Maestro, y el bien de los hombres. El error ha estado en poner demasiado énfasis en uno u otro de estos, o en divorciarse de ellos. Realmente son los dos lados de una cosa. La gloria de Cristo es la de un Salvador, es decir, en la salvación de la miseria y el pecado.

1. Cristo corrige lo que es defectuoso en su actitud.

2. Los emplea para promover su propósito de misericordia.

3. Infunde su propio espíritu de gentileza y amor. "Alégrate: levántate, te llama", es la expresión del espíritu del evangelio tal como debe ser proclamado al mundo.

III. CRISTO SE PROPORCIONA EL SALVADOR DE LOS HOMBRES.

1. Por su simpatía por la angustia. Escuchó el grito del mendigo a pesar del tumulto, y los pensamientos que agitaron su mente. Era natural que pospusiera todo para atender semejante grito.

2. Inspirar a otros con su propio espíritu, y emplearlos para promover su propósito.

3. Al invocar y ejercer el principio de fe en los sujetos de su misericordia.

4. Liberando libre y completamente de la angustia, el dolor y el pecado.

Marco 10:52

"Salvando la fe".

I. NO ES UNO DE VARIOS TIPOS DE FE, SINO SIMPLEMENTE FE DIRIGIDA CORRECTAMENTE, Y PRÁCTICAMENTE APROVECHANDO EL PODER DE CRISTO. Mucha confusión sobre este tema. Los teólogos han hablado de diferentes tipos de fe, como especulativos, prácticos, históricos, de realización y salvadores. Solo hay una fe, una facultad del alma. Lo que se necesita no es la facultad, que ya existe, sino la dirección adecuada o el destino de la misma. Esa es una fe verdadera por la cual veo y me apropio de la verdad; que una fe salvadora por la cual se ve y se recibe la salvación.

II LA FE NO AHORRA A TRAVÉS DE SU PROPIA VIRTUD O PODER, SINO QUE TRAE EL ALMA EN CONTACTO CON LA VIRTUD Y EL PODER: LA SALVACIÓN DE CRISTO. No es la causa de la salvación, sino la condición. El único Salvador es Cristo, pero él nos salva al tener fe en él. Al tener fe en Cristo, lo que es suyo se convierte en nuestro; entramos en unión y comunión con él. Su vida, justicia, espíritu, se convierten en la nuestra; y nos identificamos con él en su sacrificio por el pecado.

III. TAMBIÉN NUESTRA FE ES LA MEDIDA DE LA GRACIA QUE DICEN QUE RECIBIMOS. San Mateo lo dice así: "Según tu fe sea contigo". La fe de Bartimeo fue fuerte y práctica, y lo salvó al unirlo al poder y la santidad de Cristo. Una fe débil siempre conllevará debilidad espiritual. Para ser "sanados" debemos creer con todo nuestro corazón.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 10:17

Las excelencias del joven gobernante.

Con demasiada frecuencia, los maestros religiosos han intentado clasificar a todos los que se mencionan en la Biblia como definitivamente buenos o totalmente malos. Si este último exhibe alguna excelencia, se deprecia o se explica; y si los primeros tienen fallas, se ocultan cuidadosamente. Pero la Biblia no da una decisión tan clara respecto de ellos. Menciona las faltas de los santos y exhibe las excelencias de aquellos cuyo carácter y destino quedan dudosos. Aquí, por ejemplo, se menciona a uno que no era lo que debería haber sido, de quien se dice audazmente: "Jesús, viéndolo, lo amaba". El sentimiento con el que nuestro Señor lo miró no fue el resultado de la consideración de su posición social, lo que llevó a una discreta ocultación de sus faltas. Entre nosotros, con demasiada frecuencia, uno de carácter dudoso, porque tiene riqueza o perspectivas brillantes, es admitido en círculos de los que debe ser excluido; y a un hombre rico no se le cuentan sus pecados como lo haría un hombre más pobre, por lo que es más difícil para él entrar en el reino. Pero con nuestro Señor, la estima no se ganó por lo que un hombre tenía, sino por lo que era. Nuestro Señor tampoco se vio influenciado por el conocimiento religioso del joven, ya que hizo un pequeño recuento de la tradición teológica, tal como la poseían los abogados y fariseos. Y como el conocimiento no ganaría su amor, la ignorancia y el error tampoco lo impidieron. Evidentemente, había muchas cosas en este joven gobernante que eran encomiables y adorables, todo lo cual encontró su origen en Dios; porque incluso aquellos que no son decididos seguidores de Cristo tienen en ellos destellos de luz celestial, y deben tener cuidado de apagar el Espíritu.

I. El joven gobernante era genuino y simple. Cristo no reprendió nada tan severamente como la irrealidad. Expuso a los fariseos sin piedad, porque pretendieron ser lo que no eran. Declaró que si el ojo de un hombre fuera "soltero", todo su cuerpo estaría lleno de luz; que el que era de la verdad (que era un hombre verdadero) oiría su voz. Tal era este hombre. Expresó su verdadera necesidad. Sintió que había obedecido los mandamientos, y lo dijo francamente; y cuando le dijeron que fuera a vender todo lo que tenía, no hizo ninguna promesa falaz de hacerlo. Deberíamos cultivar la gracia de la veracidad en todas las relaciones de la vida. Si estamos comprometidos en una ocupación común, debemos ser lo suficientemente fieles como para no avergonzarnos de ella; si en las relaciones con la Iglesia, nunca debemos ignorarlas; Si hemos cometido un error, debemos confesarlo sinceramente a Dios o al hombre. En proporción a que somos verdaderos, estamos más cerca del reino de la verdad.

II Él era singularmente cortés. Se arrodilló ante el campesino Maestro de Galilea y se dirigió a él con reverencia. La cortesía es algo pequeño si es idéntico al manierismo externo, que observa un comportamiento adecuado y discrimina cuidadosamente entre aquellos en diferentes rangos sociales. Pero la verdadera cortesía es consideración por los demás, consideración por sus sentimientos, respeto por su edad, experiencia y carácter; y esto fue exhibido por el joven gobernante a quien Jesús amaba. No había grosería como la de los saduceos y herodianos, ni ningún estallido de mal genio ante el sacrificio que se le exigía.

III. ÉL ERA DE VIDA IRREPROCAMBIABLE. Hasta ahora, al menos, como el juicio humano podría determinar. Un joven cuyas pasiones no lo habían engañado; lo suficientemente rico como para complacer la propensión al mal, pero exteriormente puro y sin reproche. La moralidad de los más nobles no gana el cielo, pero es buena en sí misma y en su origen. La idea de que un despilfarrador es el más feliz después de su conversión debido a su experiencia pecaminosa, es completamente falsa. Su experiencia es más notable, pero no es tan bendecido ni tan fuerte para el servicio cristiano; porque si los malos pensamientos manchan la mente, y los hábitos pecaminosos son permitidos, estos tienen sus efectos.

IV. No estaba satisfecho de sí mismo. La autosatisfacción es uno de los mayores preventivos del bien: p. el muchacho que puede prescindir del consejo de su padre; la niña que desprecia el consejo de su madre; los niños que se alejan de las escuelas dominicales para vivir sin Dios y sin esperanza en el mundo. Esto es más peligroso en las cosas espirituales. Ninguna condena es más severa que la de la Iglesia que dice: "No necesito nada"; ninguna bienvenida es más amorosa que la que nuestro Señor le dio a los niños, que no podían darle más que amor, o al joven gobernante que con melancolía preguntó: "¿Qué me falta todavía?" "Él llena a los hambrientos de cosas buenas, pero a los ricos los envía vacíos". Si su corazón está hambriento por el amor de Dios, nuestro Padre celestial está complacido, al igual que un padre terrenal cuando sabe que su hijo lo quiere. Si su hijo se hubiera escapado y haya estado escondido durante años, y finalmente fue encontrado en el extranjero, ¿qué le gustaría escuchar? No es que lo estuviera haciendo bien, y había perdido todo el cuidado por ti; pero que, aunque tenía todo para hacerlo feliz, estaba triste porque deseaba ver a su padre y obtener la seguridad de su perdón.

V. VINO A CRISTO CON UNA PREGUNTA MÁS ANTIGUA. ¿Qué debo hacer, no para ganar riqueza o fama, sino vida eterna? En el Nuevo Testamento, no se habla de la vida como equivalente a la existencia, sino que significa vida unida a condiciones que la hacen bendecida y, por lo tanto, deseable. La vida y la santidad son correlativos, como lo son la muerte y el pecado. Entonces un hombre puede estar muerto en parte y vivo en parte. Una persona golpeada con parálisis puede permanecer acostada durante meses en una muerte en vida, incapaz de razonar, hablar o mover una extremidad. El pecado hace eso a nuestro ser moral. Paraliza la sensibilidad a la presencia de Dios, el poder de hablarle con naturalidad y la capacidad de escuchar su voz. Es una existencia sin fin, con el pleno disfrute de estos atributos (cuyo ejercicio constituye la alegría del cielo). El que está involucrado en la frase "vida eterna".

VI. LLEVÓ SU PREGUNTA PRECISA AL SEÑOR JESÚS. Era una gran cosa para un hombre en su posición. Se enfrentó al desprecio de sus amigos cuando corrió ansiosamente hacia Cristo y se arrodilló humildemente ante él, suplicándole que le enseñara y lo guiara. "Y Jesús, viéndolo, lo amaba", como ama a todos los que en este espíritu caen a sus pies.

Marco 10:21

"Una cosa te falta".

Este incidente ocurrió en un viaje a Jerusalén, que nuestro Señor emprendió entre la Fiesta de la Dedicación, en la cual los judíos intentaron apedrearlo, y la Pascua, durante la cual fue crucificado. La hostilidad, por lo tanto, estaba tanto delante de él como detrás de él, pero su serenidad no estaba alterada, ni su disposición a bendecir se vio afectada. Nunca hubo en él una señal del juicio indiscriminado que nos lleva a condenar a toda una nación o secta por estar fuera de los límites de la caridad cristiana. Fue, y sigue siendo, amable con un buscador, a pesar de que habita entre los paganos; y oye cualquier oración, aunque surge de un hogar impío. Notamos aquí también la libertad de nuestro Señor de la complacencia a la pasión popular, que a menudo ha sido la trampa del arte de gobernar, y a veces de la Iglesia Cristiana. Naturalmente, nos inclinamos ante una corriente de opinión adversa, y consideramos que es una buena política retener la defensa de nuestras opiniones durante una temporada. Pero aquí había una crisis en el ministerio de Cristo que lo llevaría a su recepción o rechazo, cuando la decisión de cada uno tendría un peso en la escala del juicio popular. La cobertura juiciosa en ese momento podría evitar el odio o ganar un converso. Aquí había un gobernante de la sinagoga, un hombre de riqueza, posición y buena reputación, que estaba dispuesto a convertirse en discípulo; pero fue recibido con palabras de desánimo, y el gran Maestro puso sus reclamos ante él en la forma más fuerte. El hecho es que pensó más en el suplicante que en sí mismo. Preferiría llevarlo a un arrepentimiento profundo que tener sus llamativos seguidores. Con todas sus cualidades estimables, el joven gobernante tenía deficiencias espirituales, que fueron vistas por el Buscador de corazones y reveladas a sí mismo por la prueba aplicada a él. ¿Qué fueron estos?

I. FUE ERROR EN CUANTO A LA NATURALEZA DE LA "BIENESTAR". "Buen Maestro, ¿qué cosa buena debo hacer?" preguntó él. Cristo inmediatamente lo puso en el camino de descubrir su error al responder: "¿Por qué me llamas bueno?" etc. No rechazó la denominación, sino que la rechazó cuando se utilizó en este sentido superficial. Quería que sopesara sus palabras, que supiera lo que implicaban, que dijera exactamente lo que quería decir; y esto nos lo exige. Le recordó que Dios era la Fuente de toda bondad, porque no quería que él considerara ningún buen acto o buena persona como aislado o independiente, sino en relación con el Dios de la bondad. Él mismo era "bueno"; ¿pero por qué? Porque él era uno con Dios. El joven podría hacer algo "bueno", pero ¿cómo? No como un acto aislado sino amando a Dios supremamente y viviendo en él. Enumeró los mandamientos como declaraciones de la voluntad y el carácter del bueno, que solo podían obedecerse en plenitud cuando el amor supremo a Dios era la pasión principal del alma; se mencionan los deberes para con sus semejantes porque constituían la prueba más fácil de obediencia.

III. SU GRAN DEFICIENCIA FUE UNA AUSENCIA DE COMPLETO AUTORRENDER. Cuando se le dijo que vendiera todo lo que tenía, esta no era la "cosa buena" especial que ganaría la vida eterna; pero el mandato se dio porque el intento de obedecerlo revelaría el hecho de que no amaba al Señor con todo su corazón, alma y fuerza. Esta es la única cosa importante que a menudo falta, por debajo de la cual muchos se detienen, pero que es esencial para enderezar la vida. Si ponemos a los payasos en una serie de ceros, podemos decir que solo quieren una figura para hacerlos millones; pero esa figura es lo más importante. Lo mismo ocurre con "la única cosa" que carece de muchas vidas morales, a saber, la consagración a Dios, de la cual la oración es la expresión natural.

III. Se rompió bajo la prueba aplicada. La orden, "Vende todo lo que tengas", debía ser obedecida literalmente por él, pero no por todos. Cristo entró en contacto con otros hombres ricos, y no los llamó a hacer esto. Pero fue lo mejor para enseñarle a este hombre la lección especial que necesitaba. La prueba que nuestro Señor aplica a aquellos que acuden a él varía mucho, pero de alguna forma se trata de todo eso. Puede parecer algo tan insignificante como renunciar a una diversión o búsqueda, o algo tan peculiar que a nadie se le ha pedido previamente que lo haga. Pero es la prueba de carácter para ese, y la bagatela está cargada de destino futuro. Lo que no es una fuente de peligro para algunos puede ser desastroso para otros. Una bendición en algunas circunstancias puede resultar una maldición en otras. La vela encendida, que es útil en el hogar, puede ser un destructor en una mina. Cualquier cosa que parezca una fuente de peligro debe ser rechazada por el amor de Cristo. El joven gobernante no hizo el sacrificio requerido cuando se le solicitó. Se fue triste; y si se fue para siempre, fue una tristeza mucho más profunda, porque dejó al Salvador del mundo, el Rey del cielo. Dante dice que en su viaje por el infierno lo vio "que con un espíritu ignorable hizo el gran rechazo". ¿Pero fue la negativa final? Dudamos en creerlo. Esperamos que este investigador, que fue tan sincero, sincero y humilde, solo se haya ido a considerar la pregunta, no en la emoción del momento, sino solo, de rodillas, y que en ese momento se entregó a sí mismo. ser el siervo consagrado de Cristo para siempre. — AR

Marco 10:35

La petición de los hijos de Zebedeo.

Mientras leemos la historia de los tratos de nuestro Señor con sus discípulos, nos sorprende su paciencia inquebrantable. Habían preconcebido teorías sobre su reino que, a pesar de sus enseñanzas, se mantuvieron firmes hasta después de su muerte y resurrección. Constantemente esperaban que asumiera el poder temporal. Por qué se demoró no lo sabían; la razón de su oscuridad actual no podían concebirla; pero a todas sus alusiones al sufrimiento dieron, y se resolvieron a dar, una interpretación figurativa. Con todo este concepto erróneo persistente, nuestro Señor fue paciente. En esto, nos ha dejado un ejemplo de la paciencia que debemos apreciar con aquellos que, como creemos, no entienden la verdad. James y John, los hijos de Zebedeo, eran dos del triunvirato favorito, y su madre, Salomé, era un pariente cercano de la Virgen María. Fue ella quien expresó la solicitud de sus hijos, primero pidiendo una promesa incondicional, como la que Herodes podría dar, pero nuestro Señor nunca. La contraparte del Antiguo Testamento de esta escena es la llegada de Rebeca, con su hijo Jacob, para ganar la bendición del primogénito.

I. LA SOLICITUD DE LOS DISCÍPULOS.

1. Fue la descendencia de la ignorancia. Poco sabían lo que sería pararse a la derecha y a la izquierda de su Señor en el día en que se cumpliera la palabra: "Yo, si soy levantado, atraeré a todos los hombres hacia mí". Bien podría decir: "No sabéis lo que pedís". A menudo establecemos nuestros deseos en algún objeto que es vano o incorrecto. "No sabemos por qué debemos orar como deberíamos"; y a veces aprendemos por amarga experiencia que es mejor ponernos confiadamente en las manos de Dios. Lot lo encontró así. De los israelitas, también, se dice, "Dios les dio su pedido, pero envió flaqueza a sus almas".

2. Fue el dictado de la ambición. La ambición es un estímulo saludable, aunque solo sea libre de egoísmo. Un maestro puede hacer poco con un niño que siempre está satisfecho con la posición más baja de la clase. Si su ambición es legal, no le permitirá eludir las dificultades o superar un obstáculo por un recurso dudoso, pero lo llevará a un paciente y fiel a hacer lo que su mano encuentra para hacer. Subirás más, a medida que cumplas fielmente los deberes de la esfera inferior. Pregúntese si el objeto al que apunta es digno de un hombre cristiano; si el tiempo empleado en su búsqueda podría emplearse mejor; si Dios o el yo es supremo en los motivos que impulsan el esfuerzo, etc. La ambición puede y debe ser probada. Algunas personas son como piedras preciosas, brillantes, pero no productivas; otros son como las piedras de molino más simples, que, mediante un trabajo constante, ministran alimentos a los hambrientos y riquezas a la nación.

3. Fue el resultado del egoísmo. Una de las mejores pruebas que tenemos de la legalidad de la ambición es esta pregunta: ¿cómo afecta mis sentimientos hacia los demás? Hay razones para temer que la idea de estos discípulos era que los principales lugares en el reino deberían asignarse a ellos, independientemente de las afirmaciones de sus hermanos. No es de extrañar, entonces, que fueron reprendidos por su Señor, y que cuando los diez lo escucharon sintieron gran indignación. La búsqueda de uno mismo tiende a separar a los amigos y a generar discordia en la Iglesia cristiana. El egoísmo es la raíz de la indolencia que deshonra a los discípulos de Cristo; es la causa de disensiones civiles; Es la primavera de las guerras sangrientas que desolan el mundo; y cuando se afirma en el sectarismo, verifica el avance del reino de Cristo y trae a la Iglesia parálisis y muerte. Contra ella Cristo Jesús declaró la guerra despiadada. Declaró que los hombres deben negarse a sí mismos si lo seguirían; nos enseñó a amar a nuestros enemigos, y aún más a nuestros vecinos, y dijo que si un hombre fuera realmente genial, debía ministrar a los demás por su bien.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR. Señaló la distinción entre grandeza real y grandeza aparente, y declaró que la dignidad en su reino se otorgaba de acuerdo con una determinada ley, la ley de la aptitud moral. Una ley similar se afirma en todas partes en la economía de Dios. Cada planta y animal tiene su propio hábitat, y para su bienestar nos vemos obligados a estudiar las condiciones que el Creador diseñó para ellos. Los discípulos suponían que el honor estaba a disposición arbitraria del Señor sobre la base del favor personal. Así sucedió con los cargos bajo el gobierno romano. El favor de un emperador podría designar a un procurador de Judea para Poncio Pilato, sin tener en cuenta su carácter e idoneidad. No debía ser así en la Iglesia de Cristo, ya sea en la tierra o en el cielo. Habría distinciones de rango y honor, pero Dios las otorgaría a aquellos dignos de dignidad, y serían aptos para ello. En el reino de la justicia, nada sería arbitrario o dependiente del capricho. Hasta cierto punto, esto es así en el logro del conocimiento. El maestro no puede proporcionar conocimiento porque un alumno es un favorito, o porque un alumno desea ser el primero entre los competidores; pero es la recompensa del trabajo individual y la consecuente aptitud física. Y la grandeza en el cielo no consistirá en tantos placeres o dignidades, sino en el disfrute de tanta vida, en el desarrollo del poder y en las posibilidades de servicio. Estos, entonces, son algunos de los principios establecidos en la respuesta de nuestro Señor:

1. Los lugares preparados son para personas preparadas. (Verso 40.)

2. El ministerio humilde es la fuente de la más alta exaltación. (Versos 43, 44.)

3. La misión de Cristo es el patrón del servicio cristiano. (Verso 45.) - A.R.

Marco 10:46-41

Bartimeo ciego: la publicidad de los milagros de Cristo.

Nuestro Señor se paró cara a cara con los hombres. Dijo con verdad: "Hablé abiertamente al mundo, y en secreto no he dicho nada". Su vida la pasó bajo el resplandor de la publicidad. Sus milagros no se realizaron entre testigos elegidos, que podrían estar interesados ​​en la propagación de lo que era falso; ni en el secreto de algún convento o retiro. Fueron forjados en la ladera de la montaña, a la vista de cinco mil hombres, además de mujeres y niños; en una sinagoga llena de fieles hostiles a sus reclamos; o en una vía pública, llena de peregrinos que van a la Pascua. Esto no solo fortaleció la evidencia de lo sobrenatural, sino que fue una señal de que las bendiciones significadas por tales maravillas no estaban destinadas a una clase sino a una raza. Por lo tanto, debemos tener cuidado de no ser que, por acto o palabra, le digamos a cualquier buscador sincero, lo que la multitud le dijo a Bartimeo: "¡Cállate!" Por nuestra frialdad podemos reprender tácitamente el entusiasmo, y por nuestras inconsistencias podemos destruir los deseos del contrito. Cristo puede salvarnos de esto. Él puede transformarnos por una palabra, como él transformó a esa multitud, de modo que aquellos que acababan de decir: "Cállate", se prepararon para decir: "Ten consuelo, levántate; él te llama". Sujeto: en este milagro tenemos recordatorios de algunas características de nuestro Señor.

I. EL PODER DE JESÚS Su ejemplificación fuera de Jericó era apropiada tanto para la belleza de la ciudad como para sus recuerdos. Jericho era un oasis en el desierto. Allí florecieron las palmas y crecieron las rosas. Ya sea que se acerque desde el camino embrujado por los ladrones desde Jerusalén, o desde el valle del Mar Muerto, fue significativo el paraíso que Cristo vino a restaurar, que sería hermoso con las flores de su gracia y fragante con la dulzura de su amor. Y aquí Josué, el Jesús del Antiguo Testamento, había demostrado el poder que tenía porque el Señor estaba con él. El ángel del pacto que se le apareció fue un precursor del poderoso Conquistador que vino ahora. Como los muros gigantes de la ciudad habían caído por los medios más simples, así la oscuridad fue conquistada por la luz a través de una sola palabra.

1. Este poder se manifiesta si considera la condición de la víctima. La ceguera entonces era común, no aliviada, incurable. No es de extrañar que se usara como un emblema de insensibilidad a los hechos y cosas espirituales. Hay una esfera de pensamiento, esperanza y deseo que muchos nunca conocen. Inteligentes y activos, preguntan: "¿Somos ciegos también?" y el Señor dice: "Porque siendo ciego dices: Vemos, por lo tanto tu pecado permanece". Debido a que no hay un sentido de deseo, no hay un clamor por una bendición, y porque no existe tal clamor, la luz no se da. "El dios de este mundo ha cegado las mentes de los que no creen". Las pruebas se pueden aplicar a la condición espiritual en cuanto a la enfermedad física que la representa. Un oculista no está satisfecho con una pregunta casual; prueba paciente y variadamente el órgano, presentando objetos y preguntando respetando uno tras otro, "¿Puedes ver esto?" Entonces podemos ponernos a prueba al ver qué es el pecado y qué es Dios para nosotros.

2. Este poder parece mayor al contrastarlo con la debilidad de los hombres. Al igual que aquellos en la multitud, podemos ver al Señor y escuchar su voz, y en lo que respecta a la simpatía y la oración puede llevar a otros a él. Pero después de todo, el problema principal descansa entre cada hombre y Cristo. Si no hay contacto espiritual, queda en la oscuridad. A veces se eligen los más improbables. Un publicano como Zaqueo es visitado en una ciudad de sacerdotes, y un mendigo ciego en el camino es invitado a unirse a la procesión festiva.

3. Este poder aparece en el ejercicio de su libertad divina. Bartimeo no fue tratado como aquellos de los que había oído. Al hombre ciego le dijeron que se lavara en la piscina de Siloam, y él de Betsaida fue sacado de la ciudad sin curar. Sin embargo, nadie cuestionaría la realidad del cambio en el otro. Cada uno podía decir: "Mientras estaba ciego, ahora veo". No esperemos las mismas experiencias, sino solo los mismos efectos del contacto Divino con Cristo. Él está dispuesto a llevarnos a la luz, pero cada uno de nosotros a su manera.

II La piedad de Jesús. Describe la lamentable condición de Bartimeo. Es lo suficientemente triste como para que un hombre rico sea ciego, pero es una terrible agravación de la privación cuando el que la padece tiene que mendigar su pan de cada día. Tampoco Bartimeo sabía, como nosotros, el amor de Dios en Cristo. No tenía la seguridad de que "todas las cosas funcionan juntas para bien". No había visto la cruz que santifica la tristeza para cada creyente. En su oscuridad, clamó a la Luz del mundo, y no en vano. La lástima del Señor siempre superó infinitamente a la de quienes lo rodean. Los discípulos reprendieron a los niños, pero Jesús dijo: "Déjenlos venir". Simón el fariseo condenó a la mujer pecadora, pero Jesús dejó que ella le bañara los pies con lágrimas. Judas culpó al desperdicio de la pomada, pero el Señor dijo: "Ella me ha hecho una buena obra". La multitud dijo: "Cállate", pero el Señor dijo: "¿Qué quieres que te haga?"

III. LA PRESENCIA DE JESÚS Había llegado una crisis en la vida de Bartimeo, cuando una sola resolución marcaría la diferencia en su futuro. Jesús estaba "pasando", y por lo tanto estaba al alcance; pero estaba "pasando" y, por lo tanto, pronto estaría fuera de su alcance. Tales crisis nos parecen inesperadas; pero el que conoce el corazón ve que en realidad no lo son. Bartimeo había oído hablar de las palabras y obras de Jesús antes de esto, y, encerrado en sus propios pensamientos, las había meditado en la oscuridad; entonces estaba listo para saludar a Jesús como "el Hijo de David". Una preparación similar ha estado sucediendo en tu corazón. Un problema ha solemnizado tus pensamientos; un toque tierno en casa ha despertado una nueva sensibilidad; una palabra te ha sorprendido a consideración; y ahora estás más cerca de Cristo que antes. "Jesús está pasando". Invisible, como por Bartimeo, pero capaz de escuchar la oración creyente por la misericordia. Procura que el mundo "¡Calla!" no reprime el grito de auxilio.A.A.

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 10:1

Divorcio.

Nuevamente con motivos bajos, "tentando a él", los fariseos plantearon una pregunta sobre si era "legal que un hombre rechazara a su esposa". Las opiniones estaban divididas, y el Maestro estaba en peligro de ofender a una u otra parte por su respuesta. Esta fue la trampa "para involucrarlo con el tetrarca adúltero, en cuyo territorio se encontraba". Pero sabiamente los refirió a Moisés, y su pensamiento, que era para mal, lo domesticó para bien; porque aprovechó la ocasión para mostrar los motivos del "mandamiento" de Moisés de haber sido su condena, su "dureza de corazón"; y aprovechó la ocasión para establecer para todos los tiempos cristianos, para la bendición del hogar cristiano y para la preservación de la moral cristiana, la verdadera, sabia, la ley beneficiosa del matrimonio, fundada sobre las condiciones de la creación original; y definió con autoridad y precisión lo que constituía "adulterio". Estas palabras permanecieron para condenar al desobediente, y permanecerán para "juzgarlo en el último día". El vínculo indisoluble de la relación matrimonial que Jesús aquí afirma, y ​​en las viejas palabras, pronunciadas al "principio", "los dos se convertirán en una sola carne". Para la propiedad, la bondad, la bendición de esta ley, muchos siglos cristianos dan su testimonio inequívoco. La institución más pura y la mejor, tan sagrada, tan benéfica, que promueve en el más alto grado la felicidad individual, la paz y la santidad de la vida familiar, la pureza de la moral pública; preservar la salud nacional, la estabilidad y la grandeza; cuidando contra la lujuria salvaje, y un largo tren de envidia, celos, venganza y otros crímenes apasionados; preservando el honor y la dignidad de las mujeres, el amor y la formación cuidadosa de los niños; imponiendo responsabilidades, pero apreciando la virtud, la paz y la alegría. La vida familiar es el símbolo de la comunidad celestial; el vínculo matrimonial es el tipo de relación del Redentor con su pueblo, quienes son "la novia, la esposa del Cordero". Es la ordenación de Dios, y es muy sagrada; ni puede dejarse de lado, sino "por amor del reino de los cielos"; ni puede romperse su vínculo, sino por la única causa de fornicación, de la cual es la guardia más eficiente. Sus ritos fueron honrados por Jesús, y su "estado sagrado adornado y embellecido con su presencia y primer milagro". La legislación más sabia tiende a la conservación de la familia, cuyas relaciones multiplicadas, cuyo dulce compañerismo, cuyo interés unido y cuyas posesiones comunes dan lugar a la elevada idea del hogar. Se aprecian afectos conyugales, parentales, filiales y fraternos. Obediencia por un lado, cuidado y providencia por el otro; disciplina y sabia autoridad; el sentido de dependencia que surge de la necesidad; responsabilidad derivada del poder de satisfacer esa necesidad; intereses comunes y objetivos comunes, ve a hacer de cada hogar un reino en miniatura. Enseñando a los que tienen autoridad la beneficencia del gobierno, y a los que están bajo autoridad las lecciones de sumisión, el hogar sienta las bases para una vida nacional estable; mientras que los intereses y obligaciones mutuos enseñan a todos a respetar los derechos y las demandas justas de toda la comunidad; mientras cada uno aprende su responsabilidad hacia el todo y su profundo interés en el bienestar general. La nación que honra el hogar y las santidades de la vida familiar es honrada de Dios. La enseñanza cristiana, volviendo a la condición de las cosas como era "desde el principio de la creación", muestra cuán verdaderamente está en armonía con la ley natural, que es la expresión de la voluntad Divina.

Marco 10:13

Niños pequeños.

La ansiedad de los padres llevó a las mujeres reflexivas a traer "a él niños pequeños, para que los tocara", de acuerdo con una costumbre que tiene su aprobación en los corazones de todas las razas y en todo momento, de presentar a los niños pequeños a personas de santidad y edad que ellos puede invocar una bendición sobre su joven vida. Tales son llevados a Jesús, "para que él ponga sus manos sobre ellos y ore". Tocados, tal vez, por el recuerdo de las lecciones humillantes que la presencia de un niño ahora debe haber sugerido, "los discípulos los reprendieron". ¿Por qué obstaculizar a los niños en la atención de Aquel que es tan competente para lidiar con la sabiduría adulta? Pero el que llegó a corregir errores y puntos de vista falsos, que había redimido y establecido las leyes matrimoniales esenciales, ahora eleva la vida infantil a su lugar legítimo. "Impulsado por la indignación" ante la indiscreción de los discípulos, dijo: "No permitas que los niños vengan a mí; no los prohibas, porque de ellos es el reino de Dios", palabras que

(1) están inscritos como en una pancarta de defensa, que ha flotado desde esa hora sobre las cabezas de "niños pequeños"; palabras que

(2) han sido un correctivo de advertencia de vanidad personal y suposición;

(3) han expuesto el espíritu del reino celestial;

(4) han expresado la calificación necesaria para todos los que entrarían dentro de sus puertas;

(5) se ha aprovechado de ellos como una justificación para la admisión de niños en la comunidad visible de la Iglesia por el sacramento del bautismo; y

(6) se han convertido, especialmente en estos últimos días, en el estímulo para el esfuerzo diligente por llevar a los jóvenes a un entrenamiento religioso y darles los beneficios de la instrucción religiosa. Por tanto, las palabras de verdad del Maestro refutaron el error de los discípulos y encontraron en él una enseñanza de beneficio ilimitado. Así, Cristo rindió homenaje a la preciosidad de la vida, incluso en su infancia e imperfección, y arrojó el escudo de su protección a su alrededor. De este modo, obligó a prestar atención y esfuerzo a su Iglesia en todas las edades para que se le prestara a la vida joven, conociendo su susceptibilidad y la importancia de su tratamiento adecuado sobre la condición general de la sociedad humana. "No les prohibas" se transforma en un mandato al corazón de la Iglesia, siempre atento a captar la voluntad del Señor, para eliminar cualquier obstáculo en el camino de la participación de un niño en los beneficios espirituales. Y "hacer que vengan a mí" se convierte en una orden igualmente autorizada para llevarlos a él; colocarlos en estrecha alianza deséale, y, si está con él, entonces con su reino. Porque si él, el jefe de la casa, los recibe, los de la casa no pueden rechazarlos; y si él los toma en sus brazos, seguramente pueden entrar en el abrazo de su Iglesia. Si yacen en su seno a la cabecera de la mesa, no se les puede negar un lugar en la casa, ni se les puede negar una porción de su pan o una medida de su cuidado; mientras que su pureza, impotencia, dependencia de confianza y capacidad de trato forman el ejemplo típico de ese espíritu que él desea caracterizará a todos los súbditos de su reino, a todos los miembros de su hogar, en todas las épocas.

Marco 10:17

El joven rico.

Nunca se escapó de los labios humanos una pregunta más transformadora que cuando "corrió uno" - "un cierto gobernante" - "hacia él" y, arrodillado a sus pies, "le preguntó, buen maestro, qué [qué cosa buena] ¿Cómo puedo heredar la vida eterna? Con la calma característica, Jesús lo alejó del pensamiento de su habilidad para hacer cualquier "cosa buena", y de su pregunta sobre lo que es bueno. Solo los buenos pueden hacer cosas buenas, y "ninguno es bueno salvo Uno, incluso Dios". Por lo tanto, no eres bueno; por lo tanto, no puedes hacer nada, es decir, todo lo bueno. Pero hay un camino a la vida, incluso el de los mandamientos. "Si", por lo tanto, "entras en la vida, guarda los mandamientos". Conducen a la vida eterna. A lo largo de ese camino, él respondió, yo he caminado alguna vez. "Todas estas cosas las he observado desde mi juventud". Y esto no fue en vano alarde, porque "Jesús que lo miraba lo amaba". Pero la idea de hacer cosas buenas, y de establecer un reclamo de vida eterna en cuanto a una herencia, aún llena los pensamientos del joven gobernante, y la exigencia audaz se presiona al máximo: "¿Qué me falta todavía?" ¡Pobre de mí! "una cosa que tú", incluso tú, "la falta". Entonces, vacilante, sabiendo tan bien "lo que había en el hombre", Jesús ofrece a este ser querido el logro más elevado: "Si quieres ser perfecto", si no te falta nada, ¡si! ¡Ah, si! Jesús no fue ni cruel ni severo en su demanda. El joven lo presionó para que respondiera, y el premio estaba a su alcance. Si podía pagar el precio, si realmente estaba preparado para hacer algo bueno, como lo que implicaba "lo bueno" implicaba, si valoraba la vida eterna tan alto como sus palabras parecían indicar, debe demostrarse. "Ve, vende todo lo que tengas, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo: y ven, sígueme". ¡Pobre de mí! "su semblante cayó ... y se fue triste: porque era uno que tenía grandes posesiones". No era el único triste. Una nube descendente debe haber pasado sobre la frente del mismo Rabino. No está fuera de lugar preguntar: ¿Qué le ofreció Jesús por sus riquezas? ¿Y qué perdió al retenerlos? La oferta abrazó:

I. PERFECCIÓN DEL CARÁCTER: aquello que solo se puede obtener mediante un gran sacrificio y esfuerzo, al retirarse del mundo, por tal aprehensión de lo espiritual que conduzca a la entrega de lo material; esa fe en Dios que eleva al corazón confiado de su confianza en las "posesiones" que el ojo puede ver y las manos manejan, y que prometen "muchos bienes" por "muchos años", a ese "tesoro en el cielo" que no se desvanece . Para el hombre imperfecto hay una perfección a la que será guiado si abandona todo y sigue a Jesús. Desde ese camino, el joven gobernante en este momento se aleja, tal vez para reflexionar, arrepentirse, volverse nuevamente hacia el Maestro que fue paciente y, finalmente, de lejos, se esfuerza por unirse a la compañía de aquellos que hicieron el sacrificio de todas las cosas por el El reino de los cielos. Una vez más, se dice que el que abandona todo por el bien de "amor y evangelio" de Cristo entra en un camino que conduce a la perfección.

II Una segunda parte de la oferta hecha al joven era "TESORO EN EL CIELO" - "en el mundo por venir la vida eterna". Esto era lo que el joven deseaba; pero no sabía que el corazón podía encontrar su "tesoro en el cielo" solo al consentir tenerlo allí solo. El que realmente tendría "vida eterna" debe contentarse con liberarse de cualquier cosa y erigir lo que aleja el corazón de esa vida. Los vivos de este mundo actual retiran el corazón. Por lo tanto, las posesiones terrenales deben ser sacrificadas. Que muchos hombres ricos entren, aunque "apenas", en el reino de los cielos, y conserven su lugar allí, es una señal del predominio de la gracia de Cristo. Sin embargo, estos dejan de "confiar en las riquezas" o el "engaño de las riquezas" ahogaría en ellos las semillas de la vida eterna. Por el momento, al menos, el joven gobernante rico, ansioso y honrado no puede decir que todo su tesoro está en el cielo.

III. Pero Jesús le ofreció además UN LUGAR ENTRE LA BANDA DE HOMBRES MÁS HONRADA QUE EL MUNDO HA CONOCIDO, Y UNA PARTE EN LA OBRA MÁS HONORABLE. "Ven, sígueme." ¿Quién puede decir cuál pudo haber sido el efecto de su sacrificio? Su ejemplo podría haber salvado a Judas. Pudo haber enriquecido al mundo con un quinto Evangelio. Podría haber atraído a muchos de los gobernantes a creer. Pero por el momento perdió su oportunidad, y el mundo es peor por su decisión, ya que es peor por cada error de los hombres. ¿Qué ganó él? Sus "grandes posesiones". Pero solo por un tiempo, puede haber sido un tiempo muy breve. Y, al disfrutar de los frutos de su riqueza, el pensamiento surgiría sin pensar en su mente: "Compré esto con el precio de la vida eterna; por esto renuncié a la esperanza de ser perfecto; elegí esto en lugar de seguir el bien Maestro'"? El que abandona todo por Cristo lo encuentra todo en Cristo; pero el que tiene alguna posesión que no renunciaría, incluso para la vida eterna, pierde tanto la vida como la posesión. Bien puede abrigarse la esperanza de que este en quien la mirada amorosa, si no el beso amoroso, de Cristo descansó, se volvió de nuevo, y puso todo a sus pies, sí, "y también su propia vida", o se unió a aquellos que " eran poseedores de tierras o casas ", y" quienes las vendieron, trajeron los precios de las cosas que se vendieron y las pusieron a los pies de los apóstoles ". Jesús enseñó suavemente al rico gobernante que con toda su riqueza le faltaba al menos "una cosa". El que tenga la vida eterna como herencia debe establecer su reclamo, y ese reclamo debe ser impecable. Un defecto es suficiente para invalidar ese reclamo. Además, el Señor enseñó que la vida eterna es nuestra, no por este título de herencia, sino que es un regalo de Dios.

Marco 10:23

La entrada de los ricos al reino de los cielos.

Una escena tan impresionante como la que acababa de presenciarse necesitaba alguna explicación, y era adecuada para ser la base de una enseñanza importante. Con mucho significado, por lo tanto, "Jesús miró a su alrededor", y, llamando la atención de sus discípulos, les enseñó aún más sobre la entrada de los ricos en el reino de Dios.

I. ES DIFÍCIL. ¡Es difícil para los ricos entrar al reino! Pero esa dificultad radica, no como pensaban los discípulos, simplemente en la posesión de riquezas, sino en la propensión de los hombres a amar las riquezas. ¡Y cuán corto es el paso de tener riquezas a amarlas! Solo por el esfuerzo, solo por el dolor de la abnegación, al renunciar a la confianza en las riquezas y el afecto por ellos, los ricos pueden entrar en el reino de los cielos. ¡Qué difícil es esto para los que tienen abundancia! ¡Qué fácil les parece a los que poseen poco! Tan difícil le pareció a él que conocía a todos los hombres, que la ilustración parabólica no tiene extravagancia, aunque para los discípulos cerró toda esperanza, y con razón, desde su punto de vista, como lo confirmó la palabra del Maestro, hizo más Impresionante por su mirada tierna: "Con los hombres es imposible". Afortunadamente, sin embargo, hay manantiales de esperanza para los hombres además de aquellos que surgen de entre ellos. "Las cosas que son imposibles con los hombres son posibles con Dios". Entonces sucede que, con respecto a la entrada de hombres ricos en el reino de los cielos, puede proclamarse:

II ES POSIBLE. Sí, es "posible con Dios", sin el cual, de hecho, nada es posible. La incapacidad humana para efectuar la salvación contrasta directamente con la eficiencia de la gracia divina. Muchas cosas obstaculizan la salvación de los hombres; pero pocos tienen más poder que "el engaño de las riquezas", que atraen a la seguridad personal y la autocomplacencia, lo que lleva a los hombres a pensar que son mejores que otros hombres y que no están en el mismo peligro o necesidad. La voz de la riqueza es una voz syren; el dominio de las riquezas en el corazón es firme como un apretón mortal Las riquezas evitan la humildad, el sentimiento infantil de la nada absoluta, de la timidez confiable, de la debilidad manejable. Inspiran una falsa sensación de fuerza, seguridad, abundancia y superioridad. A menudo son los contadores del diablo con los que compra las almas de los hombres. Pero "con Dios" se puede hacer que los poderosos se sientan débiles, que los ricos sean verdaderamente pobres. Grande es la confianza depositada; Grande la dificultad de la fidelidad. Pero "con Dios", incluso esto se puede hacer. Y en nuestros días, como ha sido feliz en todos los días de la Iglesia de Cristo, los hombres han aprendido a abandonar todo, incluso cuando eso era mucho, a seguir a Cristo con humildad humilde, en la pobreza de la humillación. Que los pobres sepan que si carecen del obstáculo que las riquezas les impiden, también necesitan la ayuda de Dios; si se levantan y lo aceptan, esa ayuda se dará gratuitamente. Y que los ricos sepan que la ayuda les espera; si se inclinan humildemente y preguntan, no se les negará. Entonces "el hermano de bajo grado se gloriará en su alto estado: y el rico en eso será humillado". Todos somos pobres ante Dios; todo por él, y solo por él, puede hacerse rico. En la medida en que los ricos se vuelvan pobres, serán verdaderamente enriquecidos; y se demostrará que aquellos que atraviesan dificultades con fuerza como el paso de un camello a través del ojo de una aguja, no quedan sin ser correspondidos. De la entrada de los ricos en el reino de los cielos se puede decir además:

III. Es recompensado. ¡Cuán gentilmente advirtió el Señor de todos a sus discípulos de los días de pobreza y pérdida que se avecinaban a su ritmo, cuando ambos, voluntariamente, en la plenitud de su amor, venderían "sus posesiones y bienes, y los separarían a todos de la misma manera! cualquiera tenía necesidad ", y cuando con manos despiadadas se les quitaría todo; cuando "casas" y "tierras" serían confiscadas; cuando de la comunión de hermanos y hermanas, de madre y padre, e incluso de sus propios hijos, ¡serían separados "por el bien del evangelio"! Pero cuán gentilmente les aseguró el "cien veces" que debería pagarles "ahora en este tiempo", aunque "con persecuciones"; y la gran recompensa que debería ser suya en el más allá: "en el mundo venidero la vida eterna". ¿Quién de los muchos discípulos de aquellos primeros tiempos de sufrimiento y persecución no era rico en "casa, o hermanos, o hermanas, o madre, o padre, o hijos, o tierras"? Y quienes "los dejaron" por su "bien y por el bien del evangelio" no encontraron, ni encontrarán, en el amor eterno y la comunión de la gran comunidad espiritual, y en las riquezas eternas de la herencia celestial. , más que el "cien veces"? Sin embargo, no habrá preeminencia, sino una verdadera igualdad; porque el "primero será el último y el último primero".

Marco 10:35

El puesto de honor.

¡Cuán pronto se malinterpretan las palabras del Maestro! James y John, acerca de quién está registrado que en el llamado de Jesús "dejaron inmediatamente el bote y su padre, y lo siguieron", aparentemente ahora vienen para asegurar la recompensa prometida. Con palabras cautelosas, y con la ayuda de su madre, se insta a ese buen Maestro en cuyos labios están siempre las palabras de gracia, "¿Qué harías que yo hiciera por ti?" Nos encantaría "sentarnos, uno en tu mano derecha y otro en tu mano izquierda, en tu gloria". Ah! la vieja levadura aún no se ha purgado por completo. El egoísmo, el amor a la supremacía, el lugar y el honor aún acechan dentro. La paja se mezcla con el grano puro. El que sostiene el abanico está cerca; y con palabras decisivas aunque amables, fuertemente cargadas con su triste importancia, corrige su error. Pero recientemente "en el camino" les dijo "las cosas que le iban a pasar". Directas fueron las palabras: "El Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y los escribas; y lo condenarán a muerte, y lo entregarán a los gentiles; y se burlarán de él, y lo escupirán, y lo azotará y lo matará; y después de tres días resucitará ". Pero estas palabras podrían haber tenido poca influencia, porque "no entendieron ninguna de estas cosas". Tal vez entonces no entendieron "la copa que bebo", o "el bautismo con el que me bautizo", o no había habido una respuesta tan rápida, "Somos capaces". Con ojos proféticos, el Maestro ve el futuro de estos hermanos y declara: "La copa que yo beba, la beberéis; y con el bautismo con el que soy bautizado, seréis bautizados. Sin duda" este dicho "también" se les ocultó. "hasta la misma hora en que esa copa tocó sus labios, o las aguas de ese bautismo cayeron sobre ellos. Pero incluso esto no podía darles el derecho al lugar alto que deseaban; ciertamente no por los motivos que lo deseaban: el de la selección arbitraria. Se les da "para quienes ha sido preparado". De todo esto surge la lección:

I. QUE LOS POSTOS DE HONOR REAL NO SON ALCANZADOS POR MÁS FAVOR O POR LA ASIGNACIÓN ARBITRARIA. Toda esa investidura, ya sea en el reino de los cielos o entre los hombres, robaría instantáneamente la distinción de toda dignidad y la haría una farsa. El incidente presenta un ejemplo de ese tipo de estimación falsa de honor que supone que puede conferirse sin tener en cuenta la aptitud del que lo busca. Es verdad que se pueden colocar medallas en el pecho de aquel que nunca ha peleado, y la cinta puede adornar a aquel que nunca hizo un acto de distinción; pero tal decoración es un engaño o un título vacío: una simple cinta que un niño podría usar. Ninguna mera voluntad del gobernante puede hacer que una vida sea honorable y digna. Los signos de una beneficencia soberana pueden acumularse sobre los favoritos, pero no agregan brillo al carácter del que está adornado o enriquecido. Y los puestos de honor en el más alto de todos los reinos no se asignan arbitrariamente a los favorecidos. Como el reino está abierto a todos, también lo son sus asientos de honor. Cada uno recibe según sus desiertos: "según lo que sea su trabajo".

II Así se aprende una segunda lección como la primera: TODO HONOR VERDADERO MIENTE EN EL SERVICIO Y EL MÉRITO, NO EN SU RECONOCIMIENTO. ¡Cuán a menudo los hombres se sienten atraídos por la recompensa! Ellos estiman el honor que se atribuye a los logros, a la posición, a la riqueza, al aprendizaje o los actos valientes. El ojo está en la medalla. Rara vez hacen mucho de lo que es digno, o se hacen realmente grandiosos. El hombre que trabaja para alabanzas y premios es egoísta y pequeño, y el mundo en su corazón profundo odia a ambos. El tiene su recompensa. Otros cumplen constantemente con su deber, sin desviarse por la ansiedad que respeta el honor; estos finalmente logran una verdadera distinción. Así es en todos los reinos.

III. EN EL REINO ESPIRITUAL HONOR LLEGA A EL QUE SE ENCUENTRA POR ELLA. Cristo no tiene favoritos para elevar al emolumento y la dignidad. El que llegaría al lugar más alto debe subir a él. Pero, ¿cuántos y de verdad y sabiamente desean estar bien en el reino celestial? ¡Desean una feliz liberación del mal, mucho entre los santificados! Está bien. Sin embargo, las palabras del gran Señor vuelven a decir: "No sabéis lo que pedís". ¿Serías espiritualmente genial? ¿Harías grandes logros en el conocimiento espiritual? ¿Harías buenas obras en el reino espiritual? ¡Cuánto de la abnegación, del trabajo paciente, de la corrección disciplinaria, "el castigo del Señor", que "no debemos considerar a la ligera", cuánto se necesita la resistencia sacrificial! ¡Cuántas horas de tranquila comunión se deben pasar con el Redentor para atrapar su espíritu! ¡Cuánto de ayuno y oración, y diligente auto-cultura, y paciente auto, negación! ¡Cuántos actos fuertes de fe! ¡Qué bautismo de fuego, qué amargura de la copa se necesita para hacer al discípulo como su Maestro! Pero después de todo, otro espíritu debe prevalecer. Se exhorta a los discípulos de Cristo a no apuntar a la superioridad de posición, rango y orden. Dejemos que los gentiles "lo dominen" unos a otros. "No es así entre ustedes". Lo más grande es lo menos verdadero. El ministro, el servidor de todos, es el jefe y el primero. La verdadera lección es: "En mi reino no hay ni el primero ni el último, el más alto ni el más bajo, cerca y lejos. Descarta el pensamiento de la primacía. No busques lugares altos. Tales no hay en mi reino. Busca puestos de servicio . Fije su atención en su ministerio, y recuerde que el Señor de todos vino a darlo todo, incluso 'su vida en rescate por muchos' "- G.

Marco 10:46-41

Bartimeo

En el borde de la carretera, cerca de Jericó, había un mendigo ciego, haciendo un llamamiento a los peregrinos que pasaron a Jerusalén para asistir a la fiesta. "Una gran multitud" acompañó a Jesús cuando salió de Jericó camino a la ciudad santa. El pisoteo de muchos pies y el zumbido de muchas voces atrapó el oído rápido de la víctima, y ​​"preguntó qué significaba esto". Al enterarse de que era "Jesús de Nazaret", él, que evidentemente conocía al gran Sanador, gritó en voz alta: "¡Jesús, tu Hijo de David, ten piedad de mí!" Así, el ciego de aquel día formuló un grito: una oración por todos los que sufren y los pecadores en todas las edades posteriores; un grito que ascenderá al cielo mientras el sufrimiento entristezca la historia de nuestra raza. La muchedumbre obstaculizada y ocupada se esforzó por silenciar el grito. Pero el mismo impedimento para su seriedad solo le dio mayor intensidad, y "gritó más" las mismas palabras lamentables. Como toda oración ferviente y ferviente, esto entró en los oídos del Señor de Sabaoth, sin el cual ni un gorrión cae, y que una y otra vez había puesto un énfasis en la atención de los que sufren y los pecadores. Permaneciendo quieto, por un grito de necesidad lo arresta, silenció sus palabras groseras y hostiles diciendo: "Llámalo". Luego, el mismo espíritu egoísta gira hacia el favorito, y lo animan y le piden que se levante. Dejando a un lado su prenda suelta, se puso de pie y se acercó a Jesús: "Breve y hermoso es el coloquio, en su dulce y simple prisa." ¿Qué quieres? "" Mi vista "." Ve ... tu fe "te lo trajo. En seguida recibe la vista y sigue el camino. Breve como es esta narración, tiene mucha enseñanza.

I. SOBRE EL VERDADERO MÉTODO DE ORACIÓN.

II OH EL ESPÍRITU DE ÉL A QUIEN SE DIRIGE LA ORACIÓN. La oración surge de un sentido de necesidad, y debe expresar el sincero deseo del que ora. Las palabras lanzadas en forma de petición no constituyen en sí mismas oración; sin el corazón del que las pronuncia están muertos, solos. Quien pregunta con los labios no puede esperar que escuche quién mira el corazón. La oración debe ser ofrecida a Aquel a quien se cree que puede responder. Jesús estableció la regla clara y definida en su demanda: "¿Creéis que soy capaz de hacer esto?" "La oración de fe" es la oración verdadera, aunque el paciente Señor "perdonará" incluso la "incredulidad" de la timidez. Sin embargo, el Señor declara la causa inmediata de la cura de respuesta en este caso: "Tu fe te ha sanado". La oración debe estar preparada para abrirse paso a través de los desalientos y la oposición que los rodean; ni excederá la propiedad si suplica más fervientemente por cuánto está obstaculizado e impedido. La oración debe, además, respetar los objetos apropiados. Aquí una imperfección en la vida provocó la única petición cuando el "¿Qué quieres que haga?" abrió ampliamente el permiso para preguntar muchas cosas. Seguramente para el que vino a redimir la vida, era un tema de petición perfectamente correcto: "Que pueda recibir mi vista". Por lo tanto, aprendemos que para liberar la vida de sus males predominantes, y para lo que sea que conduzca esa vida a la perfección, podemos pedir y pedir con plena seguridad de fe, en la disposición y capacidad del Señor de la vida para escuchar y responder. Feliz el hombre que aprendió a orar.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 10:1

La ley del matrimonio.

I. LAS INSTRUCCIONES DE LA ESCRITURA SIGUEN LA LEY ANTIGUA DE LA NATURALEZA.

II La santidad del matrimonio se basa en la naturaleza.

III. EN SU IDEAL, EL MATRIMONIO ES PARA LA VIDA E INDISOLUBLE.

IV. AÚN LA CONDICIÓN REAL DE LA NATURALEZA HUMANA COMPLEJA ALGUNA RELAJACIÓN.

V. PERO LO QUE SE PERMITE NO ES, POR LO TANTO, APROBADO O SIGUIDO PRÁCTICAMENTE. El cristianismo es en todo ideal. Hace un llamamiento a nuestra naturaleza superior. Al mismo tiempo, admite la dificultad de llevar nuestros ideales a la práctica de manera excepcional. J.

Marco 10:13

La bendición de los niños.

I. EL CONTRASTE: LO QUE LOS HOMBRES PIENSAN IMPORTANTE, Y LO QUE DIOS RECONOCE A PARTIR DE LA VALOR. Los niños son "hijos únicos". A menudo están "en el camino". Están "fuera de lugar". Deben ser "enviados fuera del camino". Pero la inteligencia divina y el amor arrojan una luz brillante sobre los pequeños. Son parábolas vivas del espíritu cristiano. Alguna vez van a estar asociados con Cristo. Aprendizaje, riqueza, rango, todos se alejan de nuestra verdadera actitud, es más, tienden a falsificar nuestro espíritu. Es la vista de los niños lo que debe recuperarnos.

II EL CRISTIANISMO LA RELIGIÓN DE LA REVERENCIA PARA LOS DEBAJO DE NOSOTROS. En ellos se encuentra Dios. "La religión de la reverencia por lo que está por encima de nosotros es la religión étnica. Esto libera del miedo degradante. La religión de la reverencia por lo que nos rodea es la filosófica. El filósofo se ubica en el medio y debe extraerle todo lo que sea más bajo, y hacia él todo lo que es más alto. Esta es la religión de la sabiduría. Reverencia por lo que está debajo de nosotros, este es cristiano, y es el último paso que la humanidad fue preparada y destinada a alcanzar "(Goethe). Los humildes, los odiados, los despreciados, los contradictorios, son glorificados por la perspicacia y la simpatía de Cristo. J.

Marco 10:17

La tentación del hombre rico.

I. EL HOMBRE RICO SIENTE LA NECESIDAD DE LA SALVACIÓN. "El dinero responde a todas las cosas", pero después de todo, solo en una esfera limitada. Las riquezas se unen y se liberan; cierra ciertas puertas al espíritu, así como ábrelas a otros. El pobre conoce la "rigidez" de un tipo, el rico otro. ¡Podría unir las ventajas de la riqueza con la libertad y la alegría del espíritu!

II LA SALVACIÓN ES POSIBLE PARA EL HOMBRE RICO. Pero las condiciones prácticas pueden ser diferentes de las de otros casos. Es una idea, una fantasía, un orgullo, un temor o una lujuria, que todo hombre necesita expulsar de su mente para la salvación. De alguna manera, la idea de sus riquezas se interponía en el camino de la dicha de este hombre. Pero el camino a la salvación le fue señalado. Sería un error generalizar la dirección del Salvador. Todo lo que se puede decir es que, sin duda, hay casos en que la renuncia total puede ser indispensable para la salvación. El principio es: la falsa opinión de nosotros mismos debe ser abandonada, y nuestro ser debe basarse en la verdad, si queremos "entrar en la vida".

III. ES UNA DE LAS COSAS MÁS DURAS DEL MUNDO RENUNCIAR LAS RIQUEZAS. ¡Cuán raros son los casos en que esto se hace! Porque el dinero representa nuestra raíz en la tierra. Confiemos, sin afectación ni hipocresía, que así es. Poder, servicio y estimación de los demás, una auto-representación halagadora, eso es lo que significan las riquezas. Haber crecido en este círculo de ideas y que se les pida repentinamente que las rompan, es una llave inglesa, como separarse de la vida misma. Pero no exageremos en particular. La renuncia a cualquier objeto con el que se entrelaza la imaginación en su juego más querido, es difícil. Puede ser tan difícil para algunos renunciar a la jubilación de un hogar humilde por el amor de Dios, como para otros renunciar a la estación y el esplendor.

Marco 10:24

Imposibilidades morales

I. "IMPOSIBILIDADES MORALES" ES UNA FRASE DE EXPERIENCIA HUMANA. Como todas esas frases, sierras y proverbios, representa el lado de la verdad que es obvio y se convierte en una visión general. Siendo los hombres lo que son, ciertos cambios en el carácter y la conducta no son probables, son apenas probables o posibles. Entonces discutimos, y con justicia. Entonces Jesús habla, usando una figura retórica muy fuerte.

II LAS "IMPOSIBILIDADES MORALES" NUNCA PUEDEN SER SUPERADAS. Como Napoleón, en la esfera física, borró la palabra "imposible" de su diccionario, así se enseña al cristiano a hacer en la esfera moral. Desde un punto de vista, parece poco probable que alguien pueda salvarse, considerando el poder del pecado, el "peso" y el "acoso", y la aparente falta de energía moral. Pero nada de lo que es concebible es imposible. No puede esperarse que nada de lo moralmente deseable suceda.

1. Somos propensos a un escepticismo sobre nuestra propia naturaleza, que debemos superar. No es justificable, a la luz de los hechos de la historia, de la experiencia personal, del poder y el amor de Dios.

2. Una profunda fe en las posibilidades de la naturaleza humana está inspirada en el amor de Dios. El amor es la primavera del mecanismo humano, la levadura que funciona en su conjunto, la fuerza que lucha contra grandes desventajas, pero destinada a la victoria final. "¡Todas las cosas son posibles con Dios!" - J.

Marco 10:28

Compensación.

I. ESPERAR COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA MORTAL ES NATURAL Y CORRECTO. El evangelio alienta esto. La compensación se basa en la ley de las cosas. Dios ha puesto al uno contra el otro. La conservación de la energía es una ley que se aplica a la vida del alma. "Se nos hará bien". No podemos evitar sentir que la integridad de nuestro ser tiene un valor que debe preservarse.

II CRISTO ALIENTA ESTA EXPECTATIVA AL GRADO MÁS ALTO. El abandono a la buena causa traerá su recompensa. Dios paga una alta tasa de interés.

"No temas, pues, niño enfermo; no hay Dios que haga mal a un gusano. Las coronas de laurel se adhieren a los desiertos, y el poder al que ejerce el poder. ¿No es tu parte? ¡Con los pies alados, Lo! Y todo lo que la Naturaleza hizo tuya, flotando en el aire, o pent en piedra, rematará las colinas y nadará en el mar, y, como tu sombra, te seguirá ".

"Se reembolsará cada golpe. Cuanto más se demore el pago, mejor para usted; porque el interés compuesto sobre el interés compuesto es la tasa y el uso de este tesoro". "El mártir no puede ser deshonrado. Cada latigazo infligido es una lengua de la fama; cada prisión una morada más ilustre; cada libro quemado ilumina el mundo; cada palabra suprimida o borrada reverbera en la tierra de lado a lado".

III. ESTE PRINCIPIO TIENE APLICACIONES INESPERADAS. El éxito no siempre es lo que parece; ni aparente fracaso. Habrá grandes "reversiones del juicio humano" (ver el excelente sermón de Mozley sobre esto). "Los que comienzan temprano y hacen mucho no siempre son preferidos". Algunos se muestran al frente temprano en la carrera de la vida, pero no alcanzan el objetivo. Otros se retrasan al principio y salen primero al final. Ganar en el poder puede ser una pérdida de tiempo; o la autoextensión implica pérdida de intensidad. La gran lección es vivir para el alma, para el mundo interior y espiritual. Todo lo ganado entonces se gana para siempre; y la aparente pérdida y fracaso se convierten en medios de progreso. J.

Marco 10:32

La coincidencia de los opuestos.

Una vez más, el pronóstico de la vergüenza y la muerte.

I. LOS HOMBRES VUELAN EN LA CARA DE SU INTERÉS, Y TRATAN A SUS BENEFACTORES COMO ENEMIGOS. Cristo previó que el partido gobernante se enojaría con él "porque les dijo la verdad". Y participamos de esta culpa. Somos ciegos al amor en su disfraz. Odiamos lo que nos reprocha. Es un error de comprensión y de corazón.

II LA PROVIDENCIA TRAE BIEN DE NUESTRO MAL, Y ADEMÁS NUESTRA SALVACIÓN EN LUGAR DE NOSOTROS MISMOS. Tan limitado es el poder de la pasión, que gana pero un final momentáneo. El patriota o el traidor cae de la mano del asesino o del asesino judicial; y su principio toma la raíz más profunda, regada por su sangre. La resurrección de Cristo es el tipo eterno de todas las victorias morales.

Marco 10:35

Ambición.

Es la ambición por el lugar y el poder lo que se ilustra aquí.

I. ES NATURAL EN EL SENTIDO EN QUE TODOS LOS INSTINOS HUMANOS SON NATURALES.

1. Estar sin ambición de algún tipo es un defecto de organización; un negativo, no un positivo; una debilidad, no una virtud. El hombre es hombre porque aspira. Él deja de ser valioso cuando se contenta con seguir siendo lo que es. Milton habla de la última "enfermedad de las mentes nobles". Es una enfermedad de la cual un hombre se avergonzará de avergonzarse, aunque tratará de ocultarlo bajo ese nombre a los demás. Shakespeare hace que uno de sus personajes exclame: "Si es pecado codiciar el honor, soy el alma más ofensiva del mundo".

2. Esta pasión revela nuestra naturaleza social. Nos deleitamos en la imagen del respeto, el amor, la obediencia y la estima de los demás. Tales imágenes nos incitan a nuestras acciones más nobles.

3. El vicio no reside en la pasión misma, sino en la dirección equivocada de la voluntad, el error de nuestros objetos propios. Somos ambiciosos para gobernar cuando solo estamos en condiciones de servir; enseñar cuando aún deberíamos estar aprendiendo; para actuar cuando tenemos que actuar sobre él; ser artistas cuando solo somos aptos para la arcilla, ser moldeados por el Artista Divino; ser asesores de Cristo cuando nuestra iniciación en los caminos del reino recién ha comenzado.

II LA CORRECCIÓN DE AMBICIÓN DE CRISTO.

1. Al mostrar su ignorancia de sus objetos propios. Hay una condición adjunta a cada distinción. El precio debe ser pagado. ¿Hemos contado el costo? Una ilusión es que separamos el placer de los medios para ello en nuestro pensamiento. Otra es que nos representamos cosas incompatibles, p. Ej. un lugar alto con una satisfacción que solo se obtiene trabajando desde un lugar bajo. Crabb Robinson dijo que haber leído, cuando era joven, el ensayo de la Sra. Barbauld sobre la vanidad de las expectativas inconsistentes, lo había curado para la vida de los ociosos deseos.

2. Al mostrar su imposibilidad. Los lugares están reservados en Providence para aquellos que estén en condiciones de llenarlos. En el reino de Dios no se puede poner a hombres equivocados en lugares equivocados. El principio de la selección espiritual prevalece infaliblemente en el reino, y "el más apto sobrevive". El camino de la abnegación y el sufrimiento está abierto a todos. Coincide en muchos puntos con el deber de todos; y puede ser completamente coincidente para algunos. Lleva a la bendición, pero esa bendición es interna. Si confundimos la bendición interior con el lugar exterior, nos engañamos a nosotros mismos. Si Dios nos da lo más alto, no envidiemos a aquellos a quienes le complace asignar lo más bajo.

III. LA EXPOSICIÓN DE CRISTO DEL CARÁCTER SOCIAL DE AMBICIÓN.

1. Los otros discípulos se indignaron cuando las fallas de los hermanos salieron a la luz. Nuestros vicios secretos nunca se ven tan horribles como cuando los vemos reflejados en otro. Para entonces, la ilusión del amor propio se ha desvanecido, y estamos ante el hecho desnudo y feo.

2. Desear estar por encima de los demás no es cristiano. Dominar y precisar es lo contrario del temperamento cristiano. Se convierte en el centro en el que gira el mundo. Servir, ser útil, es el temperamento cristiano; Esto hace del bien humano el centro de todas las esferas de la vida: la familia, la Iglesia, la nación.

3. El ejemplo de Cristo es la luz eterna para la conducta. Su gloria surge del servicio, como en un pasaje inmortal que San Pablo enseña ( Filipenses 2:1). Sin método no hay nada de sonido. Necesitamos un método de pensamiento y vida: poner el primero antes que el segundo. El todo está antes de la parte, la humanidad más que el individuo; debe haber donaciones para recibir; y para los objetos más elevados posibles de nuestra aspiración, debe pagarse nada menos que toda la vida.

Marco 10:46-41

El ciego Bartimeo.

Visto desde el costado de Cristo, el incidente puede enseñar:

I. LA APERTURA DE LOS OJOS DE LOS CIEGOS ES LA MISIÓN DEL CRISTIANISMO. Si la bendición física es grande, permítanos expresar la bendición espiritual mucho mayor. La ignorancia se siente dolorosamente por un gran número. Pocos que no han recibido una buena educación pero sienten amargamente la falta en algún momento de su vida. Al difundir el conocimiento libremente, seguimos el ejemplo de Cristo.

II LA MISIÓN DEL CRISTIANISMO ES ESPECIALMENTE A LO BAJO Y AL MEDIO. Es más fácil ser amable con nuestros inferiores que evitar los celos entre nuestros iguales. Los regalos que más bendicen al donante y al receptor valen mucho, aunque cuestan poco. Del lado de Bartimeo podemos reflexionar:

III. SENTARSE LARGO EN LA OSCURIDAD PUEDE PREPARARSE PARA LA BIENVENIDA DE LA LUZ. Sin embargo, en la oscuridad, la lámpara de la esperanza puede mantenerse encendida, como hizo Bartimeo. "En nuestras penas encontramos alivio". Como cada noche da lugar a la mañana, así la propia constitución de la naturaleza profetiza la liberación de la humanidad y del individuo. Los recuerdos de las horas oscuras de la vida se mezclan con las alegrías alcanzadas. La vida no tendría todo su significado sin estos hilos mezclados en la textura.

IV. LA PERSEVERANCIA NUNCA ES RECOMPENSADA. La fe se demuestra por la constancia, y de hecho es la perseverancia de todo el hombre hacia su esperanza, la realización de su vida en Dios. En el cambio de eventos, las cosas cambiarán para mejor para el que aguanta. "Todas las cosas se le ocurren al que espera". "Sin embargo, un poco, y el que está en camino vendrá". La demora de Dios está en nuestra imaginación. Para ganar una vista, para ver a Dios y al mundo en Dios, esto compensa la era de la espera y la observación, el sufrimiento y el trabajo del espíritu. J.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 10:2

Pasaje paralelo: Mateo 19:3 .—

Doctrina del divorcio.

I. EVENTOS EN EL INTERVALO. Hay una brecha en la narrativa de San Marcos entre los eventos del capítulo anterior y el presente. No necesitamos hacer más que intimarlos, y eso para la continuidad de la historia. Son los siguientes: -

1. Su viaje a Jerusalén con motivo de la Fiesta de los Tabernáculos.

2. Ocurrencias por cierto:

(1) Inhospitalidad de ciertas aldeas samaritanas;

(2) reprensión de los "Hijos del Trueno" por parte del Salvador;

(3) el viaje continuó a través de Samaria en lugar de Peraea;

(4) limpieza de los diez leprosos al pasar por Samaria.

3. El envío de los setenta y su similitud con la misión anterior de los doce.

4. Presencia y predicación en la Fiesta de los Tabernáculos.

5. Varios discursos durante esa fiesta, como se registra en el octavo capítulo del Evangelio de San Juan, y escapar de un asalto asesino.

6. Ministraciones en Judea, registradas en parte por San Lucas (10-13.) Y en parte por San Juan (9-11.), Incluyendo lo siguiente: -

(1) Instrucción de un abogado, explicación del "vecindario" y parábola del buen samaritano;

(2) la hospitalidad de la familia de Betania, los discípulos enseñaron a orar y el regreso de los setenta;

(3) cura de un hombre ciego, la comparación de nuestro Señor de sí mismo con el Buen Pastor, la celebración de la Fiesta de la Dedicación en Jerusalén, el retiro a Bethabara más allá de Jordania, y la posterior crianza de Lázaro en Bethany; También su retiro a Efraín.

7. Su recorrido por Peroea, mencionado en Mateo 19:1, Mateo 19:2 y Marco 10:1; su enseñanza durante esa gira, registrada por San Lucas ( Lucas 13:22), que incluye, entre otras cosas,

(1) las multitudes de todos los sectores del reino de Dios, la gran fiesta y la invitación generosa, también el verdadero discipulado;

(2) parábolas de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo;

(3) parábolas del mayordomo injusto, Dives y Lázaro, viuda importuna, el fariseo y el publicano.

II UNA NUEVA SALIDA. Los fariseos ahora cambian sus tácticas y adoptan un nuevo modo de oposición. Ellos, de hecho, hacen una nueva partida. La vieja hostilidad sigue siendo amarga como siempre, o tal vez está aumentando en intensidad, pero la forma de su manifestación es nueva. Hasta este período, su método de ataque consistía en encontrar fallas: objetar la conducta de nuestro Señor y sus apóstoles, o gravarlos con violaciones de la Ley; de ahora en adelante consiste en cuestionar —preguntas cautivas— con el propósito de obtener su opinión sobre asuntos dudosos o discutibles para enredarlo. Los temas sobre los cuales se buscaron sus puntos de vista fueron aquellos que los judíos discutieron profundamente de ese día, y una respuesta difícilmente podría fallar en ofender a alguna parte o exponerlo a un peligro en algún lado. La presente pregunta era eminentemente una de esta clase. Probablemente lo atraparía en la acusación de moralidad laxa, por un lado, o de falta de respeto por la autoridad de Moisés, por el otro; quizás para enredarlo con el tetrarca Herodes Antipas, en cuyos dominios se encontraba ahora.

III. LA LEY ORIGINAL DEL MATRIMONIO. En los días de nuestro Señor, una de las preguntas candentes era la ley del divorcio. La escuela de Shammai limitó la ley del divorcio y la permitió solo en el caso de adulterio; la de Hillel afirmó su legitimidad en caso de disgusto, desobediencia o incompatibilidad en general, otorgando así un poder arbitrario o discrecional en el asunto. El fundamento de la controversia se encuentra en una expresión difícil u oscura en Deuteronomio 24:1, Deuteronomio 24:2, donde leemos: "Cuando un hombre ha tomado una esposa y se casó con ella, y Sucedió que ella no encuentra ningún favor en sus ojos, porque él ha encontrado algo de impureza en ella: luego que le escriba una carta de divorcio, se la dé en la mano y la envíe fuera de su casa. Y cuando ella se fue de su casa, ella puede ir y ser la esposa de otro hombre ". La dificultad u oscuridad de este pasaje surge de las palabras originales ervath davar, traducidas como "cierta impureza" en el texto de nuestra versión, y al margen, "materia de desnudez", o más exactamente aún, "desnudez de palabra o materia". " El punto importante a determinar, y el que produjo tal diversidad de opiniones en su determinación, fue si la expresión referida significaba lujuria o simplemente algo desagradable.

IV. NATURALEZA DE LA CUENTA DE DIVORCIO. La declaración de divorcio se llamó "una escritura de corte" (sepher kerithuth). Este proyecto de ley o escritura de divorcio implicaba, no solo una mera separación de la cama y la comida, ya que algunos lo restringen, sino una ruptura completa del vínculo matrimonial. Era un certificado de repudio, y declaraba u omitía la causa de dicho repudio. Si la causa fue el adulterio o una sospecha de adulterio, el esposo podría probarse a sí mismo (δίκαιος) solo (vide Mateo 1:19), es decir, un observador estricto de la Ley al despedir a la esposa culpable con una factura de divorcio; y, sin embargo, no queriendo exponerla, podría enviarla en privado. Sin embargo, si la persona culpable o la persona sospechosa fueron llevadas abiertamente ante la justicia, y el crimen probó, la muerte segura fue la pena, como se indica claramente en Le Deuteronomio 20:10, "El hombre que comete adulterio con la esposa de otro hombre, incluso el que comete adulterio con la esposa de su vecino, el adúltero y la adúltera seguramente serán ejecutados ". Por lo tanto, más comúnmente, cuando se recurrió a una declaración de divorcio de acuerdo con el permiso mosaico, fue por alguna causa menos o delito menor que la infidelidad conyugal; y en tales casos sirvió a la esposa como un certificado de carácter.

V. MOTIVO DE ESTA ESCRITURA. Nuestro Señor, en su respuesta, procede a la ley matrimonial original; primero, sin embargo, contabilizar la regulación mosaica referida. Muchos consideran que esa regulación es una relajación de la Ley; pero apenas se puede ver desde esa perspectiva, ya que parecería una disminución de la norma a favor del mal hacer. Era más bien un remedio para el trato duro de las esposas, como resultado de violaciones de la ley; fue más bien un proyecto de ley de ayuda para las esposas que sufrieron por la crueldad de los maridos crueles que actuaban desafiando la Ley. Era una medida correctiva para verificar los malos efectos de su dureza de corazón; fue para (πρὸς) esto el legislador tenía respeto. De hecho, se trataba de minimizar los malos resultados que surgieron de su transgresión de la Ley en lugar de cualquier relajación de la Ley misma. De dos males era el menor, y aún menos debía su existencia a su dureza de corazón. Además, no era una orden expresa, ya que los fariseos parecen haberlo hecho de la palabra ἐνετείλατο en Mateo, sino una orden judicial permisiva (ἐπέτρεψε), como posteriormente reconocieron los mismos fariseos.

VI. LEY ORIGINAL DE MATRIMONIO. El Salvador argumenta la naturaleza indisoluble de la ley matrimonial desde la unidad original del hombre y la mujer, desde la extrema cercanía del vínculo matrimonial que prevalece sobre cualquier otra unión, incluso parental y filial; sobre todo, de su origen divino. El matrimonio era, pues, una ordenanza de Dios; Fue instituido en el Paraíso en esos brillantes y soleados bóvedas antes de que el pecado estropeara la frescura y la belleza del mundo recién creado. Incluso entonces, Dios vio que no era bueno para el hombre estar solo y, por consiguiente, le brindó una ayuda, una que era hueso de su hueso y carne de su carne. "Por lo tanto, el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a [literalmente, se pegará a] su esposa: y serán una sola carne". Fue una ordenanza de Dios mismo, una ordenanza casi coeval con la creación, una ordenanza hecha para el hombre incluso en su estado de inocencia, una ordenanza que nuestro bendito Redentor mismo, cuando en la humanidad sin pecado pisoteó nuestra tierra y tabernó entre nuestra raza. , honrado con su presencia, y en la celebración de la cual estaba gratamente complacido de hacer su primer milagro. En Caná de Galilea, en el matrimonio en el que Jesús y sus discípulos y su madre estuvieron presentes, Jesús hizo el comienzo de sus milagros convirtiendo el agua en vino, manifestando su gloria, "y sus discípulos creyeron en él".

"Viviendo, no poseía ningún voto nupcial,

No bower a Fancy querida:

El amor mismo en sí mismo, para él no es necesario cuidar, en la tierra, la semilla celestial: sin embargo, la comodidad en sus ojos leemos

Para la alegría nupcial y el miedo ".

La conclusión a la que llega está de acuerdo con todo esto: que una institución creada por Dios al principio, coeval con nuestra raza, y confirmada por tantas sanciones, no puede ser anulada ni modificada por ningún acto humano, ni anulada por ninguna autoridad aparte de la suya que lo creó. "Por lo tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre".

VII. UNA EXCEPCIÓN TOMADA PARA OTORGADO. La infidelidad conyugal, como es una violación del voto matrimonial, es una disolución virtual de la relación matrimonial. Esto está implícito o se da por sentado en el pasaje que tenemos ante nosotros, aunque se dice expresamente en el pasaje paralelo de San Mateo, donde está escrito: "Cualquiera que rechace a su esposa, excepto por fornicación, y se casará con otro, comete adulterio ". Con respecto al matrimonio con la esposa divorciada, existe una gran e importante diversidad de sentimientos. Esta diversidad está de cierta manera y en cierta medida conectada con la representación correcta de la palabra ἀπολελυμένην en Mateo 19:9.

1. Algunos lo traducen como si fuera precedido por τὴν, y por lo tanto equivalente a "ella que se guarda" o "la mujer divorciada". Por lo tanto, se encuentra en la versión común en inglés, y se presume que se hace referencia a la mujer legalmente divorciada, es decir, por fornicación.

2. Otros, más exactamente, lo traducen como "ella cuando la guardan", como se traduce en la Versión Revisada, siendo la referencia a ella quien está divorciada ilegalmente, es decir, divorciada no por adulterio. Stier y Meyer mantienen este punto de vista, este último lo confirma por el hecho de que "según la Ley, el castigo de la muerte se atribuía al adulterio ... y, en consecuencia, según la Ley, el matrimonio de una mujer divorciada por adulterio nunca podría suceder. "

3. Sin embargo, hay otra interpretación, a saber, "una mujer divorciada", es decir, cualquier mujer divorciada. Esta es la interpretación defendida por Wordsworth, quien dice: "En ningún caso nuestro Señor permite que una persona se case con una mujer que se ha divorciado". Esta es la opinión del asunto tomado por la Iglesia Latina, que declara ilegal el matrimonio con una mujer divorciada bajo cualquier circunstancia. Las Iglesias orientales y más reformadas, por el contrario, sostienen que, en el caso exceptuado, tanto el esposo como la esposa pueden contraer un nuevo matrimonio. Estas son las dos opiniones extremas; Pero, ¿qué pasa con la facilidad del divorcio ilegal, es decir, donde la esposa se ha divorciado por algún otro delito y menos que el del adulterio, o πορνεία, que es en gran medida, comprendiendo tanto el antenupcial como el postnupcial? falta de castidad (μοιχεία)? Este es el caso al que se atribuye la culpa del matrimonio posterior, porque es aquel en el que el vínculo matrimonial no se ha roto realmente. La demora relacionada con el divorcio o después de su concesión podría dar tiempo para que prevalezcan mejores consejos; los segundos pensamientos pueden ser preferibles; mientras tanto, la furiosa pasión podría enfriarse y la reconciliación y el reencuentro se verían afectados. J.J.G.

Marco 10:13

Pasajes paralelos: Mateo 19:13; Lucas 18:15 .—

I. Los niños traídos y bendecidos.

1. El amor de nuestro Señor por los niños. Nuestro Señor, cuando estuvo en la tierra, no tenía mayores favoritos que los niños. Los puso en medio de ellos; él puso sus manos sobre ellos; los bendijo; los invitó a su presencia; los recibió a su persona; los cruzó amorosamente en sus brazos. Los llama los corderos de su rebaño; Él les proporciona alimento espiritual adecuado, y con él nos pide que los alimentemos. Él representa por ellos a sus fieles seguidores; él reprende a sus discípulos cuando habrían impedido su acceso a él. Nos recuerda a todos que son preciosos a la vista de nuestro Padre celestial, preservados por su providencia y protegidos por su poder. Él nos asegura, como hemos visto, que "sus ángeles siempre contemplan el rostro de mi Padre que está en el cielo".

2. Características individuales de las tres narraciones. La solicitud de quienes trajeron a los niños pequeños, según lo informado por San Mateo, no es solo que el Salvador los toque, como en San Marcos y San Lucas; pero "pon sus manos sobre ellos y reza". En San Marcos, se nos dice que Jesús no solo tocó a los niños pequeños, según lo solicitado, sino que "los tomó en sus brazos". Así obtuvieron más de lo que pidieron. Este suele ser el camino con Cristo; Él hace más por nosotros de lo que pedimos o pensamos. Una característica adicional de la narrativa, tal como la proporciona San Lucas, es que algunos de estos niños eran de muy tierna edad: simples bebés.

II El cambio por el cual nos convertimos en pequeños niños.

1. Un pasaje paralelo. En el Evangelio de San Mateo ( Mateo 18:3) tenemos una declaración que corresponde exactamente al decimoquinto verso de este décimo capítulo de San Marcos, con esta diferencia, sin embargo, de que el pasaje anterior se remonta más atrás, llevándonos hasta el punto de inflexión en el que nos convertimos en niños pequeños. El versículo al que se refiere lee así: "De cierto os digo que si no os convertís y os convertís en niños, no entraréis en el reino de Dios". La versión revisada dice: "Excepto que os volváis y os hagáis como niños, de ninguna manera entraréis en el reino de los cielos". Esta interpretación de εἰσέλθητε en la última cláusula resalta el significado con el debido énfasis y, por lo tanto, es más precisa que la de la versión común; la sustitución del turno por convertir en la primera cláusula tiene la intención de deshacerse del término del sentido teológico técnico que algunos le atribuyen. La palabra στραφῆτε (segundo aoristo pasivo) puede traducirse como pasiva, o como un medio, ya que los aoristas pasivos a menudo tienen un significado medio, equivalente a volverse ustedes mismos, o simplemente girar intransitivamente, como lo tenemos en la Versión Revisada. En su aplicación, como lo muestra el contexto, instó a los destinatarios a apartarse de sus nociones ambiciosas, su afán egoísta y su afición por la precedencia. El término es general, reconocemos fácilmente y denota un cambio como el mencionado; Pero antes de que los hombres sean capaces de apartarse de los cursos indicados y de exhibir las características de los niños pequeños, deben haberse convertido en sujetos de un cambio especial y mayor, del cual eso se refiere de inmediato es una manifestación. Podemos leer la declaración de San Marcos, que "Quien no reciba el reino de Dios como un niño pequeño, no entrará en él" o, como se expresa con mayor precisión en la Versión Revisada, "no entra sabiamente allí ", a la luz que la declaración de San Mateo arroja sobre ella.

2. Agencia divina. Hemos visto que la palabra en el texto correspondientemente limitado está limitada por algunos, y de hecho puede estar limitada, en su sentido literal, y entendemos un alejamiento de la alta mentalidad que los discípulos habían mostrado en esa ocasión, un alejamiento de tal arrogancia de espíritu que llevó a la pregunta que hicieron, "¿Quién es el más grande en el reino de los cielos?" Otros pueden estar dispuestos a tomarlo en el sentido de recuperación de la reincidencia, de un regreso al Señor después de un paso equivocado, ya que se emplea una forma compuesta del mismo verbo (ἐπιστρέψας) en las palabras dirigidas a Pedro: "Cuando eres convertido, fortalezca a los hermanos, o, como lo leemos en la Versión Revisada, "Y tú, una vez que hayas vuelto de nuevo, establezca a sus hermanos". Otros pueden preferir el sentido más amplio y más técnico de la conversión. adjunto a un término en particular, se debe presuponer un cambio efectuado por la agencia Divina; de lo contrario, los cambios implicados en el sentido inferior no pueden realizarse correctamente, ni las características de la infancia plenamente logradas. "Cualquiera que no reciba un poco el reino de Dios hijo, de ninguna manera entrará en él ", es la declaración de San Marcos, y sugiere la pregunta: ¿Qué es recibir el reino de Dios? Ahora, para tener la visión más simple y clara de este asunto, para recibir el reino de G od es recibir el evangelio del reino; y recibir el evangelio del reino es recibir al que es el Sujeto de ese evangelio, y el Soberano de ese reino: el Rey y la Cabeza del cristiano; y recibirlo, nuevamente, es el punto de inflexión en la historia espiritual de un hombre, el evento más grande e importante de toda su vida. Esta recepción del Salvador implica la fe de la operación de Dios, la fe, que es el don de Dios y la obra del Espíritu en el corazón. Dondequiera que exista la fe, incluso como un grano de mostaza, Cristo se forma en el corazón. Poco importa qué nombre se le dé a este cambio, ya sea que lo llamemos "el nuevo nacimiento", "regeneración" o "conversión"; ser súbditos de ella es lo mejor, porque es el principio de toda acción correcta y la fuente prolífica de todas las gracias cristianas y de toda conducta verdaderamente virtuosa.

3. Declaración de una diferencia. Podemos notar una diferencia que ayudará a una comprensión más clara del cambio en cuestión. La conversión es similar a la regeneración; es casi similar, y no puede separarse de él, y sin embargo no es exactamente lo mismo. La regeneración implanta un nuevo principio en el alma; La conversión es la práctica de ese principio. La regeneración imparte nueva vida al alma; La conversión es el ejercicio de esa vida. La regeneración otorga un nuevo poder; La conversión es la manifestación de ese poder. Para ilustrarlo, supongamos que un hombre está muerto y enterrado. La regeneración puede compararse con la vida que entra en el sepulcro, abriendo los ojos que la muerte había escalado, devolviendo el color saludable a las mejillas y haciendo que el fluido vital circule una vez más por todo el marco; la conversión puede ser representada por el mismo hombre, después de ser reanimado, ejerciendo el poder de la vida que acaba de recibir, levantándose de entre los muertos, saliendo de la tumba y entrando en los diversos deberes y actividades de la vida. La conversión y la regeneración están, por lo tanto, tan estrechamente relacionadas como causa y efecto que a menudo se defienden entre sí.

4. La instrumentalidad humana. Aquí, también, el poder de Dios y la obra del hombre se unen; La agencia divina y la instrumentalidad humana se combinan. La mano del hombre puede rodar la piedra y quitar la ropa de la tumba, como en el caso de Lázaro; pero nada menos que el poder de Dios puede resucitar el cadáver enterrado o dar vida a los muertos. Así, también, es cuando los muertos en delitos y pecados son avivados. Por la instrumentalidad del hombre, la piedra que detiene la boca del sepulcro puede ser quitada y las tumbas sueltas; pero nada menos que "la obra del poderoso poder de Dios que hizo en Cristo, cuando lo resucitó de entre los muertos", puede hacer que cualquiera de nosotros viva a través de Cristo Jesús. Podemos predicar y orar, y es nuestro deber combinar ambos, y nuestro privilegio participar en cualquiera de ellos; pero el poder que resucita a los muertos es el poder, y no solo el poder, sino el poderoso poder de Dios. El profeta de la antigüedad reconoció esto, porque después de haber profetizado a los huesos secos en el valle de la visión, siguió su profecía en oración, diciendo: "Ven de los cuatro vientos, oh aliento, y respira sobre estos muertos, que podría vivir." El salmista sintió lo mismo cuando dijo: "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios; y renueva un espíritu recto dentro de mí". El apóstol tenía la misma opinión cuando escribió: "Pero Dios, siendo rico en misericordia, por su gran amor con el que nos amaba, incluso cuando estábamos muertos por nuestras transgresiones, nos avivó junto con Cristo (por gracia habéis sido salvos. ) ".

5. Los medios empleados y la forma en que se efectúa el cambio. Dios nos trata como seres razonables; hace su llamamiento a las facultades con las que nos ha dotado. Se dirige a nosotros como sus criaturas inteligentes, y nos desafía a indagar, diciendo: "Juzga lo que digo". Nos habla en su Palabra y por sus embajadores, e incluso nos ruega que nos reconciliemos con Dios. Él otorga su Espíritu, ya que sin la agencia de ese Espíritu todo lo demás sería solo el rodar de la piedra y el desligamiento de las tumbas ya mencionadas.

6. La naturaleza del cambio. Después de la creación de los cielos y la tierra, la primera obra de Dios fue la luz. Dios dijo: "Que haya luz". En el cambio en cuestión, que, por conveniencia, podemos llamar conversión, el primer trabajo también es ligero; él ilumina nuestra comprensión en el conocimiento de Cristo. La Palabra de Dios, de hecho, es luz, "una luz para nuestros pies"; pero mientras no estamos convertidos hay escamas en nuestros ojos, y si vemos algo, solo son "hombres como árboles, caminando". El Espíritu quita la balanza; y vemos la idoneidad y suficiencia del Salvador, la integridad de su trabajo, la plenitud de sus oficios, la libertad de su misericordia, las riquezas de su gracia, la longitud, la amplitud, la profundidad y la altura de su amor; también vemos nuestros pecados a la luz de sus sufrimientos, y sus sufrimientos soportaron y expiaron nuestros pecados. Esto no es todo; no es suficiente tener luz en la cabeza. A menudo hay luz natural, luz intelectual, la luz de la ciencia, incluso la luz de la especulación teológica o doctrina o controversia; pero esa luz por sí sola nunca trajo alma al Salvador. De tal luz, podemos decir, es la luz de la luna que brilla sobre un iceberg en un mar helado; es la luz nocturna de las estrellas centelleantes, ya que brillan en el firmamento y arrojan su resplandor parpadeante en una montaña lejana cubierta de nieve. En este cambio gracioso hay un elemento adicional. Con luz en la cabeza, combina el amor en el corazón. Como la luz y el calor del mismo fuego, van de la mano. El corazón sigue a la cabeza, y actúan y reaccionan unos sobre otros. La voluntad obedece al entendimiento, y los afectos van junto con ambos. El tema de este bendito cambio puede decir con uno de los viejos, "Mientras que yo estaba ciego, ahora veo"; pero él va más allá y puede decir con el apóstol: "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado". El alma regenerada puede decir: "Sé a quién he creído". pero no se detiene allí; agrega: "A quien no he visto, amo". La conversión, si podemos usar el término en su sentido popular, es el amor de Cristo que nos limita; es la Palabra de Cristo que nos instruye; es "la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo"; es la obra de Cristo que nos renueva; Es el Espíritu de Cristo que nos ilumina; es la vida de Cristo impartida a nosotros: "porque yo vivo, ustedes también vivirán"; es el amor de él "que primero nos amó y se entregó por nosotros". Este amor expulsa la enemistad de la mente carnal, da una nueva inclinación a la voluntad y un nuevo sesgo a los sentimientos; se apodera de los afectos e influye en todas las energías de nuestro ser, operando a la vez en las facultades de la mente y los miembros del cuerpo. Es Dios haciéndonos dispuestos, además de bienvenidos, a ser su pueblo en el día de su poder.

III. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA.

1. La salvación infantil. Cuando se dice que "de tales [es decir, los niños] es el reino de Dios", puede significar niños literalmente; y muchos lo entienden, y refieren el reino al estado de bendición futura, manteniendo que, como la mayoría de la humanidad muere en la infancia, y cuando son redimidos, los niños constituirán la mayoría de los salvos. Pero hay otra interpretación, que entiende a los niños espiritualmente, es decir, aquellos que se parecen a los niños en su carácter; así, San Pablo dice: "Hermanos, no seáis niños en entendimiento: por cuanto en la malicia seáis niños, sino en entendimiento sean hombres". Si bien estamos completamente persuadidos de que todos los niños que mueren en la infancia son salvos debido a la gracia sobreabundante de Dios en Cristo Jesús, estamos lejos de suponer que la regeneración no es necesaria en el caso de los niños y de otros. De hecho, la Palabra de Dios lo demuestra indispensable; porque así dice el salmista: "Fui moldeado en iniquidad, y en pecado me concibió mi madre"; y de nuevo: "Nos extraviamos en cuanto nacemos, diciendo mentiras". y además, el profeta Isaías dice: "Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado". Por lo tanto, se convierte en nuestro deber buscar, por todos los medios disponibles, llevar a los hijos a Cristo el Buen Pastor, que lleva los corderos en su mano, para que los bendiga y los haga miembros de su rebaño. Sin embargo, hay varias características de los niños que sirven bien para ilustrar el carácter y la conducta de los hijos espirituales de Dios.

2. La primera característica es la humildad. Cuando nos convertimos a Dios, nos convertimos en niños humildes. El orgullo es la ruina de nuestra raza; Lo rastreamos hasta el Paraíso. Satanás lo introdujo allí. Fue el gran incentivo con nuestros primeros padres que debían ser "como dioses, conociendo el bien y el mal". Marcamos sus aguas oscuras a lo largo de la corriente del tiempo desde entonces hasta ahora. Fue una fuente fructífera de desastre para el rey David. En el orgullo de su corazón contaba a la gente, y la elección terriblemente calamitosa le permitió elegir entre siete años de hambre, tres meses de guerra o tres días de pestilencia. Otra instancia ocurre en el caso de Naamán, comandante en jefe del ejército de Siria. Leproso como era, y consecuentemente miserable como debe haber sido, sintió su orgullo herido cuando el profeta le ordenó que se lavara siete veces en Jordania; se volvió furioso y dijo: "¿No son Abana y Pharpar, ríos de Damasco, mejores que todas las aguas de Israel?" Venimos a los tiempos del Nuevo Testamento, tenemos otra instancia aún más horrible de orgullo y su castigo. Herodes se sentó en su trono real; hizo una oración: el discurso de un rey, y más elocuente, sin duda, que los discursos reales en general; En todo caso, la gente estaba en éxtasis con él, y gritaban: "Es la voz de un Dios y no de un hombre". Estaba vestido con túnicas reales; Estaba orgulloso de su pompa, de su poder y de su popularidad. Pero el ángel del Señor lo hirió; "Se comió de gusanos y abandonó el fantasma". La misma propensión maligna de la humanidad caída encuentra miles y decenas de miles de ejemplos vivos en aquellos a quienes la Escritura llama "orgullosos jactanciosos", "embriagadores, de mente alta" y clases con los más viles y los peores. Por el contrario, la primera evidencia de conversión a Dios es la humildad. El hijo de un príncipe, si se le permite, se divertirá con el hijo de un campesino. Mientras se divierten juntos no hay distinción de riquezas o de rango; se encuentran en el mismo nivel común; se mantienen en pie de igualdad. No somos niveladores universales; no eliminaríamos las distinciones de rango que existen, y quizás deben existir. Encontramos en la membresía del cuerpo humano algunos miembros que desempeñan funciones honorables, otros funciones menos. Encontramos en la jerarquía celestial varios grados: tronos, dominios, principados y poderes. Pero estaríamos dispuestos a eliminar, y el cristianismo tiende a eliminar, ese espíritu orgulloso que establece castas y se opone a clase a clase, evitando esa simpatía cordial que debería unir a todos los muchos miembros de la gran familia del hombre. ¿Por qué deberíamos estar orgullosos? ¿De qué estamos orgullosos? ¿Es de nuestros cuerpos? Están "hechos con temor y maravillas", pero son polvo, y al polvo deben volver. ¿Es de nuestras almas? Dios "sopló en la nariz del hombre el aliento de vida, y se convirtió en un alma viviente". ¿Es de lo que somos? Somos solo criaturas de un día, y nuestra base está en el polvo. ¿Es de lo que tenemos? No tenemos nada, ya sea riqueza mundana, dotación intelectual, superioridad física o gracia espiritual, nada que no hayamos recibido. Somos pensionistas de la generosidad divina, receptores diarios del favor divino, almonistas de la liberalidad de Dios. La mayoría de nosotros hemos leído el pequeño libro de Revelation Legh Richmond titulado 'The Dairyman's Daughter', y el texto que, por la bendición de Dios, se convirtió en el medio de convertir a esa niña pobre y orgullosa. Ese texto era: "Sed vestidos de humildad" (ἐγκομβώσασθε: literalmente, "envuélvete en tu humildad", en alusión a Cristo ceñiéndose con una toalla para lavar los pies de sus discípulos), y por su aplicación en su corazón ella fue llevada a sentir su propio vacío y la plenitud de Cristo. Junto a la túnica de la justicia de Cristo, e inseparablemente conectada con ella, está esta prenda de humildad que distingue a cada alma convertida, que cada hijo de Dios se pone, y que todo cristiano usa. De todas las muchas promesas de las Escrituras, ninguna se hace a los orgullosos. "Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes". "El humilde y contrito corazón que el Señor no despreciará".

3. Una segunda característica es la capacidad de enseñanza. Cristo fue manso y humilde de corazón. "Nos invita a aprender de él. La mayoría de los niños son dóciles; en todo caso, la infancia y la juventud son las estaciones para aprender. Aunque no hay edad avanzada que no deberíamos aprender, y ninguna etapa de progreso en la que no tendremos aún mucho que aprender, porque aquí "solo vemos a través de un cristal, oscuramente", pero hay verdad en el viejo y trillado proverbio "Aprende joven , aprende bien. "El cristiano, por su propia profesión y por su práctica, cuando verdaderamente se convierte a Dios, es un discípulo; ¿y qué es eso sino un alumno, un erudito en la escuela de Cristo? Hay tres maestros en esta escuela —La Palabra de Dios, la providencia de Dios, y el Espíritu o Dios. La entrada de esa Palabra da luz, hace "sabio para la salvación". Cada vez que lo escuchamos predicado, o lo leemos en oración y reflexivamente, la luz está iluminado y aumentado. Es nuestro privilegio, y debería ser un placer, estudiar eso Palabra diaria y diligente, obediente y devota. Si solo fuera un solo texto meditado cada día, resultaría en una bendición espiritual. Debemos buscar esta Palabra. Hay un tesoro en él, y debemos buscar ese tesoro, una perla de gran precio, y debemos buscar esa perla y, si es necesario, separarnos de todo lo demás en lugar de perderla. Ese tesoro es Cristo, "en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento". Esa perla es Cristo, una perla de precio excesivo. Hay aguas poco profundas en esta Palabra donde un niño puede caminar, y profundidades que ninguna línea humana puede comprender. "Busca en las Escrituras". dijo nuestro Señor; "Porque en ellos creéis que tenéis vida eterna: y ellos son los que dan testimonio de mí". La providencia de Dios nos enseña de muchas maneras y proporciona muchas lecciones. Necesitamos gracia para marcar esas lecciones y seguir las indicaciones de esa providencia, y de esta manera las dispensaciones más afligidas son productivas, de modo que hay una ocasión para decir: "Es bueno para mí haber sido afligido". El Espíritu de Dios es el gran Maestro, nos guía a toda la verdad, toma las cosas de Cristo y nos las muestra, nos convence del pecado, de la justicia y del juicio. Oremos por la docilidad infantil del espíritu; vamos a los tres maestros que hemos nombrado y escuchemos lo que Dios el Señor dirá a nuestras almas.

4. Una tercera característica es la confianza. Los niños son proverbialmente confidentes. Cuando pasamos de los años de la infancia nos volvemos cautelosos, demasiado cautelosos; cauteloso, a menudo demasiado cauteloso, aunque nunca demasiado circunspecto. Deje que un padre haga una promesa a su hijo; ese niño nunca cuestiona la palabra de su padre, nunca duda de la capacidad de su padre para cumplir su promesa, nunca sospecha que su padre esté dispuesto a cumplir lo que ha dicho. ¡Ojalá todos actuamos así hacia nuestro Padre celestial! ¡Ojalá todos lo tomáramos de esta manera infantil y con esta confianza infantil en su palabra! Ojalá todos buscáramos el Espíritu de adopción, por el cual podríamos mirar hacia arriba y decir: "Padre nuestro que estás en los cielos", y hacia adentro y decir: "Abba, Padre", y afuera y alrededor diciendo: "Todas las cosas funcionan juntas para bien para los que aman a Dios ", las cosas bellas de la tierra, el mar y el cielo son mías, porque mi Padre las hizo todas. En la 'Vida de Sir Henry Havelock', uno se divierte con un notable ejemplo de confianza infantil por parte de su hijo que se registra allí. Sir Henry había tenido ocasión de llamar a una oficina pública por negocios. Dejó a su hijo en la puerta para esperarlo afuera. El padre, después de despachar el negocio en banda, salió de la oficina por otra vía, en total olvido de su hijo y de la cita que se hizo con él. Sin embargo, el niño tenía una confianza tan perfecta en la promesa de su padre y la puntualidad habitual, que esperó y esperó, y continuó esperando todo el día, hasta que las sombras de la noche se reunieron. Para entonces, algo había sucedido para recordarle a Sir Henry a su hijo, cuando, yendo inmediatamente al lugar, lo encontró en el lugar donde lo había dejado por la mañana. Dios nos ha dado su segura Palabra de profecía y promesa; nos pide que esperemos, y esa profecía se cumplirá y esa promesa se cumplirá. Un padre terrenal puede fallar u olvidar; Dios nunca olvida su promesa, ni deja de cumplirla con su pueblo. Nunca es flojo con respecto a su promesa; a la hora señalada vendrá, y no demorará. Es nuestro esperar y observar y trabajar "porque se acerca el día de la redención". Es nuestro ejercer confianza filial y confianza infantil en nuestro Padre celestial, que "no es hombre, para que mienta; ni hijo de hombre, para que se arrepienta".

5. Una cuarta característica. Otra característica es la simplicidad. No queremos decir que un hijo de Dios debe ser un tonto; todo lo contrario. Debemos ser "sabios como serpientes e inofensivos como palomas". Ahora, por simplicidad cristiana entendemos la inocencia y la inocencia. Lo tomamos para denotar soltería de corazón, de lengua y de ojo; se convierte en cristiano, glorifica a Dios e impresiona al hombre. "De la boca de los bebés y los lactantes, Dios ha ordenado la fuerza". Los niños en el templo proclamaron: "¡Hosanna en las alturas!" Una vez en una diligencia, como hemos leído, una pequeña niña interesante de cinco años estaba sentada junto a su madre. Un caballero estaba prestando atención al niño. Después de un tiempo, volviendo sus ojos azules sobre él, con amor infantil y con sus propios acentos simples, ella dijo: "¿Amas a Dios?" El caballero pasó la pregunta del niño lo mejor que pudo. El autocar llegó al lugar de destino, el viaje terminó. Pero aún así las palabras de ese niño lo perseguían. La pregunta que le hizo era nueva para él; nunca lo había pensado antes. Nunca descansó hasta que, por la gracia de Dios, pudo responderlo con la experiencia sentida. El tiempo pasó. Pocos años después, al pasar por las calles de un pueblo, vio a la madre de ese niño pequeño en una ventana, en maleza de luto. Llamó para preguntar por su favorito, pero ella ya no estaba; Dios la había llevado a su hogar a la gloria, y para estar para siempre consigo mismo.

IV. CONSECUENCIAS.

1. Contraste. Sobre la entrada de la famosa academia de Platón en Atenas estaba escrita la frase: "Que nadie entre aquí que no posea conocimientos de geometría". Sobre la puerta del cielo está escrito, no la orgullosa máxima del filósofo, sino esta simple declaración: "Cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño pequeño, de ninguna manera entrará en él".

2. Lo que está implicado en la exclusión. No entrar al cielo, en otras palabras, la exclusión del cielo, implica la ausencia de santidad, de esperanza y de felicidad. Nunca es ver al Rey en su belleza, nunca ver la tierra que está lejos, nunca disfrutar de la paz, nunca descansar, nunca encontrarse con Dios en misericordia, nunca sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, y nunca unirse a la asamblea general y la Iglesia de los Primogénitos que están escritas en el cielo. Aún más, la exclusión impide usar la corona y ocupar el trono, alquilar la mansión y afinar el arpa e hinchar el himno de "Digno es el Cordero que ha sido asesinado para recibir el poder, las riquezas y la sabiduría, y poder, y honor, y gloria, y bendición ". No entrar al cielo es excluirse de la santa presencia, de la bendita comunión de patriarcas y profetas, apóstoles, mártires y confesores; ser excluido de la vida, la luz y el amor del santuario superior; ser encerrado con el diablo y los condenados, con espíritus perdidos, con fuego devorador y quemaduras eternas; estar condenado a "destetar, llorar y rechinar los dientes", y habitar para siempre en esa prisión del infierno, "donde su gusano no muere, y el fuego no se apaga" - J.J.G.

Marco 10:17

Pasajes paralelos: Mateo 19:16; Lucas 18:18 .—

1. El gran rechazo del joven rico.

I. SU APLICACIÓN.

1. La posición de este hombre. Tenemos en esta sección una narración más interesante. El tema era un hombre joven, en la brillante y hermosa vida, como nos dice San Mateo; un gobernante de la sinagoga, como nos informa San Lucas; un hombre extremadamente rico, como se relacionan los tres sinópticos; San Lucas nos dice que era muy rico, y San Mateo y San Marcos que tenía grandes posesiones. Además de esto, era una persona sumamente interesante: franco, sincero, amable; poseía muchas cualidades ganadoras y entrañables. Tampoco fue todo esto; Él era exteriormente moral, exteriormente observante de la Ley de Dios, y no muy lejos del reino de los cielos.

2. Su modo de acercarse al Salvador. Su enfoque era todo lo que se podía desear. Estuvo marcado por una sincera seriedad y sinceridad. Nuestro Señor estaba avanzando en el camino, o en su camino, comenzando, al parecer, en su último viaje desde Peraea más allá del Jordán hasta Betania, la ciudad de María y su hermana Marta y Lázaro. Este joven gobernante, sin prisa, para no perder su oportunidad antes de que el Salvador partiera, subió corriendo y cayó de rodillas ante él. También la forma en que hizo su pregunta fue muy respetuosa e incluso reverencial, como se desprende de las palabras con las que se dirigió a él. Con el título de "Buen Maestro", reconoció su autoridad como maestro y su bondad de corazón, acababa de presenciar la gracia y benevolencia con la que había recibido a los niños pequeños y los había cruzado de brazos. Nuestro Señor parece reprenderlo de manera amable sobre la base de este título, y especialmente rechazar el término "bueno", así aplicado a él; Aparentemente se niega a aceptarlo como una mera expresión convencional, aplicada con frialdad y sin pensar. Pero, al examinar el tema más de cerca, será evidente que nuestro Señor deseaba elevar la noción de los jóvenes gobernantes sobre sí mismo como el Mesías, y plantear sus pensamientos a Dios. Deseaba darle a este joven un indicio de que era más que un simple maestro en Israel, que era más que un simple maestro que poseía una gran excelencia de carácter y bondad de corazón; que él era un Maestro enviado de Dios y, por lo tanto, investía con la máxima autoridad y tenía una comisión Divina, sí, y él mismo Divino. Con este fin, requiere que el gobernante reflexione sobre qué base aplicó el término "bueno", recordándole que no había nadie absolutamente bueno salvo Dios, e implicando la inconsistencia de su posición y la injustificabilidad de llamarlo "bueno". cuando no lo consideraba divino. Nuestro Señor insinúa, de manera oscura, que, si bien rechaza el término en el sentido en que el gobernante lo quiso decir, como un mero complemento pagado a un rabino de eminencia, y considerándolo como inaplicable desde ese punto de vista, solo puede aceptarlo en junto con Aquel que es bueno, es decir, Dios. Pero, como el gobernante no lo aplicó en ese sentido, nuestro Señor aprovecha la ocasión para elevar sus pensamientos al Único absolutamente bueno; como si dijera: "¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? Uno hay quien es bueno". y, "¿Por qué me llamas bueno?" y, ¿por qué preguntar sobre el bien de un simple maestro humano cuya bondad de cabeza y corazón, por grande que sea, es necesariamente defectuosa? ¿Por qué no ir de inmediato a Aquel que está solo verdaderamente y absolutamente bien, y al Jefe de la Fuente de toda bondad, y cuya voluntad es la regla y el estándar de lo que es bueno? mientras que la revelación de su mente sobre el tema se da a conocer en los mandamientos?

3. Su motivo para venir. Con todas las ventajas de este joven, sintió la necesidad de algo mejor; Tenía ansias de algo más alto. Su riqueza, con todas las facilidades que ofrecía, y todas las ganancias que implicaba, y todos los placeres que obtenía, no satisfacían sus deseos ni satisfacían sus necesidades espirituales. Sus anhelos de algo mejor que la tierra o el sentido podrían proporcionar permanecieron incesantes; todavía había un vacío dentro del cual el mundo no podía llenarse; sintió deseos incontenibles de inmortalidad. Había escuchado la promesa de un reino hecho a los niños pequeños que creían, o más bien a todos los que poseían su espíritu infantil. Él mismo había llegado recientemente a la herencia de muchas riquezas y grandes posesiones, y por eso se le pide que haga la pregunta de manera muy natural bajo las circunstancias: "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" Estaba vivo para el valor de su alma; sintió la importancia primordial de la vida eterna. Su pregunta, por lo tanto, no fue motivada por mera curiosidad, ni tampoco fue una investigación fría o descuidada; fue francamente sincero; era una cuestión de vida o muerte con él.

II SU INVESTIGACIÓN AUTOSUFICIENTE.

1. Naturaleza de la investigación. La pregunta es la registrada por San Mateo, "¿Qué me falta todavía?" a lo que la respuesta de nuestro Señor es la registrada por San Marcos en las palabras: "Una cosa te falta". Primero debemos considerar la pregunta misma. Esta fue una segunda pregunta; el primero fue: "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" y contenía la esencia misma del fariseísmo, que hacía que la religión consistiera en hacer, adherirse escrupulosamente a las reglas externas de conducta. El error de este joven fue el de la mejor parte de su nación; porque "Israel, que siguió la Ley de justicia, no alcanzó la Ley de justicia. ¿Por qué? Porque no la buscaron por fe, sino por las obras de la Ley".

2. Su fariseísmo. La primera pregunta de este joven muestra que esperaba tener derecho a la vida eterna al hacer muchas cosas grandiosas, o algo bueno especial, ya que la pregunta en el Evangelio de San Mateo es: "¿Qué bien haré para poder heredar lo eterno? ¿vida?" A esto nuestro Señor respondió: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". Con esta respuesta quiso convencerlo

(1) que "por los hechos de la Ley no habrá carne justificada ante su vista (de Dios): porque por la Ley está el conocimiento del pecado"; y

(2) para llevarlo a la conclusión de que "la justicia de Dios sin la Ley se manifiesta, siendo atestiguada por la Ley y los profetas; incluso la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen ".

3. Su sorpresa. El joven gobernante estaba algo sorprendido por la naturaleza común * de la respuesta, y, para no haberla escuchado mal o mal entendido, procede a preguntar más, "¿Cuál" o, más exactamente, "¿Qué tipo de mandamientos?" Evidentemente, esperaba que el gran Maestro anunciara algún nuevo mandamiento, o que se estableciera alguna regla recóndita de la Ley oral, o que se le dieran a conocer ciertos reglamentos ceremoniales minuciosos. Pero no; Los mandamientos más simples, simples y amplios del Decálogo se repitieron en su audiencia. A primera vista, la cosa parece tan clara, la dirección tan trivial y las respuestas tan comunes, que el gobernante, medio perplejo por esta misma sencillez, y sorprendido por la simplicidad de la instrucción de Aquel a quien consideraba un maestro público distinguido. , si no es algo más, exclama con asombro: ¿De qué tipo? ¿A qué mandamientos te refieres? ¿Son los diez pronunciados con una voz audible en el Sinaí, en medio de truenos y relámpagos, y otras circunstancias de esplendor y solemnidad? ¿Son esos diez que fueron entregados a nuestra nación en medio de escenas de publicidad tan incomparable y grandeza? ¿Son esas diez palabras, como se llaman bellamente en el original, que ahora están canosas con la antigüedad de los años pasados, las cuales reclaman el respeto de toda la comunidad hebrea, y a las cuales cada miembro respetable de la comunidad rinde un exterior ¿obediencia? ¿Son esos diez mandamientos a los que se refiere su dirección: mandamientos con los que se cumple incluso un juez terrenal, y cuya transgresión es objeto de sanciones por el derecho consuetudinario?

4. La repetición de los mandamientos por parte de nuestro Señor. En respuesta a esta investigación adicional del joven gobernante, nuestro Señor especifica los mandamientos de la segunda tabla en el siguiente orden, según San Marcos: séptimo, sexto, octavo, noveno, décimo y quinto. La expresión "No defraudar" es tomada por algunos

(1) como una repetición de la octava;

(2) por otros como un resumen de los cuatro mandamientos que precedieron, o del quinto que tuvo éxito y que a modo de anticipación; o

(3) es una forma peculiar de la décima, que consideramos como la opinión más natural y correcta. Citó estos mandamientos de la segunda tabla como los más obvios; agregando un principio general que abarcó todos estos mandamientos y comprendió sumariamente toda la segunda tabla de la Ley. Ese principio era el amor, el amor al hermano y un amor que debía ser igual en intensidad y extensión al amor a uno mismo, como se agrega: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

5. El objeto de nuestro Señor en esto. Vio que, en muchos aspectos, el joven estimable dependía de sus obras para la vida eterna, y le recordó que, en ese caso, debía guardar los mandamientos y cumplirlos perfectamente. El Salvador tenía la intención de mostrarle que tal no había sido el caso. Tenía la intención de mostrarle que era un pecador, y como tal necesitaba un Salvador; Tenía la intención de mostrarle que, en lo que respecta a la Ley, cada boca debe ser detenida, y todo el mundo debe ser culpable ante Dios. Incluso si un hombre de un cierto punto, un período temprano en la vida, cumplió con todos los requisitos de la Ley de Dios en todo momento y de todas las formas, ¿qué expiaría los pecados anteriores o eliminaría la culpa original?

6. La ley un maestro de escuela. Tenía la intención de mostrarle que había "pecado, y que no había alcanzado la gloria de Dios"; que, de hecho, había estado muy lejos de lograr una obediencia universal, perfecta y constante; que, en ausencia de tal obediencia, todos concluyeron bajo pecado, y que no hubo excepción. De esta manera, normalmente se prepara el camino: se arrancan los trapos sucios de la justicia propia; los hombres son llevados a abandonar su propia justicia como un motivo de perdón y aceptación ante Dios, y a descansar en una mejor justicia, incluso esa "justicia eterna", que Daniel y otros de los profetas habían predicho años atrás como hechos. y traído por el Mesías, tal fue probablemente la importancia de esa transacción simbólica instructiva, de la cual leemos en el tercer capítulo de Zacarías, cuando las sucias prendas fueron quitadas de Josué el sumo sacerdote; y cuando una mitra hermosa fue puesta sobre su cabeza, y estaba vestido con ropa de cambio, como está escrito allí: "He aquí, he hecho que tu iniquidad pase de ti, y te vestiré con ropa de vestir". Tal es el significado del contraste entre la justicia de la Ley y la justicia de la fe en el capítulo décimo de la Epístola a los Romanos: "Porque Moisés describe la justicia que es de la Ley, que el hombre que hace esas cosas vivirá por ellos ... Si confiesas con tu mes al Señor Jesús, y crees en tu corazón que Dios resucitó: él de entre los muertos, serás salvo, porque con el corazón el hombre cree para justicia, y con la boca confiesa está hecho para salvación ".

7. La verdadera obediencia interior y espiritual. Cuando el joven escuchó la respuesta de nuestro Señor, consideró todo el asunto como algo muy simple y, posiblemente, fue más alto en su propia estimación que antes, si eso fuera posible. Parecía decir: si estos son los mandamientos que incluye en su dirección, y si estos son todos, entonces los he obedecido, cada uno de ellos, desde mi juventud, es decir, desde la infancia hasta la hora actual; han sido la regla de mi vida. ¿Hay algo que todavía quiera? ¿Tienes algún nuevo mandamiento para agregar? ¿Hay algo necesario para complementar aquellos que aprendí hace mucho tiempo de la Ley, y a los que me he conformado debidamente desde los primeros días de la razón? Y aunque has pasado por alto las tradiciones de los ancianos, no las he olvidado ni las he descuidado, sino que las he observado con la mayor puntualidad. ¿Qué queda entonces? ¿Qué me falta todavía? ¡Ah, qué poco sabía este joven de su propio corazón! ¡Qué poco de la espiritualidad de la Ley de Dios! ¡Qué poca amplitud del mandamiento! En la Ley de Dios, como en el amor de Dios, hay una longitud, amplitud, profundidad y altura a la que este gobernante era completamente extraño, no estaba, estamos seguros, había sido una de las audiencias cuando nuestro Señor predicó su Sermón de la Montaña; o, si lo hubiera hecho, debe haber fallado por completo en comprender la explicación de la Ley contenida en ese sermón. En cualquier caso, aparentemente ignoraba que la Ley en sus requisitos se extiende tanto al corazón como a la vida; tanto a los principios como a la práctica; tanto a los sentimientos como a los hechos; a las pasiones internas así como a los actos externos; a los pensamientos más íntimos, así como a los hechos externos. Este joven, dudamos que no, mantuvo un carácter impecable ante los ojos de los hombres; había sido inocente de tales pecados públicos y comunes en el mundo, y libre de todos los vicios notorios; él había guardado la Ley en la carta y prohibiendo los actos externos de pecado; porque el Salvador no cuestiona su afirmación. Además, si no hubiera sido un joven de conducta impecable y de talentos prometedores, no podría haber alcanzado, y a una edad temprana, su honorable posición como uno de los gobernantes de una sinagoga local, o tal vez un miembro de la Sanedrín, o gran consejo de la nación.

8. La deficiencia del joven en su propio departamento de moral. "¿Qué me falta todavía?" puede tomarse como una jactancia en lugar de una pregunta de información o una consulta sobre el deber futuro. Le faltó mucho, estamos seguros, incluso en el bajo terreno de la moralidad; por tomar la Ley en su sentido espiritual, y como Cristo la expuso, sin duda se había ofendido en muchas ocasiones y de muchas maneras; "Porque en muchas cosas ofendemos a todos". En lugar de la afirmación autosuficiente y autosuficiente, "todo esto lo he guardado desde mi juventud", si hubiera mirado hacia adentro, podría haber encontrado razones para decir: "Todo esto lo he roto". porque tenemos la autoridad de la propia Palabra de Dios, que "toda imaginación de los pensamientos del corazón del hombre es solo el mal continuamente". El primer mandamiento que nuestro Señor especificó, de acuerdo con el orden común dado por San Mateo, es: "No matarás". El joven gobernante se consideró inocente de cualquier violación de este mandamiento, porque sus manos habían estado libres de sangre, se olvidó de que la culpa de sangre se adhiere al corazón, a la mano, a la lengua y al brazo que empuña. El arma mortal. Los dientes, como aprendemos del quincuagésimo séptimo salmo, pueden ser asesinos como "lanzas y flechas"; y la lengua puede herir tan mortalmente como "una espada afilada"; mientras "fuera del corazón", como ha declarado nuestro propio Señor, "proceden los asesinatos". "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". ¿Y nunca, joven, te has enojado con tu hermano sin causa, cuando no se te ofreció ningún delito real ni se pretendió insultarlo? ¿Nunca has consentido el sentimiento de enojo hasta que se formó en la expresión despectiva? ¿Nunca le has dicho a tu hermano "Raca?" ¿Nunca has permitido que tu ira continúe aún más, hasta que se desahogó en términos de culpa más profunda? ¿Nunca le has dicho a tu hermano: "Necio"? Si es así, si tu corazón es así puro, tu lengua inocente y tu mano sin manchar la sangre de tu hermano, entonces con respecto a este mandamiento puedes decir: "¿Qué me falta todavía?" Pero podemos tomar otro ejemplo. "No deberás cometer adulterio." Este es otro requisito de la Ley de Dios, y otra rama del deber hacia el hombre. Aquí el joven gobernante declara nuevamente su inocencia: "Esto también lo he guardado". Aquí nuevamente debemos llevarlo a la tarea y catequizarlo. ¿Es, joven, el acto externo del cual usted se declara inocente o incluye lo que incluye la Ley de Dios, el pensamiento impuro y la imaginación desenfrenada? ¿Incluyes el deseo secreto del corazón, la mirada lasciva de los ojos y la expresión poco delicada de los labios? ¿O nunca has leído de "ojos llenos de adulterio", de concupiscencia malvada y de comunicación sucia que sale de la boca? ¿Nunca has escuchado o participado en la canción lasciva, o la anécdota sucia, o la insinuación equívoca, o la expresión de doble sentido? ¿Alguna vez has considerado la venganza del cielo como resultado de cada afecto desenfrenado, y cada deseo imprudente, y cada mirada errante, y cada mirada lujuriosa, y cada gesto lascivo, y cada palabra impura? ¿Tu observancia de este requisito siempre ha sido tan severa, estricta y espiritual? Si es así, ¿puedes decir con respecto a este mandamiento también: "¿Qué me falta todavía?"

9. El estándar bíblico de moralidad. ¡Oh, qué tan amplios y profundos, puros y espirituales son los mandamientos de un Dios infinitamente puro y santo! A su vista, el cielo brillante y hermoso que está sobre nosotros no es puro, y en su presencia los ángeles mismos, esos espíritus puros cuya naturaleza es como una llama ardiente y que ministran los altos deseos del Eterno, no son imperturbables con la locura. La moralidad de la acción externa es altamente recomendable, y puede pasar corriente a la vista de hombres como nosotros; pero ¿quién puede jactarse de su obediencia, tanto interna como externamente, a todos los mandamientos de Dios, a la vista de ese Dios a quien el profeta en visión vio sentado en un trono alto y elevado, ante el cual las santas inteligencias seráficas ocultaron sus rostros en lo más profundo? homenaje y reverencia más sagrada, mientras que la carga de la canción de esos serafines era un reconocimiento justo de su santidad infinita, diciendo: "Santo, santo, santo, ¿es el Señor de los ejércitos: toda la tierra está llena de su gloria"? ¿Quién, a la vista de ese Dios que "busca en todos los corazones y comprende todas las imaginaciones de los pensamientos", puede, como este joven gobernante, preguntar con orgullo, o incluso jactanciosamente, "¿Qué me falta todavía?"

III. SU IMPERFECCIÓN PROPORCIONADA.

1. El gran defecto. "Una cosa que te falta" fue la declaración de nuestro Señor. Pero esa cosa era la más importante, la más necesaria y la más indispensable de todas. Era exteriormente moral, pero desconocido para la religión espiritual; él tenía una forma de piedad, pero quería el poder. Lo único que le faltaba era el amor, y el amor que se manifiesta en la total entrega a Dios y en la negación del hombre. Después de que nuestro Señor le recordó los mandamientos y los deberes requeridos por la Ley de Dios, declaró un principio general que los incluía a todos y dijo, como lo registra San Mateo: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". De hecho, toda la Ley, incluidos los mandamientos de ambas tablas, se cumple en esa sola palabra "amor": amor a Dios y amor al hombre; porque "el amor es el cumplimiento de la Ley". Y ahora él pone a prueba el principio recién enunciado y pone a prueba al joven gobernante. "Una cosa que te falta", una cosa, sin la cual ninguna obediencia puede ser realmente hermosa ante los hombres o verdaderamente aceptable para Dios; una cosa, sin la cual la obediencia no es real ni confiable, ni permanente ni realizada de manera consistente y eficiente; Una cosa, sin la cual la obediencia es meramente mecánica, y nada más que un blanqueamiento del exterior del sepulcro, mientras que el interior son huesos de hombres muertos y toda impureza. Esa única cosa fue el principio del amor, que es la fuente conmovedora de toda obediencia evangélica. Este principio del amor es el gran impulso para toda moral genuina; Es el elemento esencial de toda santidad. Por este principio, nuestro Señor probó al joven gobernante, y de esta manera práctica, usted profesa obediencia completa a la Ley de Dios; ahora, la suma y sustancia de esa ley es el amor: amor a Dios y amor al hombre, y este amor debe ser supremo. Debes amar al Señor tu Dios con toda tu mente, alma, fuerza y ​​corazón; y a tu prójimo como a ti mismo. Ve, entonces, y actúa ese gran principio vendiendo todo lo que tienes y distribuyéndolo para aliviar las necesidades de tus hermanos más pobres de la humanidad, y para mantener y promover el servicio de Dios. La prueba fue encontrada demasiado severa para la moral del joven; su amor era más una observancia externa que una obediencia espiritual, más una profesión que una práctica, más el labio que la vida. No estaba preparado para subordinarlo todo, entregarlo todo, sacrificarlo todo y sufrir todo, si fuera necesario, en cumplimiento de esa Ley, todo lo cual está contenido en esa palabra "amor". Esta cosa le faltaba; sopesado en la balanza, fue encontrado con ganas. Necesitaba a otro para cumplir la Ley en su lugar; requirió una justicia mejor que la suya.

IV. APLICACIÓN DEL TEMA.

1. En relación con lo irreligioso. Los hombres pueden tener fama y fortuna; pueden tener dotes intelectuales y riqueza mundana; pueden tener todas las comodidades y conveniencias terrenales; pueden tener amigos amables, hogares felices y relaciones familiares agradables; pueden tener todo lo que el corazón pueda desear. Pero, si quieren religión, carecen de la única cosa que puede hacer que los hombres sean verdaderamente prósperos: bendecidos en el tiempo y felices por la eternidad.

2. Con respecto a los amables y las personas que poseen ciertas buenas cualidades. Las personas pueden ser amables; pueden ser francos, afables y complacientes; pueden ser generosos y liberales, hospitalarios y de buen corazón; pueden ser honestos en sus tratos y honorables en todos los asuntos de la vida; pueden tener un fuerte afecto natural en sus diversas relaciones, como hijos o esposos o padres; pueden ser todo esto y tener todas estas buenas cualidades naturales, sin poseer ni profesar religión. Podemos admirarlos e incluso amarlos por su amabilidad y otros excelencias naturales, ya que los hombres difieren ampliamente tanto por naturaleza como por gracia; pero, queriendo religión, una cosa les falta, y esa única cosa es lo único necesario.

3. Con respecto a los profesores de religión. Los hombres pueden profesarse estar del lado del Señor; pueden ser oyentes, lectores y estudiantes de la Palabra de Dios; pueden, mediante el estudio, familiarizarse con sus preciosas verdades: sus doctrinas y deberes, sus preceptos y promesas, sus súplicas y exhortaciones, sus advertencias y reprensiones; pueden tener respeto por las Escrituras, el sábado, el santuario y sus servicios; pueden unirse con el pueblo de Dios en oración, alabanza, en los sacramentos y en otros ejercicios de religión, y después de todo esto, y a pesar de todo esto, su corazón puede no estar bien con Dios; les falta una cosa y, al continuar careciéndola, deben perecer al final. ¡Oh, qué terrible pensar que al fin tengan tanta suerte con los abiertamente irreligiosos, los derrochadores y los profanos! ¿Y cómo se regodearán esos profesores de religión cuando desciendan a la morada de los perdidos, y digan exultantemente: "¿También te has convertido en nosotros? ¿Te has convertido en nosotros?" Ustedes, que profesaban religión, que ofrecían oraciones, cantaban alabanzas y se picaban por su superioridad a los derrochadores como nosotros; usted, que hizo tanto y llegó tan lejos, ¿se han convertido en camaradas en la miseria, nuestros compañeros en apuros? ¡Oh, podemos imaginar la alegría diabólica con la que se burlarán los profesores falsos o caídos, cuando se hundan en asociación con los completamente abandonados en el lugar de la destrucción y la región de la desesperación!

4. Con referencia a nosotros mismos, y para evitar el autoengaño. El joven gobernante practicaba el autoengaño, sin saberlo. No conocía su deficiencia hasta que el Salvador lo llevó a la severa prueba práctica ante nosotros. Aquí hay una lección saludable y una advertencia solemne para tener cuidado con el engaño en nuestra estimación de nosotros mismos. También nosotros, incluso nosotros, podemos estar descansando en una moralidad hueca y defectuosa; podemos imaginarnos religiosos, mientras que nuestro corazón no está bien con Dios y no tiene verdadero amor por el hombre. Podemos confundir el entusiasmo, o la emoción de la ocasión, o el poder de la simpatía, especialmente en tiempos de avivamiento, por el amor a Cristo y su causa. Podemos inscribir nuestros nombres entre los seguidores del Cordero, y profesar nuestra disposición para seguirlo dondequiera que él nos guíe, a través del mal informe y el buen informe; podemos adorar con cierto grado de devoción en el santuario, participar de los sacramentos, usar la llamada "librea de la religión" y practicar una moralidad estrictamente externa. Todo esto es correcto y apropiado, todo lo que debemos hacer; y sin embargo, a pesar de todo esto, no podemos poseer el amor supremo del Salvador; y, por lo tanto, nos falta algo, y por lo tanto estamos desprovistos de lo principal, lo principal, lo más esencialmente necesario, y absolutamente indispensable para nuestro bienestar presente y eterno.

5. Cómo somos engañados. Podemos ignorar nuestra deficiencia hasta que el Salvador nos llame a la renunciación de uno u otro modo; hasta que nos convoque a rendir algún pecado acosador o mortificar alguna lujuria querida: cortarnos la mano derecha o el pie derecho o arrancarnos un ojo derecho; tomar nuestra cruz de alguna manera y seguirlo. Puede requerirnos que contribuyamos más liberalmente a los reclamos de su religión, que demos más en gran medida a su causa, que trabajemos más vigorosamente y que recemos más fervientemente por la extensión de su reino; o, puede ser, exige una consagración más sin reservas de nuestro tiempo, o talentos, o influencia, o ejemplo, o elocuencia, o riqueza, o cualquier otra cosa que tengamos que dar y que podamos dar. Nuestra negativa o renuencia a cumplir en cualquiera de los casos supuestos, prueba que algo nos falta, y la falta de ella prueba la ausencia o imperfección total de ese amor que es la base del deber y el principio de la religión.

6. Evidencia de que poseemos ese amor que obra por fe. Si tenemos verdadero amor al Señor Jesús, nuestra rendición a su servicio será completa; daremos en todas las ocasiones apropiadas y en la debida proporción a su causa; en una palabra, haremos y desafiaremos, e incluso moriremos, si es necesario, por su bien. Pondremos en práctica ese principio de amor abnegado que nuestro Señor requiere, y que está listo para dar todo y hacer todo y sufrir todo por el que nos amó y se entregó por nosotros. Dondequiera que haya afecto real, ya sea hacia un amigo, un prójimo o una patria, ese afecto puede ser modificado por el carácter nacional o el temperamento natural, pero seguramente se manifestará de alguna forma y se desarrollará de alguna manera; liberará los pies, desatará las manos y las pondrá a trabajar, dará expresión a la lengua e impartirá actividad a la vida. Encontramos una ilustración de esto en esa notable empresa militar, "La retirada de los diez mil griegos" del corazón del imperio persa. Habían cruzado ríos profundos y escalado montañas altas; habían superado dificultades casi increíbles, y encontraron peligros de todo tipo; hicieron bien su retiro en la cara ya pesar de todo el artificio y las armas de Persia. Finalmente llegaron a la cima de una colina llamada Theches (ahora Tekeh), entre Erzeroum y Trebisond; y cuando, desde la cima de esa alta colina, aquellos griegos galantes, muchos de los cuales eran isleños y todos ellos acostumbrados al mar, vieron a lo lejos las oscuras aguas del Euxine, levantaron un fuerte y prolongado aplauso. "¡El mar! ¡El mar!" fue el grito de cada lengua. El mar les recordaba sus aguas nativas y sus hogares en las islas; y la marea de afecto se elevó en sus pechos, tan alta como las mareas de risa que "lavan a los Edens de la ola oriental". Entonces, donde exista el verdadero afecto, solo necesita la ocasión para invocarlo, algo para mover la memoria, y se desahoga espontáneamente con una plenitud desbordante.-J.J.G.

Marco 10:22

Pasajes paralelos: Mateo 19:22; Lucas 18:23 .—

2. Las riquezas y su relación con el reino.

I. REFLEXIONES A LAS QUE EL INCIDENTE LEVANTÓ.

1. Efecto sobre el joven gobernante. Se fue afligido. Ahora lo llevan a ver que no puede obedecer a dos maestros; Él no puede servir a Dios y a Mamón. "Estaba triste por ese dicho". La palabra στυγνάσας aquí utilizada es peculiar. En otro lugar, se aplica a la apariencia del cielo y se traduce en descenso; y entonces una nube cubrió la frente del joven. Nuestro Señor lo estimaba (ἠγάπησεν), porque indudablemente manifestó varios rasgos de carácter entrañables: era sincero, ardiente y evidentemente aspiraba a algo heroico en la religión. Por el momento, sin embargo, se fue.

2. Pregunta sobre su regreso. Si este joven era Lázaro, como algunos han conjeturado a partir de una cierta similitud de incidentes, como "Una cosa es necesaria", en comparación con "Una cosa que te falta", por supuesto es incierto, como también lo es la probabilidad de que regrese después al Salvador "Estaba teniendo (ἧν ἔχων) grandes posesiones", es una frase un tanto llamativa, y denota posesión tanto habitual como real. Su preferencia fue dada a las cosas mundanas por el presente, y fue llamado. por Dante "la gran negativa". Una cosa es cierta, que esas posesiones pronto volvieron a ser otras; y si fue la fuerza, el fraude, la casualidad o la muerte lo que finalmente lo privó de ellos, se los llevaron; y si continuaba aferrándose a ellos, y prefiriéndolos a la herencia celestial, entonces no podría contar con ninguna reversión en los cielos, ninguna parte de la cual se pudiera decir, "no le será quitada".

3. La dificultad del hombre rico. "Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un hombre rico entrar en el reino de Dios". Se declara la dificultad de su entrada al reino de los cielos.

(1) proverbialmente. Este proverbio es bastante acorde con el estilo oriental de exageración o expresión hiperbólica. Algunos han leído

(2) κάμιλον, una cuerda, en lugar de κάμηλον, un camello, pero sin la autoridad adecuada. Algunos, nuevamente, entienden que significa

(3) la estrecha puerta lateral para pasajeros a pie junto a las grandes puertas de las ciudades orientales. Esto, sin embargo, es más bien una concepción moderna para explicar una idea antigua. La dificultad está relacionada con la confianza en las riquezas, y surge de las tentaciones a las que las riquezas exponen a sus poseedores. El amor a las riquezas es la raíz del mal. Un hombre rico puede sentarse con las riquezas que posee, mientras que un hombre pobre puede poner su corazón en la riqueza a la que aspira. El asombro de los apóstoles fue ocasionado en parte por las dificultades extremas que se pusieron en el camino de los ricos por las tentaciones conectadas inseparablemente con las riquezas; y, en parte, por tentaciones de otro tipo que sentían como dificultades en el camino de la salvación, especialmente, quizás, entre ellas, la necesidad de esa justicia subjetiva interna que debe obtenerse y que, aunque no es el título, es el encuentro para, la herencia celestial. El deseo universal de riqueza, y sus propias expectativas secretas de las ricas recompensas de un reino terrenal, todo lo cual fue reprobado por las palabras de nuestro Señor, aumentó la dificultad anticipada e intensificó su asombro.

4. El reclamo preferido por Pedro en nombre de sí mismo y sus discípulos. La negativa del gobernante a tomar su cruz y seguir a Cristo sugiere una comparación. Peter es el portavoz, como de costumbre, y da expresión a los pensamientos propios y tácitos de sus compañeros apóstoles. "He aquí", dice, "hemos dejado todo y te hemos seguido"; llama especialmente la atención al hecho con un "Lo" o "He aquí". Otros poco después hicieron lo mismo, y literalmente actuaron el requisito que nuestro Señor le propuso al gobernante como la prueba práctica de ese principio de amor abnegado y abnegado que es la fuente de la verdadera obediencia; porque en Hechos 4:34, Hechos 4:35, leemos: "Todos los que poseían tierras o casas las vendieron, trajeron los precios de las cosas que se vendieron y las colocaron a los pies de los apóstoles: y se distribuyó a cada hombre según lo que necesitaba ". Peter, sin embargo, complementa su declaración de hechos con la pregunta: "¿Qué tendremos, por lo tanto?" como nos informa San Mateo. Peter calcula una recompensa: calcula con un quid pro quo; y hasta el momento muestra que ha fallado en el espíritu del requisito, aunque lo ha cumplido en la carta. Un reino terrenal con sus atractivas recompensas todavía se avecinaba ante los ojos de estos hombres parcialmente iluminados.

5. La compensación prometida. En la recompensa complementaria se omiten los equivalentes para "padre" y "esposa". La razón no está lejos de buscar; No tenemos muchos padres en Cristo. Como el apóstol escribe a los corintios: "Aunque tengáis diez mil instructores en Cristo, no tenéis muchos padres". pero por el contrario, podemos tener muchas madres espirituales, así como hermanos y hermanas. Así, Pablo reconoce entre sus madres espirituales a la madre de Rufus, cuando dice ( Romanos 16:13), "su madre y la mía". Theophylact se refiere a la burla de Julián, con respecto a una multiplicidad de esposas, en los siguientes términos: "¿Entonces también tendrá cien esposas? Sí. Aunque el maldito Julián se burló de esto". Luego, Teofilacto procede a explicarlo sobre el ministerio de las mujeres santas que suministran comida y vestimenta, y alivia a los discípulos para que se preocupen por todas esas cosas. La compensación de cien veces por todo lo que abandonamos o perdemos por causa de Cristo debe entenderse figurativa y espiritualmente, figurativamente en cuanto a la proporción cuantitativa, espiritualmente con respecto a la calidad o el tipo. Los apóstoles disfrutaron el cumplimiento de esta promesa al máximo en presencia y compañía de su Señor y Maestro, sus instrucciones, su guía y su gracia. No hay nadie que haga un sacrificio similar por el bien de su nombre, según San Mateo, es decir, según lo leído a la luz de los otros evangelistas, por el bien de Cristo y su causa, o Cristo y su reino, no por razón de un cálculo de recompensa, que no obtendrá lo que es cien veces más valioso que todo lo que sacrifican: favor divino, perdón de pecado, pureza de corazón, paz de conciencia, consuelos espirituales, amigos en Jesús; y todo esto no solo en la presente dispensación, sino en la presente estación (καιρῷ); mientras que en la próxima dispensación tendremos vida eterna; es decir, cada bendición que necesitamos en este mundo, y la bendición eterna en el mundo por venir. Uno de los elementos aquí enumerados se entiende generalmente como una limitación; pero μετὰ διωγμῶν no denota

(1) después de persecuciones, que requerirían el acusativo, ni

(2) en medio de persecuciones, pero

(3) con persecuciones,

implicando que las persecuciones tienen un lugar entre las bendiciones enumeradas, tal como en el sermón del monte leemos: "Bienaventurados los que han sido perseguidos por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos". También deberíamos comparar con esta promesa del Salvador el inventario de las posesiones de los cristianos, según lo estimado por el apóstol en 1 Corintios 3:22, 1 Corintios 3:23. Además, las bendiciones estrictamente temporales no se excluyen, sino que se incluyen directa o indirectamente. La santidad nos permite, en cierto sentido, sacar lo mejor de ambos mundos, ser rentables para todas las cosas y "tener la promesa de la vida que es ahora, así como de lo que está por venir". La bendición del Señor enriquece; porque con 'su bendición y el disfrute de su favor, los hombres cultivan esas virtudes y hábitos que tienden al bienestar temporal y espiritual, como la industria, el ahorro, la templanza, la salud, la pureza, el manejo prudente, la economía adecuada y el consiguiente crédito , todo lo cual se relaciona directamente con la riqueza mundana y la felicidad presente. — JJG

Marco 10:32

Pasajes paralelos: Mateo 20:17; Lucas 18:31 .—

Una tercera predicción de nuestro Señor sobre su pasión y resurrección.

I. PREDICCIONES REPETIDAS SOBRE ESTOS SUJETOS. Los discípulos requerían línea por línea sobre este tema; fueron tan lentos para comprenderlo y tan poco para entretenerlo. Les parecía inconcebible e increíble. Cuando se anunció por primera vez de manera directa y definitiva, Peter lo desaprobó en los términos más enérgicos, y hasta ahora se olvidó de sí mismo que presumía de reprender a su Maestro, lo que a su vez le provocó una severa y aguda reprensión: "Quítate de encima de mí, Satanás , "como si Satanás hubiera empleado a Pedro como su emisario, y para hacer su trabajo en esa ocasión al tentar a nuestro Señor a que retroceda ante los sufrimientos que predijo. En lugar de brindarle a nuestro Señor ese apoyo y simpatía, esa fortaleza y aliento que, en vista de la terrible experiencia que se acercaba, su naturaleza humana anhelaba, sus sirvientes a quienes amaba y que lo amaban tan bien, aunque no siempre sabiamente, coincidían con los de Satanás. sugerencia ante la tentación del Salvador, de buscar la corona sin la cruz. ¿Por qué no probar su Mesías y asumir su reinado sobre las naciones sin tanto sufrimiento y pena, sin la agudeza de la muerte y la sombra del sepulcro?

II PREPARACIÓN PREVIA Uno podría pensar que el entrenamiento previo que los discípulos habían recibido del Señor sería suficiente para haber desengañado sus mentes de los prejuicios de su raza y nación a la que eran tan propensos. Incluso después de haber sido convencidos de su Mesías, y después de la notable y noble confesión de Peter, debían recordarles repetidamente la necesidad de su sufrimiento y muerte para completar su trabajo, y recibir instrucciones una y otra vez sobre el la necesidad de su resurrección para demostrar la divinidad de su misión, y que él tenía el poder de dar su vida y el poder de tomarla nuevamente, como también eso, entregado por nuestras ofensas, debía ser criado para nuestra justificación. La noción de un reino temporal estaba tan firmemente establecida en sus mentes, y entrelazada con todas sus esperanzas y expectativas mesiánicas, que era casi imposible erradicarlo. Y sin embargo, en un período temprano de su ministerio, y casi inmediatamente después de proclamar el acercamiento del reino de los cielos, expuso los principios, las leyes y la naturaleza espiritual de ese reino. Así, en el sermón de la montaña, explicó el objeto y aclaró las reglas de ese reino en el quinto capítulo de San Mateo; Luego interpretó, de acuerdo con las reglas del reino, aquellos ejercicios religiosos en los que se dedican los súbditos del reino, en el sexto capítulo del mismo Evangelio; mientras que en el séptimo establece los deberes mutuos de los miembros, con otros deberes de un tipo más general pero práctico. En sus parábolas junto al mar, nuevamente, como se registra en el capítulo trece del mismo Evangelio, traza el progreso gradual, el desarrollo constante a pesar de todos los obstáculos y el éxito final de ese reino. Cuando se preparó para ello, les proclamó una y otra vez, y ahora la tercera vez, en términos distintos, definidos y decididos, su pasión, muerte y resurrección.

III. UNA CARACTERÍSTICA ADICIONAL EN ESTA PREDICCIÓN. En esta tercera predicción directa se introduce un nuevo elemento, los gentiles se mencionan por primera vez en relación con la muerte de nuestro Señor. "El Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles". Y sin embargo, extraño, sí, pasando extraño ", entendieron", como nos dice San Lucas, "ninguna de estas cosas". Es probable que entendieran su lenguaje como figurativo, y expresivo de las grandes dificultades a superar, y los formidables obstáculos que tendría que enfrentar para llegar a su trono mesiánico. De ahí que se sorprendieran de su rapidez, ya que él fue delante de ellos y les guió mientras subían a la capital. Tanto, al menos, deben haber sabido que pronto se enfrentaría a sus enemigos más amargos; deben haber tenido un presentimiento del riesgo que estaba a punto de correr y los peligros a los que iba a exponerse. En consecuencia, se sorprendieron de la energía más que esperada con la que avanzó hacia el lugar del peligro y la escena del sufrimiento; y, sin embargo, como un intrépido líder y un intrépido pero fiel general, él marchó a la cabeza, precediéndolos y guiándolos hacia adelante, cayeron tímidamente atrás, temerosos de seguirlo en el peligroso camino que estaba siguiendo. Recordemos aquí que la primera predicción directa de su muerte fue en el barrio de Cesarea de Filipo, poco después de la confesión de Pedro; el segundo poco después, cuando regresaban a Capernaum; y ahora, camino a Jerusalén, declara los detalles de manera más completa y clara que nunca. San Marcos y San Lucas mencionan aquí el "escupir", San Mateo y San Marcos se refieren a la condena del Sanhedrim judío; la ejecución por los gentiles es registrada por los tres sinópticos; mientras que el modo de muerte por crucifixión es mencionado solo por San Mateo. — J.J.G.

Marco 10:35

Pasaje paralelo: Mateo 20:20 .—

La ambición de los apóstoles: los hijos de Zebedeo.

I. PROBABLE. ORIGEN. Pedro, Santiago y Juan ciertamente disfrutaron de una especie de precedencia sobre los otros apóstoles; Eran primi inter pares al menos, y constituían un círculo íntimo entre los miembros del oficio apostólico. No solo fueron los primeros llamados a seguir a Cristo y a realizar un servicio especial en su causa; habían sido privilegiados con su confianza más cercana; y fueron admitidos como sus únicos asistentes, como ya hemos visto, en las tres ocasiones más notables. Poco después de una de estas ocasiones, la de la Transfiguración, se produjo la disputa sobre la precedencia, en su viaje a Capernaum. La inferencia natural parece ser que la prominencia asignada a estos tres apóstoles favoritos despertó los celos del resto y ocasionó la disputa mencionada. Y ahora, nuevamente, a dos de estos aspirantes, con el corazón aún fijo en un reino terrenal y secular, su ambición se disparó por la mención de nuestro Señor de doce tronos, según lo registrado por San Mateo, y los apóstoles sentados en ellos, en la regeneración , ese segundo cumpleaños de nuestro mundo, en el que los sufrimientos y las penas actuales de los dolores de parto de la tierra se extenderán por completo. En consecuencia, avergonzados tal vez de presentar la petición ellos mismos, inducen a su madre Salomé, según el registro de San Mateo, a presentarla para ellos, "deseando cierta cosa de él"; y de acuerdo con el principio, Quod facit per alterum facit per se. Por lo tanto, intentan con una especie de truco, si podemos decirlo, asegurarse del consentimiento de nuestro Señor antes de especificar la naturaleza de esta petición irrazonable.

II LA TAZA Y EL BAUTISMO. Por "copa" se entiende la suerte o el destino de uno, ya sea bueno o malo, especialmente el último. Así, "Hiciste que mi copa atropellara", donde el lote es abundante; y las palabras, despojadas de la figura, son casi equivalentes a: Tú me das un suministro abundante como mi suerte. Nuevamente, representa venganza asignada a los impíos, como se dice de Jerusalén: "Has bebido de la mano del Señor la copa de su furia; has bebido los restos de la copa de temblor y los has escurrido". y en Salmo 75:8, es la copa de la ira, o la porción de indignación divina y merecida repartida a los malvados, porque está escrito allí: "En la mano del Señor hay una copa, y el vino es tinto; está lleno de mezcla, y él derrama de la misma; pero de los restos del mismo, todos los impíos de la tierra los escurrirán y los beberán ". El bautismo, nuevamente, tiene tres significados diferentes, o más bien aplicaciones, en las Escrituras. Hay bautismo con agua, un sacramento cristiano; hay bautismo por el Espíritu Santo, o regeneración, que es ese cambio por el cual nos convertimos en verdaderos cristianos; y hay bautismo en el sentido del sufrimiento, que es su significado aquí.

III. Un error. "Pero sentarme en mi mano derecha, y en mi izquierda, no es mío dar, sino que se les dará a aquellos para quienes está preparado por mi Padre". Este versículo, tal como está en nuestra versión, parece limitar el poder del Salvador, y está en desacuerdo con su propia declaración en Lucas 22:29, donde dice: "Te nombro un reino, como mi Padre me ha ordenado: para que comáis y bebáis en mi mesa en mi reino, y siéntense en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel ". ¡También parece contradecir eso! promesa de nuestro Señor registrada en Apocalipsis 2:21, "Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono". Se han recurrido a varios métodos de rectificación. La Vulgata latina corta el nudo insertando, vobis, a usted, y de esta manera le entrega la cláusula en cuestión, "No es mío darles a ustedes, sino a aquellos para quienes está preparado por mi Padre". Pero como esta adición no es respaldada por ninguna autoridad manuscrita, debe ser rechazada como arbitraria. Aún más injustificable es la explicación de algunos, que entienden la respuesta de nuestro Señor como una referencia solo al tiempo anterior a sus sufrimientos, como si significara: "No es mío dar hasta después de haber sufrido; entonces todo el poder será investido en mis manos ". Ahora, la dificultad está en gran medida creada por las palabras proporcionadas en nuestra versión, y por lo tanto marcadas en cursiva como arriba. La elipsis así indicada es demasiado pequeña o demasiado grande. Debe ser extendido o eliminado por completo. Podríamos agrandar los puntos suspensivos, y tomar la cláusula para significar: "No es mío dar (como una cuestión de favoritismo), pero es mío dar (por razones de aptitud) a aquellos para quienes está preparado por mi Padre." Sin embargo, es mucho mejor omitir por completo las palabras proporcionadas. Esto de inmediato elimina la dificultad y elimina la aparente contradicción, mientras que el sentido del original se vuelve claro y claro. Por consiguiente, leeríamos la última parte del versículo así: "No es mío dar, sino [guardar] para aquellos para quienes está preparado". La preparación de los destinatarios, no el poder del Salvador, es la única limitación del otorgamiento en cuestión. Este poder, de nuevo, se ejerce de acuerdo con el propósito Divino, mientras que en Romanos 8:29, Romanos 8:30 tenemos una declaración completa de tal propósito: "A quien conoció, él también predestinó para ser conformado a la imagen de su Hijo. Además, a los que predestinó, a los que también llamó: ya los que llamó, a los que también justificó; y a los que justificó, también los glorificó ". El punto de vista que adoptamos de este modo corresponde con la interpretación del antiguo siríaco, que traduce la porción del versículo que tenemos ante nosotros sin proporcionar ninguna palabra. Está confirmado por la traducción al alemán de Lutero. Tiene la sanción de varias otras versiones importantes, tanto antiguas como modernas. La única objeción a esto, a saber, que ἀλλὰ tiene el sentido de εἰμὴ, se deja de lado al comparar Mateo 17:8 con Marco 9:8, donde, al registrar el mismo hecho, en casi las mismas palabras, San Mateo usa εἰ μὴ, mientras que San Marcos expresa el mismo sentido con ἀλλὰ. Incluso en el capítulo inmediatamente anterior ( Mateo 19:1.), Ἀλλὰ se emplea en casi el mismo significado en el undécimo verso: "Todos los hombres no pueden recibir este dicho, salvo (ἀλλὰ) a quienes se les da. " Aunque no son idénticos, se aproximan estrechamente, porque "res eodem recidit sire oposeive sive excepte" Si una elipsis es admisible en el verso que estamos considerando, entonces las palabras sugeridas por Alford, "No es mío dar, pero será dado por mí ", o los suministrados por De Wette," Sondern denen wird es verhehen ", o incluso los suministrados en la versión revisada," No es mío darlo; pero es para ellos para quienes ha sido preparado, sin duda preferible a los suministrados en nuestra versión común, y expresamos el sentido mucho mejor. Aún así, incluso las palabras introducidas para extraer el significado del original parecen incómodas e innecesarias. — JJG

Marco 10:46-41

Pasajes paralelos: Mateo 20:29; Lucas 18:35 -

La cura de dos ciegos en Jericó.

I. BARTIMAEUS CIEGO.

1. Su condición era ciega; fue privado de ese sentido de la vista más valioso. Era un extraño para las bellezas de la naturaleza. "La luz es dulce, y una cosa vegetal es que los ojos vean el sol". pero ese sol, esa luz, esas bellezas, esos colores brillantes del cielo o la tierra o el mar; esas formas encantadoras que aparecen en el cielo arriba, la tierra debajo y las aguas alrededor de la tierra, todo, todo para él era un blanco. No sabemos nada de la familia o amigos de este ciego, pero del patronímico "Hijo de Timeo", podemos inferir que su padre o familia habían sido de alguna nota; pero el primero había tomado el camino de toda la tierra y el segundo había caído en descomposición. Esa mañana, sin embargo, ya sea por un pariente o amigo o por una mano vecina, el Wayside lo condujo a su asiento acostumbrado. Podía oír el sonido de las voces a su alrededor, pero no podía ver a las personas que hablaban; Podía sentirlos si entraban en contacto con él, pero no podía contemplarlos. De todo lo que pasó por ese camino, solo podía juzgar por la voz o el sonido. La expresión de su semblante, su forma o figura, sus sonrisas o lágrimas, sus ojos brillantes o miradas tristes, su dulce o hosco, eran desconocidos para él y no se los veía. Nuestro Señor, después de continuar su viaje a través de Peraea, cruzó el Jordán frente a Jericó, y llegó a esa ciudad alguna vez famosa, más de cinco o seis millas al oeste del río, y millas en una línea directa al este de Jerusalén. Este antiguo lugar, alrededor del cual se reúnen tantas asociaciones, como la conquista de Josué, la reconstrucción de Hiel el Betelita en el reinado de Acab, a pesar de la maldición; Su mención en la historia de los profetas Elías y Eliseo, su estrecha relación en un período temprano con la propia ascendencia de nuestro Señor, se celebró por sus palmas y bálsamos. Su primavera fertilizante contribuyó a su riqueza e importancia. Fue embellecido por Herodes el Grande; posteriormente destruido, pero reconstruido por Arquelao; celebrado por el historiador Josefo como un lugar populoso y próspero en su día. Pero su gloria desapareció hace mucho tiempo. Ahora es una aldea miserable llamada Riha. En el momento de la visita de nuestro Señor, sin embargo, era una ciudad floreciente y tenía derecho a su antigua designación de "ciudad de palmeras" o "ciudad de fragancia", como el nombre derivado del verbo ruach import. Flores fragantes y arbustos aromáticos perfumaban el aire; el paisaje alrededor era fresco y encantador; mientras cada perspectiva era agradable, y "solo el hombre era vil". En la mañana del día en que nuestro Señor llegó a Jericó, los jardines alrededor de la ciudad florecieron en belleza, como siempre, y cautivaron la mirada del espectador; la plumosa palma levantó su cabeza en el aire o se agitó con la brisa de la mañana; El valle del Jordán se extendía a lo lejos. Era primavera, además, porque multitudes se dirigían al gran festival de la Pascua de la Pascua en Jerusalén, y la primavera había revestido el paisaje de bellezas vernales. Sobre toda la belleza de la tierra se extendía el azul claro de un cielo de Judea, mientras que todo el sol glorioso arrojaba sus brillantes rayos, iluminando todo con brillo y belleza. Pero, ¿cuáles fueron todas estas hermosas vistas y escenas brillantes para el ciego Bartimeo? En lo que a él respectaba, bien podrían haber sido oscuros y tristes, en blanco y negro, como una noche sin luna, sin estrellas, con su oscuridad espesa como en la tierra de Egipto, incluso "oscuridad que podría sentirse".

2. Sus circunstancias. El era pobre. Incapaz de cualquier llamado mundano, dependía de la caridad de otros; fue reducido para solicitar limosnas del viajero que pasaba. Por lo tanto, no solo era ciego, sino un mendigo. Los problemas aman un tren: un problema rara vez viene solo. La ceguera de Bartimeo se vio agravada por su pobreza, y su pobreza no tenía alivio ni remedio sino mendigar. Su ceguera había sido la visitación de Dios; su pobreza y mendicidad fueron desgracias consecuentes al respecto. Para los dos debía ser compadecido, para que ninguno fuera culpado. No había pecado especial en su ceguera, y por lo tanto, ninguno en su mendicidad. ¡Qué complicación de la miseria había caído en la suerte de este pobre hombre en la vida! Casi se imagina que ve a Bartimeo mientras estaba sentado ese día en el camino, con la cara pálida, la cabeza desnuda, tal vez calva por la edad; mientras que esas características plácidas, como siempre son las características de los ciegos, y esos ojos ciegos bien podrían conmover al corazón más duro. El ciego escucha los pasos de los viajeros que siguen su camino; escucha la conversación sincera de los transeúntes, ansiosos por negocios o placer. Muchas veces el orgulloso sacerdote ha ido por ese camino, pero alguna vez pasó por el otro lado; o el arrogante Levita solo ha echado una mirada de curiosidad al ciego; fariseos fariseos, con amplias filacterias, han mirado con desprecio al pobre mendigo. Muchas veces las voces alegres de hombres y mujeres han sonado en sus oídos, y muchas veces ha escuchado el sonido de la diversión y la fiesta de la infancia. Día a día, a medida que esos sonidos se repetían en su oído y al alcance de la mano, todo debía haberle parecido animado, alegre y feliz, salvo el pobre mendigo ciego, condenado a la melancólica oscuridad. Este día, sin embargo, oye el ruido de muchos pies, la pisada de una multitud numerosa, los gritos de una gran multitud. Se pregunta qué significa el sonido de esos pasos, cuál puede ser el sonido de esas voces. Él escucha hasta que la multitud se acerca, y los escucha hablar en alabanza, algunos, quizás, en culpa, del Profeta de Nazaret.

3. El estado correspondiente de los inconversos. Muchos en el estado de su alma se parecen a ese pobre mendigo ciego. Las Escrituras hablan de personas ciegas que tienen ojos: "tienen ojos, pero no ven"; su comprensión se oscurece, alejándose de la vida de Dios a través de la ignorancia que hay en ellos debido a la ceguera de su corazón. Satanás, el príncipe de las tinieblas, ciega las mentes de los que no creen. Sus seguidores son de la noche y de la oscuridad, y al final, si lo siguen hasta el final, estarán al este en la oscuridad exterior. Por naturaleza, los hombres son espiritualmente ciegos. Están cara a cara con grandes realidades: Dios, el cielo y la eternidad, pero no las ven. Están al borde de un gran precipicio, están cerca de un gran peligro, pero no lo ven. Como un ciego al borde de un abismo espantoso, y aparentemente seguro solo porque es ciego al peligro. Están al lado de grandes verdades, pero al no verlas, niegan su existencia, como si un ciego negara la existencia de montañas y ríos, el gran mar y el sol brillante, porque no los ve. Hay grandes bellezas justo a su lado: bellezas de santidad, de gracia, de gloria, de Cristo y de Dios; pero son tan ciegos a las bellezas espirituales como un hombre ciego a todas las bellezas multiformes de este mundo encantador, un mundo tan hermoso a pesar de la plaga del pecado. Los espiritualmente ciegos no ven la bondad en Cristo de que deberían desearlo, ni la gloria en el evangelio que deberían abrazarlo, ni la preciosidad en la salvación que deberían buscarlo, ni la belleza en la santidad que deberían practicarlo. Tampoco ven ningún terror en las amenazas de Dios, ni mucho, si es que hay alguno, pecaminosidad en el pecado; nada que atraer en las promesas del evangelio, y nada que aterrorizar en las maldiciones de una ley quebrantada. Pecador, eres ciego, ¡aunque no lo sepas! El pecador es pobre y también ciego. No tiene paz en este mundo, no hay perspectivas para el próximo; No tiene una verdadera satisfacción en la tierra, y ninguna esperanza segura del cielo. No tiene refugio de la tormenta de la ira divina, y no tiene refugio en el día del peligro. No tiene ni parte ni suerte con el pueblo de Dios, no tiene interés en el pacto de la promesa, no tiene título de la herencia celestial, y no se encuentra con él. Él no tiene la única sangre que puede limpiar del pecado, la única justicia que puede justificar a un pecador, el único Espíritu que puede santificar el alma. En una palabra, él está sin Cristo, y sin Dios, y sin esperanza. Esto seguramente es pobreza: pobreza espiritual, lo más profundo y lo peor. Este es el triste estado de todas las personas no regeneradas. Son, en palabras de la Escritura, "miserables, miserables, pobres, ciegos y desnudos". Son ciegos de alma como Bartimeo en cuerpo, pobres en cosas espirituales como lo fue en temporal. Y sin embargo, a tal consejo se dirige: "Te aconsejo que me compres oro probado en el fuego, para que puedas ser rico; y vestiduras blancas, para que puedas vestirte, y que la vergüenza de tu desnudez no aparezca; y unge tus ojos con colirio,

II LA APLICACIÓN DE BARTIMAEUS A JESÚS.

1. Su consulta. El primer paso aquí fue la investigación. Al escuchar el ruido de la multitud que se acercaba y las voces de la multitud que pasaba, preguntó qué significaba, y la respuesta que volvió a su pregunta fue "que Jesús de Nazaret pasa". Esta fue una buena noticia para el pobre mendigo ciego. Bartimeo sin duda había oído hablar de Jesús, de sus obras de maravilla y milagros de misericordia. Algunos informes pueden, no, deben haberlo contactado sobre los leprosos limpios, los demoníacos curados, los enfermos recuperados, los sordos cuyas orejas se abrieron, los tontos cuyas lenguas se soltaron, incluso los muertos resucitados, y, qué llegó más cerca de sí mismo, el ciego cuyos ojos estaban abiertos. Bartimeo podría, muy probablemente lo hizo, escuchar todo esto; ¿Pero cómo iba a llegar al Profeta? ¿Dónde podría encontrarlo? ¿Cómo podría él, un pobre mendigo ciego, hacer un camino tan largo y cansado? A menos que Jesús viniera al barrio de Jericó, no podía esperar ser bendecido y beneficiado. Ahora, sin embargo, lo que nunca esperó ha sucedido. Jesús está a su lado; está pasando; y ahora Bartimeo siente que es su oportunidad, una oportunidad muy preciosa, demasiado preciosa para perderse. Cuando su condición le hizo imposible ir al Salvador, el Salvador vino a él. Al instante y con energía, aprovecha esta bendita oportunidad. Ahora o nunca, piensa consigo mismo. No pierde un momento; no puede permitírselo, porque no lo sabe pero puede perderse la oportunidad para siempre. Bartimeo piensa en todo esto, razonando así: —He venido a mí; No pude ir a él; y es hacer o morir ahora. Si pierdo esta oportunidad, es posible que nunca tenga otra. La marea pronto disminuirá; Debo tomarlo en la corriente. El vapor comenzará pronto; Debo ingresar o se irá sin mí. La campana está sonando y el tren pronto saldrá; si no tomo mi lugar de inmediato, me quedo atrás, y tal vez para siempre. De alguna manera razonó al pobre mendigo ciego, si se nos permite traducir sus palabras, o más bien expresar sus pensamientos, en el lenguaje moderno.

2. Su sincero atractivo. Y entonces "comenzó a gritar y a decir: Jesús, hijo de David, ten piedad de mí". Sucesos anteriores se habían preparado para esto: Cristo estaba pasando por ese camino; Bartimeo fue informado de su enfoque; sintió su necesidad, y el amigo de los pecadores estaba cerca. Así, las diversas etapas fueron la indagación, la información, la necesidad sentida y la presencia del Salvador. Su atractivo fue serio e instantáneo. Gritó y fue un grito fuerte y fuerte. Muchas cosas podrían haber evitado su atractivo, pero no lo hicieron; muchos impedimentos se interponían en el camino, pero no les permitió retenerlo. La multitud no lo disuadió, porque él hablaba en serio y no le importaba lo que la multitud dijera o pensara. El hecho de que tantos extraños lo rodearan no lo detuvo, porque su presencia no era nada para él, y estaba demasiado ansioso por el alivio como para sentir una falsa vergüenza. La circunstancia de su pobreza no lo impedía; por el contrario, lo incitó aún más. Es cierto que no tuvo una presentación del Profeta desde Galilea: nadie para dar a conocer su situación o explicar sus infelices circunstancias, y expresar el favor del Salvador en su nombre. Aun así, esperaba que su sincero llamamiento encontrara un eco en el seno del ilustre Extraño. Sabía que no tenía ningún mérito para recomendarlo, y ningún reclamo particular sobre la clemencia de ese extraño; sin embargo, estaba decidido a intentar si su desgracia no despertaría su simpatía.

3. Una lección para nosotros mismos. Jesús pasa de largo; él está cerca de nosotros y su presencia está al alcance de la mano. En este sentido, pasa cada vez que un sábado amanece sobre nosotros, y cada vez que vemos la luz del sol del sábado. Él pasa, es decir, está presente, cada vez que entramos en el santuario y nos reunimos con el pueblo de Dios. Él pasa, y nos informan de su presencia, cada vez que tenemos el privilegio de escuchar un sermón del evangelio. Él pasa junto a nosotros cada vez que leemos su Palabra, o cantamos sus alabanzas, o invocamos el nombre de Dios en oración. Él pasa junto a nosotros cada vez que participamos del sacramento de la Cena, y se da a conocer a nosotros al partir el pan. ¡Oh, con qué frecuencia en tales ocasiones "nuestro corazón ardió dentro de nosotros cuando nos habló por cierto, y nos abrió las Escrituras"! Él pasa junto a nosotros cada vez que su Espíritu Santo lucha con nosotros o ejerce sus graciosas influencias sobre nosotros. Pasa y nos hace sentir su presencia en tiempos y formas más allá de especificar o calcular. Él nos asegura esto; porque no ha dicho: "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo: si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo". Jesús se ha acercado y cercano a cada uno de nosotros. Asumió nuestra naturaleza y se convirtió en nuestro pariente. Nos vio en nuestra sangre, arrojados al campo abierto el día en que nacimos; nos compadeció y pasó de largo, y su tiempo fue de amor. Él ha venido a nosotros, o nunca deberíamos haber ido a él; nos ha buscado, o nunca deberíamos haberlo buscado. Nos pasó y nos hizo conocer su misericordia. Ha cumplido su palabra: "Traigo cerca de mi justicia; no estará lejos, y mi salvación no tardará". Tampoco es una mera visita apresurada y pasajera que nos hace. Se ha parado en la puerta de nuestro corazón hasta que su cabeza se humedeció con rocío y sus cerraduras con las gotas de la noche. Pero él no se mantendrá siempre. Él pasa de largo; y si bien entendemos esta declaración de su presencia, y de esa presencia manifestada a nuestras almas, de su presencia amable en sus ordenanzas, y de su Espíritu Santo agitándose en nuestros corazones, sin embargo, no debemos cometer el error fatal de suponer que esto durar siempre En la naturaleza misma de las cosas no puede continuar. La vida misma es incierta, y el tiempo es corto. Además, el día de la gracia no siempre se demorará; como el Salvador mismo, pasa de largo. Jesús nunca volvió a visitar a Jericó, ni volvió a pasar por allí. Entonces con nosotros mismos. Nos ha visitado a menudo; ¿Quién puede decir cuándo o cuál será su última visita? ¡Oh, entonces, por la seriedad y entusiasmo que mostró Bartimeo, de parte de todos los que escuchan el evangelio! Jesús ha pasado cerca de nosotros muchas veces y, sin embargo, algunos de nosotros, hasta el momento presente, no nos importan estas cosas. Nunca hemos llorado por ayuda como deberíamos, ni hemos pedido clemencia como deberíamos; Nunca hemos buscado ansiosamente su gracia, ni hemos suplicado sinceramente el perdón. Hemos sido tibios, y ni fríos ni calientes. Si es así, tengamos cuidado para que, como los laodicenos, salgamos de su boca. Es posible que hayamos estado a gusto en Sion, y como el vino se asentó en las lías, olvidando los males pronunciados en tales. ¡Cuán poco de la seriedad de este mendigo ciego mostramos en las cosas de Dios! Y, sin embargo, si como él sentimos nuestra necesidad, no podemos dejar de ser serios y enérgicos. El hombre hambriento rogará por pan; el hombre sediento reparará la clara y fresca primavera; el bebé hambriento, por el instinto de su naturaleza, llorará por la crianza; incluso los animales tontos tienen formas de dar a conocer sus deseos y de buscar un suministro: ¿y seremos tan indiferentes a las necesidades espirituales y los intereses eternos?

4. Característica del discipulado. Bartimeo exhibió varias características del verdadero discipulado, características que todos deberían tratar de poseer. Fue puntual. Hay necesidad de prontitud, porque la paciencia de Dios tiene sus límites. Puede esperar mucho, pero no esperará siempre. Él pasa de largo, dando fe de su presencia por un tiempo, pero retirándola cuando lo considere conveniente. Era humilde, porque su petición era de piedad: "Ten piedad de mí". Era consciente de la ausencia total de todo mérito. Vino de inmediato, y vino como estaba: en su ceguera, en su pobreza y en su mendicidad. Entonces debería ser con nosotros mismos. Debemos venir de acuerdo con el espíritu de las líneas simples:

"Tal como soy, sin una súplica

Pero que tu sangre fue derramada por mí

Y que me hiciste venir a ti,

¡Oh Cordero de Dios, vengo!

"Tal como soy, pobre, miserable, ciego,

Vista, riquezas, curación de la mente,

Sí, todo lo que necesito, en ti para encontrar,

¡Oh Cordero de Dios, vengo! "

Su fe fue notable; estaba completamente al tanto de sus tiempos en conocimiento teológico; él estaba bastante por delante de la multitud en su conocimiento del Salvador. Le informaron que era Jesús de Nazaret el que pasaba. Lo representaron correctamente, hasta donde llegaron; pero su representación era tristemente imperfecta y vergonzosamente incompleta. Lo consideraban un profeta, pero un profeta de un lugar despreciado y de una provincia despreciada. Su ciudad natal y su provincia natal eran de poca, o más bien de mala reputación. "¿Puede algo bueno", preguntó Nathanael, "salir de Nazaret?" Los fariseos dijeron con desdén a Nicodemo: "Busca y mira: porque de Galilea no surge profeta". Bartimeo lo sabía mejor. Ciego como era, y tan excluido de los libros como fuente de conocimiento; pobre como era, y tan privado de los medios para obtener información, se había familiarizado de alguna manera o de algún modo con el origen y la dignidad del Mesías. Por eso lo abordó, no como Jesús de Nazaret, sino que se dirigió a él: "Jesús, hijo de David". En cualquier caso, el Espíritu de Dios había sido su instructor. Por lo tanto, también debemos llegar a Jesús con una comprensión adecuada de su carácter y reclamos, de su misericordia y su poder, así como de nuestra propia inutilidad e impotencia. Sintiéndonos pecadores, nuestra pregunta individual debe ser: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Al aceptar la respuesta proporcionada por la Palabra de Dios, debemos "creer en el Señor Jesucristo, y seremos salvos". Sintiéndonos perdidos, nos sentimos alentados por la propia y graciosa seguridad del Salvador de que Él "vino a buscar y salvar lo que era perdido ". Sintiéndonos en el fondo del pozo del pecado, en esta condición baja y perdida, nos alegra la declaración de que su misión en nuestro mundo era salvar a los pecadores, incluso el jefe. Por ciegos que sean los ojos, Cristo puede abrirlos; por duro que sea el corazón, puede ablandarlo; por oscura que sea la mancha de nuestro pecado, su sangre puede lavarlo; por desesperado que sea nuestro caso, su gracia puede enfrentarlo; por más triste y triste que esté nuestro espíritu, él puede calmarlos y consolarlos. Su perseverancia también fue notable. Su ardor no debía ser reprimido, su seriedad no debía ser controlada. Habiendo encontrado al esperado Libertador, estaba decidido a no separarse de él; habiendo alcanzado una convicción, una convicción de rápido crecimiento y maduración rápida, de que ahora estaba al alcance de Aquel que podía convertir el alma y curar el cuerpo, continuó llorando y no cesó hasta que su grito fue escuchado y respondido . La multitud deseaba imponerle silencio, pero él perseveró; la multitud lo reprendió, para que se callara, pero "lloró más", dice San Mateo; "Cuanto más, mucho", dice San Marcos; "tanto más", dice San Lucas. Protestaban contra su apelación, y muchos, no uno, o dos, o tres, sino muchos de ellos, lo acusaron de mantener la paz. Su clamor se les apareció, sin duda, tan fuerte, tan bullicioso, tan grosero, que hicieron todo lo posible por reprimirlo; pero se negó a desistir. Algunos lo consideraron demasiado despreciable para merecer un aviso o para retrasar la procesión; sintió o fingió preocupación por el Maestro, ya que tiene demasiados objetos de otros, tal vez, solicitud por su espíritu, y demasiadas cargas demasiado pesadas sobre sus hombros; pero a pesar de todos estos obstáculos, y ante toda esta oposición, Bartimeo persistió y al final tuvo éxito. ¡Tal era este pobre mendigo, este valiente ciego! Cuando los pecadores comienzan a buscar a Dios, pueden esperar una obstrucción similar y reprenden igualmente despiadados y crueles. Satanás se asegurará de despertar la oposición de alguna parte. El mundo los halagará o los obligará a desistir; los amigos hablarán palabras de lástima o los convencerán de que abandonen su tarea autoimpuesta; los formalistas pueden sacudir la cabeza y hablar de fanatismo, entusiasmo o falta de sabiduría. Pero las almas sinceras, como Bartimeo, no se rendirán ni se rendirán. Una vez que han puesto su mano en el arado, no pueden volver atrás; Una vez que han puesto su cara hacia Sion, no deben apartarse ni apartarse. El lenguaje del Salmo vigésimo séptimo estará en sus labios y actuará en su vida, como dice el salmista: "Aunque un ejército debe acampar contra mí, mi corazón no temerá; aunque la guerra se levante contra mí, en este tendré confianza. Una cosa he deseado del Señor, que buscaré. Escucha, Señor, cuando lloro con mi voz: ten piedad de mí y respóndeme. "Esperando así al Señor, se les permitirá seguir su camino; esperando en el Señor, serán fortalecidos; esperando en el Señor, experimentarán ese apoyo misericordioso, del cual se menciona seis y veinte veces en el salmo que registra las pruebas y triunfos de Israel: "porque su misericordia perdura para siempre.

III. EL ÉXITO QUE CORONÓ LA APLICACIÓN.

1. "Jesús se detuvo". Así dice San Mateo, así dice San Marcos, así dice San Lucas; los tres evangelistas están de acuerdo en registrar este hecho. Estaba en su último viaje a Jerusalén; se apresuraba a beber y vaciar la copa de la amargura, y ser bautizado con el bautismo de sangre; se estaba apresurando hacia adelante con ansiosos pasos para llevar los pecados de su pueblo en su propio cuerpo en el árbol, para satisfacer la justicia divina mediante el sacrificio de sí mismo, para vindicar la verdad de Dios, expresar el amor de Dios y magnificar la Ley de Dios, para mantener la gloria de Atributos divinos, y asegurar la salvación de innumerables almas humanas. Nunca hubo un viaje tan importante, nunca hubo un recado tan profundamente interesante, y nunca hubo otra embajada que implicara consecuencias tan pesadas y vastas preocupaciones. El cielo, la tierra y el infierno se vieron afectados por ese viaje; la gloria de Dios estaba conectada con ella; y la redención del hombre dependía de ello. Y, sin embargo, a pesar de todas las urgencias de ese viaje, y todo el ardor, incluso bordeando la impaciencia, con el cual nuestro Señor se estaba acelerando en ese viaje, el grito de angustia lo detuvo; ¡la oración de un mendigo ciego lo detuvo! Y así es, porque la oración del penitente tiene una potencia que la misericordia divina nunca resiste y no repelerá. Las olas del mar se detuvieron, y las aguas del río se detuvieron, en interés del pueblo de Dios, y para que pudieran pasar; el sol y la luna se detuvieron ante el clamor de Josué, y para que las huestes de Israel pudieran prolongar su victoria; la sombra se detuvo, o más bien regresó, en la esfera del tiempo en las oraciones del buen rey Ezequías, y para asegurarle una adición de quince años a su límite de vida. Pero, ¿cuáles son las aguas del mar, o las luminarias del cielo, o el elemento del tiempo para el que surcó el canal para uno y fijó el lugar del otro, y que él mismo llena todo el espacio con su presencia y todo el tiempo? con su plenitud? Y, sin embargo, se detuvo cuando esa crisis, la más grande en toda la historia de este mundo, se acercaba rápidamente: para que se cortara al Mesías, se pusiera fin al pecado y se introdujera la justicia eterna; y todo esto en respuesta a las sinceras súplicas de Bartimeo, y para restaurar la vista a sus ojos ciegos e impartir vida a su alma muerta.

2. Lo que hizo al quedarse quieto. También tenemos tres cuentas de esto, pero, aunque son idénticas en general, exhiben lo mismo en diferentes aspectos. "Él llamó" es la declaración de San Mateo; "le ordenó que lo llamaran" es la versión de San Marcos; "ordenó que lo trajeran", además de San Lucas. En el primero tenemos la soberanía de Dios, que nos llama por su gracia: calmarnos de la oscuridad a la luz maravillosa. En el segundo tenemos el ministerio del hombre. "El Señor dio la Palabra", leemos: "genial fue la compañía de aquellos que la publicaron". En el tercero tenemos la agencia del Espíritu Santo. Dios, por su gracia soberana y su simple placer, nos llama, nos llama, como nos asegura San Pedro, "a su gloria eterna por Cristo Jesús"; y así, como se dice en otras Escrituras, es un "alto llamado", un "llamado santo" y un "llamado celestial". Para los hombres, como sus embajadores, está comprometido el ministerio de reconciliación; se emplean para explicar el llamado Divino, para imponerlo y repetirlo. La agencia del Espíritu Santo debe acompañar el mensaje del ministro, para llevarlo a casa con poder, demostración y seguridad, convincente de pecado, de justicia y de juicio. Así somos hechos dispuestos en el día de su poder; y así, a su propia orden, somos llevados a él. Las lecciones de su Palabra, las dispensaciones de su providencia, las ordenanzas de la religión, los movimientos de su Espíritu Santo en nuestros corazones, se emplean para atraernos a Cristo para la salvación de nuestras almas.

3. Una pregunta extraña. Casi vemos al ciego levantarse apresuradamente ante la palabra de mando, que ahora le es repetida por la multitud, con el alentador "Sé de buen consuelo" y, en obediencia al llamado del Salvador, se apresura " su vestimenta ", en su prisa ansiosa y sincera. Casi escuchamos al Salvador responder al pensamiento tácito del corazón del ciego, cuando le dijo: "¿Qué quieres que te haga?" Había poca necesidad de tal investigación, uno pensaría, por parte de nuestro Señor. No había nadie en esa multitud que no pudiera adivinar, y adivinar correctamente, la respuesta; el Salvador conocía el pensamiento que estaba más arriba en el corazón del ciego, porque sabía lo que había en el hombre. ¿Por qué, entonces, hace la pregunta? Solo para darle la oportunidad de presentar su petición y dar a conocer sus deseos en sus propias palabras.

(1) Entonces, en nuestro propio caso, venimos a Jesús por su mandato y su amable invitación; ese mandato se expresa en muchas formas, como "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados"; "Ven, compra vino y leche sin dinero y sin precio". Sus invitaciones se multiplican.

(2) Al venir, debemos dejar a un lado todo peso, y el pecado que nos acosaría más fácilmente, tal como Bartimseus dejó a un lado su prenda exterior, para liberarnos de todo enredo que pueda retrasar o evitar por completo que lo alcancemos. El joven gobernante, como hemos visto, vino a Jesús; añoraba a Jesús, y Jesús lo estimaba; jadeaba por la vida eterna, pero no podía separarse de las cosas de esta vida presente; No dejó a un lado su prenda.

(3) Debemos venir con oración. Una vez que el espíritu de gracia forma el deseo de gracia en nuestro corazón, pronto se formará en oración, porque el espíritu de gracia es también el espíritu de súplica. Aunque él conoce nuestros deseos mejor que nosotros mismos, y antes de que le preguntemos, e incluso nuestra ignorancia al preguntar; sin embargo, él nos hará expresarlos en oración, de modo que "¡He aquí, él ora!" indica el primer saliente de la vida espiritual. Dios concede a nuestras débiles peticiones lo que no dará sin ellas. La oración nos sirve para recibir la bendición; nos coloca en la posición adecuada: la de humilde dependencia; exalta al Dador sin degradar de ninguna manera al receptor; nos pone en conformidad con el propio plan de Dios. Fijo, como la alternancia del día y la noche, o como la sucesión de las estaciones, o como el orden del universo mismo, es el propósito de Dios que debemos preguntar para recibir, buscar para encontrar y golpear para que Se puede abrir. Cuando nuestra necesidad es mayor, vamos a él orando, y él lo suplirá; cuando la prueba es dolorosa, vamos a él en oración, y él lo aliviará o lo eliminará por completo; cuando la carga es más pesada, vamos a él en oración, y él la levantará completamente de nuestros hombros o al menos nos permitirá soportarla.

(4) Otra razón para la pregunta fue sugerir la gran liberalidad y la gran generosidad del Salvador; hay una gloriosa plenitud en la pregunta: "¿Qué quieres?" Hay una graciosa libertad al mismo tiempo. Hay un anillo real en la pregunta; Hay una munificencia real. Nos recuerda, aunque supera, tanto en realidad como en riqueza, la pregunta del rey Asuero a su reina: "¿Cuál es tu petición? Y te será concedida: ¿y cuál es tu petición? Incluso para la mitad del reino se realizará ". Entonces, a Bartimeo, el Salvador le dijo: ¿Qué quieres que te haga? ", Y así se hará; solo tienes que hacer tu elección; solo tienes que mencionar lo que quieres. No te limito; si estás tenso, está en y a través de ti mismo. Entonces, para el suplicante, Cristo dice: "¿Qué quieres que te haga?" - La riqueza de los mundos es mía; el poder de la omnipotencia es mío; los tesoros de la sabiduría y el conocimiento son míos ; pregunte, y recibirá lo que desea, tanto como desee, sí, todo lo que desee, siempre que sea realmente conveniente para usted, propicio para la gloria Divina y consistente con el bienestar de su prójimo.

4. La respuesta directa del ciego. Bartimeo, estamos seguros de todas las circunstancias conocidas del caso, quería muchas cosas: mejor vestimenta, más comida sana, un lugar de residencia más cómodo, más de lo necesario para la vida en general; algunas de sus simples comodidades probablemente no estropearían a este pobre mendigo, que había sufrido tanto tiempo de privación, afligido por la pobreza y pellizcado por la necesidad. Bartimeo no se refiere a ninguna de estas cosas, o cosas como estas; él viene directamente al grano; nombra de inmediato lo que más necesita; menciona la única cosa necesaria para el alivio de su necesidad más grave. "Señor", dijo, "para que reciba mi vista". De la misma manera, ya sea que participemos en súplicas públicas, adoraciones familiares o devociones privadas, debemos tener en mente nuestras necesidades más urgentes, discriminarlas correctamente, sentirlas realmente, y expresarlas con sincera seriedad y franqueza directa; deberíamos haber sentido alguna necesidad, una necesidad real, una petición real para prevenir o una acción de gracias calurosa para rendir.

5. La cura. Fue inmediato: "inmediatamente recibió su vista". Fue un cambio maravilloso para este pobre ciego; fue una experiencia nueva y bendecida; fue como una transferencia a un mundo nuevo y bello; de hecho, no podemos darnos cuenta, y las palabras no lo expresan. Igualmente nuevo, gracioso, maravilloso y bendecido es la traducción del reino de las tinieblas al reino de la luz, del reino de Satanás al reino de Dios, que tiene lugar en la regeneración, cuando los ojos del entendimiento se abren y la luz del conocimiento de la gloria de Dios destella sobre el alma.

6. Los medios empleados. El suave toque de la mano de Jesús fue la instrumentalidad externa. Con amor y ternura, pasó la mano sobre los ojos sin ver. ¡Qué toque tan emocionante! ¡Qué condescendencia! ¡Cómo ayudó a la víctima a esperar lo mejor y a tener fe en el poder del Salvador! El medio interno era la fe: "Tu fe te ha salvado". Tampoco se dice: "Tu prontitud te ha salvado", aunque su prontitud fue loable; ni "Tu humildad", aunque eso se estaba volviendo más; ni "Tu perseverancia", aunque eso era encomiable; ni "Tu conocimiento de las Escrituras en relación con las esperanzas mesiánicas de la nación", aunque eso era de un tipo superior; pero "tu fe". La fe y la salvación van de la mano; Dios se ha unido a ellos; que el hombre no los separe: Dios los ha casado, y que el hombre no se divorcie de ellos.

7. Cómo salva la fe. Ahorra, no por ningún mérito en sí mismo, ni por ninguna virtud propia; salva al ponernos en contacto con Cristo. Es el instrumento que extrae la virtud de la gracia de Cristo; Es el eslabón de oro que nos une y nos une a Cristo. es el brazo que se pone la túnica de la justicia de Cristo, y esa es la túnica de la salvación; Es la mano extendida para recibir los dones que la gracia otorga. "El que cree será salvo, el que no crea será condenado".

IV. CÓMO BARTIMAEUS PROPORCIONÓ SU GRATITUD.

1. Siguió a Cristo. Su fe, como siempre, forjada por el amor; y el amor se mantiene cerca y se deleita en la presencia del objeto amado. Así con todos los que aman al Señor; ellos lo siguen. Tan pronto como los ojos se iluminan para ver su belleza y su excelencia, lo seguimos; Tan pronto como el corazón comienza a arder dentro de nosotros por su enseñanza, lo seguimos; si verdaderos discípulos, lo seguimos; Si ovejas del Buen Pastor, lo seguimos. "Mis ovejas oyen mi voz, yo las conozco y me siguen". Tanto en el Antiguo Testamento como en los tiempos del Nuevo Testamento, sucedió así con todos los que amaban al Señor. Por lo tanto, se registra para el honor, y redimido para la salvación, de Caleb y Joshua que ellos "siguieron completamente al Señor". El salmista habla de su experiencia personal en las palabras: "Mi alma te sigue con fuerza". Los hijos de Dios en ambos Testamentos siguieron al Señor como monumentos de su misericordia, como trofeos de su gracia, como testigos vivientes del poder de su amor y como testigos de su verdad. Bartimeo lo siguió "en el camino". Leemos de los israelitas, en sus viajes, estando en una ocasión muy "desanimados por el camino". Puede ser así con nosotros mismos, pero debemos seguir al Salvador a donde sea que él lidere; ya sea subiendo la colina de la dificultad, o bajando la colina hacia el valle de la humillación; ya sea una forma de trabajo y prueba, de peligro y angustia, o en pastos verdes y en aguas tranquilas; tomando nuestra cruz, con su amable ayuda, lo seguiremos; a través del mal informe y el buen informe lo seguiremos. Incluso cuando su camino, como a menudo, es en el mar, y su camino en las grandes aguas, y sus pasos no se conocen, lo seguiremos. Pero, ¿cómo nos aseguramos de que sea el camino correcto? Él mismo ha marcado el camino en su Palabra y nos dijo: "Este es el camino, andad por él". su providencia ha erigido señales en el camino, de modo que un "hombre caminante, aunque sea un tonto, no necesita errar en él" o vagar de allí; Su Espíritu nos guía en el camino y nos consuela por el camino. Así instruido en su Palabra, guiado por su providencia, y guiado por su Espíritu, lo seguiremos en el camino que, por áspero que sea a veces, y doloroso, e incluso angustiante, conduce al final a la gloria, el honor y inmortalidad.

2. Él glorificó a Dios. "Glorificando a Dios", dice San Lucas. Así también nosotros. Siempre hemos admirado esa declaración de apertura en uno de los estándares de Westminster, que dice: "El objetivo principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre". contiene al mismo tiempo todo el deber del hombre y la principal bendición del hombre. Glorificamos a Dios con profunda y sincera gratitud; lo glorificamos cuando alabamos su nombre y defendemos su causa; Lo glorificamos por la dedicación de nuestra vida y nuestra consagración a su servicio. Así, por el homenaje del corazón, por el fruto de los labios y por la impecabilidad y fidelidad de la vida, lo glorificamos. Tenemos buenas razones para glorificar a Dios por su don indescriptible: el Hijo de su amor y nuestro amado Salvador. Glorificamos a Dios por levantar "un cuerno de salvación para nosotros en la casa de su siervo David"; por la perfección de su persona, la pureza de su vida, la idoneidad de sus cargos, la eficacia de su muerte, la prevalencia de su intercesión; por "su agonía y sudor sangriento, por su cruz y pasión, por su preciosa muerte y sepultura, por su gloriosa resurrección y ascensión, y por la venida del Espíritu Santo"; por todo lo que ha hecho por nosotros, por todo lo que está haciendo y por todo lo que ha prometido hacer.

3. La feliz influencia ejercida sobre los demás. "Todo el pueblo", dice San Lucas, "cuando lo vieron, alabó a Dios". Hay una santa contagio en este trabajo. Cuando uno se vuelve bueno para su propia alma, no puede guardarlo para sí mismo, no puede ocultarlo; la gratitud es tan profunda, la alegría es tan grande que debe declararla en voz alta y a todos lados, tal como el salmista dice:

"Todo lo que teme a Dios, ven aquí; te lo diré

Lo que hizo por mi alma ".

O de nuevo

"Dios bendeciré todo el tiempo; su alabanza

Mi boca aún se expresará.

Extol el Señor conmigo, déjanos

Exalte su nombre juntos ".

4. Conclusión. Resumiríamos nuestro estudio del caso de este pobre mendigo ciego en el ahora algo trillado, pero aún conmovedor y tierno verso de un poeta que se fue recientemente.

"El ciego Bartimeo a las puertas de Jericó en la oscuridad espera; oye a la multitud; oye un aliento. Di:" ¡Es Cristo de Nazaret! "Y llama, en tono de agonía,

Ἰησοῦ ἐλέησόν με

Las multitudes abarrotadas aumentan;

"¡Ciego Bartimeo, cállate!" Pero aún así, por encima de la ruidosa multitud, el grito del mendigo es agudo y fuerte; hasta que dicen: "¡Te llama!"

Θάρσει ἔγειραι φωνεῖ σε

Entonces dice el Cristo, como silencioso se encuentra La multitud: "¿Qué quieres de mis manos?" Y él responde: "¡Oh, dame luz! Rabino, restaura la vista del ciego! Y Jesús responde:

Υπαγε Ἡ πίστις σοῦ σέσωκέ σε

"Ustedes que tienen ojos, pero no pueden ver, en la oscuridad y en la miseria, recuerden esas poderosas voces tres,

Ἰησοῦ ἐλέησόν μεΘάρσει ἔγειραι ὕπαγεΗ πίστις σοῦ σέσωκε σε

Podemos agregar aquí, en pocas palabras, la solución común de dos discrepancias aparentes de la narrativa de los evangelistas: a saber. nuestro Señor curó a dos ciegos juntos en esta ocasión; pero Bartimeo era más conocido, ya sea anteriormente, como ya se insinuó, en referencia al patronímico, o posteriormente como un "monumento del milagro del Señor"; mientras que en referencia al lugar o momento de la cura, uno de los dos hizo su solicitud a nuestro Señor cuando se acercaba o ingresaba a Jericó, pero no se curó en ese momento, sino en compañía del segundo, cuando nuestro Señor dejó la ciudad . — JJG

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 10:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-10.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Mateo 5:31 ; Mateo 19:7 ; Lucas 16:18 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 10:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-10.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .

Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.

Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.

No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.

Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.

El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.

"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".

Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.

De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.

La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.

No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.

Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.

Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.

Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.

Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.

La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.

En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.

En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.

Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.

"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.

Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.

El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.

El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.

Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.

Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.

A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.

Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.

No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.

Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.

Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.

Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.

"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.

La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.

“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.

Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.

Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.

Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.

Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.

En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.

En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.

¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.

Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.

Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.

¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.

Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.

Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.

"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.

Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.

Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.

Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.

Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.

Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.

Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.

El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.

Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.

Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.

Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.

Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.

Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.

Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.

¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.

Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.

Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.

"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.

La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!

Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.

En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.

No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.

Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.

Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.

Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.

El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.

Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.

Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.

Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.

Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.

“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.

Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.

Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.

Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.

¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.

Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.

En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.

El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.

De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.

Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.

El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.

Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?

El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.

"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.

Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.

Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.

Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.

La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.

Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.

Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.

El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?

Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.

Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.

Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.

La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.

En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.

El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.

Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.

Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.

"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.

Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.

dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."

Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.

Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.

La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.

De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.

La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.

Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.

"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.

¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!

Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.

Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.

Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.

Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.

Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.

Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.

En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.

El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.

La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.

Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.

Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.

Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.

Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.

Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.

Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.

Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .

Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.

También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.

El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.

¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.

Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.

Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.

Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.

¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.

Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.

Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.

Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.

predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .

No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.

Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].

"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.

Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.

Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.

No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.

Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.

No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.

"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.

"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?

Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.

Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.

Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 10:2". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-10.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile