Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 6:34

"And if you lend to those from whom you expect to receive, what credit is that to you? Even sinners lend to sinners in order to receive back the same amount.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Creditor;   Enemy;   Forgiveness;   Good for Evil;   Jesus, the Christ;   Kindness;   Lending;   Love;   Poor;   Selfishness;   Sermon;   Scofield Reference Index - Law of Christ;   Thompson Chain Reference - Sermon on the Mount;   The Topic Concordance - Enemies;   Goodness;   Lending;   Love;   Recompense/restitution;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Loans;   Usury;   Bridgeway Bible Dictionary - Lending;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Love;   Easton Bible Dictionary - Sermon on the Mount;   Fausset Bible Dictionary - Joseph;   Holman Bible Dictionary - Ethics;   Grace;   Harmony of the Gospels;   Luke, Gospel of;   Repentance;   Hastings' Dictionary of the Bible - Debt;   Matthew, Gospel According to;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Almsgiving ;   Children of God;   Debt, Debtor (2);   Discourse;   Giving;   Grace ;   Graciousness;   Hope;   Ideas (Leading);   Kindness (2);   Loans;   Luke, Gospel According to;   Neighbour (2);   Quotations (2);   Retaliation ;   Sermon on the Mount;   Socialism;   Morrish Bible Dictionary - New Testament;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Grace;   Hope;   Lend;   Sermon on the Mount, the;   Sermon on the Plain, the;   Sirach, Book of;   Thank;   Wisdom;   The Jewish Encyclopedia - Didache;   New Testament;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for June 3;  

Clarke's Commentary

Verse 34. Of whom ye hope to receive — Or, whom ye expect to return it. "To make our neighbour purchase, in any way, the assistance which we give him, is to profit by his misery; and, by laying him under obligations which we expect him in some way or other to discharge, we increase his wretchedness under the pretence of relieving it."

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 6:34". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-6.html. 1832.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this passage fully illustrated in the sermon on the mount, in Matt. 5–7.

Luke 6:21

That hunger now - Matthew has it, “that hunger and thirst after righteousness.” Matthew has expressed more fully what Luke has briefly, but there is no contradiction.

Luke 6:24-26

These verses have been omitted by Matthew. They seem to have been spoken to the Pharisees.

Who are rich - In this world’s goods. They loved them; they had sought for them; they found their consolation in them. It implies, farther, that they would not seek or receive consolation from the gospel. They were proud, and would not seek it; satisfied, and did not desire it; filled with cares, and had no time or disposition to attend to it. All the consolation which they had reason to expect they had received. Alas! how poor and worthless is such consolation, compared with that which the gospel would give!

Woe unto you that are full! - Not hungry. Satisfied with their wealth, and not feeling their need of anything better than earthly wealth can give. Many, alas! are thus “full.” They profess to be satisfied. They desire nothing but wealth, and a sufficiency to satisfy the wants of the body. They have no anxiety for the riches that shall endure forever.

Ye shall hunger - Your property shall be taken away, or you shall see that it is of little value; and then you shall see the need of something better. You shall feel your want and wretchedness, and shall “hunger” for something to satisfy the desires of a dying, sinful soul.

That laugh now - Are happy, or thoughtless, or joyful, or filled with levity.

Shall mourn and weep - The time is coming when you shall sorrow deeply. In sickness, in calamity, in the prospect of death, in the fear of eternity, your laughter shall be turned into sorrow. “There is” a place where you cannot laugh, and there you will see the folly of having passed the “proper time” of preparing for such scenes in levity and folly. Alas! how many thus spend their youth! and how many weep when it is too late! God gives them over, and “laughs” at their “calamity,” and mocks when their fear comes, Proverbs 1:26. To be happy in “such scenes,” it is necessary to be sober, humble, pious in early life. “Then” we need not weep in the day of calamity; then there will be no terror in death; then there will be nothing to fear in the grave.

Luke 6:26

When all men shall speak well of you - When they shall praise or applaud you. The people of the world will not praise or applaud “my” doctrine; they are “opposed” to it, and therefore, if they speak well of “you” and of “your teachings,” it is proof that you do not teach the true doctrine. If you do “not” do this, then there will be woe upon you. If men teach false doctrines for true; if they declare that God has spoken that which he has not spoken, and if they oppose what he “has” delivered, then heavy punishments will await them.

For so did their fathers - The fathers or ancestors of this people; the ancient Jews.

To the false prophets - Men who pretended to be of God - who delivered their “own” doctrines as the truth of God, and who accommodated themselves to the desires of the people. Of this number were the prophets of Baal, the false prophets who appeared in the time of Jeremiah, etc.

Luke 6:27, Luke 6:28

See Matthew 5:44-45.

Luke 6:29

See Matthew 5:39-40.

Luke 6:30

See Matthew 5:42.

Luke 6:31

See Matthew 7:12.

Luke 6:32-36

See Matthew 5:46-48.

Luke 6:37-42

See Matthew 7:1-9.

Luke 6:38

Good measure - They shall give you good measure, or “full” measure.

Pressed down - As figs or grapes might be, and thus many more might be put into the measure.

Shaken together - To make it more compact, and thus to give more.

Running over - So full that the measure would overflow.

Shall men give - This is said to be the reward of “giving” to the poor and needy; and the meaning is that the man who is liberal will find others liberal to him in dealing with them, and when he is also in circumstances of want. A man who is himself kind to the poor - who has that “character” established - will find many who are ready to help “him” abundantly when he is in want. He that is parsimonious, close, niggardly, will find few or none who will aid him.

Into your bosom - That is, to you. The word “bosom” here has reference to a custom among Oriental nations of making the bosom or front part of their garments large, so that articles could be carried in them, answering the purpose of our pockets. Compare Exodus 4:6-7; Proverbs 6:27; Ruth 3:15.

Luke 6:39

A parable - A proverb or similitude.

Can the blind lead the blind? - See the notes at Matthew 15:14.

Luke 6:40

The disciple is not ... - The learner is not above his teacher, does not know more, and must expect to fare no better. This seems to have been spoken to show them that they were not to expect that their disciples would go “beyond them” in attainments; that if they were blind, their followers would be also; and that therefore it was important for them to understand fully the doctrines of the gospel, and not to be blind leaders of the blind.

Every one that is perfect - The word rendered “is perfect” means sometimes to repair or mend, and is thus applied to mending nets, Matthew 4:21; Mark 1:19. Hence, it means to repair or amend in a moral sense, or to make whole or complete. Here it means, evidently, “thoroughly instructed” or “informed.” The Christian should be like his Master - holy, harmless, and undefiled, and separate from sinners. He should copy his example, and grow into the likeness of his Redeemer. Nor can any other be a Christian.

Luke 6:41, Luke 6:42

See the notes at Matthew 7:3-5.

Luke 6:43, Luke 6:44

See the notes at Matthew 7:16-18.

Luke 6:45

This verse is not found in the sermon on the mount as recorded by Matthew, but is recorded by him in Matthew 12:35. See the notes at that passage.

Luke 6:46-49

See the notes at Matthew 7:21-27.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 6:34". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-6.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 6

Now it came to pass on the second Sabbath ( Luke 6:1 )

Now He is going to deal with a couple of instances on the Sabbath day. We've been introduced now to the Pharisees; they're beginning to really get into it and trying to find fault with Jesus and condemn Him for the things He is doing. And they condemned Him for eating with the publicans. He, of course, spoke out against their condemnation, telling them, "Hey, you guys belong in the old skins, and so I am just going not try and give you the new wine. We're just going to create a whole new system here." And now Luke points out a couple of Sabbath day experiences where He crossed the Pharisees.

It came to pass on the second sabbath after the first ( Luke 6:1 ),

Now that's an interesting way of dating it. We don't know when the first Sabbath was, but on the second Sabbath after the first,

he was going through the corn fields ( Luke 6:1 );

And, of course, that was the wheat, the little thing on the top where all of the grains of wheat are called a corn, and so they were going through the wheat fields.

and the disciples began to pick these little corns of wheat, and they ate them, rubbing them in their hands ( Luke 6:1 ).

Now around the later part of May when the wheat is turned brown and is getting dry, as you are in the area of Galilee it is a tremendous . . . it's called the bread basket of Israel because they grow wheat there, and it grows so well. The winter wheat does so beautifully up there. And so you can take this wheat, and you rub it in your hands, and then you hold open your hands like this, and you blow it, blowing off the chaff, or the husk, and then you can eat the wheat. And it's extremely healthy. As you chew, it forms a gum, and you can just chew that gum all day, or you can swallow it, but it's just very healthy. You're getting the raw fresh wheat. And when I am in Israel in that time of the year, I love to go through the fields and grab the wheat and do just like the disciples, rub it in my hands, and blow the chaff off and eat it. And it's just so healthy, and so good for you.

Now this was perfectly legal under the law. If you were hungry, you could go into a field, and you could eat all that you needed to eat, you just couldn't carry any out. You cant' take a sickle into the field and start harvesting your neighbor's field. But you could eat all that you needed in the field.

So it was perfectly legal for the disciples to go head and pick the wheat, and rub it in their hands, however, not on the Sabbath day. Because you weren't to prepare food on the Sabbath day, nor were you to bear a burden. And the weight of the wheat would constitute a bearing a burden. So they began to find fault with the disciples and Jesus.

Why do you do that which is not lawful to do on the Sabbath days? And Jesus answering said, Did you not read so much as this, that what David did when he was hungry, and those that were with him; how he went into the house of God, and took the showbread, and ate it, and gave also to those that were with him; which is not lawful to eat but for the priest alone? ( Luke 6:2-4 )

David was fleeing from Saul. He had his company of men with him, he came to the house of God. He asked the priest for something to eat. And he said, "Well, I don't have anything." And David said, "I'll take the showbread here." Now it was not lawful for any men to eat the showbread, but the priest. There were twelve loaves of bread that they sat out on the table before the Lord, represented of the twelve tribes of Israel. And God's presence among the twelve tribes. And they would leave it out there on the table for seven days, and then the priests would eat it. Well, David came along, he was hungry, his men were hungry, and the priest said, "I don't have anything to eat." David said, "Alright, I'll just take the showbread." And so he took the showbread and he ate it, and he gave it to his men to eat. Not lawful to do. However, human need transcended the law. Human need. Now the disciples had a human need. Hungry, they were hungry going through the field. So they did what David did in essence. The human need transcended the law, and they ate.

And Jesus said, that the Son of man is Lord also [I rule over the Sabbath too, fellows]. So it came to pass on another Sabbath, [He was in Capernaum] and he entered into the synagogue and he was teaching: and there was a man whose right hand was withered ( Luke 6:5-6 ).

Now Matthew and Mark both tell us about this incident, only Luke tells us it was the right hand, but remember Luke is a doctor, and so he is interested in details of the person's problems, physically. And so he is careful to note that it was the right hand that was withered.

And the scribes and the Pharisees watched him, whether he would heal on the sabbath day; that they might find an accusation against him. But he knew their thoughts, and he said to the man that had a withered hand, Rise up, and stand here in the middle. And so the man stood up. And Jesus said unto them, I am going to ask you one thing, is it lawful on the sabbath days to do good, or to do evil? to save a life or to destroy it? ( Luke 6:7-9 )

Now if you were asked that question, how would you answer it? On the Sabbath day is it lawful to do good, or to do evil? When is it ever lawful to do evil? When is it ever lawful to destroy a life? So really they couldn't answer Jesus.

And looking around upon them all, he said to the man, Stretch forth your hand. And he did so: and his hand was restored whole as the other. And they were filled with madness [not gladness] ( Luke 6:10-11 );

They were insane with their anger,.

And they began to commune with one another what they might be able to do with Jesus ( Luke 6:11 ).

He is really beginning to irritate them now.

We see suddenly how ludicrous their position is becoming. And when your position becomes untenable, because it is so ludicrous, then the only thing you can do is revered to violence. You know, you're whipped, you better fight. You don't have any reason, you've been wiped out, so what do you do? you fight. Because there is no reason to your position any longer.

So it should be noted that when Jesus said, "Stretch forth your hand," He was making of that man an impossible demand. The man could have argued. He could have said, "Lord, I can't stretch forth my hand, it's withered, can't you see? I've never been able to use this hand. You think if I could stretch forth my hand, I would just have it hanging here by my side all the time?" And he could very easily have argued with Jesus, and said," well, I just can't do it Sir, I wish I could, but I just cant' do it. Because Jesus was making an impossible demand on him, when He said, stretch forth your hand. However, rather than arguing with Jesus, he tried to obey Him. When Jesus said, "Stretch forth your hand," he tried to obey Him. Hey, all of a sudden he found out he could obey. But that's impossible, I can't do that, but there it is. Jesus made an impossible demand of him, he chose to obey, and in the very choosing to obey, the Lord immediately gave him all that was necessary to obey.

Now your problem is you're standing and arguing. Jesus is making impossible demands on you. He is saying, "Be perfect, even as my Father in heaven is perfect" ( Matthew 5:48 ). "Lord, there is no way I can be perfect, You know my flesh." And you're arguing, aren't you? Jesus is saying, "Be strong." "Well, Lord, You think if I could be strong I'd be wallowing in this weakness that I have, and going through all of this misery?" Jesus is saying, "Have victory." "Lord, You think . . . how I want victory." And you are arguing rather than obeying. The moment you will to obey the command of Jesus Christ, as impossible as it may seem, in that very moment He will give to you all that is necessary for you to fulfill that command. He does not command you to do anything, but what He will not empower you and enable you to do it, if you will only will to obey. I love it.

Now it came to pass in those days, that he went out into a mountain to pray ( Luke 6:12 ),

Again, Luke is giving us the insight to the prayer life of Jesus.

and he continued all night in prayer ( Luke 6:12 ).

You men that spend the all night vigils here in the prayer room, you know who is there with you every night? The Lord. He said, "Where two or three are gathered in My name, I am there" ( Matthew 18:20 ). He was used to praying all night. You're in good company. He spent the night in prayer, why? Because the next day He was going to be making some very important decisions. From those disciples that were following Him, He was going to choose twelve to be called apostles. Jesus prayed before important decisions were to be made. I think that that is a tremendous example for us, and we would be very wise to follow it. When we have important decisions to make to spend some time in prayer, seeking God's guidance in those decisions.

So when the day came, he called unto him his disciples: and from them he chose twelve, whom he also named apostles ( Luke 6:13 );

And He gives us the name of the twelve.

Simon, (who he also named Peter,) Andrew his brother, James and John, Philip and Bartholomew, Matthew and Thomas, James the son of Alpheus, and Simon called the Zelotes, and Judas the brother of James, and Judas Iscariot, who also was the traitor. And he came down with them, and stood in the plain, and the company of his disciples, and a great multitude of people out of Judea and Jerusalem, and from the seacoast of Tyre and Sidon, which came to hear him, and to be healed of their diseases ( Luke 6:14-17 );

So now He is drawing people, not only from the south, the area of Judea, and Jerusalem, but they are coming from the coastal northern areas of Tyre and Sidon to hear Him and to be healed.

And they that were vexed with unclean spirits: and they were healed. And the whole multitudes sought to touch him: for there went virtue out of him, and he healed them all ( Luke 6:18-19 ).

It is interesting that this declaration, and, of course, here a doctor is talking to you again, the physician Luke, talking about virtue going out of Jesus. But it is interesting to me that this follows His night in prayer, that this power now, this dimension, virtue begins to go out of Him, and people were coming up and touching Him in order to be healed.

And he lifted up his eyes ( Luke 6:20 )

And now, from here to the end of the chapter, we have an abbreviated version of the Sermon on the Mount. Matthew 5:6 , and 7, we have a longer version. There are some differences, enough, that some teachers do not believe that this is actually the Sermon on the Mount, but just another Sermon in which Jesus touched many of the points that He touched in the Sermon on the Mount. There is enough difference that does support that particular theory.

So he lifted up his eyes on his disciples, and he said, Blessed be ye poor: for yours is the kingdom of God ( Luke 6:20 ).

You may be poor on this earth, and on this earth's standards, but hey, you're blessed because the kingdom of God belongs to you.

Blessed are you that hunger now: you will be filled. Blessed are you that weep now: you shall laugh. Blessed are ye, when men shall hate you, when they will separate you from their company, and shall reproach you, and cast out your name as evil, for the Son of man's sake [for my sake. Jesus said,] Rejoice in that day, and leap for joy ( Luke 6:21-23 ):

Now I haven't seen any of you leaping for joy because someone was speaking against you at your job and got you in trouble, and they only did because you were a Christian. I have counseled a lot of people with long faces. They come in just discouraged, defeated, ready to quit, because of the trails they were going through at their job because they were Christians. "Oh, I can't believe the hassle I've got this week," or, "My foreman is really upset." But the Lord said, "When that happens leap for joy, rejoice." Why? Because your reward in heaven is great.

for in the same manner did they treat the prophets. But woe unto you who are rich! for you have received your consolation. Woe unto you that are full! you will be hungry. Woe unto you that laugh now! you're going to mourn and weep. Woe unto you, when all men speak well of you! because this is how they treated the false prophets. But I say unto you which hear, Love your enemies, do good to those that hate you, bless those that curse you, pray for those that despitefully use you ( Luke 6:23-28 ).

Now suddenly Jesus is giving us a bunch of impossible commands. I am ready to argue. "Lord, how can I love my enemies? No way I can love my enemies. And I don't want to do good to those that hate me. And I don't want to bless those that curse me."

You see, these are unnatural commands. They irritate me. I find myself arguing with them. I really do. I find myself arguing with this commands. Now as long as I am argue with them, I am always going to have a withered hand. I am never going to change. I'll always be trying to get even. I'll always be after the eye for an eye, and the tooth for a tooth. And seeking revenge, and being eaten up by ulcers. But if I just will to obey, "God I am willing to love, but you're going to have to do it, I can't do it." Well, if I am willing, I will find that He will all for me that is necessary for me to obey that command. My part is to be willing to obey. Not to argue with Him, but just be willing to obey, and in that willingness you'll discover the secret of victory. And the Lord will give to you the capacity and the power to obey the commands that He has given.

Now he that will smite you on the one cheek offer him the other; and if he takes away your cloak, don't forbid him to take your coat also. To every man that ask of thee [give], and to him who takes away your goods don't ask for them again. And as you would that men should do to you, do ye also to them likewise ( Luke 6:29-31 ).

Now so many of the teachers that put this in the negative. "Don't do to anybody what you don't want done to you." That's a very common thing.

Hallal, Confucius, and all of them said something similar to this, but it was always negative. Whatever is distasteful to you, and you don't want that done to you, you just don't do that to some one else, a good rule to follow.

Jesus put it in a positive sense. Hey, not just the negative, not just not hitting him because you don't want him to hit you, but He put it in a positive sense. Whatever you would like people to do you, do that to them. How would you like them to treat you when you've made a mistake? You want them to be kind and understanding and sympathetic. Alright, that's the way you should be to them when they've made a mistake; kind, sympathetic, and understanding. How you would like people to treat you? That's the way you are to treat them, Jesus said. And so, He turns it from a negative to a positive. And so it leads us into actual positive actions rather than just refraining from negative things.

For if you love those which love you, so what? sinners love those who love them. If you do good to those which do good to you, so what? sinners do the same thing. If you lend to those of whom you're hoping to receive a return, so what? sinners also lend, in order that they might get as much again. But love your enemies, do good, lend, hoping for nothing again; that your reward shall be great, and you shall be the children of the Highest: for he is kind to everyone, the unthankful, the evil. Be ye therefore merciful, as your Father also is merciful ( Luke 6:32-36 ).

Now again we find ourselves arguing, don't we? But these are commands of the Lord. Rather than argue, let's choose and will to obey.

Judge not, and you shall not be judged: condemn not, and you shall not be condemned: forgive, and you will be forgiven: give ( Luke 6:37-38 ),

And here the law of giving. Give: it's a principle; it's a spiritual law. We've learned to observe natural laws and live by them and profit from them, but we ought also to learn the spiritual laws, and this is a spiritual law; it works. You say, "I don't know how it can work." I don't either, but I know it does.

Give, and it shall be given unto you: good measure, pressed down, shaken together, running over, shall men give unto your bosom. For with the same measure that you mete it out it will be measured to you again ( Luke 6:38 ).

Paul said if you sow sparingly, you're going to reap sparingly. You sow bountifully, you're going to reap bountifully. Whatever measure you mete, it shall be measured to you. So in the giving, the Lord will give back to you on whatever measure you give. However, He will give back more. Because He will give out, good measure, pressed down, shaken together, running over.

So he spoke a parable; Can the blind lead the blind? will they not both fall in the ditch? And the disciple is not above his master: but every one that is perfect shall be as his master. And why do you behold the mote [the sliver] that is in your brother's eye, and you don't perceive the beam [the four by six] that is in your own eye? ( Luke 6:39-41 )

And I am sure Jesus said this with a smile. Because it gives you a good picture. Some guy with a four by six in his eye, trying to pull a sliver out of his neighbor's eye. And so I am sure this was said with a smile and all. But oh, how typical it is of us. Those who are so critical, ready to find fault with the next person, ready to point out their flaws and their weaknesses, but oh, God help us. There is so much bad in the best of us. And so much good in the worst of us that it ill behooves any of us to speak of the rest of us. The Lord is saying, "Clean up your own act."

Who can you say to your brother, Brother, let me take this sliver out of your eye, when you can't behold the four by six that is in your eye? You hypocrite, first take the beam out of your own eye, and then you'll be able to see clearly to pull the sliver that is in your brother's eye. For a good tree does not bring forth corrupt fruit; neither does a corrupt tree bring forth good fruit. And every tree is known by his own fruit. For of thorns men do not gather figs ( Luke 6:42-44 ),

You don't go out and gather figs off a cactus.

nor from a bramble bush [from a tumbling weed] you don't gather grapes ( Luke 6:44 ).

Everything brings forth after its kind.

And thus a good man out of the good treasure of his heart bring forth that which is good; and an evil man out of the evil treasure of his heart brings forth that which is evil: for of the abundance of the heart his mouth speaks ( Luke 6:45 ).

And all you have to do is stand around and listen to a person's conversation, and it doesn't take long to reveal where their heart is. Out of the abundance of the heart a man speaks. It comes out. And you know, standing around listening to some people, is like standing near an open cesspool. You know what's in their heart; it stinks.

And then Jesus asked a very interesting question. One that we should all be asking ourselves tonight.

Why do you call me, Lord, Lord, and you do not the things which I say? ( Luke 6:46 )

You see, the title Lord implies mastery. It implies servant. I am the servant, He is the Lord. In our culture we don't understand what it was to be a slave. To not be able to own anything. To be the total property of another person. To be required to obey implicitly without question anything that was demanded of you. We independent Americans can't even conceive of this. And so we find it easy to say, "Oh, Lord, oh Lord."

And yet, how inconsistent it is if you call Jesus, Lord, and yet you don't obey. Now He is just giving you a lot of things here to consider as far as obedience is concerned. Now James says, "Be ye doers of the word, and not hearers only, deceiving yourselves" ( James 1:22 ). As we read what Jesus ideally requiring of us, and commanding us to do and to be. And then we say, "Oh, Lord, I don't think I can do that. Oh, Lord, there is no way I can do that." And then His response is, "Why do you call me, Lord, unless you're going to do the things I command you to do? You see, if you're not obeying what I am commanding then I am really not your Lord." That's exactly what He is saying to you.

And so this really does create a cause for great self-examination. Paul the apostle tells us when we come to the Lord's table, let a man examine himself, for if we'll judge ourselves, we will not be judged of God. And I think that so often we are just prone to slough off some of the commands of Christ that we don't quite agree with, or we don't want to go along with. Then we pick and choose. "Oh, I like this one. Oh, this is my favorite, oh yea. Well, I don't know about that one, I sort of think people interpret things different way, and I have a different interpretation." But if I am going to use the title of Lord, then I need to take a look at His commands, and at least will to obey them. Not argue with them, but choose to obey them.

Now whosoever comes to me, and hears my sayings, and does them, I'll show you what he is like: He is like a man which build a house, and he dug deep, and laid the foundation on a rock: and when the flood arose, and the stream vehemently upon the house, it could not shake it; because it was founded on a rock ( Luke 6:47-48 ).

The importance of digging deep and laying a good foundation for your faith in Jesus Christ and the word of God. Too many shallow foundations. Too many people just building a superstructure without a foundation. Building on emotions, building on experiences, building on exciting times, building on the glory, glory, hallelujahs. But when the storm comes, if you haven't laid a good foundation on the rock, the house just isn't going to stand.

He that hears, and does not, is like a man that without a foundation built a house upon the earth; against which the stream did beat vehemently, and immediately fell; and the ruin of that house was great ( Luke 6:49 ).

Now both cases were subjected to the test of the storm. The Lord does not promise you immunity from problems, from trials, from hardship. It's going to come to every man alike. Through life there are going to be difficult things that we are going to have to face that we cannot understand, or rationalize, as we try to think of a good, loving, just God, and try to rationalize our current situation on the basis of a loving, kind heavenly Father. The storm is going to come. It will beat vehemently. And if you haven't taken the time to lay a good foundation, you're going to find the whole system collapsing around you. And you'll be swept away. How important, we dig deep, that we obey, that we do the things that Jesus commanded. We practice doing them, rather than just arguing with Him, telling Him why we can't do them, and excusing our pleas. He doesn't want you to excuse your condition, He wants you to change from your condition. You say, "I can't do that." That's exactly right. He knows that. But do it anyhow. For when you will to obey, all that you need to obey will be given to you in that moment. God make us willing.

Shall we pray.

Father, we thank You again for the study of Your Word and, Lord, we do want to be doers of Your Word. As we go back and we again use on the commandments, and we find those that do irritate us, those that grate on us, O God, may we truly bow our hearts in submission and say, "Lord, I can't, and I'm willing." And may we, Lord, receive that ability and capacity from You to be and to do all that You want us to be and to do. Help us, Lord! We need Your help. In Jesus' name. Amen.

May the Lord bless you, keep you, fill you with His love, His Spirit, His strength, His power. May the Lord enable you to go forth to do His will, obeying His commandments. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 6:34". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-6.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

C. Jesus’ teaching of His disciples 6:12-49

Luke gave his readers an overview of Jesus’ ministry (Luke 4:14 to Luke 5:11) and then presented His relationship to His opponents (Luke 5:12 to Luke 6:11). Next he described Jesus’ relationship with His disciples (Luke 6:12-49). He arranged his material to identify the disciples first, and then he summarized what Jesus taught them.

There is some similarity between Luke’s narrative and the account of Moses ascending Mt. Sinai when he received the law from God and then descending and teaching it to the people (Exodus 19; Exodus 32; Exodus 34). [Note: Ellis, p. 113.] Perhaps Luke intended the reader to recognize the fulfillment of Deuteronomy 18:18 in this similarity.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 6:34". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The Sermon on the Mount 6:20-49

Luke’s version of this important address, primarily aimed at Jesus’ disciples, is much shorter than Matthew’s (Matthew 5:3 to Matthew 7:29). Matthew’s account contains 137 verses whereas Luke’s has 30. Both accounts begin with beatitudes, contain the same general content, and end with the same parables. However, Luke edited out the teachings that have distinctively Jewish appeal, specifically Jesus’ interpretations of the Mosaic Law, the "legal matters." These parts had less significance for an audience of predominantly Gentile Christians.

"Luke’s including the Sermon in a form that relates to Gentiles shows the message is timeless." [Note: Idem, "A Theology . . .," p. 114.]

Some commentators refer to this section of Luke’s Gospel as the Sermon on the Plain. Some of them believe that it was a different sermon from the Sermon on the Mount, given on a different occasion and in a different place, as mentioned above. Others believe there was only one sermon, and they use this name to differentiate this version of the sermon from Matthew’s version that they call the Sermon on the Mount. I believe it is the same sermon and prefer to call it the Sermon on the Mount to avoid the implication of two sermons.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 6:34". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The conduct of disciples 6:27-38 (cf. Matthew 5:43-48; 7:1-2)

Jesus’ explanation of the importance of true righteousness was the heart of the Sermon on the Mount as Matthew narrated it (Matthew 5:17 to Matthew 7:12). The need of love is the heart of this sermon according to Luke. Matthew reported that Jesus spoke of true righteousness in relation to three things: the Scriptures (Matthew 5:17-48), the Father (Matthew 6:1-18), and the world (Matthew 6:19 to Matthew 7:12). Luke omitted Jesus’ teaching on the relationship of true righteousness to the Father that included instruction about ostentation (Matthew 6:1), alms-giving (Matthew 6:2-4), praying (Matthew 6:5-15), and fasting (Luke 6:16-18). The first of these sections laid down a basic principle and the last three dealt with the so-called three pillars of Jewish piety. Luke recorded some of Jesus’ teachings on these subjects elsewhere in his Gospel.

In the section dealing with the relationship of true righteousness to the Scriptures, Luke recorded only one of Jesus’ revelations. He combined Jesus’ teaching about God’s will concerning love (Matthew 5:43-47) and the importance of loving the brethren (Matthew 7:1-5). He passed over here Jesus’ explanation of His view of the Old Testament and His revelations about God’s will concerning murder, adultery, divorce, oaths, retaliation, and His summary of the disciple’s duty.

As we have noted previously, one of Luke’s main concerns, as is clear from his selection of material, was his concern for people. He did not present Jesus’ teaching about love contrasted with rabbinic distortions of the Old Testament, as Matthew did (Matthew 5:43-44). Rather he stressed Jesus’ positive command, the Golden Rule, which Matthew included later in his version of the sermon (Matthew 7:12). Luke recorded Jesus identifying seven actions that reveal true love in a disciple. These are all impossible to produce naturally; they require supernatural enablement. Demonstration of this kind of love reveals true righteousness in a disciple, righteousness imparted by God and enlivened by His Spirit.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 6:34". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus next compared the courtesies that non-disciples extend to others with those that His disciples should extend. He proceeded from the general concept of loving (Luke 6:32) to the more concrete expression of it as doing good (Luke 6:33) to the specific example of lending (Luke 6:34). His point was that disciples should not only love their enemies but also love and express their love to their friends more than other people do.

The seven actions that Jesus commanded in Luke 6:27-31 are the following. Love your enemies, do good to those who hate you, bless those who curse you, and pray for those who mistreat you. Furthermore do not retaliate when others attack you, give freely to those who ask of you, and treat others the way you would want them to treat you. This type of love marks a disciple off as distinctive (Luke 6:32-34) and is the type of love that God shows and enables the disciple to demonstrate (Luke 6:35).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 6:34". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-6.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 6

THE INCREASING OPPOSITION ( Luke 6:1-5 )

6:1-5 One Sabbath day, Jesus happened to be going through the corn fields, and his disciples were plucking the ears of corn and rubbing them in their hands and eating them. Some of the Pharisees said, "Why are you doing what is illegal to do on the Sabbath?" Jesus answered, "Have you not read what David did when he and his comrades were hungry?--how he went into the house of God and took the loaves of the presence and ate them and gave them to his comrades, although it is not legal for any but the priests to eat them. The Son of Man," he said to them, "is the Lord of the Sabbath."

This is the first of two incidents which show the opposition to Jesus rapidly coming out into the open and which make it clear that the immediate charge against him was that he was a breaker of the Sabbath law. He and his disciples were passing Along one of the paths which intersected the corn fields. The fact that the disciples plucked the ears of corn was in itself no crime. One of the merciful laws of the Old Testament laid it down that anyone passing through a corn field was free to pluck the corn so long as he did not put a sickle into it ( Deuteronomy 23:25). On any other day there would have been no complaint; but this was the Sabbath. Four of the forbidden kinds of work were reaping, threshing, winnowing, and preparing food; and technically the disciples had broken every one of them. By plucking the corn they were guilty of reaping; by rubbing it in their hands of threshing; by flinging away the husks of winnowing; and the very fact that they ate it showed that they had prepared food on the Sabbath. To us the whole thing seems fantastic; but we must remember that to a strict Pharisee this was deadly sin; rules and regulations had been broken; this was a matter of life and death.

They made their accusation and Jesus quoted the Old Testament to them. He quoted the incident in 1 Samuel 21:1-6 when David and his comrades, when they were very hungry, ate the shewbread of the Tabernacle. A better name for it is the Bread of the Presence. Every Sabbath morning there were laid before God twelve wheaten loaves baked of flour sieved no fewer than eleven times. There was one loaf for every tribe. In the time of Jesus these loaves were laid on a table of solid gold, three feet long, one and a half feet broad, and nine inches high. The table stood lengthwise along the northern side of the Holy Place. The bread stood for the very presence of God and none but the priests might eat of it ( Leviticus 24:5-9). But David's need had taken precedence over rules and regulations.

The Rabbis themselves said, "The Sabbath is made for you and not you for the Sabbath." That is to say at their highest and their best the Rabbis admitted that human need abrogated ritual law. If that be so, how much more is the Son of Man, with his heart of love and mercy, Lord of the Sabbath? How much more can he use it for his purposes of love? But the Pharisees had forgotten the claims of mercy because they were immersed in their rules and regulations. It is most significant that they were watching Jesus and his disciples as they passed through the corn fields. Clearly they were spying; from now on every act of Jesus' life was to be scrutinised by those bleak and critical and hostile eyes.

This passage contains a great general truth. Jesus said to the Pharisees, "Have you not read what David did?" The answer of course was, "Yes"--but they had never seen what it meant. It is possible to read scripture meticulously, to know the Bible inside out from cover to cover, to be able to quote it verbatim and to pass any examination on it--and yet completely miss its real meaning. Why did the Pharisees miss the meaning--and why do we so often miss it?

(i) They did not bring to scripture an open mind. They came to scripture not to learn God's will but to find proof texts to buttress up their own ideas. Far too often men have taken their theology to the Bible instead of finding their theology in the Bible. When we read scripture we must say, not, "Listen, Lord, for thy servant is speaking," but, "Speak, Lord, for thy servant is listening."

(ii) They did not bring a needy heart. The man who comes with no sense of need always misses the deepest meaning of scripture. When need awakens, the Bible is a new book. When Bishop Butler was dying he was troubled. "Have you forgotten, my lord," said his chaplain, "that Jesus Christ is a saviour?" "But," said the dying bishop, "how can I know that he is a saviour for me?" "It is written," said the chaplain, "him that cometh unto me I will in nowise cast out." And Butler answered, "I have read these words a thousand times and I never saw their meaning until now. Now I die in peace." The sense of need unlocked for him the treasury of scripture.

When we read God's book we must bring to it the open mind and the needy heart--and then to us also it will be the greatest book in the world.

THE DEFIANCE OF JESUS ( Luke 6:6-11 )

6:6-11 On another Sabbath Jesus went into the synagogue and was teaching, and there was a man there whose right hand was withered. The Scribes and the Pharisees watched him to see if he would heal on the Sabbath day in order to find a charge against him. He knew well what they were thinking. He said to the man with the withered hand, "Rise, and stand in the midst." He rose and stood. Jesus said to them, "Here is a question for you--is it legal to do good on the Sabbath day or to do evil? To save a life or to destroy it?" He looked round on them and said to him, "Stretch out your hand." He did so and his hand was restored. They were filled with insane anger, and they discussed with each other what they could do to Jesus.

By this time the opposition to Jesus was quite open. He was teaching in the synagogue on the Sabbath day and the scribes and Pharisees were there with the set purpose of watching him so that, if he healed, they could charge him with breaking the Sabbath. There is this interesting touch. If we compare the story in Matthew 12:10-13 and Mark 3:1-6 with Luke's version, we find that only Luke tells us that it was the man's right hand which was withered. There speaks the doctor, interested in the details of the case.

In this incident Jesus openly broke the law. To heal was to work and work was prohibited on the Sabbath day. True, if there was any danger to life, steps might be taken to help a sufferer. For instance, it was always legal to treat diseases of the eye or throat. But this man was in no danger of his life; he might have waited until the next day without peril. But Jesus laid down the great principle that, whatever the rules and regulations may say, it is always right to do a good thing on the Sabbath day. He asked the piercing questions, "Is it legal to save life or to destroy it on the Sabbath?" That must have struck home, for while he was seeking to help the life of the man, they were doing all they could to destroy him. It was he who was seeking to save and they who were seeking to destroy.

In this story there are three characters.

(i) There is the man with the withered hand. We can tell two things about him.

(a) One of the apocryphal gospels, that is, one which never gained admission into the New Testament, tells us that he was a stone mason and he came to Jesus, begging his help and saying, "I was a stone mason earning my living with my hand; I beseech you, Jesus, give me back my health that I may not have to beg my bread with shame." He was a man who wanted to work. God always looks with approval on the man who wants to do an honest day's work.

(b) He was a man who was prepared to attempt the impossible. He did not argue when Jesus told him to stretch out his useless hand; he tried and, in the strength Jesus gave him, he succeeded. Impossible is a word which should be banished from the vocabulary of the Christian. As a famous scientist said, "The difference between the difficult and the impossible is only that the impossible takes a little longer to do."

(ii) There is Jesus. There is in this story a glorious atmosphere of defiance. Jesus knew that he was being watched but without hesitation he healed. He bade the man stand out in the midst. This thing was not going to be done in a corner. There is a story of one of Wesley's preachers who proposed to preach in a hostile town. He hired the town-crier to announce the meeting and the town-crier announced it in a terrified whisper. The preacher took the bell from him and rang it and thundered out. "Mr. So and So will preach in such and such a place and at such and such a time to-night--and I am the man." The real Christian displays with pride the banner of his faith and bids the opposition do its worst.

(iii) There are the Pharisees. Here were men who took the quite extraordinary course of hating a man who had just cured a sufferer. They are the outstanding example of men who loved their rules and regulations more than they loved God. We see this happen in churches over and over again. Disputes are not about the great matters of the faith but about matters of church government and the like. Leighton once said, "The mode of church government is unconstrained; but peace and concord, kindness and goodwill are indispensable." There is an ever present danger of setting loyalty to a system above loyalty to God.

JESUS CHOOSES HIS MEN ( Luke 6:12-19 )

6:12-19 In these days Jesus went away into a mountain to pray; and he spent the whole night in prayer to God. When day came he called his disciples. From them he chose twelve, whom he also called apostles--Simon, whom he named Peter, and Andrew his brother, and James, and John, and Philip, and Bartholomew, and Matthew, and Thomas, and James the son of Alphaeus, and Simon who was called the Zealot, and Judas the son of James, and Judas Iscariot, who became a traitor. He came down with them and took his stand with them on a place in the plain; and there was a great crowd of his disciples there, and a great crowd of people from all Judaea and Jerusalem and from the coastal district of Tyre and Sidon, who had come to listen to him and to be healed from their diseases; and those who were distressed by unclean spirits were healed and the whole crowd sought to touch him because power went out from him, and he healed all.

Here we see Jesus choosing his men. It is interesting and salutary to see why he chose them, because it is for the same reasons that he still wants and needs men.

(i) Mark 3:14 tells us that he chose them that they might be with him. That means two things.

(a) He chose them to be his friends. It is amazing that Jesus needed human friendship. It is of the very essence of the Christian faith that we can say in all reverence and humility that God cannot be happy without men. Just because God is Father there is a blank in his heart until the last man comes home.

(b) Jesus knew that the end was coming. Had he lived in a later age he might have written a book which would have carried his teaching all over the world. But, living when he did, Jesus chose these men that he might write his message upon them. They were to be his living books. They were to company with him that they might some day take his message to all men.

(ii) Jesus chose them from his disciples. The word disciple means a learner. They were to be those who were always learning more and more about him. A Christian is a man whose whole life is spent learning about that Lord whom he will some day meet face to face and will then know even as he is known.

(iii) Jesus chose them to be his apostles. The Greek word apostolos ( G652) means someone who is sent out. It can be used for an envoy or an ambassador. They were to be his ambassadors to men. A little girl received in the Sunday School a lesson on the disciples. She did not get the word quite right because she was very young; and she came home and told her parents that she had been learning about Jesus' samples. The ambassador is the man who in a foreign land represents his country. He is supremely the sample of his country. The Christian is ever sent to be an ambassador for Christ, not only by his words but by his life and deeds.

About the Twelve themselves we may note two things.

(i) They were very ordinary men. There was not a wealthy, nor a famous, nor an influential man amongst them; they had no special education; they were men of the common folk. It is as if Jesus said, "Give me twelve ordinary men and I will change the world." The work of Jesus is not in the hands of men whom the world calls great, but in the hands of ordinary people like ourselves.

(ii) They were a strange mixture. To take but two of them--Matthew was a tax-collector, and, therefore, a traitor and a renegade. Simon was a Zealot, and the Zealots were fanatical nationalists, who were sworn to assassinate every traitor and every Roman they could. It is one of the miracles of the power of Christ that Matthew the tax-collector and Simon the Zealot could live at peace in the close company of the apostolic band. When men are really Christian the most diverse and divergent types can live at peace together. It was said of Gilbert Chesterton and his brother Cecil, "They always argued, they never quarrelled." It is only in Christ that we can solve the problem of living together; because even the most opposite people may be united in their love for him. If we really love him, we will also love each other.

THE END OF THE WORLD'S VALUES ( Luke 6:20-26 )

6:20-26 Jesus lifted up his eyes upon his disciples and said, "Happy are you poor, because yours is the Kingdom of God. Happy are you who are hungry now because you will be filled. Happy are you who weep now because you will laugh. Happy are you when men will hate you and shut you off from their company and insult you and cast out your name as an evil name, for the sake of the Son of Man; for--look you--your reward in heaven will be great. Their fathers used to treat the prophets in the same way. But woe to you who are rich because you have all the comfort you are going to get. Woe to you who are filled because you will be hungry. Woe to you who laugh now because you will grieve and weep. Woe to you when all men speak well of you, for that is what your fathers used to do to the false prophets."

Luke's Sermon on the Plain and Matthew's Sermon on the Mount ( Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29) closely correspond. Both start with a series of beatitudes. There are differences between the versions of Matthew and Luke, but this one thing is clear--they are a series of bombshells. It may well be that we have read them so often that we have forgotten how revolutionary they are. They are quite unlike the laws which a philosopher or a typical wise man might lay down. Each one is a challenge.

As Deissmann said, "They are spoken in an electric atmosphere. They are not quiet stars but flashes of lightning followed by a thunder of surprise and amazement." They take the accepted standards and turn them upside down. The people whom Jesus called happy the world would call wretched; and the people Jesus called wretched the world would call happy. Just imagine anyone saying, "Happy are the poor, and, Woe to the rich!" To talk like that is to put an end to the world's values altogether.

Where then is the key to this? It comes in Luke 6:24. There Jesus says, "Woe to you who are rich because you have all the comfort you are going to get." The word Jesus uses for have is the word used for receiving payment in full of an account. What Jesus is saying is this, "If you set your heart and bend your whole energies to obtain the things which the world values, you will get them--but that is all you will ever get." In the expressive modern phrase, literally, you have had it! But if on the other hand you set your heart and bend all your energies to be utterly loyal to God and true to Christ, you will run into all kinds of trouble, you may by the world's standards look unhappy, but much of your payment is still to come; and it will be joy eternal.

We are here face to face with an eternal choice which begins in childhood and never ends till life ends. Will you take the easy way which yields immediate pleasure and profit? or, Will you take the hard way which yields immediate toil and sometimes suffering? Will you seize on the pleasure and the profit of the moment? or, Are you willing to look ahead and sacrifice them for the greater good? Will you concentrate on the world's rewards? or, Will you concentrate on Christ? If you take the world's way, you must abandon the values of Christ. If you take Christ's way, you must abandon the values of the world.

Jesus had no doubt which way in the end brought happiness. F. R. Maltby said, "Jesus promised his disciples three things--that they would be completely fearless, absurdly happy and in constant trouble." G. K. Chesterton, whose principles constantly got him into trouble, once said, "I like getting into hot water. It keeps you clean!" It is Jesus' teaching that the joy of heaven will amply compensate for the trouble of earth. As Paul said, "This slight momentary affliction is preparing for us an eternal weight of glory beyond all comparison" ( 2 Corinthians 4:17). The challenge of the beatitudes is, "Will you be happy in the world's way, or in Christ's way?"

THE GOLDEN RULE ( Luke 6:27-38 )

6:27-38 Jesus said, "But to you who are listening I say, Love your enemies, do good to those who hate you, bless those who curse you, pray for those who ill-use you. To him who strikes you on one cheek offer the other cheek also. If anyone takes away your cloak, do not stop him taking your tunic, too. Give to everyone who asks you; if anyone takes away your belongings, do not demand them back again. As you would like men to act towards you, so do you act towards them. If you love those who love you, what special grace is there in that? Even sinners love those who love them. If you are kind to those who are kind to you, what special grace is there in that? Even sinners love those who love them. If you are kind to those who are kind to you, what special grace is there in that? Even sinners do that. If you lend to those from whom you wish to get, what special grace is in that? Even sinners lend to sinners in order to get as much back again. But you must love your enemies; and do good to them; and lend with no hope of getting anything in return. Your reward will be great and you will be the sons of the Most High, because he is kind both to the thankless and to the wicked. Be merciful as your Father in heaven is merciful; do not judge and you will not be judged; do not condemn and you will not be condemned; forgive and you will be forgiven. Give and it will be given to you. People will give into your bosom, good measure pressed together, shaken down, running over; for with what measure you measure it will be measured to you back again."

There is no commandment of Jesus which has caused so much discussion and debate as the commandment to love our enemies. Before we can obey it we must discover what it means. In Greek there are three words for to love. There is eran (compare G2037) , which describes passionate love, the love of a man for a maid. There is philein ( G5368) , which describes our love for our nearest and dearest, the warm affection of the heart. Neither of these two words is used here; the word used here is agapan ( G25) , which needs a whole paragraph to translate it.

Agapan ( G25) describes an active feeling of benevolence towards the other person; it means that no matter what that person does to us we will never allow ourselves to desire anything but his highest good; and we will deliberately and of set purpose go out of our way to be good and kind to him. This is most suggestive. We cannot love our enemies as we love our nearest and dearest. To do so would be unnatural, impossible and even wrong. But we can see to it that, no matter what a man does to us, even if he insults, ill-treats and injures us, we will seek nothing but his highest good.

One thing emerges from this. The love we bear to our dear ones is something we cannot help. We speak of falling in love; it is something which happens to us. But this love towards our enemies is not only something of the heart; it is something of the will. It is something which by the grace of Christ we may will ourselves to do.

This passage has in it two great facts about the Christian ethic.

(i) The Christian ethic is positive. It does not consist in not doing things but in doing them. Jesus gave us the Golden Rule which bids us do to others as we would have them do to us. That rule exists in many writers of many creeds in its negative form. Hillel, one of the great Jewish Rabbis, was asked by a man to teach him the whole law while he stood on one leg. He answered, "What is hateful to thee, do not to another. That is the whole law and all else is explanation." Philo, the great Jew of Alexandria, said, "What you hate to suffer, do not do to anyone else." Isocrates, the Greek orator, said. "What things make you angry when you suffer them at the hands of others, do not you do to other people." The Stoics had as one of their basic rules, "What you do not wish to be done to yourself, do not you do to any other." When Confucius was asked, "Is there one word which may serve as a rule of practice for all one's life?" he answered, "Is not Reciprocity such a word? What you do not want done to yourself, do not do to others."

Every one of these forms is negative. It is not unduly difficult to keep yourself from such action; but it is a very different thing to go out of your way to do to others what you would want them to do to you. The very essence of Christian conduct is that it consists, not in refraining from bad things, but in actively doing good things.

(ii) The Christian ethic is based on the extra thing. Jesus described the common ways of sensible conduct and then dismissed them with the question, "What special grace is in that?" So often people claim to be just as good as their neighbours. Very likely they are. But the question of Jesus is, "How much better are you than the ordinary person?" It is not our neighbour with whom we must compare ourselves; we may well stand that comparison very adequately; it is God with whom we must compare ourselves; and in that comparison we are all in default.

(iii) What is the reason for this Christian conduct? The reason is that it makes us like God, for that is the way he acts. God sends his rain on the just and the unjust. He is kind to the man who brings him joy and equally kind to the man who grieves his heart. God's love embraces saint and sinner alike. It is that love we must copy; if we, too, seek even our enemy's highest good we will in truth be the children of God.

Luke 6:38 has the strange phrase, "People will give into your bosom." The Jew wore a long loose robe down to the feet, and round the waist a girdle. The robe could be pulled up so that the bosom of the robe above the girdle formed a kind of outsize pocket in which things could be carried. So the modern equivalent of the phrase would be, "People will fill your pocket."

RULES FOR LIFE AND LIVING ( Luke 6:39-46 )

6:39-46 Jesus spoke a parable to them: "Surely a blind man cannot lead a blind man? If he tries to do so will not both fall into the ditch? The disciple cannot advance beyond his teacher, but every disciple will be equipped as his teacher is. Why do you look at the speck of dust that is in your brother's eye and never notice the plank that is in your own eye? Or, how can you say to your brother,' Brother, let me take out the speck of dust that is in your eye,' when you yourself do not notice the plank in your own eye? You hypocrite! First put the plank out of your own eye and then you will see clearly to put out the speck of dust that is in your brother's eye. There is no good tree which produces rotten fruit; nor again, is there a rotten tree which produces good fruit. Each tree is recognized by its own fruit. People do not gather figs from thistles nor do they gather grapes from a bramble bush. The good man produces good from the treasure of his heart. The evil man produces evil from the evil. The mouth speaks out of whatever abounds in the heart."

This reads like a disconnected series of separate sayings. Two things are possible. It may well be that Luke is collecting together here sayings of Jesus which were spoken on different occasions and so giving us a kind of compendium of rules for life and living. Or, this may be an instance of the Jewish method of preaching. The Jews called preaching "charaz" ( H2737) , which means stringing beads. The Rabbis held that the preacher must never linger more than a few moments on any topic but, in order to maintain interest, must move quickly from one topic to another. Jewish preaching, therefore, often gives us the impression of being disconnected.

The passage falls into four sections.

(i) Luke 6:39-40. Jesus warned that no teacher can lead his scholars beyond the stage which he himself has reached. That is a double warning to us. In our learning we must seek only the best teacher for only he can lead us farthest on; in our teaching we must remember that we cannot teach what we do not know.

(ii) Luke 6:41-42. Here is an example of the humour of Jesus. It must have been with a smile that Jesus drew the picture of a man with a plank in his own eye trying to extract a speck of dust from someone else's eye. He taught that we have no right to criticize unless we ourselves are free of faults. That simply means that we have no right to criticise at all, because "there is so much bad in the best of us and so much good in the worst of us that it ill becomes any of us to find fault with the rest of us."

(iii) Luke 6:43-44 remind us that a man cannot be judged in any other way than by his deeds. It was said to a teacher, "I cannot hear what you say for listening to what you are." Teaching and preaching are both "truth through personality." Fine words will never take the place of fine deeds. That is very relevant to-day. We fear the menace of communism and of other secular movements. We will never defeat them by writing books and pamphlets and holding discussion groups. The only way to prove the superiority of Christianity is to show by our lives that it produces better men and women.

(iv) Luke 6:45. In this verse Jesus reminded men that the words of their lips are in the last analysis the product of their hearts. No man can speak of God with his mouth unless God's Spirit be in his heart. Nothing shows the state of a man's heart so well as the words he speaks when he is not carefully considering his words, when he is talking freely and saying, as we put it, the first thing which comes into his head. If you ask directions to a certain place, one person may tell you it is near such and such a church; another, that it is near such and such a cinema; another, that it is near such and such a football ground; another, that it is near such and such a public house. The very words of the answer to a chance question often show where a man's thoughts most naturally turn and where the interests of his heart lie. Always our speech betrays us.

THE ONLY SURE FOUNDATION ( Luke 6:47-49 )

6:47-49 Jesus said, "Why do you call me, Lord, Lord, and do not what I say? I will show you what everyone who comes to me and listens to my words and does them is like. He is like a man building a house, who dug deep down into the earth and laid the foundation on a rock. When the flood rose the river dashed against that house but it could not shake it because it was well founded. But he who has listened to me and has not done what I say is like a man who built his house on the top of earth without any foundation. The river dashed against it and immediately it collapsed, and great was the fall of it."

To get the real picture behind this parable we have to read Matthew's version of it as well. ( Matthew 7:24-27.) In Luke's version the river does not seem to make sense; that is because Luke was not a native of Palestine and had not a clear picture of the circumstances in his own mind; whereas Matthew did belong to Palestine and knew just what the picture was. In summer many of the rivers dried up altogether and left a sandy bed empty of water. But in winter, after the September rains had come, the empty river bed became a raging torrent. Many a man, looking for a site for a house, found an inviting stretch of sand and butt there, only to discover when the winter came, that he had built his house in the middle of a raging river which swept it away. The wise man searched for rock, where it was much more difficult to build and where it was hard labour to cut out the foundations. When the wild winter weather came, his toil was amply repaid, for his house stood strong and firm and secure. In either form the parable teaches the importance of laying the right foundation for life; the only true foundation is obedience to the teaching of Jesus.

What made the foolish builder choose so unwisely?

(i) He wanted to avoid toil. He could not be bothered to dig into the rock. The sand was much more attractive and much less trouble. It may be easier to take our way than it is to take Jesus' way but the end is ruin; Jesus' way is the way to security here and hereafter.

(ii) He was short-sighted. He never troubled to think what his chosen site would be like six months afterwards. In every decision in life there is a short view and a tong view. Happy is the man who never barters future good for present pleasure. Happy is the man who sees things, not in the light of the moment, but in the light of eternity.

When we learn that the hard way is often the best way, and that the long view is always the right view, we will found our lives upon the teaching of Jesus and no storms will ever shake them.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 6:34". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-6.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And if ye lend to them of whom ye hope to receive,.... The same again, as from their brethren the Jews; or usury, as from the Gentiles:

what thank have ye? and yet they looked upon this, in the first instance of it, as a very great kindness, and act of goodness, as appears from the above citation:

for sinners also lend to sinners, to receive as much again; or "what is equal", and answerable to what they have lent them; that is, the same, or what is equivalent to it.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 6:34". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-6.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

BEING DIFFERENT FROM THE WORLD

Do to others as you would have them do to you. Luke 6:31

In this verse we have a simplified version of the Golden Rule in Matthew 7:12. This rule was expressed by many ancient cultures in a negative sense but not in a positive one. For instance, the great Hillel made this statement, "What is hateful to you, do not to your neighbor; that is the whole Torah, while the rest is the commentary thereof" (Shabbath 31a).<footnote>Ibid.</footnote> While the Old Testament commanded love to one's neighbor (Leviticus 19:18), it never spoke of love to one's enemies.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 205.</footnote> Generally, the Jewish people of Jesus' day despised the Roman occupation and wanted the Romans destroyed or at least pushed out of their land. It seems that the Jews had little love for Gentiles in general.

"If you love those who love you, what credit is that to you? Even sinners love those who love them. And if you do good to those who are good to you, what credit is that to you? Even sinners do that" (6:32-33). In the pagan world people loved in order to receive love in return. They did good in order to receive good in return. They never got such ideas from God, for he makes the sun shine and the rain fall on both the evil and the good (cf. Matthew 5:45). Coffman says of this verse:

The message of this passage comes through with overwhelming impact: Jesus expects his disciples to demonstrate a quality of love, helpfulness, and compassion that exceeds everything that may be observed in the conduct of the natural man…One of the saddest things in any church is to see the same circle of friends entertaining themselves over and over without any regard to broadening the base of the relationship. Violation of the Savior's law in this sector results in the establishment of cliques which are not Christian in any sense, and duplicates of which may be observed in every secular organization on earth.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, v. 6:32.</footnote>

"And if you lend to those from whom you expect repayment, what credit is that to you? Even sinners lend to sinners, expecting to be repaid in full" (6:34). In Deuteronomy 15:7-11, God's people were commanded to lend to the needy even when the Sabbatical Year was at hand and at which point the debt would be forfeited. God would reward such as these (Deuteronomy 14:28-29; 15:10).<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, vs. 6:32-34.</footnote>

God's people were expected to lend to the needy, even to needy nations (Deuteronomy 28:12). They were not to charge interest to their brethren (Exodus 22:24-25; Leviticus 25:36). We Christians sometimes forget these rules. In the Roman world interest could run as high as 48 percent.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 205.</footnote> It was obviously a great benefit for Christians to lend to each other. We can hardly imagine the blessing that would ensue if Christians today regularly lent to other Christians, thus saving them from drowning in the high interest rates of credit card borrowing.

"But love your enemies, do good to them, and lend to them without expecting to get anything back. Then your reward will be great, and you will be children of the Most High, because he is kind to the ungrateful and wicked" (6:35). The verb "expecting" is the Greek apelpizō. This is a rare word and it has the meaning of "despairing." "Christians should lend, despairing of nothing and nobody."<footnote>Morris, Luke, p. 144. Keener adds, "Ideas like loving enemies and lending without hoping to receive again were unheard of…" (Keener, p. 205).</footnote> They must know in the end that God will reward them for their faithfulness.

"Be merciful, just as your Father is merciful" (6:36). Matthew says, "Blessed are the merciful, for they will be shown mercy" (Matthew 5:7). Here we think of the debtor who was freely forgiven his massive debt, but who then went out and severely oppressed the one who owed him only a small amount, casting that one into prison (Matthew 18:23-35). God has had great mercy upon us all (cf. 2 Corinthians 1:3) and we should therefore be able to have mercy on others.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 6:34". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-6.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Exhortations to Justice and Mercy.


      27 But I say unto you which hear, Love your enemies, do good to them which hate you,   28 Bless them that curse you, and pray for them which despitefully use you.   29 And unto him that smiteth thee on the one cheek offer also the other; and him that taketh away thy cloak forbid not to take thy coat also.   30 Give to every man that asketh of thee; and of him that taketh away thy goods ask them not again.   31 And as ye would that men should do to you, do ye also to them likewise.   32 For if ye love them which love you, what thank have ye? for sinners also love those that love them.   33 And if ye do good to them which do good to you, what thank have ye? for sinners also do even the same.   34 And if ye lend to them of whom ye hope to receive, what thank have ye? for sinners also lend to sinners, to receive as much again.   35 But love ye your enemies, and do good, and lend, hoping for nothing again; and your reward shall be great, and ye shall be the children of the Highest: for he is kind unto the unthankful and to the evil.   36 Be ye therefore merciful, as your Father also is merciful.

      These verses agree with Matthew 5:38, to the end of that chapter: I say unto you that hear (Luke 6:27; Luke 6:27), to all you that hear, and not to disciples only, for these are lessons of universal concern. He that has an ear, let him hear. Those that diligently hearken to Christ shall find he has something to say to them well worth their hearing. Now the lessons Christ here teacheth us are,

      I. That we must render to all their due, and be honest and just in all our dealings (Luke 6:31; Luke 6:31): As ye would that men should do to you, do ye also to them likewise; for this is loving your neighbour as yourselves. What we should expect, in reason, to be done to us, either in justice or charity, by others, if they were in our condition and we in theirs, that, as the matter stands, we must do to them. We must put our souls into their souls' stead, and then pity and succour them, as we should desire and justly expect to be ourselves pitied and succoured.

      II. That we must be free in giving to them that need (Luke 6:30; Luke 6:30): "Give to every man that asketh of thee, to every one that is a proper object of charity, that wants necessaries, which thou hast wherewithal to supply out of thy superfluities. Give to those that are not able to help themselves, to those that have not relations in a capacity to help them." Christ would have his disciples ready to distribute, and willing to communicate, to their power in ordinary cases, and beyond their power in extraordinary.

      III. That we must be generous in forgiving those that have been any way injurious to us.

      1. We must not be extreme in demanding our right, when it is denied us: "Him that taketh away thy cloak, either forcibly or fraudulently, forbid him not by any violent means to take thy coat also,Luke 6:29; Luke 6:29. Let him have that too, rather than fight for it. And (Luke 6:30; Luke 6:30) of him that taketh thy goods" (so Dr. Hammond thinks it should be read), "that borrows them, or that takes them up from thee upon trust, of such do not exact them; if Providence have made such insolvent, do not take the advantage of the law against them, but rather lose it than take them by the throat,Matthew 18:28. If a man run away in thy debt, and take away thy goods with him, do not perplex thyself, nor be incensed against him."

      2. We must not be rigorous in revenging a wrong when it is done us: "Unto him that smiteth thee on the one cheek, instead of bringing an action against him, or sending for a writ for him, or bringing him before a justice, offer also the other;" that is, "pass it by, though thereby thou shouldest be in danger of bringing upon thyself another like in dignity, which is commonly pretended in excuse of taking the advantage of the law in such a case. If any one smite thee on the cheek, rather than give another blow to him, be ready to receive another from him;" that is, "leave it to God to plead thy cause, and do thou sit down silent under the affront." When we do thus, God will smite our enemies, as far as they are his, upon the cheek bone, so as to break the teeth of the ungodly (Psalms 3:7); for he hath said, Vengeance is mine, and he will make it appear that it is so when we leave it to him to take vengeance.

      3. Nay, we must do good to them that do evil to us. This is that which our Saviour, in Luke 6:27-36, chiefly designs to teach us, as a law peculiar to his religion, and a branch of the perfection of it.

      (1.) We must be kind to those from whom we have received injuries. We must not only love our enemies, and bear a good will to them, but we must do good to them, be as ready to do any good office to them as to any other person, if their case call for it, and it be in the power of our hands to do it. We must study to make it appear, by positive acts, if there be an opportunity for them, that we bear them no malice, nor see revenge. Do they curse us, speak ill of us, and wish ill to us? Do they despitefully use us, in word or deed? Do they endeavour to make us contemptible or odious? Let us bless them, and pray for them, speak well of them, the best we can, wish well to them, especially to their souls, and be intercessors with God for them. This is repeated, Luke 6:35; Luke 6:35: love your enemies, and do them good. To recommend this difficult duty to us, it is represented as a generous thing, and an attainment few arrive at. To love those that love us has nothing uncommon in it, nothing peculiar to Christ's disciples, for sinners will love those that love them. There is nothing self-denying in that; it is but following nature, even in its corrupt state, and puts no force at all upon it (Luke 6:32; Luke 6:32): it is no thanks to us to love those that say and do just as we would have them. "And (Luke 6:33; Luke 6:33) if you do good to them that do good to you, and return their kindnesses, it is from a common principle of custom, honour, and gratitude; and therefore what thanks have you? What credit are you to the name of Christ, or what reputation do you bring to it? for sinners also, that know nothing of Christ and his doctrine, do even the same. But it becomes you to do something more excellent and eminent, herein to out-do your neighbours, to do that which sinners will not do, and which no principle of theirs can pretend to reach to: you must render good for evil;" not that any thanks are due to us, but then we are to our God for a name and a praise and he will have the thanks.

      (2.) We must be kind to those from whom we expect no manner of advantage (Luke 6:35; Luke 6:35): Lend, hoping for nothing again. It is meant of the rich lending to the poor a little money for their necessity, to buy daily bread for themselves and their families, or to keep them out of prison. In such a case, we must lend, with a resolution not to demand interest for what we lend, as we may most justly from those that borrow money to make purchases withal, or to trade with. But that is not all; we must lend though we have reason to suspect that what we lend we lose, lend to those who are so poor that it is not probable they will be able to pay us again. This precept will be best illustrated by that law of Moses (Deuteronomy 15:7-10), which obliges them to lend to a poor brother as much as he needed, though the year of release was at hand. Here are two motives to this generous charity.

      [1.] It will redound to our profit; for our reward shall be great,Luke 6:35; Luke 6:35. What is given, or laid out, or lent and lost on earth, from a true principle of charity, will be made up to us in the other world, unspeakably to our advantage. "You shall not only be repaid, but rewarded, greatly rewarded; it will be said to you, Come, ye blessed, inherit the kingdom."

      [2.] It will redound to our honour; for herein we shall resemble God in his goodness, which is the greatest glory: "Ye shall be the children of the Highest, shall be owned by him as his children, being like him." It is the glory of God that he is kind to the unthankful and to the evil, bestows the gifts of common providence even upon the worst of men, who are every day provoking him, and rebelling against him, and using those very gifts to his dishonour. Hence he infers (Luke 6:36; Luke 6:36), Be merciful, as your Father is merciful; this explains Matthew 5:48, "Be perfect, as our Father is perfect. Imitate your Father in those things that are his brightest perfections." Those that are merciful as God is merciful, even to the evil and the unthankful, are perfect as God is perfect; so he is pleased graciously to accept it, though infinitely falling short. Charity is called the bond of perfectness,Colossians 3:14. This should strongly engage us to be merciful to our brethren, even such as have been injurious to us, not only that God is so to others, but that he is so to us, though we have been, and are, evil and unthankful; it is of his mercies that we are not consumed.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 6:34". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.

At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."

In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.

Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."

Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.

What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.

Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.

Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.

Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.

The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.

Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.

Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?

Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."

Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.

There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.

Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."

It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.

But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.

Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.

Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.

Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.

But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.

Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.

"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.

"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.

These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.

But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.

He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."

And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.

"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.

Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.

In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."

The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.

Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."

Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.

For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.

In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.

But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.

In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.

Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.

It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!

The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.

Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.

Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.

"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.

What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."

This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.

I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.

In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.

Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.

After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.

What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.

But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."

The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 6:34". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-6.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 34. De quien esperas recibir... O bien, a quien esperáis que os lo devuelva. "Hacer que nuestro prójimo compre, de cualquier manera, la ayuda que le damos, es beneficiarse de su miseria; y, al imponerle obligaciones que esperamos que cumpla de una u otra manera, aumentamos su miseria bajo la pretensión de aliviarla".

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 6:34". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-6.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea este pasaje completamente ilustrado en el sermón del monte, en Matt. 5–7.

Lucas 6:21

Esa hambre ahora - Mateo lo tiene, "esa hambre y sed de justicia". Mateo ha expresado más completamente lo que Lucas tiene brevemente, pero no hay contradicción.

Lucas 6:24

Estos versículos han sido omitidos por Mateo. Parecen haber sido hablados a los fariseos.

Quiénes son ricos - En los bienes de este mundo. Los amaron; los habían buscado; encontraron su consuelo en ellos. Implica, además, que no buscarían ni recibirían consuelo del evangelio. Estaban orgullosos y no lo buscarían; satisfecho y no lo deseaba; lleno de preocupaciones y no tenía tiempo ni disposición para atenderlo. Todo el consuelo que tenían razones para esperar haber recibido. ¡Pobre de mí! ¡Qué pobre e inútil es tal consuelo, comparado con lo que el evangelio daría!

¡Ay de ustedes que están llenos! - Sin hambre. Satisfecho con su riqueza y sin sentir su necesidad de algo mejor de lo que la riqueza terrenal puede brindar. Muchos, por desgracia! están por lo tanto "llenos". Profesan estar satisfechos. No desean nada más que riqueza, y una suficiencia para satisfacer las necesidades del cuerpo. No tienen ansiedad por las riquezas que perdurarán para siempre.

Tendrás hambre - Te quitarán tu propiedad o verás que tiene poco valor; y entonces verás la necesidad de algo mejor. Sentirás tu miseria y miseria, y tendrás "hambre" de algo para satisfacer los deseos de un alma moribunda y pecadora.

Esa risa ahora - Son felices, irreflexivos, alegres o llenos de ligereza.

Llorará y llorará - Se acerca el momento en que sufrirás profundamente. En la enfermedad, en la calamidad, en la perspectiva de la muerte, en el miedo a la eternidad, tu risa se convertirá en tristeza. "Hay" un lugar donde no puedes reír, y allí verás la locura de haber pasado el "momento adecuado" de preparación para tales escenas en la ligereza y la locura. ¡Pobre de mí! ¡Cuántos pasan así su juventud! ¡Y cuántos lloran cuando ya es demasiado tarde! Dios los entrega, y "se ríe" de su "calamidad", y se burla cuando llega su miedo, Proverbios 1:26. Para ser feliz en "tales escenas", es necesario ser sobrio, humilde, piadoso en los primeros años de la vida. "Entonces" no necesitamos llorar en el día de la calamidad; entonces no habrá terror en la muerte; entonces no habrá nada que temer en la tumba.

Lucas 6:26

Cuando todos los hombres hablen bien de ti - Cuando te alabarán o aplaudirán. La gente del mundo no alabará ni aplaudirá "mi" doctrina; están "opuestos" a ella, y por lo tanto, si hablan bien de "usted" y de "sus enseñanzas", es una prueba de que no enseña la verdadera doctrina. Si "no" haces esto, entonces habrá aflicción sobre ti. Si los hombres enseñan falsas doctrinas para la verdad; si declaran que Dios ha hablado lo que no ha dicho, y si se oponen a lo que él "ha" entregado, entonces les aguardarán fuertes castigos.

Porque también lo hicieron sus padres - Los padres o antepasados ​​de este pueblo; Los antiguos judíos.

A los falsos profetas - Hombres que fingieron ser de Dios - que entregaron sus "propias" doctrinas como la verdad de Dios, y que se acomodaron a los deseos de la gente. De este número fueron los profetas de Baal, los falsos profetas que aparecieron en el tiempo de Jeremías, etc.

Lucas 6:27 , Lucas 6:28

Ver Mateo 5:44.

Lucas 6:29

Ver Mateo 5:39-4.

Lucas 6:3

Ver Mateo 5:42.

Lucas 6:31

Ver Mateo 7:12.

Lucas 6:32

Ver Mateo 5:46.

Lucas 6:37

Ver Mateo 7:1.

Lucas 6:38

Buena medida - Te darán una buena medida, o medida "completa".

Presionado hacia abajo - Como podrían ser los higos o las uvas, y por lo tanto se podrían poner muchos más en la medida.

Agitar juntos - Para hacerlo más compacto, y así dar más.

Ejecutando - Tan lleno que la medida se desbordaría.

¿Deberán los hombres dar - Esto se dice que es la recompensa de "dar" a los pobres y necesitados; y el significado es que el hombre que es liberal encontrará otros liberales para él al tratar con ellos, y cuando también se encuentre en circunstancias de necesidad. Un hombre que es amable con los pobres, que tiene ese "carácter" establecido, encontrará muchos que están dispuestos a ayudarlo "abundantemente" cuando lo necesite. El que es parsimonioso, cercano, mezquino, encontrará pocos o ninguno que lo ayude.

En tu seno - Eso es para ti. La palabra "seno" aquí hace referencia a una costumbre entre las naciones orientales de hacer que el seno o la parte delantera de sus prendas sean grandes, de modo que los artículos puedan llevarse en ellas, respondiendo al propósito de nuestros bolsillos. Compare Éxodo 4:6; Proverbios 6:27; Rut 3:15.

Lucas 6:39

Una parábola - Un proverbio o similitud.

¿Puede el ciego guiar al ciego? - Vea las notas en Mateo 15:14.

Lucas 6:4

El discípulo no es ... - El alumno no está por encima de su maestro, no sabe más y debe esperar que no le vaya mejor. Esto parece haber sido dicho para mostrarles que no debían esperar que sus discípulos fueran "más allá de ellos" en logros; que si fueran ciegos, sus seguidores también lo serían; y que, por lo tanto, era importante para ellos comprender completamente las doctrinas del evangelio, y no ser líderes ciegos de los ciegos.

Todos los que son perfectos - La palabra traducida "es perfecta" significa a veces reparar o reparar, y por lo tanto se aplica a las redes de reparación, Mateo 4:21; Marco 1:19. Por lo tanto, significa reparar o enmendar en un sentido moral, o hacer todo o completo. Aquí significa, evidentemente, "completamente instruido" o "informado". El cristiano debe ser como su Maestro: santo, inofensivo y sin mancha, y separado de los pecadores. Debería copiar su ejemplo y convertirse en la imagen de su Redentor. Tampoco ningún otro puede ser cristiano.

Lucas 6:41 , Lucas 6:42

Vea las notas en Mateo 7:3.

Lucas 6:43 , Lucas 6:44

Vea las notas en Mateo 7:16.

Lucas 6:45

Este versículo no se encuentra en el sermón del monte según lo registrado por Mateo, pero lo registra en Mateo 12:35. Ver las notas en ese pasaje.

Lucas 6:46

Vea las notas en Mateo 7:21.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 6:34". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-6.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

de = desde. Griego. paraca. Aplicación-104.

tanto de nuevo . similares.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 6:34". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-6.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LAS LEYES DEL AMOR Y LA MISERICORDIA

[ 27–30 . Las manifestaciones del Amor. 31. Su fórmula. 32–35. Su distintividad. 35–36. su modelo 37–45. El amor como principio de todo juicio. Godet.]

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-6.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τὰ ἴσα . La devolución exacta.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-6.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 6 Ver. 1. Y sucedió que el segundo sábado después del primero. En el segundo Sábado. La versión árabe.

¿Qué fue este sábado?

1. El octavo día de los panes sin levadura o el último día de la Pascua. Epifanio, Vetablus y otros.

El primer día de los panes sin levadura o el segundo día de la Pascua, y por tanto tanto el primer como el segundo sábado o día de fiesta. Isidoro, Eutimio y otro.

3. La Fiesta de Pentecostés. El segundo o siguiente más grande a la Pascua. Maldonato.

4. Sin embargo, considero que este sábado no era una fiesta sino un sábado en el sentido estricto de la palabra, es decir , un día en el que a los judíos se les prohibía incluso preparar su comida (Ex 35,3), lo cual se les permitía hacer. en otras fiestas ( Éxodo 12:16).

Que esta es la verdadera interpretación está claro por los otros evangelistas, quienes hablan de este día como simplemente un día de reposo.

(De acuerdo con À Lapide, la Versión Revisada dice: "Ahora sucedió en un sábado").

Pero, ¿por qué se llama a este Sábado el segundo después del primero?

1. Porque siguió a una fiesta (Teofilacto); o, como otros sostienen, porque fue seguido por una fiesta, y así se convirtió en el primero antes del segundo, que estaba cerca.

2. Escalígero lo considera como el primer sábado después de la fiesta de la Pascua, llamado segundo después del primero, porque era el primero después del segundo día de los panes sin levadura, desde cuyo día se contaban las siete semanas hasta Pentecostés. Entonces, también Vásquez.

3. S. Crisóstomo y otros piensan que las palabras implican una fiesta o sábado en un doble sentido, un día en el que cae otra fiesta, y que transmiten el mismo significado que la palabra latina "duplitia"; pero a esta interpretación objeta Jansenio.

4. Pero lo más probable es que las palabras se refieran al sábado que cayó dentro de la semana de Pentecostés o en el mismo día de la fiesta. El Sábado Pascual siendo distinguido como el primer o principal Sábado de todo el año. S. Juan 19:31 .

(1.) Esta opinión es confirmada por el hecho de que lo que aquí se narra de los discípulos debe haber sucedido alrededor del tiempo de Pentecostés, es decir . cuando el maíz estaba maduro. De ahí el mandato a los judíos de ofrecer sus primicias, Levítico 23:17 .

(2.) Y porque, como he mostrado, este era un sábado en el sentido estricto de la palabra, y se llamaba segundo, con respecto a algún otro sábado que tenía rango como el primero, y no con ninguna referencia a la Pascua. o cualquier otra fiesta.

(3). Porque, de nuevo, ninguna de las otras opiniones parece probable. Porque, en resumen, las fiestas de la Pascua y Pentecostés están tan estrechamente relacionadas, que, aunque una es la primera en dignidad y orden, la segunda la sigue en todos los aspectos de cerca. Por eso los italianos llaman a Pentecostés la Pascua del Espíritu Santo. Lo mismo puede decirse también de los sábados que caen dentro de estas fiestas; por eso la Iglesia cuenta sus domingos desde Pascua hasta Pentecostés, y desde esta última festividad hasta Adviento.

Pero objetarán que la semana de Pentecostés no fue una fiesta en el mismo sentido que la semana de la Pascua: por lo tanto, el sábado que cayó en ella no fue de mayor importancia que cualquier otro. Respondo que, aunque la ley no ordenaba que la semana de Pentecostés se guardara como fiesta, la piedad de los judíos la guardaba así. Calendario Hebreo de Genebrardus, y en los Salmos.

En sentido figurado , dice S. Ambrosio, podemos entender que este Sábado significa el Evangelio, que es segundo a la ley en cuanto a tiempo, pero primero en dignidad e importancia.

Añade además, comentando el Ps. xlvii., las palabras "segundo sábado después del primero" significan el sábado judío, porque después de la resurrección, el día del Señor tomó su lugar. Desde entonces pasó a ser segundo en dignidad, pero al mismo tiempo fue correctamente llamado primero, por su santidad y por la prioridad de su institución.

En sentido figurado , Cristo enseñó y realizó Sus principales milagros en el día de reposo no sólo para prefigurar el día de reposo espiritual, cuando la mente, ya no ocupada por los malos deseos y pasiones, estará libre para servir sólo a Dios, sino debido a la reunión de los pueblo, mientras se reúnen ahora en el día del Señor.

Había también otra razón, a saber, enseñar a los judíos la verdadera observancia del sábado, y que ya no se ofendieran por las obras maravillosas que Cristo hizo en ese día, como lo hicieron los escribas, que lo acusaron de transgredir el ley, y lo entregó a esa muerte por medio de la cual Dios efectuó la redención de la humanidad. Beda.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 6:34". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-6.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, aconteció que el segundo día de reposo ( Lucas 6:1 )

Ahora Él va a tratar con un par de casos en el día de reposo. Hemos sido presentados ahora a los fariseos; están empezando a meterse realmente en eso y tratando de encontrar faltas en Jesús y condenarlo por las cosas que está haciendo. Y lo condenaron por comer con los publicanos. Él, por supuesto, habló en contra de su condena, diciéndoles: "Oigan, ustedes pertenecen a los odres viejos, así que no voy a tratar de darles el vino nuevo. Simplemente vamos a crear un vino completamente nuevo". sistema aquí". Y ahora Lucas señala un par de experiencias del día de reposo en las que se cruzó con los fariseos.

Aconteció el segundo sábado después del primero ( Lucas 6:1 ),

Esa es una forma interesante de datarlo. No sabemos cuándo fue el primer sábado, pero el segundo sábado después del primero,

iba por los campos de maíz ( Lucas 6:1 );

Y, por supuesto, ese era el trigo, la pequeña cosa en la parte superior donde todos los granos de trigo se llaman maíz, y así iban a través de los campos de trigo.

y los discípulos comenzaron a recoger estos pequeños granos de trigo, y los comieron frotándolos en sus manos ( Lucas 6:1 ).

Ahora, alrededor de la última parte de mayo, cuando el trigo se vuelve marrón y se está secando, ya que estás en el área de Galilea, es tremendo... se llama la canasta de pan de Israel porque cultivan trigo allí, y crece tan bien. El trigo de invierno lo hace maravillosamente allá arriba. Y entonces puedes tomar este trigo, y lo frotas en tus manos, y luego mantienes tus manos abiertas así, y lo soplas, quitando la paja, o la cáscara, y luego puedes comer el trigo.

Y es extremadamente saludable. A medida que mastica, forma un chicle, y puede masticarlo todo el día, o puede tragarlo, pero es muy saludable. Estás recibiendo el trigo fresco crudo. Y cuando estoy en Israel en esa época del año, me encanta ir por los campos y agarrar el trigo y hacer como los discípulos, frotarlo en mis manos, soplar la paja y comerlo. Y es tan saludable, y tan bueno para ti.


Ahora bien, esto era perfectamente legal bajo la ley. Si tuvieras hambre, podrías ir a un campo y podrías comer todo lo que necesitabas para comer, simplemente no podrías llevar nada. No puedes llevar una hoz al campo y empezar a cosechar el campo de tu vecino. Pero podías comer todo lo que necesitabas en el campo.
Así que era perfectamente legal para los discípulos ir y recoger el trigo y frotarlo en sus manos, sin embargo, no en el día de reposo.

Porque no habías de preparar comida en el día de reposo, ni habías de llevar una carga. Y el peso del trigo constituiría un llevar una carga. Así que comenzaron a criticar a los discípulos ya Jesús.

¿Por qué hacéis lo que no es lícito hacer en los días de reposo? Y respondiendo Jesús, dijo: ¿No habéis leído hasta esto, que lo que hizo David cuando tuvo hambre él y los que con él estaban; cómo entró en la casa de Dios, y tomó los panes de la proposición, y los comió, y dio también a los que estaban con él; ¿Qué no es lícito comer sino sólo al sacerdote? ( Lucas 6:2-4 )

David huía de Saúl. Tenía su compañía de hombres con él, vino a la casa de Dios. Le pidió algo de comer al sacerdote. Y él dijo: "Bueno, no tengo nada". Y David dijo: "Tomaré aquí el pan de la proposición". Ahora bien, a nadie le era lícito comer los panes de la proposición, sino al sacerdote. Eran doce panes que pusieron sobre la mesa delante del Señor, representados de las doce tribus de Israel.

Y la presencia de Dios entre las doce tribus. Y lo dejaban allí sobre la mesa por siete días, y luego los sacerdotes lo comían. Bueno, llegó David, tenía hambre, sus hombres tenían hambre, y el sacerdote dijo: "No tengo nada para comer". David dijo: "Está bien, solo tomaré el pan de la proposición". Entonces tomó los panes de la proposición y los comió, y se los dio a comer a sus hombres. No es lícito hacer.

Sin embargo, la necesidad humana trascendía la ley. Necesidad humana. Ahora los discípulos tenían una necesidad humana. Hambrientos, tenían hambre pasando por el campo. Así que hicieron lo que hizo David en esencia. La necesidad humana trascendió la ley, y comieron.

Y Jesús dijo que el Hijo del hombre es Señor también [yo también gobierno sobre el sábado, compañeros]. Y aconteció que en otro sábado, [Él estaba en Cafarnaúm] entró en la sinagoga y estaba enseñando; y había un hombre que tenía seca la mano derecha ( Lucas 6:5-6 ).

Ahora, tanto Matthew como Mark nos cuentan sobre este incidente, solo Luke nos dice que fue la mano derecha, pero recuerda que Luke es médico, por lo que está interesado en los detalles de los problemas físicos de la persona. Y por eso tiene cuidado de notar que era la mano derecha la que estaba seca.

Y acechabanle los escribas y los fariseos, si sanaría en el día de reposo; para que hallaran acusación contra él. Pero él conocía sus pensamientos, y dijo al hombre que tenía una mano seca: Levántate y ponte aquí en medio. Y así el hombre se puso de pie. Y Jesús les dijo: Una cosa os voy a preguntar, ¿es lícito en los días de reposo hacer el bien, o hacer el mal? ¿salvar una vida o destruirla? ( Lucas 6:7-9 )

Ahora bien, si te hicieran esa pregunta, ¿cómo la responderías? ¿En el día de reposo es lícito hacer el bien o hacer el mal? ¿Cuándo es lícito hacer el mal? ¿Cuándo es lícito destruir una vida? Así que realmente no pudieron responder a Jesús.

Y mirándolos a todos alrededor, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y así lo hizo, y su mano fue restaurada sana como la otra. Y se llenaron de locura [no de alegría] ( Lucas 6:10-11 );

Estaban locos con su ira.

Y comenzaron a hablar unos con otros sobre lo que podrían hacer con Jesús ( Lucas 6:11 ).

Realmente está empezando a irritarlos ahora.
Vemos de repente cuán ridícula se está volviendo su posición. Y cuando tu posición se vuelve insostenible, porque es tan ridícula, entonces lo único que puedes hacer es reverenciar a la violencia. Ya sabes, estás azotado, es mejor que pelees. No tienes ninguna razón, has sido aniquilado, entonces, ¿qué haces? tu peleas. Porque ya no hay razón para tu posición.


Así que debe notarse que cuando Jesús dijo: "Extiende tu mano", estaba haciendo de ese hombre una demanda imposible. El hombre podría haber discutido. Él podría haber dicho: "Señor, no puedo extender mi mano, está seca, ¿no puedes ver? Nunca he podido usar esta mano. ¿Crees que si pudiera extender mi mano, simplemente tenerlo colgando aquí a mi lado todo el tiempo?" Y fácilmente podría haber discutido con Jesús y haber dicho: "bueno, no puedo hacerlo, señor, desearía poder hacerlo, pero simplemente no puedo hacerlo".

Porque Jesús le estaba haciendo una demanda imposible, cuando dijo, extiende tu mano. Sin embargo, en lugar de discutir con Jesús, trató de obedecerle. Cuando Jesús dijo: "Extiende tu mano", trató de obedecerle. Oye, de repente descubrió que podía obedecer. Pero eso es imposible, no puedo hacer eso, pero ahí está. Jesús le hizo una demanda imposible, eligió obedecer, y en la misma elección de obedecer, el Señor inmediatamente le dio todo lo que era necesario para obedecer.

Ahora tu problema es que estás parado y discutiendo. Jesús te está haciendo demandas imposibles. Él está diciendo: "Sed perfectos, como mi Padre que está en los cielos es perfecto" ( Mateo 5:48 ). "Señor, no hay manera de que pueda ser perfecto, Tú conoces mi carne". Y estás discutiendo, ¿no? Jesús está diciendo: "Sé fuerte". "Bueno, Señor, ¿piensas que si pudiera ser fuerte estaría revolcándome en esta debilidad que tengo y pasando por toda esta miseria?" Jesús está diciendo, "Ten victoria.

"Señor, tú piensas... cómo quiero la victoria". Y estás discutiendo en lugar de obedecer. En el momento en que quieras obedecer el mandato de Jesucristo, por imposible que parezca, en ese mismo momento Él te dará a todo lo que es necesario para que cumplas ese mandato. Él no te manda que hagas nada, pero Él no te empoderará ni te capacitará para hacerlo, si solo quieres obedecer. Me encanta.

Aconteció en aquellos días, que salió a un monte a orar ( Lucas 6:12 ),

Una vez más, Lucas nos está dando una idea de la vida de oración de Jesús.

y pasó toda la noche en oración ( Lucas 6:12 ).

Ustedes, hombres que pasan las vigilias de toda la noche aquí en la sala de oración, ¿saben quién está allí con ustedes todas las noches? El Señor. Él dijo: "Donde estén dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo" ( Mateo 18:20 ). Estaba acostumbrado a rezar toda la noche. Estás en buena compañía. Pasó la noche en oración, ¿por qué? Porque al día siguiente iba a estar tomando algunas decisiones muy importantes.

De aquellos discípulos que le seguían, iba a escoger a doce para que fueran llamados apóstoles. Jesús oró antes de tomar decisiones importantes. Creo que ese es un tremendo ejemplo para nosotros, y seríamos muy sabios si lo siguiéramos. Cuando tengamos que tomar decisiones importantes, pasar algún tiempo en oración, buscando la guía de Dios en esas decisiones.

Cuando llegó el día, llamó a sí a sus discípulos, y de entre ellos escogió a doce, a quienes también llamó apóstoles ( Lucas 6:13 );

Y nos da el nombre de los doce.

Simón, (a quien también llamó Pedro), Andrés su hermano, Santiago y Juan, Felipe y Bartolomé, Mateo y Tomás, Santiago, hijo de Alfeo, y Simón, llamado el zelote, y Judas, hermano de Santiago, y Judas Iscariote, que también fue el traidor. Y descendió con ellos, y se detuvo en la llanura, y la compañía de sus discípulos, y una gran multitud del pueblo de Judea y de Jerusalén, y de la costa de Tiro y de Sidón, que venían a oírle y a ser sanados de sus enfermedades ( Lucas 6:14-17 );

Así que ahora Él está atrayendo gente, no solo del sur, el área de Judea y Jerusalén, sino que vienen de las áreas costeras del norte de Tiro y Sidón para escucharlo y ser sanados.

Y los que estaban atormentados por espíritus inmundos, y eran sanados. Y toda la multitud procuró tocarle; porque salió virtud de él, y los sanó a todos ( Lucas 6:18-19 ).

Es interesante esta declaración y, por supuesto, aquí un médico les está hablando de nuevo, el médico Lucas, hablando de la virtud que sale de Jesús. Pero es interesante para mí que esto sigue a Su noche en oración, que este poder ahora, esta dimensión, la virtud comienza a salir de Él, y la gente se acercaba y lo tocaba para ser sanada.

Y alzó sus ojos ( Lucas 6:20 )

Y ahora, desde aquí hasta el final del capítulo, tenemos una versión abreviada del Sermón de la Montaña. Mateo 5:6 y 7, tenemos una versión más larga. Hay algunas diferencias, suficientes, que algunos maestros no creen que este sea en realidad el Sermón del Monte, sino solo otro Sermón en el que Jesús tocó muchos de los puntos que tocó en el Sermón del Monte. Hay suficiente diferencia que apoya esa teoría en particular.

Entonces alzó los ojos hacia sus discípulos, y dijo: Bienaventurados los pobres, porque de vosotros es el reino de Dios ( Lucas 6:20 ).

Puede que seas pobre en esta tierra y en los estándares de esta tierra, pero oye, eres bendecido porque el reino de Dios te pertenece.

Bienaventurados los que ahora tenéis hambre: seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis: reiréis. Bienaventurados seréis, cuando los hombres os aborrezcan, cuando os separen de su compañía, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del hombre [por causa de mí. Jesús dijo,] Gozaos en ese día, y saltad de alegría ( Lucas 6:21-23 ):

Ahora, no he visto a ninguno de ustedes saltar de alegría porque alguien estaba hablando en contra de usted en su trabajo y lo metió en problemas, y solo lo hicieron porque era cristiano. He aconsejado a muchas personas con caras largas. Llegan simplemente desanimados, derrotados, listos para renunciar, debido a los caminos por los que estaban pasando en su trabajo porque eran cristianos. "Oh, no puedo creer los problemas que tuve esta semana" o "Mi capataz está realmente molesto". Pero el Señor dijo: "Cuando eso suceda saltad de alegría, regocijaos". ¿Por qué? Porque tu recompensa en el cielo es grande.

porque de la misma manera trataron a los profetas. Pero ¡ay de vosotros los ricos! porque habéis recibido vuestro consuelo. ¡Ay de vosotros que estáis saciados! tendrás hambre. ¡Ay de ustedes que ahora se ríen! vas a llorar y llorar. ¡Ay de vosotros, cuando todos los hombres hablen bien de vosotros! porque así trataron a los falsos profetas. Pero yo os digo a vosotros que oís: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os ultrajan ( Lucas 6:23-28 ).

Ahora, de repente, Jesús nos está dando un montón de órdenes imposibles. Estoy listo para discutir. "Señor, ¿cómo puedo amar a mis enemigos? De ninguna manera puedo amar a mis enemigos. Y no quiero hacer el bien a los que me odian. Y no quiero bendecir a los que me maldicen".
Verá, estos son comandos antinaturales. Me irritan. Me encuentro discutiendo con ellos. realmente lo hago Me encuentro discutiendo con estos comandos. Ahora, mientras discuta con ellos, siempre tendré una mano seca.

Nunca voy a cambiar. Siempre intentaré desquitarme. Siempre buscaré el ojo por ojo y el diente por diente. Y buscando venganza, y siendo devorado por las úlceras. Pero si sólo quiero obedecer, "Dios, estoy dispuesto a amar, pero vas a tener que hacerlo, no puedo hacerlo". Bueno, si estoy dispuesto, encontraré que Él hará por mí todo lo que sea necesario para que yo obedezca ese mandato. Mi parte es estar dispuesto a obedecer.

No discutir con Él, sino simplemente estar dispuesto a obedecer, y en esa disposición descubrirás el secreto de la victoria. Y el Señor os dará la capacidad y el poder para obedecer los mandamientos que Él ha dado.

Ahora, el que te abofetee en una mejilla, preséntale la otra; y si te quita la capa, no le prohíbas que te quite también la túnica. A todo el que te pida [dale], y al que te quite tus bienes no se los vuelvas a pedir. Y como queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos ( Lucas 6:29-31 ).

Ahora tantos de los maestros que ponen esto en negativo. "No le hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti". Eso es algo muy común.
Hallal, Confucio y todos ellos decían algo parecido a esto, pero siempre negativo. Lo que sea que te desagrada, y no quieres que te lo hagan a ti, simplemente no le hagas eso a otra persona, una buena regla a seguir.
Jesús lo expresó en un sentido positivo.

Oye, no solo lo negativo, no solo no golpearlo porque no quieres que él te golpee, sino que Él lo expresó en un sentido positivo. Cualquier cosa que te gustaría que la gente te hiciera, házselo a ellos. ¿Cómo te gustaría que te trataran cuando cometiste un error? Quiere que sean amables, comprensivos y comprensivos. Muy bien, así es como debes ser con ellos cuando han cometido un error; amable, comprensivo y comprensivo.

¿Cómo te gustaría que la gente te tratara? Así es como debes tratarlos, dijo Jesús. Y así, Él lo cambia de negativo a positivo. Y así nos lleva a acciones positivas reales en lugar de simplemente abstenernos de cosas negativas.

Porque si amáis a los que os aman, ¿y qué? los pecadores aman a los que los aman. Si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué importa? los pecadores hacen lo mismo. Si prestas a aquellos de quienes esperas recibir un retorno, ¿y qué? también los pecadores prestan, para volver a recibir lo mismo. Pero amad a vuestros enemigos, haced el bien, prestad, sin esperar nada más; que vuestro galardón será grande, y seréis hijos del Altísimo: porque él es bondadoso con todos, los ingratos, los malos. Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso ( Lucas 6:32-36 ).

Ahora nuevamente nos encontramos discutiendo, ¿no? Pero estos son mandamientos del Señor. En lugar de discutir, elijamos y tengamos la voluntad de obedecer.

No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados: dad ( Lucas 6:37-38 ),

Y aquí la ley de dar. Dar: es un principio; es una ley espiritual. Hemos aprendido a observar las leyes naturales ya vivir de acuerdo con ellas y sacar provecho de ellas, pero también debemos aprender las leyes espirituales, y esta es una ley espiritual; funciona. Usted dice: "No sé cómo puede funcionar". Yo tampoco, pero sé que sí.

Dad, y se os dará: medida buena, apretada, remecida, rebosando daréis a vuestro regazo. Porque con la misma medida con que lo midiereis, os volverán a medir ( Lucas 6:38 ).

Pablo dijo que si siembras escasamente, vas a cosechar escasamente. Si siembras generosamente, cosecharás abundantemente. La medida que midáis, os será medida. Entonces, al dar, el Señor te devolverá en cualquier medida que des. Sin embargo, Él devolverá más. Porque El dará, medida buena, apretada, remecida, rebosando.

Así que dijo una parábola; ¿Pueden los ciegos guiar a los ciegos? ¿No caerán ambos en el hoyo? Y el discípulo no está por encima de su maestro: pero todo el que fuere perfecto será como su maestro. ¿Y por qué miras la paja [la astilla] que está en el ojo de tu hermano, y no percibes la viga [el cuatro por seis] que está en tu propio ojo? ( Lucas 6:39-41 )

Y estoy seguro de que Jesús dijo esto con una sonrisa. Porque te da una buena imagen. Un tipo con un cuatro por seis en el ojo, tratando de sacar una astilla del ojo de su vecino. Y estoy seguro de que esto fue dicho con una sonrisa y todo. Pero, oh, qué típico es de nosotros. Aquellos que son tan críticos, listos para encontrar fallas en la siguiente persona, listos para señalar sus fallas y sus debilidades, pero oh, Dios nos ayude. Hay tanto mal en lo mejor de nosotros. Y tanto bien en los peores de nosotros que a ninguno de nosotros nos conviene hablar del resto de nosotros. El Señor está diciendo: "Limpia tu propio acto".

¿Quién puedes decir a tu hermano: Hermano, déjame sacarte esta astilla de tu ojo, cuando no puedes mirar el cuatro por seis que está en tu ojo? Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces podrás ver bien para sacar la astilla que está en el ojo de tu hermano. Porque el buen árbol no da frutos malos; ni el árbol malo da buenos frutos. Y cada árbol es conocido por su propio fruto. Porque de los espinos no se recogen higos ( Lucas 6:42-44 ),

No sales y recoges higos de un cactus.

ni de una zarza [de una mala hierba que cae] no se recogen uvas ( Lucas 6:44 ).

Todo produce según su género.

Y así, el hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla su boca ( Lucas 6:45 ).

Y todo lo que tienes que hacer es pararte y escuchar la conversación de una persona, y no toma mucho tiempo revelar dónde está su corazón. De la abundancia del corazón habla el hombre. Sale. Y sabes, estar de pie escuchando a algunas personas es como estar cerca de un pozo negro abierto. Tú sabes lo que hay en su corazón; apesta.
Y entonces Jesús hizo una pregunta muy interesante. Una que todos deberíamos preguntarnos esta noche.

¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis las cosas que os digo? ( Lucas 6:46 )

Verás, el título Señor implica dominio. Implica siervo. Yo soy el siervo, Él es el Señor. En nuestra cultura no entendemos lo que era ser esclavo. No poder poseer nada. Ser propiedad total de otra persona. Estar obligado a obedecer implícitamente sin cuestionar cualquier cosa que se le exija. Nosotros, los estadounidenses independientes, ni siquiera podemos concebir esto. Y así nos resulta fácil decir: "Oh, Señor, oh Señor".

Y sin embargo, qué inconsistente es si llamas a Jesús, Señor, y sin embargo no obedeces. Ahora Él simplemente te está dando muchas cosas aquí para considerar en lo que se refiere a la obediencia. Ahora Santiago dice: "Sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos" ( Santiago 1:22 ). Mientras leemos lo que Jesús idealmente requiere de nosotros y nos ordena hacer y ser.

Y luego decimos: "Oh, Señor, no creo que pueda hacer eso. Oh, Señor, no hay manera de que pueda hacer eso". Y luego Su respuesta es: "¿Por qué me llamas, Señor, a menos que vayas a hacer las cosas que te ordeno que hagas? Ves, si no estás obedeciendo lo que te estoy ordenando, entonces realmente no soy tu Señor". ." Eso es exactamente lo que Él te está diciendo.

Y entonces esto realmente crea una causa para un gran autoexamen. Pablo el apóstol nos dice cuando venimos a la mesa del Señor, que cada uno se examine a sí mismo, porque si nos juzgamos a nosotros mismos, no seremos juzgados por Dios. Y creo que muy a menudo somos propensos a deshacernos de algunos de los mandamientos de Cristo con los que no estamos del todo de acuerdo, o con los que no queremos estar de acuerdo. Luego seleccionamos y elegimos. "Oh, me gusta este.

Oh, este es mi favorito, oh sí. Bueno, no sé sobre eso, creo que la gente interpreta las cosas de manera diferente, y yo tengo una interpretación diferente". Pero si voy a usar el título de Señor, entonces necesito echar un vistazo a Su órdenes, y por lo menos la voluntad de obedecerlas, no discutir con ellas, sino elegir obedecerlas.

Ahora bien, cualquiera que viene a mí, y oye mis palabras, y las hace, les mostraré cómo es él: es como un hombre que edifica una casa, y cavó hondo, y puso los cimientos sobre una roca: y cuando vino el diluvio, y el torrente con gran ímpetu sobre la casa, no podía sacudirla; porque fue fundada sobre una roca ( Lucas 6:47-48 ).

La importancia de profundizar y poner un buen fundamento para su fe en Jesucristo y la palabra de Dios. Demasiados cimientos poco profundos. Demasiadas personas simplemente construyen una superestructura sin cimientos. Construyendo sobre emociones, construyendo sobre experiencias, construyendo sobre tiempos emocionantes, construyendo sobre la gloria, gloria, aleluyas. Pero cuando llega la tormenta, si no has puesto un buen cimiento sobre la roca, la casa no se mantendrá en pie.

El que oye, y no hace, es semejante a un hombre que sin cimiento edificó una casa sobre tierra; contra el cual la corriente golpeó con vehemencia, y de inmediato cayó; y fue grande la ruina de aquella casa ( Lucas 6:49 ).

Ahora ambos casos fueron sometidos a la prueba de la tormenta. El Señor no te promete inmunidad de los problemas, de las pruebas, de las penalidades. Va a llegar a todos los hombres por igual. A lo largo de la vida habrá cosas difíciles que tendremos que enfrentar y que no podemos entender o racionalizar, mientras tratamos de pensar en un Dios bueno, amoroso y justo, y tratamos de racionalizar nuestra situación actual sobre la base de un amoroso y bondadoso Padre celestial.

La tormenta va a venir. Latirá con vehemencia. Y si no se ha tomado el tiempo para sentar una buena base, encontrará que todo el sistema se derrumba a su alrededor. Y serás arrastrado. Que importante, que profundicemos, que obedezcamos, que hagamos las cosas que mandó Jesús. Practicamos haciéndolos, en lugar de simplemente discutir con Él, decirle por qué no podemos hacerlos y excusar nuestras súplicas.

Él no quiere que justifiques tu condición, Él quiere que cambies de tu condición. Usted dice: "No puedo hacer eso". Eso es exactamente correcto. Él lo sabe. Pero hazlo de todos modos. Porque cuando quieras obedecer, todo lo que necesitas para obedecer te será dado en ese momento. Dios nos haga dispuestos.
oremos.
Padre, te agradecemos nuevamente por el estudio de Tu Palabra y, Señor, queremos ser hacedores de Tu Palabra.

A medida que retrocedemos y usamos de nuevo los mandamientos, y encontramos aquellos que nos irritan, aquellos que nos irritan, oh Dios, que verdaderamente inclinemos nuestros corazones en sumisión y digamos: "Señor, no puedo, y Estoy dispuesto." Y que nosotros, Señor, recibamos esa habilidad y capacidad de Ti para ser y hacer todo lo que Tú quieres que seamos y hagamos. ¡Ayúdanos, Señor! Necesitamos tu ayuda. En el nombre de Jesus. Amén.
Que el Señor te bendiga, te guarde, te llene de su amor, de su espíritu, de su fuerza, de su poder. Que el Señor os capacite para salir a hacer Su voluntad, obedeciendo Sus mandamientos. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Elección de los Doce. Sermón en la llanura

1-5. Arrancar las mazorcas ( Mateo 12:1 ; Marco 2:23 ). Ver en Mt y Mk.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-6.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Gran sermón a los discípulos y en parte a las multitudes. Aquí forma el discurso de ordenación de los Doce. En qué sentido es idéntico al Sermón de la Montaña se explica en Mateo 5:1 . Que es a todos los efectos prácticos el mismo sermón, pero abreviado, se demuestra por el hecho de que contiene sólo cinco versos ( Lucas 6:24 ; Lucas 6:39 ) que no están en la versión de San Mateo, y que sigue la orden de San Mateo.

Análisis: (1) Cuatro bienaventuranzas, sobre los pobres, los hambrientos, los que lloran y los odiados ( Lucas 6:20 ).

(2) Cuatro ay, de los ricos, los llenos, los que se ríen y los bien hablados ( Lucas 6:24 ).

(3) Exhortación al amor, como se muestra en devolver bien por mal, no resistir el mal, amar a los enemigos, no juzgar precipitadamente ( Lucas 6:27 ).

(4) Exhortación al autoexamen riguroso por parte de aquellos que presumen de guiar a otros, no sea que se los encuentre hipócritas ( Lucas 6:39 ).

(5) Exhortación a la obediencia. La base sólida sobre la que construyen los cristianos obedientes ( Lucas 6:46 ).

El sermón de San Lucas es mucho menos sorprendente que el de San Mateo. Omite toda la cuestión de la relación del Evangelio con la Ley, y todos aquellos pasajes en los que Cristo afirma ser el Legislador, Juez y Gobernante supremo de la raza humana; tiene sólo cuatro bienaventuranzas en lugar de ocho, y en general da la impresión de un relato abreviado e imperfecto, en el que algunos de los dichos, debido a amplias omisiones, no aparecen en su verdadero contexto. Algunas, pero no todas, las omisiones de San Lucas pueden explicarse por el hecho de que su Evangelio estaba destinado a los gentiles.
Algunos críticos profesan encontrar en el sermón de San Lucas una tendencia ebionítica, o como deberíamos decir ahora, una tendencia socialista o comunista. Probablemente erróneamente, porque por 'los pobres' y 'los hambrientos', San Lucas no se refiere literalmente a los tales, como tampoco San Mateo, que habla expresamente de 'los pobres de espíritu' y de los que 'tienen hambre y sed de justicia '. Así también las personas ricas, bien alimentadas y prósperas de San Lucas, no son simplemente las personas acomodadas, sino las que tienen los vicios de su posición. Nuestro Señor nunca aprueba la pobreza ni condena las riquezas simplemente como tales. Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Las circunstancias relatadas en Lucas 6:1-10 tienen referencia a la misma verdad, y en un aspecto importante. El sábado era la señal del pacto entre Israel y Dios, el descanso después de las obras terminadas. Los fariseos culpan a los discípulos de Cristo, porque frotan las mazorcas de maíz en sus manos. Ahora, un David rechazado había saltado la barrera de la ley cuando su necesidad lo requería.

Porque cuando el Ungido de Dios fue rechazado y expulsado, todo se volvió común. El Hijo del hombre (Hijo de David, rechazado como el hijo de Isaí, el rey elegido y ungido) era Señor del sábado; Dios, quien estableció esta ordenanza, estaba por encima de las ordenanzas que Él había establecido, y presentó en gracia la obligación del hombre cedida a la soberanía de Dios; y el Hijo del hombre estaba allí con los derechos y el poder de Dios.

¡Maravilloso hecho! Además, el poder de Dios presente en la gracia no permitió que existiera la miseria, porque era el día de la gracia. Pero esto era dejar de lado el judaísmo. Esa era la obligación del hombre para con Dios, Cristo era la manifestación de Dios en gracia a los hombres. [18]

Valiéndose de los derechos de la suprema bondad, y haciendo gala de un poder que autorizaba su pretensión de hacer valer esos derechos, cura, en plena sinagoga, al hombre de la mano seca. Se llenan de locura ante esta manifestación de poder, que desborda y se lleva los diques de su orgullo y santurronería. Podemos observar que todas estas circunstancias se reúnen en un orden y conexión mutua que son perfectos.

[19] El Señor había mostrado que esta gracia que había visitado a Israel según todo lo que podía esperarse del Señor Todopoderoso, fiel a sus promesas, no podía, sin embargo, limitarse a los estrechos límites de ese pueblo, ni adaptarse a la ordenanzas de la ley; que los hombres deseaban las cosas antiguas, pero que el poder de Dios obraba según su propia naturaleza. Él había mostrado que el signo más sagrado, el más obligatorio, del antiguo pacto, debe inclinarse ante Su título superior a toda ordenanza, y dar lugar a los derechos de Su amor divino que estaba en acción.

Pero lo viejo fue así juzgado, y pereciendo. Él se había mostrado en todo en el llamado de Pedro, especialmente para ser el nuevo centro, alrededor del cual deben reunirse todos los que buscan a Dios y la bendición; porque Él era la manifestación viva de Dios y de bendición en los hombres. Así se manifestó Dios, el viejo orden de cosas se gastó y no pudo contener esta gracia, y el remanente fue separado alrededor del Señor de un mundo que no veía belleza en Él para desearlo.

Ahora actuó sobre esta base; y si la fe lo buscó en Israel, este poder de la gracia manifestó a Dios de una manera nueva. Dios se rodea de los hombres, como centro de bendición en Cristo como hombre. Pero Él es amor, y en la actividad de ese amor Él busca a los perdidos. Nadie sino uno, y uno que era Dios y lo reveló, podía rodearse de Sus seguidores. Ningún profeta jamás lo hizo (ver Juan 1 ).

Nadie podía enviar con la autoridad y el poder de un mensaje divino sino Dios. Cristo había sido enviado; Ahora envía. El nombre de "apóstol" (enviado), porque Él los nombra así, contiene esta profunda y maravillosa verdad de que Dios está actuando en gracia. Se rodea de benditos. Él busca miserables pecadores. Si Cristo, nuestro centro de gracia y felicidad, se rodea de seguidores, también envía a sus elegidos para dar testimonio del amor que vino a manifestar.

Dios se ha manifestado en el hombre. En el hombre busca a los pecadores. El hombre tiene parte en la manifestación más inmediata de la naturaleza divina en ambos sentidos. Él está con Cristo como hombre; y es enviado por Cristo. Cristo mismo hace esto como hombre. Es el hombre lleno del Espíritu Santo. Así lo vemos nuevamente manifestado en dependencia de su Padre antes de elegir a los apóstoles; Se retira a orar, Pasa la noche en oración.

Y ahora Él va más allá de la manifestación de Sí mismo, como personalmente lleno del Espíritu Santo para traer el conocimiento de Dios entre los hombres. Él se convierte en el centro, alrededor del cual deben acudir todos los que buscan a Dios, y en una fuente de misión para la realización de su amor, el centro de la manifestación del poder divino en la gracia. Y, por lo tanto, llamó a Su alrededor al remanente que debía ser salvo. Su posición, en todos los aspectos, se resume en lo que se dice después de que descendió de la montaña.

Él desciende con los apóstoles de Su comunión con Dios. En la llanura [20] está rodeado por la compañía de sus discípulos, y luego por una gran multitud, reunida por su palabra y obras. Allí estaba la atracción de la palabra de Dios, y Él sanó las enfermedades de los hombres, y echó fuera el poder de Satanás. Este poder moraba en Su Persona; la virtud que salió de Él dio estos testimonios externos del poder de Dios presente en la gracia.

La atención de la gente fue atraída hacia Él por estos medios. Sin embargo, hemos visto que las cosas viejas, a las que la multitud estaba unida, iban pasando. Se rodeó de corazones fieles a Dios, los llamados de su gracia. Aquí, por lo tanto, Él no anuncia estrictamente, como en Mateo, el carácter del reino, para mostrar el de la dispensación que estaba a la mano, diciendo: "Bienaventurados los pobres en espíritu, etc.

; pero, distinguiendo al remanente, por su apego a Él mismo, declara a los discípulos que lo siguieron que ellos eran estos bienaventurados. Eran pobres y despreciados, pero bendecidos. Deberían tener el reino. Esto es importante, porque separa al remanente y los pone en relación consigo mismo para recibir la bendición. Describe, de manera notable, el carácter de aquellos que fueron así bendecidos por Dios.

El discurso del Señor se divide en varias ramas.

Versículos 20-26 ( Lucas 6:20-26 ). El contraste entre el remanente, manifestado como Sus discípulos, y la multitud que estaba satisfecha con el mundo, añadiendo una advertencia a los que estaban en el lugar de los discípulos, y en eso ganaron el favor del mundo. ¡Ay de los tales! Observe también aquí que no se trata de persecución por causa de la justicia, como en Mateo, sino sólo por causa de Su nombre. Todo estuvo marcado por el apego a Su Persona.

Versículos 27-36 ( Lucas 6:27-36 ). El carácter de Dios su Padre en la manifestación de la gracia en Cristo, que debían imitar. Él revela, fíjense, el nombre del Padre y los pone en el lugar de los hijos.

Versículos 37, 38 ( Lucas 6:37-38 ). Este carácter se desarrolló particularmente en la posición de Cristo, ya que Él estaba en la tierra en ese momento, Cristo cumpliendo Su servicio en la tierra. Esto implicaba gobierno y recompensa de parte de Dios, como sucedió con el mismo Cristo.

Versículo 39 ( Lucas 6:39 ). La condición de los líderes en Israel, y la conexión entre ellos y la multitud.

Versículo 40 ( Lucas 6:40 ). La de los discípulos en relación con Cristo.

Versículos 41-42 ( Lucas 6:41 ). La forma de alcanzarlo, y de ver claro en medio del mal, es alejar el mal de uno mismo.

Después, en general, su propio fruto caracterizó a cada árbol. Acercarse a Cristo para escucharlo no era la cuestión, sino que Él fuera tan precioso para sus corazones que dejaran de lado todo obstáculo y prácticamente lo obedecieran.

Resumamos estas cosas que hemos estado considerando. Él actúa en un poder que disipa el mal, porque Él lo encuentra allí, y Él es bueno; y solo Dios es bueno. Llega a la conciencia y llama a las almas a sí mismo. Actúa en conexión con la esperanza de Israel y el poder de Dios para limpiarlos, perdonarlos y fortalecerlos. Pero es una gracia de la que todos necesitamos; y la bondad de Dios, la energía de su amor, no se limitó a ese pueblo.

Su ejercicio no estaba de acuerdo con las formas en que vivían (o, mejor dicho, no podían vivir) los judíos; y el vino nuevo debe ser puesto en odres nuevos. La cuestión del sábado resolvió la cuestión de la introducción de este poder; la señal del pacto cedió a él: El que lo ejercía era Señor del sábado. La misericordia del Dios del sábado no se detuvo, como si tuviera las manos atadas por lo que había establecido en relación con el pacto.

Jesús luego reúne los vasos de Su gracia y poder, de acuerdo con la voluntad de Dios, alrededor de Sí mismo. Ellos eran los bienaventurados, los herederos del reino. El Señor describe su carácter. No fue la indiferencia y el orgullo que surgieron de la ignorancia de Dios, justamente alienado de Israel, que había pecado contra Él y despreciado la manifestación gloriosa de Su gracia en Cristo. Comparten la angustia y el dolor que tal condición del pueblo de Dios debe causar en aquellos que tenían la mente de Dios.

Odiados, proscritos, avergonzados por causa del Hijo del hombre, que había venido a llevar sus dolores, era su gloria. Deberían compartir Su gloria cuando la naturaleza de Dios fue glorificada al hacer todas las cosas de acuerdo a Su propia voluntad. No serían avergonzados en el cielo; deberían tener su recompensa allí, no en Israel. “De la misma manera habían hecho sus padres con los profetas”. ¡Ay de aquellos que estaban tranquilos en Sion, durante la condición pecaminosa de Israel, y su rechazo y maltrato a su Mesías! Es el contraste entre el carácter del verdadero remanente y el de los orgullosos entre el pueblo.

Encontramos entonces la conducta que conviene a la conducta anterior que, para expresarlo en una palabra, comprende en sus elementos esenciales, el carácter de Dios en gracia, tal como se manifiesta en Jesús en la tierra. Pero Jesús tenía su propio carácter de servicio como Hijo del hombre; la aplicación de esto a sus circunstancias particulares se agrega en los versículos 37, 38 ( Lucas 6:37-38 ).

En el 39 ( Lucas 6:39 ) se nos presenta a los líderes de Israel, y en el versículo 40 ( Lucas 6:40 ) la porción de los discípulos. Rechazados como Él, deberían tener Su porción; pero, asumiendo que lo siguieron perfectamente, deberían tenerlo en bendición, en gracia, en carácter, también en posición.

¡Qué favor! [21] Además, el juicio de uno mismo, y no del hermano, era el medio para alcanzar la visión moral clara. El árbol bueno, el fruto sería bueno. El juicio propio se aplica a los árboles. Esto siempre es cierto. En el juicio propio, no es sólo el fruto lo que se corrige; es uno mismo Y el árbol es conocido por su fruto, no sólo por el buen fruto, sino por el suyo propio. El cristiano da el fruto de la naturaleza de Cristo. También es el corazón mismo, y la obediencia práctica real, lo que está en cuestión.

Aquí, pues, se nos presentan los grandes principios de la nueva vida, en su pleno desarrollo práctico en Cristo. Es lo nuevo moralmente, el sabor y el carácter del vino nuevo que el remanente hizo semejante a Cristo a quien siguieron, a Cristo el nuevo centro del movimiento del Espíritu de Dios, y del llamado de Su gracia. Cristo ha salido del atrio amurallado del judaísmo, en el poder de una vida nueva y por la autoridad del Altísimo, que había traído bendición a este recinto, que no podía reconocer. Había salido de ella, según los principios de la vida misma que anunciaba; históricamente, todavía estaba en ella.

Nota #18

Éste es un punto importante. Una parte en el descanso de Dios es el privilegio distintivo de los santos del pueblo de Dios. El hombre no lo tuvo en la caída, pero el descanso de Dios siguió siendo la porción especial de Su pueblo. No lo consiguió bajo la ley. Pero cada institución distinta bajo la ley está acompañada por la imposición del sábado, la expresión formal del descanso del primer Adán, y esto lo disfrutará Israel al final de la historia de este mundo.

Hasta entonces, como bienaventuradamente dijo el Señor, Mi Padre hasta ahora trabaja y Yo trabajo. Para nosotros, el día de descanso no es el séptimo día, el final de la semana de este mundo; pero el primer día, el día después del sábado, el comienzo de una nueva semana, una nueva creación, el día de la resurrección de Cristo, el comienzo de un nuevo estado para el hombre, por cuyo cumplimiento toda la creación a nuestro alrededor espera, solo nosotros están ante Dios en Espíritu como lo es Cristo.

Por lo tanto, el sábado, el séptimo día, el resto de la primera creación en términos humanos y legales, siempre se trata con rechazo en el Nuevo Testamento, aunque no se descarta hasta que vino el juicio, sino que como una ordenanza murió con Cristo en la tumba, donde Él la pasó solamente fue hecha para el hombre como una misericordia. El día del Señor es nuestro día, y preciosa prenda externa del descanso celestial.

Nota #19

Puedo señalar aquí que, donde se sigue el orden cronológico en Lucas, es el mismo que en Marcos y el de los eventos, no como en Mateo juntos para resaltar el objeto del Evangelio; sólo que ocasionalmente introduce una circunstancia que puede haber ocurrido en otro momento ilustrativo del tema históricamente relatado. Pero en el capítulo 9 Lucas llega al último viaje a Jerusalén ( Lucas 9:51 ), y, a partir de ahí, sigue una serie de instrucciones morales hasta Lucas 18:31 , principalmente, si no todas, durante el período de este viaje. , pero que en su mayor parte tiene poco que decir a las fechas.

Nota #20

Correctamente 'un lugar llano' en la montaña. (topou pedinou)

Nota #21

Sin embargo, esto no habla de la naturaleza intrínsecamente, porque en Cristo no hubo pecado. La palabra usada para "perfecto" tampoco tiene ese sentido. Es uno completamente instruido, formado completamente por la enseñanza de su maestro. Será como él, como su maestro, en todo lo que fue formado por él. Cristo era la perfección; crecemos para Él en todas las cosas hasta la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (ver Colosenses 1:28 ).

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 6:34". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-6.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

I f prestáis a aquellos ... - Esta ilustración especial de la ley de bondad desinteresada es la función de proximidad en este peculiar de San Lucas; pero está implícito en el precepto de Mateo 5:42 .

Para recibir tanto de nuevo. - Se nota, como implicando que los preceptos fueron entregados en primera instancia a los oyentes judíos, que no se contempla en absoluto recibir intereses sobre el préstamo. (Ver nota sobre Mateo 5:42 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-6.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El Sermón (Mateo 5-7). Que es el mismo sermón que el Mt. informa en el capítulo 57 puede considerarse fuera de toda discusión. Cómo, siendo iguales, llegaron a ser tan diferentes, es una pregunta que no es del todo fácil de responder. Probablemente hubo una adición a la expresión original en el caso de Mt., y casi con seguridad hubo una selección que involucró una omisión en el caso de la versión de Lk., ya sea de su parte o de parte de quienes prepararon el texto que usó.

El retoque de expresión en las partes comunes a ambos informes es, por supuesto, también muy concebible. Tal como está en Lc. la gran declaración tiene mucho más el carácter de un discurso popular que la versión más larga y elaborada de Mt. En Mt. es didache , en Lc. kerygma un discurso pronunciado ante una gran congregación reunida al efecto, con los Apóstoles y los discípulos en los bancos delanteros por así decirlo, un discurso que ejemplifica las “palabras de gracia” ( Lucas 4:22 ) Jesús solía hablar, la antítesis controvertida ( Mateo 5:17-48) eliminado, y sólo se conservan los pasajes evangélicos; un sermón que sirve a la vez como modelo para los “Apóstoles” y como evangelio para el millón.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 6:34". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-6.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La ley del amor ( Mateo 5:38-48 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 6:34". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-6.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Este ejemplo pierde su sentido si se supone que Lc. tenía un sesgo ascético. Si un hombre desprecia el dinero, no tiene ningún mérito prestar sin esperar el reembolso.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 6:34". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-6.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Benditos seáis los pobres ; para conocer el significado de estas bienaventuranzas y sus aflicciones opuestas, ver Lucas 6:20-26 , ver notas sobre las bienaventuranzas en Mateo 5:3-12 .

Véase el sermón del monte. Mateo 5:39-48 ; Mateo 7:1-27 ; Mateo 10:24 ; Mateo 12:35 ; Mateo 15:14

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 6:34". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Cómo tratar a nuestros compañeros

Lucas 6:27

La versión de Lucas del Sermón del Monte difiere de la de Mateo, solo que cada uno ve el gran discurso desde su propio punto de vista. Uno lo ve como el manifiesto del Rey; por el otro, como la proclamación de "Jesucristo Hombre" al hombre.

¡Note el secreto de la bienaventuranza! Aquí está el bosquejo de una vida de abundantes bendiciones, rebosante de misericordia y misericordia. Con qué medida les demos nuestro amor a los hombres, ellos volverán a medir su amor por nosotros, usando nuestras propias medidas para ese propósito.

Cada una de estas Bienaventuranzas es una puerta de entrada a la bienaventuranza. No es que la bienaventuranza sea la recompensa de la virtud, sino el resultado necesario e invariable. Solo debemos ser buenos, porque es correcto y agradable a Dios serlo, y la bienaventuranza será tan natural como la flor del melocotón.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 6

1. El Hijo del Hombre, el Señor del sábado. ( Lucas 6:1 )

2. La curación del hombre de la mano seca. ( Lucas 6:6 )

3. Los doce apóstoles elegidos. ( Lucas 6:12 )

4. Bendición y Ay. ( Lucas 6:20 )

5. Bien por mal. ( Lucas 6:27 )

6. Instrucciones para los discípulos. ( Lucas 6:32 )

7. Advertencias. ( Lucas 6:39 .)

Lucas 6:1

Los primeros versículos del capítulo son casi iguales en los tres evangelios. El arreglo en Mateo es diferente. Se usa allí para llevar a cabo la consumación del rechazo del Rey. ( Mateo 12:1 ). Luego sanó al hombre de la mano seca. La curación se hizo en medio de ellos; fue un milagro hecho ante sus ojos. Cuán diferente de las supuestas curaciones de la Ciencia Cristiana y otros cultos. Se llenaron de locura y comenzaron a tramar.

Lucas 6:12

Antes de elegir a los doce apóstoles, pasó toda la noche en oración. Fue "en aquellos días", los días en que lo estaban rechazando. El refugio del Hombre perfecto estaba entonces en Dios. Buscó su presencia y se arrojó sobre él en busca de guía. El Evangelio de Lucas tiene mucho que decir sobre las oraciones del Señor Jesús. Sus oraciones son la expresión de la dependencia de Su perfecta humanidad. Entre los doce está Judas el traidor.

Fue llamado a ser apóstol para que se cumplieran las Escrituras. El Señor lo conoció desde el principio. No era un creyente en la Deidad de nuestro Señor; Judas nunca lo llamó Señor. Un comentario muy antiguo da la siguiente sugerencia: "Judas es elegido para que el Señor tenga un enemigo entre Sus asistentes, porque ese hombre es perfecto que no tiene motivo para rehuir la observación de un hombre inicuo, conocedor de todos sus caminos". -Anselim, que vivió entre 1033 y 1109.

Lucas 6:20

Ciertas partes del Sermón de la Montaña. En Mateo ocupa el lugar más destacado, porque en el Evangelio del Rey es la gran proclamación que pronuncia al comienzo de su ministerio. Vea el folleto de Estudio sobre Mateo. Lucas informa solo una parte del gran discurso. Una comparación mostrará que Lucas da una serie de adiciones, que están en consonancia con el propósito del Evangelio. No se hace alusión a la Ley como en el Evangelio de Mateo, ni en Lucas se da la expansión de la Ley.

Asimismo, se omiten las instrucciones relativas a la limosna y la oración. En el evangelio de Lucas se relatan las palabras que tocan las necesidades de los discípulos como hombres, que están en el mundo. Su separación del mundo, su conducta, además de las advertencias, se dan plenamente. En Mateo leemos: "Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". Lucas cambia por guía divina la palabra perfecto por “misericordioso”.

"La traducción correcta es" Háganse misericordiosos ". El Hijo del Hombre vino a esta tierra en misericordia para encontrarse con el hombre; el discípulo debe manifestar la misma misericordia. La palabra "perfecto" dada por Mateo es la descripción más amplia; incluye la “misericordia”, que el Espíritu de Dios induce a Lucas a enfatizar.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 6:34". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-6.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 32. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué gracias tendréis? porque los pecadores también aman a los que los aman. 33. Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué gracia tendréis? porque los pecadores también hacen lo mismo. 34. Y si les prestas a aquellos de quienes esperas recibir, ¿qué gracias tienes? porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir de nuevo lo mismo. 35. Antes bien, amad a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, sin esperar nada más; y vuestro galardón será grande, y seréis hijos del Altísimo: porque él es bondadoso con los ingratos y con los malos. 36. Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso.

CHRYS. El Señor había dicho que debemos amar a nuestros enemigos, pero para que no os parezca una expresión exagerada, considerándola únicamente como dicha para alarmarlos, añade la razón, diciendo: Porque si amáis a los que os aman, ¡qué gracias! ¿tú? De hecho, hay varias causas que producen el amor; pero el amor espiritual los supera a todos. Porque nada terrenal la engendra, ni la ganancia, ni la bondad, ni la naturaleza, ni el tiempo, sino que desciende del cielo.

Pero, ¿por qué extrañarse de que no necesite la bondad para excitarlo, cuando ni siquiera está vencido por la malicia? Un padre en verdad que sufre mal, rompe las ataduras del amor. Una esposa después de una pelea deja a su esposo. Un hijo, si ve que su padre envejece, se turba. Pero Pablo fue a los que lo apedreaban para hacerles bien. Moisés es apedreado por los judíos y ora por ellos. Reverenciemos, pues, el amor espiritual, porque es indisoluble.

Reprendiendo, pues, a los que se inclinaban a enfriarse, añade: Porque los pecadores aman aun a los que los aman. Como si dijera: Porque quiero que poseas más que estos, no te aconsejo que ames sólo a tus amigos, sino también a tus enemigos. A todos es común hacer el bien a los que les hacen el bien. Pero muestra que busca algo más que la costumbre de los pecadores, que hacen el bien a sus amigos.

De aquí se sigue: Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué gracia tendréis?

TEÓFILO; Pero no sólo condena como inútil el amor y la bondad de los pecadores, sino también el prestar. Como sigue: Y si prestas a aquellos de quienes esperas recibir, ¿qué gracias tienes? porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir de nuevo lo mismo.

Ambrosio; Ahora bien, la filosofía parece dividir la justicia en tres partes; uno hacia Dios, que se llama piedad; otro hacia nuestros padres, o el resto de la humanidad; una tercera a los muertos, para que se realicen los ritos propios. Pero el Señor Jesús, pasando más allá del oráculo de la ley, y de las alturas de la profecía, extendió los deberes de la piedad también a los que nos han ofendido, añadiendo: Pero amad a vuestros enemigos.

CHRYS. Por lo cual te concederás más a ti mismo que a él. Porque él es amado por un consiervo, pero vosotros sois semejantes a Dios. Pero es una señal de la mayor virtud cuando abrazamos con bondad a aquellos que quieren hacernos daño. De ahí se sigue: Y haz el bien. Porque como el agua, cuando se echa sobre un horno encendido, lo apaga, así también la razón se une a la mansedumbre. Pero lo que el agua es al fuego, tal es la humildad y la mansedumbre a la ira; y como el fuego no se apaga con el fuego, así tampoco la ira se calma con la ira.

GREG. NYSS. Pero el hombre debe evitar esa funesta ansiedad con la que busca del pobre aumento de su dinero y oro, exigiendo una ganancia de metales estériles. Por eso añade: Y prestad, sin esperar nada más; &C. Si un hombre llama al duro cálculo de interés, robo u homicidio, no se equivocará. Porque ¿cuál es la diferencia, si un hombre por cavar debajo de un muro se hace dueño de la propiedad, o si la posee ilegalmente por la tasa de interés obligatoria?

ALBAHACA; Ahora bien, esta forma de avaricia se llama con razón en griego, de producir, a causa de la fecundidad del mal. Los animales con el transcurso del tiempo crecen y producen, pero el interés tan pronto como nace comienza a manifestarse. Los animales que dan a luz más rápidamente dejan de reproducirse antes, pero el dinero de los avaros sigue aumentando con el tiempo. Los animales, cuando transfieren su procreación a sus propias crías, dejan de reproducirse, pero el dinero de los codiciosos produce a la vez un aumento y renueva el capital.

No toques entonces al monstruo destructivo. Porque ¿de qué sirve que se escape de la pobreza de hoy, si cae sobre nosotros repetidamente y aumenta? Reflexiona entonces, ¿cómo puedes restaurarte a ti mismo? ¿De dónde se multiplicará su dinero de tal manera que en parte aliviará su necesidad, en parte refrescará su capital y además producirá interés? Pero tú dices: ¿Cómo me ganaré la vida? Respondo, trabajo, sirvo, por último, suplico; cualquier cosa es más tolerable que pedir prestado con interés.

Pero decís, ¿qué es ese préstamo al que no se une la esperanza de devolución? Considere la excelencia de las palabras y admirará la misericordia del autor. Cuando se va a dar a un pobre por caridad divina, es a la vez un préstamo y un don; un regalo de hecho, porque no se espera retorno; préstamo, por la beneficencia de Dios, que a su vez lo restituye. De aquí se sigue, Y grande será vuestra recompensa. ¿No deseas que el Todopoderoso esté obligado a restaurarte? O, ¿debería hacer de algún ciudadano rico tu seguridad, lo aceptas, pero rechazas a Dios como seguridad para los pobres?

CHRYS. Obsérvese la maravillosa naturaleza de prestar, uno recibe y otro se obliga por sus deudas, dando el ciento por uno en el tiempo presente, y en el futuro vida eterna.

Ambrosio; ¡Qué grande la recompensa de la misericordia que se recibe en el privilegio de la adopción divina! Porque sigue: Y seréis hijos del Altísimo. Seguid, pues, la misericordia, para que alcancéis la gracia. Ampliamente difundida está la misericordia de Dios; Él derrama Su lluvia sobre los ingratos, la tierra fructífera no rehúsa su aumento a los malos. De aquí se sigue: Porque él es bondadoso con los ingratos y malos.

TEÓFILO; Ya sea dándoles dones temporales, o inspirándoles Sus dones celestiales con una gracia maravillosa.

Cirilo; Grande es entonces la alabanza de la misericordia. Pues esta virtud nos hace semejantes a Dios, e imprime en nuestras almas ciertos signos como de naturaleza celestial. De aquí se sigue: Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre celestial es misericordioso.

ATAN; Es decir, que al contemplar sus misericordias, las cosas buenas que hacemos no las hagamos con respecto a los hombres, sino a Él, para que obtengamos nuestras recompensas de Dios, no de los hombres.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-6.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En una sinagoga, nuestro Señor sanó al hombre que tenía la mano seca, y los vigilantes religiosos se llenaron de ira porque, según ellos, nuestro Señor había profanado el sábado. Seguramente, no hay profanación de las ordenanzas divinas tan poderosa como esa severa ortodoxia que obstruye la corriente de la compasión. Al cumplir su intención, el Señor del sábado lo guardó sagradamente al restaurar la salud y el poder de este hombre.

Lucas nos da aquí el relato de la elección de los doce por parte de nuestro Señor. Es instructivo y revelador que Lucas nos diga que nuestro Señor precedió a esta elección con una noche de oración. En la disposición de los nombres notamos que estaban colocados en doble arnés, de dos en dos, pero había un solo apostolado.

Tenemos a continuación el discurso de nuestro Señor a Sus discípulos, pronunciado a los oídos de la multitud. La diferencia entre este discurso y el Sermón de la Montaña está, entre otras cosas, en la omisión aquí de todo contraste entre el sistema antiguo y el nuevo. Aquí tenemos los grandes principios para la bendición de la humanidad en general. Jesús terminó su acusación con una afirmación, tranquila en su asunción de autoridad, y sorprendente también, ya que reveló el carácter que permanecerá a pesar de todas las tormentas. Observe cuidadosamente la triple condición.

1. "Todo el que a mí viene". Rendición.

2. "Y oye mis palabras", discipulado.

3. "Y los hace", obediencia.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 6:34". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y si les presta a los que esperamos recibir ,. Lo mismo de nuevo, que de sus hermanos los judíos; o usure, como de los gentiles:

¿Qué agradecemos tienen ye ? Y, sin embargo, miraron esto, en primera instancia, como una gran bondad, y acto de bondad, como aparece a partir de la cita anterior:

para los pecadores también prestar a los pecadores, para recibir tanto otra vez ; o "lo que es igual", y responde a lo que los han prestado; Es decir, lo mismo, o lo que es equivalente a ello.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 6:34". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-6.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Tercer Ciclo: De la Elección de los Doce a su Primera Misión, Lucas 6:12 a Lucas 8:56 .

En la siguiente sección veremos el ministerio galileo alcanzar su cenit; comienza con la institución del apostolado y el más importante de los discursos de Jesús durante su estancia en Galilea, el Sermón de la Montaña; y termina con un ciclo de milagros que muestran el poder extraordinario de Jesús en toda su grandeza ( Lucas 8:22-56 ). La hostilidad contra Él parece moderarse; pero está afilando sus armas en secreto; en muy poco tiempo volverá a brotar.

Esta sección comprende once porciones: , la elección de los Doce y el Sermón de la Montaña ( Lucas 6:12-49 ); 2 d , la curación del criado del centurión ( Lucas 7:1-10 ); 3 d , la resurrección del hijo de la viuda en Naín ( Lucas 7:11-17 ); 4 ° , la pregunta de Juan el Bautista, y el discurso de Jesús sobre ella ( Lucas 7:18-35 ); 5º , la mujer que fue pecadora a los pies de Jesús ( Lucas Lucas 7:36-50 ); 6º , las mujeres que ministraron para el sostén de Jesús ( Lucas 8:1-3 ); 7º , la parábola del sembrador ( Lucas 8:4-18 ); el 8 , la visita de la madre y los hermanos de Jesús ( Lucas 8:19-21) ; 9º , el apaciguamiento de la tempestad ( Lucas 8:22-25 ); 10 , la curación del endemoniado de Gadara ( Lucas 8:26-39 ); 11 , la resurrección de la hija de Jaïrus ( Lucas 8:40-56 ). Lucas 8:19-21 Lucas 8:22-25 Lucas 8:26-39 Lucas 8:40-56

1. La Elección de los Doce y el Sermón de la Montaña: Lucas 6:12-49 .

El que adjuntemos este título a esta porción implica dos cosas: 1 ° , que existe una estrecha conexión entre los dos hechos contenidos en este título; 2d , que el discurso, Lucas 6:20-49, es el mismo que leemos en Mateo 5-7. La verdad de la primera suposición, desde el punto de vista de Lucas, aparece en Lucas 6:20 , donde pone el discurso que sigue en estrecha relación con la elección de los Doce que acaba de narrar. Lucas 6:20-49 Lucas 6:20

La verdad de la segunda es discutida por aquellos que piensan que como consecuencia de esta elección Jesús pronunció dos discursos, uno en la cima de la montaña, dirigido especialmente a sus discípulos, el segundo más abajo en un terreno llano, dirigido a la multitud; el primero, que era de carácter más privado, siendo el de Mateo; el segundo, de finalidad más popular, el de Lucas. Se basan en las diferencias de fondo y forma entre los dos discursos de nuestros dos Evangelios.

En cuanto a la sustancia, el asunto esencial del discurso de Mateo, la oposición entre la justicia de los fariseos y la verdadera justicia del reino de los cielos, no se encuentra en absoluto en Lucas. En cuanto a la forma, en Mateo Jesús sube a la montaña para predicarla, mientras que en Lucas desciende , después de haber pasado la noche en la cumbre. Además, allí está sentado καθίσαντος αὐτοῦ, Mateo 5:1 ); aquí Él parece estar de pie (ἔστη, Lucas 6:17 ).

No obstante estas razones, no podemos admitir que hubo dos discursos distintos. Ambos comienzan de la misma manera, con las bienaventuranzas; ambos tratan del mismo tema, la justicia del reino de Dios, con este matiz de diferencia, que la esencia de esta justicia, en Mateo, es la espiritualidad; en Lucas, caridad. Ambos tienen la misma conclusión, la parábola de los dos edificios.

Esta semejanza en el plan del discurso es tan grande, que nos parece decididamente anteponerse a las diferencias secundarias. En cuanto a las diferencias de forma, debe observarse que la expresión de Lucas, ἐπὶ τόπου πεδινοῦ, literalmente, en un lugar llano , denota un lugar llano en la montaña. Para denotar la llanura , Lucas habría dicho, ἐπὶ πεδίου.

La expresión de Lucas no es, por tanto, contradictoria con la de Mateo. Este último, como de costumbre, dando una narración resumida, nos dice que Jesús predicó esta vez en la montaña , en oposición a la llanura , es decir, a la orilla del mar, donde solía predicar; mientras que Lucas, que describe con detalle todas las circunstancias de este día memorable, comienza mencionando la noche que Jesús pasó solo en la cima de la montaña; luego cuenta cómo descendió a un lugar llano situado en la ladera de la montaña, donde se quedó para hablar al pueblo.

Esta meseta seguía siendo la montaña en el sentido de Mateo. Sobre la relación de ἔστη (Lucas) con Él se sentó (Mateo), ver com. Lucas 6:17 .

Para comprender el Sermón de la Montaña, es necesario formarse una visión correcta de las circunstancias históricas que dieron lugar a él; porque este sermón es algo más que una importante instrucción dada por Jesús; es uno de los actos decisivos de su ministerio. Hemos señalado en el apartado anterior los síntomas de una ruptura creciente entre Jesús y el partido jerárquico ( Lucas 6:14 ; Lucas 6:17 ; Lucas 6:21-23 6,1 Lucas 6:1 .

). La actitud audaz que Jesús asume hacia este partido, desafiando su hostilidad llamando a un publicano, enfatizando en Su enseñanza la antítesis entre el antiguo y el nuevo orden de cosas, y desafiando abiertamente sus prejuicios sabáticos, todo esto nos permite ver que un ha llegado la crisis en el desarrollo de Su obra. Es un estado de cosas exactamente correspondiente para Galilea al que se produjo en Judea después de la curación del hombre inválido en sábado ( Juan 5 ).

La elección de los Doce y el Sermón de la Montaña son el resultado y la solución de esta crítica situación. Hasta este momento Jesús se había conformado con reunir a su alrededor a los conversos, llamando a algunos de ellos para que lo acompañaran habitualmente como discípulos. Ahora vio que había llegado el momento de dar a su obra una forma más definida y de organizar a sus adherentes. El ejército hostil se prepara para el ataque; es hora de concentrar sus propias fuerzas; y consecuentemente Él comienza, si puedo aventurarme a decirlo así, elaborando Su lista de oficiales.

La elección de los Doce es el primer acto constitutivo realizado por Jesucristo. Es la primera medida, y sustancialmente (junto con los sacramentos) la única medida de organización que jamás tomó. Le bastó, ya que el colegio de los Doce, una vez constituido, debía a su vez tomar las medidas adicionales que fueran necesarias cuando llegara el momento.

El número 12 era significativo. Jesús instituyó en sus personas a los doce patriarcas de un nuevo pueblo de Dios, un Israel espiritual, que había de sustituir al antiguo. Doce nuevas tribus se levantarían a su palabra y formarían la humanidad santa que Jesús vino a instalar en la tierra. Un acto más expresamente mesiánico es imposible de concebir; y la crítica que sostiene que fue sólo en Cesarea-Filipos, ya instigación de Pedro, que Jesús aceptó decisivamente el papel de Mesías, debe comenzar por borrar de la historia la elección de los Doce, con su significado manifiesto.

Además, este acto es el comienzo del divorcio entre Jesús y el antiguo pueblo de Dios. El Señor no comienza a formar un nuevo Israel hasta que ve la necesidad de romper con el viejo. Ha trabajado en vano para transformar; ahora no queda nada más que sustituir. Esta multitud atenta que le rodea en la montaña es el núcleo del pueblo nuevo; este discurso que les dirige es la promulgación de la nueva ley por la que han de regirse; este momento es la inauguración solemne del pueblo de Jesucristo sobre la tierra, de ese pueblo que, por medio de las conversiones individuales, acabará por absorber en sí todo lo que pertenece a Dios entre todos los demás pueblos.

Por lo tanto, este discurso tiene un carácter decididamente inaugural, un carácter que, diga lo que diga Weizsäcker sobre él, no pertenece menos a su forma en Lucas que a su forma en Mateo. En este último, Jesús se dirige, si se quiere, a los apóstoles, pero como representante de todo el nuevo Israel. En Lucas habla más bien, si se quiere, del nuevo Israel, pero personificado en la persona de los apóstoles.

En realidad, esto no hace ninguna diferencia. La distinción entre apóstoles y creyentes no se afirma claramente en ninguna parte. Cada creyente debe ser la sal de la tierra, la luz del mundo (Mateo); cada apóstol debe ser uno de esos pobres, hambrientos, llorones, perseguidos de los que se compondrá el nuevo pueblo (Lucas). Así como, en el Sinaí, Jehová no hace distinción entre sacerdotes y pueblo, así es Su pueblo, con todos los elementos constitutivos de su vida, cuya aparición Jesús saluda, cuyo nuevo carácter retrata, y cuya acción futura en el mundo proclama. .

Además, sintió muy profundamente la importancia de este momento y se preparó para él mediante una noche entera de meditación y oración. Las expresiones de Lucas sobre este punto ( Lucas 6:12 ) tienen, como veremos, un carácter bastante especial.

El Sermón de la Montaña ocupa en Mateo un lugar bastante diferente al que ocupa en Lucas. Ese evangelista la ha convertido en la apertura del ministerio galileo, y la sitúa, por tanto, inmediatamente después de la llamada de los cuatro primeros discípulos. Históricamente hablando, esta posición es un anacronismo manifiesto. ¿Cómo, al comienzo mismo de Su obra, Jesús podría hablar de persecuciones por Su nombre, como lo hace, Mateo 5:10-11 , o sentir que es necesario justificarse contra el cargo de destruir la ley ( Lucas 6:17 ) ? , y para dar una advertencia solemne a los falsos discípulos ( Lucas 7:21-23 )? La posición del Sermón de la Montaña en Mateo solo debe entenderse desde el punto de vista sistemático desde el cual escribió este evangelista.

No había mejor manera en que el autor pudiera mostrar la dignidad mesiánica de Jesús que abriendo la historia de su ministerio con este discurso, en el que se sentaron las bases de ese reino espiritual que el Mesías vino a fundar. Si la colección de los discursos compuesta por Mateo, de la que habla Papías, existió realmente y sirvió de fundamento a nuestro Evangelio, la posición que este discurso ocupa en este último se explica plenamente.

En cuanto a Marcos, podemos percibir fácilmente el punto preciso en su bosquejo donde debe entrar el Sermón de la Montaña ( Lucas 3:13 y ss.). Pero falta el discurso en sí, sin duda porque no formaba parte de su diseño dárselo a sus lectores. El relato de Marcos es, sin embargo, importante, en cuanto que corrobora el de Lucas y confirma el significado atribuido por este evangelista al acto de la elección de los Doce.

Esta comparación con los otros dos Syn. muestra cuán bien entendió Lucas el desarrollo de la obra de Jesús, y la habilidad cronológica superior con la que compiló su narración (καθεξῆς γράψαι, Lucas 1:3 ).

Gess ha respondido a nuestras objeciones contra la exactitud cronológica de la narración de Mateo ( Litter. Anzeiger of Andreae, septiembre de 1871) de la siguiente manera: La mención de las persecuciones podría referirse al hecho mencionado Juan 4:1 , y al destino de Juan el Bautista; la acusación de socavar la ley ya se había hecho en Judea (comp.

Juan 5 ); los falsos discípulos podrían haber sido imitadores del hombre que hizo curaciones en el nombre de Jesús ( Lucas 9:49 ; Marco 9:38 ), aunque de un carácter menos puro. Y, en todo caso, el tiempo del discurso señalado por Lucas no difiere sensiblemente de aquel en que lo sitúa Mateo.

Pero ni la hostilidad que Jesús había encontrado en Judea, ni las acusaciones que se le habían hecho allí, podrían haberlo inducido a hablar como lo hizo en el Sermón de la Montaña, a menos que algunos eventos similares, como los que S. Lucas ya relató, había tenido lugar en esta provincia, y dentro del conocimiento de la gente. Es muy posible que los hechos relatados por Lucas no prueben un intervalo muy grande entre el tiempo al que asigna este discurso y el comienzo del ministerio galileo, en el que lo sitúa Mateo. Pero sirven al menos como preparación para ella, y le dan justo el fundamento histórico que necesita, mientras que en Mateo ocurre ex abrupto , y sin ningún marco histórico.

El hecho de que la llamada de Mateo se sitúe en el primer Evangelio ( Lucas 9:9 ) después del Sermón de la Montaña, lo que supone esta llamada ya cumplida ( Lucas 6:12 y ss.), bastaría, si fuera necesario, para mostrar que este discurso está separado, en este Evangelio, de su verdadero contexto histórico.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-6.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

2 días Lucas 6:20-49 . El Sermón.

El objetivo, el pensamiento prevaleciente y el plan de este discurso han sido entendidos de muchas maneras diferentes. La solución de estas cuestiones se hace más difícil por la diferencia entre los dos relatos de Mateo y Lucas. En cuanto a su finalidad, Weizsäcker considera el Sermón de la Montaña como una gran proclamación del reino de Dios, dirigida a todo el pueblo; y es en la versión de Mateo donde encuentra el mejor apoyo para este punto de vista.

Reconoce, sin embargo, que el hecho enunciado en el prefacio ( Lucas 6:1-2 : “Les enseñaba [a sus discípulos ], diciendo...”) no está en armonía con este designio. Lucas, según él, se ha desviado aún más que Mateo de su objetivo original, al modificar todo el discurso, para convertirlo en un discurso solo para los discípulos .

Ritschl y Holtzmann, por el contrario, piensan que el discurso se dirigió originalmente a los discípulos únicamente, y que la versión de Lucas ha conservado con mayor precisión su tenor real; sólo que la situación descrita en Lucas 6:17-19 no concordaría, según Holtzmann, con que se les dirigiera a ellos.

Keim reconcilia todos estos diferentes puntos de vista al distinguir dos discursos principales, uno dirigido a todo el pueblo , sobre el tiempo de la fiesta de la Pascua, del cual tenemos fragmentos en Mateo 6:19-34 ; Mateo 7:7-11 ; Mateo 7:1-5 ; Mateo 7:24-27 .

Este discurso inaugural sería sobre el cuidado principal de la vida humana. Se supone que el segundo fue dirigido algo más tarde a los discípulos solamente, alrededor del tiempo de Pentecostés. Mateo 5 es un resumen de ello. Esta sería una palabra de bienvenida dirigida por Jesús a sus discípulos, y una exposición de la nueva ley como cumplimiento de la antigua.

En cuanto a la crítica a las virtudes farisaicas, Mateo 6:1-18 , está sin duda muy relacionada, tanto en sustancia como en tiempo, con el discurso precedente; pero no formaba parte de ella.

La idea predominante, en Mateo, es ciertamente una exposición de la nueva ley en sus relaciones con la antigua. En Lucas, el tema es simplemente la ley de la caridad, como fundamento del nuevo orden de cosas. Muchos críticos niegan que se pueda encontrar algún acuerdo entre estos dos temas. Según Holtzmann, el capítulo 5 de Mateo debe considerarse como una disertación separada que el autor del primer Evangelio introdujo en el Sermón; Keim piensa que Lucas, como discípulo de Pablo, quería separar completamente la nueva moralidad de la antigua. El sajón anónimo incluso se propone probar que el Sermón de la Montaña fue transformado por Lucas en una sátira mordaz contra

¡San Pedro!

En cuanto al plan del discurso, se han hecho muchos intentos de sistematizarlo. Beck: (1) la doctrina de la felicidad (bienaventuranzas); (2) el de la justicia (la parte central en Mateo y Lucas); (3) el de la sabiduría (conclusión). Oosterzee: (1) el saludo de amor (Lucas, Lucas 6:20-26 ); (2) el mandamiento del amor ( Lucas 6:27-38 ); (3) el impulso del amor ( Lucas 6:39-49 ).

La mejor división, viéndola de esta manera abstracta, y tomando como base a Mateo, es ciertamente la de Gess: (1) la felicidad de los que son aptos para entrar en el reino ( Mateo 5:3-12 ); (2) la elevada vocación de los discípulos ( Mateo 5:13-16 ); (3) la justicia, superior a la de los fariseos, tras la cual deben luchar para entrar en el reino (v.

Lucas 6:17-34 ); las rocas contra las que corren el riesgo de chocar (disposición a juzgar, proselitismo desmedido, dejarse llevar por falsos profetas); a continuación, la ayuda contra estos peligros, con la conclusión. ( Lucas 7:1-27 ).

La solución de estas diferentes cuestiones, según nos parece, debe buscarse ante todo en el estado de cosas que dio origen al Sermón de la Montaña. Para verlo reproducido, por así decirlo, ante nuestros ojos, no tenemos más que instituir una comparación. Imagínese al líder de una de esas grandes revoluciones sociales, para las cuales parece que se están haciendo preparativos en nuestros días. A una hora señalada se presenta, rodeado de sus principales seguidores, en algún lugar público; la multitud se reúne; les comunica sus planes.

Comienza indicando la clase de personas a las que se dirige especialmente: ¡ustedes, pobres trabajadores, cargados de sufrimiento y trabajo! y muestra a su vista las esperanzas de la era que está por amanecer. A continuación, proclama el nuevo principio que regirá a la humanidad en el futuro: “El servicio mutuo de la humanidad; justicia, caridad universal!” Por último, señala la sanción de la ley que proclama, las penas que esperan a quienes la violan y las recompensas de quienes la cumplen fielmente.

Esta es la caricatura; y con la ayuda de sus exageraciones, podemos dar alguna cuenta de las características del modelo original. ¿Qué contiene, en efecto, el Sermón de la Montaña? Tres cosas: 1ª. Una indicación de las personas a las que Jesús se dirige principalmente, para formar el pueblo nuevo (Lucas, Lucas 6:20-26 ; Mateo 5:1-12 ); 2 días

La proclamación del principio fundamental de la nueva sociedad (Lucas, Lucas 6:27-45 ; Mateo 5:13 a Mateo 7:12 ); 3d . Un anuncio del juicio al que deberán someterse los miembros del nuevo reino de Dios (Lucas, Lucas 6:46-49 ; Mateo 7:13-27 ).

En otras palabras: la convocatoria, la declaración de principios y su sanción. Este es el orden del discurso. No hay nada artificial en este plan. No es un esquema lógico ajustado a la fuerza al discurso; es el resultado de la posición actual de la obra de Jesús, tal como lo hemos dicho. El propio discurso explica a quién va dirigido. Jesús se dirige a la masa del pueblo presente, como formando el círculo dentro del cual se realizará el nuevo orden de cosas, y al mismo tiempo a los discípulos y apóstoles, por medio de los cuales se realizará esta revolución.

Lucas y Mateo, por lo tanto, no discrepan en este asunto, ni entre ellos ni consigo mismos. En cuanto a la idea fundamental de este discurso, véase Lucas 6:27 .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-6.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

3d . La característica distintiva de la caridad, el desinterés: Lucas 6:32-35 a. Y si amáis a los que os aman, ¿qué gracias tenéis? Porque los pecadores también aman a los que los aman. 33. Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué gracia tendréis? Porque los pecadores también hacen lo mismo.

34. Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué gracias tendréis? Porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir el mismo servicio. Lucas 6:35 a. Pero ama a tus enemigos, y hazles bien, y presta, sin esperar nada más.

El amor humano busca un objeto que le sea afín y del cual, en caso de necesidad, pueda obtener alguna recompensa. Siempre hay algo de interés propio en ello. El amor nuevo que Jesús anuncia será completamente gratuito y desinteresado. Por eso podrá abrazar incluso un objeto enteramente opuesto a su propia naturaleza. Χάρις: el favor que viene de Dios; en Mateo: τίνα μισθόν, ¿qué cuestión de recompensa? ᾿Απολαμβάνειν τὰ ῖσα puede significar, retirar el capital prestado , o bien, recibir algún día el mismo servicio.

La preposición ἀπό favorecería el primer sentido. Pero el Álex. la lectura hace que esta preparación. dudoso. El egoísmo encubierto de esta conducta sale mejor a relucir en el segundo sentido, sólo para prestar a quienes, se espera, prestarán a su vez. Es un cálculo astuto, egoísmo en acuerdo instintivo con la ley de la represalia, utilitarismo que avanza para cosechar los frutos de la moralidad.

¡Qué fina ironía hay en este cuadro! ¡Qué crítica a la bondad natural! El nuevo principio de la caridad totalmente desinteresada surge muy claramente sobre este fondo oscuro de la benevolencia ordinaria. Esta forma paradójica en que Jesús da sus preceptos, impide eficazmente todos los intentos de una moral relajada de debilitarlos. Πλήν ( Lucas 6:35 ): “Este falso amor desechado; para vosotros, mis discípulos, sólo queda esto.

” ᾿Απελπίζειν significa propiamente, desesperarse. Meyer aplicaría este sentido aquí: “no desesperando de la remuneración divina en la dispensación venidera”. Pero, ¿cómo se puede armonizar el objeto del verbo μηδέν, nada , con este significado y la antítesis en Lucas 6:34 ? El sentido que da la traducción siríaca, leyendo probablemente con algún manuscrito.

μηδένα, nadie, “no hacer que nadie se desespere por una negativa”, es gramaticalmente inadmisible. La única alternativa es darle al ἀπό en ἀπελπίζειν el sentido que tiene este prep. ya tienes en ἀπολαβεῖν, sin esperar nada a cambio del que te pide.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-6.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Ama a tus enemigos. Ver notas sobre Mateo 5:38-48 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 6:34". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS DISCIPULOS RECOGEN GRANO EN EL DIA SABADO. Véanse las notas acerca de Mateo 12:1, y Marco 2:23.

1. un sábado segundo del primero—expresión obscura que se menciona aquí solamente, que por lo general quiere decir, el primer sábado después del segundo día de los panes sin levadura. Las razones no pueden exponerse aquí, ni es la opinión mísma del todo libre de dificultades.

5. Señor aun del sábado—una pretensión tan terminante a toda la autoridad de aquel que dió la ley en el Monte Sinaí como se pudiera hacer; es decir: “Yo he dicho bastante para vindicar a los hombres que vosotros criticáis por causa de mí; pero en este lugar está el Señor de la ley, y ellos tienen mi sanción.” Véase la nota acerca de Marco 2:28.

6-11. ES SANADO UN HOMBRE QUE TENIA UNA MANO SECA. Véanse las notas acerca de Mateo 12:9 : y Marco 3:1.

7. acechaban … si sanaría, etc.—en Mateo esto se pone como una pregunta engañadora a nuestro Señor, quien, de consiguiente, habla al estado de sus corazones, v. 9, así como ellos lo habían expresado en sus palabras.

9. hacer bien, o hacer mal? ¿salvar la vida, o quitarla?—Por este modo novel de plantear su caso, nuestro Señor enseña el gran principio ético, de que el desatender alguna oportunidad de hacer bien, es contraer la culpa de hacer mal; y por esta ley él obligaba a su propio espíritu. (Véase la nota acerca de Marco 3:4).

11. se llenaron de rabia—rabia insensata por la confusión que les causó nuestro Señor, por su palabra y por su obra. qué harían a Jesús—no tanto si deshacerse de él, sino cómo lograrlo. (Véase la nota acerca de Mateo 3:6).

12-19. LOS DOCE APOSTOLES ESCOGIDOS—LAS MULTITUDES AUMENTAN—CURACIONES GLORIOSAS.

12, 13. fué—“salió” de Capernaum—pasó la noche orando a Dios. Y como fué de día, llamó, etc.—la tarea con la cual empezó el próximo día, indica qué había sido la carga de su oración de la noche. Así como encargó a sus discípulos que oraran por los “obreros” juntamente antes de enviarlos en misión (véanse las notas acerca de Mateo 9:37; Mateo 10:1), así aquí lo hallamos en comunión prolongada con el Padre en preparación para el solemne nombramiento de aquéllos hombres que habían de dar nacimiento a su iglesia, y de los cuales el mundo en todo el tiempo había de tomar su ejemplo. ¡Qué instructivo es esto!

13-16. Véanse las notas acerca de Mateo 10:2.

17. en un lugar llano—una meseta alta, por la cual ellos entienden la misma cosa, como “sobre la montaña”, donde nuestro Señor pronunció el sermón registrado en Mateo (cap. 5:1, etc.), del cual algunos toman este discurso siguiente de Lucas como una forma abreviada. Pero como el sentido dado en nuestra versión, es más exacto, entonces hay razones poderosas para considerar diferentes los dos discursos. Este contiene poco más que la cuarta parte del otro; tiene “ayes” suyos propios, lo mismo que las bienaventuranzas comunes a los dos; pero sobre todo, el de Mateo evidentemente fué pronunciado bastante tiempo antes de la elección de los doce, mientras que éste vino después; y también, como sabemos que nuestro Señor pronunció algunos de sus dichos más importantes más de una vez, no hay dificultad en suponer que éste es una de sus repeticiones más extensas; ni podía ser alguna cosa más digna de ello.

19. sanaba a todos—“seguía sanando”, indicando actos sucesivos de misericordia hasta incluir a “todos” los necesitados. Hay algo extraordinariamente grandioso y pictórico en este detalle de descripción.

20, 21. En el sermón del Monte la bendición es pronunciada sobre “los pobres en espíritu”, y los “que tienen hambre y sed de justicia”. ( Mateo 5:3, Mateo 5:6). Aquí es simplemente “los pobres” y “los que ahora tenéis hambre”. En esta forma del discurso, entonces, parece que nuestro Señor tenía presentes a “los pobres de este mundo, ricos en fe, y herederos del reino que Dios ha prometido a los que le aman”, como son parafraseadas estas muy hermosas bienaventuranzas por Santiago ( Mateo 2:5). reiréis—¡qué encantadora es la viveza de esta palabra, para expresar lo que en Mateo se llama ser “consolado”!

22. os apartaren de sí—sea de su “iglesia” por excomunión, y de su sociedad, ambas cosas duras a carne y sangre. por el Hijo del hombre—cf. Mateo 5:11, “por mi causa”; e inmediatamente antes, “por causa de la justicia” (v. 10). Así Cristo liga la causa de la justicia en el mundo con la recepción de él mismo.

23. alegraos—una palabra más viva que “gozaos y alegraos” en Mateo 5:12.

24, 25. ricos … hartos … reís—todos los que tienen sus cosas buenas y sentimientos gozosos aquí y ahora, en objetos perecederos. tenéis vuestro consuelo—Véase la nota acerca del cap. 16:25. tendréis hambre—su vehemente deseo interior tan fuerte como nunca, pero lo material de vuestra satisfacción ha desaparecido para siempre.

26. todos … dijeren bien de vosotros—refiriéndose al obsequio prestado a los profetas falsos de la antigüedad. ( Miqueas 2:11). Por el principio de este “ay”, y sus límites propios, véase Juan 15:19.

27-36. Véanse las notas acerca de Mateo 5:44; Mateo 7:12, y 14:12-14.

37, 38. Véase la nota acerca de Mateo 7:1; pero esto es más completo y más gráfico.

39. ¿Puede el ciego, etc.—no está en el Sermón del Monte, pero está registrado por Mateo en una conexión distinta y más llamativa, cap. 15:14.

40. El discípulo no es, etc.—es decir: “La ambición del discípulo de igualar a su maestro, y se cree completo cuando llega a esto; si vosotros, pues, sois guías ciegos de los ciegos, la perfección de la educación de alguno bajo vosotros, sólo lo llevará con más seguridad a una ruina común con vosotros”.

41-49. Véanse las notas acerca de Mateo 7:3, Mateo 7:16.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-5. LOS DISCIPULOS RECOGEN GRANO EN EL DIA SABADO. Véanse las notas acerca de Mat 12:1-8, y Mar 2:23-28.
1. un sábado segundo del primero-expresión obscura que se menciona aquí solamente, que por lo general quiere decir, el primer sábado después del segundo día de los panes sin levadura. Las razones no pueden exponerse aquí, ni es la opinión mísma del todo libre de dificultades.
5. Señor aun del sábado-una pretensión tan terminante a toda la autoridad de aquel que dió la ley en el Monte Sinaí como se pudiera hacer; es decir: “Yo he dicho bastante para vindicar a los hombres que vosotros criticáis por causa de mí; pero en este lugar está el Señor de la ley, y ellos tienen mi sanción.” Véase la nota acerca de Mar 2:28.


6-11. ES SANADO UN HOMBRE QUE TENIA UNA MANO SECA. Véanse las notas acerca de Mat 12:9-15 : y Mar 3:1-7.
7. acechaban … si sanaría, etc.-en Mateo esto se pone como una pregunta engañadora a nuestro Señor, quien, de consiguiente, habla al estado de sus corazones, v. 9, así como ellos lo habían expresado en sus palabras.
9. hacer bien, o hacer mal? ¿salvar la vida, o quitarla?-Por este modo novel de plantear su caso, nuestro Señor enseña el gran principio ético, de que el desatender alguna oportunidad de hacer bien, es contraer la culpa de hacer mal; y por esta ley él obligaba a su propio espíritu. (Véase la nota acerca de Mar 3:4).
11. se llenaron de rabia-rabia insensata por la confusión que les causó nuestro Señor, por su palabra y por su obra. qué harían a Jesús-no tanto si deshacerse de él, sino cómo lograrlo. (Véase la nota acerca de Mat 3:6).


12-19. LOS DOCE APOSTOLES ESCOGIDOS-LAS MULTITUDES AUMENTAN-CURACIONES GLORIOSAS.
12, 13. fué-“salió” de Capernaum-pasó la noche orando a Dios. Y como fué de día, llamó, etc.-la tarea con la cual empezó el próximo día, indica qué había sido la carga de su oración de la noche. Así como encargó a sus discípulos que oraran por los “obreros” juntamente antes de enviarlos en misión (véanse las notas acerca de Mat 9:37; Mat 10:1), así aquí lo hallamos en comunión prolongada con el Padre en preparación para el solemne nombramiento de aquéllos hombres que habían de dar nacimiento a su iglesia, y de los cuales el mundo en todo el tiempo había de tomar su ejemplo. ¡Qué instructivo es esto!
13-16. Véanse las notas acerca de Mat 10:2-4.
17. en un lugar llano-una meseta alta, por la cual ellos entienden la misma cosa, como “sobre la montaña”, donde nuestro Señor pronunció el sermón registrado en Mateo (cap. 5:1, etc.), del cual algunos toman este discurso siguiente de Lucas como una forma abreviada. Pero como el sentido dado en nuestra versión, es más exacto, entonces hay razones poderosas para considerar diferentes los dos discursos. Este contiene poco más que la cuarta parte del otro; tiene “ayes” suyos propios, lo mismo que las bienaventuranzas comunes a los dos; pero sobre todo, el de Mateo evidentemente fué pronunciado bastante tiempo antes de la elección de los doce, mientras que éste vino después; y también, como sabemos que nuestro Señor pronunció algunos de sus dichos más importantes más de una vez, no hay dificultad en suponer que éste es una de sus repeticiones más extensas; ni podía ser alguna cosa más digna de ello.
19. sanaba a todos-“seguía sanando”, indicando actos sucesivos de misericordia hasta incluir a “todos” los necesitados. Hay algo extraordinariamente grandioso y pictórico en este detalle de descripción.
20, 21. En el sermón del Monte la bendición es pronunciada sobre “los pobres en espíritu”, y los “que tienen hambre y sed de justicia”. (Mat 5:3, Mat 5:6). Aquí es simplemente “los pobres” y “los que ahora tenéis hambre”. En esta forma del discurso, entonces, parece que nuestro Señor tenía presentes a “los pobres de este mundo, ricos en fe, y herederos del reino que Dios ha prometido a los que le aman”, como son parafraseadas estas muy hermosas bienaventuranzas por Santiago (Mat 2:5). reiréis-¡qué encantadora es la viveza de esta palabra, para expresar lo que en Mateo se llama ser “consolado”!
22. os apartaren de sí-sea de su “iglesia” por excomunión, y de su sociedad, ambas cosas duras a carne y sangre. por el Hijo del hombre-cf. Mat 5:11, “por mi causa”; e inmediatamente antes, “por causa de la justicia” (v. 10). Así Cristo liga la causa de la justicia en el mundo con la recepción de él mismo.
23. alegraos-una palabra más viva que “gozaos y alegraos” en Mat 5:12.
24, 25. ricos … hartos … reís-todos los que tienen sus cosas buenas y sentimientos gozosos aquí y ahora, en objetos perecederos. tenéis vuestro consuelo-Véase la nota acerca del cap. 16:25. tendréis hambre-su vehemente deseo interior tan fuerte como nunca, pero lo material de vuestra satisfacción ha desaparecido para siempre.
26. todos … dijeren bien de vosotros-refiriéndose al obsequio prestado a los profetas falsos de la antigüedad. (Mic 2:11). Por el principio de este “ay”, y sus límites propios, véase Joh 15:19.
27-36. Véanse las notas acerca de Mat 5:44-48; Mat 7:12, y 14:12-14.
37, 38. Véase la nota acerca de Mat 7:1-2; pero esto es más completo y más gráfico.
39. ¿Puede el ciego, etc.-no está en el Sermón del Monte, pero está registrado por Mateo en una conexión distinta y más llamativa, cap. 15:14.
40. El discípulo no es, etc.-es decir: “La ambición del discípulo de igualar a su maestro, y se cree completo cuando llega a esto; si vosotros, pues, sois guías ciegos de los ciegos, la perfección de la educación de alguno bajo vosotros, sólo lo llevará con más seguridad a una ruina común con vosotros”.
41-49. Véanse las notas acerca de Mat 7:3-5, Mat 7:16-27.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 6:1 . El segundo sábado después del primero. La ley hebrea es, Levítico 23:11 , al día siguiente del sábado, el sacerdote agitará la gavilla al este y al oeste, al norte y al sur, para denotar la gratitud universal que toda la tierra debe pagar al cielo por el regalo de la cosecha. .

“Los baithuseanos”, dice el Dr. Lightfoot, “sostienen que el primer día de la pascua debe ser en sábado, para que la ofrenda de la gavilla caiga el primer día de la semana. E igualmente, para que la fiesta de Pentecostés cayera también en el primer día de la semana.

“En contra de esto, los rabinos sostienen que el día siguiente al día de reposo debe entenderse como el día siguiente al día sabático o el primer día de la semana. Rabban Johanan (Juan) disputando con un baithuseano, dice, contarás cincuenta días. Levítico 23:16 ; Deuteronomio 16:9 .

Su significado es, si el primero de los siete días de la fiesta de la pascua cae en sábado, entonces la gavilla se ofrece al día siguiente, la fiesta de pentecostés también caerá al día siguiente después del séptimo sábado. Pero si sucede a la mitad de la semana, entonces de la ofrenda de la gavilla [de cebada] no debemos contar siete sábados, sino cincuenta días.

“Los baithuseanos, por este calor de disputa, dicen que el Maestro Moisés amaba a Israel, y sabiendo que la fiesta de Pentecostés duraba solo un día, designó la oblación de la gavilla al día siguiente del sábado, para que el pueblo se regocijara por dos días. "

Lucas 6:5 . El Hijo del Hombre es Señor también del sábado. Algunas copias antiguas añaden: “Y ese mismo día, viendo Jesús a un hombre que trabajaba en sábado, le dijo: Amigo, si sabes lo que haces, eres feliz; si no, no eres feliz, sino transgresor de la ley ".

Lucas 6:7 . Los escribas y fariseos lo vigilaban, si curaría en sábado. Esto ilustra más plenamente que piden una señal. Ardiendo de enemistad, fingieron buscar la verdad; pero como ni el milagro ni la nube de gloria convertirán al diablo, oremos para ser librados de él y busquemos la verdad con una mente dócil; a los mansos guiará en juicio. Salmo 25:9 .

Lucas 6:10 . Extiende tu mano. Este fue un milagro de desafío a los escribas maliciosos, pero de gran misericordia para el pobre, que ahora podría ganarse el pan. Fue un milagro de demostración de la misión del Salvador y un sello de la verdadera religión.

Lucas 6:11 . Estaban llenos de locura: ανοια, distraídos, privados de la mente. La ira violenta tiene ese efecto: ira est furor. Fueron completamente confundidos ante Dios y deshonrados ante el pueblo. Horrible es el estado de los hombres que luchan contra el cielo y traen sobre sí mismos una rápida destrucción.

Lucas 6:12 . Continuó toda la noche en oración a Dios. Esta fue la noche antes de que comisionó a los doce a predicar; y nada puede inculcar más notablemente a los ministros la necesidad de la oración antes de comenzar su trabajo y antes de subir al púlpito. Siempre debemos pasar de hablar con Dios a hablar por Dios.

La oración nos lleva al estado en el que deberíamos estar. Humilla y prepara nuestra mente para recibir la luz y la ayuda divinas. Nos da poder para llamar al Señor Padre y suplicarle en el santuario de una manera que el lenguaje no puede describir. Y en cuanto a la predicación, sabiendo de quién somos siervos, magnificamos el ministerio en ese espíritu de fe, piedad y amor, que todos los que escuchan deben reconocer la unción y la presencia del Señor. Así sucede con los ministros cuando se despojan de sí mismos y se visten con la gloria del Señor.

Lucas 6:18 . Los que estaban atormentados con espíritus inmundos fueron sanados. “Morbo vexari”, dice Albert, casos graves de melancolía, excitados por demonios: una doble aflicción, tanto de cuerpo como de mente.

Lucas 6:21 . Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. Estas palabras pueden considerarse cargadas de consuelo para los pobres, siempre que su pobreza esté relacionada con la piedad. Y la verdadera piedad, como en el caso de Lázaro, derrama una gloria celestial sobre la condición más abyecta de la vida humana.

Lucas 6:24 . ¡Ay de ustedes los ricos y , sin embargo, poco caritativos! Los cuatro ayes que siguen aquí a las cuatro bienaventuranzas, forman un contraste sorprendente e ilustran el retrato con tonos más oscuros. No se pudo escribir todo lo que dijo el Salvador. Aquellos que están llenos, gozan de salud, abundancia y comodidad, son difíciles de advertir del peligro; y aquellos que son aplaudidos por el mundo, llevan fuertes marcas de amistad para el mundo.

Sin embargo, estos males no deben entenderse como execraciones, sino como designación de un estado infeliz. Dijo de los cristianos que huyen de Jerusalén, ¡ay de las que están embarazadas y de las que dan de mamar en esos días!

Lucas 6:27 . Ama a tus enemigos. Tal es el ejemplo de la providencia, porque nuestro Padre celestial envía lluvia sobre justos e injustos. Todo lo contrario es la conducta del hombre; mata a sus enemigos y, a menudo, al hacerlo, se mata él mismo. En todas las cosas debemos comportarnos con ellos con la bondad de Dios para con nosotros; debemos orar por ellos y realizar todos los buenos oficios para con ellos. Esto extingue los incendios no consagrados al retener el combustible. Debemos poner la otra mejilla a sus reprensiones; y cuando perciban que reina la gracia, se asustarán ante la presencia de Jehová.

Lucas 6:31 . Como queréis que los hombres os hagan a vosotros, haced vosotros también con ellos. A esto se le llama la regla de oro de la equidad. Es una ley primitiva, que se encuentra entre los escritores profanos, así como en las escrituras hebreas. Es una ley siempre a mano, el árbitro vivo en el pecho de todo hombre. El más analfabeto puede leerlo, a menos que esté cegado por la pasión o sesgado por el interés.

Lucas 6:36 . Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso. Cuando otros nos lastiman, debemos considerar el estado caído del hombre y lo que somos nosotros, tanto por la práctica como por la naturaleza. Debemos considerar las provocaciones y las fuertes tentaciones a las que están expuestos los hombres, todo lo cual debe impulsar a la humanidad a mostrar toda la misericordia que la seguridad del estado o las circunstancias permitan. Al hacerlo, tenemos la promesa de que obtendremos misericordia.

Lucas 6:37 . No juzgues que las intenciones secretas de un hombre son malas, a menos que de otras partes de su conducta haya una base justa de inferencia. Un juicio poco caritativo es prueba de que nosotros mismos tenemos un corazón malvado. Y donde aparezca la prueba del mal, no condenéis. El ofensor puede haberse arrepentido amargamente; es posible que haya reparado su culpa sin que nosotros lo sepamos. Y cuando se lleven a cabo reformas tan favorables, perdonad y seréis perdonados. Bienaventurado el hombre cuyos pecados e iniquidades ya no se recuerdan.

Lucas 6:42 . Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo. La historia del hombre es la historia del crimen. Las facciones, las guerras y las depredaciones se suceden como las olas del océano. Nuestros escritores éticos abundan en fuertes censuras sobre la moral pública; su tono alto asume la toga sagrada, el manto de la equidad.

En un acercamiento más cercano, hacemos el doloroso descubrimiento de que debajo de la túnica, el corazón del censor no es realmente mejor que el del censurado. Esto justifica el lenguaje fuerte del Santo contra todos los que disfrazan sus propias faltas con la reprensión de otros hombres.

Lucas 6:45 . El hombre bueno del buen tesoro de su corazón saca lo bueno. Ve la creación llena de Dios; mejora los acontecimientos que pasan para dar gracia a los que oyen, y convierte el páramo estéril en un jardín. Él es poderoso en las Escrituras, vivo en aprehensión y apto para enseñar. Las Reflexiones se encontrarán en Mat 5: -7.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 6:34". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? porque los pecadores también hacen lo mismo.

34 Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? porque también los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo mismo.

Ver. 34. Ver Mateo 5:42 . Ver Trapp en " Mat 5:42 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 6:34". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La aplicación de la regla de oro:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo mismo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-6.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

SEÑOR DEL SÁBADO

(contra 1 a 11)

"El segundo sábado después del primero" se traduce literalmente como "segundo-primer sábado" (JND trans.), Una expresión inusual. El primer sábado era el siguiente a la Pascua, y las primicias del producto del campo se ofrecían al día siguiente, el primer día de la semana, típico de la resurrección de Cristo. Por lo tanto, el siguiente sábado fue llamado "el segundo primero". Antes de que se ofrecieran las primicias a Dios, no se le permitía comer a nadie, aunque el grano estaba maduro, pero después eran libres de comer.

Por lo tanto, no había ninguna razón por la cual los discípulos no pudieran comer del grano nuevo en este momento, y recogieron las espigas y las comieron mientras caminaban por los campos de trigo (v.1). Deuteronomio 23:25 dio permiso para hacer esto en el campo de otro hombre, siempre que no se llevaran el grano en una vasija.

Pero los fariseos habían formulado sus propias leyes nuevas, y objetaron que recoger y comer grano en sábado era contrario a la ley (v.2), y se atrevieron a reprochar al "Señor del sábado" porque no había guardado a sus discípulos. de trabajar en sábado. Pero no denunció que añadieran la tradición humana a la ley de Dios (como lo hizo en Mateo 15:3 ).

Más bien, se refirió a lo que hizo David (vs.3-4) cuando él y sus hombres tenían hambre y hasta se permitió quebrantar la ley ceremonial de Dios para aliviar su hambre. El pan de la proposición era solo para los sacerdotes, pero David y sus hombres comieron de él ( 1 Samuel 21:2 ).

¿Por qué se permitió esto? Deben tenerse en cuenta las circunstancias morales: el sacerdocio había fallado lamentablemente, el verdadero rey estaba en el exilio y hambriento debido a la persecución. ¿No podían los fariseos ver una semejanza clara entre el Señor y Sus discípulos? El sacerdocio estaba entonces en un estado de corrupción: el verdadero Rey de Israel era despreciado y Sus discípulos tenían hambre. Esto debería haber golpeado las conciencias de los fariseos, porque ellos y su nación eran los culpables del hambre de estos discípulos del verdadero Rey porque se habían negado a reconocerlos. Luego, el Señor agrega una palabra positiva y contundente: "El Hijo del Hombre es Señor también del día de reposo" (v.5). Note que la palabra "también" implica mucho, porque Él es el Señor de todos, ¡incluidos los fariseos!

Otro sábado, cuando estaba enseñando en la sinagoga, estaba presente un hombre que tenía una mano seca. Este caso y el anterior se encuentran en la misma secuencia tanto en Mateo como en Marcos. Los escribas y fariseos, celosos de sus propias leyes, esperaban una ocasión para acusar al Señor, especialmente porque el hombre estaba allí con la mano seca. Conociendo sus pensamientos, se ocupó de este asunto tan serio. Podría haber evitado una confrontación haciendo que el hombre se reuniera con él en privado para curarlo, pero el insensible prejuicio religioso de los fariseos debe enfrentarse públicamente.

El Señor hizo que el hombre se pusiera de pie en medio. Luego hizo la pregunta penetrante sobre qué es lícito en los días de reposo, hacer el bien o el mal, salvar una vida o destruirla (v. 9). ¡Cuán perfectamente trae las cosas a la perspectiva adecuada con sus sencillas palabras! Los fariseos no pudieron responder, porque no tenían otra salida que reconocer su perfecto derecho a sanar en sábado.

Los miró a todos por turno, sin duda invitando a una respuesta honesta. ¿Cómo podría alguno de los objetores enfrentarse a esa mirada gentil y firme? Le dijo al hombre que extendiera su mano, lo cual hizo, y la mano fue inmediatamente restaurada. En el caso del paralítico del Capítulo 5:18, estaba totalmente indefenso, una imagen de alguien perdido y en sus pecados. El hombre de la mano seca es más bien típico de un creyente que necesita ser restaurado de un estado en el que ha perdido la capacidad para realizar buenas obras positivas.

La mano izquierda habla de las obras desde un punto de vista negativo, es decir, un creyente puede desistir de las malas obras y, sin embargo, estar gravemente afectado en cuanto a las buenas obras positivas (de las que habla la mano derecha). Necesita la gracia del Señor Jesús para su restauración.

¡Cuán cruel e irrazonable es el prejuicio religioso de los fariseos! Cuando se muestra la gracia a un hombre en tal necesidad, se llenan de locura porque se hizo en su día santo (v.11). Negarían el derecho de Dios a mostrar compasión en un día en el que, de todos los días, ciertamente era el más apropiado. Conspiraron juntos sobre cómo tratar con el Señor Jesús, con la intención de matarlo ( Marco 3:6 ). ¡Le niegan cruelmente el derecho de salvar vidas en sábado, mientras que el mismo día formulan sus malvados planes para asesinarlo!

ORACIÓN Y NOMBRAMIENTO DE SUS APÓSTOLES

(vs 12-16)

¡Bendito es el contraste del versículo 13! Si los enemigos toman juntos malos consejos, el Señor buscará la tranquila soledad de la presencia de Dios en una montaña por encima del nivel común, y continuará toda la noche en oración a Dios. Los enemigos estaban planeando destruir la obra de Dios. ¿Puede esto apartarlo de eso? ¡De ninguna manera! Su humilde dependencia de Dios para la constante continuidad de Su obra es hermosamente evidente aquí. No hay un desafío orgulloso del hombre con Él, sino la tranquila confianza de la dependencia del poder de Dios para continuar Su obra. Tal es la belleza de Su perfecta hombría.

En lugar de disuadir el trabajo, aumentó. Por la mañana, reuniendo a sus discípulos, escogió a doce para que los llamaran apóstoles. Estos tuvieron el honor de ser Sus testigos y representantes especiales en la obra de Su gracia, porque iban a estar con Él, teniendo así la invaluable experiencia de aprender Su carácter y sus caminos para que luego pudieran ser aptos para su uso en el establecimiento del cristianismo en el mundo.

En cada caso donde encontramos a los apóstoles en la lista, hay un orden diferente, aunque en Mateo y Lucas están vinculados de dos en dos, lo que implica un testimonio, aunque podemos estar seguros de que hay más que esto involucrado, como la Palabra de Dios. comprometido a que tengan la autoridad de Dios en ello. Judas se menciona al final como el traidor. Por supuesto que el Señor lo conocía completamente cuando lo eligió, pero esta es deliberadamente una advertencia solemne para cualquiera que se atreva a nutrir un corazón inicuo y engañoso al tratar con las cosas de Dios. Bartolomé es evidentemente Natanael de Juan 1:45 .

GRANDES MULTITUDES SANADAS

(vs 17-19)

En el Señor descendiendo a la llanura en el versículo 17 hay una imagen de Su venida para bendecir la tierra en la introducción del Milenio, pero solo un vistazo. Sus apóstoles, la compañía de discípulos y una gran multitud de personas de Judea, Jerusalén y Tiro y Sidón, que vienen para ser sanados de enfermedades y posesiones demoníacas, todos indican esta gran reunión milenaria (v.17). La bendición fue a gran escala, y todos buscaron solo tocarlo, porque solo esto aseguró la curación debido a la virtud que procedía de Él.

Ninguno fue negado: todos fueron sanados. ¡Qué contraste con las tan cacareadas campañas de sanación que llevan a cabo los hombres (y mujeres) profundamente cristianos en la actualidad! Si dos o tres aparentemente se curan, hay publicidad ruidosa, pero ¿qué pasa con los muchos que quedan sin bendición?

PRESENTE BENDICIÓN DE DISCÍPULOS

(vs 20-23)

Hay un contraste sorprendente entre "toda la multitud" de los versículos 17-19 y "Sus discípulos" en el versículo 20. La gran bendición del versículo 19 puede tender a excitar a los discípulos ante la perspectiva de que la gloria del reino sea introducida. El Señor calma esto con palabras que indican que deben estar preparados para la pobreza, el hambre, el llanto y la persecución. Esto se dice manifiestamente en un momento diferente que "el sermón de la montaña" ( Mateo 5:6 ), aunque incluye cosas similares, pero en forma condensada.

En Mateo también se dirigió a la multitud, pero en Lucas se dirige a sus discípulos. En Lucas no hay indicios de que hablara desde una montaña, como en Mateo 5:1 .

El Señor había escogido a los pobres, pero no los bendijo con riquezas terrenales, como será el caso en el reino venidero; sin embargo, fueron bendecidos "porque", como Él dice, "vuestro es el reino de Dios". La realidad interior del reino les pertenecía entonces, porque habían recibido al Rey. También hoy el reino pertenece a los que esperan con paciencia el regreso de Aquel que es Rey. Entonces, Apocalipsis 1:9 muestra que el apóstol Juan y la Iglesia de hoy están "en el reino y la paciencia de Jesucristo". Ésta es verdadera bendición, verdadera felicidad frente a todo lo que hoy es contrario a la gloria futura del reino.

En el Milenio no habrá hambre ni sed: todo será prosperidad. Mientras tanto, tener hambre y sed es una bendición, porque es con la perspectiva de ser saciado. De hecho, aunque puede haber una privación difícil, el alma puede incluso ahora estar llena de bien espiritual. Si hay llanto ahora, nuestro Señor está siendo rechazado y ausente en el presente, sin embargo, el llanto eventualmente se convertirá en risa cuando estemos con el Señor, así que incluso ahora, al poseer esta certeza de esperanza futura, somos más bendecidos de lo que nos damos cuenta.

Más que esto, en la persecución el creyente es bendecido, incluso cuando es odiado y condenado al ostracismo, su mismo nombre es despreciado como si fuera malvado (v.22). Sin embargo, aquí se señala una condición, "por causa del Hijo del Hombre". Solo si la persecución es por Su causa podemos reclamar la bendición, pero si es así, es vitalmente real y valiosa. Se nos exhorta a no desanimarnos por la persecución, sino a regocijarnos y saltar de gozo, porque tal identificación con Él vale infinitamente más que una vida popular en la tierra.

Los padres judíos habían sido culpables de infligir tal persecución a los profetas, y ser identificados con los profetas en tal sufrimiento es un verdadero honor. Además, hay una gran recompensa, no en el reino terrenal, sino como Él dice, en el cielo (v.23).

ADVERTENCIAS PARA EL AUTOCOMPLACENTE

(contra 24-26)

El versículo 24 está dirigido directamente a los ricos, no para bendecirlos, sino para advertirles del infortunio. Si antes del reino venidero los hombres buscan riquezas, esto es todo lo que tienen: ignoran el futuro para recibir su consuelo ahora. Aquellos que están llenos ahora, saciados con las cosas de esta vida presente, se encontrarán hambrientos. Aquellos que ríen ahora, todavía llorarán y llorarán. Las cosas cambiarán por completo de lo que la gente piensa naturalmente hoy en día.

Si todos hablan bien de nosotros (v.26), no es señal de la aprobación de Dios, sino de una solemne humillación por venir. La gente impía hablaba bien de los falsos profetas y todavía lo hace hoy. La aprobación de los hombres es vacía, y peor aún, cuando uno no tiene la aprobación de Dios.

AMOR HACIA LOS ENEMIGOS

(contra 27-36)

Muchos son sordos espiritualmente y no escuchan tales cosas. Han cerrado intencionalmente sus oídos a las cosas de Cristo. Pero el Señor luego habló a los que quisieran escuchar. Les dijo: "Amen a sus enemigos, hagan bien a los que los odian". El amor no es simplemente tener un sentimiento amable, sino estar genuinamente preocupado por el verdadero y adecuado bienestar de otro. Si esa persona devuelve el odio, es una razón más para preocuparse por él, porque necesita ayuda especial.

Hacer el bien a cambio del mal es representar correctamente a Dios y proporcionar un ejemplo que debe tocar el corazón y la conciencia de los demás. Esto, y devolver la bendición por la maldición, requiere la humilde dignidad de la verdadera fe, al igual que las cosas que siguen, como orar por alguien que actúa despreciativamente (v.28). Nuestro resentimiento natural se ve modificado en gran medida por el poder del Espíritu Santo cuando le permitimos obrar en nosotros sin que nos aflijan ni se Efesios 4:30 ( Efesios 4:30 ; 1 Tesalonicenses 5:19 ).

Puede haber incluso violencia física, y esto no solo es para encontrarnos sin resistencia, sino también dispuestos a soportar más injusticias, poniendo la otra mejilla. Si un matón de la escuela golpeara a mi hijo, esto no es simplemente una cuestión de mis propios derechos. Más bien, soy responsable del niño, y esto se debe informar al director de la escuela oa los padres del acosador. Si alguien roba incluso nuestra prenda necesaria (nuestra capa), no debemos esforzarnos por aferrarnos a una prenda más necesaria aún (nuestra túnica) (v.

29). Por lo general, uno no robaría la ropa de otro a menos que la necesitara, y debemos considerar esto. Si se tratara de una persona que roba para aumentar su riqueza, o, por ejemplo, alguien que roba un automóvil por el gusto de hacerlo, la policía en realidad nos exigiría que hagamos un informe, ya que el ladrón sería una amenaza para otros además de nosotros. .

En cuanto a dar a todo el que nos pide, debe estar sujeto a una sabiduría sobria; ya que alguien puede pedir que se gaste una gran cantidad en un proyecto que es cuestionable, y la preocupación por su propio bien podría ser motivo para rechazarlo. También debemos trazar una línea firme cuando las personas que dicen ser siervos del Señor, nos instan a dar a su trabajo particular. Hay demasiados que se aprovechan del cristianismo para ganar dinero.

Pero si alguien está necesitado y pide algo para aliviar esa necesidad, debemos estar completamente preparados para darle lo necesario. Esta actitud resultará, por la intervención de Dios, en recibir de vuelta en la misma medida que damos voluntariamente (v. 38). El Señor busca en todo esto sacar la fe genuina de Su pueblo. ¡Ciertamente no está "intimidando" a los suyos! Además, si alguien nos ha quitado lo que nos pertenece, la fe no exigirá su devolución (v.

30). Sin embargo, si uno pide prestado a otro y se olvida de reembolsarlo, sería correcto recordarle esto a la persona, no porque queramos nuestros derechos, sino para fomentar la confiabilidad de la otra persona.

Si deseamos ser tratados de cierta manera, asegurémonos de tratar a los demás de esa manera (v.31). Si no practicamos esto, ¿por qué lo esperamos de los demás? Además, si solo amamos a quienes nos demuestran amor, esto no es nada para nuestro mérito: tal cosa es común entre las personas pecadoras del mundo, como lo es hacer el bien a quienes nos hacen el bien (vs.32-33) . O si prestamos, esperando recibir tanto de nuevo, este es el mismo principio egoísta que anima a los impíos (v.34).

El amor genuino es mucho más que esto, porque se preocupa honestamente incluso por los enemigos, hace el bien y presta sin esperar recibir nada a cambio (v.35). Hay personas que no pedirían un regalo, pero no dudarían en pedir un préstamo, aunque tienen poca intención de devolverlo. Sería un error alentar la deshonestidad en alguien, pero en lo que a nosotros respecta, es mejor sufrir mal que exigir nuestros derechos.

La fe de nuestra parte puede dejar mis tales cosas en la mano de Dios. Si es así, nuestra recompensa será grande, y también en la vida práctica seremos hijos del Altísimo, representando correctamente Su carácter de bondad para con todos, estén agradecidos o no. La razón por la que somos misericordiosos es simplemente que nuestro Padre es misericordioso (v. 36).

JUZGAR CRÍTICAMENTE PROHIBIDO

(contra 37-42)

Si hemos de ser misericordiosos, se deduce que debemos evitar una actitud crítica y de juicio, aunque los demás estén equivocados (v. 37). No somos sus amos. Si hablamos de sus errores, que sea con un deseo genuino de verlos restaurados y bendecidos, no de menospreciarlos. En términos generales, si nos abstenemos de las críticas duras, encontraremos que es menos probable que otros nos critiquen. Si perdonamos fácilmente a los demás, es más probable que los demás nos perdonen, porque debemos recordar que hay casos en los que también necesitamos el perdón.

Esto no contradice el juicio de las acciones que se requiere en los casos en que ha entrado un mal grave en la asamblea, como en 1 Corintios 5:3 . Incluso allí, las críticas duras estarían fuera de lugar, pero una disciplina solemne y sobria llevada a cabo con un espíritu de verdadero juicio propio, pero con una firme decisión bíblica por parte de la asamblea local.

En contraste con el juicio personal, un carácter de liberalidad (v. 38) fomentará el mismo carácter en otros. El símbolo utilizado de la medida de ciertos alimentos secos, el vendedor haciendo todo lo posible para dar su peso y medida completos, y aún más. Tal altruismo también despertará el altruismo en los demás. ¡Qué contraste tan refrescante es esto con el engañoso engaño de la gente del mundo!

La parábola del Señor del versículo 39 está relacionada con los versículos 37 y 38. Si uno está ciego a lo que el Señor ha estado enseñando, necesita que otro con los ojos abiertos lo guíe. Si ambos son ciegos, ninguno tiene un buen ejemplo a seguir: ambos caen al foso. El creyente no es ciego, ¡pero que mantenga los ojos abiertos! Además, si uno tiene un maestro adecuado, no debe permanecer ciego, espiritualmente hablando. Ciertamente el discípulo no es superior a su maestro: si es así, no requeriría de su enseñanza, pero si el maestro le ha enseñado bien, para que sea maduro, será "como su maestro", es decir, habrá un semejanza (v.40). Por tanto, aprendamos bien del Señor mismo y seremos más como Él.

Los versículos 41 y 42 muestran que nuestra vista puede discernir mucho la falta de otro y no discernir una falta mayor en nosotros mismos. En lugar de dar una enseñanza útil, podemos criticar duramente un asunto insignificante, pero ignoramos un mal más grave en nosotros mismos. A menos que usemos un juicio propio honesto en cuanto a nuestras propias acciones, no veremos claramente que ayudemos a los demás a superar cualquier impedimento que puedan tener.

Esto va más allá de lo que se ve en la superficie. Es el corazón lo que debe ser alcanzado, porque solo si el corazón ha sido purificado por la fe, el buen fruto procederá de la persona (vs.43-45). Si el árbol se corrompe, cualquier fruto que produzca se corromperá. Un incrédulo puede intentar hacerse pasar por creyente, pero los resultados eventualmente lo manifestarán como un árbol corrupto. Será conocido por su fruto. Es inútil pensar en encontrar higos en un espino o uvas en una zarza.

En estos versículos, el Señor sorprende a la gente con la pretensión de bondad, mientras que sus corazones no han sido tocados por Su gracia, no han sido regenerados y, por lo tanto, todavía están bajo pecado. Una persona buena es aquella cuyo corazón es purificado por la fe en el Hijo de Dios, porque por naturaleza "no hay bueno, ni aun uno" ( Romanos 3:12 ). Solo la gracia de Dios puede marcar la diferencia en la persona.

En este caso se implanta en su corazón un "buen tesoro", el tesoro del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo, comunicado a "vasos de barro" ( 2 Corintios 4:6 ). Solo el bien puede salir de esto, por débil que sea el vaso. Sin este buen tesoro una persona sólo tiene "un mal tesoro" en su corazón y su boca pronto lo expresa, porque lo que predomina en el corazón, su boca hablará.

¿DISCIPULADO REAL O FINGIDO?

(contra 46-49)

El engaño en el corazón a menudo resulta en palabras que suenan bien. Una de las peores formas de hipocresía es llamar a Jesús "Señor" cuando uno no tiene la intención de obedecerle (v. 46), pero este es un mal tan común hoy como lo era cuando Él estuvo aquí. Esto no contradice en absoluto 1 Corintios 12:3 , que dice: "Nadie puede decir que Jesús es Señor sino por el Espíritu Santo".

En 1 Corintios 12 Pablo está hablando de que el ministerio se da en la asamblea, donde el señorío de Cristo era primordial. Si el ministerio de uno reconoció plenamente a Jesús como Señor, entonces ese ministerio fue por el poder del Espíritu Santo. Pero aquí en Lucas, el Señor no tiene en mente a la Asamblea en absoluto, sino a personas que usarían el nombre del Señor sin pensar en someterse a Él.

En contraste con esto, el Señor expresa Su aprobación y aliento de la realidad de la fe que toma en serio Su Palabra, escuchando con una fe que responde en acción obediente. La persona del Señor Jesús lo significa todo para tal persona. Cava profundo, a través de toda la mera acumulación de mentalidad terrenal, y llega al cimiento, típico de Cristo como el Hijo de Dios ( Mateo 16:1 ).

Quiere la realidad y se satisface nada menos que con el Hijo eterno de Dios sobre quien edificar toda su vida. Cualesquiera que sean las inundaciones o tormentas que surjan, él no se mueve, porque es la Roca de los cimientos lo que lo asegura (v.48).

Por otro lado, si uno "escucha" sin obediencia resultante, está edificando sin fundamento. Para él, las palabras del Señor Jesús son simplemente principios opcionales de un buen hombre, sin gran importancia. Para tal persona, las palabras del Señor no indican la verdad de quién es el Señor Jesús. Pero separar Sus palabras de la verdad sólida y eterna de Su persona como el Hijo de Dios viviente es dejar al oyente tan expuesto a las tormentas de las circunstancias que no tiene ningún lugar en el que pararse. No tiene fundamento y se arruina (v.49).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 6:34". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-6.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

27-36 Estas son lecciones difíciles para la carne y la sangre. Pero si estamos completamente fundados en la fe del amor de Cristo, esto nos facilitará sus mandamientos. Todo el que viene a él por lavarse en su sangre, y conoce la grandeza de la misericordia y el amor que hay en él, puede decir, en verdad y sinceridad, Señor, ¿qué quieres que haga? Procuremos entonces ser misericordiosos, incluso de acuerdo con la misericordia de nuestro Padre celestial para con nosotros.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 6:34". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-6.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús proclama la nueva ley de la regla real de Dios (6: 20-49).

Como en Mateo 5-7, este 'sermón' o 'dirección' está cuidadosamente elaborado y modelado, pero, a pesar de las similitudes, estaríamos equivocados si pensáramos que simplemente se compuso de extractos de la misma dirección (aunque ese es la opinión de muchos). El énfasis en ambas direcciones es muy diferente. Jesús predicó durante varios años y podemos estar bastante seguros de que se nos ha dado la esencia de la mayor parte de Su enseñanza en los discursos registrados, porque es muy poco probable que grandes cantidades de lo que Él dijo se hayan olvidado o considerado como no vale la pena grabarlo.

Por lo tanto, en vista del material que tenemos, debemos asumir que Él enseñó lo mismo a las multitudes muchas veces, variando Su enfoque y posiblemente usando diferentes patrones, pero regularmente con material similar, hasta que se abrió camino en sus corazones. A diferencia de nosotros, les encantaba la repetición. Además, era necesario para que pudiera recordarse. Tenemos un ejemplo en el Sermón del Monte en Mateo. Aquí tenemos otro diferente (la diferencia está en el énfasis y el maquillaje).

Estas personas no tenían Evangelios ni un Nuevo Testamento y, como quería asegurarse de que recordaran sus palabras, está claro que las expresó con regularidad en formas memorables y que repetía constantemente gran parte de su material, palabra por palabra, aunque en diferentes contextos. modelarlo para ayudar a la memoria. Por lo tanto, esperaríamos encontrar que había un número de direcciones que eran similares pero no iguales, y deberíamos reconocer que representaban la enseñanza básica de Su Ley.

Es evidente a partir de los diferentes y fallidos intentos de conectar esto con un documento Q, una vez que tomamos en cuenta las similitudes y diferencias entre Mateo y Lucas, que la situación es mucho más complicada de lo que muchos sugieren. Es igualmente posible que esas similitudes y diferencias surgieran del hecho de que Jesús predicó cosas similares palabra por palabra con fines de memoria en muchas direcciones diferentes, mientras que en otras ocasiones varió Su enfoque, y que algunas de ellas estaban escritas en griego (algunas de que también estaría disponible para Mateo) y fueron consultados por Lucas (como menciona en Lucas 1:1 ) para ayudar a aclarar los puntos más finos del arameo cuando él mismo estaba traduciendo el discurso de Jesús contenido aquí del arameo al griego.

Esto explicaría tanto las similitudes como las diferencias entre Mateo y Lucas, y también la introducción de la terminología de Lucas, sin la necesidad de asumir que Lucas, o cualquier otra persona, realmente cambió las palabras de Jesús.

La teoría habitual sugiere que Luke simplemente dejó caer grandes cantidades de lo que encontró o no tuvo acceso a él. Ahora bien, si bien eso es explicable por algo de lo que Mateo contenía, que era especialmente aplicable a los judíos, no explica otras partes que habrían sido muy relevantes para los lectores de Lucas y que, según las teorías habituales, habrían estado disponibles para él (sobre este tema). teoría, por ejemplo, cambia completa y deliberadamente el énfasis de las bienaventuranzas).

Lucas estaba preocupado por darnos más de las enseñanzas de Jesús, no menos, y es difícil creer que la iglesia primitiva estaba tan poco interesada en las enseñanzas de Jesús que solo llevaban un registro de un sermón, y hubieran tolerado con moderación con eso siendo cambiado.

Además, un vistazo al 'sermón' a continuación revela que es compacto y unificado. El patrón revela el genio de Jesús, no el de Lucas. Y Luke, sabiamente, eligió no jugar con él, sino presentarlo como era.

La idea de que se jugó con las palabras de Jesús de la manera que sugieren algunos eruditos es obviamente (para decirlo cortésmente) falsa. Si lo hubieran sido, no habrían conservado su singularidad. Un mensaje que es un conglomerado de ideas de diferentes personas no se habría convertido en el tipo de mensaje que ha impresionado a hombres de todas las edades. Solo tenemos que mirar los escritos cristianos posteriores para apreciar eso.

Dale a la iglesia primitiva veinte años para jugar con las palabras de Jesús y habrían sido totalmente irreconocibles como algo fuera de lo común. Sin embargo, se nos pide que creamos que la iglesia primitiva produjo una serie de dichos de Jesús que revelaron el mismo genio que el del Maestro. Tal sugerencia solo puede verse como fantástica. Porque cualquiera que considere Sus palabras como se dan a continuación, reconocerá que están lejos de ser ordinarias. Revelan la mente de un genio. Además, también debemos tener en cuenta que aquí tenemos todas las indicaciones de una dirección completa, si bien abreviada.

Sus palabras aquí comienzan con cuatro bendiciones y cuatro ayes comparativos, y terminan con una historia de quiénes serían bendecidos (los que edificaron sobre roca) y quiénes recibirían ay (los que edificaron sobre la tierra). En el medio hay patrones variados de cuatro y seis divididos en dos secciones, la primera de las cuales tiene que ver con amar y dar, y la segunda tiene que ver con contrastar aquellos que son genuinos con aquellos que son falsos.

Lucas ha dividido aún más el mensaje en tres subsecciones mediante el uso de separadores, el segundo de los cuales es parte del mensaje. Estos son los siguientes:

1). 'Y alzó los ojos a sus discípulos y dijo' ( Lucas 6:20 ). A esto le sigue una declaración profética de bendiciones y aflicciones.

2). 'Pero yo les digo a ustedes que oyen' ( Lucas 6:27 ). A esto le sigue una disertación sobre amar a los desagradables y revelar ese amor de manera práctica y genuina.

3). "Y les habló también un proverbio" ( Lucas 6:39 ). A esto le sigue un pasaje que distingue entre lo que es genuino y lo que no lo es, y termina con el contraste entre el que construye con una base sólida y el que construye sobre cimientos inestables, ambos serán probados, ambos por los acontecimientos de la vida y finalmente por el juicio de Dios.

El conjunto se puede analizar de la siguiente manera:

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-6.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El amor verdadero es muy importante y debe expresarse de manera práctica (6: 27-38).

(Esta sección trata sobre amar y dar y procede en un patrón 4 4 6 6 4 4).

'Pero yo les digo a ustedes que oyen ( Lucas 6:27 a)'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-6.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El amor debe mostrarse hacia los que no lo merecen (6: 32-34).

g Y si amas a los que te aman, ¿qué agradecimiento tienes (qué motivo tienes para ser agradecido)?

l Porque incluso los pecadores aman a los que los aman ( Lucas 6:32 ).

h Y si haces el bien a los que te hacen el bien, ¿qué agradecimiento tienes?

l Porque incluso los pecadores hacen lo mismo ( Lucas 6:33 ).

k Y si prestas a aquellos de quienes esperas recibir, ¿qué mérito tienes?

l Incluso los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo mismo ( Lucas 6:34 ).

“Y si amas a los que te aman, ¿qué gracia hay para ti?

Incluso los pecadores aman a quienes los aman a ellos.

Y si haces el bien a los que te hacen el bien, ¿qué gracia (charis) hay para ti?

Porque incluso los pecadores hacen lo mismo.

Y si presta a aquellos de quienes espera recibir, ¿qué gracia hay para usted?

Incluso los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo mismo ”.

'Charis' (gracia, aprobación) puede usarse como la amable aprobación de un superior, por lo tanto, aquí '¿por qué esperar gracias de Dios?'. Pero también se utiliza habitualmente en el saludo "gracias". Por lo tanto, puede señalar aquí la gracia de Dios que, por su acción, capacita al cristiano para hacer lo que no es natural, amar a su enemigo. O puede referirse a un regalo que proviene de la gracia de Dios. Mateo 5:46 sobre una pregunta similar tiene 'si amas a los que te aman, ¿qué recompensa tienes?' Esto sugeriría que el tercero está en mente, o posiblemente el primero, si el agradecimiento de Dios puede verse como una recompensa.

Por otro lado, en el sermón predicado en Lucas, Jesús pudo haber alterado el énfasis en comparación con Mateo, porque los pasajes no son paralelos estrictos.

De cualquier manera, Jesús ahora enfatizó Su enseñanza al señalar que simplemente amar y hacer el bien y prestar a aquellos que nos aman y nos hacen bien y nos prestan, no es de lo que Él está hablando, porque entonces simplemente somos comportarse de forma natural y beneficiarse de ella. Es solo cuando lo hacemos por aquellos que no lo hacen por nosotros que manifestamos la gracia de Dios obrando dentro de nosotros y podemos esperar recibir la aprobación de Dios y / o Su recompensa.

Amar a los que nos aman no es difícil, dice Jesús, es amar a los que no nos aman lo que a menudo es difícil. Hacer el bien a quienes nos hacen el bien es una cortesía normal y se esperaría de la mayoría de los seres humanos normales. Es hacer bien a los que nos odian, de la misma manera que Dios hace bien a los que lo odian, lo que revela la gracia de Dios obrando. No es inusual otorgar préstamos a aquellos de quienes esperamos beneficiarnos de una forma u otra. Lo que es inusual es prestar sin esperar recibirlo o beneficiarse de él. Y esa es la prueba del amor cristiano.

'De quien esperas recibir.' Esto podría referirse a la devolución del capital, el recibo de intereses o haber acumulado un stock de crédito para poder obtener un préstamo recíproco en el futuro si fuera necesario. De cualquier forma, la persona que había hecho el préstamo se beneficiaría de él. Entonces, el punto es que la naturaleza especial del amor cristiano se revela al prestar, sin esperar nada a cambio.

Prestar sin esperar recibir el préstamo puede parecer un escenario poco probable. Pero es precisamente el escenario en Deuteronomio 15:7 donde el pueblo de Dios debía prestar a los pobres a pesar de que se acercaba el año de la liberación y, por lo tanto, sabían que la deuda se cancelaría. Debían prestar de todos modos, sin esperar recibir la cantidad total de regreso.

Por lo tanto, la idea aquí no era totalmente nueva, ni tan revolucionaria como suena. La revolución radica en el hecho de que la idea se ha expandido a todos los préstamos en cualquier momento. La promesa en Deuteronomio 15 era que si prestaban, sin esperar recibirlo, Dios los bendeciría más abundantemente.

Nota sobre Deuteronomio 14:28 a Deuteronomio 15:10 .

En este pasaje encontramos la provisión de Dios para asegurar que en Israel nadie pasara hambre o quebrara. Cada tercer año (el tercero y el sexto en el ciclo de siete años) el diezmo debía apartarse para los pobres y los necesitados, especialmente aquellos que no tenían tierra propia. Luego, cada siete años, todos los préstamos concedidos debían cancelarse. Esto aseguró la disponibilidad de alimentos para los pobres y la supervivencia de los insolventes.

Pero el peligro entonces era que la gente no quisiera prestar a medida que se acercaba el séptimo año. Dios advirtió así firmemente que no debían comportarse así. Debían prestar incluso si sospechaban que ni siquiera se les devolvería el préstamo. Y la promesa fue entonces que Dios mismo les devolvería el dinero y los recompensaría con prosperidad en sus campos y en sus vidas. Jesús está tomando estas provisiones caritativas y expandiéndolas

Fin de la nota.

La razón por la que los cristianos deben amar a los que no lo merecen ( Lucas 6:35 )

Habiendo definido el amor cristiano, dado ejemplos prácticos de él y demostrado que para que sea digno de agradecimiento ante Dios debe mostrarse a los que no lo merecen, ahora lo resume nuevamente para demostrar su origen.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(20) Y alzando los ojos hacia sus discípulos, dijo: Bienaventurados los pobres; porque tuyo es el reino de Dios. (21) Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. (22) Bienaventurados sois cuando los hombres os aborrecerán, y cuando os apartarán de su compañía, y os reprocharán, y echarán vuestro nombre por malo, por causa del Hijo del hombre.

(23) Gozaos en aquel día, y saltad de gozo; porque he aquí, vuestra recompensa es grande en los cielos; porque así hicieron sus padres con los profetas. (24) Pero, ¿ay de vosotros los ricos? porque habéis recibido vuestro consuelo. (25) ¡Ay de vosotros los que estáis hartos! porque tendréis hambre. ¡Ay de los que ríen ahora! porque os lamentaréis y lloraréis. (26) ¡Ay de ti cuando todos los hombres hablen bien de ti! porque así hicieron sus padres con los falsos profetas.

(27) Pero yo os digo a vosotros que oís: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odian, (28) Bendecid a los que os maldicen, y orad por los que os desprecian. (29) Y al que te hiera en una mejilla, ofrécele también la otra; y al que te quite la capa, no le prohiba tomar también la túnica. (30) A todo el que te pida, dale; y al que quita tus bienes, no se los vuelvas a pedir.

(31) Y como queréis que los hombres os hagan a vosotros, haced también vosotros con ellos. (32) Porque si amáis a los que os aman, ¡qué mérito tenéis! Porque también los pecadores aman a los que les aman. (33) Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? porque los pecadores también hacen lo mismo. (34) Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? porque también los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo mismo.

(35) Pero amad a vuestros enemigos, haced bien y prestad, sin esperar nada más; y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo; porque es bondadoso con los ingratos y los malos (36) Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso. (37) No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; (38) Dad, y se os dará; medida buena, apretada, removida y rebosante darán en vuestro regazo; porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir.

(39) Y les dijo una parábola: ¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en el hoyo? (40) El discípulo no es superior a su maestro, pero todo el que es perfecto será como su maestro. (41) ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no ves la viga que está en tu propio ojo? (42) ¿O cómo puedes decirle a tu hermano: Hermano, déjame sacar la paja que está en tu ojo, cuando tú mismo no miras la viga que está en tu propio ojo? Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja que está en el ojo de tu hermano.

(43) Porque el árbol bueno no da frutos corruptos; ni el árbol malo da buenos frutos. (44) Porque cada árbol se conoce por su fruto: porque de los espinos no se recogen higos, ni de la zarza se recogen uvas. (45) El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla su boca.

(46) ¿Y por qué me llamáis Señor, Señor, y no hacéis lo que digo? (47) Cualquiera que viene a mí y oye mis dichos y los pone en práctica, yo les mostraré a quién es semejante: (48) Es como un hombre que construyó una casa, y cavó hondo y puso los cimientos sobre un roca: y cuando subió el diluvio, el arroyo golpeó con vehemencia esa casa, y no pudo sacudirla, porque estaba fundada sobre una roca. (49) Pero el que oye y no hace, es semejante a un hombre que, sin cimientos, edificó una casa en la tierra, contra la cual el arroyo golpeó con vehemencia, y luego cayó, y la ruina de la casa fue grande.

Este es el mismo sermón que predicó Cristo, y que está registrado en el Evangelio de Mateo 5:1 ( Mateo 5:1 ; Mateo 6:1 ; Mateo 7:1 Y habiendo insistido en gran medida en las partes principales de él en ese lugar, lo hago. No creo que sea necesario ampliarlo aquí. ”Le ruego al lector que sólo observe cómo Cristo en este sermón se dirigió especial y peculiarmente a sus discípulos, cuando pronunció las bendiciones con las que abrió su discurso.

Quizás en el versículo 39, aquí hay ciertas expresiones proverbiales de Cristo, las cuales, como no estaban en el sermón registrado por Mateo, no fueron dichas por nuestro Señor en ese momento, sino en otra ocasión, pero introducidas en este lugar por Lucas. Ver Mateo 15:14 , Pero el discurso de nuestro Señor en este Capítulo, siendo en sí mismo muy claro, y en su mayor parte ha sido explicado en el Comentario a Mateo 5:1 . (Pobre: Mateo 5:1 ) Creo que es innecesario ampliarlo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis ? ¿ Qué agradecimiento tenéis por eso? Porque hay algunos sentimientos de gratitud comunes incluso a los peores hombres, que inclinan a los pecadores más escandalosos a amar a quienes los aman y a profesar una consideración afectuosa por aquellos por quienes han sido tratados con respeto y bondad. Aquí, dice Teofilacto, “si solo amas a los que te aman, solo eres como los pecadores y los paganos; pero si amas a los que te hacen el mal, eres como Dios; por tanto, ¿cuál elegirás? ser como los pecadores o como Dios? " Aquí vemos que el Señor tiene tan poca consideración para una de las más altas instancias de naturalesvirtud, es decir, el amor devuelto por el amor, que ni siquiera lo considera digno de agradecimiento. Porque incluso los pecadores , dice él, hacen lo mismo los hombres que no miran a Dios en absoluto. Por tanto, puede hacer esto quien no haya dado un paso en el cristianismo. Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir Y eso, quizás, con considerable ventaja para vosotros; ¿Qué gracias tenéis? ¿Qué favor muestras con eso? o, ¿qué agradecimiento extraordinario se le debe por ese motivo? porque los pecadores también prestan a los pecadores, para recibir , τα ισα, favores iguales , a cambio.

Pero amen a sus enemigos los que profesan ser mis discípulos. Ver Mateo 5:43 . Haz el bien y presta, sin esperar nada más. Haz el bien a aquellos de quienes no esperas recibir ningún favor a cambio; y preste, en casos de gran angustia, incluso cuando tenga pocas razones para esperar que lo prestado sea reembolsado. Porque la expresión griega, μηδεν απελπιζοντες, no tiene, en ningún autor griego, el sentido que se le da aquí, y en la mayoría de las traducciones, a saber, no esperar nada más; muchos comentaristas se han pronunciado a favor del significado que le atribuyen las versiones siríaca, árabe y persa; neminem desperare facientes, haciendo que ningún hombre se desespere:las copias a partir de las cuales se hicieron estas traducciones con la lectura μηδεν ', con un apóstrofo, para μηδενα. Pero, como observa el Dr. Whitby, “esto está ejerciendo una doble fuerza sobre las palabras; Primero, lectura, sin la autoridad de ningún MS., Μηδενα, ningún hombre , por μηδεν, nada; y, 2d, interpretar απελπιζειν, causar desesperación; de cuyo sentido no dan ningún ejemplo ". Evidentemente, el contexto parece justificar nuestra traducción de la cláusula; porque las palabras anteriores son: Si les prestas, παρ 'ων ελπιζετε απολαβειν, de quien esperas recibir de nuevo , es decir, lo que prestas, o un favor similar, qué gracias, porque los pecadores también prestan a los pecadores para recibir otro tanto más. Entonces, naturalmente sigue,Pero haz el bien y presta, sin esperar nada más.Es decir, no te prestes en una cuenta tan mezquina, pero aun cuando no esperes que te devuelvan lo que prestaste, o recibir en algún momento futuro un favor similar del persona a la que le prestas.

Y mientras que se nos dice que la palabra απελπιζω no tiene tal sentido, “espero”, dice el médico, “el mérito de Stephanus, que dice que la palabra está correctamente traducida por la Vulgata, nihil inde sperantes, sin esperar nada de allí; y de Casaubon, quien dice que απελπιζειν es esperar algo de una persona o materia; puede ser suficiente para respaldar el crédito de nuestra traducción; especialmente cuando leemos, en la Vida de Solón, que no hizo ninguna ley contra los parricidas, δια το απελπισαι, porque no esperaba que se cometiera tal crimen; y encontrar esta como composición de la palabra

απεχειν, cuando significa απο τινος εχειν, recibir de alguien; y en la palabra απεσθιειν, que se usa para απο τινος εσθιειν, comer de cualquier cosa ". Debe reconocerse, sin embargo, que el significado más común y clásico del término es, desespero, desesperación; y, en consecuencia, el Dr. Campbell, con muchos otros, hace que la cláusula, en absoluto , o no desespere:observando, entre varios otros argumentos en apoyo de esta traducción, “Que lo que comúnmente demuestra el mayor obstáculo para nuestros préstamos, particularmente a las personas necesitadas, es el temor de que nunca seremos reembolsados. Es, imagino, para evitar la influencia de una desconfianza tan cautelosa, que nuestro Señor nos advierte aquí que no cerremos nuestro corazón ante la petición de un hermano en dificultades. Presta alegremente, como si lo hubiera dicho, sin temer la pérdida de lo que así será otorgado. A menudo sucede que, incluso contrariamente a las apariencias, el prestatario afortunadamente devuelve el préstamo; pero si no es así, recuerda (y deja que esto acalle todas tus dudas) que Dios se carga con lo que le das por amor a él y por amor al prójimo: él es la fianza del pobre ”. Puede que no sea incorrecto agregar que varios manuscritos latinos.nihil desperantes, "nada desesperante". Nuestro Señor refuerza la exhortación añadiendo, y tu recompensa será grande , probablemente incluso en este mundo, en la prosperidad temporal con la que Dios, en el curso de su providencia, te bendecirá; porque para el que tiene , usa correctamente lo que él tiene, se le dará , y tendrá más en abundancia, Mateo 13:12 .

Pero si no eres recompensado en este mundo, ciertamente estarás en el mundo venidero: porque Dios no es infiel para olvidar nuestra obra y labor de amor, que mostramos a su nombre. Y seréis hijos del Altísimo, sus verdaderos hijos, semejantes a él, llevando la imagen de su bondad; porque es bondadoso con los ingratos y malvados, haciendo que los beneficios inmerecidos del sol y la lluvia desciendan sobre ellos, y otorgándoles de su inmerecida generosidad gratuita otros innumerables beneficios diarios. Sed, pues, misericordiosos ; misericordiosos , bondadosos, benéficos con los indignos; como también vuestro Padre es misericordiosoDándote continuamente ejemplo de bondad gratuita; como declaran ampliamente todas sus obras, sean de la creación, de la providencia o de la gracia. Ver notas sobre Mateo 5:44 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 6:34". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-6.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

si prestas

(εαν δανισητε). Condición de tercera clase, primer aoristo de subjuntivo en voz activa de δανιζω (forma antigua δανειζω) prestar a cambio de interés en una transacción comercial (aquí en voz activa para prestar y Mateo 5:42 en medio para pedir prestado y en ninguna otra parte del NT), mientras que κιχρημ (solo Lucas 11:5 en el NT) significa prestar como un acto amistoso. Para recibir de nuevo tanto

(ινα απολαβωσιν τα ισα). Segundo aoristo de subjuntivo en voz activa de απολαμβανω, antiguo verbo, volver por completo como απεχω en Lucas 6:24 . Literalmente aquí, "para que puedan recuperar lo igual" (principal e interés, aparentemente). Podría significar "servicios equivalentes". No hay paralelo en Mateo.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 6:34". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

SOBRE EL PLANO del Sermón de la Montaña, véanse los comentarios capitulares a Mateo 5 . El tema tanto aquí como en Mateo es el estado y los deberes de un ciudadano del reino de los cielos. Van Oosterzee da la siguiente división general del informe de Lucas: 1. El saludo de Amor ( Lucas 6:17-26 ); 2.

El requisito del Amor ( Lucas 6:27-38 ); 3. La importunidad del Amor ( Lucas 6:39-49 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 6:32-36 . Ver com. Mateo 5:45-48 ; donde, sin embargo, el orden es diferente.

En Lucas 6:32-33 , gracias (lit. 'gracia') se corresponde con 'recompensa' en Mateo.

Nunca desesperarse ( Lucas 6:35 ). Peculiar para Luke, y una expresión peculiar. La interpretación común, aunque apropiada, no transmite el sentido habitual del original, que significa: 'desesperando por nada', es decir , considerando perdido nada de lo que así hacéis, por la razón de que 'tu recompensa será grande, etc. Un ligero cambio de lectura, apoyado por algunas autoridades, da el sentido: 'desesperando de nadie'.

Hijos del Altísimo , es decir, de Dios, aquí y ahora, como lo demuestra el parecido familiar.

Misericordioso ( Lucas 6:36 ). En sustancia el mismo pensamiento de Mateo 5:48 . La semejanza con las perfecciones divinas sólo puede existir en las cualidades morales; la más alta entre ellas es la misericordia.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 6:34". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-6.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 6:6. y sucedió también en otro sábado, que entró en la sinagoga y enseñó: y había un hombre cuya mano derecha se marchitaba. Y los escribas y los fariseos lo observaron, ya sea que se curara en el día del sábado; que podrían encontrar una acusación contra él. Pero él conocía sus pensamientos, y le dijo al hombre que tenía la mano marchita, se levantaba y se destacó en medio de. Y se levantó y se detuvo. Luego les dijo Jesús a ellos, te pediré una cosa; ¿Es legal en los días de sábado hacer el bien, o para hacer el mal? Para salvar la vida, o para destruirlo? Y mirando alrededor de ellos todos, .

Creo que veo que la mirada perforadora, que lee sus mismos corazones, y condenó la maldad que vio allí: «Mirando alrededor de todos ellos,».

Lucas 6:10. él dijo al hombre, extendió tu mano. Y lo hizo y su mano fue restaurada entera como la otra. Y estaban llenos de locura; y se comunicó uno con otro lo que podrían hacer a Jesús. .

Este fue un segundo milagro forjado por nuestro Señor en el día del sábado, y también fue muy notable. Sigue en el mismo Evangelio hasta que llegue al decimotercer capítulo, en el décimo verso. (Ver Lucas 13:10).

Esta exposición consistió en lecturas de Lucas 4:33; Lucas 6:6; Lucas 13:10; Lucas 14:1; Juan 5:1; ND 9: 1-14.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 6:34". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-6.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis?

Lo heroico en el cristianismo

Nuestro Maestro, evidentemente, de los versículos que tenemos ante nosotros, no vino al mundo para enseñarnos a amoldarnos a los caminos de nuestros semejantes; pero quiere que vayamos mucho más allá de la conducta ordinaria de nuestros semejantes. Si me llamaran para dirigirme a una compañía ordinaria de hombres y mujeres sobre proezas de valor, podría hablar con la respiración contenida si los exhortara al heroísmo en la guerra; pero si hubiera vivido hace algunos miles de años y me hubieran llamado para hablar con guerreros espartanos, todos equipados para la batalla, con hombres grabados y marcados con las cicatrices del conflicto, no pondría límites a mis exhortaciones; Los agitaría como un león despierta a los leoncillos y los impulsa hacia la presa.

Debo decirles que su nombre y ascendencia no deben ser deshonrados por la idea de la derrota, sino que deben esperar la victoria y aprovecharla como su derecho. Ningún orador les habría hablado a los espartanos como a los beocios: la lucha era su vida y su oficio, y por lo tanto había que esperar de ellos las proezas. ¿No es así con vosotros, seguidores del Crucificado?

I. MUCHO QUE ES NATURALMENTE BUENO PUEDE CAER LEJOS DEL CARÁCTER CRISTIANO. No cometa el error de decir que la excelencia moral no es buena. Algunos han declarado ampliamente que no hay nada bueno en un hombre inconverso; pero esto apenas es cierto. Muchos que son totalmente ajenos a la gracia de Dios, pero exhiben formas brillantes de las virtudes humanas en integridad, generosidad, bondad, coraje, abnegación y paciencia.

Si la pregunta es si nuestro carácter es descendiente de la naturaleza o de la gracia, sería una cosa triste si el veredicto resultara ser que es el hijo muerto de la naturaleza finamente vestido, pero no el hijo vivo de la gracia Divina. Podemos estar decorados con gemas que brillan y resplandecen, y sin embargo, pueden ser mera pasta, y ninguna de ellas es obra del Espíritu de Dios. Observe las tres cosas mencionadas en el texto contra las cuales no hay ley, pero de las cuales se debe hablar mucho en elogio. Estos actos son buenos, pero no están a la altura de la norma de Cristo.

1. Es muy apropiado y apropiado que el sentimiento bondadoso despierte a cambio un sentimiento bondadoso; que con los que son amigos de nosotros debemos serlo también. Decimos “El amor engendra amor” y es natural que así sea. Nuestro deber no es simplemente amar a los que nos aman, sino amar a los que nos odian y nos suplican con desprecio.

2. Lo siguiente, en los versículos que tenemos ante nosotros, es un agradecido regreso. "Si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis?" Es muy correcto que si alguien nos ha prestado servicios, tratemos de devolver el beneficio. Los seguidores de Jesús están llamados a hacer el bien a quienes les han hecho daño. Ya conoces el viejo dicho, el mal por el bien es semejante al diablo, el mal por el mal es semejante a la bestia, el bien por el bien es semejante al hombre, el bien por el mal es semejante a Dios. Levántate a ese punto parecido a Dios. Si un hombre te ha quitado el pan de la boca, aprovecha la primera oportunidad para ayudarlo a ganarse la vida.

3. Nuevamente, se hace mención de ayudar a los demás de manera amigable con la expectativa de que les devuelvan la acción amistosa. "Si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis?" La ayuda temporal a menudo se brinda con la expectativa de que, si alguna vez tenemos la misma necesidad, solo tendremos que pedir y recibir una ayuda similar. Te presto un hacha y un día me prestarás una sierra. Yo te ayudo y tú me ayudas a mí; es una cosa muy apropiada que hacer, y cuanto más cooperación fraternal y vecinal, mejor, pero aún así no hay nada de virtuoso en ello. Usted, como cristiano, debe elevarse a algo más alto que esto: estar listo para ayudar sin la expectativa de ser ayudado nuevamente.

II. LA VIRTUD CRISTIANA ES EXTRAORDINARIA EN MUCHOS ASPECTOS Y PODRÍA SER LLAMADA HEROICA. En lo que respecta al amor, la bondad, la consideración por las necesidades de los hombres y el deseo de hacer el bien, la vida cristiana debe elevarse por encima de todas las demás, hasta volverse sublime. Los moralistas paganos recomendaron la bondad, pero no sugirieron que se prodigara con los enemigos. Me ha divertido un poco la cautela de Cicerón.

Dice: “No se debe mostrar bondad a un joven ni a un anciano; no al anciano, porque es probable que muera antes de que pueda tener la oportunidad de devolverle el beneficio; y no al joven, porque seguro que lo olvidará ". Nuestro Señor nos pide que no busquemos recompensa de los hombres, y nos asegura que entonces vendrá una recompensa mayor. Al evitarlo, lo aseguraremos. Encontraremos una recompensa al no ser recompensados.

A continuación, Lucas 9:54 , y verá que el cristiano debe elevarse por encima de la pasión humana en materia de mansedumbre. En la elevación de su gozo, el cristiano también debe elevarse por encima de todos los demás hombres. Puede que se regocije como ellos en las bondades comunes de la providencia, pero ese gozo debe tener un rango muy secundario. Incluso en su propio éxito como obrero cristiano, recibe una satisfacción mesurada.

Lea Lucas 10:20 . El cristiano es heroico, a continuación, en su valentía ( Lucas 12:4 ). El verdadero creyente debe estar dispuesto a soportar el reproche; ay, y para soportar mucho más que reproche, como los santos de Dios han hecho tiempos sin ánimo. Vea cuán alto se eleva el verdadero creyente por encima del mundo, al dirigirse a Lucas 12:22 , donde el Señor nos invita a cultivar una santa tranquilidad de corazón en cuanto a todas las cosas temporales.

El rico encuentra su riqueza en sus graneros reventados, pero el creyente encuentra su tesoro en la suficiencia total de su Dios. Otro punto en el que se ve el heroísmo cristiano es en la humildad y el deleite en el servicio. Vaya al capítulo catorceavo y vea las instrucciones de nuestro Señor a Sus discípulos de no buscar el lugar más alto, sino más bien el más bajo, porque, dice Él, "Todo aquel que se ensalza a sí mismo será humillado, y el que se humilla será ensalzado". Habitualmente, un cristiano debe tener una modesta estima de sí mismo.

III. LA RELIGIÓN CRISTIANA SUMINISTRA EL DEBIDO ALIMENTACIÓN PARA LA VIDA MÁS HEROICA.

1. La economía de la gracia lo requiere.

2. Pensad de nuevo, hermanos, que somos ayudados al santo heroísmo por la recompensa que trae; porque nuestro bendito Maestro, aunque nos pide que rechacemos el pensamiento de la recompensa en la tierra, nos dice que hay una recompensa en la cosa misma. ( CH Spurgeon. )

Las exigencias morales del Señor Jesucristo

Aquí, por ejemplo, está una de las máximas de Epicteto: “Es posible que observes a otra persona más honrada que tú, invitada a los entretenimientos cuando te dejan fuera, saludada antes de que te presten atención, pensada más apropiada para ti. aconsejar con, y su consejo siguió en lugar del tuyo. Pero, ¿son buenas o malas estas formas de respeto que se le rinden? Si merecen ser considerados buenos, debería ser motivo de alegría para ti que esa persona sea feliz en ellos; pero si son malos, cuán irrazonable es preocuparse de que no hayan caído en su propia parte.

“Así era como un moralista pagano pensaba que deberíamos considerar los honores que se le rinden a otros hombres. Quiero saber si muchos de nosotros hemos pasado mucho más allá de él. Si consideramos nuestra vida social y nuestros movimientos políticos y filantrópicos, ¿está bastante claro que los ingleses cristianos estamos por delante de este antiguo esclavo romano? Tome otra de las máximas de Epicteto: “Mi deber para con mi padre es ayudarlo y cuidarlo, mantener su edad y sus debilidades, rendirme ante él y rendirle servicio y respeto en todas las ocasiones. Pero usted dirá que es un padre riguroso y antinatural.

¿Qué es eso para el propósito? Debes recordar que esta obligación con el deber no surge de la consideración de su bondad, sino de la relación que tiene contigo. Ninguna falta suya puede hacer que deje de ser padre y, en consecuencia, nadie puede absolverte de la obediencia de un hijo. Tu hermano te ha hecho un daño, pero no creas que esto prescinde de la bondad que le debes. Todavía tienes que observar lo que te conviene ; para no imitar lo que le hizo mal .

Creo que he conocido a hombres y mujeres cristianos que han supuesto que la dureza de un padre los liberaba de sus obligaciones de niños, y que el daño que habían recibido de un hermano los justificaba al mostrar un espíritu poco fraterno y antipático. Cristo asume que nuestro estándar de deber moral siempre debe ser más elevado que el que existe entre aquellos que nunca han oído hablar de Su enseñanza.

Si, sin reprocharnos a nosotros mismos, nos permitimos entregarnos a un espíritu que incluso los moralistas paganos condenaron, ¿cómo podemos responder a su pregunta: ¿Qué hacéis de más? Epicteto fue originalmente un esclavo griego. Pasemos a un hombre de otro tipo: Marco Antonino, el emperador romano. “Una rama”, dice, “cortada de la rama adyacente debe necesariamente ser cortada también de todo el árbol.

Así, también, un hombre, cuando se separa de otro hombre, se ha alejado de toda la comunidad social ". ¿Cuántos de nosotros tenemos una concepción más profunda que el emperador pagano del deber de evitar las disputas personales, de reprimir la vanidad, el resentimiento, la obstinación y el egoísmo por los cuales podríamos ser separados de nuestro prójimo y así cortados de la vida del prójimo? ¿raza? Tenga cuidado de no formarse juicios severos sobre los demás.

Dice, lo que es cierto en innumerables casos: “Ni siquiera comprendes si los hombres están haciendo mal o no, porque muchas cosas se hacen con cierta referencia a las circunstancias. Y, en resumen, un hombre debe aprender mucho para que pueda emitir un juicio correcto sobre los actos de otro hombre ". Me pregunto si la mayoría de nosotros, antes de emitir juicios duros sobre los demás, recordamos cuánto debemos saber antes de poder juzgarlos con imparcialidad. Aquí hay otra máxima: "Todo lo que alguien haga o diga, debo ser bueno, como si el oro, la esmeralda o la púrpura siempre estuvieran diciendo esto": "Todo lo que alguien haga o diga, debo mantenerlo". mi color.

"Es real hacer el bien y ser abusado". Algunos de ustedes son maestros. ¿Ves claramente que todo lo que tus siervos "hagan o digan" debes ser siempre justo, amable y considerado con ellos? Algunos de ustedes son obreros. ¿Ha tomado la decisión de que siempre debe ser un buen obrero, no importa si tiene un buen amo o un mal amo? que debes servir a un mal amo con tanta fidelidad y celo como sirves a uno bueno? Y cualquiera que sea nuestra posición, ¿es el temperamento constante de nuestra mente el "hacer el bien", ya sea que seamos elogiados por ello o no, "hacer el bien" incluso cuando se nos "abusa" por hacerlo? Nuevamente, “Si algún hombre puede convencerme y mostrarme que no pienso o actúo correctamente, cambiaré con gusto, porque busco la verdad, por la cual ningún hombre fue herido jamás.

Pero está herido quien permanece en su error e ignorancia ”. No es mi experiencia que muchas personas cristianas cultiven este espíritu noble. Pero en lo que estoy especialmente ansioso por insistir ahora es que en los escritos de moralistas paganos hay máximas que inculcan virtudes que algunos cristianos nunca han pensado en intentar alcanzar. Su estándar moral es tan defectuoso que en muchos puntos son inferiores a los hombres paganos en sus concepciones del deber.

Cristo asume que sus siervos serán al menos tan perspicaces como los paganos, y que las virtudes que honraron los paganos las honraremos, y Él continúa exigiendo más. Lo que es esta ley superior, en todas sus aplicaciones, tenemos que aprenderlo, y lo aprendemos muy gradualmente; es uno de los grandes temas sobre los que los cristianos deberían aprender siempre. Cristo no nos ha dado un código completo, pero nos ha dado ejemplos del contraste entre esta ley superior y las leyes comunes reconocidas por los hombres comunes.

Tenemos que elaborar todo el código de la moral cristiana a la luz de esta enseñanza. Este es el método de la nueva ciencia. Tenemos que tomar las virtudes que son reconocidas como virtudes por todo el mundo honestidad, laboriosidad, bondad, templanza, el espíritu de alegre contentamiento con nuestra condición, y tenemos que aprender por nosotros mismos los requisitos más importantes de Cristo en relación con cada uno. de ellos.

El Espíritu de Cristo, si buscamos su guía, nos conducirá a toda la verdad. Todo cristiano debe dejarse a la guía del Espíritu en estos asuntos elevados. Podemos hacer algo para ayudarnos unos a otros, pero no mucho. Tendría que ser un pañero para aprender lo que un pañero cristiano debe hacer “más” que otros pañeros honestos; y un carpintero para aprender lo que un carpintero cristiano debería hacer “más” que otros buenos carpinteros; y un banquero para aprender lo que un banquero cristiano debe hacer "más" que otros banqueros honrados.

La raíz de todo el asunto radica en el hecho de que somos los siervos de Cristo, y que gran parte del servicio que prestamos a Cristo consiste en el servicio que prestamos a nuestros semejantes, ya seamos ministros, abogados, mecánicos, empleados, criadas, sombrereros, comerciantes o comerciantes. Si somos celosos de agradar a Cristo, encontraremos muchas formas de hacerlo, de las cuales algunos de nosotros, quizás, no tengamos ningún concepto; y esto resultará en ideas más nobles del deber moral en todos los asuntos comunes de la vida.

Mientras que muchos otros hombres, en sus transacciones comerciales, se mantienen apenas dentro de los límites de la ley que es administrada por tribunales humanos, que los hombres cristianos se rijan por las reglas de una equidad divina. Mientras que muchos otros hombres hacen trabajo público siempre que sean honrados por hacerlo, que los cristianos sigan haciéndolo, sean honrados o no, aceptándolo como el servicio para el cual Dios los ha designado.

Que el fabricante cristiano reconozca la Ley Superior, en la calidad de sus productos, en el trato que da a sus socios y hombres, y en su cuidadosa evitación de cualquier extravagancia personal y cualquier riesgo comercial y especulación que le impida pagar sus deudas. Sea el constructor cristiano tan exacto al hacer su obra de acuerdo con las especificaciones, que sus empleadores sientan que un empleado de la obra es un gasto inútil.

Dejemos que el carpintero cristiano y el instalador de máquinas hagan innecesario el ojo del capataz. Pero quizás algunos de ustedes dirán que una conducta de este tipo les impedirá progresar en el mundo; que si actúa de la manera que le he descrito, ganará dinero lentamente; que si no empuja al frente y se mantiene allí, nunca se reconocerá su valor. La verdadera respuesta - la respuesta cristiana - a su objeción es que no es asunto suyo seguir adelante en el mundo, ganar dinero, que se reconozca su valía, sino servir a Dios. No se puede servir tanto a Dios como a Mammón. ( RW Dale, LL. D. )

El egoísmo es la esencia de la depravación moral.

I. Consideremos por qué LOS PECADORES SE AMAN A SÍ MISMOS. Se supone claramente en el texto que los pecadores se aman a sí mismos, porque se dice que aman a los que los aman, lo que no podría explicarse si estuvieran totalmente desprovistos de amor por sí mismos. En otros pasajes de las Escrituras, se dice que son amantes de sí mismos y que buscan sus propias cosas y no las de los demás. Pero esto es demasiado evidente por la experiencia y la observación como para necesitar alguna prueba.

Los pecadores ciertamente se aman a sí mismos. ¿Pero por qué? Toda criatura, tal vez, sea racional o irracional, se complace en recibir su alimento adecuado; pero este amor por su comida no es amor a sí mismo ni egoísmo. El santo y el pecador pueden amar igualmente la miel, porque es agradable al paladar; pero este amor por la miel no es amor interesado ni desinteresado, y por supuesto no es ni virtuoso ni vicioso.

Los hombres nunca aman ningún alimento en particular por un motivo moral, sino por la constitución de su naturaleza, en la que son pasivos y no tienen ningún interés activo. El caso es diferente en amarse a sí mismos. En esto actúan correctamente y actúan por un motivo moral. Los pecadores se aman a sí mismos no porque sean parte del sistema intelectual, ni porque el bien general requiera que consideren su felicidad personal, sino porque son ellos mismos.

Aman su propio interés porque es el suyo, a diferencia del interés de todos los demás seres creados o no creados. Este es un ejercicio libre, voluntario, que es contrario a su razón y conciencia, y que ellos saben que es erróneo en su propia naturaleza. En realidad, su interés no es más valioso por ser suyo que si perteneciera a otros; y ellos mismos no son más valiosos que otras criaturas del mismo carácter y capacidad. Amarse a sí mismos, por tanto, porque son ellos mismos, es amarse a sí mismos por un motivo peculiar de las criaturas egoístas.

II. Debemos considerar POR QUÉ LOS PECADORES AMAN A LOS DEMÁS. Nuestro Salvador dijo a Sus discípulos que si fueran del mundo, el mundo los amaría. Y dijo en el texto que los pecadores aman a los que los aman. Por la misma razón que los pecadores se aman a sí mismos, naturalmente aman a quienes los aman y están dispuestos a hacerles el bien. Como aman su propio interés porque es el suyo, también aman a cada persona u objeto que sirva para aumentar o preservar su propio interés.

No valoran ni aman a los demás porque sean valiosos y dignos de ser amados, sino simplemente porque los ven como medios o instrumentos para asegurar o promover su propia felicidad personal. Valoran a sus semejantes por la misma razón que valoran sus propias casas y tierras, rebaños y rebaños.

III. Queda por preguntar ¿POR QUÉ NO HAY BONDAD MORAL EN EL AMOR QUE LOS PECADORES EJERCEN HACIA SÍ MISMOS Y OTROS? Cristo supone que todos conocen la naturaleza de su amor y que no hay nada virtuoso o digno de alabanza en él. "Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis?" Nunca agradecemos a los hombres por amarse a sí mismos, ni por amarnos simplemente por sí mismos. Es el sentimiento unánime de la humanidad que no hay virtud en ese amor que fluye enteramente de motivos mercenarios. ¿Pero por qué? Aquí, entonces, observaría:

1. Que no hay bondad moral en el amor que sienten y expresan los pecadores, porque no es una conformidad con ese amor que Dios siente y expresa. Él es bueno para con todos, y sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras. No solo busca su propia gloria, sino el bien real de los demás. No guarda conformidad con el amor de Dios, que es el estándar de toda perfección moral.

2. El amor egoísta de los pecadores no tiene bondad moral, porque no es obediencia a la ley divina. Esta ley requiere que amen a Dios con todo el corazón y amen a sus semejantes como a sí mismos. Pero cuando se aman a sí mismos porque son ellos mismos, y aman a los demás sólo porque han recibido o esperan recibir beneficios de ellos, ¿obedecen la ley divina?

3. No hay bondad moral en el egoísmo de los pecadores, porque es la esencia misma de todo mal moral. Toda la maldad de Satanás consiste en su egoísmo. Se ama a sí mismo porque es él mismo, y ama solo a quienes lo aman, porque su amor sirve para promover lo que él considera su causa e interés. MEJORA:

1. Si los pecadores pueden amarse a sí mismos ya los demás por simples motivos egoístas, entonces es fácil dar cuenta de toda su conducta amable y amistosa hacia sus semejantes, en consonancia con su depravación total.

2. Si la depravación moral de los pecadores consiste en el egoísmo, entonces la depravación moral de Adán consistió en el egoísmo y no en la mera falta de santidad.

4. Si los pecadores están constantemente bajo las influencias dominantes del egoísmo, entonces deben experimentar un cambio esencial en sus afectos para ser salvos.

5. Si los pecadores se aman a sí mismos porque son ellos mismos, lo cual es egoísta y pecaminoso, entonces, después de experimentar un cambio salvador del egoísmo a la benevolencia, se aman a sí mismos de una manera totalmente diferente a como lo hacían antes. Se aman a sí mismos de la misma manera que Dios los ama.

6. Finalmente, de este discurso se desprende que es muy necesario explicar e inculcar el egoísmo total de los pecadores. Nunca creerán que son totalmente depravados, hasta que vean en qué consiste la depravación total. ( N. Emmons, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 6:34". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-6.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 15

EL REINO DE DIOS.

Al considerar las palabras de Jesús, si no podemos medir su profundidad o escalar su altura, podemos con absoluta certeza descubrir su deriva y ver en qué dirección se mueven, y encontraremos que su órbita es una elipse. . Moviéndose alrededor de los dos centros, el pecado y la salvación, describen lo que no es una figura geométrica, sino una realidad gloriosa, "el reino de Dios". No es improbable que la expresión fuera una de las frases corrientes de la época, un cofre de oro, que guardaba en su interior el sueño de un hebraísmo restaurado; porque encontramos, sin ninguna confabulación o ensayo de partes, el Bautista haciendo uso de las mismas palabras en su discurso inaugural, mientras que es cierto que los discípulos mismos malinterpretaron tanto el pensamiento de su Maestro como para referirse a Su "reino" a ese estrecho ámbito. de simpatías y esperanzas hebreas.

Tampoco vieron su error hasta que, a la luz de las llamas pentecostales, su propio sueño desapareció y el nuevo reino, abriéndose como un cielo que se aleja, abrazó un mundo entre sus pliegues. Que Jesús adoptó la frase, susceptible de ser interpretada erróneamente, y que la usó tan repetidamente, convirtiéndola en el centro de tantas parábolas y discursos, muestra cuán completamente el reino de Dios poseía tanto Su mente como Su corazón.

De hecho, sus pensamientos y palabras estaban tan acostumbrados a fluir en esta dirección que incluso el Valle de la Muerte, "oscurecido entre" Sus dos vidas, no podía alterar su curso ni desviar Sus pensamientos del canal familiar; y cuando encontramos al Cristo detrás de la cruz y la tumba, en medio de las glorias de la resurrección, lo oímos hablar todavía de "las cosas que pertenecen al reino de Dios".

Se observará que Jesús usa las dos expresiones "el reino de Dios" y "el reino de los cielos" indistintamente. Pero, ¿en qué sentido es el "reino de los cielos"? ¿Significa que el reino celestial extenderá tanto sus límites como para abrazar nuestro mundo periférico y bajo? No exactamente, porque las condiciones de los dos reinos son muy diversas. Uno es el reino perfeccionado, visible, donde se coloca el trono, y el Rey mismo se manifiesta, sus ciudadanos, ángeles, inteligencias celestiales y santos ahora liberados del engorroso barro de la mortalidad y para siempre a salvo de las solicitaciones del mal. .

Esta Nueva Jerusalén no desciende a la tierra, excepto en la visión del vidente, como si estuviera en una sombra. Y, sin embargo, los dos reinos están en estrecha correspondencia, después de todo; porque ¿qué es el reino de Dios en los cielos sino su dominio eterno sobre los espíritus de los redimidos y de los no redimidos? ¿Qué son las armonías del cielo sino las armonías de voluntades entregadas, ya que, sin vacilación ni discordia, chocan con la Divina Voluntad con absoluta precisión? En esta medida, entonces, al menos, el cielo puede proyectarse sobre la tierra; los espíritus de los hombres aún no perfeccionados pueden estar en sujeción al Espíritu Supremo; las voluntades separadas de una humanidad redimida, golpeando con la Voluntad Divina, pueden hinchar las armonías celestiales con su música terrenal.

Y entonces Jesús habla de este reino como si estuviera "dentro de ti". Como si dijera: "Estás mirando en la dirección equivocada. Esperas que el reino de Dios se establezca a tu alrededor, con sus símbolos visibles de banderas y monedas, en los que está la imagen de un nuevo César. Estás equivocado". El reino, como su Rey, no se ve; no busca países, sino conciencias; su reino está en el corazón, en el gran interior del alma.

"¿Y no es esta la razón por la que se le llama, con tanta repetición enfática," el reino ", como si fuera, si no el único, al menos el reino más elevado de Dios en la tierra? Hablamos de un reino de la naturaleza. ¿Y quién conocerá sus secretos como Aquel que fue hijo de la Naturaleza y Señor de la Naturaleza? ¡Y qué reino tan profundo es ése! ¡Más allá invisible! ¡Qué fuerzas hay aquí, fuerzas de afinidades químicas y repulsiones, de la gravitación y de la vida! ¡Qué sucesiones y transformaciones puede mostrar la Naturaleza! ¡Qué infinitas variedades de sustancia, forma y color! ¡Qué reino de armonía y paz, sin ¡Irrupciones de elementos discordantes! Seguramente uno pensaría, si Dios tiene un reino sobre la tierra, este reino de la Naturaleza es.

Pero no; Jesús no suele referirse a eso, excepto cuando hace hablar a la naturaleza en sus parábolas, o cuando usa los gorriones, la hierba y los lirios como lentes a través de los cuales nuestra débil visión humana puede ver a Dios. El reino de Dios en la tierra es mucho más alto que el reino de la naturaleza como el espíritu está por encima de la materia, como el amor es más y más grande que el poder.

Dijimos ahora cuán completamente el pensamiento del "reino" poseía la mente y el corazón de Jesús. Podríamos ir un paso más allá y decir cuán completamente Jesús se identificó con ese reino. Él se coloca a Sí mismo en su centro de pivote, con toda la naturalidad posible, y con una facilidad que la suposición no puede fingir. Recoge sus regalías y las atrae alrededor de Su propia Persona. Habla de él como "Mi reino"; y esto, no solo en un discurso familiar con Sus discípulos, sino cuando está cara a cara con el representante del mayor poder de la tierra.

El pronombre personal tampoco es una palabra casual, usada en un sentido acomodado y lejano; es la palabra crucial de la oración, subrayada y enfatizada por una triple repetición; es la palabra que Él no tachará, ni recordará, ni siquiera para salvarse de la Cruz. Él nunca habla del reino, pero incluso Sus enemigos reconocen la "autoridad" que resuena en Sus tonos, la autoridad del poder consciente, así como del conocimiento perfecto.

Cuando su ministerio está llegando a su fin, le dice a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielos"; qué idioma puede entenderse como la designación oficial del apóstol Pedro a una posición de preeminencia en la Iglesia, como su primer líder. Pero sea lo que sea que signifique, muestra que las llaves del reino son Suyas; Puede dárselos a quien quiera. El reino de los cielos no es un reino en el que la autoridad y los honores se muevan hacia arriba desde abajo, el florecimiento de la "voluntad del pueblo"; es una monarquía absoluta, una autocracia, y Jesús mismo es aquí Rey supremo, su voluntad influye en las voluntades menores de los hombres y reorganiza sus posiciones, como el ángel había predicho: "Reinará sobre la casa de David para siempre, y de su reino no tendrá fin.

"Se le ha dado del Padre, Lucas 22:29 , Lucas 1:32 pero el reino es suyo, no como una metáfora, sino realmente, absolutamente, inalienable; ni hay admisión dentro de ese reino sino por Aquel que es el Camino, como Él es la Vida. Entramos en el reino, o el reino entra en nosotros, como encontramos, y luego coronamos al Rey, al santificar en nuestros corazones a Cristo como 1 Pedro 3:15 .

Esto nos lleva a la cuestión de la ciudadanía, las condiciones y exigencias del reino; y aquí vemos hasta qué punto esta nueva dinastía se aleja de los reinos de este mundo. Tratan con la humanidad en grupos; miran el nacimiento, no el carácter; y sus límites están bien definidos por ríos, montañas, mares o por líneas bien estudiadas. El reino de los cielos, por otro lado, prescinde de todos los límites del espacio, de todas las configuraciones físicas, y considera a la humanidad como un grupo, una unidad, un mundo caducado pero redimido.

Pero aunque abre sus puertas y ofrece sus privilegios a todos por igual, independientemente de la clase o circunstancia, es más ecléctico en sus requisitos y más rígido en la aplicación de su prueba, su única prueba de carácter. De hecho, las leyes del reino celestial son una inversión completa de las líneas de la política mundana. Tomemos, por ejemplo, las dos estimaciones de riqueza y observe cuán diferente es la posición que ocupa en las dos sociedades.

El mundo hace de la riqueza su summum bonum ; o si no es exactamente en sí mismo el bien más alto, en valores comerciales equivale al bien más alto, que es la posición. El oro es todopoderoso, el objetivo de las vanas ambiciones del hombre, la panacea de los males terrenales. Los hombres lo persiguen con prisa ardiente y febril, pisoteándose unos a otros en la loca lucha y adorándolo con una idolatría ciega. Pero, ¿dónde está la riqueza en el nuevo reino? El primero del mundo se convierte en el último.

Aquí no tiene poder adquisitivo; su llave de oro no puede abrir la más pequeña de estas puertas celestiales. Jesús lo retrasa, muy atrás, en su estimación de lo bueno. Habla de ello como si fuera un estorbo, un peso muerto, que debe ser levantado, y eso obstaculiza al atleta celestial. "Cuán difícilmente", dijo Jesús, cuando el gobernante rico se apartó "muy triste", "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios"; Lucas 18:24 y luego, a modo de ilustración, nos muestra la imagen del camello pasando por el llamado "ojo de aguja" de una puerta oriental.

No dice que tal cosa sea imposible, porque el camello podría pasar por el "ojo de la aguja", pero primero debe arrodillarse y ser despojado de todo su equipaje, antes de que pueda pasar la puerta estrecha, dentro de la más grande, pero ahora puerta cerrada. La riqueza puede tener sus usos, y también usos nobles, dentro del reino, porque es algo notable cómo la fe de los dos discípulos ricos brilló con más esplendor, cuando la fe de los demás sufrió un eclipse temporal de la cruz que pasaba, pero él quien lo posee debe ser como si no lo poseyera. No debe considerarlo como suyo, sino como talentos confiados por su Señor, cuya imagen y título son los del Rey Invisible.

Una vez más, Jesús establece la vacilación, la vacilación, como una descalificación para la ciudadanía en Su reino. Al final de su ministerio en Galilea, nuestro evangelista nos presenta a un grupo de discípulos embrionarios. El primero de los tres dice: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas". Lucas 9:57 Eran palabras audaces, y sin duda bien intencionadas, pero era el lenguaje de un impulso pasajero, más que de una convicción firme; era la coruscación de un temperamento ardiente y resplandeciente.

No había contado el costo. La palabra grande "donde sea" podría, de hecho, ser pronunciada fácilmente, pero contenía un Getsemaní y un Calvario, senderos de dolor, vergüenza y muerte que no estaba preparado para enfrentar. Y entonces Jesús ni lo recibió ni lo despidió, sino que abriendo una parte de su "donde sea", se lo devolvió con las palabras: "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

"El segundo responde al" Sígueme "de Cristo con la petición de que se le permita ir primero a enterrar a su padre. Era una petición muy natural, pero la participación en estos ritos funerarios implicaría una impureza ceremonial de siete días. , en ese momento Jesús estaría lejos.Además, Jesús debe enseñarle, y las edades posteriores a él, que sus demandas eran primordiales, que cuando Él ordena la obediencia debe ser instantánea y absoluta, sin intervenciones, sin aplazamiento.

Jesús le responde de esa manera enigmática suya: "Deja que los muertos entierren a sus propios muertos; pero ve tú y publica el reino de Dios"; indicando que esta crisis suprema de su vida es virtualmente un paso de la muerte a la vida, una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba". El último de este grupo de tres voluntarios hizo su promesa: "Te seguiré, Señor; pero primero permíteme que me despida de los que están en mi casa"; Lucas 9:61 pero Jesús le responde con tristeza y tristeza: "Ninguno que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el reino de Dios".

Lucas 9:62 ¿Por qué Jesús trata a estos dos candidatos de manera tan diferente? Ambos dicen: "Te seguiré", el uno en palabra, el otro por implicación; ambos piden un poco de tiempo para lo que consideran un deber filial; por qué, entonces, ser tratado de manera tan diferente, el lanzado a un servicio aún más alto, comisionado para predicar el reino, y luego, si podemos aceptar la tradición de que fue Felipe el Evangelista, pasando al diaconado; el otro, inoportuno y no comisionado, pero desaprobado como "no apto para el reino"? No podemos ver por qué debería haber esta amplia divergencia entre las dos vidas, ni por sus modales ni por sus palabras.

Debe haber sido una diferencia en la actitud moral de los dos hombres, y que Aquel que escuchó pensamientos y leyó motivos detectó de inmediato. En el caso del primero estaba la determinación fija y decidida, que el féretro del padre muerto podía contener un poco, pero que no podía romper ni doblar. Pero Jesús vio en el otro un alma de doble ánimo, cuyos pies y corazón se movían de maneras diversas y opuestas, que se entregaba a su trabajo, no en su totalidad, sino en una parte muy parcial; ya este vacilante y vacilante lo despidió con las palabras de condenación pronosticada: "No apto para el reino de Dios".

Es un dicho duro, con una aparente severidad; pero ¿no es una verdad universal y eterna? ¿Hay reinos, ya sea del conocimiento o del poder, ganados y mantenidos por los indecisos y vacilantes? Como los hombres heridos de Sodoma, se fatigan por encontrar la puerta del reino; o si ven las Hermosas Puertas de una vida mejor, se sientan con el hombre cojo, afuera, o se demoran en los escalones, escuchando la música de verdad, pero escuchándola desde lejos.

Es una verdad de ambas dispensaciones, escrita en todos los libros; los Reubens que son "inestables como el agua" nunca pueden sobresalir; los mayores pueden nacer, en el accidente de los años, pero la primogenitura pasa de ellos, para ser heredada y disfrutada por otros.

Pero si las puertas del reino se cierran irrevocablemente contra los desganados, los indulgentes y los orgullosos, hay un sésamo al que se abren con alegría. "Bienaventurados los pobres", dice la primera y gran bienaventuranza: "porque vuestro es el reino de Dios"; Lucas 6:20 y comenzando con esta comprensión presente, Jesús pasa a hablar de los extraños contrastes e inversiones que mostrará el reino perfeccionado, cuando los que lloran reirán, los hambrientos se saciarán y los despreciados y perseguidos se regocijarán en su vida. inmensa recompensa.

Pero, ¿quiénes son los "pobres" a quienes las puertas del reino están abiertas tan pronto y tan de par en par? A primera vista parecería que debemos dar una interpretación literal a la palabra, leyéndola en un sentido mundano, temporal; Pero esto no es necesario. Jesús ahora se estaba dirigiendo directamente a sus discípulos, Lucas 6:20 , aunque, sin duda, sus palabras tenían la intención de trascenderlos, a esos círculos de humanidad cada vez mayores que en los años venideros deberían seguir adelante para escucharlo.

Pero evidentemente los discípulos no estaban hoy de humor para llorar; estarían eufóricos y alegres por los milagros recientes. Tampoco deberíamos llamarlos "pobres", en el sentido mundano de esa palabra, ya que la mayoría de ellos habían sido llamados a ocupar cargos honorables en la sociedad, mientras que algunos incluso habían "contratado sirvientes" para atenderlos y ayudarlos. De hecho, Jesús no tenía la costumbre de reconocer las distinciones de clases que a la Sociedad le gustaba tanto dibujar y definir.

Evaluó a los hombres, no por sus medios, sino por la virilidad que había en ellos; y cuando encontraba una nobleza de alma, ya fuera en los niveles superiores o inferiores de la vida, no importaba quién se adelantara para reconocerla y saludarla. Por tanto, debemos dar a estas palabras de Jesús, como a tantas otras, el sentido más profundo, haciendo de los "bienaventurados" de esta bienaventuranza, que ahora son acogidos en la puerta abierta del reino, los "pobres de espíritu", como, de hecho, lo escribe San Mateo.

Qué es esta pobreza espiritual, explica Jesús mismo, en una breve pero maravillosamente realista parábola. Nos dibuja la imagen de dos hombres en sus devociones en el Templo. El uno, un fariseo, está erguido, con la cabeza en alto, como si estuviera bastante a la altura del cielo al que se dirigía, y con orgullo arrogante cuenta sus cuentas de egoísmos redondeados. Él lo llama adoración a Dios, cuando no es más que una adoración a uno mismo.

Infla el gran "yo" y luego juega con él, haciendo que suene fuerte y fuerte, como el tom-tom de un fetiche pagano. Tal es el hombre que se imagina que es rico para con Dios, que no necesita nada, ni siquiera misericordia, cuando todo el tiempo es completamente ciego y miserablemente pobre. El otro es un publicano y, por lo tanto, presumiblemente rico. ¡Pero qué diferente era su postura! Con el corazón quebrantado y contrito, el yo con él es nada, un cero; es más, en su humilde estimación se había convertido en una cantidad negativa, menos que nada, que sólo merecía una reprimenda y un castigo.

Renunciando a cualquier bien, ya sea inherente o adquirido, pone la profunda necesidad y el hambre de su alma en un grito roto: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Lucas 18:13 Estos son los dos personajes que Jesús describe como parados junto a la puerta del reino, el uno orgulloso de espíritu, el otro "pobre de espíritu"; el uno arrojando sobre los cielos la sombra de su yo magnificado, el otro encogiéndose hasta convertirse en el mendigo, la nada que era.

Pero Jesús nos dice que fue "justificado", aceptado, en lugar del otro. Sin nada que pudiera llamar suyo, salvo su profunda necesidad y su gran pecado, encuentra una puerta abierta y una bienvenida dentro del reino; mientras que el espíritu orgulloso es despedido vacío, o llevándose sólo la menta y el anís diezmados, y todas las vanas oblaciones que el cielo no pudo aceptar.

"Bienaventurados" de hecho son esos "pobres"; porque da gracia a los humildes, mientras que a los orgullosos conoce de lejos. Los humildes, los mansos, éstos heredarán la tierra, sí, y los cielos también, y sabrán cuán verdadera es la paradoja, no teniendo nada, pero poseyendo todas las cosas. El fruto del árbol de la vida cuelga bajo, y quien quiera recogerlo debe agacharse. El que quiera entrar en el reino de Dios debe convertirse primero en "como un niño", sin saber nada todavía, pero anhelando conocer incluso los misterios del reino, y sin tener nada más que la súplica de una gran misericordia y una gran necesidad.

¿Y no son "bienaventurados" los ciudadanos del reino, con justicia, paz y gozo propios, una paz perfecta y divina, y un gozo que nadie les quita? ¿No son bendecidos, tres veces bendecidos, cuando la brillante sombra del Trono cubre toda su vida terrenal, iluminando sus lugares oscuros y tejiendo arcoíris con sus mismas lágrimas? El que por la puerta estrecha del arrepentimiento pasa dentro del reino, lo encuentra "el reino de los cielos" en verdad, sus años terrenales el comienzo de la vida celestial.

Y ahora tocamos un punto que a Jesús siempre le gustó ilustrar y enfatizar, la manera en que el reino crece, como con fronteras cada vez más amplias que barre hacia afuera en su conquista de un mundo. Fue un hermoso sueño de la profecía hebrea que en los últimos días el reino de Dios, o el reino del Mesías, debería traslapar los límites de los imperios humanos y finalmente cubrir toda la tierra. Mirando a través de su caleidoscopio de figuras siempre cambiantes pero armoniosas, Prophecy nunca se cansó de contar la Edad de Oro que vio en el futuro lejano, cuando las sombras se levantarían y un nuevo amanecer, saliendo de Jerusalén, se apoderaría del mundo. .

Incluso los gentiles deberían ser atraídos por su luz, y los reyes por el resplandor de su nacimiento; los mares deberían ofrecer su abundancia como tributo voluntario, y las islas deberían esperar y acoger sus leyes. Tomando en sí las mezquinas contiendas y los celos de los hombres, deben cesar las discordias de la tierra; la humanidad debería volver a ser una Unidad, restaurada y regenerada conciudadanos del nuevo reino, el reino que no debería tener fin, ni fronteras ni de espacio ni de tiempo.

Tal fue el sueño de la Profecía, el reino que Jesús se propone fundar y realizar en la tierra. ¿Pero cómo? Negando cualquier rivalidad con Pilato, o con su maestro imperial, Jesús dijo: "Mi reino no es de este mundo", así que lo sacó por completo del molde en el que se moldean las dinastías terrenales. "Este mundo" usa la fuerza; sus reinos se ganan y se mantienen mediante procesos metálicos, tinturas de hierro y acero.

En el reino de Dios las armas carnales están fuera de lugar; sus únicas fuerzas son la verdad y el amor, y el que toma la espada para avanzar en esta causa, sólo se hiere a sí mismo, a la manera vanidosa de los sacerdotes de Baal. "Este mundo" cuenta cabezas o manos; el reino de Dios cuenta a sus ciudadanos solo de corazón. "Este mundo" cree en la pompa y el espectáculo, en visibilidades y símbolos externos; el reino de Dios no viene "con observación"; sus voces son suaves como un céfiro, sus pasos silenciosos como la llegada de la primavera.

Si el hombre hubiera tenido el ordenamiento del reino habría convocado en su ayuda todo tipo de presagios y sorpresas: habría organizado procesiones de imponentes eventos; pero Jesús compara la venida del reino con un grano de mostaza echado en un jardín, o con un puñado de levadura escondido en tres sata de harina. Las dos parábolas, con distinciones menores, son una en su importancia, el pensamiento principal común a ambas es el contraste entre su crecimiento final y la pequeñez y oscuridad de sus comienzos.

En ambos, la fuerza recreativa es una fuerza oculta, enterrada fuera de la vista, en el suelo o en la comida. En ambos, la fuerza actúa hacia fuera desde su centro, lo invisible se vuelve visible, la vida interior asume una forma exterior, exterior. En ambos vemos el toque de la vida sobre la muerte; porque si se dejara a sí misma, la tierra nunca sería nada más que tierra muerta, como la comida no sería más que polvo, las cenizas rotas de una vida que se fue.

En ambos hay extensión por asimilación, la levadura arrojándose entre las partículas de harina afines, mientras que el árbol atrae hacia sí los elementos afines del suelo. En ambos está la mediación de la mano humana; pero como para mostrar que el reino ofrece iguales privilegios a hombres y mujeres, con las mismas posibilidades de servicio, una parábola nos muestra la mano de un hombre y la otra la mano de una mujer. En ambos hay una consumación, una por obra perfecta, una capaz que nos muestra toda la masa fermentada, la otra nos muestra el árbol extendido, con los pájaros anidando en sus ramas.

Tal es, en líneas generales, el surgimiento y progreso del reino de Dios en el corazón del hombre individual y en el mundo; porque el alma humana es el protoplasma, la célula germinal, a partir de la cual se desarrolla este reino mundial. La masa se fermenta solo con la levadura de las unidades separadas. ¿Y cómo llega el reino de Dios al alma y la vida del hombre? No con observación o portentos sobrenaturales, sino silenciosamente como el destello de luz.

Pensamiento, deseo, propósito, oración: estas son las ruedas del carro en el que el Señor viene a Su templo, el Rey a Su reino Y cuando el reino de Dios se establece dentro de ti, la vida exterior se amolda al nuevo propósito y objetivo, el escrito y la voluntad del Rey corriendo sin obstáculos a través de todos los departamentos, incluso hasta su frontera más remota, mientras que los pensamientos, sentimientos, deseos y todas las monedas de oro del corazón llevan, no, como antes, la imagen del Sí mismo, sino el imagen y inscripción del Rey Invisible, el "No yo, sino Cristo".

Y así, el honor del reino está a nuestro cargo, como los crecimientos del reino están en nuestras manos. La Nube Divina ajusta su ritmo a nuestros pasos humanos, ¡ay, a menudo demasiado lento! ¿Se detendrá la levadura con nosotros, mientras hacemos de la religión una especie de egoísmo santificado, sin hacer nada más que calibrar las emociones y escenificar sus pequeñas doxologías? ¿Olvidamos que la mano humana débil lleva el Arca de Dios y empuja hacia adelante los límites del reino? ¿Olvidamos que los corazones solo se ganan con los corazones? El reino de Dios en la tierra es el reino de la voluntad rendida y de la vida consagrada.

Entonces, ¿no oraremos, "venga tu reino", y viviendo "más cerca mientras oramos", buscaremos una humanidad redimida como súbditos de nuestro Rey? Entonces, el propósito Divino se convertirá en una realización, y la "mañana" que ahora está siempre "en algún lugar del mundo" estará en todas partes, ¡la promesa y el amanecer de un día celestial, el sábado eterno!

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 6:34". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 6:1

La enseñanza del Señor sobre la cuestión de la observancia del sábado.

Lucas 6:1

Y sucedió el segundo sábado después del primero. La expresión que acompaña esta nota de tiempo de San Lucas, "el segundo sábado después del primero", más literalmente, "el segundo primer sábado", siempre ha sido una dificultad para los expositores de este Evangelio. La palabra es absolutamente única, y no se encuentra en ningún otro autor griego. Investigaciones recientes en el texto del Nuevo Testamento han demostrado que esta palabra no se encuentra en la mayoría de las autoridades más antiguas. De los editores críticos modernos, Alford y Lachmann encierran la palabra en disputa entre paréntesis; Tregelles y Meyer lo omiten por completo; pero los revisores de la versión en inglés lo relegan al margen en su forma literal, "segundo-primero"; Tischendorf solo lo admite en su texto. La pregunta es de interés para el anticuario, pero apenas para el teólogo. Tal vez, se introdujo en una fecha temprana en muchos de los manuscritos de San Lucas, debido a que algunos copistas escribieron en el margen de su pergamino en este lugar "primero" para distinguir este sábado y su escena del otro sábado aludido por cuatro versos más adelante; "segundo" no era improbable que hubiera sido escrito en corrección de "primero" por algún otro copista que usara el manuscrito, pensando mejor distinguir esto del sábado aludido en Lucas 4:31; y así las dos correcciones pueden haberse confundido en muchas de las copias primitivas. Apenas se puede imaginar, si realmente formara parte de la obra original de San Lucas, que una palabra tan notable podría haber salido del texto de las autoridades más antiguas y confiables. Suponiendo que haya sido parte de la escritura original, los estudiosos han sugerido muchas explicaciones. De estos, los más simples y más satisfactorios son:

(1) El primer sábado de cada uno de los siete años que hizo un ciclo sabático se llamó primer, segundo, tercero, etc., sábado. Así, el "segundo-primer" sábado significaría el primer sábado del segundo año del ciclo de los siete años. Esta es la teoría de Wieseler.

(2) El año civil de los judíos comenzó en otoño entre mediados de septiembre y mediados de octubre (mes Tisri), y el año eclesiástico en primavera, entre mediados de marzo y mediados de abril (mes Nisan). Así, cada año había dos primeros días de reposo, uno al comienzo del año civil, que se llamaría "primero-primero"; el otro al comienzo del año eclesiástico, que se llamaría 'segundo-primero'. El período aquí aludido por San Lucas estaría perfectamente de acuerdo con cualquiera de estas explicaciones. La última teoría fue sugerida por Louis Cappel, y es citada con la aprobación de Godet. Y sus discípulos arrancaron las mazorcas de maíz, y comieron, frotándolas en sus manos. San Mateo agrega aquí que "estaban hambrientos". Esto bien podrían haber estado siguiendo al Maestro en su enseñanza en diferentes lugares, a pesar de que algunos de sus hogares estaban cerca. No tenemos necesidad de introducir la cuestión de su pobreza, que, en el caso de varios de ellos, al menos, sabemos que no existía, aquí los lleva a este método para satisfacer su hambre. Probablemente habían estado afuera durante algunas horas con Jesús sin romper el ayuno y, al encontrarse en un campo de maíz maduro, tomaron este medio fácil y presente para satisfacer una necesidad natural. La Ley expresamente les permitió hacer esto: "Cuando entres en el grano de tu vecino, entonces puedes arrancar las orejas con tu mano" ( Deuteronomio 23:25).

Lucas 6:2

Y algunos de los fariseos les dijeron: ¿Por qué hacéis lo que no es lícito hacer en los días de reposo? Parecería que estos fariseos vinieron de Jerusalén, y sin duda fueron comisionados en privado para vigilar estrechamente los actos del nuevo Maestro que comenzaba a atraer tanta atención general, y que ya estaba descartando abiertamente las innumerables adiciones que las escuelas judías tenían añadido a la ley. En torno a la "ley sabática" original de Moisés, se habían establecido treinta y nueve prohibiciones en la ley oral; alrededor de estos "treinta y nueve" se habían agrupado un gran número de reglas más pequeñas. Entre estas restricciones mayores y menores del sábado estaban las prohibiciones de "cosechar y trillar". Ahora, arrancar mazorcas de maíz se definió como una especie de "cosecha", y frotar las mazorcas en las manos una especie de "trilla". "Mira", gritaron algunos de estos fariseos espías, "¿tus discípulos rompen públicamente el sábado y no los reprendes?" La respuesta del Señor no intenta discutir qué fue y qué no fue lícito en el día de reposo, pero en términos generales expone la gran doctrina que respeta el significado, los límites y el propósito de cada ley relacionada con los actos externos, incluso en el caso de que la ley fue dada por Dios, lo cual no fue el caso en la presente supuesta transgresión. En una curiosa anécdota del famoso Abarbanel, se muestra cuán rígidamente los judíos más estrictos, unos catorce o quince siglos después, todavía mantuvieron estas restricciones tradicionales exageradas y exageradas, "cuando, en 1492, los judíos fueron expulsados ​​de España y se les prohibió para entrar en la ciudad de Fez, para que no causaran una hambruna, vivían sobre la hierba; sin embargo, incluso en este estado "evitaban religiosamente la violación de su sábado al arrancar la hierba con las manos". ¡Para evitar esto, tomaron el método mucho más laborioso de arrastrarse de rodillas y cortarlo con los dientes! "

Lucas 6:3, Lucas 6:4

Y Jesús, respondiéndoles, dijo: ¿No habéis leído tanto como esto, lo que hizo David cuando tenía hambre y los que estaban con él? cómo entró en la casa de Dios, y tomó y comió el pan de la proposición, y también dio a los que estaban con él; que no es lícito comer sino solo para los sacerdotes? Su propio amado David, dijo el nuevo Maestro a sus celosos acusadores, no escrupuló, cuando "tenía hambre", para no dejar en nada la doble ordenanza de sacrilegio y de romper el sábado. (La referencia es a 1 Samuel 21:5. La visita de David al santuario de Nob tuvo lugar evidentemente en el día de reposo, ya que el suministro fresco de pan de la proposición aparentemente acababa de establecerse; él también debe haber violado otra regla por su viaje en ese día. Vea Stier, 'Palabras del Señor Jesús', en Mateo 12:3, Mateo 12:4.) La lección que Jesús intentó extraer del ejemplo del gran héroe-rey y el sumo sacerdote era que ninguna ley ceremonial debía anular. El principio general de proveer para las necesidades del cuerpo. San Mateo agrega aquí un dicho muy contundente del discurso del Señor en esta ocasión, que va a la raíz de todo el asunto: "Pero si hubieras sabido lo que esto significa, tendré misericordia y no sacrificio, no tendrías condenó a los inocentes ". Estas leyes, como Dios originalmente las dio, nunca tuvieron la intención de ser una carga, sino una bendición para el hombre. Después del versículo 5, Codex I), una autoridad muy antigua, escrita en el siglo V, ahora en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, pero que contiene muchos pasajes que no se encuentran en ningún otro manuscrito o versión confiable, agrega la siguiente narrativa extraña: " El mismo día, Jesús viendo a un hombre que estaba trabajando en el día de reposo, le dijo: Oh hombre, si sabes lo que estás haciendo, bendito eres; pero si no lo sabes, eres un maldito y un transgresor de la Ley. ". Como ninguna otra autoridad antigua del peso contiene esta notable adición al recital de las enseñanzas de nuestro Señor con respecto a la observancia del sábado, debe declararse una interpolación. Pertenece muy probablemente a los primeros días de la historia cristiana, y probablemente se fundó en alguna tradición actual en la Iglesia primitiva. El marco de la anécdota en su forma actual también muestra un estado de cosas simplemente imposible en este momento. Cualquier judío que, en los días del ministerio terrenal de Jesucristo, abiertamente, como el hombre de la historia, rompió el sábado de la manera más atrevida, habría sido arrestado y condenado a muerte por lapidación.

Lucas 6:5

Y él les dijo: Que el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo. El Maestro cerró su respuesta a los investigadores fariseos con una de esas breves afirmaciones de su terrible grandeza que desconcertó y alarmó a sus celosos enemigos. ¿Quién, entonces, era él, este pobre Carpintero desconocido de Nazaret despreciado e ignorante? Era un blasfemo demasiado malvado como para que se le permitiera vivir, o la alternativa debe haber sido un pensamiento muy horrible para algunos de los espíritus más nobles entre aquellos sabios de Jerusalén. A través de sus mentes, debieron haber revoloteado una o dos veces en ese período lleno de acontecimientos, algunos cuestionamientos ansiosos sobre quién y qué era el Ser extraño y poderoso que había aparecido en medio de ellos.

Lucas 6:6

Y sucedió también en otro día de reposo, que él entró en la sinagoga y enseñó: y había un hombre cuya mano derecha estaba marchita. Esta fue la segunda parte de su enseñanza sabática. La primera tuvo lugar en campo abierto, en uno de los campos de maíz cerca del lago de Gennesaret. El segundo fue dado en una sinagoga posiblemente en la ciudad de Capernaum. San Lucas inserta esta escena, que puede haber tenido lugar varias semanas después de la relacionada, porque completa de alguna manera la enseñanza del Señor sobre este importante punto de la ley ceremonial.

Lucas 6:7

Y los escribas y fariseos lo miraban, si sanaría el día de reposo; para que puedan encontrar una acusación contra él. Los emisarios fariseos de la capital lo vigilaban cuidadosamente. El Maestro estaba perfectamente consciente de su presencia, y conocía bien el espíritu con el que escuchaban sus palabras y marcaban sus actos, y en este día de reposo evidentemente estaba decidido a dejarles ver claramente lo que estaba en su mente con respecto al estado actual de Entrenamiento religioso judío.

Lucas 6:8

Pero él sabía lo que pensaban y le dijo al hombre que tenía la mano marchita: Levántate y ponte de pie en medio. Y él se levantó y se puso de pie. Cuando percibió o fue informado de la presencia de la víctima afectada en la sinagoga, quien sin duda había acudido allí con el fin de ver a Jesús y pedirle ayuda como médico, Jesús le dijo públicamente a la víctima que se destacara en un lugar destacado en La asamblea, y luego en el silencio que siguió, siguió con su instrucción pública, el pobre hombre con la mano marchita de pie delante de él. El Evangelio que Jerónimo encontró entre los nazarenos da largamente la oración de este hombre con la mano marchita. "Era un albañil que me ganaba la vida con mis propias manos; te ruego, Jesús, que me devuelvas la salud, para que no me avergüences de vergüenza". Este evangelio nazareno solo se usó entre una secta de los primeros cristianos judíos, y no se ha conservado. Posiblemente fue uno de los aludidos por el compilador del Tercer Evangelio en su prefacio ( Lucas 1:1).

Lucas 6:9

¿Es lícito en los días de reposo hacer el bien o hacer el mal? para salvar la vida o para destruirla? La suma y sustancia de la enseñanza del Maestro aquí es: obras de amor hechas por los cuerpos y las almas de los hombres que nunca se estropean ni interfieren de ninguna manera con la santidad de un día de descanso. San Mateo, en su relato del desplume de las mazorcas de maíz en el día de reposo (xii. 5), nos dice, en esa ocasión Jesús preguntó cómo fue que los sacerdotes en los días de reposo profanaron el día de reposo y fueron inocentes. Los judíos en días posteriores solían declarar, tal vez en respuesta a la famosa pregunta de Jesucristo aquí, "que en el templo no había sabbatismo". Ahora, el Señor presionaba a aquellos que escuchaban su voz la gran verdad de que en todos los trabajos de amor, compasión y bondad, realizados en cualquier lugar, no había sabbatismo.

Lucas 6:10

¡Extiende tu mano! Debe haber sonado una orden extraña a las personas en la sinagoga. ¿Cómo podría estirar esa extremidad marchita e impotente? Pero con la orden salió el poder. En otras palabras, "Extiende esa pobre mano tuya; ahora puedes, porque, ¡he aquí! La enfermedad se ha ido". Y leímos que lo hizo, y mientras estiraba la extremidad, por mucho tiempo impotente, el hombre descubrió y la gente vio que la cura ya se había realizado.

Lucas 6:11

Y se llenaron de locura; y comulgaron unos con otros lo que podrían hacerle a Jesús. La tormenta ya se estaba acumulando. A partir de este momento nos reunimos de las palabras de las SS. Mateo y Marcos, que en la mente de los demás, así como en la mente de Jesús, el pensamiento de su muerte siempre estuvo presente. Los líderes intelectuales de los judíos —los hombres cuya posición estaba asegurada mientras la enseñanza rabínica se mantuviera en el corazón de la gente, pero ya no más— a partir de esta hora se resolvieron con la muerte de ese extraño y poderoso Reformador. Era, dijeron ellos, un impostor, un fanático; uno que desvió las mentes de los hombres. Si no tuvieran dudas, preguntamos; sin reparos de conciencia, sin profundas búsquedas de corazón? ¿Estaban realmente convencidos estos grandes de la tierra de que era un engañador?

Lucas 6:12

La elección de los doce.

Lucas 6:12

Y sucedió en esos días. Es decir, en el curso de su ministerio en Galilea, especialmente en el distrito densamente poblado que rodea el lago de Genessaret, y después de los eventos relacionados en Lucas 5:1. y los primeros once versos de Lucas 6:1., Jesús procedió a elegir, de la compañía de aquellos que se habían unido especialmente a él, doce que en adelante deberían estar siempre con él. Se propuso formarlos como exponentes autorizados de su doctrina y como futuros líderes de su Iglesia. Las cosas habían asumido un nuevo aspecto durante los últimos meses. Jerusalén y la jerarquía, apoyada por los grandes maestros de esa forma de judaísmo que durante tanto tiempo había influido en los corazones de la gente, habían declarado, aunque todavía no abiertamente, en contra de las opiniones y enseñanzas de Jesús. Sus actos, pero mucho más sus palabras, se habían congregado a su alrededor, especialmente en Galilea, en los distritos norte y central de Palestina, una gran cantidad de seguidores que crecía rápidamente. Era necesario que se tomaran algunas medidas a la vez para introducir entre las personas que habían recibido sus palabras con gusto, algún tipo de organización; De ahí la elección formal de los doce, que de ahora en adelante estaban más cerca de él. Poseemos las siguientes cuatro listas de estos doce hombres:

Mateo 10:2

Marco 3:16

Lucas 6:14

Hechos 1:13

Simón

Simón

Simón

Peter

Andrés

James

Andrés

James

James

John

James

John

John

Andrés

John

Andrés

Philip

Philip

Philip

Philip

Bartolomé

Bartolomé

Bartolomé

Thomas

Thomas

Mateo

Mateo

Bartolomé

Mateo

Thomas

Thomas

Mateo

Santiago de Alfeo

Santiago de Alfeo

Santiago de Alfeo

Santiago de Alfeo

Lebbaeus

Tadeo

Simon Zelotes

Simon Zelotes

Simón el Kananita

Simón el Kananita

Judas de James

Judas de James

Judas Iscariote

Judas Iscariote

Judas Iscariote

Salió a una montaña a rezar y continuó toda la noche rezando a Dios.

Lucas 6:13

Y cuando era de día, llamó a sus discípulos; y de ellos escogió doce. San Lucas con frecuencia alude a que Jesús pasa períodos de tiempo en oración. Quería que los lectores de su Evangelio nunca perdieran de vista la humanidad perfecta del Salvador, y, aunque siempre tiene en cuenta los objetos superiores de su misión terrenal, siempre tiene cuidado de presentarlo como el ejemplo de una vida verdadera. Por eso menciona con tanta frecuencia las oraciones de Jesús. Esta vez el Maestro continuó en oración toda la noche. Era una tarea trascendental que tenía ante sí a la mañana siguiente: la elección de unos pocos hombres, la influencia sin medida de nuestra vida y trabajo, aunque vivimos dieciocho siglos después de la elección, y ya vemos cómo se han movido los doce. el mundo, son completamente incapaces de aprehender. En estas solemnes horas de comunión con el Eterno, podemos suponer con toda reverencia que el Bendito tomó consejo con su Padre, presentando, como lo dice Godet, uno por uno al Todo-visto, mientras el dedo de Dios señalaba a aquellos a quienes él debía confiar la salvación del mundo. A quien también llamó apóstoles. El significado literal de este término es "alguien que es enviado", pero en griego clásico había adquirido un significado distinto como "enviado o embajador" de un soberano o de un estado. Estos hombres favorecidos, entonces, recibieron esto como la designación oficial por la cual alguna vez fueron conocidos. Desconocidos, no honrados, y en su mayoría hombres ignorantes, ellos con todo su amor y devoción por su Maestro que los había llamado, esa mañana, en la ladera de la montaña, poco les contó cómo fueron llamados, y de quienes fueron los enviados elegidos. ! Las cuatro listas de los apóstoles copiadas arriba varían muy ligeramente. Evidentemente, en el asunto de los doce santos, una tradición infalible en el momento en que Lucas escribió estas crónicas en Roma o Alejandría, en Éfeso o en Antioquía, todos conocían todos los detalles relacionados con los grandes primeros líderes de la fe. La simple lista de nombres fue suficiente. La Iglesia de los primeros días sabía cien hechos relacionados con estos hombres famosos. La Iglesia del futuro no necesitaba detalles de la historia privada. Estos apóstoles, por grandes que fueran, solo eran instrumentos en la mano del Maestro; lo que hicieron y sufrieron fue, después de todo, de poco momento para aquellos que deberían venir después. Sin embargo, en las cuatro listas de esqueletos desnudos, ciertos puntos son notables.

(1) Cada catálogo falla en tres divisiones que contienen cuatro nombres. En cada una de estas divisiones, el mismo nombre siempre aparece primero, como si se le atribuyera alguna precedencia o autoridad sobre las otras tres que forman la división. Esto, en ausencia de cualquier otro aviso, no debe ser presionado. Sin embargo, es una inferencia muy probable. Los nombres de estos tres son Peter, Philip, James.

(2) Los doce se dividieron así en tres compañías distintas, de las cuales la primera (esto está claramente confirmado por la historia del evangelio) estaba en la relación más cercana con Jesús. De los doce, los primeros cinco vinieron de Betsaida en el lago, y todos aparentemente, con la excepción de Judas el traidor, que vino de un pueblo de Judea, eran galileos. Los nombres son todos hebreos (arameo) con la excepción de Philip y Andrew, que son griegos. Sin embargo, en ese momento no era raro que los judíos poseyeran nombres griegos, tan extensamente se extendió la influencia helénica sobre Egipto, Siria y los países de Asia bañados por el Mediterráneo.

Lucas 6:14

Simon, (a quien también llamó Peter). El Maestro ya leía, como lo hizo en el futuro, a este siervo a menudo errante, pero noble y devoto. el apellido, Cephas, literalmente, una "masa de roca". Y Andrew Uno de los primeros creyentes, y considerado entre los cuatro cuyo oficio los colocó en la relación más cercana con su Maestro, y sin embargo, para algunos, para nosotros, una razón inexplicable, Andrew no ocupó esa posición de intimidad compartida por Peter, James y John. Aparentemente era el amigo íntimo y asociado de Philip, el primero de los segundos "cuatro". James y John Nombres conocidos y honrados en los registros de los primeros días. Mark agrega un detalle vívido que arroja mucha luz sobre el carácter y la fortuna de los hermanos; los llama Boanerges, "hijos del trueno". El ardiente entusiasmo de James sin duda lo llevó a recibir la primera corona de mártir asignada a "la gloriosa compañía de los apóstoles", mientras que el mismo celo ardiente en el apóstol amado colorea el Apocalipsis. Philip Juan 6:5 puede citarse para mostrar que el Señor estaba en términos de amistad peculiar con este primero de los segundos cuatro. Bartolomé; Bar-Tolmai: hijo de Tolmai, por lo tanto, debe haber sido conocido también por otro nombre. En el Evangelio de San Juan, Bartolomé nunca se menciona, pero Natanael, cuyo nombre aparece en el Cuarto Evangelio entre los apóstoles, y al que no se alude en las memorias de Mateo, Marcos y Lucas, evidentemente representa a la misma persona. El verdadero nombre del hijo de Tolmai, entonces, parecería haber sido Natanael.

Lucas 6:15

Matthew En la lista contenida en el Evangelio que las tradiciones unánimes de la Iglesia atribuyen a este apóstol, se agrega significativamente "el publicano" (recaudador de impuestos). Sus hermanos evangelistas, Mark y Luke, en sus catálogos, omiten la odiada profesión a la que alguna vez perteneció. Simon llamó a Zelotes. En las SS. Mateo y Marcos este apóstol se llama "Simón el Kananita". Este epíteto no significa que Simón era nativo o habitante de Caná de Galilea, pero el epíteto "Kananita" tenía el mismo significado que "Zelotes", el apellido dado por San Lucas, que se traduce mejor como "el zelote". Kananita se deriva de la palabra hebrea אנק, celo. "Por lo tanto, una vez perteneció a la secta de terribles fanáticos que pensaban que cualquier acto de violencia justificaba la recuperación de la libertad nacional, y probablemente había sido uno de los seguidores salvajes de Judas el Gaulonita (Josephus, 'Bell. Jud., "4.3. 9). Su nombre se deriva de 1 Mac. 2:50, donde el moribundo Mattathias, padre de Judas Maccabaeus, dice a los asidios (jasidim, es decir," todos los que se dedicaron voluntariamente a la Ley ")". Sé celoso de la Ley y da tu vida por el pacto de tus padres "(Archidiácono Farrar).

Lucas 6:16

Judas el hermano de James; más exactamente, Judas o Jude, hijo de James, o simplemente Jude de James. Así que este discípulo se denomina tanto en los escritos atribuidos a San Lucas (el Evangelio y los Hechos). En la lista de San Mateo encontramos un "Lebbaeus", y en San Marcos un "Thaddaeus" que ocupa un puesto en la tercera división que en la lista de San Lucas está ocupado por "James Jude". No hay duda de que Lebbaeus y Thaddaeus eran apellidos por los cuales el Judas de James, o Judas, era conocido generalmente en la Iglesia. La necesidad de algún apellido para distinguir a este apóstol era obvia. Ya en compañía de los apóstoles había un Judas, o Judas, que luego fue conocido como "el traidor". Uno, también, de los llamados hermanos del Señor, una figura bien conocida en la sociedad de la Iglesia de los primeros días. , también se llamaba Judas. El significado de los dos epítetos es algo similar; ambos probablemente se derivaron del carácter del apóstol: Lebbaeus del hebreo בל (lev), el corazón. Judas probablemente tenía ese estilo debido a su amorosa seriedad. Thaddaeus, de thad, una palabra que en hebreo posterior significaba el pecho femenino, fue sugerido posiblemente por su dedicación y ternura de disposición incluso femeninas. La adición en el catálogo de San Mateo a "Lebbaeus, cuyo apellido era Thad-daeus", que nosotros leído en nuestra versión autorizada, no ocurre en ninguna de las autoridades más antiguas, "Thaddaeus" solo se encuentra en la lista de San Marcos. Y Judas Iscariote, que también era el traidor. Algunos estudiosos han derivado "Iscariote" de as-cara, estrangulamiento; o de sheker, una mentira, ish sh eker, el hombre de mentira; Sin embargo, estas derivaciones son muy improbables. El apellido se deriva evidentemente del lugar de donde vino este Judas. Kerioth, posiblemente la ciudad o pueblo moderno de Kuryetein, no lejos de Hebrón en Judá. Kerioth se menciona en Josué 15:25, ish-Kerioth, un hombre de Kerioth.

Lucas 6:17

Y él bajó con ellos, y se paró en la llanura. Al abandonar las laderas más altas de la colina, el moderno Kurm Hattin o "Cuernos de Hattin", donde había pasado la noche solo en oración, Jesús probablemente descendió un poco y se unió a la banda de discípulos. De estos llamó a los doce mencionados anteriormente; y titán, con todo el cuerpo de discípulos, los doce, sin duda, más cercanos a su Persona, continuó el descenso de alguna manera. En un lugar nivelado situado en la ladera, muy probablemente un espacio fiduciario entre los dos picos de Hattin, el Maestro y sus seguidores se encontraron con una multitud de investigadores, que habían ascendido hasta el momento para encontrarse con él. Estos estaban compuestos, como veremos, de varias nacionalidades. Algunos vinieron con sus amigos enfermos, buscando una cura; algunos fueron impulsados ​​por la curiosidad; otros por un verdadero anhelo de escuchar más palabras de vida de sus labios Divinos. Fue a esta multitud que, rodeado de los doce recién elegidos, así como por la compañía más grande de discípulos, que Jesús habló el famoso discurso conocido como el sermón del monte. Una gran multitud de personas de toda Judea y Jerusalén, y de la costa del mar de Tiro y Sidón, que vinieron a escucharlo. A los lugares aquí enumerados, San Mateo agrega Galilea, Decápolis y la región más allá de Jordania. San Marcos (Marco 3:8), donde se trata el mismo período del ministerio de nuestro Señor, alude a personas de Idumaea que forman parte de la multitud que en ese momento solía abarrotar al Maestro mientras enseñaba. Así, el gran sermón estaba dirigido a hombres de diversas nacionalidades: judíos rígidos y descuidados, romanos y griegos, fenicios de Tiro y Sidón, y nómadas árabes de Idumaea.

Lucas 6:19

Y toda la multitud trató de tocarlo, porque de él salió la virtud y los sanó a todos. Las palabras aquí utilizadas son pocas, y las pasamos por alto a menudo sin hacer una pausa para pensar en lo que implican. Fue, tal vez, la hora en el ministerio de Jesús cuando su poder milagroso se mostró más abundantemente.

Lucas 6:20

El informe de San Lucas sobre el discurso de nuestro Señor comúnmente se llama el sermón del monte. Consideramos que el discurso contenido en los siguientes treinta versículos (20-49) es idéntico a ese "sermón en el monte" más largo reportado por San Mateo (5). Se alega que existen ciertas diferencias en el marco de los dos discursos.

En San Mateo, se dice que el Señor lo habló en la montaña; en San Lucas, en la llanura. Esta aparente discrepancia ya ha sido discutida (ver arriba, en el versículo 17). La "llanura" de San Lucas era, sin duda, simplemente un lugar nivelado en la ladera, en el espacio fiduciario entre los dos picos de la colina. Las diferencias más importantes en las declaraciones del Maestro, de las cuales, tal vez, una de las lo más importante es la adición de San Mateo a esa primera bienaventuranza que explica qué pobres fueron bendecidos, los "pobres en espíritu", probablemente surgieron de algunas preguntas formuladas al Maestro mientras enseñaba. En su respuesta, probablemente amplificó o parafraseó el primer enunciado, lo que dio lugar a la pregunta; de ahí las discrepancias ocasionales en las dos cuentas. También es muy probable que muchas de las declaraciones más importantes del gran sermón se hayan reproducido varias veces en forma más larga o más corta en el curso de su enseñanza. Es probable que tales repeticiones produzcan las diferencias que encontramos en los dos informes del gran sermón.

El plan o esquema de los dos Evangelios no era el mismo. San Lucas, sin duda, tuvo ante él, cuando compiló su trabajo, copiosas notas o memorandos del famoso discurso. Evidentemente, seleccionó porciones tan pequeñas como las que encajaban con su diseño. Los dos discursos reportados por SS. Mateo y Lucas tienen además muchas semejanzas sorprendentes, ambas comenzando con las bienaventuranzas, ambas concluyendo con el mismo símil o parábola de los dos edificios, ambos inmediatamente sucedidos por el mismo milagro, la curación del sirviente del centurión. Apenas es posible, cuando se tienen en cuenta estos puntos, suponer que los informes son de dos discursos distintos. La teoría sostenida por algunos eruditos, de que el gran sermón fue entregado dos veces el mismo día, en la ladera a un auditorio más pequeño y más seleccionado, luego en la llanura inferior a la multitud en una forma más corta, es en el más alto grado improbable.

Ninguna porción de la enseñanza pública del Señor parece haber causado una impresión tan profunda como el sermón del monte. Santiago, el llamado hermano de Jesús, el primer presidente de la Iglesia de Jerusalén, lo cita repetidamente en su Epístola. Evidentemente fue la base de su enseñanza en los primeros días. Bernabé, Clemente de Roma, Ignacio y Policarpo, el autor sin nombre de la recientemente encontrada 'Enseñanza de los apóstoles', cuyos escritos nos representan la mayor parte de la literatura cristiana que poseemos del primer siglo después de la muerte de San Pablo, citarlo a menudo. Puede tomarse, de hecho, como el discurso modelo que refleja mejor y simplemente más que cualquier otra porción de los Evangelios que la enseñanza del Señor sobre la vida que llevaría a sus seguidores. No es fácil dar un resumen de un informe como la de San Lucas, necesariamente breve, pero que contiene, sentimos, muchas de las palabras, e incluso oraciones, en la forma en que el Señor las pronunció. Lo que poseemos aquí es, tal vez, poco más que un resumen del gran discurso original que escucharon los discípulos y la gente. Godet ha intentado, y no sin éxito, dar un resumen de los contenidos de las memorias de San Lucas aquí. Aún así, se debe sentir que cualquier trabajo de este tipo debe ser necesariamente insatisfactorio.

Parece haber tres divisiones principales en el sermón:

(1) Una descripción de las personas a quienes Jesús se dirigió principalmente (versículos 20-26).

(2) La proclamación de los principios fundamentales de la nueva sociedad (versículos 27-45).

(3) Un anuncio del juicio al que los miembros del nuevo reino de Dios deberán someterse (versículos 46-49).

Lucas 6:20

Bendito seas, pobre; porque tuyo es el reino de Dios; mejor representados, benditos sean pobres, etc. ¡Es el equivalente exacto de la conocida expresión hebrea con la que comienzan los Salmos: שׁיאִהָ ירֵשְׁאַ, que debe ser traducido como "¡Oh, la bendición del hombre", etc.! Esta fue probablemente la forma exacta en que Jesús comenzó el sermón: "Bienaventurados los pobres". Estaba mirando a una vasta congregación hecha principalmente de los literalmente pobres. Los que estaban más cerca de él pertenecían a las masas: los pescadores, los carpinteros y demás. La multitud se componía principalmente de la clase comercial y artesanal, y ellos, al menos entonces, eran amigables con él, lo escucharon con gusto, salieron a él de sus aldeas, sus industrias pobres, sus pequeñas granjas, sus barcos. Los comparativamente pocos ricos y poderosos que estuvieron presentes ese día en la multitud que escuchaba eran en su mayoría enemigos, hombres celosos y enojados, espías emisarios del Sanedrín de Jerusalén, hombres que odiaban en lugar de amar las palabras y las obras del Maestro Galileo. Los literalmente pobres, entonces, representaban a los amigos de Jesús; los ricos, sus enemigos. Pero podemos concebir a algunos como Nicodemo, José de Arimatea, Gamaliel, o el rico centurión patricio, en esa multitud que escucha, preguntándole suavemente al Maestro mientras enseñaba: "¿Son los pobres, entonces, considerados entre tus benditos? " Creemos que alguna de estas preguntas suscitó las palabras calificativas de Mateo: "Bienaventurados los pobres en espíritu", con un pensamiento subyacente como "¡Ay! esto no es muy a menudo el carácter de los ricos. "Ciertamente no fue mientras el Señor trabajaba entre los hombres. Mientras, entonces, la bendición de la que habló no pertenecía a los pobres porque eran pobres, pero parecía pertenecerles especialmente como clase, porque dieron la bienvenida al Maestro y trataron de compartir su vida, mientras que los ricos y poderosos como clase no lo hicieron. Se ejecuta indiscutiblemente a través de la enseñanza de Pablo y Lucas, este tierno amor por los pobres y despreciados de este mundo. ; llenos de advertencias están sus escritos contra los peligros y peligros de las riquezas. La terrible parábola del hombre rico y Lázaro recoge, en la forma de la historia mejor entendida por los pueblos orientales, esa verdad de la cual estos grandes sirvientes del Redentor fueron tan intensamente consciente, que los pobres están mejor que los ricos para el reino de Dios. El reino de Dios. No aquí, no ahora. Solo unas pocas gotas del río de alegría que fluye a través de ese reino rociarán la vida de sus benditos mientras ellos viven y st ruggle para hacer su voluntad en la tierra; pero el reino de Dios, en su plena y gloriosa significación, solo se disfrutará de aquí en adelante. Es una expresión que incluye la ciudadanía en su ciudad, un hogar entre las mansiones de los benditos, un lugar en la sociedad del cielo, el disfrute de la vista de Dios, la visión beatífica.

Lucas 6:21

Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Una pregunta similar, probablemente, a la sugerida anteriormente, puso de manifiesto la adición informada en el relato de San Mateo: "después de la justicia". Bienaventurados los que lloran ahora, porque reiréis. Hay un duelo que, como dice Agustín, no tiene ninguna bendición del cielo, en el mejor de los casos solo un dolor de este mundo y por las cosas de este mundo. De lo que Jesús habla es de un dolor más noble ', un llanto por nuestros pecados y los pecados de los demás, por nuestro cansado exilio aquí. Este es "el único caso", escribe Dean Plumptre, "en el Nuevo Testamento del uso de la" risa "como símbolo de la alegría espiritual ... La palabra griega estaba demasiado asociada con las formas inferiores de alegría ... es probable que la palabra aramea que nuestro Señor indudablemente usó aquí tuviera un significado algo más elevado. La risa hebrea era algo más grave que la del griego o el romano. La comedia era desconocida entre el pueblo hebreo ". Es observable que leemos de nuestro Señor llorando. Se menciona su alegría y su tristeza. Simpatizaba con todas las clases y órdenes, hablaba con ellos, incluso comía y bebía con ellos; pero nunca leemos que se rió. Había una tradición en la Iglesia primitiva de que Lázaro, después de que resucitó de entre los muertos, nunca más volvió a sonreír.

Lucas 6:22

Bendito seas, cuando los hombres te odien, y cuando te separen de su compañía, y te reprochen, y echen tu nombre como malo, por amor del Hijo del hombre. Una mirada al futuro aún lejano. Muchos confesores valientes repetirían estas palabras en los días en que la persecución, a manos de un gobierno mucho más fuerte y de mayor alcance que el de Jerusalén, debería ser la suerte general de sus seguidores. Descubrimos de escritores paganos de la próxima era que los cristianos fueron acusados ​​de planear todos los crímenes viles y detestables que pudieran concebirse contra el hombre. amable (véase, por ejemplo, el historiador Tácito, 'Annal.', 15.44; Suetonio, 'Nerón', 16).

Lucas 6:23

Alégrate en ese día, y salta de alegría: porque, he aquí, tu recompensa es grande en el cielo: porque de la misma manera hicieron sus padres a los profetas. Bien y fielmente sus seguidores después, días cumplieron la carga profética de su Maestro. No solo hombres como Pablo y sus hermanos apóstoles acogieron con alegría la persecución "por el Nombre", sino que mucho después de que Pablo y sus compañeros se hubieran "quedado dormidos", los cristianos en casi todos los centros populosos del imperio siguieron el mismo camino glorioso. De hecho, encontramos que los grandes maestros de la fe condenan positivamente el ardiente celo de hombres y mujeres que incluso literalmente obedecieron este y otros cargos de su adorado Maestro, que cortejó positivamente un martirio doloroso, desechando sus vidas tan voluntariamente. tenían palabras como estas quemadas en sus almas. Las terribles persecuciones que sufrieron muchos de los antiguos profetas hebreos eran bien conocidas. Estos hombres de Dios soportaron este tratamiento durante varias generaciones, mientras que los príncipes malvados se sentaron en los tronos de Judá e Israel. Así, Elías lloró la masacre de sus hermanos profetas cuando Acab y Jezabel reinó ( 1 Reyes 19:10). Urijah fue asesinado por Joacim (Jeremias 26:23). Jeremías mismo sufrió una larga y dolorosa persecución. Amos fue acusado y desterrado y, según la tradición, golpeado hasta la muerte. Isaías, según decían los judíos, fue aserrada por orden del rey Manasés. Estos son solo algunos ejemplos del tratamiento que los fieles profetas del Señor habían experimentado.

Lucas 6:24

¡Pero ay de ustedes que son ricos! porque habéis recibido vuestro consuelo. Estos "ricos" mencionados aquí significan hombres de buena posición social. Estos, como clase, se opusieron a Jesús con una oposición amarga e irracional. Nuevamente, el mismo grito de advertencia a los llamados afortunados de este mundo se repite con mayor fuerza en la parábola del hombre rico y Lázaro. "Tú en tu vida", dijo Abraham, hablando desde el paraíso a los pobres inmersiones perdidas, "recibió tus cosas buenas"; y, sin embargo, los mismos personajes representados en la más terrible de las parábolas del Señor lamentable corrigen cualquier noción falsa que, a partir de palabras como estas, los hombres pueden entretener respetando la condena de los ricos y grandes porque son ricos y grandes. Abraham, que pronuncia las palabras severas y severas, era él mismo un jeque de gran poder y consideración, y al mismo tiempo muy rico. Los profetas y apóstoles, así como el Hijo de Dios, nunca dejaron de advertir a los hombres sobre el peligro de abusar de la riqueza y el poder; pero al mismo tiempo siempre representaban estos regalos peligrosos como regalos de Dios, capaces de un uso noble, y, si se usaban noblemente, estos maestros enviados por Dios señalaron, estos regalos traerían a los hombres que los usaron una recompensa proporcional .

Lucas 6:25

¡Ay de ustedes que están llenos! porque tendréis hambre. Este dicho señala a los hombres que usaron su riqueza para la autocomplacencia, para la mera satisfacción de los sentidos. "La plenitud", escribe Dean Plumptre, "es la saciedad de la indulgencia excesiva". ¡Ay de ustedes que se ríen ahora! porque llorarás y llorarás. Estos son los que, orgullosamente satisfechos de sí mismos, soñaron que no necesitaban nada, ni el arrepentimiento en sí mismos ni el perdón de Dios, un personaje demasiado fielmente representado en el fariseo arrogante y satisfecho de la época de nuestro Señor, un personaje, ¡ay! no se extinguió incluso cuando los hombres desventurados a quienes el Señor se refirió especialmente habían pagado la terrible pena de extinción de nombre y raza, pérdida de hogar y riqueza. El hambre, el duelo y el llanto se hicieron realidad en el caso de los hombres y sus orgullosas casas en la guerra nacional con Roma, que rápidamente siguió la enseñanza pública de Jesús. Cuando el Maestro pronunció las palabras de este sermón, la fecha era aproximadamente a.d. 30-31. En anuncio. 70, es decir, dentro de cuarenta años, Jerusalén, su templo y sus hermosas casas, eran una masa de ruinas sin forma. Su gente, rica y pobre, fue arruinada. Su propio nombre, como ciudad y nación, se borró. Pero de las parábolas, y aún más de las palabras directas, también nos damos cuenta de que el hambre, el duelo y el llanto señalan el estado triste de las cosas en las que esas pobres almas que han vivido solas para este mundo se encontrarán después de la muerte. .

Lucas 6:26

¡Ay de ti, cuando todos los hombres hablen bien de ti! Dean Plumptre, con gran fuerza, comenta que estas palabras "abren una gran pregunta sobre el valor de los elogios como prueba de la conducta humana, y tienden a una conclusión bastante inversa a la implicada en la máxima, Vox populi, vox Dei. " Lo mismo hicieron sus padres con los falsos profetas. Un buen ejemplo de esto se encuentra en 1 Reyes 18:19, donde la Reina Jezabel honra a los falsos profetas. Vea también la conducta del Rey Acab hacia tales hombres ( 1 Reyes 22:1.), Y la amarga queja de Jeremías respecto a la popularidad de estos hombres falsos (Jeremias 5:31). En este punto, según el informe de San Lucas, el Maestro hizo una pausa. Parecería que tenía miedo de que los terribles infortunios anunciados como la condena de los ricos, los poderosos y el perseguidor, impartieran un tono demasiado sombrío a los pensamientos que sus seguidores considerarían en los próximos días sobre el mundo de los hombres. ellos. Él tendría su propia idea del círculo fuera del pequeño mundo de creyentes sin pensamientos amargos y vengativos, sino con esa piedad divina que sintió y mostró a todas las pobres criaturas caídas. "Mira ahora", continuó diciendo el Maestro, "a pesar de la pequeñez que algún día caerá sobre los egoístas ricos y grandes de la tierra, y para quienes tú, mi pueblo, seguramente serás objeto de aversión y odio, mientras tú y están juntos en la tierra, la parte que tienes que jugar con respecto a estos es constantemente devolver el amor por el odio ".

Lucas 6:28

Ora por ellos que a pesar de ti te usan. Jesús mismo, en su cruz, cuando oró para que sus asesinos pudieran ser perdonados, porque no sabían lo que estaban haciendo, y su verdadero sirviente Stephen, que copió fielmente a su Señor en sus propios momentos de muerte, son ejemplos hermosos, aunque extremos. se entiende aquí. Es solo San Lucas quien menciona este acto de Jesús en la cruz; Es San Lucas, nuevamente, quien ha preservado las palabras de San Esteban, pronunciadas mientras lo apedreaban hasta la muerte. Él mostraría cómo podría llevarse a cabo el mandato del Señor.

Lucas 6:29

Y al que te hiere en una mejilla, ofrece también la otra. Esta y la siguiente dirección está vestida en el lenguaje del este. pintoresco, para llevar a casa a las multitudes que escuchan las grandes y novedosas verdades que les estaba instando. Ningún hombre razonable y considerado se sentiría atado a la letra de estos mandamientos. Nuestro Señor, por ejemplo, no se ofreció a ser golpeado nuevamente ( Juan 18:22, Juan 18:23), pero firmemente, aunque con exquisita cortesía, reprendió al que lo golpeó. San Pablo también ( Hechos 23:3), nunca soñó con obedecer la carta de este cargo. No es más que una afirmación de un gran principio, por lo que, con la excepción de unos pocos fanáticos equivocados, todos los grandes maestros del cristianismo lo han entendido.

Lucas 6:30

Da a todo hombre que te pida; y del que quita tus bienes, no les pidas más. Aquí, nuevamente, está claro que aferrarse fielmente a la interpretación literal sería ignorar por completo el verdadero espíritu de las palabras del Señor aquí, donde expone su sublime ideal de una caridad que ignora sus propios derechos y no conoce límites para su auto sacrificio Agustín sugiere curiosamente que en las palabras mismas se encontrará la limitación requerida. "'Dale a cada hombre', pero no a todo ', sugiriendo que en muchos casos una medicina para el daño del alma cumpliría mejor las palabras del Señor que el don de ayuda material para las necesidades del cuerpo. Pero tal una exposición ingeniosa, después de todo, es innecesaria. Lo que el Señor inculcó aquí fue esa generosidad amplia y desinteresada que actúa como si realmente creyera en esas otras hermosas palabras de Jesús, que "es más bendecido dar que recibir".

Lucas 6:32, Lucas 6:33

Porque si amas a los que te aman, ¿qué gracias tienes? porque los pecadores también aman a los que los aman. Y si les haces bien a los que te hacen bien, ¿qué gracias tienes? porque los pecadores también hacen lo mismo. Hay tres formas de retorno, como observa Agustín, citado por el arzobispo Trench en su 'Exposición del sermón del monte', que los hombres pueden hacerse el uno al otro: el retorno del bien por el bien y del mal por el mal, este es el gobierno ordinario del hombre; entonces debajo de esto está el regreso del mal para bien, lo cual es diabólico; mientras arriba está el retorno del bien por el mal, que es Divino, y esto es lo que se ordena a los seguidores de Jesús aquí. Sobre las palabras, "los pecadores también aman a los que los aman", las palabras de Agustín son singularmente concisas y pintorescas: "Amas amantes te filios et parentes. Amat et latro, amat et draco, amant et lupi, amant et ursi".

Lucas 6:35

Y tu recompensa será grande, y seréis los hijos del Altísimo. Los enemigos del cristianismo han objetado que, después de todo, Jesús les ofreció a sus seguidores una recompensa en forma de pago por sus vidas sacrificadas en la tierra. ¿Qué es, sin embargo, esta recompensa? ¿No es una parte de esa Divina y gloriosa vida de Dios, que es todo amor? una esperanza de participación en su obra eterna que irá de bendición en bendición, de gloria en gloria; cierta expectativa de morir solo para despertar a su semejanza, ¿satisfecho? El Eterno ya había hecho una promesa similar a su fiel servidor Abraham. cuando le ordenó que no temiera, porque aquí en la tierra Dios era su escudo, y después de la muerte sería su gran recompensa.

Lucas 6:36

Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso. "Sí", continúa el Maestro, "sé amable, de corazón tierno, misericordioso; no te detengas ante el amor más fácil, sino ve al más difícil; y haz esto porque Dios lo hace incluso para los ingratos y malvados" ( Lucas 6:35). Sobre este atributo de la misericordia del Altísimo, James, que evidentemente había bebido profundamente de la sabiduría contenida en este gran discurso de su supuesto hermano, habla del Señor como "muy lamentable y de misericordia" ( Santiago 5:11).

Lucas 6:37

No juzguéis, y no seréis juzgados. Jesús haría que sus seguidores evitaran un gran error que era demasiado común en la vida religiosa judía de su tiempo: el hábito de juzgar censuradamente a los demás. Esta censura poco caritativa y a menudo falsa de los motivos que condujeron a los actos de otros, fue una de las prácticas del día que atrofió y estropeó toda verdadera vida religiosa sana. No condenéis, y no seréis condenados. Esa condena despiadada que, independientemente de las circunstancias, condenó como pecadores más allá de la misericordia, clases enteras de sus compatriotas, publicanos, samaritanos y similares. Este arrogante juicio de los demás en el caso de las sectas dominantes de los judíos resultó en una estimación indebida de sí mismos. Sus discípulos deben tener mucho cuidado de cómo juzgaron y condenaron a otros; su regla debe ser, no la condena, sino el perdón de los demás.

Lucas 6:38

Da, y se te dará; buena medida, presionada y agitada, y atropellada. El gran rasgo característico de la sociedad de sus seguidores debe ser la generosidad. Deben ser conocidos entre los hombres como donantes y no como jueces. Generosidad ilimitada, bondad ilimitada hacia todos, santo y pecador, eso es lo que él, el Maestro, presionaría a los que seguirían su ejemplo (ver 3 Juan 1:5, 3 Juan 1:6) . Los hombres descubrirían a tiempo qué amigos generosos eran y, a su vez, les darían libremente. ¿Los hombres cederán en tu seno? La imagen es oriental. En el vestido que luego se usó, se usó un pliegue largo en forma de bolsa en la túnica sobre la cincha o faja en lugar de un bolsillo.

Lucas 6:39

Y les habló una parábola. San Lucas cierra su informe del gran sermón con cuatro pequeñas parábolas tomadas de la vida cotidiana. Con estas imágenes tomadas de la vida común, el Maestro se propuso llevar a casa los corazones de los hombres y mujeres escuchándole las solemnes advertencias que acababa de enunciar. Ellos, si fueran sus seguidores, deben abstenerse de establecerse como jueces de otros. "Mira", continuó diciendo, "te mostraré en qué ruina resultará esta práctica perversa y poco generosa: escúchame". ¿Puede el ciego guiar al ciego? ¿No caerán los dos en la zanja? No es improbable que algunos de los enlaces en el argumento del Maestro aquí hayan sido omitidos por San Lucas; aún así, la conexión de este dicho y lo que sigue, con la advertencia grave anterior contra el amargo espíritu censurador que había ejercido una influencia tan fatal en la enseñanza religiosa en Israel, es clara. La figura del ciego que se erigió como guía evidentemente estaba en la mente del Señor como una representación justa de los actuales líderes de pensamiento del pueblo (los fariseos). Esto es evidente a partir de las imágenes de la viga y la mota que siguen (versículos 41, 42). ¿Pueden estos guías ciegos conducir a otros más ignorantes y ciegos también? ¿Cuál es el resultado natural? él pide; ¿No destruirá naturalmente la destrucción al líder ciego y al líder ciego? Ambos, por supuesto, terminarán cayendo en la zanja.

Lucas 6:40

El discípulo no está por encima de su maestro: pero todo el que sea perfecto será como su maestro. "Ambos", continuó diciendo, "se perderán irremediablemente. No se puede esperar que los discípulos de estos hombres equivocados sean, sin duda, más sabios que sus maestros; porque usted sabe el dicho que se repite con frecuencia:" Todo el mundo es perfecto. [mejor prestado, que ha sido perfeccionado] será como su maestro; ' en otras palabras, los alumnos de estos hombres amargados, de juicio maligno, de mente estrecha y amargos crecerán, a medida que se perfeccionen en esta enseñanza, a su vez igualmente de mente estrecha y amargos como sus amos ". La conclusión, aunque no expresada, por supuesto, es: "Pero mis seguidores deben ser algo diferente a estos; otro espíritu más noble, más noble porque más generoso, debe gobernar en sus corazones".

Lucas 6:41

¿Y por qué ves la mota que está en el ojo de tu hermano, pero no percibes el rayo que está en tu propio ojo? Los líderes intelectuales de la época eran, en verdad, hipócritas, orgullosos, avariciosos, en muchos casos autocomplacientes, intolerantes y egoístas; eran completamente incapaces de ser los maestros morales de la gente, una posición que se habían arrogado a sí mismos. El proverbio judío hogareño pero bien conocido de la mota y la viga puso pintorescamente ante sus oyentes la posición tal como se le apareció al Señor. Los mismos defectos entre las personas sobre los cuales los maestros religiosos profesaban dar conferencias y discutir, desfiguraron y estropearon sus propias vidas. Eran, estos sacerdotes, escribas y fariseos, peores que los autoengañadores; eran hipócritas religiosos. La famosa ilustración de la mota y la viga es, como se ha dicho, puramente judía, y sin duda era familiar para la gente. Se encuentra en el Talmud (tratado 'Bava Bathra' fol. 15. 2). Farrar cita de Chaucer—

"Él puede ver en mi ojo un tallo, pero en su propiedad no puede ver un balke".

La palabra "mote" traduce el griego κάρφος, un chip. En holandés mot es el polvo de madera. En español recta es la chimenea sobre tela.

Lucas 6:43, Lucas 6:44

Porque un buen árbol no da fruto corrupto; ni un árbol corrupto produce buen fruto. Porque cada árbol es conocido por su propio fruto. Para que un maestro religioso trabaje en cualquier trabajo real de bien, el primer requisito es que se le conozca como un hacedor fiel de lo que defiende. Debe ser intensamente serio, y para ser sincero debe ser real. Esto es enfáticamente lo que los escribas religiosos de Israel no eran. Esta parte del informe del gran sermón, en un período de la historia de la Iglesia, poseía una importancia especial. Fue utilizado como uno de los fundamentos del sistema de dualismo enseñado en la herejía maniquea, una vez extendida, que aparentemente alcanzó su período culminante de popularidad en el siglo quinto. Esta escuela herética enseñó que había dos principios originales: uno bueno, del cual procedía el bien; un mal, del cual vino el mal; que había dos razas de hombres, que descendían solos del uno y del otro. Los maestros maniqueos, aunque rechazaron muchas de las doctrinas cristianas, hicieron gran parte del sermón del monte, llamándolo el "discurso divino", principalmente debido a la declaración que estamos discutiendo aquí. Sin embargo, aquí, cuando las palabras de Jesús se consideran cuidadosamente, no hay ninguna afirmación del dualismo maniqueo, ni el Maestro insinúa que hay algo irrevocablemente fijado en la naturaleza de los hombres, de modo que algunos nunca puedan volverse buenos y otros nunca malos, sino solo que, mientras un hombre sea como un árbol maligno, no puede dar buenos frutos; que si él haría el bien, primero debe ser bueno. Porque de las espinas los hombres no recogen higos, ni de la zarza recogen las uvas. Estas imágenes están tomadas de lo que es una vista común en Palestina; Detrás de setos ásperos de espinas y nopales, las higueras a menudo se ven completamente cubiertas con los zarcillos retorcidos de las ramas de la vid.

Lucas 6:46

¿Y por qué me llamas Señor, Señor, y no haces las cosas que te digo? Es evidente por este llamamiento conmovedor de Jesús que ya había obtenido un gran reconocimiento de la gente. No deberíamos estar preparados para afirmar que un gran número de habitantes palestinos lo consideraban Mesías, aunque probablemente algunos lo hicieron; pero que, en general, en este período fue visto por la gente común, en todo caso, y por algunos de sus gobernantes, como un Ser sin poder ordinario, como un Profeta, y probablemente como Uno más grande que un profeta. Es poco probable que incluso aquellos que lo miraron con la más profunda reverencia cuando habló el sermón del monte hubieran podido definir sus propios sentimientos hacia él. Pero debajo de las palabras del Señor yace este pensamiento: "Esos guías ciegos de quienes les he estado diciendo, ellos con sus labios profesan adorar al Dios eterno de Israel, y aun así vivir sus vidas de pecado. Ustedes, mis seguidores, no la misma cosa."

Lucas 6:47-42

Al que venga a mí y escuche mis palabras y las haga, le mostraré a quién es: es como un hombre que construyó una casa, cavó hondo y puso los cimientos sobre una roca; y cuando el diluvio surgió, la corriente golpeó con vehemencia sobre esa casa, y no pudo sacudirla: porque estaba fundada sobre una roca. Pero el que oye y no hace, es como un hombre que sin fundamento construyó una casa sobre la tierra; contra la cual la corriente golpeó con vehemencia, e inmediatamente cayó; y la ruina de esa casa fue grandiosa. "El paisaje circundante puede, en este como en otros casos, haber sugerido la ilustración. Como en todos los países montañosos, las corrientes de Galilea corren por los lechos de torrentes durante el invierno y principios de la primavera, barren todo antes de ellos, desbordan sus orillas, y dejar lechos de depósitos aluviales a ambos lados. Cuando llega el verano, sus aguas fallan (comp. Jeremias 15:18; Job 6:15), y lo que parecía un buen río es un tramo cubierto con escombros de piedras y arena. Un extraño que viene a construir podría verse atraído por la superficie nivelada de arena preparada. Sería más fácil construir allí en lugar de trabajar sobre la roca dura y rugosa. Pero la gente de la tierra lo haría. conocer y burlarse de la locura de tal constructor, y él pasaría por una palabra de reproche. En tal casa, el torrente de invierno se había derrumbado con su furia, y las tormentas habían estallado, y luego la bella telaraña, en qué momento y se había gastado dinero, había cedido y caído en un montón de ruinas "(Dean Plumptre). Agustín tiene algunos comentarios pesados ​​y prácticos sobre este símil de los Maestros, con el cual, como una imagen de lo que sin duda habían visto con sus propios ojos, la multitud que escucha estaría impresionada. El gran Padre latino llama especialmente la atención sobre el hecho de que en esta imagen de nuestro Señor, los rechazados declarados de la verdad no aparecen reflejados. En ambos casos aquí instanciados hay una disposición para escuchar la verdad. Los dos hombres de la historia de la parábola construyeron su casa, pero en un caso el edificio termina en un terrible desastre. "¿Hubiera sido mejor", pregunta Agustín, "no haber construido para nada si el edificio ha de perecer?" Él responde: "Apenas; eso no era escuchar nada, no haber construido nada. El destino de los mismos será ser barrido desnudo, expuesto al viento, la lluvia y los torrentes. La fatalidad es similar en ambos casos; la lección del Señor es fácil de entender. El hombre sabio escuchará y, cuando escuche, lo hará, es decir, traducirá sus impresiones en acciones. Esto será construir una casa sobre una roca ". Hay algo muy sorprendente en las palabras con las que nuestro Maestro concluyó su gran sermón, "y la ruina de esa casa fue grandiosa". "Después de todo", dirían los hombres, "fue solo la destrucción de un ser humano". Pero el dicho de nuestro Señor nos recuerda que, a sus ojos, la ruina de un alma inmortal es un pensamiento lleno de tristeza indescriptible. "Jesús, al cerrar su discurso, deja a sus oyentes bajo la impresión de este pensamiento solemne. Cada uno de ellos, mientras escucha esta última palabra, podría pensar que escuchó el estrépito del edificio que cae y decir dentro de sí mismo: 'Este desastre será mío, si pruebo hipócrita o inconsistente '"(Godet). En Lucas 6:48 algunas, aunque no todas, de las autoridades antiguas, en lugar de las palabras, "porque se fundó sobre una roca", leyó, "porque había sido bien construido". Este texto se adopta en la versión revisada, la lectura anterior, como probablemente menos correcta, se relega al margen.

HOMILÉTICA

Lucas 6:1

Cristo y el día de reposo.

Ninguna característica del ministerio de Cristo es más llamativa que su actitud hacia el sábado de Israel. Su primer conflicto con las autoridades judías se asoció con el sábado. San Juan nos cuenta la historia de este conflicto en el quinto capítulo de su Evangelio. Un hombre, paralizado durante treinta y ocho años, había escuchado la voz: "Levántate, toma tu cama y camina"; e instantáneamente se recuperó, recogió la paleta que durante tanto tiempo había estirado junto al estanque de Bethesda y había caminado. "¡Es el día de reposo!" gritaron los estrechos pedantes que estaban sentados en la silla de Moisés; "no te es lícito cargar tu cama". Desde esa hora, una de las cosas que los espías y emisarios fueron instruidos especialmente para vigilar fue la conducta de Jesús en el día de reposo. Observe la oportunidad de acusación que se proporciona en los incidentes relacionados aquí: dos incidentes, si no en el mismo día de reposo, al menos en días de reposo separados por un intervalo muy corto entre sí. En estos incidentes, el desplume y el roce de las mazorcas de maíz y la curación del hombre con la mano marchita, se presentan lecciones de valor permanente. Se pueden notar dos puntos en particular.

I. La pregunta: ¿ES EL SÁBADO DEL CUARTO MANDAMIENTO CONTINUADO EN EL NUEVO TESTAMENTO DE NUESTRO SEÑOR Y SALVADOR? A la luz de las enseñanzas de Cristo, podemos distinguir entre lo que era dispensacional y temporal y lo que permanece porque está enraizado en la aptitud de las cosas. El sábado cristiano no es simplemente el sábado judío continuado. Es un nuevo día, recordándonos un nuevo estado de cosas, junto con el recuerdo de la creación al principio, el testigo de la nueva creación, la nueva creación de cosas en el cielo y la tierra, a través de la resurrección del Señor, llamando nosotros a actos de adoración y alabanza y a ofrendas de amor como el sábado israelí no lo hizo. El nuestro no es el séptimo, sino el primer día, y este primer día es el día del Señor. Rodearlo con restricciones molestas y molestas es llevarnos de regreso de la sustancia a la tierra oscura de las sombras. Pero, dicho esto, la verdad equilibradora y completa no debe ser omitida. Algunos insisten en que el cuarto mandamiento ya no es nuestra autoridad. Pero, ¿por qué ese mandamiento es una de las diez grandes palabras? ¿No es porque es la expresión de algo esencialmente y por lo tanto permanentemente correcto? porque detrás de esto está el mandamiento original del Creador: ¿lo que está escrito en nuestra naturaleza humana? El día de reposo, este es el testimonio de Jesús, no fue una mera ordenanza dispensacional, no fue un mero arreglo local o tribal. Grande y solemne es la palabra: "El sábado fue hecho para el hombre". No es al eliminarlo, sino al tener a la vista sus proporciones correctas y sus más altos beneficios, que se demuestra a sí mismo como el Señor del sábado. ¿Cuál es la verdad de la supremacía así reclamada? Algunas personas toman la oración del quinto verso, "El Hijo del hombre es Señor también del sábado", ya que implica que cualquier persona nacida de mujer tiene autoridad para subordinar al sentido de su propia necesidad el sábado que fue hecho para el hombre. Incluso suponiendo que este uso de la palabra "Hijo del hombre" fuera permisible, ¿se permite la conclusión? ¿Se toleraría la idea por un instante de que, debido a que el gobernante impone leyes en beneficio de sus súbditos, cada sujeto podría cambiarlos o prescindir de ellos a su conveniencia? Pero no puede haber ninguna duda de que el "Hijo del hombre" del que se habla es Cristo mismo, el segundo Adán, el Hombre representativo. Él, dándose cuenta, por un lado, del verdadero propósito del día de reposo, y discriminando, por el otro, entre un uso que mantenga a la institución subordinada al fin, el bien del hombre, y un abuso que prácticamente invierte esto. El orden, que hace del hombre una mera criatura de la institución, da la verdadera nota del bendito día de reposo.

II ¿QUÉ ES ESTE BENDITO GUARDAR EL SÁBADO? Observar:

1. No hay alteración de la concepción primaria: descanso. Eso está implícito en la misma palabra "sábado". El descanso, sin duda, es la necesidad a la que se refiere la ordenanza de inmediato. "Seis días trabajarás" es parte del mandato divino. "Pero al séptimo día no harás ningún trabajo". ¡Qué bendición es el cese semanal del trabajo cansado! El experimento de un descanso de diez días ha sido probado y ha fallado. El período septenal parece ser la proporción adaptada al sistema humano. En nuestra compleja vida social, los individuos deben sufrir por el bien general; algunos deben trabajar para que el mayor número descanse. Pero, ¿podemos proteger celosamente los derechos de los más pobres, de la bestia y del hombre? ¿Podemos también exigir fervientemente que no haya una multiplicación sin causa del trabajo en el día del Señor? Si; El día de reposo de Dios es para el descanso del cuerpo, el cerebro, la mente, el espíritu. Lo que promueve un descanso saludable está en armonía con él; lo que le impide le es ajeno. Un día de búsqueda de placer y emoción no es una ayuda. Tome dos hombres, uno pasando su domingo en busca del mero disfrute; el otro lo pasa en silencio en medio de su familia, en la iglesia, dando un paseo tranquilo, haciendo un pequeño servicio a Cristo: ¿cuál de los dos es el más descansado, tranquilo, preparado para el trabajo del lunes por la mañana? Descansar pero no sopor, descansar pero no inacción, es un deseo por el cual se hizo el sábado.

2. Pero con esto se ve lo que es distintivo en la teoría de Cristo de guardar el sábado. Negativamente, en la respuesta sobre el roce de las mazorcas de maíz. Nos recuerda que ninguna uniformidad aburrida debe soportar las apremiantes necesidades humanas. Estos no deben cumplirse con un categórico "No es legal". La consideración del bienestar humano debe permitir una cierta flexibilidad en todas las representaciones. Pero, positivamente, comente lo que se muestra en el caso del hombre con una mano marchita. Esto, que una actividad benéfica es el cumplimiento más elevado del sábado. Por lo tanto, la actividad de adoración e instrucción; por lo tanto también la actividad de hacer bondad, de buscar el bien de nuestros semejantes, de tener una parte con Dios el Sanador. El ideal del día de descanso es un día en el que se mantenga la debida proporción de estas dos formas de bienestar: la asamblea para el servicio de Dios en oración y alabanza y edificación mutua, y espacio para hacer el bien en el hogar y en el hogar. en el mundo. ¿Nos damos cuenta o incluso intentamos realizar este ideal como deberíamos? ¡Qué desganado, qué ansioso de brillo y utilidad es la observancia del domingo incluso por personas de mentalidad religiosa! Ah! lo más lícito de lo lícito es hacerlo bien en el día de reposo, y cuanto más santo y refrescante sea el día, más se aprovechará la oportunidad de hacer el bien y salvar la vida, y de esta manera demostrarnos a nosotros mismos sus hermanos que, siendo el Hijo del hombre, es Señor también del sábado.

Lucas 6:12

El fundamento del reino.

El trabajo que tenemos ante nosotros en esta parte es excelente y solemne. Es el comienzo de una nueva época del ministerio terrenal. Hasta ahora Cristo había sido el rabino, el profeta, el sanador. Ahora debe "ceñirse la espada en el muslo" para tomar el poder del Rey. Y para este trabajo observe la preparación mencionada por el evangelista ( Lucas 6:12, Lucas 6:13), "Toda la noche en oración a Dios". El silencio se respiraba sobre la naturaleza; el silencio ininterrumpido excepto por el grito de la bestia salvaje que busca, a su manera, su carne de Dios; Las glorias del firmamento de arriba, unidas con el silencio del sábado de la tierra alrededor, fueron los rasgos que invitaron, no a dormir a los párpados, sino a la oración, la meditación, la conferencia con el Padre en el cielo. No podemos evitar la conclusión de que el retiro y la "oración de toda la noche" fueron especialmente a la vista de la acción del día siguiente. ¡Oh, qué reproche en nuestras intercesiones desganadas y rápidamente descartadas! ¡Qué impresionante el recordatorio de que, para el nombramiento de hombres para ministrar en la casa del Señor, para prestar cualquier servicio espiritual, el comienzo correcto es una oración ferviente efectiva! ¿No habría más frutos del trabajo, más bendiciones para los trabajadores, si hubiera un seguimiento más diligente del ejemplo de Cristo? Compare este pasaje con Hechos 13:3. Tenga en cuenta los dos puntos en la colocación de los cimientos del reino de los cielos: la agencia personal y la Ley.

I. "LLAMÓ A LOS DISCÍPULOS": la compañía más grande, incluidos los que se habían unido a su Persona, muchos, sin duda, de los sanados, de los que habían sido liberados de los demonios y llevados a su sano juicio; y "de ellos escogió doce". Supongamos que el número es parte de la ordenación (vea Lucas 22:29, Lucas 22:30). Y recuerde también el significado atribuido a doce, como el número completo de la Iglesia, en el Libro de Apocalipsis. No exagere, pero no subestime, el significado de los números que se encuentran en las Escrituras. El naturalista que aprendería las diferencias, verdades y naturalezas de las cosas debe tener en cuenta los curiosos paralelos, las formas típicas, los números que descubre que atraviesan géneros y especies. Es la percepción de estas minuciosas evidencias de método, de propósito en detalles, lo que es parte del paraíso del hombre científico. Y es el mismo tipo de percepción, la "mirada entusiasta y penetrante" en la verdad oculta de la Escritura, que lleva a la mente devota a través de los límites externos del jardín al disfrute de sus manjares y delicias. Observe la declaración de los doce.

1. El Señor los escogió. "Llamó," se dice en San Marcos ", a quién quisiera". Este es el fundamento del apostolado para todos y cada uno. La elección está en sus propias manos, determinada, no por ningún plan o regla de simple prudencial sabiduría, pero debido a lo que, la noche anterior, había visto y oído de su Padre. Y para esta misma realeza, toda selección para el cargo espiritual es siempre el testigo. La acción de la Iglesia, a través de sus oficiales, es solo un complemento o acción declarativa. La acción que origina y es eficiente es lo que llamamos el llamado del Espíritu Santo: una aptitud interna o unción de Amor y gracia Divinos en el carácter tan manifiesto que podemos leer la oración, "Llamado porque el Señor ha querido". "

2. El Señor ordenó. Esto lo declara expresamente San Marcos. Está incluido en el "nombre" de San Lucas. Probablemente hubo un acto o símbolo externo: la imposición de manos, que llevó a cabo asociaciones hebreas bien conocidas y, para su designación al cargo, ha sido apropiada por la Iglesia Cristiana desde el primer período de su historia. Sea como fuere, la ordenación también fue una disyunción; fue la separación final del llamado anterior; en adelante debían entregarse por completo a la Palabra de Dios, la carne del Maestro su carne, el Maestro mismo su todo en todo. Inmediatamente antes de que sufriera, Cristo les recordó a los once de esa transacción en la ladera de la montaña: "Te elegí y te ordené, que debieras ir a dar fruto". Y, nuevamente, en la mañana de la Resurrección, la verdad más completa del símbolo de ordenación se dio cuenta cuando dijo: "Como el Padre me envió a mí, yo también te envié a ti", y después de decir eso, respiró sobre ellos y agregó: " Reciba el Espíritu Santo ".

3. ¿Cuáles fueron las funciones de los doce? Siguiendo la guía de San Marcos, respondemos: Primero, estar con Cristo, sus asociados, compartiendo sus tentaciones, testigos oculares de su gloria y majestad, depositarios de sus palabras y de sus más íntimas confidencias. Segundo, predicar, salir declarándolo a él y su evangelio y su reino. Tercero, ejercer entre los hombres su propio poder de curar enfermedades y expulsar demonios. Mantenga esta secuencia: esta primera, segunda, tercera. El primer requisito es siempre la vida con Cristo, la comunión con el Salvador personal: no hay predicación real, no hay poder real, sin eso. Un hombre debe ser enseñado antes de que pueda enseñar. ¿Y dónde y por quién será enseñado? La universidad está bien. Nunca más que desear es que ahora un cuerpo de instructores cristianos sea tan sabio como piadoso. La experiencia de los hombres es buena: de allí viene el tacto, la habilidad por la cual las almas son atraídas y ganadas por cosas superiores. Pero aún hay una graduación mejor, una que es necesaria para la fuerza espiritual, la graduación en la escuela de Cristo; El aprendizaje de Cristo. Y esto se puede lograr solo a través de la comunión diaria con él, contemplando su belleza e indagando en su templo. Luego, la segunda exigencia es, predicarlo, hablar en lo que habla. Y también está la tercera función, trabajar para él, estar en este mundo presencias de curación y bendición, en el nombre de Jesús "expulsar demonios, hablando en nuevas lenguas, tomando serpientes, poniendo manos sobre los enfermos para que puedan recuperarse ". Así fueron los doce apóstoles nombrados, los enviados del Señor. Y, habiendo sido nombrados, fueron preparados por el mismo Cristo para el día en que debían hacer obras más grandes que cualquiera de las que habían presenciado, porque él había ido al Padre y había derramado la promesa del Espíritu Santo. Un reino extraño, de hecho! ¡El Rey, ese hombre humilde sentado en uno de los cuernos del Monte Hattin, y sus príncipes y compañeros, estos pobres, despiadados, hombres ignorantes! Nunca, podría pensarse, se vio tan burlesco de la realeza. Pero esa fue, es decir, la monarquía cuyo cetro se extenderá de polo a polo, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla.

II Bajó con los doce, se agrega, y se paró en la llanura: el Rey y el reino reuniéndose con el parlamento del hombre. Sí, el Rey manso y humilde, pero "el poderoso Dios, el Señor, está a punto de hablar, y llama a la tierra desde el amanecer hasta el ocaso". No hablaría hasta haber constituido su Iglesia. Porque el Hombre está ante la Ley, la Voz ante la Escritura, el orden antes del ordenamiento. Esto se ha hecho, y él desciende al gran mundo con sus fiebres, enfermedades y espíritus de impureza surgiendo ante él, y tratando de tocarlo de quien, como una gran corriente de curación, sale el poder. La ley, el manifiesto del reino, se publica. Lo que esta ley admite admite ser más plenamente expuesto en relación con el Evangelio de San Mateo. Las diferencias entre los informes en los dos Evangelios merecen ser estudiadas. Es suficiente aquí para indicar la suma y sustancia de la legislación de Cristo Rey en la colina sagrada de Sión. Claramente, la antigua Ley, que fue entregada desde el Sinaí, está totalmente en la mente de Jesús. Se cita una y otra vez. ¡Pero qué sorprendente el contraste entre ese pasado y este presente! Ese pasado, cuando

"Alrededor de la temblorosa base de la montaña

La gente postrada yacía;

Un día de ira y no de gracia;

Un día oscuro y terrible ".

este presente, la suave pendiente cubierta de hierba, el cielo brillante en lo alto, el mundo regocijado a su alrededor, los muchos sentados ante él que habían recibido la virtud curativa; él mismo, en tonos llenos de la música del amor, declarando la verdad para la cual el alma del hombre está hecha como el ojo está hecho para la luz. No es que el pasado sea barrido despiadadamente. Todo está preservado, preservado porque cumplido. Pero su ley es una nueva legislación, porque penetra en la región más profunda de la vida; busca el espíritu como con la vela del Señor; su trato no es tanto con la mera conducta externa como con el poder motriz interno. El hombre tiene razón cuando el corazón tiene razón: este es el principio fundamental. Y el sermón continúa, desde las bienaventuranzas con las que comienza, a través de la exposición de la verdadera rectitud del alma, hasta la conclusión sublime que Dios puede ayudar a todos a reflexionar. "Todo el que viene a mí, y oye mis palabras, y las hace, te mostraré a quién es como ... Pero el que oye, y no hace, es como," etc. De la gran ruina que predice el bien Señor, líbranos!

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 6:6

Pecado incapacitante, Cristo restaurando.

Al estar en el lugar correcto, nuestro Señor encontró la oportunidad de hacer aquello por lo que vino, y mucho más. El cumplimiento del deber a menudo conduce a la búsqueda de privilegios y al ejercicio del poder para el bien. Aprendemos-

I. QUE EL PECADO nos incapacita. Este hombre entró en la sinagoga con una mano marchita. Lo que era el instrumento natural del poder, su mano derecha, no tenía poder. Poco a poco su fuerza había ido desapareciendo hasta que se fue por completo; y aquello con lo que Dios quiso que hiciera su trabajo, que saludara a sus semejantes, que dejara su marca en el mundo que lo rodeaba, se había convertido en un miembro ineficiente e inútil. La enfermedad que padecía, fuera lo que fuese, había perdido y desgastado en grados lentos su poder vital, y no podía hacer nada de todo para lo que fue creado. Así es la acción del pecado. Es una enfermedad espiritual incapacitante. Su efecto es reducir y finalmente eliminar aquellos poderes espirituales con los que nuestro Creador nos dotó, y en cuyo ejercicio se encuentra nuestra verdadera vida. Nuestro poder humano, cuando salimos de Dios, era el de la adoración, la contemplación, el reconocimiento y el regocijo en la verdad, el deleitarnos en Dios, la obediencia a sus mandamientos, la aquiescencia en su voluntad, el vivir en nuestra esfera. vida que él vive en la suya, de reflejar su propia semejanza en nuestro carácter y nuestras obras. Pero el pecado nos ha estado quitando esto; lejos de nuestra raza, lejos del individuo que le permite reinar sobre su alma. Cada vez más nos impide tomar la parte que estábamos destinados a tomar y hacer el trabajo que estábamos destinados a hacer. Es la gran y triste fuerza incapacitante en la esfera espiritual.

II ESO CRISTO VIENE PARA RESTAURARNOS. Él viene a decirnos: "Extiende tu mano", reanuda tu poder; tener de nuevo y usar. nuevamente esas preciosas facultades espirituales que, bajo la grave lesión del pecado, han permanecido latentes dentro de ti. E incluso mientras forjó una cura en este hombre afectado que era radical y minucioso, haciendo que la sangre vital corriera por todas sus venas y nutriera cada nervio y músculo que se había encogido y marchitado, también sana nuestros corazones mediante un proceso que no es superficial, lo que no solo afecta a las extremidades, sino que va y procede del corazón. Nos muestra nuestro verdadero ser, de donde venimos; para lo que fuimos creados para ser; cuán lejos hemos caído de nuestra herencia y condición correctas; ¿Cuál es nuestra indignidad y culpa? en lo que aún podemos llegar a ser. Y se nos revela: el Divino Mediador, Salvador, Señor, a través del cual tenemos acceso a Dios, en quien somos restaurados al favor de Dios, a quienes dedicamos, con alegría y sin reservas, todas las facultades de nuestra naturaleza. En Cristo Jesús entramos en una vida nueva; todas las fuentes de nuestra alma son tocadas y renovadas; recuperamos nuestra posesión perdida; estiramos la mano derecha de nuestro poder espiritual; Hacemos nuestro trabajo en su mundo.

III. ESE CRISTO DEMANDA A NOSOTROS UNA RESPUESTA INMEDIATA Y PRÁCTICA. Para que nos sane, nos convoca a actuar. Él dijo: "¡Extiende tu mano!" y en el acto de obediencia se forjó la cura. A nosotros nos dice: "¡Ven a mí!" "¡Permanece en mí!" y a medida que nos esforzamos por cumplir, comenzamos a ser restaurados.

IV. QUE LA AMABILIDAD PRÁCTICA ES UNA MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DEL PODER RENOVADO. El gran Restaurador fue al mismo tiempo el gran Maestro. Por todo el incidente, y especialmente por su acto de curación, nuestro Señor nos estaba dando a conocer todo el tiempo que, cualquiera que sea el valor de las celebraciones religiosas, y tienen su propio gran valor, son claramente el segundo a la vista de aquellos actos de piedad humana y beneficencia por los cuales levantamos una carga del corazón de un hermano y alegramos el resto de su vida en la tierra. — C.

Lucas 6:13

La designación de los doce.

Nuestro Señor parece haber designado formalmente a los doce, en esta ocasión, como sus apóstoles. Los había llamado solos antes; ahora los designa para su puesto de manera más formal. Este acto suyo nos sugiere algunas reflexiones sobre:

I. SU PROBABILIDAD CON EL OTRO, y el consiguiente vínculo de unión entre ellos. Esto consistió en:

1. Una nacionalidad común, con todo lo que significaba para un pueblo intensamente patriótico.

2. Una fe común, que incluye una esperanza común de que surja un nuevo profeta y logre todo lo que se esperaba del Mesías esperado.

3. Circunstancias similares, educación y posición social; no es lo mismo, de hecho, sino de la misma clase.

4. Un apego común a Jesucristo; en el caso de la mayoría de ellos, una confianza y un afecto que se profundizarían todos los días, en el caso de uno de ellos, una fe que iba a aflojarse y partir.

II SUS DIVERGENCIAS DE UNO A OTRO.

1. En los hábitos de la mente y la vida formados por diferentes ocupaciones.

2. En constitución mental y disposición moral. ¡Qué diferente es Peter de John, y ambos de Thomas, y los tres de James, etc.!

3. En reputación. De algunos de ellos no sabemos nada más que sus nombres; no sabemos dónde trabajaron ni cuál fue el tipo o medida de su servicio. La tradición ha estado ocupada con sus nombres, pero la historia no nos dice nada. De otros, tenemos un conocimiento considerable, y su reputación es realmente excelente y seguirá creciendo.

4. En su carrera: una que termina en vergüenza y tristeza; los otros en honor y en gloria.

III. Sus funciones Estos, según Mark, eran triples.

1. Estar con Cristo y ser testigo de su vida; calificándose así para atestiguar su pureza, su poder, su amor.

2. Predicando el evangelio; dándoles a conocer a sus compatriotas que el Prometido a quien tanto tiempo habían estado buscando había llegado por fin, y había recibido las palabras más graciosas en sus labios que el hombre había dicho.

3. Verificación de la verdad mediante actos de poder benéfico: debían ejercer "poder para sanar". Y no es en un sentido pequeño o malo que nuestro Señor nos convoca a todos a hacer estas mismas cosas.

(1) Estar con él; sentado a sus pies y aprendiendo de él su verdad celestial; siguiéndolo a lo largo de su curso, y llenándose de una profunda sensación de su pureza inmaculada y su amor inigualable; arrodillándose en su cruz y recibiendo todos los beneficios y bendiciones de su gran salvación.

(2) Declarar a los demás todo lo que hemos aprendido de Cristo, nuestro Señor y Salvador; dando a conocer a los tristes, los que sufren, los pecadores, lo que un amigo y un refugio encontrarán en él.

(3) Verificando la verdad de nuestros testimonios consolando corazones afligidos, iluminando mentes oscuras, transformando vidas malvadas, elevando a los hombres, Dios ayudándonos, desde las profundidades del mal y de la desesperación a las nobles y benditas alturas de la santidad y la santidad. alegría y esperanza.

Lucas 6:20

La bendición de la humildad.

Actuando sobre el principio establecido y válido de que debemos interpretar lo menos por lo más completo, determinamos el significado de este pasaje por las palabras registradas en el Evangelio de Mateo, "Bienaventurados los pobres en espíritu", etc .; y así tomándolo , Concluimos-

I. QUE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS NO ES UNA COSA DESEABLE. Nuestro Señor no podría haber tenido la intención de enseñar que los pobres (en circunstancias externas) fueron necesariamente bendecidos, ya que la pobreza misma significa privación, incapacidad para comandar las diversas recompensas y tesoros que nuestro Creador ha provisto para nuestro disfrute y enriquecimiento. Además, de ninguna manera conduce constante o ciertamente a algo que pueda llamarse "el reino de Dios"; por el contrario, con frecuencia conduce a la deshonestidad, servilismo, desmoralización (ver Proverbios 30:8, Proverbios 30:9). Por lo tanto, ni en el presente ni en el futuro se puede bendecir dicha pobreza (ver, sin embargo, homilía en Lucas 4:18, "para predicar el evangelio a los pobres").

II Esa falta de espíritu es una cosa decididamente indigna. Un hombre "pobre de espíritu", según el uso común del término, es un hombre que nadie puede estimar, y es un hombre que no puede respetarse a sí mismo. Cristo no pudo haber tenido la intención de elogiarlo como el heredero del reino de Dios. De hecho, dijo mucho en alabanza a los mansos, los duraderos, los misericordiosos, los que perdonan; dijo mucho en desprestigio de la violencia y las represalias. Pero la mansedumbre es algo muy diferente de la mezquindad o la cobardía; y un hombre puede ser noblemente superior a la mera violencia que pelea batallas más valientes por la verdad y la justicia. Toda lucha no es ser soldado; y el que tiene más de lo que Cristo quiso decir cuando bendijo a los pobres en espíritu puede ser muy valiente y muy agresivo en su puesto como el campeón de todo lo que es verdadero y puro.

III. Esa humildad del corazón es lo deseable para los hombres pecaminosos. Bienaventurados los hombres que tienen en sus corazones un profundo sentido de su propia indignidad. Y lo son porque esto es:

1. Lo verdadero y por lo tanto lo correcto. La verdad es siempre y bajo todas las circunstancias preferible al error. Haría que un hombre se sintiera mucho más cómodo en su mente para persuadirlo de que él es todo lo que es bueno y que había hecho todo lo que se le exigía. ¡Pero qué cosa tan hueca y podrida sería tal satisfacción si el hombre estuviera equivocado y fuera culpable! ¡Cuánto mejor para él saber que era culpable, que necesitaba limpieza y misericordia! ¡Cuán lamentable (no envidiable) es la Iglesia o la nación que se supone rica y fuerte cuando es completamente pobre y débil! ¡Qué envidiable (no lamentable) el hombre que ha llegado a comprender que necesita urgentemente los recursos que podría tener si los buscara y que, ahora que conoce su necesidad, no dejará de buscarlos! Tener un sentido profundo de nuestra indignidad ante Dios es conocernos como somos; es reconocer nuestras vidas como han sido. Es percibir cuán lejos hemos fallado en llegar a lo que deberíamos haber estado para nuestro Divino Padre; es darse cuenta de cuánto ha habido en nuestras vidas lo que la Ley de Dios condena, cuánto ha estado ausente de ellos lo que exige su Palabra. Es mantener la verdad en nuestros corazones; es, hasta ahora, estar en lo correcto. Es un estado bendecido en comparación con su opuesto: el del error y la ilusión. Pero tambien es:

2. Lo receptivo y por lo tanto lo esperanzador. Cuando un hombre se imagina seguro, no admite ningún Salvador en su corazón; cuando sabe y siente que está en peligro y en dificultad, abre su puerta a una que se hará amigo de él. El hombre en cuyo corazón hay una verdadera humildad, que se encuentra equivocado con Dios, que ve cuán lejos está de la rectitud perfecta, es el hombre que recibirá a Jesucristo en todos sus oficios.

(1) La ignorancia consciente dará la bienvenida al Divino Maestro.

(2) La culpa consciente se regocijará en un Salvador suficiente.

(3) La debilidad consciente se apoyará en el Poder Todopoderoso, y siempre estará buscando la gracia de un Espíritu poderoso.

(4) El error consciente y la insuficiencia se entregarán a la guía y dirección de un Divino Señor y Líder. Y entregándonos a Cristo, entramos en el reino de Dios.

Lucas 6:21

La bendición del hambre espiritual.

Con el mismo principio de interpretación que el que se aplica al verso anterior (ver homilía anterior), concluimos que nuestro Maestro se está refiriendo a aquellos que tienen hambre de justicia, que se ven afectados por un apetito espiritual agudo. Estos se encuentran en un estado de investigación religiosa seria; son como el joven que corrió ansioso y ansioso por "saber lo que debe hacer para heredar la vida eterna" ( Lucas 18:18). En otras palabras, están sinceramente deseosos de ganar el favor y también la semejanza de Dios; de ser tal que Dios no los condenará como culpables, sino que los considerará justos; tal también que, en un sentido muy serio, serán justos incluso como él es justo, serán "participantes de su santidad". Ahora, ¿en qué consiste la bendición de esta condición espiritual?

I. BUSCAR A DIOS ES LA ÚNICA COSA HONESTA Y CORRECTA. Aquellos que creen en Dios lo que la mayoría de los hombres creen: que él es el Autor de su ser y la Fuente de todas sus bendiciones, que está más cercano e importante con ellos que cualquier ser humano, que deben todo lo que son. y tenerlo con él, están obligados de manera más fuerte y sagrada a buscar su favor. Estar ciego cuando está haciendo señas, sordo cuando está llamando, insensible cuando pone su mano sobre ellos, esto es estar totalmente, tristemente, vergonzosamente equivocados.

II BUSCAR A DIOS ES LA COSA HERMOSA Y NOBLE. Buscar a Dios, tener hambre y sed de él y su justicia, es la verdadera herencia de nuestra virilidad; es lo que, incalculablemente más que cualquier otra cosa, nos eleva a un nivel alto y noble. No tener hambre y sed de Dios vivo es perder la mejor porción por la cual nuestro Creador nos llamó a la existencia.

III. BUSCAR A DIOS ES LO QUE SATISFACE. 'Bienaventurados los que tenéis hambre, porque seréis saciados'. y los que tienen hambre de lo que es menor y menor no están llenos. Ninguna alegría terrenal llena el alma; lo deja aún ansioso.

1. Ni siquiera las alegrías más puras de la tierra llenan el alma; ni siquiera contemplando las bellezas y glorias de la creación; "el ojo no está satisfecho con ver" estos. Ni siquiera escuchando las melodías más dulces que se pueden escuchar; "el oído no está satisfecho con escucharlos".

2. Mucho menos con las delicias más groseras: ganar dinero, ejercer poder, recibir homenaje, disfrutar de gratificaciones corporales; ciertamente la lengua no está satisfecha con la degustación, y "el que ama la plata no está satisfecho con la plata" ( Eclesiastés 5:10). Pero:

3. El amor de Dios, la posesión de la amistad de Jesucristo, el gasto de nuestros días y nuestros poderes en el servicio sagrado y elevado de un Divino Redentor, esto es lo que llena el corazón de un gozo tranquilo y permanente. y que ilumina la vida con una luz que no se desvanece.

"Estas son las alegrías que satisfacen y santifican la mente".

Estas son las alegrías que duran; que viven cuando las pasiones de la juventud se han extinguido, cuando las ambiciones de la virilidad están muertas, cuando la vida se vive y la muerte espera la suya; las alegrías que, a medida que todo lo demás se vuelve tenue e inútil, se vuelven cada vez más preciosas. "Bienaventurados los que tienen hambre así: porque serán saciados".

Lucas 6:22, Lucas 6:23

La bendición del martirio.

Usando la palabra 'martirio' en su sentido más amplio, debemos considerar el dicho del Señor al respecto. Ciertamente es bastante paradójico. Sin embargo, su significado se encuentra para la mirada. Es, de hecho, cierto

I. QUE LA ENTIDAD DE OTROS ES UNA PRUEBA MÁS DIFÍCIL PARA NUESTRO ESPÍRITU. Otras cosas nos lastiman al lado de los garrotes, y otras cosas nos cortan al lado del latigazo. El odio manifiesto de otros corazones, los crueles reproches de los labios inquebrantables, el destierro de la sociedad de nuestros semejantes como indignos de permanecer, arruinando una fama justa con injustas aspersiones, estas cosas cortan profundamente el alma humana, casi hieren para romper espíritus tiernos y sensibles. Algunos, de hecho, están tan constituidos que el trato más duro por parte de otros no les hará daño; pueden tirarlo, dejarlo de lado con indiferencia; es para ellos "como el viento ocioso que no consideran". Pero estas son la excepción, y no la regla entre los hombres. Dios quiso que seamos afectados por el juicio de nuestros hermanos y hermanas, que seamos alentados y sostenidos por su aprobación, que seamos desalentados y controlados por su censura. Es una parte de nuestra humanidad que, en general, trabaja por la justicia. Pero con demasiada frecuencia su efecto es malo; Con demasiada frecuencia, los puros son arrojados con reproches, los fieles son condenados por su fidelidad, los santos están expuestos al odio y al odio de los profanos. Luego está el sufrimiento que Dios nunca quiso que sus hijos sufrieran, el del testigo fiel de la verdad, el del mártir valiente e inflexible a la causa de Jesucristo. Y son muchos los que recibirían más fácilmente y soportarían más fácilmente los golpes o el encarcelamiento que la amarga malignidad del corazón y la severidad fría del habla. Pero entonces también es cierto:

II QUE LAS CONSIDERACIONES CRISTIANAS TRIUNFAN SOBRE TODOS. Nuestro Maestro y Maestro querrían que nuestros corazones estuvieran tan llenos con el otro y opuesto aspecto del caso, que nuestra inclinación natural a entristecernos y desgarrarnos en espíritu se desbordará por completo, y que, en lugar de tristeza, habrá alegría. "Nuestra recompensa es grande en el cielo". tan grande que nosotros, a quienes reprochamos por el amor de Cristo, somos "bendecidos"; de hecho, debemos "saltar de alegría". ¿Cuáles son, entonces, estas consideraciones de equilibrio, de equilibrio?

1. Que estamos tomando rango con los hombres más nobles: "De la misma manera ... a los profetas". Estamos, pues, al mismo nivel que Moisés, con Samuel, con Elías, con Isaías y con Jeremías; con una noble compañía de hombres y mujeres que, desde su día y su dispensación, "han salido del campamento, con su reproche"; hombres y mujeres eran estos "de quienes el mundo no era digno", para ser clasificados con quienes es el más alto honor que podemos disfrutar.

2. Que tomemos rango con Aquel que era más noble que todos; ¿Porque él, nuestro Señor mismo, no tenía vergüenza y obloquio? ¿No fue coronado con la corona de espinas, porque estaba aquí "dando testimonio de la verdad" ( Juan 18:37)?

3. Que estamos sirviendo a nuestro Salvador sacrificado. Un misionero moderno relata que cuando él y otro fueron asaltados por una multitud china, y cuando, llevándose la mano a la cabeza donde había sido golpeado, la sintió húmeda de sangre, sintió una extraña emoción de alegría cuando se dio cuenta. que se le había permitido derramar su sangre por ese Divino Salvador que había derramado su vida por él.

4. Que realmente estamos sirviendo a nuestra raza; porque la verdad a la que damos un testimonio rechazado hoy, y en parte como resultado de nuestro testimonio de sufrimiento, será aceptada más adelante y se convertirá en el alimento de la gente.

5. Que estamos en camino hacia el más alto honor celestial. Los que sufren vergüenza "por el amor del Hijo del hombre" ahora algún día serán exaltados en presencia de los santos ángeles. Grande será su recompensa en el reino celestial. — C.

Lucas 6:27, Lucas 6:28, Lucas 6:32

Buscando el mayor bien desde el mayor motivo.

En estas palabras, nuestro Señor nos recomienda:

I. LA EXCELENCIA MORAL CONCEBIBLE MÁS ALTA. Hay cuatro gradaciones por las cuales podemos ascender de lo diabólico a lo Divino, en espíritu y en carácter.

1. Podemos odiar a los que nos aman. Hay hombres malos lo suficientemente malos, como el malvado mismo, para odiar positivamente a aquellos que están tratando de redimirlos, que compensan los esfuerzos devotos de sus amigos más verdaderos con desdén y maldad.

2. Podemos odiar a los que nos odian. No solo podemos hacer esto, lo hacemos. Como el pecado lo ha pervertido, está en el corazón humano devolver el odio por el odio, golpe por golpe.

3. Podemos amar a quienes nos aman. La mayoría de los hombres son iguales a eso: "Los pecadores también aman a los que los aman".

4. Podemos amar a los que nos odian. "Te digo, ama a tus enemigos, haz el bien a los que te odian", etc. Comprendamos a quién Cristo quiere que consideremos a nuestros enemigos y a quién, como tal, nos quiere amar. Estos no son solo nuestros enemigos nacionales; pero ciertamente están incluidos. Para permitirnos llevarnos a la corriente de amarga animosidad contra aquellos con quienes nuestro país está en conflicto, para alegrarnos de su sufrimiento y su muerte, nuestro Maestro lo reprendió aquí. Pero nuestros "enemigos" se encuentran con mayor frecuencia en el hogar. Incluyen a todos aquellos cuya relación con nosotros es probable que provoque sentimientos negativos; p.ej. aquellos que efectivamente se oponen a nosotros en un consejo o debate; aquellos que compiten exitosamente con nosotros en los negocios; aquellos comprometidos en reivindicar sus "derechos" (como les parecen) contra nosotros; aquellos cuyos intereses materiales chocan con los nuestros; aquellos que han hablado en contra de nosotros o han tomado medidas activas para dañarnos. También debemos entender lo que Cristo quiso decir con nuestro amor a estos. Claramente, él no podría haber querido que apreciamos para ellos esa amistad plena y completa que es el fruto muy precioso de la gratitud y la estima, y ​​que solo se puede sentir hacia aquellos a quienes debemos grandes cosas, o para quienes tenemos un verdadero veneración. Eso es imposible en la naturaleza de las cosas. Pero no es imposible, está bastante abierto para nosotros, extraer de nuestro corazón cada raíz de amargura hacia nuestros enemigos, excluir todo deseo de su mala fortuna; y, yendo mucho más allá de eso, nutrir en nuestras almas un sentimiento positivamente amable hacia ellos, una disposición a servirlos; más aún, para formar el hábito de orar por ellos y de buscar una oportunidad para mostrarles amabilidad. Seguramente esto es lo supremo en la moral humana. Ningún maestro nos ha convocado para subir más alto que esto; Ningún alumno ha alcanzado una cumbre más elevada. Y Cristo nos pide que hagamos esto.

II DESDE EL MOTIVO CONCEBIBLE MÁS ALTO. Podríamos esforzarnos por esta verdadera nobleza porque:

1. Dios lo requiere positivamente de nosotros (Marco 11:26; Mateo 18:35).

2. Es la victoria más noble sobre nosotros mismos. "El que gobierna su espíritu es mayor que el que toma una ciudad".

3. Es la mayor victoria sobre los demás. "Al hacerlo, amontonarás carbones de fuego sobre su cabeza". Pero hay un incentivo más alto que estos: el más alto de todos; es lo que nuestro Señor nos da en el texto; porque:

4. Al hacerlo, nos parecemos a Dios mismo. "Seréis hijos del Altísimo: porque él es amable con los ingratos y los malvados". Aquí está la aspiración más elevada apreciada por la razón más elevada. Piensa amablemente en aquellos que te juzgan severamente; siéntete amigable con aquellos que se sienten amargamente por ti; habla generosamente de aquellos que hablan despectivamente de ti; haz obras de bondad hacia aquellos que actúan despiadadamente hacia ti; dobla la rodilla en oración en nombre de los que te persiguen; haz esto porque entonces estarás respirando la misma atmósfera de magnanimidad que Dios respira en el cielo, porque entonces estarás animado por el mismo espíritu por el cual es impulsado. todo lo que está haciendo allí, porque entonces gobernarás tu humilde vida según los mismos principios sobre los cuales él gobierna su amplio e ilimitado imperio. "Ama a tus enemigos ... y tu recompensa será grande"; de hecho, ustedes serán "los hijos del Altísimo"; la mente que está en él estará en ti, entonces serás perfeccionado ( Mateo 5:48), coronando cualquier otra virtud y gracia de tu carácter, incluso cuando Dios corona todos sus otros atributos, con los gloriosos, excelencia regia y trascendente de un amor insaciable y victorioso.

Lucas 6:31

La regla de oro.

Llamamos a este precepto de Cristo "la regla de oro"; probablemente tengamos la intención de pagarle el mayor honor que podamos ofrecerle. Pero es el "metal precioso", más que el precepto admirable, al que el cumplido se paga por la asociación de los dos. Porque si esta regla de nuestro Señor solo se ilustrara en la vida diaria de los hombres, se enriquecerían ya que ninguna cantidad imaginable de oro podría enriquecerlos. Entonces, tal revolución se llevaría a cabo como ningún estadista ha soñado alguna vez con trabajar; entonces todos los males sociales desaparecerían para siempre; entonces la vida humana usaría otro aspecto del que ahora nos entristece y nos avergüenza; porque la regla de oro, promulgada en la vida de los hombres, pronto inauguraría el "año de oro". Nosotros miramos a-

I. SU EXCELENTE EXCELENCIA,

1. Está dentro de la aprensión de todos los hombres. No es una definición erudita, aprendida, que requiere mucha cultura para comprender. Los más simples pueden entenderlo.

2. Se recomienda a la conciencia de todos los hombres. No es uno de esos mandamientos que requieren mucho pensamiento y mucha práctica para apreciarlo. Obviamente es justo y justo. Casi no admite disputas. Todos pueden ver, todos deben sentir, si "la luz que hay en él no es oscuridad", que es lo que debe hacer.

3. Excluye todas las evasiones. Ningún hombre puede protegerse bajo cualquier tergiversación de la regla. Debe saber si está tratando o no de actuar hacia su prójimo como lo haría para que su vecino actúe hacia él.

4. Cubre toda la gama de la vida humana, en lo que respecta a nuestras relaciones mutuas. Cubre:

(1) Acción, y también inacción; incluyendo en su barrido no solo las cosas que hacemos, sino también aquellas que dejamos sin hacer: la atención, la amabilidad, la consideración, el rendimiento que deberíamos rendir pero que podríamos estar reteniendo.

(2) El juicio que formamos de los demás; el derecho que tienen a nuestro juicio paciente, imparcial, inteligente y caritativo; la afirmación que pueden hacer justamente de que debemos atribuir lo digno en lugar de lo indigno, lo puro en lugar de lo impuro, el motivo generoso en lugar de lo malo.

(3) Nuestro discurso; el enunciado de la amable y verdadera palabra de nuestro vecino, y también para él.

(4) Conducta: todos nuestros tratos y acciones, de todo tipo, en todas las relaciones variadas en las que nos encontramos con nuestros semejantes. Esta única regla de Cristo es una prueba poderosa y solvente de todas las otras prescripciones. Si pueden llevarse a cabo y, sin embargo, nos dejan cortos, en nuestra práctica, de hacerles a los demás lo que les gustaría que actuemos hacia ellos, estas reglas son imperfectas. Dejan algo que desear y alcanzar.

II LA INSPIRACIÓN QUE NECESITAMOS CUMPLIR. Este gran precepto de Cristo no debe traducirse en acción como cualquier regulación militar o municipal ordinaria. Debemos obtener algo de inspiración de nuestro propio Señor si queremos guardar este gran mandamiento. Y debemos ser impulsados ​​por tres cosas.

1. Un sincero deseo de seguir el propio ejemplo de Cristo.

2. Un fuerte propósito de corazón para hacer su santa voluntad, para que podamos complacerlo y honrarlo.

3. Un interés amable y cristiano en nuestros vecinos; una piedad amable por aquellos a quienes compadeció, y por quienes sufrió y murió; un cálido interés en su bienestar; una fe firme de que pueden ser criados, renovados y refinados; Un amor santo para todos los que lo aman.

Lucas 6:37

Juicio humano

Estas palabras deben tomarse con discriminación; deben aplicarse en el ejercicio de nuestra inteligencia natural, distinguiendo entre cosas que difieren. Debemos observar

I. LA VERDAD QUE MIENTE FUERA DEL PENSAMIENTO DE CRISTO. Nuestro Señor no podría haber querido condenar el ejercicio del juicio individual sobre los hombres o las cosas. Al hacerlo, de hecho, se habría condenado a sí mismo; porque no dijo él: "¿Por qué aun de ustedes mismos no juzgan lo que es correcto?" Y casi al mismo tiempo insinúa que los hombres deben ser juzgados por sus acciones como lo es un árbol por su fruto ( Lucas 6:44). El apóstol Pablo nos ordena "probar todas las cosas y retener lo que es bueno"; y Juan nos exhorta a "probar los espíritus si son de Dios". Las cosas deben ser juzgadas por nosotros; Nuevas doctrinas, nuevas instituciones, nuevos métodos de adoración y de trabajo, vienen para nuestro apoyo o nuestra condena, y debemos juzgarlos, por la razón, por la conciencia, por las Escrituras, que sabemos exactamente qué curso debemos seguir. Los hombres también deben ser juzgados por nosotros. Tenemos que decidir si les daremos nuestra confianza, nuestra amistad; si los admitiremos en el círculo familiar, en la sociedad, en la Iglesia. Negarse a juzgar a los hombres es descuidar uno de los deberes más serios y las obligaciones más importantes de nuestra vida. Y sabiendo todo lo que sabemos de Jesucristo sobre lo que deberían ser los hombres y las cosas, habiendo aprendido de él el valor esencial de la reverencia, la pureza, la rectitud, la caridad, estamos en condiciones de "juzgar el juicio justo", como él ha deseado que hagamos.

II EL ERROR PECINO QUE CRISTO CONDENA. El juzgar y condenar lo que nuestro Señor prohíbe aquí son los de un orden incorrecto y culpable. Son, al menos, triples.

1. Juicio apresurado; llegar a conclusiones desfavorables sobre evidencia leve e insuficiente; no dar al vecino inculpado ninguna oportunidad justa de explicar el hecho; sin esperar a pensar o aprender lo que hay que tener en cuenta en el otro lado.

2. Juicio poco caritativo y, por lo tanto, juicio injusto; porque nunca somos tan injustos como cuando no somos caritativos, como cuando atribuimos al prójimo el motivo inferior, el propósito ignorante, el deseo impuro. Toda falta de caridad es pecado a la vista de Jesucristo; y cuando la falta de una caridad amable nos lleva a juzgar mal y, por lo tanto, a equivocar a nuestro hermano, caemos bajo la condena de esta su palabra, y bajo su propio desagrado personal.

3. Condena dura; tomando un tono y usando un lenguaje innecesariamente severo, que tiende a aplastar en lugar de reformar, lo que intimida al espíritu en lugar de incitarlo a mejorar las cosas; condenación que no corresponde a la manera del que "no nos ha tratado después de nuestros pecados, ni nos ha recompensado de acuerdo con nuestras iniquidades", que "no siempre reñirá, ni mantendrá su ira para siempre"; condena que sería rechazada por aquel que reprendió a sus discípulos cuando reprendieron a aquellas madres que estaban poniendo a sus hijos en pie, y que prohibieron a estos discípulos prohibir a cualquiera que hiciera el bien en su nombre, a pesar de que "no siguió" con ellos.

III. LA PENA QUE PAGAMOS POR NUESTRA TRANSGRESIÓN. Si juzgamos y condenamos erróneamente, sufriremos por nuestro error, por nuestro pecado.

1. Dios nos condenará por nuestra injusticia o nuestra severidad indebida y desconsiderada.

2. Algún día tendremos que reprocharnos a nosotros mismos. Pero la pena más marcada se encontrará en otra parte.

3. Nuestros semejantes nos tratarán con la severidad que les imponemos. El hábito universal entre los hombres es adoptar la actitud hacia cualquier prójimo que él asume hacia ellos. Hacia los misericordiosos somos misericordiosos, como lo es nuestro Padre; hacia lo severo somos severos. Una y otra vez, el hecho se presenta a nuestra observación de que los hombres que han sido implacables en su castigo a los demás han sido aferrados a la letra del vínculo en el día de su propia deficiencia; aquellos que no muestran misericordia no encontrarán ninguna cuando la necesiten para su propia alma. Pero si juzgamos con indulgencia y condenamos con moderación, descubriremos por nosotros mismos que los hombres son justos con los justos y generosos con los generosos. — C.

Lucas 6:38

La capacidad de respuesta humana.

Esta palabra de Cristo puede tomarse con la otra sobre el mismo tema, que ninguno de los evangelistas registró, pero que podríamos haber evitado: "Es más bendecido dar que recibir". Podemos considerar:

I. LO QUE DEBEMOS DAR. Tenemos mucho de lo que podemos sacar si deseamos beneficiarnos y bendecir a nuestros semejantes.

1. Nuestras posesiones: nuestro dinero, nuestro tiempo, nuestros libros, nuestra ropa, etc.

2. Nosotros mismos: nuestro pensamiento, nuestro afecto, nuestra simpatía.

II QUIENES DEBEN SER NUESTROS RECEPTORES Estos deberían ser:

1. Nuestra familia según la carne.

2. Nuestra familia de acuerdo con el espíritu: nuestros compañeros cristianos, nuestros compañeros miembros.

3. Nuestros vecinos, aquellos que, como los más cercanos y más cercanos, deben recibir nuestra amable consideración.

4. Los hijos de la necesidad, del dolor, de la miseria espiritual, tanto en casa como en el extranjero. Hay un sentido, y uno verdaderamente cristiano, en el que aquellos que están en la necesidad más triste y en el error más oscuro, sí, e incluso en la iniquidad más deplorable, tienen el mayor reclamo sobre nuestra piedad y nuestra ayuda.

III. ¿CUÁLES PUEDEN SER NUESTROS INCENTIVOS?

1. Que dar es ese acto que es más enfáticamente divino. Dios vive para dar, para otorgar vida, salud, belleza y alegría a sus criaturas. Cristo Jesús vino para entregarse por el hombre.

2. Que es verdaderamente angelical.

3. Que es lo heroico que hacer. Los hombres han sido verdaderos héroes en proporción, ya que se han gastado a sí mismos y sus poderes en nombre de su especie.

4. Que tiene una influencia más elevada en nosotros mismos y, cuando se dirige sabiamente, en aquellos para quienes se gasta.

IV. ¿CUÁL SERÁ NUESTRA RECOMPENSA?

1. La aprobación divina. "Porque Dios ama al dador alegre".

2. La reacción inconsciente y no calculada que recibiremos nosotros mismos, ampliando nuestro corazón y elevándonos hacia el nivel del Dador supremo.

3. La respuesta que recibiremos de aquellos a quienes servimos. Esta es la recompensa que se promete en el texto. "Da, y se te dará; buena medida ... los hombres darán en tu seno". Hay demasiada ingratitud en este mundo; quizás más de lo que estamos dispuestos a creer, hasta que la triste experiencia nos haya convencido. Sin embargo, también hay una gran cantidad de capacidad de respuesta humana en la que podemos contar con seguridad. Si damos a otros, los hombres nos darán a nosotros; si los amamos, ellos nos amarán. ¿Ni siquiera los publicanos así? ( Mateo 5:46). Incluso aquellos cuyos corazones no han cambiado por la verdad y la gracia de Cristo responderán a la bondad genuina. Patrocinio que reconocerán y resentirán; oficialismo que distinguirán y pueden soportar. Pero la ayuda que viene directamente del corazón la apreciarán, y al que la brinde, le dará una respuesta libre y alentadora. Para el hombre realmente generoso, a diferencia del "benefactor" formal o el filántropo profesional, fluirá una corriente de gratitud y afecto de corazón cálido que será mucho más que recompensar todo el tiempo y el tesoro, e incluso toda la simpatía y el servicio. , que se han gastado. El generoso donante será el destinatario de

(1) el respeto,

(2) la gratitud,

(3) el afecto, y,

(4) cuando sea necesario,

la bondad sustancial de aquellos a quienes ha tratado de servir, y de muchos otros fuera de ese círculo. Y a esto se le puede agregar aquello que, si su valor es menos calculable, puede ser aún más valioso y más aceptable que cualquiera de estos: las oraciones de los buenos. El egoísmo a menudo pierde su propia mala marca, y siempre falla en bendecir a su autor con una bendición interna; pero la beneficencia siempre es bendecida. Dios hace llover sus grandes bendiciones desde arriba, y debajo los hombres ofrecen su contribución alegre y gratuita. "Da, y se te dará ... porque con la misma medida con la que mediste, se te volverá a medir". - C.

Lucas 6:39, Lucas 6:40

Enseñanza cristiana.

Podemos aprender de esta parábola algunas verdades de la mayor consecuencia para todos aquellos que son maestros de religión; y esto incluirá no solo a todos los pastores y evangelistas cristianos, sino a todos aquellos que entrenan a los jóvenes, ya sea en la escuela o en el hogar.

I. QUE LA SABIDURÍA DEL MUNDO DEPENDE MUCHO DE LA DE SUS PROFESORES RELIGIOSOS. La multitud nunca ha sido capaz de pensar en grandes preguntas teológicas; no han intentado resolverlos mediante su propio examen. Lo han dejado en gran medida a sus líderes religiosos. Es así en otros departamentos del conocimiento humano, y así ha sido y estará en el ámbito de la 'religión. Lo que nuestros maestros enseñan a la gente creerá acerca de las grandes y supremas preguntas que afectan nuestra relación con Dios, con nuestros vecinos, con el futuro.

II Esa ceguera por parte del maestro significa un error desastroso para la gente. "Ambos caerán en la zanja". La verdad religiosa es el más elevado de todos los conocimientos; pero el error en la religión es el más perjudicial de todos los errores. Los hombres pueden cometer errores en los ámbitos de la literatura, la ciencia física, la filosofía e incluso la economía política, sin consecuencias fatales. Pero los errores graves en la religión son calamidades. Maestro y docente caen en una zanja profunda, de la que no escapan sin muchas lesiones, tanto sufridas como sufridas. Estas malas consecuencias incluyen:

1. Salida y distancia de la mente del pensamiento de Dios, de la verdad y la sabiduría.

2. Supersticiones que degradan y desmoralizan; o, por otro lado, la incredulidad que le roba al alma su verdadera herencia y deja la vida sin nobleza y la muerte sin esperanza.

3. Fantasías morbosas que se aprovechan de la mente, o crueldades impactantes practicadas en la víctima del error mismo o en otros.

4. Muerte espiritual.

III. QUE EL PROFESOR DE LA VERDAD ESTÁ LIMITADO EN SU INFLUENCIA POR SUS PROPIOS LOGROS. "El discípulo no está por encima de su maestro". Es cierto que un maestro puede conectar a un discípulo con Jesucristo; y de él y de sus seguidores y sus instituciones puede obtener ayuda que su primer maestro no podría haber impartido; pero esto no se deriva del maestro mismo. Este hombre, como maestro, solo puede brindar a sus discípulos el bien que tiene en sí mismo: el conocimiento que tiene en su propia mente, el valor que tiene en su propio carácter, la sabiduría contenida en los principios sobre los que está formando su propia vida. Que cada maestro quede impresionado con la verdad seria de esta limitación. No puede dar lo que no ha ganado. Él tiene que decir: "Sígueme hasta que siga a Cristo", ni un paso más. Si deja de adquirir, si su camino de progreso en el conocimiento o la semejanza de Dios es arrestado, se detiene a la misma hora su poder de guiar a sus discípulos hacia esas alturas sagradas y gloriosas. Por lo tanto, que siempre esté adquiriendo, siempre logrando.

IV. QUE EL PROFESOR FIEL TIENE UNA OPORTUNIDAD MUY NOBLE. Todo aquel que haya sido completamente instruido "será como su maestro". Si él es un "verdadero filántropo que hace crecer dos briznas de hierba donde solo una creció antes", ¿qué no pensaremos en el que planta en los corazones de los hombres verdaderos pensamientos de Dios, del alma humana, de la vida humana, ¿del futuro? Esta es la elevada función del profesor. Y él puede ir más allá de esto. Por el poder del lenguaje, especialmente cuando está iluminado por una profunda convicción y una intensa seriedad de espíritu, puede transmitir a sus discípulos mucha de la verdad Divina, y puede comunicar tanta sabiduría celestial que aquellos que "han sido plenamente instruido, "quienes son sus discípulos maduros o" perfectos ", tendrán en ellos la mente y el genio que están en él. Para que sean "como él es", pensarán como él piensa, sentirán lo que sienten, vivirán para los mismos objetos por los que están viviendo. Seguramente no hay trabajo más noble que cualquier hombre pueda hacer que este; vale la pena mientras el profesor

(1) preparación más cuidadosa,

(2) el esfuerzo más enérgico,

(3) la oración más ferviente. — C.

Lucas 6:41, Lucas 6:42

Agudeza y dulzura de la visión espiritual.

De todas las cosas sorprendentes en este mundo, no hay nada más maravilloso que la forma en que los hombres se confunden entre sí y se malinterpretan. Su visión es tan seria, tan completamente distorsionada.

I. LA AGUDIDAD DE LA VISIÓN ESPIRITUAL que exhiben algunos hombres. Tienen el mejor discernimiento de fallas y fallas en sus hermanos. No hay nada demasiado diminuto para escapar de su atención y su condena. La censura es un gran error en todos los sentidos. Aquellos que son culpables de "contemplar la mota en el ojo de su hermano" están equivocados en cuatro aspectos.

1. Cometen injusticias sustanciales en su juicio y en su acción; porque ponen énfasis en la pequeña enfermedad, mientras dejan muchas adquisiciones honorables, muchas virtudes valiosas sin ser reconocidas ni reconocidas.

2. Son desconsiderados con las dificultades que las víctimas de su severidad han tenido que enfrentar, y en la batalla con la que pueden haber realizado el esfuerzo más encomiable.

3. Olvidan que cada uno de nosotros está y estará sujeto al juicio y (donde sea debido) la condena de Dios (ver Romanos 14:4, Romanos 14:10).

4. Muestran un ingenio pervertido. Sería una cualidad excelente para cultivar si solo ejercieran la misma sutileza y observación paciente al descubrir las virtudes y las bellezas de aquellos en quienes detectan tantos fracasos. Esta agudeza de la visión espiritual es un error en otras dos formas.

(1) Generalmente no es rentable; porque es más irritante que ventajoso para aquellos en quienes se gasta.

(2) Es odioso para el hombre, y es desagradable a la vista de Dios. Tanto en lo humano como en lo divino, la severidad es lo poco atractivo y la caridad es lo que se está convirtiendo.

II LA MUERTE DE LA VISIÓN ESPIRITUAL otros hombres se manifiestan. Ellos "no perciben el rayo que está en sus propios ojos". Este hecho en la experiencia humana es demasiado palpable. Vemos hombres cuyas almas están dolorosamente cargadas de egoísmo, orgullo, frivolidad, crueldad, irreverencia o impureza, que no tienen la idea de que están en grave delincuencia y peligro espiritual. No hay una mota sino un rayo en sus ojos, y están completamente ciegos. No tienen derecho a emitir un juicio sobre los defectos o transgresiones de los demás, hasta ahora están ellos mismos lejos de la línea recta de la verdad. Y cualquier nota de censura de sus labios está total e incluso ridículamente fuera de lugar.

III. NUESTRA SABIDURÍA EN VISTA DE ESTOS ERRORES. Es estar mucho más preocupado por ser correctos y puros en nuestros propios corazones que estar interesados ​​en la detección y exposición de las deficiencias de otras personas. Dado que los hombres lo hacen tan seriamente y tan fatalmente confunden su propio espíritu y condición, nos corresponde hacer estas tres cosas:

1. Para examinar el nuestro. corazones con ojo imparcial y ansioso.

2. Agradecer cualquier consejo o advertencia amistosa que se nos pueda ofrecer; y "es legal aprender incluso de un enemigo".

3. A menudo y sinceramente le pedimos a Dios que nos muestre lo que está mal dentro, para que podamos vernos como él nos ve. "¿Quién puede entender sus errores? 9 ¡Límpiame de fallas secretas!" (Salmo 19:12, Salmo 19:13; y vea Salmo 139:23, Salmo 139:24) .— C.

Lucas 6:43-42

Ser y hacer.

El gran Maestro aquí pone en lenguaje figurado la verdad que luego fue tan tersa y forzosamente expresada por su discípulo más apreciado, "El que hace justicia es justo". Tenemos aqui-

I. LA FUNDACIÓN-VERDAD sobre la cual se construye la palabra de nuestro Señor, a saber. que la vida es el resultado del personaje; que como son los hombres, así vivirán. "Un buen hombre del buen tesoro de su corazón produce lo que es bueno", etc. Concedido que un hombre es sano de corazón, es seguro que pasará una buena vida, que se alejará del mal y perseguir y practicar lo sagrado. Es cierto que un hombre es radicalmente corrupto, es seguro que su vida será indigna y pecaminosa. El carácter debe aparecer en la conducta; El comportamiento es la manifestación del manantial secreto que está dentro del alma. "Un buen árbol no da fruto corrupto", etc.

II LAS EXCEPCIONES APARENTES, que solo son aparentes y no reales. Si esto es cierto, queremos saber cómo es, por un lado,

(1) que los hombres que nos sentimos seguros de mal corazón se encuentran viviendo vidas que son irreprensibles e incluso devotas; y cómo es, por otro lado, (2) que los hombres que nos sentimos seguros son desviados tan a menudo de la línea recta de la propiedad. La respuesta a esta pregunta es múltiple.

1. Debe recordarse que gran parte de lo que parece bondad de la vida, y que parece haber venido de un corazón verdadero, no es bondad real, es sólo una simulación. La hipocresía, la afectación de la piedad y la virtud, no es un buen fruto, aunque puede parecerse mucho; no es más "buen fruto" en el jardín del Señor que las bayas venenosas son buenos frutos en los árboles o arbustos de nuestro jardín visible.

2. Y también debe tenerse en cuenta que gran parte de lo que parece apartarse de la excelencia moral, y que parece que no pudo proceder del buen corazón, no es realmente "malo"; o bien el manierismo es solo superficial, lamentable, pero no confundido con el mal moral esencial; o es una justicia que no se desarrolla, lucha, el intento crudo e imperfecto de un alma que se mueve hacia arriba desde abajo; hay muchos errores y muchos pasos en falso, pero luego hay mucho esfuerzo honorable y mucha seriedad espiritual reconocida y propiedad del paciente Padre de los espíritus.

III. LA CONCLUSIÓN PRÁCTICA para la cual debemos estar preparados. "Cada árbol es conocido por su propio fruto". "Por sus frutos los conoceréis". Los hombres deben formar su juicio sobre nosotros; y deben juzgarnos por las vidas que presencian. Si, por lo tanto, no manifestamos un temperamento cristiano y un espíritu amoroso, si los principios rectos no son visibles en nuestros tratos diarios, si no damos evidencia de preocuparnos más por la verdad y por Dios y por el establecimiento de su santo reino en de la tierra de lo que nos preocupamos por nuestra propia prosperidad temporal o disfrute presente, no debemos quejarnos si los hombres nos cuentan entre los impíos. Nuestra piedad, nuestra espiritualidad, nuestra rectitud, debe brillar clara e inequívocamente en nuestra vida diaria.

IV. LA VERDAD PRÁCTICA que debemos aplicarnos a nosotros mismos: que, si viviéramos una vida de rectitud ante los ojos de Dios, debemos ser sinceros en su estima. Debe estar fuera de la plenitud de nuestra alma que hagamos las acciones correctas; debe ser de "la abundancia del corazón que nuestra boca debe hablar" su alabanza y su verdad; o nuestras propiedades de comportamiento y nuestra idoneidad del lenguaje no pesarán nada en sus balanzas. Lo primero que debe hacer un hombre es ser justo en su corazón con Dios; volver en espíritu a él; ir a él con humildad y fe; encontrar la misericordia de él en Jesucristo y, habiendo entrado así en la filiación, vivir la vida de obediencia filial a su Palabra; entonces y así el buen árbol dará buen fruto. C.

Lucas 6:46 Lucas 6:49

Edificio bueno y malo.

En el mundo moral y espiritual, así como en el mundo material, hay edificios buenos y malos, sólidos y poco sólidos, seguros e inseguros. Todos somos constructores; Todos estamos planeando, preparando, colocando nuestros cimientos, levantando nuestras paredes, colocando nuestra piedra superior.

I. LA TELA DEL DISFRUTE O DEL ÉXITO. La del disfrute, de la gratificación de la indulgencia, no merece el nombre de edificio; sin embargo, hay quienes gastan en ello una gran cantidad de pensamiento y trabajo. Perseguir esto como el objeto de la vida es indigno de nuestra virilidad, es deshonrarnos a nosotros mismos, es degradar nuestras vidas; es para gastar nuestras fuerzas en construir una choza miserable cuando podríamos usarla en la construcción de una mansión noble; es, también, construir laboriosamente un montón de arena que la primera ola fuerte arrastrará. Más valioso que esto, aunque bastante insatisfactorio e insatisfactorio, es la búsqueda de la prosperidad temporal, la construcción de una fortuna, o de un gran nombre, o de autoridad y mando personal. No es que tales objetivos y esfuerzos estén mal en sí mismos. Por otro lado, son necesarios, honorables e incluso acreditables. Pero no son suficientes; son totalmente inadecuados como la aspiración de un alma humana y el logro de una vida humana. No llenan el corazón del hombre; no le dan descanso; dejan un gran vacío sin llenar, un antojo y un anhelo insatisfecho. Además, no resisten la prueba del tiempo; son edificios que pronto serán arrasados, la marea del tiempo pronto avanzará y barrerá los edificios más fuertes como esos. No se contente con construir durante veinte, cuarenta o sesenta años; Construir para la eternidad. "El mundo pasa ... pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre".

II LA FORTALEZA DEL PERSONAJE. Es de esto que nuestro Señor está hablando en el texto; y él dice al respecto: excavar profundamente, construir sobre la roca, erigir lo que la tormenta más violenta no puede sacudir a su caída. ¿Cuál es ese personaje que responde a este consejo?

1. No lo que se funda en la ceremonia y el rito. La razón, las Escrituras y la experiencia demuestran que este es un personaje construido sobre la arena.

2. No lo que se basa en el sentimiento o la emoción ocasional. Muchos son los que les gusta y que exigen que las influencias poderosas actúen sobre ellos y que, por lo tanto, se entusiasmen con sentimientos fuertes. En estos momentos de sensibilidad excitada gritan: "¡Señor! ¡Señor!" con aparente seriedad. Pero si la piedad termina en sensibilidad "no es nada"; no tiene valor; será arrastrada por la primera tormenta que se desata.

3. Es lo que se establece en la convicción sagrada y la determinación fija. Esta es la roca sobre la que debemos cavar: la convicción sagrada que pasa a la consagración real; la convicción de que le debemos todo a nuestro Dios y Salvador, y la determinación, a la vista y por la gracia de Dios, de entregar nuestros corazones y nuestras vidas a él. Un personaje así construido, sostenido por los servicios y ceremonias cristianas, será fuerte contra todo asalto. Las influencias más sutiles no lo debilitarán, las fuerzas terrenales más poderosas no lo derribarán; deja que vengan las tormentas y se mantendrá.

III. EL EDIFICIO DE LA UTILIDAD CRISTIANA. Pablo, en su primera carta a la Iglesia en Corinto, habla de madera, heno y rastrojos, y también de oro, plata y piedras preciosas, es decir, de los materiales combustibles e inflamables con los que los hombres construyen su edificio en el campo. de servicio sagrado. Y él dice que el fuego probará el trabajo de cada hombre; para que tengamos una advertencia apostólica también para prestar atención a cómo construimos. Deje que el obrero cristiano se encargue de que él también construya sobre la roca, que efectúe lo que detendrá las aguas y los incendios que probarán su trabajo. Que dependa poco del ceremonialismo, poco de la emoción; que se esfuerce por producir convicciones profundas y sagradas en el alma; que se esfuerce por llevar a los hombres a una dedicación sincera de sí mismos a Jesucristo; permítale persuadir a los hombres para que formen hábitos sabios de devoción y venta-gobierno; así estará construyendo lo que las aguas del tiempo no eliminarán, y que los últimos fuegos purificarán pero no destruirán. — C.

Lucas 6:49

La mayor ruina.

"La ruina de esa casa fue genial". Ocasionalmente ocurre un pánico en el mundo comercial. Como la causa o, a menudo, como consecuencia de esto, alguna gran casa está "rota"; sus pasivos son demasiado grandes para sus recursos; no puede cumplir con los reclamos que vencen. Y alguna mañana se descubre que cuando todas las demás casas están abiertas, sus puertas están cerradas, ha suspendido el pago; ha caído y puede decirse, en serio, que "la ruina de esa casa es grandiosa". Grande es la caída y triste es la ruina de

(1) una gran reputación humana; o de

(2) una gran esperanza humana.

Con la caída de cualquiera de estos hay una amarga tristeza, una profunda humillación, una sombra oscura proyectada, no solo en un corazón y en el hogar, sino en muchos. Para nosotros, en la sociedad humana, no somos como casas unifamiliares en grandes terrenos, sino como casas que están muy juntas, y cuando una cae, daña y lastima a muchas personas que están conectadas con ella. Pero la ruina, que de hecho es grande, comparada con la que todos los demás son pero pequeños, es la ruina de un alma humana.

I. EL ALMA ES UN EDIFICIO; es el principal, el edificio principal que estamos criando. Cualquier otra cosa que estemos erigiendo —material, social, política—, lo único que hacemos con lo que otras cosas no se compararán en seriedad y, en consecuencia, es "construirnos" (ver Jud Lucas 1:20). Es un proceso diario, cada hora; continúa con cada pensamiento que admitimos en nuestra mente, con cada sentimiento que apreciamos en nuestro corazón, con cada propósito que formamos en nuestra alma. Lo que somos hoy a la vista de Dios es el resultado total de todo lo que hemos estado haciendo, de todos nuestros actos visibles e invisibles, hasta la hora actual.

II ES UN EDIFICIO QUE PUEDE SER DERROTADO. Todos conocemos al hombre que es la ruina de sí mismo. Lo que una vez fue, ya no es. En lugar de devoción hay impiedad; en lugar de pureza es laxitud; en lugar de la belleza de la santidad está la fealdad del pecado; en lugar de honor es vergüenza. La casa justa de integridad moral y espiritual está abajo; no queda nada más que los cimientos; y la ruina de esa casa es realmente grande.

III. ESTE EXCESO ES MÁS ALLÁ DE LA EXPRESIÓN. Por considerar:

1. Lo que costó construir. No nos importa si se derriba una choza o chabola; eso no representa una gran pérdida. Pero si se destruye una mansión o una catedral, nos afligimos; por el resultado de una habilidad y trabajo incalculables se desperdicia. Y cuando se pierde un alma humana, qué trabajo se tira, qué experiencias, qué paciencia, qué sufrimiento, qué disciplina, qué oraciones y lágrimas, tanto por parte del hombre mismo como de aquellos que lo han amado y lo han cuidado y se esforzó por él!

2. Qué intrínsecamente preciosa es una cosa. No conocemos el valor absoluto de un espíritu humano; nuestro lenguaje no lo pronunciará; nuestras mentes no pueden estimarlo. Solo Dios lo sabe, y el Hijo de Dios nos ha dicho que vale más que todo el mundo material (Marco 8:36).

3. Cómo arrastra a otros con él. Como una gran "casa" en una gran ciudad arrastra a otras en su caída, también lo hace la casa de un espíritu humano. ¿Qué es para la familia cuando el padre o la madre están moralmente perdidos? para el barrio cuando el ministro o el magistrado se hunde y perece? No nos caemos solos; atraemos a otros con nosotros, y con frecuencia a aquellos a quienes estamos más sagradamente obligados a elevar o sostener.

IV. HAY UNA FORMA DE RECUPERACIÓN: "No es la voluntad de nuestro Padre celestial que uno ... perezca". "Dios amó tanto al mundo ... que el que cree ... no debe perecer". La casa caída puede estar más allá de la recuperación; No así el alma humana. En el evangelio de Jesucristo se revela el camino de la restauración. Por el poder del Espíritu Santo, el alma que ha caído más lejos puede resucitar y ser restaurada al favor, a la semejanza y al servicio de Dios. Por la verdadera penitencia y la fe genuina podemos aferrarnos a la vida eterna; y cuando el corazón escucha la voz de su Padre misericordioso que lo convoca a regresar, y cuando se apresura a los pies de Jesucristo y busca en él un Refugio y un Salvador, y cuando vive una nueva vida de fe, amor y esperanza en él, se restaura a todo lo que alguna vez fue; y la restauración de esa alma es grandiosa. — C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 6:1

El Señor del sábado, y su obra.

Acabamos de ver cómo Jesús trató con merecido deshonor o la tradición de los ancianos sobre el ayuno. Mostró a sus discípulos una manera más excelente. El ayuno no es un fin, sino solo un medio para un fin, y esta es la restauración del alma a la comunión con su Salvador. De esta manera, los cristianos deben usar el ayuno. Y ahora pasamos a notar cómo la tradición de guardar el sábado nuevamente se entrometió e hizo adiciones engorrosas al mandamiento mosaico. Nuestro Señor, una vez más, como veremos, dejó de lado la tradición, mientras se mantenía firmemente en la Ley Mosaica. El evangelista agrupa dos escenas de sábado para nosotros en la historia aquí: la primera en los campos de maíz, la segunda en la sinagoga, pero ambas ilustran el principio y la práctica sabática de nuestro Señor. Como el método más interesante para considerar el tema, notemos:

I. EL PRINCIPIO FARISAICO SOBRE EL SABBATH-KEEPING FUE EL HOMBRE FABRICADO PARA EL DÍA, NO EL DÍA PARA EL HOMBRE. ( Lucas 6:2, Lucas 6:7.) Estos hombres supuestamente religiosos tenían una cierta idea sobre el día. Deben tener un día sagrado y, por lo tanto, debe ser tan sagrado que todo trabajo se considerará ilegal, para que no sea secularizado. Lo que objetaron en el primer caso no fue el desplume de las mazorcas de maíz, sino el roce de ellas en las manos. Esto fue una violación de su tradición. En el segundo caso, se opusieron a trabajar en el día de reposo, a pesar de que tomó la forma de curación. Su ideal era, por lo tanto, un día de tal inactividad física que se negaría a ministrar al hambre del hombre o la curación del hombre. La falacia que subyace a esta idea es que el trabajo es en esencia una cosa secular, y que la ociosidad es de alguna manera sagrada. Para declarar esto enfáticamente, estaban listos para reprender a los hombres hambrientos por satisfacerse en los campos de maíz, y para negarle la curación al hombre con el brazo marchito porque se presentó en el día de reposo. El día sobre el hombre, entonces, era la noción de los fariseos. El hambre y la impotencia deben ser soportados para que un día de ociosidad pretenciosa pueda presentarse a la humanidad. Se debe sofocar el deseo saludable, se debe negar el anhelo de poder y la autoayuda, para que se pueda asegurar un día de reposo lo suficientemente inactivo. La apoteosis de la ociosidad, la reivindicación de la indiferencia, el hombre, esto y más, está involucrado en la crítica farisaica de Cristo y de sus discípulos. Ahora, es importante resaltar claramente cuán contrario a la idea de Dios es todo esto. El trabajo no es secularizante en sí mismo. El Padre infinito nunca deja de trabajar, pero su trabajo es sagrado durante todo el año. Por supuesto, los hombres pueden secularizarse por el egoísmo de su trabajo, pero pueden secularizarse como realmente por el egoísmo de su ociosidad. Un día ocioso no es probable que sea santo; Un día ocupado puede ser muy santo si la gloria de Dios y el bien de las almas se mantienen a la vista.

II EL PRINCIPIO MEJOR DE CRISTO PARA GUARDAR EL SÁBADO ES QUE EL DÍA SE HACE PARA EL HOMBRE. ( Lucas 6:3, Lucas 6:9.) Por lo tanto, la necesidad debe ser reconocida como una ley para el sábado. Incluso el rito ceremonial debe ceder ante las necesidades de la naturaleza humana, como lo indica el caso de los hombres hambrientos de David salvados de la hambruna por una comida de pan de la proposición. De ahí que los hambrientos discípulos, al frotar el maíz en sus manos, fueron vindicados por esa necesidad sublime que no reconoce una ley superior. Nuevamente, en el caso del hombre indefenso cuya mano derecha estaba marchita, nuestro Señor tiene claro que el sábado debe ser un día para salvar vidas y no para permitir que perezcan. En otras palabras, Cristo dedicaría el día a la salvación del hombre, mientras que los fariseos estaban dispuestos a sacrificar al hombre por la peculiar santidad que creían que pertenecía a un día ocioso. Pero si el día es así un medio para el bien del hombre, ¿debe emplearlo como le plazca? ¿Debe todo hombre ser señor del sábado haciendo lo que quiera? Esta sería una prerrogativa peligrosa para los hombres. No todos están en condiciones de ejercerlo. Los fariseos, de hecho, habían tomado el sábado bajo su control y lo habían estropeado por completo. Por lo tanto, la soberanía del sábado debe dejarse en manos del que se llama el Hijo del hombre. Cristo es el Señor que puede ordenar el sábado para que sea verdaderamente santificado. Es, en consecuencia, de la observancia del sábado de Cristo que aprendemos lo que debe ser. Y vemos en su vida que hizo de los sábados sus oportunidades especiales para el esfuerzo filantrópico. La mayoría de sus milagros fueron representaciones del día de reposo. Parece haber estado más ocupado en sábado que en cualquier día de la semana. Estamos seguros de seguir las líneas de su filantropía más inteligente. El sábado está hecho para el hombre. Si Cristo hubiera alimentado a los hambrientos y los indefensos curados, también habría alimentado a las almas con el pan de vida y eliminaría toda impotencia espiritual. ¡Este es el propósito, por lo tanto, de esos medios de gracia que se presentan con especial fervor en el día del Señor!

III. CRISTO DEMOSTRÓ LA VERDAD DE SU PRINCIPIO POR EL MILAGRO. ( Lucas 6:10.) Ahora, este milagro, como la curación del paralítico, fue la prueba de un principio. En el primer caso, Cristo reclamó la prerrogativa de la absolución, y demostró que poseía la prerrogativa al decirle al paralítico que se levantara y caminara, y lo sanó. En el presente caso, ha tenido problemas con los fariseos en cuanto a que el sábado es un día para la filantropía. La curación se debe realizar en él, si es necesario. Y ahora señala al paciente con la mano marchita, y con una palabra lo cura. Así puso sus ideas sobre la observancia del sábado a confusión. En cambio, sin embargo, de regocijarse en la cura del pobre hombre, están llenos de locura por su propio desconcierto. La misantropía en ellos es el contraste con la filantropía de Jesús. Pero, ¿no es el milagro una señal de esos milagros que se realizan de sábado a sábado? El hombre viene en su debilidad, su mano está marchita, no puede hacer nada; pero a través del poder de Dios, él está capacitado para extender su mano y entrar en la esfera del poder espiritual.

IV. La selección de los doce fue hecha por Cristo un asunto de oración muy especial. ( Lucas 6:12.) Se nos dice que pasó una noche entera orando a Dios. Esto mostró cuán importante en su opinión era la selección de los discípulos y el establecimiento de su reino entre los hombres. Los eligió en la mañana después de la vista en oración de todo el caso ante el Padre. Si Jesús se dio cuenta de la necesidad de una oración larga y continua antes de seleccionarlos, ¡cuán en oración deberíamos hacer nuestro trabajo por él! No es fácil actuar sabiamente en nuestro trato con los hombres y en nuestro uso de ellos. Las personas seleccionadas eran tales que solo la sabiduría Divina, a diferencia de la prudencia mundana, habría elegido. No había una persona "influyente" entre ellos, y no fue hasta después del Pentecostés que ninguno de ellos se convirtió en lo que ahora deberíamos llamar confiable. En el análisis de las personas seleccionadas no ingresamos. Se han dividido en tres grupos: el primero, que contiene los nombres de Peter y Andrew, James y John, nos da los jefes de la banda apostólica, los hombres de perspicacia; el segundo, que contiene los nombres de Philip, Bartholomew, Thomas y Matthew, son reflexivos, y, al principio, escépticos, hombres; y el tercero y último contiene los nombres de Jacobo, hijo de Alfeo, Judas, Simón el Zelote y Judas Iscariote, todos hombres prácticos. Nuestro Señor lo ha utilizado en su Iglesia para todos los grados. de hombres, e incluso pueden hacer uso de traidores para cumplir su propósito.

V. EL SANADOR EN MEDIO DE LA MULTITUD. ( Judas 1:17.) Desde la cima de la montaña de la oración desciende al valle de la oportunidad, y allí encuentra una gran multitud de las partes paganas de Tiro y Sidón, así como de los distritos judíos de Judea y Jerusalén, que ha venido a escuchar y a sanar de sus enfermedades. Aquí estaban las dos esferas: la esfera de la mente, a la cual el oído es la gran entrada; y la esfera del cuerpo, donde se puede controlar la enfermedad y administrar la curación. La misión de Jesús era salvar a los hombres. Los milagros fueron parte de su mensaje a la humanidad. La curación de las enfermedades de los hombres consistía en decir cómo puede sanar sus almas y salvarlas eternamente. Además, conectaron la cura con su Persona. De él irradiaba virtud o poder curativo. Su persona es el centro de la influencia curativa. Y para la salvación esto también es válido. Es a la Persona del Salvador a quien debemos acudir si queremos ser realmente sanados. Seguramente es bueno tener definida la fuente de toda curación: es la Persona de nuestro Salvador. ¡A él, por lo tanto, vamos todos! —R.M.E.

Lucas 6:20

El legislador en el monte.

Hemos visto cómo, después de pasar toda una noche en oración, nuestro Señor procedió a la importante tarea de seleccionar a sus apóstoles. De esta manera organizó su reino. Y ahora, después de haber curado a todos los que necesitaban curación, y que habían sido traídos o habían acudido a él, tiene el terreno despejado para el trabajo legislativo. Desde esta cima de la montaña en Galilea, publica las leyes del reino y, por lo tanto, le da al mundo una moralidad tan entonada que no ha sido superada ni reemplazada por ninguna especulación ética desde entonces. Se puede decir con seguridad que toda la ética sin Cristo que se ha ofrecido al mundo en lugar del cristiano, no contiene nada valioso que el sistema de Cristo no tiene en mejor forma, y ​​que erran por defecto en muchos lugares. Cristo sigue siendo, en el departamento de ética, "la Luz del mundo". £ La audiencia a la que se entregó el sermón del monte era casi enteramente judía, y sin duda entretuvieron las ideas habituales sobre el reino del Mesías. Esperaban que este reino fuera uno en el que disfrutarían de inmunidad contra los problemas y estarían en florecientes circunstancias mundanas. El suyo era un sueño mundano. Querían una edad de oro de riqueza y poder mundano. Era necesario que nuestro Señor, en consecuencia, corrigiera estas nociones superficiales y creara un reino que pudiera florecer a pesar de la oposición del mundo y de todas las posibles desventajas. Por consiguiente, encontramos que el Legislador Divino primero describe silenciosamente a los miembros de su reino y los distingue de los de mentalidad mundana del exterior; segundo, establecer la política que su pueblo debería seguir; tercero, señalando el secreto del verdadero liderazgo entre los hombres; y, por último, la estabilidad de los obedientes. A estos puntos, dediquémonos un poco en su orden.

I. CRISTO DIFERENCIA SUS SUJETOS DE LA MENTE MUNDIAL EXTERIOR. ( Lucas 6:20.) Para la simple declaración de las Bienaventuranzas, y de los males que constituyen su contraste, realmente traza la línea entre su reino y el mundo. Mateo, en su versión más completa de este sermón en el monte, da ocho Bienaventuranzas y ningún problema; Lucas equilibra las cuatro bienaventuranzas por cuatro infortunios contrastados. La enseñanza en ambas versiones es, sin embargo, prácticamente idéntica. Y cuando miramos las declaraciones de nuestro Señor, encontramos, en primer lugar, que, en su reino, los pobres, los hambrientos, los llorosos y los perseguidos están capacitados para realizar la bendición. Esta es la paradoja de la experiencia cristiana, que, a pesar de la pobreza, el hambre, el dolor y la oposición, Cristo permite a su pueblo mantener un espíritu bendecido. Los pobres son "ricos en fe"; los hambrientos, especialmente aquellos cuyo apetito es ansioso por la justicia (el. Mateo 5:6), seguramente estarán llenos; los llorosos tienen la seguridad de que Dios limpiará todas las lágrimas de sus ojos, si no en la tierra, en todos los eventos en el cielo (cf. Apocalipsis 7:17); y los perseguidos por el amor de Cristo pueden regocijarse en vista de esa gran recompensa en el cielo que espera a todos los mártires fieles de Cristo. Esta bendición se mantiene en todos estos casos a pesar de todo lo que milita en su contra. Por otro lado, nuestro Señor muestra a los ricos, a los saciados, a los que se ríen y a los que buscan popularidad que, habiendo recibido su consuelo en esta vida, no hay nada en la próxima vida para ellos más que desilusión, lamentación. y ay. Esto se puede verificar fácilmente. Aquellos que "confían en riquezas inciertas", y es a esto a lo que se refiere nuestro Señor, como muestran los pasajes paralelos, deben estar lamentablemente decepcionados cuando tienen que cruzar el río Estigio sin su oro. Todo en lo que confiaron les habrá fallado para siempre. Aquellos, nuevamente, que están saciados con los placeres de este mundo, y que no han contraído un apetito más elevado, estarán terriblemente vacíos cuando este mundo y todos sus placeres hayan desaparecido como un sueño. Aquellos, nuevamente, que vivieron para la risa, los deportistas del mundo, no encontrarán ninguna provisión hecha en otra vida para esas personas sin ganancias, y llorarán y llorarán por las oportunidades perdidas de la vida. Y, por último, los cazadores de popularidad, que hicieron de la buena opinión de la población su gran ambición y se mostraron satisfechos cuando todos los hombres hablaron bien de ellos, encontrarán, como los falsos profetas populares del pasado, que la otra vida está construida siguiendo las líneas que le asignen a cada uno lo que le corresponde, y a la caza de popularidad del destino de aquellos que aman los aplausos en lugar de los principios. Sobre la mente mundana y exitosa, en lo que respecta a esta vida, el gran Legislador proyecta la sombra de la fatalidad. Para tales personas no existe un fondo de reserva en una vida futura; han consumido tanto capital como intereses.

II CRISTO ESTABLECE LA POLÍTICA QUE SU GENTE DEBERÍA SEGUIR, (Versículos 27-38.) Ahora, uno de los principios fundamentales de la política mundana es "no dar nada por nada". El mundo insiste en un quid pro quo. Por lo tanto, las personas de mentalidad mundana siempre harán la pregunta sobre el curso que una persona sigue, "¿Qué espera ganar con eso?" Actuar sin esperanza de recompensa es lo que el mundo no puede entender. Y en estricta conformidad con esto, el mundo debe "dar todo lo que pueda" en forma de lesiones. Maldición por maldición, odio por odio, un golpe por un golpe, un complot para una trama. Esta es la gama de la venganza del mundo. El gran legislador, por otro lado, pone su rostro en contra de toda esta política mundana. Se burla de hacer el bien en aras de ser bueno. Tal filantropía especulativa es pura mundanalidad. Debe tener un mejor sistema dentro de su reino. Puede prescindir de la venganza y el quid. pro quo, y trabajar su reino sobre líneas puramente filantrópicas. Dios el Padre es el gran filántropo, y los hombres, al recibir el amor por sí mismos, pueden convertirse en "hijos del Altísimo" y en los elementos de un nuevo reino. Por lo tanto, nuestro Señor dirige a su pueblo a amar a sus enemigos, hacer el bien a los que los odian, bendecir a los que los maldicen, rezar por sus perseguidores, dar un beso por un golpe, sufrir violencia por segunda vez en lugar de practicar con venganza; para dar el máximo de su poder a todos los que piden. En resumen, deben amar y hacer el bien y prestar, sin esperar nada más; deben ser misericordiosos, como su Padre en el cielo; deben estar libres de censura y de perdón; y pueden estar seguros de que en otra vida obtendrán una gran recompensa. Lo que Cristo propone, por lo tanto, es una política de filantropía paciente, una política de consideración, haciendo siempre a los demás lo que nos gustaría recibir si estuviéramos en sus circunstancias. Y es esta nueva política de amor la que seguramente vencerá al mundo.

III. CRISTO MUESTRA EL SECRETO DEL LIDERAZGO VERDADERO ENTRE LOS HOMBRES. (Versículos 39-45.) Pero si el amor ha de regular toda nuestra conducta, ¿no podrán otros sufrir la proverbial "ceguera" del amor? Hay poco peligro por la ceguera del amor verdadero, solo por la ceguera inducida por el egoísmo. Nuestro peligro, como lo muestra el Señor aquí, siempre proviene del amor propio exagerado; somos ciegos a nuestras propias faltas; vemos motas en el ojo de un hermano y olvidamos el rayo en el nuestro. Por lo tanto, recomienda aquí una autocrítica severa, una autocrítica que evite toda hipocresía y asegure que nuestros ojos estén verdaderamente purgados. Cuando esta es la facilidad, entonces podemos ver las pequeñas fallas en los demás, y tratarlas después de haber tratado honestamente con las grandes propias. Y así, la pureza del corazón es el gran secreto del liderazgo exitoso entre los hombres. Si nuestros corazones están en lo correcto con Dios, si somos lavados y limpiados de fallas secretas, si somos purgados de una conciencia maligna y obras muertas, entonces estamos en un estado adecuado para tratar con ternura a los hermanos y llevarlos a un mejor manera. Y así, nuestro Salvador muestra, por esta parte de su legislación, que solo los purificados de corazón pueden convertirse en líderes exitosos de sus semejantes. Es él quien conoce las plagas de su propio corazón que puede lidiar con ternura y habilidad con las plagas de los demás, y ponerlas, por la bendición de Dios, en una mejor manera.

IV. CRISTO FINALMENTE PRESENTA LA ESTABILIDAD DEL OBEDIENTE. Ahora, es importante reconocer la posición adoptada aquí por el gran Legislador. Reclama soberanía absoluta. Su palabra es ser ley. Una vez que conocemos su voluntad, solo tenemos que hacerlo. Pero el reclamo no es irrazonable, ni es excesivo. Él comprende a fondo la tensión y el estrés de las tentaciones humanas. No solo entiende esto especulativamente, sino experimentalmente; porque él "fue tentado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado" ( Hebreos 4:15). En consecuencia, puede darnos el mejor consejo, un consejo infalible. Si nos paramos como una roca en medio de las tentaciones de la vida, entonces tenemos que obedecer a Cristo de manera simple y cordial. El es la roca de las edades; nada puede sacudirlo; y nada puede molestar a quienes han aprendido a confiar en él. Pero aquellos que escuchen su consejo y no lo hagan, serán arrastrados por el torrente de la tentación e involucrados en una ruina que es grandiosa. La obediencia es el secreto, por lo tanto, de la estabilidad. ¡Que sea nuestra experiencia continuamente!

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 6:34". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-6.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.

El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.

Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.

Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.

No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados ​​con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.

No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.

En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.

Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".

En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.

Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.

Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y ​​cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.

Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.

Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.

Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.

El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".

En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.

Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.

Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.

Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.

Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.

La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.

Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.

Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.

Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.

Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.

“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.

César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.

Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.

Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.

¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.

Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .

"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.

Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.

No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.

Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.

Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.

Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.

"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.

"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.

El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.

Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.

Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?

No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.

Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.

Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".

No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.

Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.

Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.

Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.

Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.

Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.

El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.

Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.

Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".

Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.

Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.

"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.

Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.

Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.

Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.

Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.

Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.

La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.

Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.

La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.

El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.

Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.

¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.

Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.

En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.

Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.

Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".

" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.

Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.

Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.

Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.

Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.

Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.

Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.

La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.

Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.

Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.

En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.

Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.

Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.

Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.

"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.

Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.

"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.

Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.

"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.

Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.

“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.

¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.

Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.

Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.

Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.

"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.

Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.

Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.

Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".

Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.

Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.

Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.

Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.

“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.

Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.

E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.

Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.

Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.

Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.

“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.

Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.

Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.

"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.

En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.

No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.

Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.

Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.

Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.

Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .

Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."

Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.

Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.

Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.

En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.

En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.

Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.

Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.

En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.

Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.

Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.

Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.

Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.

Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.

A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).

"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.

Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.

Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.

No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.

¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!

La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.

Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.

Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.

Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.

De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.

Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.

"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.

Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.

El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.

¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.

Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.

"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.

No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.

No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.

Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.

Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.

En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.

Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.

Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.

Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.

No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".

"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.

Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".

"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.

Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.

Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.

Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.

Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.

Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.

No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.

Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.

Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".

Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 6:34". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile