Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 7:50

And He said to the woman, "Your faith has saved you; go in peace."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Faith;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Self-Righteousness;   Scofield Reference Index - Faith;   The Topic Concordance - Faith/faithfulness;   Salvation;   Wholeness;   Torrey's Topical Textbook - Faith;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Mary;   Simon;   Bridgeway Bible Dictionary - Divorce;   Forgiveness;   Grace;   Prostitution;   Simon;   Women;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Ethics;   Forgiveness;   Lord's Supper, the;   Pharisees;   Sexuality, Human;   Sin;   Woman;   Easton Bible Dictionary - Eating;   Magdalene;   Meals;   Fausset Bible Dictionary - Jesus Christ;   Pharisees;   Salutation;   Simeon;   Holman Bible Dictionary - Banquet;   Cosmetics;   Faith;   Food;   Footwashing;   Kiss;   Luke, Gospel of;   Marriage;   Martha;   Mary;   Salvation;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Gospel of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Anointing (2);   Appreciation (of Christ);   Character;   Claims (of Christ);   Consciousness;   Debt, Debtor (2);   Discourse;   Faith ;   Forgiveness (2);   Gentleness (2);   Graciousness;   Hopefulness ;   Ideal;   Ideas (Leading);   Incarnation (2);   Invitation;   Justice (2);   Kindness (2);   Logia;   Luke, Gospel According to;   Mission;   Parable;   Peace;   Peace (2);   Premeditation;   Reconciliation;   Salvation;   Simple, Simplicity ;   Trinity (2);   Wealth (2);   Winter ;   Morrish Bible Dictionary - Mary, Sister of Lazarus and Martha;   Simon ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Smith Bible Dictionary - Ma'ry Magdalene;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Bethany;   Forgiveness;   Gospels, the Synoptic;   Martha;   Mary;   Peace;   Salvation;   Washing of Feet;   Woman;   The Jewish Encyclopedia - Jesus of Nazareth;   New Testament;  

Clarke's Commentary

Verse Luke 7:50. Thy faith hath saved thee — Thy faith hath been the instrument of receiving the salvation which is promised to those who repent. Go in peace. Though peace of conscience be the inseparable consequence of the pardon of sin, yet here it seems to be used as a valediction or farewell: as if he had said, May goodness and mercy continue to follow thee! In this sense it is certainly used Judges 18:6; 1 Samuel 1:17; 1 Samuel 20:42; 1 Samuel 29:7; 2 Samuel 15:9; James 2:16.

THE affecting account of raising the widow's son to life, Luke 7:11-17, is capable of farther improvement. The following may be considered to be sober, pious uses of this transaction.

In this resurrection of the widow's son, four things are highly worthy of notice:-1. The meeting. 2. What Christ did to raise the dead man. 3. What the man did when raised to life: and 4. The effect produced on the minds of the people.

I. The MEETING.

1. It was uncommon: it was a meeting of life and death, of consolation and distress. On the one part JESUS, accompanied by his disciples, and an innumerable crowd of people, advance towards the gate of the city of Nain: on the other part, a funeral solemnity proceeds out of the gate, - a person of distinction, as we may imagine from the number of the people who accompanied the corpse, is carried out to be buried. Wherever Jesus goes, he meets death or misery; and wherever he comes, he dispenses life and salvation.

2. It was instructive. A young man was carried to the grave - an only son - cut off in the flower of his age from the pleasures, honours, profits, and expectations of life; a multitude of relatives, friends, and neighbours, in tears, affliction, and distress, accompanied the corpse. Behold the present life in its true point of light! How deceitful is the world! To hide its vanity and wretchedness, funeral pomp takes the place of the decorations of life and health; and pride, which carries the person through life, cleaves to the putrid carcass in the ridiculous adornments of palls, scarfs, cloaks, and feathers! Sin has a complete triumph, when pride is one of the principal bearers to the tomb.

And shall not the living lay these things to heart? Remember, ye that are young, the young die oftener than the old; and it is because so many of the former die, that there are so few of the latter to die.

3. It was an affecting meeting. The mother of this young man followed the corpse of her son; her distress was extreme. She had already lost her husband, and in losing her only son she loses all that could be reckoned dear to her in the world. She lost her support, her glory, and the name of her family from among the tribes of her people. Jesus sees her in this state of affliction, and was moved with compassion towards her. This God of goodness cannot see the wretched without commiserating their state, and providing for their salvation.

4. It was a happy meeting. Jesus approaches this distressed widow, and says, Weep not. But who, with propriety, can give such advice in a case like this? Only that God who can dry up the fountain of grief, and remove the cause of distress. Weep for thy sin, weep for thy relatives, weep after Christ, and God will infallibly comfort thee.

II. What Christ did to raise this dead man.

1. He came up, Luke 7:14. When the blessed God is about to save a soul from spiritual death, he comes up to the heart by the light of his Spirit, by the preaching of his word, and by a thousand other methods, which all prove that his name is mercy, and his nature love.

2. He touched the bier. God often stretches out his hand against the matter or occasion of sin, renders that public that was before hidden, lays afflictions upon the body; by some evil disease effaces that beauty, or impairs that strength, which were the occasions of sin; disconcerts the schemes and blasts the property of the worldly man. These were carrying him down to the chambers of death, and the merciful God is thus delivering him out of the hands of his murderers.

3. He commanded-Young man! I say unto thee, Arise. Sinners! You have been dead in trespasses and sins too long: now hear the voice of the Son of God. Young people! to you in particular is this commandment addressed. Delay not a moment: it will be more easy for you to return to God now than at any future time. And perhaps the present call may never be repeated. The sooner you hear the voice of God, the sooner you shall be happy.

III. What the man did when raised to life.

1. He sat up, Luke 7:15. When the quickening voice of God reaches the heart of a sinner, his first business is to lift up his head to contemplate the awful state in which he is found, and the horrible pit over which he hangs, and look about for a deliverer from the hell that is moved from beneath to meet him at his coming.

2. He began to speak. Prayer to God, for the salvation he needs, is indispensably requisite to every awakened sinner. Let him speak in prayer and praise; prayer for present salvation, and praise, because he is still out of hell. Let him also declare the power and goodness of God which have thus rescued him from the bitter pains of an eternal death.

3. He walked. He (Christ) presented him to his mother. Those who were carrying the corpse having heard the voice of the young man, immediately laid down the bier, and the young man stepping directly on the ground, Jesus took him by the hand and conducted him to his mother. What a change from the deepest affliction to the highest ecstacy of joy must have now taken place in this widow's heart! Happy moment! - when the quickening power of Christ restores a prodigal son to a disconsolate parent, and a member to Christ's mystical body, the Church militant!

IV. The effect produced on the minds of the people.

1. Fear seized them, Luke 7:16. A religious reverence penetrated their hearts, while witnessing the effects of the sovereign power of Christ. Thus should we contemplate the wonders of God's grace in the conviction and conversion of sinners.

2. They glorified God. They plainly saw that he had now visited his people: the miracle proclaimed his presence, and that a great prophet was risen among them, and they expect to be speedily instructed in all righteousness. The conversion of a sinner to God should be matter of public joy to all that fear his name; and should be considered as a full proof that the God of our fathers is still among their children. See Luke 7:16.

3. They published abroad the account. The work of the grace of God should be made known to all: the Gospel should be preached in every place; and the miracle-working power of Christ every where recommended to notice. If those who are raised from the death of sin were more zealous in discoursing of, walking in, and recommending the Gospel of the grace of God, the kingdom of Christ would soon have a more extensive spread; and the souls thus employed would be incessantly watered from on high.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 7:50". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-7.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

51. In the house of Simon the Pharisee (Luke 7:36-50)

Like most Pharisees, Simon no doubt kept the laws of holiness and thought that God was more pleased with him than with socially despised people such as tax collectors and prostitutes. He was therefore surprised that Jesus allowed a prostitute to wash his feet. In Simon’s view this showed that Jesus did not have divine knowledge, otherwise he would know the sort of person the woman was and would not allow her to touch him (Luke 7:36-39).

Jesus knew Simon’s thoughts, so told a story to contrast Simon’s attitude with the woman’s (Luke 7:40-43). Simon had never come to Jesus in search of forgiveness, because he had never felt the need. Consequently, he had no reason to feel any love or gratitude towards Jesus. The woman, however, had apparently heard Jesus’ message of forgiveness and, being sorry for her sins, trusted in his forgiving love. She then showed her love and gratitude in the most meaningful way she new (Luke 7:44-50).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 7:50". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And he said unto the woman, Thy faith hath saved thee; go in peace.

Far more than forgiveness, salvation itself was thus extended to Simon's impromptu guest. What about her obedience? It was assured. "If ye love me, ye will keep my commandments," Jesus said; and here was one who truly loved him. She was not saved by "faith only."

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 7:50". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Thy faith hath saved thee; go in peace - See the notes at Mark 5:34.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 7:50". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-7.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

50.Thy faith hath saved thee. To repress those murmurings, (251) and, at the same time, to confirm the woman, Christ commends her faith. Let others grumble as they may, but do thou adhere steadfastly to that faith which has brought thee an undoubted salvation. (252) At the same time, Christ claims for himself the authority which had been given to him by the Father; for, as he possesses the power of healing, to him faith is properly directed. And this intimates that the woman was not led by rashness or mistake to come to him, but that, through the guidance of the Spirit, she had preserved the straight road of faith. Hence it follows, that we cannot believe in any other than the Son of God, without considering that person to have the disposal of life and death. If the true reason for believing in Christ be, that God hath given him authority to forgive sins, whenever faith is rendered to another, that honor which is due to Christ must of necessity be taken from him. This saying refutes also the error of those who imagine that the forgiveness of sins is purchased by charity; for Christ lays down a quite different method, which is, that we embrace by faith the offered mercy. The last clause, Go in peace, denotes that inestimable fruit of faith which is so frequently commended in Scripture. It brings peace and joy to the consciences, and prevents them from being driven hither and thither by uneasiness and alarm.

(251)Pour reprimer les murmures de ces gens;” — “to repress the murmurings of those people.”

(252)Qui t’a apporte certitude de salut;” — “which has brought thee certainty of salvation.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Luke 7:50". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-7.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Let's turn now in our Bibles to Luke's gospel, chapter 7. At this point in Luke's gospel he is going to give us series of events, miracles that transpired in the life of Jesus.

When he ended these sayings in the audience of the people, he entered into Capernaum. And a certain centurion's servant, who was dear unto him, was sick, and ready to die. And when he heard of Jesus, he sent unto him the elders of the Jews, beseeching him that he would come and heal his servant. And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: For he loves our nation, and he has build us a synagogue ( Luke 7:1-5 ).

The Roman centurions were special men. They are mentioned several times in the scriptures, and always in a favorable light. They were always, it seems, outstanding men. We remember the Roman centurion Cornelius in Caesarea. It was while he was in prayer that the Lord spoke to him, and commanded that he should send his servants to Joppa in order to get Peter to come down and teach them the way of the Lord more completely. And so it was in the Roman centurion's house in Caesarea that the gospel was first preached to the Gentiles, and the outpouring of the Holy Spirit upon his house, and those that were with him. As God began His work among the Gentiles, actually in the house of a Roman centurion. So they are mentioned several times in the scriptures, always in a kind and favorable light.

This centurion in Capernaum was declared to be a worthy person by the Jewish leaders, who came to Jesus on his behalf. They said that he was worthy for whom He should do this. This is interesting to me, because the Jewish people, even to the present day, and I am certain that it doesn't have it's roots in the New Testament, but to the present day they have awards that they give to worthy people. And it is a phrase that they yet use today. In fact, I've been awarded a worthy person by the Jewish community, whatever that might mean. And I haven't found out yet, but I don't know that I fully want to. But I think it's good, because they were smiling when they awarded me. But it's a title that they still give today for a person who has, and I suppose it is a person outside of the Jewish faith, who has shown kindness and consideration to the Jews would be my estimation of this title. And such was the case with the Roman centurion. He has build a synagogue for them, and he loved their nation. And so having this as his credential, the Jewish leaders came and besought Jesus to do the favor for him by healing his servant.

It was unusual for a master to have a close relationship with his servant. The servants in the Roman Empire really had no rights whatsoever. And there was a Roman writer who said that every year a man should take stock of his possessions, and should hold on to that which is still producing and beneficial, and should get rid of that which was no longer productive. And included in that getting rid of that which was no longer productive was a slave who was no longer capable of putting out a day's work. And so when he got to that place, he would just be put out, and left to die. For he had no other recourse. The slave was so much a part of, just a possession of his master, that in the Roman Empire a master could put his slave to death and not face any charges for it. After all, you're just destroying your own property. So for him to have this attitude towards a slave was unusual in itself. And it does show that he is one of those men above the ordinary. He loved this slave very much, and was concerned because he was almost dead.

Then Jesus went with them. And when he was not far from the house, then centurion sent friends to him, saying unto him, Lord, do not trouble yourself; for I am not worthy that you should enter under my roof: Wherefore neither thought I myself worthy to come unto thee: but say in a word, and my servant shall be healed ( Luke 7:6-7 ).

Now the commendation that the Jewish leaders had given to Jesus is, this man is worthy. As he answers or responds when he finds out that Jesus is getting close to his house, sending other friends, he said, "I am not worthy that You should come under my roof." He used a different word for worthy. But then he did say, using the same word for worthy, "neither did I think myself worthy to come to Thee."

In that culture it was unlawful for a Jew to enter the home of a Gentile. He knew for Jesus to come into his house would be putting a strain upon Jesus. When Peter entered the house of Cornelius, he apologized for doing so. He had taken some Jewish friends with him from Joppa. And he apologized for doing so. He said, "You know it isn't lawful for me to assemble with you fellows, to come to this house, but the Lord told me not to ask any questions, so I am here, what do you want?" But he was apologizing for entering into the house of a Gentile, because that was forbidden to the Jew.

So he is saying to Jesus, "I am not worthy that You should come under my roof. I didn't even feel I was worthy to come to You."

It is interesting when we remember when the woman from the area of Sidon came to Jesus concerning her daughter, who she said was vexed with a devil, and Jesus didn't answer. The disciples said, "Lord, do something for her, she is bugging us; she is driving us crazy." And Jesus said, "It isn't right to give the children's bread to the dogs." Now, Jesus was declaring that these benefits that He was bringing were for the Jews. This centurion did not feel worthy to come to Jesus and ask that Jesus would even come. And was sort of embarrassed that Jesus was coming. But then he made a remarkable statement. He said, "Just say the word. You don't have to come; I am not worthy that you should come. Just say the word and my servant will be healed. For I understand authority."

For I also [recognizing that Jesus had authority, I also] am a man set under authority, having under me soldiers ( Luke 7:8 ),

"I am a man who is under authority, and I have under me soldiers. I understand what authority is about. I submit to an authority, but I also have authority. And I understand how authority works. I also," recognizing now that Jesus had this authority, "I also am a man under authority, having under me men, or men set under authority, having under me men."

And I can say unto one, Go, and he goes; and to another I say, Come, and he comes; and to my servant, Do this, and he will do it. When Jesus heard these things, he marveled at him, and he turned about to the people that were following him, and he said unto them, I say unto you, I have not found so great a faith, no, not in Israel ( Luke 7:8-9 ).

Among the Jews, to whom He came, He did not see as much faith as this centurion.

So they that were sent, when they got home, found the servant that had been so sick, [nearly dead] was alive and well. So it came to pass the day after ( Luke 7:10-11 ),

Now this is at Capernaum.

he went into a city called Nain ( Luke 7:11 );

Nain is about twenty-five miles from Capernaum.

and many of his disciples went with him, and a lot of people. Now when he came near to the gate of the city, behold, there was a dead man being carried out, and he was the only son of a mother, who was a widow: and many people of the city were with her. And when the [Jesus or the] Lord saw her, he had compassion on her, and said unto her, Weep not ( Luke 7:11-13 ).

The picture could not be more pathetic. A woman who was a widow, following the procession, as her only son is being carried out for burial.

Now, in those days they did not have caskets. They usually carried them in baskets and put them in a sarcophagus. The word sarcophagus from the Latin means flesh eater. They have these lime stone sarcophaguses there in Israel. In fact, you can see them just in excavations where they dug for a highway. They uncover them, and they just leave them set there on the sides, and you can find them all over. There is something about the limestone that eats away the flesh very rapidly. In fact, within a month or so, and thus, the name sarcophagus, the flesh eater. And so they would usually place them in the sarcophagus until the flesh was eaten away, and then they would later bury the bones.

And so he was being carried, probably in a basket, to the place of burial, either a cave, or sarcophagus. And the mother with the crowd, the sad pathetic scene. And they didn't just weep, they wailed. And Jesus had compassion on her. In the Greek there is no word that is more expressive of feeling sympathy than the word used here, translated compassion. And it is used many times of Jesus. It's the strongest Greek word that expresses the deepest kind of feeling towards a person. Jesus had compassion on her, and said unto her, "Weep not."

And he came and touched the bier: and they that bare him stood still. And he said, Young man, I say unto thee, Arise. And he that was dead sat up, and began to speak. And Jesus delivered him to his mother. And there came a fear upon all: and they glorified God, saying, That a great prophet is risen up among us; and, That God has visited his people ( Luke 7:14-16 ).

This term, "God has visited His people," if you go back to the first chapter at the birth of John the Baptist when God opened the mouth of Zacharias, his father, he began to prophesy, and some of the first words of that prophesy back there in chapter 1, where, "Blessed be the Lord God of Israel, for He has visited His people." And so here the people are declaring, "God has visited His people." The fulfillment of this prophesy of Zacharias.

And this story of him went forth throughout all of Judea ( Luke 7:17 ),

Now Judea is unto the south sixty-seventy miles. So this story really spread concerning this young man who was dead, brought back to life by Jesus.

and throughout all of the regions there around about the Galilee region. And the disciples of John were telling John about all of these things. And John called him two of his disciples and he sent them to Jesus, saying, Are you the one that is to come? or should we look for another? And when the men were come unto him, they said, John the Baptist has sent us unto thee, saying, Are thou he that should come? or should we look for another? ( Luke 7:17-20 )

Now in John's gospel, he tells us that when John saw the Spirit of God descending upon Jesus, that he knew that He was the Messiah. For the Lord told him that upon whomever you see the Spirit descend, He is the one. And so John, in referring to Jesus, said to his own disciples, "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world." And he pointed men to Jesus Christ.

Now John has been in the dungeon for a while, Herod's prisoner. He does not like confined quarters, for he is a man of the outdoors. He grew up in the wilderness. He was a man of the woods, sort of speak. And this confinement, no doubt, was very irritating to him. And would imagine that John, like the other disciples of Jesus, was anticipating the immediate establishing of the kingdom of God. And he was probably wondering, "How long am I going to sit in this prison?" And the question, "Are you the Messiah?" was not so much a question, as was sort of an urging, "Let's get things going; let's get moving." It could be that the fact that Jesus did not immediately establish the kingdom, overthrow Herod, and the Romans, that John did have second thoughts. Whatever be the case, the response of Jesus is quite interesting.

In that very same hour he cured many of their infirmities and of their plagues, and of the evil spirits; and unto many that were blind he gave sight. And Jesus answering said unto him, Go your way, and tell John the things which you have seen and heard; how the blind see, the lame walk, the lepers are cleansed, the deaf hear, the dead are raised, and to the poor the gospel is preached. And blessed is he, whosoever shall not be offended in me ( Luke 7:21-23 ).

Now Jesus said to His disciples, "Believe Me, or else believe Me for My works' sake." Again He said, "The works that I do, they do testify of Me." Jesus pointed to His works as a testimony to His identity who He was. "My works bear witness, they do testify of Me. And if you don't believe Me," He said, "believe Me for My works' sake." So He called upon His works as the witness as to His authority and to His identity. And they form a very strong witness as to His identity and His authority. Because no man can do these things, except the Lord be with him.

The works that He was doing were the works that were prophesied of the kingdom age. And, of course, that's what John was concerned about, the kingdom. "Are you the One? Why haven't You set up the kingdom? Are You the One, or shall we look for another?" And the works that He was doing were works that were the fulfillment of the kingdom age. Where the lame would leap as the deer, the blind would behold the glory of the Lord, and the dumb would sing praises unto Him. And unto the poor the gospel would be preached.

He just said, "Go back and tell John." He knew that John knew the scriptures. He knew the scriptures well enough that when they come back and tell John the things that they saw, the things that they heard, that John would know the scriptures well enough to know, that, yes, He was indeed the promised one.

So when the messengers from John departed, Jesus began to speak to the people concerning John, and he said, What did you go out into the wilderness to see? A reed shaking in the wind? ( Luke 7:24 )

Now the area where John was baptizing, the Jordan River, was surrounded by these reeds. They were a very, very common sight. And obviously they didn't go down to the Jordan River just to see reeds blowing in the wind. "What did you go out to see, reeds blowing in the wind?" No!

What did you go out to see? A man clothed in soft raiment? ( Luke 7:25 )

That is, a man who was robed in beautiful robes. And then in a bit of satire, Jesus said:

Behold, they which are gorgeously appareled, and live delicately, are in kings' courts ( Luke 7:25 ).

They're not in the kings' dungeons.

But what did you go out to see? A prophet? Yes, I say unto you, much more than a prophet. This is he, of whom it is written, Behold, I send my messenger before thy face, which shall prepare thy way before thee. For I say unto you, Among those that are born of women there is not a greater prophet than John the Baptist ( Luke 7:26-28 ):

And so Jesus puts John at the top of the list of those prophets that had been sent by God to the Jewish people. Of all of the men born of women, not a greater than John the Baptist. But then an extremely remarkable statement.

but he that is least in the kingdom of God is greater than he ( Luke 7:28 ).

The privileges that you have as a child of God living in this age are superior to the highest position under the old dispensation, where God related to man in a legal way, through the law. Now those who related to God from that legalistic background, the greatest of all was John the Baptist. And yet, he who is least in the kingdom of God has greater privileges, a deeper relationship with God through the Holy Spirit, than the highest of that prior dispensation. For we have not a legal, but a loving relationship with God.

And all the people that heard Him, and the publicans [that is, the tax collectors], justified God ( Luke 7:29 ),

They declared, "Yes, that 's right."

because they had been baptized with the baptism of John. But the Pharisees and the lawyers rejected the counsel of God against themselves, because they were not baptized by him ( Luke 7:29-30 ).

Jesus used this later on when they were asking Him a bunch of questions that He didn't want to answer at that moment. He said, "I'll ask you a question. If you answer My question, I'll answer yours. John's baptism, was it of God, or was it of man?" And they knew that if they said it was of man, then all the people would turn against them, because they all believed John was a prophet. But if they said it's of God, then Jesus say, "Then why weren't you baptized by John?" So they said, "Well, we can't answer You that question." Jesus said, "Well, I don't answer you yours either."

But He used this. Here was the division, it was marked, the opinions concerning John. He was officially rejected by the religious leaders, but widely accepted by the people.

And so the Lord said, What shall I liken this generation to? What are they like? They are like children who sit in the marketplace, and calling to each other, they say, We've played our pipes, and you have not danced; and we've mourned with you, but you've not wept. For John the Baptist came neither eating bread nor drinking wine; and you say, He has a devil. But the Son of man is come eating and drinking; and you say, Behold a gluttonous man, and a winebibber, a friend of the tax collectors and sinners! But wisdom is justified of all of her children ( Luke 7:31-35 ).

In other words, "What do you want? You are in a position that nothing satisfies you. John came living in a sedic life, and you say he has a devil. I came mixing with people, eating with the publicans and all, and you say, 'Hey, He is a winebibber; He is a gluttonous man.' What do you want?"

One of the Pharisees desired that he would eat with him. And Jesus went to the Pharisee's house, and sat down to meat [that is to eat dinner]. And, behold, there was a woman in the city, which was a sinner, and when she knew that Jesus was sitting in the Pharisee's house for dinner, she brought an alabaster box of ointment, and she stood at his feet behind him weeping, and she began to wash his feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and she kissed his feet, and anointed them with ointment. Now when the Pharisees which had bidden him saw it, within himself he thought, If this man were a prophet, and if he had known what kind of a woman this is that is touching him: [He wouldn't allow her to do that] because she is a terrible sinner. And Jesus said unto him, Simon, I have something to ask you. He said, Go head and ask it, Lord. And Jesus said, There was a certain creditor who had two debtors: the one owed him five hundred pence, and the other fifty. And when they had nothing to pay, he completely forgave both their debts. Tell me therefore, which of them loves him the more? And Simon answered and said, Oh, I suppose that he, whom he forgave the most. And Jesus said unto him, That's right. And He turned to the woman, and he said unto Simon, You see this woman? I entered into your house, and you gave me no water for my feet. But she has washed my feet with her tears, and wiped them with the hairs of her head. You did not give me a kiss: but this woman since the time I came in has not ceased to kiss my feet. My head with oil you did not anoint: but this woman has anointed my feet with ointment. Wherefore I say unto thee, Her sins, which are many, are forgiven; for she loved much: but to whom little is forgiven, the same loveth little ( Luke 7:36-47 ).

Simon was a rude host. And in that culture hospitality was something that was treasured highly. When you invited guests to your home, they would leave their sandals at the door, but immediately there would be a servant there with a towel and with a basin of water, and the host would provide that servant to wash your feet in order that you might come into the house to dine. Of course, they wore open sandals; they had dirt pathways that they walked on, and it was just a common, accepted courtesy that the guests that were invited would have their feet washed by the servant when they entered the door of the house. And then it was customary to greet your friends with a kiss. Usually it was a kiss on each cheek. This was just common. And, in fact, in some of those areas it is still practiced today. Italy, the men in the church when they come up and greet you, kiss you on both cheeks. And it's a sort of a beautiful, loving thing. But it was common in that culture. And then also it was common to anoint with oil. To pour oil on the head of the guest. Which was a symbol of the joy that you'd hoped to share together that evening. And they would then serve you your first cup of coffee, no sugar, strong Turkish type coffee, bitter. The idea being that you are washing away now all of the bitter experiences that you've had. The second cup they offer you is very sweet. Symbolic of that sweet time that we can now share together, that all of the bitterness was taken away.

Simon was a poor host. He did not show to Jesus any of these common courtesies. He did not wash Jesus' feet. He did not anoint His head with oil. Nor did he kiss Him when He entered the house. But this woman washed His feet with her tears, dried them with her hair, kissed His feet continually, and anointed His feet with ointment. And here is Simon the Pharisee sitting there in his pompous, self-righteous attitudes and all, and, "If He were really a prophet, He wouldn't allow this to go on. He'd know what kind of a woman she was. And He wouldn't allow her to touch Him." You see, Simon wouldn't touch that woman. Because if you touched her, you'd be considered unclean; she was a sinner. "Don't let that woman touch me."

I am glad that Jesus is touchable, even by sinners. I appreciate that so much. I can reach out and touch the Lord, no matter how badly I feel. He is always within reach.

And so Jesus gave to Simon this little parable about the fellow who had two debtors. One owed him five hundred pence, and the other fifty pence. He forgave both their debts. Which one loves him the more? The one forgiven the most. And so Jesus said, "Yes, that's right. And this woman, because her sins are many and are forgiven, loves Me the most."

And so He said to the woman, and I am sure this is just to get Simon's goat,

He said to the woman, Your sins are forgiven ( Luke 7:48 ).

And it had the reaction, I am sure, He was expecting.

And they that were sitting at dinner with him began to say within themselves, Who is this that forgiveth sins? And he said to the woman, Thy faith hath saved thee ( Luke 7:49-50 );

Oh, oh, isn't this interesting. Jesus is bringing to men a whole new relationship to God. A relationship that is based on faith, and salvation through faith. And here this woman's faith puts her a step ahead, and already into that new dispensation of God's grace.

Thy faith hath saved thee; go in peace ( Luke 7:50 ).

Always the result for having our sins forgiven.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 7:50". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-7.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

4. The anointing by a sinful woman 7:36-50

This incident, appearing only in Luke’s Gospel, illustrates the truth just expressed in Luke 7:35. Here is a case in point of what Jesus had just described happening (Luke 7:34). Jesus reached out to a sinner only to receive criticism from a fastidious Pharisee. The love that the woman lavished on Jesus contrasts with Simon the Pharisee’s lack of love for Him. The motif of Jesus’ identity is also significant in this story since Jesus had forgiven the woman’s sins, and this raised a question about His authority. Again Luke featured a woman in his narrative showing Jesus’ concern for women. There are some similarities between this story and the one about Mary anointing Jesus’ feet in Simon the leper’s house, but that was a different incident (cf. Matthew 26:6-13; Mark 14:3-9; John 12:1-8).

". . . the story of the sinful woman in the Pharisee’s house reminds us of the previous conflict over Jesus’ authority to release sins, suggesting that this is a continuing conflict. This reminder may also help readers to recall Jesus’ basic claim of authority to release sins in Luke 5:24." [Note: Tannehill, 1:106.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 7:50". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus concluded the incident by giving the woman a further word of encouragement and clarification. It was her faith, not her love, that had resulted in her salvation, of which her forgiveness was a part. Consequently she could depart at peace about her condition even though others might continue to regard her as a "sinner" (cf. Luke 8:48; Luke 17:19; Luke 18:42). Here salvation has the larger meaning of spiritual deliverance. This is clear because of Jesus’ previous comments about forgiveness and the lack of reference to physical deliverance (i.e., healing). Likewise the common Jewish farewell, "May God’s peace be yours" (Judges 18:6; 1 Samuel 1:17; 2 Samuel 15:9; 1 Kings 22:17; Acts 16:36; James 2:16), assumes a larger meaning when connected with spiritual salvation. This woman was able to go into a lasting condition of peace because of her faith (cf. Romans 5:1).

". . . Luke 7:36-50 is the first of three reported occasions (see Luke 11:37-54; Luke 14:1-24) on which Jesus is invited to dine at a Pharisee’s house, and each of the three is a comparatively lengthy scene. This type-scene repetition suggests that this is a characteristic situation during Jesus’ ministry and one of special interest to the narrator. Each of these scenes is an occasion of conflict." [Note: Tannehill, 1:178.]

"Jesus’ parable of the two debtors and His comments to Simon and the woman teach a number of lessons: (a) Salvation is the result of God’s gracious work received by faith. (b) God graciously forgives the debt of sin that no one can repay. (c) Peace with God is possible because of the forgiveness of sins. (d) The more one understands forgiveness, the more love he will have for Christ. (e) Humble service stems from a heart of gratitude for God’s grace." [Note: Bailey, p. 117.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 7:50". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-7.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 7

A SOLDIER'S FAITH ( Luke 7:1-10 )

7:1-10 When Jesus had completed all his words in the hearing of the people, he went into Capernaum. The servant of a certain centurion was so ill that he was going to die, and he was very dear to him. When he heard about Jesus he sent some Jewish elders to him and asked him to come and save his servant's life. They came to Jesus and strenuously urged him to come. "He is," they said, "a man who deserves that you should do this for him, for he loves our nation and has himself built us our synagogue." So Jesus went with them. When he was now quite near the house the centurion sent friends to him. "Sir," he said, "do not trouble yourself. I am not worthy that you should come under my roof; nor do I count myself fit to come to you; but just speak a word and my servant will be cured. For I myself am a man under orders, and I have soldiers under me, and I say to one, 'Go,' and he goes; and to another, 'Come,' and he comes; and I say to my servant, 'Do this,' and he does it." When Jesus heard this he was amazed at him. He turned to the crowd who were following him and said, "I tell you I have not found such great faith not even in Israel." And those who had been sent returned to the house and found the servant completely cured.

The central character is a Roman centurion; and he was no ordinary man.

(i) The mere fact that he was a centurion meant he was no ordinary man. A centurion was the equivalent of a regimental sergeant-major; and the centurions were the backbone of the Roman army. Wherever they are spoken of in the New Testament they are spoken of well (compare Luke 23:1-56; Lk 47 ; Acts 10:22; Acts 22:26; Acts 23:17; Acts 23:23-24; Acts 24:23; Acts 27:43). Polybius, the historian, describes their qualifications. They must be not so much "seekers after danger as men who can command, steady in action, and reliable; they ought not to be over anxious to rush into the fight; but when hard pressed they must be ready to hold their ground and die at their posts." The centurion must have been a man amongst men or he would never have held the post which was his.

(ii) He had a completely unusual attitude to his slave. He loved this slave and would go to any trouble to save him. In Roman law a slave was defined as a living tool; he had no rights; a master could ill-treat him and even kill him if he chose. A Roman writer on estate management recommends the farmer to examine his implements every year and to throw out those which are old and broken, and to do the same with his slaves. Normally when a slave was past his work he was thrown out to die. The attitude of this centurion to his slave was quite unusual.

(iii) He was clearly a deeply religious man. A man needs to be more than superficially interested before he will go the length of building a synagogue. It is true that the Romans encouraged religion from the cynical motive that it kept people in order. They regarded it as the opiate of the people. Augustus recommended the building of synagogues for that very reason. As Gibbon said in a famous sentence, "The various modes of religion which prevailed in the Roman world were all considered by the people as equally true; by the philosopher as equally false; and by the magistrate as equally useful." But this centurion was no administrative cynic; he was a sincerely religious man.

(iv) He had an extremely unusual attitude to the Jews. If the Jews despised the gentiles, the gentiles hated the Jews. Anti-semitism is not a new thing. The Romans called the Jews a filthy race; they spoke of Judaism as a barbarous superstition; they spoke of the Jewish hatred of mankind; they accused the Jews of worshipping an ass's head and annually sacrificing a gentile stranger to their God. True, many of the gentiles, weary of the many gods and loose morals of paganism, had accepted the Jewish doctrine of the one God and the austere Jewish ethic. But the whole atmosphere of this story implies a close bond of friendship between this centurion and the Jews.

(v) He was a humble man. He knew quite well that a strict Jew was forbidden by the law to enter the house of a gentile ( Acts 10:28); just as he was forbidden to allow a gentile into his house or have any communication with him. He would not even come to Jesus himself. He persuaded his Jewish friends to approach him. This man who was accustomed to command had an amazing humility in the presence of true greatness.

(vi) He was a man of faith. His faith is based on the soundest argument. He argued from the here and now to the there and then. He argued from his own experience to God. If his authority produced the results it did, how much more must that of Jesus? He came with that perfect confidence which looks up and says, "Lord, I know you can do this." If only we had a faith like that, for us too the miracle would happen and life become new.

THE COMPASSION OF CHRIST ( Luke 7:11-17 )

7:11-17 Next, after that, Jesus was on his way to a town called Nain; and his disciples and a great crowd accompanied him on the journey. When he came near the gate of the town--look you--a man who had died was being carried out to burial. He was his mother's only son, and she was a widow. There was a great crowd of towns-people with her. When the Lord saw her he was moved to the depths of his heart for her and said to her, "Don't go on weeping!" He went up and touched the bier. Those who were carrying it stood still. "Young man," he said, "I tell you, rise!" And the dead man sat up and began to speak. And he gave him back to his mother. And awe gripped them all. They glorified God saying, "A great prophet has been raised up amongst us," and, "God has graciously visited his people." This story about him went out in all Judaea and all the surrounding countryside.

In this passage, as in the one immediately preceding, once again Luke the doctor speaks. In Luke 7:10 the word we translated completely cured is the technical medical term for sound in wind and limb. In Luke 7:15 the word used for sitting up is the technical term for a patient sitting up in bed.

Nain was a day's journey from Capernaum and lay between Endor and Shunem, where Elisha, as the old story runs, raised another mother's son ( 2 Kings 4:18-37). To this day, ten minutes' walk from Nain on the road to Endor there is a cemetery of rock tombs in which the dead are laid.

In many ways this is the loveliest story in all the gospels.

(i) It tells of the pathos and the poignancy of human life. The funeral procession would be headed by the band of professional mourners with their flutes and their cymbals, uttering in a kind of frenzy their shrill cries of grief. There is all the ageless sorrow of the world in the austere and simple sentence, "He was his mother's only son and she was a widow."

"Never morning wore to evening

But some heart did break."

In Shelley's Adonais, his lament for Keats, he writes,

"As long as skies are blue, and fields are green,

Evening must usher night, night urge the morrow,

Month follow month with woe, and year wake year to sorrow."

Virgil, the Roman poet, in an immortal phrase spoke about "The tears of things"--sunt lacrimae rerum. In the nature of things we live in a world of broken hearts.

(ii) To the pathos of human life, Luke adds the compassion of Christ. Jesus was moved to the depths of his heart. There is no stronger word in the Greek language for sympathy and again and again in the gospel story it is used of Jesus ( Matthew 14:14; Matthew 15:32; Matthew 20:34; Mark 1:41; Mark 8:2).

To the ancient world this must have been a staggering thing. The noblest faith in antiquity was Stoicism. The Stoics believed that the primary characteristic of God was apathy, incapability of feeling. This was their argument. If someone can make another sad or sorry, glad or joyful, it means that, at least for the moment, he can influence that other person. If he can influence him that means that, at least for the moment, he is greater than he. Now, no one can be greater than God; therefore, no one can influence God; therefore, in the nature of things, God must be incapable of feeling.

Here men were presented with the amazing conception of one who was the Son of God being moved to the depths of his being.

"In ev'ry pang that rends the heart.

The Man of sorrows has a part."

For many that is the most precious thing about the God and Father of our Lord Jesus Christ.

(iii) To the compassion of Jesus, Luke adds the power of Jesus. He went up and touched the bier. It was not a coffin, for coffins were not used in the east. Very often long wicker-work baskets were used for carrying the body to the grave. It was a dramatic moment. As one great commentator says, "Jesus claimed as his own what death had seized as his prey."

It may well be that here we have a miracle of diagnosis; that Jesus with those keen eyes of his saw that the lad was in a cataleptic trance and saved him from being buried alive, as so many were in Palestine. It does not matter; the fact remains that Jesus claimed for life a lad who had been marked for death. Jesus is not only the Lord of life; he is the Lord of death who himself triumphed over the grave and who has promised that, because he lives, we shall live also ( John 14:19).

THE FINAL PROOF ( Luke 7:18-29 )

7:18-29 John's disciples told him about all these things; so John called two of his disciples and sent them to the Lord saying, "Are you he who is to come, or, are we to look for another?" When they arrived, the men said to him, "John, the Baptizer, has sent us to you. Are you the One who is to come," he asks, "or are we to look for another?" At that time he cured many of their diseases and afflictions and of evil spirits, and to many blind people he gave the gift of sight. "Go," he answered them, "and tell John what you have seen and heard. The blind recover their sight; the lame walk; the lepers are cleansed; the deaf hear; the dead are raised up; the poor have the Good News told to them; and blessed is he who does not find a stumbling-block in me."

When John's messengers had gone away, Jesus began to say to the crowds concerning John, "What did you go out into the desert to see? A reed shaken by the wind? But what did you go out to see? A man dressed in soft clothes? Look you--those who wear expensive clothes and live in luxury are in royal palaces. But what did you go out to see? A prophet? Yes, I say to you, and something more than a prophet. This is he of whom it stands written--'Look you, I send my messenger before you to prepare your way before you.' I tell you there is no one greater amongst those born of women than John. But he who is least in the kingdom of God is greater than he." When the people and the tax-collectors heard this they called God righteous for they had been baptized with John's baptism.

John sent emissaries to Jesus to ask if he really was the Messiah or if they must look for someone else.

(i) This incident has worried many because they have been surprised at the apparent doubt in the mind of John. Various explanations have been advanced.

(a) It is suggested that John took this step, not for his own sake, but for the sake of his disciples. He was sure enough; but they had their qualms and he desired that they should be confronted with proof unanswerable.

(b) It is suggested that John wished to hurry Jesus on because he thought it was time Jesus moved towards decisive action.

(c) The simplest explanation is the best. Think what was happening to John. John, the child of the desert and of the wide-open spaces, was confined in a dungeon cell in the castle of Machaerus. Once, one of the Macdonalds, a highland chieftain, was confined in a little cell in Carlisle Castle. In his cell was one little window. To this day you may see in the sandstone the marks of the feet and hands of the highlander as he lifted himself up and clung to the window ledge day by day to gaze with infinite longing upon the border hills and valleys he would never walk again. Shut in his cell, choked by the narrow walls, John asked his question because his cruel captivity had put tremors in his heart.

(ii) Note the proof that Jesus offered. He pointed at the facts. The sick and the suffering and the humble poor were experiencing the power and hearing the word of the Good News. Here is a point which is seldom realized--this is not the answer John expected. If Jesus was God's anointed one, John would have expected him to say, "My armies are massing. Caesarea, the headquarters of the Roman government, is about to fall. The sinners are being obliterated. And judgment has begun." He would have expected Jesus to say, "The wrath of God is on the march." but Jesus said, "The mercy of God is here." Let us remember that where pain is soothed and sorrow turned to joy, where suffering and death are vanquished, there is the kingdom of God. Jesus' answer was, "Go back and tell John that the love of God is here."

(iii) After John's emissaries had gone, Jesus paid his own tribute to him. People had crowded out into the desert to see and hear John and they had not gone to see a reed shaken by the wind. That may mean one of two things.

(a) Nothing was commoner by Jordan's banks than a reed shaken by the wind. It was in fact a proverbial phrase for the commonest of sights. It may then mean that the crowds went out to see no ordinary sight.

(b) It may stand for fickleness. It was no vacillating, swaying character men went out to see like a swaying reed, but a man immovable as a mighty tree.

They had not gone out to see some soft effeminate soul, like the silk-clad courtiers of the royal palace.

What then had they gone to see?

(a) First, Jesus pays John a great tribute. All men expected that before God's anointed king arrived upon the earth, Elijah would return to prepare the way and act as his herald ( Malachi 4:5). John was the herald of the Highest.

(b) Second, Jesus states quite clearly the limitations of John. The least in the kingdom of heaven was greater than he. Why? Some have said that it was because John had wavered, if but for a moment, in his faith. It was not that. It was because John marked a dividing line in history. Since John's proclamation had been made, Jesus had come; eternity had invaded time; heaven had invaded earth; God had arrived in Jesus; life could never be the same again. We date all time as before Christ and after Christ--B.C. and A.D. Jesus is the dividing line. Therefore, all who come after him and who receive him are of necessity granted a greater blessing than all who went before. The entry of Jesus into the world divided all time into two; and it divided all life in two. If any man be in Christ he is a new creation ( 2 Corinthians 5:17).

As Bilney, the martyr said, "When I read that Christ Jesus came into the world to save sinners, it was as if day suddenly broke on a dark night."

THE PERVERSITY OF MEN ( Luke 7:30-35 )

7:30-35 But the Pharisees and the scribes frustrated God's purpose for themselves because they were not baptized by him. "To whom," asked Jesus, "will I compare the men of this generation? And to whom are they like? They are like children seated in the market place who call to one another, 'We have piped to you, and you did not dance. We have sung you a dirge and you did not weep.' John the Baptizer came neither eating bread nor drinking wine, and you say,' He has a demon.' The Son of Man came eating and drinking and you say, 'Look! a gluttonous man and a wine-drinker, the friend of tax-collectors and sinners.' But wisdom is justified by her children."

This passage has two great warnings in it.

(i) It tells of the perils of free-will. The scribes and the Pharisees had succeeded in frustrating God's purpose for themselves. The tremendous truth of Christianity is that the coercion of God is not of force but of love. It is precisely there that we can glimpse the sorrow of God. It is always love's greatest tragedy to look upon some loved one who has taken the wrong way and to see what might have been, what could have been and what was meant to have been. That is life's greatest heartbreak.

Sir William Watson has a poem called Lux Perdita, the "Lost Light."

"These were the weak, slight hands

That might have taken this strong soul, and bent

Its stubborn substance to thy soft intent,

And bound it unresisting with such bands

As not the arm of envious heaven had rent.

These were the calming eyes

That round my pinnace could have stilled the sea,

And drawn thy voyager home, and bid him be

Pure with their pureness, with their wisdom wise,

Merged in their light, and greatly lost in thee.

But thou--thou passedst on,

With whiteness clothed of dedicated days,

Cold, like a star; and me in alien ways

Thou leftest, following life's chance lure, where shone

The wandering gleam that beckons and betrays."

It is true that,

"Of all sad words of tongue and pen

The saddest are those, 'It might have been.'"

God's tragedy, too, is the might have been of life. As G. K. Chesterton said, "God had written not so much a poem, but rather a play; a play he had planned as perfect, but which had necessarily been left to human actors and stage managers, who had since made a great mess of it." God save us from making shipwreck of life and bringing heartbreak to himself by using our freewill to frustrate his purposes.

(ii) It tells of the perversity of men. John had come, living with a hermit's austerity, and the scribes and Pharisees had said that he was a mad eccentric and that some demon had taken his wits away. Jesus had come, living the life of men and entering into all their activities, and they had taunted him with loving earth's pleasures far too much. We all know the days when a child will grin at anything and the moods when nothing will please us. The human heart can be lost in a perversity in which any appeal God may make will be met with wilful and childish discontent.

(iii) But there are the few who answer; and God's wisdom is in the end justified by those who are his children. Men may misuse their freewill to frustrate God's purposes; men in their perversity may be blind and deaf to all his appeal. Had God used the force of coercion and laid on man the iron bonds of a will that could not be denied, there would have been a world of automata and a world without trouble. But God chose the dangerous way of love, and love in the end will triumph.

A SINNER'S LOVE ( Luke 7:36-50 )

7:36-50 One of the Pharisees invited Jesus to eat with him. He went into the Pharisee's house and reclined at table; and--look you--there was a woman in the town, a bad woman. She knew that he was at table in the Pharisee's house, so she took an alabaster phial of perfume and stood behind him, beside his feet, weeping. She began to wash his feet with tears, and she wiped them with the hairs of her head; and she kept kissing his feet and anointing them with the perfume. When the Pharisee, who had invited him, saw this, he said to himself, "If this fellow was a prophet, he would have known who and what kind of a person this woman is who keeps touching him, for she is a bad woman." Jesus answered him, "Simon, I have something to say to you." He said, "Master, say it." Jesus said, "There were two men who were in debt to a certain lender. The one owed him 20 pounds, the other 2 pounds. Since they were unable to pay he cancelled the debt to both. Who then will love him the more?" Simon answered, "I presume, he to whom the greater favour was shown." He said to him, "Your judgment is correct." He turned to the woman and said to Simon, "Do you see this woman? I came into your house--you gave me no water for my feet. She has washed my feet with her tears, and wiped them with the hairs of her head. You did not give me any kiss. But she, from the time I came in, has not ceased to kiss my feet. You did not anoint my head with oil. She has anointed my feet with perfume. Wherefore, I tell you, her sins--her many sins--are forgiven for she loved much. He to whom little is forgiven loves little." He said to her, "Your sins are forgiven." Those who were at table with him began to say to themselves, "Who is this who forgives even sins?" He said to the woman, "Your faith has saved you. Go in peace."

This story is so vivid that it makes one believe that Luke may well have been an artist.

(i) The scene is the courtyard of the house of Simon the Pharisee. The houses of well-to-do people were built round an open courtyard in the form of a hollow square. Often in the courtyard there would be a garden and a fountain; and there in the warm weather meals were eaten. It was the custom that when a Rabbi was at a meal in such a house, all kinds of people came in--they were quite free to do so--to listen to the pearls of wisdom which fell from his lips. That explains the presence of the woman.

When a guest entered such a house three things were always done. The host placed his hand on the guest's shoulder and gave him the kiss of peace. That was a mark of respect which was never omitted in the case of a distinguished Rabbi. The roads were only dust tracks, and shoes were merely soles held in place by straps across the foot. So always cool water was poured over the guest's feet to cleanse and comfort them. Either a pinch of sweet-smelling incense was burned or a drop of attar of roses was placed on the guest's head. These things good manners demanded, and in this case not one of them was done.

In the east the guests did not sit, but reclined, at table. They lay on low couches, resting on the left elbow, leaving the right arm free, with the feet stretched out behind; and during the meal the sandals were taken off. That explains how the woman was standing beside Jesus' feet.

(ii) Simon was a Pharisee, one of the separated ones. Why should such a man invite Jesus to his house at all? There are three possible reasons.

(a) It is just possible that he was an admirer and a sympathizer, for not all the Pharisees were Jesus' enemies (compare Luke 13:31). But the whole atmosphere of discourtesy makes that unlikely.

(b) It could be that Simon had invited Jesus with the deliberate intention of enticing him into some word or action which might have been made the basis of a charge against him. Simon may have been an agent provocateur. Again it is not likely, because in Luke 7:40 Simon gives Jesus the title, Rabbi.

(c) Most likely, Simon was a collector of celebrities; and with a half-patronising contempt he had invited this startling young Galilaean to have a meal with him. That would best explain the strange combination of a certain respect with the omission of the usual courtesies. Simon was a man who tried to patronize Jesus.

(iii) The woman was a bad woman, and a notoriously bad woman, a prostitute. No doubt she had listened to Jesus speak from the edge of the crowd and had glimpsed in him the hand which could lift her from the mire of her ways. Round her neck she wore, like all Jewish women, a little phial of concentrated perfume; they were called alabasters; and they were very costly. She wished to pour it on his feet, for it was all she had to offer. But as she saw him the tears came and fell upon his feet. For a Jewish woman to appear with hair unbound was an act of the gravest immodesty. On her wedding day a girl bound up her hair and never would she appear with it unbound again. The fact that this woman loosed her long hair in public showed how she had forgotten everyone except Jesus.

The story demonstrates a contrast between two attitudes of mind and heart.

(i) Simon was conscious of no need and therefore felt no love, and so received no forgiveness. Simon's impression of himself was that he was a good man in the sight of men and of God.

(ii) The woman was conscious of nothing else than a clamant need, and therefore was overwhelmed with love for him who could supply it, and so received forgiveness.

The one thing which shuts a man off from God is self-sufficiency. And the strange thing is that the better a man is the more he feels his sin. Paul could speak of sinners "of whom I am foremost" ( 1 Timothy 1:15). Francis of Assisi could say, "There is nowhere a more wretched and a more miserable sinner than I." It is true to say that the greatest of sins is to be conscious of no sin; but a sense of need will open the door to the forgiveness of God, because God is love, and love's greatest glory is to be needed.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 7:50". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-7.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he said to the woman,.... Notwithstanding the Pharisee's censure, both of him and her:

thy faith hath saved thee; meaning either the object of her faith, himself, who was the author of eternal salvation to her; or that she, through faith in him, had received the blessings of salvation, pardon, righteousness, and life from him, and the joys and comfort of it; and had both a right unto, and a meetness for eternal glory and happiness:

go in peace; of conscience, and serenity of mind; let nothing disturb thee; not the remembrance of past sins, which are all forgiven, nor the suggestions of Satan, who may, at one time or another, present them to view; nor the troubles and afflictions of this present life; which are all in love; nor the reproaches and censures of men of a "pharisaic" spirit: go home to thy house, and about thy business, and cheerfully perform thy duty both to God and men; and when thou hast done thy generation work, thou shalt enter into eternal peace and joy.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 7:50". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-7.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

A SINFUL WOMAN ANOINTS JESUS

When one of the Pharisees invited Jesus to have dinner with him, he went to the Pharisee's house and reclined at the table. Luke 7:36

McGee says, "This is one of the notable occasions when the Lord Jesus Christ went out to dinner."<footnote>McGee, Luke, p. 103.</footnote> We can say from this event that Jesus did not socially slight the Pharisees.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, New Testament, p. 236.</footnote> We can also say that this Pharisee was bold enough to invite Jesus to his house, despite what his Pharisee friends might have said about him. It is amazing that the religious thinking of Israel's leaders caused most all of them to reject their Messiah for whom Israel had waited many long centuries. Although this Pharisee invited Jesus to his home we will see that his motives were not entirely pure.

Barclay says of him, "Most likely, Simon was a collector of celebrities; and with a half-patronizing contempt he had invited this startling young Galilean to have a meal with him. That would best explain the strange combination of a certain respect with the omission of the usual courtesies…"<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 7:36-50.</footnote> This could have been a meal after a regular synagogue service. Keener comments, "It was considered virtuous to invite a teacher over for dinner, especially if the teacher were from out of town or had just taught at the synagogue."<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 208.</footnote>

"A woman in that town who lived a sinful life learned that Jesus was eating at the Pharisee's house, so she came there with an alabaster jar of perfume" (7:37). We might wonder how this woman, a person of ill-repute, could "crash the party" of this very religious Pharisee. When we consider the customs of that time we can understand how such a thing could have happened. In the ancient world it was customary in a meal hosting a celebrity to allow common folks to enter, listen and observe.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 141. Barclay supplements, "The houses of well-to-do people were built round an open courtyard in the form of a hollow square. Often in the courtyard there would be a garden and a fountain; and there in the warm weather meals were eaten. It was the custom that when a Rabbi was at a meal in such a house, all kinds of people came in– they were quite free to do so – to listen to the pearls of wisdom which fell from his lips. That explains the presence of the woman." (Barclay, vs. 7:36-50).</footnote> It was a social event. They would stand around the walls or, if in a courtyard, they would lean over the wall and listen. We remember that in a day before television this was one of the few means of entertainment for the common people.

In the scriptures we see three other accounts of a woman coming in and anointing Jesus (Matthew 26:7-13; Mark 14:3-9; and John 12:1-8). This account is much different than the others. It seems to have happened in the Galilee while the other account happened at Bethany near Jerusalem. In this narrative it was a sinful woman who anointed Jesus but in the other accounts John identifies the woman as Mary of Bethany (John 12:3). This other version was at the end of Jesus' ministry and had to do with anointing him for his burial. There is no mention of a sinful woman in these other instances.

We note that this woman had with her an alabaster container of perfume. Morris gives us a description of this flask, "The word alabastros denoted a globular container for perfumes. It had no handles and was furnished with a long neck which was broken off when the contents were needed…Jewish ladies commonly wore a perfume flask suspended from a cord round the neck, and it was so much a part of them that they were allowed to wear it on the Sabbath…"<footnote>Morris, Luke, p. 161. Utley adds, "Alabaster was a whitish yellow stone which was named for the town in Egypt (Alabastron) in which it was developed. The perfume was very expensive. Women often carried this as a dowry around their necks on a chain." (Utley, v. 7:37).</footnote>

"As she stood behind him at his feet weeping, she began to wet his feet with her tears. Then she wiped them with her hair, kissed them and poured perfume on them" (7:38). We might wonder how this woman could have had access to Jesus' feet. Today it would be quite awkward and even embarrassing to anoint someone's feet underneath the table. Folks in Bible times did sit at tables (1 Kings 13:20; Daniel 11:27; Matthew 15:27; John 2:14). However, when banquets were held in New Testament times, people usually dined Triclinium style. They reclined at very low tables, leaning on their left elbow, propped up on comfortable cushions and eating from the table with their right hands. Their feet were thus extended away from the table.

This woman took her place behind Jesus and began to anoint him with precious perfume, while she wept profusely, washed his feet with her tears and wiped them with her hair. She also bowed and kissed his feet. The Greek word used here means to kiss fondly and to kiss again and again.<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary Critical and Explanatory of the Whole Bible, Commentary on Luke, v. 7:38.</footnote> In letting her hair down she did something that a decent woman would never do in public. Barclay says, "On her wedding day a girl bound up her hair and never would she appear with it unbound again. The fact that this woman loosed her long hair in public showed how she had forgotten everyone except Jesus…"<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 7:36-50.</footnote>

"When the Pharisee who had invited him saw this, he said to himself, 'If this man were a prophet, he would know who is touching him and what kind of woman she is – that she is a sinner" (7:39). The rabbis of that time had a very poor opinion of women in general. A rabbi would never speak with women in public.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1041.</footnote> He would not even be seen with them in public. This is still true today with Ultra-Orthodox Jewish men. They will not even sit next to a woman on a bus or airplane. We can see how this opinion would be many times magnified in the case of a sinful woman.

The Pharisee thus decided that Jesus was no prophet since he apparently did not recognize this woman as sinful. It was quite easy for Jews in the first century to discount prophecy anyway. It was generally taught that prophets had ceased after the Old Testament period.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 209.</footnote>

"Jesus answered him, 'Simon, I have something to tell you.' 'Tell me, teacher,' he said" (7:40). It is interesting here that Jesus answered the thoughts of this Pharisee. The Master was able to look right into his heart. The same is true today. We sometimes think we are hiding sinful thoughts from the Lord but he sees them all. Barker and Kohlenberger state, "Simon is made to give the conclusion that will condemn him…"<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 237.</footnote> Wiersbe says, "He ended up learning more about himself than he cared to know!"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 160.</footnote>

"Two people owed money to a certain moneylender. One owed him five hundred denarii, and the other fifty. Neither of them had the money to pay him back, so he forgave the debts of both. Now which of them will love him more?" (7:41-42). In a day before banks, people borrowed from moneylenders. In this case one man had borrowed five hundred denarii and another had borrowed fifty denarii. In those days the dēnaria amounted to about a day's pay for a working man (cf. Matthew 20:2, 9). Robertson tallies the amounts listed here in dollars to represent $250 and $50.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Luke, v. 7:41.</footnote> Since the one's debt was ten times that of the other it should probably be more like $250 as compared to $25.

"Simon replied, 'I suppose the one who had the bigger debt forgiven.' 'You have judged correctly, Jesus said'" (7:43). In modern Israel there are still such things as money lenders and money exchangers, in addition to banks. I remember one prominent money lender in Jerusalem who loaned a very large unsecured amount to a favored client and promptly went bankrupt when this debtor could not repay. The creditor in this verse was apparently in good enough financial condition that he could forgive the debts entirely.

"Then he turned toward the woman and said to Simon, 'Do you see this woman? I came into your house. You did not give me any water for my feet, but she wet my feet with her tears and wiped them with her hair'" (7:44). In those days people mostly wore sandals and many roads were but dirt paths. Guests therefore arrived with dirty feet. Keener says, "Common hospitality included providing water for the feet (though well-to-do householders left the washing to servants)…Oil for the dry skin on one's head would also be a thoughtful act. A kiss was an affectionate or respectful form of greeting."<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 209.</footnote>

"You did not give me a kiss, but this woman, from the time I entered, has not stopped kissing my feet. You did not put oil on my head, but she has poured perfume on my feet. (7:45-46). Wiersbe says, "Everything that Simon neglected to do, the woman did – and she did it better!…This anonymous woman illustrates the truth of Galatians 5:6, 'The only thing that counts is faith expressing itself through love.'"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 160.</footnote> Marshall says what Simon had failed to do the woman had done ceaselessly, in the repeated kissing of Jesus feet."<footnote>Marshall, The Gospel of Luke, A Commentary on the Greek Text, p. 312.</footnote> Simon had been forgiven little and he loved little. She had been forgiven much and loved much.

Simon the Pharisee had actually insulted Jesus by not providing these normal things. Simon would certainly have not acted this way to one of his Pharisee teachers. Yet, he had just snubbed the Great High Priest of Israel. "Simon who thought he was judging the Lord suddenly found himself the judged."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, vs. 7:44, 47.</footnote>

"'Therefore, I tell you, her many sins have been forgiven – as her great love has shown. But whoever has been forgiven little loves little.' Then Jesus said to her, 'Your sins are forgiven'" (7:47-48). Bock comments "…his declaration of the forgiveness of sins is a massive problem…In saying the woman's sins are forgiven, he is clearly even greater than a prophet. Here is raw authority."<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 143.</footnote> Her sins were known and were clear for all to see but Simon's sins were hidden from the public and known only to God. Her sin and debt was fully paid by Jesus (Ephesians 1:7; 1 Peter 1:18-19) but his would stay with him.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 160.</footnote> What a picture of the coming judgment when the secrets of all hearts will be revealed (Romans 2:16).

"The other guests began to say among themselves, 'Who is this who even forgives sins?' Jesus said to the woman, 'Your faith has saved you; go in peace'" (7:49-50). It seems here that some of the guests were waking up to the fact that the Son of God was with them in the room. We should note that while the woman had done wonderful service to Jesus it was still her faith that saved her. So it is today that we are not saved by works but by the grace of God and by our faith, which itself is a gift of God (Ephesians 2:8). Works are simply an expression of our faith.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 7:50". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-7.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ in the House of the Pharisee.


      36 And one of the Pharisees desired him that he would eat with him. And he went into the Pharisee's house, and sat down to meat.   37 And, behold, a woman in the city, which was a sinner, when she knew that Jesus sat at meat in the Pharisee's house, brought an alabaster box of ointment,   38 And stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment.   39 Now when the Pharisee which had bidden him saw it, he spake within himself, saying, This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner.   40 And Jesus answering said unto him, Simon, I have somewhat to say unto thee. And he saith, Master, say on.   41 There was a certain creditor which had two debtors: the one owed five hundred pence, and the other fifty.   42 And when they had nothing to pay, he frankly forgave them both. Tell me therefore, which of them will love him most?   43 Simon answered and said, I suppose that he, to whom he forgave most. And he said unto him, Thou hast rightly judged.   44 And he turned to the woman, and said unto Simon, Seest thou this woman? I entered into thine house, thou gavest me no water for my feet: but she hath washed my feet with tears, and wiped them with the hairs of her head.   45 Thou gavest me no kiss: but this woman since the time I came in hath not ceased to kiss my feet.   46 My head with oil thou didst not anoint: but this woman hath anointed my feet with ointment.   47 Wherefore I say unto thee, Her sins, which are many, are forgiven; for she loved much: but to whom little is forgiven, the same loveth little.   48 And he said unto her, Thy sins are forgiven.   49 And they that sat at meat with him began to say within themselves, Who is this that forgiveth sins also?   50 And he said to the woman, Thy faith hath saved thee; go in peace.

      When and where this passage of story happened does not appear; this evangelist does not observe order of time in his narrative so much as the other evangelists do; but it comes in here, upon occasion of Christ's being reproached as a friend to publicans and sinners, to show that it was only for their good, and to bring them to repentance, that he conversed with them; and that those whom he admitted hear him were reformed, or in a hopeful way to be so. Who this woman was that here testified so great an affection to Christ does not appear; it is commonly said to be Mary Magdalene, but I find no ground in scripture for it: she is described (Luke 8:2; Mark 16:9) to be one out of whom Christ had cast seven devils; but that is not mentioned here, and therefore it is probable that it was not she. Now observe here,

      I. The civil entertainment which a Pharisee gave to Christ, and his gracious acceptance of that entertainment (Luke 7:36; Luke 7:36): One of the Pharisees desired him that he would eat with him, either because he thought it would be a reputation to him to have such a guest at his table or because his company would be an entertainment to him and his family and friends. It appears that this Pharisee did not believe in Christ, for he will not own him to be a prophet (Luke 7:39; Luke 7:39), and yet our Lord Jesus accepted his invitation, went into his house, and sat down to meat, that they might see he took the same liberty with Pharisees that he did with publicans, in hopes of doing them good. And those may venture further into the society of such as are prejudiced against Christ, and his religion, who have wisdom and grace sufficient to instruct and argue with them, than others may.

      II. The great respect which a poor penitent sinner showed him, when he was at meat in the Pharisee's house. It was a woman in the city that was a sinner, a Gentile, a harlot, I doubt, known to be so, and infamous. She knew that Jesus sat at meat in the Pharisee's house, and, having been converted from her wicked course of life by his preaching, she came to acknowledge her obligations to him, having no opportunity of doing it in any other way than by washing his feet, and anointing them with some sweet ointment that she brought with her for that purpose. The way of sitting at table then was such that their feet were partly behind them. Now this woman did not look Christ in the face, but came behind him, and did the part of a maid-servant, whose office it was to wash the feet of the guests (1 Samuel 25:41) and to prepare the ointments.

      Now in what this good woman did, we may observe,

      1. Her deep humiliation for sin. She stood behind him weeping; her eyes had been the inlets and outlets of sin, and now she makes them fountains of tears. Her face is now foul with weeping, which perhaps used to be covered with paints. Her hair now made a towel of, which before had been plaited and adorned. We have reason to think that she had before sorrowed for sin; but, now that she had an opportunity of coming into the presence of Christ, the wound bled afresh and her sorrow was renewed. Note, It well becomes penitents, upon all their approaches to Christ, to renew their godly sorrow and shame for sin, when he is pacified,Ezekiel 16:63.

      2. Her strong affection to the Lord Jesus. This was what our Lord Jesus took special notice of, that she loved much,Luke 7:42; Luke 7:47. She washed his feet, in token of her ready submission to the meanest office in which she might do him honour. Nay, she washed them with her tears, tears of joy; she was in a transport, to find herself so near her Saviour, whom her soul loved. She kissed his feet, as one unworthy of the kisses of his mouth, which the spouse coveted, Song of Solomon 1:2. It was a kiss of adoration as well as affection. She wiped them with her hair, as one entirely devoted to his honour. Her eyes shall yield water to wash them, and her hair be a towel to wipe them; and she anointed his feet with the ointment, owning him hereby to be the Messiah, the Anointed. She anointed his feet in token of her consent to God's design in anointing his head with the oil of gladness. Note, All true penitents have a dear love to the Lord Jesus.

      III. The offence which the Pharisee took at Christ, for admitting the respect which this poor penitent paid him (Luke 7:39; Luke 7:39): He said within himself (little thinking that Christ knew what he thought), This man, if he were a prophet, would then have so much knowledge as to perceive that this woman is a sinner, is a Gentile, is a woman of ill fame, and so much sanctity as therefore not to suffer her to come so near him; for can one of such a character approach a prophet, and his heart not rise at it? See how apt proud and narrow souls are to think that others should be as haughty and censorious as themselves. Simon, if she had touched him, would have said, Stand by thyself, come not near me, for I am holier than thou (Isaiah 65:5); and he thought Christ should say so too.

      IV. Christ's justification of the woman in what she did to him, and of himself in admitting it. Christ knew what the Pharisee spoke within himself, and made answer to it: Simon, I have something to say unto thee,Luke 7:40; Luke 7:40. Though he was kindly entertained at his table, yet even there he reproved him for what he saw amiss in him, and would not suffer sin upon him. Those whom Christ hath something against he hath something to say to, for his Spirit shall reprove. Simon is willing to give him the hearing: He saith, Master, say on. Though he could not believe him to be a prophet (because he was not so nice and precise as he was), yet he can compliment him with the title of Master, among those that cry Lord, Lord, but do not the things which he saith. Now Christ, in his answer to the Pharisee, reasons thus:--It is true this woman has been a sinner: he knows it; but she is a pardoned sinner, which supposes her to be a penitent sinner. What she did to him was an expression of her great love to her Saviour, by whom her sins were forgiven. If she was pardoned, who had been so great a sinner, it might reasonably be expected that she should love her Saviour more than others, and should give greater proofs of it than others; and if this was the fruit of her love, and flowing from a sense of the pardon of her sin, it became him to accept of it, and it ill became the Pharisee to be offended at it. Now Christ has a further intention in this. The Pharisee doubted whether he was a prophet or no, nay, he did in effect deny it; but Christ shows that he was more than a prophet, for he is one that has power on earth to forgive sins, and to whom are due the affections and thankful acknowledgments of penitent pardoned sinners. Now, in his answer,

      1. He by a parable forces Simon to acknowledge that the greater sinner this woman had been the greater love she ought to show to Jesus Christ when her sins were pardoned,Luke 7:41-43; Luke 7:41-43. A man had two debtors that were both insolvent, but one of them owed him ten times more than the other. He very freely forgave them both, and did not take the advantage of the law against them, did not order them and their children to be sold, or deliver them to the tormentors. Now they were both sensible of the great kindness they had received; but which of them will love him most? Certainly, saith the Pharisee, he to whom he forgave most; and herein he rightly judged. Now we, being obliged to forgive, as we are and hope to be forgiven, may hence learn the duty between debtor and creditor.

      (1.) The debtor, if he have any thing to pay, ought to make satisfaction to his creditor. No man can reckon any thing his own or have any comfortable enjoyment of it, but that which is so when all his debts are paid.

      (2.) If God in his providence have disabled the debtor to pay his debt, the creditor ought not to be severe with him, nor to go to the utmost rigour of the law with him, but freely to forgive him. Summum jus est summa injuria--The law stretched into rigour becomes unjust. Let the unmerciful creditor read that parable, Matthew 18:23, c., and tremble for they shall have judgment without mercy that show no mercy.

      (3.) The debtor that has found his creditors merciful ought to be very grateful to them; and, if he cannot otherwise recompense them, ought to love them. Some insolvent debtors, instead of being grateful, are spiteful, to their creditors that lose by them, and cannot give them a good word, only because they complain, whereas losers may have leave to speak. But this parable speaks of God as the Creator (or rather of the Lord Jesus himself, for he it is that forgives, and is beloved by, the debtor) and sinners are the debtors: and so we may learn here, [1.] That sin is a debt, and sinners are debtors to God Almighty. As creatures, we owe a debt, a debt of obedience to the precept of the law, and, for non-payment of that, as sinners, we become liable to the penalty. We have not paid our rent; nay, we have wasted our Lord's goods, and so we become debtors. God has an action against us for the injury we have done him, and the omission of our duty to him. [2.] That some are deeper in debt to God, by reason of sin, than others are: One owed five hundred pence and the other fifty. The Pharisee was the less debtor, yet he a debtor too, which was more than he thought himself, but rather that God was his debtor, Luke 18:10; Luke 18:11. This woman, that had been a scandalous notorious sinner, was the greater debtor. Some sinners are in themselves greater debtors than others, and some sinners, by reason of divers aggravating circumstances, greater debtors; as those that have sinned most openly and scandalously, that have sinned against greater light and knowledge, more convictions and warnings, and more mercies and means. [3.] That, whether our debt be more or less, it is more than we are able to pay: They had nothing to pay, nothing at all to make a composition with; for the debt is great, and we have nothing at all to pay it with. Silver and gold will not pay our debt, nor will sacrifice and offering, no, not thousands of rams. No righteousness of our own will pay it, no, not our repentance and obedience for the future; for it is what we are already bound to, and it is God that works it within us. [4.] That the God of heaven is ready to forgive, frankly to forgive, poor sinners, upon gospel terms, though their debt be ever so great. If we repent, and believe in Christ, our iniquity shall not be our ruin, it shall not be laid to our charge. God has proclaimed his name gracious and merciful, and ready to forgive sin; and, his Son having purchased pardon for penitent believers, his gospel promises it to them, and his Spirit seals it and gives them the comfort of it. [5.] That those who have their sins pardoned are obliged to love him that pardoned them; and the more is forgiven them, the more they should love him. The greater sinners any have been before their conversion, the greater saints they should be after, the more they should study to do for God, and the more their hearts should be enlarged in obedience. When a persecuting Saul became a preaching Paul he laboured more abundantly.

      2. He applies this parable to the different temper and conduct of the Pharisee and the sinner towards Christ. Though the Pharisee would not allow Christ to be a prophet, Christ seems ready to allow him to be in a justified state, and that he was one forgiven, though to him less was forgiven. He did indeed show some love to Christ, in inviting him to his house, but nothing to what this poor woman showed. "Observe," saith Christ to him, "she is one that has much forgiven her, and therefore, according to thine own judgment, it might be expected that she should love much more than thou dost, and so it appears. Seest thou this woman?Luke 7:44; Luke 7:44. Thou lookest upon her with contempt, but consider how much kinder a friend she is to me than thou art; should I then accept thy kindness, and refuse hers?" (1.) "Thou didst not so much as order a basin of water to be brought, to wash my feet in, when I came in, wearied and dirtied with my walk, which would have been some refreshment to me; but she has done much more: she has washed my feet with tears, tears of affection to me, tears of affliction for sin, and has wiped them with the hairs of her head, in token of her great love to me." (2.) "Thou didst not so much as kiss my cheek" (which was a usual expression of a hearty and affectionate welcome to a friend); "but this woman has not ceased to kiss my feet (Luke 7:45; Luke 7:45), thereby expressing both a humble and an affectionate love." (3.) "Thou didst not provide me a little common oil, as usual, to anoint my head with; but she has bestowed a box of precious ointment upon my feet (Luke 7:46; Luke 7:46), so far has she outdone thee." The reason why some people blame the pains and expense of zealous Christians, in religion, is because they are not willing themselves to come up to it, but resolve to rest in a cheap and easy religion.

      3. He silenced the Pharisee's cavil: I say unto thee, Simon, her sins, which are many, are forgiven,Luke 7:47; Luke 7:47. He owns that she had been guilty of many sins: "But they are forgiven her, and therefore it is no way unbecoming in me to accept her kindness. They are forgiven, for she loved much." It should be rendered, therefore she loved much; for it is plain, by the tenour of Christ's discourse, that the loving much was not the cause, but the effect, of her pardon, and of her comfortable sense of it; for we love God because he first loved us; he did not forgive us because we first loved him. "But to whom little is forgiven, as is to thee, the same loveth little, as thou dost." Hereby he intimates to the Pharisee that his love to Christ was so little that he had reason to question whether he loved him at all in sincerity; and, consequently, whether indeed his sin, though comparatively little, were forgiven him. Instead of grudging greater sinners the mercy they find with Christ, upon their repentance, we should be stirred up by their example to examine ourselves whether we be indeed forgiven, and do love Christ.

      4. He silenced her fears, who probably was discouraged by the Pharisee's conduct, and yet would not so far yield to the discouragement as to fly off. (1.) Christ said unto her, Thy sins are forgiven,Luke 7:48; Luke 7:48. Note, The more we express our sorrow for sin, and our love to Christ, the clearer evidence we have of the forgiveness of our sins; for it is by the experience of a work of grace wrought in us that we obtain the assurance of an act of grace wrought for us. How well was she paid for her pains and cost, when she was dismissed with this word from Christ, Thy sins are forgiven! and what an effectual prevention would this be of her return to sin again! (2.) Though there were those present who quarrelled with Christ, in their own minds, for presuming to forgive sin, and to pronounce sinners absolved (Luke 7:49; Luke 7:49), as those had done (Matthew 9:3), yet he stood to what he had said; for as he had there proved that he had power to forgive sin, by curing the man sick of the palsy, and therefore would not here take notice of the cavil, so he would now show that he had pleasure in forgiving sin, and it was his delight; he loves to speak pardon and peace to penitents: He said to the woman, Thy faith hath saved thee,Luke 7:50; Luke 7:50. This would confirm and double her comfort in the forgiveness of her sin, that she was justified by her faith. All these expressions of sorrow for sin, and love to Christ, were the effects and products of faith; and therefore, as faith of all graces doth most honour God, so Christ doth of all graces put most honour upon faith. Note, They who know that their faith hath saved them may go in peace, may go on their way rejoicing.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 7:50". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-7.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

The Woman Which Was a Sinner and Saving Faith

The Woman Which Was a Sinner

Delivered on March 22nd, 1868

by

C. H. SPURGEON

"And, behold, a woman in the city, which was a sinner, when she knew

that Jesus sat at meat in the Pharisee's house, brought an alabaster box of

ointment, and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his

feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed

his feet, and anointed them with the ointment."-- Luke 7:37-38 .

This is the woman who has been confounded with Mary Magdalene. How

the error originated it would not be easy to imagine, but error it certainly

is. There is not the slightest shadow of evidence that this woman, who was

a sinner, had even the remotest connection with her out of whom Jesus cast

seven devils. In delivering you a sermon a few Sabbaths ago, upon the life

of Mary of Magdala, I think I showed you that it was hardly possible, and

most improbable, that she could have been a sinner in the sense here

intended, and now I venture to affirm that there is as much evidence to

prove that the woman, in the narrative now before us, was the Queen of

Sheba, or the mother of Sisera, as that she was Mary Magdalene: there is

not a figment or fraction of evidence to be found. The fact is, there is no

connection between the two.

Further, the sinner before us is not Mary of Bethany, with whom so many

have confounded her. Mary, the sister of Martha and Lazarus, did anoint

our Saviour, but this is a previous anointing, by quite a different person,

and the two narratives are altogether distinct. There is a great likeness,

certainly, between the two. The principal persons were both women, full of

ardent love to Christ; they both anointed the Lord with ointment; the name

of Simon is connected with both, and they both wiped the Saviour's feet

with their hair. But it ought not to astonish you that there were two persons

whose intense affection thus displayed itself; the astonishment should

rather be that there were not two hundred who did so, for the anointing of

the feet of an honoured friend was by no means so uncommon a token of

respect among the Orientals as to be an unprecedented marvel. Loved as

Jesus deserved to be, the marvel is that he was not oftener visited with

these generous tokens of human love. It is a pity to fuse two occasions into

one, as though we grudged a double unction to the Anointed of the Lord.

That both events should happen in the houses of persons named Simon is

not at all remarkable: be it remembered that the one was Simon the

Pharisee, and the other Simon the leper; and that Simon is one of the

commonest of Jewish names; and that in our days, a thing having

happened in the house of a John, and another thing like it in the house of

another John, would not be remarkable, since Johns are exceedingly

common amongst us, as were Simons in the days of our Lord. But that the

two, or perhaps I should say three, anointings (for I am inclined to think

there were three) are not the same is evident from the following reasons:

they differ in time; our Lord lived at least six months after his anointing by

this woman, and if you follow the narrative, you read in the very next

chapter, "And it came to pass afterward, that he went throughout every city

and village, preaching and showing the glad tidings of the kingdom of

God: and the twelve were with him." But when Mary anointed him at

Bethany, he said, "She did it for my burial;" and our Lord was then within

a very few days of his crucifixion. The anointing by Mary, the sister of

Lazarus, took place at Bethany (Matthew 26:6 ), but this occurred in

Galilee, which is quite another quarter. Moreover, the fact itself was really

a very different one, for although both women anoint Christ with ointment,

yet there was a peculiar preciousness and power of perfume about the

spikenard of the wealthier Mary, which is not mentioned in the ointment of

this woman of a lower position in life. Mary, according to John ( Joh

12:3 ), poured out a whole pound of the costly nard, but such is not said of

the humble offering of the woman that was a sinner. Matthew tells us that

a woman poured the ointment on his head, but this poor penitent is only

said to have anointed his feet: tears are not mentioned in connection with

Mary by either Matthew, Mark, or John, while they make a conspicuous

feature in the love of the gracious mourner now before us. After the

transaction there was an objection raised in both cases, but mark the great

difference! In this case, Simon the Pharisee objected because she, being a

sinner, was allowed to have such familiarity with the Lord; in the other

case, no such objection was raised to the person, but Judas Iscariot objected

to her having been so profuse and extravagant in the abundance and

costliness of the anointing, and murmured, saying that this ointment might

have been sold for much and given to the poor. If you confound these two

occurrences, you not only make an egregious mistake, but you lose a

precious lesson. This case now before us is the offering of a poor returning

wanderer, who, under a deep sense of gratitude, brings the best she has to

her Lord, and is accepted by his grace. In the case of Mary of Bethany, it

was an advanced saint, one who had sat at Jesus' feet and heard of him,

and had aforetime chosen the good part which should not be taken away

from her, and she brings a costly tribute as the offering of her deep, sincere

affection, which had grown and deepened by the receipt of many favours

from his loving hand. The advanced believer is more bold than the new

convert. She anoints his head when the other only anoints his feet, and she

is not less loving, for if there be fewer tears there is a more costly

spikenard. Jesus defended the penitent, and bade her go in peace; but in

Mary's case there was no need to say, "Thy sins are forgiven," for she

already possessed that priceless boon; our Lord, instead of merely

defending, warmly eulogised her love, and declared, "Wheresoever this

gospel shall be preached in the whole world, there shall also this, that this

woman hath done, be told for a memorial of her." Thus much will suffice

to show you that "the woman which was a sinner" is neither to be

confounded with Mary of Magdala on the one hand, or Mary of Bethany on

the other. Let us learn to read our Bibles with our eyes open, to study them

as men do the works of great artists, studying each figure, and even each

sweet variety of light and shade.

Too long have we been controverting on the threshold of the text, let us

now lift the latch. Lo, on the table I see two savoury dishes, let us feed

thereon. Here are two silver bells, let us ring them; their first note is

Grace, and the second tone is Love.

I. GRACE

the most costly of spikenard: this story literally drips with it, like those

Oriental trees which bleed perfume; or as the spouse when she rose up to

open to her beloved, and her hands dropped with myrrh, and her fingers

with sweet-smelling myrrh upon the handles of the lock. Grace, that gentle

dew of heaven, is here plenteously distilled, and falls like small rain upon

the tender herb. Grace, sovereign, distinguishing, omnipotent, is

exceedingly magnified in this narrative; lo, I see it exalted upon a glorious

high throne, with the king's daughter waiting as an honourable woman

among its courtiers.

1. First, grace is here glorified in its object. She was "a sinner"--a sinner

not in the flippant, unmeaning, every-day sense of the term, but a sinner in

the blacker, filthier, and more obnoxious sense. She had forsaken the guide

of her youth, and forgotten the covenant of her God; she had sinned against

the laws of purity, and had made herself as a defiled thing; she had fallen

into that deep ditch concerning which it is written, "The abhorred of the

Lord shall fall therein." According to our Lord's parable, she was in

comparison with the Pharisee as a five-hundred- pence sinner, while the

Pharisee was but as fifty. She was one of the scarlet sinners that we read of

in Scripture--she sinned and made others to sin. Hers were offenses which

provoke the Lord to jealousy, and stir up his wrath. Yet, oh, miracle of

miracles, she was an object of distinguishing grace, ordained unto eternal

life! Why was this? On what legal grounds was she selected? For what

merit was she chosen? Was this an extraordinary and out-of-the-way

instance? By no means, dear friends, for the grace of God has frequently

chosen the lowest of the low, and the vilest of the vile. Recollect how, in

the pedigree of our Lord, you find the name of the shameless Tamar, the

harlot Rahab, and the unfaithful Bathsheba, as if to indicate that the

Saviour of sinners would enter into near relationship with the most

degraded and fallen of our race. This is, in fact, one of the dearest

titles of our Lord, though it was hissed at him from the lips of contempt,

"A friend of publicans and sinners." This is Jesus' character of which he

is not ashamed: "This man receiveth sinners and eateth with them." Free

grace has made no distinction among men on account of merit, whether false

or real, if real there be. The law has concluded us all in unbelief, and

then the abounding grace of God looking upon us all as equally cast away

and ruined both by Adam's fall and by our own personal transgression, has

predestinated and called whomsoever it would. Do you not hear from the

throne of mercy the echoes of that sovereign proclamation, "I will have

mercy on whom I will have mercy; I will have compassion on whom I will

have compassion"? Grace has pitched upon the most unlikely cases in

order to show itself to be grace; it has found a dwelling-place for itself in

the most unworthy heart, that its freeness might be the better seen. Do I

address one who has greatly fallen? Let this thought comfort thee, if thy

heart bewails thy sin--let this give thee hope of mercy, that in the election

of grace some of the grossest blasphemers, persecutors, thieves, fornicators,

and drunkards, have been included, and in consequence thereof they have

been forgiven, renewed, and made to live sober, righteous, and godly lives.

Such as these have obtained mercy that in them first God might show forth

all longsuffering as a comfort and encouragement to others to cry unto the

Lord for mercy.

Grace reigns right majestically in the case before us, in that this particular

sinner should be chosen; to choose a sinner was something, but to choose

this one individual was even more astonishing. No doubt, she did in spirit

ask herself, "Why me, Lord? why me?" Had she been here this morning,

she would sing as heartily as any of us--

"Oh, gift of gifts! Oh, grace of faith!

My God, how can it be

That thou, who has discerning love,

Shouldst give that gift to me!

How many hearts thou mightst have had

More innocent than mine!

How many souls more worthy far

Of that pure touch of thine!

Ah, Grace! into unlikeliest hearts

It is thy boast to come;

The glory of thy light to find

In darkest spots a home."

At yonder table sits Simon the Pharisee, a good respectable body as he

thinks himself to be, and yet no choice divine has fallen upon him--while

this poor harlot is elected by distinguishing grace! How can we account for

this? Many there were in the city like to herself, some worse, some better;

but grace had marked her as its own. Oh, strange, yet admirable

sovereignty! Now, it is possible that you may not be much taken with the

glory of grace in selecting her, but I will ask you whether you are not

delighted with the grace which separated you to be the Lord's? O brethren,

when once a man discovers that God has chosen him, when he feels that

grace has broken his heart, has brought him to Christ, and has covered him

with a perfect righteousness, then he breaks out in wondering

exclamations, "How couldst thou have chosen me? What am I, and what is

my father's house, that I should be taken into such royal favour?" The more

a believer looks within, the more he discovers reasons for divine wrath,

and the less he believes in his own personal merit. How is the heart of a

true believer filled with adoring gratitude that ever the Lord's boundless

love should have been pleased to settle and fix itself upon him! This is not

so much for me to descant upon as it is for your private meditations. I

earnestly commend to you that precious thought, that Jehovah loved you

from before the foundations of the world, and chose you when he might

have left you, chose you when he passed over thousands of the great and

the noble, the wise, and the learned. The doctrine is not a dogma to be

fought over, as dogs over a bone, but to be rejoiced in, and turned to

practical account as an incentive to reverent wonder and affectionate

gratitude. Where sin abounded grace did much more abound, and the

"woman which was a sinner," is now before us a weeping penitent; the

sinner "of the city," a public sinner, is now openly a follower of the holy

One.

2. Grace is greatly magnified in its fruits. Who would have thought that a

woman who had yielded her members to be servants of unrighteousness, to

her shame and confusion, should have now become, what if I call her a

maid of honour to the King of kings?--one of Christ's most favoured

servitors? Who offered hospitalities to Jesus which the Pharisee omitted,

and offered them in an infinitely better spirit and style than the Pharisee

could have done it even had he tried! Let us remark, that the grace of God

brought this woman in a way of providence to listen to the Saviour's

discourses. In a former part of this chapter it appears he had been

preaching the gospel, and more especially preaching it to the poor. Perhaps

she stood in the street attracted by the crowd, and, as she listened to our

Saviour's talk, it seemed to hold her fast. She had never heard a man speak

after that fashion, and when he spoke of abounding mercy, and the

willingness of God to accept as many as would come to him, then the tears

began to follow each other down her cheek; and when she listened again to

that meek and lowly preacher, and heard him tell of the Father in heaven

who would receive prodigals and press them to his loving bosom, then her

heart was fairly broken, she relinquished her evil traffic, she became a new

woman, desirous of better things, anxious to be freed from sin. But she was

greatly agitated in her heart with the question, could she, would she, be

really forgiven? Would such pardoning love as she had heard of reach even

to her? She hoped so, and was in a measure comforted. Her faith grew, and

with it an ardent love. The Spirit of God still wrought with her till she

enjoyed a feeble hope, a gleam of confidence; she believed that Jesus of

Nazareth was the Messiah, that he had appeared on earth to forgive sins,

and she rested on him for the forgiveness of her sins, and longed for an

opportunity to do him homage, and if possible to win a word direct from

his mouth. The Lord of mercy came to the city where she lived. "Now," she

thought, "here is my opportunity; that blessed prophet has come; the man

who spake as never man spake is near me, and I have already derived such

benefit from him that I love him better than all besides; I love him as my

own soul. I will steal into the house of the Pharisee, that I may feast my

eyes with the sight of him." Now, when she came to the door, the Saviour

was reclining at his meat, according to the Oriental custom, and his feet

were towards the door; for the Pharisee had but little respect for Christ, and

had not given him the best and innermost place at the feast; but there he

lay with his uncovered feet towards the door, and the woman, almost

unperceived, came close to him, and, as she looked and saw that the

Pharisee had refused him the ordinary courtesy of washing his feet, and

that they were all stained and travel-worn with his long journeys of love,

she began to weep, and the tears fell in such plenteous showers that they

even washed his feet. Here was holy water of a true sort. The crystal of

penitence falling in drops, each one as precious as a diamond. Never were

feet bedewed with a more precious water than those penitent eyes showered

forth. Then, unbinding those luxurious tresses, which had been for her the

devil's nets in which to entangle souls, she wiped the sacred feet therewith.

Surely she thought that her chief adornment, the crown and glory of her

womanhood, was all too worthless a thing to do service to the lowest and

meanest part of the Son of God. That which once was her vanity now was

humbled and yet exalted to the lowest office; she made her eyes a ewer and

her locks a towel. "Never," says bishop Hall, "was any hair so preferred as

this; how I envy those locks that were graced with the touch of those sacred

feet."

There a sweet temptation overtook her, "I will even kiss those feet, I will

humbly pay reverence to those blessed limbs." She spake not a word, but

how eloquent were her actions! better even than psalms and hymns were

these acts of devotion. Then she bethought her of that alabaster box

containing perfumed oil with which, like most Eastern women, she was

wont to anoint herself for the pleasure of the smell and for the increase of

her beauty, and now, opening it, she pours out the costliest thing she has

upon his blessed feet. Not a word, I say, came from her; and, brethren, we

would prefer a single speechless lover of Jesus, who acted as she did, to ten

thousand noisy talkers who have no gifts, no heart, no tears. As for the

Master, he remained quietly acquiescent, saying nothing, but all the while

drinking in her love, and letting his poor weary heart find sweet solace in

the gratitude of one who once was a sinner, but who was to be such no

more.

Grace, my brethren, deserves our praise, since it does so much for its

object. Grace does not choose a man and leave him as he is. My brethren

and sisters, men rail at grace sometimes as though it were opposed to

morality, whereas it is the great source and cause of all complete morality--

indeed, there is no real holiness in the sight of God except that which grace

creates, and which grace sustains. This woman, apart from grace, had

remained black and defiled still to her dying day, but the grace of God

wrought a wondrous transformation, removing the impudence of her face,

the flattery from her lips, the finery from her dress, and the lust from her

heart. Eyes which were full of adultery, were now founts of repentance; lips

which were doors of lascivious speech, now yield holy kisses--the

profligate was a penitent, the castaway a new creature. All the actions

which are attributed to this woman illustrate the transforming power of

divine grace. She exhibited the deepest repentance. She wept abundantly.

She wept out of no mere sentimentalism, but at the remembrance of her

many crimes. She wept for sorrow and for shame as she thought over her

early childhood, and how she had slighted a mother's training, how she

had listened to the tempter's voice, and hurried on from bad to worse.

Every part of her life-story would rise before her as a painfully vivid

dream. The sight of those blessed feet helped her to remember the

dangerous paths into which she had wandered; the sluices of grief were

drawn up, and her soul flowed out in tears. O blessed Spirit of grace, we

adore thee as we see the rock smitten and the waters gushing. "He causeth

his wind to blow and the waters flow."

Note the woman's humility. She had once possessed a brazen face, and

knew no bashfulness, but now she stands behind the Saviour. She did not

push herself in before his face; she was content to have the meanest

standing-place. If she might not venture to anoint his head, yet, if she

might do service to his feet, she blushed as she accepted the honour. Those

who serve the Lord Jesus truly, have a holy bashfulness, a shrinking sense

of their own unworthiness, and are content to fulfil the very lowest office in

his household. That is no service for Christ when thou wouldst need ride

the king's horse, and wear the king's garment, and have it said, "This is the

man whom the king delighteth to honour." That is serving thyself rather

than Christ, when thou covetest the chief place in the synagogue, and

wouldst have men call thee Rabbi. But that is real service when thou canst

care for the poor; when thou canst condescend to men of low estate, and

become a teacher of the ignorant and an instructor of babes. He serves well

who works behind his master's back, unknown and unperceived--toiling in

the dark, unreported, unapplauded, and happy to have it so. See, beloved,

how in a woman who was once so shameless, grace plants and makes to

flourish the fair and modest flower of true humility.

Yet was the woman courageous, for she must have needed much courage to

enter into a Pharisee's house. The look of a Pharisee to this woman must

have been enough to freeze summer into howling winter. Those Pharisees

had an insufferable contempt of everybody who was not of their own

clique, who did not fast twice a week, and tithe their mint, anise, and

cummin; they said, by every gesture, "Stand by, I am holier than thou." To

a person of infamous character, the pompous Pharisee would be doubly

contemptuous, and a woman conscious of unworthiness would be sorely

wounded by his manners; besides, at a feast, her tears would be much out

of place, and therefore she would be the more rudely rebuked; but how

fearless she was, and how bravely she held her tongue when Simon railed!

What will not men and women do when grace moves them to love, and

love prompts them to courage! Ay, into the very jaws of hell the grace of

God would make a believer dare to enter, if God commanded him. There is

no mountain too high for a believing foot to scale, and no furnace too hot

for a believing heart to bear. Let Rome and its amphitheatres, Piedmont

and its snow, France and its galleys, Smithfield and its stakes, the

Netherlands and their rivers of blood, all speak of what grace can do when

once it reigns in the heart, what heroes it can make of the very weakest and

most timid of God's children, where it rules supreme.

I have said that in every part of this woman's action grace is honoured,

and it is so more especially in this respect, that what she did was

practical. Hers was not pretence, but real and expensive service. The

religion of some professors stops short at their substance; it costs them

nothing, and, I fear, is worth nothing. They appear before the Lord empty.

They buy no sweet cane with money, neither does the Lord receive the fat of

their sacrifices. I must confess myself utterly at a loss to understand the

piety of some people. I thank God I am not bound to understand it, and that

I am not sent into the world to be a judge of my fellow creatures, but I do

greatly wonder at the religion of many. There are to be found, and I have

found them, persons whose love to Christ is of such a sort that they give

to his cause the larger proportion of their substance, and do so gladly,

thinking it a privilege; yea, I know some who pinch themselves--some of the

poor and needy, who stint themselves that they may give to Christ. Such are

doubtless blessed in the deed. I do not understand those men who have

thousands upon thousands of pounds, perhaps hundreds of thousands, and

profess to love Christ, and dole out their gifts to Jesus in miserable

fragments. I must leave them to their Master, to be judged at the last, but I

confess I do not understand them or admire them. If I did love Christ at all,

I would love him so that I would give him all I could, and if I did not do

that, I think I would say, "He is not worth it, and I will not be a sham

professor. It is rank hypocrisy to profess love and then to act a miserly

part. Let those who are guilty of it settle the account between God and

their own souls. This woman's alabaster box was given freely, and if she

had had more to give, she would have given it, after the spirit of that

other woman, that memorable widow, who had two mites, which made a

farthing, which were all her living, but she gave it all out of love to

God. Grace reigns indeed with high control when it leads men who naturally

would be selfish to practice liberality in the cause of the Redeemer. Let

these gleanings suffice, the vintage of the fruits of grace is too great

for us to gather it all this morning.

3. I would have you remark, in the third place, that grace is seen by

attentive eyes in our Lord's acceptance of what this chosen vessel had to

bring. Jesus knew her sin. The Pharisee wondered that Jesus did not shrink

from contact with her. You and I may wonder too. We sometimes feel it a

task to have to commune with persons of a certain character even when

they profess to repent: our Lord's sensitiveness of the guilt of sin was much

keener than ours, yet he rested still upon the couch, and quietly accepted

what she brought, permitted her the fond familiarity of kissing his feet

again and again, and to bedew them with her tears--permitted all that, I

say, and accepted all that, and herein made his grace to shine most

brightly. Oh, that Jesus should ever accept anything of me, that he should

be willing to accept my tears, willing to receive my prayers and my praises!

We cheerfully accept a little flower from a child, but then the flower is

beautiful, and we are not far above the child; but Jesus accepts from us that

which is in its nature impure, and upbraids us not. O grace, how

condescending thou art; see, believer, Jesus has heard thy prayers and

answered them; he has blessed thy labours, given thee souls as thy reward,

and at this moment that which is in thy heart to do for him he receives, and

he raises no objection, but takes what thou bringest to him, takes it with

joy. O grace, thou art grace indeed, when the offerings of unworthy ones

become dear unto Jesus' heart.

4. Further, grace is displayed in this narrative when you see our Lord Jesus

Christ become the defender of the penitent. Everywhere grace is the object

of human cavil: men snap at it like evening wolves. Some attack it at the

fountain head; they cannot endure the doctrine of election. Some professors

almost foam at the mouth at the very mention of the word "predestination;"

they cannot bear it, and yet it is God's truth, let them say what they will,

and there shall it stand, let them kick against the pricks if they dare.

"It is not of him that willeth, nor of him that runneth, but of God that

sheweth mercy." Would to God men would give up their rebellious

questionings and bow before the King of kings. On this occasion, Simon

cavilled at grace in that a sinful woman should be allowed to approach the

Lord, he would have put her in quarantine at the least, if not in prison.

Some object to grace in its perpetuity, they struggle against persevering

grace; but others, like this Simon, struggle against the bounty of grace.

How could such a woman as she was be permitted to draw so near to Christ?

Certain captious spirits will demand, "How should Jesus give to such

unworthy ones such acceptance, such manifestations of himself, such

privileges?" Our Lord took upon himself to defend her, and therefore she

might well afford to hold her tongue. So shall it be with you. If Satan

accuse you, and your enemies with loud-mouthed accusations cry out against

you, you have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous, who

will certainly plead your cause and clear you. Jesus by his defensive

parable shows that he was justified in letting the woman approach, because

great love prompted her. There was no sin in her approach, but much to

commend, since her motive was excellent, and the motive is the true measure

of a deed. She felt intense love and gratitude towards the person who had

forgiven her; therefore, her acts were not to be forbidden, but commended.

He justifies her and incidentally justifies himself. Had he not done well in

having won a sinner's heart to penitence and love? Was not election

justified in having chosen one to such holy devotedness and fervency? At

the last great day, the Lord will justify his grace before the eyes of the

whole universe, for he will allow the grace-wrought virtues of his chosen

ones to be unveiled, and all eyes shall see that grace reigns through

righteousness. Then shall they for ever be silenced who accused the grace

of God of leading to licentiousness, for they shall see that in every case

free forgiveness led to gratitude, and gratitude to holiness. The chosen

shall be made choice men. Grace chose them notwithstanding all their

deformities; but when it has cast about them a supernal beauty, they shall

be the wonder and admiration of the universe, evidently made to be the

noblest and best of mankind. Show me where grace ever created sin! You

cannot, but lo, in what a manner has grace created holiness! It is not

ashamed to let its chosen sheep appear before the great dividing Shepherd's

throne, for of them all it shall be said, "Come, ye blessed of my Father,

inherit the kingdom prepared for you from the foundation of the world: for

I was an hungred, and ye gave me meat: I was thirsty, and ye gave me

drink." Grace does not smuggle men into heaven, but brings them up to

heaven's requirements through the Spirit and the blood.

5. Once more, my brethren, the grace of God is seen in this narrative in the

bestowal of yet richer favours. Great grace saved her, rich grace

encouraged her, unbounded grace gave her a divine assurance of forgiveness.

It was proved that she was forgiven, for she loved much, but she had never

received the full assurance of it. She was a hopeful penitent rather than a

confirmed believer. But the Master said, "Thy sins are forgiven thee;" from

that moment full assurance of faith must have occupied her soul. And then

he gave her that choice dismissary benediction, "Go in peace," by which the

peace of God which passeth all understanding henceforth kept her mind, so

that even when she had to go out of this world into the unknown realm, she

heard in the midst of Jordan's billows, the divine sentence, "Go in peace."

Ah! beloved, you know not what grace can do for you. God is not stinted in

his grace. If he has lifted you up out of the miry clay he can do more, he

can set your feet upon a rock. If on the rock you already stand, he can do

more, he can put a new song into your mouth; and if already you lift the

joyous hymn, he can do more yet, he can establish your goings. You do not

know the exceeding bounty of your own heavenly Father yet. Unfathomable is

his goodness. Arise and enjoy it. Behold the whole land is before you, from

Dan unto Beersheba--all the provisions of the covenant of grace belong to

you. Have but faith, and you shall yet comprehend with all saints what are

the heights and depths, and know the love of Christ which passeth

knowledge.

Here, then, was grace in its object, grace in its fruit, grace in the

acceptance of that fruit, grace in the defence which Jesus made of the

gracious one, and grace in the blessings bestowed upon her. May grace

deal thus bountifully with us.

II. We have but two or three moments left for what requires far more space,

namely, LOVE.

The word blossoms with roses, and suggests the voice of the turtle and the

singing of birds. Our time, however, binds us to a narrow path, which we

must not leave, although the beds of lilies on either hand invite us.

Love--its source: it bubbles up as a pure rill from the well-head of grace.

She loved much, but it was because much had been forgiven. There is no

such thing as mere natural love to God. The only true love which can burn

in the human breast towards the Lord, is that which the Holy Ghost

himself kindles. If thou truly lovest the God who made thee and redeemed

thee, thou mayst be well assured that thou art his child, for none but his

children have any love to him.

Its secondary cause is faith. The fiftieth verse tells us, "Thy faith hath

saved thee." Our souls do not begin with loving Christ, but the first lesson

is to trust. Many penitents attempt this difficult task; they aspire to reach

the stair-head without treading the steps; they would needs be at the

pinnacle of the temple before they have crossed the threshold. First trust

Christ for the pardon of thy sin: when thou hast done this, thy sins are

forgiven, and then love shall flash to thy heart as the result of gratitude

for what the Redeemer has done for thee. Grace is the source of love, but

faith is the agent by which love is brought to us.

The food of love is a sense of sin, and a grateful sense of forgiveness. If

you and I felt more deeply the guilt of our past lives, we should love

Jesus Christ better. If we have but a clearer sense that our sins deserve

the deepest hell, that Christ suffered what we ought to have suffered in

order to redeem us from our iniquities, we should not be such coldhearted

creatures as we are. We are perfectly monstrous in our want of love to

Christ, but the true secret of it is a forgetfulness of our ruined and lost

natural estate, and a forgetfulness of the sufferings by which we have been

redeemed from that condition. O that our love might feed itself this day,

and find a renewal of its strength in remembering what sovereign grace has

done.

Love in the narrative before us shines in the fact that the service the

woman rendered to our Lord was perfectly voluntary. No one suggested it,

much less pressed it upon her. It takes the gloss off our service when we

need to be dragged to it, or pushed forward by some energetic pleader.

Brethren, the anointing was impromptu with her. Christ was there, and it

was at her own suggestion that she anointed his feet. Mary of Bethany had

not then set the example: the woman who was a sinner was an original in

her service. In these days we have many inventors and discoverers for our

temporal use and service, why should we not have inventors for Jesus who

will bring out new projects of usefulness? We are most of us content to

travel in the old rut, but if we had more love to Jesus we should be more

eccentric, and should have a degree of freshness about our service which at

present is all too rare. Lord, give us the love which can lead the way!

Her service to Jesus was personal. She did it all herself, and all to him. Do

you notice how many times the pronoun occurs in our text? "She stood at

his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did

wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed

them with the ointment." She served Christ himself. It was neither service

to Peter, nor James, nor John, nor yet to the poor or sick of the city, but to

the Master himself; and, depend upon it, when our love is in active

exercise, our piety will be immediately towards Christ-- we shall sing to

him, pray to him, teach for him, preach for him, live to him. Forgetfulness

of the personality of Christ takes away the very vitality of our religion.

How much better will you teach, this afternoon, in your Sabbath-school

class, if you teach your children for Christ! How much better will you go

forth this evening to tell to others the way of salvation, if you go to do

it for his sake! Then you court no man's smile--you fear no man's frown. It

is enough for you that you have done it for the Master, and if the Master

accepts it you have the reward in that very fact.

The woman's service showed her love in that it was fervent. There was so

much affection in it--nothing conventional; no following chilly propriety,

no hesitating enquiry for precedents. Why did she kiss his feet? Was it not

a superfluity? What was the good of it? Did it not look sentimental,

affected, sensuous, indelicate? Little did she care how it looked; she knew

what she meant. She could not do otherwise. Her whole soul went out in

love, she acted naturally as her heart dictated, and, brethren, she acted

well. O for more of this guileless piety, which hurls decorum and

regulation to the winds. Ah, throw your souls into the service of Christ; let

your heart burn in his presence, and let all your soul belong to Jesus. Serve

not your Master as though you were half asleep, do not work with drooping

hands and half-closed eyes, but wake up the whole of your powers and

passions: for such love as he has shown to you, give the most awakened

and quickened love in return. O for more of this love! If I might only pray

one prayer this morning, I think it should be that the flaming torch of the

love of Jesus should be brought into every one of our hearts, and that all

our passions should be set ablaze with love to him.

One thought more, and I am done. This woman's love is a lesson to us in

the opportunity which she seized. She was evidently but just pardoned: she

was rather a weeper than one who had learned to rejoice, and yet for all

that, she would serve him at the first dawn of her spiritual life. Now, you

young converts, no longer say, "We will do something for Christ in a few

years' time, when we have made our calling and election sure; we will wait

till we have grown in grace, and then try to do what we can." No, no, but

as soon as you are washed, bring your offering to Jesus. The very day of

your conversion, enlist in his army, for speedy obedience is beautiful.

Perhaps if this woman had lingered, she had never anointed the Lord at all;

but in the hot flush of her first love, she did well to perform at once this

zealous, fervent act. Young converts maintain, by God's grace, the warmth

of the blood which circulates in the church's veins. Old churches generally

become diseased churches when they cease to grow. I do not know a

church in all England without conversions which is at all in a happy

spiritual state. The fact is, the fresh comers stir us all up by their

fervour, their simplicity, their childlike confidence. Now, beloved ones,

we encourage you to show this. For our sakes, for your own sakes, for

Christ's sake, do not hesitate--if there be anything you can do, though you

are uneducated in the divine school, do it. Though there may be a dozen

blunders in the method, yet do it, for Christ will accept it. The Pharisee

may cavil--well, perhaps it may keep his tongue from other mischief--let

him cavil, you can bear it, Christ will defend you, Jesus will accept you;

and as a reward for doing what you can, he may be pleased to give you

grace to do more, and may breathe over you a full assurance of faith, which

had you been idle you might not for years have attained; and he may give

you a peace of conscience in serving him which, had you sat still, might

never have come to you. I beseech all of you who love Jesus, do not hide

the light you have under a bushel, but come out and show it. If you have

but a little faith, use it; if you have only a grain of faith, turn it to

account. Put the one talent out at interest, and use it for the Master at

once, and the Lord bless you in such a work, by increasing your faith and

love, and making you to be as this woman was, a highly favoured servant of

this blessed Master. May the Lord give every one of you his blessing, for

Jesus' sake.


Saving Faith

March 15, 1874

by

C. H. SPURGEON

"Thy faith hath saved thee."-- Luke 7:50 ; and Luke 18:42 .

I do not remember that this expression is found anywhere else in the Word

of God. It is found in these two places in the Gospel by Luke, but not in

any other Gospel. Luke also gives us in two other places a kindred, and

almost identical expression, "Thy faith hath made thee whole." This you

will find used in reference to the woman whose issue of blood had been

staunched (Luke 8:48 ), and in connection with that one of the ten lepers

who returned to praise the Saviour for the cure he had received (Luke 17:19 ).

You will find the expression, "Thy faith hath made thee whole"

once in Matthew and twice in Mark, but you find it twice in Luke, and

together therewith the twice repeated words of our text, "Thy faith hath

saved thee." Are we wrong in supposing that the long intercourse of Luke

with the apostle Paul led him not only to receive the great doctrine of

justification by faith which Paul so plainly taught, and to attach to faith

that high importance which Paul always did, but also to have a peculiar

memory for those expressions which were used by the Saviour, in which

faith was manifestly honoured to a very high degree. Albeit Luke would

not have written anything which was not true for the sake of maintaining

the grand doctrine so clearly taught by the apostle, yet I think his full

conviction of it would help to recall to his memory more vividly those

words of the Lord Jesus from which it could be more clearly learned or

illustrated. Be that as it may, we know that Luke was inspired, and that he

has written neither more nor less than what the Saviour actually said, and

hence we may be quite sure that the expression, "Thy faith hath saved

thee," fell from the Redeemer's lips, and we are bound to accept it as pure

unquestionable truth, and we may repeat it ourselves without fear of

misleading others, or trenching upon any other truth. I mention this

because the other day I heard an earnest friend say that faith did not save

us, at which announcement I was rather surprised. The brother, it is true,

qualified the expression, and showed that he meant to make it clear that

Jesus saved us, and not our own act of faith. I agreed with what he meant,

but not with what he said, for he had no right to use an expression which

was in flat contradiction to the distinct declaration of the Saviour, "Thy

faith hath saved thee." We are not to strain any expression to make it mean

more than the speaker intended, and it is well to guard words from being

misunderstood; but on the other hand, we may not quite go so far as

absolutely to negative a declaration of the Lord himself, however we may

mean to qualify it. It is to be qualified if you like, but it is not to be

contradicted, for there it stands, "Thy faith hath saved thee." Now we shall

this morning, by God's help, inquire what was it that saved the two persons

whose history will come before us? It was their faith. Our second inquiry

will be what kind of faith was it which saved them? and then thirdly, what

does this teach us in reference to faith?

I. WHAT WAS IT THAT SAVED the two persons whose history we are about to

consider?

In the penitent woman's case, her great sins were forgiven her and she

became a woman of extraordinary love: she loved much, for she had much

forgiven. I feel, in thinking of her, something like an eminent father of the

church who said, "This narrative is not one which I can well preach upon;

I had far rather weep over it in secret." That woman's tears, that woman's

unbraided tresses wiping the Saviour's feet, her coming so near to her Lord

in such company, facing such proud cavillers, with such fond and resolute

intent of doing honour to Jesus; verily, among those that have loved the

Saviour, there hath not lived a greater than this woman who was a sinner.

Yet for all that Jesus did not say to her, "Thy love hath saved thee." Love is

a golden apple of the tree of which faith is the root, and the Saviour took

care not to ascribe to the fruit that which belongs only to the root. This

loving woman was also right notable for her repentance. Mark ye well

those tears. Those were no tears of sentimental emotion, but a rain of holy

heart-sorrow for sin. She had been a sinner and she knew it; she

remembered well her multitude of iniquities, and she felt each sin deserved

a tear, and there she stood weeping herself away, because she had offended

her dear Lord. Yet it is not said, "Thy repentance hath saved thee." Her

being saved caused her repentance, but repentance did not save her. Sorrow

for sin is an early token of grace within the heart, yet it is nowhere said,

"Thy sorrow for sin hath saved thee." She was a woman of great humility.

She came behind the Lord and washed his feet, as though she felt herself

only able to be a menial servant to perform works of drudgery, and to find

a pleasure in so serving her Lord. Her reverence for him had reached a

very high point; she regarded him as a king, and she did what has

sometimes been done for monarchs by zealous subjects--she kissed the feet

of her heart's Lord, who well deserved the homage. Her loyal reverence led

her to kiss the feet of her Lord, the Sovereign of her soul, but I do not find

that Jesus said, "Thy humility hath saved thee;" or that he said, "Thy

reverence hath saved thee;" but he put the crown upon the head of her

faith, and said expressly, "Thy faith hath saved thee; go in peace."

In the case of the blind man to whom my second text refers--this man was

notable for his earnestness; he cried, and cried aloud, "Son of David, have

mercy on me." He was notable for his importunity, for they who would

have silenced him rebuked him in vain; he cried so much the more, "Son of

David, have mercy on me." But I do not discover that Christ attributed his

salvation to his prayers, earnest and importunate though they were. It is not

written, "Thy prayers have saved thee"; it is written, "Thy faith hath saved

thee." He was a man of considerable and clear knowledge, and he had a

distinct apprehension of the true character of Christ: he scorned to call him

Jesus of Nazareth, as the crowd did, but he proclaimed him "Son of

David," and in the presence of that throng he dared avow his full

conviction that the humble man, dressed in a peasant's garb, who was

threading his way through the throng, was none other than the royal heir of

the royal line of Judah, and was indeed the fulfiller of the type of David,

the expected Messiah, the King of the Jews, the Son of David. Yet I do not

find that Jesus attributed his salvation to his knowledge, to his clear

apprehension, or to his distinct avowal of his Messiahship; but he said to

him, "Thy faith hath saved thee," laying the entire stress of his salvation

upon his faith.

This being so in both cases, we are led to ask, what is the reason for it?

What is the reason why in every case, in every man that is saved, faith is

the great instrument of salvation? Is it not first because God has a right to

choose what way of salvation he pleases, and he has chosen that men

should be saved, not by their works, but by their faith in his dear Son? God

has a right to give his mercy to whom he pleases; he has a right to give it

when he pleases; he has a right to give it in what mode he pleases; and

know ye this, O sons of men, that the decree of heaven is immutable, and

standeth fast forever--"He that believeth and is baptised shall be saved; he

that believeth not shall be damned." To this there shall be no exception;

Jehovah has made the rule and it shall stand. If thou wouldst have

salvation, "believe in the Lord Jesus Christ, and thou shalt be saved"; but if

not, salvation is utterly impossible to thee. This is the appointed way;

follow it, and it leads to heaven; refuse it, and thou must perish. This is

God's sovereign determination, "He that believeth on him is not

condemned, but he that believeth not is condemned already, because he

hath not believed on the Son of God." Jehovah's will be done. If this be his

method of grace, let us not kick against it. If he determines that faith shall

save, so let it be; only, Good Master, create and increase our faith.

But while I attribute this to the sovereign choice of God, I do see, for

Scripture plainly indicates it, a reason in the nature of things why faith

should thus have been selected. The apostle tells us it is of faith that it

might be of grace. If the condition of salvation had been either feeling or

working, then, such is the depravity of our nature, that we should

inevitably have attributed the merit of salvation to the working or the

feeling. We should have claimed something whereof to glory. It matters not

how low the condition may have been, man would have still considered

that there was something required of him, that something came from him,

and that, therefore, he might take some credit to himself. But no man,

unless he be demented, ever claims credit for believing the truth. If he

hears that which convinces him, he is convinced; and if he be persuaded,

he is persuaded; but he feels that it could not well be otherwise. He

attributes the effect to the truth and the influence used. He does not go

about and boast because he believes what is so clear to him that he cannot

doubt it. If he did so boast of spiritual faith, all thinking men would say at

once, "Wherefore dost thou boast in the fact of having believed, and

especially when this believing would never have been thine if it had not

been for the force of the truth which convinced thee, and the working of

the Spirit of God which constrained thee to believe?" Faith is chosen by

Christ to wear the crown of salvation because--let me contradict myself--it

refuses to wear the crown. It was Christ that saved the penitent woman, it

was Christ that saved that blind beggar, but he takes the crown from off his

own head, so dear is faith to him, and he puts the diadem upon the head of

faith and says, "Thy faith hath saved thee," because he is absolutely certain

that faith will never take the glory to herself, but will again lay the crown

at the pierced feet, and say, "Not unto myself be glory, for thou hast done

it; thou art the Saviour, and thou alone." In order, then, to illustrate and

to protect the interests of sovereign grace, and to shut out all vain

glorying, God has been pleased to make the way of salvation to be by faith,

and by no other means.

Nor is this all. It is clear to every one who chooses to think that in order

to the renewal of the heart, which is the chief part of salvation, it is well

to begin with the faith; because faith once rightly exercised becomes the

mainspring of the entire nature. The man believes that he is forgiven.

What then? He feels gratitude to him who has pardoned him. Feeling

gratitude, it is but natural that he should hate that which displeases his

Saviour, and should love intensely that which is pleasing to him who saved

him, so that faith operates upon the entire nature, and becomes the

instrument in the hand of the regenerating Spirit by which all the faculties

of the soul are put into the right condition. As a man thinketh in his heart

so is he, but his thinkings come out of his believings; if he be put right in

his believings, then his understanding will operate upon his affections, and

all the other powers of his manhood, and old things will pass away, all

things will become new through the wonderful effect of the faith, which is

of the operation of God. Faith works by love, and through love it purifies

the soul, and the man becomes a new creature. See ye then the wisdom of

God? He may choose what way he will, but he chooses a way which at once

guards his grace from our felonious boastings, and on the other hand

produces in us a holiness which other wise never would have been there.

Faith in salvation, however, is not the meritorious cause; nor is it in any

sense the salvation itself. Faith saves us just as the mouth saves from

hunger. If we be hungry, bread is the real cure for hunger, but still it would

be right to say that eating removes hunger, seeing that the bread itself

could not benefit us, unless the mouth should eat it. Faith is the soul's

mouth, whereby the hunger of the heart is removed. Christ also is the

brazen serpent lifted up; all the healing virtue is in him; yet no healing

virtue comes out of the brazen serpent to any who will not look; so that the

looking is rightly considered to be the act which saves. True, in the deepest

sense it is Christ uplifted who saves, to him be all the glory; but without

looking to him ye cannot be saved, so that

"There is life in a look,"

as well as life in the Saviour to whom you look. Nothing is yours until you

appropriate it. If you be enriched, the thing appropriated enriches you; yet

it is not incorrect but strictly right to say it is the appropriation of the

blessing which makes you rich. Faith is the hand of the soul. Stretched out,

it lays hold of the salvation of Christ, and so by faith we are saved. "Thy

faith hath saved thee." I need not dwell longer on that point. It is self-

evident from the text that faith is the great means of salvation.

II. WHAT KIND OF FAITH WAS IT that saved these people? I will mention, first,

the essential agreements; and then, secondly, the differentia, or the points

in which this faith differed in its external manifestations in the two cases.

In the instances of the penitent woman and the blind beggar, their faith

was fixed alone in Jesus. You cannot discover anything floating in their

faith in Jesus which adulterated it; it was unmixed faith in him. the woman

pressed forward to him, her tears fell on him; her ointment was for him;

her unloosed tresses were a towel for his; feet she cared for no one else, not

even for the disciples whom she respected for his sake; her whole spirit and

soul were absorbed in him. He could save her; he could blot out her sins.

She believed him; she did it unto him. The same was the case with that

blind man. He had no thought of any ceremonies to be performed by

priests; he had no idea of any medicine which might be given him by

physicians. His cry was, "Son of David, Son of David." The only notice he

took of others was to disregard them, and still to cry, "Son of David, Son of

David." "What wilt thou that I shall do unto thee?" was the Lord's

question, and it answered to the desire of his soul, for he knew that if

anything were done it must be done by the Son of David. It is essential that

our faith must rest alone on Jesus. Mix anything with Christ, and you are

undone. If your faith shall stand with one foot upon the rock of his merits,

and the other foot upon the sand of your own duties, it will fall, and great

will be the fall thereof. Build wholly on the rock, for if so much as a corner

of the edifice shall rest on anything beside, it will ensure the ruin of the

whole:--

"None but Jesus, none but Jesus

Can do helpless sinners good."

All true faith is alike in this respect.

The faith of these two was alike in its confession of unworthiness. What

meant her standing behind? What meant her tears, her everflowing tears,

but that she felt unworthy to draw near to Jesus? And what meant the

beggar's cry, "Have mercy on me?" Note the stress he lays upon it. "Have

mercy on me." He does not claim the cure by merit, nor ask it as a reward.

To mercy he appealed. Now I care not whose faith it is, whether it be that

of David in his bitter cries of the fifty-first Psalm, or whether it be that

of Paul in his highest exaltation upon being without condemnation through

Christ, there is always in connection with true faith a thorough and deep

sense that it is mercy, mercy alone, which saves us from the wrath to come.

Dear hearer, do not deceive yourself. Faith and boasting are as opposite to

one another as the two poles. If you come before Christ with your

righteousness in your hand, you come without faith; but if you come with

faith you must also come with confession of sin, for true faith always walks

hand in hand with a deep sense of guiltiness before the Most High. This is

so in every case.

Their faith was alike, moreover, in defying and conquering opposition.

Little do we know the inward struggles of the penitent as she crossed the

threshold of Simon's house. "He will repel thee," the stern, cold Pharisee

will say, "Get thee gone, thou strumpet; how darest thou defile the doors of

honest men." But whatever may happen she passes through the door, she

comes to where the feet of the Saviour are stretched out towards the

entrance as he is reclining at the table, and there she stands. Simon

glanced at her: he thought the glance would wither her, but her love to

Christ was too well rooted to be withered by him. No doubt he made many

signs of his displeasure, and showed that he was horrified at such a

creature being anywhere near him, but she took no notice of him. Her Lord

was there, and she felt safe. Timid as a dove, she trembled not while he

was near; but she returned no defiant glances for Simon's haughty looks;

her eyes were occupied with weeping. She did not turn aside to demand an

explanation of his unkind motions, for her lips were all engrossed with

kissing those dear feet. Her Lord, her Lord, was all to her. She overcame

through faith in him, and held her ground, and did not leave the house till

he dismissed her with "Go in peace."

It was the same with the blind man. He said, "Son of David, have mercy on

me." They cried, "Hush! Why these clamours, blind beggar? His eloquence

is music; do not interrupt him. Never man spake as he is speaking. Every

tone rings like the harps of the angels. Hush! How darest thou spoil his

discourse?" But over and above them all went up the importunate prayer,

"Son of David, have mercy upon me," and he prevailed. All true faith is

opposed. If thy faith be never tried it is not born of the race of the church

militant. "This is the victory that overcometh the world, even our faith,"

but it is indicated in that very declaration that there must be something to

overcome, and that faith must wage war for its existence.

Once more, the faith of these two persons was alike in being openly

avowed. I will not say that the avowal took the same form in both, for it did

not; but still it was equally open. There is the Saviour, and there comes the

weeping penitent. She loves him. Is she ashamed to say so? It may bring

her reproach; it will certainly rake up the old reproaches against her, for

she has been a sinner. Never mind what she has been, nor who may be

present to see her. She loves her Lord, and she will show it. She will bring

the ointment and she will anoint his feet, even in the presence of Pharisees,

Pharisees who would say, "Is this one of the disciples of Christ? A pretty

convert to boast of! A fine conquest this, for his kingdom! A harlot

becomes a disciple! What next and what next?" She must have known and

felt all that, but still there was no concealment. She loved her Lord, and

she would avow it, and so in the very house of the Pharisee, there being no

other opportunity so convenient, she comes forward, and without words,

but with actions far more eloquent than words, she says, "I love him. These

tears shall show it; this ointment shall diffuse the knowledge of it, as its

sweet perfume fills the room; and every lock of my hair shall be a witness

that I am my Lord's and he is mine." She avowed her faith.

And so did the blind man. He did not sit there and say, "I know he is the

Son of David, but I must not say it." They said, some of them

contemptuously, and others indifferently, "It is Jesus of Nazareth." But he

will not have it so. "Thou Son of David," saith he; and loud above their

noise I hear him cry, like a herald proclaiming the King, "Son of David."

Why, sirs, it seems to me he was exalted to a high office: he became the

herald of the King, and proclaimed him, and this belongs to a high officer

of State in our country. The blind beggar showed great decision and

courage. He cried in effect, "Son of David thou art; Son of David I

proclaim thee; Son of David thou shalt be proclaimed, whoever may

gainsay it; only turn thine eyes and have mercy upon me." Are there any of

you here who have a faith in Christ which you are ashamed of? I also am

ashamed of you, and so also will Christ be ashamed of you when he cometh

in the glory of his Father and all his holy angels with him. Ashamed to

claim that you are honest? Then methinks you must live in bad company,

where to be a rogue is to be famous; and if you are ashamed to say, "I love

my Lord," methinks you are courting the friendship of Christ's enemies,

and what can you be but an enemy yourself: If you love him, say it. Put on

your Master's regimentals, enlist in his army, and come forward and

declare, "As for me and my house, we will serve the Lord." Their faith was

alike then in these four particulars, it was fixed alone on him, it was

accompanied with a sense of unworthiness, it struggled and conquered

opposition, and it openly declared itself before all comers.

By your patience I shall now try to show the differences between the same

faith as to its manifestations. First, the woman's faith acted like a woman's

faith. She showed tender love, and the affections are the glory and the

strength of women. They were certainly such in her. Her love was intense,

womanly love, and she poured it out upon the Saviour. The man's faith

acted like a man's in its determination and strength. He persisted in crying,

"Thou Son of David." There was as much that was masculine about his

faith as there was of the feminine in the penitent's faith, and everything

should be in its order and after its season. It would not have been meet for

the woman's voice to be heard so boldly above the crowd; it would have

seemed out of place for a man's tears to have been falling upon the

Saviour's feet. Either one or the other might have been justifiable, but they

would not have been equally suitable. But now they are as suitable as they

are excellent. The woman acts as a godly woman should. The man like a

godly man. Never let us measure ourselves by other people. Do not, my

brother, say, "I could not shed tears." Who asked thee to do so? A man's

tears are mostly within, and so let them be: it is ours to use other modes of

showing our love. And, my sister, do not say, "I could not act as a herald

and publicly proclaim the King." I doubt not thou couldest do so if there

were need, but thy tears in secret, and those wordless tokens of love to

Jesus which thou are rendering, are not less acceptable because they are not

the same as a man would give. Nay, they are the better because they are

more suitable to thee. Do not think that all the flowers of God's garden

must bloom in the same colour or shed the same perfume.

Notice next that the woman acted like a woman who had been a sinner.

What more meet than tears? What more fitting place for her than at the

Saviour's feet? She had been a sinner, she acts like a sinner; but the man

who had been a beggar acted like a beggar. What does a beggar do but

clamour for alms? Did he not beg gloriously? Never one plied the trade

more earnestly than he. "Son of David," said he, "have mercy on me." I

should not have liked to have seen the beggar sitting there weeping; nor to

have heard the penitent woman shouting. Neither would have been natural

or seemly. Faith works according to the condition, circumstances, sex, or

ability of the person in whom it lives, and it best shows itself in its own

form, not in an artificial manner, but in the natural outflow of the heart.

Observe, also, that the woman did not speak. There is something very

beautiful in the golden silence of the woman, which was richer than her

silver speech would have been. But the man was not silent; he spoke; he

spoke out, and his words were excellent. I venture to say that the woman's

silence spoke as powerfully as the man's voice. Of the two I think I find

more eloquence in the tears bedewing, and unbraided hair wiping the

Saviour's feet, than in the cry, "Son of David, have mercy on me." Yet both

forms of expression were equally good, the silence best in the woman with

her tears, and the speech best in the man with his confident trust in Christ.

Do not think it necessary, dear friend, in order to serve, to do other

people's work. What thine own hand findeth to do, do it with thy might. If you

think you can never honour Christ till you enter a pulpit, it may be just

possible that you will afterwards honour him best by getting out of it as

quickly as you can. There have been persons well qualified to adorn the

religion of Christ with a lapstone on their lap who have thought it

necessary to mount a pulpit, and in that position have been a hindrance to

Christ and his gospel. Sister, there is a sphere for you; keep to it, let none

push you out of it; but do not think there is nothing else to do except the

work which some other woman does. God has called her, let her follow

God's voice; he calls you in another direction, follow his voice thither. You

will be most like that other excellent woman when you are most different

from her: I mean, you will be most truly obedient to Christ, as she is, if you

pursue quite another path.

There was a difference, again, in this. The woman gave--she brought her

ointment. The man did the opposite--he begged. There are various ways of

showing love to Christ, which are equally excellent tokens of faith. To give

him of her ointment, and give him of her tears, and give him the

accommodation of her hair, was well; it showed her faith, which worked by

love: to give nothing, for the beggar had nothing to give, but simply to

honour Christ by appealing to his bounty and his royal power, was best in

the beggar. I can commend neither above the other, for I doubt not that

both the penitent and the beggar gave Christ their whole heart, and what

more does Jesus ask for from any one?

The thoughts of the woman and the thoughts of the beggar were different

too. Her thoughts were mainly about the past, and her sins--hence her

tears. To be forgiven, that was her point. His thoughts were mainly about

the present, and did not so much concern his sin as his deficiency,

infirmity, and inability, and so he came with different thoughts. I do not

doubt that he thought of sin, as I dare say she also thought of infirmity; but

in her case the thought of sin was uppermost, and hence the tears; in his

the infirmity was uppermost, and hence the prayer, "Lord, that I might

receive my sight." Do not, then, compare your experience with that of

another. God is a God of wonderful variety. The painter who repeats

himself in many pictures has a paucity of conception, but the master artist

scarcely ever sketches the same thing a second time. There is a boundless

variety in genius, and God who transcends all the genius of men, creates an

infinite variety in the works of his grace. Look not, therefore, for likeness

everywhere. The woman, it is said, loved much, and she proved her love by

her acts; but the man loved much too, and showed his love by actions

which were most admirable, for he followed Jesus in the way, glorifying

God. Yet they were different actions. I do not find that he brought any box

of ointment, or anointed Christ's feet, neither do I find that she literally

followed Christ in the way, though no doubt she followed him in the spirit;

neither did she with a loud voice glorify God as the restored blind beggar

did. There are differences of operation, but the same Lord; there are

differences of capacity and differences of calling, and by this reflection I

hope you will be enabled to deliver yourselves from the fault of judging one

by another, and that you will look for the same faith, but not for the same

development of it.

So interesting is this subject that I want you to follow me while I very

rapidly sketch the woman's case, and then the man's, not mentioning the

differences one by one, but allowing the two pictures to impress themselves

separately upon your minds.

Observe this woman. What a strange compound she was. She was

consciously unworthy, and therefore she wept, yet she drew very near to

Jesus. Her acts were those of nearness and communion; she washed his feet

with her tears, she wiped them with the hairs of her head, and meanwhile

she kissed them again and again. "She hath not ceased," said Christ, "to

kiss my feet." A sense of unworthiness, and the enjoyment of communion,

were mixed together. Oh, divine faith which blends the two! She was

shamefaced, yet was she very bold. She dared not look the Master in the

face as yet; she approached him from behind; yet she dared face Simon,

and remain in his room, whether he frowned or no. I have known some

who have blushed in the face of Christ who would not have blushed before

a judge, nor at the stake, if they had been dragged there for Christ's sake.

Such a woman was Anne Askew, humble before her Master, but like a lioness

before the foes of God.

The penitent woman wept, she was a mourner, yet she had a deep joy; I

know she had, for every kiss meant joy. Every time she lifted that blessed

foot, and kissed it, her heart leaped with the transport of love. Her heart

knew bitterness for sin, but it knew also the sweetness of pardon. What a

mixture! Faith made the compound. She was humble, never one more so;

yet see how she takes upon herself to deal with the King himself. Brethren,

you and I are satisfied, and well we may be, if we may wash the saints' feet,

but she was not. Oh, the courage of this woman! She will pass through the

outer court, and get right to the King's own throne, and there pay her

homage, in her own person, to his person, and wash the feet of the

wonderful, the Counsellor, the mighty God. I know not that an angel ever

performed such suit and service, and therefore this woman takes

preeminence as having done for Jesus what no other being ever did. I have

said that she was silent, and yet she spake; I will add, she was despised, but

Christ set her high in honour, and made Simon, who despised her, to feel

little in her presence. I will also add she was a great sinner, but she was a

great saint. Her great sinnership, when pardoned, became the raw stuff out

of which great saints are made by the mighty power of God. Finally she

was saved by faith, so says the text, but if ever there was a case in which

James could not have said, "Shall faith save thee?" and in which he must

have said, "Here is one that shows her faith by her works," it was the case

of this woman. There she is before you. Imitate her faith itself, though you

cannot actually copy her deeds.

Now look at the man. He was blind, but he could see a great deal more

than the Pharisees, who said they could see. Blind, but his inward optics

saw the king in his beauty, saw the splendour of his throne, and he

confessed it. He was a beggar, but he had a royal soul, and a strong

sovereign determination which was not to be put down. He had the kind of

mind which dwells in men who are princes among their fellows. He is not

to be stopped by disciples, nay, nor by apostles. He has begun to pray, and

pray he will till he obtains the boon he seeks. Note well that what he knew

he avowed, what he desired he pleaded for, and what he needed he

understood. "Lord, that I might receive my sight;" he was clear about his

needs, and clear about the only person who could supply them. What he

asked for he expected, for when he was bidden to come he evidently

expected that his sight would be restored, for we are told by another

Evangelist that he cast away his beggar's cloak. He felt he should never

want to beg again. He was sure his eyes were about to be opened. Lastly,

what he received he was grateful for, for as soon as he could walk without

a guide he took Christ to be his guide, and followed him in the way,

glorifying him. Look on both pictures. May you have the shadows and the

lights of both, as far as they would tend to make you also another and

distinct picture by the selfsame artist, whose hand alone can produce such

wonders.

III. WHAT DOES THIS TEACH US IN REFERENCE TO FAITH?

It teaches us first that faith is all important. Do, I pray you, my hearers,

see whether you have the precious faith, the faith of God's elect. Remember

there are not many things in Scripture called precious, but there is the

precious blood, and there goes with it the precious faith. If you have not

that you are lost; if you have not that you are neither fit to live nor fit to

die; if you have not that, your eternal destiny will be infinite despair; but

if you have faith, though it be as a grain of mustard seed, you are saved.

"Thy faith hath saved thee."

Learn next that the main matter in faith is the person whom you believe. I

do not say in whom you believe. That would be true, but not quite so

scriptural an expression. Paul does not say, as I hear most people quote it,

"I know in whom I have believed." Faith believes Christ. Your faith must

recognise him as a person, and come to him as a person, and rest not in his

teaching merely, or his work only, but in him. "Come unto me, all ye that

labour and are heavy laden, and I will give you rest." A personal Saviour

for sinners! Are you resting on him alone? Do you believe him? You know

the safety of the building depends mainly upon the foundation, and if the

foundation be not right, you may build as you will, it will not last. Do you

build, then, on Christ alone? Inquire about that as a special point.

Observe next, that we must not expect exactly the same manifestation in

each convert. Let not the elders of the church expect it, let not parents

require it from their children; let not anxious friends look for it; do not

expect it in yourself. Biographies are very useful, but they may become a

snare. I must not judge that I am not a child of God because I am not

precisely like that good man whose life I have just been reading. Am I

resting in Christ? Do I believe him? Then it may be the Lord's grace is

striking out quite a different path for me from that which has been trodden

by my brother, that it may illustrate other phases of its power, and show to

principalities and powers the exceeding riches of divine love.

And, lastly, the matter which sums up all is this, if we have faith in Jesus

we are saved, and ought not to talk or act as if there were any question

about it. "THY FAITH HATH SAVED THEE." Jesus says it. Granted, you

have faith in Christ, and it is certain that faith hath saved you. Do not,

therefore, go on talking and acting and feeling as if you were not saved. I

know a company of saved people who say every Sabbath, "Lord, have

mercy upon us, miserable sinners"; but they are not miserable sinners if

they are saved, and for them to use such words is to throw a slight upon the

salvation which Christ has given them. If they are saved sinners they ought

to be rejoicing saints. What some say others do not say, but they act as if it

were so. They go about asking God to give them the mercy they have

already obtained, hoping one day to receive what Christ assures them is

already in their possession, talking to others as if it were a matter of

question whether they were saved or not, when it cannot be a matter of

question. "Thy faith hath saved thee." Fancy the poor penitent woman

turning round and saying to the Saviour, "Lord, I humbly hope that it is

true." There would have been neither humility nor faith in such an

expression. Imagine that blind man, when Christ said, "Thy faith hath

saved thee," saying "I trust that in future years it will be found to be so."

It would be a belying at once of his own earnest character and of Christ's

honesty of speech. If thou hast believed, thou art saved. Do not talk as if

thou wert not, but now down from the willows take thy harp, and sing unto

the Lord a new song. I have noticed in many prayers a tendency to avoid

speaking as if facts were facts. I have heard this kind of expression, "The

Lord hath done great things for us, whereof we desire to be glad." The text

is, "The Lord hath done great things for us, whereof we are glad;" and if

the Lord has done these great things for us our right is to be glad about

them, not to go with an infamous "if" upon our lips before the Lord who

cannot lie. If ye are dealing with your fellow creatures, suspect them, for

they mostly deserve it; if ye are listening to their promises, doubt them, for

their promises go to be broken; but if ye are dealing with your Lord and

Master, never suspect him, for he is beyond suspicion; never doubt his

promises, for heaven and earth and hell shall pass away, but not one jot or

tittle of his word shall fail. I claim for Christ that ye cast away forever

all the talk which is made up of "buts," and "ifs," and "peradventures," and

"I hope," and "I trust." You are in the presence of One who said, "Verily,

verily," and meant what he said, who is "the Amen, the faithful and true

witness."

You would not spit in his face if he were here, yet your "ifs" and "buts" are

so much insult cast upon his truth. You would not scourge him, but what

do your doubts do but vex him and put him to shame? If he lies, never

believe him; if he speaks the truth, never doubt him. Then shall ye know

when ye have cast aside your wicked unbelief, that your faith has saved

you, and ye will go in peace.


Go in Peace

September 23rd, 1883 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

And he said to the woman, Thy faith hath saved thee; go in peace." Luke 7:50 .

There appear to have been four stages in Christ's dealing with this woman. I know not what had preceded the narrative as we have it recorded in this chapter; I need not enter into that question now. There had, doubtless, been a work of the Spirit of God upon that woman's heart, turning her from her sin to her Saviour; but when she stood at our Master's feet, raining tears of penitence upon them, wiping them with the hairs of her head, giving to them kisses of love, and anointing them with the ointment from the alabaster box, there were four stages m his gracious dealings with her. The first was, when he silently accepted her manifestations of love. When the copious tears from her eyes fell upon his feet, he did not withdraw them. When those feet were wiped with the luxuriant tresses of her hair, still he did not withdraw them; and when she ventured upon a yet closer familiarity, and not only kissed his feet, but did not cease to kiss them, he still did not withdraw them, but quietly accepted all that she did. And when the precious ointment was poured in lavish abundance upon those precious feet of his, he did not upbraid her, he did not refuse her gifts, but tacitly accepted them, though without a word of acknowledgment just then. And I think it is a very blessed thing for any one of you to be accepted before God, even though no word has come from his lips assuring you that it is so. When your tears, and cries, and secret love, and earnest seeking,--when your confession of sin, your struggle after faith, and the dawnings of your faith are just accepted by the Lord, though as yet he has not said to you, "Thy sins are forgiven thee," it is a very blessed stage for you to have reached, for the Lord does not begin to accept anyone, even by a silence which means consent, and then draw back. He accepted this woman's love and gifts, though, for a time, he gave her no assurance of that acceptance, and that fact must have greatly cheered her. Manoah's wife said to him, "If the Lord were pleased to kill us, he would not have received a burnt offering and a meat offering at our hands;" and I feel sure that, if the Lord had not meant to bestow his mercy upon this woman, he would not have submitted to her washing of his feet with her tears, and wiping them with the hairs of her head, and the subsequent continual kissing of them, and anointing of them with the precious ointment. Our Lord's favourable inclination towards this woman was still more marked in the second stage of his dealings with her, when he began to defend her against her accuser. When Simon's evil thoughts had condemned her, and her Lord also, Jesus spoke that wonderful parable which set forth the greatness of this woman's love, and justified the extraordinary way in which she manifested it. Christ did not speak to her, but he spoke up for her; and such action as that should be quite sufficient to stay the soul of a believer in him. What though my Lord has not revealed himself to me? He has revealed himself to the Father for me. What if he has not spoken to me? Yet, if he has spoken to God on my behalf, if he has Spoken in the Scriptures in defence of poor sinners, and advocated their cause in the High Court of Heaven, then how thankful I may be, and how thankful they may be! In the third stage, our Lord did still more for this woman, for he spoke to her these gracious words, "Thy sins are forgiven." Oh, how they must have dropped like dew into her poor soul! How she must have been refreshed by them! She, who was a sinner, a great sinner, a public sinner,--ay, a professional sinner, hears her Saviour say to her, "Thy sins are forgiven." The absolution pronounced by the man who calls himself a priest is utterly worthless; but it would be worth while to give a thousand worlds, if we had them, for absolution from our great High Priest! Yes, he who knew all about the woman's sin, he who had power on earth to forgive sins, had said to her, "Thy sins are forgiven." Was not that enough for her? Would not that short sentence set all the bells of her heart ringing as long as ever she lived? Ay, but there was still more to follow, for the Lord spoke to her a second time, and said, "Thy faith hath saved thee; go in peace." So she was not only delivered from the guilt of sin, but she was also delivered from the power of sin. Her faith had saved her; she was a saved woman, so she might go in peace. Now she is enjoying the sunlight of full assurance, the bright clear noontide of acknowledged acceptance: "Thy faith hath saved thee; go in peace." Some of us have this great blessing, and we rejoice in it; but if others of you have not come quite so far on the heavenly road, do not begin murmuring, or doubting. Bless the Lord Jesus Christ for any favour that he has shown to you, a poor unworthy sinner; and if you have even the faintest ray of light, pray him to make your path like that of the just, which "shineth more and more unto the perfect day." If you have received any token for good from your Lord, be thankful for it, and expect ere long to hear in your soul the sweet music of this gracious word, "Thy faith hath saved thee; go in peace." So we have come to our text, in which two things are, very clearly revealed. The first is, an assurance: "Thy faith hath saved thee and the second is, a dismission: "Go in peace." I. First, then, here is AN ASSURANCE: "Thy faith hath saved thee." That assurance teaches us, first, that salvation is a present thing: "Thy faith hath saved thee." This is something that is already accomplished. You are saved; not, you shall be saved; but you are even now in possession of the priceless boon of salvation: "Thy faith hath saved thee." All through the Scriptures, and especially in the New Testament, it is plainly asserted that believers in Christ are already in possession of salvation. I will not stay to prove that it is so, but will rather explain it. If anyone says to me, "In what respect are believers saved?" I answer, that they are saved in the price, in the promise, in the principles, and in the pledge of salvation. The alliteration will help you to remember these four points. First, they are saved in the price of salvation. All that was necessary to save them from the result of sin has been endured by the Lord Jesus Christ. He has ransomed them by his death upon the cross. He has stood in their stead, and borne their sin in his own body on the tree, and suffered the full penalty for it. He has finished the transgression, and made an end of sin, and made reconciliation for iniquity, and brought in for them everlasting righteousness; so that they are saved. The great work of their salvation was completed by Christ upon the cross when he laid down his life for them, and now they are "bought with a price," even "the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot." Next, they are saved in the promise of salvation. Our Lord Jesus Christ, who cannot lie, hath declared "that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life." God's promise is certain of fulfilment, so that every believer in Jesus may be absolutely sure of salvation. We often take the cheque of a man who is known to be in a good financial position, and we consider his cheque to be as good as if it were hard cash; and, in like manner, we accept God's promise of salvation as being just as sure as the salvation itself. Paul tells us that God's promise has been confirmed by an oath, "that by two immutable things, in which it was impossible for God to lie, we might have a strong consolation, who have fled for refuge to lay hold upon the hope set before us." Then, thirdly, we have salvation in the principles of it; that is to say, all those graces, which constitute the essentials of a perfect character, are in every true child of God. There is given to us, when we are regenerated, the very same life which we are to live for ever in heaven. We have now the root, the bulb, the seed, out of which immortality and perfection will most surely grow; we may not yet be perfect, but we have that which will come to perfection. We have within us a new nature, which cannot sin, because it is born of God; and this will gradually overcome the old nature, as the Israelites drove out the Canaanites, and we shall be perfect before the throne of the Most High. A man may have, in a very small room, a whole field of wheat lying in embryo, in the seed which is to be sown in the springtime, and reaped in the autumn; and we have, in the gift of God's grace, all heaven in embryo, in the seeds of faith and love, and the work of the Holy Spirit within our souls. Thus, we have salvation in the principles of it. And, once more, we have salvation in the pledge of it; for, when the Holy Spirit enters our heart, his coming there is the pledge and the earnest of heaven. There is a difference between a pledge and an earnest, and what I really mean is rather an earnest than a pledge. A pledge is taken back again, but an earnest is retained. A man, who has his wages to take at the end of the week, may get some earnest money in the middle of the week; and, if his master is what he should be, that will be a pledge that he will get the rest. So, the Holy Spirit is the Divine Person who virtually puts heaven into us, and makes us fit to be in the heaven which Christ has gone to prepare for us. What a mercy it is to have the witness of the Holy Spirit, the grace of our Lord Jesus Christ, the love of God our Heavenly Father, to have aspirations after holiness which we never had in our unregenerate state! All this is the pledge of heaven; and in having the pledge, we have practically the salvation itself. The Holy Spirit would not have come into our hearts, and given us all these blessings, if he had not meant to "perfect that which concerneth us," and to save us in the Lord with an everlasting salvation. Salvation, then, is a present thing, in price, in promise, in principles, and in pledge; but the important question for each of you to answer is, Have you obtained that salvation? If you have not, you are in a truly terrible condition, for you are "condemned already" because you have "not believed in the name of the only-begotten Son of God." But if you have obtained this salvation, then you are indeed rich to all eternity. Perhaps you live in one poor room, and have to work very hard for a livelihood, yet you are much richer than those emperors and kings, who have much earthly pomp and state, hut who are not the subjects of God's grace, for you are saved; the Lord has given you that salvation which can never be taken away from you. So, rejoice in this salvation; and, if you have little else to cover you, let this salvation be your royal apparel; let this salvation load your table with heavenly dainties; let this salvation smooth your path, however rough it may be, and cheer your heart, however great your trials may be. So, this assurance means that salvation is a present thing. Next, it teaches us that salvation is obtained by faith: "Thy faith hath saved thee." "But," says someone, "was it not the Lord Jesus Christ who saved her?" Yes, certainly it was; but do you see what Christ does? He is so fond of faith that he takes the crown from his own head, and puts it on the head of faith, as he says to the woman, "Thy faith hath saved thee." Is that a safe thing for Christ to do? Oh, yes! because faith at once removes the crown from her own head, and puts it back upon Christ's, saying, "Not unto me, not unto me, but unto thy name be all the glory." Christ loves to crown faith because faith loves to crown Christ. As for boasting, faith cannot tolerate that for a moment; she hurls it out of the window, and will have nothing further to do with it. Our Saviour speaks thus, "Thy faith hath saved thee," because he knows that it will be understood that faith is only the connecting link with himself, that he really works the salvation, but that the faith of the believer is the means of obtaining it. There are four things concerning this faith, which I want you to notice, and I will put them under the same letter that I used before, so that it may be the easier for you to remember them. First, this woman's faith was a personal faith: "Thy faith hath saved thee." O dear friends, I implore you to give up all idea, of being saved by anybody else's faith! Thou must believe in Jesus for thyself, or thou wilt be a lost man for ever. What a dreadful falsehood it is when men stand up, as sponsors for a child, and promise and vow various things, none of which are within their power to perform! As to anything that anybody ever promised with regard to your soul, what can another person do for you in such a matter as that? The most earnest faith in your parents can never bring you to heaven, unless you also have faith in Jesus. There is a great blessing which may come to us through the faith of others, if they exercise it in prayer on our behalf; but, still, salvation can never come to us apart from our own personal faith in the Lord Jesus Christ. He said to the woman, "Thy faith hath saved thee;" not Peter's faith, nor James's faith, nor John's faith, but her own; and thou also must have faith for thyself, or thou wilt assuredly be lost. "Believe on the Lord Jesus Christ, and thou shalt be saved;" but if thou dost not personally believe on him, thou canst not be saved. Notice, next, that this woman's faith was a practical faith. She was saved by faith, and not by works; but, she was not saved by a faith which did not produce works. Think of her works, she washes the Master's feet with her tears, and wipes them with the hairs of her head; she kisses them repeatedly, and anoints them with her precious ointment. I may truly say of her, "She hath done what she could." All that her affection prompted, her devotion performed; for she had the faith which works by love; and if you, dear friends, have a faith that never works for Christ, I beg you to get rid of it at once, for it will turn out to be a bastard faith. The faith that never kisses his feet is a faith that he will tread under his feet. The faith that never anoints him is a faith that will have no fragrance in his esteem, and he will not accept it. We are not saved by works and faith combined, much less by works alone; but, nevertheless, the faith which saves is not a barren faith; it produces the good fruit of love and service for Christ, So this woman's faith was personal and practical. It was also a penitent faith. While she stood at Christ's feet, behind him, her eyes showered tears upon them as she wept over her sin. I am always doubtful of the genuineness of a dry-eyed faith. The longer I live, the more I am afraid of those people who profess to leap into faith without any repentance; and there seem to be some, in these days, who do not believe in the old-fashioned sorrow for sin. I would rather see some men less confident than they are if they were more humbled on account of their past transgressions. This woman manifested a truly penitent faith. And, once more, it was a pure faith; I use that word pure to help your memory, and I mean that her faith was perfectly simple. She wept, but she did not trust in her weeping. She anointed Christ's feet with the ointment, but she did not rely upon her self-sacrifice. She kissed his feet, but she did not depend upon her kisses. Where was her trust all placed? Why, upon Christ, and-upon him alone. I do not know that she had ever read the Old Testament; certainly, she could not have read the New Testament, for it was not written then. She may not have known much about the Bible, but she knew him who is the very sum and substance of the Bible. I have heard people talk about a Body of Divinity; but there never was but one in the highest sense of the term, and Jesus Christ is that Body of Divinity. He is, in the truest sense, "the Word of God." This woman had seen him, she had learned to know him, he had forgiven her sin, and she had come into that house full of love to him, and full of trust in him, and now from his own lips she receives this gracious assurance, "Thy faith hath saved thee." It was faith in him, and in nothing else. There was not, and there could not, have been, in her case, anything to trust to but Christ. She was, in a very emphatic sense, a sinner; she had not set herself up as being a person of good character; there were, no doubt, scores of people in the city who could have borne lamentable evidence of her sinfulness. But she trusted herself absolutely to Jesus Christ, the sinners' Saviour, and she trusted him alone, and so her faith was proved to he of that pure kind that saves all who exercise it. Let yours be like that, dear friend, personal, practical, penitential, and pure. Further, upon this first point, note that salvation may be a matter of assurance. This woman had the assurance from Christ's own lips, "Thy faith hath saved thee." Those of you who were at the prayer-meeting here, last Monday night, will remember that one of our brethren, when he was giving an address, made you smile when he said, "He that believeth On the Son hath everlasting life," and then added, "h-a-t-h, that spells 'got it.'" That is a queer mode of spelling, which is not taught at the Board School; yet it is a heavenly way of spelling, and it is perfectly correct. "H-a-t-h; that spells 'got it.'" If you have the blessing of salvation, there is a possibility of knowing that you have it. "He that believeth on the Son hath everlasting life;" he has got it; he has got it now. "I should believe it," says one, "if Jesus Christ spoke to me, and said so." My dear friend, he has said it in his Word. Is that Word a lie, or is it true? If it is true, then what more do you want? Christ has written it in his Word; and I like a thing that is written even better than that which is spoken. You know how a man says, when he wants a guarantee about a bargain, "Give it to me in writing; for some people will swear that they never said what we ourselves heard them say, so give it me in black and white." Well, here it is in black and white: "He that believeth on the Son hath everlasting life;" and again, "There is therefore now" "now," mark, "no condemnation to them which are in Christ Jesus;" and yet again, "Therefore being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." Now, cannot you also say, "got it"? Oh, but!" says someone, "I want evidence that it is so." Very well, you shall have evidence; you shall have the witness of the Spirit who has renewed you; you shall have the witness of your changed life; you shall have the witness of your new character; but, first of all, is not Christ's Word sufficient for you? Is not Christ's written Word enough? Is not this Book, which you believe to have been inspired by the Holy Ghost, and which reveals the Word of the Lord, enough for you? It is enough for me. If all the men in the world were to come, one after another, after I had read something in the Bible, and were all to say, in their different languages, "That is a lie," I should not believe it an atom the less; and suppose they were all to stand up, and say, "It is true," I should reply, "Of course it is, but I do not need your word to confirm what Christ has said." I am perfectly satisfied if he has said it; and there it stands, and all the powers of hell cannot prevail to overthrow it. Here is the solid rock for a soul to rest upon. Christ says, at this moment, to everyone who believes in him, and trusts in his blood and righteousness, "Thy faith hath saved thee; go in peace." II. So we come to the latter part of our text, which is, A DISMISSION: "Go in peace." What did Our Lord mean by saying this? I think he meant, first, "Quit this place of controversy, and go in peace." Do you notice that it was when those, who sat at meat with him, began to say within themselves, "Who is this that forgiveth sins also?" that he said to the woman, "Thy faith hath saved thee; go in peace"? See the black looks of those Jews, those Pharisees, round about Simon's table. Why, they are as sour as vinegar, and full of all kinds of scepticism, so the Saviour says to the woman, "Go home good soul, away from all of them." So, dear friends, whenever you meet with a book that is full of scepticism and unbelief, especially you who have lately found the Saviour, you had better throw it away. "Thy faith hath saved thee; go in peace." Unbelief will be no help to thee; thy faith hath already saved thee; then, what more dost thou want? Thou hast the assurance within thine own soul that thou art saved; do not go anywhere, or do anything to damage that assurance. I do not think it is worth while to go through a horse pond, and get covered with filth, just for the pleasure of being afterwards washed. It may be that some strong man, like another Samson, may have to go in among the Philistines, and pull their temple down about their ears; but poor Hannah could not do that, and those who are like her the women of a sorrowful spirit, had better go home, and get out of the way of that set of wranglers. They may even be wrangling professors, squabbling about this doctrine and that, and perhaps not understanding any of them properly; so the Saviour says to you, "You have the assurance of salvation; do not let anybody worry you out of that. Go in peace." This is what the apostle means when he says, "Him that is weak in the faith receive ye, but not to doubtful disputations." Then, next, I think our Saviour meant his words to the woman, "Thy faith hath saved thee; go in peace;" to be a kind of dismission of her case from the Court. Here is Simon in thought accusing her, and thinking that she ought not to be permitted to come and touch the Master's feet, and here is the Lord Jesus Christ not only becoming a pleader for her, but deciding the case in her favour as he says to her, "Thy faith hath saved thee; go in peace." This was in effect saying, "Your case is dismissed; there is nothing against you. The Court clears you; go home, good soul." What a mercy it is when the Lord speaks thus to anyone! "Who shall lay any thing to the charge of God's elect? It is God that justifieth. Who is he that condemneth? It is Christ that died, yea, rather, that is risen again, who is even at the right hand of God, who also maketh intercession for us." Christ has given us our dismission from the Court of Justice, so let us "go in peace." May not our Lord also have meant something more than we see upon the surface of these words? May he not have meant, "Go home in peace to thy daily avocations"? Ah! she had done a deal of mischief in that home of hers by her sin; for there never was a fallen woman who brought a blessing to her family while she lived in sin. And now that the Saviour has given to her the assurance of salvation, he says to her, "Go home, and attend to your ordinary household duties. Go and act as a woman should. Fulfil your part as a mother, or a daughter, or a servant, or whatever your calling may be. Go in peace." Do you not also think that this dismissory word would last her as long as ever she lived, --and that, all her life through, she would seem to hear the Saviour saying to her, "Go in peace"? Perhaps she was to go upstairs, and lie there ill; but she was to "go in peace." Possibly, she was to come down, and to confront opposition and persecution; if so, she was still to hear this message, "Go in peace." I think that word would come to her every morning as soon as ever she woke; and when she was about to close her eyes, and go to sleep, she would still hear it. With such a gracious message as that, she could even go through the Valley of the Shadow of Death, and "fear no evil." It may be that is just what the Lord meant it for, that, when she came to die, and she may have died a martyr's death, we cannot tell, at any rate, whenever she came to die, this message was ringing in her ears, "Go in peace." The practical point that I want to bring home to you Christian people, to you who are saved, is this. Beloved friends, as you go to your families, as you go through life, as you go into eternity, I pray you to "go in peace." It is heaven begun below to possess "the peace Of God, which passeth all understanding." Peace should be the continual portion of all believers. This is what the angels sang when our Lord Jesus appeared on earth, "Glory to God in the highest, and on earth peace, goodwill to-ward men." And as it was at tho beginning Of Our Saviour's life, so it was at the end, for this was our Lord's legacy to all his disciples, "Peace I leave with you, my peace I give unto you." That which gives one of his titles even to God himself-for he is called "the God of peace," should be very precious to your soul. Peace is the fit result of what the Saviour has done for you. Has he forgiven you? Then you have peace. Has he saved you? Oh, then, feel an inward peace which none can take from you! Did he die for you? Then you can never die, in the full meaning of the word, so be at rest about that matter. Has he risen for you? Then, because he lives, you shall live also; so, let not your heart be troubled, but be at peace. Will he come again to receive you unto himself? Oh, then, let your peace be like a river flowing from the very throne of God! This peace within your heart is the blessed fruit of the Spirit of peace. Where the Spirit of God is, there must be peace, for he is the Sacred Dove. The fruit of the Spirit within us should be "quietness and assurance for ever." Do not despise this priceless boon of peace; but, as saved souls, covet more and more of it. Do you know what I mean by talking thus to you? Suppose you are thinking to yourself, "Alas! I am going home to an ungodly husband;" never mind, dear wife, "go in peace." "Oh, but! to-morrow, I have to go out among ungodly men." Never mind; "go in peace." Do not go among them disturbed and fluttered, but sing to yourself softly,

"My heart is resting, O my God!"

"Go in peace." Perhaps you are going to the sick-bed of one of your dearest friends. Possibly, there is one at home, who is so depressed in spirit as to depress you too. Never mind; "go in peace." It will strengthen you to have your own heart at peace. I remember once seeing an accident on a hill. I feared that a man had broken his leg, and I know that someone ran to fetch a doctor, and when he came, to my surprise, he walked coolly up to where the man was. If I had been sent for, I should have ran myself out of breath to get to the poor man; and when I reached him, I should have been all of a tremble, and should not have been able to do anything properly. But when the doctor heard that there was a man with his leg broken, he walked quietly to the spot, and the result was that he was able to do his work properly. Our Lord Jesus Christ was never in a hurry. It is marvellous to contemplate the leisure of the greatest Worker who ever lived. He always moved along with a holy calm and quiet dignity, and he therefore did everything well. Do you likewise; "go in peace," for it shall be your strength. Sometimes, your strength is to sit still; and, always, the joy of the Lord shall be your strength. This is the way in which you are to glorify God in your life, by going in peace. When this woman went back to her home, that same woman who had been such a poor, trembling, broken, bruised reed, because of her sin, those who knew her enquired, "What has come to Mary?"--if that was her name; I do not know; "What has come to her? Why, she looks so placid, so calm, she is not like the same woman that she used to be." I have no doubt that she was rather quick-tempered, for most very loving spirits are like that. "But now," say her friends, "she takes things so differently; she is so still, and quiet, and restful." Just so; and then they took knowledge of her, that she had been with Jesus, and had learned of him, for that was his style and his manner also. Ah, dear hearts! if Christ has saved you, you have the best reason in all the world for being the quietest, happiest people who ever lived. One said, one day, to a person who had spoken of his salvation in tones of assurance, "You ought to be the happiest man that lives;" and he answered, "So I am." It was well known that he was very poor, that he did not know where he would get a second coat to his back; but, then, he thought that he did not want a second coat till he had worn out the first one. They said that he did not know where he would get his next breakfast; but he had had his supper, so he was quite content to wait till God should give him his breakfast. He had such simple faith in God that, though he was so very poor, yet he said he was the happiest man in all the world. Go in for that, beloved, for surely you have a right to it if you are a believer in Jesus. Your greatest sorrows are over, your heaviest burdens Christ has carried; the most terrible disaster that could ever happen to you has been averted by him; the most fearful calamity that you once had cause to dread can never come to you. You are an heir of God, and a joint heir with Jesus Christ. You shall have all you really need in this life, and you shall have the heaven of God in the life to come. The supreme act of God, by which he blesses eternally, has been performed upon you already. The Father, the Son, and the Holy Ghost, have all united to bless you; and the covenant of peace is signed, and sealed, and ratified, and you must and shall conquer at the last. So, "Let not Your heart be troubled; neither lot it be afraid;" but say to yourself,--

"All that remains for me Is but to love and sing, And wait until the angels come To bear me to the King."

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Luke 7:50". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-7.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.

At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."

In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.

Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."

Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.

What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.

Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.

Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.

Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.

The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.

Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.

Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?

Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."

Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.

There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.

Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."

It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.

But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.

Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.

Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.

Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.

But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.

Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.

"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.

"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.

These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.

But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.

He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."

And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.

"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.

Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.

In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."

The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.

Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."

Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.

For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.

In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.

But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.

In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.

Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.

It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!

The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.

Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.

Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.

"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.

What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."

This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.

I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.

In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.

Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.

After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.

What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.

But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."

The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 7:50". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-7.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Lucas 7:50. Tu fe te ha salvado... Tu fe ha sido el instrumento de recibir la salvación que se promete a aquellos que se arrepientan . Vete en paz . Aunque la paz de conciencia sea la consecuencia inseparable del perdón del pecado, aquí parece que se usa como una bendición o despedida. : como si hubiera dicho: ¡Que el bien y la misericordia sigan siguiéndote! En este sentido ciertamente se usa Jueces 18:6; 1 Samuel 1:17; 1 Samuel 20:42; 1 Samuel 29:7; 2 Samuel 15:9; Santiago 2:16.

EL conmovedor relato de resucitar al hijo de la viuda, Lucas 7:11, puede mejorarse aún más. Los siguientes pueden considerarse usos piadosos y sobrios de esta historia.

En esta resurrección del hijo de la viuda, cuatro cosas son muy dignas de mención:-1. El encuentro. 2. Lo que hizo Cristo para resucitar al muerto. 3. 3. Lo que hizo el hombre cuando fue resucitado; y 4. El efecto producido en la mente de la gente.

I. El encuentro.

1. Fue poco común: fue un encuentro de vida y muerte, de consuelo y angustia. Por una parte, JESÚS, acompañado de sus discípulos, y de una innumerable multitud de gente, avanza hacia la puerta de la ciudad de Naín; por otra parte, una solemnidad fúnebre sale de la puerta, - una persona distinguida, como podemos imaginar por el número de personas que acompañaban el cadáver, es llevada para ser enterrada. Dondequiera que vaya Jesús, encuentra la muerte o la miseria; y dondequiera que venga, dispensa la vida y la salvación.

2. Fue instructivo. Un joven fue llevado a la tumba -un hijo único- cortado en la flor de su edad de los placeres, honores, ganancias y expectativas de la vida; una multitud de parientes, amigos y vecinos, en lágrimas, aflicción y angustia, acompañaron el cadáver. ¡Contemplad la vida presente en su verdadero punto de luz! ¡Qué engañoso es el mundo! Para ocultar su vanidad y su miseria, la pompa fúnebre sustituye a los adornos de la vida y de la salud; y el orgullo, que lleva a la persona a través de la vida, se adhiere al cadáver pútrido con los ridículos adornos de fajas, pañuelos, mantos y plumas. El pecado tiene un triunfo completo, cuando el orgullo es uno de los principales portadores a la tumba.

Y los vivos, ¿no han de tener en cuenta estas cosas? Recordad, vosotros que sois jóvenes, que los jóvenes mueren más a menudo que los viejos; y es porque muchos de los primeros mueren, que hay tan pocos de los segundos para morir.

3. Fue un encuentro conmovedor. La madre de este joven siguió el cadáver de su hijo; su angustia era extrema. Ya había perdido a su esposo, y al perder a su único hijo, pierde todo lo que podía considerarse querido en el mundo. Perdió su apoyo, su gloria y el nombre de su familia entre las tribus de su pueblo. Jesús la ve en este estado de aflicción y se compadece de ella. Este Dios de bondad no puede ver a los miserables sin compadecerse de su estado y proveer a su salvación.

4. Fue un encuentro feliz. Jesús se acerca a esta viuda afligida y le dice: "No llores". ¿Pero quién, con propiedad, puede dar tal consejo en un caso como éste? Sólo ese Dios que puede secar la fuente de la pena, y eliminar la causa de la angustia. Llora por tu pecado, llora por tus parientes, llora por Cristo, y Dios te consolará infaliblemente.

II. Lo que hizo Cristo para resucitar a este muerto.

1. Subió , Lucas 7:14.

Cuando el bendito Dios está a punto de salvar a un alma de la muerte espiritual, se acerca al corazón por la luz de su Espíritu, por la predicación de su palabra y por otros mil métodos, que demuestran que su nombre es misericordia y su naturaleza amor.

2. Tocó el féretro. A menudo Dios extiende su mano contra la materia u ocasión del pecado, hace público lo que antes estaba oculto, pone aflicciones en el cuerpo; mediante alguna mala enfermedad borra esa belleza, o menoscaba esa fuerza, que fueron las ocasiones del pecado; desconcierta los planes y hace estallar la propiedad del hombre mundano. Estas lo llevaban a las cámaras de la muerte, y el Dios misericordioso lo libra así de las manos de sus asesinos.

3. Ordenó: ¡Joven! Te digo que te levantes. ¡Pecadores! Lleváis demasiado tiempo muertos en los delitos y en los pecados: escuchad ahora la voz del Hijo de Dios. Jóvenes, a vosotros en particular se dirige este mandamiento. No os demoréis ni un momento: os será más fácil volver a Dios ahora que en cualquier otro momento futuro. Y tal vez la presente llamada no se repita jamás. Cuanto antes escuchéis la voz de Dios, antes seréis felices.

III. Lo que hizo el hombre cuando resucitó.

1. Se sentó,  Lucas 7:15. C

Cuando la voz vivificadora de Dios llega al corazón de un pecador, su primer asunto es levantar la cabeza para contemplar el terrible estado en que se encuentra, y el horrible pozo sobre el que pende, y buscar un libertador del infierno que se mueve desde abajo para recibirlo en su venida.

2. Comenzó a hablar. La oración a Dios, por la salvación que necesita, es indispensable para todo pecador despierto. Que hable en oración y alabanza; oración por la salvación presente, y alabanza, porque todavía está fuera del infierno. Que declare también el poder y la bondad de Dios que lo han rescatado así de los amargos dolores de una muerte eterna.

3. Caminó. Lo presentó (Cristo) a su madre. Los que llevaban el cadáver, al oír la voz del joven, depositaron inmediatamente el féretro, y el joven, pisando directamente el suelo, Jesús lo tomó de la mano y lo condujo a su madre. ¡Qué cambio de la más profunda aflicción al más alto éxtasis de alegría debió producirse ahora en el corazón de esta viuda! ¡Feliz momento! - cuando el poder vivificador de Cristo devuelve un hijo pródigo a un padre desconsolado, y un miembro al cuerpo místico de Cristo, la Iglesia militante.

IV. El efecto producido en la mente de la gente.

1. El miedo se apoderó de ellos, ​​​​​​​  Lucas 7:16. Una reverencia religiosa penetraba en sus corazones, mientras presenciaban los efectos del poder soberano de Cristo. Así debemos contemplar las maravillas de la gracia de Dios en la convicción y conversión de los pecadores.

2. Glorificaron a Dios. Vieron claramente que ahora había visitado a su pueblo: el milagro proclamaba su presencia, y que un gran profeta había resucitado entre ellos, y que esperaban ser pronto instruidos en toda justicia. La conversión de un pecador a Dios debería ser motivo de alegría pública para todos los que temen su nombre; y debería considerarse como una prueba plena de que el Dios de nuestros padres sigue estando entre sus hijos. Véase Lucas 7:16

3. Publicaron el relato. La obra de la gracia de Dios debe darse a conocer a todos: el Evangelio debe predicarse en todos los lugares, y el poder milagroso de Cristo debe recomendarse en todas partes. Si los que han sido levantados de la muerte del pecado fueran más celosos en hablar, caminar y recomendar el Evangelio de la gracia de Dios, el reino de Cristo pronto tendría una mayor difusión; y las almas así empleadas serían incesantemente regadas desde lo alto.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 7:50". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-7.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Tu fe te ha salvado; ir en paz - Ver las notas en Marco 5:34.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 7:50". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-7.html. 1870.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

50. Tu fe te ha salvado. Para reprimir esos murmullos, (251) y, al mismo tiempo, para confirmar a la mujer, Cristo elogia su fe. Que otros se quejen como puedan, pero adhiérete firmemente a esa fe que te ha traído una salvación indudable. (252) Al mismo tiempo, Cristo reclama para sí la autoridad que le había sido dada por el Padre; porque, como posee el poder de curación, para él la fe se dirige adecuadamente. Y esto insinúa que la mujer no fue guiada por la imprudencia o el error de acudir a él, sino que, por la guía del Espíritu, había preservado el camino recto de la fe. Por lo tanto, se deduce que no podemos creer en otro que no sea el Hijo de Dios, sin considerar que esa persona tiene la disposición de la vida y la muerte. Si la verdadera razón para creer en Cristo es que Dios le ha dado autoridad para perdonar pecados, cada vez que se le da la fe a otro, ese honor que se le debe a Cristo necesariamente debe ser quitado de él. Este dicho también refuta el error de aquellos que imaginan que el perdón de los pecados es comprado por la caridad; porque Cristo establece un método bastante diferente, que es abrazar por fe la misericordia ofrecida. La última cláusula, Ve en paz, denota ese inestimable fruto de la fe que tan frecuentemente se recomienda en las Escrituras. Trae paz y alegría a las conciencias, y evita que sean conducidas de un lado a otro por la inquietud y la alarma.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-7.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἶπεν δὲ πρὸς τὴν γυναῖκα . El πρὸς implica que Él se volvió de los invitados a ella. Nuestro Señor no quiso en esta, como en la ocasión anterior, reprenderlos por sus pensamientos, porque el milagro que había obrado era el puramente espiritual de reconquistar un alma culpable, milagro que ellos no podían comprender. Además, compasivamente deseaba liberar a la mujer de un aviso que ahora debe haber llegado a ser profundamente doloroso para su penitencia menguante.

ἡ πίστις σου σέσωκέν σε . La misma frase que en Lucas 8:48 ; Lucas 17:19 ; Lucas 18:42 . Se encuentra dos veces en San Marcos, una vez en San Mateo.

Fides no amor; fides ad nos spectat, amore convincuntur alii”. Bengel. La fe del receptor era la condición necesaria de un milagro, ya sea físico o espiritual, Marco 5:34 ; Marco 9:23 ; Mateo 9:2 ; Mateo 13:58 ; Mateo 15:28 ; Juan 4:50 ; Hechos 3:16 ; Hechos 14:8 .

εἰς εἰρήνην . 'Hacia' o 'a la paz' ​​( Lucas 8:48 )—una traducción del hebreo leshalôm , “para la paz”, 1 Samuel 1:17 . 'Paz' ( shalom ) era el hebreo, como ' gracia ' (χαίρειν) era el saludo helénico.

Ver com. Lucas 2:29 y Excursus VII. Debe notarse a modo de imitación que nuestro Señor declina entrar en cualquier controversia sobre el tema. La controversia es siempre indeseable, excepto cuando se vuelve indispensable.

Nótese que San Lucas omite la unción de Jesús por María de Betania por una deliberada “economía de método”, lo que lo lleva a excluir todos los segundos incidentes o similares a los que ya ha relatado. Por lo tanto, omite una segunda alimentación de la multitud, y curaciones de ciegos, mudos y demoníacos, de los cuales da una sola muestra. San Lucas probablemente excluyó los eventos de Marco 7:24 a Marco 8:26 y Marco 9:12-14 por este principio: para evitar repeticiones.

Es un signo de lo que los escritores alemanes llaman su Sparsamkeit . Tampoco debemos olvidar que los registros de todas las múltiples actividades que a veces no dejaban al Señor tiempo libre ni siquiera para comer, se limitan a unos pocos incidentes, y sólo se concentran en los detalles de unos pocos días especiales.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-7.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 7 Ver.1. Ahora bien, cuando hubo terminado (o cumplido) todos sus dichos .

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 7:50". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-7.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

CRISTO Y EL PENITENTE

"Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado".

Lucas 7:50

Esta mujer fue una parábola de penitencia.

I. Una sirvienta — Se pone de pie; no está arrodillada, como generalmente la pintan; ella se para. Es la actitud de trabajo y servicio. Y el servicio está por encima de la oración; lo incluye. Y como vimos en las palabras de nuestro Señor a San Pedro, el mejor lenguaje del arrepentimiento es el trabajo, el trabajo hecho para Jesús. Que cada penitente haga algo; hazlo con lágrimas en los ojos y que sea un oficio real, asumido para Cristo. El trabajo despierta el sentimiento; el trabajo expresa sentimiento; el trabajo establece el sentimiento; y el trabajo consagra el sentimiento. Ella se puso de pie. Una sirvienta, más sirviente que todos los sirvientes del banquete.

II. Examinemos el servicio . Encontrará todos los rasgos de un corazón realmente arrepentido.

( a ) Lágrimas . La mujer que estaba allí a los pies de Jesús llora . ¿Qué dicen sus lágrimas? Porque las lágrimas hablan muchos idiomas. ¿Estaban triste? ¿Fue simplemente el derretimiento de un corazón? ¿Fue una emoción fuerte? ¿Fue la felicidad? ¿Fue amor? Todos, pero principalmente el último. Sabemos, por las propias palabras de nuestro Señor a Su anfitrión Simón, que ya, en ese momento, la mujer fue 'perdonada' y que sabía que estaba perdonada.

Esas 'lágrimas' tenían los siete hermosos tintes del arco iris de la penitencia: dolor, ternura, sentimiento espiritual, alegría, esperanza, cielo, amor. Ella usó su llanto. No fueron lágrimas ociosas de sentimiento, sino que se convirtieron en buena cuenta; ellos 'lavaron los pies de Jesús'.

( b ) Contacto . ¿Es eso imposible? ¿Está demasiado lejos? ¿No hay contacto ahora? No lo creo. Si lloro verdaderas 'lágrimas', Jesús está aquí. Y en esas 'lágrimas', Él 've la aflicción de Su alma y está satisfecho'. Si me inclino hacia el miembro más mezquino de Su cuerpo místico y hago algo para refrescar ese miembro, ese miembro es Su pie , ¡y en ese miembro Él se reconoce a Sí mismo!

( c ) Servicio . Y cuando la mujer hubo 'lavado sus pies con sus lágrimas, se los secó con los cabellos de su cabeza '. ¡Fue maravillosamente tierno! El adorno de la naturaleza hizo gracia espiritual; las cosas más pequeñas y las más hermosas obtenidas al servicio de Cristo.

Y luego, en el dulce chorro de su profundo, reverente y modesto amor, la mujer se inclinó para "besar" los "pies" de su querido Maestro. ¡Oh! es algo hermoso, que un ángel podría envidiar, ¡una pasión santificada!

( d ) Consagración . Y ahora, no es de extrañar que, habiendo prestado servicio, lágrimas, belleza, amor, todo su cuerpo, toda su alma, agregue su bolsillo. Ella 'unge sus pies con el ungüento precioso del frasco de alabastro'. El resto, puede ser, fue para el Hombre, esto, para el Dios. El resto, para Él mismo, esto para Su oficio.

Quizás ella tenía en mente Su entierro. Pero aún más, por ese 'ungüento' ella confesó a su Sacerdote, su Rey, su Ungido, en Cristo. Esté seguro de esto, si no le da su propiedad a Cristo, nunca se ha dado a sí mismo. Es una prueba segura.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 7:50". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-7.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

VE EN PAZ

'Ve en paz.'

Lucas 7:50

El evangelio de Lucas abunda en hermosas historias; es él quien habla de la mujer arrepentida y del ladrón penitente.

I. Cristo habló mucho acerca de la paz : conocía el corazón humano de principio a fin; Sabía lo inquieto que estaba, lo mucho que necesitaba paz. "Hablo de lo que he visto con demasiada frecuencia como para tener una sombra de duda sobre el tema, y ​​toda la profesión médica lo respaldará, la mejor medicina es la paz ".

II. Las cosas terrenales no pueden dar paz. ”No está en el poder de las casas, viñedos, jardines, huertos, árboles y estanques de agua satisfacer el corazón del hombre. En una palabra, lo material nunca puede satisfacer lo espiritual. Construye tus hermosas casas, ponte oro donde ahora has puesto sobre dorado, coloca instrumentos musicales en cada habitación, haz tus camas de plumón y alfombras de seda bordada, y siéntate en medio de ella en una silla de marfil, y una La punzada de hambre del corazón convertirá toda la brillante escena en una espantosa burla.

III. Solo Cristo puede decir: "Vete en paz". —Él es el Señor de la Paz, como dice San Pablo, "El Señor de la paz mismo os conceda la paz en todo momento y en todos los sentidos" ( 2 Tesalonicenses 3:16 , RV). Un príncipe da dones principescos, por lo que la paz de Cristo es una paz principesca que el dolor y la muerte no pueden destruir. Esas llagas llanto hablan paz. Como dijo San Bernardo: 'Buen Jesús, Tus llagas son mis méritos, y lo sellamos todo con el Sacramento de la paz'.

Rev. F. Harper.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 7:50". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-7.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias al evangelio de Lucas, capítulo 7. En este punto del evangelio de Lucas nos va a dar una serie de eventos, milagros que ocurrieron en la vida de Jesús.

Cuando terminó estas palabras en audiencia del pueblo, entró en Cafarnaúm. Y el criado de cierto centurión, que le era muy querido, estaba enfermo y a punto de morir. Y cuando oyó hablar de Jesús, envió a él los ancianos de los judíos, rogándole que viniera y sanara a su siervo. Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga ( Lucas 7:1-5 ).

Los centuriones romanos eran hombres especiales. Se mencionan varias veces en las Escrituras, y siempre bajo una luz favorable. Siempre fueron, al parecer, hombres sobresalientes. Recordamos al centurión romano Cornelio en Cesarea. Fue mientras estaba en oración que el Señor le habló y mandó que enviara a sus siervos a Jope para que Pedro bajara y les enseñara más completamente el camino del Señor.

Y así fue en la casa del centurión romano en Cesarea que el evangelio fue predicado por primera vez a los gentiles, y el derramamiento del Espíritu Santo sobre su casa, y los que estaban con él. Como Dios comenzó Su obra entre los gentiles, en realidad en la casa de un centurión romano. Por eso se mencionan varias veces en las Escrituras, siempre bajo una luz amable y favorable.
Este centurión de Cafarnaúm fue declarado digno por los líderes judíos, que acudieron a Jesús en su nombre.

Decían que era digno por quien debía hacer esto. Esto es interesante para mí, porque el pueblo judío, hasta el día de hoy, y estoy seguro de que no tiene sus raíces en el Nuevo Testamento, pero hasta el día de hoy tienen premios que dan a las personas dignas. Y es una frase que todavía usan hoy. De hecho, la comunidad judía me ha premiado como una persona digna, signifique lo que signifique.

Y aún no lo he descubierto, pero no sé si quiero hacerlo plenamente. Pero creo que es bueno, porque estaban sonriendo cuando me premiaron. Pero es un título que todavía le dan hoy a una persona que tiene, y supongo que es una persona fuera de la fe judía, que ha mostrado bondad y consideración a los judíos, sería mi estimación de este título. Y tal fue el caso del centurión romano.

Les edificó una sinagoga, y amó a su nación. Y así, teniendo esta como su credencial, los líderes judíos vinieron y le rogaron a Jesús que le hiciera el favor de sanar a su siervo.
Era inusual que un amo tuviera una relación cercana con su sirviente. Los sirvientes en el Imperio Romano realmente no tenían ningún derecho. Y hubo un escritor romano que dijo que cada año un hombre debe hacer inventario de sus posesiones, y debe aferrarse a lo que todavía produce y es beneficioso, y debe deshacerse de lo que ya no es productivo.

E incluido en ese deshacerse de lo que ya no era productivo estaba un esclavo que ya no era capaz de realizar un día de trabajo. Y entonces, cuando llegaba a ese lugar, simplemente lo apagaban y lo dejaban morir. Porque no tenía otro recurso. El esclavo era una parte tan importante, solo una posesión de su amo, que en el Imperio Romano un amo podía matar a su esclavo y no enfrentar ningún cargo por ello.

Después de todo, solo estás destruyendo tu propia propiedad. Entonces, para él, tener esta actitud hacia un esclavo era inusual en sí mismo. Y demuestra que es uno de esos hombres por encima de lo común. Amaba mucho a este esclavo y estaba preocupado porque estaba casi muerto.

Entonces Jesús fue con ellos. Y cuando no estaba lejos de la casa, entonces el centurión le envió amigos, diciéndole: Señor, no te molestes; porque no soy digno de que entres bajo mi techo: por lo cual ni yo mismo me tuve por digno de ir a ti; mas dilo en una palabra, y mi siervo será sano ( Lucas 7:6-7 ).

Ahora, el elogio que los líderes judíos le habían dado a Jesús es que este hombre es digno. Mientras contesta o responde cuando se entera que Jesús se acerca a su casa, enviando a otros amigos, dice: “No soy digno de que entres bajo mi techo”. Usó una palabra diferente para digno. Pero luego dijo, usando la misma palabra para digno, "tampoco me consideré digno de ir a Ti.

En esa
cultura era ilegal que un judío entrara en la casa de un gentil. Sabía que si Jesús entraba en su casa, Jesús se pondría tenso. Cuando Pedro entró en la casa de Cornelio, se disculpó por hacerlo. había llevado con él a algunos amigos judíos de Jope. Y se disculpó por hacerlo. Dijo: "Ustedes saben que no me es lícito reunirme con ustedes para venir a esta casa, pero el Señor me dijo que no pidiera alguna pregunta, así que estoy aquí, ¿qué quieres?" Pero él se estaba disculpando por entrar en la casa de un gentil, porque eso estaba prohibido para el judío.


Así que le está diciendo a Jesús: "No soy digno de que entres bajo mi techo. Ni siquiera me sentí digno de venir a Ti".
Es interesante cuando recordamos cuando la mujer de la zona de Sidón vino a Jesús con respecto a su hija, quien dijo que estaba enfadada con un demonio, y Jesús no respondió. Los discípulos dijeron: "Señor, haz algo por ella, nos está molestando, nos está volviendo locos.

Y Jesús dijo: "No está bien dar el pan de los hijos a los perros". Ahora, Jesús estaba declarando que estos beneficios que traía eran para los judíos. Este centurión no se sintió digno de venir a Jesús y pedir que Jesús incluso vendría. Y estaba un poco avergonzado de que Jesús viniera. Pero luego hizo una declaración notable. Dijo: "Solo di la palabra. No tienes que venir; No soy digno de que vengas. Sólo di la palabra y mi siervo será sanado. Porque entiendo la autoridad".

Porque yo también [reconociendo que Jesús tenía autoridad, yo también] soy un hombre puesto bajo autoridad, teniendo debajo de mí soldados ( Lucas 7:8 ),

"Soy un hombre que está bajo autoridad, y tengo soldados debajo de mí. Entiendo de qué se trata la autoridad. Me someto a una autoridad, pero también tengo autoridad. Y entiendo cómo funciona la autoridad. Yo también", reconoce ahora que Jesús tenía esta autoridad, "Yo también soy un hombre bajo autoridad, teniendo debajo de mí hombres, u hombres puestos bajo autoridad, teniendo debajo de mí hombres".

Y puedo decirle a uno, Ve, y él va; ya otro le digo: Ven, y viene; ya mi siervo: Haz esto, y él lo hará. Oyendo Jesús estas cosas, se maravilló de él, y volviéndose a la gente que le seguía, les dijo: Os digo que no he hallado una fe tan grande, no, no en Israel ( Lucas 7:8-9 ).

Entre los judíos, a quienes vino, no vio tanta fe como este centurión.

Así que los que fueron enviados, cuando llegaron a casa, encontraron que el sirviente que había estado tan enfermo, [casi muerto] estaba vivo y bien. Aconteció al día siguiente ( Lucas 7:10-11 ),

Ahora bien, esto es en Capernaum.

entró en una ciudad llamada Naín ( Lucas 7:11 );

Nain está como a veinticinco millas de Capernaum.

y muchos de sus discípulos iban con él, y mucha gente. Y cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, he aquí, estaban sacando un hombre muerto, y era el único hijo de una madre, que era viuda; y mucha gente de la ciudad estaba con ella. Y viéndola [Jesús o el] Señor, tuvo compasión de ella, y le dijo: No llores ( Lucas 7:11-13 ).

La imagen no puede ser más patética. Una mujer que era viuda, siguiendo la procesión, ya que su único hijo está siendo llevado para el entierro.
Ahora bien, en aquellos días no tenían ataúdes. Por lo general, los llevaban en canastas y los metían en un sarcófago. La palabra sarcófago del latín significa carnívoro. Tienen estos sarcófagos de piedra caliza allá en Israel. De hecho, puedes verlos solo en excavaciones donde excavaron para una carretera.

Los destapan, y simplemente los dejan ahí a los lados, y puedes encontrarlos por todas partes. Hay algo en la piedra caliza que carcome la pulpa muy rápidamente. De hecho, dentro de un mes más o menos, y por lo tanto, el nombre de sarcófago, el carnívoro. Y por lo general, los colocarían en el sarcófago hasta que la carne se comiera, y luego enterrarían los huesos.
Y así lo llevaban, probablemente en una canasta, al lugar del entierro, ya sea una cueva o un sarcófago.

Y la madre con la multitud, la triste escena patética. Y no solo lloraron, se lamentaron. Y Jesús tuvo compasión de ella. En el griego no hay palabra que sea más expresiva de sentir simpatía que la palabra usada aquí, traducida como compasión. Y se usa muchas veces de Jesús. Es la palabra griega más fuerte que expresa el sentimiento más profundo hacia una persona. Jesús tuvo compasión de ella y le dijo: "No llores".

Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y él dijo: Joven, a ti te digo, levántate. Y el que había muerto se incorporó y comenzó a hablar. Y Jesús lo entregó a su madre. Y todos se llenaron de temor, y glorificaban a Dios, diciendo: Un gran profeta se ha levantado entre nosotros; y, Que Dios ha visitado a su pueblo ( Lucas 7:14-16 ).

Este término, "Dios ha visitado a su pueblo", si regresa al primer capítulo en el nacimiento de Juan el Bautista cuando Dios abrió la boca de Zacarías, su padre, comenzó a profetizar, y algunas de las primeras palabras de ese profetiza allá atrás en el capítulo 1, donde, "Bendito sea el Señor Dios de Israel, porque ha visitado a Su pueblo". Y entonces aquí la gente está declarando: "Dios ha visitado a Su pueblo". El cumplimiento de esta profecía de Zacarías.

Y esta historia de él se difundió por toda Judea ( Lucas 7:17 ),

Ahora bien, Judea está al sur sesenta y setenta millas. Entonces, esta historia realmente se difundió sobre este joven que estaba muerto, resucitado por Jesús.

y en todas las regiones de alrededor de la región de Galilea. Y los discípulos de Juan le estaban diciendo a Juan acerca de todas estas cosas. Entonces Juan llamó a dos de sus discípulos y los envió a Jesús, diciendo: ¿Eres tú el que ha de venir? o debemos buscar otro? Y cuando los hombres llegaron a él, dijeron: Juan el Bautista nos ha enviado a ti, diciendo: ¿Eres tú el que ha de venir? o debemos buscar otro? ( Lucas 7:17-20 )

Ahora, en el evangelio de Juan, nos dice que cuando Juan vio al Espíritu de Dios descender sobre Jesús, supo que Él era el Mesías. Porque el Señor le dijo que sobre quien veas descender el Espíritu, ese es. Y así Juan, refiriéndose a Jesús, dijo a sus propios discípulos: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". Y señaló a los hombres a Jesucristo.
Ahora Juan ha estado en el calabozo por un tiempo, prisionero de Herodes.

No le gustan los espacios reducidos, porque es un hombre del aire libre. Creció en el desierto. Era un hombre de los bosques, por así decirlo. Y este encierro, sin duda, le resultaba muy irritante. E imaginaría que Juan, como los otros discípulos de Jesús, estaba anticipando el establecimiento inmediato del reino de Dios. Y probablemente se estaba preguntando, "¿Cuánto tiempo voy a estar sentado en esta prisión?" Y la pregunta, "¿Eres tú el Mesías?" no era tanto una pregunta, sino más bien una especie de insistencia: "Pongamos las cosas en marcha; pongámonos en marcha".

“Podría ser que el hecho de que Jesús no estableció el reino inmediatamente, derrocó a Herodes y a los romanos, hizo que Juan se lo pensara dos veces. Cualquiera que sea el caso, la respuesta de Jesús es bastante interesante.

En esa misma hora sanó a muchos de sus enfermedades y de sus plagas, y de los malos espíritus; ya muchos ciegos les dio la vista. Y respondiendo Jesús, le dijo: Ve, y di a Juan las cosas que has visto y oído; cómo los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, ya los pobres se predica el evangelio. Y bienaventurado el que no se escandaliza en mí ( Lucas 7:21-23 ).

Ahora Jesús dijo a sus discípulos: "Créanme, o si no, créanme por causa de mis obras". Nuevamente dijo: "Las obras que Yo hago, ellas sí dan testimonio de Mí". Jesús señaló Sus obras como un testimonio de Su identidad. “Mis obras dan testimonio, ellas sí dan testimonio de Mí. Y si no me creéis”, dijo Él, “creedme por causa de Mis obras”. Así que invocó Sus obras como testimonio de Su autoridad y de Su identidad.

Y forman un testimonio muy fuerte en cuanto a Su identidad y Su autoridad. Porque nadie puede hacer estas cosas si el Señor no está con él.
Las obras que Él estaba haciendo eran las obras que fueron profetizadas de la era del reino. Y, por supuesto, eso era lo que preocupaba a Juan, el reino. "¿Eres tú el Único? ¿Por qué no has establecido el reino? ¿Eres tú el Único o buscamos a otro?" Y las obras que Él estaba haciendo eran obras que eran el cumplimiento de la era del reino.

Donde los cojos saltaban como ciervos, los ciegos contemplaban la gloria del Señor, y los mudos le cantaban alabanzas. Y a los pobres sería predicado el evangelio.
Simplemente dijo: "Regresa y cuéntaselo a John". Sabía que Juan conocía las Escrituras. Él conocía las Escrituras lo suficientemente bien como para que cuando regresaran y le dijeran a Juan las cosas que vieron, las cosas que escucharon, Juan conocería las Escrituras lo suficientemente bien como para saber que, sí, Él era en verdad el prometido.

Cuando partieron los mensajeros de Juan, Jesús comenzó a hablar a la gente acerca de Juan, y dijo: ¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña sacudida por el viento? ( Lucas 7:24 )

Ahora bien, el área donde Juan estaba bautizando, el río Jordán, estaba rodeada de estos juncos. Eran una vista muy, muy común. Y obviamente no bajaron al río Jordán solo para ver los juncos que se agitaban con el viento. "¿Qué saliste a ver, cañas que soplan en el viento?" ¡No!

¿Qué saliste a ver? Un hombre cubierto de vestiduras delicadas? ( Lucas 7:25 )

Es decir, un hombre que estaba vestido con hermosas vestiduras. Y luego, en un poco de sátira, Jesús dijo:

He aquí, los que se visten lujosamente y viven delicadamente, están en los atrios de los reyes ( Lucas 7:25 ).

No están en las mazmorras de los reyes.

Pero, ¿qué saliste a ver? ¿Un profeta? Sí, os digo, mucho más que un profeta. Este es aquel de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino delante de ti. Porque os digo que entre los nacidos de mujer no hay mayor profeta que Juan el Bautista ( Lucas 7:26-28 ):

Y entonces Jesús pone a Juan en la parte superior de la lista de los profetas que Dios había enviado al pueblo judío. De todos los hombres nacidos de mujer, ninguno mayor que Juan el Bautista. Pero luego una declaración extremadamente notable.

pero el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él ( Lucas 7:28 ).

Los privilegios que tienes como hijo de Dios viviendo en esta era son superiores a la posición más alta bajo la antigua dispensación, donde Dios se relacionaba con el hombre de manera legal, a través de la ley. Ahora, aquellos que se relacionaron con Dios desde ese trasfondo legalista, el más grande de todos fue Juan el Bautista. Y sin embargo, el más pequeño en el reino de Dios tiene mayores privilegios, una relación más profunda con Dios a través del Espíritu Santo, que el más alto de esa dispensación anterior. Porque no tenemos una relación legal, sino amorosa con Dios.

Y todo el pueblo que le oía, y los publicanos [es decir, los recaudadores de impuestos], justificaban a Dios ( Lucas 7:29 ),

Ellos declararon: "Sí, así es".

porque habían sido bautizados con el bautismo de Juan. Pero los fariseos y los letrados rechazaron el consejo de Dios contra ellos mismos, porque no fueron bautizados por él ( Lucas 7:29-30 ).

Jesús usó esto más tarde cuando le estaban haciendo un montón de preguntas que no quería responder en ese momento. Él dijo: “Te haré una pregunta. Si respondes Mi pregunta, Yo responderé la tuya. El bautismo de Juan, ¿era de Dios o era del hombre?”. Y sabían que si decían que era del hombre, todo el pueblo se volvería contra ellos, porque todos creían que Juan era profeta. Pero si dijeron que es de Dios, entonces Jesús dice: "Entonces, ¿por qué no fuiste bautizado por Juan?" Así que dijeron: "Bueno, no podemos responderte esa pregunta.

Jesús dijo: "Bueno, yo tampoco te respondo las tuyas".
Pero Él usó esto. Aquí estaba la división, estaba marcada, las opiniones acerca de Juan. Él fue rechazado oficialmente por los líderes religiosos, pero ampliamente aceptado por la gente.

Entonces el Señor dijo: ¿A qué compararé esta generación? ¿Cómo son? Son como niños que se sientan en la plaza del mercado y, llamándose unos a otros, dicen: Nosotros hemos tocado nuestras flautas, y vosotros no habéis bailado; y hemos llorado contigo, pero tú no has llorado. Porque vino Juan el Bautista que ni comía pan ni bebía vino; y decís que tiene un demonio. Pero el Hijo del hombre ha venido, come y bebe; y decís: ¡He aquí un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores! Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos ( Lucas 7:31-35 ).

En otras palabras, "¿Qué quieres? Estás en una posición que nada te satisface. Juan vino viviendo una vida sedica, y tú dices que tiene un demonio. Yo vine mezclándome con la gente, comiendo con los publicanos y todo, y decís: 'Oye, es un bebedor de vino; es un hombre glotón'. ¿Qué quieres?"

Uno de los fariseos deseaba que comiera con él. Y Jesús fue a la casa del fariseo, y se sentó a la mesa [es decir, a cenar]. Y he aquí, había en la ciudad una mujer que era pecadora, y cuando supo que Jesús estaba sentado en casa del fariseo para cenar, trajo un frasco de alabastro con ungüento, y se puso a sus pies detrás de él llorando, y ella comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con ungüento.

Ahora bien, cuando los fariseos que le habían convidado lo vieron, pensó dentro de sí mismo: Si este hombre fuera profeta, y si hubiera sabido qué clase de mujer es ésta que lo está tocando: [Él no permitiría que ella hiciera eso ] porque es una terrible pecadora. Y Jesús le dijo: Simón, una cosa tengo que preguntarte. Él dijo: Ve y pídelo, Señor. Y Jesús dijo: Había un cierto acreedor que tenía dos deudores: uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta.

Y cuando no tenían nada que pagar, perdonó por completo las deudas de ambos. Dime, pues, ¿cuál de ellos lo ama más? Y Simón respondió y dijo: Oh, supongo que aquel a quien más perdonó. Y Jesús le dijo: Así es. Y se volvió hacia la mujer, y dijo a Simón: ¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y no me diste agua para mis pies. Pero ella ha lavado mis pies con sus lágrimas, y los ha secado con los cabellos de su cabeza.

No me diste un beso: pero esta mujer desde que entré no ha cesado de besar mis pies. Mi cabeza no ungiste con aceite: pero esta mujer ha ungido mis pies con ungüento. Por lo cual te digo que sus muchos pecados le son perdonados; porque amó mucho; pero a quien se le perdona poco, poco ama ( Lucas 7:36-47 ).

Simon fue un anfitrión grosero. Y en esa cultura la hospitalidad era algo que se atesoraba mucho. Cuando invitabas a invitados a tu casa, dejaban sus sandalias en la puerta, pero inmediatamente había allí un sirviente con una toalla y una palangana con agua, y el anfitrión proporcionaba a ese sirviente para que te lavara los pies a fin de que podría entrar en la casa para cenar. Por supuesto, llevaban sandalias abiertas; tenían caminos de tierra por los que caminaban, y era solo una cortesía común y aceptada que el sirviente les lavara los pies a los invitados que fueran invitados cuando entraran por la puerta de la casa.

Y luego era costumbre saludar a tus amigos con un beso. Por lo general, era un beso en cada mejilla. Esto era simplemente común. Y, de hecho, en algunas de esas zonas todavía se practica hoy en día. Italia, los hombres en la iglesia cuando se acercan y te saludan, te besan en ambas mejillas. Y es una especie de cosa hermosa y amorosa. Pero era común en esa cultura. Y entonces también era común ungir con aceite.

Verter aceite sobre la cabeza del invitado. Lo cual era un símbolo de la alegría que esperabas compartir juntos esa noche. Y luego te servían tu primera taza de café, sin azúcar, café tipo turco fuerte, amargo. La idea es que ahora te estás quitando todas las amargas experiencias que has tenido. La segunda copa que te ofrecen es muy dulce. Simbólico de ese dulce momento que ahora podemos compartir juntos, en el que se eliminó toda la amargura.


Simón fue un mal anfitrión. No mostró a Jesús ninguna de estas cortesías comunes. No lavó los pies de Jesús. Él no ungió Su cabeza con aceite. ni lo besó cuando entró en la casa. Pero esta mujer lavó Sus pies con sus lágrimas, los secó con su cabello, besó Sus pies continuamente y ungió Sus pies con ungüento. Y aquí está Simón el fariseo sentado allí en sus pomposas actitudes farisaicas y todo, y, “Si Él fuera realmente un profeta, Él no permitiría que esto continuara.

Él sabría qué clase de mujer era ella. Y no le permitía que ella lo tocara. Verás, Simón no quiso tocar a esa mujer. Porque si la tocabas, serías considerado impuro; ella era una pecadora. No dejes que esa mujer me toque. ."
Me alegra que Jesús sea palpable, incluso por los pecadores. Lo aprecio mucho. Puedo extender la mano y tocar al Señor, sin importar lo mal que me sienta. Él siempre está al alcance de la mano.


Y entonces Jesús le contó a Simón esta pequeña parábola sobre el hombre que tenía dos deudores. Uno le debía quinientos peniques y el otro cincuenta peniques. Él perdonó las deudas de ambos. ¿Cuál lo ama más? El más perdonado. Entonces Jesús dijo: "Sí, así es. Y esta mujer, porque sus pecados son muchos y le son perdonados, es la que más me ama".
Y así le dijo a la mujer, y estoy seguro de que esto es solo para conseguir la cabra de Simón,

Le dijo a la mujer: Tus pecados te son perdonados ( Lucas 7:48 ).

Y tuvo la reacción, estoy seguro, que estaba esperando.

Y los que estaban sentados a la mesa con él comenzaron a decir dentro de sí mismos: ¿Quién es éste que perdona pecados? Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado ( Lucas 7:49-50 );

Oh, oh, no es esto interesante. Jesús está trayendo a los hombres una relación completamente nueva con Dios. Una relación que se basa en la fe, y la salvación por la fe. Y aquí la fe de esta mujer la pone un paso adelante, y ya en esa nueva dispensación de la gracia de Dios.

Tu fe te ha salvado; vete en paz ( Lucas 7:50 ).

Siempre el resultado de tener nuestros pecados perdonados.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Crianza del hijo de la viuda. La mujer que fue pecadora

1-10. Curación del criado del centurión. Ver en Mateo 8:5 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-7.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cristo ungido en la casa de Simón el fariseo (peculiar de Lc). Colocado aquí como una ilustración de cómo la 'Sabiduría' (es decir, el Evangelio) se justifica por el cambio de vida de uno de 'sus hijos' (esta mujer pecadora). 'Todavía estamos en esa época de transición cuando la ruptura entre nuestro Señor y los fariseos, aunque ya muy avanzada, aún no estaba completa. Un fariseo aún podría invitarlo sin dificultad. Se ha supuesto que esta invitación se hizo con una intención hostil. Pero la propia reflexión de este fariseo, Lucas 7:39, muestra su estado moral. Estaba dudando entre la santa impresión que Jesús le causó y la antipatía que su casta sentía contra Él ”(Godet). La mujer en el momento del incidente ya no era una 'pecadora'; Jesús la había convertido, pero el fariseo no lo sabía.

Esta unción es probablemente bastante distinta de la de Betania ( Mateo 26:6 ; Juan 12:2 ), y la mujer no debe identificarse ni con María Magdalena ni con María de Betania, quienes claramente eran mujeres de buena posición y carácter. (ver Mateo 26:6 ; Juan 12:2 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Por lo tanto, después de esto, encontramos al Espíritu actuando en el corazón de un gentil (capítulo 7). Ese corazón manifestó más fe que cualquiera entre los hijos de Israel. Humilde de corazón y amando al pueblo de Dios, como tal, por causa de Dios, cuyo pueblo eran, y así elevado en sus afectos por encima de su miseria práctica, puede ver en Jesús a Aquel que tenía autoridad sobre todo, incluso como él mismo lo había hecho sobre sus soldados y sirvientes. No sabía nada del Mesías, pero reconocía en Jesús [22] el poder de Dios. Esto no fue una mera idea; fue la fe. No había tal fe en Israel.

El Señor actúa entonces con un poder que debía ser la fuente de lo nuevo para el hombre. Él resucita a los muertos. De hecho, esto iba más allá de los límites de las ordenanzas de la ley. Él tiene compasión de la aflicción y la miseria del hombre. La muerte era una carga para él: Jesús lo libra de ella. No fue solo limpiar a un israelita leproso, ni perdonar y sanar a los creyentes entre Su pueblo; Él devuelve la vida a quien la había perdido. Israel, sin duda, se beneficiará de ello; pero el poder necesario para la realización de esta obra es el que hace nuevas todas las cosas dondequiera que estén.

El cambio del que hablamos, y que estos dos ejemplos tan claramente ilustran, se pone de manifiesto al tratar de la conexión entre Cristo y Juan el Bautista, que envía a aprender de la propia boca del Señor quién es Él. Juan había oído hablar de Sus milagros, y envía a sus discípulos a saber quién fue el que los hizo. Naturalmente, el Mesías, en el ejercicio de Su poder, lo habría librado de la prisión.

¿Era Él el Mesías? ¿O Juan iba a esperar a otro? Tenía suficiente fe para depender de la respuesta de Aquel que obró estos milagros; pero, encerrado en la cárcel, su mente deseaba algo más positivo. Esta circunstancia, provocada por Dios, da lugar a una explicación respecto a la posición relativa de Juan y Jesús. El Señor no recibe aquí el testimonio de Juan. Juan iba a recibir a Cristo sobre la base del testimonio que Él dio de sí mismo; y que por haber tomado una posición que ofendería a los que juzgaban según ideas judías y carnales una posición que requería fe en un testimonio divino, y, en consecuencia, se rodeó de aquellos a quienes un cambio moral había permitido apreciar este testimonio.

El Señor, en respuesta a los mensajeros de Juan, obra milagros que prueban el poder de Dios presente en la gracia y el servicio prestado a los pobres; y declara que bienaventurado es el que no se ofende por la humilde posición que había tomado para lograrlo. Pero da testimonio a Juan, si no quiere recibir nada de él. Había llamado la atención de la gente, y con razón; era más que un profeta había preparado el camino del Señor mismo.

Sin embargo, si preparó el camino, el cambio inmenso y completo que había que hacer no se logró. El ministerio de Juan, por su propia naturaleza, lo puso fuera del efecto de este cambio. Fue delante de él para anunciar a Aquel que lo cumpliría, cuya presencia traería su poder sobre la tierra. Por tanto, el más pequeño en el reino era mayor que él.

El pueblo, que había recibido con humildad la palabra enviada por Juan el Bautista, dio testimonio en su corazón de los caminos y la sabiduría de Dios. Los que confiaron en sí mismos rechazaron los consejos de Dios realizados en Cristo. El Señor, sobre esto, declara claramente cuál es su condición. Rechazaron por igual las advertencias y la gracia de Dios. Los hijos de la sabiduría (aquellos en quienes la sabiduría de Dios obró) la reconocieron y le dieron gloria en sus caminos.

Esta es la historia de la recepción tanto de Juan como de Jesús. La sabiduría del hombre denunciaba los caminos de Dios. La justa severidad de Su testimonio contra el mal, contra la condición de Su pueblo, mostró a los ojos del hombre la influencia de un demonio. La perfección de su gracia, condescendiendo con los pobres pecadores y presentándose a ellos donde estaban, fue revolcarse en el pecado y darse a conocer por los asociados. La orgullosa santurronería no podía soportar ninguna de las dos. La sabiduría de Dios sería propiedad de aquellos a quienes ella enseñó, y solo de ellos.

Entonces se muestran estos caminos de Dios hacia los más miserables pecadores, y su efecto, en contraste con este espíritu farisaico, en la historia de la mujer que era pecadora en casa del fariseo; y se revela un perdón, no con referencia al gobierno de Dios en la tierra a favor de Su pueblo (un gobierno con el cual estaba conectada la sanidad de un israelita bajo la disciplina de Dios), sino un perdón absoluto, que implica paz para el alma, se concede al más miserable de los pecadores. No se trataba aquí simplemente de la cuestión de un profeta. La justicia propia del fariseo no podía discernir ni siquiera eso.

Tenemos un alma que ama a Dios, y mucho, porque Dios es amor, un alma que ha aprendido esto respecto y por medio de sus propios pecados, aunque no conociendo aún el perdón, al ver a Jesús. Esto es gracia. Nada más conmovedor que la forma en que el Señor muestra la presencia de aquellas cualidades que hicieron de esta mujer ahora cualidades verdaderamente excelentes relacionadas con el discernimiento de Su Persona por la fe.

En ella se halló la comprensión divina de la Persona de Cristo, no razonada ciertamente en la doctrina, pero sentida en su efecto en su corazón, profundo sentido de su propio pecado, humildad, amor por el bien, devoción a Aquel que era bueno. Todo mostraba un corazón en el que reinaban sentimientos propios de la relación con Dios, sentimientos que brotaban de su presencia revelada en el corazón, porque se había dado a conocer a él.

Este, sin embargo, no es el lugar para detenerse en ellos; pero es importante señalar lo que tiene un gran valor moral, cuando se trata de plantear lo que realmente es un perdón gratuito, que el ejercicio de la gracia de parte de Dios crea (cuando se recibe en el corazón) sentimientos correspondientes a sí mismo, y que nada otra cosa puede producir; y que estos sentimientos están en conexión con esa gracia, y con el sentido de pecado que produce.

Da una profunda conciencia de pecado, pero está en conexión con el sentido de la bondad de Dios; y los dos sentimientos aumentan en mutua proporción. Sólo lo nuevo, la gracia soberana, puede producir estas cualidades, que responden a la naturaleza de Dios mismo, cuyo verdadero carácter ha captado el corazón, y con quien está en comunión; y eso, mientras juzga el pecado como se merece en la presencia de tal Dios.

Se observará que esto está relacionado con el conocimiento de Cristo mismo, quien es la manifestación de este carácter; la verdadera fuente por gracia del sentimiento de este corazón quebrantado; y también que el conocimiento de su perdón viene después. [23]

Es la gracia, es Jesús mismo Su Persona, que atrae a esta mujer y produce el efecto moral. Ella se va en paz cuando comprende la extensión de la gracia en el perdón que Él pronuncia. Y el perdón mismo tiene su fuerza en su mente, en que Jesús era todo para ella. Si Él perdonó, ella quedó satisfecha. Sin darse cuenta de ello, fue Dios revelado a su corazón; no era autoaprobación, ni el juicio que otros pudieran formarse del cambio operado en ella.

La gracia se había apoderado tanto de su corazón que la gracia personificada en Jesús Dios se le manifestaba de tal manera, que Su aprobación en gracia, Su perdón, llevó consigo todo lo demás. Si Él estaba satisfecho, ella también. Lo tenía todo al darle esta importancia a Cristo. La gracia se deleita en bendecir, y el alma que le da suficiente importancia a Cristo se contenta con la bendición que otorga. ¡Qué llamativa es la firmeza con que la gracia se afirma y no teme resistir el juicio del hombre que la desprecia! Toma sin vacilar el papel del pobre pecador al que ha tocado.

El juicio del hombre sólo prueba que no conoce ni aprecia a Dios en la manifestación más perfecta de Su naturaleza. Para el hombre, con toda su sabiduría, no es más que un pobre predicador, que se engaña a sí mismo haciéndose pasar por profeta, y al que no vale la pena dar un poco de agua para sus pies. Para el creyente es amor perfecto y divino, es paz perfecta si tiene fe en Cristo. Sus frutos aún no están ante el hombre; ellos están delante de Dios, si Cristo es apreciado. Y quien lo aprecia no piensa ni en sí mismo ni en sus frutos (excepto en los malos), sino en Aquel que fue testimonio de la gracia a su corazón cuando no era más que un pecador.

Esta es la cosa nueva, la gracia, e incluso sus frutos en su perfección: el corazón de Dios manifestado en la gracia, y el corazón del hombre pecador que le responde por la gracia, habiendo captado, o más bien habiendo sido captado por, la perfecta manifestación de esa gracia en Cristo.

Nota #22

Hemos visto que este es precisamente el tema del Espíritu Santo en nuestro Evangelio.

Nota #22

Para explicar la expresión "Le son perdonados los pecados, porque amó mucho", debemos distinguir entre la gracia revelada en la Persona de Jesús y el perdón que Él anunció a aquellos a quienes la gracia había alcanzado. El Señor es capaz de dar a conocer este perdón. Se lo revela a la pobre mujer. Pero fue lo que ella había visto en Jesús mismo, lo que, por gracia, derritió su corazón y produjo el amor que le tenía al ver lo que Él era para los pecadores como ella.

Ella piensa sólo en Él: Él se ha apoderado de su corazón para excluir otras influencias. Al oír que Él está allí, entra en la casa de este hombre orgulloso, sin pensar en nada más que en el hecho de que Jesús está allí. Su presencia respondió, o evitó, todas las preguntas. Ella vio lo que Él era para un pecador, y que los más miserables y deshonrados encontraban en Él un recurso; ella sintió sus pecados como esta gracia perfecta, que abre el corazón y gana la confianza, los hace sentir; y amaba mucho.

La gracia en Cristo había producido su efecto. Ella amaba por Su amor. Esta es la razón por la que el Señor dice: "Sus pecados le son perdonados, porque amó mucho". No es que su amor fuera meritorio por esto, sino que Dios reveló el hecho glorioso de que los pecados, por muy numerosos y abominables que fueran, de aquel cuyo corazón se había vuelto a Dios, eran totalmente perdonados. Hay muchos cuyos corazones están vueltos a Dios, y que aman a Jesús, que no saben esto.

Jesús se pronuncia sobre su caso con autoridad los despide en paz. Es revelación y respuesta a las necesidades y afectos producidos en el corazón penitente por la gracia revelada en la Persona de Cristo. Si Dios se manifiesta en este mundo, y con tal amor, debe dejar de lado en el corazón cualquier otra consideración. Y así, sin darse cuenta, esta pobre mujer fue la única que actuó adecuadamente en aquellas circunstancias; porque ella apreciaba la suprema importancia de Aquel que estaba allí.

Estando presente un Dios-Salvador, ¿qué importancia tenían Simón y su casa? Jesús hizo que todo lo demás fuera olvidado. Recordemos esto. El comienzo de la caída del hombre fue la pérdida de confianza en Dios, por la seductora sugerencia de Satanás de que Dios había retenido lo que haría al hombre como Dios. Perdida la confianza en Dios, el hombre busca, en el ejercicio de su propia voluntad, hacerse feliz: siguen las concupiscencias, el pecado, la transgresión.

Cristo es Dios en amor infinito, reconquistando la confianza del corazón del hombre en Dios. La eliminación de la culpa y el poder de vivir para Dios son otra cosa, y se encuentran en su propio lugar a través de Cristo, como el perdón viene en su lugar aquí. Pero la pobre mujer, a través de la gracia, había sentido que había un corazón en el que podía confiar, si no en otro; pero eso era de Dios. Dios es luz y Dios es amor. Estos son los dos nombres esenciales de Dios, y en todo caso verdadero de conversión se encuentran ambos.

En la cruz se encuentran; el pecado es sacado plenamente a la luz, sino en aquello por lo que el amor es plenamente conocido. Así que en el corazón la luz revela el pecado, que es Dios como lo hace la luz, pero la luz está ahí por el amor perfecto. El Dios que muestra los pecados está ahí en perfecto amor para hacerlo. Cristo era esto en este mundo. Revelándose a sí mismo, debe ser ambos; así Cristo fue amor en el mundo, pero luz de él. Así en el corazón.

El amor por la gracia da confianza, y así la luz se deja entrar gustosamente, y en la confianza en el amor, y viéndose a sí mismo en la luz, el corazón se ha encontrado totalmente con el corazón de Dios: así con esta pobre mujer. Aquí es donde el corazón del hombre y Dios siempre y solo se encuentran. El fariseo no tenía ninguno. Totalmente oscuro, ni el amor ni la luz estaban allí. Él tenía a Dios manifestado en la carne en su casa y no vio nada, solo estableció que Él no era un profeta.

Es una escena maravillosa ver estos tres corazones. El hombre como tal descansa en la falsa justicia humana, la de Dios, y el pobre pecador la encuentra plenamente como Dios lo hizo con la suya. ¿Quién fue el hijo de la sabiduría? porque es un comentario sobre esa expresión. Y nótese que, aunque Cristo no dijo nada al respecto, sino que se inclinó ante el desaire, no fue insensible al descuido que no le había correspondido con las cortesías comunes de la vida.

Para Simón era un pobre predicador, cuyas pretensiones podía juzgar, ciertamente no un profeta; por la pobre mujer, Dios enamorado, y poniendo su corazón al unísono con el suyo en cuanto a sus pecados y a sí misma, porque se confiaba en el amor. Nótese también que en este apego a Jesús es donde se encuentra la verdadera luz: aquí la fecunda revelación del evangelio; a María Magdalena, como al más alto privilegio de los santos.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 7:50". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-7.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Tu fe te ha salvado. - Desde el punto de vista meramente controvertido, estas palabras tienen valor al adscribir la justificación o salvación de la mujer a la fe y no al amor. Aquellos que profundizan más que la controversia encontrarán en ellos la lección adicional de que el amor presupone la fe. No podemos amar a nadie, ni siquiera a Dios, a menos que primero confiemos en Él como digno de nuestro amor. Ella confiaba en que el Profeta de Nazaret no la despreciaría ni la rechazaría, y por eso lo amaba, mostraba su amor en los actos y, amándolo, amaba, consciente o inconscientemente, al Padre que lo había enviado.

Ve en paz. - La forma griega es algo más expresiva que la inglesa. Nuestro idioma difícilmente nos permite decir "Id a la paz" y, sin embargo, ese es el significado exacto del original "Paz" es como un nuevo hogar al que se le pide al penitente que se dirija como un lugar de refugio.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-7.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La mujer pecadora . Esta sección, peculiar de Lc., uno de los incidentes evangélicos de oro que le debemos, se introduce aquí con mucho tacto, ya que sirve para ilustrar cómo Jesús llegó a ser llamado el amigo de los publicanos y pecadores, y a ser calumniado como tal. , y al mismo tiempo mostrar la verdadera naturaleza de las relaciones que mantuvo con estas clases. Sirve además para exhibir a Jesús como Aquel cuyo espíritu afable y lleno de gracia pudo salvar los abismos de las divisiones sociales y convertirlo en el amigo, no de una sola clase, sino de todas las clases, el amigo del hombre , no simplemente de los degradados.

Lc. Sus lectores no se imaginan que Jesús cenó solo con las personas que conoció en la casa de Leví. En las páginas de Lc. Jesús cena también con los fariseos, aquí y en otras dos ocasiones. Este es un rasgo distintivo en su retrato de Jesús, característico de su disposición cosmopolita e irónica. A menudo se ha sostenido que esta narración es simplemente la historia de María de Betania remodelada para enseñar nuevas lecciones. Pero, como se verá, hay rasgos originales en él que, incluso a juicio de Holtzmann (HC), hacen probable que ocurrieran dos incidentes de este tipo.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 7:50". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-7.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Anfitrión e invitado . ἀποκριθεὶς, respondiendo, a su pensamiento escrito en su rostro. Σίμων: el fariseo ahora es llamado por su propio nombre como en una relación amistosa. Todo el diálogo por parte de Cristo presenta una combinación exquisita de crítica abierta con cortesía. ἔχω σοί τι εἰπεῖν: comis praefatio , Bengel. Διδάσκαλε : La respuesta de Simon es igualmente franca y agradable.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 7:50". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-7.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Preocupado únicamente por el bienestar de la heroína de la historia, Jesús no se da cuenta de esto, sino que se despide con un "tu fe te ha salvado, ve a la paz". J. Weiss (Meyer) cree que Lucas 7:49 puede ser una adición de Lc. a la historia como se da en su fuente.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 7:50". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-7.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Tu fe te ha salvado ; la fe, "que obra por el amor", fue el medio de su salvación, como lo será para todos los que la ejerzan. Marco 16:16

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 7:50". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el amor agradecido del pecador perdonado

Lucas 7:36

¡Qué trío! Cristo está aquí como una manifestación del amor divino, tal como viene entre los pecadores. El amor de Dios no depende de nuestros méritos; francamente, Lucas 7:42 , es "libremente". No se aparta por nuestros pecados: ella es una pecadora. Siempre se manifiesta como la liquidación de deudas. Pero exige reconocimiento y servicio: no me diste ningún beso.

La mujer representa a quienes con arrepentimiento y amor reconocen el amor divino. Ella no fue perdonada por su amor; pero su amor fue la señal de que había sido perdonada y lo reconoció. ¡Qué no hará el amor de Dios! El sol tropical produce frutos raros. Lo que Jesús hizo por ella, lo puede hacer por tus muchos pecados. El perdón conducirá a mucho amor, y el amor se convierte en la puerta del conocimiento y la fuente de la obediencia.

Simón, el fariseo, representa a los que no aman y se justifican por sí mismos, que ignoran el amor de Dios. Pueden ser respetables en la vida, rígidos en moralidad, incuestionables en la ortodoxia, pero ¿qué son estos sin amor? Ver 1 Corintios 13:1 . Observa los contrastes entre y ella, tu y ella.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-7.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 7

1. El sirviente del centurión sanado. ( Lucas 7:1 .)

2. El hijo de la viuda resucitado de entre los muertos. ( Lucas 7:11 )

3. Preguntas de Juan y la respuesta. ( Lucas 7:18 )

4. El testimonio de Juan. ( Lucas 7:24 )

5. La irracionalidad de la incredulidad. ( Lucas 7:30 .)

6. La mujer de la caja de alabastro. ( Lucas 7:36 )

7. La parábola de los dos deudores. ( Lucas 7:41 .)

Lucas 7:1

En Mateo, la curación del siervo del Centurión se produce después de la curación del leproso. Allí enseña la lección dispensacional de que los gentiles entrarían en el Reino y los hijos del Reino serían arrojados a las tinieblas de afuera. Como Lucas escribe con otro propósito, omite Mateo 8:11 . Lucas nos dice que el Centurión envió primero a los Ancianos judíos; cuando en el camino a la casa del Centurión, los amigos del Centurión con el mensaje de indignidad, se encontraron con el Señor.

Algunos han tratado de explicar estas diferencias haciendo los dos relatos, dos milagros diferentes. Este no es el caso en absoluto. Lucas explica con más detalle el relato de Mateo. El Centurión primero envió mensajeros a nuestro Señor, y luego vino a hablar con Él en persona. Mateo relata la entrevista personal y Lucas el mensaje. “Habla la palabra solamente, y mi siervo sanará”, es una maravillosa expresión de fe.

El Centurión lo reconoció como el Señor de todos, con poder sobre todos. Para él, Él es el Creador con poder omnipotente. Y el Señor se maravilló de él. Es una evidencia de Su verdadera humanidad. Dos veces se maravilló; aquí en la fe y en Marco 6:6 en la incredulidad.

Lucas 7:11

El relato de la resurrección del hijo de la viuda es peculiar de Lucas. La historia pone de manifiesto la profunda compasión del Hijo del Hombre y por eso se relata exclusivamente en el tercer evangelio. Había muerto el único hijo de una viuda. Aquí está el dolor humano en el sentido más pleno. Una viuda que pierde a su único hijo, su único sustento. Tenía compasión de ella. Cuán humanas y llenas de simpatía fueron sus palabras: “No llores.

Y la segunda Palabra que habló al tocar el féretro fue "Levántate". Y cuando el joven volvió a la vida, se lo entregó a su madre. "¡No llores!" la palabra de su simpatía; “Levántate” la palabra de Su poder. No es de extrañar que el pueblo declarara: "Dios ha visitado a su pueblo". Elías crió al hijo de una viuda, pero tuvo que humillarse y clamar al Señor. Eliseo también crió al hijo del sunamita, pero solo después de haberse tendido sobre el niño. Pero el Señor manda y la muerte tiene que soltar su presa con una sola palabra. El Segundo Hombre tiene poder para lidiar con el pecado y la muerte y la necesidad del hombre está completamente satisfecha.

Lucas 7:18

Juan, perplejo por la duda, le envía a dos de sus discípulos. "La duda honesta nunca se aleja de Cristo, sino que viene a Él en busca de solución". Los discípulos contemplaron los milagros que hizo el Señor en ese momento. Luego, cuando evidentemente Juan había hecho naufragar su testimonio, el Señor da testimonio de él. Declara la grandeza de su persona. ( Lucas 7:27 ).

Todo esto está registrado en Mateo 11:2 ; pero Luke da una adición interesante. Allí estaban dos clases de personas. Las personas que habían escuchado a Juan, aceptaron su mensaje de arrepentimiento y que se habían bautizado. Ellos y los recaudadores de impuestos justificaron a Dios. Los líderes de la nación rechazaron los consejos de Dios contra ellos, lo habían testificado al no ser bautizados por Juan.

Lucas 7:36

El resto de este capítulo es nuevamente peculiar de Lucas. Se le ve como el amigo de los pecadores, que había venido a buscar y salvar lo perdido. ¡Hermosa vista a esta mujer tan pecadora, parada detrás de Él a Sus pies, llorando, de modo que ella mojó Sus pies con sus lágrimas! Este incidente no debe confundirse con otro similar informado por Mateo, Marcos y Juan; ni la mujer María Magdalena. Busca refugio con su alma agobiada a los pies de Aquel a quien los orgullosos fariseos llamaban “amigo de publicanos y pecadores.

“Cuán grande debe haber sido Su compasión, cuán maravillosa Su misericordia, que una mujer pudiera venir así en Su presencia. Aquí se ve plenamente la hermosura y el atractivo del Hombre perfecto como amigo de los pecadores. Y el orgulloso anfitrión, el fariseo Simón, duda de que Él sea un profeta, porque ¿no sabría entonces qué clase de mujer es ella? El Hijo del Hombre le da de inmediato la evidencia de Su omnisciencia.

No solo Él sabe quién es la mujer, sino que también conoce los pensamientos tácitos de Simón. La parábola que el Señor le da a Simón explica el gran amor de la mujer, mucho se le había perdonado. La conciencia de ese perdón había producido estas benditas acciones de la mujer. Y una vez más escucha de labios del Amigo de los pecadores, lo que incontables miles han escuchado hablar a sus corazones por Su Espíritu; “Tu fe te ha salvado; ve en paz."

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 7:50". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-7.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 36. Y uno de los fariseos le pidió que comiera con él. Y entró en casa del fariseo, y se sentó a la mesa. 37. Y he aquí, una mujer de la ciudad, que era pecadora, cuando supo que Jesús estaba sentado a la mesa en casa del fariseo, trajo un frasco de alabastro con ungüento, 38. Y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a llorar. para lavar sus pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento.

39. Al ver esto el fariseo que le había convidado, habló dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora. 40. Respondiendo Jesús, le dijo: Simón, algo tengo que decirte. Y él dijo: Maestro, continúa. 41 Había un cierto acreedor que tenía dos deudores: uno debía quinientos denarios y el otro cincuenta.

42. Y cuando no tenían nada que pagar, los perdonó francamente a ambos. Dime, pues, ¿cuál de ellos lo amará más? 43. Simón respondió y dijo: Supongo que él, a quien más perdonó. Y él le dijo: Bien has juzgado. 44. Y volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón: ¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa, no me diste agua para mis pies; pero ella me lavó los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza.

45. No me diste beso: pero esta mujer desde que entré no ha cesado de besar mis pies. 46. ​​No ungiste mi cabeza con aceite: pero esta mujer ha ungido mis pies con ungüento. 47 Por eso os digo que sus muchos pecados le son perdonados; porque amó mucho: mas a quien se le perdona poco, poco ama. 48. Y él le dijo: Tus pecados te son perdonados. 49. Y los que estaban sentados a la mesa con él comenzaron a decir dentro de sí mismos: ¿Quién es éste que también perdona los pecados? 50. Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; vete en paz.

TEÓFILO; Habiendo dicho poco antes: Y el pueblo que le oyó justificó a Dios, siendo bautizado con el bautismo de Juan, el mismo evangelista desarrolla en hechos lo que había propuesto en palabras, a saber, la sabiduría justificada por los justos y penitentes, diciendo: Y uno de los fariseos lo deseaban, etc.

GREG. NYSS. Este relato está lleno de preciosas instrucciones. Porque son muchísimos los que se justifican, hinchados con sueños de una vanidad, los cuales antes de que llegue el tiempo del juicio, se apartan como corderos de las manadas, no queriendo ni siquiera unirse a comer con muchos, y difícilmente con aquellos que no van a los extremos, sino que mantienen el camino medio en la vida. San Lucas, el médico de las almas más que de los cuerpos, representa por lo tanto a nuestro Señor y Salvador visitando a los demás con la mayor misericordia, como sigue: Y entró en casa de los fariseos y se sentó a la mesa. No es que Él deba compartir ninguna de sus faltas, sino que pueda impartir algo de Su propia justicia.

Cirilo; La mujer de vida corrompida, pero dando testimonio de su fiel afecto, se acerca a Cristo, como teniendo poder para librarla de toda culpa, y para concederle perdón por los delitos que había cometido. Porque sigue: Y he aquí una mujer en la ciudad que era pecadora trajo un frasco de alabastro de ungüento.

TEÓFILO; El alabastro es una especie de mármol blanco teñido de varios colores, que generalmente se usa para vasijas que contienen ungüento, porque se dice que es la mejor clase para conservar dulce el ungüento.

GREG. Porque esta mujer, al ver las manchas de su vergüenza, corrió a lavarlas a la fuente de la misericordia, y no se avergonzó de ver a los invitados, porque como se avergonzaba valientemente de sí misma por dentro, pensaba que nada había que pudiera avergonzarla por fuera. . ¡Observad con qué dolor se retuerce la que no se avergüenza de llorar ni aun en medio de una fiesta!

GREG. NYSS. Pero para señalar su propia indignidad, ella se para detrás con los ojos bajos, y con el cabello revuelto abraza Sus pies, y lavándolos con sus lágrimas, muestra una mente angustiada por su estado e implorando perdón. Porque sigue, Y poniéndose detrás, ella comenzó a lavarle los pies con sus lágrimas.

GREG. Porque sus ojos, que antes codiciaban las cosas terrenales, ahora se desgastaban con el llanto penitencial. Una vez mostró su cabello para el contraste de su rostro, ahora se secó las lágrimas con su cabello. Como sigue, Y ella los secó con los cabellos de su cabeza. Ella una vez pronunció cosas soberbias con su boca, pero besando los pies del Señor, imprimió sus labios en las huellas de su Redentor.

Una vez usó ungüento para el perfume de su cuerpo; lo que se había aplicado indignamente a sí misma, ahora lo ofrecía loablemente a Dios. Como sigue, Y ella ungió con ungüento. Cuantos placeres tenía en sí misma, tantas ofrendas inventaba de sí misma. Convierte el número de sus faltas en el mismo número de virtudes, para que tanto de ella sirva enteramente a Dios en su penitencia, como despreció a Dios en su pecado.

CHRYS. Así la ramera llegó a ser entonces más honorable que las vírgenes. Pues tan pronto como se encendió en penitencia, estalló en amor por Cristo. Y ciertamente estas cosas de las que se ha dicho, fueron hechas exteriormente, pero las que su mente meditaba dentro de sí, eran mucho más fervientes. Dios solo los vio.

GREG. Pero el fariseo que mira estas cosas las desprecia, y reprende, no sólo a la mujer que era pecadora, sino al Señor que la recibió, como sigue: Ahora bien, cuando el fariseo que le había convocado vio esto, habló dentro de sí mismo. , diciendo: Este, si fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es ésta que le toca. Vemos al fariseo realmente orgulloso de sí mismo e hipócritamente justo, culpando a la mujer enferma por su enfermedad, al médico por su ayuda.

La mujer seguramente si hubiera llegado a los pies del fariseo se habría ido con el calcañar levantado contra ella. Porque hubiera pensado que estaba contaminado por el pecado de otro, no teniendo suficiente de su propia justicia real para llenarlo. Así también algunos dotados de sacerdocio, si acaso han hecho alguna cosa justa exterior o levemente, desde luego desprecian a los que están sometidos a ellos, y miran con desdén a los pecadores que son del pueblo.

Pero cuando contemplamos a los pecadores, primero debemos lamentarnos por su calamidad, ya que tal vez hemos tenido y ciertamente estamos sujetos a una caída similar. Pero es necesario que distingamos cuidadosamente, porque estamos obligados a hacer distinción en los vicios, pero teniendo compasión de la naturaleza. Porque si debemos castigar al pecador, debemos apreciar a un hermano. Pero cuando por medio de la penitencia él mismo ha castigado su propia acción, nuestro hermano ya no es pecador, porque castigó en sí mismo lo que la justicia divina condenó.

El Médico estaba entre dos enfermos, pero uno conservó sus facultades en la fiebre, el otro perdió su percepción mental. Porque ella lloró por lo que había hecho; pero el fariseo, exaltado con un falso sentido de justicia, sobrevaloró el vigor de su propia salud.

TETA. BOST. Pero el Señor, no oyendo sus palabras, sino percibiendo sus pensamientos, se mostró como el Señor de los Profetas, como sigue: Respondiendo Jesús, le dijo: Simón, tengo algo que decirte.

BRILLO. Y esto ciertamente habló en respuesta a sus pensamientos; y el fariseo se hizo más atento por estas palabras de nuestro Señor, como está dicho: Y dijo: Maestro, continúa.

GREG. Se le opone una parábola acerca de dos deudores, de los cuales uno debía más, el otro menos; como sigue: Había un cierto acreedor que tenía dos deudores, etc.

TETA. BOST. Como si dijera: Ni estáis sin deudas. ¡Entonces que! Si tienes menos deudas, no te jactes, porque aún necesitas perdón. Luego pasa a hablar de perdón, y cuando no tenían nada que pagar, los perdonó gratuitamente a ambos.

BRILLO. Porque nadie puede escapar por sí mismo de la deuda del pecado, sino obteniendo el perdón por la gracia de Dios.

GREG. Pero siendo perdonados ambos deudores, se pregunta al fariseo cuál amaba más al que perdonaba las deudas. Porque sigue, ¿Quién entonces lo amará más? A lo que responde enseguida, supongo, que sea a quien más perdonó. Y aquí debemos señalar que mientras el fariseo es condenado por sus propios motivos, el loco lleva la cuerda con la que será atado; como sigue: Pero él le dijo: Bien has juzgado.

Se le enumeran las buenas obras de la mujer pecadora y las malas de los pretendidos justos; como sigue: Y se volvió hacia la mujer, y dijo a Simón: ¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa, no me diste agua para mis pies, pero ella me lavó los pies con sus lágrimas.

TETA. BOST. Como si dijera: Proveer agua es fácil, derramar lágrimas no es fácil. Ni aun lo que estaba a la mano disteis, ella derramó lo que no estaba a la mano; porque lavando mis pies con sus lágrimas, ella lavó sus propias manchas.

Se los secó con el cabello para atraer hacia sí la humedad sagrada, y por la que una vez indujo a la juventud al pecado, ahora podría atraer hacia sí la santidad.

CHRYS. Pero como después del estallido de una tormenta violenta viene la calma, así cuando brotan las lágrimas, hay paz, y los pensamientos sombríos se desvanecen; y como por el agua y el Espíritu, así por las lágrimas y la confesión somos nuevamente limpios. De aquí se sigue: Por eso os digo que sus muchos pecados le son perdonados, porque ama mucho. Porque aquellos que se han precipitado violentamente en el mal, con el tiempo también seguirán ansiosamente el bien, siendo conscientes de las deudas que se han hecho responsables.

GREG. Cuanto más quema el corazón del pecador por el gran fuego de la caridad, tanto más se consume la herrumbre del pecado. TETA. BOST. Pero sucede con más frecuencia que el que ha pecado mucho se purifica por la confesión, pero el que ha pecado poco, se niega por orgullo a venir a ser curado por ella. De donde se sigue: Mas a quien se le perdona poco, poco ama.

CHRYS. Tenemos necesidad, pues, de un espíritu fervoroso, porque nada impide que un hombre llegue a ser grande. Que ningún pecador se desespere, ningún hombre virtuoso se duerma; ni el uno sea arrogante, porque muchas veces la ramera irá delante de él, ni el otro desconfiado, porque puede sobrepasar al primero. Por eso también se añade aquí: Pero él le dijo a ella: Tus pecados te son perdonados.

GREG. He aquí, la que había venido enferma al Médico fue sanada, pero a causa de su seguridad otros todavía están enfermos; porque sigue: Y los que estaban sentados a la mesa comenzaron a decir dentro de sí mismos: ¿Quién es éste que también perdona los pecados? Pero el Médico celestial no mira a los enfermos, a quienes ve empeorar aún más con su remedio, sino a la que había sanado, la anima haciendo mención de su propia piedad; como sigue: Pero él dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; porque en verdad no dudó que recibiría lo que buscaba.

TEOFILO. Pero después de haberle perdonado los pecados, no se detiene en el perdón de los pecados, sino que añade las buenas obras, como sigue: Id en paz, es decir, en justicia, porque la justicia es la reconciliación del hombre con Dios, como el pecado es la enemistad entre Dios y hombre; como si dijera: Haced todo lo que os conduzca a la paz de Dios.

Ambrosio; Ahora, en este lugar, muchos parecen estar perplejos con la pregunta de si los evangelistas no parecen haber diferido en cuanto a la fe.

GRIEGO EX. Porque como cuentan los cuatro evangelistas que Cristo fue ungido con ungüento por una mujer, pienso que fueron tres mujeres, difiriendo según la cualidad de cada una, su modo de obrar y la diferencia de los tiempos. Juan, por ejemplo, relata que María, la hermana de Lázaro, seis días antes de la Pascua, ungió los pies de Jesús en su propia casa; pero Mateo, después de haber dicho el Señor: Vosotros sabéis que dentro de dos días será la Pascua, añade que en Betania, en casa de Simón el leproso, una mujer derramó ungüento sobre la cabeza de nuestro Señor, pero no ungió. Sus pies como María.

Marcos también dice lo mismo que Mateo; pero Lucas da el relato no cerca del tiempo de la Pascua, sino a la mitad del Evangelio. Crisóstomo explica que había dos mujeres diferentes, una que en efecto está descrita en Juan, otra que es mencionada por los tres.

Ambrosio; Mateo ha presentado a esta mujer como derramando ungüento sobre la cabeza de Cristo, y por lo tanto no estaba dispuesto a llamarla pecadora, porque el pecador, según Lucas, derramó ungüento sobre los pies de Cristo. Ella no puede entonces ser la misma, para que los evangelistas no parezcan estar en desacuerdo unos con otros. La dificultad también puede resolverse por la diferencia de mérito y de tiempo, de modo que la primera mujer pudo haber sido todavía pecadora, la segunda ahora más perfecta.

AGO. Porque creo que debemos entender que la misma María hizo esto dos veces, una en verdad como Lucas ha relatado, cuando viniendo primero con humildad y llanto, se tuvo por digna de recibir el perdón de los pecados. Por eso Juan, cuando comenzaba a hablar de la resurrección de Lázaro, antes de llegar a Betania, dice: Pero fue María la que ungió a nuestro Señor con ungüento y le secó los pies con sus cabellos, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo. María, por tanto, ya había hecho esto; pero lo que ella hizo de nuevo en Betania es otro suceso, que no pertenece a la relación de Lucas, pero que es igualmente relatado por los otros tres.

GREG. Ahora bien, en un sentido místico, el fariseo, presumiendo de su pretendida justicia, es el pueblo judío; la mujer que era pecadora, pero que vino y lloró a los pies de nuestro Señor, representa la conversión de los gentiles.

Ambrosio; O, el leproso, es el príncipe de este mundo; la casa de Simón el leproso, es la tierra. El Señor, por tanto, descendió de las partes más altas a esta tierra; porque esta mujer, que lleva la figura de un alma o de la Iglesia, no podría haber sido sanada, si Cristo no hubiera venido a la tierra. Pero con razón recibe la figura de un pecador, porque Cristo también tomó la forma de un pecador. Si, pues, haces que tu alma se acerque con fe a Dios, no con pecados inmundos y vergonzosos, sino obedeciendo piadosamente la palabra de Dios, y en la confianza de una pureza inmaculada, asciende a la cabeza misma de Cristo. Pero la cabeza de Cristo es Dios. Pero el que no tiene la cabeza de Cristo, tome los pies, el pecador a los pies, el justo a la cabeza; pero también la que pecó, tiene ungüento.

GREG. ¿Qué otra cosa expresa el ungüento, sino el dulce sabor de un buen informe? Entonces, si hacemos buenas obras por las cuales podemos rociar a la Iglesia con el dulce olor de un buen informe, ¿qué otra cosa hacemos sino derramar ungüento sobre el cuerpo de nuestro Señor? Pero la mujer se paró a Sus pies, porque nosotros nos paramos frente a los pies del Señor, cuando todavía en nuestros pecados resistimos Sus caminos. Pero si nos convertimos de nuestros pecados al verdadero arrepentimiento, ahora estamos nuevamente a sus pies, porque seguimos sus pasos a quienes antes nos opusimos.

Ambrosio; Trae también a ti el arrepentimiento después del pecado. Dondequiera que escuches el nombre de Cristo, ve rápido; a cualquier casa en la que sepas que Jesús ha entrado, apresúrate allí; cuando encuentres la sabiduría, cuando encuentres la justicia sentada en cualquier cámara interior, corre a sus pies, es decir, busca hasta la parte más baja de la sabiduría; confiesa tus pecados con lágrimas. Quizá Cristo no lavó sus propios pies para que nosotros los laváramos con nuestras lágrimas.

Lágrimas benditas, que no sólo pueden lavar nuestro propio pecado, sino también regar las huellas de la Palabra celestial, para que sus caminos abunden en nosotros. Lágrimas benditas, en las que no sólo está la redención de los pecadores, sino el refrigerio de los justos.

GREG. Porque regamos los pies de nuestro Señor con lágrimas si somos movidos a compasión por cualquiera de los miembros más bajos de nuestro Señor. Enjugamos los pies de nuestro Señor con nuestros cabellos, cuando mostramos piedad a sus santos (con quienes sufrimos en amor) por el sacrificio de aquellas cosas que nos abundan.

Ambrosio; Echad sobre vuestros cabellos, esparcid ante Él todas las gracias de vuestro cuerpo. No se debe despreciar el cabello que puede lavar los pies de Cristo.

GREG. La mujer besa los pies que ha limpiado. Esto también lo hacemos plenamente cuando amamos ardientemente a aquellos a quienes mantenemos con nuestra generosidad. Por los pies también puede entenderse el misterio mismo de la Encarnación. Entonces besamos los pies del Redentor cuando amamos con todo nuestro corazón el misterio de la Encarnación. Untamos los pies con ungüento, cuando proclamamos el poder de Su humanidad con las buenas nuevas de la santa elocuencia.

Pero esto también lo ve el fariseo y lo lamenta, porque cuando el pueblo judío percibe que los gentiles predican a Dios, se consume por su propia malicia. Pero el fariseo es así repelido, que como si fuera a través de él que la gente falsa pudiera manifestarse, porque en verdad esa gente incrédula nunca ofreció al Señor aun las cosas que estaban fuera de ellos; pero los gentiles, convertidos, derramaron no sólo su sustancia sino también su sangre.

Por eso dice al fariseo: No me diste agua para mis pies, pero ella me lavó los pies con sus lágrimas; porque el agua está fuera de nosotros, la humedad de las lágrimas está dentro de nosotros. Que los infieles tampoco besaron al Señor, porque no querían abrazar por amor a Aquel a quien obedecía por temor (pues el beso es señal de amor), pero los gentiles, siendo llamados, no cesan de besar los pies de sus Redentor, porque ellos siempre respiran Su amor.

Ambrosio; Pero no es de poco mérito aquella de quien se dice: Desde que entró no ha cesado de besarme los pies, de modo que supo no hablar otra cosa que sabiduría, amar otra cosa que la Justicia, tocar otra cosa que la castidad, besar otra cosa que la modestia.

GREG. Pero se le dice al fariseo: No ungiste mi cabeza con aceite, porque el mismo poder de la Divinidad en el que el pueblo judío profesaba creer, se niega a celebrarlo con la debida alabanza. Pero ella ha ungido mis pies con ungüento. Porque mientras el pueblo gentil creyó en el misterio de su encarnación, también proclamó sus poderes más bajos con la alabanza más alta.

Ambrosio; Bienaventurado el que puede ungir con aceite los pies de Cristo, pero más bienaventurado el que unge con ungüento, porque la esencia de muchas flores mezclada en una, esparce las dulzuras de diversos olores. Y tal vez nadie más que la Iglesia sola pueda traer ese ungüento que tiene innumerables flores de diferentes perfumes, y por eso nadie puede amar tanto como quien ama en muchos individuos.

Pero en la casa del fariseo, es decir, en la casa de la ley y de los profetas, no es el fariseo, sino la Iglesia la que se justifica. Porque el fariseo no creyó, la Iglesia creyó. La Ley no tiene misterio por el cual se purifiquen las faltas secretas, y por tanto lo que falta en la Ley se suple en el Evangelio.

Pero los dos deudores son las dos naciones que son responsables del pago al usurero del tesoro celestial. Pero no le debemos a este usurero dinero material, sino el saldo de nuestras buenas obras, la moneda de nuestras virtudes, cuyos méritos se estiman por el peso del dolor, el sello de la justicia, el sonido de la confesión. Pero no es de poco valor aquel denario en que se encuentra la imagen del rey. ¡Ay de mí si no obtengo lo que he recibido! O porque apenas hay quien pueda pagar toda la deuda al usurero, ¡ay de mí si no busco que la deuda me sea perdonada!

Pero ¿qué nación es la que más debe, sino nosotros, a quienes más se presta? A ellos se les encomendaron los oráculos de Dios, a nosotros se nos encomienda la descendencia de la Virgen, Emmanuel, es decir, Dios con nosotros, la cruz de nuestro Señor, su muerte, su resurrección. No se puede entonces dudar de que más debe quien más recibe. Entre los hombres, tal vez ofende más a quien más debe. Por la misericordia del Señor se invierte el caso, de modo que ama más al que más debe, si es que alcanza la gracia.

Y por tanto, puesto que no hay nada que podamos devolver dignamente al Señor, ¡ay de mí también si no hubiera amado! Ofrezcamos entonces nuestro amor por la deuda, porque ama más a quien más se da.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-7.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí nuestro Señor cruzó la frontera nacional para bendecir la casa de un centurión romano. De ese hombre los ancianos dijeron: "Es digno". El hombre dijo: "No soy digno". Jesús dijo: "No he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel". Ciertamente es una historia maravillosa, que muestra que el principio de la fe es supremo sobre todos los privilegios de raza y nacimiento.

Se ven dos multitudes reuniéndose fuera de la ciudad de Naín, una, el Maestro, Sus discípulos y una gran multitud, acercándose a las puertas; el otro, un hijo muerto, su madre y mucha gente de la ciudad, saliendo de las puertas. Cuando se conocieron, la vida triunfó sobre la muerte, el dolor se convirtió en alegría.

Lucas ahora cuenta cómo Juan envió una pregunta a Jesús que, sin duda, nació de su perplejidad sobre los métodos de nuestro Señor. La respuesta de Jesús fue primero la de continuar la obra que estaba haciendo, luego la de hablar de la grandeza de Juan, y finalmente la de buscar en él la fe, aunque intelectualmente pudiera estar perplejo.

La escena en la casa de Simón el fariseo es muy hermosa, ya que revela a nuestro Señor tratando con dos personalidades completamente diferentes: Simón, frío, desapasionado, satisfecho con su propia integridad; la mujer, consciente de su pasado pecaminoso, regocijándose en su perdón y derramando sobre Jesús las evidencias de su amor. Nuestro Señor mismo contrasta los dos de la manera más sorprendente, revelando el valor de la limpieza moral que conduce a la victoria del amor.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 7:50". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y le dijo a la mujer ,. A pesar de la censura de Pharisee, tanto de él como de ella:

tu fe ha ahorrado te ; lo que significa el objeto de su fe, él mismo, quien fue el autor de la salvación eterna a ella; o que ella, a través de la fe en él, había recibido las bendiciones de la salvación, el perdón, la justicia y la vida de él, y las alegrías y la comodidad de la misma; y tuvo tanto el derecho a, como una vínculo para la gloria eterna y la felicidad:

ir en paz ; de conciencia, y serenidad de la mente; No dejes que nada te moleste; no el recuerdo de los pecados pasados, que todos están perdonados, ni las sugerencias de Satanás, que pueden, en un momento u otro, presentarles para ver; Tampoco los problemas y aflicciones de esta vida presente; Que están todos enamorados; ni los reproches y censuras de hombres de un espíritu "farisaico": van a casa a tu casa, y sobre tu negocio, y realizan alegremente tu deber tanto a Dios como a los hombres; Y cuando has hecho tu trabajo de generación, entrarás en la paz eterna y la alegría.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 7:50". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-7.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Conclusión.

Bleek ha inferido de Lucas 7:48 , tus pecados te son perdonados , que hasta ese momento la mujer no había obtenido el perdón. Este supuesto queda excluido por todo lo anterior. Bleek olvida que ἀφέωνται es un perfecto que indica un estado real que resulta de un acto realizado en algún tiempo indefinido en el pasado.

Teniendo en cuenta las negaciones farisaicas de las personas que componían la asamblea, y las dudas que pudieran surgir en el corazón de la misma mujer pecadora, Jesús le renueva la seguridad del hecho divino del que tenía en sí misma el testimonio y la garantía. Esta declaración directa y personal se corresponde con el testimonio interior del Espíritu Divino en nuestra propia experiencia, después de haber abrazado las promesas de la Palabra ( Efesios 1:13 ).

Sobre la objeción, Lucas 7:49 , comp. Lucas 7:21 . Καί, incluso; además de todas las otras cosas extraordinarias que Él hace.

Jesús continúa como si no hubiera oído, pero todo el tiempo teniendo en cuenta lo que se decía a su alrededor (εἶπε δέ, “ pero Él dijo”). Dirigiéndose a la mujer, muestra al pueblo reunido el fundamento firme sobre el que descansa su perdón. Ella tiene el beneficio de este decreto: Todo aquel que cree, se salva. ¡Que se vaya, pues, con su tesoro, con su paz, a pesar de todos sus murmullos farisaicos! Εἰς εἰρήνην, en paz, y para disfrutar de la paz.

Esta hermosa narración, conservada únicamente por Lucas, contiene los dos elementos esenciales de lo que se llama paulinismo: la gratuidad y la universalidad de la salvación. ¿Se sigue de esto que fue inventado después de Pablo para exponer estos grandes principios? Simplemente prueba que era la intención de Lucas, como dijo al principio ( Lucas 1:4 ), mostrar por su Evangelio, que la doctrina tan claramente expresada y tan seriamente predicada por Pablo estaba ya contenida en germen en todos los hechos y enseñanza de Jesús; que el evangelio de Pablo no es más que la aplicación de los principios establecidos previamente por el Señor mismo.

Una narración muy similar a esta se encuentra en los otros tres evangelios, pero asignada a un tiempo mucho más tardío a la semana de la Pasión. María, hermana de Lázaro, unge a Jesús en una comida que le dan los habitantes de Betania ( Mateo 26:6 26,6 y ss.; Marco 14:3 14,3 y ss.

; Juan 12:1 y ss.). Un gran número de intérpretes están de acuerdo en que este incidente es el mismo que acabamos de considerar en Lucas. Se basan en la similitud del acto, en la circunstancia de que Lucas no relata la unción de Betania; y que, en cambio, los otros tres evangelistas no mencionan esto en Galilea; y por último, en el hecho de que en ambos casos el dueño de la casa donde se da la comida lleva el nombre de Simón ( Lucas 7:40 ; Mateo 26:6 ; Marco 14:3 ).

Estas razones, sin duda, tienen su peso; pero no son decisivos. El acto de la unción estaba asociado con un uso tan común en ocasiones festivas ( Lucas 7:46 ; Sal 23:5), que no puede haber dificultad en suponer que se repetía. Las causas de la omisión de una narración en uno o dos de los evangelistas son demasiado accidentales para que podamos basar una conclusión sólida sobre ellas.

Solo necesitamos referirnos a la omisión en Mateo de la curación de los poseídos en Capernaum, y de la curación del criado del centurión en Marcos, omisiones que es imposible explicar. En cuanto al nombre Simón, era tan común, que del pequeño número de personas designadas por nombre en el NT, ¡hay no menos de quince Simón! Las razones a favor de la diferencia de los dos incidentes son las siguientes: 1ª. La diferencia de lugar

Galilea en Lucas; en los otros tres, Judea. Esta razón tiene un valor secundario, es cierto, porque en el cap. 10 Lucas parece situar la visita de Jesús a Marta y María en medio del ministerio galileo. 2 días La diferencia de tiempo. 3d . La diferencia de personas: la mujer pecadora, en Lucas, es forastera en la casa del anfitrión ( Lucas 7:37 , “ mujer de la ciudad ”), y el mismo Simón la considera como tal, y como toda desconocido para Jesús ( Lucas 7:39 ); María, por el contrario, pertenece a una familia amada, que habitualmente recibía a Jesús bajo su techo.

Además, siempre debemos sentir repugnancia por identificar a María, la hermana de Lázaro, como la conocemos en Juan 1 y Lucas 10:38-42 , con una mujer de mala fama. 4to . La diferencia más importante se refiere a lo dicho: en Betania, una queja de Judas en favor de los pobres, y una respuesta de Jesús anunciando su muerte próxima; en Galilea, la gran declaración evangélica, que el amor es fruto del perdón, que se otorga con la simple condición de la fe.

¿Qué concordancia se puede descubrir entre estas dos conversaciones? Podemos concebir alteraciones muy considerables hechas por la tradición en el marco histórico de una narración. Pero, ¿por qué maravilloso proceso podría una de estas dos conversaciones haberse transformado en la otra?

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-7.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Este es uno de esos lugares en los que los sectarios modernos ponen tanto énfasis para demostrar que solo la fe puede salvarnos. Pero si consideran atentamente las diferentes partes de esta historia, descubrirán fácilmente esa falacia de su argumento. Porque Cristo habló estas palabras: tu fe, etc. le había dicho a Magdalena: muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho. Por tanto, no fue justificada tanto por su fe como por su caridad: todavía tenía fe, o no habría venido a Jesús para ser liberada de sus pecados.

Por tanto, fue su fe, obrando por caridad, la que la justificó: y esta es la doctrina de la Iglesia católica. Sin embargo, ella no tenía esa fe, que los sectarios modernos afirman que es necesaria para su justificación, a saber. la creencia de que ya están justificados y de que sus pecados han sido perdonados: esta fe que la mujer aquí mencionada no le había dicho antes de que Cristo le hablara esas palabras; porque fue para obtener la remisión de sus pecados, que realizó tantos oficios de caridad, lavándole los pies con sus lágrimas, etc.

Pero se puede preguntar, ¿por qué entonces Cristo atribuye su salvación a su fe? La respuesta es fácil y a menudo se ha dado, a saber. que la fe es el principio de la salvación; porque fue su fe lo que la trajo a Cristo: porque si la mujer no hubiera creído en él, nunca habría venido a él para obtener la remisión de sus pecados. (Maldonatus)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-7.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Te digo, entonces. "Simón, si a quien más se le perdonó amará más, el gran amor de esta mujer prueba que se le ha perdonado, porque tenía mucho que perdonar". [Simón piensa que la mujer es muy pecadora y duda de su arrepentimiento; y piensa que no es un pecador en absoluto.] Tus pecados te son perdonados. Jesús recompensa su fe y su amor declarándola perdonada. ¿Quién es? Es decir, ¿qué derecho tiene este hombre de perdonar los pecados? Pero Jesús le dijo a la mujer.

Jesús ignora sus preguntas. Él le dice que se vaya en paz. Le ha devuelto la dignidad. LECCIÓN PARA NOSOTROS: (1) Algunos pueden sentir más culpa, pero todos son igualmente incapaces de cancelar la culpa del pecado. (2) Cristo puede perdonar. (3) Es posible que las personas "decentes" no reconozcan su profunda necesidad. (4). No el pecado mismo, sino la conciencia del pecado perdonado produce amor. La gratitud se basa en la apreciación; y el aprecio se basa en un sentido de necesidad. Simón no tenía sentido de necesidad, no pidió ser perdonado y no recibió perdón. La mujer sabía su necesidad, vino a Jesús y fue reconciliada con Dios.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 7:50". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

ES SANADO EL SIERVO DE UN CENTURION. Véase el comentario acerca de Mateo 8:5.

4. es digno de concederle esto—un testimonio muy precioso, que viene de los que probablemente eran extraños al principio por el cual él obraba. ( Eclesiastés 7:1).

5. ama nuestra nación—habiendo hallado que “la salvación es de los judíos”, los amaba por esto. nos edificó, etc.—su amor tomó esta forma práctica y apropiada.

11-17. EL HIJO DE LA VIUDA DE NAIN RESUCITADO. (En Lucas sólo.).

11. Naín—aldea pequeña, no mencionada en otra parte de las Escrituras, y probablemente visitada sólo una vez por nuestro Señor; estaba situada al sur del Monte Tabor, como doce millas (20 kilómetros) de Capernaum.

12. sacaban fuera—los cuerpos muertos, por ser ceremonialmente impuros, nunca eran enterrados dentro de las ciudades (aunque los reyes de la casa de David eran sepultados en la Ciudad de David), y la sepultura generalmente se efectuaba el mismo día de la muerte. unigénito, etc.—detalles lastimeros, contados con sencillez encantadora.

13, 14. el Señor—“Este sublime título es más usual en Lucas y Juan que en Mateo; Marcos mantiene término medio en tal uso.” [Bengel.] la vió, compadecióse de ella—¡Qué consuelo para millares de enlutados ha llevado este versículo de siglo a siglo!

14, 15. ¡Qué majestad y gracia unidas resplandecen en esta escena! ¡La Resurrección y la Vida en carne humana, con una palabra de mando, vuelve la vida al cuerpo muerto; la Compasión encarnada cita su poder absoluto para secar las lágrimas de una viuda!

16. ha visitado a su pueblo—más que traer de nuevo los días de Elías y Eliseo. ( 1 Reyes 17:17; 2 Reyes 5:32; y véase la nota acerca de Mateo 15:31.)

18-35. EL MENSAJE DEL BAUTISTA. LA RESPUESTA, Y EL DISCURSO RESULTANTE. Véase la nota acerca de Mateo 11:2.

29, 30. Y todo el pueblo oyéndole—“al oir (esto)”. Estas son observaciones del evangelista, no de nuestro Señor. y los publicanos—frase llamativa. justificaron a Dios, bautizándose, etc.—El sentido es: Que ellos reconocieron la sabiduría divina del ministerio preparatorio de Juan, para guiarlos a ellos a aquel que ahora les hablaba (véase el cap. 1:16, 17); mientras que los fariseos y sabios de la ley, fieles a su carácter en rechazar el bautismo de Juan, despreciaron también el propósito misericordioso de Dios en el Salvador mismo, para su propia destrucción.

31-35. Y dice el Señor, etc.—Así como niños enfadados y caprichosos, invitados por sus compañeros a tomar parte en sus pasatiempos, no quieren jugar con ellos a los casamientos ni a los funerales (imitaciones infantiles de las escenas gozosas y dolorosas de la vida), así aquella generación rechazó tanto a Juan como a Jesús: al uno porque era demasiado antisocial, más como un demoníaco que hombre racional; y al otro, porque era demasiado lo contrario, hombre dado a indulgencias animales, y que se asociaba con las clases más bajas de la sociedad. Pero los hijos de la Sabiduría la reconocen y la honran, sea en el traje austero del Bautista, sea en el estilo más atrayente de su Señor; sea en la Ley, sea en el Evangelio; sea en andrajos, sea en la realeza; porque “el alma harta huella el panal de miel; mas al alma hambrienta todo lo amargo es dulce”. ( Proverbios 21:7).

36-50. LOS PIES DE CRISTO LAVADOS CON LAGRIMAS.

37. mujer … pecadora—una que había llevado una vida perdida. N. B.—No hay fundamento ninguno para la noción popular de que esta mujer fuera María Magdalena, ni sabemos cuál fué su nombre. Véase la nota acerca del cap. 8:2. un alabastro de ungüento—un vaso para perfumes, en algunos casos muy costoso ( Juan 12:5). “El ungüento aquí tiene un interés peculiar, como la ofrenda por una penitente de lo que había sido un elemento de ayuda en su obra pecaminosa”. [Alford]. detrás a sus pies—puesto que para comer se recostaban con los pies hacia atrás. comenzó llorando a regar, etc.—a “regar con aguacero”. Las lágrimas, del todo involuntarias, se derramaban sobre sus pies desnudos, como ella se inclinaba a besarlos; y creyéndolos ensuciados más bien que lavados, por esto se apresuró a limpiarlos con la única toalla que tenía, los largos cabellos de su cabeza, “con los cuales los esclavos solían lavar los pies de sus amos.” [Stier]. besaba—la palabra significa “besar cariñosamente, acariciar”, y “besar repetidas veces”, lo que nos hace ver el v. 45, es el sentido expresado aquí. ¿Qué es lo que incitó esto? Mucho amor, nacido de un sentido de mucho perdón. Así dice aquel que conoció el corazón de ella, v. 47. Dónde se había hallado con Cristo antes, o qué palabras de él habían traído vida a su alma muerta y un sentido del perdón divino a su alma culpable, no sabemos. Pero probablemente ella habría sido de la multitud de “publicanos y pecadores” que la Compasión encarnada atraía tan a menudo a su derredor, y habría oído de sus labios algunas de aquellas palabras tales como nunca hablaba hombre: “Venid a mí, todos los que estáis trabajados”, etc. Ninguna entrevista personal entre ellos había habido hasta ahora; pero ella no podía más retener sus emociones dentro de sí, y habiendo hallado acceso a él (y entrado junto con él, v. 45). tales emociones se habían estallado en este estilo excelente pero muy sincero, como si toda su alma saliera para él.

39. el Fariseo—quien no había formado ninguna opinión definida acerca de nuestro Señor, y que lo invitó aparentemente para obtener materiales de juicio al respecto. habló entre sí, etc.—“¡Ah! ahora lo tengo; claro que él no sabe nada de la persona a la que permite que lo toque, por lo tanto. no puede ser profeta.” No tan rápido, Simón; tú no has comprendido todavía a tu invitado; pero él te ha comprendido a ti.

40-43. Como Natán con David, nuestro Señor oculta su estocada bajo el velo de una parábola, y hace que el mismo huésped pronuncie sobre el caso. Los dos deudores son la mujer y Simón; la criminalidad de la una es diez veces la del otro (a razón de “500” a “50”); pero siendo los dos igualmente deudores, los dos con igual franqueza son perdonados; y se le hace a Simón confesar que el deudor más grande a la misericordia perdonadora, se adherirá a su divino Bienhechor con la mayor gratitud. ¿Reconoce pues el Señor que Simón sería hombre perdonador? Veamos.

44-47. Entré … no diste agua—un cumplimiento usual a los invitados. ¿Fué éste “mucho amor”? ¿Fué en efecto algo de amor? No me diste beso—saludo de cortesía. ¿Cuánto amor hubo ahí? ¿Algo? con óleo … con ungüento—ni con aceite de olivo en contraste con el ungüento, o bálsamo aromático de la mujer. ¿Qué evidencia fué presentada así de algún sentimiento que el perdón produce? Nuestro Señor pronuncia esto con cortesía delicada, como si se sintiera herido por estos descuidos de su huésped, los cuales, aunque no prestados a los invitados invariablemente, eran las señales acostumbradas de respeto y estima calculados. La inferencia es clara: que sólo uno de los deudores fué perdonado, aunque en la primera instancia, para dar lugar para el juego de emociones refrenadas, se supone el perdón de ambos. sus muchos pecados—“aquellos muchos pecados de ella”, nuestro Señor, que confesaba cuánto más ella debía que el fariseo, ahora proclama en términos claros el perdón de su culpa. porque—no porque, como si el amor fuese la causa de su perdón, sino “en cuanto que”, o “en prueba de que”. La cláusula final del versículo, y toda la estructura de la parábola, manifiestan claramente que éste es el sentido. al que se perdona poco, poco ama—una intimación delicada irónica de que no hubo amor ni perdón—en el caso presente, del fariseo.

48. Y a ella dijo, etc.—una seguridad no buscada, que suele surgir inesperada en medio del deber activo y de afectos cálidos, mientras a menudo vuela de aquellos que están desanimados y paralizados por falta de ella.

49, 50. Y los … sentados … ¿Quién es éste,…? etc.—no hay que maravillarse de que ellos fuesen espantados al oir a uno que estaba recostado en el mismo lecho, y participaba de la misma hospitalidad con ellos mismos, asumiera la terrible prerrogativa de “aun perdonar pecados.” Pero lejos de retroceder de su pretensión, o de suavizarla, nuestro Señor sólo la repite, con dos preciosas añadiduras: la una que anunciaba cuál fué el único secreto del perdón que ella había experimentado, y que llevaba en sí la “salvación”; la otra, una gloriosa despedida de ella en aquella “paz” que ella ya había sentido, pero que ella ahora tiene pleno derecho de gozar. Esta escena maravillosa nos enseña dos verdades muy importantes: (1) Aunque hay grados de culpabilidad, la insolvencia o la inhabilidad de borrar la deshonra hecha a Dios, es común a todos los pecadores. (2) Así como Cristo es el gran Acreedor a quien toda deuda, sea grande, sea pequeña, contraída por los pecadores, se debe, así también a él le pertenece la prerrogativa de perdonarla. Esta verdad es desarrollada en la estructura y aplicación de la presente parábola como en ninguna otra parte. Entonces Jesús fué o un engañador blasfemo, o Dios manifestado en carne.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7

Vers. 1-10. ES SANADO EL SIERVO DE UN CENTURION. Véase el comentario acerca de Mat 8:5-13.
4. es digno de concederle esto-un testimonio muy precioso, que viene de los que probablemente eran extraños al principio por el cual él obraba. (Ecclesiastés 7:1).
5. ama nuestra nación-habiendo hallado que “la salvación es de los judíos”, los amaba por esto. nos edificó, etc.-su amor tomó esta forma práctica y apropiada.


11-17. EL HIJO DE LA VIUDA DE NAIN RESUCITADO. (En Lucas sólo.).
11. Naín-aldea pequeña, no mencionada en otra parte de las Escrituras, y probablemente visitada sólo una vez por nuestro Señor; estaba situada al sur del Monte Tabor, como doce millas (20 kilómetros) de Capernaum.
12. sacaban fuera-los cuerpos muertos, por ser ceremonialmente impuros, nunca eran enterrados dentro de las ciudades (aunque los reyes de la casa de David eran sepultados en la Ciudad de David), y la sepultura generalmente se efectuaba el mismo día de la muerte. unigénito, etc.-detalles lastimeros, contados con sencillez encantadora.
13, 14. el Señor-“Este sublime título es más usual en Lucas y Juan que en Mateo; Marcos mantiene término medio en tal uso.” [Bengel.] la vió, compadecióse de ella-¡Qué consuelo para millares de enlutados ha llevado este versículo de siglo a siglo!
14, 15. ¡Qué majestad y gracia unidas resplandecen en esta escena! ¡La Resurrección y la Vida en carne humana, con una palabra de mando, vuelve la vida al cuerpo muerto; la Compasión encarnada cita su poder absoluto para secar las lágrimas de una viuda!
16. ha visitado a su pueblo-más que traer de nuevo los días de Elías y Eliseo. (1Ki 17:17-24; 2Ki 5:32-37; y véase la nota acerca de Mat 15:31.)


18-35. EL MENSAJE DEL BAUTISTA. LA RESPUESTA, Y EL DISCURSO RESULTANTE. Véase la nota acerca de Mat 11:2-14.
29, 30. Y todo el pueblo oyéndole-“al oir (esto)”. Estas son observaciones del evangelista, no de nuestro Señor. y los publicanos-frase llamativa. justificaron a Dios, bautizándose, etc.-El sentido es: Que ellos reconocieron la sabiduría divina del ministerio preparatorio de Juan, para guiarlos a ellos a aquel que ahora les hablaba (véase el cap. 1:16, 17); mientras que los fariseos y sabios de la ley, fieles a su carácter en rechazar el bautismo de Juan, despreciaron también el propósito misericordioso de Dios en el Salvador mismo, para su propia destrucción.
31-35. Y dice el Señor, etc.-Así como niños enfadados y caprichosos, invitados por sus compañeros a tomar parte en sus pasatiempos, no quieren jugar con ellos a los casamientos ni a los funerales (imitaciones infantiles de las escenas gozosas y dolorosas de la vida), así aquella generación rechazó tanto a Juan como a Jesús: al uno porque era demasiado antisocial, más como un demoníaco que hombre racional; y al otro, porque era demasiado lo contrario, hombre dado a indulgencias animales, y que se asociaba con las clases más bajas de la sociedad. Pero los hijos de la Sabiduría la reconocen y la honran, sea en el traje austero del Bautista, sea en el estilo más atrayente de su Señor; sea en la Ley, sea en el Evangelio; sea en andrajos, sea en la realeza; porque “el alma harta huella el panal de miel; mas al alma hambrienta todo lo amargo es dulce”. (Pro 21:7).


36-50. LOS PIES DE CRISTO LAVADOS CON LAGRIMAS.
37. mujer … pecadora-una que había llevado una vida perdida. N. B.-No hay fundamento ninguno para la noción popular de que esta mujer fuera María Magdalena, ni sabemos cuál fué su nombre. Véase la nota acerca del cap. 8:2. un alabastro de ungüento-un vaso para perfumes, en algunos casos muy costoso (Joh 12:5). “El ungüento aquí tiene un interés peculiar, como la ofrenda por una penitente de lo que había sido un elemento de ayuda en su obra pecaminosa”. [Alford]. detrás a sus pies-puesto que para comer se recostaban con los pies hacia atrás. comenzó llorando a regar, etc.-a “regar con aguacero”. Las lágrimas, del todo involuntarias, se derramaban sobre sus pies desnudos, como ella se inclinaba a besarlos; y creyéndolos ensuciados más bien que lavados, por esto se apresuró a limpiarlos con la única toalla que tenía, los largos cabellos de su cabeza, “con los cuales los esclavos solían lavar los pies de sus amos.” [Stier]. besaba-la palabra significa “besar cariñosamente, acariciar”, y “besar repetidas veces”, lo que nos hace ver el v. 45, es el sentido expresado aquí. ¿Qué es lo que incitó esto? Mucho amor, nacido de un sentido de mucho perdón. Así dice aquel que conoció el corazón de ella, v. 47. Dónde se había hallado con Cristo antes, o qué palabras de él habían traído vida a su alma muerta y un sentido del perdón divino a su alma culpable, no sabemos. Pero probablemente ella habría sido de la multitud de “publicanos y pecadores” que la Compasión encarnada atraía tan a menudo a su derredor, y habría oído de sus labios algunas de aquellas palabras tales como nunca hablaba hombre: “Venid a mí, todos los que estáis trabajados”, etc. Ninguna entrevista personal entre ellos había habido hasta ahora; pero ella no podía más retener sus emociones dentro de sí, y habiendo hallado acceso a él (y entrado junto con él, v. 45). tales emociones se habían estallado en este estilo excelente pero muy sincero, como si toda su alma saliera para él.
39. el Fariseo-quien no había formado ninguna opinión definida acerca de nuestro Señor, y que lo invitó aparentemente para obtener materiales de juicio al respecto. habló entre sí, etc.-“¡Ah! ahora lo tengo; claro que él no sabe nada de la persona a la que permite que lo toque, por lo tanto. no puede ser profeta.” No tan rápido, Simón; tú no has comprendido todavía a tu invitado; pero él te ha comprendido a ti.
40-43. Como Natán con David, nuestro Señor oculta su estocada bajo el velo de una parábola, y hace que el mismo huésped pronuncie sobre el caso. Los dos deudores son la mujer y Simón; la criminalidad de la una es diez veces la del otro (a razón de “500” a “50”); pero siendo los dos igualmente deudores, los dos con igual franqueza son perdonados; y se le hace a Simón confesar que el deudor más grande a la misericordia perdonadora, se adherirá a su divino Bienhechor con la mayor gratitud. ¿Reconoce pues el Señor que Simón sería hombre perdonador? Veamos.
44-47. Entré … no diste agua-un cumplimiento usual a los invitados. ¿Fué éste “mucho amor”? ¿Fué en efecto algo de amor? No me diste beso-saludo de cortesía. ¿Cuánto amor hubo ahí? ¿Algo? con óleo … con ungüento-ni con aceite de olivo en contraste con el ungüento, o bálsamo aromático de la mujer. ¿Qué evidencia fué presentada así de algún sentimiento que el perdón produce? Nuestro Señor pronuncia esto con cortesía delicada, como si se sintiera herido por estos descuidos de su huésped, los cuales, aunque no prestados a los invitados invariablemente, eran las señales acostumbradas de respeto y estima calculados. La inferencia es clara: que sólo uno de los deudores fué perdonado, aunque en la primera instancia, para dar lugar para el juego de emociones refrenadas, se supone el perdón de ambos. sus muchos pecados-“aquellos muchos pecados de ella”, nuestro Señor, que confesaba cuánto más ella debía que el fariseo, ahora proclama en términos claros el perdón de su culpa. porque-no porque, como si el amor fuese la causa de su perdón, sino “en cuanto que”, o “en prueba de que”. La cláusula final del versículo, y toda la estructura de la parábola, manifiestan claramente que éste es el sentido. al que se perdona poco, poco ama-una intimación delicada irónica de que no hubo amor ni perdón-en el caso presente, del fariseo.
48. Y a ella dijo, etc.-una seguridad no buscada, que suele surgir inesperada en medio del deber activo y de afectos cálidos, mientras a menudo vuela de aquellos que están desanimados y paralizados por falta de ella.
49, 50. Y los … sentados … ¿Quién es éste,…? etc.-no hay que maravillarse de que ellos fuesen espantados al oir a uno que estaba recostado en el mismo lecho, y participaba de la misma hospitalidad con ellos mismos, asumiera la terrible prerrogativa de “aun perdonar pecados.” Pero lejos de retroceder de su pretensión, o de suavizarla, nuestro Señor sólo la repite, con dos preciosas añadiduras: la una que anunciaba cuál fué el único secreto del perdón que ella había experimentado, y que llevaba en sí la “salvación”; la otra, una gloriosa despedida de ella en aquella “paz” que ella ya había sentido, pero que ella ahora tiene pleno derecho de gozar. Esta escena maravillosa nos enseña dos verdades muy importantes: (1) Aunque hay grados de culpabilidad, la insolvencia o la inhabilidad de borrar la deshonra hecha a Dios, es común a todos los pecadores. (2) Así como Cristo es el gran Acreedor a quien toda deuda, sea grande, sea pequeña, contraída por los pecadores, se debe, así también a él le pertenece la prerrogativa de perdonarla. Esta verdad es desarrollada en la estructura y aplicación de la presente parábola como en ninguna otra parte. Entonces Jesús fué o un engañador blasfemo, o Dios manifestado en carne.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-7.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 7:2 . Sirviente de cierto centurión. Tan pronto como este oficial oyó hablar de Cristo, creyó en él, habiendo sido asegurado de los milagros por testigos competentes. Siendo un gentil, envió a los gobernantes a Cristo, para pedir misericordia en nombre de un doméstico favorito.

Lucas 7:5 . Nos ha edificado una sinagoga. Las obras hechas para Dios son seguras en el tema de recibir una recompensa divina; y los que cobijan su rebaño en la tierra encontrarán un santuario en su reino, siempre que su piedad sea sincera.

Lucas 7:9 . No he encontrado tanta fe, no, no en Israel. Los judíos tenían en ese momento una noción general de que debían tocar al Salvador para recibir una curación; pero aquí hay una fe en que la virtud sanadora del Salvador era ilimitada, ya sea en cuanto al caso o la distancia. Esto superó la fe de Marta cuando dijo: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto.

Juan 11:21 . Se agrega en Mateo: "Como creiste, así te sea hecho"; y su siervo recobró el vigor habitual.

Lucas 7:11 . Una ciudad llamada Nain. Bochart describe esta pequeña ciudad como situada entre el monte Tabor, Nazaret y el monte Hermón menos.

Lucas 7:12 . Se llevó a un muerto. Grace conoció a la madre viuda que seguía a su único hijo hasta la tumba. La gracia llegó oportunamente, como en el caso de Elías y Eliseo, a otras madres afligidas. Grace dijo, no llores; la tumba restaurará a sus muertos, y en la más alta perfección de la belleza. Jesús nunca olvida las lágrimas de la viuda.

Lucas 7:14 . Vino y tocó el féretro, y ordenó a los muertos que se levantaran, como había ordenado a toda la naturaleza que se levantara en la primera creación. Aunque la muerte de los vivos para unirse a los muertos dormidos no debe interrumpirse, por una vez el Salvador revelaría su poder y gracia. Oh, toca mi corazón muerto con tu poder vivificante y amor, para que pueda resucitar y vivir para ti.

Lucas 7:18 . Los discípulos de Juan se acercaron a él en el castillo de Macherath. Mateo 11:2 ; Marco 6 .

Lucas 7:37 . Una mujer es la ciudad que fue pecadora. De ninguna manera puedo admitir la conjetura de que se trataba de María Magdalena, porque se la menciona por su nombre inmediatamente después de esta narración, y como otra persona muy distinta. Tampoco podría ser María, hermana de Lázaro, porque ella no era una habitante de "la ciudad",

pero de Betania, una aldea; y ungió al Señor seis días antes de su crucifixión, lo que distingue aún más la similitud de la acción en el momento. Era habitual que los judíos ungieran en las fiestas, como en Salmo 23:5 . Me extiendes una mesa en presencia de mis enemigos, unges mi cabeza con aceite, mi copa rebosa. También era habitual que el dueño de la casa recibiera a sus invitados con un beso. Vea Calmet sobre las fiestas judías.

Lucas 7:50 . Tu fe te ha salvado, vete en paz. El padre Cheminais, cuyos sermones Ostervald admite que tienen abundancia de unción, al final de su sermón sobre esta mujer, pregunta a sus oyentes (y les ruego que me permitan traducir sus interrogatorios)

“¿Por qué esa conversión no te convierte? ¿Qué les impide entregar sus corazones al Señor? ¿Qué ocasiona el retraso? ¿Dices que espero la gracia? Espero el momento feliz que romperá todas mis cadenas. ¿Qué, pecadores, y no son las verdades que acabo de anunciar, gracia suficiente para ustedes? Pero, ¿cuál es, te ruego, la gracia que esperas? Es iluminación en la mente, es ardor en la voluntad.

¿Y no es el ejemplo sorprendente que acaba de dar antes de que difunda la luz el que más alegra y los motivos más poderosos que se le puedan presentar desde fuera? ¡Esperas la gracia! ¿Te atreves a decir que la gracia está retenida, después de los sentimientos con que el Señor te ha inspirado por mi boca? ¿Te atreves a blasfemar contra la providencia, que te asegura que Dios quiere tu conversión y tú no? 'Cuántas veces', dice, 'quisiera, te he reunido y tú no'. Mateo 23:37 .

“Pero esperas una gracia más eficaz; es decir, insultas a Dios con la alegación de que te invita, pero no lo suficiente; y tu corazón no cede a solicitudes tan débiles. ¡Oh raza ingrata! El que te busque es de poca importancia, mientras que tu apatía presume prescribirle la manera en que debe apartarte de tus pecados.

“Esperas recibir una gracia más eficaz; y cuáles son los caminos que tomas para obtenerlo, sino los de endurecer tu corazón contra todos sus primeros atractivos. De cuántos sentimientos de gracia fuiste alguna vez susceptible, que hoy no dejan huella en tu corazón. Una muerte imprevista, la perfidia de una mujer, una mortificación, un ejemplo de conversión, alguna vez ocasionaron serias reflexiones. La gracia en los primeros ardores de la juventud encontró las avenidas de tu corazón; pero ahora nada te llama la atención; y sin embargo aguardas la gracia. ¡Qué ilusión!

Pero una palabra más. ¿Cuál es la gracia que esperas? ¿Una gracia que cumplirá irresistiblemente la obra de tu conversión? Otra quimera. ¿Existe alguna gracia, por fuerte que sea, cuyos efectos no dependan de la cooperación del hombre? Ahora, mientras esperas tal gracia, tu bondad no se digna actuar: por lo tanto, mientras demoras, tu conversión es imposible.

“Pero aguardas una gracia victoriosa, que vencerá a la naturaleza, y cuya atractiva dulzura te convertirá en piedad sin problemas, sin dolor, sin conflicto. Otra ilusión. El corazón no cambia de repente de sus objetos de deleite, sin violentarse a sí mismo. El hombre fuerte que está en posesión de tu corazón disputará la entrada de la gracia; venderá caro su derrota.

Debe ser combatido, debe ser vencido por la fuerza. No hacemos una transición tan fácil de la naturaleza a la gracia. Es requisito que la victoria cueste una batalla y que la tormenta preceda a la calma. La gracia ciertamente ablanda el corazón, pero no reemplaza el trabajo.

“Por eficaces, por persuasivos que sean los atractivos de la gracia que convirtieron a San Agustín, ¿qué conflictos no tuvo al desvincular su corazón del vicio? ¿Con qué perplejidades no se agitó? Qué horror de sí mismo. Qué pavor ante la mera idea de un cambio. Qué arrepentimiento por lo que estaba a punto de dejar. Qué miedo al futuro, qué desgana, qué indecisión. Qué discordia de sentimientos no mantenía su mente flotando en un estado continuo de incertidumbre. Uno debe tomar sobre sí mismo para hacer la mayor violencia para corresponder con los llamados de la gracia; y, sin embargo, finge que la conversión no le costará nada.

“Esperas la gracia. ¡Oh cielo! ¿Y cuál es la forma en que lo esperas? En resistirlo en luchar contra él en cerrar todas las avenidas de tu corazón contra su entrada. ¿Eres joven? Esta es la temporada del placer; hay que esperar a una edad más madura. ¿Ha alcanzado esa edad más madura? Ahora tiene las llamadas de los negocios y debe posponerlo para los años venideros. ¿Estás bien de salud? Este no es el momento de soñar con la religión.

¿Estás enfermo? Sí; pero las cosas aún no han llegado a los extremos. ¿Te reprocha el buen ejemplo de los demás? Es hipocresía, es coacción. Una muerte súbita, ¿te amonesta? Era una persona en mal estado de salud, o muy avanzada en años. ¿Te edifica una acción virtuosa? Lo empodera: en una palabra, cualquier gracia que Dios pueda conferir, la sofoca en el nacimiento; y mientras tanto aguardas la gracia.

“Siendo este el caso, no es la iluminación divina, no es el dibujo del Espíritu, que se vuelve inútil; no son nuestros sermones, no es un consejo pastoral; estos se pierden. No es el tiempo predilecto de la misericordia y la salvación, no son las fiestas solemnes de la iglesia. A éstos los dejáis pasar, con la vana pretensión de esperar la gracia; y en cuanto a mí mismo, declaro que no espero más tu conversión ".

REFLEXIONES.

Para un mundo perverso y libertino, el caso de esta mujer debe ser muy interesante: porque el pecador y su Dios deben tener un ajuste de cuentas, y saldar la cuenta larga ya sea por misericordia o por juicio. finalmente ceder ante un arresto de la justicia, Y si es verdad, que la ley de Dios se extiende a los pensamientos del corazón, debe ser un caso de gran interés para el pecador de mayor reputación.

El caso de una mujer que ha perdido su carácter es aún más instructivo. Ella se encuentra en una situación deplorable. No puede disfrutar de otra compañía que la escoria de la sociedad. La marca tampoco es menos oprobiosa, desde un punto de vista moral, para su seductor; aunque sus deberes profesionales y otros asuntos aún pueden mantenerle el respeto exterior. Ver Reflexiones, Proverbios 7 .

Las puertas del arrepentimiento están abiertas para los peores pecadores que se vuelven a su debido tiempo. No se nos dice cómo esta mujer fue llevada al arrepentimiento; sin embargo, es natural suponer que la predicación de Cristo había llegado a su corazón. Había abierto la pureza y la gloria de la ley, había rastreado los crímenes desde la primera emoción de la pasión hasta la perpetración; y el espejo de la verdad confundió a los culpables con un retrato completo de ellos mismos.

En este espejo la mujer se reconoció a sí misma. Vio sus pecados y aborreció la escena. Estaba abrumada por la culpa, la vergüenza y el dolor. No sabía qué camino tomar en busca de consuelo; pero impelida por la angustia, tomó la audaz y loable resolución de postrarse en silencio a sus pies, que parecía predicarle solo a ella. La salvación era su única misión y gran preocupación, la unción del Señor era simplemente un pretexto de decencia.

Por tanto, es bueno que los pecadores escuchen el evangelio, porque Dios aún puede concederles arrepentimiento para vida; e igualmente es bueno para las personas enredadas en las trampas del pecado, pedir consejo a quienes sean capaces de instruirlas en los casos de conciencia y las grandes preocupaciones de la salvación. También es un hecho que el fariseo, o deudor de cincuenta penas, tiene la misma necesidad de acudir con lágrimas para pedir perdón que el más infeliz de la humanidad. Todos somos una masa, y aunque la educación puede habernos salvado de algunos de los pecados más escandalosos, todos somos culpables ante los ojos de Dios.

La misericordia de Dios para con los pecadores contritos excede las concepciones de los hombres y las expectativas del penitente. Cristo permite que tales pecadores se acerquen a él, lo toquen y lloren a sus pies. Feliz presagio de perdón. Cuando la justicia tiene paciencia para escuchar toda la triste historia; cuando el amor redentor escucha todos estos suspiros, es testigo de todas estas lágrimas y de las protestas de la pureza futura, la venganza se desvanece y Satanás ha perdido su presa.

Cristo defenderá la causa de los pecadores verdaderamente contritos, por grandes que hayan sido sus crímenes. Mientras el fariseo rígido cambiaba su reverencia por este gran profeta, como pensaba que era el Señor, y se complacía en un desprecio secreto, y mientras toda la compañía guardaba silencio, he aquí que Jesús aboga por la causa de esta supuesta ramera. Pero él defiende su causa con justicia y equidad. Se había postrado, le había lavado los pies con lágrimas, se los había limpiado con el pelo, le había ungido, le había besado los pies. Simon no había mostrado tales marcas de amor.

Pecadores, venid y ved este espectáculo glorioso; ven y ve una emanación de la divinidad robada del Hijo del hombre. Le cuenta a su anfitrión murmurante los pensamientos de su corazón. Se esfuerza por ganarlo con el justo argumento de los dos deudores; hace más, asombra al penitente con una gracia mayor que la expectativa. Él dice, sus muchos pecados le son perdonados. Él cristaliza todas las grandes lágrimas que fluyen en gemas de alegría.

Él hace que una marea llena del cielo irradie su rostro, excitando adoraciones de alabanza y amor, que nadie puede conocer sino mediante el mismo acercamiento a Cristo. Los mayores ofensores pueden recibir una plena seguridad de perdón. Esto a menudo se hace mediante una promesa susurrada al corazón, como ahora en los oídos de esta mujer; pero siempre es una manifestación del amor perdonador de Dios derramado en el corazón.

La conciencia del perdón es más que un contrapeso a la conciencia de la culpa. Ella amaba mucho. Por lo tanto, cuando un penitente es favorecido con este testimonio interior y este sentimiento de misericordia divina, ama a Dios y a toda la humanidad con una expansión de alma que nunca antes había conocido. Entra en la santidad de Dios, se viste de su gloria y pisotea sus pecados anteriores.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 7:50". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-7.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; ve en paz.

Ver. 50. Vete en paz ] La fe tiene virtutem pacativam, Romanos 5:1 . Alberga una bendita calma en la conciencia y fortalece el corazón contra todo desánimo. Los hombres pueden murmurar, como lo hicieron aquí, pero la respuesta, o más bien la demanda de fe es: ¿Quién condenará? es Cristo el que justifica, Romanos 8:34 . Mejor ser envidiado que compadecido.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 7:50". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-7.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La leccion:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; ve en paz.

Sobre la base de la parábola y los hechos declarados por Cristo, Él le dice a Simón: Sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho. El hecho de que sus muchas ofensas graves hubieran encontrado perdón a los ojos de Cristo y Dios llenó su corazón de amor gozoso, que se vio obligada a mostrar por su comportamiento exterior. El perdón no fue el resultado del amor, sino el amor, seguido y fluído del perdón, así como el sol no brilla porque hace luz afuera, pero es luz porque brilla el sol.

"Los papistas aducen este versículo contra nuestra doctrina de la fe y dicen: Ya que Cristo dice: Sus muchos pecados le son perdonados porque amó mucho, por lo tanto, el perdón de los pecados no se obtiene por la fe, sino por el amor. La parábola prueba, que muestra claramente que el amor se sigue de la fe. Por lo tanto, cuando uno tiene el perdón de los pecados y cree, sigue la fe. Donde no se tiene el perdón, no hay amor.

"Por otro lado, no hay perdón parcial. Un pecador a quien se le perdonan ciertos pecados graves tiene perdón de todos. La falta de amor de Simón demostró que no tenía perdón, de hecho, no le importaba el perdón en su orgullosa mente farisaica Pero a la mujer ahora Jesús le dijo: Tus pecados son perdonados. Esta palabra de la boca del Salvador fue el sello y la garantía de su perdón. Fue la palabra que encendió el resplandor de su fe en un fuego rico.

Aunque los otros invitados se sintieron ofendidos por las palabras de Jesús, Él continuó con su amable seguridad para con la pobre mujer. Su fe, que había demostrado con su amor, la había salvado. A través de su fe había aceptado la redención de Jesús, era una hija bendecida de la salvación.

Resumen

Jesús sana al siervo del centurión de Capernaum, resucita al hijo de la viuda de Naín, recibe una embajada de Juan el Bautista y es ungido en la casa de un fariseo, enseñando una lección de fe y perdón.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-7.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UN CRIADO DE CENTURIÓN SANADO

(contra 1 a 10)

Entonces el Señor vino a Capernaum y allí fue llamado por un gentil, un centurión romano, por medio de la mediación de los ancianos judíos. En contraste con esto, una mujer de Canaán se le acercó más tarde ella misma, pidiéndole misericordia por su hija ( Mateo 15:22 ), pero Él la ignoró porque ella le apeló como si fuera judía.

Pero cuando ella lo llamó "Señor" en lugar de "Hijo de David", él le recordó que ella estaba en el lugar de un "perro", siendo una gentil. Luego tomó el lugar que le correspondía y Él respondió a su necesidad. Pero en este caso, el centurión se dio cuenta plenamente de su lugar y pidió solo como un gentil indigno, no para sí mismo, sino para un sirviente que era querido para él. Los judíos testificaron del carácter encomiable del centurión como alguien que amaba a la nación judía, incluso hasta la construcción de una sinagoga para ellos (vs.4-5).

El Señor Jesús no dudó en ir con los mensajeros. Sin embargo, el centurión envió a otros a decirle que él mismo no era digno de que el Señor siquiera entrara en su casa, como tampoco era digno de venir al Señor. Pero le pidió al Señor que dijera solo la palabra que curaría a su siervo. El centurión razonó que él mismo, un hombre sujeto a autoridad, tenía autoridad sobre todos los que estaban bajo su mando y que obedecerían sus órdenes. De modo que reconoció al Señor como Aquel que verdaderamente estaba sujeto a la voluntad de Dios, pero Él mismo tenía autoridad sobre la creación, de modo que incluso la enfermedad obedecería inmediatamente Su mandato (v.8).

En este centurión vemos una imagen de los gentiles hoy bendecidos por la pura gracia de Dios. Primero, reconoció que Dios había elegido soberanamente a Israel como Su pueblo especial, y los ama en lugar de envidiarlos. En segundo lugar, ocupa un lugar de total indignidad en referencia a tener algún derecho sobre el Señor Jesús. Luego, en tercer lugar, le dio al Señor Su verdadero lugar y honor de ser tanto Hijo del Hombre, obediente a la autoridad de Dios, como Hijo de Dios en autoridad sobre toda la creación.

Esto ilustra bellamente la actitud apropiada de los gentiles al recibir las bendiciones del cristianismo. El corazón del Señor Jesús se refrescó tanto con las palabras del hombre que les dijo a los que lo seguían: "No he hallado una fe tan grande, ni siquiera en Israel" (v. 9). La palabra griega para "grande" usada por el Señor en este caso es grande en su amplitud: la fe no estaba restringida por el mero pensamiento o sentimiento natural.

Sin embargo, recordemos que la razón importante de esto fue el Objeto de su fe, la gloria de la persona del Hijo de Dios. El criado fue sanado inmediatamente, como los mensajeros encontraron al regresar a casa.

EL HIJO DE LA VIUDA DE NAIN RESUCITÓ

(vs 11-17)

Esta ilustre Persona no solo fue capaz de curar las terribles enfermedades de la humanidad, sino que ahora descubrimos que la muerte misma no es un problema para Él. En el siervo del centurión somos testigos de la curación y bendición de los gentiles en un momento en que Israel tropezaba en la incredulidad, y en el caso del hijo de la viuda de Naín vemos una imagen de la gran gracia y poder del Hijo de Dios como capaz de llevar a la nación de Israel de un estado de muerte a un estado de vida, como será el caso de esa nación desolada cuando sea completamente restaurada después de siglos de muerte y decadencia, porque la recepción de Israel de nuevo por el Señor será figurativamente "vida de entre los muertos" ( Romanos 11:15 ).

El joven que iban a enterrar (v. 12) era el único hijo de su madre, cuyo corazón seguramente estaba desolado por el dolor. Aquí está la misma lección que se ve en Noemí en el Libro de Rut. Noemí es típica de la bendición anterior de Israel reducida a la viudez y la desolación, de modo que, así como también requirió que Rut completara la imagen de Israel restaurada para bendición, también se necesita la resurrección de un hijo para mostrar esta imagen del futuro de Israel levantándose de muerte.

Las compasivas palabras del Señor, "No llores", están respaldadas por una acción inmediata. Tocó el ataúd y le habló con serena autoridad al joven que se incorporó y empezó a hablar. Maravillosa anticipación del día en que se pondrán buenas palabras en la boca de Israel ( Oseas 14:1 ), "un lenguaje puro" en contraste con las vanas palabras de incredulidad ( Sofonías 3:9 ).

Entonces el Señor lo entregó a su madre. Qué gran consuelo debe haber sido esto para su corazón desolado, así como Noemí se consoló en el matrimonio de Rut con Booz, el poderoso hombre rico, trayendo nueva vida al niño nacido como resultado de su feliz unión ( Rut 4:13 ).

Este gran milagro de la resurrección despertó un temor saludable y reverencial entre la gente. Esto, junto con otras ocasiones en las que resucitó a los muertos, proporciona una prueba de que Jesús es "el Hijo de Dios con poder" ( Romanos 1:4 ). El pueblo glorificó a Dios por levantar a un gran profeta y se dio cuenta de que esta era una visitación manifiesta de Dios entre su pueblo (v.16). El informe se difundió por todos los alrededores y por Judea, a cierta distancia de Galilea.

JUAN ENVÍA MENSAJEROS PARA PREGUNTAR AL SEÑOR

(vs.18-29)

Los discípulos de Juan el Bautista le llevaron noticias en la prisión del poder del Señor Jesús sobre la enfermedad y la muerte. Este amado profeta de Dios había ministrado públicamente solo por un corto tiempo en el poder viviente del Espíritu de Dios, y había dado testimonio fiel de la gloria del Señor Jesús como el Hijo de Dios ( Juan 1:34 ).

Se enteró de los milagros realizados por el Señor, pero no se realizó ningún milagro para liberarlo de la prisión, ni el Señor había tomado ningún lugar de poder y dignidad como se podía esperar del Mesías de Israel. Evidentemente esto desconcertó a Juan, y su fe por el momento vaciló. Al enviar a dos de sus discípulos al Señor, les indicó que le preguntaran si era él a quien Israel buscaba, o si era a otro. No solo Juan se vio afectado de esta manera, porque ninguno de los discípulos del Señor esperaba que su Mesías tomara un camino de humillación que condujera a la muerte de cruz.

Esto era contrario a la gran manifestación de Su gloria que esperaban. Pero deben aprender que Él será "perfeccionado mediante el sufrimiento" ( Hebreos 2:10 ).

Los dos discípulos de Juan fueron testigos del maravilloso poder del Señor Jesús en la curación de un gran número de dolencias y enfermedades virulentas, también de la posesión demoníaca y en la restauración de la vista de muchos ciegos (v.21). Este último fue un signo especial del poder del Mesías ( Isaías 42:6 ). Ningún otro había abierto los ojos a los ciegos antes de que el Señor Jesús lo hiciera ( Juan 9:32 ).

El Señor respondió diciéndoles que le informaran a Juan de lo que habían visto y oído en la forma del poder milagroso mostrado con tierna misericordia a los que tenían una necesidad más profunda, y terminando con "a los pobres se les predica el evangelio". Es posible que Juan se haya preguntado por qué no lo sacaron de la cárcel, cuando Isaías 42:7 habló del Mesías "sacando a los prisioneros de la cárcel", pero pronto fue liberado de la cárcel por medio de la muerte de un mártir, lo que seguramente ha resultado en mayor bendición de la que había imaginado.

Sin embargo, las cosas que el Señor había hecho no las podía haber hecho nadie más que el Hijo de Dios, el verdadero Mesías de Israel. No podía haber ninguna duda. Sin embargo, el Señor sólo reprendió suavemente las dudas de Juan: "Bienaventurado el que no se ofende a causa de mí" (v.23). ¿Quién más podría hablar de esta manera?

EL SEÑOR MANDAMIENTO DE JUAN

(contra 29-34)

Luego, el Señor se dirigió a la multitud, defendiendo a Juan como un verdadero profeta de Dios, aunque no dice nada de la cruel injusticia de Herodes al encarcelarlo. ¿Qué había ido a ver la gente al desierto? ¿Era simplemente una caña (un debilucho) sacudida por el viento, movida simplemente por circunstancias terrenales? ¿O era una celebridad con ropa fina? Las personas que quieren llamar la atención no se van al desierto: buscan lo que se adapta a la carne, como las cortes de los reyes, donde pueden mostrarse con ventaja en medio del brillo y el oropel. Sin embargo, la gente se sintió impulsada a ir al desierto, ¿para ver qué? ¿Un profeta? Sí, dice el Señor, "y más que profeta".

Juan tuvo el gran privilegio, no solo de profetizar de Cristo, sino de preparar el camino ante Él. Fue el mensajero de Dios para anunciar al bendito Cristo de Dios. A ningún otro se le había concedido jamás una dignidad como ésta. Nunca se había levantado un profeta más grande. Aunque la grandeza del carácter moral y espiritual de Juan 1:1 es evidente ( Juan 1:1 ; Juan 3:27 ), no es a esto a lo que se refiere el Señor, sino a la grandeza de la dignidad del lugar que Dios le había dado. él.

En este sentido, el más pequeño en el reino de Dios, mayor es que Juan. El Señor habla del futuro reino milenario glorioso que el Antiguo Testamento había enseñado a Israel a buscar y que será introducido completamente por el poder y la gracia de Dios. Sin embargo, también podemos aplicarlo correctamente al aspecto actual del reino de Dios en su forma de misterio, es decir, los creyentes incluso ahora tienen un lugar privilegiado en el reino presente que Juan no tenía.

Los versículos 29 y 30 siguen siendo las palabras del Señor Jesús. La gente en general, y los recaudadores de impuestos específicamente, reconocieron que Dios era justo al enviar a Juan para llamar a Israel al arrepentimiento. Por lo tanto, se sometieron al bautismo de arrepentimiento de Juan, justificando públicamente a Dios en lugar de a sí mismos. Pero los orgullosos fariseos santurrones rechazaron el consejo de Dios contra ellos mismos. Preferían el encubrimiento engañoso de su culpa en lugar de admitir su culpa siendo bautizados por Juan. Este fue un rechazo altivo de la Palabra de Dios.

Luego, el Señor usó una pregunta para despertar el interés de la gente, preguntando qué podría comparar con "los hombres de esta generación", es decir, una generación de hombres farisaicos. La similitud de su ilustración es sorprendente. Eran niños, infantiles e inmaduros, sentados ociosos en el mercado (el lugar donde se realizan negocios serios), quejándose de que la gente no había bailado con su música y no había llorado al son de su canto fúnebre (v.

32). No les había gustado el llamado serio de Juan el Bautista al arrepentimiento, pero prácticamente le habían tocado su música frívola, quejándose porque era demasiado serio para bailar. Pero, ¿cómo podía responder Juan a esto cuando su verdadero estado era el de apartarse de Dios? Se abstuvo incluso de comer y beber con ellos, porque Dios lo había enviado con el serio propósito de hacerlos caer en el juicio propio con el fin de preparar el camino del Señor. Entonces lo acusaron de tener un demonio.

Por otro lado, el Hijo del Hombre comió y bebió con ellos. No lloró al son del canto fúnebre de los fariseos con sus demandas legales. Tenían la mentalidad legal suficiente para criticarlo fuertemente por comer con los recaudadores de impuestos y los pecadores ( Lucas 5:30 ). Querían que Él se adaptara a su religión formal y fría, lo que reduce a la gente a un estado práctico de duelo.

Pero había traído la gracia de Dios que la gente necesitaba desesperadamente. No haría lo que ellos querían, poner cara larga y fingir ser muy religioso. Luego lo criticaron por no ajustarse a su actitud de falsa humildad. No practicó su demostración externa de ayuno, sino que incluso comió con recaudadores de impuestos y pecadores. Luego lo acusaron falsamente de ser un hombre glotón y bebedor de vino, así como los fanáticos religiosos hoy se glorían en su abnegación jactanciosa y desprecian a otros que no hacen lo mismo. Por tanto, la justicia propia desprecia la gracia de Dios y es tremendamente injusta en sus acusaciones.

En ambos casos, los líderes religiosos condenaron la sabiduría de Dios. Pero todos los hijos de la sabiduría (creyentes genuinos) justificaron plenamente esa sabiduría, ya sea en el severo mensaje de Juan o en el ministerio de gracia del Señor Jesús, porque ambos estaban en el lugar perfecto. La fe reconoció esto, mientras que la incredulidad permaneció sin discernimiento e insensibilidad.

EN LA CASA DE SIMÓN EL FARISEO

(contra 36-50)

El Señor no solo comió con recaudadores de impuestos y pecadores, sino que aceptó la invitación a cenar de Simón, un fariseo. Esto también era gracia, aunque el fariseo no lo pensaba de esta manera. Mientras el Señor estaba sentado allí, una mujer de la ciudad, conocida como una persona pecadora, entró con valentía en la casa y se paró detrás de Él llorando. Luego lavó Su alimento con sus lágrimas, besando Sus pies y finalmente ungiéndolos con ungüento (vs.

37-38). Tal visión debería haber asombrado al fariseo, haciéndole preguntarse por qué se hizo algo tan único. ¿Podríamos imaginar que se le hiciera esto a cualquier otra persona? ¡De hecho no! De hecho, hacerle esto a cualquier otro sería idolatría. Solo Cristo es digno de tales lágrimas de arrepentimiento y tan humilde adoración de cualquier ser creado.

Pero el fariseo no discernió nada de esto: no entendió nada de las lágrimas de la mujer ni de su evidente sumisión total al Señor Jesús. Todo lo que podía pensar era que el Señor había permitido que una mujer pecadora lo tocara. Por lo tanto, concluyó que Cristo no era un profeta, porque un profeta seguramente habría tenido algún conocimiento del carácter de la mujer (v. 39).

Sin embargo, el Señor conocía, no solo su carácter, sino la realidad de su arrepentimiento lleno de lágrimas y la realidad de su amorosa adoración a sí mismo. Más que eso, Él conocía todos los pensamientos de Simón, y lo que le dijo a Simón seguramente debería haber persuadido al altivo fariseo de que el Señor era ciertamente un profeta de una grandeza inusual, porque Él respondió sobradamente a los pensamientos inexpresados ​​de Simón, usando un ejemplo de dos. deudores.

De los dos deudores de los que habla, uno debía diez veces más que el otro. El acreedor "los perdonó a ambos libremente". Entonces el Señor le preguntó a Simón cuál de ellos amaría más al acreedor, y Simón respondió correctamente "aquel a quien perdonó más" (vs.40-43). ¡Qué poco preparado estaba Simón para la aplicación directa y sorprendente de esto! El Señor le recordó que cuando fue invitado a su casa, Simón no le dio agua para lavarse los pies, lo cual era una cortesía común en esa tierra de sandalias y caminos polvorientos. Pero la mujer había hecho mucho más: le lavó los pies con lágrimas y se los secó con el cabello.

Una vez más, un beso era un saludo amistoso común en Israel, pero Simón lo había ignorado, mientras que la mujer no había dejado de besar los pies del Señor, lo que expresaba afecto y humilde adoración. Simón no había proporcionado aceite para ungir la cabeza del Señor, pero la mujer había ungido Sus pies con ungüento, típico de la adoración humilde y fragante (vs.44-46).

Cuán poderosas y sabias son, entonces, las palabras del Señor en el versículo 47: "Sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho". Simón se daría cuenta de que el Señor sabía más acerca de sus pecados que Simón, pero todos fueron perdonados. Fue un sentido de su gracia perdonadora lo que la atrajo hacia él, y en esta condición ella expresó su afecto receptivo hacia él.

El Señor añade una palabra que debería haber penetrado profundamente en la conciencia de Simón: "al que poco se le perdona, poco ama". ¿Simon se dio cuenta de que había algo en su vida que necesitaba perdón? ¿Prácticamente lo descartó como "pequeño"? De hecho, ¿amaba Simón al Señor en absoluto, y mucho menos lo amó un poco? La mujer se dio cuenta de que era pecadora. Simon debería haberse dado cuenta de que él también era un pecador.

Pero algunos piensan que sus pecados tienen poca importancia. y por lo tanto piensan que no necesitan perdón. Otros, cuyos pecados no son más evidentes que el primero, se dan cuenta de que sus pecados son una ofensa grave contra Dios y están profundamente abrumados por ellos. Sus corazones claman por perdón. Cuando el perdón se realiza, aman mucho.

Entonces el Señor se dirigió a la mujer, pero no se refirió a sus pecados como muchos. Simplemente le aseguró que estaban perdonados. Ella tenía Su palabra para esto, por lo que no quedó ninguna duda de que todos fueron completamente perdonados. ¡Maravillosa certeza, porque el Señor lo había dicho!

El Señor había respondido a los pensamientos de Simón, pero otros presentes en la comida eran lo suficientemente densos como para preguntarse cómo el Señor podía perdonar los pecados (v. 49). Él también respondió a sus pensamientos incrédulos, pero no hablándoles directamente. Más bien, agregó palabras de aliento aún más impactantes a la mujer: "Tu fe te ha salvado. Ve en paz" (v.50). No solo perdona: salva y da paz.

Él le da esta seguridad positiva a la mujer en presencia de todos estos escépticos. Al menos, no se le dio ninguna razón para dudar, aunque otros pueden tener dudas incrédulas, ante el pensamiento de que el perdón, la salvación y la paz con Dios se les da ahora a aquellos que reciben al Señor Jesús. Sabía que necesitaba exactamente lo que el Señor decía y lo recibió. ¡Cuán bellamente mezclada está aquí la majestuosa grandeza del Señor Jesús con Su tierna gracia y Su verdad!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 7:50". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-7.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La mujer que fue pecadora

Lucas 7:36

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Había un gran abismo entre los fariseos y los publicanos. Los fariseos profesaban una piedad que, en su propia estimación, los elevaba muy por encima de los publicanos. Los publicanos parecían aceptar este desafío y, por regla general, se escondían como si fueran los más viles de los hombres.

Recordamos cómo el fariseo oraba dentro de sí mismo; haciendo alarde de su justicia propia y superioridad propia; mientras el publicano se mantenía a lo lejos, golpeándose el pecho y diciendo: "Dios, ten misericordia de mí, pecador".

Teniendo esto en cuenta, hay algunas cosas que deseamos sugerir antes de sacar a la luz los contrastes de nuestro estudio propiamente dicho.

1. Con Dios no hay diferencia, porque todos pecaron. El judío puede jactarse de su superioridad espiritual y enfrentarse al gentil; pero Dios le dice al judío; "Tú que te jactas de la ley, ¿con infracción de la ley deshonras a Dios?"

El gentil puede reconocer su culpa, sin embargo, no es más culpable que el judío. La verdad es: "No hay justo, ni aun uno; * * no hay quien busque a Dios. Todos se desviaron del camino".

La verdad es que ante Dios todo el mundo es culpable y, por tanto, condenado. Se tapa toda boca y se excluye toda jactancia de la justicia humana.

2. Con Dios la muerte pasó a todos los hombres. Algunos hombres pueden imaginarse lo suficientemente buenos para la vida eterna; pero Dios dice que la paga del pecado es muerte, y que la muerte ha pasado a todos los hombres; en que todos pecaron.

Si el pecador quiere saber qué camino lleva al infierno, respondemos; "Es la forma en que está viajando". El infierno es el fin de todo hijo pecador de Adán, ya que todo hijo es pecador.

3. La salvación se ofrece únicamente sobre la base de la obra consumada de Cristo. Dijimos que todos habían pecado, y por lo tanto, que todos estaban destinados al infierno. Esto lo afirma la Biblia claramente, porque "La paga del pecado es muerte" y "Los impíos serán arrojados al infierno".

Si la justicia hubiera sido posible mediante la observancia de la ley, en verdad, la justicia habría venido por la ley

Lo que el hombre no pudo hacer, Dios lo hizo al enviar a Jesucristo desde el cielo para que fuera el sustituto del hombre. Cristo fue hecho pecado por nosotros, "para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".

I. EL DESEO DE UN FARISEO ( Lucas 7:36 )

Nos llama la atención esta declaración: "Uno de los fariseos le pidió que comiera con él". Podemos ser demasiado rápidos para juzgar, pero nos sentimos justificados por la reputación general de los fariseos, y por el registro de este fariseo en particular que sigue en nuestra historia de estudio, para decir que este "aspirante a anfitrión" tenía motivos impíos en su invitación a Cristo a cenar con él.

En este fariseo, sin embargo, creemos que tenemos una visión interna de muchos fariseos de nuestros días.

1. Los fariseos se deleitaban en el reconocimiento personal. Buscaron los lugares destacados, los primeros asientos de la fiesta. Se deleitaban en hacer cosas que atraían a los hombres hacia sí mismos. Desfilaron sus obras para que los hombres las vieran. Se deleitaban en ensanchar los bordes de sus vestiduras, ya que estas vestiduras, supuestamente, manifestaban la amplitud de su piedad. Deseaban ensanchar sus filacterias para obtener las alabanzas de los hombres.

La esencia misma del carácter farisaico era el deseo de ser llamado "rabino", "rabino". No sabían nada de humillarse; pero eran expertos en exaltarse a sí mismos. Podrían devorar las casas de las viudas en privado; pero cubrieron su picardía con el pretexto de una larga oración.

2. Los fariseos exigían a los demás lo que ellos nunca hicieron. Ataron sobre los hombres cargas pesadas, penosas de llevar. Los colocaban sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no los movían con un dedo. Tomaron la posición de señores sobre lo que llamaron la gente común. Toda su vida fue una mentira viviente. Eran como sepulcros blanqueados que por fuera eran hermosos; pero por dentro estaban llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia. Aun así, exteriormente parecían justos a los hombres; pero por dentro estaban llenos de hipocresía e iniquidad.

II. EL PECADOR QUE BUSCA AL SALVADOR ( Lucas 7:37 )

No parece natural que una mujer, que era pecadora, busque al Salvador. Ella, que estaba corrompida y perdida en su pecado, vino a Aquel que no conoció pecado y que no pecó.

Te sorprende? La oscuridad buscaba la luz; la inmundicia buscaba lo limpio; la impureza buscaba lo puro; lo impío buscaba lo santo. Y asi fue.

El Espíritu Santo había estado tratando con esta mujer. Ella todavía era una pecadora; pero ella era una pecadora, cuyos ojos Dios había abierto. Ella era una pecadora; pero ella era una pecadora cuya voluntad Dios había quebrantado. Ella vino a Jesús, porque Él la atrajo hacia Él con los lazos del amor celestial. Ella lloró, porque su espíritu estaba lleno de contrición; le lavó los pies con lágrimas, porque anhelaba que sus pecados fueran lavados; ella enjugó sus pies con el cabello de su cabeza, porque se sentía indigna y vil. Ella besó sus pies y los ungió con ungüento, porque amaba mucho y procuró exaltarlo como Señor de su vida.

Nos preguntamos cuántos de los que leen estas palabras están dispuestos a unirse a esta mujer para adorar y amar a Cristo.

III. LA CRÍTICA DE SIMÓN AL SALVADOR ( Lucas 7:39 )

1. Una doble crítica. En Lucas 7:39 leemos que el fariseo habló dentro de sí mismo, diciendo: "Este hombre, si fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es esta que le toca, porque es pecadora".

Simon hizo dos críticas. Criticó al pecador por buscar al Salvador, dijo con un insulto; "Ella es una pecadora". También criticó al Salvador por buscar al pecador, dijo: "Este hombre, si fuera un profeta, habría sabido quién y qué clase de mujer es esta".

2. La visión interior del corazón de Simón. Simón no tenía verdadero amor por Cristo. Su invitación al Señor para cenar con él no llevaba consigo ninguna convicción en cuanto a la Deidad de Cristo, ninguna confesión de la omnisciencia de Cristo. Estaba completamente fuera de lugar que el anfitrión deshonrara a su Invitado.

¡Cuán a menudo la gente expresa una muestra externa de lealtad a Cristo cuando su alma más íntima lo rechaza como Salvador, Señor y Rey Venidero! Todavía hay muchos que, con sus labios, se jactan de grandes cosas, mientras que su corazón está lejos del Señor. Estas personas vienen como vienen los santos. Doblan la rodilla e inclinan la cabeza, como hacen los santos; oyen las palabras de Dios, pero no las hacen; con su boca muestran mucho amor, pero su corazón va tras la codicia.

IV. CRÍTICA DE CRISTO A SIMÓN ( Lucas 7:40 )

Jesús, entendiendo lo que Simón tenía en su corazón, dijo; "Tengo algo que decirte". Entonces Cristo le contó a Simón la historia de los dos deudores: el que debía mucho y el otro que debía poco; al que se le perdonó mucho y al que se le perdonó poco. Luego dijo a Simón: "¿Quién de ellos lo amará más?" Simón admitió: "Supongo que aquel a quien más perdonó".

Cristo delineó así ante Simón la perfidia de su propio corazón: mostrándole cuánto había amado un poquito. Simón ni siquiera le había dado a su Invitado agua para los pies; no le había dado ningún beso; había ungido su cabeza sin aceite.

1. El anhelo del corazón de Cristo era el amor, no el entretenimiento. La pregunta que el Señor le hizo a Simón no era quién servía más, sino quién amaba más. Simon había hecho mucho en la forma de servir. Le había ofrecido a Cristo la hospitalidad de su hogar. La mujer, tal vez, no tenía un hogar que ofrecer. Sin embargo, había una cosa que Simon no había hecho. No había prodigado a su Señor, el amor de su corazón.

Nos preguntamos si Cristo no está diciendo de muchos de nosotros lo que dijo de la Iglesia en Éfeso: "Has dejado tu primer amor". La Iglesia de Éfeso estaba llena de hechos; era la lealtad personificada. Éfeso no pudo soportar a los hombres malvados; Éfeso había juzgado a los que habían dicho falsamente que eran apóstoles y los había encontrado mentirosos. Éfeso había hecho mucho en el camino del trabajo, e incluso había trabajado en el Nombre del Maestro; sin embargo, Éfeso había dejado a su primer amor.

2. Cristo observó en Simón la falta de esas excelentes cualidades que manifiestan la autenticidad y sinceridad del amor. Simon era un experto en hacer grandes cosas y cosas llamativas. Casi podemos verlo llevando a Cristo a través de su mansión. También podemos ver a Cristo sentado en la mesa de Simón, una mesa extendida con todas las recompensas. Podemos imaginarnos a los sirvientes revoloteando de un lado a otro, mientras atendían a los invitados.

Simón, sin embargo, fracasó por completo en esas cortesías más tiernas y sutiles que marcaban afecto. ¿Te acuerdas de la pobre mujer que arrojó sus dos blancas? El Señor dijo que ella había dado más que todos los ricos, quienes, de su abundancia, habían echado mucho. Aquel a quien servimos está siempre atento a la manifestación más profunda y viva del amor.

V. EL ELOGIO DE CRISTO A LA MUJER ( Lucas 7:44 )

1. El Señor conocía la pecaminosidad de la mujer que lloraba a sus pies. Simón había dicho de Cristo; "Este hombre, si fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es esta que le toca, porque es pecadora". Simón de una forma u otra sintió que Cristo había sido contaminado por esta mujer pecadora. El Señor Jesús, sin embargo, había venido al mundo para buscar y salvar lo que estaba perdido, no tenía piedad por el pecado; pero murió por el pecador. No tuvo compañerismo con la injusticia; pero estaba dispuesto a salvar a los injustos.

2. El Señor conocía la sinceridad de la mujer que lloraba a sus pies. Simon pensaba en ella simplemente como inmunda; Jesús pensó en ella como alguien que deseaba ser limpiada. Jesús sabía que los besos a sus pies y las lágrimas que caían allí eran besos y lágrimas de contrición. La que enjugaba Sus pies con los cabellos de su cabeza, sollozaba las aflicciones de su corazón.

3. El Señor conocía los anhelos de la mujer que lloraba a sus pies. Ella estaba allí como suplicante buscando misericordia. Ella estaba allí como una pecadora que buscaba la salvación. Ella estaba allí confesando su error, admitiendo su iniquidad y deseando ser perdonada. Todo esto se ve en el hecho de que ella cayó a los pies de Jesús.

Les hacemos a cada uno de ustedes esta pregunta: ¿Están ustedes, con Simón, sentados erguidos a la mesa reclamando una mayor o menos igualdad con el Señor, y haciendo poco más que pasarle los cumplidos del día con Él? ¿O estás, con esta mujer, postrado a sus pies confesando tus pecados?

VI. LA SALVACIÓN DEL PECADOR ( Lucas 7:47 )

Ahora hemos llegado a esa hermosa parte de nuestro estudio, el perdón de alguien que ha pecado mucho.

1. Cristo, al perdonar a esta mujer, se proclamó a sí mismo como Dios. En una ocasión en que Cristo había perdonado al hombre que había sido defraudado por el techo, los fariseos gritaron; "¿Quién puede perdonar pecados sino Dios?" El Señor respondió; "¿Si es más fácil decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: Levántate, toma tu lecho y anda?" Entonces Cristo pronunció esas memorables palabras: "Pero para que sepamos que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados, dice al paralítico: Te digo: Levántate, toma tu lecho y vete. tu camino a tu casa. "

2. Cristo, al perdonar a esta mujer, demostró ser un Salvador del pecado. La gente que se sentaba a la mesa con Cristo comenzó a decir dentro de sí: "¿Quién es éste que también perdona los pecados?"

Incluso ahora podemos ver al Señor, mientras, con las manos extendidas, lloró a las almas que buscaban sollozando; "Venid a mí * * y yo os haré descansar".

3. Cristo, al perdonar a esta mujer, mostró la base humana sobre la cual se obtiene la salvación. El versículo cincuenta dice; "Tu fe te ha salvado; vete en paz".

Ahora vemos qué fue lo que sacó a la mujer de sus lugares de pecado, a la casa de Simón. Vemos lo que la puso a los pies del Maestro, lavándolos con sus lágrimas y secándolos con los cabellos de su cabeza. Vemos lo que hizo que ella no cesara en besar Sus pies; y por qué ungió sus pies con ungüento. Vemos por qué amaba tanto era su fe. Ella creía que Cristo era un Salvador.

El Señor Jesús vio detrás de ella cada acto, el motivo que lo impulsó. Dijo a la mujer: "Tu fe te ha salvado". No eran sus lágrimas; no fue su humildad; no era su ungüento; no fue su amor; era su fe

4. Cristo, al perdonar a esta mujer, demostró el resultado de la salvación. Cristo le dijo a la mujer: "Vete en paz".

"No hay paz, dice el Señor, para los impíos". ¿Cómo, pues, iba a ir en paz éste, que era malvado? Podía irse en paz, porque había recibido la salvación; ella tuvo la salvación, porque tuvo fe.

El Espíritu Santo ha dicho: "Así que, justificados por la fe, tenemos paz".

UNA ILUSTRACIÓN

Se cuenta la historia de que dos años después del cese de las hostilidades, tras la Guerra Civil, unos profesores universitarios, en la caza de ejemplares, se toparon con dos soldados escondidos en las montañas de las Carolinas. Cuando preguntaron sobre el avance de la guerra, los profesores les dijeron que la paz se había declarado dos años antes. Se había declarado la paz, ¿por qué entonces estos desertores no iban a tener paz?

Cristo ha hecho la paz por Su Sangre, entonces tengamos paz por medio de la fe en Su obra consumada. Es tan tonto para el pecador esconderse de Dios cuando Dios ha hecho la paz a través de la Sangre de la Cruz, como lo fue para estos dos hombres esconderse en las Montañas Blue Ridge después de que se hizo la paz.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 7:50". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-7.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

36-50 Nadie puede percibir verdaderamente lo precioso que es Cristo, y la gloria del evangelio, excepto los que tienen el corazón roto. Pero mientras sienten que no pueden expresar suficientemente su aborrecimiento por el pecado, y su admiración por su misericordia, los autosuficientes se sentirán disgustados, porque el evangelio alienta a tales pecadores arrepentidos. El fariseo, en lugar de alegrarse por las muestras de arrepentimiento de la mujer, limitó sus pensamientos a su anterior mal carácter. Pero sin el perdón gratuito ninguno de nosotros puede escapar de la ira venidera; esto lo ha comprado nuestro bondadoso Salvador con su sangre, para otorgarlo libremente a todo el que crea en él. Cristo, mediante una parábola, obligó a Simón a reconocer que cuanto más pecadora había sido esta mujer, mayor amor debía mostrarle cuando sus pecados fueran perdonados. Aprende aquí que el pecado es una deuda; y todos son pecadores, son deudores de Dios Todopoderoso. Algunos pecadores son deudores más grandes; pero sea nuestra deuda mayor o menor, es más de lo que podemos pagar. Dios está dispuesto a perdonar; y habiendo comprado su Hijo el perdón para los que creen en él, su evangelio se lo promete, y su Espíritu lo sella a los pecadores arrepentidos, y les da el consuelo. Mantengámonos alejados del espíritu orgulloso del fariseo, dependiendo y regocijándonos simplemente en Cristo, y así estaremos preparados para obedecerle con más celo, y recomendarlo con más fuerza a todos los que nos rodean. Cuanto más expresemos nuestro dolor por el pecado y nuestro amor a Cristo, más clara será la evidencia del perdón de nuestros pecados. ¡Qué maravilloso cambio hace la gracia en el corazón y la vida del pecador, así como en su estado ante Dios, por la remisión completa de todos sus pecados mediante la fe en el Señor Jesús!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 7:50". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-7.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Y le dijo a la mujer: “Tu fe te ha salvado. Ve en paz." '

Entonces Jesús se volvió hacia la mujer y le dijo: “Tu fe te ha salvado. Ve en paz." Quería que ella supiera que al final fue su fe en Él lo que la había salvado. Ella había sido liberada de una vida de pecado porque creía en Él. Y ahora podía irse con paz en su corazón. '¿Quién es?' Ella sabía que Él era su Salvador.

A medida que llegamos al final de la historia, quizás deberíamos considerar sus lecciones. En primer lugar, demuestra que todos pueden ser salvos, sin importar sus pecados, si solo se vuelven a Dios y creen en Jesucristo. En segundo lugar, a la luz de Ezequiel 16 , ilustra un llamado a Israel para que se arrepienta de su adulterio espiritual y regrese al Señor en vista del hecho de que ahora se ofrece el pacto eterno del Mesías.

En tercer lugar, fue una lección para Simón acerca de la cortesía que se debe mostrar a un profeta de Dios y una suave insinuación para no pasar por alto las cortesías de la vida. En cuarto lugar, reveló la autoridad de Jesús para hacer declaraciones confiadas y específicas sobre el perdón de los pecados.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-7.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(36) Y uno de los fariseos le pidió que comiera con él; y entró en la casa del fariseo y se sentó a la mesa. (37) Y he aquí una mujer pecadora de la ciudad, cuando supo que Jesús estaba sentado a la mesa en la casa del fariseo, trajo un frasco de ungüento de alabastro. (38) Y se paró a sus pies detrás de él, llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies y los ungió con el ungüento.

(39) Cuando lo vio el fariseo que le había invitado, habló dentro de sí, diciendo: Este hombre, si fuera profeta, sabría quién y qué mujer es esta que lo ha tocado, porque es pecadora. . (40) Respondiendo Jesús, le dijo: Simón, tengo algo que decirte; y él dice: Maestro, continúa. (41) Había un acreedor que tenía dos deudores: uno debía quinientos denarios y el otro cincuenta.

(42) Y como no tenían nada que pagar, les perdonó a los dos con toda sinceridad. Dime, pues, ¿cuál de ellos lo amará más? 43) Respondió Simón y dijo: Supongo que aquel a quien más perdonó; y le dijo: Con justicia has juzgado. (44) Y volviéndose a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, no me diste agua para los pies; pero ella me lavó los pies con lágrimas y los secó con los cabellos de su cabeza.

(45) No me diste beso, pero esta mujer, desde que entré, no ha dejado de besarme los pies. (46) No ungiste mi cabeza con aceite, pero esta mujer ungió mis pies con ungüento. (47) Por tanto, te digo que sus muchos pecados le son perdonados; porque amó mucho; pero al que poco se le perdona, poco ama. (48) Y él le dijo: Tus pecados te son perdonados. (49) Y los que estaban sentados a la mesa con él comenzaron a decir entre sí: ¿Quién es éste que también perdona los pecados? (50) Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado, vete en paz.

El interesante relato que Lucas ha registrado sobre la cena de nuestro Señor con un fariseo, y que dio lugar a la muy hermosa historia de este pecador perdonado, merece nuestra atención particular, y más aún, ya que este es el único evangelista que ha conservado la relación de ella con la Iglesia. Ruego la indulgencia del lector sobre el tema.

Y primero, cualquiera que sea el motivo que tuvo este fariseo de invitar a Cristo a comer con él, no es tan importante de considerar, como lo es de observar la graciosa condescendencia de Jesús al aceptar tan fácilmente la invitación. ¡Lector! No dejes de notarlo para uso constante, en los memorandos de tu corazón, que si Jesús fue tan pronto a la primera invitación a comer con un fariseo, ¿no crees que vendrá fácilmente a las repetidas peticiones de su pueblo? ?

Vuélvase a esas dulces escrituras en confirmación, y luego usted y yo le damos a ese Señor condescendiente la frecuente invitación a venir y morar con nosotros, y hacer su morada con nosotros. Isaías 65:24 ; Apocalipsis 3:20 ; Isaías 58:9

En segundo lugar, miremos a esta pobre mujer. El evangelista hace que el lector se interese mucho por su historia, por la manera en que ha introducido el tema; ¡Y he aquí! una mujer en la ciudad que era pecadora! Seguramente todo pecador consciente, al oír por primera vez a alguien que visita a Cristo, no puede dejar de sentirse ansioso por saber qué recepción recibió y cómo tuvo éxito. Para que, a la vez, tú y yo, sabiendo que somos pecadores, participemos de todo lo que le preocupa en su acercamiento a Jesús, y esperemos ansiosamente el acontecimiento.

Sin embargo, me detengo para observar que, según mis opiniones sobre la historia de esta mujer, no creo, como algunos han hecho, que esta mujer fuera María Magdalena; porque sus circunstancias no corresponden. María Magdalena era sin duda, como esta mujer, una pecadora, porque se dice que el Señor echó de sus siete demonios. Marco 16:9 .

pero no hay una palabra como la que se dice aquí, ni debería parecer, según el relato que tenemos ante nosotros, que esta mujer haya tenido alguna entrevista antes con Jesús. Además, el mismo nombre María Magdalena implica que ella era de Magdala, o si por Magdalena se suponía que se refería a una mujer suelta, aún así podría ser debido al lugar, porque Magdala era proverbial para las mujeres sin castidad.

Considerando que esta transacción fue en Galilea. Tampoco concibo que esta mujer sea la misma que la hermana de Lázaro, menciona Juan 12:3 . porque aquí esta pobre pecadora yacía a los pies de Cristo y los lavaba con sus lágrimas; pero allí, la María de la que habla Juan, derramó el ungüento sobre la cabeza de Cristo. Y se dice que lo primero se hizo en la casa de este fariseo; mientras que este último estaba en la casa de Lázaro y sus hermanas.

Para que la historia no sea la misma. Tampoco esta instancia es la misma que la mencionada en Mateo 26:6 . porque el evento concerniente a este pobre pecador en la casa del fariseo, debe haber tenido lugar bastante tiempo antes de la cena de despedida de Cristo; pero el registrado por Mateo y Marco 14:3 .

Fue solo la noche antes de la aprehensión de Cristo. Por tanto, me atrevo a creer, aunque no pretendo hablar decididamente sobre el tema, que esta pobre pecadora era una persona diferente de cualquiera de las Marías, notada por los otros evangelistas, y que nunca antes había tenido una entrevista con Jesús.

Prestemos ahora atención a lo que se relata de su comportamiento en sus acercamientos a Jesús. Cada circunstancia que el evangelista dice sobre ella es expresiva en prueba de una verdadera obra de gracia realizada en su corazón. Y quién dirá si, como en el caso de Zaqueo y el de la mujer de Samaria, el hecho de que Cristo comiera con el fariseo no estaba enteramente destinado a ella y a la instrucción de la Iglesia en todas las generaciones futuras de la misma, por su historia.

Ver Lucas 19:1 ; Juan 4:4 . Ruego al lector particularmente que note, en medio de los varios rasgos de un verdadero dolor del alma por el pecado, en el comportamiento de esta mujer; el desprecio por sí misma y el aborrecimiento de su propia inmundicia, y el amor ardiente que sus besos expresaban a la persona del Hijo de Dios. ¡Lector! en todas las marcas del arrepentimiento genuino, dependa de él, estas son las más fuertes.

No son nuestras lágrimas, ni nuestras oraciones, ni nuestro intento de reforma; no, ni nuestra fe, considerada como cualquier acto nuestro, que puede traer alguna gloria a Dios o paz a nosotros mismos. Un corazón contrito y quebrantado se convierte en un efecto bendito de la gracia de Dios plantada allí. Pero es la gracia de Dios y la sangre de Cristo las que son la causa; y el cambio producido por esa gracia y sangre es el efecto. todo es hermoso en orden. La fe y el arrepentimiento son frutos preciosos del Espíritu Santo. Pero Cristo, y solo Cristo, se convierte en la causa de la salvación.

Nuestra próxima vista de estas hermosas memorias, es mirar a Simón el fariseo. Aunque invitó a Cristo a su casa, es evidente, por sus sospechas del carácter de Cristo, que no tenía una alta opinión de él en su corazón. La misericordia de Jesús a este pobre pecador hirió su orgullo. Si ella hubiera tocado el manto del fariseo, él se habría sentido desafiado. Pero Jesús, el Hijo de Dios, estaba complacido con el acto. ¡Lector! piensa en esto. Jesús es glorificado cuando su pueblo es santificado en él. Su santidad se adapta a su inmundicia. Sus riquezas su pobreza.

Pero ya es hora de mirar a Jesús y observar su gracia y misericordia en esta ocasión. Y primero, le ruego al lector que se dé cuenta de cuán claramente la conducta de nuestro querido Señor hacia el fariseo demostró la divinidad de su persona. El fariseo había tomado la decisión de que si Jesús fuera un profeta, habría sabido quién y qué clase de mujer era esta, porque era una pecadora. No es que este conocimiento perteneciera a los Profetas ordinarios; pero a Jesús, como el Señor Dios de los profetas, le pertenecía, y su omnisciencia marcó su carácter.

Apocalipsis 22:6 . Por lo tanto, Jesús, al decirle a Simón lo que había en su corazón, manifestó su poder eterno y su Divinidad. ¡Lector! marca esto primero en tu corazón, o más bien ruega a Dios el Espíritu Santo que lo haga por ti. Juan 16:13 ; 1 Corintios 12:3

A continuación, observe la manera muy sabia y llena de gracia que adoptó el Señor Jesús al manifestarse como Dios, al perdonar la iniquidad, la transgresión y el pecado, y hacer que el alma herida de este pobre pecador se regocije. Bajo la semejanza de una figura hermosa, que el fariseo no podía ver de inmediato, el Señor Jesús enseñó que el deudor de quinientos denarios, o el deudor de cincuenta, cuando ambos no podían pagar, eran igualmente insolventes ante Dios, el Todopoderoso. acreedor; y que el perdón debe ser un acto de gracia gratuita.

Aquí Simón, con toda su justicia imaginaria, confesando, como no podía dejar de hacer, que tenía muchas enfermedades, en medio de todas; y esta pobre pecadora, con su total indignidad consciente, estaba en un nivel; y, por tanto, si el Señor perdonaba a ambos, ambos serían deudores de su generosidad gratuita. Y luego, cuando Jesús hubo extorsionado esta confesión del orgulloso fariseo fariseo, procedió a aplicar. Y el evangelista lo ha expuesto de la manera más hermosa, en términos tan claros y claros, que no necesitan explicación.

Una cosa más que le rogaría al lector que preste especial atención, a saber, la gracia que Cristo manifestó y la autoridad que ejerció para perdonar sus pecados. Y esto el Señor dijo dos veces, que no podría haber ningún error posible en un punto de tanta trascendencia. ¡Oh! ¡Cuán verdaderamente bendita es la vista! Ruego al lector que busque un pasaje similar sobre este terreno, Marco 2:3 .

Que el lector observe cómo el Señor se expresa a la mujer, tu fe te ha salvado. Y al fariseo acerca de ella. Porque ella amaba mucho. En ambas expresiones no debemos suponer que Jesús quiso decir, que su fe o su amor, ambos dones del Señor, podrían ser su mérito o la causa de su perdón. Éstos procedían de las obras de la gracia en su corazón, de modo que el amor y la misericordia del Señor eran la causa, y las obras en su corazón el efecto.

Y como su perdón fue grande, porque sus pecados fueron grandes, su amor y agradecimiento fueron mayores. Tales son algunas de las muchas cosas preciosas que proporciona esta hermosa historia, para alabanza de la gracia del Señor, para el gozo de los pobres pecadores y para derribar el orgullo de todos los fariseos. ¡Y lector! piensa dónde está ahora esa preciosa alma suya, en medio de los espíritus de los hombres justos perfeccionados, rodeando su trono de gloria, que una vez yacía a sus pies cuando lloraba sobre la tierra.

Bendito Pablo habla de este tema, concerniente a los recuperados por gracia entre los redimidos, de entre los hombres de la tierra, cuando dice: ¡Y tales eran algunos de ustedes! pero sois lavados, pero sois santificados, pero sois justificados en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios, 1 Corintios 6:11 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-7.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

¡Mi alma! he aquí a tu Señor, en las muchas y dulces visiones de Él presentadas en este capítulo. Véalo en su misericordia, apresurándose al alivio del criado del centurión. Mírelo manifestando lo que el Espíritu Santo había marcado de su carácter, cuando ejercía su autoridad soberana como Dios, mezclado con la ternura de su virilidad, a la puerta de la ciudad de Naín. ¡Oh! quien contempló a mi Dios y Salvador, en ese momento, de convertir las lágrimas de la viuda en gozo y levantar a su hijo de entre los muertos, pero hubiera clamado con el Profeta y hecho eco de sus benditas palabras, ¡he aquí! tu Dios ha venido a salvarte. Y quien vio a la pobre penitente en la casa del orgulloso fariseo, y la misericordia misericordiosa y la condescendencia de Jesús hacia sus dolores, pero hubiera saludado la hora feliz de la fiel promesa de Dios confirmada;

¿Y no es lo mismo en la hora actual? ¿Se ha acortado el brazo del Señor para que no pueda salvar? ¿Se le ha hecho pesado el oído y no puede oír? ¡Precioso, precioso Señor Jesús! Cuán dulce para mi alma la seguridad de que, como tu persona, tu propósito no admite cambio. ¡Jesucristo! el mismo ayer y hoy, y siempre.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-7.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y los que estaban sentados a la mesa comenzaron a decir no abiertamente, sino dentro de sí mismos: ¿Quién es este, &C. “Estaban sumamente ofendidos por el poder que él reclamaba. Pero Jesús, despreciando todas sus murmuraciones maliciosas, repitió su seguridad diciéndole a la mujer que su fe la había salvado del castigo de sus pecados, y ordenándole que se fuera en paz, es decir, impresionado con un fuerte sentido del amor de Dios, y lleno de la satisfacción que naturalmente surge de ese logro ". Macknight. Sobre el conjunto de esta historia, aprendamos del candor con que Cristo aceptó esta invitación, y la dulzura y prudencia con que se comportó en este insinuante entretenimiento, a mezclar la sabiduría de la serpiente con la inocencia y dulzura de la paloma; y ni rechazar absolutamente todos los favores, ni resentir severamente todos los descuidos de aquellos cuya amistad, en el mejor de los casos, podría ser muy dudosa,

Sobre todo, cuidemos de evitar ese muy mal genio que mostraron los fariseos al reprender a esta pobre y humilde penitente con los escándalos de su vida anterior. Donde tengamos motivos para creer que el pecado ha sido lamentado y abandonado, y en consecuencia que Dios lo ha perdonado, recibamos con alegría a aquellos a quienes nuestro santo Maestro no ha rechazado; y si el recuerdo de las irregularidades anteriores no puede perderse por completo, que sólo nos comprometa a magnificar las riquezas de la gracia divina hacia tales personas y a regocijarnos con ellas en el despliegue de ella. Ver Doddridge.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 7:50". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-7.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 7:36

I. La narración anima a los pecadores de todo nombre y grado a ir de inmediato a Cristo. De ningún modo los echará fuera. No hay historias más conmovedoras en los Evangelios que las que cuentan cómo Jesús trató a la clase de pecadores más degradada. Recuerde su conversación con la mujer de Samaria, en el pozo de Sicar. Traiga ante ustedes una vez más esa escena en el Templo, donde los escribas y fariseos arrastraron ante Él a la mujer que había sido tomada en el acto mismo del pecado.

Luego lea de nuevo esta narración, y diga si la profecía acerca de Él no fuera cierta: "La caña cascada no quebrará, el pábilo que humea no apagará". Donde el hombre no percibía ninguna promesa de éxito y se hubiera sentido tentado a renunciar al individuo como desesperado, seguiría trabajando hasta que la caña que había emitido una nota tintineara y desafinara se restaurara a su condición original, y diera su propio tono. cuota a la armonía de la alabanza de Jehová.

II. Si queremos tener éxito en resucitar a los caídos y recuperar a los abandonados, debemos estar dispuestos a tocarlos y ser tocados por ellos. En otras palabras, debemos entrar en contacto personal, cálido y amoroso con ellos. ¡Qué estímulo dio Cristo al alma de esta pobre mujer, cuando Él, el puro y santo, dejó que ella se le acercara así! Cuando el Señor quiso salvar a la raza humana, lo tocó asumiendo nuestra naturaleza, sin la contaminación de nuestra naturaleza. Así que debemos tomar la naturaleza del degradado, sin su impureza, si queremos ayudarlo.

III. Si deseamos amar mucho a Dios, debemos pensar mucho en lo que le debemos. Las visiones bajas del pecado llevan a una estimación leve de la bendición del perdón, y una estimación leve de la bendición del perdón conducirá a un poco de amor por Dios.

WM Taylor, Las parábolas de nuestro Salvador, pág. 210.

Referencias: Lucas 7:36 . Phillips Brooks, Christian World Pulpit, vol. xxxi., pág. 342; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 75; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 28; W. Hanna, La vida de nuestro Señor en la Tierra, pág. 184; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 214; Expositor, primera serie, vol.

VIP. 214. Lucas 7:37 ; Lucas 7:38 . Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 129; Spurgeon, Sermons, vol. xiv., nº 801; El púlpito del mundo cristiano, vol. iii., pág. 312; E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 153. Lucas 7:38 . Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 90.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-7.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 7:44

El perdón del pecado la remisión de una deuda.

I. Hay una ternura peculiar y un patetismo silencioso en esta narración que la ha recomendado a muchos, incluso a aquellos que no tienen gusto por la religión dogmática. Es uno de esos incidentes que, como la enfermedad y la muerte de Lázaro, pueden separarse de la narrativa general del Evangelio; pequeños idilios, si la expresión es permisible, del dolor humano y de las aspiraciones que de él surgen. No sabemos nada de esta mujer, salvo que vivió una vida derrochadora en la ciudad: había sido una pecadora; ahora es penitente; y eso es todo lo que sabemos.

Había algo que era parte de esta mujer y que la había mantenido alejada de Dios; y esto era pecado. No era que ella estuviera en la tierra y Dios en el cielo, este no era el abismo entre ellos; ni que él fuera un poderoso déspota y ella una esclava débil; pero que Él era santo y ella impía. Y ahora su antiguo descarrío y contaminación, que había colgado como una piedra de molino alrededor de su cuello, había disminuido.

Ella se había arrepentido y avergonzado de sí misma, al tener compañía con una vida santa y al ser admitida para compartir un amor que era el amor de Dios. La deuda que ella no había pagado Él podía pagarla y la estaba pagando.

II. Una pregunta acerca de una conjunción griega simple, que en la versión inglesa se traduce "porque" "sus pecados, que son muchos, son perdonados; porque amó mucho" ha introducido dudas en el significado de un pasaje que, por lo demás, está bastante libre de dificultad. Toda la deriva de la historia, y la parábola introducida para interpretarla, apuntan al verdadero significado. El amor es fruto del descubrimiento de que la reconciliación es posible.

Porque es imposible separar el perdón de la reconciliación. Si el perdón fuera la remisión de una pena, sería posible ser perdonado y, sin embargo, no reconciliarse. Porque la exención de un alma del sufrimiento penal no une ni puede unir a un alma con Dios. En el caso que tenemos ante nosotros, el perdón solo fue valorado por la mujer, ya que fue el comienzo de una nueva vida. Hasta que conoció a Cristo, el pecado no le parecía pecado; pero descansaba sobre él con indecible amargura.

Ella no se había afligido por sí misma, sino que él se había afligido por ella y por cada pecador que vivía en el exilio de Dios. Seguramente Él había soportado los dolores y cargado los dolores del mundo, y los estaba soportando; y al despertar para sentir esto, se sintió abatida por la vergüenza que se manifestaba en las lágrimas, pero llena también del más seguro signo de humildad, la gratitud que le traía de lo mejor y más valioso.

A. Ainger, Sermones en la iglesia del templo, pág. 130.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-7.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

UNA COMPARACIÓN de los diversos relatos hace muy probable que el evangelista esté siguiendo aquí el estricto orden cronológico. (Algunos piensan que las palabras de Lucas 7:34 pueden haber sugerido la inserción del evento en este punto). El único evento intermedio registrado parece haber sido el discurso en Mateo 11:20-30 .

Lucas no da aquí otra versión de la unción en Betania. Las dos ocurrencias tienen poco en común, excepto el nombre de la hostia (Simón) y la unción. En este caso la mujer era 'pecadora', mostrando su penitencia, en el otro una piadosa discípula amorosa, preparándolo para el entierro; aquí se ungen los pies, allí la cabeza; aquí la objeción procedía del carácter de la mujer, allá del derroche; aquí objeta el anfitrión, allí Judas, mientras que las lecciones que nuestro Señor deduce son completamente diferentes.

La tradición ha identificado a esta mujer con María Magdalena ; pero de esto no hay prueba alguna. La mención de su nombre en el cap. Lucas 8:2 , como una persona completamente nueva, está en contra de la tradición. Sin embargo, el arte y el uso de la mayoría de los lenguajes modernos (Magdalena = mujer abandonada) han apoyado la tradición al fijar este estigma sobre una mujer afligida, de la cual nuestro Señor echó siete demonios, y que fue una de las más afectuosas y favorecidas de los primeros discípulos. .

Sobre las dificultades adicionales de este punto de vista, véase Lucas 7:37 ; cap. Lucas 8:2 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 7:50". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-7.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 7:24. y cuando los mensajeros de Juan se fueron, comenzó a hablar a las personas con respecto a John, ¿qué fue a salir al desierto para ver? ¿Una caña sacudida con el viento? .

Ciertamente no; John nunca podía compararse con una caña sacudida con el viento, porque era fuerte, robusto, firme y firme. No era como tantos predicadores, hoy en día, que se balancean por la opinión siempre cambiante de la era, la idea de estos tiempos modernos, y así se demuestra que sean meras cañas sacudidas con el viento.

Lucas 7:25. ¿Pero qué te fue para ver? ¡Un hombre cubierto de vestiduras delicadas! He aquí, los que son magníficamente parados, y viven delicadamente, están en los tribunales de Kings. .

John había estado predicando en el desierto, con todo lo posible que advierte a los pecadores para huir de la ira para venir. No era un predicador de la corte, sino un ministro de la multitud, quien entregó su mensaje inspirado en el cielo en su propio estilo serio sencillo.

Lucas 7:26. ¿Pero qué te fue para ver? ¿Un profeta? Sí, te digo, y mucho más que un profeta. Esto es él, de quien está escrito, he aquí, le envío a mi mensajero antes de tu rostro, lo que preparará tu camino antes de ti. .

John era la estrella de la mañana, y Cristo el glorioso sol. John fue el Herald proclamando la venida de Cristo, y el propio Cristo siguió cerca de sus talones.

Lucas 7:28. porque le digo, entre los que nacen de las mujeres, no hay un profeta mayor que Juan el bautista: .

Su fue la oficina más alta de todos, inmediatamente para preceder a Mesías.

Lucas 7:28. Pero el que menos en el reino de Dios es mayor que él. .

Tenemos un evangelio más completo para predicar de lo que Juan tenía, y podemos esperar ver mayores resultados de la predicación de ese Evangelio que Juan podría esperar ver.

Lucas 7:29. y todas las personas que lo escucharon, y los publicanos, justificaron a Dios, siendo bautizados con el bautismo de Juan. Pero los fariseos y abogados rechazaron el consejo de Dios contra ellos mismos, no se bautizaron de él. Y el Señor dijo: ¿Entonces, ¿a dónde compartimo a los hombres de esta generación? ¿Y a qué son? Son como a los niños sentados en el mercado, y llamándolo uno a otro, y dicen, nos hemos excitado, y no has bailado; Te hemos llorado, y no hemos llorado. .

Estos niños no pudieron estar de acuerdo en cuanto a qué juego jugarían. «Ven,» dijeron: «IMITAR UNA BODA, TUBAREMOS, Y PUEDES DANZA. »Pero los demás no bailarían. «Bueno,» dijeron: «Jugaremos en algo. Imitemos un funeral; Seremos los dolientes. »Entonces los demás no lloraran. Estarían de acuerdo con nada que se propuso, y ese es el punto de la analogía del Salvador, que hay multitudes de hombres que siempre se pelean con cualquier tipo de ministerio que Dios pueda enviarlos. El estilo de este hombre es mucho demasiado florido; Tiene una superabundancia de las flores de la oratoria. Ese otro hombre es demasiado aburrido; No hay nada interesante sobre sus discursos. Este hombre es demasiado grueso; Él es tan duro como incluso ser vulgar. Ese otro hombre es demasiado refinado, y usa el lenguaje que dispara sobre las cabezas de la gente. Es fácil encontrar fallas cuando quieras hacerlo. Y Stick hará para vencer a un perro, y cualquier tipo de excusa hará para permitir que su conciencia se escape del mensaje de un ministerio serio. Nuestro Señor le dijo a la gente que esta era la forma en que habían actuado hacia sí mismo y a Juan el Bautista.

Lucas 7:33. para Juan el Bautista no vino comer pan ni beber vino; .

Un asceta de asceticos,.

Lucas 7:33. y dices, tiene un diablo. .

«Él está fuera de su mente por completo, poseído por el diablo. ».

Lucas 7:34. el hijo del hombre está comiendo y bebe; .

Ese es el señor Jesús mismo. Él viene como hombre entre los hombres, y se sienta contigo en tus fiestas, y no lleva la vida de un asceta.

Lucas 7:34. y te dices, he aquí un hombre glotón y un vino, un amigo de publicaciones y pecadores! .

No hubo complacerlos de ninguna manera; Cualquiera que sea la forma de predicador, el Señor enviado, ya sea un ascética o una como ellos mismos, encontraron fallas.

Lucas 7:35. Pero la sabiduría está justificada de todos sus hijos. .

Habrá un día en que se vea que, después de todo, Dios sabía mejor qué estilo de predicador enviar. Él había trabajado para que cada hombre hiciera, y adaptó al hombre por el trabajo que había confiado a su cargo.

Lucas 7:36. y uno de los fariseos deseaba que él comiera con él. Y entró en la casa de Pharisee, y se sentó a la carne. .

Las invitaciones de los fariseos eran bastante escasos; No hicieron a menudo a Cristo a sus casas. Incluso antes de que termine esta comida, se asegurará de que sea algo así como una pelea, dependa de ella.

Lucas 7:37. y, he aquí, una mujer en la ciudad, que era un pecador, .

Su nombre no se da; y hay buenas razones por las que no se debe dar. Ciertamente, ella no era María, la hermana de Lázaro, ni la María Magdalena, podemos ser una cura de eso. Nuestro Salvador la deja en una condición anónima; Y generalmente es mejor que no se muestren los conversos de este personaje, y sus nombres hechos a conocidos. Creo que se ha hecho mucho incorrecto cruel para reclamar a los pecadores cuando han sido empujados al frente. «He aquí, una mujer en la ciudad, que era un pecador".

Lucas 7:37. cuando sabía que Jesús se sentó en la carne en la casa de la farisee, trajo una caja de alabarrón de ungüento y se puso de pie detrás de él llorando, .

Sus pies probablemente se acostaban hacia la puerta mientras se reclinaba en la mesa, y ella podía llegar fácilmente a ellos sin que se volviera demasiado conspicuo en la habitación: ella «se puso de pie detrás de él llorando".

Lucas 7:38. y comenzó a lavar los pies con lágrimas, y los limpió con los pelos de su cabeza, y los besaron los pies, y los ungió con el ungüento. .

¡Qué bendita amalgama de la penitencia de humildad, gratitud y amor! Todos estos se ven en lo que ella hizo, especialmente en la desvinculación de las trenzas de su belleza, que habían sido sus redes en las que había tomado las almas de los hombres, ahora lo usa para una toalla. Ella «Comenzó a lavarse los pies con lágrimas, y los limpió con los pelos de su cabeza, y los besó los pies, y los ungió con el ungüento. ».

Lucas 7:39. Ahora, cuando el fariseo lo que le había puesto, lo vio, habló dentro de sí mismo, .

A él no le gustaba decirlo en tantas palabras, pero él habló lo suficientemente fuerte como para que él mismo lo escuchara, y para Cristo también lo escuchará.

Lucas 7:39. diciendo, este hombre, si fuera un profeta, habría sabido quién y de qué manera esta es la que lo toca: porque ella es un pecador. Y la respuesta de Jesús le dijo a él, Simon, tengo algo que decir para ti. Y él dice, maestro, digamos en. Hubo un cierto acreedor que tenía dos deudores: el que se debía a quinientos peniques, y los otros cincuenta. Y cuando no tenían nada que pagar, él francamente el perdonó a ambos. Dime, por lo tanto, ¿cuál de ellos lo amará más? Simon respondió y dijo: Supongo que él, a quien perdonó más. Y él le dijo a él, tú, con razón, juzgada. Y se volvió hacia la mujer, y le dijo a Simon, seas, ¿a esta mujer? .

«Viste a esta mujer, y la miraste con una cara fruncí; Ahora lleve otra mirada a la luz de mi parábola. »« Simon, Seest Tú ¿A esta mujer? ".

Lucas 7:44. Entré en tu casa, .

«Por lo tanto, debes atar con las obligaciones de un anfitrión,».

Lucas 7:44. no me graves no me das agua para mis pies: .

Una cortesía común en el este, casi una necesidad para aquellos que han caminado lejos, y cuyos pies están cansados ​​y polvorientos: «No me quedas sin agua para mis pies:».

Lucas 7:44. Pero ella ha lavado los pies con lágrimas, .

¡Agua costosa de esto! «Ella ha lavado mis pies con lágrimas. ».

Lucas 7:44. y los borró con los pelos de su cabeza. .

«Ella lo ha hecho, lo ha hecho mejor que lo habría hecho, lo ha hecho lo mejor de todo, ella ha hecho lo que debes haberlo hecho, lo ha hecho cuando pareció que no había reclamo sobre ella. hazlo. ».

Lucas 7:45. no me graves no me beso: .

¡Aunque ese fue el modo ordinario de! Un huésped honrado,.

Lucas 7:46. Pero esta mujer desde el momento en que entré no ha dejado de besar mis pies. .

Dijiste en tu corazón que, si hubiera sido un profeta, debería haber sabido quién y qué manera de mujer era esta. Lo sé, y te lo digo. Si me hubieras dado un beso, solo habrías besado fríamente mi ceja, pero la ha encontrado en su corazón para honrarme besando mis pies. Desde que entré, ella no ha dejado de besarlos, sin lavar como estaban; Y ella no solo los ha besado, sino que también los ha lavado con sus lágrimas. ».

Lucas 7:46. mi cabeza con aceite, no mencionaste: .

«Tú, el anfitrión, cuyo deber era un huésped ungido, no lo hizo,".

Lucas 7:46. Pero esta mujer ha ungido mis pies con ungüento. .

El mejor libre que poseía o podía procurar.

Lucas 7:47. por lo que le digo a ti, sus pecados, que son muchos, son perdonados; porque ella amaba mucho: pero a quien pequeño es perdonado, el mismo ama poco. Y él le dijo a ella, tus pecados son perdonados. .

«No porque ella lo haya hecho, pero esta es una evidencia de que su seno es perdonado. Este acto de mayor amor es la prueba de que ella debe ser consciente del mayor perdón: 'ella amaba mucho: pero a quien poco se ha perdonado, lo mismo ama. '»Siempre es así; Tenemos que ser hechos de fariseos convertidos para sentirse como esta mujer antes de que se amen; y si Simon se hace sentir para sentir que su pecado, en cierta luz, es tan grande como el pecado de esta mujer caída, entonces le encantará tanto como ella, pero no hasta entonces.

Jesús le dijo: «Tus pecados son perdonados. »¡Oh, la maravillosa música de esa oración corta! Si tuviera que elegir entre todos los idiomas, la frase más selecta de que mi oído podía escuchar cuando estaba bajo un sentido de él, serían estas cuatro palabras que el maestro se dirigió a esta mujer que era un pecador público notable, «tus pecados son perdonados. ».

Lucas 7:49. Y ellos los que se sentaban en la carne con él comenzaron a decirlo dentro de sí mismos, ¿quién es esto que perdona los pecados también? .

Ahora, ves, comienzan a murmurar y cavilar. ¿Qué es esta pobre mujer para hacer? Probablemente ella se sentía lista para hablar por su maestro; Pero, a veces, sucede que el Señor Jesucristo no permitirá que ciertos incluso de sus perdonados serán muy prominentes.

Lucas 7:50. y le dijo a la mujer, tu fe lo ha salvado; ve en paz. .

Ella fue la mejor fuera del camino de toda controversia; ella lo honría más al ir a casa, y allí cantaría con dulzura a su alabanza, y beber profundos borradores de su amor. Si alguno de ustedes se reúne, se reúne con aquellos que están cavilos, no se detienen donde estén, sino que van a su negocio con estas dulces palabras de su maestro sonando en sus oídos: «Tu fe lo ha salvado; ir en pedazo. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 7:50". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-7.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 7:36. y uno de los fariseos deseaba que él comiera con él. Y entró en la casa de Pharisee, y se sentó a la carne. .

Por lo general, era una circunstancia sospechosa cuando un fariseo deseaba estar familiarizado con Cristo; En general, se puede sospechar que deseó atraparlo. Sin embargo, en esta ocasión, si no hubo una verdadera amabilidad para Cristo, había al menos la apariencia de la misma. Vemos lo que hizo nuestro Salvador cuando el fariseo le dio una invitación: «Entró en la casa de Pharisee y se sentó a la carne. »El Señor vio allí una oportunidad para la utilidad. Sabía que sería una buena razón para hablar personalmente a este fariseo, quien, por perventura, era una de las otras clases. En todos los eventos, nuestro Señor sintió que era adecuado para él entrar a esa casa, incluso si lo hicieron, y trató de atraparlo en su charla. Si hubiera hipocresía allí, había más necesidad de su presencia, como dijo Jesús mismo con respecto a su comer con publicaciones y pecadores, «ellos que son enteros no necesitan un médico; pero ellos que están enfermos. ».

Lucas 7:37. Y, he aquí, una mujer en la ciudad, que era un pecador, cuando sabía que Jesús se sentó en la carne en la casa de la farisee, trajo una caja de ungüento de alabastro y se puso de pie detrás de él. llorando, y comenzó a lavarse los pies con lágrimas, y los limpió con el cabello de su cabeza, y se besó los pies y los ungió con el ungüento. .

Ella no era un pecador en el sentido ordinario de la Palabra, pero ella era «un pecador» por el comercio, «un pecador» de la profesión. Siempre me parece que, en esta descripción, de ella, cada palabra es enfática. Hay mucho sentido en cada acción separada de la mujer; E incluso en sus pequeños manierismos, hay algo que es instructivo para nosotros. Nuestro Señor estaba reclinado en su comida, y sus pies se volvieron hacia la puerta, para que ella no tuviera que llegar a la casa antes de que ella alcanzara los pies; y allí estaba ella «a sus pies. »Esas son palabras bendecidas:« a sus pies. "Ahí es donde también nos pararíamos y lloraríamos. Ahí es donde nos sentaríamos y aprenderíamos. Ahí es donde esperaríamos y serviríamos. Ahí es donde esperamos vivir y reinar para siempre: «a sus pies. »Esta mujer« se puso de pie a sus pies detrás de él, »como si fuera indigna para ser atendida por él, pero me pareció lo suficientemente honor como para estar detrás de él, siempre y cuando ella fuera, pero cerca de él:« a sus pies detrás de él llorando , »Con tristeza por su pecado, con alegría por su perdón, con deleite en la presencia de su Señor, tal vez con dolor en la perspectiva de lo que aún lo esperaba. Y ella «comenzó a lavarse los pies con lágrimas. "¡Oh, dulce arrepentimiento, que llena la cuenca mejor que las corrientes más puras de la Tierra, podrían hacerlo! Luego, ella se unió a sus trenzas, esas redes en las que ella tenía, mayhap, atrapó a muchos hombres cuando ella había cazado la vida preciosa después de su antigua manera pecaminosa. Pero ahora ella usa esas trenzas por algo mejor, ella hace una toalla de su cabello. Lo que era su orgullo ahora llenará esa oficina humilde, e incluso será honrada por lo tanto. «Y besó sus pies. »Oh, la ternura de su amor, y la fuerza de su pasión, un sagrado, no nacido de la Tierra, ¡por ese querido Señor de ella! ella le besó los pies; y luego se derramó sobre ellos la preciosa pomada perfumada que había costado tanto.

Lucas 7:39. Ahora, cuando el fariseo lo que le había puesto, lo vio, habló dentro de sí mismo, diciendo: .

Bueno, ¿qué dijo él? Creo que, si algunos de nosotros, enseñados de Dios, y dejen entrar al secreto del amor eterno, hubieran estado allí, deberíamos habernos susurrado el uno al otro, "¡qué cambio ha sido forjado en esa mujer! Ahí está ella, llorando y lavando los pies del Salvador, cuando, pero el otro día, estaba de pie en las esquinas de las calles, en el atuendo de una ramera, volando su maldito comercio. "¿Qué tan grande deberíamos haberme regocijado para verla! Pero solo es gracia lo que nos enseña a regocijarnos incluso a un pecador que se repentina, y Simon, el fariseo pareció saber poco o nada de gracia. Sin embargo, lo había hecho, los buenos modales para no decir en voz alta lo que pensó, sino "habló dentro de sí mismo, diciendo:

Lucas 7:39. este hombre, si fuera un profeta, habría sabido quién y de qué manera esta es la que lo toca: porque ella es un pecador. .

Sin embargo, «este hombre» era un profeta, y él sabía «quién y qué manera de mujer» que fue quien lo tocó. Más que eso, sabía qué manera su gracia la había hecho, y cuán verdaderas, cuán puro, era el amor que luego se lo manifestaba; Y sabía lo profundo que era su arrepentimiento, cómo cambió su corazón, lo renovada de toda su vida. Él sabía todo sobre ella, pero Poor Simon no podía saber «esta mujer» cuando Cristo la conocía.

Lucas 7:40. y Jesús, respondiendo, le dijo a él, Simon, tengo algo que decir para ti. Y él dice, maestro, digamos en. .

Cristo a menudo responde a las personas que no hablan audiblemente, responde a aquellos que solo hablan en sus corazones. Para que usted, que está orando en silencio, puede tomar consuelo. Si Jesús responde a un fariseo que habla en su corazón contra él, mucho más fácilmente responderá a su propia gente cuando le hablan en sus corazones. Fue una señal esperanzadora de que Simon usó un título respetuoso de hablar con Cristo, y que estaba dispuesto a escuchar.

Lucas 7:41. Hubo un cierto acreedor que tenía dos deudores: el que se debía a quinientos peniques, y los otros cincuenta. Y cuando no tenían nada que pagar, él francamente el perdonó a ambos. .

«Dime, por lo tanto, cuál de ellos lo amará más. »Simon respondió y dijo: Supongo que él, a quien perdonó más. Y él le dijo a él, tú, con razón, juzgada. Ahora, queridos amigos, espero que aquellos de nosotros que hayan tenido mucha perdonado estén demostrando, por el calor de nuestro amor, de cómo se afirma este juicio por parte de Simon. Si tienes mucho perdonado, estar bien en el frente en todas las luchas en nombre de la causa de Cristo. Estar bien en el frente también con tu regalo para él; Trae tu caja de alabastro, y rompe por él. Sin que nadie le pregunte a ti, mucho menos para presionarte, para darle a él, que le dio todo por ti, pero, espontáneamente, fuera del amor, alejarte a la prueba que te ha querido mucho como morir por ti, demostrar que lo amas más de todo.

Lucas 7:44. y se volvió hacia la mujer, y le dijo a Simon, ¡seas a tu mujer? .

Cristo sabía que Simon la vio, y que él acababa de burlarse de ella en su corazón: «¿Seaste a esta mujer?".

Lucas 7:44. Entré en la casa de la Tuya, no me ganaste ningún agua para mis pies: Pero ella me quitó los pies con lágrimas y los lavó con los pelos de su cabeza. .

«Me convertí en tu invitado; y, por lo tanto, como mi anfitrión, lo primero que deberías haber hecho fue dar la hospitalidad oriental ordinaria de lavar mis pies: 'No me graves no me das agua para mis pies; Pero ella ha lavado los pies con lágrimas, y los limpió con los pelos de su cabeza. '»¡Qué cambio de lugares allí está ahora! El Señor ha hecho el primero en ser el último, y el último en ser el primero. Simon se pensó con mucho antes de esta mujer; Pero ahora que Cristo había explicado sus verdaderas posiciones, debería pensar que comenzó a ver que la mujer estaba muy por delante de él.

Lucas 7:45. no me graves no me beso: .

Sin embargo, esa fue la costumbre oriental en dar la bienvenida a un huésped honrado.

Lucas 7:45. Pero esta mujer desde el momento en que entré no ha dejado de besar mis pies. .

«En el mejor de los casos, solo me hubiera besado una vez, pero esta mujer, desde que entré, nunca se lo ha dejado besando mis pies. Con una audacia sagrada del amor, ella me quitó los pies a los labios, y los besó una y otra vez. »Entonces, vea aquí de nuevo cómo es el primero por última vez, y el último primero.

Lucas 7:46. Mi cabeza con aceite, no mencionó, pero esta mujer ha ungido mis pies con ungüento. .

«Esa es una costumbre común en el caso de un invitado de un finca honorable, pero no lo observaste; Sin embargo, esta mujer ha vertido sobre mis pies la forma más preciosa de perfume que podría ser adquirido en cualquier lugar. ».

Lucas 7:47. por lo que le digo a ti, sus pecados, que son muchos, son perdonados; porque ella amaba mucho: pero a quien pequeño es perdonado, el mismo ama poco. Y él le dijo a ella, tus pecados son perdonados. .

Ahí veo la clara carrera del argumento, que ella es una mujer que ha perdonado mucho por Cristo, y esa es la razón por la que ella lo ama tanto. Pero, a menudo, cuando una inferencia es muy natural y sencilla, el Salvador deja a los hombres para dibujar eso para ellos mismos, mientras él dibuja otro. Pone la misma verdad en otra forma: «Sus pecados, que son muchos, son perdonados; porque ella amaba mucho: pero a quien pequeño es perdonado, el mismo ama poco. »Me temo que hay muchos cristianos profesados, que deben haberlos habido muy poco perdonados, porque aman a Cristo muy poco. Esto parece ser la edad del pequeño amor a Cristo. Hay algunos que aman el maestro intensamente, pero, ¡oh, qué pocos son! Algunas personas piensan que son solo muy poco sinceras; Y nos dicen, hoy en día, qué cosa es un pecado, y qué es un poco el infierno, y cuánto tiempo durará el castigo del pecado. Todo está según escala, y debe ser así en la religión; A medida que disminuyas la culpa del pecado, y el castigo del pecado, también disminuye el sentido de la obligación de ser salvado del pecado. En consecuencia, usted disminuye nuestro amor a Cristo, y a gradualmente obtendremos menos y menos, me temo, a la antigua escala, el antiguo equilibrio, el viejo shekel del santuario, será utilizado una vez más por nosotros.

Lucas 7:49. Y ellos los que se sentaban en la carne con él comenzaron a decirlo dentro de sí mismos, ¿quién es esto que perdona los pecados también? .

«¿Quién es este quien puede absolver de la culpa?

Lucas 7:50. y le dijo a la mujer, tu fe lo ha salvado; ve en paz. .

«Ve a casa, buena mujer, no se detengas aquí y te molestes en esta gente. »Y muchas veces, ese es el mejor consejo que podemos dar a nuevos conversos. Hay una controversia teológica que se libra, y la jerga de las diferentes escuelas de pensamiento está siendo utilizada por uno y otro; Pero, ¿vas a casa, buen alma?. No necesitas problemas sobre los asuntos controvertidos. Tus pecados te son perdonados; Tu fe te ha salvado; Si lo sabes, ya sabes tanto como necesitas saber ahora. Ve a casa, y sé tranquilo y feliz: «Ir en paz. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 7:50". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-7.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Y he aquí una mujer en la ciudad que era pecadora

Jesús ungido por un penitente que llora en la casa de Simón el fariseo
Mucho amor mostrado donde mucho pecado ha sido perdonado

I. ES A ESTE INDIVIDUO AL QUE DEBE DIRIGIRSE NUESTRA ATENCIÓN, EN PRIMER LUGAR. No se da su nombre, solo su personaje. Este pobre pecador tenía motivos muy diferentes a los del fariseo para desear ver a Jesús. El reciente milagro de resucitar a la viuda del hijo de Naín había producido, en lo que respecta a su autor, una impresión profunda y generalizada. “Vino”, se nos dice, “temor sobre todos: y glorificaron a Dios, diciendo que un gran profeta se ha levantado entre nosotros, y que Dios ha visitado a su pueblo.

Y este rumor de él se difundió por toda Judea ”. Simón, entre otros, deseaba saber algo más perfecto acerca de él. Los motivos del pobre pecador eran de una naturaleza mucho más elevada e interesante. Ella también había escuchado la fama de Aquel que había resucitado a los muertos y, en lugar de simplemente meditar si era un profeta, parece haber estado completamente persuadida de que ese era el caso; es más, que Él era el Gran Profeta, el Mesías prometido, el Salvador de los pecadores.

Sin embargo, todo lo que había escuchado de Él solo la hizo desear escuchar más. Ella ya había probado la fuente de aguas vivas; y el lenguaje de su alma era: "Déjame beber de nuevo, déjame beber en abundancia".

1. Ella demostró su humildad y su dolor piadoso. Tampoco su humildad procedía únicamente del profundo sentido que tenía de Su excelencia y dignidad incomparables. Procede en parte del sentimiento de su propia culpa pasada y de su extrema indignidad. Su humildad, en otras palabras, estaba estrechamente relacionada con su profundo y piadoso dolor.

2. Pero, por su conducta en la habitación de invitados, la penitente también mostró su gratitud y afecto. Por grande que fuera su modestia y humildad, no permitió que estos sentimientos la impidieran, incluso en presencia de observadores poco caritativos, expresar sus obligaciones indecibles y su ardiente apego a Jesús. Eran lágrimas de afecto no menos que de dolor. Eran lo que ella no podía reprimir ni ocultar.

3. La penitente manifestó aquí su profundo sentido de la veneración y homenaje debidos a Cristo. Ella vino con el propósito expreso de ungirlo, no solo de reconocer sus obligaciones personales y su apego a Él, sino de reconocerlo y honrarlo como el Mesías o el Ungido. La mentira era el objeto de su fe no menos que de su amor.

II. El siguiente tema, entonces, que ahora solicita nuestra atención, ES LA MANERA EN QUE NUESTRO SEÑOR ENCONTRÓ LAS CONOCIMIENTOS INTERNOS Y LAS QUEJAS DEL “FARISEO, Y EN EL CUAL NO SÓLO VINDICÓ LA CONDUCTA DEL PENITENTE Llorón, sino que lo estableció como un HONORABLE CONTRASTE A LA CONDUCTA DEL MISMO FARISEO. ( J. Grierson. )

El penitente

En la conducta de este penitente podemos observar los siguientes detalles:

1. Su profunda humildad: "Se puso a los pies de Jesús". María, la hermana de Marta, se sentó a sus pies, lo que podría significar el estado de calma, serenidad y compostura de su mente. Pero esta mujer se puso de pie; una postura que denota humildad, reverencia y miedo. Ella estaba como una sirvienta esperando, lista para poner en práctica lo que había diseñado para Su honor.

2. Observe la santa vergüenza de este penitente: "Ella se paró a los pies de Jesús detrás de él". Tal era la belleza de Su santidad que ella se avergonzó, y tal la gloria de Su majestad que tuvo miedo de mirarlo a la cara.

3. Su dolor no fingido "Ella estaba detrás de él llorando". Esos ojos, que habían sido la entrada de la tentación y el pecado, ahora se convierten en la salida del dolor piadoso.

4. Su dolor no solo fue sincero, sino abundante: "Ella estaba llorando y le lavó los pies con lágrimas". No fue una ráfaga repentina, sino un flujo continuo.

5. Sea testigo del ardor de su amor por Cristo: "Besó sus pies y los ungió con el ungüento". Un pecador perdonado no considerará ningún gasto demasiado grande para honrar a Cristo o testificarle de su amor.

6. Su desprecio por el mundo. No le importaban las cosas del mundo más que a los hombres del mundo. La caja del ungüento precioso era de poco valor para quien había encontrado la perla de gran precio.

7. Su gratitud y alegría. Todo su dolor estaba mezclado con amor y agradecimiento; sus lágrimas eran lágrimas de gozo por el pecado perdonado, así como de dolor por el pecado cometido. Su ungüento se convirtió en una ofrenda de agradecimiento a su Salvador. De esta instructiva historia podemos aprender que las demostraciones de la misericordia Divina siempre tienen una tendencia práctica. ( B. Beddome, MA )

Un gran pecador y un gran Salvador

1. Primero, EL CARÁCTER DE LA MUJER. Todo en las Escrituras está dirigido al carácter. Oh, cuán cierta es esa declaración del apóstol Pablo, cuando declaró que "Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero". Sea testigo del registro que se da en la Palabra de Dios de una variedad de personajes prominentes que han sido los destinatarios de la gracia de Dios. Vuelve al viejo padre Abraham; idólatra entre los caldeos, pero la gracia de Dios lo encontró, lo sacó y lo distinguió.

Marque el carácter de Jacob. No puedo admirarlo, excepto en lo que la gracia hizo por él. Era un joven engañoso que suplantaba; ¿Y quién no lo censuraría por la conducta que siguió para obtener la bendición? Amados, deseo que adquieras una conciencia profunda de que la pecaminosidad nos pertenece a nosotros, así como a la mujer de la ciudad, y que nuestra pecaminosidad es tal que nada más que la sangre de Cristo puede cumplir con nuestra condición ante Dios.

Marque aún más. Esta pobre mujer evidentemente estaba abrumada por la conciencia de su pecado. No es simplemente una admisión fría del hecho, sino que se siente el remordimiento, se percibe la angustia del alma, se otorga un corazón contrito y quebrantado, una conciencia abrumadora de que no mereces nada más que la ira eterna.

II. Ahora echemos un vistazo a LA OPORTUNIDAD QUE TUVO LA MUJER POBRE DE LLEGAR A JESÚS. Hay algo interesante en el hecho de que debería haber estado en la casa de un fariseo. Piense por un momento, aquí, en la demostración de la gracia discriminatoria. Simón podría mirarla para odiarla, pero Jesús la miró para manifestar que la gracia distintiva que está acostumbrado a ejercer de la manera más soberana había llegado a su corazón; y así, en la propia casa de Simón, se exhibió la gracia discriminatoria de Dios para tomar al pecador y dejar al fariseo.

Además, esta pobre mujer debió haber sido informada dónde estaba Jesús y qué era Él como Amigo del pecador; y esta es la esencia misma del mensaje del evangelio de Cristo. Nuestro gran negocio, de sábado a sábado, y de semana a semana, es publicar el nombre y la fama del Amigo del pecador. Después de todo, debe haber habido una influencia sobre el alma de esta pobre mujer para llevarla a los pies de Jesús, o ella nunca habría venido allí.

III. LLEGAMOS AHORA A LA MANIFESTACIÓN DEL SENTIMIENTO EN ESTA POBRE MUJER. ¿Cuáles son los sentimientos de los que debe haber sido objeto? El primero que mencionaré es el sentimiento de necesidad, y el segundo es el del afecto de una nueva naturaleza por lo que había descubierto. Ella amaba mucho. Este sentimiento de necesidad no solo lleva al pecador a Jesús bajo el poder y la fuerza divinos, sino que obliga al pecador a expresar la emoción que se describe de esta mujer: el llanto.

Actúo tanto con respecto a la efusión literal de agua de los ojos corporales como con el llanto del alma, la compunción del espíritu; sin embargo, en las personas que son naturalmente sensibles, este mismo remordimiento fluirá en lágrimas externas, pero en otras constituciones no tan visiblemente. Me temo mucho que muchos de los que se hacen pasar por cristianos se hayan deslizado hacia su cristianismo de una manera muy suave y fácil; y temo con la misma fuerza que se salgan de él con la misma facilidad y perezcan para siempre.

El mejor arrepentimiento que se conoce en la tierra es el que fluye del Calvario, de la sangre expiatoria, del amor perdonador en el alma contrita. ¿Qué saben ustedes, mis oyentes, de estos sentimientos? Muchas personas tienen mucho miedo de ir al infierno y, a veces, tal vez, lamentan no poder hacerlo.

IV. Pasemos ahora a decir ALGUNAS PALABRAS SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTA POBRE MUJER. Sin duda fueron geniales. No están registrados, pero creo que podríamos resumirlos en dos detalles. Esperaba contemplar las glorias de Su persona y contemplarlo con deleite; y ella esperaba, también, recibir la absolución de Él, y obtuvo ambas. Ahora, si te ponen a los pies de Jesús, quiero que animes esta doble expectativa.

La primera es observar las glorias personales y oficiales de Cristo. Piense, por un momento, en el privilegio de contemplar por fe a Aquel, a quien se declara que es "el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de Su persona". “Mírame”, es Su clamor. Aparta la vista de todo lo demás para contemplar al precioso Cristo de Dios y conoce más y más de Él; sí, hasta que “conozcáis como sois conocidos.

Esta pobre mujer esperaba, también, recibir la absolución del Salvador, y la obtuvo. Una palabra relativa a la diferencia entre la declaración de la doctrina de la absolución y la recepción de Cristo por parte del pobre pecador. Son dos cosas diferentes. A Simón, el Señor Jesucristo dijo: "Sus muchos pecados le son perdonados". Pero eso no la habría satisfecho si se hubiera detenido allí. ( J. Hierros. )

Una caña magullada

Probablemente, cuando Simón invitó a nuestro Salvador a cenar, muchos se preguntaron por qué. Simon era, supongo, un tipo de muy buen carácter, evidentemente superficial, pero se emocionaba fácilmente y lo olvidaba fácilmente. Era una pizarra en la que se podía escribir lo que se podía borrar fácilmente. Todo el mundo corría tras el Salvador, y Simón era uno de esos hombres a los que les gustaba cazar leones y hacer desfilar con ellos en su casa.

Por lo tanto, estaba patrocinando a Cristo. Aún así lo hizo con cautela. Él profesaba simplemente ser su amable animador. Cristo fue. Quizás sea más importante preguntar: “¿Por qué fue allí? “Bueno, fue, porque no era ni un asceta ni un moralista riguroso, en el sentido moderno del término. Nunca tuvo miedo de ensuciarse. Él llevó en Él la luz que disipa las tinieblas.

Tampoco supongo que alguna vez pensó: “¿Qué dirá la gente? ¿Es mejor que me vaya? Mientras estaban reclinados, un invitado no invitado entró, "¡Y he aquí!", Una exclamación para llamar la atención, "una mujer que era pecadora". Su vida exterior había sido mala. Pero había una mujer dentro de la mujer, un alma escondida dentro del cuerpo. ¿Cómo supo ella de Cristo? Sin duda lo había escuchado.

Había contemplado Su rostro y Su mirada misericordiosa, y la dulzura con la que trataba a los niños y a los pobres, y había dicho para sí: "Si hay un buen hombre viviendo, ese hombre es bueno". Entonces, al enterarse de que se había ido a cenar con el fariseo, decidió ir a verlo. ¿Qué clase de maestro debe haber sido ese hombre que pudo inspirar en el seno de una ramera esas concepciones de la grandeza humana y divina manifestadas en Cristo, y que también pudo atraer hacia Él de todas las líneas de maldad una criatura como esta mujer? Cristo fue un profeta y más que un profeta.

Vio no solo a la mujer, sino también al hombre; su profundidad y poder, su superficialidad y debilidad. Luego le predica un breve sermón a Simón. No se habían pronunciado palabras, pero Él responde al pensamiento de Simón. Creamos, con toda verdadera caridad, que desde la hora de su resurrección siguió los pasos de su Maestro recién encontrado, y que habita con Él en la pureza y la bienaventuranza de la inmortalidad. Ahora traduzca algunas lecciones de la maravillosa escena.

1. Tu propio deber. No se separen de los que se han equivocado.

2. Ten fe para creer que bajo las malas apariencias aún acecha y aún suspira un alma, una conciencia moral.

3. Nunca olvides que cuando un hombre se ha equivocado, puede hacerlo bien. Dios está de parte de todo hombre que, tras tropezar y caer, se recupera y se levanta; y, aunque sus ropas pueden estar sucias durante mucho tiempo, está de nuevo en pie y preparado para resistir de nuevo. No olvides el corazón amoroso de Dios. ( HW Beecher. )

Jesús en la casa de Simón

I. LA ANTIGÜEDAD Y CONDESCENSIÓN DE CRISTO.

II. EL AMOR ESTÁ EN PROPORCIÓN A LA GRANDEZA DE LOS BENEFICIOS QUE SENTIRÁ RECIBIR.

III. Del error de Simon aprenda EL PELIGRO DEL ORGULLO ESPIRITUAL.

1. El orgullo espiritual cegó sus ojos en cuanto a sí mismo.

2. Lo engañó al estimar el carácter de esta mujer.

3. Le impidió comprender a Cristo. ( D. Longwill. )

Mucho perdon mucho amor

La mujer tenía un propósito definido al venir a la casa de Simón. Ella vino, no para ser una mera espectadora, sino para ungir a su benefactor con una caja de ungüento precioso. Debemos asumir que Jesús fue su benefactor, aunque no sabemos nada de las relaciones anteriores. Una conducta tan inusual no podía dejar de crear una sensación general en la habitación de invitados y, sobre todo, de captar la asombrada atención del anfitrión.

Felizmente para el objeto de su severo juicio, había Uno presente que podía adivinar la situación real. Una parábola breve y sencilla sirve a la vez para disculparse por el acusado y para presentar una contraacusación contra el acusador. La parábola fue dicha con un triple objetivo.

I. DEPENDER DE LA CONDUCTA DE LA MUJER SUGERIENDO LOS PUNTOS DE VISTA BAJO LOS CUALES SE DEBE TENER EN CUENTA.

II. IMPUGNAR LA CONDUCTA DEL FARISEO.

III. DEFENDER LA CONDUCTA DE JESÚS MISMO AL ACEPTAR EL HOMENAJE RENDIDO. ( A. Bruce, DD )

Lecciones

1. Que los pecadores de todo nombre y grado sean animados por esta narrativa a ir de inmediato a Cristo.

2. Si queremos tener éxito en resucitar a los caídos y recuperar a los abandonados, debemos estar dispuestos a tocarlos y ser tocados por ellos.

3. Si deseamos amar mucho a Dios, debemos pensar mucho en lo que le debemos. ( WM Taylor, DD )

Fe y perdon

1. ¿No parece que el fariseo, si hubiera tenido un corazón más grande, hubiera ganado algo de la experiencia del pecado de la mujer sin entrar en el pecado en medio del cual ella había vivido, y así habría conocido el riqueza de amor con que ella vino al Salvador?

2. El fariseo tiene precisamente la misma razón para agradecer a Dios por haber sido salvado de caer en el pecado que cualquier pecador más vil tiene por agradecer a Dios cuando ha sido sacado del pecado después de caer en él.

3. Recuerda

(1) que tienes el derecho y el poder de rescatar a tu hermano-hombre y compartir la gratitud entusiasta y extática del alma rescatada;

(2) que toda alma tiene suficiente pecado en él como para justificar una consagración de toda la vida al Dios que ha rescatado el alma, incluso del grado de pecado en el que ha vivido;

(3) que el sentido de preservación pueda tener un dominio tan profundo sobre nuestros afectos como el sentido de rescate. ( Phillips Brooks, DD )

El penitente llorón

I. El amor por el Salvador la trajo a Sus PRESENCIAS.

II. LA HUMILDAD por su pecado la trajo a Sus PIES.

III. El dolor por su pecado la hizo llorar a sus pies.

IV. LA GRATITUD por el pecado perdonado la llevó a LAVARSE Y UNGIRSE LOS PIES. ( J. Dobie, DD )

Fiestas orientales

Los invitados están en sus lugares, no sentados en el suelo con las piernas cruzadas, como los orientales modernos, ni sentados en sillas, como nosotros; pero recostado, a la vieja usanza romana, sobre sofás, con la cabeza hacia la mesa, y los pies, sin sandar, estirados hacia atrás, mientras el cuerpo descansaba sobre el costado izquierdo y el codo. Alrededor de las paredes del salón se sientan algunos de los habitantes del lugar que han oído hablar de la fiesta y que han entrado para ver el banquete y escuchar la conversación.

En uno de los primeros, y todavía uno de los mejores, de los libros de viajes orientales, siendo el informe del partido del que eran miembros Andrew Bonar y Robert McCheyne, encontramos la siguiente declaración: - “En la cena, en el En casa del cónsul en Damietta, estábamos muy interesados ​​en observar una costumbre del país. En la habitación donde nos recibieron, además del diván en el que nos sentamos, había asientos alrededor de las paredes.

Muchos entraron y ocuparon sus lugares en estos asientos laterales sin ser invitados y sin ser desafiados. Hablaron con los que estaban en la mesa por negocios o las noticias del día, y nuestro anfitrión les habló libremente ". ( WM Taylor, DD )

Jesús y la mujer

Había una historia no registrada detrás de esta manifestación. Los dos deben haberse conocido antes. Esta no era la primera vez que veía al Señor. En alguna ocasión anterior, la virtud había salido de él hacia ella y había despertado en ella una nueva esperanza. Vio la posibilidad de ser perdonada, incluso por su vida de pecado. Sintió surgir en su interior la determinación de convertirse en una mujer pura y noble. No, tenía la persuasión de que ya había sido perdonada y aceptada por Dios; y así, indiferente a todos los desalientos que la rodeaban, consciente de nada más que de que Él estaba allí a quien le debía su bienaventuranza de recién nacido, se arrojó con entusiasmo sobre Sus pies y adoptó este método de decirle “todo lo que había en su corazón.

Ella vino a Él, no como una arrepentida que buscaba perdón, sino como una pecadora ya perdonada; y así, aquello que a los demás les parecía una extravagancia era perfectamente natural en ella y completamente aceptable para él. No era más que el “retorno y repercusión” de ese amor que Él ya le había mostrado. Sus lágrimas eran, como las llama Lutero, "agua del corazón"; eran la destilación de su gratitud.

En verdad, no había venido a llorar; había venido diseñando para usar solo el ungüento. Pero sus lágrimas, por así decirlo, se habían apoderado de ella; habían llegado de forma espontánea e inesperada, y más bien habían interferido con el cumplimiento de su propósito. Pero, para que su intención original se llevara a cabo a fondo, ella los secó de sus pies con sus cabellos sueltos, y luego derramó sobre él el precioso ungüento, cuyo olor llenó la casa. ( WM Taylor, DD )

A sus pies

I. ES UNA POSTURA QUE SE CONVIERTE.

1. Como Él es Divino, rendámosle la más humilde reverencia.

2. Como somos pecadores, hagamos una humilde confesión.

3. Como Él es el Señor, sometámonos por completo:

4. Como Él es Todo en Todo, manifiestemos una dependencia inamovible.

5. Como Él es infinitamente sabio, esperemos Su tiempo señalado. Los mejores están a sus pies, inclinándose gozosamente ante él. Lo peor debe llegar allí, lo quieran o no.

II. ES UNA POSTURA ÚTIL

1. Para un penitente que llora ( Lucas 7:38 ).

2. Para un converso en reposo ( Lucas 8:35 ).

3. Por un intercesor suplicante ( Lucas 8:41 ).

4. Para un alumno dispuesto ( Lucas 10:39 ).

5. Para un adorador agradecido ( Lucas 17:16 ).

6. Para un santo que contempla la gloria de su Señor ( Apocalipsis 1:17 ).

III. ES UNA POSTURA SEGURA.

1. Jesús no nos rechazará esa posición, porque es una que debemos ocupar.

2. Jesús no despreciará a los humildes sumisos, que en la desesperación de sí mismos se arrojan ante Él.

3. Jesús no permitirá que nadie dañe a los que buscan refugio a sus pies.

4. Jesús no nos negará el privilegio eterno de permanecer allí. Que esta sea nuestra postura continua: tristeza o regocijo, esperanza o temor, sufrimiento o trabajo, enseñanza o aprendizaje, en secreto o en público, en la vida y en la muerte. ( CH Spurgeon. )

El error del fariseo

I. EN LO QUE SE REFIERE A CRISTO.

1. No pudo leer la naturaleza de Cristo y la subestimó.

2. Con respecto a Cristo, también se equivocó en su forma de rescatar del pecado.

II. EN LO QUE SE REFIERE A LA MUJER.

1. El fariseo pensó que como pecadora debía ser despreciada.

2. No vio que en su corazón había entrado una nueva vida.

III. Como SE MIRÓ A SÍ MISMO.

1. El fariseo mostró que no conocía su propio corazón.

2. No vio que al condenar a esta mujer estaba rechazando la salvación de Cristo.

IV. ALGUNAS VERDADES QUE PODEMOS APRENDER DEL ERROR DEL FARISEO.

1. Aquellos que profesan la religión deben tener cuidado de cómo dan una visión falsa de ella mediante juicios poco caritativos y suposiciones de superioridad.

2. Por otro lado, debemos recordar a aquellos que profesan estar buscando la religión que están obligados a formarse un juicio sobre ella a partir de su Autor. ( J. Ker, DD )

Ella es una pecadora

Este es el juicio, el veredicto y la sentencia compendiosos del fariseo de alguien en cuya alma, al parecer, se desarrollaba activamente la dolorosa pero sana lucha del arrepentimiento. "Ella es una pecadora"; maldita de Dios es, y debe continuar. Hay abominación en su toque y falsedad en sus lágrimas. Todo lo que un profeta puede hacer por ella es pasarla por el otro lado. Así razonaba un hombre sincero y respetable entre los judíos; no un monstruo de intolerancia; Dot un escarnecedor brutal del sufrimiento; pero un judío respetable de la secta más exacta entre los judíos, que habla en interés de la sociedad y se hace eco de un principio social reconocido.

Y así razonan muchos hombres sinceros y dignos entre nosotros casi dos mil años después de que el Señor ha enseñado lecciones de otro espíritu y una sabiduría más amorosa. "Ella es una pecadora". Una palabra es suficiente para clasificar a todos los que se han descarriado; el fariseo no hace preguntas, no hace distinciones, no se entrega a esperanzas. Para él, todo es uno, si una voluntad depravada o una vanidad vertiginosa la convirtieron en una víctima voluntaria, o la mera presencia del hambre la llevó a la ruina.

Todo es uno si todos los días cuando se levanta y cada noche cuando se acuesta se odia a sí misma, y ​​en amarga angustia compara lo que es con lo que era; o acepta su propia destrucción, y hace todo lo que puede para acelerar la oscuridad que se está asentando sobre su naturaleza moral, y para dar la bienvenida a la noche perfecta. Damos nuestra apresurada sentencia sobre miles y decenas de miles de seres descarriados, sin considerar ni por un momento cuántos de ellos son devorados por un remordimiento indecible; cuántos son capaces de sufrir, aunque lo eviten; Son pocos, comparativamente, los hijos desesperados de la perdición, perdidos en este mundo y en el venidero. Ahora bien, hay dos hechos que bien pueden hacernos detenernos antes de adoptar la regla dura e irreflexiva de la sociedad al tratar con la culpa; y son hechos, no conjeturas.

1. La sociedad es, en gran medida, responsable de los mismos pecados que tan fácilmente condena y echa fuera.

2. Que apenas hay escapatoria para aquellos que alguna vez han entrado en el camino del pecado. "Ella es una pecadora"; nadie la llevará a un hogar sin culpa para emplearla; nadie la visitará para aconsejarla. Así, un paso en el pecado destruye por completo a alguien a quien Dios creó para servirle y alabarle. Dios le pide al pecador que se aparte de los malos caminos, y nosotros no le daremos ninguna posibilidad de hacerlo. ( Arzobispo Thomson. )

Personajes representativos

La mujer representa la humanidad o el alma de la naturaleza humana; Simón, el mundo o la sabiduría mundana; Cristo, la Divinidad o los propósitos divinos de bien hacia nosotros. Simón es una encarnación de lo que San Pablo llama los elementos miserables; Cristo de la espiritualidad; la mujer de pecado. ( Linterna del predicador. )

El secreto de la devoción

I. Encontramos aquí una ilustración del VALOR RECONOCIDO DE TODOS LOS ACTOS DE DEVOCIÓN DE CORAZÓN SIMPLE A CRISTO. En el acto de la justificación, Dios es enteramente soberano y el hombre es enteramente pasivo; pero en la obra de santificación que la sucede se nos permite cooperar con el Espíritu Santo. Y a lo largo de nuestra carrera, como hijos perdonados del Altísimo, somos bienvenidos en los ministerios del afecto que evidencian nuestro aprecio por la gracia divina.

Los primeros reformadores no tenían confusión con respecto a este punto. Su noción en cuanto a la combinación adecuada de fe y obras se puede ver en los dos sellos que Martín Lutero usó indiscriminadamente en su correspondencia. En uno estaba grabado el escudo de armas de su familia: dos martillos colocados transversalmente, con una cabeza roma y otra afilada, las herramientas de su padre en la época en que él era minero; y Martín solía a menudo, en conexión con esto, citar el dicho de Aquiles: “Que otros tengan riquezas, quienes quieran; mi porción es el trabajo ". Sobre el segundo sello se cortó el dispositivo de un corazón, con alas a cada lado extendidas como si se elevara, y debajo de esto estaba el lema en latín: "Petimus astra".

II. Nuestra segunda lección se refiere al principio activo del cual procede el celo y del cual procede su valor.

1. Muchos hombres sienten el poder superior y la dignidad de una vida cristiana, y por eso buscan algo parecido a la conformidad con sus máximas. Siguen adelante con una vida correcta de moralidad exterior, porque les da reputación a los demás y satisfacción en sus propias mentes: están acostumbrados a hablar agradablemente de sí mismos como "forasteros, con un gran respeto por la religión, ustedes saben que yo" Sin valor lo que sea en esto.

Los instintos de un corazón honesto nos hacen reclamar, como primera característica de la amistad, su desinterés. “No permitiremos que nos utilicen o patrocinen; ¿Podemos suponer que Dios lo soportará?

2. Otro motivo, que da a muchas vidas una especie de tinte religioso, se encuentra en la conciencia. Todos somos devotos por naturaleza; algo nos atrae y sigue atrayendo hacia Dios; nos inquietamos bajo su tensión. Buscamos una especie de alivio temporal cediendo un poco, sin pretender en absoluto ceder el todo; al igual que se dice que el pez tonto corre hacia el pescador por un momento, para aliviar la tensión del anzuelo y, sin embargo, sin tener la intención de salir del agua.

A este servicio de Dios lo llamamos "deber". Ahora bien, no hay valor ni en la entrega que hacemos ni en la aceptación que profesamos. Cuando renunciamos al pecado por la mera presión del dolor, somos propensos a elegir aquellos que menos se extrañarán y que nos hemos cansado más en la indulgencia. Tampoco nuestra obediencia es mejor; continuamos con una ronda de deberes tan insensatos como el giro de una máquina de oración japonesa en el mercado.

Nuestro motivo es el refinamiento del egoísmo, porque trabajamos como un esclavo de galera que teme el látigo. Debido a que pretendemos engañar al "principal" poco a poco, seguimos pagando escrupulosamente los "intereses" habituales ahora. Y todo esto es mera hipocresía.

3. El verdadero motivo de todo el celo cristiano se encuentra en el amor: un afecto sencillo y honesto por Cristo como Señor de gracia y gloria. Una buena acción se mide por el temperamento y el sentimiento que la subyace.

III. EL RECONOCIMIENTO POR EL CUAL SE ESTIMULA EL VERDADERO CELO. "A quien poco se le perdona, poco ama ama". El único gran asunto a destacar aquí es esa caja de alabastro. Se convierte en el símbolo de un corazón lleno de experiencia, que ningún lenguaje posible podría describir. Habría sido mejor llamado frasco o frasco. Era una de esas vasijas pequeñas, que en aquel día solían acariciar las mujeres vanidosas y tontas, que contenía cosméticos raros y curiosamente perfumados, utilizados por los exigentes orientales para un lujoso y lujoso retrete. Por lo tanto, dos cosas se exhibieron en el acto de esta mujer: penitencia y fe.

1. Su penitencia aparece en la entrega del ungüento; era una de las herramientas de su oficio. Con este acto ella reconoció su renuncia definitiva y definitiva a esa vieja y alegre vida que había estado viviendo.

2. Observe también la fe en esta acción. Se aventuró mucho cuando llegó espontáneamente a esa fiesta. Si Jesús la reprendiera, sería excluida con contusión y desprecio. Pero ella confió en Él con todo su corazón; ella creyó en su perdón en el mismo momento de pedirlo. Así que le ofreció a su Salvador lo mejor de todo lo que tenía. Ella le dio a Jesús su última gloria; Él le dio Su perdón total de sus pecados como recompensa y bendición a cambio. ( CS Robinson, DD )

Jesús en la casa del fariseo

Entonces uno de los fariseos pidió que Jesús comiera pan con ellos; y cuando la multitud retrocede, van juntos hacia la casa de este fariseo. Y ahora está recostado en el sofá. VAMOS A MIRAR AL ANFITRIÓN. Le ha dado a Cristo una acogida muy despiadada y un entretenimiento muy escaso. Faltaban las cortesías más comunes de la vida. No hubo indicio de entusiasmo, ningún susurro de afecto; ninguna muestra de ninguna consideración amorosa.

Ni siquiera era una formalidad majestuosa, todo estaba tan vacío como frío. Sin embargo, no menosprecies a este hombre por hipócrita o bribón. Para nada. Exageramos el carácter del fariseo, y por eso lo destruimos por completo. Este hombre es un tipo justo de una gran cantidad de personas religiosas hoy en día, personas que están muy dispuestas a extender una especie de patrocinio a las afirmaciones de Jesucristo, pero que nunca se apartaron mucho del camino por Él.

Dan su corazón y energía a su negocio, por eso no se preocupan, no se afanan, no se guarda rencor. Dan su entusiasmo por la política, si viven en la ciudad; si viven en el campo lo comparten con sus caballos y fusiles. Se quedan con su dinero. Por religión, están dispuestos a dedicar una hora ocasional el domingo y una suscripción más ocasional al veterinario. ¡Pobre de mí! ¡Que nuestro Bendito Redentor, el Rey de los Cielos, encuentre todavía hoy una bienvenida tan fría y un entretenimiento tan escaso en muchas casas! Con tales personas puede haber un grado de ortodoxia del que se enorgullecen, pero lo que es mucho más rígido y esencial es un cierto refinamiento del gusto, que en realidad es la única religión de muchos; también hay un cierto estándar de moralidad, menos importante, sin embargo, que el estándar de gusto;

Míralo. Es religión sin ningún amor a Dios y sin ningún amor al hombre. Es una religión sin un profundo sentido de endeudamiento y sin ninguna devoción alegre. Ahí está: religión sin ningún sentido profundo de pecado, y por tanto sin ningún gozoso sentimiento de perdón; religión sin necesidad, y por tanto sin riquezas; religión sin Salvador, y por tanto sin amor. Este hombre conocía una ley que exigía un cierto grado de bondad: esa era exactamente la bondad con la que él mismo vivía.

Y la gente buena como él, por supuesto, debería ir al cielo por los siglos de los siglos. Y la gente mala como esta mujer debería irse a otra parte; y siguió su camino bastante cómodo y satisfecho con un arreglo tan ventajoso para él. Mire a este hombre con detenimiento; y vean en él un peligro que nos acecha a todos los que somos educados en formas y observancias religiosas. Es la religión sin el Espíritu Santo de Dios, que ha venido a convencer del pecado, de la justicia y del juicio venidero; para hacer de estas las grandes y terribles realidades, por las cuales el mundo es probado y todas las cosas son estimadas, porque sin ese Espíritu Santo que ha venido a derramar el amor de Dios en el corazón, Dios no es más que un nombre; la religión no es más que una forma; el pecado no es más que una noción.

VAMOS AL VISITANTE NO INVITADO: La costumbre oriental de hospitalidad significaba literalmente "casa abierta". La curiosidad con la que la gente seguía a Jesús a todas partes seguramente lo seguiría aquí, y aunque ha entrado en la casa, no se puede esconder. Y, sin embargo, de todas las herejías, la más persistente y mortífera es aquella de la que la Iglesia hace poco ruido. Es esto: que Jesucristo vino al mundo para salvar a las personas buenas que no creen que necesiten salvación alguna; y si los verdaderos pecadores vienen a Él - pecadores terribles: pecadores negros - es una presunción y una intrusión que la gente buena no puede tolerar.

VEA AQUÍ EL PERSONAJE CORRECTO, EN EL LUGAR CORRECTO, BUSCANDO LO CORRECTO, DE LA MANERA CORRECTA. Un pecador a los pies de Jesús: aquí hay un espectáculo por el que todo el cielo saldrá para regocijarse; y volverán a celebrarlo con la música más dulce que jamás hayan cantado los ángeles. “Ella es una pecadora” - es el único certificado de carácter que Jesús quería. Lo único para lo que vino, la única obra para la que se había calificado a sí mismo, tenía que ver con los pecadores.

"Ella es ignorante", dijo Simon, dentro de sí mismo. “Maldito es el pueblo que no conoce la ley. ¿Qué entiende esta desdichada de los misterios del reino de los cielos? ¿Qué apreciación puede tener ella de sus nobles promesas y su gran gloria? " Sabía que era una pecadora y en eso sabía más de lo que Simon sabía; y sabía todo lo que necesitaba saber. Un pecador a sus pies. ¡Oh, bendito escondite! Un refugio seguro y seguro, a Su sombra, al alcance de esa Mano, allí, donde todo el corazón puede derramar su dolor y la historia de su pecado, donde todo Su amor puede mirar su bendición y puede tocar con poder sanador.

Viniendo de la manera correcta. Ella simplemente se entregó a Su amor y ayuda. No teniendo más esperanza que en Él, sintiendo que los torrentes la azotaban y la rodeaban, pero que la Mano la sostenía y la levantaba, y debía poner sus pies sobre la roca. Ella vino a Él y encontró el descanso que buscaba. El control del pasado se soltó y se rompió; su registro fue borrado y olvidado. El toque de esa Mano llena de gracia curó el corazón roto.

Sus palabras cayeron como la música del cielo sobre su alma. "Tus pecados te son perdonados". Y llegó una nueva vida, fresca, dulce, pura, hermosa, como la vida de un niño pequeño. Este es Jesús, nuestro Salvador, quien nos habla este día. “Venid a mí, y yo os haré descansar”. Pero la historia aún no ha terminado. Allí, con la mujer sollozante a sus pies, con esa
Mano bondadosa puesta sobre la cabeza inclinada, esa Mano cuyo toque sanó el corazón quebrantado, Jesús se convirtió en su Abogado y Defensor.

El silencio se rompió cuando Jesús miró hacia arriba y dijo: "Simón, tengo algo que decirte". ¡Con qué rica bendición debe haber caído sobre ella cada palabra, qué gentil cortesía y tierna gracia fue la Suya! ( MG Pearse. )

La mujer que fue pecadora

Aquí hay dos campanas de plata, hagamos sonarlas; sus notas son celestiales - ¡Oh, que los oídos escuchen su rica y clara melodía! La primera nota es "gracia" y el segundo tono es "amor".

I. GRACIA, el nardo más costoso: esta historia literalmente gotea, como esos árboles orientales que sangran perfume.

1. Primero, la gracia es aquí glorificada en su objeto. Ella era “una pecadora”, una pecadora no en el sentido frívolo, sin sentido y cotidiano del término, sino una pecadora en el sentido más negro, sucio y desagradable. Grace se ha lanzado a los casos más inverosímiles para mostrarse gracia; ha encontrado una morada para sí misma en el corazón más indigno, para que su libertad sea mejor vista.

2. La gracia se magnifica enormemente en sus frutos. ¿Quién hubiera pensado que una mujer que había entregado sus miembros para ser siervas de la injusticia, para su vergüenza y confusión, debería haberse convertido ahora, ¿qué si la llamo una dama de honor del Rey de reyes? - una de las más importantes de Cristo. servidores predilectos? Esta mujer, aparte de la gracia, había permanecido negra y contaminada aún hasta el día de su muerte, pero la gracia de Dios obró una transformación maravillosa, quitando la insolencia de su rostro, la adulación de sus labios, la elegancia de su vestido y la lujuria. de su corazón.

Los ojos llenos de adulterio eran ahora fuentes de arrepentimiento; labios que eran puertas de habla lasciva, ahora dan besos santos: el libertino era un penitente, el náufrago una nueva criatura. Todas las acciones que se atribuyen a esta mujer ilustran el poder transformador de la gracia divina. Note la humildad de la mujer. Una vez había poseído un rostro descarado y no conocía la timidez, pero ahora está detrás del Salvador.

3. Quisiera que observara, en tercer lugar, que la gracia se ve con ojos atentos en la aceptación de nuestro Señor de lo que este vaso elegido tenía que traer. Jesús conocía su pecado. ¡Oh, que Jesús acepte algo de mí, que esté dispuesto a aceptar mis lágrimas, dispuesto a recibir mis oraciones y mis alabanzas!

4. Además, la gracia se muestra en esta narración cuando ves a nuestro Señor Jesucristo convertirse en el defensor del penitente. En todas partes la gracia es objeto de cavilaciones humanas: los hombres la muerden como lobos vespertinos. Algunos objetan la gracia en su perpetuidad, luchan contra la gracia perseverante; pero otros, como este Simón, luchan contra la generosidad de la gracia.

5. Una vez más, hermanos míos, la gracia de Dios se ve en esta narración en el otorgamiento de favores aún más ricos. La gran gracia la salvó, la rica gracia la animó, la ilimitada gracia le dio una divina seguridad de perdón. "Ve en paz."

II. Amor.

1. Su fuente. No existe el mero amor natural por Dios. El único amor verdadero que puede arder en el pecho humano hacia el Señor, es el que enciende el Espíritu Santo mismo.

2. Su causa secundaria es la fe. El versículo quincuagésimo nos dice: "Tu fe te ha salvado". Nuestras almas no comienzan por amar a Cristo, pero la primera lección es la confianza. Muchos penitentes intentan esta difícil tarea; aspiran a llegar a la escalera sin pisar los escalones; tendrían que estar en el pináculo del templo antes de haber cruzado el umbral. La gracia es la fuente del amor, pero la fe es el agente por el cual el amor nos llega.

3. El alimento del amor es un sentimiento de pecado y un sentido agradecido de perdón. El servicio que esta mujer le prestó a nuestro Señor fue completamente voluntario. Nadie lo sugirió, y mucho menos se lo impuso. Su servicio a Jesús fue personal. Ella lo hizo todo ella misma y todo para Él. ¿Notas cuántas veces aparece el pronombre en nuestro texto? “Se puso de pie en sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavar sus pies con lágrimas, y los enjugaba ellos con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y ungió a ellos con el perfume.

Ella sirvió a Cristo mismo. El olvido de la personalidad de Cristo quita la vitalidad misma de nuestra religión. ¡Cuánto mejor enseñará, esta tarde, en su clase de escuela sabática, si enseña a sus hijos para Cristo! El servicio de la mujer mostró su amor en el sentido de que era ferviente. Había tanto afecto en él, nada convencional; sin la siguiente propiedad fría, sin vacilaciones en busca de precedentes.

¿Por qué le besó los pies? ¿No fue superfluo? Oh, por más de esta piedad inocente, que arroja el decoro y la regulación a los vientos. El amor de esta mujer es una lección para nosotros en la oportunidad que aprovechó. ( CH Spurgeon. )

La mujer que fue pecadora

I. LA PERSONA DESCRITA.

1. Ella era una pecadora. Esto se aplica a todos.

2. Un pecador notorio.

3. Un pecador de luto y profundamente arrepentido.

II. EL CURSO QUE ADOPTÓ.

1. Fuertes deseos por el Salvador.

2. Profunda humildad y humildad mental.

3. Profunda contrición.

4. Afecto sincero y sincero a Cristo.

5. Liberalidad y devoción a Cristo.

6. Una vida futura digna de la profesión que ahora hacía. Ella asistió a Cristo en muchos de sus viajes, etc.

III. EL TESTAMENTO PÚBLICO QUE RECIBIÓ. Ella había honrado a Jesús; y ahora la honra testificando de ella.

1. Dio testimonio de su perdón.

2. Él testificó de su fe como causa instrumental.

3. Dio testimonio de la grandeza de su amor.

4. Él testificó de su aprobación y aceptación de ella.

Solicitud. Aprender:

1. La condescendencia de Cristo.

2. Las riquezas de su gracia.

3. Su poder y disposición para salvar al mayor de los pecadores.

4. La verdadera forma de venir a Cristo.

5. Los efectos del verdadero amor por él. ( J. Burns DD )

El ciudadano penitente

1. Su humildad. Ella se pone a los pies de Cristo, estimando que el lugar más bajo es demasiado bueno para ella, tan vil y abyecto,

2. Tímido y vergüenza. No se viste de frente a Cristo con valentía, sino que se coloca detrás de Él; siendo consciente de sus pecados, que así la colocó merecidamente.

3. Dolor. La roca se ha convertido ahora en estanque de agua, y el pedernal en río de aguas: llora y con tanta abundancia, que lava los pies de Cristo con esos arroyos de penitencia.

4. Venganza. Ese cabello que tan a menudo había peinado con delicadeza, bordado con astucia contra el cristal, y luego extendido como una red para atrapar a sus amorosas compañeras, lo emplea ahora para secarse los pies, que tenía lavados con las lágrimas.

5. Amor; manifestada besando los pies de Cristo, reconociendo así que ella probó el consuelo que había en Él. ¡Oh, con qué alegría besará la orilla el que ha escapado del ahogamiento!

6. Recompensa. Ella vierte un ungüento precioso y costoso sobre esos pies que así había lavado y besado. En todos los sentidos se aprobaba a sí misma como una perfecta penitente. Y, por tanto, no es de extrañar (el gran premio que viene) si suenan las trompetas; la noticia de este raro converso se proclama con un "Ecce, he aquí una mujer". ( N. Rogers. )

Jesús atrae a los pecadores

Al viajar por un camino rural en un día caluroso de verano, es posible que haya notado a la gente antes de desviarse en cierto punto y reunirse alrededor de algo que aún estaba oculto para usted. Sabías de inmediato que era un manantial claro y frío lo que los atraía a todos allí. Cada uno de ellos quería algo que ese manantial pudiera suministrar. O has visto limaduras de hierro saltar y adherirse a los polos de un imán cuando se acercó a ellas.

La atracción del imán los atrajo hacia sí mismo. Entonces los pecadores fueron atraídos a Jesús; sintieron que en él estaba toda plenitud y que podía suplir su necesidad. ( Tiempos de la Escuela Dominical Estadounidense ) .

El amor produce arrepentimiento

De este incidente vemos qué es lo que produce el verdadero arrepentimiento. Si saliera al aire libre en un día helado y tomara un trozo de hielo, podría golpearlo con un mortero, pero aún así continuaría siendo hielo. Puede dividirlo en diez mil átomos, pero mientras continúe en esa atmósfera invernal, cada fragmento, por pequeño que sea, seguirá congelado. Pero entra. Trae el hielo junto a tu propio fuego brillante y ardiente, y pronto, en ese brillo genial, “fluyen las aguas.

“Un hombre puede intentar arrepentirse; puede buscar sus pecados y presentarlos ante él, y pensar en toda su enormidad, y aún no sentir un verdadero arrepentimiento. Aunque golpeado con penitencias en el mortero de ayunos y maceraciones, su corazón sigue duro y helado todavía. Y mientras se mantenga en esa atmósfera legal, no se puede descongelar. Puede haber una confesión elaborada, una especie de arrepentimiento, una humildad voluntaria, pero no hay dolor piadoso.

Pero ven a Jesús con sus palabras de gracia y verdad. De la fría noche de invierno del asceta, entra en el verano del Gran Evangelista. Deja que ese espíritu helado pedernal se asole un poco en los rayos del Sol de Justicia. Escuche un poco esas palabras que derritieron a esta pecadora en penitente, que rompieron su caja de alabastro y se desbordaron en lágrimas de dolor extático y devoción autocondenante: porque, al descubrir que también usted ha perdonado mucho, también amará mucho. . ( J. Hamilton, DD )

Murmullos de justicia propia

Cuando el hijo pródigo regresó a casa, ese respetable hermano mayor suyo fue el único que se arrepintió de su bienvenida. Entonces este fariseo puntilloso murmuró a la mujer que ungió los pies de Jesús. Se cuenta de un destacado geólogo que una vez, cuando viajaba por un nuevo distrito, contrató a un compatriota ignorante para que le llevara a su posada los ejemplares de las diferentes rocas que había recogido. Los paisanos después, conscientes de su superioridad, solían hablar del “pobre señor loco que andaba recogiendo piedras.

“El fariseo, vestido con su propia justicia propia, tiene la misma dificultad con respecto a la misión de Jesús; no puede ver cómo Jesús se inclina incluso ante los marginados. No ve la joya escondida del alma; se olvida de que el médico debe poner la mano sobre alguna llaga repugnante, si quiere curarla. ( Tiempos de la Escuela Dominical Estadounidense ) .

Un religioso insensible

Hay una historia en el Bustan del famoso poeta persa Saadi, que parece un eco de esta historia evangélica. Jesús, mientras estuvo en la tierra, fue entretenido una vez en la celda de un derviche, o monje, de eminente reputación de santidad. En la misma ciudad vivía un joven, hundido en todos los pecados, "cuyo corazón era tan negro que el mismo Satanás retrocedió horrorizado". Este último apareció en seguida ante la celda del monje y, como herido por la presencia misma del Divino profeta, comenzó a lamentar profundamente el pecado y la miseria de su vida pasada, y derramando abundantes lágrimas, a implorar perdón y gracia.

El monje lo interrumpió indignado, preguntándole cómo se atrevía a aparecer en su presencia, y en la del santo profeta de Dios; le aseguró que para él era en vano buscar el perdón; y para demostrar cuán inexorablemente consideraba que su suerte estaba fijada para el infierno, exclamó: "¡Dios mío, concédeme una sola cosa: que pueda estar lejos de este hombre en el día del juicio!" Sobre esto Jesús habló: “Será así; la oración de ambos es concedida.

Este pecador ha buscado misericordia y gracia, y no las ha buscado en vano. Sus pecados le son perdonados: su lugar será en el paraíso en el último día. Pero este monje ha rezado para que nunca se acerque a este pecador. Su oración también es concedida: el infierno será su lugar; porque allí este pecador no vendrá jamás ”. ( Trinchera. )

La monja y el penitente

Una de las leyendas de Ballycastle conserva una historia conmovedora. Es de una santa monja cuya frágil hermana se había arrepentido de sus malos caminos y buscó refugio en el convento. Era invierno; el refugio que ella afirmó le fue otorgado, pero la hermana sin pecado se negó a permanecer bajo el mismo techo con el pecador arrepentido. Salió del umbral y procedió a rezar al aire libre; pero mirando hacia el convento, se sobresaltó al percibir una luz brillante que brotaba de una de las celdas, donde sabía que ni la vela ni el fuego podían estar ardiendo.

Se dirigió a la cama de su hermana, porque era en esa habitación donde la luz brillaba, justo a tiempo para recibir su último suspiro de arrepentimiento. La luz se había desvanecido, pero el recluso la recibió como una señal del cielo de que el ofensor había sido perdonado, y de allí en adelante aprendió a ser más misericordioso al juzgar y más semejante a Cristo al perdonar. ( SC Hall. )

Influencia del amor de Cristo

Un hombre piadoso relata el siguiente incidente: Un día pasé por un cobertizo donde vi a varios hombres en el trabajo soltando un carro cuyas ruedas se habían congelado en el hielo. Uno de los hombres se puso a trabajar con un hacha y un martillo, y con mucho trabajo aflojó una de las ruedas, no sin causarle daños considerables. De repente, se acercó la mujer de la casa, con un balde de agua caliente, y lo vertió sobre los radios.

Las ruedas ahora se aflojaron rápidamente, y los elogios en voz alta de los que estaban cerca fueron otorgados a la mujer. Pensé: ¡notaré esto! La cálida influencia del amor de Cristo afloja las heladas bandas alrededor de un corazón pecador antes que el hacha del poder carnal o la oposición dogmática.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 7:50". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-7.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Tu fe te ha salvado

Fe salvadora

No toda fe salva el alma.

Puede haber fe en una falsedad que solo conduce al engaño y termina en la destrucción. Hay una fe que salva; nos pone en unión inmediata, vital y permanente con el Hijo de Dios. ¿Cuál fue la naturaleza de la fe de esta mujer? ¿Era simplemente una opinión intelectual, una clara convicción de que este maravilloso hombre de Nazaret era un personaje fuerte y comprensivo en quien podía confiar? Sí, fue eso y mucho más.

Fue una transacción mediante la cual ella se acercó a Cristo con humildad, abrazó Sus mismos pies, reconoció su pecaminosidad y confió en Él para que le hiciera un gran bien espiritual. La mujer fue realmente salva a través de su fe. Jesucristo mismo hizo la obra salvadora. Cuando abro el grifo de mi casa, no es el grifo ni la tubería de agua lo que llena mi jarra vacía. Simplemente coloco mi jarra en conexión real con el depósito inagotable que está en el otro extremo de la tubería.

Cuando ejerzo fe en un Salvador crucificado, pongo mi yo culpable en conexión con Su yo Divino, mi vacío absoluto en conexión con Su plenitud infinita. Esta es la fe que predicaron los apóstoles y que tú y yo debemos practicar. “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo. No en el cristianismo, sino en Cristo. No es suficiente para creer en el Cristo descrito en el Nuevo Testamento.

Millones de personas inconversas hacen esto, al igual que creen en Wilberforce como un noble filántropo, o en Lincoln como un patriota desinteresado. Cuando el minero mira la cuerda que lo llevará a las profundidades de la mina, puede decirse a sí mismo con frialdad: “Tengo fe en esa cuerda. Se ve bien hecho y fuerte ". Esa es su opinión; pero cuando lo agarra y se balancea hacia abajo en el oscuro abismo, entonces está creyendo en la cuerda. Esto es más que una opinión, es una transacción voluntaria. La fe es el agarre a la cuerda, pero es la cuerda misma la que sostiene al minero.

I. LA FE ES UN PROCESO MUY SIMPLE. El más vital de todos los actos se comprende tan fácilmente como un bebé comprende la idea de alimentarse del pecho de la madre y quedarse dormido en los brazos de la madre.

II. LA FE ES UN ACTO SENSIBLE. El ejercicio más elevado de la razón es confiar en lo que ha dicho el Todopoderoso y confiar en lo que ha prometido.

III. LA FE ES UNA GRACIA DETENIDA. El yo debe descender antes de que podamos ser elevados al favor y la semejanza de Cristo.

IV. LA FE ES LA GRACIA FORTALECIENTE. A través de este canal fluye el poder de lo alto.

V. Finalmente, ES LA GRACIA QUE SATISFACE COMPLETAMENTE. Cuando un alma hambrienta ha encontrado este alimento, el doloroso vacío se llena. ( TL Cuyler, DD )

La prominencia de la fe en los pensamientos de Cristo

Esto era de esperarse de alguien que predicaba un evangelio de gracia. La gracia y la fe son correlativas. Un evangelio de gracia es un evangelio que proclama a un Dios cuya naturaleza es dar. La actitud apropiada de aquellos que adoran a tal Dios hacia el objeto de su adoración es la de recibir. ( AB Bruce, DD )

Mantener una definición dogmática correcta de "fe salvadora" se ha considerado el criterio más importante de una Iglesia en pie o en decadencia. Sin embargo, desafío a cualquiera a poner en forma dogmática la "fe salvadora" de esta mujer. Se puso en forma, pero era la forma del sentimiento y de la acción; del amor que desafió a todos para expresarse en actos externos de reverencia y afecto; de dolor que encontró más gozo en el llanto amargo que nunca en la risa y en el canto; de devoción personal que no tomara en cuenta la opinión de nadie más, si tan solo pudiera obtener una palabra amable de Él. A quien sea que no tengan por qué temer, sino que lo suyo es la "fe salvadora". ( R. Winterbotham, MA )

La obra de fe y amor en la salvación.

Es sorprendente pensar que la conclusión de este incidente conmovedor debería haber sido el campo de batalla en el que los controversistas deberían haber disputado, si esta mujer fue salva por la fe solamente, "Tu fe te ha salvado"; o por amor, “Sus muchos pecados le son perdonados; porque ella amó mucho '; y como se asume que el amor es una obra, algunos por un lado negarían que el amor tuvo algo que ver con salvarla, mientras que otros, por el otro lado, afirmarían que su fe, a menos que esté mezclada con amor o emitida en amor. , sería simplemente la fe de los demonios.

Ahora, intentemos reconstruir, por así decirlo, la historia espiritual de esta mujer. En sus características principales, creo que no podemos estar muy equivocados. Nuestro conocimiento de la sociedad humana nos enseñaría que ella difícilmente podría haber sido la única pecadora de su clase. Muy probablemente un gran número de personas que pecaron abierta o secretamente después del mismo tipo de pecado habían escuchado, junto con ella, el llamado del Señor al arrepentimiento. Pero había algo dentro de ella que la atraía hacia Él y la hacía escucharlo, mientras que otros pecadores similares no lo hacían.

¿Qué fue eso? Fue una alteración en su voluntad, una sensación de pecado como repugnante y contaminante, lo que hizo que no solo estuviera dispuesta, sino que “quisiera” (es decir, un fuerte deseo) de deshacerse de él. Esta fue la raíz de todo. ¿Qué era? Al ser un cambio de corazón o de mente, apartarse del pecado y volverse a Dios, podemos llamarlo arrepentimiento; pero no fue solo arrepentimiento, de ser así, se habría convertido en desesperación; estaba inextricablemente mezclado con fe, fe en Dios y bondad, una creencia en la excelencia presente y el triunfo futuro de la pureza, a diferencia de la degradación y futura condena de la impureza.

Así que fue la fe como evidencia de lo que no se ve. Esto le dio el oído para escuchar las palabras de Cristo, porque en ellas escuchó las palabras de Aquel que era divinamente puro y, sin embargo, se mostró capaz y dispuesto a aliviar los corazones de todos los que acudían a Él bajo la carga de la impureza. . Este fue un nuevo acto de fe de su parte. Ella no solo creía en un Dios de pureza, sino en Cristo como representante de ese Dios de pureza.

En consecuencia, ella vino a Él en espíritu mientras escuchaba Sus palabras, porque Sus palabras le abrieron por primera vez la puerta de la esperanza. Entonces tenemos aquí una confirmación de la verdad o! las notables palabras del apóstol: "Somos salvos por la esperanza". Si las palabras de Cristo no hubieran estado llenas de esperanza para una persona en su triste condición, ella no lo habría escuchado para sentirse atraída por él. Pero hemos utilizado la palabra "atraer"; ¿Cuál es la atracción del alma por el alma? La mayoría de la gente sin duda lo llamaría amor, y tendrían razón; porque ¿cómo podría haber la atracción de un alma arrepentida por un Salvador puro, pero amoroso, por beneficios tales como el perdón y la limpieza, sin amor? Entonces, ¿qué fue lo que la “salvó”? Era su voluntad, lo opuesto a la voluntad de aquellos a quienes el Señor dijo: “No queréis venir a mí para que tengáis vida.

”Siendo el cambio de su voluntad, fue arrepentimiento ( metanoia ) , “ arrepentimiento para vida ”; sino un arrepentimiento que se diferenciaba de la desesperación o del dolor del mundo, porque estaba inspirado por la esperanza. Fue un cambio de mentalidad hacia Dios, y también lo fue la fe en Dios; y hacia Cristo, porque reconoció en el Señor al Salvador del pecado; y sin embargo, desde el principio hasta el final fue la fe, cuya vida misma fue el amor santo.

Ella se sintió atraída por los antiguos socios culpables de su pecado por el amor impío; Ella se sintió atraída a Cristo por el amor santo, penitente, creyente y esperanzado. Me parece el colmo de la locura y la presunción tratar de separar la voluntad, el arrepentimiento, la fe, la esperanza, el amor, y asignar a cada uno sus respectivas partes en materia de salvación. Dios ha unido todos juntos; no intentemos, ni siquiera en el pensamiento, separarlos.

Pero, ¿cuál es el significado de las palabras del Señor: “Sus muchos pecados le son perdonados; porque ella amó mucho ”? La verdadera deriva parece estar en los muchos pecados (αἱ πολλαί) y amar mucho (πολύ), el mismo adjetivo griego. Una vida pecaminosa como la de ella, en la que se había dispuesto a seducir a otros para que pecaran, requería un profundo sentimiento de culpa, un profundo arrepentimiento: un dolor superficial y alegre en su caso habría sido, humanamente hablando, inútil, ningún arrepentimiento en absoluto; pero Dios, en Su misericordia, le dio un dolor verdadero y piadoso.

Esto apareció en toda su acción, particularmente en que lavó los pies del Señor con sus lágrimas y se los secó con los cabellos de su cabeza. Ahora, María de Betania derramó de manera similar un ungüento precioso sobre los pies del Señor y los secó de manera similar con su cabello; pero en los tres relatos no se dice ni una palabra de ella derramando una sola lágrima; y si lo hubiera hecho, sus lágrimas no habrían sido de penitencia, sino de gratitud por la restauración de su hermano.

Entonces, ¿qué fue el lavamiento de los pies del Señor con sus lágrimas? ¿De qué, quiero decir, fue la señal? - ¿De arrepentimiento? ¿de la fe? ¿de amor? De los tres, respondo, todos inseparables, todos impregnándose, todos sosteniéndose y nutriéndose unos a otros. Toda la acción, si fuera sincera, no podría haber existido sin los tres. Las palabras del Señor, entonces, no pueden tener la menor relación con las disputas posteriores a la reforma con respecto a la fe y las obras, la fe y el amor, el amor como precedente al perdón o el amor como seguimiento.

Son palabras enfáticamente naturales, que describen el efecto natural de la gracia de Dios en el alma; porque aunque la gracia esté por encima de la naturaleza, no actúa de manera antinatural, sino naturalmente, de acuerdo con su propia naturaleza y de acuerdo con la naturaleza del ser humano que la recibe. ( MFSadler, MA )

El penitente verdadero y creyente incluso en esta vida es salvo

Para&mdash

1. Tenemos salvación en sus promesas ( 2 Corintios 7:1 ).

2. Lo tenemos en esas gracias que lo inician ( Juan 17:3 ; Tito 3:5 , Tito 2:12 ; Juan 3:8 ).

3. Lo tenemos en la certeza de ello. ¿Dice el Señor y no hará? Su fundamento está firme y tiene Su sello. Y si este consejo es de Dios, como dijo Gamaliel en otro caso, no podéis destruirlo. ( N. Rogers. )

El penitente que llora y el fariseo desdeñoso

I. EL PRINCIPIO AL QUE NUESTRO SEÑOR ATRIBUYÓ SU SALVACIÓN FUE SU FE. Este fue el medio a través del cual se transmitió la bendición, y este fue de hecho el manantial secreto de todo su proceder. ¿Y de qué manera, preguntamos, podría este individuo haber sido salvo si no fuera por la fe? En cuanto a la salvación por obras, eso estaba fuera de discusión en su caso. Era pecadora, como testifica el evangelista; y por tanto, en lugar de ser justificado por la ley, fue condenado por ella como transgresor.

¿Qué había entonces que pudiera salvarla? ¿Su relación con Abraham? Que virtualmente había renunciado, y que al presentar cualquier alegato sobre esa base solo se habría condenado a sí misma por apostasía. ¿La comparativa inocencia de sus primeros años? ¿Los sacrificios de la ley? Estos no tenían poder para purificar la conciencia; ni “miles de carneros, ni diez mil ríos de aceite” podrían haber lavado una sola mancha.

Entonces, ¿podría haberla salvado su arrepentimiento y sus diligentes esfuerzos después de la reforma? Por desgracia, las convicciones y los terrores de una conciencia culpable no proporcionan ninguna propiciación por el pecado, y tienen más irritación e irritación que sumisión y obediencia leal. Y en cuanto a los sentimientos de contrición de corazón quebrantado, de amor genuino, de toda verdadera devoción, estos son los frutos y evidencias de la misericordia ya experimentada; y por lo tanto, en lugar de salvar el alma, muestran que ya está salva.

Su fe la salvó al aceptar la bendición que Dios le dio gratuitamente. Y esta concepción de la fe refuta la noción de quienes, por un celo equivocado por la moralidad, atribuyen la eficacia salvífica de la fe a la excelencia moral de este principio como implicando sumisión y obediencia; porque esto es hacer de la fe misma una obra, y atribuirnos la salvación a nosotros mismos al realizarla. Pero en las Escrituras, la salvación por fe se opone constantemente a toda idea de mérito de nuestra parte; porque “al que obra, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda; pero al que no obra, sino que cree en aquel que justifica al impío ”, es decir, uno en sí mismo impío,“ su fe le es contada por justicia ”. Nos apropiamos de un regalo, hemos dicho, al aceptarlo; ¿Pero esta aceptación merece el regalo?

II. Habiendo dicho esto mucho sobre la naturaleza de la fe, es apropiado que procedamos a considerar SUS GRACIOSOS Y BENDITOS EFECTOS Y EVIDENCIAS. Porque si bien la fe nos salva simplemente por recibir al Salvador, no debe olvidarse que es un principio inteligente, santo y poderoso: inteligente, en cuanto implica una aprehensión justa del estado del hombre y del carácter de Dios; santo, como el “don de Dios”, y el primer fruto de su gracia regeneradora; poderoso, como poniéndonos bajo la influencia y autoridad de esas grandes verdades que es su carácter esencial para abrazar.

Porque no se piense que en materia de religión se invierten las leyes que regulan las naturalezas inteligentes, o que cualquier anomalía tan extraña puede existir en el mundo espiritual como un alma que cree, pero no siente ni actúa. Pero en lugar del lenguaje general, contemple los efectos genuinos de la fe ejemplificados en ella a quien nuestro Señor dirigió las palabras que tenemos ante nosotros. Hermanos míos, las gracias observables en esta mujer son los frutos naturales y las evidencias adecuadas de la fe, dondequiera que se encuentre.

Las peculiaridades de su situación solo podían afectar el modo de expresarlas. ¿No es la penitencia un efecto natural y necesario de la fe? En orden de tiempo, son coincidentes e inseparables; porque así como no puede haber un creyente impenitente, tampoco puede haber un arrepentido incrédulo; pero en el orden de la naturaleza, dado que los descubrimientos de la verdad Divina son los medios para despertar el arrepentimiento, es evidente que la fe debe precederlo para que estos descubrimientos sean efectivos.

Y la fe, introducida por la contrición, tiene amor por un asociado inseparable. “Tus pecados te son perdonados”; y, a pesar de las cavilaciones de la incredulidad, para agregar: "Tu fe te ha salvado, vete en paz". Hermanos míos, es la gloria de la gracia del evangelio que envuelve al mayor de los pecadores; y bienaventurados los que son capacitados, como el primero de los pecadores, para abrazar esta gracia del evangelio. ( H. Gray, DD )

En paz.
Paz

La paz es doble.

1. Hay una paz mala y aparente.

2. Una paz verdadera y sincera. La mala paz es triple.

1. Una paz contaminada y contaminada, como es la que encontramos mencionada ( Salmo 2:1 ; Salmo 9:21; Salmo 83:4 ), así que Efraín contra Manasa, Manasa contra Efraín; y ambos contra Judá: Herodes contra Pilato, Pilato contra Herodes; y ambos contra Cristo.

Est daemonum legio concors, hay una paz como esta entre los demonios; siete podían estar bien juntos en el corazón de María, sí, una legión de la que leímos estaba en otra. "Si una casa se divide contra sí misma, no puede mantenerse".

2. Una paz disfrazada y falsificada, cuando un hombre finge la paz, pero tiene la intención de hacer travesuras. Entonces Joab habló pacíficamente con Abner cuando lo apuñaló; Absolom invitó a Ammón a una fiesta cuando tenía la intención de asesinarlo.

3. Una paz desordenada, que es cuando el mayor y mejor obedece al menor y el inferior. Entonces Adán obedeció a Eva; Abraham se rindió a Lot, etc. Ninguno de estos tipos de paz se refiere aquí.

Esa paz de la que habla nuestro Salvador es la paz verdadera y sincera, que así San Bernardo triplica.

1. Externa Esta es la paz que tenemos con los hombres por el tiempo que vivimos en este Romanos 12:18 ).

(1) En la república, como cuando estamos libres de guerras civiles por dentro y enemigos extranjeros por fuera ( Jeremias 29:7 ).

(2) En la familia, o lugares especiales donde vivimos, de los cuales la paz San Pedro ( 1 Pedro 3:12 ), y nuestro Salvador ( Marco 9:50 ).

2. Interna, que es la paz de la conciencia, procedente de la seguridad que tenemos del favor de Dios a través de Cristo.

3. Eterno, que es ese perfecto descanso y felicidad que los santos disfrutarán en el cielo con Dios en el más allá ( Isaías 57:2 ). La paz de la que aquí habla nuestro Salvador a esta mujer es, esa paz interior o pectoral, esa tranquilidad de conciencia estable y confortable. La paz de conciencia es fruto de la justificación por la fe.

( Colosenses 1:20 ; Efesios Romanos 5:1 ) Estos textos de las Escrituras Colosenses 1:20 firmeza la verdad transmitida. ¡Ay de los pecadores! la miseria de los que no se reconcilian con Dios, “no hay paz para los impíos, dice mi Dios” ( Isaías 57:21 ).

Ninguna paz, ninguna con Dios, ninguna con los ángeles, ninguna con los hombres, ninguna con las criaturas. Son como Ismael, cuya mano estaba contra todos, y la mano de todos contra él. Bien pueden temer con Caín: "Todo el que me encuentre me matará". Todas las criaturas son verdugos de Dios y están listas para hacer su voluntad. En ningún lugar paz: lo que Salomón habla de una esposa enferma puede aplicarse acertadamente a una mala conciencia. En ningún momento paz.

Pero, ¿en qué se diferencia esta aparente o falsa paz de los pecadores de la paz que surge de la seguridad del favor de Dios mediante la fe en Cristo?

1. La conciencia del pecador está tranquila, porque no ve ni siente el pecado.

2. La conciencia entumecida, aunque está tranquila, no conforta.

3. Una conciencia muerta o entumecida no teme el pecado, ni la ira de Dios por el pecado. Pero una buena conciencia es muy temerosa de ofender a Dios en lo más mínimo. Como se dijo de Ezequías, que "temía mucho a Dios", así sucede con los piadosos.

4. De los inefables beneficios que trae consigo la verdadera paz. ¿Qué es lo que puede hacer feliz a un hombre, pero está pendiente de la paz? Comprende en el mismo nombre toda la felicidad, tanto de estado como de disposición. Aquel monte al que ascendió Cristo, aunque abundaba en palmeras, pinos y mirtos, sólo llevaba el nombre de Olivos, un antiguo emblema de paz. Entonces, aunque muchas misericordias pertenecen a un cristiano, sin embargo, todas están incluidas en esta pequeña palabra que se escribe con unas pocas letras, paz . ( N. Rogers. )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 7:50". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-7.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Tu fe te ha salvado , etc. Nuestro Señor, despreciando las murmuraciones maliciosas de los fariseos, repitió su seguridad, diciéndole a la mujer que su fe la había salvado y ordenándole que se fuera en paz; es decir, impresionado con un fuerte sentido del amor de Dios y lleno del placer divino que surge de ese logro. Vete en paz, era una forma habitual de despedir a los inferiores, y era una expresión de la amistad y los buenos deseos de la persona que hablaba. Hay una propiedad evidente en la frase aquí, considerando lo que había sucedido para descomponer el espíritu de este humilde penitente.

Ver cap. Lucas 8:48 ; Lucas 2:29 . Marco 5:34 . Santiago 2:16 y Génesis 44:17 .

Inferencias extraídas de la historia del buen Centurión, etc. Lucas 7:1 de este capítulo, y Mateo 8:5 y la resurrección de entre los muertos al hijo de la viuda. Ninguna nación, ningún oficio o profesión puede apartar de Dios a un corazón sencillo y honesto. Si este centurión era extranjero de nacimiento, sin embargo, era de corazón doméstico: amaba a la nación escogida por Dios; y si no fuera de la sinagoga, sin embargo, construyó una sinagoga: ( Lucas 7:5 ) donde podría no ser parte, aún sería un benefactor. No podríamos amar la religión si estuviéramos totalmente desprovistos de ella.

No vemos a este centurión venir a Cristo, como el capitán israelita vino a Elías en el Carmelo, pero con mucho traje, mucha sumisión, por otros, por sí mismo. Si pudiéramos hablar por nosotros mismos, como lo hizo este capitán por su sirviente, ¿qué podríamos querer? ¿Qué maravilla es si Dios no está dispuesto a dar, cuando nos importa no pedir, o si pedimos como si no quisiéramos recibir?
Gran variedad de pretendientes recurrieron a Cristo; uno para un hijo, otro para una hija, un tercero para él; No veo que nadie venga a buscar a su siervo sino este centurión; ni fue mejor hombre que un amo.

Su criado está enfermo; no lo echa fuera de casa, sino que lo aloja en su casa; y luego busca a Cristo en busca de ayuda con la más humilde importunidad. Si el amo hubiera estado enfermo, el siervo más fiel no podría haber hecho más: no es digno de ser bien servido, quien a veces no atenderá a sus seguidores. Nos corresponde mirar con desprecio a nuestros siervos aquí en la tierra, de modo que aún podamos mirar hacia arriba a nuestro Maestro que está en el cielo.

Había un paralítico, a quien la fe y la caridad llevaron a nuestro Salvador, y bajó por el techo descubierto, en su cama. ¿Por qué el criado de este centurión no fue así llevado, tan presentado? —Una y la misma gracia puede producir efectos contrarios. Ellos, porque creyeron, llevaron al paciente a Cristo; él, por haber creído, no le trajo a su siervo.

Su acto no argumentó menos deseo, el suyo argumentó más confianza; su trabajo fue menor, porque su fe fue mayor; y por lo tanto encontramos que encontró una amplia recompensa; Jesús le dijo: Vendré y lo sanaré, Mateo 8:7 .

Como él dijo, así lo hizo; la palabra de Cristo es su acto, o concuerda con él: fue como dijo. ¡Oh admirable retorno de la humildad! Cristo descenderá a visitar al siervo enfermo: el señor de ese siervo dice: Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo, Lucas 7:6 . Los ancianos judíos, que fueron antes para mediar por él, pudieron decir: Él era digno por quien Cristo hiciera este milagro, Lucas 7:4 .

Él mismo dice que ni siquiera es digno de la presencia de Cristo . Y sin embargo, mientras se confiesa indigno de cualquier favor, se aprueba digno de todos. Si Cristo no hubiera estado antes en su corazón, no podría haberse sentido tan indigno de recibir a ese divino Invitado dentro de su casa: Dios siempre se deleita en morar bajo el humilde techo de un humilde pecho.

Conviene que los cimientos sean profundos, donde el edificio es alto: la humildad del centurión no era más baja que su fe alta; que llega hasta el cielo, y ante la debilidad humana divisa la Omnipotencia. Solo di la palabra, y mi siervo quedará sano, Lucas 7:7 .

Pero, ¿qué fundamento tenía esta firme confianza del buen centurión? Vio cuán poderosa era su propia palabra con los que estaban bajo su mando, Lucas 7:8 . (aunque él mismo estaba bajo el mando de otro) la fuerza de la cual se extendía a actuaciones ausentes. Bien, por lo tanto, podría argumentar que un poder libre e ilimitado podría dar mandatos infalibles, y que la enfermedad más obstinada debe ceder a las órdenes del Dios de la naturaleza. La debilidad puede mostrarnos lo que está en fuerza; como por una gota de agua podemos ver lo que hay en el océano principal.

No me sorprende que este centurión fuera amable con sus sirvientes, porque sus sirvientes le obedecían. Solo necesita decir: Haz esto, y está hecho: estos respetos mutuos se inspiran entre sí. Aquellos que descuidan agradar, no pueden quejarse con justicia de ser descuidados. Más bien deberían decir: "¡Oh, si pudiera ser un sirviente de mi Maestro celestial, como los sirvientes del centurión para él!". ¡Ay! Cada uno de sus mandamientos dice: Haz esto, y yo no lo hago: cada uno de los sus prohibiciones dicen: No lo hagas, y yo lo hago ». Él dice: "Vete del mundo, yo corro hacia él", dice: "Ven a mí, yo huyo de él. ¡Ay de mí! Esto no es un servicio". pero enemistad: ¿cómo puedo buscar el favor, mientras vuelvo a la rebelión? "Es un Maestro bondadoso a quien servimos: no puede haber ningún deber nuestro que él no vea, no reconozca, no corona. No podríamos sino ser felices, si pudiéramos ser oficiosos.

¿Qué puede ser más maravilloso que ver a Cristo maravillarse? Lucas 7:9 . Toda maravilla supone una ignorancia que precede, y un conocimiento que sigue, algún accidente inesperado. Ahora que hecho esta fe en el centurión humilde penitente, pero Él que se preguntó por IT Él que es igualmente dispuesto a dar la misma fe, sí, en abundancia, a todos los que sinceramente buscan.

Sin embargo, se preguntó, para enseñar a nosotros mucho más que admirar, que Él a la vez conoce y mantiene admirable. Nuestra riqueza, belleza, ingenio, conocimiento, honor, pueden hacernos aceptados por los hombres; es nuestra fe, con sus graciosas consecuencias, la única que hará que Dios se enamore de nosotros. Hay grandes hombres a quienes con justicia nos compadecemos; no podemos estimar, amar y admirar a nadie más que a los bondadosos.

No es más la vergüenza de Israel, que la gloria de este centurión, que nuestro Señor diga: No he hallado tanta fe, etc. Lucas 7:9 . Donde hemos puesto nuestra labranza, abono y semilla, ¿quién no buscaría una cosecha? Pero si el barbecho comparativamente inculto rinde más que el arable, ¡cuán justamente la tierra infructuosa está cerca de una maldición! Nuestro Salvador no hizo acopio de este terrible testimonio para sí mismo, sino que lo hizo volver a la gente y se lo dijo a sus oídos, de inmediato para excitar su vergüenza y emulación. Es bueno que algo pueda avivar en nosotros la santa ambición. Torpes y viles son los espíritus de ese hombre, que puede soportar ver que otro lo alcanza en el camino y lo deja atrás al cielo.

Si las oraciones de un amo terrenal prevalecieron tanto con el Hijo de Dios por el recobro de un siervo, ¿cómo no prevalecerá la intercesión del Hijo de Dios con su Padre en el cielo por nosotros, sus hijos impotentes sobre la tierra, que arrojaron todos nuestros preocuparse por él? ¿Qué podemos desear, oh Salvador, mientras tú nos buscas y nosotros confiamos en ti? El que te dio por nosotros, no puede negarte nada por nosotros, no puede negarnos nada por ti, si confiamos en ti.

Pero volvamos de aquí y sigamos al benévolo Salvador hasta Naín. Tan pronto como ha resucitado al criado del centurión de la parálisis y de su cama, resucita al hijo de la viuda de la muerte y del féretro. Su providencia ha urdido su viaje de tal manera que se encuentra con la triste pompa de un funeral; una viuda afligida, atendida por sus vecinos llorosos, sigue a su único hijo a la tumba, un joven, el único hijo , el único hijo de su madre, y ella era viuda. Seguramente no hubo una circunstancia en este espectáculo que no inspirara compasión. Es más, cuando Dios mismo describe la expresión de dolor más apasionada que puede acompañar a los miserables, sólo puede decir:Hija de mi pueblo, cíñete de cilicio, cúbrete de ceniza; haz lamento y amargo duelo, como por tu único hijo.

Tal fue la pérdida, tal el dolor de esta madre desconsolada: ni las palabras ni las lágrimas bastan para descubrirlo: un buen esposo puede enmendar la pérdida de un hijo; si la raíz se hubiera dejado entera, sería mejor que hubiera salvado la rama joven: pero, ¡ay! ahora ambos están cortados, toda la vida de su vida se arruina de un golpe; parece abandonada a la perfección misma de la miseria.

Y sin embargo, ahora, cuando se entregó a un doliente desamparado, más allá de toda capacidad de reparación, ¡incluso ahora, el Dios de las comodidades se encuentra con ella, se compadece de ella, la alivia! Aquí no había ningún abogado sino su propia compasión; en otros casos fue buscado y demandado. Oh Dios misericordioso, ninguno de nuestros dolores secretos se puede ocultar a tus ojos ni a tu corazón; y cuando hemos pasado casi todas nuestras esperanzas, todas las posibilidades humanas de ayuda, entonces estás más cerca de tu pueblo para la liberación.

Aquí hubo una conspiración de todas las partes para el ejercicio de la misericordia. El corazón tuvo compasión; ( Lucas 7:13 .) La boca dijo, no llores; los pies fueron al féretro; la mano tocó el ataúd; el poder de la Deidad resucitó a los muertos: lo que sentía el corazón era secreto para sí mismo; la lengua, por tanto, lo expresa con palabras de consuelo: No llores.

¡Pobre de mí! ¿Qué palabras para pasiones son tan fuertes y tan justas como las de ella? Pedirle que no llorara, que había perdido a su único hijo, era aparentemente persuadirla de que se sintiera miserable y no lo sintiera. El encubrimiento no remedia, pero agrava el dolor; por lo tanto, para que con el consejo de no llorar, ella pudiera ver motivo de sumisión, su mano secunda su lengua. Su mano detiene el ataúd y libera al preso de la muerte: Joven, a ti te digo, levántate; y al instante se incorporó el que estaba muerto. El Señor de la vida y de la muerte habla con mandamiento: no es más difícil para su omnipotente palabra, que dio a todas las cosas su ser, decir: Que sean reparadas, que que se hagan.

Contempla ahora a este joven, milagrosamente despertado así de su sueño mortal, descendiendo gozosamente del féretro, envolviéndose con la sábana enrollada alrededor de sus lomos, arrojándose con apasionada gratitud a los pies de su Todopoderoso Restaurador y adorando ese poder divino que había retenido. su alma a su alojamiento abandonado! Sin duda, la primera expresión de esa alma que regresa fue expresada en palabras de la mayor alabanza y asombro.

Fue la madre quien el Señor se compadeció en este acto, y no el hijo, como por causa de ella, por lo tanto él fue levantado, por lo que sus manos era él entregó, ( Lucas 7:15 .) Que podría reconocer que el alma dada a ella , no al poseedor.

¿Quién no puede sentir el asombro y el éxtasis de la alegría que palpita en el corazón de esta madre revivida, cuando su hijo ahora la saluda desde otro mundo? ¡Cuán pronto se convierte el banquete fúnebre en una nueva fiesta de cumpleaños! ¡Qué esfuerzos hubo aquí para saludar al difunto cadáver de su vecino restaurado! ¡Qué miradas atemorizadas y admiradas se dirigieron ahora al Señor de la vida! ¡Con qué alegría celebraba toda lengua tanto la obra como al autor! El gran Profeta se levanta, etc. Lucas 7:16 .

(Véanse las Anotaciones). Aún no conocían a Dios manifestado en carne , aunque este milagro bien podría haberles asegurado algo más que un profeta. Sin embargo, verán razón suficiente para saber que el profeta que les fue levantado, era él mismo el Dios que ahora los visitaba; ¡y quién hará por sus santos fieles mucho más de lo que había hecho hasta ahora por este joven! ¡Levántelos de la muerte a la vida, y trasládelos para siempre del polvo a la gloria!

REFLEXIONES.— 1º. Cuando Jesús terminó su discurso en la audiencia del pueblo, se ofrece una ocasión para confirmar mediante un milagro las verdades que había venido declarando. Hemos tenido la misma historia en Mateo 8:5 ; Mateo 8:34 . Aquí se insertan diferentes circunstancias, como que el centurión envió a los ancianos de los judíos, y luego a sus amigos, antes de que él mismo viniera, como parece probable que finalmente lo hiciera; pero su solicitud por parte de ellos fue de hecho la misma que si hubiera venido en persona al principio.

1. Al oír la fama de Jesús y tener fe en él, deseaba grandemente su ayuda a favor de un siervo enfermo, cuya fidelidad y diligencia le había hecho querer a su amo; y suponiendo que él, que era un gentil y un oficial romano, no podría obtener el favor tan fácilmente, contrató a los ancianos de los judíos para que lo defendieran, quienes se comprometieron prontamente a servirle, ya que tenían grandes obligaciones para con él. . Por lo tanto, rogaron fervientemente a Jesús por él, como alguien digno de su consideración, habiendo testificado siempre un gran respeto por la nación y la religión judías, y por su propia cuenta les construyó una sinagoga para el culto divino. Nota; (1.) Un siervo verdaderamente fiel y trabajador merece la estima que así estudia para comprometer. (2.) Es bueno tener interés en sus oraciones a quienes el Señor Jesús respeta.

2. Cuando Cristo se dirigía a la casa del centurión, tan pronto como se enteró de su condescendencia, envió con gran humildad a otros amigos en su nombre, que no querían causarle al Señor este problema y consideraban que su casa no era digna de tal problema. invitado, y él mismo no merece su honorable presencia; que fue de hecho la razón por la que al principio no presentó personalmente la solicitud. Él profesa que su fe es tal en el poder de Cristo, que todas las enfermedades obedecerían sus órdenes, más fácilmente que incluso los soldados la palabra de su oficial al mando; y que Cristo no necesita estar presente para realizar la curación; si hablaba, creía que lo haría instantáneamente.


3. Cristo expresa su admiración y aprobación de una fe tan poco común: incluso entre todo el pueblo judío, nunca había aparecido un ejemplo tan notable de fe humilde y segura, como en este gentil; por tanto, lo honra y con gusto concede su petición. La enfermedad desapareció de inmediato; y las personas que habían sido enviadas desde la casa del centurión, a su regreso encontraron al criado perfectamente recuperado. Nota; La verdadera humildad y la firme confianza en su poder y amor, ante todo, nos encomiendan a la mirada del Salvador.

Segundo, aquí se registra otro milagro notable realizado el día después del primero.
1. El lugar donde se hizo fue en la puerta de la ciudad, en presencia de toda la multitud que seguía a Jesús, y de la concurrencia que asistía al funeral; de modo que no faltaron pruebas que atestiguaran la certeza del hecho.
2. El tema del milagro era el cadáver de un joven que luego llevaban a la tumba, hijo único de una viuda afligida, y todas las circunstancias del caso lo hacían especialmente conmovedor. (1.) Era un hijo, un hijo único, probablemente el personal de su vejez; una advertencia para todos los que miran su féretro, que no se prometan continuar aquí; porque la niñez y la juventud son vanidad.

(2.) Su madre era viuda; un terrible golpe de muerte la había separado del compañero de su seno. Este hijo solo quedó para alegrar su soledad, el bastón de su edad, y ahora también se lo llevan; tan numerosos, tan repetidos, son nuestros problemas en este valle de miseria y lágrimas: como los mensajeros del mal de Job, apenas llega el sonido de uno a nuestros oídos, antes de que le siga otro más grave. Que cada dolor que sentimos, pero nos separe del mundo, y nos enseñe a buscar más fervientemente nuestro descanso arriba; entonces nuestras pérdidas más graves demostrarán nuestra verdadera ganancia.

3. La compasión movió el pecho del Salvador. Siempre sintió ternura por la aflicción humana y, sin que se lo pidiera, le brinda alivio. Los que atendieron a esta pobre viuda desconsolada fueron bondadosos en condolerse con ella y esforzarse por aliviar sus penas. Solo podían llorar con ella; Sólo Jesús pudo decirle: No llores; y, al eliminar la causa, enjugar las lágrimas de sus ojos. Jesús acercándose al féretro donde yacía el cadáver, los portadores se detuvieron; y con una palabra de poder, con toda la majestad de la Deidad esencial, dijo: Joven, a ti te digo, levántate. Al instante su espíritu volvió; el que estaba muerto se sentó en el féretro donde estaba tendido, todos sus sentidos se recuperaron perfectamente y comenzó a hablar; cuando con deleite Jesúslo devolvió a su madre transportada .

Nota; (1.) Las entrañas de Jesús añoran a los miserables; y en todas las aflicciones de su pueblo creyente él es afligido. Que los dolientes recuerden que Jesús se compadece de sus dolores; y si no parece restaurar esas queridas promesas que se han ido de nuestros brazos, nos reunirá, si somos fieles, en el día de la resurrección. (2.) Aunque Jesús podría haber reclamado con justicia un derecho en aquel a quien había devuelto la vida, lo entregó a su madre, insinuándonos la gran obligación que recae sobre los hijos de ser obedientes a sus padres, y un consuelo y apoyo. a ellos en su vejez.

4. El asombro y el miedo se apoderaron de los espectadores. Asombrados ante esta evidencia del poder divino, glorificaron a Dios por un ejemplo tan eminente de su bondad, y más especialmente porque por fin había enviado al Gran Profeta, el Mesías esperado, y con misericordia visitó a su pueblo: porque estas maravillas proclamadas en voz alta que éste era el que debía venir. Rápidamente, la fama de Jesús se extendió por Judea y todo el país; este asombroso milagro expresó su carácter; y entre los demás, los discípulos de Juan llevaron el informe a su maestro, ahora encarcelado por su celo y fidelidad. Nota; Cuando las almas muertas resuciten a una vida nueva, debemos dar la gloria a Dios: y estos milagros, bendito sea su nombre, aún no han cesado.

En tercer lugar, El paso de la historia que se nos da, Lucas 7:19 . &C. fue grabado antes. Contiene,

1. El mensaje enviado por Juan desde su prisión, no tanto por su propia satisfacción, como por el bien de sus discípulos, cuya fe necesitaba toda confirmación, cuando se combatía con todos los prejuicios nacionales tan pronto absorbidos. No encontraron nada de esa grandeza y grandeza terrenal en Jesús, que esperaban en el Mesías.
2. La respuesta de Jesús. Sus obras, así como sus palabras, expresan suficientemente su carácter real. En presencia de los mensajeros de Juan, realizó una multitud de curaciones milagrosas y desposeyó a muchos espíritus malignos; Luego diles que le cuenten a su amo lo que han oído y visto, que los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los muertos resucitan,evidencias incontestables de su misión como Mesías, y figuras de las obras más benéficas que llegó a realizar en las almas de los hombres; abriendo los ojos del entendimiento, fortaleciendo a los impotentes, curando los más inveterados hábitos de pecado, y la desesperada maldad del corazón, y vivificando a los muertos en sus delitos y pecados; para lo cual, a los pobres se les predica el evangelio, en el cual se cumplieron las profecías que habían precedido acerca de él, Isaías 61:1 ; Isaías 35:5 .

Salmo 72:13 y no sea que, sin embargo, corran peligro de tropezar por la mezquindad de su apariencia y la enemistad con que fue tratado por los personajes más respetados del pueblo judío, los principales sacerdotes, escribas y fariseos, les advierte que no se ofendan por estas cosas; ya que solo él era feliz y bendecido, quien a través de toda esta nube de prejuicios lo recibió como el Cristo, y creyó en su palabra.

3. Cuando los discípulos de Juan se fueron, Jesús comenzó a darle elogios justos y elevados. Era un hombre de fortaleza inquebrantable y fidelidad inquebrantable, que testificaba uniformemente de Cristo, y no se movía como una caña bajo la contradicción de los pecadores, sino que testificaba con valentía contra sus iniquidades: muerto a los deleites de los sentidos y a la gloria del mundo, no afectó la ropa suave como cortesano, sino como un profeta mortificado, vivió lo que predicaba: más grande en un sentido que cualquiera de los profetas anteriores, como el precursor inmediato del Mesías, y al verlo aparecer de quien hablaban. Su éxito también fue grandioso; multitudes que lo escucharon, y muchos de los pecadores más viles, incluso publicanos, afectados por sus discursos, glorificaron a Dios, reconociendo sus propios pecados y el justo castigo que les correspondía; y con humilde arrepentimiento buscó el perdón, sometiéndose al bautismo de Juan, y profesando así para el futuro dedicarse al servicio de Dios. Pero los fariseos orgullosos y fariseos, envanecidos con la vana presunción de su propia excelencia, se imaginaban que eran personas justas que no necesitaban arrepentimiento; por lo tanto, en general rechazaron su predicación y se negaron a someterse a su bautismo, por lo que se sellaron bajo la ira: y el caso es muy parecido hasta el día de hoy.

Aquellos que se convierten por el ministerio de la palabra, son principalmente de la gente común, y muchos a quienes los justos de sí mismos desprecian como viles y abandonados: mientras los gobernantes prestan poca atención a la palabra del evangelio, los sabios de este mundo ignoran. como una locura; y las personas de aparente bondad más admiradas no pueden soportar ser puestas al mismo nivel que los pecadores más grandes, no pueden rebajarse para recibir la gracia de Jesús libremente y perecer así en su orgullo.
4. Cristo reprende la perversidad de los hombres de esa generación. Ninguna semejanza podría describir suficientemente su obstinación y obstinación; como niños perversos y hoscos, que no se unían a sus compañeros cuando en su juego imitaban una fiesta o un funeral. Así, las austeridades de Juan, su vida de abnegación y su doctrina del arrepentimiento, los disgustaban y lo reprochaban como melancólico o endemoniado. El Hijo del Hombre, por otro lado, asociado más familiarmente con otros, no rechazó una invitación a una boda o una fiesta; y lo injuriaron por glotón, borracho y compañero suelto.

Pero la sabiduría es justificada para todos sus hijos; aquellos que son verdaderamente hechos sabios para la salvación, justifican a Dios en los métodos que él usa para su conversión, y aprueban y honran al Señor Jesús, quien es la sabiduría de Dios, en todas sus obras y caminos. Nota;(1.) Aquellos que se resuelven a cavilar, nunca querrán un asidero. (2.) Diferentes hombres y ministros tienen diferentes temperamentos y modales; algunos son naturalmente más austeros y reservados, otros más libres y abiertos; algunos instan con más fuerza a los truenos del Sinaí sobre la conciencia del pecador, otros se concentran en los acentos más suaves de la gracia del evangelio. Y esta diversidad de dispensaciones en las que se conducen los hombres es hermosa, aunque la malicia encontrará una objeción similar contra ambas. (3.) Debemos tener cuidado de no juzgar a los demás por nosotros mismos; no tildar a los reservados, por un lado, de tacaños; ni, por otro lado, acusar libertinaje a la libertad inocente; pero jamás puso las construcciones más cándidas sobre el temperamento y los modales de los hombres,

En cuarto lugar, Nuestro Señor se comportó cortésmente con todos; y aunque los fariseos se habían mostrado sus enemigos acérrimos, él no rehusó la invitación de uno de ellos, y se fue a comer a su casa. Y se nos dice,
1. Una circunstancia singular que sucedió en esa ocasión. Una mujer, cuyo carácter había sido notoriamente infame, pero que por la predicación y la gracia del Redentor se convirtió en una verdadera penitente, entró, impulsada por su profundo afecto por su Señor; y de pie detrás de él mientras él yacía, (que era su costumbre en las comidas) con lágrimas de penitencia, ella le roció los pies, se los secó con su cabello una vez trenzado, pero ahora despeinado, y besándolos con humilde adoración, los ungió, como una muestra de su gran respeto, con un ungüento precioso de una caja de alabastro.

Nota; (1.) Los que verdaderamente se acercan a Jesús, no pueden dejar de sentir su corazón sangrar al recordar la ingratitud pasada. (2.) Un alma que ama al Señor Jesús, no cuenta nada demasiado bueno para emplearlo en su servicio. (3.) Cuando los ojos, llenos de adulterio, se conviertan en fuentes de lágrimas; y todos los ornamentos del orgullo, el señuelo de la lujuria, son abandonados; estos son síntomas bendecidos de un cambio feliz.

2. El fariseo estaba muy ofendido con Cristo por permitir que tal mujer se le acercara; y pensó dentro de sí mismo, si Jesús era el profeta que pretendía ser, debió haber conocido y rechazado de sus pies a una criatura tan infame. Así, mientras las personas de espíritu orgulloso y santurrón miran con desprecio a una pobre ramera y dicen: Quédate por ti mismo, no te acerques a mí, soy más santo que tú, no se dan cuenta de que esta alta vanidad de sí mismos y El desprecio de los demás es a los ojos de Dios una abominación mucho mayor, incluso que los males externos que condenan en los demás.

3. Cristo justifica a la mujer de las censuras de Simón. El fariseo cuestionó el carácter profético de Cristo; por tanto, el Señor, respondiendo a sus pensamientos, le dará testimonio de ello y sacará de sus propios labios la vindicación de la pobre mujer: y esto lo hace mediante una parábola apropiada; habiendo informado a Simón de que tenía algo importante que decirle, a lo que profesa toda su atención.
(1.) La parábola respetó a dos deudores, uno de los cuales debía diez veces más que el otro; pero siendo ambos insolventes, el acreedor los perdonó libremente. Cristo en este momento pide a Simón una respuesta: ¿Cuál de los dos amará más a su bondadoso benefactor? La respuesta fue evidente, Aquel a quien más se le perdonó. La deuda es pecadoy los pecadores están muy atrasados ​​para con Dios; nunca le han pagado la obediencia que le deben, y están sujetos a las detenciones del juicio.

Todos son culpables; pero algunos son infractores más notorios y han pecado con mayores agravamientos que otros; sin embargo, el menor transgresor es un deudor insolvente; nunca podrá hacer de Dios una compensación por la menor de sus iniquidades, y debe perecer eternamente con los más viles, a menos que esté convencido de su pecaminosidad y vuele a la gracia gratuita de Dios en Jesucristo. En él hay abundante redención; el mayor de los pecadores que acuden a él están seguros de encontrar el perdón mediante el rescate que ha pagado; y cualquiera que venga a él, será expulsado. Un sentido de esta gracia abundante no dejará de ocupar el corazón del creyente; y en proporción al sentido que él tiene de su propia culpa, debe su gratitud por la rica misericordia que se le ha concedido. El principal de los pecadores está destinado a convertirse en el principal de los santos: amar mucho,

(2.) Cristo aplica la parábola al caso que tiene ante sí. Esta mujer era la deudora que debía quinientos denarios, y había sido perdonada; no es de extrañar, por tanto, que sus expresiones de gratitud fueran singulares; por lo cual, lejos de ser condenada, más bien merecía ser elogiada. Todo lo que ella había hecho, fluía de esta fuente; y en esto había superado a Simón en sus devoluciones de amor, tanto como lo había hecho en la ofensiva y notoriedad de sus transgresiones. (1.) En lugar del agua que él había olvidado traer, ella, con lágrimas de arrepentimiento, le roció los pies y se los secó con el cabello. (2.) El beso de paz y el saludo que Simón no le había dado a su invitado sagrado; pero esta pobre pecadora no había dejado de expresar su humilde gratitud y amor, besando repetidamente hasta sus pies. (3. ) La cortesía común del aceite para ungir su cabeza que el fariseo había retenido; pero ella había derramado este costoso ungüento en sus pies, la expresión de su fe en él como el Mesías, y de esa consideración sincera que hizo que ella contara el mayor costo bien empleado en su servicio: por lo tanto, sella de nuevo el perdón que le había otorgado. sobre ella, por lo que ella lo amaba tanto; mientras que tales como Simón, que estaban menos familiarizados con su propia culpa y pecaminosidad, y no veían su gran necesidad de perdón, se sentirían menos obligados a la gracia del Salvador y testificarían, como Simón lo había hecho, menos respeto por él. y de esa consideración sincera que hizo que ella considerara el mayor gasto bien empleado en su servicio: por eso vuelve a sellar el perdón que le había concedido, por lo que ella lo amaba tanto; mientras que tales como Simón, que estaban menos familiarizados con su propia culpa y pecaminosidad, y no veían su gran necesidad de un perdón, se sentirían menos obligados a la gracia del Salvador y testificarían, como Simón lo había hecho, menos respeto por él. y de esa consideración sincera que hizo que ella considerara el mayor gasto bien empleado en su servicio: por eso sella de nuevo el perdón que le había concedido, por lo que ella lo amaba tanto; mientras que tales como Simón, que estaban menos familiarizados con su propia culpa y pecaminosidad, y no veían su gran necesidad de perdón, se sentirían menos obligados a la gracia del Salvador y testificarían, como Simón lo había hecho, menos respeto por él.


(3.) Se dirige particularmente a la pobre mujer, para silenciar sus miedos y animarla bajo el ceño fruncido del fariseo. Él repite sus seguridades: Tus pecados te son perdonados; y aunque conocía los murmullos que esto suscitaba, y la ofensa que causaba entre la tribu farisaica, que estaba a la mesa, como si su arrogancia de tal poder fuera impía, no, blasfemo, él, lejos de retroceder, la confirma. perdón, que, por la fe en él, ahora seguramente poseía; y por eso le pide que se vaya en paz; Todo temor a la culpa quitado, su conciencia tranquila, sin importar los reproches de los orgullosos, y esperando con confianza el descanso que queda para el pueblo de Dios. Nota;(1.) Como nada nos vuelve tan temerosos como la conciencia de la culpa, necesitamos promesa tras promesa para alentar nuestra confianza y esperanza. (2.) La fe sola puede apaciguar la conciencia y producir ese dolor evangélico y ese amor genuino, que produce arrepentimiento para salvación de la que no hay que arrepentirse.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 7:50". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-7.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 13

LA UNCIÓN DE LOS PIES.

Lucas 7:36

No podemos decir si la narración de la Unción está insertada en su orden cronológico, porque el evangelista no nos da una palabra por la cual podamos reconocer su tiempo o su relación de lugar; pero podemos ver fácilmente que se inscribe en la historia artísticamente, con una idoneidad singular. Volviendo al contexto, encontramos a Jesús pronunciando un elogio sobre Juan el Bautista. Entonces, el evangelista agrega una declaración propia, llamando la atención sobre el hecho de que incluso el ministerio de Juan no logró alcanzar e influir en los fariseos y abogados, quienes rechazaron el consejo de Dios y declinaron el bautismo de su mensajero.

Entonces Jesús, en una de sus breves pero exquisitas parábolas, esboza el carácter de los fariseos. Recordando una escena del mercado, donde los niños estaban acostumbrados a jugar en "bodas" y "funerales" -que, por cierto, son los únicos juegos a los que juegan hoy los niños de la tierra- y donde a veces se estropeaba el juego y detenido por algunos de los niños metiéndose en una mascota, y cayendo en un silencio hosco, Jesús dice que es solo una imagen de la perversidad infantil de los fariseos.

No responden ni al lamento de uno ni a la música del otro, pero como Juan vino ni comiendo pan ni bebiendo vino, lo llaman maníaco y dicen: "Tiene un demonio"; mientras que de Jesús, que no tiene caminos ascéticos, sino que se mezcla en las reuniones de la vida social, un Hombre entre los hombres, dicen: "He aquí un hombre glotón y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores". Y habiendo registrado esto, nuestro evangelista inserta, como continuación apropiada, el relato de la cena en la casa del fariseo, con su idílico interludio, interpretado por la mano de una mujer, un relato que muestra cómo se justifica la Sabiduría de todos sus hijos, y cómo estas condescendencias de Jesús, Su relación con aquellos que eran ceremonial o moralmente inmundos, eran tanto apropiadas como hermosas.

Fue en una de las ciudades galileas, quizás en Naín, donde Jesús se sorprendió al recibir una invitación a la casa de un fariseo. Tales cortesías por parte de una clase que se enorgullecía de su exclusividad y que eran amargamente intolerantes con todos los que estaban fuera de su círculo estrecho, eran excepcionales y raras. Además, la enseñanza de Jesús era diametralmente opuesta a la levadura de los fariseos.

Entre la casta de uno y el catolicismo del otro había un amplio abismo de divergencia. Para Jesús, el corazón lo era todo, y los temas que fluían estaban coloreados por sus matices; para los fariseos, la mano, el toque exterior, era más que el corazón, y el contacto más que la conducta. Jesús puso un énfasis divino en el carácter; la limpieza que demandaba era limpieza moral, pureza de corazón; la de los fariseos era una limpieza ceremonial, la evitación de cosas que estaban bajo una prohibición ceremonial.

Y así magnificaron las jotas y las tildes, diezmando escrupulosamente la menta y el anís, mientras pasaban por alto por completo las moralidades del corazón y reducían a una mera nada las más grandiosas virtudes de la misericordia y de la justicia. Entre los separatistas y Jesús hubo, por tanto, una fricción constante, que luego se convirtió en abierta hostilidad; y aunque siempre buscaron dañarlo con epítetos oprobiosos y desprestigiar Su enseñanza, Él no dejó de exponer su vacuidad y falta de sinceridad, arrancando el barniz con el que buscaban ocultar la prole de las cosas viperas que su credo había engendrado. y para lanzar contra sus sepulcros blanqueados sus indignados "ayes".

Casi parecería como si Jesús dudara en aceptar la invitación, porque el tiempo del verbo "deseado" implica que la petición fue repetida. Posiblemente se habían hecho otros arreglos, o quizás Jesús trató de sacar y probar la sinceridad del fariseo, quien con palabras amables y corteses ofreció su hospitalidad. La vacilación ciertamente no surgiría de ninguna desgana de su parte, porque Jesús no rechazó ninguna puerta abierta; aceptó cualquier oportunidad de influir en un alma.

Así como el pastor de su propia parábola recorrió los senderos montañosos en busca de su oveja perdida solitaria, Jesús se alegró de arriesgarse a cometer injurias y de soportar la "luz feroz" de ojos hostiles e interrogantes, si pudiera rescatar un alma. y hacer que algunos descarriados vuelvan a la virtud y a la verdad.

No podemos determinar con exactitud el carácter del anfitrión. La narración ilumina sus rasgos, pero de manera indistinta, porque el "pecador" sin nombre es el objeto central de la imagen, mientras que Simón está en el fondo, desenfocado y, por lo tanto, un tanto velado en la oscuridad. Para muchos aparece como el censor frío y despiadado, distante y altivo, que busca con la astucia de la hospitalidad atrapar a Jesús, escondiendo detrás de la máscara de la amistad algún motivo oscuro y siniestro.

Pero esas sombras profundas son proyectadas por nuestros propios pensamientos más que por la narrativa; son las "conjeturas tras la verdad" al azar, en lugar de la verdad misma. Se notará que Jesús no impugna en lo más mínimo su motivo al ofrecer su hospitalidad; y esto, aunque es una evidencia negativa, no deja de tener su peso, cuando en una ocasión similar salió a la luz el motivo maligno. La única acusación que se le hizo, si es que se le acusaba, fue la omisión de ciertos puntos de etiqueta que la hospitalidad oriental estaba acostumbrada a observar, e incluso aquí no hay nada que demuestre que Jesús fue tratado de manera diferente a los demás invitados.

La omisión, aunque falló en señalar a Jesús para un honor especial, aún podría significar una falta de respeto; ya lo sumo fue una falta de modales, conducta, más que de moral, solo uno de esos lapsos que Jesús estaba más dispuesto a pasar por alto y perdonar. Formaremos una estimación más justa del carácter del hombre si lo consideramos un buscador de la verdad. Evidentemente ha sentido una atracción hacia Jesús; de hecho, ver.

47 Lucas 7:47 casi implicaría que había recibido algún beneficio personal de Su mano. Sea como fuere, él desea una relación más cercana y más libre. Su mente está perpleja, los equilibrios de su juicio oscilan en formas alternativas y opuestas. Se le ha presentado un nuevo problema, y ​​en ese problema hay un factor que aún no puede valorar.

Es la incógnita, Jesús de Nazaret. ¿Quién es él? ¿que es el? ¿Un profeta, el profeta, el Cristo? Tales son las preguntas que corren por su mente, preguntas que deben ser respondidas pronto, ya que sus pensamientos y opiniones se han convertido en convicciones. Y entonces invita a Jesús a su casa y pensión, para que en la visión más cercana y la libertad sin trabas de las relaciones sociales pueda resolver el gran enigma.

Es más, invita a Jesús con cierto grado de seriedad, imponiéndole la restricción de un gran deseo; y dejando su corazón abierto a la convicción, dispuesto a abrazar la verdad tan pronto como la reconozca como verdad, abre de golpe la puerta de sus hospitalidades, aunque al hacerlo sacude todo el tejido de la exclusividad y santidad farisaicas. Buscando la verdad, la verdad lo encuentra.

Había una sencillez y libertad en la vida social de Oriente que nuestra civilización occidental apenas puede comprender. La puerta de la habitación de invitados se dejó abierta, y se permitió que los desconocidos no invitados, incluso comparativamente extraños, entraran y salieran durante el entretenimiento; o pueden tomar asiento junto a la pared, como espectadores y oyentes. Así fue aquí. Apenas los invitados ocupan sus lugares, reclinados alrededor de la mesa, con los pies descalzos proyectados detrás de ellos, cuando llega la corriente habitual de los no invitados, entre los cuales, casi inadvertidos en la excitación del momento, estaba "una mujer de la ciudad". .

"Simón en su soliloquio habla de ella como" una pecadora "; pero si tuviéramos sólo su testimonio, deberíamos dudar en dar a la palabra el significado que generalmente se recibe; porque" pecadora "era un término favorito de los fariseos, aplicado a todos los que estaban fuera de su círculo, e incluso al mismo Jesús. Pero cuando nuestro evangelista, al describir su carácter, hace uso de la misma palabra, solo podemos interpretar a la "pecadora" de una manera, en su sentido sensual y depravado. Y con esto Coincide la frase "una mujer que estaba en la ciudad", que parece indicar las relaciones laxas de su vida demasiado pública.

Llevando en su mano "una vasija de ungüento de alabastro", con un propósito que pronto se hizo evidente, pasó al lugar donde Jesús estaba sentado y se paró directamente detrás de Él. Acostumbrada como había estado a ocultar sus actos en el velo de la oscuridad, nada más que la corriente de una emoción profunda podría haberla llevado a través de la puerta de la habitación de invitados, dejándola, sola de su sexo, llena en el resplandor de las lámparas y la luz de ojos despectivos; y apenas ha alcanzado su meta, la tormenta del corazón se rompe en una lluvia de lágrimas, que caen ardientes y rápidas sobre los pies del Maestro.

Esto, sin embargo, no es parte de su plan, eran lágrimas improvisadas que no pudo contener; e instantáneamente ella se inclina, y con los mechones sueltos de su cabello le limpia los pies, besándolos apasionadamente mientras lo hace. Hay un significado delicado en la construcción del verbo griego, "ella comenzó a mojar sus pies con sus lágrimas"; implica que la acción no fue. continuó, como cuando después ella "ungió" Sus pies.

Fue momentáneo, instantáneo, verificado tan pronto como fue descubierto. Luego, derramando de su frasco el nardo fragante, procedió con amorosa y pausada prisa a ungir Sus pies, hasta que toda la cámara estuvo impregnada del dulce perfume.

Pero, ¿cuál es el significado de este extraño episodio, este "canto sin palabras", golpeado por las manos de la mujer como si fuera una lira de alabastro? Evidentemente fue algo determinado, arreglado de antemano. La frase "cuando ella supo que Él estaba sentado a la mesa" significa algo más de lo que ella "escuchó". Su conocimiento de dónde estaba Jesús no le había llegado de manera casual, en los cotilleos vagabundos de la ciudad; había llegado por búsqueda e indagación de su parte, como si el plan ya estuviera determinado, y estuviera ansiosa por llevarlo a cabo.

La vasija de ungüento que trae también revela la firme resolución de que vino a propósito, y vino solo, para ungir los pies de Jesús. La palabra también traducida como "trajo" tiene un significado más profundo que el que transmite nuestra traducción. Es una palabra que se usa en otros diez pasajes del Nuevo Testamento, donde invariablemente se traduce como "recibir" o "recibido", refiriéndose a algo recibido como salario, o como regalo o como premio.

Usado aquí en la narración, implica que la vasija de ungüento no se había comprado; era algo que había recibido como regalo, o posiblemente como paga por su pecado. Y no solo fue arreglado de antemano, parte de una intención deliberada, sino que evidentemente no le desagradó a Jesús. Él no lo resintió. Se entrega pasivamente a la voluntad de la mujer. Él le permite tocar e incluso besar Sus pies, aunque sabe que para la sociedad es una leprosa moral y que su ungüento fragante es posiblemente la recompensa de su vergüenza. Debemos, entonces, mirar detrás del hecho al motivo. Para Jesús, el ungüento y las lágrimas estaban llenos de significado, elocuentes más allá de cualquier poder de palabras.

¿Podemos descubrir ese significado y leer por qué fueron tan bienvenidos? Creemos que podemos.

Y aquí digamos que los pensamientos de Simón eran perfectamente naturales y correctos, sin palabra ni tono que podamos censurar. El canónigo Farrar, es cierto, detecta en el "Este hombre" con el que habla de Jesús un "desprecio desdeñoso"; pero no vemos el más mínimo desprecio, o incluso falta de respeto, porque el pronombre que usa Simón es la palabra idéntica que usa San Mateo, Mateo 3:3 de Juan el Bautista, cuando dice: "Este es el de quien habló el profeta Isaías ”, y la palabra de la“ voz del cielo ”que decía:“ Este es mi Hijo amado ”.

Mateo 3:17 Que la mujer era pecadora Simón lo sabía bien; ¿No lo sabría Jesús también, si fuera un profeta? Sin duda lo haría; pero como Simón no marca ningún signo de desaprobación en el rostro de Jesús, el enigmático "si" se hace más grande en su mente, y comienza a pensar que Jesús apenas tiene la presciencia -el poder de ver a través de las cosas- que un verdadero profeta tendría. .

El razonamiento de Simon era correcto, pero sus hechos estaban equivocados. Se imaginó que Jesús no sabía "quién y qué tipo de mujer" era esta; mientras que Jesús sabía más que él, porque conocía no sólo el pasado de la vergüenza, sino un presente de perdón y esperanza.

¿Y qué significaban las lágrimas y el ungüento para que Jesús las recibiera con tanta prontitud y hablara de ellas con tanta aprobación? La parábola que Jesús le habló a Simón lo explicará. "Simón, tengo algo que decirte", dijo Jesús, respondiendo a sus pensamientos, porque los había oído, con palabras. Y cayendo naturalmente en la forma parabólica del habla, como lo hizo cuando quiso hacer que Su significado fuera más sorprendente e impresionante, dijo: "Cierto prestamista tenía dos deudores: uno debía quinientos peniques y el otro cincuenta.

Al no tener con qué pagar, los perdonó a los dos. ¿Cuál de ellos, por tanto, lo amará más? "Una pregunta a la que Simón pudo responder rápidamente:" Supongo que aquel a quien más perdonó ". Está claro, entonces, cualquier cosa que los demás puedan ver en la obra de la mujer, que Jesús leyó en él la expresión de su amor, y que Él lo aceptó como tal; las lágrimas y el ungüento derramado eran las palabras quebradas de un afecto demasiado profundo para las palabras.

Pero si su ofrenda -como ciertamente lo fue- fue un regalo de amor, ¿cómo explicaremos sus lágrimas? Porque el amor, en presencia del amado, no llora tan apasionadamente, de hecho no llora en absoluto, excepto, puede ser, lágrimas de alegría o lágrimas de dolor mutuo. De esta manera: A medida que el viento sopla hacia la tierra desde el mar, las cadenas montañosas enfrían las nubes y hacen que descubran sus tesoros en las lluvias fértiles y refrescantes; así, en el corazón de esta "pecadora" se levanta de repente una nube de recuerdos de su oscuro pasado; los recuerdos de su vergüenza —aunque esa vergüenza sea ahora perdonada— barren su alma con una fuerza irresistible, porque la penitencia no termina cuando el perdón está asegurado; y al encontrarse en presencia de la Pureza Infinita, ¡qué maravilla que se rompan las grandes profundidades del corazón! ¿Y que la salvaje tormenta de emociones encontradas en el interior debería encontrar alivio en una lluvia de lágrimas? Lágrimas de penitencia sin duda eran, amargas por el dolor y la vergüenza de años de culpa; pero también eran lágrimas de gratitud y de santo amor, todas bañadas y iluminadas por el toque de la misericordia y la luz de la esperanza.

Y así, el llanto apasionado no fue un dolor actuado, ni una tempestad histérica; era el acompañamiento perfectamente natural de una emoción profunda, esa tormenta de elementos mezclados pero diversos que ahora barría su alma. Sus lágrimas, como las gotas de rocío que cuelgan de las hojas y las flores, fueron labradas en la oscuridad, modeladas por la Noche, y al mismo tiempo eran las joyas que adornaban el manto de un nuevo amanecer, el amanecer de un mejor, una vida más pura.

Pero, ¿cómo surgió este nuevo afecto en su corazón, un afecto tan profundo que debe tener lágrimas y unciones para su expresión? Este nuevo afecto, que se ha convertido en una pasión pura y santa, y que rompe los lazos convencionales, como se ha roto. los viejos hábitos, los malos usos de una vida? Jesús mismo rastrea para nosotros este afecto hasta su origen. Él nos dice, porque la parábola no tiene sentido a menos que reconozcamos en el deudor de quinientos centavos a la mujer pecadora que su gran amor surge de su gran perdón, un perdón pasado también, porque Jesús habla del cambio como ya realizado: "Sus pecados, que eran muchos, han sido (han sido) perdonados.

"Y aquí tocamos un capítulo no escrito de la vida divina; porque así como el amor de la mujer fluye alrededor de Jesús, arrojando sus tesoros a Sus pies, así el perdón debe haber venido primero de Jesús. Su voz debe haber sido la que dijo:" Hágase la luz ", y que convirtió el caos de su alma oscura en otro Paraíso. De todos modos, cree que le debe todo a Él. Su nueva creación, con su liberación del pasado tiránico; sus nuevas alegrías y esperanzas, la flor de primavera de una existencia nueva y celestial, la pureza consciente que ahora ha tomado el lugar de la lujuria, todo lo debe a la palabra y al poder de Jesús.

Pero cuándo se produjo este cambio, o cuándo, en el gran tránsito, esta Venus del firmamento moral pasó por el disco del Sol, no lo sabemos. San Juan inserta en su historia un pequeño incidente, que es como un mosaico sacado de los Evangelios de los Sinópticos, de una mujer que fue tomada en su pecado y llevada a Jesús. Y cuando las manos de sus acusadores no estaban lo suficientemente limpias como para arrojar la primera piedra, pero se fueron encogiendo una a una hasta desaparecer, condenándose a sí mismas, Jesús le ordenó al arrepentido que "vaya en paz y no peque más".

"¿Son los dos personajes idénticos? ¿Y la perdonada, despedida en paz, vuelve ahora para llevar a su Salvador su ofrenda de gratitud y amor? Solo podemos decir que tal identificación es al menos posible, y más que la improbable identificación de la tradición, que confunde a este "pecador" anónimo con María Magdalena, que es una suposición perfectamente infundada y sumamente improbable.

Y así, en esta descarriada, que ahora pone su corona de fragancia sobre los pies de Jesús, ya que no es digna de ponérsela sobre su cabeza, vemos un alma arrepentida y perdonada. En algún lugar la encontró Jesús, en los caminos prohibidos, los caminos del pecado, que, empinados y resbaladizos, conducen a la muerte; Su mirada la detuvo, pues arrojó en su corazón la luz de una nueva esperanza; Su presencia, que era la encarnación de una pureza infinita y absoluta, disparó a través de su alma la profunda conciencia y convicción de su culpa; y sin duda en sus oídos habían caído las palabras de la gran absolución y la bendición divina, "todos tus pecados te son perdonados; vete en paz", palabras que para ella hacían nuevas todas las cosas: un corazón nuevo por dentro y una tierra nueva alrededor.

Y ahora, regenerada y restaurada, el triste pasado perdonado, todas las corrientes de su pensamiento y de su vida invertidas, el amor al pecado convertido en un perfecto aborrecimiento, su lenguaje, hablado en lágrimas, besos y nardos fragantes, es el lenguaje del Salmista, "Señor, te alabaré; porque aunque te enojaste conmigo, tu ira se apartó y me consolaste". Fue el "Magnificat" de un alma perdonada y amorosa.

Simon había observado las acciones de la mujer en silencio, aunque con evidente disgusto. Él habría resentido su toque y habría prohibido incluso su presencia; pero encontrada bajo su techo, se convirtió en cierto sentido en una invitada, protegida por las cortesías hospitalarias de la vida oriental. Pero si no decía nada, pensaba mucho y sus pensamientos eran duros y amargos. Consideraba a la mujer como una leprosa moral, una marginada.

Había contaminación en su toque, y él se lo habría quitado de encima como si fuera una víbora, digna de ser arrojada al fuego de una indignación ardiente. Ahora Jesús debe enseñarle una lección y volver a pensar en sí mismo. Y primero le enseña que hay perdón del pecado, incluso el pecado de la inmundicia; y en esto vemos la introducción de una mejor esperanza. La Ley dice: "El alma que pecare, ciertamente morirá"; será cortada del pueblo de Israel.

La Ley tenía una sola voz para el adúltero y la adúltera, la voz que era el toque de un castigo agudo y terrible, sin indulto ni misericordia de ningún tipo. Arrojó sobre ellos la lluvia mortal de piedras, como si fuera a arrojar sobre ellos todo un Sinaí. Pero Jesús viene al hombre con un mensaje de misericordia y esperanza. Proclama la liberación del pecado y el perdón del pecador; es más, se ofrece a sí mismo, como a la vez el perdonador del pecado y el salvador del pecado.

Que vea que se arrepiente; que vea las lágrimas de penitencia, o escuche los suspiros de un corazón contrito y quebrantado, y da un paso adelante de inmediato para liberar y salvar. El Valle de Acor, donde la Ley establece su memorial de la vergüenza, Jesús se convierte en una puerta de esperanza. Habla vida donde la Ley habla muerte; Ofrece esperanza donde la ley no da más que desesperación; y donde la Ley exigente sólo daba dolores y castigo terrible, el Mediador de la Nueva Alianza, a los penitentes aunque descarriados, les hablaba de perdón y paz, incluso la paz perfecta, la paz eterna.

Y Jesús le da a Simón otra lección. Le enseña a juzgarse a sí mismo, y no por su propio estándar ficticio, por la tabla farisaica de excelencia, por el estándar divino. Sosteniendo como espejo el ejemplo de la mujer, Jesús le da a Simón un retrato de sí mismo, visto a la luz celestial, todo encogido y empequeñecido, el gran "yo" de la complacencia farisaica haciéndose, en comparación, muy pequeño.

Volviéndose a la mujer, dijo a Simón: "¿Ves a esta mujer?" (Y Simón no la había visto; solo había visto su sombra, la sombra de su pasado pecaminoso). "Entré en tu casa; no me diste agua para mis pies; pero ella mojó mis pies con sus lágrimas y los secó con sus cabellos. No me diste beso; pero ella, desde que entré, no ha no cesó de besar mis pies: no ungiste mi cabeza con aceite, pero ella ungió mis pies con ungüento.

"Es un problema de los pronombres, en los que dado el" yo ", se desea encontrar los valores relativos de" tú "y" ella ". ¡proporciones! ¿Con qué habilidad antitética hace Su comparación, o más bien Su contraste? "No me diste agua para Mis pies; Mojó mis pies con sus lágrimas y los secó con sus cabellos. No me diste beso; no ha cesado de besar mis pies. Mi cabeza con aceite no lo hiciste. unge: ungió mis pies con ungüento ".

Y así Jesús pone frente a las omisiones de Simón las atenciones amorosas y generosas de la: mujer; y mientras lo reprendió, no por falta de cortesía, sino por falta de cordialidad en su recepción de Sí mismo, Él muestra cuán profunda y plena corren las corrientes de su afecto, rompiendo las orillas y los límites de la convencionalidad en su dulce desborde, mientras todavía las corrientes de su amor eran intermitentes, superficiales y algo frías.

No denuncia a este Simón por no tener parte ni suerte en este asunto. No; Incluso le atribuye un poco de amor, ya que habla de él como un alma perdonada y justificada. Y era verdad. El corazón de Simón se había sentido atraído hacia Jesús, y en la invitación urgente y en estas hospitalidades ofrecidas se advierte un afecto naciente. Su amor está todavía en brote. Está ahí, una cosa de la vida; pero está confinado, constreñido y carece de la dulzura de la flor madura y abierta.

Jesús no corta el incipiente afecto y lo arroja entre las cosas marchitas y muertas, sino que, rociándolo con el rocío de su discurso y arrojándole el sol de su mirada aprobatoria, lo deja que se desarrolle, madurando en un post-cosecha de fragancias y de belleza. ¿Y por qué el amor de Simón era más débil e inmaduro que el de la mujer? Primero, porque él no veía tanto en Jesús como ella.

Todavía estaba tropezando con el "si", con algunas dudas persistentes en cuanto a si Él era "el profeta"; para ella, Él es más que un "profeta", incluso su Señor y su Salvador, que cubre su pasado con un manto de misericordia y abre en su corazón un cielo. Entonces, también, el perdón de Simon no fue tan grande como el de ella. No es que cualquier perdón pueda ser menos que completo; porque cuando el cielo salva, no es una salvación a plazos: ciertos pecados se remiten, mientras que otros se retienen sin cancelar.

Pero las opiniones de Simón sobre el pecado no eran tan claras y vívidas como las de la mujer. La atmósfera del fariseísmo en sus aspectos morales era nebulosa; magnificó las virtudes humanas y creó todo tipo de ilusorios espejismos de justicia propia y supuesta santidad, y sin duda la visión de Simón se había visto afectada por la atmósfera refractora de su credo. La grandeza de nuestra salvación siempre se mide por la grandeza de nuestro peligro y nuestra culpa.

Cuanto más pesada es la carga y el peso de la condenación, más profunda es la paz y mayores son los éxtasis de gozo cuando se quita esa condenación: ¿Diremos entonces: "Debemos pecar más, para que el amor abunde más"? No, no es necesario, no debemos; porque como dice Godet, "Lo que nos falta lo mejor de nosotros, para amar mucho, no es el pecado, sino el conocimiento de él". Y este conocimiento más profundo del pecado, la comprensión más vívida de su culpa, su virulencia, su omnipresencia, llega en la misma proporción que nos acercamos a Cristo.

De pie cerca de la cruz, sintiendo las agonías mortales de Aquel cuya muerte era necesaria como expiación del pecado, en esa luz viva del amor redentor, incluso el moralista estricto, el fariseo de los fariseos, podía hablar de sí mismo como el "principal" de los pecadores. .

La lección terminó, y Jesús despidió a la mujer -que, con su frasco de alabastro vacío, se había demorado en la fiesta y había escuchado toda la conversación- con la doble seguridad del perdón: "Tus pecados te son perdonados; tu fe ha salvado tú, vete en paz ". Y tal es el orden Divino en todas partes y siempre: Fe, Amor, Paz. La fe es la causa que procura o la condición de la salvación; el amor y la paz son sus frutos; porque sin fe, el amor sería solo miedo y la paz misma sería inquietud.

Ella fue en paz, "la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento"; pero dejó tras de sí la música de sus lágrimas y la dulce fragancia de su obra, una fragancia y una música que han llenado el mundo entero, y que, flotando por el valle de la muerte, ¡subirá al cielo mismo!

Todavía había un pequeño susurro de murmullo, o más bien de interrogatorio; porque los invitados se sorprendieron por la audacia de sus palabras, y se preguntaron entre sí: "¿Quién es éste que perdona los pecados?" Pero se notará que el propio Simón ya no está entre los interrogadores, los escépticos. Jesús es para él "el profeta", y más que un profeta, porque ¿quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios? Y aunque no oímos más de él ni de sus obras, podemos estar seguros de que su corazón conquistado fue entregado sin reservas a Jesús, y que él también aprendió a amar con verdadero afecto, incluso con el "amor perfecto", que " echa fuera el miedo ".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 7:50". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-7.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 7:1

El sirviente (o esclavo) del centurión de Capernaum está curado.

Lucas 7:1

Ahora cuando había terminado todos sus dichos. Esto claramente se refiere al sermón del monte. Ese gran discurso evidentemente ocupaba una posición propia en el ministerio público del Señor. Su gran duración, su anuncio definitivo del tipo de reinado que estaba inaugurando sobre los corazones de los hombres, su severa reprimenda de la enseñanza religiosa dominante de la época, sus graves miradas proféticas, todo lo marcó como el gran manifiesto del nuevo Maestro, y como tal parece haber sido generalmente recibido. Entró en Capernaum. La residencia de Jesús, como hemos señalado antes, durante la mayor parte de su vida pública. Era, por así decirlo, su cuartel general. Después de cada gira misionera, regresó a la populosa y favorecida ciudad del lago que había elegido como su hogar temporal.

Lucas 7:2

Y el sirviente de cierto centurión; literalmente esclavo. La diferencia es importante, como veremos en la imagen que se nos presenta del personaje del centurión. Un centurión era un oficial del ejército romano: el grado responde al moderno capitán europeo: alemán, hauptmann; El comando incluía cien soldados. Los académicos no están de acuerdo con respecto al servicio especial de este oficial en particular. Algunos consideran que era un griego o sirio que tenía una comisión bajo el príncipe del país, el tetrach Herodes Antipas; otros, que estaba al servicio del imperio, con un pequeño destacamento de la guarnición de Cesarea, cumpliendo con su deber en la importante ciudad del lago, probablemente en relación con los ingresos. Está claro que las guarniciones romanas en este período estaban salpicadas sobre los diversos centros de población en estos estados semi-dependientes. En Jerusalén sabemos que una fuerza romana considerable estaba estacionada, supuestamente para mantener el orden en la turbulenta capital, pero realmente, sin duda, para sobrepasar al partido nacional. Estaba enfermo y listo para morir. San Mateo llama a la parálisis de la enfermedad y agrega que la víctima sufría un dolor extremo. El trastorno probablemente fue una forma peligrosa de fiebre reumática, que con frecuencia ataca la región del corazón, se acompaña de dolor intenso y en muchos casos resulta fatal. La parálisis ordinaria apenas estaría acompañada del dolor agudo mencionado por San Mateo.

Lucas 7:3

Y cuando escuchó de Jesús; mejor prestado, habiendo escuchado acerca de Jesús. Su fama como buen médico, como nunca antes había surgido, junto con su reputación como maestro, ahora había viajado por todas partes. El centurión devoto probablemente había visto con extremo interés la carrera del extraño y notable Maestro-Profeta que se había levantado entre la gente, y aparentemente (ver nota en Lucas 7:7) decidió que este Jesús No era un hombre mortal. Envió a él a los ancianos de los judíos, rogándole que viniera y sanara a su siervo; ancianos mejor prestados sin el artículo; es decir, algunos de los ancianos oficiales relacionados con su propia sinagoga. Estos serían capaces, con más gracia que él, de defender su causa con el Maestro, diciéndole lo bien que el centurión había merecido cualquier ayuda que un médico judío pudiera proporcionarle.

Lucas 7:4, Lucas 7:5

Era digno de quien debería hacer esto: porque ama a nuestra nación y nos ha construido una sinagoga. Hay varias menciones de estos oficiales militares romanos en los Evangelios y Hechos, y en cada caso la mención es favorable. Aún más casos notables ocurren en el caso de Cornelius, a quien Peter fue enviado especialmente ( Hechos 10:1., Hechos 10:11.) - del centurión que estaba en guardia en la ejecución el Calvario, y del centurión que transportó a Pablo a Roma ( Hechos 27:1). En estos soldados gentiles "la fe y la vida del judaísmo habían causado una profunda impresión: encontró una pureza, reverencia, simplicidad y nobleza de la vida que no había encontrado en ninguna otra parte, por lo que amó a la nación y construyó una nueva. las sinagogas de la ciudad "(Dean Plumptre). Aparentemente, el centurión era uno de esos extranjeros que, sin someterse a la circuncisión y otros ritos ceremoniales gravosos que eran incompatibles con el ejercicio de su profesión, habían aceptado la fe de Israel y adorado con la gente en la posición de alguien que, en otro edad, habría sido llamado un "prosélito de la puerta". Era evidentemente uno de esos hombres sinceros que tradujeron un bello credo en actos, porque los ancianos lo instaron especialmente, en su petición a Jesús, que amaba a la gente, sin duda enfatizando sus generosas limosnas y, como un Acto de coronación de su amabilidad, había construido una sinagoga Capernaum. Los viajeros modernos nos dicen que entre las ruinas de esta ciudad de Jesús se encuentran los restos de una sinagoga de mármol blanco de la época de los Herodes. Este pudo haber sido el noble regalo del soldado romano a Israel. Todo el carácter de este oficial sin nombre parece haber sido singularmente noble. En esos días egoístas de lujo, crueldad y crueldad sin soñar, para un amo que cuida, y mucho menos para amar, un esclavo era, comparativamente hablando, raro. De su mensaje a Jesús (versículo 7) parecería que tenía una idea más clara de quién era el pobre maestro galileo que cualquier otra persona en ese período del ministerio público, sin excluir el círculo íntimo de los discípulos.

Lucas 7:6

Señor, no te preocupes, porque no soy digno de que entres bajo mi techo. El comentario de Agustín sobre estas notables palabras es bueno: "Al decir que no era digno, se mostró digno de la entrada de Cristo, no dentro de sus muros, sino dentro de su corazón".

Lucas 7:7

Pero di en una palabra, y mi criado sanará. La fe del soldado gentil era realmente grandiosa. Se había elevado por encima de la necesidad de una señal externa, como un toque o incluso el sonido de una voz viva. No necesitaba contacto con el borde de la prenda del Maestro, no pidió pañuelo o delantal que hubiera tocado a su persona ( Hechos 19:12). La palabra que diría el Maestro sería suficiente; el resultado que él quería seguramente seguiría. "No vengas aquí donde está mi sirviente, solo habla aquí donde estás". El centurión tenía una noción justa del poder de Cristo. Y nuestro Señor lo elogió grandemente, mientras que Marta, quien dijo: "Sé lo que le pidas a Dios que te lo dará" ( Juan 11:22) fue reprobado por haber hablado mal; y Cristo enseña que él es la Fuente de las bendiciones, lo que no podría ser a menos que fuera Dios (compárese con el Obispo Wordsworth, en parte citando a San Crisóstomo).

Lucas 7:8

Porque yo también soy un hombre bajo autoridad, que tiene soldados debajo de mí, y yo digo a uno: Ve, y él va; y a otro, ven, y él viene; y a mi siervo, haz esto, y él lo hace. Lo que el soldado realmente pensó de Jesús es evidente cuando leemos entre líneas de este dicho suyo: "Si yo, que estoy bajo muchos superiores, el chiliarca de mis mil, las tribunas de mi legión, mi emperador que manda en Roma —Sin embargo, recibo una obediencia pronta y voluntaria de mis soldados, y no tengo más que decirle a uno: "Ve", y él va, a otro, "Ven", y él viene; cuánto más tú, que no tienes a nadie por encima de ti. , no superior, cuando comanda la enfermedad, uno de sus ministros, ¿no obedecerá de inmediato? El mismo pensamiento estaba en la mente del archidiácono Farrar cuando escribió cómo el centurión dedujo que Jesús, que tenía el poder de curar a distancia, tenía a su disposición miles del "ejército celestial" ( Lucas 2:13; Mateo 26:53), quién lo haría

"A su velocidad de licitación" Y publicar tierra y océano sin descanso ".

(Milton)

Lucas 7:9

Cuando Jesús escuchó estas cosas, se maravilló de él. Agustín sorprendentemente comenta aquí sobre la expresión ἐθαύμασε, se maravilló: "¿Quién había inspirado esa fe sino el que ahora la admira?" Al maravillarse de ello, insinuó que deberíamos admirarlo. Admira por nuestro bien, para que podamos imitar la fe del centurión; tales movimientos en Cristo no son signos de perturbación mental, sino que son ejemplares y exhortativos para nosotros. No he encontrado tanta fe, no, no en Israel. San Agustín comenta aquí que "el Señor había encontrado en el oleaster lo que no había encontrado en el olivo".

Lucas 7:10

Al regresar a la casa, encontró al criado entero que había estado enfermo. Farrar sugiere "convaleciente" como una representación más precisa que "todo". El equivalente griego es una de las palabras médicas que encontramos en este Evangelio de San Lucas. Las palabras "que había estado enfermo" no aparecen en las otras autoridades. Se omiten en la versión revisada.

Lucas 7:11

El Maestro resucita de entre los muertos al único hijo de la viuda de Nain.

Lucas 7:11

Y sucedió al día siguiente. La expresión griega aquí, en la mayoría de las autoridades más antiguas, es vaga como una nota de tiempo. La versión revisada lo traduce "poco después". San Lucas solo menciona el incidente que sigue a la resurrección de los muertos del hijo de la viuda. Generalmente se supone que nuestro Señor solo resucitó a tres personas de entre los muertos: este joven de Nain. la pequeña hija de Jairo, el gobernante, y Lázaro de Betania. Pero tal suposición es puramente arbitraria. Antes hemos llamado la atención sobre la gran cantidad de milagros realizados por Jesús durante los dos años y medio del ministerio público que los evangelistas no informaron en absoluto, o que solo observaron de pasada. Hubo, muy probablemente, entre estos milagros no reportados varios casos de hombres, mujeres y niños resucitados de entre los muertos. San Agustín, en uno de sus sermones (98.), llama especialmente la atención sobre esto en sus palabras, "de las numerosas personas resucitadas por Cristo, tres solo se mencionan como especímenes en los Evangelios". Cada evangelista elige especialmente uno de los diversos ejemplos, sin duda conocidos por él, esa instancia o instancias peculiares más adecuadas para la enseñanza especial de su Evangelio. San Juan solo relata el levantamiento de Lázaro. San Lucas es el reportero solitario del milagro realizado sobre el hijo muerto de la viuda de Nain. Podemos deducir razonablemente, dice Dean Plumptre, que este milagro, a partir de sus circunstancias, se había fijado especialmente en los recuerdos de las "mujeres devotas" de Lucas 8:1, y que fue de ellas que San Lucas obtuvo su conocimiento preciso y detallado de esto, así como de muchos otros incidentes que solo él relata en su Evangelio. Entró en una ciudad llamada Nain. Del hebreo מיען, naim justo, probablemente llamado así por su sorprendente situación en una colina empinada. Está en la ladera de Little Hermon, cerca de Endor, a unas veinte o más millas de Capernaum. El nombre Nein todavía se le da a un pequeño pueblo pobre en el mismo sitio. Se accede por un ascenso estrecho y empinado, y a ambos lados de la carretera hay cuevas sepulcrales. Fue en uno de estos que el hombre muerto estaba a punto de ser enterrado cuando el Maestro se encontró con la pequeña procesión de luto que se abría camino por la empinada carretera mientras él y su multitud de seguidores trabajaban en el ascenso cerca de la puerta de la ciudad.

Lucas 7:13

Y cuando el Señor la vio. Es raro en los Evangelios encontrar la expresión, "el Señor", utilizada por sí misma, "Jesús" es el término habitual. Está de acuerdo con la tradición unánime en la Iglesia de respetar la autoría de este Evangelio: ni Lucas ni Pablo habían estado con Jesús. Estos siempre habían mirado a Jesús, pensado en él, como el Señor resucitado de los muertos, entronizado en el cielo. En el período en que San Lucas escribió, no antes de a.d. 60, este título probablemente se había convertido en el término habitual por el cual el Redentor era conocido entre los suyos. Él tuvo compasión de ella. En este caso, como en tantos otros, los milagros de nuestro Señor fueron realizados, no con un propósito distinto de ofrecer credenciales de su misión, sino que procedieron de su intensa compasión y su Divina piedad por los sufrimientos humanos.

Lucas 7:14

Y él vino y tocó el féretro. El joven estaba a punto de ser enterrado a la manera judía, lo que difería de la costumbre egipcia. El cadáver no fue puesto en un ataúd o en una caja de momias, sino simplemente en un féretro abierto, sobre el cual los muertos yacían envueltos en pliegues de lino; así que Lázaro fue enterrado en Betania y nuestro Señor en su tumba rocosa en el jardín de José de Arimatea. Una servilleta, o sudarium, se colocó ligeramente sobre la cara. Era contaminación para los vivos tocar el féretro sobre el que yacía un cadáver. Los portadores, en su asombro de que alguien tan respetado y admirado en general como Jesús, el Maestro de Nazaret, en este período de su carrera, cometiera un acto tan extraño, naturalmente se detendrían de inmediato para ver qué pasaría después. Joven, te digo, levántate. El Señor de la vida realizó su milagro sobre la muerte de una manera muy diferente a los grandes que, en algunos aspectos, lo habían anticipado o seguido en estos extraños hechos de asombro. Antes de que los muertos volvieran a la vida, Elijah lloraba por mucho tiempo sobre el mar de la viuda de Sarepta, Eliseo se estiraba repetidamente mientras agonizaba en oración sobre el cadáver sin vida del niño sunamita, Peter rezaba muy fervientemente sobre el cuerpo de Dorcas en Lydda. El Maestro, con una sola palabra, lleva el espíritu de su misteriosa habitación de regreso a su antiguo alojamiento terrenal: "¡Kúm!" "¡Surgir!" San Agustín tiene un hermoso comentario sobre los tres milagros de resucitar a los muertos relacionados en los Evangelios. Él ha estado diciendo que todas las obras de misericordia de nuestro Señor con el cuerpo tienen una referencia espiritual al alma; luego procede a considerarlos "como ilustraciones del poder divino y el amor de Cristo al resucitar el alma, muerta en delitos y pecados, de todo tipo de muerte espiritual, ya sea que el alma esté muerta, pero aún no se haya llevado a cabo, como la hija de Jairo "o muerto y llevado a cabo, pero no enterrado, como el hijo de la viuda; o muerto, llevado y enterrado, como Lázaro. El que se levantó de entre los muertos puede levantarlo todo de la muerte del pecado. Por lo tanto, que nadie se desespere". Godet tiene una nota curiosa e interesante sobre lo que él llama una dificultad peculiar del milagro, debido a la ausencia de toda receptividad moral en el tema. "Lázaro era un creyente. En el caso de la hija de Jairo, la fe de los padres en cierta medida suplió el lugar de su fe personal. Pero aquí no hay nada por el estilo. El único elemento receptivo que se puede imaginar es el ardiente deseo de vida con el que este joven, el único mar de una madre viuda, sin duda había rendido su último aliento; y esto de hecho es suficiente, ya que de esto se deduce que Jesús no se deshizo de él arbitrariamente ".

Lucas 7:16

Y vino un temor sobre todos: y glorificaron a Dios, diciendo: Que un gran profeta se ha levantado entre nosotros; y que Dios ha visitado a su pueblo. Con la excepción de dos o tres como el centurión, cuyo criado enfermo fue sanado, esta fue la concepción general que la gente tenía de Jesús, se menciona un temor en este lugar, el resultado natural de las maravillosas obras, especialmente las que se realizaron en el caso de los ya muertos, pero nada más. La sublime humildad del gran trabajador de las maravillas no logró persuadir a la mayoría de los hombres y mujeres con quienes tuvo contacto. No podían mirar a este silencioso Rabino-Médico, que dejó a un lado todo el estado, la pompa y la gloria, como el Mesías Divino; pero que en Jesús Israel poseía un gran Profeta, el pueblo quedó persuadido: reconocieron que al fin, después de cuatro largos siglos de ausencia, Dios nuevamente había visitado a su pueblo. No había surgido en las costas de Israel ningún profeta del Altísimo desde los días remotos de Malaquías, unos cuatrocientos años antes de los días del Señor y su precursor Juan.

Lucas 7:18

Juan el Bautista envía mensajeros para hacerle una pregunta a Jesús. La respuesta del Maestro.

Lucas 7:18

Y los discípulos de Juan le mostraron todas estas cosas. San Lucas, a diferencia de San Mateo, en el pasaje correspondiente de su Evangelio, no menciona especialmente que Juan estaba en prisión; evidentemente dio por sentado que sus lectores lo sabrían por el relato del arresto y encarcelamiento del Bautista por parte de Herodes Antipas en Juan 3:19, Juan 3:20. En el curso del encarcelamiento de Juan, es probable que muchos de sus discípulos se convirtieran en oyentes de Jesús. Durante el período inicial, en todo caso, del cautiverio de los bautistas, está claro que sus amigos y discípulos tenían libre acceso a su prisión. No hay duda de que, en respuesta a las inquietudes de John, sus discípulos le contaron todos los milagros que habían presenciado y las palabras que habían escuchado, especialmente, sin duda, que le contaban gran parte del sermón del monte. que Jesús había entregado recientemente como exposición de su doctrina. Podemos imaginar a estos discípulos fieles pero impacientes, después de detallar estas maravillas que habían visto, y las extrañas nuevas palabras de poder ganador que habían escuchado, diciendo a su maestro encarcelado: "Hemos visto y escuchado estas cosas maravillosas, pero el el gran Maestro no avanza; no escuchamos nada acerca de la norma del Rey Mesías criado, nada de la gran esperanza de que la gente sea alentada; parece no prestar atención al imperioso gobierno del extranjero o la degradante tiranía de los hombres como Antipas, el Herodes que te ha encerrado injustamente. Prefiere retirarse, y cuando la gente, despedida por sus palabras ganadoras y sus poderosos actos, comienza a entusiasmarse, entonces este extraño Hombre se esconde. ¿Puede ser Mesías, como tú? ¿Una vez dicho?"

Lucas 7:19

Y Juan, llamándole a dos de sus discípulos, los envió a Jesús, diciendo: ¿Eres tú el que ha de venir? o buscamos otro? ¿Qué, ahora, estaba en la mente de Juan el Bautista, cuando desde su prisión envió a sus discípulos para hacerle a Jesús esta pregunta ansiosa? Decepcionado en la carrera de Jesús, posiblemente olvidado en parte, acostumbrado a la libertad salvaje de una vida en el desierto, sufriendo el encarcelamiento sin esperanza, ¿había comenzado a flaquear su fe? ¿O se planteó la cuestión con el fin de tranquilizar a sus propios discípulos, con la intención de darles a estos fieles seguidores suyos la oportunidad de convencerse del poder y la verdadera gloria de Jesús? En otras palabras, ¿fue por su propio bien o por el bien de sus discípulos que envió a hacer la pregunta? En términos generales, la segunda de estas dos conclusiones, la que atribuía la pregunta al deseo de parte de Juan de ayudar a sus discípulos (que llamaremos B), fue adoptada por los expositores de la Iglesia primitiva. Un buen ejemplo de esta escuela de interpretación es la siguiente cita de San Jerónimo: "Juan no plantea esta pregunta por ignorancia, ya que él mismo había proclamado que Cristo era" el Cordero de Dios ". Pero como nuestro Señor preguntó sobre el cuerpo de Lázaro, '¿Dónde lo habéis puesto?' ( Juan 11:34), para que aquellos que respondieron a la pregunta, por su propia respuesta, puedan ser conducidos a la fe, entonces Juan, ahora a punto de ser asesinado por Herodes, envía a sus discípulos a Jesús, en orden para que, en esta ocasión, los que estaban celosos de la fama de Jesús ( Lucas 9:14; Juan 3:26) pudieran ver sus poderosas obras y creer en él, y que, mientras su maestro Cuando hicieron la pregunta por ellos, podrían escuchar la verdad por sí mismos "(San Jerónimo, citado por Wordsworth). En el mismo sentido escribió SS. Ambrosio, Hilario, Crisóstomo, Teofilacto. Entre los reformadores, Calvino, Beza y Melancthon defendieron esta opinión con respecto al mensaje del Bautista a Cristo, y en nuestros días Stier y el obispo Wordsworth. Por otro lado, Tertuliano entre los Padres, y casi todos los expositores modernos, creen que la pregunta de Juan fue impulsada por su propia fe vacilante, una vacilación sin duda compartida por sus propios discípulos. Meyer, Ewald, Neander, Godet, Plumptre, Farrar y Morrison adoptan esta conclusión (que denominaremos A), con modificaciones ligeramente diferentes. De esta manera, (A) generalmente adoptada por la escuela moderna de expositores, de entender la pregunta del Bautista a Jesús, es evidentemente la conclusión que se sugeriría a todas las mentes que acudieron a la historia sin ningún deseo preconcebido de purgar el carácter de un gran santo por lo que imaginan que es una mancha; y pronto veremos que nuestro Señor, en su respuesta a la pregunta, donde una reprensión está exquisitamente velada en una bienaventuranza, evidentemente entendió la pregunta del precursor en este sentido. Por lo tanto, es siempre la práctica de la Sagrada Escritura; Si bien maneja con ternura y amor los personajes de sus héroes, nunca retrocede ante la verdad. Vemos a los santos más nobles de Dios, como Moisés y Elías (el propio prototipo de Juan) en el Antiguo Testamento, Pedro y Pablo en el Nuevo Testamento, representados en este libro de la verdad con todos sus defectos; nada se esconde Solo aparece un personaje perfecto en sus páginas históricas: es solo el Maestro de Pedro y Pablo quien nunca se aparta del camino de la derecha.

Lucas 7:21

Y en esa misma hora curó muchas de sus enfermedades y plagas, y de espíritus malignos; y a muchos ciegos les dio la vista. "Sabía como Dios cuál era el diseño de John al enviarle a él, y lo puso en su corazón enviar en ese mismo momento cuando él mismo estaba haciendo muchos milagros que eran la verdadera respuesta a la pregunta" (Cyril, citado por Wordsworth) .

Lucas 7:22

Dile a John qué cosas has visto y oído; cómo ven los ciegos, los cojos andan, los leprosos se limpian, los sordos oyen, los muertos resucitan. Estos milagros que los mensajeros presenciaron ese día, aunque fueron sorprendentes, no fueron novedosos en la obra de nuestro Señor. También eran precisamente similares a los que ya le habían sido reportados en su prisión (versículo 18). Pero Jesús, señalando estas señales, ordenó a los amigos del Bautista que regresaran y le contaran a su maestro lo que habían visto en estas palabras. El gran profeta mesiánico, cuyos escritos eran tan conocidos por Juan, había dicho que el advenimiento del Mesías sería anunciado por estos mismos actos. John comprendería en un momento el significado de la respuesta. Los pasajes en cuestión son Isaías 29:18 y Isaías 35:4, Isaías 35:6. Wordsworth, en estas obras realizadas por el gran Médico, escribe muy bellamente: "Una de las reflexiones más consoladoras producidas por estas obras poderosas y misericordiosas de Cristo en la tierra es la seguridad que dan de que en el gran día de la resurrección eliminará todas las enfermedades. y manchas de los cuerpos de sus sirvientes, y vestirlos con salud, belleza y gloria inmortales, para ser como su propio cuerpo glorioso, una vez estropeado en la cruz, pero resucitado de los muertos, y ahora reinando para siempre en gloria "(Obispo Wordsworth). A los pobres se les predica el evangelio. Juan también podría sacar su inferencia de esta característica en la obra de Jesús. Sus mensajeros habrían escuchado las palabras del Maestro, y habrían marcado de qué clase, especialmente sus oyentes, fueron atraídos. Fue una nueva experiencia en la historia del mundo, este tierno cuidado por los pobres. Ningún maestro pagano de Roma o Atenas, de Alejandría o del lejano Oriente, se había preocupado por hacer de esta vasta clase de oyentes no rentables los objetos de su enseñanza. A los rabinos de Israel no les importó nada. En el Talmud a menudo los encontramos con desprecio. Pero John sabía que hablar con él y relacionarse con los pobres sería una de las características marcadas del Mesías cuando viniera.

Lucas 7:23

Y bendito sea él, el que no se ofenda en mí. Nuestro Señor aquí muestra que él entendió que esta pregunta vino del mismo Bautista. Dean Plumptre llama la atención sobre la tierna forma en que nuestro Señor lidió con la impaciencia que implicaba la pregunta de John. "Se necesitaba una advertencia, pero se dio en forma de bienaventuranza, que todavía estaba abierta a él para reclamar y hacer la suya. No encontrar un obstáculo en la forma en que Cristo realmente había venido, había esta condición de entrar plenamente en la bendición de su reino ".

Lucas 7:24

Y cuando los mensajeros de Juan se fueron, él comenzó a hablar al pueblo acerca de Juan. Cuando los mensajeros de Juan se fueron, el Señor, temeroso de que las personas que habían estado esperando y escuchando la pregunta que el Bautista había formulado, y su respuesta, debían entretener cualquier pensamiento despectivo de un gran y muy probado santo de Dios, pronunció el siguiente noble testimonio sobre ese verdadero y fiel testigo. Se ha denominado la oración fúnebre de John; no mucho después de que se habló, Herodes Antipas lo mató. ¿Qué saliste al desierto para ver una caña sacudida por el viento? Las imágenes fueron tomadas del escenario en medio del cual Juan el Bautista había ejercido principalmente su ministerio: los bancos de Jordania. Seguramente fue para ver una vista cotidiana: un hombre débil y vacilante arrastrado de un lado a otro con cada viento. John, aunque su fe le falló por un momento tal vez, no era una caña vacilante.

Lucas 7:25

Pero ¿qué salisteis a ver? Un hombre cubierto de vestiduras delicadas? He aquí, los que están magníficamente vestidos y viven con delicadeza están en los tribunales de los reyes. ¿Era, de nuevo, ver a uno de los llamados grandes de la tierra, uno de los favoritos del monarca reinante, un cortesano del magnífico Herodes? John no era el favorito de la corte, no era poderoso ni principesco noble. Dean Plumptre piensa que aquí se hace referencia al hecho de que, en los primeros días de Herodes el Grande, una sección de los escribas se había adherido a su política y partido, y al hacerlo había dejado de lado la sombría vestimenta de su orden. , y había aparecido en el hermoso vestido usado por los otros cortesanos de Herodes. "Podemos rastrear", agrega el decano, "con muy poca vacilación, una represalia vengativa por estas mismas palabras en la 'hermosa túnica' con la que Herodes lo puso en burla, cuando el tetrarca y Cristo estuvieron una breve hora frente a frente uno con el otro "( Lucas 23:4).

Lucas 7:26

Pero ¿qué salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, te digo, y mucho más que un profeta. El gran Maestro procede en su discurso. Desde la escena y los alrededores, las cañas de las orillas del Jordán, pasó a hablar del gran predicador jordano, tan diferente, a pesar de esta débil y vacilante hora, las cañas en medio de las cuales predicó. Jesús pintó así al hombre austero y grave, primero en su severa enemistad con la magnificencia seductora de una vida en la corte, luego en su severa austeridad con respecto a sí mismo. ¿Quién, entonces, era él, este predicador a quien la gente había recurrido en tales multitudes para ver y escuchar? ¿Era él un profeta? ¿Era uno más de esos hombres que en épocas anteriores habían sido la sal que preservaba a Israel de la descomposición? Si; eso es lo que era, ese verdadero gran hombre: un profeta en el sentido más profundo y verdadero de la palabra. Ah! más alto aún, continuó el Maestro, John era mucho más que un profeta. ¿Entonces que? y los espectadores se maravillaron; ¿Qué más podría ser? ¿Era él, tal vez, el Mesías?

Lucas 7:27

Este es él, de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de ti, que preparará tu camino delante de ti. Responde silenciosamente la pregunta que surge en los corazones de los oyentes. No; no el Mesías, sino su precursor. Siglos atrás, la misión de este Juan fue predicha, y exactamente descrita por uno de los conocidos y honrados profeta. Los que escuchaban, muchos de ellos, conocían bien las palabras, como el Maestro citó al gran Malachi. El viejo anillo de la famosa predicción no cambió; tal vez pocos de los espectadores notaron la ligera alteración que hizo Jesús cuando lo citó. Pero en los días posteriores, podemos imaginar que el profundo significado del cambio aparentemente insignificante fue el tema de muchas horas de meditación solemne y profunda entre los doce y los primeros líderes de la fe. Las palabras en Malaquías 3:1. Malaquías 3:1 están así: "He aquí, enviaré a mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí". Nuestro Señor cambia tanto el texto que, en lugar de "delante de mí", se lee con esta ligera diferencia: "He aquí, envío a mi mensajero delante de ti, que preparará tu camino delante de ti". El Señor que habla por los profetas en Malaquías se anuncia a sí mismo como el ángel venidero del pacto: "mi mensajero preparará el camino delante de mí". pero esto, el Señor que ha venido como el Hijo del hombre, aún no puede declarar abiertamente; es suficiente que con el σοῦ repetido tres veces ("tu cara", "tu camino", "delante de ti"), significa que está marcado y referido por el Padre. Vea cómo, sin pronunciarlo directamente, sin embargo, anuncia su ἐω εἰμι ("Yo soy él") en su sublime humildad (así Stier, "Palabras del Señor Jesús"). Godet presenta el mismo pensamiento desde otro punto de vista: "A los ojos del profeta, el que estaba enviando, y él ante quien debía prepararse el camino, eran una y la misma Persona, Jehová. De ahí el 'ante mí' de Malaquías. Pero para Jesús, que habla de sí mismo y nunca se confunde con el Padre, se hizo necesaria una distinción. No es Jehová quien habla de sí mismo sino Jehová que le habla a Jesús; de ahí la forma 'delante de ti' ".

Lucas 7:28

Porque os digo que entre los que nacen de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista; pero el que está menos en el reino de Dios es mayor que él. Estas sorprendentes palabras cierran el espléndido testimonio del Maestro al gran pionero. La explicación habitual adoptada por la mayoría, si no todos los teólogos modernos, de la última cláusula del versículo es que, por grandioso que fue Juan, aún es el menos entre los cristianos que han nacido de Dios y han aceptado como un artículo de su fe el La crucifixión y la ascensión del Hijo de Dios, es mayor que ese gran profeta; o, en otras palabras, el hijo más humilde del nuevo reino es superior al mayor profeta del antiguo. Pero muchos de los Padres de la Iglesia más sabios y mejores, entre otros Crisóstomo, Agustín, Hilario y Teofilacto, encuentran serias dificultades para aceptar esta explicación demasiado amplia y fácil de un dicho difícil. Sugieren lo que le parece al escritor de esta Exposición un significado más reverencial para las palabras del Señor aquí. Por "lo menos" preferimos, entonces, con Crisóstomo y otros Padres antiguos, entender al mismo Jesús. El significado literal del griego μικρότερος es "el menor", no el "menor". Por "menor" o "pequeño" Crisóstomo supone que el Salvador se refiere a sí mismo como menor que Juan en edad y según las opiniones de muchos. "Así, entonces, entre los hijos de los hombres no ha surgido ningún profeta mayor que Juan el Bautista; sin embargo, hay uno entre ustedes de menor edad y tal vez en estimación pública, en el reino de Dios, sin embargo, mayor que él". Wordsworth fortalece la interpretación anterior mediante su comentario sobre las palabras, "entre las que nacen de mujeres". "Nadie entre los nacidos de padres humanos había aparecido más grande que este Juan el Bautista; pero no suponga que él es mayor que yo. No soy γεννητὸς γυναικῶν, sino Θεοῦ, y aunque después de él en el evangelio porque él es mi precursor , sin embargo, soy más grande que él ". Este gran expositor, aunque en general prefiere la interpretación habitual, considera que la explicación que se refiere a "el que es menos" a Cristo, no debe dejarse de lado a la ligera. Si se adopta esta interpretación, la puntuación habitual del pasaje debe alterarse levemente así: "El que es menor, en el reino de Dios es mayor que él".

Lucas 7:29

Y toda la gente que lo escuchó, y los publicanos, justificaron a Dios. Esta no es, como muchos expositores han asumido, una declaración propia de San Lucas en cuanto al efecto de la predicación de Juan en las clases variadas de sus oyentes, pero las palabras siguen siendo las palabras de Jesús; Es una continuación de su elogio del Bautista. Él dice aquí que la gente, "la gente", lo escuchó con gusto; fueron persuadidos en gran número de la necesidad de una vida cambiada, y en consecuencia fueron bautizados por él. El significado del término "Dios justificado" es que estos, la gente común, por sus acciones y su pronta aceptación del gran predicador reformador, declararon públicamente que reconocieron la sabiduría y la bondad de Dios en su obra a través de Bautista; pero, como se afirma en el siguiente verso:

Lucas 7:30

Pero los fariseos y los abogados rechazaron el consejo de Dios contra ellos mismos, al no ser bautizados por él. Las clases dominantes y los muy cultos en Israel, hicieron oídos sordos a la ferviente predicación del evangelio; como clase, no vinieron a su bautismo. El resultado de la negativa de estos hombres poderosos y eruditos a escuchar la voz del reformador fue que la misión de John no logró lograr una reforma nacional. Rechazó el consejo de Dios contra ellos mismos, al no ser bautizado por él. La versión en inglés aquí no es feliz y podría conducir a una falsa concepción de las palabras del original. El griego sería mejor y con mayor precisión, "rechazado por sí mismo el consejo de Dios".

Lucas 7:31

Y el Señor dijo: ¿Entonces a qué compararé a los hombres de esta generación? ¿Y a qué se parecen? El Maestro evidentemente hizo una pausa aquí. Buscó un símil hogareño y popular que llevara a los corazones de los oyentes su triste y solemne juicio sobre la conducta de los judíos gobernantes de esta época. La generación a la que se dirigía había sido singularmente bendecida con dos grandes mensajes Divinos: el que le había entregado ese eminente siervo de Dios, John, de quien había estado hablando en términos tan brillantes y sinceros; El otro mensaje era suyo. Él eligió para su propósito una de esas escenas cotidianas de la vida de la gente, una escena que habían presenciado a menudo y en la que, sin duda, en los últimos días muchos de los espectadores mismos habían tomado parte, uno de esos niños. juegos que los pequeños de su época solían jugar en las tardes de verano, y en los que, muy probablemente, él en sus años juveniles a menudo había participado, mientras jugaba en el pequeño mercado de Nazaret. Comparó a los hombres rebeldes de esa generación con un grupo de niños de la gente en algún espacio abierto de la ciudad, que ahora juega en las alegrías, como las celebraciones de bodas, ahora en los lamentos, que en los países orientales acompañan los funerales; es decir, el pequeño grupo se dividiría en dos compañías, y una le diría a la otra: "Ven, ahora tocaremos en una boda; aquí están los gaiteros y los cantantes, ¿vienes, bailas y te alegras? ; " pero los otros no lo harían. Entonces la pequeña compañía de posibles fiesteros se golpeaba los pechos y lloraba con supuesta tristeza; pero los otros todavía se negaron a unirse al juego del duelo: no jugarían "en un funeral", al igual que se negaron a unirse al juego de "regocijarse en una boda". Con semejante grupo de pequeños imperiosos, que estaban enojados si los demás no cumplían de inmediato con sus demandas, Jesús comparó la generación rebelde y malvada en la que él y Juan vivían. ¿No habían encontrado una amarga falta con John porque él se había negado a tener algo que ver con sus perversos banquetes y lujos autocomplacientes? ¡Cuán a menudo el fariseo y el escriba criticaron con amargura las verjas contra Jesús porque no tenía nada que ver con sus ayunos falsos e hipócritas, con su pretendido encogimiento de lo que consideraban impuro e indigno de ellos! El Dr. Morrison lo expresa con razón y a la fuerza: "No estaban satisfechos con John y no tendrían nada que ver con él". Si vamos a tener reformadores, felicítenos por acercarse a nosotros, visitar nuestras casas, sentarse en nuestras mesas y ser sociables como nosotros ''. Pretendían, por otro lado, despreciar a Jesús, quien, aunque hacía una profesión tan elevada, seguía comiendo y bebiendo en las casas de las personas, e incluso en las casas de publicanos y pecadores. "Debería haber ido al desierto y haber vivido una vida abstemia ... Encomiéndenos a los hombres ascéticos por nuestros reformadores". "La línea de interpretación que nos parece más simple y adaptada al marco de la pequeña parábola es, en general, así adoptado por Meyer, el Dr. W. Bleek, el obispo Wordsworth y Dean Plumptre. "Ustedes, hombres de esta generación", escribe el obispo Wordsworth, "son como una tropa de niños rebeldes, que continúan con su propio juego, a la vez homosexuales , en otra tumba, y no prestes atención a nadie más, y espera que todos se ajusten a ellas. Estabas enojado con John porque él no bailaría a tu ritmo, y conmigo porque no lloraría a tu canto; John censuró tu libertinaje, yo reprendo tu hipocresía; vilipendias a ambos y rechazas el buen consejo de Dios, quien ha ideado una variedad de medios para tu salvación ".

Lucas 7:33

Porque Juan el Bautista vino sin comer pan ni beber vino. Refiriéndose a su austera vida en el desierto, aparte de las alegrías y placeres ordinarios de los hombres, ni siquiera compartía lo que generalmente se llama las necesidades de la vida. Era, además, un nazareo perpetuo y, como tal, ningún vino o bebida fermentada pasó por sus labios. Y decís: Él tiene un demonio. Otra forma de expresar su convicción de que el gran predicador del desierto estaba loco, y asignar una posesión demoníaca como la causa de la locura. No mucho tiempo después de este incidente, el telón de la muerte cayó en la escena terrenal de la vida de John. "Los tontos contamos la locura de su vida, y su fin sin honor: ¡cómo está contado entre los hijos de Dios, y su suerte está entre los santos!" (Sab. 5: 4, 5). Nosotros. puede estar bastante seguro de que "en el horno de fuego Dios caminó con su siervo, para que su espíritu no fuera dañado, y así recocido su naturaleza al máximo que esta tierra puede hacer, se lo llevó apresuradamente y lo colocó entre los glorificados en el cielo "(Irving, citado por Farrar).

Lucas 7:34

El Hijo del hombre ha venido comiendo y bebiendo; y decís: ¡He aquí un hombre glotón y un bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores! El reproche pertenecía a la forma general de vivir de nuestro Señor, y se unía como lo hizo con hombres y mujeres en la vida cotidiana común del hombre, compartiendo sus alegrías como sus penas, sus festividades y sus duelos. Pero las palabras se refieren especialmente a su participación en escenas como la fiesta en la casa de Mateo el publicano.

Lucas 7:35

Pero la sabiduría se justifica de todos sus hijos. Uno de esos dichos brillantes y sabios del Hijo del correo que no pertenecen a la sociedad de Capernaum y Jerusalén, sino que son patrimonio de todas las edades. Las palabras encuentran su cumplimiento en todos esos santos y humildes hombres de corazón, tanto ricos como pobres, que se regocijan en la bondad y la pureza, en el amor abnegado y la fe brillante, ya sea que sea predicado o defendido por un Fenelon o un Wesley.

Lucas 7:36

La mujer sin nombre que era pecadora, y Simón el fariseo. Con respecto al incidente a punto de ser contado, algunos comentaristas han creído que la unción fue idéntica a la relatada por San Juan como que tuvo lugar en Betania muy poco antes de la Crucifixión. Sin detallar los varios puntos de diferencia en los dos recitales, seguramente será suficiente llamar la atención sobre el carácter de la familia Betania, Lázaro y sus hermanas, los amigos íntimos de Jesús, para mostrar cuán monstruoso sería intentar conectar la pobre alma que siguió al Maestro a la casa de Simon con la dulce María de Betania. Una tradición ampliamente difundida y, en la Iglesia occidental, muy generalmente recibida identifica a esta mujer con María de Magdala: la María Magdalena mencionada en Lucas 9:2, y nuevamente después de la Crucifixión, en compañía de la banda de santos mujeres ( Lucas 24:10). De María Magdalena, nos enteramos, había sido arrojado siete demonios. Esto, sin embargo, no nos da ninguna pista para identificar a los dos; más bien lo contrario. Es poco probable que la cortesana aparentemente conocida de la conmovedora historia fuera un demoníaco.

Los primeros escritores no dicen nada respecto a la identidad de los dos. Gregorio el Grande, sin embargo, marcó la teoría con su afirmación directa, y que la Iglesia Occidental generalmente aceptó la identificación de los dos es evidente en la selección de esta narración de San Lucas como la porción de la Escritura designada para el Evangelio para la Fiesta. de Santa María Magdalena. Es imposible decidir la pregunta positivamente. Un comentarista moderno de distinción aboga curiosamente por la teoría bastante arbitraria de Gregorio Magno, al sugerir que no hay razón suficiente para perturbar la antigua creencia cristiana que se ha consagrado en tantas gloriosas obras de arte; pero, a pesar de esto, la opinión que considera a "la mujer que era pecadora" la misma persona que "la Magdalena", se basa realmente en poco más que en una tradición medieval. Solo Lucas relata esta conmovedora historia. Podemos concebir la alegría de Pablo cuando este "recuerdo del Maestro" se encontró con él. Ilustra de manera admirable lo que este gran maestro sintió era la mente de su Maestro sobre el tema más importante: la libertad y la universalidad de la salvación.

Parece bastante probable que la conjetura interesante de Dean Plumptre respecto a esta escena en la casa del fariseo Simon sea correcta. "Ocurriendo, como lo hace la narrativa, solo en San Lucas, es bastante probable que la 'mujer que era pecadora' fuera conocida por la compañía de mujeres devotas nombradas en el siguiente capítulo ( Lucas 8:1) , y que el evangelista derivó su conocimiento del hecho de ellos. Su reticencia, probablemente su reticencia, en cuanto al nombre era, bajo las circunstancias, a la vez natural y considerado ". No se adjunta ninguna nota especial de tiempo o de la localidad. Si este pecador era el mismo con la Magdalena, entonces la ciudad implicada es sin duda Magdala, la moderna aldea de barro de El-Mejdel, pero en ese momento una ciudad poblada y rica en el lago de Galilea. Si, como creemos, los dos no eran idénticos, la ciudad es probablemente Capernaum, la residencia habitual de nuestro Señor.

Lucas 7:36

Y uno de los fariseos le deseaba que comiera con él. Y él entró en la casa del fariseo. Hasta este período, las relaciones entre nuestro Señor y los partidos dominantes en la capital no habían alcanzado un estado de hostilidad positiva. Los fariseos, como el principal de estos partidos en el estado, habían tomado la iniciativa y observaban atentamente a Aquel cuya influencia entre las personas que más que sospechaban era hostil hacia ellos. Pero aún no lo habían declarado enemigo público y blasfemo. Este rico fariseo, Simon, evidentemente, como otros de su secta en este momento, titubeaba en su estimación de Jesús. Por un lado, estaba naturalmente influenciado por las opiniones hostiles entretenidas en la sede con respecto al Maestro Galileo; Por otro lado, las relaciones personales con el Maestro, los actos que había presenciado y las palabras que había escuchado, lo llevaron a una admiración reverencial. Simón evidentemente ( Lucas 7:39) no había decidido si Jesús era o no un Profeta. Su alma también, esto lo recogemos de Lucas 7:42, había recibido un gran bien espiritual de su relación con el Maestro. Pero aunque lo invitó a ser un invitado en su casa, y evidentemente lo amaba un poco ( Lucas 7:47), aun así recibió a su Invitado Divino con una recepción fría y cortésmente cortés. No es improbable que Simón el fariseo supiera que se vio la mentira ese día, y que entre sus invitados había hombres que informarían cada acción suya en esa ocasión a los líderes de su partido en Jerusalén. Su fría cortesía, casi falta de cortesía, hacia el Maestro fue probablemente el resultado de su miedo al hombre y al juicio del hombre. Y se sentó a la carne; literalmente, reclinado. Los judíos en ese momento seguían en sus reuniones la costumbre griega (o romana) de recostarse en los sofás; el invitado yacía con los codos sobre la mesa y los pies, sin sándalos, estirados en el sofá.

Lucas 7:37

Y, he aquí, una mujer en la ciudad, que era pecadora, cuando supo que Jesús estaba sentado a la mesa en la casa del fariseo. El texto en las autoridades más antiguas es más contundente: "una mujer que era pecadora en esa ciudad". Su miserable estilo de vida sería bien conocido por Simon y otros invitados. Este triste detalle serviría para resaltar el contraste en colores más vivos. En estas fiestas orientales, las casas a menudo se dejaban abiertas, y extraños no invitados a menudo pasaban por el patio abierto a la cámara de invitados y observaban. Ella ya había escuchado a Jesús, tal vez con frecuencia, y había bebido en sus palabras suplicantes, rogándole a los pecadores que se volvieran y vinieran a él por paz. Tal vez lo que decidió que ella tomara este paso de buscar audazmente al Maestro fueron las palabras aparentemente habladas sobre este tiempo (en el Evangelio de San Mateo siguen directamente después del discurso sobre el Bautista que acaba de relatar): "Vengan a mí, todos ustedes que trabajan y están cargados, y te daré descanso ", etc. ( Mateo 11:28). Fue un paso audaz para alguien como ella presionar sin invitación, a plena luz del día, en la casa de un purista rígido como Simon; pero el conocimiento de que Jesús (aunque personalmente, como ella pensaba que era desconocida para él) estaba allí, le dio coraje; ella sintió que nadie se atrevería a sacarla de la presencia del extraño Maestro amoroso, que tan sinceramente había ordenado que el cansado del pecado viniera a él, ¡y él les daría descanso! Trajo una caja de ungüento de alabastro. Plinio menciona el alabastro como el mejor material para macetas o recipientes destinados a estos ungüentos preciosos. Era más suave que el mármol, y se sacaba fácilmente en macetas o botellas. Estos costosos ungüentos y cosméticos fueron muy utilizados por las ricas damas romanas. La pomada preciosa que se derramó sobre los pies del Redentor probablemente se había adquirido originalmente para un propósito muy diferente. La palabra μύρον, traducida "pomada", se usaba para cualquier tipo de esencia vegetal de olor dulce, especialmente la del mirto.

Lucas 7:38

Y se paró a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavar sus pies con lágrimas, y los limpió con los pelos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con la pomada. Había sido, sin duda, con ella un propósito establecido durante días, presentarse ante el lamentable Maestro. Ella había sido una de sus oyentes, sin duda, durante algún tiempo anteriormente, y esa mañana probablemente se decidió a acercarse a él. Fue un gran maestro público, y sus movimientos serían bien conocidos en la ciudad. Ella escuchó que él debía estar presente en una fiesta en la casa del rico fariseo Simón. Pensó que sería más fácil acercarse a él allí que a la multitud en el mercado o en la sinagoga; Entonces, llevando consigo un frasco de ungüento perfumado, pasó al patio con otros, y así pasó desapercibida a la habitación de invitados. Mientras ella estaba de pie detrás de él, y las dulces palabras de perdón y reconciliación, la invitación suplicante a todos los cargados de pecado y cargados de pesas para que vinieran a él por la paz, que ella en los últimos días escuchó tan ansiosamente, llegó a ella. mente, las lágrimas no deseadas subieron a sus ojos y cayeron sobre los pies del Maestro mientras él yacía en su sofá; y, a la manera de esclavos con sus amos, se limpió los pies mojados con lágrimas con su largo cabello, que evidentemente soltó para este propósito amoroso, y luego vertió silenciosamente la pomada fragante en los pies donde habían caído sus lágrimas. Fue el perfume de la pomada lo que llamó la atención del anfitrión sobre esta escena de pena y penitencia sincera.

Lucas 7:39

Ahora, cuando el fariseo que le había ordenado que lo viera, habló dentro de sí mismo, diciendo: Este hombre, si fuera un profeta, habría sabido quién y qué clase de mujer es esta que lo toca. Está claro que no fue la mera curiosidad lo que lo llevó a pedirle al Maestro que fuera su invitado. El respeto y el amor por el maestro galileo se alternaron con el temor de lo que el orden fariseo al que pertenecía pensaría de su conducta. Como hemos dicho, comprometió el asunto con su corazón al invitar a Jesús públicamente, pero luego solo lo recibió con la formalidad más fría. Parece medio contento con este incidente, ya que en cierta medida pareció disculpar su arrogante recepción hostil de Aquel de quien sin duda había recibido un gran beneficio espiritual, como veremos más adelante. "Difícilmente un gran Profeta, entonces, después de todo, de lo contrario habría sabido todo sobre ella". Esto fue lo que se le ocurrió a Simon. Porque ella es una pecadora. Sí, en la mente de Simon, y en la estimación del mundo, pero ante el trono de Dios, ella era vista de manera diferente. Había escuchado el amoroso llamado del Maestro al arrepentimiento, y una nueva vida y un cambio habían tenido lugar en todo su ser desde que había escuchado su voz.

Lucas 7:40

Y respondiendo Jesús, le dijo: Simón, tengo algo que decirte. Y él dijo: Maestro, diga. Con qué precisión leyó el Maestro el corazón de Simon. ¡No era un verdadero profeta porque ignoraba el carácter y la vida de la mujer que sufrió sin reprensión por derramar la pomada fragante sobre él! Casi vemos la sonrisa medio triste parpadeando en los labios del Maestro cuando se volvió y habló con su anfitrión. Una parábola como la que Jesús estaba a punto de pronunciar no era una forma de enseñanza poco común en una ocasión en la que un Rabino conocido como Jesús era invitado en una reunión festiva.

Lucas 7:41, Lucas 7:42

Había un cierto acreedor que tenía dos deudores: uno debía quinientos peniques y el otro cincuenta. Y cuando no tenían nada que pagar, francamente los perdonó a ambos. La ilustración era de la vida cotidiana de las personas. Este préstamo y préstamo siempre fue una característica prominente en la vida común de los judíos. Advertencias puntuales contra la avaricia y la codicia, y el hábito de la usura, y el amor al tráfico perpetuo, lo encontramos en todos los libros del Antiguo Testamento, especialmente en Deuteronomio, y luego siglos después en los Proverbios, además de repetidas instancias en los escritos proféticos e históricos. libros. El carácter de los judíos a este respecto nunca ha cambiado desde los días de su vida nómada, desde los tiempos de su esclavitud bajo los faraones hasta nuestros días. En este caso particular, los dos deudores eran de la gente común, las sumas en cuestión eran relativamente pequeñas; pero en ambos casos los deudores nunca podrían esperar pagar a sus acreedores. Eran igualmente irremediablemente insolventes, ambos indefensos en bancarrota. La suma mayor, considerando 'el valor relativo del dinero, se ha calculado solo para representar alrededor de £ 50 de nuestra moneda. Y los dos recibieron de su acreedor una absolución gratuita y generosa de la deuda que los habría arruinado irremediablemente. En la mente de Jesús, la deuda mayor representaba el terrible catálogo de pecados que la mujer penitente reconoció que había cometido; las más pequeñas, las pocas transgresiones de las cuales incluso el fariseo confesó haber sido culpable. Ambos eran pecadores ante Dios, ambos igualmente insolventes a sus ojos; si la deuda era mucho o poco era para el Todopoderoso Acreedor una cuestión de indiferencia comparativa: francamente los perdonó a ambos (mejor, "libremente", la palabra griega ἀχαρίσατο significa "perdonar su generosa recompensa"). Los revisores simplemente traducen "perdonó", pero se necesita algo más para reproducir la hermosa palabra en el original. Shakespeare utiliza "francamente" en el sentido de "libremente"

"Suplico tu gracia ... ... ahora para perdonarme francamente".

('Henry VIII.,' Hechos 2. Sc. 1.)

Lucas 7:43

Has juzgado correctamente. "Ven, ahora, te mostraré lo que quise decir con mi pequeña historia, en tu respuesta. Te has juzgado a ti mismo. Eres el hombre con la pequeña deuda de pecado, como crees, y el poco amor dado a cambio de la deuda cancelada; para ver cómo me has tratado a tu Invitado, y cómo ella ha compensado tu falta de amistad y cortesía ". El Maestro presenta los siguientes contrastes: "No me diste lo que es tan habitual para ofrecer invitados: entré en tu casa, no me diste agua para mis pies" (en esos países cálidos y polvorientos, después de caminar, el agua para lavar los pies era apenas un lujo, era más bien una necesidad); "En tu casa, el único agua que me tocó los pies fue la lluvia cálida de las lágrimas de esta triste mujer".

Lucas 7:45

No me diste beso, pero esta mujer desde el momento en que entré no ha dejado de besarme los pies. "No me diste un beso de respeto al entrar, a lo que como rabino seguramente tenía derecho; ella me ha besado repetidamente los pies".

Lucas 7:46

No ungiste mi cabeza con aceite; pero esta mujer me ha ungido los pies con ungüento. "Nunca entró en tus pensamientos rendirme homenaje, y sin embargo, también te ayudé un poco, a verter aceite sobre mi cabeza"; "pero ella ha ungido, no mi cabeza, ¡se encogió, pobre alma! de hacer esto; pero mis pies. Y, además, no era un aceite común el que usaba, sino un ungüento fragante y precioso. Una bienvenida fría, sin amor, de hecho ¡Mi amigo fariseo era tuyo! Crees que honra lo suficiente el mero hecho de admitir al Hijo del carpintero en tu mesa; no necesitas estas muestras especiales de amistad para tu Invitado: el agua para los pies, el beso para la cara, el aceite para la cabeza. Fue una lástima, seguramente, que el gran mundo de Jerusalén te considerara como el amigo del Maestro Nazaret, como el único fariseo que amaba honrar al reformador galileo ".

Lucas 7:47

Por lo cual te digo que sus pecados, que son muchos, son perdonados. Una vez más, como en la sinagoga, y sin duda en muchas otras ocasiones, cuando se pronunciaron estas palabras, una emoción recorrió el presente de la compañía. ¿Quién era este, entonces, uno le preguntaría al otro, quién con esta voz y se atrevió a pronunciar esas cosas? ¡Solo uno puede perdonar pecados! ¿Era, entonces, el rabino de Nazaret, el gran médico, el trabajador de los milagros terribles? ¿Era él cuyo nombre se había perdido, pero el eco de cuya voz aún perduraba, esperaban, en esa tierra profana profanada? Porque ella amaba mucho. ¿Debemos, entonces, entender por esto que su amor por Jesús fue la causa del perdón? Muchos expositores romanos y algunos protestantes han creído que este es el significado de las palabras del Señor. Pero de inmediato se contradice esta interpretación con una referencia a Lucas 7:42, donde, después de la remisión de las dos deudas, la grande y la pequeña, Jesús pregunta: "¿Cuál de estos lo amará más? ? " Pero si el amor hubiera sido la causa del perdón de una o ambas deudas, la pregunta debería haber sido: "¿Cuál de los dos lo amaba más?" no "lo amará más". Además de lo cual el Maestro protege contra cualquier punto de vista de este tipo entretenido, por sus palabras finales ( Lucas 7:50), "Tu fe te ha salvado; ve en paz". El principio sobre el cual se concedía el perdón a la mujer era la fe, no el amor. Stier, en su comentario aquí, escribe que la expresión del Señor, "Sus pecados, que son muchos, son perdonados; porque ella amaba mucho", es un argumento, no una causa, sed ab effectu; en otras palabras: "Te digo que sus muchos pecados son perdonados, y debes inferir de esto que ella amaba mucho, o que ama mucho, porque (es decir, porque) sus pecados son perdonados". Stier da otro ejemplo del significado de "para" (ὅτι) en este lugar: "El sol ha salido [debe haber salido], porque es el día" (Stier, 'Palabras del Señor Jesús:' Lucas 7:47). Algunos pueden preguntar: ¿Qué gran cantidad de pecado es necesaria para amar mucho? Godet responde bien: "No necesitamos agregar nada a lo que cada uno de nosotros ya tiene, ya que la suma de todo el asunto es, para los más nobles y puros de nosotros, lo que es querer para amar mucho no es pecado, sino el conocimiento Pero a quien se le perdona poco, el mismo ama poco. Este dicho se refiere a Simón el fariseo; el primer dicho (en la primera parte del versículo) que hemos estado considerando se refiere a la mujer. El mismo principio es exactamente presentado como en primera instancia, y visto desde el otro lado: cuanto menos perdón, menos amor resulta. Nuestro Señor es muy tierno en todo esto con Simón y con hombres como Simón. Este fariseo evidentemente había tratado de estar a la altura de su luz, aunque su vida estaba desfigurada por la censura, la estrechez, la dureza y el orgullo, las muchas faltas de su clase. Él también había escuchado a Jesús, y sus palabras lo conmovieron y golpearon y, de alguna manera, lo amaron; solo el mundo —Su mundo— se interpuso entre él y su amor, de modo que solo era un pobre y pálido elexión del sentimiento real después de todo. Pero nuestro Señor le da todo el crédito por ese pequeño amor. Incluso excusa su pobreza diciendo que él, Simon, solo había recibido un poco de perdón, y por lo tanto, el resultado fue solo un poco de amor. Aunque el Señor implica en su triste ironía que el pequeño perdón que había recibido era culpa de Simón, porque no creía, en su justicia propia, que tenía necesidad de ser perdonado. "O Pharisaee, parum diligis, quia parum tibi dimitti suspicaris; non quia parum dimittitur, sed quia parum putas quod dimittitur". Godet tiene una profunda reflexión sobre este estado de Simon. Él pregunta: "¿Puede el perdón ser solo parcial? Entonces habría hombres medio salvos, medio perdidos. El verdadero perdón del menor pecado ciertamente contiene en el germen una salvación completa, pero solo en el germen. Si la fe se mantiene y crece, esto el perdón se extenderá gradualmente a todos los pecados de la vida de un hombre, así como se volverán más conocidos y reconocidos. El primer perdón es la promesa de todo lo demás. En el caso contrario, el perdón ya otorgado será retirado, solo como se representa en la parábola del deudor inicuo ( Mateo 18:1.), y la obra de gracia, en lugar de completarse, resultará abortiva ".

Lucas 7:48

Y él le dijo: Tus pecados te son perdonados. Luego, volviéndose hacia la mujer, en su profunda penitencia, y al mismo tiempo en su profunda alegría —la alegría que brota de su paz recién encontrada—, le renueva formalmente la seguridad de ese perdón del que ella ya era consciente; pero al renovarlo, el Señor no mencionó más "sus muchos pecados", como en primer lugar ( Lucas 7:47), sino simplemente "tus pecados", reduciendo así, como Stier comenta, al fin tanto y Simon a un nivel común.

Lucas 7:50

Y él dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; ve en paz. Luego, con solo una palabra solemne que le recordaba a las personas reunidas en esa cámara de invitados, esa firme confianza en la bondad y la misericordia de Dios sobre la cual descansaba su perdón, despidió a la mujer, despertándola de inmediato de su éxtasis soñador, enviando ella de su presencia nuevamente en la vida ordinaria del mundo ocupado, pero llevando junto con ella ahora su poderoso e invaluable regalo de una paz que supera la comprensión.

HOMILÉTICA

Lucas 7:1

El centurion

Él es romano, cuyas inclinaciones eran naturalmente opuestas a todo lo que parecía judío. Es un pagano de nacimiento, cuya educación temprana fue totalmente eliminada de la adoración del Padre. Él es un soldado con un cargo en la guarnición de Capernaum, tentado, por lo tanto, a complacer a un espíritu dominante, y al seguimiento de esa voz que susurra: "Relájate antes de la muerte; consiéntate y regocíjate". ¿Cuál es el retrato presentado? Un hombre profundamente dedicado a las cosas religiosas, que busca una satisfacción más plena para su necesidad que la que puede proporcionar el paganismo; y en una ocasión en que los sentimientos humanos se agitan, mostrando tanta amabilidad, tanta gentileza, tanta deferencia junto con su confianza en Jesús, que, teniendo en cuenta estas cualidades, se da el testimonio: "No he encontrado tanta fe, no, no en Israel ". Observe algunas de las características de esta gran fe.

I. SU HUMILDAD. Él mismo no va a Jesús. Él es solo un gentil. Hasta ahora no presumirá personalmente como hacer una solicitud. Él envía a los ancianos de los judíos. Más aún, cuando se acerca el momento del acercamiento de Jesús, surge otro sentimiento. ¿No es un honor demasiado grande que el Hijo del Altísimo venga a su casa? Otros mensajeros son enviados, rogándole al Maestro que no se moleste; es demasiado pedirle que se ponga bajo el techo de alguien que no es digno de venir a él. "Dilo en una palabra, y mi criado sanará". La gran fe ve la grandeza de su objeto. Este soldado pagano ha visto la gloria oculta de Jesús. Los discípulos vieron el poder; vio, sintió, santidad; y aquí él es nuestro maestro. El mismo día de la predicación del sermón, él es la ilustración de su primera bienaventuranza. ¿Cuál es la respuesta de Cristo? Entró bajo el techo del fariseo y se sentó a su mesa, pero esto para el fariseo fue una condena. No sabemos si entró en la casa del centurión, pero entró en su alma. Como dice San Agustín: "Al considerarse indigno de que Cristo entrara por su puerta, se le consideraba digno de que Cristo entrara en su corazón". "A este hombre miraré ... incluso al que es humilde y contrito de espíritu".

II SU SIMPLICIDAD "Dilo en una palabra, y mi criado sanará". Observe cuán lejos está él antes de la fe, incluso de aquellos que conocieron mejor a Cristo. Las hermanas de Betania, por ejemplo, "Si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Su experiencia como soldado y sus hábitos han venido en su ayuda. ¿No es Cristo el verdadero rey de Israel? ¿No son legiones de ángeles a su orden? Razonando por sí mismo, con soldados debajo de él, argumenta: una frase será suficiente. La fe radica en su discernimiento del verdadero carácter de Jesús y su confianza implícita y lista. Tenga en cuenta dos características en su palabra. Ley: "Estoy bajo autoridad". Will: "Tengo debajo de mí soldados, y le digo a éste: Ve, y él va; y a otro, Ven, y él viene". Estas características se transfieren a la concepción de Jesús. Magnífica por su simplicidad es esta aprensión interna de la Persona de Jesús. El valor de la fe es que abre la mente al Señor. Es una mano pobre y vacía, pero se apodera de la ley y la voluntad. Es el "Amén" en el cual el alma se apropia de la salud del semblante de Dios.

III. SU INFLUENCIA Vea las instrucciones a lo largo de las cuales se forjó.

1. Celo por la adoración a Dios. "Él ama a nuestra nación". Esto en sí mismo es suficientemente extraño. Pero "nos ha llenado una sinagoga". Había una necesidad espiritual en su vecindario. ¡Qué excusas podría haber ofrecido! "¿Ayudar a estos judíos? No pertenezco a su nación. Estoy aquí solo por un tiempo", etc. Pero él amaba al Dios de los judíos; y la gracia de Dios había educado la convicción de que donde se abre la oportunidad de la utilidad, allí está la puerta del servicio. La fe siempre se evidencia por un celo similar, por un deseo de dar como lo hemos recibido, para dar testimonio de aquel a quien nos debemos. Andrew encuentra a Simon. La mujer de Samaria se apresura a la ciudad a predicar a Cristo. El centurión construye la sinagoga. "No he escondido tu justicia en mi corazón: he declarado tu fidelidad y tu salvación. No he ocultado tu bondad amorosa y tu verdad de la gran congregación".

2. Un afectuoso interés en el esclavo. "Querido por él". Cicerón se disculpó en una de sus oraciones más nobles por preocuparse por un esclavo. El corazón de este soldado está atrapado en la servidumbre que lo espera. ¿No puede este servil haber sido el instrumento de la iluminación del centurión? En los primeros siglos cristianos, los esclavos a menudo fueron bendecidos. Si es así, no es de extrañar que estuviera agradecido. Sea como fuere, una verdadera fe es un nuevo vínculo de unión con los hombres. Le da una mayor gracia y carácter a cada relación, porque invierte la vida humana con un nuevo carácter sagrado y nos recuerda la igualdad de todos en el amor de Dios. Al recibir a Dios, nos recibimos unos a otros. ¿Cómo escribe San Pablo sobre el esclavo Onésimo? "Un sirviente, pero por encima de un sirviente, un hermano amado". El bosquejo en el evangelio es interesante, como una imagen tanto del buen maestro como del buen sirviente. "Querido por él", comenta Bengel, señalando a Lucas 7:8, "debido a su obediencia". Los intereses del amo son los cuidados del sirviente. Y para el maestro, el dependiente es más que "una mano". Una ternura más noble eleva la conexión y asegura un lugar en las simpatías del corazón. ¿No hay homilía en este toque de naturaleza santificada para nuestro tiempo?

Lucas 7:11

El hijo de la viuda.

Estamos en deuda con San Lucas por los incidentes conmovedores registrados en estos versículos. Observar-

I. LA PRIMAVERA DE LA ACCIÓN. "Cuando el Señor la vio, tuvo compasión". Algunas de las palabras y obras más notables de Cristo se asociaron con, surgieron de, circunstancias que se presentaron en el curso de sus viajes. No hubo ningún intento de milagro. No hubo espectáculo ni esfuerzo. Lo que se hizo fue tan espontáneo que parecía que no podía evitar hacerlo. Aquí una triste procesión se encuentra con sus ojos. Hay especialidades en él que tocan las fuentes tanto del poder divino como de la simpatía fraternal. Está "conmovido por la compasión". Una frase hermosa, que nos invita no solo a la humanidad, sino también detrás de ella, a la luz de una frase como "Dios amó tanto al mundo". ¿Qué es la redención sino la actividad de la emoción divina? En Nain, la compasión de Cristo se cumplió evitando un hijo único. El gran amor con el que Dios nos ha amado se ha cumplido al no perdonar al Hijo unigénito. La compasión de Cristo, cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, le devolvió un hijo a una madre. El gran amor de Dios, a través del sacrificio de la cruz, ha traído a muchos hijos a los brazos extendidos de un Padre que espera. Es nuestra fe en esta infinita compasión que es la fuente de todas nuestras esperanzas para los hombres. No puede ser una cuestión de indiferencia para el Padre que incluso uno de sus pequeños perece. Hay problemas, en relación con esto, que sugieren los hechos que observamos y algunas indicaciones del más manso y humilde, problemas tan dolorosos y terribles que, con respecto a ellos, debemos mantener la paz. Pero, en contra de ellos, la confianza en un Dios vivo hace que sea casi una necesidad aferrarse a esto: que, en todos los estados posibles, la compasión de Dios tiene un camino hacia las almas que ha creado. En cuanto a este caso particular, el atractivo de la compasión es triple: una madre llora detrás del féretro de un hijo único; una viuda lamenta la pérdida de su único consolador, el apoyo y el consuelo de su corazón desolado; Es un hijo, un joven, con todas las posibilidades de uso en este mundo interrumpido, quien se está llevando a cabo. En respuesta a esta apelación, se conmueve; ¿Y no nos ha dejado, al ceder así a un puro impulso humano, un ejemplo? Es correcto retener todos los impulsos en obediencia a la razón. Debemos tener compasión con firmeza; sin embargo, no debe ser restringido por una parte molesta y brida. El mejor maestro en todas las benevolencias es el corazón, como el de Jesús,

"... libre de sí mismo para calmar y simpatizar".

II LA MANERA DE LA ACCIÓN. Interesante, con respecto, primero, al evento relacionado. Nota:

1. El susurro directo del corazón del Dios-Hombre al corazón de la víctima: "¡No llores!"

2. El toque del ataúd abierto, causando contaminación ceremonial, pero expresivo de la actitud del que es la "Resurrección y la Vida": "Vino y tocó el féretro".

3. Luego, mientras los portadores de pall se quedan quietos, la palabra con poder; "Joven, te digo, ¡Levántate!" ¡Qué cambio se produce en ese momento y con esa palabra! "La muerte es tragada por la victoria". Sugestivo y elocuente cuando es aceptado como un símbolo del amor y el trabajo del Salvador.

Contempla en la acción una imagen y una profecía.

1. Escucha la voz de Dios: "¡No llores!" "Cura el pecado", se ha dicho, "y curas el dolor". El que fue hecho pecado por nosotros, de quien el precursor había testificado, "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" solo podría limpiar efectivamente la lágrima. La comodidad de los demás juega en la superficie; su comodidad llega al lugar oculto, la causa oculta de todos los problemas: es la cura del pecado. ¿Hay ahora solo ecos débiles (ecos cada vez más débiles a medida que pasan las edades) de la oración pronunciada en Nain? No; Esta oración, ahora que ha ascendido y es el Príncipe y Salvador, que da arrepentimiento y perdón de pecados, es más completa en su volumen y más poderosa en su fuerza. Todo lo que puede dar fuerza, que puede inspirar esperanza, está confirmado y sellado para siempre. "¡No llores!" Oh corazón herido y quebrantado, hay en el "fuerte Hijo de Dios, amor inmortal", un aceite de alegría para todos tus lamentos, una prenda de alabanza para cada espíritu de pesadez.

2. Pero los muertos están allí, con Cristo; y la palabra para los muertos es "¡Levántate!" No pensemos solo en la muerte física. Lo espiritual y lo físico siempre están asociados en el pensamiento de Cristo; y el trabajo en Nain es un símbolo de ambos. Como palabras especiales de Cristo se unen "¡No llores!" y "¡Levántate!" "Él dice", escribe San Pablo, citando ningún dicho particular de Dios, sino la sustancia de todos los dichos de Dios, "¡despierta tú que duermes, y levántate de los muertos, y Cristo te iluminará!"

III. UNA APLICACIÓN ESPECIAL DE LA ESCENA Y LA ACCIÓN. "Joven, te digo, ¡Levántate!" Esta es la nota clave de los sermones y discursos a los hombres jóvenes. Hermano, a menudo dormido con los significados más elevados de tu propia existencia: dormido e inconsciente de la presencia del que te ama, autocomplaciente, muerto en la muerte de la mente mundana egoísta, el Señor está tocando tu féretro; el Señor está llamando, "¡Levántate!" comienza desde tu triste indiferencia. Dale a los que te aman la alegría de la mañana sin nubes, la vida nueva y mejor en Dios. Escucha la voz del Hijo de Dios, y tú también vivirás.

Lucas 7:18

El mensaje de Juan Bautista, y el discurso que ocasionó.

Se han dado varias respuestas, que ahora no se discutirán, a la pregunta: ¿Por qué John envió a los dos seguidores con el mensaje grabado? El mensaje parece implicar que la tristeza de la hora que pasaba había empañado la confianza del Bautista. ¿Habría sido extraño si al escuchar a Jesús en la marea del entusiasmo popular, trabajando y hablando en el poder del Señor, un momento de cansancio se apoderó del espíritu ardiente? "¡Él allí, y yo aquí, dentro de los miserables muros de la prisión! ¡Él, pensando en todo lo demás, y aparentemente no pensó en mí! Él aumentaba más y más, como el sol avanzando hacia el día perfecto; disminuyo más y más , mi sol poniéndose en la espesa oscuridad. ¿Puede ser todo una realidad? ¿Mi testimonio ha sido completamente cierto? ¿Y si ...? ¿y si ...? Jesús de Nazaret dice: "¿Eres realmente él? Dime que pronto pasará de esta escena terrenal, que no he seguido ninguna ilusión, que en verdad no hay nada más que buscar. "" Otros pensamientos pueden haber llenado la mente, otros motivos para la misión pueden haber influido; pero nos acerca el pasaje cuando rastreamos en él la vacilación de la fe. Porque hay momentos de vacilación en la historia de la fe. El cielo de nuestra vida espiritual no siempre está despejado. Todo el tiempo el alma puede estar sedienta del Dios viviente, pero no puede verlo; Desde adentro vienen voces que demandan: "¿Dónde está tu Dios?" Si un escepticismo atormentador visitó el corazón honesto de John, podemos entenderlo y sentir más nuestro parentesco con él. Lo maravilloso hubiera sido si el recelo nunca hubiera alterado la cara de su corazón; si ninguna película se hubiera acumulado sobre su ojo como lo que significaba en la pregunta, "¿Eres tú el que debería venir, o buscamos otra?"

I. LA PREGUNTA NO HA REALIZADO SU CURSO. Expresa la actitud de la piedad de la gente, en cuyo rol se encuentra el nombre del Bautista. Es triste que gran parte de la cultura de Israel se haya separado de la esperanza de Israel, haya declarado su satisfacción con un mero panteísmo estéril; que gran parte de su piedad está ocupada con el esfuerzo de explicar el significado obvio de las antiguas profecías, o de negar su referencia al Ungido. Pero el judío aún vive, y la tierra del judío todavía espera. Ore por la conversión y restauración de Israel, cuando las personas que se sientan en la oscuridad vean resuelto el problema que durante tanto tiempo ha sido la piedra de tropiezo y la roca de la ofensa, "Jesús de Nazaret, eres el que prometió venir, ¿O debemos seguir buscando otro?

II AHORA OBSERVE LA RESPUESTA DEL SEÑOR. Es:

1. Una palabra para John. La respuesta a la consulta se da "en esa hora". A los mensajeros se les pide que regresen y digan (versículos 22 y 23) qué cosas vieron y oyeron. Las obras de Cristo son las credenciales de su misión, no porque sean milagrosas, sino porque son el tipo de obras apropiadas para el Enviado de Dios. Reconociendo la eficacia sobrenatural del reino de Cristo, el testimonio para él es principalmente lo que hace, lo que el cristianismo afecta donde sea que realmente se reciba. Lo vemos respirando una nueva vida, inspirando con una nueva esperanza, despertando nuevos poderes, haciendo huir a los ejércitos de los alienígenas, un poder de Dios para la salvación. P.ej. Lady Barker, en sus encantadoras cartas desde Sudáfrica, dice: "Siento que corresponde a mí dar testimonio, no solo en este caso y en esta colonia, de la enorme cantidad de bienes reales, tangibles y de sentido común logrados entre los razas negras en todo el mundo por misioneros wesleyanos, metodistas y bautistas ". Entonces, universalmente, es el tipo de vida que produce la enseñanza de Cristo; son los cambios maravillosos en el hombre mismo y, por lo tanto, en el mundo del hombre, lo que logra el espíritu de su vida, lo que, para todos los investigadores sinceros, resuelve el problema: "¿Eres tú el que debería venir?" "Bienaventurado" —con gentil autoridad agrega el Maestro—, "bendito sea el que no encuentre ocasión de tropezar en mí".

2. Una palabra acerca de Juan después de que los mensajeros se hayan ido. "Una palabra", dice Farrar, "de belleza rítmica y perfecta" (versículos 24-28). Sin embargo, marque la conclusión: un profeta más grande que el que ahora tenía en la prisión sombría de Herodes nunca nació de una mujer. Sin embargo, esto debe agregarse, el que está realmente dentro del reino, que realmente ha recibido el reino al recibir a Jesús como Rey, por inferior que sea en dones y fuerza, es un participante de más bendición y privilegio que él. "Con todas mis imperfecciones", dijo Bunsen, en su lecho moribundo, "siempre he luchado por lo mejor. Pero lo mejor y más noble es haber conocido a Jesucristo".

3. Una palabra para los fariseos y abogados antipáticos y opuestos. La gente respalda el elogio transmitido a John; pero los fariseos y los abogados fruncen el ceño. Es con referencia a su petulancia irracional que se hablan las oraciones versículos 31-35. ¿Qué podría satisfacer a esos carpers? En verdad, sus sucesores se encuentran en nuestros días. La mente que es enemistad contra Dios hará faltas, torcerá cualquier evidencia, imitará a los niños que no estarán complacidos, sin importar lo que se haga para evocar su respuesta. ¡Pobres pedantes! "Deben permanecer en la oscuridad hasta que se cansen". Muy diferentes de tales son los hijos de la verdadera sabiduría. La reconocen y honran bajo diferentes tipos y formas. Donde sea que vean las huellas de sus zapatos, allí les encanta poner los pies también. "La sabiduría está justificada por todos sus hijos".

Lucas 7:36

La mujer que era pecadora.

Es una historia verdaderamente encantadora que cuenta el evangelista, uno de esos pasajes en la vida de Cristo que nunca estamos cansados ​​de leer, y tan lleno de significado como lleno de belleza. Podemos considerarlo desde muchos puntos y presentar su fuerza didáctica de muchas maneras. Quizás garanticemos mejor la recepción de sus diversas luces estudiando el retrato del personaje que da.

I. HAY SIMON EL FARISEO: el anfitrión de Jesús en la tarde del día, cuya parte anterior había sido señalada por el poderoso trabajo en Nain. Lo notable de este Simon es que conoce nuestra visión como el tipo de esa influencia anónima, pero más poderosa, que llamamos sociedad. Es uno de los sacerdotes de esa diosa que la sociedad, en todas partes y en todo momento, adora: la respetabilidad. Un fariseo! así es como debería ser. Los herodianos eran una base, partido cortesano, aduladores de la dinastía herodiana y, por lo tanto, ajenos a la sociedad religiosa. Los saduceos eran latitudinarios. Algunos de ellos eran inteligentes y tenían mucho que ver con la vida intelectual de la nación; pero, en general, eran una secta de sangre fría que no podía comandar el voto de la sociedad. El curso correcto era ser el fariseo. Eso aseguró el lugar social, puso uno en lo correcto con la Iglesia y el mundo, para esta vida y la próxima. El olor de la santidad se aferraba a la profesión; intimaba una cierta posición aristocrática, una posición entre los elegidos del reino celestial. Simón el fariseo está en la sociedad. Y el deseo de que Jesús coma con él, el entretenimiento que le ofreció a Jesús, es en beneficio de la sociedad. Eso debe tener su león. Lleva uno hoy y lo despide mañana, pero debe ser un león. A veces el león es una persona religiosa; un gran predicador o un gran autor se convierte, por el momento, en la moda. Jesús de Nazaret fue el héroe de la hora. Todos hablaron de él, de lo que hizo, dijo, fue. Este sacerdote de la sociedad debe darle una cena. No necesitamos suponer hostilidad secreta. Simon parece haber estado dispuesto a saber más de Jesús de lo que sabía, a estudiarlo como un fenómeno con al menos un poco de interés. Pero él es el patrón. Se omiten las cortesías que se habrían extendido a unos pocos privilegiados. ¿No es Jesús solo un predicador campesino? Más aún, la conducta del fariseo es representativa del lado separatista de la sociedad, no solo hacia Jesús, sino hacia el pecador. Es sin generosidad de sentimiento; Es estrecho, amargo cuando sus cánones están rotos. ¡Esa horrible criatura que viene a su mesa y toca a su invitado! ¿No es monstruoso? Él es un profeta? Que él debería dejarla acercarse a él, que ella le diera sus caricias, esto es suficiente para deshacerse del reclamo. No podía imaginar ningún propósito de la visita, excepto uno malvado; y tal visita fue una desgracia para su casa. Para la respetabilidad, difícil de juzgar, siempre es egoísta, siempre piensa en cómo se verá una cosa, en qué se está convirtiendo o en apropiado, cómo se puede proteger y preservar. La santidad busca al pecador; se entregará por él. La respetabilidad aleja al pecador. Ah! ¡Este Simon es una figura más conspicua en nuestra vida! La respetabilidad es el carro Juggernaut que rueda entre nosotros; y, a medida que avanza, multitudes se precipitan hacia adelante y se postran ante él. Tiene un lugar para Jesús; lo patrocinará. Jesús tiene una palabra para eso, una palabra terriblemente mordaz. "Simon, tengo algo que decirte".

II Ahí está la mujer. Quién era ella no lo sabemos. Realmente no hay nada que confirme la vieja tradición que la identifica con esa María llamada Magdalena, mencionada en el siguiente capítulo, de la cual se echaron siete demonios. Quienquiera que fuera, solo se la conoce por una característica: era una pecadora, una mujer abandonada de la ciudad. Tal vez había escuchado alguna palabra del gentil Profeta cuando pasó por la calle. De alguna manera, "el Dayspring de lo alto" la había visitado. Y, un asunto no tan difícil en una casa oriental, ella se abrió paso a su presencia. ¡Pobre, cansado, para quien, durante muchos y muchos días, no había habido sol, un simple juguete de hombres groseros y malvados! Observe su acción como se registra en Lucas 7:37, Lucas 7:38. A ella se dirige el Señor; él tiene miradas y palabras para ella que no tiene para los sacerdotes de Respetabilidad. De su corazón proceden las bienvenidas que el fariseo le había negado ( Lucas 7:44-42): Sí, en el paria social a menudo hay una preparación para Cristo, un poder de auto-abandono, confianza simple, que es querer en los fariseos de la sociedad, con sus formas y filacterias, la pompa y el orgullo y las circunstancias de la respetable respetabilidad.

III. EL TRATO DE JESÚS es "una historia preciosa, el dulce núcleo del cual los pobres pecadores nunca se agotarán". Considere sus palabras sobre la mujer y sus palabras a la mujer.

1. La palabra en el verso cuadragésimo séptimo: veamos que la aprehendemos correctamente. El significado no es, como podría apresurarse, "perdonado por su gran amor", como si el amor fuera la razón del perdón. Eso sería igual a poner el riachuelo antes de la primavera. Hay dos tipos de "para": el "para" causal y el "para" inferencial. Es el inferencial que encontramos en el dicho de Jesús. "Por el amor que conmovió a este pecador hacia mí, que la obligó a prodigarme los signos de respeto que tú, Simon, omitiste, puedes inferir que sus pecados, que son muchos, son perdonados. Incluso como se conoce el árbol por su fruto, por lo que su perdón queda demostrado por la presencia de su fruto apropiado: el amor ". Esta es la opinión confirmada por la breve parábola que fue algo que Jesús tuvo que decirle a Simón ( Lucas 7:41). Supongamos que insistimos en una interpretación de esta parábola que los términos empleados en ella podrían garantizar, nos encontramos con serias dificultades. Por ejemplo, podría parecer que enseña que cuanto más, en cantidad, la deuda remitida, más será el amor realizado; que cuanto más pecador haya sido, más santo, después de la conversión, uno será. Pero sabemos que este no podría ser el significado de Cristo; Y no fue así. No es la cantidad de pecados, sino la conciencia del pecado, el sentido de su pecaminosidad, amargura y tiranía, lo que determina la cuestión del deudor mayor o menor. En el caso que tenemos ante nosotros, uno lleno de iniquidad representa el más grande, el fariseo el más pequeño. Pero, para demostrar que la conciencia de tener una gran deuda —el ser, a juicio propio, el deudor de quinientos peniques, sí, el jefe de los pecadores— no implica un curso de vida perverso, recuerda el apóstol Pablo, quien había sido celoso hacia Dios por encima de sus iguales. Cuando piensa en su "excesiva locura" contra Jesús, confiesa: "No tengo nada que pagar. Ninguna deuda podría haber sido más grande que la mía, miserable que soy". La mayor parte del amor se mide por la sensación de haber sido perdonado. El amor es como el conocimiento del pecado. Si crees que hay poco que perdonar, amarás poco.

2. Hay dos palabras para la mujer misma ( Lucas 7:50). "Él le dijo: Tus pecados te son perdonados". Una absolución, aceptada por todos los que la escucharon, como plena y autorizada. Están asombrados: "¿Quién es este que incluso perdona los pecados?" Oh! ¿Quién es él? Hartley Coleridge dice finamente:

"Toda la culpa y la pobre malicia de la vergüenza mundana para ella eran pasadas, extintas y desactualizadas; solo quedaba el pecado, el estado leproso".

Fue a este estado leproso que se corrió la voz. Con la voz de un perdón declarado, se sintió el poder de una nueva pureza. "Hija, tus pecados son enviados de entre tu Dios y ti. Ellos son borrados, no hay más para recordar. Y he aquí, como eres justificada, eres lavada completamente de tu iniquidad, y limpiada de tu pecado. Tu fe te ha salvado "( Lucas 7:50). El Señor no prestó atención a los murmullos de los que se reclinaban en la mesa. Responde a estos murmullos al no responder, o más bien, con esta palabra adicional a la mujer. La salvación fue la entrada del amor perdonador; y fue la confianza en él lo que la atrajo a la casa del fariseo, lo que había abierto su alma a su poder curativo. El poder es único, está totalmente en él, pero la fe es la condición y el medio de la liberación. "Salvado, regocijo pecador, ve en paz". ¡Evangelio maravilloso y glorioso! ¡el suyo, el de ella, que quiere tenerlo como la pobre mujer quería! Pecadores de la cristiandad moderna, deben ser despojados de todas las complacencias suaves de la justicia farisaica; conscientemente pobres y necesitados: pecadores, y nada más, deben llegar al Cristo de Dios. Hasta que no lo hayas alcanzado, solo hay un "algo que decirte". El perdón franco, la plenitud de la vida eterna, es cuando mira al alma que se aferra, cuando dice: "Tu fe te ha salvado; ve en paz".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 7:1

Fe en su plenitud.

La grandeza de la fe del centurión es atestiguada por nuestro propio Señor; declaró que era superior a todo lo que había "encontrado en Israel". Vemos evidencia de su plenitud en eso:

I. TRIUNFÓ SOBRE EL PREJUICIO NACIONAL. Aquí hay un romano que ejerce la confianza más perfecta en un judío: poner a uno en quien estaba íntima y profundamente interesado en manos de un israelita. Debemos recordar todo el orgullo de los romanos como tal, y todo su odio, así como el desprecio de los judíos, para darnos cuenta de la plenitud de este triunfo.

II Se basó en pruebas comparativas de deslizamiento. "Cuando se enteró de Jesús, envió". Claramente, entonces, no lo había visto, no había presenciado sus obras, no había escuchado su sabiduría; no tenía la mayor parte de la evidencia que estaba ante la gente de ese vecindario. Había "oído hablar de él", pero creía en él.

III. Fue apreciado en un lugar de indignidad consciente. Él tuvo una visión muy humilde de sí mismo. Esto lo recogemos de su acción al enviar a los ancianos de los judíos a interceder en su nombre (versículo 3), y de su lenguaje al afirmar que no era digno de que Cristo "entrara bajo su techo" (versículo 6). Sin embargo, si tenía tanta seguridad de la bondad del corazón de nuestro Señor que estaba convencido de que tendría compasión y lo ayudaría, a pesar de esta falta de merecimiento por su parte.

IV. ASUMÍA QUE CRISTO RESPONDERÍA A UNA PLEA RESPETUOSA Y GANADERA.

V. MOSTRÓ UNA CONFIANZA MARAVILLOSA EN SU HABILIDAD PARA SANAR. El envío de la delegación, en primera instancia, mostró la confianza del centurión en el poder de Cristo. Pero la plenitud de su fe en esta dirección se manifestó en el envío de la segunda diputación, al acusarlos con el mensaje más llamativo (versículos 6-8). Es interesante observar cómo la profesión militar, que podría parecer muy poco probable que ayude a un hombre a discipular al Príncipe de la paz, de hecho, le sirvió de mucho. Le permitió comprender completamente la idea de la autoridad divina. Era, dijo, un hombre que sabía bien lo que se entiende por orden y obediencia. Estaba acostumbrado a obedecer implícitamente a aquellos que estaban por encima de él en su posición, y también tenía la costumbre de recibir la obediencia plena e inmediata de aquellos que estaban debajo de él. A ellos les dijo: "Ven", y ellos vinieron; "Vete", y se fueron. Cualesquiera que sean las fuerzas de la naturaleza que este Divino Sanador quiera emplear, solo tenía que hacer lo mismo; no tenía más que mandar, y al instante obedecerían. Por lo tanto, su entrenamiento militar lo ayudó a tener fe en la autoridad y el poder de Cristo, que lo distinguió por encima de los demás, y que redujo la bendición que buscaba (versículo 10). Aprendemos:

1. Esa incredulidad en Jesucristo es totalmente inexcusable en nosotros. Considere cómo, en contraste con este centurión, no tenemos prejuicios que vencer, sino que hemos sido bautizados (o educados) en la fe de Jesucristo. Considere también cómo, en contraste con este hombre, hemos tenido acceso constante al Salvador, y somos hijos de privilegio en el sentido más completo de la palabra. Y considere también qué evidencia hemos tenido ante nosotros de la voluntad y el poder de Cristo para salvar en todo lo que hemos escuchado, leído y visto.

2. La validez de cualquier creencia sincera, débil o fuerte. Puede ser que algo en nuestra constitución espiritual o en nuestro entrenamiento religioso nos haga incapaces, al principio, de ejercer una fe tan fuerte como la que aquí se ilustra. Esto no necesita, y no debe, evitar que hagamos un llamamiento al Salvador. No todos los que buscaban su ayuda tenían una fe como esta; sin embargo, él también los curó. Debemos venir como somos y como podemos. Él es Uno que "no rompe la caña magullada". Una fe que es débil, pero sincera, no irá a casa sin bendiciones.

Lucas 7:5

Patriotismo y piedad.

El respeto mutuo mostrado aquí por los judíos y los romanos es muy agradable, y más aún, era tan raro. El desdén más que la consideración, el odio más que el afecto, caracterizaron a ambos pueblos; y es un cambio muy agradable encontrar un estado mental tan diferente. Aquí los romanos aman a la nación judía, y los ancianos de los judíos salen a servir a los romanos. La súplica que presentan a Cristo, que por apego a su nación les había construido una sinagoga, fue muy contundente y no fracasó. La conjunción de las dos cláusulas del texto sugiere la estrecha conexión entre la piedad y el patriotismo.

I. NUESTRA DEUDIDAD CON LA RELIGIÓN DE NUESTRA TIERRA NATIVA. El centurión amaba a la nación, ¿y por qué? El judío tenía una cosa que darle al romano, y esa fue una gran cosa. La civilización, la ciencia militar y el derecho eran de los romanos; pero "la salvación era de los judíos" ( Juan 4:22). Este romano, que probablemente vio muchas cosas en Galilea de las que se compadeció, encontró algo que primero lo sorprendió, luego lo convenció, luego lo satisfizo y lo ennobleció: encontró una verdadera teología y una moralidad pura. Con esto encontró descanso del alma, pureza doméstica, salud y dulzura de la vida; se convirtió en otro hombre y vivió otra vida. Estaba en deuda con la religión de este país de su adopción. ¿Qué le debemos a la religión de la tierra en la que nacimos? ¡Cuánto más le debemos al cristianismo que hemos aprendido en Inglaterra que el centurión (del texto) debido al judaísmo que aprendió en Galilea! Nuestra santa fe, que nos enseñó en la infancia y nos impresionó durante todos nuestros días, ha traído a nuestra vista un Padre celestial, un Salvador y Amigo Divino, un Espíritu Santo y un Consolador, un servicio bendito, una hermandad piadosa, una vida noble, Una gloriosa esperanza de bendición inmortal. ¿Qué le daremos al país de nuestro nacimiento que nos ha entrenado en verdades como estas?

II NUESTRO MEJOR RECONOCIMIENTO Este hombre "amaba a la nación y les construyó una sinagoga". ¿Qué mejor cosa podría hacer que esto? ¿Qué servicio más amable o verdadero podría prestarles? Esos sinogogos habían sido los hogares de la devoción y las fuentes de instrucción sagrada durante cuatrocientos años, y habían prestado un servicio inestimable a la nación. Las influencias que irradiaban de ellos habían mantenido a las personas leales a su fe, y habían preservado en ellos todas las mejores cualidades que poseían. ¿Y qué podemos hacer para servir al país que nos ha nutrido en la fe de Cristo? Podemos hacer todo lo que esté en nuestro poder para promover su prosperidad material, asegurar su libertad, extender su conocimiento e inteligencia. Pero, si no se dejan sin hacer, hay una cosa más que es mayor que estas: podemos promover su piedad. Al hacerlo, lo serviremos en la esfera más alta; haremos lo que le hará ganar el favor de Dios Todopoderoso; lo serviremos indirectamente de todas las demás maneras, ya que los hijos de Dios serán los mejores ciudadanos de su país en todos y cada uno de los departamentos de acción humana. ¿Y cómo debemos promover mejor la piedad de nuestra tierra?

1. Al vivir una vida devota y recta en nuestra propia esfera humilde.

2. Al dar a conocer, en todas las formas abiertas, las verdades distintivas del evangelio de Jesucristo.

3. Apoyando a las instituciones que están estrechamente relacionadas con él: sus edificios, sus sociedades, sus hogares. C.

Lucas 7:13

Cristo visitando y permaneciendo.

No podemos sorprendernos que la gente exclamó como lo hizo, "Dios ha visitado a su pueblo", cuando presenciaron un milagro como este. Estaba suficientemente claro que Uno del mundo celestial estaba con ellos, manifestando poder Divino y piedad. Tenemos aqui-

I. UNA IMAGEN TOCADORA DE LOS EXTREMOS DE LA ALEGRÍA Y LA DOLOR HUMANA. La gran oscuridad de la muerte había eclipsado un hogar humano; la muerte había llegado a un joven, uno que había pasado por los peligros de los primeros años de vida, y se había calificado para los deberes más grandes y las obligaciones más pesadas de la virilidad; uno, por lo tanto, para quien la vida era particularmente querida y preciosa. Este joven era un hijo único, en quien se había centrado todo el amor de su madre, en quien ella se apoyaba como su único apoyo; y era viuda, la mayoría necesitaba el consuelo del afecto, menos capaz de prescindir del accesorio que le quedaba. Una pena suprema era la suya. Luego vino una repentina repulsión de sentimientos. Justo en la misma hora en que el dolor estaba en lo más profundo, cuando el joven fue llevado a su tumba, él es devuelto a ella. La forma inanimada se acelera a una nueva vida; hay "una luz sobre las cejas" que no es "solo la luz del día", sino la luz de la conciencia; la lengua quieta habla de nuevo; La palidez de la muerte da lugar al tono de la salud. Su hijo es suyo nuevamente; su hogar es el hogar otra vez; ella recupera su vida con la de él. Nunca se pudo conocer un rebote más completo, desde el dolor más extremo hasta la paz y la alegría más intensas.

II ACTO DE AUTENTICACIÓN DE LA CORONA DE CRISTO. Cuando nuestro Señor devolvió su respuesta a Juan, no nos sorprende que mencione, como la instancia más importante de su poder, que "los muertos resucitaron" (versículo 22). Por mucho que fuera para ver a los ciegos y escuchar a los sordos y la actividad a los cojos, así como para limpiar a los leprosos de su terrible y terrible enfermedad, fue mucho más para resucitar a los muertos. Ese fue el acto supremo y soberano, demostrando que Jesús salió de Dios, y fue lo que dijo ser. Ese era un poder más allá de toda la habilidad de la ciencia humana, más allá de todas las artes de la nigromancia; a medida la presencia cercana de lo Divino. Seguramente Dios estaba visitando a su pueblo.

III. UNA PROFECÍA DEL PRESENTE Y LA MISIÓN DURADERA DEL DIVINO RESTAURADOR. Lo que Jesucristo visitó este mundo para hacer por los cuerpos de los hombres que ahora vive y reina hacer por sus almas, para restaurarlos a una nueva vida. Él está con nosotros siempre, aquí en la tierra, "no para quedarse, sino para permanecer" con nosotros, ejerciendo un poder mucho más glorioso que el que presentó a las puertas de la ciudad de Nain. Ese joven tenía otra oportunidad de vida; A los días que había pasado en la tierra se le agregaron un número más. Luego volvió a enfermarse y murió; y la muerte y la tumba reclamaron la suya. Pero cuando Jesucristo, nuestro Divino Salvador, ahora confiere vida espiritual, nos despierta a una existencia.

(1) que es mucho más alta que la vida mortal que estamos viviendo aquí, y

(2) que no está limitado por algunos años. El gran trabajo de restauración que el Salvador resucitado está logrando ahora es el de que su trabajo a continuación no era más que la preparación y la promesa.

1. La muerte a la que sucumbió este hombre fue el tipo de muerte espiritual que es la triste consecuencia del pecado.

2. A aquellos así perdidos para Dios y el hombre les habla con voz soberana: "¡Levántate!" les pide que se den cuenta de su culpa y peligro; los convoca al arrepentimiento; los invita a una confianza sincera en sí mismo, el Salvador Todopoderoso; Él les ordena caminar de allí en adelante en el camino de sus mandamientos.

3. Los restaura a sus amigos como aquellos que, bajo su amable mano, serán en adelante lo que nunca antes habían sido.

4. Invoca la más profunda gratitud y reverencia de todos los que presencian el ejercicio de su poder y gracia.

Lucas 7:19

La bondad humana y la permanencia del evangelio.

Tenemos aqui-

I. UNA CARACTERÍSTICA CONSTANTE DE LA BIENESTAR HUMANA. ¿Cómo llegó John a enviar este mensaje? ¿Era realmente dudoso: el que había preparado el camino del Señor, quien lo había bautizado, quien había reconocido en él al Cordero de Dios? Aún así. Muchas teorías ingeniosas lo explican de otra manera, pero no satisfacen. Después de todo, ¿fue sorprendente que John comenzara a dudar? Había estado acostado en esa fortaleza solitaria junto al Mar Rojo durante algunos meses; constitucionalmente activo y enérgico, había estado condenado a la ociosidad forzada, y no había tenido nada que hacer sino formar juicios de otras personas, una posición muy peligrosa; lo que escuchó acerca de Jesús bien pudo haberle parecido extraño e insatisfactorio. El método de nuestro Señor era muy diferente al suyo. Estaba viviendo, como John no lo había hecho, en medio de la gente; no atraía grandes multitudes a las que excitaba con sentimientos tempestuosos, sino que actuaba, con calma y profunda sabiduría, en números más pequeños; no vivía una vida ascética; no estaba haciendo un gran camino de acuerdo con la medida humana ordinaria; y John, retorciéndose en cautiverio y anhelando estar fuera y trabajando activamente, permitió que su mente se viera afectada, su creencia se perturbara, por lo que escuchó y por lo que no escuchó. Nada podría ser más natural, más humano. Esta es la bondad humana en todo el mundo. La nobleza del espíritu, el sacrificio propio, la devoción, el celo y la enfermedad, el hundimiento parcial de su fe. ¿Quién que conoce la historia de la bondad humana puede sorprenderse de esto? Debemos tener esto en cuenta en nuestra estimación de buenos hombres. La enfermedad es un elemento constante del carácter humano. Perfección entre los ángeles de Dios; perfección para nosotros mismos más adelante entre los glorificados; Mientras tanto, podemos otorgar nuestro afecto más sincero y nuestra admiración sin límites a aquellos que aspiran y se esfuerzan por alcanzar lo más elevado, pero que a veces no son todo lo que ellos y deseamos que fueran.

II LAS MEJORES PRUEBAS DEL DIVINO PODER Y LA VIRTUD. Cristo aportó dos poderosas pruebas de que él era realmente el "Uno que debería venir".

1. El ejercicio del poder benigno. En esa misma hora curó a muchos que habían de curarse y les dijo a los discípulos de Juan: "Ve y muéstrale a tu maestro qué poder benigno estoy ejerciendo; no golpear a mis enemigos con ceguera, sino hacer que los ciegos vean; no castigar a los Mentiroso con la lepra, pero compadeciéndose del pobre leproso y haciéndolo limpiar; no lloviendo fuego del cielo sobre los obstinados, sino llamando a la vida a los que habían entrado en la región oscura de los muertos; visitando las casas de los hombres con salud y vida. alegría."

2. Amor por los humildes. "Ve y dile a John que me preocupo mucho por aquellos para quienes los hombres no se han preocupado en absoluto, instruyendo con sabiduría celestial a aquellos que otros maestros han dejado sin enseñar, levantando a aquellos a quienes otros reformadores se han contentado con dejar en el suelo, haciendo herederos de los marginados, enriqueciéndose para siempre sin dinero y sin esperanza: diga que "los ciegos reciben su vista, y los sordos oyen", etc., y se olvidan de no agregar que "a los pobres se les predica el evangelio".

Cuando estos discípulos vinieron a nuestro Maestro, algunos se nos acercan ahora: vienen con preguntas serias y serias. "¿Es el sistema cristiano que predicamos el sistema para nuestra época? ¿Sigue siendo la palabra que queremos? ¿O no está el mundo esperando otra doctrina, otro método, otro reino? ¿Es Jesucristo el Maestro para nosotros, o buscamos? ¿otro?" ¿Cuál es nuestra respuesta?

1. Mire el poder benigno del evangelio de Jesucristo. Sigue el ancho y profundo río de beneficencia que surgió en Belén; mira lo que ha estado afectando a través de todas estas edades; considere lo que ha hecho, no solo para el que sufre físicamente, para los ciegos, para los cojos, para los leprosos, para los locos, sino para lo que ha hecho por los pobres, por los esclavos, por los prisioneros, por los salvajes, para el ignorante, para el niño pequeño, para la mujer; considere lo que ha hecho por los tristes, y por aquellos cargados y aplastados con un sentimiento de culpa; lo que ha hecho por los moribundos; considere cómo ha sido esclarecedor, alentador y transformador las mentes y las vidas de los hombres; qué bendito poder benéfico ha estado ejerciendo y es tan capaz como siempre.

2. Mire el cuidado que el evangelio toma de los humildes. Considere el hecho de que dondequiera que se haya predicado la verdad de Cristo en su pureza e integridad, el hombre como hombre ha sido abordado; Todas las almas humanas han sido tratadas como de igual e incalculable valor, tanto los pobres como los ricos, el esclavo y su amo, los analfabetos y los sabios, los desconocidos y sin título, así como los ilustres. El evangelio se ha ido entre la gente, ha hecho su llamamiento a la multitud; es "la salvación común", no se contenta con imponer una fe y un culto a la nación; no descansa hasta que haya impregnado a todo el pueblo con el conocimiento y el amor de Dios, y forjado en ellos la práctica de sus propios principios puros y elevados. Seguramente este no es un sistema para Galilea o Siria; esto no es una doctrina para una era del mundo; Es la verdad eterna de Dios. Cristo es nuestro Maestro, nuestro Salvador, nuestro Señor; no buscamos otro. — C.

Lucas 7:22

La lepra del pecado.

¿Por qué especificar el hecho de que los leprosos fueron limpiados? ¿Por qué destacar esta enfermedad de otras que podrían haber sido nombradas? Porque era particularmente deseable que, cuando el Mesías viniera y diera credenciales de su origen celestial, debería ejercer su poder en esta dirección. Porque la lepra era el tipo de pecado elegido. Toda enfermedad es pictórica del pecado; es para nuestro marco corporal lo que el pecado es para el alma: es un desorden interno que se muestra en una manifestación externa. Pero la lepra era esa forma peculiar de enfermedad que el Legislador Divino seleccionó como el tipo de pecado. Y seguramente se ajustaba perfectamente para ser considerado. Nosotros miramos a-

I. SU ODIO. ¿Por qué el leproso estaba tan rígidamente excluido de la sociedad? No tenemos pruebas convincentes de que se tratara de un trastorno peligroso y contagioso. Pero la extrema repugnancia de la apariencia del leproso explicaba completamente el decreto. No era apropiado que algo tan terriblemente repulsivo e impactante se viera en las casas y en las calles. El pecado es la más odiosa de todas las cosas; es "esa cosa abominable que Dios odia". Dios "no puede mirarlo". En sus formas sucias, es infinitamente ofensivo para los puros de corazón.

II SU DIFUSIVIDAD La lepra era eminentemente difusa. Se comunicó de padres a hijos; se extendió de una extremidad a otra, de un órgano a otro, hasta cubrir todo el cuerpo. El pecado es una cosa que se extiende. También es comunicable por herencia, y también se propaga de facultad a facultad. El pecado lleva al pecado. "No hay un delito, pero se lleva a cabo su cambio aún en el delito". El robo conduce a la violencia, la embriaguez a la falsedad, la impureza al engaño. El pecado también se propaga de hombre a hombre, de niño a niño, de amigo a amigo. No puedes circunscribirlo; pasa todos los límites que se pueden configurar.

III. Su piedad. ¿Quién podría considerar al leproso, condenado a una larga, tal vez una separación de toda su vida de su familia y su negocio y todas sus actividades favoritas, sin piedad sincera? La vida no valía nada para él. El pecado es lo suficientemente condenable; pero es lamentable también. Culpa al errante, reprocha a los defectuosos, reprende con los necios, pero no dejes de compadecer a aquellos a quienes el pecado está excluyendo de todo lo que es mejor debajo, y de todo lo que es brillante arriba. Compadécete de ellos con una profunda compasión y ayúdalos con una mano edificante.

IV. SU INFLUENCIA SEPARADORA. Como el leproso fue exiliado de la humanidad y desterrado a un aislamiento severo, el pecado entra como un poder separador.

1. Separa a un hombre de Dios, abriendo el amplio y profundo abismo de la culpa consciente.

2. Separa al hombre del hombre. No son los muros altos, ni los acres amplios, o los mares sin medida, lo que separa al hombre del hombre: es necedad, odio, malicia, celos, pecado.

V. SU MUERTE. En el leproso las fuentes de la salud fueron envenenadas; hubo un proceso de disolución en curso; fue la muerte en la vida. El pecado es muerte. "La que vive de placer está muerta mientras vive", escribió Paul. Y las palabras de nuestro Señor implican lo mismo: "Quien crea en mí, aunque esté muerto, vivirá". Un hombre que vive separado de Dios y. La rebelión contra él está tan lejos de responder al final de la vida humana que puede ser considerado muerto mientras vive.

VI. SU INCURABILIDAD POR EL HOMBRE. Los judíos no trajeron al leproso al médico; lo consideraban incurable por el arte del hombre. El pecado es incurable por métodos humanos. Regulaciones de conducta, votos de abstinencia, estatutos parlamentarios, sanciones legales, no curan. Pueden ser muy valiosos como accesorios, pero no sanarán. Solo la mano divina puede lograr eso para el corazón humano. Hay uno que se ofrece como el Médico Divino; El que envió a John en prisión el convincente mensaje: "Los leprosos están limpios". En él está la gracia que todo lo perdona y el poder que todo lo limpia. Una fe viva en él conducirá al perdón ya la pureza. En lugar de repugnancia, habrá belleza espiritual; en lugar de aislamiento, comunión; en lugar de una muerte viva, la vida eterna.

Lucas 7:23

Cristo como ofensa.

"Bienaventurado el que no se ofenda en mí". Era simplemente inevitable que nuestro Señor, si se esforzaba por hacer lo mejor y lo mejor que podía hacerse, sería una ofensa para muchos. "No enviar la paz, sino una espada", fue puramente incidental, pero fue el resultado necesario de la fidelidad que mostró.

I. LA OFENSA A SER ENCONTRADA EN CRISTO.

1. La ofensa del Mesías. Nuestro Señor ofendió a Juan el Bautista (véase la homilía anterior) por la tranquilidad de su método y la lentitud de sus resultados. Ofendió a Peter al predecir las penas y la vergüenza a la que se estaba moviendo ( Mateo 16:22). Ofendió a Nicodemo por la profundidad de su enseñanza ( Juan 3:1.). Ofendió a los líderes de la religión de su tiempo al denunciar su formalidad y falta de sinceridad. Ofendió a la gente al predicar una doctrina demasiado amplia para su mentalidad estrecha ( Lucas 4:28), demasiado profunda para su mentalidad superficial ( Juan 6:52-43), demasiado elevada para su mentalidad terrenal .

2. La ofensa de la cruz.

(1) El recuerdo de un nazareno crucificado fue un obstáculo para el judío, que esperaba algo muy diferente de este deshonor ( 1 Corintios 1:23).

(2) La historia de un judío crucificado fue una tontería para los griegos. Con su venerable mitología, su honrada filosofía, su orgullo de patriotismo, no estaba preparado para confiar en un malhechor ejecutado en Judea.

3. La ofensa del reino. En cierto sentido, "la ofensa de la cruz" ha cesado. Se ha convertido en el símbolo de todo lo que es bello en el arte, refinado en la cultura, fuerte en la civilización. Sin embargo, hay en todas partes, pero siempre habrá algo en Cristo que ofenderá al alma humana. Porque él requiere de nosotros que

(1) vaciamos nuestras mentes de ideas preconcebidas y nos acercamos a él con la docilidad de los niños ( Mateo 18:3);

(2) renunciamos a todos los malos hábitos, por queridos o valiosos que nos parezcan ( Mateo 5:29);

(3) le damos el primer lugar en nuestro pensamiento y nuestro afecto a sí mismo, haciendo que incluso nuestra parentela humana más cercana y más querida ocupe el segundo lugar ( Lucas 14:26);

(4) encontramos nuestra recompensa por el servicio fiel en lo espiritual y lo eterno, más que en lo material y lo temporal;

(5) aceptamos su favor Divino y entramos en su servicio como aquellos que no reclaman nada y aceptan todo a su alcance. Muchos son los que viven en nuestra tierra, quienes leen nuestra literatura cristiana, quienes se sientan en nuestros santuarios y quienes, por una de estas razones, se ofenden en Cristo.

II LA BENDICION o LOS QUE NO LO ENCUENTRAN; quienes vienen a aprender de él en toda docilidad de espíritu; quien alegremente se separa de todo lo que condena para que puedan seguirlo; quienes le ofrecen su corazón indiviso; quienes aceptan su servicio para que puedan recibir una recompensa espiritual y celestial. Bienaventurados, de hecho, son ellos; para:

1. Sus corazones serán el hogar de una paz celestial y un gozo que ningún hombre les quitará.

2. Su vida se elevará a una noble altura de santidad, de belleza, de utilidad.

3. En su rumbo a cuadros caerá el sol de la bendición de su Maestro: su consagración de su alegría, su anulación de su tristeza.

4. Su vida terminará en una esperanza tranquila y pacífica, que pasará a un glorioso fruto. Bienaventurado, de hecho, el que no se ofende en Cristo, sino que lo acepta cordialmente como el Salvador de su espíritu y el legítimo Señor de su vida.

Lucas 7:24

La estimación de Cristo de Juan; Carácter y privilegio.

Es agradable pensar que, inmediatamente después de que Juan había intimado su duda con respecto a Cristo, nuestro Señor habló en términos de confianza sin medida con respecto a Juan. Su lenguaje es fuerte y algo paradójico, pero admite una explicación simple. Su primera referencia a John afirma:

I. SU SUPERIORIDAD CON RESPECTO AL CARÁCTER. La nobleza del personaje de John ya ha sido ilustrada (ver Juan 3:1.). Sus características más marcadas fueron:

1. Su alegre aceptación de la privación; viviendo en el desierto sin nada para satisfacer el gusto, y apenas suficiente para sostener la vida, aunque su popularidad como maestro y profeta le habría permitido hacer una provisión muy diferente para sí mismo,

2. Su fidelidad incorruptible a la obra comprometida con su cargo ( Lucas 3:15, Lucas 3:16)

3. Su valor intrépido y santo: un valor que se basaba en un sentido de la cercanía de Dios con él y su fidelidad Divina hacia él; un coraje manifestado en público ( Lucas 3:7) y, lo que es más y lo que vale más, se muestra en privado también en una entrevista con un hombre fuerte que sostuvo su destino terrenal en su mano ( Lucas 3:19).

4. Su rara magnanimidad. No solo aceptando sin resentimiento el hecho de que iba a ser suplantado por otro, sino yendo más allá de ese punto en excelencia espiritual, y regocijándose positivamente en la elevación de ese otro Maestro; bajando y dando lugar alegremente a uno más joven pero mayor que él ( Juan 3:29). No nos sorprende que él "que sabía lo que había en el hombre", que conocía la fuerza y ​​la debilidad de nuestra naturaleza humana, dijo acerca de Juan: "Entre los que nacen de mujeres", etc. (versículo 28).

II SU INFERIORIDAD CON RESPECTO AL PRIVILEGIO. "Pero el que menos está en el reino de Dios es más grande que él". Debemos tomar la palabra "mayor" como que significa más privilegiado: no tendrá ningún otro significado. Con toda seguridad, Jesús no quiso decir que el hombre que, estando dentro de su reino, tenía el valor moral más bajo, estaba más a favor de Dios que Juan. Tal sentimiento es bastante inconcebible, perfectamente increíble. Pero nuestro Señor bien podría haber querido decir que cualquiera, por humilde que sea su posición en el reino de la gracia, que aún se encuentra dentro de ese reino, del cual Juan estaba afuera, tiene una clara ventaja sobre el gran profeta. Para saber lo que nosotros, con toda nuestra oscuridad e incapacidad, sabemos; comprender y entrar, como podemos hacer, en el glorioso propósito de Dios en Jesucristo; comprender que, con esa muerte de vergüenza en la cruz, el Redentor del mundo está atrayendo a todos los hombres hacia él; y no solo para entender todo esto, sino para entrar en él mediante una simpatía y cooperación personal y viva; esto es para estar en una altura a la que incluso John, aunque lo vio ( Juan 1:36), no alcanzó.

1. Somos los hijos del privilegio; Somos "los herederos de todas las edades" del pensamiento, de la verdad revelada. Si leemos con reverencia y preguntamos diligentemente y con devoción, podemos conocer la mente de Dios acerca de nosotros, ya que el más grande de todos los profetas no lo sabía.

2. Cuidemos que somos hijos de Dios; regresó del lejano país de extrañamiento e indiferencia; habitando en la casa del favor del Padre; caminando con Dios diariamente; encontrando una alegría filial al hacer y llevar su santa voluntad; entrando con simpatía y esfuerzo en su santo propósito. — C.

Lucas 7:31

Abstinencia y participación cristiana.

Estos "niños sentados en el mercado" ilustran muy bien lo perverso y contradictorio de todas las generaciones. Muchos son ellos, aquí y en todas partes, que no bailarán en la boda ni llorarán en el funeral, que no trabajarán ni en una línea ni en su opuesto, a quienes todas las formas son objetables porque su propio espíritu no está en sintonía con todo. . Pero la locura especial que estos niños se adelantan a condenar es la de objetar a Juan porque era abstemio, y a Jesús porque participó en los buenos dones de Dios. El curso correcto a tomar no es el de objetar a ambos, sino el de aceptar y honrar a ambos. Encontraremos, si queremos buscarlo:

I. ABISTIMIDAD CRISTIANA. John vino "ni comiendo ni bebiendo". Actuó, sin duda, bajo la dirección Divina al hacerlo. Pero John no fue nuestro ejemplo. No estamos llamados a seguir a Juan, sino a Cristo; y Cristo vino comiendo y bebiendo. ¿Es la abstinencia, entonces, un curso cristiano? Es tan; está justificado por el lenguaje de nuestro Señor y por el de sus apóstoles. Dijo que había algunos célibes "por el bien del reino de los cielos" ( Mateo 19:12). E instó a los hombres a que se sacaran el ojo derecho o se cortaran la mano derecha, en lugar de perecer por iniquidad ( Mateo 5:29, Mateo 5:30). Su apóstol escribió que los hombres no deben comer carne ni beber vino, si al hacerlo ponen un obstáculo en el camino de otro ( Romanos 14:21). Y es cierto que estamos actuando en un espíritu estricto y, de hecho, enfáticamente cristiano cuando:

1. Abstenerse porque la indulgencia sería peligrosa para nosotros mismos. Esto puede relacionarse con comida o bebida, o con cualquier tipo de diversión u ocupación, con cualquier cosa en la que nos encontremos bajo una fuerte tentación al exceso si una vez comenzamos.

2. Abstenerse porque nuestra abstinencia hará que el camino de la virtud o la piedad sea más accesible para los demás. Cualquier cosa que podamos hacer, cualquier privación que podamos aceptar, cualquier hábito que podamos formar, mediante el cual ayudemos a los hombres hacia arriba y hacia Dios, debe ser algo esencialmente y radicalmente cristiano.

II PARTICIPACIÓN CRISTIANA "El Hijo del hombre vino comiendo y bebiendo". No era asceta; estuvo presente en la fiesta; aceptó la invitación a la junta del rico; no eligió la prenda más gruesa porque era más gruesa, o el alojamiento más severo porque era más severo; no rechazó habitualmente y concienzudamente los dones de Dios en la naturaleza. Sabía cómo rechazarlos cuando la ocasión lo requería (ver Lucas 6:12; Lucas 9:58), pero no lo hacía regularmente y como un deber sagrado. Seguramente fue bueno para el mundo que actuara así; porque, de haber sancionado el ascetismo, deberíamos haber estado continuamente oscilando, o divididos en todas partes, entre una severidad inaudible, por un lado, y una autoindulgencia degradante, por otro lado. El curso sabio y verdadero es el de una participación cristiana; Esta es una participación de los dones de Dios y de los dulces y los placeres de la tierra, que es:

1. Santificado por la gratitud devota; por una atención continua y saludable de que toda buena dorada es de lo alto, y exige un espíritu agradecido y reverente.

2. Controlado por una sabia moderación; para que no se permita nada que sea excesivamente pequeño; para que no se haga daño de ningún tipo a la naturaleza espiritual.

3. Embellecido por la benevolencia; la participación de nosotros mismos está muy estrecha y constantemente acompañada por el recuerdo de las necesidades de los demás. "Come la grasa y bebe el dulce", pero ten cuidado de "enviarles porciones para las que no hay nada preparado". - C.

Lucas 7:35

Nuestro tratamiento de la sabiduría.

Cualquiera que sea el caso, el hecho es que la sabiduría ha recibido un trato pobre pero triste por parte de los hijos de los hombres. Percibimos, sin ninguna búsqueda,

I. SU RECHAZO POR EL MUNDO.

1. Hasta el tiempo de la venida de nuestro Señor. La Sabiduría Eterna pronunció su voz por la constitución y el curso de la naturaleza, por la razón humana y la conciencia, por la revelación ocasional. Pero esa voz no fue escuchada ni escuchada. Pocos, de hecho, en todas las épocas y tierras lo reconocieron y obedecieron en comparación con las vastas multitudes que permanecieron en la ignorancia y la locura. Los cielos declararon la gloria de Dios, pero los hombres no conocían la mano Divina que movía las estrellas en su curso. "La vela del Señor" se encendió y brilló dentro del alma, pero los hombres la escondieron bajo el celemín de sus hábitos impíos y sus prejuicios perversos. A través de esas largas y oscuras edades, la Sabiduría habló, y (podría decirse que eso) "ningún hombre lo consideró".

2. La venida de Cristo. El que era la "Sabiduría de Dios" mismo, el que era "la Verdad", habitó entre nosotros; y "fue despreciado y rechazado de los hombres". Aquellos que deberían haber sido los primeros en apreciarlo y darle la bienvenida fueron los primeros en rechazarlo y denunciarlo. "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron".

3. Desde ese momento hasta nuestros días. La Sabiduría Divina, hablando en el evangelio de Cristo, ha estado convocando a los hombres a la reconciliación con Dios, a la paz, a la virtud, a la alegría sagrada, a la bendición inmortal; y el mundo, en general, se ha vuelto sordo, ha seguido su propio camino de locura, se ha negado a caminar bajo su luz y a recibir su bendición. Si.

SU RECONOCIMIENTO DE SUS PROPIOS HIJOS.

1. Hubo algunos en los días oscuros antes de Cristo que escucharon y escucharon la voz de Dios. Estos pueden haber sido más numerosos de lo que supusimos. "En cada nación, el que temía a Dios y forjaba justicia era aceptado por él". Es posible que haya habido, podemos esperar con razón que haya habido, un gran número de los "hijos de la sabiduría" que reconocieron su voz y obedecieron sus enseñanzas.

2. Cuando nuestro Salvador vino, hubo quienes reconocieron su voz y le respondieron. Muchas de ellas eran mujeres, muchas de ellas "pequeñas", despreciadas por las autoridades de su época. No pensaron que él "poseía", ni lo acusaron de autocomplacencia ( Lucas 7:33 Lucas 7:34); ellos percibieron en él un Divino Maestro, un verdadero amigo, un gracioso Salvador, y "se levantaron y lo siguieron"; entonces, de hecho, fue "la sabiduría justificada de todos sus hijos".

3. A lo largo de estas edades cristianas se ha mantenido la misma verdad. El salmista ora: "Haz el bien a los que son buenos y a los que son rectos en sus corazones" (Salmo 125:4). Y si bien es cierto que los hombres del espíritu más perverso y perverso pueden verse tan poderosamente afectados por el poder y la gracia divinos que la verdad de Dios traspasa la armadura de oposición más gruesa, es generalmente cierto que solo ellos son quienes tienen espíritu de sabiduría en ellos, "los hijos de la sabiduría", que entran en el reino de la verdad y la justicia. "Sólo los buenos disciernen lo bueno", escribe uno de nuestros poetas más verdaderos y pensadores más profundos. Son solo ellos quienes buscan sinceramente la verdad quienes alcanzan la meta. Es "para los rectos que surge la luz en la oscuridad"; es a los puros, a los rectos y a los misericordiosos que Dios se muestra como tal, y por ellos se ve como tal (Salmo 112:4; Salmo 18:25, Salmo 18:26). No podemos ver la sabiduría, la fidelidad, la bondad, la misericordia de Dios, mientras nuestros corazones están mal con él. Pero cuando nosotros mismos tenemos razón con Dios, y tenemos tanto espíritu de bondad en nosotros que podemos ser llamados hijos de la sabiduría, entonces los tratos de Dios con nuestra raza, con nuestra Iglesia, con nuestra familia, con nosotros mismos, son reconocidas como las cosas justas, amables y fieles que son, y en nuestra experiencia "La sabiduría se justifica de todos sus hijos".

(1) No debemos sorprendernos si las manifestaciones de Dios de sí mismo en su Hijo o en su providencia se malinterpretan. Eso es de esperar en el caso de los hijos del error.

(2) Si estamos quejándonos y quejándonos bajo la mano de Dios, y estamos suponiendo que somos maltratados, podemos estar seguros de que lo que necesitamos no es algo que se haga por nosotros, sino un cambio que se produce en nuestro interior. Para eso debemos buscar con humildad y oración. C.

Lucas 7:36

Amar y perdonar.

La peculiaridad de las costumbres orientales, junto con la seriedad y el entusiasmo de este penitente, explicarán que ella efectúe una entrada a la casa de este fariseo y obtenga acceso a los pies de nuestro Señor. Las lecciones que obtenemos de este incidente más conmovedor son:

I. QUE HAY PERDÓN GRATUITO Y COMPLETO PARA LO PEOR. Es algo sorprendente que, aunque las Escrituras del Antiguo Testamento abundan en pasajes que atestiguan la grandeza de la misericordia de Dios para los arrepentidos, los judíos de la época de nuestro Señor no tenían lugar para tales en su sistema o su práctica. Esto no podría ser por desconocimiento del registro sagrado; más bien surgió de la ignorancia de sí mismos. No reconocieron ningún pecado en sus propias almas, ninguna deficiencia en sus propias vidas. Simon probablemente pensó que Jesús estaba poniendo la deuda que representaba su obligación (cincuenta peniques) en una cifra alta. Y, confundiéndose así, no es de extrañar que tuvieran una visión falsa de sus vecinos; que veían a aquellos que eran externamente malos como irremediablemente irrecuperables. Pero no así el Salvador. Por la acción tanto como por el lenguaje, dejó en claro que el hombre más culpable y la peor de las mujeres podrían llegar a la penitencia y ser restaurados. Ese es el significado valioso y duradero de su actitud en esta ocasión. Su trato hacia esta mujer, junto con sus amables palabras hacia ella ( Lucas 7:48) son para nosotros, como siempre lo serán, la firme garantía de que aquellos a quienes condenamos y excluimos más escrupulosamente podemos encontrar misericordia a sus pies.

II QUE NO SU AMOR PERO SU PENITENCIA ERA EL PISO DE SU PERDÓN. Cuando Cristo dijo: "Sus pecados, que son muchos, son perdonados; porque ella amaba mucho", no quiso decir que su amor era la base, sino que era la consecuencia de su perdón. Él quiso decir: "Puedes ver que ella ha sido perdonada, porque ves cómo ama, y ​​son solo ellos a quienes se les ha perdonado lo que a ella se le ha perdonado ese amor como ella ama. Por lo tanto, la plenitud de su amor es el prueba (no la base) de su perdón ". Lo que la llevó a perdonar fue su penitencia. Esas lágrimas amargas que derramó ( Lucas 7:38) fueron las lágrimas de una verdadera contrición; significaban un odio sagrado a su pecado pasado y una determinación sincera de llevar otra vida; y no siendo rechazada, sino aceptada, por este Santo y Misericordioso, una profunda y fuerte gratitud surgió en ella; y la penitencia, el amor y una nueva y bendita esperanza surgieron y lucharon juntos en una emoción incontrolable dentro de su corazón. Cuando Dios nos muestra nuestra culpa, acudimos de inmediato al Salvador misericordioso; confiando en él, somos recibidos y restaurados; entonces surge un amor puro, profundo y duradero en nuestras almas; Es el resultado simple, natural y hermoso de la penitencia y la fe.

III. QUE EL SENTIDO DE LA GRACIA DE DIOS A NOSOTROS DETERMINARÁ LA FULNIDAD DE NUESTRO AFECTO HACIA ÉL. "A quien poco se le perdona, el mismo ama poco". Si tenemos un sentido muy imperfecto de nuestra culpa y, por lo tanto, de la misericordia de Dios con nosotros, nuestra respuesta en gratitud y amor estará muy por debajo de lo que debería ser. Por lo tanto, es de la mayor importancia que debamos conocer y sentir nuestra propia culpa ante los ojos de Dios. Claramente, no es la magnitud de nuestro pecado pasado, sino la plenitud de nuestro sentido de culpa, lo que determina la medida de nuestro sentimiento en materia de gratitud y amor.

1. Es por esto que debemos mirar. Lo encontraremos mientras nos detenemos en la grandeza de la bondad de Dios hacia nosotros en su providencia y su gracia; en la pobreza y la debilidad de nuestro regreso filial a él por todo su amor, cuidado y amabilidad hacia nosotros; en el hecho de que ha estado requiriendo pureza de pensamiento y rectitud de alma y sinceridad de motivo, así como propiedad de la palabra e integridad de la acción.

2. Por esto también debemos rezar; pidiendo ese Espíritu iluminador que nos mostrará nuestro verdadero ser y nos llenará con el debido sentido de nuestra gran indignidad y nuestras múltiples transgresiones. — C.

Lucas 7:40

Cristo y Simón: la palabra correctora.

Hubo algunos buenos puntos sobre Simon.

1. Era un hombre eminentemente respetable; era así en el verdadero sentido de la palabra, porque como hombre virtuoso podía respetarse a sí mismo, y sus vecinos podían respetarlo con razón; él conformó su conducta a un alto nivel de moralidad.

2. Era un hombre abierto, hospitalario.

3. Era un hombre de mente abierta. No todos los fariseos habrían invitado a Jesucristo a cenar, o le habrían dado tanta libertad para decir lo que piensa sin resentimiento. Pero era un hombre muy equivocado. Estaba bastante equivocado en tres puntos importantes.

I. SU ESTIMACIÓN DE JESUCRISTO. Cuando descubrió que a Jesús no le molestaba la atención de "esta mujer", llegó a la conclusión de que no podía ser un profeta, o habría sabido que ella era una pecadora y, sabiendo eso, la habría repelido. . Aquí estaba equivocado en su conclusión; y también estaba equivocado en su razonamiento. Su argumento era el siguiente: un hombre tan santo como un profeta seguramente rechazaría la culpa que está presente aquí; cuando venga el Santo Profeta, el Mesías, estará más escrupulosamente separado del pecado y de los pecadores que cualquier otro. Aquí estaba completamente equivocado. El Santo llegó a ser el Misericordioso; decir a hombres y mujeres culpables: "Tus semejantes pueden desesperarse de ti y abandonarte. No me desespero de nadie, no abandono a nadie. Veo en todas las posibilidades de recuperación; los convoco a todos al arrepentimiento ya la vida. Tócame, si quieres, con la mano de tu fe; pondré mi mano de ayuda y curación sobre ti ".

II SU VISIÓN DE ESA MUJER .. Una pecadora que había sido; pero ella era más, y de hecho, ahora no era una pecadora. Esa palabra no describió fielmente su estado ante Dios. Ella era una penitente. ¿Y qué es un penitente? Un alma penitente es aquella que odia el pecado que había sido apreciado, que ha expulsado el espíritu maligno de él, en quien está el germen vivo de la justicia, que está en la línea ascendente que conduce a la sabiduría celestial y al valor divino, en quien Dios mira hacia abajo con tierna gracia y profunda satisfacción, en quien Jesucristo contempla a un siervo, un amigo, un heredero de su santo reino. Este no es uno para alejarse con desprecio, sino para acercarse con amabilidad y aliento.

III. SU ESTIMACIÓN DE SÍ MISMO.

1. Se consideraba muy avanzado en el reino de Dios en comparación con esa pobre mujer; él no sabía eso, ella siendo pobre en espíritu y él orgulloso en espíritu, ella estaba mucho más cerca de sus puertas de entrada que él.

2. Se consideraba capaz de patrocinar a Jesucristo y, en consecuencia, retuvo algunas de las cortesías habituales de su Invitado; no sabía que era sobre sí mismo la distinción que se le confirió.

3. Se suponía que poseía todas las virtudes cardinales: no sabía que carecía de lo que es la excelencia suprema de todos: el amor, el amor que puede compadecer, que puede inclinarse para salvar.

Sacamos dos lecciones principales.

1. Que Cristo hace mucho del amor. Reflexionando sobre las diversas manifestaciones del sentimiento de esta mujer, declara que son los signos de su amor, y luego rastrea su amor hasta su profundo sentido del pecado perdonado. Dios quiere nuestro amor, como queremos el amor de nuestros hijos y de nuestros amigos, y no puede aceptar nada, por valioso que sea, en su lugar: así que Cristo quiere el afecto puro, profundo y duradero de nuestras almas. Ninguna ceremonia, servicio o sacrificio compensará su ausencia (ver 1 Corintios 13:1). Y la medida de nuestro amor dependerá de la profundidad de nuestro sentido del amor perdonador de Dios hacia nosotros. Por lo tanto, es de la mayor importancia que nosotros

(1) debería comprender cuánto Dios nos ha perdonado, cuán grande y grave ha sido nuestra culpa (ver homilía anterior);

(2) debería reconocer cuán grande y pleno es el perdón Divino, cuánto incluye, cuánto en el sentido de pasar por alto el pasado y en la forma de otorgarnos el favor presente y de prometernos bendiciones futuras. Nuestra sabiduría y nuestro deber, por lo tanto, es detenernos en la grandeza de la misericordia de Dios para con nosotros en Jesucristo, regocijarnos mucho en ella, dejar que nuestras almas se bañen en el pensamiento de ella, se llenen continuamente de un sentido de ella. Porque los que son perdonados (conscientemente) amarán mucho; y los que aman mucho serán muy amados por Dios ( Juan 14:23).

2. Que deberíamos estar listos para recibir la palabra correctora de Cristo. Simon estaba completamente equivocado en su estimación de los hombres y de las cosas; pero no estaba dispuesto a escuchar la palabra correctora de Cristo. "Maestro, di", respondió él, cuando el gran Maestro dijo: "Tengo algo que decirte". Veamos que esta sea nuestra actitud. Nuestro Señor puede tener algo muy serio que decirnos, como lo hizo con esas siete Iglesias en Asia Menor, a las que se dirigió desde su trono celestial ( Apocalipsis 2:1., Apocalipsis 2:3. ) Cuando, a través de su Palabra, su ministerio, su providencia, nos corrige, llamándonos a una humildad renovada, fe, amor, celo, consagración, ¿estamos listos para recibir su mensaje, inclinar la cabeza, abrir nuestro corazón? , y di: "¡Habla, Señor; tus siervos oyen! Maestro, di" - C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 7:1

El Salvador de enfermos y muertos.

Al regresar a Capernaum después del sermón del monte, el Salvador se enfrenta a una delegación de un centurión sobre su criado enfermo. Al milagro de la curación en Lucas 7:2 nos dirigimos primero; y luego consideraremos el milagro de la resurrección ( Lucas 7:11), por el cual es seguido.

I. EL SALVADOR DE LOS ENFERMOS. (Versos 1-10.)

1. Observemos la humillación del centurión. Y a este respecto, debemos notar la dedicación que había mostrado a la religión judía. Como prosélito, no solo había defendido el judaísmo, sino que había construido una sinagoga para acomodar a sus compañeros de culto. Por lo tanto, tenía una excelente reputación con las autoridades eclesiásticas. Pero todo esto no condujo a ninguna jactancia de su parte o exaltación de espíritu. Sigue siendo el hombre humilde ante Dios después de toda su liberalidad. Por lo tanto, organiza no menos de dos diputaciones a Jesucristo en lugar de entrometerse en él. Y

(1) envía una delegación de ancianos judíos para pedirle a Jesús la cura de su siervo enfermo. Él estima que estos gobernantes eclesiásticos son mejores que él; ¡los valora tanto como a ellos mismos! En realidad él estaba espiritualmente muy por delante de ellos; pero él era inconsciente de esto, y solo consciente de su gran indignidad personal. Los ancianos vienen, y en su espíritu de justicia propia hablan de su valía para Jesús. Decían que era digno y había demostrado su valía construyendo la sinagoga. Pensaban más en el centurión, y más en sí mismos, que el centurión. Sin embargo, Jesús reconoce la humildad que dictaba el envío de la diputación, y responde a su súplica yendo con ellos hacia la casa del centurión.

(2) Envía una segunda delegación de amigos para suplicar a Jesús que no se dé tantos problemas en el asunto, al ver que era completamente indigno de una visita de Jesús. Su idea era que, como Cristo podía sanar a su siervo sin la molestia de venir a verlo, podía sanar a cualquier distancia, entonces debía tomar las cosas lo más fácil posible. Tan fuerte es su convicción sobre este tema, que da una ilustración militar como prueba de ello. "Evidentemente", dice Robertson, "miró a este universo con la mirada de un soldado; no podía mirar de otra manera. Para él, este mundo era un poderoso campo de fuerzas vivas, en el que la autoridad era primordial. Entrenado en obediencia a la ley militar, acostumbrado para rendir rápidamente a los que estaban por encima de él, y para exigirlo a los que estaban debajo de él, leía la ley en todas partes, y la ley para él no significaba nada a menos que significara la expresión de una voluntad personal. Fue este entrenamiento a través del cual la fe tomó su forma. " Cristo fue, por lo tanto, a los ojos del soldado, el centurión de todas las enfermedades, y ellos lo obedecieron, para que él pudiera enviar la enfermedad del siervo lejos por una simple orden de mando, y así se ahorró todos los problemas. Ahora, es importante recordar que nuestro Señor no siempre tomó el camino más fácil. Prefirió mostrar su simpatía y dedicación minuciosa tomando a veces la forma más molesta. Su idea no era ahorrarse problemas; "No se libró de sí mismo". No usará su poder para ahorrarse problemas.

2. Observemos la admiración de Cristo por la fe del centurión. Hemos visto cuán grande es la humildad acompañada de una gran fe. Las gracias crecen proporcionalmente. No hay monstruosidades en el mundo espiritual. Y tenemos que notar qué ojo tiene Jesús para la fe. Es el producto más encantador en este valle de lágrimas. Por lo tanto, está cautivado por la admiración. Él lo reconoce como mayor en este Gentil que lo que ha sido en cualquier judío. La casa de Israel no le había dado aún ningún creyente como el que ahora había encontrado en el simple soldado. Claramente, la fe no siempre es proporcional a las oportunidades y ventajas. ¡Cuán débil es la fe de muchos que han estado toda su vida en el disfrute de los medios de gracia!

3. Cristo responde a una fe fuerte con una palabra de poder. Si hubiera seguido presionando la atención y el hogar del centurión, podría haber llevado al humilde creyente a sospechar el poder de Jesús para salvar a distancia. En otras palabras, si Jesús hubiera avanzado, podría haber dañado la fe del centurión. de ministrarle cualquier sentido adicional de simpatía. Por eso habló, y la enfermedad del sirviente desapareció instantáneamente. Ahora, este milagro está diseñado para mostrar la belleza de la simpatía cristiana, el poder de la intercesión y la tierna gracia del Salvador cuando responde a las súplicas de sus siervos. Tomemos un interés similar en aquellos que nos sirven o están relacionados de alguna manera con nosotros; ¡llevemos su caso ante el Señor, y él los ayudará por nuestro bien, y también por el de su propio Nombre! £ £

II EL SALVADOR DE LOS MUERTOS. ( Lucas 7:11.) Luego volvemos a la crianza del hijo de la viuda en Nain ( Lucas 7:11). Y aquí déjenos notar:

1. La terrible tristeza que se presentó a Jesús. ( Lucas 7:12.) Fue la muerte del único hijo de una viuda. Ella se paró ante Jesús en toda su soledad, más sola por la proximidad de la multitud. Ahora, es a un Salvador social a quien ella ha venido, Aquel que yacía en el seno del Padre, un miembro de la "Trinidad social", que disfrutaba de la comunión desde toda la eternidad. Por lo tanto, su caso no le atrajo en vano. No necesita ninguna intercesión. Su corazón comprensivo retoma el caso. Por lo tanto tenemos:

2. La palabra consoladora que habló nuestro Salvador. "¡No llores!" A veces, como ha señalado Gerok, muchos niños del mundo dicen esta palabra en un sentido bien intencionado, pero no cristiano, como si el llanto y el duelo debieran ser desechados; en otros casos, la palabra se pronuncia con una buena intención cristiana, pero sin mucha ternura humana; pero Jesús nos muestra aquí cuando se debe hablar. £ Quiere que la viuda no llore, porque puede alejar toda su tristeza. Verdaderamente es él quien puede limpiar las lágrimas de todas las caras ( Apocalipsis 7:17). Si tenemos ese consuelo que ofrecer, digamos: "No llores". Pero si solo repetimos las palabras, sin ofrecer ningún consuelo, es probable que no sean de mucha utilidad. Es un contraste sorprendente, la conducta de nuestro Señor en esta ocasión, y con ocasión de la resurrección de Lázaro, donde se lloró a sí mismo, en lugar de ordenar a los demás que no lloren ( Juan 11:35).

3. La poderosa palabra que respaldaba su consuelo. ( Lucas 7:14.) Esto fue: "Joven, te digo, ¡Levántate!" Lo hace como el Príncipe de la vida. El resultado es que el que estaba muerto primero se sentó y luego comenzó a hablar. De este modo, la vida le fue devuelta, y le siguió la relación con los demás. Jesús demostró así que él era "la resurrección y la vida".

4. La restauración del joven a su madre. ( Lucas 7:15.) El propósito de la resurrección era la restauración de esas relaciones que la muerte había cortado tan groseramente. La afligida madre puede regocijarse en su hijo nuevamente y ver su círculo de hogar restaurado. La gran verdad del reconocimiento y la restauración a través de la resurrección se nos presenta. £ £

5. El efecto del milagro sobre la gente. ( Lucas 7:16, Lucas 7:17.) Temían, porque el milagro demostró que Dios estaba terriblemente cerca. Sin embargo, el temor los inspiró a glorificar a Dios por el advenimiento de tal Profeta, y por la amable visita que él trajo. Sintieron que el milagro era eminentemente digno de Dios. Un hombre científico eminente, que duda de la religión revelada, pero acepta el espiritismo, ha dicho: "Pocos, si alguno, los milagros reputados son dignos de un Dios". £ Pero ante una obra de gracia tan tierna y conmovedora como esta en Nain, ninguna declaración imparcial podría hacer tal declaración. Era digno de Dios y tendió a su gloria.

6. Considere, por último, el tipo y la promesa que ofrece de lo que Cristo hará en el mundo por fin. Porque, como ha sugerido un poeta, esta tierra es el "féretro en el que nuestra raza es] ayuda", y para eso Cristo finalmente vendrá y, deteniendo la larga procesión de los muertos, dirá: "¡Levántate!" cuando lo! una raza se despertará del barro, "joven, inmortal, liberado de toda mancha". Y entonces también se oirá el "No llores", porque de los rostros de su pueblo se limpiará toda lágrima. £ El milagro arroja así una luz clara y constante sobre esas últimas cosas que dejan perpleja a tanta gente ahora.

Lucas 7:18

La delegación de John.

Jesús siguió una política de misericordia y de salvación. Sanó a todos los que pidieron curación o fueron traídos a él; resucitó a los muertos; él era un filántropo en lugar de un juez. La fama de sus milagros se extendió al extranjero y se dirigió al castillo y su torreón, donde Juan el Bautista era ahora prisionero de Herodes. El resultado es una delegación de dos discípulos enviados por el ilustre prisionero a Jesús. Debemos estudiar la entrevista y el panegírico posterior sobre John.

I. CONSIDERE LA DIFICULTAD DE JOHN. Juan había predicado acerca de uno venidero, de acuerdo con profecías como la de Malaquías. Él había predicado que Jesús vendría a juicio. Su abanico debía estar en su mano; debía purgar completamente su piso; debía recoger el trigo en su garner; y debía quemar la paja con fuego insaciable ( Lucas 3:17). Y en el espíritu del Antiguo Testamento, que fue en gran medida una dispensación de juicio, Juan buscó que el Mesías fuera principalmente un Mesías de juicio. El reino del Mesías debía establecerse, pensó John, como todos los reinos mundiales, por "el trueno de los capitanes y los gritos", por una serie notable de juicios; pero ahora que Jesús se está dedicando a la filantropía pura y simple, John piensa que quizás se deba buscar otro mensajero, que juzgará su papel. La dificultad de Juan es lo que todos experimentamos cuando imaginamos que podría adoptarse un método más impresionante y decisivo para avanzar en la causa de Dios. ¡La naturaleza humana tiene una gran fe en los golpes!

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR. (Versículos 21-23.) Esto consistió en:

1. Milagros de misericordia. Todo lo que necesitaba curación en la multitud lo recibió en presencia de los discípulos de Juan. Él curó muchas de sus enfermedades y plagas, y de espíritus malignos; y muchos ciegos recibieron su vista. El sanador estaba allí; la filantropía estaba en pleno apogeo.

2. Predicó el evangelio a los pobres. Retrocedió los milagros por un mensaje; hizo sus misericordias al cuerpo con los textos de los cuales predicó la liberación a las almas de los hombres.

3. Dirigió a los discípulos para que informaran a John lo que habían parecido y escuchado, con la advertencia adicional: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí". Su política era de amor, de desinterés; y John debía estudiarlo más a fondo y llegar a una mejor conclusión. Por lo tanto, aprendemos que la mejor defensa de un trabajo sospechoso es el desempeño paciente del mismo. Se reivindicará a su debido tiempo, si es bueno y genuino. ¡Cristo no vino a vadear los mares de sangre hacia un trono temporal, sino al amor perseverante para ganar los corazones de los hombres y gobernar sus vidas desde adentro!

III. SU PANEGÍRICO SOBRE JUAN. (Versículos 24-28.) Fue después de la partida de la delegación que Jesús pronunció el panegírico de Juan. La mayoría de las personas lo habrían pronunciado en su audiencia, para que pudieran llevárselo a John; pero Jesús dice las cosas buenas y nobles a espaldas de Juan, habiendo dado toda la advertencia que necesitaba antes, por así decirlo, su rostro. Participa, como señala Godet, de la naturaleza de una oración fúnebre. Al igual que Jesús mismo, Juan es ungido con alabanzas considerables antes de su entierro. Y aquí tenemos que notar el orden del panegírico.

1. Cristo describe a Juan negativamente. Tomando prestado su símil del desierto, donde las cañas se inclinan ante la brisa y no se rompen, insiste en que John no era como uno de ellos. En otras palabras, era un hombre de integridad inquebrantable, que se rompería en lugar de doblarse ante la brisa de la oposición. Prefería ser el prisionero de Herodes en el calabozo en lugar de su adulador adulador en el palacio. Tampoco, de nuevo, John era un cortesano vestido alegre y sedosamente. La prenda de pelo del camello era una protesta perpetua en el castillo, antes de ser arrojado al calabozo, contra la afección de la corte. Si había llegado a ser "predicador de la corte" para Herodes, habría llegado a ser uno en serio.

2. Describe a John positivamente. Él era un "profeta". Fue un gran honor ser receptores y comunicadores de revelaciones. Juan fue acusado, como otros profetas del Antiguo Testamento, de mensajes de Dios. Pero él era más, era el precursor del Mesías. Al aplicar a Juan la profecía en Malaquías, Jesús estaba afirmando su propio Mesianismo y Divinidad. £ Fue un gran honor para John ser el predecesor inmediato del Señor. Aún más, nuestro Señor afirma que de mujer no ha habido un profeta más grande que el Bautista. Esta es una alabanza sin límites. Y es justo. Cuando consideramos todos los intentos de John y los medios que tenía a mano, cuando consideramos que intentó la regeneración de su país y no pidió ningún poder milagroso para lograrlo, entonces él viene ante nosotros en una grandeza moral superior a la del primer Elías.

3. Lo describe con franqueza. El panegírico es juicioso. Nuestro Señor declara que, por grandioso que sea, sin duda, Juan, es superado por "el más pequeño en el reino de Dios". Esto puede significar que el menos cristiano tiene una mayor comprensión de la naturaleza del reino que Juan. O puede, tal vez, significar más bien que el que es conscientemente el menos en el reino de Dios, por quien debemos entender a los más avanzados espiritualmente, es mayor que Juan. La idea de un Pablo, por ejemplo, que se sentía menos que el menor de todos los santos, era mayor que la de Juan, aunque era el clímax de la profecía del Antiguo Testamento. O, finalmente, que no signifique Jesús mismo, quien fue el más manso y humilde del Reino de Dios.

IV. EL CARÁCTER DEL ÉXITO DE JUAN FUE COMO EL DE JESÚS. (Versículos 29, 30.) El evangelista parece agregar las palabras significativas de que fue entre la gente común, los publicanos y los pobres, no entre los fariseos y abogados, que aseguró a sus penitentes. De modo que el avivamiento de Juan fue realmente una de las clases más humildes, donde la obra de Jesús ahora era sabiamente procesada. Los justos rechazaron la súplica de arrepentimiento de Juan; la gente común y los publicanos lo abrazaron y "justificaron a Dios" arrepintiéndose ante él. Porque debemos reconocer la perfecta justicia de Dios al condenarnos por nuestros pecados, antes de que podamos apreciar su justicia y misericordia al perdonarnos por el bien de su Hijo. La observación de Lucas, entonces, hace del panegírico de Cristo una imagen perfecta.

V. LOS DOS ASPECTOS DE LA VERDAD, Y EL RECHAZO GENERAL DE AMBOS (Versículos 31-35.) Jesús, en estos versículos, contrasta el ministerio de Juan con el suyo. Los niños pequeños que juegan a veces encuentran a sus compañeros completamente intratables. Probados en un funeral, no se unirán a la triste procesión; juzgados por un matrimonio, no se unirán a la fiesta nupcial. Están demasiado malhumorados para participar tampoco. Nada les agrada. Así fue con los fariseos en su actitud hacia la predicación de Juan y la predicación de Jesús. John presentó la verdad en sus aspectos severos y tristes. Era antisocial, para guiar a los hombres a una sensación de pecado y arrepentirse de él. Pero los fariseos no creerían al predicador abnegado del desierto. Jesús presentó la verdad en toda su bondad y atractivo; pero encontraron tanta falta en Jesús como lo hicieron con Juan. Juan tenía un demonio, y Jesús era un glotón y un bebedor de vino. Ninguno de los dos podría complacer a estos primos y satisfechos. Pero la vindicación de la sabiduría estaba en camino. Los penitentes de Juan y los alegres discípulos de Jesús aún justificarían la verdad que Juan y Jesús predicaron. £ Los fariseos podrían rechazar ambas misiones, pero las personas comunes que las recibieron justificaron la verdad tanto en vidas como en conversaciones convirtiéndose en el evangelio. De la misma manera, podemos dejar nuestro trabajo con confianza ante el veredicto del futuro, si consideramos que es cierto. La oposición de un partido de justicia propia es en sí una reivindicación de la verdad que hemos encarnado o declarado. R.M.E.

Lucas 7:36

Me encanta la prueba del perdón.

La generación a la que Jesús había venido con su evangelio social lo consideraba también "libre y fácil" con los pecadores. Los fariseos pensaban que no tenía derecho a asociarse con publicanos y pecadores, aunque lo hizo para salvarlos. Pero la sabiduría de su política estaría justificada por la conducta de sus conversos, y aquí tenemos una justificación lista para ofrecer. Uno de los fariseos lo invitó a comer con él. Acepta la invitación y está recostado en su mesa cuando, ¡he aquí! Una mujer pobre "fuera de las calles" entra detrás de él, y en su penitencia y gratitud se prepara para ungir con clavos sus benditos pies. Ella lo había escuchado predicar, había recibido perdón por todos sus pecados, no podía resistirse a esta exhibición de gratitud por ello. Pero cuando está a punto de ungirle los pies, su pena reprimida se niega a contener más y los baña con abundantes lágrimas y, al no tener una toalla con ella ni ofrecérsela, desata su cabello suelto, contenta de limpiar con él el hermosos pies de él que le habían traído buenas noticias. Después de lavarlos y limpiarlos, procede a ungirlos con la pomada. A esta conducta, el fariseo objeta en secreto y lo toma como prueba positiva de que Jesús no es el profeta que él dice ser, la parábola de Nuestro Señor pronto corrige el error y revela la verdad, y el pobre pecador, tan penitente y tan agradecido, es despedido. en paz.

I. EL GRAN PECADO NO DEBE IMPEDIR QUE NINGUNO DE NOSOTROS VAYA A JESÚS PARA PERDONAR. Esta es una de las dificultades que los hombres se hacen a sí mismos: creen que un gran pecado puede evitar que los pecadores sean perdonados. Ahora Jesús dejó muy claro que los grandes pecadores podrían recibir el perdón tan bien como los pequeños pecadores. El salmista una vez oró: "Perdona mi iniquidad, porque es grandiosa" (Salmo 25:7), y algunos de los pecadores más notorios jamás vistos se han convertido en monumentos de misericordia y gozo a través del perdón. Este caso ante nosotros es uno en punto. Jesús había presentado su mensaje de salvación de tal manera que esta mujer del pueblo lo abrazó y se regocijó al pensar en el perdón. Si bien, por lo tanto, nadie recomendaría a un pecador que pecara para intensificar su sentimiento de culpa y calificarse para recibir la salvación de Cristo, recomendaríamos a cada pecador que crea que la mismísima magnitud de sus pecados conmoverá la piedad de Cristo y, cuando purgado y perdonado, ilustra su poder salvador. Supongamos que un paciente es llevado a un hospital por una gran cantidad de enfermedades o heridas y contusiones: ¿no será la magnitud de su angustia un recurso de compasión que asegure su admisión inmediata? Del mismo modo, el gran pecado es una discusión con el Salvador a favor de la misericordia, más que cualquier obstáculo para ello. Además, siempre debemos recordar que nuestro sentido del pecado siempre está muy por debajo de la realidad, y que en el estado de ánimo más penitente tenemos una mejor opinión de nosotros mismos que las circunstancias lo justifican.

II DEBEMOS CON VALIDEZ PROFESIONAL A CRISTO ANTES DE LOS HOMBRES. Esta pobre mujer necesitaba valor para profesar a Cristo en la casa de Simon. Simon y sus invitados pertenecientes a la fiesta farisaica la detestaban. Era un lugar donde seguramente sería despreciada y quizás expulsada. Pero su sentido de obligación hacia Jesús y su amor por su Persona eran tan grandes que no podía renunciar a su deseo de llegar a sus pies. Y entonces ella entra y se pone detrás de su Maestro, y procede a prodigar su atención en sus pies. Tan valiente es ella, que ella, tranquila y cuidadosamente, lava sus pies y los limpia con su cabello y los unge con la pomada; de modo que ella, como observa Godet, hizo los honores de la casa, lo que Simon había descuidado. £ Necesitamos de manera similar agregar valor a nuestra fe ( 2 Pedro 1:4). Deberíamos dar a nuestros corazones un juego libre en su lealtad a Jesús. Debemos profesarlo ante los hombres, a cualquier precio.

III. JESÚS TOMARÁ SIEMPRE NUESTRA PARTE CONTRA AQUELLOS QUE TOMAN NUESTROS MOTIVOS O QUE NOS DICEN DE NOSOTROS. Jesús reconocerá nuestra profesión de él en el próximo mundo, e incluso en este. En el caso que tenemos ante nosotros, lo vemos llevar al fariseo a la tarea por su error sobre la mujer. Simon cometió varios errores.

1. Acerca de que la mujer es imperdonable e indulta: ella tampoco lo era.

2. Acerca de Jesús como indiferente e ignorante del estado de la mujer: él estaba más familiarizado con ella de lo que ella o Simon podrían estar.

3. Sobre él, más cerca del reino de Dios que ella: él estaba realmente más lejos de Cristo que ella. £ Y, en consecuencia, Jesús asume la causa de la mujer y reivindica su carácter de mujer cambiada y perdonada. Esto lo hace en lenguaje parabólico. Los dos deudores que son perdonados no tienen el mismo sentido de gratitud. Su gratitud es proporcional a su perdón. De ahí que la pobre mujer, sintiendo cuánto ha sido perdonada, esté proporcionalmente agradecida. La defensa triunfó. Y de la misma manera, Jesús nos defenderá si somos valientes al seguirlo.

IV. El amor es la prueba del perdón. No somos perdonados porque amamos a nuestro Salvador, pero lo amamos porque nos ha perdonado. Por lo tanto, cuanto más fuerte es el amor, más fuerte debe ser nuestro sentido de la cantidad de pecado que hemos sido perdonados. Nuestro amor crecerá en proporción a nuestra apreciación de nuestro perdón, por lo tanto, el hombre que llega a creer, junto con Pablo, que él es "el jefe de los pecadores", amará al Señor en consecuencia. Se sentirá limitado por su sentido de obligación de amar a Dios con todo su ser.

V. LA GARANTÍA DE CRISTO DEL PERDÓN ASEGURA LA PAZ. La paz del pobre pecador se vio amenazada por el desprecio de los fariseos. Pero Jesús le da una seguridad especial y la envía en paz. Así será en nuestra propia experiencia si confiamos sinceramente en él.—R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 7:50". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-7.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Tu fe te ha salvado, no tu amor. El amor es la salvación.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 7:50". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-7.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.

El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.

Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.

Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.

No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados ​​con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.

No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.

En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.

Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".

En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.

Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.

Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y ​​cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.

Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.

Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.

Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.

El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".

En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.

Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.

Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.

Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.

Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.

La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.

Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.

Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.

Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.

Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.

“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.

César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.

Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.

Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.

¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.

Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .

"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.

Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.

No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.

Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.

Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.

Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.

"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.

"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.

El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.

Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.

Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?

No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.

Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.

Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".

No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.

Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.

Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.

Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.

Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.

Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.

El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.

Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.

Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".

Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.

Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.

"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.

Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.

Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.

Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.

Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.

Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.

La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.

Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.

La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.

El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.

Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.

¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.

Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.

En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.

Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.

Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".

" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.

Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.

Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.

Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.

Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.

Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.

Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.

La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.

Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.

Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.

En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.

Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.

Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.

Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.

"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.

Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.

"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.

Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.

"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.

Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.

“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.

¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.

Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.

Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.

Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.

"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.

Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.

Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.

Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".

Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.

Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.

Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.

Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.

“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.

Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.

E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.

Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.

Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.

Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.

“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.

Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.

Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.

"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.

En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.

No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.

Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.

Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.

Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.

Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .

Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."

Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.

Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.

Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.

En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.

En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.

Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.

Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.

En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.

Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.

Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.

Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.

Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.

Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.

A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).

"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.

Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.

Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.

No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.

¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!

La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.

Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.

Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.

Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.

De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.

Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.

"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.

Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.

El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.

¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.

Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.

"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.

No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.

No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.

Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.

Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.

En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.

Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.

Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.

Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.

No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".

"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.

Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".

"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.

Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.

Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.

Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.

Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.

Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.

No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.

Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.

Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".

Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 7:50". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-7.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile