Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 21:1

Now He looked up and saw the wealthy putting their gifts into the temple treasury.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Judgment;   Responsibility;   Treasure-Houses;   Thompson Chain Reference - Generosity;   Liberality;   Liberality-Parsimony;   The Topic Concordance - Charity;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Luke, gospel of;   Poor;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Priest, Christ as;   Easton Bible Dictionary - Gift;   Fausset Bible Dictionary - Widow;   Holman Bible Dictionary - Community of Goods;   Jerusalem;   Luke, Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Kingdom of God;   Treasure, Treasury, Treasurer;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Appreciation (of Christ);   Claim;   Ebionism (2);   Gestures;   Giving;   Humility;   Liberality;   Poverty (2);   Temple (2);   Treasury;   Wealth (2);   Widow ;   Winter ;   Morrish Bible Dictionary - Treasury;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Mite;   Smith Bible Dictionary - Mite,;   Treasury,;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Treasure;   Treasury (of Temple);  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XXI.

The poor widow casting two mites into the treasury, 1-4.

the destruction of the temple foretold, 5, 6.

The signs of this desolation, 7.

False Christs, 8.

Wars, 9, 10.

Earthquakes and fearful sights, 11.

Persecutions against the godly, 12-19.

Directions how to escape, 20-22.

The tribulation of those times, 23-28.

The parable of the fig tree, illustrative of the time when they

may expect these calamities, 29-33.

The necessity of sobriety and watchfulness, 34-36.

He teaches by day in the temple, and lodges by night in the

mount of Olives, and the people come early to hear him, 37, 38.

NOTES ON CHAP. XXI.

Verse Luke 21:1. The rich men casting their gifts into the treasury. — See all this, from Luke 21:1-4, explained on Mark 12:41-44.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 21:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-21.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

130. The widow’s offering (Mark 12:41-44; Luke 21:1-4)

In one of the courts of the temple were large containers into which people dropped their gifts of money. The containers were in an open place, and onlookers could easily see how much people put in. Also, those who gave a lot could easily attract attention to themselves. Jesus noticed that some of the rich gave generously, but a poor widow gave an amount so small that it was almost of no value in the local market place (Mark 12:41-42).

Jesus, however, was more concerned with how people gave than the amount they gave. He considered that the widow gave more than anyone else, because he measured the gift not by its commercial value but by the degree of sacrifice of the giver. A heart of true devotion, not money, was the valuable thing in his kingdom (Mark 12:43-44).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 21:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-21.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE WIDOW'S TWO MITES

This wonderful story has captured the imagination of every generation, and this woman's sacrificial gift has been the inspiration for countless gifts in all ages since then.

And he looked up and saw the rich men that were casting their gifts into the treasury. And he saw a certain widow casting in thither two mites. And he said, Of a truth I say unto you, This poor widow cast in more than they all: for all these did of their superfluity cast in unto the gifts; but she of her want did cast in all the living that she had. (Luke 21:1-4)

The omniscience of Jesus appears in his knowledge of the financial condition of all the givers, this being another example of the emphasis on this attribute of Jesus on the part of the synoptic writers.

The treasury … Bliss stated that "The exact position of the treasury is not certainly known";George R. Bliss, An American Commentary on the New Testament (Valley Forge, Pennsylvania: The Judson Press, n.d.), Vol. II, Luke, p. 299. but, following the studies of Lightfoot, most scholars have located it in the Court of the Women, in which were placed "thirteen boxes in the wall, for the reception of the alms of the people."H. D. M. Spence, op. cit., p. 182. These are called "trumpets" because of the trumpet shape of the metal devices on top of the boxes, flaring out at the bottom and narrowing upward to a small opening at the top where the monies were deposited.

Two mites … The word for this coin is noted by Barclay thus:

A LEPTON was the smallest of all coins; the name means "the thin one"; it was worth one-sixteenth of a penny; and therefore the offering of the widow was only half a farthing. All she had in the world was two LEPTA.William Barclay, The Gospel of Luke (Philadelphia: Westminster Press, 1953), p. 265.

Plummer revealed that "According to Jewish law at the time, it was not permissible to cast in less than TWO gifts."Alfred Plummer, The Gospel according to Luke (New York: T. and T. Clark, 1929), en loco. Thus, this woman's gift was the very smallest legal gift possible!

More than they all … Jesus commended this gift, making it larger in his sight than all of the other gifts combined, evidently basing such an evaluation upon the following: (1) it manifested trust in God, being all that she had; (2) it was given in harmony with God's laws, even to the point of the Pharisaical rule that it had to be plural (two); (3) it was sacrificial, there being nothing at all left. If God still measures gifts by the rule of what the giver has left, many a handsome gift must appear deficient. Of course, we must believe that God does so evaluate all gifts to his kingdom.

Spence observed that, "As far as we know, Jesus' comment upon the widow's alms was his last word of public teaching."H. D. M. Spence, op. cit., p. 183.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 21:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-21.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this explained in the notes at Mark 12:41-44.

Luke 21:4

Penury - Poverty. See this explained in the notes at Mark 12:41-44.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 21:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-21.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 21

And he looked up, and he saw the rich men casting their gifts into the treasury. And he saw also a certain poor widow casting in thither two mites ( Luke 21:1-2 ).

A mite was one-sixteenth of a penny. In other words, it took sixteen mites to make a penny. Two mites would be an eighth of a penny. Now here are these rich people putting in their great gifts and this certain poor little widow goes up...and there in the temple the offering things are sort of like a horn and they would drop them in...and the poor little widow cast in her two mites.

And he said, Of a truth I say unto you, that this poor widow has cast in more than all of them: for all of these have of their abundance cast into the offerings of God: but she of her penury hath cast in all of the living that she had ( Luke 21:3-4 ).

So, an interesting thing in God's economy is not the amount that you give, but what it costs you to give. So, many who are giving less in God's economy are giving more. The amount is immaterial. What's the sacrifice? What's it costing you to give?

When David was wanting to buy the threshing floor of Araunah, because the angel of the Lord had stopped there at the threshing floor and David had wanted to buy it and to offer a sacrifice unto the God, Araunah says, "Take it, man, it's yours." And David said, "No, I will not give to God that which costs me nothing." And David insisted on buying it. He wouldn't take it as a gift, because he wanted to give it to God. And he said, "I won't offer to God that which costs me nothing." What does it cost you to give? That's what God measures the gift by.

And as some of them spake of the temple, how it was adorned with goodly stones and gifts ( Luke 21:5 ),

In "The Wars of the Jews" by Josephus, book number 5 and chapter 5, he gives an interesting description of the temple in Jerusalem; of these great white columns of solid marble, each column a single stone of solid white marble. And how along the fascia all of these gold shields, so that if you would look at the temple, the reflection of the gold was so tremendous that it was like looking at the sun itself. And you couldn't just look at the temple because of these gold plates when the sun was reflecting off of it. It would be hard on your eyes and like looking in a mirror. And he describes the beauty and the glory of this temple that was built by Herod, describing some of the stones as weighing as much as 180 tons. And so some of them were speaking to Jesus of the temple, how it was adorned with these goodly stones, these beautiful marble towers, and the gifts, the gold and the silver and the brass gates and all that were around it. And He said,

As for these things which you are looking at, the days will come in the which there shall not be left one stone upon another, that shall not be thrown down ( Luke 21:6 ).

Today when you go to Jerusalem, as you go up the walk next to the western wall that leads on to the temple mount area, they have excavated the area to the right side of this walk. They have excavated down to the pavement that was the Roman street that went through the bottom of the Teropian Valley. And as they have excavated down to this Roman street, street level at the time of Christ, down there on the pavement which was made of great huge stones, there are these huge stones that have been pushed over the wall and that cracked the pavement down below. And you see them as they are just lying there in disarray as they fell and were pushed over the wall and crashed into the valley several hundred feet below, breaking the pavement down below. I've climbed down in to that area and I've touched these big stones and I've marveled at them. Because as I looked at them, I realized I was seeing the fulfillment of the prophecy of Jesus Christ. "Not one stone was left standing upon another." They filled the Teropian Valley with stones that they pushed over from the temple, watching them crash below.

When we were up in the Grand Canyon, there was one area that I had a bunch of kids. And they were starting to push stones over this canyon cliff, because there was about a 3,000-foot drop before they hit. And it was terrifying to see the momentum that these stones would develop before they hit the bottom, and the crash, of course, echoing up the canyon. But here were the Roman soldiers, when they destroyed the temple, pushing the stones over. And that whole Teropian Valley was filled with the debris and the stones that they pushed over the wall at the time of the destruction of the temple. But it fulfilled literally the prophecy of Jesus, as He said, "You look at these stones, but there shall not be one left standing upon another that will not be thrown down." Thus, as you go up on the temple mount, there is no evidence anywhere of where the temple of Solomon stood. The temple mount that he built is there. But there is no evidence at all of the place of the temple, because not one stone was left standing upon another.

And so they asked him, saying, Master, when shall these things be? ( Luke 21:7 )

What things? When the temple is destroyed and the stones are thrown down.

and what sign will there be when these things ( Luke 21:7 )

That is, the destruction of the temple in Jerusalem.

what will be the sign when these things come to pass? And so he said unto them, Take heed that you be not deceived: for many shall come in my name, saying, I am; and that the time is drawing near: but go ye not therefore after them. But when you shall hear of wars and commotions, don't be terrified: for these things must first come to pass; and the end is not yet. Then he said unto them, Nation shall rise against nation, kingdom against kingdom: And there will be great earthquakes in different places, and famines, and pestilences; and fearful signs and great signs shall there be from heaven. But before ( Luke 21:7-12 )

Now He's going on to the times of the end with these signs of the great earthquakes in different places, the famines, the pestilences, the fearful signs in heaven, and the worldwide state of wars.

But before all of these, they shall lay their hands on you ( Luke 21:12 ),

Coming back to the destruction of the temple.

and they will persecute you, delivering you up into the synagogues, and into the prisons, and you'll be brought before kings and rulers for my name's sake. And it shall turn to you for a testimony ( Luke 21:12-13 ).

Jesus said, "Look, you're going to get arrested, you're going to be hauled before the kings and all for My name's sake, but that's all right. It's going to give you a chance to witness." And I find it fascinating that every time Paul was brought before a judge or before the king, he took the opportunity to give a witness for Jesus Christ. "Oh, King Agrippa, I count it a privilege to be able to share with you what's happened to me, because I know that you've studied the law of the Jews and you understand these things. And the things that Jesus did weren't in a corner. Now, I myself was like you, I thought to be against this Man, and I was commissioned to arrest Him," and so forth. And he went on and he gave a heavy witness to King Agrippa. "King Agrippa, do you believe? I know you believe." He says, "Paul, wait a minute! Your much learning has made you mad." And King Agrippa says, "Hey, wait a minute! Hold on! You think that you're going to persuade me to be a Christian?" But Paul was trying. Jesus said, "Hey, they're going to bring you before kings, but don't worry. It's going to give you a chance to witness." And Paul used it every time he got before the king.

Now, Paul was taken before Nero. There's nothing in the biblical account that tells us what Paul said, but as we study secular history, it would seem that Nero wasn't too bad a fellow. He was actually very anxious to leave his mark upon Rome and to build some monuments in Rome. His castle is a great monument in itself that has been uncovered recently. But Nero wasn't really too awful a fellow until in history he met this fellow Paul the apostle. The first time that Paul was imprisoned in Rome, he had his opportunity. You remember when he was before Festus he appealed to Caesar. And so he was sent to Rome, placed there in prison where he wrote his Philippian epistle and he had his chance to go before Nero.

Now, you think that the witness he laid on Agrippa was heavy. You can be sure that Paul thought, "Man, if I can convert this pagan to Christianity, what that would do!" And I'm sure that Paul laid on Nero a witness second to none in the history of the church.

Secular history records this dramatic personality change of Nero right after the time that Paul laid the witness on him. It was at that same period of time in history that Nero went through a drastic personality change and became a beast. He burned Rome because he wanted to rebuild a new glorious Rome for his credit. And then he blamed the Christians for it. But he became almost a man possessed, insane. I feel that, personally, that he became demon possessed after Paul's witness and his rejection of Paul's witness. I believe that he opened his heart and life to demon possession. And I believe that the things that he did can only be ascribed to a man possessed by an evil spirit. But up until that time of Paul's witness, he wasn't that bad of a fellow, his story.

So, Jesus said, "Now don't worry about it. It's going to give you a chance to witness." And Paul took that chance every time he got it. And He said, "Don't make up a little speech in advance in your own heart, what you're going to say... 'Well, I'm going to say this and that and the other...'" But He said,

For I will give you a mouth and wisdom, which all your adversaries shall not be able to gainsay nor resist ( Luke 21:15 ).

Now don't worry about what you're going to say, because I'll give you the words in that time. And you can wipe 'em out.

And you will be betrayed both by your parents, and your brothers, and your kinfolk, and your friends; and some of you they will cause you to be put to death ( Luke 21:16 ).

Fox's "Book of Martyrs" relates to us that sad portion of the history of the church.

And ye shall be hated of all men for my name's sake. But there shall not a hair of your head perish ( Luke 21:17-18 ).

They may kill your body, but after that, they have no power.

And in your patience possess ye your souls ( Luke 21:19 ).

What an important bit of instruction! "In patience." God help us! We're so impatient when it comes to the things of God. "In your patience possess ye your souls." God, give me patience!

And when you will see Jerusalem encircled with armies ( Luke 21:20 ),

Which happens within forty years.

then know that the desolation is near. Let them which are in Judea flee to the mountains; and let them which are in the midst of it depart out; and let them that are in the countries enter in there too. For these are the days of vengeance ( Luke 21:20-22 ),

Rome is going to take out here vengeance upon the rebellion.

and all of the things which are written may be fulfilled. But woe unto them that are with child, and to those that are nursing, in those days! for there shall be great distress in the land, and wrath upon this people. And they shall fall by the edge of the sword, and they will be led away captive to all nations: and Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles, until the time of the Gentiles be fulfilled ( Luke 21:22-24 ).

So, in 70 A.D., when Titus came with the Roman troops and besieged Jerusalem, killed 1,100,000 Jews, carried away the remaining 97,000 as captive, Israel ceased to be a nation. They were carried away captive into all nations and the prophecy of Jesus was fulfilled. And Jerusalem from that day had been trodden down by the Gentiles until June of 1967.

Now, as I understand prophecy, in June of 1967 the time of the Gentiles came to an end. You say, "Well, what are we in now?" Just a space gap. I believe that the Lord is going to begin a very special work with the nation of Israel very soon. There is a seven-year period of prophecy that is not yet been fulfilled, Daniel's seventieth week. And that seven-year period of God's Spirit upon the nation of Israel and dealing with them, and their restoration must come. That period has not yet begun. But in 1967, for all practical purposes, when Jerusalem became again the territory of the nation of Israel, when they drove out the Jordanian troops and they took the city of Jerusalem, at that point, according to the words of Jesus, Jerusalem shall be trodden down by the Gentiles until the time of the Gentiles be fulfilled. Since that time, it's just been a short period of God's grace giving others that opportunity to become a part of God's kingdom before He gathers His church together unto Himself. So, we're just living in a period of God's extended grace to man. But even as God said in the time of Noah, "My Spirit will not always strive with man," I believe that God's striving with men has just about come to an end. The time of the Gentiles fulfilled.

And now Jesus goes ahead to give signs of His return. And He said,

There shall be signs in the sun, and in the moon, and in the stars; and upon the earth distress of nations, with perplexity ( Luke 21:25 );

Signs in the heavens. We know that the comet known as Halley's Comet will be returning into our area of the solar system in just a couple of years. And with the advent of the return of Halley's Comet, there's been a lot of writing in the astronomy magazines and a lot of speculation about asteroids and about comets, and the possibilities of a comet or an asteroid striking the earth. And it is interesting that a large part of the physical makeup of comets is cyanide. And it is also interesting that in the book of Revelation, "he saw a star fall from heaven and strike the earth and all of the fresh waters became bitter; they were called wormwood because they were bitter." It sounds like it could almost be a comet striking the earth and that cyanide poisoning the fresh water systems turning them bitter. The cyanide taste, of course, is a bitter taste. You might pick up the Astronomy Magazine; I think it was December's issue. It had an interesting issue on comets and their makeup. And, of course, because Halley's is returning, there's just a lot of things that you can read now in the astronomy journals and all about asteroids and comets. And there's always that likelihood that an asteroid is going to strike the earth. In fact, our government is making contingency plans. If there seems to be some threat of a large asteroid striking the earth, of sending a rocket out with a nuclear warhead to try and explode it in space so that it won't get to the earth. And these kind of things are things that are being thought of by the science. Signs! "...and the sun and the moon and the stars."

"On the earth there will be distress of nations with perplexity." That means that the distress of nations is problems that nations will be facing. The word perplexity in the Greek is "no way out." Now the government is searching for a way out. We're going to cut taxes and we're going to balance the budget. Government has become burdensome. In fact, government has become so expensive, we can't afford it anymore. And that's the problem that we've hit. There's no way that we can afford government any longer. It's a monster that has just continued to grow, gobbling up everything, until it has grown to such an extent that there are not enough people left to support the government workers. I read a statistic someplace, and I don't know the accuracy of it. But it said some 49% of the people are on the government payroll some way or another; either through welfare or through jobs that are related to the government. So 51% of the people are productive, and the rest are working for the government, supporting the 49. What are we going to do? What's the answer? There is none. So, what shall we do? Have heart failure.

I thought that this was interesting that it came this week.

the sea and the waves roaring ( Luke 21:25 );

Any of you live at Sunset Beach? Seal Beach?

Men's hearts failing them for fear, and for the looking after of those things which are coming upon the earth: and the powers of the heaven will be shaken. And then ( Luke 21:26-27 ),

Of course, He's describing events of the Great Tribulation period here, "And then," after this Great Tribulation,

shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your head; for your redemption is drawing close ( Luke 21:27-28 ).

Now, last October in one of the shopping malls, towards the end of October, I saw them putting them up Christmas decorations. And I said, "Well, Thanksgiving must be getting close." Why? Because I know that Thanksgiving comes before Christmas. And if they're putting up Christmas decorations and Thanksgiving hasn't come yet, then Thanksgiving must be getting close. Because it's got to come before Christmas. Now Jesus is giving you signs of His return. Signs that will happen before His second coming. But if the rapture of the church is to precede the second coming by seven years, then when we will see the signs of the coming of the Lord, we have to say, "Hey, the rapture must be getting close. I see the signs of the Lord's return." That makes the rapture that much closer. So, when you see these things beginning to come to pass, then you look up and lift up your head, for your redemption is drawing nigh.

And he spoke to them a parable; Behold the fig tree, and all of the trees; When they now shoot forth, and you see and you know of your own selves that summer is now near end ( Luke 21:29-30 ).

And Jesus is basically saying the same thing. If you see the trees start to blossom out and leaf out, you say, "Oh, summer must be getting close." Because I see the trees leaving out, I see the blossoms; summer must be getting close.

Verily I say unto you, This generation shall not pass away, till all is fulfilled. Now heaven and earth shall pass away: but my words shall not pass away ( Luke 21:32-33 ).

We have the solid word of Christ. Now even as Jerusalem was destroyed and not one stone was left standing upon another, and the Jews were decimated and the remainder were made slaves throughout the earth, and Jerusalem went under the hand of the Gentiles...just as all of that was fulfilled, you can be sure that Jesus is coming again. The rest of the prophecies will be fulfilled. God didn't bring it along this far to drop it now. We are moving towards the end. The whole system is moving towards this climax, the return of Jesus Christ in power and glory. But when we see the signs of that return, we know that our redemption is so close. And Jesus affirms it; He says, "Now look, heaven and earth will pass away, but not My words."

Take heed to yourselves ( Luke 21:34 ),

Now this is a message for you. "Take heed, be careful."

lest at any time your hearts are overcharged with surfeiting, drunkenness, [partying,] the cares of this life, and that day overtake you unaware ( Luke 21:34 ).

There is a party spirit in the world today. Be careful you're not caught up in it, and that Day of the Lord catch you by surprise. Be careful of these things. Jesus warns you that these things are going to be like a trap for men. "...drunkenness, surfeiting, gourmet type of eating, cares of this life, so that Day come upon you unaware.

For as a snare ( Luke 21:35 )

It's a trap.

shall it come upon all of them that dwell upon the face of the whole earth. Watch ye therefore ( Luke 21:35-36 ),

The Lord's command to His church to watch.

and pray always, that ye may be accounted worthy to escape all these things ( Luke 21:36 )

All what things? These things of God's judgment that will be coming to pass upon the earth as there are the signs and the sun and the moon and the stars and the heaven shaken, and the earthquakes and the pestilences and the famines... "pray that you'll be accounted worthy to escape all of these things."

that shall come to pass, and to stand before the Son of man ( Luke 21:36 ).

Now, in the book of Revelation, chapter 5, John saw a scroll in the right hand of Him who was sitting upon the throne, sealed with seven seals, and it had writing both within and without. "And he heard an angel proclaim with a loud voice, 'Who is worthy to take the scroll and loose the seals?'" And when no one was found worthy in heaven or earth, John began to sob convulsively until the elders said, "Don't sob, John. Behold, the Lion of the Tribe of Judah hath prevailed to take the scroll and loose the seals." "And I turned and I saw Him as a Lamb that had been slaughtered, and He took the scroll out of the right hand of Him who sat upon the throne. And when He did, the twenty-four elders came forth with their golden vials full of odors, which are the prayers of the saints, and they offered them before the throne of God. And they sang a new song, saying, 'Worthy is the Lamb to take the scroll and to loose the seals, for He was slain; but He has redeemed us by His blood, out of every nation, tribe, kindred, tongue and people, and He has made us unto our God kings and priests and we shall reign with Him upon the earth.'"

Listen to the lyric of the song in heaven. "Worthy is the Lamb; He was slain, He has redeemed us by His blood . . . out of all of the nations, tribes, tongues and people...made us unto our God kings and priests, and we shall reign with Him upon the earth." These are those who are standing before the Son of man. And the Great Tribulation does not begin until the beginning of chapter 6. "And when He loosed the first seal, the angel said unto me, 'Come. And I saw a white horse coming forth upon the earth, conquering and to conquer with his rider." And there begins the Great Tribulation period when, after the book is open. But while the book is there in the right hand of the Father, and when Jesus steps forth to take it, that glorious song of the church, "Worthy is the Lamb," sung by those who are standing before the Son of man, Jesus is saying, "Look, you pray always. Watch and pray always that you'll be accounted worthy to escape all of these things that are going to be happening upon the earth, that you'll be standing before the Son of man." It is my prayer and anticipation that I will be accounted worthy to be standing with the company of God's redeemed saints in heaven, singing of the worthiness of the Lamb to take the title deed to the earth, and to lay claim to it. I want to be standing before the Son of man. I surely do not want to be down here on this earth when God's wrath is poured out, as Jesus has described a portion of it here, but you find the full description in Revelation chapter 6 through 18.

And in the daytime ( Luke 21:37 )

That's the end of the message,

he was teaching in the temple; and at night he went out, and stayed at the mount which is called the mount of Olives ( Luke 21:37 ).

So He crossed the Kidron Valley and went up into the Mount of Olives in the evening.

And all of the people came early in the morning to him in the temple, to hear him ( Luke 21:38 ).

So, there was a popular movement towards Jesus by the common people as the chief priest and the scribes and the elders were plotting His death. And so, we move into the final chapters as we get into chapter 22 and Judas' betrayal, the last supper. And we're moving into the final events of Jesus' life, which we will complete next Sunday night, as we finish the book of Luke.

Shall we pray? Father, as we look around the world in which we live, and as we look at Your Word and as we see these things beginning to come to pass, we see the nation of Israel existing once again. We see the city of Jerusalem under the control of the nation of Israel. And we see the distress of nations and the perplexities, we see the nation against nation and kingdom against kingdom, the increased earthquakes, these pestilences and famines. Oh Lord, help us that we will be accounted worthy to escape all of these things that are going to come to pass. Oh God, we want to stand in that heavenly throng around the throne of God proclaiming the worthiness of Jesus, our Lord and Savior, who died for us, who redeemed us by His blood and has made us unto our God kings and priests. Thank you, Jesus, for that redemption that we have tonight. Oh Lord, may we be worthy to be in that throng. In Jesus' name. Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 21:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-21.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

7. Jesus’ commendation of a widow 21:1-4 (cf. Mark 12:41-44)

The connecting link in Luke’s narrative is the mention of a widow (cf. Luke 20:47). The contrast is between the false piety of the rich lawyers and the genuine piety of one poor woman. This is another lesson for Luke’s readers on how one’s faith should influence his or her attitude toward money. Jesus presented the real issue as being how much one keeps for himself or herself rather than how much one gives away.

"We tend to appreciate the amount of a gift, not necessarily the sacrifice that went into the giving." [Note: Bock, Luke, p. 527.]

Jesus observed people depositing their gifts in the temple offering receptacles. The "treasury" was a section of the court of the women in the temple complex. When He spotted a poor widow making a contribution, He drew His disciples’ attention to her (cf. Luke 20:45; Mark 12:43). He prefaced His remark with His standard attention-getter. It was apparently evident to everyone that the woman was destitute. Her sacrificial gift demonstrated the depth of her love for God and her trust that God would provide for her (cf. 1 Kings 17:8-16). The two small copper coins (Gr. lepta) that she donated were together worth only about one sixty-fourth of a denarius, the day’s wage of a workingman in Palestine. The lepta is the only Jewish coin mentioned in the New Testament. Some scholars believe there is evidence that the priests announced the amount of each person’s gift publicly as he or she gave it, but this is debatable. [Note: Marshall, The Gospel . . ., p. 751.]

"If the leaders of Jewish religion treated such pious people in the way criticized by Jesus in Luke 20:47, it followed that the system was ripe for judgment. It is no accident that the prophecy of the destruction of the temple follows: the priests were no better than the scribes in their attitude to wealth (Luke 20:45 f.)." [Note: Ibid., p. 752.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 21:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-21.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 21

THE PRECIOUS GIFT ( Luke 21:1-4 )

21:1-4 Jesus looked up and saw those who were putting their gifts into the treasury--rich people--and he saw a poor widow putting in two lepta. So he said, "I tell you truly that this poor widow has put in more than all, for all these contributed to the gifts out of their abundance, but she, out of her need, has put in everything she had to live on."

In the Court of the Women in the Temple there were thirteen collecting boxes known as the Trumpets. They were shaped like trumpets with the narrow part at the top and the wider part at the foot. Each was assigned to offerings for a different purpose--for the wood that was used to burn the sacrifice, for the incense that was burned on the altar, for the upkeep of the golden vessels, and so on. It was near the Trumpets that Jesus was sitting.

After the strenuous debates with the emissaries of the Sanhedrin and the Sadducees he was tired and his head drooped between his hands. He looked up and he saw many people flinging their offerings into the Trumpets; and then came a poor widow. All she had in the world was two lepta. A lepton ( G3016) was the smallest of all coins; the name means "the thin one." It was worth one fortieth of a new penny; and, therefore, the offering of the widow woman was only one-twentieth of a new penny. But Jesus said that it far outvalued all the other offerings, because it was everything she had.

Two things determine the value of any gift.

(i) There is the spirit in which it is given. A gift which is unwillingly extracted, a gift which is given with a grudge, a gift that is given for the sake of prestige or of self-display loses more than half its value. The only real gift is that which is the inevitable outflow of the loving heart, that which is given because the giver cannot help it.

(ii) There is the sacrifice which it involves. That which is a mere trifle to one man may be a vast sum to another. The gifts of the rich, as they flung their offerings into the Trumpets, did not really cost them much; but the two lepta ( G3016) of the widow woman cost her everything she had. They no doubt gave having nicely calculated how much they could afford; she gave with that utterly reckless generosity which could give no more.

Giving does not begin to be real giving until it hurts. A gift shows our love only when we have had to do without something or have had to work doubly hard in order to give it. How few people give to God like that! Someone draws a picture of a man in church, lustily singing,

Were the whole realm of Nature mine,

That were an offering far too small;

Love so amazing, so divine

Demands my soul, my life, my all,

while, all the time, he is carefully feeling the coins in his pocket to make sure that it is 10 p and not 50 p that he will put into the collection which is immediately to follow.

He is an insensate man who can read the story of the widow and her two lepta without searching and humiliating self-examination.

TIDINGS OF TROUBLE ( Luke 21:5-24 )

21:5-24 When some were speaking about the Temple, how it was adorned with lovely stones and offerings, Jesus said, "As for these things at which you are looking--days will come in which not one stone here will be left upon another, which will not be pulled down." They asked him, "Teacher, when, then, will these things be? And what will be the sign when these things are going to happen?" He said, "Take care that you are not led astray. Many will come in my name, saying, 'I am he!' and, 'The time is at hand!' Do not go after them. When you hear of wars and upheavals, do not be alarmed; for these things must happen first; but the end will not come at once."

Then he said to them, "Nation will rise against nation, and kingdom against kingdom. There will be great earthquakes; in some places there will be famines and pestilences; there will be terrifying things, and great signs from heaven. Before all these things, they will lay hands upon you, and they will hand you over to the synagogues and prisons, and you will be brought before kings and governors for the sake of my name. It will all be an opportunity for you to bear witness to me. So, then, make up your minds not to prepare your defence beforehand, for I will give you a mouth and wisdom against which all your opponents will be unable to stand or argue. You will be handed over even by parents, and brothers, and kinsfolk and friends; some of you will be put to death; and you will be hated by all for the sake of my name. But not one hair of your head will perish. By your endurance you will win your souls.

"When you shall see Jerusalem encircled by armies, then know that the time of the desolation is at hand. At that time let those in Jerusalem flee to the mountains; let those who are in the midst of her go out of her; and let not those in the country districts enter into her, because these are days of vengeance, to fulfil all that stands written. Woe to those who, in those days, are carrying a child in the womb, or who have a babe at the breast. For great distress will be upon the earth and wrath upon all the people. They shall fall by the edge of the sword, and they will be taken away captive to all nations. Jerusalem will be trodden underfoot by the gentiles, until the times of gentiles are completed."

The Background Of The Chapter

From Luke 21:5 onwards this becomes a very difficult chapter. Its difficulty rests in the fact that beneath it lie four different conceptions.

(i) There is the conception of the day of the Lord. The Jews regarded time as being in two ages. There was the present age, which was altogether bad and evil, incapable of being cured, and fit only for destruction. There was the age to come, which was the golden age of God and of Jewish supremacy. But in between the two there would be the day of the Lord, which would be a terrible time of cosmic upheaval and destruction, the desperate birth-pangs of the new age.

It would be a day of terror. "Behold the day of the Lord comes, cruel with wrath and fierce anger, to make the earth a desolation and to destroy its sinners from it." ( Isaiah 13:9; compare Joel 2:1-2; Amos 5:18-20; Zephaniah 1:14-18.) It would come suddenly. "The day of the Lord will come like a thief in the night." ( 1 Thessalonians 5:2; compare 2 Peter 3:10.) It would be a day when the world would be shattered. "The stars of the heavens and their constellations will not give their light; the sun will be dark at its rising and the moon will not shed its light.... Therefore I will make the heavens tremble, and the earth will be shaken out of its place, at the wrath of the Lord of hosts in the day of his fierce anger." ( Isaiah 13:10-13; compare Joel 2:30-31; 2 Peter 3:10.)

The day of the Lord was one of the basic conceptions of religious thought in the time of Jesus; everyone knew these terrible pictures. In this passage Luke 21:9; Luke 21:11, Luke 21:25-26 take their imagery from that.

(ii) There is the prophesied fall of Jerusalem. Jerusalem fell to the Roman armies in A.D. 70 after a desperate siege in which the inhabitants were actually reduced to cannibalism and in which the city had to be taken literally stone by stone. Josephus says that an incredible number of 1,100,000 people perished in the siege and 97,000 were carried away into captivity. The Jewish nation was obliterated; and the Temple was fired and became a desolation. In this passage Luke 21:5-6, Luke 21:20-24 clearly refer to that event still to come.

(iii) There is the second coming of Christ. Jesus was sure that he was to come again and the early church waited for that coming. It will often help us to understand the New Testament passages about the second coming if we remember that much of the older imagery which had to do with the day of the Lord was taken and attached to it. In this passage Luke 21:27-28 clearly refer to it. Before the second coming it was expected that many false claimants to be the Christ would arise and great upheavals take place. In this passage Luke 21:7-9 refer to that.

(iv) There is the idea of persecution to come. Jesus clearly foresaw and foretold the terrible things his people would have to suffer for his sake in the days to come. In this passage Luke 21:12-19 refer to that.

This passage will become much more intelligible and valuable if we remember that beneath it there is not one consistent idea, but these four allied conceptions.

The Passage

It was a comment on the splendour of the Temple that moved Jesus to prophesy. In the Temple the pillars of the porches and of the cloisters were columns of white marble, forty feet high, each made of one single block of stone. Of the ornaments, the most famous was the great vine made of solid gold, each of whose clusters was as tall as a man. The finest description of the Temple as it stood in the time of Jesus is in Josephus, The Wars of the Jews, book 5, section 5. At one point he writes, "The outward face of the Temple in its front wanted nothing that was likely to surprise either men's minds or their eyes, for it was covered all over with plates of gold of great weight, and, at the first rising of the sun, reflected back a very fiery splendour, and made those who forced themselves to look upon it to turn their eyes away, just as they would have done at the sun's own rays. But the Temple appeared to strangers, when they were at a distance, like a mountain covered with snow, for, as to those parts of it that were not gilt, they were exceeding white." To the Jews it was unthinkable that the glory of the Temple should be shattered to dust.

From this passage we learn certain basic things about Jesus and about the Christian life.

(i) Jesus could read the signs of history. Others might be blind to the approaching disaster but he saw the avalanche about to descend. It is only when a man sees things through the eyes of God that he sees them clearly.

(ii) Jesus was completely honest. "This," he said to his disciples, "is what you must expect if you choose to follow me." Once in the middle of a great struggle for righteousness, an heroic leader wrote to a friend, "Heads are rolling in the sand; come and add yours." Jesus believed in men enough to offer them, not an easy way, but a way for heroes.

(iii) Jesus promised that his disciples would never meet their tribulations alone. It is the sheer evidence of history that the great Christians have written over and over again, when their bodies were in torture and when they were awaiting death, of sweet times with Christ. A prison can be like a palace, a scaffold like a throne, the storms of life like summer weather, when Christ is with us.

(iv) Jesus spoke of a safety that overpasses the threats of earth. "Not one hair of your head," he said, "will be harmed." In the days of the 1914-18 war Rupert Brooke, out of his faith and his ideal, wrote these lines:

We have found safety with all things undying,

The winds, and morning, tears of men and mirth,

The deep night, and birds singing, and clouds flying,

And sleep, and freedom, and the autumnal earth.

We have built a house which is not for Time's throwing,

We have gained a peace unshaken by pain for ever.

War knows no power. Safe shall be my going,

Secretly armed against all death's endeavour:

Safe though all safety's lost; safe where men fall;

And if these poor limbs die, safest of all.

The man who walks with Christ may lose his life but he can never lose his soul.

WATCH! ( Luke 21:25-37 )

21:25-37 And there will be signs in sun, and moon, and stars, and on earth the nations will be in distress and will not know what to do in the roaring of the sea and of the wave, while men's hearts will swoon from fear and from foreboding of the things that are coming on the world. The power of the heavens will be shaken; and then they will see the Son of Man coming in a cloud, with power and much glory. When these things begin to happen, look up and lift up your hearts for your deliverance is near.

And he spoke this parable to them, "Look at the fig-tree and all the trees; whenever they put out their leaves, you see it for yourselves and you know that the harvest is near. So, whenever you see these things happening, you know that the kingdom of God is near. This is the truth I tell you, that this generation will not pass away until all these things have happened. The heaven and the earth will pass away, but my words will not pass away."

Take care lest your hearts grow heavy with dissipation and drunkenness and anxieties for the things of this life, and lest that day come suddenly upon you like a trap closing, for it will come upon all who dwell upon the face of the earth. Be watchful at all times, and keep praying that you may have strength to escape all the things that are going to happen, and to be able to stand before the Son of Man.

During the days Jesus was teaching in the Temple, but at night he went out and stayed in the Mount called the Mount of Olives; and all the people came early in the morning to listen to him in the Temple.

There are two main conceptions here.

(i) There is the conception of the second coming of Jesus Christ. There has always been much useless argument and speculation about the second coming. When it will be and what it will be like, are not ours to know. But the one great truth it enshrines is this--that history is going somewhere. The Stoics regarded history as circular. They held that every three thousand years or so the world was consumed by a great conflagration, then it started all over again and history repeated itself. That meant that history was going nowhere and men were tramping round on a kind of eternal treadmill. The Christian conception of history is that it has a goal and at that goal Jesus Christ will be Lord of all. That is all we know, and all we need to know.

(ii) There is stressed the need to be upon the watch. The Christian must never come to think that he is living in a settled situation. He must be a man who lives in a permanent state of expectation. A novelist, in one of her books, has a character who will not stoop to certain things that others do. "I know," she said, "that some day the great thing will come into my life and I want to keep myself fit to take it." We must live forever in the shadow of eternity, in the certainty that we are men who are fitting or unfitting themselves to appear in the presence of God. There can be nothing so thrilling as the Christian life.

(iii) Jesus spent the day amidst the crowds of the Temple; he spent the night beneath the stars with God. He won his strength to meet the crowds through his quiet time alone; he could face men because he came to men from God's presence.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 21:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-21.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he looked up,.... As Christ sat over against the treasury, looking upon the ground, he lift up his eyes; for the treasury was not in an high place, or above Christ, who was right against it. The Syriac, Arabic, and Persic versions leave out this clause.

And saw the rich men casting their gifts into the treasury;

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 21:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-21.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

As Jesus looked up, he saw the rich putting their gifts into the temple treasury. Luke 21:1

Jesus was probably in the Court of the Women, an area where men could pass through. In that area there were thirteen collection boxes that were known as Trumpets, because of their shape. Alfred Edersheim says of the trumpets, "It is probably an ironical allusion to the form and name of these treasure-chests that the Lord, making use of the word 'trumpet,' describes the conduct of those who, in their almsgiving, sought glory from men as 'sounding a trumpet' (Matthew 6:2)."<footnote>Alfred Edersheim, The Temple, Its Ministry and Services (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1975), p. 49.</footnote>

As Jesus sat there, he noticed all the rich people putting in their costly gifts. From what we know of these folks, some were probably waiting for a suitable crowd to gather before they dropped their valuables into the trumpets.

"He also saw a poor widow put in two very small copper coins. 'Truly I tell you,' he said, 'this poor widow has put in more than all the others'" (21:2-3). The Greek word for the small coin is lepton and it was the smallest coin in circulation.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 21:1-4.</footnote> It had the worth of about 1/100 of a denarius, or it would have amounted to about five minute's labor for a working man.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 331.</footnote>

When Jesus saw this tiny offering he was amazed and declared that the little woman had given more than all the other people. Jesus knew that many of the others had given from their abundance but she had given everything she had. Perhaps one of the greedy teachers around the temple had taken everything else the woman possessed.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on Luke, vs. 21:3-4.</footnote>

Barclay says there are two things about gifts: there is the spirit in which they are given, and there is the sacrifice involved. He says, "Giving does not begin to be real giving until it hurts"<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 21:1-4.</footnote> After all, it hurt Jesus when he gave his life for us. We think here of that old hymn, When I Survey The Wondrous Cross, written by Isaac Watts in 1707:

When I survey the wondrous cross
On which the Prince of glory died,
My richest gain I count but loss,
And pour contempt on all my pride.

Forbid it, Lord, that I should boast,
Save in the death of Christ my God!
All the vain things that charm me most,
I sacrifice them to his blood.<footnote>Hymnary Organization. https://hymnary.org/text/when_i_survey_the_wondrous_cross_</footnote>

The beautiful temple stones attracted a lot of attention and praise in those days. However, Meyer says, "…while the stones of the temple have crumbled to dust. Holy deeds are imperishable!"<footnote>Meyer. F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary,' vs. 21:1-4.</footnote> There is no telling how many millions of lives this little woman has influenced over the centuries.

"All these people gave their gifts out of their wealth; but she out of her poverty put in all she had to live on" (21:4). God simply does not look at things as we do. He probably does not measure the size of the gift but what we have left after giving it.<footnote>Guthrie, et. al. The New Bible Commentary, Revised, p. 919.</footnote> Winston Churchill once said, "We make a living by what we get, but we make a life by what we give."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 209.</footnote>

Sometimes it is important that we make a really sacrificial gift to the Lord. Years ago, I remember an instance when my wife and I needed God to do some big things for us. We were trusting the Lord for a change in our geographic location and for the sale of our house, but nothing was happening. I remember at that time we were counting heavily upon my wife's teaching salary to meet many of our monthly bills. We especially needed it for groceries for us and our three children. As I remember, things were very tight at the time. As we pondered the problem, my wife suddenly suggested that we needed to offer her whole month's salary to God. I shuddered – actually I think I almost fainted – but I knew she was right. We made that awesome sacrifice and later to our delight, we found that the house quickly sold and the move was made. Miraculously, we never missed the money, and neither did we miss a meal.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 21:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-21.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ Commendeth the Poor Widow.


      1 And he looked up, and saw the rich men casting their gifts into the treasury.   2 And he saw also a certain poor widow casting in thither two mites.   3 And he said, Of a truth I say unto you, that this poor widow hath cast in more than they all:   4 For all these have of their abundance cast in unto the offerings of God: but she of her penury hath cast in all the living that she had.

      This short passage of story we had before in Mark. It is thus recorded twice, to teach us, 1. That charity to the poor is a main matter in religion. Our Lord Jesus took all occasions to commend it and recommend it. He had just mentioned the barbarity of the scribes, who devoured poor widows (Luke 20:1-47; Luke 20:1-47); and perhaps this is designed as an aggravation of it, that the poor widows were the best benefactors to the public funds, of which the scribes had the disposal. 2. That Jesus Christ has his eye upon us, to observe what we give to the poor, and what we contribute to works of piety and charity. Christ, though intent upon his preaching, looked up, to see what gifts were cast into the treasury,Luke 21:1; Luke 21:1. He observes whether we give largely and liberally, in proportion to what we have, or whether we be sneaking and paltry in it; nay, his eye goes further, he observes whether we give charitably and with a willing mind, or grudgingly and with reluctance. This should make us afraid of coming short of our duty in this matter; men may be deceived with excuses which Christ knows to be frivolous. And this should encourage us to be abundant in it, without desiring that men should know it; it is enough that Christ does; he sees in secret, and will reward openly. 3. That Christ observes and accepts the charity of the poor in a particular manner. Those that have nothing to give may yet do a great deal in charity by ministering to the poor, and helping them, and begging for them, that cannot help themselves, or beg for themselves. But here was one that was herself poor and yet gave what little she had to the treasury. It was but two mites, which make a farthing; but Christ magnified it as a piece of charity exceeding all the rest: She has cast in more than they all. Christ does not blame her for indiscretion, in giving what she wanted herself, nor for vanity in giving among the rich to the treasury; but commended her liberality, and her willingness to part with what little she had for the glory of God, which proceeded from a belief of and dependence upon God's providence to take care of her. Jehovah-jireh--the Lord will provide. 4. That, whatever may be called the offerings of God, we ought to have a respect for, and to our power, yea, and beyond our power, to contribute cheerfully to. These have cast in unto the offerings of God. What is given to the support of the ministry and the gospel, to the spreading and propagating of religion, the education of youth, the release of prisoners, the relief of widows and strangers, and the maintenance of poor families, is given to the offerings of God, and it shall be so accepted and recompensed.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 21:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-21.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.

In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)

Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.

In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."

Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."

Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.

But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.

How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.

We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.

First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.

But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.

Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)

Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)

Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.

Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.

What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)

Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.

But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.

In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)

Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)

Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.

Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)

Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.

After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)

Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)

We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.

But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.

This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.

Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.

Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.

We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.

And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.

Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."

He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.

Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!

In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."

Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."

* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.

"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?

Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)

Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.

Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.

Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.

This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.

Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.

Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.

Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.

Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.

In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form

The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)

And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)

Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)

Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.

"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.

Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)

Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)

Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)

"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?

On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.

Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)

Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)

But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)

There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)

Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."

And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.

There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)

After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.

Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."

In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.

In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.

We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.

But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.

May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 21:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-21.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XXI

La viuda pobre echando dos blancas en el tesoro , 1-4.

se predijo la destrucción del templo , 5, 6.

Las señales de esta desolación , 7.

Falsos Cristos , 8.

Guerras , 9, 10.

Terremotos y visiones espantosas , 11.

Persecuciones contra los piadosos , 12-19.

Instrucciones para escapar , 20-22.

La tribulación de aquellos tiempos , 23-28.

La parábola de la higuera, ilustración de la época en que

pueden esperarse estas calamidades , 29-33.

La necesidad de sobriedad y vigilancia , 34-36.

Enseña de día en el templo y se aloja de noche en el

monte de los Olivos, y la gente llega temprano para escucharlo , 37, 38.

NOTAS SOBRE EL CAPITULO. XXI.

Verso Lucas 21:1. Los hombres ricos arrojan sus limosnas al tesoro... Vea todo esto, de Lucas 21:1, explicado en Marco 12:41.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 21:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-21.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea esto explicado en las notas en Marco 12:41.

Lucas 21:4

Penuria - Pobreza. Vea esto explicado en las notas en Marco 12:41.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 21:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-21.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Y miró hacia arriba , etc. El Señor todavía estaba en el Templo, mostrando que este discurso profético no es el mismo que se pronunció más tarde en el Monte de los Olivos. Son similares a Lucas 21:11 , cuando el Señor regresa y habla de lo que sucederá "antes de todas estas cosas". Ver App-165.

miró hacia arriba . Griego. anablepo. Aplicación-133.

vi . Griego. eidon. Aplicación-133.

en . Griego. eis. Aplicación-104.

la tesorería . Ver nota sobre Mateo 24:1 y Marco 12:41 . Compárese con Juan 8:20 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 21:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-21.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἀναβλέψας δέ . La expresión parece indicar que estaba sentado con los ojos bajos, acaso entristecido en el espíritu y agitado por la gran Denuncia; pero este último pequeño incidente es 'como una rosa en medio de un campo de cardos', un acto genuinamente hermoso en el desierto de la 'devoción oficial'.

γαζοφυλάκιον . Véase Juan 8:20 . Esto fue en el Patio de las Mujeres. El Sumo Sacerdote Joiada había puesto un cofre para este fin a la entrada de la Casa, 2 Reyes 12:9 ; véase Nehemías 10:38 ; José

BJ VI. 5; hormiga XIX. 6, § 1, y 2Ma 3:6-12. Contenía el Corbán, Mateo 27:6 . Pero en el día de nuestro Señor había trece cofres llamados Shopheroth , por sus aberturas en forma de trompeta, adornados con varias inscripciones. Estos hombres ricos no parecen haber estado observando los mandatos tanto sagrados como talmúdicos de dar en secreto, Mateo 6:4 ; Mateo 6:18 .

πλουσίους . Más literalmente, " vio a los que echaban sus dones en el arca del tesoro: hombres ricos ". San Marcos nos dice que los regalos eran grandes ( Marco 12:41 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-21.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Lucas 21:1-4 . EL ABONO DE LA VIUDA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-21.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 21 Ver. 18. Pero no perecerá ni un cabello de vuestra cabeza. “Porque”, dice S. Gregorio, “lo que se dijo acerca de la muerte fue duro, se agrega de inmediato el consuelo, del gozo de la resurrección, cuando se dice: 'no perecerá ni un cabello de tu cabeza'. Porque sabemos que la carne, cuando es herida, causa dolor, pero el cabello, cuando es cortado, no. Nuestro Señor, por lo tanto, dijo a sus mártires: 'No perecerá ni un cabello de vuestra cabeza.

'" De estas palabras de Cristo, podemos concluir que resucitaremos con nuestros cuerpos reales. S. Agustín ( De Civitate, cap . 19, 20.) Así que S. Buenaventura, S. Tomás, el maestro de las oraciones, Soto, y otros. Su prueba es de Mateo 10:30 : "Hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados", y de esto de S. Lucas, "Ni un cabello de vuestra cabeza perecerá". dice S. Agustín, "pero en número".

2. Podemos tomar esto de la razón, porque nuestros cuerpos se levantarán sin deformidad, con sus adornos naturales y hermosura; el adorno de la cabeza es el cabello, la barba, las uñas. Si alguno no los tiene, es un deforme.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 21:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-21.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Y miró hacia arriba, y vio a los ricos echando sus dones en el arca del tesoro. Y vio también a cierta viuda pobre que echaba allí dos blancas ( Lucas 21:1-2 ).

Un ácaro era un dieciseisavo de un centavo. En otras palabras, se necesitaron dieciséis monedas para hacer un centavo. Dos ácaros serían la octava parte de un centavo. Ahora aquí están estos ricos poniendo sus grandes dones y esta viuda pobre sube... y allí en el templo las cosas de la ofrenda son como un cuerno y las dejarían caer... y la viuda pobre echó en sus dos blancas.

Y él dijo: De cierto os digo, que esta viuda pobre ha echado más que todos ellos; porque todos éstos han echado de lo que les sobra para las ofrendas de Dios; el sustento que tenía ( Lucas 21:3-4 ).

Entonces, algo interesante en la economía de Dios no es la cantidad que das, sino lo que te cuesta dar. Por eso, muchos de los que están dando menos en la economía de Dios están dando más. La cantidad es irrelevante. ¿Cuál es el sacrificio? ¿Cuánto te cuesta dar?
Cuando David quería comprar la era de Arauna, porque el ángel del Señor se había detenido allí en la era y David había querido comprarla y ofrecer un sacrificio a Dios, Arauna dice: "Tómalo, hombre, es tuyo.

Y David dijo: "No, no le daré a Dios lo que no me cuesta nada". Y David insistió en comprarlo. No lo tomaría como regalo, porque quería dárselo a Dios. Y dijo , "No ofreceré a Dios lo que no me cuesta nada". ¿Cuánto te cuesta dar? Así es como Dios mide el regalo.

Y como algunos de ellos hablaban del templo, cómo estaba adornado con piedras preciosas y regalos ( Lucas 21:5 ),

En "Las guerras de los judíos" de Josefo, libro número 5 y capítulo 5, da una interesante descripción del templo de Jerusalén; de estas grandes columnas blancas de mármol sólido, cada columna es una sola piedra de mármol blanco sólido. Y cómo a lo largo de la fascia todos estos escudos de oro, de modo que si mirabas el templo, el reflejo del oro era tan tremendo que era como mirar al sol mismo.

Y no podías simplemente mirar el templo debido a estas planchas de oro cuando el sol se reflejaba en ellas. Sería duro para tus ojos y como mirarte en un espejo. Y él describe la belleza y la gloria de este templo que fue construido por Herodes, describiendo que algunas de las piedras pesaban hasta 180 toneladas. Y así, algunos de ellos le hablaban a Jesús del templo, cómo estaba adornado con estas hermosas piedras, estas hermosas torres de mármol, y los dones, el oro y la plata y las puertas de bronce y todo lo que estaba alrededor. Y él dijo,

En cuanto a estas cosas que estás mirando, vendrán días en que no quedará piedra sobre piedra, que no sea derribada ( Lucas 21:6 ).

Hoy, cuando vas a Jerusalén, mientras subes por el camino junto al muro occidental que conduce al área del monte del templo, han excavado el área del lado derecho de este camino. Han excavado hasta el pavimento de lo que era la calle romana que atravesaba el fondo del valle de Teropian. Y como han excavado hasta esta calle romana, el nivel de la calle en la época de Cristo, allí abajo en el pavimento que estaba hecho de grandes piedras enormes, están estas piedras enormes que han sido empujadas sobre el muro y que agrietaron el pavimento. abajo.

Y los ves tal como están tirados allí en desorden cuando cayeron y fueron empujados por encima de la pared y chocaron contra el valle varios cientos de pies más abajo, rompiendo el pavimento de abajo. He bajado a esa área y he tocado estas piedras grandes y me he maravillado con ellas. Porque al mirarlos, me di cuenta de que estaba viendo el cumplimiento de la profecía de Jesucristo. "No quedó piedra sobre piedra.

" Llenaron el valle de Teropian con piedras que empujaron desde el templo y las vieron estrellarse debajo.
Cuando estábamos en el Gran Cañón, había un área en la que tenía un montón de niños. Y estaban empezando a empujar piedras. este acantilado del cañón, porque había una caída de aproximadamente 3000 pies antes de que chocaran. Y fue aterrador ver el impulso que desarrollarían estas piedras antes de tocar el fondo, y el choque, por supuesto, resonando en el cañón.

Pero aquí estaban los soldados romanos, cuando destruyeron el templo, derribando las piedras. Y todo ese valle de Teropian se llenó con los escombros y las piedras que empujaron sobre el muro en el momento de la destrucción del templo. Pero cumplió literalmente la profecía de Jesús, cuando dijo: "Mira estas piedras, pero no quedará una sobre otra que no sea derribada.

"Así, al subir al monte del templo, no hay evidencia en ninguna parte de dónde estaba el templo de Salomón. El monte del templo que él construyó está allí. Pero no hay evidencia en absoluto del lugar del templo, porque no una piedra quedó en pie sobre otra.

Y entonces le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿cuándo serán estas cosas? ( Lucas 21:7 )

¿Qué cosas? Cuando el templo sea destruido y las piedras sean derribadas.

¿Y qué señal habrá cuando estas cosas ( Lucas 21:7 )

Es decir, la destrucción del templo en Jerusalén.

¿Qué señal habrá cuando estas cosas sucedan? Y él les dijo: Mirad que no os engañéis, porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy; y que el tiempo se acerca; mas no vayáis, pues, en pos de ellos. Pero cuando oigáis de guerras y conmociones, no os aterroricéis: porque es necesario que estas cosas sucedan primero; y el final aún no es. Entonces les dijo: Se levantará nación contra nación, reino contra reino; y habrá grandes terremotos en diferentes lugares, y hambres y pestilencias; y señales terribles y grandes señales habrá del cielo. Pero antes ( Lucas 21:7-12 )

Ahora Él continúa hacia los tiempos del fin con estas señales de los grandes terremotos en diferentes lugares, las hambrunas, las pestilencias, las terribles señales en el cielo y el estado mundial de guerras.

Pero antes de todos estos, os echarán mano ( Lucas 21:12 ),

Volviendo a la destrucción del templo.

y os perseguirán, entregándoos a las sinagogas ya las cárceles, y seréis llevados ante reyes y príncipes por causa de mi nombre. Y se volverá a vosotros por testimonio ( Lucas 21:12-13 ).

Jesús dijo: "Mira, vas a ser arrestado, vas a ser llevado ante los reyes y todo por causa de Mi nombre, pero está bien. Te dará la oportunidad de testificar". Y encuentro fascinante que cada vez que Pablo fue llevado ante un juez o ante el rey, aprovechó la oportunidad para dar testimonio de Jesucristo. "Oh, rey Agripa, tengo por un privilegio poder compartir contigo lo que me ha pasado, porque sé que has estudiado la ley de los judíos y entiendes estas cosas.

Y las cosas que hizo Jesús no fueron en un rincón. Ahora, yo mismo era como tú, pensé que estaba en contra de este Hombre, y fui comisionado para arrestarlo”, y así sucesivamente. Y él continuó y le dio un fuerte testimonio al Rey Agripa. ? Sé que crees". Él dice: "¡Paul, espera un minuto! Tu gran aprendizaje te ha vuelto loco". Y el rey Agripa dice: "¡Oye, espera un minuto! ¡Esperar! ¿Crees que vas a persuadirme para que sea cristiano?" Pero Pablo lo estaba intentando.

Jesús dijo: "Oye, te van a llevar ante los reyes, pero no te preocupes. Te va a dar la oportunidad de testificar". Y Pablo lo usó cada vez que se presentó ante el rey.
Ahora, Pablo fue llevado ante Nerón. No hay nada en el relato bíblico que nos diga lo que dijo Pablo, pero a medida que estudiamos la historia secular, parecería que Nerón no era tan mal tipo. En realidad, estaba muy ansioso por dejar su huella en Roma y construir algunos monumentos en Roma.

Su castillo es un gran monumento en sí mismo que ha sido descubierto recientemente. Pero Nerón no era realmente un tipo tan terrible hasta que en la historia conoció a este tipo, el apóstol Pablo. La primera vez que Pablo fue encarcelado en Roma, tuvo su oportunidad. Recuerdas cuando estaba ante Festo, apeló a César. Y así fue enviado a Roma, puesto allí en prisión donde escribió su epístola a los filipenses y tuvo la oportunidad de ir ante Nerón.


Ahora, usted piensa que el testimonio que le dio a Agripa fue pesado. Puede estar seguro de que Pablo pensó: "Hombre, si puedo convertir a este pagano al cristianismo, ¡qué haría eso!" Y estoy seguro de que Pablo le dio a Nerón un testimonio insuperable en la historia de la iglesia.
La historia secular registra este dramático cambio de personalidad de Nerón justo después del tiempo en que Pablo le dio testimonio. Fue en ese mismo período de tiempo en la historia que Nero pasó por un cambio drástico de personalidad y se convirtió en una bestia.

Quemó Roma porque quería reconstruir una nueva Roma gloriosa para su crédito. Y luego culpó a los cristianos por ello. Pero se convirtió casi en un hombre poseído, loco. Siento que, personalmente, quedó poseído por un demonio después del testimonio de Paul y su rechazo del testimonio de Paul. Creo que abrió su corazón y su vida a la posesión demoníaca. Y creo que las cosas que hizo solo pueden atribuirse a un hombre poseído por un espíritu maligno.

Pero hasta ese momento del testimonio de Pablo, él no era tan malo en su historia.
Entonces, Jesús dijo: "Ahora no te preocupes por eso. Te dará la oportunidad de testificar". Y Paul se arriesgaba cada vez que lo conseguía. Y Él dijo: “No inventes un discursito de antemano en tu propio corazón, lo que vas a decir... 'Bueno, voy a decir esto y aquello y lo otro...'” Pero Él dijo,

Porque os daré boca y sabiduría, que ninguno de vuestros adversarios podrá contradecir ni resistir ( Lucas 21:15 ).

Ahora no te preocupes por lo que vas a decir, porque yo te daré las palabras en ese tiempo. Y puedes acabar con ellos.

Y seréis traicionados por vuestros padres, y vuestros hermanos, y vuestros parientes, y vuestros amigos; y a algunos de vosotros os harán morir ( Lucas 21:16 ).

El "Libro de los Mártires" de Fox nos relata esa triste porción de la historia de la iglesia.

Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre. Pero no perecerá ni un cabello de vuestra cabeza ( Lucas 21:17-18 ).

Pueden matar tu cuerpo, pero después de eso, no tienen poder.

Y en vuestra paciencia poseeréis vuestras almas ( Lucas 21:19 ).

¡Qué instrucción tan importante! "Con paciencia". ¡Dios ayudanos! Somos tan impacientes cuando se trata de las cosas de Dios. "En vuestra paciencia poseéis vuestras almas". ¡Dios dame paciencia!

Y cuando veáis a Jerusalén rodeada de ejércitos ( Lucas 21:20 ),

Lo que ocurre dentro de cuarenta años.

entonces sabed que la desolación está cerca. Los que estén en Judea, huyan a los montes; y salgan los que están en medio de ella; y los que estén en los países entren allí también. Porque estos son días de venganza ( Lucas 21:20-22 ),

Roma va a tomar aquí la venganza sobre la rebelión.

y se cumplan todas las cosas que están escritas. Pero ¡ay de las que estén encintas y de las que críen en aquellos días! porque habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo. Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que se cumpla el tiempo de los gentiles ( Lucas 21:22-24 ).

Entonces, en el año 70 dC, cuando Tito llegó con las tropas romanas y sitió Jerusalén, mató a 1.100.000 judíos y se llevó cautivos a los 97.000 restantes, Israel dejó de ser una nación. Fueron llevados cautivos a todas las naciones y se cumplió la profecía de Jesús. Y Jerusalén desde ese día había sido hollada por los gentiles hasta junio de 1967.
Ahora, según tengo entendido la profecía, en junio de 1967 el tiempo de los gentiles llegó a su fin.

Usted dice: "Bueno, ¿en qué estamos ahora?" Sólo una brecha de espacio. Creo que el Señor va a comenzar muy pronto una obra muy especial con la nación de Israel. Hay un período de siete años de profecía que aún no se ha cumplido, la septuagésima semana de Daniel. Y ese período de siete años del Espíritu de Dios sobre la nación de Israel y tratando con ellos, y su restauración debe venir. Ese período aún no ha comenzado.

Pero en 1967, para todos los efectos prácticos, cuando Jerusalén volvió a ser territorio de la nación de Israel, cuando expulsaron a las tropas jordanas y tomaron la ciudad de Jerusalén, en ese momento, según las palabras de Jesús, Jerusalén será pisoteada por los gentiles hasta que se cumpla el tiempo de los gentiles. Desde ese momento, ha sido solo un breve período de la gracia de Dios dando a otros la oportunidad de convertirse en parte del reino de Dios antes de que Él reúna a Su iglesia consigo mismo.

Entonces, simplemente estamos viviendo en un período de la gracia extendida de Dios para el hombre. Pero así como Dios dijo en la época de Noé: "Mi espíritu no contenderá para siempre con el hombre", creo que la contienda de Dios con el hombre casi ha llegado a su fin. El tiempo de los gentiles se cumplió.
Y ahora Jesús se adelanta para dar señales de su regreso. Y él dijo,

Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y sobre la tierra angustia de las naciones, con perplejidad ( Lucas 21:25 );

Señales en los cielos. Sabemos que el cometa conocido como cometa Halley regresará a nuestra área del sistema solar en solo un par de años. Y con el advenimiento del regreso del cometa Halley, se ha escrito mucho en las revistas de astronomía y se ha especulado mucho sobre los asteroides y los cometas, y las posibilidades de que un cometa o un asteroide golpee la tierra. Y es interesante que una gran parte de la composición física de los cometas sea cianuro.

Y también es interesante que en el libro de Apocalipsis, "vio una estrella caer del cielo y herir la tierra y todas las aguas dulces se volvieron amargas; se las llamó ajenjo porque eran amargas". Parece que casi podría ser un cometa golpeando la tierra y que el cianuro envenenando los sistemas de agua dulce volviéndolos amargos. El sabor a cianuro, por supuesto, es un sabor amargo. Puede elegir la Revista de Astronomía; Creo que fue el número de diciembre.

Tenía un tema interesante sobre los cometas y su composición. Y, por supuesto, debido a que Halley está regresando, hay muchas cosas que puedes leer ahora en las revistas de astronomía y todo sobre asteroides y cometas. Y siempre existe la posibilidad de que un asteroide golpee la tierra. De hecho, nuestro gobierno está haciendo planes de contingencia. Si parece haber alguna amenaza de que un gran asteroide golpee la tierra, de enviar un cohete con una ojiva nuclear para intentar explotarlo en el espacio para que no llegue a la tierra.

Y este tipo de cosas son cosas que están siendo pensadas por la ciencia. ¡Señales! "... y el sol y la luna y las estrellas".
"En la tierra habrá angustia de naciones con perplejidad". Eso significa que la angustia de las naciones son problemas que las naciones enfrentarán. La palabra perplejidad en griego es "sin salida". Ahora el gobierno está buscando una salida. Vamos a reducir los impuestos y vamos a equilibrar el presupuesto.

El gobierno se ha vuelto una carga. De hecho, el gobierno se ha vuelto tan caro que ya no podemos permitírnoslo. Y ese es el problema al que nos hemos enfrentado. No hay forma de que podamos permitirnos el gobierno por más tiempo. Es un monstruo que ha seguido creciendo, engullendo todo, hasta que ha crecido a tal punto que no queda suficiente gente para apoyar a los trabajadores del gobierno. Leí una estadística en algún lugar, y no sé su precisión.

Pero dijo que alrededor del 49% de las personas están en la nómina del gobierno de una forma u otra; ya sea a través de la asistencia social oa través de trabajos que están relacionados con el gobierno. Entonces el 51% de la gente es productiva, y el resto está trabajando para el gobierno, apoyando a los 49. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuál es la respuesta? No hay ninguno. ¿Entonces que deberíamos hacer? Tiene insuficiencia cardíaca.
Pensé que esto era interesante que llegó esta semana.

el bramido del mar y las olas ( Lucas 21:25 );

¿Alguno de ustedes vive en Sunset Beach? Playa Foca?

Desfalleciendo los corazones de los hombres por el temor y la espera de las cosas que sobrevendrán en la tierra, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Y luego ( Lucas 21:26-27 ),

Por supuesto, Él está describiendo eventos del período de la Gran Tribulación aquí, "Y luego", después de esta Gran Tribulación,

verán al Hijo del hombre viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, entonces mira hacia arriba y levanta tu cabeza; porque vuestra redención se acerca ( Lucas 21:27-28 ).

Ahora, en octubre pasado en uno de los centros comerciales, hacia fines de octubre, los vi poniéndoles adornos navideños. Y dije: "Bueno, el Día de Acción de Gracias debe estar acercándose". ¿Por qué? Porque sé que el Día de Acción de Gracias viene antes de Navidad. Y si están colocando adornos navideños y el Día de Acción de Gracias aún no ha llegado, entonces el Día de Acción de Gracias debe estar cerca. Porque tiene que llegar antes de Navidad.

Ahora Jesús te está dando señales de su regreso. Señales que sucederán antes de Su segunda venida. Pero si el rapto de la iglesia va a preceder siete años a la segunda venida, entonces cuando veamos las señales de la venida del Señor, tenemos que decir: "Oye, el rapto debe estar acercándose. Veo las señales". del regreso del Señor". Eso hace que el rapto esté mucho más cerca. Así que, cuando veáis que estas cosas empiezan a suceder, entonces mirad hacia arriba y levantad la cabeza, porque vuestra redención está cerca.

Y les dijo una parábola; He aquí la higuera y todos los árboles; Cuando ahora brotan, y veis y sabéis por vosotros mismos que el verano ya está llegando a su fin ( Lucas 21:29-30 ).

Y Jesús básicamente está diciendo lo mismo. Si ves que los árboles empiezan a florecer y a salir, dices: "Oh, el verano debe estar cerca". Porque veo los árboles marchitarse, veo las flores; el verano debe estar acercándose.

De cierto os digo que esta generación no pasará hasta que todo se haya cumplido. Ahora el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán ( Lucas 21:32-33 ).

Tenemos la palabra sólida de Cristo. Ahora bien, así como Jerusalén fue destruida y no quedó piedra sobre piedra, y los judíos fueron diezmados y el resto fueron hechos esclavos por toda la tierra, y Jerusalén quedó bajo la mano de los gentiles... así como todo eso se cumplió , puedes estar seguro de que Jesús viene de nuevo. El resto de las profecías se cumplirán. Dios no lo trajo tan lejos para dejarlo caer ahora.

Nos estamos moviendo hacia el final. Todo el sistema se está moviendo hacia este clímax, el regreso de Jesucristo en poder y gloria. Pero cuando vemos las señales de ese regreso, sabemos que nuestra redención está muy cerca. Y Jesús lo afirma; Él dice: "Ahora mira, el cielo y la tierra pasarán, pero no mis palabras".

Mirad por vosotros mismos ( Lucas 21:34 ),

Ahora bien, este es un mensaje para usted. "Ten cuidado, ten cuidado".

no sea que en cualquier momento vuestros corazones se carguen de glotonería, de borracheras, [fiestas,] de los afanes de esta vida, y aquel día os sorprenda desprevenidos ( Lucas 21:34 ).

Hay un espíritu de fiesta en el mundo de hoy. Cuídense de no ser atrapados en ella, y que el Día del Señor los tome por sorpresa. Ten cuidado con estas cosas. Jesús te advierte que estas cosas van a ser como una trampa para los hombres. "... la embriaguez, el hartazgo, el tipo de comida gourmet, los cuidados de esta vida, para que ese Día venga sobre vosotros sin saberlo.

Porque como un lazo ( Lucas 21:35 )

Es una trampa.

vendrá sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra. Velad, pues ( Lucas 21:35-36 ),

El mandato del Señor a su iglesia de velar.

y orad siempre, para que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas ( Lucas 21:36 )

¿Todas las cosas? Estas cosas del juicio de Dios que vendrán a pasar sobre la tierra como son las señales y el sol y la luna y las estrellas y el cielo sacudido, y los terremotos y las pestilencias y las hambrunas... "orad que Seré tenido por digno de escapar de todas estas cosas".

acontecerá, y comparecerá ante el Hijo del hombre ( Lucas 21:36 ).

Ahora, en el libro de Apocalipsis, capítulo 5, Juan vio un rollo en la mano derecha de Aquel que estaba sentado en el trono, sellado con siete sellos, y tenía escrito por dentro y por fuera. "Y oyó a un ángel proclamar a gran voz: '¿Quién es digno de tomar el rollo y desatar los sellos?'" Y como no se halló a nadie digno en el cielo ni en la tierra, Juan comenzó a sollozar convulsivamente hasta que los ancianos dijeron: " No llores, Juan.

He aquí, el León de la tribu de Judá ha vencido para tomar el rollo y desatar los sellos". sentado en el trono. Y cuando lo hizo, los veinticuatro ancianos salieron con sus copas de oro llenas de olores, que son las oraciones de los santos, y las ofrecieron ante el trono de Dios.

Y cantaban un cántico nuevo, diciendo: Digno es el Cordero de tomar el rollo y de desatar los sellos, porque Él fue inmolado; pero Él nos ha redimido con Su sangre, de toda nación, tribu, tribu, lengua y pueblo, y Él nos ha hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes y reinaremos con Él sobre la tierra.'"
Escuche la letra de el cántico en el cielo. "Digno es el Cordero; Él fue inmolado, Él nos ha redimido con Su sangre.

.. de todas las naciones, tribus, lenguas y pueblos... nos hicieron para nuestro Dios reyes y sacerdotes, y reinaremos con Él sobre la tierra". Estos son los que están de pie ante el Hijo del hombre. Y la Gran Tribulación no comienza hasta el comienzo del capítulo 6. "Y cuando abrió el primer sello, el ángel me dijo: 'Ven. Y vi un caballo blanco que salía sobre la tierra, venciendo y para vencer con su jinete.

Y allí comienza el período de la Gran Tribulación cuando, después de que el libro es abierto. Pero mientras el libro está allí en la mano derecha del Padre, y cuando Jesús da un paso al frente para tomarlo, ese canto glorioso de la iglesia, "Digno es el Cordero", cantado por aquellos que están de pie ante el Hijo del hombre, Jesús está diciendo: "Mira, ora siempre. Velad y orad siempre para que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que van a suceder sobre la tierra, para que estéis de pie delante del Hijo del hombre.

“Es mi oración y anhelo que se me considere digno de estar de pie con la compañía de los santos redimidos de Dios en el cielo, cantando sobre la dignidad del Cordero para tomar el título de propiedad de la tierra y reclamarla. quiero estar de pie delante del Hijo del hombre. Ciertamente no quiero estar aquí en esta tierra cuando la ira de Dios sea derramada, como Jesús ha descrito una parte de ella aquí, pero usted encuentra la descripción completa en Apocalipsis capítulo 6 hasta 18

Y de día ( Lucas 21:37 )

Ese es el final del mensaje,

estaba enseñando en el templo; y de noche salió, y se quedó en el monte que se llama monte de los Olivos ( Lucas 21:37 ).

Entonces cruzó el valle de Cedrón y subió al monte de los Olivos por la tarde.

Y todo el pueblo venía temprano en la mañana a él en el templo, para oírlo ( Lucas 21:38 ).

Entonces, hubo un movimiento popular hacia Jesús por parte de la gente común cuando el sumo sacerdote, los escribas y los ancianos estaban tramando Su muerte. Y así, pasamos a los capítulos finales a medida que entramos en el capítulo 22 y la traición de Judas, la última cena. Y nos estamos moviendo hacia los eventos finales de la vida de Jesús, que completaremos el próximo domingo por la noche, cuando terminemos el libro de Lucas.
¿Oramos? Padre, cuando miramos alrededor del mundo en el que vivimos, y cuando miramos Tu Palabra y vemos que estas cosas comienzan a suceder, vemos que la nación de Israel existe una vez más.

Vemos la ciudad de Jerusalén bajo el control de la nación de Israel. Y vemos la angustia de las naciones y las perplejidades, vemos nación contra nación y reino contra reino, el aumento de los terremotos, estas pestilencias y hambrunas. Oh Señor, ayúdanos para que seamos tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que van a suceder. Oh Dios, queremos estar en esa multitud celestial alrededor del trono de Dios proclamando la dignidad de Jesús, nuestro Señor y Salvador, quien murió por nosotros, quien nos redimió con Su sangre y nos hizo para nuestro Dios reyes y sacerdotes. Gracias, Jesús, por esa redención que tenemos esta noche. Oh Señor, que seamos dignos de estar en esa multitud. En el nombre de Jesus. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-21.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El ácaro de la viuda. Profecía de la caída de Jerusalén y la segunda venida

1-4. La blanca de la viuda ( Marco 12:41 ). Ver en Mk.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-21.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El discurso del Señor en el capítulo 21 muestra el carácter del Evangelio de una manera peculiar. El espíritu de gracia, en contraste con el espíritu judaico, se ve en el relato de la ofrenda de la viuda pobre. Pero la profecía del Señor requiere una atención más detallada. El versículo 6 ( Lucas 21:9 ), como vimos al final del capítulo 19, habla solo de la destrucción de Jerusalén tal como estaba entonces.

Esto es cierto también para la pregunta de los discípulos. No dicen nada del fin de la era. El Señor luego entra en los deberes y las circunstancias de Sus discípulos antes de esa hora. En el versículo 8 ( Lucas 21:8 ) se dice: "El tiempo se acerca", lo cual no se encuentra en Mateo. Él entra mucho más en detalles con respecto a su ministerio durante ese período, los alienta, les promete la ayuda necesaria.

La persecución debe volverse hacia ellos en busca de testimonio. Desde la mitad del Verso 11 hasta el final del Verso 19 ( Lucas 21:11-19 ) tenemos detalles relativos a Sus discípulos, que no se encuentran en el pasaje correspondiente de Mateo. Presentan el estado general de cosas en el mismo sentido, añadiendo la condición de los judíos, especialmente de aquellos que, más o menos, profesaron recibir la palabra.

Toda la corriente de testimonio, tal como se presenta en relación con Israel, pero extendiéndose a las naciones, se encuentra en Mateo hasta el final del versículo 14 ( Lucas 21:14 ). En Lucas es el servicio venidero de los discípulos, hasta el momento en que el juicio de Dios debe poner fin a lo que virtualmente terminó con el rechazo de Cristo.

En consecuencia, el Señor no dice nada en el versículo 20 ( Lucas 21:20 ) de la abominación desoladora de la que habla Daniel, sino que da el hecho del sitio de Jerusalén, y su desolación que se aproxima, no el fin de la era, como en Mateo. Estos fueron los días de venganza contra los judíos, que habían coronado su rebelión rechazando al Señor.

Por tanto, Jerusalén debía ser hollada por los gentiles, hasta que se cumplieran los tiempos de los gentiles, es decir, los tiempos destinados a la soberanía de los imperios gentiles según el consejo de Dios revelado en las profecías de Daniel. Este es el período en el que vivimos ahora. Aquí hay una ruptura en el discurso. Su tema principal ha terminado; pero todavía quedan por revelarse algunos acontecimientos de la última escena, que cierran la historia de esta supremacía gentil.

Veremos también que, aunque es el comienzo del juicio, del cual no se levantará Jerusalén hasta que todo esté cumplido y a ella se dirija el cántico de Isaías 40 , sin embargo, aquí no se menciona la gran tribulación. Hay gran angustia e ira sobre el pueblo, como sucedió en el sitio de Jerusalén por Tito; y los judíos también fueron llevados cautivos.

Tampoco se dice: "Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días". Sin embargo, sin señalar la época, sino después de haber hablado de los tiempos de los gentiles, viene el fin del siglo. Hay señales en el cielo, angustia en la tierra, un gran movimiento en las olas de la población humana. El corazón del hombre, movido por una alarma profética, prevé las calamidades que, aún desconocidas, lo amenazan; porque todas las influencias que gobiernan a los hombres son sacudidas.

Entonces verán al Hijo del hombre, una vez desechado de la tierra, viniendo del cielo con las enseñas de Jehová, con poder y gran gloria al Hijo del hombre, de quien siempre ha hablado este Evangelio. Ahí termina la profecía. No tenemos aquí la reunión de los israelitas elegidos, que habían sido dispersos, de la que habla Mateo.

Lo que sigue consiste en exhortaciones, para que el día de la angustia sea señal de liberación a la fe de los que, confiados en el Señor, obedecen la voz de su siervo. La "generación" (una palabra ya explicada al considerar a Mateo) no debe pasar hasta que todo se haya cumplido. La duración del tiempo que ha transcurrido desde entonces, y que debe transcurrir hasta el final, queda en tinieblas.

Las cosas celestiales no se miden con fechas. Además ese momento está escondido en el conocimiento del Padre. Todavía el cielo y la tierra deben pasar, pero no las palabras de Jesús. Luego les dice que, como moradores de la tierra, deben velar, no sea que sus propios corazones se carguen con cosas que los hundirían en este mundo, en medio del cual debían ser testigos. Porque aquel día vendría como un lazo sobre todos los que aquí tenían su morada, que aquí estaban arraigados.

Debían velar y orar, a fin de escapar de todas esas cosas, y estar en la presencia del Hijo del hombre. Este sigue siendo el gran tema de nuestro Evangelio. Estar con Él, como aquellos que han escapado de la tierra, estar entre los 144.000 en el Monte Sion, será un cumplimiento de esta bendición, pero el lugar no se nombra; para que, suponiendo la fidelidad de aquellos a quienes se dirigía personalmente, la esperanza suscitada por sus palabras se cumpliese de manera más excelente en su presencia celestial en el día de la gloria.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 21:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-21.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXI.

(1-4) Y vio a los ricos arrojar sus ofrendas. - Ver Notas sobre Marco 12:41 . Esto puede, quizás, considerarse como uno de los incidentes que San Lucas derivó de la comunicación verbal con su hermano evangelista. (Ver Introducción ) .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-21.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἀναβλέψας, mirando hacia arriba, dando la impresión de una mirada casual y momentánea tomada por alguien que anteriormente había estado preocupado por asuntos muy diferentes. La narración de Mc transmite la idea de observación deliberada e interesada por parte de alguien que tomó una posición conveniente para el propósito y continuó observando (καθίσας κατέναντι, ἐθεώρει). τὰ δῶρα, en lugar de χαλκὸν de Mk.

Lc. tiene en vista sólo a los ricos; Mc., en primer lugar, la multitud. πλουσίους: toda la cláusula de τοὺς puede tomarse como el objeto de εἶδε, vio a los ricos echando, etc., o πλ. puede estar en aposición con τοὺς βάλλοντας = vio a los que echaban, etc., siendo hombres ricos (así Hahn y Farrar). Se prefiere el primero (AV [169], Wzs.).

[169] Versión Autorizada.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 21:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-21.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La ofrenda de la viuda ( Marco 12:41-44 ), lamentablemente colocada al comienzo de este capítulo, que debería haber sido dedicado íntegramente al discurso solemne de Cristo sobre el futuro. Sin embargo, este mal arreglo corresponde a la manera en que Lc. introduce ese discurso, en comparación con Mt. y Mc., marcadamente sin énfasis.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 21:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-21.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Las dos blancas de la viuda. Marco 12:41-44 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 21:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-21.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El Señor de David prueba a hombres y mujeres

Lucas 20:41 ; Lucas 21:1

Fue el turno del Maestro de cuestionar. Como hombre, era descendiente e hijo de David; como Hijo de Dios, era su Señor. Aunque selló Su condenación, nuestro Señor rasgó el velo de delante de estos hipócritas, para que cuando hubiera pasado, sus seguidores pudieran ser advertidos contra estas rocas hundidas, Judas 1:12 .

Notamos la diferencia entre los falsos maestros, que devoraban las casas de las viudas, y el verdadero Líder y Maestro, que valoraba tan alto el regalo de una viuda. Nuestros dones a Dios deberían costarnos algo, de lo contrario no se contabilizan en las cuentas de la eternidad. El valor real de un regalo debe estimarse por lo que queda atrás. Recuerda que la fragancia y la belleza de este acto han perdurado, mientras que las piedras del Templo se han desmoronado hasta convertirse en polvo. ¡Las obras santas son imperecederas! Jesús todavía está sentado junto al tesoro, observando y evaluando nuestros dones.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-21.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 21

1. El ácaro de la viuda. ( Lucas 21:1 )

2. Se predice la destrucción del templo. ( Lucas 21:5 )

3. La pregunta del discípulo sobre el futuro. ( Lucas 21:7 )

4. Cosas por venir. ( Lucas 21:8 )

5. La destrucción de Jerusalén y la dispersión mundial de Israel. ( Lucas 21:20 )

6. El regreso del Señor con poder y gran gloria. ( Lucas 21:25 )

7. La higuera y las advertencias. ( Lucas 21:29 .)

Todo este capítulo, con la excepción del incidente de la blanca de la viuda, es profético. Sin embargo, el relato de Lucas difiere en muchos aspectos del relato que se da del discurso profético del Monte de los Olivos en Mateo y también del de Marcos. Mateo da el discurso del Monte de los Olivos en su forma más completa. (Ver Mateo 24:1 ; Mateo 25:1 .

) Él informa lo que el Señor tenía que decir sobre el fin de los tiempos, la gran tribulación, que concierne a los creyentes judíos que vivían en ese tiempo; luego, en tres parábolas, reveló las condiciones morales que existen en la cristiandad y cómo tratará con ellas y finalmente reveló, según lo informado por Mateo, el juicio de las naciones gentiles.

El rasgo característico del informe de Lucas es que tiene poco que decir sobre los detalles del fin de la era, como la gran tribulación y lo que sucederá durante ese período de tiempo ( Mateo 24:4 ). En lugar de esto, el Espíritu de Dios lo llevó a registrar de la manera más completa lo que nuestro Señor había dicho acerca de la caída de Jerusalén, el destino de Jerusalén, la dispersión de la nación y la duración de todo esto.

El Señor anunció que Jerusalén estaría rodeada de ejércitos y que vendrían días de venganza. ( Lucas 21:20 .) Entonces habría gran angustia en la tierra e ira sobre este pueblo.

Esta gran profecía se cumplió en el año 70 d.C., cuando los romanos sitiaron Jerusalén y perecieron un millón, además de 100.000 que fueron esclavizados. Es una de las páginas más espantosas de la historia de la humanidad. Así se ha cumplido Lucas 21:24 . La nación judía se ha esparcido entre todas las naciones; Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles y todavía se encuentra en ese estado.

Pero los tiempos de los gentiles se cumplirán en el futuro y cuando eso suceda, se promete la liberación y restauración de Jerusalén y la nación. Lucas nos habla significativamente sobre la higuera, "y todos los árboles". ( Lucas 21:29 .) Deben dispararse y eso sería una señal de Su Regreso. La higuera es Israel.

¿Quiénes son los otros árboles? Otras naciones, que van a ver un avivamiento antes de que venga el Señor, como los centros del imperio romano, Italia, Grecia y Egipto. Israel y estas otras naciones en verdad “disparan”; de esto debemos aprender que se acercan grandes acontecimientos relacionados con el Reino de Dios. Ojalá que también prestemos atención a las advertencias con las que se cierra este capítulo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 21:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-21.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Y miró hacia arriba, y vio a los ricos que echaban sus dones en el arca del tesoro. 2. Y vio también a una viuda pobre que echaba allí dos blancas. 3. Y él dijo: De cierto os digo, que esta viuda pobre ha echado más que todos: 4. Porque todos éstos han echado de lo que les sobra para las ofrendas de Dios; mas ella, de su miseria ha echado en todo el vivir que tenía.

BRILLO. Habiendo reprendido Nuestro Señor la codicia de los escribas que devoraban las casas de las viudas, encomia la limosna de la viuda; como está dicho: Y miró hacia arriba, y vio a los ricos echando en el arca del tesoro, etc.

BEDA; En el idioma griego, significa guardar, y gaza en persa significa riquezas, por lo tanto, gazophylacium se usa para el nombre del lugar en el que se guarda el dinero. Y había un cofre con una abertura en la parte superior colocado cerca del altar, a la mano derecha de los que entraban en la casa de Dios, en el cual los sacerdotes echaban todo el dinero que se daba para el templo del Señor. Pero nuestro Señor, así como derriba a los que comercian en Su casa, así también observa a los que traen regalos, alabando a los que merecen, pero condenando a los malos. De aquí se sigue: Y vio también a cierta viuda pobre que echaba allí dos blancas.

Cirilo; Ofreció dos óbolos, que con el sudor de su frente se había ganado para su diario vivir, o lo que diariamente pide de manos de los demás se lo da a Dios, mostrando que su pobreza le es fecunda. Por eso supera a las demás, y por un justo premio recibe una corona de Dios; como sigue: De cierto os digo, que esta pobre viuda ha echado más, &c.

BEDA; Porque todo lo que ofrecemos con corazón sincero agrada a Dios, quien mira al corazón, no a la sustancia, ni pesa la cantidad de lo que se da en sacrificio, sino de lo que se toma, como sigue , Porque todos éstos han echado de lo que les sobra, mas ella todo lo que tenía.

CHRYS. Porque Dios no miró la escasez de la ofrenda, sino la abundancia del afecto. Dar limosna no es dar pocas cosas de muchas, sino que es la de la viuda despojándose de todos sus bienes. Pero si no puedes ofrecer tanto como la viuda, al menos da todo lo que te sobra.

BEDA; Ahora, místicamente, los hombres ricos que echan sus dones en el arca representan a los judíos hinchados con la justicia de la ley; la viuda pobre, la sencillez de la Iglesia que se llama pobre, porque o ha desechado el espíritu de soberbia, o sus pecados, como si fueran riquezas mundanas. Pero la Iglesia es viuda, porque su Esposo soportó la muerte por ella. Echó dos blancas en el arca, porque a los ojos de Dios, a cuyo cuidado están todas las ofrendas de nuestras obras, presenta sus dones, ya sea de amor a Dios y al prójimo, ya sea de fe y oración.

Y estas superan todas las obras de los judíos orgullosos, porque ellos echan de su abundancia en las ofrendas de Dios, al presumir de su justicia, pero la Iglesia echa todo su sustento, porque cree que todo lo que tiene vida es el regalo de Dios.

TEOFILO. O puede entenderse que la viuda significa cualquier alma desprovista, por así decirlo, de su primer marido, según la ley antigua, y no digna de estar unida a la Palabra de Dios. Quien trae a Dios en lugar de una dote la fe y una buena conciencia, y así parece ofrecer más que aquellos que son ricos en palabras y abundan en las virtudes morales de los gentiles.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-21.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí tenemos otra ilustración del hecho de que nada podía escapar a la vigilancia del Maestro. De los dones que se arrojaban al tesoro, Él era el verdadero Tasador. Vio a la viuda mientras echaba su regalo, y dijo que ella había "echado más que todos". En el reino de lo superfluo, Dios no comienza a contar. La primera entrada en los libros celestiales es la del sacrificio.

Al dirigirse a sus discípulos, Jesús les habló especialmente sobre su servicio y actitud. Sus palabras debieron haber llegado con especial fuerza a los hombres que habían escuchado con qué sabiduría había respondido a los maliciosos ataques contra él. Declaró que deberían tener "boca y sabiduría". Aquí se descubre el secreto de las maravillosas declaraciones de estos hombres narradas en los Hechos de los Apóstoles. Finalmente, a este respecto, pronunció la afirmación superlativa: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán". Esta declaración tenía una aplicación especial a lo que había estado diciendo sobre el futuro.

Luego impuso a sus discípulos ciertos mandatos de suma importancia. Primero debían '' cuidarse a sí mismos '', y las cosas de las que debían protegerse se llamaban, `` hartazgo '', `` embriaguez '', `` preocupaciones de esta vida ''. En vista de estas responsabilidades debían `` vigilar ... . en cada tiempo ", y, finalmente, para hacer" súplica ".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 21:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-21.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y buscó ,. Como Cristo se sentó frente al Tesoro, mirando al suelo, levantó los ojos; porque el Tesoro no estaba en un lugar alto, o por encima de Cristo, quien estaba justo contra él. Las versiones siríacas, árabes y persicas dejan de lado esta cláusula.

y vimos a los hombres ricos lanzando sus regalos en la tesorería .

Marco 12:41.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 21:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-21.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

8. La limosna de la viuda: Lucas 21:1-4 .

verso 1-4 . Esta pieza falta en Mateo. ¿Por qué lo habría rechazado si, según la opinión de Holtzmann, tenía ante sí el documento del que los otros dos lo han tomado? Según Marcos ( Marco 12:41-44 ), Jesús, probablemente agotado por la escena anterior, se sentó. En la corte de las mujeres se colocaron, según el Talmud (tr.

Schekalim , 6.1, 5, 13), trece cofres con orificios en forma de cuerno; de ahí su nombre שׁוֹפָרוֹת. Eran llamados γαζοφυλάκια, tesoros. Este nombre en el canto. designaba la localidad como un todo donde estaban esos cofres ( Juan 8:20 ; Josefo, Antiq. 19.6.1). Este es quizás el significado en el que se usa la palabra en Marcos ( Marco 12:41 ): frente al tesoro; en Lucas se aplica a las arcas mismas.

Λεπτόν, ácaro: la moneda más pequeña, probablemente la octava parte del as, que valía de seis a ocho céntimos (de medio penique a tres cuartos). Dos λεπτά, por lo tanto, corresponden casi a dos céntimos. Bengel comenta finamente sobre los dos:uno de los cuales podría haber retenido. Marcos traduce esta expresión al dinero romano: “ que hacen un cuarto ”, un pequeño detalle desconocido para Lucas, y adecuado para arrojar luz sobre la cuestión de dónde se compuso el segundo Evangelio.

En los dichos que Jesús dirige a sus discípulos, su objeto es conducir sus mentes a la verdadera apreciación de las acciones humanas según su calidad, en oposición a la apreciación cuantitativa que constituye la esencia del fariseísmo. Tal es el significado de la palabra: ella echó más; en realidad, con esas dos blancas, las había arrojado en su corazón. La prueba (γάρ, Lucas 21:4 ) se da en lo que sigue: ella echó de su miseria todo lo que tenía.

῾Υστέρημα, deficiencia , denota lo que la mujer tenía como insuficiente para su mantenimiento. “Y de ese poco, de esa posesión que en sí misma ya es una deficiencia, no ha guardado nada”. La palabra ὑστέρησις en Marcos no denota lo que la mujer tenía como insuficiente (ὑστέρημα), sino toda su condición, como un estado de penuria continua. ¡Qué contraste con la avaricia por la que se reprende a los escribas y fariseos en la pieza anterior! Este incidente, presenciado por Jesús en tal momento, se parece a una flor que encuentra de repente en el desierto de la devoción oficial, cuya vista y perfume lo hacen saltar de alegría.

Tal ejemplo es la justificación de las bienaventuranzas, Lucas 6 , como el discurso precedente justifica los οὐαί, ayes , en el mismo pasaje.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-21.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Vi a hombres ricos dejar caer sus regalos. Para notas sobre las monedas de cobre de la viuda, véase Marco 12:41-44 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 21:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-21.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LAS DOS BLANCAS DE LA VIUDA.

1. Mirando—Se había “sentado Jesús delante del arca de la ofrenda” (Marco 12:41), probablemente para descansar, porque había continuado enseñando largo tiempo, de pie en el patio del templo (Marco 11:27), y “mirando, vió”, como en el caso de Zaqueo, no del todo casualmente. a los ricos, etc.—“cómo el pueblo echaba dinero en el arca, y muchos ricos echaban mucho” (Marco 12:41); es decir, en las cajas puestas en uno de los atrios del templo para recibir las ofrendas del pueblo, para su mantenimiento. ( 2 Reyes 12:9; Juan 8:20). dos blancas—“que son un maravedí” (Marco 12:42). la moneda judía más pequeña. “Ella habría podido guardarse una”. [Bengel].

3. Y dijo (Jesús)—a sus discípulos, a los cuales había llamado (Marco 12:43), para enseñar por el incidente una gran lección futura. más que todos—En proporción a sus medios. que es la norma de Dios. ( 2 Corintios 8:12).

4. de lo que les sobra—“de su superfluidad”; lo que ellos tenían para disponer, o más allá de lo que les hacía falta. de su pobreza—“de su penuria”, “su deficiencia”, lo que era menos que lo que exigían sus necesidades; “todo el sustento que tenia”. Marcos es más enfático todavía, “todo lo que tenía, todo su alimento”. Nota. (1). Como todavía hacen falta ofrendas para el servicio de Cristo en el pais y en el extranjero, así “mirando” él hacia abajo ahora, como en aquel entonces “miraba” hacia arriba, él ve quién está “echando” y cuánto. (2). La norma de Cristo de las ofrendas loables no es nuestra superfluidad, sino nuestra deficiencia, no lo que no se echará de menos, sino lo que nos cueste verdadero sacrificio, y justamente en proporción al monto relativo de aquel sacrificio Véase 2 Corintios 8:1.

5-38. LA PROFECIA DE CRISTO ACERCA DE LA DESTRUCCION DE JERUSALEN. Y ADVERTENCIAS A QUE SE PREPARE PARA SU SEGUNDA VENIDA—SUS DIAS Y NOCHES DURANTE LA ULTIMA SEMANA.

5-7. Véase la nota acerca de Mateo 24:1.

8. El tiempo—del reino, en su gloria plena. no vayáis en pos de ellos—“Yo no vengo tan pronto”, 2 Tesalonicenses 2:1. [Stier].

9-11. no os espantéis—Véase el v. 19; Isaías 8:11. no luego será el fin—o, “no inmediatamente”; “todavía no”. Mateo 24:6; Marco 13:7; quiere decir: “Lo peor tiene que venir antes que todo se acabe.” reino contra reino etc.—Mateo y Marcos agregan: “Todas estas cosas, principio de dolores”, o “dolores de parto”, con los que se comparan las graves calamidades. (Jeremias 4:31).

12. llevados a los reyes, etc.—El libro de los Hechos comprueba esto.

13. para testimonio—oportunidad para dar testimonio.

18. un pelo de vuestra cabeza no perecerá—Acababa de decir (v. 16) que serían muertos; mostrando que esta preciosa promesa es muy por encima de una inmunidad de los meros males corporales, y dando clave para la correcta interpretación del Salmo 91, y pasajes parecidos. Mateo agrega lo siguiente: “por haberse multiplicado la maldad, la caridad de muchos” (“los muchos”, la mayoría), los discípulos nominales, “se resfriará. Mas el que perseverare hasta el fin, éste será salvo”. (Jeremias 24:12). Ilustraciones tristes del efecto de la abundante iniquidad en enfriar el amor de los fieles, tenemos en la Epístola de Santiago, escrita cerca del período a que esto se refiere, y con demasiada frecuencia siempre después ( Hebreos 10:38; Apocalipsis 2:10). “Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, por testimonio a todos los Gentiles; y entonces vendrá el fin” ( Mateo 24:14). Dios nunca envía juicio sin advertencias previas; y no puede haber duda de que los judíos, ya esparcidos por todos los países conocidos, habían oído todos el evangelio “como testimonio”, antes del fin del estado judío. El mismo principio era repetido, y se repetirá hasta el fin.

20, 21. cercada de ejércitos—“ejércitos acampados”: es decir, sitiada; “la abominación del asolamiento (queriendo decir las insignias romanas, como símbolos de un poder idólatra, pagano, inmundo), que fué dicha por Daniel profeta, [ Daniel 9:27] que estará en el lugar santo, [“donde no debe” Marco 13:14] : el que lee [aquella profecía], entienda”. Mateo 24:15.

21. Entonces … huyan, etc.—Eusebio dice que los cristianos huyeron a Pella, en el extremo norte de Perea, siendo “dirigidos proféticamente”; tal vez por alguna intimación profética aun más explícita que ésta.

23. Mas ¡ay de las preñadas, etc.—por el mayor sufrimiento que ocasionaría; como también la “huída no sea en invierno ni en sábado”; contra la cual habían de “orar” ( Mateo 24:20), la una más dolorosa para el cuerpo, la otra para el alma. “Porque habrá entonces grande aflicción, cual no fué desde el principio del mundo hasta ahora, ni será”—lenguaje no extraño en el Antiguo Testamento por las calamidades tremendas, aunque de ésta tal vez podrá decirse literalmente: “Y si aquellos días no fuesen acortados. ninguna carne seria salva; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados” ( Mateo 24:21). Si no fuese por este “acortamiento” misericordioso, producido por una maravillosa concurrencia de causas, toda la nación habría perecido, en la cual todavía quedaba un resto a ser recogido después. Aquí en Mateo y Marcos hay algunos particulares acerca de “falsos Cristos”, quienes “engañarían aun a los escogidos”, “si fuera posible”—¡cláusula preciosa! Cf. 2 Tesalonicenses 2:9; Apocalipsis 13:13.

24. Jerusalem será hollada … hasta, etc.—Dando a entender (1) que algún día Jerusalén cesará de ser “hollada de las gentes” ( Apocalipsis 11:2), como entonces por los paganos, y ahora por los mahometanos incrédulos; (2), que esto será en la “plenitud” de los “tiempos de los gentiles”, la cual por Romanos 11:25 (sacado de este versículo) concluimos que quiere decir hasta que los gentiles hayan tenido su tiempo completo en la iglesia, que los judíos en su tiempo habían tenido antes de ellos; después de lo cual, siendo “injertados otra vez en su propio olivo”, una iglesia de judíos y gentiles llenará la tierra (Romanos cap. 11). ¡Qué vista nos abre esto! (Como en otros lugares, no sabemos qué entiende el autor por “Iglesia”. Nota del Trad.)

25-28. habrá señales, etc.—Aunque la grandeza de este lenguaje sobrepuja al que se usa para describir todos los otros períodos, con excepción del de la segunda venida de Cristo, se descubrirá que casi todas estas expresiones son usadas al hablar de la venida del Señor en terribles juicios nacionales, como de Babilonia, etc.; y por los vv. 28, 32, parece innegable que su referencia inmediata fué la destrucción de Jerusalén, aunque su referencia última es sin duda a la venida final de Cristo. vuestra redención—de la opresión del despotismo eclesiástico y de la esclavitud legalista por la total ruina del estado judío y el establecimiento firme del reino evangélico (v. 31). Pero las palabras son de una significación mucho más amplia y más preciosa. Mateo ( Romanos 24:30) dice: “Y entonces se mostrará la señal del Hijo del hombre en el cielo”, evidentemente algo distinto de él mismo, mencionado inmediatamente después. Acerca de lo que esto había de significar, no están concordes los intérpretes. Pero así como antes que viniera Cristo para destruir Jerusalén, algunos portentos espantosos fueron vistos en el aire, así antes de su aparición personal, es probable que algo análogo sea contemplado, aunque no sabemos de qué naturaleza.

32. esta generación—no “esta nación”, como algunos interpretan, lo cual, admisible en sí mismo, parece muy antinatural aquí. Es más bien como en el cap. 9:27.

34-37. glotonería y embriaguez—Todos los excesos animales, que ahogan la espiritualidad. cuidados de esta vida—Véanse las notas acerca de Marco 4:7, Marco 4:19.

36. Velad pues, orando etc.—dos grandes deberes que en la perspectiva de pruebas, son recomendados. Estas advertencias, sugeridas por la necesidad de estar preparados para las calamidades tremendas que se acercaban, y la total ruina del estado de cosas existentes, son el mejoramiento general de todo el discurso, llevando la mente hacia adelante al Juicio y la Venganza de otra clase y de una escala más grandiosa y más terrible, no eclesiásticos ni políticos sino personales, no temporales sino eternos, cuando se hallará que toda seguridad y bienaventuranza consistirá en poder “estar en pie delante del Hijo del hombre” en la gloria de su aparición personal.

37, 38. de día—de ésta su ultima semana. estábase en el monte—es decir, en Betania ( Mateo 21:17).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-21.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 21

Vers. 1-4. LAS DOS BLANCAS DE LA VIUDA.
1. Mirando-Se había “sentado Jesús delante del arca de la ofrenda” (Mar 12:41), probablemente para descansar, porque había continuado enseñando largo tiempo, de pie en el patio del templo (Mar 11:27), y “mirando, vió”, como en el caso de Zaqueo, no del todo casualmente. a los ricos, etc.-“cómo el pueblo echaba dinero en el arca, y muchos ricos echaban mucho” (Mar 12:41); es decir, en las cajas puestas en uno de los atrios del templo para recibir las ofrendas del pueblo, para su mantenimiento. (2Ki 12:9; Joh 8:20). dos blancas-“que son un maravedí” (Mar 12:42). la moneda judía más pequeña. “Ella habría podido guardarse una”. [Bengel].
3. Y dijo (Jesús)-a sus discípulos, a los cuales había llamado (Mar 12:43), para enseñar por el incidente una gran lección futura. más que todos-En proporción a sus medios. que es la norma de Dios. (2Co 8:12).
4. de lo que les sobra-“de su superfluidad”; lo que ellos tenían para disponer, o más allá de lo que les hacía falta. de su pobreza-“de su penuria”, “su deficiencia”, lo que era menos que lo que exigían sus necesidades; “todo el sustento que tenia”. Marcos es más enfático todavía, “todo lo que tenía, todo su alimento”. Nota. (1). Como todavía hacen falta ofrendas para el servicio de Cristo en el pais y en el extranjero, así “mirando” él hacia abajo ahora, como en aquel entonces “miraba” hacia arriba, él ve quién está “echando” y cuánto. (2). La norma de Cristo de las ofrendas loables no es nuestra superfluidad, sino nuestra deficiencia, no lo que no se echará de menos, sino lo que nos cueste verdadero sacrificio, y justamente en proporción al monto relativo de aquel sacrificio Véase 2Co 8:1-3.


5-38. LA PROFECIA DE CRISTO ACERCA DE LA DESTRUCCION DE JERUSALEN. Y ADVERTENCIAS A QUE SE PREPARE PARA SU SEGUNDA VENIDA-SUS DIAS Y NOCHES DURANTE LA ULTIMA SEMANA.
5-7. Véase la nota acerca de Mat 24:1-3.
8. El tiempo-del reino, en su gloria plena. no vayáis en pos de ellos-“Yo no vengo tan pronto”, 2Th 2:1-2. [Stier].
9-11. no os espantéis-Véase el v. 19; Isa 8:11-14. no luego será el fin-o, “no inmediatamente”; “todavía no”. Mat 24:6; Mar 13:7; quiere decir: “Lo peor tiene que venir antes que todo se acabe.” reino contra reino etc.-Mateo y Marcos agregan: “Todas estas cosas, principio de dolores”, o “dolores de parto”, con los que se comparan las graves calamidades. (Jer 4:31).
12. llevados a los reyes, etc.-El libro de los Hechos comprueba esto.
13. para testimonio-oportunidad para dar testimonio.
18. un pelo de vuestra cabeza no perecerá-Acababa de decir (v. 16) que serían muertos; mostrando que esta preciosa promesa es muy por encima de una inmunidad de los meros males corporales, y dando clave para la correcta interpretación del Salmo 91, y pasajes parecidos. Mateo agrega lo siguiente: “por haberse multiplicado la maldad, la caridad de muchos” (“los muchos”, la mayoría), los discípulos nominales, “se resfriará. Mas el que perseverare hasta el fin, éste será salvo”. (Jer 24:12-13). Ilustraciones tristes del efecto de la abundante iniquidad en enfriar el amor de los fieles, tenemos en la Epístola de Santiago, escrita cerca del período a que esto se refiere, y con demasiada frecuencia siempre después (Heb 10:38-39; Rev 2:10). “Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, por testimonio a todos los Gentiles; y entonces vendrá el fin” (Mat 24:14). Dios nunca envía juicio sin advertencias previas; y no puede haber duda de que los judíos, ya esparcidos por todos los países conocidos, habían oído todos el evangelio “como testimonio”, antes del fin del estado judío. El mismo principio era repetido, y se repetirá hasta el fin.
20, 21. cercada de ejércitos-“ejércitos acampados”: es decir, sitiada; “la abominación del asolamiento (queriendo decir las insignias romanas, como símbolos de un poder idólatra, pagano, inmundo), que fué dicha por Daniel profeta, [Dan 9:27] que estará en el lugar santo, [“donde no debe” Mar 13:14] : el que lee [aquella profecía], entienda”. Mat 24:15.
21. Entonces … huyan, etc.-Eusebio dice que los cristianos huyeron a Pella, en el extremo norte de Perea, siendo “dirigidos proféticamente”; tal vez por alguna intimación profética aun más explícita que ésta.
23. Mas ¡ay de las preñadas, etc.-por el mayor sufrimiento que ocasionaría; como también la “huída no sea en invierno ni en sábado”; contra la cual habían de “orar” (Mat 24:20), la una más dolorosa para el cuerpo, la otra para el alma. “Porque habrá entonces grande aflicción, cual no fué desde el principio del mundo hasta ahora, ni será”-lenguaje no extraño en el Antiguo Testamento por las calamidades tremendas, aunque de ésta tal vez podrá decirse literalmente: “Y si aquellos días no fuesen acortados. ninguna carne seria salva; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados” (Mat 24:21-22). Si no fuese por este “acortamiento” misericordioso, producido por una maravillosa concurrencia de causas, toda la nación habría perecido, en la cual todavía quedaba un resto a ser recogido después. Aquí en Mateo y Marcos hay algunos particulares acerca de “falsos Cristos”, quienes “engañarían aun a los escogidos”, “si fuera posible”-¡cláusula preciosa! Cf. 2Th 2:9-11; Rev 13:13.
24. Jerusalem será hollada … hasta, etc.-Dando a entender (1) que algún día Jerusalén cesará de ser “hollada de las gentes” (Rev 11:2), como entonces por los paganos, y ahora por los mahometanos incrédulos; (2), que esto será en la “plenitud” de los “tiempos de los gentiles”, la cual por Rom 11:25 (sacado de este versículo) concluimos que quiere decir hasta que los gentiles hayan tenido su tiempo completo en la iglesia, que los judíos en su tiempo habían tenido antes de ellos; después de lo cual, siendo “injertados otra vez en su propio olivo”, una iglesia de judíos y gentiles llenará la tierra (Romanos cap. 11). ¡Qué vista nos abre esto! (Como en otros lugares, no sabemos qué entiende el autor por “Iglesia”. Nota del Trad.)
25-28. habrá señales, etc.-Aunque la grandeza de este lenguaje sobrepuja al que se usa para describir todos los otros períodos, con excepción del de la segunda venida de Cristo, se descubrirá que casi todas estas expresiones son usadas al hablar de la venida del Señor en terribles juicios nacionales, como de Babilonia, etc.; y por los vv. 28, 32, parece innegable que su referencia inmediata fué la destrucción de Jerusalén, aunque su referencia última es sin duda a la venida final de Cristo. vuestra redención-de la opresión del despotismo eclesiástico y de la esclavitud legalista por la total ruina del estado judío y el establecimiento firme del reino evangélico (v. 31). Pero las palabras son de una significación mucho más amplia y más preciosa. Mateo (Rom 24:30) dice: “Y entonces se mostrará la señal del Hijo del hombre en el cielo”, evidentemente algo distinto de él mismo, mencionado inmediatamente después. Acerca de lo que esto había de significar, no están concordes los intérpretes. Pero así como antes que viniera Cristo para destruir Jerusalén, algunos portentos espantosos fueron vistos en el aire, así antes de su aparición personal, es probable que algo análogo sea contemplado, aunque no sabemos de qué naturaleza.
32. esta generación-no “esta nación”, como algunos interpretan, lo cual, admisible en sí mismo, parece muy antinatural aquí. Es más bien como en el cap. 9:27.
34-37. glotonería y embriaguez-Todos los excesos animales, que ahogan la espiritualidad. cuidados de esta vida-Véanse las notas acerca de Mar 4:7, Mar 4:19.
36. Velad pues, orando etc.-dos grandes deberes que en la perspectiva de pruebas, son recomendados. Estas advertencias, sugeridas por la necesidad de estar preparados para las calamidades tremendas que se acercaban, y la total ruina del estado de cosas existentes, son el mejoramiento general de todo el discurso, llevando la mente hacia adelante al Juicio y la Venganza de otra clase y de una escala más grandiosa y más terrible, no eclesiásticos ni políticos sino personales, no temporales sino eternos, cuando se hallará que toda seguridad y bienaventuranza consistirá en poder “estar en pie delante del Hijo del hombre” en la gloria de su aparición personal.
37, 38. de día-de ésta su ultima semana. estábase en el monte-es decir, en Betania (Mat 21:17).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-21.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 21:5 . Algunos hablaron del templo, cómo estaba adornado con piedras preciosas y regalos. Esta conversación ocurrió cuando salían del templo. Marco 13:1 . En el monte de los Olivos, el Señor pronunció las predicciones luminosas que siguen en el resto del capítulo. Mateo 24:3 . Como los santos patriarcas, murió rebosante de espíritu profético.

Lucas 21:15 . Te daré una boca y una sabiduría que todos tus adversarios no podrán contradecir. Prueba de ello la tenemos en los apóstoles ante el concilio. Hechos 5:29 . En defensa de Stephen ante el sanedrín.

Hechos 7 . En defensa de Pablo ante Félix y ante Agripa. Acto 24: -26. Fueron grandes ocasiones que hicieron verdaderamente grandiosos a los confesores. Su elocuencia inspiraba admiración. Lo mismo sucedió con los escritores apologéticos Justino Mártir, Tertuliano y Minutio Félix. Sus argumentos son contundentes y su elocuencia incomparable. Las disculpas por la religión cristiana de los dos últimos, son producciones verdaderamente asombrosas, y parecen participar de la inspiración divina.

Lucas 21:24 . Hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles. Nuestro Joseph Mede interpreta este difícil texto como importante que los turcos pisarán Jerusalén durante el tiempo de su sentencia; y que la verdadera iglesia de Cristo, hasta entonces, estará entre los gentiles. Me gusta esto más que cualquier brillo que haya encontrado.

Lucas 21:34 . Mirad por vosotros mismos, no sea que vuestro corazón se cargue en algún momento de hartaza y embriaguez; Ya es hora de despertar del sueño, mirar y estar listo. Aquí está la constante alarma de Cristo. No sabemos cuán pronto el atalaya puede tocar su trompeta para la guerra, el hambre o la pestilencia. ¿Cómo pueden los cristianos soñar con el descanso, en un mundo que crucificó a su Maestro?

Lucas 21:35 . Como lazo vendrá sobre todos los que habitan sobre la faz de toda la tierra (γης) . Parecería de todas las predicciones de nuestro Salvador, que la palabra no puede limitarse a Judea, sino que debe entenderse, en una sucesión de guerras y problemas, para extenderse a todo el imperio romano.

¿Y estamos en Inglaterra preparados para las más tremendas visitas de la providencia? ¿No han estallado calamidades sobre las naciones como tormentas eléctricas en los mejores días de prosperidad nacional? El Salvador nos exhorta a orar para que podamos escapar de esos desastres y presentarnos ante el Hijo del Hombre con gozo por su aparición. Que así sea. Amén. Para Reflexiones, ver Mateo 24 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 21:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-21.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y miró hacia arriba y vio a los ricos arrojando sus ofrendas en el tesoro.

Ver. 1. Ver Trapp en " Mar 12:41 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 21:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-21.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y miró hacia arriba y vio a los ricos echando sus ofrendas en el tesoro.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-21.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El regalo de la viuda.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-21.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LOS DOS ÁACOS DE LA VIUDA

(contra 1-4)

Los primeros cuatro versículos son una continuación del subconjunto del capítulo 20. Si los escribas no tenían en cuenta a las viudas, Dios las tiene muy en cuenta. Los hombres ricos pueden donar grandes sumas de dinero al servicio del templo y, sin embargo, no hacen ningún sacrificio real, por mucho que esto impresione a los demás. El Señor de la gloria ve y discierne los motivos de cada corazón, así como los dones reales que se dan. La viuda pobre, que puso sólo dos blancas, es alabada por encima de todos los ricos, porque prácticamente dio todo su sustento.

Si solo hubiera dado una blanca, esto habría sido inusualmente generoso, pero su amor por el Dios de Israel no tenía reservas. Los escribas tenían formas de sacar dinero del pueblo, al igual que muchos predicadores hoy, pero la viuda estaba dando como a Dios una ofrenda aceptable, que le agradaba; y no le faltará la recompensa completa de Dios.

LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO Y LAS SEÑALES DE LOS TIEMPOS

(contra 5-19)

Los pensamientos naturales y terrenales de los hombres surgen entonces en otra dirección. Algunos llamaron la atención sobre los adornos del templo con sus piedras y decoraciones atractivas y caras. ¡Qué pequeño ve el hombre como Dios! El templo era la casa de Dios, pero los hombres daban más honor a la casa que a su Señor: de hecho, se había convertido prácticamente en su casa ( Mateo 23:38 ). El Señor pronunció juicio solemne sobre ella: no quedaría piedra sobre piedra (v.6).

El hecho de esta destrucción venidera indica claramente que Cristo no había venido a establecer Su reino. Pero se le preguntó cuándo sucederán estas cosas. La gente comúnmente quiere comprender el orden cronológico de los eventos sin preocuparse por los problemas morales relacionados con tales eventos. Pidieron una señal, sin darse cuenta de que las condiciones morales y espirituales presentes son los factores más significativos en referencia a los futuros juicios de Dios.

El Señor no satisfizo la mera curiosidad, sino que los amonestó a tener cuidado de no ser engañados. Porque en cuanto a la profecía hay innumerables engaños, pero si somos engañados, tenemos la culpa, porque Dios no es engañado, y la comunión honesta con Él en sujeción a Su Palabra nos preservará. Seguramente hemos sido testigos en nuestros días de la verdad de lo que dice el Señor, que muchos vendrían en Su nombre, clamando ser el Mesías (v. 8), y miles han sido engañados por ellos a pesar de la clara advertencia del Señor.

El Señor dio advertencias de cosas en el tiempo del fin, muchas de las cuales vemos hoy. Vendrían guerras y conmociones (v. 9), como lo han hecho, pero esto no es suficiente para significar el final. El hecho de que las naciones y los reinos estén enemistados entre sí indica que no habrá un cambio gradual para mejor en el mundo por medio del evangelio, como algunos han imaginado con cariño. En cambio, habría un marcado aumento de señales alarmantes: terremotos, hambrunas, pestilencias, todas las cuales hemos sabido que se han intensificado en años relativamente recientes.

Escenarios espantosos, como las crueles atrocidades de los hombres a gran escala, el asesinato de millones de judíos en Alemania, la masacre de un gran número de personas que siguieron a Jim Jones a Guyana, masacres más recientemente en China, en Irak y entre los serbios y croatas, en Zaire, y muchas otras terribles ocasiones, han conmocionado al mundo. Las grandes señales del cielo son evidentes: patrones climáticos cambiantes, huracanes, ciclones, tornados, terremotos y erupciones volcánicas. Cuán bien el Señor sabía y declaró plenamente que el evangelio no convertiría al mundo. Sus palabras aquí son una reprimenda para aquellos que han albergado esperanzas tan inútiles.

Pero antes de estos, los discípulos serían sometidos a una amarga persecución, como resultado de la enemistad de los judíos religiosos. Los discípulos serían encarcelados y llevados ante los reyes y gobernantes gentiles por causa del nombre de Cristo. Esto se hizo realidad muy poco después de que el Señor Jesús regresara a la Gloria. Pero el Señor usó esta persecución de una manera que los hombres no esperaban, como testimonio de sí mismo y del evangelio de su gracia.

Además, los discípulos debían depender completamente de Su propio poder y sabiduría cuando ocurrieran estas cosas, sin considerar de antemano qué decir, pues Su poder superior intervendría y daría las palabras para hablar que silenciarían la oposición de sus adversarios. Vemos esto en Pedro y Juan ( Hechos 4:13 ); en Esteban ( Hechos 6:8 ; Hechos 7:1 ); y en Pablo en varias ocasiones ( Hechos 22:1 ; Hechos 24:24 ; Hechos 26:1 ).

El profundo dolor y la prueba también de la traición incluso de parientes cercanos sería la experiencia de muchos de ellos, y algunos sufrirían la muerte como mártires. Los discípulos del Señor Jesús serían de hecho objeto del odio de toda la humanidad en general. ¡Cuán contrario a sus expectativas sobre el advenimiento del reino! Sin embargo, ante tan terrible aflicción, les dijo que ni un cabello de sus cabezas perecería (eternamente).

El fin eterno estaba seguro, aunque esto no significa que ninguno de ellos moriría, porque el Señor dijo que algunos morirían como mártires (v.16). De hecho, desde entonces todos los discípulos han muerto, pero no debían temer la persecución más amarga.

LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN

(contra 20-24)

El versículo 20 se refiere al sitio de Jerusalén en el año 70 d.C., con la consiguiente gran angustia para los judíos, que ha continuado durante siglos. Aquí hay cosas muy similares a la descripción de los dolores de la Gran Tribulación como se ve en Mateo 24:15 ; pero eso será más terrible que la destrucción romana de Jerusalén aquí en Lucas 21:1 .

A los de Judea se les dice que huyan a las montañas, porque Jerusalén estaría totalmente desolada, como lo fue por los ejércitos romanos bajo Tito. Porque esos fueron días de venganza debido al rechazo de Israel a su Mesías, cumpliendo las escrituras proféticas de Israel (v.22).

El Señor sintió profundamente lo que Israel estaba trayendo sobre sí misma (v.23). Aunque eran los hombres, los líderes religiosos, los responsables directos de matar a su Mesías, sin embargo, eran sus mujeres embarazadas las que sufrirían mucho. ¡Cuán descuidados son los hombres al darse cuenta de que su impiedad hace sufrir a quienes dependen de ellos! La angustia sería grande, porque la ira de Dios estaría sobre Israel. Muchos caerían a espada, y muchos serían llevados cautivos en todas direcciones (v.

24). Así ha sido mientras "los tiempos de los gentiles" siguen su curso. Israel durante siglos fue un pueblo sin país. El hecho de que en 1948 recuperaran un país para sí mismos después de siglos de dispersión significa que los tiempos de los gentiles están casi cumplidos.

LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE

(vs.25-28)

El versículo 25 pasa ahora al tiempo del fin. Habrá signos literalmente en el sol, la luna y las estrellas, aunque el significado espiritual de estos es el más importante. La luz suprema del conocimiento de Dios se oscurecerá a través de la apostasía generalizada: un alejamiento completo del Señor. La luz reflejada (la luna, símbolo de Israel) se verá muy afectada; y las estrellas caerán, eso es, la apostasía personal se volverá desenfrenada.

Las naciones de la tierra serán desgarradas por la angustia, por la perplejidad, y la evidencia de esto ya ha comenzado en nuestros días. El mar agitado y las olas rugientes hablan del estado atribulado de todas las naciones, cada una luchando por lo que considera sus propios derechos.

Si bien estas cosas, y el versículo 26, se refieren directamente a lo que se verá en el futuro período de tribulación de 7 años, sin embargo, la similitud de las condiciones actuales tienden a persuadirnos de que ese tiempo debe estar muy cerca. Los corazones de muchos ahora les están fallando por miedo, visto, por ejemplo, en el gran susto por la posibilidad de un holocausto nuclear y terrorismo, y la alarma sobre ciertas naciones que se vuelven militarmente fuertes y audaces.

La expresión "los poderes de los cielos serán conmovidos" parece inferir que el hombre está descubriendo el poder del átomo, que Dios ha utilizado para el beneficio del hombre, pero el hombre agita esos poderes de una manera que es dañina. La palabra griega para cielos es ouranos, de donde proviene la palabra uranio. Si hay una conexión directa aquí con la división del átomo por parte del hombre puede ser cuestionable, pero mientras Dios ha estado usando durante siglos la energía nuclear en el sol para la gran bendición de la humanidad, cuando el hombre tomó posesión de una pequeña medida de ese poder, él ¡Lo usé inmediatamente para la destrucción!

En cualquier caso, existe una conexión directa entre los poderes de los cielos que son sacudidos y la venida del Hijo del Hombre en poder y gloria. Esta no es Su venida por los santos en el Rapto, sino por lo menos siete años después, al final de la Gran Tribulación, cuando Él someterá a todas las naciones bajo Él.

El versículo 28 puede tener su aplicación tanto para el remanente creyente de Israel en el tiempo de la tribulación como para nosotros ahora. Para la primera aplicación, su redención será el poder liberador del Hijo del Hombre al liberar a Israel de sus edades de esclavitud. En el segundo caso (que tuvo lugar antes) nuestra redención será de nuestros cuerpos en el Rapto ( Romanos 8:23 ). Ya vemos el comienzo de las señales mencionadas en los versículos 25 y 26, por lo tanto, miremos hacia arriba.

LA PARÁBOLA DE LA HIGUERA

(contra 29-32)

Luego, en los versículos 29-31, el Señor habló la parábola de la higuera, típica de Israel, y todos los árboles que simbolizan a otras naciones. Cuando los árboles comienzan a florecer, es la evidencia de que el verano está cerca. De hecho, incluso antes del Rapto, vemos el comienzo de las señales de la venida del Señor en gloria, que será posterior al Rapto. Porque Israel se ha convertido una vez más en una nación que posee su propia tierra.

Otras naciones que la rodean, habiendo sido durante años casi desconocidas y de poca importancia, se han vuelto militantes y están presionando al frente en busca de reconocimiento. Este gran resurgimiento de la ambición nacional nos dice que el reino de Dios está cerca. Si el reino milenial está cerca, la venida del Señor para la Iglesia (el Rapto) está por lo menos siete años más cerca.

El versículo 32 puede inferir que la generación que ve el comienzo de estas cosas también verá el final de ellas. Si es así, ¡el final está muy cerca! Pero la palabra "generación" también la usa el Señor en un sentido moral, como por ejemplo, "una generación mala y adúltera" ( Mateo 12:34 ); o "generación infiel" ( Marco 9:19 ); así que la implicación puede ser en este caso que los hombres no cambiarían tanto de carácter que su fe traería el reino, sino más bien, que el reino haría que pasara la generación mala. O puede ser que ambas aplicaciones sean correctas.

El versículo 33 va mucho más allá del reino hasta la desaparición del cielo y la tierra en el momento del Gran Trono Blanco, unos 1000 años después ( Apocalipsis 20:11 ). Las palabras del Señor Jesús nunca pasarán.

POR LO TANTO, ¡MIRA!

(contra 34-38)

Luego, los versículos 34 al 36 nos presionan sobre el carácter moral adecuado a la verdad de estos grandes acontecimientos futuros. El versículo 34 es negativo, y trata de las cosas que son los perjuicios más comunes para caminar con Dios: el énfasis indebido que se pone en comer y beber y las preocupaciones de esta vida. ¡Cuán fácilmente caemos en un estado que busca sólo la satisfacción de nuestros propios apetitos, mientras que asuntos de intensa y eterna importancia quedan llamando a la puerta! Por supuesto que comer y beber son necesarios, pero ¿es eso por lo que vivimos? ¿Deberían los cuidados de esta vida, los muchos detalles de la vida, ocuparnos de tal modo que estemos cargados con ellos? ¿Dónde está la fe que se asoma a todo esto con la vibrante expectativa de algo infinitamente mejor?

Las advertencias contra las juergas, las borracheras y los cuidados de esta vida se aplican directamente a aquellos que atraviesan la tribulación futura. Deben velar y orar siempre para que se les considere dignos de escapar de las cosas que amenazan a su alrededor y, al final, pararse ante el Hijo del Hombre. En ese momento, esos creyentes se mantendrán a través de la tribulación, mientras que la Iglesia se mantendrá fuera de la hora de la misma ( Apocalipsis 3:10 ). En este capítulo no se hace referencia a la venida del Señor por la Iglesia, sino a Su venida en poder y gloria como Hijo del Hombre al final del período de tribulación.

El Señor pasó los últimos días de su vida en la tierra enseñando en el templo (v.27), pero sus noches las pasó en el monte de los Olivos. El poder del Espíritu de Dios movió a la gente a venir temprano en las mañanas al templo para escucharlo. Cómo la gente pudo cambiar tan pronto de oyentes a perseguidores clamando por Su crucifixión puede parecernos asombroso, pero tal es la triste inconstancia de la multitud de aquellos que solo son oyentes y no hacedores de la Palabra de Dios. Eran curiosos, pero no salvos, sin un conocimiento verdadero de quién es realmente el Señor.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 21:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-21.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-4 De la ofrenda de esta pobre viuda, aprende que lo que damos con razón para el alivio de los pobres, y el sostenimiento del culto de Dios, se da a Dios; y nuestro Salvador ve con agrado todo lo que tenemos en nuestro corazón para dar para el alivio de sus miembros, o para su servicio. Bendito Señor, los más pobres de tus siervos tienen dos blancas, tienen un alma y un cuerpo; persuádenos y permítenos ofrecerte ambos; ¡qué felices seremos si los aceptas!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 21:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-21.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"Y miró hacia arriba y vio a los ricos que echaban sus regalos en el tesoro".

Como vemos en el quiasmo del pasaje, Lucas conecta el comportamiento de los escribas hacia las posesiones de las viudas con el comportamiento de una viuda piadosa hacia Dios. Aquí vemos a alguien cuyo sustento se ha tragado, pero por su propia elección debido a su confianza en Dios para que la provea. Y ella también está aquí comparada con los ricos en general. Aquí se nos recuerdan las palabras de Jesús: "Bienaventurados los pobres, porque de ustedes es la Regla Real de Dios" ( Lucas 6:20 ).

En este caso, que también se conecta con el siguiente pasaje, Jesús posiblemente esté sentado con sus discípulos en el patio del templo, no lejos de un grupo de cajas de recolección en forma de trompeta colocadas en la pared del patio de las mujeres con el propósito de recibir a los nominados. contribuciones a diversas necesidades. Cada casilla tenía un propósito diferente que estaba claramente indicado en ella. Desde allí, los obsequios llegarían a la sala fuerte del Templo. O puede ser que estuvieran sentados cerca de donde se hicieron las ofrendas de votos, cuando la cantidad ofrecida se declararía abiertamente al sacerdote oficiante.

Observó cómo llegaron los hombres ricos y ostentosamente "arrojaron" sus regalos al Tesoro. Esta ostentación los vinculó con las locuras de los escribas. O puede ser que los entregaran ostentosamente, asegurándose de que todos supieran lo que estaban dando. Y sin duda muchos estaban mirando con admiración, incluidos posiblemente los discípulos, que incluso pueden haber comentado sobre obsequios particularmente generosos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-21.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

El Señor Jesús predice la destrucción del templo. Responde a las ansiosas preguntas de sus discípulos, fortaleciendo sus mentes con consejos adecuados para las pruebas que se acercan.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-21.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Y miró hacia arriba y vio a los ricos echando sus ofrendas en el tesoro. Y vio también a una viuda pobre que echaba allí dos blancas. Y él dijo: De cierto os digo que esta viuda pobre echó más que todos ellos; porque todos estos de su abundancia echaron a las ofrendas de Dios; pero la de su miseria echó todo lo viviente. que ella tenía.

Cuando Jesús mira hacia arriba no quiere decir que el tesoro estaba en un lugar elevado, porque Marcos nos dice que se sentó enfrente de él. Estaba cerca del templo, y probablemente se colocó allí por conveniencia, para que aquellos que iban al templo o regresaran de él pudieran traer su limosna. Nuestro Señor da un hermoso ejemplo de viuda pobre, en su rica y costosa ofrenda. Cuán poco se comprende de la naturaleza de la verdadera caridad.

Un hombre puede dar miles y, sin embargo, no tener verdadera caridad para con Dios. Y otro puede dar poco, sí, nada, y sin embargo, a los ojos del Señor, ser muy generoso. Y la razón es clara. Donde el amor de Dios en Cristo está en el corazón, éste, como una fuente, difundirá arroyos de la misma fuente alrededor. Pero, donde falta la causa primera y predisponente de todo lo bueno, el motivo no puede ser correcto y, por lo tanto, no puede seguir nada bueno.

Por lo tanto, pueden ser otorgados miles y sin verdadera caridad que los acompañe. Y un hijo precioso de Dios, como Pedro, puede que no tenga nada que dar y, sin embargo, a los ojos de Dios sea un alma sumamente liberal. Hechos 3:6 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-21.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y miró hacia arriba de aquellos en quienes sus ojos estaban fijos antes; y vio a los ricos repartiendo sus ofrendas , etc. Ver en Marco 12:41 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 21:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-21.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

y miró hacia arriba

(Αναβλεψας δε). Había tomado asiento, después de que terminó el debate y el Sanedrín se había escabullido en pura derrota, "frente al tesoro" ( Marco 12:41 ). La palabra para "tesoro" (γαζοφυλακιον) es un compuesto de γαζα (palabra persa para tesoro real) y φυλακη guardia o protección.

Es común en la LXX, pero en el NT sólo aquí y Marco 12:41 ; Marco 12:43 ; Juan 8:20 . Jesús estaba mirando ( Marco 12:41 ) los ricos ponían sus regalos como una ligera distracción de la intensa tensión de las horas anteriores.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 21:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-21.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 21:1 . Y miró hacia arriba ( Lucas 21:1 ). Desde donde había estado sentado durante la entrega de Su discurso denunciatorio 'en contra de la tesorería' (Marcos). La distancia no podía ser muy grande.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-21.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

En esta sección Lucas registra el asalto de los saduceos con respecto a la resurrección ( Lucas 20:27-40 ); luego, omitiendo la pregunta del abogado, habla de la pregunta sin respuesta de nuestro Señor con respecto a Cristo, el Hijo de David ( Lucas 20:41-44 ); como Marcos, da solo un breve resumen del discurso contra los fariseos ("escribas", Lucas 20:45-47 ), con el cual cerró la enseñanza pública en el templo, aunque se menciona otro incidente que ocurrió mientras Él se demoró allí ( las blancas de la viuda, cap.

Lucas 21:1-4 ). En algunos casos este relato concuerda más estrechamente con el de Mateo, en otros con el de Marcos, ya veces los tres tienen sus puntos especiales de diferencia.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-21.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 21:1-4 . LOS ACAROS DE LA VIUDA. Ver com. Marco 12:41-44 ; borrador también la nota introductoria a Mateo 24

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 21:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-21.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 21:1. y miró hacia arriba, y vio a los hombres ricos lanzando sus regalos en el Tesoro. Y él también vio un cierto casting de la viuda pobre en los dos ácaros. Y dijo, de una verdad, le digo que a ti, que esta pobre viuda ha arrojado más de lo que todos ellos: porque todos estos tienen de su abundancia arrojada a las ofrendas de Dios: pero al igual que su Penury ha arrojado en toda la vida. que ella tenía. Y como un poco de sintonía del templo, cómo estaba adornado con las piedras y los regalos, dijo, como para estas cosas que vendrán, los días vendrán, en el que no se dejarán una piedra sobre otra, que no deberá ser arrojado. .

Esto fue literalmente cierto del templo en Jerusalén; Y hoy no queda nada de eso. También es cierto en todos los edificios terrenales y de todas las cosas terrenales. Sin embargo, parecen ser, como si pudieran superar los siglos, pero las cosas que se ven son temporales, y al igual que el tejido sin fundamento de una visión, todos se derriten en el aire delgado y pasarán. «Las cosas que se ven son temporales; Pero las cosas que no se ven son eternas. ».

Lucas 21:7. y le preguntaron, diciendo, maestro, pero ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y qué signo habrá cuando estas cosas vendrán a pasar? .

Siempre se están pidiendo esas preguntas, se les pregunta en este mismo día sobre la segunda venida de Cristo. No tendrán respuesta, porque Cristo mismo nos asegura que, como el Hijo del Hombre, no supo el día ni la hora de su propia venida. Como el Hijo de Dios sabía todas las cosas; Pero como hombre como nosotros, él estaba dispuesto a ser un saber-nada sobre ese punto.

Lucas 21:8. y dijo, tome atención a que no seas engañado: porque muchos vendrán en mi nombre, diciendo que soy Cristo; y el tiempo se acerca: ve, por lo tanto, no. .

Este pasaje se refiere, en primer lugar, al asedio de Jerusalén y en su segundo y, sin embargo, un significado más completo, a la venida del Señor. Me parece que nuestro Señor consideró la destrucción de Jerusalén como «el comienzo del final» »El gran tipo y anticipación de todo lo que tendrá lugar cuando él mismo se parará en el último día sobre la tierra. Y, como antes de la destrucción de Jerusalén, hubo muchos seres falsos, así que habrá los más de ellos, más cerca del fin del mundo será. Esto será para nosotros uno de los tokens de la apariencia rápida de nuestro Señor, pero no seremos engañados así. «Tomar atención a que no seas engañado: porque muchos vendrán en mi nombre, diciendo, soy Cristo; y el tiempo se acerca: ve, por lo tanto, no. ».

Lucas 21:9. Pero cuando escucharás de guerras y conmociones, no se aterrorizará; Porque estas cosas primero deben llegar a pasar; Pero el final no es por y por. .

En todas partes a lo largo de las Escrituras hay este doble mensaje de nuestro Señor, "Reloj, porque puedo llegar en cualquier momento. Esperame que venga, y por venir pronto; Sin embargo, nunca se aterrice como si el tiempo estuviera inmediatamente a la mano, ya que hay ciertos eventos que deben ocurrir antes de mi advenimiento. »Cómo reconciliar estos dos pensamientos, no lo sé, y no me importa saberlo. Me gustaría encontrarme en esa condición que consiste en parte de ver y, en la otra parte de esperar pacientemente y trabajar hasta que Cristo aparezca.

Lucas 21:10. luego le dijo que a ellos, la nación se elevará contra la nación, y el reino contra el reino: y los grandes terremotos estarán en diversos lugares, y hambres, y pestilencias; y vistas temerosas y grandes señales habrá desde el cielo. .

Alguien dice, tal vez, "todo esto que hemos tenido, tiempos sin número; Sin embargo, Cristo no ha venido. »Por lo tanto, para estos signos no se envían a Ministro a nuestra curiosidad, sino para mantenernos siempre en el reloj; y cada vez que marcamos estos terremotos, y las guerras, y las hambrunas, y las pestilencias, entonces tenemos que pensar, "he aquí, él viene", y observamos más seriamente. Sabes cómo es a menudo con el hombre que está muy enfermo. Se informa que no puede durar mucho tiempo; Llamas muchas veces, sin embargo, sigue viviendo, ¿por lo tanto, concluye que él no morirá? No, pero ustedes, más ciertamente, esperan que pronto se haya ido. Entonces, ¿verdad con el segundo advenimiento de Cristo?. Nos obliga a observar los signos de su venida, y sin embargo, cuando parecen algunos de esos signos, no viene, todo esto es mantenernos todavía en la alerta observándole. Incluso en su propio día, cuando habló tanto que sus sirvientes esperaban que él viniera de inmediato, sin embargo, también agregó palabras de las que podrían juzgar de manera justa que él no vendría directamente.

Lucas 21:12. Pero antes que todos estos, lo pondrán las manos y le perseguirán, entregándole a las sinagogas, y en las cárceles, siendo traídas antes de los reyes y gobernantes por mi nombre. Y se dirigirá a usted para un testimonio. Resolverlo, por lo tanto, en sus corazones, no meditar antes de lo que responderá, porque le daré una boca y la sabiduría, que todos sus adversarios no podrán ganar y resistir. .

Hoy en día, la moda es siempre meditar, y piensa, y descubrir un evangelio por ti mismo. Para ser un pensador, esa es la corona de la perfección a algunas mentes, pero no es así de acuerdo con la mente de nuestro maestro. Sus sirvientes son para hablar, no sus propios pensamientos, sino sus pensamientos. Si se mantendrán a su evangelio, les dará la boca y la sabiduría, que todos sus adversarios no podrán ganar y resistir. Debemos ser los repetidores de un mensaje que nos está dado, no a los fabricantes de nuevas. Hay que haber exhibiciones de invenciones muy pronto, y es bastante correcto y correcto que haya; Pero ruego que ninguno de nosotros pueda ser los inventores de un nuevo evangelio, o de nuevas doctrinas, o de nuevos sistemas de teología, pero, por el contrario, resolverlo en nuestros corazones que hablaremos la palabra de Cristo todos nuestros dias; y, por lo tanto, nos ponemos en problemas, dependeremos de él para que nos dé una boca y la sabiduría, que todos nuestros adversarios no podrán obtener la cautela ni resistir.

Lucas 21:16. y tendrás traicionados tanto por los padres como por los hermanos, y los parientes, y amigos y amigos; Y algunos de ustedes harán que se pongan a muerte. .

¡Qué cierto que ha sido muchas veces! ¡Por cuánto tiempo un período que los santos estaban martirizados! Y los días del martirio aún no han terminado.

Lucas 21:17. y serás odiado de todos los hombres por mi nombre. Pero no hay un cabello de tu cabeza perecer. .

Durante todo el terrible asedio de Jerusalén, se cree que no pereció un cristiano, porque Dios cuidó especial a los seguidores de su hijo. Eran los más odiados de todos los hombres, pero nadie podía tocarlos. Ninguno de ellos tomó las armas, porque era contrario a su religión; como, de hecho, si somos cristianos, es contrario a nuestra religión para resistirnos al mal, pero debemos soportar y soportar. Los primeros cristianos lo hicieron; Y debido a su propia indefensión, estaban a salvo bajo el cuidado del Guardián del Señor, su Dios.

Lucas 21:19. en tu paciencia posee tus almas. Y cuando veas a Jerusalén compasado con ejércitos, entonces sepa que la desolación de los mismos está cerca. Luego, deja que sean en Judaea huir a las montañas; y deja que los que se encuentran en medio de ella saliendo; Y no dejes que eso se encuentren en los países entrar. Para estos sean los días de venganza, que todas las cosas que están escritas pueden cumplirse. ¡Pero ay de ellos que están con el niño, y para ellos que dan chupar, en aquellos días! porque habrá una gran angustia en la tierra y la ira sobre esta gente. Y caerán al borde de la espada, y se llevarán a la alejamiento cautivo en todas las naciones: y Jerusalén se alejará de los gentiles, hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles. .

Y es así, incluso hasta el día de hoy. Aquí hay otro ejemplo en el que el Señor badee a su gente espera su venida, y, aunque, al mismo tiempo, les dijo que no llegaría tanto como Jerusalén debería ser rechazado de los gentiles. «Hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles» significa el momento en que el Mesías se reunirá en esos gentiles a sí mismo; Porque, cuando aparecerá, lo considerarán a quien han despreciado, y se dirigen a él a quien han rechazado tanto tiempo.

Lucas 21:25. y habrá señales en el sol .

Como había en la destrucción de Jerusalén, y como habrá en la segunda venida de Cristo. Hemos tenido un ensayo de que venga en la destrucción de la ciudad favorecida; Pero el gran evento en sí, ¿quién hablará con razón?

Lucas 21:25. y en la luna, y en las estrellas; y sobre la angustia de la tierra de las naciones, con la perplejidad; El mar y las olas rugientes; Los corazones de los hombres los fallan por miedo, y por cuidar las cosas que vienen en la tierra: porque los poderes del cielo se agitarán. Y luego verán .

Ya sea que deseen verlo o no, «Luego verán».

Lucas 21:27. el hijo del hombre que viene en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comienzan a pasar a pasar, entonces mira hacia arriba, y levanta las cabezas; Para su redención se siente cerca. Y él les habló una parábola; He aquí la higuera, y todos los árboles; Cuando ahora se derraman, ya ves y conozcas tu propia y sé que el verano está ahora cerca de la mano. Así que, cuando veas estas cosas vienen a pasar, conoce que el reino de Dios está cerca de la mano. En verdad te digo, esta generación no se transmitirá, hasta que se cumplan todos. .

Como lo entiendo, por primera vez; y luego se cumplirá de nuevo. Es una profecía que lleva dos significados, un exterior y un interior; Se ha cumplido una vez, y pronto se cumplirá de nuevo.

Lucas 21:33. el cielo y la tierra pasarán: Pero mis palabras no pasarán. Y tomárselo a sí mismos, paraísos en cualquier momento, sus corazones sean cobrados con sobrecarga de surfeiting, y embriaguez, y cuidados de esta vida, .

Tenga en cuenta que «CUIDRES DE ESTA VIDA» se reducen con una sobrecarga y la bebida excesiva, ya que los hombres pueden estar intoxicados y surgidos con cuidado, ya sea el cuidado de obtener o el cuidado de mantenerse, o la atención del gasto, o el cuidado de perder. Cualquiera de estas preocupaciones puede causar un surfeit y una embriaguez.

Lucas 21:34. y, por lo tanto, ese día viene, desconoce. .

Todo lo que puedes ver en este mundo, debes considerar que estaba condenado a la destrucción; esa destrucción comenzó, por así decirlo, cuando Jerusalén cayó debajo de la espada romana. Todo terrenal está condenado. Vives, no en tus mansiones eternas, pero estás viviendo una vida improvisada; Estás pasando por un desierto, ustedes son peregrinos, usted son los siempreurneros; Este no es tu descanso. No te ames a este mundo, o para ser recogido con él. No golpees tus raíces en ella; No debes morir aquí, y vivir aquí siempre. Estas caminando entre las sombras; considerarlos como tales. Abrazalos a no a tu seno; Alimente no a sus almas sobre ellos, para que sea, cuando llegue ese día, antes de que los próximos se derriten, se llenarán de asombro y vergüenza.

Lucas 21:35. por como una trampa, vendrá a todos los que se encuentran en la cara de toda la tierra. Míralos, y reza siempre, que puedas ser contabilizado digno de escapar de todas estas cosas que vendrán a pasar, y para pararse ante el Hijo del Hombre. Y en el día en que estaba enseñando en el templo; Y por la noche salió, y moró en el monte que se llama el monte de las aceitunas. .

Sabes lo que hizo allí, por.

«Montañas frías y el aire de la medianoche,.

Presenciado el fervor de su oración. ».

Jesús ha practicado lo que predicó. Él le dijo a sus discípulos, «Míralo, por lo tanto, orar,", así que él mismo observó y oró.

Lucas 21:38. y todas las personas llegaron temprano en la mañana a él en el templo, para escucharlo. .

¡Que todos estemos dispuestos, no solo para escucharlo, sino también para prestar atención a lo que dice! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 21:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-21.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Esta pobre viuda ha echado más que todos

Ácaros de la viuda

Nuestro Señor deseaba ver “cómo la multitud echaba dinero en el cofre de la colecta”, no solo cuánto, cualquiera podría haber descubierto eso, sino de qué manera y espíritu se estaba haciendo: con reverencia o irreverencia, como para Dios o como al hombre - para mostrar o para ocultar la ofrenda - con un objetivo consciente de dar todo lo que se debía, o con la convicción de que una parte de ella estaba siendo retenida.

La mirada escrutadora del Maestro atravesó la conducta externa de cada adorador que pasaba, hasta el motivo que movía la mano. Estaba leyendo el corazón de cada dador. Estaba marcando si el regalo era el mero fruto de un hábito sin devoción, una pura afectación de liberalidad religiosa, o, como debería ser, una muestra humilde y sincera de gratitud y consagración a Dios. Estas eran las preguntas que ocupaban la mente de nuestro Señor en esta memorable ocasión.

No se nos informa cuánto tiempo había estado sentado o qué descubrimientos había hecho antes de la llegada de la “pobre viuda”, pero notó que ella solo dio dos “blancas”; y sabiendo que esto era todo lo que tenía, discernió el desinterés y el amor que motivaron una ofrenda que tal vez sería su última oblación en el altar del Señor. Este acto de sincera devoción lo conmovió de inmediato, de tal manera que inmediatamente llamó a sus discípulos y les llamó la atención sobre un caso tan llamativo e instructivo.

Fue su regalo, más que cualquier otro, el que atrajo el mayor interés en las cortes del cielo. Fue su ofrenda, más que cualquier otra, la única digna de un registro permanente en la Historia del Evangelio y en los "libros de la memoria eterna". ¿Y por qué? No solo porque dio "todo su sustento", sino porque se lo dio al Señor "con todo su corazón". En absoluto con un espíritu de petulancia o desesperación, como podría haber sido el caso; en absoluto porque vio que el deseo la miraba a la cara y pensó que ya no valía la pena retener las miserables monedas que poseía.

Por el contrario, fue la delicadeza del espíritu de la mujer, la riqueza de su gratitud y amor, la riqueza de su olvido de sí misma y su confianza bajo la severidad de sus pruebas, lo que le dio a su pequeño obsequio la extraordinaria rareza de su valor. Ella no estaba ni desesperada ni quejándose, sino "andando por fe" y contenta, reflexionando que, a pesar de su indigencia, no había nadie a quien ella fuera tan deudora como al Señor su Dios, quien en Su providencia le había dado todo lo que tenía, o había tenido, o tendría, temporal y espiritual.

Y desde lo más profundo de su adoración y agradecimiento se dice a sí misma: "Iré", en mi pobreza y sinceridad, "y cumpliré mis votos al Señor en presencia de todo su pueblo", arroje mi esbelta y única ofrenda. en el tesoro sagrado, y esperar la bondad de Su mano en "la tierra de los vivientes". Los otros adoradores estaban dando de diversas formas, pero todos "de su abundancia"; o, como dice la Versión Revisada, “de su superfluidad.

”Nunca se perdieron lo que dieron. No estaban sacrificando nada para poder dar. Podrían haber dado más, algunos de ellos mucho más, y nunca haber sentido la menor presión en consecuencia. Pero la “pobre viuda” no tenía ni un ápice más que ofrecer. Ella le dio su “máximo centavo” y lo dio con alegría. ( JWPringle, MA )

El deber de dar limosna

1. Es necesario y bíblico que haya contribuciones públicas voluntarias para propósitos piadosos y caritativos.

2. Tanto los ricos como los pobres deben contribuir a propósitos piadosos y caritativos, y eso de acuerdo con sus respectivas capacidades.

3. Nos concierne a todos ver que nuestras contribuciones sean tales, con respecto a los principios y motivos de los que emanan, que encuentren la aprobación divina.

4. Sea exhortado a participar generosamente en las ofrendas de Dios, por las consideraciones alentadoras que se le presentan en Su Palabra.

(1) Recuerda que el ojo del Señor Jesucristo está sobre ti.

(2) Recuerde, nuevamente, las consideraciones relacionadas con la asombrosa bondad de su Dios y Salvador para con usted.

(3) Se exhorta, una vez más, a dar generosamente, considerando la promesa de una recompensa abundante, tanto en este mundo como en el venidero. ( James Foote, MA )

La viuda anónima

Se relata del padre Taylor, el marinero misionero de Boston, que en una ocasión, cuando un ministro pedía que se publicaran los nombres de los suscriptores de una institución (era la causa misionera), a fin de aumentar los fondos, y citó el relato de la pobre viuda y sus dos blancas, para justificar este sonido de trompeta, resolvió la pregunta levantándose de su asiento y preguntando con su voz clara y aguda: “¿Quiere el que habla por favor darnos el nombre de ese pobre viuda? ( Edad cristiana. )

El ácaro de la viuda

Cuando se dice que este ácaro era todo el sustento de esta mujer, debe, por supuesto, significar todo su sustento ese día. Se entregó a la providencia de Dios para que le proporcionara la cena o el alojamiento nocturno. Por lo que ella dio, que el Señor sacó a la luz y elogió, la expresión “doy mi blanca” ha pasado a ser un proverbio, que en boca de muchos que lo usan es ridículo, si no profano.

¿Qué debe ser el ácaro de alguien en un buen negocio que le rinda varios cientos de beneficios al año? ¿Cuál debería ser el ácaro de un profesional en buenas prácticas, después de que se hayan previsto todos los reclamos familiares razonables? Un hombre con unos ingresos de al menos doscientos o trescientos al año me dijo una vez, cuando le pedí ayuda para mantener una escuela nacional: “Lo pensaré, señor, y le daré mi mita.

"Él pensó, y su mita era de dos chelines. Compare esto con lo siguiente. Dos ancianos pobres, que sólo tenían la paga habitual de la parroquia, se convirtieron en comulgantes. Decidieron que no descuidarían el ofertorio; pero, ¿cómo se podía hacer esto, ya que estaban en el subsidio de hambre? Pues bien, durante la semana anterior a la celebración, se quedaron sin luz, se sentaron durante dos o tres horas en la oscuridad, y luego se fueron a la cama, y ​​dieron los pocos centavos que guardaban en aceite o juncos para que los pusieran en el altar de Dios. ( MF Sadler. )

Dando su todo

Un caballero caminaba hasta tarde una noche por una calle de Londres, en la que se encuentra el hospital donde algunos de nuestros amiguitos sostienen una cama (“The May Fair Cot”, en Ormond Street Hospital) para un niño enfermo. Por allí pasaban tres acróbatas que regresaban fatigados a sus miserables alojamientos después de su jornada de trabajo; dos de ellos eran hombres, y llevaban las escalas y los postes con los que daban su actuación en las calles siempre que podían reunir una multitud para mirar.

El tercero era un niño con traje de payaso. Trotaba cansado detrás, muy cansado, pálido y enfermo. Justo cuando pasaban por el hospital, el rostro triste del niño se iluminó por un momento. Subió corriendo los escalones y dejó caer un poco de papel en la caja pegada a la puerta. Fue encontrado allí a la mañana siguiente. Contenía seis peniques y en el papel estaba escrito: “Para un niño enfermo.

El que lo vio luego comprobó, según nos cuenta, que el pobrecito desamparado, casi desamparado, había estado enfermo, y en su fatigado peregrinaje fue un año antes llevado al hospital, que había sido una “Casa Hermosa” para él, y allí fue curado de su enfermedad corporal. Le habían ministrado manos de bondad, le habían hablado palabras de bondad y lo había dejado curado de cuerpo y entero de corazón.

Ese día, en medio de la multitud, alguien había deslizado seis peniques en su mano, y esa misma noche cuando pasó, su pequeño corazón agradecido se rindió por otros niños que sufrían "todo el sustento que tenía". Todo se hizo tan silenciosamente, tan silenciosamente; pero, oh, créame, el sonido de esa pequeña moneda cayendo en el tesoro de Dios esa noche se elevó por encima del estruendo y el estruendo de esta poderosa ciudad, y se escuchó con gozo en la misma presencia de Dios mismo.

El dar de la abundancia y de la miseria

“Mamá, pensé que un ácaro era una cosa muy pequeña. ¿Qué quiso decir el Señor cuando dijo que la moneda de la viuda era más que todo el dinero que dieron los ricos? Era domingo por la tarde, y la pregunta la hizo un niño de ocho años, que tenía ojos grandes, oscuros e inquisitivos, que siempre estaban tratando de ver las cosas. Mamá acababa de leerle la historia de la Biblia y ahora quería que se la explicara.

Mamá pensó durante unos minutos y luego dijo: “Bueno, Lulú, te contaré una pequeña historia y luego creo que comprenderás por qué el ácaro de la viuda era más valioso que los ácaros ordinarios. Había una vez una niña, que se llamaba Kitty, y esta niña tenía tantas muñecas, casi más de las que podía contar. Algunas estaban hechas de porcelana y otras eran de cera, con cabello real y hermosos ojos que se abrían y cerraban; pero Kitty estaba cansada de todos, excepto del más nuevo, que su tía le había regalado en Navidad.

Un día, una niña pobre llegó a la puerta pidiendo limosna, y la madre de Kitty le dijo que fuera a buscar una de sus muñecas viejas y se la regalara. Ella así lo hizo, y su vieja muñeca era como la que los hombres ricos depositaban en la tesorería. Podía regalarlo tan bien como no, y no le costaba nada. Pero la pobre mendiga estaba encantada con su muñeca. Nunca había tenido más que una antes, y era una muñeca de trapo; pero esta tenía un cabello rizado tan hermoso, y nunca había visto a una dama con un vestido de seda rosa tan elegante.

Casi tenía miedo de sujetarlo contra su sucio chal, por miedo a ensuciarlo; así que se apresuró a volver a casa lo más rápido que pudo, para esconderlo con sus pequeños tesoros. Justo cuando subía a sus pobres habitaciones, vio por la rendija de la puerta del sótano a su amiguita Sally, que había estado enferma en cama todo el verano, y que estaba sola todo el día, mientras su madre salía a lavar. , para tratar de ganar suficiente dinero para evitar que se mueran de hambre.

Mientras nuestra niña miraba por la rendija, pensó para sí misma: "Debo mostrarle a Sally mi nueva muñeca". Así que corrió a la habitación y se subió a la cama gritando: '¡Oh, Sally! ¡ver!' Sally intentó estirar los brazos para tomarlo, pero estaba demasiado enferma; así que su amiguita levantó la muñeca y, mientras lo hacía, pensó: '¡Qué enferma se ve Sally hoy! y ella no tiene ninguna muñeca. Luego, con un impulso generoso, dijo: "Toma, Sally, puedes quedarte con ella". Ahora, Lulu, ¿ves? El muñeco de la niña era como el ácaro de la viuda: lo dio todo ".

El dador más grande

El difunto obispo Selwyn era un hombre de gran ingenio y de devoto sentimiento cristiano. En su diócesis de Nueva Zelanda se propuso asignar los asientos de una nueva iglesia, cuando el Obispo preguntó sobre qué principio se haría la asignación, a lo que se respondió que los donantes más grandes deberían tener los mejores asientos, y así sucesivamente en proporción. A este arreglo, para sorpresa de todos, el obispo asintió, y pronto surgió la pregunta de quién había cedido más.

Esto, se respondió, debería ser decidido por la lista de suscripción. “Y ahora”, dijo el obispo, “¿quién ha dado más? La viuda pobre en el templo, al echar en el tesoro sus dos blancas, había echado más que todos; porque ellos de su abundancia habían echado en el tesoro, pero ella había echado todo el sustento que tenía ". ( W. Baxendale. )

La ofrenda de un niño galés

Se relata de un niño galés que asistió a una reunión misional que cuando había dado en su tarjeta de coleccionista y lo que había obtenido de sus amigos, se angustió mucho porque no tenía ni medio centavo para poner en el plato. la reunión. Su corazón estaba tan emocionado por el interés en el trabajo que corrió a su casa y le dijo a su madre que quería ser misionero, y le pidió que le diera algo para la colecta, pero ella era demasiado pobre para darle dinero.

Estaba decepcionado y lloró; pero se le ocurrió una idea. Recogió todas sus canicas, salió y las vendió por un centavo, y luego fue a la reunión nuevamente y lo puso en el plato, sintiéndose feliz de poder hacer algo para promover la causa de las misiones.

¿Qué puede hacer medio penique?

Un hijo de uno de los jefes de Burdwan fue convertido por un solo tratado. No sabía leer, pero fue a Rangún, una distancia de doscientas cincuenta millas; la esposa de un misionero le enseñó a leer, y en cuarenta y ocho horas pudo leer todo el tratado. Luego tomó una canasta llena de tratados; con mucha dificultad predicó el evangelio en su propia casa, y fue el medio de convertir a cientos a Dios.

Era un hombre de influencia; la gente acudió en masa para escucharlo; y en un año mil quinientos nativos fueron bautizados en Arracan como miembros de la Iglesia. Y todo esto a través de un pequeño folleto. ¡Ese folleto cuesta medio penique! ¡Oh! ¿De quién era el medio penique? Sólo Dios sabe. Quizás fue el ácaro de alguna niña; quizás la bien merecida ofrenda de algún niño. ¡Pero qué bendición fue! ( Bowes. )

Los dones de los pobres

Sarah Hosmer, cuando era una chica de fábrica, dio cincuenta guineas para apoyar a los pastores nativos. Cuando tenía más de sesenta años anhelaba tanto proporcionar a Nestoria un predicador más que, viviendo en un ático, se dedicó a coser hasta que hubo cumplido su querido propósito. El Dr. Gordon ha dicho muy bien: "En manos de esta mujer consagrada, el dinero transformó a la chica de la fábrica y la costurera en una misionera de la Cruz y luego la multiplicó por seis". Pero, ¿no podríamos dar mil veces más dinero del que dio Sarah Hosmer y, sin embargo, no ganarnos su recompensa?

El verdadero valor del dinero

Después de todo, los objetos toman su color de los ojos que los miran. Y tengamos la seguridad de que hay una diferencia infinita en la vista de un ojo que es la ventana de un alma sórdida y un ojo desde el que mira un alma que ha sido ennoblecida por el toque real de Cristo. Hay unos ojos que leen sobre una pieza de oro nada más que las cifras que indican su denominación. Hay otros, gracias a Dios, que ven en él verdades que emocionan, alegran y elevan.

Si la codicia del oro ha cegado sus ojos a todo lo demás excepto a su valor convencional, vaya a los pies de Cristo y a Su pregunta: "¿Qué quieres que te haga?" Responde: "Señor, para que se abran mis ojos". Y cuando haya aprendido a mirar a través del dinero hacia ese alcance infinito que se encuentra más allá de él, habrá aprendido la lección del evangelio. Entonces puedes ser un "cristiano rico", hacer que la tierra sea más brillante y mejor, y construir para ti en el cielo "moradas eternas".

Donación liberal

En una cañada apartada de Birmania vivía una mujer, conocida como Naughapo (Hija de la bondad). Sire era la Dorcas de la cañada: vestía al desnudo, alimentaba al hambriento, calmaba al afligido y, a menudo, hacía de su pequeña morada el hogar de los pobres, para que pudieran disfrutar del privilegio de la escuela vecina. La Sra. Mason, la misionera, que la visitó, quedó impresionada con la belleza de su apacible hogar, evidentemente un lugar que el Señor había bendecido ... El día antes de que ella se fuera, Apedlar la había llamado para vender sus tentadoras telas; pero aunque esta pobre mujer vestía pobremente, tenía sólo una rupia para comprar, mientras que a la mañana siguiente ella y su familia pusieron trece rupias en la mano de la Sra. Mason, para depositarlas en la tesorería de la misión. ( "La vida de la Sra. Mason" de la Sra. Wylie ).

Generosidad noble

El general Gordon tenía un gran número de medallas, de las que no le importaba nada. Sin embargo, había una de oro que le había regalado la emperatriz de China, con una inscripción especial grabada en ella, por la que tenía un gran gusto. Pero desapareció de repente, nadie supo cuándo ni cómo. Años después se supo por un curioso accidente que había borrado la inscripción, vendido la medalla por diez libras y enviado la suma de forma anónima al canónigo Millar, para el alivio de los que sufrían la hambruna del algodón en Manchester. ( E. Merluza. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 21:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-21.html. 1905-1909. Nueva York.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 21:1

El ácaro de la viuda. Encontramos este pequeño boceto solo aquí y en San Marcos (Marco 12:41). El Maestro estaba sentado, descansando, probablemente, después del esfuerzo de la gran denuncia de los escribas y fariseos, en la columnata cubierta de esa parte del templo que estaba abierta a las mujeres judías. Aquí estaba el tesoro, con sus trece cajas en la pared, para la recepción de las limosnas de la gente. Estas cajas se llamaban shopheroth, o trompetas, porque tenían forma de trompetas, se hinchaban debajo y se estrechaban hacia arriba en una boca estrecha o abertura, en la que se soltaban las limosnas. Algunas de estas "trompetas" estaban marcadas con inscripciones especiales, que indicaban el destino de las ofrendas.

Lucas 21:1

Y alzó la vista y vio a los hombres ricos repartiendo sus regalos en el tesoro. No es improbable que una corriente especial de donantes de limosnas pasara por la corte del templo, muchos de ellos especialmente impresionados por las palabras solemnes que acababan de escuchar.

Lucas 21:2

Y también vio a cierta viuda pobre echando allí dos ácaros. El ácaro (λεπτόν) fue la moneda actual más pequeña. Dos de estas pequeñas piezas eran la oferta legal más pequeña que se podía dejar caer en la "trompeta". Pero esta suma, como nos dice el lector de corazones, que sabía todas las cosas ( Lucas 21:4), era cada partícula de dinero que tenía en el mundo; y fue esta espléndida generosidad por parte de la pobre viuda solitaria la que ganó la alabanza del Señor, que ha tocado los corazones de tantas generaciones desde entonces, lo que ha despertado en tantos corazones la admiración de un acto tan extrañamente hermoso, pero bueno -casi inimitable.

Lucas 21:5

El templo, su ruina inminente. Las preguntas de los discípulos.

Lucas 21:5

Y como algunos hablaron del templo. Después de la observación del Señor sobre la entrega de limosnas de los hombres ricos y la viuda pobre al tesoro del templo, el Maestro dejó el edificio sagrado para su alojamiento fuera de los muros de la ciudad. Hasta donde sabemos, su comentario sobre la limosna de la viuda fue su última palabra de enseñanza pública. En su camino a casa, mientras cruzaban el Monte de los Olivos, aparentemente se detuvieron para un breve descanso. Fue entonces cuando algunos de sus amigos llamaron la atención sobre la gloriosa perspectiva del templo, y luego se iluminó con la puesta de sol. Era, sin duda, entonces, en toda su belleza perfecta, una vasta masa brillante de mármol blanco, tocado aquí y allá con oro y color. Quien no lo había mirado, dijeron los viejos rabinos, no había visto la perfección de la belleza. Es posible que el comentario del espectador haya sido sugerido por el recuerdo de la última parte de la enseñanza Divina que habían escuchado. "Señor, ¿no es encantadora la casa de Sion? Pero si solo se hubieran hecho regalos como los que acabas de elogiar con tan elogios sin límites, nunca se había levantado esa pila gloriosa en honor del Rey Eterno". Más probable, sin embargo, la vista del gran templo, luego bañado en la gloria dorada del sol poniente, recordó algunos de los dichos del Maestro sobre ese día memorable, en particular, tales como: "Tu casa te queda desolada". que ocurrió en el famoso apóstrofe dos veces hablado, "¡Oh Jerusalén, Jerusalén, tú que matas a los profetas!" ( Mateo 23:38; Lucas 13:35). "¿Qué, Señor? Quiero esa casa, tan grande, tan perfecta en su belleza, tan amada, la alegría de toda la tierra, ¿quedará esa casa desolada y en ruinas sin forma?" Con bonitas piedras. El enorme tamaño de las piedras y bloques de mármol con los que se construyó el templo de Jerusalén despertó la sorpresa de Tito cuando cayó la ciudad. Josefo menciona ('Bell. Jud.,' V. 5) que algunos de los bloques nivelados de mármol o piedra tenían cuarenta codos de largo y diez de alto. Y regalos; ofrendas sagradas mejor representadas, como la "vid de oro", con sus vastos racimos, el regalo de Herodes, que probablemente sugirió el discurso, "Yo soy la vid verdadera" (reportado en Juan 15:1). —Como coronas, escudos, vasijas de oro y plata, presentados por príncipes y otros que visitaron la casa sagrada en Sión. El templo era rico en estas ofrendas votivas. El historiador Tácito, por ejemplo, lo llama "un templo de gran riqueza" ('Hist.,' 5. 8).

Lucas 21:6

No quedará piedra sobre piedra. Hay un pasaje notable en 2 Esdr. 10:54, "En el lugar donde el Altísimo comienza a mostrar su ciudad, no puede levantarse el edificio de ningún hombre". Las palabras del Señor se cumplieron, a pesar del fuerte deseo de Tito de salvar el templo. Josefo, al escribir sobre la completa demolición de la ciudad y el templo, dice que, con la excepción de las tres grandes torres de Herodes y parte del muro occidental, todo el circuito de la ciudad estaba tan nivelado y desenterrado que nadie que lo visitara cree que alguna vez estuvo habitado ('Bell. Judas 1:7. 1. 1).

Lucas 21:7

Y le preguntaron, diciendo: Maestro, pero ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y qué señal habrá cuando sucedan estas cosas? San Marcos (Marco 13:3) nos dice que estos interrogadores fueron Peter y James, John y Andrew. Le dijeron a su Maestro: "¿Cuándo serán estas cosas, y qué signo les precederá?" Hicieron su pregunta con sentimientos mezclados de asombro y alegría: el temor, por la ruina de su amado templo, y todo lo que probablemente acompañaría a la catástrofe, fue un pensamiento terrible; de alegría, porque asociaron la caída de la ciudad y el templo con la manifestación de su Señor en gloria. En esta gloria seguramente compartirían. Pero deseaban saber más respetando los tiempos y las estaciones del terrible evento. En los últimos tiempos, los discípulos comenzaron a ver vagamente que su Maestro no contemplaba ninguna restauración mesiánica tal como les habían enseñado a esperar. Reestructuraban sus esperanzas, y esta predicción solemne la leían a la luz de las últimas palabras tristes y sombrías que había dicho de sí mismo y de su fortuna. Tal vez los dejaría por una temporada y luego regresaría, y, en medio del choque de la ciudad y el templo en ruinas, establecería su glorioso reino. Pero anhelaban saber cuándo sería esto; De ahí la cuestión de los cuatro.

La respuesta del Señor trataba, en su primera y más larga porción, exclusivamente de la destrucción de Jerusalén y su templo: la bella ciudad y la gloriosa casa en la que estaban contemplando, glorificados a la luz del esplendor del ocaso; luego, mientras hablaba, el horizonte se amplió gradualmente y el Maestro tocó la fortuna del gran mundo que yacía más allá del estrecho pálido de los condenados y elegidos. Cierra su gran resumen de las fortunas del mundo mediante un bosquejo de su propio regreso en gloria. Los corazones de los discípulos deben haberse hundido mientras escuchaban; ¡Para cuántas edades hay entre ahora y entonces! Sin embargo, la gran profecía estaba llena de consuelo, y en los últimos días tenía un valor práctico inestimable para los cristianos de Jerusalén. El discurso, que se extiende desde el versículo 8 hasta el versículo 36, ha sido bien dividido por Godet en cuatro divisiones.

(1) Los signos aparentes de la gran catástrofe, que no deben confundirse con signos verdaderos (versículos 8b-19).

(2) La verdadera señal y la destrucción de Jerusalén, que lo seguirá inmediatamente, con el tiempo de los gentiles, que estará conectado con él (versículos 20-24).

(3) La venida del Señor, que pondrá fin a este período (versículos 25-27).

(4) La aplicación práctica (versículos 28-36).

Lucas 21:8

Los signos aparentes que (podrían mostrarse, pero que no deben confundirse con los signos verdaderos que preceden inmediatamente a la catástrofe.

Lucas 21:8

Muchos vendrán en mi nombre, diciendo: Yo soy Cristo. Muchos de estos pretendientes aparecieron en la vida de los apóstoles. Josefo menciona varios de estos impostores ('Ant.', 20.8 §§ 6-10; 'Bell. Jud.,' 2.13. § 5). Theudas, uno de estos pretendientes, se menciona en Hechos 21:38 (ver también Josephus, 'Ant.', 20.5. § 1). Simon Magus anunció que él era el Mesías. Su riyal Dositheus, su discípulo Menander, propuso simulaciones similares. El Sr. Greswell (citado por Dean Manse), 'Comentario del orador', sobre Mateo 24:5) ha llamado la atención sobre el hecho notable de que, mientras muchos de estos falsos Mesías aparecieron en el intervalo entre la ascensión del Señor y el Guerra judía, no hay evidencia de que alguien surgiera reclamando este título antes del comienzo de su ministerio. Era necesario, infiere, que el verdadero Cristo primero apareciera y fuera rechazado por el gran cuerpo de la nación, antes de que fueran entregados judicialmente a las ilusiones de los falsos Cristos.

Lucas 21:9, Lucas 21:10

Guerras y conmociones ... nación se levantará contra nación, y reino contra reino. Josefo el judío, y Tácito el romano, historiador, el primero en sus 'Guerras judías' y el segundo en sus 'Anales', describen el período que siguió inmediatamente a la Crucifixión como lleno de guerras, crímenes, violencias, terremotos. "Era un tiempo", dice Tácito, "rico en desastres, horrible con batallas, desgarrado por las sediciones, salvaje incluso en la paz misma".

Lucas 21:11

Grandes terremotos Estos parecen haber sido muy frecuentes durante el período; escuchamos de ellos en Palestina, Italia, Grecia, Asia Menor, Creta, Siria. Hambrunas y pestilencias. Los historiadores judíos y paganos de esta época, Josefo, Suetonio, Tacito y otros, enumeran varias instancias memorables de estos flagelos en este momento memorable. Vistas temerosas y grandes signos. Entre los primeros se pueden enumerar especialmente las escenas sucias y terribles relacionadas con los procedimientos de los zelotes (véase Josephus , Bell. Jud., '4.3. § 7; v. 6. § 1, etc.). Entre los grandes signos "estaría el rumor de nacimientos monstruosos; el grito," ¡Ay, ay! durante siete años y medio del campesino Jesús, hijo de Hanan; la voz y el sonido de los ángeles guardianes que se iban, y la repentina apertura de la vasta puerta de bronce del templo que requirió que veinte hombres la movieran "(Farrar).

Lucas 21:12

Pero antes de todo esto, te impondrán las manos y te perseguirán. El Maestro continúa su cuadro profético. Al hablar en general de guerras, desastres, tumultos y terribles fenómenos naturales, que marcarían la triste edad en que vivían sus oyentes, procedió a contarles cosas que seguramente les sucederían. Pero incluso entonces, aunque las terribles pruebas serían su suerte, no debían desanimarse ni soñar que la gran catástrofe que había predicho aún estaba cerca. Existe alguna duda sobre el significado de "antes" (πρό) en este duodécimo verso que generalmente se ha entendido en un sentido temporal, es decir, "antes de todas las guerras, etc., te he estado diciendo que serás perseguido". Sin embargo, se produce un sentido más definido al dar a la palabra πρό (antes) el significado de "antes", equivalente a "más importante" - "más importante para usted como signos serán las graves pruebas que tendrá que soportar: incluso estos letreros no deben desanimarte, o hacer que renuncies a tus publicaciones como maestros, porque el final no será anunciado ni siquiera por estos letreros personales ". Entregándote a las sinagogas, y a las cárceles, siendo llevado ante reyes y gobernantes por el bien de mi nombre. Lo que se puede llamar instancias de muchas de estas persecuciones especiales se detalla en las Actas (ver, por ejemplo, Hechos 5:40; y partes de Hechos 6:1; Hechos 7:1; Hechos 8:1; Hechos 12:1; Hechos 14:1; Hechos 16:1; Hechos 21:1, y siguientes) .

Lucas 21:15

Porque te daré una boca y sabiduría, que todos tus adversarios no podrán decir ni resistir. En el informe "Hechos" del discurso de San Esteban ( Hechos 7:1.) Y en la defensa de San Pablo ante el gobernador romano Félix (.) Y antes del Rey Agripa ( Hechos 26:1.).

Lucas 21:16

Y seréis traicionados por padres, hermanos, parientes y amigos. Sus discípulos deben estar preparados para pagar, como el precio de su amistad con él, el sacrificio de toda la vida doméstica y doméstica y la paz. ¡Cuán a menudo en los registros de los primeros cristianos se agregan estos terribles sufrimientos a la persecución pública! Literalmente, los suyos tendrían que renunciar a menudo a su madre, padre, amigos, por su bien. Y algunos de ustedes harán que mueran. Esto fue literalmente cierto en el caso de varios de los que lo escucharon.

Lucas 21:17

Y seréis aborrecidos de todos los hombres por amor de mi nombre. Todos los registros del cristianismo primitivo se unen para dar testimonio del odio universal con el que los paganos y los judíos consideraban a la nueva secta. Las palabras de los judíos romanos informadas en Hechos 28:22 bien resumen esto, "En cuanto a esta secta, sabemos que en todas partes se habla en contra" (ver, también, Hechos 24:5 y 1 Pedro 2:12). Los escritores romanos Tácito, Plinio y Suctonio, dan el mismo testimonio.

Lucas 21:18

Pero no perecerá un pelo de tu cabeza. No, por supuesto, debe entenderse literalmente; para comp. Lucas 21:16. El comentario de Bengel lo parafrasea con precisión: "Ni un pelo de tu cabeza perecerá sin la providencia especial de Dios, ni sin recompensa, ni antes del tiempo debido". Las palabras también tenían un cumplimiento general; porque la comunidad cristiana de Palestina, advertida por este mismo discurso del Señor, huyó a tiempo de la ciudad condenada, y escapó del exterminio que alcanzó al pueblo judío en la gran guerra que terminó en la caída de Jerusalén (70 d. C.).

Lucas 21:19

En tu paciencia posee tus almas. Tranquila, valiente paciencia en toda dificultad, perplejidad y peligro, fue la actitud presionada sobre los creyentes de los primeros días por los maestros inspirados. San Pablo constantemente toca esta nota.

Lucas 21:20

Las verdaderas señales por las que su gente debe estar alerta.

Lucas 21:20

Y cuando veáis a Jerusalén rodeada de ejércitos, entonces sabed que su desolación está cerca. Esta es la señal de que el fin ha llegado para el templo, la ciudad y las personas. Guerras y rumores de guerras, presagios físicos, hambruna y pestilencia que se suceden con una persistencia terrible, todo esto en los próximos años aterrorizará y dejará perplejas las mentes de los hombres, presagios de algo que parece inminente. Pero su gente debe tener en cuenta que estos no fueron los signos inmediatos de la horrible ruina que estaba pronosticando. Pero cuando se invirtió la ciudad santa, cuando los ejércitos hostiles la acamparon, entonces esto seguramente sucedería, y algunos de estos espectadores lo verían, entonces, y no hasta entonces, que su gente se alarmara. Permítales huir de inmediato y a toda costa del templo y la ciudad, porque no habría liberación, Dios había dejado su casa, entregado al pueblo elegido. "Jerusalén será pisoteada por los gentiles" ( Lucas 21:24). Es probable que estas palabras solemnes del Maestro, convirtiéndose, como lo hicieron, en una fecha relativamente temprana, en propiedad de la Iglesia, salvaron a las congregaciones cristianas en Palestina del destino que superó a la nación judía en la última gran guerra. Jesús advirtió claramente que la reunión de los ejércitos romanos en el vecindario de Jerusalén era la señal inequívoca del fin de la política judía, las congregaciones cristianas huyeron a Pella más allá de Jordania. Los judíos nunca dejaron de confiar en que la liberación de lo alto sería otorgada a la ciudad santa y al templo. Los cristianos fueron advertidos por las palabras del Fundador de su fe, palabras pronunciadas casi cuarenta años antes del asedio, que el tiempo de la misericordia había pasado irremediablemente.

Lucas 21:24

Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones. Se calcula que 1.100.000 judíos perecieron en la terrible guerra cuando cayó Jerusalén (70 d. C.). Renan escribe sobre esta horrible matanza, "que parecería que toda la raza (judía) se hubiera determinado a una cita para el exterminio". Jerusalén será pisoteada por los gentiles. Después de una increíble matanza y problemas, Tito, el emperador Vespasiano hijo, que ordenó a los ejércitos romanos, ordenó que la ciudad (de Jerusalén) fuera arrasada por completo para que pareciera un lugar que nunca había sido habitado (Josefo, 'Bell. Jud.', v. 10. § 5). La ciudad histórica ha sido reconstruida en el antiguo sitio, pero sin el templo, y desde ese día fatal, hace más de dieciocho siglos, ningún judío salvo en sufrimientos sufrieron en el antiguo lugar amado y sagrado. Norseman y Turk, han pisoteado Jerusalén. Literalmente, de hecho, se han cumplido las tristes palabras de Jesús. Hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles. Estas pocas palabras llevan la profecía más allá de nuestro tiempo (¿qué tan pasado?) cerca de los días del fin. "Los tiempos de los gentiles" significan todo el período o época que debe transcurrir entre la destrucción de Jerusalén y el templo, y el comienzo de los tiempos del fin cuando el Señor regrese. En otras palabras, estos "tiempos de los gentiles" denotan el período durante el cual ellos, los gentiles, mantienen a la Iglesia de Dios en lugar de los judíos, destituidos de esa posición de favor y honor. Estas palabras separan la profecía de Jesús que pertenece únicamente a la ruina del clamor y el templo de la porción escatológica de la misma profecía. Hasta ahora, las palabras del Señor se referían únicamente a la caída de Jerusalén y la ruina de la raza judía. Ahora comienza una breve descripción profética del fin y de la venida del Hijo del hombre en gloria.

Lucas 21:25

La profecía de la venida del Hijo del hombre en gloria. Los signos que precederán a este advenimiento. Y habrá señales en el sol, y en la luna, y en las estrellas; y sobre la tierra angustia de las naciones, con perplejidad; rugiendo el mar y las olas; los corazones de los hombres les fallan por temor y por cuidar las cosas que vienen sobre la tierra: porque los poderes del cielo serán sacudidos. Y entonces verán al Hijo del hombre viniendo en una nube con poder y gran gloria. El Señor continúa su solemne profecía con respecto a las cosas por venir. Ahora, la pregunta de los cuatro discípulos, a los que este gran discurso fue la respuesta, fue: ¿Cuándo buscarían esa horrible ruina de ciudad y templo de la que habló su amado Maestro? Pero deben recordarse que, en sus propias mentes, relacionaron estrechamente la caída del templo con alguna gloriosa epifanía de su Maestro, en la que deberían compartir. En general, responde a su pregunta formal sobre el templo, describiéndoles las mismas señales que deben buscar para anunciar la caída del templo. Ahora procede a responder a su pregunta real respetando la gloriosa epifanía. La ruina del templo, que pertenecía al período en que vivían; pero la gloriosa epifanía, que yacía en una distancia lejana. "Mira", dijo, "la ciudad y el templo serán destruidos; esta catástrofe que algunos de ustedes vivirán para ver. La ruina será irreparable; se establecerá una nueva época, una época que yo llamo" los tiempos de los gentiles ". Estos pueblos que alguna vez fueron despreciados tendrán su turno, porque yo seré su Luz. Las edades pasarán antes de que estos 'tiempos de los gentiles' se cumplan, pero el fin vendrá, y luego, y no hasta entonces, el Hijo del hombre vengan en gloria. Escuchen; estas serán las señales que anunciarán este glorioso advenimiento: señales en el sol, y en la luna, y en las estrellas ". San Mateo ( Mateo 24:29) proporciona más detalles sobre estos "signos". El sol se oscurecería y la luna no le daría luz; Las estrellas caerían del cielo. Evidentemente, estas palabras son un recuerdo del lenguaje utilizado por los profetas hebreos para expresar en sentido figurado la caída de los reinos. Entonces Isaías ( Isaías 13:10) habla así de la destrucción de Babilonia, y Ezequiel ( Ezequiel 32:7) de la caída de Egipto (ver también Isaías 34:4). Sin embargo, es probable que nuestro Señor, mientras usaba lenguaje y figuras familiares para el pensamiento hebreo, presagiara un cumplimiento literal de sus palabras. De modo que Godet, que pintorescamente compara nuestro globo justo antes del segundo advenimiento con "un barco crujiendo en cada madera en el momento en que se hace pedazos". Sugiere que "todo nuestro sistema solar sufrirá conmociones inusuales. Las fuerzas móviles (δυνάμεις), regulares en su inclinación de acción entonces, serán, por así decirlo, liberadas de sus leyes por un poder desconocido y, al final de esta angustia violenta pero corta, el mundo lo verá aparecer "(ver 2 Pedro 3:10, donde está claramente predicho que tremendos disturbios físicos precederán a la segunda venida del Señor). El Hijo del hombre que viene en una nube. La misma nube luminosa que leemos tan a menudo en el Pentateuco: las llamas de los vagabundeos por el desierto; la columna de nube y fuego; la misma nube brillante envolvió al Señor en el Monte de la Transfiguración; lo recibió cuando lo ocuparon ( Hechos 1:9). Nada se dice en este lugar sobre ningún reino milenario de Cristo en la tierra. La descripción es la de una apariencia transitoria destinada a efectuar el trabajo sobre personas rápidas y muertas, una aparición ante definida más particularmente por San Pablo en 1 Corintios 15:23 y 1 Tesalonicenses 4:16, 1 Tesalonicenses 4:17.

Lucas 21:28

Enseñanza práctica que surge de la profecía anterior respecto a Jerusalén y las "últimas cosas".

Lucas 21:28

Y cuando estas cosas comiencen a caer, mira hacia arriba y levanta la cabeza; porque tu redención se acerca. No hay duda de que la primera referencia en este versículo es a la parte anterior de la profecía: el destino de la ciudad y la ruina del poder judío. "Su redención" significaría "su liberación de la hostilidad constante y amarga de la autoridad judía". Después del año 70 y la caída de Jerusalén, el crecimiento del cristianismo fue mucho más rápido de lo que habían sido los primeros treinta o cuarenta años. Ya no tenía que hacer frente a la hábilmente ordenada e implacable oposición de su mortal enemigo judío. Sin embargo, entre líneas se puede discernir un significado aún más profundo. En todo momento el cristiano sincero está atento a las señales del advenimiento de su Señor, y el reloj inquieto sirve para mantener viva la esperanza, ya que el observador sabe que ese advenimiento será el heraldo seguro de su redención de todo el cansancio y el dolor de esta vida.

Lucas 21:29

Y les habló una parábola. "Es cierto", dijo el Señor, "que el verano sigue a la temporada en que la higuera y otros árboles producen sus brotes verdes. No es menos seguro que estas cosas: la caída de Jerusalén y más tarde el final del mundo, seguirán de cerca las señales que acabo de contarles ".

Lucas 21:32

De cierto os digo que esta generación no se extenderá hasta que todo se cumpla. En la interpretación de este versículo, un versículo que ha ocasionado mucha perplejidad a los estudiantes, cualquier sentido no natural para "generación" (γεμεά), como ser un equivalente para la Iglesia Cristiana (Orígenes y Crisóstomo) o la raza humana (Jerónimo ) debe dejarse de lado de inmediato. Γενέα (generación) denota aproximadamente un período de treinta a cuarenta años. Así, las palabras del Señor aquí simplemente afirmaban que dentro de treinta o cuarenta años, todo lo que él había estado detallando particularmente se cumpliría. Ahora, la carga de su profecía había sido la destrucción de la ciudad y el templo, y las señales que debían buscar inmediatamente antes de esta gran catástrofe. Esta fue la respuesta simple y simple a su pregunta de Lucas 21:7, que preguntaba "cuándo deberían suceder estas cosas". Las palabras que había agregado en relación con la venida del Hijo del hombre no pertenecían a la respuesta formal, sino que se pronunciaron de pasada. Este poderoso advenimiento al que el Señor aludió probablemente como un evento muy remoto, un evento que seguramente se pospondrá, para usar sus propias palabras, "hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles". No es así la gran catástrofe que involucra la ruina de Jerusalén y el templo, la profecía acerca de la cual ocupó gran parte de la respuesta del Señor. Eso yacía en el futuro inmediato; eso sucedería en la vida de algunos de los que están esperando. Antes de que hubieran transcurrido cuarenta años, la ciudad y el templo, que ahora yacían ante ellos con toda su fuerza y ​​belleza, habrían desaparecido.

Lucas 21:33

El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Una conclusión general de toda la profecía. "Ninguna palabra mía", dijo el Maestro, "pasará sin cumplirse. Algunos de ustedes incluso vivirán para ver el cumplimiento terrible de la primera parte de estas declaraciones. Toda esa poderosa pila de edificios llamada Jerusalén pasará, pero Mis palabras, que hablaban de su ruina venidera, permanecerán. Toda esta vasta creación, tierra y estrellas desaparecerán a su vez, pero estos dichos míos, que predicen que su futuro pasará a la nada, sobrevivirán tanto a la tierra como al cielo ".

Lucas 21:34

Y presten atención a ustedes mismos. El Maestro terminó su discurso con un serio recordatorio práctico a sus discípulos de vivir siempre con la expectativa segura de su regreso al juicio. En cuanto a aquellos que lo escucharon entonces, conscientes de la fatalidad inminente de la ciudad, el templo y la gente, con la solemne procesión de signos que anunciaban la ruina inminente ante sus ojos, ninguna pasión o preocupación por la tierra seguramente les impediría vivir. valiente, pura vida digna de sus sirvientes. En cuanto a las generaciones venideras, ya que la voz de advertencia de Jesús aquí se dirige igualmente a ellos, ellos también deben estar atentos a otra ruina mucho más tremenda que cae sobre sus hogares que la que cayó sobre Jerusalén. La actitud de su pueblo en todas las épocas debe ser la del "observador" hasta que él venga.

Lucas 21:37

Y durante el día enseñaba en el templo; y por la noche salió y se quedó en el monte que se llama el Monte de los Olivos. Esta breve imagen de los últimos días de trabajo público es retrospectiva. Así fue como nuestro Señor pasó el "Domingo de Ramos" y el lunes y martes de la última semana. El discurso profético reportado en este capítulo veintiuno fue, muy probablemente, hablado en la tarde del martes. Después del martes por la noche, nunca más volvió al templo como maestro público. Los miércoles y jueves se gastaron en la jubilación. El jueves por la noche regresó a la ciudad para comer la última Pascua con la suya.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 21:1

Vale la pena en la estimación de la sabiduría.

¿Cuál es el valor real de una acción humana? Sin duda, para nosotros que estamos actuando cada hora de vida despierto, una pregunta muy seria. ¿Cómo decidiremos que una acción nuestra es digna o indigna, y cuál es el estándar por el cual estimaremos la excelencia comparativa de los hechos dignos? Nuestro texto nos da un principio por el cual juzgar. Sin embargo, hay otros dos que son esencialmente cristianos, que deben colocarse en primer plano. Los actos son dignos

I. COMO SON ÚTILES; ya que tienden a promover el bienestar. Y aquí debemos tener en cuenta que su utilidad es mayor:

1. Como afectan el carácter más que las circunstancias.

2. Como están libres de inconvenientes; La utilidad de muchos cursos de acción es la diferencia entre el bien intencional y el mal incidental que se forja.

3. Como tienen influencia permanente y, por lo tanto, son reproductivos. Muchos hechos, hechos, se hacen con; no tiene resultados apreciables; pero muchos otros son como semillas en el suelo: hay una cosecha fructífera que se cosechará en el tiempo posterior.

II SEGÚN EL ESPÍRITU EN QUE SE HACEN. Si se hacen cosas útiles en el espíritu de rivalidad, o con el fin de mostrar, o con la esperanza de una remuneración social o material, su valor a la vista de Dios es nada o casi nada. Si se hacen para honrar y agradar a Jesucristo, o por pura benevolencia, o en un espíritu de obediencia filial, tienen un valor real y son objeto de aprobación divina. Pero la enseñanza de nuestro texto es que las acciones son dignas:

III. MEDIDAS POR SU INCERTIDUMBRE. Si en el fondo son egoístas, entonces en el juicio de Dios no tienen virtud; en proporción a su generosidad, es decir, a su costo, son hermosas e incluso nobles.

1. El regalo del dinero. El ácaro de la viuda estaba más a la vista de Dios que el oro de los hombres ricos; y fue así porque dieron de su abundancia una suma cuya pérdida no sentirían, una suma que no implicaba una reducción de su comodidad y no constituía ningún sacrificio; pero ella dio todo lo que tenía: una suma que extrañaría mucho, un sacrificio verdaderamente generoso. ¡Con qué frecuencia aplaudimos la donación de unos cientos de libras, cuando los diez chelines aportados por algún trabajador en apuros tienen un lugar más alto en el libro mayor celestial!

2. El regalo del tiempo. El hombre cuyas circunstancias fáciles le permiten dedicar mucho tiempo a la religión o la filantropía puede ser menos digno y puede estar haciendo una contribución realmente menor que el que, presionado por las obligaciones pecuniarias y que tiene una gran carga de responsabilidad familiar que cargar, pero exprime un Unas pocas horas, desde días de trabajo hasta el fin de] una mano amiga para la causa de Cristo y del hombre. Las horase subscecivae son más importantes que muchos días de ocio.

3. Servicio activo en el campo del trabajo cristiano. Algunos hombres están tan constituidos que pueden prestar servicio en el púlpito, en la plataforma, en el aula, casi sin costo; pueden hablar sin preparación previa y sin agotamiento posterior. Pero otros solo pueden servir a un alto costo para ellos mismos; Su fuerza está sujeta a impuestos para estar listos para la hora de la oportunidad, se gastan libremente en el acto de expresión o en la efusión de simpatía y saben lo que significan las miserias de la postración. Un pequeño servicio, según el cronograma o el censo, por parte de estos últimos puede ser más que igual al trabajo muy destacado y muy apreciado realizado por el primero.

4. El sacrificio de la vida. Puede parecer que aquellos que dieron su vida por su Señor o por su especie ofrecían un regalo del mismo valor. Pero no es asi. La vida tiene valores muy diferentes en diferentes etapas. Es relativamente poco para el hombre que ha pasado sus días y sus poderes entregar el resto breve y poco interesante; es mucho para el joven que tiene todos los placeres y premios de la vida a su alcance separarse del brillante y acogedor futuro para servir a sus semejantes; el hecho es más noble, porque el sacrificio es mayor.

(1) Tengamos cuidado de no juzgar solo por la apariencia, o seremos injustos.

(2) Asegurémonos de que todo acto verdadero de servicio digno sea apreciado y pertenezca a Cristo. — C.

Lucas 21:5, Lucas 21:6

Lo destructible y lo indestructible.

Tenemos la propia autoridad de nuestro Señor para comparar el templo con un ser humano ( Juan 2:19). Él, sin embargo, lo comparó con su cuerpo; podemos, sin ninguna impropiedad, hacer la comparación con un espíritu humano, con el hombre mismo. Lo miramos con respecto a su destructibilidad.

I. EL EDIFICIO MISMO, Y NUESTRO SER MISMO. El templo era el orgullo y el deleite de todo judío. Entre otras cosas que lo satisfacían, se regocijó en su fuerza; sintió que era seguro. Generaciones de hombres iban y venían, pero ese edificio permanecería. Construido con los materiales más duraderos, desafiaría la acción de los elementos; colocado en la ciudad fuerte y custodiado con tales murallas, el enemigo lo atacaría en vano. Donde se encontraba, allí, después de muchos siglos, se encontraría. Pero el judío estaba equivocado; esos elementos ya estaban en funcionamiento, lo que provocaría el conflicto fatal, y esa generación no debía pasar ( Lucas 21:33) hasta que ese glorioso tejido fuera arrojado y "no quedara una piedra sobre otra". Una cosa muy leve en comparación con una estructura tan grande e imponente parece un ser humano. Con qué facilidad me destruyo "aplasté ante la polilla"; "destruido entre la mañana y la tarde". Sin embargo, está dentro de la brújula del hombre más pequeño y débil el que es más duradero que el templo, el que sobrevivirá a la estructura más fuerte que el arte o la naturaleza jamás haya creado. No es que el alma humana sea absolutamente indestructible: "Él puede crear y [puede] destruirlo". Pero está creado y destinado a la inmortalidad. Y si solo está del lado de la verdad y al servicio de Dios, en Cristo Jesús, está destinado a la inmortalidad; sobrevivirá a los templos más fuertes y a los castillos más inexpugnables; ni la ira del hombre, ni el lapso y el desgaste del tiempo, ni el choque de las fuerzas materiales, pueden destruirlo; Es indestructible.

II SU FUERZA Y BELLEZA, Y LA NUESTRA PROPIA. El templo estaba "adornado con bonitas piedras y regalos". Pero tan fuertes como eran estas enormes piedras, y cuidadosamente mientras se guardaban esos dones, llegó el día, y llegó en la experiencia de esa misma generación, cuando no quedaba una piedra sobre otra, y nada de las exquisitas ofrendas se conservaba; todo pereció en el fuego o fue arado por la parte despiadada. Ahora, hay una cosa que el fuego no puede consumir y que no viole la violencia: un personaje espiritualmente fuerte y espiritualmente bello; un personaje santo y encantador enraizado en Cristo y sostenido por su Espíritu interior. Edificios masivos y sólidos, fortunas grandes y brillantes, reinos fortificados por grandes ejércitos y armadas costosas, que pueden romperse en pedazos y perecer. Pero el carácter de un hombre cristiano, que es simplemente leal a su Maestro, no puede romperse. El carácter que no está arraigado en la fe y que no está sostenido por la devoción puede caer y romperse, y grande y triste es su caída. Pero

(1) deje que un hombre construya sobre el fundamento que se le ha puesto, incluso Jesucristo;

(2) que él permanezca en Cristo por una fe viva;

(3) permítale buscar el sustento continuo del Espíritu de Dios; y ninguna fuerza opositora o malgastadora lo tocará para dañarlo. La fuerza y ​​la belleza de su carácter permanecerán, se volverán más fuertes y más justas con el paso de los años, serán objeto de elogios cuando el ojo del gran Juez descanse sobre ellos por fin.

Lucas 21:13

Después.

"Ningún castigo por el presente parece ser alegre, sino doloroso: sin embargo, después produce el fruto pacífico de la justicia". Con respecto a cualquier curso, tomamos la pregunta de cómo nos afecta ahora no es tan importante como lo es a qué conduce, o, en palabras del texto, "a qué se convierte". Y mientras que lo que es muy agradable a menudo "se convierte en" mucho doloroso y amargo, o incluso vergonzoso (ver Apocalipsis 10:10), por otro lado, lo que es muy difícil e incluso triste en ese momento a menudo "recurre" a un tema que está lleno de honor y alegría. El contexto sugiere que:

I. LA PERSECUCIÓN SE CONVIERTE EN TESTIMONIO: en la prueba más valiosa de sinceridad y fidelidad. Cuando un hombre soporta los golpes y los golpes de la cruel mano del perseguidor, "conocemos la prueba de él"; Lo escribimos como un verdadero, leal y noble siervo de Cristo. ¿Para cuántos hombres, no solo de la edad más temprana sino de todas las edades, hemos aceptado esta constancia en la hora del juicio como un "testimonio" de gran valor, de modo que sus nombres sean atesorados por nosotros como aquellos de ¡hombres que han hecho el mayor honor a su raza! Y sus sufrimientos mártires se han convertido en un testimonio en el país celestial; Han ganado para ellos el elogio de su Señor y el saludo de sus hermanos glorificados. Cuando, de "vagar por los desiertos, las montañas y las cuevas y cuevas de la tierra", los cristianos perseguidos de Madagascar salieron a ser recibidos por aquellos que vivían bajo un gobierno amable, fueron recibidos como fieles y fieles. los hombres heroicos merecían ser; su persecución se había convertido en un testimonio. De manera similar, podemos decir que:

II EL TRABAJO SE CONVIERTE EN LOGRO. El trabajo del escritorio, del campo, de la tienda, de la fábrica, puede ser duro y agotador; nuestra espalda puede doblarse bajo nuestra carga; nuestra mente puede ser forzada a su máxima capacidad de continuidad; pero tomemos coraje y trabajemos en nuestra tarea; más adelante está el precioso objetivo del logro; Después de un tiempo, veremos con indescriptible satisfacción el trabajo realizado, el resultado alcanzado.

III. LA PRIVACIÓN SE CONVIERTE EN ENRIQUECIMIENTO. Tristes y serias son las privaciones, las pérdidas, que se sufren cuando los hombres se ven repentinamente reducidos en sus posesiones temporales, o cuando se sienten afligidos por parientes cercanos o amigos más íntimos. Sin embargo, ¿hay algo más que una compensación cuando la pérdida de uno conduce, como a menudo ha llevado, al enriquecimiento del alma, al encontrar refugio en Dios y en su servicio; o cuando la pérdida del otro ha traído al alma la plenitud de la simpatía y la amistad de Jesucristo; la privación se ha convertido en enriquecimiento.

IV. EL SERVICIO SE CONVIERTE EN REGLA. El soldado en las filas se convierte en un oficial del ejército; el aprendiz se convierte en el maestro; Por un servicio largo y fiel en cualquiera de los campos de la actividad humana, nos preparamos para gobernar. Así es en el ámbito espiritual. La obediencia a la ley divina se convierte en un perfecto dominio propio, que es otro nombre para la libertad. Y un servicio de por vida de Jesucristo se convertirá en una ocupación de esa esfera celestial para la cual nuestra fidelidad nos habrá ajustado; el "siervo fiel y sabio" su Señor "gobernará sobre todos sus bienes" ( Mateo 24:45-40). El servicio fiel aquí "se convierte en" una regla feliz y útil de aquí en adelante.

V. LA ESPERA DEL PACIENTE SE CONVIERTE EN PARTICIPACIÓN BLISSFUL. Algunas almas esperan mucho la hora de la liberación, la redención de nuestro cuerpo; Es un tiempo cansado y difícil. "Aprender a esperar" es la más difícil de todas las lecciones. Pero aunque la noche parezca muy larga, la mañana llegará a tiempo; y si el alma firme espera pacientemente la santa voluntad de Dios, la larga resistencia se convertirá en una participación plena y gozosa en la gloria que se revelará: la "gloriosa libertad de los hijos de Dios".

Lucas 21:14

Prueba inevitable y recursos inagotables.

Aquí tenemos una ilustración más de la fidelidad de Jesucristo hacia sus apóstoles. Tan lejos estaba de alentar en ellos la idea de que su camino sería uno de fácil conquista y posesión encantadora, que con frecuencia les advertía de una experiencia contraria. No era culpa suya si fallaban en anticipar las dificultades y el sufrimiento en el limpio futuro; les dijo claramente que su servicio significaba la cruz, con todo su dolor y vergüenza. En referencia a los apóstoles de nuestro Señor, tenemos aquí:

I. LA GRAVEDAD DE LAS PRUEBAS ANTES DE ELLAS. Jesucristo ya había indicado el hecho de que la fidelidad a su causa implicaría graves pérdidas y pruebas; Aquí entra en detalles. Él dice que incluirá:

1. Ejecución general. Serían "odiados de todos los hombres". Esta es una prueba de no poca gravedad; moverse entre los hombres como si no fuéramos dignos de su comunión; ser condenado, ser despreciado, ser rechazado por todos los hombres; ser objeto de reprobación universal; este es un golpe que, si "no rompe huesos", corta el espíritu y hiere al corazón con una herida profunda. La fidelidad a su Maestro y a su misión implicaría esto.

2. Deserción y traición por parte de sus propios amigos y parientes. ( Lucas 21:16.) Muy pocas penas pueden ser más penetrantes, más intolerables, que la deserción de nuestra propia familia, que la traición de nuestros amigos más queridos; Es la última y peor calamidad cuando "nuestro propio amigo familiar levanta el talón contra nosotros". Aquellos que abandonaron la antigua fe, o más bien la versión farisaica de la misma, y ​​que siguieron a Cristo tuvieron que estar preparados para este dolor doméstico y social.

3. Muerte. ( Lucas 21:16.)

II LOS RECURSOS INALÁMBRICOS DE LOS QUE PODRÍAN DEPENDER.

1. Todo lo que sufrieron sería soportado por el bien de Jesucristo; todo sería "por el bien de mi nombre" ( Lucas 21:17). Sabemos cómo el pensamiento de que estaban experimentando mal y sufriendo vergüenza por el amor de Dios no solo podía aliviar, no solo disipar el dolor, sino incluso convertirlo en alegría (ver Hechos 5:41; Filipenses 1:29). Sufrir por el amor de Cristo podría dar una emoción de gozo sagrado como ningún placer podría permitirse.

2. Tendrían el escudo del poder del Maestro ( Lucas 21:18). Ni un pelo de su cabeza debería perecer hasta que él lo permitiera. Ese poderoso Amigo que los había mantenido en perfecta seguridad, aunque los enemigos eran muchos y feroces, estaría tan cerca de ellos como siempre Su presencia los atendería, y ningún eje debería tocarlos que no deseaba lastimarlos.

3. Deben tener la ventaja de su Espíritu animador ( Lucas 21:14, Lucas 21:15). Siempre que la sabiduría o el enunciado lo necesitara, el Espíritu de Cristo pondría pensamientos en su mente y palabras en sus labios. Su poder de animación debería estar sobre ellos, debería habitar dentro de ellos.

4. Deben triunfar al final; no, de hecho, por victorias marciales, sino por una inflexible lealtad. "Con paciencia" (con persistencia en el curso correcto) "poseerían sus almas". Perdiendo su vida en el noble martirio, lo salvarían ( Lucas 9:24); amando su vida, la perderían; pero "odiando su vida en este mundo, la guardarían para una vida eterna" ( Juan 12:25). La brillante promesa de una corona sin fin podría animarlos en su camino y ayudarlos a perseguir sin marcar el camino de la lealtad devota.

SOLICITUD.

1. Pruebas similares esperan a los fieles ahora. La aversión, la aversión, la oposición, de algunos, si no el odio activo y fuerte de todos; la oposición, tal vez lo suficientemente callada, y aún así lo suficientemente aguda y perjudicial, de nuestros propios amigos o familiares; pérdida, lucha, sufrimiento, si no consecuencias fatales de enemistad. La lealtad franca a Jesucristo, la tenacidad y la intensidad de la convicción, generalmente conllevan persecución y juicio con ellos.

2. Tenemos los mismos recursos que tenían los apóstoles.

(1) El sentido constante, sostenido e inspirador de que estamos soportando todo por Cristo nuestro Salvador, por el que sufrió todo por nosotros.

(2) Su cuidado protector.

(3) Su Espíritu que mora y sostiene.

(4) La fuerte seguridad de que nos hará triunfar, de que nos ayudará a ser fieles hasta la muerte, y luego nos dará la corona de la vida; que por "paciente continuidad en el bienestar" (paciencia, perseverancia) nosotros. tendrá "vida eterna" (poseerá nuestras almas) .— C.

Lucas 21:28

La segunda redención.

"Levanta la cabeza, porque tu redención se acerca". Jesucristo llevó a sus discípulos a pensar que más allá de la redención que estaba trabajando para ellos, y posterior a ella a tiempo, había otra gran liberación que debería demostrarles un valor indescriptible. Esto es cierto ahora de nuestro discipulado; buscamos y necesitamos una segunda redención.

I. SU CARÁCTER. No es, como el primero, distintiva y puramente espiritual. Eso fue; los hombres anhelaban una revolución política y la redención. Pero el reino de los cielos no debía ser "de este mundo"; debía ser totalmente interior y espiritual; debía ser nuestra redención del pecado y la restauración del favor y la semejanza de nuestro Divino Padre. Pero la segunda redención no es distintiva y principalmente la del alma; es ser "la redención de nuestro cuerpo" ( Romanos 8:23). Tendrá un efecto amable y benéfico, una influencia redentora y elevadora sobre el alma; pero en primera instancia es una redención de una condición problemática y difícil; está siendo quitado, por la aparición de Cristo, en la providencia de Dios, de un estado en el que el servicio feliz es casi imposible; es una retirada de la tormenta a la calma, de las fuerzas hostiles a las amigas, de la turbulencia a la serenidad; desde conflictos duros, ansiedad tensa o sufrimiento doloroso hasta "el resto que queda para el pueblo de Dios". Es un cambio bendecido y misericordioso de condiciones desfavorables a favorables.

II NUESTRA NECESIDAD HUMANA DE ÉL. No somos de este mundo, nosotros que hemos sido redimidos por Jesucristo y renovados por el Espíritu de Dios. Y podemos ser nobles, incluso grandiosos, victoriosos sobre ello, siendo "siempre triunfados" por ese Espíritu Divino que habita dentro de nosotros, y "nos fortalece con todas las fuerzas". Sin embargo, en realidad, y por experiencia universal, nos vemos seriamente afectados por ella, y sufrimos muchas cosas a medida que la atravesamos. Podemos sufrir, como lo hicieron los primeros cristianos (a quienes se dirigieron estas palabras), de la persecución, y por lo tanto ser "más miserables" ( 1 Corintios 15:19). Nuestra vida puede ser hecha inútil, o peor que inútil, para nosotros por las crueldades de nuestros semejantes. O podemos sufrir tanto por la privación de privilegios, o por las luchas de la vida diaria, o por el dolor y la decepción, o por una decrepitud que avanza constantemente, que podemos anhelar fervientemente esta segunda redención, la redención de nuestro cuerpo. Es posible que tengamos una gran necesidad de su enfoque, de su presencia.

III. SU AMABLE SOMBRA. Entonces será mucho para nosotros, quizás todo; que nuestra redención se acerca.

1. Es algo que en cualquier momento podemos estar a un paso de la esfera celestial; por todo lo que sabemos, Cristo puede estar a punto de decirnos acerca de nosotros: "Hoy estaréis conmigo en el paraíso".

2. Es más que podemos estar seguros de que una vida de actividad sagrada pasará rápidamente y nos llevará al día de descanso y recompensa.

3. Es muy cierto que la duración del futuro bendecido demostrará ser tal que cualquier número de años de problemas terrenales no será nada en comparación.

4. También es una verdad llena de esperanza y sanación que cada día dedicado al servicio fiel o la espera paciente nos acerca esa distancia a la bendición que hay más allá.

"Lanzamos nuestra carpa móvil todas las noches, un día más cerca de casa".

Debajo de las variadas y pesadas cargas del tiempo, nos inclinamos a inclinar la cabeza; pero los levantaremos con fuerza y ​​expectación entusiasta al darnos cuenta de que cada paso adelante es un paso adelante hacia el horizonte celestial. — C.

Lucas 21:33

La inmortalidad de la verdad cristiana.

Estas sorprendentes palabras nos sugieren:

I. LA CONCIENCIA CONCIENTE DE CRISTO CON EL PADRE ETERNO. Si no hubiera existido en él una conciencia profunda y duradera que, en un sentido que trascendiera nuestra propia experiencia, Dios habitara en él y él en Dios, estas palabras habrían sido totalmente indefendibles; habrían sido en último grado inmodestas. Procediendo de cualquier otro que no sea el Hijo de Dios mismo, simplemente nos habrían repelido y habrían desacreditado gravemente cualquier otro enunciado de los mismos labios. Fue porque él era Divino, y sintió la autoridad que transmitía su Divinidad, que pudo y usó palabras como estas sin ningún rastro de suposición; sin violar esa "mansedumbre y humildad de corazón" que afirmó poseer, cuya posesión ni amigo ni enemigo ha intentado disputar.

II LA PERMANENCIA DE LA VERDAD EN COMPARACIÓN CON LA TRANSITORÍA DE LA MATERIA. Es solo en un sentido limitado y figurado que podemos hablar de cosas materiales como eternas. Llegará la hora en que perecerán; de hecho, están pereciendo mientras hablamos. Las rocas inamovibles, las colinas eternas, se están desintegrando por el sol y la lluvia; la tierra fija sube y baja; Los "ríos inmutables" están cortando nuevos cursos para sus aguas. Solo la verdad permanece; son solo las palabras en las que se expresa el pensamiento del Eterno las que no pasan. Las modas no lo tocan con el dedo; las revoluciones no lo derrocan; dispensaciones lo dejan en su integridad. Nos fijamos especialmente en:

III. LA INMORTALIDAD O LOS PENSAMIENTOS DE CRISTO.

1. Le hemos encontrado un verdadero profeta. Los acontecimientos han sucedido según su palabra.

2. Estamos encontrando pistas para ser el Divino Maestro de la verdad hoy en día. Él tiene que decirnos que, en nuestro mejor humor y momentos más dignos, tenemos hambre y sed de escuchar. En sus palabras inmortales todavía nos atesora la salvación de nuestro pecado, el consuelo en nuestro dolor, la santidad en nuestra alegría, la fuerza en nuestra lucha, el compañerismo en nuestra soledad, y la paz y la esperanza en nuestro declive y muerte. ¿A quién iremos si ya no nos sentamos a sus pies?

3. Le encontraremos la Fuente de la verdad en la otra vida. La muerte no hará que sus palabras sean menos ciertas, incluso hace que algunas de ellas sean menos aplicables de lo que son aquí y ahora. Sus pensamientos nunca perderán su control sobre nuestro corazón, nunca dejarán de afectar y dar forma a nuestro curso. Las verdades que Jesús habló hace dieciocho siglos embellecerán nuestra vida y bendecirán nuestro espíritu en las épocas más remotas y las esferas más altas del mundo celestial.

(1) Si prestáramos el verdadero servicio a nosotros mismos, haremos todo lo posible para llenar nuestras mentes con los pensamientos de Cristo; para esto nos preparará para todas y cada una de las condiciones, aquí o en el más allá, en las que posiblemente podamos ser ubicados.

(2) Si sirviéramos a nuestra raza de la manera más efectiva, consideraremos de cuántas maneras podemos imprimir sus pensamientos sobre las mentes de los hombres y entretejerlos en las instituciones del mundo. Y encontraremos, en todo caso, estos tres:

(a) El testimonio de una vida cristiana.

(b) La expresión, en público o en privado, de la doctrina cristiana.

(c) El apoyo de las instituciones cristianas.

Lucas 21:34

Cuidado cristiano y no cristiano.

Tener cuidado de no ser superado y sobrecargado por el cuidado es la paradoja simple e inteligible del texto; en otras palabras, tenga un cuidado sabio para que no tenga mucho cuidado que no sea sabio. Hay un cuidado que es eminentemente piadoso y digno, cuya ausencia no solo es defectuosa y peligrosa, sino incluso culpable y fatal; pero hay otra precaución que es un exceso, un error, una lesión en último grado.

I. UNA ORDENACIÓN SABIA DE DIOS. Seguramente es con pura bondad para con nosotros que Dios ha ordenado que si no trabajamos ni concha comemos; que la posesión y el disfrute implican consideración y actividad de nuestra parte. Ser provisto de todo lo que podríamos desear sin la necesidad de una consideración habitual, así como un esfuerzo regular, resulta perjudicial, si no positivamente desastroso para el espíritu. La necesidad de cuidado, en el sentido de una provisión reflexiva para esta vida, implica dos grandes bendiciones.

1. La formación de muchas virtudes hogareñas pero valiosas: el cultivo del intelecto, la previsión, la diligencia, la sobriedad de pensamiento y conducta, la regularidad de los hábitos diarios, la práctica de la cortesía y la evitación de ofensas, etc.

2. La práctica de la piedad; tal vez no haya un mejor campo en el que podamos estar sirviendo a Dios que en el de nuestros deberes diarios como ciudadanos de este mundo. Ya sea la casa de conteo, el escritorio, la fábrica, la tienda, el hogar, la escuela, en todos y cada uno de ellos hay una oportunidad constante para recordar y hacer la voluntad de Dios; allí la piedad verdadera y genuina encontrará un campo para su ejercicio y su crecimiento.

II .. OCASIÓN POR CONFIANZA FILIAL. La preocupación, en el sentido de ansiedad, por nuestros asuntos temporales es un mal que debe ser conocido y dominado por el pensamiento cristiano. Cristo nos ha dicho: "No pienses [no te preocupes] por tu vida" ( Mateo 6:25); Pablo escribe: "Ten cuidado [ansioso] por nada", etc. ( Filipenses 4:6); Peter dice: "Echa todo tu cuidado sobre él, porque él se preocupa por ti" ( 1 Pedro 5:7). Claramente, nuestro deber cristiano es hacer lo mejor con cabeza y mano, con consideración y diligencia, para pedir la dirección y la bendición de Dios, y luego confiar en él, descansando humildemente pero con confianza en su Palabra de promesa. Esta es una promesa donde hay muchas ocasiones para la confianza filial. Cuando el camino está oscuro no debemos ceder a una ansiedad no espiritual, sino elevarnos a una fe santa e infantil en nuestro Padre celestial.

III. UNA ESFERA PARA LA LIMITACIÓN DETERMINADA. La gran y creciente tentación es llenar nuestras vidas y corazones con los asuntos del tiempo. No se nos podría dar más consejo necesario o razonable que este de nuestro Señor: "Presten atención a sí mismos, para que sus corazones no se sobrecarguen con ... las preocupaciones de esta vida". El cuidado indebido e imprudente sobre estos intereses mundanos hace dos cosas malas: desgasta lo que es bueno: buena salud, buen espíritu, buen humor; y excluye lo que es mejor, ya que excluye la adoración y el servicio directo de Dios; no deja tiempo para la meditación devota, para la lectura provechosa e instructiva, para ejercicios religiosos, para el trabajo cristiano. Encierra a los hombres a las actividades menores y menores; enana su vida, mata de hambre su alma; ellos "pierden su vida por el bien de los medios de vida". Se requieren dos cosas, que requieren una mano muy firme y vigorosa.

1. Resistir la tentación de ampliar nuestras actividades mundanas cuando tal ampliación significa contracción espiritual, como a menudo lo hace.

2. Insistir en que los cuidados de la vida no excluirán la comunión diaria con Dios y la cultura del alma. Si no exhibimos este cuidado sabio contra el cuidado imprudente, lo haremos

(1) desagradar a nuestro Divino Señor por nuestra desobediencia;

(2) sacrificarnos a nuestras circunstancias;

(3) no estar preparado para el futuro que avanza;

"ese día nos llegará por sorpresa", y no seremos "dignos de estar delante del Hijo del hombre" (véase la siguiente homilía) .— C.

Lucas 21:36

De pie ante Cristo.

"Miren ... y oren para que se les considere dignos ... de presentarse ante el Hijo del hombre". ¿Qué implica este valor? Debe incluir nuestro ser:

I. PREPARADO PARA DARLE CUENTA A ÉL. Sabemos que tendremos que hacer eso ( Romanos 10:1; 2 Corintios 5:10); y debemos esperar, cuando estemos ante el juez, rendir cuentas a Jesucristo por

(1) la relación que hemos mantenido voluntariamente consigo mismo: cómo hemos recibido su invitación y con qué plenitud lo hemos aceptado como el Redentor, el Amigo, el Señor de nuestro corazón y nuestra vida;

(2) la forma en que le hemos servido desde que nos llamamos por su Nombre, es decir. cuánto lo hemos seguido, cuán obedientes hemos sido a sus mandamientos, cuán fervorosos y fieles nos hemos mostrado en su causa; en tacto, digamos verdaderos y leales, hemos demostrado ser como sus sirvientes aquí.

II CONFORME A SU PROBABILIDAD, ¿no esperará nuestro Señor encontrar a aquellos que profesaron ser sus discípulos, que tuvieron acceso a tantos y tan grandes privilegios, pararse ante él tal como él vivió y murió para hacerlos? . "Se entregó por nosotros, para redimirnos de toda iniquidad". nos ha "llamado a la santidad"; Él vino y realizó su trabajo para poder hacer que seamos en nuestro espíritu y carácter los hijos de Dios, llevando la imagen de nuestro Padre celestial. Por lo tanto, buscará a los que están delante de él como sus redimidos para:

1. Pureza de corazón; el aborrecimiento de todo lo que es malo, y el amor por lo que es bueno, verdadero y puro.

2. Un espíritu amoroso; un espíritu de generosidad, de entrega, de generosidad, de tierna solicitud por el bienestar de los demás.

3. Reverencia y consagración de corazón a Dios.

III. LISTO PARA LA ESFERA CELESTIAL, "pararse delante" del rey significaba estar listo para cumplir su orden real, preparado para hacer de una vez y para hacer lo que sea necesario. Estar de pie ante nuestro Divino Soberano significa estar listo para hacer su voluntad, ejecutar sus mandamientos como nos empleará en su servicio celestial. Esperamos de forma natural y correcta que nos confíe los mandados más honorables, nos designe para cargos elevados, nos acusará de ocupaciones nobles que exigirán una mayor capacidad y que contribuirán con grandes cosas a su causa y reino. Podemos estar seguros de que el cumplimiento devoto y fiel de nuestros deberes aquí demostrará la mejor preparación para la actividad celestial y la utilidad, mentira que es fiel en algunas cosas ahora se convertirá en gobernante sobre muchas cosas en el futuro. El que pone aquí sus talentos será digno de presentarse ante el Rey y de ser empleado por él en amplias y benditas esferas de servicio allí. Si seríamos "considerados dignos" para hacer esto, debemos "mirar y orar".

1. Debemos pasar mucho tiempo con Dios, en el estudio de su voluntad y en la súplica por las influencias aceleradas de su Espíritu.

2. A menudo debemos examinar nuestros propios corazones, observando nuestro progreso o retroceso, listos para el acto de penitencia, o de alabanza, o de reconciliación a medida que nos encontramos disminuyendo. También debemos observar las fuerzas que nos rodean, y distinguir cuidadosamente entre lo hostil y lo amistoso, entre los que hacen la locura y el pecado y los que conducen a la sabiduría y la justicia.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 21:5

Preliminares de la segunda venida.

Parece que, como un interludio en medio de su diligente enseñanza en Jerusalén, Jesús y los discípulos, en su camino de regreso a Betania, se detuvieron en el Monte de los Olivos y contemplaron el templo. El edificio era magnífico y estaba tan bien construido que los discípulos y la gente en general creían que duraría hasta el día del juicio final. Por lo tanto, en medio de su admiración por la hermosa pila, surgió su pregunta sobre el fin del mundo, que, según creían, se sincronizaría con la del templo. Ahora, nuestro Señor, mientras profetiza su destrucción, les advierte que no se confundan con los tiempos y las señales.

I. NUESTRO SEÑOR ADVIERTE LOS DISCÍPULOS CONTRA LAS ALARMAS FALSAS. ( Lucas 21:7.) Indica que surgirán muchos falsos Mesías, declarando su Mesías y el rápido acercamiento del fin. Deben ser en su mayor parte del tipo militar, ya que este era el tipo de Mesías que Israel quería. El resultado será necesariamente "guerras y tumultos". Pero los discípulos no deberían alarmarse ante estos simples preliminares. El final no sería "inmediatamente" (versión revisada). Es bien sabido que entre el tiempo de nuestro Señor y la destrucción de Jerusalén surgieron una gran cantidad de Mesías militares y de hongos, "empeorando aún más la confusión". Eran solo el resultado de las falsas esperanzas del pueblo, y de ninguna importancia profética.

II LOS DISCÍPULOS, COMO SUS TESTIGOS DEL SEÑOR, EXPERIMENTARÍAN AMBAS PERSECUCIONES E INSPIRACIONES. ( Lucas 21:10.) Y aquí el Señor declara que la persecución de su pueblo precedería a los problemas nacionales y naturales. La guerra, el terremoto y la peste serían el juicio providencial sobre la persecución injusta. Pero los testigos perseguidos deben recibir la inspiración necesaria para hablar sin resistencia. Pueden ser traicionados y martirizados, pero ninguna lesión real los alcanzaría. "No perecerá un cabello de tu cabeza". En esta notable liberación de nuestro Señor sobre la persecución, implica que su pueblo es realmente imperecedero. El mundo podría hacer todo lo posible para aniquilarlos con fuego y espada; sus huesos pueden estar dispersos, ninguna canica dice a dónde; pero el Señor que ama y valora el polvo de su pueblo reorganizará los restos dispersos y demostrará cuán absolutamente imperecedero es su pueblo. Por lo tanto, insta a la paciencia. "Con tu paciencia", declara, "ganarás tus almas". De modo que fue una preparación maravillosa de estos hombres marcados para el martirio y todas las tribulaciones anteriores. Si fuéramos más dependientes de las inspiraciones divinas, deberíamos estar allí tranquilos e influyentes ante un mundo hostil.

III. LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN. SE PRESENTA DISTINTAMENTE COMO UNA INSTANCIA DE VENGANZA MERECIDA. ( Lucas 21:20.) Y aquí el Señor le da instrucciones a su pueblo para escapar de la ciudad condenada tan pronto como vean a los ejércitos reuniéndose a su alrededor. El asedio fue atraído por la mala conducta de ellos, sino por la mala conducta de sus enemigos: ¿por qué, por lo tanto, deberían los cristianos dar sus vidas por una política y causa falsas? Su deber era, si era posible, escapar. También contrata los horrores del asedio y cómo las madres con sus hijos pequeños sufrirían terriblemente. El tema de la inversión sería la matanza de multitudes y el exilio del resto. Los judíos se convirtieron en vagabundos y exiliados a partir de ese momento.

"Tribus del pie errante y el pecho cansado, ¡cómo huiréis y descansaréis! ¡La paloma salvaje tiene su nido, el zorro su cueva, la humanidad su país, Israel pero la tumba!"

IV. LA REDENCIÓN SE PUEDE DISCERNIR COMO DIBUJO EN LA NOCHE. ( Lucas 21:25.) Nuestro Señor. indica que la angustia de las naciones, la perplejidad y el desmayo por el miedo precederán a su segunda venida. Pero su gente no necesita ser partícipe de este miedo. Tan lejos de esto, tan pronto como comiencen los signos de juicio, deben levantar la cabeza, asegurados de que la redención se acerca. La perspectiva puede ser invernal para el mundo, pero es verano para los santos de Dios. Y aquí podemos notar:

1. La parábola de los árboles de primavera. ( Lucas 21:29, Lucas 21:30.) Nuestro Señor les recuerda a los discípulos que cada primavera, en los brotes y brotes de los diversos árboles, existe la promesa del verano. El progreso es gradual, pero notable. De la misma manera, su gente debe buscar los signos del próximo verano y manifestar un espíritu esperanzador en bello contraste con el espíritu desesperado del mundo.

2. El carácter imperecedero de la acción cristiana. ( Lucas 21:31.) Toda la oposición y persecución del mundo no aniquilará a la población cristiana. A medida que los mártires caen ante sus perseguidores, es solo para convocar nuevos testigos para el Maestro de las filas de sus enemigos. La acción cristiana permanece. No debe haber miedo. Que esto se deje al mundo incrédulo.

V. LAS PERSONAS DEL SEÑOR DEBEN CONSECUENTEMENTE MIRAR Y ORAR POR EL ADVIENTO. ( Lucas 21:34.) Y en la conclusión de este discurso, nuestro Señor indica claramente:

1. Que es posible escapar de los juicios que vienen a la tierra antes del advenimiento. Porque no tiene ningún mérito permitirse involucrarse en juicios que otros por su incredulidad han invitado. Es nuestro deber escapar, si es posible, de la catástrofe.

2. Solo puede ser por un espíritu vigilante y orante. La autocomplacencia, todo lo que entorpecería nuestro sentido del inminente advenimiento, debe ser evitado. Es venir como un ladrón y una trampa sobre los que habitan en la faz de toda la tierra. De ahí la imperativa necesidad de mirar. Y es la oración la que nos ayudará en nuestra vigilancia. Debemos luchar con el Rey que viene, para que él pueda considerarnos dignos de escapar de los juicios del mundo y estar ante él.

3. ¡Qué gran privilegio será permitirse estar en presencia del Hijo del hombre! Ningún privilegio semejante es otorgado incluso por el más grande de los reyes terrenales. Se nos convierte, por lo tanto, en ser sinceros con respecto a este privilegio, y al perseverar en la oración para asegurarlo.

VI. NUESTRO SEÑOR DIO LOS DISCÍPULOS QUE SE REQUIERE EL EJEMPLO DE LA ORACIÓN MIRADA. ( Lucas 21:37, Lucas 21:38.) Parece que, en los últimos días, la gente llegó tan temprano al templo para que le enseñaran, que no podía ir tan lejos como Bethany para pasar la noche. Salió, por lo tanto, al anochecer al Monte de los Olivos, y pasó las vigilias nocturnas más en oración que en sueño. Estaba mostrando lo que debe ser la oración perseverante en las crisis de la historia. Dejemos que los hábitos de Getsemaní de nuestro Señor nos llamen a cada uno a la privacidad y la oración paciente, ya que solo se asegurará el espíritu público apropiado. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 21:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-21.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Él miró hacia arriba - De aquellos en quienes sus ojos estaban fijos antes. Marco 12:41 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 21:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-21.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.

Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .

En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.

Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.

Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).

Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.

En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).

Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".

Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".

La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.

Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.

Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.

Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.

Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.

Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.

Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.

Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.

cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.

Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.

Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.

"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.

Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.

Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.

Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y ​​en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.

En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.

de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.

Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.

Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)

Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.

"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.

En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.

Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.

Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.

Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)

A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.

Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.

Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.

Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.

¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)

Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.

Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.

Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.

Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.

¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.

El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.

En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.

La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.

Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.

Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.

Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.

Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.

Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)

Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.

"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.

"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.

Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.

"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.

Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)

Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.

Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.

La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.

Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.

Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.

Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.

Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)

A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.

"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.

"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .

Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).

Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.

Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.

Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.

Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.

En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.

Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)

Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.

Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.

De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.

Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.

Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.

Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.

Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.

Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.

Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.

Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.

El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.

Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.

Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.

Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.

Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.

"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.

Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.

Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.

Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.

A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".

Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.

Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!

En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.

Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.

( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.

Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".

Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.

No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.

Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.

* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .

"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.

Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?

Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.

"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.

Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).

Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.

En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.

Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.

Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.

“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.

Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.

"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.

Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.

Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.

Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.

Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.

Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.

En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.

“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.

Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.

Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.

En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.

Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.

Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.

Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.

Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.

Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.

Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.

Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.

Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.

A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.

El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .

) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.

En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas

Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.

Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.

¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)

Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)

Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.

Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.

Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.

¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.

Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.

Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.

Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)

Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.

"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.

Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.

Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.

Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.

Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.

Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.

Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.

No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.

Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.

Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)

En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.

Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)

Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).

José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.

Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)

“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .

) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?

Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.

Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.

En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)

Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.

Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.

La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.

A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)

Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.

Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.

En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)

Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)

Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.

La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".

Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.

Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.

Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.

Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.

La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.

Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.

Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)

Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.

Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.

Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.

En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".

En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.

Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.

Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.

En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.

Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y ​​una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.

...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .

En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.

Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.

Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.

Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.

“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.

Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.

¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.

Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,

Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.

Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.

El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 21:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-21.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile