Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 19:45

And Jesus entered the temple grounds and began to drive out those who were selling,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Covetousness;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Sacrilege;   Temple;   Theft and Thieves;   The Topic Concordance - Theft;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Priest, Christ as;   Fausset Bible Dictionary - Jerusalem;   Hastings' Dictionary of the Bible - Luke, Gospel According to;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Business (2);   Consciousness;   Debt, Debtor (2);   Entry into Jerusalem;   Law of God;   Mission;   Profaning, Profanity;   Quotations (2);   Temple (2);   Trade and Commerce;   Zeal (2);  

Clarke's Commentary

Verse Luke 19:45. Went into the temple — See all this transaction explained, Matthew 21:12-16.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 19:45". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-19.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

120. Jesus cleanses the temple (Matthew 21:12-17; Mark 11:15-19; Luke 19:45-48)

At the beginning of his public ministry Jesus had cleansed the temple (see John 2:13-25), but old practices had returned. Now that he had come to his messianic city he cleansed it again. By his action he showed God’s judgment on those who had forgotten the real purpose of religious exercises and used them chiefly to make money (Matthew 21:12-13).

God was more pleased with Jesus’ action in healing the blind and the crippled than with all the religious activity of the Jews. Even the children saw the worth of Jesus’ action and shouted their praises accordingly. The temple authorities were angered at such behaviour by the children in the temple, but Jesus responded that the children clearly saw what the religious leaders could not, namely, that Jesus was the Messiah (Matthew 21:14-16). Again, at the end of the day Jesus returned to Bethany (Matthew 21:17).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 19:45". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-19.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And he entered into the temple, and began to cast out them that sold, saying unto them, It is written, And my house shall be a house of prayer: but ye have made it a den of robbers.

THE SECOND CLEANSING OF THE TEMPLE

This was the second cleansing of the temple, the first having taken place quite early in his ministry; and there are significant differences. Here there is no order to "cease and desist," as in the first. It was too late; the day of grace was past. Also, the finality of "ye have made it a den of robbers" was not in the first.

This cleansing of the temple, as was also the first, was a symbolical declaration of his Messiahship, and Kingship, on the part of Jesus. It was a fulfillment of Psalms 69:9 and Malachi 3:1-3. The zeal for the Lord's house which was prophesied was here manifested by Jesus, and the holy Messenger of the covenant suddenly came to his temple. Further discussion will be found in this series of commentaries under Matthew 21:12 and Mark 11:15, where are recorded parallel accounts of this second coming.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 19:45". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-19.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See the notes at Matthew 21:12-13.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 19:45". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-19.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now Jesus has entered into Jericho ( Luke 19:1 ).

And as He is passing through the city,

Behold, there was a man named Zacchaeus, which was the chief among the publicans ( Luke 19:2 ),

The city of Jericho was an oasis. It was a resort town; it was the Palm Springs, except even more lush. The winters can get quite cold in Jerusalem. They get even an occasional snow. But down in Jericho in the wintertime the weather is just really perfect. The days are usually clear. You get less than two inches of rain during the year. And yet, because it is about 1100 feet below sea level, there are all kinds of springs and little streams down there in Jericho because of your depth. And there's just these artesian wells or springs and all of this fresh water. And with the warm temperatures which are usually in the wintertime into the eighties during the daytime, it just makes for lush growing and a year-round growing season. And there's just great citrus and all types of fruits that are grown there in the area around Jericho. So it became a retreat for the wealthy people. They would all have their winter houses down in Jericho. And Jericho was filled with publicans, that is the tax collectors, because they were the wealthy people, and Pharisees.

And so, "Jesus was passing through Jericho. And there was a man named Zacchaeus and he was the chief of the publicans, the tax collectors,"

and he was rich. And he sought to see Jesus who he was ( Luke 19:2-3 );

Now, the blind man, when they said, "It's Jesus of Nazareth," he knew who He was. This man didn't know who He was, but he was curious. There was a tremendous crowd of people moving along. "Who in the world are they thronging after? Who is He?"

and he could not see, because he was so small ( Luke 19:3 ).

A short little fellow, could not see over the crowd, and he dared not to venture into the crowd because people knew who he was and they hated him. He was public enemy number one, he was the chief of the tax collectors. And to go in and try and work his way through the crowd to see Jesus, he had been beaten to death. He would have been elbowed, gouged, pinched, and they would have really gotten him if he dared get into the crowd. He knew better than getting into a crowd of people.

So he saw that Jesus was going down the street.

He ran ahead of him, climbed up into a sycamore tree; and waited for Jesus to pass under ( Luke 19:4 ).

Just so he could see this Man. He didn't know who He was, but he just wanted to see Him. And to his amazement,

As Jesus came to the tree, he looked up, and he saw him, and he said, Come down, Zacchaeus, hurry up; because today I must abide at your house ( Luke 19:5 ).

It's interesting that even though Zacchaeus did not know Jesus, Jesus knew Zacchaeus and called him by his name. John tells us that "Jesus did not need that any man should testify Him of man, because He knew man and He knew what was in man." He knew what was in the heart of this man. Now, there are many ways that Jesus could have gone to Jerusalem without going through Jericho. I think that He went through Jericho just because He knew there was this man there whose heart was yearning for God. I think He made a detour in order that He might meet Zacchaeus.

And so Zacchaeus made haste, and came down, and received him joyfully ( Luke 19:6 ).

Probably because he knew that it would upset the Pharisees. Now at this point the door is closed on us. We are not taken into the feast. We are not brought into the conversation. But here, Jesus abiding at the house of Zacchaeus, began to talk to him, no doubt, about the kingdom of God. No doubt about life and the real values of life, probed his heart, his soul. Outside, where we must stand with the crowd, we hear only the murmuring of the Pharisees against Jesus for going into the house of a sinner. For they

murmured against him, saying, He had gone to be the guest of a man who was a sinner ( Luke 19:7 ).

Outside there was that mulling around of the crowd as they waited for Jesus to come back out. They probably heard an occasional roar of laughter come from within the house. You say, "Oh, you believe that Jesus laughed?" You bet I do! I think that He had a keen sense of humor. I do not picture Him as always very sober. I think it was a very tragic period of the church when somberness became equated with spirituality and it was a sign of unspirituality to smile. So the ministers took on such a...well, they wore the black suits. And they took on that quality of tone in their voice and that very somber, serious, sober, "Go-o-od mo-r-n-ing." And you think, "Oh, what a spiritual man!" So sober, so serious. I think of Jesus as a regular fellow. I can see Him just laughing with the disciples, slapping them on the shoulder...and just a man's man. But yet, there were those periods of silence where they didn't hear the laughter outside, those times when Jesus was probing, talking, dealing with Zacchaeus.

Now the doors are opening again and Zacchaeus is standing there before the Lord. He was a short little fellow, probably looking up at Him.

Lord, a half of my riches I'm going to give to the poor; and if I've taken anything from a man falsely, I'm going to restore to him fourfold. And Jesus answering him, said, Today salvation has come to this house, inasmuch as he is become a son of Abraham ( Luke 19:8-9 ).

Now, there are two ways to look at that. The translation in our King James is: "This day is salvation come to this house, forasmuch as he also is a son of Abraham." And there could be a fine bit of satire and humor in that. Anytime you hear a Jew say, "I'm going to give away half of my riches," you know that salvation has come to his house. You know, one of these type of Jews that Zacchaeus was. But the other is probably the correct. "...inasmuch as he has become..." And either translation can be accepted. "..a son of Abraham." Paul tells us that it wasn't the physical descendants of Abraham that would inherit the kingdom of heaven, but the spiritual descendants. For Abraham was not the father of the physical seed, but of the spiritual seed of those who would believe as their father Abraham; who believed God, became the father of the spiritual seed, those who would believe and trust in God. And so we are children of Abraham through faith, Paul teaches us. So Jesus could be using that spiritual application now through the faith that is in this man. He is become, indeed, a son of Abraham; that is, a spiritual descendant. There were Jews who said to Jesus, "We are of our father Abraham." Jesus said, "If you were of your father Abraham, then you would have known Me, because Abraham testified of Me and he saw Me." And they said, "You're not fifty years old. When did Abraham see You?" And He said, "Before Abraham was, I Am." Then Jesus said, "But you're of the father, the devil, not the sons of Abraham." "We have Abraham for our father." And He said, "Don't say that. Don't you realize that God can raise up rocks as children of Abraham, if He wanted?" It's the spiritual seed, those who believe. Abraham was the father, so we have become children of Abraham through our faith, and heirs, then, of the promises of God that were given to Abraham. They are ours because we are the spiritual sons of Abraham, the man who believed God. And we are his first sons. Now, you can't carry that too far, as some people tragically do, and say, "Well, the church is Israel." No, the church is not Israel. And God is yet going to deal with the nation of Israel, as He has promised.

But Jesus then said to the crowd, those who were murmuring,

For the Son of man has come to seek and to save that which was lost ( Luke 19:10 ).

Find fault! You were murmuring because I was a guest of a sinner. But that's who I came to seek. That's who I came to save.

And as they heard these things, he added a parable, because they were near to Jerusalem, and because they thought that the kingdom of God should immediately appear ( Luke 19:11 ).

Now they had heard Zacchaeus saying, "All that I have, half of it I'm going to give to the poor." Now Jesus accepted that, didn't He? He said to the rich young ruler, "Sell everything that you have and give to the poor." But now with Zacchaeus saying, "A half that I have I give to the poor. And I restore fourfold anything that I have taken dishonestly." Jesus said, "Salvation has come to this house." So you see, it isn't a demand that I have to sell everything to follow Jesus, it's just that I can't let that be my god. "No man can serve two masters; you cannot serve God and mammon." Now Jesus, because they were getting near to Jerusalem, and because...notice...they thought that the kingdom of God should immediately appear. He had just told them, "I'm going to despised, I'm going to be rejected, I'm going to be slain, I'm going to be spit upon," and the whole thing, and yet, they still thought the kingdom was going to immediately appear. And so He spoke a parable unto them to the intent that they would see that there will be a delay of time before the kingdom will be established.

And so there was a certain nobleman who went to a far country to receive for himself a kingdom, and to return ( Luke 19:12 ).

Now, it is interesting that Jericho was the city where Archilles had built his palace. And Archilles was the Roman procurator over that area. And Archilles, prior to this, had gone to Rome in order that he might be elevated to the title of king. Because he felt that procurator just wasn't a big enough title for him, and he was wanting the title of king. And that could only be bestowed by the Roman senate. And so Archilles had gone to Rome to receive the title of king, that he might come back and dwell in his palace and reign there in the area of Jericho. And when he went to Rome, he left his duties in the hands of some of his subordinates with whom he left the funds that they might run the affairs of state. With Archilles, however, there were other emissaries who went to Rome and spoke in the senate against him; and rather than receiving the title of king, the Roman senate took away his position even as the procurator of that area. So Archilles had sort of a bad experience, much as did Herod later, who went to Rome with the same desires and was actually banished to Spain...not Herod the Great, but one of his sons, Antipas.

So, it could be that Jesus, in giving this parable, is touching on something that historically had not happened too long ago, and something that they had all known about in Archilles' leaving Jericho to go to Rome to get the title king.

"But there was a certain nobleman went to a far country to receive for himself a kingdom and to return."

And he called his ten servants, and delivered to them ten pounds, and he said unto them, Occupy till I come ( Luke 19:13 ).

Now, this is the word of Jesus to the waiting church, "Occupy till I come." We are not to sit back and say, "Well, the Lord is coming; there's no sense of finishing my education. Well, the Lord is coming; there's no sense of not entering into this business venture...or, let's just wait, because the Lord is coming." We are not to plan our lives, "Well, let's go out and charge everything, because the Lord's coming, and we won't have to pay for it." We are not to plan our lives predicated upon the Lord's coming in a particular span of time. But we are to occupy until He comes. Yet, anticipating Him to come at any moment, never getting so involved that I'm not ready to drop things in a moment's notice. Because that I may have to do. I am to use the time that I have wisely in my serving the Lord. I am to occupy until He comes, but never to just sit down and say, "Okay, Lord, we're just going to wait now here until you come. Oh, praise the Lord." And just have a glory hallelujah meeting as we're waiting for the Lord to just come and rapture us. Never! We're to occupy, we're to keep busy until He comes.

And so he delivered the ten pounds, and said, "Now occupy till I come."

But his citizens hated him [as did those of Archilles], and they sent a message after him, saying, We will not have this man to reign over us ( Luke 19:14 ).

And that's exactly what they had sent to the Roman senate concerning Archilles, "We will not have him reign over us."

And so it came to pass, that when he was returned, having received the kingdom [which Archilles did not do], then he commanded these servants to be called to him, whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, and he said, Lord, your pound has gained ten pounds. And he said unto him, Well, thou good servant: because thou has been faithful in a very little, you will now have authority over ten cities. And the second came, saying, Lord, your pound has gained five pounds. And he said likewise to him, Be thou also over five cities. And another came, saying, Lord, behold, here is your pound, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee, because I know that you're an austere man: you take that which you did not lay down, you reap that which you did not sow. And he said unto him, Out of your own mouth will I judge you, you wicked servant. You knew that I was an austere man, taking up that which I did not lay down, and reaping that which I did not sow: Therefore you should have given the money to the bank, that at my coming I might have required at least my own with interest? And he said unto them that stood by, Take from him the pound, and give it to him that hath ten pounds. (And they said unto him, But, Lord, he has ten pounds.) For I say unto you, That unto every one which hath shall be given; and from him that hath not, even that which he has shall be taken away from him. But those mine enemies, which would not have that I should reign over them, bring them hither, and slay them before me ( Luke 19:15-27 ).

Those people that say, "We'll not have Christ to rule over us," they'll be brought before judgment and destroyed. However, those servants to whom He has entrusted His goods will be judged according to what they did, their stewardship of those goods with which they were entrusted. Now, it is interesting here that their reward is in their place of rulership in the kingdom. When the Lord comes to establish His kingdom upon the earth, the Bible teaches that we will reign with Him over the earth. To the church of Thyatira, "to him that overcometh will I grant to sit with Me in My kingdom. And they shall rule over the earth with a rod of iron" ( Revelation 2:26-27 ). Actually, in the book of Revelation, the first chapter, "Unto Him who loved us and gave Himself for us, who has redeemed us, and we shall reign as a kingdom of priests with Him upon the earth." And then in Revelation, the fifth chapter, "Thou art worthy to take the scroll and unloose the seals thereof, for Thou has redeemed us by Thy blood out of every nation, kindred, tribe, tongue and people and hath made us unto our God kings and priests; and we shall reign with Thee upon the earth." So the church reigning with the Lord upon the earth. Now, reigning over five cities, reigning over ten cities, reigning over two cities...according to our faithfulness with what God has entrusted us now, as I am a steward of God's things. I don't know what it's going to take to get Hawaii, but I'm working towards it.

Now when he had thus spoken, he went before, ascending up to Jerusalem ( Luke 19:28 ).

You see, He's on His way, He's moving towards Jerusalem, and this parable was on their way up. Because they felt the kingdom was going to come immediately. "No, it's going to be like a king who went away to a far country to receive the kingdom, and then he returns later on and requires of his servants that which they did with his goods. And those who sent the message and say, 'Hey, we don't want him to reign over us,' they are to be cut off."

Now they are arriving near Jerusalem. "When He had thus spoken, He went before ascending up to Jerusalem." From Jericho to Jerusalem you're going from 1200 feet below sea level, you're ascending up to about 2700 above sea level, so it's a good climb.

And it came to pass, when he was come near to Bethpage and to Bethany ( Luke 19:29 ),

These are the little villages that are on the wilderness side of the Mount of Olives, away from Jerusalem.

and the mount called the mount of Olives, he sent two of his disciples, Saying, Go into the village opposite you, at the which when you enter you're going to find a colt that is tied, whereon a man has never sat: loose him, and bring him. And if any man asks you, Why are you loosing him? you shall just say unto him, Because the Lord needs him. And so they that were sent went their way, and they found even as he had said unto them. And as they were loosing the colt, the owners said unto them, Why are you untying the colt? And they said, The Lord needs him. And so they brought him to Jesus: and they cast their garments upon the colt, and they set Jesus thereon. And as he went, they spread their clothes in the way. And when he was come near, even now at the descent of the mount of Olives ( Luke 19:29-37 ),

That is, He's come over the Mount of Olives and started now to descend on the other side.

the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all of the mighty works that they had seen; saying, Blessed be the king that comes in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest. And some of the Pharisees from among the multitude said unto him, Master, you better rebuke your disciples. And he answered and said unto them, I tell you that, if these should hold their peace, the stones would immediately cry out. And when he was become near, he beheld the city, and he wept over it, saying, If thou hast known, even thou, at least in this thy day, the things which belong unto your peace! but now they are hid from your eyes ( Luke 19:37-42 ).

The triumphant entry of Jesus, riding on a colt, takes us back to the prophecy of Zechariah, chapter 9. "Rejoice greatly, O daughters of Jerusalem: shout for joy! For thy king cometh unto thee. But He is lowly; He is sitting on a colt, the foal of an ass." And so, here He comes riding, the King. Notice, on a colt that had never been broken, showing again His mastery over nature. No man had ever sat on this little colt. Yet, He sat on it.

As He is riding in, the disciples began to cry out Psalm 118 , which is a Messianic Psalm. If you look at the Psalm 118 , you find that the prophecy concerning Jesus there in verse Luke 19:22 , "The stone which the builders refused is become the head stone of the corner. This is the Lord's doing; it is marvelous in our eyes." When Solomon built the temple, the story is told how that all of the stones were quarried away from the temple site. Actually, on up the hill on Mount Moriah above the site of the temple you can still see the stone quarry today. In fact, you can go into what they call the Solomon's Quarries and see where many of the stones were taken for the temple building and all out of this huge cavern that comes under Jerusalem. And, of course, the quarried area that ultimately made a canyon between the wall of Jerusalem and the top of Mount Moriah, which was later called Calvary because of the quarrying of the stone the caves left as they pulled the stones out. It left the impression of a skull in the side of the mountain. And so they named the skull Golgotha, or Calvary. And so, the story goes that as they quarried the stones, each of them were marked and sent to the temple site where they were placed in place without the use of mortar. For there was to be no sound of a trowel or a tool, but everything was just there at the site itself, no chipping of the blocks there. Everything was all cut to size according to the patterns, and numbered and labeled and then sent; and the builders just put the wall on up. And, according to the story, there came to the builders a stone which they did not recognize. They did not understand its place in the building. And so, according to the story, the stone was just set aside as a mistake at the quarry. And in the years that it took to build the temple, ultimately they came to the completion and the time for the dedication. But they were missing one stone, the chief cornerstone of the building. And so, the builders sent the message to the quarries, "We're ready to dedicate but we're missing the chief cornerstone. You better send it." And they said, "We've already sent it." They said, "You can't. We don't have it." "Well, here's our records. Look, it's been sent. We've already sent it." And so finally, some fellow found this stone. Now the bushes had overgrown and they pulled it out, the stone that had been set aside by the builders. And sure enough, it was the chief cornerstone. And so they put this thing in place and had their dedication. That's the story, whether or not it is authentic I don't know. But, here is a reference: "The stone which was set of not by the builders, the same has become the chief cornerstone." And Jesus, or course, is that stone. The builders of that whole Judaic religious system set Him aside. But yet, as Jesus said, "Upon this rock I will build My church and the gates of hell shall not prevail against it." The chief cornerstone upon which the kingdom of God is to be built is the stone that was set aside by the religious leaders and of the Judaic religious system. So, it's definitely a prophecy of Jesus Christ. Peter makes reference to it and the best commentary you can get on the Old Testament is the New Testament, you know that.

Now, going on. "This is the day which the Lord has made; we will rejoice and be glad in it" ( Psalms 118:24 ). What day? The day that God establishes the King, and then the cry, "Hosanna! I beseech Thee, O Lord: O Lord, I beseech Thee, send now prosperity. Blessed is He who comes in the name of the Lord. We have blessed you out of the house of the Lord" ( Psalms 118:25-26 ). This is the Psalm that the disciples were crying, "Hosanna, hosanna! Blessed is He who comes in the name of the Lord!" Because the Pharisees knew that that was a Messianic Psalm, they began to rebuke the disciples, or began to tell Jesus, "You better rebuke them." And Jesus said, "Look, I'll tell you something; if they would hold their peace, these stones would immediately begin to cry out." "This is the day that the Lord has made." So Jesus, as He looked at Jerusalem, He was coming down the Mount of Olives, looking to cross the Kidron Valley, straight across on the same level, Mount Moriah, the temple mount on the opposite side the city of Jerusalem; He began to weep. And He said, "If you had only known, even thou, at least in this thy day," the day that the Lord had made, the day when they should be rejoicing and be glad in it. "At least in this thy day, if you only knew the things that belong to your peace. If you only knew that God was establishing peace with man. If you only knew what God would do for you if you'd just surrender your lives to Him...but they are hid from your eyes." And He is weeping first at their blindness, but then at the result of that blindness, the tragedy that would befall them.

For the days shall come upon you, your enemies will cast a trench about you, they will compass thee round, and keep thee in on every side ( Luke 19:43 ),

As Jesus is describing now the siege by the Roman legion under Titus, who in less than forty years would destroy Jerusalem and kill over one million people in the process. And so Jesus saw the devastation and the desolation, and He said,

They shall lay thee even with the ground ( Luke 19:44 ),

This glorious beautiful temple that Herod had built is going to be leveled, not one stone will be left standing upon the other. These tremendous monuments in Jerusalem all to be leveled. And Jesus, looking at this magnificent city, weeping because it's going to be destroyed,

and the children within thee will be destroyed; they will not leave in thee one stone upon another; because you did not know the time of your visitation ( Luke 19:44 ).

Because you were blinded to the work of God.

This is the day that the Lord has made. This is the day that God had planned, the redemption of Israel. This is the day for the unveiling of the Messiah to the people. Prior to this day, Jesus would not allow any public acclamation of Himself as Messiah. He would reveal it to individuals on an individual basis, but often He'd say, "Don't tell anybody. Go your way. Tell no man." But this day He is encouraging the people's demonstration. He's getting that little colt in order that He might fulfill the prophecy of Zechariah. "This is the day that the Lord has made," the day in history when the Messiah would come.

It is, to me, very significant that this day took place 173,880 days after the commandment by Artaxerxes in March 14, 445 B.C. to restore and rebuild Jerusalem. Which, according to Daniel the prophet, that from the time the commandment goes forth to restore and rebuild Jerusalem under the coming of the Messiah, the prince will be seven sevens and sixty-two sevens, or 483 years, or 173,880 days in the Babylonian calendar. And exactly to the day, April 6, 32 A.D., "this is the day the Lord has made; we will rejoice and be glad." But they didn't rejoice. Instead, they rejected Him. And knowing that He was to be despised and rejected, knowing that He was to be crucified, He wept as He looked at the city, because of the blindness and the resulted devastation that would result from the blindness.

And then he went into the temple, and he began to cast them out that sold, and those that bought; saying unto them, It is written, My house is the house of prayer; but you've made it a den of thieves ( Luke 19:45-46 ).

I believe that if Jesus came today to His church that He would be doing a lot of cleaning up. I think that He would take these fraudulent computerized letters that are being mailed out by these T.V. evangelists and healers and rip them up. It is interesting to me that in a lot of the mail that I receive, invariably those letters that come from "Faith Mission," the "Faith Broadcast," or the "Faith...wherever." They put the name faith in it. They are usually appeals for money. It causes me to wonder, where is their faith? Is it in man or is it in God? And these men who are willing through their great faith to bring you God's power and God's working, how is it that they can't have enough faith to maintain their fleet of jets in the Lord, but have to rely upon their mailing lists and their gimmicks?

"My house shall be called a house of prayer," He said, "but you've made it a den of thieves." I thank the Lord that I'm not as other men. You see, it's hard to be in the right. No, it's sad and it's tragic, the things that have been done in the name of Jesus Christ. The things that are BEING done in the name of Jesus Christ, the whole fund-raising gimmickry within the church, the schemes and the professionalism that has been brought in, it's tragic; it's sad. Let's just pray a moment.

Father, we pray that You keep us from the trap of over-extending for our own ambition's sake and thus creating financial pressures, as we're trying to keep alive programs that were not given by You, but were only designed to fulfill some ambition or need that we have. Father, we wish to thank You for the way that You have abundantly provided for the needs here at Calvary Chapel. Thank you, Lord, that You have given us far more, a surplus. That through this surplus we can broadcast Thy Word around the world, Lord. And yet, just depend upon You and never have to ask, Lord. How we thank You for this, Father! For we recognize it, Lord, as Your work. You've done it. And we thank You, Lord, that You have provided abundantly so that we've not been tempted to stoop to gimmicks or some other method of raising funds. God, I pray for those that have been caught in that trap. I ask, God, that You will convict them of the distortions and fraud and lies. And may they see so, God, their fraudulent ways. And may they come to a real trust in You and cut back, Lord, if necessary on those ambitious programs that cannot bring glory to You. In Jesus' name, Father. Amen.

Jesus taught daily in the temple. But the chief priests, the scribes and the chief of the people sought to destroy him, but they could not find what they might do: for all the people were very attentive to hear him ( Luke 19:47-48 ).

So Jesus was receiving the popular ear of the people at this point. They were attentive to hear Him. However, the leaders had conspired and determined at this point that He must be destroyed. And so, we see now that movement towards the plotting, the subterfuge that will lead to the betrayal and the arrest and the crucifixion. But the next couple of chapters, we get into very interesting aspects as we get this Olivet discourse, chapter 21, as Jesus deals with the signs of the end of the age and of His return in glory to establish to His kingdom. So next week, chapters 20 and 21.

You know, at the board meeting, it is great that the first thing we usually do after the minutes is we have a Bible reading and prayer and then the minutes. And then the treasurer's report. And then we have a praise and worship time, as we just praise the Lord for the marvelous way that He has provided for the needs here at Calvary Chapel. More than what we need, so that we are able to expand the ministry and are constantly looking for just new ways to extend and to expand the ministry of the Word of God that He has given to us here. And so as the result of the prayers, the establishment of The Word For Today broadcast, and we are presently negotiating time on the radio in Monte Carlo that has a million watts of power that covers all of Europe and North Africa. We are planning to go on the Far Eastern Broadcasting Corporation that covers all of the area of the Philippines on into large areas of China and into India. And also into a radio station in South America that covers all of the South American continent. And we are just continuing to expand the ministry of the Word of God, just the teaching of the Word of God to people around the world so that that which God has used to bless us here can also become a blessing to people around the country. And it is thrilling to be able to go into these various cities and to meet thousands of people whose lives are being blessed, strengthened, and are growing through the study of the Word of God through The Word For Today radio broadcast, half hour daily, all over the United States. And now, moving out to powerful stations that will cover the world, actually. So, it's a thrill that God has provided that we can do this. And it is all generated just right here, the surplus funds that the Lord brings in to expand His work this way. And so we have a neat praise time every month at the board meeting, as we just praise the Lord that He has so abundantly provided. Just like He said, He would do exceeding, abundantly above all that we ask or think. And that's exactly what He's doing. And we just praise Him for it.

May the Lord be with you. May the Lord bless you and keep His hand upon your life this week. May your life in Christ be enriched. May you grow in your walk and fellowship with Him. May you enter into that fullness of the walk in the Spirit. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 19:45". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-19.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

B. The beginning of Jesus’ ministry in Jerusalem 19:41-48

This is a transitional section that bridges Jesus’ approach to the city and His teaching in it. Luke first recorded Jesus weeping over the city from outside its walls because He knew what lay before its people. Then the writer wrote of Jesus cleansing the temple and teaching there.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 19:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-19.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Jesus’ cleansing of the temple 19:45-46 (cf. Matthew 21:12-13; Mark 11:15-17)

Judgment began when Jesus threw the merchants out of the temple courtyard. Jesus did this twice, once at the beginning of His ministry (John 2:13-22) and here at the end. Luke stressed the temple as a place of prayer. Jesus purified it quoting from Isaiah 56:7 and Jeremiah 7:11. Luke’s interest in this incident, which he related briefly, was primarily as the introduction to Jesus’ teaching that followed. It also explains the religious leaders’ great antagonism toward Jesus (Luke 19:47).

Perhaps Luke omitted Jesus calling the temple a house of prayer for the Gentiles because he thought this might confuse his Gentile readers. The temple had not become a house of prayer for the Gentiles. Was Jesus therefore wrong? The explanation that Luke did not want to digress to explain was that it will become such in the millennial kingdom.

Some interpreters have identified this incident as the fulfillment of Malachi 3:1, but none of the evangelists connected the event with that prophecy. Malachi 3:1 is a prediction of Jesus’ coming to the Tribulation temple at His second coming (cf. Zechariah 14:21).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 19:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-19.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 19

THE GUEST OF THE MAN WHOM ALL MEN DESPISED ( Luke 19:1-10 )

19:1-10 Jesus entered Jericho and was passing through it. And--look you--there was a man called Zacchaeus by name, and he was commissioner of taxes, and he was rich. He was seeking to see who Jesus was, and he could not for the crowd, because he was short in height. So he ran on ahead and climbed up into a sycamore tree, for he was to pass that way. When Jesus came to the place he looked up and said to him, "Zacchaeus! Hurry and come down! for this very day I must stay at your house." So he hurried and came down, and welcomed him gladly; and when they saw it they all murmured, "He has gone in to be the guest of a man who is a sinner." Zacchaeus stood and said to the Lord, "Look you--half of my goods, Lord, I hereby give to the poor. If I have taken anything from any man by fraud I give it back to him four times over." Jesus said to him, "Today salvation has come to this house, because he also is a son of Abraham; for the Son of Man came to seek and to save that which was lost."

Jericho was a very wealthy and a very important town. It lay in the Jordan valley and commanded both the approach to Jerusalem and the crossings of the river which gave access to the lands east of the Jordan. It had a great palm forest and world-famous balsam groves which perfumed the air for miles around. Its gardens of roses were known far and wide. Men called it "The City of Palms." Josephus called it "a divine region," "the fattest in Palestine." The Romans carried its dates and balsam to world-wide trade and fame.

All this combined to make Jericho one of the greatest taxation centres in Palestine. We have already looked at the taxes which the tax-collectors collected and the wealth they rapaciously acquired ( Luke 5:27-32). Zacchaeus was a man who had reached the top of his profession; and he was the most hated man in the district. There are three stages in his story.

(i) Zacchaeus was wealthy but he was not happy. Inevitably he was lonely, for he had chosen a way that made him an outcast. He had heard of this Jesus who welcomed tax-collectors and sinners, and he wondered if he would have any word for him. Despised and hated by men, Zacchaeus was reaching after the love of God.

(ii) Zacchaeus determined to see Jesus, and would let nothing stop him. For Zacchaeus to mingle with the crowd at all was a courageous thing to do, for many a man would take the chance to get a nudge, or kick, or push at the little tax-collector. It was an opportunity not to be missed. Zacchaeus would be black and blue with bruises that day. He could not see--the crowd took an ill delight in making sure of that. So he ran on ahead and climbed a fig-mulberry tree. A traveller describes the tree as being like "the English oak, and its shade is most pleasing. It is consequently a favourite wayside tree . . . It is very easy to climb, with its short trunk and its wide lateral branches forking out in all directions." Things were not easy for Zacchaeus but the little man had the courage of desperation.

(iii) Zacchaeus took steps to show all the community that he was a changed man. When Jesus announced that he would stay that day at his house, and when he discovered that he had found a new and wonderful friend, immediately Zacchaeus took a decision. He decided to give half of his goods to the poor; the other half he did not intend to keep to himself but to use to make restitution for the frauds of which he had been self-confessedly guilty.

In his restitution he went far beyond what was legally necessary. Only if robbery was a deliberate and violent act of destruction was a fourfold restitution necessary ( Exodus 22:1). If it had been ordinary robbery and the original goods were not restorable, double the value had to be repaid. ( Exodus 22:4; Exodus 22:7). If voluntary confession was made and voluntary restitution offered, the value of the original goods had to be paid, plus one-fifth ( Leviticus 6:5; Numbers 5:7). Zacchaeus was determined to do far more than the law demanded. He showed by his deeds that he was a changed man.

Dr. Boreham has a terrible story. There was a meeting in progress at which several women were giving their testimony. One woman kept grimly silent. She was asked to testify but refused. She was asked why and she answered, "Four of these women who have just given their testimony owe me money, and I and my family are half-starved because we cannot buy food."

A testimony is utterly worthless unless it is backed by deeds which guarantee its sincerity. It is not a mere change of words which Jesus Christ demands, but a change of life.

(iv) The story ends with the great words, the Son of Man came to seek and to save that which was lost. We must always be careful how we take the meaning of this word lost. In the New Testament it does not mean damned or doomed. It simply means in the wrong place. A thing is lost when it has got out of its own place into the wrong place; and when we find such a thing, we return it to the place it ought to occupy. A man is lost when he has wandered away from God; and he is found when once again he takes his rightful place as an obedient child in the household and the family of his Father.

THE KING'S TRUST IN HIS SERVANTS ( Luke 19:11-27 )

19:11-27 As they were listening to these things, Jesus went on to tell them a parable because he was near Jerusalem, and they were thinking that the kingdom of God was going to appear immediately. So he said, "There was a noble man who went into a distant country to receive a kingdom for himself and then to return. He called ten of his own servants and gave them 5 pounds each and said to them, 'Trade with these until I come.' His citizens hated him, and they despatched an embassy after him, saying, 'We do not wish this man to be king over us.' When he had received the kingdom and had returned, he ordered the servants to whom he had given the money to be called to him, that he might know what they had made by trading with it. The first came and said, 'Sir, your 5 pounds has produced 50 pounds.' So he said to him, 'Well done, good servant! Because you have shown yourself faithful in a little thing, you shall have authority over ten cities.' And the second came and said to him also, 'Sir, your 5 pounds has made 25 pounds.' He said to him also, 'You, too, are to be promoted over five cities.' Another came to him and said, 'Sir, here is your 5 pounds, which I was keeping laid away in a towel, for I was afraid of you, because I know that you are a hard man. You take up what you did not put down and you reap what you did not sow.' He said to him, 'Out of your own mouth I judge you, wicked servant. You knew that I am a hard man, taking up what I did not put down, and reaping what I did not sow. You ought, therefore, to have given my money to the bankers, so that when I came, I would have received it plus interest.' He said to those standing by, 'Take the 5 pounds from him and give it to him who has 50 pounds.' They said to him, 'Sir, he has 50 pounds.' I tell you, that to everyone who has it will be given; but from him who has not, even what he has will be taken away. But as for these my enemies, who did not wish to have me as their king--bring them here and hew them to pieces in my presence."

This is unique among the parables of Jesus, because it is the only one whose story is in part based on an actual historical event. It tells about a king who went away to receive a kingdom and whose subjects did their best to stop him receiving it. When Herod the Great died in 4 B.C. he left his kingdom divided between Herod Antipas, Herod Philip and Archelaus. That division had to be ratified by the Romans, who were the overlords of Palestine, before it became effective. Archelaus, to whom Judaea had been left, went to Rome to persuade Augustus to allow him to enter into his inheritance, whereupon the Jews sent an embassy of fifty men to Rome to inform Augustus that they did not wish to have him as king. In point of fact, Augustus confirmed him in his inheritance, though without the actual title of king. Anyone in Judaea, on hearing the parable, would immediately remember the historical circumstances on which it was based.

The parable of the king and his servants illustrates certain great facts of the Christian life.

(i) It tells of the king's trust. He gave his servants the money and then went away and left them to use it as they could and as they thought best. He did not in any way interfere with them, or stand over them. He left them entirely to their own devices. That is the way in which God trusts us. Someone has said, "The nicest thing about God is that he trusts us to do so much by ourselves."

(ii) It tells of the king's test. As always, this trust was a test, of whether or not a man was faithful and reliable in little things. Sometimes a man justifies a certain large inefficiency in the ordinary routine affairs of life by claiming that "he has a mind above trifles." God has not. It is precisely in these routine duties that God is testing men. There is no example of this like Jesus himself. Of his thirty-three years of life Jesus spent thirty in Nazareth. Had he not discharged with absolute fidelity the tasks of the carpenter's shop in Nazareth and the obligation of being the breadwinner of the family, God could never have given him the supreme task of being the Saviour of the world.

(iii) It tells us of the king's reward. The reward that the faithful servants received was not one which they could enjoy by sitting down and folding their hands and doing nothing. One was put over ten cities and the other over five. The reward of work well done was more work to do. The greatest compliment we can pay a man is to give him ever greater and harder tasks to do. The great reward of God to the man who has satisfied the test is more trust.

(iv) The parable concludes with one of the inexorable laws of life. To him who has, more will be given; from him who has not, what he has will be taken away. If a man plays a game and goes on practising at it, he will play it with ever greater efficiency; if he does not practise, he will lose much of whatever knack and ability he has. If we discipline and train our bodies, they will grow ever fitter and stronger; if we do not, they will grow flabby and lose much of the strength we have. If a schoolboy learns Latin, and goes on with his learning, the wealth of Latin literature will open wider and wider to him; if he does not go on learning, he will forget much of the Latin he knows. If we really strive after goodness and master this and that temptation, new vistas and new heights of goodness will open to us; if we give up the battle and take the easy way, much of the resistance power we once possessed will be lost and we will slip from whatever height we had attained.

There is no such thing as standing still in the Christian life. We either get more or lose what we have. We either advance to greater heights or slip back.

THE ENTRY OF THE KING ( Luke 19:28-40 )

19:28-40 When Jesus had said these things, he went on ahead on the way up to Jerusalem. When he had come near Bethphage and Bethany, which is near the mount called the Mount of Olives, he despatched two of his disciples. "Go to the village opposite," he said. "As you come into it, you will find tethered a colt upon which no man has ever sat. Loose it and bring it here. And if any one asks you, 'Why are you loosing this colt?' you will say, 'The Lord needs it.'" Those who had been despatched went off, and found everything exactly as he had told them. And as they were loosing the colt, its owners told them, "Why are you loosing the colt?" They said, "The Lord needs it"; and they brought it to Jesus. They flung their garments on the colt, and mounted Jesus on it. As he went they strewed their garments on the road. When he was now drawing near, at the descent from the Mount of Olives, the whole crowd of the disciples began to rejoice, and to praise God with shouts for all the deeds of power they had seen, saying, "Blessed is the king who comes in the name of the Lord! Peace in heaven and glory in the heights!" Some of the Pharisees who were in the crowd said to him, "Teacher, rebuke your disciples." "I tell you," he answered, "if these keep silent, the stones will cry out."

From Jerusalem to Jericho was only seventeen miles, and now Jesus had almost reached his goal. Jerusalem, journey's end, lay just ahead. The prophets had a regular custom of which they made use again and again. When words were of no effect, when people refused to take in and understand the spoken message, they resorted to some dramatic action which put their message into a picture which none could fail to see. We get examples of such dramatic actions in 1 Kings 11:29-31; Jeremiah 13:1-11; Jeremiah 27:1-11; Ezekiel 4:1-3; Ezekiel 5:1-4. It was just such a dramatic action which Jesus planned now. He proposed to ride into Jerusalem in a way that would be an unmistakable claim to be the Messiah, God's Anointed King. We have to note certain things about this entry into Jerusalem.

(i) It was carefully planned. It was no sudden, impulsive action. Jesus did not leave things until the last moment. He had his arrangement with the owners of the colt. The Lord needs it was a pass-word chosen long ago.

(ii) It was an act of glorious defiance and of superlative courage. By this time there was a price on Jesus' head. ( John 11:57.) It would have been natural that, if he must go into Jerusalem at all, he should have slipped in unseen and hidden away in some secret place in the back streets. But he entered in such a way as to focus the whole lime-light upon himself and to occupy the centre of the stage. It is a breath-taking thing to think of a man with a price upon his head, an outlaw, deliberately riding into a city in such a way that every eye was fixed upon him. It is impossible to exaggerate the sheer courage of Jesus.

(iii) It was a deliberate claim to be king, a deliberate fulfilling of the picture in Zechariah 9:9. But even in this Jesus underlined the kind of kingship which he claimed. The ass in Palestine was not the lowly beast that it is in this country. It was noble. Only in war did kings ride upon a horse; when they came in peace they came upon an ass. So Jesus by this action came as a king of love and peace, and not as the conquering military hero whom the mob expected and awaited.

(iv) It was one last appeal. In this action Jesus came, as it were, with pleading hands outstretched, saying, "Even now, will you not take me as your king?" Before the hatred of men engulfed him, once again he confronted them with love's invitation.

THE PITY AND THE ANGER OF JESUS ( Luke 19:41-48 )

19:41-48 When Jesus had come near, and when he saw the city, he wept over it. "Would that, even today," he said, "you recognised the things which would give you peace! But as it is, they are hidden from your eyes; for days will come upon you when your enemies will cast a rampart around you, and will surround you, and will hem you in on every side, and they will dash you and your children within you to the ground, and they will not leave one stone upon another within you, because you did not recognise the day when God visited you."

And he entered into the Temple and began to cast out those who were selling. "It is written," he said to them, "My house shall be a house of prayer, but you have made it a brigands' cave."

And he taught daily in the Temple. The chief priests and the scribes sought to kill him, as did the chief men of the nation; and they could not discover anything they could do to him, for all the people, as they listened to him, hung upon his words.

In this passage there are three separate incidents.

(i) There is Jesus' lament over Jerusalem. From the descent of the Mount of Olives there is a magnificent view of Jerusalem with the whole city fully displayed. As Jesus came to a turn in the road he stopped and wept over Jerusalem. He knew what was going to happen to the city. The Jews were even then embarking upon that career of political manoeuvre and intrigue which ended in the destruction of Jerusalem in A.D. 70, when the city was so devastated that a plough was drawn across the midst of it. The tragedy was that if only they had abandoned their dreams of political power and taken the way of Christ it need never have happened.

The tears of Jesus are the tears of God when he sees the needless pain and suffering in which men involve themselves through foolish rebelling against his will.

(ii) There is the cleansing of the Temple. Luke's account is very summary; Matthew's is a little fuller ( Matthew 21:12-13). Why did Jesus, who was the very incarnation of love, act with such violence to the money changers and the sellers of animals in the Temple courts?

First, let us look at the money changers. Every male Jew had to pay a Temple tax every year of half a shekel. That was equal to about 6 pence, but, in evaluating it, it must be remembered that it was equal to nearly two days' pay for a working man. A month before the Passover, booths were set up in all the towns and villages and it could be paid there; but by far the greater part was actually paid by the pilgrims in Jerusalem when they came to the Passover Feast. In Palestine all kinds of currencies were in circulation, and, for ordinary purposes, they were all--Greek, Roman Tyrian, Syrian, Egyptian--equally valid. But this tax had to be paid either in exact half shekels of the sanctuary or in ordinary Galilaean shekels. That is where the money changers came in. To change a coin of exact value they charged one maah, which was equal to 1 pence. If a larger coin was tendered a charge of one maah was made for the requisite half shekel and of another maah for the giving of change. It has been computed that these money changers made a profit of between 28,000 and 9,000 British pounds per anum. It was a deliberate ramp, and an imposition on poor people who could least of all afford it.

Second, let us look at the sellers of animals. Almost every visit to the Temple involved its sacrifice. Victims could be bought outside at very reasonable prices; but the Temple authorities had appointed inspectors, for a victim must be without spot or blemish. It was, therefore, far safer to buy victims from the booths officially set up in the Temple. But there were times when a pair of doves would cost as much as 75 pence inside the Temple and considerably less than 5 pence outside. Again it was a deliberately planned victimization of the poor pilgrims, nothing more or less than legalized robbery. Worse, these Temple shops were known as the Booths of Annas and were the property of the family of the High Priest. That is why Jesus was brought first before Annas when he was arrested ( John 18:13). Annas was delighted to gloat over this man who had struck such a blow at his evil monopoly. Jesus cleansed the Temple with such violence because its traffic was being used to exploit helpless men and women. It was not simply that the buying and selling interfered with the dignity and solemnity of worship; it was that the very worship of the house of God was being used to exploit the worshippers. It was the passion for social justice which burned in Jesus' heart when he took this drastic step.

(iii) There is something almost incredibly audacious in the action of Jesus in teaching in the Temple courts when there was a price on his head. This was sheer defiance. At the moment the authorities could not arrest him, for the people hung upon his every word. But every time he spoke he took his life in his hands and he knew well that it was only a matter of time until the end should come. The courage of the Christian should match the courage of his Lord. He left us an example that we should never be ashamed to show whose we are and whom we serve.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 19:45". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-19.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he went into the temple,.... Being come into the city, he alighted from the colt he rode on, and having committed it to the care of a proper person to return it to the owner, he went up directly to the temple, of which he was the Lord and proprietor, and where he had some work to do the few days he had to live.

And began to cast out them that sold therein, and them that bought; that traded in sheep, and oxen, and doves; see John 2:15. The Ethiopic version adds here, as there, "and overthrew, the tables of the money changers, and the seats of them that sold doves".

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 19:45". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-19.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS ENTERS THE TEMPLE

When Jesus entered the temple courts, he began to drive out those who were selling. "It is written" he said to them, "'My house will be a house of prayer;' but you have made it 'a den of robbers.'" Luke 19:45-46

This quote is a combination of Isaiah 56:7 and Jeremiah 7:11. The original plot to get Jesus appeared first in 6:11 and then in 11:53-54. Sin hardens, calcifies and becomes more and more dangerous.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 318.</footnote> Jesus began to "clean house" with the sinners of Jerusalem. Several scholars feel that this was the second time that Jesus cleansed the temple.<footnote>Morris, Luke, p. 308.</footnote> The earlier time was at the very beginning of his ministry recorded in John 2:13-22. The priests had a real racket going and were abusing the people who came to worship. Wiersbe says, "Instead of praying for the people, the priests were preying on the people."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 205.</footnote>

There were several ways that the priesthood was getting rich off the people who came to worship. One of the biggest rackets was the sale of sacrificial animals. Of course, the priests for no reason could reject an animal that was brought for sacrifice. About the only sure way to know that one's animal would be accepted was to buy it from the priestly stables. The big problem was that their animals and birds were seriously overpriced. Barclay says, "…there were times when a pair of doves would cost as much as 75 pence inside the Temple and considerably less than 5 pence outside."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, v. 19:41-48.</footnote> If we translate this ratio into our own coinage we can see how wildly overpriced these offerings were.

Another priestly rip-off was in the area of the temple tax. Every male Jew had to pay this tax each year and it amounted to about two day's pay for a working person.<footnote>Ibid., vs. 19:41-47.</footnote> This tax could not be paid with regular money but had to be paid only in Tyrian coinage.<footnote>Morris, Luke, p. 308.</footnote> Of course, this required the priests to set up a money changing operation as well. Pilgrims were charged 1/24th of a shekel to exchange their currency. Annas and his priestly crew made a lot of money off the temple businesses. They were quite concerned when Jesus interrupted their crooked game. Perhaps this is why Jesus was taken first to Annas when he was arrested.

Jesus called them what they were, a den of robbers. He turned over the money changer's tables and the seats of those who sold doves (Matthew 21:13; Mark 11:15-17). He stopped commercial traffic through the temple courts.

Sadly, this whole commercial enterprise was taking place in the Court of the Gentiles. Since Gentiles could not enter into the temple proper, this was the only place where they could come and worship God. Israel was supposed to be a light to the Gentiles (Isaiah 42:6) but she was turning that light into darkness.

"Every day he was teaching at the temple. But the chief priests, the teachers of the law and the leaders among the people were trying to kill him. Yet they could not find any way to do it, because all the people hung on his words" (19:47-48). The priesthood must have been livid with rage that Jesus had invaded their precincts. They wanted to kill him but were fearful that the people would stone them. The words of the prophet Malachi 3:1-2 had come true at last, "'I will send my messenger, who will prepare the way before me. Then suddenly the Lord you are seeking will come to his temple; the messenger of the covenant, whom you desire, will come,' says the LORD Almighty. 'But who can endure the day of his coming? Who can stand when he appears? For he will be like a refiner's fire or a launderer's soap.'"

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 19:45". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-19.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Doom of Jerusalem Lamented; The Doom of Jerusalem Foretold.


      41 And when he was come near, he beheld the city, and wept over it,   42 Saying, If thou hadst known, even thou, at least in this thy day, the things which belong unto thy peace! but now they are hid from thine eyes.   43 For the days shall come upon thee, that thine enemies shall cast a trench about thee, and compass thee round, and keep thee in on every side,   44 And shall lay thee even with the ground, and thy children within thee; and they shall not leave in thee one stone upon another; because thou knewest not the time of thy visitation.   45 And he went into the temple, and began to cast out them that sold therein, and them that bought;   46 Saying unto them, It is written, My house is the house of prayer: but ye have made it a den of thieves.   47 And he taught daily in the temple. But the chief priests and the scribes and the chief of the people sought to destroy him,   48 And could not find what they might do: for all the people were very attentive to hear him.

      The great Ambassador from heaven is here making his public entry into Jerusalem, not to be respected there, but to be rejected; he knew what a nest of vipers he was throwing himself into, and yet see here two instances of his love to that place and his concern for it.

      I. The tears he shed for the approaching ruin of the city (Luke 19:41; Luke 19:41): When he was come near, he beheld the city, and wept over it. Probably, it was when he was coming down the descent of the hill from the mount of Olives, where he had a full view of the city, the large extent of it, and the many stately structures in it, and his eye affected his heart, and his heart his eye again. See here,

      1. What a tender spirit Christ was of; we never read that he laughed, but we often find him in tears. In this very place his father David wept, and those that were with him, though he and they were men of war. There are cases in which it is no disparagement to the stoutest of men to melt into tears.

      2. That Jesus Christ wept in the midst of his triumphs, wept when all about him were rejoicing, to show how little he was elevated with the applause and acclamation of the people. Thus he would teach us to rejoice with trembling, and as though we rejoiced not. If Providence do not stain the beauty of our triumphs, we may ourselves see cause to sully it with our sorrows.

      3. That he wept over Jerusalem. Note, There are cities to be wept over, and none to be more lamented than Jerusalem, that had been the holy city, and the joy of the whole earth, if it be degenerated. But why did Christ weep at the sight of Jerusalem? Was it because "Yonder is the city in which I must be betrayed and bound, scourged and spit upon, condemned and crucified?" No, he himself gives us the reason of his tears.

      (1.) Jerusalem has not improved the day of her opportunities. He wept, and said, If thou hadst known, even thou at least in this thy day, if thou wouldst but yet know, while the gospel is preached to thee, and salvation offered thee by it; if thou wouldest at length bethink thyself, and understand the things that belong to thy peace, the making of thy peace with God, and the securing of thine own spiritual and eternal welfare--but thou dost not know the day of thy visitation,Luke 19:44; Luke 19:44. The manner of speaking is abrupt: If thou hadst known! O that thou hadst, so some take it; like that O that my people had hearkened unto me,Psalms 81:13; Isaiah 48:18. Or, If thou hadst known, well; like that of the fig-tree,Luke 13:9; Luke 13:9. How happy had it been for thee! Or, "If thou hadst known, thou wouldest have wept for thyself, and I should have no occasion to weep for thee, but should have rejoiced rather." What he says lays all the blame of Jerusalem's impending ruin upon herself. Note, [1.] There are things which belong to our peace, which we are all concerned to know and understand; the way how peace is made, the offers made of peace, the terms on which we may have the benefit of peace. The things that belong to our peace are those things that relate to our present and future welfare; these we must know with application. [2.] There is a time of visitation when those things which belong to our peace may be known by us, and known to good purpose. When we enjoy the means of grace in great plenty, and have the word of God powerfully preached to us--when the Spirit strives with us, and our own consciences are startled and awakened--then is the time of visitation, which we are concerned to improve. [3.] With those that have long neglected the time of their visitation, if at length, if at last, in this their day, their eyes be opened, and they bethink themselves, all will be well yet. Those shall not be refused that come into the vineyard at the eleventh hour. [4.] It is the amazing folly of multitudes that enjoy the means of grace, and it will be of fatal consequence to them, that they do not improve the day of their opportunities. The things of their peace are revealed to them, but are not minded or regarded by them; they hide their eyes from them, as if they were not worth taking notice of. They are not aware of the accepted time and the day of salvation, and to let it slip and perish through mere carelessness. None are so blind as those that will not see; nor have any the things of their peace more certainly hidden from their eyes than those that turn their back upon them. [5.] The sin and folly of those that persist in a contempt of gospel grace are a great grief to the Lord Jesus, and should be so to us. He looks with weeping eyes upon lost souls, that continue impenitent, and run headlong upon their own ruin; he had rather that they would turn and live than go on and die, for he is not willing that any should perish.

      (2.) Jerusalem cannot escape the day of her desolation. The things of her peace are now in a manner hidden from her eyes; they will be shortly. Not but that after this the gospel was preached to them by the apostles; all the house of Israel were called to know assuredly that Christ was their peace (Acts 2:36), and multitudes were convinced and converted. But as to the body of the nation, and the leading part of it, they were sealed up under unbelief; God had given them the spirit of slumber,Romans 11:8. They were so prejudiced and enraged against the gospel, and those few that did embrace it then, that nothing less than a miracle of divine grace (like that which converted Paul) would work upon them; and it could not be expected that such a miracle should be wrought, and so they were justly given up to judicial blindness and hardness. The peaceful things are not hidden from the eyes of particular persons; but it is too late to think now of the nation of the Jews, as such, becoming a Christian nation, by embracing Christ. And therefore they are marked for ruin, which Christ here foresees and foretels, as the certain consequence of their rejecting Christ. Note, Neglecting the great salvation of ten brings temporal judgments upon a people; it did so upon Jerusalem in less than forty years after this, when all that Christ here foretold was exactly fulfilled. [1.] The Romans besieged the city, cast a trench about it, compassed it round, and kept their inhabitants in on every side. Josephus relates that Titus ran up a wall in a very short time, which surrounded the city, and cut off all hopes of escaping. [2.] They laid it even with the ground. Titus commanded his soldiers to dig up the city, and the whole compass of it was levelled, except three towers; see Josephus's history of the wars of the Jews, 5. 356-360; 7. 1. Not only the city, but the citizens were laid even with the ground (thy children within thee), by the cruel slaughters that were made of them: and there was scarcely one stone left upon another. This was for their crucifying Christ; this was because they knew not the day of their visitation. Let other cities and nations take warning.

      II. The zeal he showed for the present purification of the temple. Though it must be destroyed ere long, it does not therefore follow that no care must be taken of it in the mean time.

      1. Christ cleared it of those who profaned it. He went straight to the temple, and began to cast out the buyers and sellers,Luke 19:45; Luke 19:45. Hereby (though he was represented as an enemy to the temple, and that was the crime laid to his charge before the high priest) he made it to appear that he had a truer love for the temple than they had who had such a veneration for its corban, its treasury, as a sacred thing; for its purity was more its glory than its wealth was. Christ gave reason for his dislodging the temple-merchants, Luke 19:46; Luke 19:46. The temple is a house of prayer, set apart for communion with God: the buyers and sellers made it a den of thieves by the fraudulent bargains they made there, which was by no means to be suffered, for it would be a distraction to those who came there to pray.

      2. He put it to the best use that ever it was put to, for he taught daily in the temple,Luke 19:47; Luke 19:47. Note, It is not enough that the corruptions of a church be purged out, but the preaching of the gospel must be encouraged. Now, when Christ preached in the temple, observe here, (1.) How spiteful the church-rulers were against him; how industrious to seek an opportunity, or pretence rather, to do him a mischief (Luke 19:47; Luke 19:47): The chief priests and scribes, and the chief of the people, the great sanhedrim, that should have attended him, and summoned the people too to attend him, sought to destroy him, and put him to death. (2.) How respectful the common people were to him. They were very attentive to hear him. He spent most of his time in the country, and did not then preach in the temple, but, when he did, the people paid him great respect, attended on his preaching with diligence, and let no opportunity slip of hearing him, attended to it with care, and would not lose a word. Some read it, All the people as they heard him, took his part; and so it comes in very properly as a reason why his enemies could not find what they might do against him; they saw the people ready to fly in their faces if they offered him any violence. Till his hour was come his interest in the common people protected him; but, when his hour was come, the chief priests' influence upon the common people delivered him up.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 19:45". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-19.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.

In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)

Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.

In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."

Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."

Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.

But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.

How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.

We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.

First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.

But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.

Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)

Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)

Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.

Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.

What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)

Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.

But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.

In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)

Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)

Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.

Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)

Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.

After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)

Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)

We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.

But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.

This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.

Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.

Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.

We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.

And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.

Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."

He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.

Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!

In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."

Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."

* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.

"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?

Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)

Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.

Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.

Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.

This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.

Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.

Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.

Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.

Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.

In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form

The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)

And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)

Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)

Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.

"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.

Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)

Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)

Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)

"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?

On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.

Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)

Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)

But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)

There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)

Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."

And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.

There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)

After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.

Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."

In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.

In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.

We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.

But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.

May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 19:45". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-19.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Lucas 19:45. Entré al templo...  Vea toda esta transacción explicada, Mateo 21:12.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 19:45". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-19.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea las notas en Mateo 21:12.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 19:45". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-19.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

el templo . los patios del templo. Griego. hieron. Ver Mateo 23:16

echar fuera, etc. Esto es. repetición del acto del Señor en Lucas 21:12 , pero lo mismo que en Marco 11:15 , que tiene detalles complementarios. Ver App-156.

allí . en (griego. en).

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 19:45". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-19.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἰς τὸ ἱερόν . La procesión de peregrinos galileos dejaría a Jesús al pie del monte Moriah—(la 'Montaña de la Casa', Isaías 2:2 ), más allá del cual nadie podría avanzar con los pies polvorientos o manchados por el viaje. Jesús entraría por la puerta de Susa.

ἐκβάλλειν . Como también lo había hecho al comienzo de su ministerio, Juan 2:15 . Las necesidades de los peregrinos —el dinero que había que cambiar— la compra de ganado para el sacrificio, etc.— habían convertido los claustros, recintos e incluso el atrio exterior del Templo en un escenario de trueque ruidoso y codicioso, como la nave de St Paul's solía ser hace algunas generaciones.

Para más detalles, ver Mateo 21:12-13 ; Marco 11:15-17 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-19.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

45, 46. LIMPIEZA FINAL DEL TEMPLO

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-19.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 19 Ver. 1. Y Jesús entró y pasó por Jericó. S. Lucas continúa el relato del viaje a Jerusalén. He hablado de esto en el capítulo anterior, versículo 35.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 19:45". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-19.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LIMPIEZA DEL TEMPLO

"Y entró en el templo ... cueva de ladrones".

Lucas 19:45

Nuestro Señor tuvo que limpiar dos veces el templo. La práctica profana creció gradualmente hasta que Él la puso a su manera autoritaria. ¿Cuál es su contraparte ahora?

I. El espíritu invasor de la mundanalidad — Dios está prácticamente destronado. Piense en el comercio dominical, los viajes dominicales, las excursiones dominicales, sin tener en cuenta el día.

II. El crecimiento de la irreligión da origen a todas las nuevas formas de autocomplacencia. Tenga cuidado de marcar el comienzo de los caminos descuidados y olvidados de Dios. Tenga cuidado también con las "malas comunicaciones"; sin duda, los compradores y los vendedores se animaron mutuamente.

III. La voz de la conciencia, incluso entre esos compradores y vendedores, sólo fue sofocada, no destruida. Se acobardaron ante las palabras de Cristo, avergonzados y condenados a sí mismos.

La voz de Dios todavía se escucha por encima y en contra de la voz del pueblo.

—Obispo Fraser.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 19:45". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-19.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora Jesús ha entrado en Jericó ( Lucas 19:1 ).

Y al pasar Él por la ciudad,

He aquí, había un hombre llamado Zaqueo, que era el principal de los publicanos ( Lucas 19:2 ),

La ciudad de Jericó era un oasis. Era una ciudad turística; era Palm Springs, excepto que aún más exuberante. Los inviernos pueden ser bastante fríos en Jerusalén. Reciben incluso una nieve ocasional. Pero en Jericó durante el invierno el clima es realmente perfecto. Los días suelen ser claros. Recibe menos de dos pulgadas de lluvia durante el año. Y sin embargo, debido a que está a unos 1100 pies bajo el nivel del mar, hay todo tipo de manantiales y pequeños arroyos allí en Jericó debido a su profundidad.

Y solo hay estos pozos artesianos o manantiales y toda esta agua dulce. Y con las temperaturas cálidas que suelen ser en el invierno hasta los ochenta durante el día, se convierte en un crecimiento exuberante y una temporada de crecimiento durante todo el año. Y hay excelentes cítricos y todo tipo de frutas que se cultivan allí en el área alrededor de Jericó. Así que se convirtió en un retiro para la gente rica. Todos tendrían sus casas de invierno en Jericó.

Y Jericó se llenó de publicanos, es decir, de publicanos, porque eran gente rica y fariseos.
Y entonces, "Jesús estaba pasando por Jericó. Y había un hombre llamado Zaqueo y él era el jefe de los publicanos, los recaudadores de impuestos",

y era rico. Y procuró ver a Jesús quién era ( Lucas 19:2-3 );

Ahora, el hombre ciego, cuando dijeron: “Es Jesús de Nazaret”, él sabía quién era. Este hombre no sabía quién era Él, pero tenía curiosidad. Había una tremenda multitud de personas moviéndose a lo largo. "¿Después de quién en el mundo se amontonan? ¿Quién es Él?"

y no podía ver, porque era muy pequeño ( Lucas 19:3 ).

Un hombre pequeño y bajito, no podía ver por encima de la multitud, y no se atrevía a aventurarse entre la multitud porque la gente sabía quién era y lo odiaban. Era el enemigo público número uno, era el jefe de los recaudadores de impuestos. Y para entrar y tratar de abrirse camino entre la multitud para ver a Jesús, lo habían golpeado hasta la muerte. Le habrían dado codazos, pinchado, pellizcado, y realmente lo habrían atrapado si se hubiera atrevido a meterse entre la multitud. Él sabía mejor que meterse en una multitud de personas.
Entonces vio que Jesús iba por la calle.

Corrió delante de él, se subió a un árbol sicómoro; y esperó a que Jesús pasara por debajo ( Lucas 19:4 ).

Sólo para que pudiera ver a este Hombre. No sabía quién era, pero solo quería verlo. Y para su asombro,

Cuando Jesús se acercó al árbol, miró hacia arriba, y lo vio, y dijo: Zaqueo, baja, date prisa; porque hoy debo morar en tu casa ( Lucas 19:5 ).

Es interesante que aunque Zaqueo no conocía a Jesús, Jesús conocía a Zaqueo y lo llamó por su nombre. Juan nos dice que "Jesús no necesitaba que nadie le diera testimonio acerca del hombre, porque conocía al hombre y sabía lo que había en el hombre". Sabía lo que había en el corazón de este hombre. Ahora, hay muchas formas en que Jesús pudo haber ido a Jerusalén sin pasar por Jericó. Creo que pasó por Jericó simplemente porque sabía que allí estaba este hombre cuyo corazón anhelaba a Dios. Creo que se desvió para encontrarse con Zaqueo.

Entonces Zaqueo se apresuró, bajó y lo recibió con alegría ( Lucas 19:6 ).

Probablemente porque sabía que molestaría a los fariseos. Ahora, en este punto, la puerta está cerrada para nosotros. No somos llevados a la fiesta. No somos traídos a la conversación. Pero aquí, Jesús morando en casa de Zaqueo, empezó a hablarle, sin duda, del reino de Dios. Sin dudas sobre la vida y los valores reales de la vida, sondeó su corazón, su alma. Afuera, donde debemos estar con la multitud, solo escuchamos el murmullo de los fariseos contra Jesús por entrar en la casa de un pecador. Para ellos

murmuró contra él, diciendo: Había ido para ser huésped de un hombre pecador ( Lucas 19:7 ).

Afuera estaba el revuelo de la multitud mientras esperaban que Jesús volviera a salir. Probablemente escucharon un rugido ocasional de risa proveniente del interior de la casa. Ud. dice: "Oh, ¿usted cree que Jesús se rió?" ¡Apuesta a que lo hago! Creo que tenía un agudo sentido del humor. No lo imagino como siempre muy sobrio. Creo que fue un período muy trágico de la iglesia cuando la tristeza se equiparó con la espiritualidad y sonreir era una señal de falta de espiritualidad.

Así que los ministros tomaron tal... bueno, usaron los trajes negros. Y adquirieron esa cualidad de tono en su voz y ese muy sombrío, serio, sobrio, "Buenos días". Y piensas, "¡Oh, qué hombre tan espiritual!" Tan sobrio, tan serio. Pienso en Jesús como un compañero normal. Puedo verlo simplemente riéndose con los discípulos, dándoles palmadas en el hombro... y simplemente un hombre de hombre. Pero, sin embargo, hubo esos períodos de silencio en los que no se escuchaba la risa de afuera, esos momentos en que Jesús estaba sondeando, hablando, tratando con Zaqueo.
Ahora las puertas se abren de nuevo y Zaqueo está de pie ante el Señor. Era un hombre pequeño y bajito, probablemente mirándolo.

Señor, la mitad de mis riquezas la voy a dar a los pobres; y si he quitado algo de un hombre falsamente, se lo devolveré cuadruplicado. Y respondiendo Jesús, dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto se ha hecho hijo de Abraham ( Lucas 19:8-9 ).

Ahora, hay dos maneras de ver eso. La traducción en nuestra King James es: "Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham". Y podría haber un poco de sátira y humor en eso. Cada vez que escuchas a un judío decir: "Voy a dar la mitad de mis riquezas", sabes que la salvación ha llegado a su casa. Ya sabes, uno de este tipo de judíos que era Zaqueo. Pero el otro es probablemente el correcto.

"...por cuanto se ha convertido en..." Y se puede aceptar cualquiera de las dos traducciones. "...un hijo de Abraham". Pablo nos dice que no serían los descendientes físicos de Abraham los que heredarían el reino de los cielos, sino los descendientes espirituales. Porque Abraham no fue el padre de la simiente física, sino de la simiente espiritual de aquellos que creerían como su padre Abraham; quien creyó en Dios, se convirtió en el padre de la simiente espiritual, aquellos que creerían y confiarían en Dios.

Y así somos hijos de Abraham por la fe, nos enseña Pablo. Así que Jesús podría estar usando esa aplicación espiritual ahora a través de la fe que hay en este hombre. Se ha convertido, en verdad, en un hijo de Abraham; es decir, un descendiente espiritual. Hubo judíos que le dijeron a Jesús: "Somos de nuestro padre Abraham". Jesús dijo: "Si fueras de tu padre Abraham, entonces me conocerías, porque Abraham dio testimonio de mí y me vio.

Y ellos dijeron: No tienes cincuenta años. ¿Cuándo te vio Abraham?" Y dijo: "Antes que Abraham fuera, yo soy". Entonces Jesús dijo: "Pero vosotros sois del padre, el diablo, no los hijos de Abraham". "Tenemos a Abraham por padre. .” Y Él dijo: “No digas eso. ¿No se dan cuenta de que Dios puede levantar rocas como hijos de Abraham, si Él quiere?" Es la simiente espiritual, los que creen. Abraham fue el padre, por lo que nos hemos convertido en hijos de Abraham a través de nuestra fe, y herederos, entonces , de las promesas de Dios que fueron dadas a Abraham.

Son nuestros porque somos los hijos espirituales de Abraham, el hombre que creyó en Dios. Y nosotros somos sus primeros hijos. Ahora, no puede llevar eso demasiado lejos, como algunas personas trágicamente lo hacen, y dicen: "Bueno, la iglesia es Israel". No, la iglesia no es Israel. Y Dios todavía va a tratar con la nación de Israel, como lo ha prometido.
Pero Jesús entonces dijo a la multitud, a los que murmuraban:

Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido ( Lucas 19:10 ).

¡Encontrar fallas! Murmurabas porque yo era huésped de un pecador. Pero eso es lo que vine a buscar. Eso es lo que vine a salvar.

Y como ellos oyeron estas cosas, añadió una parábola, porque estaban cerca de Jerusalén, y porque pensaban que el reino de Dios pronto se manifestaría ( Lucas 19:11 ).

Ahora habían oído decir a Zaqueo: "Todo lo que tengo, la mitad se lo daré a los pobres". Ahora Jesús aceptó eso, ¿no es así? Le dijo al joven gobernante rico: "Vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres". Pero ahora con Zaqueo diciendo: "La mitad de lo que tengo doy a los pobres. Y devuelvo cuatro veces todo lo que he tomado deshonestamente". Jesús dijo: "La salvación ha llegado a esta casa.

"Así que ya ves, no es una exigencia que tengo que vender todo para seguir a Jesús, es sólo que no puedo dejar que ese sea mi dios. "Ningún hombre puede servir a dos señores; no podéis servir a Dios y a las riquezas.” Ahora bien, Jesús, porque se acercaban a Jerusalén, y porque… fíjense… pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente. Él acababa de decirles: “Voy despreciado, voy a ser rechazado, voy a ser asesinado, voy a ser escupido", y todo eso, y sin embargo, todavía pensaban que el reino iba a aparecer de inmediato. Y así Les dijo una parábola con la intención de que vieran que habrá un retraso de tiempo antes de que el reino sea establecido.

Y así había cierto hombre noble que se fue a un país lejano para recibir para sí un reino, y volver ( Lucas 19:12 ).

Ahora bien, es interesante que Jericó fuera la ciudad donde Arquiles había construido su palacio. Y Archilles era el procurador romano de esa zona. Y Arquiles, antes de esto, había ido a Roma para ser elevado al título de rey. Porque sintió que procurador no era un título lo suficientemente grande para él, y quería el título de rey. Y eso solo podía ser otorgado por el senado romano.

Y así Arquiles había ido a Roma para recibir el título de rey, para poder volver y morar en su palacio y reinar allí en el área de Jericó. Y cuando fue a Roma, dejó sus deberes en manos de algunos de sus subordinados a quienes les dejó los fondos para que pudieran manejar los asuntos de estado. Con Arquiles, sin embargo, hubo otros emisarios que fueron a Roma y hablaron en el senado contra él; y en lugar de recibir el título de rey, el senado romano le quitó su posición incluso como procurador de esa área.

Entonces Arquiles tuvo una especie de mala experiencia, al igual que Herodes más tarde, quien fue a Roma con los mismos deseos y en realidad fue desterrado a España... no a Herodes el Grande, sino a uno de sus hijos, Antipas.
Entonces, podría ser que Jesús, al dar esta parábola, esté tocando algo que históricamente no había sucedido hace mucho tiempo, y algo que todos sabían cuando Arquiles dejó Jericó para ir a Roma a obtener el título de rey.
"Pero había un hombre noble que se fue a un país lejano para recibir para sí un reino y regresar".

Y llamó a sus diez siervos, y les entregó diez minas, y les dijo: Ocupad hasta que yo venga ( Lucas 19:13 ).

Ahora, esta es la palabra de Jesús a la iglesia que espera: "Ocupen hasta que yo venga". No debemos quedarnos sentados y decir: "Bueno, el Señor viene; no tiene sentido terminar mi educación. Bueno, el Señor viene; no tiene sentido no entrar en este negocio... o simplemente esperemos". , porque el Señor viene". No estamos para planificar nuestra vida, “Bueno, salgamos a cobrar todo, porque el Señor viene, y no tendremos que pagarlo.

"No debemos planificar nuestras vidas basándonos en la venida del Señor en un período de tiempo determinado. Pero debemos ocuparnos hasta que Él venga. Sin embargo, anticipándonos a Su venida en cualquier momento, nunca involucrándonos tanto que no estoy listo para deje las cosas en cualquier momento. Porque es posible que tenga que hacerlo. Debo usar el tiempo que tengo sabiamente para servir al Señor. Debo ocuparme hasta que Él venga, pero nunca simplemente sentarme y decir: "Está bien". , Señor, vamos a esperar ahora aquí hasta que vengas.

Oh, alabado sea el Señor". Y simplemente tenga una reunión de aleluya de gloria mientras esperamos que el Señor venga y nos rapte. ¡Nunca! Debemos ocupar, debemos mantenernos ocupados hasta que Él venga.
Y entonces él entregó las diez libras, y dijo: "Ahora ocupen hasta que yo venga".

Pero sus ciudadanos lo odiaban [al igual que los de Arquiles], y enviaron un mensaje tras él, diciendo: No queremos que este hombre reine sobre nosotros ( Lucas 19:14 ).

Y eso es exactamente lo que habían enviado al senado romano con respecto a Archilles: "No permitiremos que reine sobre nosotros".

Y aconteció que cuando volvió, habiendo recibido el reino [lo cual no hizo Arquiles], mandó llamar a estos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto cada uno. el hombre había ganado comerciando. Entonces vino el primero, y dijo: Señor, tu mina ha ganado diez minas. Y él le dijo: Bien, buen siervo; por cuanto en lo poco has sido fiel, ahora tendrás autoridad sobre diez ciudades.

Y vino el segundo, diciendo: Señor, tu mina ha ganado cinco minas. Y él le dijo lo mismo: Sé tú también sobre cinco ciudades. Y vino otro, diciendo: Señor, aquí está tu mina, que he guardado guardada en un sudario; porque te tenía miedo, porque sé que eres hombre severo; tomas lo que no pusiste. , cosechas lo que no sembraste. Y él le dijo: Por tu propia boca te juzgaré, siervo malvado.

Sabías que yo era un hombre austero, que tomo lo que no puse y siego lo que no sembré: por lo tanto, debiste haber dado el dinero al banco, para que a mi llegada pudiera haber requerido al menos mi propio con interés? Y dijo a los que estaban presentes: Quitadle la mina, y dadla al que tiene diez minas. (Y le dijeron: Pero, Señor, tiene diez minas.) Porque os digo, que a todo el que tiene, se le dará; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.

Mas a aquellos mis enemigos que no quieren que yo reine sobre ellos, traedlos acá, y matadlos delante de mí ( Lucas 19:15-27 ).

Aquellas personas que digan: “No permitiremos que Cristo gobierne sobre nosotros”, serán llevados ante el juicio y destruidos. Sin embargo, aquellos siervos a quienes Él ha confiado Sus bienes serán juzgados según lo que hicieron, su mayordomía de los bienes que les fueron confiados. Ahora, es interesante aquí que su recompensa está en su lugar de gobierno en el reino. Cuando el Señor venga a establecer Su reino sobre la tierra, la Biblia enseña que reinaremos con Él sobre la tierra.

A la iglesia de Tiatira, "Al que venciere, le concederé que se siente Conmigo en Mi reino. Y regirán la tierra con vara de hierro" ( Apocalipsis 2:26-27 ). En realidad, en el libro de Apocalipsis, el primer capítulo, "Al que nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, el cual nos redimió, y reinaremos con Él como un reino de sacerdotes sobre la tierra.

Y luego en Apocalipsis, el quinto capítulo, "Tú eres digno de tomar el rollo y desatar sus sellos, porque Tú nos has redimido con Tu sangre, de toda nación, tribu, tribu, lengua y pueblo, y nos has hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes; y reinaremos contigo sobre la tierra". Así que la iglesia reina con el Señor sobre la tierra. Ahora, reinando sobre cinco ciudades, reinando sobre diez ciudades, reinando sobre dos ciudades... conforme a nuestra fidelidad con lo que Dios ha confiado nosotros ahora, como soy un mayordomo de las cosas de Dios, no sé lo que se necesitará para llegar a Hawái, pero estoy trabajando para lograrlo.

Habiendo dicho esto, iba delante subiendo a Jerusalén ( Lucas 19:28 ).

Ves, Él está en Su camino, Él se está moviendo hacia Jerusalén, y esta parábola estaba en camino hacia arriba. Porque sintieron que el reino vendría inmediatamente. “No, va a ser como un rey que se fue a un país lejano para recibir el reino, y luego vuelve más tarde y exige a sus siervos lo que hicieron con sus bienes. Y los que enviaron el mensaje y dicen: 'Oye, no queremos que él reine sobre nosotros', están para ser cortados.

Ahora están llegando cerca de Jerusalén. Habiendo
dicho esto, iba antes de subir a Jerusalén. De Jericó a Jerusalén vas desde 1200 pies bajo el nivel del mar, estás subiendo hasta unos 2700 sobre el nivel del mar. , por lo que es una buena subida.

Y aconteció que cuando llegó cerca de Betpage y de Betania ( Lucas 19:29 ),

Estas son las aldeas que están del lado desierto del monte de los Olivos, lejos de Jerusalén.

y el monte llamado monte de los Olivos, envió dos de sus discípulos, diciendo: Id al pueblo de enfrente, en el cual al entrar encontraréis un pollino atado, sobre el cual hombre nunca ha montado: desatadlo y traedlo. Y si alguno os pregunta: ¿Por qué lo desatáis? sólo le dirás: Porque el Señor lo necesita. Y así fueron los que habían sido enviados, y hallaron tal como les había dicho.

Y mientras desataban el pollino, les dijeron los dueños: ¿Por qué desatáis el pollino? Y ellos dijeron: El Señor lo necesita. Y así lo trajeron a Jesús; y echaron sus mantos sobre el pollino, y pusieron a Jesús sobre él. Y mientras él iba, tendían sus vestidos en el camino. Y cuando estuvo cerca, ya en la bajada del monte de los Olivos ( Lucas 19:29-37 ),

Es decir, Él pasó por encima del Monte de los Olivos y ahora comenzó a descender por el otro lado.

los discípulos comenzaron a regocijarse ya alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto; diciendo: Bendito el rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas. Y algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro, mejor reprende a tus discípulos. Y respondiendo él, les dijo: Os digo que si éstos callaren, al instante las piedras clamarían.

Y cuando estuvo cerca, miró la ciudad, y lloró sobre ella, diciendo: ¡Si tú también supieras, a lo menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz! pero ahora están ocultos de vuestros ojos ( Lucas 19:37-42 ).

La entrada triunfal de Jesús, montado en un pollino, nos retrotrae a la profecía de Zacarías, capítulo 9. "Alégrate mucho, hijas de Jerusalén; da voces de júbilo, porque tu rey vendrá a ti. Pero es humilde, es sentado sobre un pollino, hijo de asna". Y así, aquí viene cabalgando, el Rey. Note, en un pollino que nunca había sido domado, mostrando nuevamente Su dominio sobre la naturaleza. Ningún hombre se había sentado nunca sobre este pequeño potro. Sin embargo, Él se sentó en él.

Mientras Él cabalgaba, los discípulos comenzaron a gritar el Salmo 118, que es un Salmo Mesiánico. Si miras el Salmo 118, encontrarás que la profecía acerca de Jesús allí en el versículo Lucas 19:22 , "La piedra que desecharon los edificadores, Ha venido a ser cabeza de esquina. Esto es obra del Señor; es maravilloso en nuestro ojos.

Cuando Salomón construyó el templo, se cuenta la historia de que todas las piedras fueron extraídas del sitio del templo. De hecho, en lo alto de la colina del monte Moriah, sobre el sitio del templo, todavía se puede ver la cantera de piedra en la actualidad. De hecho, puedes ir a lo que llaman las canteras de Salomón y ver de dónde se sacaron muchas de las piedras para la construcción del templo y todo lo que se sacó de esta enorme caverna que se encuentra debajo de Jerusalén.

Y, por supuesto, el área de la cantera que finalmente hizo un cañón entre el muro de Jerusalén y la cima del monte Moriah, que más tarde se llamó Calvario debido a la extracción de la piedra que las cuevas dejaron al sacar las piedras. Dejó la impresión de una calavera en la ladera de la montaña. Y por eso llamaron al cráneo Gólgota, o Calvario. Y así, la historia cuenta que mientras extraían las piedras, cada una de ellas se marcaba y se enviaba al sitio del templo donde se colocaban en su lugar sin el uso de mortero.

Porque no debía haber sonido de una paleta o una herramienta, sino que todo estaba allí en el sitio mismo, sin astillado de los bloques allí. Todo fue cortado a la medida de acuerdo con los patrones, y numerado y etiquetado y luego enviado; y los constructores simplemente levantaron la pared. Y, según la historia, vino a los constructores una piedra que no reconocieron. No entendían su lugar en el edificio.

Y así, según la historia, la piedra fue apartada por error en la cantera. Y en los años que tomó construir el templo, finalmente llegaron a la terminación y al tiempo de la dedicación. Pero les faltaba una piedra, la piedra angular principal del edificio. Y así, los constructores enviaron el mensaje a las canteras: "Estamos listos para dedicar, pero nos falta la piedra angular principal.

Será mejor que lo envíes.” Y ellos dijeron: “Ya lo enviamos”. Ellos dijeron: “No puedes. No lo tenemos. —Bueno, aquí están nuestros registros. Mira, ha sido enviado. Ya la enviamos". Y finalmente, un tipo encontró esta piedra. Ahora los arbustos habían crecido demasiado y la sacaron, la piedra que había sido apartada por los constructores. Y efectivamente, era la piedra angular principal. Y entonces pusieron esto en su lugar y tuvieron su dedicación.

Esa es la historia, si es auténtica o no, no lo sé. Pero, aquí hay una referencia: "La piedra que no fue colocada por los edificadores, ésta ha venido a ser la principal piedra del ángulo". Y Jesús, por supuesto, es esa piedra. Los constructores de todo ese sistema religioso judaico lo hicieron a un lado. Pero, sin embargo, como dijo Jesús: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

"La principal piedra del ángulo sobre la cual se edificará el reino de Dios es la piedra que fue apartada por los líderes religiosos y del sistema religioso judaico. Entonces, definitivamente es una profecía de Jesucristo. Pedro hace referencia a ella y la mejor El comentario que puedes obtener sobre el Antiguo Testamento es el Nuevo Testamento, lo sabes.

Ahora, continuando. “Este es el día que hizo el Señor; nos gozaremos y alegraremos en él” ( Salmo 118:24 ). ¿Qué día? El día que Dios establece al Rey, y luego el clamor, "¡Hosanna! Te lo ruego, oh Señor: Oh Señor, te lo suplico, envía ahora prosperidad. Bendito el que viene en el nombre del Señor. Te hemos bendecido. de la casa del Señor" ( Salmo 118:25-26 ).

Este es el salmo que gritaban los discípulos: "¡Hosanna, hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!" Como los fariseos sabían que ese era un salmo mesiánico, comenzaron a reprender a los discípulos, o comenzaron a decirle a Jesús: "Más vale que los reprendas". Y Jesús dijo: "Mira, te diré algo, si callaran, estas piedras inmediatamente comenzarían a gritar". "Este es el día que hizo el Señor.

“Entonces Jesús, mirando a Jerusalén, bajaba del monte de los Olivos, mirando para cruzar el valle de Cedrón, de frente al mismo nivel, el monte Moriah, el monte del templo al otro lado de la ciudad de Jerusalén; comenzó a llorar Y dijo: Si tú también supieras, al menos en este tu día, el día que el Señor había hecho, el día en que deberían regocijarse y alegrarse en él.

“Al menos en este tu día, si supieras las cosas que pertenecen a tu paz. Si supieras que Dios está estableciendo la paz con el hombre. Si supieras lo que Dios haría por ti si tan solo entregaras tu vida. a Él... pero están ocultos de vuestros ojos". Y Él está llorando primero por su ceguera, pero luego por el resultado de esa ceguera, la tragedia que les sobrevendría.

Porque vendrán días sobre ti, tus enemigos te rodearán con trincheras, te rodearán y te pondrán cerco por todos lados ( Lucas 19:43 ),

Como Jesús está describiendo ahora el asedio de la legión romana bajo el mando de Tito, quien en menos de cuarenta años destruiría Jerusalén y mataría a más de un millón de personas en el proceso. Entonces Jesús vio la devastación y la desolación, y dijo:

te derribarán hasta el suelo ( Lucas 19:44 ),

Este glorioso y hermoso templo que Herodes había construido va a ser demolido, no quedará piedra sobre piedra. Estos tremendos monumentos en Jerusalén deben ser arrasados. Y Jesús, mirando esta magnífica ciudad, llorando porque va a ser destruida,

y los niños dentro de ti serán destruidos; no dejarán en ti piedra sobre piedra; porque no supiste el tiempo de tu visitación ( Lucas 19:44 ).

Porque estabas cegado a la obra de Dios.
Este es el día que hizo el Señor. Este es el día que Dios tenía planeado, la redención de Israel. Este es el día de la revelación del Mesías al pueblo. Antes de este día, Jesús no permitiría ninguna aclamación pública de sí mismo como Mesías. Él se lo revelaría a las personas de forma individual, pero a menudo decía: "No se lo digas a nadie.

Sigue tu camino. No se lo digas a nadie". Pero este día Él está alentando la manifestación del pueblo. Él está recibiendo ese pollito para poder cumplir la profecía de Zacarías. "Este es el día que hizo el Señor", el día en la historia cuando el Mesías
Es, para mí, muy significativo que este día tuvo lugar 173.880 días después del mandato de Artajerjes en 14 de marzo de 445 aC para restaurar y reconstruir Jerusalén .

Lo cual, según el profeta Daniel, que desde el tiempo que sale el mandamiento para restaurar y reconstruir Jerusalén bajo la venida del Mesías, el príncipe será siete sietes y sesenta y dos sietes, o 483 años, o 173,880 días en el Babilónico. calendario. Y exactamente al día, 6 de abril del año 32 dC, "este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos". Pero no se regocijaron. En cambio, lo rechazaron.

Y sabiendo que iba a ser despreciado y rechazado, sabiendo que iba a ser crucificado, lloró mientras miraba la ciudad, a causa de la ceguera y la devastación resultante que resultaría de la ceguera.

Y luego entró en el templo, y comenzó a echar fuera a los que vendían ya los que compraban; diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones ( Lucas 19:45-46 ).

Creo que si Jesús viniera hoy a Su iglesia, estaría haciendo mucha limpieza. Creo que Él tomaría estas cartas computarizadas fraudulentas que están siendo enviadas por estos evangelistas y curanderos de la televisión y las rompería. Me resulta interesante que en mucho del correo que recibo, invariablemente esas cartas que vienen de "Misión de fe", "Transmisión de fe" o "Faith.

..donde sea". Le ponen el nombre de fe. Por lo general, son apelaciones de dinero. Me hace preguntarme, ¿dónde está su fe? ¿Está en el hombre o en Dios? Y estos hombres que están dispuestos a través de su gran fe para traerles el poder de Dios y la obra de Dios, ¿cómo es que no pueden tener suficiente fe para mantener su flota de aviones en el Señor, sino que tienen que confiar en sus listas de correo y sus artilugios
? casa de oración", dijo Él, "pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

"Doy gracias al Señor porque no soy como los otros hombres. Ves, es difícil estar en lo correcto. No, es triste y es trágico, las cosas que se han hecho en el nombre de Jesucristo. Las cosas que son SIENDO hecho en el nombre de Jesucristo, todo el truco de recaudación de fondos dentro de la iglesia, los esquemas y el profesionalismo que se ha traído, es trágico, es triste. Oremos por un momento.
Padre, oramos para que nos guardes. de la trampa de extendernos demasiado por el bien de nuestra propia ambición y, por lo tanto, crear presiones financieras, ya que estamos tratando de mantener vivos programas que no fueron dados por Ti, sino que solo fueron diseñados para cumplir alguna ambición o necesidad que tenemos.

Padre, deseamos agradecerte por la forma en que has provisto abundantemente para las necesidades aquí en Calvary Chapel. Gracias, Señor, porque nos has dado mucho más, un excedente. Que a través de este excedente podamos difundir Tu Palabra por todo el mundo, Señor. Y, sin embargo, solo depende de Ti y nunca tendrás que pedir, Señor. ¡Cómo te agradecemos por esto, Padre! Porque la reconocemos, Señor, como obra tuya. Lo has hecho.

Y te damos gracias, Señor, porque has provisto abundantemente para que no hayamos caído en la tentación de rebajarnos a los trucos o algún otro método para recaudar fondos. Dios, oro por aquellos que han sido atrapados en esa trampa. Te pido, Dios, que los convenzas de las distorsiones, el fraude y las mentiras. Y que ellos vean así, Dios, sus caminos fraudulentos. Y que lleguen a una confianza real en Ti y reduzcan, Señor, si es necesario esos programas ambiciosos que no pueden traerte gloria. En el nombre de Jesús, Padre. Amén.

Jesús enseñaba diariamente en el templo. Pero los principales sacerdotes, los escribas y el jefe del pueblo procuraban matarlo, pero no encontraban qué hacer, porque todo el pueblo estaba muy atento para oírlo ( Lucas 19:47-48 ).

Así que Jesús estaba recibiendo el oído popular de la gente en este punto. Estaban atentos para escucharlo. Sin embargo, los líderes habían conspirado y determinado en este punto que Él debe ser destruido. Y así, vemos ahora ese movimiento hacia la trama, el subterfugio que conducirá a la traición y el arresto y la crucifixión. Pero los próximos dos capítulos, nos adentramos en aspectos muy interesantes a medida que recibimos este discurso del Monte de los Olivos, capítulo 21, cuando Jesús trata con las señales del fin de la era y de Su regreso en gloria para establecer Su reino.

Así que la próxima semana, los capítulos 20 y 21.
En la reunión de la junta, es genial que lo primero que hacemos después de las actas es leer la Biblia y orar, y luego las actas. Y luego el informe del tesorero. Y luego tenemos un tiempo de alabanza y adoración, mientras alabamos al Señor por la forma maravillosa en que Él ha provisto para las necesidades aquí en Calvary Chapel. Más de lo que necesitamos, para que podamos expandir el ministerio y estamos constantemente buscando nuevas formas de extender y expandir el ministerio de la Palabra de Dios que Él nos ha dado aquí.

Y así, como resultado de las oraciones, el establecimiento de la transmisión de La Palabra Para Hoy, y actualmente estamos negociando el tiempo en la radio en Monte Carlo que tiene un millón de vatios de potencia que cubre toda Europa y el norte de África. Estamos planeando ir a la Corporación de Radiodifusión del Lejano Oriente que cubre toda el área de Filipinas en grandes áreas de China e India. Y también en una estación de radio en América del Sur que cubre todo el continente sudamericano.

Y seguimos expandiendo el ministerio de la Palabra de Dios, solo la enseñanza de la Palabra de Dios a personas de todo el mundo para que lo que Dios ha usado para bendecirnos aquí también pueda convertirse en una bendición para las personas de todo el país. Y es emocionante poder ir a estas diversas ciudades y conocer a miles de personas cuyas vidas están siendo bendecidas, fortalecidas y están creciendo a través del estudio de la Palabra de Dios a través de la transmisión de radio La Palabra Para Hoy, media hora diaria. por todo Estados Unidos.

Y ahora, pasando a estaciones poderosas que cubrirán el mundo, en realidad. Entonces, es emocionante que Dios haya provisto que podamos hacer esto. Y todo se genera justo aquí, los fondos excedentes que trae el Señor para expandir Su obra de esta manera. Y así tenemos un buen tiempo de alabanza cada mes en la reunión de la junta, mientras alabamos al Señor que Él ha provisto tan abundantemente. Tal como Él dijo, Él haría mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos.

Y eso es exactamente lo que Él está haciendo. Y simplemente lo alabamos por ello.
Que el Señor esté contigo. Que el Señor te bendiga y mantenga Su mano sobre tu vida esta semana. Que tu vida en Cristo sea enriquecida. Que crezcas en tu caminar y comunión con Él. Que entres en esa plenitud del caminar en el Espíritu. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-19.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Zacceleus. Las libras. Entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El limpia el templo

1-10. Zaqueo (peculiar de Lucas). La narración muestra que el trato familiar de nuestro Señor con publicanos y pecadores fue justificado por sus resultados. Zaqueo se convirtió, entregó la mitad de su gran riqueza a los pobres e hizo restitución por sus fechorías pasadas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-19.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

46. ​​Segunda purificación 'del templo ( Mateo 21:12 ; Marco 11:15 ). Ver en el monte.

47, 48. Jesús enseña a diario. Cp. Marco 11:18 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-19.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora comienza la historia de Su último acercamiento a Jerusalén y su relación con ella ( Lucas 19:35 ). Aquí, pues, se presenta de nuevo como Hijo de David, y por última vez; poniendo en la conciencia de la nación sus pretensiones a ese título, mientras muestra las consecuencias de su rechazo. Cerca de Jericó, [39] el lugar de la maldición, Él da la vista a un ciego que cree en Su título de Hijo de David.

Así también los que poseyeron esa fe recibieron la vista para seguirlo, y vieron cosas aún mayores que estas. En Jericó (capítulo 19) presenta la gracia, a pesar del espíritu farisaico. Sin embargo, es como un hijo de Abraham que Él señala a Zaqueo, quien en una posición falsa, ciertamente como tal, tenía una conciencia tierna y un corazón generoso [40] por la gracia. Su posición no le quitó, a los ojos de Jesús, el carácter de hijo de Abraham (si tuvo ese efecto, ¿quién podría haber sido bendecido?) y no bloqueó el camino a la salvación que vino a salvar a los perdidos. . Entró con Jesús en la casa de este hijo de Abraham. Él trajo la salvación, cualquiera que pudiera ser heredero de ella.

Sin embargo, no les oculta su partida y el carácter que asumiría el reino debido a su ausencia. En cuanto a ellos, Jerusalén y la expectativa del reino venidero llenaban sus mentes. Por lo tanto, el Señor les explica lo que sucedería. Se va para recibir un reino y volver. Mientras tanto, Él encomienda algunos de Sus bienes (los dones del Espíritu) a Sus siervos para comerciar con ellos durante Su ausencia.

La diferencia entre esta parábola y la del Evangelio de Mateo es ésta: Mateo presenta la soberanía y la sabiduría del dador, que varía sus dones según la aptitud de sus siervos; en Lucas es más particularmente la responsabilidad de los sirvientes, quienes reciben cada uno la misma suma, y ​​el uno gana con ello, en interés de su amo, más que el otro. Por tanto, no se dice, como en Mateo: "Entra en el gozo de tu Señor", lo mismo para todos, y lo más excelente; pero a uno se le da autoridad sobre diez ciudades; al otro, más de cinco (es decir, una parte del reino según su trabajo).

El siervo no pierde lo que ha ganado, aunque haya sido para su amo. Él lo disfruta. No así con el siervo que no hizo uso de su talento; lo que se le había confiado se le da al que había ganado diez.

Lo que ganamos espiritualmente aquí, en inteligencia espiritual y en el conocimiento de Dios en poder, no se pierde en el otro mundo. Al contrario, recibimos más, y la gloria de la herencia nos es dada en proporción a nuestro trabajo. Todo es gracia.

Pero aún había otro elemento en la historia del reino. Los ciudadanos (los judíos) no sólo rechazan al rey, sino que, cuando se va a recibir el reino, envían un mensajero tras él para decir que no lo quieren para que reine sobre ellos. Así los judíos, cuando Pedro les presenta su pecado y les declara que si se arrepienten, Jesús regresará, y con Él los tiempos del refrigerio, rechazan el testimonio y, por así decirlo, envían a Esteban tras Jesús para testificar que no tendrían nada que ver con Él. Cuando Él regrese en gloria, la nación perversa será juzgada ante Sus ojos. Los enemigos declarados de Cristo reciben la recompensa de su rebelión.

Él había declarado que el reino era lo que debía ser. Ahora viene a presentarlo por última vez en Su propia Persona a los habitantes de Jerusalén según la profecía de Zacarías. Esta notable escena ha sido considerada en su aspecto general al estudiar Mateo y Marcos; pero algunas circunstancias particulares requieren notificación aquí. Todo está reunido alrededor de Su entrada. Los discípulos y los fariseos están en contraste. Jerusalén está en el día de su visitación, y ella no lo sabe.

Algunas expresiones notables son pronunciadas por sus discípulos, movidos por el Espíritu de Dios, en esta ocasión. Si hubieran estado en silencio, las piedras habrían estallado en proclamación de la gloria del rechazado. El reino, en sus aclamaciones triunfales, no es simplemente el reino en su aspecto terrenal. En Mateo fue, "Hosanna al Hijo de David", y "Bendito el que viene en el nombre del Señor; Hosanna en las alturas.

“Eso sí era cierto; pero aquí tenemos algo más. El Hijo de David desaparece. Él es ciertamente el Rey, que viene en el nombre del Señor; pero ya no es el remanente de Israel que busca la salvación en el nombre de el Hijo de David, reconociendo Su título. Es "paz en el cielo y gloria en las alturas”. El reino depende de que la paz sea establecida en los lugares celestiales. El Hijo del hombre, exaltado en lo alto y victorioso sobre Satanás, ha reconciliado los cielos.

La gloria de la gracia en Su Persona se establece para la gloria eterna y suprema del Dios de amor. El reino en la tierra no es más que una consecuencia de esta gloria que la gracia ha establecido. El poder que expulsó a Satanás ha establecido la paz en el cielo. Al principio, en Lucas 2:14 , tenemos, en la gracia manifestada, Gloria a Dios en las alturas; paz en la tierra; el beneplácito [de Dios] en los hombres. Para establecer el reino, se hace la paz en el cielo; la gloria de Dios está plenamente establecida en las alturas.

Nota #39

En Lucas, la venida a Jericó se declara como un hecho general, en contraste con Su viaje general que está a la vista en Lucas 9:51 . De hecho, al salir de Jericó vio al ciego. El hecho general es todo lo que tenemos aquí, para dar a toda la historia, Zaqueo y todo, Su lugar moral.

Nota #40

No dudo que Zaqueo exponga ante Jesús lo que hacía habitualmente, antes de que el Señor viniera a él. Sin embargo, la salvación llegó ese día a su casa.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 19:45". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-19.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(45-48) Y entró en el templo. - Ver Notas sobre Mateo 21:12 ; Marco 11:15 . San Lucas aparentemente está de acuerdo con San Mateo al pensar que la expulsión de los cambistas tuvo lugar el mismo día de la Entrada. Su narrativa es aquí la menos descriptiva de las tres.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-19.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

τοὺς πωλοῦντας, los vendedores, sin mención de los compradores en el texto verdadero (WH [158] después de [159] [160] [161]).

[158] Westcott y Hort.

[159] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.

[160] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.

[161] Codex Regius: siglo VIII, representa un texto antiguo y, a menudo, está de acuerdo con א y B.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 19:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-19.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Jesús en el templo ( Mateo 21:12-17 ; Marco 11:15-19 ). Tenemos aquí dos cuadros: Jesús reformando los abusos del templo ( Lucas 19:45-46 ), y Jesús enseñando en el templo para deleite del pueblo y disgusto de sus superiores religiosos y sociales.

Del primero tenemos sólo una presentación ligera e incolora de Lk., cuyas solicitudes editoriales, ahora bien conocidas por nosotros, aquí entran en juego. La historia contada por Mt. y Mk. muestra pasión (del verdadero tipo profético Divino) y acción que bordea la violencia. Esto desaparece de la página de Lk. en favor de una imagen decorosa pero neutral. J. Weiss piensa que es increíble que Lc. debería habernos dado una declaración tan inadecuada si hubiera tenido un relato como el de Mc.

ante él (Meyer, octava edición, nota, p. 584). Es perfectamente inteligible, una vez que entendemos el método de Lucas para manejar su material. Igualmente infundada, por la misma razón, es la inferencia de Hahn a partir de las omisiones de Lc. entre Lucas 19:44-45 ( Mateo 21:10-11 ; Marco 11:11-14 ) que no puede haber conocido ni Mt. ni Mc.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 19:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-19.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Los traficantes expulsados. Mateo 21:12-13 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 19:45". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-19.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la perdición de la ciudad real

Lucas 19:41

Nuestro Señor amaba la ciudad de su raza; y cuando finalmente rechazó sus apelaciones, supo que nada podría evitar su caída. ¡De ahí sus lágrimas! Cada nación, ciudad e individuo tiene un día que es la crisis de la existencia. Cruzamos el ecuador sin saberlo. Hay una hora en cada vida abandonada por Dios cuando, como en el Templo antes de su caída, los espectadores escuchan las palabras, “Partámonos”, ¡y se oye el crujir de alas! Note que Dios nos visita con misericordia antes de venir a nosotros con ira.

Fue un acto sorprendente cuando Cristo limpió el templo por segunda vez, Juan 2:13 , etc . Si hubiera habido periódicos en esos días, lo habrían registrado en grandes titulares. ¡Es extraordinario que este hombre manso y humilde estalle con tanta vehemencia! Pero su celo por la casa de Dios lo sostuvo y lo llevó. Pidámosle que limpie el templo de nuestro corazón.

Estos sacerdotes y escribas tenían intereses creados para conservar, lo que los cegaba a la belleza y gloria de Cristo. Si colocamos una moneda, por sin valor que sea, contra el ojo, nos cegará al sol.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-19.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 19

CAPÍTULO 19: 1-27

1. La salvación de Zaqueo. ( Lucas 19:1 )

2. La parábola de las diez libras. ( Lucas 19:11 .)

Lucas 19:1

Cuando se acercó a Jericó, el Señor sanó al mendigo ciego. El lector encontrará pistas sobre el significado de este milagro en las anotaciones del Evangelio de Marcos. ( Marco 10:46 .) La historia de Zaqueo no se encuentra en los otros Sinópticos. El Señor está ahora en Jericó. Zaqueo (que significa: limpio) era el principal recaudador de impuestos y un hombre rico.

“Quería ver a Jesús”; su deseo y su fe vencieron todos los obstáculos que se interponían en su camino. El hombre rico que se subió a un sicómoro debió de provocarle el ridículo. Poco sabía él que Él, a quien buscaba, lo estaba buscando. El Señor lo conocía y lo llamó por su nombre. Y así Zaqueo lo recibió con alegría en su casa, mientras otros murmuraban porque iba a ser huésped de un pecador. Pero Zaqueo, aunque era el principal publicano, era un hombre honrado.

Su confesión lo demuestra. No dijo lo que pretendía hacer, sino lo que ya había hecho en su vida pasada. No fue el resultado de haber recibido al Señor en su casa, pero Zaqueo respondió con él a la acusación de los que murmuraban. Era hijo de Abraham, pero carecía de la salvación, que no conocía con toda su honestidad. Pero el Señor había traído ahora la salvación a su casa. Zaqueo estaba perdido pero el Hijo del Hombre lo había encontrado.

Lucas 19:11

La parábola de las diez libras se produjo porque los que lo escucharon pensaron que el Reino de Dios debería aparecer de inmediato. Él habla de sí mismo en la parábola como si fuera a un país lejano para recibir un Reino y regresar. En el intervalo, sus siervos deben ser fieles con las libras encomendadas. "Ocupar hasta que yo venga". Los diez siervos representan a la cristiandad de la misma manera que las diez vírgenes.

El que había escondido la libra en la sudadera (soudarion) se llama siervo malvado y representa a un mero creyente profesante, una persona inconversa. Los ciudadanos mencionados en la parábola que odiaban al noble son los judíos. ( Lucas 19:14 .) La parábola enseña definitivamente que cuando el Señor regrese recompensará a sus siervos fieles por su fidelidad. Que sea un incentivo para que estemos ocupados hasta que Él venga.

V.En Jerusalén - Capítulo 19: 28-21: 38

CAPÍTULO 19: 28-48

1. La entrada triunfal en Jerusalén. ( Lucas 19:28 .)

2. Llorando por Jerusalén. ( Lucas 19:41 .)

3. La Purificación del Templo. ( Lucas 19:45 .)

Lucas 19:28

La entrada triunfal del Señor en Jerusalén ya ha sido ante nosotros en Mateo y Marcos. Se le presenta como Rey. Luke da una adición interesante. La multitud de discípulos se regocijó y alabó a Dios por todas las obras poderosas que habían visto. “Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor; paz en los cielos y gloria en las alturas ". El anuncio angelical fue "paz en la tierra"; aquí los discípulos dicen “paz en el cielo.

”Tal será el efecto supremo y glorioso de la obra de Cristo, cuando Satanás sea arrojado del cielo, la herencia celestial redimida ( Efesios 1:13 ) y la reconciliación de las cosas en el cielo ( Colosenses 1:20 ) se Colosenses 1:20 .

Todo esto y mucho más vendrá seguramente, cuando el Rey-Mesías regrese. Entonces habrá paz en la tierra, paz en el cielo y gloria en las alturas. Lucas 19:41 . ¡Qué escena debe haber sido cuando vio la gran ciudad y lloró por ella! Antes de pronunciar la gran profecía que anuncia el destino de la ciudad, llora.

¡Qué vislumbre da del corazón amoroso del Rey-Salvador, el amigo de los pecadores! Y todos vinieron como Él anunció. La segunda limpieza del templo tuvo lugar después de eso. Vea las anotaciones sobre Marco 11:15 .

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 19:45". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-19.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 45. Y entró en el templo, y comenzó a echar fuera a los que vendían en él, ya los que compraban; 46. ​​Diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. 47. Y enseñaba diariamente en el templo. Pero los jefes de los sacerdotes, los escribas y el jefe del pueblo procuraban matarlo, 48 y no encontraban qué hacer, porque todo el pueblo estaba muy atento para oírlo.

GREG. Habiendo contado los males que habían de sobrevenir a la ciudad, entró inmediatamente en el templo para echar fuera a los que compraban y vendían en él. Mostrando que la destrucción del pueblo surgió principalmente de la culpa de los sacerdotes.

Ambrosio; Porque Dios no quiere que su templo sea casa de comercio, sino morada de santidad, ni fija el servicio sacerdotal en una práctica vendible de religión, sino en una obediencia libre y voluntaria.

Cirilo; Ahora bien, había en el templo una cantidad de vendedores que vendían animales, según la costumbre de la ley, para las víctimas del sacrificio, pero ahora había llegado el momento de que las sombras pasaran y la verdad de Cristo resplandeciera. Por eso Cristo, que juntamente con el Padre era adorado en el templo, mandó reformar las costumbres de la ley, pero que el templo se convirtiese en casa de oración; como se añade, Mi casa, &c.

GREG. Porque los que se sentaban en el templo para recibir dinero, sin duda algunas veces harían daño a los que no les daban nada.

TEOFILO. Lo mismo hizo nuestro Señor también al principio de su predicación, como cuenta Juan; y ahora lo hizo por segunda vez, porque el crimen de los judíos se acrecentó mucho por no haber sido castigados por la advertencia anterior.

AGO. Ahora místicamente, debes entender por el templo; Cristo mismo, como hombre en su naturaleza humana, o con su cuerpo unido a Él, es decir, la Iglesia. Puesto que Él es la Cabeza de la Iglesia, se dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Por cuanto la Iglesia está unida a Él, se entiende el templo, del cual parece haber hablado en el mismo lugar: Quitad éstos de aquí; lo que significa que habría aquellos en la Iglesia que preferirían estar persiguiendo su propio interés, o encontrar un refugio en él para ocultar su maldad, que seguir el amor de Cristo, y por la confesión de sus pecados recibir el perdón ser restaurados.

GREG. Pero nuestro Redentor no retira su palabra de predicación ni siquiera de los indignos y desagradecidos. En consecuencia, después de haber mantenido la severidad de la disciplina por la expulsión de los corruptos, ahora derrama los dones de la gracia. Porque sigue, Y él enseñaba diariamente en el templo.

Cirilo; Ahora bien, por lo que Cristo había dicho y hecho, era necesario que los hombres lo adoraran como a Dios, pero lejos de hacerlo, buscaron matarlo; como sigue: Pero los principales sacerdotes y los escribas y los jefes del pueblo procuraban destruirlo.

BEDA; Ya sea porque enseñaba diariamente en el templo, o porque había echado de allí a los ladrones, o porque viniendo allí como Rey y Señor, fue recibido con el honor de un himno celestial de alabanza.

Cirilo; Pero la gente tenía a Cristo en una estima mucho más alta que los escribas y fariseos, y los jefes de los judíos, quienes al no recibir ellos mismos la fe de Cristo, reprendían a otros. De donde se sigue: Y no hallaron qué hacer; porque todo el pueblo estaba muy atento para oírle. BEDA; Esto se puede tomar de dos maneras; ya sea ese temor; un tumulto de la gente que no sabían qué hacer con Jesús, a quien se habían propuesto destruir; o trataron de destruirlo porque percibieron que su propia autoridad había sido puesta a un lado, y multitudes acudían en masa para escucharlo.

GREG. Místicamente, así como el templo de Dios está en una ciudad, así es la vida del religioso en un pueblo fiel. Y con frecuencia hay algunos que toman sobre sí mismos el hábito religioso, y mientras reciben el privilegio de las Órdenes Sagradas, están hundiendo el oficio sagrado de la religión en una negociación de tráfico mundano. Porque los vendedores en el templo son aquellos que dan a cierto precio lo que es posesión legítima de otros.

Pues vender la justicia es observarla a condición de recibir una recompensa. Pero los compradores en el templo son aquellos que, aunque no quieren pagar lo que es justo a su prójimo, y desdeñan hacer lo que están obligados a hacer, pagando un precio a sus patrones, compran el pecado.

ORIGEN; Si alguno vende, que sea echado fuera, y mayormente si vende palomas. Porque de las cosas que me han sido reveladas y encomendadas por el Espíritu Santo, o las vendo por dinero al pueblo, o no las enseño gratuitamente, ¿qué otra cosa hago sino vender una paloma, es decir, el Espíritu Santo?

Ambrosio; Por eso nuestro Señor enseña generalmente que todos los negocios mundanos deben estar muy lejos del templo de Dios; pero espiritualmente ahuyentó a los cambistas, que buscan ganancias del dinero del Señor, es decir, de la divina Escritura, para no discernir el bien y el mal.

GREG. Y estos hacen de la casa de Dios una cueva de ladrones, porque cuando los hombres corruptos ejercen oficios religiosos, matan con la espada de su maldad a sus prójimos, a quienes deben resucitar por la intercesión de sus oraciones. El templo es también el alma de los fieles, que si produjera pensamientos corruptos en perjuicio de un prójimo, entonces se convierte como en un lugar al acecho de ladrones. Pero cuando el alma de los fieles es sabiamente instruida para evitar el mal, la verdad enseña diariamente en el templo.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-19.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Zaqueo fue el último converso en el ministerio de Jesús. El método de Nuestro Señor con él es muy revelador. Pidió su hospitalidad y, después de recibirla, mantuvo una conversación sin grabar con él que resultó en la revolución completa de la actitud del hombre y su actividad. A este respecto, nuestro Señor pronunció la palabra suprema de Su ministerio: "El Hijo del Hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido".

En estrecha relación, pronunció la parábola de las libras. Esto, por cierto, no debe confundirse con la parábola de los talentos. En este último, los obsequios variaron en cantidad. En esto, el valor era idéntico. No todos tenían la misma cantidad de talentos. Todos tienen la libra para negociar. La gente que lo seguía a Jerusalén "suponía que el Reino de Dios iba a aparecer de inmediato". En la parábola les dio el programa de eventos.

Iba a un país lejano para recibir Su Reino. Durante su ausencia, sus siervos debían comerciar con su capital para su beneficio. A su regreso, se ocuparía de los responsables.

Al ir a Jerusalén, entró en el templo. Al acercarse, todos los discípulos empezaron a cantar. El canto es notable como respuesta al canto de los ángeles que había anunciado el nacimiento de Jesús. Luego cantaron: "Gloria a Dios en las alturas, paz en la tierra". Estos ahora cantaron significativamente: "Paz en los cielos y gloria en las alturas". Seguramente fue una canción inspirada, con un significado más pleno de lo que quizás los cantantes entendieron. Iba a la muerte mediante la cual haría una paz en el cielo que se traduciría en paz en la tierra. La paz con Dios debe preceder a la paz entre los hombres.

Jerusalén no había aprendido las cosas que pertenecen a la paz, y esto provocó las lágrimas de Jesús.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 19:45". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-19.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y entró en el templo ,. Al ser entrada en la ciudad, él entró en el Colt en el que montó, y lo había comprometido con el cuidado de una persona adecuada para que lo devolviera al propietario, subió directamente al templo, de los cuales era el Señor y propietario, y donde tuvo algún trabajo para hacer los pocos días que tuvo que vivir.

y comenzó a expulsarlos que se venden allí, y ellos que compraban ; que se negocia con ovejas, y bueyes, y palomas; ver Juan 2:15. La versión etíope agrega aquí, como, "y derrocó, las mesas de los cambiadores de dinero y los asientos de ellos que vendieron palomas".

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 19:45". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-19.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

1. Expulsión de los Vendedores: Lucas 19:45-48 .

verso 45-48. Sin el relato de Marcos, deberíamos pensar que la expulsión de los vendedores tuvo lugar el día de la entrada en Jerusalén. Pero de ese evangelista, cuyo relato es aquí peculiarmente exacto, sabemos que la entrada no tuvo lugar hasta hacia el final del día, y que en esa noche el Señor no hizo más que entregarse a la contemplación del templo. Al día siguiente, cuando volvió de Betania, purificó este lugar de las profanaciones que en él se cometían públicamente.

Si Mateo y Lucas hubieran tenido ante ellos el relato del Marcos original, ¿cómo y por qué lo habrían alterado de esa manera? Holtzmann supone que Mateo pretendía con esta transposición conectar el Hosanna de los niños (relacionado inmediatamente después) con el Hosanna de la multitud. La futilidad de esta razón es obvia. ¡Y por qué y cómo Lucas, que no relata el Hosanna de los niños, debe introducir el mismo cambio en el documento común, y eso sin haber conocido la narración de Mateo!

La entrada de Jesús en Jerusalén tuvo lugar el domingo ( Comment. sur. l'évang. de Jean , t. ii. pp. 371-373) o el lunes; por lo tanto, sería lunes o martes por la mañana cuando expulsó a los vendedores.

Se habían establecido puestos (חֲ ֻניוֹת) en la corte de los gentiles. Allí se vendían los animales necesarios para los sacrificios; allí peregrinos, que venían de todos los países del mundo, encontraban las monedas del país que necesitaban. No hay nada que demuestre que este intercambio tuviera que ver con la didracma que se pagó por el templo. Las palabras καὶ ἀγοράζοντας, y los que compraron , quizás se tomen prestadas de los otros dos Syn. Pero también pueden haber sido omitidos, como consecuencia de confundir las dos terminaciones ντας.

El dicho de Jesús está tomado de Isaías 56:7 y Jeremias 7:11 . Lucas no cita, como Marcos, el primer pasaje hasta el final: “Mi casa, casa de oración será llamada πᾶσι τοῖς ἔθνεσι, para todos los pueblos. Esas últimas palabras, sin embargo, concordaban perfectamente con el espíritu de su Evangelio. Por lo tanto, no ha tomado prestada esta cita de Marcos.

La idoneidad de esta cita de Isaías es tanto más llamativa cuanto que en la corte de los gentiles pasaban aquellas profanaciones. Israel estaba privando a los gentiles del lugar que Jehová les había reservado positivamente en Su casa ( 1 Reyes 8:41-43 ). Con la designación cueva de ladrones , Jesús alude a los engaños que estaban relacionados con esos diferentes regateos, y especialmente con el negocio de los cambistas.

Si Israel en espíritu de santidad se hubiera unido a Jesús en este proceder, el acto habría dejado de tener un valor simplemente típico; se habría convertido en la verdadera inauguración del reino mesiánico.

verso 47 y 48 tienen carácter de resumen; el καθ᾿ ἡμέραν, diario , y los imperfectos, buscaban , etc., prueban que Lucas no afecta dar un relato completo de estos últimos días. Las palabras, el jefe del pueblo , se añaden como apéndice al sujeto del verbo buscado. Probablemente denotan a los jefes de la sinagoga en representación del pueblo, quienes, con los sacerdotes y escribas, formaban el Sanedrín.

Esta singular construcción surge del hecho de que los verdaderos instigadores de las hostilidades contra Jesús fueron los sacerdotes y escribas; el jefe del pueblo sólo cedió a esta presión. Esta idea forma la transición de Lucas 19:47 a Lucas 19:48 .

El pueblo formó el apoyo de Jesús contra las autoridades teocráticas. Ciertamente, si Él hubiera pensado en establecer un reino terrenal, ahora hubiera sido el momento. El pasaje Marco 11:18 es el paralelo de esos dos versículos. Pero ninguna de las dos cuentas puede proceder de la otra.

¿Debe considerarse este evento como idéntico al similar que Juan ubica al comienzo del ministerio de Jesús, Lucas 2:13 y siguientes? Esta parece haber sido la opinión generalmente recibida en la época de Orígenes (en Juan T. Lucas 10:15 ).

Como el Sin. no relatan más que esta última residencia en Jerusalén, sería muy natural para ellos introducir aquí diferentes eventos que pertenecieron propiamente a residencias anteriores. Véase, no obstante, en nuestro Comentario. Sur. l'evang. de Jean , tip 391, las razones que hacen probable que los dos eventos sean diferentes. Aquí agregaremos dos comentarios: 1. La narración de Marcos debe basarse en el relato detallado de un testigo presencial.

compensación esos detalles minuciosos: “Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y cuando hubo mirado alrededor todas las cosas, y ya era tarde , salió a Betania con los Doce” ( Lucas 11:11 ); “ Y no permitiría que nadie llevara ningún vaso por el templo ” ( Lucas 19:16 ).

Estos son detalles que no se inventan; no fue la tradición la que los había preservado (ver Lucas y Mateo). Proceden, por tanto, de un testigo presencial. ¿Cómo en este caso podemos cuestionar la narración de Marcos y, en consecuencia, la de los tres Syn.? 2. Si Jesús regresaba por primera vez después del lapso de dos años ( Juan 2 ) a la fiesta de la Pascua, que más que ninguna otra dio ocasión a esos escándalos (Bleek sobre Mateo 21:12 ), no podía dejar de ser despertó de nuevo contra los abusos que había frenado la primera vez, más especialmente en la actitud mesiánica que había asumido. Aquí, entonces, nuevamente Juan suple lo que los otros han omitido, y omite lo que han narrado suficientemente.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-19.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Jesús entró en el templo. Un acto de autoridad. Hizo el templo ritualmente puro. Ver notas sobre Mateo 21:12-17 . Porque toda la gente. La opinión pública hizo difícil que los líderes judíos mataran a Jesús.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 19:45". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-19.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

ZAQUEO EL PUBLICANO. El nombre es judío.

2-4. el principal de los publicanos—dando en arrendamiento un distrito considerable, con otros cobradores bajo él. rico—Riquezas mal habidas en algunas partes, seguramente. Véase el v. 8. quién fuese—qué clase de persona. La curiosidad entonces era su único motivo, aunque su resolución de no ser estorbado fué providencialmente usada para que recibiese más de lo que buscaba. sicómoro—la higuera egipcia, con hojas como las de la morera.

5, 6. mirando, etc.—con pleno conocimiento de quién estaba en el árbol, y preparado para dirigirse a él. Zaqueo, etc.—a quien nunca había visto en la carne, ni probablemente había oído de él. “A sus ovejas llama por nombre, y las saca.” ( Juan 10:3). date priesa, desciende—a lo que él respondió literalmente: “él descendió apriesa”. porque hoy es necesario, etc.—El Señor se invita a sí mismo, y en estilo regio, que no espera invitaciones, pero como se hace el honor al súbdito, no al soberano, anuncia el propósito de la realeza de participar del hospedaje del súbdito. Manifiestamente nuestro Señor habla como sabiendo cómo sería apreciado el privilegio. gozoso—¿De dónde este “gozo” en el corazón frío de un publicano avaro? La revolución interna fué tan perfecta como repentina. “El habló, y fué hecho.” “Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo.” ( Isaías 35:6). que pose en tu casa—cf. Juan 1:39), probablemente pasando la noche. entrado a posar—o alojarse; algo más que “comer con” tales personas (cap. 15:2). hombre pecador—que lo era sólo hace un minuto, pero ahora no lo es. Este cambio enorme, sin embargo, era completamente desconocido por los críticos. Pero luego lo conocerán. La palabra “pecador” se referiría tanto a su oficio, vil a los ojos de los judíos, como a su carácter, que evidentemente no era tan bueno.

8-10. puesto en pie—delante de todos. dijo al Señor: He aquí, Señor—nótese cuán frecuentemente Lucas emplea este titulo, y siempre donde se quiere indicar autoridad, dignidad y poder señoriles. si en algo he defraudado—es decir, “en lo que he defraudado”, porque evidentemente el “si” se usa de esta manera (como en Filipenses 4:8). defraudado—“cobrado demás”. o “por acusación falsa” (cap. 3:12, 13). el cuatro tanto—La ley romana exigía esto, mas la judía sólo el principal con la quinta parte más ( Números 5:7). No hubo demanda ni por la ley romana ni por la judía; mas, como para vengarse de sí mismo por su pecado dominante anterior (véase la nota acerca de Juan 20:28), y para dar testimonio del cambio que había experimentado, además de dedicar la mitad de sus ganancias legítimas a los pobres, voluntariamente resuelve entregar todo lo cobrado injustamente, cuadruplicado. Agradecido dirige todo esto al “Señor”, a quien debía el cambio maravilloso.

9. Y Jesús le dijo—hablando a Zaqueo, pero en presencia de todos. Hoy, etc.—¡dicho memorable! ¡La salvación ya vino, pero no ha envejecido un día. a esta casa—expresado así, tal vez, para responder a la burla: “Ha ido a posar con un hombre pecador”. La casa no está más contaminada; ahora está en condición de recibirme a mí. Pero “salvación a una casa” es una idea sumamente preciosa, como expresa la nueva atmósfera que en adelante se respiraría en ella, y los nuevos impulsos de su cabeza que alcanzarían a todos sus miembros (Salmo 118:15; Hechos 16:15, Hechos 16:31). hijo de Abraham—Lo era de nacimiento, pero aquí se quiere decir que es partícipe de su fe, mencionada como explicación suficiente de la salvación que le había venido.

10. lo … perdido—y “perdidos” como este Zaqueo. Véase la nota acerca del cap. 15:32. ¡Qué aliento hay en este relato para esperar conversiones imprevistas!

11-27. LA PARABOLA DE LAS MINAS. Parábola diferente de la de los Talentos, Mateo 25:14. Porque, (1) Esta parábola fué pronunciada cuando el Señor Jesús “estaba cerca de Jerusalem”, v. 11; aquella, algunos días después de su entrada a la ciudad y desde el monte de los Olivos. (2) Esta fué dirigida a la multitud promiscua; aquella, a los Doce solos. De consiguiente, (3) además de los “siervos” en esta parábola, los cuales le profesan lealtad, hay una clase de “ciudadanos”, que se niegan a reconocerlo, y que son tratados de manera diferente; mientras que en la Parábola de los Talentos, dirigida a aquella clase sola, esta clase falta. (4) En la de los Talentos, cada siervo recibió un número distinto de ellos (5, 2, 1); en la de las Minas, todos reciben una sola mina cada uno que no es sino la sexagésima parte de un talento; también, en la de los Talentos, cada una demostró la misma fidelidad por duplicar lo que recibió (los cinco se hacen diez; los dos, cuatro); en la de las Minas, aunque reciben una mina cada uno, rinden ganancias diferentes (uno aumentando su mina a diez, otro a cinco). Evidentemente, pues, la lección proyectada es diferente: ilustrando la una, fidelidad igual con diferentes grados de ventaja; la otra, diferentes grados de mejoramiento de las mismas oportunidades; sin embargo, con todas estas diferencias, las parábolas son similares.

12. a una provincia lejos—dicho para asentar la idea de que él estaba preparándose para establecer su reino, y para inaugurarlo con su presencia personal. para tomar para sí un reino—para ser investido de la dignidad real; como cuando Herodes fué a Roma y allí fué hecho rey; expresión llamativa de lo que nuestro Señor se alejó a buscar, y recibió, “se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas” y volver—a su segunda venida.

13. Negociad—“haced negocio” con los recursos entregados.

14. sus ciudadanos—sus súbditos propios; queriendo decir los judíos, quienes, repudiando expresamente los derechos de nuestro Señor, dijeron: “No tenemos rey sino a César” ( Juan 19:15). En la cristiandad, éstos corresponden a los paganos que rechazan el cristianismo, como distintos de los cristianos profesos.

15-26. Véase la nota acerca de Mateo 25:19. sobre diez ciudades—diferentes grados de la recompensa futura, a razón de la medida de la fidelidad presente.

27. traedlos acá, etc.—refiriéndose a la terrible destrucción de Jerusalén, pero también señalando la destrucción final de todos los que se hallen en abierta rebelión contra Cristo.

28-44. LA ENTRADA TRIUNFAL DE CRISTO EN JERUSALEN, Y LAS LAGRIMAS QUE DERRAMO POR CAUSA DE ELLA. Véanse las notas acerca de Mateo 21:1.

29-38. Bethfagé—“casa de higos”, aldea, que con Betania, estaba sobre la falda más distante del monte de los Olivos, al este de Jerusalén.

30. en el que, etc.—Véase la nota acerca de Juan 19:41.

31. el Señor lo ha menester—El lo sabía todo, y tenia la llave del corazón humano. Véase el v. 5. Tal vez el dueño era discípulo de Jesús.

35. pusieron a Jesús encima—permitiéndolo él, como apropiado para el estado que él asumía por primera y única vez.

37. toda la multitud, etc.—El lenguaje aquí es grandioso, con el propósito de expresar un estallido de admiración mucho más amplio y profundo que jamás se había visto antes.

38. ¡Bendito el rey, etc.—Marcos más completo, “Hosanna,” es decir, “Salva ahora”; palabras del Salmo 118:25, que se entendían como refiriéndose al Mesías; y así ellos añaden: “al Hijo de David, bendito el que viene en nombre de Jehová” (Salmo 118:26), “¡Hosanna en las alturas!” Este era el estilo más elevado en el cual pudo ser saludado el prometido Libertador. paz, etc.—Véase la nota acerca del cap. 2:13, 14.

40. las piedras clamarán, etc.—Hasta ahora el Señor había impedido toda demostración a su favor; últimamente había empezado un proceder diferente; en esta ocasión sola parece que prestaba toda su alma a las aclamaciones amplias y profundas con una satisfacción misteriosa, considerándola como parte tan necesaria de su dignidad real en la cual como Mesías por última vez entraba a la ciudad, que si no fuese ofrecida por la inmensa multitud, sería arrancada de entre las piedras, antes que ser refrenada. ( Habacuc 2:11).

41-44. viendo la ciudad, lloró, etc.—Cf. Lamentaciones 3:51 : “Mis ojos contristaron mi alma”; el corazón a su vez afectando los ojos. Bajo esta simpática ley de la relación entre la mente y el cuerpo, Jesús, en su humanidad hermosa y tierna estaba constituído tal como nosotros. ¡Qué contraste con el profundo gozo que precedía inmediatamente! Se prestaba con la misma libertad a ambos sentimientos. Véase la nota acerca de Mateo 23:37.

42. a lo menos en este tu día—aun en este momento. Véase la nota acerca del cap. 13:9. tu paz!—“mirando tal vez el nombre de la ciudad”, Hebreos 7:2. (El nombre significa, “Posesión de paz”. Nota del Trad.) [Webster y Wilkinson.]. ¡Cuánto está incluído en esta palabra! ahora está encubierto—Este fué su último esfuerzo por “juntarlos”, pero los ojos de ellos estaban cerrados judicialmente.

43. te cercarán con baluarte—hecho el primero de madera, y cuando fué quemado, se edificó una muralla, seis kilómetros y medio alrededor, hecha en tres días, tan resueltos así estaban los romanos. Esta “cortó toda esperanza de escape”, y entregó la ciudad a horrores sin igual. (Véase Josefo, Guerras Judías, caps. 6:2; 12:3, 4.). Todo lo predicho aquí se cumplio con gran exactitud.

45-48. LA SEGUNDA LIMPIEZA DEL TEMPLO, Y LAS ENSEÑANZAS SUBSIGUIENTES.

45, 46. Así como la primera limpieza fué en su primera visita a Jerusalén ( Juan 2:13), así esta segunda limpieza fué en su última visita. cueva de ladrones—ligados juntos para robar, temerarios de principio. El termino suave, “Casa de mercado”, usada en la ocasión anterior, ahora es poco adecuado.

47. procuraban matarle—“continuaban procurando”, (es decir, “diariamente”, como el enseñaba. todo el pueblo estaba suspenso oyéndole—“recordaban sus palabras.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-19.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 19

Vers. 1-10. ZAQUEO EL PUBLICANO. El nombre es judío.
2-4. el principal de los publicanos-dando en arrendamiento un distrito considerable, con otros cobradores bajo él. rico-Riquezas mal habidas en algunas partes, seguramente. Véase el v. 8. quién fuese-qué clase de persona. La curiosidad entonces era su único motivo, aunque su resolución de no ser estorbado fué providencialmente usada para que recibiese más de lo que buscaba. sicómoro-la higuera egipcia, con hojas como las de la morera.
5, 6. mirando, etc.-con pleno conocimiento de quién estaba en el árbol, y preparado para dirigirse a él. Zaqueo, etc.-a quien nunca había visto en la carne, ni probablemente había oído de él. “A sus ovejas llama por nombre, y las saca.” (Joh 10:3). date priesa, desciende-a lo que él respondió literalmente: “él descendió apriesa”. porque hoy es necesario, etc.-El Señor se invita a sí mismo, y en estilo regio, que no espera invitaciones, pero como se hace el honor al súbdito, no al soberano, anuncia el propósito de la realeza de participar del hospedaje del súbdito. Manifiestamente nuestro Señor habla como sabiendo cómo sería apreciado el privilegio. gozoso-¿De dónde este “gozo” en el corazón frío de un publicano avaro? La revolución interna fué tan perfecta como repentina. “El habló, y fué hecho.” “Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo.” (Isa 35:6). que pose en tu casa-cf. Joh 1:39), probablemente pasando la noche. entrado a posar-o alojarse; algo más que “comer con” tales personas (cap. 15:2). hombre pecador-que lo era sólo hace un minuto, pero ahora no lo es. Este cambio enorme, sin embargo, era completamente desconocido por los críticos. Pero luego lo conocerán. La palabra “pecador” se referiría tanto a su oficio, vil a los ojos de los judíos, como a su carácter, que evidentemente no era tan bueno.
8-10. puesto en pie-delante de todos. dijo al Señor: He aquí, Señor-nótese cuán frecuentemente Lucas emplea este titulo, y siempre donde se quiere indicar autoridad, dignidad y poder señoriles. si en algo he defraudado-es decir, “en lo que he defraudado”, porque evidentemente el “si” se usa de esta manera (como en Phi 4:8). defraudado-“cobrado demás”. o “por acusación falsa” (cap. 3:12, 13). el cuatro tanto-La ley romana exigía esto, mas la judía sólo el principal con la quinta parte más (Num 5:7). No hubo demanda ni por la ley romana ni por la judía; mas, como para vengarse de sí mismo por su pecado dominante anterior (véase la nota acerca de Joh 20:28), y para dar testimonio del cambio que había experimentado, además de dedicar la mitad de sus ganancias legítimas a los pobres, voluntariamente resuelve entregar todo lo cobrado injustamente, cuadruplicado. Agradecido dirige todo esto al “Señor”, a quien debía el cambio maravilloso.
9. Y Jesús le dijo-hablando a Zaqueo, pero en presencia de todos. Hoy, etc.-¡dicho memorable! ¡La salvación ya vino, pero no ha envejecido un día. a esta casa-expresado así, tal vez, para responder a la burla: “Ha ido a posar con un hombre pecador”. La casa no está más contaminada; ahora está en condición de recibirme a mí. Pero “salvación a una casa” es una idea sumamente preciosa, como expresa la nueva atmósfera que en adelante se respiraría en ella, y los nuevos impulsos de su cabeza que alcanzarían a todos sus miembros (Psa 118:15; Act 16:15-16, Act 16:31). hijo de Abraham-Lo era de nacimiento, pero aquí se quiere decir que es partícipe de su fe, mencionada como explicación suficiente de la salvación que le había venido.
10. lo … perdido-y “perdidos” como este Zaqueo. Véase la nota acerca del cap. 15:32. ¡Qué aliento hay en este relato para esperar conversiones imprevistas!


11-27. LA PARABOLA DE LAS MINAS. Parábola diferente de la de los Talentos, Mat 25:14-30. Porque, (1) Esta parábola fué pronunciada cuando el Señor Jesús “estaba cerca de Jerusalem”, v. 11; aquella, algunos días después de su entrada a la ciudad y desde el monte de los Olivos. (2) Esta fué dirigida a la multitud promiscua; aquella, a los Doce solos. De consiguiente, (3) además de los “siervos” en esta parábola, los cuales le profesan lealtad, hay una clase de “ciudadanos”, que se niegan a reconocerlo, y que son tratados de manera diferente; mientras que en la Parábola de los Talentos, dirigida a aquella clase sola, esta clase falta. (4) En la de los Talentos, cada siervo recibió un número distinto de ellos (5, 2, 1); en la de las Minas, todos reciben una sola mina cada uno que no es sino la sexagésima parte de un talento; también, en la de los Talentos, cada una demostró la misma fidelidad por duplicar lo que recibió (los cinco se hacen diez; los dos, cuatro); en la de las Minas, aunque reciben una mina cada uno, rinden ganancias diferentes (uno aumentando su mina a diez, otro a cinco). Evidentemente, pues, la lección proyectada es diferente: ilustrando la una, fidelidad igual con diferentes grados de ventaja; la otra, diferentes grados de mejoramiento de las mismas oportunidades; sin embargo, con todas estas diferencias, las parábolas son similares.
12. a una provincia lejos-dicho para asentar la idea de que él estaba preparándose para establecer su reino, y para inaugurarlo con su presencia personal. para tomar para sí un reino-para ser investido de la dignidad real; como cuando Herodes fué a Roma y allí fué hecho rey; expresión llamativa de lo que nuestro Señor se alejó a buscar, y recibió, “se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas” y volver-a su segunda venida.
13. Negociad-“haced negocio” con los recursos entregados.
14. sus ciudadanos-sus súbditos propios; queriendo decir los judíos, quienes, repudiando expresamente los derechos de nuestro Señor, dijeron: “No tenemos rey sino a César” (Joh 19:15). En la cristiandad, éstos corresponden a los paganos que rechazan el cristianismo, como distintos de los cristianos profesos.
15-26. Véase la nota acerca de Mat 25:19-28. sobre diez ciudades-diferentes grados de la recompensa futura, a razón de la medida de la fidelidad presente.
27. traedlos acá, etc.-refiriéndose a la terrible destrucción de Jerusalén, pero también señalando la destrucción final de todos los que se hallen en abierta rebelión contra Cristo.


28-44. LA ENTRADA TRIUNFAL DE CRISTO EN JERUSALEN, Y LAS LAGRIMAS QUE DERRAMO POR CAUSA DE ELLA. Véanse las notas acerca de Mat 21:1-11.
29-38. Bethfagé-“casa de higos”, aldea, que con Betania, estaba sobre la falda más distante del monte de los Olivos, al este de Jerusalén.
30. en el que, etc.-Véase la nota acerca de Joh 19:41.
31. el Señor lo ha menester-El lo sabía todo, y tenia la llave del corazón humano. Véase el v. 5. Tal vez el dueño era discípulo de Jesús.
35. pusieron a Jesús encima-permitiéndolo él, como apropiado para el estado que él asumía por primera y única vez.
37. toda la multitud, etc.-El lenguaje aquí es grandioso, con el propósito de expresar un estallido de admiración mucho más amplio y profundo que jamás se había visto antes.
38. ¡Bendito el rey, etc.-Marcos más completo, “Hosanna,” es decir, “Salva ahora”; palabras del Psa 118:25, que se entendían como refiriéndose al Mesías; y así ellos añaden: “al Hijo de David, bendito el que viene en nombre de Jehová” (Psa 118:26), “¡Hosanna en las alturas!” Este era el estilo más elevado en el cual pudo ser saludado el prometido Libertador. paz, etc.-Véase la nota acerca del cap. 2:13, 14.
40. las piedras clamarán, etc.-Hasta ahora el Señor había impedido toda demostración a su favor; últimamente había empezado un proceder diferente; en esta ocasión sola parece que prestaba toda su alma a las aclamaciones amplias y profundas con una satisfacción misteriosa, considerándola como parte tan necesaria de su dignidad real en la cual como Mesías por última vez entraba a la ciudad, que si no fuese ofrecida por la inmensa multitud, sería arrancada de entre las piedras, antes que ser refrenada. (Hab 2:11).
41-44. viendo la ciudad, lloró, etc.-Cf. Lam 3:51 : “Mis ojos contristaron mi alma”; el corazón a su vez afectando los ojos. Bajo esta simpática ley de la relación entre la mente y el cuerpo, Jesús, en su humanidad hermosa y tierna estaba constituído tal como nosotros. ¡Qué contraste con el profundo gozo que precedía inmediatamente! Se prestaba con la misma libertad a ambos sentimientos. Véase la nota acerca de Mat 23:37.
42. a lo menos en este tu día-aun en este momento. Véase la nota acerca del cap. 13:9. tu paz!-“mirando tal vez el nombre de la ciudad”, Heb 7:2. (El nombre significa, “Posesión de paz”. Nota del Trad.) [Webster y Wilkinson.]. ¡Cuánto está incluído en esta palabra! ahora está encubierto-Este fué su último esfuerzo por “juntarlos”, pero los ojos de ellos estaban cerrados judicialmente.
43. te cercarán con baluarte-hecho el primero de madera, y cuando fué quemado, se edificó una muralla, seis kilómetros y medio alrededor, hecha en tres días, tan resueltos así estaban los romanos. Esta “cortó toda esperanza de escape”, y entregó la ciudad a horrores sin igual. (Véase Josefo, Guerras Judías, caps. 6:2; 12:3, 4.). Todo lo predicho aquí se cumplio con gran exactitud.


45-48. LA SEGUNDA LIMPIEZA DEL TEMPLO, Y LAS ENSEÑANZAS SUBSIGUIENTES.
45, 46. Así como la primera limpieza fué en su primera visita a Jerusalén (Joh 2:13-22), así esta segunda limpieza fué en su última visita. cueva de ladrones-ligados juntos para robar, temerarios de principio. El termino suave, “Casa de mercado”, usada en la ocasión anterior, ahora es poco adecuado.
47. procuraban matarle-“continuaban procurando”, (es decir, “diariamente”, como el enseñaba. todo el pueblo estaba suspenso oyéndole-“recordaban sus palabras.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-19.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 19:11 . Habló una parábola, porque estaba cerca de Jerusalén, para corregir el grato error de los que pensaban que él reinaría en la tierra. Esta parábola, por tanto, difiere de la de los talentos, en Mateo 25 , Que se dijo en el templo para denunciar el juicio sobre los que se habían aliado para quitarle la vida.

Eso respetó la alta dotación de talentos, uno, dos y cinco en número. Esto solo habla de libras, una de las cuales, la sexagésima parte de un talento, se le dio a cada uno. Sin embargo, las recompensas y las censuras en ambas parábolas son muy parecidas.

Lucas 19:12 . Cierto noble se fue a un país lejano. "Eugenes" significa no sólo noble, sino el heredero aparente. Así que los vice-reyes romanos fueron a Roma para ser confirmados en el trono de su padre. He aquí una figura de Cristo, confiando su reino en manos de ministros; y de hecho, todo cristiano tiene algún talento, algo de confianza en Dios.

Ahora bien, el dinero o los talentos son de tres clases: natural, adquirido y divino. Nuestro tiempo, nuestro aprendizaje, nuestra propiedad e influencia son del Señor. Los ministros, especialmente, son administradores de los misterios de Dios, y todos sus talentos de sabiduría y elocuencia deben emplearse para su gloria.

A cada uno se le dio la libra, según esta parábola, que nuestro Salvador entregó en Jerusalén o cerca de ella; pero en la parábola de los talentos, similar en sustancia a ésta, fueron dados en la proporción de diez a uno. Mateo 25:15 . Tal puede ser la diferencia de las habilidades de los hombres: pero no se desanime el más débil, porque fue solo la calumnia de un siervo malvado que dijo: Cristo cosecha donde no ha esparcido.

Debemos ser tan diligentes para mejorar nuestros talentos como los comerciantes para hacer fortuna. Observan los mercados, viajan todos los tiempos y agotan su elocuencia para hacer un buen trato. Qué modelos para los ministros: y seguramente un pastor ocioso es uno de los peores personajes.

Cada uno será recompensado según su obra; el que siembra mucho, mucho segará. Sin embargo, la recompensa no se calcula como deuda, sino como gracia; sin embargo, de alguna manera, el Señor lo proporcionará a las obras de los hombres. Él dirá: Bien hecho, buen siervo y fiel. Pero ah, ¿cómo puede la verdad decir eso de mí? Oh, que mis pecados sean cubiertos y todos mis trabajos rociados con sangre expiatoria, para que aplaudas tu propia obra.

Aquí se representa a uno de los ministros de Cristo como perezoso y ocultando su talento; porque debemos ser caritativos al juzgar a los ministros. De esas manos pronto tomará su causa, y los que no caminaron en la luz, pero deshonraron su nombre, arrojará a las tinieblas de afuera, lo opuesto a los que festejan en su presencia, rodeados de los rayos de luz más brillantes.

Lucas 19:13 . Llamó a sus diez criados y les entregó diez libras. La libra romana pesaba diez onzas y diecinueve centavos, valor en plata, f2 .. 14 .. 9; en oro, f43 .. 16 .. 0. El número diez indica que los nobles por lo general tenían ese número de sirvientes. En Asia suelen tener más sirvientes que en Europa.

Lucas 19:24 . Quítale la libra. San Mateo agrega: Echad al siervo inútil a las tinieblas de afuera, allí será el llanto, el lamento y el crujir de dientes: Mateo 25:28 . Escucha estas terribles palabras, joven, que has recibido todas las instrucciones de los mejores padres, pero no has regresado a Dios.

Oye esto, oh pastor, cuya educación y profesión te obligan a apoyar la causa de la moralidad y la verdad; pero en lugar de la alegría de la cosecha, como el labrador laborioso, la vergüenza aguarda a tu pereza, y puede ser que las tinieblas de afuera cubran tu vergüenza con una noche impenetrable.

Lucas 19:29 . Cuando estuvo cerca de Betfagé. Ver Mateo 21:1 . Mateo 21:1 .

Lucas 19:41 . Contempló la ciudad y lloró por ella. Cierta clase de críticos desearía deshacerse de este pasaje, porque Epifanio dice que no estaba en algunas copias antiguas. Pero ocurre dos veces en Orígenes y una vez en Iræneus, que vivió mucho antes que ese padre; y ningún hombre tenía más probabilidades de tener copias correctas de las escrituras que Orígenes en Alejandría e Iréneo, quien fue obispo de Lyon en el año 179.

La vergüenza de varios comentaristas sobre el texto es bastante divertida. El Dr. Lightfoot corrige el error de nuestro Salvador y parafrasea así: "Si hubieras sabido las cosas que pertenecen a tu paz". Un segundo dice, Jesús lloró porque el templo estaba a punto de ser destruido. Un tercero dice que lloró porque este asedio fue contra los elegidos. Entonces Calvin. Pero un cuarto, peor que todos los demás, porque parece deseoso de arrojar una sombra de hipocresía sobre el Señor, antes de poner en peligro su credo, agrega, ¡que eran meras lágrimas humanas! Avaunt, lengua mentirosa. Cristo ha comentado sus propias palabras. En la tumba de Lázaro, cuando lloró por esos mismos judíos, dice: "A causa de la gente que está presente, lo dije para que crean".

Juan 11:42 . San Pablo también llorando y deseando ser maldito por la misma raza y edad, agrega ahora: "Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es que sean salvos". Este texto debe considerarse como uno de los más importantes de las Sagradas Escrituras. Nos enseña que Jerusalén tuvo un día de gracia; que Cristo deseaba sinceramente reunirlos mediante la conversión en su reino, y que el hombre es la única causa de su propia destrucción.

Además, el griego ei se traduce a menudo como utinam en latín, lo que implica el ferviente deseo de Cristo por la salvación de su país. Así es en HEINSIUS. Utinam et tu, hoc saltem, inquit, die, noses quæ ad salutem tuam faciunt, aut spectant.

Lucas 19:42 . Si lo hubieras sabido, al menos en este tu día. Mientras la gente cantaba hosannas ante el gran profeta, que había resucitado a Lázaro de entre los muertos, sus ojos miraban al futuro y al pasado. Cuando vio el hermoso templo, la ciudad populosa y todas las colinas pobladas que la rodeaban; cuando miró a los santos profetas, que durante mucho tiempo lucharon contra los crímenes y las idolatrías de su época, y habían derramado su sangre en la lucha; cuando vio la maldad de los padres vivir en sus hijos, y combinarse para rechazar y matar al Salvador, sus ojos se convirtieron en fuentes de lágrimas, mientras que sus labios pronunciaban las elegías de su corazón. Todo lo que el amor podía hacer ahora era concederles un indulto.

Lucas 19:43 . Tus enemigos echarán trinchera a tu alrededor y te guardarán por todos lados. Cuando Tito vino contra esta ciudad rebelde y endurecida, que se negó a abrir sus puertas y someterse a la misericordia; para poder reducirlos antes por el hambre, cerró las cinco avenidas y levantó cinco barreras en cada entrada; y cuando los judíos salieron, los derribó, como Ciro en el sitio de Babilonia.

Levantó un muro o parapeto de treinta y nueve estadios de extensión, y esta línea se cruzó con trece campamentos fortificados para los soldados, cada uno de los cuales tenía un área de dos estadios y medio en el cuadrado, o diez estadios de circunferencia. Todas estas obras las terminó el ejército romano en tres días. Así se cumplió al pie de la letra la profecía del Salvador. Lo que aumentó la calamidad del sitio fue un exceso de población del país.

Los jóvenes habían sido atraídos a Jerusalén, bajo la súplica de una gran pascua, y así se hicieron soldados. Mientras los romanos golpeaban las murallas, todos los horrores del hambre y las enfermedades se apoderaban de la ciudad; sí, una facción luchó contra la otra, hasta que la multitud de personas se consumió. Véase Las guerras de los judíos de Josefo, libro 6. cap. 8.

Cuando los rabinos posteriores reflexionaron sobre la ruina total de su nación, lo atribuyeron a la negligencia en la educación de sus hijos, al desprecio del culto público, a la profanación del sábado y a la supina de los ancianos en la represión del vicio. Pero el oráculo de la verdad atribuye la caída de la ciudad a la impenitencia final y la incredulidad, y a la ceguera del corazón. Lucas 13:3 .

No sabían el momento de su visita; derramaron la sangre del Justo y Santo; por tanto, vino sobre ellos la ira hasta el extremo. 1 Tesalonicenses 2:16 .

Lucas 19:47 . Los principales sacerdotes no pudieron encontrar lo que podían hacer, porque todo el pueblo estaba muy atento a escucharlo. El alma del pueblo colgaba de sus labios, como la reina Dido colgaba de los labios de Eneas, mientras relataba de nuevo los desastres troyanos.

Pendetque iterum narrantis ab ore. ENEIDA. 4:79.

REFLEXIONES.

Siguiendo al Señor en las últimas etapas de su ministerio, lo vemos todo salpicado de gloria, como en sus primeros años. Al entrar en la ciudad de Jericó, de mala fama, le devolvió la vista a Bartimeo; y antes de haber avanzado muchos pasos, Zaqueo, el principal de los publicanos y el principal de los pecadores, se convirtió a su gracia. Así como Dagón cayó ante el arca, así este hombre, pequeño en estatura pero alto cedro en iniquidad, cayó ante él, y las raíces profundas de la codicia fueron completamente erradicadas de su corazón.

Este hombre era odioso por sus crímenes, y más por su profesión, siendo el recaudador de impuestos romanos sobre todos los publicanos de la ciudad y sus alrededores. Pero no siendo feliz en sus pecados, y sintiendo el deseo de ver a Jesús, lo cual no podía hacer por la multitud, se subió a un árbol; y seguramente más que una visión del Salvador estaba hinchando el deseo de su alma.

Es posible que escuchemos el comentario de que la curiosidad por ver y escuchar a algún predicador popular es, para muchos hombres, una circunstancia que conduce a la conversión. De hecho, no se los llama ni se les nota por su nombre, sino por su carácter; y obtienen un hermoso retrato de su propio corazón.

Ver a Jesús es esencial para la conversión. Ver al Santo que hacía ver a los ciegos, era un espectáculo digno del cielo; y un espectáculo que los patriarcas y profetas habían deseado en vano. Oh, la belleza y la gloria de su persona, sus oficios, su reino y su gracia. ¿Qué corazón no se deslumbraría con la vista?

La presión de la multitud carnal obstruye enormemente la visión de Jesús. Están tan llenos del mundo; lo imponen en nuestros ojos y oídos en una multitud que convierte los placeres y el bullicio de la época, e incluso los dones de Dios, en un velo para esconderlo de nosotros. Por lo tanto, debemos esforzarnos y superar las dificultades, mientras Zaqueo trepaba al árbol, para ver al Salvador.

Cristo se fija especialmente en quienes desean verlo y se invita a sí mismo a sus corazones y casas. Grace se deleita en derramar sus favores en el corazón anhelante. Siempre está dispuesto a apreciar y gratificar todo buen afecto excitado en la mente. Los ministros en verdad no saben, como el Señor, cómo llamar a los hombres por su nombre; pero en sus visitas y paseos diarios, el mismo Señor no querrá guiarlos hacia los objetos apropiados del cuidado ministerial.

La gracia conferida a los pecadores notorios en su conversión, a menudo es tan abundante que confunde y revuelve al mundo moralista. Los fariseos murmuraron porque Jesús fue a la casa de Zaqueo; sin embargo, no había corazón, ni casa en Jericó, que lo hubiera hecho la mitad de bienvenido. Por lo tanto, los cristianos deben asociarse inmediatamente con los pecadores cuando se arrepientan, aunque no sean recibidos formalmente en la iglesia. El Señor nos ha ligado por la doctrina y el ejemplo para proporcionarles todos los medios de recuperación; y si los tratamos con rigurosa distancia, sus buenas impresiones se desvanecerán.

Nada, salvo los distinguidos y constantes frutos del arrepentimiento, demostrará la conversión de hombres que han avanzado audazmente en el vicio. Zaqueo hizo restitución, ni hubo mérito en la escritura; lo admiramos porque es raro. Hizo más; dio la mitad de sus bienes a los pobres. Prueba admirable de que el amor de Dios se derramó en su corazón; admirable prueba de que las energías de la gracia habían renovado su alma. Todo Jericó no podría haberlo persuadido de hacer esto, si esta influencia sagrada no hubiera expandido su corazón, como el calor del verano expande el follaje de la tierra.

Cristo declara a todos los pecadores que alcanzan este amor y estos frutos, en un estado de salvación y como verdaderos hijos de Abraham. Zaqueo era sin duda un hijo de Abraham según la carne, ya que la mujer mencionada en Lucas 13:16 era una hija de Abraham; pero ahora también era un hijo según la promesa.

Animar a todos los hombres al arrepentimiento fue la gran misión de Cristo; vino a buscar y salvar a los pecadores profundamente perdidos, como Zaqueo el publicano. Cuán divina fue la tarea: que toda la gloria redunde en su nombre.

Sobre las lágrimas de nuestro Salvador sobre Jerusalén.

Se nota que las lágrimas, los gemidos y las oraciones del Redentor en la tumba de Lázaro, Juan 11:33 , estaban dirigidas al Padre, para que los judíos creyeran que él, el Silo, era enviado de Dios. Por tanto, estas fueron las lágrimas y las oraciones de Cristo en su gloriosa persona como Mesías. En consecuencia, es un grave error afirmar que se trataba simplemente de lágrimas humanas; degrada sus intercesiones a una igualdad sólo con las de otros profetas y mártires.

Tales fueron los suspiros de Moisés, por la incorregibilidad del pueblo de Israel, cuando hablaba en el nombre del Señor. "Oh, si hubiera tal corazón en ellos, que siempre me temieran". Tales eran los ríos que corrían por los ojos de David, cuando pensaba en los malvados que no guardaban la ley de Dios. Salmo 119:136 .

El Señor ciertamente previó las calamidades temporales que siguieron a su ceguera espiritual. Las oraciones y los dolores de San Pablo por el Israel incrédulo, para que pudieran ser salvos, son igualmente de la misma descripción. Romanos 9:2 . Sin embargo, estas fueron solo algunas corrientes de ese océano de amor y compasión que moraba en el seno de nuestro bendito Redentor.

Su dolor fluía por la pérdida que habían sufrido al no saber el día de su visitación, un día ahora para siempre pasado y pasado. Oh, si hubieras conocido, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz; porque el pacto de mi paz del Sion espiritual nunca será quitado. La oración entonces es: ¡Oh, si hubieras creído en mí como el Mesías al ver mis milagros, como ningún otro profeta! entonces tu gloria había permanecido como la Sión que Dios había escogido, y el pueblo con quien el Señor habitaría.

El mismo Salvador todavía llora por la oscuridad, la contumacia y el ateísmo del mundo cristiano. Poca, ah, poca es nuestra jactancia ante los judíos. El nombre de Jesús no lo conocemos, porque no nos ha salvado de nuestros pecados. ¿Qué hacemos más que paganos? Europa ha sido a menudo inundada de sangre y vista en llamas; sí, un senado galo conspirando contra el Señor y contra su ungido. Ay, ay, una filosofía sociniana sustituyó al glorioso evangelio del Dios bendito. Oh altar, altar. Ídolo de la razón humana, desprovisto de expiación y aborrecido de Dios. Por este altar los hombres abandonan la cruz, única ancla de la esperanza del pecador.

El lamento de Cristo sobre Jerusalén fue un descubrimiento sin igual de su amor por los pecadores. Oh Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas. Cortas y rotas son las palabras de verdadero dolor. César le dijo a Bruto, quien lo traspasó con otros asesinos: "¡Y tú, hijo mío!" Aquí está el amor por una nación que, hasta esa misma edad, había apedreado a los profetas. El amor solo se encuentra en la religión, una prueba moral de su origen divino.

Qué estímulo es este, podemos inferir, para que los pecadores más abandonados se arrepientan y se vuelvan a Dios. Sus lágrimas aún caen, sus elegías aún se escuchan, sus brazos aún están extendidos para reunir a los pecadores como una gallina reúne a su tierna cría bajo sus alas.

Pero esos hermosos períodos de gracia más rica tienen sus límites. ¡Oh, si hubieras conocido, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz! Nuestros mejores teólogos, Baxter, Shower, Howe, Saurin y el alemán Drexilius, luchan por un día de gracia.

“Este día”, dice John Howe, “supone una noche preexistente, cuando la aurora de lo alto no había visitado su horizonte; los tiempos en los que el Señor guiñó un ojo. El Dios de tu vida, pecador, en cuyas manos están tus tiempos, te limita al tiempo presente y espera tu respuesta presente a sus ofertas y demandas. Él circunscribe tu día de gracia; está cerrado, y tiene una tarde y una mañana.

“Aquí quizás espere que le digan cuáles son los límites de este día de gracia. Respondo, hay una diferencia en cuanto a los fines o estaciones de este día con respecto a personas particulares y ciudades particulares. Puede haber terminado con respecto a una ciudad en particular, y aún no haber terminado con respecto a las personas que la habitan; y el día puede haber terminado con respecto a personas particulares, cuando no ha terminado con el lugar.

“En cuanto a personas en particular, puede haber mucha diferencia entre los que conocen el Evangelio y los que viven en total ignorancia. El día de la gracia aún puede revivir en el primero, mientras que por ignorancia se extingue en el segundo.

“Así como la muerte termina el día de gracia con todo inconverso, así es muy posible que termine con los buzos antes de morir, por la pérdida total de medios y la partida del Espíritu Santo de ellos, para regresar y visitar ellos no más. Si el Espíritu del Dios viviente de ninguna manera anima la revelación del evangelio, no tendremos día de gracia.

“Es evidente que muchos pueden perder el evangelio antes del final de la vida, pecando en total apostasía y despreciando al Espíritu de gracia. Mi pueblo, dice Dios, no me escuchó y no quiso recibir mi reprensión. Salmo 81:11 . Por tanto, el que es inmundo, sea inmundo todavía. Apocalipsis 22:11 . Oh, quédate con nosotros, buen Dios, y aún ten paciencia con nosotros ". El sermón de Howe sobre Lucas 19:41 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 19:45". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-19.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que vendían en él y a los que compraban;

Ver. 45. Ver Mateo 21:12,13 , & c .; Ver a Trapp en " Joh 2:14 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 19:45". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-19.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que vendían en él y a los que compraban.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-19.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La purga del templo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-19.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

ZACQUEO RECIBIENDO AL SEÑOR JESÚS

(contra 1 a 10)

Aún quedaba otro hombre por rescatar de Jericó, la ciudad de la maldición ( Josué 6:26 ). El Señor, en fiel gracia, pasó por esa ciudad, un Salvador disponible para todos, pero al que respondieron solo unos pocos, porque Jericó es una imagen del mundo atractivo que estaba a punto de dejar por el camino de la muerte. Zaqueo era un hombre rico entre los recaudadores de impuestos, pero sus riquezas no lo satisfacían. Al escuchar a Jesús, deseó verlo, atraído por la pregunta en su mente sobre la persona del Señor, no con el deseo de ver un milagro hecho por Él.

El obstáculo de su brevedad física no se lo impidió, porque la fe vencerá los obstáculos. Produjo la energía para trepar a un árbol sicómoro (v.4). Cuán poco anticipó que el Señor incluso lo notaría en el árbol, y mucho menos se detendría y hablaría con él por su nombre, diciéndole que se diera prisa y bajara. Era el llamado de la gracia soberana, poderosa y real, con el agregado de que debía venir a la casa del hombrecito.

Bien podemos maravillarnos del deleite del corazón del Señor al venir personalmente al hogar de alguien en cuyo corazón Su gracia había obrado para despertar la fe. Zaqueo respondió sin demora, gozoso de recibir a este Invitado tan infinitamente grande.

Pero muchos testigos estuvieron presentes con fuertes críticas al Señor por participar de la hospitalidad de un hombre al que consideraban pecador porque era un recaudador de impuestos para el gobierno romano. Estos críticos eran judíos religiosos, celosos de la reputación de su propia nación. En respuesta a estas acusaciones, Zaqueo le dijo al Señor que le dio la mitad de sus bienes a los pobres, y que si por falsa acusación le había quitado a algún hombre más de lo que era justo, lo restituyó por cuatro.

Es posible que por error haya exigido una cantidad injusta, y luego la restauró cuatro veces, pero no hay duda de que estaba diciendo la verdad, porque el Señor ciertamente habría descubierto una falsedad. ¿Cuántos de los acusadores de Zaqueo podrían haber dicho honestamente lo mismo?

Sin embargo, no tenía que contarle al Señor sus buenas obras: el Señor conocía bien todos los detalles acerca de estas. Además, sus obras no tenían nada que ver con su salvación, porque el Señor dijo que la salvación había llegado a su casa ese mismo día, no cuando estaba haciendo sus buenas obras (v.9). Porque Cristo mismo es salvación ( Lucas 2:27 ); y la salvación llegó a Zaqueo porque era hijo de Abraham.

El significado de ser hijo de Abraham se nos dice claramente en Gálatas 3:7 : "los que son de fe son hijos de Abraham". Luego, el Señor agregó una declaración que borra por completo todo pensamiento de que Zaqueo mereciera cualquier bendición de Dios; y, sin embargo, asegura que la bendición era suya: "porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido" (v.10). Esta salvación fue enteramente por la gracia del Hijo del Hombre que había buscado y encontrado a un pecador perdido.

LA PARÁBOLA DE LAS DIEZ MINAS

(vs 11-27)

Aunque la salvación es según la gracia, debemos tener la verdad equilibrante de que la recompensa es según las obras. Este hecho se ve en esta sección. Debido a que el Señor se estaba acercando a Jerusalén, y la multitud pensó que esto significaba que el Reino de Dios se establecería de inmediato, habló una parábola para corregir este error.

El noble que va a un país lejano indica que el Señor Jesús dejaría este mundo con vistas a recibir un reino en el futuro y regresar. Los discípulos mismos no tenían la idea de que el Señor se fuera y regresara, porque esperaban que Él tomara Su trono real en Su actual viaje a Jerusalén. Pero el reino y la gloria deben retrasarse, aunque en otra forma el reino de Dios existiría en medio de un mundo contrario.

Esta otra forma se llama "el reino y la paciencia de Jesucristo" ( Apocalipsis 1:9 ), estando el Rey mismo ausente, pero Su bendita autoridad reconocida por aquellos que le son fieles en medio de circunstancias contrarias a la venidera demostración gloriosa de Su reino milenario.

Los diez siervos del noble (v.13) hablan de aquellos en el lugar del testimonio responsable que se nos da hoy, como discípulos llamados a cumplir con el sagrado encargo de representarlo a Él en Su ausencia. Porque las palabras "Ocupar hasta que yo venga" implican que deben ocupar Su lugar de testimonio hasta que Él venga. ¡Qué serio y santo encargo! A cada uno se le da la misma cantidad de dinero, en contraste con Mateo 25:15 , donde los talentos que se le dan a cada uno difieren en número según la capacidad.

Los talentos hablan de diversos dones espirituales dados a los discípulos, mientras que parecería que las libras (o minas) representan "la fe que una vez fue entregada a los santos". ( Judas 1:3 ), y de la cual, como individuo, leemos: "Oh Timoteo, guarda lo que te fue encomendado" ( 1 Timoteo 6:20 ). Esta es la verdad sagrada de Dios, la que es capaz de dar un gran aumento si la usamos correctamente. En cuanto a esto, cada sirviente tiene los mismos recursos con los que comerciar.

Pero aquí se inserta una palabra en cuanto a que los ciudadanos de este noble lo odiaban tanto como para enviar un mensaje tras él: "No queremos que este hombre reine sobre nosotros". Cuando Cristo resucitó de entre los muertos y volvió a la gloria, Israel envió este duro mensaje a principios del libro de los Hechos en su persecución decidida de los que predicaban a Cristo, incluido el asesinato de Esteban. Entonces, la misma escena de nuestro intercambio con la verdad de Dios es una en la que podemos esperar persecución.

Sin embargo, nada puede impedir que Cristo reciba Su reino y regrese en poder y gloria. Entonces recompensará a sus siervos. No hay razón aquí para hablar de la venida del Señor primero para arrebatar a Sus santos en Su presencia. Esto se pasa por alto, porque la recompensa está relacionada con el reino, no con el rapto. El ajuste de cuentas aquí es para determinar cuánto se ha ganado al comerciar e ilustra cuánto hemos ganado mediante el uso de la Palabra de Dios que nos ha sido encomendada.

Se dice que un sirviente ganó un mil por ciento y otro quinientos por ciento. Cada uno de estos siervos es elogiado y se le da una recompensa acorde: uno, autoridad sobre diez ciudades, el otro, sobre cinco ciudades. Esta gran esfera de autoridad se debe a la fidelidad "en muy poco"; es decir, el siervo ha demostrado ser digno de confianza y en el reino milenial tendrá este grado de prominencia pública.

Pero un sirviente no obtuvo ganancia alguna. Su excusa fue una tontería, mostrando tanto su actitud crítica contra el noble, injustificada, como su estupidez al no depositar al menos la mina en el banco, ya que sí consideraba a su amo como "austero". Fue juzgado por su propia boca. Este es el caso de alguien que dice ser cristiano, pero no tiene verdadero respeto por el Señor Jesús: no es un hijo de Dios en absoluto. Puede que tenga una Biblia, pero la guarda en un estante sin abrir. No significa lo suficiente para él hacer que comparta sus preciosas verdades con otros porque tiene una actitud crítica hacia su Autor.

Por lo tanto, el hombre perdió lo que se le había confiado y se lo dio al hombre que tenía las diez minas. Note el paréntesis del versículo 25, "Pero ellos le dijeron: Maestro, tiene diez minas". El hombre había ganado las diez minas para su amo, y aunque pertenecían correctamente a su amo cuando se las trajo, ¡el siervo todavía estaba en posesión de ellas! ¡Le habían permitido quedárselo! Lo que obtenemos honestamente para el Señor, realmente lo obtenemos para nosotros mismos.

¡Qué lejos está de ser un maestro austero! De hecho, este hombre fue recompensado con todo lo que había ganado, más el elogio del Señor, más autoridad sobre diez ciudades, ¡más la mina por la cual el otro hombre no tenía el debido respeto! El que demuestra ser fiel en valorar lo que Dios da, recibirá más; el que no valora la gracia de Dios, perderá incluso aquello con lo que podría haber ganado más.

El juicio final vendrá para los enemigos directos del Señor, quienes no querían que Él reinara sobre ellos. Serán muertos ante Él (v.27). Pero el siervo infiel también participará en este juicio, porque prácticamente había tomado la misma posición que ellos. El juicio es rápido e inmediato, sin demora ni apelación, pero de acuerdo con la verdad simple y llana.

PRESENTADO COMO REY EN JERUSALÉN

(contra 28-40)

El Señor Jesús había declarado claramente el glorioso final en vista de Su supremacía en el reinado. Ahora Él procede a propósito hacia ese fin, aunque esto significó por medio del rechazo y la muerte. Acercándose a Betfagé, que significa "la casa de los higos verdes", típico de la falta de preparación de Israel para recibirlo; y Betania, que significa "la casa de la aflicción", representando el trato que le dio su propio pueblo; Envió a dos de sus discípulos a una aldea cercana donde inmediatamente encontraron un pollino sin romper atado, que les dijeron que le llevaran.

Solo el Señor podría dar tales instrucciones, porque todas las cosas son de Su propiedad; que otro hiciera esto sería robar. No se presentó ninguna dificultad, porque las palabras "el Señor lo necesita" resolvieron el asunto incluso para los propietarios, que al principio cuestionaron a los discípulos.

Entonces se desarrolla una escena de lo más inusual y sorprendente. La ropa del pueblo se puso sobre el animal para que el Señor lo montara; otras prendas se extendieron en el suelo en el camino para que caminara el burro, como símbolo de la sumisión del pueblo a este bendito, aunque humilde, Mesías de Israel. No montó en un caballo de guerra, como lo hará cuando venga a juzgar ( Apocalipsis 19:11 ), sino en un humilde pollino de burro, porque fue presentado en gracia, ofreciendo paz, si la paz fuera recibida.

El Espíritu de Dios movió poderosamente a la masa de discípulos en alabanza a Dios por Aquel cuyas obras habían probado la gloria de Su persona. Declararon que Él era el Rey que había venido en el nombre de Jehová.

Pero el Señor era el Rey rechazado por la tierra, porque ya no se decía "paz en la tierra" ( Lucas 2:14 ), sino "paz en los cielos y gloria en las alturas". El Príncipe de paz regresaría al cielo por medio de la muerte y la resurrección, y la paz ahora estaría disponible solo en el cielo, no en la tierra, a la cual Dios renunciaría a su estado de hostilidad contra el verdadero Rey.

Este abandono resultaría en problemas y angustia incesantes durante todo el presente día de gracia, hasta que el Rey sea revelado en poder y gloria. Los discípulos no entendieron esto, pero fue el Espíritu de Dios quien les hizo hablar como lo hicieron.

A algunos de los fariseos les molestaba esta adulación dada al Señor Jesús, y querían que él reprendera a sus discípulos. Si Él no hubiera sido el verdadero Rey de Israel, ellos habrían tenido motivos para objetar, pero el Señor silenció sus objeciones al insinuar que los discípulos estaban animados por el Espíritu de Dios para hablar, y si no hablaban, entonces Dios haría que incluso el piedras para gritar inmediatamente. Cuán cierto es que si la gente no le da verdadero honor al Hijo de Dios, esto no impedirá que Dios use cualquier medio que le plazca para glorificar a Su Hijo.

LLORANDO POR JERUSALEN

(contra 41-44)

Aunque el paseo del Señor en el burrito ha sido llamado Su entrada triunfal en Jerusalén, no es con tales sentimientos que Él vio la ciudad. Lloró, porque Jerusalén no estaba preparada para recibirlo: ignoraba las cosas que pertenecían a su paz. Al igual que en el mundo de hoy, los hombres querían la paz, pero estaban tan cegados que no reconocían los requisitos necesarios para la paz. Estos estaban centrados en la persona del Señor Jesús, el Príncipe de paz, pero debido a la incredulidad, las cosas necesarias para la paz se escondieron de los ojos de Israel (v.

42). Proféticamente, el Señor pronunció sobre Jerusalén la terrible alternativa a la paz: que sería presa de sus enemigos, sometida a opresión, asedio y destrucción. Este juicio cayó en el año 70 d.C., porque no reconocieron el tiempo de Dios de visitarlos en la persona de Su Hijo (v. 44).

LIMPIEZA DEL TEMPLO

(contra 45-48)

Por segunda vez ( Juan 2:13 ) el Señor encontró en el templo a los que compraban y vendían, y nuevamente actuó con firme decisión para la gloria de Su Padre al expulsarlos de la casa de Su Padre. Sus palabras fueron solemnes y mordaces: la casa de Dios era una casa de oración, pero los hombres mostraban su desprecio por Dios promoviendo allí sus prácticas egoístas, aprovechando a los que venían a orar. No dudó en acusar a estos comerciantes de hacer de la casa de Dios una cueva de ladrones (v.46).

Para entonces, los principales sacerdotes y los escribas se habían propuesto completamente matar al Señor, y buscaron una oportunidad para ello. Pero enseñó a diario en el templo durante estos días antes de Su aprehensión. No podían hacer nada hasta que Dios lo permitiera. El Señor Jesús continuó actuando para Dios frente a su resentimiento y enemistad. La gente estaba atenta a sus palabras, y por eso los líderes temían arrestarlo para que no provocara al pueblo alboroto. El temor de Dios era de poca importancia para ellos, pero el temor al hombre y el orgullo de la justicia propia siempre van de la mano.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 19:45". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-19.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El Magnificat al Rey

Lucas 19:28

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Paso a paso, Cristo avanzó en el cumplimiento de la profecía. Toda la vida del Señor Jesucristo, desde la cuna hasta la ascensión, fue un maravilloso cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento.

Fue nacido como los Profetas escribió de él; nacido de una virgen; nacido en Belén; nacido un niño, dado un hijo; nacido del linaje de David; Su nombre fue Emmanuel.

Fue criado como los profetas escribieron de él. Un extraño para los hijos de su madre; llamado de Egipto; criado en Nazaret; creciendo como planta tierna y como raíz en tierra seca.

Él entró y siguió su ministerio como los profetas habían declarado anteriormente. Allí estaba Juan, Su precursor, que fue a preparar Su camino. La luz surgió en Zabulón y Neftalí junto al mar, al otro lado del Jordán, como escribió Isaías. Cristo cargó con las enfermedades del pueblo según Isaías 53:4 .

Cumplió los profetas en el sentido de que no alzó la voz ni clamó en las calles. El pueblo cumplió a los Profetas en el sentido de que tenía oídos para oír, los que no oían; y ojos para ver, que no vieron. En este sermón vemos, una vez más, paso a paso, que tomó el camino y siguió su camino, de acuerdo con todo lo que estaba predicho.

2. Paso a paso Cristo avanzó hacia Su Cruz, que fue el clímax de la primera profecía venida. El Calvario fue siempre la gran consumación hacia la cual Cristo siguió su camino. La entrada triunfal en Jerusalén, en medio de los Hosannas de sus discípulos, no lo engañó. Se acercó a la ciudad y lloró por ella. Sabía que se acercaban rápidamente los días en que el enemigo abriría una trinchera alrededor de la amada ciudad, la rodearía y no dejaría piedra sobre piedra, porque no habían conocido el día de su visitación.

Así fue que, en medio del clamor de los aplausos y del estruendo de la alabanza, Cristo se enfrentó a la Cruz. Con semblante majestuoso y un propósito determinado, se acercó a Jerusalén para morir y no para reinar.

3. Paso a paso, Cristo fue prefigurando el cumplimiento de la profecía de la segunda venida. Mientras Cristo cabalgaba sobre el asno y sobre el pollino el potro de un asno, sabía que todo lo que Zacarías había dicho no se cumpliría de inmediato . Había subido hacia Jerusalén por el camino del monte de los Olivos. Se había sentado sobre el asno y había sido aclamado por toda la multitud de Sus discípulos, cuando decían: "Bendito sea el Rey que viene en el Nombre del Señor.

"Allí, sin embargo, la profecía fue interrumpida. Cristo vendrá una vez más por el camino del Monte de los Olivos. Una vez más vendrá como Rey de reyes y como Señor de señores, en medio de la aclamación del pueblo. aquel día sus pies estarán sobre el monte de los Olivos, y vendrá el Señor, el Dios nuestro, y todos los santos con él.

I. EL PREFACIO DEL MAGNIFICAT ( Lucas 19:28 )

Nuestro versículo dice: "Y habiendo dicho esto, iba delante, subiendo a Jerusalén". Es muy vital para la comprensión adecuada de este estudio, captar brevemente las palabras que Cristo había dicho antes de subir a Jerusalén, y antes de que se pronunciaran los santos hosannas aclamándolo Rey.

1. Las palabras dichas antes, manifestaron que Jesús conocía la Cruz y no la corona que estaba ante Él. Comenzando con el versículo once, leemos: "Y Él (Jesús) añadió y dijo una parábola, porque estaba cerca de Jerusalén, y porque pensaban que el Reino de Dios aparecería inmediatamente".

A fin de preparar a sus discípulos para lo que sucedería, Cristo trató de advertirles acerca de su rechazo y crucifixión. Pensaron que Cristo establecería inmediatamente Su Reino: el Señor sabía que Su Reino no se establecería entonces, sino que en su lugar se colocaría una cruz en la colina del Gólgota.

No hay duda de que Jesús sabía que la cruz, y no la corona, estaba ante Él.

2. Las palabras dichas antes fueron seguidas por Cristo apresurándose hacia Su muerte. Las palabras son de lo más llamativas. Nuestro versículo dice: "Él iba antes", es decir, se apresuró a ir delante de sus discípulos, subiendo a Jerusalén. Hay algo muy similar a esto en el Libro de Marcos. Marcos dice: "Estaban en el camino que subía a Jerusalén; y Jesús iba delante de ellos; y estaban asombrados".

Entonces Jesús tomó a los discípulos y comenzó a contarles cómo iban a subir a Jerusalén, y cómo el Hijo del Hombre sería entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y sería burlado, azotado, escupido y muerto.

Así fue que, conociendo plenamente su muerte, se apresuró a emprender el camino.

II. EL MENSAJE DEL MONTE DE LAS OLIVAS ( Lucas 19:29 )

1. Nos detenemos un momento para preguntar, ¿podría Cristo haber ascendido, allí y en ese momento, desde ese monte? Por supuesto, todos sabemos que poco tiempo después, después de Su resurrección, sí ascendió del Monte de los Olivos. Entonces, ¿por qué no pudo haber ascendido estando allí con sus discípulos? Si hubiera regresado al Hogar, se habría perdido toda la angustia que sabía que le aguardaba, la traición, la Cruz, la sed, la estocada de espada; la multitud enfurecida meneando sus cabezas contra Él; los siete gritos de la Cruz; la oscuridad; la rotura de los vasos sanguíneos de su corazón; el sepulcro de todos estos podrían haberse perdido, si Él hubiera ascendido mientras permanecía firme junto al Monte de los Olivos. Pero no es así. Cristo sabía que por la obra de la cruz había venido al mundo y, habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin.

Prosiguió su camino a través del fuego y el diluvio, a través de las tinieblas y la muerte, para poder dar su vida en rescate por muchos.

2. Todavía nos demoramos un momento para preguntar, si Cristo hubiera ascendido en ese momento, ¿podría alguna vez descender para reinar y gobernar en el trono de David? El monte de los Olivos, cerca de Betfagé y Betania, se destaca en las Escrituras por dos grandes acontecimientos. Primero, fue de ese monte que ascendió, y segundo, es a ese monte al que vendrá en su segunda venida. El Profeta nos ha dicho: "En aquel día sus pies estarán sobre el Monte de los Olivos, que está frente a Jerusalén al Este".

Ciertamente nuestro Señor era Dios. Vivió y se movió como uno con el Padre. Realizó los propósitos del Padre y cumplió la voluntad del Padre. Por lo tanto, habría sido absolutamente imposible para Él haber quebrantado la voluntad de Dios y haber ascendido antes de Su pasión y resurrección. Si hubiera roto esa voluntad y hubiera ascendido. Nunca podría haber descendido, en cumplimiento de la profecía de Zacarías; porque no habría habido corazones dispuestos a recibirle, ni labios dispuestos a aclamarle Rey de reyes y Señor de señores.

III. EL USO DEL MAESTRO DEL ASNO MENIAL ( Lucas 19:30 ; Lucas 19:34 )

Jesus dijo; "Encontraréis un potrillo atado". Este potrillo era el potro de un asno.

No era costumbre que los reyes cabalgaran sobre un asno. Es el caballo, con fuerza y ​​belleza; con semblante orgulloso y con paso altivo, que generalmente es elegido por un rey.

Observemos entonces, por tanto, algunas cosas.

1. El Maestro necesitaba una bestia humilde. El asno es una bestia de carga. Es una bestia agobiada por el trabajo. Es una bestia de porte humilde. Es manso, obediente, dispuesto a servir.

¿No tiene entonces un significado espiritual la palabra "El Señor lo necesita"?

¿Dónde está el que no se ha sentido más pequeño entre los hombres, débil, sin equipo, incapaz de hacer lo grande y lo espectacular? Sin embargo, el Maestro lo necesita. Leer 1 Corintios 1:26

2. El uso del asno por parte del Maestro, en un servicio glorificado. ¡Qué maravilloso fue todo! El Señor de señores, y el Rey de reyes destinado; Aquel que era el verdadero Dios de Dios, a quien los ángeles siempre adoraron, montó, sentado sobre un asno, y un pollino hijo de un asno. Esto no nos lleva de lo sublime a lo ridículo. Dignifica a los humildes. Glorifica a los mansos.

¿No somos llamados a asociarnos con Jesucristo? ¿No somos embajadores de un rey que prestamos servicios reales? ¿Cómo, pues, ha honrado el Señor a sus humildes?

IV. HOSANNAS Y HALLELUIAHS ( Lucas 19:37 )

¿Qué reverencia se le mostró al Señor Jesús en este día? La gente tomó sus mantos y los echó sobre el pollino. Luego, mientras Jesús avanzaba, extendieron sus ropas en el camino.

1. Veamos los corazones humildes y felices de sus discípulos. Los que dieron voz a su alabanza, tenían motivos para regocijarse. ¿No había sido Cristo una bendición para todos ellos? Había entrado y salido entre ellos con palabras de consuelo y alegría. Les había enseñado el camino de la vida, de la luz y del amor. Él había sanado a sus enfermos, alimentado a sus hambrientos y resucitado a sus muertos.

Los que clamaban: "Bendito sea el Rey que viene en el Nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en el Altísimo", tenían otra razón para su clamor. Él era el Rey de Israel destinado, Él nació Rey de los Judíos; Fue anunciado como Rey y Libertador de Israel; Fue crucificado Rey de reyes, y viene como Rey para tomar el trono de David.

El pueblo, mientras lloraba, pensó que había llegado la hora y que había llegado el momento del cumplimiento de todas las profecías del Antiguo Testamento sobre la restauración de Israel y el reinado del Mesías.

2. Transfieramos las voces de estos hosannas a una era venidera. Las alegrías y alabanzas de ese día no duraron mucho; y, sin embargo, son el anticipo de otro día. Cuando Cristo venga otra vez, y la gente contemple a Aquel a quien traspasaron, y sea recibido en su amor con los brazos abiertos; entonces convertirá su dolor en cánticos, y sus suspiros en gritos de alegría.

El mundo entero aún reverberará con la alabanza de los redimidos de Cristo. Incluso los niños pequeños del templo expresarán su alabanza. El Rey mismo se regocijará: el que reina en medio de Israel salvará, él se regocijará por su pueblo con gozo; Descansará en su amor, se regocijará por su pueblo con cánticos.

V. FARISEOS RELIGIOSOS OFRECEN REMONSTRANZAS ( Lucas 19:39 )

Una nube comenzó a estropear la belleza del cielo despejado en ese glorioso día. Al principio pudo no haber sido más grande que la mano de un hombre, pero creció hasta que con la fiereza de un tornado arrollador golpeó su furia sobre la forma del Crucificado.

1. Los gobernantes menospreciaban a la Deidad del Señor. Aquellos que aclamaron a Cristo en ese día intermitente lo proclamaron Señor y Rey. Incluso lo adoraron, y así lo aclamaron Dios. Esto los fariseos condenaron.

Jesucristo había afirmado invariablemente que era Dios. Le había enseñado a la gente que había salido del Padre y había venido al mundo. Él había dicho que hizo las obras del Padre, y pronunció las palabras del "Padre. Él había proclamado que Él era la Resurrección y la Vida; que Él era la Luz del mundo; que Él era el Pan de Vida;" que Él era la Puerta del redil, que Él era el Buen Pastor, que dio su vida por las ovejas.

La gente ahora, que se reunió a su alrededor, estaba lista para conceder sus derechos. Estaban dispuestos a reconocerlo como Señor. Esperaban que hubiera llegado el día de su liberación de la tiranía del yugo romano.

En todo esto, los fariseos incrédulos no vieron más que el desmoronamiento de su propio poder y la pérdida de su propio prestigio. Por lo tanto, lo declamaron.

2. Los gobernantes deseaban la muerte de Cristo. Mientras los discípulos alababan a Cristo con sus hosannahs y aleluyas, los fariseos, en verdad, buscaban cómo traicionarlo. Ya buscaban Su muerte. Poco sabían que no podrían haber hecho nada contra Él, a menos que Él mismo se hubiera rendido a su perfidia, y el Padre hubiera querido Su muerte.

VI. Lloro y lamento por el destino de Israel ( Lucas 19:41 )

Nadie duda de que Cristo no haya derrotado a todos los enemigos con la palabra de Su boca. Otros reyes, cuando vieron la posibilidad de un Reino en sus manos, han matado sin piedad a todos los herederos aparentes al trono, y a todos los que podrían haber demostrado ser un obstáculo para su realeza o una amenaza para su trono. No fue así, Cristo.

1. Cristo lloró por Jerusalén. Leemos que cuando se acercó, contempló la ciudad y lloró por ella. La ciudad de Jerusalén era querida por el corazón del Maestro. Cristo enseñó que debemos orar por la paz de Jerusalén, y que prosperarán los que la aman. Fue Él quien, con la pluma del salmista, escribió: "La paz sea dentro de tus muros, y la prosperidad dentro de tus palacios". Así también amó el Señor a Jerusalén. La buscó bien y lloró cuando vio sus dolores venideros.

2. Cristo profetizó la caída de Jerusalén. Él dijo: "Vendrán días sobre ti, en que tus enemigos te rodearán con trinchera, y te rodearán, y te guardarán por todos lados, y te derribarán a tierra, ya tus hijos dentro de ti".

Todo esto vendría sobre Israel, porque ella no sabía: el día de la visitación del Señor. Estas cosas sucedieron cuando Tito destruyó Jerusalén.

VII. UNA LIMPIEZA DE CASA PROFÉTICA ( Lucas 19:45 )

Después de que Cristo lo hizo. lloró sobre Jerusalén y había profetizado su colapso total, entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que vendían en él y a los que compraban.

1. En esto vemos el celo de Cristo por la casa de su Padre. La casa de su padre fue hecha para una casa de oración, pero los judíos la habían convertido en una cueva de ladrones.

2. En esto vemos una manifestación de la causa de la destrucción final del Templo porque el pueblo había abandonado al Señor su Dios y había profanado Su Casa con sus abominaciones.

Ezequiel había dado un cuadro de todo esto (véase el capítulo 8), cuando escribió sobre las abominaciones que se cometieron en Jerusalén y sobre cómo el templo mismo fue entregado a la maldad. Entonces fue cuando la gloria del Señor salió del templo, y el ángel con un arma de matanza en la mano salió a matar del todo.

3. En esto vemos la futura limpieza de Israel. Así como Cristo limpió el templo en ese día, así también lo limpiará cuando regrese. Él hará esto por amor a Su Santo Nombre. En el lugar donde hubo vergüenza, habrá gloria. En el lugar donde ha prevalecido la maldad, reinará la justicia. El Señor Dios dará un corazón nuevo a Su pueblo y pondrá un Espíritu nuevo dentro de ellos.

UNA ILUSTRACIÓN

Gerhardt, un pastor alemán, estaba un día observando el rebaño de ovejas de su amo en un valle cerca del borde de un bosque. A través del bosque llegó un cazador, quien le preguntó: '¿Qué tan lejos está el próximo pueblo?' —Seis millas, señor —dijo Gerhardt—, pero no hay camino, sólo hay un camino de ovejas. El cazador miró el camino estrecho y tortuoso y dijo: "¿Dejarás tu oveja el tiempo suficiente para mostrarme el camino a la aldea? Estoy cansado, hambriento y sediento".

He perdido a mi guía en el camino. Te pagaré por tu molestia '. El pastorcillo respondió: 'No puedo dejar mis ovejas, señor. Se adentrarían en el bosque, donde los lobos se los comerían o los ladrones los robarían ». Dijo el cazador. "Bueno, ¿qué hay de eso? No son tus ovejas. Incluso si algunas de ellas se perdieran o fueran robadas, tu amo no lo sabría, y te daré todo lo que ganarías en un año cuidando ovejas.

"No puedo", respondió Gerhardt. “Mi amo me paga por mi tiempo y me confía sus ovejas; y si les doy mi tiempo y pierdo algunas de las ovejas de mi amo, será lo mismo que si las hubiera robado. —Bueno —dijo el cazador—, me dejarás tu oveja; Yo los vigilaré, ¿y tú irás al pueblo y me buscarás un guía? El niño negó con la cabeza y dijo: "Las ovejas no conocen tu voz, y además has tratado de hacerme jugar a la mentira, ¿y cómo sé que no jugarás a la mentira con mis ovejas?" Esta vez el cazador se rió y dijo: 'Veo, muchacho, que eres un buen muchacho fiel.

Nunca te olvidaré. Muéstrame el camino e intentaré seguirlo yo mismo. Gerhardt abrió su cubo de la cena y ofreció su almuerzo, por pobre que fuera, al cazador. El cazador se lo comió y luego se encaminó hacia el pueblo. Unos días después, Gerhardt se enteró de que el cazador no era otro que el gran duque que poseía todas las tierras de los alrededores, así como las ovejas que cuidaba. El duque estaba tan complacido con la fidelidad del niño que le dio una linda casa y lo envió a la universidad.

"La fidelidad es algo hermoso de poseer. El duque recordó y recompensó la fidelidad del pastorcillo. Dios recordará y recompensará tu fidelidad. Incluso en los caminos de las dificultades, cuando las cosas sean difíciles, recuerda el versículo: 'Sé fiel hasta la muerte, y te daré una corona de vida. '

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 19:45". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-19.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

41-48 ¿Quién puede contemplar al santo Jesús, mirando hacia las miserias que esperaban a sus asesinos, llorando sobre la ciudad donde su preciosa sangre estaba a punto de ser derramada, sin ver que la semejanza de Dios en el creyente, consiste mucho en la buena voluntad y la compasión? Ciertamente, no pueden tener razón aquellos que adoptan cualquier doctrina de la verdad, para endurecerse hacia sus compañeros pecadores. Pero que cada uno recuerde que, aunque Jesús lloró sobre Jerusalén, ejecutó una terrible venganza sobre ella. Aunque no se complace en la muerte de un pecador, sin embargo, ciertamente llevará a cabo sus terribles amenazas sobre aquellos que descuidan su salvación. El Hijo de Dios no lloró lágrimas vanas y sin causa, ni por un asunto ligero, ni por sí mismo. Él conoce el valor de las almas, el peso de la culpa, y cuán bajo presionará y hundirá a la humanidad. Que venga entonces a limpiar nuestros corazones con su Espíritu, de todo lo que contamina. Que los pecadores, de todas partes, estén atentos a las palabras de verdad y de salvación.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 19:45". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-19.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La respuesta de los fariseos: el juicio venidero de Dios sobre Jerusalén (19: 39-46).

No era de esperar que esta calurosa bienvenida de Jesús agradara a los fariseos. Quizás tenían miedo de la reacción de Roma, o posiblemente sintieron que se acercaba a la blasfemia. Pero de cualquier manera querían que el entusiasmo se calmara. Posiblemente haya una pista en esto de, 'Ahora mira lo que has hecho al entrar a Jerusalén de esta manera espectacular'. La respuesta de Jesús es significativa. Les recalca que lo que ha hecho tiene un significado profundo.

De hecho, tal es la importancia de esta ocasión que si la gente guarda silencio, las mismas piedras clamarán. Si el hombre no da la bienvenida a su Creador, entonces la creación misma lo hará. Nuevamente nos damos cuenta de las afirmaciones sobrenaturales de Jesús.

Pero en vista de lo que sigue, también incluye el pensamiento de las piedras clamando por la destrucción venidera de Jerusalén, el pensamiento entonces es que si este Uno no es bienvenido por Jerusalén, solo puede seguir el juicio más severo. Un día las piedras realmente gritarán.

Análisis.

a Algunos de los fariseos de la multitud le dijeron: “Maestro, reprende a tus discípulos”, y él respondió y dijo: “Te digo que si éstos callan, las piedras clamarán” ( Lucas 19:39 ).

b Cuando se acercó, vio la ciudad y lloró por ella ( Lucas 19:41 ).

c diciendo: “¡Si hubieras conocido en este día, incluso tú, las cosas que pertenecen a la paz! Pero ahora están ocultos a tus ojos ”( Lucas 19:42 ).

d “Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán y te rodearán, y te sujetarán por todos lados” ( Lucas 19:43 ).

c “Y te arrojarán por tierra, y tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu visitación” ( Lucas 19:44 ).

b Y entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que vendían ( Lucas 19:45 ).

a Diciéndoles: “Escrito está: Y mi casa será casa de oración, pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones” ( Lucas 19:46 ).

Nótese que en 'a' las piedras darán testimonio de Aquel que es el verdadero testigo de Dios, mientras que en el paralelo Su acción en el Templo da testimonio contra los 'ladrones' dentro de él, aquellos que han demostrado ser falsos testigos. En 'b' lloró sobre la ciudad y en paralelo expulsó el mal del Templo, revelando su triste estado. En 'c' la verdad estaba oculta a sus ojos, y en el paralelo no sabían el momento de su visitación. En el centro, en 'd' está la descripción del asedio de Jerusalén.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-19.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Y entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que vendían".

Y entró en el templo y, mirando a su alrededor, a lo que estaba sucediendo allí en el atrio de los gentiles, se enojó. Y así comenzó a echar fuera a los que vendían (comenzó y continuó), vaciándolo de los ruidosos comerciantes para que los presentes pudieran orar en relativa paz. Compare aquí Malaquías 3:1 .

El Señor había venido a Su templo. Ahora no lloraba. Esto fue al día siguiente ( Marco 11:12 ), pero Lucas lo ignora porque quiere que reconozcamos su conexión con las palabras anteriores. El vaciado de los comerciantes de los Templos es un símbolo del juicio que se avecina. Ahora Él está aquí enojado por la duplicidad del sacerdocio y advirtiendo de lo que sucederá si no limpian su acto.

La eficacia de lo que hizo resultó tanto de su autoridad moral como de la fuerza bruta, y los comerciantes también estaban conscientes de los doce apóstoles de aspecto fornido en el fondo.

Quizás también debemos vincularlo con Su entrada a Jerusalén como su Mesías. Pues bien podría haber indicado con esto que uno de los propósitos de su venida era purificar el culto del templo, eliminando lo que lo corrompía y convirtiéndolo en un lugar de oración. Podemos comparar cómo se notó que tanto Ezequías como Josías habían limpiado el Templo de lo ofendido ( 2 Reyes 23:4 ; 2Cr 29: 5; 2 Crónicas 29:16 ; 2 Crónicas 34:8 ), y en ambos casos se siguió por la observancia de la Pascua ( 2 Reyes 23:21 ; 2 Crónicas 30:1 ; 2 Crónicas 35:1 ). La habían vaciado de idolatría, Jesús la estaba vaciando de la nueva idolatría, Mammón.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-19.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Y entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que vendían en él y a los que compraban; Diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. Y enseñaba a diario en el templo. Pero los principales sacerdotes, los escribas y los principales del pueblo procuraban matarlo, y no sabían qué podían hacer; porque todo el pueblo estaba muy atento a escucharlo.

Remito al lector para mis observaciones sobre esos versículos al pasaje similar, Mateo 21:12

REFLEXIONES

¡BENDITO SEÑOR JESÚS! ¿Te contemplo a ti, mi honorable Señor, entrando y pasando por Jericó, la ciudad maldita? ¡Sí! Hago. ¿Y es, alma mía, de asombro, cuando sé que ese Santo Señor, que no conoció pecado, estaba todavía contento de ser hecho pecado y maldición, para que sus redimidos fueran hechos justicia de Dios en Él? ¿Y había un Zaqueo pobre cerca de Jericó, uno de Cristo, un hijo de Abraham, que Jesús fue a buscar a propósito? ¿Y no buscará Jesús todavía a los suyos, dondequiera que estén esparcidos, en el presente día nublado y oscuro? ¡Oh! ¡sí! Jesús los llamará hacia abajo de toda imaginación elevada, o los levantará de todo estado caído; porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar ya salvar lo que estaba perdido.

Rey Todopoderoso! en verdad eres un noble que ha ido a recibir para ti un reino y volver. ¡Señor! dame gracia para ocuparme hasta que vengas. La ocupación más verdadera, mi honorable Señor, es vivir de ti y recibir eternamente tu plenitud y gracia por gracia. Y cuando venga mi Señor, yo, como los niños de Israel, no te saludaré con Hosannas; sí, con gritos y aclamaciones de alabanza? Bendito, bendito por siempre el que viene en el nombre del Señor.

Y, ¡oh! ¡Tú, tierno y compasivo Señor! Que mi alma recuerde a menudo tus lágrimas sobre Jerusalén. ¡Jesús lloró! ¡Oh! ¡la amplitud de las misericordias en el corazón del Dios-Hombre Jesucristo! ¿Qué impedirá que mi alma vaya a Aquel que conoce mi estado físico por el suyo? y cuyas misericordias son las misericordias de Dios y del hombre en uno. ¡Oh! el privilegio de un trono de gracia! ¡Oh! ¡la bienaventuranza de un Sumo Sacerdote!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-19.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y entró en el templo. Ver notas sobre Mateo 21:12 ; Marco 11:11 ; Marco 11:18 . Y enseñaba diariamente en el templo. Jesús, que ahora permanecería poco tiempo en la tierra, se dedicó sin interrupción a enseñar a tanta gente como le fuera posible y en los lugares más públicos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 19:45". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-19.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Comenzó a expulsar

(ηρξατο εκβαλλειν). Entonces Marco 11:15 mientras que Mateo 21:12 dice simplemente "él echó fuera". Ver Marcos y Mateo para la discusión de esta segunda limpieza del templo al final del ministerio público en relación con la del principio en Juan 2:14-22 . No se gana nada acusando a Juan oa los Sinópticos de un grave error cronológico. Hubo tiempo abundante en estos tres años para que se reavivaran todos los abusos.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 19:45". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-19.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 19:45

La purificación del templo.

En este pasaje notamos:

I. El celo de nuestro Señor, ese celo del que dijo el salmista, hablando proféticamente: "El celo de tu casa me devora". Sea Cristo nuestro Señor, en esto como en otras cosas, un modelo para nosotros; que el honor de Dios sea con nosotros un principio rector; si el mandato de Dios es claro en un sentido, entonces, aunque todos estén del otro lado, tengamos el valor de ponernos de pie en Su mandato. Y quizás un poco más de valor de nuestra parte sería recompensado con el mismo tipo de victoria que obtuvo nuestro Señor; Las conciencias de los hombres se convencieron y cedieron a Su palabra, y por eso creo que sucederá con frecuencia en nuestro tiempo.

II. Una vez más, la conducta de nuestro Señor nos muestra la reverencia que se debe a la casa de Dios. El templo judío era enfáticamente una casa de oración; era un lugar donde Dios había prometido Su presencia especial a aquellos que vinieron a adorar; y cualquier honor que se deba al templo, como casa de Dios y lugar de oración, se debe a la Iglesia cristiana. Las mesas de los cambistas no deben estar aquí; este no es lugar para pensamientos de lucro, es una profanación del Templo de Dios traerlos aquí.

Cristo no permitiría ningún negocio de dinero en el Templo de antaño, y no lo permitirá aquí; por tanto, debemos recordar que todos los pensamientos de provecho mundano deben dejarse fuera del pórtico de la Iglesia. Este no es un lugar para ellos, esta es una casa de oración, la casa de Dios.

III. La limpieza del templo por nuestro Señor en los días de su carne nos recuerda esa terrible limpieza de su templo que un día tendrá lugar, cuando todo lo que es vil y ofensivo será arrojado fuera de su templo, y todo lo que hace un yace arrojado al lago de azufre. Pregúntese cada uno de nosotros: "¿Dirá Cristo, cuando venga al juicio, de mí: 'Lleva de aquí a este hombre'?"

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, primera serie, pág. 292.

Referencias: Lucas 19:45 ; Lucas 19:46 . HP Liddon, Christian World Pulpit, vol. VIP. 27. Lucas 19:45 . Homiletic Quarterly, vol.

iv., pág. 181; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 141. Lucas 19:46 . G. Brooks, Quinientos bosquejos de sermones, pág. 255. Lucas 19:48 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 36. Lucas 20:4 .

Ibíd., Vol. v., pág. 31; Revista homilética, vol. x., pág. 99. Lucas 20:9 . Ibíd., Vol. vii. pag. 40. Lucas 20:9 . H. Calderwood, Las parábolas, pág. 317; AB Bruce, La enseñanza parabólica de Cristo, p.

447. Lucas 20:18 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 362. Lucas 20:20 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 97. Lucas 20:24 . JE Vaux, Sermon Notes, tercera serie, pág. 54.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-19.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas está muy de acuerdo con los otros evangelistas en el relato de la entrada a Jerusalén. Menciona además un murmullo de los fariseos y la respuesta de nuestro Señor ( Lucas 19:39-40 ), así como el hecho de que Él lloró sobre la ciudad ( Lucas 19:41-42 ); y luego, después de la purificación del templo ( Lucas 19:45-46 ), da una descripción general ( Lucas 19:47-48 ), de la actividad del Maestro durante los últimos días de Su enseñanza pública, los detalles se registran en caps. Lucas 20:1 a Lucas 21:6 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-19.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 19:45-46 . LA LIMPIEZA DEL TEMPLO. Esto tuvo lugar el lunes; ver notas sobre Mateo 21:12-13 ; Marco 11:15-17 . Este es el relato más breve, sin peculiaridades.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 19:45". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-19.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 19:1. y Jesús entró y pasó por Jericho. Y, he aquí, había un hombre llamado Zaqueo, que era el jefe entre los publicanos, y era rico. Y él buscó ver a Jesús quien era; Y no pudo no por la prensa, porque era poco de estatura. Y él corrió antes, y se metió en un árbol de sicómoro para verlo: porque debía pasar de esa manera. Y cuando Jesús vino al lugar, levantó la vista, y lo vio, y le dijo a él, Zaqueo, apresurarse y bajar; Por hoy debo cumplir con tu casa. .

Recuerda que el Señor Jesús estaba de camino a Jerusalén, sufrir y morir; Y allí estaba el paciente, sufriendo cordero de Dios; Pero aquí habla en ese tono dominante que se convirtió en el príncipe de la casa de David: «Zaqueo, apresurarse y bajar; Por hoy debo cumplir con tu casa. ».

Lucas 19:6. y se apresuró, y bajó, y lo recibió con alegría. .

Salomón dijo: «Donde es la palabra de un rey, hay poder; »Omnipotence fue con la palabra de este rey de reyes, por lo que Zacchaeus estaba obligado a obedecerlo.

Lucas 19:7. y cuando lo vieron, todos murmuraron, diciendo que se fue a ser invitado con un hombre que es un pecador. Y Zaqueo se puso de pie, y le dijo al Señor; He aquí, Señor, la mitad de mis productos que doy a los pobres; y si he tomado algo de cualquier hombre por falsa acusación, lo restaura cuatro veces. Y Jesús le dijo: Este día es la salvación, llega a esta casa, lo que también es un hijo de Abraham. Para el hijo del hombre, viene a buscar y salvar lo que se perdió. Y cuando escucharon estas cosas, agregó y habló una parábola, porque estaba cerca de Jerusalén, y porque pensaban que el Reino de Dios debería aparecer de inmediato. .

Sus mentes estaban llenas de pensamientos relacionados con la venida de Cristo como un rey, y tenían nociones muy erróneas con respecto a su reino, por lo que los indica que, por el momento, el asunto práctico debía ser recordado era que había venido «buscar y para buscar Guardar lo que se perdió. »Si no hubieran estado tan llenos de sus sueños ociosos de una soberanía temporal, habrían percibido que, en el llamado de Zaqueo, Cristo había manifestado su realismo en el reino de la misericordia, y había ejercido la soberanía de su gracia. Para que puedan ser capaces de comprender mejor el significado de su reino espiritual, y no tener sus ojos tan deslumbrados por las ilusiones que habían engañado tanto a los judíos, nuestro Señor señaló, en la parábola de las libras, La forma práctica de prepararse para su segunda venida.

Lucas 19:12. dijo, por lo tanto, un cierto noble entró en un país lejano para recibir un reino, y regresar. Y llamó a sus diez siervos, y los entregó diez libras, y les dijo: Ocupar hasta que venga. Pero sus ciudadanos lo odiaban, y le enviaron un mensaje después de él, diciendo: No tendremos que este hombre reinó sobre nosotros. Y se pasó a pasar, que cuando fue devuelto, habiendo recibido el reino, luego ordenó que estos sirvientes le llamaban a él, a quien le había dado el dinero, que él sabía cuánto había ganado todos los hombres. .

Hubiera sido bueno si nuestros traductores, en lugar de usar esa fea Palabra latina, «Ocupar", se había mantenido a la expresión, «Comercio con él», por aquí, obtuvimos las mismas palabras de nuevo: «que él podría saber cuánto El hombre había ganado por el comercio. ».

Lucas 19:16. luego vino el primero, diciendo, señor, tu libra ha ganado diez libras. .

El sirviente genuino, con la debida humildad, se pone en el fondo. No es el que ha ganado diez libras; »Es la libra de su Señor que lo ha hecho. Se complace en traer las diez libras; Sin embargo, no afirma ningún crédito por sí mismo, sino que dice: «Señor, tu libra ha ganado diez libras. ».

Lucas 19:17. y le dijo a él, bueno, eres un buen sirviente: porque has sido fiel en muy poco, ¿has autorizado más de diez ciudades?. .

No hay comparación entre el trabajo del servidor y la recompensa por su actuación fiel. Que diez libras, si su Señor lo hubiera dado todo, no habría comprado una casa en un pueblo, a menos que hubiera sido muy pequeña, «una casa de campo en un viñedo,» o «un albergue en un jardín de pepinos; »Sin embargo, su Señor le da« Autoridad en diez ciudades. ».

Lucas 19:18. y el segundo vino, diciendo, señor, tu libra ha ganado cinco libras. Y él dijo lo mismo a él, sé tú también más de cinco ciudades. .

¡Cómo debe haber abierto los ojos, cuando recibió autoridad en cinco ciudades!

Lucas 19:20. y otro vino, diciendo, señor, he aquí, aquí está tu libra, que me he mantenido en una servilleta: .

La servilleta, con la que debería haber rodeado el sudor de su frente, había usado simplemente como una envoltura por la libra que su Señor le había confiado con el propósito de negociar con él. No había hecho nada con la libra; Pensó que estaba bien porque no había hecho ningún daño con el dinero de su Señor. No se había unido a los ciudadanos repugnantes, que dijeron: "No tendremos que este hombre reinó sobre nosotros; »Él no había pasado la libra, ni malversó el dinero de su maestro; De hecho, había tenido mucho cuidado de mantener intacto el tesoro que le había sido confiado, y se sentía orgulloso de su propia prudencia, y dijo: «Señor, he aquí, aquí está tu libra, que me he mantenido en una servilleta. ».

Lucas 19:21. porque te temía, porque eres un hombre austero: tú tomaste que no estás abajo, y te costó que no pudiste sembrar. .

Esta fue la imprudencia de hecho; Pero su maestro lo llevó por su propio terreno, y demostró que, incluso si su declaración hubiera sido cierta, debería haber sido más diligente para obedecer el mandato de su Señor.

Lucas 19:22. y le dice a él, de tu propia boca, te juzgaré, tú malvado siervo. Tú sabes que yo era un hombre austere, tomando que no me puse abajo, y coseché que no sembré: ¿por qué no me hiciste mi dinero en el banco, que a mi llegada podría haber requerido la mía propia con la usura? .

«Podrías haber hecho eso, a cualquier caso, incluso si tienes miedo de intercambiar con eso, mientras te bailaba. »Dios a menudo se ocupa de los hombres en su propio terreno, y los condena fuera de su propia boca. Dicen que Dios es muy severo para amenazarlos con «la ira por venir. »Bueno, si así lo crees, y así hablas, hay más razón por la que debes temer a desobedecerlo, y para incurrir en su solo disgusto. Si, a pesar de tales amenazas tan terribles, todavía lo defitas, solo saca más claramente la grandeza de tu culpabilidad.

Lucas 19:24. y él le dijo a los que se puso de pie, quítame la libra, y dáselo de que tiene diez libras. (Y le dijeron a él, Señor, él tiene diez libras. ) .

Estaban bastante asombrados. "¡Qué! ¿Dar más al hombre que ya tiene mucho? » «Sí,» dice el Maestro, «Ese es mi mando. ».

Lucas 19:26. porque le digo que a todos, a todos los que se le darán a todos; Y de él que no tiene, ni siquiera que se le quitará. .

Escuchar de nuevo la nota de la soberanía. Cristo hará lo que quiere; Y su modo de acción a veces será tan singular que incluso sus propios asistentes se preguntarán a la extrañeza de su procedimiento, y comenzarán a preguntar: «¿Cómo es esto?» Pero, como dijo Elihu a Job, «Él no da cuenta de ninguno de sus asuntos. ».

Lucas 19:27. pero esos enemigos míos, lo que no debería reinar sobre ellos, traer aquí, y matarlos delante de mí. Y cuando así había hablado, fue antes, ascendiendo a Jerusalén. Y sucedió, cuando se acercó a Bethphage y Bethany, en el Monte llamó al Monte de las aceitunas, envió a dos de sus discípulos, diciendo, vamos a entrar en el pueblo contra ti; En el que, al entrar, encontrarás un colt atado, en donde, sin embargo, nunca el hombre se sentará: perderlo, y llevarlo aquí. Y si algún hombre te pregunto, ¿por qué lo pierdes? Así le diré a él, porque el Señor le ha necesitado. .

Aquí vemos la verdadera realeza de Cristo nuevamente desde abajo desde debajo de la humillación de su humanidad. Él nos permite saber eso, aunque él está subiendo a Jerusalén para morir, no es porque no sea señor de todos; Pero eso, el Señor de todos, no se hace ninguna reputación, se toma a sí mismo la forma de un sirviente, se hace a la semejanza de los hombres, y se encuentra en la moda como hombre, se humilla y se convierte en «obediente a Muerte, incluso la muerte de la cruz. ».

Lucas 19:32. y ellos fueron enviados se fueron su camino, y se encontraron incluso cuando les había dicho. Y como estaban perdiendo el Colt, los propietarios de los mismos les dijeron: ¿Por qué perder el Colt? Y dijeron, el Señor lo necesitaba. .

La palabra del rey estaba de nuevo con el poder, y los dueños de la potencia estaban dispuestos a dejar que el animal fuera desde que el rey tenía «necesidad de él. »Es posible que hayan sido discípulos secretos del Señor Jesucristo, pero no tenemos información sobre ese punto. La oración de nuestro rey se ejecuta en cualquier lugar; E incluso cuando su presencia personal no se realiza conscientemente, su palabra real y divina todavía gobierna las mentes y los corazones de los hombres.

Lucas 19:35. y lo llevaron a Jesús: y arrojaron sus prendas en el Colt, y se pusieron a Jesús al respecto. Y mientras iba, extendieron su ropa en el camino. Y cuando se acercó, incluso ahora a la ascendencia del Monte de las aceitunas, toda la multitud de discípulos comenzó a regociarse y alabar a Dios con una voz fuerte para todas las obras poderosas que habían visto. Decir, bendito sea el rey que viene en el nombre del Señor: Paz en el cielo, y la gloria en el más alto. .

Eran tan jubilantes que parecían haber llamado algunas notas de la canción que los ángeles cantaban al nacimiento del Salvador: «Gloria a Dios en la más alta, y en la Tierra Paz, buena voluntad hacia los hombres. »Hubo guerra en el cielo, pero estos discípulos de Cristo cantaron,« Paz en el cielo y la gloria en el más alto. ».

Lucas 19:39. y algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron, maestro, reprender a tus discípulos. Y él respondió y les dijo: Te lo digo, si estos deberían mantener su paz, las piedras gritarían de inmediato. Y cuando se acercó, contempló la ciudad y lloró sobre ella, .

¡Qué contraste! Los cortesanos del rey gritaban de alegría, y el rey mismo lloraba por la ciudad culpable, donde se trataba la mayor tragedia de la historia de todo el universo. El rey vio, en el futuro cercano y más remoto, lo que nadie más podía ver, por lo que, "cuando se acercaba, y contemplaba la ciudad, le lloraba. ».

Lucas 19:42. diciendo, si lo hicieras, incluso tú, al menos en este día, las cosas que pertenecen a tu paz! Pero ahora están escondidos de tus ojos. .

Porque los días vendrán sobre ti, que tus enemigos lanzarán una zanja sobre ti, y te acompañarán, y te mantendrán en todos los lados, y se la tendré incluso con el suelo, y tus hijos dentro de ti; Y no se irán en ti una piedra sobre otra; Porque no sabes no el tiempo de tu visita. Y entró en el templo, y comenzó a echarles que se venden allí, y ellos que compraban; Deciéndolos, está escrito, mi casa es la casa de la oración; Pero lo has hecho una guarida de ladrones. Y él enseñó diariamente en el templo. Pero los principales sacerdotes y los escribas y el jefe de la gente trataron de destruirlo, y no pudieron encontrar lo que podrían hacer: porque todas las personas eran muy atentas para escucharlo. Había una ola de entusiasmo popular a su favor; ¡pero Ay! Pronto se escapó, y luego las multitudes que habían llorado, «¡Hosanna!" ¡Fueron tan fuertes en sus gritos de «crucificarlo! ¡Crucifícalo! ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 19:45". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-19.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Mi casa es la casa de oración

El templo purificado

En cuanto a la Iglesia como institución, con sus posesiones, sus leyes, sus días de culto, sus gobernantes, sus maestros, sus servicios exteriores, podemos encontrar una lección en este incidente.

Y esa lección es que el carácter espiritual de la Iglesia lo es todo, y que su primer objetivo es profundizar en el corazón de los hombres el sentido de lo Divino y lo espiritual. Cuando se pierde de vista ese gran fin, la Iglesia se ha separado de sus reclamos más fuertes sobre el mundo, y también ha perdido su privilegio como testigo de Dios en la tierra. La influencia espiritual es el primer y principal propósito de la Iglesia de Cristo.

La lección de esta narrativa nos llega a casa en estos días, cuando se dedica tanto tiempo y pensamiento al marco exterior de las formas y usos de la Iglesia; y esa lección puede ser necesaria para corregir nuestro espíritu de energía bulliciosa e inquieta en lo que, en el mejor de los casos, es solo la maquinaria de la vida espiritual, y no la vida espiritual en sí. No hay clase de hombres que corra más peligro de perder el verdadero significado de la religión que los que están empleados a su servicio.

Si buscara casos en los que la verdad espiritual hubiera sido engañada y dirigida no solo a propósitos seculares sino profanos, no sé si podría encontrarlos más fácilmente que en hombres para quienes todas las palabras y actos sagrados se han vuelto tan familiares que han dejado de expresar hechos espirituales en absoluto. Aquellos que siempre se dedican a obras religiosas pueden perder el sentido de su carácter sagrado. Ningún hombre necesita estar más en guardia contra una vida no espiritual que el hombre que está empleado perpetuamente en oficios espirituales.

Trae dentro de los atrios de la casa de Dios lo que debe quedar afuera; olvida sus elevadas funciones espirituales en el bullicio y cuidado que las acompañan; y realmente no es garantía absoluta de una vida religiosa y espiritual que la profesión de un hombre sea la enseñanza de la religión. Entonces, las palabras y los actos de Cristo nos leen a todos una lección; nos dicen que en las ocupaciones más sagradas de la vida se pueden encontrar preocupaciones y ansiedades que son menos religiosas y que tienden a absorber demasiado tiempo y pensamientos de un hombre.

Hay otro templo de diferente tipo, del que se puede decir una palabra. Todo el cuerpo cristiano es, en palabras del Nuevo Testamento, un templo de Dios. Hay un carácter sagrado en ese templo, la comunidad espiritual de cristianos, si tan sólo lo pensamos, mucho mayor que en el Templo de Jerusalén, o en cualquier edificio dedicado a usos sagrados. Y así como toda la comunidad cristiana es un templo sagrado para Dios, cada corazón individual es en sí mismo un templo donde se honra y adora al Dios Altísimo. ( A. Watson, DD )

Lecciones de la purificación del templo por parte de Cristo

1. Los abusos tienden a infiltrarse en la Iglesia. Estemos en guardia contra su primera presentación.

2. La Iglesia está muy en deuda, bajo Dios, con aquellos que han tenido el valor de presentarse como verdaderos reformadores. Ezequías; Josiah; los reformadores ingleses. De hecho, son los benefactores de la Iglesia que se esfuerzan con éxito por corregir errores doctrinales y prácticos y promover la administración bíblica de las ordenanzas, la disciplina y el gobierno. Así, se detiene el progreso de la corrupción, se restaura la belleza del cristianismo y se promueven la gloria de Dios y los intereses religiosos, e incluso civiles, de los hombres.

3. Es deber de todos nosotros, según nuestros diversos lugares y estaciones, hacer lo que podamos para reformar los abusos que puedan existir en la Iglesia en nuestro propio tiempo.

4. Dejemos que esta purificación del templo nos lleve a buscar la purificación de nuestro propio corazón.

5. En todo lo que intentemos en beneficio de los demás o de nosotros mismos, imitemos el celo que nuestro Maestro mostró en esta ocasión. Para ser útiles al hombre o aceptables para Dios, debemos ser profundamente serios, debemos tener el Espíritu de Cristo en este sentido. Ni el miedo, ni la vergüenza, ni la inclinación al pecado deben detenernos en tales casos. ( James Foote, MA )

La indignación de Cristo provocada por la irreverencia

Al contemplar esta acción, a primera vista nos sorprende su perentoriedad. “¿Es éste”, nos decimos a nosotros mismos, “este es el que es llamado el Cordero de Dios? Aquel de quien la profecía dijo que no debía luchar ni llorar; El que dijo de sí mismo: “Ven a mí; Soy manso y humilde de corazón ”? ¿No hay alguna incongruencia entre ese carácter manso y gentil y esos actos y palabras vehementes?

No, hermanos míos, no hay ninguna incongruencia. Así como la ira divorciada de la mansedumbre no es más que una pasión no santificada, la falsa mansedumbre que nunca puede encenderse ante la vista del mal en indignación, está estrechamente relacionada, depende de ella, con el colapso moral. Una de las peores cosas que el salmista inspirado puede encontrar en su corazón al decir de un hombre es: "Ni aborrece nada que sea malo". El obispo Butler ha demostrado que nuestro Creador pretende que la ira, al ser parte de nuestra constitución natural, se excite, se ejerza sobre ciertos objetos legítimos; y la razón por la que la ira es de hecho generalmente pecaminosa es porque generalmente la ejercemos, no por nuestro sentido de la verdad y el derecho absolutos, sino por nuestro amor propio y, por lo tanto, en ocasiones incorrectas e innecesarias.

La rápida indignación de nuestro Señor fue tan parte de Su perfecta santidad como lo fue Su silenciosa mansedumbre en la hora de Su pasión. Podemos atrevernos a decirlo, que Él no podría, siendo Él mismo, haber estado en silencio en ese patio del templo, porque lo que vio a Sus ojos fue una ofensa primero contra el octavo mandamiento del Decálogo. Los corredores de dinero eran habitualmente fraudulentos. Pero esto no explica el trato que dio a los vendedores de las palomas, lo que muestra que vio en toda la transacción una ofensa contra el primero y el segundo mandamientos.

Toda irreverencia es realmente, cuando llegamos al fondo, incredulidad. La primera gran verdad que conocemos es la supremacía solitaria del Eterno Dios; el segundo, que es su consecuencia, el carácter exigente de su amor. En el segundo mandamiento se dice que Dios es un "Dios celoso". ( Canon Liddon. )

Cristo se ocupó inmediatamente del mal

¡Qué pudo haber hecho! Él podría haber dicho: “Bueno, este templo algún día, y ese día no muy lejano, será derribado. No interferiré con este abuso ahora, porque en el orden natural de las cosas se anulará junto con esta estructura ". Jesucristo no sabía lo que era jugar así. No sé si Jesucristo conocía el significado de la palabra conveniencia, ya que a veces la prostituimos. Vio mal. Si ese error se resolvía por sí solo en cinco minutos, no tenía ninguna consideración para Él. Mientras tanto, ¡para Él cinco minutos eran la eternidad! ( J. Parker, DD )

La purificación del templo

Me esforzaré por llamar su atención sobre uno o dos de los rasgos más marcados. Y en primer lugar, quisiera pedirles que noten el celo de nuestro bendito Señor, ese celo del que el salmista dijo, hablando proféticamente, “el celo de tu casa me comió hasta a mí” ( Salmo 69:9 ).

2. Pero nuevamente, la conducta de nuestro Señor nos muestra la reverencia que se debe a la casa de Dios. El templo judío era enfáticamente una “casa de oración”, era un lugar donde Dios había prometido Su presencia especial a aquellos que vinieran a adorar. Y hay algunas cosas que, como los bueyes y las ovejas, no son lo suficientemente limpias para llevarlas al templo de Dios; todos los malos sentimientos, el orgullo, la crueldad, la envidia, la presunción y otras emociones perversas no pueden ser introducidas en el templo de Dios; deben ser expulsados ​​con flagelos, no deben ser tolerados.

Luego también hay algunas cosas que, como las palomas, aunque puras en sí mismas, no tienen nada que ver en el templo de Dios; los afanes de este mundo, cosas que necesariamente atraen nuestra atención en otros momentos, pueden no entrar por estas puertas: la iglesia de Dios está destinada a ser, por así decirlo, un pequeño lugar cerrado donde las cosas mundanas no pueden entrar. Pero de nuevo, las mesas de los cambistas no deben estar aquí; este no es lugar para pensamientos de lucro, es una profanación del templo de Dios traerlos aquí.

Y, por último, hermanos cristianos, no podemos dejar de recordar, por la limpieza del templo de nuestro Señor en los días de Su carne, de esa limpieza terrible de Su templo que un día tendrá lugar, cuando todo lo que es vil y ofensivo será echar fuera de su templo, y todo lo que hace mentira arrojado al lago de azufre. ( H. Goodwin, MA )

El piojo de la oración

I. Nuestra primera pregunta es: ¿CUÁL ES LA OPINIÓN DE NUESTRO SEÑOR CON RESPECTO AL PROPÓSITO Y FIN PARA EL QUE DISEÑA SUS TEMPLOS TERRENALES PARA SERVIR? Y esta es la respuesta: "Mi casa es la casa de oración". Él nos llama aquí para orar. El trabajo al que nos coloca en el santuario es principalmente devocional.

1. En primer lugar, esa oración común o unida es necesaria para el hombre. La oración en sí misma es casi un instinto de la naturaleza. El hombre debe adorar. Y debe adorar en compañía; debe orar con los demás.

2. Otra observación que sugiere la idea divina con respecto al santuario terrenal es que la oración común o unida es aceptable a Dios.

3. La oración común o unida es eficaz para obtener los dones divinos. De lo contrario, Dios no le asignaría una posición tan destacada en la adoración del santuario.

II. LA SALIDA DEL HOMBRE DE ESTA DIVINA IDEA SOBRE LA CASA DE DIOS EN LA TIERRA. "Habéis hecho de ella una cueva de ladrones". Existe la perversión del hombre del diseño de Dios. Sabes, por supuesto, cuál era el pecado particular que estas palabras de nuestro Señor pretendían censurar. Fue la apropiación por parte de estos judíos de una parte del recinto del templo para propósitos de trueque mundano. Así fue como el pueblo judío perdió de vista la idea divina con respecto a su templo.

Y aunque ahora no es posible que los hombres cometan precisamente la misma ofensa, me temo que no sería difícil rastrear un pecado correspondiente, incluso en la actual condición alterada de la iglesia. Ahora es posible profanar lugares y oficios sagrados con el propósito de obtener ganancias mundanas. Es posible realizar un tráfico de funciones y emolumentos espirituales. Pero, amigos míos, estas no son las únicas cosas en las que ahora se puede marcar una desviación de la idea de Dios acerca de Su santuario. Hay otros, de otra complexión y carácter, es cierto, pero no menos para ser reprendidos. Es sobre estos sobre los que quisiera llamar más especialmente su atención.

1. Permítanme decir, entonces, que algunos pervierten la idea de Dios al hacer de la casa de oración una casa de predicación. Para ellos el sermón lo es casi todo. Están impacientes por llegar a eso. Las oraciones, las lecciones, los salmos y los credos deben ser soportados como una especie de preliminar a eso.

2. Vuelvo a señalar que algunos se apartan de la intención de Dios con respecto al santuario al hacer de la casa de oración “una casa de mero recurso dominical”. Deben pasar el día en alguna parte; deben superarlo de alguna manera, y así, como es de costumbre, y de manera adecuada y respetable, irán a la iglesia. Están tan bien allí, piensan, como en cualquier otro lugar; ¡pero Ay! esto es todo.

3. Observo, a continuación, que algunos pervierten este diseño al hacer de la casa de oración "una casa de servicio formal". Su servicio no es más que una palabrería. ( GM Merry. )

“Mi casa es la casa de oración

Tampoco faltan ejemplos, en todas las épocas sucesivas, de la regularidad consciente y religiosa con que los fieles acudieron siempre a los medios públicos de gracia. Así, por ejemplo, "Zacarías e Isabel caminaron sin mancha en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor". El justo y devoto Simeón “esperó la consolación de Israel, y vino por el Espíritu al templo del Señor.

Estos, ejemplos tan llamativos de hombres tan excelentes, y la práctica uniforme y continua de los fieles en todas las épocas, muestran que el culto público a Dios es una institución de autoridad divina. Que hay un Dios es la primera sugerencia de la razón sin ayuda, y que Dios debe ser adorado es el fundamento y primer principio de toda religión. En consecuencia, tenemos razones para creer que el culto público comenzó con el comienzo del mundo, y que ha sido continuado y mantenido en todos los países y en todos los tiempos, y bajo todas las formas de religión que el hombre ha ideado o Dios instituido.

Los antiguos judíos, por ejemplo, dedicaron una séptima parte de su tiempo al servicio y adoración de Dios. También podemos señalar que, desde las edades más tempranas, no solo se apartaron y consagraron tiempos particulares, sino también lugares particulares para estos servicios sagrados. En los tiempos más oscuros de la idolatría pagana, cuando había "muchos dioses y muchos señores", se construyeron magníficos templos, se erigieron majestuosos altares, se ofrecieron costosos sacrificios, se celebraron ritos solemnes y las elegantes artes de la pintura y la escultura, la poesía y la música. fueron llamados al servicio de ídolos mudos.

En tiempos posteriores, cuando los hijos de Israel estaban en el desierto y no tenían morada fija ni estable, el tabernáculo fue erigido por mandato especial de Dios, y ricamente dotado de utensilios y ornamentos sagrados para Su adoración solemne.

I. LA ADORACIÓN PÚBLICA SE CALCULA PARA MOSTRAR LA GLORIA DE DIOS. Así como la corte de un monarca terrenal deriva su dignidad del esplendor y el número de sus asistentes, así la iglesia, “la corte del Señor”, muestra la majestad del Altísimo por medio de sus multitudes de adoradores humildes.

II. EL CULTO PÚBLICO TAMBIÉN SE CALCULA PARA PROMOVER Y PERPETUAR LA PRÁCTICA DE LA RELIGIÓN PURA E INDEFINIDA. La oración enciende y mantiene el espíritu de piedad en el alma. Y si la “casa de oración” es así santa, ¿cuán grande será la pureza de quienes la frecuentan? Aquí, nuevamente, dejemos que el salmista real sea nuestro director: "La alabanza es hermosa para los rectos". ( A. McEwen. )

La casa de oración

"Mi casa es la casa de oración". Esto es tan cierto de la parte del santo cuerpo que llamamos Iglesia visible o militante como del resto. El objeto de la Iglesia visible no es únicamente filantrópico, aunque el deber de la Iglesia es hacer el bien a todos los hombres, especialmente a los de la familia de la fe. No se trata únicamente de la perfección moral de sus miembros, aunque la purificación para sí mismo de un pueblo peculiar celoso de buenas obras fue ciertamente un objeto principal de su fundador; menos aún es el enjuiciamiento de la investigación o la especulación, por interesante que sea acerca de Dios, porque ya sabemos todo lo que realmente sabremos sobre Él en este estado.

Tenemos en nuestros labios y en nuestro corazón la fe que una vez fue entregada a los santos. Este templo, visible e invisible, está así organizado por su Divino fundador en toda la tierra y el cielo para ser un todo de incesante comunión con Dios; y como sus miembros celestiales nunca, ni por un momento cesan en su obra bendita, así por las oraciones, aunque estén rotas e interrumpidas, por oraciones e intercesiones, por acción de gracias y alabanza, privada y pública, mental y vocal, la santa Iglesia todo el mundo reconoce a Aquel que es el centro común de luz y amor para todos sus miembros, ya sea de este lado del velo o más allá.

En este templo también se inmiscuye a veces aquello que mueve la ira del Hijo del Hombre, porque esta sociedad espiritual tiene su lugar entre los hombres. Está en el mundo, aunque no es de él, y por eso a veces admite dentro de sus atrios lo que no puede soportar la mirada del Santísimo. Y, especialmente, es probable que este sea el caso cuando la Iglesia de Cristo ha estado durante muchos siglos ligada a la vida y la historia de una gran nación, y está, lo que llamamos en lenguaje moderno, establecida, es decir, reconocida. por el Estado, y asegurado en su propiedad y posición por decretos legales.

Estoy lejos de negar que este estado de cosas sea o pueda ser una bendición muy grande, que asegura a la religión una prominencia y una consideración entre la gente en general, que de otra manera le faltaría, que afirma visiblemente ante los hombres la verdadero lugar de Dios como gobernante y guía del destino nacional; pero también es innegable que tal estado de cosas puede traer consigo un peligro del que escapan las iglesias menos favorecidas.

Estar prevenido, confiemos, es estar prevenido; pero siempre que le sucede a una gran Iglesia, oa sus mentes rectores, pensar más en el lado secular de su posición de lo que piensan en el espiritual, más, puede ser, en un escaño en el Senado y de alto rango social. que de la obra de Dios entre el pueblo; Si, con el fin de ahorrar ingresos y posición en tiempos de peligro real o supuesto, existe la voluntad de intercambiar las salvaguardas de la fe, o de silenciar los ruegos de generosidad y justicia en deferencia a algún clamor no instruido, entonces asegúrese de que , a menos que la historia y las Escrituras tengan la culpa, podemos escuchar las pisadas del Hijo del Hombre en el umbral exterior del templo, y no escucharemos en vano por mucho tiempo.

Las iglesias son desestabilizadas y despojadas al ojo del sentido, a través de la acción de los partidos políticos; al ojo de la fe por su interferencia, quien ordena todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra, y que gobierna en este momento sobre los mismos principios que los que lo llevaron en la antigüedad a limpiar el templo de su Padre en Jerusalén. ( Canon Liddon. )

La casa de Dios una casa de oración

"Mi casa será llamada casa de oración". Aquí hay una ley para el mobiliario y el equipo; aquí hay una definición del objeto y propósito de una iglesia cristiana material. Hay grandes diferencias, sin duda, entre el templo judío y un edificio dedicado al culto cristiano; pero sobre los portales de cada uno se podrían trazar con igual propiedad las palabras: “Mi casa será llamada casa de oración.

”Ningún cristiano bien instruido, realmente espiritual, piensa en su iglesia parroquial principalmente o principalmente como un lugar para escuchar sermones. Los sermones son de gran utilidad, especialmente cuando la gente se familiariza por primera vez con el cristianismo práctico, y ocupan un lugar tan importante en los Hechos de los Apóstoles, porque fueron necesariamente el instrumento con el que los primeros maestros del cristianismo se abrieron paso entre judíos inconversos y paganos.

Es más, ya que en medio de las importunidades de este mundo de los sentidos y del tiempo, el alma del hombre tiende constantemente a cerrar los ojos a lo invisible, a los peligros que la acechan por todos lados, a las preeminentes pretensiones de su Redentor. y su Dios, los sermones que repiten con incansable seriedad las mismas certezas solemnes sobre Dios y el hombre, sobre la persona y el trabajo y los dones de Cristo, sobre la vida y la muerte, sobre el presente fugaz y el futuro eterno, son un rasgo vital en la actividad de toda Iglesia cristiana, un medio para llamar a los incrédulos y descuidados al pie de la cruz, un medio para fortalecer y edificar a los fieles.

Sin embargo, si se va a establecer una comparación entre las oraciones y los sermones, no debería haber ni un momento de duda en cuanto a la decisión; porque no se dice: "Mi casa será llamada casa de predicación", sino "Mi casa será llamada casa de oración". Seguramente es un acto mucho más responsable y, permítanme agregar, es un privilegio mucho mayor hablar con Dios, ya sea en oración o alabanza, que escuchar lo que un compañero pecador puede decirle acerca de Él; y cuando una gran congregación realmente se está uniendo a la adoración, cuando hay una profunda corriente espiritual, por así decirlo, de simpatía eléctrica que atraviesa una vasta multitud de almas mientras hacen un avance combinado al pie del trono eterno, entonces, si podríamos mirar estas cosas por un momento con ojos de ángel, deberíamos ver algo infinitamente más grande,

"Mi casa será llamada casa de oración" es una máxima de todos los tiempos, y si esto es así, entonces todo lo que ve a los ojos, todo lo que cae sobre el oído dentro de los muros sagrados, debe estar en armonía con esta alta intención. , debe valorarse y utilizarse únicamente con miras a promoverlo. La arquitectura, la pintura, la decoración mural, etc., sólo están en su lugar cuando elevan el alma hacia lo invisible, cuando la conducen rápida y seguramente a la puerta del mundo de los espíritus, y luego ellos mismos se retiran del pensamiento y de la vista. .

La música más patética, más sugerente, sólo es bienvenida en los templos de Cristo, cuando da alas al pensamiento y al sentimiento espiritualizado, cuando promueve la ascensión del alma a Dios. Si estas bellas artes detienen a los hombres por su propia cuenta, para maravillarse de sus propios encantos intrínsecos, entre las cosas de los sentidos; Si pensamos más en la música que en Aquel cuya gloria anuncia, más en la belleza de la forma y el color que en Aquel cuyo Templo adorna, entonces asegúrese de que le estamos robando a Dios Su gloria, estamos convirtiendo Su Templo en una guarida. de ladrones.

Ningún error carece de su elemento de verdad, y los celos en este punto fueron la fuerza del puritanismo, que lo convirtió en un poder a pesar de su violencia, a pesar de su falsedad. Y en cuanto a las conversaciones puramente seculares dentro de estos muros, ¡cuán indignas son a la vista de las palabras de nuestro Redentor! Hubo un tiempo, bajo los dos primeros Estuardo, cuando la nave del antiguo St. Paul's era un punto de encuentro para los negocios, el placer, el cotilleo público, de modo que Evelyn la diarista, lamentando el estado deplorable al que se redujo la gran iglesia, dice que ya se le llamó guarida de ladrones.

¿Es demasiado decir que el Redentor no tardó en castigar la profanación de Su templo? Primero vinieron las hachas y los martillos de la rebelión, y luego vinieron las rápidas lenguas de fuego en 1660, y la mejor catedral que Inglaterra jamás vio se fue. Ojalá que en tiempos mejores no nos olvidasemos de la verdad de que su sucesor no es ni un museo de escultura ni una sala de conciertos, y que Aquel a cuya casa es no se le robarán sus derechos con permanente impunidad. ( Canon Liddon. )

El alma regenerada es una casa de oración.

"Mi casa será llamada casa de oración". Esto es cierto para cada alma regenerada. Cuando está en estado de gracia, el alma del hombre es un templo de la presencia divina. "Si alguno me ama y guarda mis palabras, mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestra morada con él". El trono de Cristo dentro del alma ilumina el entendimiento, enciende los afectos y refuerza la voluntad, y mientras Él así, desde Su cámara de presencia en este Su palacio espiritual, da sus órdenes hora tras hora a sus facultades pensantes y actuantes, Él recibe en devuelva el homenaje de la fe y el amor, un sacrificio que se deleitan en presentarle.

Así es con los verdaderos siervos de Dios, pero ¡ay! hermanos míos, si ustedes y yo comparamos notas, ¿qué diremos? Incluso cuando deseamos orar, nos encontramos en el atrio exterior del alma rodeados de una vez por las mesas de los cambistas y por los asientos de los hombres que venden las palomas. Nuestro negocio, con todos sus detalles, nos sigue en las iglesias, nos sigue a nuestras cámaras privadas, nos sigue a todas partes a la presencia de nuestro Dios.

Nuestros preparativos para el servicio religioso, los accidentes de nuestro servicio, ocupan la atención que se debe al servicio mismo. A veces, ¡ay! ni siquiera intentamos dar los primeros pasos hacia la oración real, y los pasos que sugeriría la reverencia natural ordinaria; descansamos, miramos a nuestro alrededor, como si nada en el mundo tuviera menos importancia que dirigirnos al Dios Infinito y Eterno.

Pero a veces, ¡ay! cerramos los ojos, doblamos la rodilla, tratamos de imponer fuerza a los poderes y facultades del alma, y ​​llevarlos adelante uno por uno, y luego colectivamente al estrado del Rey de reyes; cuando, he aquí! se demoran en este o aquel recuerdo, están cargados con tal o cual carga de cuidados, completamente ajenos al trabajo que tienen entre manos. Se inclinan, es cierto, de una manera extraña en la presencia sagrada debajo, no su sentido de su majestad, no su sentido del amor y la belleza de Dios, sino el vasto e incongruente peso de la mundanalidad que les impide darse cuenta. eso.

Y cuando un alma está en sus mejores momentos fatalmente angustiada y agobiada por muchas cosas, Dios en Su misericordia espera Su tiempo; Limpia los atrios de un templo que ha predestinado para que sea suyo para siempre, lo limpia a su tiempo y a su manera; Envía un dolor agudo que barre del alma todos los pensamientos menos uno, la nada, la vanidad de todo lo que hay aquí abajo; y así Él obliga a esa alma a volverse hacia Sí mismo mediante un acto poderoso y omnipresente, quien es el único que puede satisfacerlo; o Acuesta a un hombre en un lecho de enfermedad, dejando la mente con todos sus poderes intactos, pero despojando al cuerpo de todas las facultades del habla y el movimiento, y luego, durante las largas y fatigosas horas, el hombre se vuelve sobre sí mismo; y si hay alguna esperanza para él, si en ese momento crítico está vivo.

a las tiernas súplicas del Todomisericordioso, con sus propias manos limpiará el templo; ve la mezquindad de las bagatelas que lo han apartado de lo más importante, de su único bien; primero expulsa a uno y luego a otro intruso indigno sobre la tierra sagrada. El azote es agudo, la resistencia puede ser perseverante; las horas son largas y fatigosas, pero por fin el trabajo está hecho. ( Canon Liddon. )

Irreverencia reprendida

Cuando Walter Hook (luego Decano de Chichester) fue Vicario de Coventry, una vez presidió una reunión de la sacristía a la que asistió tanto que hizo necesario un aplazamiento a la iglesia. Varias personas mantuvieron sus sombreros puestos. El vicario les pidió que se los quitaran, pero se negaron. “Muy bien, señores”, respondió, “pero recuerden que en esta casa el insulto no se me hace a mí, sino a su Dios”. Los sombreros se quitaron inmediatamente.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 19:45". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-19.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 23

LA ESCATOLOGÍA DEL EVANGELIO.

COIFI, en su parábola a los thanes y nobles del país de North Humber, comparó la vida actual del hombre con el vuelo de un gorrión a través de uno de sus pasillos iluminados, saliendo de la noche y luego desapareciendo en el oscuro invierno de donde proviene. llegó; y le pidió al cristianismo una audiencia sincera, si tal vez ella pudiera contar los secretos del más allá. Y así lo hace, iluminando el "invierno oscuro" con un apocalipsis brillante, aunque parcial.

No es nuestro propósito entrar en una discusión general sobre el tema; nuestra tarea es simplemente detener los rayos de luz inspirada que se esconden dentro de este Evangelio, y mediante una especie de análisis de espectro leer de ellos lo que se les permite revelar. Y-

1. El Evangelio enseña que la tumba no es el fin de la vida. Puede parecer como si estuviéramos afirmando una perogrullada al decir esto: sin embargo, si es una perogrullada, tal vez no se le ha concedido el lugar que le corresponde en nuestro pensamiento, y su reafirmación puede no ser una palabra del todo superflua. No podemos estudiar la vida de Jesús sin darnos cuenta de que sus puntos de vista de la tierra no eran los puntos de vista de los hombres en general. Para ellos este mundo lo era todo; poseerlo, incluso en alguna cantidad infinitesimal, era su suprema ambición; y aunque en sus mejores y más claros momentos vislumbraron mundos distintos al suyo, sin embargo, para su visión distante eran como las estrellas centelleantes del azul, lejanas y frías, que pronto se perdieron en la bruma de la irrealidad, o se establecieron en las sombras de la imponente tierra.

Para Jesús, la tierra no era más que un fragmento de un todo más vasto, un fragmento cuyas sustancias no eran más que las sombras de realidades más elevadas y celestiales. Tampoco eran estos espacios periféricos para Su mente vacíos de silencio, un "siniestro oscuro", sin vida ni pensamiento; estaban poblados de inteligencias cuyas personalidades estaban tan claramente marcadas como este " Ego " humano , y cuyos movimientos, sin el peso de los giros de la carne, parecían sutiles y rápidos como el pensamiento mismo.

Con uno de estos mundos, Jesús estaba perfectamente familiarizado. Con el cielo, que era la morada de Su Padre, y con inconmensurables huestes de ángeles, Él estaba en estrecha y constante correspondencia, y la oración frecuente, las frecuentes miradas hacia arriba nos dicen cuán cerca y cuán intensamente reales eran los lugares celestiales para Él. Pero en la mente de Jesús, este empíreo de felicidad y luz tenía sus antípodas de dolor y oscuridad, un reino penal de sombra espantosa, y que, tomando prestado el lenguaje de la ciudad, llamó la Gehena de la quema.

Tales eran los dos reinos invisibles, alejados de la tierra, pero tocándola estrechamente desde direcciones opuestas, y hacia uno u otro de los cuales giraron todos los caminos de la vida humana, para encontrar su meta y su destino elegido por ellos mismos.

Y no solo eso, sino que la transición de lo Visto a lo Invisible no fue para Jesús el cambio abrupto y total que le parece al hombre. Para nosotros, la línea divisoria es oscura y amplia. Nos parece una transmigración a un mundo nuevo y extraño, donde debemos comenzar la vida de novo . Para Jesús, la línea era estrecha, como uno de los meridianos imaginarios de la tierra, el "aquí" se desvanecía en el "más allá", mientras que ambos eran los hemisferios de una vida redonda.

Y por eso Jesús no hablaba a menudo de "muerte"; esa era una palabra demasiado humana. Prefería los nombres más suaves de "sueño" o "éxodo", convirtiendo así a la muerte en el avivador de la vida, o comparándola con una marcha triunfal de la esclavitud a la libertad. Para Jesús, "el Valle de la Sombra" tampoco era un lugar extraño y desconocido. Conocía todos sus secretos, todas sus vueltas. Era Su propio territorio, donde Su voluntad era suprema. Una y otra vez lanza una voz de mando a través del valle, una voz que va reverberando entre las alturas más allá, y al instante el espíritu que se ha ido vuelve sobre sus pasos, para animar de nuevo la arcilla fría que había abandonado.

"Él no es Dios de muertos, sino de vivos", dijo Jesús, mientras afirmaba que Abraham, Isaac y Jacob tenían una existencia completamente separada del polvo que se desmoronaba de Hebrón; y cuando vemos a Moisés y Elías venir al Monte de la Transfiguración, vemos que los difuntos no se han ido tan lejos como para no interesarse en las cosas terrenales, y como para no escuchar el golpe de las horas terrenales. ¡Y con qué claridad se ve esto en la vida resucitada de Jesús, con la que se cierra este Evangelio! La muerte y la tumba le han hecho lo peor, pero ¡cuán poco es eso! ¡Qué insignificante el vacío que deja en la Vida Divina! Las pocas horas en la tumba no fueron más que un semibreve descanso en la música de esa Vida; la mañana de Pascua golpeó un compás fresco, y la música continuó, en los espacios más altos, es cierto, pero en la misma tonalidad y con la misma melodía dulce.

Y lo mismo ocurre con toda la vida humana "; la tumba no es nuestro objetivo". Las condiciones y circunstancias cambiarán necesariamente, a medida que el mortal se viste de inmortalidad, pero la vida misma será una y la misma vida, aquí en medio de las cosas visibles y temporales, y allá en medio de lo invisible y eterno.

2. El Evangelio muestra en qué aspectos cambiarán las condiciones de la otra vida. En Lucas 20:27leemos cómo los saduceos se acercaron a Jesús para tentarlo. Eran los materialistas fríos de la época que negaban la existencia de espíritus y, por lo tanto, negaban la resurrección. Le presentaron un caso extremo, aunque no imposible, de una mujer que había sido esposa, sucesivamente, de siete hermanos; y preguntan, con el murmullo de una risa interior en su pregunta: "En la resurrección, pues, ¿de quién será ella mujer de ellos?" Jesús respondió: Los hijos de este mundo se casan y se dan en casamiento; pero los que son tenidos por dignos de llegar a ese mundo y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en casamiento, porque tampoco pueden morir. ya más, porque son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección.

"Se observará cómo Jesús juega con la palabra alrededor de la cual gira la mente saducea. Para ellos, el matrimonio era una palabra clave que cerraba las puertas de una vida después de la muerte, y devolvía la resurrección entre lo imposible y lo absurdo. Pero Jesús toma su palabra clave, y dándole vueltas y vueltas en Su discurso, la hace desbloquear y abrir el alma interior de estos hombres, mostrando cómo, a pesar de su intelectualidad, la deriva de sus pensamientos era tan baja y sensual.

Al mismo tiempo, Jesús muestra que su palabra de prueba es completamente mundana. Está hecho solo para la tierra; por tener una naturaleza de carne y hueso, no puede entrar al reino superior de gloria. El matrimonio tiene su lugar en la vida cuyo término es el nacimiento y la muerte. Existe principalmente para la perpetuación y el aumento de la raza humana. Tiene, pues, que ver con la naturaleza inferior del hombre, lo físico, lo terrenal; pero en el mundo venidero el nacimiento, el matrimonio, la muerte serán términos obsoletos, obsoletos. El hombre entonces será "igual a los ángeles", la naturaleza más burda que lo preparó para la tierra será sacudida y dejada atrás, entre otras mortalidades.

Y exactamente la misma verdad es enseñada por las tres apariciones póstumas registradas en este Evangelio. Cuando aparecieron en el Monte de la Transfiguración, Moisés y Elías habían sido residentes del otro mundo, uno durante nueve, el otro durante catorce siglos. Pero aunque poseen la forma, y ​​quizás las características del antiguo cuerpo de la tierra, el glorioso cuerpo que llevan ahora está bajo condiciones y leyes completamente diferentes.

¡Qué sencillos y aéreos son sus movimientos! Aunque no posee alas, tiene la ligereza y la flotabilidad de un pájaro, moviéndose a través del espacio rápida y silenciosamente mientras la luz pulsa a través del éter. O tomar el cuerpo de la vida de resurrección de Cristo. Todavía no se ha convertido en el cuerpo glorificado de la vida celestial; está en su estado de transición, entre los dos: sin embargo, ¡qué cambiado está! Elevado por encima de las necesidades y leyes de nuestra naturaleza terrena, el Cristo resucitado ya no vive entre los suyos; Él vive apartado, donde no podemos decirlo.

Cuando aparece, se les acerca de repente, sin advertirles de su aproximación; y luego, después del brillante aunque breve apocalipsis, se desvanece tan misteriosamente como vino, pasando al final sobre las nubes al cielo. Existe, pues, alguna correspondencia entre el cuerpo de la vieja vida y el de la nueva vida, aunque no podemos decir hasta dónde se extiende la semejanza; sólo podemos fallar en las palabras del Apóstol, que a nuestro oído humano suenan como una paradoja, pero que nos dan nuestra única solución al enigma, "Se ha levantado un cuerpo espiritual".

1 Corintios 15:44 Ya no es el "cuerpo natural", sino sobrenatural, con forma espiritual en lugar de material, y bajo leyes espirituales.

Pero tomando las palabras del Apóstol como nuestra línea de base, y midiendo a partir de ellas, podemos lanzar nuestras líneas de visión a través del más allá, leyendo al menos tanto como esto, que cualesquiera que sean los placeres o los dolores de la otra vida, serán de gran utilidad. un tipo espiritual, y no físico. Es precisamente aquí donde nuestra visión a veces se vuelve borrosa e indistinta, ya que todas las descripciones de esa vida después de la muerte, incluso en las Escrituras, se dan en cifras terrenales.

Y así hemos construido ante nosotros un cielo material, con muros de jaspe y puertas de perlas y jardines de frutos perennes, con coronas y otras delicias palaciegas. Pero es evidente que estas no son más que las sombras terrenales de las realidades celestiales, los cristales oscurecidos de nuestro habla terrenal, que ayudan a nuestra visión embotada a contemplar glorias que el ojo de nuestra mortalidad no ha visto, y que su corazón no puede concebir. excepto tenuemente, como unas pocas "luces rotas" pasan a través de los lentes oscuros de estas figuras terrenales.

No sabemos qué nuevos sentidos pueden crearse, pero si el cuerpo de la otra vida es "un cuerpo espiritual", entonces todo su entorno debe cambiarse. Las sustancias materiales ya no pueden afectarlo, ya sea para causar placer o dolor; y aunque no sepamos todavía en qué consistirán las delicias de un estado o los dolores del otro, sabemos que deben ser algo más que palmas y coronas literales, y que no sean fuegos materiales. Estas cifras no son más que el tartamudeo de nuestro lenguaje terrenal, ya que trata de decir lo indecible.

3. Nuestro Evangelio enseña que el carácter determina el destino. "La vida de un hombre", dijo Jesús, al reprender la codicia, Lucas 12:15 "no consiste en la abundancia de las cosas que posee". Éstos no son el objetivo más noble de la vida, ni su verdadera riqueza. No son más que los accidentes de la vida, las partículas de polvo flotante, arrastradas por la corriente; se quedarán atrás tan pronto como el sedimento, si no antes, cuando lleguen a la barrera de la tumba.

Las posesiones de un hombre no constituyen la verdadera vida, no forman el yo real, el hombre. Aquí no se trata de lo que tiene un hombre, sino de lo que es un hombre. Y un hombre es justo lo que su corazón le hace. La vida exterior no es más que el florecimiento del alma interior, y lo que llamamos carácter, en su significado objetivo, no es más que la influencia sutil y silenciosa, el olor, como podríamos llamarlo, fragante o no, que el alma inconscientemente arroja. .

E incluso en este mundo, el carácter es más que una circunstancia, ya que da objetivo y dirección a toda la vida. Los hombres no siempre alcanzan su meta en las cosas terrenales, pero en el mundo moral cada hombre va a su "propio lugar", el lugar que él mismo ha elegido y buscado; es el árbitro de su propio destino.

Y lo que encontramos que es una ley de la tierra es la ley del reino de los cielos, como Jesús afirmaba constantemente. La vida futura sería simplemente la vida presente, con la eternidad como coeficiente. El destino mismo no sería más que la cosecha de los hechos terrenales, siendo el más allá sólo el después-aquí. Jesús nos muestra cómo, mientras estamos en la tierra, podemos acumular "tesoros en los cielos", haciéndonos "carteras que no se envejecen", y así volvernos "ricos para con Dios".

"Dibuja una imagen vívida de" cierto hombre rico ", cuya única estimación de la vida era" la abundancia de las cosas que poseía ", el tamaño y la abundancia de sus graneros, y cuya alma se le exigía justo cuando era felicitándolo por los años de abundancia garantizada, diciéndole: "Descansa, come, bebe y diviértete". Lucas 12:16Él no nos traza aquí el destino de tal alma - lo hace en otra parábola - pero la describe como repentinamente arrancada y eternamente separada de todo lo que había poseído antes, dejándola, quizás, para ser desperdiciada sin dinero. , o consumido por el fuego de la lujuria; mientras, muerta de hambre y marchita, el alma pobre es expulsada de su mayordomía terrenal, para encontrar, ¡ay! no hay bienvenida en los "tabernáculos eternos". En la valoración de este mundo, tal hombre sería considerado sabio y feliz, pero para el Cielo él es el "necio", cometiendo la grande, la eterna locura.

La misma lección se enseña en las parábolas de los Constructores Lucas 6:47 y de los Talentos. Lucas 19:12 En cada uno viene la prueba inevitable, el diluvio y el ajuste de cuentas del señor, una prueba que deja a los obedientes seguros y felices, los fieles ascendidos a honor y recompensas, pasados ​​entre los reyes; pero los desobedientes, si no sepultados en las ruinas de sus falsas esperanzas, pero todos desprotegidos de la tormenta despiadada, y el siervo infiel y perezoso despojado incluso de lo poco que tenía, pasaron al deshonor y la vergüenza.

En otra parábola, la del rico y Lázaro, Lucas 16:19 , Lucas 16:19 una luz sobre nuestro tema que es a la vez vívida y espeluznante. En pocas palabras gráficas, nos dibuja la imagen de extraños contrastes. El uno es rico, habita en una residencia palaciega, cuyo imponente portal miraba a la multitud vulgar; vestidos con ropas de púrpura de Tiro y de biso egipcio, que solo las grandes riquezas podían comprar, y se comportaban suntuosamente todos los días.

Entonces, con banquetes perpetuos, el rico vivía su vida egoísta y sensual. Con el pensamiento todo centrado en sí mismo, y en su yo más bajo, no tiene pensamientos ni simpatías de sobra para el mundo exterior. Ni siquiera viajan hasta el pobre mendigo que es arrojado a diario a su puerta, con la esperanza de que algunas de las migajas agitadas del banquete caigan a su alcance. Tal es el contraste: el extremo de la riqueza y el extremo de la pobreza; el uno con tropas de amigos, el otro sin amigos, porque el verbo muestra que las manos que lo posaron junto a la puerta del rico no eran las manos suaves del afecto, sino las manos ásperas del deber o de una caridad fría; el uno vestido con un atuendo espléndido, el otro no poseía lo suficiente ni siquiera para cubrir sus llagas; uno harto de saciedad, el otro encogido y hambriento; el del epicúreo anónimo,

Tales fueron los dos personajes que representó Jesús; y luego, levantando el velo de las sombras, muestra cómo el marcado contraste reaparece en el más allá, pero con una extraña inversión. Ahora el pobre es bendito, el rico angustiado; uno está envuelto en el seno de Abraham, el otro envuelto en llamas; uno tiene todas las delicias del paraíso, el otro pide sólo una gota de agua para refrescar la lengua reseca.

Se puede decir que esto es simplemente una parábola, expresada en un lenguaje que no debe tomarse literalmente. Así es; pero las parábolas de Jesús no eran meras imágenes de palabras; tenían en solución la verdad esencial. Y cuando hemos eliminado toda esta coloración figurativa queda todavía esta verdad residual, elemental, que el carácter determina el destino que arrojamos en nuestro futuro la sombra de nuestro presente; que los buenos serán bendecidos y los malos no bendecidos, lo que significa maldito; y que el cielo y el infierno son realidades tremendas, cuyos placeres y dolores se encuentran profundamente más allá del sonido de nuestro débil habla.

Cuando el rico olvidó sus deberes para con la humanidad; cuando desterró a Dios de su mansión y proscribió la misericordia de sus pensamientos; cuando dejó al expósito del cielo a los perros, estaba escribiendo su libro de la perdición, diciéndose sentencia sobre sí mismo. El árbol yace cuando cae, y cae cuando se inclina; ¿Y dónde hay lugar para los que no han sido perdonados, los que no han sido regenerados, los sensuales y los egoístas, los injustos y los inmundos, sino en algún lugar de las tinieblas de afuera que ellos mismos han ayudado a crear? Para el sensual y el vil cielo mismo sería un infierno, sus mismas alegrías cuajaron en dolor, sus calles, atestadas de multitudes de redimidos, ofreciendo al alma culpable y no renovada sino una soledad de silencio y angustia; e incluso si no hubiera un juicio final, ningún pronunciamiento solemne del destino, el mal nunca podría mezclarse con el bien, el puro con el vil; gravitarían, como lo hacen ahora, en direcciones opuestas, cada una buscando su "propio lugar". Dondequiera y sea cual sea nuestro cielo final, nadie es un paria sino el que se arroja fuera, un autoinmolador, un suicida.

¿Pero es el destino? Se le puede pedir. ¿No puede haber un período de prueba posterior, de modo que el carácter mismo pueda ser transformado? ¿No puede desaparecer el "gran abismo" mismo, o al menos salvarse, para que el arrepentido pueda salir de sus penales pero purificadores fuegos? Tal es, de hecho, la creencia, o más bien la esperanza, de algunos; pero "la esperanza más grande", como les agrada llamarla, en lo que concierne a este Evangelio, es un sueño hermoso pero ilusorio.

Aquel que fue Él mismo la "Resurrección y la Vida", y que tiene en sus propias manos las llaves de la muerte y del hades, no da indicios de tal palingénesis póstuma. Él habla una y otra vez de un día de prueba y escrutinio, cuando las acciones serán sopesadas y los caracteres evaluados, y cuando los hombres serán juzgados según sus obras. Ahora es en la "venida" del Hijo del Hombre, en la gloria de Su Padre, y con un séquito de "santos ángeles"; ahora es el regreso del señor y el ajuste de cuentas con sus siervos; mientras que nuevamente es al fin del mundo, cuando los ángeles segadores separan el trigo de la cizaña; o como Él mismo, el gran Juez, con Su "Venid", pasa a los fieles al reino celestial, y al mismo tiempo, con Su "Apartaos",

Jesús tampoco dice una palabra para sugerir que el juicio no es definitivo. La blasfemia contra el Espíritu Santo, sea lo que sea que eso signifique, no será perdonada, Lucas 12:10 como lo expresa San Mateo, "ni en este mundo, ni en el venidero". El siervo infiel es "cortado en pedazos"; Mateo 12:46 los enemigos que no quisieran que su Señor reinara sobre ellos son muertos Lucas 19:27 ; y una vez cerrada la puerta, es en vano que los de fuera griten: "¡Señor, ábrenos!" tenían una puerta abierta, pero la despreciaron y despreciaron, y ahora deben acatar su elección, fuera de la puerta, fuera del reino, con los "hacedores de iniquidad", donde "hay llanto y crujir de dientes" Lucas 13:28 .

O si volvemos a la parábola del hombre rico, ¿dónde hay lugar para "la esperanza más grande"? ¿Dónde está la sugerencia de que estos "dolores del infierno" pueden reducirse y finalmente escapar por completo? En vano escuchamos una sílaba de esperanza. En vano apela al "padre Abraham"; en vano suplica los buenos oficios de Lázaro; en vano pide un alivio momentáneo de su dolor, con la bendición de una gota de agua: entre él y la ayuda, sí, entre él y la esperanza, hay un "gran abismo fijo que nadie puede cruzar". Lucas 16:26

"Para que nadie pase". Tales son las palabras de Jesús, aunque aquí fueron puestas en boca de Abraham; y si la finalidad no está aquí, ¿dónde podemos encontrarla? Cuál puede ser el juicio dictado sobre aquellos que, aunque yerran, son ignorantes, no podemos decirlo, aunque Jesús claramente indica que el número de azotes variará, ya que ellos sabían, o no sabían, la voluntad del Señor; pero para aquellos que tenían la luz, y se apartaron de ella, que vieron lo correcto, pero no la vieron, que oyeron el Evangelio del amor, con su gran salvación, y solo lo rechazaron; para estos solo hay una "oscuridad exterior". de eterna desesperanza. ¿Y qué es la oscuridad exterior misma sino la oscuridad de su propia ceguera interior, una ceguera que fue deliberada y persistente?

Nuestro Evangelio enseña así que la muerte no altera el carácter, que el carácter hace el destino y que el destino, una vez determinado, es inalterable y eterno. O, para decirlo en las palabras del ángel al vidente: "El que es injusto, haga injusticia todavía; y el que es inmundo, sea ensuciado todavía; y el que es justo, haga justicia". todavía: y sea el santo, santifíquese todavía ". Apocalipsis 22:11

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 19:45". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-19.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 19:1

Jesús se aloja en la casa de Zaqueo, "el principal entre los publicanos" en Jericó. Este episodio, que tuvo lugar en Jericó justo antes de la entrada del Señor en Jerusalén la última vez, es peculiar de este Evangelio. Que la fuente era hebrea (arameo) se desprende de la redacción de la narración. Se le dieron algunas breves memorias hebreas (arameas) a San Lucas, de donde obtuvo su información sobre este incidente tan interesante e instructivo del último viaje del Maestro.

Lucas 19:1, Lucas 19:2

Y Jesús entró y pasó por Jericó. Y he aquí, había un hombre llamado Zaqueo, que era el principal entre los publicanos, y él era rico. Jericó, bajo los Herodes, se había convertido nuevamente en un importante centro de comercio. Se encontraba en el camino de Persona a Judea y Egipto, y tenía, por supuesto, una importante costumbre. El bálsamo que vino especialmente del distrito de Galaad fue enviado allí a todas partes del mundo. Zaqueo estaba al frente de este departamento de aduanas en Jericó. La posición exacta de tal funcionario en esos días no se conoce. Probablemente cultivaba los ingresos de aduanas bajo algún gran capitalista romano de la orden ecuestre. En tal cita fue fácil cometer incluso injusticias involuntarias. Las tentaciones para que un funcionario así se enriquezca a expensas de otros, además, fueron lamentablemente numerosas. Nombrado Zaqueo. Zakkai significa "puro" (ver Esdras 2:9; Nehemías 7:14). Es curioso que encontremos en el Talmud a un hombre llamado Zakkai, el padre del famoso rabino Jochauan, que vive en Jericó.

Lucas 19:3

Era pequeño de estatura. Un detalle tan curioso proviene, por supuesto, de algunas memorias escritas justo en ese momento.

Lucas 19:4

En un árbol sycomore. Se entiende por sicomoro floss, la higuera morera. Creció en el valle del Jordán a una altura considerable; las ramas bajas y extendidas eran fáciles de trepar. "Podemos imaginarnos la escena a nuestros ojos. La cara ansiosa, melancólica y suplicante que miraba hacia abajo desde el fresco follaje verde, era a principios de la primavera, y se encontró con la mirada de Jesús al pasar" (Dean Plumptre).

Lucas 19:5

Zaqueo, date prisa y desciende; porque hoy debo permanecer en tu casa. Jericó era una de las ciudades de los sacerdotes y, sin embargo, nuestro Señor, desafiando a la opinión pública, pasó por alto sus casas y anunció su intención de alojarse por la noche con alguien cuya ocupación de la vida era tan odiosa para el mundo religioso judío. El Maestro reconoció en el intenso afán de Zaqueo por verlo, y posiblemente una palabra de él, que estaba en la casa del publicano jefe donde estaba el negocio de su Padre para él en Jericó.

Lucas 19:7

Todos murmuraron. Esta declaración muy inclusiva, "todos", muestra el espíritu general intensamente judío de la época, estrecho y sectario. La gente no podía imaginar bondad, ni seriedad, ni generosidad en alguien que servía al odioso poder romano. Probablemente en Jericho sacerdotal este espíritu severo y exclusivo era especialmente dominante.

Lucas 19:8

Y Zaqueo se levantó y dijo al Señor; He aquí, Señor, la mitad de mis bienes que doy a los pobres; y si he tomado algo de cualquier hombre por falsa acusación, lo restauro cuatro veces. El memorable discurso de Zaqueo se dirigió no como una disculpa a la muchedumbre celosa y murmurante, ya sea en la habitación o en el patio de la casa, sino a su Invitado Divino, quien, él sintió, lo entendió, cuyo gran corazón, él sabía, simpatizaba con él en esa vida suya, tan tentada y aún tan llena de actos callados y nobles; porque las palabras del principal publicano no se refieren a un propósito futuro, pero hablan de una regla de vida pasada que él se había propuesto seguir y que probablemente había seguido durante un largo período. Así que Godet, que parafrasea así: "El que has considerado bueno elegir como tu anfitrión no es, como se alega, un ser indigno de tu elección. He aquí, aunque soy publicano, no es una ganancia mal obtenida con la que yo entretenerte ". En una profesión como la suya, era fácil cometer injusticias involuntarias. También puede haber habido, probablemente hubo, muchos actos duros, si no injustos, trabajados por el jefe de los recaudadores de impuestos y sus subordinados en su difícil empleo.

Lucas 19:9

Y Jesús le dijo: Este día es salvación ven a esta casa. Este solemne anuncio por parte del Redentor fue algo más que una simple garantía reconfortante para un hombre que, a pesar de las dificultades y tentaciones, se había esforzado valientemente por llevar una vida valiente y generosa, ayudando, está claro, a la misma multitud que estaban tan listos para insultarlo. Es una garantía para el mundo que los hombres puedan trabajar en cualquier profesión o vocación, y al mismo tiempo vivir una vida agradable a Dios. Repite con intenso énfasis, y esta es la gran lección de esta sorprendente escena, que nunca es el trabajo o la posición en la vida lo que ennoblece al hombre ante los ojos de Dios, sino solo la forma en que se hace el trabajo, y la posición utilizada, que son de precio en sus ojos puros. El odiado publicano al recibir la costumbre, el siervo de Roma, podría vivir para ganarse la sonrisa de Dios, así como el sacerdote en el santuario o el rabino en su escuela teológica. Él también es un hijo de Abraham. Es decir, un hijo espiritual, un hijo en el sentido más elevado y real. Zaqueo fue un fiel seguidor de Abraham, en su vida y en su fe.

Lucas 19:10

Porque el Hijo del hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido. Una reprensión silenciosa a los fariseos y sacerdotes y sus seguidores, que limitarían a los redimidos. Seguramente los "publicanos" y la gran masa tentada de la humanidad lo necesitaban más que la feliz clase privilegiada. Fue por el bien de estas pobres ovejas errantes que dejó su hogar de grandeza y paz. Pero había una vena de triste ironía en estas palabras del Maestro. Entre líneas parece que leemos algunos pensamientos como estos: "Sabes, sacerdotes y fariseos, no me quieres. Crees que ya estás a salvo. Pero estos pobres despreciados, quieren, me dan la bienvenida, así Zaqueo ". Esto también fue una lección para todos los tiempos. Esta escena probablemente tuvo lugar la noche de la llegada del Señor a la casa de Zaqueo en Jericó, después de la cena, cuando la sala y el patio de la casa se llenaron de invitados y curiosos espectadores. Dean Plumptre tiene una sugerencia interesante de que Zaqueo, el publicano, era uno y el mismo con el publicano de Lucas 18:10, quien en el templo "se golpeó el pecho, diciendo: ¡Dios, sé propicio a mí, pecador! una conjetura demasiado audaz de que el que vio a Natanael debajo de la higuera ( Juan 1:48) había visto a Zaqueo en el templo, y que la figura en la parábola de Lucas 18:14 era de hecho una ¿retrato?"

Lucas 19:11

La parábola de las libras.

Lucas 19:11

Y cuando escucharon estas cosas, él agregó y habló una parábola. Las palabras que presentan esta parábola-historia indican su estrecha relación con los eventos que acaban de tener lugar. "Añadió, y habló (προσθεὶς εἶπε)". Porque estaba cerca de Jerusalén, y porque pensaban que el reino de Dios debería aparecer de inmediato. Así se expusieron brevemente las razones que determinaron que el Maestro hablara la siguiente parábola. Primero, "estaba cerca de Jerusalén", solo a unas pocas horas de viaje desde la ciudad santa, su última visita solemne y terrible, cuando se llevaría a cabo el misterioso acto de amor estupendo. Así que decidió dar una imagen parabólica velada de sí mismo y de su pueblo elegido. Segundo, "pensaron que el reino de Dios debería aparecer inmediatamente". En su parábola, propuso moderar el entusiasmo romántico salvaje de sus seguidores inmediatos y de las multitudes de la Pascua pintando para ellos una imagen tranquila del futuro del trabajo y la espera que tenían ante ellos. La parábola contiene tres conjuntos de lecciones.

(1) Las variedades de recompensa repartidas en diferentes grados de celo e industria al servicio del Máster.

(2) La eternidad de la pérdida y la vergüenza, que será la porción del siervo perezoso e infiel.

(3) La terrible fatalidad de sus enemigos.

Lucas 19:12

Por lo tanto, dijo: Ciertos nobles se fueron a un país lejano para recibir un reino y regresar. Había una aptitud singular en la elección del Maestro de un marco para su parábola, que a primera vista parecería extraño e irreal. Dos nobles, Herodes y Arquelao, en esa época se habían ido literalmente de Jericó, donde el portavoz de la historia de la parábola estaba, en un país lejano al otro lado del mar, a Roma, para recibir un reino de César (Josefo, 'Ant. , '14.14; 17.9). Y uno de estos dos nobles, Arquelao, había reconstruido el majestuoso palacio real de Jericó, bajo la sombra de la cual tal vez se encontraban el Presidente y las multitudes.

Lucas 19:13

Y llamó a sus diez sirvientes, les entregó diez libras y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Sin duda, cuando nuestro Señor habló estas parábolas, amplió considerablemente los detalles, hizo que muchas partes del marco fueran más claras que los breves informes que poseemos pueden hacer. El significado de la acción del gran noble aquí es que deseaba poner a prueba a sus sirvientes, probar sus diversas capacidades y disposiciones, con la intención, cuando debería regresar de su largo viaje, habiendo recibido su reino, de nombrarlos para altos cargos en la administración , a tales posiciones, de hecho, ya que su acción con respecto al pequeño depósito que ahora se les ha confiado debería mostrarse capaz de ocuparse. El verbo griego traducido "ocupar" (πραγματεύσασθε) aparece aquí solo en el Nuevo Testamento: una forma compuesta de él se representa ( Lucas 19:15) por "ganado por el comercio".

Lucas 19:14

Pero sus ciudadanos lo odiaban. Una vez más, la historia proporciona el marco. Esto fue lo que los judíos habían hecho en el caso de Arquelao. Habían enviado una delegación hostil para quejarse de su futuro rey ante la corte del emperador en Roma. En la parábola, en estos "ciudadanos que lo odiaron" se da una imagen apenas velada de aquellos judíos que rechazaron por completo la misión de Jesús, y por cuyos designios se produjo la Crucifixión.

Lucas 19:16

Tu libra. Al principio, la pequeñez de la suma dada a cada uno de los sirvientes es sorprendente. ¿No era una suma indigna de un noble a punto de recibir un reino? La libra del ático tenía un valor algo inferior a £ 4 libras esterlinas. En la parábola de los talentos ( Mateo 25:14), donde aunque se inculcan lecciones muy diferentes, sin embargo, las imágenes son algo similares, las cantidades, sin embargo, son mucho mayores, que varían de cinco talentos, lo que representaría aproximadamente £ 1000. Aquí, la pequeñez de la suma encomendada a los sirvientes tiene su profundo significado. El "noble nacido" que está a punto de recibir un reino, representa a nuestro Señor, quien aquí está en un estado de extrema pobreza y humillación. La pequeña suma representa, en cierto sentido, el trabajo que luego pudo confiar al suyo. Una vez más, la mezquindad de la suma dada parece sugerir qué futuro les espera. Sin compartir lo que esperaban: las glorias de un reino mesiánico en la tierra. No descanse en reposo bajo la sombra del poderoso trono del Rey Mesías. El "muy pequeño" ( Lucas 19:17) les dijo, si solo escucharan, que su futuro como sus sirvientes sería una vida de actividad sin gloria comparativamente oscura, sin rango ni poder, sin tierra, sin hogar, bien -casi sin amigos. Pero la secuela de la parábola contó más que esto. Proclamaba que su Maestro podía estimar el valor moral de aquellos que habían sido fieles y verdaderos en "muy poco"; ay, más, estaba en condiciones de recompensar al siervo fiel. Y la recompensa, una ciudad por una libra, solo insinúa las magníficas posibilidades de la vida celestial, solo sugiere el esplendor de sus recompensas.

Lucas 19:17

Bueno, buen sirviente. Es notable que, en el otorgamiento de las "cinco ciudades" sobre el siervo que con su libra ganó cinco, el Rey no utiliza ninguna expresión de alabanza como este "buen siervo" a su regreso. Ahora, ¿qué nos enseña esta omisión? Cristo, sabemos, fue muy cuidadoso y muy discreto en su uso de epítetos morales. "¿Por qué me llamas bueno?" fue su severa dirección al joven gobernante que usó la expresión, no porque estuviera convencido de su aplicabilidad, sino porque deseaba hacerle un halagador halagador al sabio rabino de quien deseaba información. Podemos concluir con seguridad que, del segundo sirviente en la historia, el que había ganado solo cinco libras, retuvo la noble denominación "buena" porque sentía que no la merecía. Lo había hecho bien, es cierto, y fue recompensado espléndidamente, pero podría haber hecho más. Había ganado un lugar alto y responsable en el reino; fue nombrado gobernante de cinco ciudades; pero no se había ganado el noble título, ἄγαθος, "bueno". De hecho, parece que con mucha precisión se otorgarán lugares, nombres y poderes en la vida celestial, exactamente en proporción a los méritos y desiertos.

Lucas 19:20, Lucas 19:21

Y vino otro, diciendo: Señor, he aquí, aquí está tu libra, que he guardado en una servilleta; porque te temí, porque eres un hombre austero; Tomas que no te acuestas, y que no siembras. Esta es la tercera clase en la que los sirvientes que conocían la voluntad de su Señor se dividen aproximadamente. Tenemos, en primer lugar, el dedicado y ferviente trabajador, cuya alma entera estaba en el trabajo de su Maestro; grande, de hecho, fue su recompensa. Y, segundo, tenemos al criado que se absolvió de manera bastante respetable, pero no noble, no un héroe en la lucha de la vida; él también es recompensado magníficamente, muy por encima de sus más ardientes esperanzas, pero aún así su recompensa es infinitamente inferior a la que recibió el primer valiente toiler en manos de su Señor. El tercero cae completamente en un catálogo diferente. Él es un creyente que no ha encontrado el estado de gracia ofrecido por Jesús tan brillante como esperaba; un cristiano legal, que no ha probado la gracia, y no sabe nada del evangelio sino su severa moralidad. Le parece que el Señor da muy poco para exigir tanto. "Seguramente", argumenta uno de ellos, "el Señor debería estar satisfecho con nosotros si nos abstenemos de hacer mal, de malgastar nuestro talento". La respuesta del Maestro es singular: "¡Cuanto más sepa que soy austero, más habrá intentado satisfacerme!" El cristiano que carece de la experiencia de la gracia debería ser el más ansioso de los trabajadores. El castigo aquí es muy diferente del otorgado a los enemigos ( Lucas 19:27). No escuchamos nada de oscuridad y crujir de dientes; es simplemente privación. Aún así, incluso esta pena modificada parece indicar una eternidad de arrepentimiento y pérdida. En lugar de las diez ciudades, o incluso las cinco, ni siquiera queda la libra pobre para la condenada desventurada, indigna incluso para retener esa pequeña herencia.

Lucas 19:23

¿Por qué, entonces, no entregaste mi dinero al banco, para que a mi llegada pudiera haber requerido el mío con usura? Muchos en "el banco" se han visto reflejados en aquellas sociedades cristianas y organizaciones religiosas a las que cada creyente puede confiar los recursos que no está seguro de cómo usar mejor. Sin particularizar, sin embargo, parece mejor entender al Señor aquí simplemente con la intención de enseñar, a su imagen del banco, que ningún hombre en este mundo está condenado a la inactividad o la inutilidad, sino que habrá oportunidades para todos los que estén dispuesto a usar su talento de una manera humilde y oscura, si no de manera heroica y conspicua.

Lucas 19:27

Pero esos mineros enemigos, que no quisieran que yo reinara sobre ellos, los trajera y los matara delante de mí. Una referencia obvia a los tratos del Señor con el pueblo elegido, y una referencia inconfundible a la horrible ruina y desastre que tan pronto iba a abrumar la ciudad, el templo y toda la nacionalidad. Pero detrás de esta referencia temporal se vislumbra en el fondo la vasta sombra de un terrible destino eterno reservado para los enemigos del Redentor. Godet tiene una nota hermosa y sugerente sobre el significado de las diez y cinco ciudades, la recompensa del fiel trabajador aquí. "Ellos", las "ciudades", "representan seres mortales en un estado inferior de desarrollo, pero a quienes los fieles glorificados tienen el encargo de elevar a su destino Divino".

Lucas 19:28

Jesús entra en Jerusalén como el Rey Mesías ( Lucas 19:29). Su trabajo en el templo ( Lucas 19:45-42). San Lucas aquí pasa en silencio los eventos que sucedieron después del episodio en la casa de Zaqueo en Jericó y la gran parábola de "las libras". Es posible que esta parábola se haya hablado en la casa de Zaqueo antes de salir de Jericó, pero parece mejor ubicarla en algún lugar durante el camino de Jericó a Betania, a una distancia de unas doce millas.

San Juan llena el vacío dejado en la narrativa de San Lucas.

El cuerpo principal de peregrinos a la fiesta, con quienes viajaban Jesús y su compañía, lo dejó en el camino de Jericó en Betania: se dirigieron a su caravanserai en la ciudad santa, y se quedó dos noches con sus amigos en Betania, el La noche siguiente, Jesús se entretuvo en Betania en la casa de Simón el leproso, la fiesta en la que Lázaro resucitado se sentó como invitado y Marta sirvió, y a la que María trajo su ungüento precioso y su contrición ( Juan 11:1) .

Jesús debe haber llegado a Betania antes del atardecer del viernes 7 de Nisán y, por lo tanto, antes de que comenzara el sábado. El sábado se pasó en silencio. La cena probablemente tuvo lugar directamente después del final del sábado. A la mañana siguiente (Domingo de Ramos), el Señor se dirigió a Jerusalén y entró en la ciudad santa de manera triunfante como el Rey Mesías relatado por San Lucas en nuestro Evangelio.

Lucas 19:29

Y sucedió cuando se acercó a Betfagé y Betania. Bethphage nunca se menciona en el Antiguo Testamento, pero en el Talmud lo encontramos especificado en algunas direcciones ceremoniales interesantes. Evidentemente era un suburbio periférico de Jerusalén. Bethphage, que se encontraba entre la ciudad y Betania, fue contada legalmente por los rabinos como parte de Jerusalén. Bethany significa "Casa de las Fechas", sin duda llamada así por sus palmeras. Bethphage, "Casa de Higos Verdes", de sus huertos de higos. La Betania moderna se conoce como El-Azarieh o Lazarieh, el nombre que se asocia a su conexión con la historia de Lázaro.

Lucas 19:30

Encontrarás un potro atado, sobre el cual nunca se sentó el hombre: suelto y tráelo aquí. El relato de esta transacción es menos circunstancial en San Lucas que en los otros evangelistas. La referencia a la profecía de Zacarías 9:9 se deja aquí fuera. Sin embargo, esta profecía es necesaria para la plena comprensión del acto místico de cabalgar sobre el potro de un asno. San Lucas, compilando especialmente para los lectores gentiles, sentiría que tal referencia a la vieja historia hebrea apenas interesaría a un extranjero, y serviría para distraer el interés de tal persona en el progreso del gran recital. Para nosotros, sin embargo, el significado de la escena, leída a la luz de las palabras Zacarías 9:9 y de la historia hebrea en general, es la siguiente: los discípulos y la multitud deseaban que su Maestro reclamara un reino. En este momento de su agitada historia, consciente de que la muerte lo esperaba en el transcurso de los próximos días, decidió complacerlos; así que reclamó su reino, pero un reino completamente diferente a lo que anhelaban. Llegó a su ciudad real y sagrada con la extraña apariencia presagiada por Zacarías, como un Príncipe de Paz, no con carro y caballo, sino cabalgando mansamente en un potro de asno, reclamando también un dominio de mar a mar, desde el río hasta los confines de la tierra ( Zacarías 9:10). En lo que nunca se sentó el hombre. Por esta razón, especialmente adaptado para un uso sagrado (ver Números 19:2; Deuteronomio 21:3; 1 Samuel 6:7).

Lucas 19:31

Y si algún hombre te pregunta, ¿por qué lo pierdes? así le diréis: Porque el Señor lo necesita. ¿No había estado justo aquí? seguramente el ganado en mil colinas era su I San Mateo, no solo menciona el potro, sino también el asno. Este pequeño detalle no es notado por San Lucas. Probablemente, el potro, aunque no se haya roto, iría acompañado más tranquilamente por su madre. Pero la razón de la mención especial de San Mateo del asno y del potro fue la referencia a Génesis 49:11, en la que Justin Martyr, en un curioso capítulo del 'Diálogo con Trypho', encuentra un referencia directa al asno y al potro.

Lucas 19:35

Cortaron sus prendas sobre el potro. "Una vivienda improvisada en defecto de los adornos morados. Sin duda, el más apto de las túnicas ofrecidas sería seleccionado por los discípulos" (Morrison).

Lucas 19:36

Y mientras iba, extendieron su ropa en el camino. Un acto común de homenaje a un rey o personaje real. Entonces, en el caso de Jehu, los oficiales del ejército le ofrecieron este tributo ( 2 Reyes 9:13). Entonces Agamenón caminó sobre alfombras y tapices costosos cuando entró en su palacio en Micenas. Clitemnestra, en el 'Agamenón de Esquilo, dice:

"Pero, mi amado señor, deja ahora ese auto; ni en el suelo desnudo pones ese pie real, bajo cuya poderosa pisada tembló. Prisa, vírgenes, a cuyo cuidado se confía esta oficina agradable, extiende las calles con tapiz; deja que el suelo se cubra con púrpura más rico, que conduce al palacio, ese honor con un estado justo puede honrar su porte ".

(905-911)

Lucas 19:37

Al descender el monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y alabar a Dios en voz alta por todas las obras poderosas que habían visto. En este punto en el camino de Betania, se ve la ciudad de Jerusalén. Aquí, una multitud de peregrinos a la fiesta de la Pascua, muchos de los cuales conocían bien a Jesús, salieron a recibirlo y le dieron la bienvenida con sus ramas de palma. Estos se unieron a sus amigos que lo acompañaron desde Betania. Este entusiasmo entusiasmó a los peregrinos de la Pascua en gran medida debido al informe que para entonces había llegado al extranjero de la crianza de Lázaro (ver Juan 12:17, Juan 12:18). Muchos ya habían salido de la ciudad a Betania para ver a Jesús y a Lázaro. De los gritos de bienvenida mesiánicos que sonaron en la multitud, San Lucas no menciona el "Hosanna". de San Mateo, sin duda porque este peculiar clamor hebreo no habría transmitido ningún significado a los lectores gentiles a quienes su historia estaba especialmente dirigida. Los dos incidentes que siguen, el llanto de las piedras y el llanto del Maestro sobre su hermosa ciudad condenada (versículos 39-44), ocurren solo en San Lucas. Su fuente de información aquí era evidentemente bastante diferente a los otros dos sinópticos o San Juan.

Lucas 19:39, Lucas 19:40

Y algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro, reprende a tus discípulos. Y él respondió y les dijo: Les digo que, si estos callaran, las piedras gritarían de inmediato. Estos fariseos probablemente fueron parte de esa gran e influyente secta que siempre había escuchado con respeto y atención al Maestro, considerándolo como el rabino más capaz y poderoso, pero se negó a entretener a cualquiera de las crecientes concepciones mesiánicas que respetan a su persona. Godet pinta gráficamente la escena en su sugerencia de que las palabras "reprende a tus discípulos" fueron acompañadas con una mirada irritada y ansiosa hacia la ceñuda ciudadela de Antonia, donde yacía la guarnición romana de Jerusalén. Estaba allí a la vista de Jesús y las multitudes. La mirada ansiosa parecía decir que los romanos estaban atentos a cualquier signo de desafecto por parte de los judíos odiados y sospechosos. La respuesta de Jesús, continúa el mismo escritor, tiene una terrible majestad. "Si pudiera silenciar todo esto", mirando a los rostros apasionados de la multitud mientras agitaban sus ramas de palma en homenaje a su Rey, "las mismas piedras en el suelo llorarían en voz alta". Esta sorprendente imagen fue un recuerdo de nuestro Señor de la profecía de Habacuc: "La piedra clamará desde la pared, y la viga de la madera responderá" ( Habacuc 2:11).

Lucas 19:41

Contempló la ciudad. Era una vista muy diferente a lo que el viajero de hoy vería desde el mismo lugar. Aunque Jerusalén, cuando Jesucristo enseñaba en la tierra, estaba sujeta al extraño herodiano, y el herodiano al gran poder italiano, sin embargo, la belleza y la gloria de la ciudad eran notables. Todavía brillaba en medio de la gran ciudad esa "masa de oro y nieve" conocida como el templo. Los suburbios de gran extensión estaban cubiertos con jardines y palacios de los judíos ricos. Pero los poderosos recuerdos que colgaban tan espesamente alrededor de la ciudad sagrada y la gloriosa casa de Dios, después de todo, constituían su principal encanto. ¡Qué no pudo haber sido esa ciudad! qué trabajo espléndido y de gran alcance podría no haber hecho, y ahora la copa de sus iniquidades estaba rebosando; solo unos pocos años más, y un silencio que los más horribles meditarían sobre las ruinas sin forma de lo que una vez fue Jerusalén y su casa en Sión, la alegría de toda la tierra. Y lloré por eso. No solo lágrimas silenciosas de tristeza muda, sino ἔκλαυσεν, lloró en voz alta. Todos los insultos y los sufrimientos de la Pasión fueron incapaces de provocarle al Hombre de las penas esa expresión de intenso dolor que provocó el pensamiento de la ruina de la ciudad amada.

Lucas 19:42

Si hubieras sabido, 'incluso tú, al menos en este tu día. La repetición enfática del "tú" y la forma quebrada de la oración, hablan del intenso sentimiento del Divino Orador. "En este tu día". Todavía había tiempo, todavía quedaba un día, antes de que comenzara su terrible tiempo de prueba, que llenaba la medida de Jerusalén y la iniquidad de su pueblo. Todavía un día en el que, si hubieran sabido "las cosas que pertenecían a su paz", podrían haber ganado un perdón por todos los siglos pasados ​​de pecado.

Lucas 19:45, Lucas 19:46

Y él entró en el templo. El recital de San Lucas aquí es más general y menos preciso que el de los otros dos sinópticos. El Señor en esa tarde del "Domingo de Ramos" simplemente entró al templo, y cuando miró a su alrededor todas las cosas "era la tarde y regresó a su alojamiento en Betania con los doce (Marco 11:11). La expulsión de los cambistas, mencionada en el siguiente verso (46), tuvo lugar al día siguiente. San Mateo agrega otro detalle interesante respecto a la emoción causada por la presencia de Jesús en la ciudad". Cuando él entró en Jerusalén, toda la ciudad se movió, diciendo: ¿Quién es este? "( Mateo 21:10). Y él entró en el templo, y comenzó a expulsar a los que se vendían allí, y a ellos que compró, diciéndoles: Está escrito: Mi casa es la casa de oración, pero la habéis convertido en una cueva de ladrones. Esta visita del Señor al templo, en el que habló y actuó como el Rey Mesías, fue un cumplimiento de Malaquías 3:1, Malaquías 3:2. En el patio exterior de los puestos del templo se habían erigido donde se encontraban los cambiadores de dinero (comptoir geld-wechsel - cambio d e monnaies), para que los peregrinos de tierras extranjeras puedan cambiar sus monedas extranjeras por la compra de víctimas de sacrificio. Estos también parecen haberse vendido en los recintos. Todo esto convirtió a los tribunales de la casa del Señor en una escena de ruido y tumulto, y, según las severas palabras del Maestro, una escena a menudo de engaño y extralimitación. Las palabras de Jesús fueron tomadas de Isaías 56:7 y Jeremias 7:11.

Lucas 19:47

Y enseñaba diariamente en el templo. Este y los siguientes versículos dan, a la manera de San Lucas, tanto en su Evangelio como en los Hechos, una imagen general de la vida del Señor en estos últimos días de su ministerio público en Jerusalén; anal del efecto de su última enseñanza (l) sobre los sacerdotes y escribas, etc., y

(2) sobre la masa de la gente. La palabra griega que se traduce como "muy atento a escucharlo" es expresiva y describe la intensa atención con la que la gente generalmente escuchaba las últimas y solemnes declaraciones públicas del Maestro. Significa literalmente "colgaron de sus labios".

HOMILÉTICA

Lucas 19:1

Zaqueo

Muy agradable era la ciudad de Jericó cuando nuestro Señor la atravesó; y muy agradable es la Escritura que registra la visita de Jesús a ella. Tiene una fragancia como la de las rosas y palmeras en las que los jardines de Jericó eran lujosos; Sus versos nos recuerdan las células de los muchos panales por los que era famoso. Cada verso está lleno de pensamientos dulces y santos. Un niño puede entenderlo; un ángel deseará investigarlo. Ya se ha considerado uno de los dos incidentes que han hecho que Jericó sea memorable en relación con la vida del Salvador de los hombres. Lo que se cuenta en los versículos que tenemos ante nosotros apunta a una serie diferente de circunstancias, una ilustración diferente y quizás más completa del aspecto más católico de la misión de Cristo. Considere tres puntos.

I. El incidente ilustra un TRIUNFO DE PROPÓSITO SOBRE LAS HINDRANCES. Estos obstáculos se conectan con la posición social, con la riqueza, con las descalificaciones personales.

1. Era un recaudador de impuestos. Su lugar generalmente estaba ocupado por caballeros romanos, que cultivaban los impuestos para que pudieran reponer sus arcas vacías. Fue un llamado que despertó la hostilidad de los judíos. Y para ser social, Ismael es perjudicial para todo lo que es generoso y noble en el seno. Era "el principal entre los publicanos", un gran hombre a quien muchos diferían; Con la tentación, por lo tanto, de imaginar que la multitud era una vulgaridad para ser rechazada, y así aislarse de los entusiasmos de la gente del pueblo.

2. El era rico. Casi insensiblemente crece una especie de orgullo en la persona rica. Es consciente de sus medios. Y la comodidad con la que lo rodean tiende a opacar el borde de un sentimiento más espiritual, a retirar el interés de las verdades que implican la sensación de necesidad y pobreza. Él podría haberse dicho a sí mismo: "Este Jesús de Nazaret, ¿qué es él para mí? Tengo todo lo que mi corazón puede desear: ¿por qué debería hacer un ruido sobre este profeta viajero?"

3. Tenía poca estatura. Un hombrecillo: ¿qué esperanza había de que pudiera vislumbrar al nazareno que pasaba? ¿Por qué debería exponerse al riesgo de que se rían de él, especialmente cuando las posibilidades estaban en contra de que él pudiera vislumbrar al Extraño? Contra todos esos obstáculos, el propósito de ver a Jesús es supremo. Él debe; La necesidad de su alma lo hace rápido en la invención. Se abre paso entre la multitud, trepa al pequeño sicómoro y allí espera. Él sabe, confusamente, pero por una especie de intuición, que el más pobre de todos los que pisan la calle es su Señor; eso con él es la riqueza que quiere que un hombre no tenga una herencia real. Cuando se rompen las fuentes del abismo interior, cuando alguien habla en serio sobre el reino de Dios y su justicia, se olvidan los meros accidentes de posición y circunstancia. La princesa Alicia de Inglaterra, en su lecho de muerte, reconoció su deuda con un escocés en vida humilde por la ayuda que le había brindado para que su alma volviera a descansar en Cristo. Zaqueo, el principal de los publicanos, no presta atención a las apariencias, no piensa en la dignidad, corre delante de la multitud, se posa en la rama de la higuera para poder ver a quien amaba su alma.

II El incidente ilustra LA REUNIÓN ENTRE UN PROPÓSITO SUPREMO EN EL HOMBRE Y EL PROPÓSITO DEL AMOR DE DIOS. Se puede decir que el motivo del publicano fue mera curiosidad. Suponiendo que así fuera, provocó la vista del Señor. La curiosidad impulsó a Agustín a la iglesia de Ambrosio en Milán, y allí Cristo lo encontró. Es una ganancia llevar a las personas, incluso de un deseo inferior, al alcance del evangelio de la gracia: ¿quién sabe si el que vino a burlarse no puede quedarse para rezar? ¿Pero no había una causa más profunda que la mera curiosidad en el trabajo en Zaqueo? Puede que no haya tenido el mismo tipo de súplica que el ciego Bartimeo, pero tuvo su propia súplica; y lo que Cristo pide de cada uno de nosotros es que, tal como somos, en las especialidades de nuestra necesidad y condición, venimos a él. La fe lleva un "debo" en su seno. Siempre presiona: "Hoy debo verte quién eres". Ese día, los dos "yo debo", uno en el pecador, el otro en el corazón del Salvador, se encuentran y se tocan. "Zaqueo, hoy debo permanecer en tu casa" ( Lucas 19:5). ¡Qué viaje representa el "debo" de Jericó! ¿No ha venido del cielo de los cielos, del seno del gran Dios mismo? Las hojas y ramas de higuera no pueden esconderse de Cristo. Los ojos de los dos se buscan. El levanta la vista; el que está buscando recibe la mirada. Ese sabe que lo están investigando; él es entendido; El se llama. Y se forma la comunidad de la cual ni las cosas presentes ni las cosas por venir pueden separarse.

III. El incidente ilustra EL PROPÓSITO DE UNA MENTE RENOVADA EN SU ESPÍRITU. ¿Cuál es la respuesta a "él se apresura"? "Se apresuró, bajó y lo recibió con alegría" ( Lucas 19:6). Todo el corazón se abre a este nuevo Maestro. No hay más preguntas sobre quién es él. Eso ha sido respondido por el corazón mismo; y la bienvenida a su hogar, a todos, sigue inmediatamente. Si Cristo tomara a uno como él,

"El amor tan asombroso, tan Divino, Exige el alma, la vida, el todo".

Hay más que esto. No necesitamos discutir si el noble discurso registrado en Lucas 19:8 es la vindicación del publicano en contra de las calumnias de los que lo rodean, lo que indica que no había sido el intorsionador injusto que lo tomaron; que había tenido la costumbre de dar la mitad de sus bienes a los pobres. La última parte del versículo al menos es la expresión de un propósito solemne formado en la presencia de Cristo. Indica un cambio de carácter. "¿Se ha convertido su bolsillo?" fue una pregunta planteada cuando se anunció la conversión de alguien que había sido codicioso y egoísta. Hasta ahora, Zaqueo había vivido para ganar dinero; ahora vivirá para usarlo. Hasta entonces había vivido para sí mismo; ahora vivirá para Dios. De ahora en adelante apuntará, no solo a ser justo, sino a hacer que los demás sean mejores y más felices para él. Cuando Cristo es recibido con alegría, lo estrecho se convierte en lo ancho, lo duro se convierte en generoso; los niveles de la vida se alteran: "Las cosas viejas pasan y todas las cosas se vuelven nuevas".

IV. Al reflexionar sobre el incidente, hay que señalar dos puntos: su revelación de Cristo y su aplicación de la solemne palabra "oportunidad".

1. Cristo Hermano y Salvador.

(1) Es interesante observar que, en el mismo día, pobres y ricos fueron abrazados visiblemente dentro del amor de Dios. Ese amor se extiende de polo a polo en la experiencia y condición humana. Las simpatías de Cristo no están con la clase como contra la clase; porque él es el hijo del hombre. Cuando llega el mendigo es muy educado: "¿Qué quieres?" En cuanto a Zaqueo, se vuelve hacia los judíos ( Lucas 19:9). En todas partes reconoce algo de Dios: una joya para ser arrebatada de entre las ruinas. "No tiene miedo de asociarse con los ricos para que la gente no diga que le importa demasiado el dinero, como tampoco lo hace con los pobres para que no digan que le importa muy poco la respetabilidad. Cenará con el fariseo, si invitado; y cenará con un publicano, incluso cuando no haya sido invitado, si el corazón del hombre es realmente una habitación de invitados ". El más fraternal de corazones es el corazón de Dios.

(2) El Hermano y el Salvador. Vea la oración en la que se realiza la conjunción ( Lucas 19:10). Fue hablado con referencia inmediata a Zaqueo. Estaba perdido, porque había vivido solo; y quien vive solo, lejos de la luz de Dios, por simpatía con los hermanos de Iris, una persona externa, es realmente uno perdido. ¿Y no está Cristo entre nosotros para traer a los forasteros, para despertar almas mundanas muertas y restaurarlas a la comunión con el Padre en el cielo y los hijos del Padre en la tierra? Cristo es el Salvador porque él es el Hermano, y él es el Hermano porque él es el Hijo. Mire al Salvador en su obra de amor. La realeza de su gracia brilla maravillosamente adelante. Tenga en cuenta la invitación: "Lo amo porque él me amó primero". Tenga en cuenta también la alegría de la salvación, no un vistazo pasajero: "Debo cumplir". Hay una nueva regla, una nueva compañía, una nueva alegría.

2. La palabra "oportunidad" se aplica. Esa palabra contiene la lección más obviamente enseñada en cada parte de la historia. Jesús está pasando; hoy y solo hoy. No hay tiempo para jugar. "Date prisa y baja".

Lucas 19:11

La parábola de las libras.

Esta parábola se parece mucho a la informada en Mateo 25:14. Los dos son indudablemente diferentes, pero tienen mucho en común. No podemos entender correctamente cada uno sin equilibrarlo el uno con el otro. Ciertamente nos damos cuenta del efecto total de su aplicación cuando, para tomar prestada una figura expresiva, los vemos "como parábolas gemelas, que se asemejan a uno de esos árboles cuyo tronco principal se separa justo por encima de la tierra en dos tallos altísimos". Al conectarlos, extraigamos una parte de la instrucción transmitida, nuestros temas son:

(1) Las dotaciones otorgadas;

(2) el comercio recomendado; y

(3) el trato del Maestro con sus sirvientes presentados.

I. Observe los dos principios que corren en líneas paralelas como LOS PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE DOTACIONES DE DIOS.

1. La parábola de los talentos sugiere una desigualdad en los dones o facultades con las que Dios enriquece a los hombres: uno obtiene cinco talentos, otros dos y otro. Y esta descripción es totalmente coherente con los hechos. Es cierto incluso para las cosas más comunes; es cierto en cuanto a cualidades superiores de intelecto y voluntad. No hay nivel muerto. Hay colinas y llanuras; Hay jardines y desiertos en el mundo del hombre, así como en el universo físico. Dios toma en cuenta los hechos. Se distribuye de acuerdo a la habilidad; él impone responsabilidad de acuerdo a la habilidad. No exige que el que tenga dos talentos haga los diez, solo los cuatro. Deje que la vasija, según sus posibilidades, esté llena; No se requiere que el recipiente más pequeño retenga la cantidad del más grande. Puede que una granja no sea tan extensa como otra, pero sigue siendo una granja. Cultivar a la medida de la granja; hacer pleno uso de la capital tal como es. "¿Qué más que esto, oh hombre, te exige el Señor tu Dios?"

2. Pero observe la enseñanza en la parábola de las libras. Si los talentos se otorgan de manera desigual, recuerde que cada uno tiene su libra. La libra tenía un valor muy pequeño en comparación con el talento: £ 3 o un poco más en comparación con £ 160. Los diez sirvientes obtienen cada libra, la misma suma en todos los casos. Tenemos una capacidad variable, pero todos tenemos algo de capacidad: "un poco de conocimiento, un poco de amor, una pequeña experiencia, un poco de dinero, un pequeño favor con los hombres, un poco de conciencia, un poco de lástima, un poco de tiempo, una pequeña oportunidad . '' Tenemos una mina, una libra. Trabaja, hermano mío, con tu libra, más bien con la libra que el Señor te ha dado. Puede multiplicarse por diez, y la ganancia es ( Mateo 25:17 ) una ciudad por cada libra agregada: una bendición en posesión y un gobierno, totalmente inmerecido por la fidelidad del siervo, pero que corresponde graciosamente a ella.

II ¿QUÉ SIGNIFICA EL OCUPAR O COMERCIAR QUE EL SEÑOR SE UNE A TODOS A QUIÉN LE DA SUS BIENES? Recordemos que, en la antigüedad, la relación entre amo y sirviente era diferente de la de nuestro tiempo. No es usual dejarle sumas de dinero al criado para que él las apague en nombre de su amo cuando emprende un viaje al país lejano. Pero era una práctica común hacer arreglos que permitieran al esclavo hacer negocios, ya sea con la condición de pagar una suma anual a su amo, o al pie de un hombre con una gran parte de la riqueza de otro comprometida a su cargo para ser invertido para beneficio del otro. A esta costumbre nuestro Señor finta. "Ocupa [o 'intercambia'] hasta que yo venga". Las dos personas opuestas son el comerciante y el ocioso; y la característica sorprendente es que el ocioso es denunciado como "el siervo perezoso y malvado". Todo comienza con algunas ventajas; no son personas recién contratadas; han estado a su servicio, conocen su carácter y saben lo que quiere. El que no comercia está mintiendo cuando se excusa; su pereza ( Mateo 25:22) es pura maldad. El punto de la exhortación puede ser fácilmente comprendido. Dios quiere su interés, como el comerciante quiere el suyo. ¿Cómo se gana este interés? El propósito y el destino de la vida deben mantenerse constantemente a la vista:

"No es disfrute ni tristeza,

Es nuestro fin y camino destinado;

Pero para actuar que cada mañana

Encuéntranos más lejos que hoy ".

Recuerde que el yo en cada uno de nosotros se conecta con dos factores: Dios que nos creó; y nuestro hermano, cuyo bien es ser tan sagrado para nosotros como el nuestro. No podemos aumentar si no somos fieles a aquel de quien somos y a todos los que están cerca de nosotros; a menos que tanto Dios como el hombre se vean beneficiados, y más se benefician cuanto mayores sean nuestros medios y habilidades. Considere cómo podemos exponer mejor nuestra influencia, sea lo que sea; cómo podemos usar mejor nuestro tiempo; cómo podemos obtener el mejor porcentaje para cualquier capacidad, cualquier fuerza que poseamos. Como es esencial para un negocio próspero que haya una buena administración, refleje cómo estamos administrando los asuntos con los que, en una esfera u otra, se nos confía, en una palabra, en qué plan, con qué objetivo y por qué métodos, nuestra vida se está cumpliendo. Dé a dos hombres cinco libras cada uno; en las manos de la persona pueden permanecer cinco libras, ni más ni menos, o se derretirán gradualmente; el otro gastará la suma sabiamente, lo invertirá tanto que se le multiplicará por diez. Hemos leído la historia del exitoso comerciante de Bristol: el comienzo de cuya vida mercantil fue la herradura que recogió un día camino a la escuela, y transportó durante tres millas y vendió al herrero por un centavo. Ese centavo fue la base de un negocio declarado, después de su muerte, el más grande en el oeste de Inglaterra, y se acercó a millones que miles en el transcurso del año. Todo fue el resultado del uso juicioso de lo que tenía. En nuestra vida y servicio cristianos, esta es la lección que más necesitamos aprender. ¿No hay consuelo en la idea de que, si bien los talentos aumentan solo dos veces, las libras aumentan diez veces? Los dones más comunes que todos tenemos, cuando se aplican fielmente, son capaces de aumentar indefinidamente. No podemos mantener a menos que agreguemos; y es la ley de Dios que al que, sumando así, tiene, se le da mucho. En lo espiritual, como en cualquier otro tipo de comercio, mucho siempre tiende a hacer más. El comerciante y el ocioso! Tenga en cuenta que ni el talento ni la libra están absolutamente perdidos. No es un derrochador el que se muestra al desprecio. Es el hombre terriblemente cuidadoso. Es el que atesora. "Existe eso que se dispersa, y sin embargo aumenta; y existe eso que retiene ... y tiende a la pobreza". Aquí está el que retiene. Y una distinción se insinúa delicadamente. La libra se envuelve cuidadosamente en la servilleta; el hombre tiene la intención de hacer algo cuando llegue la temporada conveniente; mientras tanto, es seguro en la servilleta. Pero el talento no está en una servilleta; está oculto en la tierra: "una cosa preciosa", como se ha dicho, "se vuelve inútil porque se abandona por inútil. ¿Y dentro de cuántos terrenal hay un talento oculto y desperdiciado?" Lleva ese pensamiento a casa: la antipatía del Maestro hacia el ocioso. ¿Quién de nosotros, en estos días de cosecha de Dios, está parado todo el día inactivo?

III. Considere EL TRATO DEL SEÑOR CON SUS SIERVOS. Eso es muy llamativo y solemne, ya que se nos presenta en ambas parábolas, especialmente en lo que respecta a los talentos. En el caso de las libras, solo se nos dice que la libra no utilizada, escondida en la servilleta, se toma del sirviente no rentable y se le da al que tiene diez libras. "Señor", exclaman sus oyentes, "tiene diez libras" ( Mateo 25:25). El más económico, el más diligente, obtendrá la adición. Por qué no? Ha demostrado ser el más capaz, el que ha dado la garantía más abundante de que no se desperdiciará. Pero en lo que respecta a los talentos, el juicio es: "Que los infieles sean atados de pies y manos y arrojados a la oscuridad exterior". La vida desperdiciada, la vida que ha enterrado su fuerza en la mera terrenalidad, es aquello para lo que se reserva la oscuridad exterior. El alma se consigna a una soledad indescriptible que, por indolencia y fascinación por lo que perece, pierde la gracia de Dios. Permanecer solo es la segunda muerte: la oscuridad exterior. ¡Lo más notable son las frases mordaces para el pobre ocioso tembloroso! ¡Cómo tartamudea sus excusas cojas e impotentes ( Mateo 25:20, Mateo 25:21)! Las mismas palabras son enviadas de vuelta. La boca es el testigo contra el hombre. Podría haber sabido, debería haber sabido, si hubiera hecho lo correcto habría sabido, que su excusa era una falsedad. Los duros pensamientos del Señor son seguros si se elude la obra del Señor. El hombre no sería tonto si no fuera malvado. Oh hombre, mujer, con tu libra guardada, pero no intercambiada, ¿quién resistirá el día de su venida? ¿Quién se parará cuando él aparezca? Muy diferentes son las oraciones sobre los nueve que han sido fieles, que han visto en su libra la libra del Señor y la han cambiado por él. Humildemente, alegremente, el primero y el segundo se encuentran con los ojos del Maestro ( Mateo 25:16, Mateo 25:18). ¿Qué es el premio? Es tan amable ( Mateo 25:17): "Has sido fiel en muy poco". Para el servicio fiel, se da la regla. El que mejor puede servir es el que mejor puede gobernar.

"Esfuérzate, hombre, por ganar esa gloria;

Trabajo, hombre, para ganar esa luz;

Envía esperanza antes de captarla,

Hasta que la esperanza se pierda de vista ".

Lucas 19:28

De Jericó a Jerusalén.

El último vistazo que obtenemos de Moisés lo presenta subiendo por la ladera del monte Nebo, desde allí para dar una mirada cariñosa hacia la tierra en la que no podría entrar, y después de hacerlo, para acostarse y morir. La imaginación a menudo ha intentado retratar el funcionamiento de la mente del gran legislador, la emoción de su corazón, los pensamientos que debieron amontonarse en él cuando emprendió ese último viaje solitario al sepulcro que ningún hombre debe saber, en el que solo el Señor estaba enterrarlo. Jesucristo, por quien vino la gracia y la verdad, ahora se enfrenta a la colina del sacrificio. Él ha comenzado el ascenso al Monte Calvario, no solo y sin embargo solo; la gente se agolpa detrás, pero de la gente no hay nadie con él en la región de la conciencia y el deseo. Solo el Padre conoce al Hijo. No intentemos apartar el velo. Las palabras para reflexionar, pero no comentar, son las siguientes ( Lucas 19:28): "Cuando había hablado así, fue antes y ascendió a Jerusalén". Al acercarse a la capital, Jesús y sus apóstoles se dirigieron a Betania. Era viernes por la tarde. Debe pasar el último sábado en la tierra en la tranquilidad de la aldea rural. Podemos suponer qué fue ese día de reposo, no tanto para él, ya que ahora se está moviendo en una esfera más allá de nuestra visión, sino para aquellos con quienes pasó las horas sagradas. Cuando se pone el sol y termina el día de reposo, se hace una fiesta familiar en la casa de Simón, una vez leproso. Lázaro, el hombre resucitado de entre los muertos, uno de la fiesta, Martha por el momento reanudando sus viejos caminos, y María llenando su corazón con su amor, hasta que, sacudida por un impulso irresistible, ella vierte sobre él el contenido de una caja de alabastro. de ungüento: la preparación contra el entierro que se aproxima. Fue el domingo por la mañana que el Señor se dirigió a Jerusalén, al principio con la apariencia de un peregrino. La gente rondaba por la casa, esperándolo, y en cada paso del viaje, el número aumentó. Luego ocurrió la transacción mencionada en Lucas 19:29. Desde un lugar que ahora no se identifica, pero no lejos de Betania, llamado Bethphage, o "la casa de los higos," el Salvador "en pompa humilde cabalga para morir". En verdad, el Rey viene, "manso y humilde". Su estado, su concurso, en el mejor de los casos es humilde. Y sin embargo, su simplicidad es su realeza; su falta del pobre oropel y la trampa de la grandeza terrenal es el signo del reino que está en el mundo, pero no de él. "¡Observen al hombre!" "¡Mira a tu rey!" La procesión avanza, a lo largo de los hombros del sur de Olivet, hasta que el camino, después de haber alcanzado la cima de la colina, gira hacia el norte y comienza el descenso. Y allí, la corriente que había salido de Jerusalén cuando se dio a conocer la noticia de que el Profeta se dirigía a la ciudad se encontró con la corriente que fluía hacia Jerusalén, y los discípulos, inspirados por un entusiasmo que fue atrapado y prolongado por la multitud, Alquile el aire con canciones ( Lucas 19:38) de alegría y alabanza a Dios, y la roca, la cueva y el pico lo enviaron de vuelta en ecos glaseados. En verdad, ¡una entrada que conmueve el alma! La ciudad entera se conmueve cuando Jesús de Nazaret atraviesa su puerta y pasa hacia el Monte Sión y la casa santa y hermosa que brilla en sus alturas. Antes de que pensemos en él allí, haga una pausa sobre dos signos característicos del Rey dados en su viaje ese día.

I. LA PALABRA DE PODER DEL REY. ( Lucas 19:31.) "Di: El Señor lo necesita". No creemos que haya ningún acuerdo secreto entre Cristo y el dueño del potro. Pero él era un hombre preparado para el anuncio; él estaba al menos en el círculo externo de los creyentes. Él entendió a quién se refería con "el Señor", y la necesidad del Señor era el único argumento irresistible. Así debería ser. Que el Señor necesita, que hay un uso para nosotros y los nuestros, debería ser suficiente. Primero, la palabra del Rey tiene su vínculo sobre nosotros personalmente. Hombre, mujer, es para ti a lo que Jesús llama. Necesita tu corazón, porque lo redimió; tu vida, porque es suya; a ti mismo, porque "él es tu Señor, y adora a él". ¿La respuesta "inmediata" no será "Ahora para ser tuyo, por siempre tuyo"? Y luego las posesiones. ¿Estás listo para darle lo que tienes, por muy querido que sea? Ah! la vida es una vida nueva cuando se escucha la voz de Cristo, como la voz del verdadero Maestro de la vida, y se responde: "Aquí estoy, porque me llamaste".

II La pena del rey. ( Lucas 19:41.) "Contempló la ciudad y lloró sobre ella". Se ha notado que "en la tumba de Lázaro había derramado lágrimas silenciosas, pero aquí lloró en voz alta. Toda la vergüenza de su burla, toda la angustia de su tortura, fue incapaz de extorsionarle un solo gemido, o de mojarse sus párpados con una lágrima goteante, pero aquí toda la lástima que había en él dominaba su espíritu humano, y no solo lloró, sino que rompió en una pasión de lamentación en la que la voz ahogada parecía luchar por su expresión ". Fue la agonía del Salvador sobre los perdidos. Había sido el momento de la visita, y Jerusalén no lo sabía. Ahora era el día, la hora, la última oferta, la última oportunidad; y fue rechazado. La ciudad se endureció en la ignorancia. Estaba cegado por su propio corazón engañado, y todo lo que quedaba era la ruina. Y así llora todavía; porque aún los hombres escuchan sus propias pasiones e inclinaciones, no la voz de los profetas a quienes se levanta temprano y envía.

"Corazones que aman al Señor,

Si a esta vista te quemas,

Mira eso en pensamiento, en acción, en palabra,

Odias lo que lo hizo llorar ".

Lucas 19:45 Lucas 20:18

Semana de la Pasión

El último de los antiguos profetas hebreos, Malaquías (3. y 4.), había anunciado que el Señor, el buscado, vendría "repentinamente" a su templo y se manifestaría allí en un triple carácter: el de Juez, que del Purificador y Refinador, y el del Testigo veloz del reino de los cielos. Es en este triple carácter que Cristo se presenta durante la semana en que sufrió. El juez. San Marcos, con su habitual delicadeza de contacto, nos informa que, después de que la procesión que atravesó las puertas de la ciudad se detuvo al pie del monte Moriah, Jesús avanzó hacia el templo, atravesó sus patios y miró a su alrededor. todas las cosas (Marco 11:11). Cada parte del edificio, cada arreglo, cada característica, se comprendía en esa mirada. Fue el acto del juez. Una vez completada la encuesta, el Purificador y el Refinador disponen su crisol. Al comienzo del ministerio limpió la casa de su Padre, que había sido convertida en una guarida de mercancías; al final del ministerio repite la limpieza (versículos 45, 46). Jerusalén estaba abarrotada; fuera de la muralla de la ciudad había una gran ciudad de cabinas de peregrinos. Para la venta de víctimas para el sacrificio, y sin duda para la venta de muchas mercancías, además, los recintos del templo eran por el momento una gran feria sagrada. Apenas se puede distinguir que su verdadero propósito era un asilo para corazones cansados, un refugio para las conciencias afectadas por el pecado, un lugar para la meditación y la oración en silencio. ¿Dónde, en medio del bullicio del comprador y el vendedor, podría el piadoso israelita "habitar en los atrios de Jehová, contemplando su belleza e indagando en su templo"? Esto es lo que enciende la ira del Hijo de Dios e incita a la acción retratada por los evangelistas sinópticos. "¿Quién se parará cuando aparezca quién es como el neumático de un refinador y como el jabón de Fuller? Esta purga de la casa sagrada de lo que la convirtió en una cueva de bandidos fue obra del primer día, que se ha llamado Domingo de Ramos. La noche que siguió pasó en Betania, tal vez en la ladera de Olivet. En el segundo día encontramos al Señor nuevamente en el templo, y ahora en el tercero de los personajes de Malaquías, como el veloz Testigo contra los enemigos de Dios. Este era el aspecto de su semblante en los días que quedaban hasta la noche en que, en la forma de su presencia humana, el Señor no podía trabajar más. "Él enseñaba diariamente en el templo" (versículo 47). Los eventos del lunes parecen ser estos: en la madrugada entusiasta, Jesús, en su camino al templo, tiene hambre. Él ve una higuera, evidentemente visible, que, rica en hojas, dio la promesa de la fruta. No hay más que hojas, un mero simulacro, la apariencia sin la realidad de la bondad. Como una lección para todas las edades, un testigo rápido contra todos los actores, pronuncia sobre ella la maldición de la Verdad Eterna, y la deja marchitarse y pudrirse. El templo ganó, nuevamente la densa muchedumbre se reúne alrededor del Profeta de Nazaret. La frase es muy expresiva: "La gente estaba muy atenta a escucharlo" (versículo 48). La marea aún no había cambiado. Todavía estaba engullido por las hosannahs de la multitud; cuando, he aquí! se escuchan gritos: "¡Abran paso al jefe de los sacerdotes!" y, seguido por un séquito de sacerdotes y escribas, el jefe de la adoración en el templo se enfrenta al Maestro. ¡Pobres almas ciegas! no buscan su autoridad para la verdad con la que está lleno, para las obras que hace. Para los fanáticos como ellos, los certificados que suministra la verdad son ininteligibles; su único punto es una delegación de poder expresada formalmente ( Lucas 20:2). ¿No se había encontrado Jesús con cavillas similares en la Fiesta de los Tabernáculos dos años antes? Si él no hubiera argumentado ( Juan 5:32) que es imposible para las mentes llenas de prejuicios, amando y cortejando el honor de los hombres, entenderlo, saber de quién es, de dónde viene y con qué derecho ¿él habla? Pero ahora no discutirá así. Están allí para intimidar y sobrecogerlo; ellos mismos serán silenciados por un empuje que los empalará en los cuernos de un dilema del cual escaparán solo en confusión y disgusto. La pregunta se responde con la pregunta de Lucas 20:3,

4. No pueden responder. Luego, se une a la Verdad, "Ni te digo con qué autoridad hago estas cosas" ( Lucas 20:8). Y a continuación sigue una serie de parábolas relacionadas con la obstinación que acababa de ejemplificarse: los dos hijos; los malvados labradores; y el matrimonio del hijo del rey. Sólo el segundo de estos es citado por San Lucas ( Lucas 20:9). La parábola está en armonía con símbolos proféticos bien conocidos; p.ej. Isaías 5:1. La viña es el reino de Dios, que había sido plantado en Israel; los labradores son los sacerdotes y escribas a quienes se les había encomendado el cuidado de la viña; los sirvientes enviaron —primero uno, luego otro y luego un tercero— para exigir el fruto, representar a los profetas, terminando con Juan el Bautista; y el clímax de la maldad de los labradores es el rechazo y la muerte del Hijo amado. "¿Qué hará el dueño con tales hombres?" Cristo exige. Hace una pausa para la respuesta; y, sin darse cuenta de que está pronunciando su propio juicio, su audiencia responde: "Los destruirá miserablemente y dará la viña a otros", ¡Ah! sacerdote y fariseo, de tu propia boca estás condenado. "El reino de los cielos te será quitado y entregado a una nación que produzca sus frutos". Y de las conciencias sobresaltadas vuelve el estremecimiento: "¡Dios no lo quiera!" No ha terminado con ellos. El ojo, destellando su fuego sagrado, se fija en la multitud agazapada y, reanudando el discurso, envía directamente a casa las palabras de Salmo 118:22, Salmo 118:23. Solemne, palabras memorables! Pausa y reflexiona sobre ellos. El rechazo del Amor y la verdad encarnados por aquellos entre quienes vino a menudo nos parece una infatuación miserable, un pecado doblemente teñido contra el Espíritu Santo. ¿Estamos seguros de que Cristo, viniendo como el Testigo veloz, sería bienvenido incluso en la casa de sus amigos hoy? El difunto general Gordon dijo: "No; sería un extraño, rechazado, si no despreciado, por la sociedad que profesa ser cristiana", una cosa, en todo caso, es extraña; y es que los hombres y las mujeres deben vivir en una luz tan maravillosa como aquella a la que somos llamados, y seguir siendo los hombres y las mujeres a quienes no les conmueve, no responden a la voz de Dios, dispuestos a vivir separados de aquel cuyo servicio es Su perfecta libertad. Que no podamos convocarnos ante el gran trono blanco de la verdad, y preguntar si Dios está recibiendo de nosotros el fruto de su propia viña; si estamos consciente y realmente viviendo para él; si nuestra actitud hacia el Hijo de su amor es la de una aceptación sincera y leal; o solo como eso que ha sido notablemente comparado con "algún paciente con fiebre reducida, levantándose por un instante de la cama en la que está acostado, y extendiendo una mano, y luego volviendo a caer, vacilante, con fiebre, paralizado retrocederá de la resolución, la conciencia tendrá el poder de decir: "Tú debes", pero sin poder para hacer cumplir la ejecución de sus decretos, y el corazón se alejará de la salvación que habría encontrado en el amor de Dios hacia el pérdida que encuentra en el amor a sí mismo y a la tierra ". Esa vacilación, esa impotencia, es lo extraño y triste. Reflexione intensamente, en oración, sobre la casa que los constructores rechazaron. ¿Cuál de las dos formas es, será: esta Casa tomada como la Cabeza de la esquina, el centro de reconciliación de todos los días: orgullo, rencor y caída rota? o, la casa rechazada, y la piedra angular cayendo sobre el alma desobediente, moliendo su misma fuerza en polvo? Amor rechazado: la ira del Cordero: ¿quién puede medir esa fuerza?

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 19:1

Zaqueo El triunfo de la seriedad.

El incidente aquí registrado proporciona una muy buena oportunidad para la imaginación. Podemos imaginar la escena que tenemos ante nosotros de manera muy vívida; Es un tema para el artista sagrado. Pero veamos el triunfo de la seriedad como se ilustra en la historia de Zaqueo.

I. Triunfó sobre EL PELIGRO QUE ASISTE A LA RIQUEZA. Este hombre era rico ( Lucas 19:2). Las riquezas son desfavorables para la seriedad religiosa; tenemos la propia palabra de Cristo para ello ( Lucas 18:24; ver homilía). Presentan un fuerte incentivo para que su dueño abandone la fuente de las aguas vivas y apague su sed en las corrientes más bajas. Con demasiada frecuencia conducen al lujo, a la indulgencia, a la indiferencia espiritual. Pero Zaqueo no sufrió esta calamidad que le sucedió, esta herida fatal que le fue causada. Sus solicitudes espirituales obtuvieron la victoria sobre sus circunstancias temporales.

II Triunfó sobre LA LLAMADA DESMORALIZADORA EN LA QUE SE HABÍA COMPROMETIDO. Nuestra vocación diaria necesariamente debe tener una gran influencia sobre nosotros para bien o para mal; y si es uno que tiende a bajar y degradar a un hombre, se lo pone en el mayor peligro posible. Se requiere mucha sabiduría de la mente, mucha determinación del alma y mucha devoción del espíritu para resistir los poderes adversos. Pero aunque Zaqueo estaba involucrado en una búsqueda que invitaba a la avaricia y la opresión, aún así no perdió su seriedad religiosa.

III. Triunfó sobre UNA REPUTACIÓN MALVADA. Pocas cosas son más degradantes que un mal nombre. Los hombres se convierten rápidamente en lo que se supone que son y en lo que se llaman. Deje que todos sus vecinos lo consideren y llamen a un hombre pícaro, y de hecho será extraño si mantiene su integridad. Sin embargo, aunque Zaqueo fue denominado y despedido como "un publicano", mencionado por un término que estaba lleno del más fuerte reproche, no descendió a ese nivel.

IV. Triunfó sobre LOS OBSTÁCULOS QUE SE PONIERON ENTRE ÉL Y CRISTO. No podía aventurarse a solicitar una entrevista con este santo Profeta; que él sabía estaba completamente impedido por su vocación. Le resultaba difícil asegurarse incluso de verlo mientras pasaba; su pequeña estatura estaba en contra de él. Pero tal fue su determinación que hizo caso omiso de todas las consideraciones de dignidad y decoro, y corrió el riesgo de burla popular y afrenta, y trepó, como si hubiera sido un niño, a un árbol para tener una vista de Jesús de Nazaret. Entonces él prevaleció.

V. GANÓ TODO BIEN INESPERADO.

1. El honor de entretener a este gran Profeta en su propia casa; asegurando así una posición a la que siempre había sido un extraño.

2. La ventaja de una entrevista prolongada, un privilegio extendido, en el que no solo podía asegurar unas pocas oraciones del gran Maestro, sino que también podía descargar su corazón y aprender su santa voluntad.

VI. Llevó a la novedad de la vida. ( Lucas 19:8, Lucas 19:9.) Zaqueo desde ese día en adelante era un hombre nuevo. Su carácter fue determinado a partir de entonces: cualquier egoísmo o maldad que haya habido, debe ser renunciado y, cuando sea posible, debe hacerse una reparación. El carácter y la vida debían ser limpiados y renovados; y Cristo lo tomó en su favor y amistad. Debía ser perfectamente restaurado a la posición que había perdido. Por su búsqueda y práctica se había convertido en un extraterrestre, desheredado, que ya no era admitido en los servicios del santuario. Pero ahora iba a ser, en el sentido más amplio y profundo de la palabra, "un hijo de Abraham", un hijo mucho más verdadero de lo que muchos se enorgullecían de su descendencia del "padre de los fieles".

Así la seriedad del espíritu prevaleció por completo.

1. Solo prevalecerá la seriedad. La indiferencia se reducirá a la muerte de la que ya no está muy lejos. La falta de entusiasmo irá muy poco hacia la meta; Tendrá que tomarse algunas molestias y sufrir algunos dolores, pero no ganará el premio. Incluso la impulsividad, que tiene un parecido considerable con la seriedad, pero no es lo mismo, fallará antes de que se pise el camino y se asegure el final. Solo la seriedad gana.

2. Siempre debe hacerlo. Lo que viene en el camino; cualesquiera obstáculos internos o externos que se presenten; cualesquiera obstáculos personales o sociales que intervengan; sin embargo la victoria se retrasará; a pesar de que el caso puede parecer una y otra vez sin esperanza; hasta el final la seriedad tendrá éxito. Jesucristo se manifestará a sí mismo; lo encontrarán en el hogar; su presencia y su gracia llenará el alma de alegría; declarará filiación y herencia a su devoto y decidido seguidor. — C.

Lucas 19:9

Pérdida y recuperación.

Las palabras de nuestro Señor se refieren en primera instancia a:

I. LA PÉRDIDA Y LA RECUPERACIÓN POR ZACCHAEUS de su lugar en la comunidad de Israel.

1. Había perdido esto. De ninguna manera era inalienable. Solo ellos fueron los verdaderos hijos de Abraham que hicieron los hechos, que vivieron la vida, que estaban poseídos por el espíritu de Abraham. Entonces nuestro Señor se enseñó a sí mismo (ver Juan 8:39). Esta fue también la doctrina de Pablo ( Romanos 2:28, Romanos 2:29; Romanos 9:7; Gálatas 3:7). El verdadero hijo de Abraham fue el que caminó por fe, que era el siervo y el amigo de Dios ( Isaías 41:8). Pero Zaqueo había perdido esta verdadera, esta filiación real y efectiva, porque había estado viviendo la vida de los sentidos, y no de la fe; se había apartado del servicio de Dios y se había dedicado a la práctica de la extorsión y la corrupción. Había dejado de ser amigo de Dios e hizo amistad con un mundo malvado.

2. Pero ahora estaba en el camino de la restauración. El era penitente; fue un buscador de la sabiduría celestial en Jesucristo; y esto significaba renovación de corazón y vida; significaba ascender a una región nueva y elevada, respirando el aire puro de devoción, de servicio, de justicia; significaba la recuperación del derecho de nacimiento perdido. La salvación había llegado a sí mismo y a su hogar; una vez más fue "un hijo de Abraham". Por lo tanto, nos vemos obligados a mirar:

II Las tristes posibilidades de pérdida abiertas a todos los hijos de los hombres. Dios nos hizo herederos de todo lo que es bueno y bendecido: de libertad, de verdad, de honor y de amor, de sí mismo y de su reino. Pero el pecado entra y arruina nuestra herencia; bajo su prohibición malvada perdemos nuestro buen estado; nuestra herencia se pierde; en lugar de ser los "hijos de Dios" y los "hijos de la sabiduría", nos convertimos más bien en los "hijos de la ira". Podemos perder:

1. Nuestra libertad. Podemos convertirnos, ¡cuántos se vuelven, esclavizados por algún mal hábito que los mantiene firmes en sus fuertes bobinas, algún hábito corporal o mental!

2. Nuestro control sobre la verdad. Podemos perder nuestra fe y nuestro aprecio por las doctrinas principales y vitales que nos llevan a una comunión cercana y consciente con Dios.

3. Nuestra misma virilidad. Porque hay muchos que sufren hundirse tan bajo en la escala moral que pierden toda pretensión de ser considerados hombres; Sus vidas son simplemente brutales.

4. Nuestro lugar legítimo en la estimación de nuestros semejantes. Podemos perder toda la estima, la confianza y (en consecuencia) el afecto de nuestros vecinos.

5. La amistad de Jesucristo. Con demasiada frecuencia, aquellos que alguna vez caminaron con él y trabajaron para él se apartan y "no caminan más" a su lado; dejan su servicio, pierden su favor amoroso, ya no pueden ser contados entre sus amigos. Y con todo esto debe haber la pérdida triste y grave de:

6. La esperanza de la vida eterna. Porque cuando se pierde la fidelidad, también se pierde la esperanza.

III. LA APERTURA BENDITA PARA LA RESTAURACIÓN proporcionada por el Salvador de las almas. No hay una "casa", por caída que sea, a la que no pueda llegar la "salvación", ningún ser humano, por hundido en el pecado y el mal, que no pueda ser restaurado en la misericordia de Dios por el poder de Jesucristo el Salvador. es cuando es admitido en el hogar y en el corazón que se logra la recuperación. En él, para todos los buscadores sinceros, es escapar de la esclavitud y del error y la incredulidad; en su servicio se encuentra el retorno gradual pero efectivo de la confianza y el amor al hombre; ofrece la renovación de su amistad y abre de nuevo la puerta cerrada de la esperanza al penitente y al espíritu creyente. El esclavo del pecado se convierte en el hijo de Dios; el compañero del malhechor se convierte en amigo y compañero. -trabajador de Cristo; el candidato a la condena se convierte en el heredero del cielo. — C.

Lucas 19:10

El gran propósito de Cristo.

La humanidad había perdido su camino por completo, su camino desde el hogar de Dios, desde los campos de la verdad, desde el camino de la santidad, desde las fuentes de la alegría; era errante, ciego y miserable, de manera prohibida; tropezaba con las montañas oscuras del error y el pecado. Y el Hijo del hombre vino a buscar a esta raza errada y perdida, a llevarla de regreso, a restaurar su herencia en sabiduría, en justicia, en Dios. Este gran y más benéfico propósito es suficiente por sí mismo para explicar la acción que tomó en esta ocasión; cubre la propiedad de la conducta que en ese momento parecía tan inexplicable para las buenas personas de su época. Porque, ¿en qué misión más apropiada podría comprometerse el Salvador que en salvar a otra alma humana de su pecado y su vergüenza, y llevarla a la luz y la libertad de la verdad? Pero hay tres razones que obtenemos de las palabras o las acciones de nuestro Señor que lo justificaron perfectamente (y nos justificarían) al buscar y salvar un alma humana perdida.

I. UNA APELACIÓN A NUESTROS INSTINCIOS MÁS FINOS Y NOBLER. Si tienes cien ovejas, y de todas estas, salvo una, están protegidas del frío y protegidas de todos los peligros, pero esa está excluida, está temblando por la explosión, está expuesta al ataque de la bestia salvaje, es acercándose al precipicio mortal: su corazón le pide que abandone a los que están a salvo y que vaya a buscar y rescatar al perdido. El corazón de Cristo lo impulsa a encontrar esa alma humana que está perdida en los laberintos del error, o atrapada en las mallas del vicio, o hambrienta en las llanuras estériles de la incredulidad. Los instintos más generosos de nuestra naturaleza nos ayudarán a comprender su acción cuando fue a la casa del publicano o sufrió que la hija de la vergüenza se pusiera de pie penitencia.

II UN LLAMAMIENTO A NUESTROS INTERESES SUPERIORES. Deberíamos presentar ese trabajo en el campo de la utilidad sagrada que es más remunerador. Pero, ¿qué responde mejor: la atención al fariseo pretencioso o al publicano avergonzado? Perdonar cincuenta chelines a quien primero disputará el reclamo y luego no piense en su disposición a renunciar, no será tan satisfactorio como perdonar quinientas libras a quien está obligado a reconocer el endeudamiento y está lleno de gratitud hacia usted. por cancelarlo Intentar convencer al escriba y al fariseo del pecado habría resultado un trabajo vano e infructuoso; pero llevar a algunos culpables a la penitencia y la pureza era ganar una gratitud ilimitada y desatar corrientes de amor devoto que deberían refrescar el suelo reseco y sediento.

III. UNA APELACIÓN A NUESTRO SENTIDO DE SERVICIO. El médico tiene varios pacientes; algunos de ellos no están muy enfermos, y tienen la idea de que saben qué les pasa y qué remedios les harán bien; pero hay dos o tres que están peligrosamente, quizás desesperadamente enfermos, que no saben qué deben hacer para recuperarse, y que con gusto seguirán su consejo y adoptarán sus medidas. ¿A quién debe ir sino a los que más lo necesitan y lo recibirán mejor?

1. Entremos más en la miseria de la degradación espiritual. El pecado debe ser condenado, y una fuerte indignación es a menudo un deber e incluso una gracia. Pero también es muy lamentable. Ya sea que lo encontremos en publicano o en ramera, en el hombre codicioso o en la mujer degradada, es algo de lo que llorar, como lo hizo Cristo nuestro Señor, con una generosa compasión; para afectar nuestros corazones con una angustia pura e incluso profunda. Y 'deberíamos sentir así al contemplar la condición de un ser humano perdido, ¡cuál debería ser nuestra emoción en vista de las multitudes que están sumidas en la superstición, en la fechoría, en la desesperanza y la impotencia! Cuando "vemos estas multitudes", ¿no deberíamos, como el Maestro, ser "movidos con compasión por ellos, porque son como ovejas sin pastor"? Que no podamos exclamar bien:

"¡Dios mío, siento la triste escena, y mi corazón sangra por los hombres moribundos, mientras que mi pena lamentaría reclamar y arrebatar las llamas de fuego de la llama"!

2. Aprovechemos todos los medios para buscar y salvar a los perdidos: ya sea un esfuerzo individual, o una acción en combinación con otros, o una contribución liberal a la institución misionera, aproveche cada oportunidad para seguir el camino del amor una vez pisoteado por "esos pies sagrados" - C.

Lucas 19:10

Salvando a los perdidos.

Se ha cuestionado si se puede mencionar una palabra que sea más patética que cualquier otra. Podría mantenerse bien que esta palabra se encontraría en nuestro texto. ¡Qué imágenes verdaderamente y profundamente patéticas son llamadas ante nosotros por el sonido de la palabra, "perdido"! Nos habla de la embarcación muy lejos de su camino y que se dirige hacia las rocas donde encontrará su ruina; habla del viajero perdido entre las montañas, moviéndose hacia el precipicio sobre el que seguramente caerá y perecerá; habla de la empresa cuyos asuntos se han vuelto cada vez más serios y se han vuelto desesperados, ante lo cual no hay otra perspectiva que la puerta cerrada y un lugar en la gaceta; y habla de la triste historia, vieja como el pecado pero joven como ayer, de una que ha sido engañada y extraviada, sobre cuyo carácter y sobre el futuro de las sombras más oscuras. Pero nuestro texto nos recuerda:

I. EL MUNDO PERDIDO QUE CRISTO VINO A SALVAR.

1. Hubo un día en la historia del cielo cuando se anunció que se había perdido un mundo nuevo; que una raza creada a imagen de su Divino Creador se había perdido, se había apartado de la verdad y la sabiduría de Dios, había dejado su hogar en su amor y se había alejado de la culpa y el error.

2. Solo Dios mismo podía comprender lo que eso significaba; qué maldad, qué pena, qué error, qué oscuridad del alma, qué miseria de vida, qué degradación de carácter, qué plenitud de muerte.

3. Pero el Hijo de Dios determinó restaurarlo; ordenó todo en su santa providencia que lo prepararía para su propia intervención personal; a su debido tiempo se manifestó en la carne, habló, forjó, vivió, sufrió, murió, se levantó, volvió a ascender; dejó atrás la gran obra de la redención en toda su plenitud y aptitud: el evangelio de la gracia de Dios.

II EL ALMA PERDIDA QUE SIEMPRE BUSCA Y AHORRA.

1. El sentido en que cada alma humana pecaminosa se pierde.

(1) Ha perdido el rumbo; Es un viajero que va en la dirección equivocada, lejos de su hogar hacia el peligroso precipicio.

(2) Ha perdido su tesoro, su patrimonio; porque ha perdido su paz, su armonía, su conformidad con todos aquellos seres con quienes está más cercana y vitalmente relacionada; Ha perdido sus esperanzas.

(3) Ha perdido su valor, su semejanza con el Santo; se ha reducido a locura, a lo que es hermoso e indigno.

2. El hecho de que Cristo lo está buscando.

(1) Está tiernamente interesado en cada alma humana. En todas las etapas de su historia. Cuando está en el país lejano, lo mira con infinita compasión y anhelo divino; cuando se enciende el primer pensamiento de regreso en el corazón y se ven los comienzos de la penitencia; cuando hay seriedad que se dirige hacia el arrepentimiento real, pero no equivale a él; cuando el alma busca a su Salvador

(2) Él está tratando de ganarlo. Él está llegando a varios enfoques, colocando una mano amorosa sobre él en muchos puntos, abordando en muchos tonos, volviendo una y otra vez en paciente solicitud. "He aquí, él se para a la puerta y llama.

(3) Nuestra única respuesta posible. No, de hecho, que no podamos rechazarlo y rechazarlo; podemos; está abierto a nosotros para hacer eso. Pero, entonces, ¿cómo podemos? Si no fuéramos vergonzosa y culpablemente desagradecidos, si no hiciéramos que su amor moribundo y viviente no sirviera para nada, si tenemos en cuenta nuestra propia bendición presente e inmortal, si ganáramos el premio y Para disfrutar de la herencia de la vida eterna, la única respuesta posible que podemos dar al Salvador que busca es abrir la puerta de nuestros corazones y pedirle que entre y tome posesión de nuestro espíritu agradecido y amoroso.

Lucas 19:12

Libertad condicional y premio.

Jesucristo aquí nos invita a hacer dos cosas.

I. PARA TRATAR ESTA VIDA COMO UN TIEMPO DE SAGRADA OPORTUNIDAD. El "noble" de la parábola dio a sus sirvientes una cierta suma, de la cual debían hacer buen uso durante su ausencia. Su cargo era este: "Ocupa hasta que yo venga".

1. El tiempo de la ausencia del noble representa nuestra vida mortal. Ya sea largo o corto, nuestra vida actual es un período durante el cual tenemos que estar preparándonos para otro de consecuencias mucho mayores. Es un período de prueba, del que depende el futuro más grande y más serio. Esto está en armonía con nuestra experiencia; porque una parte de nuestra vida es una preparación para otra, y la naturaleza del período posterior depende del carácter de lo que le precede: la infancia para la juventud, la juventud para la virilidad, etc.

2. La "libra" de la parábola representa la oportunidad dada por Dios, la capacidad constitucional con la que estamos dotados; por las circunstancias e instalaciones favorables por las cuales estamos rodeados; por los privilegios cristianos con los que somos bendecidos.

3. La pequeñez de nuestra dotación no nos permite escapar de la responsabilidad. Solo "una libra". Parece una suma muy pequeña para un noble a cargo; pero claramente era lo suficientemente grande como para un requisito justo. No se pudo encontrar ninguna súplica en la pequeñez de la suma; Ni siquiera se lo insta. Ningún hombre tiene derecho a decir que su espíritu humano no vale nada para Dios, su vida no vale nada para la causa de la justicia; solo Dios sabe lo valioso que es un espíritu humano, una vida terrenal.

4. Ninguna timidez servil excusará a los más débiles ( Lucas 19:21, Lucas 19:22). Nuestro Dios no es un Ser de cuyo servicio tenemos que desviarnos porque nos alejamos de su severidad (Salmo 103:8; Isaías 40:29; Isaías 57:16; 2 Corintios 8:12).

II MIRAR HACIA ADELANTE A UN DÍA DE CUENTA Y DE ADJUDICACIÓN.

1. Habrá un día de juicio. El noble volverá y llamará a sus sirvientes antes que él ( Lucas 19:15). Esto puede representar un gran día, o aún mejor lo consideramos como el día, cuando termina nuestra vida terrenal, y cuando, como almas individuales, nos presentamos ante el Juez.

2. Dios requerirá de nosotros el uso que hemos hecho de nuestra oportunidad; lo que hemos ganado; lo que hemos hecho en la dirección

(1) de auto-cultura, ministrando al crecimiento de nuestras facultades espirituales;

(2) del servicio de nuestra clase, iluminándolos, ayudándolos y bendiciéndolos;

(3) de magnificar el Nombre de nuestro Divino Señor.

3. Expresará su juicio Divino sobre nosotros: su cálida aprobación de los que han sido más fieles ( Lucas 19:17); su aceptación de aquellos que no han sido infieles ( Lucas 19:19); su disgusto con lo indigno ( Lucas 19:22). Debemos buscar la decisión clara y plenamente expresada de Jesucristo sobre el carácter de nuestro trabajo de vida, sobre la excelencia comparativa o el defecto de nuestra vida cristiana.

4. Él determinará la medida de nuestro premio por el grado de nuestra fidelidad (ver Lucas 19:17, Lucas 19:19). Cuanto más fiel y devota sea la vida en la tierra, mayor será la recompensa, más brillante será la corona, más amplia será la esfera en el reino celestial. La doctrina de Mateo 20:14, Mateo 20:15 no contradice esto; simplemente enseña que aquellos a quienes Dios les da una menor porción de generosidad y gracia no deben quejarse porque hay aquellos a quienes les otorga una mayor. Dios es justo, y no solo no olvidará nuestro trabajo y trabajo de amor ( Hebreos 6:10), sino que no permitirá a aquellos de sus siervos que han dedicado sus poderes a su causa con la mayor energía, constancia y sacrificio propio para perderse el reconocimiento más generoso y amable de su mano amorosa.

Lucas 19:12

La vida es una oportunidad sagrada.

Podemos resaltar el pensamiento principal de nuestro Maestro en esta parábola si consideramos los cuatro puntos de:

I. LA SOBERANÍA DE DIOS DE NUESTRA VIDA. El es el Divino Señor de nuestra vida. Vino de él; es continuado por él; se enriquece perpetua y liberalmente de sus abundantes tiendas; y está sujeto a su influencia. Tiene el derecho soberano de determinar cuál será, cuál será su objetivo y su problema. Él es el "noble"; somos "sus sirvientes". si pensamos en objetar su reclamo ( Lucas 19:14), solo estaremos decepcionados y derrotados en nuestra rebeldía de corazón. No puede ser destronado; contra su derecho a gobernar no puede haber apelación. La sumisión es nuestra verdadera sabiduría, ya que es nuestra primera y última obligación.

II EL CARGO SAGRADO QUE PONE SOBRE NOSOTROS. Nos da dinero a cada uno de nosotros (plata): un talento ( Mateo 25:1.), Una "libra" (texto), y nos dice a cada uno de nosotros: "Ocupa hasta que yo venga".

1. El tiempo de ausencia del noble representa nuestra vida mortal, o (más correctamente) el período entre nuestro primer sentido de responsabilidad y la última hora de conciencia.

2. La libra (talento) representa la oportunidad de servicio que pone a nuestro alcance. Esta oportunidad se compone de

(1) nuestra capacidad natural: corporal, mental, espiritual; y de

(2) todas las circunstancias favorables a las que nos atienden a medida que pasamos por nuestra vida: educación, influencia en el hogar, capital, instalaciones para ingresar a una esfera de actividad, etc.

Y esta oportunidad sagrada se ve en tres direcciones:

(1) el cultivo de nuestra propia naturaleza;

(2) el servicio de la humanidad;

(3) la adoración a Dios, y trabajar en su amplio campo.

El Señor de nuestra vida nos dice: "Ocupaos hasta que yo venga"; es decir, apaga esta libra, emplea esta oportunidad sagrada ahora a tu alcance, conviértela en buena cuenta, usa tus capacidades y tus circunstancias para fines elevados y nobles, para tu propio crecimiento espiritual, para el bien de tus hermanos, para la gloria de Cristo.

III. La recompensa de la fidelidad. ( Lucas 19:16.) Aquí hay dos principios de los que podemos depender para guiar la mano Divina cuando llegue el día de la cuenta.

1. Aquellos que lo hayan hecho bien recibirán la gracia y la recompensa de Dios. A ellos les expresará su buen placer, y les dará un premio.

2. Los que han sido más fieles recibirán la aprobación más graciosa y la esfera más grande. El que convierte su libra en diez tiene una bienvenida más cálida y una recompensa más liberal; a él se dirigen las palabras más alentadoras, y a él se le confían no cinco sino diez ciudades sobre las cuales gobernar ( Lucas 19:17). "Entonces todo hombre tendrá alabanza a Dios". Pero entonces, aquellos que se han esforzado mucho y han trabajado mucho y han sufrido mucho en la causa de Jesucristo tendrán una medida completa de bendición; y a ellos se les asignará una corona que será realmente brillante, una esfera que será realmente amplia.

IV. LA PENA DE NEGLIGENCIA. ( Lucas 19:20.) El sirviente perezoso puede poner excusas, pero serán ignorados; él mismo será severamente condenado; se despojará de lo que le ha dejado; será enviado al exilio más triste ( Mateo 25:30). No es el ateo, ni el criminal, ni el autor de actos viciosos; no es el transgresor externo y flagrante quien es condenado y sentenciado aquí; es el hombre que no hizo nada de su vida; es el hombre que no tenía sentido de la responsabilidad sagrada; es él quien retuvo sus poderes del servicio de Dios; es el que se declara tan culpable. Dejar que nuestras vidas pasen sin convertirlas en un servicio y una bendición, dejar que nuestros poderes y nuestras oportunidades se oxiden por el simple desuso, es acumular una deuda que no podremos descargar y que nos hará parecer en bancarrota en la gran cuenta. — C.

Lucas 19:26

La ley del aumento espiritual.

Aquí tenemos una de esas paradojas de Jesucristo en el corazón de las cuales muchos no han podido encontrar su camino. ¿Por qué, se pregunta, debería alguien que tiene más? ¿no tendrá demasiado? ¿Por qué el que tiene pero poco pierde lo poco que tiene? ¿No estará aún peor que nunca? ¿Dónde está la sabiduría, donde está la justicia de este curso? Esta crítica surge de un malentendido puro del significado de Cristo. Veremos a qué se refería si consideramos:

I. LA VISTA CRISTO TOMÓ LA POSESIÓN. ¿Cuándo se puede decir que un hombre tiene algo? ¿Cuándo tiene documentos legales para probar que le pertenece? ¿O cuando está encerrado de forma segura en una caja o enterrado en la tierra? De ningún modo. Es cuando lo está usando, cuando lo está dando cuenta, cuando está haciendo que responda al propósito para el que existe. Si un hombre deja que un objeto se oxida en desuso, permanece desempleado, no lo tiene, prácticamente y prácticamente. No es suyo en absoluto; no le sirve de nada, no le presta ningún servicio, es para él como si no lo fuera; él no lo tiene, en verdad. Esto concuerda perfectamente con el uso de Cristo en Mateo 25:1. Allí los tenían los hombres que desplegaban sus talentos; el hombre que escondió su latente no lo tenía. El que no hace uso de lo que está a sus órdenes solo "parece tener" (o piensa que lo tiene) ( Lucas 8:18). Es el uso lo que realmente constituye posesión. Esto no es una mera fantasía o presunción; Es el lenguaje de la verdad, es el veredicto de la experiencia. El avaro no posee realmente su oro; no le responde ninguno de los extremos que lo hacen lo valioso que es. También podría tener muchos contadores. Parece tener (piensa que tiene) dinero, pero en realidad no lo tiene. Es así con hombres de gran capacidad intelectual que no emplean; sus facultades, sin usar, no tienen valor para ellos ni para los demás; bien podrían ser inexistentes. Según el uso sabio y verdadero del gran Maestro, tenemos las cosas que usamos; los que usamos no tenemos no. Ahora podemos entender:

II LA DIVINA LEY DE INCREMENTO Y DISMINUCIÓN. Porque esto no es una mera acción realizada en una ocasión particular; No hay nada excepcional o arbitrario al respecto. Es un método Divino invariablemente adoptado; un principio divino que atraviesa toda la economía; Una ley divina con ilustraciones en cada mano. Nos afecta en cada momento de nuestra vida, en cada parte de nuestra naturaleza. Se aplica a nosotros considerados:

1. Físicamente. El músculo que se usa está desarrollado; lo que se descuida se encoge, y con el tiempo se vuelve completamente impotente. Al que tiene se le da; Al que no tiene, le es quitado.

2. Mentalmente. El niño que cultiva sus capacidades intelectuales se vuelve mentalmente fuerte; toda adquisición de conocimiento es un aumento de poder; cuanto más sabe, mejor puede aprender: al que tiene se le da. Pero el niño que no estudia, pero desperdicia su juventud en la ociosidad, no solo no adquiere conocimiento; pierde la facultad de adquisición: al que no tiene se le quita esa (capacidad) que tiene.

3. Espiritualmente.

(1) Percepción espiritual. El niño pequeño puede comprender fácilmente los elementos de la fe cristiana y, aprehenderlos, dominar "las cosas profundas de Dios". Pero el anciano que no ha aprendido nada de la verdad Divina a través de una larga vida de impiedad, es bastante imposible de enseñar; es aburrido de la aprensión: le han quitado, etc .; Sus facultades se han marchitado.

(2) obra cristiana. Todos tienen cierta capacidad de utilidad; y él está obligado a apagarlo de inmediato; si espera hasta que su capacidad se haya convertido en un poder, encontrará que no solo no obtendrá la habilidad que está esperando, sino que perderá la capacidad que tiene ahora. Pero si, por otro lado, usa lo que tiene, el ejercicio de su talento más humilde aumentará, y pronto adquirirá la fuerza y ​​la facilidad que está ansioso por poseer. Por lo tanto, lo que deseamos poder hacer: enseñar, predicar, rezar, etc., debemos comenzar a hacerlo; todo esfuerzo devoto e inteligente para hacer el bien significa no solo un poco de bien hecho, sino también un poco de poder ganado. Lo que hagamos mal hoy lo haremos bastante bien mañana; seamos nosotros mismos hoy, nos superaremos mañana. La aptitud viene con esfuerzo y ejercicio: al que tiene se le da.

(3) Sensibilidad espiritual. El niño pequeño está abierto a la impresión y, si cede a la verdad que conoce, esa verdad siempre será efectiva; pero si lo rechaza, su corazón se endurece y se vuelve cada vez más insensible: del que no lo ha hecho, etc. Así, la santa Ley de Dios nos conmueve por todos lados; No podemos salir de él. Está determinando nuestro carácter y nuestro destino. Debemos actuar sobre ello, debemos convertirlo en buena cuenta. Debemos asegurarnos de que realmente tenemos lo que parece que tenemos, que estamos utilizando el talento, la oportunidad, que está a nuestras órdenes. Luego se nos dará, aquí, en la tierra, en forma de facultad incrementada y utilidad multiplicada; allí, en los cielos, en el camino de una esfera de servicio celestial mucho más amplia. — C.

Lucas 19:28

La realeza de Cristo.

Aquí se describe algo así como una procesión real. Sobre el potro de un asno, en el que se comportaba tanto con las ideas orientales de honor como con las ideas cristianas de paz que debía montar, el "Rey vino, manso", pero no sin atención y aclamación, a Jerusalén. Una gran compañía de curiosos, devotos e incluso entusiastas lo recibió como "el Rey que vino en el Nombre del Señor". Por fin, pensaron sus discípulos, ha llegado su hora; por fin su Maestro estaba entrando en su herencia, asumiendo su reino; Por fin, se habían cumplido sus largas esperanzas. Con mucho gusto aceptaron y sostuvieron los saludos de la multitud, y con cariño, podemos estar seguros, esperaban que se acercara un tema triunfante. Pero no tuvo tal final como buscaban. Jesús entró al templo, curó a los enfermos, recibió la adoración de los niños, cuyas voces (como podemos creer) fueron las últimas en hundirse en el silencio, y regresó en silencio a Betania. ¿Qué significaba entonces? ¿Cuál fue el servicio y el significado de la escena?

I. Un valioso recordatorio de su poder de autocontrol. Se había estado moviendo entre los hombres como "uno que sirve", como uno que "ministraba". Se había movido como un viajero muy humilde por el camino de la vida humana. ¡Pero cuán fácil hubiera sido para él invocar el honor de la gente, y vivir en medio de la emoción de la popularidad, y alcanzar los altos lugares de poder! Pero esto se negó decididamente a hacerlo, eligiendo deliberadamente el camino más humilde pero más noble del servicio humilde y santo.

II UNA INDICACIÓN SORPRENDENTE DE SU ACEPTACIÓN CON LA GENTE, NADIE puede decir que la enseñanza de Cristo no fue profunda; era tan profundo como las fuentes de la verdad. Ninguna filosofía fue más allá; descendió a los lugares profundos del alma humana. Sin embargo, mientras los filósofos apelaban a los cultos, Cristo se dirigió a la multitud, al corazón humano común. Y "toda la gente estaba muy atenta a escucharlo". Así que aquí, mientras los hombres que se enorgullecían de su conocimiento miraban con desdén enojado ( Lucas 19:29), la gente y los niños estaban entusiasmados a su favor; reconocieron en el Profeta de Nazaret al verdadero Maestro que había venido de Dios Es mejor ser contado entre los de corazón simple que pueden apreciar lo Divino que entre los sabios y sabios que leen mal la providencia de Dios, y permanecer hoscos y callados mientras todo invita a la alegría y la alabanza. Mejor ser el ignorante cottager cuyo corazón está lleno de reverencia, o el niño pequeño que tiene las canciones de Sión en sus labios y el amor de Jesús en su corazón, que el crítico erudito que nunca dobla la rodilla o inclina el corazón en homenaje a Lo verdadero y lo eterno.

III. UN PUNTO DE VERDADERA REALIDAD DE CRISTO. El Mesías de los judíos debía ser un rey. A esa conclusión, la profecía apuntaba con un dedo infalible, y en ese caso la fe judía descansaba con una gran esperanza. El Hijo de David debía ocupar el trono de su padre; Las hijas de Jerusalén debían regocijarse porque "su Rey se acercaba". Al reclamar el Mesías, Jesús estaba obligado a reclamar esta soberanía, pero ¿cómo hacerlo sin alentar la falacia actual en cuanto a su realeza temporal y visible? ¿No es esta simple escena la respuesta? Cristo entonces y así dijo: "Yo soy el Rey que estás esperando". Pero su extrema simplicidad y su transitoriedad demostraban que no tenía la intención de usar los adornos y estar rodeado de las grandes grandezas comunes de la realeza terrenal; demostró que no vino para pompa y boato y triunfos externos, sino para buscar una soberanía de otro tipo en otro reino por completo. Ese estado real muy simple y pasajero era solo un emblema de la soberanía espiritual que era inconmensurablemente más alto y más que desear. Dulce para su oído puede haber sido la aclamación de la población y las hosannas de los niños; ¡Pero cuánto más dulce es la voz de un hombre o una mujer o de un niño pequeño que se entrega alegremente a sus pies para ofrecer un servicio leal al Redentor Divino, para colocar el corazón y la vida bajo su influencia graciosa y benigna!

IV. UNA PROFECÍA DE GLORIA DEL FUTURO LEJANO. Nunca en esta tierra se volverá a representar esa escena; pero hay una hora que viene cuando, en otro reino, se amplificará y se perpetuará. Cristo será reconocido Rey por todas las huestes celestiales y terrestres. La alegría transitoria de la ciudad sagrada no será nada para la alegría eterna de la nueva Jerusalén; el entusiasmo pasajero de esa feliz demostración de la bendición permanente de la vida en la tierra celestial. Sin embargo, aprovechemos esa hora de la aceptación de Jerusalén de su Rey como preludio y profecía de la adoración que los redimidos de toda tribu y tribu le pagarán cuando arrojen sus coronas a sus pies.

"¡Oh, con esa multitud sagrada, a sus pies podemos caer", etc.!

LECCIONES PRÁCTICAS Nos reunimos:

1. Que Jesucristo ahora está reclamando la soberanía espiritual real de nosotros mismos. Nos está pidiendo que no derramemos su camino con ramas de palma, sino que le ofrezcamos el primer lugar en nuestro corazón; para darle nuestra confianza perfecta, nuestro amor inagotable y constante, nuestra obediencia alegre y constante.

2. Que el resto del alma que sigue a tal entrega de nosotros mismos es incomparablemente mejor que la exultación pasajera de una entrada triunfal.

3. Que mediante un servicio leal y devoto en su causa, ganaremos un lugar en la aclamadora compañía que alabará al Rey en su gloria celestial.

Lucas 19:28

Ansiedad en el camino ascendente.

"Se fue antes, ascendiendo a Jerusalén". "Ir a Corinto" alguna vez significó dar paso a la disipación. ¿Qué significaba "ir a Jerusalén"? Para los judíos en general significaba ir a algún servicio sagrado, visitar el templo de Jehová, entrar en los recintos sagrados donde se ofrecía sacrificio a Dios. Para Jesucristo, ahora, significaba ir al martirio y a la muerte. Pero todavía ir allí era "subir", era "ascender", y en su progreso hacia esa ciudad sagrada no se quedó atrás, ni siquiera caminó de frente; "fue antes", mostró gran entusiasmo en ese ascenso y sendero más honorable. Tal era su ansia de alma que los discípulos quedaron asombrados e incluso asombrados cuando lo vieron (Marco 10:32); quedaron profundamente impresionados con el ardor y la intensidad de su espíritu: "Mientras seguían tenían miedo. "Podemos compartir el espíritu de salvador ardor y elevación del Salvador mientras pisamos—

I. EL CAMINO DEL PRIVILEGIO SANTO. ¿Cuándo se puede decir que estamos en el camino ascendente tan sucio como nuestras actividades? Cuando estamos presidiendo? o cuando estamos gobernando? o cuando estamos ganando? o cuando nos regocijamos? Es picante ser así. Pero seguramente estamos en el camino que se inclina hacia arriba y hacia el cielo cuando estamos en el camino del privilegio sagrado, cuando estamos "en camino a Dios", a su presencia más cercana, a la adoración del Santo y el Verdadero, a la comunión con el justo Señor de todos, a la comunión con Cristo, a reunirse en su mesa de amor, a trabajar en su viña. Entonces estamos en los lugares altos: "en los lugares celestiales"; entonces estamos comprometidos en un ejercicio de poder humano que es el más digno de nuestras más altas facultades y refleja dignidad en nuestra naturaleza humana; entonces estamos "ascendiendo" en espíritu; y hacemos bien en sentir que no es un momento de flojedad, agotamiento del espíritu, signos de cansancio. Deberíamos mostrar un ardor sagrado, un anhelo sagrado, como el que "fue antes" al ascender a Jerusalén.

II EL CAMINO DEL TESTIMONIO. Ir a Jerusalén era, para nuestro Señor, ir a donde debía "dar testimonio de la verdad" ( Juan 18:37); debe dar testimonio con palabras, de las cuales muchas serían completamente incomprendidas y muchas tratadas con gran desdén; debe dar testimonio por el sufrimiento, por la calma, la valentía, la resistencia paciente del mal. Y hacer esto era subir, ascender; como es hoy, y siempre lo será. ¿Dónde encontraremos los testigos mártires entre la humanidad? No mientras miramos hacia abajo, sino al mirar hacia arriba, hasta las alturas más elevadas que el pie humano ha pisado. Los reyes y estadistas no caminan por senderos tan elevados y verdaderamente celestiales como los que hablan en medio de la burla o sufren sin inmutarse para dar fe de la verdad viva de Dios. Cuando avanzamos hacia el auto-sacrificio por el amor de Cristo, "ascendemos" a los lugares altos del reino de Dios. Bien puede ser sin pasos vacilantes o persistentes, pero con un movimiento libre y hacia adelante, como el que ahora "fue antes", que nos movemos a esos niveles sagrados y nobles.

III. EL MONTAJE DE LA TRADUCCIÓN Jesús subió a Jerusalén, al Calvario, a esa maravillosa muerte redentora que es el gran sacrificio del mundo. Bien podemos decir que él ascendió a eso. Ese fue el punto culminante de su carrera; eso no solo concluyó, sino que coronó su curso. Y después de recibir toda la luz que ha derramado sobre ella, no necesitamos hablar de la muerte como un valle oscuro por el que debemos descender; podemos considerarlo más bien como un montaje de traducción hacia arriba sobre el cual nos movemos. En todo lo físico, de hecho, descendemos para morir; nuestros poderes se vuelven más bajos, nuestra vida crece menos. Pero caminamos por fe en Cristo Jesús. Y por fe nos consideramos a nosotros mismos como subiendo a la puerta de entrada que admite las glorias celestiales. En vista de lo que inmediatamente nos espera, no necesitamos quedarnos atrás; podemos avanzar, como nuestro Maestro, a medida que nos acercamos al final, y podemos pasar ansiosamente por el camino que termina en muerte y victoria. — C.

Lucas 19:39, Lucas 19:40

Supresión y expresión.

No es difícil encontrar el significado de nuestro Señor en esta expresión hiperbólica suya. "¿Por qué debería silenciar a mis discípulos?" él dice. "¿De qué sirve reprimir sentimientos tan fuertes como los de ellos? El sentimiento siempre encontrará su salida. Si se suprime de una forma, se expresará en otra; si se conduce bajo tierra en un lugar, solo aparecerá en otro; si estos seres humanos cuyos corazones están tan llenos de júbilo fueran silenciados, las piedras gritarían ". Es inútil, y peor que inútil, tratar de extinguir el entusiasmo con un mandamiento represivo duro. La locura de la supresión y la sabiduría de permitir e invitar, de hecho de proporcionar, los medios de expresión adecuados se aplicarán a muchas cosas.

I. La curiosidad juvenil. La curiosidad es algo incontenible; Estará satisfecho. La edad no puede extinguirlo, pruebe cómo puede. Puede tener ocasión de comprobarlo, pero su verdadera sabiduría es guiarlo, tomarse las molestias necesarias para satisfacerlo de la mejor manera posible. La curiosidad no es una planta del maligno; está enraizado en el alma por el Padre celestial; es una fuente principal de conocimiento; debe ser sabiamente pero ampliamente nutrido. Si nos esforzamos por suprimirlo, descubriremos que no se suprimirá, sino que encontraremos otras formas de satisfacción que las que no permitimos.

II EL AMOR DE LA LIBERTAD. El deseo de libertad e independencia es un fuerte sentimiento del alma humana. Donde exista inteligencia allí surgirá y se afirmará. No será menospreciado; No se puede apagar. La autoridad puede "reprenderlo", ya que los fariseos querían que Cristo actuara en esta ocasión; pero el Señor de nuestra naturaleza sabe que será escuchado y debe ser respetado. Ni el despotismo doméstico, ni social, ni nacional, ni eclesiástico pueden sobrevivir más allá de cierto tiempo. Las aspiraciones del alma humana por la libertad no serán negadas. Si no se les permite una forma de acción sabia y legítima, tomarán acciones inapropiadas y perjudiciales.

III. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO EN EL HOMBRE. La filosofía ha tratado de silenciar la voz de la fe; se ha comprometido a reprender a los discípulos; y ha tenido éxito temporal y superficialmente. Pero ha descubierto que el sentimiento religioso en el hombre es tan profundo y tan fuerte que, cuando la religión se hunde por debajo de la superficie, sale de nuevo en la superstición de una forma u otra. El sentido del Supremo, un anhelo del corazón humano por el Dios viviente, no debe ser borrado del alma, no debe ser eliminado de la vida del hombre.

IV. DEFINICIONES CONVICCIONES RELIGIOSAS. Estos tampoco deben ser suprimidos. Los hombres han tomado puntos de vista muy diversos sobre las doctrinas de la fe cristiana; y, como sabemos muy bien, los oponentes no solo han "reprendido", sino que han tratado de silenciar con arrogancia y fuerza a aquellos que se han diferenciado de ellos. Pero no han tenido éxito. La convicción religiosa es una fuerza inextinguible; asesinado en las personas de sus campeones, resucita y reaparece, a menudo en diez veces el poder.

V. ENTUSIASMO RELIGIOSO. A esto se aplican las palabras de nuestro Señor principalmente y de la manera más apropiada. Con frecuencia, el fervor religioso puede estar dispuesto a tomar una forma que no creemos que sea la mejor, o incluso la adecuada y la que se está convirtiendo. Pero debemos tener cuidado de cómo lidiar con eso. No es una cosa ser reprimida; debe ser alentado, iluminado y guiado. Es, o tiene dentro, un verdadero poder vivo; Este poder es de Dios y es para bien. Brusca y severamente reprendido y silenciado, solo se afirmará en otras formas y probablemente aún más cuestionables. Si se trata con simpatía y aliento cristianos (véase Lucas 10: 1-42: 49, 50), informado e iluminado por una inteligencia superior, dirigido a canales sabios, puede hacer un trabajo noble para el Maestro y la humanidad.

1. No dejes que un joven entusiasmo tenga en cuenta solo su propia exuberancia; sea ​​respetuoso con el juicio y el sentimiento de la experiencia.

2. Deje que la experiencia sea tolerante del entusiasmo entusiasta y prepárese para contarlo entre sus amigos. C.

Lucas 19:41

Las lágrimas de Cristo.

Nos conmueven las lágrimas de un niño pequeño; porque son el signo de una pena genuina, aunque simple. Mucho más nos afectan las lágrimas de un hombre fuerte y valiente. Cuando un hombre de inteligencia vigorosa, acostumbrado a dominarse, deja paso a las lágrimas, entonces sentimos que estamos en presencia de una emoción muy profunda y triste. Tales fueron las lágrimas de Cristo. Dos veces, al menos, lloró; y en esta ocasión entendemos que dio rienda suelta a una angustia abrumadora. Las lágrimas de Cristo hablan de dos cosas más especialmente.

I. SU LICITACIÓN DE LICITACIÓN CON LA DOLOR HUMANA. El dolor que ahora abrumaba al Salvador fue (como veremos) en gran parte debido a su sentido de su pasado y su culpa que se acerca. Pero también se debió, en parte, a su conocimiento previo de los sufrimientos que sus habitantes deben soportar. Una intensa simpatía por el dolor humano fue y es un elemento muy importante en el carácter y la vida de Jesucristo.

1. Fue su compasión por nuestra raza lo que lo trajo de arriba, que nosotros, por su pobreza, pudiéramos hacernos ricos.

2. Fue esto lo que, más que cualquier otra cosa, explica los milagros que realizó. No podía ver al ciego, al cojo, al enfermo de fiebre y al leproso sin ofrecerles la gracia restauradora que estaba en su poder otorgar. No podía ver a los padres llorando y a las hermanas llorando sin curar las heridas del corazón que pudo curar.

3. Fue esto lo que atrajo para sí la confianza y el afecto de los corazones amorosos. No es de extrañar que las mujeres lamentables y los niños de corazón tierno, y los hombres cuyos corazones no estaban endurecidos por el mundo, se sintieran atraídos por la confianza y el amor al Hijo receptivo del hombre, cuyo paso siempre fue detenido por un grito humano, a cuya compasión no El hombre o la mujer afectados apelaron en vano.

4. Es esta característica de su carácter lo que lo hace tan querido ahora como nuestro Divino Amigo. Porque en este mundo, donde el dolor pisotea tan rápido los talones de la alegría, y donde los consoladores humanos a menudo nos fallan, de qué valor inestimable es tener en aquel Eterno, quien es el siempre presente, un amigo que es ¡"tocado" con nuestras penas, y que todavía lleva nuestras penas por el poder de su simpatía!

(1) Agradezcamos a Dios que tenemos un amigo en él; y

(2) resolvamos ante Dios que ese amigo buscaremos y nos esforzaremos por ser.

II Su profundo arrepentimiento por aquellos que están equivocados. ¿Con qué ojos miramos el pecado humano cuando lo vemos en su peor momento? ¿Cómo nos afecta la vista de un borracho, de un ladrón, de una mujer malhumorada y caída? ¿Estamos llenos de desprecio? Muchas cosas malas son de hecho despreciables; pero hay una opinión que tomar que es más digna y más parecida a Cristo que eso; una visión que es más humana y más divina, un sentimiento de profunda pena y tristeza. Fue esto lo que llenó el corazón de Cristo cuando miró a Jerusalén, y provocó su llanto lloroso. Había mucho en esa ciudad que bien podía conmover su ira justa, que hizo callar su indignación fuerte e implacable ( Mateo 23:1): su arrogancia espiritual, su egoísmo religioso, su pretencioso miedo, su profunda ... hipocresía sentada, su crueldad despiadada, su cal sin ceremonia con toda su corrupción y egoísmo dentro. Pero Jesús renunció a denunciar; se detuvo a llorar. Él se vio muy poderosamente afectado por la idea de que Jerusalén podría haber sido tanto para Dios y el hombre, y era, lo que ella era. Jesucristo no estaba tan enojado como triste por la presencia y la vista del pecado. Él podría haberlo marchitado en su ira, pero más bien lloró por su pena. Este es el espíritu cristiano para ser apreciado y manifestado por nosotros mismos. Debemos condenar a los despreciables; pero nos elevamos a un terreno más alto cuando compadecemos a los que se equivocan porque están equivocados, cuando lamentamos a los caídos porque están muy abajo, cuando lamentamos a los que están lejos porque están desviados de Dios y de la bendición. Pero no solo debemos llorar por aquellos que están equivocados porque están equivocados. Debemos hacer todo lo posible para corregirlos. "¡Cuán a menudo" buscó Cristo reunir a esos hijos e hijas de Jerusalén bajo las alas de su amor! ¡Con qué frecuencia y con qué seriedad debemos tratar de reclamar y restaurar!

Lucas 19:41, Lucas 19:42

Judea e Inglaterra.

¿Se entristeció Jesucristo por Jerusalén como patriota sobre su propio país? ¿Había algún elemento de dolor patriótico en ese lamento conmovedor y lloroso? ¿Amaba aún más esa tierra porque, en cuanto a la carne, era el Hijo de David, nació en Belén y consideraba a los judíos como sus conciudadanos? La idea está abierta a una objeción. Ser un patriota parece poner a un hombre bajo limitación. Amar a nuestro propio país más que a los demás es amar a los demás menos que al nuestro. Nos alejamos de asociarnos con él cualquier cosa que parezca parcialidad o partidismo. Por otro lado, debemos tener cuidado de no perder al ser humano en nuestro deseo de preservar lo Divino. ¿No se podría insistir en la misma consideración contra nuestro Señor que aprecia un respeto y afecto peculiar por su madre, sus hermanas, sus hermanos, sus amigos personales? Pero, ¿quién puede dudar de que había un amor especial en su corazón por estos? Hubo entonces, probablemente, algo de dolor patriótico en esas lágrimas de Cristo, una punzada adicional en su corazón, ya que pensó que era la misma Jerusalén, la ciudad alrededor de la cual se reunieron tantas asociaciones, cuya culpa y fatalidad estaban claras y tristes. visión ante él. Sea como fuere, sintió una profunda compasión mientras esperaba:

I. EL FUTURO DE LA TIERRA SANTA. Hablamos de la tierra o el país, aunque fue la ciudad de Jerusalén sobre la que lloró. Pero en el sentido en que "París es Francia", Jerusalén era Judea, era el propio Israel. Era la fuerza, la luz, la gloria, de la tierra; era el centro al que todos los habitantes miraban y viajaban; fue la fuente de los hábitos y creencias de las personas. La capital tomada, todo había desaparecido, el destino del país estaba resuelto. Con respecto a este pueblo, esta nación, Jesucristo sintió, al contemplar la ciudad:

1. Que se había enriquecido con un privilegio peculiar.

(1) Comenzando con una señal y una liberación gloriosa de la esclavitud;

(2) continuó con la concesión de una Ley y un sistema admirablemente adecuado para salvarlos de las supersticiones e impurezas circundantes;

(3) multiplicado por la llegada del salmista y del profeta con canciones inspiradoras y elevar el habla y la vida, elevar su imaginación y limpiar su conciencia;

(4) mejorada por la disciplina fuerte y severa, pero a la vez amable y misericordiosa, a través de la cual fueron hechos pasar;

(5) culminando en la presencia, la enseñanza, la vida de él, en quien Uno más sabio que Salomón, más poderoso que David, más devorador que Samuel, más noble que Elijah y John, "estaba allí".

2. Que fue acusado de una misión alta y sagrada. Fue diseñado por Dios para ser el depositario y el guardián de su verdad Divina, para aferrarse y mantener en alto esas grandes verdades que son la fuerza, la vida y la gloria de nuestra virilidad. Podemos cuestionar qué parte fue haber jugado y qué servicio exacto habría prestado a nuestra raza si hubiera sido leal y verdadero. Pero sin duda habría jugado un papel muy importante y, como nación, ha sido el gran factor en la restitución de la humanidad.

3. Que ahora había perdido su oportunidad y se estaba apresurando a su destino.

(1) La fe hebrea se había convertido en una formalidad hueca, un mero ritual, del cual la verdadera reverencia, el amor, la caridad, la seriedad, estaban ausentes; y

(2) la nación estaba en el acto mismo de rechazar y estaba a punto de matar a su Mesías, cayendo así en el crimen más oscuro y luego pasando al desastre más triste. Echamos un vistazo a ...

II EL FUTURO DE NUESTRO PROPIO PAÍS. No hay poco paralelismo entre Judea e Inglaterra.

1. Dios ha enriquecido nuestra tierra con privilegios peculiares. Tenemos

(1) una gran parte de la libertad religiosa;

(2) una buena medida de iluminación espiritual, no sin algunas sombras oscuras de ignorancia y superstición;

(3) numerosas y fuertes organizaciones que cubren la tierra, cuya función es enseñar, guiar, proteger, rescatar y redimir. ¿No podemos decir: "No ha tratado así con ninguna nación; en cuanto a sus estatutos y mandamientos, no los han conocido" como los hemos conocido?

2. Dios nos ha dado una gran y gran misión para realizar. La responsabilidad va con privilegio; es, de hecho, el anverso de la misma cosa. No solo tenemos que presentar a su punto de vista "una nación santa" dentro de nuestras propias fronteras, elevar nuestra propia comunidad a la altura del conocimiento cristiano, de la pureza social, del bienestar nacional en todas sus formas; pero también para difundir la luz de la verdad divina a lo largo y ancho, y hacer que nuestra influencia cuente por la paz, la rectitud y la verdad en cada cuarto del globo.

3. Tenemos que considerar si estamos rechazando esa misión o si la estamos cumpliendo. Esa es una pregunta que no puede determinarse por profesiones públicas; ni por el número o el carácter de nuestros santuarios; ni por t número o constitución de nuestras Iglesias. Solo puede determinarse por la condición espiritual y moral real de nuestro pueblo, de las multitudes y millones de nuestros ciudadanos; y por la seriedad y dedicación de los hombres y mujeres cristianos en el campo del trabajo sagrado. Según estos criterios, nos mantenemos firmes o caemos.

Lucas 19:44

El momento de las visitas.

"Este es tu día;" "El momento de tu visita". ¿Qué es lo que hace al hombre, en todas partes y en todas las condiciones, tan profundamente interesante? Se lo encuentra en las costas salvajes en la desnudez y la barbarie, en tierras idólatras que viven en la superstición más triste, en los barrios marginales y los barrios de las grandes ciudades tan degradadas y viciosas como los brutos del campo, pero aún más interesantes. Es porque Dios hizo al hombre para sí mismo y, por mucho que se haya apartado de su lado, todavía está abierto para que regrese. Esto se debe a que el hombre fue creado para moverse a lo largo de los niveles más altos y, por más bajo que haya caído, está en él elevarse. Llevar a cabo las influencias correctas sobre él, y desde las más bajas profundidades de degradación y deshonra puede alcanzar alturas nobles de excelencia y poder. Una y otra vez en la historia de la humanidad y de los hombres individuales se ha demostrado que esto es cierto. Pueden presentarse ejemplos ilustrativos y tranquilizadores en los que tribus enteras, o incluso naciones, y en los que hombres y mujeres en particular, hayan sido visitados con "la verdad y la gracia de Jesucristo", y hayan sido elevados al conocimiento, a la virtud, a piedad, belleza espiritual, preparación para la esfera celestial. Pero el aspecto serio de esta verdad es lo que aquí se sugiere, a saber. que los tratos de Dios con nosotros pueden llegar a un clímax que es ignorante y fatalmente descuidado. Sabemos cuán cierto era esto del pueblo hebreo. Los tratos de Dios con ellos (véase la homilía anterior) fueron prolongados, variados y graciosos; culminaron con la venida del Hijo del Rey. Entonces la Sabiduría Divina pronunció su voz en sus oídos; entonces el poder divino hizo maravillas de misericordia ante sus propios ojos; entonces la Pureza Divina vivió su vida de belleza; y el Amor Divino se manifestó en cien formas de bondad y compasión en medio de ellas. Pero "este es su día", este "momento de su visita", no lo sabían. Israel perdió su oportunidad de oro y cayó, como nación, para no levantarse más. Pero al observar el trato redentor de Dios con nosotros mismos, como espíritus individuales, vemos:

I. Cuán a menudo Dios nos visita en su amor redentor. En la infancia, por la ternura de una madre; en la juventud, por la sabiduría de un padre; en la virilidad joven (feminidad), por muchas voces del hogar y de la Iglesia, uniéndose para decir: "Tu Dios ha mandado tu fuerza"; en primer lugar, por alguna providencia castigadora, que nos impone la mano y nos obliga a escuchar y comprender.

II CÓMO SUS TRATAMIENTOS CON NOSOTROS CULMINAN en algún día de gracia. Llega un momento en la historia de las almas, puede ocurrir en cualquier período de la vida, cuando "los poderes del mundo venidero" se sienten con mayor fuerza, cuando la cercanía de Dios se realiza más vívidamente, cuando las demandas de Cristo se tocan con mayor fuerza. y mueve el alma, cuando el reino de Dios está muy cerca, y sus puertas están abiertas de par en par. Es "este es tu día", es el "momento de las visitas" a un corazón tan humano.

III. ¡CUÁN SABIÉN, ENTONCES, ES LA ACCIÓN INMEDIATA! ¡Qué sabio y bueno para nosotros saber el momento de nuestra visita, reconocer nuestra gran e invaluable oportunidad, huir al Salvador que busca "veloz como la luz de la mañana", para que la oportunidad de oro se haya ido, las puertas de la oportunidad se cerrarán! -C.

Lucas 19:46

La casa de oración.

La fuerte indignación de nuestro Señor que se muestra en esta ocasión es una clara indicación de la importancia que le dio al pensamiento correcto sobre el santuario, y al uso correcto del mismo. Puso de relieve el acto de la oración como lo que, sobre todo, debe caracterizar la casa de Dios. Entramos en su pensamiento si consideramos:

I. EL SENTIDO EN QUE EL SACRIFICIO ERA ORACIÓN. El templo existía principalmente y preeminentemente para el sacrificio. Allí, y solo allí, se podrían ofrecer sacrificios al Señor. Era el único lugar en toda la tierra donde se podían presentar las ofrendas por el pecado y las ofrendas quemadas. ¿No era, entonces, esencialmente, el lugar del sacrificio? Verdaderamente; pero el sacrificio, cuando se ve correctamente, era una forma de oración. En ella y por ella, el concursante se acercaba conscientemente al Dios amoroso; en él confesó el pecado a Dios; en él reconoció su continuo endeudamiento con Dios; en ella suplicó la misericordia y la gracia de Dios. Pero esto es oración; es la oración en forma de ofrenda en lugar de palabras. Menos que esto, este enfoque consciente, esta confesión, acción de gracias y súplica, no es oración en absoluto. Por lo tanto, pues, como el templo era el lugar del sacrificio, era el lugar de la oración.

II EL HECHO DE QUE HABÍA HABITACIÓN EN EL TEMPLO PARA LA ORACIÓN COMO LO ENTENDEMOS ORDINARIAMENTE. De las propias palabras de nuestro Señor deducimos que el templo era el lugar elegido comúnmente por la gente para la ofrenda de la oración ( Lucas 18:10). Fue hacia el templo que los judíos exiliados miraron cuando se arrodillaron para rezar en tierras lejanas; y fue en el templo donde oraron cuando ese edificio sagrado estaba al alcance. Era, sin duda, considerado como de todos los lugares del mundo el más apto para darse cuenta de la presencia de Jehová, y para difundir los deseos y aspiraciones del alma ante él. Había muchos lugares para orar, pero ese era el lugar de oración.

III. EL LUGAR DE ORACIÓN EN EL SANTUARIO CRISTIANO. ¿Por qué, por encima de todo, debe caracterizarse el santuario cristiano?

1. Debe ser el lugar de reunión común. Donde se reúnen todas las clases de personas, los ricos y los pobres, y sienten que el Señor es el Hacedor de todos ellos ( Proverbios 22:2); donde los eruditos y los ignorantes adoran y se postran juntos, y "se arrodillan ante el Señor su Hacedor" (Salmo 95:6); es el lugar donde se encuentran los espíritus humanos, y donde las circunstancias terrenales no tienen importancia, donde la riqueza no pesa y el rango no hace distinción.

2. Debe ser el lugar de la iluminación espiritual.

(1) Donde se lee la Palabra de Dios, y debe leerse de manera impresionante y efectiva; porque no hay nada en la literatura que sea más apropiado para atraer e interesar a una asamblea miscelánea;

(2) donde la voluntad de Dios es fielmente entregada, y el evangelio de Cristo expuesto y ejecutado;

(3) donde la causa del Maestro y de la humanidad se defiende plena y sinceramente. Pero lo más especialmente posible es:

3. El lugar de oración. Aquí, ya sea en la salmodia sagrada, o mediante alguna fórmula preparada, o guiados por el pensamiento y la aspiración extemporánea del ministro, los fieles se acercan a Dios en todas las formas en que el hombre se acerca a él, en adoración, en comunión, en acción de gracias. , en confesión, en súplica, en consagración. Ningún adorador en la casa del Señor puede alcanzar un nivel más alto de logro espiritual que cuando derrama su corazón en oración a Dios en estas diversas expresiones; y ningún ministro en la casa del Señor puede prestar a las personas reunidas un servicio más verdadero o superior que cuando él los ayuda a acercarse así al Padre de los espíritus, y así entrar en comunión directa con él. Entonces, la casa de Dios es utilizada de la manera más noble y digna cuando la hacen aquellos que se encuentran dentro de sus lamentos "la casa de oración".

Lucas 19:46

Profanación.

Nuestro Señor se conmovió y afligió con una santa indignación cuando vio que el templo de Jehová se convertía en un lugar de tráfico; aquello que estaba destinado al acercamiento del espíritu humano a Dios hecho para servir el propósito de negociaciones duras e incluso, como juzgamos por el lenguaje del texto, de tratos deshonestos. Fue una profanación impactante, intolerable, y, ejerciendo la autoridad que siempre residió en él y que ocasionalmente ejercía, expulsó a estos vendedores ambulantes del lugar sagrado que estaban profanando por su presencia y sus prácticas. ¿En qué lugares estamos? ahora tentado a profanar?

I. EL SANTUARIO. Cuando, en lugar de convertirlo en un lugar de culto, de acercarnos a Dios, de hablar con él o por él, de aprender algo más de su santa voluntad, lo convertimos en un lugar para distinguirnos, o para anunciar nuestra respetabilidad, o para obtener el disfrute que es totalmente no espiritual.

II EL HOGAR. Cuando lo que debería ser la morada de la paz, del amor, de la pureza, del compañerismo, de la ternura, del ministerio amable, del crecimiento tranquilo y la alegría, se convierte en un escenario de amargura, de recriminación, de extrañamiento, de deterioro, de infelicidad.

III. EL LUGAR DE LOS NEGOCIOS. Esa podría ser una esfera donde las virtudes valiosas y las gracias más aceptables se manifiestan y fortalecen: verdad, equidad, cortesía, honor, coraje, sagacidad; con demasiada frecuencia no es nada mejor que una esfera en la que se siembran y cosechan abundantemente engaños, poca astucia, deshonestidad, un egoísmo miserable y miserable.

IV. EL CUERPO HUMANO. En nuestro tratamiento de este marco corporal, tan hábil y maravillosamente hecho, tan bien ajustado para recibir y transmitir impresiones desde y hacia el mundo exterior del hombre y la naturaleza, podemos y debemos actuar como si estuviéramos tratando con algo muy sagrado . Por limpieza, por moderación, por pureza; entreteniendo a través del oído y el ojo la propia verdad y sabiduría de Dios; empleando la lengua para hablar su amor y cantar sus alabanzas; dejando que las gracias del carácter cristiano se escriban, como lo harán, en líneas de belleza sobre nuestro semblante; Al permitir que nuestros cuerpos sean, como pueden ser, los templos del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19), podemos hacerlos dignos y sagrados a la vista de Dios. Pero cuando los consideramos como meros instrumentos de gratificación y los convertimos en ministros del placer pecaminoso e incluso vergonzoso, ¡qué grande es tal profanación ante Dios!

V. VIDA HUMANA. Es aquí donde el Santo a menudo ve con pesar divino una profanación lamentable. Él nos dio nuestra vida para que pudiera ser gastada, a través de todas sus etapas, en el servicio sagrado, en el crecimiento espiritual, en la elevación de la alegría, en una excelente preparación para una vida más amplia y plena. ¡Cuán gravemente se profana cuando se convierte en un tiempo para la mera adquisición pecuniaria, para el mero disfrute carnal, o para el mero vacío y la falta de rumbo de la existencia!

1. ¡Qué lamentable desperdicio es este yo y cómo algún día será deplorado como absolutamente irreparable!

2. ¡Qué peligroso es formar tales hábitos malignos del alma, cada día se vuelve más fijo! ¡Qué sabio es escuchar la voz del Maestro que nos convoca a un servicio noble, "¿Por qué permanecen inactivos todo el día? ¡Vayan a trabajar a mi viña!" C.

Lucas 19:48

La popularidad de Cristo.

Que Jesucristo, como Maestro, no tenga una pequeña porción de popularidad está fuera de toda duda. "La gente estaba asombrada de su doctrina; porque su palabra era con poder". "Les enseñó como alguien que tenía autoridad". Sus oyentes querían saber "¿de dónde tiene este hombre esta sabiduría?" Los oficiales del Sanedrín declararon que "Nunca un hombre habló como este Hombre". El propósito de sus enemigos fue derrotado: "No pudieron encontrar lo que podían hacer: toda la gente estaba muy atenta a escucharlo". Grandes compañías de hombres y mujeres acudieron en masa para escucharlo; no tuvo que buscar audiencia; tuvo que buscar refugio de su curiosidad e intrusión. "¿De dónde tenía este hombre" esta popularidad? ¿Cuál fue la fuente y el secreto de esto? Había-

I. TRES COSAS EN LUGAR DE LAS QUE ERA POPULAR CON LA GENTE.

1. La profundidad de su doctrina. Muchos obtienen una audiencia lista con la gente al restringirse cuidadosamente a esas verdades que sus oyentes pueden entender fácilmente: las superficialidades son generalmente aceptables. No es así con el gran maestro. Golpeó muy por debajo de la superficie, y con frecuencia anunciaba e imponía verdades que la mayoría de sus oyentes deben haber encontrado "difíciles de entender". Muchos de sus enunciados eran "dichos duros" ( Juan 6:60).

2. La altura de su propósito. Cristo habría "seguido" con la multitud mucho más lejos y más rápido si hubiera bajado su enseñanza al nivel de sus aspiraciones nacionales. Pero cuando pensaban en algo tan superficial y transitorio como una revolución política, él estaba sentando los cimientos amplios y profundos de un reino de Dios espiritual, universal y eterno. La fuerza y ​​la rectitud de su cargo. "¿Crees que estos hombres eran pecadores extraordinarios? Te lo digo, no; pero salvo que te arrepientas", etc .; "Excepto que se conviertan y se conviertan en niños pequeños, no podrán entrar al reino". "Excepto que tu justicia exceda la justicia del escritor", etc. ( Lucas 13:2, Lucas 13:3; Mateo 18:3; Mateo 5:20 )

II DOS COSAS QUE CONTRIBUYERON, SIN TENER EN CUENTA, SU POPULARIDAD.

1. La ilustratividad de su estilo. Pidió en su ayuda toda la naturaleza visible, todas las ocupaciones hogareñas, las familiaridades de la vida social y doméstica.

"Hablaba de hierba, viento y mancha

Y las higueras y el buen tiempo,

Y se deleitó en traer

El cielo y la tierra juntos.

Habló de lirios, vides y maíz.

El gorrión y el cuervo;

Y palabras tan naturales, pero tan sabias,

Estaban grabados en los corazones de los hombres ".

2. El frente intrépido que mostró a los que eran los peores enemigos de la gente. Denunció en términos indiferentes el egoísmo y la rapacidad, así como la pretencion y la impiedad real de aquellos que estaban atando los lazos de una legalidad despiadada y opresiva en el cuello de sus víctimas; y la gente miraba con aprobación y disfrute. Los hombres siempre escuchan con deleite cuando la opresión es denunciada sin descanso. Siempre les gusta ver la máscara arrancada de la falsedad. Pero no es aquí donde se encuentra el secreto de la popularidad de Jesús.

III. CUATRO COSAS QUE HICIERON ACEPTABLE LA ENSEÑANZA DE CRISTO A LOS QUE LO ESCUCHARON, y bien pueden hacer que su doctrina sea aceptable para nosotros hoy.

1. Habló de esas cosas cuya verdad la gente más quería saber. No querían conocer una serie de sutilezas legales y pequeñas propiedades sociales y domésticas de las cuales los escribas les hablaban. Querían saber qué pensaba Dios de ellos, y cómo se sentía hacia ellos, y cuál era la forma en que podían ganar y reclamar su favor; cuál era el significado, el propósito y la posibilidad de la vida humana; lo que siguió a la muerte; y cuál fue la verdadera esperanza para el más allá. Sobre tales temas, Jesús habló a los hombres, y no debemos sorprendernos de que "toda la gente escuchaba atentamente" mientras hablaba.

2. Habló como alguien que sabía. Habló "con autoridad, y no como los escribas". "Su palabra era con poder". No se entregó a discusiones desgarradoras, ni a imaginaciones vagas y soñadoras, ni a conjeturas dudosas y poco confiables. Habló como alguien que sabía; como alguien que podía hablar de Dios, porque salió de él y habitó con él; sobre la oración, porque estaba en comunión constante con el cielo; acerca de la justicia, porque él mismo era puro de corazón; sobre el amor, porque toda su vida fue un acto de abnegación. Avena de las profundidades de un alma viviente, dio los hechos conocidos de la experiencia, las ciertas verdades de Dios.

3. Su enseñanza fue de ayuda y esperanza. Vio hombres "como ovejas sin pastor, cansados ​​y acostados", errantes, heridos, muriendo. Se afligió por las multitudes que estaban siendo engañadas, y anheló hacerles el bien, llevarlos de regreso; Sabía que podía ayudar, que podía restaurarlos. Entonces se anunció como Aquel que vino "a predicar buenas noticias a los pobres, a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar la liberación a los cautivos"; se ofreció como Aquel a quien todos los cargados podrían reparar, y en quien encontrarían descanso para sus almas. Extendió una mano edificante hacia aquellos que todos pensaban que habían caído más allá de la recuperación. Respiró esperanza y vida en oídos desesperados y moribundos.

4. Su doctrina fue sostenida por su carácter y su vida. Los hombres lo escuchaban, no solo porque "hablaba como nunca habló el hombre", sino porque vivía como nunca antes había vivido el hombre: en una pureza tan perfecta, en una devoción tan constante, en un amor tan olvidadizo, con tan amable y tierna simpatía. su corazón y sobre su semblante. Lo escucharon con tanta atención porque lo amaban por su bondad y por su amor.

(1) Tal popularidad como brota de fuentes como estas que deseamos y buscamos obtener.

(2) Por estas mismas razones, debemos estar tan atentos a escuchar al Maestro como a "la gente común que lo escuchó con gusto" cuando vivía entre nosotros.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 19:1

Un hijo de Abraham encontró en Zaqueo el publicano.

La curación del ciego Bartimeo no fue el único acto de salvación realizado por Jesús en Jericó. Un publicano notable, llamado Zaqueo, se convierte en el objeto de la compasión de nuestro Señor y en el sujeto de su gracia. Estaba al frente de la aduana, como deberíamos llamarlo ahora, y en su importante cargo se había hecho rico. Habiendo oído hablar de Jesús y visto a la multitud que avanzaba, su curiosidad lo impulsó a mirarlo si era posible; pero, siendo de baja estatura, no podía obtener desde el suelo la vista que deseaba. En consecuencia, corrió antes, trepó a un árbol de sicómoro, una de cuyas ramas se suponía que se había extendido a través del camino, y, encaramado sobre esto, esperó el advenimiento de Jesús. ¡Qué asombrado debe haber estado al encontrar a Jesús deteniéndose debajo de su percha, alzando la vista, nombrándolo y diciéndole: "Zaqueo, date prisa y baja; porque hoy debo permanecer en tu casa"! Invitado así, bajó con toda prisa y recibió a Cristo con alegría. Sin duda los fariseos murmurarán ante Cristo convirtiéndose en el invitado del publicano; pero ¿qué importa cuando Zaqueo se reúne en el reino de Dios, hace su declaración sobre la conducta futura y recibe la seguridad del Señor de ser el hijo de Abraham? Observemos los puntos de interés tal como se presentan en este caso.

I. ZACCHAEUS NECESITA UN SALVADOR. Para el éxito no es suficiente para ningún hombre. Necesita además, salvación del pecado, es decir, del egoísmo y, a menudo, del éxito mismo. Es bueno cuando incluso la curiosidad lleva a un hombre al Salvador, y al sentido de su gran necesidad. El caso de Zaqueo es instructivo para todos nosotros. Su necesidad de un Salvador debe enfatizar nuestra necesidad.

II SUS HINDRANCES. EN BUSCA DEL SALVADOR. Y de estos solo mencionaremos tres.

1. Sus riquezas. Estos son a menudo un gran obstáculo para las almas. Compiten con Cristo como una base de confianza. Los hombres están tentados a confiar en riquezas inciertas en lugar de en el Dios vivo. Sin embargo, Zaqueo había superado este obstáculo y, por rico que fuera, no se avergonzó de subir al sicómoro para ver a Jesús.

2. Su negocio. Porque la agricultura tributaria había sido denunciada y excomulgada por las autoridades judías, de modo que Zaqueo, debido a su negocio, no disfrutaba de los medios de gracia en la medida y cantidad que de otro modo podría haber hecho. Sin embargo, Jesús había superado este obstáculo con su propia política varonil y misericordiosa, e insistió en asociarse con publicanos y pecadores para salvarlos. Sin embargo, todos deben hacerse la pregunta si su negocio es un obstáculo o una ayuda para su salvación. ¿Podemos pedirle a Cristo que nos encuentre en él y nos salve? ¿O podemos esperar que nos salve de eso?

3. Su estado físico. Su estatura le impidió por un tiempo ver a Jesús, ya que el estado físico de los demás a menudo los obstaculiza. Pero cuando uno es completamente serio, puede superar todos los obstáculos como lo hizo Zaqueo escalando el sicómoro. Los obstáculos pueden ser cambiados por la acción energética en ayudas y ganancias espirituales.

III. LA SALVACIÓN SIGNIFICA SENSACIÓN DE CORAZÓN CON UN SALVADOR PERSONAL. Porque la salvación viene a nosotros vestida de personalidad amorosa, y el advenimiento de Jesús a nuestras almas, como en el caso de Zaqueo, es el advenimiento de la salvación. Lo que se nos pide en el evangelio es confiar en una persona y aceptar la seguridad en su bendita sociedad. No hay que pasar por un proceso abstracto y confuso, sino por una comunidad concreta y real para entrar y disfrutar.

IV. EL ALMA SALVADA PROPORCIONA SU SALVACIÓN POR LIBERALIDAD Y RESTITUCIÓN. Tan pronto como Zaqueo entra en simpatía con Cristo, hace una profesión pública. Aquí está su resolución deliberadamente hecha a Cristo: "He aquí, Señor, la mitad de mis bienes que le doy a los pobres; y si he extraído erróneamente algo de cualquier hombre, restauro cuatro veces" (Versión Revisada). Sus riquezas ahora deben convertirse en un medio de gracia, permitiéndole, en primer lugar, liberalmente restituir a todos los perjudicados; y en segundo lugar, dedicarse en gran medida a los pobres. El contacto con Cristo abrió su corazón y lo hizo con las manos abiertas. ¡Los fariseos murmurantes pueden restringir su ostentosa limosna a una décima parte, pero Zaqueo convertido dedicará la mitad a las necesidades de los pobres! De este modo, un hombre rico puede hacer de su riqueza la base de la generosidad principesca y cosechar una recompensa en la gratitud de los pobres de Dios.

V. JESÚS LE DA A ZACCHAEUS UNA SEGURIDAD DE BENDICION BENDITA. Porque Zaqueo, si originalmente era judío, había perdido su recaudación de impuestos en su posición en la Iglesia judía. El hijo de Abraham o las autoridades judías ya no lo considerarían heredero de las promesas. Pero Jesús lo interpone y lo reinstala en su posición de privilegio. Él declara ante los invitados que Zaqueo ha sido salvado por su visita a su casa, y que esta visita de salvación se debe a que el publicano también es hijo de Abraham. De esta hermosa manera, el selecto amor de Dios en Cristo se presenta ante la gente y la seguridad de la filiación abrahámica se transmite al nuevo converso. Es así que el Señor consuela a quienes confían en él.

VI. CRISTO DEMUESTRA SU MISIÓN PARA BUSCAR Y SALVAR LOS PERDIDOS. No por las parábolas del capítulo quince simplemente demuestra el carácter misericordioso de su misión, sino también por un acto misionero como la salvación de Zaqueo. Como "el Hijo del hombre", está interesado en el bienestar de su raza y encuentra en la esfera perdida de su graciosa operación. Es así que consuela a los perdidos, permitiéndoles ver que son los objetos apropiados de su compasión. — R.M.E.

Lucas 19:11

La ley del capital en el reino de Cristo.

La conversión de Zaqueo y todo el revuelo al abandonar Jericó llevaron a muchos en la multitud a imaginar que Cristo asumiría de inmediato un reino visible. Para eliminar el malentendido, por lo tanto, procede a contarles una parábola que los despertaría de inmediato a la necesidad de trabajar en lugar de dedicarse a una espera poco satisfactoria. Comparándose con un noble que se va a un país lejano para recibir un reino y regresar, compara a sus discípulos con los sirvientes que quedan para sacar lo mejor de lo que se les ha confiado. Los de mentalidad mundana que se diferencian de los sirvientes se llaman sus ciudadanos, cuyo espíritu se manifiesta en el mensaje que se le transmite: "No tendremos a este hombre para reinar sobre nosotros". Luego, el regreso del rey coronado se celebrará mediante la distribución de recompensas y castigos, según sea el caso. De esta parábola significativa podemos aprender las siguientes lecciones.

I. ES EN EL CIELO, Y NO EN LA TIERRA, NUESTRO SEÑOR ES PARA RECIBIR SU REINO. Este es el gran error que muchos han cometido sobre el reino y el reinado de Cristo. Localizan las sedes en la tierra en lugar de en el cielo. No es por un voto democrático, por un plebiscito, nuestro Señor debe recibir su reino, sino por donación del Padre. Cuando se fue por muerte, resurrección y ascensión, por lo tanto, fue para recibir un reino para que él pudiera volver coronado. Por lo tanto, debemos considerarlo como el que ahora reina sobre su reino mediador. Él está en el trono. Su gobierno se administra desde los lugares celestiales.

II ES PELIGROSO NEGARSE A RECONOCER SU REINO ACTUAL. Los ciudadanos que odian al Rey ausente serán asesinados antes que él cuando regrese para ser juzgado. La hostilidad, la enemistad hacia Cristo, si continúa, debe conducir a una total incomodidad al fin. La rebelión del espíritu es, por lo tanto, ser desarraigada diligentemente si quisiéramos participar en el reino de Cristo. Es a nuestro riesgo si rechazamos su reinado amoroso y justo.

III. LOS SIERVOS DE CRISTO VIVEN BAJO UNA LEY DE CAPITAL EN SU REINO. En esta parábola tenemos "libras" y no "talentos" a los que nos referimos. La cuestión es, por lo tanto, de una dotación igual que todos reciben en común, no de una dotación desigual distribuida en sabiduría soberana. En la parábola de los talentos, dada en otro Evangelio, tenemos igual diligencia exhibida en el uso de dotaciones desiguales; y la recompensa es justamente igualada en el reino completo. Aquí, por otro lado, tenemos un uso desigual de dotaciones iguales, con la recompensa desigual adjunta en proporción a la diligencia. Distinguimos en el arreglo, por lo tanto, esa ley de aumento que se ha denominado la ley del capital. Pero primero tenemos que resolver el significado de las libras. No nos extraviaremos si, con Godet, los consideramos como indicativos de las donaciones de la gracia divina que se ofrecen a los siervos del Señor, podemos suponer, en igual medida. Estas dotaciones se utilizan en algunos casos, totalmente descuidadas en otros. Finalmente se encontrará que la ley del capital se ha obtenido en los arreglos del Señor. Un hombre, mediante el uso juicioso de lo que el Señor ha dado, encuentra que su gracia se multiplica por diez, de modo que para cuando el Señor regrese esté listo para emprender el gobierno de diez ciudades. Otro hombre, por diligencia, pero no tan perseverante como el primero, encuentra que sus gracias se multiplican por cinco, de modo que en el arreglo final es igual a la supervisión de cinco ciudades. Un tercero es representado como no haciendo uso de su dotación, bajo la impresión de que el Señor es un especulador que quiere aprovechar al máximo los hombres. Se aventura a devolver su confianza tal como fue. Sin embargo, descubre que su ociosidad egoísta es visitada con absoluta ruina. Se ha retirado la dotación mal utilizada y se ha transferido al mejor comerciante. "Al que tiene se le dará". El capital acumulado tiende a aumentar en manos adecuadas, y es correcto que así lo haga. Se desprende, entonces, de esta ley del capital tal como se aplica así:

1. Que debemos usar diligentemente todos los medios para aumentar nuestras gracias cristianas. La santificación debe ser nuestro trabajo de vida, y toda acción, meditación, oración, debe ser utilizada para el único gran objetivo de convertirnos en los mejores servidores de nuestro Maestro, según reconocen nuestras circunstancias.

2. Nos convertiremos en gobernantes de los hombres. Es maravillosa la influencia ejercida por las vidas consagradas. Es fácil entender cómo podemos llegar a ser reyes y sacerdotes para Dios el Padre. Como consagrado por su gracia, comenzamos inmediatamente a influir en los demás para bien y a reinar.

3. La influencia en la tierra tendrá su contraparte en el reinado que disfrutamos en el cielo. Porque el cielo será el hogar del orden. No será feliz, mafia musical. Será una gran sociedad, con reconocidos reyes de hombres, bajo la graciosa autoridad, por supuesto, de aquel que es "Rey de reyes y Señor de señores". La influencia, el carácter, todo lo que es gracioso, está destinado a continuar. y para cumplir. Aquellos que hayan hecho más bien a los hombres y hayan aprovechado al máximo sus oportunidades aquí, serán recompensados ​​con la influencia correspondiente en la comunidad bien ordenada de arriba.

4. Las opiniones erróneas sobre el carácter de Cristo también pueden perpetuarse, con sus juicios correspondientes. El lamentable sirviente que pensaba que su Amo era austero, duro, aferrado, solo estaba atribuyendo su propio carácter duro a su superior. No pudo entenderlo. Así es con algunas almas. Insisten en malinterpretar a Dios, y el resultado es que su malentendido continúa y es su propio castigo. ¡Qué importante, por lo tanto, que tengamos una visión correcta de Dios nuestro Salvador! Nos salvará del mal uso de sus dones y gracias, y del destino que aguarda a todas las almas infieles.-R.M.E.

Lucas 19:28

El advenimiento del humilde rey.

Para ilustrar aún más a fondo el carácter de su reino como uno no de ostentación y gloria mundana, sino de humildad, nuestro Señor ordenó a dos de sus discípulos que le procuraran un potro, el potro no entrenado de un asno, para que pudiera cabalgar a Jerusalén. al respecto. La maravillosa forma en que se le prestó el asno le indicó un conocimiento sobrenatural. Sobre este potro, entonces, se sentó y pasó entre las hosannas de la gente a la ciudad sagrada. Pero su llegada fue en lágrimas, y su término no era un palacio, sino el templo. Todo el carácter de la procesión y su finalización tendieron a alterar todas las esperanzas mesiánicas vulgares y llevaron a las mentes pensantes a la reflexión. Veamos las diferentes etapas del progreso real y las lecciones que sugieren.

I. EL CARÁCTER HUMILDE DE LA PROCESIÓN. ( Lucas 19:28.) Fue montado en un asno, no en ninguna mula real, cabalgó; para cumplir la profecía de Zacarías: "Alégrate mucho, hija de Sión; grita, hija de Jerusalén; he aquí, tu Rey viene a ti: él es justo y tiene salvación; humilde y cabalga sobre un asno y sobre un pon el potro de un asno "( Zacarías 9:9). El hecho mismo de haber elegido un animal tan humilde y despreciado indicaba su humildad. Al mismo tiempo, su dominio perfecto del potro no entrenado reveló su soberanía en la naturaleza animada: que, como un Adán no caído, era el señor de las criaturas inferiores. Era similar a su ser con las bestias salvajes e indemne en el desierto. Pero en segundo lugar, el carácter extemporizado de la procesión era humillante. Un gran rey organiza el desfile y sabe lo que en su mayor parte compondrá su escolta. Pero este Rey de reyes descansa su escolta sobre el entusiasmo extemporizado de la multitud, y valora en su propia figura la medida del entusiasmo que se evoca. Sabía que las mismas personas que gritaban: "Hosanna; ¡Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas!" Pocos días después gritaría: "¡Crucifícalo!" Y así fue humillado en lugar de honrado por el entusiasmo superficial de la abigarrada multitud. En tercer lugar, las interrupciones indecorosas de los fariseos lo hicieron humillante. Estaban tan irritados que lo instaron a reprender a los discípulos por haber llorado mientras lo hacían. Pero el Señor solo declaró que, si los discípulos estaban en silencio, las mismas piedras obtendrían lenguas para hacer sonar su alabanza. Esta jarra farisaica, esta interrupción indecorosa, debe haber sido humillante para el Señor. Soportarlo como lo hizo demostró la humildad y la mansedumbre de su espíritu. En verdad era "manso y humilde de corazón".

II LAS Lágrimas del Rey Avanzado son notables. (Versículos 41-44.) Porque en lugar de una ciudad que lo recibe, en lugar de que esta ciudad del gran Rey reconozca el día de su visita y abra los brazos a su Libertador, había apatía y desprecio por sus métodos y objetivos. No es de extrañar, por lo tanto, que tuviera que hablar sobre el asedio de Tito, que vio claramente que debía venir. Siguiendo su pobre política mundana, deben ser abarcados en última instancia por las águilas romanas. Y entonces lloró esas lágrimas de profundo dolor sobre la impenitencia de Jerusalén. ¡Qué diferente de las procesiones de monarcas terrenales o grandes capitanes! Lo último que se buscaba en esas ocasiones serían lágrimas. La simpatía de este Salvador por los pecadores de Jerusalén fue realmente profunda cuando lo llevó a un tiempo de llanto tal como lo presenciaron los procesionistas.

III. SU SEGUNDA PURIFICACIÓN DEL TEMPLO FUE LA CULMINACIÓN DE LA PROCESIÓN. (Versículos 45, 46.) El tentador quería que él comenzara su trabajo mesiánico por un descenso inofensivo del pináculo del templo; comenzó su trabajo entrando en el templo y expulsando a los traficantes. Y ahora tiene que terminar su trabajo repitiendo la purificación. Por lo general, las procesiones de reyes terminan en las puertas del palacio y en las salas del palacio; pero la procesión de Cristo termina en el templo y en su corte. Debe convertirlo de una guarida de ladrones a un lugar de oración. El significado de su reino no podría estar mejor representado. Realmente fue el ámbito de la religión y de la adoración lo que él hizo suyo; en su regulación era supremo y ejercía su influencia.

IV. ENSEÑÓ DALLY EN EL TEMPLO HASTA EL FINAL. (Verbo 47, 48.) Estaba rodeado de sus enemigos. Estaban en el qui vive para asegurarlo y encerrarlo. Pero ahora que su hora de auto-sacrificio está cerca, se siente inmortal hasta que termine su trabajo. Son los intereses de los demás lo que lo ocupan. Debe enseñar hasta el final. Y así, desde Bethany, viene de mañana en mañana para instruir a las multitudes interesadas. ¡Qué lecciones solemnes debieron haber sido, aquellos que cerraron a Jesús! Y atrajeron gran atención, y su popularidad restringió a sus enemigos, aunque debe haber intensificado su determinación de sacarlo del camino. Así, hemos visto cómo este humilde Rey entró en Jerusalén para trabajar en la reforma allí y, si es posible, salvar a la gente al iluminarla y enseñarla. Si su misión fracasó con la mayoría, tuvo éxito con algunos e inauguró el nuevo reino, que es "justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo" - R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 19:45". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-19.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Mateo 21:12 ; Marco 11:11 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 19:45". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-19.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.

Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .

En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.

Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.

Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).

Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.

En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).

Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".

Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".

La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.

Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.

Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.

Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.

Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.

Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.

Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.

Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.

cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.

Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.

Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.

"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.

Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.

Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.

Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y ​​en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.

En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.

de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.

Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.

Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)

Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.

"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.

En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.

Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.

Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.

Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)

A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.

Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.

Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.

Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.

¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)

Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.

Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.

Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.

Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.

¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.

El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.

En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.

La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.

Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.

Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.

Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.

Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.

Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)

Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.

"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.

"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.

Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.

"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.

Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)

Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.

Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.

La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.

Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.

Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.

Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.

Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)

A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.

"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.

"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .

Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).

Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.

Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.

Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.

Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.

En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.

Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)

Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.

Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.

De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.

Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.

Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.

Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.

Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.

Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.

Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.

Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.

El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.

Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.

Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.

Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.

Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.

"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.

Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.

Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.

Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.

A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".

Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.

Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!

En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.

Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.

( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.

Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".

Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.

No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.

Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.

* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .

"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.

Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?

Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.

"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.

Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).

Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.

En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.

Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.

Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.

“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.

Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.

"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.

Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.

Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.

Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.

Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.

Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.

En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.

“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.

Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.

Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.

En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.

Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.

Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.

Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.

Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.

Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.

Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.

Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.

Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.

A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.

El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .

) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.

En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas

Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.

Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.

¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)

Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)

Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.

Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.

Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.

¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.

Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.

Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.

Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)

Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.

"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.

Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.

Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.

Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.

Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.

Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.

Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.

No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.

Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.

Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)

En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.

Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)

Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).

José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.

Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)

“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .

) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?

Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.

Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.

En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)

Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.

Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.

La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.

A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)

Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.

Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.

En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)

Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)

Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.

La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".

Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.

Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.

Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.

Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.

La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.

Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.

Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)

Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.

Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.

Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.

En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".

En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.

Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.

Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.

En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.

Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y ​​una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.

...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .

En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.

Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.

Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.

Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.

“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.

Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.

¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.

Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,

Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.

Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.

El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 19:45". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-19.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile