Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 8:1

Soon afterward, Jesus began going around from one city and village to another, proclaiming and preaching the kingdom of God. The twelve were with Him,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Kingdom of Heaven;   Preaching;   Thompson Chain Reference - Good;   Kingdom;   Kingdom, Spiritual;   Spiritual;   Tidings, Good;   Torrey's Topical Textbook - Missionary Work by Ministers;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Deacon;   Mary;   Unclean spirits;   Women;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Demon;   Evangelize, Evangelism;   Woman;   Charles Buck Theological Dictionary - Communion (2);   Fausset Bible Dictionary - Gospels;   Herod;   Jesus Christ;   Mary Magdalene;   Holman Bible Dictionary - Apostles;   Disciples;   Glad Tidings;   Kingdom of God;   Luke, Gospel of;   Marriage;   Mary;   Woman;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Activity;   Apostles;   Discourse;   Humanity of Christ;   Joanna ;   Ministry;   Naphtali ;   Sisters;   Wealth (2);   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Demons;   Devils;   Smith Bible Dictionary - Parable;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Glad Tidings;   Good;   Kingdom of God (of Heaven), the;   The Jewish Encyclopedia - Jesus of Nazareth;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER VIII.

Jesus preaches through every city and village, 1.

Women minister to him, 2, 3.

Instructs the multitudes by the parable of the sower, 4-8.

Explains it at large to his disciples, 9-15.

Directions how to improve by hearing the Gospel, 16-18.

His mother and brethren seek him, 19-21.

He and his disciples go upon the lake, and are taken in a

storm, 22-25.

They arrive among the Gadarenes, 26,

where he cures a demoniac, 27-39.

He returns from the Gadarenes, and is requested by Jairus to

heal his daughter, 40-42.

On the way he cures a diseased woman, 43-48.

Receives information that the daughter of Jairus is dead, 49.

Exhorts the father to believe; arrives at the house, and raises

the dead child to life, 60-66.

NOTES ON CHAP VIII.

Verse Luke 8:1. Throughout every city and village — That is, of Galilee.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 8:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

PARABLES

54. The sower (Matthew 13:1-23; Mark 4:1-29; Luke 8:1-18)

To visit all the towns of Galilee was a huge task. Jesus and his disciples were helped in this work by a group of women who went with them to look after their daily needs (Luke 8:1-3). Crowds of people came to see Jesus wherever he went, and were often a hindrance to the progress of the gospel. It seems that one reason Jesus began to teach extensively in parables was to separate those who were genuinely interested from those who were merely curious (Matthew 13:1-3a; Mark 4:1-2).

The parable of the sower draws its lessons from the four different kinds of soil rather than from the work of the sower. The preacher puts the message of the kingdom into people’s hearts as a farmer puts seed into the ground. But people’s hearts vary just as the soil in different places varies. Some people hear the message but do not understand it because they are not interested. Others show early interest but soon give up because they have no deep spiritual concern. Others are too worried about the affairs of everyday life. Only a few respond to the message in faith, but when they do their lives are changed and a spiritual harvest results (Matthew 13:3-9,Matthew 13:18-23; Mark 4:3-9,Mark 4:13-20).

Parables may provide a pictorial way to teach truth, but they are more than just illustrations. Their purpose is to make the hearers think about the teaching. Those who gladly receive Jesus’ teaching will find the parables full of meaning. As a result their ability to understand God’s truth will increase. But those who have no genuine interest in Jesus’ teaching will see no meaning in the parables at all. Worse still, their spiritual blindness will become darker, and their stubborn hearts more hardened. Because their wills are opposed to Jesus, their minds cannot appreciate his teaching, and consequently their sins remain unforgiven (Matthew 13:10-17; Mark 4:10-12).

Although the teaching of parables may cause the idly curious to lose interest in Jesus, the basic purpose of a parable is to enlighten, not to darken. A parable is like a lamp, which is put on a stand to give light, not hidden under a bowl or under a bed. The more thought people give to their master’s teaching, the more enlightenment and blessing they will receive in return. But if they are lazy and give no thought to the teaching, their ability to appreciate spiritual truth will decrease, until eventually it is completely gone (Mark 4:21-25).

Returning to the picture of the sower, Jesus shows that good seed will always produce healthy plants and good fruit if given the opportunity. The farmer sows the seed, but he must wait for the soil to react with the seed and make it grow. Likewise the messenger of the gospel must have patient faith in God as the message does its work in people’s hearts (Mark 4:26-29).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 8:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

CERTAIN WOMEN WHO HELPED JESUS

And it came to pass soon afterwards, that he went about through the cities and villages, preaching and bringing the good tidings of the kingdom of God, and with him the twelve, and certain women who had been healed of evil spirits and infirmities: Mary that was called Magdalene, from whom seven demons had gone out, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, who ministered unto them of their substance.

Only Luke gives this glimpse of the part women played in supporting the ministry of Jesus. This must not be thought of as a small group. There were "many others" besides the three mentioned. These faithful women, from their own resources, ministered unto Christ and the Twelve.

Mary Magdalene … This means that Mary came from the town of Magdala, thought to be the same place as Magadan on the west side of the sea of Galilee, today called El-Mejael and consisting of some twenty residences, and pointed out as the traditional home of Mary Magdalene. It is built on the water's edge at the southeast extremity of the sea of Galilee.F. N. Peloubet, A Dictionary of the Bible (Philadelphia: The John C. Winston Company, 1925), p. 379.

"There is not the least bit of evidence, either here or elsewhere in the New Testament, that Mary Magdalene was an immoral woman."Charles L. Childers, Beacon Bible Commentary (Kansas City, Missouri: Beacon Hill Press, 1964), 489, The sevenfold demon possession and the serious physical or mental condition that accompanied such a condition do not suggest immorality; nor can the fact of her being included in this remarkable group of women who were permitted to accompany the Lord and the Twelve be reconciled with the allegation that this woman had been a prostitute. As Adam Clarke said:

There is a marvelous propensity in some commentators to make some of the women in scripture appear as women of ill fame. The opinion that Mary Magdalene was a prostitute is a vile slander.Adam Clarke, Commentary on the Whole Bible (New York: Carlton and Porter, 1829), Vol. V, p. 417.

There are seven Marys mentioned in the New Testament,William P. Barker, Everyone in the Bible (Old Tappan, New Jersey: Fleming H. Revell Company, 1966), p. 229. but this was one of the most signally honored. She was the first person to whom Jesus appeared after the resurrection and was entrusted with the announcement that Christ would ascend into heaven.

Joanna … and Susanna … Nothing is known of these ladies, except what is said here. Joanna, whose husband was Herod's steward, may have been wealthy; and it must be assumed that Chuza himself was friendly to Jesus, perhaps a disciple, indicating that the court of Herod Antipas contained followers of the Lord Jesus.

Preaching and bringing the good tidings … It is not enough merely to preach the kingdom of God; it must also be "brought" in the lives of its adherents. The glory of Jesus was double in that his marvelous words were always illustrated and made actual by his holy life.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 8:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Every city and village - Of Galilee.

Preaching an showing the glad tidings of the kingdom of God - That the kingdom of God was about to come, or that his reign in the gospel was about to be set up over people. See the notes at Matthew 3:2.

The twelve - The twelve apostles.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 8:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-8.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

What I have here introduced from Luke belongs, perhaps, to another time; but I saw no necessity for separating what he has placed in immediate connection. First, he says that the twelve apostles preached the kingdom of God along with Christ; from which we infer that, though the ordinary office of teaching had not yet been committed to them, they constantly attended as heralds to procure an audience for their Master; and, therefore, though they held an inferior rank, they are said to have been Christ’s assistants. Next, he adds, that among those who accompanied Christ were certain women, who had been cured of evil spirits and diseases, such as Mary Magdalene, who had been tormented by seven devils To be associated with such persons might be thought dishonorable; for what could be more unworthy of the Son of God than to lead about with him women who were marked with infamy? But this enables us more clearly to perceive that the crimes with which we were loaded before we believed, are so far from diminishing the glory of Christ, that they tend rather to raise it to a higher pitch. And, certainly, it is not said, that the Church which he elected was found by him to be without spot and blemish, but that he cleansed it with his blood, and made it pure and fair.

The wretched and disgraceful condition of those women, now that they had been delivered from it, redounded greatly to the glory of Christ, by holding out public manifestations of his power and grace. At the same time, Luke applauds their gratitude in following their Deliverer, and disregarding the ridicule of the world. (174) Beyond all question, they were pointed at with the finger on every side, and the presence of Christ served for a platform to exhibit them; but they do not refuse to have their own shame made generally known, provided that the grace of Christ be not concealed. On the contrary, they willingly endure to be humbled, in order to become a mirror, by which he may be illustriously displayed.

In Mary, the boundless goodness of Christ was displayed in an astonishing manner. A woman, who had been possessed by seven devils, and might be said to have been the meanest slave of Satan, was not merely honored to be his disciple, but admitted to enjoy his society. Luke adds the surname Magdalene, to distinguish her from the sister of Martha, and other persons of the name of Mary, who are mentioned in other passages, (John 11:1.)

(174)D’autant qu’elles ont suyvi leur Liberateur, nonobstant l’ignominie du monde qu’il leur faloit endurer en ce faisant;” — “because they followed their Deliverer, notwithstanding the ignominy of the world which they must endure by so doing.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Luke 8:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-8.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

And it came to pass afterward, as he went throughout every city and village, preaching and showing the glad tidings of the kingdom of God: and twelve were with him, and certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene ( Luke 8:1-2 ),

She was from Magdala, and because there were many Mary's, she was identified as Mary of Magdala, or Mary Magdalen. Jesus was called Jesus of Nazareth because there were many people by that name also. And so to identify who He was, they referred to Him as Jesus of Nazareth. Common Jewish name, Joshua in Hebrew, and it was a common name for the little boys. And so to identify Him, it was Jesus of Nazareth. Here it is Mary of Magdala, and so they called her Magdalene because that was the city from which she came.

And Jesus had cast seven devils out of her, and Joanna who was the wife of Chuza who was Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance ( Luke 8:2-3 ).

In other words, these women that were following with the company of disciples were taking care of their needs with their substance. They were the ones that were providing the food and taking care of those needs.

I am certain that in heaven these woman who sacrificed to minister to the physical needs of Jesus during His lifetime have a very special place up there. And I imagine that they are very special women. We don't really hear much about them, not much is said concerning them. But they, no doubt, are very special women, and have a very prominent place there in the kingdom of heaven. And it will be interesting to meet them, and to get their side of the story. Because if they are anything like my wife, they can tell you so many more details of the color of their hair and eyes, and what they wore, than I can ever remember. And so the fact that we have men gospel writers, we've lost a lot of details that these women will, no doubt, be able to fill in for us, and it will be interesting talking to them indeed.

Now Jesus went about every city and village preaching and showing the glad tidings of the kingdom of God.

Paul the apostle, as he was talking to the elders of Ephesus there on the beach of Miletus, and knowing that this is the last time that he will probably see them, he said, "You know how that I kept back nothing that was profitable unto you, but I have showed you, and have taught you publicly, and from house to house." He is talking about his ministry there in Ephesus, and he said, "In my ministry to you, I showed you and I taught you."

There is much that we can learn from a lecture. But there is much that cannot be learned from a lecture, but must be learned by observation. As a person's life demonstrates what he preaches. Many times what a person preaches is totally negated because the life that he lives is not in harmony with the message that he preaches. Jesus both preached and showed. He demonstrated the message of the kingdom that He was preaching to these people. The message of the kingdom of God was the central message that Jesus had to declare to man.

Many people are confused about the kingdom of God and the kingdom of heaven. And there are some people who have tried to make it difference, and make spiritual kind of meanings and mysteries, and, "Has God revealed to you," brother bit. "The kingdom of heaven verses the kingdom of God." But the terms are used synonymously. Matthew usually refers to the kingdom of heaven. And the other gospel writers to the kingdom of God. But you can cross reference the scriptures and find that they are used synonymously. The kingdom of heaven usually refers to the kingdom of God when it has come to the earth. But it is all under the kingdom of God. And the kingdom of God is that kingdom where God is King. So when Jesus said, "The kingdom of God is among you," He was showing to them the kingdom.

He lived a life in complete submission to the Father. He showed them what it was like to live a life in submission to the Father. He said, "I do always those things that please the Father." And He showed them what kind of a life it was when you lived in complete submission to the Father as King. And when you live in submission to God as the King of your life, you are living in the kingdom of God. It's just that simple. And there is no sense in trying to make some deep spiritual mystery out of it. It's an extremely simple thing. So simple that a child can understand it. And so simple that unless you become as a child, you can't enter it. You've got to get rid of all this hocus, pocus, mysteries, spiritualizing of stuff, because Jesus said it isn't that. It isn't some kind of difficult mystery, only revealed to some initiates. It is something that a child can perceive and understand. And you've got to come as a little child to enter into the kingdom of heaven. Just as a little child says, "I love God, and I want to serve God." Bowing before God, acknowledging God as the King of your life, you've become a citizen of the kingdom of heaven. That's all it takes. Obedience to God, submission to God, and you're a part of the kingdom of God.

Jesus preached to the people of the kingdom of God. It was something that was central in their minds. They were anticipating God's establishing the kingdom of heaven on earth at that time. Especially the disciples--they felt that when the Messiah came, He was going to immediately establish the kingdom of God upon the earth. But that was not God's plan. But you remember that this was so important to them, that even when Jesus is saying to them, "Now I am going to go away, but I am going to pray the Father, and He is going to send you another Comforter, even the Spirit of Truth, that He may abide with you forever ( John 14:16 ). Now wait in Jerusalem until you receive this promise from the Father, which you've heard of Me. For John baptized you with water, but I am going to baptize you with the Holy Spirit in a few days." And they said, "Lord, will You at this time restore the kingdom? Is this when you'll set up the kingdom of God?" Jesus said, "Look, it is not given to you to know the times and the seasons that are appointed unto the Father, but you'll receive power when the Holy Spirit comes upon you."

They were anxious for the kingdom of God, and rightly so. Because they were living in miserable conditions as far as the world itself was concerned. We should also be anxious for the kingdom of God. And I tell you, there are times when I groan and cry for the kingdom of God. When I read the statistics of Orange County, the abused children for the month of September, and I read of all of these things that are happening to these little children, I tell you, my heart, it yearns for the kingdom of God. It cries for the kingdom of God to be established. How long, God, how long are You going to allow men to go on in his rebellion against Your kingdom? How long, God, will You forebear? And it is my prayer that the Lord come quickly and establish His kingdom. For I don't think that mankind can go on much longer. I don't think mankind will survive much longer. I think that it is imperative that God establish His kingdom soon. And as I look at the world today, my heart yearns for the kingdom of God. As I look at my little grandchildren, and I think of the world that they are growing up in, I tell you, my heart cries out to God. I don't know what I would do, should some sex pervert touch one of my grandchildren. You probably would have to bail me out. I cry, "Oh God, come quickly. Things can't go on much longer."

But Jesus was preaching the good tidings, the glad tidings of the kingdom. And it is glad tidings. A glorious day is coming. A day when men will live with peace with one another. A day when God will reign. A day when we will see the earth as God created it and intended it to be for all times. Where the deserts are blossoming like a rose. And there are streams in the deserts. And rivers in dry places. The parched ground has become a pool. And the blind will see, the lame will walk, and leap as the deer and all. These were the things that Jesus was showing as He was healing the sick. As He was feeding the multitudes. He was showing the things that would transpire in the kingdom age. And He proclaimed how beautiful and glorious it is when a man lives in obedience to God and in submission to God.

And so He preached and He showed to the kingdom of God. When Jesus was born and the angels announced to the shepherds, He announced it with these words, "Behold, I bring you good tidings of great joy, which shall be to all people" ( Luke 2:10 ). The angel was proclaiming the kingdom of God. "The King is born, He has come. He is over in Bethlehem. He is lying in a manger, you'll find Him there swaddled." And suddenly there was with that angel a multitude of heavenly hosts praising God, and saying, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will toward men" ( Luke 2:14 ). They were proclaiming the conditions of the kingdom. But the kingdom was to be brought by this child who the angel said, "For unto you is born this day in the city of David a Savior, Christ the Lord" ( Luke 2:11 ). And to those who have found Jesus as their Lord, they have entered into the kingdom of God. And you can begin to enjoy even now a part of the benefits of the kingdom. As God fills your heart with His love, and with His peace.

Now there were many people that were gathered together, and they came to him out of every city, and he spoke to them by a parable: [And he said] A sower went out to sow his seeds: and as he sowed, some fell by the way side; and was trodden down, and the fowls of the air devoured it. Some fell upon a rock; and as soon as it was sprung up, it withered away, because it lacked moisture. And some fell among thorns; and the thorns sprang up with it and choked it. And other fell on good ground, and it sprang up, and it bare fruit an hundredfold. And when he had said these things, he cried, He that has an ear to hear, let him hear ( Luke 8:4-8 ).

Jesus was always saying that. And in His messages to the seven churches He repeated it to each church. "He that has an ear to hear, let him hear what the Spirit saith to the churches."

How important that we have an ear to hear what God is seeking to say. I am constantly praying, "God, give me an ear to hear what You have to say." And that is more than just hearing, it's understanding what God's message to man today would be. "God, what is Your message to me? What are You saying to me? What are You wanting to say to me? God, give me understanding, give me an ear to hear." For I realize that unless the Spirit does teach me, I can't learn. No matter how intelligent I might be, I cannot learn spiritual truth apart from the Spirit of God opening my heart to understand and to receive. For the natural man understandeth not the things of the Spirit, neither can he know them, they are spiritually discerned. God, give me an ear to hear.

And so the disciples asked him, saying, What does this parable mean? And he said unto them, Unto you it is given to know the mysteries of the kingdom of God: but to others it is spoken in parables; that seeing they might not see, and hearing they might not understand. Now the parable is this: The seed is the word of God ( Luke 8:9-11 ).

So we realize that the Word of God falls on different types of soil, or there is a different reception in the hearts of people to the Word of God. And the Lord is sort of illustrating the four types of people upon whom the Word of God falls.

Now these are those that are by the way side, there are those that hear the word of God; and then the devil comes, and takes the word out of their hearts, lest they should believe and be saved ( Luke 8:12 ).

Immediately there is just nothing, there is no penetration. The Word comes, but immediately Satan snatches it away, and it is as though they had never heard.

They that are on the rock are they, which, when they hear the word, they receive it with joy ( Luke 8:13 );

They have a great emotional experience.

but these have no root, which for a while they believe, and in time of temptation they fall away. And that which fell among the thorns, is those, when they have heard, go forth, and they are choked with cares and riches and pleasures of this life, and they bring no fruit to perfection [or completion] ( Luke 8:13-14 ).

There is no real fruit that comes from their life. They hear, they receive, but the fruitfulness is choked out by pleasures, riches, cares.

But that which fell on the good ground are they, which in an honest and good heart, having heard the word, keep it, and they bring forth fruit with patience ( Luke 8:15 ).

Now as you look at your own life and examine yourself, on what kind of soil has the Word of God fallen in your life? In which of the four categories would you place yourself: A, B, C, or D? And it might be good to take a moment with an honest look at your own heart. Am I bring forth fruit unto completion? If not, why not? Have I allowed cares, riches, desire for pleasure, to choke out my fruitfulness? On what kind of a soil has the Word of God fallen in your own heart? God help us. That we might bring forth fruit, with patience. Be not weary in well doing, in due season we will reap, if we faint not.

Jesus said,

No man, when he has lighted a candle, covers it with a vessel, or puts it under his bed; but he sets it on a candlestick, that they which enter in may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither any thing hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how you hear [be careful how you hear the word of God]: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever has not, from him shall be taken even that which he seems to have ( Luke 8:16-18 ).

The importance of using what God has given to me for His glory. And if I do, God will add more. The Lord said, "Thou hast been faithful in a few things, now I will make you ruler over many things." That is always the process of God. Unless you are faithful in those little things that God has laid before you, He'll never lead you any further. There are a lot of people who want to jump into something big, major work for God. That's where they want to start. But they don't want to, they don't have time for teaching a Sunday school class. Or helping out in the nursery. "I want to do great things for God." And God always promotes through the ranks. Those who begin, and are diligent in those small things, God gives more. If you are not faithful in the little things, then who is going to entrust you the things of the kingdom?

Then came to him his mother and his brothers, and they could not come in because of the crowd. And it was told him by certain ones which said, Your mother, and your brothers are standing outside, and they desire to see you. And he answered and said unto them, My mother and my brothers are these which hear the word of God, and do it ( Luke 8:19-21 ).

Now in the previous parable there was that emphasis upon doing also. But here again, Jesus is declaring that that relationship that we have with Him who hear and do His word, is that of a brother. Close relationship.

Now it came to pass on a certain day, that he went into a ship with his disciples: and he said unto them, Let us go over unto the other side of the lake. And so they launched forth. And as they sailed he fell asleep: and there came down a storm of wind on the lake; they were filled with water, and were in jeopardy. And they came to him, and they awoke him, saying, Master, Master, we're perishing. And so he arose, and rebuked the wind and the raging of the water: and they ceased, and there was a calm. And he said unto them, Where is your faith? And they being afraid wondered, saying one to another, What manner of man is this! for he commands even the winds and the water, and they obey him ( Luke 8:22-25 ).

It is interesting that Jesus rebukes them for their lack of faith, when the ship was in jeopardy of sinking. Interesting, because from all appearances they were going to go under. "Where is your faith?" They weren't listening when Jesus said in verse Luke 8:22 , "Let us go over unto the other side of the lake."

Now, when you have the Word of Jesus that you are going to go over to the other side of the lake, there is no way you can go under. "He that has an ear to hear, let him hear." But they weren't listening carefully. And so when they were afraid that they were going to go under, He rebuked them because of their lack of faith, because He said, "Let's go over."

And they arrived at the country of the Gadarenes, which is over against Galilee ( Luke 8:26 ).

The city of Gadara has recently been discovered in the last two years. And at the present time they are excavating the sight of the city of Gadara. Actually, they were building a new road up into the Golan Heights, and as they were building this new road, they began to come across these ruins, and so they halted their building, and called in the archaeologist, and they discovered the sight of the aged city of Gadara. And so they moved the road a few hundred yards, and are now excavating the city of Gadara. Interestingly enough, a couple of miles from the sight of the city of Gadara is the only place around the Sea of Galilee where there is a steep incline leading into the sea. So the very area where Jesus landed in His boat can be ascertained there today, and it is near the ruins of the ancient city of Gadara. So in this very area Jesus came with His disciples.

And when they came to the land, there met him out of the city a certain man, which had devils for a long time, and he wore no clothes, nor did he live in any house, but he lived in the tombs ( Luke 8:27 ).

The rock tombs out there.

And when he saw Jesus, he cried out, and fell down before him, and with a loud voice he said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of God most high? I beseech thee, torment me not. (For he had commanded, Jesus had commanded the unclean spirit to come out of the man. For many times it caught him: and he was kept bound with chains and in fetters; but he broke the bands, and was driven by the devil into the wilderness.) And Jesus asked him, saying, What is your name? And he said, Legion: because many devils had entered into him. And they begged him that he would not command them to go out into the deep ( Luke 8:28-31 ).

The word translated deep is the Greek word abusso, which in other places in the New Testament is translated the bottomless pit.

There are four places mentioned in the scriptures as the places of abode for the wicked dead and for the disobedient angels and spirits. There is a place known as Tartaras, where certain angels are kept bound, awaiting the day of judgment. And they are bound in chains of Tartaras, awaiting that day of judgment. In the center of the earth, there is a place in the scriptures called Hades. In the Hebrew it is called Sheol. It is oftentimes translated grave, and many times translated hell. It is in the center of the earth. Prior to the death of Christ and resurrection, it was divided into two compartments, and in a few weeks when we get to the sixteenth chapter of Luke's gospel, we will get a description by Jesus of what this place in the center of the earth is like, known as Hades.

We know that it is in the center of the earth, because when they asked Jesus for a sign, He said, "No sign will be given to this wicked and adulterous generation, but the sign of the prophet Jonah. For as Jonah was three days and three nights in the belly of the whale, so shall the Son of man be three days and three nights in the heart of the earth" ( Matthew 12:39-40 ). And so when Jesus died, He descended into hell, into Hades, into this compartment in the center of the earth. And according to Peter, there He preached to those souls that were imprisoned. And according to Paul's letter to the Ephesians, when He ascended He led these captives from their captivity, fulfilling the prophesy of Isaiah, the sixty-first chapter, where He would "set at liberty those who were bound, and open the prison doors to those that were captive." And so Jesus led the captives from their captivity at the time of His resurrection. And they with Him ascended into heaven. However, Hades was divided into two compartments, of which there could be no concourse back and forth. And we'll get that in Luke's sixteenth chapter. And we'll just wait till we get there, and talk a little bit more at that time.

Now, somewhere upon the earth there is a shaft that goes from the surface of the earth down into Hades. This shaft in the scripture is called the abusso. It is translated the bottomless pit. And this shaft is the abode and incarceration of evil spirits. The antichrist will ascend out of the abusso, the shaft. When Satan is bound during the thousand-year reign of Christ, he will be cast into this same abusso, out of which the antichrist came. In the book of Revelation we read where an angel is given the key to the abusso during in the time of God's Great Tribulation and judgment upon the earth, and he opens up the abusso, and when he does, these creatures that John graphically describes in the book of Revelation come out of the abusso and began to attack men upon the earth. These hordes of demons released, and attacking men during the Great Tribulation period. I mean, those who have made these fantasy movies haven't seen anything yet. When you read of these creatures that will come out of the abusso, these demon apparitions, actually, and demons themselves who will come and attack men. And through the ultimate result, one third of the earth's population will be destroyed. In the beginning they have power only to hurt men for six months. And then they begin to this other horse-like creatures have power to kill, and by them a third of the earth's population will be wiped out.

Now, when Jesus comes again and He destroys the antichrist and the false prophet, they will be cast alive into Gehenna. Gehenna is described as in outer darkness.

Now how far out does space go? They say that they have discovered galaxies that are twelve billion light years away from the earth. When you get that far I don't know how accurate your measurements can be, but give or take a view billion years. But if you continued out beyond the farthest galaxy and continued on into space until the light of our galaxy did not shine, it could be that Gehenna is out there. Or it could be that Gehenna is a black hole. Sucking everything into it, the gravitation is so heavy, that not even light can escape. But it is called in the scripture, outer darkness. This is where the antichrist, the beast, and the false prophet will be cast when Jesus returns to the earth. A thousand years later, Satan will be released out of the abusso, this pit. Now, Satan and the demons will be put in the pit during the thousand-year reign of Jesus Christ in the kingdom age, but then they will be released.

Now notice, they are begging Jesus that He would not command them at this time to go to the abusso. They know that the time is coming when they will be consigned to the abusso. They're begging further liberties now. Which, interestingly enough to me, Jesus gave to them. He did not at that time command them. "Torment us not, don't send us to the abusso." And Jesus at that time did not send them to the abusso. However, they will have their time, when Satan is bound. Now, they will be released, and will create in the heart of wicked men a rebellion against God, and against the reign of Jesus Christ, and then they will be cast into Gehenna, where the beast and the false prophet are, and then the great white throne judgment of God when all men, small and great stand before God. And whosoever name was not found written in the Book of Life will also find his place in Gehenna.

Blessed is he who takes part in the first resurrection, because he's got it made, over him the second death will have no power. But this is the second death. It is God's final consignment of the wicked. They hate the light, they will not come to the light, and so God honors their desire for darkness, and casts them into outer darkness.

Way down in the depth of Oregon Caves they turned out the lights, and we experienced what the guide said was total darkness. And I mean, that was dark. We waved our hands in front of our faces to see if we could pick up any kind of a movement--you couldn't. In fact, there is something that just sort of began to press in on you. I was glad when they turned the lights on. Because total darkness can freak you out in a hurry. Especially if you are a little kid and have a vivid imagination. They will be cast into outer darkness. And Jesus said of Gehenna, "Where there is weeping, and wailing, and gnashing of teeth, and the worm dieth not." And in the book of Revelation speaking of it, it said, "And the smoke of their torment ascended from the ages throughout the ages."

So four places, by the grace of God, we don't have to go to any of them. Because now he that lives and believes in Jesus Christ shall never die, we will be changed. We know that when this earthly tent is dissolved, we have a building of God, not made with hands, eternal in the heavens. So we who are still living in these tents, our earthly bodies groan earnestly desiring to move out. Not to be unimbodied spirits, but we might move into that new building of God, not made with hands. For we know that as long as we are living in these tents, we are absent from the Lord, but we would choose rather to be absent from these tents, than to be present with the Lord.

Some day you may read Chuck Smith died, don't believe it, poor reporting. Chuck Smith moved out of an old worn out tent into a beautiful new mansion. A building of God not made with hands, eternal in the heavens. For Jesus said, "He who lives and believes in Me shall never die" ( John 11:26 ).

But here they are begging not to be sent to the abusso.

So there was a herd of many swine feeding on the mountain ( Luke 8:32 ):

Now that's illegal. These men were trafficking in illegal trade. It's like growing cocaine or poppies. And so these demons, legion,

besought him that he would allow them to enter them. And so he allowed them. And then went the devils out of the man, and entered into the swine: and the herd ran violently down the steep place into the lake, and they were choked ( Luke 8:32-33 ).

Now my son would say this is the first account of deviled ham. I wouldn't say that, but...

Now when those who were feeding the swine saw what was done, they fled into the city, and they told the people what had happened. And so the people came out to see what was done; and they came to Jesus, and they found the man, out of whom the devils were departed, and he was sitting at the feet of Jesus, he was clothed, and in his right mind ( Luke 8:34-35 ):

Healed, no longer naked and screaming and crying, and having to be bound with chains. But he is sitting there clothed, and in his right mind.

and they were afraid. And they also which saw it told them by what means the man who was possessed of devils was healed. And then the whole multitude of the country of the Gadarenes round about begged him to depart from them; for they were taken with great fear: and he went up into the ship, and returned back again ( Luke 8:35-37 ).

Isn't that tragic? The people were more interested in those swine than they were in this man's deliverance. The loss of their swine was of greater concern to them than a man's health. They begged Jesus to depart.

But the man, out of whom the devils were departed, begged him that he might be with him: but Jesus sent him away, saying, Return to your own house, and just show how great things God has done to you. And he went his way, and published throughout the whole city the great things that Jesus had done for him. Now it came to pass, that, when Jesus was returned [that is, back over the other side of the lake, Capernaum], the people gladly received him: for they were all waiting for him ( Luke 8:38-40 ).

What a contrast, on the one side they were saying, "Would you please get out of here?" And on the other side the crowd is waiting.

And, behold, there came a man name Jairus, and he was a ruler of the synagogue; and he fell down at Jesus' feet, and he besought him that he would come into his house: For he had only one daughter, about twelve years old, and she was dying. But as he went the people were thronging him. And a woman having an issue of blood for twelve years, which had spent all of her living upon physicians, neither could be healed of any, came behind him, and touched the border of His garment: and immediately her issue of blood was stopped. And Jesus said, Who touched me? And everyone denied, and Peter and those that were with Him said, Master, the multitude is thronging and pressing against you, and you say, Who touched me? Jesus said, Somebody has touched me: for I perceive that virtue is gone out of me ( Luke 8:41-46 ).

It is interesting to me that in a multitude of people who are thronging and pressing against Jesus, there is one in the crowd who touches Him. Her touch was different from the pressing and thronging. It is interesting to me that how that the Lord can minister to people individually, even in a throng, even in a multitude. And here we are tonight a multitude of people gathered together, many pressing, many thronging. How many are touching, really receiving the touch of Jesus in your life, by faith reaching out and really touching the Lord?

Here we have two cases, contrasting cases. Twelve years earlier, before the event that we read, this woman came down with a debilitating malady. She began to hemorrhage, and it would not stop. She had gone to many doctors, they treated her until her money had run out. But her condition did not improve, it was only worse. In that society, for a woman to be bleeding meant that she was unclean from a ceremonial sense and could not enter the synagogue or the place of worship. A woman afflicted with a malady for twelve years. The loss of the relationship with her husband, according to the law he could not touch her while she was hemorrhaging. She could not worship God in the synagogue while this condition persisted. And no doubt anemic and weakened as the result. For twelve years she lived in darkness, hopelessness, and was getting worse.

On the other hand, twelve years earlier in the house of Jairus, a little girl was born, and as little girls, no doubt, brought great joy, and happiness, and light, and laughter, and beauty into the home. And for twelve years they enjoyed watching this little girl as she grew up, as her personality began to develop, and all of the cute wonderful things that she had done. In one household twelve years of darkness and despair, in the other, twelve years of laughter and beauty. And so they are approaching Jesus from different angles. In both cases, the light was going out. This woman was getting worse. She didn't have any more money. She had only one hope. Get to Jesus, touch Him.

To this dad, the light was going out. His little girl who had brought such life, and joy, and happiness into the home, was at home, and she was dying. And he had only one hope: get to Jesus. And as Jesus was going to his house, and it was urgent, the girl was dying. As He stopped, I imagine that Jairus was a little irritated that He had stopped over a triviality over, "Who touched me?" For as He was going, the crowds were going with Him and pressing Him and pushing Him, thronging against Him. And I can imagine Jairus saying, "Lord, let's get unto my house; my daughter is dying. You don't understand the urgency. Why stop over a triviality of someone touching you in this crowd?" But Jesus is persisting. And even the disciples are beginning to object, they said, "Lord, with people pressing and thronging You, what do You mean, 'Who touched Me?'" Jesus said, "Someone has touched Me; I felt the virtue go out of from Me." And this woman stepped forth, and she knelt before Him trembling, and said, "I did it." And she told her story. Twelve years ago, twelve years that must have flashed on Jairus. "Twelve years ago I was stricken with a malady that ostracized me from the community, from my family, but I am healed. The moment I touched, I knew I was healed. I am healed; it stopped. I felt it, I know it." And Jesus continued on to Jairus' house, after saying to her:

Be of good comfort, daughter: thy faith has made thee whole; go in peace ( Luke 8:48 ).

Now as He was speaking, and Jesus no doubt knew this,

As he was speaking to the lady, one of the servants came running up, and he said, Don't bother the Master any more, [it's too late,] your daughter died. But Jesus turned to him, and he said, Fear not: only believe, and she shall be made whole. So when he came to the house, he did not allow any men to go in, except Peter, and James, and John, and the father and the mother of the girl. And all of those that were weeping, and wailing because of her: but he said, Don't weep; she is not dead, she is only sleeping. And they turned from their weeping, and laughed him to scorn, knowing that she was dead. And so he put them all out, and he took her by the hand, and called saying, Maid, arise ( Luke 8:49-54 ).

The word in the Greek is my little child. Twelve years old, beautiful little girl, no doubt. Who has never seen a twelve-year-old girl who wasn't beautiful? And He said, "My little child," very endearing term in the Greek, "arise."

And her spirit came again ( Luke 8:55 ),

You see, this indicates that at death our spirit departs from our body. Our spirit moves out of our body, and moves into that new body that God has. The real me is spirit, the real me isn't this body. The body is only a tent in which I am dwelling for a while. It was designed by God to exist in the conditions of this planet earth. It was designed by God and purposed by God to be the medium by which I might express me. But the body isn't me. Only the medium by which I express myself. The real me is spirit. One day my spirit will move out of this body.

Now her spirit returned to her body. It had moved out. She was dead. The spirit had moved out of the body. But her spirit returned, came again in to her body.

and she arose immediately: and he commanded that they give her something to eat. And her parents were astonished: but he charged them [or commanded them] that they should not tell any man what was done ( Luke 8:55-56 ).

Interesting little insights into the ministry of Jesus. The miracles that He performed, given to us by Luke, who being a doctor, was quite interested in these various healings that Jesus brought to the people. And interestingly enough, he uses terms that are medical terms in the Greek language, and can be found in much of the classical Greek in the very same types of diagnosis in records and classic Greek that Luke is describing here of those being healed by Jesus.

Next week chapters 9 and 10, as the Lord wills.

May the Lord be with you and may the Lord bless you. May the Lord fill you with His love and give you His grace, His power to live and to be that God would have you to do and to be. For He would have you to live in His kingdom, the child of the kingdom, the joy and the peace and the love and joy that mark His kingdom. For the kingdom of God is not meat or drink, but righteousness, peace and joy.

For extra credit get a concordance and follow up the kingdom of God and what the requirements are of that kingdom. You'll find it a very fascinating study as much is written concerning the kingdom of G "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 8:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-8.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

This verse is Luke’s summary of Jesus’ next preaching tour (cf. Luke 4:44). Like the first summary statement, this one also states Jesus’ ministry as consisting of itinerant preaching primarily. Luke noted the presence of the Twelve with Jesus to qualify them as reliable witnesses of His teaching, death, and resurrection.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 8:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The companions and supporters of Jesus 8:1-3

Luke’s account stresses that concern for the multitudes motivated Jesus’ mission. Mark, on the other hand, presented opposition from the Jewish religious leaders as a reason for His activities. Matthew stressed Jesus’ desire to present Himself as the Messiah to the Jews. All these were factors that directed Jesus in His ministry.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 8:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

E. Jesus’ teaching in parables 8:1-21

The present section of Luke follows the same basic pattern as the former one. There is a block of teaching (Luke 8:1-21; cf. Luke 6:12-49) followed by another account of Jesus’ mighty works (Luke 8:22-56; cf. ch. 7).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 8:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-8.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 8

ON THE ROAD ( Luke 8:1-3 )

8:1-3 After that, Jesus travelled through the country, town by town, and village by village, preaching the good news of the kingdom of God. The Twelve were with him, as were certain women, who had been cured from evil spirits and from illnesses. There was Mary, who is called Mary Magdalene, out of whom there went seven devils, and Joanna, the wife of Chuza, who was Herod's agent, and Susanna and many others. It was their habit to minister to their needs out of their resources.

The time we saw coming had now come. Jesus was on the road. The synagogues were not now open to him, as once they had been. He had begun, as it were, in the church, where any man with a message from God might expect to find a responsive and receptive audience. Instead of a welcome he had found opposition; instead of eager listeners he had found the scribes and Pharisees bleakly waiting to catch him out; so now he took to the open road and the hillside and the lake shore.

(i) Once more we are confronted with a fact which we have already noted. This passage lists a little group of women who served him out of their resources. It was always considered to be a pious act to support a Rabbi, and the fact that the devoted followers of Jesus helped him in this way was in direct line with ordinary practice. But, as with the disciples, so with these women, we cannot fail to see how mixed a company they were. There was Mary Magdalene, that is Mary from the town of Magdala, out of whom he had cast seven devils. Clearly she had a past that was a dark and terrible thing. There was Joanna. She was the wife of Chuza, Herod's epitropos ( G2012) . A king had many perquisites and much private property; his epitropos ( G2012) was the official who looked after the king's financial interests. In the Roman Empire, even in provinces which were governed by proconsuls appointed by the senate, the Emperor still had his epitropos ( G2012) to safeguard his interests. There could be no more trusted and important official. It is an amazing thing to find Mary Magdalene, with the dark past, and Joanna, the lady of the court, in the one company.

It is one of the supreme achievements of Jesus that he can enable the most diverse people to live together without in the least losing their own personalities or qualities. G. K. Chesterton writes about the text which says that the lion will lie down with the lamb. "But remember that this text is too lightly interpreted. It is constantly assumed ... that when the lion lies down with the lamb the lion becomes lamb-like. But that is brutal annexation and imperialism on the part of the lamb. That is simply the lamb absorbing the lion instead of the lion eating the lamb. The real problem is--Can the lion lie down with the lamb and still retain his royal ferocity? That is the problem the Church attempted; that is the miracle she achieved." There is nothing which the church needs more than to learn how to yoke in common harness the diverse temperaments and qualities of different people. If we are failing it is our own fault, for, in Christ, it can be done--and has been done.

(ii) In this list of women we have a group whose help was practical. Being women, they would not be allowed to preach; but they gave the gifts they had. There was an old shoemaker who once had wished to become a minister but the way had never opened up. He was the friend of a young divinity student; and when the lad one day was called to his first charge the old man asked him for a favour. He asked to be allowed always to make his shoes so that he might feel the preacher was wearing his shoes in that pulpit into which he could never go himself.

It is not always the person in the foreground who is doing the greatest work. Many a man who occupies a public position could not sustain it for one week without the help of the home behind him! There is no gift which cannot be used in the service of Christ. Many of his greatest servants are in the background, unseen but essential to his cause.

THE SOWER AND THE SEED ( Luke 8:4-15 )

8:4-15 When a great crowd had gathered, and when they came to him from every city, Jesus spoke to them by means of a parable. The sower went out to sow his seed. As he sowed some seed fell by the wayside. It was trampled upon and the birds of the heaven devoured it. Other seed fell on rocky ground where it grew up and withered because there was no moisture. Other seed fell in the middle of thorns and the thorns grew up along with it and choked the life out of it. Other seed fell into good ground and it produced a crop a hundredfold. As he told the story he said, "He that has an ear to hear let him hear."

The disciples asked him what the parable meant. He said, "It is given to you to know the secrets of the kingdom of God. To the others it is presented in parables, so that they may see, and yet not see, and so that they may hear and yet not understand."

The meaning of the parable is this. The seed is the word of God. Those by the wayside stand for those who have heard, and then the devil comes and takes the word from their hearts so that they may not believe and be saved. Those on the rocky ground stand for those, who, whenever they hear the word, gladly receive it; but they have no root; they believe for a time; but when a time of trial comes they fall away. The seed that falls among thorns stands for those, who, when they have heard, go their way and are suffocated by the cares, the wealth and the pleasures of this life, and so never complete their crop. The seed that is in the good ground stands for those who have heard the word and keep hold of it in a heart that is fine and good, and bear fruit with fortitude.

In this parable Jesus used a picture that all his hearers would recognize. It is in fact quite likely that he was looking at some sower sowing his seed as he spoke.

The parable speaks of four kinds of ground.

(i) The common ground in Palestine was split into long narrow strips; between the strips there were paths which were rights of way; when the seed fell on these paths, which were beaten as hard as the road, it had no chance of getting in.

(ii) There was the rocky ground. This does not mean ground that was full of stones but ground which was only a thin skin of earth over a shelf of limestone rock. In such ground there was no moisture or nourishment, and the growing plant was bound to wither and die.

(iii) The ground which was full of thorns was ground which at the moment looked clean enough. It is possible to make any bit of ground look clean simply by turning it over. But the seeds of the weeds and the fibrous roots of the wild grasses had been left in it. The good seed and the weeds grew together, but the weeds grew more strongly; and so the life was choked out of the good seed.

(iv) The good ground was ground that was deep and clean and well-prepared.

Luke 8:9-10 have always been puzzling. It sounds as if Jesus is saying that he spoke in parables so that people would not be able to understand; but we cannot believe he would deliberately cloak his meaning from his listeners. Various explanations have been suggested.

(i) Matthew 13:13, puts it slightly differently. He says that Jesus spoke in parables because people could not rightly see and understand. Matthew seems to say that it was not to hinder people from seeing and understanding but to help them that Jesus so spoke.

(ii) Matthew quotes immediately after this a saying of Isaiah 6:9-10, which in effect says, "I have spoken to them the word of God and the only result is that they have not understood a word of it." So then the saying of Jesus may indicate not the object of his teaching in parables but the result of it.

(iii) What Jesus really meant is this--people can become so dull and heavy and blunted in mind that when God's truth comes to them they cannot see it. It is not God's fault. They have become so mentally lazy, so blinded by prejudice, so unwilling to see anything they do not want to see, that they have become incapable of assimilating God's truth.

There are two interpretations of this parable.

(i) It is suggested that it means that the fate of the word of God depends on the heart into which it is sown.

(a) The hard path represents the shut mind, the mind which refuses to take it in.

(b) The shallow ground represents those who accept the word but who never think it out and never realize its consequences and who therefore collapse when the strain comes.

(c) The thorny ground stands for those whose lives are so busy that the things of God get crowded out. We must ever remember that the things which crowd out the highest need not necessarily be bad. The worst enemy of the best is the second best.

(d) The good ground stands for the good heart. The good hearer does three things. First, he listens attentively. Second, he keeps what he hears in his mind and heart and thinks over it until he discovers its meaning for himself. Third, he acts upon it. He translates what he has heard into action.

(ii) It is suggested that the parable is really a counsel against despair. Think of the situation. Jesus has been banished from the synagogues. The scribes and the Pharisees and the religious leaders are up against him. Inevitably the disciples would be disheartened. It is to them Jesus speaks this parable and in it he is saying, "Every farmer knows that some of his seed will be lost; it cannot all grow. But that does not discourage him or make him stop sowing because he knows that in spite of all the harvest is sure. I know we have our setbacks and our discouragements; I know we have our enemies and our opponents; but, never despair, in the end the harvest is sure."

This parable can be both a warning as to how we hear and receive the word of God and an encouragement to banish all despair in the certainty that not all the setbacks can defeat the ultimate harvest of God.

LAWS FOR LIFE ( Luke 8:16-18 )

8:16-18 No one lights a lamp and then hides it under a vessel or puts it under a bed. No! he puts it on a lamp-stand so that those who come in may see the light. There is nothing hidden which will not be made manifest; there is nothing secret which will not be known and brought into the open. Take care, then, how you listen; for to him who has it will be given; and from him who has not there shall be taken away even what he thinks he has.

Here we have three sayings, each with its own warning for life.

(i) Luke 8:16 stresses the essential conspicuousness of the Christian life. Christianity is in its very nature something which must be seen. It is easy to find prudential reasons why we should not flaunt our Christianity in the world's face. In almost every person there is an instinctive fear of being different; and the world is always likely to persecute those who do not conform to pattern.

A writer tells how he kept hens. In the hen-run all the hens were precisely the same in marking except one. The one different hen was pecked to death by the other occupants of the hen-run. Even in the animal world, being different is a crime.

Hard as it may be, the duty is laid upon us of never being ashamed to show whose we are and whom we serve; and if we regard the matter in the right way it will be, not a duty, but a privilege.

A short time before the Coronation of Queen Elizabeth II most houses and shops were displaying flags. I was out on a country road at that time; and in a little copse by the roadside I came upon a tinker's camp. It consisted of only one little tent, and beside the tent there fluttered on a pole a Union Jack nearly as big as the tent itself. It was as if that vagrant tinker said, "I haven't got much in this world; but I am going to attach my colours to what I have."

The Christian, however humble his position and his sphere, must never be ashamed to show his colours.

(ii) Luke 8:17 stresses the impossibility of secrecy. There are three people from whom we try to hide things.

(a) Sometimes we try to hide things from ourselves. We shut our eyes to the consequences of certain actions and habits, consequences of which we are well aware. It is like a man deliberately shutting his eyes to symptoms of an illness which he knows he has. We have only to state that to see its incredible folly.

(b) Sometimes we try to hide things from our fellow men. Things have a way of coming out. The man with a secret is an unhappy man. The happy man is the man with nothing to hide. It is told that once an architect offered to build for Plato a house in which every room would be hidden from the public eye. "I will give you twice the money," said Plato, "if you build me a house into every room of which all men's eyes can see." Happy is the man who can speak like that.

(c) Sometimes we try to hide things from God. No man ever attempted a more impossible task. We would do well to have before our eyes forever the text which says, "Thou art a God of seeing." ( Genesis 16:13.)

(iii) Luke 8:18 lays down the universal law that the man who has will get more; and that the man who has not will lose what he has. If a man is physically fit and keeps himself so, his body will be ready for ever greater efforts; if he lets himself go flabby, he will lose even the abilities he has. The more a student learns, the more he can learn; but if he refuses to go on learning, he will lose the knowledge he has. This is just another way of saying that there is no standing still in life. All the time we are either going forward or going back. The seeker will always find; but the man who stops seeking will lose even what he has.

TRUE KINSHIP ( Luke 8:19-21 )

8:19-21 Jesus' mother and brothers came to him, and they could not get at him because of the crowd. He was given a message. "Your mother and your brothers are standing outside and they want to see you." "My mother and my brothers," he answered them, "are those who hear the word of God and do it."

It is not difficult to see that, at least during his lifetime, Jesus' family were not in sympathy with him. Mark 3:21 tells us how his kinsmen came and tried to restrain him because they believed him to be mad. In Matthew 10:36 Jesus warns his followers that a man's foes may well be those of his own household--and he was speaking out of hard and bitter experience.

There is in this passage a great and practical truth. It may very well be that a man finds himself closer to people who are not related to him than he does to his own kith and kin. The deepest relationship of life is not merely a blood relationship; it is the relationship of mind to mind and heart to heart. It is when people have common aims, common principles, common interests, a common goal that they become really and truly kin.

Let us remember that definition of the kingdom which we already worked out. The kingdom of God is a society upon earth where God's will is as perfectly done as it is in heaven. It was Jesus' supreme quality that he alone succeeded in fully achieving the identity of his will and the will of God. Therefore, all whose one aim in life is to make God's will their will are the true kindred of Jesus. We speak of all men being the sons of God; and in a very real and precious sense that is true, because God loves saint and sinner; but the deepest kind of sonship is ethically conditioned. It is when a man puts his will in line with God's will by the help of the Holy Spirit, that real kinship begins.

The Stoics declared that that was the only way to happiness in this life. They had the conviction that everything that happens--joy and sorrow, triumph and disaster, gain and loss, sunshine and shadow--was the will of God. When a man refused to accept it he battered his head against the walls of the universe and could bring himself nothing but pain and trouble of heart.

When a man looks up to God and says, "Do with me as you wish," he has found the way to joy.

Two things emerge:

(i) There is a loyalty which surpasses all earthly loyalties; there is something which takes precedence of the dearest things on earth. In that sense Jesus Christ is a demanding master, for he will share a man's heart with nothing and with no one. Love is necessarily exclusive. We can love only one person at a time and serve only one master at a time.

(ii) That is hard; but there is this great wonder--that when a man gives himself absolutely to Christ he becomes one of a family whose boundaries are the earth. Whatever loss he may experience is counterbalanced by his gain. As John Oxenham wrote:

"In Christ there is no East or West,

In him no South or North,

But one great fellowship of love

Throughout the whole wide earth.

In him shall true hearts everywhere

Their high communion find,

His service is the golden cord

Close-binding all mankind.

Join hands, then, brother of the faith,

Whate'er your race may be!

Who serves my Father as a son

Is surely kin to me.

In Christ now meet both East and West,

In him meet South and North,

All Christly souls are one in him,

Throughout the whole wide earth."

The man who, through Jesus Christ, seeks the will of God has entered into a family which includes all the saints in earth and in heaven.

CALM AMIDST THE STORM ( Luke 8:22-25 )

8:22-25 One day Jesus and his disciples embarked upon a ship. "Let us go over," he said to them, "to the other side of the lake." So they set sail. As they sailed he fell asleep. A violent squall of wind came down upon the lake; and the boat began to fill with water; and they were in peril. They came to him and woke him. "Master, Master," they said, "we are perishing." When he awoke, he rebuked the wind and the surf of the water. They ceased their raging, and there was a calm. "Where is your faith?" he said to them. But they were awe-stricken and amazed. "Who can this be," they said to each other, "because he gives his orders even to the winds and the water, and they obey him?"

Luke tells this story with an extraordinary economy of words, and yet with extraordinary vividness. It was no doubt for much needed rest and quiet that Jesus decided to cross the lake. As they sailed, he fell asleep.

It is a lovely thing to think of the sleeping Jesus. He was tired, just as we become tired. He, too, could reach the point of exhaustion when the claim of sleep is imperative. He trusted his men; they were the fishermen of the lake and he was content to leave things to their skill and seamanship, and to relax. He trusted God; he knew that he was as near to God by sea as ever he was by land.

Then the storm came down. The Sea of Galilee is famous for its sudden squalls. A traveller says, "The sun had scarcely set when the wind began to rush down towards the lake, and it continued all night long with increasing violence, so that when we reached the shore next morning the face of the lake was like a huge boiling caldron." The reason is this. The Sea of Galilee is more than six hundred feet below sea level. It is surrounded by table lands beyond which the great mountains rise. The rivers have cut deep ravines through the table lands down into the sea. These ravines act like great funnels to draw down the cold winds from the mountains; and thus the storms arise. The same traveller tells how they tried to pitch their tents in such a gale. "We had to double-pin all the tent-ropes, and frequently were obliged to hang on with our whole weight upon them to keep the quivering tabernacle from being carried up bodily into the air."

It was just such a sudden storm that struck the boat that day, and Jesus and his disciples were in peril of their lives. The disciples woke Jesus and with a word he calmed the storm.

Everything that Jesus did had more than a merely temporal significance. And the real meaning of this incident is that, wherever Jesus is, the storm becomes a calm.

(i) Jesus comes, calms the storms of temptation. Sometimes temptation comes with almost overmastering force. As Stevenson once said, "You know the Caledonian Railway Station in Edinburgh? One cold bleak morning I met Satan there." It comes to us all to meet Satan. If we meet the tempest of temptation alone we will perish; but Christ brings the calm in which temptations lose their power.

(ii) Jesus calms the storms of passion. Life is doubly difficult for the man with the hot heart and the blazing temper. A friend met such a man. "I see," he said, "that you have succeeded in conquering your temper." "No," said the man, "I didn't conquer it. Jesus conquered it for me."

"When deep within our swelling hearts

The thoughts of pride and anger rise,

When bitter words are on our tongues

And tears of passion in our eyes,

Then we may stay the angry blow,

Then we may check the hasty word,

Give gentle answers back again,

And fight a battle for our Lord."

It is a losing battle unless Jesus gives us the calm of victory.

(iii) Jesus calms the storms of sorrow. Into every life some day the tempest of sorrow must come, for sorrow is ever the penalty of love and if a man loves he will sorrow. When Pusey's wife died, he said, "It was as if there was a hand beneath my chin to hold me up." In that day, in the presence of Jesus, the tears are wiped away and the wounded heart is soothed.

THE DEFEAT OF THE DEMONS ( Luke 8:26-39 )

8:26-39 They came in their voyage to the district of the Gerasenes, which is across the lake from Galilee. When Jesus had disembarked on the land there met him a man from the town who had demons. For a long time he had gone unclothed, and he did not stay in a house and fell down before him and shouted, "What have you and I to do with each other, Jesus, you Son of the Most High God? I beseech you--don't torture me!"--for Jesus had commanded the unclean spirit to come out of the man. For many a time it had snatched at him, and he was kept bound with chains and fetters, but when he was driven into the deserted places by the demons, he would burst the fetters. Jesus answered, "What is your name?" He said, "A regiment"--because many demons had entered into him, and they begged him not to order them to depart to the abyss. There was a herd of many pigs there, feeding on the mountainside. The demons asked him to allow them to go into them. He did so. So the demons came out of the man and into the pigs, and the herd rushed down the precipice into the lake and were drowned. When those who were in charge of them saw what had happened, they fled and brought the story to the town and to the countryside round about. They came out to see what had happened. They came to Jesus and found the man from whom the demons had gone out sitting there at Jesus' feet, clothed and in his senses--and they were afraid. Those who had seen what had happened told them how the demon-possessed man had been cured; and the whole crowd from the Gerasene countryside asked him to go away from them, because they were in the grip of a great fear. So he embarked on the ship and went away. The man from whom the demons had gone out begged to be allowed to go with him; but he sent him away. "Go back," he said, "to your home and tell the story of all that God did for you." So he went away and proclaimed throughout the whole town all that God had done for him.

We will never even begin to understand this story unless we realize that, whatever we think about the demons, they were intensely real to the people of Gerasa and to the man whose mind was deranged. This man was a case of violent insanity. He was too dangerous to live amongst men and he lived amidst the tombs, which were believed to be the home and the haunt of demons. We may well note the sheer courage of Jesus in dealing with him. The man had a maniacal strength which enabled him to snap his fetters. His fellow-men were so terrified of him that they would never try to do anything for him; but Jesus faced him calm and unafraid.

When Jesus asked the man his name, he answered, "Legion." A Roman legion was a regiment of 6,000 soldiers. Doubtless this man had seen a Roman legion on the march, and his poor, afflicted mind felt that there was not one demon but a whole regiment inside him. It may well be that the word haunted him because he had seen atrocities carried out by a Roman legion when he was a child. It is possible that it was the sight of such atrocities which left a scar upon his mind and ultimately sent him mad.

Far too much difficulty has been made out of the pigs. Jesus has been condemned for sending the demons into the innocent swine. That has been characterised as a cruel and immoral action. Again we must remember the intensity of the belief in demons. The man, thinking the demons were speaking through him, pleaded with Jesus not to send them into the abyss of hell to which they would be consigned in the final judgment. He would never have believed that he was cured unless he had visible demonstration. Nothing less than the visible departure of the demons would have convinced him.

Surely what happened was this. The herd of swine was feeding there on the mountain side. Jesus was exerting his power to cure what was a very stubborn case. Suddenly the man's wild shouts and screams disturbed the swine and they went dashing down the steep place into the sea in blind terror. "Look!" said Jesus, "Look! Your demons are gone!" Jesus had to find a way to get into the mind of this poor man; and in that way he found it.

In any event, can we compare the value of a herd of swine with the value of a man's immortal soul? If it cost the lives of these swine to save that soul, are we to complain? Is it not perverse fastidiousness which complains that swine were killed in order to heal a man? Surely we ought to preserve a sense of proportion. If the only way to convince this man of his cure was that the swine should perish, it seems quite extraordinarily blind to object that they did.

We must look at the reaction of two sets of people.

(i) There were the Gerasenes. They asked Jesus to go away.

(a) They hated having the routine of life disturbed. Life went peacefully on till there arrived this disturbing Jesus; and they hated him. More people hate Jesus because he disturbs them than for any other reason. If he says to a man, "You must give up this habit, you must change your life"; if he says to an employer, "You can't be a Christian and make people work under conditions like that"; if he says to a landlord, "You can't take money for slums like that"--one and all are liable to say to him, "Go away and let me be in peace."

(b) They loved their swine more than they valued the soul of a man. One of life's supreme dangers is to value things more than persons. That is what created slums and vicious working conditions. Nearer home, that is what makes us selfishly demand our ease and comfort even if it means that someone who is tired has to slave for us. No thing in this world can ever be as important as a person.

(ii) There was the man who was cured. Very naturally he wanted to come with Jesus but Jesus sent him home. Christian witness, like Christian charity, begins at home. It would be so much easier to live and speak for Christ among people who do not know us. But it is our duty, where Christ has set us, there to witness for him. And if it should happen that we are the only Christian in the shop, the office, the school, the factory, the circle in which we live or work, that is not matter for lamentation. It is a challenge in which God says, "Go and tell the people you meet every day what I have done for you."

AN ONLY CHILD IS HEALED ( Luke 8:40-42 ; Luke 8:49-56 )

8:40-42,49-56 When Jesus came back the crowd welcomed him for they were all waiting for him. A man called Jairus came to him. He was the president of the synagogue. He threw himself at Jesus' feet and asked him to come to his house, because he had an only daughter who was about twelve years of age and she was dying. As he went the crowd pressed round him ... While he was still speaking someone came from the president's house. "Your daughter is dead," he said. "Don't bother the Master any more." Jesus heard this. "Don't be afraid," he said. "Just have faith and she will be cured." When he had come to the house he allowed no one to come in with him, except Peter and John and James, and the girl's father and mother. They were all weeping and wailing for her. "Stop weeping," he said, "for she is not dead but sleeping." They laughed him down because they were sure she was dead. He took hold of her hand and said to her, "Child, rise!" Her breath came back to her and immediately she rose. He told them to give her something to eat. Her parents were out of themselves with amazement; but he enjoined them to tell no one what had happened.

Here is the pathos of life suddenly turned to gladness. Very keenly Luke felt the tragedy of this girl's death. There were three things which made it so poignant.

(a) She was an only child. Only Luke tells us that. The light of her parents' life had gone out.

(b) She was about twelve years of age. That is to say she was just at the dawn of womanhood because children in the East develop much more quickly than in the West. She could even have been contemplating marriage at that age. What should have been the morning of life had become the night.

(c) Jairus was the president of the synagogue. That is to say, he was the man who was responsible for the administration of the synagogue and the ordering of public worship. He had reached the highest post that life could give him in the respect of his fellow-men. No doubt he was well to do; no doubt he had climbed the ladder of earthly ambition and prestige. It seemed as if life--as it sometimes does--had given lavishly of many things but was about to take the most precious thing away. All the pathos of life is in the background of this story.

The wailing women had already come. To us it sounds almost repulsively artificial. But to hire these wailing women was a token of respect to the dead that was never omitted. They were sure she was dead, but Jesus said she was asleep. It is perfectly possible that Jesus meant this literally. It may well be that here we have a real miracle of diagnosis; that Jesus saw the girl was in a deep trance and that she was on the point of being buried alive. From the evidence of the tombs in Palestine it is clear that many were buried alive. It could happen the more easily because climatic conditions in Palestine made burial within a matter of hours a sheer necessity. However that may be, Jesus gave her back her life.

We must note one very practical touch. Jesus ordered that the girl should be given something to eat. Is it possible that he was thinking just as much of the mother as of the girl? The mother, with the pain of grief and the sudden shock of joy, must have been almost on the point of collapse. At such a time to do some practical thing with one's hands is a life-saver. And it may well be that Jesus, in his kindly wisdom which knew human nature so well, was giving the overwrought mother a job to do to calm her nerves.

But by far the most interesting character in this story is Jairus.

(i) He was clearly a man who could pocket his pride. He was the president of the synagogue. By this time the synagogue doors were rapidly closing on Jesus, if indeed they had not already closed. He could have had no love for Jesus and he must have regarded Jesus as a breaker of the law. But in his hour of need, he pocketed his pride and asked for help.

There is a famous story of Roland, the paladin of Charlemagne. He was in charge of the rearguard of the army and he was suddenly caught by the Saracens at Roncesvalles. The battle raged fiercely against terrible odds. Now Roland had a horn called Olivant which he had taken from the giant Jatmund and its blast could be heard thirty miles away. So mighty was it that, so they said, the birds fell dead when its blast tore through the air. Oliver, his friend, besought him to blow the horn so that Charlemagne would hear and come back to help. But Roland was too proud to ask for help. One by one his men fell fighting till only he was left. Then at last with his dying breath he blew the horn, and Charlemagne came hasting back. But it was too late, for Roland was dead--because he was too proud to ask for help.

It is easy to think that we can handle life ourselves. But the way to find the miracles of the grace of God is to pocket our pride and humbly to confess our need and ask. Ask, and you will receive--but there is no receiving without asking.

(ii) Jairus was clearly a man of a stubborn faith. Whatever he felt, he did not wholly accept the verdict of the wailing women; for with his wife he went into the room where the girl lay. He hoped against hope. No doubt in his heart there was the feeling, "You never know what this Jesus can do." And none of us knows all that Jesus can do. In the darkest day we can still hope in the unsearchable riches and the all-sufficient grace and the unconquerable power of God.

NOT LOST IN THE CROWD ( Luke 8:43-48 )

8:43-48 There was a woman who had had a flow of blood for twelve years. She had spent all her living on doctors and she could not be cured by any of them. She came up behind Jesus and she touched the tassel of his robe; and immediately her flow of blood was stayed. Jesus said, "Who touched me?" When they were all denying that they had done so, Peter and his companions said, "Master, the crowds are all round you and press in upon you." Jesus said, "Someone has touched me, for I know that power has gone out of me." The woman saw that she could not hide. She came all trembling; she threw herself at his feet; and in front of everyone she had told him why she had touched him, and that she had been cured there and then. "Daughter," he said to her, "your faith has cured you. Go in peace."

This story laid hold on the heart and the imagination of the early church. It was believed that the woman was a gentile from Caesarea Philippi. Eusebius, the great church historian (A.D. 300), relates how it was said that the woman had at her own cost erected a statue commemorating her cure in her native city. It was said that that statue remained there until Julian, the Roman Emperor who tried to bring back the pagan gods, destroyed it, and erected his own in place of it, only to see his own statue blasted by a thunderbolt from God.

The shame of the woman was that ceremonially she was unclean ( Leviticus 15:19-33). Her issue of blood had cut her off from life. That was why she did not come openly to Jesus but crept up in the crowd; and that was why at first she was so embarrassed when Jesus asked who touched him.

All devout Jews wore robes with fringes on them ( Numbers 15:37-41; Deuteronomy 22:12). The fringes ended in four tassels of white thread with a blue thread woven through them. They were to remind the Jew every time he dressed that he was a man of God and committed to the keeping of God's laws. Later, when it was dangerous to be a Jew, these tassels were worn on the undergarments. Nowadays they still exist on the talith or shawl that the Jew wears round his head and shoulders when he is at prayer. But in the time of Jesus they were worn on the outer garment, and it was one of these the woman touched.

Luke the doctor is here in evidence again. Mark says of the woman that she had spent her all on the doctors and was no better but rather grew worse ( Mark 5:26). Luke misses out the final phrase, because he did not like this gibe against the doctors!

The lovely thing about this story is that from the moment Jesus was face to face with the woman, there seemed to be nobody there but he and she. It happened in the middle of a crowd; but the crowd was forgotten and Jesus spoke to that woman as if she was the only person in the world. She was a poor, unimportant sufferer, with a trouble that made her unclean, and yet to that one unimportant person Jesus gave all of himself.

We are very apt to attach labels to people and to treat them according to their relative importance. To Jesus a person had none of these man-made labels. He or she was simply a human soul in need. Love never thinks of people in terms of human importances.

A distinguished visitor once came to call on Thomas Carlyle. He was working and could not be disturbed, but Jane, his wife, agreed to take this visitor up and open the door just a chink that he might at least see the sage. She did so, and as they looked in at Carlyle, immersed in his work and oblivious of all else, penning the books that made him famous, she said, "That's Tammas Carlyle about whom all the world is talking--and he's my man." It was not in terms of the world's labels Jane thought, but in terms of love.

A traveller tells how she was travelling in Georgia in the days before the Second World War. She was taken to see a very humble old woman in a little cottage. The old peasant woman asked her if she was going to Moscow. The traveller said she was. "Then," asked the woman, "would you mind delivering a parcel of home-made toffee to my son? He can not get anything like it in Moscow." Her son's name was Josef Stalin. We do not normally think of the man who was once dictator of all the Russias as a man who liked toffee--but his mother did! For her the man-made labels did not matter.

Almost everybody would have regarded the woman in the crowd as totally unimportant. For Jesus she was someone in need, and therefore he, as it were, withdrew from the crowd and gave himself to her. "God loves each one of us as if there was only one of us to love."

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 8:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-8.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And it came to pass afterwards, c] After Christ had healed the centurion's servant at Capernaum, and had raised a widow's son that was dead, to life, at Naim; after John's disciples had been with and he had dismissed them, and had said many things in commendation of John, and in vindication both of him, and of himself: and after he had taken a meal in a Pharisee's house, where he met with a woman that had been a notorious sinner, who showed great affection for him, which occasioned much course between him and the Pharisee:

that he went throughout every city and village: that is, in Galilee, where he now was, as is clear from the foregoing chapter, and from what follows in this, Luke 8:26 and besides, it was by the sea of Galilee that he delivered the following parable concerning the sower; see Matthew 13:1

preaching, and showing the glad tidings of the kingdom of God; of the Gospel dispensation, which was now taking place, and had been long expected; publishing the doctrines and mysteries of it, such as free and full remission of sins for his own sake, justification by his righteousness, acceptance in him the beloved Son of God, and complete salvation by him as the Saviour of his people, than which nothing could be more welcome news, or better tidings; pointing out the ordinances of that dispensation, and showing who were the proper subjects of them, and directing and encouraging such to submit unto them; as also signifying what the kingdom of grace lies in, not in meats and drinks, or any outward things, but in inward holiness, peace, and joy; and what is a meetness for entrance into the kingdom of glory, namely, regenerating grace; and what gives a right unto it, even a better righteousness than that of the Scribes and Pharisees, and which was no other than his own:

and the twelve were with him; the twelve apostles, whom Christ had chose, and ordained as such: these attended him wherever he went, that they might be witnesses of his miracles, and learn his doctrines; that so they might be thoroughly furnished for their future ministry, both in Judea, and among the Gentiles.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 8:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-8.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

After this, Jesus traveled about from one town and village to another, proclaiming the good news of the kingdom of God. The Twelve were with him, Luke 8:1

The gospel accounts make plain that Jesus thoroughly covered the Galilee, teaching in all the towns and villages. This chapter opens with another of those speaking tours. We have no mention of Jesus teaching in synagogues so we might assume that the synagogue doors had closed to the Lord, due to the increasing hostility of the Jewish leadership.<footnote>Morris, Luke, p. 164.</footnote> Wherever he went Jesus proclaimed (Gk. kērussō) and preached the gospel or good news (Gk. euangelizō).<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 8:1.</footnote> He announced the kingdom of God, the reign of God in human hearts.

His disciples were with him on this journey, "and also some women who had been cured of evil spirits and diseases: Mary (called Magdalene) from whom seven demons had come out;" (8:2). In the ancient world women had a very low position. This was also true for the most part in Israel. Unlike men, women were not taught because most rabbis refused to teach them.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on Luke, vs. 8:1-3.</footnote> We can thank Jesus for lifting women to a much higher position. Throughout the Book of Luke we see the spotlight put on women (e.g. 1:5 ff. Elizabeth and Mary; 2:36-38, Anna the prophetess; 7:36-50, the sinful woman; 10:38-42, Martha and Mary; 13:10-17, the healing of the crippled woman; 15:8-10, the parable of the woman with the lost coin; 18:1-8, the parable of the woman and the judge).<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 144.</footnote> Mary Magdalene was often center stage with the spotlight focused on her.

It is thought that Mary Magdalene hailed from the town of Magdala, a name taken from the Hebrew migdal meaning tower. This was a boat building and fish processing city on the western coast of the sea. Sometimes the town was referred to as Migdal Nunya, or "tower of fish." In antiquity it was also called Taricheae, the place of salting fish. Today the ancient port city of Magdala is again being excavated. However, the modern city of Migdal is built on a hill overlooking the ancient city. It was founded in 1910 and has a population today of slightly less than 2,000. It was the privilege of my wife and me to live in the new city for four years.

Mary Magdalene has gained great Internet fame due to the fictional accounts of her that seem to circulate all over the web. Even in Christian circles many think that Mary was an immoral woman, or even a prostitute. The Bible says only that she was demon possessed to a very serious degree as we see in this verse. Morris says, "…there is no reason for connecting demons with immoral conduct: they are more usually associated with mental or physical disorder."<footnote>Morris, Luke, p. 164. Bock adds, "From the time of Gregory the Great she has had the reputation of a sinful woman, this text gives no indication that she was immoral…" (Bock, p. 145).</footnote> We learn in this passage that after Jesus delivered her, Mary sometimes traveled with him and his disciples. Clarke says that if she had been an immoral woman she would have subjected Jesus to the blackest censure.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Luke, v. 8:2.</footnote> Tongues would have wagged in that culture and they would probably still wag today.

Jesus was intent upon raising the status of women throughout Israel and the ancient world. He no doubt took a risk in doing this. Keener feels that women traveling with Jesus and his disciples would have been viewed by some as scandalous. In that day coeducation was unheard of. While these apparently upper class women would have had more mobility than commoners it still likely caused Jesus to be the subject of some idle gossip.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 210.</footnote>

Throughout Luke, as we have mentioned, and actually throughout the New Testament, women are presented in a very good light. They are clearly co-heirs of God's great grace (Galatians 3:28-29; 1 Peter 3:7).<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 145.</footnote>

"Joanna the wife of Chuza, the manager of Herod's household; Susanna; and many others. These women were helping to support them out of their own means" (8:3). While the first century was generally a man's world this group of high class women traveled with Jesus. We learn that they were also supporting him from their own resources. Morris mentions that no woman ever came against Jesus and that all his enemies were men.<footnote>Morris, Luke, p. 165.</footnote> Pett notes that well-off women sometimes supported rabbis.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, vs. 8:1-3.</footnote> We do not know to what extent women helped support Paul and other Christian workers in the churches but some apparently did (Romans 16:1-2; Phil. 4:15-17).

Joanna, the wife of Chuza, may have been present at the Crucifixion (cf. 23:49, 55; 24:10).<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 237.</footnote> The Greek word defining her husband's position (epitropos) described the official who was in charge of the king's financial interests. This was undoubtedly a trusted and important position.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 8:1-3.</footnote> It illustrates how at this early time Christian teaching was already reaching the highest levels of society. We might suspect that these devoted women were busy at other tasks for Jesus and his disciples, such as preparing meals, washing dishes and clothing.

The woman Susanna was also present on this tour with many other women. They all were likely women that Jesus had either healed or delivered.<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 116.</footnote> All this reminds us of how it has often been godly women who have supported and sponsored many of the vital Christian enterprises and outreaches through the centuries.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 8:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-8.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Ministry of Christ.


      1 And it came to pass afterward, that he went throughout every city and village, preaching and showing the glad tidings of the kingdom of God: and the twelve were with him,   2 And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils,   3 And Joanna the wife of Chuza Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance.

      We are here told,

      I. What Christ made the constant business of his life--it was preaching; in that work he was indefatigable, and went about doing good (Luke 8:1; Luke 8:1), afterward--en to kathexes--ordine, in the proper time or method. Christ took his work before him and went about it regularly. He observed a series or order of business, so that the end of one good work was the beginning of another. Now observe here, 1. Where he preached: He went about--diodeue--peragrabat. He was an itinerant preacher, did not confine himself to one place, but diffused the beams of his light. Circumibat--He went his circuit, as a judge, having found his preaching perhaps most acceptable where it was new. He went about through every city, that none might plead ignorance. Hereby he set an example to his disciples; they must traverse the nations of the earth, as he did the cities of Israel. Nor did he confine himself to the cities, but went into the villages, among the plain country-people, to preach to the inhabitants of the villages,Judges 5:11. 2. What he preached: He showed the glad tidings of the kingdom of God, that it was now to be set up among them. Tidings of the kingdom of God are glad tidings, and those Jesus Christ came to bring; to tell the children of men that God was willing to take all those under his protection that were willing to return to their allegiance. It was glad tidings to the world that there was hope of its being reformed and reconciled. 3. Who were his attendants: The twelve were with him, not to preach if he were present, but to learn from him what and how to preach hereafter, and, if occasion were, to be sent to places where he could not go. Happy were these his servants that heard his wisdom.

      II. Whence he had the necessary supports of life: He lived upon the kindness of his friends. There were certain women, who frequently attended his ministry, that ministered to him of their substance,Luke 8:2; Luke 8:3. Some of them are named; but there were many others, who were zealously affected to the doctrine of Christ, and thought themselves bound in justice to encourage it, having themselves found benefit, and in charity, hoping that many others might find benefit by it too.

      1. They were such, for the most part, as had been Christ's patients, and were the monuments of his power and mercy; they had been healed by him of evil spirits and infirmities. Some of them had been troubled in mind, had been melancholy, others of them afflicted in body, and he had been to them a powerful healer. He is the physician both of body and soul, and those who have been healed by him ought to study what they shall render to him. We are bound in interest to attend him, that we may be ready to apply ourselves to him for help in case of a relapse; and we are bound in gratitude to serve him and his gospel, who hath saved us, and saved us by it.

      2. One of them was Mary Magdalene, out of whom had been cast seven devils; a certain number for an uncertain. Some think that she was one that had been very wicked, and then we may suppose her to be the woman that was a sinner mentioned just before, Luke 7:37; Luke 7:37. Dr. Lightfoot, finding in some of the Talmudists' writings that Mary Magdalene signified Mary the plaiter of hair, thinks it applicable to her, she having been noted, in the days of her iniquity and infamy, for that plaiting of hair which is opposed to modest apparel,1 Timothy 2:9. But, though she had been an immodest woman, upon her repentance and reformation she found mercy, and became a zealous disciple of Christ. Note, The greatest of sinners must not despair of pardon; and the worse any have been before their conversion the more they should study to do for Christ after. Or, rather, she was one that had been very melancholy, and then, probably, it was Mary the sister of Lazarus, who was a woman of a sorrowful spirit, who might have been originally of Magdala, but removed to Bethany. This Mary Magdalene was attending on Christ's cross and his sepulchre, and, if she was not Mary the sister of Lazarus, either that particular friend and favourite of Christ's did not attend then, or the evangelists did not take notice of her, neither of which we can suppose; thus Dr. Lightfoot argues. Yet there is this to be objected against it that Mary Magdalene is reckoned among the women that followed Jesus from Galilee (Matthew 27:55; Matthew 27:56); whereas Mary the sister of Lazarus had her residence in Bethany.

      3. Another of them was Joanna the wife of Chuza, Herod's steward. She had been his wife (so some), but was now a widow, and left in good circumstances. If she was now his wife, we have reason to think that her husband, though preferred in Herod's court, had received the gospel, and was very willing that his wife should be both a hearer of Christ and a contributor to him.

      4. There were many of them that ministered to Christ of their substance. It was an instance of the meanness of that condition to which our Saviour humbled himself that he needed it, and of his great humility and condescension that he accepted it. Though he was rich, yet for our sakes he became poor, and lived upon alms. Let none say that they scorn to be beholden to the charity of their neighbours, when Providence has brought them into straits; but let them ask and be thankful for it as a favour. Christ would rather be beholden to his known friends for a maintenance for himself and his disciples than be burdensome to strangers in the cities and villages whither he came to preach. Note, It is the duty of those who are taught in the word to communicate to them who teach them in all good things; and those who are herein liberal and cheerful honour the Lord with their substance, and bring a blessing upon it.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 8:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.

At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."

In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.

Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."

Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.

What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.

Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.

Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.

Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.

The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.

Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.

Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?

Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."

Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.

There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.

Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."

It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.

But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.

Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.

Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.

Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.

But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.

Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.

"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.

"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.

These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.

But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.

He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."

And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.

"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.

Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.

In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."

The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.

Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."

Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.

For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.

In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.

But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.

In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.

Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.

It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!

The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.

Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.

Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.

"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.

What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."

This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.

I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.

In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.

Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.

After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.

What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.

But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."

The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 8:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-8.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO VIII

Jesús predica en cada ciudad y aldea , 1.

Las mujeres lo ministran , 2, 3.

Instruye a las multitudes mediante la parábola del sembrador , 4-8.

Se lo explica ampliamente a sus discípulos , 9-15.

Instrucciones sobre cómo mejorar escuchando el Evangelio , 16-18.

Su madre y sus hermanos lo buscan , 19-21.

Él y sus discípulos van al lago y son llevados en una

tormenta , 22-25.

Llegan entre los Gadarenos , 26,

donde cura a un endemoniado, 27-39.

Vuelve de los Gadarenos, y es solicitado por Jairo a

cura a su hija , 40-42.

En el camino cura a una mujer enferma , 43-48.

Recibe información de que la hija de Jairo está muerta , 49.

Exhorta al padre a creer; llega a la casa y levanta

la niña muerta a la vida , 60-66.

NOTAS SOBRE EL CAPÍTULO VIII.

Verso Lucas 8:1. En todas las ciudades y pueblos... Es decir, de Galilea.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 8:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Cada ciudad y pueblo - De Galilea.

Predicando y mostrando las buenas nuevas del reino de Dios - Que el reino de Dios estaba por venir, o que su reinado en el evangelio estaba por establecerse sobre la gente. Vea las notas en Mateo 3:2.

Los doce - Los doce apóstoles.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 8:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-8.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

llegó a pasar. Note el hebraísmo, aquí y en los cap. Lucas 5:1 ; Lucas 6:1 , etc. Los versículos 1-3 son peculiares de Lucas.

después . Ya no se limita a Cafarnaum.

fue a lo largo . viajado a través.

cada ciudad y pueblo . por ciudad y pueblo.

predicación . proclamando. Ver App-121.

mostrando las buenas nuevas . Griego. euangeliso = anunciando, & c. Aplicación-121.

el reino de Dios. Aplicación-114.

fueron. Se fue el sustituto .

con . Juntos con. Griego. sol. Aplicación-104. No es la misma palabra que en los versículos: Lucas 8:13 ; Lucas 8:14 ; Lucas 8:15 ; Lucas 13:45 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 8:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-8.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Lo que he introducido aquí de Luke pertenece, quizás, a otro momento; pero no vi la necesidad de separar lo que él ha puesto en conexión inmediata. Primero, dice que los doce apóstoles predicaron el reino de Dios junto con Cristo; de lo cual inferimos que, aunque el oficio ordinario de enseñanza aún no se había comprometido con ellos, asistieron constantemente como heraldos para obtener una audiencia para su Maestro; y, por lo tanto, aunque tenían un rango inferior, se dice que fueron asistentes de Cristo. Luego, agrega, que entre los que acompañaron a Cristo había ciertas mujeres, que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades, como María Magdalena, que había sido atormentada por siete demonios. Ser asociado con tales personas podría considerarse deshonroso; porque ¿qué podría ser más indigno del Hijo de Dios que conducir con él a mujeres marcadas con infamia? Pero esto nos permite percibir con mayor claridad que los crímenes con los que fuimos cargados antes de creer, están tan lejos de disminuir la gloria de Cristo, que tienden a elevarla a un nivel más alto. Y, ciertamente, no se dice que la Iglesia que él eligió fue encontrada por él sin mancha y sin mancha, sino que la limpió con su sangre y la hizo pura y justa.

La condición miserable y vergonzosa de esas mujeres, ahora que habían sido liberadas de ella, redundaba en gran medida para la gloria de Cristo, al presentar manifestaciones públicas de su poder y gracia. Al mismo tiempo, Luke aplaude su gratitud por seguir a su Libertador y hacer caso omiso del ridículo del mundo. (174) Más allá de toda pregunta, fueron señalados con el dedo a cada lado, y la presencia de Cristo sirvió como plataforma para exhibirlos; pero no se niegan a que su propia vergüenza se dé a conocer en general, siempre que no se oculte la gracia de Cristo. Por el contrario, soportan voluntariamente ser humillados, para convertirse en un espejo, por el cual puede ser mostrado ilustremente.

En María, la bondad ilimitada de Cristo se mostró de una manera asombrosa. Una mujer, que había sido poseída por siete demonios, y podría decirse que era la esclava más malvada de Satanás, no solo se sintió honrada de ser su discípula, sino que admitió que disfrutaba de su sociedad. Luke agrega el apellido Magdalena, para distinguirla de la hermana de Marta, y otras personas del nombre de María, que se mencionan en otros pasajes, ( Juan 11:1.)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-8.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

καὶ ἐγένετο ἐν τῷ καθεξῆς . Ver nota en Lucas 7:11 . La expresión marca una nueva fase, un nuevo punto de partida, en el modo de actuar de Cristo. Hasta ahora había hecho de Cafarnaúm su cuartel general; la consideraba como “su propia ciudad”, y no se alejaba mucho de ella. En este período —cuyo comienzo exacto está sólo vagamente marcado— comenzó una gama más amplia de peregrinaje y de misiones.

εὐαγγελιζόμενος . El Bautista había predicado el 'arrepentimiento' como preparación para el Reino: nuestro Señor predicaba del Reino mismo, y esto era "buenas nuevas", porque el Reino de Dios es "justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo", Romanos 14:17 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-8.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Lucas 8:1-3 . LAS MUJERES MINISTRADAS

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-8.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 8 Ver. 1. Y los doce (apóstoles) estaban con Él, es decir , acompañaron a Jesús mientras iba predicando por las ciudades y aldeas.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 8:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-8.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Y aconteció después que, yendo él por todas las ciudades y aldeas, predicando y proclamando las buenas nuevas del reino de Dios; y doce estaban con él, y algunas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, llamó María Magdalena ( Lucas 8:1-2 ),

Ella era de Magdala, y debido a que había muchas Marías, se la identificaba como María de Magdala, o María Magdalena. Jesús fue llamado Jesús de Nazaret porque había mucha gente con ese nombre también. Y entonces, para identificar quién era Él, se refirieron a Él como Jesús de Nazaret. Nombre judío común, Josué en hebreo, y era un nombre común para los niños pequeños. Y entonces, para identificarlo, fue Jesús de Nazaret. Aquí es María de Magdala, y así la llamaron Magdalena porque esa era la ciudad de donde venía.

Y Jesús había echado fuera de ella siete demonios, y Juana, que era mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes ( Lucas 8:2-3 ).

En otras palabras, estas mujeres que seguían con la compañía de los discípulos estaban atendiendo sus necesidades con sus bienes. Ellos eran los que proporcionaban la comida y se ocupaban de esas necesidades.
Estoy seguro que en el cielo estas mujeres que se sacrificaron para ministrar las necesidades físicas de Jesús durante Su vida tienen un lugar muy especial allá arriba. Y me imagino que son mujeres muy especiales.

Realmente no escuchamos mucho acerca de ellos, no se dice mucho acerca de ellos. Pero ellas, sin duda, son mujeres muy especiales y tienen un lugar muy destacado allí en el reino de los cielos. Y será interesante conocerlos y obtener su versión de la historia. Porque si se parecen en algo a mi esposa, pueden contarte muchos más detalles sobre el color de su cabello y sus ojos, y la ropa que vestían, de lo que yo pueda recordar.

Y por el hecho de que tenemos hombres escritores de evangelios, hemos perdido muchos detalles que estas mujeres, sin duda, podrán completar por nosotros, y será interesante hablar con ellas.
Ahora Jesús recorría todas las ciudades y aldeas predicando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios.
El apóstol Pablo, estando hablando con los ancianos de Éfeso allí en la playa de Mileto, y sabiendo que esta es la última vez que probablemente los verá, les dijo: "Vosotros sabéis que nada de provecho me he reservado. a vosotros, pero yo os lo he mostrado y os he enseñado públicamente y de casa en casa.

Él está hablando de su ministerio allí en Éfeso, y dijo: "En mi ministerio con ustedes, les mostré y les enseñé".
Hay mucho que podemos aprender de una conferencia. Pero hay mucho que no se puede aprender. de una conferencia, pero debe ser aprendido por observación.Como la vida de una persona demuestra lo que predica.Muchas veces lo que una persona predica es totalmente negado porque la vida que vive no está en armonía con el mensaje que predica.

Jesús predicó y mostró. Demostró el mensaje del reino que estaba predicando a estas personas. El mensaje del reino de Dios era el mensaje central que Jesús tenía que declarar al hombre.
Mucha gente está confundida acerca del reino de Dios y el reino de los cielos. Y hay algunas personas que han tratado de hacer la diferencia, y hacen un tipo espiritual de significados y misterios, y, "Dios te lo ha revelado", bromeó el hermano.

"El reino de los cielos versus el reino de Dios". Pero los términos se usan como sinónimos. Mateo generalmente se refiere al reino de los cielos. Y los otros evangelistas al reino de Dios. Pero puede cruzar las referencias de las Escrituras y descubrir que se usan como sinónimos. El reino de los cielos generalmente se refiere al reino de Dios cuando ha venido a la tierra. Pero todo está bajo el reino de Dios.

Y el reino de Dios es ese reino donde Dios es Rey. Así que cuando Jesús dijo: "El reino de Dios está entre vosotros", les estaba mostrando el reino.
Vivió una vida en completa sumisión al Padre. Les mostró cómo era vivir una vida en sumisión al Padre. Él dijo: "Yo hago siempre las cosas que agradan al Padre". Y Él les mostró qué tipo de vida era cuando vivías en completa sumisión al Padre como Rey.

Y cuando vives en sumisión a Dios como el Rey de tu vida, estás viviendo en el reino de Dios. Es así de simple. Y no tiene sentido tratar de convertirlo en un profundo misterio espiritual. Es una cosa extremadamente simple. Tan simple que un niño puede entenderlo. Y tan simple que a menos que te vuelvas como un niño, no puedes entrar. Tienes que deshacerte de todo este truco, pocus, misterios, espiritualización de cosas, porque Jesús dijo que no es eso.

No es una especie de misterio difícil, solo revelado a algunos iniciados. Es algo que un niño puede percibir y comprender. Y tienes que venir como un niño pequeño para entrar en el reino de los cielos. Así como un niño pequeño dice: "Amo a Dios y quiero servir a Dios". Inclinándose ante Dios, reconociendo a Dios como el Rey de su vida, se ha convertido en ciudadano del reino de los cielos. Eso es todo lo que se necesita. Obediencia a Dios, sumisión a Dios, y Ud. es parte del reino de Dios.

Jesús predicó al pueblo del reino de Dios. Era algo que era central en sus mentes. Estaban anticipando que Dios establecería el reino de los cielos en la tierra en ese momento. Especialmente los discípulos, sintieron que cuando viniera el Mesías, iba a establecer inmediatamente el reino de Dios sobre la tierra. Pero ese no era el plan de Dios. Pero recordad que esto era tan importante para ellos, que aun cuando Jesús les está diciendo: "Ahora me voy a ir, pero voy a rogar al Padre, y Él os va a enviar otro Consolador, el mismo Espíritu de verdad, para que esté con vosotros para siempre ( Juan 14:16 ).

Ahora espera en Jerusalén hasta que recibas esta promesa del Padre, la cual has oído de Mí. Porque Juan os bautizó con agua, pero yo os bautizaré con el Espíritu Santo dentro de unos días.” Y ellos dijeron: “Señor, ¿restaurarás el reino en este tiempo? ¿Es entonces cuando establecerás el reino de Dios?" Jesús dijo: "Mira, no te es dado saber los tiempos y las sazones que están señaladas al Padre, pero recibirás poder cuando el Espíritu Santo viene sobre ti".

Estaban ansiosos por el reino de Dios, y con razón. Porque vivían en condiciones miserables en lo que respecta al mundo mismo. También debemos estar ansiosos por el reino de Dios. Y os digo, hay momentos en que gimo y clamo por el reino de Dios. Cuando leo las estadísticas del condado de Orange, los niños abusados ​​del mes de septiembre, y leo todas estas cosas que les están pasando a estos niños pequeños, les digo, mi corazón anhela el reino de Dios.

Clama por el establecimiento del reino de Dios. ¿Hasta cuándo, Dios, hasta cuándo vas a permitir que el hombre siga en su rebelión contra Tu reino? ¿Hasta cuándo, Dios, tolerarás? Y es mi oración que el Señor venga pronto y establezca Su reino. Porque no creo que la humanidad pueda durar mucho más. No creo que la humanidad sobreviva mucho más tiempo. Creo que es imperativo que Dios establezca Su reino pronto.

Y mientras miro al mundo hoy, mi corazón anhela el reino de Dios. Mientras miro a mis nietecitos y pienso en el mundo en el que están creciendo, les digo que mi corazón clama a Dios. No sé qué haría si algún pervertido sexual tocara a uno de mis nietos. Probablemente tendrías que rescatarme. Lloro: "Oh, Dios, ven pronto. Las cosas no pueden durar mucho más".
Pero Jesús estaba predicando las buenas nuevas, las buenas nuevas del reino.

Y son buenas nuevas. Se acerca un día glorioso. Un día en que los hombres vivirán en paz unos con otros. Un día en que Dios reinará. Un día en el que veremos la tierra como Dios la creó y quiso que fuera para todos los tiempos. Donde los desiertos florecen como una rosa. Y hay arroyos en los desiertos. Y ríos en lugares secos. El suelo reseco se ha convertido en un estanque. Y los ciegos verán, los cojos andarán, y saltarán como los ciervos y todo.

Estas eran las cosas que Jesús estaba mostrando mientras sanaba a los enfermos. Mientras estaba alimentando a las multitudes. Estaba mostrando las cosas que ocurrirían en la era del reino. Y proclamó cuán hermoso y glorioso es cuando un hombre vive en obediencia a Dios y en sumisión a Dios.

Y así predicó y mostró el reino de Dios. Cuando Jesús nació y los ángeles anunciaron a los pastores, Él lo anunció con estas palabras: "He aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo" ( Lucas 2:10 ). El ángel estaba proclamando el reino de Dios. "El Rey ha nacido, ha venido.

Él está en Belén. está acostado en un pesebre, lo encontraréis allí envuelto en pañales." Y de repente apareció con aquel ángel una multitud de huestes celestiales que alababan a Dios, y decían: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con hombres" ( Lucas 2:14 ). Estaban proclamando las condiciones del reino. Pero el reino iba a ser traído por este niño a quien el ángel dijo: "Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, Cristo el Señor" ( Lucas 2:11 ).

Y a los que han encontrado a Jesús como su Señor, han entrado en el reino de Dios. Y puedes comenzar a disfrutar incluso ahora de una parte de los beneficios del reino. Como Dios llena tu corazón con Su amor, y con Su paz.

Y era mucha gente la que se había reunido, y de todas las ciudades venían a él, y él les habló por parábola: [Y dijo] Salió un sembrador a sembrar su semilla; y mientras sembraba, una parte cayó por el lado del camino; y fue hollada, y las aves del cielo la devoraron. Parte cayó sobre una roca; y luego que brotó, se secó, porque le faltó humedad. Y parte cayó entre espinas; y los espinos brotaron con él y lo ahogaron.

Y otra cayó en buena tierra, y brotó, y dio fruto al ciento por uno. Y habiendo dicho estas cosas, clamaba: El que tiene oídos para oír, oiga ( Lucas 8:4-8 ).

Jesús siempre decía eso. Y en Sus mensajes a las siete iglesias lo repitió a cada iglesia. "El que tiene oídos para oír, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".
Cuán importante es que tengamos un oído para escuchar lo que Dios está tratando de decir. Estoy orando constantemente: "Dios, dame un oído para escuchar lo que tienes que decir". Y eso es más que escuchar, es entender cuál sería el mensaje de Dios para el hombre de hoy.

"Dios, ¿cuál es tu mensaje para mí? ¿Qué me estás diciendo? ¿Qué me quieres decir? Dios, dame entendimiento, dame oído para oír". Porque me doy cuenta de que a menos que el Espíritu me enseñe, no puedo aprender. No importa cuán inteligente pueda ser, no puedo aprender la verdad espiritual sin el Espíritu de Dios abriendo mi corazón para comprender y recibir. Porque el hombre natural no entiende las cosas del Espíritu, ni las puede entender, se disciernen espiritualmente. Dios, dame un oído para oír.

Entonces los discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Qué significa esta parábola? Y les dijo: A vosotros os es dado saber los misterios del reino de Dios; mas a otros les es dicho por parábolas; para que viendo no vean, y oyendo no entiendan. Ahora bien, la parábola es esta: La semilla es la palabra de Dios ( Lucas 8:9-11 ).

Entonces nos damos cuenta de que la Palabra de Dios cae en diferentes tipos de suelo, o hay una recepción diferente en los corazones de las personas a la Palabra de Dios. Y el Señor está ilustrando los cuatro tipos de personas sobre las que cae la Palabra de Dios.

Estos son los que están junto al camino, los que oyen la palabra de Dios; y entonces viene el diablo, y quita de sus corazones la palabra, para que no crean y se salven ( Lucas 8:12 ).

Inmediatamente no hay nada, no hay penetración. Viene la Palabra, pero enseguida Satanás la arrebata, y es como si nunca la hubieran oído.

Los que están sobre la roca son aquellos que, cuando oyen la palabra, la reciben con gozo ( Lucas 8:13 );

Tienen una gran experiencia emocional.

pero éstos no tienen raíz, lo que por un tiempo creen, y en el tiempo de la tentación se apartan. Y la que cayó entre los espinos, éstos, después de haber oído, salen, y se ahogan con los cuidados y las riquezas y los placeres de esta vida, y no llevan fruto a la perfección [o cumplimiento] ( Lucas 8:13-14 ).

No hay fruto real que viene de su vida. Oyen, reciben, pero la fecundidad es sofocada por los placeres, las riquezas, las preocupaciones.

Mas la que cayó en buena tierra, éstos son los que con corazón bueno y recto, habiendo oído la palabra, la guardan, y dan fruto con perseverancia ( Lucas 8:15 ).

Ahora, mientras miras tu propia vida y te examinas a ti mismo, ¿en qué tipo de suelo ha caído la Palabra de Dios en tu vida? ¿En cuál de las cuatro categorías te ubicarías: A, B, C o D? Y podría ser bueno tomarse un momento con una mirada honesta a su propio corazón. ¿Estoy dando fruto hasta completarlo? ¿Si no, porque no? ¿He permitido que las preocupaciones, las riquezas, el deseo de placer, ahoguen mi fecundidad? ¿En qué tipo de suelo ha caído la Palabra de Dios en tu propio corazón? Dios ayudanos. Para que llevemos fruto, con paciencia. No te canses de hacer el bien, a su tiempo segaremos, si no desmayamos.
Jesus dijo,

Nadie, cuando ha encendido una vela, la cubre con una vasija, o la pone debajo de su cama; sino que lo pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada es secreto, que no haya de ser manifestado; ni cosa alguna encubierta, que no haya de saberse y salir al exterior. Mirad, pues, cómo oís [tened cuidado de cómo oís la palabra de Dios]: porque a todo el que tiene, le será dado; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener ( Lucas 8:16-18 ).

La importancia de usar lo que Dios me ha dado para Su gloria. Y si lo hago, Dios añadirá más. El Señor dijo: "Has sido fiel en lo poco, ahora te pondré a cargo de mucho". Ese es siempre el proceso de Dios. A menos que seas fiel en esas pequeñas cosas que Dios ha puesto delante de ti, Él nunca te llevará más lejos. Hay muchas personas que quieren lanzarse a algo grande, una obra importante para Dios.

Ahí es donde quieren empezar. Pero no quieren, no tienen tiempo para dar una clase de escuela dominical. O ayudando en la guardería. "Quiero hacer grandes cosas para Dios". Y Dios siempre asciende a través de las filas. Al que comienza, y es diligente en las cosas pequeñas, Dios le da más. Si no sois fieles en las cosas pequeñas, ¿quién os va a confiar las cosas del reino?

Entonces vinieron a él su madre y sus hermanos, y no podían entrar a causa de la multitud. Y se lo dijeron unos que decían: Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte. Y respondiendo él, les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios, y la practican ( Lucas 8:19-21 ).

Ahora bien, en la parábola anterior había ese énfasis en hacer también. Pero aquí nuevamente, Jesús está declarando que esa relación que tenemos con Aquel que escucha y hace Su palabra, es la de un hermano. Relación cercana.

Aconteció que cierto día entró él en una barca con sus discípulos, y les dijo: Pasemos al otro lado del lago. Y así se lanzaron. Y mientras navegaban, se durmió; y vino una tempestad de viento sobre el lago; se llenaron de agua y estaban en peligro. Y vinieron a él, y lo despertaron, diciendo: Maestro, Maestro, nos perecemos. Y levantándose, reprendió al viento y al furor de las aguas; y cesaron, y hubo calma.

Y él les dijo: ¿Dónde está vuestra fe? Y ellos, atemorizados, se preguntaban unos a otros: ¡Qué clase de hombre es éste! porque aun a los vientos y a las aguas manda, y le obedecen ( Lucas 8:22-25 ).

Es interesante que Jesús los reprenda por su falta de fe, cuando el barco estaba a punto de hundirse. Interesante, porque según todas las apariencias iban a hundirse. "¿Dónde está tu fe?" No estaban escuchando cuando Jesús dijo en el versículo Lucas 8:22 : "Pasemos al otro lado del lago".

Ahora, cuando tienes la Palabra de Jesús de que vas a pasar al otro lado del lago, no hay forma de que te puedas sumergir. “El que tiene oído para oír, que oiga”. Pero no estaban escuchando con atención. Entonces, cuando tuvieron miedo de hundirse, Él los reprendió por su falta de fe, porque dijo: “Pasemos”.

Y llegaron a la tierra de los gadarenos, que está frente a Galilea ( Lucas 8:26 ).

La ciudad de Gadara ha sido descubierta recientemente en los últimos dos años. Y en la actualidad están excavando la vista de la ciudad de Gadara. En realidad, estaban construyendo un nuevo camino hacia los Altos del Golán, y mientras construían este nuevo camino, comenzaron a encontrar estas ruinas, entonces detuvieron su construcción, llamaron al arqueólogo y descubrieron la vista de la antigua ciudad de Gadara.

Y así movieron el camino unos cientos de metros, y ahora están excavando la ciudad de Gadara. Curiosamente, a un par de millas de la vista de la ciudad de Gadara se encuentra el único lugar alrededor del Mar de Galilea donde hay una pendiente empinada que conduce al mar. Así que la misma área donde Jesús desembarcó en Su barca se puede determinar allí hoy, y está cerca de las ruinas de la antigua ciudad de Gadara. Así que en esta misma área Jesús vino con Sus discípulos.

Y cuando llegaron a la tierra, le salió al encuentro de la ciudad un hombre que tenía demonios desde hacía mucho tiempo, y no vestía ropa, ni habitaba en casa alguna, sino que habitaba en los sepulcros ( Lucas 8:27 ).

Las tumbas de roca por ahí.

Y cuando vio a Jesús, dio voces, y se postró delante de él, y a gran voz dijo: ¿Qué tengo yo contigo, Jesús, Hijo del Dios altísimo? Te lo suplico, no me atormentes. (Porque él había mandado, Jesús había mandado al espíritu inmundo que saliera del hombre. Porque muchas veces lo atrapaba; y lo tenían atado con cadenas y grillos; pero él rompía las ataduras, y el diablo lo empujaba a la naturaleza.

) Y Jesús le preguntó, diciendo: ¿Cómo te llamas? Y él dijo: Legión, porque muchos demonios habían entrado en él. Y le rogaron que no les mandara remar mar adentro ( Lucas 8:28-31 ).

La palabra traducida profundo es la palabra griega abusso, que en otros lugares del Nuevo Testamento se traduce como el pozo sin fondo.
Hay cuatro lugares mencionados en las Escrituras como lugares de residencia de los muertos impíos y de los ángeles y espíritus desobedientes. Hay un lugar conocido como Tartaras, donde ciertos ángeles están atados, esperando el día del juicio. Y están atados con cadenas de Tartaras, esperando el día del juicio.

En el centro de la tierra, hay un lugar en las escrituras llamado Hades. En hebreo se llama Seol. A menudo se traduce como tumba y muchas veces como infierno. Está en el centro de la tierra. Antes de la muerte de Cristo y la resurrección, estaba dividido en dos compartimentos, y en unas pocas semanas cuando lleguemos al capítulo dieciséis del evangelio de Lucas, tendremos una descripción de Jesús de lo que es este lugar en el centro de la tierra. como, conocido como Hades.

Sabemos que está en el centro de la tierra, porque cuando le pidieron una señal a Jesús, dijo: "Ninguna señal se dará a esta generación mala y adúltera, sino la señal del profeta Jonás. Porque como Jonás tenía tres días y tres noches en el vientre de la ballena, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” ( Mateo 12:39-40 ).

Y así, cuando Jesús murió, descendió al infierno, al Hades, a este compartimiento en el centro de la tierra. Y según Pedro, allí predicó a aquellas almas que estaban encarceladas. Y de acuerdo con la carta de Pablo a los Efesios, cuando ascendió llevó a estos cautivos de su cautiverio, cumpliendo la profecía de Isaías, el capítulo sesenta y uno, donde Él "pondría en libertad a los presos, y abriría las puertas de la cárcel a los que estaban cautivos.

"Y así Jesús sacó a los cautivos de su cautiverio en el momento de su resurrección. Y ellos con él ascendieron al cielo. Sin embargo, el Hades estaba dividido en dos compartimentos, de los cuales no podía haber concurrencia de ida y vuelta. Y obtendremos eso en el capítulo 16 de Lucas, y esperaremos hasta que lleguemos allí, y hablaremos un poco más en ese momento.

Ahora, en algún lugar de la tierra hay un pozo que va desde la superficie de la tierra hasta el Hades. Este eje en la escritura se llama abusso. Se traduce como el pozo sin fondo. Y este pozo es la morada y el encarcelamiento de los malos espíritus. El anticristo ascenderá del abusso, el pozo. Cuando Satanás sea atado durante el reinado de mil años de Cristo, será arrojado en este mismo abusso, de donde salió el anticristo.

En el libro de Apocalipsis leemos donde a un ángel se le da la llave del abusso durante el tiempo de la Gran Tribulación de Dios y el juicio sobre la tierra, y él abre el abusso, y cuando lo hace, estas criaturas que Juan describe gráficamente en el libro de Apocalipsis salió del abusso y comenzó a atacar a los hombres sobre la tierra. Estas hordas de demonios liberados y atacando a los hombres durante el período de la Gran Tribulación.

Quiero decir, los que han hecho estas películas de fantasía todavía no han visto nada. Cuando lees de estas criaturas que saldrán del abusso, estas apariciones de demonios, en realidad, y los mismos demonios que vendrán y atacarán a los hombres. Y a través del resultado final, un tercio de la población de la tierra será destruida. Al principio sólo tienen poder para hacer daño a los hombres durante seis meses. Y luego comienzan a que otras criaturas parecidas a caballos tengan poder para matar, y por ellas un tercio de la población de la tierra será aniquilada.


Ahora, cuando Jesús regrese y destruya al anticristo y al falso profeta, serán arrojados vivos a la Gehena. Gehenna se describe como en la oscuridad exterior.
Ahora, ¿hasta dónde llega el espacio? Dicen que han descubierto galaxias que están a doce mil millones de años luz de la tierra. Cuando llegas tan lejos, no sé qué tan precisas pueden ser tus medidas, pero más o menos mil millones de años.

Pero si continuaste más allá de la galaxia más lejana y continuaste hacia el espacio hasta que la luz de nuestra galaxia no brilló, podría ser que Gehenna esté ahí afuera. O podría ser que Gehenna sea un agujero negro. Al absorberlo todo, la gravedad es tan pesada que ni siquiera la luz puede escapar. Pero se llama en la escritura, oscuridad exterior. Aquí es donde el anticristo, la bestia y el falso profeta serán arrojados cuando Jesús regrese a la tierra.

Mil años después, Satanás será liberado del abusso, este pozo. Ahora, Satanás y los demonios serán puestos en el pozo durante el reinado de mil años de Jesucristo en la era del reino, pero luego serán liberados.
Ahora fíjate, le están rogando a Jesús que no les ordene en este momento que vayan al abusso. Saben que se acerca el momento en que serán consignados al abusso.

Están pidiendo más libertades ahora. Lo cual, curiosamente para mí, Jesús les dio. Él no los mandó en ese momento. "No nos atormentes, no nos envíes al abusso". Y Jesús en ese tiempo no los mandó al abusso. Sin embargo, tendrán su tiempo, cuando Satanás esté atado. Ahora, serán liberados, y crearán en el corazón de los malvados una rebelión contra Dios, y contra el reino de Jesucristo, y entonces serán arrojados a la Gehena, donde están la bestia y el falso profeta, y luego el gran juicio del trono blanco de Dios cuando todos los hombres, pequeños y grandes, se presenten ante Dios.

Y el nombre de quien no se halló inscrito en el Libro de la Vida también hallará su lugar en la Gehena.
Bienaventurado el que toma parte en la primera resurrección, porque la tiene hecha, sobre él la segunda muerte no tendrá poder. Pero esta es la muerte segunda. Es el envío final de Dios de los impíos. Odian la luz, no quieren venir a la luz, y por eso Dios honra su deseo de tinieblas y los arroja a las tinieblas de afuera.


Muy abajo, en las profundidades de las cuevas de Oregón, apagaron las luces y experimentamos lo que el guía dijo que era oscuridad total. Y quiero decir, eso estaba oscuro. Agitamos nuestras manos frente a nuestras caras para ver si podíamos captar algún tipo de movimiento, tú no podías. De hecho, hay algo que simplemente comenzó a presionarte. Me alegré cuando encendieron las luces. Porque la oscuridad total puede asustarte rápidamente.

Especialmente si eres un niño pequeño y tienes una imaginación vívida. Serán arrojados a las tinieblas de afuera. Y Jesús dijo de Gehena: "Donde hay llanto y lamento y crujir de dientes, y el gusano no muere". Y en el libro de Apocalipsis hablando de ello, dice: "Y el humo de su tormento subía de los siglos a los siglos".
Así que cuatro lugares, por la gracia de Dios, no tenemos que ir a ninguno de ellos.

Porque ahora el que vive y cree en Jesucristo no morirá jamás, seremos transformados. Sabemos que cuando esta tienda terrenal sea disuelta, tendremos un edificio de Dios, no hecho de manos, eterno en los cielos. Así que nosotros que todavía estamos viviendo en estas tiendas, nuestros cuerpos terrenales gimen ansiosamente deseando salir. No para ser espíritus incorpóreos, sino que podamos mudarnos a ese nuevo edificio de Dios, no hecho de manos. Porque sabemos que mientras vivimos en estas tiendas, estamos ausentes del Señor, pero preferimos estar ausentes de estas tiendas, que estar presentes con el Señor.

Algun dia podras leer que Chuck Smith murio, no lo creas, pobre reportaje. Chuck Smith se mudó de una tienda vieja y desgastada a una hermosa mansión nueva. Un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Porque Jesús dijo: "El que vive y cree en mí, no morirá jamás" ( Juan 11:26 ).

Pero aquí están rogando que no los manden al abusso.

Entonces había una manada de muchos cerdos paciendo en la montaña ( Lucas 8:32 ):

Ahora eso es ilegal. Estos hombres estaban traficando en el comercio ilegal. Es como cultivar cocaína o amapolas. Y así estos demonios, legión,

le rogó que les permitiera entrar en ellos. Y así les permitió. Y entonces salieron los demonios del hombre, y entraron en los cerdos; y la manada corrió violentamente por el despeñadero al lago, y se ahogaron ( Lucas 8:32-33 ).

Ahora mi hijo diría que este es el primer relato de jamón endiablado. Yo no diría eso, pero...

Ahora bien, cuando los que estaban apacentando los cerdos vieron lo que pasaba, huyeron a la ciudad e informaron a la gente de lo que había sucedido. Y así salió la gente a ver lo que se hacía; y vinieron a Jesús, y hallaron al hombre, de quien habían salido los demonios, y estaba sentado a los pies de Jesús, vestido, y en su sano juicio ( Lucas 8:34-35 ):

Sanado, ya no desnudo y gritando y llorando, y teniendo que ser atado con cadenas. Pero él está sentado allí vestido y en su sano juicio.

y tuvieron miedo. Y también los que lo vieron les dijeron por qué medio fue sanado el hombre que estaba endemoniado. Y entonces toda la multitud de la tierra de los gadarenos en derredor le rogaba que se apartase de ellos; porque fueron tomados con gran temor; y él subió a la barca, y volvió de nuevo ( Lucas 8:35-37 ).

¿No es eso trágico? La gente estaba más interesada en esos cerdos que en la liberación de este hombre. La pérdida de sus cerdos les preocupaba más que la salud de un hombre. Le rogaron a Jesús que se fuera.

Pero el hombre, de quien habían salido los demonios, le rogaba poder estar con él; pero Jesús lo despidió, diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue, y dio a conocer por toda la ciudad las grandes cosas que Jesús había hecho por él. Y aconteció que cuando Jesús volvió [es decir, del otro lado del lago, Cafarnaúm], la gente lo recibió con alegría, porque todos lo estaban esperando ( Lucas 8:38-40 ).

Qué contraste, por un lado decían: "¿Podrías salir de aquí?" Y al otro lado la multitud espera.

Y he aquí, vino un hombre llamado Jairo, y él era un príncipe de la sinagoga; y se postró a los pies de Jesús, y él le rogaba que entrara en su casa, porque tenía una sola hija, como de doce años, y se estaba muriendo. Pero a medida que avanzaba, la gente lo agolpaba. Y una mujer que padecía de flujo de sangre desde hacía doce años, y que había gastado en médicos todos sus bienes, sin que ninguno pudiera curarla, se acercó por detrás y tocó el borde de su manto; y al instante cesó su flujo de sangre.

Y Jesús dijo: ¿Quién me ha tocado? Y todos negaban, y Pedro y los que con él estaban decían: Maestro, la multitud se agolpa y te aprieta, y dices: ¿Quién me ha tocado? Jesús dijo: Alguien me ha tocado; porque veo que ha salido virtud de mí ( Lucas 8:41-46 ).

Es interesante para mí que en una multitud de personas que se apiñan y presionan contra Jesús, hay uno en la multitud que lo toca. Su toque era diferente de la presión y la multitud. Es interesante para mí cómo el Señor puede ministrar a las personas individualmente, incluso en una multitud, incluso en una multitud. Y aquí estamos esta noche, una multitud de gente reunida, mucha apremiante, mucha aglomeración.

¿Cuántos están tocando, recibiendo realmente el toque de Jesús en su vida, alcanzando por fe y tocando realmente al Señor?
Aquí tenemos dos casos, casos contrastantes. Doce años antes, antes del evento que leemos, esta mujer contrajo una enfermedad debilitante. Empezó a tener una hemorragia y no se detenía. Había ido a muchos médicos, la trataron hasta que se le acabó el dinero. Pero su condición no mejoró, solo empeoró.

En esa sociedad, que una mujer sangrara significaba que estaba impura desde el punto de vista ceremonial y no podía entrar a la sinagoga o al lugar de culto. Una mujer afligida por una enfermedad durante doce años. La pérdida de la relación con su esposo, según la ley él no podía tocarla mientras ella sufriera una hemorragia. Ella no podía adorar a Dios en la sinagoga mientras persistiera esta condición. Y sin duda anémica y debilitada como resultado.

Durante doce años vivió en la oscuridad, la desesperanza y cada vez era peor.
Por otro lado, doce años antes en la casa de Jairo, nació una niña, y como niñas, sin duda, trajo gran gozo, felicidad, luz, risa y belleza al hogar. Y durante doce años disfrutaron viendo crecer a esta niña, mientras su personalidad comenzaba a desarrollarse y todas las cosas lindas y maravillosas que había hecho.

En un hogar doce años de oscuridad y desesperación, en el otro, doce años de risas y belleza. Y así se acercan a Jesús desde diferentes ángulos. En ambos casos, la luz se estaba apagando. Esta mujer estaba empeorando. Ella no tenía más dinero. Ella tenía una sola esperanza. Acércate a Jesús, tócalo.
Para este papá, la luz se estaba apagando. Su hijita, que había traído tanta vida, alegría y felicidad al hogar, estaba en el hogar y se estaba muriendo.

Y tenía una sola esperanza: llegar a Jesús. Y como iba Jesús a su casa, y era urgente, la niña se moría. Cuando se detuvo, me imagino que Jairo estaba un poco irritado porque se había detenido por una trivialidad sobre "¿Quién me tocó?" Porque mientras El iba, las multitudes iban con El y lo apretaban y empujaban, amontonándose contra El. Y puedo imaginarme a Jairo diciendo: "Señor, entremos a mi casa, mi hija se está muriendo.

No entiendes la urgencia. ¿Por qué detenerse en la trivialidad de que alguien te toque en esta multitud?" Pero Jesús persiste. E incluso los discípulos están comenzando a objetar, dijeron: "Señor, con la gente apretándote y amontonándote, ¿qué quieres decir con '¿Quién me tocó? ?'" Jesús dijo: "Alguien me ha tocado; Sentí que la virtud salía de Mí.” Y esta mujer dio un paso adelante, y se arrodilló ante Él temblando, y dijo: “Yo lo hice.

Y ella contó su historia. Hace doce años, doce años que deben haber pasado por la mente de Jairo. “Hace doce años fui atacada por una enfermedad que me alejó de la comunidad, de mi familia, pero estoy curada. En el momento en que toqué, supe que estaba curado. estoy curado; Se detuvo. Lo sentí, lo sé.” Y Jesús se fue a la casa de Jairo, después de decirle:

Ten ánimo, hija: tu fe te ha salvado; vete en paz ( Lucas 8:48 ).

Ahora bien, mientras hablaba, y Jesús sin duda sabía esto,

Mientras hablaba con la señora, uno de los sirvientes llegó corriendo y le dijo: No molestes más al Maestro, [es demasiado tarde], tu hija murió. Pero Jesús, vuelto hacia él, le dijo: No temas; cree solamente, y será sanada. Así que cuando llegó a la casa, no dejó entrar a nadie, excepto a Pedro, Santiago, Juan, y el padre y la madre de la niña. Y todos los que lloraban y se lamentaban por ella; pero él dijo: No lloréis; ella no está muerta, solo está durmiendo.

Y ellos se volvieron de su llanto, y se burlaron de él, sabiendo que ella estaba muerta. Entonces él los echó fuera a todos, y tomándola de la mano, llamó diciendo: Muchacha, levántate ( Lucas 8:49-54 ).

La palabra en griego es mi hijito. Doce años, una niña preciosa, sin duda. ¿Quién no ha visto nunca a una niña de doce años que no fuera hermosa? Y Él dijo: "Hijito mío", término muy cariñoso en el griego, "levántate".

Y su espíritu volvió ( Lucas 8:55 ),

Verás, esto indica que al morir nuestro espíritu se aparta de nuestro cuerpo. Nuestro espíritu sale de nuestro cuerpo y entra en ese nuevo cuerpo que tiene Dios. El verdadero yo es espíritu, el verdadero yo no es este cuerpo. El cuerpo es solo una tienda en la que habito por un tiempo. Fue diseñado por Dios para existir en las condiciones de este planeta tierra. Fue diseñado por Dios y propuesto por Dios para ser el medio por el cual yo podría expresarme.

Pero el cuerpo no soy yo. Solo el medio por el cual me expreso. El verdadero yo es el espíritu. Un día mi espíritu saldrá de este cuerpo.
Ahora su espíritu volvió a su cuerpo. Se había mudado. ella estaba muerta El espíritu había salido del cuerpo. Pero su espíritu volvió, entró de nuevo en su cuerpo.

y ella se levantó luego; y mandó que le diesen de comer. Y sus padres estaban atónitos; pero él les mandó [o les mandó] que no contaran a nadie lo que había pasado ( Lucas 8:55-56 ).

Pequeñas ideas interesantes sobre el ministerio de Jesús. Los milagros que hizo, nos los dio Lucas, quien siendo médico, estaba bastante interesado en estas diversas sanidades que Jesús traía a la gente. Y, curiosamente, usa términos que son términos médicos en el idioma griego, y se pueden encontrar en gran parte del griego clásico en los mismos tipos de diagnóstico en los registros y en el griego clásico que Lucas describe aquí de aquellos que Jesús sana.


La semana que viene Capítulos 9 y 10, como el Señor quiere.
Que el Señor esté contigo y que el Señor te bendiga. Que el Señor te llene con Su amor y te dé Su gracia, Su poder para vivir y ser lo que Dios quiere que hagas y seas. Porque Él quiere que vivas en Su reino, el hijo del reino, el gozo y la paz y el amor y el gozo que marcan Su reino. Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo.


Para obtener crédito extra obtenga una concordancia y siga el reino de Dios y cuáles son los requisitos de ese reino. Encontrará que es un estudio muy fascinante ya que se ha escrito mucho sobre el reino de G "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Parábola del sembrador. El demoníaco de Gadara

1-3. Giras por Galilea. Las mujeres ministrantes (peculiar de Lucas).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 8 el Señor explica la importancia y el efecto de Su ministerio; y especialmente, no lo dudo, su efecto entre los judíos.

Por grande que sea la incredulidad, Jesús lleva a cabo Su obra hasta el final, y los frutos de Su obra aparecen. Va a predicar las buenas nuevas del reino. Sus discípulos (el fruto, y los testigos por gracia, en su medida, como Él mismo, de su poderosa palabra) lo acompañan; y otros frutos de esta misma palabra, testifican también por su propia liberación del poder del enemigo, y por el afecto y la devoción que brotan de allí por la gracia, una gracia que actuó también en ellos, según el amor y la devoción que se unen a Jesús . Aquí las mujeres tienen un buen lugar. [24] La obra se fortaleció y consolidó, y se caracteriza por sus efectos.

El Señor explica su verdadera naturaleza. No tomó posesión del reino, no buscó fruto; Sembró el testimonio de Dios para dar fruto. Esto, de una manera sorprendente, es lo completamente nuevo. La palabra fue su semilla. Además, solo a los discípulos que habían seguido y se habían adherido a Su Persona, por la gracia y en virtud de la manifestación del poder y la gracia de Dios en Su Persona, a quienes les fue dado comprender los misterios, los pensamientos de Dios, revelados. en Cristo, de este reino que no estaba siendo establecido abiertamente por el poder.

Aquí el remanente se distingue muy claramente de la nación. Para "otros" fue en parábolas, para que no entendieran. Para eso, el Señor mismo debe ser recibido moralmente. Aquí esta parábola no va acompañada de otras. Solo marca la posición. Se añade la advertencia, que consideramos en Marcos. Finalmente, la luz de Dios no se manifestó para ocultarse. Además, todo debe manifestarse. Por lo tanto, deben tener cuidado de cómo oyeron, porque, si poseyeran lo que oyeron, deberían recibir más; de lo contrario, incluso eso les debería ser quitado.

El Señor pone un sello sobre este testimonio, a saber, que la cosa en cuestión era la palabra, que atraía a Él ya Dios a los que iban a disfrutar de la bendición; y que la palabra era la base de toda relación consigo mismo, declarando, cuando le hablaban de su madre y de sus hermanos, por los cuales se relacionaba con Israel según la carne, que no reconocía como tales sino a los que escuchaban y obedecían la palabra de Dios.

Además del poder evidente manifestado en Sus milagros, los relatos que siguen hasta el final del capítulo 8 presentan diferentes aspectos de la obra de Cristo, y de Su recepción, y de sus consecuencias.

Primero el Señor aunque, aparentemente, no hace caso se asocia con sus discípulos en las dificultades y tempestades que les rodean, porque se han embarcado en su servicio. Hemos visto que reunió a los discípulos en torno a sí mismo: están consagrados a su servicio. En cuanto al poder del hombre para evitarlo, estaban en peligro inminente. Las olas están listas para tragárselos. A Jesús, a sus ojos, no le importa nada; pero Dios ha permitido este ejercicio de la fe.

Están allí por causa de Cristo, y con Él. Cristo está con ellos; y el poder de Cristo, por cuyo bien están en la tormenta, está ahí para protegerlos. Están junto con Él en el mismo vaso. Si en cuanto a sí mismos pudieran perecer, están asociados en los consejos de Dios con Jesús, y su presencia es su salvaguarda. Él permite la tormenta, pero Él mismo está en la vasija. Cuando Él despierte y se manifieste, todo estará en calma.

En la curación del endemoniado, en el país de los gadarenos, tenemos un cuadro vivo de lo que estaba pasando.

En cuanto a Israel, el remanente por grande que sea el poder del enemigo es entregado. El mundo suplica a Jesús que se vaya, deseando su propia tranquilidad, que está más perturbada por la presencia y el poder de Dios que por una legión de demonios. Él se va. El hombre que fue sanado, el remanente desearía estar con Él; pero el Señor lo envía de vuelta (al mundo que Él mismo abandonó) para que sea testigo de la gracia y el poder del que había sido objeto.

La manada de cerdos, no lo dudo, puso ante nosotros la carrera de Israel hacia su destrucción, después del rechazo del Señor. El mundo se acostumbra al poder de Satanás por doloroso que sea verlo en ciertos casos nunca al poder de Dios.

Las siguientes dos historias presentan el efecto de la fe, y la necesidad real con la que tiene que ver la gracia que la satisface. La fe del remanente busca a Jesús para preservar la vida de lo que está a punto de perecer. El Señor la responde, y Él mismo viene a responderla. En el camino (ahí estaba y, en cuanto a la liberación final, todavía está allí), en medio de la multitud que lo rodeaba, la fe lo toca.

La pobre mujer tenía una enfermedad que ningún medio a disposición de Marl podía curar. Pero el poder se encuentra en el Hombre, Cristo, y sale de Él para la curación del hombre, dondequiera que exista la fe, en espera del cumplimiento final de Su misión en la tierra. Ella es sanada, y confiesa ante Cristo su condición y todo lo que le había sucedido: y así, por el efecto de la fe, se da testimonio de Cristo. El remanente se manifiesta, la fe los distingue de la multitud; siendo su condición el fruto del poder divino en Cristo.

Este principio se aplica a la curación de todo creyente y, en consecuencia, a la de los gentiles, como argumenta el apóstol. El poder sanador está en la Persona de Cristo; la fe por la gracia y por la atracción de Cristo se aprovecha de ella. No depende de la relación del judío, aunque, en cuanto a su posición, fue el primero en beneficiarse de ella. Se trata de lo que hay en la Persona de Cristo, y de la fe en el individuo.

Si hay fe en el individuo, este poder actúa; se va en paz, curado por el poder de Dios mismo. Pero, de hecho, si consideramos en su totalidad la condición del hombre, no era solamente la enfermedad lo que estaba en cuestión, sino la muerte. Cristo, antes de la plena manifestación del estado del hombre, lo encontró, por así decirlo, en el camino; pero, como en el caso de Lázaro, se permitió la manifestación; ya la fe esta manifestación tuvo lugar en la muerte de Jesús.

Así, aquí, se permite que la hija de Jairo muera antes de la llegada de Cristo; pero la gracia ha venido a resucitar de entre los muertos, con el poder divino que es el único que puede lograrlo; y Jesús, al consolar al pobre padre, le pide que no tema, sino sólo que crea, y que su hija sea sanada. Es la fe en su Persona, en el poder divino en Él, en la gracia que viene a ejercerlo, lo que obtiene gozo y liberación.

Pero Jesús no busca la multitud aquí; la manifestación de este poder es sólo para el consuelo de aquellos que sienten su necesidad de él, y para la fe de aquellos que están realmente apegados a Él. La multitud sabe, en verdad, que la doncella está muerta; la lloran, y no entienden el poder de Dios que puede levantarla. Jesús devuelve a sus padres al niño cuya vida Él había restaurado.

Así será con los judíos al final, en medio de la incredulidad de muchos. Mientras tanto por la fe anticipamos este gozo, convencidos de que es nuestro estado por gracia; vivimos: sólo que para nosotros está en relación con Cristo en el cielo, las primicias de una nueva creación.

Con respecto a Su ministerio, Jesús tendrá esto escondido. Debe ser recibido de acuerdo con el testimonio que dio a la conciencia y al corazón. En el camino este testimonio no estaba del todo terminado. Veremos sus últimos esfuerzos con el corazón incrédulo del hombre en los siguientes capítulos.

Nota #24

Es sumamente interesante ver el lugar distinto de los discípulos y las mujeres. Tampoco, como se dijo más arriba, tienen las mujeres un mal lugar. Los encontramos de nuevo en la cruz y el sepulcro cuando, al menos, salvo Juan, los discípulos habían huido o, incluso si las mujeres los habían llamado al sepulcro, ¡se habían ido a casa! cuando vieron que había resucitado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 8:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-8.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

VIII.

(1) Y sucedió después. - La última palabra es la misma que se traduce "en orden", en Lucas 1:3 , y es interesante porque muestra la continuación del propósito de San Lucas de narrar los eventos, en la medida de lo posible, en su secuencia exacta. Es el único escritor del Nuevo Testamento que lo usa. El verso resume un rango de trabajo indefinido y no registrado.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-8.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἐν τῷ καθεξῆς, “después”, A. V [79], no necesariamente “poco después”, R. V [80] (= ἐν τῷ ἑξῆς, Lucas 7:11 ). La conexión temporal con la narración precedente es vaga, pero la conexión de pensamiento y sentimiento es estrecha. Lc. mostraría cómo las mujeres penitentes, sufrientes y afligidas que habían recibido el beneficio en cuerpo o alma de Jesús entraron en la paz y la bienaventuranza.

Le siguieron y le sirvieron con sus bienes, y así ilustraron la ley: mucho beneficio, mucho amor. διώδευε : de este ministerio de predicación itinerante Lc. no sabe, o al menos da, ningún detalle. Lo único que sabe o afirma es que en tales giras Jesús tuvo el beneficio de la devoción femenina. Probablemente dicho servicio comenzó muy temprano y no se limitó a una gira de fecha tardía.

[79] Versión Autorizada.

[80] Versión revisada.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 8:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

mujeres ministrantes ; peculiar de Lc., y uno de los frutos interesantes de su industriosa búsqueda de recuerdos adicionales de Jesús, dándonos una idea de la forma en que Jesús y sus discípulos fueron apoyados.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 8:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-8.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Varios oyentes de la Palabra de Dios

Lucas 8:1

Hasta ese momento, nuestro Señor había hecho de Capernaum Su centro; ahora inició un circuito por la provincia de Galilea, recorriendo sus ciudades y pueblos de manera sistemática y pausada. Debe haber sido una gran oportunidad para la instrucción de los Doce en Su doctrina y métodos.

La parábola del sembrador fue sugerida por el escenario ante el orador. Hay un avance en las etapas de recepción y crecimiento, indicando las diversas fases de la experiencia. El éxito o el fracaso de la predicación del evangelio está determinado por el carácter del suelo. En toda muchedumbre están los endurecidos, como la senda transitada; el impulsivo, como la fina capa de tierra sobre la roca; los que tienen el corazón dividido por las riquezas o las preocupaciones, como la tierra llena de espinas; y los que reciben con gozo y dan fruto con paciencia. El Señor encubrió Su significado en parábolas. El aumento de la luz solo aumentaría la condena de los oyentes desobedientes.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 8

1. La Compañía Ministerial ( Lucas 8:1 .)

2. La parábola del sembrador. ( Lucas 8:4 .)

3. La parábola de la vela encendida. ( Lucas 8:16 )

4. La declaración de una nueva relación. ( Lucas 8:19 .)

5. La tormenta en el lago. ( Lucas 8:22 )

6. En el País de los Gadarenos; el maníaco sanó. ( Lucas 8:26 )

7. Su rechazo por los gadarenos. ( Lucas 8:37 .)

8. La mujer con flujo de sangre sanada. ( Lucas 8:41 .)

9. La hija de Jairo resucitada. ( Lucas 8:49 .)

Lucas 8:1

Esto también lo informa exclusivamente Luke. ¡Qué maravillosa predicación debió haber sido cuando Él y los Apóstoles se dedicaron a predicar! Y los trofeos de su poder y gracia también estaban con él. Aquí leemos que las mujeres le ministraron de sus bienes. ¡Qué privilegio tuvieron ellos de ministrarle!

Lucas 8:4

Las parábolas que siguen nos son conocidas por los Evangelios de Mateo y Marcos. La parábola del Sembrador no se encuentra aquí en el contexto dispensacional en el que aparece en Mateo (Capítulo 13). Lucas relata más tarde las parábolas de la semilla de mostaza y la levadura. La parábola del Sembrador está vinculada aquí con la predicación de la Palabra en Lucas 8:1 .

Lucas 8:19

Los eventos que siguen también se encuentran en los Sinópticos. La tormenta en el lago muestra su verdadera humanidad. Él está dormido. Pero en el peligro amenazante, cuando la embarcación indefensa se llena de agua, Él no conoce el miedo. Tienen que despertarlo. El viento y las olas obedecen a Su Palabra. ¡Y bendito sea Su Nombre! Sigue siendo el mismo. Luego está el hombre en su lamentable condición caída, bajo el completo dominio de Satanás, tanto en cuerpo como en alma.

Y una vez más, el Hijo del Hombre muestra su poder absoluto sobre Satanás. La víctima está completamente curada. ¡Qué transformación tuvo lugar! “Los 'muchos demonios' que lo habían poseído se vieron obligados a dejarlo. Tampoco esto es todo. Expulsados ​​de su morada en el corazón del hombre, vemos a estos espíritus malignos suplicando a nuestro Señor que 'no los atormente', ni 'les ordene ir al abismo', y así confesar Su supremacía sobre ellos.

Poderosos como eran, se sentían claramente en la presencia de Uno más poderoso que ellos. Llenos de malicia como estaban, no podían ni siquiera herir a los 'cerdos' de los gadarenos hasta que nuestro Señor les concedió permiso.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 8:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-8.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Y aconteció después, que recorrió toda ciudad y aldea, predicando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios: y los doce estaban con él, 2. Y algunas mujeres, que habían sido sanadas de mal espíritus y enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salieron siete demonios, 3. Y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes.

TEOFILO. El que descendió del cielo, para nuestro ejemplo e imitación, nos da una lección para que no seamos perezosos en la enseñanza. Por eso se dice: Y aconteció después que se fue, etc.

GREG. NAZ. Pues Él pasa de un lugar a otro, para no sólo ganar muchos, sino también consagrar muchos lugares. Él duerme y trabaja, para santificar el sueño y el trabajo. Él llora, para dar valor a las lágrimas. Predica cosas celestiales para exaltar a sus oyentes.

TIT BOST. Porque el que desciende del cielo a la tierra, trae nuevas a los que moran en la tierra de un reino celestial Pero, ¿quién debe predicar el reino de los cielos? Vinieron muchos profetas, pero no predicaron el reino de los cielos, porque ¿cómo podrían pretender hablar de cosas que no percibían?

ISID. PELEO. Ahora bien, algunos piensan que este reino de Dios es más alto y mejor que el reino celestial, pero algunos piensan que es uno y el mismo en realidad, pero llamado con diferentes nombres; en un tiempo el reino de Dios de Aquel que reina, pero en otro el reino de los cielos de los ángeles y los santos, sus súbditos, que se dice que son del cielo.

TEÓFILO; Pero como el águila, atrayendo a sus crías para que vuelen, nuestro Señor, paso a paso, eleva a sus discípulos a las cosas celestiales. Primero enseña en las sinagogas y hace milagros. Luego elige a doce a quienes llama Apóstoles; Después los lleva solos con Él, mientras predicaba por las ciudades y aldeas, como sigue: Y los doce estaban con él.

TEOFILO. No enseñando ni predicando, sino para ser instruidos por Él. Pero para que no parezca que las mujeres fueron impedidas de seguir a Cristo, se añade: Y algunas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salieron siete demonios.

TEÓFILO; María Magdalena es la misma de cuyo arrepentimiento, sin mencionar su nombre, acabamos de leer. Porque el evangelista, cuando relata su marcha con el Señor, con razón la distingue por su nombre conocido, pero al describir a la pecadora pero penitente, habla de ella generalmente como mujer; no sea que la marca de su culpa anterior ennegrezca un nombre de tan gran reputación. De la cual se dice que salieron siete demonios, para que se demostrara que estaba llena de todos los vicios.

GREG. Porque ¿qué se entiende por los siete demonios, sino todos los vicios? Porque como todo tiempo está comprendido por siete días, justamente por el número siete se representa la universalidad: María, por lo tanto, tenía siete demonios, porque estaba llena de toda clase de vicios. Sigue: Y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y otras muchas que le servían de sus bienes.

JERÓNIMO; Era una costumbre judía, y no se consideraba reprochable, según las antiguas costumbres de esa nación, que las mujeres proporcionaran de sus bienes alimento y vestido a sus maestros. Esta costumbre, como podría ofender a los gentiles, San Pablo relata que la había desechado. Pero éstos servían al Señor de sus bienes, para que Él pudiera cosechar sus cosas carnales, de quienes habían cosechado cosas espirituales. No es que el Señor necesitara el alimento de sus criaturas, sino que pudiera dar ejemplo a los maestros, que debían contentarse con el alimento y la ropa de sus discípulos.

TEÓFILO; Pero María es por interpretación, "mar amargo", por el fuerte gemido de su penitencia; Magdalena, "torre, o más bien perteneciente a una torre", desde la torre de la que se dice, eres mi esperanza, mi torre fuerte frente a mi enemigo. Juana es, por interpretación, "el Señor su gracia", o "el Señor misericordioso", porque de Él proviene todo aquello en lo que nos sumergimos. Pero si María, limpiada de la corrupción de sus pecados, apunta a la Iglesia de los gentiles, ¿por qué Juana no representa a la misma Iglesia anteriormente sujeta al culto de los ídolos?

Porque todo espíritu maligno, mientras actúa para el reino del diablo, es como si fuera un mayordomo de Herodes. Susanna se interpreta, "un lirio", o su gracia, por la fragancia y la blancura de la vida celestial, y el calor dorado del amor interior.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-8.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Lucas aquí se refiere a los viajes de nuestro Señor, y revela el hecho interesante y hermoso de cómo las mujeres ricas le proveían en el nivel material, ministrando a Él de su sustancia.

En este punto Lucas registra la parábola del sembrador, que divide para siempre en cuatro secciones a los que escuchan la proclamación de la Palabra: primero, aquellos en quienes su verdad no puede producir resultados, oidores de camino; segundo, aquellos cuyo poder de audición es superficial, oyentes de rocas; tercero, aquellos en quienes otras fuerzas impiden y frenan el desarrollo de la verdad, oyentes espinosos; cuarto, aquellos que responden.

Siguiendo la parábola tenemos el relato de un viaje memorable por el mar y de regreso. Primero vino el tiempo de tranquilidad para Él; Durmió. La tormenta no lo despertó. Los discípulos se despertaron. Calmó el viento, calmó el mar y reprendió a los discípulos.

Al llegar al país de los gadarenos, devolvió la vida a un hombre poseído por el demonio y, al mismo tiempo, destruyó un tráfico impío y prohibido. Una delegación de los habitantes le rogó que se fuera de sus costas, y él se fue. Él nunca se impone a los corazones reacios.

La rápida sensibilidad de nuestro Señor a la necesidad, que se aventura en la fe, se ve en Su conciencia del toque de una mujer temblorosa mientras viajaba a la casa de Jairo. Una vez más, su profundo aprecio por la hora de mayor prueba se revela en sus palabras a Jairo: "No temas, cree solamente". Su autoridad suprema fue revelada cuando sacó a los escarnecedores de la cámara. Su dulce simpatía humana se ve en la orden de darle algo de comer al pequeño.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 8:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y se pasó a pasar después de , c] Después de que Cristo había curado al siervo de Culturion en Capernaum, y había levantado a un hijo de viuda que estaba muerto, a la vida, en Naim; Después de que los discípulos de Juan hubieran estado y lo habían despedido, y había dicho muchas cosas en elogio de John, y en la reivindicación, y de sí mismo, y de sí mismo, y después de haber tomado una comida en la casa de una fariseo, donde se reunió con un Mujer que había sido un pecador notorio, que mostraba un gran afecto por él, lo que ocasionaba mucho camino entre él y el fariseo:

que pasó por todas las ciudades y pueblo : es decir, en Galilea, donde estaba ahora, como lo es claro desde el capítulo anterior, y de lo que sigue en este , Lucas 8:26 y además, fue junto al mar de Galilea que entregó la siguiente parábola con respecto al sembrador; ver Mateo 13:1.

predicando, y mostrando las buenas nuevas del reino de Dios ; de la dispensación del evangelio, que ahora estaba ocurriendo, y se había esperado durante mucho tiempo; publicando las doctrinas y los misterios de ella, como la remisión libre y completa de los pecados por su propio bien, la justificación por su justicia, la aceptación en él, el amado hijo de Dios y la completa salvación por él como el salvador de su pueblo, que nada. Podría ser más bienvenidos, o mejores noticias; señalando las ordenanzas de esa dispensación, y mostrando quiénes fueron los sujetos apropiados de ellos, y dirigiendo y alentando a los que los sometieran a ellos; como también significa lo que se encuentra el reino de gracia, no en carnes y bebidas, ni cosas externas, sino en la santidad interna, la paz y la alegría; y lo que es una reunión para la entrada al reino de la gloria, a saber, regenerando la gracia; y lo que le da un derecho, incluso una mejor justicia que la de los escribas y fariseos, y que no fue más que a su propio:

y los doce estaban con él ; Los doce apóstoles, a los que Cristo había elegido, y ordenado como tal: estos lo asistieron dondequiera que fuera, para que fueran testigos de sus milagros y aprendan sus doctrinas; que para que puedan ser amueblados a fondo para su futuro ministerio, ambos en Judea, y entre los gentiles.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 8:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-8.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

6. Las Mujeres que ministraron a Jesús: Lucas 8:1-3 .

Al lado de los altos problemas religiosos que suscita la vida de Jesús, hay una cuestión, pocas veces planteada, que sin embargo posee cierto interés: ¿Cómo encontró Jesús los medios de subsistencia durante los dos o tres años que duró su ministerio? Había renunciado a Su ocupación terrenal. Deliberadamente se abstuvo de usar su poder milagroso para suplir sus necesidades. Además, Él no estaba solo; Lo acompañaban constantemente doce hombres, que también habían abandonado su oficio, y de cuyo mantenimiento se había hecho cargo Él mismo al llamarlos a seguirlo.

Las necesidades de esta sociedad itinerante se suplían con una bolsa común ( Juan 13:29 ); la misma fuente proveía sus limosnas a los pobres ( Juan 12:6 ). Pero, ¿cómo se llenó este monedero? El problema se explica en parte, pero no completamente, por la hospitalidad.

¿No tenía diversas necesidades, de ropa, etc.? La verdadera respuesta a esta pregunta la proporciona este pasaje, que posee, por lo tanto, considerable interés. Jesús dijo: “ Buscad primeramente el reino de Dios, y lo demás se os dará por añadidura. Dijo también: “ No hay quien deje padre, madre…, casa, tierras por el reino de Dios, que no halle cien veces más.

Derivó estos preceptos de Su experiencia diaria. El amor agradecido de aquellos a quienes Él llenó con Sus riquezas espirituales proveyó para Sus necesidades temporales, así como para las de Sus discípulos. Algunas mujeres piadosas le prestaron espontáneamente los servicios de madre y hermanas.

Este pasaje bastaría para probar la excelencia de las fuentes de Lucas; su originalidad, porque los otros evangelistas no proporcionan información similar; su exactitud, pues ¿quién hubiera inventado detalles tan simples y positivos con los nombres y rango de estas mujeres? y su pureza, porque ¿qué puede estar más alejado de las falsas maravillas y las ficciones legendarias que este relato perfectamente natural y prosaico de los medios de subsistencia del Señor durante el curso de Su ministerio?

verso 1-3 . Lucas indica este tiempo como una época claramente marcada en el ministerio del Señor. Deja de hacer de Capernaum, Su ἰδία πόλις, Su propia ciudad ( Mateo 9:1 ), el centro de Su actividad; Adopta un modo de vida completamente itinerante, y literalmente no tiene lugar donde recostar Su cabeza. Es este cambio en su modo de vivir, llevado a cabo en este momento, lo que induce a Lucas a colocar aquí este vistazo a los medios de su sustento material.

El aor. ἐγένετο, sucedió ( Lucas 8:1 ), indica un tiempo definido. El καί antes de αὐτός, como signo de la apódosis, traiciona una fuente aramea. El imperfecto. διώδευε, Él fue por todas partes , denota un modo lento y continuo de viajar. La preposición κατά expresa el cuidado particular que Él otorgó a cada lugar, ya sea grande ( ciudad ) o pequeño ( pueblo ).

En todas partes se dio tiempo para quedarse. A la idea general de proclamación, expresada por el verbo κηρύσσειν, predicar , el segundo verbo, evangelizar , anunciar las buenas nuevas del reino, añade la idea de una proclamación de la gracia como carácter predominante de su enseñanza.

Los Doce lo acompañaron. ¡Qué extraño espectáculo presentó este pequeño grupo, pasando por las ciudades y el país como un número de miembros del reino celestial, totalmente entregados a la obra de difundir y celebrar la salvación! ¿Había visto alguna vez el mundo algo así?

Entre las mujeres que acompañaban a esta banda, desempeñando el humilde oficio de siervas, Lucas hace especial mención en primer lugar a María , de sobrenombre Magdalena. Este apellido probablemente se deriva de que ella es originaria de Magdala, un pueblo situado en la orilla occidental del mar de Galilea ( Mateo 15:39 ), cuya situación al norte de Tiberíades todavía se indica en la actualidad por un pueblo llamado El-Megdil ( la torre ).

Los siete demonios ( Marco 16:9 ) marcan, sin duda, el punto culminante de su posesión, resultado de una serie de ataques, cada uno de los cuales había agravado el mal ( Lucas 11:24-26 ). Es sin el menor fundamento que la tradición identifica a María Magdalena con la pecadora penitente del cap.

7. La posesión, que es una enfermedad (ver Lucas 4:33 ), se ha confundido erróneamente con un estado de corrupción moral. El apellido, de Magdala , pretende distinguir a esta María de todas las demás de este nombre, más particularmente de la de Betania.

Probablemente a Chuza se le confió algún cargo en la casa de Herodes Antipas. ¿No será aquel βασιλικός, señor de la corte , cuyo hijo Jesús había sanado ( Juan 4 ), y que había creído con toda su casa?

No sabemos nada de Susanna y las otras mujeres. Αἵτινες nos recuerda que fue en calidad de sirvientes que lo acompañaron. Διακονεῖν, servir , aquí denota asistencia pecuniaria, como Romanos 15:25 , y también las atenciones personales que pueden brindar una madre o hermanas ( Lucas 8:21 ).

La lectura del TR, αὐτῷ, que Le sirvió , puede ser una corrección de acuerdo con Mateo 27:55 ; Marco 15:41 ; pero la lectura αὐτοῖς, que les servía , es la más probable según Lucas 8:1 (los Doce) y Lucas 4:39 .

¡Qué Mesías para el ojo de la carne, este ser que vive de la caridad de los hombres! ¡Pero qué Mesías para el ojo espiritual, este Hijo de Dios que vive del amor de aquellos a quienes su propio amor está dando vida! ¡Qué intercambio de buenos oficios entre el cielo y la tierra se da en torno a Su persona!

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-8.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Jesús viajó por pueblos y aldeas. Un recorrido por las misiones. Sólo Lucas nos habla de esto.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 8:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

UN CIRCUITO GALILEO, CON LOS DOCE Y CIERTAS MUJERES QUE SERVIAN. (En Lucas sólo).

1. él caminaba—“viajaba”, “hacía progreso”—por todas las ciudades y aldeas—o, “por aldeas y pueblitos”—predicando, etc.—el Príncipe de los predicadores itinerantes, que esparcía de cerca y de lejos la semilla del Reino.

2. algunas mujeres … curadas, etc.—sobre quienes él tenía doble derecho por haber traído sanidad a sus cuerpos y vida nueva a sus almas. Atraídas a él por una atracción más que magnética, le acompañaban en esta gira como sus sostenedoras, sirviéndole con sus bienes. ¡Bendito Salvador! ¡Nos enternece verte viviendo del amor de tu pueblo redimido! Que te traigan sus pobres ofrendas, no nos sorprende. Tú les has sembrado cosas espirituales, y ellos creen, como bien pueden creer, cosa pequeña que tú siegues sus cosas carnales ( 1 Corintios 9:11). Pero ¿tú lo tomas de la mano de ellas, y subsistes de ello? ¡“Oh profundidad de riquezas” de esta pobreza de él! María … Magdalena—es decir, probablemente de Magdala, por lo cual véase Mateo 15:39. habían salido siete demonios—(Marco 16:9). Es una gran injusticia a esta honrada mujer identificarla con la mujer una vez perdida mencionada en el cap. 7:37, y el llamar todas las penitentes semejantes Magdalenas. El error se ha originado al confundir el caso triste de una persona poseída por el demonio, y el de quien conscientemente alberga la impureza diabólica o por suponer que lo uno haya sido infligido como castigo por lo otro, para lo cual no hay fundamento bíblico alguno.

3. Juana, mujer de Chuza, procurador de Herodes—Si este servidor de semejante diablo impío, cruel, libertino como lo era Herodes Antipas, difería mucho de su amo, su puesto no sería fácil ni envidiable. Que fuera discípulo de Cristo es muy improbable, aunque podría estar favorablemente dispuesto para con él. Pero lo que no sabemos de él, y tememos que le faltara, estamos seguros de que lo poseía su esposa. Sanada de “espíritus malos” o de algunas de las enfermedades aquí referidas, las enfermedades ordinarias de la humanidad, ella se une al séquito de los agradecidos y fieles seguidores del Salvador. De “Susana”, mencionada después, nada sabemos sino el nombre, y aquí solamente. Pero los servicios de ella en esta ocasión memorable han inmortalizado de nombre. “Donde quiera que fuere predicado este evangelio en todo el mundo, también esto que ella ha hecho”, en ministrar al Señor de su sustancia en su gira por Galilea, “será dicho para memoria de ella” (Marco 14:9). y otras muchas—es decir, muchas otras mujeres sanadas. ¡Qué séquito! y ¡todas sirviendo al Señor de sus haciendas, y él lo permitía y subsistía de ello! “El que era el sostén de la vida espiritual de su pueblo, no menospreciaba ser sostenido por ellos en el cuerpo. No se avergonzaba de penetrar tanto en el abismo de la pobreza como para vivir de las limosnas del amor. El daba de comer milagrosamente sólo a otros; en cuanto a sí mismo vivía del amor de su pueblo. El lo daba todo a los hombres, sus hermanos, y de ellos lo recibía todo, gozándose pues en las puras bendiciones del amor; el cual es perfecto sólo cuando al mismo tiempo está dando y recibiendo. ¿Quién podría inventar cosas semejantes a éstas? Fué necesario vivir de esta manera, para que fuese escrito” [Olshausen.]

4-18. LA PARABOLA DEL SEMBRADOR. Véase el comentario acerca de Marco 4:3; Marco 4:14.

16. Ninguno, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 5:15, de lo cual esto es casi una repetición.

17. Porque no hay cosa, etc.—Véase la nota acerca del cap. 12:2.

18. Mirad pues cómo oís—en Marco 4:24, “Mirad qué oís”. Lo uno da a entender lo otro. El precepto es muy serio. lo que parece tener—o, “cree tener”, en la margen. El “lo que tiene” de Mateo 13:12 (nota acerca de lo cual véase) y este “parece tener”, no son diferentes. Dependiendo flojamente de él, y no apropiado, es de él, y no es de él.

19-21. LA MADRE Y LOS HERMANOS DESEAN HABLARLE, Véanse las notas acerca de Marco 12:46.

22-25. CRUZANDO EL LAGO, JESUS CALMA LA TEMPESTAD. Véanse las notas acerca de Mateo 8:23, v Marco 4:35.

23. henchían—lit., “estaban siendo llenados”, es decir, los navegantes, dando a entender que el barco estaba lleno.

26-39. EL ENDEMONIADO DE GADARA SANADO.—Véanse las notas acerca de Mateo 8:28, y Marco 5:1.

40-56. LA HIJA DE JAIRO RESUCITADA, Y EL FLUJO DE SANGRE SANADO. Véanse las notas acerca de Mateo 9:18, y Marco 5:21.

40. recibióle la gente; porque todos le esperaban—La abundante enseñanza de aquel día (en Mateo cap. 13; y véase Marco 4:36) sólo había abierto el apetito de la gente; contrariados, según parece, porque él los había dejado en la tarde para cruzar el lago, ellos se quedaron en la playa habiendo tenido alguna insinuación, probablemente de alguno de sus discípulos, de que Jesús volvería en la tardecita. Tal vez ellos presenciaban a la distancia el apaciguamiento de la tempestad. Aquí están, por lo menos, esperando su regreso, y dándole la bienvenida a la llegada en la costa. La marea de su popularidad ahora está subiendo rápidamente.

45. ¿Quién es el que me ha tocado?—“¿Preguntas, Señor, quién te tocó? Mejor sería preguntar: Quién no te tocó en semejante gentío.”

46. Me ha tocado alguien—sí, la multitud “le apretaba”, “empujaban contra él”, pero del todo involuntariamente, pues eran llevados por la muchedumbre; pero alguien, una persona sola “me ha tocado”, con un tacto consciente, voluntario de fe, alcanzando la mano para tener el contacto con él. A esta persona y a esta sola reconoce y busca Jesús. Es aun así, como dijo Agustín hace mucho tiempo: las multitudes todavía de la misma manera llegan cerca de Cristo por los medios de la gracia, pero sin ningún propósito, siendo llevadas por el gentío. El contacto voluntario, vivo, de la fe, es aquel conductor eléctrico que sólo saca de él la virtud.

47. declaróle delante de todo el pueblo—esto, aunque fué una prueba grande para el pudor de la humilde mujer, fué precisamente lo que Cristo quería oír de ella, un testimonio público a los hechos del caso, tanto acerca de su enfermedad y los esfuerzos infructuosos por un remedio, como del alivio instantáneo y perfecto que le había traído su contacto con el gran Médico.

55. le diesen de comer—Véase la nota acerca de Marco 5:43.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Vers. 1-3. UN CIRCUITO GALILEO, CON LOS DOCE Y CIERTAS MUJERES QUE SERVIAN. (En Lucas sólo).
1. él caminaba-“viajaba”, “hacía progreso”-por todas las ciudades y aldeas-o, “por aldeas y pueblitos”-predicando, etc.-el Príncipe de los predicadores itinerantes, que esparcía de cerca y de lejos la semilla del Reino.
2. algunas mujeres … curadas, etc.-sobre quienes él tenía doble derecho por haber traído sanidad a sus cuerpos y vida nueva a sus almas. Atraídas a él por una atracción más que magnética, le acompañaban en esta gira como sus sostenedoras, sirviéndole con sus bienes. ¡Bendito Salvador! ¡Nos enternece verte viviendo del amor de tu pueblo redimido! Que te traigan sus pobres ofrendas, no nos sorprende. Tú les has sembrado cosas espirituales, y ellos creen, como bien pueden creer, cosa pequeña que tú siegues sus cosas carnales (1Co 9:11). Pero ¿tú lo tomas de la mano de ellas, y subsistes de ello? ¡“Oh profundidad de riquezas” de esta pobreza de él! María … Magdalena-es decir, probablemente de Magdala, por lo cual véase Mat 15:39. habían salido siete demonios-(Mar 16:9). Es una gran injusticia a esta honrada mujer identificarla con la mujer una vez perdida mencionada en el cap. 7:37, y el llamar todas las penitentes semejantes Magdalenas. El error se ha originado al confundir el caso triste de una persona poseída por el demonio, y el de quien conscientemente alberga la impureza diabólica o por suponer que lo uno haya sido infligido como castigo por lo otro, para lo cual no hay fundamento bíblico alguno.
3. Juana, mujer de Chuza, procurador de Herodes-Si este servidor de semejante diablo impío, cruel, libertino como lo era Herodes Antipas, difería mucho de su amo, su puesto no sería fácil ni envidiable. Que fuera discípulo de Cristo es muy improbable, aunque podría estar favorablemente dispuesto para con él. Pero lo que no sabemos de él, y tememos que le faltara, estamos seguros de que lo poseía su esposa. Sanada de “espíritus malos” o de algunas de las enfermedades aquí referidas, las enfermedades ordinarias de la humanidad, ella se une al séquito de los agradecidos y fieles seguidores del Salvador. De “Susana”, mencionada después, nada sabemos sino el nombre, y aquí solamente. Pero los servicios de ella en esta ocasión memorable han inmortalizado de nombre. “Donde quiera que fuere predicado este evangelio en todo el mundo, también esto que ella ha hecho”, en ministrar al Señor de su sustancia en su gira por Galilea, “será dicho para memoria de ella” (Mar 14:9). y otras muchas-es decir, muchas otras mujeres sanadas. ¡Qué séquito! y ¡todas sirviendo al Señor de sus haciendas, y él lo permitía y subsistía de ello! “El que era el sostén de la vida espiritual de su pueblo, no menospreciaba ser sostenido por ellos en el cuerpo. No se avergonzaba de penetrar tanto en el abismo de la pobreza como para vivir de las limosnas del amor. El daba de comer milagrosamente sólo a otros; en cuanto a sí mismo vivía del amor de su pueblo. El lo daba todo a los hombres, sus hermanos, y de ellos lo recibía todo, gozándose pues en las puras bendiciones del amor; el cual es perfecto sólo cuando al mismo tiempo está dando y recibiendo. ¿Quién podría inventar cosas semejantes a éstas? Fué necesario vivir de esta manera, para que fuese escrito” [Olshausen.]


4-18. LA PARABOLA DEL SEMBRADOR. Véase el comentario acerca de Mar 4:3-9; Mar 4:14-20.
16. Ninguno, etc.-Véase la nota acerca de Mat 5:15, de lo cual esto es casi una repetición.
17. Porque no hay cosa, etc.-Véase la nota acerca del cap. 12:2.
18. Mirad pues cómo oís-en Mar 4:24, “Mirad qué oís”. Lo uno da a entender lo otro. El precepto es muy serio. lo que parece tener-o, “cree tener”, en la margen. El “lo que tiene” de Mat 13:12 (nota acerca de lo cual véase) y este “parece tener”, no son diferentes. Dependiendo flojamente de él, y no apropiado, es de él, y no es de él.


19-21. LA MADRE Y LOS HERMANOS DESEAN HABLARLE, Véanse las notas acerca de Mar 12:46-50.


22-25. CRUZANDO EL LAGO, JESUS CALMA LA TEMPESTAD. Véanse las notas acerca de Mat 8:23-27, v Mar 4:35-41.
23. henchían-lit., “estaban siendo llenados”, es decir, los navegantes, dando a entender que el barco estaba lleno.


26-39. EL ENDEMONIADO DE GADARA SANADO.-Véanse las notas acerca de Mat 8:28-34, y Mar 5:1-20.


40-56. LA HIJA DE JAIRO RESUCITADA, Y EL FLUJO DE SANGRE SANADO. Véanse las notas acerca de Mat 9:18-26, y Mar 5:21-43.
40. recibióle la gente; porque todos le esperaban-La abundante enseñanza de aquel día (en Mateo cap. 13; y véase Mar 4:36) sólo había abierto el apetito de la gente; contrariados, según parece, porque él los había dejado en la tarde para cruzar el lago, ellos se quedaron en la playa habiendo tenido alguna insinuación, probablemente de alguno de sus discípulos, de que Jesús volvería en la tardecita. Tal vez ellos presenciaban a la distancia el apaciguamiento de la tempestad. Aquí están, por lo menos, esperando su regreso, y dándole la bienvenida a la llegada en la costa. La marea de su popularidad ahora está subiendo rápidamente.
45. ¿Quién es el que me ha tocado?-“¿Preguntas, Señor, quién te tocó? Mejor sería preguntar: Quién no te tocó en semejante gentío.”
46. Me ha tocado alguien-sí, la multitud “le apretaba”, “empujaban contra él”, pero del todo involuntariamente, pues eran llevados por la muchedumbre; pero alguien, una persona sola “me ha tocado”, con un tacto consciente, voluntario de fe, alcanzando la mano para tener el contacto con él. A esta persona y a esta sola reconoce y busca Jesús. Es aun así, como dijo Agustín hace mucho tiempo: las multitudes todavía de la misma manera llegan cerca de Cristo por los medios de la gracia, pero sin ningún propósito, siendo llevadas por el gentío. El contacto voluntario, vivo, de la fe, es aquel conductor eléctrico que sólo saca de él la virtud.
47. declaróle delante de todo el pueblo-esto, aunque fué una prueba grande para el pudor de la humilde mujer, fué precisamente lo que Cristo quería oír de ella, un testimonio público a los hechos del caso, tanto acerca de su enfermedad y los esfuerzos infructuosos por un remedio, como del alivio instantáneo y perfecto que le había traído su contacto con el gran Médico.
55. le diesen de comer-Véase la nota acerca de Mar 5:43.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 8:2 . María, llamada Magdalena. Orígenes cuenta con tres mujeres que ungieron al Salvador. El primero, en la casa de Simón el fariseo. Lucas 7:37 . El segundo, la mujer que lo ungió seis días antes de la Pascua. Marco 14:8 .

La tercera, la hermana de Lázaro, quien lo ungió en casa de Simón el leproso, Mateo 26:6 . Crisóstomo considera a los dos últimos como la misma persona.

De los cuales salieron siete demonios. Algunos de los antiguos padres de la iglesia entienden esto de los vicios a los que ella había sido adicta, como un demonio del orgullo, de la ira, la lascivia y el deseo; pero en su estado regenerado se volvió más eminente por la virtud que por el vicio, amando y honrando al Señor después de su crucifixión, como en los días de su gloria ministerial. Se la considera una mujer de mente fuerte, buena educación y fortuna liberal.

No estamos obligados a seguir todas las opiniones de hombres venerables. El elegante Lucas dice, siete demonios: ¿y por qué no podría un demonio dar el número de siete, además de otra respuesta, legión? Esta mujer había seguido al Salvador con muchas otras personas de Galilea. Marco 15:40 . La gracia en su corazón era más fuerte que el poder de los demonios.

Ella había presenciado la crucifixión con las santas mujeres y fue honrada como la primera en anunciar su resurrección. Mateo 28:1 .

Lucas 8:4 . Habló mediante una parábola, como en Mateo 13 . Las variaciones de palabras ocurren en todos los evangelistas, porque el Señor entregó las mismas doctrinas en diferentes partes del país, y variaría su discurso según las ocasiones lo requirieran. Ahora, cuando Lucas escribió su evangelio a partir de los dictados y evangelios de los apóstoles, uno relataría expresiones como las escuchó en un lugar, y otro las relataría como las escuchó en otro lugar.

Lucas 8:10 . Que viendo tal vez no vean. El verdadero sentido de estas palabras se encuentra en Hechos 28:26 .

Lucas 8:16 . Nadie enciende una vela y la pone debajo de una cama. Calmet nos da de los viajes orientales un fac-símil de una cama, una especie de sillón en el que reposan los enfermos, los cansados ​​y los perezosos. Debajo del asiento puede haber un armario para utensilios, candelabros, etc. La idea de tales camas parece más natural que la de un "celemín".

Lucas 8:27 . Cierto hombre que tenía demonios. Ilustrado en Marco 5:22 .

Lucas 8:41 . Llegó un hombre llamado Jairo. Ver en Marco 6 .

Lucas 8:43 . Una mujer que tiene un problema. Ver Mateo 9:21 . Mateo 9:21 ; Mateo 9:28 .

Lucas 8:55 . Su espíritu regresó o regresó a su cuerpo, lo que marca la distinción entre materia y espíritu, y la existencia segura de un mundo de espíritus. Ver Juan 11 . con las Reflexiones.

REFLEXIONES.

Las mujeres que vinieron de Galilea se nombran aquí por su piedad y por su generosidad con los fondos de la pequeña compañía del Salvador. El evangelio en su primer surgimiento fue totalmente apoyado por ofrendas voluntarias, hasta que las tierras y las investiduras llegaron a ser la herencia de la iglesia. Pero el brillo principal de esas matronas es su piedad y la ayuda que deben haber prestado espiritualmente a la obra del Redentor.

San Pablo encontró mucha ayuda de este tipo de mujeres a las que saluda por haberlo ayudado en el Señor. Los trabajos y el martirio de Thecla se han nombrado al principio de este evangelio. El ministro no es sabio si no se sirve de esas ayudas para promover la obra del Señor.

Otras reflexiones sobre la parábola y los tres milagros registrados en este capítulo se encontrarán en las notas.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 8:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y sucedió después que recorrió todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios; y los doce estaban con él,

Ver. 1. Pasó por todas las ciudades ] Para enseñarnos incansables en la obra de Dios. Él siguió haciendo el bien: nosotros también, esperando todas las oportunidades.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 8:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y sucedió después que recorrió todas las ciudades y pueblos, predicando y mostrando las buenas nuevas del reino de Dios; y los doce estaban con él,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Enseñar en parábolas.

Las mujeres ministran a Cristo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

MUJERES PROPORCIONANDO AL SEÑOR JESÚS

(contra 1-3)

La gracia del corazón del Señor Jesús debe darse a conocer en todo el país, aunque todavía no en su plenitud, ni como resultado del valor del sacrificio del Calvario. Por lo tanto, el Señor no predicó "el evangelio de la gracia de Dios" como lo hizo Pablo más tarde ( Hechos 20:24 ), sino que predicó "las buenas nuevas del reino de Dios.

"El reino enfatiza la autoridad en lugar de la gracia, sin embargo, la gracia de ninguna manera falta, como se ve en Lucas 4:17 . De hecho, alguien que se somete honestamente a la autoridad del Señor se dará cuenta de que depende totalmente de Su gracia.

En esta intensa evangelización por toda la tierra, los doce estaban con él, y también muchas mujeres, tres de las cuales se mencionan por su nombre, todas evidentemente habiendo sido sanadas de enfermedades o posesiones demoníacas. María de Magdala era una que amaba mucho, porque había sido liberada de la opresión de siete demonios. Esto no es, como algunos han imaginado, depravación moral, sino cautiverio espiritual, a la vez aterrador y opresivo.

Juana es conocida como la esposa del mayordomo de Herodes, un hombre de alto rango y responsabilidad. Estos hechos pueden despertar nuestro interés, pero cualquier pregunta que podamos tener sobre los hechos no tiene respuesta. Pero la fe de Juana y María Magdalena los llevó a la tumba del Señor Jesús el primer día de la semana ( Lucas 24:10 ). Susanna se menciona solo por su nombre.

Estas mujeres ministraron de sus bienes al Señor. Porque el Señor de la gloria, poseedor de toda la creación, hacerse dependiente del ministerio de las mujeres, con humildad, es realmente un testimonio bendito de la gracia de su corazón, mientras que al mismo tiempo se les da la oportunidad de expresar su agradecimiento. de Su gracia de una manera que recibirá una recompensa completa de Dios.

LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR

(contra 4-8)

Cuando se reunieron grandes números, el Señor contó la parábola del sembrador (vs.5-8). Hay una instrucción seria en esta parábola en el sentido de que, por grande que sea el interés aparente entre las multitudes de personas, no todos escuchan con la convicción de una fe vital en el Hijo de Dios.

El sembrador sembró su semilla en forma de difusión, por lo que se sembró en todas direcciones. Algunos cayeron en el camino trillado y no pudieron echar raíces en absoluto, pero pronto fueron devorados por los pájaros. Algunos cayeron sobre la roca con poca tierra cubriéndola. Brotando rápidamente, la planta se secó, porque no había profundidad de tierra para retener la humedad. Lo que cayó entre espinas pronto se ahogó, no quedando espacio para dos plantas contrastantes.

Solo que caer en buena tierra fue fructífero, se multiplicará por cien. Es el suelo lo que marca la diferencia, porque la semilla es la misma: es toda buena semilla. Sin dar explicación a la parábola, el Señor clamó: "El que tenga oídos para oír, oiga". Si hay un interés sincero en Él, la gente deseará conocer el significado de Sus palabras.

Al menos los discípulos estaban preocupados, sin importar quién más no lo estuviera. Respondiendo a su pregunta, el Señor indicó que solo los creyentes podrán comprender los misterios del reino de Dios. A otros se les dará la evidencia de que existen tales misterios, pero si no se preocupan por aprender, las parábolas los dejarán en la ceguera de la ignorancia, pero habiendo tenido un testimonio que los hace responsables de su ignorancia.

La explicación es maravillosamente simple (vs.11-15). La semilla de la Palabra de Dios contiene el poder vital de la vida. Se siembra al voleo en todo el mundo ( Mateo 13:38 ). El Señor comenzó esto, sus discípulos fueron más lejos para proclamar la Palabra, y hoy se usa la radio para difundir mucho más esta preciosa semilla. El borde del camino simboliza a algunos que escuchan la Palabra, pero por la dureza de corazón son impermeables a su influencia.

Los pájaros (espíritus malignos bajo la autoridad de Satanás) se apresuran a robar la semilla. No se ha producido ninguna impresión real. La roca con suelo poco profundo que la cubre representa corazones espiritualmente duros por debajo, aunque tal vez con personalidades agradables o inquisitivas. Tales son exteriormente impresionables. Reciben la Palabra al principio con gozo, pensando que el evangelio de la gracia de Dios es algo maravilloso, pero la conciencia no es alcanzada seriamente.

No hay arrepentimiento frente a sus pecados. Es una cosa poco profunda sin raíz, así que cuando llega la prueba del calor de la tribulación, no hay humedad del Espíritu de Dios para resistir el calor. Estas personas abandonan su profesión de fe con la misma facilidad con que la habían asumido.

Las espinas hablan de los cuidados, riquezas y placeres de esta vida que muchas personas dejan dominar su propia existencia, de modo que, aunque también les gustaría la Palabra, y la acogieran de manera general, sin embargo, no significa tanto para ellos como las vanidades materiales que son sólo espinas que causan eventuales problemas. No hay lugar real para ambos, y quien quiera ambos encontrará que es la Palabra la que está ahogada. En este caso, aunque la semilla de la Palabra es buena, de ella no surge ningún fruto maduro.

La buena tierra habla de aquellos que con fe genuina reciben y guardan la Palabra de Dios. Este terreno ha sido preparado por la reja del arado del Espíritu de Dios que obra el arrepentimiento en el corazón. La semilla cae en la tierra, sus raíces pueden penetrar profundamente, el cultivo frena las malas hierbas y los espinos, y la planta, fuerte y vigorosa, da frutos abundantes. Lucas habla sólo de un aumento "cien veces mayor", enfatizando el gran contraste moral entre la fe verdadera y la superficialidad de la mera profesión.

Mateo 13:1 y Marco 4:1 ambos hablan de diferencias en la cantidad de fruto, mostrando que incluso los verdaderos creyentes no producen una cantidad idéntica. En Lucas se agrega que los creyentes dan fruto con paciencia o perseverancia. La fruta lleva tiempo, se desarrolla y madura gradualmente. Entonces, la realidad de la fe se prueba en el fruto que finalmente se produce.

PARÁBOLA DE LA LÁMPARA

(vs 16-17)

Si bien el fruto es principalmente para Dios, se conecta con el testimonio ante las personas. Por lo tanto, el Señor agregó el símbolo de la lámpara encendida (vs.18-18). El principal objeto de la luz es resaltar las cosas en su verdadero carácter. ¿Quién escondería deliberadamente una lámpara encendida debajo de una vasija o canasta o debajo de una cama? ¿Optará un creyente avergonzarse de que otros sepan que es un creyente? Si el Espíritu de Dios lo ha "iluminado", es con el propósito de iluminar a otros.

Que esté dispuesto, pues, a no tener ningún secreto, sino a que su conducta y sus palabras den testimonio de su fe. Esconder la luz debajo de un recipiente infiere que estamos demasiado ocupados con las cosas de esta vida para dar testimonio de Cristo, o poner la luz debajo de una cama infiere que somos demasiado perezosos para dejar que nuestra luz brille para el Señor.

El versículo 18 se refiere a la parábola del sembrador y los que escuchan la Palabra de Dios. Cómo escuchamos es de suma importancia. Escuchar con fe honesta es oír verdaderamente, porque la fe hace que la vida de uno salga a la luz, todo puesto al descubierto ante Dios. Lo que uno recibe por fe causará más abundancia, pero si no ha recibido, por fe genuina, lo que parece tener, lo perderá todo. Porque en realidad nunca se ha apropiado de él: es un mero profesor de cristianismo que parece tener algo, pero es como el borde del camino o el terreno rocoso o el terreno infestado de espinas.

RELACIONES NATURALES DEJADAS A UN LADO

(vs 18-21)

La conexión moral continúa en los versículos 1-21. Hemos visto que es la semilla de la Palabra de Dios recibida por fe la que da fruto para Dios. No importa cuán cercana sea una relación natural, no tiene lugar en la nueva vida producida por la semilla de la Palabra de Dios. Esto no significa que debamos ignorar nuestras relaciones naturales, ya que tienen un lugar que requiere que actuemos correctamente hacia los parientes sobre la base de la primera creación, a la que seguimos apegados mientras estemos en este mundo.

El Señor Jesús mostró un afecto y un cuidado tan naturales por Su madre cuando murió en la cruz ( Juan 19:26 ).

Pero las relaciones espirituales, en virtud de la vida divina en Cristo y dadas a los creyentes, son superiores a las naturales. La madre y los hermanos del Señor deseaban verlo. Mark nos dice cuáles fueron sus motivos. Querían impedirle predicar, porque pensaban que estaba loco ( Marco 3:21 ; Marco 3:31 ).

¿Estará el Señor Jesús de acuerdo con las demandas de sus parientes en tal caso? ¡No! Sus relaciones espirituales son mucho más importantes que las naturales. Así, le dijo a la gente: "Mi madre y Mis hermanos son los que oyen la Palabra de Dios y la cumplen" (v.21). Para nosotros también, si nuestras relaciones naturales interfieren con nuestra obediencia a la Palabra de Dios, debemos rechazar esta interferencia. Se nos aclara que la madre del Señor y Sus hermanos no tenían más derecho sobre Él que cualquier otro creyente.

SU AUTORIDAD SOBRE EL MAR

(contra 22-25)

Una nueva sección comienza con el versículo 22, que continúa hasta el capítulo 9:36. Aquí la plenitud de la gracia en el Señor Jesús se ve en Su gran habilidad para enfrentar las muchas características problemáticas de un mundo alejado de Dios. Este mundo es un lugar de perturbación (cap. 8: 22-25); un lugar de esclavitud al poder de Satanás (vs.26-39); un lugar de enfermedad y muerte (vs.40-56); un lugar de miseria y miseria (cap. 9: 1-17) y lo peor de todo, un lugar en el que el Señor de la gloria es rechazado (cap. 9: 18-38).

El Señor dio instrucciones a sus discípulos para que llevaran una barca al otro lado del lago (v.22). Ciertamente, por lo tanto, no había posibilidad de que no llegaran al otro lado. La simple fe en Él habría dominado la terrible aprensión de los discípulos cuando se desató una tormenta. Pero a menudo también somos culpables de tal incredulidad a pesar de tener Su Palabra escrita para mostrar nuestros temores y dudas como infundados.

El Señor durmió tranquilamente en la popa de la barca mientras la tormenta causaba a los discípulos un temor tan ansioso que finalmente lo despertó con sus palabras llenas de pánico. Al menos esperaron hasta que el bote se llenó de agua, no literalmente lleno por completo, pero lo suficiente como para causarles, humanamente hablando, estar en grave peligro. Hay una lección dispensacional en esto, que nos recuerda el profundo problema del remanente de Israel cuando se encuentra en medio de la Gran Tribulación; sin embargo, el cuadro dispensacional no se enfatiza en Lucas, sino los principios morales de la suficiencia del Señor Jesús para cada exigencia de fe, ya pesar de la debilidad de la fe.

Al levantarse del sueño, el Señor simplemente habló y los elementos fueron puestos en calma y sujeción. Es esa sola voz lo que necesitamos, cualquiera que sea la perturbación de nuestras circunstancias, ya sea el viento poderoso, las fuerzas invisibles que despiertan las olas, o las oleadas visibles y alarmantes de problemas y angustias. Les hizo una pregunta directa: "¿Dónde está tu fe?" Porque la fe en Él no dejaría ninguna duda de Su autoridad sobre la tormenta incluso cuando duerme. A pesar de las pruebas anteriores de su poder divino, se maravillaron de la grandeza de este Hombre que domina los vientos y las olas.

LA SANACIÓN DE "LEGION"

(contra 26-39)

Si los elementos deben obedecer al Señor, ¿qué pasa con el poder maligno de Satanás? Esto lo conoció inmediatamente al llegar a Gadara, en la persona de un hombre que había estado poseído por demonios durante mucho tiempo, totalmente bajo el poder satánico. Su condición era de vergüenza, sin ropa, y su entorno el de la corrupción de la muerte, viviendo entre los sepulcros (v.27). Había una extraña mezcla en la condición del hombre.

Mientras gritaba: "¿Qué tengo que ver contigo?", Se sintió atraído, a pesar de esto, a postrarse ante el Señor Jesús (v.28). El hombre todavía tenía un espíritu y un alma humanos a pesar del terrible poder del espíritu maligno, y fue el poder superior de la gracia divina en el Señor Jesús lo que lo atrajo, mientras que el espíritu maligno dentro de él protestaba, sabiendo que Jesús es el Hijo de Dios. La misma presencia del Hijo de Dios era un tormento para el espíritu maligno, al igual que las palabras de mandato del Señor de que saldría del hombre.

El poder del espíritu maligno era aterrador. El hombre rompió sobrehumanamente cadenas y grilletes (v.29). El mundo puede intentar atar el poder de Satanás por medio de leyes, rehabilitación y reforma moral, pero estas cosas fallan y Satanás lleva a su víctima a un desierto moral. Este caso, sin embargo, fue particularmente patético. El hombre confesó su nombre como Legión, porque estaba poseído por muchos demonios, ¡suficientes para infestar 2000 cerdos!

Parece un hecho extraño que los demonios deseen un cuerpo en el que habitar. Los ángeles no caídos son también espíritus, pero evidentemente no tienen tal inclinación. Estos demonios tenían miedo de ser enviados al abismo (v.31), es decir, al pozo del abismo ( Apocalipsis 9:1 ; Apocalipsis 20:1 ), un lugar de confinamiento del cual hay una posible liberación cuando Dios lo permite.

Cuando se les ordenó dejar al hombre, pidieron permiso para entrar en una piara de cerdos, lo que el Señor permitió (v. 32). Según la ley, los judíos no tenían derecho a criar cerdos ( Levítico 11:7 ), y el Señor permitió los resultados como una lección clara para ellos. Los demonios no tenían el control adecuado de los cerdos, y ellos, evidentemente aterrorizados, se precipitaron precipitadamente por un acantilado, al lago y se ahogaron (v. 33). Josefo habla de Gadara como una ciudad griega, es decir, compuesta por judíos griegos, quienes por lo tanto ignoraron la ortodoxia judía, pero el Señor, sin embargo, no perdonó a los cerdos.

Los criadores de cerdos informaron de lo que había sucedido, ya que Marco 5:13 nos dice que el rebaño ascendía a 2000. Esto despertó el interés de todo el país. Encontraron al hombre que antes estaba poseído por un demonio sentado a los pies de Jesús, vestido y en su sano juicio (v.35). Pero en lugar de regocijarse por la gracia y el poder de Dios tan claramente demostrados, tuvieron miedo. Temían más por su sustento ilícito que el poder de Satanás. ¡Preferían tener al hombre poseído por un demonio que perder a sus cerdos! Tal es la ceguera de la incredulidad.

Aunque se les explicó el asunto, toda la multitud del país se unió para suplicar al Señor que los dejara, porque su temor era grande. No les impuso su presencia: accedió a sus deseos y se fue de nuevo en barco. Pero quedó un testimonio eficaz. El hombre recuperado estaba ansioso por estar en la compañía del Señor, pero el Señor lo envió de regreso a su entorno acostumbrado, diciéndole que mostrara a los demás las grandes cosas que Dios había hecho por él (v. 39).

Esto contrastaba con otros casos, ya que a algunos se les dijo que no se lo contaran a nadie ( Mateo 9:30 ; Marco 1:33 ). En esos casos, el Señor permaneció en el área donde estaba, y la publicidad humana tendía a obstaculizar Su obra debido al entusiasmo de aquellos atraídos simplemente por el bien de los milagros.

En Gadara, sin embargo, este hombre dio testimonio contundente a toda la ciudad de que el Hombre al que habían rechazado era el que ejercía el poder de Dios sobre la crueldad de los espíritus malignos (v. 39). Una vez más, algunos pueden inclinarse a exagerar la grandeza del cambio que se ha producido en ellos. En este caso, el cambio fue tan grande que difícilmente podría exagerarse. El hombre también había sido bien conocido anteriormente debido a lo espantoso de su estado.

EL PODER DEL SEÑOR SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE

(contra 40-56)

Al regresar al lado occidental del lago de Galilea, el Señor Jesús encontró a la gente esperándolo. Ahora surgió otro problema. Había calmado los elementos y había vencido el poder satánico, pero Jairo, un gobernante de la sinagoga, cayó a Sus pies para suplicarle con respecto a la muerte inminente de su hija (vs.41-42). Su único pensamiento era que el Señor podría evitar que su hija muriera, pero en este caso debemos aprender una lección más profunda en cuanto al poder del Señor sobre la muerte.

Si el hombre poseído por demonios habla del estado infestado de demonios de Israel durante la Tribulación, del cual el poder del Señor Jesús los liberará, la hija de Jairo ilustra que Israel ha sido reducido a un estado de muerte virtual: muerto en delitos y pecados - de los cuales el Hijo de Dios aún los despertará en el poder de la resurrección y la gracia ( Romanos 11:15 ). La hija tenía 12 años, recordándonos a las doce tribus y a Dios gobernando con perfecta sabiduría.

En este punto se produjo una interrupción que nos enseña una lección seria. Si el bendito Señor de la gloria ha de afrontar correctamente la cuestión de la muerte, primero debe afrontar la solemne cuestión del pecado, que se tipifica en la enfermedad de larga data de la mujer que vino detrás de Él (vs.43-44). Los doce años en ambos casos indican un ciclo gubernamental completo por el cual las doce tribus de Israel deben pasar antes de que conozcan la bendición milenaria duradera de Dios. La gente naturalmente tiene más miedo a la muerte que al pecado, aunque el pecado es realmente más temible, porque es contra Dios, mientras que la muerte es la sentencia justa de Dios contra el pecado.

La mujer había gastado todo lo que tenía en médicos sin buenos resultados. ¡Qué imagen de los esfuerzos de la gente por corregir sus males con buenas obras, servicio humanitario y religiones de todo tipo! Pero es a Cristo a quien necesitan. Su propia sangre vital está siendo drenada por el pecado que no cederá al tratamiento humano. Con solo tocar el borde del manto del Señor, fue sanada de inmediato (v.

44). El toque más simple de fe aprovecha los grandes recursos de Su poder. Si bien Su poder pudo curar su enfermedad, sabemos que Su propia muerte y derramamiento de sangre fueron necesarios para quitar el pecado, del cual la enfermedad de la mujer era un cuadro. En vista de la incuestionable certeza de su futuro sacrificio, incluso entonces podría salvar a los pecadores que pusieran su fe en él.

Sin embargo, el Señor no le permitió irse sin que ella escuchara Su palabra. En respuesta a Su pregunta, "¿Quién me tocó?" Pedro protestó porque muchos lo tocaban. Pero las multitudes pueden rodear al Señor sin ningún ejercicio real de ningún tipo, mientras que uno que viene con fe recibe la bendición eterna. El Señor insistió, agregando que la virtud había salido de Él. Por supuesto, Él sabía todo lo que estaba pasando en el corazón de la mujer, pero ella debía darse a conocer voluntariamente.

Ella vino temblando, postrándose ante Él y declarando la verdad completa de su estado anterior y la razón por la cual ella lo tocó, con su bendito resultado (v.47). Por lo tanto, recibió no solo el sentimiento de ser sanada, sino la plena y definitiva seguridad de los labios del Hijo de Dios de que su fe la había sanado. Es de vital importancia que cada creyente tenga la clara y autorizada Palabra de Dios en cuanto a la certeza absoluta de su salvación eterna. Nada más que esto puede dar certeza. Con Su Palabra, es muy posible que ella "se vaya en paz".

Se había tomado un tiempo tranquilamente con la mujer mientras la niña moría. Mientras todavía estaba hablando, un mensajero de la casa del gobernante le llegó la noticia de que su hija había muerto, y añadió: "No molestes al Maestro" (v. 49). El simple pensamiento natural consideró que ya era demasiado tarde. Uno puede imaginar la angustia angustiada de Jairo en todo esto, incluido su sentimiento de que el Señor no había venido lo suficientemente rápido.

Cuán reconfortantes fueron entonces las palabras inmediatas del Señor: "No temas; cree solamente, y ella será sanada" (v.50). Como en el caso de la mujer, aquí, la sólida seguridad de la palabra del Señor Jesús es maravillosa.

En la casa de Jairo permitió que solo Pedro, Santiago y Juan y el padre y la madre de la niña entraran con Él a la niña. No había necesidad de más que el testimonio de los tres discípulos: ellos representan el núcleo del remanente fiel cuando Israel será llevado a la vida espiritual después de la Tribulación. El padre y la madre representan la relación natural anterior: Israel se conectó con los padres. Hubo un gran llanto y lamentos en la casa, porque la esperanza para la niña parecía perdida por completo, como le parece a Israel hoy en referencia a cualquier avivamiento de esa nación virtualmente muerta.

El Señor echó de la casa a los dolientes. El dolor y el suspiro deben huir ante Su presencia. La sencilla facilidad con la que actuó debe notarse nuevamente aquí, como comúnmente en Lucas. Tomándola de la mano, le dijo a la niña que se levantara. Su espíritu regresó a su cuerpo por el poder divino e inmediatamente se levantó, no solo restaurada a la vida, sino con buena salud: su restauración fue completa. ¡Maravilloso milagro de gracia! El que tiene poder sobre los elementos, sobre el poder de Satanás y sobre los estragos del pecado, también tiene poder sobre el temido poder de la muerte.

Él instruyó a los asombrados padres que le dieran de comer (v.55), porque ella también ilustra el caso de cualquier individuo que haya estado muerto en pecados y sea vivificado por la fe en el Señor Jesús. La comida espiritual es una necesidad inmediata para cada alma recién nacida. En contraste con el caso del hombre de Gadara (v. 39), a los que estaban aquí se les dijo que no informaran del asunto a otros. El Señor no quería simplemente despertar la curiosidad de las multitudes ( Marco 1:45 ).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 8:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-8.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La resurrección de la hija de Jairo

Lucas 8:41

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. La muerte es igual para todos. La raza humana desde el principio ha caído bajo el dominio y el poder de la muerte. Dios le dijo a Adán: "El día que de él comieres, ciertamente morirás". Por lo tanto, Adán y su esposa estaban muertos, muertos en delitos y pecados desde el momento de su desobediencia. También tenían la muerte física escrita sobre ellos. Todo hijo engendrado de la raza de Adán desde ese día hasta hoy, nació con un cuerpo moribundo corruptible.

En el quinto capítulo del Génesis está la historia de las generaciones de Adán. Se puede resumir así:

"Adán vivió * * y murió.

Set vivió * * y murió.

Enós vivió * * y murió.

Canaán vivió * * y murió ", etc.

Así continúa la historia, con una sola excepción, hasta que llegamos a Noé. Entonces Noé vivió y murió. Enoc tenía un cuerpo corruptible, pero fue arrebatado por Dios, y no fue porque Dios lo tomó.

Con la excepción de Enoc y de Elías y quizás de Juan, el discípulo amado, se puede decir de cada uno de los millones y billones multiplicados que han vivido desde Adán "vivió y murió".

2. La muerte no tiene favoritos. Cuando el segador de la muerte viene con su hoz, nunca considera el estado de los hijos de los hombres. Ya hemos sugerido que la hija del noble, el hijo de una viuda y el hermano de dos santos, María y Marta, fueron igualmente golpeados por la muerte.

El noble pudo haberse sorprendido de que la muerte entrara en su hogar. Tuvo un hijo encantador. Pudo dar a su hijo todas las ventajas en materia de escolarización, alimentación y vestimenta; y sin embargo, el niño enfermó y murió.

El rey y el mendigo, el igual y el pobre, el poderoso y el innoble, el viejo y el joven, todos caen bajo el dominio de la muerte.

3. La muerte trae desilusión, tristeza y angustia. A veces hay más motivos para el dolor que en otras ocasiones. Es más fácil ver morir a un anciano, que ha llenado sus años y ha servido a su generación, que ver a un niño cortado. Con el uno solo existe el dolor de la separación; con el otro está el dolor de las esperanzas rotas, las visiones estropeadas, los planes aplastados.

En el caso de la hija del noble, podemos imaginar fácilmente los castillos aéreos que habían construido los padres. Las maravillosas anticipaciones que habían depositado sobre su hijo. Su hijo era la alegría de su hogar y la luz de su rostro.

4. La muerte es el resultado del pecado. Muchos, cuando la muerte se abalanza sobre ellos y destroza su hogar, comienzan a criticar y a encontrar faltas en Dios. Otros dicen, Dios dio y Dios quitó, bendito sea el Nombre del Señor. Sin embargo, en cada caso, la muerte llega como parte de los escombros del pecado.

"El pecado entró en el mundo, y por el pecado la muerte". Por tanto, la muerte es el resultado del pecado. Donde no hay pecado (en la gloria de la luz del cielo), no habrá dolor, suspiros, lágrimas ni muerte.

I. EL LUGAR DE AQUELLOS EN PROBLEMAS ( Lucas 8:41 )

Nuestro versículo bíblico nos dice que cuando la hija de Jairo estaba enferma, Jairo se acercó a Jesús, se postró a sus pies y le suplicó que entrara en su casa.

1. Los dolores nos acercan a Dios. Es muy probable que este hombre, Jairo, nunca hubiera buscado al Maestro, si su hija no hubiera sido herida. Él era un gobernante en la sinagoga, y los gobernantes de la sinagoga, en su mayor parte, eran antagonistas de Cristo.

Acercarse a Cristo era convertirse en el blanco del ridículo y la condenación. Nicodemo, que era un gobernante de los judíos, vino a Jesús, pero vino de noche.

Cuán a menudo hay hombres y mujeres que nunca asisten a la iglesia, que nunca oran, que nunca buscan el rostro del Señor y, sin embargo, cuando son heridos, inmediatamente claman a Dios por ayuda. ¿No es mucho mejor cultivar Su presencia cuando brilla el sol y cuando todo está bien?

Seguramente, si caminamos con Dios en la luz, Él no nos abandonará en las sombras. El que se ha aferrado al Señor en el momento de la alabanza, encontrará en Él una ayuda presente en el momento de la angustia.

2. Los dolores nos enseñan la actitud de la oración. El gobernante cayó a los pies de Jesús. ¿No es ese el lugar para el suplicante? Adoración significa auto-humillación, auto-negación. Caemos porque reconocemos nuestra propia impotencia y confesamos nuestras propias necesidades. Somos débiles, pero Él es fuerte; somos impotentes, pero Él es poderoso.

Nuestro lugar a los pies de Jesús es el lugar donde reconocemos Su Deidad, Su Señorío, Su potencia.

"Oh, eso con esa sagrada muchedumbre.

Caeremos a sus pies,

Nos uniremos a la eterna multitud

Y coronarlo Señor de todo. "

II. UNA ÚNICA HIJA ( Lucas 8:42 )

1. Recuerdos divinos. Cuando pensamos en Lucas 8:42 , donde leemos: "Él tenía una hija única, * * y ella estaba agonizando", no podemos evitar que nuestras mentes recuerden cómo Dios tuvo un Hijo único y cómo lo dio para morir. para todos nosotros.

Nuestras mentes también van a Abraham porque leemos de él, que tenía un hijo único, a quien amaba. Fue este hijo único, fue este hijo de su amor, a quien Dios le pidió que sacrificara en el monte Moriah.

No dudemos nunca en dar a Dios nuestro único hijo o nuestra única hija, que es lo mejor que tenemos; porque Dios nos dio a Su único Hijo.

2. Un corazón roto. Al leer nuestro versículo, nos apetece poner énfasis en el hecho de que este gobernante de la sinagoga, llamado Jairo, "tenía una única hija". No dice simplemente que ella era su única hija, ni dice simplemente que ella era su única hija, sino que dice que ella era su única hija. Aquí está el énfasis. Este énfasis sugiere que toda la vida de Jairo se centró en este niño. Sobre ella estaba construyendo sus esperanzas, depositando sus afectos. Por lo tanto, mientras ella agonizaba, su vida parecía irse con ella.

Nos preguntamos cuántos de nosotros estamos dispuestos a poner todo a sus pies.

"El ídolo más querido que he conocido,

Cualquiera que sea ese ídolo,

Ayúdame a arrojarlo en tu trono,

Y adorarte solo a Ti ".

No condenamos a Jairo porque trató de retener a su única hija. Durante los doce años de su vida, había entrado tan plenamente en su vida que, de hecho, era parte de él. No solo era natural, sino que también era correcto que él apelara al Señor para que ella pudiera vivir. Sin embargo, en su apelación, debería haber buscado su restauración, no solo por su propio bien, sino por el del Señor. Debería haber buscado su restauración para él solo para poder haberla restaurado y el regalo de su corazón a los pies del Maestro.

III. OBSTÁCULOS POR EL CAMINO ( Lucas 8:42 , lc)

Nuestra Escritura es así: "Pero mientras iba, la gente lo apiñaba".

1. Siempre hay obstáculos que nos impedirán llegar a Cristo. A menudo, esos obstáculos son las mismas personas que deberían ayudarnos en nuestra búsqueda.

Mientras Jairo buscaba al Señor, descubrió que Cristo estaba atestado de gente. No solo eso, sino que encontró al Maestro mismo, ocupado con los cuidados de los demás. Todo parecía dispuesto a detenerlo en su búsqueda.

Hay una cosa cierta, sin embargo, los obstáculos solo obstaculizan al indiferente. El que ha muerto en serio no permitirá que nada lo detenga en su acercamiento al trono.

¿Recuerdas cuán ciego Bartimeo buscó al Señor? Gritó: "Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí". Cuanto más lloraba, más vehementemente le urgía la multitud a que se callara. ¿Dejó de llorar? No es él. Gritó más. Gritó más fuerte.

¿Nos detendremos los que anhelamos la paz y el perdón ante cada crítica que se nos lanza? ¿Renunciaremos a nuestra búsqueda porque algún amigo nos perseguiría, o tomaría en serio nuestra investigación?

2. Nuestros mismos obstáculos que Dios puede usar para ayudarnos en nuestro camino. El principal obstáculo que se interponía entre Jairo y el Señor fue causado por una mujer, que se había acercado por detrás del Señor Jesús y había tocado el borde de Su manto. Incluso cuando Jairo se abrió paso entre la multitud, pronto encontró a esta mujer atrayendo la atención del Maestro. ¿No era Jairo el gobernante de la sinagoga y ella no era su inferior? ¿No estaba muriendo su hija en casa, y ella, que se había empobrecido durante muchos años al gastarse la vida en los médicos, no hacerse a un lado en su nombre? ¿Por qué debería ser excluido del Maestro por alguien como ella? Es posible que esos pensamientos hayan llegado a Jairo.

Sin embargo, esto es exactamente lo que necesitaba. Necesitaba aumentar su fe. Esto es lo que ocurrió. "Jesús dijo: ¿Quién me tocó?" Cuando vio que no podía esconderse, vino temblando y postrándose delante de Cristo, "le declaró delante de todo el pueblo por qué lo había tocado".

Luego declaró cómo había sido sanada inmediatamente. Jairo oyó a Cristo decirle: "Hija, ten un buen consuelo; tu fe te ha salvado".

¿Ves que mientras Cristo estaba obrando este milagro, Jairo se mantuvo al margen? ¿Ves que Jairo estaba siendo preparado por la Divina providencia? ejercer fe en Dios, una fe que se requería para satisfacer su propia extrema necesidad?

IV. EL OBSTÁCULO MÁS GRANDE DE TODOS ( Lucas 8:49 )

Nuestro versículo dice: "Mientras él aún hablaba, vino uno de la casa del principal de la sinagoga y le dijo: Tu hija ha muerto; no molestes al Maestro".

1. Tenemos aquí el obstáculo de una nueva circunstancia. El gobernante no había venido a Cristo para buscar la resurrección de una hija muerta, sino para buscar la curación de una hija moribunda. Bajo la primera circunstancia, el gobernante estaba listo para hacer su súplica; bajo esta circunstancia adicional, debe haber estado abrumado con lo que supuso era un caso desesperado.

¿Con qué frecuencia circunscribimos el poder de Dios? Estamos dispuestos a orar por pequeños asuntos triviales, pero a medida que las nubes se hacen más profundas, perdemos el control y la esperanza de la fe toma vuelo.

2. Tenemos aquí el obstáculo de la incredulidad de otro. Uno de la casa del gobernante, no solo anunció la muerte de la hija del gobernante, sino que también dio el consejo: "No molestes al Maestro". En otras palabras, dijo: "Ya es demasiado tarde".

¿No está Satanás siempre enviándonos a alguien para quebrar nuestra fe y quebrar nuestro valor? Siempre hay algún Sanbalat o algún Tobías para burlarse de nosotros y ridiculizar nuestros intentos por Dios.

Amados, recordemos, no importa cuán grande sea la tarea y cuán aparentemente imposible la empresa "Con Dios todo es posible". Cuando nuestro Dios habla, nadie puede detenerlo. Cuando creemos que nada puede detener su obra a favor nuestro.

V. NO TEMAS, CREA SOLAMENTE ( Lucas 8:50 )

1. El Señor conoce nuestras pruebas. Leemos, "cuando Jesús lo escuchó". Por supuesto que lo escuchó. Siempre lo escucha. Conoce las estrategias de Satanás. Ve los ataques del tentador. Tenemos un Dios que no olvida a los enemigos que nos acechan en el camino.

2. El Señor desaprueba nuestra incredulidad. A Jairo, Cristo le dijo: "No temas". Le estaba diciendo a Jairo que no se detuviera con las palabras de un estorbo.

Se podría escribir un gran libro sobre los desprecios y derrotas de la incredulidad. Nos deleitamos en leer en Hebreos 11:1 , "Por la fe Abel, por la fe Enoc, por la fe Noé, por la fe Abraham", etc. Sin embargo, ¿cuánto podemos leer acerca de "por la incredulidad"? Permítanos recordarle Salmo 78:1 donde la incredulidad de los Hijos de Israel se expone de manera tan gráfica. Dios hizo esto y Dios hizo aquello, pero ellos no le creyeron. Tentaron a Dios en sus corazones, "limitaron al Santo de Israel"; se volvieron y obraron con infidelidad, como sus padres.

Hebreos 4:1 nos dice que "no entraron por incredulidad".

3. El Señor fortalece nuestra fe. A Jairo le dijo: "Cree solamente, y ella será sana". Por un lado, había dicho: "No temas", por otro lado, dijo: "Sólo creed".

Quizás, si Jairo no se hubiera visto obstaculizado en su búsqueda, mientras que con sus propios ojos vio la curación de una mujer que tenía un flujo de sangre de doce años de vida, decimos que quizás su fe podría haber vacilado. Ahora, con la noticia de que su hija estaba muerta, ahora con el consejo de alguien de su casa de no molestar al Maestro, todavía se aferró.

Jesús parecía estar rodeando a Jairo con el brazo. ¿Recuerdas cuando Pedro, a punto de hundirse, gritó: "Señor, sálvame, perezco"? ¿Recuerdas también cómo extendió el Señor su mano? ¿Y cómo el toque de esa mano infundió nueva fe en el asombrado discípulo? Así, Jairo fue fortalecido por las palabras de Cristo: "Sólo creed".

VI. ENTRANDO A LA CASA ( Lucas 8:51 )

1. El viaje hacia la casa de Jairo. Caminaron juntos, el Señor y Jairo. No se nos da nada de las palabras que se hayan dicho. Quizás Cristo lo había dicho todo cuando dijo: "No temas; cree solamente, y será sana".

En silencio, es posible que hayan seguido su camino. Con ellos, sin lugar a dudas, la multitud se fue. La multitud acababa de ver un gran milagro; se preguntaban qué pasaría después. Habían visto sanar a los enfermos; ¿iban a ver a los muertos resucitar? Llenos de emoción expectante, rodearon a los dos mientras viajaban.

2. Qué encontraron en casa. Al llegar a la casa del gobernante, oyeron a la gente llorar y lamentarse por la muerte de la hija del gobernante. El Señor se apresuró a decir: "No llores; no está muerta, sino que duerme". El populacho convirtió su llanto en risa y en desprecio. Sabían que estaba muerta.

¿Qué efecto tuvo todo esto en Jairo? Escuchó el llanto, escuchó las palabras del Maestro, escuchó la risa, vio el desprecio; y sin embargo, obedientemente, siguió adelante.

3. La exclusión de todos los incrédulos. Poner a todos los de la casa, a excepción de Pedro, Santiago y Juan; y con la excepción del padre y la madre de la doncella, Jesús entró en la cámara de la muerte. El Señor se acercó silenciosamente a la cama, tomó al niño muerto de la mano y lo llamó diciendo: "Sirvienta, levántate".

Amados, tenemos un Señor maravilloso, el poder es de Dios.

VII. EL DOLOR SE CONVIERTE EN CANTAR ( Lucas 8:55 )

1. De la muerte a la vida. Lucas 8:55 dice "Su espíritu volvió". Por tanto, su espíritu se había ido. Ella estaba muerta. Entonces, ¿qué es la muerte? Es el espíritu que abandona el cuerpo. El cuerpo sin espíritu está muerto.

2. De la debilidad a la fuerza. Ella se levantó de inmediato. Este es el mensaje de nuestro versículo. No hubo demora. El Señor no ordenó a sus discípulos que marcharan alrededor de la cama sobre la que yacía el niño y que se cortaran con lanzas. No les pidió que lloraran, lloraran y oraran durante horas hasta que Dios pudiera responder. Él mismo no agonizó ni entró en ningún encantamiento. Él simplemente dijo: "Sirvienta, levántate", y ella se levantó de inmediato. Ella, que había quedado débil y consumida en su muerte; ahora se levantó bien y fuerte en su resurrección.

3. Del hambre al banquete. No sabemos cuántos días el niño no pudo comer ni alimentarse hasta cierto punto. Sabemos que las personas que están muriendo no están ansiosas por comer. Ahora, sin embargo, su hambre había vuelto, sus fuerzas naturales se avivaron y Cristo les ordenó que le dieran carne. Todo esto muestra la integridad de la obra de Cristo en nuestro favor.

¿Te maravilla que sus padres estuvieran asombrados? ¿Dudas que se alegraron? Cristo les ordenó que no contaran a nadie lo que había sucedido. Se despojó de su reputación.

¿Recuerdas cómo los Apóstoles, Pedro y Juan, sanaron al cojo en la Puerta del Templo, llamado Hermoso? ¿Recuerda cómo la gente salió corriendo del templo para rendir homenaje a Pedro y a Juan? ¿Recuerdan cómo dijeron los discípulos: "Dios * * ha glorificado a su Hijo Jesús; * *. Y su nombre por la fe en su nombre ha hecho fuerte a este hombre a quien vosotros veis y conocéis?"

UNA ILUSTRACIÓN

"A quien Dios resucitó, desatando los dolores de la muerte, porque no era posible que él fuera retenido por ello" ( Hechos 2:24 ). Tuve un lecho de ásteres el verano pasado que se extendió por todo mi jardín en el campo. ¡Oh, qué alegremente florecían! Se plantaron tarde. A los lados había flores todavía frescas, mientras que las copas habían echado semillas.

Llegó una helada temprana, y un día descubrí que esa larga línea de belleza radiante estaba chamuscada, y dije: "¡Ah! La temporada es demasiado para ellos; han perecido". No me gustaba ir a mirar la cama, parecía un cementerio de flores. Pero, hace cuatro o cinco semanas, uno de mis hombres me llamó la atención sobre el hecho de que a lo largo de toda la línea de esa cama había ásteres subiendo en mayor abundancia; y miré, y he aquí, por cada planta que pensé que el invierno había destruido, había cincuenta plantas que había plantado.

¿Qué hicieron esas heladas y vientos hoscos? Cogieron mis flores, las mataron, las arrojaron al suelo, las pisaron con pies de nieve y dijeron, dejando su trabajo: "¡Este es tu fin!" Y en la primavera siguiente, por cada raíz, cincuenta testigos se levantaron y dijeron: "Por la muerte vivimos". Y así como en la tribu floral, así es en el Reino de Dios. Por la muerte vino la "vida eterna". De arroyos en el desierto.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 8:1". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-8.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-3 Aquí se nos dice lo que Cristo hizo, el trabajo constante de su vida, fue la enseñanza del evangelio. Las noticias del reino de Dios son buenas noticias, y es lo que Cristo vino a traer. Ciertas mujeres le asistían y le ministraban de sus bienes. Ello demostraba la condición humilde a la que se había sometido el Salvador, el hecho de que necesitara su bondad, y su gran humildad, el hecho de que la aceptara. Aunque era rico, se hizo pobre por nosotros.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 8:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Las buenas nuevas del gobierno real de Dios continúan saliendo: un resumen de las fuerzas a su disposición para que los hombres vencedores se sometan al gobierno real de Dios (8: 1-3).

El ministerio de Jesús de enseñar las Buenas Nuevas de la Regla Real de Dios continúa (compare Lucas 4:18 ; Lucas 4:43 ; Lucas 6:20 ), y Él está acompañado por los doce y un grupo de mujeres piadosas, sin duda a lo largo de con otros discípulos.

'Y sucedió poco después, que recorrió ciudades y pueblos, predicando y trayendo las buenas nuevas de la Regla Real de Dios, y con él los doce, y ciertas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malignos y enfermedades: María la cual se llamaba Magdalena, de la cual habían salido siete demonios, y Juana, esposa de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que les servían de sus bienes. '

Siguiendo los éxitos anteriores, Jesús siguió recorriendo los pueblos y aldeas de Galilea proclamando la Buena Nueva de la presencia de la Regla Real de Dios, y con Él fue Su 'ejército', los doce Apóstoles y un grupo de mujeres influyentes que ayudaron a proporcionar sustento. Estos últimos habían experimentado Su poder sanador y en su amor y gratitud lo siguieron, ministrando a Él y a Sus discípulos.

De hecho, era bastante común que las mujeres apoyaran materialmente a los rabinos, incluso a veces hasta el punto de la quiebra. Jesús mismo criticó a los rabinos por 'devorar las casas de las viudas' ( Lucas 20:47 ). ¿Cuánto más apoyarían las mujeres ricas a Aquel que les había hecho tanto bien? Pero hubiera sido inusual que los siguieran continuamente. Estas mujeres eran igualmente "discípulas" que los hombres, pero se quedarían y acamparían juntas, separadas de los hombres.

Tenga en cuenta que esta descripción de las discípulas sigue inmediatamente después del incidente de la mujer pecadora de cuyo amor también se ha hablado. Lucas quiere evitar cualquier insulto a Jesús como resultado de que alguien sugiera que solo mujeres de cierto tipo acudían a él. Aquí indica que incluso los más altos y respetados de la sociedad lo siguieron. También contrasta en el quiasmo que sigue con el amor materno de María.

Ese amor contrastaba con esto y era un obstáculo para su ministerio, aunque no debería haberlo sido. Pero aquí con Él estaban Su 'madre, hermanas y hermanos' espirituales que lo ayudaron durante todo el camino.

No parece pensarse que las mujeres deban regalar toda su riqueza. Las mujeres en esos días no podían mantenerse a sí mismas como los hombres, ni tenían la libertad que tenían los hombres. Una mujer no podía simplemente "entrar en una ciudad y permanecer allí". Tenía que tener cuidado de no dar una impresión errónea de sí misma.

Sin duda también había otros discípulos con ellos. Algunos lo seguirían intermitentemente dependiendo de cuándo pudieran tener tiempo libre, y puede haber otros con Él permanentemente, pero si es así, no se mencionan aquí (pero compare los setenta más adelante), aunque el versículo 62 sugiere que era tan.

"María, que se llamaba Magdalena, de la cual habían salido siete demonios, y Juana, esposa de Chuza, mayordomo de Herodes, Susana y muchas otras". Tanto María como Juana se mencionan en Lucas 24:10 por haber visto la tumba vacía, por lo que parecen haber permanecido con Él durante gran parte de Su ministerio. Joanna se había movido en los círculos más altos, pero había elegido la mejor parte.

No hay motivos para pensar que María había sido una prostituta o una mujer particularmente malvada. La posesión de múltiples espíritus malignos no era inusual (compare Lucas 11:26 ). Pero puede sugerir que alguna vez había sido médium y había profundizado en lo oculto. La mención de 'siete' (integridad en el reino del espíritu) probablemente indica un caso severo de control total (compárese con 'legión' - Lucas 8:30 ).

Claramente había sido una mujer profundamente atribulada y era un testimonio continuo del poder de Jesús para salvar. No sabemos nada más sobre Susana, pero aparentemente era prominente, probablemente famosa por sus obras de compasión (compare con Hechos 9:36 ; Romanos 16:1 ; 1 Timoteo 5:10 ). Pero las tradiciones posteriores sobre todo esto probablemente se basaron en meras especulaciones y deseos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 8.

Jesús proclama las parábolas del reinado gobierno de Dios (8: 1-18).

Habiendo comenzado esta sección con la nueva Ley de la Regla Real de Dios ( Lucas 6:20 ), y habiendo revelado de diversas formas el avance de esa Regla Real sobre los Gentiles ( Lucas 7:1 ), sobre la muerte ( Lucas 7:11 ), sobre enfermedades y espíritus malignos ( Lucas 7:18 ), como un avance en la obra de Juan el Bautista ( Lucas 7:24 ), y sobre los desterrados de Israel ( Lucas 7:36 ), Lucas lo cierra con el anuncio del avance de la Regla Real de Dios a través de la palabra, en parábolas.

Este pasaje se puede analizar de la siguiente manera:

a Recorrió ciudades y pueblos, predicando y trayendo las buenas nuevas de la Regla Real de Dios, y con él a los doce y a ciertas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de quien siete los demonios habían salido, y Juana, esposa del mayordomo de Chuzas Herodes, y Susana, y muchos otros, que les servían de sus bienes. ( Lucas 8:2 ).

b Y cuando se juntó una gran multitud, y acudieron a él los de todas las ciudades, él habló por medio de una parábola: 'El sembrador salió a sembrar su semilla, y mientras sembraba, una parte cayó junto al camino, y fue hollada bajo los pies, y las aves del cielo la devoraron. Y otro cayó sobre la roca, y tan pronto como creció, se secó, porque no tenía humedad. Y otro cayó entre los espinos, y los espinos crecieron con él y lo ahogaron.

Y otros cayeron en tierra buena, crecieron y dieron fruto al cien por cien. Al decir estas cosas, clamó: "El que tiene oídos para oír, oiga". Y sus discípulos le preguntaron qué podría ser esta parábola ( Lucas 8:8 ).

c Y Él dijo: A vosotros os es dado conocer los misterios de la Regla Real de Dios, pero a los demás en parábolas, para que viendo no vean y oyendo no entiendan ( Lucas 8:10 ).

d Ahora, la parábola es esta: La semilla es la palabra de Dios ( Lucas 8:11 ).

e Y los que están junto al camino son los que han oído. Luego viene el diablo y quita la palabra de su corazón, para que no crean y se salven ( Lucas 8:12 ).

f Y los de la roca son los que, cuando han oído, reciben la palabra con gozo, y estos no tienen raíz, los que creen por un tiempo, y en el tiempo de la tentación se apartan ( Lucas 8:13 ).

e Y lo que cayó entre los espinos, estos son los que han oído, y mientras siguen su camino se ahogan con los cuidados, las riquezas y los placeres de esta vida, y no llevan ningún fruto a la perfección ( Lucas 8:14 ).

d Y que en la buena tierra, éstos son los de corazón honesto y bueno, habiendo escuchado la palabra, retengan y den fruto con paciencia ( Lucas 8:15 ).

c Y nadie, cuando ha encendido una lámpara, la cubre con una vasija o la pone debajo de una cama, sino que la pone sobre un soporte para que los que entren vean la luz, porque nada está escondido, no se hará manifiesto, ni nada secreto, que no se sepa y salga a la luz ( Lucas 8:16 ).

b Mirad, pues, cómo oís, porque al que tiene, se le dará, y al que no tiene, se le quitará aun lo que cree tener ( Lucas 8:18 ).

a Y vinieron a él su madre y sus hermanos, y no pudieron acercarse a él por la multitud. Y se le dijo: “Tu madre y tus hermanos están afuera, deseando verte, pero él respondió y les dijo:“ Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios, y la cumplen ”( Lucas 8:19 )

En 'a' se hace la proclamación de la Regla Real de Dios y con él están las doce y ciertas mujeres que están dentro de esa Regla Real, y en el paralelo Sus hermanos y su madre no están con Él y no están dentro de esa Regla Real. En 'b' el sembrador siembra la semilla y el que tiene oídos para oír debe oír, y en paralelo deben estar atentos a cómo oyen para no perder lo que tienen.

En 'c' a los discípulos se les dan los secretos de la Regla Real de Dios, y en paralelo lo que está oculto debe manifestarse. En 'd' la semilla sembrada es la palabra y en el paralelo la palabra produce fruto. En 'e' el Diablo quita la palabra del corazón de los hombres y en el paralelo la palabra se ahoga en sus corazones. En el centro de la 'e' está la palabra que florece pero luego se seca porque no tiene raíz. La parte principal de la parábola no enfatiza la cosecha final sino los peligros de no recibir la palabra correctamente.

Cabe señalar que Lucas 8:19 incorporado por Lucas en el quiasmo para equilibrarlo y para extraer su conexión con la parábola del sembrador. Su familia era un ejemplo perfecto de tierra endurecida, en contraste con los de Lucas 8:1 .

Pero también se usará para abrir el siguiente quiasmo debido a su contraste con la gloria del Mesías aún por revelar. Si bien este doble uso es inusual, hay ejemplos similares de quiasmo superpuesto en otras partes de las Escrituras.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Tenemos aquí un relato de algunas mujeres que ministraron a Cristo. La parábola del sembrador. Jesús en el agua. El Hombre desposeído de la Legión: la Hija de Jairo resucitada de entre los muertos; y la Mujer sanada del sangriento problema.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-8.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) Y sucedió después, que recorrió todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios; y los doce estaban con él, (2) y algunas mujeres que habían sido sanadas del mal. espíritus y enfermedades, María llamó a Magdalena, de la cual salieron siete demonios, (3) y Juana, esposa de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchos otros que le servían de sus bienes.

Debe haber sido una gran bendición haber seguido al Señor Jesús en este circuito de su predicación. Nuestro Gran Sumo Sacerdote y Obispo pasando por su diócesis, asistido por los doce, proclamando las buenas nuevas del reino. ¡Lector! No olvide, sin embargo, que espiritualmente, lo mismo se está haciendo a diario ahora. Mateo 28:19 .

Con respecto a esas mujeres, será apropiado observar que, habiendo recibido del Señor Jesús misericordias espirituales para sus almas, así como misericordias temporales para sus cuerpos, con gozo ministraron a Jesús de su tiempo y sustancia. Es notable, que ninguno de los evangelistas ha registrado este gran milagro mostrado a María Magdalena, solo hablan de lo que se está haciendo; pero no he mencionado, como en otros casos, el tiempo.

Allí se ha demostrado que esta María Magdalena no era la mujer mencionada en el capítulo anterior. Y a lo que se puede agregar aquí, en confirmación de lo mismo, que se dice que ella anduvo con Cristo en este circuito de predicación: mientras que Jesús despidió a la mujer en la casa de Simón, cuando dijo: Vete en paz. Joanna y Susanna, sin duda, eran personas de alguna propiedad; y es una bendición contemplar a quienes el Señor ha tratado generosamente, tanto en lo temporal como en lo espiritual, al atender las necesidades de Cristo y su familia.

El Corpus Christi, es decir, el cuerpo de Cristo, en sus miembros místicos, está en todo lugar; y Jesús considera cada acto que se les ha hecho, en su nombre, como si lo hubiera hecho él mismo. Ver, en prueba, Mateo 25:40 ; Marco 9:41 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y sucedió después. Probablemente al día siguiente de haber cenado con Simón; o, como la expresión, εν τω καθεξης, puede entenderse que implica, en el orden de su trabajo; porque lo pasaba con regularidad, y el fin de una buena obra era para él el comienzo de otra; fue por todas las ciudades y pueblos, es decir, en esas partes, predicando y mostrando , etc. Κηρυσσων και ευαγγελιζομενος, proclamar y evangelizar o publicar; las buenas nuevas del reino de Dios El reino que ahora estaba a punto de erigir entre la humanidad: o las buenas nuevas de su reconciliación con los hombres, de la necesidad de reforma y de la aceptación del arrepentimiento, incluso en el mayor de los pecadores.

Y los doce estuvieron con él, como él pensó que era apropiado que debieran estar durante algún tiempo, para que pudieran recibir más instrucciones sobre su importante trabajo, y para que el haberlos visto así públicamente en su tren pudiera promover su recepción, cuando luego vinieran a cualquiera de estos lugares por sí mismos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 8:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-8.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Poco después

(εν τω καθεξης). En Lucas 7:11 tenemos εν τω εξης. Esta palabra significa uno tras otro, sucesivamente, pero eso no da datos definitivos en cuanto al tiempo, solo que este incidente en Lucas 8:1-3 sigue al de Lucas 7:36-50 . Ambos en Luke solo. Que

(κα). Uno de los modismos de Lucas con κα εγενετο como wav hebreo . Dio vueltas (διωδευεν). Imperfecto en voz activa de διοδευω, abrirse camino (δια, οδος), común en los escritores griegos tardíos. En el NT aquí solamente y Hechos 17:1 . A través de ciudades y pueblos

(κατα πολιν κα κωμην). Uso distributivo de κατα (arriba y abajo). La cláusula es anfíbola y va igualmente bien con διωδευεν o con κηρυσσων (heraldo) κα ευαγγελιζομενος (evangelizar, evangelizar). Esta es la segunda gira por Galilea, esta vez los Doce con él.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 8:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 8:1 . Recorrió la ciudad y el pueblo . De pueblo en pueblo, de pueblo en pueblo, en infatigable actividad.

Trayendo las buenas nuevas. Una palabra en el griego, por lo tanto, 'predicación' no gobierna 'buenas noticias'.

Y los doce con él, es decir , andaban con él, ya que esto se une estrechamente con la cláusula anterior. Por lo tanto, después de haber sido escogidos, pero antes de haber sido enviados a predicar.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-8.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Peculiar para Luke. Según la opinión habitual, el primer circuito por Galilea se hizo antes de la elección de los doce; éste (el segundo) con ellos; el tercero inmediatamente después de que fueron enviados a predicar. Pero no es seguro que hubo tres viajes distintos. Nuestro Señor siempre estuvo ocupado, y los evangelistas describen ciertos períodos de su ministerio en términos generales, sin introducir acontecimientos especiales.

El período del que aquí se habla parece haber sido el siguiente ('poco después', Lucas 8:1 ) a los hechos narrados en el último capítulo. Sobre las lecciones prácticas, ver cierre de sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 8:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-8.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 8:1. y se pasó a pasar después, que pasó por todas las ciudades y aldeas, predicando y mostrando las buenas nuevas del Reino de Dios: y los Doce estaban con él, y ciertas mujeres, que habían sido Curado de espíritus y enfermedades malignos, María llamada Magdalena, de quiénes fueron siete demonios, y Joanna, la esposa del administrador de Chuza Herodes, y Susanna, y muchos otros, que ministraron a él de su sustancia. .

El capítulo anterior cuenta cómo la mujer en la casa de Simon manifestó su amor al Salvador. Ella mostró su amor de una manera, y de una manera muy especial; Pero había otros, que tenían un afecto similar por él, que lo mostraba de otras maneras. Lo que es correcto para que una persona pueda no ser una cosa sabia o correcta para que todos hagan. Cristo no quiso que sus pies se lavaran con lágrimas cada minuto en el día, ni los ungidos con un ungüento incluso precioso muy a menudo. Hay algunos cristianos que deberían hacer, y confío en que harán, algo extraordinario para Cristo, algo que no necesitará ninguna disculpa de ellos, porque son personas extraordinarias, que solían ser pecadores extraordinarios; y no sería adecuado para ellos correr en los surcos hechos por otros, pero deberían derramar un camino distinto para ellos mismos. Feliz es la iglesia que tiene alguno de estos miembros; más feliz aún si tiene muchos tales. Pero hay otros, que aman a Cristo, como realmente, pero que deben estar contentos de mostrarle su amor en algún otro, y aparentemente más común, pero, quizás, a largo plazo, más útil. Estas mujeres graciosas ministraron a Cristo de su sustancia. Era solo un pobre predicador itinerante que necesitaba sustento diario. Algunas personas dicen que cada predicador debería ganar su propio pan por comercio o profesión, y predicar libremente, sin embargo, el Señor Jesucristo, el príncipe de los predicadores, no hizo esto. «Oh, pero Pablo lo hizo!" Sí, Pablo alcanzó un honor muy alto; Pero podemos estar perfectamente satisfechos, ya que los sirvientes del Señor Jesucristo, para alcanzar un título de honor tan alto como nuestro maestro; y, en la medida en que nunca hizo carpintería después de que comenzó a predicar, sino que le dio toda su alma y se estaba a la altura de la predicación, fue alimentado y atendido por la bondad de estas mujeres piadosas que se alegraron de ministrar a él de él. su sustancia. «El discípulo no está por encima de su maestro, ni el sirviente sobre su Señor. Es suficiente para que el discípulo sea como su maestro, y el sirviente como su señor. »Entonces, como ministros de Cristo, no necesitamos avergonzarnos de ministrar cosas espirituales para la gente, y recibir sus cosas carnales a cambio. Estas mujeres, aunque no lavaban los pies de Cristo con sus lágrimas, ni los ungían con un pomado precioso, lo hicieron bien, porque ellos «Ministrado a él de su sustancia. »Déjanos hacerlo por él todo lo que podemos.

Esta exposición consistió en lecturas de Marco 15:1, y Lucas 8:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 8:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-8.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 8:1. y se pasó a pasar después, que pasó por todas las ciudades y aldeas, predicando y someter a las buenas nuevas del reino de Dios: y los doce estaban con él, .

La exhibición de nuestro Señor de la gracia perdonadora a la mujer que era un pecador parecía afeitar su apetito por salvar alma, de modo que «Él pasó por todas las ciudades y aldeas, predicando y mostrando las buenas nuevas del Reino de Dios. »Queridos amigos, cada vez que ganamos un alma para Dios, déjanos impulsarnos a una diligencia mayor en su servicio, deja que nos haga insaciables por más de este mejor vino del Reino de los Cielos. Fue así con nuestro maestro divino. Pasó por predicar; y, como predicó, estaba entrenando a otros también para predicar: «Los doce estaban con él. "Creo que, siempre que haya un ministerio exitoso, debería haber esas rondas sobre quién está siendo entrenado para continuar. Entre los Wallensia, los pastores siempre estaban acompañados por hombres jóvenes que aprendieron a predicar de su ejemplo, y que compartieron sus trabajadores cuando pasaron del valle a Valley proclamando el Evangelio.

Lucas 8:2. y ciertas mujeres, que habían sido curadas de espíritu y enfermedades malignas, María, llamado Magdalena, de los cuales fueron siete demonios y Joanna, la esposa del mayordomo de Chuza Herodes, y Susanna, y muchos otros, que Ministrado a él de su sustancia. .

Si no pudieran ser apóstoles, podrían, en cualquier caso, siendo mujeres de propiedad, contribuyen tanto al sustento de Cristo como a los apóstoles que estaban con él. Hay un lugar para todos los que están dispuestos a ser utilizados por el gran maestro-constructor que no deja piedra fuera de la pared si está en condiciones de ser incorporado. Hay algo para que los doce. John, y tanto para Mary Magdalene como para Simon Peter. ¿No fueron, según su utilidad, sirvieron al Señor Jesucristo?

Lucas 8:4 ; Lucas 8:6. y cuando se reunieron mucha gente, y se acercaron a ella de cada ciudad, habló por una parábola: un sembrador salió a sembrar su semilla: y Mientras sembraba, algunos cayeron por el lado del camino; Y fue tranquilo, y las aves del aire lo devoraron. Y algunos cayeron sobre una roca; Y tan pronto como fue surgido, se marchitó, porque le faltaba humedad. .

O, como lo registra Mark, «porque no tenía profundidad de tierra. »Había solo un pequeño revestimiento de la Tierra, suficiente para la fructificación y el brote temprano de la semilla; surgió todo lo más rápido porque estaba tan cerca de la superficie, y debido a que el calor podría conseguirlo tan fácilmente, la cápsula dura de la roca enviando rápidamente el calor a él. Pero, por esa misma razón, «Tan pronto como fue surgido, se marchitó, porque le faltaba humedad. ».

Lucas 8:7. y algunos cayeron entre espinas; Y las espinas brillaban con él, y lo ahogaban. Y otros cayeron en buen terreno, y surgieron y fruitan la fruta. Y cuando había dicho estas cosas, lloró, él que tiene oído para escucharlo, dejo escuchar. .

Hay muchos, que tienen oídos, que no escuchan a ningún propósito real. Existe el acto físico de la audición, pero no escuchan en el corazón y en la mente. Es una cosa muy diferente tener una impresión en el tambor de la oreja y tener una impresión en la tableta del corazón. «El que tiene oídos para escuchar, dejarlo escuchar. ».

Lucas 8:9. y sus discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Qué podría ser esta parábola? Y él dijo, a ti, se le da a conocer los misterios del Reino de Dios: pero a otros en parábolas; que vean que no pueden ver, y escuchar pueden no entender. .

Fue un tiempo de visita judicial. Estas personas tuvieron durante siglos se negaron a escuchar la voz de Dios y ahora debían pagar la pena por ese rechazo. La recompensa de la virtud es la capacidad de virtud más alta, al igual que el efecto del vicio es una tendencia a un vicio aún mayor. Cuando los hombres no escuchen la voz de Dios, es un juicio justo sobre ellos que no pueden escuchar, su impotencia es el resultado de su imprudencia. Ya que ellos no oirían, no deberán; ¿Quién dirá que esta no es una forma muy justa y natural de permitir que el pecado se castiga a sí mismo? Así que estas personas escucharon las palabras de la parábola de nuestro Salvador. Era como un reloj, una cubierta a la verdad; Pero, para ellos, escondió la verdad, no lo vieron. A los discípulos de Cristo, expone a la verdad en toda su belleza; Pero, a las personas incrédidas, puje la verdad, para que no lo discernieron. Hermanos y hermanas, si usted y yo entiendo los misterios celestiales, no nos enorgullecemos de que sea así, sino que nos escuchemos a nuestro Salvador diciéndonos: «A usted se le da a conocer los misterios del Reino de Dios. »Este es el don de la gracia libre de Dios. Estar muy agradecido por ello, pero dale a Dios toda la gloria de la misma. Porque si quieres decirte a ti mismo, «Soy un hombre de gran comprensión", y si te llevarás a ti mismo un lugar alto, Dios puede dejarte a tu ceguera natural; Y, entonces, ¿dónde estarás?

Lucas 8:11. ahora la parábola es esta: la semilla es la palabra de Dios. .

No la palabra del hombre. ¿Tenemos una palabra de Dios en absoluto? Hermanos, esa es una pregunta que tenemos que responder hoy en día. Nuestros padres nunca lo cuestionaron, creían en la infalibilidad de la Biblia, como lo hacemos. Pero, ahora, todos nuestros sabios no lo creen. Se ponen a trabajar para reparar las Escrituras, para elegir la Biblia que imaginan que se inspiren. No lo hagamos, mis hermanos.

Lucas 8:12. aquellos por cierto lado son los que escuchan, luego viene al diablo, y quita la voz de sus corazones, para que no sean guardados. .

Él no le importa su meramente audiencia. Lo que le teme es su creyente, porque sabe que, al creer, se encuentra el secreto de su salvación.

Lucas 8:13. ellos en la roca son ellos, lo que, cuando escuchan, reciben la palabra con alegría; .

Son conversos muy apresurados, como los hombres que se bañan apresuradamente. No son tan pronto como están fuera de lo que están fuera; Es tan rápido que haya más prisa que la velocidad real con algunos de ellos.

Lucas 8:13. y estos no tienen root, lo que por un tiempo cree, y en el tiempo de la tentación se aleja. .

«Estos no tienen root", y nunca tuvieron ninguna raíz. Si le das a tu hijo un pequeño jardín para sí mismo, tal vez él irá a arrancar las cabezas de algunas de sus flores, y ponerlas en el suelo, y decir: «Allí, padre, ver qué bonito jardín de flores tengo. »Pero no tienen root, y así pronto se marchitan. Estos son como los conversos de los hombres, de los cuales leímos que tantas puntuaciones surgieron a la mayoría de las personas en la parroquia se decían que se convirtieron, pero en seis semanas no puedes encontrar uno de ellos. ¡Con qué frecuencia es este el caso! Comenzamos a tener miedo de esas estadísticas, porque hay tan poca verdad en ellos; Y, sin embargo, si hubiera más que uno salvado de cien, ¡qué agradece deberíamos estar!

Lucas 8:14. y lo que cayó entre las espinas son, lo que, cuando han escuchado, salen y se ahogan con cuidados y riquezas y placeres de esta vida, y no traen ninguna fruta a la perfección. .

¡Cuántos tenemos de ese tipo! Sí continúan algo más tiempo que los demás, sin embargo, se ahogan después de todo.

Lucas 8:15. pero que en el buen terreno son, lo que, en un corazón honesto y bueno, después de haber escuchado la palabra, mantenerlo, y traer fruto con paciencia. .

O, «con perseverancia, con continuidad. »« El que endurece hasta el final, lo mismo será salvado. »Él no se convierte en absoluto que no se convierte eternamente. El trabajo del hombre es temporal; El trabajo de Dios es eterno.

Lucas 8:16. Ningún hombre, cuando ha encendido una vela, cubra con un recipiente, o lo pone debajo de una cama; Pero lo establece en un candelabro, que los que entran en pueden ver la luz. .

Un candelabro, o soporte de lámpara. La verdadera religión y la verdadera doctrina no pretenden ser ocultas, están destinadas a ser vistas, y si alguno de ustedes está ocultando estas cosas bendecidas, le ruego que ya no lo hagas. Saca la vela, y póngala en el candelabro, que entran en mayo ver la luz.

Lucas 8:17. por nada es secreto, que no se manifestará; Ni ni ninguna cosa se escondió, que no será conocida y vendrá en el extranjero. .

No puedes ocultar nada del ojo de Dios, así que no trates de hacerlo. Eres como abejas en una colmena de vidrio, observó mientras trabajas, y todos los movimientos observados. Dios puede leer las emociones secretas de nuestra naturaleza oculta. «Todas las cosas están desnudas y se abren a los ojos de él con quien tenemos que hacer. ».

Lucas 8:18. Tomar atención, por lo tanto, cómo escuchaste: .

Piensas, y piensas muy bien, que deberíamos prestar atención a cómo predicamos. Si eso es verdad; Pero debes prestar atención a cómo escuchas. Hay muchas críticas sobre la predicación, ¿harás amablemente algunas críticas en su propia audiencia? Me gusta lo que una mujer me dijo hace algún tiempo, sobre un cierto predicador. Ella dijo: «Lo escuché bien el domingo pasado. »Ay, eso es lo que ella, ella no me dijo cómo predicó, me dijo cómo se escuchó, y ese es el punto principal. Los buenos oyentes harán buenos predicadores, a su debido tiempo, no dudo. ¡Ocupa de Dios que podamos ser buenos oyentes! «Tomemos atención, por lo tanto, ¿cómo oyes?. ».

Lucas 8:18. por quienquiera que sea, a él, a él se le dará, y que no tenga que no, de él se tomará incluso lo que parece tener. .

La predicación lo enriquece o te empobrará de acuerdo a cómo escuchas. Hay algunos oyentes, que no tienen nada, y el predicador no les da nada. Las gallinas les gusta yacirse donde hay un huevo de nido, y predicadores del evangelio les gusta predicar a los oyentes que han recibido algo de verdad, y quieren más. Donde hay un poco de amor a Dios, y ama a las almas, llegará más. ¡Que todos ustedes estén entre los que tienen, a los que se darán más! Pero el evangelio también es «un sabor de la muerte a la muerte» a algunos que lo escuchan. Se quita de algunos hombres lo que nunca tuvieron. Llamas a eso una paradoja; Así es, pero es verdad. Piensan que lo tienen, pero el Evangelio le revela su error; Y así lo quita lo que parecen tener.

Lucas 8:19. luego vino a él su madre y sus hermanos, y no podía venir a él por la prensa. .

Creo que su madre y sus hermanos estaban bajo el engaño de que estaba enojado, y vinieron a apoderarse de él, para contenerlo, tan poco, incluso lo entendían.

Lucas 8:20. y se le dijo con certeza que decía, tu madre y tus hermanos se mantuvieran sin, deseando verte. Y él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que escuchan la Palabra de Dios, y lo hacen. .

La relación espiritual sobresalta lo natural. Pero, ¿qué palabra dulce y condescendiente es esto? Queridos hermanos y hermanas, ¿oyes la palabra de Dios, y hazlo? Si es así, Cristo está en casa contigo. Cristo te llama «hermano. »Él sabe que cuidarás de su causa. Él te llama «hermano. »Tiene una profunda simpatía contigo. ¡Oh, bendecido, tú, tú que te calmas la madre y el hermano de los Estados Unidos, ¿cómo él da la bienvenida a esos títulos amorosos y familiares?

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 8:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-8.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Recorrió todas las ciudades y pueblos predicando

Predicación en la aldea

I. TENEMOS AQUÍ EL TEMA DEL MINISTERIO DE NUESTRO SEÑOR: “las buenas nuevas del reino de Dios”. En estas palabras hay una alusión manifiesta a las predicciones en las que los profetas predijeron la dispensación de la gracia y la verdad por Jesucristo. La palabra griega traducida como “reino” tiene un significado más extenso que la palabra inglesa con la que se traduce, y está igualmente adaptada para expresar los términos “reinado” y “reino”.

El primero se refiere al tiempo o duración de la soberanía, el segundo al lugar o país sobre el que se extiende. Sin embargo, aunque es mucho más el tiempo que el lugar al que se alude en los Evangelios, en nuestra versión común nunca se traduce como "reinado", sino siempre como "reino". Por tanto, la expresión a menudo se vuelve oscura y torpe, como, por ejemplo, cuando se aplica movimiento a un reino; cuando se dice que viene, se acerca, está cerca y cosas por el estilo.

La palabra se traduce correctamente como "reino" cuando se refiere al estado de perfecta felicidad que se disfrutará en el mundo venidero; pero no siempre se expresa así con la misma propiedad cuando se relaciona con el reinado de Cristo, por Su verdad y Espíritu sobre la tierra. Si, por lo tanto, se pregunta, ¿cuándo comenzó correctamente el reinado de los cielos? respondemos: Cuando se cumplió la predicción de los Salmos: “Subiste a lo alto, llevaste cautiva la cautividad; Has recibido dones para los hombres; sí, también para los rebeldes, para que el Señor Dios (el Espíritu Santo) more entre ellos.

”Hasta cierto punto, Jesús reinó antes de su ascensión. Él perdonó los pecados, promulgó leyes y puso a muchos bajo el dominio de su verdad y gracia. Pero la plenitud de los dones milagrosos y las influencias santificadoras del Espíritu Santo se reservó hasta que Cristo fuera glorificado, para honrar su inauguración como Rey de Sion; como monarcas cuando son coronados, aunque hayan reinado algún tiempo antes, en esa gran ocasión otorgan favores a sus súbditos y elevan el sonic a distinciones y honores.

II. AHORA PROCEDEMOS A CONSIDERAR LA ESCENA DEL MINISTERIO DE NUESTRO SEÑOR. Predicó en Judea y Samaria; en Jerusalén, en Sicar; pero Su tiempo lo pasó principalmente en las ciudades y aldeas de Galilea, una provincia distante y despreciada, que los habitantes de Jerusalén y Judea miraron con tal desprecio que se preguntó: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" Uno pensaría que si nuestro Salvador hubiera tenido la intención de que los príncipes seculares gobernaran en Su Iglesia, que el jefe del Estado, en virtud de Su oficio, fuera también el jefe de la Iglesia dentro de Sus dominios, en lugar de pasar tanto de Su tiempo en Galilea. Él habría convertido a Herodes y le habría dado autoridad para resolver todos los asuntos de doctrina y disciplina para sus súbditos.

1. Nos hemos revelado plenamente y en nuestra posesión esa verdad por la cual Cristo reina y cumple sus propósitos de gracia. No se concederá ninguna revelación nueva y adicional hasta el fin de los tiempos.

2. Tenemos a Cristo, entronizado en dominio universal, lleno de gracia y poder, presente por Su Espíritu, con todos Sus siervos fieles, para hacer que Su verdad sea eficaz en el cumplimiento de los propósitos de la misericordia eterna. ( Recuerdo congregacional de Essex. )

Predicando en todas partes

Tres "comerciales" entraron en el vagón de ferrocarril en C, y no pasó mucho tiempo antes de que todos en el compartimiento estuvieran conversando. Siendo uno de ellos, participé en las discusiones que se sostuvieron sobre varios temas. Como de costumbre, se comentó sobre el clima, el estado de Irlanda y la monotonía del comercio. Este último tema parecía ser el más fructífero, ya que cada viajero tenía su propia historia que contar.

A medida que se mencionaron los diferentes pueblos que eran los mercados de las mercancías "transitadas" por los tres caballeros, mencioné varios incidentes en relación con la mayoría de ellos, y al visitar constantemente estos lugares demostré cierto conocimiento con casi todos los de los que hablaba el "Comerciales"; hasta que uno de ellos dijo: "¿Estás en el camino?" “Sí”, dije, “he estado viajando desde que tenía nueve años.

Todos parecieron sorprendidos, y luego otro comentó: "¡Eso fue bastante temprano para comenzar una vida tan dura!" Esto produjo la siguiente respuesta de mi parte: "Oh, no hay nada como empezar joven, un buen comienzo es la mitad de la carrera". "¿Puedo preguntar para qué viaja?" preguntó un tercero. “Estoy en el camino al cielo y viajo por mi Maestro; predicando en todas partes para la salvación de las almas ". ( T. Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 8:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-8.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y sucedió después: Εν τω καθεξης; es decir, el día después de que nuestro Señor cenó con Simón, él y sus doce apóstoles partieron de Capernaum con la intención de subir a Jerusalén para la Pascua. Sin embargo, no mantuvo el camino directo; partió temprano y predicó en muchos pueblos y aldeas por el camino, las buenas nuevas del reino de Dios, es decir, las gozosas nuevas de la reconciliación de Dios con el hombre, de la necesidad de la regeneración y de la aceptación del arrepentimiento y fe aun en el mayor de los pecadores.

Su paso por las ciudades y pueblos para predicar, son los términos que utilizan los evangelistas cuando describen la partida de nuestro Señor de Capernaum; por lo tanto, como se usa en esta ocasión, es muy probable que Simón el fariseo, con quien nuestro Señor cenó el día anterior, viviera en Capernaum; y como este último le hizo una invitación inmediatamente después de haber terminado su discurso, ocasionado por el El mensaje del Bautista, Jesús debe haber estado en Capernaum, o cerca de ella, cuando ese mensaje le llegó.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 8:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-8.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 15

EL REINO DE DIOS.

Al considerar las palabras de Jesús, si no podemos medir su profundidad o escalar su altura, podemos con absoluta certeza descubrir su deriva y ver en qué dirección se mueven, y encontraremos que su órbita es una elipse. . Moviéndose alrededor de los dos centros, el pecado y la salvación, describen lo que no es una figura geométrica, sino una realidad gloriosa, "el reino de Dios". No es improbable que la expresión fuera una de las frases corrientes de la época, un cofre de oro, que guardaba en su interior el sueño de un hebraísmo restaurado; porque encontramos, sin ninguna confabulación o ensayo de partes, el Bautista haciendo uso de las mismas palabras en su discurso inaugural, mientras que es cierto que los discípulos mismos malinterpretaron tanto el pensamiento de su Maestro como para referirse a Su "reino" a ese estrecho ámbito. de simpatías y esperanzas hebreas.

Tampoco vieron su error hasta que, a la luz de las llamas pentecostales, su propio sueño desapareció y el nuevo reino, abriéndose como un cielo que se aleja, abrazó un mundo entre sus pliegues. Que Jesús adoptó la frase, susceptible de ser interpretada erróneamente, y que la usó tan repetidamente, convirtiéndola en el centro de tantas parábolas y discursos, muestra cuán completamente el reino de Dios poseía tanto Su mente como Su corazón.

De hecho, sus pensamientos y palabras estaban tan acostumbrados a fluir en esta dirección que incluso el Valle de la Muerte, "oscurecido entre" Sus dos vidas, no podía alterar su curso ni desviar Sus pensamientos del canal familiar; y cuando encontramos al Cristo detrás de la cruz y la tumba, en medio de las glorias de la resurrección, lo oímos hablar todavía de "las cosas que pertenecen al reino de Dios".

Se observará que Jesús usa las dos expresiones "el reino de Dios" y "el reino de los cielos" indistintamente. Pero, ¿en qué sentido es el "reino de los cielos"? ¿Significa que el reino celestial extenderá tanto sus límites como para abrazar nuestro mundo periférico y bajo? No exactamente, porque las condiciones de los dos reinos son muy diversas. Uno es el reino perfeccionado, visible, donde se coloca el trono, y el Rey mismo se manifiesta, sus ciudadanos, ángeles, inteligencias celestiales y santos ahora liberados del engorroso barro de la mortalidad y para siempre a salvo de las solicitaciones del mal. .

Esta Nueva Jerusalén no desciende a la tierra, excepto en la visión del vidente, como si estuviera en una sombra. Y, sin embargo, los dos reinos están en estrecha correspondencia, después de todo; porque ¿qué es el reino de Dios en los cielos sino su dominio eterno sobre los espíritus de los redimidos y de los no redimidos? ¿Qué son las armonías del cielo sino las armonías de voluntades entregadas, ya que, sin vacilación ni discordia, chocan con la Divina Voluntad con absoluta precisión? En esta medida, entonces, al menos, el cielo puede proyectarse sobre la tierra; los espíritus de los hombres aún no perfeccionados pueden estar en sujeción al Espíritu Supremo; las voluntades separadas de una humanidad redimida, golpeando con la Voluntad Divina, pueden hinchar las armonías celestiales con su música terrenal.

Y entonces Jesús habla de este reino como si estuviera "dentro de ti". Como si dijera: "Estás mirando en la dirección equivocada. Esperas que el reino de Dios se establezca a tu alrededor, con sus símbolos visibles de banderas y monedas, en los que está la imagen de un nuevo César. Estás equivocado". El reino, como su Rey, no se ve; no busca países, sino conciencias; su reino está en el corazón, en el gran interior del alma.

"¿Y no es esta la razón por la que se le llama, con tanta repetición enfática," el reino ", como si fuera, si no el único, al menos el reino más elevado de Dios en la tierra? Hablamos de un reino de la naturaleza. ¿Y quién conocerá sus secretos como Aquel que fue hijo de la Naturaleza y Señor de la Naturaleza? ¡Y qué reino tan profundo es ése! ¡Más allá invisible! ¡Qué fuerzas hay aquí, fuerzas de afinidades químicas y repulsiones, de la gravitación y de la vida! ¡Qué sucesiones y transformaciones puede mostrar la Naturaleza! ¡Qué infinitas variedades de sustancia, forma y color! ¡Qué reino de armonía y paz, sin ¡Irrupciones de elementos discordantes! Seguramente uno pensaría, si Dios tiene un reino sobre la tierra, este reino de la Naturaleza es.

Pero no; Jesús no suele referirse a eso, excepto cuando hace hablar a la naturaleza en sus parábolas, o cuando usa los gorriones, la hierba y los lirios como lentes a través de los cuales nuestra débil visión humana puede ver a Dios. El reino de Dios en la tierra es mucho más alto que el reino de la naturaleza como el espíritu está por encima de la materia, como el amor es más y más grande que el poder.

Dijimos ahora cuán completamente el pensamiento del "reino" poseía la mente y el corazón de Jesús. Podríamos ir un paso más allá y decir cuán completamente Jesús se identificó con ese reino. Él se coloca a Sí mismo en su centro de pivote, con toda la naturalidad posible, y con una facilidad que la suposición no puede fingir. Recoge sus regalías y las atrae alrededor de Su propia Persona. Habla de él como "Mi reino"; y esto, no solo en un discurso familiar con Sus discípulos, sino cuando está cara a cara con el representante del mayor poder de la tierra.

El pronombre personal tampoco es una palabra casual, usada en un sentido acomodado y lejano; es la palabra crucial de la oración, subrayada y enfatizada por una triple repetición; es la palabra que Él no tachará, ni recordará, ni siquiera para salvarse de la Cruz. Él nunca habla del reino, pero incluso Sus enemigos reconocen la "autoridad" que resuena en Sus tonos, la autoridad del poder consciente, así como del conocimiento perfecto.

Cuando su ministerio está llegando a su fin, le dice a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielos"; qué idioma puede entenderse como la designación oficial del apóstol Pedro a una posición de preeminencia en la Iglesia, como su primer líder. Pero sea lo que sea que signifique, muestra que las llaves del reino son Suyas; Puede dárselos a quien quiera. El reino de los cielos no es un reino en el que la autoridad y los honores se muevan hacia arriba desde abajo, el florecimiento de la "voluntad del pueblo"; es una monarquía absoluta, una autocracia, y Jesús mismo es aquí Rey supremo, su voluntad influye en las voluntades menores de los hombres y reorganiza sus posiciones, como el ángel había predicho: "Reinará sobre la casa de David para siempre, y de su reino no tendrá fin.

"Se le ha dado del Padre, Lucas 22:29 , Lucas 1:32 pero el reino es suyo, no como una metáfora, sino realmente, absolutamente, inalienable; ni hay admisión dentro de ese reino sino por Aquel que es el Camino, como Él es la Vida. Entramos en el reino, o el reino entra en nosotros, como encontramos, y luego coronamos al Rey, al santificar en nuestros corazones a Cristo como 1 Pedro 3:15 .

Esto nos lleva a la cuestión de la ciudadanía, las condiciones y exigencias del reino; y aquí vemos hasta qué punto esta nueva dinastía se aleja de los reinos de este mundo. Tratan con la humanidad en grupos; miran el nacimiento, no el carácter; y sus límites están bien definidos por ríos, montañas, mares o por líneas bien estudiadas. El reino de los cielos, por otro lado, prescinde de todos los límites del espacio, de todas las configuraciones físicas, y considera a la humanidad como un grupo, una unidad, un mundo caducado pero redimido.

Pero aunque abre sus puertas y ofrece sus privilegios a todos por igual, independientemente de la clase o circunstancia, es más ecléctico en sus requisitos y más rígido en la aplicación de su prueba, su única prueba de carácter. De hecho, las leyes del reino celestial son una inversión completa de las líneas de la política mundana. Tomemos, por ejemplo, las dos estimaciones de riqueza y observe cuán diferente es la posición que ocupa en las dos sociedades.

El mundo hace de la riqueza su summum bonum ; o si no es exactamente en sí mismo el bien más alto, en valores comerciales equivale al bien más alto, que es la posición. El oro es todopoderoso, el objetivo de las vanas ambiciones del hombre, la panacea de los males terrenales. Los hombres lo persiguen con prisa ardiente y febril, pisoteándose unos a otros en la loca lucha y adorándolo con una idolatría ciega. Pero, ¿dónde está la riqueza en el nuevo reino? El primero del mundo se convierte en el último.

Aquí no tiene poder adquisitivo; su llave de oro no puede abrir la más pequeña de estas puertas celestiales. Jesús lo retrasa, muy atrás, en su estimación de lo bueno. Habla de ello como si fuera un estorbo, un peso muerto, que debe ser levantado, y eso obstaculiza al atleta celestial. "Cuán difícilmente", dijo Jesús, cuando el gobernante rico se apartó "muy triste", "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios"; Lucas 18:24 y luego, a modo de ilustración, nos muestra la imagen del camello pasando por el llamado "ojo de aguja" de una puerta oriental.

No dice que tal cosa sea imposible, porque el camello podría pasar por el "ojo de la aguja", pero primero debe arrodillarse y ser despojado de todo su equipaje, antes de que pueda pasar la puerta estrecha, dentro de la más grande, pero ahora puerta cerrada. La riqueza puede tener sus usos, y también usos nobles, dentro del reino, porque es algo notable cómo la fe de los dos discípulos ricos brilló con más esplendor, cuando la fe de los demás sufrió un eclipse temporal de la cruz que pasaba, pero él quien lo posee debe ser como si no lo poseyera. No debe considerarlo como suyo, sino como talentos confiados por su Señor, cuya imagen y título son los del Rey Invisible.

Una vez más, Jesús establece la vacilación, la vacilación, como una descalificación para la ciudadanía en Su reino. Al final de su ministerio en Galilea, nuestro evangelista nos presenta a un grupo de discípulos embrionarios. El primero de los tres dice: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas". Lucas 9:57 Eran palabras audaces, y sin duda bien intencionadas, pero era el lenguaje de un impulso pasajero, más que de una convicción firme; era la coruscación de un temperamento ardiente y resplandeciente.

No había contado el costo. La palabra grande "donde sea" podría, de hecho, ser pronunciada fácilmente, pero contenía un Getsemaní y un Calvario, senderos de dolor, vergüenza y muerte que no estaba preparado para enfrentar. Y entonces Jesús ni lo recibió ni lo despidió, sino que abriendo una parte de su "donde sea", se lo devolvió con las palabras: "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

"El segundo responde al" Sígueme "de Cristo con la petición de que se le permita ir primero a enterrar a su padre. Era una petición muy natural, pero la participación en estos ritos funerarios implicaría una impureza ceremonial de siete días. , en ese momento Jesús estaría lejos.Además, Jesús debe enseñarle, y las edades posteriores a él, que sus demandas eran primordiales, que cuando Él ordena la obediencia debe ser instantánea y absoluta, sin intervenciones, sin aplazamiento.

Jesús le responde de esa manera enigmática suya: "Deja que los muertos entierren a sus propios muertos; pero ve tú y publica el reino de Dios"; indicando que esta crisis suprema de su vida es virtualmente un paso de la muerte a la vida, una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba". El último de este grupo de tres voluntarios hizo su promesa: "Te seguiré, Señor; pero primero permíteme que me despida de los que están en mi casa"; Lucas 9:61 pero Jesús le responde con tristeza y tristeza: "Ninguno que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el reino de Dios".

Lucas 9:62 ¿Por qué Jesús trata a estos dos candidatos de manera tan diferente? Ambos dicen: "Te seguiré", el uno en palabra, el otro por implicación; ambos piden un poco de tiempo para lo que consideran un deber filial; por qué, entonces, ser tratado de manera tan diferente, el lanzado a un servicio aún más alto, comisionado para predicar el reino, y luego, si podemos aceptar la tradición de que fue Felipe el Evangelista, pasando al diaconado; el otro, inoportuno y no comisionado, pero desaprobado como "no apto para el reino"? No podemos ver por qué debería haber esta amplia divergencia entre las dos vidas, ni por sus modales ni por sus palabras.

Debe haber sido una diferencia en la actitud moral de los dos hombres, y que Aquel que escuchó pensamientos y leyó motivos detectó de inmediato. En el caso del primero estaba la determinación fija y decidida, que el féretro del padre muerto podía contener un poco, pero que no podía romper ni doblar. Pero Jesús vio en el otro un alma de doble ánimo, cuyos pies y corazón se movían de maneras diversas y opuestas, que se entregaba a su trabajo, no en su totalidad, sino en una parte muy parcial; ya este vacilante y vacilante lo despidió con las palabras de condenación pronosticada: "No apto para el reino de Dios".

Es un dicho duro, con una aparente severidad; pero ¿no es una verdad universal y eterna? ¿Hay reinos, ya sea del conocimiento o del poder, ganados y mantenidos por los indecisos y vacilantes? Como los hombres heridos de Sodoma, se fatigan por encontrar la puerta del reino; o si ven las Hermosas Puertas de una vida mejor, se sientan con el hombre cojo, afuera, o se demoran en los escalones, escuchando la música de verdad, pero escuchándola desde lejos.

Es una verdad de ambas dispensaciones, escrita en todos los libros; los Reubens que son "inestables como el agua" nunca pueden sobresalir; los mayores pueden nacer, en el accidente de los años, pero la primogenitura pasa de ellos, para ser heredada y disfrutada por otros.

Pero si las puertas del reino se cierran irrevocablemente contra los desganados, los indulgentes y los orgullosos, hay un sésamo al que se abren con alegría. "Bienaventurados los pobres", dice la primera y gran bienaventuranza: "porque vuestro es el reino de Dios"; Lucas 6:20 y comenzando con esta comprensión presente, Jesús pasa a hablar de los extraños contrastes e inversiones que mostrará el reino perfeccionado, cuando los que lloran reirán, los hambrientos se saciarán y los despreciados y perseguidos se regocijarán en su vida. inmensa recompensa.

Pero, ¿quiénes son los "pobres" a quienes las puertas del reino están abiertas tan pronto y tan de par en par? A primera vista parecería que debemos dar una interpretación literal a la palabra, leyéndola en un sentido mundano, temporal; Pero esto no es necesario. Jesús ahora se estaba dirigiendo directamente a sus discípulos, Lucas 6:20 , aunque, sin duda, sus palabras tenían la intención de trascenderlos, a esos círculos de humanidad cada vez mayores que en los años venideros deberían seguir adelante para escucharlo.

Pero evidentemente los discípulos no estaban hoy de humor para llorar; estarían eufóricos y alegres por los milagros recientes. Tampoco deberíamos llamarlos "pobres", en el sentido mundano de esa palabra, ya que la mayoría de ellos habían sido llamados a ocupar cargos honorables en la sociedad, mientras que algunos incluso habían "contratado sirvientes" para atenderlos y ayudarlos. De hecho, Jesús no tenía la costumbre de reconocer las distinciones de clases que a la Sociedad le gustaba tanto dibujar y definir.

Evaluó a los hombres, no por sus medios, sino por la virilidad que había en ellos; y cuando encontraba una nobleza de alma, ya fuera en los niveles superiores o inferiores de la vida, no importaba quién se adelantara para reconocerla y saludarla. Por tanto, debemos dar a estas palabras de Jesús, como a tantas otras, el sentido más profundo, haciendo de los "bienaventurados" de esta bienaventuranza, que ahora son acogidos en la puerta abierta del reino, los "pobres de espíritu", como, de hecho, lo escribe San Mateo.

Qué es esta pobreza espiritual, explica Jesús mismo, en una breve pero maravillosamente realista parábola. Nos dibuja la imagen de dos hombres en sus devociones en el Templo. El uno, un fariseo, está erguido, con la cabeza en alto, como si estuviera bastante a la altura del cielo al que se dirigía, y con orgullo arrogante cuenta sus cuentas de egoísmos redondeados. Él lo llama adoración a Dios, cuando no es más que una adoración a uno mismo.

Infla el gran "yo" y luego juega con él, haciendo que suene fuerte y fuerte, como el tom-tom de un fetiche pagano. Tal es el hombre que se imagina que es rico para con Dios, que no necesita nada, ni siquiera misericordia, cuando todo el tiempo es completamente ciego y miserablemente pobre. El otro es un publicano y, por lo tanto, presumiblemente rico. ¡Pero qué diferente era su postura! Con el corazón quebrantado y contrito, el yo con él es nada, un cero; es más, en su humilde estimación se había convertido en una cantidad negativa, menos que nada, que sólo merecía una reprimenda y un castigo.

Renunciando a cualquier bien, ya sea inherente o adquirido, pone la profunda necesidad y el hambre de su alma en un grito roto: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Lucas 18:13 Estos son los dos personajes que Jesús describe como parados junto a la puerta del reino, el uno orgulloso de espíritu, el otro "pobre de espíritu"; el uno arrojando sobre los cielos la sombra de su yo magnificado, el otro encogiéndose hasta convertirse en el mendigo, la nada que era.

Pero Jesús nos dice que fue "justificado", aceptado, en lugar del otro. Sin nada que pudiera llamar suyo, salvo su profunda necesidad y su gran pecado, encuentra una puerta abierta y una bienvenida dentro del reino; mientras que el espíritu orgulloso es despedido vacío, o llevándose sólo la menta y el anís diezmados, y todas las vanas oblaciones que el cielo no pudo aceptar.

"Bienaventurados" de hecho son esos "pobres"; porque da gracia a los humildes, mientras que a los orgullosos conoce de lejos. Los humildes, los mansos, éstos heredarán la tierra, sí, y los cielos también, y sabrán cuán verdadera es la paradoja, no teniendo nada, pero poseyendo todas las cosas. El fruto del árbol de la vida cuelga bajo, y quien quiera recogerlo debe agacharse. El que quiera entrar en el reino de Dios debe convertirse primero en "como un niño", sin saber nada todavía, pero anhelando conocer incluso los misterios del reino, y sin tener nada más que la súplica de una gran misericordia y una gran necesidad.

¿Y no son "bienaventurados" los ciudadanos del reino, con justicia, paz y gozo propios, una paz perfecta y divina, y un gozo que nadie les quita? ¿No son bendecidos, tres veces bendecidos, cuando la brillante sombra del Trono cubre toda su vida terrenal, iluminando sus lugares oscuros y tejiendo arcoíris con sus mismas lágrimas? El que por la puerta estrecha del arrepentimiento pasa dentro del reino, lo encuentra "el reino de los cielos" en verdad, sus años terrenales el comienzo de la vida celestial.

Y ahora tocamos un punto que a Jesús siempre le gustó ilustrar y enfatizar, la manera en que el reino crece, como con fronteras cada vez más amplias que barre hacia afuera en su conquista de un mundo. Fue un hermoso sueño de la profecía hebrea que en los últimos días el reino de Dios, o el reino del Mesías, debería traslapar los límites de los imperios humanos y finalmente cubrir toda la tierra. Mirando a través de su caleidoscopio de figuras siempre cambiantes pero armoniosas, Prophecy nunca se cansó de contar la Edad de Oro que vio en el futuro lejano, cuando las sombras se levantarían y un nuevo amanecer, saliendo de Jerusalén, se apoderaría del mundo. .

Incluso los gentiles deberían ser atraídos por su luz, y los reyes por el resplandor de su nacimiento; los mares deberían ofrecer su abundancia como tributo voluntario, y las islas deberían esperar y acoger sus leyes. Tomando en sí las mezquinas contiendas y los celos de los hombres, deben cesar las discordias de la tierra; la humanidad debería volver a ser una Unidad, restaurada y regenerada conciudadanos del nuevo reino, el reino que no debería tener fin, ni fronteras ni de espacio ni de tiempo.

Tal fue el sueño de la Profecía, el reino que Jesús se propone fundar y realizar en la tierra. ¿Pero cómo? Negando cualquier rivalidad con Pilato, o con su maestro imperial, Jesús dijo: "Mi reino no es de este mundo", así que lo sacó por completo del molde en el que se moldean las dinastías terrenales. "Este mundo" usa la fuerza; sus reinos se ganan y se mantienen mediante procesos metálicos, tinturas de hierro y acero.

En el reino de Dios las armas carnales están fuera de lugar; sus únicas fuerzas son la verdad y el amor, y el que toma la espada para avanzar en esta causa, sólo se hiere a sí mismo, a la manera vanidosa de los sacerdotes de Baal. "Este mundo" cuenta cabezas o manos; el reino de Dios cuenta a sus ciudadanos solo de corazón. "Este mundo" cree en la pompa y el espectáculo, en visibilidades y símbolos externos; el reino de Dios no viene "con observación"; sus voces son suaves como un céfiro, sus pasos silenciosos como la llegada de la primavera.

Si el hombre hubiera tenido el ordenamiento del reino habría convocado en su ayuda todo tipo de presagios y sorpresas: habría organizado procesiones de imponentes eventos; pero Jesús compara la venida del reino con un grano de mostaza echado en un jardín, o con un puñado de levadura escondido en tres sata de harina. Las dos parábolas, con distinciones menores, son una en su importancia, el pensamiento principal común a ambas es el contraste entre su crecimiento final y la pequeñez y oscuridad de sus comienzos.

En ambos, la fuerza recreativa es una fuerza oculta, enterrada fuera de la vista, en el suelo o en la comida. En ambos, la fuerza actúa hacia fuera desde su centro, lo invisible se vuelve visible, la vida interior asume una forma exterior, exterior. En ambos vemos el toque de la vida sobre la muerte; porque si se dejara a sí misma, la tierra nunca sería nada más que tierra muerta, como la comida no sería más que polvo, las cenizas rotas de una vida que se fue.

En ambos hay extensión por asimilación, la levadura arrojándose entre las partículas de harina afines, mientras que el árbol atrae hacia sí los elementos afines del suelo. En ambos está la mediación de la mano humana; pero como para mostrar que el reino ofrece iguales privilegios a hombres y mujeres, con las mismas posibilidades de servicio, una parábola nos muestra la mano de un hombre y la otra la mano de una mujer. En ambos hay una consumación, una por obra perfecta, una capaz que nos muestra toda la masa fermentada, la otra nos muestra el árbol extendido, con los pájaros anidando en sus ramas.

Tal es, en líneas generales, el surgimiento y progreso del reino de Dios en el corazón del hombre individual y en el mundo; porque el alma humana es el protoplasma, la célula germinal, a partir de la cual se desarrolla este reino mundial. La masa se fermenta solo con la levadura de las unidades separadas. ¿Y cómo llega el reino de Dios al alma y la vida del hombre? No con observación o portentos sobrenaturales, sino silenciosamente como el destello de luz.

Pensamiento, deseo, propósito, oración: estas son las ruedas del carro en el que el Señor viene a Su templo, el Rey a Su reino Y cuando el reino de Dios se establece dentro de ti, la vida exterior se amolda al nuevo propósito y objetivo, el escrito y la voluntad del Rey corriendo sin obstáculos a través de todos los departamentos, incluso hasta su frontera más remota, mientras que los pensamientos, sentimientos, deseos y todas las monedas de oro del corazón llevan, no, como antes, la imagen del Sí mismo, sino el imagen y inscripción del Rey Invisible, el "No yo, sino Cristo".

Y así, el honor del reino está a nuestro cargo, como los crecimientos del reino están en nuestras manos. La Nube Divina ajusta su ritmo a nuestros pasos humanos, ¡ay, a menudo demasiado lento! ¿Se detendrá la levadura con nosotros, mientras hacemos de la religión una especie de egoísmo santificado, sin hacer nada más que calibrar las emociones y escenificar sus pequeñas doxologías? ¿Olvidamos que la mano humana débil lleva el Arca de Dios y empuja hacia adelante los límites del reino? ¿Olvidamos que los corazones solo se ganan con los corazones? El reino de Dios en la tierra es el reino de la voluntad rendida y de la vida consagrada.

Entonces, ¿no oraremos, "venga tu reino", y viviendo "más cerca mientras oramos", buscaremos una humanidad redimida como súbditos de nuestro Rey? Entonces, el propósito Divino se convertirá en una realización, y la "mañana" que ahora está siempre "en algún lugar del mundo" estará en todas partes, ¡la promesa y el amanecer de un día celestial, el sábado eterno!

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 8:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-8.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 14

LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR.

Lucas 8:1

En una sola oración entre paréntesis, nuestro evangelista indica un marcado cambio en el modo del ministerio divino. Hasta ahora, "Su propia ciudad", Capernaum, ha sido una especie de centro, desde el cual han irradiado las líneas de luz y bendición. Ahora, sin embargo, sale de Capernaum y recorre la provincia de Galilea, recorriendo sus ciudades y pueblos de manera sistemática y, como el verbo implica, de manera pausada, predicando las "buenas nuevas del reino de Dios".

"Aunque no se hace mención de ellos, no debemos suponer que los milagros fueron suspendidos; pero evidentemente fueron puestos en un segundo plano, como cosas secundarias, las obras secundarias o" apartes "del Maestro Divino, que ahora está concentrado en entregando Su mensaje, el último mensaje, también, que ellos escucharían de Él. Acompañándolo, y formando una demostración imponente, estaban Sus doce discípulos, junto con "muchas" mujeres, que les ministraron de su sustancia, entre las cuales se encontraban tres personas prominentes, probablemente personas de posición e influencia: María de Magdala, Juana, esposa de Chuza, mayordomo de Herodes y Susana, quien había sido sanada por Jesús de "espíritus malignos y enfermedades", cuya última palabra, en el lenguaje del Nuevo Testamento, es sinónimo de debilidad física y desorden.

De los detalles y resultados de esta misión no sabemos nada, a menos que podamos ver, en la "gran multitud" que siguió y abarrotó a Jesús a su regreso, la cosecha cosechada en las colinas de Galilea. Nuestro evangelista, en todo caso, los une, como si la "gran multitud" que ahora bordea la orilla fuera, al menos en parte, la nube de almas ansiosas que habían sido arrebatadas y arrastradas por su ferviente discurso, como el Los ecos del reino resonaban entre las colinas y valles de Galilea.

Volviendo a Capernaum, adonde lo siguieron las multitudes, cada ciudad enviando su contingente de almas curiosas o conquistadas, Jesús, como nos informan San Mateo y San Marcos, sale de la casa y busca el tramo abierto de la orilla, donde desde una barca -probablemente el barco familiar de Simón- se dirige a las multitudes, adoptando ahora, como su modo favorito de hablar, la parábola ampliada. Es probable que hubiera observado de parte de sus discípulos una exaltación de espíritu indebida.

Leyendo numéricamente a las multitudes, y sin discernir los diferentes motivos que los habían unido, sus ojos los engañaron. Se imaginaban que estas ansiosas multitudes no eran más que una gavilla mecida de la cosecha ya madura, que sólo aguardaba su recogida. Pero no es así; y Jesús tamiza y aventa a su audiencia, para mostrar a sus discípulos que lo aparente no siempre es lo real, y que entre los que escuchan la palabra y los hacedores siempre habrá un amplio margen de desilusión y fracaso comparativo. La cosecha, tanto en la agricultura de Dios como en la del hombre, no depende del todo de la calidad de la semilla o de la fidelidad del sembrador, sino de la naturaleza del suelo sobre el que cae.

Cuando el sembrador salió a sembrar su semilla, "una parte cayó junto al camino, y fue hollada, y las aves del cielo la devoraron". En su cuidado de cubrir todo su terreno, el sembrador se había acercado al límite, y parte de la semilla había caído al borde del camino desnudo y pisoteado, donde yacía sin hogar y expuesto. Estaba en contacto con la tierra, pero era un toque mecánico y no vital.

No hubo correspondencia, no hubo comunión entre ellos. En lugar de darle la bienvenida y nutrir la semilla, la mantuvo apartada, de una manera fría y repelente. Si el suelo hubiera sido comprensivo y receptivo, hubiera tenido dentro de sí todos los elementos del crecimiento Tocado por la vida sutil que estaba escondida dentro de la semilla, la tierra muerta misma había vivido, creciendo en briznas de promesa, y lanzándose desde el oído completo. adelante en los años futuros.

Pero la tierra era dura y poco receptiva; sus posibilidades de bendición estaban encerradas y enterradas bajo una costra de suelo pisoteado que era insensible e insensible como la propia roca. Y así, la semilla yacía sola y sin ser bienvenida, y la vida que el cálido toque de la tierra habría soltado y liberado permaneció dentro de su cáscara como una cosa muerta, sin voz ni oído. No le quedaba más remedio que convertirlo en polvo el pie que pasaba o ser recogido por los pájaros que buscaban alimento.

La parábola fue a la vez una profecía y una experiencia. Una parte de la multitud que rodeaba a Jesús formaba un círculo exterior de oyentes que acudían para criticar y cavilar. No tenían ningún deseo de ser enseñados, al menos por un maestro así. Ellos mismos eran los "sabios", los eruditos, y miraban con sospecha y desprecio mal disimulado al joven Nazareno. Dirigiendo al Portavoz una mirada fría e interrogante, o intercambiando señales entre ellos, evidentemente eran hostiles a Jesús, escuchando, es cierto, pero con una alerta felina, esperando atrapar al dulce Cantante en Su discurso.

Sobre éstos, y como éstos, la palabra de Dios, aun cuando fue pronunciada por el Divino Hijo, no causó impresión alguna. Fue un hablar a las rocas, sin otro resultado que el despertar de unos ecos de burlas y bromas.

La experiencia sigue siendo cierta. Entre los que frecuentan la casa de Dios hay muchos cuyo culto es algo frío y convencional. Atraídos por la costumbre, por el instinto social o por el amor al cambio, pasan por las puertas de la casa del Señor aparentemente para adorar. Pero son insinceros, indiferentes; traen su cuerpo y lo depositan en el banco de costumbre, pero bien podrían haber puesto allí un saco de cenizas o un autómata de bronce.

Su mente no está aquí, y los rasgos fríos e impasible, no iluminados por ningún destello pasajero, hablan con demasiada seguridad de un pensamiento vacío o vagabundo. E incluso mientras los labios están lanzando mecánicamente " Jubilates " y " Te Deums ", su corazón está "lejos de Mí", persiguiendo algún fantasma "fuera del fuego fatuo" o soñando sus sueños de placer, ganancia y tranquilidad. El culto a Dios lo llamarían ellos mismos, pero Dios no lo reconoce.

Él llama a sus oraciones un cansancio, su incienso una abominación. La suya no es más que una adoración a sí mismo, ya que, al establecer su imagen de arcilla, convocan a los músicos de la tierra para que toquen sus dulces aires al respecto. Dios, con ellos, se retrasa, se ignora, se proscribe. El "yo" personal está escrito tan grande, y es tan omnipresente, que no hay lugar para el YO SOY. Viviendo para la tierra, todas las fibras de su ser creciendo hacia ella, el cielo no es ni siquiera una nube que atraviesa su visión lejana; es un espacio vacío, una vacante.

A las voces de la tierra, sus oídos son sumamente sensibles; sus mismos susurros los emocionan con nuevas emociones; pero a las voces del cielo están sordos; la voz suave y apacible no se escucha, e incluso los truenos de Dios están tan apagados que no se reconocen y apenas se oyen. Y así, la palabra de Dios llega en vano a sus oídos. Cae sobre un suelo que es impermeable y antipático, un corazón que no conoce la penitencia, y una vida cuya bondad imaginaria no tiene lugar para la misericordia, o que encuentra una satisfacción tan completa en las ganancias de la injusticia o los placeres del pecado que es deliberadamente y persistentemente sordo a todas las voces más elevadas y santas.

Ulises se llenó de cera los oídos, para que no se rindiera a los encantos de las sirenas. La fábula es cierta, incluso cuando se lee en líneas invertidas; porque cuando la Virtud, la Pureza y la Fe invitan a los hombres a su lugar de descanso, llamándolos a las Islas de los Benditos y al Paraíso de Dios, encantan en vano. Ensordeciendo sus oídos, y sin dignarse a pensar en la llamada superior, los hombres van a la deriva más allá del cielo que podría haber sido suyo, hasta que estas voces más santas son silenciadas por la espantosa distancia.

Que la palabra de Dios sea inoperante aquí no es culpa de la semilla ni del sembrador. Esa palabra sigue siendo "rápida y poderosa", pero es estéril, porque no encuentra nada en lo que pueda crecer. No se "entiende", como explica el mismo Jesús. Cae solo sobre el oído externo, y allí solo como un sonido sin sentido, como los acentos de una lengua desconocida. Y así el maligno fácilmente quita la palabra de su corazón; porque, como la preposición misma implica, esa palabra no había caído en el corazón; yacía sobre él de manera superficial, como la semilla arrojada en el camino pisoteado.

Entonces, ¿no hay esperanza para estos oyentes al margen del camino? Y ahorrando nuestras fuerzas y trabajo, ¿los dejaremos por terrenos más prometedores? De ninguna manera. El barbecho puede romperse; la reja del arado puede aflojar la tierra endurecida e improductiva. Pulverizado por los dientes de la rastra o los dientes de la helada, la propia pista estéril desaparece; pasa a las clases avanzadas, devolviendo la semilla que ahora se le confía, con un aumento de treinta, sesenta o cien veces.

Y esto es cierto en la agricultura superior, en la que se nos permite ser "colaboradores de Dios". El corazón que hoy es indiferente o repugnante, mañana, castigado por la enfermedad o desgarrado por la reja de algún dolor agudo, puede saludar con entusiasmo el mensaje que rechazó e incluso despreció antes. En medio de la miseria y la vergüenza del país lejano, la casa del padre, de la que se había apartado sin sentido, llega ahora al hijo pródigo como un dulce sueño, y hasta su pan tiene todo el aroma y dulzura de la comida ambrosial.

No importa cuán decepcionante sea el suelo, debemos cumplir con nuestro deber, que es "sembrar junto a todas las aguas"; ni ningún cálculo de la productividad imaginaria debería hacernos aflojar la mano o desechar nuestra esperanza. Cuando el Espíritu se derrama desde lo alto, incluso "el desierto se vuelve como un campo fértil" y la muerte misma se convierte en instinto de vida.

"Y otro cayó sobre la roca; y apenas creció, se secó, porque no tenía humedad". Aquí hay una segunda calidad de suelo. Sin embargo, no es un suelo debilitado por una mezcla de grava o piedras, sino más bien un suelo que se extiende finamente sobre la roca. Es un buen suelo hasta donde llega, pero es poco profundo. Recibe la semilla con alegría, como si esa fuera su única misión, como de hecho lo es; le da a la semilla un escondite, arrojando sobre ella un manto de tierra, para que los pájaros no la devoren.

Pone su toque cálido sobre la cáscara envolvente, como el Maestro una vez puso Su dedo sobre el féretro, y a la vida encarcelada que estaba dentro de él dijo: "Levántate y multiplícate. Pasa a la luz del sol y da pan a los hijos de Dios". Y la semilla responde, obedece. La vida emergente lanza sus dos alas, una hacia abajo cuando sus raíces se agarran al suelo; uno hacia arriba, como la hoja, apartando los terrones, se dirige hacia la luz y los cielos que están por encima de ella.

"Seguramente", deberíamos decir, "si leemos el futuro desde el presente meramente, el ciento por uno está aquí. Derriben sus graneros y construyan más grandes, porque nunca la semilla fue recibida más amablemente, nunca fueron los comienzos de la vida más auspiciosos, y nunca fue una promesa tan grande ". ¡Ah, que la promesa sea tan pronto una desilusión y el pronóstico sea tan pronto desmentido! El suelo no tiene profundidad. Es simplemente una fina capa que se extiende sobre la roca.

No ofrece espacio para el crecimiento. La vida que nutre no puede ser más que una vida efímera, que no posee sino un hoy, cuyo "mañana" estará en el horno de un calor abrasador. El crecimiento es enteramente superficial, porque sus raíces llegan directamente a la roca dura e impenetrable, la cual, sin dar soporte, pero cortando todos los suministros de los reservorios invisibles debajo, convierte la vida incipiente en hambrienta y encogida.

El resultado es un repentino marchitamiento y descomposición. Un expósito, abandonado, no por una puerta de hierro que el toque de misericordia podría abrir, sino por un muro muerto de piedra fría e indiferente, la planta lanza sus brazos al aire, en su vana lucha por la vida, y luego se marchita y cae, tendido al fin, como una cosa muerta y marchita, sobre el seno seco de la tierra que le había dado su prematuro nacimiento.

Así, dice Jesús, son muchos los que escuchan la palabra. A diferencia de los que están al borde del camino, estos no lo rechazan. Escuchan, inclinándose hacia esa palabra con oídos atentos y corazones ansiosos. No, lo reciben con alegría; golpea su alma con la música de un nuevo evangelio. Pero el trabajo no es completo; es superficial, externo. Ellos "no tienen raíz" en una convicción profunda y firme, sólo una hoja verde de profesión y de promesa fingida, y cuando llega el momento de la prueba, como ocurre con todos, "el tiempo de la tentación", se apartan, o ellos "se apartan", como el verbo podría traducirse literalmente.

En esta segunda clase debemos colocar una gran proporción de los que escucharon y siguieron a Jesús. Había algo atractivo en sus modales y en su mensaje. Una y otra vez leemos cómo "presionaron sobre Él" para escuchar sus palabras, la multitud colgando de sus labios como las abejas se apiñan sobre una hoja melosa. Miles y miles llegaron así al hechizo de Su voz, ahora maravillados por Sus palabras llenas de gracia, y ahora aturdidos por el asombro, mientras marcaban la autoridad con la que hablaba, el trueno comprimido que había en Sus tonos.

¡Pero en cuántos casos nos vemos obligados a admitir que el interés es momentáneo! Fue con muchos -¿digamos con la mayoría? - simplemente una excitación pasajera, la efervescencia del contacto personal. Las palabras de Jesús vinieron "como una canción muy hermosa de alguien que tiene una voz agradable", y por el momento los corazones de las multitudes se pusieron a vibrar en armonías receptivas. Pero la música cesó cuando el cantante estuvo ausente.

Las impresiones no eran permanentes, e incluso las emociones habían desaparecido pronto, casi de la memoria. San Juan habla de un zarandeo en Galilea cuando "muchos de sus discípulos regresaron y ya no caminaban con él", Juan 6:66 muestra que al menos con ellos era un apego más que un apego lo que los unía a él.

El vínculo de unión era la esperanza de algún beneficio personal, más que el vínculo de un afecto puro y profundo. Y así, directamente, habla de su muerte inminente, de su "carne y sangre" que les dará de comer y de beber; como un aliento helado del norte, esas palabras enfrían su devoción, convirtiendo su celo y ardor en una fría indiferencia, si no en una abierta hostilidad. Y este mismo aventado de Galilea se repite en Judea.

Leemos de multitudes que escoltaron a Jesús por el monte de los Olivos, sembrando Su camino con vestiduras, dándole una bienvenida real a la "ciudad del Gran Rey". ¡Pero cuán pronto se produjo un cambio en el espíritu de su sueño! ¡Cuán pronto se extinguieron las hosannas! Como un halcón en el cielo detiene en un momento el gorjeo de los pájaros, así la Cruz levantada arrojó su fría sombra sobre sus corazones, ahogando los breves hosannas en un extraño silencio.

La cruz era el abanico en la mano del Maestro, con el que "limpió a fondo Su suelo", separando lo verdadero de lo falso. Sopló hacia el profundo Valle del Olvido la paja, las superficialidades muertas, los bostezos estériles, dejando como residuo de las multitudes tamizadas un mero puñado de ciento veinte nombres.

Estos creyentes pro tem son autóctonos de todos los suelos. Nunca hay un gran movimiento a flote -filantrópico, político o espiritual- pero innumerables naves más pequeñas se elevan sobre su oleaje. Por un momento parecen tener instinto de vida, pero al no tener poder propulsor en sí mismos, se quedan atrás y pronto se sumergen en el fango. Y esto es especialmente cierto en la región de la dinámica espiritual.

En todos los llamados "avivamientos" de religión, cuando la Iglesia se regocija en una vida más profunda y vivificada, cuando un celo refrescante se ha vuelto a calentar en los fuegos celestiales, y los conversos se multiplican, en las accesiones que siguen casi invariablemente se encontrará un proporción de lo que podemos llamar "casual". No podemos decir que sean falsificaciones, porque la obra, en la medida de lo posible, parece real, y el cambio, tanto en su pensamiento como en su vida, está claramente marcado.

Pero son almas inestables, propensas a la deriva, su dirección dada principalmente por el conjunto de la corriente en la que se encuentran. Y así, cuando llegan al punto -al que todos deben llegar tarde o temprano- donde se encuentran dos mares, la corriente cruzada de la tentación y la tentación los golpea con fuerza y ​​hacen naufragar la fe. Otros, nuevamente, son guiados por impulsos. Para ellos, la religión es principalmente una cuestión de sentimientos.

Pasando por alto el hecho de que las emociones se conmueven fácilmente, que responden al aliento que pasa como el mar se agita con la brisa, sustituyen la emoción por la convicción, el sentimiento por la fe. Pero estos no tienen fundamento, ni raíz, ni vida independiente, y cuando las excitaciones de las que se alimentan se retiran, cuando la emoción cede, la marea alta del fervor vuelve a su nivel medio del mar, se desaniman y pierden la esperanza.

Incluso están dispuestos a compadecerse de sí mismos como objetos de una ilusión. Pero la ilusión fue creada por ellos mismos. Pusieron lo placentero antes que lo correcto, el deleite antes que el deber, el consuelo ante Cristo, y en lugar de encontrar su cielo al hacer la voluntad de Dios, sin importar las emociones, buscaron su cielo en su propia felicidad personal, y por eso extrañaron ambos. .

"Aguantan por un tiempo". ¡Y de cuántas son verdaderas estas palabras! En verdad, no debemos contar nuestros frutos de las flores de la primavera, ni debemos contar nuestra cosecha de esa manera fácil y esperanzadora de multiplicar cada semilla, o incluso cada brizna, por cien veces, porque la brizna puede ser sólo una brizna de corta duración. y nada más.

"Y otro cayó entre los espinos, y los espinos crecieron con él y lo ahogaron". Aquí hay una tercera calidad de suelo en la serie ascendente. En el primero, el camino pisoteado, la vida no era posible; la semilla no pudo encontrar la menor respuesta. En el segundo hubo vida. La tierra finamente rociada le dio a la semilla un hogar, un enraizamiento; pero careciendo de profundidad de tierra y de la humedad necesaria, la vida era precaria, efímera.

Murió en la hoja y nunca alcanzó su fruto. Ahora, sin embargo, tenemos un suelo más rico y profundo, con mucha vitalidad, capaz de sostener una vida exuberante. Pero no está limpio; ya está densamente sembrado de espinas, y los dos brotes que corren uno al lado del otro, el más resistente adquiere el dominio. Y aunque la vida del maíz lucha por entrar en la espiga, dando una especie de fruto, es un grano que está empequeñecido y marchito, una simple cáscara y cáscara, que ninguna levadura puede transmutar en pan. Da fruto, como indica la exposición de la parábola, pero no tiene fuerzas para cumplir su tarea; no lo madura, llevando el fruto "a la perfección".

Tal, dice Jesús, es otra clase numerosa de oyentes. Son naturalmente capaces de hacer grandes cosas. Al poseer una voluntad fuerte y una gran cantidad de energía, son solo las vidas para ser fructíferas, impresionar a los demás y, por lo tanto, arrojar su influencia múltiple hacia el futuro. Pero no lo hacen, y por la sencilla razón de que no le dan a la palabra todo su corazón. Sus atenciones y energías están divididas.

En lugar de buscar "primero el reino de Dios", haciendo de esa la búsqueda suprema de la vida, para ellos es una de las muchas cosas que deben desear y buscar. Principal entre los obstáculos para un crecimiento y una fecundidad perfeccionados, Jesús menciona tres; es decir, cuidados, riquezas y placeres. Por los "afanes de la vida" debemos entender —interpretando la palabra por su palabra relacionada en Mateo 6:34 las angustias de la vida.

Es el pensamiento ansioso, principalmente sobre el "mañana", el que presiona el corazón como una sangre y una carga constante. Es el temor y el desasosiego del alma lo que ensombrece el espíritu y envuelve la vida, haciendo de la paz Divina misma una inquietud y preocupación. ¡Y cuántos cristianos encuentran que esta es la experiencia normal! Aman a Dios, buscan servirle; pero están agobiados y cansados. En lugar de tener el espíritu optimista y optimista que se eleva hasta la cresta de las olas que pasan, es un corazón deprimido y triste que vive en las profundidades.

Y así se atenúa el brillo de su vida; no caminan "en la luz, como Él está en la luz", sino bajo un cielo frecuentemente nublado, y sus días sólo traen "una pequeña luz tenue, muy parecida a una sombra". Y así su vida espiritual se atrofia, su utilidad se ve afectada. En lugar de tener un corazón "libre de sí mismo", están absortos en sus propias experiencias insatisfactorias. En lugar de mirar hacia arriba, a los cielos que les pertenecen, o hacia el exterior, hacia las urgentes necesidades de la tierra, miran hacia adentro con una introspección frecuente y morbosa; y en lugar de echar una mano a los caídos, para que un toque fraternal los ayude a levantarse, sus manos encuentran pleno empleo para estabilizar el mundo, o mundos, de cuidados que, como Atlas, están condenados a llevar.

Condenado a sí mismo, deberíamos haber dicho; porque la Voz Divina nos invita a echar "sobre Él toda nuestra ansiedad", asegurándonos que Él se preocupa por nosotros, una seguridad y una invitación que hacen superfluas nuestras ansiedades, la inquietud y la fiebre de la vida.

Exactamente el mismo efecto de hacer la vida espiritual incompleta y tan improductiva es causado por las riquezas y los placeres o, como podríamos expresar, por la búsqueda de las riquezas o del placer. No es que las Escrituras condenen la riqueza en sí misma. Es, per se , de carácter neutral, si una bendición o una perdición depende de cómo se gana y cómo se lleva a cabo. Tampoco las Escrituras condenan los modos y medidas legítimos de negocios; condenan el despilfarro y la indolencia, pero elogian la laboriosidad, la diligencia y la frugalidad.

Pero el mal está en hacer de la riqueza el objetivo principal de la vida. Es una satisfacción engañosa, prometedora que nunca da, creando una sed que no puede saciar, hasta que el deseo, cada vez más codicioso y clamoroso, se convierte en un "amor al dinero", un puro culto a Mammón. La religión y los negocios bien pueden ir juntos, porque Dios los ha unido en uno. Cada uno mantiene su lugar apropiado, la religión en primer lugar y los negocios en un lejano segundo, juntos son las fuerzas centrífugas y centrípetas que mantienen la vida girando constantemente alrededor de su centro Divino.

Pero dejemos que la posición se invierta; Dejemos que los negocios sean el primer pensamiento principal, que la religión descienda a un segundo o tercer lugar, y la vida se aleje cada vez más de su centro fundamental, hacia desiertos de escasez y frío. Pensar debidamente en las cosas terrenales es correcto; es más, podemos poner toda nuestra diligencia para asegurar nuestro llamamiento terrenal y celestial; pero cuando los negocios se vuelven imperiosos en sus demandas, absorbiendo todo nuestro pensamiento y energía, sin dejar tiempo para ejercicios espirituales o para el servicio personal a Cristo, entonces la vida religiosa decae.

Hacinada en los rincones del azar, sin nada más que los breves intersticios de una vida ajetreada, la religión poco más que mantener una profesión; su utilidad es, en lo principal, remitida al pasado, y su fecundidad se pospone a esa incierta ninguna parte de las calendas griegas.

Lo mismo ocurre con los placeres de la vida. La palabra "placer" es una palabra poco frecuente en el Nuevo Testamento, y generalmente se usa para los placeres sensuales inferiores. Sin embargo, no estamos obligados a dar a la palabra su significado más bajo; de hecho, la analogía de la parábola difícilmente permitiría tal interpretación. El placer pecaminoso no detendría el crecimiento; simplemente lo evitaría, haciendo imposible una vida espiritual.

Por lo tanto, debemos interpretar los "placeres" que retardan el crecimiento ascendente y lo vuelven infértil, como placeres legítimos de la vida, como los placeres de la vista y el oído, la gratificación de los gustos, los goces de la vida doméstica o social. Perfectamente inocentes y puros en sí mismos, diseñados a propósito para nuestro disfrute, como claramente insinúa San Pablo, 1 Timoteo 6:17 , son placeres que no tenemos derecho a tratar con el desdén de los estoicos ni con la aversión del asceta.

Pero la trampa está en permitir que estos deseos salgan del lugar que les corresponde, en permitirles tener una influencia controladora. Como siervos, su ministerio es útil y benigno; pero si los hacemos "señores", entonces, como "los malos usos de una vida", nos resulta difícil dejarlos de lado; prefieren menospreciarnos, convirtiéndonos en su esclavo. Agradar a Dios debe ser la búsqueda absorbente y la pasión de la vida, y totalmente empeñado en esto, si otros placeres puros se interponen en nuestro camino, podemos recibirlos con gratitud.

Pero si hacemos de nuestra gratificación personal el objetivo, si nuestros pensamientos y planes se centran en esto y no en agradar a Dios, entonces nuestra vida espiritual se debilita y sofoca, y el fruto que debemos dar se marchita y se convierte en paja. Entonces nos volvemos egoístas y obstinados, y los placeres puros de la vida, que como las Vírgenes Vestales ministran dentro del templo de Dios, llevándonos siempre hacia Él, se vuelven para quemar incienso perpetuo ante nuestro Yo ensanchado y exaltado. Aquel que se detiene a consultar con carne y sangre, que siempre consulta sus gustos e inclinaciones, nunca podrá ser apóstol de los demás.

"Y otros cayeron en la tierra buena, y crecieron y dieron fruto al ciento por uno". Aquí está la más alta calidad de suelo. Ni duro, como el camino pisoteado, ni poco profundo, como la cubierta de la roca, no preocupado por las raíces de otros crecimientos, esto es suave, profundo, limpio y rico. La semilla cae, no "por", "en" o "entre", sino "en" ella, mientras que la semilla y el suelo juntos crecen en una afluencia de vida, y al pasar por la hoja y la espiga, madura. en una cosecha de cien por uno.

Así, dice Jesús, son los que, con corazón honesto y bueno, habiendo escuchado la palabra, la retienen y dan fruto con paciencia. Aquí, entonces, llegamos al germen de la parábola, el secreto de la fecundidad. La única diferencia entre el santo y el pecador, entre el oyente centuplicado y aquel cuya vida se gasta en arrojar promesas de una cosecha que nunca madura, es su actitud diferente hacia la palabra de Dios.

In the one case that word is rejected altogether, or it is a concept of the mind alone, an aurora of the Arctic night, distant and cold, which some mistake for the dawn of a new day. In the other the word passes through the mind into the deepest heart; it conquers and rules the whole being; it becomes a part of one's very self, the soul of the soul. "Thy word have I hid in my heart," said the Psalmist, and he who puts the Divine word there, back of all earthly and selfish voices, letting that Divine Voice fill up that most sacred temple of the heart, will make his outer life both beautiful and fruitful.

Caminará por la tierra como uno de los videntes de Dios, siempre contemplando a Aquel que es invisible, hablando con la vida o con los labios en tonos celestiales, y con su propia mirada fija y hacia arriba, elevando los corazones y pensamientos de los hombres "por encima de la neblina incierta del mundo". Esa es la ley divina de la vida; la medida de nuestra fe es la medida de nuestra fecundidad. Si creemos a medias en las promesas de Dios o en las realidades eternas, entonces los tendones de nuestra alma se oprimen y nos sobreviene la triste parálisis de la duda.

¿Cómo podemos producir fruto si no permanecemos en Él? ¿Y cómo podemos permanecer en Él si no permitimos que Sus palabras permanezcan en nosotros? Pero teniendo sus palabras morando en nosotros, entonces su paz, su gozo, su vida son nuestras, y nosotros, que sin él somos pobres, cosas muertas, ahora nos volvemos fuertes en su fuerza infinita, y fructíferos con una fecundidad divina; y a nuestras vidas, que eran todas estériles y muertas, vendrán hombres en busca de las palabras que "ayuden y sanen", mientras el Maestro mismo obtiene de ellos Sus treinta, sesenta o cien veces más, el fruto de una fe incondicional y paciente. .

Prestemos atención, por tanto, a cómo oímos, porque del carácter del oír depende el carácter de la vida. Tampoco se nos da la verdad solo para nosotros; se da para que se encarne con nosotros, para que otros vean y sientan la verdad que está en nosotros, así como los hombres no pueden evitar ver la luz que se manifiesta.

Y así la parábola se cierra con el relato de la visita de su madre y sus hermanos, que vinieron, como nos informa San Mateo, "para llevarlo a casa"; y cuando le fue transmitido el mensaje de que su madre y sus hermanos deseaban verlo, esta fue su notable respuesta, afirmando relación con todos cuyos corazones vibran con la misma "palabra": "Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios, y HAZLO ". Es el secreto de la vida divina en la tierra; ellos escuchan y lo hacen.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 8:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 8:1

Breve aviso de San Lucas sobre las mujeres que formaron parte de la compañía de Jesús.

Lucas 8:1

Y sucedió después. San Lucas aquí nota una alteración en la forma de vida del Maestro. A partir de este momento, Jesús dejó de hacer de Capernaum "su ciudad", su residencia habitual; ahora viaja con su pequeño grupo de seguidores de un lugar a otro. A partir de este momento también hubo un cambio distinto en el tono de su enseñanza. La palabra griega traducida "después" es la misma que la traducida "en orden" en Lucas 1:3. Mostrando las buenas nuevas del reino de Dios. La obra pública de Jesús puede estar bien organizada bajo tres cabezas: su trabajo como Maestro, como Evangelista y como Profeta. El primero tenía una relación especial con sus propios seguidores inmediatos, tanto mujeres como hombres. En el segundo, como el Predicador de la gracia, la misericordia y el amor de Dios, se dirigió específicamente a la población en general: este era el lado especial de la obra del Señor en el que San Lucas amaba habitar; esto es a lo que él alude aquí. En el tercero, como Profeta, el Maestro habló en general a una generación malvada, y especialmente a los líderes políticos y religiosos de la sociedad judía de su época.

Lucas 8:2

Y ciertas mujeres. Antes se había notado que San Lucas, en varios lugares, nota especialmente el amor y la devoción de las mujeres al Maestro. La posición actual de la mujer se debe a la enseñanza del Señor y sus discípulos. Compañeros herederos de hombres del reino de los cielos, era obvio que ya no podían ocupar en la tierra su antigua posición inferior y subordinada. El sexo, como sexo, ha hecho un noble regreso al Maestro. Gran parte de la incalculable miseria y sufrimiento que atormentaron al viejo mundo ha sido al menos aliviada en gran medida por el trabajo de las mujeres del cristianismo. Varias de estas almas amablemente agradecidas aquí aludieron evidentemente pertenecían a la clase rica; algunos incluso ocuparon una posición alta en la sociedad de la época. Fue por sus dones, sin duda, que Jesús y su compañía pudieron vivir durante los treinta o más meses del ministerio público. Había renunciado, al igual que sus compañeros, a su ocupación terrenal, y sabemos que se abstuvo deliberadamente de usar su poder milagroso para satisfacer sus necesidades diarias. La presencia y el interés amoroso de estos y otros amigos tan generosos responde a la pregunta: ¿Cómo vivieron el Maestro y sus discípulos, pobres entre pobres, durante los años de enseñanza pública? María llamó a Magdalena. El nombre de María (Miriam) era un nombre muy favorito entre las mujeres hebreas; nos encontramos con varios en la historia del evangelio. Esta se llamaba "Magdalena" o "de Magdala", para distinguirla de otras que llevaban el mismo nombre. Magdala era un pequeño pueblo cerca de Tiberíades. No hay nada definitivo para conectarla con el "pecador" de Lucas 7:1. La tradición temprana que identificó a estas dos mujeres probablemente se derivó de fuentes talmúdicas. Hay muchas historias salvajes en estos escritos relacionadas con una llamada María de Magdala, una pecadora grave. Los "siete demonios" probablemente aluden a alguna forma agravada de posesión demoníaca. Dos grupos de leyendas eclesiásticas se ocuparon de la vida después de María de Magdala. La representa a ella cuando viene con Lázaro y Marta a Marsella; el otro, como acompañando a la Virgen y a Juan a Éfeso.

Lucas 8:3

Joanna, la esposa del mayordomo de Chuza Herodes. Ella debe haber sido una persona de riqueza y alto rango en la corte de Herodes Antipas. Evidentemente, no había pocos creyentes en ese centro malvado y disoluto. Algunos años más tarde leemos de Manaen, el hermano adoptivo de Herodes, como un notable cristiano ( Hechos 13:1). Incluso el propio Herodes, lo sabemos, al principio escuchó alegremente a Juan el Bautista. y, después del terrible asesinato judicial, encontramos al infeliz príncipe imaginando que su víctima había resucitado de entre los muertos. Se ha sugerido que este Chuza era el noble de Capernaum cuyo hijo moribundo fue curado por Jesús ( Juan 4:46). Si este fuera el caso, habría una razón especial para la amorosa devoción de esta Joanna al Maestro. Ella reaparece entre las mujeres fieles en la historia de la Resurrección ( Lucas 24:10). Susanna El nombre significa "lirio". A los judíos les gustaba dar nombres de flores y árboles a sus hijas; así Rhoda, una rosa ( Hechos 12:13), Tamar, una palma ( 2 Samuel 13:2), entre muchos casos. De esto Susanna no se sabe nada más.

Lucas 8:4

La parábola del sembrador y la interpretación que el Señor hace de ella.

Lucas 8:4

Y cuando mucha gente se reunía y venía a él de cada ciudad, él habló por una parábola. Está claro que se produjo un gran cambio en la forma de trabajar de nuestro Señor en este período. Ya (en la nota de Lucas 8:1) hemos observado que de ahora en adelante ya no vivía en un centro, su propia ciudad Capernaum, sino que se movía de un lugar a otro. Ahora se adoptó una nueva forma de enseñar: la "parábola". Fue a partir de este momento que, cuando enseñó, parece haber hablado generalmente en esas parábolas o historias famosas, en las que gran parte de su enseñanza registrada está arruinado Hasta ahora en su predicación ocasionalmente había utilizado símiles o comparaciones, como en Lucas 5:6 y Lucas 6:29, Lucas 6:48; pero solo comenzó el uso formal de la parábola en este período, y la parábola del sembrador parece haber sido la más antigua. Quizás porque fue el primero, quizás debido a la naturaleza de largo alcance de su contenido, la historia del "sembrador" evidentemente se imprimió con una fuerza singular sobre las mentes de los discípulos. Evidentemente, formó un "recuerdo" favorito entre los primeros heraldos de la nueva fe. Es el único, con la excepción de los viticultores, uno de los más recientes, que ha sido preservado por los tres: Mateo, Marcos y Lucas. Es idéntico en estructura y en enseñanza en los tres, lo que demuestra que estaban relatando la misma historia. Sin embargo, difiere en detalles; Por lo tanto, deducimos que los tres no copiaron de un documento primitivo, sino que estos "recuerdos" se derivaron de sus propios recuerdos o al menos de diferentes fuentes. Ahora, ¿qué indujo al Maestro a cambiar deliberadamente la manera de enseñar? En otras palabras, ¿por qué, a partir de este momento, oculta gran parte de su profundo pensamiento divino en parábolas? Consideremos la actitud de las multitudes que hasta ahora lo habían estado escuchando. Lo que podría llamarse el avivamiento galileo casi había llegado a su fin. El entusiasmo que había evocado por sus palabras ardientes, su verdadera sabiduría, su nueva exposición de lo que pertenecía a la vida y el deber humanos, fue cuando dejó Capernaum y comenzó a predicar en cada pequeño pueblo (versículo 1), en su apogeo. Pero el gran lector del Corazón sabía bien que la hora de la reacción estaba cerca. Entonces la presión de las multitudes que lo abrumaron fue tan grande que, para hablar de esta primera parábola, tuvo que subirse a un bote y dirigirse a la multitud que estaba en la orilla ( Mateo 13:2); pero estaba cerca el momento al que San Juan ( Juan 6:66) se refiere en sus tristes palabras: "Desde ese momento muchos de sus discípulos regresaron y ya no caminaron con él". de ese momento en que Jesús comenzó su parábola-enseñanza con "el sembrador". En cuanto a la gran masa de las personas que se habían congregado para escuchar sus palabras y mirar sus milagros, el Señor sabía que su obra prácticamente había fallado. Al principio habló a la gente con claridad. El sermón del monte, por ejemplo, contiene poco, si acaso, de la forma de parábola; pero no lo entendieron, formando puntos de vista completamente falsos del reino que les describió. Ahora cambia su método de enseñanza, ocultando sus pensamientos en parábolas, para que los suyos, a quienes en privado les dio la clave para la comprensión correcta de las parábolas, puedan ver con mayor claridad, y que aquellos que deliberadamente lo malinterpretaron: el hostil Fariseo y Saduceo, por ejemplo, deberían estar simplemente desconcertados y perplejos en cuanto al significado del Maestro; mientras que lo simplemente irreflexivo podría estar fascinado y atraído por esta nueva forma de enseñanza, que evidentemente oculta algún significado oculto. Estos últimos probablemente serían inducidos a investigar más sobre el significado de estas extrañas historias de parábolas. El profesor Bruce, quien ha discutido muy hábilmente las razones que indujeron a Cristo en este período de su ministerio a hablar en parábolas, dice que hay un estado de ánimo que lleva a un hombre a presentar sus pensamientos de esta forma. "Es el estado de ánimo de alguien cuyo corazón está helado y cuyo espíritu está entristecido por una sensación de soledad, y quien, retirándose dentro de sí mismo por un proceso de reflexión, enmarca sus pensamientos formas que la mitad ocultan, la mitad revelan, revelan. más perfectamente para aquellos que entienden, escóndelos de aquellos que no lo hacen (y no lo harán): formas hermosas, pero también melancólicas, como los tonos del bosque a fines del otoño. Si esta visión es correcta, debemos esperar que la enseñanza en parábolas no forme una característica de la etapa inicial del ministerio de Cristo. Y tal fue el hecho. "Como se consideraba a los hombres de su propia generación, ¿utilizó la forma de parábola de enseñar casi como un abanico para separar el trigo de la paja?" Que tenía que hablar en parábolas era una de las cargas del Hijo del hombre, para ser colocado al lado del hecho de que no tenía dónde recostar la cabeza "(Profesor Bruce, 'Enseñanza parabólica de Cristo', libro 1. Juan 1: 1-51.). Y cuando mucha gente se reunía, y vinieron a él de todas las ciudades. La impresión del testigo que contó la historia a Lucas y Pablo evidentemente fue que en este período del ministerio del Señor, una gran multitud se congregó para escuchar o ver. San Mateo expresa la misma convicción en un diferente pero de una manera igualmente forzosa. Solo el Señor sabía cuán vacía era toda esta aparente popularidad, y cuán pronto la multitud se derretiría. Él habló por una parábola. Aproximadamente para distinguir entre la parábola y la fábula: la fábula diría verdad moral, pero sus imágenes pueden ser puramente fantasiosas; por ejemplo, animales o ev en árboles, puede representarse como razonamiento y habla.

Lucas 8:5

Un sembrador salió a sembrar su semilla. Las palabras del Maestro, en los días posteriores, a menudo deben haber llegado a casa con los discípulos. Sentirían que en cada uno de ellos, si fueran fieles a su trabajo, se reproduce el "sembrador" de la parábola; recordarían lo que habían escuchado de sus labios; cómo les había advertido de la recepción con la que seguramente se encontrarían sus palabras; cómo, por mucho, perecería la mayor parte de la semilla que sembrarían. Pero aunque los discípulos y todos los hombres cristianos verdaderos en mayor o menor grado reproducen el sembrador de la parábola, aún así el gran Sembrador, debe recordarse, es el Espíritu Santo. Todo verdadero maestro o sembrador de la Palabra no hace sino repetir lo que ha aprendido de él. Y mientras sembraba, algunos cayeron en el camino. Dean Stanley, en el escenario de la parábola, escribe: "¿Hay algo en el lugar para sugerir las imágenes transmitidas de este modo? Entonces pregunté mientras cabalgaba por el tramo debajo de la ladera, por el cual se aborda la Llanura de Gennesaret. Entonces Pregunté en este momento, sin ver nada más que las laderas empinadas de la colina, alternativamente de roca y hierba. Y cuando pensé en la parábola del sembrador, respondí que aquí al menos no había nada en lo que la enseñanza divina pudiera sostenerse; debían de ser los lejanos campos de maíz de Samaria o Esdraelon en los que se concentraba su mente. Apenas se me ocurrió esa idea cuando se produjo un ligero receso en la ladera, cerca de la llanura, revelado de inmediato, en detalle y con una conjunción que no recuerdo en ningún otro lugar de Palestina, cada característica de la gran parábola. Estaba el campo de maíz ondulante que descendía hasta la orilla del agua; estaba el camino pisado que lo atravesaba, sin una cerca o seto para evitar que la semilla se cayera cayendo aquí y allá a cada lado o sobre él; duro con el constante pisoteo del caballo, la mula y el pie humano "('Sinaí y Palestina,' cap. 13.).

Lucas 8:6

Y algunos cayeron sobre una roca. La imagen aquí no es de un suelo lleno de piedras, sino de una porción rocosa de la tierra de maíz donde la roca solo está cubierta con una delgada capa de tierra.

Lucas 8:7

Y algunos cayeron entre espinas. "Todo el que ha estado en Palestina debe haber sido golpeado con la cantidad de arbustos espinosos y plantas que abundan allí. El viajero los encuentra en su camino, vaya a donde pueda. Muchos de ellos son pequeños, pero algunos crecen tan alto como la cabeza del hombre. Los escritores rabínicos dicen que no hay menos de veintidós palabras en la Biblia hebrea que denotan plantas espinosas y espinosas "(Profesor Hacker).

Lucas 8:8

Y fruta desnuda cien veces. Esto de ninguna manera es un aumento inaudito, incluso en Occidente, donde la vegetación es menos exuberante. Heródoto, citado por Trench ('Parábolas'), menciona que doscientos veces era un retorno común en la Llanura de Babilonia, y a veces trescientas veces; y Niebuhr menciona una especie de maíz que devuelve cuatrocientos veces. Sobre el maravilloso fruto que tendría lugar en los días del futuro reino del Señor en la tierra, Irenaeus da una cita de Papias, quien la dio bajo la autoridad de aquellos que habían escuchado a San Juan hablar de la enseñanza del Señor a ese efecto El profesor Westcott ('Introducción al estudio de los Evangelios,' Apéndice C, 21) piensa que la tradición se basó en los discursos reales del Señor. Es, por supuesto, alegórico, porque no es un recuerdo de. ¿Una conversación entre Jesús y sus discípulos que surge de esta parábola del sembrador? "El Señor enseñó de aquellos días (de su futuro reino en la tierra) y dijo: Vendrán días en que brotarán las vides, cada una con diez mil acciones, y en cada acción diez mil ramas, y en cada rama diez mil brotes, y en cada brote diez mil racimos, y en cada racimo diez mil uvas, y cada uva cuando se prensado dará cinco y veinte medidas de vino. Y cuando cualquier santo haya agarrado un racimo, otro llorará, soy mejor manojo; tómame; por mí bendice al Señor. Del mismo modo también (dijo) que un grano de trigo producirá diez mil espigas, y cada grano diez libras de harina fina y pura; y así todas las demás frutas y semillas, y cada hierba de acuerdo con su propia naturaleza ... Y él (Papias) agregó, diciendo: Ahora, estas cosas son creíbles para los que creen. Y cuando Judas el traidor no creyó, y preguntó: ¿Cómo, entonces, tales producciones procederán del Señor, el Señor dijo: "Ellos verán quién viene a esos tiempos" (Papias; ver Irenae nosotros, 5.33. 3)

Lucas 8:9

. — Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Qué podría ser esta parábola? Esta es la única parábola que San Lucas da según lo dicho por nuestro Señor en este lugar. San Mateo, que da el detalle adicional de que, debido a la presión de la multitud en la orilla del lago, se habló desde un bote amarrado cerca de la orilla, relata siete parábolas aquí en secuencia. Es probable que el Maestro haya hablado algunos de estos al menos en esta ocasión, pero San Lucas, posiblemente debido a su extrema solemnidad, posiblemente porque deseaba marcar esta parábola como la primera de este nuevo tipo de enseñanza, la relata y su interpretación solamente, sin decir nada más respecto a la parábola de ese día. Es muy probable que todos estos discursos, parábolas, exposiciones o sermones informados sean simplemente un resumen de las palabras originales. Los discípulos, evidentemente por su pregunta, que San Marcos nos dice que se lo plantearon a Jesús cuando estaban a solas con él, se sorprendieron y desconcertaron, primero por el extraño cambio que ese día memorable inauguró en el método de enseñanza de su Maestro, y en segundo lugar, Por el peculiar carácter de esta su primera gran parábola-lección. Fue, de hecho, un anuncio sombrío y deprimente, sea cual fuere su aspecto, sombrío como una imagen de los resultados de su propio ministerio pasado, deprimente si se considera como una profecía de su futuro éxito como maestros.

Lucas 8:10

Y él dijo: A ti te es dado conocer los misterios del reino de Dios: pero a otros en parábolas; que viendo podrían no ver, y escuchando podrían no entender. En San Mateo tenemos la respuesta del Señor dada con mayor extensión; La misma profecía de Isaías que aquí forma la base del relato de San Lucas de la respuesta de Jesús se da en su totalidad. San Marcos teje las palabras de Isaías en la respuesta del Maestro. Sin embargo, el pensamiento en cada una de las tres cuentas es exactamente el mismo. El modo de enseñanza de la parábola fue adoptado por Jesús, quien, como lector del Corazón, ahora sabía por triste experiencia y aún más triste conocimiento previo, que sus gloriosas noticias más bien repelían que atraían al oyente ordinario. No querían ser molestados por sus esperanzas, amores y miedos terrenales. Prefirieron no ser sanados ya que Dios los curaría. El Maestro luego habló sus parábolas con la intención de ocultar su historia Divina de lo descuidado e indiferente. Sabía que estos serían repelidos en su mayor parte por tal enseñanza, mientras que atraería especialmente al investigador sincero. "El velo que (la parábola) arroja sobre la verdad se vuelve transparente para la mente atenta, mientras permanece impenetrable para los descuidados" (Godet). Por lo tanto, era su deseo deliberado que tales oyentes no pudieran ver ni comprender. El Dr. Morrison pone bien y claramente el pensamiento del Señor aquí: "Es el deseo profundamente arraigado del pecador que él no debe ver y comprender, y la triste explicación de este deseo es dada por San Marcos: el pecador tiene miedo de que no sea prevaleció para girar. No sea que en cualquier momento se conviertan (Marco 4:12) ".

Lucas 8:11

La interpretación del Señor de la parábola del sembrador.

Lucas 8:11

La semilla es la Palabra de Dios. Fue su propia experiencia triste la que el Maestro estaba relatando. La imagen también era de cosas que ya habían sucedido en el caso de muchos de sus verdaderos sirvientes, los profetas. También reflejaba los muchos fracasos futuros y los pocos éxitos futuros de los discípulos que escuchaban; les advirtió que no se dejen engañar por las apariencias, que no se desanimen por el aparente fracaso. La Palabra, por supuesto, en primera instancia es su propia enseñanza; comprende, sin embargo, cualquier predicación o enseñanza, ya sea del profeta del pasado o del ministro del futuro, winch intenta fielmente copiar la suya.

Lucas 8:12

Los que están al borde del camino son los que oyen; entonces viene el diablo, y quita la Palabra de sus corazones, para que no crean y sean salvos. Los oyentes del camino representan el gran círculo exterior de hombres y mujeres que más o menos respetan la religión. Debe tenerse en cuenta que ninguna de las cuatro clases representadas en la parábola son los despreciadores de Dios, declarados enemigos de la religión, retratados. Para ellos, el evangelio, con sus advertencias y sus promesas, rara vez o nunca habla. Estos "al borde del camino" son aquellos cuyos corazones se asemejan a un sendero, golpeados con fuerza por el constante paso de un lado a otro de los deseos de la carne, de los pensamientos sobre cosas terrenales, meras esperanzas y temores sórdidos. En estos corazones, la Palabra nunca puede penetrar realmente. La influencia momentánea ahora anti nuevamente parece haberse ganado, pero los muchos agentes vigilantes del maligno, con alas rápidas, como pájaros del aire, se abalanzan y arrebatan la semilla dispersa que por un momento pareció como si echara raíces . Judas Iscariote, el judío, y Poncio Pilato, el romano, podrían ser instanciados como tipos de esta clase. Estos, antes de su horrible destino, parecían haberse movido. El que por largos meses siguió al Señor y fue confiado por él; el otro compadeció, y por un momento en su —el caso de Pilato— la pena pareció pasar al amor y la admiración, y trató de encontrar una forma de escape para el inocente Prisionero. ¡Pero el traicionado y el otro entregado a la muerte, el Hijo de Dios sin pecado!

Lucas 8:13

Ellos en la roca son ellos que, cuando oyen, reciben la Palabra con alegría; y estos no tienen raíz, que por un tiempo creen, y en tiempo de tentación se caen. Estos representan naturalezas a la vez impresionables y excitables; hombres y mujeres impulsivos que, encantados con la belleza, quizás (para ellos) la novedad, del mensaje del evangelio, reciben la Palabra, toman el yugo del Maestro con alegría, pero sin pensar. Estos apresuradamente hacen una profesión religiosa, pero se olvidan por completo de contar el costo real de dicha profesión. Sobre estas naturalezas superficiales pero amables surgen problemas, perplejidad, desánimo, quizás persecución; luego, rápidamente, la religión una vez amada se marchita como el maíz que crece en lugares rocosos bajo el ardiente sol de verano. John Mark, el posible compañero misionero de Pablo y Bernabé, era uno de esta clase impulsiva pero poco duradera; y Demas, una vez amigo de Paul, pero que amaba demasiado bien el mundo actual. Otra instancia sería el hombre que se ofreció a seguir a Jesús "a donde quiera que vayas", como lo expresó, hasta que descubrió, por la grave respuesta del Señor, que el Maestro que ofreció seguir no tenía hogar ni lugar de descanso; entonces parece haber vuelto rápidamente.

Lucas 8:14

Y lo que cayó entre espinas son ellos, que, cuando lo han oído, salen, y se ahogan con los cuidados, riquezas y placeres de esta vida, y no dan fruto a la perfección. Hay algo muy triste en esto, la clase de creyentes atorados de espinas. Cada uno de ellos representa el vie manquee; la hermosa flor se echó a perder cuando estalló en plena floración. Estos escuchan la Palabra y, al escucharla, captan su profundo significado solemne y, durante una parte de cada día, tratan honestamente de vivir la vida que esa Palabra Divina les transmitió. Pero con estos hay otra vida; lado a lado con el grano dorado ha crecido una cosecha de espinas que, a menos que se destruyan a tiempo, se ahogarán y estropearán por completo, como, por desgracia, a menudo lo hace, el verdadero maíz. Tales hombres y mujeres, los de doble ánimo de Santiago, intentan servir a dos maestros: Dios y el mundo. El Dr. Morrison tiene una buena nota sobre el pasaje paralelo en San Marcos, donde, después de sugerir que los cuidados, las riquezas y los placeres de esta vida en nuestro tiempo son cosas como casas, tierras, obras de arte y virtudes, puestos de honor, alegría de vestir, grandiosidad de entretenimientos y, en general, la miríada de aparatos de lujo, continúa diciendo: "Esto afecta más o menos a todos los hombres, pero algunos hombres se muestran particularmente abiertos a su influencia, y permítales retorcerse y retorcerse como las serpientes de Laocoon en torno a cada energía y susceptibilidad de su ser ". El joven y rico gobernante a quien Jesús amaba es un ejemplo justo de este personaje común, que tal vez se encuentra con mayor frecuencia entre los más cultos de la sociedad que entre los pobres y la clase artesanal. Debe haber mucho de lo que era realmente hermoso y verdadero en ese joven, o Jesús nunca lo había señalado como alguien a quien amaba especialmente, y sin embargo, en su caso, las espinas de la riqueza y el lujo se habían enredado tanto entre el maíz real que , hasta donde sabemos, nunca trajo fruto a la perfección. Ananías y Safira también pueden ser instanciadas. Habían renunciado mucho por el bien del Nombre, se asociaron con una secta odiada y perseguida, sacrificaron una gran parte de su propiedad para ayudar a los pobres del rebaño, y sin embargo, estos aparentemente devotos vivían una doble vida; las espinas habían crecido tanto y se enroscaban alrededor del maíz que en su campo nada había madurado.

Lucas 8:15

Pero que en el buen terreno están ellos, que con un corazón honesto y bueno, habiendo escuchado la Palabra, la guardan y dan fruto con paciencia. En este retrato de la cuarta clase de la gran imagen de vida de nuestro Señor de los oyentes y los indagadores acerca de la religión, las palabras griegas traducidas en la versión autorizada "honesto" y "bueno" ("en un corazón honesto y bueno") eran palabras bien conocido y de uso familiar entre los pueblos de habla griega ampliamente difundidos para quienes se compiló especialmente el Evangelio de San Lucas. El profesor Bruce ('Enseñanza parabólica de Cristo', cap. 1) señala que "el hombre que unió las dos cualidades expresadas por el término" honesto "(mejor traducido como" noble ") y" bueno ", representaba el ideal ideal de virilidad. Era uno cuyo objetivo era noble, y que se dedicó generosamente a su objetivo. La expresión traducida como "honesto" (mejor traducido como "noble", καλός) hace referencia a objetivos o fines principales, y describe a alguien cuya mente está elevada vulgaridad moral, y está empeñado, no en hacer dinero y actividades tan bajas, sino en el logro de la sabiduría, la santidad y la justicia. El epíteto convertido en "bueno" (ἀγαθός) denota un generoso abandono en el enjuiciamiento de fines nobles; gran corazón, magnánima, desbordante devoción ". María de Betania, con su amor devoto y su generosa amistad; el centurión Cornelio, con su ferviente piedad y su noble generosidad hacia una raza despreciada y odiada; Bernabé, con su espléndida liberalidad, su total ausencia de cuidado por sí mismo, su brillante y amorosa confianza en la naturaleza humana, su verdadera caridad, "llevando todas las cosas, esperando todas las cosas", son buenos ejemplos, extraídos de diferentes sexos y de variados razas, y de diversos caminos de la vida, de estos verdaderos indagadores, que no solo escuchan la Palabra, sino que la guardan.

Lucas 8:16

Una conclusión solemne del Señor a su exposición de su primera gran parábola.

Lucas 8:16

Ningún hombre, cuando enciende una vela, la cubre con una vasija o la pone debajo de una cama; pero lo coloca en un candelero, para que los que entren puedan ver la luz. El significado del dicho del Señor aquí es: los discípulos no deben considerar este método de enseñanza de parábolas, que a partir de ahora se propuso adoptar con frecuencia, como misterioso o como algo que está más allá de la comprensión humana ordinaria. La explicación del "sembrador", que acababa de darles, les mostró cuán simple y adaptada a la vida cotidiana era su enseñanza. "Ningún hombre", dijo el Señor, "cuando encendió la vela del verdadero conocimiento, realmente desea ocultarlo; más bien lo muestra para que los hombres puedan ver la luz; y eso es lo que he estado haciendo por ti en mi vida". explicación cuidadosa de mi historia ".

Lucas 8:17

Porque nada es secreto, eso se manifestará netamente; ni nada se escondió, eso no se sabrá y vendrá al extranjero. "Todo se aclarará gradualmente para ellos. Mientras la noche se espesa sobre Israel debido a su incredulidad, los discípulos avanzarán hacia una luz aún más completa, hasta que no quede nada en el plan de Dios que sea oscuro u oculto. El corazón de Jesús se alza ante esta perspectiva. Esto explica el ritmo poético que siempre aparece en esos momentos "(Godet). Esto es muy bueno, pero Godet apenas llega lo suficientemente lejos. Las palabras del Maestro seguramente prometen que, a medida que las edades avanzan, cada vez más luz sobre el tema de los tratos de Dios con los hombres será dada al humilde y paciente buscador de la sabiduría Divina. Este apófema parece haber sido uno de los favoritos de nuestro Señor; evidentemente lo usó en varias ocasiones (ver, por ejemplo, Mateo 10:26, donde se informa que las mismas palabras se han hablado en una conexión diferente).

Lucas 8:18

Mirad, pues, cómo oís: porque al que tiene, se le dará; y al que no tiene, le será quitado incluso lo que parece tener. Una advertencia grave a sus discípulos principalmente, y luego a todos los que se encargan de cualquier trabajo, incluso el más humilde, relacionado con la enseñanza de la verdad divina. El verdadero estridente, paciente, humilde e inquietantemente trabajador, estará dotado de poderes cada vez mayores; mientras que el imaginario, perezoso y autosuficiente será castigado por la disminución gradual de la pequeña luz que alguna vez brilló en su alma.

Lucas 8:19

Interferencia de la madre de Cristo y sus hermanos.

Lucas 8:19

Entonces vino a él su madre y sus hermanos. San Marcos, en su tercer capítulo, nos da las razones que llevaron a esta escena. Había sido golpeado en el extranjero que una especie de frenesí se había apoderado de ese hombre extraño que había sido criado en medio de ellos, y que últimamente había despertado tanto entusiasmo en todo el abarrotado distrito de los lagos de Galilea. Es difícil estimar correctamente los sentimientos de su propia familia hacia él; La admiración y el amor parecen haber luchado en sus corazones con prejuicios y celos, no en el caso de María, sino en el caso de los llamados hermanos. Parecen haber estado cerca de él durante su ministerio público, no entre los "suyos", sino aún cerca de él, mirándolo y escuchándolo con una admiración a medias y a regañadientes. Pero John nos dice ( Juan 7:5) que no creían en él. Necesitaba la Resurrección para convertirlos. La multitud que rodeaba al Maestro en esta coyuntura era tan grande que ellos, sus parientes, no podían presionarlo para hablar con él. Sin embargo, le transmitieron un mensaje. El lector del corazón sabía bien cuáles eran los motivos que los indujeron a acudir a él en ese momento; los hermanos eran tan desconfiados que habían sufrido dejarse llevar por las malas conjeturas de los fariseos, que Jesús fue poseído por un demonio. La madre, influenciada por sus temores terrenales por su Hijo, fue inducida a acompañar a los hermanos, sin duda esperando inducirlo a retirarse de la escena de la emoción, en todos los eventos por una temporada.

Lucas 8:21

Y él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son los que oyen la Palabra de Dios y la cumplen. El Maestro aprovechó la oportunidad para enviar a los corazones de los muchos oyentes la severa y severa lección de que había algo más solemne incluso que los lazos familiares, y que estos, por muy santos y vinculantes que fueran, no deben permitirse permanecer en el forma de deber claro e inconfundible.

Lucas 8:22

La tormenta del lago se calma.

Lucas 8:23

Pero mientras navegaban, él se durmió; y cayó una tormenta de viento en el lago; y estaban llenos de agua, y estaban en peligro. En los tres Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, este y los siguientes tres incidentes están estrechamente unidos: la tormenta del lago; los demonios enviados a la manada de cerdos; la crianza de la pequeña hija de Jairo; La curación de la mujer afectada por el tema de la sangre. Aunque este ciclo de actos siempre está unido por los tres, no ocupan la misma posición cronológicamente en los tres Evangelios. La explicación de esto probablemente es que en la enseñanza apostólica primitiva era habitual relacionar estos cuatro incidentes del trabajo del Maestro. En San Mateo, entre el recital de la curación del demoníaco y la crianza de la hija de Jairo, se intercalan la curación del paralítico, el llamado de Mateo y la fiesta que siguió. Estos incidentes, en un discurso primitivo más extenso, sin duda se unieron a los otros cuatro recitales. Si hubieran usado un documento común, los tres seguramente los habrían colocado en la misma conexión con otros eventos. Probablemente fueron trabajados, con muchos otros signos, en algún lugar de este período de trabajo público, y fueron elegidos por los primeros predicadores de "el Nombre" como actos especialmente ilustrativos, que muestran el poder del Señor sobre los elementos, sobre los espíritus invisibles del mal. , sobre la muerte, sobre la fatiga de las enfermedades crónicas. En la tormenta repentina, los viajeros comentan cómo, sin previo aviso, los vientos de las cumbres nevadas de la vecina Hermon descienden por las gargantas de las montañas hacia el cálido aire tropical de la cuenca del lago, y en un corto espacio de tiempo azota el tranquilo mar de Galilea. en tormenta y espuma. La descripción gráfica de Mark es, como siempre, la más vívida, y nos da, en algunos toques maestros, el aspecto de la escena. El cansado Maestro durmiendo en la popa del barco de pesca; la almohada debajo de su cabeza; Los discípulos, aterrorizados por el repentino alboroto de las olas que se alzaban alrededor de su frágil corteza, mientras los vientos salvajes se precipitaban sobre el lago, despertando apresuradamente a su cansado Maestro. El peligro debe haber sido muy real para haber alarmado a estos pescadores Gennesaret; la tormenta debe haber sido algo más que las habituales tempestades lacustres. Las mismas palabras que el Señor usó cuando levantó la cabeza y vio el peligro, San Marcos nos preserva. Con su "¡Silencio!" él silenció el rugido salvaje de los vientos y las aguas; con su "¡Quédate quieto!" él calmó las agitadas olas. Algunos comentaristas, razonando desde la dirección personal del Maestro a los elementos, los vientos y las aguas, suponen que, en medio de la tormenta, había una presencia maligna que, aprovechando la condición indefensa de nuestro Señor, dormía en el frágil bote de pescadores. - levantó la tormenta salvaje, esperando, tal vez, acortar su vida. La idea de que los espíritus se mezclen con los elementos no es desconocida para la Escritura. "Quien hace a sus ángeles vientos [en lugar de la traducción usual y mejor conocida, 'espíritus'], sus ministros un fuego llameante" (Salmo 104:4; Hebreos 1:7 ;. Job 1:12).

Lucas 8:26

El espíritu maligno en el demoníaco Gergesene es despedido en la manada de cerdos.

Lucas 8:26

Y llegaron al país de los Gadarenos. Hay una diferencia desconcertante en la lectura de los manuscritos más antiguos aquí, pero es simplemente una cuestión del nombre preciso de la localidad donde se realizó el gran milagro. En las tres narraciones de Mateo, Marcos y Lucas, los manuscritos más antiguos varían entre "Gergesenes", "Gerasenes" y "Gadarenes". Gatiara era una ciudad de cierta importancia, a unas tres horas de viaje del extremo sur del lago de Gennesaret. Sus ruinas son bien conocidas y se distinguen por los restos de dos anfiteatros. Gerasa también era un lugar de marca, y estaba situado a unas cincuenta millas del lago. Estas ciudades podrían en los días de nuestro Señor haber dado su nombre a un gran distrito que se extiende hasta las orillas del lago. Gergesa era una ciudad pequeña y muy oscura, casi enfrente de Capernaum. Hay algunas ruinas ahora en este lugar aún conocidas por la muy leve corrupción de Kerzha. Casi no hay duda de que la escena del milagro en el pobre demoníaco, y de la posterior posesión de los cerdos, debe buscarse en este lugar. Pero era un lugar oscuro y poco conocido, y en los primeros días los predicadores que contaron la historia del gran milagro a menudo hablaron del país como el distrito de la conocida Gerasa o Gadara, en lugar de lo desconocido. pueblo de Gergesa. De ahí probablemente las variaciones en el nombre en los manuscritos más antiguos aquí.

Lucas 8:27

Allí lo encontró fuera de la ciudad un cierto hombre; mejor prestado, allí lo encontró un hombre de la ciudad. Había vivido en Gergesa en los viejos tiempos antes de que comenzara la terrible posesión. San Mateo, en su relato, nos habla de dos demoníacos. SS, Mark y Luke, sin embargo, ambos solo mencionan uno, el otro por alguna razón u otra había pasado de sus pensamientos, posiblemente la enfermedad fue mucho menos severa, y el extraño diálogo y sus resultados no habían tenido lugar en su caso. Que tenía demonios mucho tiempo; mejor, demonios (daimonia). Una de las tradiciones judías actuales era que estos espíritus malignos no eran ángeles caídos, sino los espíritus de hombres malvados que estaban muertos (véase Josefo, 'Bell. Jud.,' 7.6. 3). En su caso, la forma plural de "demonios", a la que el paciente se refirió más tarde, cuando se le preguntó su nombre, parece hablar en su caso de una forma muy agravada de la terrible enfermedad. Y no guardes ropa, ni mores en ninguna casa. Estas no eran características poco comunes de la enfermedad del alma: el horror ante cualquier restricción corporal, ya sea relacionada con la ropa o las viviendas; una reducción similar no es inusual incluso en las fases modernas de la locura modificadas comparativamente. Pero en las tumbas. Hasta que las enseñanzas y el espíritu de Jesús hubieran sugerido, incluso entre los hombres que no tenían fe en su Nombre, existían algunos pensamientos y consideraciones para los indefensos que padecían la humanidad, ni el hospital, ni el hogar, ni el asilo, donde estos infelices podían encontrar refugio. En estas sombrías tumbas excavadas en la roca en la ladera de la montaña (lugares contaminados para los vivos, según el ritual judío), estos maníacos encontraron la soledad absoluta que ansiaban.

Lucas 8:28

Cuando vio a Jesús, gritó y se cayó delante de él, y con voz fuerte, ayuda: ¿Qué tengo que ver contigo, Jesús? "La vista de Jesús parece haber producido una impresión extraordinaria sobre él. La majestad santa, tranquila, gentil, la tierna compasión y la soberanía consciente que se expresaron en el aspecto de nuestro Señor, despertaron en él, por la fuerza del contraste, la humilde conciencia de su propio estado de desorden moral "(Godet). Tú, el Hijo de Dios más alto. Parece cierta probabilidad de que esta expresión se usara con frecuencia en casos de exorcismo de espíritus malignos; porque de nuevo en Hechos 16:17 la pobre esclava, a quien leímos tenía un espíritu de Pitonisa, que trajo ganancias no pequeñas a sus amos, habla de Pablo y sus amigos, justo antes que el apóstol en su Maestro Nombre expulsa al espíritu, como siervos del Dios más elevado. Te suplico que no me atormentes. En esta forma de posesión, una característica notable y muy terrible parece haber sido la conciencia dividida; la víctima se identifica con los demonios, y ahora uno habla, ahora el otro. San Mateo agrega un detalle aterrador a esta petición al Señor, "antes de tiempo:" los espíritus malignos reconocen así un período en el que cierto tormento sería su destino desafortunado. La expresión "tormento" nos encuentra en la parábola de Lázaro; La morada del rico después de la muerte es un lugar de tormento. En Mateo 18:34 los ministros de juicio son los torturadores. Una razón muy solemne por la cual este caso especial de exorcismo por parte de nuestro Señor está relacionado con tanto detalle y repetido por los tres evangelistas, SS. Mateo, Marcos y Lucas parecen ser la visión que el diálogo entre los espíritus malignos y el Maestro nos abre sobre las terribles realidades ocultas en el futuro para aquellos que pecan deliberadamente contra la voluntad de Dios. La existencia del lugar o estado de tormento es afirmada muy claramente por nuestro Señor y sus discípulos; pero habiendo hecho esto, se detienen poco. Hay una cita sorprendente y solemne en el 'Comentario de San Marcos' del Dr. Morrison sobre esta referencia clara pero cautelosa a los sufrimientos finales de aquellos que no serán sumisos a la voluntad moral de Dios, "Más curiosidad en cuanto a cuándo, el dónde y el cómo no se convierten en seres cuyo negocio principal y mayor sabiduría es volar, no entrometerse demasiado en estos terribles secretos del oscuro reino ".

Lucas 8:30

Y Jesús le preguntó; diciendo: ¿Cómo te llamas? Y él dijo: Legión: debido a que muchos demonios entraron en él, el Maestro no respondió a la oración de los demonios, sino que hace una pregunta sugestiva y silenciosa a su infeliz víctima. Las palabras del Señor, como sugiere Dean Plumptre, servirían "para recordarle a la mente del hombre que alguna vez tuvo un nombre humano, con todos sus recuerdos de comunión humana. Era una etapa, incluso a pesar del paroxismo que siguió, en el proceso de recuperación, en la medida en que ayudó a desenredarlo de la confusión entre él y los demonios que causó su miseria. Pero, al principio, la pregunta parece aumentar el mal. "Mi nombre es Legión, porque somos muchos . ' El poder irresistible, el conjunto completo de la legión romana, con sus seis mil soldados, le pareció al demoníaco el único símbolo adecuado de los impulsos salvajes e incontrolables de pasión y temor que se extendían por su alma ".

Lucas 8:31

Y le rogaron que no les ordenara salir a las profundidades. Esta vez, la voz y la petición aparentemente proceden de la terrible presencia que había hecho del alma del infeliz su habitación temporal. Esta solicitud muestra la confusión terrible en el estado del pobre demoníaco. ¿Por quién fue hecho? Los espectadores no pudieron discernir ninguna diferencia entre los poseídos y los espíritus que habitan en el ser humano afectado. Así que San Marcos, en su relación, pone estas palabras en la boca del demoníaco: "Y le rogó mucho que no los enviara fuera del país". aparentemente aquí, en parte consciente de su propio ser personal, y en parte identificándose con las fuerzas demoníacas que lo estaban afligiendo. La solicitud es extraña y sugiere mucho pensamiento ansioso. ¿Cuál es el abismo que temían estos espíritus rebeldes con un temor tan grande? Parecería que, para usar el pensamiento de Godet, que para los seres alienados de Dios, el poder de actuar en el mundo es un consuelo temporal para sus disturbios, y que ser privados de este poder es para ellos un retorno a la prisión. Es para el cautivo. La expresión de San Marcos aquí es curiosa. Él representa a los espíritus que le piden a Jesús "que no los envíe fuera del país". Los dos relatos juntos nos dicen que estos espíritus eran conscientes de que si eran expulsados ​​del país, sea lo que sea que esa expresión significara, posiblemente esta tierra, debían salir al abismo, al abismo, lo que se llama "el pozo sin fondo". en Apocalipsis 9:1, Apocalipsis 9:2, Apocalipsis 9:11. Cualquier perdición parecía preferible a estos perdidos. Todo el tren de pensamiento sugerido por el incidente y las palabras del Señor es muy terrible. Vemos al menos una razón por la cual los primeros predicadores de la Palabra han seleccionado este exorcismo. ¡De hecho, levanta un poco la cortina que se cierne entre nosotros y la noche de infortunio!

Lucas 8:32

Y había una manada de muchos cerdos alimentándose en la montaña: y le rogaron que les permitiera entrar en ellos. Y los sufrió. ¿Para qué final fue esta solicitud? ¿Fue simplemente la forma en que eligieron entrar al abismo? Sabemos que la vida de las criaturas, después de que se dio el permiso, duró solo unos minutos como máximo. ¿Fue un deseo hacer más travesuras durante su breve estadía en la tierra? Theophylact (siglo VIII) sugiere que el propósito de los espíritus malignos, en su solicitud, era herir a Jesús en esa parte del país al despertar temores entre los codiciosos habitantes para que ellos también pudieran perder, de manera similar, sus rebaños. Pero para el escritor de esta nota, parece mejor confesar que aquí no se puede dar una respuesta satisfactoria. Conocemos muy poco de estos temibles espíritus del mal. La razón del permiso del Señor es más obvia. Alguna prueba visible como la visión de las fuerzas malvadas e impuras que lo habían dominado tanto tiempo, transferidas a los cuerpos de otras criaturas y ejerciendo su salvaje voluntad sobre ellas, era probablemente un elemento necesario en su cura perfecta. Es probable también que Jesús quisiera mostrar su indignación ante el flagrante desprecio de la Ley Mosaica, por la desobediencia abierta a los mandamientos Divinos respecto a los cerdos, que se mostró por la presencia de una manada tan vasta de estos animales declarados inmundos por el Mosaico. Ley según la cual estas personas vivían profesamente. En este distrito, la gran mayoría de los habitantes eran judíos. La tenencia o cría de cerdos estaba estrictamente prohibida por la ley canónica judía. Otros pueblos orientales también tenían a estos animales como inmundos. Heródoto (it. 47) nos dice que en Egipto había una clase especial de cerdos, que solo entre los habitantes del país tenían prohibido entrar en un templo. A esta casta degradada solo se les permitía casarse entre ellos. Isaías ( Isaías 65:3, Isaías 65:4) se refiere al consumo de carne de cerdo como uno de los actos de la gente que continuamente provocaba ira al Señor.

Lucas 8:33

Y la manada corrió violentamente por un lugar empinado hacia el lago, y se ahogaron. Se ha tomado alguna excepción en la acción de nuestro Señor aquí en relación con los cerdos, pero se ha dicho bien "que anteceder la muerte de una manada de animales inmundos no fue nada comparado con la liberación de un alma humana". Pero parece mejor ver, en la destrucción permitida de la manada, la grave reprimenda del Señor a los que descartan abiertamente la santa ley ritual de Israel, en aras del lucro egoísta.

Lucas 8:34

Cuando los que los alimentaron vieron lo que habían hecho, huyeron y fueron a contarlo en la ciudad y en el campo. Los hombres que mantenían a los cerdos habían presenciado toda la transacción; y cuando el Maestro pronunció la palabra "Ve", vieron un cambio en un momento pasar a través de la vasta manada. Un pánico salvaje pareció apoderarse de las criaturas, algo: las había llenado de un gran miedo, se apresurarían de lo invisible pero sentían presencia; Las frías aguas azules del lago, claramente vistas desde las tierras altas donde se alimentaban, parecían ser el mejor refugio; salieron corriendo de la meseta por una pendiente empinada, que los viajeros creen haber identificado, y las aguas profundas o '(Gennesaret puso fin rápidamente a los tormentos de las criaturas).

Lucas 8:35, Lucas 8:36

Luego salieron a ver lo que se había hecho; y vino a Jesús, y. Encontró al hombre, de quien partieron los demonios, sentado a los pies de Jesús, vestido y en su sano juicio: y tuvieron miedo. También los que lo vieron les dijeron por qué medios el que estaba poseído por los demonios fue sanado. Los cerdos contaron su historia, rápidamente se difundió la noticia; Un gran concurso de todo el campo pronto se reunió alrededor de la escena de la catástrofe. Estaba tranquilo entonces; las aguas del lago se habían cerrado sobre las criaturas atormentadas. El demoníaco, mientras tanto el terror del vecindario, ahora cuerdo, vestido, como uno de ellos, estaba sentado pacíficamente lleno de profunda y terrible gratitud a los pies del Maestro; los discípulos estaban parados alrededor; Sin duda, Jesús les estaba enseñando la profunda importancia de la escena que habían presenciado recientemente.

Lucas 8:37

Entonces, toda la multitud del país de los Gadarenos alrededor le rogó que se fuera de ellos; porque fueron tomados con gran temor; y él subió a la nave y regresó nuevamente. El recital no tuvo ningún efecto sobre. los jefes de las ciudades y pueblos vecinos. Probablemente, en su mayor parte, eran dueños de manadas similares de cerdos, quizás participantes en pecados sin nombre, todos especialmente odiosos hacia el Rabino Jesús, a quien sin duda conocían bien por su reputación. Pero vieron que era algo más que un pobre maestro moral errante; poseía poderes extraños y terribles: ¿no habían tenido una experiencia más terrible de ellos? ¿Cuál de ellos en ese vecindario disoluto y quebranta la ley podría no ser la próxima víctima cuyas posesiones impuras serían barridas? Por lo tanto, no tendrían nada de él: que se aleje lo más rápido posible de sus costas. ¡Sentían que no podían quedarse con el Salvador y sus cerdos, y de los dos preferían sus cerdos! Y regresó de nuevo. La oportunidad, en lo que respecta al distrito de Gadarene, se había ido para siempre. Jesús probablemente no regresó más allá. En cuarenta años, este distrito fue escenario de una de las terribles calamidades de la gran guerra romana. El saqueo de Gadara, y la desolación y la ruina que fue el destino desafortunado de este distrito una vez rico pero malvado, es uno de los muchos capítulos melancólicos de la desesperada revuelta judía, (ver Josephus, 'Bell. Jud.', 3 . 7. 1; Lucas 4:7. Lucas 4:4). Un viajero moderno, el Dr. Thomson, comenta, singularmente, que el antiguo distrito de Gadara en la actualidad está infestado de cerdos salvajes y feroces: "En todas partes", escribe, "la tierra está arada por cerdos salvajes en busca de raíces en las que viven "('La tierra y el libro', 2 Crónicas 25).

Lucas 8:38

Ahora el hombre de quien partieron los demonios le rogó que pudiera estar con él; pero Jesús lo despidió diciendo. El hombre restaurado anhelaba permanecer con su Libertador, pero esto no estaba permitido: el gran Maestro le pidió que se quedara en su propio país. Tal vez, pensó el Redentor, "algunos de estos gadarenos de corazón duro serán ganados por su testimonio, uno de ellos también, y una víctima tan notoria". Su trabajo, le dijo el Maestro, estaba allí entre su propia gente; así que se quedó, y el siguiente versículo ( Lucas 8:39) nos dice cómo trabajó como un evangelista diligente. Es notable cómo el Maestro refirió el gran acto de liberación a Dios. Pero para los restaurados, Jesús fue a la vez su Libertador y su Dios. El texto de su predicación era "cuán grandes cosas le había hecho Jesús".

Lucas 8:40

La curación de la mujer con el problema de la sangre y la crianza de la hija de Jairo.

Lucas 8:40

Cuando Jesús regresó, la gente lo recibió con gusto: porque todos lo estaban esperando. Ya se ha hecho alusión, en las notas que precedieron a la parábola del sembrador, al entusiasmo por Jesús en las ciudades lacustres de Galilea y sus alrededores. Esto, como bien sabía el Maestro, fue solo un avivamiento religioso temporal, pero aun así, mientras duró, reunió grandes multitudes en todos los lugares donde visitó. No había pasado mucho tiempo en el distrito de Gadarene, pero su regreso fue buscado ansiosamente en Galilea. Este versículo describe su recepción a su regreso por la gente, y presenta el recital de dos milagros famosos que trabajó en este período de su ministerio después de su breve visita a la otra orilla del lago. San Mateo, antes de hablar de la solicitud de Jairo de que el Maestro visitara a su hijo moribundo, relata la curación del paralítico en Capernaum y el llamado del apóstol Mateo. Apenas es posible ahora organizar los eventos relacionados, en su orden cronológico adecuado. Las historias del Evangelio representan fielmente la enseñanza de los primeros días, en la que evidentemente era la práctica de los apóstoles y los hombres apostólicos agrupar sus relatos de incidentes particulares en la vida del Señor con el fin de enseñar ciertas lecciones relacionadas con la doctrina o la vida cotidiana. , a menudo sin tener en cuenta el orden en que realmente ocurrieron estos incidentes. De ahí muchas de las diferencias de detalle en nuestros Evangelios.

Lucas 8:41

Y, he aquí, vino un hombre llamado Jairo, y él era un gobernante de la sinagoga. La solicitud pública, hecha también con intensa seriedad, de que uno tenga tal posición, es una prueba clara de que el entusiasmo de Galilea por Jesús no se limitó de ninguna manera a la parte más pobre de la población, ni siquiera a los más descuidados e irreflexivos; un hombre como Jairo es un justo representante del judío ortodoxo adinerado y acaudalado; estricto y rígido en sus observancias rituales, y celebrado en alto honor por sus conciudadanos judíos. El nombre es solo una forma del hebreo Jair ( Jueces 10:3).

Lucas 8:42

Una hija unica. Este no es el único lugar donde este evangelista registra el mismo detalle conmovedor. Compare la historia del hijo de la viuda en Nain ( Lucas 7:12) y la curación del niño loco ( Lucas 9:38). El Evangelio de San Lucas debe estos y muchos toques similares de profunda y verdadera simpatía al gran corazón amoroso del verdadero autor del tercer Evangelio, Pablo.

Lucas 8:43, Lucas 8:44

Y una mujer que tenía un problema de sangre durante doce años, que había pasado toda su vida con médicos, ninguno de los dos podía curarse, vino detrás de él y tocó el borde de su prenda. Se puede suponer que la enfermedad de la que sufrió la hizo, según la Ley Levítica, ceremonialmente impura: esto la había separado en gran medida durante un período muy largo de todo contacto con el mundo exterior. Esto bien explicaría que ella se alejara de cualquier atractivo público para el gran Médico. El borde de la prenda del Señor que tocaba la mujer era una de las cuatro borlas que formaban parte del tallith o manto judío; uno de estos siempre estaba dispuesto para colgar sobre el hombro en la espalda; fue este el que agarraron los dedos de la víctima. Había una cierta sacralidad en estas borlas, ya que formaba parte del vestido conmemorativo ordenado por la Ley Levítica, que, sin duda, indujo a la mujer a tocar esta parte particular del vestido del Salvador. E inmediatamente su problema de sangre se estancó. Esta no es la única instancia de este tipo de fe extraña mezclada con la superstición siendo recompensada significativamente. El caso de la eficacia milagrosa de los pañuelos y delantales que habían tenido contacto con el cuerpo de Paul ( Hechos 19:12) es un ejemplo interesante. Existe una aún más sorprendente en la influencia curativa de la sombra de Peter cayendo sobre el enfermo mientras pasaba por la calle ( Hechos 5:15). La lección evidentemente destinada a dejarse en la Iglesia de Cristo por este y otros incidentes similares es muy instructiva. Fe en Cristo es un término amplio e inclusivo: es aceptado y bendecido por el Maestro, como vemos en la historia del evangelio, en todos sus diversos grados de desarrollo, desde la forma elemental que asumió en el caso de esta pobre alma supersticiosa y amorosa. , a las espléndidas proporciones que alcanzó en la vida de Stephen y Paul. La fe en él, desde su forma más grosera hasta su mayor desarrollo, el Maestro sabía que alguna vez purificaría y elevaría al personaje. Sería, a medida que creciera, el mejor maestro y el verdadero monitor de la vida noble y generosa que amaba. Por lo tanto, lo buscó, lo alentó, lo ayudó; y su Iglesia, si imitara a su Maestro, haría bien en seguir su ejemplo sabio y amoroso fomentando en toda forma, por grosera, fe en Jesucristo; Por este incidente en la vida Divina y perfecta en la que acabamos de vivir, nos enseña con sorprendente claridad que puede bendecir y bendecirá la fe más tenue e imperfecta, la fe del niño pequeño y del más desatendido.

Lucas 8:45

Quien me toco Las palabras del Maestro aquí y la declaración de Lucas 8:46, "Porque percibo que la virtud se me ha ido", nos dicen algo de la seriedad y la fe del suplicante. Muchos, como dijo Peter, en esa multitud tocaban a Jesús mientras lo rodeaban para mirarlo a la cara o escuchar sus palabras, pero de todos ellos, salvo este pobre paciente, lo "tocó" en el verdadero sentido profundo de tocar. con la idea fija de que el contacto con su persona bendecida los beneficiaría o los curaría.

Lucas 8:48

Hija, se de buen consuelo. Este es el único lugar en los Evangelios donde se informa que nuestro Señor usó esta palabra de amor para cualquier mujer. Eusebio conserva una curiosa leyenda en relación con este acto de curación. En su época (siglo IV), la casa de este feliz que conoció a Jesús en su triste viaje de la vida, se mostró en Paneas, una ciudad en el norte de Palestina. En la entrada de la casa, sobre un pedestal de piedra, había dos estatuas de bronce: una representaba a una mujer arrodillada; el otro, un hombre con su capa sobre el hombro y su mano extendida hacia la mujer arrodillada. Eusebio relata cómo había visto la casa y las estatuas y había escuchado la leyenda ('Hist. Eccl.,' 7.18). En el Evangelio apócrifo de Nicodemo, una escritura muy temprana, aunque no posee mucho valor crítico, se dice que el nombre de la mujer es Verónica. Fue ella, continúa la historia, quien, en la Vía Dolorosa, cuando el Señor, camino al Calvario, tropezó y cayó, le dio el pañuelo para limpiar la cara bendecida.

Lucas 8:49

Mientras él aún hablaba, viene uno del gobernante de la casa de la sinagoga, diciéndole: Tu hija está muerta; No molestes al Maestro. Esta interrupción, que debe haber ocupado algún tiempo, fue, sin duda, una prueba dura para la fe del gobernante. Su pequeña hija estaba, él lo sabía bien, muriendo; y aunque confiaba en que el famoso rabino tenía el poder de detener el progreso de la enfermedad, nunca parece haber contemplado por un momento su lucha con la muerte; de hecho, la simple idea de recordar el espíritu de la cabaña de barro desierta evidentemente nunca se le ocurrió a ninguno de esa triste familia, mientras que los dolientes contratados, demasiado acostumbrados a ver la muerte en todas sus formas como para soñar con cualquier hombre, sin importar cuán gran médico , recordando a los muertos a la vida, transgrediendo toda cortesía, se rió positivamente de él para despreciarlo. Nos parece extraño ahora que este milagro supremo debería haber parecido algo mucho más difícil de lograr que la curación de la ceguera o la sordera, o la creación de vino, pan y pescado, o el silencio instantáneo de los elementos, las olas y el viento. Mientras que los enfermos y sus amigos y los discípulos del Señor, en innumerables casos, le pidieron que presentara su poder en casos de enfermedad y enfermedad, ni amigo ni discípulo le pidieron que resucitara a los muertos. Hasta el final, a pesar de lo que habían visto, ninguno, hasta después de la Resurrección, pudo persuadirse a sí mismos de que él era, de hecho, el Señor de la muerte y de la vida.

Lucas 8:50

Pero cuando Jesús lo escuchó, le respondió, diciendo: No temas: solo cree, y ella será sanada. Ninguna sombra de vacilación cruzó la mente del Redentor; Con una calma inquebrantable, susurró sus palabras de alegría al padre afligido, y le ordenó que no temiera nada, ya que todo estaría bien con el niño. Luego sigue la conocida historia, a menudo leída, contada en tan pocas palabras, pero son tan vívidas, tan dramáticas, que parece que estamos mirando la escena. La familia afligida, los dolientes a sueldo, la sala de muerte, la forma blanca e inmóvil de la niña muerta, la única hija del gobernante, acostada en su pequeña cama, el grupo de los seis con los ojos llorosos de pie alrededor; el Maestro amoroso inclinándose sobre los pequeños muertos, su sonrisa cuando por un momento recuperó todo el poder que había dejado a un lado una pequeña temporada para nuestro bien; la mirada distante en sus ojos mientras por un momento su visión abarcaba su antiguo hogar de paz y grandeza; y luego las dos palabras pronunciadas en el conocido arameo (hebreo), que Mark, o más bien el maestro de Mark, Peter, recordaba muy bien: "¡Talitha, kumi!" y el niño muerto se levantó de nuevo, el espíritu había regresado a su frágil vivienda.

Lucas 8:53

Se rieron de él para despreciar. Estos fueron, sin duda, los dolientes contratados. Como estaban familiarizados con la muerte, ridiculizaron la idea de alguien que sabían que había fallecido, despertando nuevamente como de un sueño. Estos dolientes públicos eran figuras habituales en todos los hogares judíos, incluso en los más pobres donde había ocurrido una muerte. Todavía son habituales en todo el Levante. La expresión "se rió de él con desprecio" se encuentra en Shakespeare:

"La fortaleza de nuestro castillo se reirá de un asedio al desprecio".

('Macbeth', Hechos 5. Sc. 5.)

Las palabras arameas, Talitha, kumi! "¡Criada, levántate!" eran solo palabras hogareñas, habladas en el idioma que la niña tenía la costumbre de escuchar y usar. El tierno cuidado del Maestro por el niño se demostró no solo en la elección del idioma y las palabras, sino en su pensamiento amoroso después de su resurrección, porque leemos cómo:

Lucas 8:55

Él ordenó darle su carne. Había estado gravemente enferma, enferma, lo sabemos, incluso hasta la muerte; y ahora que la vieja fuerza y ​​la salud habían regresado nuevamente, la Maestra sintió que de inmediato, después de su larga abstinencia, necesitaría comida. Incluso la madre del niño no era tan maternal como Jesús.

Lucas 8:56

Les acusó de que no deberían decirle a nadie lo que se hizo. El entusiasmo en Galilea en ese momento no necesitaba estímulo adicional. La multitud que lo seguía aumentaba. La emoción, sintió el Maestro, era irreal y evanescente; deseaba más bien calmarlo que aumentarlo.

HOMILÉTICA

Lucas 8:1

El circuito evangelístico.

Observar-

I. EL PLAN DE CIRCUITO. ( Lucas 8:1.) "Se fue", "se fue" o "siguió viajando". Hasta ahora, Capernaum había sido el centro desde el que se realizaban excursiones cortas, y el Señor siempre volvía a él. Ahora se mueve constantemente de un lugar a otro, "pasando con paciencia hasta que termine su trabajo". "A través de ciudades y pueblos". No omitirá ninguna morada del hombre. Si el objetivo hubiera sido la influencia social y el poder, este Profeta habría limitado sus operaciones a los principales centros de la vida; pero su carne es hacer la voluntad del Padre, y donde hay una sola alma esperando el mensaje, allí está él. Para el Padre, para él, hay el mismo valor en el alma del. campesino como el del príncipe. "Predicando y trayendo las buenas nuevas del reino de Dios". La distinción entre las palabras "predicar y mostrar las buenas nuevas" —o, para dar la traducción exacta al inglés, "evangelizar" - no debe extenderse demasiado; pero la última palabra parece marcar un avance del pensamiento sobre la primera. La "predicación" fue la proclamación más general, y la "evangelización" fue la presentación del evangelio así proclamado a las diversidades de la experiencia y la necesidad, la apertura de sus diversos aspectos de bendición, para que los hombres desde sus diferentes puntos de vista puedan darse cuenta. el gran amor de Dios y contempla las glorias de su reino. Los reyes otorgan perdones, pero solo los envían; Este Rey viene con el perdón y trata personalmente con el pecador. "¡Cuán hermosos son los pies sobre él en las montañas, trayendo buenas nuevas y publicando paz; trayendo buenas nuevas del bien, publicando salvación, diciendo a Sión: ¡Tu Dios reina!"

II UN NUEVO ESTILO DE DISCURSO. Uno que a partir de entonces se convierte en una característica marcada de la enseñanza. Frecuentemente había usado comparaciones, trazados semejanzas entre lo natural y lo espiritual. Pero lo que había sido un rasgo ocasional ahora se convirtió en un modo característico de transmitir la verdad, y por la razón dada por él mismo ( Lucas 8:10). Para nosotros, familiarizados con el sonido y el significado de la parábola, nada puede parecer más apropiado y feliz como un medio para comunicar el pensamiento. Por él, los misterios más profundos y profundos del reino se infunden más suavemente en la aprehensión de la mente, mientras que siempre hay una reserva de significado en la que podemos recurrir. Pero la apuesta no fue todo esto para quienes la escucharon. Estimuló la indagación en lugar de impartir conocimiento. Trajo a los discípulos a Jesús, diciendo: "Exponganos a nosotros" "¿Cuál podría ser esta historia?" Los que no deseaban aprender fueron despedidos con el sentimiento: "Se ha dicho un dicho oscuro: ¿quién puede oírlo?" Jesús dice que esto definió su propósito al adoptarlo. Quería que fuera una prueba del espíritu de la mente. Así puso a sus oyentes en las balanzas. ¡Que seamos de aquellos "a quienes se les da a conocer los misterios del reino de los cielos"!

III. La parábola del sembrador. Este es el único de los siete famosos dados en Mateo 13:1. que San Lucas coloca en nuestra opinión. Es más natural considerarlo en detalle en relación con la primera de las cuentas. Observe aquí, en esto San Lucas es explícito, el punto al que mira el discurso de Jesús (versículo 18): "Presten atención, por tanto, a cómo oyen". A este respecto, recuerde los cuatro tipos de lugares en los que se siembra la semilla: el borde del camino, donde la semilla es pisoteada y devorada por las aves; la roca, o lugares pedregosos, donde brota la semilla, pero pronto se marchita por falta de humedad; la tierra espinosa, donde la semilla y las espinas crecen juntas, y las espinas ahogan la semilla; y la buena tierra, donde brota la semilla y se multiplica por cien. Estos lugares están identificados (versículos 12-15) con clases de oyentes. Están los oyentes en el camino: aquellos en los que no hay ejercicio mental sobre lo que oyen, cuyas mentes son vías para todo tipo de pensamiento. ¿Y que sigue? Tan pronto como escuchan, llega el diablo, algunos influyentes fantasiosos o que distraen, y quita la palabra. "Nunca escuché un sermón", dijo un hombre, quien durante años asistió a la iglesia, "asistí, pero, mientras hablaba, revisé la tarea de la semana pasada y arreglé la siguiente". Están los oyentes de los lugares rocosos: los que escuchan con interés, con emoción; Puedes ver la respuesta a la palabra en la animación del semblante, en las señales de un sentimiento vivo. Pero el mensaje no capta el carácter, los centros de la vida permanecen sin cambios y, por lo tanto, "en tiempo de tentación, se desvanecen". Están los oyentes de tierra espinosa: aquellos que han escuchado y cedido a la verdad, pero el mundo ocupado, atestado o en busca de placer los está esperando; la semilla no se pierde por completo, pero la mente se ahoga con intereses o actividades ajenas. El poeta Robert Burns se compara con un hombre solitario caminando donde fragmentos de columnas de mármol yacen en el suelo, cubiertas de malezas altas y altas. Están los oyentes de la buena tierra, aquellos en quienes el anhelo sincero de saber, de hacer, la verdad de Dios es una preparación para la palabra; quienes, habiendo escuchado, esconden la palabra en el corazón y se someten paciente y habitualmente a ella, y, a través de la bendición del Espíritu Santo, producen abundantemente fruto. ¿A cuál de estos tipos de oyentes pertenece cada uno de nosotros? ¡Oh, la responsabilidad de escuchar! Note la distinción, en el versículo 18, entre los que tienen y los que parecen tener, o piensan que tienen. ¿Cuál es la advertencia? Quien solo piensa que tiene, o está contento con la apariencia de tener, está perdiendo su posesión. La vida realmente se mueve en otras líneas que las establecidas en la palabra. El poder de recepción está disminuyendo: "El que no tiene, le será quitado incluso lo que piensa que tiene". "Mirad, pues, cómo oís". Lo principal es la forma de oír: el motivo, el deseo, la medida en que el corazón y el alma están ocupados mientras escuchan. Las personas tienden a culpar al hablante, a poner la falta de efecto en su puerta. Puede ser así; sin duda a menudo es así. ¿Pero qué hay de estas personas mismas? Que cada uno se examine a sí mismo. Se ha dicho que la elocuencia está en la audiencia; y, sin duda, la simpatía de la audiencia tiene mucho que ver con el poder de la emisión. Cristo nos recuerda que, donde hay un fracaso, el oyente al menos divide la culpa. También nos recuerda que la vida declara la calidad de la audiencia. Versículos 16, 17, "Porque nada está oculto, eso no se hará manifiesto; ni nada secreto, que no se sabrá y saldrá a la luz".

IV. LOS AYUDANTES Y LOS TRASTORNOS EN EL MINISTERIO. Los doce están con él. Es su currículum universitario. ¡Ojalá Dios que todos los que pasan por universidades y seminarios se dieran cuenta de este currículo también: "Primero testigos oculares y luego ministros de la Palabra"! Pero él tiene otros compañeros que los apóstoles; y lo más notable en cuanto a estos otros compañeros es que le ministraron de su sustancia. "El Hijo de Dios", dice Godet, "vivió por el amor de aquellos a quienes su amor había hecho vivir". ¿Quienes son? Mujer. Se destacan tres nombres. María de Magdala, "de quien salieron siete demonios" (ver sección anterior), una vez apasionada, quizás depravada, en su vida; pero de ahora en adelante el más amoroso y devoto; aquel a quien apareció por primera vez el Salvador resucitado ( Juan 20:1.). Y con ella se nombran la esposa del mayordomo de Herodes, y Susanna, de quien no se sabe nada. "Muchos otros", nos dicen. Pero no encontramos, como ha señalado Farrar, las esposas de Pedro o de los apóstoles casados; ni aun la madre de nuestro Señor. ¡El ministerio de la mujer a Jesús! Existe una profunda simpatía entre la verdadera mujer-corazón y el Señor; El amor abnegado tan puro y fuerte en el verdadero corazón de la mujer es la atracción especial. El cristianismo ha exaltado a la mujer, ha elevado su posición y purificado su influencia. Pero la mujer ha pagado más que todo lo que le debe al cristianismo con respecto a esto. ¿Quién, de hecho, que ha sido bendecido por una madre, esposa, hermana, amiga cristiana, no sabe que Dios ha creado el ministerio de su Palabra hombre y mujer? que el macho Los apóstoles están con Jesús; pero ciertas mujeres le ministran de su sustancia. Estos son los ayudantes: ¿quiénes son los impedidores? Su madre y sus hermanos (versículo 19). El Señor se ve obligado a decir que, si bien se respeta la relación según la carne, en ese momento no están conectados con él por las afinidades que por sí solas son permanentes. Vea cómo esto se relaciona con el honor idólatra que la Iglesia romana le pagó a María. Sus hijos la han prevalecido, no para interceder con Jesús, sino para unirse a ellos en el esfuerzo, probablemente con amabilidad, pero mostrando deficiencia de perspicacia, para evitar que continúe en los trabajos y las oraciones. Y tenga en cuenta que se niega claramente a reconocer cualquier derecho basado en la maternidad con respecto a su trabajo; él solo reconocerá las relaciones espirituales. Incluso cuando mira hacia abajo desde la cruz y la ve de pie, solo le dice al discípulo amado: "Mira a tu madre". Pero, aparte de esto, ¿no es sugestivo, tristemente sugestivo, que los impedimentos sean las relaciones más cercanas: madre y hermanos? Así ha sido a menudo desde entonces. Un hogar y un círculo de amigos que no simpatizan a veces constituyen la prueba más dolorosa a la que uno debe enfrentarse y que desea tener comunión con el Hijo de Dios: "Sale llorando, llevando la preciosa semilla".

Lucas 8:22

Tormenta y calma.

"Entró en un bote, él y sus discípulos". La asociación de Cristo con el ritmo, con el que estamos tan familiarizados en la historia del evangelio, se ha conservado en gran parte de la poesía, la literatura y el arte de la Iglesia. Un anillo de sello muy antiguo representa a la Iglesia como un barco que lucha contra los vientos, sostenido por un gran pez en el mar debajo, y con dos palomas sentadas en su mástil y proa. La forma a menudo dada a los lugares de culto cristianos en las primeras edades era la de un ritmo. Y la idea ha entrado en todas las canciones y pensamientos cristianos, Keble capta el tono de siglos cuando inserta el verso en el himno de la tarde:

"Tú, enmarcador de la luz y la oscuridad, navega a través de la tempestad tu propio arca: en medio del aullante mar invernal, estamos en el puerto si te tenemos".

La nota clave de todo este simbolismo se da en el incidente reportado en estos versículos.

I. ES UNA IMAGEN DE VIDA. El mar estaba en reposo cuando los discípulos tomaron a Jesús tal como era. Mientras navegaban por las aguas tranquilas, el cansado Profeta se durmió. En una bajada repentina llega la tormenta: uno de esos furiosos huracanes que barren un lago seiscientos pies más bajo que el océano, con embudos gigantes suministrados por profundos barrancos cortados por la acción de los cursos de agua salvajes. Todo ha cambiado; ahora solo se escucha el grito desesperado: "Maestro, ¿no te importa que perecemos?" Tal es la vida: cambiante, ahora el sol sonriente con el cielo azul claro, otra vez la nube y la lluvia, con las olas furiosas rompiendo sobre la nave. Job estaba en reposo; sus hijos e hijas festejando juntos; él mismo, con abundancia y paz , temiendo a Dios y evitando el mal, cuando llegó el día terrible en que el mensajero persiguió al mensajero, completando una historia de destrucción y duelo.¡Qué tan seguido cae la destrucción como en un momento! clima, seguido por el paisaje que se disuelve rápidamente, de la actualidad. ¡Qué tonto es poner el afecto en las cosas de abajo! ¡Qué triste cuando no hay Cristo en el barco! Cuando no hay un accesorio, entre los diversos y múltiples cambios de este mundo , donde se encuentran las únicas alegrías verdaderas!

II ES UNA SEÑAL DE CRISTO. La calma de la tempestad es un milagro. Parece que vemos al Maestro dormido levantándose en silencio, mirando a su alrededor, encontrando la mirada de todos menos hombres frenéticos, de pie en el bote, enviando el majestuoso "¡Paz, quédate quieto!" "¿Qué clase de hombre es este, porque él manda incluso los vientos y el agua, y ellos le obedecen?" Si; ¡Qué clase de hombre! Él mismo es el milagro, el "hecho de Dios para nosotros Sabiduría, Justicia, Santificación y Redención". El trabajo es el signo de sí mismo en ese trabajo más profundo en el que se manifiesta como el Salvador de los pecadores. ¿Qué es ese trabajo sino la reprimenda de la tormenta de la pasión y todas las influencias que son adversas para la paz mental y la santidad de la vida? "Quédate quieto", es la palabra de Cristo; "Paz para ti" es el aliento de Cristo. En el mundo del hombre, "calma la tormenta, de modo que sus olas permanecen quietas. Entonces se alegran porque están tranquilos; por eso los lleva al refugio deseado" ¿No es esta la experiencia de toda vida verdaderamente convertida? ? El verso de la señorita Havergal lo expresa.

"Había extrañas profundidades del alma, inquietas, vastas y amplias,

Insondable como el mar;

Un anhelo infinito por una quietud infinita.

Pero ahora tu amor es el relleno perfecto:

Señor Jesucristo, mi señor, mi dios,

¡Tú eres suficiente para mí!

Y así por todos los días. "Que Cristo sea despertado", escribe Agustín, "aunque la tempestad golpeó, pero no ganó, tu barco; tu fe ahora controlará los vientos y las olas, y tu peligro habrá terminado". Oh, cuídate de que lleves a Cristo a tu corazón, tal como él es. Bendito para ti, oh pecador necesitado, cuando el Maestro es realmente el ocupante de tu vida, tu "Ayuda presente en problemas".

III. ES UNA REPROBACIÓN DE PEQUEÑA FE. "¿Por qué tienes tanto miedo?" es la parte de la palabra de Jesús reportada por Mateo. Por qué, cuando sabes quién está contigo; cuando sabes que él está allí, que no es un enemigo, un demonio, el que tiene el control de los elementos, de las circunstancias. ¿Por qué sois tan fácilmente abatidos? ¿Por qué cedes tan fácilmente? ¿Por qué caen en tales desanimaciones, tales paroxismos de dolor? ¿No podemos, en muchas horas de encogimiento, si no de terror, escuchar este "por qué" sonando en nuestros corazones? "¿Dónde está tu fe?" es la parte de la palabra reportada por Luke. Suponga que lo tiene, que realmente está confiando en Cristo como su Maestro: ¿a dónde se desvanece la fe cuando tiene tanto miedo? ¿No es el momento de la prueba lo que demuestra la disposición y la utilidad de la fe? ¿No necesitamos a menudo buscarlo cuando tenemos ocasión? Verdaderamente una pregunta más pertinente para nosotros en las diversas circunstancias y demandas de nuestra vida. Piensa, piensa sobre el adverbio, tan sugerente, "¿Dónde está tu fe?".

Lucas 8:26

El demoníaco cuyo nombre era Legión.

Dos criaturas miserables se mencionan en Mateo. Tan pronto como Jesús salió a la tierra, corrieron hacia él. Humano, pero sin los atributos mentales de la humanidad, rechazado por todos, abandonado en el lugar solitario, para romper el aire con gritos de miedo, para chocar contra las piedras, miserable más allá de todos los nombres de la miseria. Uno de los dos es señalado por San Lucas y descrito (versículos 27 y 29). Observa el efecto de la presencia de Jesús. Al instante, se tocó un acorde largo y silencioso, se despertó una nueva sensación de la terrible miseria en la que se había sumergido al hombre, surgió algún conflicto entre una mente repentinamente activa y se originó el poder sin nombre de la oscuridad. El maníaco cae y, con una voz fuerte, llora, como si alguien más estuviera llorando a través de él: "¿Qué tengo que ver contigo, Jesús, tu Hijo del Dios Altísimo? Te suplico que no me atormentes". Maravillosa confesión! que, sin embargo, había sido precedido por una palabra de autoridad (versículo 29), y seguida de una especie de percepción confusa. "¿Cuál es tu nombre?" ¿Qué nombre tenía él? Que personalidad La única palabra que parecía describir la situación era el nombre romano para un anfitrión: "Mi nombre es Legión, porque somos muchos". ¡Pobre Legión! hay en ti un gemido que no se puede pronunciar; y ese gemido, desprevenido para ti mismo, tiene la forma de la antigua oración: "¡Únete a mi corazón para temer tu Nombre!" Lo! El que conoce la mente del Espíritu te ha escuchado y te ha dado una nueva canción. De ahora en adelante dirás: "Te alabaré, oh Señor mi Dios, con todo mi corazón, y glorificaré tu Nombre para siempre. Porque grande es tu misericordia para conmigo, y has librado mi alma del infierno más bajo". lejos, todo, aunque maravilloso, es hermoso y como Cristo. Pero ahora viene la parte extraña de la narrativa. Se describe a Jesús dando a los demonios que habían arrasado el hijo de Abraham para que posean la manada de cerdos alimentándose en la ladera de la montaña; La consecuencia es que la manada corrió violentamente por un lugar empinado hacia el mar y se ahogó. Contra esta destrucción se han presentado muchas objeciones; Es una piedra de tropiezo y ofensa incluso para los creyentes. Incluso para la fe parece estar en desacuerdo con la misericordia del Señor, y la transferencia del poder maligno del hombre al rebaño de cerdas de cerdos con cosas difíciles de entender. Las explicaciones ofrecidas, algunas de ellas ingeniosas, todas insatisfactorias, no están aquí para ser consideradas. Se supone que tomamos al evangelista como una guía confiable en cuanto a los eventos que están fuera del plano de la vida ordinaria. En algún lugar, de alguna manera, el trabajo realizado se reconcilia con la verdadera naturaleza de las cosas, con la misericordia y la verdad que rodean todos los caminos de Dios. Observe dos puntos a modo de mejora práctica.

I. AL DEMONIACO MISMO HABÍA DADO UN TESTIMONIO NUNCA SE OLVIDARÁ DEL PECADO Y LA MISERIA DE QUE EL MÁS FUERTE QUE EL FUERTE LO ENTREGÓ. El efecto sobre el carácter, la influencia que tendría alguna acción o curso de conducta en el establecimiento de la confianza en sí mismo o en la educación del discípulo, siempre estuvo ante la mente de Cristo. Ahora, qué evidencia, en una forma que aquel cuyo intelecto destrozado aún no estaba completamente restaurado, podía comprender, se dio del terrible desperdicio de la vida espiritual, la terrible fuerza de una naturaleza no entrenada y no santificada, al ver ese precipitado precipitarse El lugar empinado en el mar! Recuerde también que, según las correspondencias de las Escrituras, estos cerdos representan las propensiones más bestiales y corruptas de nuestra naturaleza. Pascal, en uno de sus dichos más cínicos, habla del hombre como "mitad bestia, mitad demonio". Hay algo de la bestia en los hombres; y lo que sucedió ese día es la muestra de lo que sucede cuando los animales inferiores actúan sobre espíritus de malignidad u oscuridad, cuando, por alguna causa que opera desde afuera, lo que es animal es actuado por lo que es diabólico. ¿No es ese mismo violento correr por lugares empinados de pobres seres animalizados, su verdadera vida comprobada y destruida, presenciada todos los días? ¿No vemos constantemente enamoramiento similar al retratado en la manada de cerdos? En Inglaterra, más de ciento veinte mil personas mueren cada año directamente como consecuencia de la indulgencia de una bebida fuerte. Si, como se ha preguntado, hubo tal destrucción de ganado o cerdos en el país, ¡qué atención se le llamaría! ¡qué cantidad de remedios y medidas con miras a su prevención se propondría! Pero el asunto pasa con poco aviso. Sin lugar a dudas, el evento en Gergesa es una señal de lo que provoca el simple apetito carnal, cuando se alimenta de alguna causa emocionante; y, siendo así, es un testigo permanente de las bendiciones de su salvación, cuyo evangelio es un nuevo orden y una nueva vida, quien controla lo que es ilegal por la ley de libertad, y a cuyos pies el hombre de quien demonios Se han marchado se sienta vestido y en su sano juicio.

II A TODOS NOSOTROS HAY UNA SIGNIFICACIÓN MALA EN LA CONDUCTA DE LAS GADARENAS. Los dos hechos ante ellos fueron: los cerdos perdieron y el hombre ganó. ¿Cuál de los dos fue el mayor? Los cerdos perdieron. Eso les habló de un poder temeroso en el Hombre que había aterrizado en su orilla. Quizás sus conciencias estaban inquietas. Si eran judíos, y algunos de ellos deben haber sido, sabían que, con el fin de obtener ganancias, habían violado la Ley de Moisés. ¿Por qué debería continuar en medio de ellos, cuya mirada ardía como un horno? De todos modos, en lugar de recordar lo que atrajo y habló de la curación en la cura del hombre, recuerdan solo lo que les había causado la pérdida en la destrucción de los cerdos. "¡Lejos!" gritan: "¡Tú, santo y terrible! No deseamos que nos molesten en nuestro camino. ¡Ya no nos molestes!" ¡Oración temerosa! ¿Pero no rezan más que los gadarenos? ¿No hay muchos cuyo secreto corazón protesta: "Déjenos solos, Señor Dios! Hagamos dinero lo mejor que podamos; comamos, bebamos y disfrutemos. ¡Fuera lo espiritual, con la Iglesia, con Dios! Danos nuestros cerdos, y deja ir al cielo! ¡Oración temerosa y respuesta temerosa! "Dios responde aguda y repentinamente en algunas oraciones, y arroja lo que hemos pedido en nuestra cara: un ganutlet con un regalo". "Entró en un bote y regresó". Solo hay uno de otro espíritu en la multitud. El que unos minutos antes había gritado: "¿Qué tengo que ver contigo?" ahora suplica, como Ruth de antaño: "Pídeme que no te deje: a dónde vas, yo iré, y donde moras, habitaré". No, debe permanecer, el misionero de Cristo y testigo de sus compatriotas incrédulos. No es para deleitarse en él, sino para vivir y trabajar para él, es el llamado a los redimidos. "Y siguió su camino, publicando en toda la ciudad las grandes cosas que Jesús había hecho por él".

Lucas 8:41

Jarius y lo que pasó camino a su casa.

Una hermosa Escritura, cuya belleza sentimos aún más que, en este Evangelio, sigue al rechazo de Cristo por parte de los "gadarenos ingeniosos". Su lugar exacto en la historia no puede ser determinado con certeza; Los relatos de los tres sinopistas varían según el tiempo de los trabajos. Pero sea cual sea el período preciso en la biografía al que pertenece, la historia contada es una que apela a los afectos más domésticos del corazón; uno también que da una manifestación graciosamente plena de Jesús la Resurrección y la Vida. La transacción realizada a medida que avanzaba ilustra principalmente a Cristo la Vida; lo que se hizo en respuesta a la súplica del gobernante ilustra principalmente a Cristo la Resurrección: los dos aspectos del encarnado Yo Soy. Con respecto al primero de estos eventos, considere el toque del Señor por parte de la mujer que había encontrado su camino hacia él. presencia, y lo que vino del toque.

I. El toque representa LA ÚNICA ESPERANZA. No tenía nada más a lo que aferrarse. Durante doce largos años había sido una mujer enferma y cansada. Hay algo interesante en la circunstancia que registra Luke el médico, que todos sus medios se habían gastado en médicos, pero que no podía curarla. Mark agrega que ella empeoró. El médico evangelista no tiene tal adición; pero "él sabía lo que la habilidad humana podía hacer y, aún mejor, lo que no podía hacer, y se inclinó humildemente ante la presencia de Cristo". Bueno, toda la vida se ha gastado. Un poco antes del momento de la muerte de Jesús, ella podría no haber estado tan lista. Una parte de sus ingresos aún se habría dejado. La tentación habría sido probar con otro médico. Pero ahora solo hay esta oportunidad. Es la energía de la desesperación. "Debes salvar, y tú solo". Ah! pecador, si quieres saber la virtud que hay para ti en el Hijo de Dios, debes terminar contigo mismo, con todos los esfuerzos por una justicia tuya. Tu vida, todo lo que es tuyo, debe ser completamente eliminado de tu vista. Jesús por completo! ¡Jesús solo!

II El toque representa un ACTO INMEDIATO DE VOLUNTAD. "Cuando ella escuchó", dice Marcos, "las cosas concernientes a Jesús, ella vino". No hay demora por preguntas como: "¿Cómo puedo llegar a su presencia? ¿Cómo puedo superar esta multitud? ¿Se preocupará por mí?" Toda esa autoinvestigación se descarta de inmediato. La verdadera fe está ocupada solo con su Objeto. La mente es demasiado seria para detenerse ante los problemas relacionados con el acto o la forma de la fe. "Si estuvieras enfermo por falta de Dios, ¡cuán rápido te moverías!" Se ven dos cosas: la necesidad, y Cristo la única respuesta a la necesidad; y, visto estas cosas, la voluntad es suprema sobre todos los sabores de la duda intelectual y la dificultad. "Si puedo llegar a él, estaré completo".

III. El toque representa UN CONTACTO PERSONAL. "Solo para poner mi mano sobre la ropa, o incluso el borde de la prenda". Entonces se dice a sí misma. No, tal vez, una fe muy elevada. Un buen trato, posiblemente, de la superstición a la que estaba acostumbrada; de una idea de encanto mágico, etc. Pero lo real era la convicción de que era capaz de salvar al máximo; que la cura era segura si ella podía llegar a él. El toque significaba que ella misma deseaba apoderarse de Cristo mismo, el Salvador y su salvación. Y esta es la fuerza vital de la fe. Las nociones pueden ser confusas, pueden ser muy pobres y deficientes; el Señor lo rectificará. La gracia salvadora es una confianza que traerá una relación directa con el amor de Dios en Cristo. Y este toque es a la vez distinguido. Todo el que tiene que ver con multitudes comprende, hasta ahora, el secreto del rápido "¿Quién me tocó?" Conoce por intuición las almas que realmente simpatizan con él. Estos tocan; los otros solo presionan. En la multitud que se levanta sobre Jesús, solo hay uno que toca. La gente lo ha recibido y lo está siguiendo; pero su manejo de él y su toque son bastante diferentes. ¡Bendito entre las mujeres! tipo de almas bendecidas eternamente: "Percibí que el poder había salido de mí".

IV. El toque es el camino hacia LA CURA TANTO DEL CUERPO COMO DEL ALMA. "Inmediatamente fue sanada". "Directamente", dice Mark, "sintió en su cuerpo que estaba curada". ¡Qué sensación tan instantánea de salud! Observe eso "inmediatamente" o "inmediatamente" en los informes de las obras de curación de Jesús en los Evangelios. La salud no llega como el final de una disciplina o régimen laborioso; No es el final, sino el comienzo de una nueva vida. No trabajamos para la salvación; trabajamos a partir de él. En el momento en que una vida se entrega realmente a Dios y se cumple la afinidad del alma con el Redentor, en ese momento se sana, se limpia. Se introduce una nueva vida, una ira que en adelante es el poder de Dios para la salvación. No es perfecto, pero está ahí. Esta vida divina es la salud del alma. Está entonces en una condición saludable ante Dios. Y en adelante, de acuerdo con su poder que obra en nosotros, completa y perfecciona la vida que él mismo ha impartido. ¿No fue así con la mujer? Después de que ella fue sanada, él la llevó al conocimiento espiritual de sí mismo y de su voluntad. Ella le había robado a Jesús, pero no debe robarle. Él la busca. Ella ve que no está escondida; y temblando, temiendo, ella se cae y le dice toda la verdad. Precisamente lo que deseaba. Y lo que desea cada vez más es franqueza, apertura hacia él. No debe haber engaño ni ocultamiento; debe haber perfecta veracidad entre el Señor y el alma. Cuando entra una sombra allí, se dificulta la limpieza de la conciencia, el trabajo de la salvación. Observe la palabra "hija", la única mujer que recibió este título del Señor, y ella la mujer que fue traída para decir toda la verdad. "Por esto, que todos los que son piadosos te recen".

Esta entrevista, con su gran trabajo, es por cierto. El que desea la oportunidad de la utilidad se encuentra con la oportunidad incluso en el viaje al deber más inmediatamente contemplado. Todo el tiempo otro trabajo ha estado esperando. ¿Qué padre no entra en el sentimiento del gobernante de la sinagoga? Su única hija, la querida, el deseo de sus ojos, se está muriendo. Y debe ponerse de pie y escuchar la charla que implica algún retraso. Y luego el mensaje: "Tu hija está muerta: ¡no molestes al Maestro!" No escuchamos ninguna queja o impaciencia, ni ninguna palabra de reproche como la que cayó de las hermanas de Betania. Jesús se encuentra con una confianza como esta con amorosa franqueza: "No temas: solo cree, y ella será sanada". Mire la señal que se da de Cristo la Resurrección.

I. TIENE SU ESPECIALIDAD DE SIGNIFICADO. De los tres actos de resucitar de la muerte relacionados por los evangelistas, es, el segundo, adherirse a la cronología de Lucas. El hijo de la viuda de Nain no solo estaba muerto, sino que el cuerpo que se llevaba a enterrar a Lázaro llevaba cuatro días muerto. La niña de doce años solo había expirado. Los asistentes sabían que ella estaba muerta; Luke el médico tiene cuidado de agregar esto. No fue trance; ella estaba indudablemente muerta, pero la Muerte tenía poco tiempo antes de poner su sello en el semblante. Trench, al escribir sobre el milagro, habla bellamente de "el camino recién pisado entre el cuerpo y el alma que lo acaba de abandonar y que permanece durante una temporada cerca del tabernáculo donde ha habitado tanto tiempo. Incluso la ciencia misma". agrega, "ha llegado a la conclusión de que los últimos ecos de la vida resuenan en el cuerpo mucho más tiempo de lo que comúnmente se supone; que, por un tiempo, es la caída de las reminiscencias de la vida". Observe, cuando Cristo dice: "Ella no está muerta, sino que duerme", se ríen los dolientes incrédulos; solo han despreciado tal dicho. La tristeza es dura, triste, triste, cuando no existe la concepción de la muerte, ¡como un sueño! "Dormido en Jesús"; "Se durmió"; palabras que la Iglesia ha sustituido por la palabra fría y prohibitiva "muerte". Mira, oh doliente en Sion, la forma sin vida de tu amado, y mientras piensas en "el camino recién recorrido entre el cuerpo y el alma que acaba de abandonarlo", recuerda el dicho del que es la Resurrección: "No está muerto, sino que duerme". ¿Crees esto?

II TENGA EN CUENTA LOS TESTIGOS DEL TRABAJO. Es la primera ocasión en que se destaca a los tres miembros de la banda apostólica: Peter, James y John. Ninguno excepto ellos y los padres tienen permitido entrar. Hay un carácter sagrado en el gran dolor que exige protección contra la mirada grosera de la mera curiosidad. Los dolientes contratados, con sus gritos y gritos, su ostentación y exhibición, aborrecen al Señor. La simplicidad y la autenticidad de la emoción se ajustan a la casa de los muertos, y todo está relacionado con la muerte y el entierro.

III. VEA EL PENSAMIENTO SUAVE DE CRISTO. Cuando surge la criada, él ordena que le den carne. La vida restaurada debe ser apoyada. Está ahorrando lo sobrenatural y lo extraordinario. Donde lo común y lo natural entran en juego, allí la llamada es usarlos. La Iglesia, en su trabajo espiritual, debe aprender de su Señor. "Mantenga la vida viva", dijo Bunsen. Cuando se otorga la vida Divina, debe ser alimentada por los medios apropiados de gracia; debe ser alimentado con alimentos convenientes, nutridos a través de la Palabra, los sacramentos y la oración, hasta la vida eterna.

IV. CONTEMPLAR TODA LA ACCIÓN. Que simple qué callado I El toque de la mano, la cabeza inclinada sobre el niño; la voz suave pero clara en el familiar arameo, "Talitha cumi!", estas son las características de la acción. Así, sencillo y tranquilo era el camino del Señor cuando, al principio, "dijo: ¡Que haya luz! Y hubo luz". Así, simple y tranquilo es su camino cuando llega al alma humana "como la lluvia, como la lluvia anterior y posterior en la tierra". El viento sopla, de hecho, donde escucha, a veces con la furia del huracán destrozando los viejos refugios y alegrías de la vida. Pero el huracán se prepara para el Señor. El Señor está en la voz apacible que sigue. Por lo cual dice, en tonos de autoridad imperial, pero de ternura emocionante, a ti, pequeña doncella, a ti, joven regocijándose en tu juventud, a ti sobre quien descansa el peso de los años, "Despiértate que duermes, y levántate ¡De los muertos, y Cristo te alumbrará!

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 8:1

El evangelio del reino.

En un pasaje paralelo en Mateo ( Mateo 4:23) leemos que Jesús recorrió toda Galilea, "predicando el evangelio del reino"; Aquí leemos lo mismo en una forma muy ligeramente diferente: "mostrando las buenas nuevas del reino de Dios". Eliminará toda posible confusión de pensamiento con respecto al "evangelio" y al "reino" si nos detenemos en el evangelio (o las buenas nuevas) del reino.

I. EL REINO DE DIOS. Este reino de Dios, o del cielo, o de Cristo (porque nuestro Señor a veces hablaba de él como suyo), es algo trascendentemente más noble que cualquier cosa que el judío más piadoso o el más optimista haya esperado en su corazón o representado en su imaginación (ver homilía en Lucas 1:31). Tal como lo concibió Jesucristo, y como será cuando se haya establecido completa y finalmente, este glorioso reino es o será:

1. Un reino de Dios; uno en el que Dios mismo será el único Soberano, todos los hombres en todas partes serán sus súbditos, siendo dueños de su influencia y leales a su voluntad

2. Un reino esencialmente espiritual; toda la obediencia y la sumisión se convirtieron en las del corazón y la voluntad, así como de la lengua y la mano.

3. Un reino justo; en el cual cada ciudadano actuará de acuerdo con "la regla de oro" ( Lucas 6:31).

4. Un reino benéfico; El espíritu de amabilidad, de ayuda práctica, animando cada tema.

5. Un reino universal; coextensivo con la raza humana.

6. Un reino eterno; bajando a la generación más remota. Tal, en su pureza, su nobleza, su grandeza inherente, su singularidad absoluta, es el "reino de Dios".

II EL EVANGELIO (LAS GLAD TIDINGS) DEL REINO. Las características de este reino que tanto lo recomiendan a los corazones de los hombres errantes, pecadores y moribundos, que constituyen "las buenas nuevas del reino" son:

1. Esa entrada está abierta a todos los hijos del hombre. Esto ahora nos es tan familiar que es bastante común. Pero obsérvelo a la luz de la doctrina del favoritismo divino que alguna vez prevaleció; a la luz del incidente registrado en el cuarto capítulo de este Evangelio (versículos 23-29); entonces no podemos estar muy agradecidos de que las puertas de este bendito reino estén abiertas, abiertas, a todos los rincones, a los pobres, a los despreciados, a los descuidados, a los bárbaros, a aquellos que los hombres pueden considerar irrecuperables o que no vale la pena redimir.

2. Que su Divino Soberano está buscando activamente a todas las almas, para que puedan entrar. No es solo que nadie esté excluido; las buenas noticias, las buenas noticias, son más y mejores que eso: es que cada uno está siendo invitado individualmente, amorosamente, más aún, presionado e instado a entrar; es que en el "país lejano" de olvido y aversión, el Padre celestial entra en anhelo paterno y le dice a cada niño errante "Regreso"; es que, lejos de la colina y la montaña de distanciamiento y culpa, el buen Pastor va, buscando, encontrando y trayendo de vuelta a las ovejas que se perdieron; Es así de largo y amoroso, a la puerta de cada alma humana, el paciente Salvador se para y golpea, y grita: "Si alguno abre la puerta, entraré a él y cenaré con él".

3. Esa admisión está abierta a todas las almas humildes y confiadas a la vez. Si hemos afligido a algún amigo humano y nos hemos distanciado de él, y si hay una propuesta para buscar la reconciliación, nuestra decisión probablemente estará determinada por la consideración de si seremos restaurados de inmediato o si habrá un largo intervalo antes de la plena La reconciliación se efectúa. Es el evangelio (las buenas nuevas) del reino de Dios que cada alma penitente y creyente es inmediatamente y sin demora lo que sea tomado en favor de Dios. Tan pronto como el espíritu sumiso del hombre dice: "Padre, he pecado", tan pronto se otorga la gracia, tan pronto se introduce el nombre en la lista de la ciudadanía celestial.

4. Que la ciudadanía ahora significa ciudadanía para siempre. Es una gran parte del evangelio de Jesucristo que esta tierra es solo una antecámara de la casa del Padre, o solo una pequeña provincia periférica de su imperio sin límites. Ser un ciudadano fiel aquí y ahora significa ser un ciudadano feliz en algún lugar para siempre. La vida bajo el dominio benigno de este Rey celestial no se cuenta por años o décadas; no tiene límite; se continúa, perpetúa, en otras regiones de su glorioso dominio. Este es el "evangelio glorioso" del reino. ¿Está bien esperar un mejor? ¿Nos atrevemos a esperar que, si rechazamos estas buenas noticias, oiremos más de lo que aceptaremos? "He aquí, ahora es el tiempo aceptado". - C.

Lucas 8:2, Lucas 8:3

Cristianismo y mujer.

Hemos visto ( Lucas 2:36) que la mujer, en la persona de Anna, dio la bienvenida al Salvador al mundo; Era muy apropiado que ella lo hiciera, porque el cristianismo y la feminidad han tenido una "relación muy estrecha", y sin duda lo tendrán incluso hasta el final.

I. LO QUE EL CRISTIANISMO DEBE A LA MUJER.

1. Su Autor Divino y el Objeto de su culto fue, "en cuanto a la carne", nacido de una mujer ( Gálatas 4:4). El Hijo de Dios fue, en un sentido verdadero e importante, el "Hijo de María".

2. Le debía el cuidado y la formación de su infancia a una madre humana.

3. Recibió, durante su vida activa, la generosa provisión de mujeres que ministran (ver texto); estos, de "su sustancia", suplieron sus necesidades.

4. Encontró a algunos de sus mejores discípulos y de sus asistentes más fieles en mujeres ( Mateo 27:65).

5. Tenía la comodidad de la presencia cercana de tres mujeres devotas en sus últimas agonías ( Juan 19:25). Más cerca de él en esa horrible hora que el despiadado soldado y el enemigo burlón, que lo convirtió en una simpatía silenciosa y triste pero no desvalorizada, estaban tres mujeres que lo amaban por todo lo que él era y por todo lo que había sido para ellos.

6. Último en la cruz, las mujeres fueron las primeras en el sepulcro ( Lucas 23:55, Lucas 23:56; Lucas 24:1).

7. Las mujeres se unieron con los apóstoles en el aposento alto, esperando y orando por la manifestación posterior del Señor después de su ascensión ( Hechos 1:14).

8. El apóstol de los gentiles debía mucho a las mujeres en sus trabajos abundantes y fructíferos ( Filipenses 4:3).

9. Desde ese momento, las mujeres han prestado un valioso servicio a la causa de Jesucristo: la madre de Agustín, la madre de los Wesley y muchos cientos más han prestado servicio a la santa y fiel maternidad. evangelio. En estos días posteriores, movidas por el Espíritu de Dios, las mujeres, por sus escritos y por sus "profecías", han efectuado grandes cosas para promover la verdad tal como es en Jesucristo. Y es correcto que así sea; porque tenemos que considerar

II LO QUE LA MUJER DEBE AL CRISTIANISMO.

1. Sabemos qué hace y no hace la barbarie para la mujer.

2. Sabemos también lo que la civilización griega y romana hizo y no pudo hacer por ella; en qué condición tan insatisfactoria la dejó; cuán completamente no pudo criarla. a su verdadera dignidad espiritual. Sabemos lo que el cristianismo ha hecho y está haciendo por ella.

(1) Jesucristo enseñó e hizo cumplir el valor trascendente de cada alma humana.

(2) Admitió mujeres en su reino en los mismos términos en que recibió a los hombres: "En él no hay hombre ni mujer".

(3) Dio a las mujeres una esfera de servicio honorable en su reino; no solo (como arriba) aceptando su ministerio amoroso para sí mismo, sino también para sus discípulos.

(4) Influenciada cada vez más por estas ideas, la Iglesia de Cristo ha estado dando a la mujer un lugar de creciente honor y utilidad; la ha convertido en la ayuda total e igual compañera del hombre; le ha abierto la puerta del conocimiento y la influencia; la ha colocado en el asiento más alto para recibir su respeto, su afecto, su servicio. Podemos mirar a:

III. LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES QUE LA MUJER PUEDE PRESTAR.

1. Cuando no está vinculada por los lazos domésticos, puede ofrecer, como hicieron estas mujeres, su sustancia mundana.

2. Ella puede ministrar, como el hombre no puede, a los enfermos y sufrientes; Ella tiene un suave toque de mano y una ternura y paciencia de espíritu por lo que miramos al hombre en vano.

3. Ella puede entrenar al niño en el hogar y, al darle las primeras y más profundas impresiones sobre el amor divino, prepararse para el trabajo más noble en años posteriores en varios campos del servicio sagrado.

Lucas 8:4

Fracaso y éxito en la audición.

El producto de nuestros campos espirituales no siempre responde a nuestras esperanzas ni recompensa nuestros trabajos; hay mucha siembra, pero poca cosecha. ¿Cómo lo explicamos?

I. LA CUENTA DEL FALLO.

1. Inatención por parte del portador. La verdad se dice fielmente, pero se le presta tan poca atención que apenas se pronuncia y barba cuando desaparece de la vista. Sembrado en el camino duro ( Lucas 8:5), no entra en el suelo y se elimina fácilmente. Los que no saben escuchar cuando Dios les habla, no deben sorprenderse si son de aquellos que "están aprendiendo y nunca llegan a conocer la verdad". "Presten mucha atención" mientras se pronuncia la Palabra.

2. Falta de reflexión. ( Lucas 8:6.) Muchos escuchan con deleite y se consideran mejores para su alegría actual. Pero no reflexionan sobre lo que han escuchado; no hay nada que alimente la vida débil: no hay "humedad", ni "tierra", ni consideración y oración; y el final es que la emoción que se despertó cuando el oyente escuchó se desvanece.

3. Incapacidad para resistir las pruebas. ( Lucas 8:7.) Puede haber una atención seria, y esto puede ser seguido por alguna consideración e incluso oración; pero la raíz de la convicción no baja lo suficiente como para convertirse en una consagración decidida, y el resultado es que las "espinas" ahogan el maíz a medida que crece. Hay dos tipos de espinas que tienen una influencia mortal en el campo espiritual: una es la de los cuidados mundanos y la otra la del placer no espiritual. Estas no son cosas malas en sí mismas, pero, al igual que las malas hierbas en el campo extraen y alimentan a la planta útil, estas ansiedades y gratificaciones inferiores absorben el tiempo, el pensamiento, la energía, que debería ir al mantenimiento de la nueva vida espiritual, y, siendo no alimentado e insostenible, languidece y perece.

II LAS CONDICIONES DE ÉXITO. ¿Cuál es el buen terreno? ¿Qué es el corazón honesto y bueno ( Lucas 8:8)? Es el de:

1. Investigación sincera. El oyente va a aprender cuál es la voluntad de Dios con respecto a él: "indagar en su templo". La pregunta de su corazón es: "Señor, ¿qué quieres que haga?" Por lo tanto, él escucha con entusiasmo y continuamente.

2. Meditación devota. Reflexiona, reflexiona, reza, la verdad que ha estado recibiendo.

3. Dedicación inteligente y deliberada. El hombre toma todas las cosas en su mente que deben tomarse; él cuenta el costo; él considera lo que significa el servicio de Cristo y cuánto implica en el camino de la rendición y de la actividad, y se dedica solemnemente al servicio o, según sea el caso, a la obra del Señor.

Jesús gritó: "El que tiene oídos para oír, que oiga". Pronunció esa palabra con una voz llamativa, impresionante y enfática. Él nos diría:

1. Su privilegio de tener acceso al evangelio es muy grande, y como es su privilegio, también lo es su responsabilidad.

2. Muchos son hijos de oportunidades que no son herederos del reino de Dios; muchos entran a la "casa de Dios" que permanecen fuera de la Iglesia de Cristo; quienes escuchan pero no prestan atención, o quienes escuchan pero no reflexionan y rezan, o quienes rezan pero no determinan y dedican; quienes en algún momento u otro no alcanzan el reino. Es una cosa triste estar "en el camino de la salvación" y aún no ser salvo.

3. Muy bendecidos son los hijos de la sabiduría. Cuando la Palabra de Dios echa raíces profundas y da fruto, su fertilidad es realmente grande; el aumento puede ser "cien veces" ( Lucas 8:8). En el corazón mismo en el que se siembra, puede producir todas las gracias del Espíritu de Dios; y en la vida mejor así llamada puede brillar todas las excelencias que hay en Cristo Jesús, nuestro Señor y Ejemplar; y / tom que la vida allí puede fluir influencias para bien, de las cuales el número y la naturaleza y la duración que solo Dios puede decir.

Lucas 8:16

Carácter cubierto.

Si tenemos un objeto grande inmediatamente delante de nosotros durante el día y, sin embargo, no podemos verlo, llegamos a la conclusión de que, si no somos ciegos, debe haber algo opaco entre el objeto y nuestro ojo. Ahora:

1. Hay mucha bondad sólida en los hombres cristianos. Todos los que nombran el nombre de Cristo están obligados a apartarse de toda iniquidad; su vida es una vida de santo esfuerzo según el carácter de su Señor; buscan diariamente la ayuda y la inspiración del Espíritu Divino; deben ser más sabios y dignos que los que viven para sí mismos.

2. Esta luz de carácter cristiano brilla directamente ante los ojos de los hombres impíos. En el gran campo del mundo humano, el trigo y la cizaña crecen juntos. Aquí nos encontramos, buenos y malos, irreverentes y profanos, bajo el mismo techo, en la misma mesa y hogar, en la misma tienda y almacén. Somos testigos de la vida del otro. El carácter cristiano está lo suficientemente cerca como para ser visto por todos.

3. A veces se nos pide que se nos muestre la luz del valor cristiano. Los hombres dicen: "¿Dónde está esta excelencia, esta supuesta superioridad de espíritu y conducta, estos frutos? Nos gustaría verlos". ¿Qué diremos a este desafío? ¿Que los que se quejan no ven lo que buscan porque hay algo que pasa con su visión, porque está distorsionado por los prejuicios? ¿O diremos que donde no se ve bondad es porque no hay nadie para ver; ¿Se simula esa piedad, siendo popular, y están mirando a aquellos que solo fingen ser hombres cristianos, y que la piedad no es más responsable de la hipocresía de lo que la buena moneda es responsable de la falsificación? A menudo podríamos hacer una de estas dos respuestas, con el derecho y la razón de nuestro lado. Pero eso no resolvería el caso; dejaría la pregunta parcialmente sin respuesta. El hecho es que la bondad a menudo no se ve como consecuencia de la intervención de algunas fallas superficiales que la ocultan. Ahi esta-

I. LA CUBIERTA DE LA RETICENCIA. Muchos hombres son sinceros, con buena fe, bien equipados por su conocimiento e inteligencia para prestar un servicio esencial; pero es tan reservado, tan autónomo, tan inaccesible, vive tanto en el círculo íntimo de sus propios amigos familiares, que es mucho menos forzado e influyente de lo que es capaz de ser; está ocultando la luz de su personaje bajo la cubierta de reserva, en lugar de colocarlo en el candelero de corazón abierto y expresividad.

II LA CUBIERTA DEL RESENTRO. Otros hombres son afectuosos, bondadosos, diligentes y dedicados en todo buen trabajo, capaces de prestar un servicio admirable; pero son de mal genio, irascibles, listos para ofenderse; tan apresurados y resentidos que son rechazados cuando de otro modo serían abordados; esconden la luz de su carácter bajo la vasija de mal genio.

III. La cobertura de la autoafirmación. Algunos hombres son rectos, honorables, celosos, resueltos, forzados, bien preparados para lograr grandes cosas, pero esconden su luz bajo el celemín de la autoafirmación; insisten en que todo se haga de la manera que prefieran; hacen imposible la cooperación; reducen su influencia en dos por su falta de conciliación y concesión.

IV. LA CUBIERTA DEL DISCOURTESY. Hay aquellos que son honestos, e incluso hombres cristianos sinceros y trabajadores, que actúan en la línea de la santa utilidad; pero cubren su carácter con el recipiente de la franqueza, o la ignorancia, o la grosería positiva, en lugar de poner la luz de la piedad y el celo en el candelabro de la cortesía.

Ahora, debe recordarse que nuestros hijos y nuestros vecinos, todos con quienes tenemos que hacerlo, juzgan nuestro carácter no solo por sus elementos sólidos y esenciales, sino también (y más bien) por sus características superficiales; serán afectados e influenciados, no más por lo que hay en nosotros que es profundo y decisivo que por esas cualidades externas que son visibles para ellos solo porque están afuera. Por lo tanto, si nos preocupamos, como estamos obligados a hacer, que nuestro carácter debe contar con aquellos con quienes estamos conectados y de quienes somos responsables, nos esforzaremos y rezaremos para que no solo seamos puros, justos y verdaderos, sino También franco y amable y cortés. Si no atravesáramos nuestra vida con nuestro carácter cristiano cubierto y perdido por alguna falla superficial, si lo fijáramos en el candelabro en el que "iluminará a todos los que están en la casa", no debemos solo piense en las cosas que son verdaderas, honestas, justas y puras, pero también en las cosas que son "encantadoras y de buen informe" - C,

Lucas 8:17

Revelación: un deber, un hecho, una certeza.

Estas palabras de nuestro Señor pueden haber sido un aforismo familiar de su tiempo, o pueden haber sido un dicho sentencioso, que tiene muchas aplicaciones. Ciertamente son importantes en muchas cosas. Pueden considerarse como expresivos para nosotros:

I. UN SERVICIO SAGRADO NOS LLAMAN A DESCARGAR. Es en este sentido que nuestro Señor los usó en la ocasión informada por Mateo ( Mateo 10:25). Lo que estaba oculto en la mente de los discípulos debían revelar al mundo a su debido tiempo; la verdad que el Maestro les estaba haciendo saber "en la oscuridad" debían "hablar en la luz". Y este deber es de obligación universal. Lo que Dios nos revela y lo que, al principio, está oculto en nuestra propia alma, estamos obligados a traer a la luz del día. Puede ser cualquier tipo de verdad: médica, agrícola, comercial, económica, moral o directa y positivamente religiosa; todo lo que hemos aprendido que tiene valor para el mundo no tenemos derecho a retenerlo para nuestro propio beneficio privado, la verdad es propiedad común; debería estar abierto a todos los hombres, como el aire y la luz del sol. Cuando Dios, de alguna manera, nos dice: "Saber"; él también dice: "Enseña; pasa a tus hermanos lo que te he revelado; 'no hay nada secreto que no se manifieste ni se oculte que no se sepa'".

II UN HECHO GRAVE QUE BIEN TENEMOS EN CUENTA. La culpa ama el secreto. "Todo aquel que hace lo malo odia la luz ..., para que sus obras no sean reprobadas". Los hombres que pecan contra Dios y su propia conciencia estarían muy contentos de saber que sus obras finalmente fueron enterradas y nunca reaparecerían. Pero ningún hombre puede llevar este consuelo a su alma. Se revelan cosas secretas; Hay un sentimiento instintivo expresado en la creencia común de que "se acabará con el asesinato", que el mal flagrante se expondrá tarde o temprano. No podemos decir que nunca se han ocultado con éxito crímenes; pero podemos decir con seguridad que ningún hombre, por cuidadoso e ingenioso que sea en el arte de ocultar, puede estar seguro de que su iniquidad no será descubierta. Y esto se aplicará tanto a los males menores como a los más grandes. Los hábitos de beber en secreto, de impureza, de deshonestidad, de pasión vengativa, tarde o temprano se traicionarán y avergonzarán a su víctima. De hecho, tan estrechamente aliados están el cuerpo y el espíritu, que el primero recibe constantemente impresiones de este último, que no hay emoción, por profunda que sea dentro del alma, que, después de un tiempo, no se revelará en el semblante, o escriba su firma de alguna manera en "la carne". Si es ilegible para muchos, todavía está allí, para que lo lean aquellos que tienen ojos para ver y ser vistos por Dios. Hay un sentido muy verdadero en el que "nada es secreto que no se hará manifiesto" incluso aquí. Pero esto es más perfecto y sorprendentemente cierto en el futuro.

III. UNA CERTEZA EN EL FUTURO QUE SABIAREMOS SABIAMENTE. Hay un "día en que Dios juzgará los secretos de los hombres" Romanos 2:16). cuando "sacará a la luz las cosas ocultas de la oscuridad, y pondrá de manifiesto los consejos de los corazones" ( 1 Corintios 4:5). Entonces se cumplirán estas palabras. Entonces podemos saber cómo:

1. Este lenguaje será una predicción terrible; nuestras iniquidades olvidadas y enterradas nos son traídas de regreso, Dios "nos reprende y nos pone [nuestros pecados] delante de nuestra cara" (Salmo 50:21).

2. Esta advertencia puede cumplirse y modificarse; nuestros pecados, arrepentidos y perdonados, serán enterrados en esas profundidades de la Divina misericordia de donde nunca serán devueltos (Salmo 103:11, Salmo 103:12; Miqueas 7:18, Miqueas 7:19).

3. Estas palabras pueden constituir una promesa bendita: todos los actos de piedad, de paciencia, de bondad, de misericordia, de magnanimidad, de sacrificio personal, reaparecer para la aprobación y el premio divinos. "Entonces todo hombre tendrá alabanza a Dios". C.

Lucas 8:19

La única relación de Cristo.

¿Cómo se relaciona Cristo con nosotros? ¿Y está relacionado con nosotros de una manera diferente a la que estuvo relacionado con hombres y mujeres durante su vida en la tierra? La respuesta a esta pregunta es que solo hay una forma en que él ha estado o estará permanentemente relacionado con la humanidad. Nosotros miramos a-

I. EL CARÁCTER MUY TEMPORAL DE SU RELACIÓN CARNE. Estaba, por supuesto, muy íntimamente asociado, en curvas puramente humanas, con "su madre y sus hermanos". Pero dio la más clara indicación de que esto solo iba a durar durante su estancia en la tierra, y que no se podía confiar en él como fuente de vida incluso en ese momento.

1. Revisó a su madre en su entusiasmo por el primer milagro que hizo ( Juan 2:4).

2. Insinuó en el texto que sus conexiones humanas ya se estaban fusionando con las de un superior espiritual.

3. Se liberó, tierna pero decididamente, de sus obligaciones humanas y filiales cuando estaba a punto de consumar su trabajo redentor ( Juan 19:26).

4. Declinó la demostrabilidad de su discípulo de corazón cálido porque participaba demasiado de lo carnal, e insinuó que todos los enfoques posteriores deben ser de carácter celestial y espiritual ( Juan 20:16, Juan 20:17).

5. Dio instrucciones a su apóstol para declarar que todo conocimiento adicional de Jesucristo no debe ser "según la carne", sino espiritual ( 2 Corintios 5:16).

6. No dio posición en su Iglesia a su madre o sus hermanos porque habían sido así. No pueden derivar nada, en su relación posterior con él, del hecho de su maternidad o hermandad; se relacionaron con él igual que todas las otras almas, por su reverencia, su confianza, su amor, su servicio y solo por estos.

II EL CARÁCTER PERMANENTE E ÍNTIMO DE SUS RELACIONES ESPIRITUALES CON NOSOTROS. "Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la Palabra de Dios y la cumplen". "Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en el cielo, este es mi hermano, mi hermana y mi madre" ( Mateo 12:50). De estas palabras de verdad y gracia nos reunimos:

1. Que lo que nos une a Cristo es la piedad práctica. Es atención reverente seguida de vida obediente; escuchando y haciendo la voluntad de Dios. Es bueno ubicarnos donde se haga conocer la voluntad de Dios; mejor escuchar con atención cuando se revela; mejor aún estar emocionado por el sentimiento solemne y serio al respecto; pero no nos convertimos en Cristo, no estamos contados entre los suyos, hasta que escuchemos y prestemos atención y sintamos que decidimos ser y esforzarnos por hacer lo que sabemos que es su santa voluntad con respecto a nosotros. Podemos fallar frecuentemente en darnos cuenta de nuestra propia intención; podemos luchar hacia arriba y hacia Dios con muchos tropiezos en nuestro camino; pero si hay un esfuerzo honesto y sincero hacia lo bueno y lo verdadero, animado e inspirado por el temor y el amor de Dios, entonces Cristo nos reconoce como suyos, somos ciudadanos de su reino. Somos algo más que eso; porque aprendemos del texto:

2. Que aquellos que están verdaderamente unidos a Cristo tienen una afinidad muy cercana con él. Son tanto para él que las relaciones humanas más cercanas y más queridas son llamadas para expresarlo. Querida como la madre es para su hijo, como la hermana para su hermano, tan queridas son todas las almas sinceras y sinceras para su Divino Señor. Con filialidad, con amor fraternal, los vigilará y protegerá, satisfará sus necesidades, simpatizará con ellos en sus penas, asistirá a sus pasos, asegurará su interés duradero en el hogar del Padre.

Lucas 8:22

Cristo el señor de la naturaleza.

Encontraremos dos cosas con respecto a los milagros de Jesucristo: que él nunca se negó a ejercer su poder si con su ejercicio pudiera hacer un acto de pura piedad y bondad; y que nunca consintió en hacerlo con el solo propósito de exhibirlo. Por lo tanto, existe una diferencia muy marcada entre sus "obras" y las pretensiones del impostor. La idoneidad perfecta de la ocasión y el carácter moral de la acción son la firma de la Divinidad. Sin embargo, era apropiado que el fuerte deseo por parte de Los judíos que vean un milagro realizado "en los cielos deben, si se les ofrece la ocasión, tener al menos un cumplimiento. Y eso sin duda tuvo en esta calma de la tormenta. Y en este incidente tenemos:

I. UNA IMPRESIONANTE ILUSTRACIÓN DEL DIVINO MANDAMIENTO DE CRISTO. Solo sería correcto, podemos argumentar, que nuestro Señor debería dar a sus discípulos una ilustración de su poder divino que sería extremadamente impresionante, y por lo tanto convincente y permanentemente eficaz. No había más virtud o fuerza en la quietud de la tormenta en el lago que en la expulsión del demonio al otro lado del agua; controlar los elementos de la naturaleza no requería más poder Divino que controlar la voluntad de un espíritu maligno; quizás menos. Pero el efecto moral sobre la mente del observador fue mucho mayor en la primera instancia que en la segunda. Apeló más influyente a la imaginación, así como a la razón. Y considerando todo lo que estos discípulos serían llamados a pasar en su causa, recordando la severidad de la prueba de su fe, seguramente era bueno que, además de muchas otras pruebas de la Divinidad de su Señor, pudieran recordar esta escena sobre el lago, y ten por seguro que aquel a quien los vientos y las olas obedecieron era el Cristo de Dios.

II UNA SEGURIDAD DE QUE ES EL SEÑOR DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE NUESTRA VIDA. A medida que surcamos nuestra pequeña corteza a través del lago de nuestra vida, encontraremos tormentas, vientos adversos tranquilos y ásperos, así como brisas favorables. Nos ayudará a pensar que la voluntad Divina que sometió esa tempestad es la voluntad que gobierna el viento y agita debajo de cada cielo; que Cristo es el Señor de las circunstancias de nuestra vida; y que si solo lo tenemos a bordo como nuestro Principal Pasajero, podemos contar con su poder de control en tiempos de peligro o problemas. Pero debemos estar seguros de que Cristo / s está con nosotros; porque las promesas de guía amable e interposición misericordiosa solo pueden ser suplicadas por aquellos que son leales a él y a su causa.

III. UNA IMAGEN DEL CRISTO ACTUAL EN LA HORA DE PRUEBA DE SU IGLESIA. En ese pequeño bote estaba la Iglesia Cristiana: si ese barco se hubiera hundido, la Iglesia habría perecido con él. Pero la Iglesia que tiene a Cristo con ella no puede hundirse. La cuestión de las preguntas, por lo tanto, es esta: ¿Cristo está con nosotros o no? Y la respuesta a esa pregunta se encontrará, no en la forma del buque, sino en el carácter de la tripulación; no en la peculiaridad de la estructura eclesiástica, sino en el espíritu y el carácter de quienes componen y dirigen la Iglesia. ¿Es su verdad, es él mismo, predicado y enseñado en nuestros santuarios y nuestras escuelas? ¿Se inculcan sus principios en nuestros hogares y se ilustran en nuestras vidas? ¿Es su espíritu respirado por nosotros en nuestra relación entre nosotros y con "los que están fuera"? Estas son las preguntas que debemos responder satisfactoriamente si respondemos afirmativamente a esa pregunta vital: ¿Está Cristo con nosotros o no?

IV. A. RECORDATORIO DEL DIVINO TRAZADOR DE PAZ AL ALMA HUMANA. Hay algo indescriptiblemente grandioso en una tormenta en la naturaleza; estamos afectados, asombrados, sometidos, por eso. Pero en la estimación de la sabiduría divina hay algo de profundo interés en el malestar y la perturbación de un alma humana. Jesucristo se preocupa más por hablar de paz a un corazón humano con problemas que por producir el cambio más sorprendente en toda la faz de la naturaleza. Hay muchas fuentes de inquietud espiritual; pero lo más constante y lo peor de todo es la culpa, el pecado con el que hemos pecado contra el Señor y el sentido de su condena que llevamos en nuestros corazones. Es lo que saca la luz de nuestros cielos, la alegría de nuestros hogares, la belleza y el brillo de nuestras vidas. La pregunta más profunda que surge del alma humana es esta:

"¡Oh! ¿Dónde descansarás? ¿Descansar para el alma cansada?"

Y en respuesta

"La voz de Jesús suena sobre tierra y mar".

una voz que ha traído y traerá paz al corazón dolorido, agobiado y afligido; "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar". C.

Lucas 8:23

El sueño de Cristo

"Mientras navegaban se quedó dormido" ¡Cristo dormido! ¡Cristo dormido durante el día! ¡Cristo dormido en la tormenta! ¡Cristo dormido con sus discípulos en peligro y angustia! ¿Qué tenemos aquí?

I. EL HIJO DEL HOMBRE DUERME EN LA HORA DE SU PROPIA DEBILIDAD CORPORAL. Un día de trabajo duro y largo tuvo al Maestro ese día. Había pensado mucho, enseñado mucho, forjado mucho; y cada uno de estos había sido laborioso y agotador para Aquel que era lo que era y sentía lo que sentía. Estaba completamente gastado con su esfuerzo extenuante y sostenido. Y mientras navegaban, él se durmió; tan profundamente dormido que, aunque los vientos azotaron a su alrededor y la lluvia cayó sobre él, no despertó. El incidente apunta a:

1. La diligencia devota de su vida. Otras cosas podrían haber explicado este simple hecho de ser superado, pero esa era la verdadera explicación de ello. ¡Cuán laboriosamente debe haber trabajado para hacer todo lo que hizo en los pocos meses a sus órdenes! bien podríamos discutir; cuán devotamente trabajó las memorias de los evangelistas nos aseguran.

2. El impulso generoso que se permitió en la conducta de su vida. Que la vida no fue sin plan, arreglo. Pero nuestro Señor se dejó guiar por la conducta y la actitud de los demás; volvió cuando fue rechazado ( Lucas 8:37), continuó cuando fue invitado ( Lucas 8:41). En esta ocasión, permitió que la importunidad de la gente lo mantuviera más tiempo en la enseñanza y la curación de lo que hubiera permanecido; así dejó espacio en su vida para el juego del impulso generoso. Por supuesto, seamos metódicos, exponiendo nuestro tiempo de manera inteligente y sabia; pero dejemos espacio también para una respuesta desinteresada en la estructura de nuestra vida, tal como lo hizo nuestro Señor.

3. La minuciosidad de su humanidad. ¿Quién sino el Hijo de Dios podría, por su propia voluntad y en su propio nombre, dirigir los poderosos elementos de la naturaleza? ¿Quién sino un verdadero Hijo del hombre podría ser vencido por el cansancio y dormir en medio de la furia de la tormenta? Era uno de nosotros: caminar lo cansaba, enseñarlo lo cansaba, curarlo lo agotaba; se gastó mientras trabajaba día a día; su virilidad era real y verdadera.

II EL MAESTRO DUERME EN LA HORA DEL PELIGRO Y DISTRESS DE LOS DISCÍPULOS. Cristo durmiendo cuando el bote se hundía. ¡Parecía negligencia! "¿No te importa que perecemos?" Esa negligencia solo era aparente; No había peligro real. Como era correcto para él dormir bajo tal agotamiento, podía comprometerse a sí mismo y a su causa con el cuidado perfecto del Padre que no dormía. Tal como estaban las cosas, la grandeza del peligro aparente provocó una ilustración del poder divino que de lo contrario se habrían perdido. Esa no fue la última vez que el Maestro parecía negligente. A su Iglesia en su tormenta de persecución terrible, a su pueblo (en sus vidas individuales) en las tempestades de tentación o adversidad por las que han pasado, Cristo puede a menudo, de hecho, a menudo parece descuidado e indiferente. Pero él siempre ha estado a mano, siempre listo para la acción en el momento adecuado. No tenemos más que hacer un sincero llamamiento a él, y si ha llegado el momento adecuado para la manifestación de su poder, aunque en este punto podemos estar equivocados (ver Juan 2:4; Hechos 2:6, Hechos 2:7) - responderá de manera más efectiva; él dirá a las fuerzas más poderosas con las que estamos en conflicto: "¡Paz, quédate quieta!" y habrá "una gran calma" - C.

Lucas 8:38, Lucas 8:39

Nuestro regreso por las mayores bondades de Dios.

La exclusión de un demonio por parte de un hombre fue sin duda uno de los mayores milagros que hizo Cristo, y los mayores beneficios que otorgó. Se requirió un poder especial, y confirió una bendición del más alto orden. Nosotros miramos a-

I. LAS MAYORES BONDADES QUE RECIBIMOS DE DIOS. Se podría argumentar que todas las misericordias de Dios son grandes, en la medida en que

(1) viniendo de su corazón, todas sus bondades son bondades amorosas; y

(2) todos son tan inmerecidamente inmerecidos. Dios nos envía un regalo cuando podría enviarnos un golpe, una bendición cuando merecemos una reprimenda ( Génesis 32:10). Sin embargo, algunos de los dones de Dios para nosotros son más grandes que otros, y podemos preguntar cuáles son los que podrían extraer palabras como estas de Cristo acerca de ellos, "cuán grandes cosas ha hecho Dios por ti". Y es digno de mención:

1. Que algunos de ellos están poco marcados por nosotros. Entre estos están:

(1) Nuestro ser mismo, nuestra naturaleza inteligente e inmortal, con todas sus capacidades ilimitadas. Poco a poco nos damos cuenta de esto, que el valor ilimitado del regalo no nos impresiona como debería.

(2) Nuestra salud. Aceptamos esto como algo natural, poco afectado hasta que lo perdamos.

(3) Nuestros afines. Lo mismo nos envuelve el manto del amor paternal, filial y fraterno desde nuestra infancia, que su belleza y su bendición no nos impresionan como podrían hacerlo, y vivimos durante años, sin poder apreciar todas las misericordias asociadas con la palabra "hogar".

(4) Nuestra educación; Todas esas influencias educativas y privilegios que construyen y dan forma a nuestra mente y carácter. Pero está claro:

2. Que hay bondades especiales que no podemos dejar de notar. De estos son

(1) liberación del peligro repentino, del accidente ferroviario, de la muerte por ahogamiento, etc .;

(2) recuperación de enfermedades peligrosas;

(3) rescate del alcance de algunas tentaciones caídas;

(4) influencias divinas especiales, aquellas que aclaran la verdad de Dios a nuestro entendimiento, y la traen a nuestro corazón y conciencia, poniendo así la vida eterna a nuestro alcance.

II EL REGRESO QUE HACEMOS A DIOS por estas grandes bondades. Jesucristo le ordenó a este hombre a quien le devolvió el servicio de señales y le mostrara a sus amigos las grandes cosas que había recibido; y lo hizo libre y completamente. ¿Cuál es nuestra respuesta a nuestro Padre celestial, nuestro Divino Salvador?

1. ¿Qué estamos siendo para él? ¿Cuál es la medida de nuestro pensamiento con respecto a aquel que nunca nos olvida por un momento y que, en un sentido tan completo y profundo, "nos recordó en nuestro bajo estado"? de nuestro sentimiento hacia el que ha gastado en nosotros un amor tan generoso y sacrificado? de nuestro servicio a aquel de quien somos ya quien debemos todo lo que somos y tenemos?

2. ¿Qué testimonio le estamos dando? ¿Qué testimonio acerca de la bondad, la paciencia, la fidelidad de Dios estamos dando en el hogar en el que vivimos? ¿Están los padres impresionando a sus hijos con todo su porte y comportamiento que, en su juicio deliberado, el servicio de Cristo y su semejanza con Cristo son cosas que les preocupan mucho más que ganar dinero o ganar posición? ¿Están los hermanos y hermanas mayores haciendo todo lo posible para elogiar la verdad que han llegado a apreciar por la comprensión y el afecto de aquellos que son más jóvenes y que están siguiendo su ejemplo? ¿Qué testimonio estamos dando en la tienda y la fábrica, a nuestros compañeros de trabajo, a aquellos a quienes estamos empleando? ¿Qué testimonio en la Iglesia? ¿Estamos declarando nuestra fe, nuestro amor, nuestra esperanza, nuestra alegría? Somos nosotros, que hemos recibido mayor amabilidad que este pobre demoníaco, actuando de manera tal que se nos atribuye tanto en el libro de cuentas de Dios como aquí se registra de él, que "él publicó en toda la ciudad cuán grandes cosas". etc.?—C.

Lucas 8:37, Lucas 8:40

Jesucristo: rechazo y bienvenida.

Tenemos en estos dos pasajes un contraste muy llamativo; tenemos en el uno un despido muy deliberado y consensuado, y en el otro una recepción muy cordial y unánime de nuestro Señor, esto es ilustrativo del trato que ahora está recibiendo a manos de los hombres.

I. EL RECHAZO DE JESUCRISTO.

1. Puede ser deliberado y determinado. En el caso de los Gadarenos, fue así enfáticamente. Todos se unieron para buscarlo y suplicarle que dejara su vecindario. Su solicitud no estaba calificada con ninguna condición; fue decisivo, absoluto. No es frecuente que los hombres lleguen repentinamente a la conclusión de que "no tendrán al Hijo del hombre para reinar sobre ellos; pero el largo aplazamiento de sus reclamos conduce a un rechazo decisivo; finalmente, la mente está completamente hecha, el alma resolvió que buscará su bien en otra parte, que el paciente Salvador puede llamar pero esperará en vano.

2. Puede proceder de motivos que son claramente indignos. Fue un procedimiento por parte de estos Gadarenos que fue simplemente vergonzoso; preferían sus cerdos a un Divino Restaurador; preferirían conservar sus propiedades que entretener a Aquel que llevaría salud a sus hogares y sabiduría a sus corazones. Cuando los hombres rechazan a Cristo, rara vez ponen ante sus mentes la alternativa, ya que realmente está a la vista de Dios; pero trazado lo suficientemente lejos, visto a la luz de la verdad, visto como tendrá que ser considerado algún día, es una preferencia impía e indigna de lo humano a lo Divino, o del presente al futuro, o de lo carnal a lo espiritual; es una preferencia que Dios condena, y por hacer que el alma algún día se reproche a sí misma.

3. Puede ser demasiado exitoso. Así fue aquí. Jesús no disputó el punto; no afirmó su lucha para ir a donde quisiera y trabajar donde quisiera. Él cedió a su urgencia; "Subió a la nave y regresó de nuevo," El hombre tiene un poder que bien puede hacerlo temblar, resistir y rechazar lo Divino; de enviar al mensajero y al mensaje que proviene de Dios mismo; de silenciar la voz que habla desde el cielo "¡Cuántas veces lo haría! ... pero no lo harías"; "No me verás hasta," etc. ( Lucas 13:1.). Este es el registro de la historia de muchas almas en su relación con Cristo. Alejamos de nuestros corazones y hogares al Señor que nos sanará, salvará y enriquecerá.

II LA BIENVENIDA DE CRISTO. "La gente lo recibió con gusto" ( Lucas 8:40); le dieron la bienvenida, "porque todos lo estaban esperando", estaban esperando su llegada.

1. El espíritu en el que se ofrece. No podemos suponer que todos los presentes tenían el mismo sentimiento sobre el regreso de nuestro Señor. Probablemente hubo quienes fueron influenciados por una curiosidad legítima pero no espiritual; otros por el deseo de ser sanados, o para asegurar sus servicios como sanador de enfermedades para sus amigos; otros por un deseo de aprender más de su maravillosa sabiduría; otros por un agradecimiento reverente y un deseo de manifestarle su gratitud. Muchos motivos llevan a los hombres a la presencia de Cristo. Algunos son bajos y están muy cerca del suelo, que pueden o no quedar sin purga. Otros son más altos y más esperanzados. Y aún otros seguramente serán recompensados. Aquellos que reciben la palabra de Cristo por amor a ella, que acuden a él para aprender de él y ser sanados por él, o que quieren ser empleados por él en su causa, pueden asegurarse de recibir una bienvenida completa.

2. Su recepción por nuestro Señor. Sabemos que esto es cordial y lleno de bendiciones. "Si algún hombre ... abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo" Si, cuando Jesucristo se nos ofrezca como nuestro Maestro y Salvador, lo recibiremos de corazón como tal, allí será para nosotros un enriquecimiento de alma que superará todo lo que podamos imaginar: la reconciliación con el Dios viviente; su propia bendita e inagotable amistad; una vida de servicio sagrado, utilidad sagrada y gozo permanente; una muerte de paz y esperanza; una inmortalidad de gloria. — C.

Lucas 8:45, Lucas 8:46

El aviso discriminatorio de Cristo.

¿Quién puede ayudar a interesarse en la mujer que es el tema de esta historia sagrada? Ella ha sufrido mucho; ella ha desperdiciado su sustancia en vanos esfuerzos por curarse. Ahora una nueva esperanza brota en su corazón; aunque emocionada por esta esperanza, se aleja de la publicidad que teme que sea necesaria para su cumplimiento. Finalmente, la fe y la esperanza triunfan sobre la timidez, y ella entra en la presencia de Cristo. Estamos simpaticamente presentes en esa multitud; la vemos robando en ella, acercándose cada vez más al Maestro, extendiendo tímidamente su mano y tocando la franja sagrada de su prenda. Casi nos compadecemos de esta mujer temblorosa, aunque sabemos que está curada, cuando Jesús se da vuelta y dice: "¿Quién me tocó?" Sabemos que es solo por un gran esfuerzo espiritual que ella le cuenta su historia al Maestro en presencia de la gente, y nuestros corazones se acercan aún más en confianza y amor a ese Divino Sanador, a nuestro Divino Señor, mientras lo escuchamos. di: "Hija, quédate bien: tu fe te ha salvado; vete en paz". El incidente puede hablarnos de:

I. LA DIFERENCIA ENTRE EL CUERPO Y EL CONTACTO ESPIRITUAL REAL, "Hay momentos en que las manos tocan las nuestras, pero solo envían un frío helado de indiferencia indiferente al corazón; cuando los ojos miran al nuestro, pero con una mirada vidriosa que no puede leer nuestras almas; cuando la multitud se agolpa y nos presiona, pero no podemos decir, 'Alguien me ha tocado', porque el contacto no ha sido entre alma y alma, sino solo entre forma y forma ". Estamos muy abrumados en esta vida moderna que vivimos, pero a menudo no nos conmueve la novedad de pensamiento y sentimiento; y salvo que vivamos una vida de oración y genuina simpatía humana, no debemos esperar "tocar" a otras almas para acelerarlas e inspirarlas.

II LA INUSIDAD DE CUALQUIER RECURSO PERO EL EVANGELIO PARA NUESTRA NECESIDAD ESPIRITUAL. Esta mujer en su impotencia es una imagen de la humanidad. Está enfermo de la peor de todas las enfermedades: el pecado. Está sufriendo todas las consecuencias miserables de la culpa: cansancio, inquietud, miseria, remordimiento. A menudo gasta sus recursos en cosas que no tienen virtud curativa y que lo dejan enfermo como siempre. Finalmente repara a aquel en quien no hay desilusión, en el refugio de cuya cruz, y en la sombra de cuyo amor, y en la luz del sol de cuyo servicio es perdón por cada pecado, consuelo por cada pena, descanso por cada alma.

III. EL DEBER DE DECLARAR LO QUE DIOS HA HECHO PARA NOSOTROS. Ese corazón sensible, tratando de protegerse de la observación de la multitud, y deseando ir y pasar desapercibido, no fue rechazado. Sin embargo, el Señor, por sus repetidas preguntas, la obligó a presentarse y reconocer la bendición que había recibido. Cristo no desea una piedad ostentosa; odia toda pretensión; pero él aprueba y desea una declaración adecuada y agradecida de nuestra deuda con él. Aunque venimos con un corazón tembloroso, debemos venir y decirles a nuestros amigos qué grandes cosas ha hecho el Señor por nosotros.

IV. EL AVISO DISTINGUENTE QUE CRISTO TOMA DE NOSOTROS. "¿Quién me tocó?" Preguntó el Señor. "Maestro, la multitud te aglomera; ¿es maravilloso que alguien te toque? Cualquiera podría tocarlo en tanta multitud; ¿puede importar quién era?" insta a Peter. "¡Ah! Pero eso no es suficiente. Alguien, alguien, me ha tocado; hay un individuo, a quien distingo de los demás, que ha puesto una mano atractiva sobre mí. No ves nada en ese toque sino un encuentro accidental. Veo mucho más que eso: el enfoque de una mente humana, el atractivo de un corazón humano, el contacto de un alma humana con la mía ". Este es el espíritu de la respuesta de nuestro Señor. Y nos transmite la importante verdad de que no estamos perdidos en la multitud. No es tan cierto decir: "Dios ama al hombre", como decir: "Dios ama al hombre". "Saboreaba la muerte para cada hombre". "Me amaba y se entregó por mí". No hay limitaciones en el Infinito. El hecho de que él controle el universo no es razón por la que no debería observar el funcionamiento de cada alma humana más humilde. La inmensidad del alcance de su observación no disminuye la plenitud de su conocimiento de cada miembro de su familia. Los discípulos solo ven una multitud apremiante que empuja; pero el Maestro destaca a la mujer que ha venido a ver si su última oportunidad le fallará. La multitud puede escondernos unos de otros, pero no de nuestro Señor. Dios nos ve a todos; nos sigue nos persigue con su amor vigilante y redentor; nos guía con su mano; nos lleva a su reino. Pero debemos ver que nuestro toque es uno que provocará una respuesta como esta. Cristo discrimina entre el toque de esta mujer y el de la multitud descortés. No es necesario que tengamos una comprensión completa y perfecta de su naturaleza, o incluso una garantía perfecta e inquebrantable del éxito de nuestra apelación. Esta mujer no tenía ninguno de estos. Es necesario que tengamos lo que ella tenía: seriedad de espíritu y una medida de fe genuina en él. Entonces nos dirá, como a ella, "Sé de buen consuelo ... ve en paz". - C.

Lucas 8:49

Una ansiedad innecesaria con respecto a Cristo.

"No te preocupes por el maestro". Este gobernante de la sinagoga mostró un deseo encomiable de no dar problemas inútiles al Profeta de Nazaret; no podía esperar que su poder se extendiera tanto como para resucitar a los muertos, y deseaba salvarlo de problemas infructuosos. Igualmente acreditable fue el comportamiento del centurión cuya acción se registró en un capítulo anterior ( Lucas 7:6). Sintió que el Señor podía lograr en la distancia el objeto de su viaje quizás engorroso, y envió a decir: "No te preocupes, porque no soy digno de que entres bajo mi techo". Era correcto que, con amabilidad considerada, el Hijo del hombre se salvara de todo lo que aquellos que lo amaron y honraron pudieran salvarlo. Y lo mismo es cierto hoy en día del Hijo de Dios. Existen-

I. SOLICITUDES SABIDAS Y CORRECTAS RELACIONADAS CON ÉL. Estamos obligados a abstenernos con la mayor atención y conciencia de molestar al Maestro al:

1. Haciendo en su nombre lo que él repudiaría; p.ej. llevando a cabo una cruel, aunque puede ser una persecución refinada, de aquellos que "no nos siguen" en el modo de nuestra adoración, o el método de nuestro trabajo cristiano.

2. Pidiendo su bendición sobre lo que desaprueba; p.ej. en la guerra que es injusta, en la causa que no es sólida, en el negocio que no se lleva a cabo según principios que él puede reconocer como propios.

3. Tergiversarlo por el espíritu que manifestamos; en lugar de respirar el espíritu de gracia y sacrificio propio hacia aquellos que son más débiles o más jóvenes o menos cultos o menos privilegiados que nosotros, adoptando un tono de superioridad arrogante, o haciendo lo que "hace que ofendan".

4. No acercarse a él en oración, buscar su ayuda y su influencia, solicitar su toque redentor. Cristo puede estar muy preocupado por nuestra distancia y negligencia; No es probable que se vea abrumado por nuestros sinceros enfoques y llamamientos.

II ANSIEDADES NECESARIAS RELACIONADAS CON ÉL.

1. Invitándolo a quedarse demasiado tiempo con nosotros. El centurión, con modestia y de manera adecuada, sintió que no era digno de que Cristo viniera bajo su techo. También podemos sentir eso, y especialmente que no somos dignos de que haga de nuestro corazón su hogar, como nos lo ha prometido. Pero no debemos abstenernos de invitarlo a venir y quedarse con nosotros. Debemos pedirle fervientemente que "permanezca con nosotros desde la mañana hasta la víspera", "no" que permanezca, sino que permanezca con nosotros ". No lo considerará un problema; Él honrará nuestra fe y apreciará nuestra bienvenida. "Permanece en mí, y yo [permaneceré] en ti".

2. Ir a él con demasiada frecuencia. Él no pone límite a nuestro enfoque espiritual hacia él. Él siempre nos dice: "Ven a mí"; "Acércate a mí"; "¿Buscas mi cara?" No lo cargaremos con nuestra comunión; podemos afligirlo por nuestra ausencia y por nuestra preferencia de la sociedad de aquellos que son sus enemigos.

3. Pidiéndole demasiado, ya sea por nosotros mismos o por los demás. No hay magnitud o multitud de pecados que no podamos pedirle que perdone; sin profundidad de maldad, no podemos pedirle que erradique; sin gravedad de la enfermedad, no podemos pedirle que lo haga. La doncella puede estar muerta (texto), la causa puede ser muy baja, el corazón puede estar muy frío, el personaje puede ser muy corrupto, la vida puede ser muy baja, el caso puede parecer muy desesperado; pero no te alejes de "molestar al Maestro"; su toque "todavía tiene su antiguo poder"; a la forma sin vida puede decir: "¡Levántate!" y en la causa que parece totalmente desaparecida, y el alma que parece completamente perdida, puede infundir novedad en la vida.

4. Haciendo demasiado en su causa para que él mire y bendiga. Cuanto más a menudo le pedimos que corone nuestros trabajos sagrados con su toque energizante, mejor satisfaceremos su espíritu anhelante y amoroso.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 8:1

Incidentes en la obra evangelística.

Ahora tenemos que contemplar a Jesús tan liberado de Capernaúm como el centro de su trabajo misionero, y haciendo un recorrido sistemático por la provincia de Galilea. El "médico amado" nos da aquí una idea de las condiciones materiales de la obra evangelística de Cristo que deseamos naturalmente. Entonces, notemos:

I. LOS LADOS ESPIRITUALES Y TEMPORALES DE LA OBRA EVANGELISTA DE NUESTRO SEÑOR. ( Lucas 8:1.) Doce hombres y varias mujeres santas forman la banda de Cristo, un coro, por así decirlo, de evangelistas alegres. La sustancia del mensaje era "las buenas nuevas del reino de Dios". Cristo mismo fue predicador. Ninguno de los otros pudo entrar en la naturaleza de este reino venidero. Pero iba a ser un reino de paz y de alegría para todos los que se convirtieran en miembros de él. De ahí que la predicación fuera "buenas nuevas". El lado espiritual del trabajo fue, por lo tanto, inspirador de alegría. Las condiciones temporales del trabajo se revelan aquí. Nuestro Señor vivió de la caridad o, como deberíamos decir, del amor. La hospitalidad, especialmente para todos los que profesaban ser rabino, le proporcionaría mucho a Cristo; pero no pudo cubrir todo el caso; en consecuencia, ciertas mujeres, que habían sido liberadas de posesiones demoníacas, y que estaban correspondientemente agradecidas a su Libertador, estaban orgullosas de seguirlo y ministrarle su sustancia. Joanna, cuyo marido parece haber cuidado de la limpieza de Herodes, transfiere sus atenciones a un rey mayor. y se convierte en primer ministro, podemos creer, a las necesidades de su Maestro. Los doce discípulos eran candidatos para el ministerio en formación; las santas mujeres eran las encargadas del catering de la universidad; y así, nuestro Señor, como Presidente, recibió la ayuda de hombres y mujeres en sus respectivas esferas.

II EL ELEMENTO DEL JUICIO EN LA ENSEÑANZA PARABÓLICA. Antes de notar brevemente la parábola del sembrador, debemos prestar atención al cambio en el método de ministración de nuestro Señor. Parecería que hasta este momento había predicado menos figurativamente, pero como los fariseos habían asumido su posición de hostilidad, era absolutamente necesario para él ejercer lo que podría llamarse juicio intermedio (cf. Godet, en loc.). Esto fue llevando a la enseñanza parabólica. Mientras que para un espíritu dócil e infantil, una parábola establece la verdad en su aspecto más atractivo, para un espíritu orgulloso y autosuficiente oculta y oculta la verdad. Es luz u oscuridad según nuestra actitud espiritual. De ahí que el cambio en el método del Predicador anunciara una nueva etapa en su trabajo. La gente común todavía lo escucharía con gusto, pero los orgullosos se mantendrían a una distancia conveniente a través del carácter velado de la verdad presentada en parábolas.

III. LA PARÁBOLA DE ADVERTENCIA. ( Lucas 8:4, Lucas 8:11.) Esto, según todos los evangelistas, fue la primera parábola. Estaba abriendo camino en la entrega de parábolas. De ahí su carácter de advertencia. Su tema es escuchar la Palabra. Su advertencia es que hay tres formas malas de escuchar en contra de una buena manera. Estos son:

1. Oído descuidado: representado por la semilla del camino devorada por los pájaros antes de que pueda caer en la tierra y dar fruto. El diablo visita a oyentes descuidados, y saca la Palabra de sus corazones, para que no crean y se salven.

2. Audiencia entusiasta: representada por semillas que caen al suelo rocoso y brotan repentinamente, solo para marchitarse. De ahí el peligro de escuchar con éxtasis y descansar en el éxtasis. Es la religión del sentimiento, de los tiempos felices y de esas superficialidades. Se necesita algo más profundo que esto.

3. Audiencia careworn y preocupada - representada por la semilla que cae en el suelo que no se limpia de raíces y espinas, y donde la semilla se ahoga. No podemos escuchar la ventaja si ponemos algo antes de la Palabra. A menos que se anteponga a las preocupaciones mundanas, no habrá mucho fruto.

4. Audición honesta y de buen corazón: representada por la semilla que cae en un terreno limpio y bueno. En esta facilidad hay un tejido de punto, en algunos casos hasta cien veces. De ahí la voz de advertencia: "El que tiene oídos para oír, que oiga". A menos que la multitud que escuchaba a Jesús, a menos que los discípulos en particular, tomaran en consideración paciente y honestamente la Palabra de Dios ministrada por Jesús, no podían dar fruto a la perfección.

IV. LA APLICACIÓN A LOS DOCE. ( Lucas 8:16.) Los discípulos habían recibido la explicación de Jesús de la primera parábola. Y ahora lo aplica más a su caso. Están destinados, les dice, a ser luces en el mundo; y no tiene intención de ponerlos debajo de un celemín o cama, donde la luz se perdería e inútil, sino en un candelabro para iluminar a todos los que entren a la casa. De esta manera bella y figurativa, nuestro Señor indica la posición que quiere darles en su Iglesia. En consecuencia, deben recordar que cada cosa secreta está en camino a la manifestación ( Lucas 8:17), por lo que sus vidas, sin importar cuán secretas y aparentemente insignificantes, sean vidas públicas. Con este pensamiento, toda audiencia se intensificará con un nuevo sentido de responsabilidad. Además, les dice que la ley del capital se obtiene tanto en la audiencia como en todo lo demás. Esta es la ley por la cual la persona, que tiene algo para empezar, obtiene algo más. Por ejemplo, si traemos a la contemplación de la verdad un "corazón bueno y honesto", entonces su bondad y honestidad se intensificarán y aumentarán con la verdad; mientras que si traemos un corazón vacío, una mente desatendida, entonces nuestro corazón estará aún más vacío y nuestra mente aún más desatenta. Perdemos poder por la audición indiferente, del mismo modo que ganamos poder por la audición atenta y honesta. Esta fue una lección muy importante para los candidatos sobre él. Sin duda se beneficiaron de ello.

V. RELACIÓN DE SANGRE VERSUS RELACIÓN ESPIRITUAL. ( Lucas 8:19.) Aprendemos de los pasajes paralelos que este incidente ocurrió como consecuencia del entusiasmo de nuestro Señor. Sus parientes lo consideraban loco, y que debía ser sometido a restricciones. Su respuesta a su mensaje es muy significativa. Como dice Gess: "Atrae a sus verdaderos discípulos más cerca de él a medida que aumenta la hostilidad de sus propios parientes, y los llama su familia". £ Así, como dice Sanrin, la familia de Jesucristo según la carne contrasta con la familia de Jesucristo según el Espíritu. La relación espiritual se antepone a la relación de sangre, otras cosas son iguales. £ No es que Jesús amara menos a sus hermanos y su madre, sino que consideraba la voluntad del Padre y a quienes la obedecían como más para él de lo que pueden ser. Su conducta en esta ocasión probablemente condujo a la conversión de su familia para creer en él. Les permitió ver exactamente el principio de su trabajo. Y en esta lealtad a los miembros de la familia de Dios debemos seguir a nuestro Señor. No debemos permitir que otros usurpen sus derechos bajo ningún pretexto de relación o autoridad.-R.M.E.

Lucas 8:22

Un grupo de milagros.

La madre y los hermanos de Jesús habían tratado en vano de interferir con el importante trabajo en el que estaba ocupado; se aferró a sus discípulos como los verdaderos miembros de la familia de su Padre. Y así encontramos que su carrera como misericordioso milagroso continúa. Tenemos aquí un grupo de milagros notables; fue, como sugiere Godet, la culminación de su obra milagrosa. La naturaleza, la naturaleza humana y la muerte ceden ante su autoridad en su orden.

I. SEGURIDAD EN LA SOCIEDAD DE JESÚS. ( Lucas 8:22.) Los discípulos y Jesús se habían embarcado para visitar el país de los Gadarenos. Su objetivo al hacerlo, como veremos más adelante, era rescatar de la posesión diabólica una sola alma. Pero para rescatar a esta alma, todos tuvieron que atravesar tormentas para cruzar. ¡Seguramente valió la pena el riesgo que corrieron! El cansado Salvador se durmió poco después de embarcarse, y fue mientras dormía que la tormenta surgió en la naturaleza y la tormenta de miedo en las almas de los discípulos. Argumentaba poca fe de su parte para suponer que estaban en peligro cuando a su lado está el Cristo dormido. Sin embargo, así fue. Jesús puede llevar a su pueblo al peligro, pero siempre lo comparte con ellos, y los lleva a su debido tiempo. Tan pronto como le piden que los salve de perecer, él se levanta, reprende el viento y la ola, de modo que, contrariamente a la costumbre, hay una calma inmediata; y luego reprende la tormenta dentro de sus almas, y hace que todo esto también sea paz. De esta manera, nuestro Señor mostró su soberanía sobre la naturaleza y su soberanía sobre el hombre. Puede reprender "el ruido de sus mares, el ruido de sus olas y el tumulto de la gente" (Salmo 65:7). ¡No es de extrañar que los extraños que estaban al compás de los discípulos se sorprendieran de Aquel que podía controlar el viento y las olas, y lo obedecieron!

II JESÚS EL MINISTRO DE MENTES ENFERMADO. ( Lucas 8:26.) En la mayor paz, los discípulos y su Maestro se acercaron a la orilla. Pero aquí se enfrentó a una tormenta más terrible: la manía del pobre poseído. "El médico amado", que escribe este Evangelio, resalta las características de la manía como lo haría un médico. £ Tan pronto como el caso se presenta a Jesús, él le ordena al diablo que se aleje de él. No hay protestas por parte del inquilino inútil aprovecha; El espíritu y sus compañeros se ven obligados a prepararse para la partida. Negocian mucho para no ser enviados "al abismo" (εἰς τὴν ἄβυσσον), donde les espera su destino final, y, como alternativa, piden que se les permita entrar en una manada contigua de cerdos. Esta asociación de espíritus malignos con animales se ilustra en la tentación edénica, y puede explicar el reinado del terror en los tiempos geológicos. £ La posesión de los animales puede ser diferente de la de un ser moral como el hombre, como sugiere Godet; Sin embargo, muestra con seguridad el sensualismo en el que los espíritus malignos pueden descender. El hijo pródigo solo deseaba satisfacerse con la vida porcina; pero estos demonios realmente hicieron el experimento (cf. Lucas 15:16). Pero ahora los cerdos, reforzados por los demonios, corren locamente hacia el mar y perecen en las aguas. El resultado es que un ser humano se libera de su manía, mientras que se sacrifica una manada de cerdos. Si se presenta dicha alternativa, no puede haber ninguna duda sobre la decisión. Mejor que todos los cerdos del mundo perezcan, si como resultado un alma humana se libera de su enfermedad mental. Por lo tanto, las almas miserables, que vinieron de la ciudad y lamentaron la pérdida de los cerdos en lugar de regocijarse en la cura del demoníaco, muestran de ese modo que merecían el juicio que los había alcanzado. Jesús puede "ministrar a las mentes enfermas"; puede volver a poner al loco en su sano juicio; y él puede curarnos de la locura del pecado y tenernos sentados vestidos a sus pies y ansiosos por estar con él para siempre. Cuando, además, los Gadarenes desean su partida, puede hacer los arreglos necesarios para dar testimonio, de modo que cuando regrese después de un tiempo, se descubra que las personas renuentes han renunciado a su falta de voluntad y le acogen con gusto. Entonces, que todos podamos testificar entre nuestros amigos del poder de nuestro Señor.

III. EL TOQUE DE LA FE. ( Lucas 8:43-42.) Luego tenemos que notar la curación de la mujer con el problema de la sangre. Este fue el milagro solitario donde la fe anticipa el consentimiento de nuestro Señor, y encuentra curación a través del toque de su vestimenta. Habiéndose presentado con tanta frecuencia a los médicos, en este caso se niega a interferir con su aviso, pero cree que escapará entre la multitud. Pero nuestro Señor, al percibir que de su Persona sagrada había fluido el poder de curación, pregunta por el paciente, quien a su debido tiempo llega y confiesa todo. Pero ella fue llevada ante él para que él pudiera transmitirle la lección de que era su fe, y no un simple toque físico, lo que la había salvado. Es decir, el proceso fue moral, y no simplemente físico. Y seguramente este caso del tema de la sangre es representar ciertos aspectos del pecado. Es una fuga sobre el sistema moral que el hombre no puede detener. Pero una vez que miramos a Jesús por fe y tocamos el borde de su manto, nos curamos instantáneamente y el poder comienza a surgir nuevamente dentro de nosotros. ¡No debemos permitir que nuestro poder vital se vea socavado cuando tal Salvador está cerca para sanarnos!

IV. EL DESPERTAR DE LOS MUERTOS. ( Lucas 8:41, Lucas 8:42, Lucas 8:49-42.) Este caso de poder de resurrección presenta a Jesús en la culminación de su obra milagrosa. El comando de la naturaleza y de la naturaleza humana es importante, pero aún más magnífico es el comando de la muerte, el poder de entrar en el reino sombrío, y allí afirmar la autoridad de uno. Esto es lo que hace Jesús. Jairo le pide humildemente que venga con su hija moribunda. Él descubre que tiene que enfrentar a la pequeña hija que ya está muerta. Al padre, listo para la desesperación, se le dice que "solo crea, y ella será sanada". Él creyó, y ¡he aquí! ¡Encontró en Jesús uno que podía despertar a los muertos! La resurrección es presenciada por los padres y tres discípulos, testigos elegidos. Y después de que ella es criada, él le da instrucciones de que debería ser alimentada, y luego que deben guardar silencio sobre el milagro. No deseaba sentirse abrumado por la parte milagrosa de su trabajo, sino que podría prestar la debida proporción de su atención a la enseñanza. De manera similar, cada uno de nosotros puede experimentar el poder de resurrección de Cristo en nuestras almas ahora y en nuestros cuerpos después. — RME

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 8:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-8.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.

El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.

Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.

Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.

No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados ​​con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.

No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.

En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.

Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".

En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.

Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.

Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y ​​cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.

Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.

Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.

Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.

El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".

En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.

Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.

Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.

Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.

Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.

La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.

Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.

Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.

Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.

Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.

“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.

César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.

Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.

Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.

¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.

Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .

"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.

Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.

No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.

Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.

Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.

Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.

"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.

"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.

El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.

Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.

Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?

No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.

Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.

Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".

No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.

Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.

Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.

Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.

Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.

Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.

El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.

Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.

Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".

Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.

Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.

"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.

Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.

Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.

Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.

Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.

Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.

La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.

Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.

La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.

El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.

Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.

¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.

Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.

En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.

Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.

Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".

" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.

Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.

Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.

Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.

Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.

Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.

Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.

La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.

Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.

Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.

En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.

Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.

Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.

Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.

"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.

Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.

"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.

Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.

"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.

Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.

“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.

¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.

Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.

Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.

Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.

"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.

Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.

Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.

Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".

Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.

Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.

Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.

Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.

“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.

Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.

E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.

Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.

Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.

Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.

“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.

Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.

Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.

"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.

En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.

No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.

Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.

Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.

Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.

Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .

Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."

Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.

Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.

Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.

En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.

En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.

Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.

Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.

En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.

Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.

Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.

Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.

Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.

Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.

A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).

"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.

Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.

Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.

No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.

¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!

La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.

Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.

Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.

Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.

De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.

Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.

"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.

Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.

El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.

¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.

Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.

"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.

No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.

No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.

Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.

Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.

En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.

Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.

Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.

Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.

No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".

"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.

Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".

"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.

Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.

Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.

Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.

Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.

Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.

No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.

Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.

Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".

Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 8:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-8.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile