Saturday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit); God Continued...; Heaven; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Joy; Lost Sheep; Penitent; Pharisees; Praise; Repentance; Salvation; Sheep; Thompson Chain Reference - God's; Joy; Penitence-Impenitence; Penitent; Promises, Divine; Repentance; Soul-Winners' Joy; The Topic Concordance - Losing and Things Lost; Repentance; Salvation; Seeking; Torrey's Topical Textbook - Angels; Heaven; Joy of God over His People, the; Parables; Repentance; Sheep; Shepherds;
Clarke's Commentary
Verse Luke 15:7. Just persons, which need no repentance. — Who do not require such a change of mind and purpose as these do - who are not so profligate, and cannot repent of sins they have never committed. Distinctions of this kind frequently occur in the Jewish writings. There are many persons who have been brought up in a sober and regular course of life, attending the ordinances of God, and being true and just in all their dealings; these most materially differ from the heathens mentioned, Luke 15:1, because they believe in God, and attend the means of grace: they differ also essentially from the tax-gatherers mentioned in the same place, because they wrong no man, and are upright in their dealings. Therefore they cannot repent of the sins of a heathen, which they have not practised; nor of the rapine of a tax-gatherer, of which they have never been guilty. As, therefore, these just persons are put in opposition to the tax-gatherers and heathens, we may at once see the scope and design of our Lord's words: these needed no repentance in comparison of the others, as not being guilty of their crimes. And as these belonged, by outward profession at least, to the flock of God, and were sincere and upright according to their light, they are considered as being in no danger of being lost; and at they fear God, and work righteousness according to their light, he will take care to make those farther discoveries to them, of the purity of his nature, the holiness of his law, and the necessity of the atonement, which he sees to be necessary. See the case of Cornelius, Acts 10:1, c. On this ground, the owner is represented as feeling more joy in consequence of finding one sheep that was lost, there having been almost no hope of its recovery, than he feels at seeing ninety and nine still safe under his care. "Men generally rejoice more over a small unexpected advantage, than over a much greater good to which they have been accustomed." There are some, and their opinion need not be hastily rejected, who imagine that by the ninety and nine just persons, our Lord means the angels-that they are in proportion to men, as ninety-nine are to one, and that the Lord takes more pleasure in the return and salvation of one sinner, than in the uninterrupted obedience of ninety-nine holy angels and that it was through his superior love to fallen man that he took upon him his nature, and not the nature of angels. I have met with the following weak objection to this: viz. "The text says just persons; now, angels are not persons, therefore angels cannot be meant." This is extremely foolish; there may be the person of an angel, as well as of a man; we allow persons even in the Godhead; besides, the original word, δικαιοις, means simply just ones, and may be, with as much propriety, applied to angels as to men. After all, our Lord may refer to the Essenes, a sect among the Jews, in the time of our Lord, who were strictly and conscientiously moral; living at the utmost distance from both the hypocrisy and pollutions of their countrymen. These, when compared with the great mass of the Jews, needed no repentance. The reader may take his choice of these interpretations, or make a better for himself. I have seen other methods of explaining these words; but they have appeared to me either too absurd or too improbable to merit particular notice.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 15:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-15.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
102. Lost sheep; lost coin; lost son (Luke 15:1-32)
Jesus told these three short stories to answer the scribes and Pharisees, who had complained that he mixed with tax collectors and other low class people. The more respectable Jews considered such people unworthy of God’s blessings. They were angry that Jesus showed interest in them and that many of them responded to his message (Luke 15:1-2).
The stories of the lost sheep and the lost coin show that God does more than welcome sinners; he actually goes looking for them. And when they repent, he rejoices. The Pharisees, however, did not consider themselves sinners. Therefore, they could not repent and so they brought no pleasure to God (Luke 15:3-10).
In the story of the lost son there is again a contrast between those who considered they had done everything right and needed no repentance (the elder brother) and those who were obviously sinners but who knew it (the younger brother) (Luke 15:11-19). There is also a contrast between the pardoning love of God (the father who welcomes the rebel home) and the cold and merciless attitude of the Pharisees (the older brother who was angry because of the welcome the rebel received) (Luke 15:20-30).
Because the Pharisees knew God’s law, they had an advantage over the tax collectors, but because they were self-righteous they never saw themselves as ‘dead’ or ‘lost’. They therefore never came to God in repentance. As a result they were left out of the kingdom, but sinners entered it (Luke 15:31-32).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 15:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-15.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And he spake unto them this parable, saying, What man of you, having a hundred sheep, and having lost one of them, doth not leave the ninety and nine in the wilderness, and go after that which is lost, until he find it? And when he hath found it, he layeth it on his shoulders, rejoicing. And when he cometh home, he calleth together his friends and his neighbors, saying unto them, Rejoice with me, for I have found my sheep which was lost. I say unto you that even so there shall be joy in heaven over one sinner that repenteth, more than over ninety and nine just persons, who need no repentance.
THE PARABLE OF THE LOST SHEEP
ANALOGIES IN THE PARABLE
The man with one hundred sheep = Christ the Good Shepherd
The sheep which wandered away = backsliders from the faith
Finding the lost sheep = Christ saving sinners
Elevating it to his shoulders = uplifting the fallen
The rejoicing of the shepherd = joy in heaven over the saved
The fact of there having been only a single sheep is not an indication of how few were lost, but of the Lord's concern even for a single lost person. As a matter of fact, the lost sheep stands for countless millions of people.
Nothing is to be made of the wilderness except that the uninhabited country that surrounded Palestine was the place where the shepherds kept and pastured their flocks.
I. This parable may be viewed, first of all, as an argument. Jesus was being criticized by the Pharisees for associating with sinners; and Christ here showed that any of them would leave ninety and nine sheep safe in the fold and go seeking for a single lost sheep, thus demonstrating that they valued an animal more than they valued a man. Far from being critical of Jesus' efforts to restore lost men, the Pharisees should have fully engaged themselves by cooperating with such efforts.
II. The parable also has utility as a warning. The lost sheep, separated from the flock and from the shepherd, is a warning of the state of any child of God who wanders away from the church and away from the Shepherd. Sheep, as used by Jesus, always meant followers of God, goats being the designation for the sinful and rebellious. Therefore, the lost sheep here is a type of the backsliding Christian.
But notice the following facts about a lost sheep: (1) it is absolutely defenseless, not even having the gift of swiftness in flight from danger, its very cries being but the signal for the closing in of its enemies. Let the backslider behold here his danger and helplessness.
The lost sheep is without any sense of direction. A carrier pigeon would find its way home, and a dog might do so; but a sheep never!
The lost sheep is surrounded by dangers. There are beasts of prey, poisonous shrubs and weeds, and even the elemental forces of nature are hostile to a lost sheep. Manifold and insurmountable are the dangers confronting the lost sheep; and it is no less true of the Christian who has forsaken the flock and the shepherd.
III. This parable may be looked upon as an outline of the work God expects of his church, the Good Shepherd appearing here as the example to be followed by every Christian.
(1) The shepherd's emotions were aroused with reference to the lost. He did not merely say, "Oh well, I still have ninety-nine left!" It should be the work of every Christian to become aroused over the fate of the lost brother. It is a brother who is lost, a man made in God's own image; to despise him, or set him at naught, is to despise oneself.
(2) The shepherd went himself; he did not merely send another. Men are wrong who suppose that they may merely send their minister or elder to seek out the lost. God has commanded: "Ye that are spiritual restore such a one" (Galatians 6:1).
(3) The shepherd stayed with the search until it was successfully concluded. Here is the divine pattern for perseverance in well-doing. The search can have only one desire, that of finding and recovering the lost; not till then did the shepherd give up the search.
IV. This parable is also an epitome of salvation. The whole doctrinal spectrum of the Christian religion is briefly but powerfully suggested here.
(4) Just as the shepherd left the fold and the ninety and nine to seek the lost sheep, Christ left heaven with its glory to seek the lost of humanity (John 3:16).
(5) It will be noted that there was no safety for the lone sheep. Its safety was in the flock and with the shepherd. There is safety for the Christian only in the church and with the Good Shepherd. It may be doubted that there is any such thing as a Christian who does not belong to the church, despite the fact that such a conceit is obviously deceiving millions. Of old, "The Lord added to the church daily such as were being saved," and he has never stopped doing so (Acts 2:47).
(6) Just as the lost sheep was elevated to the shoulders of the shepherd, so the lost soul is elevated to new heights of eminence and rejoicing in Christ Jesus. "He shall exalt you" (James 4:10) is the promise to Christians; and just as the sheep found rest on the shoulders of the shepherd, men find rest in Christ (Matthew 11:29-30).
(7) Heaven itself is concerned with the salvation of the lost. "Joy in heaven!" is a pledge that the unseen creation is interested in the rescue of fallen men. There is no one who confesses Christ that angels do not hear it; and there is none who enters the fold of Christ, but there goes forth on his behalf the angels of God, "to do service for them that shall inherit salvation" (Hebrews 1:14).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 15:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Likewise joy ... - It is a principle of human nature that the “recovery” of an object in danger of being lost, affords much more intense joy than the quiet “possession” of many that are safe. This our Saviour illustrated by the case of the lost sheep and of the piece of silver. It might also be illustrated by many other things. Thus we rejoice most in our health when we recover from a dangerous disease; we rejoice over a child rescued from danger or disease more than over those who are in health or safety. We rejoice that property is saved from conflagration or the tempest more than over much more that has not been in danger. This feeling our Lord represents as existing in heaven. “Likewise,” in like manner, or on the same principle, there is joy.
In heaven - Among the angels of God. Compare Luke 15:10. Heavenly beings are thus represented as rejoicing over those who repent on earth. They see the guilt and danger of people; they know what God has done for the race, and they rejoice at the recovery of any from the guilt and ruins of sin.
One sinner - One rebel against God, however great may be his sins or however small. If a sinner, he must perish unless he repents; and they rejoice at his repentance because it recovers him back to the love of God, and because it will save him from eternal death.
That repenteth - See the notes at Matthew 9:13.
Just persons - The word “persons” is not in the original. It means simply “just ones,” or those who have not sinned. The word may refer to angels as well as to people. There are no “just” people on earth who need no repentance, Ecclesiastes 7:20; Psalms 14:2-3; Romans 3:10-18. Our Saviour did not mean to imply that there were any such. He was speaking of what took place “in heaven,” or among “angels,” and of “their” emotions when they contemplate the creatures of God; and he says that “they” rejoiced in the repentance of one “sinner” more than in the holiness of many who had not fallen. We are not to suppose that he meant to teach that there were just ninety-nine holy angels to one sinner. He means merely that they rejoice more over the “repentance” of one sinner than they do over many who have not fallen. By this he vindicated his own conduct. The Jews did not deny the existence of angels. They would not deny that their feelings were proper. If “they” rejoiced in this manner, it was not improper for “him” to show similar joy, and especially to seek their conversion and salvation. If they rejoice also, it shows how desirable is the repentance of a sinner. They know of how much value is an immortal soul. They see what is meant by eternal death; and they do not feel “too much,” or have “too much anxiety” about the soul that can never die. Oh that people saw it as “they” see it! and oh that they would make an effort, such as angels see to be proper, to save their own souls and the souls of others from eternal death!
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 15:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-15.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 15
Then drew near to him all the publicans and sinners to hear him. And the Pharisees and scribes murmured, saying, This man receives sinners, and eats with them ( Luke 15:1-2 ).
Notice the four groups that had gathered divided into two categories. First of all, the publicans and sinners. Publicans were tax collectors, the outcast of that society, one of the most hated persons in the community. They were considered by the Jews to be traders and quislings. And they were always classified with sinners.
So the publicans and the sinners had gathered to hear Jesus. It is amazing that many of the publicans were attracted to Jesus. Matthew was a publican called to be a disciple. He left his receipt of customs and followed Jesus. Zacchaeus was a publican. And after his encounter with Jesus, he said, "Behold, I will take half of my goods (they were always wealthy people) and give it to the poor. And if I have taken fragrantly from any man, I will restore to him twofold." Jesus said, "Today salvation has come to this house." The publicans were attracted to Jesus as were the sinners, because He had a message of hope for them. They gathered to hear. But the others, the Pharisees and the scribes, they gathered to find fault. They were looking for things by which they might accuse Jesus. They were waiting for a slipup. They were waiting for some mistake so that they could pounce upon it and accuse Him. So they began to say, murmuring,
He receives sinners, and eats with them ( Luke 15:2 ).
They thought they were saying something horrible in condemning Him, but in reality, they were proclaiming a glorious gospel. Jesus receives sinners and you can become one with Him.
John wrote, "That which we have seen and heard declare we unto you, that you might have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and His Son Jesus Christ." He receives sinners and He eats with them. He becomes one with them. He dips in the same sop with them. He eats the same bread with them. He is identifying with them. Yes, He does. Thank God He does, and because He does there is hope for every one of us.
So, there were those that were hearing Him, desiring to hear Him. And there were those who were seeking to find fault with Him, looking for something to condemn.
Now, what should have been if they were truly righteous men, the Pharisees and the scribes? What should be their attitudes when sinners were responding to the gospel? What should be the reaction if we see sinners saved? I oftentimes hear people criticize Billy Graham and his campaigns. You see hundreds of people flowing forward to accept Jesus Christ, and they say, "Yes, but a lot of them don't stick." They are sour apples, rather than saying, "Bless God! Look at that. Praise the Lord," and rejoicing that all of these people are accepting the Lord. Instead, they are looking for something to find fault in. They say, "He preaches a cheap gospel."
When the hippies were coming to Jesus by the hundreds, as I was going across the country, I would have pastors come up to me and say, "I saw pictures of your baptisms at Corona Del Mar, but when are they going to cut their hair?" Rather than saying, "I saw the pictures, and my, a thousand young people being baptized, how glorious. Bless God; that is glorious. That's thrilling!" They have to pick on something and they can't really rejoice that the Lord receives sinners. But instead, they are sour apples over it. Jealous or whatever.
And so Jesus spoke this parable unto them ( Luke 15:3 ),
Unto who? Unto the Pharisees and scribes, because of their sour apple remark.
He said,
What man of you, you have a hundred sheep, and you lose one of them, will you not leave the ninety-nine in the wilderness, and go after that which is lost, until you find it? And when you have found it, laid it upon your shoulders, rejoicing. And when he comes home, he calls together his friends and his neighbors, and he says unto them, Rejoice with me; for I have found my sheep that was lost ( Luke 15:4-6 ).
So when you find the lost sheep there is the rejoicing. There is the rejoicing in the neighborhood. "Rejoice, I have found the lost sheep."
And then Jesus said unto you,
I say unto you, that likewise joy shall be in heaven over one sinner that repents, more than ninety-nine just persons, who don't need to repent ( Luke 15:7 ).
So while the guys down here are saying, "When are they going to cut their hair?" The angels are up having a whoopee time rejoicing that the lost has been found. Joy in heaven.
Either what woman has ten pieces of silver, and she lose one piece, does not light a candle, and sweep the house, and seek diligently till she find it? And when she had found it, she called her friends and her neighbors together, saying, Rejoice with me; for I have found the piece which was lost. Likewise, I say unto you, there is joy in the presence of the angels of God over one sinner that repents ( Luke 15:8-10 ).
Again, the natural response to finding that which is lost is rejoicing. The Lord said that there is joy in heaven over just one sinner who repents.
And he said, A certain man had two sons: And the younger of them said to his father, Father, give me the portion of goods that falleth to me. And so he divided unto them his living ( Luke 15:11-12 ).
Now, under the law when there were two sons, the older son received two thirds of the inheritance and the younger son received one third of the inheritance. That was just the law. And many times if a father wanted to retire, he would divide the inheritance to the sons before his death. It would automatically belong to the son after the death of the father. But this boy had the audacity to come his dad and say, "Dad, I would like my inheritance now." So the father divided the inheritance.
And not many days after the younger son gathered all together, and took his journey into a far country, and there he wasted his substance with riotous living. And when he had spent everything, there arose a mighty famine in that land; and he began to be in want. And he went and joined himself to a citizen of that country; and he sent him into his fields to feed swine ( Luke 15:13-15 ).
This was a job forbidden to the Jew. "Cursed is the man that feeds the swine."
And he would fain have filled his belly with the husks that the swine did eat: and no man would give to him. And when he came to himself, he said, How many hired servants of my father's have enough bread that they could spare, and yet I'm dying of hunger! I will arise and go to my father, and will say unto him, Father, I have sinned against heaven, and before thee, and am no more worthy to be called your son: but make me as one of your hired servants. And he arose, and he came to his father. But when he was yet a great way off, his father saw him, and had compassion, and ran, and fell on his neck, and kissed him. And the son said unto him, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight, and am no more worthy to be called thy son. But the father said to his servants, Bring forth the best robe, and put it on him; and put a ring on him [the family signet ring], and put shoes on his feet ( Luke 15:16-22 ):
Shoes on the feet were significant, because the slaves were never given shoes, only the family members, the son. Slaves were never given shoes by their masters. That is why in that old Negro spiritual that came out of the slave days, "You gotta shoes, I gotta shoes, all God's children got shoes. When we get to heaven gonna put on our shoes." I am not going to be a slave any more. I am a son. I am a child of God. And that hymn looked forward to that day when they would have shoes. They would be acclaimed the sons of God in that heavenly kingdom. That was just one thing about slavery, you never gave your slave a pair of shoes.
So the son said, "Hey, I am not worthy to be called your son, just a servant." The dad didn't even let him finish the speech. He said, "Put the shoes on him."
And bring hither the fatted calf, and kill it; and let us eat, and let's be merry: For this my son was dead, and is alive again; he was lost, and is found. And they began to be merry. Now his elder son was in the field: and as he came and drew nigh to the house, he heard the music and saw the dancing. And he called one of the servants, and said what's going on. And he said unto him, your brother has come home; and your father has killed the fatted calf, because he has received him safe and sound. And he was angry, and would not go in: therefore his father came out, and entreated him. And he answering said to his father, Lo, these many years I have served thee, and I didn't transgress at any time your commandment; and yet you never gave me a kid, that I might have a party with my friends: But as soon as this your son was come, which has devoured your living with prostitutes, you have killed for him the fatted calf ( Luke 15:23-30 ).
Now, here is the, really, the real point of the parable. Though it may teach many things, the parable was intended against the Pharisees. All three actually did, but He is building up. In each of the parables, there is something lost that is found and the result of finding that which was lost was rejoicing, happiness. Jesus receives sinners. That shouldn't be said in a derogatory sense. That should be said in a rejoicing sense. Jesus receives sinners! There is hope, friend. Rejoice! Jesus receives sinners. And yet, they were not saying it with that inflection, but they were saying it in a derogatory sense. "He receives sinners and eats with them." So as the natural reaction to finding something that is lost should be rejoicing, the Pharisees are angry. They are condemning. They are sitting back and judging. So the story was given.
In the third story, Jesus adds the older brother and his attitude towards the rejoicing, because the father receives sinners. And here he is out there sulking, angry and upset. He is not going to join in. "You have never done anything like this for me." And his sulking attitude, because the father received the sinner. "He went out and spent everything he had on prostitutes. He is a sinner. Yet, you have a big party because he comes home." This was the same attitude that the Pharisees were expressing.
To me it is interesting that the father said,
Son, you are ever with me, and all that I have is yours ( Luke 15:31 ).
You see, the younger son had taken his inheritance, so that everything that was left belonged to the older son. "All that I have is yours."
It was necessary that we should have this party, and be glad: for this your brother was dead, and is alive again; and was lost, and is found ( Luke 15:32 ).
Because the Lord receives sinners and eats with them, the lost is found. Jesus said, "I have come to seek and to save that which was lost" ( Luke 19:10 ).
So we so often hear marvelous sermons preached from the parable of the prodigal son, but rarely do we ever hear a message that really gives the true meaning of the parable, or the real reason for the parable. The reason wasn't just to show the father receiving with joy a son that was lost, but the parable was used to show the Pharisees how wrong was their condemnation of Him when they said, "He receives sinners and eats with them." They should have been rejoicing over it, rather than griping over it.
May God help us that we will not have a pharasaical attitude towards the work of God in receiving sinners, because maybe He is receiving them at some other church in the county rather than here. It doesn't matter where He receives them. Let us rejoice that He is receiving them. Let us pray that God will send a great spiritual wakening throughout the county in every church. Let us not be so shortsighted and narrow-minded that we are only praying for God's blessing upon Calvary Chapel, because God knows we can't house them all. But let us begin to really pray that God will revive His church throughout this entire county and that sinners would be brought to Christ, that the Lord might receive sinners anywhere and everywhere, that there might be revival in the Baptist church and the Methodist church, the Lutheran church and the Presbyterian church. Let us just pray that God might just be able to receive sinners in all of these churches, that there would be a real move of God's Spirit throughout the whole area.
If we hear of revival somewhere, let us not go and try to find the faults that may exist in their doctrines or positions. "Well, Lord, they didn't follow us so we told them not to do it." Jesus said, "You should not have done that. If they are out there doing it in My name, they can't very well be against us. Don't stop them." God deliver us from narrow sectarianism, from an attitude of the Pharisee, but to the same heart of Jesus. Let us rejoice that the Lord receives sinners and eats with them.
Shall we pray.
Father, we thank You that You have received us. We've had that glorious joy of eating with You, sitting down, Lord, and partaking of Thee, the Bread of Life. Lord, we pray that today our hearts will be united with Yours, our visions will be united with Yours, and that we, Lord, might come to that place of rejoicing in Thy work wherever it is being done, by whomever it is being done. Lord, keep us from that narrowness that would seek to restrict Your work only in our midst, that would seek to restrict Your blessings only to our fellowship, and may we seek to pray for Your blessings upon all who call upon Your name in truth. In Jesus' name we pray. Amen.
Next week chapters 16 and 17. Next week in chapter 16, tremendously interesting discussion by Jesus on the subject of Hades. That place that is in the center of the earth. So we will be looking at the subject of Hades next Sunday evening and what Jesus has to say about it in contrast to what the Jehovah Witnesses have to say about it. Then you'll have to determine whether you want to believe Jesus or the Jehovah Witnesses. I've already made my mind up.
May the Lord be with you now and go before you this week and bless you with His blessings and His love. May He keep His hand upon you and may He guide you in each of the decisions that you'll have to make, that you might be led of the Lord in all things. May the good hand of our Lord be upon you. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 15:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-15.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The parable of the lost sheep 15:3-7 (cf. Matthew 18:12-14)
Matthew also recorded this parable as part of Jesus’ discipleship training. Jesus’ point was that God does not want any of His "sheep" to wander away from their Shepherd. He seeks them out and brings them home. It was a call to the disciples to exercise responsible pastoral leadership. Luke showed that Jesus used the parable to stress God’s joy when one of His lost "sheep" gets saved. It taught the Pharisees and lawyers how important the salvation of one "sinner" is to God. Jesus evidently used the same parable on two separate occasions to teach different lessons.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 15:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-15.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The 99 righteous persons represent the self-righteous Pharisees and lawyers (Luke 15:2). Jesus was using the term "righteous" in irony. They were not really righteous, but they considered themselves righteous. The contrast then is between God’s joy over one sinner’s salvation compared to His sorrow over 99 self-righteous people’s lack of salvation. "In heaven" means in God’s presence (cf. Luke 15:10).
Jesus revealed that even though sinners coming to Jesus made the Pharisees grumble, this rejoiced God’s heart. The parable showed how out of harmony they were with God. It also vindicated Jesus’ contacts with sinners.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 15:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-15.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 15
THE SHEPHERD'S JOY ( Luke 15:1-7 )
15:1-7 The tax-collectors and sinners were all coming near to Jesus to hear him, and the Pharisees and scribes were murmuring, saying, "This man welcomes sinners and eats with them."
He spoke this parable to them. "What man of you," he said, "who has a hundred sheep, and who hast lost one of them, does not leave the ninety-nine in the wilderness and go after the one that is lost until he finds it? And when he finds it, rejoicing he lays it on his shoulders; and when he comes home he calls together his friends and neighbours, saying to them, 'Rejoice with me because I have found my sheep which was lost.' I tell you that just so there will be joy in heaven over one sinner who repents more than over ninety-nine just people who have no need of repentance."
There is no chapter of the New Testament so well known and so dearly loved as the fifteenth chapter of Luke's gospel. It has been called "the gospel in the gospel," as if it contained the very distilled essence of the good news which Jesus came to tell.
These parables arose out of definite situations. It was an offence to the scribes and Pharisees that Jesus associated with men and women who, by the orthodox, were labelled as sinners. The Pharisees gave to people who did not keep the law a general classification. They called them the People of the Land; and there was a complete barrier between the Pharisees and the People of the Land. To marry a daughter to one of them was like exposing her bound and helpless to a lion. The Pharisaic regulations laid it down, "When a man is one of the People of the Land, entrust no money to him, take no testimony from him. trust him with no secret, do not appoint him guardian of an orphan, do not make him the custodian of charitable funds, do not accompany him on a journey." A Pharisee was forbidden to be the guest of any such man or to have him as his guest. He was even forbidden, so far as it was possible, to have any business dealings with him. It was the deliberate Pharisaic aim to avoid every contact with the people who did not observe the petty details of the law. Obviously, they would be shocked to the core at the way in which Jesus companied with people who were not only rank outsiders, but sinners, contact with whom would necessarily defile. We will understand these parables more fully if we remember that the strict Jews said, not "There will be joy in heaven over one sinner who repents," but, "There will be joy in heaven over one sinner who is obliterated before God." They looked sadistically forward not to the saving but to the destruction of the sinner.
So Jesus told them the parable of the lost sheep and the shepherd's joy. The shepherd in Judaea had a hard and dangerous task. Pasture was scarce. The narrow central plateau was only a few miles wide, and then it plunged down to the wild cliffs and the terrible devastation of the desert. There were no restraining walls and the sheep would wander. George Adam Smith wrote of the shepherd, "On some high moor across which at night the hyaenas howl, when you meet him, sleepless, far-sighted, weather-beaten, armed, leaning on his staff and looking out over his scattered sheep, everyone of them on his heart, you understand why the shepherd of Judaea sprang to the front in his people's history; why they gave his name to the king and made him the symbol of providence; why Christ took him as the type of self-sacrifice."
The shepherd was personally responsible for the sheep. If a sheep was lost the shepherd must at least bring home the fleece to show how it had died. These shepherds were experts at tracking and could follow the straying sheep's footprints for miles across the hills. There was not a shepherd for whom it was not all in the day's work to risk his life for his sheep.
Many of the flocks were communal flocks, belonging, not to individuals, but to villages. There would be two or three shepherds in charge. Those whose flocks were safe would arrive home on time and bring news that one shepherd was still out on the mountain side searching for a sheep which was lost. The whole village would be upon the watch, and when, in the distance, they saw the shepherd striding home with the lost sheep across his shoulders, there would rise from the whole community a shout of joy and of thanksgiving.
That is the picture Jesus drew of God; that, said Jesus, is what God is like. God is as glad when a lost sinner is found as a shepherd is when a strayed sheep is brought home. As a great saint said, "God, too, knows the joy of finding things that have gone lost."
There is a wondrous thought here. It is the truly tremendous truth that God is kinder than men. The orthodox would write off the tax-collectors and the sinners as beyond the pale and as deserving of nothing but destruction; not so God. Men may give up hope of a sinner; not so God. God loves the folk who never stray away; but in his heart there is the joy of joys when a lost one is found and comes home. It is a thousand times easier to come back to God than to come home to the bleak criticism of men.
Souls of men! why will ye scatter
Like a crowd of frightened sheep?
Foolish hearts! why will ye wander
From a love so true and deep?
Was there ever kindest shepherd
Half so gentle, half so sweet,
As the Saviour who would have us
Come and gather round his feet?
For the love of God is broader
Than the measure of man's mind;
And the heart of the Eternal
Is most wonderfully kind.
THE COIN A WOMAN LOST AND FOUND ( Luke 15:8-10 )
15:8-10 Or, what woman who has ten silver pieces, if she loses one piece, does not light a lamp and sweep the house and search carefully until she finds it? And when she has found it she calls together her friends and neighbours, saying, "Rejoice with me because I have found the silver piece which I lost." Even so, I tell you, there is joy in the presence of the angels of God over one sinner who repents.
The coin in question in this parable was a silver drachma ( G1406) worth about 4 pence. It would not be difficult to lose a coin in a Palestinian peasant's house and it might take a long search to find it. The houses were very dark, for they were lit by one little circular window not much more than about eighteen inches across. The floor was beaten earth covered with dried reeds and rushes; and to look for a coin on a floor like that was very much like looking for a needle in a haystack. The woman swept the floor in the hope that she might see the coin glint or hear it tinkle as it moved.
There are two reasons why the woman may have been so eager to find the coin:
(i) It may have been a matter of sheer necessity. 4 p does not sound very much but it was more than a whole day's wage for a working man in Palestine. These people lived always on the edge of things and very little stood between them and real hunger. The woman may well have searched with intensity because, if she did not find, the family would not eat.
(ii) There may have been a much more romantic reason. The mark of a married woman was a head-dress made of ten silver coins linked together by a silver chain. For years maybe a girl would scrape and save to amass her ten coins, for the head-dress was almost the equivalent of her wedding ring. When she had it, it was so inalienably hers that it could not even be taken from her for debt. It may well be that it was one of these coins that the woman had lost, and so she searched for it as any woman would search if she lost her marriage ring.
In either case it is easy to think of the joy of the woman when at last she saw the glint of the elusive coin and when she held it in her hand again. God, said Jesus, is like that. The joy of God, and of all the angels, when one sinner comes home, is like the joy of a home when a coin which has stood between them and starvation has been lost and is found; it is like the joy of a woman who loses her most precious possession, with a value far beyond money, and then finds it again.
No Pharisee had ever dreamed of a God like that. A great Jewish scholar has admitted that this is the one absolutely new thing which Jesus taught men about God--that he actually searched for men. The Jew might have agreed that if a man came crawling home to God in self-abasement and prayed for pity he might find it; but he would never have conceived of a God who went out to search for sinners. We believe in the seeking love of God, because we see that love incarnate in Jesus Christ, the Son of God. who came to seek and to save that which was lost.
THE STORY OF THE LOVING FATHER ( Luke 15:11-32 )
15:11-32 Jesus said, "There was a man who had two sons. The younger of them said to his father, 'Father, give me the part of the estate which falls to me.' So his father divided his living between them. Not many days after, the son realized it all and went away to a far country, and there in wanton recklessness scattered his substance. When he had spent everything a mighty famine arose throughout that country and he began to be in want. He went and attached himself to a citizen of that country, and he sent him into his fields to feed pigs; and he had a great desire to fill himself with the husks the pigs were eating; and no one gave anything to him. When he had come to himself, he said, 'How many of my father's hired servants have more than enough bread, and I--I am perishing here with hunger. I will get up and I will go to my father, and I will say to him, "Father, I have sinned against heaven and before you. I am no longer fit to be called your son. Make me as one of your hired servants."' So he got up and went to his father. While he was still a long way away his father saw him, and was moved to the depths of his being and ran and flung his arms round his neck and kissed him tenderly. The son said to him, 'Father, I have sinned against heaven and before you. I am no longer fit to be called your son.' But the father said to his servants, 'Quick! Bring out the best robe and put it on him; put a ring on his finger; put shoes on his feet; and bring the fatted calf and kill it and let us eat and rejoice, for this my son was dead and has come back to life again; he was lost and has been found.' And they began to rejoice.
"Now the elder son was in the field. When he came near the house he heard the sound of music and dancing. He called one of the slaves and asked what these things could mean? He said to him, 'Your brother has come, and your father has killed the fatted calf because he has got him back safe and sound.' He was enraged and refused to come in. His father went out and urged him to come in. He answered his father, 'Look you, I have served you so many years and I never transgressed your order, and to me you never gave a kid that I might have a good time with my friends. But when this son of yours--this fellow who consumed your living with harlots--came, you killed the fatted calf for him.' 'Child,' he said to him, 'you are always with me. Everything that is mine is yours. But we had to rejoice and be glad, for your brother was dead and has come back to life again; he was lost and has been found.'"
Not without reason this has been called the greatest short story in the world. Under Jewish law a father was not free to leave his property as he liked. The elder son must get two-thirds and the younger one-third. ( Deuteronomy 21:17.) It was by no means unusual for a father to distribute his estate before he died, if he wished to retire from the actual management of affairs. But there is a certain heartless callousness in the request of the younger son. He said in effect, "Give me now the part of the estate I will get anyway when you are dead, and let me get out of this." The father did not argue. He knew that if the son was ever to learn he must learn the hard way; and he granted his request. Without delay the son realized his share of the property and left home.
He soon ran through the money; and he finished up feeding pigs, a task that was forbidden to a Jew because the law said, "Cursed is he who feeds swine." Then Jesus paid sinning mankind the greatest compliment it has ever been paid. "When he came to himself," he said. Jesus believed that so long as a man was away from God he was not truly himself; he was only truly himself when he was on the way home. Beyond a doubt Jesus did not believe in total depravity. He never believed that you could glorify God by blackguarding man; he believed that man was never essentially himself until he came home to God.
So the son decided to come home and plead to be taken back not as a son but in the lowest rank of slaves, the hired servants, the men who were only day labourers. The ordinary slave was in some sense a member of the family, but the hired servant could be dismissed at a day's notice. He was not one of the family at all. He came home; and, according to the best Greek text, his father never gave him the chance to ask to be a servant. He broke in before that. The robe stands for honour; the ring for authority, for if a man gave to another his signet ring it was the same as giving him the power of attorney; the shoes for a son as opposed to a slave, for children of the family were shod and slaves were not. (The slave's dream in the negro spiritual is of the time when "all God's chillun got shoes," for shoes were the sign of freedom.) And a feast was made that all might rejoice at the wanderer's return.
Let us stop there and see the truth so far in this parable.
(i) It should never have been called the parable of the Prodigal Son, for the son is not the hero. It should be called the parable of the Loving Father, for it tells us rather about a father's love than a son's sin.
(ii) It tells us much about the forgiveness of God. The father must have been waiting and watching for the son to come home, for he saw him a long way off. When he came, he forgave him with no recriminations. There is a way of forgiving, when forgiveness is conferred as a favour. It is even worse, when someone is forgiven, but always by hint and by word and by threat his sin is held over him.
Once Lincoln was asked how he was going to treat the rebellious southerners when they had finally been defeated and had returned to the Union of the United States. The questioner expected that Lincoln would take a dire vengeance, but he answered, "I will treat them as if they had never been away."
It is the wonder of the love of God that he treats us like that.
That is not the end of the story. There enters the elder brother who was actually sorry that his brother had come home. He stands for the self-righteous Pharisees who would rather see a sinner destroyed than saved. Certain things stand out about him.
(i) His attitude shows that his years of obedience to his father had been years of grim duty and not of loving service.
(ii) His attitude is one of utter lack of sympathy. He refers to the prodigal, not as any brother, but as your son. He was the kind of self-righteous character who would cheerfully have kicked a man farther into the gutter when he was already down.
(iii) He had a peculiarly nasty mind. There is no mention of harlots until he mentions them. He, no doubt, suspected his brother of the sins he himself would have liked to commit.
Once again we have the amazing truth that it is easier to confess to God than it is to many a man; that God is more merciful in his judgments than many an orthodox man; that the love of God is far broader than the love of man; and that God can forgive when men refuse to forgive. In face of a love like that we cannot be other than lost in wonder, love and praise.
THREE LOST THINGS
We must finally note that these three parables are not simply three ways of stating the same thing. There is a difference. The sheep went lost through sheer foolishness. It did not think; and many a man would escape sin if he thought in time. The coin was lost through no fault of its own. Many a man is led astray; and God will not hold him guiltless who has taught another to sin. The son deliberately went lost, callously turning his back on his father.
The love of God can defeat the foolishness of man, the seduction of the tempting voices, and even the deliberate rebellion of the heart.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 15:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-15.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
I say unto you, that likewise joy shall be heaven,.... In the church below, and among the members of it; which is sometimes called heaven, especially in the book of the Revelations; or in heaven above, and among the angels there; see Luke 15:10
Over one sinner that repenteth; for the joy in heaven, is not over sinners as such; for as such, they are not grateful to God, nor to Christ, nor to the angels, nor to saints; only sinners delight in each other, as such; but as repenting sinners, who are truly so: and these are not such, who only legally and outwardly repent; nor all that declare a sense of sin; or that are externally sorry for it; or are terrified about it, and shed tears on account of it; or that cease from grosser sins of life, and outwardly reform: but such who repent in an evangelical way; who are turned to God, and are instructed by his Spirit; who believe in Christ, and have views, at least hopes, of pardon through his blood; and have the love of God and Christ shed abroad in their hearts; from whence arise a true sight and sense of sin, a godly sorrow for it, an hearty loathing of it, shame on account of it, an ingenuous confession, and a real forsaking of it. Now the reason why there is joy in heaven over such persons is, because, without such a repentance, they must perish; and by this they appear to be openly in a state of grace; and become proper subjects of the ordinances of Christ; and this repentance is unto life and salvation; or these are inseparably connected with it; and this joy is abundantly
more, than over ninety and nine just persons, which need no repentance; by whom are meant, either such who are really righteous persons; not naturally and of themselves, nor legally by the deeds of the law, but by the imputation of Christ's righteousness to them: and who need no repentance to be added to their righteousness, it being perfect of itself; nor the grace and principle of repentance, because they have it, and it cannot be lost; or change of life and manners, which is not to be seen in such: and the more joy over repenting sinners, than over these is, because the salvation of the one is before certain to them, and the other is unexpected: but to this sense it may be objected, that saints, even righteous persons, need frequent conversions, and the continual exercise of the grace of repentance; nor does it seem feasible, that there should be more joy over a repenting sinner, than over one, whose life, through grace, is a series of righteousness: rather therefore, such who seem to be just, or are so in their own opinion, are here meant; for only such sort of righteous persons and repenting sinners, are opposed to each other, as in Matthew 9:13 moreover, the occasion and scope of the parable, determines this to be the sense; the Scribes and Pharisees, that murmured at Christ's receiving sinners, are the ninety and nine just persons, who were only outwardly righteous before men, and trusted in themselves that they were righteous, perfectly righteous, and without sin, and so stood in no need of repentance for it; now there is more joy in heaven over one repenting sinner, than over all these: hence learn, that a self-righteous person, is an impenitent one; that a repenting sinner is more regarded in heaven than a self-righteous man: our Lord here seems to have regard to a conceit of the Jews, who distinguish between penitents that were allowed to be righteous, and such who never were guilty of any notorious crime, and so were perfectly righteous, and needed no repentance, and were preferred to penitent sinners: some of them say u, that
"the prophets did not prophesy (good things and comforts), but לבעלי תשובה, "to penitents"; but as for גמורים
צדיקים, "the perfect righteous", to them belongs that, "eye hath not seen", O God, "besides thee".---But R. Abhu says, the place in which "penitents" stand, the "perfect righteous" do not stand.''
Though Maimonides seems w to understand this, as if it gave the preference to penitents; his words are these:
"let not a penitent man imagine that he is afar off from the excellency, or degree of the righteous, because of the sins and iniquities he has committed, the thing is not so; but he is beloved and desired before the Creator, as if he had never sinned; for his reward is great; for lo, he hath tasted the taste of sin, and hath separated from it, and hath subdued his evil imagination: the wise men say, the place where "penitents" stand, the "perfect righteous" cannot stand; which is as if it was said, their degree of excellency is greater, than those who never sinned, because they have subdued their imagination more than they.''
However, these instances, with others that might be produced, show that the Jews had a notion of some men being perfectly righteous and without sin; which they oppose to penitent sinners, and which our Lord here designs, and seems to describe in their own language, and serves to confirm the sense given; Matthew 9:13- :.
u T. Bab. Beracot, fol. 34. 2. & Sanhedrim, fol. 99. 1. w Hilchot Teshuba, c. 7. sect. 4. Vid. Kimchi in Isa. lvii. 10. & Jarchi in Isa. xliv. 5. & Zohar in Lev. fol. 7. 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 15:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-15.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
Now the tax collectors and sinners were all gathering around to hear Jesus. But the Pharisees and the teachers of the law muttered, "This man welcomes sinners and eats with them." Luke 15:1-2
Chapters 15-19 contain a large body of material that is unique to Luke. This is particularly true with the parables of the lost coin and the prodigal son. It is easy to see that the parables of this section are linked together under the terms "lost and found;" "rejoice and celebrate."<footnote>Morris, Luke, p. 256.</footnote>
The common people gathered around Jesus and heard him gladly. Included with the common people were many tax collectors and other obvious sinners. The tax collectors worked in collusion with the Roman and Herodian governments and they greatly oppressed the people by often collecting more taxes than were due. Thus, tax collectors were despised. Yet it was these tax collectors, sinners, prostitutes and others that Jesus came to save (Luke 19:10).
The Pharisees were not the least bit interested in the salvation of these sinners. They called them "people of the land"<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 15:1-7.</footnote> (Hebrews Am ha-aretz), and they were looked down upon by the religious establishment. In fact, according to Pate, there was a teaching among them which stated, "Let not a man associate with the wicked, not even to bring him to the law."<footnote>Quoted in Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on Luke, vs. 15:1-3.</footnote> Thus we can see that while Jesus attracted sinners, the Pharisees insisted on repelling them.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 187.</footnote>
"Then Jesus told them this parable:" (15:3). This chapter is full of parables. They were little short stories with a punch and reality effect on people. Barclay says, "There is no chapter of the New Testament so well-known and so dearly loved as the fifteenth chapter of Luke's gospel. It has been called 'the gospel in the gospel,' as if it contained the very distilled essence of the good news which Jesus came to tell."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 15:1-7.</footnote>
"Suppose one of you has a hundred sheep and loses one of them. Doesn't he leave the ninety-nine in the open country and go after the lost sheep until he finds it?" (15:4). For the lost sinner, Jesus uses the picture of a sheep. It has long been noted that among domestic animals sheep are about as dumb as they come. They are almost totally helpless. If they get turned on their back they cannot get up. If they are lost they cannot find their way to the fold. Coffman says, "The lost sheep is without any sense of direction. A carrier pigeon would find its way home, and a dog might do so; but a sheep never!"<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, v. 15:3.</footnote> A sheep was susceptible to all kinds of dangers and it simply could not defend itself. A sheep was just a fluffy little ball of calories for a prowling wolf.
The shepherd was totally responsible for the sheep. Should one become lost it was his responsibility to find it. If a sheep was killed by a predator, it was the shepherd's job to prove that it did in fact die that way (cf. Amos 3:12).
Average flocks were around a hundred sheep.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, pp. 231-32.</footnote> However, the matter of leaving ninety-nine sheep in the wilderness while searching for one appears a bit irresponsible. Barclay gives us some insight on this. He tells us that many flocks were communal, belonging to villages rather than individuals. In such cases there would be more than one shepherd caring for them. This would help us understand the joy of the community when the lost sheep was recovered.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 15:1-7.</footnote>
The whole idea of the shepherd searching for the sheep, coupled with the parallel idea of God searching for people is astounding. The great Jewish scholar, Abraham Joshua Heschel, once stated, "If I had to make a statement about God, one that is fundamental in Judaism, it would be that God is in search of man. It is the fundamental statement about God in Judaism." It is also the fundamental statement about God in Christianity (cf. Genesis 3:9). God as a shepherd was seeking his sheep but the Pharisees, according to their doctrine, shunned the sheep and despised shepherds as being in an unclean profession.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 231.</footnote>
"And when he finds it, he joyfully puts it on his shoulders and goes home. Then he calls his friends and neighbors together and says, 'Rejoice with me; I have found my lost sheep'" (15:5-6). We can see how far off was the doctrine of the Pharisees. They felt that a shepherd was unclean while the Bible pictures God himself as a shepherd (Psalm 23:1). While the shepherd rejoices over finding a lost sheep, God rejoices over finding one of his straying ones. He picks that sheep up and carries it as said in Isaiah 40:11, "He tends his flock like a shepherd: He gathers the lambs in his arms and carries them close to his heart; he gently leads those that have young."
Just as the community might have rejoiced over the shepherd finding a sheep, we see here that heaven rejoices when a sinner is found. "I tell you that in the same way there will be more rejoicing in heaven over one sinner who repents than over ninety-nine righteous persons who do not need to repent" (15:7). The Lord will go to great extent to find a lost sheep. When it is found there is great rejoicing. Here we might recall the words of that old hymn, The Ninety and Nine, written by Elizabeth C. Clephane back in 1868.
But none of the ransomed ever knew
How deep were the waters crossed;
Nor how dark was the night the Lord passed through
Ere he found His sheep that was lost.<footnote>Hymnary Organization. https://hymnary.org/text/there_were_ninety_and_nine_that_</footnote>
If we want to make heaven rejoice we can do it by helping the Lord find one of his straying sheep.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 15:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-15.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Lost Sheep and Piece of Silver. |
|
1 Then drew near unto him all the publicans and sinners for to hear him. 2 And the Pharisees and scribes murmured, saying, This man receiveth sinners, and eateth with them. 3 And he spake this parable unto them, saying, 4 What man of you, having a hundred sheep, if he lose one of them, doth not leave the ninety and nine in the wilderness, and go after that which is lost, until he find it? 5 And when he hath found it, he layeth it on his shoulders, rejoicing. 6 And when he cometh home, he calleth together his friends and neighbours, saying unto them, Rejoice with me; for I have found my sheep which was lost. 7 I say unto you, that likewise joy shall be in heaven over one sinner that repenteth, more than over ninety and nine just persons, which need no repentance. 8 Either what woman having ten pieces of silver, if she lose one piece, doth not light a candle, and sweep the house, and seek diligently till she find it? 9 And when she hath found it, she calleth her friends and her neighbours together, saying, Rejoice with me; for I have found the piece which I had lost. 10 Likewise, I say unto you, there is joy in the presence of the angels of God over one sinner that repenteth.
Here is, I. The diligent attendance of the publicans and sinners upon Christ's ministry. Great multitudes of Jews went with him (Luke 14:25; Luke 14:25), with such an assurance of admission into the kingdom of God that he found it requisite to say that to them which would shake their vain hopes. Here multitudes of publicans and sinners drew near to him, with a humble modest fear of being rejected by him, and to them he found it requisite to give encouragement, especially because there were some haughty supercilious people that frowned upon them. The publicans, who collected the tribute paid to the Romans, were perhaps some of them bad men, but they were all industriously put into an ill name, because of the prejudices of the Jewish nation against their office. They are sometimes ranked with harlots (Matthew 21:32); here and elsewhere with sinners, such as were openly vicious, that traded with harlots, known rakes. Some think that the sinners here meant were heathen, and that Christ was now on the other side Jordan, or in Galilee of the Gentiles. These drew near, when perhaps the multitude of the Jews that had followed him had (upon his discourse in the close of the foregoing chapter) dropped off; thus afterwards the Gentiles took their turn in hearing the apostles, when the Jews had rejected them. They drew near to him, being afraid of drawing nearer than just to come within hearing. They drew near to him, not, as some did, to solicit for cures, but to hear his excellent doctrine. Note, in all our approaches to Christ we must have this in our eye, to hear him; to hear the instructions he gives us, and his answers to our prayers.
II. The offence which the scribes and Pharisees took at this. They murmured, and turned it to the reproach of our Lord Jesus: This man receiveth sinners, and eateth with them,Luke 15:2; Luke 15:2. 1. They were angry that publicans and heathens had the means of grace allowed them, were called to repent, and encouraged to hope for pardon upon repentance; for they looked upon their case as desperate, and thought that none but Jews had the privilege of repenting and being pardoned, though the prophets preached repentance to the nations, and Daniel particularly to Nebuchadnezzar. 2. They thought it a disparagement to Christ, and inconsistent with the dignity of his character, to make himself familiar with such sort of people, to admit them into his company and to eat with them. They could not, for shame, condemn him for preaching to them, though that was the thing they were most enraged at; and therefore they reproached him for eating with them, which was more expressly contrary to the tradition of the elders. Censure will fall, not only upon the most innocent and the most excellent persons, but upon the most innocent and most excellent actions, and we must not think it strange.
III. Christ's justifying himself in it, by showing that the worse these people were, to whom he preached, the more glory would redound to God, and the more joy there would be in heaven, if by his preaching they were brought to repentance. It would be a more pleasing sight in heaven to see Gentiles brought to the worship of the true God than to see Jews go on in it, and to see publicans and sinners live an orderly sort of life than to see scribes and Pharisees go on in living such a life. This he here illustrates by two parables, the explication of both of which is the same.
1. The parable of the lost sheep. Something like it we had in Matthew 18:12. There it was designed to show the care God takes for the preservation of saints, as a reason why we should not offend them; here it is designed to show the pleasure God takes in the conversion of sinners, as a reason why we should rejoice in it. We have here,
(1.) The case of a sinner that goes on in sinful ways. He is like a lost sheep, a sheep gone astray; he is lost to God, who has not the honour and service he should have from him; lost to the flock, which has not communion with him; lost to himself: he knows not where he is, wanders endlessly, is continually exposed to the beasts of prey, subject to frights and terrors, from under the shepherd's care, and wanting the green pastures; and he cannot of himself find the way back to the fold.
(2.) The care the God of heaven takes of poor wandering sinners. He continues his care of the sheep that did not go astray; they are safe in the wilderness. But there is a particular care to be taken of this lost sheep; and though he has a hundred sheep, a considerable flock, yet he will not lose that one, but he goes after it, and shows abundance of care, [1.] In finding it out. He follows it, enquiring after it, and looking about for it, until he finds it. God follows backsliding sinners with the calls of his word and the strivings of his Spirit, until at length they are wrought upon to think of returning. [2.] In bringing it home. Though he finds it weary, and perhaps worried and worn away with its wanderings, and not able to bear being driven home, yet he does not leave it to perish, and say, It is not wroth carrying home; but lays it on his shoulders, and, with a great deal of tenderness and labour, brings it to the fold. This is very applicable to the great work of our redemption. Mankind were gone astray, Isaiah 53:6. The value of the whole race to God was not so much as that of one sheep to him that had a hundred; what loss would it have been to God if they had all been left to perish? There is a world of holy angels that are as the ninety-nine sheep, a noble flock; yet God sends his Son to seek and save that which was lost,Luke 19:10; Luke 19:10. Christ is said to gather the lambs in his arms, and carry them in his bosom, denoting his pity and tenderness towards poor sinners; here he is said to bear them upon his shoulders, denoting the power wherewith he supports and bears them up; those can never perish whom he carries upon his shoulders.
(3.) The pleasure that God takes in repenting returning sinners. He lays it on his shoulders rejoicing that he has not lost his labour in seeking; and the joy is the greater because he began to be out of hope of finding it; and he calls his friends and neighbours, the shepherds that keep their flocks about him, saying, Rejoice with me. Perhaps among the pastoral songs which the shepherds used to sing there was one for such an occasion as this, of which these words might be the burden, Rejoice with me, for I have found my sheep which was lost; whereas they never sung, Rejoice with me, for I have lost none. Observe, he calls it his sheep, though a stray, a wandering sheep. He has a right to it (all souls are mine), and he will claim his own, and recover his right; therefore he looks after it himself: I have found it; he did not send a servant, but his own Son, the great and good Shepherd, who will find what he seeks, and will be found of those that seek him not.
2. The parable of the lost piece of silver. (1.) The loser is here supposed to be a woman, who will more passionately grieve for her loss, and rejoice in finding what she had lost, than perhaps a man would do, and therefore it the better serves the purpose of the parable. She has ten pieces of silver, and out of them loses only one. Let this keep up in us high thoughts of the divine goodness, notwithstanding the sinfulness and misery of the world of mankind, that there are nine to one, nay, in the foregoing parable there are ninety-nine to one, of God's creation, that retain their integrity, in whom God is praised, and never was dishonoured. O the numberless beings, for aught we know numberless worlds of beings, that never were lost, nor stepped aside from the laws and ends of their creation! (2.) That which is lost is a piece of silver, drachmen--the fourth part of a shekel. The soul is silver, of intrinsic worth and value; not base metal, as iron or lead, but silver, the mines of which are royal mines. The Hebrew word for silver is taken from the desirableness of it. It is silver coin, for so the drachma was; it is stamped with God's image and superscription, and therefore must be rendered to him. Yet it is comparatively but of small value; it was but seven pence half-penny; intimating that if sinful men be left to perish God would be no loser. This silver was lost in the dirt; a soul plunged in the world, and overwhelmed with the love of it and care about it, is like a piece of money in the dirt; any one would say, It is a thousand pities that it should lie there. (3.) Here is a great deal of care and pains taken in quest of it. The woman lights a candle, to look behind the door, under the table, and in every corner of the house, sweeps the house, and seeks diligently till she finds it. This represents the various means and methods God makes use of to bring lost souls home to himself: he has lighted the candle of the gospel, not to show himself the way to us, but to show us the way to him, to discover us to ourselves; he has swept the house by the convictions of the word; he seeks diligently, his heart is upon it, to bring lost souls to himself. (4.) Here is a great deal of joy for the finding of it: Rejoice with me, for I have found the piece which I had lost,Luke 15:9; Luke 15:9. Those that rejoice desire that others should rejoice with them; those that are merry would have others merry with them. She was glad that she had found the piece of money, though she should spend it in entertaining those whom she called to make merry with her. The pleasing surprise of finding it put her, for the present, into a kind of transport, heureka, heureka--I have found, I have found, is the language of joy.
3. The explication of these two parables is to the same purport (Luke 15:7; Luke 15:10): There is joy in heaven, joy in the presence of the angels of God, over one sinner that repenteth, as those publicans and sinners did, some of them at least (and, if but one of them did repent, Christ would reckon it worth his while), more than over a great number of just persons, who need no repentance. Observe,
(1.) The repentance and conversion of sinners on earth are matter of joy and rejoicing in heaven. It is possible that the greatest sinners may be brought to repentance. While there is life there is hope, and the worst are not to be despaired of; and the worst of sinners, if they repent and turn, shall find mercy. Yet this is not all, [1.] God will delight to show them mercy, will reckon their conversion a return for all the expense he has been at upon them. There is always joy in heaven. God rejoiceth in all his works, but particularly in the works of his grace. He rejoiceth to do good to penitent sinners, with his whole heart and his whole soul. He rejoiceth not only in the conversion of churches and nations, but even over one sinner that repenteth, though but one. [2.] The good angels will be glad that mercy is shown them, so far are they from repining at it, though those of their nature that sinned be left to perish, and no mercy shown to them; though those sinners that repent, that are so mean, and have been so vile, are, upon their repentance, to be taken into communion with them, and shortly to be made like them, and equal to them. The conversion of sinners is the joy of angels, and they gladly become ministering spirits to them for their good, upon their conversion. The redemption of mankind was matter of joy in the presence of the angels; for they sung, Glory to God in the highest,Luke 2:14; Luke 2:14.
(2.) There is more joy over one sinner that repenteth, and turneth to be religious from a course of life that had been notoriously vile and vicious, than there is over ninety-nine just persons, who need no repentance. [1.] More joy for the redemption and salvation of fallen man than for the preservation and confirmation of the angels that stand, and did indeed need no repentance. [2.] More joy for the conversion of the sinners of the Gentiles, and of those publicans that now heard Christ preach, than for all the praises and devotions, and all the God I thank thee, of the Pharisees, and the other self-justifying Jews, who though that they needed no repentance, and that therefore God should abundantly rejoice in them, and make his boast of them, as those that were most his honour; but Christ tells them that it was quite otherwise, that God was more praised in, and pleased with, the penitent broken heart of one of those despised, envied sinners, than all the long prayers which the scribes and Pharisees made, who could not see any thing amiss in themselves. Nay, [3.] More joy for the conversion of one such great sinner, such a Pharisee as Paul had been in his time, than for the regular conversion of one that had always conducted himself decently and well, and comparatively needs no repentance, needs not such a universal change of the life as those great sinners need. Not but that it is best not to go astray; but the grace of God, both in the power and the pity of that grace, is more manifested in the reducing of great sinners than in the conducting of those that never went astray. And many times those that have been great sinners before their conversion prove more eminently and zealously good after, of which Paul is an instance, and therefore in him God was greatly glorified,Galatians 1:24. They to whom much is forgiven will love much. It is spoken after the manner of men. We are moved with a more sensible joy for the recovery of what we had lost than for the continuance of what we had always enjoyed, for health out of sickness than for health without sickness. It is as life from the dead. A constant course of religion may in itself be more valuable, and yet a sudden return from an evil course and way of sin may yield a more surprising pleasure. Now if there is such joy in heaven, for the conversion of sinners, then the Pharisees were very much strangers to a heavenly spirit, who did all they could to hinder it and were grieved at it, and who were exasperated at Christ when he was doing a piece of work that was of all others most grateful to Heaven.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 15:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-15.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The Parable of the Lost Sheep
September 28th, 1884 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"What man of you, having an hundred sheep, if he lose one of them, doth not leave the ninety and nine in the wilderness, and go after that which is lost, until he find it? And when he hath found it, he layeth it on his shoulders, rejoicing. And when he cometh home, he calleth together his friends and neighbours, saying unto them, Rejoice with me; for I have found my sheep which was lost. I say unto you, that likewise joy shall be in heaven over one sinner that repenteth, more than over nine and nine just persons, which need no repentance" Luke 15:4-7 .
Our Lord Jesus Christ while he was here below was continually in the pursuit of lost souls. He was seeking lost men and women, and it was for this reason that he went down among them, even among those who were most evidently lost, that he might find them. He took pains to put himself where he could come into communication with them, and he exhibited such kindliness toward them that in crowds they drew near to hear him. I dare say it was a queer-looking assembly, a disreputable rabble, which made the Lord Jesus its center. I am not astonished that the Pharisee, when he looked upon the congregation, sneered and said, "He collects around him the pariahs of our community, the wretches who collect taxes for the foreigner of God's free people; the fallen women of the towns and suchlike riffraff make up his audiences; he, instead of repelling them, receives them, welcomes them, looks upon them as a class to whom he has a peculiar relationship. He even eats with them. Did he not go into the house of Zaccheus, and the house of Levi, and partake of the feasts which these low people made for him?" We cannot tell you all the Pharisees thought, it might not be edifying to attempt it; but they thought as badly of the Lord as they possibly could because of the company which surrounded him. And so, he deigns in this parable to defend himself not that he cared much about what they might think, but that they might have no excuse for speaking so bitterly of him. He tells them that he is seeking the lost, and where should he be found but among those whom he is seeking? Should a physician shun the sick? Should a shepherd avoid the lost sheep? Was he not exactly in his right position when there "drew near unto him all the publicans and sinners for to hear him"?
Our divine Lord defended himself by what is called an argumentum ad hominem, an argument to the men themselves; for he said, "What man of you, having an hundred sheep, if he lose one of them, doth not go after that which is lost, until he find it?" No argument tells more powerfully upon people than one which comes close home to their own daily lives, and the Savior put it so. They were silenced, if they were not convinced. It was a peculiarly strong argument, because in their case it was only a sheep that they would go after, but in his case it was something infinitely more precious than all the flocks of sheep that ever fed on Sharon or Carmel, for it was the souls of human beings which he sought to save. The argument had in it not only the point of peculiar adaptation, but a force at the back of it unusually powerful for driving it home upon every honest mind. It may be opened out in this fashion "If you would each one of you go after a lost sheep, and follow in its track until you found it, how much more may I go after lost souls, and follow them in all their wanderings until I can rescue them?" The going after the sheep is a part of the parable which our Lord meant them to observe: the shepherd pursues a route which he would never think of pursuing if it were only for his own pleasure; his way is not selected for his own ends, but for the sake of the stray sheep. He takes a track up hill and down dale, far into a desert, or into some dark wood, simply because the sheep has gone that way, and he must follow it until he finds it. Our Lord Jesus Christ, as a matter of taste and pleasure, would never have been found among the publicans and sinners, nor among any of our guilty race; if he had consulted his own ease and comfort he would have consorted only with pure and holy angels, and the great Father above. But he was not thinking of himself, his heart was set upon the lost ones, and therefore he went where the lost sheep were "for the Son of man is come to seek and to save that which was lost." The more steadily you look at this parable the more clearly you will see that our Lord's answer was complete. We need not this morning regard it exclusively as an answer to Pharisees, but we may look at it as an instruction to ourselves, for it is quite as complete in that direction. May the good Spirit instruct us as we muse upon it.
I. In the first place, I call attention to this observation: THE ONE SUBJECT OF THOUGHT to the man who had lost his sheep. This sets forth to us the one thought of our Lord Jesus Christ, the Good Shepherd, when he sees a person lost to holiness and happiness by wandering into sin.
The shepherd, on looking over his little flock of one hundred, can only count ninety-and-nine. He counts them again, and he notices that a certain one has gone, it may be a white-faced sheep with a black mark on its foot. He knows all about it, for "the Lord knoweth them that are his." The shepherd has a photograph of the wanderer in his mind's eye, and now he thinks but little of the ninety and nine who are feeding in the pastures of the wilderness, but his mind is in a ferment about the one lost sheep. This one idea possesses him: "a sheep is lost!" This agitates his mind more and more "a sheep is lost." It masters his every faculty. He cannot eat bread; he cannot return to his home; he cannot rest while one sheep is lost.
To a tender heart a lost sheep is a painful subject of thought. It is a sheep, and therefore utterly defenseless now that it has left its defender. If the wolf should spy it out, or the lion or the bear should come across its track, it would be torn in pieces In an instant. Thus the shepherd asks his heart the question "What will become of my sheep? Perhaps at this very moment a lion may be ready to spring upon it, and, if so, it cannot help itself!" A sheep is not prepared for fight, and even for flight it has not the swiftness of its enemy. That makes its compassionate owner the more sad as he thinks again "A sheep is lost, it is in great danger of a cruel death." A sheep is of all creatures the most senseless. If we have lost a dog, it may find its way home again; possibly a horse might return to its master's stable; but a sheep will wander on and on, in endless mazes lost. It is too foolish a thing to think of returning to the place of safety. A lost sheep is lost indeed in countries where lands lie unenclosed and the plains are boundless. That fact still seems to ring in the man's soul "A sheep is lost, and it will not return, for it is a foolish thing. Where may it not have gone by this time? Weary and worn, it may be fainting; it may be far away from green pastures, and be ready to perish with hunger among the bare rocks or upon the arid sand." A sheep is shiftless; it knows nothing about providing for itself. The camel can scent water from afar, and a vulture can espy its food from an enormous distance, but the sheep can find nothing for itself. Of all wretched creatures a lost sheep is one of the worst. If anybody had stepped up to the shepherd just then and said, "Good sir, what aileth you? You seem in great concern." He would have replied, "And well I may be, for a sheep is lost." "It is only one, sir, and I see you have ninety-and-nine left." "Do you call it nothing to lose one? You are no shepherd yourself, or you would not trifle so. Why, I seem to forget these ninety-and-nine that are all safe, and my mind only remembers that one which is lost."
What is it which makes the Great Shepherd lay so much to his heart the loss of one of his flock? What is it that makes him agitated as he reflects upon that supposition "if he lose one of them"?
I think it is, first, because of his property in it. The parable does not speak so much of a hired shepherd, but of a shepherd proprietor. "What man of you having an hundred sheep, if he lose one of them." Jesus, in another place, speaks of the hireling, whose own the sheep are not, and therefore he flees when the wolf comes. It is the shepherd proprietor who lays down his life for the sheep. It is not a sheep alone, and a lost sheep, but it is one of his own lost sheep that this man cares for. This parable is not written about lost humanity in the bulk it may be so used if you please but in its first sense it is written about Christ's own sheep as also is the second parable concerning the woman's own money, and the third, not concerning any prodigal youth, but the father's own son. Jesus has his own sheep, and some of them are lost. Yes, they were all once in the same condition, for "all we like sheep have gone astray; we have turned every one to his own way." The parable refers to the unconverted, whom Jesus has redeemed with his most precious blood, and whom he has undertaken to seek and to save. These are those other sheep whom also he must bring in. "For thus saith the Lord God; Behold I, even I, will both search my sheep, and seek them out. As a shepherd seeketh out his flock in the day that he is among his sheep that are scattered; so will I seek out my sheep, and will deliver them out of all places where they have been scattered in the cloudy and dark day." The sheep of Christ are his long before they know it his even when they wander; when they are brought into the fold by the effectual working of his grace they become manifestly what they were in covenant from of old. The sheep are Christ's, first, because he chose them from before the foundations of the world "Ye have not chosen me, but I have chosen you." His, next, because the Father gave them to him. How he dwells upon that fact in his great prayer in John 17:0 : "Thine they were, and thou gavest them me"; "Father, I will that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." We are the Lord's own flock, furthermore, by his purchase of us. He says: "I lay down my life for the sheep." It is nearly nineteen centuries since he paid the ransom price, and bought us to be his own and we shall be his, for that purchase money was not paid in vain. And so the Savior looks upon his hands, and sees the marks of his purchase; he looks upon his side, and sees the token of the effectual redemption of his own elect to himself by the pouring out of his own heart's blood before the living God. This thought, therefore, presses upon him, "One of my sheep is lost." It is a wonderful supposition that is contained in this parable "if he lose one of them." What! lose one whom he loved before ever the earth was? It may wander for a time, but he will not have it lost forever, that he cannot bear. What! lose one whom his Father gave him to be his own? Lose one whom he has bought with his own life? He will not endure the thought. That word "if he lose one of them" sets his soul on fire. It shall not be. You know how much the Lord has valued each one of his chosen, laying down his life for his redemption. You know how dearly he loves every one of his people. It is no new passion with him, neither can it grow old. He has loved his own and must love them to the end. From eternity that love has endured already, and it must continue throughout the ages, for he changes not. Will he lose one of those so dearly loved? Never; never. He has eternal possession of them by a covenant of salt, wherein the Father has given them to him. This it is that in great measure stirs his soul so that he thinks of nothing but this fact One of My sheep is lost.
Secondly, he has yet another reason for this all-absorbing thought, namely, his great compassion for his lost sheep. The wandering of a soul causes Jesus deep sorrow; he cannot bear the thought of its perishing. Such is the love and tenderness of his heart that he cannot bear that one of his own should be in jeopardy. He can take no rest as long as a soul for whom he shed his blood still abides under the dominion of Satan and under the power of sin; therefore the Great Shepherd neither night nor day forgets his sheep. he must save his flock, and he is constrained until it be accomplished.
He has a deep sympathy with each stray heart. He knows the sorrow that sin brings, the deep pollution and the terrible wounding that comes of transgression, even at the time, and the sore heart and the broken spirit that will come of it before long. So the sympathetic Savior grieves over each lost sheep, for he knows the misery which lies in the fact of being lost. If you have ever been in a house with a mother and father, and daughters and sons, when a little child has been lost, you will never forget the agitation of each member of the household. See the father as he goes to the police station, and calls at every likely house, for he must find his child or break his heart. See the deep oppression and bitter anguish of the mother; she is like one distracted until she has news of her darling. You now begin to understand what Jesus feels for one whom he loves, who is graven on the palms of his hands, whom he looked upon in the glass of his foreknowledge when he was bleeding his life away upon the tree; he has no rest in his spirit until his beloved is found. He has compassion like a God, and that does transcend all the compassion of parents or of brothers the compassion of an infinite heart brimming over with an ocean of love. This one thought moves the pity of the Lord "if he lose one of them."
Moreover, the man in the parable had a third relation to the sheep, which made him possessed with the one thought of its being lost he was a shepherd to it. It was his own sheep, and he had therefore for that very reason become its shepherd, and he says to himself, "If I lose that one of them my shepherd work will be ill-done." What dishonor it would be to a shepherd to lose one of his sheep! Either it must be for want of power to keep it, or want of will, or want of watchfulness; but none of these can appertain to the Chief Shepherd. Our Lord Jesus Christ will never have it said of him that he has lost one of his people, for he glories in having preserved them all. "While I was with them in the world, I kept them in thy name: those that thou gavest me I have kept, and none of them is lost, but the son of perdition; that the scripture might be fulfilled." The Devil shall never say that Jesus suffered one whom his Father gave him to perish. His work of love cannot in any degree become a failure. His death in vain! No, not in jot or tittle. I can imagine, if it were possible, that the Son of God should live in vain, but to die in vain! It shall never be. The purpose that he meant to achieve by his passion and death he shall achieve, for he is the Eternal, the Infinite, the Omnipotent, and who shall stay his hand, or baffle his design? He will not have it. "If he lose one of them," says the passage; imagine the consequence. What scorn would come from Satan! What derision would he pour upon the shepherd! How hell would ring with the news, "He hath lost one of them." Suppose it to be the feeblest; then would they cry, "He could keep the strong, who could keep themselves." Suppose it to be the strongest; then would they cry, "He could not even keep one of the mightiest of them, but must let him perish." This is good argument, for Moses pleaded with God, "What will the Egyptians say?" It is not the will of your Father which is in heaven that one of these little ones shall perish, neither is it for the glory of Christ that one of his own sheep should be eternally lost.
You see the reason for the Lord's heart being filled with one burning thought; for first, the sheep is his own; next, he is full of compassion; and then again, it is his office to shepherd the flock.
All this while the sheep is not thinking about the shepherd, or caring for him in the least degree. Some of you are not thinking at all about the Lord Jesus. You have no wish nor will to seek after him! What folly! Oh, the pity of it, that the great heart above should be yearning over you today, and should fall to rest because you are in peril, and you, who will be the greater loser, for you will lose your own soul, are sporting with sin, and making yourself merry with destruction. Ah, me! how far you have wandered! How hopeless would your case be if there were not an Almighty Shepherd to think upon you.
II. Now we come to the second point, and observe THE ONE OBJECT OF SEARCH. This sheep lies on the shepherd's heart, and he must at once set out to look for it. He leaves the ninety-and-nine in the wilderness and goes after that which is lost until he find it.
Observe here that it is a definite search. The shepherd goes after the sheep, and after nothing else, and he has the one particular sheep in his mind's eye. I should have imagined, from the way in which I have seen this text handled, that Christ, the shepherd, went down into the wilderness to catch anybody's sheep he could find. Many were running about, and he did not own any one of them more than another, but was content to pick up the one that he could first lay hold upon or rather, that which first came running after him. Not so is the case depicted in the parable. It is his own sheep that he is seeking, and he goes distinctly after that one. It is his sheep which was lost a well-known sheep, well known not only to himself, but even to his friends and neighbours for he speaks to them as if it was perfectly understood which sheep it was that he went to save. Jesus knows all about his redeemed, and he goes definitely after such and such a soul. When I am preaching in the name of the Lord, I delight to think that I am sent to individuals with the message of mercy. I am not going to draw the bow at a venture at all, but when the Divine hands are put on mine to draw the bow, the Lord takes such aim that no arrow misses its mark into the very center of the heart the Word finds its way, for Jesus goes not forth at a peradventure in his dealings with men and women. He subdues the will and conquers the heart, making his people willing in the day of his power. He calls individuals and they come. He says, "Mary," and the response is, "Rabboni." I say, the man in the parable sought out a distinct individual, and rested not until he found it; so does the Lord Jesus in the movements of his love go forth at no uncertainty. He does not grope about to catch whom he may, as if he played at blindman's buff with salvation, but he seeks and saves the one out of his own sheep which he has his eye upon in its wanderings. Jesus knows what he means to do, and he will perform it to the glory of the Father.
Note that this is an all-absorbing search. The shepherd is thinking of nothing but his own lost sheep. The ninety-and-nine are left in safety, but they are left. When we read that he leaves them in the wilderness we are apt to think of some barren place, but that is not intended. It simply means the open pasturage, the steppe, the prairie. He leaves them well provided for, leaves them because he can leave them. For the time being he is carried away with the one thought that he must seek and save the lost one, and therefore he leaves the ninety-and-nine in their pasture. "Shepherd, the way is very rocky!" He does not seem to know what the way is, his heart is with his lost sheep. "Shepherd, it is a heavy climb up yon Mountainside." He does not note his toll; his excitement lends him the feet of the wild goat; he stands securely where at other times his foot would slip. He looks around for his sheep and seems to see neither crag nor chasm. "Shepherd, it is a terrible path by which you must descend into yonder gloomy valley." It is not terrible to him, his only terror is lest his sheep should perish; he is taken up with that one fear, and nothing else. He leaps into danger, and escapes it by the one strong impulse which bears him on. It is grand to think of the Lord Jesus Christ with his heart set immovably upon the rescue of a soul which at this moment is lost to him.
It is an active search too; for observe, the shepherd goes after that which is lost until he finds it and he does this with a personal search. He does not say to one of his underlings, "Here, hasten after that sheep which was lost, and bring it home." No, he follows it himself. And if ever there is a soul brought from sin to grace, it is not by us poor ministers working alone, but it is by the Master himself who goes after his own sheep. It is glorious to think of him still personally tracking sinners, who, though they fly from him with a desperateness of folly, yet are still pursued by him pursued by the Son of God, by the Eternal Lover of human beings pursued by him until he finds them.
For notice the perseverance of the search; "until he find it." The shepherd does not stop until he has done the deed. You and I ought to seek after a soul, how long? Why, until we find it, for such is the model set before us by the Master. The parable says nothing about his not finding it, no hint of failure is given. We dream not that there may be a sheep belonging to Jesus which he will never find. Oh, friends, there are a great many whom you and I would never find, but when Jesus is after his own lost sheep, depend upon it such is his skill, so clearly does he see, and so effectually does he intervene, that he will surely bring them in. A defeated Christ I cannot conceive of. It is a personal search, and a persevering search, and a successful search, until he finds it. Let us praise and bless his name for this.
Observe that when the shepherd does find it, there is a little touch in the parable not often noticed he does not appear to put it back into the fold again. I mean, we do not find it so written, as a fact to be noted. I suppose he did so place it ultimately, but for the time being he keeps it with himself rather than with its fellows. The next scene is the shepherd at home, saying, "Rejoice with me; for I have found my sheep which was lost." It looks as if Jesus did not save a soul so much to the church as to himself, and though the saved are in the flock, the greatest joy of all is that the sheep is with the shepherd. This shows you how thoroughly Christ lays himself out that he may save his people. There is nothing in Christ that does not tend toward the salvation of his redeemed. There are no pullbacks with him, no half-consecrated influences which make him linger. In the pursuit of certain objects we lay out a portion of our faculties, but Jesus lays out all his powers upon the seeking and saving of souls.
The whole Christ seeks after each sinner, and when the Lord finds it, he gives himself to that one soul as if he had but that one soul to bless. How my heart admires the concentration of all the Godhead and humanity of Christ in his search after each sheep of his flock.
III. Now, we must pass on very briefly to notice a third point. We have had one subject of thought and one object of search; now we have ONE BURDEN OF LOVE. When the seeking is ended, then the saving appears "When he hath found it, he layeth it on his shoulders, rejoicing." Splendid action this! How beautifully the parable sets forth the whole of salvation. Some of the old writers delight to put it thus: in his incarnation he came after the lost sheep, in his life he continued to seek it, in his death he laid it upon his shoulders, in his resurrection he bore it on its way, and in his ascension he brought it home rejoicing. Our Lord's career is a course of soul-winning, a life laid out for his people, and in it you may trace the whole process of salvation.
But now, see, the shepherd finds the sheep, and he lays it on his shoulders. It is an uplifting action, raising the fallen one from the earth whereon he has strayed. It is as though he took the sheep just as it was, without a word of rebuke, without delay or hesitancy, and lifted it out of the slough or the briers into a place of safety. Do you not remember when the Lord lifted you up from the horrible pit? When he sent from above, and delivered you, and became your strength? I shall never forget that day. What a wonderful lift it was for me when the Great Shepherd lifted me into newness of life. The Lord said of Israel, "I bare you on eagles' wings," but it is a dearer emblem still to be born upon the shoulders of the incarnate Lord.
This laying on the shoulders was an appropriating act. He seemed to say, "You are my sheep, and therefore I lay you on my shoulders." He did not make his claim in so many words, but by a rapid action he declared it: for someone does not bear away a sheep to which he has no right: this was not a sheep-stealer, but a shepherd-proprietor. He holds fast the sheep by all four of its legs so that it cannot stir, and then he lays it on his own shoulders, for it is all his own now. He seems to say, "I am a long way from home, and I am in a weary desert; but I have found my sheep, and these hands shall hold it." Here are our Lord's own words, "I give unto my sheep eternal life, and they shall never perish; neither shall any pluck them out of my hand." Hands of such might as those of Jesus will hold fast the found one. Shoulders of such power as those of Jesus will safely bear the found one home. It is all well with that sheep, for it is positively and experimentally the Good Shepherd's own, just as it always had been his in the eternal purpose of the Father. Do you remember when Jesus said to you, "you are Mine"? Then I know you also appropriated him, and began to sing
So I my best Beloved's am, And he is mine.
More condescending still is another view of this act: it was a deed of service to the sheep. The sheep is uppermost, the weight of the sheep is upon the shepherd. The sheep rides, the shepherd is the burden-bearer. The sheep rests, the shepherd labors. "I am among you as he that serveth," said our Lord long ago. "Being found in fashion as a man, he humbled himself, and became obedient unto death, even the death of the cross." On that cross he bore the burden of our sin, and what is more, the burden of our very selves. Blessed be his name, "The Lord hath laid on him the iniquity of us all," and he hath laid us on him, too, and he bears us. Remember that choice Scripture: "In his love and in his pity he redeemed them; and he bare them, and carried them all the days of old." Soul-melting thought, the Son of God became subservient to the sons of man! The Maker of heaven and earth bowed his shoulders to bear the weight of sinners.
It was a rest-giving act, very likely needful to the sheep which could go no further, and was faint and weary. It was a full rest to the poor creature if it could have understood it, to feel itself upon its shepherd's shoulders, irresistibly carried back to safety. What a rest it is to you and to me to know that we are born along by the eternal power and Godhead of the Lord Jesus Christ! "The beloved of the Lord shall dwell in safety by him, and he shall dwell between his shoulders." The Christ upbears us today. We have no need of strength; our weakness is no impediment, for he bears us. Hath not the Lord said, "I have made, and I will bear; even I will carry and will deliver you"? We shall not even stumble, much less fall to ruin; the shepherd's feet shall traverse all the road in safety. No portion of the way back should cause us fear, for he is able to bear us even to his home above. What a sweet word is that in Deuteronomy: "The Lord thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place." Blessed rest of faith, to give yourself up entirely to those hands and shoulders to keep and carry you even to the end! Let us bless and praise the Lord. The shepherd is consecrated to his burden; he bears nothing on his shoulders but his sheep; and the Lord Jesus seems to bear no burden but that of his people. He lays out his omnipotence to save his chosen, having redeemed them first with price of blood, he redeems them still with all his power. "And they shall be mine, saith the Lord, in that day when I make up my jewels." Oh, the glorious grace of our unfailing Savior, who consecrates himself to our salvation, and concentrates upon that object all that he has and is!
IV. We close by noticing one more matter THE ONE SOURCE OF JOY. This man who had lost his sheep is filled with joy, but his sheep is the sole source of it. His sheep has so taken up all his thought, and so commanded all his faculties, that as he found all his care centered upon it, so he now finds all his Joy flowing from it.
I invite you to notice the first mention of joy we get here: "When he hath found it, he layeth it on his shoulders, rejoicing...... That is a great load for you, shepherd!" Joyfully he answers, "I am glad to have it on my shoulders." The mother does not say when she has found her lost child, "This is a heavy load." No; she presses it to her bosom. She does not mind how heavy it is; it is a dear burden to her. She is rejoiced to bear it once again. "He layeth it on his shoulders, rejoicing." Remember that text: "Who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame." A great sorrow was on Christ when our load was laid on him, but a greater joy flashed into his mind when he thought that we were thus recovered from our lost estate. He said to himself, "I have taken them up upon My shoulders, and none can hurt them now, neither can they wander to destruction. I am bearing their sin, and they shall never come into condemnation. The penalty of their guilt has been laid on Me that it may never be laid on them. I am an effectual and efficient Substitute for them. I am bearing, that they may never bear, My Father's righteous ire." His love to them made it a JOY to feel every lash of the scourge of justice; his love to them made it a delight that the nails should pierce his hands and feet, and that his heart should be broken with the absence of his Father, God. Even "Eloi, Eloi, lama sabachthani," when the deeps of its woe have been sounded, will be found to have pearls of joy in its caverns. No shout of triumph can equal that cry of grief, because our Lord joyed to bear even the forsaking by his Father for the sin of his chosen whom he had loved from before the foundation of the world. Oh, you cannot understand it except in a very feeble measure! Let us try to find an earthly miniature likeness. A son is taken ill far away from home. He is laid sick with a fever, and a telegram is sent home. His mother says she must go and nurse him; she is wretched until she can set out upon the journey. It is a dreary place where her boy lies, but for the moment it is the dearest spot on earth to her. She joys to leave the comforts of her home to tarry among strangers for the love of her boy. She feels an intense joy in sacrificing herself; she refuses to retire from the bedside, she will not leave her charge; she watches day and night, and only from utter exhaustion does she fall asleep. You could not have kept her in England, she would have been too wretched. It was a great, deep, solemn pleasure for her to be where she could minister to her own beloved. Soul, remember you have given Jesus great joy in his saving you. He was forever with the Father, eternally happy, infinitely glorious as God over all; yet he must come hither out of boundless love, take upon himself our nature, and suffer in our stead to bring us back to holiness and God. "He layeth it on his shoulders, rejoicing." That day the shepherd knew but one joy. He had found his sheep, and the very pressure of it upon his shoulders made his heart light, for he knew by that sign that the object of his care was safe beyond all question.
Now he goes home with it, and this joy of his was then so great that it filled his soul to overflowing. The parable speaks nothing as to his joy in getting home again, nor a word concerning the joy of being saluted by his friends and neighbours. No, the joy of having found his sheep eclipsed all other gladness of heart, and dimmed the light of home and friendship. He turns around to friends and neighbours and entreats them to help him to bear the weight of his happiness. He cries, "Rejoice with me, for I have found my sheep which was lost." One sinner had repented, and all heaven must make holiday concerning it. Oh, brethren, there is enough joy in the heart of Christ over his saved ones to flood all heaven with delight. The streets of Paradise run knee-deep with the heavenly waters of the Savior's joy. They flow out of the very soul of Christ, and angels and glorified spirits bathe in the mighty stream. Let us do the same. We are friends if we are not neighbours. He calls us today to come and bring our hearts, like empty vessels, that he may fill them with his own joy, that our joy may be full. Those of us who are saved must enter into the joy of our Lord. When I was trying to think over this text I rejoiced with my Lord in the bringing in of each of his sheep, for each one makes a heaven full of joy. But, oh, to see all the redeemed brought in! Jesus would have no joy if he should lose one: it would seem to spoil it all. If the purpose of mercy were frustrated in any one instance it were a dreary defeat of the great Savior. But his purpose shall be carried out in every instance. He "shall see of the travail of his soul, and shall be satisfied." He shall not fail nor be discouraged. He shall carry out the will of the Father. He shall have the full reward of his passion. Let us joy and rejoice with him this morning!
But the text tells us there was more joy over that one lost sheep than over the ninety-and-nine that went not astray. Who are these just persons that need no repentance? Well, you should never explain a parable so as to make it run on four legs if it was only meant to go on two. There may not be such persons at all, and yet the parable may be strictly accurate. If all of us had been such persons, and had never needed repentance, we would not have given as much joy to the heart of Christ as one sinner does when he repents. But suppose it to mean you and I who have long ago repented who have, in a certain sense, now no need of repentance, because we are justified men and women we do not give so much JOY to the heart of God, for the time being, as a sinner does when he first returns to God. It is not that it is a good thing to go astray, or a bad thing to be kept from it. You understand how that is: there are seven children in a family, and six of them are all well; but one dear child is taken seriously ill, and is brought near to the gates of death. It has recovered, its life is spared, and do you wonder that for the time being it gives more joy to the household than all the healthy ones? There is more expressed delight about it a great deal than over all those that have not been ill at all. This does not show it is a good thing to be ill. No, nothing of the kind; we are only speaking of the joy which comes of recovery from sickness. Take another case: you have a son who has been long away in a far country, and another son at home. You love them both equally, but when the absent son comes home he is for a season most upon your thoughts. Is it not natural that it should be so? Those at home give us joy constantly from day to day, but when the stream of joy has been dammed back by his absence, it pours down in a flood upon his return. Then we have "high days and holy days" and "bonfire nights."
There are special circumstances about repentance and conversion which produce joy over a restored wanderer. There was a preceding sorrow, and this sets off the joy by contrast. The shepherd was so touched with compassion for the lost sheep that now his sorrow is inevitably turned into joy. He suffered a dreadful suspense, and that is a killing thing; it is like an acid eating into the soul. That suspense which makes one ask, Where is the sheep? Where can it be? is a piercing of the heart. All those weary hours of searching, and seeking, and followIng are painfully wearing to the heart. You feel as if you would almost sooner know that you never would find it than be in that doubtful state of mind. That suspense when it is ended naturally brings with it a sweet liberty of joy. Moreover, you know that the joy over penitents is so unselfish that you who have been kept by the grace of God for many years do not grieve that there should be more joy over a repenting sinner than over you. No, you say to yourself, "There is good cause. I am myself among those who are glad." You remember that good people made great rejoicing over you when you first came to Jesus, and you heartily unite with them in welcoming newcomers. You will not act the elder brother and say, I will not share the joy of my Father. Not a bit of it; enter heartily into the music and dancing, and count it your you wi heaven to see souls saved from hell. I feel a sudden flush and flood of delight when I meet with a poor creature who once lay at hell's dark door, but is now brought to the gate of heaven. Do not you?
The one thing I want to leave with you is how our gracious Lord seems to give himself up to his own redeemed. How entirely and perfectly every thought of his heart, every action of his power, goes toward the needy, guilty, lost soul. He spends his all to bring back his banished. Poor souls who believe in him have his whole strength engaged on their behalf. Blessed be his name! Now let all our hearts go forth in love toward him. We cannot love him as he loved us as to measure but let us do so in like manner. Let us love him with all our hearts and souls. Let us feel as if we saw nothing, knew nothing, loved nothing save Jesus crucified. As we filled all his heart let him fill all our hearts!
Oh, poor sinner here to-day, will you not yield to the Good Shepherd? will you not stand still as he draws near? Will you not submit to his mighty grace? Know that your rescue from sin and death must be of him and of him alone. Breathe a prayer to him "Come, Lord, I wait for Your salvation! Save me, for I trust in You." If you do thus pray, you have the mark upon you of Christ's sheep, for he says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me." Come to him, for he comes to you. Look to him, for he looks to you.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Luke 15:7". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.
We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.
Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.
The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.
Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.
But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.
After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.
But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.
One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.
Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.
"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.
John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.
But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.
Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.
"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem
But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.
But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."
Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.
The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.
"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.
The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."
Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.
Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.
Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."
Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.
What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"
This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.
Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?
Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.
The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.
On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.
Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.
Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.
After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.
Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.
Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)
In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."
He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.
Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."
Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.
Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.
Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.
The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.
Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.
The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.
The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.
Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.
On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.
After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."
Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.
The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.
But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."
However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.
On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.
The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.
This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.
Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 15:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-15.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Lucas 15:7. Personas justas, que no necesitan arrepentirse... Que no requieren un cambio de mente y de propósito como estos, que no son tan despilfarradores y no pueden arrepentirse de pecados que nunca han cometido. Distinciones de este tipo aparecen con frecuencia en los escritos judíos. Hay muchas personas que han sido educadas en un curso de vida sobrio y regular, asistiendo a las ordenanzas de Dios, y siendo verdaderos y justos en todos sus tratos; estos difieren materialmente de los paganos mencionados, Lucas 15:1,porque creen en Dios, y asisten a los medios de gracia: también difieren esencialmente de los recaudadores de impuestos mencionados en el mismo lugar, porque no hacen daño a nadie, y son rectos en su trato. Por lo tanto, no pueden arrepentirse de los pecados de un pagano, que no han practicado; ni de la rapiña de un recaudador de impuestos, de la que nunca han sido culpables. Por lo tanto, como estas personas justas son puestas en oposición a los recaudadores de impuestos y a los paganos, podemos ver de inmediato el alcance y el propósito de las palabras de nuestro Señor: estos no necesitaban arrepentirse en comparación con los otros, ya que no eran culpables de sus crímenes. Y como éstos pertenecían, al menos por su profesión externa, al rebaño de Dios, y eran sinceros y rectos según su luz, se considera que no corren peligro de perderse; y si temen a Dios, y obran la justicia según su luz, él se encargará de hacerles esos otros descubrimientos, de la pureza de su naturaleza, de la santidad de su ley, y de la necesidad de la expiación, que él considera necesaria. Ver el caso de Cornelius , Hechos 10:1, Por este motivo, se representa al propietario como si sintiera más alegría por haber encontrado una oveja que se había perdido, sin casi ninguna esperanza de recuperarla, que la que siente al ver que noventa y nueve siguen a salvo bajo su cuidado. "Los hombres generalmente se alegran más por una pequeña ventaja inesperada, que por un bien mucho mayor al que han estado acostumbrados". Hay algunos, y su opinión no necesita ser rechazada apresuradamente, que imaginan que por las noventa y nueve personas justas, nuestro Señor se refiere a los ángeles, que son en proporción a los hombres, como noventa y nueve son a uno, y que el Señor se complace más en el regreso y la salvación de un pecador, que en la obediencia ininterrumpida de noventa y nueve ángeles santos, y que fue por su amor superior al hombre caído que tomó sobre él su naturaleza, y no la naturaleza de los ángeles. Me he encontrado con la siguiente débil objeción a esto: "El texto dice sólo personas; ahora bien, los ángeles no son personas, por lo tanto no se puede hablar de ángeles". Esto es extremadamente tonto; puede haber la persona de un ángel, así como de un hombre; permitimos personas incluso en la Divinidad; además, la palabra original, δικαιοις, significa simplemente justos, y puede ser, con tanta propiedad, aplicada a los ángeles como a los hombres. Después de todo, nuestro Señor puede referirse a los esenios, una secta entre los judíos, en el tiempo de nuestro Señor, que eran estrictos y concienzudamente morales; viviendo a la máxima distancia tanto de la hipocresía como de las contaminaciones de sus compatriotas. Estos, en comparación con la gran masa de los judíos, no necesitaban arrepentirse. El lector puede elegir entre estas interpretaciones, o hacer una mejor para sí mismo. He visto otros métodos para explicar estas palabras, pero me han parecido demasiado absurdos o demasiado improbables para merecer una atención especial.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 15:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-15.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Del mismo modo alegría ... - Es un principio de la naturaleza humana que la "recuperación" de un objeto en peligro de pérdida, proporciona una alegría mucho más intensa que la "posesión" silenciosa de muchos que están a salvo. Este es nuestro Salvador ilustrado por el caso de la oveja perdida y de la pieza de plata. También podría ilustrarse con muchas otras cosas. Así nos regocijamos más en nuestra salud cuando nos recuperamos de una enfermedad peligrosa; Nos regocijamos por un niño rescatado de peligro o enfermedad más que por aquellos que están en salud o seguridad. Nos alegramos de que la propiedad se salve de la conflagración o la tempestad más que durante mucho más que no haya estado en peligro. Este sentimiento que nuestro Señor representa como existente en el cielo. "Del mismo modo", de la misma manera, o en el mismo principio, hay alegría.
En el cielo - Entre los ángeles de Dios. Compare Lucas 15:1. Los seres celestiales se representan así como regocijándose por aquellos que se arrepienten en la tierra. Ven la culpa y el peligro de las personas; ellos saben lo que Dios ha hecho por la raza, y se alegran de la recuperación de cualquiera de la culpa y las ruinas del pecado.
Un pecador - Un rebelde contra Dios, por grandes que sean sus pecados o por pequeños que sean. Si es pecador, debe perecer a menos que se arrepienta; y se alegran de su arrepentimiento porque lo recupera de nuevo al amor de Dios, y porque lo salvará de la muerte eterna.
Eso se arrepiente - Vea las notas en Mateo 9:13.
Solo personas - La palabra "personas" no está en el original. Significa simplemente "justos", o aquellos que no han pecado. La palabra puede referirse tanto a los ángeles como a las personas. No hay personas "justas" en la tierra que no necesiten arrepentimiento, Eclesiastés 7:2; Salmo 14:2; Romanos 3:10. Nuestro Salvador no quiso decir que existiera tal. Estaba hablando de lo que sucedió "en el cielo", o entre "ángeles", y de "sus" emociones cuando contemplaban a las criaturas de Dios; y él dice que "ellos" se regocijaron en el arrepentimiento de un "pecador" más que en la santidad de muchos que no habían caído. No debemos suponer que tenía la intención de enseñar que solo había noventa y nueve ángeles santos para un pecador. Se refiere simplemente a que se regocijan más por el "arrepentimiento" de un pecador que por muchos que no han caído. Con esto reivindicó su propia conducta. Los judíos no negaron la existencia de los ángeles. No negarían que sus sentimientos eran correctos. Si "ellos" se regocijaban de esta manera, no era inapropiado que "él" mostrara una alegría similar, y especialmente para buscar su conversión y salvación. Si se regocijan también, muestra cuán deseable es el arrepentimiento de un pecador. Saben cuánto valor tiene un alma inmortal. Ven lo que se entiende por muerte eterna; y no sienten "demasiado" o tienen "demasiada ansiedad" sobre el alma que nunca puede morir. ¡Oh, que la gente lo viera como lo ven ellos! ¡y oh, que harían un esfuerzo, como los ángeles ven como apropiado, para salvar sus propias almas y las almas de los demás de la muerte eterna!
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 15:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-15.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Yo : es decir. quien sabe. Juan 1:51 .
usted . Fariseos murmuradores. Este es el punto de la parábola.
cielo. Singular. Ver notas sobre Mateo 6:9 ; Mateo 6:10 .
terminado . Griego. epi. Aplicación-104.
que se arrepiente . arrepentirse. Aplicación-111.
personas justas: es decir, los fariseos. Compárese con Lucas 15:2 ; Lucas 16:15 ; Lucas 18:9 . Griego. UNED. Aplicación-105.
arrepentimiento. Aplicación-111. Compárese con Mateo 3:2 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 15:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-15.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA OVEJA PERDIDA
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-15.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31
Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .
Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.
Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.
). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .
El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.
Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).
Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.
Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.
CH. 15. PARÁBOLAS PARA PUBLICANOS Y PECADORES. EL AMOR Y EL PERDÓN GRATUITO DE DIOS
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-15.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
λέγω ὑμῖν . Yo —que sé ( Juan 1:51 ).
χαρὰ … ἔσται … ἤ . 'Habrá mayor alegría... que ... ' ἢ A veces sigue una forma positiva y no comparativa, como en θέλω ἤ, 1 Corintios 14:19 , λυσιτελεῖ… ἤ, Lucas 17:2 , ἰσχύει οὗτος ἢ ἡμεῖς, Números 22:6 , lxx [289], καλόν ἐσιν ... ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ ἤ. , Mateo 18:8 .
Esta construcción es frecuente en la LXX[290], siendo una imitación del hebreo מִן después de un adjetivo. Véase Lucas 15:10 ; Mateo 18:13 . El informe de San Lucas es el más tierno y entusiasta.
[289] LXX. Septuaginta.
[290] LXX. Septuaginta.
. _ Hay una sombra de ironía tanto en las palabras " justo " como en " arrepentimiento ". Ninguna palabra puede entenderse en su pleno y verdadero sentido; pero sólo en el sentido inadecuado que les daban los fariseos. Véase Lucas 5:32 .
Los 'fariseos y escribas' en un sentido externo eran 'personas justas', porque como clase sus vidas eran regulares, aunque aprendemos de Josefo y el Talmud que muchos individuos entre ellos eran culpables de pecados flagrantes. Pero que nuestro Señor usa la descripción con santa ironía se desprende claramente de la parábola del fariseo y el publicano (ver Lucas 18:9 ).
Confiaban en sí mismos como justos y despreciaban a los demás. Necesitaban arrepentimiento ( carebant ) , pero no lo querían ( non egebant ). Era una noción fija de los judíos que Dios “ no había ordenado el arrepentimiento a los justos , ni a Abraham, ni a Isaac, ni a Jacob, que no pecaron contra ti ” (Oración de Manasés).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-15.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 15
versión 1. Entonces se acercaron debajo de Él todos los publicanos y pecadores . πάντες , todos, es decir, muchos se juntaron para escuchar a Cristo, atraídos por su santidad y por la bondad amorosa con que llamó a sí a los pecadores, y prometió perdón y salvación a los penitentes. Porque su predicación fue: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". San Mateo 4:17 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 15:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-15.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
OBJETOS PERDIDOS
'Regocíjate conmigo; porque he encontrado mi oveja ... [y] la pieza que había perdido. '
Lucas 15:6
Aquí tenemos dos bellas imágenes. Aunque la lección que se debe aprender de cada uno es la misma —el amor de Dios en la búsqueda de las almas perdidas—, hay una diferencia entre ellos con respecto a la cosa perdida. El uno muestra la locura del pecado . ¡Qué tontería de las ovejas dejar los buenos pastos y el cuidado del pastor por los yermos del desierto ( Proverbios 5:23 )! El otro describe la condición perdida del pecador .
Si no se busca la pieza de dinero, nunca será devuelta a la posesión de su dueño ( 2 Corintios 4:3 ). Considere cada uno
I. La oveja perdida ( Lucas 15:4 ) .— Esta es una figura de ocurrencia frecuente en las Escrituras ( Isaías 53:6 ; Salmo 119:176 ), y representa acertadamente el alma del hombre.
Una vez descarriada, una oveja no puede encontrar el camino a casa como otros animales ( Ezequiel 34:5 ). Se encuentra en lugares inverosímiles , no en las huellas de las ovejas. La mujer de Samaria, la ladrona en la cruz, la carcelera de Filipos. Su propensión a deambular hace necesario cierto tratamiento. Debe ser vigilado y custodiado ( Mateo 26:41 ; Juan 17:11 ).
¡Pero cuán acertadamente está representado Jesús en busca del perdido! Debe estar familiarizado con los caminos de las ovejas ( Hebreos 2:17 ). Debe ser uno de fuerza, para soportar las dificultades ( Salmo 89:19 ). Debe ser uno que arriesgaría su vida ( Juan 10:11 ).
II. La pieza de dinero perdida ( Lucas 15:8 ) .— ¿Cómo es? Una vez brillante y estampado con la imagen del rey; como el hombre hecho a semejanza de Dios ( Génesis 1:26 ). Ahora está perdido, cubierto de polvo y oculto a la vista.
Así que el hombre a través del pecado. La imagen de Dios ya no se ve en él ( Romanos 3:23 ; Salmo 14:2 ). ¿Qué hace el propietario del dinero perdido? Enciende una vela ( Juan 1:4 ; Juan 1:9 ).
Barre la casa, quitando todo el polvo que se ha acumulado alrededor del dinero perdido ( Isaías 40:3 ; Juan 16:8 ). Busca diligentemente hasta encontrarlo ( Ezequiel 34:12 ; Juan 11:52 ; Efesios 2:17 ).
Así Dios busca el alma del hombre — llamando, justificando, glorificando — hasta que es restaurada a la imagen del Rey ( Romanos 8:29 ; Hebreos 1:3 ).
Obispo Rowley Hill.
Ilustración
'¿No hay nadie a quien puedas ayudar a tener una vida mejor? ¿No conoces a nadie cuyo respeto por ti mismo puedas ayudar a restaurar? ¿No conoces a ningún hombre cuyo vicio propio, autocomplacencia, lo esté aplastando hasta convertirlo en una bestia, y podrías ayudarlo a deshacerse si extendieras tu mano? Los hombres no siempre quieren ser malvados, ningún hombre quiere. A veces, los hombres se avergüenzan del pecado. Ven visiones de pureza y fuerza que, mientras los torturan con remordimiento, los hacen brillar de esperanza.
Intentan pasar una nueva hoja, aunque sea débilmente. Es todo a esa hora si hay alguien que tenga la perspicacia para ver y el corazón para ayudar. ¿Estamos al acecho de tales? ¿Tratamos de ayudarlos? No hay nada, ni predicación, ni consejo, y nada más en el mundo llega a los hombres como el toque de la hermandad humana '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 15:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-15.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Entonces se acercaron a él todos los publicanos y pecadores para oírle. Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este recibe a los pecadores, y con ellos come ( Lucas 15:1-2 ).
Note los cuatro grupos que se habían reunido divididos en dos categorías. En primer lugar, los publicanos y pecadores. Los publicanos eran recaudadores de impuestos, los marginados de esa sociedad, una de las personas más odiadas de la comunidad. Los judíos los consideraban comerciantes y traficantes. Y siempre fueron clasificados con los pecadores.
Entonces los publicanos y los pecadores se habían reunido para escuchar a Jesús. Es sorprendente que muchos de los publicanos se sintieran atraídos por Jesús.
Mateo era un publicano llamado a ser discípulo. Dejó su recibo de aduana y siguió a Jesús. Zaqueo era publicano. Y después de su encuentro con Jesús, dijo: “He aquí, tomaré la mitad de mis bienes (siempre fueron ricos) y se la daré a los pobres. ." Jesús dijo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa". Los publicanos se sintieron atraídos por Jesús al igual que los pecadores, porque Él tenía un mensaje de esperanza para ellos.
Se reunieron para escuchar. Pero los otros, los fariseos y los escribas, se juntaron para encontrar faltas. Estaban buscando cosas por las cuales acusar a Jesús. Estaban esperando un desliz. Estaban esperando algún error para abalanzarse sobre él y acusarlo. Entonces comenzaron a decir, murmurando:
Recibe a los pecadores y come con ellos ( Lucas 15:2 ).
Pensaron que estaban diciendo algo horrible al condenarlo, pero en realidad, estaban proclamando un evangelio glorioso. Jesús recibe a los pecadores y tú puedes hacerte uno con Él.
Juan escribió: "Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Recibe a los pecadores y come con ellos.
Se vuelve uno con ellos. Se sumerge en el mismo caldo que ellos. Él come el mismo pan con ellos. Se está identificando con ellos. Sí, él lo hace. Gracias a Dios que lo hace, y porque lo hace, hay esperanza para cada uno de nosotros.
Entonces, había aquellos que lo escuchaban, deseando escucharlo. Y estaban los que buscaban encontrar falta en Él, buscando algo que condenar.
Ahora bien, ¿qué debería haber sido si fueran verdaderamente hombres justos, los fariseos y los escribas? ¿Cuáles deberían ser sus actitudes cuando los pecadores estaban respondiendo al evangelio? ¿Cuál debería ser la reacción si vemos a los pecadores salvos? A menudo escucho a la gente criticar a Billy Graham y sus campañas.
Ves a cientos de personas que fluyen hacia adelante para aceptar a Jesucristo, y dicen: "Sí, pero muchos de ellos no se adhieren". Son manzanas agrias, en lugar de decir: "¡Bendito sea Dios! Mira eso. Alabado sea el Señor", y regocijarse porque todas estas personas están aceptando al Señor. En lugar de eso, están buscando algo en lo que encontrar fallas. Dicen: "Él predica un evangelio barato".
Cuando los hippies venían a Jesús por cientos, mientras yo atravesaba el país, los pastores se me acercaban y me decían: "Vi fotos de sus bautizos en Corona Del Mar, pero ¿cuándo van a cortar sus ¿pelo?" En lugar de decir, "Vi las fotos, y mi, mil jóvenes siendo bautizados, qué glorioso.
Dios bendiga; eso es glorioso. ¡Eso es emocionante!” Tienen que elegir algo y realmente no pueden regocijarse de que el Señor reciba a los pecadores. En cambio, son manzanas amargas por eso. Celosos o lo que sea.
Entonces Jesús les dijo esta parábola ( Lucas 15:3 ),
¿A quién? A los fariseos y escribas, por su comentario sobre la manzana agria.
Él dijo,
¿Qué hombre de vosotros, que tenéis cien ovejas, y se os pierde una de ellas, no dejáis las noventa y nueve en el desierto, y vais tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando lo hayas encontrado, ponlo sobre tus hombros, regocijándote. Y cuando llega a casa, reúne a sus amigos y vecinos, y les dice: Gozaos conmigo; porque he encontrado mi oveja que se había perdido ( Lucas 15:4-6 ).
Entonces, cuando encuentras la oveja perdida, hay alegría. Hay el regocijo en el vecindario. "Alégrate, he encontrado la oveja perdida".
Y entonces Jesús te dijo:
Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento ( Lucas 15:7 ).
Entonces, mientras los muchachos aquí abajo dicen: "¿Cuándo se van a cortar el pelo?" Los ángeles se están divirtiendo y se regocijan de que se haya encontrado al perdido. Alegría en el cielo.
¿O qué mujer tiene diez piezas de plata, y pierde una pieza, y no enciende una vela, y barre la casa, y busca con diligencia hasta encontrarla? Y cuando la hubo encontrado, reunió a sus amigas y vecinas, diciendo: Gozaos conmigo; porque he encontrado la pieza que se había perdido. Así mismo os digo, hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente ( Lucas 15:8-10 ).
Una vez más, la respuesta natural al encontrar lo que se ha perdido es regocijarse. El Señor dijo que hay gozo en el cielo por un solo pecador que se arrepiente.
Y él dijo: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Y así les repartió su sustento ( Lucas 15:11-12 ).
Ahora, bajo la ley cuando había dos hijos, el hijo mayor recibía dos tercios de la herencia y el hijo menor recibía un tercio de la herencia. Eso era solo la ley. Y muchas veces si un padre quería jubilarse, repartía la herencia a los hijos antes de su muerte. Pertenecería automáticamente al hijo después de la muerte del padre. Pero este niño tuvo la audacia de venir a su papá y decirle: "Papá, quiero mi herencia ahora". Entonces el padre dividió la herencia.
Y no muchos días después, el hijo menor juntó todo, y se fue a un país lejano, y allí derrochó sus bienes viviendo desenfrenadamente. Y cuando hubo gastado todo, vino una gran hambre en aquella tierra; y empezó a tener necesidad. Y él fue y se unió a un ciudadano de ese país; y lo envió a sus campos a apacentar puercos ( Lucas 15:13-15 ).
Este era un trabajo prohibido para los judíos. "Maldito el hombre que apacienta a los cerdos".
Y de buena gana hubiera llenado su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le daría. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen bastante pan que les sobra, y sin embargo yo me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; pero hazme como a uno de tus jornaleros.
Y él se levantó y vino a su padre. Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y tuvo compasión, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad la mejor túnica, y vestidle; y póngale un anillo [el anillo de sello familiar], y calce sus pies ( Lucas 15:16-22 ):
Los zapatos en los pies eran significativos, porque a los esclavos nunca se les daban zapatos, solo a los miembros de la familia, al hijo. Los esclavos nunca recibieron zapatos de sus amos. Es por eso que en ese viejo espiritual negro que salió de los días de la esclavitud, "Tú tienes zapatos, yo tengo zapatos, todos los hijos de Dios tienen zapatos. Cuando lleguemos al cielo nos pondremos los zapatos". Ya no voy a ser un esclavo. soy un hijo Soy un niño de Dios.
Y ese himno anhelaba el día en que tendrían zapatos. Serían aclamados hijos de Dios en ese reino celestial. Eso era solo una cosa sobre la esclavitud, nunca le diste a tu esclavo un par de zapatos.
Entonces el hijo dijo: "Oye, no soy digno de ser llamado tu hijo, solo un sirviente". El papá ni siquiera lo dejó terminar el discurso. Él dijo: "Ponle los zapatos".
Y traed acá el becerro engordado, y matadlo; y comamos, y alegrémonos: Porque este mi hijo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido encontrado. Y empezaron a estar alegres. Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando llegó y se acercó a la casa, oyó la música y vio las danzas. Y llamó a uno de los sirvientes, y le dijo lo que está pasando. Y él le dijo: Tu hermano ha vuelto a casa; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recibido sano y salvo.
Y se enojó, y no quiso entrar; por tanto, su padre salió y le rogó. Y respondiendo él, dijo a su padre: He aquí, estos muchos años te he servido, y nunca quebranté tu mandamiento; y sin embargo, nunca me diste un cabrito para que hiciera una fiesta con mis amigos; pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tu sustento con prostitutas, has matado para él el becerro cebado ( Lucas 15:23-30 ).
Ahora, aquí está, realmente, el punto real de la parábola. Aunque puede enseñar muchas cosas, la parábola estaba dirigida contra los fariseos. Los tres realmente lo hicieron, pero Él está edificando. En cada una de las parábolas hay algo perdido que se encuentra y el resultado de encontrar lo perdido fue regocijo, alegría. Jesús recibe a los pecadores. Eso no debe decirse en un sentido despectivo. Eso debe decirse en un sentido de regocijo.
¡Jesús recibe a los pecadores! Hay esperanza, amigo. ¡Alegrarse! Jesús recibe a los pecadores. Y sin embargo, no lo decían con esa inflexión, sino que lo decían en un sentido despectivo. "Él recibe a los pecadores y come con ellos". Entonces, como la reacción natural al encontrar algo que se ha perdido debería ser el regocijo, los fariseos están enojados. Están condenando. Están sentados y juzgando. Así se dio la historia.
En el tercer relato, Jesús añade al hermano mayor y su actitud ante el gozo, porque el padre recibe a los pecadores. Y aquí está, enfurruñado, enojado y molesto. Él no se va a unir. "Nunca has hecho algo así por mí". Y su actitud de mal humor, porque el padre recibió al pecador. "Salió y gastó todo lo que tenía en prostitutas. Es un pecador. Sin embargo, haces una gran fiesta porque él llega a casa". Esta era la misma actitud que expresaban los fariseos.
Para mí es interesante que el padre dijo,
Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo que tengo es tuyo ( Lucas 15:31 ).
Verás, el hijo menor había tomado su herencia, de modo que todo lo que quedaba pertenecía al hijo mayor. "Todo lo que tengo es tuyo".
Era necesario que hiciéramos esta fiesta, y nos alegráramos; porque este tu hermano estaba muerto, y ha vuelto a la vida; y se perdió, y se encuentra ( Lucas 15:32 ).
Porque el Señor recibe a los pecadores y come con ellos, el perdido es hallado. Jesús dijo: "He venido a buscar ya salvar lo que se había perdido" ( Lucas 19:10 ).
Así que a menudo escuchamos maravillosos sermones predicados de la parábola del hijo pródigo, pero rara vez escuchamos un mensaje que realmente da el verdadero significado de la parábola, o la verdadera razón de la parábola. La razón no era solo para mostrar al padre recibiendo con gozo a un hijo que se había perdido, sino que la parábola se usó para mostrar a los fariseos cuán equivocada era su condenación de Él cuando decían: "Él recibe a los pecadores y come con ellos.
"Deberían haber estado regocijándose por eso, en lugar de quejarse por eso.
Que Dios nos ayude a que no tengamos una actitud farasaica hacia la obra de Dios al recibir a los pecadores, porque tal vez Él los esté recibiendo en alguna otra iglesia en el condado en lugar que aquí, no importa donde Él los reciba, regocijémonos que Él los está recibiendo, oremos para que Dios envíe un gran despertar espiritual en todo el país en cada iglesia.
No seamos tan miopes y tan estrechos de mente que solo estemos orando por la bendición de Dios sobre Calvary Chapel, porque Dios sabe que no podemos albergarlos a todos. Pero comencemos a orar realmente para que Dios reviva Su iglesia en todo este país y que los pecadores sean llevados a Cristo, que el Señor pueda recibir a los pecadores en cualquier lugar y en todas partes, que pueda haber un avivamiento en la iglesia bautista y la iglesia metodista, la iglesia luterana y la iglesia presbiteriana.
Oremos para que Dios pueda recibir a los pecadores en todas estas iglesias, que haya un movimiento real del Espíritu de Dios en toda el área.
Si escuchamos de avivamiento en alguna parte, no vayamos y tratemos de encontrar las fallas que puedan existir en sus doctrinas o posiciones. "Bueno, Señor, no nos siguieron, así que les dijimos que no lo hicieran". Jesús dijo: "No deberías haber hecho eso.
Si ellos están ahí afuera haciéndolo en Mi nombre, no pueden estar muy bien contra nosotros. No los detengas.” Dios nos libre del estrecho sectarismo, de una actitud de fariseo, pero al mismo corazón de Jesús. Alegrémonos que el Señor recibe a los pecadores y come con ellos. Oremos
.
Tú que nos has recibido, hemos tenido ese glorioso gozo de comer contigo, sentarnos, Señor, y participar de Ti, el Pan de Vida.
Señor, oramos para que hoy nuestros corazones se unan a los Tuyos, nuestras visiones se unan a las Tuyas, y que nosotros, Señor, podamos llegar a ese lugar de regocijo en Tu obra dondequiera que se haga, por quienquiera que se haga. . Señor, guárdanos de esa estrechez que busca restringir Tu obra solo entre nosotros, que busca restringir Tus bendiciones solo a nuestra comunión, y que busquemos orar por Tus bendiciones sobre todos los que invocan Tu nombre en verdad.
En el nombre de Jesús oramos. Amén.
Próxima semana capítulos 16 y 17. Próxima semana en el capítulo 16, tremendamente interesante discusión de Jesús sobre el tema del Hades. Ese lugar que está en el centro de la tierra. Así que veremos el tema del Hades el próximo domingo por la noche y lo que Jesús tiene que decir al respecto en contraste con lo que los Testigos de Jehová tienen que decir al respecto. Entonces tendrás que determinar si quieres creerle a Jesús oa los Testigos de Jehová.
Ya me he decidido.
Que el Señor esté con ustedes ahora y vaya delante de ustedes esta semana y los bendiga con Sus bendiciones y Su amor. Que mantenga Su mano sobre ti y que te guíe en cada una de las decisiones que tendrás que tomar, para que seas guiado por el Señor en todo. Que la buena mano de nuestro Señor esté sobre vosotros. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-15.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Parábolas de la oveja perdida, de ellas Moneda perdida, del hijo pródigo
1-7. Parábola de la oveja perdida. Ver en Mateo 18:12 . La primera de una serie de tres parábolas para animar a los penitentes. Muestra el amor de nuestro Salvador por los marginados, los despreciados y las clases criminales en general. Reprende a los fariseos, que profesaban ser pastores, por descuidar la parte del rebaño que más necesitaba su ayuda y, por último, indica que los fariseos son en muchos aspectos peores que los pecadores que desprecian. El dueño del rebaño es el mismo Señor, el Buen Pastor ( Juan 10:14); el rebaño es Su Iglesia, que abarca a hombres de todo tipo; los noventa y nueve son los que parecen ser justos, como los fariseos; la única oveja que se pierde y se encuentra, son todos pecadores verdaderamente arrepentidos. Estos se representan como una oveja no porque sean pocos en comparación con los demás, sino para mostrar el amor de Cristo por cada alma individual. El buscar y poner a la oveja perdida sobre sus hombros, es la obra de amor de Cristo al suplicar al pecador, y finalmente, después del debido arrepentimiento, traerlo de regreso a un estado de gracia. Los amigos y vecinos que se regocijan con él son los ángeles. 'En ninguna imagen habitó la Iglesia primitiva con más cariño que esta, como atestiguan las muchas gemas, sellos, fragmentos de vidrio y otras reliquias que nos han llegado, en las que Cristo está así representado. Es frecuente también en bajorrelieves, sobre sarcófagos y pinturas en las catacumbas. A veces hay otras ovejas a sus pies, generalmente dos, mirándolo con placer a él y a su carga. Esta representación ocupa siempre el lugar de honor, el centro de la bóveda o tumba '(Trinchera). Los rabinos cuentan la historia de que Moisés, mientras cuidaba los rebaños de Jetro, fue tras un cabrito (o cordero) que se había descarriado. Como pensó que debía estar cansado, lo levantó suavemente y lo cargó sobre sus hombros. Dios se complació y dijo: "Ya que has tenido piedad al traer de vuelta la bestia de un hombre, serás el pastor de mi rebaño Israel durante toda tu vida". (Zanja). Los rabinos cuentan la historia de que Moisés, mientras cuidaba los rebaños de Jetro, fue tras un cabrito (o cordero) que se había descarriado. Como pensó que debía estar cansado, lo levantó suavemente y lo cargó sobre sus hombros. Dios se complació y dijo: "Ya que has mostrado compasión al traer de vuelta la bestia de un hombre, serás el pastor de mi rebaño Israel durante toda tu vida". (Zanja). Los rabinos cuentan la historia de que Moisés, mientras cuidaba los rebaños de Jetro, fue tras un cabrito (o cordero) que se había descarriado. Como pensó que debía estar cansado, lo levantó suavemente y lo cargó sobre sus hombros. Dios se complació y dijo: "Ya que has tenido piedad al traer de vuelta la bestia de un hombre, serás el pastor de mi rebaño Israel durante toda tu vida".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-15.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Que no necesitan arrepentimiento ] es decir, que piensan que no necesitan arrepentimiento, pero realmente lo necesitan más que los publicanos y pecadores a quienes desprecian. Los rabinos dividieron a los justos o justos en dos clases, (1) los 'perfectamente justos' u 'hombres de obras', que nunca en toda su vida habían cometido un solo pecado, y (2) los 'penitentes', quienes, habiendo sido malvado una vez, se había arrepentido. Los fariseos se consideraban pertenecientes a la clase anterior, como también, quizás, lo hizo el joven gobernante que dijo: `` Todo esto lo he guardado desde mi juventud '' ( Marco 10:20). Cuán externa era la norma farisaica de justicia, puede deducirse de la historia del 'hombre santo', que 'nunca cometió una sola ofensa en todos los días de su vida, excepto esta única desgracia que le sobrevino, que un día se puso su filacteria de cabeza antes que filacteria de brazo. Para 'filacteria', ver Mateo 23:6 . Mateo 23:6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-15.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Habiendo desarrollado así la diferencia de carácter entre las dos dispensaciones, y las circunstancias de la transición de una a la otra, el Señor dirige (capítulo 15) a principios superiores las fuentes de la que fue traída por gracia.
De hecho, es un contraste entre los dos, así como los Capítulos por los que hemos estado pasando. Pero este contraste se eleva a su fuente gloriosa en la propia gracia de Dios, en contraste con la miserable justicia propia del hombre.
Los publicanos y los pecadores se acercan para escuchar a Jesús. Grace tenía su verdadera dignidad para aquellos que la necesitaban. La justicia propia repelía lo que no era tan despreciable como ella misma, y Dios mismo al mismo tiempo en Su naturaleza de amor. Los fariseos y los escribas murmuraban contra Aquel que era testigo de esta gracia en su cumplimiento.
No puedo meditar en este capítulo, que ha sido el gozo de tantas almas, y objeto de tantos testimonios de la gracia, desde que el Señor lo pronunció, sin extenderme en la gracia, perfecta en su aplicación al corazón. Sin embargo, debo limitarme aquí a los grandes principios, dejando su aplicación a los que predican la palabra. Esta es una dificultad que se presenta constantemente en esta porción de la palabra.
Primero, el gran principio que exhibe el Señor, y sobre el cual funda la justificación de los tratos de Dios (¡triste estado de corazón que lo requiere! ¡Maravillosa gracia y paciencia que la da!) el gran principio, repito, es que Dios encuentra su propio gozo en mostrar la gracia. ¡Qué respuesta al horrible espíritu de los fariseos que lo objetaron!
Es el Pastor que se regocija cuando la oveja es encontrada, la mujer cuando la moneda está en su mano, el Padre cuando Su hijo está en Sus brazos. ¡Qué expresión de lo que Dios es! ¡Cuán verdaderamente es Jesús el que lo da a conocer! Sólo en esto puede fundarse toda la bendición del hombre. Es en esto que Dios es glorificado en Su gracia.
Pero hay dos partes distintas en esta gracia, el amor que busca y el amor con que se recibe. Las dos primeras parábolas describen el carácter anterior de esta gracia. El pastor busca su oveja, la mujer su moneda: la oveja y la moneda son pasivos. El pastor busca (y la mujer también) hasta encontrar, porque tiene interés en el asunto. La oveja, cansada de sus andanzas, no ha de dar un paso para volver.
El pastor lo pone sobre sus hombros y lo lleva a casa. Él toma todo el cargo, feliz de recuperar a sus ovejas. Esta es la mente del cielo, cualquiera que sea el corazón del hombre en la tierra. Es obra de Cristo, el Buen Pastor. La mujer nos presenta las penas que Dios soporta en su amor; de modo que es más la obra del Espíritu, que está representada por la de la mujer. Se trae la luz y barre la casa hasta encontrar la pieza que había perdido.
Así actúa Dios en el mundo, buscando a los pecadores. Los odiosos y odiosos celos de la justicia propia no encuentran lugar en la mente del cielo, donde mora Dios, y produce, en la felicidad que lo rodea, el reflejo de sus propias perfecciones.
Pero aunque ni la oveja ni la pieza de plata hacen nada por su propia recuperación, hay una verdadera obra forjada en el corazón de quien es devuelto; pero este trabajo, por necesario que sea para encontrar o incluso buscar la paz, no es aquello sobre lo que se basa la paz. El regreso y la recepción del pecador se describen, por tanto, en la tercera parábola. La obra de la gracia, realizada únicamente por el poder de Dios y completa en sus efectos, se nos presenta en los dos primeros. Aquí vuelve el pecador, con sentimientos que ahora examinaremos sentimientos producidos por la gracia, pero que nunca llegan a la altura de la gracia manifestada en su recepción hasta que ha vuelto.
Primero se representa su alejamiento de Dios. Mientras que tan culpable en el momento en que cruza el umbral paterno, al dar la espalda a su padre, como cuando come cascarones con los cerdos, el hombre, engañado por el pecado, se presenta aquí en el último estado de degradación al que lo conduce el pecado. . Habiendo gastado todo lo que le caía según la naturaleza, la indigencia en que se encuentra (y muchas almas sienten el hambre en que se ha metido, el vacío de todo alrededor sin deseo de Dios ni de santidad, y muchas veces en lo que es degradante en el pecado) no lo inclina hacia Dios, sino que lo lleva a buscar un recurso en lo que el país de Satanás (donde nada se da) puede suplir; y se encuentra entre los cerdos.
Pero la gracia opera; y el pensamiento de la felicidad de la casa de su padre, y de la bondad que bendijo todo a su alrededor, despierta en su corazón. Donde obra el Espíritu de Dios, siempre se encuentran dos cosas, la convicción en la conciencia y la atracción del corazón. Es realmente la revelación de Dios al alma, y Dios es luz y es amor; como luz se produce en el alma la convicción, pero como amor se produce la atracción de la bondad, y se produce la confesión veraz.
No es simplemente que hayamos pecado, sino que tenemos que ver con Dios y deseamos tenerlo, pero tememos por lo que Él es, pero somos guiados a ir. Así la mujer en el capítulo 7. (Véase la página 240.) Así Pedro en la barca. Esto produce la convicción de que estamos pereciendo, y un sentido, aunque débil, pero verdadero, de la bondad de Dios y la felicidad que se encuentra en su presencia, aunque no nos sintamos seguros de ser recibidos; y no permanecemos en el lugar donde perecemos.
Está el sentido del pecado, está la humillación; el sentido de que hay bondad en Dios; pero no el sentido de lo que realmente es la gracia de Dios. La gracia atrae hacia Dios, pero uno se contentaría con ser recibido como siervo, prueba de que, aunque el corazón está forjado por la gracia, todavía no se ha encontrado con Dios. El progreso, además, aunque real, nunca da la paz. Hay un cierto descanso del corazón al ir; pero uno no sabe qué recepción esperar, después de haber sido culpable de abandonar a Dios.
Cuanto más se acercaba el hijo pródigo a la casa, más latía su corazón ante la idea de encontrarse con su padre. Pero el padre anticipa su venida, y actúa con él, no según los méritos de su hijo, sino según su propio corazón de padre, única medida de los caminos de Dios hacia nosotros. Él está sobre el cuello de su hijo mientras este todavía está en harapos, antes de que haya tenido tiempo de decir: "Hazme como uno de tus jornaleros.
"Ya no era tiempo de decirlo. Pertenecía a un corazón que anticipaba cómo sería recibido, no a uno que había encontrado a Dios. Alguien así sabe cómo ha sido recibido. El pródigo se las arregla para decirlo (como la gente habla de una esperanza humilde y de un lugar bajo); pero aunque la confesión está completa cuando llega, no dice entonces: Hazme un jornalero. ¿Cómo podría? El corazón del padre había decidido su posición por sus propios sentimientos, por su amor hacia él, por el lugar que su corazón le había dado hacia sí mismo.
La posición del padre decidía la del hijo. Esto era entre él y su hijo; Pero esto no fue todo. Amaba a su hijo, tal como era, pero no lo introdujo en la casa en ese estado. El mismo amor que lo recibió como hijo lo hará entrar en la casa como hijo, y como debe ser el hijo de tal padre. Se ordena a los sirvientes que traigan la mejor túnica y se la pongan. Así amados, y recibidos por amor, en nuestra miseria, somos revestidos de Cristo para entrar en la casa.
No traemos la túnica: Dios nos la provee. Es algo completamente nuevo; y llegamos a ser justicia de Dios en él. Esta es la mejor túnica del cielo. Todos los demás tienen parte en el gozo, excepto el farisaico, el verdadero judío. La alegría es la alegría del padre, pero toda la casa la comparte. El hijo mayor no está en la casa. Está cerca, pero no entrará. No tendrá nada que ver con la gracia que hace del pobre pródigo el sujeto del gozo del amor.
Sin embargo, la gracia actúa; el padre sale y le ruega que entre. Así actuó Dios, en el Evangelio, con el judío. Sin embargo, la justicia del hombre, que no es más que egoísmo y pecado, rechaza la gracia. Pero Dios no renunciará a Su gracia. Se convierte en Él. Dios será Dios; y Dios es amor.
Es esto lo que toma el lugar de las pretensiones de los judíos, que rechazaron al Señor, y el cumplimiento de las promesas en Él.
Lo que da paz, y caracteriza nuestra posición, no son los sentimientos labrados en nuestro corazón, aunque existen, sino los de Dios mismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 15:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-15.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento. - En cuanto a los hombres y mujeres entre quienes nuestro Señor llevó a cabo Su obra, no podemos ver en estas palabras nada más que una protesta grave e indignada, velada bajo la forma de una aparente concesión, contra la justicia propia de los fariseos. Su llamado al arrepentimiento se había dirigido a todos. Todo eso ofendió en muchas cosas; que el que un hombre dijera que no había pecado era una jactancia mentirosa: este era el primer postulado de todo predicador del evangelio, cualquiera sea la escuela de pensamiento que pudiera representar ( Romanos 3:23 ; Santiago 3:2 ; 1 Juan 1:8 ).
Una vez, en verdad, apareció el pensamiento opuesto en la expresión devocional de un israelita arrepentido: “Tú, pues, oh Señor, que eres el Dios de los justos, no has señalado el arrepentimiento a los justos, como a Abraham e Isaac, y Jacob, que no pecó contra ti ”( Oración de Manasés en los Apócrifos ) ; pero allí fue acompañado de contrición personal y confesión.
El hombre sintió en su humildad lo diferente que era a esos santos de Dios. Estaba reservado para los fariseos desarrollar el pensamiento en la convicción de que eran las personas justas que no necesitaban arrepentimiento, y que toda su adoración debía consistir en acción de gracias por ser así. (Vea la nota sobre Lucas 18:11 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-15.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
La primera parábola ( cf. Mateo 18:12-14 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 15:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-15.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἐν τῷ οὐρανῷ, en el cielo, es decir, en el corazón de Dios. Cielo es sinónimo de Dios en Lucas 15:18 ; Lucas 15:21 . ἢ = más que, como si πλέον hubiera precedido, tan a menudo en el NT y en Sept [129] = hebreo מִן. La comparación en la esfera moral es audaz, pero el principio es válido allí como en la esfera natural, incluso si los noventa y nueve son hombres verdaderamente justos que no necesitan arrepentimiento.
Es racional tener un gozo peculiar por el arrepentimiento de un pecador, por lo tanto, Dios lo tiene, por lo tanto, Cristo podría tenerlo. Este dicho es la tercera gran palabra de la disculpa de Cristo por amar a los pecadores. Para los otros dos vide en Mateo 9:9-13 y Lucas 7:36-50 .
[129] Septuaginta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 15:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-15.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
La oveja perdida. Mateo 18:11-14 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 15:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
El gozo estará en el cielo ; como hay gozo en el cielo por el arrepentimiento de los pecadores, era apropiado que Cristo se asociara con ellos, con el propósito de promover su arrepentimiento.
noventa y nueve justos ; hay más gozo en el cielo por el que se arrepiente y se vuelve a Dios, que por muchos que nunca han pecado y no necesitan arrepentimiento, o que, habiendo pecado, piensan que no lo necesitan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 15:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Buscando y encontrando a los perdidos
Lucas 15:1
Aquellos que han abandonado el redil en el que fueron criados en sus primeros años de vida, y han atravesado montañas desoladas y han atravesado frenos enredados, se encuentran en esta imagen exquisita. Pero el Señor está tras ellos. No puede aguantar felizmente con el resto, mientras que una oveja puede ser desgarrada por las fieras o apresada por las águilas. Él va tras él hasta que lo encuentra. ¿No crees, madre, que el Señor ama a ese hijo tuyo, ahora lejos, tanto como tú? ¿No puedes confiar en que Él buscará hasta que encuentre? Entonces te pedirá que te regocijes con él.
Jesús no solo recibe a los pecadores, sino que los busca . Aquellos que siempre han vivido una vida exteriormente correcta y que no creen que necesiten arrepentimiento son los noventa y nueve.
Algunos tienen el sello del Rey en ellos, pero se han ido al rincón oscuro en medio de polvo y virutas. ¡Oh, que todos estuviéramos más dispuestos a arrodillarnos para barrer el suelo y encontrar a los perdidos! Los nueve eslabones de un collar son inútiles si falta el décimo. Cristo no puede estar satisfecho hasta que se encuentre la moneda perdida.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-15.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 15
1. Los fariseos murmuradores. ( Lucas 15:1 )
2. La parábola de la oveja perdida. ( Lucas 15:3 )
3. La parábola de la moneda perdida. ( Lucas 15:8 )
4. La parábola del hijo pródigo y el hermano mayor. ( Lucas 15:11 .)
Lucas 15:1
Con este capítulo se alcanza un bendito clímax de la enseñanza de nuestro Señor como Salvador y amigo de los pecadores, un capítulo que los santos de Dios siempre han amado y amarán siempre. Aquí encontramos la ilustración más completa del texto clave de Lucas "Porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo que se había perdido". Los recaudadores de impuestos y los pecadores, después de escuchar sus palabras y conocer la bienvenida que les esperaba, se acercaron a él en gran número.
La murmuración de los fariseos y los escribas y sus palabras "Este a los pecadores recibe y come con ellos" es contestada por el Señor con tres parábolas. Las parábolas de la oveja perdida, de la moneda perdida y del hijo pródigo van juntas. La parábola de la moneda perdida y la parábola del hijo pródigo son peculiares de Lucas. La Trinidad se revela en estas parábolas buscando lo perdido. El Hijo se ve en el Pastor; el Espíritu Santo en la parábola de la moneda perdida y el Padre en la parábola del hijo pródigo.
En el estudio de estas parábolas no debe pasarse por alto que el Señor responde en primer lugar a los fariseos murmuradores. Sin embargo, esto no excluye la aplicación más amplia en las líneas del Evangelio. Bengel afirma que en la primera parábola el pecador es visto como estúpido; en el segundo como totalmente ignorante de sí mismo y en el tercero como el pecador audaz y voluntarioso. En la parábola del Pastor, los noventa y nueve no representan a los ángeles no caídos ni, como se ha sugerido, a los habitantes de otros mundos, sino a los fariseos fariseos que creen que no necesitan arrepentimiento.
La única oveja, perdida e indefensa, representa a los recaudadores de impuestos y los pecadores, que eran dueños de su condición perdida. Todo debe aplicarse primero sobre este terreno. El Hijo del Hombre había venido a buscar y salvar. Buscó a los perdidos; Los siguió y los buscó en sus mesas; Comió y bebió con ellos, por lo que fue llamado bebedor de vino. La oveja encontrada la pone sobre sus propios hombros; No dejaría esto en manos de un sirviente.
El cuidado de la oveja salva es suyo. Y hay gozo en el cielo por un pecador arrepentido. Fue una severa reprimenda para los fariseos, quienes no se regocijaron cuando vinieron los recaudadores de impuestos y los pecadores, sino que murmuraron. La segunda parábola es de mucho interés y se ha interpretado de diversas formas. Citamos aquí la exposición que se da en la “Biblia numérica” como la más satisfactoria.
“La segunda parábola es la de la mujer, en la Escritura figura de la Iglesia, instrumento del Espíritu. La lámpara de la Palabra está en su mano y la necesita en la oscuridad de la noche, mientras Cristo está ausente. La "casa" es el círculo de vínculos y relaciones naturales; porque no es sólo una cuestión de predicación pública, sino de ese testimonio del que depende tanto el éxito del predicador, después de todo, y del que es responsable toda la Iglesia, y no ninguna clase o sección de ella.
Es bueno darse cuenta de que cada alma del hombre, cubierta con el polvo del pecado como pueda estar, y escondida en las tinieblas del mundo, pertenece por derecho al tesoro del Rey, y tiene la imagen del Rey estampada en él, aunque con desfiguración dolorosa. Reclamarlo podemos, dondequiera que lo encontremos, para Dios a quien pertenece. Este evangelismo general, podemos aprender de la parábola aquí, es lo que es la mente del Espíritu para la Iglesia en la que Él habita.
Aquí también debe haber amigos y vecinos convocados para regocijarse, espectadores angelicales que simpatizan con Aquel que es siempre el glorioso Buscador y que pone en movimiento todos los manantiales de amor y piedad que fluyen en cualquier lugar al unísono con los Suyos. "
En la Parábola del hijo pródigo se destacan nuevamente las dos clases de hombres ante quienes el Señor habló estas parábolas. El hijo pródigo representa a los publicanos, el hijo mayor a los fariseos ritualistas. La aplicación en el Evangelio, que esta parábola tan dichosamente revela, la condición del hombre como pecador, el verdadero arrepentimiento, la alegría del Padre, la acogida que recibe el que regresa, etc., es tan bien conocida que no necesitamos hacer nada. más anotaciones.
El carácter del hijo mayor muestra claramente que el fariseo, fariseo y autosuficiente, está completamente a la vista. Él nunca ha transgredido un mandamiento y por eso se considera a sí mismo por encima del pobre, vagabundo perdido, que ha regresado a casa; él estaba enojado. Así se enojaron los fariseos cuando el Señor recibió a los desterrados. Es extraño que esta parábola se haya explicado en el sentido de que nuestro Señor respalda las diversiones mundanas y que un cristiano puede bailar y divertirse.
No hay ninguna razón para que Él lo haya hecho. Sin duda, la parábola también tiene un significado nacional. El hijo mayor representa a los judíos y su falta de voluntad para ver a los gentiles convertidos. El hijo pródigo, entonces, es una imagen de la degradación de los gentiles.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 15:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-15.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Entonces se acercaron a él todos los publicanos y pecadores para oírle. 2. Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este recibe a los pecadores y come con ellos. 3. Y les refirió esta parábola, diciendo: 4. ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta que lo encuentre? 5. Y cuando la ha encontrado, la pone sobre sus hombros, gozoso.
6. Y cuando llega a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo; porque he encontrado mi oveja que se había perdido. 7 Os digo que así habrá más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.
Ambrosio; Habías aprendido por lo anterior a no ocuparte de los asuntos de este mundo, a no preferir las cosas transitorias a las eternas. Pero como la fragilidad del hombre no puede mantener un paso firme en un mundo tan resbaladizo, el buen Médico os ha mostrado un remedio aun después de caer; el Juez misericordioso no ha negado la esperanza del perdón; por eso se añade: Entonces se acercaron a él todos los publicanos.
BRILLO. Es decir, aquellos que recaudan o cultivan los impuestos públicos, y que hacen negocio de perseguir ganancias mundanas.
TEOFILO. Porque esta era su costumbre, por la cual tomó sobre sí la carne, recibir a los pecadores como médico de los enfermos. Pero los fariseos, los realmente culpables, respondieron con murmullos por este acto de misericordia, como sigue: Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo, etc.
GREG: De lo que podemos deducir que la verdadera justicia siente compasión, la falsa justicia desprecio, aunque los justos suelen rechazar correctamente a los pecadores. Pero hay un acto que procede de la hinchazón del orgullo, otro del celo por la disciplina. Porque los justos, aunque por fuera no escatiman reprensiones por causa de la disciplina, por dentro abrigan la dulzura de la caridad. En sus propias mentes ponen por encima de sí mismos a aquellos a quienes corrigen, por lo que los someten tanto a ellos por la disciplina como a ellos mismos por la humildad.
Pero, por el contrario, aquellos que por falsa justicia suelen enorgullecerse, desprecian a todos los demás, y nunca condescienden con misericordia a los débiles; y creyéndose no ser pecadores, son tanto peores pecadores. De tales eran los fariseos, que condenando a nuestro Señor porque recibía a los pecadores, injuriaban con corazones secos la fuente misma de la misericordia. Pero como estaban tan enfermos que no sabían de su enfermedad, a fin de que supieran lo que eran, el Médico celestial les responde con aplicaciones suaves.
Porque sigue: Y les refirió esta parábola, diciendo ¿Qué hombre de vosotros teniendo cien ovejas, y si se le pierde una de ellas, no va tras ella, etc. Dio una comparación que el hombre podría reconocer en sí mismo; aunque se refería al Creador de los hombres. Porque siendo cien un número perfecto, Él mismo tenía cien ovejas, ya que poseía la naturaleza de los santos ángeles y de los hombres. Por eso añade: Tener cien ovejas.
Cirilo; Por lo tanto, podemos comprender la extensión del reino de nuestro Salvador. Porque Él dice que hay cien ovejas, trayendo a una suma perfecta el número de criaturas racionales sujetas a Él. Pues el número cien es perfecto, al estar compuesto por diez decenas. Pero de estos se ha desviado uno, a saber, la raza del hombre que habita la tierra.
Ambrosio; Rico es, pues, aquel Pastor del que todos somos la centésima parte; y de ahí se sigue, Y si pierde uno de ellos, ¿no deja & c.
GREG. Entonces una oveja pereció cuando el hombre, al pecar, dejó los pastos de la vida. Pero en el desierto quedaron las noventa y nueve, porque el número de las criaturas racionales, es decir, de los ángeles y de los hombres que fueron formados para ver a Dios, disminuyó al perecer el hombre; y de aquí se sigue: ¿No deja a las noventa y nueve en el desierto, porque en verdad dejó las compañías de los Ángeles en el cielo?
Pero el hombre entonces abandonó el cielo cuando pecó. Y para que todo el cuerpo de las ovejas fuera perfectamente reconstituido en el cielo, el hombre perdido fue buscado en la tierra; como sigue, Y ve después de eso &c.
Cirilo; Pero, ¿estaba entonces enojado con los demás y movido por la bondad sólo para con uno? De ninguna manera. Porque están a salvo, la diestra del Poderoso es su amparo. Le convenía más bien compadecerse de los que perecían, para que el resto no pareciera imperfecto. Para el que es traído de vuelta, el cien recupera su propia forma.
AGO. O habló de las noventa y nueve que dejó en el desierto, refiriéndose a los orgullosos, que llevan en su mente la soledad como si quisieran parecer solos, a quienes les falta la unidad para la perfección. Porque cuando un hombre es arrancado de la unidad, es por orgullo; ya que queriendo ser su propio maestro, no sigue a Aquel que es Dios, sino a Aquel que Dios ordena a todos los que se reconcilian por el arrepentimiento, que se obtiene por la humildad.
GREG. NYSS.. Pero cuando el pastor encontró la oveja, no la castigó, no la llevó al rebaño arrastrándola, sino poniéndola sobre su hombro, y llevándola suavemente, la unió a su rebaño. De ahí sigue: Y cuando lo ha encontrado, lo pone sobre sus hombros gozoso.
GREG. Él puso las ovejas sobre sus hombros, porque fingiendo la naturaleza del hombre sobre Él, llevó nuestros pecados. Pero habiendo encontrado la oveja, regresa a casa; porque nuestro Pastor habiendo restaurado al hombre, vuelve a su reino celestial. Y de aquí se sigue: Y viniendo reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido. Por sus amigos y vecinos se refiere a las compañías de ángeles, que son sus amigos porque guardan su voluntad en su propia firmeza; también son Sus prójimos, porque por su propia espera constante en Él disfrutan del brillo de Su vista.
TEOFILO. Los poderes celestiales son llamados ovejas, porque toda naturaleza creada en comparación con Dios es como las bestias, pero en cuanto es racional, se les llama amigos y prójimos.
GREG. Y debemos observar que Él no dice: “Alégrense con la oveja que se encuentra”, sino conmigo, porque verdaderamente nuestra vida es su alegría, y cuando somos llevados a casa al cielo llenamos la fiesta de su alegría.
Ambrosio; Ahora bien, los ángeles, en cuanto que son seres inteligentes, no se alegran sin razón de la redención de los hombres, como sigue, os digo, que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos. personas que no necesitan arrepentimiento. Sirva esto como un incentivo a la bondad, para que un hombre crea que su conversión agradará a los ángeles reunidos, cuyo favor debe cortejar, o cuyo desagrado debe temer.
GREG. Pero él admite que hay más alegría en el cielo por el pecador convertido, que por el justo que permanece firme; porque estos últimos, en su mayor parte, no sintiéndose oprimidos por el peso de sus pecados, se interponen en el camino de la justicia, pero aun así no suspiran ansiosamente por la patria celestial, siendo frecuentemente lentos para hacer buenas obras, por su confianza en mismos que no han cometido pecados graves.
Pero, en cambio, a veces los que se acuerdan de ciertas iniquidades que han cometido, siendo compungidos de corazón, de su mismo dolor se inflaman hacia el amor de Dios; y porque consideran que se han desviado de Dios, compensan sus pérdidas anteriores con las ganancias subsiguientes. Mayor entonces es el gozo en el cielo, así como el líder en la batalla ama más al soldado que, habiendo dado la espalda a la huida, persigue valientemente al enemigo, que al que nunca dio la espalda y nunca hizo un acto de valentía.
Así ama más el labrador la tierra que después de dar espinos da fruto abundante, que la que nunca tuvo espinos, y nunca le dio abundante cosecha. Pero mientras tanto, debemos ser conscientes de que hay muchísimos hombres justos en cuya vida hay tanta alegría, que ninguna penitencia de los pecadores, por grande que sea, puede preferirse a ellos. De donde podemos deducir el gran gozo que causa a Dios cuando el justo se lamenta humildemente, si produce gozo en el cielo cuando el injusto con su arrepentimiento condena el mal que ha hecho.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-15.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La actitud de nuestro Señor hacia las multitudes pecadoras despertó la hostilidad de los fariseos, y principalmente les pronunció el gran discurso de este capítulo, que consta de una triple parábola. En su totalidad, constituye una maravillosa revelación del corazón divino.
En la primera fase, la del Pastor, se revela el aspecto de la gracia en la obra del Hijo. En el segundo, el aspecto de la gracia se revela en la obra del Espíritu. La tercera fase de la parábola revela necesariamente el corazón del Padre. Muestra un amor interminable por el pecador que lo sigue al país lejano, espera su regreso a casa y luego brilla en la bienvenida. El amor divino es el tema principal. El amor va al desierto. El amor sigue buscando. El amor da la bienvenida a casa.
¿La historia termina con ingenio? el relato de uno de quien alguna vez hablamos como el hermano mayor. Es al menos significativo que no se le llame así en la narrativa. Se habla del hijo pródigo como hermano de este hombre, pero siempre se le llama "hijo mayor". Su actitud le hizo perder el derecho a ser llamado hermano. Sin embargo, su historia revela la posibilidad de vivir en la casa del padre y no entender el corazón del padre. Este fue el fracaso que caracterizó a quienes criticaron la obra de nuestro Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 15:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-15.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
te digo, que también se alegrará la alegría ,. En la iglesia a continuación, y entre los miembros de ello; que a veces se llama al cielo, especialmente en el libro de las revelaciones; o en el cielo arriba, y entre los ángeles hay; ver Lucas 15:10.
sobre un pecador que repentina ; Por la alegría en el cielo, no está sobre los pecadores como tales; Para como tales, no están agradecidos a Dios, ni a Cristo, ni a los ángeles, ni a los santos; Sólo los pecadores se deleitan entre sí, como tal; Pero como arrepentiendo a los pecadores, que son verdaderamente así: y estos no son tales, que solo se arrepienten legalmente y exteriormente; Tampoco todo lo que declara un sentido del pecado; o que lo lamentan externamente por ello; o están aterrorizados por eso, y derraman lágrimas a causa de ella; o que cese de los pecados más gruesos de la vida, y la reforma externa: pero tal que se arrepienta de una manera evangélica; que se convierten a Dios, y son instruidos por su espíritu; que creen en Cristo, y tienen opiniones, al menos esperanzas, de perdón a través de su sangre; y tener el amor de Dios y Cristo derramado en el extranjero en sus corazones; de donde surgen una verdadera vista y una sensación de pecado, un dolor piadoso por ello, un abundante esfuerzo, vergüenza a causa de ella, una ingenua confesión, y un verdadero renuimiento de ello. Ahora, la razón por la que hay alegría en el cielo sobre esas personas, porque, sin tal arrepentimiento, deben perecer; Y por esto parecen estar abiertamente en un estado de gracia; y convertirse en temas apropiados de las ordenanzas de Cristo; Y este arrepentimiento es para la vida y la salvación; o estos están inseparablemente conectados con él; Y esta alegría es abundantemente.
más, más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento ; por quien se referían, ya sea tales que son personas realmente justas; Naturalmente, ni de ellos mismos, ni legalmente por las escrituras de la ley, sino por la imputación de la justicia de Cristo a ellos: y que no necesitan arrepentimiento a ser agregado a su justicia, es perfecto de sí mismo; ni la gracia y el principio del arrepentimiento, porque lo tienen, y no se puede perder; o cambio de vida y modales, que no se debe ver en tal: y la mayor alegría sobre el arrepentimiento de los pecadores, que sobre esto es, porque la salvación de la que está antes de ciertas, y la otra es inesperada: pero a esto sentir que se puede objetar, que los santos, incluso las personas justas, necesitan conversiones frecuentes y el ejercicio continuo de la gracia del arrepentimiento; Tampoco parece factible, que debería haber más alegría sobre un pecador que se arrepiente, que sobre uno, cuya vida, a través de la gracia, es una serie de justicia: más bien, por lo tanto, tal que parecen estar solo, o están tan en su propia opinión. , están aquí significados; por solo tal tipo de personas justas y arrepentir a los pecadores, se oponen a los demás, como en Mateo 9:13 Además, la ocasión y el alcance de la parábola, determinan esto para ser el sentido; Los escribas y fariseos, que murmuraron en los pecadores que reciben los pecadores de Cristo, son los noventa y nueve personas, que solo eran externamente justas ante los hombres, y confiaban en sí mismos de que eran justos, perfectamente justos, y sin pecado, y así no es necesario. de arrepentimiento por ello; Ahora hay más alegría en el cielo sobre un arrepentimiento del pecador, que sobre todo esto: por lo tanto, aprenda, que una persona justa, es impendiente; que un pecador de arrepentimiento es más considerado en el cielo que un hombre justo y justo: nuestro Señor aquí parece haber considerado una presicia de los judíos, que distinguen entre los penitentes que se les permitió ser justos, y tal que nunca fueron culpables de cualquier notorio El crimen, y así fueron perfectamente justos, y no necesitaban ningún arrepentimiento, y fueron preferidos a los pecadores penitentes: algunos de ellos dicen que.
"Los profetas no profetizaron (cosas buenas y comodidades), pero לבעלי תשובה," a los penitentes "; Pero en cuanto a גמורים.
צדיקים, "el justo perfecto", a ellos pertenece a ellos, "Ojo no ha visto", Oh, Dios ", además de ti". &mdash- pero r. ABHU dice, el lugar en el que se mantiene "penitents", el "perfecto justo" no está parado. ''.
Aunque Maimónides parece entender esto, como si hubiera dado la preferencia a los penitentes; Sus palabras son estas:
"No dejes que un hombre penitente imagine que está lejos de la excelencia, o el grado de los justos, debido a los pecados y las iniquidades que ha cometido, la cosa no es así; Pero él es amado y deseado ante el Creador, como si nunca hubiera pecado; Porque su recompensa es genial; Para lo, ha probado el sabor del pecado, y ha separado de él, y ha tenido su imaginación maligna: los hombres sabios dicen, el lugar donde se mantiene "penitents", el "perfecto justo" no puede soportar; que es como si se decía, su grado de excelencia es mayor, que los que nunca pecaron, porque han tenido su imaginación más que ellos. ''.
Sin embargo, estos casos, con otros que podrían producirse, muestran que los judíos tenían una noción de algunos hombres perfectamente justos y sin pecado; que se oponen a los pecadores penitentes, y que nuestro Señor aquí diseña, y parece describir en su propio idioma, y sirve para confirmar el sentido dado; Hebreos 12:23.
U t. Bab. Beracot. 34. 2. SANHEDRIM, FOM. 99. 1. w Hilchot Teshuba, C. 7. secta. 4. Vid. Kimchi en ISA. lvii. 10. Jarchi en ISA. XLIV. 5. Zohar en Lev. follo. 7. 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 15:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-15.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
La Oveja Perdida.
Dios busca a los pecadores, porque el pecador es un ser miserable que merece piedad: tal es el sentido de esta descripción. La parábola se presenta en forma de pregunta. De hecho, es a la vez un argumentum ad hominem y un argumento a fortiori: “¿Qué hacéis vosotros en tal caso? Y además, el caso es como: ¡una oveja, un hombre!”.
¿Cual de ustedes? “No hay uno solo de ustedes que me acuse aquí que no actúe exactamente como yo en circunstancias similares”. ῎Ανθρωπος, hombre , se contrasta tácitamente con Dios ( Lucas 15:7 ).
Las cien ovejas representan la totalidad del pueblo teocrático; la oveja perdida , esa porción del pueblo que ha quebrantado las ordenanzas legales, y así vive bajo el impulso de sus propias pasiones; los noventa y nueve , la mayoría que se ha mantenido exteriormente fiel a la ley. ῎Ερημος, que traducimos desierto , denota simplemente en Oriente llanuras sin cultivar, pastos, en oposición a campos de cultivo.
Es el lugar de recreo natural de las ovejas, pero sin la noción de peligro y esterilidad, que conectamos con la idea de desierto. Este lugar donde se alimenta el rebaño representa el estado más o menos normal de los fieles judíos, en el que el alma se mantiene cerca de Dios al amparo de los mandamientos y del culto. El pastor los deja allí: sólo tienen que caminar fielmente por el camino que les ha sido señalado; serán conducidos infaliblemente a un estado superior ( Juan 3:21 ; Juan 5:46 ; Juan 6:45 ; Juan 7:17 ).
Mientras esperan, su posición moral es lo suficientemente segura como para permitir que el Salvador se consagre más especialmente a las almas de aquellos que, habiendo quebrantado la alianza y sus medios de gracia, están expuestos a los peligros más inminentes. La ansiedad del pastor por recuperar una oveja descarriada tiene más que un interés personal por motivo. Una oveja de cada cien es una pérdida de muy poca importancia y, en cualquier caso, desproporcionada con respecto a los dolores que se toma.
El motivo que lo anima es la compasión. ¿Hay, en realidad, una criatura en el mundo animal más digna de lástima que una oveja descarriada? Está desprovisto tanto del instinto necesario para encontrar su camino como de toda arma de autodefensa. Es una presa para cualquier bestia que pueda encontrarlo; merece, como ningún otro ser de la naturaleza, el nombre de perdido. La compasión del pastor aparece: 1. En su perseverancia: la busca hasta ( Lucas 15:4 ); 2.
En su tierno cuidado: lo pone sobre sus hombros; 3. En el gozo con que lleva su carga (ἐπιτίθησιν χαίρων), gozo tal que desea compartirlo con los que le rodean, y que cuenta con recibir sus felicitaciones ( Lucas 15:6 ).
Cada toque en este cuadro exquisito encuentra su aplicación por medio de la situación descrita, Lucas 15:1-2 . La búsqueda de las ovejas se corresponde con el acto que reprochaban los fariseos: a los pecadores recibe, y con ellos come; el hallazgo, a ese momento de gozo indecible, cuando Jesús ve a una de esas almas perdidas regresar a Dios; la ternura con que el pastor lleva a sus ovejas, al cuidado que la gracia divina tendrá en adelante del alma así recuperada para Dios; la alegría del pastor, a la que Jesús, la que Dios mismo, siente en la salvación de los pecadores; las felicitaciones de amigos y vecinos, a las acciones de gracias y alabanzas de hombres y ángeles glorificados.
Es de notar que el pastor no lleva las ovejas al pasto, sino a su propia morada. Por este toque Jesús sin duda nos da a entender que los pecadores a quienes ha venido a salvar son transportados por Él a un orden de cosas superior al de la teocracia a la que antes pertenecían a la comunión del cielo representada por la casa del pastor. ( Lucas 15:7 ).
versión 7 contiene la aplicación de la descripción, o más exactamente, la conclusión del argumento: “Si la piedad te lleva a mostrar tanta ternura a una oveja, ¿me equivoco al mostrarla a las almas perdidas? os digo, que lo que siento y hago es lo que Dios mismo siente y desea; y lo que os ofende aquí abajo en la tierra es lo que os causa alegría en los cielos. Depende de ti juzgar a partir de este contraste, si, aunque quizás no tengas necesidad de cambiar tu vida, ¡no necesitas un cambio de corazón!”
Las palabras: habrá más alegría , se explican con frecuencia antropopáticamente: la recuperación de un objeto perdido nos proporciona en un primer momento una alegría más viva que cualquier cosa que poseamos sin pérdida previa. Si encontramos esta característica en la parábola, la explicación podría ser discutida. Pero nos encontramos en la aplicación, y no podemos ver cómo tal sentimiento podría atribuirse absolutamente a Dios.
Acabamos de ver que el estado del pecador recuperado es realmente superior al del israelita creyente. Este último, sin tener que acusarse de graves desórdenes (μετανοεῖν, arrepentirse , en el sentido de aquellos a quienes habla Jesús), tiene sin embargo que dar un paso decisivo más, para que su salvación sea consumada, y Dios puede regocijarse plenamente en su cuenta; es decir, reconocer su pecado interior, abrazar al Salvador y cambiar de corazón.
Hasta entonces su andar reglamentado dentro del seno de la antigua alianza es sólo provisional, como la totalidad de esa alianza misma. Puede suceder fácilmente que, como los fariseos, tal hombre termine por rechazar la salvación real, y así perecer. ¿Cómo ha de regocijarse el cielo de un estado tan imperfecto, con un gozo como el que despierta entre sus habitantes la vista de un pecador realmente salvado? Es evidente que en este dicho debemos tomar la palabra justo (así como la palabra arrepentirse ) en el sentido que le dan los interlocutores de Jesús, ese significado relativo que ya hemos encontrado, Lucas 15:31-32 : el justo, levítica y teocráticamente hablando.
Esta justicia no es nada; es el camino más directo para conducirse a la verdadera justicia; pero con la condición de que un hombre no descanse en él. Por lo tanto, brinda una cierta ocasión para el gozo en el cielo, esto está implícito en el comparativo, gozo más que ..., pero menos gozo, sin embargo, que la salvación de una sola alma plenamente realizada. Eso ya es evidente por el contraste que establece este versículo entre el gozo del cielo y el descontento de los fariseos con motivo del mismo evento ( Lucas 15:1 ).
El Yo os digo tiene aquí, como en todas partes, una especial solemnidad. Jesús habla de las cosas celestiales como testigo ( Juan 3:11 ) y como intérprete de los pensamientos de Dios. Las palabras del cielo abrazan a Dios ya los seres que le rodean, los que están representados en la parábola por los amigos y vecinos.
La conjunción ἤ supone un μᾶλλον que no se expresa. Esta forma se explica por la combinación de dos ideas: “ hay alegría ” (de ahí la ausencia de μᾶλλον), “ todavía hay más que …” (y de ahí la ἤ). Esta forma expresa delicadamente la idea indicada anteriormente, que también hay una cierta satisfacción en el cielo a causa de la justicia de los israelitas sinceros.
¿Cómo no sorprenderse de la manera en que Jesús, tanto en esta parábola como en las dos siguientes, identifica absolutamente sus sentimientos y su conducta con los sentimientos y la acción de Dios mismo? El pastor que busca, la mujer que encuentra, el padre que acoge, ¿no es en su persona que Dios realiza todas esas obras divinas?
Esta parábola la sitúa Mateo en el gran discurso del cap. 18, y
Bleek no puede dejar de reconocer debido a una asociación de ideas que pertenecen puramente al evangelista mismo. De hecho, la aplicación que hace de la oveja perdida a los pequeños ( Lucas 15:1-6 ; Lucas 15:10 ; Lucas 15:11 es una interpolación) ciertamente no está de acuerdo con el sentido original de esta parábola.
La referencia original de esta descripción a los pecadores perdidos, como dice Holtzmann en la misma conexión, ha sido preservada por Lucas. Pero, ¿cómo explicar en este caso cómo Mateo ha arrancado la parábola de su significado original, si copió el mismo documento que Lucas (Λ, según Holtzmann)? Además, ¿cómo es que Mateo omite la siguiente parábola, la de la dracma, que Lucas, según este crítico, toma, al igual que la anterior, del documento común?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-15.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
2 días Lucas 15:3-10 . Las dos parábolas de la oveja perdida y de la dracma perdida , como siempre lo hacen tales pares de parábolas, presentan la misma idea, pero en dos aspectos diferentes. La idea común a ambos es la solicitud de Dios por los pecadores; la diferencia es que en el primer caso esta solicitud nace de la compasión que le inspira su miseria , en el segundo del valor que da a sus personas.
Las dos descripciones pretenden mostrar que la conducta de Jesús hacia esos seres despreciados corresponde en todos los aspectos a esa solicitud compasiva, y así justificar el instrumento del amor divino. Si Dios no puede ser acusado de secreta simpatía por el pecado, ¿cómo es posible que Jesús lo sea al llevar a cabo Su propósito?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-15.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Alegría en el cielo, etc. Qué incitación no debería ser para nosotros a practicar la virtud, cuando reflexionamos que nuestra conversión alegra a las tropas de los espíritus bienaventurados, cuya protección siempre debemos buscar y cuya presencia siempre debemos reverenciar. (San Ambrosio) &mdash- Hay mayor alegría por la conversión de un pecador, que por la perseverancia del justo; pero sucede con frecuencia que estos, libres de la cadena del pecado, permanecen en verdad en el camino de la justicia, pero no avanzan ansiosamente hacia su país celestial; mientras que los que han sido pecadores, sienten dolor por el recuerdo de sus transgresiones anteriores, y recuerdan cómo han abandonado a su Dios, se esfuerzan con el fervor presente por compensar su mala conducta pasada.
Pero hay que recordar que hay muchos justos, cuyas vidas causan tal alegría a la corte celestial, que todos los ejercicios penitenciales de los pecadores no pueden ser preferidos antes que ellos. (San Gregorio, hom. Xxxiv.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-15.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Habrá más alegría en el cielo. ¡El Padre, el Hijo y todos los ángeles! Sobre un pecador que se arrepiente. Aquel que decide apartarse del pecado y dar su vida como sacrificio vivo. que más de noventa y nueve personas respetables. Dios no ama MENOS a los que están "seguros en el pasto" , ¡pero encontrar a los perdidos es motivo de especial alegría!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 15:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LOS PUBLICANOS Y PECADORES SON ACOGIDOS POR JESUS—TRES PARABOLAS PARA EXPLICAR ESTO.
1. se llegaban a él todos los publicanos y pecadores—atraídos a su derredor por la extraordinaria aplicación de las enseñanzas de Jesús al caso suyo, los cuales, antes que él apareciera—o por lo menos su precursor—bien podían decir: “Nadie se preocupa por mi alma.”
2. murmuraban los Fariseos … diciendo, etc.—lo tomaban a mal, se escandalizaban de él, e insinuaban (según el principio de que el hombre es conocido por las personas con quienes se asocia) que él había de tener alguna simpatía con el carácter de esa gente. Pero ¡qué verdad tan preciosa pronuncian sus labios, ahora como en otras ocasiones, sin darse cuenta! Ahora siguen tres parábolas que representan al pecador: (1) en su estupidez; (2) como inconsciente de su condición de perdido; (3) como apartado de Dios a sabiendas y voluntariamente. [Bengel]. Las dos primeras presentan el amor de Dios que busca; la última, su amor que recibe. [Trench].
3-7. LA OVEJA PERDIDA, que se menciona otra vez en Mateo 18:12; pero allí para mostrar lo preciosa que es al buen Pastor una de sus ovejas; aquí, para mostrar que el pastor, por más lejos que se extravíe la oveja, la buscará, y cuando la halle, se regocijará por ella. deja las noventa y nueve—prestando toda su atención y todo su cuidado, como si fuera, al solo objeto de alcanzar a la oveja perdida; no diciendo: “Es una sola no más; quedan todavía bastantes.” va a la que se perdió, hasta que la halle?—señalando todos los medios diversos que Dios pone en operación, para recuperar a los pecadores.
6. Dadme el parabién, etc.—El principio aquí es, que uno siente un gozo exuberante que es demasiado grande para uno solo, y siente un alivio positivo al tener a otros con quienes compartir este gozo. (Véase la nota acerca del v. 10). noventa y nueve justos, que, no necesitan arrepentimiento—no ángeles, cuyo lugar en estas parábolas es muy diferente de esto; sino los representados por el hermano formal del pródigo, los cuales habían “servido a su Padre” muchos años, y no habían nunca traspasado su mandamiento (en el sentido que lo había hecho el pródigo). Véase la nota acerca de los vv. 29, 31. En otras palabras, tales como habían crecido desde niños en el temor de Dios y como ovejas de su pasto. Nuestro Señor no dice que fuesen tales “los fariseos y escribas”; mas como sin duda había tal clase de personas, mientras que “los publicanos y pecadores” eran confesadamente las ovejas extraviadas y los hijos pródigos, él deja que ellos llenen el lugar de la otra clase, si pueden.
8-10. LA MONEDA PERDIDA.
8. barre la casa—“no hecha sin polvo de parte del hombre.” [Bengel].
10. Así os digo—bajo el mismo principio. gozo, etc.—Nótese con cuidado el lenguaje aquí: no es “gozo de parte de los ángeles de Dios”, sino “gozo delante de los ángeles”, en presencia de ellos. Fiel a la idea de las parábolas. El gran Pastor, el Dueño mismo de las ovejas, es aquel cuyo gozo es por su propiedad misma recuperada; pero tan vasto y exuberante es ( Malaquías 3:17) que, como si no pudiera guardarlo para sí mismo, “junta a los amigos y a los vecinos”, toda su familia celestial, “diciéndoles: Dadme el parabién, porque he hallado mi oveja”. En este sentido sublime es “gozo delante, o en presencia de los ángeles”; ellos participan con Dios en el gozo. La aplicación de esto a la recepción de aquellos publicanos y pecadores que estaban al rededor de nuestro Señor, es grandiosa en extremo: “Vosotros os apartáis de estos perdidos con desprecio, y porque yo no hago lo mismo, murmuráis; pero en el cielo se alienta un sentimiento muy diferente. Allí el rescate aun de uno de tales perdidos es atendido con interés y saludado con gozo; ni son abandonados para llegar a su hogar solos, o a perecer; porque he aquí, aun ahora el gran Pastor está yendo a buscar sus ovejas perdidas, y el Dueño está haciendo una búsqueda diligente por su propiedad perdida; y la está hallando también, y la está trayendo con gozo y todo el cielo se llena del mismo gozo” (Que tome nota el lector de ¡qué sublimes pretensiones nuestro Señor mismo muestra aquí, como si en él ellos contemplaran, sin darse cuenta, nada menos que el cielo en ropaje terrenal, al gran Pastor de arriba, vestido en traje de carne, que viene a “buscar y a salvar a lo que se había perdido”!)
11-32. EL HIJO PRODIGO.
12. el menor—como el más descuidado. dijo, etc.—cansado de limitaciones, anhelando la independencia, incapaz de soportar más la vigilancia paternal. Este es el hombre, impaciente del gobierno divino, deseando ser independiente de Dios, buscando ser su propio dueño; aquel “pecado de pecados, en el cual se incluyen todos los pecados subsiguientes como en su germen, porque éstos no son sino el desarrollo de aquél”. [Trench.] les repartió la hacienda—De esta manera “Dios, cuando el servicio que se le rinde no es espontáneo, y el hombre cree encontrar algo mucho mejor en otra parte, le permite hacer la prueba, y éste descubrirá si es necesario por la triste experiencia, que el alejarse de Dios no es librarse del yugo, sino cambiar un yugo liviano por uno pesado, y un Señor benigno por mil tiranos y señores despóticos”. [Trench.]
13. no muchos días después—embriagado con sus recursos nuevos, e impaciente por usarlos a su capricho. provincia apartada—fuera del alcance de toda intervención desde su hogar. desperdició, etc.—Mientras duraba su hacienda, el amonestador, su conciencia, ( Isaías 55:2) callaba ( Isaías 9:10; Isaías 57:10; Amós 4:6). viviendo perdidamente—v. 30, “con rameras”. ¡Ah! pero esto va más allá que el sensualista; porque “en el profundo lenguaje simbólico de las Escrituras, la fornicación es la figura permanente de la idolatría; en efecto, siempre se habla de ellas como de un mismo pecado, considerado ya en su aspecto carnal, ya en el espiritual” (Jeremías cap. 3; Ezequiel 16 y 17) [Trench.]
14. cuando todo lo hubo malgastado … una grande hambre—una providencia misteriosa retenía el hambre, hasta que el joven se hallara en circunstancias propias para sentir todo su rigor. De modo que, como Jonás, a quien no alcanzó la tormenta mientras no estuviera en alta mar a la merced de las olas, siente el pecador como si “las estrellas desde sus órbitas pelearan contra” él. ( Jueces 5:20). comenzóle a faltar—la primera etapa de su amarga experiencia, y la preparación para un cambio.
15. se llegó a uno de los ciudadanos, etc.—todavía no está humillado su amor propio, incapaz de aguantar la vergüenza de un regreso. para que apacentase los puercos—¡Contento de mantener la vida de alguna manera, he aquí el hijo hundido en porquero, puesto entre los judíos, a causa de la prohibición de la carne de cerdo, enfáticamente vil! El que empieza usando el mundo como su siervo, para ministrar a su placer, termina por trastrocar la relación. [Trench.]
16. deseaba henchir—más bien, “gustoso habría llenado”; comía ávidamente del único alimento que estaba a su alcance. algarrobas—“Las cáscaras de una planta leguminosa-al-carub—que en oriente es el alimento del ganado y los cerdos, como también de la gente más pobre en tiempos difíciles.” [Stier.] nadie se las daba—“las” falta en el original. Las algarrobas tenía a su disposición, pero “nadie le daba” cosa mejor. (Jeremias 30:14). Este fué su abismo más profundo—estaba pereciendo no compadecido, solo en el mundo, y pronto a desaparecer sin ser echado de menos. Pero éste es el bendito punto decisivo; la medianoche antes de la aurora ( 2 Crónicas 12:8; 2 Crónicas 33:11; Jeremias 2:19).
17. volviendo en sí—Antes, había estado “fuera de sí” ( Eclesiastés 9:3), se verá luego en qué sentido. ¡Cuántos jornaleros, etc.—¡Qué testimonio a la naturaleza del hogar que había abandonado! Pero ¿no sabía todo esto antes de alejarse y durante todos los días de su exilio? Lo sabía y no lo sabía. Como su corazón estaba del todo apartado del hogar y sumido en indulgencias egoístas, la casa de su padre nunca entraba dentro del límite de su visión, o sólo como otro nombre por esclavitud y tristeza. Pero ahora vacío, desolado, ajado, pereciendo, el hogar, con toda su paz, plenitud, libertad, dignidad, se asoma ante su vista y llena toda su visión como una realidad viva y cálida, y quebranta su corazón.
18. Me levantaré, e iré a mi padre—El cambio ha llegado al fin, y ¡qué cambio! expresado en términos de tan exquisita sencillez y poder, como si fueran especialmente redactados para todos los penitentes de corazón quebrantado. Padre, etc.—Nótese el término. Aunque “no es más digno de ser llamado su hijo”, el pecador pródigo es enseñado a reclamar la relación degradada y profanada, mas todavía existente, no pidiendo ser hecho siervo, sino quedando hijo ser hecho “como uno de los jornaleros”, deseoso de ocupar el lugar más humilde y hacer el trabajo más ruin. ¡Ah! ¿ha llegado a esto? Una vez fué, “cualquier lugar antes que el hogar”. Ahora, “¡Oh aquel hogar! ¡ojalá que pueda esperar que su puerta no esté cerrada contra mí, cuán contento tomaría cualquier lugar y hacer cualquier trabajo, feliz sólo por estar allí”. Bueno, esto es la conversión, nada absolutamente nuevo, mas todo nuevo: cosas viejas y familiares vistas en una luz nueva y por primera vez como realidades de magnitud y poder abrumadores. Cómo se produce esto, no dice la parábola. (Tenemos esto en abundancia en otra parte, Filipenses 2:13, etc.) Su único objeto es pintar la bienvenida al hogar de los pecadores más grandes, cuando (no importa por el momento cómo) ellos “se levantan y van a su padre”.
20. como aun estuviese lejos—¡Ah! sí, cuando se vuelve el rostro hacia el hogar, aunque todavía lejos, nuestro Padre reconoce a su hijo en nosotros, y sale a recibirnos, sin decir: “Que venga él a mí y pida perdón primero”, mas él mismo da el primer paso. echóse sobre su cuello, y besóle—¡Cómo! ¿Con toda su suciedad? Sí. ¿En sus harapos? Sí. ¿En su miseria y quebranto? Sí. “Padre nuestro que estás en los cielos”, ¿es éste el retrato tuyo? Así es (Jeremias 31:20). Y porque es así, no me maravillo de que enseñanza tan incomparable haya hecho nuevo al mundo.
21. Padre, he pecado, etc.—“Esta confesión fué hecha después del beso de reconciliación” ( Ezequiel 16:63). [Trench.]
22. Mas el padre dijo, etc.—El hijo no ha dicho todo lo que pensaba decir, no tanto porque las demostraciones del padre hubieran vuelto a encender el sentimiento filial, y tragado el servil [Trench] (véase sobre la palabra “Padre”, v. 18), sino porque se hace que el corazón del padre esté demasiado lleno para escuchar, en aquel momento, más del mismo tenor. el principal vestido—Cf. Malaquías 3:4; “Quitadle estas vestimentas viles;… te he hecho vestir de ropas de gala;… y vistiéronle de ropas” ( Isaías 61:10; Apocalipsis 3:18). un anillo—Cf. Génesis 41:42; Santiago 2:2. zapatos—los esclavos andaban descalzos. Así tenemos un triple símbolo de libertad y honor, establecido, como fruto de una reconciliación perfecta.
23. el becerro grueso—guardado para ocasiones festivas.
24. mi hijo—ahora dos veces su hijo. muerto … perdido—a mí; a sí mismo, a mi servicio, mi satisfacción; a su propia dignidad, paz y provecho. revivido … hallado—a todo eso. a regocijarse—Véase la nota acerca del v. 10.
25. en el campo—ocupado en los asuntos del padre: cf. 29: “Tantos años te sirvo”.
28. Salió … su padre, y le rogaba—“Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen” (Salmo 103:13). Así como es el hermano mayor el que ahora se porta mal, así es la misma compasión paternal que se había echado sobre el cuello del hermano menor, la que sale y ruega al mayor.
29. tantos años … no habiendo traspasado jamás, etc.—No hay que tomar estas palabras demasiado literalmente. El está meramente contrastando su constancia de amor y servicio con la conducta de su hermano; así como Job, resintiéndose por la acusación de hipocresía por sus amigos, habla como si de nada se pudiera acusarle ( Job 23:10), y David también (Salmo 18:20). El padre confirma la verdad de todo lo que dice. nunca me has dado un cabrito—no digo un becerro, mas ni aun un cabrito. para gozarme con mis amigos—Aquí estaba su equivocación. No fué una fiesta para el agasajo del pródigo: fué la expresión de un padre, del gozo que él sentía por la salvación del hijo.
30. tu hijo … tu hacienda—¡Qué censura más indigna al padre de ambos, no sólo que el uno desconozca al otro, sino que lo tire sobre su padre, como para decir: “Tómalo, y gózate de él.”
31. Hijo, tú, etc.—El padre no se resiente del insulto, pues ¿cómo podría, después de la grandeza de corazón con que había besado al pródigo que había regresado? Con calma reconviene con él: “Hijo, escucha razones. ¿Qué necesidad había de regocijo especial, exuberante por ti? ¿No dijiste: “He aquí tantos años te sirvo”? Esto dijiste con verdad; mas por solo ese motivo yo no pongo a toda la casa a regocijarse sobre ti. Para ti está reservado lo que es mejor todavía, la satisfacción de toda una vida tranquila, como fiel hijo en casa de tu padre, ni de la herencia reservada para ti nada es quitado por el gozo festivo y propio por éste que era antes insensato, mas ahora prudente y recién salvado”.
32. Mas era menester—“¿Era posible que tomara él su lugar largo tiempo vacante en la familia sin alguna señal especial de admiración y gozo por este cambio? ¿Habría sido esto natural?” Pero siendo esto el significado de la fiesta, ésta sería por esta misma razón temporal. Con el tiempo, la sumisión aun del hijo menor vendría a ser la regla y no la excepción; él también al fin podría osarse a decir: “He aquí, tantos años te sirvo”; y de él diría el padre: “Hijo, tú siempre estás conmigo.” En tal caso, pues, no sería “necesario hacer fiesta y holgarnos”. Las lecciones son obvias, mas ¡qué hermosas! (1). Cuanto más hondamente sumido y más tiempo apartado esté el pecador, tanto más exuberante es el gozo que su salvación ocasiona. (2) Tal gozo no es la porción de aquellos cuya vida ha sido pasada en el servicio de su Padre en el cielo. (3). En vez de murmurar por la falta de éste, ellos deberían considerar como el más alto testimonio a su fidelidad de toda la vida, el hecho de que algo mejor está reservado para ellos, la profunda y permanente complacencia de su padre celestial.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-15.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 15Vers. 1-32. LOS PUBLICANOS Y PECADORES SON ACOGIDOS POR JESUS-TRES PARABOLAS PARA EXPLICAR ESTO.
1. se llegaban a él todos los publicanos y pecadores-atraídos a su derredor por la extraordinaria aplicación de las enseñanzas de Jesús al caso suyo, los cuales, antes que él apareciera-o por lo menos su precursor-bien podían decir: “Nadie se preocupa por mi alma.”
2. murmuraban los Fariseos … diciendo, etc.-lo tomaban a mal, se escandalizaban de él, e insinuaban (según el principio de que el hombre es conocido por las personas con quienes se asocia) que él había de tener alguna simpatía con el carácter de esa gente. Pero ¡qué verdad tan preciosa pronuncian sus labios, ahora como en otras ocasiones, sin darse cuenta! Ahora siguen tres parábolas que representan al pecador: (1) en su estupidez; (2) como inconsciente de su condición de perdido; (3) como apartado de Dios a sabiendas y voluntariamente. [Bengel]. Las dos primeras presentan el amor de Dios que busca; la última, su amor que recibe. [Trench].
3-7. LA OVEJA PERDIDA, que se menciona otra vez en Mat 18:12-14; pero allí para mostrar lo preciosa que es al buen Pastor una de sus ovejas; aquí, para mostrar que el pastor, por más lejos que se extravíe la oveja, la buscará, y cuando la halle, se regocijará por ella. deja las noventa y nueve-prestando toda su atención y todo su cuidado, como si fuera, al solo objeto de alcanzar a la oveja perdida; no diciendo: “Es una sola no más; quedan todavía bastantes.” va a la que se perdió, hasta que la halle?-señalando todos los medios diversos que Dios pone en operación, para recuperar a los pecadores.
6. Dadme el parabién, etc.-El principio aquí es, que uno siente un gozo exuberante que es demasiado grande para uno solo, y siente un alivio positivo al tener a otros con quienes compartir este gozo. (Véase la nota acerca del v. 10). noventa y nueve justos, que, no necesitan arrepentimiento-no ángeles, cuyo lugar en estas parábolas es muy diferente de esto; sino los representados por el hermano formal del pródigo, los cuales habían “servido a su Padre” muchos años, y no habían nunca traspasado su mandamiento (en el sentido que lo había hecho el pródigo). Véase la nota acerca de los vv. 29, 31. En otras palabras, tales como habían crecido desde niños en el temor de Dios y como ovejas de su pasto. Nuestro Señor no dice que fuesen tales “los fariseos y escribas”; mas como sin duda había tal clase de personas, mientras que “los publicanos y pecadores” eran confesadamente las ovejas extraviadas y los hijos pródigos, él deja que ellos llenen el lugar de la otra clase, si pueden.
8-10. LA MONEDA PERDIDA.
8. barre la casa-“no hecha sin polvo de parte del hombre.” [Bengel].
10. Así os digo-bajo el mismo principio. gozo, etc.-Nótese con cuidado el lenguaje aquí: no es “gozo de parte de los ángeles de Dios”, sino “gozo delante de los ángeles”, en presencia de ellos. Fiel a la idea de las parábolas. El gran Pastor, el Dueño mismo de las ovejas, es aquel cuyo gozo es por su propiedad misma recuperada; pero tan vasto y exuberante es (Zec 3:17) que, como si no pudiera guardarlo para sí mismo, “junta a los amigos y a los vecinos”, toda su familia celestial, “diciéndoles: Dadme el parabién, porque he hallado mi oveja”. En este sentido sublime es “gozo delante, o en presencia de los ángeles”; ellos participan con Dios en el gozo. La aplicación de esto a la recepción de aquellos publicanos y pecadores que estaban al rededor de nuestro Señor, es grandiosa en extremo: “Vosotros os apartáis de estos perdidos con desprecio, y porque yo no hago lo mismo, murmuráis; pero en el cielo se alienta un sentimiento muy diferente. Allí el rescate aun de uno de tales perdidos es atendido con interés y saludado con gozo; ni son abandonados para llegar a su hogar solos, o a perecer; porque he aquí, aun ahora el gran Pastor está yendo a buscar sus ovejas perdidas, y el Dueño está haciendo una búsqueda diligente por su propiedad perdida; y la está hallando también, y la está trayendo con gozo y todo el cielo se llena del mismo gozo” (Que tome nota el lector de ¡qué sublimes pretensiones nuestro Señor mismo muestra aquí, como si en él ellos contemplaran, sin darse cuenta, nada menos que el cielo en ropaje terrenal, al gran Pastor de arriba, vestido en traje de carne, que viene a “buscar y a salvar a lo que se había perdido”!)
11-32. EL HIJO PRODIGO.
12. el menor-como el más descuidado. dijo, etc.-cansado de limitaciones, anhelando la independencia, incapaz de soportar más la vigilancia paternal. Este es el hombre, impaciente del gobierno divino, deseando ser independiente de Dios, buscando ser su propio dueño; aquel “pecado de pecados, en el cual se incluyen todos los pecados subsiguientes como en su germen, porque éstos no son sino el desarrollo de aquél”. [Trench.] les repartió la hacienda-De esta manera “Dios, cuando el servicio que se le rinde no es espontáneo, y el hombre cree encontrar algo mucho mejor en otra parte, le permite hacer la prueba, y éste descubrirá si es necesario por la triste experiencia, que el alejarse de Dios no es librarse del yugo, sino cambiar un yugo liviano por uno pesado, y un Señor benigno por mil tiranos y señores despóticos”. [Trench.]
13. no muchos días después-embriagado con sus recursos nuevos, e impaciente por usarlos a su capricho. provincia apartada-fuera del alcance de toda intervención desde su hogar. desperdició, etc.-Mientras duraba su hacienda, el amonestador, su conciencia, (Isa 55:2) callaba (Isa 9:10; Isa 57:10; Amo 4:6-10). viviendo perdidamente-v. 30, “con rameras”. ¡Ah! pero esto va más allá que el sensualista; porque “en el profundo lenguaje simbólico de las Escrituras, la fornicación es la figura permanente de la idolatría; en efecto, siempre se habla de ellas como de un mismo pecado, considerado ya en su aspecto carnal, ya en el espiritual” (Jeremías cap. 3; Ezequiel 16 y 17) [Trench.]
14. cuando todo lo hubo malgastado … una grande hambre-una providencia misteriosa retenía el hambre, hasta que el joven se hallara en circunstancias propias para sentir todo su rigor. De modo que, como Jonás, a quien no alcanzó la tormenta mientras no estuviera en alta mar a la merced de las olas, siente el pecador como si “las estrellas desde sus órbitas pelearan contra” él. (Jdg 5:20). comenzóle a faltar-la primera etapa de su amarga experiencia, y la preparación para un cambio.
15. se llegó a uno de los ciudadanos, etc.-todavía no está humillado su amor propio, incapaz de aguantar la vergüenza de un regreso. para que apacentase los puercos-¡Contento de mantener la vida de alguna manera, he aquí el hijo hundido en porquero, puesto entre los judíos, a causa de la prohibición de la carne de cerdo, enfáticamente vil! El que empieza usando el mundo como su siervo, para ministrar a su placer, termina por trastrocar la relación. [Trench.]
16. deseaba henchir-más bien, “gustoso habría llenado”; comía ávidamente del único alimento que estaba a su alcance. algarrobas-“Las cáscaras de una planta leguminosa-al-carub-que en oriente es el alimento del ganado y los cerdos, como también de la gente más pobre en tiempos difíciles.” [Stier.] nadie se las daba-“las” falta en el original. Las algarrobas tenía a su disposición, pero “nadie le daba” cosa mejor. (Jer 30:14). Este fué su abismo más profundo-estaba pereciendo no compadecido, solo en el mundo, y pronto a desaparecer sin ser echado de menos. Pero éste es el bendito punto decisivo; la medianoche antes de la aurora (2Ch 12:8; 2Ch 33:11-13; Jer 2:19).
17. volviendo en sí-Antes, había estado “fuera de sí” (Ecclesiastés 9:3), se verá luego en qué sentido. ¡Cuántos jornaleros, etc.-¡Qué testimonio a la naturaleza del hogar que había abandonado! Pero ¿no sabía todo esto antes de alejarse y durante todos los días de su exilio? Lo sabía y no lo sabía. Como su corazón estaba del todo apartado del hogar y sumido en indulgencias egoístas, la casa de su padre nunca entraba dentro del límite de su visión, o sólo como otro nombre por esclavitud y tristeza. Pero ahora vacío, desolado, ajado, pereciendo, el hogar, con toda su paz, plenitud, libertad, dignidad, se asoma ante su vista y llena toda su visión como una realidad viva y cálida, y quebranta su corazón.
18. Me levantaré, e iré a mi padre-El cambio ha llegado al fin, y ¡qué cambio! expresado en términos de tan exquisita sencillez y poder, como si fueran especialmente redactados para todos los penitentes de corazón quebrantado. Padre, etc.-Nótese el término. Aunque “no es más digno de ser llamado su hijo”, el pecador pródigo es enseñado a reclamar la relación degradada y profanada, mas todavía existente, no pidiendo ser hecho siervo, sino quedando hijo ser hecho “como uno de los jornaleros”, deseoso de ocupar el lugar más humilde y hacer el trabajo más ruin. ¡Ah! ¿ha llegado a esto? Una vez fué, “cualquier lugar antes que el hogar”. Ahora, “¡Oh aquel hogar! ¡ojalá que pueda esperar que su puerta no esté cerrada contra mí, cuán contento tomaría cualquier lugar y hacer cualquier trabajo, feliz sólo por estar allí”. Bueno, esto es la conversión, nada absolutamente nuevo, mas todo nuevo: cosas viejas y familiares vistas en una luz nueva y por primera vez como realidades de magnitud y poder abrumadores. Cómo se produce esto, no dice la parábola. (Tenemos esto en abundancia en otra parte, Phi 2:13, etc.) Su único objeto es pintar la bienvenida al hogar de los pecadores más grandes, cuando (no importa por el momento cómo) ellos “se levantan y van a su padre”.
20. como aun estuviese lejos-¡Ah! sí, cuando se vuelve el rostro hacia el hogar, aunque todavía lejos, nuestro Padre reconoce a su hijo en nosotros, y sale a recibirnos, sin decir: “Que venga él a mí y pida perdón primero”, mas él mismo da el primer paso. echóse sobre su cuello, y besóle-¡Cómo! ¿Con toda su suciedad? Sí. ¿En sus harapos? Sí. ¿En su miseria y quebranto? Sí. “Padre nuestro que estás en los cielos”, ¿es éste el retrato tuyo? Así es (Jer 31:20). Y porque es así, no me maravillo de que enseñanza tan incomparable haya hecho nuevo al mundo.
21. Padre, he pecado, etc.-“Esta confesión fué hecha después del beso de reconciliación” (Eze 16:63). [Trench.]
22. Mas el padre dijo, etc.-El hijo no ha dicho todo lo que pensaba decir, no tanto porque las demostraciones del padre hubieran vuelto a encender el sentimiento filial, y tragado el servil [Trench] (véase sobre la palabra “Padre”, v. 18), sino porque se hace que el corazón del padre esté demasiado lleno para escuchar, en aquel momento, más del mismo tenor. el principal vestido-Cf. Zec 3:4-5; “Quitadle estas vestimentas viles;… te he hecho vestir de ropas de gala;… y vistiéronle de ropas” (Isa 61:10; Rev 3:18). un anillo-Cf. Gen 41:42; Jam 2:2. zapatos-los esclavos andaban descalzos. Así tenemos un triple símbolo de libertad y honor, establecido, como fruto de una reconciliación perfecta.
23. el becerro grueso-guardado para ocasiones festivas.
24. mi hijo-ahora dos veces su hijo. muerto … perdido-a mí; a sí mismo, a mi servicio, mi satisfacción; a su propia dignidad, paz y provecho. revivido … hallado-a todo eso. a regocijarse-Véase la nota acerca del v. 10.
25. en el campo-ocupado en los asuntos del padre: cf. 29: “Tantos años te sirvo”.
28. Salió … su padre, y le rogaba-“Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen” (Psa 103:13). Así como es el hermano mayor el que ahora se porta mal, así es la misma compasión paternal que se había echado sobre el cuello del hermano menor, la que sale y ruega al mayor.
29. tantos años … no habiendo traspasado jamás, etc.-No hay que tomar estas palabras demasiado literalmente. El está meramente contrastando su constancia de amor y servicio con la conducta de su hermano; así como Job, resintiéndose por la acusación de hipocresía por sus amigos, habla como si de nada se pudiera acusarle ( Job 23:10-12), y David también (Psa 18:20-24). El padre confirma la verdad de todo lo que dice. nunca me has dado un cabrito-no digo un becerro, mas ni aun un cabrito. para gozarme con mis amigos-Aquí estaba su equivocación. No fué una fiesta para el agasajo del pródigo: fué la expresión de un padre, del gozo que él sentía por la salvación del hijo.
30. tu hijo … tu hacienda-¡Qué censura más indigna al padre de ambos, no sólo que el uno desconozca al otro, sino que lo tire sobre su padre, como para decir: “Tómalo, y gózate de él.”
31. Hijo, tú, etc.-El padre no se resiente del insulto, pues ¿cómo podría, después de la grandeza de corazón con que había besado al pródigo que había regresado? Con calma reconviene con él: “Hijo, escucha razones. ¿Qué necesidad había de regocijo especial, exuberante por ti? ¿No dijiste: “He aquí tantos años te sirvo”? Esto dijiste con verdad; mas por solo ese motivo yo no pongo a toda la casa a regocijarse sobre ti. Para ti está reservado lo que es mejor todavía, la satisfacción de toda una vida tranquila, como fiel hijo en casa de tu padre, ni de la herencia reservada para ti nada es quitado por el gozo festivo y propio por éste que era antes insensato, mas ahora prudente y recién salvado”.
32. Mas era menester-“¿Era posible que tomara él su lugar largo tiempo vacante en la familia sin alguna señal especial de admiración y gozo por este cambio? ¿Habría sido esto natural?” Pero siendo esto el significado de la fiesta, ésta sería por esta misma razón temporal. Con el tiempo, la sumisión aun del hijo menor vendría a ser la regla y no la excepción; él también al fin podría osarse a decir: “He aquí, tantos años te sirvo”; y de él diría el padre: “Hijo, tú siempre estás conmigo.” En tal caso, pues, no sería “necesario hacer fiesta y holgarnos”. Las lecciones son obvias, mas ¡qué hermosas! (1). Cuanto más hondamente sumido y más tiempo apartado esté el pecador, tanto más exuberante es el gozo que su salvación ocasiona. (2) Tal gozo no es la porción de aquellos cuya vida ha sido pasada en el servicio de su Padre en el cielo. (3). En vez de murmurar por la falta de éste, ellos deberían considerar como el más alto testimonio a su fidelidad de toda la vida, el hecho de que algo mejor está reservado para ellos, la profunda y permanente complacencia de su padre celestial.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-15.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 15:1 . Entonces se acercó a todos los publicanos y pecadores para que lo escucharan. Los fariseos estaban tan intoxicados con ideas de su propia justicia, que consideraban a todos esos personajes como excluidos del pacto del Sinaí, que no proporcionaba ninguna expiación en el altar por sus pecados, aunque las expiaciones se hacían por los ofensores más viles por las bestias asesinadas sin él. el campamento.
Cuando se objetó que había una expiación por el pecado de David, ellos respondieron que los hombres en la guerra dejan a sus esposas. Este argumento es muy inmoral; porque ¿quién merece más protección que el hombre que arriesga su vida por la protección de su país? Ciertamente, no los fariseos engordaban con el ayuno y el banquete.
Lucas 15:2 . Este hombre recibe a los pecadores. Mateo y Zaqueo, como publicanos, eran inmundos; sin embargo, Jesús comió en sus casas. La ramera arrepentida y el leproso también eran inmundos; sin embargo, Jesús tocó a este último y permitió que el primero le besara los pies. Estas fueron violaciones de la tradición judía, y el Señor se dispuso a rescatar la gloria de la ley de las deformidades de las vanas tradiciones.
Jesús todavía recibe a los pecadores, siempre que se arrepientan y den los frutos requeridos. Por muy grandes, por viejos, por complicados y por provocadores que hayan sido en sus pecados, él los perdona, se deleita y se regocija por ellos a su regreso.
Lucas 15:7 . Asimismo, habrá gozo en el cielo, delante de Dios, como indica la frase, por un pecador que se arrepienta. Los santos ángeles, nuestros guardianes, ascienden la escalera y cuentan sus alegrías en la sociedad celestial, de un pecador, casi perdido y sin esperanza, ahora convertido al Señor y salvado del dolor y la miseria eternos. Los santos ángeles saben apreciar el valor de los espíritus inmortales mejor que los hombres, nublados por el error y cubiertos por el pecado.
Este es el único texto que los papistas pueden citar en defensa de la invocación de los santos y del culto a las imágenes. Y ciertamente, es bastante irrelevante. El pastor y su rebaño hacen un caso local, la asociación de ángeles en asambleas religiosas también es un caso local, también lo es la asamblea de ángeles en el cielo; pero el culto de un santo, y en una hora en todas las congregaciones de la tierra, le da una omipresencia a ese santo; o más bien, la honra debida solo a Dios, que no dará su gloria a las imágenes esculpidas.
El cristiano iluminado debe aborrecer tal culto titular, como el insulto más alto que podemos ofrecer a Aquel que llena los cielos y la tierra. La intercesión del Salvador no necesita auxiliares. Noventa y nueve personas justas que no necesitan arrepentimiento. Este es un número determinado para una forma común e incierta de hablar. Ambrosio, Hilario y Crisóstomo exponen las noventa y nueve ovejas de ángeles y la oveja perdida de Adán y sus hijos.
Pero los judíos dividen a las personas justas en dos clases, aquellas cuyas vidas nunca fueron manchadas de inmoralidad grave y aquellas que se han arrepentido de sus pecados. Ahora bien, sin duda es mejor ser conservado mediante una educación religiosa, que dejarse llevar por todos los pecados de la época y luego arrepentirse. Desde este punto de vista, algunos hombres pueden gloriarse ante los pecadores, pero no ante Dios. Sin embargo, hay un gozo peculiar que acompaña a la conversión de un gran pecador, porque, si el fariseo hubiera estado expuesto a sus tentaciones y cautivado por sus pecados, es de dudarse que se hubiera elevado noblemente por encima de la oscuridad y las cadenas de la vida. sus crímenes. Su conversión es, por tanto, uno de los mayores trofeos de gracia y el tema más dulce del canto angelical.
Lucas 15:8 . O qué mujer tiene diez (dracmas) monedas de plata. Nuestros gramáticos nos exigen que digamos, o qué mujer, “o” siendo ahora obsoleto. Nuestra versión, tanto aquí como en Mateo 5:33 , sigue al gótico, que dice:
Unte ni magt ain tagi hueit aiththau suart gataujan. No puedes ni un cabello blanco ni negro hacer.
Lucas 15:9 . He encontrado la pieza que había perdido. Si una mujer hace todo lo posible por encontrar una moneda perdida, ¡cuánto más diligentes deberíamos ser para encontrar las riquezas eternas! o si hemos perdido una sola gracia del temperamento cristiano, ya sea nuestro consuelo, nuestra confianza o nuestra paciencia, no deberíamos descansar hasta que la encontremos de nuevo.
Lucas 15:16 . De buena gana se habría llenado el estómago con las cáscaras. El Dr. Campbell mejora la lectura. "Quería llenarse el vientre de las algarrobas que comían los cerdos, porque nadie le había dado nada".
Lucas 15:29 . Mira, estos muchos años te sirvo. El hermano mayor, siendo aquí su propio elogista, representa de manera más llamativa a los fariseos, contra cuyas máximas poco caritativas esta parábola tiene una relación directa y poderosa. Rechazaron el gozo de los ángeles en la conversión de los pecadores a Dios.
REFLEXIONES.
Se permite que la parábola del hijo pródigo sea una de las piezas de composición más hermosas de las que pueden jactarse los caminos de la literatura. El tema está bien elegido, los personajes y los incidentes son interesantes, y la narración, que se desarrolla con sencillez, está en todas partes revestida de las bellezas de dicción adecuadas. Los padres coinciden en decir que el hermano mayor representaba a los judíos justos; y el hijo pródigo, los gentiles, los publicanos y los pecadores convertidos a Cristo.
Esta parábola proporciona una serie de útiles comentarios. La miseria de este joven comenzó, vemos, por la desobediencia a su padre. Mayor de edad e impaciente por la moderación, exigió su patrimonio, que la costumbre le autorizaba a pedir sobre la base del asentamiento en vida. En esto consultó su propio placer y no la elección de su padre.
Se embarcó en planes de vida descabellados y mal aconsejados. Se jactaba de la fortuna que podía hacer al ir con las caravanas a la India o a cualquier otro lugar. Ni una sola vez desconfió de su propia debilidad, ni sopesó los desastres de su empresa.
El siguiente paso más fatal para la ruina fue la mala compañía. Se amotinaba en las tabernas y se desenfrenaba con las rameras. Con un sentimiento alto y un control desdeñoso, sintió por una vez las riendas en su propia mano y siguió toda la carrera del vicio. ¡Esto era libertad y libertad sin restricciones!
Cuando terminó su dinero, sus amigos se fueron. Sus compañeros borrachos no estaban dispuestos a devolver el convite, sus rameras debían buscar otros amantes, y su casera le ordenó que se fuera de su casa. No hay verdadero amor entre los malvados, toda su amistad se basa en el placer y el interés. Cuando ya no existan, así como las alimañas abandonan un granero vacío, los derrochadores abandonan a sus más queridos amigos. La caridad que nunca deja de ser fruto del cielo; florece en la iglesia, y no se encuentra en ninguna parte sino en el pecho de hombres virtuosos.
Aunque el hijo pródigo había desperdiciado su fortuna, aún conservaba su orgullo. Todos le aconsejaban que volviera a su país, pero una hosca altivez le decía en el corazón: ¿volveré yo a casa en la pobreza que se jactaba de volver con riquezas? ¿Me convertiré en el juego de palabras y el desprecio de todos mis iguales, que pensaron elevarse por encima de todos ellos? No nunca. Antes moriré como un perro, desconocido y no lamentado, en una tierra extranjera. Así que se contrató a un ciudadano de ese país, quien, al verlo ignorante de la cría y el trabajo, lo envió a alimentar a sus cerdos.
La pobreza y la miseria son, en el orden de la providencia, felizmente calculadas para reducir al derrochador al recogimiento y al arrepentimiento. Mientras este joven bebía agua en lugar de vino, y mientras estaba rodeado de compañías más inofensivas, y en realidad más honradas que las que había perdido, la razón volvió; y trazando el paralelo justo entre la humillación en casa y la miseria en el exterior, formó el loable designio de arrojarse a los pies de su padre.
Podemos señalar además que tenemos aquí también el retrato de un joven que primero desprecia la educación religiosa y luego abandona al Dios de su padre. El hijo pródigo, al pedir su patrimonio, ha exigido a la providencia el libre uso de la vida, del tiempo y de los talentos, para correr por el camino descendente hacia la ruina.
Los hombres malvados nunca se detienen en su carrera, hasta que Dios los desaprueba por los terrores de su palabra o las correcciones de su vara. Castiga la voluptuosidad con el hambre, el desperdicio con la miseria y el vicio con la enfermedad. Por tanto, los castigos del cielo se encuentran entre los mayores favores otorgados al mundo; su verdadero propósito es llevarnos al lugar donde deberíamos estar.
La conversión genuina es el efecto de la luz y la convicción divinas. Cuando el hijo pródigo volvió en sí, comenzó a reflexionar sobre los privilegios que había perdido y las misericordias de las que había abusado. Es el gran secreto de la predicación y de la visita a los enfermos para ayudar a los malvados a pensar por sí mismos. Cuando un hombre está convencido de sí mismo, no tiene más apelación que el asiento de la misericordia.
La verdadera conversión eleva al alma por encima de las trabas y los encantos del pecado. Me levantaré e iré a mi padre. Sus siervos son infinitamente felices: tienen el cielo en su corazón, tienen apoyo en su aflicción y una libertad gloriosa en su servicio. Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Muchos gimen en su miseria, pero no tienen la resolución de levantarse.
La gracia, por el contrario, se viste con la gloria del verdadero arrepentimiento y expresa una plena confesión de culpa en los oídos del cielo. La conciencia vierte toda su angustia en el seno de Dios y la supuración cura la herida.
La recepción del pródigo penitente proporciona el mayor estímulo para que el peor de los pecadores siga su ejemplo. Las circunstancias están pintadas con una belleza demasiado consumada para comentarla. El padre lo vio de lejos, corrió a su encuentro y lo abrazó, lo vistió con las mejores ropas y lo festejó con la mayor alegría a su regreso. ¿Qué pecador puede leer esto y permanecer en las tabernas, o pastorear entre los cerdos en harapos y vergüenza? Quien se quedaría entre los demonios, mientras los ángeles aguardan para cantar su conversión. Levántate, pecador, levántate; sí, levántate de una vez por todas y entrega tu alma culpable a la clemencia del mejor de los padres.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 15:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-15.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Os digo que igualmente habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepienta, más que por noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento.
Ver. 7. El gozo estará en el cielo ] ¿Pondríamos entonces arpas en las manos de los ángeles, cánticos en sus bocas? arrepentirse.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 15:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-15.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La parábola de la oveja perdida:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-15.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Os digo que igualmente habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepienta, más que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento.
El Señor no consideró en absoluto un insulto a su dignidad que los fariseos lo clasificaran entre los publicanos y los pecadores. Pero le molestaba su actitud hacia los pobres marginados de la sociedad a quienes su amor consolaba. Por eso presenta este cuadro suyo. amor misericordioso. Claramente el Señor dice: "¿Qué hombre de ustedes?" En sus propios asuntos de la vida diaria, cada uno actuaría como Jesús describe aquí al dueño de las ovejas.
El hombre tiene cien ovejas, un buen número, por lo que la pérdida de una parece insignificante. Parecería que el hombre bien podría permitirse perder uno. Pero el dueño piensa diferente. Si sólo uno está ausente, y tan pronto como descubre la pérdida, procede inmediatamente a recuperarla. Conoce los peligros del abismo y el pantano, de la pantera y el lobo, de las espinas y las plantas venenosas. Deja los noventa y nueve, aunque el lugar está desolado y lejos de casa, y sale tras el miembro perdido del rebaño con incesante e incesante fervor de búsqueda, hasta que lo encuentra; ese objetivo debe cumplirse.
Y habiéndolo encontrado, su tierna solicitud no cesa. Lleno de gozo y alegría lo pone sobre su hombro, prefiriendo llevarlo con seguridad, para que no se canse demasiado. Incluso ahora, su fuerza está prácticamente agotada. Y al volver a casa, grita la buena noticia a sus vecinos y amigos, invitándoles a que vengan y se regocijen con él, ya que ha encontrado la oveja que se había perdido. Jesús mismo hace la aplicación de la historia, diciendo de la manera más impresionante que de la misma manera hay gozo en el cielo, ante Dios, por un solo pecador que se arrepiente, más que por un gran número de personas justas que no necesitan arrepentimiento.
Ya que esto es cierto de Dios y de todos sus santos ángeles, que se regocijan grandemente por cada nuevo pecador arrepentido, cuánto más se esperaría de Jesús, quien está presente aquí en la tierra y a la vista de todos los hombres, que muestre su ¡gratificación por estos pecadores que habían sido voluntariosos y malignos y que ahora se han apartado de la maldad de sus caminos! Las noventa y nueve personas justas que no necesitan arrepentimiento son evidentemente personas como los fariseos y los escribas, que en su propia opinión no necesitan un Salvador.
Ver Mateo 9:12 . Creen que son justos, aceptados ante Dios y los hombres, que su vida exteriormente impecable los coloca por encima de la necesidad del arrepentimiento. No tienen idea de la verdadera condición inmunda de sus corazones. Y así se quedan en el desierto mientras la oveja perdida es llevada a casa.
Lo que el Señor dice aquí sobre la búsqueda, el hallazgo y el transporte de la oveja descarriada está lleno de hermoso significado. Su amor misericordioso abraza a los perdidos, a los abandonados, a todos los pecadores. Hay consuelo para todos. "Porque sobre este hecho soy bautizado y aquí tengo los sellos y las letras en el Evangelio, que soy Sus amadas ovejas, y que Él es el Buen Pastor piadoso, que busca a Su oveja descarriada y trata conmigo sin la Ley, no exige nada de mí, ni impulsa ni amenaza ni aterroriza; pero no me muestra nada más que dulce misericordia y se humilla debajo de mí y me toma sobre sí que me acuesto de espaldas y me dejo llevar.
¿Por qué debería temer el terror y el trueno de Moisés, y el del diablo además, si estoy seguro en la protección de ese Hombre que me da Su piedad, y todo lo que Él tiene, para mí, y me lleva y sostiene? ¿Me que no puedo perderme, mientras sigo siendo una oveja y no niego al Salvador ni lo rechazo deliberadamente? "Jesús, el Pastor de las almas, conduce a los pecadores al arrepentimiento al hacerles proclamar Su Palabra.
Con Su Palabra Él busca, llama, suplica, hasta que encuentra al pecador perdido. "Así como la oveja no puede guardarse a sí misma ni cuidarse de no extraviarse a menos que el pastor siempre le señale el camino y la conduzca; no puede volver al camino correcto ni venir al pastor, pero el pastor debe seguirla y buscarla. tanto tiempo hasta que lo encuentre; y cuando lo haya encontrado, debe cargarlo sobre su espalda y llevarlo para que no vuelva a ser aterrorizado, ahuyentado y apresado por el lobo: así no podemos ni ayudarlo ni aconsejarlo. nosotros mismos para llegar a la tranquilidad y paz de la conciencia, y escapar del diablo, la muerte y el infierno, a menos que Cristo mismo nos atrape y nos llame a Él a través de Su Palabra.
E incluso si venimos a Él y estamos en la fe, no podemos mantenernos en eso, ... pero Cristo, nuestro Pastor, debe hacerlo todo solo. "Y finalmente el buen Pastor lleva a sus ovejas a casa en el redil del cielo, dando a cada uno la inefable bienaventuranza que ha sido preparada para ellos antes de la fundación del mundo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-15.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
BUSCANDO LA OVEJA PERDIDA
(contra 3-7)
Aunque el discipulado de Cristo es un privilegio maravilloso, el hombre nunca elegiría el camino del verdadero discipulado si Dios no lo buscara primero. En este capítulo vemos que toda la bendición para el hombre se origina en el corazón de Dios y, por lo tanto, el gran gozo de Dios predomina en el arrepentimiento y la restauración de los pecadores.
En la persona de Cristo hay poder de atracción para hacer que los recaudadores de impuestos y los pecadores lo escuchen. Los fariseos y los escribas se resintieron por esto, y con orgullosa justicia propia lo denunciaron por recibir y comer con los pecadores. Es realmente triste que puedan discernir el pecado de otros mientras están ciegos al pecado de sus propios corazones.
Por tanto, cuán apropiada es la parábola que les habla. Es una parábola, aunque en tres secciones, la primera muestra el corazón del Pastor, el Espíritu de Dios; el segundo, el corazón del Espíritu de Dios usando una mujer, tipo de la iglesia; y el tercero, el corazón del Padre.
El valor de un alma es grande a los ojos del Pastor. Las noventa y nueve quedaron en el desierto mientras el Pastor buscaba la oveja perdida hasta que la encontró. Se lo puso sobre los hombros, llevándolo a casa con regocijo y esperando que sus amigos se regocijaran con él. La simplicidad de esto es atractiva y fácil de interpretar, particularmente cuando el Señor habló del gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente.
El hogar es el cielo; la oveja recuperada se transporta con seguridad todo el camino hasta allí, dependiendo enteramente de; la fuerza del Pastor. De modo que el creyente está perfectamente seguro sobre los hombros de Su fuerza.
Este es claramente el caso de alguien que se ha alejado de Dios, perdido en sus pecados. Sin embargo, las noventa y nueve no representan a los creyentes: fueron dejados en el desierto, y se dice. para ser aquellos "que no necesitan arrepentimiento". Porque el Señor dijo esto a los fariseos que no se consideraban necesitados de arrepentimiento: por tanto, no había motivo de gozo en el cielo a causa de ellos. Solo aquel que se da cuenta de su condición perdida y arruinada apreciará la gracia de Dios.
El énfasis está en el arrepentimiento. Cuántos hay que no se preocupan por esto en absoluto, de modo que parece que solo uno de cada cien será llevado a este lugar desesperado de arrepentimiento y, por lo tanto, encontrará la salvación a través del Pastor que busca. ¿No nos enseña que hay más valor real en un pecador arrepentido que en nueve y nueve fariseos justos?
LA MONEDA DE PLATA BUSCADA Y ENCONTRADA
(contra 8-10)
La mujer que pierde y busca la moneda de plata ilustra la energía y la gracia del Espíritu de Dios al buscar al pecador perdido. La mujer no es una imagen del Espíritu, sino de la Iglesia de Dios en la que el poder del Espíritu obra en la búsqueda de los perdidos. La lámpara encendida habla de testimonio. El barrido de la casa nos recuerda la transmisión del evangelio de la gracia; mientras que la búsqueda diligente es el cuidado especial de la preocupación personal por las almas individuales.
Es maravilloso que la Iglesia tenga el gran privilegio de compartir con el Dios vivo en Su cuidado por las almas, y en Su regocijo en el arrepentimiento de los perdidos, porque la pieza de plata perdida es claramente una imagen de un pecador perdido que, cuando se encuentra, se dice que es un pecador que se arrepiente. Por supuesto, la plata misma, al ser inanimada, no tiene tales sentimientos, pero representa el estado latente del incrédulo: valioso, pero perdido, y vale la pena buscarlo. La mujer también esperaba que los demás se regocijaran con ella al encontrar la plata. Entonces, en la presencia de los ángeles de Dios hay gozo en la contemplación de un pecador arrepentido.
EL AMOR DEL PADRE
(contra 11-32)
En el versículo 11 los dos hijos de cierto hombre no describen a los verdaderos creyentes como hijos de Dios, sino más bien a aquellos que por creación son linaje de Dios ( Hechos 17:28 ). En el hijo menor vemos a los publicanos y pecadores del versículo 1, y en el hijo mayor a los fariseos justos. El hijo menor exigió lo que pudo conseguir y se alejó del padre para disfrutarlo.
Sin embargo, debemos observar que la vida del padre se dividió entre los dos hijos (v.12). El anciano recibió su parte completa, pero permaneció muy cerca de su padre, donde su vida no se desperdiciaría. Pero él no tenía un corazón real por su padre, y mucho menos por su hermano (vs.2-30). Su cercanía a su padre era sólo exterior, al igual que la de los fariseos en relación con Dios. Por lo tanto, el hijo mayor representa a Israel en todas sus bendiciones externas como pueblo de Dios, y el hijo menor, a los gentiles en el hecho de estar sin Dios y sin esperanza en el mundo.
El Señor no dio la más mínima excusa al hijo menor, que se entregó a una vida desenfrenada. Sin duda tuvo muchos amigos hasta que gastó todo su dinero y quedó reducido a la pobreza. Su caso es un cuadro sorprendente de cómo el pecado lo derriba. Podemos caracterizar esta experiencia en ocho palabras: (1) exigente - v.12, (2) partiendo - v.13, (3) disipando - v.13, (4) indigente - v.14, ( 5) dependiente - v.
15, (6) degradado - v.15, (7) deseando - v.16, y (8) negado - (v.16). El joven independiente se había vuelto dependiente de alguien a quien antes hubiera despreciado, y alimentar a los cerdos sería para los fariseos una ocupación de lo más repugnante. Al igual que muchos como él, el joven llegó a esto, incluso hasta donde ansiaba las cáscaras que solo eran buenas para los cerdos. Los antiguos amigos se habían ido y nadie se preocupaba por él.
Es en tal caso que la gracia divina comienza su maravillosa obra. El joven "volvió en sí". Le conmovió recordar la casa de su padre con su abundancia, incluso para los sirvientes. Se produjo un cambio y el orgullo del joven finalmente se rompió. Decidió acudir a su padre con una confesión honesta: "He pecado contra el cielo y ante ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo". Esperaba que lo aceptaran simplemente como un sirviente contratado.
Pero su padre lo vio venir de lejos y corrió a su encuentro, abrazándolo y cubriéndolo de besos antes de que se pronunciara una palabra. Esta es la única indicación en las Escrituras de que Dios está corriendo. ¡Con qué alegría da la bienvenida a un pecador que regresa! Entonces el hijo pronunció las palabras que se habían formado en su corazón por el ejercicio de ser abatido. Pero el padre ni siquiera permitió que se dijera la última de esas palabras: "hazme como uno de tus jornaleros".
En cambio, el padre pidió inmediatamente la mejor túnica para vestirlo, un anillo para la mano y zapatos para los pies. Este no era un tratamiento para un sirviente contratado. El mejor manto es Cristo nuestra justicia, porque todo creyente está "en Cristo". El anillo (siendo interminable) habla de la vida eterna, pero al ser aplicado a su mano indica que la vida eterna tiene un efecto presente en las obras de nuestras manos. Los zapatos hablan de protección en cuanto a nuestro caminar por el mundo. ¡Qué maravillosa provisión hace la gracia de Dios para cada creyente!
Se mataba al ternero gordo para saciar su hambre y para que otros también comieran en comunión con él. El becerro representa a Cristo, el sacrificio perfecto del que tenemos el privilegio de alimentar, el alimento sólido que da sustento y fortaleza. Toda la casa se regocijó en la restauración del hijo, pero el alimento de ese regocijo es típicamente Cristo y Él crucificado, porque esta es la base de toda bendición para la humanidad.
El versículo 24 prueba que este caso es el de un alma perdida y arruinada que es llevada a Dios y salva. Estaba muerto, sin vida espiritual, pero ahora vivo. Estaba perdido, totalmente alejado de Dios, pero ahora lo encontraron. Estas cosas no se pueden decir de un creyente que simplemente necesitaba restauración. "Y empezaron a alegrarse". Tal alegría comienza con la conversión y continúa por la eternidad. Pero hay ocho puntos que describen la conversión del joven: (1) revivido - v.17, (2) recordando - v.17, (3) resuelto - v.18, (4) arrepentido - vs.18-19, (5) regresando - v.20, (6) recibido - v.20, (7) restaurado - (v.22), y (8) obsequiado - (v.23) .
Sin embargo, el hijo mayor lo echó todo a perder por su propia importancia. Al regresar del campo (típico del mundo, porque el mundo también puede tener un lado religioso, exteriormente cerca de Dios), escuchó música y bailes en la casa. No había estado lo suficientemente cerca para conocer el gozo del padre, así que preguntó a un sirviente (v.26). Pero la buena acogida de su hermano solo lo enfureció y se negó a entrar en la casa (v.28)
La actitud del padre hacia el hijo mayor contrastaba tanto con la altanería del hijo mayor como lo había sido con la necedad del hijo menor. Así como había mostrado bondad al hijo pródigo que regresaba, también mostró bondad a su hermano crítico, suplicándole que compartiera su propio gozo (v.28). ¡Cuán tristemente moralista, independiente e intolerante fue su respuesta a su padre! Afirmó haberlo servido durante muchos años, sin transgredir nunca su mandamiento, así como a los fariseos les gustaba pensar que eran estrictos guardadores de la ley.
Se quejó de que su padre nunca le había dado un hijo para que pudiera divertirse con sus amigos (no con su padre). ¡Sin embargo, el padre había dividido antes su vida entre ambos hijos! Una vez más, si el hijo le había servido fielmente, ¡ciertamente no fue sin retribución! Tenía mucho más que suficiente para comprar un cabrito si lo quería. Además, habría sido bienvenido para comer tanto del ternero cebado como su hermano.
Pero su intolerancia hacia su hermano se expresó con amargura. De hecho, no había necesidad de compararse con su hermano en absoluto, pero esto ilustra el orgullo de los fariseos al despreciar a los gentiles.
Sugerimos ocho palabras también para resumir lo que se dice del hijo mayor: (1) inclinarse - verso 25, (2) indagar - verso 26, (3) informado - verso 27, (4) indignado - v.28, tratado - v.28, (6) inflado - v.29, (7) independiente - v.29, y (8) intolerante - v.30.
El hermano no dijo "mi hermano", sino "tu hijo". Sin embargo, el padre todavía se dirigía a él como "hijo" y le hablaba del hijo menor como "tu hermano". Le recordó que siempre estaba cerca del padre, compartiendo todos los bienes del padre. Esto fue cierto de Israel de una manera externa ( Romanos 9:4 ), aunque sus corazones estaban lejos de Dios ( Mateo 15:8 ).
Pero el padre tuvo la última palabra, insistiendo firmemente en que era apropiado que el regreso de su hermano fuera una ocasión de gran alegría, ya que era prácticamente vida de entre los muertos, un perdido que se encontraba. ¡Qué penetrante parábola para los fariseos, si quisieran escuchar, y qué alentadora parábola para un pecador arrepentido!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 15:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-15.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Cristo busca salvar
Lucas 15:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La historia del hijo pródigo es parte de una triple parábola.
1. Tenemos al pastor sufriendo mientras busca a sus ovejas. La parábola describe a los noventa y nueve acorralados a salvo en casa, mientras que el uno vagaba lejos del redil. El pastor fiel salió al desierto en busca de la oveja que se había perdido.
Buscó hasta que encontró lo que se había perdido, y luego, poniéndolo sobre sus hombros, lo llevó a casa con regocijo.
2. Tenemos a la mujer, iluminada por la vela mientras busca la moneda perdida. La moneda describe al pecador perdido y enfatiza el hecho de que el pecador es de gran valor.
La mujer que está en la búsqueda es la Iglesia de Cristo que tiene la comisión de "ir por todo el mundo", por "caminos y vallas", hasta "lo último de la tierra" y "constreñirlos para entrar "(AS V).
La "vela encendida" es el Espíritu Santo, quien es quien guía a la Iglesia y la ayuda en su búsqueda de los perdidos.
3. Tenemos al padre cantando mientras da la bienvenida a casa al hijo perdido. El hijo perdido había vagado lejos y había desperdiciado su sustancia viviendo desenfrenadamente. Habiendo gastado todo, y recordando la abundancia en casa, y el amor en el corazón de su padre, dijo: "Me levantaré e iré a mi padre".
El padre que espera el regreso del vagabundo, y que corre a recibirlo, se postra sobre su cuello y lo besa, es el Señor Dios que no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.
En la parábola, en su conjunto, hemos puesto ante nosotros la actitud del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, hacia lo perdido. En conexión con el Espíritu Santo está la Iglesia, colaboradora junto con Él, en la búsqueda de lo perdido.
El Padre no está desinteresado en el regreso del hijo pródigo, porque espera con ansia el regreso a casa y con gozo recibe a su hijo.
La parábola en su significado más profundo tiene una aplicación especial y primaria a los desterrados de Israel. El hijo mayor tipifica a los gobernantes del pueblo, los fariseos orgullosos y fariseos; el hijo menor, comúnmente conocido como el pródigo, tipifica a los publicanos y a los pecadores.
CRISTO SALVA A ZACQUEO ( Lucas 19:1 )
Notemos cuatro sucesos en conexión con este pasaje.
1. Zaqueo era un jefe de los publicanos. Este hombre era como el apóstol Pablo a este respecto: podía decir: "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero".
Si Zaqueo fue salvo, seguramente cualquier publicano pobre encontrará misericordia.
2. Zaqueo era un pecador buscador. Buscó ver a Jesús. Estaba enérgico, corrió antes y se trepó a un sicómoro; allí esperó la venida del Señor que iba a pasar por ese camino. El Señor lo vio y le ordenó que bajara, diciendo: "Hoy es necesario que me quede en tu casa".
Nuestro Señor nunca deja de ver a ningún pecador que esté buscando al Salvador; nunca hay un sollozo de angustia o un suspiro de ayuda que escape a sus oídos; nunca se levanta una mano que se escapa de sus ojos.
Cuando Cristo ve a alguien que realmente desea conocerlo y que busca Su rostro, siempre responde con gracia. No hace falta que un pecador que busca y un Salvador que busca anhelen encontrarse.
3. Zaqueo se convirtió en un pecador salvo. No podemos decir exactamente cuándo fue salvo; sabemos, sin embargo, que respondió de inmediato a la invitación del Maestro y bajó, recibiéndolo con alegría. Sabemos, además, que Zaqueo dijo al Señor: "He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he tomado de algún hombre por falsa acusación, se lo devuelvo cuadruplicado". Sabemos que Jesús le dijo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa".
¡Bendito sea Dios, el mayor de los pecadores fue salvo!
4. Los críticos quejosos. En Lucas 15:1 , leemos cómo los escribas y los fariseos murmuraban diciendo: "Este a los pecadores recibe y come con ellos". En Lucas 19:7 , los fariseos muestran el mismo espíritu, porque todos murmuraron, diciendo "que se había ido para ser huésped de un hombre que es un pecador".
¡Cuántos hay que no sienten nada de la compasión de Cristo!
Zaqueo era publicano y pecador, pero Jesucristo comió con él, con un solo propósito, la redención de un hijo de Abraham,
5. Nuestra graciosa conclusión. En Lucas 19:10 leemos: "Porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar ya salvar lo que estaba perdido". La inferencia es que Aquel que salvó al principal de los publicanos, un hombre que era pecador, está igualmente dispuesto a salvar a cualquier pobre pecador perdido. Por tanto, que los perdidos se vuelvan a Él en busca de misericordia.
II. CRISTO BUSCA LOS CORDEROS ( Juan 21:15 )
La segunda declaración inicial es: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Apacienta mis corderos".
Si vamos al servicio de Cristo, no solo debemos alimentarnos a nosotros mismos, sino que debemos estar llenos de amor. Aquellos de nosotros que no amamos al Señor, nunca nos preocuparemos por alimentar Sus corderos o Sus ovejas. Sólo cuando el corazón rebosa de amor, el espíritu está listo para servir al Amado y para buscar y apacentar las ovejas de Sus pastos.
Cristo parecía decirle a Pedro: "Amo a mis corderos y amo a mis ovejas. Si me amas, apacienta". En primer lugar:
"Oh amor celestial, mi corazón subyuga,
Jesús también me guiaría.
Seducido a vivir solo para Cristo,
Y habitar para siempre cerca de su trono ".
Examinemos por unos momentos las distinciones entre los corderitos y las ovejas incondicionales, que igualmente deben ser alimentadas. Las ovejas se mencionan dos veces, pero los corderos se mencionan primero. Es posible que tengamos más que hacer en la alimentación de las ovejas, pero se debe dar preferencia a los corderos. Los corderos que lleva en su seno. Un cordero es la oveja en embrión. Es la oveja antes de que crezca por completo.
Nuestros niños y niñas no deben ser descuidados. Jesús amaba a los niños pequeños y los tomó en sus brazos y los bendijo. Dijo que en el cielo sus ángeles siempre contemplan el rostro de su Padre. Alimentemos a los corderos.
Pero ¿qué pasa con las ovejas? ¿No pueden alimentarse por sí mismos? No, necesitan al pastor y el cuidado del pastor. Las ovejas también se extravían rápidamente, no saben adónde van.
Nuestro Señor es el Buen Pastor que murió por sus ovejas; Él es el Gran Pastor que, día a día, dirige a Sus ovejas; Él es el Pastor Principal que un día volverá a morar con Sus ovejas.
Que las ovejas recuerden las entrañables palabras de su gran Pastor: "No temas, manada pequeña, porque a vuestro Padre le agrada daros el Reino".
III. CRISTO BUSCANDO LA OVEJA PERDIDA ( Lucas 15:4 con Juan 10:11 )
¡Qué hermoso cuadro, el Pastor buscando a la oveja que se había perdido!
Seguramente nuestro Señor Jesús no fue un pastor ocioso, no fue un pastor que se olvidó de sus ovejas.
"Había noventa y nueve que yacían a salvo
Al abrigo del redil.
Pero uno estaba en las colinas de distancia
Lejos de las puertas del oro.
Lejos en las montañas salvajes y desnudas,
Lejos del cuidado del tierno Pastor.
"Señor, tienes aquí tus noventa y nueve,
¿No te bastan?
Pero el Pastor respondió: Esto es mío
Se ha apartado de Mí.
Y aunque el camino sea accidentado y empinado,
Voy al desierto para encontrar Mis ovejas.
"Señor, ¿de dónde vienen las marcas de sangre en todo el camino,
¿Que marca la pista de la montaña?
Fueron arrojados por uno que se había descarriado,
Siempre que el Pastor pudiera traerlo de vuelta;
Señor, ¿de dónde está tu frente tan rasgada y desgarrada?
Está traspasado esta noche con muchas espinas ".
No solo tenemos un pastor que busca a las ovejas, sino que también tenemos un pastor de hombros fuertes, que lleva las ovejas de regreso al refugio y al hogar.
El Señor no nos salva y nos deja varados en el mundo, nos lleva a la Iglesia (de Cristo), donde podemos encontrar refugio.
También tenemos en este versículo un pastor que puede cantar y buscar. Grita de alegría por el regreso de la oveja que se había perdido.
Bendito sea Dios, que el que sufre buscando a las ovejas, cante sobre el hallazgo de las ovejas. Verá la aflicción de su alma y quedará satisfecho.
Estas palabras traen alegría al corazón. Una vez que la oveja descarriada ha vuelto al redil, el pastor llama a sus amigos y vecinos y les dice: "Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido".
Cómo los cielos deben reverberar con gloria y gozo cuando un pecador perdido se arrepiente y regresa a Dios.
"Ni el cielo puede contener su alegría,
Pero enciende con fuego nuevo,
Nace un alma en la tierra, cantan
Y toca su lira de oro ".
No podemos abstenernos de agregar el verso de gloria de "Los noventa y nueve": "Pero en todas las montañas, truenos desgarrados,
Y por el empinado rocoso;
Se elevó el grito de alegría a las puertas del cielo,
'Alégrate, he encontrado Mis ovejas'.
Y los ángeles hicieron eco alrededor del trono: 'Alégrate porque el Señor trae de vuelta a los suyos' ".
IV. LO QUE CRISTO ES PARA EL PECADOR ( Isaías 32:2 ; 1 Juan 2:1 )
1. Es un encubierto de las tormentas. Isaías 32:2
"El hombre será * * escondido de la tempestad; * * como la sombra de una gran roca en tierra fatigada".
El pecador está fuera del refugio; los vientos y la lluvia de tentación y de dolores de parto caen sobre él. ¡Qué bendición es que un hombre así pueda encontrar un escondite donde esconderse!
"Rock of Ages, hendido para mí,
Déjame esconderme en ti,
Deja que el agua y la sangre
De tu costado desgarrado que fluyó
Sea del pecado la doble cura,
Sálvame de su culpa y poder ".
2. Es un propiciatorio para acercarse. 1 Juan 2:1 ; 1 Juan 2:2
La palabra "propiciación" tiene que ver con nuestra palabra "propiciatorio". Fue desde los querubines, donde Dios habitaba, que miró hacia la ley quebrantada que estaba dentro del arca; pero miró a través del propiciatorio salpicado de sangre. Este propiciatorio es el único lugar donde Dios y el pecador pueden encontrarse.
"Hay un lugar donde los espíritus se mezclan,
Donde un amigo muestra compañerismo con un amigo,
Ningún lugar en el cielo o en la tierra más dulce;
Es el propiciatorio comprado por la sangre ".
Este propiciatorio está abierto a todo pobre pecador perdido. Podemos acercarnos a Dios mediante el sacrificio del Crucificado.
CRISTO AMIGO DE AMIGOS ( Proverbios 17:17 )
"Un amigo ama en todo momento".
Cristo no solo es un amigo en todo momento, sino en todas las circunstancias. Pase lo que pase, Él es fiel, el mismo ayer, hoy y por los siglos. Hay amigos que nos aman mientras la fortuna nos sonríe; hay amigos que nos favorecen mientras vivamos en el centro de atención; pero nos abandonaron en el tiempo de nuestra desgracia. El Señor Jesucristo nunca desamparará; nunca nos olvidará. Sí, pueden echar fuera nuestro nombre como malvado, pero Él nos tendrá para siempre en Su corazón. Él "ama en todo tiempo".
"Un hombre que tiene amigos, debe mostrarse amistoso; y hay un Amigo más unido que un hermano".
Gracias a Dios por un amigo así. Él nunca nos dejará ni nos desamparará. Su fidelidad se renueva cada mañana; es fresco todas las noches. La madre puede olvidar a su hijo de pecho, pero Él nunca nos olvidará. La esposa o el esposo pueden resultar falsos a sus votos, pero Él nunca lo será con nosotros. El ciudadano puede cometer traición a su país, pero nunca nos dejará ni nos abandonará. Es un amigo que se muestra amistoso, un amigo más unido que un hermano.
VI. DISPUESTO A AMAR Y AYUDAR A SUS ENEMIGOS ( Romanos 5:8 )
Nuestro Señor no solo fue amable y generoso con sus amigos, sino que también fue tierno y perdonador con sus enemigos. Sabemos muy bien que la Palabra de Dios describe al Señor sentado a la diestra del Padre hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Sabemos cómo juzgará el Señor a sus enemigos que no quisieran que él reine sobre ellos. Dice: "Traed acá y mátalos delante de mí". Todos esos pasajes, sin embargo, muestran el juicio final que un Dios justo debe traer contra aquellos que rechazan Su misericordia.
El Señor Jesucristo nos advierte sobre cómo debemos tratar a nuestros enemigos. Debemos orar por ellos, hacerles bien, perdonarlos y amontonar carbones encendidos sobre sus cabezas mediante nuestra bondad en favor de ellos. Él, que nos enseñó a amar a nuestros enemigos, amó a Sus enemigos.
Uno de los pasajes más tiernos de la Biblia es donde David dijo: "¿No hay todavía alguien de la casa de Saúl para que yo le muestre la bondad de Dios"? La casa de Saúl eran los enemigos jurados del rey pastor; sin embargo, David procuró hacerles bien. En todo esto, David era un tipo del Señor Jesús, que busca traer a sus enemigos de regreso del país lejano para que puedan refugiarse en los pliegues de su amoroso cuidado.
En la Cruz del Calvario, el Señor Jesucristo oró por Sus enemigos, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Aquellos que más buscaron torturarlo; los que meneaban la cabeza y clamaban contra él eran el objeto de sus tiernas súplicas y plegarias.
No podríamos cerrar esta solicitud hasta que demostremos el hecho de que la verdadera amistad de Cristo alcanzó su punto más alto en su actitud hacia un falso amigo. Un falso amigo es mucho peor que un enemigo. Judas era su propio amigo familiar. Fue un hombre a quien Cristo reveló sus secretos y en quien depositó su confianza. Este Judas vendió a Cristo por treinta piezas de plata; lo traicionó con un beso.
Sin embargo, cuando el Señor se encontró con él en el jardín, le dijo: "¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre?" Incluso en una hora así, la autenticidad del amor del Señor nunca flaqueó. Demostró ser amigo del más despreciable de los desertores.
UNA ILUSTRACIÓN
En el libro titulado "El dique seco de los mil naufragios", que da cuenta de la "Misión Jerry McAuley" en la ciudad de Nueva York, un hombre cuenta su experiencia. "Cuando era estudiante en la universidad", dice, "me convencieron para que tomara un trago de whisky. No me gustó, me dio náuseas, pero los demás me dijeron que era un debilucho y que no podía haberlo hecho". pasar un buen rato socialmente en la universidad a menos que bebiera hasta cierto punto, y para no parecer un bebé, bebía con ellos.
Poco a poco aprendí a disfrutar el efecto y me divertiría con los chicos. Pero cuando dejé la universidad, sabiendo que los hombres de negocios no emplearían a los adictos a la bebida, decidí dejar mis hábitos de bebida y convertirme en un hombre sobrio. Me comprometí. Me casé. Pero la promesa no significó mucho. Bajo el estrés de la vida social, tomé otro trago y luego otro.
Mi esposa me suplicó, porque vio hacia dónde me dirigía. Mi querido padre vino y dijo: 'Muchacho, es mejor que tengas cuidado. ¡Vas en la dirección equivocada! Pero yo tampoco creí. Pensé que podía beber y ser un 'gran compañero-bien conocido' en los círculos empresariales cultos, educados, graduados universitarios como era y no ir a los perros. Un día, mi empleador me dijo que no me necesitaría después de cierto tiempo.
Apenas podía asimilarlo. Pero llegó el momento y me quedé sin empleo. Fui a la ciudad de Nueva York, donde estaban mis viejos amigos y compañeros de la universidad que bebían conmigo en los negocios, pero descubrí que no les gustaba que holgazaneara en sus oficinas, y uno de ellos casi me ordena que salga. Mi esposa se fue a casa con su padre. Las cosas fueron de mal en peor, hasta que empeñé mi reloj y mi abrigo para beber. Me encontré como un vagabundo en las calles.
Fue en la ciudad de Trenton, Nueva Jersey. No tenía dinero suficiente para alojarme en una pensión barata y pasé dos noches durmiendo en los bancos frente al juzgado. Un hombre vino una mañana y pagó mis gastos a la ciudad de Nueva York. Allí me encontré con un hombre que me dijo que fuera a la Misión McAuley. Sin saber lo que significaba, fui al 316 de Water Street y escuché a unos hombres que se levantaban y decían: 'Jesucristo puede salvar a un pobre borracho; ¡Él me salvó!' y esa fue la primera vez que alguien me dijo que Jesús podía salvarme.
La esposa no me lo dijo; padre no me lo dijo. Me dieron buenos consejos y buena filosofía, y muchas cosas buenas, pero no me dieron a Jesús. Y allí, arrodillado en la antigua Misión McAuley, acepté a Jesucristo como mi Salvador ". Ese hombre está ahora a la cabeza de un movimiento entre los estudiantes de universidades de Estados Unidos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 15:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-15.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-10La parábola de la oveja perdida es muy aplicable a la gran obra de la redención del hombre. La oveja perdida representa al pecador que se ha alejado de Dios, y que está expuesto a una ruina segura si no se le trae de vuelta, pero que no desea regresar. Cristo se empeña en llevar a los pecadores a casa. En la parábola de la pieza de plata perdida, la que se pierde es una pieza, de poco valor comparada con el resto. Sin embargo, la mujer busca diligentemente hasta encontrarla. Esto representa los diversos medios y métodos de los que Dios se vale para llevar a las almas perdidas a su casa, y el gozo del Salvador por su regreso a él. ¡Cuánto cuidado debemos tener entonces de que nuestro arrepentimiento sea para salvación!
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 15:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-15.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Las parábolas del pastor buscador y la moneda perdida (15: 1-10).
En estas parábolas gemelas, Jesús ilustra la preocupación del cielo por todas las personas perdidas, sean quienes sean y de la clase que sean, y enfatiza que su propósito al venir es acercarse a ellos y encontrarlos. Tiene el amor del pastor por sus ovejas descarriadas. Le preocupa la pérdida de una posesión preciada. Al mismo tiempo, ilustra la elección de Dios de aquellos que son Suyos y que Él ha dado a Su Hijo ( Juan 6:37 ; Juan 6:44 ; Juan 10:26 ).
Porque Jesús deja en claro que hay una cierta inevitabilidad en el hallazgo de la oveja porque es suya, y en el hallazgo de la moneda porque está en la casa y es su propia posesión preciada. Ambos son buscados hasta encontrarlos. En esta imagen de un Dios compasivo que busca a los que han pecado contra Él para tener misericordia de ellos, tenemos una idea única en la historia religiosa.
Podemos analizar el pasaje de la siguiente manera:
a Todos los servidores públicos y los pecadores se le acercaban para escucharlo ( Lucas 15:1 ).
b Tanto los fariseos como los escribas murmuraban diciendo: “Este a los pecadores recibe y come con ellos” ( Lucas 15:2 ).
c Les contó esta parábola, diciendo: “¿Quién de vosotros, que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la que se perdió hasta encontrar ¿eso?" ( Lucas 15:3 ).
d "Y cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros, gozoso"
e “Y cuando llega a casa, reúne a sus amigos y vecinos y les dice: 'Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido'”. ( Lucas 15:5 ).
d “Os digo que así habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, más que por noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento”. ( Lucas 15:7 ).
c "¿O qué mujer, teniendo diez piezas de plata, si pierde una pieza, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con diligencia hasta encontrarla?" ( Lucas 15:8 ).
b “Y cuando la encuentra, reúne a sus amigos y vecinos y les dice: 'Regocíjense conmigo, porque he encontrado la pieza que había perdido'. ”( Lucas 15:9 ).
a “Así os digo que hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente” ( Lucas 15:10 ).
Note cómo en 'a' los pecadores se acercan a Él para escuchar, y en el paralelo el pecador se arrepiente y causa gozo en el Cielo. En 'b' los fariseos y los escribas se quejan de que Jesús recibe a los pecadores (los que se han perdido y ahora están siendo encontrados) y come con ellos, mientras que en el paralelo la mujer llama a sus amigos pecadores para celebrar con ellos que lo perdido ha encontrado (algo de lo que el cielo se regocija).
En 'c' el hombre ha perdido su oveja y no está satisfecho hasta que la ha encontrado, y en el paralelo la mujer ha perdido su moneda y no está satisfecha hasta que la ha encontrado. En 'd' el pastor se regocija por encontrar su oveja, y en el paralelo el Cielo se regocija por el pecador 'encontrado' que se arrepiente. En el centro de la 'e' está el llamado de todos juntos a regocijarse por encontrar la oveja perdida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Los hombres deben vivir a la luz de la venida del Hijo del Hombre en su gloria (15: 1-19: 28).
Habiendo establecido en la Sección 1 que Jesús nació en Belén en la ciudad de David donde fue proclamado 'Salvador' y 'Señor Mesías'; y en la Sección 2 que como 'el Hijo de Dios' Jesús había enfrentado Sus tentaciones en cuanto a lo que implicaría Su Mesianismo y derrotó al Tentador; y que en la Sección 3 Él había proclamado en parábolas los secretos de "la Regla Real de Dios"; y había enseñado en la Sección 4 a Sus Discípulos el Padrenuestro para el establecimiento de esa Regla Real y para su liberación de la prueba venidera; y habiendo visto en la Sección 5 en la curación de la mujer torcida en sábado un cuadro de la liberación del pueblo de Dios del poder de Satanás; esta sección ahora se centra en Su revelación venidera en gloria como el glorioso Hijo del Hombre (compare Daniel 7:13 ).
(Para ver la evidencia de que estos puntos son fundamentales para la narrativa, consulte la Introducción).
La sección 6 sigue el patrón quiástico que ya hemos visto abunda en Lucas. Se puede analizar en detalle de la siguiente manera:
a Ahora los recaudadores de impuestos y los pecadores se estaban acercando para escucharle ( Lucas 15:1 ).
b Las parábolas acerca del Pastor que busca y sale al desierto, la mujer con las monedas, y los tres, el padre y los dos jóvenes, que cada uno elige lo que hará, y el regocijo del cielo cuando los recaudadores de impuestos y los pecadores se arrepienten ( Lucas 15:2 ).
c El mayordomo que usó sabiamente las riquezas de su señor y pensó en usar el dinero sabiamente en preparación para el futuro eterno en las moradas eternas ( Lucas 16:1 ).
d Los fariseos son ciegos a la verdad acerca de Jesús y recelan de Su enseñanza, pero todos los que ven la verdad presionan hacia la Regla Real de Dios ( Lucas 16:14 ).
e La historia del hombre rico y el mendigo Lázaro es un indicador del uso incorrecto de la riqueza a la luz del futuro eterno y de la falta de voluntad de muchos judíos, incluso sólidos, de escuchar verdaderamente la Ley de Dios, lo que resultará en en estar perdidos para siempre ( Lucas 16:19 ).
f El peligro de poner obstáculos en el camino de los demás, especialmente de los niños, a la luz del futuro eterno ( Lucas 17:1 ).
g El siervo que solo cumple con su deber en la expansión de la Regla Real de Dios no espera una recompensa, porque ese es su deber ( Lucas 17:6 ).
h Diez leprosos vienen buscando liberación y son sanados, pero solo hay uno, un samaritano, que luego busca a Jesús con gratitud para dar gracias. Entre los muchos destaca uno. Él solo finalmente busca a Jesús en la fe y es abundantemente reivindicado. Jesús pregunta, "donde no hay diez limpios, ¿dónde están los nueve?" y enfatiza su fe ( Lucas 17:11 ).
i La Regla Real de Dios no viene con señales ( Lucas 17:20 )
j Después de haber sido rechazado por primera vez, el Hijo del Hombre, cuando Él venga, vendrá en Su gloria ( Lucas 17:22 ), por lo tanto, los hombres deben tener cuidado con los falsos Mesías. Después de esto tenemos un grupo de dichos del Hijo del Hombre ( Lucas 17:26 ; Lucas 17:30 ; Lucas 18:8 ; Lucas 18:31 ; Lucas 19:10 ).
i La venida del Hijo del Hombre será inesperada (y por lo tanto sin señales) ( Lucas 17:25 ).
h En la parábola hay un juez injusto (que representa a Dios), y se enfrenta a uno que viene a él en busca de vindicación, una imagen de los elegidos de Dios que buscan vindicación. Los elegidos de Dios deben perseverar en la oración y buscarlo con fe para que ellos también puedan encontrar la reivindicación. Entre los muchos, se destacan unos pocos. Jesús pregunta: "cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?" ( Lucas 18:1 ).
g El fariseo que piensa que cumple con su deber y espera gracias por ello, se contrasta con el que viene humildemente y es justificado ( Lucas 18:9 ).
f La Regla Real de Dios debe recibirse como un niño pequeño ( Lucas 18:15 ).
e El acercamiento del joven rico y la dificultad de entrar bajo la Regla Real de Dios, enfatizando el uso sabio de la riqueza en aras de la Regla Real de Dios ( Lucas 18:18 ).
d Mientras los Apóstoles permanecen parcialmente ciegos a la verdad acerca de Jesús (el hecho de que lo que está escrito sobre el Hijo del Hombre debe cumplirse), el ciego de Jericó lo reconoce como el Hijo de David e insiste en ser llevado a Jesús y sus ojos están abiertos, insistentemente presiona en la Regla Real de Dios ( Lucas 18:31 ).
c El principal recaudador de impuestos Zaqueo usa su riqueza sabiamente y la entrega al Señor, demostrando que el Hijo del Hombre ha venido con éxito a buscar y salvar a los perdidos ( Lucas 19:1 ).
b El rey va a un país lejano para recibir la Regla Real, da monedas a sus sirvientes para comerciar con ellos, y sus tres sirvientes tienen que elegir cada uno ( Lucas 19:11 ).
a 'Y habiendo dicho esto, prosiguió antes, subiendo a Jerusalén' ( Lucas 19:28 ).
Note cómo en 'a' la sección comienza con los recaudadores de impuestos y los pecadores acercándose 'para escucharlo', y termina con Él 'concluyendo Sus palabras' antes de avanzar hacia Su muerte en Jerusalén. En 'b' el pastor se va al desierto, la mujer cuida de sus monedas, y un padre y sus dos hijos toman sus decisiones, mientras que en paralelo un rey va a un país lejano, dispensa monedas para que lo cuiden, y tres sirvientes toman sus decisiones.
En 'c' el mayordomo usa el dinero sabiamente y en el paralelo Zaqueo usa su dinero sabiamente. En 'd' Los fariseos son 'ciegos' a la verdad acerca de Jesús y recelan de Su enseñanza, mientras que aquellos que ven la verdad presionan hacia la Regla Real de Dios, y en el paralelo los discípulos son 'ciegos' a la enseñanza de Jesús, mientras el ciego presiona con insistencia para ver a Jesús. En 'e' tenemos al hombre rico que usó incorrectamente su riqueza y en paralelo al joven rico que se negó a usar su riqueza correctamente.
En 'f' se nos habla del peligro de poner tropiezos en el camino de los demás, especialmente de los niños, mientras que en paralelo la Regla Real de Dios debe ser recibida como un niño pequeño. En 'g' el sirviente que solo cumple con su deber no espera una recompensa, mientras que en el paralelo el fariseo confía en que ha cumplido con su deber y se jacta de ello, pero se le considera falto. En 'h' diez hombres claman por liberación, pero un hombre se destaca por buscar a Jesús y es elogiado y solo se enfatiza su fe, en el paralelo una mujer busca un juez (Dios) y Sus elegidos deben buscar a Dios para liberación y son elogiados, pero se teme la falta de fe en la tierra.
En 'i' la Regla Real de Dios no viene con señales, y en el paralelo Su venida será inesperada (y por lo tanto sin señales). En 'j', y centralmente, el Hijo del Hombre rechazado vendrá en Su gloria y se evitará a los falsos Mesías ( Lucas 17:22 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Tres parábolas que tratan de la búsqueda y salvación de los perdidos (15: 1-32).
Se habrá notado la gran concentración que hay en esta sección en la preparación para el futuro eterno y en la Regla Real de Dios. Esto conducirá a un énfasis en el Hijo del Hombre celestial y la revelación de Su futuro apareciendo en gloria.
En este capítulo, Jesús comienza iluminando vívidamente Su declaración venidera en Lucas 19:10 que "el Hijo del Hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido". Lo hace por medio de las parábolas del pastor que sale al desierto en busca de la oveja descarriada, la mujer se preocupa por sus monedas y busca la que se perdió, y los tres hombres, un padre y sus dos hijos, que se enfrentan a opciones.
Estos temas son notablemente paralelos a las descripciones de la parábola paralela que sigue inmediatamente a Lucas 19:10 , del rey que va 'a un país lejano' para recibir una realeza, dispensa 'monedas para ser cuidadas' y se enfrenta a 'tres hombres con sus elecciones '( Lucas 19:11 ).
Las tres parábolas de este capítulo tienen un solo tema, el regocijo por el hallazgo de lo que se había perdido. En las dos primeras parábolas que se relaciona específicamente con el gozo en el cielo. En el tercero es el regocijo del padre, pero como en ese caso el padre mismo representa a Dios, la idea es la misma. Las dos primeras parábolas también son paralelas entre sí, ya que ambas describen la búsqueda de lo perdido.
They also follow Luke's man/woman pattern which we find elsewhere (see Introduction), introducing alternately first a man and then a woman, both of who sought what was lost. In the third it is the father who is prominent, the father who compassionately welcomes one son and graciously guides the other, while the aspect of repentance also comes to the fore. Together the parables reveal the reaching out of God towards man, and man's required response.
Jesús aquí delinea tres tipos de pecadores. El primero es como una oveja, se extravía por la necedad y la irreflexión, atraído por la promesa de mejores pastos en otra parte; el segundo es como la moneda, simplemente se extravía por accidente o por el descuido de quienes deberían velar por él; el tercero se extravía por su propia voluntad y como resultado de un deseo de placer. Pero todos terminan en la misma situación y todos deben volver con el padre de la misma manera.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Os digo que así habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, más que por noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento”.
Jesús luego completa la parábola con una comparación. No solo los pecadores se reúnen para regocijarse al encontrar lo que está perdido, sino que cuando es un pecador perdido, también lo hace el Cielo. Dios mismo se regocija, y todos los que están con él, porque así se cumple Lucas 5:32 ; Lucas 13:3 ; Lucas 13:5 . Los únicos que quedan fuera son los cínicos religiosos que no tienen tiempo ni inclinación para tal comportamiento. En contraste, los rabinos prefirieron hablar del gozo de Dios por la caída de los impíos.
Aquellos 'que no necesitan arrepentimiento' pueden referirse a los piadosos en Israel que están caminando en los caminos de Dios haciendo uso de los medios apropiados de perdón (personas como Zacarías, Isabel, Simeón y Ana), pero los fariseos ciertamente se habrían incluido en el total.
"Habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, más que por noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento". No se trata de menospreciar a los noventa y nueve, ni de sugerir que fueron menos amados. Estos últimos, si son genuinamente justos, son plenamente apreciados en el Cielo. Sin embargo, no son una sorpresa. Pero encontrar algo valioso que se pierde es una sorpresa especialmente agradable.
Es digno de mención en todo esto cuán confiadamente Jesús puede hablar de lo que sucede en el cielo. Para él, no estaba 'más allá del velo'. Estaba en casa.
Más pensamientos sobre la parábola.
El primer énfasis de la parábola está en el hecho de que el pastor buscó a las ovejas. Es un recordatorio de que es Dios en Jesucristo Quien en Su gracia nos busca, no nosotros que tendemos a buscar a Dios. El segundo es el hecho de que buscó hasta encontrarlo. Cuando Jesucristo persigue a alguien, no cesa hasta que se convierte en Suyo. Detrás de estas dos ideas está el concepto de elección, el concepto de que somos 'escogidos en él antes de la fundación del mundo, para que seamos santos y sin mancha delante de él en amor' ( Efesios 1:4 ).
Se fija el número perfecto. Ninguno debe perderse. (La misma idea está presente en Apocalipsis 7:1 ). El tercero es el gozo en el cielo una vez que un pecador se vuelve a Dios. Destaca que Dios está más preocupado por esas cosas que nosotros. El cuarto está en cierto sentido escondido detrás de la simplicidad de la historia, y ese es el costo para el pastor. Buscar una oveja perdida podría significar adentrarse en un territorio inhóspito, y el camino podría ser difícil. Se puede expresar mejor en las palabras del autor de himnos,
Pero ninguno de los rescatados supo jamás,
¿Qué profundidad se cruzaron las aguas?
O cuán oscura fue la noche por la que pasó el Señor,
Antes de encontrar la oveja que se había perdido,
Afuera en el desierto escuchó su grito,
Enfermo, indefenso y listo para morir.
Y conoció el costo incluso cuando enseñó esta parábola. Sabía que "el Hijo del Hombre debe padecer mucho, y ser rechazado por los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día" ( Lucas 9:22 ). Y, sin embargo, siguió buscando las ovejas, cueste lo que cueste, hasta que las encontró.
Y la quinta lección que no debemos perder de vista es que el que se perdió representa al marginado y al despreciado. Representa a aquellos que, aunque no son preciosos a los ojos del hombre, sí lo son a los ojos de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y les dijo esta parábola, diciendo: ¿Quién de vosotros, que tiene cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? ? Y cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros gozoso. Y cuando llega a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo; porque he encontrado mi oveja que se había perdido. Os digo que igualmente habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepienta, más que por noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento.
La gracia del cielo, en la recepción de los pecadores, se proclama en cada parte de la Biblia. Aquí está eminentemente ilustrado por nuestro Señor mismo, bajo la semejanza de las más hermosas parábolas, no me parece que forzaría la Escritura en la idea más lejana de nada fantasioso; tampoco supongamos lo que nunca se pretendió; pero no puedo dejar de observar que, de acuerdo con mis puntos de vista, el Señor Jesús pretendía, mediante las tres impactantes parábolas de este capítulo, establecer y representar más inmediatamente el oficio y el carácter de cada gloriosa persona de la Deidad, tal como lo han hecho ellos. manifestaron su amor, gracia y misericordia a nuestra naturaleza caída.
Es una verdad bien conocida y plenamente admitida, en la doctrina de la fe pura, una vez entregada a los santos, que nuestra salvación es obra conjunta, resultado del amor y misericordia conjuntos de todas las personas de la Deidad; cada persona gloriosa concurriendo, cooperando en el trabajo. Es un tema bendito trazar el tema en todos: y aquí, si no me equivoco, el Señor Jesús, con una hermosa parábola, lo expone.
La primera parábola del capítulo está contenida en los versículos que acabamos de leer, en los que se representa al mismo Cristo en su conocido carácter y oficio de pastor. El Señor representa a su Iglesia como una oveja entre cien: y la Iglesia, en términos de volumen, comparada con toda la creación de Dios, es como un mundo para muchos. De ahí que se le llame un pequeño rebaño, Lucas 12:32 .
A veces llamado un hermoso rebaño, Jeremias 13:20 . El rebaño de la matanza, Zacarías 11:4 . Jesús mismo lo llama un solo rebaño, y del cual hay un solo pastor, Juan 10:16 ; Cantares de los Cantares 6:9 .
Y el Señor Jesús tiene una variedad de nombres, todos lo describen como el Pastor de su pueblo. Pastor de Jehová, Zacarías 13:7 . Un pastor, Ezequiel 34:23 . El buen Pastor, Juan 10:11 .
El gran Pastor, Hebreos 13:20 . El pastor principal, 1 Pedro 5:4 . Y como en este capítulo, así en otros, y particularmente en los escritos de Ezequiel, se usa todo un capítulo para describir al Señor buscando a sus ovejas y llevándolas a casa después de vagar, cuando estaban esparcidas por los montes y por la tierra. faz de la tierra, Ezequiel 34:1
El gozo del pastor, al llevarse a casa a su oveja descarriada, ofrece una representación sumamente deliciosa de Jesús, al manifestar: que su felicidad se mezcla con la de sus redimidos; y que no puede extender su gracia y misericordia a ninguno de sus vagabundos al llevarlos a casa, sin glorificarse a sí mismo en su salvación. Y el gozo de sus vecinos y amigos, probablemente queriendo decir ángeles y habitantes del cielo, es también un hermoso testimonio de cuánto participa toda la pura creación de Dios en los triunfos del Redentor.
Y como se dice que en la creación, las estrellas del alba cantaban juntas, y todos los hijos de Dios gritaban de gozo: así, en la redención, la multitud delante del trono está representada cantando aleluyas a Dios y al Cordero. Job 38:7 ; Apocalipsis 7:9 , etc.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-15.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y contó esta parábola Para justificar su conversación libre con los pecadores, a fin de reformarlos y salvarlos, contó la parábola de la oveja perdida, que había entregado una vez antes, y también otras dos parábolas, que todos declaran, en Contrariedad directa a los fariseos y escribas, de qué manera Dios recibe a los pecadores. ¿Qué hombre tiene cien ovejas , etc.? Ver nota sobre Mateo 18:12 . No deja las noventa y nueve en el desierto donde solían pastar. Todos los terrenos baldíos, como nuestros bienes comunes, los judíos los llamaban desierto o desierto , a diferencia de la tierra cultivable y cercada: y ve tras lo que está perdido.Al recuperar un alma perdida, Cristo, por así decirlo, trabaja. ¿No podemos aprender de ahí que dejar solos a los que están en pecado es a la vez anticristiano e inhumano? Y cuando lo encuentra, después de una larga y tediosa búsqueda, se lo pone sobre los hombros, gozoso, como lo haría un hombre en tales circunstancias.
Y reúne a sus amigos y vecinos que habían sido informados de su pérdida, y se entristecieron a causa de ella , diciendo : Regocíjense conmigo, porque mi trabajo y mi búsqueda no han sido en vano; He encontrado mi oveja que se había perdido. Para mi gran alegría, especialmente porque estaba a punto de desesperarme de encontrarla. Asimismo, habrá gozo en el cielo Primero, en nuestro bendito Señor mismo, y luego entre los ángeles de Dios, y los espíritus de los justos, tal vez informados de ello por Dios mismo, o por los ángeles que los ministraron; por un pecador Por un pecador craso, manifiesto y notorio; que se arrepiente Que ha cambiado completamente en corazón y vida; más de noventa y nueve solo Δικαιοις,personas justas, que no necesitan arrepentimiento. No hay tal cambio universal de mentalidad y carácter, habiendo sido sujetos de él en su niñez o juventud. No puede, como observa justamente el Dr. Doddridge, ser el significado de nuestro Señor aquí, que Dios estima a un pecador arrepentido más que noventa y nueve santos confirmados y establecidos; (quienes son, sin duda, las personas de las que se dice que no necesitan arrepentimiento, o ningún cambio universal de corazón y vida, en cuyo sentido se usa comúnmente la palabra μετανοια;) porque sería inconsistente con la sabiduría divina, la bondad y la santidad suponga esto.
Pero es claramente como si hubiera dicho: “Como un padre se regocija peculiarmente cuando un hijo extravagante, supuestamente perdido por completo, es llevado a un sentido cabal de su deber y reformado eficazmente; o, como cualquier otra persona que ha recuperado lo que había dado por perdido, tiene una satisfacción más sensible en ello que en otras cosas igualmente valiosas, pero no en tal peligro: así los santos habitantes del cielo se regocijan en la conversión de los pecadores más abandonados. Sí, y Dios mismo los perdona y los recibe tan fácilmente, que puede ser representado como parte del gozo ". Sin embargo, debe observarse que, como el propósito de la parábola es representar las cosas divinas mediante imágenes tomadas de los modales de los hombres, lo que aquí se dice debe entenderse como hablado con alusión a las pasiones humanas, que se ven afectados mucho más sensiblemente por la obtención de lo que durante mucho tiempo y con vehemencia se deseaba, o por la obtención de lo que se consideraba perdido, que por la continuación del bien disfrutado durante mucho tiempo. Y cuando tales pasiones se atribuyen a Dios, deben tomarse en un sentido figurado, completamente excluyente de aquellas sensaciones que resultan de las conmociones de la naturaleza animal en nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 15:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-15.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Por un pecador que se arrepiente
(επ εν αμαρτωλω μετανοουντ). La palabra pecador apunta al versículo Lucas 15:1 . Arrepentirse es lo que estaban haciendo estos pecadores, estas ovejas perdidas traídas al redil. El gozo en el cielo contrasta con las quejas de los fariseos y los escribas. más que terminado
(ηεπ). No hay comparativo en el griego. Solo está implícito en un idioma común como nuestro "en lugar de". Que no necesita arrepentimiento
(οιτινες ου χρειαν εχουσιν μετανοιας). Jesús no quiere decir que los fariseos y los escribas no necesitan arrepentimiento o que son perfectos. Él, por el bien del argumento, acepta sus afirmaciones sobre ellos mismos y con sus propias palabras los condena por sus críticas a sus esfuerzos por salvar a la oveja perdida. Es el mismo punto que hizo contra ellos cuando criticaron a Jesús y a los discípulos por estar en la fiesta de Leví ( Lucas 5:31 ). Se hicieron pasar por "justos". Muy bien entonces. Que les cierra la boca sobre el punto de que Cristo salvó a los publicanos y pecadores.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 15:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CONEXIÓN. Tenemos un solo discurso, que consiste principalmente en parábolas, del cap. Lucas 15:1 al cap. Lucas 17:10 . Fue entregado durante el viaje de Perea a Jericó, y ocasionado por el hecho de que los publicanos y pecadores ahora se unían en gran número a nuestro Señor.
Las severas observaciones mencionadas en el último capítulo ( Lucas 15:25-32 ) probablemente condujeron a este concurso. Los fariseos murmuraron contra la recepción de nuestro Señor de esta clase, y la primera división de este discurso (cap. 15) fue dirigida a ellos; el segundo (cap. Lucas 16:1-13 ) estaba dirigido a sus discípulos ; la tercera (cap.
Lucas 16:14-31 ), en ocasiones dado, a los fariseos de nuevo ; y la parte final (cap. Lucas 17:1-10 ) a los discípulos.
Cap. 15. consta de tres parábolas, todas enfatizando la misma verdad general: la misericordia de Dios para con los pecadores, y todas haciendo un contraste entre el pecador arrepentido y el santurrón. Así fueron contestadas las murmuraciones de los fariseos. Las parábolas, sin embargo, presentan diferentes tipos de pecadores perdidos. Bengel y Alford consideran la primera (oveja perdida) como una representación de un pecador estúpido y desconcertado; el segundo (la moneda perdida) de un pecador inconsciente de sí mismo y de su propio valor real; el tercero (el hijo pródigo) del pecador consciente y voluntario, el caso más agravado. De ahí que haya un clímax en la representación de la misericordia de Dios. El tercero se trata, por conveniencia, en una sección separada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.
De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.
Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.
Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.
De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.
Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.
EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .
Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.
A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.
Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 15:3-7 . LA PARÁBOLA DE LA OVEJA PERDIDA. compensación Mateo 18:12-14 , donde ocurre la misma parábola. Allí, sin embargo, nuestro Señor saca a relucir la preciosidad de la única oveja ('la pequeña'); aquí, la misericordia del pastor al buscar y regocijarse por la única oveja.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 15:6 . Cien medidas, o 'baños' = el Efa en medida seca, casi diez galones.
Toma tu factura, lit, 'escritos'. El documento en manos del mayordomo, en el que conste la obligación.
Rápidamente. El negocio debe hacerse con prisa.
Y escribe cincuenta, es decir, altera la cifra. El vínculo antiguo no se destruye, sino que se devuelve al deudor para que así sea alterado. La suposición de que el administrador mismo compensó la diferencia está fuera de discusión. No hay señal de penitencia, y el hombre no pudo hacerlo ( Lucas 15:3 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 15:7 . os digo. Podía hablar de 'cosas celestiales' por su propia autoridad ( Juan 3:11-12 ). Alegría en el cielo. En todos estos casos. Las personas que se regocijan se mencionan en Lucas 15:10 .
Noventa y nueve justos, hombres rectos, que (que son de tal clase que) no tienen necesidad de arrepentimiento. Este es el punto principal de la parábola. Los 'noventa y nueve' representan a aquellos que se creen justos. Fue la oposición de esta clase lo que ocasionó la parábola. En Mateo se puede referir a los habitantes de otros mundos no caídos, pero esa aplicación es menos adecuada aquí.
Los 'noventa y nueve' eran parte del rebaño, porque la aplicación original era para los judíos. Por lo tanto, la parábola se puede aplicar a los que ya se han arrepentido, y desde este punto de vista es especialmente instructiva para los subpastores.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 15:7 . Cien medidas. Aquí se habla de la medida hebrea ('cor'), igual a diez efas.
Escribe ochenta. La variación en la cantidad deducida no tiene ningún significado especial. Aun así, podemos encontrar en él una prueba de la prudencia del mayordomo. Conocía a los hombres con los que tenía que tratar y actuaba en consecuencia. Los hombres cristianos con demasiada frecuencia desprecian tal conocimiento, pero esta parábola condena que se le dé un premio a la ignorancia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Este es un capítulo que no necesita ninguna explicación; Lleva su clave dentro de sí misma, y la experiencia de cada niño de Dios es la mejor exposición de la misma. Las tres parábolas registradas aquí establecen el trabajo de salvación de gracia en diferentes aspectos.
Lucas 15:1. luego se acercó a él todos los publicanos y pecadores para escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraron, diciendo: Este hombre recibe a los pecadores, y come con ellos. .
Los fariseos y los escribas formaron el anillo exterior de los oyentes de Cristo, pero el círculo interno consistió en el culpable, los pesados, y los humildes. Presionaron tan cerca de Cristo como pudieron, para que pudieran atrapar cada palabra; Y además, hubo un atractivo de su manera que los dibujó hacia él. Su misericordia atrajo su miseria. Lo querían, y él los deseaba; así fueron bien conocidos. Habrá un círculo interno esta noche cuando se predica el evangelio, y no consistirá en el auto-justo. Ellos que están llenos no presionarán a la mesa en la que se extiende la fiesta del Evangelio, el hambre se encontrará más cerca de la provisión celestial.
Lucas 15:3. y habló esta parábola a ellos, diciendo, .
Hay tres parábolas aquí; pero, en la medida en que se llama «esta parábola», es realmente solo uno. Es una imagen en tres paneles, lo que representa la misma escena desde diferentes puntos de vista.
Lucas 15:4. ¿Qué hombre de ti, que tiene cien ovejas, si pierde uno de ellos, no deja a los noventa y nueve en el desierto, y vaya después de lo que se pierde, hasta que lo encuentre? .
Tiene una nueva importancia en sus ojos, porque se pierde. Antes, era solo uno de cien en el pliegue; Pero ahora es un distinto y separado de todo el resto, y el pensamiento del pastor se fija en él.
Lucas 15:5. y cuando lo ha encontrado, lo coloco sobre sus hombros, regocijando. Y cuando viene a casa, él llama a sus amigos y vecinos, diciéndolos, regocíjese conmigo; porque he encontrado a mis ovejas que se perdió. .
Sin duda, se alegró de que las otras ovejas no estuvieran perdidas; Pero esa alegría fue, por un tiempo, bastante eclipsada en la alegría más sorprendente y vívida sobre la que se había perdido.
Lucas 15:7. Te lo digo, lo que también se alegrará, estará en el cielo sobre un pecador que se repente, más de más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento. .
Si tal, habrá, es que hay muchos que piensan que pertenecen a esta clase, ßhey no traen alegría al Gran Pastor; Pero tú que has tenido que llorar por tu patrimonio perdido, las campanas del cielo sonaban con una nueva melodía cuando eres recuperado por el gran redentor. La primera de estas tres parábolas puede decir que representa la salvación en referencia a la obra del Hijo de Dios como el gran buscador y ahorrador de las almas de los hombres. En el segundo, tenemos una representación de la obra del Espíritu Santo en la Iglesia de Dios.
Lucas 15:8. ¿Qué mujer tiene diez piezas de plata, si pierde una sola pieza, no enciende una vela y barre la casa, y busca diligentemente hasta que lo encuentre? .
Sus pensamientos fueron con respecto a esa pieza perdida. No tenía más valor intrínseco que el resto, pero ser perdido, llamó su atención de los otros nueve. Ella lo valió, y por la esperanza de encontrarlo, encendió una vela, barrió la casa y buscó diligentemente hasta que lo encontró. Esta es una foto del trabajo del Espíritu Santo en la búsqueda de almas perdidas. Tienen la impresionidad del rey, son monedas del reino. Esta mujer sabía que la moneda de plata no estaba lejos, así que ella barrió la casa, y buscó diligentemente, usando todos sus ojos, dedicando todo su tiempo a este objeto, dejando de que todas las demás aguas hasta que lo encontró.
Lucas 15:9. y cuando ella lo ha encontrado, ella llama a sus amigos y sus vecinos juntos, diciendo, regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. .
Ella nunca los hubiera llamado juntos para regocijer a que tenía diez piezas de plata, incluso podría haberlas escondidas; Y la alegría que tenía en ellos podría haber sido solo la suya, una alegría solitaria; Pero ahora que una pieza se había perdido, y se había encontrado de nuevo, ella dice: "Regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. ».
Lucas 15:10. Igualmente, le digo, hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se repente. .
No alegría entre los ángeles, ya que algunos lo leen, aunque no hay duda de que es una verdad; Pero «alegría en presencia de los ángeles de Dios; »Y lo que puede significar eso, pero que Dios mismo se regocija, y se regocija para que los ángeles lo perciben; ¿Y sin duda se unen a la delicia? Pero todo esto señala que es el perdido que es el gran objeto de consideración, que de cualquier congregación en la que se predica el Evangelio, es el perdido quien es la persona más importante en todo el lugar. En los próximos versos, obtenemos la parte del Padre en el trabajo de la recuperación del Wanderer.
Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos: y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. .
Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de que el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje hacia un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. Su corazón estaba lejos cuando le pidió a su padre que le diera su porción; Y ahora su cuerpo está lejos, ya que entra en el desplazamiento hacia afuera que sigue después del Wandering Interior.
Lucas 15:14. y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; .
En general, surge »una hambruna poderosa» en tales casos. Las hambrunas y otras miserias son los mensajeros de Dios, que envía después de sus hijos errantes.
Lucas 15:14. y comenzó a estar en querer. .
Esta fue una nueva sensación; Nunca lo había sabido cuando estaba en casa. Él no lo conoció en sus primeros días bulliciosos de la casa de su padre, pero ahora «Comenzó a estar deseado. ».
Lucas 15:16. y se fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .
Tal vez no quería emplearlo, pero dijo que le daría esa ocupación si le importaba aceptarlo. Era un pequeño pago, un trabajo de deshonor de un judío, no en forma de empleo para el hijo de un noble; Sin embargo, «la mitad de un pan es mejor que el pan", así que lo tomó, aunque incluso la mitad de la hogaza debe haber sido muy pequeña.
Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comenzó el porcino: y ningún hombre le dio a él. .
Tal cosa como la generosidad no se conocía en ese país. Sus compañeros podrían compartir sus riquezas cuando vivía de forma desenfrenada, pero ahora no compartirán sus riquezas que él está en su pobreza.
Lucas 15:17. y cuando llegó a sí mismo, dijo, ¿cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y me perezca con el hambre! .
«Los jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, sin embargo, yo, su hijo, perece con el hambre. ».
Lucas 15:18. que surgiré e iré a mi padre, y le diré a él, padre, he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: hazme como uno de tus sirvientes contratados. .
Notas que esta última parte de la oración nunca oró; Porque fue detenido por el amor de su padre. Hubo un legalismo al respecto, lo sugirió naturalmente por su propia desesperación, pero no fue tal como su padre toleraría.
Lucas 15:20. y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era un gran camino, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, y cayó en su cuello, y lo besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo, y en tu vista, y no soy más digna de ser llamado tu hijo. .
Llega una interrupción allí; El beso sobre sus labios detiene el resto de la oración, que había preparado, y ahora el Padre declara su voluntad con respecto al Wanderer.
Lucas 15:22. Pero el padre le dijo a sus sirvientes, traer la mejor túnica, y ponerlo en él; y ponga un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y trae el becerro helado, y matarlo; y vamos a comer, y ser feliz: porque este hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. .
Nunca he leído que lo dejaron fuera feliz, porque la conversión de un alma es suficiente para hacer la alegría eterna en los corazones de los justos.
Lucas 15:26 ; Lucas 15:26. ahora su hijo mayor estaba en el campo: y cuando vino y se acercó a la casa, escuchó música y bailando. Y llamó a uno de los sirvientes, y le preguntó qué significaban estas cosas. .
Esto fue algo nuevo, y aparentemente una cosa que no le importó mucho. ¿Cómo se hizo pasar para pasar ese ruido, tal alegría?
Lucas 15:27. y le dijo a él, tu hermano es venir; y tu padre ha matado a la pantorrilla engordada, porque le ha recibido seguro y suena. Y estaba enojado, y no entraría: por lo tanto, vino a su Padre, y lo trató. .
Apenas sé cuál admirar más, el amor del Padre cuando cayó sobre el cuello de la pródigo, o el amor del Padre cuando salió a hablar con su hijo mayor: «Por lo tanto, vino a su Padre, y lo trató. »¡Oh, nuestro Dios es muy bueno con nosotros cuando damos paso a los temores traviesos! Si comenzamos a pensar que somos personas muy sagradas, que hemos sido largos, los sirvientes de Dios, y que deberíamos que un pequeño alboroto se hizo sobre nosotros, así como sobre los grandes pecadores que entran en la iglesia, entonces nuestro Padre está Muy amable, y él sale y nos ruega.
Lucas 15:29. Y él respondió a su padre, LO, estos muchos años te desempeño, ni transgredió en ningún momento en tu mandamiento: Y, sin embargo, nunca me graves un niño, para que pudiera hacerle a un niño. Mis amigos: .
«No he tenido banquetes. Me he mantenido en casa, un trabajador paciente y no he tenido alegrías extraordinarias. »Conozco a algunos trabajadores cristianos que están mucho en esta condición. Siguen y siguen y siguen en servicio sagrado, y lo hacen bien; Pero rara vez tienen un gran entretenimiento de alegría alta y deleite indescriptible. Es su propia culpa, y es de mil pitías que no las tienen, porque podrían tenerlas si lo harían. Hay una tendencia a crecer tan absortos en el servicio, como Martha, que estamos degustados por ella; Y no tenemos la alegría de María en comunión a los pies del Maestro. Estoy seguro de que este hijo mayor estaba fuera de la comunión con su padre, o de lo contrario, no habría hablado como lo hizo. Todos somos aptos para entrar en tal condición. Míralos, que trabajan para Jesús, que no es así contigo. Entonces el hermano mayor continuó diciendo, Вѕ.
Lucas 15:30. Pero tan pronto como llegó este hijo, lo que ha devorado tu vida con los rameras, has matado por él el becerro grado. .
No leo que el pródigo hubiera devorado la vida de su padre con los rameras; Esa es la versión del anciano hermano. Me atrevo a decir que era cierto, pero siempre es una pena dar la interpretación más aproximada a las cosas. Había pasado su sustancia «en la vida desenfrenada. »Cuando estamos cruzados, generalmente usamos las palabras más feas que podemos; Podemos pensar que estamos hablando por la fuerza, pero de hecho estamos hablando con mal gusto, y no como nuestro padre nos hará hablar.
Lucas 15:31. y le dijo a él, hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es tu. .
¡Oh, qué palabra fue esa! ¡Cómo le recuerda a los cristianos de sus privilegios, si lo harían, pero los apropiaban! Es tuyo, amado, vivir siempre con tu Dios, y saber que todo lo que tiene es tuyo. Deberías vivir en un festival perpetuo; Para usted, debe haber una alegre Christmastide que dure desde el principio del año hasta el final de él: «Hijo, tú, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es tu. ».
Lucas 15:32. Se encontró que debemos hacer feliz, y estar contento: porque este hermano estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió, y se encuentra. .
Fue lo mejor, y la cosa propia, y lo correcto, que debería haber una alegría extraordinaria sobre un pecador que regresa. Debería haberlo, debe haber, habrá música especial y bailando sobre los pecadores salvados por la gracia de Dios. ¡El Señor nos da algo así esta noche, y nos hemos alegrado por ellos! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 15:1. luego se acercó a él todos los publicanos y pecadores para escucharlo. .
Sin embargo, hundidos podrían ser, conocieron a su mejor amigo; Reconocieron a su benefactor, por lo que se reunieron a su alrededor. Sabían quién era lo que le sonrió, y quién los elevaría; así que se acumularon a su alrededor, como las abejas volar a las flores: «Luego se acercó a él a todos los publicanos y pecadores para escucharlo. ».
Lucas 15:2. y los fariseos y los escribas murmuraron, diciendo: Este hombre recibe pecadores y come con ellos. .
Donde vienen los abejas, a menudo vienen a menudo, también. Este murmullo de los fariseos y los escribas fue después de su naturaleza; estaban muy orgullosos, tan envueltos en sí mismos, pensaron con tanta desprecio de todos los demás, que se atrevían a despreciarlo a él cuyo latchet de zapatos no era digno de soltar. «Este hombre", dijo, «Recibe a los pecadores y comí con ellos. ».
Lucas 15:3. y habló esta parábola a ellos, diciendo, .
Esta es realmente una imagen en tres paneles, ВѕA parábola con tres variaciones.
Lucas 15:4. ¿Qué hombre de ti, que tiene cien ovejas, si pierde uno de ellos, no salga de los noventa y nueve en el desierto, y vaya después de lo que se pierde, hasta que lo encuentre? Y cuando lo ha encontrado, él lo dejó sobre sus hombros, regocijando. Y cuando viene a casa, él llama a sus amigos y vecinos, diciéndolos, regocíjese conmigo; porque he encontrado a mis ovejas que se perdió. Te lo digo, que también la alegría estará en el cielo sobre un pecador que se repente, más de más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento. .
Allí, sin duda, el Salvador miró a los fariseos, quienes, aunque necesitaban arrepentimiento, pero pensaron que no lo hicieron. Poca o ninguna alegría lo llevaron a él; Su corazón nunca saltó con deleite sobre ellos. Bien, ya que se pensaban que serían, no le dieron mucha alegría, ya que estos pobres publicanos y pecadores harían cuando los encontraban; y él estaba empeñado en hacer eso. Ahora, amado, ¿cuánto es un hombre mejor que una oveja? Y si un pastor dejará toda su facilidad y comodidad, para cazar una oveja perdida, cómo le debería y yo, después del ejemplo del Hijo del Hombre, estar listo para cualquier servicio, o cualquier denegación, por lo cual ¡También, en nuestra mala medida puede buscar y salvar a los perdidos! Ahora tenemos el segundo panel de la imagen.
Lucas 15:8. tuya la mujer que tiene diez piezas de plata, si pierde una sola pieza, no enciende una vela y barre la casa, y busca diligentemente hasta que lo encuentre y cuando ella lo ha encontrado, ella llama Sus amigos y sus vecinos juntos dicen, regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. Asimismo, te digo, hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se repentina. .
¿Se alegró la mujer al encontrar su trozo de plata, que había perdido, y no se regocija a Dios mucho más sobre un alma humana inestimablemente preciosa, que se había perdido, pero que, a través de la gracia, se encuentra de nuevo? ¡Ah, sí! ¡Hay alegría en el cielo, hay alegría en todos los corazones celestiales, hay alegría en todos los amigos de Cristo, cuando se encuentran los perdidos! Hubo otro accidente cerebrito en los fariseos y los escribas, que fueron demostrados no ser los amigos del Salvador que buscan alma, porque no se regocijaron con él sobre aquellos a quienes había encontrado. Si hubieran estado en absoluto como los ángeles en el cielo, mientras pensaban que eran, se habrían contento de que el Señor Jesucristo hubiera venido a buscar y encontrar a los perdidos. Luego vino el tercer panel más táctil de la imagen, Вѕperháxico la mejor amada de todas las parábolas, que, como una llave, se adapta a las salas del corazón humano, y muchas veces ha abierto el corazón.
Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos: y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de que el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje hacia un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. .
Está claro que su corazón se había alejado de su padre antes de irse a sí mismo. Él no habría deseado tomar de su padre su porción de bienes, o ser independiente de su padre, si no hubiera sentido un espíritu de alienación; Y, por lo tanto, lo que su padre desarrolló el mal latente; Justo al igual que, a menudo, la amante de la misericordia de Dios trae a la superficie el pecado oculto que está en el hombre todo el tiempo; y luego peca el más abiertamente. Es una cosa grave que incluso el amor divino debería llevarnos al pecado; Вѕno de sí mismo, pero debido a nuestra naturaleza malvada, al igual que el sol brilla, no para que pueda hacer que las malezas crezcan, o que pueda ayudar a levantar la efluvia nociva del aire. Con la buena voluntad, como su único motivo, podría venir incluso de la luz solar pura.
Lucas 15:14. y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; y comenzó a estar en querer. Y fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .
Un empleo muy degradante para él como judío; Sin embargo, las mejores capas de que el ciudadano de ese país podría hacer por él, porque había una hambruna en la tierra; Y cuando los hombres todos están pellizcados con el hambre, no es mucho que uno pueda hacer por otro. ¿Y qué puede hacer un pobre pecador por otro? A pesar de que se llamaba a un sacerdote, y se pone en la ropa de los alambres, ¡pero qué puede hacer por su compañero-pecador?
Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comían el cerdo. Y ningún hombre le dio a él. Y cuando llegó a sí mismo, dijo, ¿cómo muchos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y me perezca con el hambre! .
«Yo, su hijo, perece con el hambre, cuando no solo hay suficiente en la casa de mi padre para sus hijos, sino también por sus hijos; ay, y algunos de sobra después de eso. »« Pan suficiente y de sobra. »Este fue el pensamiento, que dibujó el hogar prodigal, y debería atraer a los pecadores a Cristo. Hay, en el evangelio, «pan suficiente 'y de sobra. »Sabes cómo podrían, si pudieran, contratar las disposiciones de la gracia; y hazlo que hay suficiente pan, pero dicen que si hay algo de sobra, será un desperdicio. ¿Por qué, es el pan de «repuesto" que es el cebo de Dios para atrapar a las almas pobres cuando se desencadenan?; «Porque", dicen, «Si es de sobra, entonces, incluso si mi padre se enoje conmigo, no me negará el pan de repuesto para el que no hay uso, para que pueda ir, y pedir un porción. ».
Lucas 15:18. que surgiré e iré a mi padre, y le diré a él, padre, he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: hazme como uno de tus sirvientes contratados. Y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era un gran camino, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, y cayó en su cuello, y lo besó. .
¡Oh, la velocidad del amor divino! Hubo retrasos con el Hijo, pero no había retrasos con el Padre. A primera vista, el corazón del padre está hecho, y él corre para encontrarse con su hijo regreso. ¡Y qué bienvenido le da! Él «Lo besó mucho,» es la representación adecuada. Verdaderamente, este fue el amor prodigal por el hijo pródigo.
Lucas 15:21. y el hijo le dijo a él, padre, he pecado contra el cielo, y en tu opinión, y no soy más digna de ser llamado tu hijo. .
Pero el padre, deteniéndolo corto, y por exceder el resto de la oración, para que nunca tuviera tiempo de pronunciarlo, viendo que era demasiado legal para ser permitido por el amor de su padre: «pero el Padre» Вѕ.
Lucas 15:22. le dijo a sus sirvientes, traer la mejor túnica, y ponerlo en él; y ponga un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y trae el becerro helado, y matarlo; y vamos a comer y ser feliz; Porque este mi hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. Ahora su hijo mayor estaba en el campo: .
En el trabajo, como el buen hijo que era.
Lucas 15:25. y mientras vino y se acercó a la casa, escuchó música y bailando. .
Que a menudo no escuchó, porque era de un espíritu sombrío, y no había habido causa de mucho regocijo últimamente.
Lucas 15:26. y llamó a uno de los sirvientes, y preguntó qué significaban estas cosas. .
«¿Qué estás haciendo para hacer tal ruido? ¿Qué cosa no le ha sucedido a nuestro hogar ordenado para hacerlo así lleno de roining y alegría ruidosa?
Lucas 15:27. y le dijo a él, tu hermano es venir; y tu padre ha matado a la pantorrilla engordada, porque le ha recibido seguro y suena. Y estaba enojado, .
No le pareció que uno, que había actuado tan mal, debería ser honrado: «Estaba enojado,» Вѕ.
Lucas 15:28. y no entraría: .
No creía en los avivamientos, por lo que no los asistiría; No creyó en muchos conversados, especialmente si hubieran sido grandes pecadores; No tendría nada que ver con ellos.
Lucas 15:28. , por lo tanto, vino su Padre, y lo intruso. .
Oh, la bondad del Padre, no solo en la recepción del prodigal que regresa, sino también de encontrar a este hijo indignado y errante, ya que estaba equivocado enormemente en este asunto, y no estaba mostrando el verdadero espíritu de un hijo.
Lucas 15:29. Y él respondió a su padre, LO, estos muchos años te desempeño, ni transgredió en ningún momento en tu mandamiento: Y, sin embargo, nunca me graves un niño, para que pudiera hacerle a un niño. Mis amigos: Pero tan pronto como llegó este hijo, de lo que ha devorado tu vida con los rameras, te has matado / o él el becerro engordado. .
«Soy un cristiano coherente; He mantenido la excelencia de mi carácter moral. He tratado de ser ortodoxos, y atento a todos los deberes religiosos. Tú conoces que es así; Sin embargo, rara vez tengo alegría en mi religión. 'Nunca me graves un niño. 'Voy a temblar y luto todos mis días. Me alegro muy poco de mi religión; Sin embargo, aquí está solo se convierte, y todo este alboroto se hace sobre él; y él también se regocija. Tú bien lo estás con el mejor becerro grado. Él está tan contento como puede ser alegrarse, y todos se alegran de él; Y nadie parece tener mucho aviso de mí. Voy a mi curso tranquilo constante, y nunca he causado tanta pena ya que este hijo lo ha hecho. ».
Lucas 15:31. y le dijo a él, вѕ .
Tan bellamente,.
Lucas 15:31. hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es tu. .
Y eso es lo que el Señor parece decirle al creyente, cuando se convierte en ese espíritu travieso del hermano mayor, y no le gusta escuchar a los pecadores del tinte más profundo que se lleva a Cristo, y que desaprueba el jubilatamiento y la emoción. en los tiempos de avivamiento. El Señor le dice: «Supongamos que no has tenido tales disfrutas; Puedes tenerlos si quieres, porque estás siempre conmigo. Hay alegría suficiente en ese hecho; y todo lo que tengo es tuyo. Eres heredero conjunto conmigo. Te he dado todo; ¿qué más quieres?".
Lucas 15:32. y se reunió con la empresa .
Fue apropiado, fue apropiado, вѕ.
Lucas 15:32. que deberíamos hacer feliz, y estar contento: por este hermano, .
«Porque es tu hermano. A pesar de su experiencia más rica, y su conocimiento cristiano más profundo, y su alta posición en la iglesia, este pobre pródigo, que acaba de salvar, es tu hermano; así que se encuentra que deberíamos hacer feliz, y estar contento, por este hermano »Вѕ.
Lucas 15:32. estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió, y se encuentra. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hemos leído juntos este capítulo muchas veces; Posiblemente algunos de nosotros lo hayamos leído cientos de veces; Sin embargo, cada vez que lo leemos, siempre encontramos algo fresco en él. Siempre es brillante y brillante, lleno de diamantes y otras gemas preciosas de verdad.
Lucas 15:1. luego se acercó a él y a los publicanos y pecadores, para escucharlo, y los fariseos, y los escribas murmuraban, diciendo: Este hombre recibe a los pecadores y comió con ellos. Y habló esta parábola a ellos, .
Los sentimientos más profundos del corazón de nuestro Salvador parecen haber sido sacados de las dos clases de personas aquí mencionadas, su compasión y compasión hacia el pecaminoso, y su ira justa ante las objeciones perpetuas de los fariseos y escribas hipócritas. La única clase hizo que su corazón se desbordara de amor, el otro entusiasmado con su ardiente indignación, aún, incluso entonces, su alma se movió con lástima y ternura hacia el deambular y erróneo. Deberíamos estar agradecidos con los fariseos por haber llevado a nuestro Señor a pronunciar las tres parábolas que estamos a punto de leer. Luke dice: "Él habló esta parábola a ellos", lo que implica que los tres son realmente uno, una imagen en tres paneles. Todo el plan de salvación no se encuentra en ninguno de las parábolas, sino en las tres combinadas. Algunos puntos omitidos en cualquiera de ellos se encontrarán en uno de los otros. «Él habló esta parábola a ellos, diciendo:
Lucas 15:3. diciendo, qué hombre de ustedes, que tiene cien ovejas, si pierde uno de ellos, no salga de los noventa y nueve en el desierto, y vaya después de lo que se pierde, hasta que lo encuentre. ? Y cuando él lo ha encontrado, él lo dejó sobre sus hombros, regocijando: y cuando viene a casa, él llama a su amigo y vecinos, diciéndolos, regocíjese conmigo; por haber encontrado mis ovejas que se perdió. Lo digo en ti, lo que también se alegrará, estará en el cielo sobre un pecador que se repente, más de más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento. .
El pastor tenía una alegría extraordinaria en su rebaño a través del vagabundo y la recuperación de esa oveja. Si todos hubieran mantenido en el pliegue, y ninguno de ellos se había alejado, se habría alegrado, pero habría habido una especie de matemenidad y igualdad sobre su constante satisfacción con ellos; Pero esa oveja errante agitó otras emociones en su corazón, y cuando lo había encontrado, experimentó una nueva alegría, una alegría más alta que él, de lo contrario, habría conocido. Entonces, aunque el pecado es un gran mal, pero ha sido anulada por Dios de tal manera que introduzca una nueva alegría en el universo. Canciones de elogios, que nunca habrían hecho que las arpas de los ángeles anularan, ahora se escuchan en el paraíso. Nunca habría habido ningún arrepentimiento si nunca hubiera habido ningún pecado, y el amor del gran y el buen pastor hacia las ovejas errantes nunca se habría revelado si ninguna oveja había vagado desde el pliegue. Supongo que fue un sentimiento de tales como esto que causó que Agustína era un poco emocionante excluir, con respecto a la caída, "¡Oh Beata Culpa!" ¡Falta feliz, que ha hecho manifestar la abundancia de Dios! Miró en un aspecto todo el pecado es una calamidad indecible; Pero como ha tenido el efecto de mostrar aún más la misericordia inigualable de Dios en la persona de Jesucristo, vemos cómo Dios quita el bien del mal. El principal punto de la parábola es la alegría del pastor derivada del hallazgo de las ovejas perdidas. Nuestro Salvador no necesitaba ninguna otra razón para cuidar de los publicanos y pecadores que el hecho de que obtendría mucho más alegría de ellos de los que saldría de los fariseos y los escribas, incluso si fueran lo que eran lo que ellos profesaban, «solo personas, que no necesita arrepentimiento. »Este primer panel de la imagen expresa especialmente el trabajo del Hijo de Dios. ¿Por qué no fue el trabajo del Padre primero, ya que la Trinidad es «el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo»? ¿Por qué también es eso, en la bendición, escribe Pablo, «la gracia del Señor Jesucristo y el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo esté con ustedes. »¿Por qué, porque el amor de Cristo es lo primero que aprehende el pecador?. Nuestra primera experiencia cristiana no es, por regla general, un conocimiento del Espíritu Santo o del Padre; Pero, a nuestra conciencia, es Jesucristo quien nos reveló por primera vez. Creo que es por esta razón que el trabajo del Hijo de Dios está aquí.
Lucas 15:8. ¿Qué mujer tiene diez piezas de plata, si pierde una sola pieza, no enciende una vela y barre la casa, y busca diligentemente hasta que lo encuentre? Y cuando ella lo ha encontrado, ella llama a sus amigos y sus vecinos juntos, diciendo, regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. Asimismo, te digo, hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se repentina. .
Como ya he dicho con respecto a las ovejas perdidas, hubo una nueva alegría sobre la recuperación de la plata perdida. La mujer siempre se regocijó sobre las piezas de plata, pero que una pieza en particular había sido la causa de la nueva alegría, la alegría que se experimenta cada vez que la pena de la pérdida está superada por la alegría de encontrar de nuevo lo que se perdió. ¿Esta mujer tiene la intención de representar a la Iglesia de Cristo, y está así que se puso ante nosotros porque la Iglesia es el gran agente bajo el control del espíritu divino, al buscar los perdidos, llevando la vela iluminada de la palabra, barriendo con el besom De una predicación fiebre, fiel, aplicando la ley del Señor a la conciencia del hombre, y convirtiendo todo al revés hasta que, por fin, se encuentra la pieza perdida de plata. Si es así, este segundo panel de la imagen expone el trabajo del Espíritu Santo como forjado a través de la Iglesia de Cristo.
Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de .
Porque el pecado es muy rápido en su desarrollo, y los pecadores a menudo tienen una gran prisa por alejarse de Dios. El corazón del joven ya estaba mal ya, o él no habría querido ser su propio maestro. Él ya estaba lejos en el lejano país en lo que respecta a su corazón, y no pasó mucho tiempo antes de que su cuerpo siguiera: «No muchos días después».
Lucas 15:13. el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje a un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. Y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; y comenzó a estar en querer. Y fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .
Probablemente, eso fue lo mejor que podía hacer por él; y, por lo general, cuando el mundo hace lo mejor que puede para un pecador, le permite alimentar porcina. Fue el empleo más degradante al que se podría poner un hebreo; Y, de la misma manera, pecado, antes de que termine, brinda la degradación en la forma de traer la muerte.
Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comenzó el porcino: y ningún hombre le dio a él. .
«Fallaría haber llenado su vientre con las cáscaras que comió el cerdo," pero no pudo, porque era un hombre, y no uno de los cerdos. Los worldlings son felices en su propia manera pobre, y yo, por ejemplo, nunca los llave con las cáscaras. Uno nunca anhela el lavado que se le da a los cerdos, les permitimos que tengan su canal tan lleno, ya que, por favor, y nunca quieren tanto como un sabor; Entonces, cuando los pecadores están llenos de alegrías mundanas, no podemos envidiarles, y apenas podemos culparlos. Deja que el cerdo tenga sus cáscaras. Una vez, nosotros también hubiéramos llenado nuestro vientre con ellos; Y si no lo hicimos, no fue porque no lo haríamos, sino porque no pudimos.
Lucas 15:17. y cuando vino a sí mismo, .
Porque el pecado es la locura. Estaba fuera de su mente mientras actuaba tan tontamente:
«Cuando vino a sí mismo".
Lucas 15:17. dijo, ¿cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y perezco con el hambre? Surgiré y voy a ir a mi padre, y le diré a él, padre, he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: Hazme como uno de tus sirvientes contratados. .
Fue el conocimiento de que había mucho en la casa de su padre que lo llevó de vuelta; y puede depender de ella que la predicación de la plena salvación rica en bendición, es un fuerte incentivo para un pecador para llorar, «Surgiré e iré a mi padre. »Este hijo pródigo nunca podría haber vuelto si su padre hubiera mantenido una casa miserable con una mesa escasa; pero sabía que incluso los sirvientes en la cocina tenían «pan suficiente y de sobra", su padre nunca los había estallado, tenían lo que necesitaban, y siempre había más de lo que podían comer, por lo que no había necesidad de que su hijo fuera «Perro con el hambre. »De la misma manera, la extraordinaria recompensa de Dios en Cristo Jesús, la riqueza de su liberación de redención es, no lo dudo, los medios para traer muchos alma hambrienta a Cristo. El pródigo dijo que los sirvientes tenían «pan suficiente y de sobra. »Hay algunos que parecen pensar que, en Cristo, solo hay simplemente el pan suficiente, pero creemos que la idea más grande posible del valor de su redención puede ser entregada, y, a menudo, el pensamiento de que primero ingresa al oído del pecador. Y el corazón es que hay "pan suficiente y de sobra, así que, ¿por qué no debería tener algo de pan de repuesto, a cualquier caso? Esa fue la forma en que argumentó el pródigo; Se sentía seguro de que su padre pudiera alimentar a otro sirviente contratado, por lo que resolvió que él pediría que se involucraba en esa capacidad; Sin embargo, sabes que nunca lo pidió, su padre lo detuvo antes de que pudiera hacer esa solicitud.
Lucas 15:20. y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era un gran camino, su padre lo vio, .
Tal vez, antes de ver a su padre: «Su padre lo vio".
Lucas 15:20. y tuvo compasión, y corrió, y cayó en su cuello, y lo besó. .
El comentario de Matthew Henry en este versículo es excelente: «'Su padre lo vio. 'Aquí había ojos de misericordia. 'Y tuvo compasión. 'Aquí estaban los intestinos de la misericordia. 'Y corrió. 'Aquí había pies de misericordia. 'Y cayó en su cuello. 'Aquí estaban armas de misericordia. 'Y lo besó. 'Aquí estaban labios de misericordia. »Era toda la misericordia de primero en durar.
Lucas 15:21. y el hijo le dijo: .
El Padre besó a su hijo antes de que tuviera tiempo para decir algo; y la compasión divina es swifter incluso que nuestras oraciones.
Lucas 15:21. padre, he pecado contra el cielo, y en tu vista, y no soy más digna de ser llamado tu hijo. Pero el padre le dijo a sus sirvientes, traer la mejor túnica, y ponerlo en él; .
Él no le permitió terminar su oración con la solicitud de que pudiera ser asumido como un servidor contratado; esa parte, que era legal, se detuvo con un beso en la boca, y luego le dijo a sus sirvientes: «Traer la mejor túnica y ponerlo en él; ».
Lucas 15:22. y puso un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y traer el becerro hechizado, y matarlo; y vamos a comer, y ser feliz: porque este hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. .
Esta, otra vez, fue una nueva alegría en ese círculo familiar. Hubo alegría cuando nació el hermano mayor, y alegría cuando el hijo menor entró en la casa; Pero esta alegría por su regreso fue una que nunca habrían sabido si no se habría ido. Entonces, hay alegría de ser incluso de los pecadores. El objeto de Cristo fue demostrar que, malas, ya que los publicanos y otros pecadores brutos fueron, y despreciados como fueron por los fariseos y los escribas, pero había alegría de salir de ellos. Por su salvación, el corazón mismo del Gran Padre está regocijado.
Lucas 15:25. ahora su hijo mayor estaba en el campo: y cuando vino y se dio por encima de la casa, escuchó música y bailando. .
El hermano mayor en nuestro día dice: «No creo en estos servicios de avivamiento. Me gustan los procedimientos regulares, ordenados, y no apruebo que estas multitudes de personas vengan a escuchar la palabra bajo una emoción indebida, ya que es seguro que resultará. »Ese hermano mayor pensó que sabía muchas cosas. No se dejó llevar por la emoción, como lo hicieron otras personas, era demasiado viejo para eso, era un hombre de hábitos muy propios, y le gustaba todo en un estilo ortodoxo frío.
Lucas 15:26. y llamó a uno de los sirvientes, y preguntó qué significaban estas cosas. .
«¿A qué están todos? ¿Has salido de tus mentes? ¿Por qué estás bailando? ¿Quién es pagar por esa música? Será mejor que haya estado junto a mí en los campos en el trabajo. ¿Cuál es el significado de toda esta merriment? ».
Lucas 15:27. Y él le dijo: Tu hermano es venir: y tu padre ha matado al becerro grado, porque lo ha recibido a salvo y suena. .
Estos sirvientes hablaron, ya que algunos de nosotros nos habremos contado a los demás lo que el Señor ha hecho cuando las almas se han salvado, los no regenerados se aceleraron, y los que estaban lejos de Dios, por obras malvadas, han vuelto a él. Lo hemos dicho todo, en la simplicidad de nuestros corazones, y me han alegrado de decir las buenas nuevas que sentimos como si pudiéramos seguir bailando a la música mientras contamos la historia.
Lucas 15:28. y estaba enojado, y no entraría:, por lo tanto, vino a su Padre, y lo purchó. .
Nunca sé cuanto a admirar más, el amor del Padre va a encontrarse con el prodigal que regresa, o al salir a hablar con este hermano mayor frío. Él era un hijo, pero no tenía el verdadero espíritu de su padre, había caído en un estado mental muy equivocado, al igual que ciertos cristianos que sé, que siempre han sido muy apropiados, y que tienen poca simpatía con aquellos que han sido grandes pecadores. Parecen como si no quieren ver a tales personas como estas llevadas al Salvador. "¡Por qué!" exclaman, «hay chicas de la calle, y hombres que han sido ladrones, y todo tipo de chusma que se trae a la iglesia. »He escuchado tales comentarios, y he visto el mismo tipo de espíritu que se muestra en el aspecto de los demás que no les ha gustado decir lo que pensaron. Sin embargo, ellos mismos no eran mejores que otros por naturaleza, aunque la gracia ha hecho mucho al restringirlos del pecado en el que otros han caído; Y fue incorrecto para ellos hablar como si fueran sinceros legales, como lo hizo este hermano mayor famoso.
Lucas 15:29. Y él respondió a su padre, LO, estos muchos años te desempeño, ni transgredió en ningún momento en tu mandamiento: Y, sin embargo, nunca me graves un niño, para que pudiera hacerle a un niño. Mis amigos: .
Un cristiano de este sello parece decirle al Señor, «He sido tu hijo todos estos años, sin embargo, todavía estoy lleno de dudas y miedos. No tengo ninguna de las alegrías altas que veo que estas otras personas tienen. 'Nunca me ganaste un niño, que podría hacer feliz con mis amigos. 'Estoy castigado cada mañana, y me levanto todo el día. Parece que me entiendo pero poco consuelo; Sin embargo, aquí están estas personas jóvenes, que no se han ahorrado una semana, y parecen estar llenas de seguridad, y son tan felices como siempre que puedan ser. Seguramente, no pueden pertenecer a la familia de Dios intentados; ¿Cómo pueden ser sinceros con toda esa música y bailando? No puedo soportarlo, porque nunca tuve tal experiencia. ».
Lucas 15:30. Pero tan pronto como llegó este hijo, lo que ha devorado tu vida con los rameras, has matado por él el becerro grado. Y él le dijo a él, hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es el tuyo. .
Piense en eso, ustedes que son el pueblo del Señor, pero que han caído en un estado de corazón gruñido. ¿No estás nunca con tu Señor, y no es todo lo que tiene el tuyo? Si nunca has tenido un niño para hacer feliz con tus amigos, ¿de quién es la culpa? Tu padre nunca te lo negó. Todo en su casa es tuyo, así que tome el bien que le proporciona, y se regocija sobre ella, porque entonces estará en un estado en forma para que se encuentre con su pobre hermano prodigal de regreso, y para darle la bienvenida con una cara sonriente y un corazón alegre.
Lucas 15:32. Se encontró que debemos hacer feliz, y estar contento: porque este hermano estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió y se encuentra. .
Después de esa respuesta, no había nada más que se podía decir, incluso por el hermano mayor que gruñido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
¿Qué hombre de ti, tener cien ovejas
Perdido, buscado, encontrado
Las tres parábolas de este capítulo se dividen en dos secciones, cada una de las cuales expone por separado la mitad de una gran verdad, y ambas en combinación muestran la totalidad.
1. Las dos primeras parábolas ilustran la conversión en su lado Divino. Cristo tuvo que buscar a estos publicanos y pecadores perdidos para encontrarlos.
2. La tercera parábola ilustra la conversión en su lado humano, y tenía la intención de implicar que estos publicanos y pecadores nunca hubieran sido recibidos por Cristo a menos que lo hubieran buscado.
3. Las tres parábolas combinadas ilustran la conversión tanto en su lado divino como en el humano y, en consecuencia, la verdad completa: Dios busca al hombre y el hombre busca a Dios; y la doble búsqueda recompensada, por el encuentro de Dios y el hombre.
I. Perdido.
1. En la primera parábola, la pérdida recae principalmente sobre lo perdido. Por el pecado
(1) el hombre se pierde a sí mismo;
(2) el hombre pierde protección;
(3) el hombre pierde el consuelo.
2. En la segunda parábola, la pérdida es sufrida exclusivamente por el propietario y es considerable. Uno de cada diez piezas.
(1) La moneda de plata se perdió en la casa, no en la calle.
(2) La pieza de plata se perdió para ser útil.
3. En la tercera parábola tenemos una doble pérdida. La naturaleza y el alcance de la pérdida alcanzan su punto culminante aquí. De dos hijos, el padre pierde uno: la pérdida de la mitad frente a la pérdida de un décimo o un centésimo. El hijo tiene un solo padre; y perdiéndolo, lo pierde todo.
(1) Mida la pérdida de Dios, como se representa en esta parábola. El hombre está perdido para Él no por la muerte, sino por la depravación, que es mucho peor.
(2) Considere la pérdida del hombre. No hay compensación posible. La pérdida de Dios es la pobreza, el abandono la degradación, la esclavitud del alma.
II. BUSCADO.
1. En las dos primeras parábolas los buscadores son DIVINOS. Intentemos rastrearlos.
(1) El pastor representa
(a) el buscador abnegado;
(b) el buscador perseverante.
(2) La mujer representa al buscador cuidadoso y minucioso. Qué sugerente de la obra minuciosa y escrutadora del Espíritu Santo: el abanico de Cristo y el fuego de Cristo.
2. El buscador en la última parábola es HUMANO, y es precisamente aquí donde toda experiencia y el plan de salvación establecido en las Escrituras nos llevarían a esperar encontrarlo, exactamente como se describe aquí. Ahora vemos a dónde nos han llevado las otras parábolas y entendemos que su ayuda es imprescindible. Para aviso:
(1) La luz amanece sobre el hijo pródigo y la convicción traspasa su alma. Pasa por tres estados preliminares de experiencia como un hombre perdido. Primero, peligro y miseria, cuando comienza a tener necesidad; luego la inutilidad y la degradación, cuando es enviado al campo para alimentar a los cerdos; y, finalmente, culpa, cuando dice: "He pecado".
(2) La esperanza surge ahora dentro de su alma convencida e iluminada. ¿Cómo se explica esta esperanza? Sin duda, sobre la base de que la persona contra la que había pecado era su padre. Pero en el momento en que surgiera, se enfrentaría a una variedad de fuerzas opuestas. El solo pensamiento de esta relación filial convocaba ante la memoria el hecho de que había sido rota por un ultraje imperdonable al amor de un padre.
La conciencia, nuevamente, desanimaría la esperanza al instar a la necesidad de una reparación ahora imposible. Y la razón finalmente tendería a aplastarla al representar la locura del retorno ahora que habiendo tenido y habiendo gastado su porción, no había nada por lo que regresar. Es bueno recordar todo esto. Dios es en verdad nuestro Padre, y en ese hecho reside la esperanza del pecador hoy. ¡Pero cuánto nos impide aprovecharlo! “Dios es mi Padre, pero lo he repudiado.
Me ha prodigado sus dones, pero yo los he desperdiciado. Entonces, ¿qué puedo esperar sino rechazo si regreso? " Y sin embargo, la esperanza sobrevive. El pecador todavía se aferra y se aferra desesperadamente al hecho de que Dios es su Padre. ¿De dónde lo sacó? No de la Naturaleza, neta por intuición, no a través de las liberaciones de la conciencia o los procesos de deducción. De cualquiera o de todas estas fuentes, el hombre puede obtener su idea de Dios, pero no su idea de un Padre celestial.
Ningún pecador dijo jamás “Padre mío” hasta que Cristo le enseñó a hacerlo. Una voz, y una sola, ha proclamado esta relación, y así formó la base de la esperanza del pecador, a saber, el que dijo: "Nadie viene al Padre sino por mí". Y mantener esta esperanza en lucha contra las fuerzas contendientes es la obra de Tim Buen Pastor.
(3) El hijo pródigo regresa, la última etapa, y aquella sin la cual todas las demás son atravesadas en vano. La convicción más fuerte de nuestra pecaminosidad, el remordimiento más profundo por ella y el conocimiento más claro de la manera de salir de ella, no servirán de nada a menos que nos levantemos y vayamos a nuestro Padre.
III. FUNDAR.
1. Observe el hallazgo. El pastor encuentra la oveja, la mujer la pieza de plata, el padre y el hijo entre sí. Cristo ha encontrado al pecador y ha hecho lo que Él, como el Buen Pastor, solo podía hacer, abrió y reveló el camino de regreso a Dios, animó al pecador a regresar y proporcionó la base de la reconciliación. El Espíritu Santo ha encontrado al pecador y ha hecho lo que sólo Él, como el Buscador cuidadoso y minucioso, podía hacer, forjó convicción y arrepentimiento.
El pecador ahora hace lo que ni Cristo ni el Espíritu Santo pueden hacer por él, pero, con la ayuda de ambos, encuentra al Padre, para la paz y el gozo de su alma. El hilo del pensamiento evangélico está ahora completo, y esta trinidad de parábolas hechas para ilustrar la obra de la Santísima Trinidad al convertir al pecador del error de su camino.
2. Observe el hallazgo tal como lo consideran el cielo y la tierra.
(1) El padre recibe al hijo con toda demostración de amor y alegría.
(2) Hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios. Y esta alegría es bastante natural, porque, en primer lugar, los ángeles son seres perfectamente puros y altruistas y, por lo tanto, se regocijan espontáneamente en la felicidad de los demás. Luego, de nuevo, se mueven eternamente dentro de esa esfera cuyo centro es la fuente de la bienaventuranza y, por lo tanto, se deleitan al ver a los desdichados entrar en comunión con el Dios bendito. Y, por último, gran parte de su felicidad consiste en hacer la voluntad de Dios.
(3) Todo esto, sin embargo, contrasta notablemente con la conducta del hermano mayor que “estaba enojado y no quiso entrar” para unirse al gozo general. Incluso repudió la relación de su hermano y se refirió desdeñosamente a él en presencia de su padre como "este tu hijo". Se aventuró a hacer lo que el padre nunca hizo, se echó el pasado entre los dientes y lamentó la hospitalidad que recibieron los pobres hambrientos.
¿Quién es este hermano mayor? Sin duda el fariseo, ya sea judío o cristiano. Los hombres que se mantienen apartados de sus hermanos pródigos y que reproducen en nuestros días el espíritu viejo, duro, sectario y sin amor, son los que están aquí condenados. El hombre que se deleita con la generosidad de su padre, que se enorgullece de su propia dignidad, que no la compartirá, es el hermano mayor y el fariseo. ( JW Burn. )
Objetos perdidos
I. LAS CIRCUNSTANCIAS.
1. La escena.
2. Las clases que fueron atraídas por Jesús ( Lucas 15:1 ).
3. Las clases que no se sintieron atraídas por Jesús ( Lucas 15:2 ). De buena reputación y escrupuloso, pero culpable, de mente estrecha e intolerante.
II. LAS DOS PARÁBOLAS.
1. Características comunes a ambos.
(1) Almas perdidas.
(2) Un Salvador que busca.
(3) El gran gozo que el recobro trae tanto al corazón del Redentor como a todos los que verdaderamente lo aman.
2. Características propias de cada uno.
Lecciones:
1. El carácter es probado por el sentimiento y la simpatía.
(1) El carácter de nuestro Señor por sus misericordiosos sentimientos y simpatías por los marginados y los más depravados.
(2) El carácter de los fariseos y los escribas se ve en su reproche a Jesús por su amorosa simpatía por aquellos a quienes despreciaban.
2. La verdadera condición de la humanidad se revela en estas parábolas: Lost.
3. Aquí se muestra la naturaleza de la misión de Cristo: Salvar.
4. Aquí se ve el doble método de salvación.
(1) El cuidado personal de Cristo.
(2) la obra de Cristo a través de la Iglesia.
5. Se sugiere bellamente la simpatía y la alegría universales por la salvación de las almas.
6. ¿Cómo soporta nuestro carácter esta prueba? ( DC Hughes, MA )
Objetos perdidos
I. EL PECADOR PERDIDO.
II. EL PECADOR VALORADO Y PITIDO.
III. EL PECADOR BUSCA.
IV. EL PECADOR ENCONTRADO Y RESCATADO.
V. EL PECADOR RESTAURADO Y SALVO.
VI. EL PECADOR SALVÓ LA OCASIÓN DEL GOZO CELESTIAL. Conclusión:
1. Que los restaurados y salvos den gracias a su Libertador.
2. Que los espiritualmente perdidos acepten, en penitencia y fe, las tiernas y ofrecidas ministraciones de Cristo, ( JR Thomson, MA )
Tercer domingo después de la Trinidad
I. AVISO EN LA IMAGEN ESTAS PARÁBOLAS PRESENTES DEL PLAN ORIGINAL Y ESTADO DEL UNIVERSO. Hubo un tiempo en que Dios estaba complacido con todo lo que había hecho, y cuando todas sus criaturas estaban felices en él. El universo fue una vez un rebaño bendecido, con el Señor como su Pastor, todos bendecidos en esos reinos apartados que no conocían la plaga ni el tumulto del desorden pecaminoso, y donde todo estaba impregnado de inocencia, tranquilidad y paz.
Un desierto no es necesariamente un lugar desolado y vacío. Cualquier llanura amplia, cubierta de hierba, escondida del mundo común y sin ser molestada en su tranquilidad, satisfaría el uso bíblico de la palabra. Tales eran los pastizales favoritos de los orientales, y tal era el universo de los seres santos antes de que el pecado hubiera hecho sus inquietantes incursiones en él. Las llanuras estrelladas estaban pobladas solo de criaturas no caídas, seguras, tranquilas y alegres en las sonrisas de su Hacedor.
Todos los seres racionales eran un solo rebaño, y su pastor era Dios. Y la condición del hombre respondió a esta imagen. Era como una nueva pieza de plata, brillante, precioso, y llevaba sobre él la imagen y la inscripción del Todopoderoso. No había oscuridad en su entendimiento, sin perversidad en su corazón, sin miedos, sin remordimientos, sin suspiros, sin dolores, sin penumbra.
II. PERO ESTA HERMOSA ESCENA FUE PRONTO EL ÉXITO POR OTRA. Una nube se levantó sobre la dulce mañana de nuestro mundo. Uno de los felices rebaños desapareció de su compañerismo con sus camaradas. Estaba perdido; alejados del Señor, en un mundo que humeaba de maldiciones y miserias.
III. AVISO, ENTONCES, LOS MOVIMIENTOS DE DIVINA COMPASIÓN POR LA RECUPERACIÓN DE LOS PERDIDOS. Solo había desaparecido uno de cien. Quedaron noventa y nueve. Pero preciosa a los ojos de Dios es incluso una sola alma. Es una joya capaz de aumentar la gloria y la grandeza del cielo. Es una rama radiante y viva de la Deidad, capacitada para vivir y brillar aunque las estrellas languidecen y mueran. Aunque abusado, prostituido, hambriento y arruinado por el pecado, todavía puede ser parte del intelecto inmortal, el corazón y la vida del universo.
Y sus calamidades no son de ese tipo, sino que la Sabiduría y la Bondad infinitas tienen recursos por los cuales Dios puede ser justo y, sin embargo, recibirlo nuevamente en Su favor, más interesante para siempre a causa de este desastre. En consecuencia, se ha instituido un plan de operaciones para su recuperación. Y maravillosos son los pasos del expediente celestial. El Pastor mismo va tras la oveja descarriada. No se limita a enviar sirvientes a buscarlo.
Viene Él mismo. En esta salida está involucrada la encarnación y la vida terrenal del Señor Jesucristo, y toda Su providencia en la Iglesia, y a través de Su palabra y sacramentos. O, para usar la otra figura, enciende una vela y busca personalmente en cada rincón oscuro para encontrar la pieza perdida que no puede evitarlo. Esta vela es la Palabra iluminadora, que Él hace brillar alrededor y sobre nosotros; y el barrido que Él hace es la agitación de Su providencia y Espíritu, moviéndose para tocar los corazones de los desafortunados perdidos.
En el paraíso ya estaba encendida esta vela, cuando Dios dio la promesa de un Salvador venidero; y en todo y en Su Iglesia, en cada época, este barrido ha estado sucediendo, y siempre para encontrar almas y traerlas a la luz y la salvación. Con mil influencias ejerce sobre los hombres. Les envía la Palabra de Su evangelio. Se agita por sus oscuros lugares de descanso. Altera su reposo culpable.
Los priva de sus apegos impuros. Les hace comprender la maldad y la amargura de apartarse de Dios. Se apodera de ellos por los poderes de su gracia. Él toma a todo el que está dispuesto para fortalecerlo con su ayuda y embellecerlo con la santificación de su Espíritu.
IV. AVISO TAMBIÉN EL RESULTADO. La oveja perdida es restaurada. Se recupera la pieza de plata. O, al intercambiar las imágenes de las parábolas por términos literales, el pecador cambia por completo, regresa de su condición de alienado y perdido, se convierte en un verdadero penitente. Este es el objeto directo de todos los arreglos y ministraciones de la gracia.
V.Y DONDE OCURRE ESTO HAY ALEGRÍA. Es el fin de la graciosa interferencia lograda. Es el fruto de la aflicción del alma del Salvador realizada. Es el objetivo de las obras más maravillosas de Dios cumplidas. Y todo está lleno de alegría. “Hay alegría en el cielo”; y la implicación es que es gozo en todo el cielo, desde el centro hasta la circunferencia - gozo en el trono y gozo en los que sirven debajo de él - gozo en el corazón de Dios, y entre todas las huestes de Dios - gozo por Por el amor de Dios, por el amor del penitente, por el amor de Dios, alegría de que se haya reparado un eslabón roto en la santa creación de Dios, alegría de que se haya agregado otra joya preciosa a la corona del amor redentor, alegría de que haya nacido otro inquilino para las mansiones de gloria. -Me alegro de que haya ocurrido otro síntoma de la recuperación final de todos los campos oprimidos de la creación que el pecado ha invadido. (JA Seiss, DD )
La parábola de la oveja perdida
I. En primer lugar, llamo la atención sobre esta observación: EL ÚNICO TEMA DE PENSAMIENTO al hombre que había perdido su oveja. Esto nos presenta el único pensamiento de nuestro Señor Jesucristo, el Buen Pastor, cuando ve a un hombre perdido en la santidad y la felicidad al vagar hacia el pecado. El pastor, al mirar su pequeño rebaño de cien, sólo puede contar noventa y nueve. Esta única idea lo posee: "¡una oveja se ha perdido!" Esto agita su mente cada vez más - “una oveja está perdida.
”Domina todas sus facultades. No puede comer pan; no puede regresar a su hogar; no puede descansar mientras se pierde una oveja. Para un corazón tierno, una oveja descarriada es un tema doloroso de pensamiento. Es una oveja y, por lo tanto, está completamente indefensa ahora que ha dejado a su defensor. Y una oveja es de todas las criaturas la más insensata y la más indolente. ¿Qué es lo que hace que el Gran Pastor ponga tanto en Su corazón la pérdida de uno de Su rebaño? ¿Qué es lo que lo agita al reflexionar sobre esa suposición: “si pierde a uno de ellos”?
1. Creo que es, en primer lugar, debido a su propiedad en él. La parábola no habla tanto de un pastor contratado, sino de un pastor propietario. "¿Qué hombre de ustedes teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas?" Las ovejas son de Cristo, en primer lugar, porque Él las eligió desde antes de la fundación del mundo: "No me elegisteis a mí, sino que yo os elegí a vosotros". El suyo, a continuación, porque el Padre se los dio.
Cómo se detiene en ese hecho en su gran oración en Juan 17:1 : “Tuyos eran, y me los diste”; "Padre, quiero que también ellos, que me has dado, estén conmigo donde yo estoy". Somos el propio rebaño del Señor, además, por habernos comprado; Él dice: "Doy mi vida por las ovejas". Este pensamiento, por lo tanto, lo presiona: "Una de mis ovejas se ha perdido".
2. En segundo lugar, Él tiene otra razón más para este pensamiento que todo lo absorbe, a saber, Su gran compasión por Su oveja descarriada. El vagabundeo de un alma le causa un profundo dolor a Jesús; No puede soportar la idea de que perezca. Tal es el amor y la ternura de su corazón que no puede soportar que uno de los suyos esté en peligro.
3. Además, el hombre de la parábola tenía una tercera relación con la oveja, que lo poseía con el único pensamiento de que se había perdido: era un pastor para ella. Era su propia oveja, y por eso mismo se había convertido en su pastor; y se dice a sí mismo: "Si pierdo a uno de ellos, mi labor de pastor será mal hecha". ¡Qué deshonra sería para un pastor perder una de sus ovejas!
II. Ahora llegamos al segundo punto y observamos EL ÚNICO OBJETO DE BÚSQUEDA. Esta oveja yace en el corazón del pastor, y debe salir inmediatamente a buscarla.
1. Observe aquí que es una búsqueda definida. El pastor va tras las ovejas y nada más; y tiene una oveja en particular en su mente.
2. Una búsqueda que lo absorbe todo.
3. Una búsqueda activa.
4. Una búsqueda perseverante.
III. Ahora, debemos pasar muy brevemente para notar un tercer punto. Hemos tenido un tema de pensamiento y un objeto de búsqueda; ahora tenemos UNA CARGA DE AMOR. Cuando termina la búsqueda, entonces aparece la salvación: "Cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros, gozoso". ¡Espléndida acción esta! Cuán bellamente presenta la parábola toda la salvación. Algunos de los escritores antiguos se deleitan en decirlo así: en Su encarnación, Él vino tras la oveja perdida; en su vida continuó buscándolo; en su muerte, lo puso sobre sus hombros; en su resurrección lo llevó en su camino, y en su ascensión lo llevó a casa con gozo.
La carrera de nuestro Señor es un curso de ganancia de almas, una vida dispuesta para Su pueblo; y en él puedes rastrear todo el proceso de salvación. Pero ahora, mira, el pastor encuentra la oveja y la pone sobre sus hombros.
1. Es una acción edificante, que levanta al caído de la tierra en la que se extravió. Es como si tomara la oveja tal como estaba, sin una palabra de reprimenda, sin demora ni vacilación, y la sacara del lodazal o de las zarzas a un lugar seguro.
2. Esta echada sobre los hombros fue un acto apropiado. Parecía decir: "Ustedes son mis ovejas, y por eso los pongo sobre mis hombros".
3. Más condescendiente aún es otra visión de este acto: fue un acto de servicio a las ovejas. La oveja está por encima, el peso de la oveja está sobre el pastor. La oveja cabalga, el pastor es el portador de la carga. La oveja descansa, el pastor trabaja. “Yo soy entre vosotros como el que sirve”, dijo nuestro Señor hace mucho tiempo.
4. Fue un acto de descanso, muy probablemente necesario para la oveja que no pudo avanzar más y estaba débil y cansada. Fue un descanso completo para la pobre criatura si hubiera podido entenderlo, sentirse sobre los hombros de su pastor, irresistiblemente llevado de regreso a un lugar seguro. Qué descanso es para ti y para mí saber que somos llevados por el poder eterno y la Deidad del Señor Jesucristo.
IV. Terminamos notando un asunto más, que es - LA ÚNICA FUENTE DE ALEGRÍA. Este hombre que había perdido a sus ovejas está lleno de gozo, pero sus ovejas son la única fuente de ello. Su oveja ha absorbido de tal manera todo su pensamiento y ha dominado todas sus facultades, que al encontrar todo su cuidado centrado en él, ahora encuentra que todo su gozo fluye de él. Los invito a notar la primera mención del gozo que recibimos aquí: “Cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros, gozoso.
"¡Eso es una gran carga para ti, pastor!" Alegremente responde: "Me alegro de tenerlo sobre mis hombros". La madre no dice cuando ha encontrado a su hijo perdido: "Esto es una carga pesada". No; lo aprieta contra su pecho. No le importa lo pesado que sea; es una carga muy querida para ella.
Ella se regocija de soportarlo una vez más. "Lo pone sobre sus hombros, gozoso". Recuerde ese texto, "Quien por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz, menospreciando la vergüenza". ( CH Spurgeon. )
Último y encontrado
I. LA CONDICIÓN DEL PECADOR: "Perdido". La oveja descarriada y la plata perdida son los emblemas de cada alma no renovada. Pero los hombres se niegan a mentir bajo esta imputación. ¿En qué nos diferenciamos de aquellos a quienes ustedes llaman cristianos? ellos preguntan. Somos tan rectos, honestos y generosos como ellos. ¿Cómo estamos perdidos? ¿En qué se diferenciaba la oveja perdida de la parábola de tim noventa y nueve en el redil? No en apariencia, pero en condición.
Estaba perdido porque se había alejado del pastor. La pieza de plata que faltaba era la moneda del reino, así como las nueve cajas fuertes del bolso; pero se perdió porque estaba fuera del alcance de su dueño. Los pecadores están perdidos, no porque sean diferentes a los demás hombres, sino porque no tienen una relación correcta con Dios.
II. AMIGO DEL PECADOR. El hecho de que Dios haga cualquier intento por salvar a los hombres perdidos prueba que Él es el Amigo del pecador. ¿Qué puede ganar con la recuperación de los perdidos? Él no es tan pobre como para que nuestra restauración lo enriquezca mucho. En comparación con la extensión infinita de Su universo, este mundo no es más que una burbuja de espuma en la cresta de un oleaje oceánico. No le faltan adoradores y sirvientes. Pero estas parábolas enseñan que todavía hay más afecto divino en esta búsqueda de los perdidos.
III. EL RESCATE DEL PECADOR. El plan de salvación de Dios no es un fracaso. Cuesta mucho hacer posible la redención del alma. Antes de que el pastor pudiera llegar al alcance de su oveja errante, tenía que lastimarse y fatigarse con su rudo viaje. Antes de que Dios pudiera poner la mano de ayuda y sanidad sobre cualquier hombre, el Dios-hombre debe ser despreciado y rechazado, azotado, burlado, crucificado. Pero ninguna de estas cosas detiene el camino; sobre todos ellos y a través de todos ellos, el Dios compasivo sigue adelante tras su mundo perdido "hasta que lo encuentre".
IV. EL REGRESO DEL PECADOR. "Regocíjate conmigo". “Alegría en la presencia”, etc. ¿Cómo es posible que exista tal contraste entre la indiferencia de la tierra y el éxtasis del cielo? Aquí vemos las cosas como son en sí mismas; los de allá los miran en sus relaciones. La conversión de un alma no es un asunto aislado. Afecta inevitablemente el carácter y la condición de multitudes. ( ES Attwood. )
La oveja perdida
I. LA OVEJA PERDIDA - EL PECADOR.
1. Ambos actúan de la misma manera.
2. Ambos comparten el mismo destino.
II. EL BUEN PASTOR - JESUCRISTO.
1. Posee un numeroso rebaño, como Creador y Redentor de la humanidad.
2. Por muy numeroso que sea el rebaño, Él está consciente de cada pérdida que sufre.
(1) Su solicitud por cada una de Sus ovejas no conoce límites. (2) Siendo omnisciente, conoce todos los peligros que pueden sobrevenir al rebaño y a cualquiera de las ovejas.
3. Deja las noventa y nueve en el desierto.
(1) No los deja por descuido o sin protección.
(2) Nuestro Salvador mostró una mayor solicitud por el bienestar del pecador, porque él.
(1) Cristo va tras el pecador, advirtiéndolo y exhortándolo con la voz de la conciencia, con inspiraciones, con la bondad con que recibió a los pecadores cuando habitó visiblemente entre ellos, con toda su vida, pasión y muerte.
(2) Cristo busca al pecador perdido, siguiéndolo a través de los abismos, a través de espinas, a través de montañas. Busca hasta que lo encuentra, o hasta que se vuelve imposible encontrarlo, porque está perdido, debido a la obstinación final.
5. Y cuando haya encontrado la oveja, cuando el pecador no se niegue a tomar la mano que se le tiende,
(1) Lo pone sobre Sus hombros, facilitando el comienzo de la conversión impartiendo abundantes gracias, de modo que el pecador sea más llevado que procedente él mismo.
(2) Lleva las ovejas a casa para participar nuevamente de la comunión de los santos.
(3) Se regocija y hace que sus amigos y vecinos se regocijen con él. ( Repertorium Oratoris Sacri. )
Parábola de la oveja perdida
I. EL NACIONAL EN PELIGRO. El hombre ha vagado
1. De la autoridad de Dios.
2. De la familia de Dios.
3. En el camino del peligro y la muerte.
4. El pecador vagaría sin fin, si no fuera por la intervención de la gracia divina.
II. EL PASTOR BONDAD.
1. Él compadeció al hombre en su condición caída y arruinada.
2. De hecho, vino a buscar al vagabundo.
3. Cuando lo encuentra, lo restaura.
III. LOS RESULTADOS GOZOSOS.
1. El Pastor se regocija en el logro de Sus propósitos de gracia.
2. Los ángeles se regocijan.
3. El vagabundo restaurado se regocija.
4. Todas las personas espirituales familiarizadas con la restauración del pecador se regocijan. ( J. Burns, DD )
La oveja perdida traída a casa
I. LA CONDICIÓN NATURAL DEL PECADOR.
1. En necesidad.
2. En peligro.
3. Indefenso.
II. LA CONDUCTA DE CRISTO HACIA EL PECADOR.
1. Lo extraña.
2. Lo busca.
3. Lo encuentra.
4. Lo lleva a casa.
III. EL SENTIMIENTO CON QUE EL GRAN PASTOR DE LA IGLESIA LLEVA ESTA OBRA BENDITA. No piedad, compasión, bondad, ni amor; pero gozo, y gozo desbordante: gozo tan grande que la mente divina no puede retenerlo, sino que debe invocar a toda la creación para que venga y comparta su abundancia. ( C. Bradley, MA )
La oveja perdida
Ésta es una de esas parábolas que, por su sencillez, presenta la plena ternura del mensaje del evangelio a la humanidad, reunido, por así decirlo, en un fuerte enfoque de énfasis.
I. LA ALTA ESTIMACIÓN ENTRETENIDA, POR PARTE DE JEHOVÁ, DEL ALMA DEL HOMBRE. En el relato de las ovejas, se representa al pastor pensando con mayor ansiedad en el que se aparta de su rebaño que en las noventa y nueve que están a salvo bajo su ojo. Se siente seguro de ellos y los abandona sin aprensión, más concentrado en la restauración del uno que en la preservación de los muchos.
No debemos suponer que Cristo retira Su cuidado y Su consideración de Su propio pueblo en Su ansiedad por agregar más a Su redil. Nunca ha dejado menos consuelo a sus verdaderos discípulos; pero “el Consolador, que es el Espíritu Santo”, permanece con ellos siempre. Pero el Salvador, cuando habló esta parábola, quiso mostrar que Su corazón era lo suficientemente grande para amar, y Su redil era lo suficientemente ancho para contener, tanto el rebaño ya reunido como las ovejas que se habían extraviado.
II. Mire, en segundo lugar, una expansión de la misma idea en LA TERNURA DEL PASTOR AL RECUPERAR LA OVEJA QUE SE PERDIÓ. Fue muy amable traerlo de vuelta; pero ¡qué profundidad de bondad hay en la manera de traer de vuelta! "Cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros". ¡Oh, amigos míos, qué ternura conmovedora hay aquí! una ternura “que traspasa el amor de mujer.
¿No has visto a menudo a una madre perseguir a un niño descarriado y, cuando lo alcanza, lo agarra con un embrague petulante y casi lo arrastra hasta la puerta de la cabaña, reprendiéndolo y, a veces, reprendiéndolo todo el camino? Pero aquí no hay reproche. El vagabundo no tiene excusa. Ha sido un ingrato; ha derribado las vallas que el amor había construido para su seguridad; ha despreciado la tutela que lo habría protegido, se ha mostrado obstinado bajo la dulzura que lo hubiera gobernado gentilmente; se ha peleado con la tarifa que le había proporcionado la generosidad soberana. Pero no hay ninguna de estas cosas arrojada severamente en sus dientes. No hay ira en los ojos del Pastor. Todo es una lástima.
III. Ahora mire LA GRANDEZA E INTEGRIDAD DE LA RESTAURACIÓN. "He encontrado lo que se perdió ". “Encontrado” y “perdido”, estas son las dos palabras contrastantes, y su significado es indescriptible. ¡Qué pérdida! ¡Qué hallazgo! Es un rescate de la perdición. No es una mera estimación humana de estar perdido, sino la estimación de Dios. Y hay una diferencia entre las dos ideas tan vasta y amplia como la diferencia entre lo finito y lo infinito.
Consideramos que no es poca cosa perder la valiosa compra de años de ansiedad y trabajo; pero cuál debe ser la estimación de Cristo de su propia pérdida, cuando siente que ha perdido la compra de su sangre, sus ruegos y sus oraciones; que el enamoramiento humano se ha arrancado realmente del abrazo del Calvario; y que la acuñación de la Cruz, la riqueza que se derramó, estampada con la corona de espinas de un Salvador, de la menta de la Misericordia, ¡sea desechada por nada! ¿Y cuál debe ser la estimación del pecador de su propia perdición, cuando desde sus profundidades más oscuras siente su maldición más cruel, y solo tiene luz suficiente para ver para contar la suma invaluable con la que su alma fue comprada, pero que ha despreciado y despreciado? y arrojado lejos!
IV. LAS ALEGRÍAS QUE SALUDAN EL REGRESO DEL PASTOR CON SUS OVEJAS. Su corazón está demasiado lleno para guardarse la alegría para sí mismo. Hay tal éxtasis sin cadenas que emociona en su alma que debe tener a todos sus amigos a su alrededor para ayudarlo en su celebración triunfal. "Alégrate conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido". ¡Qué condescendencia hay en esta simpatía! Oh, si pudiéramos medir la satisfacción con la que Jesús contemplará “el trabajo de su alma”, entonces deberíamos saber algo de la profundidad del amor con el que Él nos ama.
Pero el océano es demasiado ancho para que nuestra mirada pueda ver la costa más lejana, es demasiado profundo para que nuestros pobres caigan en picado. No podemos conocer la amargura de la copa que bebió hasta las heces inmundas; no podemos sentir la agonía que los discípulos dormidos podrían no ver, cuando las gotas de sangre eran sudor sobre el suelo; no podemos distinguir el doloroso apuñalamiento de un clavo, una espina y una lanza, ni levantar el peso de la cruz áspera y aplastante.
No; no podemos entender la enorme enciclopedia del Calvario, ni estudiar hasta la profundidad total de su conocimiento derretido el léxico del amor moribundo; y por eso no podemos medir la alegría con la que se recibirá la compra de esa muerte, y se contarán los trofeos de esa tragedia. ¡Pero se nos permitirá compartirlo! No solo nos regocijaremos para siempre, sino que nos regocijaremos por los demás. ( A. Mursell. )
La ultima oveja
Nunca olvides que todo el drama de la Redención - la Encarnación, el Ministerio, la Cruz, la Resurrección, la Ascensión - fue todo menos una larga búsqueda de la oveja perdida y llevarla a casa con alegría. Toda la raza del hombre fue la oveja perdida hasta que Cristo la encontró. Todos nosotros, como ovejas, nos habíamos descarriado.
"Todas las almas que son se perdieron una vez,
Y el que mejor pudo haber tomado la ventaja,
Descubrí el remedio ".
Otras ovejas eran suyas: millones de criaturas espirituales que pululaban por el cielo de los cielos. Pero aquí estaba este mundo-átomo, flotando en el seno infinito del aire brillante e ilimitado, la habitación en ruinas de una raza caída. A este pobre mundo atómico en ruinas bajó todos estos escalones del descenso infinito. ¿Por qué? Porque Dios es amor.
I. SEAMOS TODOS PITIFOS. En cuanto al pecado, de hecho, no podemos odiarlo demasiado. Pero por el pecador no deberíamos sentir más que compasión.
II. QUE NADIE SE DESESPERE. Nadie ha pecado demasiado profundamente para ser perdonado. Ven a Cristo con tu carga. Hay una medicina celestial; hay agua lustral en la puerta peatonal.
III. PIENSE PENSAMIENTOS NOBLES DE DIOS. ( Archidiácono Farrar. )
La oveja perdida
I. Primero, EL AÑO DE DIOS SOBRE EL PECADOR. Por lo general, al describir a un pecador perdido, nos detenemos en las miserias que se ha causado y las bendiciones que él mismo ha perdido. Pero esta y las parábolas siguientes difieren de las representaciones ordinarias del tema, en que nos presentan la pérdida que Dios ha sufrido en el vagabundeo y rebelión de sus hijos.
Este punto de vista del asunto puede darles a los pecadores descuidados alimento para una seria reflexión. Eres de Dios. En virtud de tu propia condición de criatura, le perteneces a Él. Vuestros corazones, vuestras vidas, vuestro servicio, deben serle entregados a Él; pero no lo son, y esto no es una mera indiferencia para Él. El te extraña. Aquel de quien depende el universo y que bien podría estar excusado si no se preocupara por ti, extraña tu amor. Tiene hambre de tu afecto. Sí, ha utilizado los medios más costosos para encontrarlo y traerlo de regreso. ¿Por qué seguirás ignorándolo?
II. Pero, en segundo lugar, aquí hemos puesto delante de nosotros LA PROPIA DESALUDA DEL PECADOR. Es como una oveja descarriada. Ahora bien, si bien, como hemos visto, esto significa que Dios lo ha perdido, no debemos olvidar que, en el otro lado, la analogía también indica que el pecador se ha perdido a sí mismo. Hay pocas criaturas más indefensas que una oveja descarriada. Comparativamente hablando, es fácil convencer al pecador de su culpa, pero es difícil lograr que reconozca su impotencia.
Persistirá en intentar su propia liberación. Tratará de satisfacer la ley de Dios por sí mismo y de encontrar su propio camino de regreso a la felicidad. La oveja correrá hacia el pastor cuando aparezca, y lo recibirá como su ayudante, mirándolo a la cara con muda gratitud. Pero el pecador, en este sentido más estúpido incluso que las ovejas, con demasiada frecuencia huye del Pastor y no quiere recibir su ayuda.
III. Tenemos aquí, en tercer lugar, LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL PECADOR. Desde el cielo hasta el Calvario, Jesús vino a buscar a los pecadores perdidos. Iba tras lo que se había perdido cuando se sentó junto al pozo de Sicar y conversó con la mujer de Samaria; cuando llamó a Mateo en su caseta de peaje, y cuando llamó a Zaqueo de la rama del sicómoro en el que estaba encaramado.
Iba tras lo que se había perdido cuando derramó Su Espíritu en Pentecostés e inspiró a Sus siervos a proclamar Su verdad con poder; y todavía va tras lo que se pierde en los acontecimientos de su providencia, por lo que despierta a los descuidados a la reflexión; en las palabras escrutadoras de Sus fervientes ministros, quienes declaran declaradamente Su amor y hablan a los corazones de sus semejantes; y en los esfuerzos de su espíritu, por lo que, a menudo, cuando no pueden dar cuenta del asunto, la mente de los hombres se vuelve extrañamente en la dirección de la salvación.
Pero debemos apresurarnos a describir el hallazgo. ¿Cuándo, se puede preguntar, encuentra Cristo a un pecador? La respuesta es, cuando, de su lado, el pecador encuentra a Cristo. Lo que se ve en el cielo es Cristo poniendo Su mano amorosa sobre el pecador, tristes los ángeles lo escuchan, diciendo: "He encontrado lo que se había perdido"; pero lo que se ve en la tierra, es el pecador poniendo su mano creyente sobre Cristo, y los hombres lo escuchan llorar: “He encontrado a mi Libertador.
Iré con él, porque la salvación está con él ". Pero estas no son dos cosas distintas, están involucradas la una en la otra, de modo que no se puede quitar la una de la otra sin destruir ambas. Pero hay otro aspecto más de este hallazgo que de ningún modo debe perderse de vista. Me refiero a la ternura del pastor.
IV. EL GOZO MANIFESTADO POR DIOS POR EL REGRESO DEL PECADOR. El regreso a casa aquí difícilmente puede ser idéntico al hallazgo del perdido. Más bien, creo, debe entenderse como la introducción del salvo en el cielo, por Jesús, al final. Sin embargo, la alegría por él no se demora hasta entonces, aunque en ese momento se vuelve más alta que antes. Déjame ilustrarte. Ha perdido a su hijo y uno de los miembros más confiables de su familia ha salido a buscarlo.
Él está lejos, y días y semanas cansados esperas noticias. Al final, sin embargo, llega de la gran ciudad un telegrama del buscador, diciendo que ha encontrado a su hermana y que está haciendo arreglos para traerla a casa lo antes posible. Por supuesto, la mera recepción de este mensaje te da alegría; pero cuando por fin traen a su ser querido a casa, esa alegría se intensifica y reúne a sus amigos para celebrar con usted su regreso.
Ahora, su alegría por la recepción del telegrama corresponde al gozo en el cielo por el arrepentimiento del pecador, mientras que su alegría superior por la llegada a casa de su hijo es un símbolo de la alegría que será causada por la entrada al cielo de cada nuevo. espíritu rescatado. Tampoco debemos extrañarnos de esta alegría que se deriva de una empresa exitosa. Se trata de la liberación de otra alma de la ruina. ( WM Taylor, DD )
El Buen Pastor en tres posiciones
Contemplemos a nuestro gran Pastor,
I. EN LA BÚSQUEDA “Hasta que lo encuentre”.
1. No hay regocijo en su rostro. Está ansioso por los perdidos.
2. No hay vacilación en su mente. A pesar de la aspereza del camino, la duración del tiempo o la oscuridad de la noche, todavía persigue al perdido.
3. No hay ira en su corazón. Los muchos vagabundeos de las ovejas le han costado caro, pero los cuenta como nada, de modo que sólo puede encontrarlos.
4. No hacer pausas por cansancio. El amor hace que se olvide de sí mismo y le hace renovar sus fuerzas.
5. No renunciar a la búsqueda. Sus variados fracasos no lo obligan a regresar derrotado. Así deben ser nuestras búsquedas después de otros. Debemos trabajar tras cada alma hasta encontrarla.
II. EN LA CAPTURA. "Cuando lo haya encontrado". Marca al Pastor cuando la oveja esté finalmente a tu alcance.
1. Wanderer sostenido. ¡Qué firme el agarre! ¡Qué cordial! ¡Qué completo!
2. Peso soportado. No regañar, golpear, conducir; sino un ascensor, una autocarga, una relajación del vagabundo.
3. Distancia recorrida. Cada paso es para el Pastor. Debía pisar dolorosamente todo ese tramo de camino por el que las ovejas habían vagado tan desenfrenadamente. La oveja es llevada de regreso sin sufrimiento por su parte.
4. Pastor gozoso de llevar la carga. La oveja es tan cara que su peso es una carga de amor. El Pastor es tan bueno que encuentra gozo en su propio trabajo.
5. Las ovejas también se regocijan. Seguramente se alegra de ser encontrado por el Pastor, y así terminar sus vagabundeos, descansar su cansancio, quitarse la distancia, asegurar su restauración perfecta.
III. EN EL LUGAR A HOGAR. "Cuando vuelva a casa".
1. El cielo es el hogar de Cristo.
2. Jesús debe llevarnos hasta allí.
3. La misión del Pastor para las almas perdidas es conocida en gloria y observada con santa simpatía: en esto todos los celestiales son "sus amigos y vecinos".
4. Jesús ama a los demás para que se regocijen con él por el cumplimiento de su diseño. "Llamó a sus amigos". ¡Mira cómo se amontonan a su alrededor! ¡Qué reunión!
5. El arrepentimiento también se considera como nuestro regreso a casa (ver el versículo 7).
6. Un pecador puede alegrar a todo el cielo: (ver versículos 7, 10). ( CHSpurgeon. )
Salvando a los perdidos
El pecador se presenta en la parábola como una oveja tonta y errante. Y sugiere lo que es cierto: que el pecado no siempre es una cuestión de premeditación. El pecado es a menudo una ignorancia, un malentendido, una oscuridad mental. Un joven a los dieciocho años no dice: "Ahora malgastaré mi tiempo y malgastaré mi dinero, arruinaré mi salud y dañaré a tantos como pueda con mi influencia". No es así como se hace la cosa.
No sería cierto representarlo así, como tampoco lo hubiera sido que Cristo hubiera representado a las ovejas reuniéndose en un rincón del redil y diciendo: “Ahora salgamos y salgamos corriendo al bosque. , y ser mordido por lobos, y ser asesinado ". Ni las ovejas ni los hombres actúan de esa manera. Los hombres se desvían, se descarrían, se alejan más de la virtud de lo que jamás hubieran esperado, se pierden antes de darse cuenta.
Mirándolo desde un punto de vista, el pecador debe ser condenado; mirándolo desde otro, es digno de lástima. En esta última luz, la parábola nos lo presenta. Amigos míos, captemos el espíritu del Salvador al entrar y salir entre los hombres. Los hombres son como el hielo. Puede derretirlos antes siendo cálido con ellos, centrando los rayos de un gran, ferviente y resplandeciente amor sobre ellos, que atacándolos con martillos de amenaza y advertencia, y tratando de derribarlos y pulverizarlos.
Los hombres de arenisca pueden ser tratados de esa manera; pero cuando golpeas a un hombre de ese estilo hecho de granito, el martillo retrocede, lastimando la palma que lo sostenía. Junio es mejor que diciembre para acelerar la vida y el crecimiento en el mundo natural; y si quieres que las personas florezcan y sean fructíferas espiritualmente, derrama a su alrededor la atmósfera cálida y afable del amor penetrante y estimulante de Dios. Pueblo mío, refresca hoy tus recuerdos con el verdadero objeto de la encarnación de Cristo.
No vino a publicar ciertas verdades sublimes, no vino a fundar una Iglesia, a edificar una jerarquía religiosa, a introducir hábitos de oración y visiones peculiares de Dios y del deber. Llegó absorto, más bien, con un pensamiento: dedicado a una misión sublime y desinteresada. Fue para ir tras su oveja descarriada. Este anhelo, este deseo irreprimible, era el que ardía y resplandecía en toda Su vida, como el fuego puro resplandece en el diamante.
Esto fue lo que dio fervor e intensa belleza a su vida. Antes de la venida de Cristo, ¿quién se preocupaba por los perdidos? ¿A quién le importa el hueso blanqueador en el desierto? Puede ser el hueso de un buey, un perro o un hombre; a quien le importa cual Es un hueso seco y sin vida, nada más. No tiene conexión con nuestra carne palpitante, no tiene relación con nuestro pensamiento vivo. ¿A quién le importa la concha en la orilla? Las olas lo levantaron de las cavernas del abismo, y lo hundieron en la arena; déjalo reposar allí.
¿Qué cazador se preocupa por las plumas esparcidas que un halcón feroz ha arrancado del lomo y del pecho de su presa? ¿Por qué llorar por un montón de plumaje sucio? Si el cazador hubiera visto al halcón abalanzarse sobre él, tal vez habría disparado al halcón y perdonado al pájaro; pero el pájaro está perdido. ¿Por qué mirar? por que llorar ¿Por qué preocuparse? Tan pequeño se preocupaba por el hombre antes de que viniera Cristo. La vida de Cristo fue maravillosa, porque estuvo llena de leeds que nadie más había hecho.
Sus mismas simpatías fueron una revelación. Pregúntale a Film mientras se levanta de su oración agonizante en el jardín, cuando una oscuridad más espesa que la que posteriormente cubrió la tierra yace sobre su alma; y vuelve a decir: "Vine a salvar a los perdidos". Pregúntale mientras se hunde desmayado debajo de la cruz; y en medio de Su jadeo se plasman las mismas palabras: "Para salvar a los perdidos". Pregúntale mientras está colgado de la cruz misma, a punto de entregar el fantasma; y sus labios temblorosos responden: “Vine a salvar a los perdidos; y aquí se acabó mi tarea.
Somos como jarrones de tinte raro y mano de obra exquisita, que, destrozados por algún golpe violento, han sido reunidos en todos sus fragmentos, y tan cuidadosamente reunidos y pegados con cemento transparente, que ningún ojo puede detectar dónde estaban las líneas de ruptura. . La búsqueda del amor de Dios nos encontró en fragmentos y nos convirtió en un todo perfecto. Si alguno de ustedes tiene hijos, amigos o parientes lejos de Dios, que se alejan mucho de la verdad de la declaración y de la vida, confío en que no se desanime.
Espere y ore siempre. Muere como has vivido, esperando y rezando. Edifique su esperanza en la búsqueda del amor de Cristo. Alia tu vida con la de él en este trabajo. Ayude a reformar la sociedad; ayudar a reformar la Iglesia, para que la gente no mire fijamente y se quede asombrada cuando un hombre o una mujer realmente mala es salva - cuando un alma que de hecho se ha perdido, y que fue encontrada en sus pecados como un cordero encontrado en algún La garganta oscura y pedregosa, casi muerta por la exposición y las heridas, se lleva al redil. ( WHH Murray. )
El peligro del alma descarriada
Un alma, descarriada, está en mayor peligro que el resto. Ha caído, primero de la creación y luego de la redención. Ha caído de su aceptación Divina, tanto en el primer Adán como en el segundo. Está "dos veces muerto". "El último estado de ese hombre es peor que el primero". "Ya no queda más sacrificio por el pecado". “Es imposible para los que fueron iluminados y probaron el don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y gustaron la buena palabra de Dios, y los poderes del mundo venidero, si caen para renovarlos nuevamente para arrepentimiento.
"No hay un segundo" bautismo para la remisión de los pecados ". Esa alma perdida está en el camino que lleva más allá de los límites de la gracia. Cada día lo acerca al borde fatal. Los peligros son cada vez más espesos; la tentación se hace más poderosa; los pecados se multiplican cada hora; el tinte es cada día más negro; la vida se está agotando rápidamente, la eternidad se acerca rápidamente; por tanto, el Buen Pastor acelera con paso apresurado, para encontrar aquella oveja que se ha perdido. ( ÉL Manning. )
Búsqueda impulsada por el amor
Siguiendo la ley del amor, parece dejar a los fieles para buscar a los pecadores. Como hay un redil en el cielo, también hay un redil en la tierra, un redil visible, la Iglesia, en la que Él reúne a Su oveja descarriada. Hay, además, dentro de ese pliegue visible, otro pliegue invisible, Su propia Presencia circundante, el circuito de Su propio cuidado vigilante, dentro del cual los fieles y obedientes están protegidos con seguridad.
Estos son los que caminan firmes en la pureza bautismal. Se mantienen cerca de los ojos y del camino de su Señor, entrando y saliendo por las puertas de la obediencia. Estos son los noventa y nueve que se mantienen cerca de los pies del Buen Pastor. Por un tiempo los pasa de largo para buscar a los pecadores que, después del bautismo, caen de la gracia. Porque muchos son los que salen de este redil interior. Se van por los caminos de este mundo, las masas enmarañadas de este desierto, perdiéndose por perderlo de vista; y, al perderlo de vista, perder sus propias almas.
¿Qué es este desierto sino el pecado? Cada uno de los pecados que comete el hombre es un desierto para el alma de ese hombre, ya sea un pecado de la carne, como lujuria, glotonería, exceso; o un pecado del espíritu, como la impureza interior, el orgullo, la ira, la dureza de corazón, la pereza o la falsedad; sea lo que sea, ese pecado es un desierto en el alma de cada hombre, en el que está perdido. Porque el pecado levanta una nube entre el alma y la mirada del rostro del Buen Pastor.
El pecador cierra el ojo que lo guía; pierde la luz de ese rostro que brillaba sobre el rastro de la vida. Su voluntad se aparta de la voluntad de nuestro Divino Guía, por la cual fue santificado; porque mientras Su voluntad y la nuestra estén unidas, somos atraídos por un hilo de oro, que nos conduce por el camino de la vida; pero cuando, por el pecado, retrocedemos y rompemos esa pista guía, estamos perdidos de inmediato. ( ÉL Manning. )
La oveja que se perdió y se encontró
I. LA NATURALIDAD DE LA BÚSQUEDA DE DIOS DEL PECADOR. “¿Quién de vosotros”, dice Cristo, con ese toque de sorpresa que tantas veces encontramos cuando encuentra a hombres ciegos a verdades que le parecen claras como el día, “que tiene cien ovejas, si pierde una de ellas, no ¿Dejar las noventa y nueve en el desierto e ir tras lo que se perdió? ¿Qué más podía hacer? que puede ser mas natural? Seguro que iría; su deber, su pensamiento de la pérdida para sí mismo, su afecto por el animal que había cuidado durante tanto tiempo, su pensamiento de todo lo que el pobre estaba sufriendo, todo lo impulsaba a seguir adelante.
La inferencia siguió, nadie podría confundirla, que Dios haría lo mismo por Sus hijos descarriados y perdidos, que no podría hacer de otra manera, que hacer lo contrario sería antinatural. Una relación similar a la que el pastor dio a luz a las ovejas, Dios tiene con los hombres. Si uno de ellos se pierde, Dios no podrá descansar hasta encontrar al perdido. Deber, si puedo usar el término, el imperativo interior, creado por uno mismo, por el cual Dios debe ser fiel a sí mismo, lo instaría a seguir adelante.
II. LA PERSEVERANCIA DE DIOS. Se nos dice mucho acerca de que Dios está cansado con nosotros, no tan ofendido por nuestras malas acciones como para dejar de intentar hacernos mejores. Esa no es la doctrina de Cristo sobre Dios. En Su mente, vio al Padre yendo incansablemente tras la oveja perdida, y nunca, nunca descansando hasta que la encontró y la trajo a casa. Sólo cuando fue puesto a dormir en el redil pudo descansar la perseverancia del amor de Dios.
No hay pausa en la obra de Dios hasta que nos encuentre. Es Dios quien nos encontrará, y no nosotros a Él, y Él descansará hasta que estemos apoyados en Su fuerte hombro, y entendamos Su amor, y descansemos en Su paz. No, si tarda media eternidad en encontrarnos, no abandonará la búsqueda. La ley de Dios ha dejado en claro que no nos encontrará de esta manera reconfortante hasta que nos arrepintamos, y la mayor parte de su búsqueda consiste en trabajar de tal manera en nuestras vidas que nos haga llorar con el hijo pródigo: “Me levantaré y ve a mi Padre ". Y ese es un trabajo severo y castigador.
III. EL GOZO DE DIOS EN REDENCIÓN. Es agradable, cuando pensamos en la facilidad con que se nos pone a prueba, considerar esta incansable voluntad de Dios, y que por mucho que persevere, su interés no puede agotarse por la búsqueda o el éxito. La persecución es lo suficientemente agradable para nosotros, ya que mientras una cosa no se alcanza, encanta, pero nuestro momento peligroso es el momento del éxito. “Cuando hemos puesto la mano sobre la meta, si es un placer, con demasiada frecuencia le damos un asentimiento lánguido; si es por el bien de otro, con demasiada frecuencia estamos tan cansados como para dejar de interesarnos.
Esa es la debilidad de nuestra naturaleza mortal. No es nada de lo que enorgullecerse, como algunos piensan. Es falta de poder, de imaginación, de capacidad. Si fuéramos más grandes en corazón y cerebro, la victoria del placer, el éxito en el bien duplicaría nuestro gozo. Una naturaleza infinita tiene un deleite e interés infinitos. El gozo de Dios al redimir a los perdidos es, entonces, la última verdad que enseña la parábola. Es franco, completo, sin rencor, sin mezcla. ( Stopford A. Brooke, MA )
El pastor echa de menos a uno cuando se ha apartado del rebaño.
El conocimiento del Redentor es infinito; No solo mira a la multitud en general, sino a cada individuo. Cuando me paro en un montículo al borde de una amplia pradera y miro a través de la hierba, se puede decir de manera general que miro toda la hierba de ese campo: pero el sol en el cielo la mira tras otra. fashion: brilla en cada púa que sobresale de cada hoja. Así es como el Buen Pastor conoce al rebaño.
Sabiéndolo todo, extraña a todo el que vaga. Se perdió un mundo cuando cayó, aunque Sus mundos yacen esparcidos como granos de polvo dorado en el campo azul del Cielo: el infinito abierto. ( W. Arnot. )
Dios consciente de la unidad
A continuación, se puede obtener mucho consuelo de este punto en cuestión. Aunque los piadosos son pocos, sin embargo (vemos) Dios, no obstante, los tendrá en cuenta. Si una oveja se extravía, Él la traerá a casa; si solo se pierde un gran, lo buscará; si un pecador se arrepiente, habrá gozo en el cielo para él; si un hijo pródigo regresa a casa, será recibido. Con el hombre es de otra manera; ¿Quién regalará la recolección de una manzana sobre una rama superior, o enviará un segador a un campo por una espiga de trigo que esté en algún rincón del mismo? ¿O qué labrador volverá a batir su paja por un grano de maíz, o aventará toda su paja por unos pocos granos de trigo? Pero Dios no perderá una manzana, ni una espiga, ni una semilla; Aventará un gran montón por unos pocos granos, como hizo con el mundo antiguo para Génesis 7:7 ; 1 Pedro 3:20 ).
Y no es algo raro, pero se ve a menudo que Dios envía a muchos de sus siervos a trillar o aventar en grandes asambleas de paja, y sin embargo, después de varios años de dolores y dolorosos trabajos de sudoración, solo obtienen un grano de maíz. Después de todo su esfuerzo, sólo convierten una o dos almas, a quienes Dios en su providencia les ha enviado, con todos sus esfuerzos para salvar. ( N. Rogers. )
Cristo buscando a los perdidos
No dejó ningún lugar sin buscar para encontrar a los suyos; en el desierto que vemos aquí Él busca las ovejas; en la casa, como leemos en la próxima, busca lo grande; en el mundo busca al hijo pródigo y perdido. Va a Samaria a buscar a la mujer; a Betania para buscar a María; a Capernaum para buscar al centurión; a Jericó para buscar a Zaqueo; ningún lugar que dejó sin buscar o sin santificar. ( N. Rogers. )
La simpatía de Cristo por los pecadores
1. Una simpatía anhelante.
2. Una simpatía activa.
3. Una tierna simpatía.
4. Una alegre simpatía. ( CE Walker. )
La tendencia a vagar
Hay en el pecado una tendencia centrífuga, y los vagabundeos de este vagabundo podrían estar cada vez más lejos. Si, por lo tanto, llega a ser encontrado, sólo puede ser si su Pastor lo va a buscar; de lo contrario, si se pierde una vez, se pierde para siempre. ( Arzobispo Trench. )
Sin instinto de volver
El pecador es como la oveja descarriada, el más estúpido de los animales. El gato, el perro, el caballo, cuando se pierden, encuentran el camino a casa - ¿quién sabe cómo? - pero la oveja no tiene ese instinto. ( J. Wells. )
Tacto en la enseñanza
¡Qué fácil le entendieron todos! Pero cuán pocos cristianos hay que entiendan cómo fijar las verdades de Dios y la religión en las almas de los hombres. Truman Osborne, uno de los evangelistas que pasó por este país hace algunos años, tenía un arte maravilloso en la dirección correcta. Vino a la casa de mi padre un día, y mientras estábamos todos sentados en la habitación, dijo: “Sr. Talmage, ¿todos tus hijos son cristianos? Padre dijo: “Sí, todos menos De Witt.
Entonces Truman Osborne miró hacia la chimenea y comenzó a contar la historia de una tormenta que cayó sobre las montañas y todas las ovejas estaban en el redil; pero había un cordero afuera que pereció en la tormenta. Si me hubiera mirado a los ojos, me habría enojado cuando me contó esa historia; pero miró dentro de la chimenea, y estaba hecho de manera tan patética y hermosa, que nunca encontré la paz hasta que estuve seguro de que estaba dentro del redil, donde están las otras ovejas. ( De Witt Talmage, DD )
Dios busca a los hombres
La distinción entre el cristianismo y todos los demás sistemas religiosos consiste en gran parte en esto: que en estos otros hombres se encuentran buscando a Dios, mientras que el cristianismo es Dios buscando a los hombres. ( T. Arnold, DD )
Buscando un pastor perdido
Una noche de 1861, cuando el general Garibaldi volvía a casa, se encontró con un pastor de Cerdeña que lamentaba la pérdida de un cordero de su rebaño. Garibaldi se volvió de inmediato hacia su bastón y anunció su intención de recorrer la montaña en busca del cordero. Se organizó una gran expedición. Se trajeron linternas y los viejos oficiales de muchas campañas partieron llenos de celo para cazar al fugitivo. Pero no se encontró cordero y se ordenó a los soldados que se acostaran.
A la mañana siguiente, el asistente de Garibaldi lo encontró en la cama profundamente dormido. El asistente lo despertó. El general se frotó los ojos; y lo mismo hizo su asistente cuando vio que el anciano guerrero sacaba de debajo de la cubierta el cordero perdido y le ordenaba que se lo llevara al pastor. El general había seguido buscando durante la noche hasta que lo encontró. Así también el Buen Pastor va en busca de su oveja descarriada hasta encontrarla. ( Horarios de la escuela dominical ) .
Ternura del Buen Pastor
Entre los cerros de nuestra tierra natal me encontré con un pastor lejos de los rebaños y de los rediles, que llevaba a casa una oveja perdida, una que se había “descarriado”, una criatura que jadeaba por respirar, asombrada, alarmada, dolorida en los pies; y cuando las rocas a su alrededor sonaron fuerte con los ladridos de los perros, los he visto, cada vez que se ofrecía a volverse del camino, con la boca abierta, que se abalanzaban ferozmente a sus costados y así lo perseguían a casa. ¡Cuán diferente Jesús trae de vuelta a sus perdidos! La oveja perdida buscada y encontrada, la levanta con ternura, la pone sobre su hombro y, volviendo sobre sus pasos, regresa a casa con gozo, invitando a sus vecinos a regocijarse con él. ( T. Guthrie, DD )
Buscando a los perdidos
Una señora, mientras pasaba por una de nuestras vías públicas, al quitarse el guante, se sacó del dedo un anillo de piedras preciosas muy valioso, que, antes de que pudiera asegurarlo, rodó por la cuneta. Se quedó de pie, vacilante, al borde del sucio charco durante unos momentos, como si estuviera considerando qué hacer, cuando descubrió su hermoso brazo y metió la mano en la cuneta y aseguró su tesoro. ¡Ah! Allí está el tesoro del alma preciosa perdida en muchos sumideros viles de la contaminación humana, y para salvarlo debemos estar dispuestos a seguir el ejemplo del Salvador e ir a los desterrados más viles con las buenas nuevas de la salvación.
De la parábola de la oveja perdida nos impresiona el pensamiento del profundo interés personal del Salvador en cada pecador. Una oveja se descarrió, y este cuidadoso Pastor se perdió incluso esa. El pecador, en sus andanzas, tiende a pensar que Cristo no se fija en él; que en medio de la inmensidad de los asuntos del universo que ocupan la mente divina, a él, si no se le pasa por alto, se le presta poca atención.
Pero este es un error peligroso. No hay un paso que el pecador pueda dar en su alejamiento de Dios que el ojo vigilante del Pastor no siga; y el hijo amado no es más extrañado del afectuoso círculo familiar que todo pecador que se aparta del Dios viviente. ( JR Boyd. )
Una oveja contra "noventa y nueve"
Un viajero describe una escena que vio una vez y que le recordó fuertemente esta parábola: “En el glaciar Aletsch vi una vista extraña y hermosa: la parábola de nuestro Señor reaccionó en la carta. Un día nos dirigíamos con piolet y alpinista por el glaciar, cuando observamos un rebaño de ovejas siguiendo a su pastor por los intrincados sinuosos de las grietas, pasando así de los pastos de un lado del glaciar a los pastos. en el otro.
El rebaño era de doscientos, en total. Pero en el camino se perdió una oveja. Uno de los pastores, en su patois alemán, nos llamó si lo habíamos visto. Afortunadamente, uno de los del grupo tenía una copa de campaña. Con su ayuda descubrimos a la oveja perdida muy arriba, en medio de una maraña de matorrales, en la ladera rocosa de la montaña. Fue hermoso ver cómo el pastor, sin decir una palabra, dejó a sus ciento noventa y nueve ovejas en el desierto del glaciar (sabiendo que se quedarían allí perfectamente quietas y seguras), y volvió trepando detrás de la oveja perdida hasta que la encontró. "
En busca de ovejas extraviadas
El tío John Vassar, el célebre colportor de la American Tract Society, que recorrió el país desde Illinois hasta Florida, solía describirse a sí mismo como el "perro pastor". No pretendió ser un pastor, porque puso gran poder en un ministerio educado y ordenado. Se consideraba a sí mismo sólo como un perro fiel, que cazaba tras las ovejas descarriadas del rebaño del Amo y se esforzaba por traer al redil a aquellas almas sin Cristo que vagaban por los terrenos comunes del diablo.
Un joven clérigo dice que una vez alcanzó al tío John Vassar en el camino (en el condado de Duchess) e hizo algunas preguntas sobre la residencia de un amigo. El tío John le dio la información y luego preguntó: "Mi joven amigo, ¿eres cristiano?" El hermano ministerial le dijo que esperaba que lo fuera. Pasaron algunas palabras más, y Vassar siguió adelante, comentando que “tenía prisa por buscar algunas ovejas.
Cuando el clérigo llegó a la casa de su amigo, les dijo que se había encontrado con un loco en el camino, que estaba cazando ovejas. La familia se rió de buena gana y dijo: "Vaya, ese era John Vassar, nuestro misionero del condado de Duchess, y las ovejas que está buscando son del Señor".
Ansiedades de la pastoral
San Francisco, reflexionando sobre una historia que escuchó de un montañero en los Alpes, que había arriesgado su vida para salvar una oveja, dice: “Oh Dios, si tal fue la seriedad de este pastor en la búsqueda de un animal mezquino, que había probablemente he estado congelado en el glaciar, ¿cómo es que soy tan indiferente en la búsqueda de mis ovejas? "
Buscando al vagabundo
Un obispo estadounidense, hablando del amor personal y la sinceridad que en la obra cristiana resultan, con la bendición de Dios, tan exitosos, relató que un joven pertenecía a una clase bíblica, pero que por fin llegó el momento en que consideró conveniente dejar de asistir, y ocupar su tiempo de otra manera. La clase se reunió, pero su lugar estaba vacío, y el líder buscó el rostro familiar en vano. No podía contentarse con realizar la lectura de la Biblia como de costumbre, ignorando la condición y el paradero del desaparecido.
“Amigos”, dijo, “lean, canten y oren; mi trabajo es buscar y encontrar una oveja descarriada ”; y se puso en marcha en la búsqueda. “La oveja descarriada está delante de ustedes”, dijo el obispo a sus oyentes. “Mi maestro me encontró y no pude resistir su súplica; No podía seguir vagando y extraviando mientras me buscaban con tanta ternura ". ( El carcaj .)
Hasta que lo encuentre
El Salvador no va tras la oveja errante durante una milla más o menos en el desierto, y luego, porque el camino está húmedo o cansado, o porque las nubes de la tarde se están acumulando, se dice a Sí mismo: “Bueno, yo he hecho tanto como se merece esta ridícula y estúpida oveja. No hubo ocasión de que la oveja se alejara del redil. Es su propia locura. Que coseche el fruto de su propia locura. He hecho todo lo que he podido; Ahora iré a casa.
" Para nada. Él sigue y sigue y sigue. No considera lo cansado que está. No ha hecho lo suyo hasta que ha encontrado la oveja, la ha puesto sobre su hombro y la ha vuelto a traer con gozo. ( HP Hughes, MA )
Búsqueda de joyas del alma
Un joyero recibió un diamante muy valioso para volver a montarlo. Lo envolvió con cuidado y lo guardó; pero, cuando se quiso, no se pudo encontrar. Su pérdida arruinaría al joyero. Buscó por todas partes; día tras día, sin hacer nada más hasta que lo encontró. Por fin descubrió un trozo del papel en el que había sido envuelto la joya, entre las cenizas de una chimenea. Luego tamizó todas las cenizas hechas después de recibir la joya, y se llenó de alegría al descubrir el tesoro perdido perfectamente ileso. ¡Qué búsqueda diligente, entonces, debe hacerse en busca de joyas del alma perdidas pero inmortales!
Alegría.
El gozo de Cristo al salvar a los pecadores
I. LA ANSIEDAD DE CRISTO POR SALVAR A LOS PERDIDOS.
1. Conoce la condición actual del pecador.
(1) Indigencia.
(2) Peligro.
(3) Debilidad. Sin fuerza sin Cristo.
2. Adopta medios activos para la recuperación del pecador.
(1) El busca.
(2) Él encuentra.
II. SU ALEGRÍA POR SU SALVACIÓN.
1. Este gozo está representado por el pastor poniendo la oveja perdida sobre su hombro y llevándola a casa regocijado. Sabemos por qué el pastor actúa así. La oveja está cansada y angustiada por sus vagabundeos. Si se suelta, podría volver a escapar y alejarse más que nunca del redil. Si se le permitiera caminar al lado del pastor, podría ser devorado por las bestias, que están esperando a su presa incluso en presencia del pastor. Todos deben ver en esta representación cuán seguros están ustedes, los redimidos de Cristo.
2. Pero Jesús no solo se regocija en su salvación, también llama a los ángeles del cielo para que participen de su gozo. SOLICITUD:
1. Advertencia a los indiferentes.
2. Consuelo para el penitente. ( Canon Clayton. )
Gozo cristiano por la conversión de un pecador
Aproximadamente trescientos años después de la época de los apóstoles, Cayo Mario Victorius, un anciano pagano, se convirtió de su impiedad y se acercó a la fe cristiana; y cuando el pueblo de Dios escuchó esto, hubo un gran regocijo, gritos y saltos de alegría, y se cantaron salmos en todas las iglesias, mientras la gente se decía alegremente entre sí: “¡Cayo Mario Victorius se ha convertido en cristiano! ¡Cayo Mario Victorius se ha convertido en cristiano! " Estimado lector, puede ser que seas un viejo delincuente.
¡Qué gozo se produciría entre las mejores personas por tu conversión! Algunos de tus amigos más queridos estarían dispuestos a bailar con deleite; y cientos, que saben lo rebelde endurecido que has sido, cantarían y gritarían con gozo en el corazón: "¡El viejo ... se ha convertido en cristiano!" Oh, que pudieras ser inducido a causar esta felicidad en la tierra; y hay esto en la parte de atrás: ¡la santa alegría alcanzaría el cielo más alto! ( CH Spurgeon. )
Alegría de una comunidad en la recuperación de los perdidos
La siguiente anécdota se la contó a Todd un viejo cazador en los bosques de América: “Había estado todo el invierno solo buscando pieles. Fue en marzo, cuando estaba cazando castores, justo cuando el hielo comenzaba a romperse, y en uno de los lagos más lejanos y salvajes que he visitado. Calculé que no podía haber ningún ser humano a menos de ciento cincuenta kilómetros. Estaba empujando mi canoa a través del hielo suelto, un día frío, cuando justo alrededor de un punto que se proyectaba hacia el lago, escuché algo caminando a través del hielo.
Hacía tanto ruido y caminaba con tanta regularidad, que estaba seguro de que debía ser un alce. Preparé mi rifle y lo sostuve amartillado en una mano, mientras empujaba la canoa con la otra. Lenta y cuidadosamente rodeé el punto, cuando, cuál fue mi asombro al ver, no un alce, sino un hombre, vadeando en el agua - ¡el agua helada! No tenía nada en sus manos o pies, y su ropa estaba casi desgarrada de sus miembros.
Caminaba, gesticulaba con las manos y hablaba solo. Parecía consumido hasta convertirse en un esqueleto. Con gran dificultad lo metí en mi canoa, cuando aterricé y encendí un fuego, y le traje algo de té caliente y comida. Tenía un hueso de algún animal en el pecho, que casi había roído hasta la nada. Estaba casi congelado, se tranquilizó y pronto se quedó dormido. Lo cuidé como a un niño. Con mucha dificultad, y de manera indirecta, averigüé el nombre del pueblo de donde venía.
Lentamente y con cuidado lo llevé, alrededor de las cataratas y sobre los transportes, manteniéndolo vigilado resueltamente, para que no se me escapara en el bosque. Por fin, después de casi una semana de viaje, llegué al pueblo donde supuse que vivía. Encontré a toda la comunidad muy emocionada, y más de cien hombres estaban esparcidos por los bosques y las montañas, buscando a mi loco compañero, porque se habían enterado de que se había adentrado en el bosque.
Se había acordado que, si lo encontraban, se tocarían las campanas de inmediato y se dispararían las armas; y tan pronto como aterricé se levantó un grito, sus amigos corrieron hacia él; las campanas estallaron con notas fuertes, se dispararon armas y sus informes resonaron una y otra vez en el bosque y en la montaña, hasta que todos los buscadores supieron que habían encontrado al perdido. Cuántas veces tuve que volver a contar la historia. Nunca vi gente tan loca de alegría; porque el hombre era de las primeras y mejores familias, y esperaban que su locura no fuera más que temporal, como supe después.
Cómo me festejaron, y cuando volví, cargué mi canoa con provisiones y ropa, y todo para mi comodidad. Fue un momento y un lugar de maravillosa alegría. Parecían olvidar todo lo demás y pensar sólo en el pobre que había traído de vuelta ". El viejo cazador se detuvo y dijo: “¿No te hace pensar esto en el capítulo quince de Lucas, donde el hombre que perdió una oveja dejó todas las demás y la buscó, y la trajo a casa gozoso; ¿Y de la enseñanza de nuestro Salvador, que hay gozo en el cielo si uno se arrepiente y vuelve pecador? "Oh si; A menudo los he comparado, y aunque supongo que no suenan campanas y disparan armas en ese mundo, no tengo ninguna duda de que tienen alguna forma de dar a conocer su alegría ".
El gozo ocasionado por el hallazgo de la oveja perdida
I. UN HECHO RECONOCIDO.
1. Nos recuerda la relación de la oveja con el Salvador. Tiene interés en eso. "Mis ovejas". El suyo, incluso antes de que lo encontraran.
2. Nos recuerda el estado anterior de la oveja. "Perdido."
(1) En cuanto a Dios. No obtuvo ningún servicio ni honor de ello.
(2) En cuanto a sus semejantes. No obtuvieron ningún beneficio de sus oraciones, ejemplo, esfuerzos, influencia
(3) En cuanto a sí mismo. Desposeído de toda verdadera paz, esperanza, alegría.
II. LA SATISFACCIÓN AQUÍ IMPLÍCITA. Este es el propio gozo del Salvador en la ocasión. Vemos esto implícito y necesariamente implícito; porque, ¿cómo podía llamar a otros a regocijarse con él, a menos que él mismo se regocijara? ¿Cómo podrías, a menos que estuvieras caminando, invitar a otros a caminar contigo? Pero esta satisfacción del pastor no se queda en la incertidumbre. Aquí se afirma expresamente.
1. La oveja estaba ardientemente consciente de la bondad del pastor. No. Cuando lo agarró, pateó y tembló; y cuando lo estaba poniendo sobre su hombro, luchó y trató de liberarse, y mientras se lo llevaba, se preguntó qué iba a hacer con él. Lo mismo ocurre con nosotros, cuando, para usar las palabras del apóstol, somos "apresados por Cristo Jesús".
2. Podemos ver este gozo del Salvador en contraste con las propias conexiones y amigos del converso. Algunos de ellos pueden estar alarmados y angustiados, e imaginar que el hombre se distrae o se desespera. No saben nada de "un espíritu herido"; ignoran los métodos de la gracia divina: cómo Dios hiere para sanar; cómo humilla para exaltar; cómo empobrece para enriquecer; cómo se vacía para llenar.
De ahí que a menudo envíen a buscar al médico cuando deberían enviar a buscar al divino. Recuerda que cuando Christian salió de la ciudad de la destrucción y cruzaba el campo, sus vecinos y amigos, suponiendo que estaba trastornado o desordenado, gritaron: “¡Alto! ¡regreso!" pero él, metiéndose los dedos en los oídos, se precipitó hacia adelante gritando: “¡Vida, vida! ¡Vida eterna!"
3. Podemos revisar esta alegría como resultado del éxito. Qué deleite para el labrador, después de meses de arar y sembrar, salir y "ver primero la hierba, luego la espiga, y después el grano lleno en la espiga": y luego, "segar con gozo" y llevarse a casa sus "gavillas con él"! Cuán agradable al constructor, después de amueblar los materiales, ver cómo el edificio se eleva en hermosa proporción, hasta que se saca su piedra superior, con gritos de "Gracia, gracia". Y, oh, qué gozo experimentó el Salvador cuando “ascendió a su Padre y Padre nuestro; a su Dios y Dios nuestro ”: después de decir:“ He terminado la obra que me diste ”.
4. Entonces este gozo puede verse como un indicativo de Su benevolencia.
5. Este gozo suyo debe ser el estímulo del penitente.
6. Si este gozo es la esperanza del pecador, debería ser el ejemplo del santo. Fue infinitamente más que ejemplo, pero nada menos. Y "el que dice que permanece en él, también él debe andar como él caminó". Si depende de Él, debe parecerse a Él.
III. LA DISPOSICIÓN AQUÍ DISPUESTA. No dispuesto a disfrutar el placer solo, pide a otros que lo compartan. ( W. Jay. )
Alegría mejorada por la asociación
Todo hombre se regocija dos veces cuando tiene un compañero de su alegría. Un amigo comparte mi dolor y lo convierte en una fracción; pero él aumenta mi alegría y la duplica. Porque así, dos canales dividen el río y lo abren en riachuelos, y lo hacen vadeable y apto para ser embriagado por los primeros jolgorios de la estrella siria; pero dos antorchas no dividen, sino que aumentan la llama. Y aunque mis lágrimas se secan antes cuando corren por las mejillas de mi amigo en los surcos de la compasión, sin embargo, cuando mi llama ha encendido su lámpara, unimos las glorias y las hacemos radiantes, como los candelabros de oro que arden ante el cielo. trono de Dios, porque brillan en números, en luz y en gozo. ( HW Beecher. )
Una búsqueda que nunca falla
El reverendo JR Macduff, DD, habla de un barco galante, tripulado con corazones valientes, que salió en medio de los fruncidos icebergs de los mares del norte en busca de una banda de exploradores desaparecidos. Navegaron hacia allí, alentados por la débil y débil esperanza de que aún pudieran encontrarse los objetos de su búsqueda, luchando valientemente contra el invierno eterno. Fueron tras los perdidos hasta que los encontraron; pero, ay, los encontraron con la nieve endurecida y el hielo como sus hojas sinuosas.
No trajeron de vuelta a los vivos, sino solo algunos recuerdos tristes y memoriales de los muertos. No es así el viaje, no así las búsquedas del gran Pastor de las ovejas. Aquellos a quienes ha marcado para los suyos, sin falta, los traerá a casa. Nadie puede eludir su búsqueda ni eludir su escrutinio amoroso.
El perdido encontrado
Una noche de una semana, una anciana, muy pobre y muy coja, escuchó la campana de la iglesia para el servicio. Nunca había ido a la iglesia antes, pero se le metió en la cabeza ir esta vez. El ministro predicó sobre la parábola de la oveja perdida, y sus palabras transmitieron noticias reales, y también gozosas, a la anciana. Se sentó bebiendo como un viajero bebe en un pozo en el desierto, para salvar su vida. “¿Qué,” se dijo a sí misma, “seré yo un pecador? Sí, seguramente lo estaré.
¿Seré entonces como una oveja perdida? Sí, seguro, soy así. ¿Y habrá un Pastor buscándome? ¿Me encontrará? ¿Merezco su tiempo? ¡Un Salvador para un pobre como yo! Es un amor maravilloso ". Estas fueron sus autocomunidades mientras regresaba cojeando con sus muletas a su oscuro sótano. Poco tiempo después, el clérigo recibió un mensaje de que la pobre anciana se estaba muriendo y deseaba fervientemente verlo.
En el momento en que él hizo su aparición, ella exclamó: “Ese es el hombre que me habló de la oveja perdida. Quiero saber más al respecto ". Así que se sentó y dijo: “Con mucho gusto les contaré más sobre esto. También les contaré sobre la oveja que se encontró ”. “Sí”, exclamó, “¡encontrado! ¡fundar! ¡fundar!" No vivió mucho después de esta entrevista, y falleció con las mismas palabras en sus labios moribundos: “¡Encontré, encontré! ¡fundar!"
Rescate de perdidos
Hace algunos años, los visitantes de la Sociedad Bíblica Auxiliar dividieron Southwark en distritos. Se descubrió que un distrito contenía un vecindario tan depravado que se habló de él como la "Esperanza Desamparada"; y durante algún tiempo nadie se comprometió a visitarlo. Por fin, tres damas, avanzadas en la vida, emprendieron la desesperada tarea. Al entrar en una casa de la más vil descripción, encontraron, en la primera habitación a la que entraron, una hembra joven, de aspecto agradable, mezclando algo en una taza, que metió en un armario al verlos.
Conversaron con ella y le preguntaron si aceptaría un testamento, que recibió con mucho gusto. Descubrieron que era la hija de un clérigo, pero, vanidosos de sus atractivos personales, la habían traicionado a ese ruin desdichado de la vida. Escuchó con impaciencia todo lo que decían; y encontrándola ansiosa por dejar los caminos de la maldad, consiguieron su admisión en un asilo, y el evento demostró que ella estaba realmente deseosa de volver a los caminos de la virtud.
La mezcla en la taza cuando estas señoras entraron a la casa era veneno. En unas pocas horas, con toda probabilidad humana, se habría ido a la miseria eterna. Luego llenó una situación de consuelo y fue capacitada para mirar hacia adelante con esperanza hacia una eternidad dichosa.
La alegría estará en el cielo
Sobre el gozo que hay en el cielo por el arrepentimiento de un pecador
I. CÓMO DEBEMOS COMPRENDER EL GOZO QUE HAY EN EL CIELO POR EL ARREPENTIMIENTO DE UN PECADOR. En lo que se refiere a Dios, parece muy incompatible con la felicidad y perfección de la naturaleza divina suponerle realmente capaz de gozar, más que de dolor o de cualquier otra pasión. Porque esto sería imaginar una nueva accesión a Su placer y felicidad, que siendo siempre infinitos, nunca se le puede agregar nada.
Y, por lo tanto, debemos entender esto, en lo que se refiere a Dios, de la misma manera que lo hacemos con otros infinitos pasajes de la Escritura, donde se le atribuyen pasiones humanas, para ser habladas con condescendencia y según el lenguaje y la manera. de los hijos de los hombres; y para significarnos sólo así, que la conversión de un pecador es algo muy agradable y aceptable a Dios. En lo que se refiere a los ángeles y otros espíritus benditos, no veo inconveniente en que no se entienda más estricta y literalmente; que conciban un nuevo gozo ante la noticia del arrepentimiento de un pecador, y encuentren un nuevo placer y deleite brotando en sus mentes cada vez que escuchen las gozosas nuevas de un pecador rescatado de la esclavitud del diablo y del peligro de la condenación eterna; de un miembro nuevo agregado al reino de Dios,
II. QUIENES SON AQUÍ SIGNIFICADOS POR LAS PERSONAS JUSTAS QUE NO NECESITAN ARREPENTIMIENTO. Nuestro Salvador diseña claramente a aquellos que, habiendo sido educados religiosamente y criados en el temor de Dios, nunca habían entrado en un curso de vida extravagante y vicioso, y por eso, en cierto sentido, no tenían necesidad de arrepentirse, es decir, de cambiar el rumbo de la vida. todo el curso de sus vidas, como lo había hecho el hijo pródigo.
III. POR QUÉ SE DICE AQUÍ, QUE HAY “MÁS ALEGRÍA EN EL CIELO POR UN PECADOR QUE SE ARREPIENTE, QUE MÁS DE NOVENTA Y NUEVE SÓLO PERSONAS QUE NO NECESITAN ARREPENTIMIENTO”.
1. Que una misma cosa, considerada en varios aspectos, puede en algunos aspectos tener la ventaja de otra cosa, y por esas razones ser preferida antes que ella, y sin embargo no tener la ventaja absoluta y en todos los aspectos. Las comparaciones morales no deben exigirse con un rigor y rigor matemáticos.
(1) Cuanto mayor es la dificultad de la virtud, tanto mayor es la alabanza y el elogio de ella: y no solo nosotros mismos sentimos más gozo y consuelo en ella, sino que es más admirable y placentera para los demás. Ahora bien, no se puede negar que es mucho más difícil romper con un hábito vicioso, que seguir el buen camino en el que hemos sido entrenados y siempre acostumbrados.
(2) Aquellos que son recuperados de un derrotero perverso a menudo son más completa y celosamente buenos después. Su remordimiento por el pecado los acelera y los estimula en los caminos de la virtud y la bondad.
2. Nuestro Salvador no compara el arrepentimiento con la inocencia absoluta y la justicia perfecta, sino con la obediencia imperfecta de los hombres buenos, que son culpables de muchos pecados y debilidades; pero, sin embargo, debido al curso general y al tenor de sus vidas, son, por la misericordia y el favor del evangelio, personas estimadas y rectas; y, por los méritos y la perfecta obediencia de Cristo, así aceptado por Dios.
3. Esta expresión de nuestro Salvador debe entenderse como hablada muy a la manera de los hombres, y de acuerdo con la naturaleza de las pasiones humanas y la ocasión habitual de conmoverlas. Es probable que nos afecte mucho la obtención de lo que no esperábamos, y mucho más la recuperación de lo que considerábamos perdido y desesperado.
Inferencias finales:
1. Los espíritus benditos de arriba tienen algún conocimiento de los asuntos de los hombres aquí abajo.
2. Si Dios y los espíritus bienaventurados de arriba se regocijan por la conversión de un pecador, nosotros también deberíamos hacerlo: y no inquietarnos ni murmurar como lo hacían los fariseos.
3. La consideración de lo que se ha dicho debería inflamar poderosamente nuestro celo y avivar nuestra industria y diligencia por la conversión de los pecadores.
4. Qué argumento y aliento es un héroe para el arrepentimiento, incluso para el más grande de los pecadores. ( Arzobispo Tillotson. )
La alegría de los ángeles por la penitencia
¿Por qué estos seres celestiales deberían estar tan emocionados? ¿Qué tienen que ver con nuestro arrepentimiento aquí abajo? Buscamos una explicación.
I. Debemos tener presente LA INTENSA SIMPATÍA QUE ESTOS ÁNGELES TIENEN CON JEHOVÁ, QUE ES DIOS SOBRE TODOS. Incesantemente captan la inspiración y el impulso de Su rostro, ante el cual se encuentran. Si tuviéramos que dibujar una imagen de esa hueste brillante, podríamos representar una multitud que ningún hombre puede contar, con la mirada atraída en un solo sentido hacia el trono del cual emana toda la dicha y la belleza de ese estado celestial.
Un destello de alegría en los rasgos inefables se reproduce en los rostros de todos en esa asamblea, y la respuesta rápida brilla en todos los ojos, tiembla en cada voz de expresión ansiosa y resuena alegremente en cada arpa tocada. Así le sirven día y noche en su templo. Por lo tanto, la visión que Dios mismo tiene de un alma arrepentida se observa y se transmite inmediatamente. Y cuál es ese punto de vista, se descubre fácilmente (ver Juan 1:18 ).
II. Pero de nuevo: para apreciar el pleno significado de una alegría tan extraordinaria como esta en el cielo, DEBEMOS RECORDAR QUE ESTOS ÁNGELES SIEMPRE HAN MANIFESTADO UN INTERÉS ABSORBENTE EN LOS HOMBRES COMO CRIATURAS DE DIOS. Ellos saben, mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos, tendremos que admitir lo que fuimos una vez y lo que somos ahora, y al final lo que podemos llegar a ser por la multiforme gracia de Dios.
1. Vieron nuestra carrera al principio, antes de que fuera contaminada por el pecado. Cantaron juntos en la creación (véase Job 38:7 ). Es necesario que luchemos para tener una idea adecuada de lo que es la santidad perfecta; saben por intuición; y vieron al hombre cuando la raza era tan santa como la suya, y no lo han olvidado.
2. Saben lo que somos ahora mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos. Vemos como en un enigma, oscuramente; ven en la luz del sol del gran amor de Dios, del cual saben que hemos caído.
3. Saben en qué podemos llegar a ser mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos. Entienden la grandeza esencial de la gracia como un proceso de renovación y restauración. Para ellos, un alma no tiene precio porque puede sostener una rama de palma, puede llevar una corona, puede cantar una canción para el Rey. Miden la altura suprema a la que avanzan los redimidos cuando por la penitencia y la fe son elevados al amor.
III. Una vez más: para comprender esta gran emoción de los ángeles, DEBEMOS RECORDAR QUE SIEMPRE HAN EXPUESTO UN INTERÉS MÁS ANTIGUO EN EL PROPÓSITO Y LA PALABRA DE CRISTO COMO HIJO DE DIOS.
1. Este fue un asunto de gran dificultad para ellos al principio. No se nos revela que hubo un tema que alguna vez atrajo su atención más que este plan de redención de Jesús. Eso, se nos dice, “los ángeles desean mirar adentro” (ver 1 Pedro 1:12 ).
2. Todos los pasos de la maravillosa revelación estaban bajo su observación. Vieron pasar al Salvador a través de sus filas resplandecientes desde el cielo en Su camino hacia el mundo. Señalaron cómo dejó a un lado su gloria y tomó la forma de un siervo. Pero para que no se imaginaran que iban a despreciarlo en Su humillación, llegó entonces un mandato repentino desde el cielo: "¡Por tanto, todos los ángeles de Dios le adoran!" Luego siguió adelante. Le sucedieron Belén, Jerusalén, Capernaum, Calvario y Betania; por fin vieron lo que significaba todo.
3. El riesgo ahora debe haberse apreciado completamente. ¿Tendría éxito este plan? Al principio, estos ángeles parecen haberse entregado a una incontenible aclamación de supremo deleite; cantaron "Gloria a Dios en las alturas", sobre las llanuras de Belén. Pero luego volvieron a "mirar" al resto. Mirando por encima de las almenas de su morada celestial, vieron a Juan el Bautista mientras predicaba el arrepentimiento; vieron cómo todo el éxito o el fracaso giraban en torno a eso. ¿Alguien se arrepentiría y volvería al amor de Dios en respuesta a la invitación? ¿Debe haber muerto Jesús y suplicado en vano?
4. Ahora piense en el anuncio de un pecador que regresa a la pureza. Imagínese a Simón Pedro, o Natanael, o Nicodemo, de rodillas ante Cristo, el amigo del pecador. El arrepentimiento había comenzado sobre la tierra; ¡El plan de redención respondería! Con qué azorado gozo debieron de mirarse estos ángeles a la cara; y luego, en un instante de deleitado asombro, buscarían el Divino Rostro en el trono.
Ahora dejemos que nuestras mentes reciban lentamente dos o tres reflejos:
1. Vea el valor de la conversión de una sola alma. "Un pecador que se arrepiente". ¿Cuál es la gloria de Sion? Lea Salmo 87:5 .
2. Cuando los ángeles están tan emocionados, ¡qué extraña parece nuestra apatía! Fuera de la vista hay un mundo lleno de entusiasmo y celo.
3. ¿Es posible que los ángeles carguen más para la salvación de los pecadores que algunos de los pecadores parecen preocuparse por sí mismos para ser salvos? ( CSRobinson, DD )
Alegría en el cielo
1. Se regocijan porque un heredero del cielo ha sido inducido a reclamar su herencia. Marque las palabras, "Gozo en el cielo". El cielo pertenece al alma arrepentida y ella pertenece al cielo. Porque el cielo es la morada de Dios y el hogar de sus hijos. Es nuestra casa por un doble título. Todo miembro de la Iglesia de Cristo que es como la oveja perdida, o como la pieza de dinero perdida, o como el hijo menor, es uno que se pierde fuera de la familia de Dios, y cuando regresa, es uno restaurado al lugar. de la que le faltaba.
2. Y el gozo de su arrepentimiento encuentra su razón en el hecho de que el arrepentimiento de un hombre es la eliminación de ese único obstáculo que impide su restauración a su lugar en la familia de Dios. ¿Cuál es ese obstáculo? ¿Necesito nombrarlo? Es pecado.
3. Y así se nos induce a notar otro elemento en aquellas causas de las que procede el gozo de los celestiales; es el valor del alma el que así se emancipa por el poderoso cambio que le ha sucedido. "La redención del alma es preciosa". Estamos en peligro de olvidar el valor intrínseco y la dignidad del alma del hombre como consecuencia de la pérdida que ha sufrido por la Caída y por el pecado. ( WR Clark, MA )
Alegría por los penitentes
I. ¿Quiénes son los que no necesitan arrepentimiento? Hay dos modos de resolver esta dificultad, a fin de armonizar perfectamente la doctrina del texto con el sistema general de la verdad divina. En primer lugar, están los que se han arrepentido y ya no se denominan penitentes. En segundo lugar, no es necesario tomar las palabras en su sentido absoluto. Nuestro Señor habla con frecuencia de una manera hipotética o supuesta.
II. ¿Por qué hay más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento? Es incierto si podemos comprender completamente las causas de su alegría. Puede haber ciertas relaciones en las que existan que nuestra naturaleza más limitada no pueda comprender, y que afecten poderosamente sus mentes con impresiones de alegría. Nos afectan mucho más las causas recientes que las remotas.
Ahora bien, es probable que todos los seres tengan una gran semejanza a este respecto, y como el arrepentimiento es algo de reciente ocurrencia, como es el hecho esencial en la historia de la felicidad del hombre, como es la puerta misma al país celestial, los ángeles. Puede sentir un placer peculiar en un evento tan singular y conectado con infinitos resultados. Entonces, nuevamente, es probable que, como nosotros, los ángeles se vean afectados por el contraste; ¿Y qué contraste puede ser más llamativo que el que exhiben el impenitente y el penitente? Por último, sugeriría algunas sugerencias que surgen naturalmente del tema.
En primer lugar, ¡qué valor infinito se imprime en esta transformación del corazón: el arrepentimiento! El penitente adquiere derecho a todos los beneficios que se comprenden en el goce de la presencia y bendición de Dios. En segundo lugar, vemos la importancia del evangelio. Este es el gran instrumento para producir arrepentimiento. En tercer lugar, brinda el estímulo más deleitable a los pecadores para que se arrepientan. ( R. Hall, MA )
Simpatía celestial
I. ES POSIBLE PARA NOSOTROS AUMENTAR LA FELICIDAD DEL CIELO. Si hoy te arrepientes y te acercas a Dios, las noticias de tu salvación llegarán al cielo, y luego, ¡escucha los gritos de los redimidos! Tu pequeño niño se fue de ti a la buena tierra. Mientras estuvo aquí, le trajiste todo tipo de hermosos regalos. A veces volvías a casa al anochecer con los bolsillos llenos de regalos para ella, y tan pronto como pusiste la llave de la noche en el pestillo, ella se dirigía a ti diciendo: "Padre, ¿qué me has traído?". Ella está ahora ante el trono de Dios.
¿Puedes traerle un regalo hoy? Puedes. Al venir a Cristo y arrepentirse del pecado, las nuevas subirán al trono de Dios y su hijo lo oirá. ¡Oh! que regalo para su alma hoy. Saltará con nueva alegría sobre las colinas eternas cuando se entere. Estuve en Sharpsburg durante la guerra, y un día vi a un sargento pasar corriendo en un caballo enjabonado, la sangre goteando de las espuelas.
Dije: "Ese sargento debe estar transmitiendo un mensaje muy importante; debe llevar un despacho muy importante, o no viajaría así". Aquí hay dos ángeles de Dios revoloteando por la casa, revoloteando hacia el trono rápidamente. ¿Cuales son las noticias? Llevando la historia de las almas arrepentidas y perdonadas, llevando la noticia al trono de Dios, llevando la noticia a tus parientes que son salvos para siempre.
¡Oh! “Hay gozo en el cielo entre los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente”. ¿Y supongamos que toda esta audiencia debería volverse al Señor esta mañana? El cielo se llenaría de doxologías. Estaba leyendo acerca de un rey que, después de obtener una gran victoria, dijo a su ejército: “Ahora, no griten; que todo esté en silencio, sin gritos ". Pero si esta mañana tu alma llegara a Dios, nada podría detener el grito de los ejércitos de Dios ante el trono; porque "hay gozo en el cielo entre los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente".
II. EL CIELO Y LA TIERRA ESTÁN EN CERCA SIMPATÍA. La gente habla del cielo como si estuviera muy lejos. Dicen que son cientos de miles de millas antes de llegar a la primera estrella, y luego recorren cientos de miles de millas antes de llegar a la segunda estrella, y luego son millones de millas antes de llegar al cielo. Dicen que el cielo es el centro del universo y nosotros estamos en el borde del universo.
Esa no es la idea de mi texto. Creo que el corazón del cielo late muy cerca de nuestro mundo. Medimos las distancias por el tiempo que se tarda en recorrer esas distancias. Solía ser una gran distancia a San Francisco. Pasaron muchas semanas y meses antes de que pudieras llegar a esa ciudad. Ahora son siete días. Solían pasar seis semanas antes de que pudieras viajar desde aquí a Liverpool. Ahora puedes recorrer esa distancia en ocho o nueve días.
Y entonces mido la distancia entre la tierra y el cielo, y encuentro que es solo un destello. Es un instante aquí y otro instante allá. Está muy cerca el día de hoy. Cristo dice en un lugar que no está a veinticuatro horas de distancia, cuando le dice al ladrón arrepentido: "Este día, este día, estarás conmigo en el paraíso". ¡Oh! ¡Cuán cerca está el cielo de la tierra! Por cable oceánico envías un mensaje. Como es caro enviar el mensaje, se comprime una gran cantidad de significado en unas pocas palabras.
A veces, en dos palabras, puedes poner un gran significado. Y me parece que los ángeles de Dios que llevan noticias de la tierra al cielo necesitan tomar esta mañana, en lo que respecta a su alma, sólo dos palabras para encender de alegría a todos los redimidos delante del trono: sólo dos palabras: "Padre salvo", "madre salva", "hijo salvo", "hija salva". Y "hay gozo en el cielo entre los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente".
III. LA SALVACIÓN DEL ALMA ES DE GRAN IMPORTANCIA. Cuando el gobierno francés pasó de Thiers a McMahon, supongo que no se informó en el cielo. Cuando, en las recientes elecciones inglesas, la contienda fue entre conservadores y liberales, el resultado, supongo, no fue reportado en el cielo. Pero hay un elemento que debe subir, hay una cosa que se debe decir. Dejemos que los cascos volantes del mensajero de Dios choquen a través de los portales, y las noticias vuelen de puerta en templo, de templo en mansión y de mansión en trono, que un alma ha sido convertida.
El verano pasado, entre las Montañas Blancas, un piloto de etapa fue muy imprudente. Tenía una gran compañía de pasajeros y conducía seis caballos. Al llegar a un lugar peligroso, los líderes se apartaron y el escenario fue arrojado sobre las rocas. Unos pocos hombres saltaron y se salvaron, otros cayeron y quedaron magullados, y algunos fueron asesinados. Cuando los que fueron salvos llegaron a casa, ¡cómo debieron felicitarlos sus amigos por haberse librado de todo ese peligro! ¡Bien! Los ángeles de Dios miran hacia abajo y ven hombres que conducen por el borde de los desastres eternos, arrastrados por peligros incontrolables, que saltan y hacen espuma; y cuando un hombre, justo antes de llegar al vuelco fatal, salta y se aleja sano y salvo, no te asombra que los ángeles de Dios aplauden y griten: “¡Bien! ¡Bien! salvado del infierno! ¡Salvado para el cielo! ¡Salvado para siempre!
Debe ser una gran cosa, o no habría tanta emoción en esa tierra donde las coronaciones son hechos cotidianos y las piedras del campo son amatistas y crisoprasas. ( De Witt Talmage, DD )
Alegría por los salvos
Podemos ilustrar este texto con un incidente que ocurrió en relación con el naufragio del malogrado vapor, Centroamérica. Pocos días después de ese sorprendente evento, que envió a cientos a una tumba de agua y sumió a la nación en el dolor, se vio un barco piloto, en una hermosa mañana con brisa, de pie en la bahía de Nueva York. La misma apariencia del barco daba prueba de que estaba cargada con noticias de ningún interés común.
Con cada vela puesta y las serpentinas volando, ella saltaba por las aguas como si flotara de una gran alegría; mientras los alegres vientos que hinchaban su lienzo, y las chispeantes olas que besaban sus costados y la impulsaban a seguir su camino, parecían reír con consciente deleite. A medida que se acercaba, una excitación inusual era visible en su cubierta; y su capitán, corriendo hasta el extremo del bauprés y balanceando su gorra, parecía estar gritando algo con intensa seriedad y animación.
Al principio, la distancia impidió que se le entendiera con claridad. Pero pronto, cuando el barco se adentraba más en el puerto, las palabras: “¡Tres más salvados! ¡Tres más salvados! " llegó a los oyentes más cercanos. Fueron alcanzados por las tripulaciones de los numerosos barcos que yacían anclados alrededor, y los marineros se abalanzaron sobre el aparejo y gritaron: "¡Tres más salvados!" Se les oyó en los muelles; y el portero arrojó su carga, y el carretero detuvo su ruidoso carro y gritó: “Tres más salvados.
”Las noticias corrían por las calles; y los chicos de las noticias dejaron de llorar por el último asesinato y gritaron: "Tres más salvados". Vendedores ocupados dejaron caer sus mercancías, los tenedores de libros sus bolígrafos, los banqueros sus descuentos, los cajeros su oro y los comerciantes, que se apresuraron al golpe de la última hora de gracia para pagar sus notas, se detuvieron en su precipitada prisa y gritaron: “¡Tres más salvados! " El grito crecía cada vez más fuerte, cada vez más rápido se extendía, a lo largo de los abarrotados muelles del Hudson y el East River, junto a las tumbas de Trinity, los hoteles de Broadway, los palacios de mármol de la Quinta Avenida, sobre el río. alturas de Brooklyn, a través de Hoboken y Jersey City, lejos, lejos, más allá de la torre y el pináculo, más allá de la mansión y el templo, más allá del suburbio y la aldea, hasta que un millón de corazones latieron con su emoción, y sobre todo los sonidos de la vasta metrópoli, más poderosa que todas, silenciando a todos, se elevó el gran grito exultante: “¡Tres más salvados! ¡Tres más salvados! " Si los hombres fríos y egoístas se detienen así en la ansiosa búsqueda de la ganancia o del placer, para dejar que la voz de la humanidad hable y para expresar su alegría de que tres semejantes hayan sido rescatados de las profundidades del océano, lo consideraremos. ¿Es algo increíble que los santos y amorosos habitantes del cielo se regocijen cuando un pecador se arrepiente y es liberado del abismo del infierno? ( ¿Consideraremos algo increíble que los santos y amorosos habitantes del cielo se regocijen cuando un pecador se arrepiente y es liberado del abismo del infierno? ( ¿Consideraremos algo increíble que los santos y amorosos habitantes del cielo se regocijen cuando un pecador se arrepiente y es liberado del abismo del infierno? (Dr. Ide. )
El arrepentimiento no es mejor que la obediencia
Y en verdad podemos aprender, por la obra del afecto humano, que el regocijo más de la oveja descarriada que de las noventa y nueve, no prueba que una sea más amada que las demás. Si un miembro de su familia está enfermo o en peligro, ¿no parece eso casi absorber el corazón de los padres? ¿No se olvidan comparativamente los otros miembros, tan completamente, por un tiempo, que los pensamientos están absorbidos en el individuo que sufre? No es —y los padres y madres de ustedes saben que no lo es— que el niño enfermo sea más amado que los que están sanos.
No es que sus afectos estén más centrados en el hijo que está lejos en medio de los peligros de las profundidades que en aquellos que están sentados a salvo junto a su hogar. Es sólo que el peligro te hace sentir un interés especial por el tiempo en alguno de tus descendientes, interés que en su mayor parte cesa con la ocasión, y que se trasladaría inmediatamente a otro de la familia, si ese otro fueron objeto del peligro.
Oh, bien creemos que la madre, mirando al niño que parece a punto de ser arrebatado por la muerte, es consciente de un sentimiento de apego apasionado que no palpita en su interior mientras mira a sus otros pequeños durmiendo en su ininterrumpido. Salubridad. Y si la enfermedad se detiene repentinamente, y el niño por el que había llorado en su agonía le sonríe de nuevo y vuelve a encantarla con su parloteo, ¿por qué estamos persuadidos de que se alegrará más de ese niño que de sus hermanos y hermanas? , sobre cuyas camas nunca ha colgado angustiada.
Sin embargo, no es que uno le sea más querido que los demás. La probabilidad de perder a uno, mientras los demás estaban a salvo, ha provocado una concentración de sus ansiedades y ansiedades. Pero su corazón está todo el tiempo tan dedicado a aquellos que no necesitan la misma intensidad de su cuidado maternal; y no hay más que suponer la enfermedad de la que un niño se ha recuperado apoderándose de otro, y pronto la verás centrando en ese otro la misma ansiosa vigilancia; y por un tiempo habrá nuevamente la misma aparente absorción de los afectos: y si nuevamente se restablece la salud, oh, nuevamente habrá las manifestaciones de una alegría exuberante, y la madre se regocijará más del niño o de la niña que ha sido arrebatada de la tumba que los miembros de su casa que no se han acercado a sus confines.
Pero no, volvemos a decir, porque ama a un niño más que a los demás, no porque los sanos deban convertirse en enfermos para ser apreciados y apreciados. Cualquiera que sea su arrebato al que le digan “tu hijo vive”, la madre preferiría con mucho la tranquilidad profunda y serena de una casa no visitada por el peligro y la enfermedad. Y así también con respecto al peligro moral, que acerca el caso al de la parábola bajo revisión.
Si un miembro de una familia crece vicioso y disoluto, mientras que los otros persiguen firmemente un curso de obediencia y virtud, no se puede negar que los pensamientos de los padres casi serán absorbidos por su hijo derrochador, y que el funcionamiento de El afecto ansioso será más evidente por este hijo pródigo que por los hijos y las hijas que no les han dado motivo de inquietud.
¿Es que aman más a los imprudentes que a los obedientes? ¿Es que amarían más a los obedientes si se convirtieran en temerarios? Sabes que este no es un relato verdadero del asunto. Sabes que ver lo que amamos en peligro despierta ese interés por él del que apenas somos conscientes mientras lo vemos en seguridad. El peligro sirve para hacer aflorar el afecto y para mostrarnos su profundidad; pero más bien da ocasión de manifestación que aumenta la cantidad.
Y, sin lugar a dudas, si el niño cuya perversidad y libertinaje han inquietado al padre y a la madre, causándoles días de ansiedad y noches de insomnio, se aparta del error de sus caminos y busca su perdón y bendición antes de morir, se emocionará. emociones en sus corazones que nunca han sido conmovidas por la rectitud y obediencia del resto de su descendencia. Y, de la misma manera, en la medida en que podamos llevar la ilustración de lo terrenal a lo celestial, negamos que, al representar a Dios regocijándose más por la tribu recuperada que por aquellos que nunca cayeron, lo representemos como más complacido con el arrepentimiento. que con la obediencia uniforme.
Le atribuimos emociones humanas, sólo para mostrarle que hay una ternura en la Deidad que lo hace solícito, si la palabra lo permite, por aquellos que se han puesto en peligro y dificultad, y que hace de su liberación un objeto. de tal importancia que, cuando se logra, se puede decir que ministra más a Su felicidad que el homenaje de las miríadas que nunca conmovieron Su disgusto.
Y cuando, a través de las energías de la redención, la raza humana fue reinstalada en el lugar de donde cayó, no es que Dios prefiere al penitente a los que nunca se desviaron de la lealtad, y se deleita más en los hombres que han pecado que en los ángeles que siempre he obedecido; no fue por estas razones que Él se alegró más, como suponemos, por la recuperación de lo que había errado que por la constancia de lo que quedaba.
Fue sólo porque, donde ha habido un motivo de ansiedad, y un objeto amado ha estado en peligro, su restauración y seguridad abren canales en los que, durante un tiempo, las simpatías del corazón parecen verter toda su plenitud. sólo por esta razón, que, siendo las cosas divinas ilustradas por humanos, nuestro Creador podría compararse con un hombre que, habiendo encontrado en las montañas la única oveja que había perdido, “se regocija más por esa oveja que por las noventa y nueve que no fueron por mal camino.
”Juzgamos por su contexto, como lo da San Mateo, que Cristo diseñó para indicar el cuidado de Dios en referencia a los miembros extraviados de la Iglesia, que es especialmente Su rebaño. Allí está hablando de los pequeños, que son sus discípulos y seguidores; y la verdad que declara ilustrada por la parábola es que no es la voluntad del Padre que “uno de estos pequeños se pierda. ( H. Melvill, BD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 15:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-15.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Del mismo modo habrá gozo en el cielo: mayor gozo habrá en el cielo por un pecador convertido, que por encima, etc. Siendo el propósito de esta parábola representar las cosas divinas mediante imágenes tomadas de los modales de los hombres, lo que aquí se dice de Dios y de los ángeles (ver Lucas 15:10 ) debe entenderse adecuadamente a la naturaleza de las pasiones humanas, que se ven afectados mucho más sensiblemente por la obtención de lo que durante mucho tiempo han deseado con vehemencia, o por el ahorro de lo que se consideraba perdido, que con la continuidad de los bienes disfrutados durante mucho tiempo. Sin embargo, queda claro en Lucas 15:10que los ángeles, ya sea durante sus ministraciones aquí abajo para los hijos de Dios, o por revelación inmediata o de otra manera, son informados de la conversión de los pecadores, que debe, para esos espíritus benévolos, ser una ocasión de gran gozo; ni se podría haber sugerido nada más apropiado para animar al humilde penitente, para desenmascarar al fariseo quejoso, o para animar a todos al celo en una obra tan buena como la de promover el arrepentimiento y la conversión de otros.
De hecho, esta parte del presente y la siguiente parábola están bellamente redactadas. Los ángeles, aunque de alta naturaleza y perfectos en bienaventuranza, se representan con una consideración amistosa de sus esencias afines y con un conocimiento de las cosas que se hacen aquí abajo. Puede ser necesario observar, que no puede ser el significado de nuestro Señor aquí, que Dios estima a un pecador arrepentido o recién convertido más que noventa y nueve creyentes confirmados y establecidos, que son, según me parece, las personas de las que se habla como sin necesidad de conversión, - sin μετανοια, o cambio universal de corazón y vida;porque sería inconsistente con la sabiduría divina, la bondad y la santidad suponer esto: pero es claramente como si hubiera dicho: "Como un padre se regocija peculiarmente, cuando un hijo extravagante se reduce a un sentido de su deber, y cuando uno a quien había considerado completamente arruinado por sus locuras, y tal vez muerto,regresa con remordimiento y sumisión; o, como cualquier otra persona que ha recuperado lo que había dado por perdido, tiene en ello una satisfacción más sensible que en varias cosas igualmente valiosas, pero que no corren tanto peligro; así se regocijan los santos habitantes del cielo en la conversión de los pecadores más abandonados; y el gran Padre de todos los perdona y los recibe tan prontamente, para que se le represente participando en el gozo ". Aunque, dicho sea de paso, cuando las pasiones humanas se atribuyen a Dios, es cierto que deben ser tomadas en un sentido figurado, totalmente excluido de aquellas sensaciones que resultan de las conmociones de la naturaleza animal en nosotros Algunos han supuesto que nuestro Salvador, con la palabra personas justas, quiso mirar a los fariseos, que confiaban en sí mismos que eran justos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 15:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-15.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 21
OBJETOS PERDIDOS.
En este capítulo vemos cómo las ondas de influencia, moviéndose hacia afuera desde su centro Divino, tocan la franja más externa de la humanidad, enviando las pulsaciones de nuevas excitaciones y nuevas esperanzas a través de clases que tanto la religión como la sociedad habían prohibido. "Y todos los publicanos y pecadores se acercaban a él para oírle".
Evidentemente fue un movimiento generalizado y profundo. La hostilidad de los fariseos y los escribas naturalmente daría a estos marginados un cierto sesgo a su favor, haciendo que sus corazones se inclinaran hacia él, mientras que sus palabras de esperanza caían sobre sus vidas como el amanecer de un nuevo amanecer. Jesús tampoco prohibió que se acercaran. En lugar de considerarlo una intrusión, una impertinencia, la atracción era mutua.
En lugar de recibirlos con una cortesía fría y escasa, los acogió, recibiéndolos con alegría, como implica el verbo del murmullo de los fariseos. Incluso se mezcló con ellos en las relaciones sociales, con una aceptación, si no un intercambio, de la hospitalidad. Para la mente farasaica, sin embargo, esto fue un flagrante lapso, una violación de las decoro que fue imperdonable y medio criminal, y dieron rienda suelta a su desaprobación y disgusto en el fuerte y despectivo murmullo: "Este hombre recibe a los pecadores, y come con ellos.
"Es de esta dura sentencia de desdén fulminante, como de un cáliz espinoso y amargo, tenemos las parábolas trifoliadas de la Oveja Perdida, la Moneda Perdida y el Hombre Perdido, la última de las cuales es quizás la corona y la flor de todas Las parábolas Con pequeñas diferencias, las tres parábolas son realmente una, enfatizando, como reiteran, la única verdad de cómo el cielo busca a los perdidos de la tierra, y cómo se regocija cuando se encuentra a los perdidos.
La primera parábola es pastoral: "¿Qué hombre de vosotros", pregunta Jesús, usando la réplica de Tu quoque , "teniendo cien ovejas y habiendo perdido una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras ella? que está perdido, hasta que lo encuentre? " Es una de esas preguntas que sólo hay que plantear para ser respondida, interrogativa axiomática y evidente por sí misma. Jesús trata de poner a sus detractores en su lugar, para que puedan pensar en sus pensamientos, sentir sus sentimientos, mientras miran al mundo desde su punto de vista; pero como no pueden seguirlo a estas alturas redentoras, Él desciende al nivel más bajo de su visión.
"Supongamos que tienes cien ovejas, y una de ellas, separándose del resto, se extravía, ¿qué haces? Descartandola de tu pensamiento, la dejas a su suerte, la matanza segura que le espera de la naturaleza". bestias? o busca minimizar su pérdida, resolviéndola según la regla de la proporción cuando pregunta: '¿Cuánto es uno por noventa y nueve?' ¿Luego descartar el perdido, no como una unidad, sino como una fracción común? No, tal suposición es increíble e imposible.
Irías en busca de los perdidos directamente. Dando la espalda a los noventa y nueve, y apartando también tus pensamientos de ellos, los dejarías en sus pastos de montaña, mientras buscabas al perdido. Llamándolo por su nombre, subirías las colinas escalonadas y despertarías los ecos de los wadies, hasta que el corazón de piedra de la montaña sintiera la simpatía de tu dolor, repitiendo contigo el nombre del vagabundo perdido.
Y cuando por fin lo encontrara, no lo regañaría ni lo castigaría; ni siquiera lo obligarías a volver sobre sus pasos a través de la fatigosa distancia, pero compadeciéndote de su debilidad, lo cargarías sobre tus hombros y lo llevarías regocijado a casa. Entonces, olvidándote de tu propio cansancio, fatiga y ansiedad engullidas por la alegría recién encontrada, ibas a visitar a tus vecinos para darles la buena noticia, y así todos se regocijarían juntos ".
Así es el cuadro, de color cálido e instinto de vida, esboza Jesús en unas pocas palabras bien escogidas. Oculta delicadamente toda referencia a sí mismo; pero incluso la visión cromática de los fariseos percibiría claramente cuán completa era la justificación de su propia conducta, al mezclarse así con los descarriados y perdidos; mientras que para nosotros la parábola no es más que un velo de palabras, a través del cual discernimos la forma y los rasgos del "Buen Pastor", que dio incluso su vida por las ovejas, buscando salvar lo que se había perdido.
La segunda, que es una parábola gemela, es de la vida doméstica. Como en las parábolas del reino, Jesús pone al lado del hombre con la semilla de mostaza a la mujer con su levadura, así que aquí hace la misma distinción, vistiendo la Verdad tanto con un vestido masculino como femenino. Pregunta de nuevo: "¿O qué mujer?" (No dice "de ti", porque si hubiera mujeres presentes entre sus oyentes estarían al fondo) "que tiene diez monedas de plata, si pierde una pieza, no se enciende una lámpara, y barrer la casa, y buscar con diligencia hasta encontrarla. Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, diciendo: Gozaos conmigo, porque he encontrado la pieza que había perdido.
"Se han puesto muchas objeciones a esta parábola por su supuesta falta de naturalidad y realidad." ¿Es probable ", dicen nuestros objetores," que la pérdida de una moneda pequeña como un dracma, cuyo valor era de aproximadamente siete peniques-medio penique, podría ser motivo de tanta preocupación, y que su recuperación debería bastar para suscitar las felicitaciones de todas las matronas del pueblo? Seguramente eso no es una parábola, sino una hipérbole.
"Pero las cosas tienen un valor tanto real como intrínseco, y lo que para otros sería común y barato, para su poseedor podría ser un tesoro incalculable, con todos los valores agregados de asociación y sentimiento. Así que los diez dracmas de la mujer podrían tener una historia, podrían haber sido una reliquia familiar, moviéndose silenciosamente de generación en generación, con poemas completos, sí, e incluso tragedias escondidas dentro de ellos.
O podemos concebir una pobreza tan espantosa y estrecha que incluso una pequeña moneda en la circunstancia emergente podría convertirse en un valor mucho más allá de su valor intrínseco. Pero la parábola no necesita todas estas suposiciones para estabilizarla y evitar que caiga al suelo. Cuando se comprende correctamente, se vuelve singularmente natural, la verdad de la verdad, si tal esencia puede destilarse en el habla humana. La interpretación probable es que las diez dracmas eran las diez monedas que usaban como portada las mujeres de Oriente.
Esta etiqueta fue entregada por el novio a la novia en el momento del matrimonio y, como el anillo de la vida occidental, estaba investida de una especie de santidad. Debe ser usado en todas las ocasiones públicas y custodiado con celoso y sagrado cuidado; porque si se perdiera una de sus piezas, se consideraría como una indicación de que el poseedor no solo había sido descuidado, sino también que había sido infiel a su voto matrimonial.
Arrojando, entonces, esta luz de la costumbre oriental sobre la parábola, ¡qué vívida y real se vuelve! ¡Con qué intenso entusiasmo buscaría la moneda perdida! Encendiendo su lámpara, porque la casa estaría débilmente iluminada con la puerta abierta y su pequeña ventana sin vidriar, ¡con qué cuidado y casi temblorosa miraría a lo largo de los estantes y barrería las esquinas de sus escasas habitaciones! ¡Y cuán grande sería su alegría al verla brillar en el polvo! Toda su alma saldría tras él, como si fuera algo vivo y sensible.
Lo agarraría en su mano e incluso lo presionaría contra sus labios; porque ¿no ha quitado un gran cuidado y dolor de su corazón? Esa moneda que se levanta del polvo ha sido para ella como la salida de otro sol, llenando su hogar de luz y su vida de melodía; y qué maravilla que se apresure a comunicar su alegría, ya que, parada junto a su puerta, según la costumbre del este, levanta el tesoro perdido y llama a sus vecinos y amigos (los sustantivos ahora son femeninos) para que se regocijen con ella.
La tercera parábola lleva el pensamiento aún más alto, formando la corona de la serie ascendente. No solo hay una progresión matemática, ya que la fracción perdida aumenta de una centésima a una décima, y luego a la mitad del total, sino que el valor intrínseco de la pérdida aumenta en una serie correspondiente. En el primero era una oveja perdida, una pérdida que pronto podría ser reemplazada y que pronto sería olvidada; en el segundo fue una moneda perdida, lo que, como hemos visto, significó la pérdida de lo que era más valioso que el oro, incluso el honor y el carácter; mientras que en el tercero es un niño perdido.
Lo llamamos la parábola del hijo pródigo; podría llamarse con igual propiedad la Parábola del Padre en duelo, porque toda la historia cristaliza en torno a ese nombre, repitiéndolo, de una forma u otra, no menos de doce veces.
"Cierto hombre", así comienza este "Paternoster" parabólico, "tuvo dos hijos". Cansado de las ataduras del hogar y de la vigilancia de la mirada del padre, el menor de ellos decidió ver el mundo por sí mismo, para, como muestra la secuela, tener las manos libres y dar rienda suelta a sus pasiones. Con una franqueza fría e impertinente, le dice al padre, cuya muerte anticipa así: "Padre, dame la porción de tus bienes que me corresponde", una orden cuyo tono agudo e imperativo muestra con demasiada claridad el orgullo y la maestría. espíritu de la juventud.
No respeta ni la edad ni la ley; pues aunque la herencia paterna podía dividirse durante la vida del padre, ningún hijo, y mucho menos el menor, tenía derecho a reclamarla. El padre concede la petición, dividiendo "a ellos", como dice, "su vida"; porque la misma línea que delimita la porción del menor marca también la del hijo mayor, aunque todavía mantiene su porción sólo como promesa. Pocos días después -por haber encontrado sus alas, el pájaro tonto tiene prisa por volar- el joven se reúne a todos y luego emprende su viaje a un país lejano.
Los grados bajos de la vida son generalmente abruptos y cortos, por lo que una frase es suficiente para describir este deceso de Averni , por el que el joven se sumerge tan locamente: "Derrochó su sustancia con una vida desenfrenada", esparciéndola, como significa el verbo, arrojando lo aleja después de placeres bajos e ilícitos. "Y cuando se había gastado todo" -todo "por el que se había apresurado y reunido un poco antes-" surgió una gran hambruna en ese país; y comenzó a tener escasez "; y tan grandes eran sus apuros, tan implacables los dolores del hambre, que se alegró de unirse a un ciudadano de ese país como porquerizo, viviendo en los campos con sus rebaños, como los porquerizos de Gadara.
Pero la presión de la hambruna era tal que su mera miseria no podía hacer frente a los precios de la hambruna, y una y otra vez estaba hambriento de hartarse de las vainas de algarrobo, que se repartían de forma expresa y con moderación a los cerdos. Pero nadie le dio ni siquiera estos; fue olvidado como si ya estuviera muerto.
Tal es la imagen que Jesús dibuja del hombre perdido, una imagen de abyecta miseria y degradación. Cuando la oveja deambulaba, se extraviaba inconscientemente, a ciegas, alejándose más de sus compañeros y de su redil incluso cuando balaba en vano por ellos. Cuando se perdió el dracma, no se perdió a sí mismo, ni tuvo conciencia de que se había salido de su entorno adecuado. Pero en el caso del hombre perdido fue completamente diferente.
Aquí hay una perversidad deliberada, que rompe las ataduras del hogar, pisotea sus expresiones de cariño y arroja una vida arruinada, cicatrizada y despellejada entre las cáscaras y los cerdos de un país lejano. Y es este elemento de perversidad, la voluntad propia, lo que explica, como de hecho lo necesita, otra marcada diferencia en las parábolas. Cuando la oveja y la dracma se perdieron, hubo una búsqueda ansiosa, mientras el pastor seguía al vagabundo por los barrancos de la montaña, y la mujer con escoba y lámpara iba tras la moneda perdida.
Pero cuando el joven se pierde, arrojándose, el padre no lo sigue sino en pensamiento, amor y oración. Se sienta "quieto en la casa", soportando un amargo dolor, y el trabajo en la granja continúa como de costumbre, porque el servicio del hermano menor probablemente no se extrañaría mucho. ¿Y por qué el padre no llama a sus sirvientes, ordenándoles que vayan tras el niño perdido, llevándolo a casa, si es necesario, por la fuerza? Simplemente porque tal hallazgo no sería ningún hallazgo.
De hecho, podrían llevar al vagabundo a casa, poniendo los pies junto a la puerta familiar; pero ¿de qué sirve eso si su corazón todavía está descarriado y su voluntad rebelde? El hogar no sería un hogar para él y con su corazón en el país lejano, caminaría incluso en los campos de su padre y en la casa de su padre como un forastero, un extranjero. Y así todas las embajadas, todos los mensajes serían en vano; e incluso el amor de un padre no puede hacer más que esperar, con paciencia y oración, con la esperanza de que un mejor espíritu se apodere de él y que algún rebote de sentimiento lo lleve a casa, un penitente humillado. El cambio llega por fin, y la lenta mañana amanece.
Cuando el fotógrafo desea revelar la imagen que se esconde en la película de la placa sensible, la lleva a una habitación oscura, y bañada en la solución de revelado, la imagen latente aparece gradualmente, hasta el más mínimo detalle. Fue así aquí; porque cuando en su más extrema necesidad, con el pellizco de un hambre terrible sobre él, y la sensación de oscuridad de un doloroso aislamiento que lo rodeaba, llegó al alma del pródigo una dulce imagen del hogar lejano, el hogar que todavía podría haber ha sido suya sino por su desenfreno, pero que es suya ahora sólo en la memoria.
Es cierto que sus primeros pensamientos sobre ese hogar no fueron muy elevados; sólo se acurrucaban con los perros debajo de la mesa del padre, o revoloteaban alrededor de la abundante mesa de los sirvientes, atraídos por el "pan de sobra y de sobra". Pero tal es la asociación natural de ideas; las algarrobas de los cerdos sugieren naturalmente el pan de los sirvientes, mientras éste a su vez abre todos los aposentos de la casa del padre, reviviendo sus imágenes medio desvaídas de felicidad y amor, y despertando todos los dulces recuerdos que el pecado había sofocado. y silenciado.
Que fue así aquí, el pensamiento inferior que conduce al pensamiento superior, es evidente por el soliloquio del joven: "Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. ; Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo: hazme como a uno de tus jornaleros ". El hambre por el pan de los sirvientes se ha olvidado ahora, devorada por el hambre del alma, mientras suspira por la presencia del padre y por la sonrisa del padre, añorando el Edén perdido.
El mismo nombre "padre" golpea con una música extraña en su alma despierta y arrepentida, haciéndolo por el momento medio inconsciente de su actual miseria; y mientras la Memoria recuerda un pasado brillante pero desvanecido, la Esperanza puebla el cielo oscuro con una hueste celestial, que canta un nuevo Adviento, el amanecer de un día celestial. ¿Un Adviento? Quizás fue una Pascua más bien, con una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba", una Pascua cuyo himno, en canciones sin fin, era "Me levantaré e iré a mi padre", ese Resurgam de una vida nueva y más santa.
Tan pronto como se dice el "yo quiero", se dan marcha atrás todas las ruedas. Las manos siguen a donde se ha ido el corazón; los pies sacuden el polvo del país lejano, volviendo sobre los pasos que midieron antes tan tontamente y con tanta ligereza; mientras los ojos, lavados por sus amargas lágrimas,
"No hacia atrás sus miradas se desvían, sino hacia la casa del Padre".
"Y él se levantó y vino a su padre". Vino en sí mismo primero; y habiendo encontrado ese mejor yo, se volvió consciente del vacío que no había sentido antes. Por primera vez se da cuenta de lo mucho que el padre es para él, y de lo terrible que es el duelo y la pérdida que se infligió a sí mismo cuando se interpuso entre ese padre y él en el desierto de una distancia espantosa. Y mientras los brillantes recuerdos de otros días brillan en su alma, como los rayos convergentes de un boreal, todos giran hacia el padre y se centran en él.
Los sirvientes, el hogar y las hogazas de pan hablan por igual de aquel cuya sombra misma es brillo para el niño que se ha quedado huérfano por sí mismo. Anhela la presencia del padre con un extraño e intenso anhelo; y esa presencia podría volver a ser suya; incluso si no fuera más que un sirviente, con entrevistas casuales, escuchando su voz pero en su tono autoritario, estaría contento y feliz.
Y entonces viene y busca al padre; ¿Se ablandará el padre y lo recibirá? ¿Puede pasar por alto y perdonar la extravío y el desenfreno que han amargado su vejez? ¿Puede recibirlo de regreso incluso como un sirviente, un niño que ha despreciado su autoridad, menospreciado su amor y malgastado sus bienes en una vida desenfrenada? ¿Dice el padre: "Se ha hecho su propia cama y debe acostarse en ella; ha tenido su porción, incluso hasta las migajas barridas, y ya no le queda nada?" No, porque queda algo, un tesoro que podría despreciar, de hecho, pero que no podría tirar, ni siquiera una herencia de amor.
¡Y qué cuadro dibuja la parábola del amor que "todo lo espera y lo soporta! Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y se compadeció de él, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". Así como la luna en sus revoluciones levanta las mareas, atrayendo los océanos profundos hacia ella, así las profundidades sin sonido del corazón del padre se vuelven hacia el hijo pródigo cuya vida se ha puesto, desapareciendo de la vista detrás de los desiertos de la oscuridad.
El pensamiento, la oración, la piedad, la compasión, el amor fluyen hacia la atracción que ya no pueden ver. No, parece como si la visión del padre estuviera paralizada, clavada en el lugar donde la forma de su muchacho descarriado desapareció de la vista; porque apenas el joven ha llegado a la vista de la casa, los ojos del padre, telescópicos por el amor, lo vislumbran y, como por intuición, lo reconocen, aunque su atuendo sea ruin y andrajoso, y su paso ya no tenga el la ligereza de la inocencia ni la firmeza de la integridad.
Es, es su hijo, el niño errado pero ahora arrepentido, y las emociones reprimidas del alma del padre se precipitan como en un tumultuoso refrigerio para encontrarse con él. Incluso "corrió" a su encuentro, olvidado todo de la dignidad de los años, y arrojándose sobre su cuello, lo besó, no con el beso frío de la cortesía, sino con el beso cálido y ferviente del amor, como el intenso beso. el prefijo del verbo implica.
Hasta ahora esta escena de reconciliación ha sido un espectáculo tonto. La tormenta de emoción interrumpió tanto el flujo eléctrico del pensamiento y el habla silenciosos que no se pronunció palabra en el abrazo mutuo. Sin embargo, cuando vuelve el poder del habla, el joven es el primero en romper el silencio. "Padre", dijo, repitiendo las palabras de su resolución mental cuando estaba en el país lejano, "he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo.
"Ya no es el sentido de necesidad física, sino el sentimiento más profundo de culpa, lo que ahora presiona sobre su alma. La naturaleza moral, que por los anodinos del pecado había sido arrojada a un estado de coma, despierta a una conciencia viva, y en el nuevo despertar, en la luz cada vez más amplia del nuevo amanecer, sólo ve una cosa, y ese es su pecado, un pecado que ha arrojado su negrura sobre los años desperdiciados, que ha amargado el corazón de un padre, y que ha arrojado su sombra incluso en el cielo mismo.
Tampoco es la convicción de pecado solamente; hay una confesión completa y franca de ello, sin intento de paliativo o excusa. No busca disimularlo, pero golpeándose el pecho con amargos reproches, confiesa su pecado con "un corazón humilde, humilde, arrepentido y obediente", esperando la misericordia y el perdón que conscientemente no merece. Tampoco espera en vano.
Incluso antes de que se complete la confesión, se pronuncia la absolución, al menos prácticamente; porque sin permitir que el joven termine su sentencia, en la que ofrece renunciar a su filiación y aceptar un puesto de baja categoría, el padre llama a los sirvientes: "Traigan pronto la mejor túnica y vístase con ella; y pónganle un anillo en su mano, y sandalias en sus pies; y trae el becerro gordo, y mátalo, y comamos y hagamos fiesta.
"En este repique de imperativos detectamos el latido rápido del corazón del padre, la prisa amorosa, ansiosa por borrar todas las tristes huellas que ha dejado el pecado. En la atmósfera luminosa del amor del padre el joven ya no es el pródigo; él es como uno transfigurado; y ahora que la crisálida ha dejado el fango y se ha deslizado hacia la luz del sol, debe tener un vestido acorde con su nueva vida de verano, alas de gasa y túnicas de los colores del arco iris.
Lo mejor, o "la primera túnica", como en griego, debe ser sacado para él; un anillo de sello, prenda de autoridad, debe colocarse en su mano; los zapatos, insignia de la libertad, hay que encontrarlos para los pies cansados y descalzos; mientras que para la fiesta improvisada, la fiesta doméstica que es la corona de estos regocijos, el ternero cebado, que estaba en reserva para alguna gran fiesta, debe ser sacrificado.
Y todo esto se dice en un suspiro, en una especie de desconcierto, el éxtasis de una alegría excesiva; y olvidando que el simple mandamiento es suficiente para los sirvientes, el amo debe decirles su alegría: "Porque este mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado".
Si las tres parábolas fueran todas coincidentes, la Parábola del Hijo Pródigo debería cerrarse en este punto, el telón cayendo sobre la escena festiva, donde los cantos, la música y el ritmo de la danza son las expresiones externas y débiles del padre. gozo por el hijo que vuelve del país lejano, como vivo de entre los muertos. Pero Jesús tiene otro propósito; No sólo debe defender la causa de los marginados y los humildes, abriéndoles la puerta de la misericordia y la esperanza; También debe reprender y silenciar el murmullo irracional de los fariseos y los escribas, lo que hace en la imagen del Hermano Mayor.
Viniendo del campo, el heredero se sorprende al encontrar toda la casa entregada a un banquete improvisado. Oye los sonidos de la alegría y la música, pero sus tensiones caen extrañas y ásperas en su oído. ¿Qué puede significar? ¿Por qué no se le consultó? ¿Por qué su padre aprovecharía así su ausencia en el campo para invitar a sus amigos y vecinos? El espíritu orgulloso se irrita bajo el desaire y, llamando a uno de los sirvientes, le pregunta qué significa todo eso.
La respuesta no es tranquilizadora, porque sólo lo deja perplejo y le duele más: "Tu hermano ha venido; y tu padre ha matado el becerro gordo, porque lo recibió sano y salvo", respuesta que no hace más que profundizar su disgusto. convirtiendo su mal humor en ira. "Y no quería entrar". Pueden terminar la fiesta, como la comenzaron, sin él. La alegría festiva es algo ajeno a su naturaleza; despierta sólo sentimientos de repulsión, y toda su música es para él una discordia irritante, un "Miserere".
Pero no seamos demasiado severos con el hermano mayor. No era perfecto, de ninguna manera, pero en cualquier valoración de su carácter hay ciertos matices de dignidad y nobleza que no deben omitirse. Ya hemos visto cómo, en la división de los bienes del padre, cuando les repartió su sustento, mientras que el menor les quitó su porción y la esparció rápidamente en una vida desenfrenada, el hermano mayor no aprovechó la escritura de la donación.
No desposeyó al padre, asegurándose la propiedad paterna. Lo devolvió a las manos de su padre, contento con la relación filial de dependencia y obediencia. La palabra del padre seguía siendo su ley. Él era el hijo obediente; y cuando dijo: "Estos muchos años te sirvo, y nunca he transgredido un mandamiento tuyo", la jactancia no fue una exageración, sino la declaración de una simple verdad.
Comparada con la vida del hijo pródigo, la vida del hermano mayor había sido coherente, concienzuda y moral. ¿Dónde, entonces, estaba su fracaso, su falta? Fue solo aquí, en la falta de corazón, la ausencia de afecto. Llevaba el nombre de un hijo, pero tenía el corazón de un siervo. Su naturaleza era más servil que filial; y mientras sus manos ofrecían un servicio incansable y preciso, era el servicio frío de un mecanismo impasible.
En lugar de que el amor se desvaneciera en palpitaciones vivientes, impregnando toda la vida con su calor y vistiéndola con su propio color iridiscente, era sólo un resorte metálico llamado "deber". La presencia del padre no es un deleite para él; ni una sola vez menciona ese tierno nombre en el que el arrepentido encuentra tal cielo; y cuando dibuja el cuadro de su mayor felicidad, la fiesta de su Walhalla terrenal, "mis amigos" están allí, aunque el padre está excluido.
Y así entre el padre y el hermano mayor, con toda esta aparente cercanía, había una distancia de reserva, y donde debían oírse las voces del afecto y de la constante comunión, con demasiada frecuencia había un vacío de silencio. Se necesita un corazón para leer un corazón; y como esto le faltaba al hermano mayor, no podía conocer el corazón del padre; no podía comprender su salvaje alegría.
No tenía paciencia con su hermano menor; y si lo hubiera recibido de regreso, habría sido con una rigidez altiva y con una mirada baja, lo que debería haber sido a la vez una reprimenda del pasado y una advertencia para el futuro. El padre miró el arrepentimiento de su hijo; el hermano mayor no consideró el arrepentimiento en absoluto; quizás no había oído hablar de él, o quizás no podía entenderlo; era algo que salía del plano de su conciencia.
Solo vio el pecado, cómo el hijo menor había devorado su vida con rameras; y por eso era severo, exigente, amargado. Habría sacado el cilicio, pero nada más; mientras que en cuanto a la música y el becerro engordado, le parecerían a su alma desamor un anacronismo absurdo.
Pero alejado como está del espíritu del padre, sigue siendo su hijo; y aunque el padre se regocija más por el menor que por el mayor, como era natural, los ama a ambos con igual amor. No puede soportar que haya un distanciamiento ahora; e incluso deja la multitud festiva, y al hijo que ha acogido y vestido, y saliendo, suplica, suplica al hermano mayor que pase y se entregue al gozo general.
Y cuando el hijo mayor se queja de que, con todos sus años de servicio obediente y diligente, nunca ha tenido ni siquiera un cabrito, y mucho menos un becerro engordado, con el que deleitar a sus amigos, el padre dice amorosamente, pero reprendiéndolo: "Hijo "o" Niño ", más bien, porque es un término de mayor cariño que el" hijo "que acababa de usar antes:" siempre estarás conmigo, y todo lo que es mío es tuyo. alégrate, porque este tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, y estaba perdido y ha sido hallado.
"Toca al" niño "como a un arpa, para ahuyentar los malos espíritus de los celos y la ira, y para que incluso dentro del corazón de siervo pueda despertar algunos acordes, aunque sólo sean los ecos lejanos de un perdido. Él le recuerda lo enormemente diferentes que son sus dos posiciones. Para él no ha habido interrupción en sus relaciones sexuales; la casa del padre ha sido su hogar; él ha tenido el campo libre de todos: para el más joven ese hogar no ha sido más que un recuerdo lejano, con una pérdida de años tristes entre ellos.
Ha sido heredero y señor de todo; y tan completamente se han identificado padre e hijo, sus personalidades separadas se fusionaron la una en la otra, que los pronombres posesivos, el "mío" y el "tuyo", se usan indistintamente. El más joven regresa sin un centavo, desheredado por su propia fechoría. No, ha estado como muerto; porque ¿qué era el país lejano sino una bóveda de cosas viscosas, el sepulcro de un alma muerta? "¿Y no deberíamos alegrarnos y alegrarnos cuando tu hermano" (es la antítesis de "tu hijo" del ver. 30 Lucas 15:30 , un "tu" mutuo) "regresa a nosotros como uno resucitado del ¿muerto?"
Si la súplica del padre prevaleció o no, no se nos dice. Solo podemos esperar que así fue, y que el hermano mayor, con todas sus asperezas disueltas y sus celos eliminados, pasó al interior para compartir el gozo general y abrazar a un hermano perdido. Entonces él también conocería la dulzura del perdón, y enseñado por el que yerra pero ahora perdonado, él también aprendería a deletrear más correctamente esa profunda palabra "padre", la palabra que había tartamudeado, y quizás mal escrita antes, como el la paternidad y la hermandad se convirtieron para él no sólo en ideas, sino en brillantes realidades.
Reuniendo ahora las lecciones de las parábolas, nos muestran
(1) el dolor Divino por el pecado. En los dos primeros, este es el pensamiento destacado, el dolor del perdedor. Se representa a Dios perdiendo lo que es valioso para Él, algo útil y, por lo tanto, valioso. En la tercera parábola se sugiere la misma idea en lugar de declararse; pero el pensamiento se lleva más lejos, porque ahora es más que una pérdida, es un duelo que sufre el padre. La forma en retirada del vagabundo arroja su sombra sobre la casa y el corazón del padre, una sombra que se congela y se queda, y que es más oscura que la sombra de la Muerte misma. Es el Dolor Divino, cuyas profundidades no podemos sonar, y de cuyo misterio debemos apartarnos, no un tiro de piedra, sino muchas.
Las parábolas muestran
(2) el triste estado del pecador. En el caso de la Oveja Perdida y la Moneda Perdida, vemos su perfecta impotencia para recuperarse y que debe permanecer perdido, a menos que Alguien superior a él emprenda su causa, y "la ayuda recaiga sobre Uno que es poderoso". Sin embargo, es la tercera parábola la que enfatiza especialmente el curso descendente del pecado y la miseria cada vez más profunda del pecador. El camino florido conduce a un valle desolado.
El camino de los transgresores es siempre un camino de bajada; y si un espíritu maligno posee un alma, lo apresura directamente hacia abajo por el lugar empinado, donde, a menos que se detenga el vuelo, le espera una cierta destrucción. El pecado se degrada y aísla. La miseria, la tristeza, la miseria y el dolor son solo una parte de su prole violenta, y el que juega con el pecado, llamándolo libertad, encontrará su vara florecer con frutos amargos, o la verá crecer hasta convertirse en una serpiente con veneno en su cuerpo. colmillos.
Las parábolas muestran
(3) La voluntad y el anhelo de Dios por salvar. La búsqueda larga y ansiosa de la oveja perdida y el maíz perdido muestra, aunque de manera imperfecta, los esfuerzos supremos que Dios hace por la salvación del hombre. No se le deja vagar sin ser reprendido ni buscado. No hay un camino prohibido por el cual los hombres corren locamente, pero algún ángel brillante se para a su lado, advirtiendo al pecador, puede ser con una espada desenvainada, algún "terror del Señor", o puede ser con una cruz, el sacrificio. de un amor infinito.
Aunque podía enviar a sus ejércitos a destruir, envía a sus mensajeros para que volvamos a la obediencia y al amor: la conciencia, la memoria, la razón, la Palabra, el Espíritu e incluso el Hijo amado. Tampoco se interrumpe la gran búsqueda hasta que haya resultado en vano.
Las parábolas muestran
(4) el gran interés que el cielo tiene en la salvación del hombre, y el profundo gozo que hay entre los ángeles por su arrepentimiento y recobro. Y así las tres parábolas cierran con un "Jubilate". El pastor se regocija por sus ovejas recuperadas más que por las noventa y nueve que no se extraviaron; la mujer se regocija por la moneda encontrada más que por las nueve que no se perdieron. Y esto es perfectamente natural.
El gozo de la adquisición es más que el gozo de la posesión; y como la cresta de las olas se eleva por encima del nivel medio del mar por las profundidades alternas de la depresión. de modo que el dolor y el dolor por la pérdida y el duelo, ahora que se encuentra el perdido y el muerto está vivo, arroja las emociones más allá de su nivel medio, hasta la cima de una alegría exuberante. Y si Jesús quiso decir, por las noventa y nueve personas justas que no necesitaban arrepentimiento, las inteligencias no caídas del cielo, o si, como piensa Godet, se refirió a aquellos que bajo el Antiguo Pacto eran hacedores sinceros de la Ley, y que encontraron su justicia en él, Deuteronomio 6:25 todavía es cierto, y una verdad estampada con un "Verdaderamente" Divino, que más que el gozo del Cielo por ellos es su gozo por el pecador que se arrepintió, los muertos que ahora estaban vivos y los perdidos que ahora fueron encontrados.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 15:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-15.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lucas 15:1
El Señor habla sus tres parábolas de los "perdidos", en las que explica su razón para amar y recibir a los pecadores.
Lucas 15:1, Lucas 15:2
Entonces se acercó a él todos los publicanos y pecadores para escucharlo. Y murmuraron los fariseos y los escribas, diciendo: Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos; más exactamente prestados, se acercaban a él. Esto era ahora, en la última etapa del viaje final, el estado habitual de las cosas. La gran clase externa vino en multitudes para escuchar a Jesús. Eran hombres y mujeres que, a través de asociaciones de hogar y familia, a través de sus ocupaciones, que los judíos más rígidos consideraban con desagrado, a menudo sin duda a través de su propio carácter descuidado e indiferente, tenían poco o nada que ver con sus religiosos y religiosas. paisanos ortodoxos. Pobres errantes, pecadores, desconsiderados, a nadie les importaban, ni su presente ni su futuro. ¿No constituyen estos en todas las edades la mayoría? Los religiosos, tan a menudo fariseos de corazón, los desprecian, se niegan a hacer concesiones por ellos y los miran como personas perdidas sin remedio. Pero en ningún momento este estado de cosas fue tan acentuado como cuando Jesús vivió entre los hombres. Ahora, entre tanto cuidado. hombres y mujeres menos irreligiosos, son hombres cuyos corazones son muy tiernos, mucho escuchar si el maestro de religión tiene barro, palabras sabias para ellos. Las doctrinas graves y severas, pero intensamente lamentables y amorosas, del Maestro Galileo lo encontraron. Sus palabras eran palabras de severa reprimenda, y aun así estaban llenas de esperanza, incluso para los desesperados. Ningún hombre les había hablado nunca como este hombre. De ahí las multitudes de publicanos y pecadores que ahora estaban presionando al Maestro. Pero los maestros de Israel, la orden sacerdotal, los escribas eruditos y rígidos, los honorables doctores de la Santa Ley, estaban indignados y, en primer lugar, no sin razón, ante la aparente preferencia sentida y la ternura especial mostrada por Jesús a esta gran clase externa de pecadores. Las tres parábolas de este decimoquinto capítulo fueron la apología del Maestro galileo al Israel ortodoxo, pero atraen a un público mucho mayor que cualquiera encerrado en las costas de Tierra Santa, o que viven en esa época inquieta,
Lucas 15:3
Y les habló esta parábola, diciendo: ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto? Ahora, hay dos ideas principales en las tres historias: una al lado del orador; uno del lado de aquellos a quienes se les hablaban las parábolas.
(1) En el costado del altavoz. La ansiedad de Dios por los pecadores se muestra; compadece con gran pena su miseria; él pone, además, un alto valor en sus almas, como parte de un tesoro que le pertenece.
(2) Del lado de los oyentes. Se reclama su simpatía con él en su ansiedad por los drogadictos. Lo ha buscado hasta ahora en vano. Las imágenes de la primera historia son muy hogareñas, fáciles de entender también. Un pequeño maestro de ovejas pastorea su pequeño rebaño de cien ovejas en una de esas amplias llanuras sin cultivar que bordean porciones de la tierra prometida. Esto es lo que debemos entender por "el desierto". Las cien ovejas representan al pueblo de Israel. La oveja perdida, una que había roto con la respetabilidad judía. Uno solo se menciona como perdido, de ninguna manera representa el pequeño número de la clase marginada, lo contrario es la facilidad, sino como indicativo del valor a los ojos del Todo-Padre de un alma inmortal. Y ve tras lo que está perdido, hasta que lo encuentre. Y cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros, regocijándose. Esta búsqueda diligente del perdido, el tierno cuidado mostrado por el pastor cuando se encontró el objeto de su búsqueda, y la alegría posterior, representada en una humilde figura cotidiana, el modo de actuar del que se quejaban los judíos ortodoxos. Dijeron: "Recibe piedras y come con ellas".
Lucas 15:6
Y cuando llega a casa, llama a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Alégrate conmigo. porque encontré mi oveja que se perdió. Y aquí el pastor ansía la simpatía de sus compañeros; él haría que otros compartieran su alegría por encontrar las ovejas que perecen y sufren. Esta simpatía con su esfuerzo por ganar a los perdidos que el Maestro Galileo había buscado en vano entre los gobernantes y maestros de Israel. Ahora, la simpatía, debe recordarse, no es simplemente un sentimiento o una cortesía. La verdadera simpatía por una causa significa trabajar en serio por la causa. Esto, sin embargo, los espíritus gobernantes en Israel, en cada secta, se negaron fríamente. No solo declinaron su simpatía con los actos de Jesús; ellos condenaron positivamente sus obras, sus esfuerzos, su enseñanza.
Lucas 15:7
Les digo que de la misma manera habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepienta, más de noventa y nueve personas justas, que no necesitan arrepentirse. "Pero", continuó diciendo el Maestro, "lo que busqué en vano en la tierra, veo, lo he encontrado en el cielo. Lo que los hombres me rechazaron con frialdad, los celestiales me han dado alegremente. Estos me entienden. Me aman tanto a mí como a mí. mi trabajo, hacer los santos ángeles ". Esta frialdad, incluso oposición, por parte de los fariseos y los hombres religiosos de Israel a sí mismo y a sus obras, a sus enseñanzas de misericordia y amor, parece ser la razón por la cual Jesús enfatiza, tanto aquí como en la próxima parábola, la simpatía que recibe, no en la tierra de los hombres, sino en el cielo de los seres, habitantes de otro mundo. Sin embargo, los hombres han preguntado: ¿por qué estos seres celestiales se regocijan por el uno más que por el noventa y nueve? Es completamente insuficiente decir que esta alegría es ocasionada por recuperar algo que se perdió. Tal sentimiento es concebible entre los hombres, aunque incluso aquí sería un sentimiento exagerado, pero en el cielo, entre los inmortales, tal sentimiento no podría existir; participa demasiado de lo sentimental, casi de lo histérico. Esta alegría superior debe deberse a otra causa. Ahora, el pastor, cuando encontró al vagabundo, no lo trajo de vuelta al viejo redil, ni lo reemplazó con el resto del rebaño, pero aparentemente ( Lucas 15:6) lo trajo a su propia casa. Esto parecería indicar que los pecadores a quienes Jesús ha venido a salvar, y a quienes ha salvado, se colocan en una mejor posición que aquella de la que originalmente vagaron. Esto nos da la pista de la alegría de los ángeles sobre el "encontrado" más que sobre aquellos que estaban a salvo en el viejo ibid. Los talmudistas han enseñado, y su enseñanza, sin duda, no es más que el reflejo de lo que se enseñó en las grandes escuelas rabínicas de Jerusalén antes de su ruina: que un hombre que había sido culpable de muchos pecados podría, por arrepentimiento, elevarse a un mayor grado de virtud que el hombre perfectamente justo que nunca había experimentado sus tentaciones. Si esto fuera así, argumenta el profesor Bruce, "seguramente era razonable ocuparse de uno mismo para tratar de hacer que los pecadores comenzaran en esta noble carrera de auto elevación, y alegrarse cuando en cualquier caso había tenido éxito. Pero es uno para tener teorías correctas, y otra para ponerlas en práctica ... Así que encontraron fallas en Uno (Jesús) que no solo sostuvo este punto de vista como una doctrina abstracta, sino que actuó de acuerdo con él, y trató de alejar a los que se habían alejado más del mundo. caminos de justicia al arrepentimiento, creyendo que, aunque sean últimos, aún podrían ser los primeros ".
Lucas 15:8
¿Qué mujer que tiene 'diez piezas de plata, si pierde una pieza, no enciende una vela, barre la casa y busca diligentemente hasta que la encuentra? Otra imagen muy hogareña está pintada en esta parábola. Esta vez, la figura principal es una mujer, una habitante de una aldea siria pobre, para quien la pérdida de una moneda de poco valor en su pequeña tienda es un problema grave. En la historia de la oveja perdida, el punto de la parábola gira en torno al sufrimiento y el pecado del hombre, bajo la imagen de una oveja perdida buscada y restaurada por la piedad divina. Aquí, en la segunda historia de parábola, el alma arruinada se representa como una moneda perdida, y aprendemos de ella que Dios extraña positivamente a cada alma perdida, y anhela su restauración a su verdadera esfera y lugar en la vida y el trabajo en el cielo. que fue creado En otras palabras, en la primera parábola, el alma perdida es vista desde el punto de vista del hombre; en el segundo, de Dios. Si, entonces, se pierde un alma, el resultado será, no solo faltar para sí mismo, sino algo perdido para Dios.
Lucas 15:9, Lucas 15:10
Y cuando lo encontró, llamó a sus amigos y vecinos juntos, diciendo: Alégrate conmigo; porque encontré la pieza que había perdido. Del mismo modo, te digo que hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se arrepiente. Nuevamente, como en la parábola de la oveja perdida, encontramos este anhelo de simpatía; Una vez más se registra especialmente el hallazgo de esta simpatía en lugares celestiales, entre seres celestiales. Hay una ligera diferencia en el lenguaje de regocijo aquí. En la primera parábola fue: "Alégrate conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido". aquí, "... porque he encontrado la pieza que había perdido". En el primero, la angustia de las ovejas era el punto central de la historia; en el segundo fue la angustia de la mujer que había perdido algo; De ahí esta diferencia en la redacción. "¡Qué grandeza pertenece a la imagen de este humilde regocijo que esta pobre mujer celebra con sus vecinos, cuando se convierte en la transparencia a través de la cual podemos vislumbrar a Dios mismo, regocijándose con sus elegidos y sus ángeles por la salvación de un solo pecador! " (Godet)
Lucas 15:11
Y él dijo: Cierto hombre tenía dos hijos. Parece probable que esta y las dos parábolas más cortas anteriores fueron dichas por el Señor en la misma ocasión, hacia la última parte de este lento y solemne viaje a la ciudad santa para celebrar su última Pascua. La mención de los publicanos y pecadores en Lucas 15:1 parece apuntar a alguna ciudad considerable, o sus inmediaciones, como el lugar donde se hablaron estas famosas parábolas. Esta parábola, como se la llama, del alma pródiga completa la trilogía. Sin ella, la apología formal del Maestro por su vida y su trabajo estaría incompleta, y la reprimenda del egoísmo y la censura farisaica se habrían dejado sin terminar. En la apología quedaba mucho por decir sobre el amor ilimitado y la infinita piedad de Dios. En la reprimenda, las dos primeras parábolas le mostraron al partido fariseo y a los gobernantes de Israel cómo deberían haber actuado: esta tercera historia les muestra cómo actuaron. Pero la Iglesia de Cristo, a medida que cada generación sucesiva leía esta historia exquisita y verdadera, pronto perdió de vista todo el significado temporal y nacional al principio relacionado con ella. El habitante del norte frío y brumoso siente que le pertenece a él como al sirio, deleitándose en su verano casi perpetuo, a quien se le habló por primera vez. Es una historia del siglo XIX tal como lo fue de la primera. Podemos, con toda reverencia, pensar en el Divino Maestro, mientras desarrollaba cada escena sucesiva que retrataba el pecado y el sufrimiento humano, y la piedad celestial y el perdón, el orgullo egoísta del hombre y el amor que todo lo abarca de Dios, pasando a otra esfera más amplia que esa. delimitada por los desiertos árabes al sur y las montañas sirias al norte, olvidando por un momento la pequeña Iglesia de los hebreos, y hablando a la gran Iglesia del futuro, la Iglesia del mundo, a la cual, sin duda, esto La parábola católica del hijo pródigo, en toda su belleza sublime y exquisito patetismo, con toda su inagotable riqueza de confort, pertenece.
Lucas 15:12, Lucas 15:13
Y el menor de ellos le dijo a su padre: Padre, dame la porción de los bienes que me caen. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después, el hijo menor se reunió todo. El tema de la historia esta vez no se deriva de la vida humilde. La familia representada es evidentemente una perteneciente a la clase rica. Había dinero para ser distribuido; había fincas para ser cultivadas; existían medios para sufragar el costo de festejar a gran escala; También se hace mención de la ropa costosa e incluso de las gemas. Al igual que otras de las parábolas-enseñanzas del Señor, el marco de la historia probablemente se basó en hechos. La familia del padre y los dos hijos sin duda habían sido personalmente conocidos por el Maestro Galileo. Esta imperiosa demanda de los más jóvenes nos parece extraña. Tal división, sin embargo, en la vida del padre no era infrecuente en el Este. Así que Abraham en su vida otorgó el cuerpo principal de sus posesiones a Isaac, habiendo asignado previamente porciones a sus otros hijos. Sin embargo, no había ninguna ley judía que exigiera tal otorgamiento de propiedad en la vida de los padres. Fue un regalo gratuito por parte del padre. Pero para el hijo pequeño fue una bendición desafortunada.
"Dios responde brusca y repentinamente en algunas oraciones; y arroja lo que le hemos pedido en la cara, un guantelete, con un regalo".
(E. B. Browning.)
Y emprendió su viaje a un país lejano. El joven, que probablemente en la experiencia del Maestro había sugerido esta parte de la historia, después de recibir su parte de dinero, comenzó con propósitos no formados de placer, tal vez de comercio. El hombre, que era judío, abandonó su hogar por uno de los grandes mercados del mundo, como Cartago o Alejandría, Antioquía o Roma. Y desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. Este es un caso extremo. Pocos de los publicanos y pecadores cuyos corazones el Señor tocó tan profundamente, y que son ejemplos de la gran clase en todos los tiempos a quienes su evangelio apela con tanto amor, habían pecado tan profundamente como el joven de la historia. La prisa indecente para liberarse de la vida doméstica tranquila y ordenada, la ingratitud, el olvido total de todo deber, la profanación más salvaje, estos fueron los pecados del hijo pródigo. Se ha observado bien que la línea se agota ampliamente para abrazar a un derrochador tal, que cada pecador puede ser alentado a regresar a Dios y vivir. Hay una reticencia grave al evitar todos los detalles de la vida malvada: un velo que el hijo mayor con mano despiadada arrebataría ( Lucas 15:30).
Lucas 15:14
Y cuando se había gastado todo. Cierto de muchas almas en todo momento, pero especialmente en esa época de excesivo lujo y esplendor y de pasiones desenfrenadas.
"En ese duro mundo romano, el asco
Y cayó el odio secreto;
Cansancio profundo y lujuria saciada
Hizo de la vida humana un infierno "(Matthew Arnold).
Surgió una gran hambruna en esa tierra; y comenzó a estar necesitado. Se puede entender que la "gran hambruna" representa tiempos difíciles. La cera o las convulsiones políticas, tan comunes en aquellos días, pueden haber provocado rápidamente la ruina de muchos como el pródigo de nuestra historia, y su fortuna relativamente pequeña se habría tragado rápidamente. El egoísta egoísta, los excesos de varios tipos, no le habían ganado amigos de verdad, pero lo habían dejado para encontrarse con la ruina de su fortuna con poderes debilitados, sin hogar y sin amigos; De ahí la profundidad de la degradación en la que lo encontramos rápidamente. No es una figura inusual en el gran drama mundial, esta del hijo menor, el hombre que había sacrificado todo por placer egoísta, y pronto descubrió que no le quedaba más que sufrimiento. Muy conmovedor, el más grande, quizás, de nuestros poetas ingleses escribe sobre esta horrible hambruna del alma. En su caso, la fortuna y el rango aún le quedaban a él, pero todo lo que realmente puede hacer que la vida sea preciosa y hermosa había sido desperdiciada.
"Mis días están en la hoja amarilla;
Las flores y los frutos del amor se han ido;
El gusano, la angustia y el dolor,
Son mías solos.
"El fuego que presa en mi seno
Está solo como una isla volcánica;
No se enciende ninguna antorcha con su resplandor ...
¡Una pila fúnebre! "(Byron.)
Lucas 15:15
Y fue y se unió a un ciudadano de ese país. "Ese ciudadano", dice San Bernardo, citado por el arzobispo Trench, "no puedo entender como otro que uno de los espíritus malignos, que en eso pecan con una obstinación irremediable, y han pasado a una disposición permanente de malicia y maldad, ya no somos invitados y extraños, sino ciudadanos y moradores de la tierra del pecado ". Esta es una imagen verdadera del estado de un alma tan perdida, que en la desesperación se ha entregado al maligno y sus ángeles y sus horribles tirones y sugerencias; pero el ciudadano pagano está bien representado por el hombre sórdido ordinario del mundo, que se dedica a cualquier llamamiento infame, y en el cumplimiento del cual emplea a sus pobres hermanos y hermanas en ruinas degradados. Para alimentar a los cerdos. Qué estremecimiento debe haber pasado por el auditorio cuando el Maestro alcanzó este clímax de la degradación del hijo pródigo. Para un joven israelita noble, delicadamente alimentado y entrenado en la adoración del pueblo elegido, para ser reducido a la posición de un pastor de esos impuros. criaturas por las cuales tenían tanto odio y aborrecimiento que ni siquiera los nombrarían, ¡sino que hablaban de un cerdo como la otra cosa!
Lucas 15:16
Y desearía haberse llenado el vientre con las cáscaras que comieron los cerdos, y nadie se lo dio. Tan bajo se redujo este pobre hombre perdido, que en su amarga hambre incluso llegó a anhelar el grano grueso pero nutritivo con el que se alimentaba el rebaño. Estos cerdos tenían cierto valor cuando se los engordaba para el mercado; pero él, el cerdo porcino, no tenía valor, podría morir de hambre. Las cáscaras en cuestión eran las vainas largas en forma de frijol del algarrobo (Caratonia siliqua), comúnmente utilizadas para engordar cerdos en Siria y Egipto. Contienen una proporción de azúcar. Los más pobres de la población ocasionalmente los usan como alimento.
Lucas 15:17
Y cuando volvió en sí. Este arrepentimiento tardío en la famosa parábola ha sido la ocasión de muchas burlas del mundo. Incluso la saciedad, incluso el hambre del alma, no llevaron al pródigo a la penitencia; nada más que sufrimiento corporal absoluto, hambre cruel, lo llevó a dar el paso que al final lo salvó. No hay duda de que habría sido mucho más noble por parte del joven si, en medio de su carrera cuesta abajo, se hubiera detenido de repente y, con un poderoso y continuo esfuerzo de autocontrol, se hubiera convertido en pureza, para deber y a Dios. Ciertamente, esto había sido una conducta, un término que nadie pensaría aplicar a algo que pertenezca a la vida del hijo menor de nuestra historia. Pero aunque no es heroico, ¿no es la conducta del hijo pródigo lo que ocurre diariamente en la vida común? El mundo puede burlarse; ¿Pero no es tal arrepentimiento, después de todo, una cosa bendecida? Es una mala manera mala, nos dirían algunos, de arrastrarse al cielo; pero ¿no es mejor entrar en la ciudad de Dios aun así, con la cabeza inclinada, que no hacerlo? ¿No es mejor consagrar unos meses, o quizás años, de una vida desperdiciada al servicio de Dios, a obras nobles y generosas, a valientes intentos de deshacer las travesuras y la negligencia del pasado, que pecar hasta el final? Hay algo intensamente triste en esta consagración al Maestro del final de una vida desgastada por el pecado; pero hay lo que es infinitamente peor. ¡Qué profundo pozo de consuelo también tiene el maestro enseñado por la Iglesia para aprovechar sus experiencias de vida cansadas! ¡Cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco de hambre! Entre las amarguras de su degradación actual, no menos importante estaba el recuerdo de su feliz infancia y niñez en su antiguo hogar.
"Para la corona de penas de un dolor, es recordar cosas más felices".
La familia del hijo pródigo, como ya hemos comentado, ciertamente poseía riqueza y probablemente era de alto rango. En la vieja casa no había nada que desear.
Lucas 15:18, Lucas 15:19
Me levantaré e iré con mi padre ... hazme uno de tus sirvientes contratados. El arrepentimiento del hijo pródigo fue real. No fue un simple arrepentimiento sentimental, ningún destello momentáneo de tristeza por un mal pasado. Había ante él un largo y cansado viaje que emprender, y él, educado en el lujo, tuvo que enfrentarlo sin medios. Estaba la vergüenza de la confesión ante dependientes, familiares y amigos, y, como corona de todos, estaba el puesto de sirviente que debía ocupar el hogar donde una vez había sido un hijo, porque eso era todo lo que esperaba obtener. incluso del amor compasivo de su padre.
Lucas 15:20
Y él se levantó y vino a su padre. Y así llegó a salvo a casa; triste, sufriente, harapiento, indigente, pero seguro. Pero, a pesar de esto, la parábola da poco aliento al pecado, pobre esperanza a los vagabundos del camino correcto, como el héroe de nuestra historia; porque sentimos que, aunque escapó, muchos se quedaron atrás en ese triste país. Vemos vagamente muchas otras figuras en la imagen. El empleador del pródigo era ciudadano, pero solo uno de muchos ciudadanos. El pródigo mismo era un sirviente, uno, sin embargo, de una gran multitud de otros; y de todos estos habitantes infelices en esa tierra de pecado, solo leemos de uno que sale. En el mejor de los casos, no es una imagen alentadora para cualquier alma que se proponga deliberadamente aventurarse en ese país, con la idea de disfrutar de la agradable licencia del pecado durante una temporada y volver allí a casa. Tal regreso a casa es, por supuesto, posible: la bella historia de Jesús nos cuenta esto; pero, por desgracia, ¡cuántos se quedan atrás! ¡qué pocos salen de allí! Pero cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, cayó sobre su cuello y lo besó. Pero aunque muchos de los que deambulan nunca escapan de ese país triste, no es porque no serían bienvenidos si eligen regresar. Toda la imagen de esta parte de la parábola nos dice cuán alegremente el Padre eterno recibe al penitente triste. El padre no espera al pobre vagabundo, pero, como si lo hubiera estado observando, lo mira de lejos y de inmediato siente compasión e incluso se apresura a encontrarse con él, y todo está perdonado.
Lucas 15:21
Padre, he pecado contra el cielo y ante tus ojos, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Muchas, aunque no todas, de las autoridades más antiguas agregan aquí (aparentemente tomándolas de Lucas 15:19) las palabras "hazme como uno de tus contratados (sirvientes)". Se repiten las mismas palabras de la resolución original de la tienda. Habían sido estampados profundamente en el triste corazón que tan intensamente deseaba regresar a la vida tranquila, pura y hogareña; pero ahora en presencia de su padre siente que todo está perdonado y olvidado, por lo tanto, ya no pide que lo hagan como uno de los sirvientes. Él siente que el gran amor se satisfará con nada menos que restaurarlo, el que está errando, a todas las glorias y felicidad de la vida anterior.
Lucas 15:22
Pero el padre dijo a sus sirvientes: Traigan la mejor túnica y se la pongan; y le puso un anillo en la mano y zapatos en los pies. Las autoridades más antiguas agregan "rápidamente" después de las palabras "traer". Todo lo hace el padre para asegurarle al vagabundo un perdón total y completo. No solo se le da la bienvenida al hijo cansado y harapiento, sino que se invierte de inmediato, a toda velocidad, con la insignia de su antiguo rango como uno de la casa. Pero es observable, no se dice una palabra de respuesta a la confesión; en grave y solemne silencio se recibe la historia del pasado culpable. Nada puede disculparlo. Él perdona, pero perdona en silencio.
Lucas 15:23, Lucas 15:24
Y traigan aquí el ternero gordo. Había una costumbre en las grandes granjas palestinas de que siempre un ternero debería engordar listo para ocasiones festivas. Y comamos ... Y comenzaron a alegrarse. ¿Quiénes están destinados por estos plurales, nosotros y ellos? No debemos olvidar que la historia de la parábola bajo las imágenes mortales habla tanto de cosas celestiales como terrenales. Los que comparten su alegría por los perdidos, los sirvientes del padre del hijo pródigo en la tierra, son sin duda los ángeles de quienes escuchamos ( Lucas 15:7, Lucas 15:10), en los dos primeros parábolas de la oveja perdida y del dracma perdido, como regocijo por la recuperación de un alma perdida.
Lucas 15:25
Ahora su hijo mayor estaba en el campo. El amplio interés universal de la parábola aquí cesa. Mientras que la historia del pecado y el castigo, el arrepentimiento y la restauración, del hijo pródigo pertenece a la Iglesia del mundo entero, y tiene su mensaje especial de advertencia y consuelo para miles y miles de personas del mundo. Trabajadores de todas las épocas, esta división de la historia, que habla del descontento agrio del hermano mayor del hijo pródigo, se habló especialmente a los fariseos y gobernantes de los judíos, que estaban furiosamente indignados con Jesús como amigo de publicanos y pecadores. No podían soportar la idea de compartir las alegrías del mundo para venir con hombres a quienes habían despreciado como pecadores sin esperanza aquí. Este segundo capítulo de la gran parábola tiene sus lecciones prácticas para la vida cotidiana común; pero su principal interés radicaba en la sorprendente imagen que dibujaba de esa clase poderosa para quien la enseñanza de Jesús, en su carácter amplio y masivo, era completamente repulsiva. Ahora, mientras ocurrían los eventos recién relacionados, y el hijo menor perdido estaba siendo recibido nuevamente en el corazón y el hogar de su padre, el anciano, un hombre duro y egoísta, severo y, sin embargo, cuidadoso de sus deberes en lo que respecta a su mente estrecha los agarró, estaba en el campo en su trabajo. El regocijo en la casa por el regreso del hijo pródigo evidentemente lo tomó por sorpresa. Si alguna vez pensó en ese pobre hermano errante suyo, lo imaginó para sí mismo como un alma irremediablemente perdida y arruinada. Los fariseos y los gobernantes no podían dejar de comprender la deriva de la parábola del Maestro. Ellos también, cuando el Señor vino y se reunió en esa gran cosecha de pecadores, esas primicias de su poderosa obra: ellos también estaban "en el campo" trabajando con sus diezmos y observancias, haciendo cobertura tras cobertura alrededor de la antigua ley sagrada hebrea, inútilmente inquietando sus vidas en una aburrida ronda de observancias rituales sin sentido. Ellos, la fiesta de los fariseos, cuando se dieron cuenta de las grandes multitudes de hombres, a quienes veían como pecadores perdidos, escucharon al nuevo y famoso Maestro, que les estaba mostrando cómo los hombres que habían vivido sus vidas también podían ganar la vida eterna. , los fariseos, ardieron con ira amarga contra el valiente y audaz predicador de buenas noticias para una tripulación tan inútil. En la vívida historia de parábolas, estos indignados fariseos y gobernantes se vieron claramente representados.
Lucas 15:28
Entonces salió su padre y le suplicó. La desaprobación de Jesús por las opiniones de los fariseos fue muy marcada, pero aquí y en otros lugares su trato con ellos, con algunos casos excepcionales, fue generalmente muy amable y amoroso. Había algo en su devoción excesiva a la letra de la Ley Divina, al templo sagrado, a las orgullosas tradiciones de su raza, que era admirable. Fue un amor a Dios, pero un amor estropeado y borroso. Fue un patriotismo, pero un patriotismo completamente equivocado. El hermano mayor aquí era un representante de la gran y famosa secta, tanto en su aspecto justo y repulsivo, en su severidad moral y corrección, en su dureza y orgullo exclusivo. El padre condescendió para suplicar a este enojado hijo mayor; y Jesús anhelaba ganar a estos orgullosos fariseos equivocados.
Lucas 15:29
He aquí, estos muchos años te sirvo. Bengel curiosamente comenta aquí, "Serio erat". Esta fue la verdadera naturaleza de este posterior servicio judío del Eterno. Para ellos, el Dios eterno era simplemente un Maestro. Eran esclavos que tenían una tarea difícil y difícil de realizar, y para los cuales buscaban un pago definitivo. Ni yo transgredí en ningún momento tu mandamiento. Aquí hemos reproducido el espíritu, casi las mismas palabras, de la conocida respuesta del joven en la historia del evangelio, quien sin duda fue un vástago prometedor de la fiesta farisea: "Todas estas cosas he guardado desde mi juventud ". También pensaba lo mismo en el que oraba en el templo: "Dios, te agradezco que no soy como los demás hombres", etc. ( Lucas 18:11, Lucas 18:12). Sin embargo, nunca me diste un niño ... Todo lo que tengo es tuyo. Tu hermano tiene los zapatos, el anillo, la túnica, el banquete; Tú eres la herencia, porque todo lo que tengo es tuyo. ¿Por qué rencor a tu hermano una hora de la alegría que ha sido tuya estos años? Tan pronto como vino tu hijo, ... Por esto tu hermano estaba muerto. El enojado hijo mayor ni siquiera reconocerá al hijo pródigo como su hermano; Con amargo desprecio y cierta falta de respeto, le habla de su padre como "tu hijo". El padre en toda la escena nunca se enfurece. Él suplica en lugar de reprochar, y ante esta insolencia simplemente responde: "Tu hermano estaba muerto para nosotros, pero ahora, fue un placer que nos alegráramos y nos alegramos". ¿Cuál fue el final de esta extraña escena? Las últimas palabras, respirando perdón y alegría, dejan una dulce sensación de esperanza en el lector de que todo estaría bien en esa familia dividida, y que los hermanos, amigos nuevamente, se darían la mano ante los ojos del padre amoroso. Pero cuando Jesús contó la parábola a las multitudes, la historia aún no se había jugado. Depende de los fariseos y gobernantes cómo iba a terminar la escena. Lo que sucedió en Jerusalén unas semanas más tarde, cuando se actuó el drama de la Pasión, y unos cuarenta años después, cuando la ciudad fue saqueada, nos cuenta algo de lo que le sucedió posteriormente al hijo mayor de la parábola del Señor. Pero el final aún no ha llegado. Todavía veremos a los hermanos, judíos y gentiles, estrechar las manos en una amistad amorosa ante el padre, cuando el hijo mayor perdido hace mucho tiempo llega a casa. Habrá alegría entonces, de hecho, en presencia de los ángeles de Dios.
HOMILÉTICA
Lucas 15:11
La parábola del hijo pródigo.
Esta parábola es a la vez una historia, un poema y una profecía, una historia del hombre en inocencia, en pecado, en redención, en gloria. Un poema, la canción de la salvación, cuyo estribillo, "Mi hijo estaba muerto y está vivo de nuevo, se perdió y se encuentra", resuena en los atrios de Sión de Dios. Una profecía, que habla más directa y solemnemente, en advertencia y meditación, énfasis de reproche o de aliento, para cada uno de nosotros. Está más allá del alcance del bisturí de la crítica. Sus pensamientos, sus propias palabras, han enriquecido cada discurso y lenguaje en el que se ha escuchado su voz. Se encuentra ante nosotros "la perla de las parábolas", "el evangelio en el evangelio" de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Es la última de las tres historias, ilustrativas de la gracia divina, que se hablaron especialmente a los fariseos, y a ellos con referencia a su maldad como se expresa en Lucas 15:2. Sin analizar minuciosamente los tres, se puede indicar el progreso de la enseñanza. Bengel, con su habitual felicidad en el tacto, ha indicado este progreso. La oveja tonta representa al pecador en su necedad. El pecador que yace en el polvo, pero aún con el sello de la Divinidad sobre él, es calculado por la moneda. Finalmente, el menor de los dos hijos es la representación del pecador dejado a la libertad de su propia voluntad, y cayendo en un estado de pecado y miseria. También podemos rastrear un progreso en la puesta en marcha del amor divino. El viaje del pastor al desierto lejano nos habla de la infinita compasión del Dios supremo; por el bien de la oveja, la persigue hasta que la encuentra; y la recuperación es la ocasión de la alegría del cielo. El aspecto especialmente ilustrado por la búsqueda de la pieza de plata es el valor infinito para Dios de cada alma. Nadie perderá; por el bien de su justicia buscará hasta que encuentre. La última de las parábolas combina las dos primeras, con una gloria superada: Compasión infinita que reconoce la preciosidad infinita de la vida humana, pero esto, ahora, en la región superior de la paternidad y la filiación. Descartemos toda exposición rígida de las palabras de Cristo; p.ej. aquello que toma como pensamiento clave que el hijo menor es el mundo gentil, el hijo mayor la Iglesia judía. Consideremos en el ancho de su generosidad, como la imagen de aquel cuyo amor se refleja en el "Hombre que recibe a los pecadores y come con ellos". Las dos palabras de la parábola son "perdido" y "encontrado", intentemos abrir la riqueza de significado en ellas.
PERDÍ.
1. ¿De dónde? Se vislumbra la dulce vida hogareña: el padre con los dos hijos. La alegría del hogar del padre es la comunión de sus hijos. Fue lo que vio en el Padre lo que conmovió la oración de Jesús: "Para que los que me diste, estén conmigo donde yo estoy". La alegría del hogar del niño es la comunión del Padre, y se realiza cuando la vida del Padre, no la vida del Padre, es el deseo, y la palabra del salmo se cumple: "En tu presencia hay plenitud de gozo, y en tu mano derecha son placeres para siempre ". Así que pensamos en los días acelerados en música, días bendecidos, como recordamos, tal vez, en el hogar de nuestra infancia, cuando, al mirar hacia atrás, el sol parecía brillar mucho más que ahora, y el día era por más tiempo, y todo fue paz. ¡Padres e hijos juntos! Porque es el hogar del hombre permanecer con Dios como Padre. Poco a poco llega el país lejano, porque no hay Padre.
2. ¿Cómo? El hijo menor exige la porción de bienes que le caen. Marque cómo ha bajado el tono, cómo ha caído el ojo. "Padre, dame!" Es el grito del corazón filial. "¡Dame mi pan de cada día!" es una verdadera oración, porque espera en Dios; ve la vida en la vida que él da. Pero "mi porción de bienes" es la voz de una independencia pecaminosa. Separa "lo que es mío" de lo que es "lo de mi Padre"; concibe el suyo como, por algún derecho o título, mío. Él mismo, como el bien, ya no es el todo. Esta es la mentira de la serpiente. "Seguramente no morirás, porque Dios sabe que en el día que comas de él, tus ojos serán abiertos, y serás como dioses, conociendo el bien y el mal". Tal fue el susurro seductor al principio. Como si
(1) Dios se estaba guardando una Divinidad, en celos impidiendo el disfrute de una bendición que era el derecho del hombre. Y como si
(2) la forma de conocer el bien es a través de la experiencia del mal, el bien discernido como lo opuesto a lo que hemos probado, en lugar de sentir el mal solo como la oscuridad que busca alcanzar la luz en la que estamos viviendo. La mentira de la serpiente se repite en muchas formas, entre las cuales la menos insinuante es la que insinúa: "Dejen que el joven siembre su avena salvaje; después vendrá la buena avena. Déjelo llenarse de placer; vendrán los días sobrios y el tiempo de silencio." Funciona en todos nosotros; Es la tendencia de la mente pecaminosa retirarse de la autoridad del Cielo, de la regla del amor dudoso, de apropiarse para vender, y en la mera voluntad, la vida de Dios. El padre no niega al hijo. Respeta la soberanía en el hijo que se deriva de sí mismo. "El que sufre que sigamos nuestro camino se ocupa de que esté cubierto de espinas". Pero un hijo no puede ser forzado como esclavo. Si va, lo hará, debe ir. El padre divide a los vivos.
3. ¿A dónde? No de inmediato, posiblemente, la separación se mostrará. No siempre es fácil rastrear el primer momento de la apostasía. Muchos continúan, por un tiempo, en la apariencia de piedad, incluso después de que él ha dejado de desear cosas espirituales. Pero "no muchos días después de que aparezca" la grieta en el laúd, "Él reúne a todos juntos. Ahora el propósito de la voluntad está activo; ningún consejo se interpondrá en el camino del hombre. La lágrima del padre, la sonrisa del padre, no sirve; ni la vista del viejo árbol del techo, ni el recuerdo de la dulce vida que hay detrás. Hay una ansiosa "despedida". ; "él se precipita hacia adelante, ¿hacia dónde?" A un país lejano. "Sí; ceder al apetito, a la lujuria carnal, llevará al alma una y otra vez, lejos de las cercas de la religión, lejos del lejano Nod, ordenando Al igual que Caín, construyó allí la ciudad de la habitación, pero se limitó a burlarse, ya que el que pondría millas entre él y el rostro de su Padre en el cielo debe ser un fugitivo y vagabundo "¡Un país lejano!" es donde Dios se olvida, se deshonra como el Padre. No se necesita ningún barco para llevarlo a las partes más extremas de la tierra; la distancia es muy pequeña. demandado no por océanos o continentes, sino por zonas de afecto y simpatía. "Alienado de la vida de Dios", este es el país lejano. Observe las dos etapas de la existencia en el país lejano: la plenitud y la hambruna.
(1) Hay plenitud, una temporada de felicidad aparentemente inagotable: "vida desenfrenada". La vida de la juventud es como un torrente de montaña que se ha reprimido y estalla. La palabra griega tiene la fuerza de "pródigo". Y pródigo el vagabundo está en el período anterior. Llena alto el tazón; en voz alta deja que la alegría se hinche; comer beber; hay más por seguir, hay más por detrás.
"Tal es el festín alegre gay del mundo
En su primer cuenco encantador,
Infundiendo todo lo que dispara el seno,
Y engaña al alma inestable ".
¿Pero que? "La sustancia se está desperdiciando"; literalmente, está "dispersándose en el extranjero"; porque así es. Como se ha dicho, "toda posesión de criaturas se consume en el uso; toda riqueza debe convertirse en pobreza, ya sea por su disipación real o como consecuencia de la locura de la codicia, que cuanto más aumenta Mammon, menos se satisface. Así, el hombre, en su pecado, consume primero de todos sus bienes terrenales, de modo que ya no puede encontrar consuelo o satisfacción en ellos; y luego, ¡ay! Las posesiones verdaderas y reales que su Padre celestial le comunicó también se consumen ". ¡Qué descripción de la sustancia dispersa ( Proverbios 5:7)!
(2) Luego viene en la segunda etapa. Todo lo que se había reunido gastado; Entonces surge la hambruna. Para quien no tiene nada, siempre hay hambre en esa tierra. El mundo te dará mientras tengas que darlo; cuando no puedes traer nada, cuando estás agotado; Ah, los campos que parecían dorados se convierten en los páramos más sombríos. No hay vista más lamentable que un mundano desgastado y gastado.
"El fuego que presa en mi seno
Está solo como una isla volcánica;
No se enciende ninguna antorcha con su resplandor ...
Una pila funeraria "
¡Pobre de mí! el placer se ha extinguido; el alma, el yo inmortal, aún no muerto, está necesitado en una tierra afectada por la hambruna, ¿cómo se quiere satisfacer esto?
4. ¿Dónde? Es algo malo y amargo abandonar al Señor. La propia maldad del hijo lo está corrigiendo, y sus recaídas lo están reprendiendo. En la necesidad, pero aún no en la pobreza bendecida con el deseo. Aquí está el testigo. Hasta ahora, el hijo ha sido el hijo, malvado, imprudente, pero aún no naturalizado en ese país lejano. El día de esta separación ha pasado; y oh! ¡La doble degradación! "Se une a sí mismo" - "se clava a sí mismo" es la palabra - se vuelve totalmente dependiente de "un ciudadano de ese país". Comenzó siendo su propio maestro; termina siendo el esclavo del ciudadano. El mundo usa para su placer al que usa el mundo para su placer. La pasión de un hombre es su ministro por un tiempo; poco a poco se convierte en su tirano. Un tirano muy duro! El diablo no respeta la libertad de la voluntad: "Fui tu compañero, tu Mefistófeles, tu esclavo. Ahora te tengo a ti, eres mío; sal y alimenta a estos cerdos". Era un empleo que transmitía la idea de la miseria absoluta a un judío. Fuerte, densamente colocada, es la coloración; no es demasiado fuerte o demasiado grueso para el hecho. ¿Cómo contemplamos a este príncipe, este hijo del Padre? Trabajando en los campos, sin ningún refugio, excepto la tosca cabaña que hace, y sus únicos compañeros: ¡la manada de cerdos! ¡Y todo el tiempo el hambre royendo! ¿No eran estos cerdos, revolcándose en el lodo, recogiendo algarrobos, comiendo la escasa hierba, felices en comparación con él? Consiguieron lo que querían; les proporcionó su comida, pero no hay nadie para darle. Había rechazado la mano de su padre, y no hay ninguna mano en todo el mundo extendida hacia él. En tierras orientales crece un árbol cuyo fruto es como la vaina de frijol, aunque más grande que él, con un sabor apagado y dulce; los cerdos lo tomarían; y el ojo anhelante de la carne de cerdo está sobre él. Es todo lo que puede conseguir, porque no hay comida en ese país lejano adecuado para él. El alma se muere de hambre, ya sea en la vida desenfrenada o en la necesidad, hasta que mira hacia arriba y aprende el viejo grito casero: "¡Padre, dame!"
II ENCONTRÓ. Considere el regreso, la bienvenida, la cena. "Es un encuentro", dice el padre, "que debemos alegrarnos y alegrarnos".
1. Marque los pasos para que regrese. La característica esperanzadora sobre el pobre cerdo es que, aunque está sujeto al ciudadano del país, todavía es una persona distinta. Se ha vendido a sí mismo; pero él mismo es más que otro que el ciudadano. Hay una nobleza inalienable que incluso la "vida desenfrenada" no puede acabar con. Hay "cuestionamientos obstinados," dudas vacías "," recuerdos fugitivos del palacio imperial de donde vino ". Reflexione sobre el registro del hallazgo de la conciencia, y la letanía primero, y luego el Jubilate, que siguió al hallazgo". viene a sí mismo ". Nunca ha sido el verdadero yo correcto desde el momento en que exigió la porción. El yo correcto es la filiación. Este revolcarse en la pocilga con los cerdos, esta atadura al apetito tirano y la terrenal, ¡ah! de un sueño horrible reconoce la realidad, y ¿en qué se articula la conciencia, ahora despierta?
(1) Existe la sensación de una terrible discordia y maldad. La servidumbre de ese ciudadano se fue a morir de hambre. ¡Cuán diferentes son las servidumbres en la casa de su padre! Tienen pan suficiente y de sobra. "Lo que sea ordenado es bendecido. Yo, el desordenado, el que está fuera de lugar, fuera de mi sano juicio, soy el más incapaz, el que muere de hambre". Fue este sentimiento el que se apoderó del salvaje estudiante cuando, a la solemne luz de la luna, miró desde lo alto una de las escenas más hermosas de la naturaleza. Y el grito fue evocado, "¡Todo encantador, todo pacífico, excepto yo mismo!", Un grito que lo devolvió a otra vida más noble. ¿Quién está allí que, en momentos más tranquilos, no comprende la mirada interna de la visión: la casa pacífica del padre y la mala administración, la falta de autoridad, de los obstinados e indignos?
(2) Tiene éxito un pensamiento superior: "¡La servidumbre en esa casa, y yo, el hijo!" Gradualmente emerge el sentimiento del cielo: la autoridad de la cual se ha roto el alma, el orden que ha infringido, y más aún, "contra el cielo y ante ti". El recuerdo del padre se apresura, trayendo mareas de ardor sagrado. Su ojo, siente el hijo, lo ha estado siguiendo en el viaje, en el desperdicio de la sustancia; todo ha sido "antes que él". "¡Oh, padre mío, padre mío! Por haberte dolido y herido! No lloraré más. Me levantaré y me iré. Me arrojaré sobre ti. Pediré un lugar en cualquier lugar, si es que está cerca de ti; si ¡Puedo volver a estar a tus ojos, y ya no seré pecador! Es un arrepentimiento del que no hay que arrepentirse. La cuestión no es: "He jugado al tonto en extremo"; es siempre y en todo momento "He pecado". Lo que hace que surja la voluntad es el anhelo de volver a estar con el padre, derramar el espíritu quebrantado y contrito en su seno. Y él se levanta y se va. "Lo mejor y más bendito dicho y hecho" que puede estar en el cielo o en la tierra.
2. Y ahora por la bienvenida. El amor que desciende es siempre mayor que el amor que asciende. El amor del niño es solo una respuesta al amor del padre. Y en cuanto a este padre! Lo más conmovedor explícito es la palabra de Jesús. "Cuando todavía estaba muy lejos, el padre lo vio". Un muy buen camino! Incluso en el país lejano había estado cerca. La visión expresa el saber todo sobre la miseria, y la seriedad del regreso, una visión que también es un dibujo, un dibujo a través de la necesidad, y durante todo el viaje formando una atmósfera de amor que lo envolvió. Llegar al amor de Dios es darse cuenta de que él fue primero; es encontrar lo que nos encontró cuando aún estamos muy separados. ¿Qué más? Un reproche? ¿Una reprensión? Los brazos se arrojan a la vez alrededor del cuello, y el beso de la reconciliación de la paternidad está impreso en la mejilla. El perdón, observa, viene antes de toda confesión. Al confesar el pecado encontramos la bendición que ya nos ha cubierto, pero hay una confesión. "El arrepentimiento más verdadero y mejor", como se ha dicho, "sigue, y no precede, el sentido del perdón; y así, también, el arrepentimiento será una cosa de toda la vida, por cada nueva percepción de ese amor perdonador es como una nueva razón por la cual el pecador debe llorar por haber pecado contra él ". Solo, tenga en cuenta que, bajo la presión de ese corazón paternal, no se menciona el lugar del sirviente contratado. El "Padre, he pecado", solloza en el corazón del padre, y el hijo se deja a la voluntad del padre. ¡Y cómo se eleva la expresión de la bienvenida! Se ordena la mejor túnica; una filiación superior a la del mero nacimiento. "La adopción de los hijos de Jesucristo al Padre" es la mejor túnica. Y el anillo debe ponerse en la mano, el anillo con el sello del espíritu de adopción. Y se proporcionan zapatos para los pies desgarrados y cansados, para que en adelante puedan caminar de arriba abajo en el Nombre del Señor. Y apresúrate, completa las señales del regocijo: prepara la cena en la que el padre puede regocijarse con alegría sobre su hijo y descansa en su amor.
3. El cumplimiento de la bienvenida es la cena, con la pantorrilla gorda asesinada, y el baile y la música. Denota la alegría festiva libre de Dios, del cielo, en el pecador arrepentido encontrado. Denota también la bendición festiva del pecador mismo cuando se encuentra el gran Objeto de toda necesidad y anhelo, cuando está en casa con su Dios. Hay una representación de la cena en Romanos 5:1. Escuchamos la música y el baile en Romanos 8:1. Expresan la verdad de la nueva existencia. Había habido, en el pasado, una vida, pero no una comunión, con el Padre; de ahora en adelante es compañerismo: Dios es el bien del alma, y la vida se vive dentro y fuera de él. ¡Oh, la hinchazón de la armonía, de los éxitos poéticos triunfantes, ahora! "Mi hijo estaba muerto; y está vivo otra vez; se perdió y fue encontrado". Demasiado para el hijo menor y el padre. Pero no debemos pasar por alto al hijo mayor. Y no debemos juzgarlo mal. No fue malo; él no es un simple churl. Él es fiel, si no es libre; él es justo, si no es generoso. Nunca había transgredido una orden; si su vida no tenía alturas, no tenía profundidades; había sido parejo y tranquilo. Y había sido bendecido, porque siempre había estado con el padre, y todo lo que era del padre había sido suyo. No necesitamos fijarnos en ninguna representación particular del hijo mayor. El corazón del fariseo es, sin duda, castigado en la imagen. Pero toca a muchos a quienes les molestaría estar asociados con el fariseo. A Krum-macher se le preguntó una vez su opinión sobre el hijo mayor. En voz baja dijo: "Lo sé bien, porque lo aprendí ayer". Cuando se le preguntó más, él comentó lacónicamente, "Yo mismo", y confesó que ayer había inquietado su corazón al descubrir que una persona muy mal condicionada se había enriquecido de repente con una notable visita de gracia. El boceto suministra el florete al amor de Dios. También pone de manifiesto su paciencia y gentileza en el trato con el hijo mayor. ¡Cómo se comporta el padre incluso con la ira insensata! ¡Cómo razona y expone, e invita a compartir la alegría! "Conoce que deberíamos alegrarnos y alegrarme: yo sobre mi hijo, tú sobre tu hermano" Dos cosas se dan cuenta.
1. El que tiene relación con el hijo mayor. Él sale de la. campos, puntuales y ordenados en todos sus sentidos. No puede entender la alegría; nunca había recibido un niño. La vida de ese hijo había sido saludable. El hijo pródigo tenía éxtasis; pero el hijo mayor había tenido toda su vida. Él es el hombre de hábito, hábito que para nosotros es mejor que el instinto. El peligro para el hombre de costumbre es que se vuelve mecánico, haciendo su parte constantemente, pero sin el aceite de la alegría.
2. El otro como el hijo menor. Que no se aplique mal la enseñanza de Cristo. No pienses que es una cosa superior ser primero irreligioso y luego religioso; pasar la mejor parte de la vida en autogratificación, y darle a Dios solo los remanentes. Ah! años de impiedad dejan su registro. Escriben su impresión en el cerebro y el corazón; y, libre y lleno como es el perdón de Dios, la impresión no puede ser borrada. Lo que un hombre siembra, lo cosecha.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Lucas 15:1, Lucas 15:2
Una carga amarga el tributo más alto,
El gran Maestro mismo dijo que las cosas que son altamente estimadas entre los hombres pueden ser abominación a la vista de Dios; y podemos asumir con seguridad que lo contrario de esta proposición también es cierto. Ciertamente, en este amargo cargo presentado contra nuestro Señor, ahora percibimos el tributo más alto que se le puede pagar.
I. UN CARGO AMARGO CONTRA EL SALVADOR. No es fácil para nosotros darnos cuenta de la intensidad del sentimiento aquí expresado. Los judíos, argumentando desde la verdad general de que la santidad se reduce al contacto con la culpa, suponían que cuanto más santo fuera cualquier hombre, más escrupulosamente evitaría al pecador; y concluyeron que lo último que haría el hombre más sagrado de todos sería tener tal comunión con los pecadores como para "comer con ellos". Su odio patriótico hacia el publicano y su repugnancia moral hacia "el pecador" los llenaron de asombro cuando lo vieron, quien afirmaba ser el mismo Mesías, adoptando una actitud positivamente amigable hacia estos dos personajes intolerables. Su error fue, como suele ser el error, una perversión de la verdad. No entendieron que el mismo Ser que tiene la mayor aversión al pecado puede tener y tiene el más dulce anhelo de corazón hacia el pecador; que el que repele por completo a uno es compasivo y compasivo, busca pacientemente y se gana magnánimamente al otro. De modo que los hombres de piedad y pureza reconocidas en el tiempo de nuestro Señor no lo entendieron por completo, y presentaron contra él el cargo que bien podría resultar fatal para sus afirmaciones: que estaba teniendo una comunión de culpabilidad con los marginados entre los hombres y los hombres. abandonado entre las mujeres.
II EL MAYOR HOMENAJE AL SALVADOR. En esa actitud y acción suya que a sus contemporáneos les parecía tan indigna, encontramos lo que constituye su gloria y su corona. Por supuesto, la asociación con los pecadores, sobre la base de la simpatía espiritual con ellos, es simplemente vergonzosa; y romper su asociación con los intemperantes, los licenciosos, los deshonestos, los despreciativos, es el primer deber de aquellos que han sido sus compañeros y han compartido sus malas acciones, pero cuyos ojos se han abierto para ver la maldad de sus curso. Es para que diga: "Apártate de mí, hacedores de maldad; porque yo anularé) los mandamientos de mi Dios". Pero eso está lejos de agotar toda la verdad del tema. Porque Cristo nos ha enseñado, tanto por su vida como por su Palabra, que mezclarse con los pecadores para socorrerlos y salvarlos es el acto supremo de bondad. Cuando el carácter de un hombre ha sido tan bien establecido que puede permitirse el lujo de hacerlo sin riesgo grave ni para sí mismo ni para su reputación, y cuando, así fortificado, bien armado con pureza, se encuentra entre el criminal, el vicioso y el profano, para que pueda levantarlos de los lugares brillantes en los que están vagando, y colocar sus pies sobre la roca de la justicia, entonces hace lo más noble y divino que puede hacer. Fue precisamente esto lo que Jesucristo vino a hacer: "Vino a buscar y salvar lo que se había perdido". Era este principio el que continuamente ilustraba; y nada podría indicar más verdaderamente la grandeza moral de su espíritu o la hermosa beneficencia de su vida que las palabras por las cuales se buscó deshonrarlo: "Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos". Es esto lo que constituirá el mejor tributo que se le puede pagar a cualquiera de sus discípulos ahora. "No hay nada de lo que cualquier verdadero ministro de Jesucristo, ya sea profesional o no, deba estar tan contento y tan orgulloso como para que los enemigos del Señor digan burlonamente, mientras que sus amigos dirán con agradecimiento:" Esto el hombre recibe a los pecadores ".
III. EL MAYOR ALIMENTO POSIBLE PARA NOSOTROS MISMOS. Hay hombres que saben que son pecadores, pero no les importa; hay quienes no saben que son culpables ante los ojos de Dios; y hay otros que saben y que se preocupan. Es a estos últimos que el Salvador de la humanidad se dirige especialmente a sí mismo. A todos ellos les está ofreciendo Misericordia Divina; restauración al favor, el servicio y la semejanza de Dios; Vida Eterna. En sus oídos pueden caer estas palabras, destinadas a una acusación grave, pero que constituyen para el alma iluminada las noticias más bienvenidas: "Este hombre recibe a los pecadores".
Lucas 15:3
La parábola de la oveja perdida.
De estas tres parábolas, ilustrativas de la gracia de Cristo mostrada a las almas humanas perdidas, la primera trae a la vista:
I. LA GRAN LOCURA DEL ALMA VANDOSA. Va de Dios como una oveja tonta que se desvía del redil. Al hacerlo, deja la seguridad en peligro. En el redil hay seguridad; En el desierto hay muchos y graves peligros. En casa con Dios, el alma está perfectamente a salvo del daño; su vida, su libertad, su felicidad, es segura; pero, aparte y extraviados de Dios, todos estos no solo están gravemente en peligro, sino que ya están perdidos. También deja mucho que desear. En el redil hay buen pasto; en el desierto hay escasez de comida y agua. Con Dios hay una rica provisión para las necesidades del espíritu, no solo satisfaciendo sus deseos, sino ministrando a sus mejores y más puros gustos; a una distancia moral de él, los pinos espirituales y se marchitan. Ir de Dios es un acto de locura total.
II LOS ESTRECHOS A LOS QUE SE REDUCE.
1. Está a punto de perecer. Sin la interposición del pastor que busca, inevitablemente perecería.
2. Se reduce a una impotencia tan absoluta que tiene que ser llevado a casa, "puesto sobre sus hombros".
(1) Bajo el dominio del pecado, el alma se acerca cada vez más a la destrucción espiritual; y
(2) a menudo se encuentra reducido a un estado tan bajo que no puede hacer ningún esfuerzo por sí mismo, y solo puede ser llevado en los fuertes brazos del amor.
III. EL AMOR DEL DIVINO PASTOR. El fuerte y agudo interés del pastor humano en una oveja perdida es indicativo del tierno interés que el Padre de nuestros espíritus tiene en un alma humana perdida. El primero está más ocupado en su pensamiento y cuidado con el que está perdido que él, por el momento, con los otros que están a salvo; este último está realmente y profundamente preocupado por la restauración de su hijo perdido. Y a medida que la tristeza del pastor lo lleva a salir y buscar, el tierno cuidado del Padre lo lleva a buscar a su hijo ausente. El amor de Cristo por nosotros no es general, es particular; nos alcanza a todos. Le importa mucho que cada una de las almas por las que sufrió debe disfrutar de su verdadera herencia, y cuando eso se pierde, desea y "busca" restaurarla.
IV. SU PERSISTENCIA EN LA BÚSQUEDA. "Hasta que lo encuentre". El pastor, en busca de la oveja perdida, no es detenido por dificultad o peligro; ni permite que la distancia detenga su búsqueda; él continúa buscando hasta que encuentra. Con tan graciosa persistencia, el Salvador sigue al alma errante; año tras año, período tras período en su vida, a través de varias etapas espirituales, el buen Pastor persigue al alma errante con amor paciente, hasta que la encuentra.
V. SU ALEGRÍA EN ENCONTRARLO. La alegría del pastor al encontrar y recuperarse, que se manifiesta al reunir a sus amigos y vecinos, diciendo: "Alégrate conmigo", etc., es una representación de la alegría del Salvador cuando un alma es redimida del pecado y entra en la vida eterna. . Se regocija no solo, no principalmente, porque allí "ve el trabajo de su alma", sino porque sabe bien de qué profundidad del mal ha sido rescatada esa alma, y hasta qué punto de bendición ha sido restaurada; él también sabe cuán grande es la influencia, a través de todas las edades, que un espíritu humano leal y amoroso ejercerá sobre otras almas.
Lucas 15:10
La alegría de los ángeles.
Nuestro primer pensamiento puede ser: ¿Qué saben los ángeles sobre nosotros? Pero nuestro segundo pensamiento debería ser: ¡cuán probable es que los ángeles estén profundamente interesados en nosotros! Dado que hay "huestes celestiales" que simpatizan supremamente con Dios y, por lo tanto, tienen cuidado de observar el funcionamiento de su santa voluntad en el amplio reino que gobierna, ¿qué hay más probable que estén profundamente interesados? en la recuperación de un mundo perdido, en la restauración de una raza rebelde y arruinada? Bien podríamos creer que sería el estudio del mundo angelical, el problema práctico que involucraría su pensamiento más serio, si no ocupara sus labores más activas. Y siendo esto así, podemos entender la grandeza de su alegría "por un pecador que se arrepiente". Por-
I. SABEN, MEJOR QUE NOSOTROS, LAS CONSECUENCIAS STERNAS DEL PECADO. No, de hecho, por experiencia. La experiencia no es el único maestro, y no se sigue necesariamente que alguien que haya tenido alguna experiencia en un curso de conducta sepa más que otro que no haya tenido ninguna experiencia; de lo contrario, deberíamos llevarnos a la conclusión absurda de que el hombre culpable sabe más sobre el pecado que Dios. Muchos de los inexpertos son mucho más sabios que muchos que han tenido "parte y suerte en el asunto", porque aquellos aprenden de todo lo que presencian, y estos no aprenden de nada de lo que hacen y sufren. Los "ángeles de Dios" presencian la comisión y también los frutos del pecado, ven qué longitudes y profundidades del mal y la miseria provoca de año en año, de era en era; ven qué mal funciona dentro y fuera, en el pecador mismo y en todos los que tiene que ver. A medida que viven a través de los siglos, y a medida que aprenden la sabiduría divina de todo lo que contemplan en el universo de Dios, deben adquirir un odio al pecado y una lástima por los pecadores que está más allá de nuestras propias emociones y que pasa por alto nuestros cálculos. ¡Cuán grande, entonces, es su alegría cuando presencian la emancipación de un alma humana de la esclavitud espiritual, el nacimiento de un espíritu en la vida eterna!
II SABEN, MEJOR QUE NOSOTROS, LAS BENDITAS FRUTAS DE LA OBEDIENCIA. Aquí tienen su propia experiencia angelical para guiarlos e iluminarlos. Con años adicionales de lealtad al Rey del cielo; con la ampliación espiritual que (podemos creer) viene con una vida santa e inmaculada, se regocijan en Dios y en su servicio con un deleite cada vez más profundo; su herencia se vuelve más amplia, sus perspectivas más brillantes a medida que pasan los períodos celestes; y cuando piensan lo que significa que una inteligencia sagrada se llene de la plenitud de la vida divina y de la bendición celestial, podemos comprender que se regocijarían "por un pecador que se arrepienta".
III. ESTÁN PROFUNDAMENTE INTERESADOS EN EL PROGRESO DEL REINO DE DIOS, y saben, mejor que nosotros, cuán ilimitada es la influencia que un alma puede ejercer.
1. Debido a que desean fervientemente y supremamente el honor de Dios, la gloria de Cristo en la tierra, se regocijan de que un espíritu más sea sometido fielmente a su gobierno.
2. Debido a que desean que todo se ponga bajo sus pies, se alegran de que todo lo que un hombre pueda hacer, lo que significa más en su medida que en la nuestra, lo hará para promover su causa y exaltar su Nombre. .
Lucas 15:11
La casa del padre.
Por hogar del Padre, comúnmente nos referimos al hogar celestial, la esfera donde se realiza la presencia más cercana e inmediata de Dios. Pero el cielo una vez incluyó la tierra; la tierra fue una vez un distrito del cielo. Dios quiso que este mundo fuera parte de su propio hogar; esto, pero por la fuerza de separación del pecado, sería ahora; y esto, cuando el pecado ha sido arrojado, será de nuevo. Y se lo considera adecuadamente como un hogar porque la relación en la que Dios deseaba que sus habitantes se mantuvieran frente a sí mismo era la (y es la) de los hijos a un Padre. La imagen más verdadera, la declaración más cercana, la representación menos imperfecta de esa relación, no se encuentra en las palabras "Cierto rey tenía súbditos" o "Cierto propietario tenía siervos (o esclavos)", sino en los de nuestro texto. , "Cierto hombre tuvo hijos". Nada representa tan adecuadamente la posición de Dios hacia nosotros como paternidad, o nuestra verdadera posición hacia él como filiación, o la esfera en la que vivimos ante él como el hogar del Padre. Esta relación familiar significa:
I. VIVIENDO CON NOSOTROS. La morada de Dios con nosotros o en nosotros está muy relacionada con su paternidad con nosotros (ver 2 Corintios 6:16). El padre humano ideal es aquel que habita bajo el techo donde reside la familia; quien está en casa con sus hijos, manteniendo una relación frecuente y cercana e íntima con ellos. Tal es el deseo de Dios nuestro Padre acerca de nosotros. Él desea estar cerca de todos nosotros y siempre cerca de nosotros; tan cerca de nosotros que tenemos acceso constante a él; que nuestra "comunión libre, plena, feliz y sin restricciones es con el Padre"; que es natural e instintivo que vayamos a él y le hagamos un llamamiento en todo momento de necesidad.
II SU CONTROL DE NUESTRAS VIDAS. El propósito de Dios es dirigir las vidas que estamos viviendo, elegir nuestro camino para nosotros, incluso como padre para sus hijos; para que podamos ir a donde nos envía, hacer su trabajo, completar su perfil, caminar en el camino que su propia mano ha trazado.
III. SU EDUCACIÓN DE NUESTROS ESPÍRITUS. Nuestros niños vienen a nuestra casa con grandes capacidades, pero sin poder. Es nuestro privilegio parental educarlos, para que sus diversas facultades —físicas, mentales, espirituales— se desarrollen, para que adquieran conocimiento, adquieran sabiduría, ejerzan influencia, sean una bendición y un poder en el mundo. Dios nos coloca aquí, en este hogar suyo, para que nos pueda educar; que, por todo lo que vemos y oímos, por todo lo que hacemos y sufrimos, se nos puede enseñar y entrenar para el carácter noble, para el servicio fiel, para una esfera cada vez más amplia.
IV. SU SATISFACCIÓN PATERNA CON NOSOTROS. Quizás la satisfacción más exquisita, la alegría más aguda que llena y emociona el corazón humano, es la que nace del amor de los padres; Es el deleite intenso e inconmensurable con el que el padre y la madre contemplan a sus hijos, ya que estos manifiestan no solo las bellezas de la forma corporal sino las gracias del carácter cristiano, y a medida que producen los frutos de una vida santa y útil. Dios quiso decir, y todavía quiere decir, tener tanta alegría de los padres en nosotros; para mirarnos a nosotros, los niños de su hogar, y alegrarse en su corazón más que cuando mira todas las maravillas de su mano en el campo y el bosque, en el mar y el cielo. Es nuestra docilidad, nuestro afecto, nuestra obediencia, nuestra rectitud y belleza de carácter y de espíritu, lo que constituye la fuente de su satisfacción Divina. Los hijos de la casa del Padre son más queridos y más preciosos que cualquier cosa maravillosa en toda la amplitud de su universo. Así, el pensamiento de Dios con respecto a nuestra raza era establecer una familia santa, él mismo el Padre Divino; nosotros sus hijos santos, amorosos, alegres, humanos; Este mundo es un hogar feliz. Ese era su pensamiento en la creación, ese es su propósito en la redención. Para su feliz realización, la mejor contribución que cada uno de nosotros puede hacer es convertirse en su hijo verdadero y confiable, reconciliado con él en Jesucristo, viviendo ante él todos los días en amor filial y alegría.
Lucas 15:12, Lucas 15:13
Salida; El país lejano.
Todos sabemos muy bien que el propósito misericordioso de Dios que nos concierne (ver homilía anterior) ha sido desviado por nuestro pecado; La santa y feliz vida hogareña que diseñó e introdujo se ha roto con nuestra actitud y acción poco filiales. Desde la casa del Padre nos hemos alejado hacia "el país lejano". El estricto paralelo a esta imagen lo encontramos en la desobediencia de nuestros primeros padres y en la separación gradual de nuestra raza de Dios y de su justicia a una gran distancia de él. En cuanto a nosotros mismos, nunca hubo un momento en que no estuviéramos fuera de la casa; pero podemos hablar de
I. LA CERCA DE LA INFANCIA. Porque no solo un gran poeta habla del "cielo que miente sobre nosotros en nuestra infancia", sino que uno de quien no hay apelación nos dice que "de tales [como el niño pequeño] es el reino de los cielos". En la infancia son aquellas cualidades que son más favorables para la recepción de la verdad y la gracia de Dios. Y si en nuestra infancia no nos paramos dentro de la puerta, sí nos paramos en el umbral de la casa del Padre. Entonces Dios nos habló, susurró sus promesas en nuestros oídos, puso su mano sobre nosotros, tocó los acordes de nuestro corazón, dibujó nuestro pensamiento, nuestra maravilla, nuestra esperanza, nuestro anhelo, nuestra oración. Y bueno, es para nosotros, bendecidos somos entre los hijos de los hombres, si escuchamos esa voz y sentimos esa mano Divina. ¡Elegimos la parte buena, entramos por la puerta abierta, y desde entonces hemos sido presos de ese hogar de fe y amor! Pero tal vez no fue así; quizás, como el hijo pródigo, no estábamos satisfechos con la herencia del favor del Padre, del amor de un Salvador; quizás queríamos una "porción de bienes" bastante diferente de esto, y nos fuimos y nos extraviamos de Dios. Y llegó ...
II UNA SALIDA DE ESTA CERCA DE LA INFANCIA. Abrimos la Biblia con menos interés y la cerramos con menos ganancias; descuidamos el trono de la gracia; comenzamos a evitar el santuario; nos volvimos menos cuidadosos con nuestro discurso y nuestro comportamiento; Dios era cada vez menos en nuestro pensamiento; nuestro control sobre el principio cristiano se relajó y las cuerdas de lo temporal y lo material se enrollaron a nuestro alrededor. Luego vivimos en ...
III. El lejano país del pecado. Porque el pecado es un "país lejano".
1. Es estar muy lejos de Dios mismo; estar separado de él en espíritu y en simpatía; estar dispuesto a pasar nuestro tiempo sin su sociedad; estar satisfecho con su ausencia. El alma, en lugar de buscar continuamente su guía y su buen placer, evita sus ojos y trata de liberarse de su mano; en lugar de colocarse bajo su elevada enseñanza y su creciente influencia, el alma se hunde en condiciones más bajas y pierde su comprensión de la verdad, el poder y la bondad; en lugar de compartir su semejanza, el alma cae en la locura y el mal.
2. Es estar muy lejos de su hogar. Porque el hogar de Dios es el hogar de la justicia, de la sabiduría y de la bendición; y vivir bajo el dominio del pecado es estar viviendo en una esfera de injusticia; es pasar nuestros días y nuestros poderes en un elemento de locura; es estar separados de las fuentes de la verdadera alegría, y estar donde están todas las raíces del dolor en el suelo. Seguramente no hay ningún epíteto aplicado al pecado en ninguna parte que lo caracterice tan verdadera y poderosamente como esto: es el país lejano del alma; Bajo su influencia, el espíritu humano está separado por una distancia inconmensurable de todo lo que es más valioso y mejor. ¿Por qué debería continuar allí cualquier alma, cuando Dios está diciendo: "Vuelve a mí, y yo volveré a ti"? cuando Cristo dice: "Ven a mí, y yo te daré descanso" - C.
Lucas 15:13
La vida en el país lejano.
Cuando el hijo pródigo logró su deseo y fue libre de hacer lo que quisiera sin las restricciones del hogar, ¿cómo le fue? Descubrió, como en nuestra distancia de Dios que encontraremos, que la vida allí significaba tres cosas malas:
I. UN DOS RESIDUOS. Él "desperdició su sustancia en una vida desenfrenada". Él malgastó sus poderes, dedicándose al disfrute frívolo y no remunerativo de esas facultades corporales y mentales que podrían haber sido aprovechadas, y dispersó los recursos materiales con los que comenzó. El pecado es desperdicio espiritual.
1. Es el desperdicio de consumo. La "sustancia" del alma incluye:
(1) comprensión espiritual; una noble capacidad para percibir verdades divinas y realidades celestiales: los pensamientos, los deseos, los propósitos de Dios. Bajo el dominio del pecado, esta capacidad se debilita; en desuso se oxida y se come: "Al que no tiene [no usa lo que tiene] se le quita esa [capacidad no utilizada] que tiene".
(2) sensibilidad espiritual; la capacidad de sentir la fuerza de las cosas Divinas, de ser sensiblemente y prácticamente afectadas por ellas, de ser movidas y agitadas por ellas a la decisión y acción apropiadas. Ningún hombre puede vivir en el pecado consciente sin perder continuamente esta sensibilidad sagrada y preciosa. Descuidado y no aplicado, se marchita, se desperdicia.
2. Es el desperdicio de la perversión. El hombre fue hecho para los más altos fines, hecho para Dios; estudiar, conocer, amar, servir, regocijarse en Dios mismo. Y cuando gasta sus poderes en sí mismo y en su propio disfrute animal, está "desperdiciando su sustancia", cambiando de su verdadero Objeto a uno que reduce enormemente las facultades y las oportunidades con las que vino al mundo.
II QUIERO PITIBLE. "Comenzó a estar necesitado". La indulgencia es cara e inadecuada para el trabajo; Los compañeros pecaminosos están felices de compartir el regalo, pero tardan en volver a llenar el bolso. El pecado lleva a la indigencia; le quita el gusto a todo el disfrute puro y no proporciona nada duradero en su lugar. El hombre que se entrega al poder del pecado pierde toda alegría en Dios, todo el gusto por los placeres espirituales, toda la satisfacción en el servicio sagrado, toda la capacidad de apreciar la comunión de lo bueno y lo grande, todo el sentido de lo sagrado y el valor espiritual de la vida. . ¿Qué le queda? Está rogado, arruinado. "Nadie le da a él"; ningún hombre puede darle a él. No puedes darle a un hombre lo que no es capaz de recibir; y hasta que él cambie radicalmente, no puede recibir nada verdaderamente precioso en sus manos.
III. GRANDE DEGRADACIÓN. Fue "enviado a los campos para alimentar a los cerdos". Esto ya era bastante malo; sin embargo, había una cosa peor: "estaba ansioso por llenarse el estómago con las cáscaras que comían los cerdos". Bajó al grado más bajo imaginable. La degradación del alma es lo más triste bajo el sol. Cuando vemos a un hombre que fue hecho para encontrar su herencia en la semejanza y el servicio de Dios, satisfaciéndose con lo que es bestial, degradandose a la canción del borracho, a la broma impura, a la parte de astuta pícaro, y encontrando un disfrute horrible en estas cosas vergonzosas, entonces vemos un corazón humano que se sacia de "cáscaras que comen los cerdos", y luego somos testigos de la más lamentable de todas las degradaciones. Así es la vida en el "país lejano". La distancia de Dios significa desperdicio, deseo, degradación. Su trabajo completo y final puede llevar tiempo, o puede acelerar con una rapidez terrible. Pero llega tarde o temprano.
1. Hay una manera de regresar incluso de esa "tierra extraña", ese estado malvado (ver homilías posteriores).
2. ¡Qué prudente ponernos a salvo de estos terribles males conectándonos de una vez con Jesucristo! —C.
Lucas 15:17
El regreso del alma.
En el lejano país, viviendo una vida de desperdicio culpable, de triste necesidad, de vergonzosa degradación, el hijo pródigo era en verdad un hombre "fuera de sí"; estaba perdido para sí mismo; se había despedido de sí mismo, de su comprensión, de su razón; de su verdadero yo estaba lejos. Pero ahora hay ...
I. UN REGRESO A SÍ MISMO.
1. Recupera su sabiduría a medida que adquiere un sentido de su locura. Él vuelve a su sano juicio; pierde su enamoramiento al percibir cuán grande es su necedad de estar en tal estado de indigencia cuando podría "tener todas las cosas y abundar". ¡Qué insensata locura estar muriéndose de hambre entre los cerdos cuando podría estar sentado a la mesa de su padre! El alma vuelve a sí misma y recupera su sabiduría cuando percibe lo tonto que es perecer de hambre en su separación de Dios cuando podría estar "lleno de toda la plenitud de Dios". Nuestra razón vuelve a nosotros cuando nos negamos a dejarnos engañar por el enamoramiento, por "el engaño del pecado", y cuando vemos que el sufrimiento y la decadencia de nuestros poderes espirituales es un intercambio pobre por la riqueza y la salud de lo espiritual. integridad.
2. Se le devuelve la cordura mental a medida que obtiene un sentido de su pecado. Poder decir, como ahora está preparado para decir: "He pecado", es volver a una condición espiritual correcta y sólida. Estamos en un estado mental totalmente erróneo cuando podemos considerar nuestra deslealtad y desobediencia a Dios con complacencia e incluso con satisfacción. Pero cuando nuestra ingratitud, nuestro olvido, nuestro comportamiento poco filial y rebelde hacia Dios, es reconocido por nosotros como "lo malo y amargo", es lo incorrecto y vergonzoso, y cuando estamos listos, con la cabeza inclinada y humilde corazón, para decir: "Padre, J se ha escabullido", entonces estamos en lo correcto; entonces hemos vuelto a nosotros mismos.
II UNA RESOLUCIÓN PARA VOLVER A DIOS. Este retorno por parte del hijo pródigo:
1. Surgió de un sentido de la grandeza de su necesidad.
2. Se basó en una sólida confianza, a saber. que el padre, cuya disposición conocía tan bien, no lo rechazaría sino que lo recibiría.
3. Incluyó una determinación sabia y correcta, a saber. hacer una franca confesión de su pecado y aceptar la posición más humilde en el antiguo hogar que el padre podría asignarle.
(1) Por la grandeza y el dolor de nuestra necesidad llegamos a la conclusión de que volveremos a Dios. Nuestro estado de culpa y vergüenza ya no es tolerable; debemos darle la espalda al pasado culpable y al presente malvado; no hay refugio para nuestra alma sino en Dios: "en Dios, quien es nuestro hogar".
(2) Podemos retener la firme convicción de que seremos recibidos gentilmente. De esto tenemos la seguridad más fuerte que podríamos tener en el carácter y las promesas de Dios, y en la experiencia de nuestros hermanos.
(3) Nuestra resolución de devolución debe incluir la determinación sabia y correcta:
(a) Hacer la confesión más completa de nuestro pecado; es decir, no el uso de las palabras más fuertes que podemos emplear contra nosotros mismos, sino el derramamiento total de todo lo que hay en nuestro corazón; porque, sobre todas las cosas, Dios "desea la verdad en las partes internas".
(b) Aceptar cualquier posición en el servicio de Dios que él nos designe. No es que esperemos que nos haga "como un sirviente contratado"; podemos estar seguros (ver próxima homilía) de que nos ubicará y nos contará entre sus propios hijos; pero tan humilde debería ser nuestro espíritu, tal debería ser nuestro sentido de falta de merecimiento, que deberíamos estar preparados para ser cualquier cosa y hacer cualquier cosa, por muy bajo que sea, que el Divino Padre nos puede asignar en su hogar. C.
Lucas 15:20
La bienvenida a casa.
Después de haber visto al hijo menor de esta parábola insatisfecho con su estado, haberlo seguido al país lejano del pecado, haber visto cómo allí malgastó o arrojó todo en su locura culpable y fue reducido a la mayor necesidad y degradación, y haber estado con En la hora del auto-retorno y la sabia resolución, ahora lo asistimos camino a casa con su padre. Nosotros miramos a-
I. LA SABIDURÍA DE LA ACCIÓN INMEDIATA. "Él dijo, me levantaré ... y él se levantó". "Muy bendecido dicho y hecho", como se ha señalado bien. ¿Qué pasaría si se hubiera demorado y le hubiera dado cabida a vanas imaginaciones de cosas que "aparecerían" en su nombre donde estaba, o por temores innecesarios sobre la recepción que tendría en casa? ¿Cuántos hijos e hijas más habría ahora? en la casa del Padre, si todos los que dijeron: "Me levantaré", se hubieran levantado de inmediato, sin parlamento, ¡sin dar lugar a la tentación y al cambio de opinión! Que no haya intervalo entre decir y hacer; deja que la hora de resolución para volver sea la hora de regresar.
II LA GRACIA ABUNDANTE DE LA BIENVENIDA DE SU PADRE.
1. Deseó ansiosamente el regreso de su hijo; lo estaba buscando; cuando aún estaba muy lejos, lo vio y lo reconoció con todos sus harapos y con toda su vergüenza.
2. Salió a su encuentro; no permitió que su dignidad se interpusiera en el camino de darle a su hijo la seguridad más temprana de su bienvenida a casa; él "se molestó", "corrió" para recibirlo de vuelta.
3. Lo recibió con todas las demostraciones posibles de amor parental. Lo abrazó con ternura; inmediatamente lo despojó de su librea de vergüenza y se vistió con prendas de respeto propio e incluso honor; ordenó festividades para celebrar su regreso. Como si él dijera: "Toma de él cada signo y señal de miseria y deseo; quita toda insignia de servidumbre y desgracia; vístelo con todo honor; enriquezalo con todos los regalos; toca las campanas; extiende la mesa; corona las guirnaldas ; haga todas las demostraciones posibles de alegría; tendremos música en nuestro salón para pronunciar la melodía en nuestros corazones, 'por esto mi hijo', etc. " Todo significa una cosa; cada golpe en la imagen tiene la intención de sacar a la luz esta preciosa verdad: la cálida y alegre bienvenida que todo espíritu penitente recibe del Padre celestial.
(1) No nos maravillamos de las dudas del corazón culpable. Es bastante natural que aquellos que han habitado por mucho tiempo a una gran distancia de Dios tengan miedo de no fallar en encontrar en Dios toda la misericordia y la gracia que necesitan para una restauración completa.
(2) Por lo tanto, bendecimos a Dios por el cumplimiento de las promesas que nos hicieron en su Palabra, promesas hechas por los labios del salmista, del profeta y de su Hijo nuestro Salvador.
(3) Y, por lo tanto, aceptamos afortunadamente esta imagen del regreso del pródigo; porque cuando lo miramos y reflexionamos sobre él, obtenemos un sentido y una convicción, más profundos de lo que cualquier garantía verbal puede transmitir, de la disposición, el entusiasmo, la cordialidad, la plenitud, de la bienvenida con la que el Padre de nuestros espíritus toma respaldar a su hijo errante pero que regresa. Si alguien vagabundeo se acerca a nosotros y dice: "¿Me recibirá Dios si le pido su misericordia?" respondemos: "Miren esa imagen, y decidan; es una imagen dibujada por el Hijo eterno para indicar lo que hará el Padre eterno cuando cualquiera de sus hijos regrese a él desde el país del pecado del alquitrán. Mire allí, y verá que no es suficiente decir, en respuesta a su pregunta, "Él no lo rechazará"; eso es inmensamente corto de la verdad. No es suficiente decir: "Él te perdonará". eso también está muy por debajo de toda la verdad. Esa imagen dice: 'Oh hijos de hombres, que están buscando un lugar en el corazón y en el hogar del Padre celestial, sepan que el corazón de su Padre los anhela con un infinito y un afecto insaciable, que está mucho más ansioso por envolverte en los brazos de su misericordia de lo que tú debes ser abrazado; él no solo está dispuesto, sino que espera, ay, anhela, recibirte a su lado, darte respaldar todo lo que ha perdido, reintegrarlo de inmediato a su favor paternal, conferirle toda la dignidad de filiación, admitirlo en la comunión plena de su propia familia, otorgarle la alegría pura y duradera de su propia casa feliz. "" - C.
Lucas 15:31
Ingratitud y amplia herencia.
El "hermano mayor" de ninguna manera es tan impopular fuera de la parábola como lo está en ella. Como se lo ve en la foto, todos están listos para lanzarle una piedra. En la vida real hay muchas personas cristianas que le rinden el gran cumplido de una imitación muy cercana. Estamos en peligro de establecer un cierto tipo de carácter cristiano como modelo, y si uno de nuestros vecinos muestra una desviación seria de ese tipo, estamos dispuestos a ser tímidos con él y a rechazarlo. ¿El penitente que Cristo ha recibido en su amor es siempre cordialmente bienvenido en nuestra sociedad y nos hace sentir como en casa? Pero veamos a este joven como ...
I. UN TIPO DE LOS RECEPTORES INGRESOS DE LA CONSTANTE AMABILIDAD DE DIOS. Se quejó de la parcialidad de su padre en que para su hermano habían matado a un ternero gordo, mientras que ni siquiera un niño había sido asesinado por él y sus amigos. Pero la respuesta fue que, sin ningún intermedio, había estado disfrutando de la comodidad del hogar de los padres y la generosidad de la mesa de los padres; que una fiesta extraordinaria concedida a su hermano no era nada en comparación con las constantes y continuas manifestaciones de amor paternal y cuidado que había estado recibiendo día a día durante muchos años. "Siempre has estado conmigo, y todo lo que tengo es tuyo". Nos corresponde recordar que las continuas bondades amorosas de nuestro Divino Padre son mucho más valiosas que una interposición en nuestro nombre. Un milagro es una cosa mucho más brillante e imponente que un obsequio ordinario, pero un milagro no es tal evidencia de amor paternal como lo tenemos en una innumerable serie de bendiciones diarias y por hora. Un regalo mayor que el maná en el desierto fueron las cosechas anuales que alimentaron a muchas generaciones del pueblo de Dios. Un regalo más valioso que el agua que salía de la roca en el desierto eran las lluvias, los arroyos y los ríos que fertilizaban el suelo año tras año. Más amable que el rescate providencial de la vergüenza amenazante o la muerte inminente es la bondad que preserva la competencia pacífica y la salud ininterrumpida durante largos períodos de la vida humana. Es un error triste y grave; De hecho, es más y peor que un error cuando permitimos que la constancia de la bondad de Dios, la regularidad de sus dones, oculte de nuestros corazones el hecho de que nos está bendiciendo en la medida más grande y en el amor paternal más pleno. Nos dice mientras tanto: "Hijos, siempre están conmigo, y todo lo que tengo es suyo".
II Un tipo de nuestra filiación común. En la parábola, el padre le dice a su hijo: "Mi propiedad es tuya, la tuya para usarla y disfrutarla; no hay nada que haya hecho que esté a tu alcance y a tu alcance, del que no seas libre de participar y emplear; todo eso Yo tengo el tuyo ". ¿No es ese nuestro buen estado como hijos de Dios? Este mundo es propiedad de Dios, y él lo comparte con nosotros. Él intercepta, de hecho, lo que nos haría daño o dañaría a otros. De lo contrario, nos dice: "Toma y participa, enriquece tus corazones con todo lo que está delante de ti".
1. Y esto se aplica no solo a todos los dones materiales, sino a todo bien espiritual: al conocimiento, la sabiduría, la verdad, el amor, la bondad; a esas grandes cualidades espirituales que son la mejor y más preciosa de las posesiones divinas.
2. También tiene una aplicación de gran alcance, es una promesa y una declaración. De "todo lo que Dios tiene" solo vemos y tocamos una parte muy pequeña de vez en cuando. Pronto y más allá sabremos mucho más de lo que está incluido en su glorioso estado, y siempre será cierto que lo que es suyo es nuestro; porque vive para compartir con sus hijos la bendición y la generosidad de su hogar celestial.
Lucas 15:1
Murmullos en la tierra y alegría en el cielo.
Nuestro bendito Señor, en su progreso hacia Jerusalén, había mostrado el mismo interés amable en las clases marginales que siempre lo habían caracterizado, y su amor comenzaba a manifestarse. Publicanos y pecadores se reunieron ansiosamente a su alrededor para escuchar sus tiernas y salvadoras palabras; mientras que los fariseos y los escribas de buena reputación lo miraban desde la distancia con sospecha de justicia propia. Sus murmullos, aunque inaudibles para el simple hombre, eran audibles para él, a quien todas las cosas están desnudas y abiertas, y expone sus críticas por una trinidad de parábolas sin pares en la literatura. Stier piensa que la trinidad de las parábolas tiene la intención de presentar a las Personas de la adorable Trinidad en sus respectivas relaciones con nuestra salvación. El primero representaría así el cuidado del pastor del Hijo; el segundo, la solicitud maternal del Espíritu para la restauración de las almas perdidas al tesoro celestial; y el tercero, el anhelo del Padre de que los hijos pródigos puedan volver a casa. £ Este punto de vista es ciertamente encomiable, y no demasiado artístico para un predicador tan pesado como el Señor Jesucristo, y un reportero como San Lucas, dejando la tercera y más grande de las parábolas para un tratamiento separado, permítanos, en esta homilía, discuta los otros dos; y como son tan similares, no necesitamos separarlos en nuestro tratamiento.
I. ESTAMOS AQUÍ ENSEÑADOS POR CRISTO LO QUE LOS SERES INFLAMOS PIENSAN EN SÍ MISMOS. (Verso 7.) Estas parábolas abren una puerta al cielo, y tenemos vislumbres del mundo celestial. Jesús está testificando acerca de las cosas celestiales ( Juan 3:12). Ahora, debemos saber, en primer lugar, a quién se refieren las noventa y nueve ovejas que nunca se extraviaron, y las nueve piezas de plata que nunca se perdieron. No pueden significar almas que se justifiquen por sí mismas, como los fariseos y los escribas. Porque necesitaban arrepentimiento, y sobre ellos, nadie celestial pensaría en regocijarse. Por lo tanto, solo pueden referirse a seres no caídos. £ Ahora, las parábolas implican que hay alegría por lo no caído. ¿Por qué no debería haberlo? Para nosotros, los caídos, parece correcto que la alegría más intensa se tome en los no caídos y sin pecado. Son un nuevo tipo de seres para nosotros. Solo hemos tenido uno de ellos en este mundo. El Salvador sin pecado violó la ley de continuidad y constituye la maravilla de la historia humana. £ Noventa y nueve seres no caídos nos parecerían un grupo maravillosamente interesante. Una ciudad sin pecado, como lo es la nueva Jerusalén, nos parece una novedad, una noción y un pensamiento tan nuevos en medio de la triste monotonía del pecado, que casi nos preguntamos cómo los que han entrado en la ciudad podrían pensar en algo más allá. eso. Y, sin embargo, para los no caídos, la impecabilidad es la regla y no se encuentra ninguna excepción dentro de la ciudad celestial, debe surgir la alegría con la que se contemplan mutuamente una cierta monotonía, que debe mantener la alegría en un cierto nivel uniforme. . Donde todo es exactamente como debería ser, y no es posible una tragedia, la alegría de la contemplación debe ser tan uniforme como para participar casi de lo que es común. Los que no tienen pecado se contemplan mutuamente con éxtasis, sin duda, pero la alegría no es del tipo más intenso debido a la monotonía y la similitud asociada con la necesidad. Podemos asegurarnos de esto simplemente contrastando la complacencia de los justos con la conciencia de los que no tienen pecado de que nunca pueden ser más que sirvientes no rentables, ya que nunca pueden elevarse por encima de la esfera del deber. El mundo celestial no puede entretener nada que corresponda a la autosatisfacción del fariseo, que agradece a Dios por no ser como los demás hombres. No están absortos en la auto admiración. ¡Eso solo es posible con hombres perdidos! De modo que la alegría de los seres no caídos unos sobre otros se modifica por el pensamiento de que su impecabilidad no es más de lo que se espera de aquellos que poseen privilegios como ellos. Perder ovejas y dinero reciben pero admiración moderada.
II ESTAMOS AQUÍ ENCONTRADOS CON QUÉ INTERESES INTENSOS SERES NO CONTEMPLADOS CONTEMPLAN LA CARRERA DE ALMAS PERDIDAS. (Versículos 4, 8.) El problema del pecado viene sobre los sin pecado como una excepción a la regla. Contemplan la carrera de los perdidos como una tragedia añadida a la monotonía de la vida. Se ciernen sobre los perdidos con intenso interés. Siguen su carrera y estudian sus problemas. No debemos considerar que el mundo celestial está protegido de las tragedias de esta tierra. Todo, según la idea de Cristo, está abierto al lado celestial. Es posible que no veamos con 'nuestros ojos apagados la ciudad del Apocalipsis; pero los celestiales pueden seguir nuestras carreras terrestres y tomar nota de las lecciones de nuestros diferentes destinos. "La ciudad de donde ningún viajero regresa" es el país celestial. ¡La falta de noticias está aquí, no allí! La mayoría más allá de las sombras puede parecernos silenciosa, como la tumba, para nosotros; pero el estruendo de nuestras voces les llega a través del vacío y constituye un estudio de interés inagotable.
III. LOS NO CONTAMINADOS HAN ENVIADO MUCHOS MENSAJEROS PARA SALVAR A LOS PERDIDOS. (Versículos 4-6, 8, 9.) Los ángeles se ciernen a nuestro alrededor, y con intenso interés contemplan nuestras carreras cargadas de pecado y manchadas de pecado. Pero el mundo celestial no contempló el problema desde la distancia y permitió que los vagabundos murieran. Dos, en todo caso, salieron del cielo en interés de los hombres perdidos: el Pastor Hijo de Dios y el Espíritu, con toda ternura femenina. La Segunda y Tercera Persona de la adorable Trinidad han aparecido como mensajeros para salvar a los hombres perdidos. Además, hay multitud de ángeles ministrantes que ejercen un ministerio misterioso pero real, y ayudan a los herederos de la salvación en su hogar de peregrinación. Sin embargo, a los visitantes celestiales que se nos presentan en estas parábolas, mientras tanto, debemos prestar nuestra atención.
1. El buen pastor. Sigue a las ovejas perdidas por las montañas hasta el desierto, por los empinados acantilados, donde las almas perdidas deambulan y esperan ser encontradas. Fue un trabajo arduo. Implicaba el intercambio del Paraíso para este mundo salvaje, y una vida de privaciones y problemas de todo tipo, y todo lo que las ovejas perdidas pudieran encontrar y traer a casa. La obra de Cristo fue abnegación y sacrificio en el más alto grado. Tuvo que dar su vida por el rescate de las ovejas.
2. El espíritu minucioso. Al igual que la ama de casa que buscó tan a fondo el polvo de la casa hasta que encontró el pedazo de dinero perdido, el Espíritu desciende y busca en el polvo de este mundo almas perdidas, para que pueda restaurarlas en el tesoro celestial. No hay trabajo demasiado severo o demasiado en busca del Espíritu para emprender el rescate de nuestras almas perdidas. Como dice Gerok, "Ningún problema es demasiado grande para que Dios lo emprenda en la búsqueda de un alma".
IV. LA ALEGRÍA DEL MUNDO CELESTIAL SOBRE LAS ALMAS ARREPENTIMIENTAS ES MAYOR QUE SU ALEGRÍA SOBRE LOS NO CAÍDOS. (Versículos 7, 10.) Nuestro Señor representa la alegría del cielo sobre un pecador arrepentido como mayor que la alegría sobre incluso noventa y nueve seres no caídos. Ningún ángel de luz en medio de su gloria sin pecado jamás causó tanto éxtasis en el mundo celestial como lo hace un pecador arrepintiéndose y volviendo a Dios. "Gabriel", dice Nettleton, "quien está en la presencia de Dios, nunca ocasionó tanta alegría en el cielo. Podemos contar noventa y nueve ángeles santos y luego decir: 'Hay alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente, más de sobre esas noventa y nueve personas justas. La creación del mundo fue un evento alegre, cuando "las estrellas de la mañana cantaron juntas, y todos los hijos de Dios gritaron de alegría". Pero esto no se puede comparar con la alegría por un pecador que se arrepiente La alegría de los ángeles se siente con mayor sensatez cada vez que se agrega uno más a la compañía de los redimidos. Los noventa y nueve ya redimidos parecen ser olvidados, cuando, con maravilla y alegría, contemplan a su nuevo compañero con quien esperan vivir para siempre. Si pudiéramos saber, al igual que los ángeles, la realidad del arrepentimiento de un pecador, deberíamos saber mejor cómo regocijarnos ". ¡Cuán importante, en consecuencia, deberíamos considerar el arrepentimiento de un pecador! En lugar de caer en la sospecha farisaica y murmurar, ¿no deberíamos unirnos a las compañías alegres en su éxtasis por la pérdida del ser encontrado? ¿Y no nos ayuda más a entender por qué se ha permitido el mal, ya que la gracia puede traducirlo en tanta alegría? En todas las asambleas de los santos tenemos razones para creer que los ángeles están presentes, observando con intenso interés los ejercicios y observando qué arrepentimientos resultan. El interés que tenemos en tales servicios es, debemos creer, como nada para el interés del mundo celestial. ¡Cómo deben maravillarse ante tanta indiferencia de nuestra parte! ¡Cómo deben maravillarse de la manera fría y práctica en que recibimos noticias de conversiones creíbles a Dios! ¡La alegría del cielo sobre los pecadores penitentes es una reprensión permanente a nuestros murmullos o apatía! ¡Que la idea de eso conduzca a un mejor sentimiento y una mejor vida!
Lucas 15:11
"De casa y de regreso".
Las dos parábolas anteriores que nuestro Señor relató en defensa de su conducta son realmente introductorias a lo que ha sido con justicia llamado "la perla de las parábolas", la del hijo pródigo. A ello nos dedicaremos ahora, bajo el título que se le dio recientemente como "Desde casa y de regreso". Destaca de la manera más interesante la actitud de Dios Padre hacia las almas perdidas. Sin embargo, es necesario antes de comenzar a notar que, de acuerdo con la antigua Ley, la división de la herencia familiar no estaba condicionada por la muerte de los padres. Si un hijo insistía en su parte, el padre declaraba públicamente a su familia sus intenciones testamentarias, y el hijo entraba inmediatamente en posesión. £ Lo que la parábola de nuestro Señor supone, por lo tanto, es lo que ocurría constantemente. El padre no mantuvo en secreto sus intenciones testamentarias para que se revelara solo a su muerte, sino que se levantó y declaró públicamente cómo se adjudicaría la herencia, y el hijo impaciente entró inmediatamente en posesión. La muerte, de hecho, no entra en el caso en absoluto. Hay otro punto preliminar que mejor deberíamos decir claramente, y es que históricamente el hijo menor está destinado a cubrir el caso de los "publicanos y pecadores" que Jesús estaba recibiendo en el reino de Dios; mientras que el hijo mayor cubre el caso de los "fariseos y escribas" que murmuraron ante la política de Cristo. Si mantenemos esto claramente a la vista, nos hará mucho daño en nuestra interpretación. Consideraremos a los dos hijos en el orden presentado en la parábola.
I. EL PRODIGAL DEJANDO A CASA Y REGRESANDO. ( Lucas 15:11.) Imaginando que no podía disfrutar la vida con su padre y en medio de las restricciones del hogar, clama por su parte de la herencia, la convierte en dinero y se pone en marcha. No podemos hacerlo mejor que tomar las etapas de la historia una por una e interpretarlas a medida que avanzamos. Tenemos, entonces:
1. La emigración. ( Lucas 15:13.) Ahora, si este hijo menor representa históricamente a "los publicanos y pecadores", debemos recordar que no abandonaron Palestina o incluso Jerusalén cuando se separaron de la Iglesia judía. La emigración representada en la parábola no era, por lo tanto, emigración a una tierra distante localmente, sino a una tierra moralmente distante; en otras palabras, por "país lejano" no se entiende un país extranjero, sino el país del olvido de Dios. El alma que vive a una distancia de Dios, que nunca considera que está cerca, por ese olvido, emigró al "país lejano" y se fue de casa. En estricto acuerdo con este principio de interpretación, la "sustancia" que se reunió y desperdició en el país lejano fue la riqueza moral, no monetaria. De hecho, los publicanos, o recaudadores de impuestos, fueron en muchos casos hombres cuidadosos y recaudadores de dinero. y no derrochadores en el sentido vulgar. Lo que se desperdició, por lo tanto, en la lejana tierra del olvido de Dios fue la riqueza moral, la riqueza del corazón y la mente. El desperdicio era un desperdicio moral. Y es justo aquí donde tenemos que darnos cuenta de lo que se puede llamar la difamación del hijo pródigo, en el sentido de que los pintores y expositores han representado su "vida desenfrenada" como la que realmente incluye la inmoralidad más profunda. Esta fue la línea adoptada también por el hermano mayor, quien representaba a su hermano como si hubiera devorado la vida del padre con rameras ( Lucas 15:30), aunque, de hecho, no tenía evidencia de tal "exceso de disturbios" en el caso en absoluto. En consecuencia, el expositor más cuidadoso de esta parábola ha señalado que el hijo pródigo no alcanzó la esfera de la sensualidad hasta que envidió a los cerdos, y luego solo entró por el acto mental. £ Es cuando notamos cuán cuidadosamente nuestro Señor construyó la parábola, que podemos ver cómo se apreciaba el carácter moral de los publicanos en la imagen, y no se confundían con los pecadores del tipo más sensual. El país lejano, entonces, y el desperdicio que tuvo lugar allí, representan la tierra del olvido de Dios, y el desperdicio de mente y corazón que una vida que olvida a Dios seguramente experimentará.
2. La hambruna. ( Lucas 15:14.) Esta es la segunda etapa. Representa el hambre del corazón y la mente que se apodera del alma que se ha olvidado de Dios y ha tomado cursos mundanos. La hambruna es la absoluta vacante de corazón que se establece sobre el emigrante moral. Comienza a darse cuenta de lo que ha perdido al dejar a Dios.
3. El esfuerzo después de la recuperación. ( Lucas 15:15, Lucas 15:16,) El hambriento mundano se lleva a sí mismo a trabajar; se convierte en un cerdo, una ocupación ilegal para un judío, nuestro Señor toca suavemente la cuestión de la labranza de los impuestos para Roma por parte de los publicanos; y descubre que no hay regeneración real en el trabajo. Él, en su absoluta falta de satisfacción, desea poder satisfacer su alma como los cerdos satisfacen su naturaleza, sobre las cáscaras. El hambriento ve que la sensualidad es tan desagradable como el trabajo. Y luego la última experiencia es la absoluta impotencia del hombre. "Nadie lo mira boquiabierto". nadie podía atender sus problemas mentales. Es a través de una experiencia similar que viene el alma. La autorrecuperación resulta ser una ilusión, y se descubre que el hombre no sirve de nada.
4. El regreso de la razón. ( Lucas 15:17.) En su aislamiento, comienza a ver que todo el pasado olvido de Dios fue un error; que estaba loco por seguir el curso que hizo; y que en su sano juicio debe actuar de manera diferente. Por consiguiente, comienza en momentos sensatos a reflexionar sobre la casa del Padre, lo bueno que es un Dios Maestro, cómo sus asalariados siempre tienen suficiente y de sobra, y que lo mejor para él es regresar, confesar su culpa y obtener lo que colocar en la casa de Dios que pueda. Esto es arrepentimiento: el recuerdo de Dios y cómo hemos pecado contra él.
5. Regresando. ( Lucas 15:20.) La resolución de volver a casa debe ponerse en práctica. La esperanza puede ser solo para el lugar de un sirviente, sin embargo, es bueno comenzar el viaje de regreso y probar la bondad amorosa de Dios.
6. La bienvenida a casa. ( Lucas 15:20, Lucas 15:21.) El padre ha estado vigilando al hijo y, en el momento en que comienza el viaje, la compasión del padre se vuelve abrumadora, y. corre y cae sobre el cuello del pródigo y lo besa. Y cuando el hijo de corazón roto derrama su penitencia, y ya no es digno de ser llamado hijo, se encuentra con la bienvenida y el abrazo apasionado del padre. De esta manera tan hermosa, nuestro Señor pone de manifiesto el anhelo de Dios por las almas perdidas, y su intenso deleite cuando regresan a él.
7. La fiesta de la alegría. ( Lucas 15:22.) Se les ordena a los sirvientes que se lleven sus trapos y le pongan la mejor túnica y un anillo en la mano, como signos de su rango como hijo de su padre y zapatos. de pie, y para preparar el ternero engordado y tener un festín alegre. De esta manera, nuestro Señor indica la alegría que llena el corazón de Dios y el de los ángeles y el del alma misma cuando ha regresado a Dios. De hecho, es "gozo indescriptible y lleno de gloria". Estas son las etapas, entonces, en la historia de un alma cuando pasa a la tierra lejana del olvido de Dios, y luego vuelve a su abrazo.
II EL HIJO MAYOR QUE SE QUEDA EN CASA, PERO NUNCA FELIZ. ( Lucas 15:25.) Pasamos ahora a la imagen de nuestro Señor de los fariseos y los escribas, bajo la apariencia del hermano mayor. Aunque estos hombres no habían abandonado la Iglesia, aunque aparecieron en el templo, nunca fueron felices en su religión.
1. Nominalmente en casa, el hijo mayor aún está fuera de casa. ( Lucas 15:25.) El hijo mayor siempre estaba trabajando en el campo, el más feliz lejos del padre. El espíritu de justicia propia es, después de todo, un espíritu aislante. El hijo mayor era realmente tan olvidadizo de Dios como el menor, solo que el olvido tomó una forma diferente.
2. La fiesta en casa lo angustia. ( Lucas 15:26.) Primero pide una explicación de la alegría inusual, y luego, cuando la obtiene, irrumpe en un ataque de censura del personaje más exagerado, en el que acusa al padre de favoritismo en .recibiendo a su hijo penitente, y se niega a ser parte de dicha fiesta. ¡Cómo expone el espíritu sombrío y farisaico que con algunos pases para la religión!
3. El espíritu impío se manifiesta dentro de él. ( Lucas 15:29.) Él ha sido un servidor fiel e impecable, cree, y sin embargo nunca ha conseguido que un niño se divierta con sus amigos. Toda su idea de alegría está lejos del padre. Todavía está en la primera etapa del hermano menor, del que felizmente ha escapado.
4. Es incapaz de darse cuenta de lo bien que es regocijarse por el regreso de los perdidos. ( Lucas 15:31, Lucas 15:32.) Las exposiciones del padre son vanas, aunque deberían haber sido convincentes. La alegría por la recuperación de los perdidos es una de las necesidades de una naturaleza no deformada. Fue este gran pecado del que los escribas y fariseos eran culpables, que no se alegrarían de la recuperación de los caídos por el ministerio de Cristo. ¡Que el corazón roto del hijo pródigo sea nuestro, y nunca la crueldad y la censura del hermano mayor! —R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 15:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-15.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La alegría será - Alegría solemne y festiva, en el cielo - Primero, en nuestro bendito Señor mismo, y luego entre los ángeles y los espíritus de los hombres justos, tal vez informados de ello por Dios mismo, o por los ángeles que los ministraron. Por un pecador - Un pecador craso, manifiesto y notorio, que se arrepiente - Es decir, completamente cambiado en su corazón y en su vida; más de noventa y nueve personas justas - Comparativamente justas, aparentemente sin culpa: que no necesitan tal arrepentimiento - Porque no necesitan, no pueden arrepentirse de los pecados que nunca cometieron.
La suma es, como un padre se regocija peculiarmente cuando un niño extravagante, supuestamente perdido por completo, llega a un completo sentido de su deber; o como cualquier otra persona que ha recuperado lo que había dado por perdido, tiene una satisfacción más sensible en ello, que en varias otras cosas igualmente valiosas, pero no en tal peligro: así los ángeles en el cielo se regocijan peculiarmente en la conversión de los pecadores más abandonados. Sí, y Dios mismo los perdona y los recibe tan fácilmente, que puede ser representado como parte del gozo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 15:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-15.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.
Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.
Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.
Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.
Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.
Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.
Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.
Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.
Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.
Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.
Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.
Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.
Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.
Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.
Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.
Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.
Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.
Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.
De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.
Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.
¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.
“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.
"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.
Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.
La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.
La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.
Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.
Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.
Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.
De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.
Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.
“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.
Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.
“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.
En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.
Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.
"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.
Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.
El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.
Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.
Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.
Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).
Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.
El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.
“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,
"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.
Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.
Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén
Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.
Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.
Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.
Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.
Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.
Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.
Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.
"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .
El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.
Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.
"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".
Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.
Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.
Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.
Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.
No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.
El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.
"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.
Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.
Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.
"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.
"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.
"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.
Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.
El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.
Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".
Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.
En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.
¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.
“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.
Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.
¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.
Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.
“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.
Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.
“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".
Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .
No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.
Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.
Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?
Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".
¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.
Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.
Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?
Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.
El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.
"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.
Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.
Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.
No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.
Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.
Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.
Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.
Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.
El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.
Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.
Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.
Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.
Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.
Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.
En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.
Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.
Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.
Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.
Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.
¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,
Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.
A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )
En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.
Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.
“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.
Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).
Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.
A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.
Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.
Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.
“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.
De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.
Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.
Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.
Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.
Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.
Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.
Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.
Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.
El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.
En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.
Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.
De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.
Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.
"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.
Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.
Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.
El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.
Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.
Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.
Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.
Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.
Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.
Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.
Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.
Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.
Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.
Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.
“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .
¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.
Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.
¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.
"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.
Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.
La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.
Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.
No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.
Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.
En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.
( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.
Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.
Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.
Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.
Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.
Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.
Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.
Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.
Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".
Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.
El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.
No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.
Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.
Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.
El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.
Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.
Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.
Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.
Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.
El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.
"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.
No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.
Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.
Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.
La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.
La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.
Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 15:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-15.html. 1860-1890.